Revista ACIEM Edición 2007 No 107

Page 1

I Edición 2007 No. 107 Tarifa postal reducida No. 717 Vence Dic/2003 Adpostal Licencia de Mingobierno No. 3974 / Valor no afiliados $ 5.000 ISSN 021-9715

TELEVISIÓN DIGITAL: revista aciem no. 107 / I Edición 2007

Portada_final_ACIEM_107_enfrenta1 1

Nuevo Modelo de Telecomunicaciones para Colombia

La competencia profesional de los Ingenieros Se requiere una Política Energética Integral Entrevista ACIEM: Ministra de Comunicaciones

06/02/2007 02:01:39 p.m.


CONTENIDO

10 Director Julián Cardona Castro

Junta Directiva Nacional Presidente Nacional, Julián Cardona Castro Vicepresidente Nacional, Marco Antonio Gómez Fiscal Nacional, Mario Ramírez Alarcón

TELECOMUNICACIONES

Televisión Digital: Nuevo Modelo de Telecomunicaciones para Colombia

Jefe de Información y Prensa Carlos Alberto Espitia

Apoyo Periodístico y Redacción Luis Alberto González / Manttis Estudio

Colaboradores Luz Marina Oviedo de Cuevas Francisco Castro

Fotografías

6

Stock.XCHNG / Manttis Estudio / ACIEM

Presidentes de Capítulos Antioquia, Wilson Iván Gómez Atlántico, Christian González Púa Barrancabermeja, Rubén Ríos Recuero Bolívar, William Murra Boyacá, Miguel Muñoz S. Caldas, Huberto Ocampo Casanare, Esmeralda Ávila Cauca, Humberto Ruíz Victoria Cundinamarca, Ismael E. Arenas A. Huila, Gustavo Zuñiga Magdalena, César Gómez Meta, Fideligno Martínez Nariño, Iván Bacca Valencia Norte de Santander, Édgar Alfonso Santos Hidalgo Quindío, Luz Elba González Risaralda, Guillermo León Valencia Rojas Santander, Gustavo Suárez Díaz Tolima, Álvaro Lugo Puerto Valle, Carlos José Gutiérrez Pereira

EDUCACIÓN

Estudio de las Competencias Profesionales de los Ingenieros del país

20

TELECOMUNICACIONES

22

TELECOMUNICACIONES

Entrevista ACIEM con la Ministra de Comunicaciones. Transformación del sector para el 2007

Comisiones Nacionales de Estudio Asuntos Internacionales, Álvaro Lascarro Leal Asuntos Universitarios, Óscar Castellanos Electrónica y Telecomunicaciones, Jorge Cortázar García Energía, Claudia Alonso Promoción y Desarrollo Empresarial, Mario Ramírez Alarcón Mantenimiento y Mecánica, Édgar Bernal Muñoz

Presidencia Nacional Avenida 22 No. 41-69 Bogotá, D. C., Colombia PBX (57-1) 369 0424 / Fax (57-1) 368 9269 A. A. 14701 e-mail: aciem@cable.net.co / presidencianacional@aciem.org ACIEM expresa a sus lectores que la responsabilidad del contenido de los artículos presentados en esta edición es única y exclusivamente de sus autores.

Diseño e Impresión Manttis Estudio, www.manttis.com

La Importancia de los Servicios de información para la economía y la sociedad del siglo XXI


TELECOMUNICACIONES

Telecomunicaciones e Informática: Motor del desarrollo nacional

ENERGÍA

Colombia debe adoptar una Política Energética Integral

MANTENIMIENTO

Normas de protección contra incendios deben ser obligatorias

29 35 42

En esta edición nos referimos especialmente a la Televisión Digital, la que consideramos como la puerta de entrada a la sociedad del conocimiento y por lo tanto constituye una de las prioridades para el futuro de las telecomunicaciones en nuestro país. Creemos que es necesario definir las bases de su implementación, dado que por sus costos y complejidad técnica debe ser un proceso gradual. Se debe analizar la infraestructura actual para ver la posibilidad de continuar utilizándola. Nos preocupa los costos en que incurrirán los operadores, sobre lo cual se debe tener absoluta claridad. Creemos que hay que establecer mecanismos para el ingreso masivo de nuevos terminales, teniendo en cuenta la situación económica de los colombianos. Hay que explorar alternativas.

OTROS TEMAS

5 26 40 50 52

Editorial

INVESTIGACIÓN

¿Cómo robarle energía a las nubes?

45

El sector de las Telecomunicaciones e Informática en Colombia

El fenómeno del Niño

EMPRESARIAL

Pymes: a conquistar a las empresas estatales

54

¡Rayos!, un colombiano el científico más joven del mundo en la materia El 'mal ambiente' de Los combustibles

asociación colombiana de ingenieros


EDITORIAL

La economía global y la sociedad de la información Debemos comprender los cambios del mundo para el eficiente desarrollo de nuestra economía. A lo largo del tiempo y en todas las economías del mundo los diferentes entes productivos han propugnado por establecer la importancia de cada uno de los sectores de la economía con el propósito de impulsarlos y de llamar la atención de los gobiernos para obtener el apoyo, el impulso y los mejores recursos económicos y políticos. Sin embargo, desde hace unos diez años con el advenimiento de la red de redes, denominada Internet, y más particularmente con la implementación tecnológica del protocolo IP, se presentó una verdadera revolución en el sector de las telecomunicaciones e informática, el cual por sus características de transversalidad, ha movido los cimientos de todas las economías del mundo, obligando a reestructurar la importancia de los sectores productivos e industriales para la inserción en la economía global. Algunos pensadores han expresado que si un país tuviera un solo plan de desarrollo, éste debería ser en telecomunicaciones e informática, o dicho de otra manera, en telecomunicaciones y tecnologías de la información y la comunicación denominadas TIC´s. Otros han expresado que en cualquier país del mundo el segundo nivel de decisión política debería estar en cabeza de un experto en telecomunicaciones e informática. Además, conceptos como la inserción en el mundo globalizado, la reducción de la brecha digital interna y externa, el pleno acceso a la sociedad de la

revista aciem no. 107

Julián Cardona Castro, Presidente Nacional ACIEM

información y el conocimiento, han originado un cambio en el pensamiento del siglo XXI, el cual en algunos países comenzó desde la década del noventa. Nuestros países continúan con leyes de telecomunicaciones e informática obsoletas, las cuales no han permitido dar el paso que en otras latitudes se visualizó desde hace diez años y seguimos inmersos en reformas particulares y puntuales, tratando de llegar al mismo punto de partida que en otras sociedades ya lleva un gran trecho recorrido y por consiguiente, de ventaja en su implementación. No entender esta situación es la causa por la cual hoy el país se encuentra dentro de los más atrasados en la masificación de la banda ancha y el Internet, y en general, en el desarrollo de su infraestructura de telecomunicaciones e informática, obteniendo también precarias calificaciones cuando se hacen las clasificaciones en el mundo, sobre la ubicación de Colombia en la era digital. En la medida en que Colombia no disponga de los mecanismos y políticas para monitorear los avances del mundo, en cada una de las revoluciones o cambios fundamentales que se den, estaremos siempre a la saga ya que la velocidad de nuestra reacción no es la más apropiada. El país requiere un cambio urgente en la estructura legal del sector de telecomunicaciones e informática, para reclasificar todos los servicios que pueden ser suministrados a los usuarios tales como: IPTV, VoIP, televisión digital terrestre (TDT), datos, Internet y todos los demás que puedan surgir con el avance de la ciencia y la tecnología. Además, debemos seguir leyendo de manera oportuna y eficaz el futuro en el campo informático y de telecomunicaciones, para beneficio de todo el país.


EDUCACIÓN

Competencias profesionales de los ingenieros Ingenieros recién egresados El conocimiento de las competencias profesionales de los ingenieros es un instrumento valioso para el desempeño de las funciones del Consejo Profesional, así como para mejorar la formación y el ejercicio de los ingenieros. Guillermo Sánchez Bolívar, Director del proyecto “Caracterización Profesional de Ocho Especialidades de la Ingeniería”

E

l Consejo Profesional Nacional de Ingenierías Eléctrica, Mecánica y Profesiones Afines (CPN) ejecutó entre 2005 y 2006 el proyecto

revista aciem no. 107

“Caracterización Profesional de Ocho Especialidades de la Ingeniería – Competencias y Funciones de los Ingenieros Recién Egresados”, el cual tuvo el siguiente objetivo: Determinar las competencias profesionales que deben haber adquirido o desarrollado los ingenieros egresados de los programas académicos de ocho especialidades de la ingeniería y las funciones que pueden desempeñar tales ingenieros dentro del ejercicio de sus respectivas profesiones, como resultado de sus estudios universitarios en las instituciones de educación superior colombianas. El principal propósito del proyecto fue ampliar el alcance de las actividades a que hace referencia la Clasificación Nacional de Ocupaciones en torno a las especialidades que es-

tán bajo el control del CPN, teniendo en cuenta las características especiales del país, y de esta forma dar cumplimiento a la función asignada por el Estado a esta entidad mediante el artículo 1º de la Ley 51 de 1986. El proyecto se adelantó con una metodología basada en la formación de competencias, teniendo en cuenta el desarrollo que esta estrategia educativa ha tenido durante los últimos años. Por esto, se espera que los resultados del proyecto también sean de utilidad para otros propósitos, en los ámbitos académicos, empresariales, gremiales y estatales.

¿Qué son las competencias profesionales? Después de analizar y comparar los conceptos de competencias


planteados por diversos autores, dentro del contexto del proyecto se definieron las competencias profesionales como las capacidades que tiene una persona para realizar actividades y resolver problemas propios de una profesión, de manera idónea, como resultado de la interacción de dos componentes: el saber y el hacer: • El saber se refiere a la comprensión, al análisis y al dominio de los conocimientos propios de la profesión. • El hacer tiene relación con las acciones que puede realizar el profesional en un contexto determinado, como aplicación de los conocimientos adquiridos, con base en el desarrollo de habilidades y en la utilización de procedimientos y estrategias.

Se determinaron 10 competencias genéricas y 118 competencias específicas, agrupadas en las ocho especialidades de la Ingeniería estudiadas. Determinación de las competencias profesionales Para hallar las competencias profesionales de los ingenieros recién egresados se empleó el modelo del análisis funcional, usado comúnmente en el diseño curricular de programas de educación superior, pero en un sentido inverso. Así, en cada especialidad se partió de la información específica de las asignaturas obligatorias de las distintas carreras, en aspectos tales como descripción, justificación, objetivos y contenidos, y se llegó hasta la determinación de las competencias profesionales que deberían haber adquirido los ingenieros que cursaron tales carreras, de acuerdo con los pasos señalados en el esquema. Por su parte, las funciones que pueden desarrollar los profesionales de las distintas especialidades se establecieron mediante la agrupación de competencias específicas afines o complementarias.

Modelo para la determinación de las competencias

Fuentes de información Las principales fuentes de información fueron los programas académicos ofrecidos en Colombia. En las especialidades de las Ingenierías Eléctrica, Electrónica y Mecánica, en las cuales hay altos números de programas académicos, se trabajó con muestras, y en las demás especialidades se procuró trabajar con las poblaciones totales. En la siguiente tabla se indican las poblaciones y los números de programas consultados en cada especialidad.

Resultados obtenidos Como resultados del proyecto se determinaron 10 competencias genéricas, asociadas a las áreas temáticas de Matemáticas, Física, Estadística y probabilidad, Programación de computadores, Métodos numéricos, Metodología de la investigación, Comunicación oral y escrita, Administración, Preparación y evaluación de proyectos y Ética. Así, mismo, se establecieron 118 competencias específicas, agrupadas en las ocho especialidades de la Ingeniería estudiadas. De otra parte, mediante un ejemplo real, se ilustró el procedimiento empleado para la determinación de las competencias. Se empezó por revisar, analizar y comparar las asignaturas que trataban sobre Aerodinámica y Dinámica de vuelo, en los tres planes de estudios consultados. Posteriormente, se estableció un área temática de Aerodinámica y Dinámica de vuelo, agrupando los dos temas, debido a su afinidad y a que el primero es requisito conceptual del segundo. Los conocimientos (saber) y las acciones (hacer) correspondientes al área temática se hallaron a partir

asociación colombiana de ingenieros


PROGRAMAS ACADÉMICOS CONSULTADOS Especialidades

Poblaciones

Programas consultados

Ingeniería Aeronáutica

3

3

Ingeniería Eléctrica

20

9

Ingeniería Electromecánica

4

4

Ingeniería Electrónica

69

10

Ingeniería Electrónica y de Telecomunicaciones

5

5

Ingeniería Mecánica

41

16

Ingeniería Metalúrgica

4

4

Ingeniería de Telecomunicaciones

9

6

de la información de las asignaturas que cubrían estos temas en los programas académicos. Finalmente, la competencia surgió como una síntesis de los conocimientos y de las acciones. Conviene señalar que el criterio adoptado para la inclusión de los temas y de las áreas temáticas de cada especialidad, así como de los correspondientes conocimientos y acciones en los resultados del proyecto, fue su aparición en la mayoría de los programas consultados (50% o más). En este ejemplo, los temas, el área temática, los conocimientos y las acciones planteados aparecían por lo menos en dos de los tres programas consultados.

¿Cómo se pueden utilizar los resultados? Además de servir para ampliar el alcance de las actividades a que se refiere la Clasificación Nacional de Ocupaciones en las ocho especialidades estudiadas, los resultados del proyecto pueden ser utilizados para los siguientes propósitos, entre otros: • Servir como instrumento al CPN para establecer las competencias que tienen y las funciones que pueden desempeñar los profesionales recién egresados de las ocho especialidades, en el desempeño de las funciones que le confiere el Estado. • Brindar información a las facultades y a los programas de ingeniería para el diseño, la actualización y la evaluación de los currículos, en relación con la formación de competencias. • Aportar información para apoyar los Exámenes de Calidad de la Educación Superior (Ecaes) en Ingeniería y para la puesta en marcha de otras evaluaciones de competencias para profesionales.

Las competencias profesionales se clasificaron en dos categorías: genéricas y específicas. Las competencias genéricas son aquellas comunes a las diversas especialidades de la Ingeniería y las específicas son propias de cada una de las especialidades.

revista aciem no. 107

Se hallaron las competencias de los profesionales recién egresados de las Ingenierías Aeronáutica, Eléctrica, Electromecánica, Electrónica, Electrónica y de Telecomunicaciones, de Telecomunicaciones, Mecánica y Metalúrgica.

• Servir como marco de referencia a los sectores gremial y empresarial respecto a la formación y a las capacidades que tienen los ingenieros recién egresados de las ocho especialidades. • Suministrar información al Estado para la adopción o el ajuste de políticas de la educación superior relacionadas con la formación de los ingenieros. • Servir de referencia a los estudiantes y a los profesionales de la Ingeniería respecto a las competencias y a las funciones propias de cada una de las ocho especialidades. • Servir como referencia para comparar las competencias profesionales de los ingenieros egresados de las instituciones de educación superior colombianas con las competencias profesionales de los ingenieros de otros países. • Tomarse como referencia para la realización de proyectos similares en otras especialidades de la Ingeniería o en otras áreas del conocimiento.


TELECOMUNICACIONES

Televisión Digital: Nuevo Modelo de Telecomunicaciones para Colombia

”Esta tecnología aportará importantes beneficios para toda la sociedad, pero su implementación en Colombia requiere de un proceso gradual en razón a sus costos y complejidad técnica”: ACIEM.

10

revista aciem no. 107


M

ás temprano que tarde es de esperar poder sentarnos frente a nuestra pantalla de televisión y nos encontremos con una imagen igual a la del cine analógico, sin líneas visibles, sin tremulación, sin ruidos aleatorios, con fidelidad total de los colores. En una palabra, como si se estuviera viendo la imagen en la realidad. Pero también contaremos con un vehículo a través del cual se pueden transportar datos auxiliares de control del sistema, datos complementarios del programa o programas transmitidos, como sonido envolvente y datos exógenos como telefonía mediante VolP, telebanca, datos de tránsito, tele comercio y tele negocios, y en general cualquier información digital. Se trata de algunas de las características de la Televisión Digital, un paso tan comparable, pero mucho más importante, a la transformación de la televisión en blanco y negro a la televisión en color, pues las facilidades técnicas que se obtienen al pasar de la televisión analógica a la digital, significan una serie de beneficios para toda la sociedad. Pues bien, sobre la perspectiva de establecer ese sistema en Colombia, sus posibilidades, beneficios, falencias y obstáculos, se pronunció la Asociación Colombiana de Ingenieros –ACIEM-, durante las deliberaciones de su último congreso internacional, celebrado en Bogotá. El Documento, en el que se plasma una serie de recomendaciones, se refiere a las características de esta tecnología; los sistemas para la transmisión de la televisión digital que hoy existen en el mundo; las ventajas de su implementación en Colombia; los menores costos que representan para la distribución; la interactividad de los servicios; aspectos críticos, técnicos, económicos y jurídicos. Para ACIEM es necesario definir las fases de implementación de la Televisión Digital, dado que por sus

costos y complejidad técnica debe ser un proceso gradual, que al cabo de un tiempo prudencial, permita a la comunidad en general contar con esta tecnología avanzada de la televisión. Un aspecto que se destaca es que previo a su implementación se haga el análisis de la infraestructura actual de la televisión analógica, para, en la medida de lo posible, continuar utilizando la infraestructura técnica que sea compatible con el estándar digital. Ello con el propósito de no desechar las grandes inversiones que hasta el momento se han hecho, en la red actual de televisión. “Su implementación no se puede dar de un momento a otro sin analizar previamente aspectos fundamentales del sistema de televisión analógica actual, las condiciones socioeconómicas de nuestra población, las condiciones de nuestra geografía y muchos otros aspectos que forman parte de la ruta digital”, subraya la agremiación de los Ingenieros colombianos.

Características La Televisión Digital es una técnica de difusión de las señales de televisión que con tecnologías digitales permite optimizar el uso del espectro radioeléctrico. La televisión digital permite incrementar la cantidad de información contenida en el ancho de banda de un canal analógico actual, con la consecuente disminución a mediano y largo plazo de los costos de difusión. Este incremento en la cantidad de información lo permiten las técnicas digitales de compresión y multiplexaje, pues es posible difundir varias señales de diferente índole como datos, telefonía, telebanca y muchas otras más, en el mismo canal, y adicionalmente la señal de televisión. La señal analógica no permite la utilización total de la banda de televisión, y en el caso del NTSC (norma de televisión analógica utilizada en Colombia), el ancho de banda de un canal teóricamente es de 6 MHz, pero en la práctica se utilizan 12 MHz, puesto que se debe dejar libre el canal adyacente para evitar interferencias. La TV Digital permite el uso continuo del espectro. Esto significa que el dominio digital duplica la capacidad útil de la banda de televisión. Esta multiplicación por 2 hace posible, tal como fue implantado en los Estados Unidos, dejar los canales UHF entre el 51 y el 70 para otros servicios. El alquiler de esta franja del espectro radio-

asociación colombiana de ingenieros

11


eléct r i c o generará sin lugar a dudas importantes ingresos para el Estado y nuevas oportunidades de negocios para los operadores de redes de telecomunicaciones. Pero hay todavía más en el campo de esta eficiencia espectral: los sistemas basados en la tecnología COFDM permiten el uso de redes de una sola frecuencia. Esto significa que un teledifusor solo necesita una frecuencia o canal para cubrir todo el país, incluyendo los servicios agregados o de información que se pueden cursar además de la televisión.

el usuario o televidente podrá tener múltiples servicios interactivos a través de un solo dispositivo. La Televisión Digital es realmente la herramienta que permite la convergencia de servicios tales como: datos, video, publicidad interactiva, Webcasting, telefonía y muchas otras, es decir de servicios y terminales. Los equipos electrónicos que nos rodean (el PC, el teléfono móvil, el DVD, las cámaras fotográficas, los GPS, el televisor, y los demás), hoy en día utilizan tecnología digital. Con esta tecnología, todo tipo de información (textos alfa numéricos, gráficos, fotos, sonidos o imágenes en movimiento) se convierte en bits constituyendo la informática

La Televisión Digital Terrestre se convertirá en un nuevo modelo de Telecomunicaciones: ACIEM Además de la mejor calidad de imagen y sonido que ofrecen todos los sistemas de TV Digital, la modulación COFDM (utilizada en el estándar europeo DVB, en el estándar japonés ISDB y en el estándar chino DMB T/H), ofrece el servicio móvil (TV Móvil) con lo cual la penetración y niveles de sintonía aumentan, puesto que el televidente tendrá la posibilidad de recibir la señal de TV Digital en cualquier medio de transporte público o privado. La convergencia de servicios de telecomunicaciones e informática es una realidad en el dominio de la Televisión Digital. Utilizando las infraestructuras existentes de televisión por cable, redes telefónicas, redes xDSL, redes HFC, entre otras,

12

revista aciem no. 107

y las redes de telecomunicaciones actuales que los transportan por todo el planeta como servicios de televisión, radio, telefonía, transmisión de datos, servicios on-line, videoconferencia y muchos más. La homogeneidad tecnológica es el fundamento de la convergencia de los servicios y terminales confirmando que la sociedad de consumo del siglo XX se está convirtiendo en la sociedad de la información en el siglo XXI.

Sistemas para la transmisión de la Televisión Digital A nivel mundial existen tres sistemas operando para difundir la televisión

digital. El formato Japonés, conocido como ISDB (Integrated Services Digital Broadcasting), implementado en Japón y adoptado en Junio de 2006 por Brasil. El formato europeo, conocido como DVB-T (Digital Video Broadcasting Terrestrial), de uso en los países de la Unión Europea y en otros como Australia. El tercer formato en operación es el desarrollado por los Estados Unidos, conocido como ATSC (Advanced Televisión System Comitee), utilizado en USA, Canadá, México y Corea del Sur. El ISDB y el DVB utilizan el mismo sistema de modulación, COFDM. El ATSC modula en VSB (Vestigial Side Band), lo cual le da una cierta ventaja de profundidad de cubrimiento, pero no es utilizable para distribución satelital, ni por cable, es decir, es un sistema estrictamente terrestre. Mundialmente, incluyendo los países ATSC, en el satélite se usa el DVB S1 y S2; en cable digital se utiliza DVB-C. La China presentó el 3 de Agosto de 2006 su sistema basado en DMBT/H (Digital Multimedia BroadcastTerrestrial/Handheld). Fue desarrollado en las universidades de Beijín y Shangai, e involucra el uso de sistemas de modulación que facilitan la cobertura acorde con las condiciones topográficas de ese país; es decir grandes extensiones planas casi despobladas y unas cuantas áreas urbanas superpobladas.


ATSC. (Advanced Television System Comitee). Sistema desarrollado específicamente para las necesidades geográficas y demográficas de los Estados Unidos y actualmente utilizado en cuatro países. Sirve para teledifusión terrestre, es decir, no es apropiado para servicio satelital ni para servicio por cable. Utiliza modulación VSB en ocho niveles, con lo cual logra mayor cubrimiento con menor potencia en zonas abiertas. Cuando fue presentado no incluyó movilidad por costos del servicio, puesto que la idea era que la señal móvil debía ser distribuida por las compañías de servicios celulares. Sin embargo, en estos momentos se está analizando la posibilidad de incluir la movilidad dentro del formato ATSC. DVB. (Digital Video Broadcasting). Estándar Europeo desarrollado por el European Broadcasting Union (EBU), el cual cuenta con varias aplicaciones, como la televisión terrestre, para la transmisión de la televisión digital terrestre y actualmente utilizado en 25 países de Europa, el cual ha sido implementado de acuerdo a las necesidades locales. Igualmente adopta el estándar satelital para televisión por satélite (DVB-S1 y S2), el cual es utilizado en todos los países del mundo. Es también apropiado para servicio de televisión por cable (DVB-C), de uso universal. También ofrece servicio de televisión móvil (DVBH), único en el mundo y en la actualidad en prueba y oferta en los Estados Unidos. Desde su presentación original –1997– mostró un diseño que involucra la convergencia en los ámbitos comercial y hogar. ISDB. (Integrated Services Digital Broadcasting). Desarrollado en el Japón, con modulación COFDM. Se podría afirmar que es un formato DVB mucho más adaptado para las condiciones del territorio japonés. Involucra una diversidad de diferentes servicios, que abarcan a toda la población. Este sistema, con modificaciones, fue adoptado en Junio 2006 por Brasil. GB 20600-2006 (Frame Structure, Channel Code an MODEM for Digital TV Ground Broadcasting Transmission System). Es el estándar desarrollado en la China, presentado por las universidades de Beijín y Shangai en Agosto de 2006. Dadas las características de su topografía y población. Tiene como fecha oficial para entrar en operación el 1 de agosto de 2007, fecha en la cual los radiodifusores que actualmente transmiten en digital (hoy en día en cerca de 30 ciudades del país) deberán acoger este estándar.


Los sistemas ATSC, DVB-T y ISDB son capaces de transportar múltiples programas de igual o diferente resolución, incluyendo la Alta Definición y relaciones de pantalla 3:4 y panorámica 9:16. Los cuatro sistemas permiten transportar simultáneamente varios programas haciendo uso de la norma internacional (ITU) MPEG-2. Los sistemas de televisión digital incluyen tres características básicas: • HDTV (High Definition TV): Televisión de alta definición. • SDTV (Standard Definition TV): Televisión con la definición y relación de aspecto de imagen, de los actuales sistemas analógicos de televisión, pero digitalizados. • EDTV (Enhanced Digital TV): Televisión digital mejorada. Relación de imagen 16:9 y con resolución intermedia entre HDTV y SDTV.

Ventajas de la introducción de la Televisión Digital La entrada de la Televisión Digital es un paso tan comparable, pero mucho más importante, a la transformación de la televisión en blanco y negro a la televisión en color, pues las facilidades téc-

14

revista aciem no. 107

nicas que se obtienen al pasar de la televisión analógica a la televisión digital, significan una serie de beneficios para toda la sociedad, tales como:

tos correspondientes podrían ser enviados en diferentes idiomas y ser escogidos por el televidente de acuerdo con sus necesidades.

Mejor aprovechamiento del espectro

La televisión digital es menos propensa a las interferencias en la transmisión. Se pueden emitir imágenes con calidad igual o similar a las de origen ya sea en estudio o en el campo logrando una resolución hasta seis veces mejor que la TV analógica. La visualización de estas imágenes es más real, con relaciones de aspecto “16:9”, similar a los formatos cinematográficos, acercándose más a la relación áurea de 1.6180339, en lugar de imágenes con relación de aspecto “4:3”, como los utilizados en televisión analógica. Se espera que la calidad de la imagen desplegada en la televisión de alta definición –HDTV– llegue a ser igual a la del cine analógico, sin líneas visibles, sin tremulación, sin ruidos aleatorios, con fidelidad total de los colores. En una palabra, como si se estuviera viendo la imagen en la realidad. Estas características hacen que la televisión digital sea, además, muy apropiada en el campo de la educación y formación a distancia.

Ya se mencionó como en la práctica, se logra duplicar la capacidad del espectro asignado a la televisión digital, mediante la eliminación de la no utilización de los canales adyacentes –protección contra la interferencia–, permitiendo utilizar la totalidad de la banda, sin efectos adversos y con mayor seguridad. Inclusive es posible el uso de co-canales. Además, reiteramos que en el ancho de banda de un canal digital se pueden transportar datos auxiliares de control del sistema, datos complementarios del programa o programas transmitidos, como sonido envolvente y también datos exógenos como telefonía mediante VoIP, telebanca, datos de tránsito, tele comercio y tele negocios, y en general cualquier información digital. Inclusive se podría transmitir un mismo programa en diferentes versiones idiomáticas de acuerdo con las necesidades culturales. En este mismo orden de ideas, los tex-

Mejor calidad de imagen y sonido


Menores costos de distribución Los costos de transmisión de los programas se podrán disminuir porque al enviar más de un programa y servicio agregado en el mismo ancho de banda actual, se está haciendo una mejor utilización de la capacidad de transporte, y con solo el 10% de la potencia requerida por el sistema analógico. Esta utilización múltiple de la misma portadora permite que un mismo operador pueda programar simultáneamente en el mismo canal, un programa de deportes, otro de noticias, uno infantil y otro familiar por ejemplo. Pero como la tecnología digital es incompatible con la analógica, es necesario el cambio de todos los equipos, incluyendo el del futuro teleparticipante, o sea el equipo de recepción, el cual podrá ser un nuevo tipo de televisor, o un PC., o una caja de recepción multipropósito –Set Top Box–. Como de todas maneras es necesario prever, para el usuario o televidente, la sustitución de los actuales equipos terminales (televisores) por los nuevos equipos, el gobierno central deberá buscar estrategias adecuadas para el suministro de estos equipos de tal suerte que no sean seis o siete intermediarios entre el fabricante y el comprador final, sino dos o tres. Este camino corto es una solución viable, siempre y cuando exista la voluntad política de hacerlo.

Igualmente, la televisión digital permite que un solo dispositivo actúe como televisor, como PC (con acceso a Internet predeterminado), como teléfono y como DVD, facilitando de esta manera el acceso a nuevos servicios de información y educación, tales como la tele medicina, la tele educación o incluso acceso a servicios de recreación interactiva.

Puntos críticos de la televisión digital terrestre Si bien es cierto que desde el punto de vista tecnológico la televisión digital comporta unas ventajas inmejorables para el usuario en la prestación del servicio, también es claro que su implementación no se puede dar de un momento a otro sin analizar previamente aspectos fundamentales del sistema de televisión analógica actual, las condiciones socioeconómicas de nuestra población, las condiciones de nuestra geografía y muchos otros aspectos que forman parte de la ruta digital.

Interactividad de los servicios La interactividad es la capacidad de una interacción, a modo de diálogo, entre el operador de los servicios y el usuario o televidente –el teleparticipante–. En este sentido la televisión digital permite que el televidente decida sobre los programas que va a recibir. Por ejemplo, podrá solicitar información adicional sobre determinada publicidad, o realizar compras on line, o escoger entre las diferentes cámaras utilizadas en la transmisión de un evento; también podrá votar directamente en concursos que se programen. El mismo gobierno se puede beneficiar de la nueva televisión digital entrando en un diálogo electrónico con el ciudadano, mejorando las comunicaciones entre el gobernado y el gobernante.

asociación colombiana de ingenieros

15


Igualmente es necesario tener absoluta claridad acerca de las condiciones especiales de la geografía del país, el propósito del diseño e ingeniería de cada uno de los sistemas, con el fin de determinar las condiciones técnicas y económicas ideales bajo las cuales se podría implementar la televisión digital en Colombia y fundamentalmente el formato a escoger. Es necesario definir las fases de implementación de la Televisión Digital, dado que por sus costos y complejidad técnica debe ser un proceso gradual que al cabo de un tiempo prudencial permita a la comunidad en general contar con esta tecnología avanzada de televisión. Es fundamental conocer a fondo las ventas técnicas de cada formato o estándar para analizarlas frente a las necesidades geográficas del país, puesto que es claro que el estándar ATSC, por ejemplo, presenta mayor funcionalidad en territorios extensos y planos, en tanto que el estándar DVB ha sido desarrollado para territorios montañosos.

Fundamentos económicos

Por tal motivo, la experiencia de los países que ya iniciaron la ruta digital ha demostrado que lo más sano es iniciar, cuanto antes, el trabajo con base en una metodología de implantación que permita llevar al país a la TV Digital en el menor tiempo posible y con los mínimos traumatismos para operadores y usuarios del servicio.

Aspectos técnicos Previo a la implementación de la TV Digital terrestre es necesario analizar la infraestructura actual de la televisión analógica, para, en la medida de lo posible, continuar utilizando la infraestructura técnica que sea compatible con el estándar digital. Ello con el propósito de no desechar las grandes inversiones que hasta el momento se han hecho, en la red actual de televisión.

16

revista aciem no. 107

En este aspecto se requiere tener absoluta claridad en los costos en que incurrirán los operadores por la implementación de una red digital, para lo cual, además, es necesario identificar los elementos de las actuales redes que podrían ser utilizados para la implementación de la Televisión Digital. Es necesario tener siempre en mente, que además del televidente, todos los negocios que hagan uso de las telecomunicaciones deben ser involucrados en el portafolio de servicios de la televisión digital terrestre, satelital, por cable y cualquier otra modalidad de transporte de la señal. De manera tal, que el operador de TV sea consciente que además de la señal de televisión, podrá transportar otro tipo de señales o servicios adicionales que lo llevarán a ofrecer un portafolio de servicios ampliado a su mercado objetivo. De otra parte es fundamental diseñar mecanismos que permitan el ingreso masivo de nuevos terminales (televisores) digitales, ya que los actuales terminales (analógicos) no están en capacidad de recibir señales digitales o al menos contar con planes para el ingreso de set top boxes que permitan adaptar los televisores actuales para recibir las señales digitales.


Dependiendo de la situación económica de la población a cubrir con el servicio, es necesario prever mecanismos de financiación para el cambio que se requerirá de televisor u optar por el uso de decodificadores que permitirían que el televisor actual reciba señales digitales. En todo caso (por el valor en este momento de los televisores digitales) es aspecto clave para el éxito del ingreso de la televisión digital, prever alternativas para que la población de escasos recursos económicos se beneficie. También podría pensarse en mecanismos alternativos de subsidios para la compra de los decodificadores, como se ha dado en los Estados Unidos. En el evento en que el Gobierno no esté en capacidad de girar subsidios directos, podría pensarse en esquemas alternos en donde los mismos programadores o productores contribuyan a subsidiar los decodificadores para la recepción de la Televisión Digital, al fin y al cabo no es un tema novedoso en materia de telecomunicaciones, pues en el caso de la telefonía móvil celular generalmente han sido los mismos operadores los que han subsidiado los terminales.

Temas jurídicos La implementación de la Televisión Digital terrestre requiere de un juicioso análisis jurídico que determine las competencias del Estado para la reglamentación de este servicio, dado que a través de las señales digitales se prestarán, además del servicio de televisión, servicios de telecomunicaciones e informática en convergencia (servicios de información o de valor agregado).

Esto por cuanto en Colombia existen competencias entre la Comisión Nacional de Televisión y el Ministerio de Comunicaciones en materia de televisión y de servicios de telecomunicaciones e informática. En tal sentido, estas entidades deben tener certeza acerca de las competencias de cada cual en la prestación de servicios de telecomunicaciones e informática mediante la televisión digital. En este punto es claro y recomendable migrar a sistemas jurídicos en donde no existan clasificaciones legales de servicios que impidan el uso de Licencias Únicas o habilitaciones generales para la prestación de los diferentes servicios de telecomunicaciones. Bajo el esquema actual de licencias por tipo de servicio obviamente se presentarán disputas acerca de la titularidad del órgano estatal encargado de reglamentar la materia. Por ello, se recomienda cambiar a regímenes jurídicos en donde no existan clasificaciones de servicios, sino que se hable en general de servicios de telecomunicaciones e informática, sin importar el medio de transmisión – transporte de señal – utilizado. De esta manera, se logra llegar a la verdadera convergencia en la prestación de servicios, puesto que el operador, a través de una sola licencia o permiso o habilitación, podrá prestar cualquier servicio que la tecnología le permita, sin estar acudiendo al permiso del Estado cada vez que desee prestar una nueva facilidad de comunicación. Así mismo, en convergencia, lo ideal es contar con un solo organismo encargado de la planeación, regulación y control de todos los

servicios de telecomunicaciones e informática, incluida la televisión. Como ACIEM lo ha sostenido reiteradamente, lo ideal es que la CNTV se dedique única y exclusivamente a la regulación de los contenidos de la televisión, cediendo al Ministerio de Comunicaciones todo lo referente a la fijación de políticas, planeación del servicio y manejo del espectro y a la Comisión de Regulación de Telecomunicaciones

asociación colombiana de ingenieros

17


– CRT, la regulación de los aspectos técnicos y económicos del servicio y protección del usuario.

Período de transición Por los costos económicos que implican para el usuario y para el inversionista (operador de TV) la implementación de la Televisión Digital, es necesario establecer un período de transición en donde coexistan los dos sistemas de televisión (digital y analógico), para que la migración a la nueva televisión digital no sea traumática y se pueda llevar a feliz término en un plazo razonable, como ha sucedido en todos los países que han implementado el formato de la Televisión Digital. En todo caso, Colombia poco ha avanzado en los estudios del caso para definir la implementación de la Televisión Digital, por lo cual deberá marchar más a prisa con esos estudios, dado que se debe tener en cuenta que casi necesariamente se deberá prever un período de transición, el cual ha oscilado generalmente entre 10 a 15 años.

El plan deberá tener como finalidad definir un estándar, las condiciones técnicas, económicas y jurídicas y el período de transición de la televisión analógica a la televisión digital. El tiempo de transición está influenciado, además, por la calidad de oferta de servicios con contenido adecuado, los cuales modifican profundamente el tiempo de retorno de la inversión. En todo caso se debe tener claridad en que durante la fase de transición estarán al aire tanto las señales analógicas de televisión como las digitales con el uso del espectro radioeléctrico que ello conlleva.

Elección de una ruta estructurada Por los anteriores motivos, en concepto de ACIEM es necesario que Colombia inicie cuanto antes el desarrollo de un cronograma para implementar la Televisión Digital, más aún teniendo en cuenta que existen compromisos por parte de todas las administraciones

pertenecientes a la CITEL en adoptar decisiones en consenso en cada uno de los países sobre la materia. El plan deberá tener como finalidad definir un estándar, las condiciones técnicas, económicas y jurídicas y el período de transición de la televisión analógica a la televisión digital. Dicho estudio debe comenzar por el diseño de un cronograma o metodología de implantación que determine: • Una ruta a seguir para adquirir un conocimiento profundo de los sistemas digitales. • Planeación de demostraciones y pruebas de los sistemas en el territorio nacional bajo diferentes situaciones operativas. • Estudio de las experiencias de los países que ya han adoptado estándares de TV Digital. • Estudio, análisis, consulta y comparación de criterios para la escogencia del sistema más apropiado a nuestras necesidades. • Análisis de los requerimientos económicos para el operador e inversionistas. • Análisis y discusión en foros internacionales que agrupen a la región, como CITEL, con el fin de buscar, en la medida de los posible, decisiones consensuadas entre los diferentes países. • Plan para la implementación del sistema escogido o período de transición.


TELECOMUNICACIONES

La televisión digital terrestre cambiará a Latinoamérica José Simonneta, Consultor argentino

H

oy por hoy, se considera que Europa es el continente más avanzado en televisión portable y móvil porque se están integrando muchas redes de telecomunicaciones para que los usuarios de IPED, Notebook, Palm, entre otros, puedan bajar contenidos de manera rápida con alta calidad. En el continente americano en cambio, hay un problema difícil de resolver. En efecto, el ingeniero José Simonetta, consultor argentino de telecomunicaciones, afirmó que Estados Unidos, Canadá y México ya definieron el estándar ATSC, que no permite la recepción de televisión móvil, situación que llevó a Brasil a adoptar el modelo japonés ISDB-T., que es una versión modificada del DVBT europeo. La anterior inquietud fue expuesta durante las deliberaciones del Congreso Internacional de Telecomunicaciones de ACIEM 2006, que tuvo lugar en Bogotá y en el que se debatió el tema de la televisión digital terrestre, la cual para el experto argentino: “Tendrá un alto impacto en el desarrollo de América latina en los próximos 15 años”. Simonetta explicó que, aunque todavía no son suficientes las redes de banda ancha que permitan utilizar

Conciliar el mejor estándar será tarea de los gobiernos, dice el experto José Simonetta. este medio para transportar los nuevos servicios (tv portable y tv móvil) por IP, es evidente que esta tecnología le permitirá a todo el continente tener acceso a los sistemas móviles de televisión digital en los próximos años, lo cual favorecerá sustancialmente al usuario quien tendrá una mayor oferta de servicios. Lo anterior significará la creación de nuevas alianzas entre los broadcasters (cadenas de televisión) para transmitir HDTV (televisión de alta definición) y las empresas de telecomunicaciones tradicionales van a ser esencial para llevar al usuario todas las oportunidades de negocio que ello significará para las empresas. En opinión de José Simonetta: “La televisión digital terrestre permite transmitir varias señales por el mismo ancho de banda que permite un canal analógico en la actualidad, lo que facilitará al usuario ver más canales y recibir más servicios con una alta calidad en audio e imagen. Esta es muy distinta a la que están acostumbrados la mayoría de los usuarios hoy en día”. El analista de telecomunicaciones resaltó que las ca-

racterísticas de la TV Digital Terrestre es una señal de televisión de alta definición en el mismo ancho de banda, con audio 5.1. Los estándares permiten también implementar redes de frecuencia única (SFN) que evitan la superposición de canales entre la transmisión y la recepción lo cual significa una optimización del espectro radioeléctrico.

Integración Para el ingeniero Simonetta, dadas las dificultades de integración que ofrece el sistema adoptado en los Estados Unidos, corresponde a los gobiernos del continente conciliar el mejor estándar aplicable en los próximos años en América. Como dato complementario para resaltar la importancia de una decisión concertada, anotó que Argentina eligió el estándar ATSC en 1998, pero actualmente existe incertidumbre desde el punto de vista regulatorio.

asociación colombiana de ingenieros

19


ENTREVISTA

El formato de TV Digital se definirá este año La Ministra de Comunicaciónes habla sobre los avances de este tema y aborda el proyecto que transformará a nuestra televisión.

L

a Ministra de Comunicaciones, María del Rosario Guerra, sostuvo que para febrero de 2007 se espera tomar una decisión respecto al formato de Televisión Digital que debe adoptar el país. Fue clara en reconocer que no es fácil pasar de una tecnología análoga a la digital, pues se trata no sólo de una decisión técnica, sino de un problema económico y político. Para la Ministra a esta coyuntura hay que sacarle provecho y ver la manera de desarrollar la industria nacional, produciendo televisores y no tener que importarlos. La funcionaria también abordo otros temas de actualidad y especialmente lo relacionado al proyecto que presentó para su discusión y aprobación en el Congreso de la República, mediante el cual se introduce importantes modificaciones a la estructura de la TV. La iniciativa contempla tres reformas radicales. El Ministerio se quedaría con el control de la televisión por suscripción; se establece el traslado de los recursos del Fondo para el Desarrollo de la TV (que hoy maneja la Cntv), al Fondo de Comunicaciones, gestionado por el ministerio. Observó, sin embargo, que no se trata de acabar con la Comisión de Televisión. La reforma también establece que la TV cerrada o por suscrip-

20

revista aciem no. 107

ción (la satelital, por cable o comunitaria) sea un servicio de “valor agregado”. Legalmente, sólo se consideraría “televisión” la que se transmite de manera gratuita (es decir abierta, que consiste en los canales públicos, como Señal Colombia, y privados, como Caracol y RCN). De otra parte, la Ministra aclaró que “es insostenible tener dos entes regulando. No es sano ni para el sector ni para el país”, y agregó que la televisión pública también es insostenible con el modelo actual de financiación. El proyecto también autoriza al canal educativo y cultural del Estado a comercializar hasta un 30 por ciento su parrilla (de programación), de acuerdo con el artículo 7º.

María del Rosario Guerra, Ministra de Comunicaciones

Telecomunicaciones e Informática y sostuvo que es una prioridad y que para mayo-junio se espera entregar una propuesta. También habló de algunos aspectos relacionados con el sector en el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. ACIEM: En relación al TLC nosotros proponemos que se desarrollen temas como la desagregación del Bucle, la reventa de servicios, pero el clave, es el tema de los servicios de información, porque puede cambiarnos la vida a todos los

La CRT ha hecho una labor buena, seria, pero esta enfrascada en resolver los problemas de los conflictos entre operadores del día a día. De otra parte, la Ministra aclaró que “es insostenible tener dos entes regulando. No es sano ni para el sector ni para el país”, y agregó que la televisión pública también es insostenible con el modelo actual de financiación. En declaraciones para ACIEM la funcionaria se refirió a la posibilidad de crear el Ministerio de Las

colombianos ¿Ministra por qué no hacemos algunos comentarios al respecto? M.R.G.: En tema del TLC con EE.UU. ya hay unos compromisos de poder en redes, en materia de acceso darles las mismas condiciones, o sea, el tema de desagregación de bucles y reventa de servicios, es un tema que el otro


año tiene la Comisión de Regulación que comenzar. ¿Qué es estratégico en la agenda regulatoria? Hacer el rompimiento para estudiar aquello que nos lleva a regulación de mercados, o sea nosotros no podemos seguir a cuenta gotas en la agenda regulatoria. La CRT ha hecho una labor buena, seria, pero esta enfrascada en resolver los problemas de los conflictos entre operadores del día a día. ACIEM: ¿En el tema de convergencia regulatoria usted ya tiene algún análisis al respecto de lo qué significaría trabajar en una reforma constitucional puramente? M.R.G.: No, no se requiere reforma constitucional, de hecho ya se radicó el proyecto de ley en el Congreso. El caso de la TV por cable, que es la que permite la convergencia, porque la TV abierta tiene otro fin. Lo que estamos proponiendo casualmente, y lo permite la ley, es que la TV por cable por convergencia tecnológica pase al ámbito de regulación del ministerio y de la CRT, lo que implica un ajuste de la CRT en ese proceso. ACIEM: Sobre el estudio de TV digital ¿qué nos puede decir? M.R.G.: Ya se están mirando los términos para contratar diferentes grupos en los aspectos técnicos, económicos y políticos y la agenda. ACIEM: Expertos dicen que Colombia debería irse por el sistema americano por estar en la región y por algunas recomendaciones frente a otros formatos ¿Cuál es su opinión? M.R.G.: Eso no lo podemos anticipar. Además de la razón técnica, son negociaciones económicas y políticas. Cuando a usted le dicen que se tiene que mover de una tecnología análoga a una tecnología digital, automáticamente le están diciendo que el TV que tiene en su casa (estamos hablando de 12 a 15 millones de TVs.), es un tema no solo técnico, y más cuando sabemos que el grueso de la población colombiana está en los estratos 1 y 2. Entonces no nos vamos a poder pasar fácilmente de tecnología lo que hace de esto un problema económico y político. Debemos ver como sacar provecho, produciendo TVs en el país. La meta es tomar una decisión en febrero del otro año respecto al formato. Sobre la implementación de dicho formato no creo que se de antes de 10 años.

ACIEM: Ministra, de acuerdo con los cambios, usted sabe cuál va hacer el estamento que tome la decisión del formato? M.R.G.: Es que esta es una decisión de país y como tal no la puede tomar independientemente ningún organismo ni siquiera el ministerio. Es una determinación que debe liderar el Gobierno habiendo consultado a los actores directamente involucrados. ACIEM: Ministra, a un ciudadano común y corriente que no le preocupa los formatos, su única preocupación es que sea interesante, atractivo: ¿Cuánto le vale? M.R.G.: Pero yo hace un año con el presidente en Japón, Panasonic, tenían un showroom donde ellos en la pared estaban mostrando la TV digital y en simultanea no solo seis canales diferentes de TV, si no ver ubicación de diferentes miembros del hogar y estar recibiendo la música; todo esto sobre una pared, ni siquiera sobre una pantalla especial. Esto es un poco para demostrar que esto no es ciencia ficción. Segundo, que definitivamente hay un costo porque va haber o cambio de equipo o compra de estos aparatos y el gobierno tiene que ver a qué precio va a salir (España está hoy en US80, al igual en Brasil), pero hay que analizar mediante que mecanismos se van a promover para que todos los colombianos puedan acceder a ellos y en cuanto tiempo. ACIEM: ¿Ministra, ustedes han considerado la creación del ministerio de las Telecomunicaciones e Informática? M.R.G.: Por supuesto, es una prioridad, estamos en el diseño del modelo antes de la estructura de un ministerio de tecnología de la información y las comunicaciones. ¿Eso que implica? Realmente el ministerio que tenemos hoy no tiene ese modelo, hay que repensarlo significativamente y no es solamente un problema de estructura. ACIEM: ¿Sobretodo un tema importante, de ver como podemos crear una industria de software? M.R.G.: No sólo de software, uno de los grandes temas que tengo en mi agenda son las áreas donde se pueden desarrollar industrias de este sector que son grandísimos. Hay un gran volumen de industrias asociadas con las TICs que no se están explotando. ACIEM: ¿Qué opina de la posibilidad de hacer una superintendencia o que reúna todo o que se llame superintendencia de telecomunicaciones? M.R.G.: Lo veo muy complicado.

asociación colombiana de ingenieros

21


TELECOMUNICACIONES

La Importancia de los

Servicios de información para la economía y la sociedad del siglo XXI Alcance e impacto en el sector de telecomunicaciones e informática derivado del TLC. Julián Cardona, Presidente ACIEM Nacional

L

os Servicios de Información aparecieron como concepto en el sector de Telecomunicaciones e Informática en Colombia a raíz de las negociaciones del tratado de libre comercio con los Estados Unidos. Aunque para la legislación norteamericana este criterio emergió desde el año de 1996, cuando se expidió una nueva legislación de telecomunicaciones en dicho país, la cual buscaba preservar el vibrante y competitivo mercado que existía para el Internet y otros servicios interactivos de tecnologías de la información, para nuestro mercado todavía no es una realidad pero debemos comprender su exacto significado para incluirlo bajo los aspectos regulatorios nacionales. En la legislación norteamericana se incorporaron definiciones relativas a telecomunicaciones, servicios de telecomunicaciones y servicios de información,

22

revista aciem no. 107

las cuales tienen sustanciales diferencias que marcan y determinan el campo de aplicación de las mismas a nivel de infraestructura y también a nivel de regulación. La razón fundamental de estas definiciones es dirigir la implementación de redes y servicios de telecomunicaciones e Informática hacia un escenario de libertad para la prestación de todos los servicios con un bajo nivel de regulación de tal forma que este sector se oriente a ser de libre empresa (de interés general), con mínima intervención estatal y sin participación del Estado en inversiones en infraestructura y servicios. De acuerdo con lo previsto en la legislación antes aludida, telecomunicaciones es la transmisión de información entre uno o varios puntos de una red sin cambio en la información enviada o recibida. Servicios de telecomunicaciones es cuando el transporte de la información se presta directamente al público o que se encuentra disponible para el público, independiente de los recursos técnicos utilizados. Servicios de información es en la práctica todo lo demás, es decir, toda la generación, almacenamiento, transformación


que hacen que dicha información esté disponible y se transporte por la red de telecomunicaciones. En consecuencia, los servicios de información se convierten en un universo de facilidades disponibles para los usuarios los cuales incluyen, además, los terminales para voz, computadores personales, dispositivos multimedia, procesa-

como no regulados y sujetos únicamente a la jurisdicción de la FCC. Examinando el marco conceptual anteriormente planteado podemos observar que los servicios de información involucran o comprenden lo que hemos venido denominando como TIC’s, las cuales corren sobre una infraestructura denominada Red de Telecomuni-

”La clave del desarrollo del sector dependerá, entonces, de la capacidad y criterio técnico de los entes reguladores…” dores de video y sonido, etc., que conectados a la red permiten transportar dicha información a cualquier punto del planeta utilizando como soporte la infraestructura de telecomunicaciones. De aquí nace el concepto que el área de tecnologías de la Información y la Comunicación denominadas TIC’s son un complemento a favor del usuario pero que ni desaparecen el concepto de red de telecomunicaciones, ni se convierten en el único escenario hacia el cual deban dirigirse todos los nuevos esquemas de legislación y de regulación. En los aspectos de regulación, la ley norteamericana introdujo dos criterios que debemos examinar con detenimiento ya que marcarán el rumbo del sector de Telecomunicaciones e Informática en Colombia, una vez el tratado de libre comercio entre en aplicación entre nuestros países. Los servicios de telecomunicaciones se establecieron como regulados mientras que los servicios de información se determinaron

caciones. Por tanto, es acertado que en cualquier mención, legislación, o regulación que se establezca deberá ir dirigida hacia un sector que debemos llamar sector de Telecomunicaciones e Informática. No debemos polarizar nuestros criterios legales ni hacia uno ni hacia otro, por el contrario, deberán estar conjuntamente unidos ya que las TIC’s (Informática) y las Telecomunicaciones son complementarias y lo serán definitivamente, más aún, cuando los criterios de la ley norteamericana se trasladen a nuestro país a través de la aplicación del TLC. En cuanto a los parámetros de regulación, y en la medida que los servicios que aparezcan sean clasificados

como servicios de información, ya que no son prestados al público o para servicio público, no estarán regulados. Sobre la base de este principio regulatorio y teniendo en cuenta los cambios que han sucedido en el mundo luego de la revolución originada por la implementación de la conmutación de paquetes, basada en el protocolo IP, los entes reguladores determinarán el nuevo escenario del sector de Telecomunicaciones e Informática, el cual estará enmarcado por sus determinaciones. La clave del desarrollo del sector dependerá, entonces, de la capacidad y criterio técnico de los entes reguladores para clasificar los servicios y buscar la apertura definitiva del sector en consonancia con los similares que actualmente existen en Norteamérica para impulsar el uso masivo del Internet. Es claro, que para los Estados Unidos el decidido apoyo al Internet y a la industria de manufactura de equipos se convierte en un fac-


tor estratégico ya que, como todos sabemos, la red de Internet se encuentra posicionada en un alto porcentaje en dicho país y por otro lado, la industria norteamericana ha renacido para este sector con el cambio tecnológico ya mencionado, colocando de lado a la industria europea y japonesa que tenía su importante posicionamiento, en los años precedentes para el suministro de equipos, los cuales se aplicaban a la conmutación de circuitos, es decir, telefonía tradicional y transmisión para la interconexión de las centrales de conmutación digital. En el sistema actual de legislación de telecomunicaciones e informática en Colombia el concepto de servicios de información no existe, y es comprensible esta situación si tenemos en cuenta que aún no hemos dado el paso legislativo necesario para adaptarnos al cambio tecnológico que implicará redes de nueva generación NGN y la consecuente migración a las mismas de tal manera, que se pueda pasar no solamente a la convergencia de servicios y terminales sino a una real convergencia de redes. Por esta razón, hemos tratado en el país de adaptar el concepto y el criterio que se derivan de los servicios de información hacia los servicios de valor agregado, utilizando para ello una fina

24

revista aciem no. 107

”La no regulación de los servicios de información que se deriva del TLC, traerá una definitiva competencia la cual debe ser absolutamente calculada por los operadores de telecomunicaciones en Colombia…” y muy ingeniosa interpretación del modelo OSI (capa 7) para determinar que estos nuevos servicios son un valor agregado a la red. No es fácil establecer hasta cuando nuestra acomodación de la interpretación del modelo OSI podrá tener vigencia; sin embargo, es necesario que el país asuma el debate de la definición de una verdadera política para encaminar la legislación colombiana hacia los cambios tecnológicos que han venido sucediendo derivados de las redes basadas en protocolo IP. Es muy factible, que si nuestro país no da el paso para realizar un cambio en la legislación del sector de Telecomunicaciones e Informática, este cambio se dará cuando el Tratado de Libre Comercio entre en plena vigencia ya que quedaremos directamente bajo los principios de la legislación norteamericana para este sector. Todo el marco anteriormente descrito se afianza si tenemos en cuenta que en el Tratado de Libre Comercio, el país aceptó la definición de Servicios de Información establecidos en la legislación norteamericana y sólo quedó bajo la tutela de las autoridades nacionales la clasificación de los tipos de servicios que quedan incorporados a dicha categoría. Es de suponer que existirá una importante influencia de la contraparte norteamericana para que dicha clasificación invo-

lucre los servicios de información que permitirán prestar servicios transfronterizos, sin presencia de infraestructura local, y que serán la gran competencia de los operadores y prestadores de servicios de telecomunicaciones en Colombia. La no regulación de los servicios de información que se deriva del TLC, traerá una definitiva competencia la cual debe ser absolutamente calculada por los operadores de telecomunicaciones en Colombia, ya que el principal punto de referencia de estos servicios no regulados será el mercado corporativo y por allí comenzará la erosión de los ingresos ya que los servicios tranfronterizos apoyados en Redes Globales mediante las cuales se pueden prestar, sin necesidad de infraestructura propia local, será el objetivo de la industria radicada en los Estados Unidos. Con base en el concepto de la clasificación de Telecomunicaciones, Servicios de Telecomunicaciones y Servicios de Información, podemos ver que una comunicación de computador a computador denominada comúnmente VoIP no es un servicio de telecomunicaciones y fácilmente puede ser clasificada como un Servicio de Información. En cambio, la telefonía sobre IP denominada ToIP, puede ser tratada como un servicio de telecomunicaciones si provee el servicio de voz, el equipo de usuario


es el mismo para la red telefónica pública, utiliza numeración de abonado y la información se transmite sin cambio en su forma y contenido. En este caso, todo el punto de referencia para la determinación de la característica de los servicios es el usuario de la red, como siempre debe ser. Como ya se expresó anteriormente, en Colombia hemos tenido que realizar interpretaciones afinadas de los modelos técnicos, incluso cambiando el punto de referencia del análisis (del usuario) por el valor agregado del modelo OSI en sus capas superiores, de tal forma, que mediante dicha interpretación podamos utilizar nuestra legislación para poder dar vía expedita a la utilización de la técnica de VoIP como un servicio de valor agregado y así impedir que puedan caer dentro de los esquemas de regulación para los sistemas tradicionales de telecomunicaciones. De esta manera hemos podido apoyar el ingreso de estos nuevos servicios. Como conclusiones de las anteriores reflexiones podemos tener las siguientes: 1. La denominación del sector deberá ampliarse a conceptos que ya conocemos como Telecomunicaciones e Informática o Telecomunicaciones y TIC’s. Por ningún motivo, podrán ser desligados los mismos ya que como hemos visto son infraestructuras complementarias, que permiten transportar la información sin cambio en el contenido de la misma para el caso de Telecomunicaciones o con cambio cuando se adiciona la Informática o las TIC’s. 2. El tratado de libre comercio en lo concerniente al sector traerá

una reestructuración fundamental de los esquemas tradicionales del país ya que o adaptamos nuestra legislación ó el tratado la adaptará a los criterios de Telecomunicaciones, Servicios de Telecomunicaciones y Servicios de Información. 3. Los servicios de información no serán regulados y en este universo se involucrará la mayor cantidad de servicios que hoy se prestan y los nuevos que aparezcan, ya que la filosofía de la legislación norteamericana es similar a la denominación que tenemos en Colombia para la prestación de servicios de interés general. 4. La convergencia de servicios se da por lógica consecuencia ya que bajo el criterio de Servicios de Información el licenciamiento por servicios deja de existir. La prestación de servicios transfronterizos con una directa incidencia en la reducción del mercado de los operadores locales, en la franja de servicios corporativos, será el efecto económico fundamental del nuevo entorno del sector. La aplicación de redes de nueva generación NGN, denominada como convergencia de redes tendrá el escenario propicio para su implementación. 5. Las redes globales que de manera pausada pero con clara visión, de la industria norteamericana, afianzarán la prestación de servicios incidiendo sobre la legislación local para que la desagregación de buque y alquiler de redes sea una realidad práctica y eficaz. 6. Contrario a lo que algunos expertos puedan considerar, el TLC si cambiará definitivamente el desarrollo de las condiciones de operación y prestación de estos servicios en Colombia.


TELECOMUNICACIONES

Política gubernamental: Año 2019, cobertura total de los servicios.

E

l 7 de agosto de 2005 el Presidente Álvaro Uribe Vélez, lanzó el documento “Visión Colombia II Centenario 2019”, como guía de trabajo para cumplir una serie de metas en el año 2019, que garanticen el crecimiento económico sostenible y el desarrollo nacional. El documento, incluyó un Capítulo sobre Telecomunicaciones, donde se reconoce que el país debe mejorar ostensiblemente si pretende ser competitivo en el 2019. Al final del documento, en otro capítulo, se ocupa también de consolidar un Estado eficiente y competitivo al servicio de los ciudadanos, y destaca el uso intensivo de las TIC’s para avanzar hacia una Sociedad Informada, que permita facilitar en el menor tiempo posible, la inserción de Colombia en la Sociedad de la Información. En resumen, la política que a mediano y largo plazo pretende definir el Gobierno en materia de telecomunicaciones y TIC’s, y que aspira a convertirse en política de Estado, está comprendida en los siguientes puntos: • Un Sector clave para la infraestructura nacional. • Una penetración de la telefonía móvil del 75%. • Penetración del Internet de banda ancha del 60%.

26

revista aciem no. 107

• Tener una tele densidad de telefonía fija del 20%. • Una red de televisión digital al 100%. • Contar con un nuevo marco institucional acorde con la convergencia y la globalización. • Ser una industria líder en el mercado andino. • Disponer de una cobertura al 100% de acceso universal. • Múltiples servicios a través de banda ancha (mediante la migración de IPV4 a IPV6). • Lograr compras y transacciones en línea de entidades públicas. • Que el 100% de los docentes tengan alguna capacitación en TIC’s y el 100% de las universidades conectadas a una Red Académica nacional de alta velocidad. • Uso generalizado de las TIC’s en todos los sectores. • Lograr meta “cero papel” en la administración central. El mismo documento establece que como metas intermedias al año 2010 el sector de las telecomunicaciones de Colombia deberá contar con: • Un marco legal y regulatorio acorde con la convergencia de servicios.

• La definición del papel del Estado en la prestación de servicios. • Incorporación de nuevas tecnologías (neutralidad tecnológica). • La suscripción de tratados internacionales. • Un esquema sostenible de acceso y servicio universal ( acceso a la Sociedad de la Información). • Una tele densidad de telefonía fija del 18.5%. • Penetración de telefonía móvil del 65%. • Una penetración del Internet de banda ancha del 30%. • Políticas para la digitalización y sostenibilidad de la televisión pública. • La integración de la red de televisión con otras redes de telecomunicaciones. • Lograr compras y transacciones en línea de entidades del nivel nacional. • Lograr que el 70% de los docentes tengan alguna capacitación en TIC´s y el 50% de las universidades conectadas a una Red Académica nacional de alta velocidad. • Lograr el 100% de los municipios con estaciones de radiodifusión y experiencias en TIC’s aplicadas a la educación. • Adoptar la firma digital en la administración central.


Se necesita establecer una política general de telecomunicaciones para el sector: ACIEM.

A

CIEM considera que en el Documento “Visión Colombia II Centenario 2019”, no contempla una política general en materia de telecomunicaciones e informática, reduciéndose a señalar planes de trabajo para subsectores en particular, pero sin determinar una política macro. Si bien las metas finales al 2019 y las intermedias al 2010 son necesarias, se requiere la definición de una agenda 2010, enmarcada dentro de una política gubernamental del estado comunitario, lo cual permitiría establecer con mayor precisión el rumbo del país en materia de desarrollo económico y así las metas del sector de telecomunicaciones e informática. La Comisión de Electrónica y Telecomunicaciones, presentó una serie de reflexiones, destacando que cuanto antes el Estado debe centrarse única y exclusivamente al ejercicio de las facultades de regulación, planeación y fijación de políticas, control y vigilancia y en la función social de garantía del servicio y acceso universal, para propiciar la inserción del país a la sociedad de la información. Concluye que Colombia requiere con urgencia la masificación de la banda ancha e Internet, así como la producción de contenidos, para reducir la brecha digital con países vecinos, que consideran al sector como clave para su desarrollo.

Propuestas de la Ingeniería • En buen momento el gobierno ha tomado en consideración la importancia de contar con una hoja de ruta para el sector a mediano y largo plazo, lo cual es un punto favorable que coadyuva a un desarrollo sostenible del mismo evitando –como ha sucedido hasta ahora– planes que solo duran los 4 años de gobierno o soluciones coyunturales, que pueden traer incertidumbre al mercado.

• Es destacable la intención de contar con una cobertura al 100% de los servicios y uso generalizado de las TIC’s hacía el año 2019, lo cual redundará en una mejor calidad de vida de los colombianos y una mayor competitividad del país. • Es necesario, como lo plantea el documento, redefinir el papel del Estado en la prestación de servicios de telecomunicaciones e informática, puesto que, por una parte, mantiene y a la vez ejerce sus funciones de regulador y controlador del sector. • Tanto las metas finales al 2019 como las intermedias al 2010 son necesarias para la evolución del sector y para contar con la posibilidad de recibir más y mejores servicios en convergencia. ACIEM considera que deberían adoptarse plazos mucho más cercanos para el cumplimiento de dichas metas. • ACIEM propone que se defina una agenda 2010 para telecomunicaciones y TIC’s, como capítulo dentro del documento. Además, dichos parámetros deberían estar enmarcados con la política gubernamental del estado comunitario, para establecer con mayor precisión el rumbo del país en materia de desarrollo económico y así las metas del sector de telecomunicaciones e informática, y no llegar a las mismas con una extrapolación de las actuales, sin un marco de referencia nacional. • El documento deberá contener los proyectos operativos para el cumplimento de los fines con sus respectivos indicadores de avance o, en su defecto, ordenar su elaboración en un plazo prudencial a la institución u organismo competente y, por otra parte, designar la entidad o entidades que verificarán su ejecución. En este último aspecto, el de verificación del avance, ACIEM ofrece al gobierno nacional el apoyo que considere conveniente. asociación colombiana de ingenieros

27


TELECOMUNICACIONES

Servicios de Información vs. Servicios de Telecomunicaciones: Un camino por definir en el sector Es necesario regular gradualmente los servicios de información.

“L

as telecomunicaciones están reguladas, pero los servicios de información no lo están y esto habrá que desarrollarlo gradualmente”, sostuvo Janet Hernández, analista de Partner TMG Legal Inc de los Estados Unidos, durante una exposición hecha en el marco del Congreso Internacional de Telecomunicaciones de ACIEM, en donde también recordó, que las definiciones de los servicios de información se incluyeron en los tratados de libre comercio negociados por Colombia, Ecuador y Perú. Para la experta, uno de los temas de mayor discusión en el mundo es la definición regulatoria que comprenden los servicios de información vs. los servicios de telecomunicaciones y su impacto en el gobierno, las empresas y los usuarios. Hernández puntualizó que la Comisión Federal de Comunicaciones, FCC, de Estados Unidos implementó el concepto de servicio de información, como una reforma derivada de la Ley de Telecomunicaciones de 1996, que define a los servicios de información como la: “Capacidad para generar, adquirir, almacenar, transformar, procesar, recuperar, utilizar o hacer disponible información a través de las telecomunicaciones, incluida la publicidad electrónica”. “Además, la FCC determinó que los proveedores de servicios de acceso a Internet por banda ancha titulares de red y los prestadores de servicios VoIP interconectados debían cumplir con las normas de la Ley de Asistencia a las Fuerzas de Orden Público en materia de Comunicaciones (CALEA) y permitir la interceptación de comunicaciones previa orden judicial. Todo ello debido a que estos servicios reemplazan los servicios actualmente sujetos a CALEA, incluyendo los servicios telefónicos conmutados y los de acceso telefónico a Internet (dial-up)”, enfatizó la consultora estadounidense.

28

revista aciem no. 107

Desde la perspectiva de Hernández, estos son los primeros pasos para lograr una ´regulación´ justa en lo que a servicios de información y de telecomunicaciones se trata, buscando que los consumidores se beneficien con nuevos y mejores servicios a precios más cómodos. Pero agregó que: “Se les debe dar un plazo prudencial a las empresas para que crezcan y maduren sus productos y servicios. Por eso es importante que este tema se regule gradualmente, ya que de otra manera se estaría limitando el servicio desde su nacimiento”. Janet Hernández, enfatizó que en la medida en que el mercado madure, la regulación se irá implementando. “Como la tecnología se está desarrollando casi simultáneamente en todo el mundo, no es raro que en Colombia se comience a regular al mismo tiempo con los demás países del hemisferio. En estos días, cuando no hay tiempo de estudiar la experiencia de los demás, más que restringir, se trata de ofrecer un marco regulatorio que fije las reglas del juego desde el comienzo a las empresas interesadas en entrar en el juego”, finalizó Janet Hernández. Para TMG Legal Inc. una regulación justa, debe traer beneficios a los consumidores y a las empresas se les debe dar plazo para que crezcan y maduren sus productos.


TELECOMUNICACIONES

Telecomunicaciones e Informática: Motor del desarrollo nacional La política gubernamental debe enmarcarse dentro de unos propósitos claros de beneficio a la comunidad, con un decidido apoyo a la Ingeniería colombiana y a las pymes: ACIEM.

L

a Asociación Colombiana de Ingenieros –ACIEM-, elaboró un documento que presentó en su Segundo Congreso Internacional de Telecomunicaciones 2006, celebrado en Bogotá, en el cual recomienda al Gobierno Nacional fijar una política macro para el sector de las Telecomunicaciones y la Informática, con el fin de promover el desarrollo nacional, mejorando así la calidad de vida de todos los conciudadanos. Para la agremiación, la elaboración de esta política debe partir de los postulados mínimos de la Constitución de 1991 y enmarcarse dentro de unos claros propósitos de beneficio a la comunidad y de la política del Estado, que busca el desarrollo del país de manera integral, con un decidido apoyo a la Ingeniería nacional y a las Pymes de creación de contenidos y de prestación de servicios. Considera ACIEM que el Estado debe fortalecer el papel del regulador; definir el régimen aplicable a los servicios, redes y contenidos de telecomunicaciones, eliminando clasificaciones de los servicios, señalando la finalidad pública de las redes y fijando una libertad para la transmisión de contenidos, además, de la formulación de incentivos tributarios, fiscales y empresariales para fomentar el impulso del sector. Recomienda que se deben señalar los niveles de intervención gubernamental en el sector, buscan-

do en todo caso un mercado en libre competencia sin barreras artificiales de entrada al mismo. En este tema se deberá prestar especial atención al concepto de Servicios de Información, el cual entrará en vigor cuando se apruebe el TLC con Estados Unidos, el cual en concepto de ACIEM, revolucionará nuestra manera de pensar, de actuar, cuando de Telecomunicaciones e Informática se trata. Aboga por la implementación de los parques industriales para la creación de contenidos como fuente de exportación de software, ya que la Industria del Conocimiento es la única posibilidad de fortalecimiento de los países en desarrollo para impulsar la ingeniería nacional de servicios. Finalmente, insta a un cambio en los esquemas de enseñanza de la ingeniería ya que para el nuevo entorno la educación impartida hoy dista mucho de la que se requiere para impulsar la Industria del conocimiento, la cual está dirigida a la aplicación de tecnologías, a la adaptación de las mismas, al dominio de los negocios internacionales y no al diseño de equipos. Es decir, la preparación de nuestros profesionales deberá estar encaminada a la prestación de servicios.

asociación colombiana de ingenieros

29


Definir el rol del Estado Teniendo en cuenta el avance tecnológico, los altos recursos que implica el negocio de las telecomunicaciones y la necesidad de contar con una regulación y un control fuerte, es necesario analizar el papel que debe cumplir el Estado colombiano en este nuevo entorno globalizado. La experiencia ha demostrado que los gobiernos carecen de los recursos económicos que requiere el negocio de las Telecomunicaciones e Informática, motivo por el cual se aconseja el retiro del Estado de esas inversiones, señalando reglas claras y objetivas para la participación del sector privado en el mismo, abrogándose el Estado la potestad de planificar, fijar políticas, regular, controlar y vigilar la prestación del servicio y de fijar metas de cobertura y calidad para el acceso y servicio universal. Por tanto, ”consideramos que deberían definirse los lineamientos de política para que las entidades públicas salgan de las inversiones que poseen, centrando todos sus esfuerzos en la planeación, regulación y control del sector”.

Regulación y control Además de la convergencia institucional y regulatoria, es necesario dotar a los entes que se encarguen de la regulación y de la inspección, vigilancia y control de las facultades legales necesarias que les permitan actuar de manera precisa y oportuna para el cumplimiento de sus funciones. Con la globalización los organismos de regulación y control deben estar los suficientemente preparados para asumir el difícil reto de expedir las normas que regularan el sector y

garantizar el cumplimiento de las mismas. Por tal motivo, es necesario que este tipo de organismos públicos cuenten con un recurso humano capacitado y con la experiencia necesaria que les permita afrontar los retos que en el día a día surgen por las actuaciones de estos prestadores globales. Un organismo de regulación fuerte debe fijar normas que garanticen la calidad del servicio ofrecido al usuario final, evitando –como sucede hoy en día– que no hay disponibilidad de conexión para la comunicación cuando el usuario lo requiere, sino cuando la red del operador no está congestionada. El Estado deberá definir su rol en el sector, para lo cual, como siempre lo ha sostenido ACIEM, deberá abandonar su papel de operador, centrando sus esfuerzos en una regulación fuerte y estable con controles serios para los operadores. El Estado debe actuar como un buen árbitro, encargándose de definir de manera imparcial y objetiva los conflictos suscitados.

La preparación de los nuevos ingenieros debe orientarse a la prestación de servicios. Convergencia tecnológica de servicios Si bien es cierto el documento Visión 2019 hace referencia a la importancia y conveniencia que el país propicie la convergencia de servicios Telecomunicaciones e Informática, es necesario establecer pautas mininas que hagan una realidad dicha convergencia. Hoy en día es claro que el negocio tradicional de las telecomunicaciones con base en la telefonía tradicional está en claro declive. El protocolo IP llegó para revolucionar la forma de transportar las Telecomunicaciones. Modelos exitosos como Skype o Vonage han demostrado que el futuro cercano de los prestadores de servicios está en el Internet. Por tanto, es necesario que el Estado tome conciencia de estos avances y permita la libre prestación de servicios (Servicios de Información) sin importar la tecnología a utilizar o la prestación final que recibirá el usuario. Para ello, igualmente será importante que


”Es urgente una política de masificación de computadores y de software”: ACIEM. el Estado promueva, mediante la regulación, nuevos mercados para los operadores tradicionales para mejorar sus portafolios haciendo de ésta manera rentable las empresas.

Una Comisión de Regulación ACIEM considera que el sector debe estar gobernado por entes únicos que se encarguen de la inspección, el control y la regulación, evitando la duplicidad de entidades cuando las labores puedan ser ejercidas por una sola de ellas. De manera concreta, ACIEM considera que el sector debe estar guiado por el Ministerio de Comunicacio-

nes, contándose con una sola comisión de regulación para todos los servicios y redes de Telecomunicaciones e Informática y con una sola Superintendencia para efectos de la inspección, control y vigilancia. Por ello, deben adelantarse los procedimientos constitucionales o legales necesarios para la existencia de una sola Comisión de Regulación de Telecomunicaciones (incluida la televisión) y una sola Superintendencia que se encargue de inspeccionar y vigilar los diferentes servicios de telecomunicaciones o, si se quiere, excluir a las telecomunicaciones de la categoría de servicios públicos domiciliarios.

Marco normativo Colombia requiere contar con una normatividad que facilite tanto la convergencia regulatoria e institucional como la integración de redes y la convergencia de servicios. Es claro que la normatividad

vigente en nada favorece a esta convergencia, motivo por el cual se deberán expedir unas nuevas normativas que la promuevan realmente y que lleven al sector a la globalización propuesta en el documento Visión 2019 en un plazo más corto del allí previsto. Así mismo, las disposiciones vigentes en el país relativas a clasificaciones de servicios y el régimen de habilitaciones no promueven el surgimiento de operadores multiservicios que los presten en convergencia. Debe fijarse una normatividad en donde se tenga claro que Internet, como red de redes, estará ausente de la regulación de cualquier Estado (Servicios de Información), por lo cual lo que deberá hacerse es fijar normas generales que permitan el uso de dicha red bajo las limitantes de la tecnología (neutralidad tecnológica), sin la creación, vía normatividad, de barreras artificiales que retrasen el ingreso de nuevos prestadores al sector, como por ejemplo, con el establecimiento de valores económicos para ingresar al mercado. Igualmente, esta nueva normativa deberá expedirse pensando en la implementación del TLC suscrito con los EE.UU. y en los nuevos acuerdos comerciales que el Gobierno pretende iniciar a negociar en especial con Europa.

asociación colombiana de ingenieros

31


Agenda de Conectividad Colombia en el año 1999 creó el programa presidencial “Agenda de Conectividad” con el fin de lograr la inclusión digital de la sociedad colombiana. Sin embargo, con el paso del tiempo hemos visto cómo este programa no ostenta la categoría que debería tener para tal fin. Por tal motivo, ACIEM considera que la Agenda de Conectividad es clave para el desarrollo nacional, pero dándole la importancia que merece y dotándola de los recursos necesarios para actuar

como un ente responsable de la política nacional en materia de conectividad. Igualmente, es indispensable definir una política en materia de conectividad, señalando cuál debe ser la finalidad de esa conectividad en un país como Colombia. Teniendo claro hacía donde aspiramos llegar en materia de desarrollo nacional, la Agenda de Conectividad podrá orientar su actuación al logro de esas metas propuestas. Sin embargo, si no tenemos claro cuál es nuestro propósito como país en materia de desarrollo económico basado en el Estado Comunitario, difícilmente un programa como la Agenda podrá tener claridad sobre su campo de acción.

Incremento en el uso de computadores Según cifras de IDC, tan solo el 4.1% de la población colombiana tiene acceso a un computador (el promedio de la región está en 6%), cifra realmente escasa si pretendemos ingresar a la Sociedad de la Información. Chile, por ejemplo, en el mismo período tenía una penetración del 18%. Por ello es supremamente urgente que el país adopte una política en materia de masificación de computadores, bien sea mediante la figura de computadores comunitarios o para el hogar. Debe analizarse la posibilidad de financiar la compra de computadores económicos, de menos de US$200, o impulsar opciones como la que propone el Sr. Bill Gates que utilizarían las

32

revista aciem no. 107

tecnologías móviles para convertir, con interfaces adecuadas, los actuales televisores en terminales multiservicio con Internet y telefonía, aprovechando que tanto los TV como los celulares han alcanzado o están alcanzando en todo el mundo los más elevados niveles de penetración en los hogares. También debe fortalecerse un plan de masificación de computadores en establecimientos educativos. Al respecto resulta pertinente destacar recientes palabras de la ex Ministra Pinto cuando afirmaba “No obstante el esfuerzo realizado por el Gobierno Nacional, son alrededor de 44.500 sedes educativas, de las cuales se ha contratado conectividad a más de 7.800 pero el compromiso de llegar a todas las instituciones educativas requiere de recursos que exceden con creces la capacidad del Fondo de Comunicaciones”. Si el país se propone como meta llegar con computadores al 100% de las instituciones educativas públicas se requerirían muchos recursos para 37 mil escuelas. En las condiciones actuales, con el Programa Computadores para Educar, que atiende aprox. 1.500 escuelas por año, quedaríamos muy lejos de lograr el objetivo en el marco de las metas de Visión Colombia II Centenario. Por esto, sugerimos invertir mucho más, usando recursos del Fondo de Comunicaciones e impulsar el ensamble nacional de computadores con base en componentes importados exentos de arancel y partes o piezas usadas. Así mismo, es importante que el Gobierno haga caso de las voces que piden eliminar los aranceles


tributarios para el ingreso de computadores y sus partes al país, con el fin de reducir los costos para el usuario final. También es urgente revisar la no exención del IVA a terminales y computadores.

Hogar digital –Domótica Acompañado del fortalecimiento de la Agenda de Conectividad, al igual como sucedió en Corea, es necesario que esta agencia gubernamental diseñe un plan para la digitalización de los nuevos hogares en el país, contando así las nuevas construcciones de inmuebles con condiciones que les permitan actuar como un verdadero hogar digital, esto es con todas las instalaciones técnicas requeridas para el uso de los servicios convergentes y para la implementación de hogares inteligentes. Deberá iniciarse con unos requisitos mínimos, como por ejemplo el uso compartido de las infraestructuras internas de telecomunicaciones, para en el corto plazo contar con verdadero s hogares digitales basados en domótica. El Estado deberá muy pronto promulgar un reglamento, para las construcciones de hogares y oficinas en el cual se regulen las características técnicas para las instalaciones de Telecomunicaciones e Informática.

Acceso Universal En la nueva política del sector, el Estado, a través del Gobierno, debe centrar sus esfuerzos en las tareas de planeación, fijación de políticas, regulación y control y además en ser el garante del servicio y acceso universal para toda la población, con especial énfasis en las clases menos favorecidas.

En concepto de ACIEM, el Fondo de Comunicaciones deberá actuar como el organismo responsable de promover el acceso y el servicio universal a los estratos menos favorecidos de la población, para de esta manera ir eliminando cualquier sistema de subsidios y contribuciones.

Neutralidad tecnológica Debe continuarse y consolidar el principio de Neutralidad Tecnológica, bajo el cual el Estado se abstiene de adoptar tecnologías para la prestación de los servicios de telecomunicaciones, siendo esta una elección propia de cada operador o prestador de servicios. De igual forma, la normatividad deberá estar orientada hacía el uso eficiente de la infraestructura requerida para las Telecomunicaciones, sobre todo en lo que se refiere a los recursos escasos. En tal sentido, deberán adoptarse esquemas para el uso compartido de la infraestructura y del espectro radioeléctrico cuando sea procedente.

Investigación y desarrollo Los países avanzados en materia de acceso digital, tales como Corea del Sur, los países escandinavos o los EEUU, le han apostado a la investigación y al desarrollo (I+D) como motor para el avance digital y crecimiento nacional, es decir, han orientado ésta industria hacia la Industria del Conocimiento. Para ello es necesario que el Gobierno promueva la creación de Centros de I+D (parques tecnológicos) mediante políticas fiscales que faciliten su implementación. Consideramos que el presupuesto gubernamental debería destinar al menos 3.5 puntos del PIB para el desarrollo de políticas de I+D, incrementando ostensiblemente la meta de 1.5 puntos del PIB propuesta en el documento Visión 2019. En la actualidad el país tan solo recibe 0.6 puntos del PIB para I+D, cuando los países lideres en esta materia bordean los 3 puntos del PIB. En este mismo sentido, tal como lo recomendó la Co-

33


Deberán crearse mecanismos efectivos de defensa para el usuario, buscando la especialización y fortaleza de la Superintendencia o agencia gubernamental responsable de velar por la efectiva protección de los derechos de los usuarios.

Calidad del servicio

Es necesario que además de las metas en materia de cobertura, el Estado fije unas normas claras para el cumplimiento de una buena calidad en la prestación del servicio de Telecomunicaciones y TIC’s, sobre todo en lo que se refiere a telefonía móvil y a las especificaciones de banda ancha. No se debe permitir la venta de terminales sin antes haber asegurado la disponibilidad de la infraestructura, para que el servicio para los abonados existentes se mantenga con la misma calidad. Igual situación se presenta en los accesos de banda ancha, en donde generalmente el usuario pocas veces accede a los anchos de banda ofrecidos por el operador, motivo por el cual se deben señalar normas que regulen la medición de los parámetros ofrecidos y su permanente disponibilidad para el usuario, penalizando el incumplimiento de los anchos de banda que este ofrezca y que no mantenga durante la prestación del servicio y durante todo el tiempo. misión de Sabios en el año 1994, Colombia debería contar con un doctor por cada 1.000 habitantes, con el fin de promover la I+D, cifra que en la actualidad apenas alcanza el 0.3 doctores por cada 1.000 habitantes. La inversión en I+D facilitará la creación de parques tecnológicos e incubadoras de empresas base de tecnología que servirán de punta de lanza para ingresar a la Sociedad de la Información, ello para contar con una política enfocada al surgimiento de una industria local en materia de contenidos y al desarrollo de aplicaciones, basadas en software, acorde con las necesidades nacionales. Además, el sector deberá marcar la pauta para una reorientación del la enseñanza de la ingeniería dirigida hacia la creación de contenidos y la prestación de servicios.

Protección del usuario En el nuevo esquema, el Estado deberá orientar parte de su actuación a crear un estatuto de protección para los usuarios de las Telecomunicaciones e Informática, buscando equilibrar su debilidad frente a los operadores o prestadores de servicios.

34

revista aciem no. 107

“El Estado debe abandonar su papel de operador y actuar como un buen arbitro para dirimir los conflictos”. Visión de ACIEM En concepto de ACIEM la Visión del sector de las Telecomunicaciones e Informática enfocada a un plazo no mayor a 5 años sería la siguiente: Ser un sector en libre competencia entre privados, sin monopolios en los sub sectores, bajo la planeación, fijación de políticas, regulación y el control del Estado, en donde predomine la eficiencia y calidad en la prestación de los servicios y la intervención mínima estatal, para mejorar la calidad de vida de los colombianos y aumentar la competitividad del país en el entorno internacional. De esta manera los colombianos tendremos acceso a las Telecomunicaciones y a las TIC’s para promover el desarrollo nacional, mejorando así la calidad de vida de todos los conciudadanos.


ENERGÍA

Colombia debe debe adoptar adoptar una una Colombia

Política Política Energética Energética Integral Integral ACIEM propone el Consejo Nacional de Energía, integrado por expertos de los diferentes subsectores e independiente para garantizar el manejo de los recursos. Celebramos la decisión del gobierno de capitalizar a Ecopetrol, propuesta que ACIEM formuló desde el 2004.

L

a Asociación Colombiana de Ingenieros –ACIEM–, capítulo Cundinamarca, se pronunció sobre la necesidad de desarrollar una Política Energética Integral para Colombia, que permita un manejo más adecuado de los recursos energéticos renovables y no renovables y propuso la creación de un Consejo Nacional de Energía, un ente que estaría conformado por expertos de los diferentes subsectores, y con la independencia necesaria para hacer las recomendaciones para el manejo de nuestros recursos energéticos. Ismael Enrique Arenas, Presidente de este Capítulo, lanzó la propuesta en el marco de la Vigésima Tercera Conferencia Energética Colombiana (ENERCOL 2006), ante la cual señaló que se

debe ir más allá de visiones y planes de corto plazo, que si bien brindan resultados sectoriales, no siempre están alineados con las necesidades de la Nación en el largo plazo. La asociación hizo un público reconocimiento al trabajo que viene desarrollando el Departamento Nacional de Planeación, encaminado a establecer una visión a largo plazo sobre las estrategias que se deben cometer en el desarrollo de la infraestructura económica del país, con el objeto de alcanzar un desarrollo que garantice un mayor bienestar y equidad social de los colombianos. Hizo alusión al capítulo especial que ha tenido el sector energético dentro del proyecto “Visión Colombia, Segundo Centenario:

asociación colombiana de ingenieros

35


2019”, en donde se plasma un importante trabajo para identificar en los diferentes subsectores energéticos, cuales son las rutas más adecuadas para que cada uno de ellos aporte estratégicamente al contexto global de la economía del país. En cuanto al Consejo Nacional de Energía, considera ACIEM que este organismo debe hacer seguimiento de los planes y programas en ejecución, verificar su validez o reorientar el rumbo cuando sea necesario, siempre en beneficio del sector y de la economía en general. Arenas, señaló que el siglo veintiuno ha marcado derroteros significativos para transformar la realidad económica y social de las Naciones del mundo y cómo la energía seguirá siendo un actor estratégico en esta nueva dinámica. Recordó que el Consejo Mundial de Energía ha destacado la necesidad de trabajar cuatro aspectos claves: • Acceso a la energía comercial para los dos mil millones de personas en el mundo que no tienen acceso a ella. • Estabilidad política y legal a nivel mundial y regional. • Promoción del uso pacífico y seguro de la energía nuclear y las energías renovables. • Necesidad de aumentar la eficiencia mediante la competencia y la difusión tecnológica. Ismael Enrique Arenas, presentó en la Conferencia, que reunió a todas las autoridades energéticas del país, algunas reflexiones en cada uno de los subsectores energéticos, que la Comisión de Energía de ACIEM ha venido debatiendo con el objeto de formular sus propuestas:

Petróleo Es importante la labor de la Agencia Nacional de Hidrocarburos durante el último año en su empeño de promover la firma de nuevos contratos como mecanismo para canalizar la participación privada en la exploración y enfrentar la posible pérdida de autosuficiencia petrolera. En este campo, es necesario adoptar los mecanismos que permitan acelerar los procesos para implementar las medidas adoptadas y desarrollar los pro-

36

revista aciem no. 107

yectos propuestos y con ello incentivar una mayor participación y confianza de la inversión privada. ACIEM celebra la decisión del Gobierno Nacional de capitalizar Ecopetrol con inversión privada. En ENERCOL 2004, la Asociación recomendó una democratización de la empresa estatal similar a la de ISA, proyecto en el cual ACIEM tuvo participación y apoyó desde sus inicios. De igual manera, en esa misma ocasión afirmó que un proceso de esta naturaleza le permitiría a Ecopetrol adoptar un direccionamiento estratégico libre de las restricciones que hoy en día tiene como empresa 100% estatal. De esta manera podrá ser más competitiva en todas sus actividades e incursionar en proyectos a nivel internacional. Viene ahora el reto de definir el entorno normativo para implementar esta decisión, en campos tan importantes como el manejo de los subsidios y en general las señales económicas para el desarrollo del sector en una economía de mercado.

Gas El Plan de Masificación del Gas ha generado resultados gracias a una política clara para incentivar su consumo a nivel residencial, industrial y comercial. Sin embargo, el gremio identifica la necesidad de definir otras acciones encaminadas al hallazgo de nuevas reservas y el desarrollo de las existentes, lo cual incluye no solamente concretar nuevos proyectos en el área de producción en donde el concurso y compromiso con el país de los socios privados es decisivo, sino también en la agilización de las decisiones y concreción de proyectos de transporte de gas, que permitan consolidar los desarrollos en el upstream. En este caso también se requiere la integración y alineación en las diferentes etapas de la cadena. Esto con el fin, no sólo de seguir atendiendo el mercado interno en temas tales como la generación de energía eléctrica, el consumo de gas natural vehicular, sino también de lograr el desarrollo de nuevos e importantes proyectos de gas que le den un mayor valor agregado a este combustible, y que además, promuevan verdaderamente la exploración de gas en Colombia. Es decir, convertir al gas en un jugador importante en la canasta energética colombiana. • Esta iniciativa tiene también relación con los compromisos que se avecinan en el mercado externo tal


como sucederá con el proyecto de interconexión gasífera entre Venezuela y Colombia, que si bien es el desarrollo de un nuevo mercado, que genera incentivos para el hallazgo de reservas, igualmente representa la asignación de una porción de las reservas probadas con este destino y la apertura de mercados en dos o más vías.

Energía Eléctrica Es necesario consolidar el Mercado Eléctrico Mayorista, para lo cual el Gobierno Nacional debería adelantar acciones tales como: • Generar las señales adecuadas para los proyectos de Generación y Transmisión en los próximos años. • Reducir su participación en las actividades de generación e indicar, al 2019, cuál sería el porcentaje de participación en la misma. • Actuar más como Regulador que como regulado en la generación. • Incentivar la democratización accionaria de Isagén. • Buscar la finalización anticipada de los PPA, allí donde sea posible dados los cambios económicos del país en los últimos años. ACIEM resalta la decisión fundamental que tomará la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG), a finales de año, en la revisión del Cargo por Confiabilidad. Es importante que ésta vaya en concordancia con los requerimientos del Plan de Expansión, tomando en consideración aspectos tales como: necesidades futuras, exportaciones e importaciones y una óptima y adecuada mezcla de tecnologías energéticas existentes en el país que incentiven la participación privada.

“El sector energético es el pilar para alcanzar el progreso, el bienestar y la paz, principios con los que ACIEM y cada uno de nosotros estamos comprometidos”. Carbón Colombia debe participar en el mercado internacional, mínimo con un diez por ciento, vía exportaciones de carbón térmico y carbón coquizable. Obviamente no se puede olvidar la promoción y desarrollo del mercado interno del carbón, pensando especialmente en las regiones del altiplano Cundiboyacense, Santander y Norte de Santander cuyo consumo podría estar cercano a los cinco millones de toneladas por año. Desde el punto de vista local, ACIEM considera que el subsector podría participar, en el año 2015, en un 20% del balance energético nacional implementado estrategias como: • Sustituir por carbón el consumo de leña en los sectores residencial rural, ladrillero y cerámico. • Sustituir por carbón el consumo de leña y bagazo en el sector panelero.

• Incrementar el uso de carbón en los actuales consumidores industriales. • Dar especial consideración al consumo de carbón en la industria cementera, papelera, textil, de alimentos y bebidas. • Promover y generar incentivos adecuados y reales para la participación del carbón en la generación eléctrica, gracias a que es un combustible que aumenta, en forma más efectiva, la confiabilidad del sistema interconectado nacional. Ismael Enrique Arenas, finalmente reafirmó la posición de la agremiación en el sentido de promover la Ingeniería nacional, a través de su recurso humano y sus empresas, para participar activamente en cada uno de los escenarios energéticos de los próximos años y lograr un cambio dinámico en la construcción de una nueva sociedad. “Por ello, ofrecemos nuestro concurso institucional para respaldar aquellas iniciativas que desde el Estado se adelanten para lograr este propósito”, indicó.

asociación colombiana de ingenieros

37


ENERGÍA

El modelo estatista del sector eléctrico fracasó Para asegurar una mayor inversión se debe enviar un mensaje de confianza sobre la continuidad y fortalecimiento de las Leyes 142 y 143. Jaime Millán, Consultor Energético

E

l consultor internacional Jaime Millán, declaró que el modelo estatista del sector eléctrico en América Latina fracasó debido a la falta de congruencia entre éste y las realidades propias de cada país. Se planteó que el Estado podía invertir, que tenía todos los recursos, que podía controlar la corrupción y que tenía los incentivos para alcanzar la eficiencia en el modelo, pero colapsó. Millán, uno de los panelistas en la Conferencia Energética de Colombia, sostuvo que con las reformas de la última década se planteó la separación de los papeles del Estado en relación con la regulación, la competencia y la focalización de los subsidios en los más pobres, lo cual ha generado resultados ambiguos que hoy son objeto de debate”. En este sentido, expresó la necesidad de reformar el modelo del sector eléctrico en temas estratégicos como el mercado mayorista, la regulación y la participación privada ajustándolo a las realidades de cada país manteniendo una coherencia entre las reformas y su respectiva implementación. Explicó que los inversionistas están centrando su foco de atención en las señales que la regulación, vía Cargo por Confiabilidad, (generación y transmisión), está enviando para promover la competencia y asegu-

38

revista aciem no. 107

rar la continuidad del suministro en los mercados mayoristas en el largo plazo, tema en el que la CREG deberá tomar la mejor decisión antes de finalizar el 2006. Otro problema, en opinión del consultor, es la legitimación de las reformas del sector eléctrico para dar atención a las necesidades de los más pobres. “Los inversionistas necesitan señales de largo plazo y el cargo por confiabilidad se los puede dar. Su atención en los más pobres les significará, en un principio, mayores costos de comercialización, pero en el largo plazo, les representará clientes satisfechos que les van a pagar más confiadamente por un buen servicio y que van a valorar mejor”:, indicó el consultor energético. Además, señaló que si Colombia quiere asegurar una mayor inversión en el sector eléctrico en el largo plazo, es importante enviar un mensaje de confianza sobre la continuidad y fortalecimiento de las Leyes 142 (Servicios Públicos) y 143 (Ley Eléctrica) y no iniciativas que en principio apuntan a desmontarlas en el Congreso de la República, lo cual generaría un caos para el Estado mismo y la necesidad de recursos para atender sus consecuencias con los cuales no cuenta hoy en día y que en cambio sí son necesarios para atender sus programas sociales.


ENERGÍA

Colombia con la mejor estrategia en manejo de hidrocarburos El país tiene el potencial para atraer nuevos inversionistas, sostuvo el expresidente de PDVSA, Luis Guisti.

“J

unto con Brasil, Colombia es el país de la Región que ha diseñado la mejor estrategia para el manejo de sus hidrocarburos”, sostuvo el expresidente de Petróleos de Venezuela (Pdvsa), Luis Guisti. Según el experto, el comportamiento se debe a que ha logrado alcanzar varias metas: la separación de sus instituciones de aquellas que dictan las políticas gubernamentales –algo fundamental para el éxito de las iniciativas–; la creación de la CREG, para la regulación y administración y la parte de operaciones y negocios, que es donde ya se da la apertura para que llegue la inversión privada”. Este diseño de sus estrategias para el aprovechamiento óptimo de sus recursos ha logrado atraer la presencia de diferentes compañías proponiendo esquemas y asumiendo tareas exploratorias. “Colombia es un país moderno, que se ha adaptado a las nuevas realidades de hallar petróleo, con potenciales para traer a nuevos inversionistas con los cuales está discutiendo los términos que más convengan a ambas partes y por eso su labor tiene muchísimo mérito”: afirmó Guisti. Al analizar el caso actual de Venezuela en materia petrolera, explicó que en el momento en que el actual gobierno asumió la Presidencia, la producción de Pdvsa era de cerca de tres millones y medio

de barriles de petróleo por día con una serie de iniciativas en marcha para las asociaciones de la cuenca del Orinoco, donde se destacaba por ser una empresa fuerte y reconocida. “Pero hoy, Venezuela produce poco más de dos millones y medio de barriles de petróleo por día, de los cuales un millón cien mil barriles, los producen las empresas internacionales y distintos convenios existentes. Así, Pdvsa ha perdido casi dos millones de barriles de capacidad de producción al día”. De la misma manera, el ex presidente de Pdvsa dijo que a pesar de la agenda política del gobierno

venezolano, el país necesita de las exportaciones a los Estados Unidos no solamente porque ese es su mercado natural y el que rinde las mejores economías, sino porque los crudos venezolanos son ácidos y pesados y están acoplados de diferentes maneras a las refinerías y clientes que hicieron inversiones en los Estados Unidos. “Lo bueno que se está haciendo en Colombia es la separación entre políticas del gobierno y regulación. Mientras que en Venezuela es todo lo contrario, trabaja solo en función de las necesidades políticas del gobierno”: concluyó Luis Guisti.

asociación colombiana de ingenieros

39


ENERGÍA

El fenómeno

del niño

Juan V. Saucedo,

Consultor Energético

Nuevamente el país se ve ante esta anomalía que se presta a toda clase de comentarios. Las consecuencias de este fenómeno, hoy, se pueden decir que no serán significativas, y las primeras reacciones se consideraron alarmistas y especulativas. El Fenómeno toma el nombre del Niño, ENSO, (El Niño South Oscilation) ya que en 1912, los pescadores peruanos comenzaron a notar la baja en su producción de pesca del camarón (langostino) y que cíclicamente se presentaba. En esa época no había como medir su magnitud y mucho menos la duración. Así hoy la tecnología ha cambiado y este fenómeno se asocia con el de la OSCILACIÓN DECADAL DEL PACÍFICO, que ocurre igualmente en Alaska, en el estrecho de Bering, que

cada diez años intercambia calentamientos en la costa de Alaska y luego en los otros diez años en la costa asiática. Como primera conclusión, hoy, hay indicios de que habrá un Niño, moderado, pero aún su magnitud verdadera solo se conocerá finalizando el presente año. El ENSO, en Colombia ha sido tradicionalmente la escasez de lluvias, y por lo tanto de sequía lo que trae consigo problemas en el abastecimiento de agua para consumo de la población, regadío de los cultivos, abastecimiento de agua para el ganado y para generación de electricidad. El sistema de generación eléctrico colombiano tradicionalmente ha sido el aprovechamiento de la energía hídrica debido a la riqueza de esta energía, y a la baja generación proveniente de otros energéticos, igualmente abundantes, como el carbón y el gas natural. Hoy la dependencia hídrica es del 65% y 35% de carbón/gas natural, de las plantas eléctricas de generación. La capacidad instalada alcanza los 13.500 MW, y la demanda máxima los 8.500 MW, por lo que generalmente se concluye que el país está sobre instalado y sobre esa base ya se han sufrido los racionamientos del 1978 y 19992, y las angustias del 1998. La constitución de 1991, la Ley de Servicios Públicos Domiciliarios y la Ley Eléctrica, permiten que la construcción, explotación y comercialización de los servicios públicos los puedan prestar los particulares. Debido a esto en los últimos quince años se transformo completamente la prestación del servicio de energía eléctrica mediante le enajenación de los sistemas de generación y distribución de la electricidad en empresas de economía mixta, capital foráneo/estatal, pero no ha habido nuevas construcciones ya que el estado argumenta que deben ser los particulares, y los particulares no encuentran una estabilidad política ni regulatoria para acometer nuevas centrales de generación. Es así como hoy la próxima central mediana de generación en construcción, debe entrar en operación hacia los años 2010/2012, no habiendo ningún nuevo proyecto de magnitud que permita atender el crecimiento de la IMAGEN SATELITAL FENÓMENO NIÑO

40

revista aciem no. 107


demanda hoy relativamente alto, aunque la masificación de las instalaciones domiciliarias/industriales de gas natural, han permitido al sistema de generación de electricidad atender este crecimiento en la demanda. Cerca del 85% de la generación de electricidad se efectúa en la Colombia Andina, zona que es afectada cíclicamente por el ENSO, mientras que en la región llanera, ubicada en el pie de monte de la cordillera occidental, no sujeta al ENSO, solo se tiene el 15% del total de la generación y con un régimen de lluvia de la Amazonía, muy preciso, que va de marzo a noviembre. Sin embargo el país insiste en desarrollar nuevos proyectos en la Colombia Andina que es sujeta al cíclico ENSO, desaprovechando la riqueza hídrica de los ríos llaneros que bajan de la cordillera oriental buscando irrigar el llano colombiano. Pero cuales son los fundamentos para indicar la presencia del ENSO: el NOOA, de los EEUU, (ncep.list.ensoupdate@noaa.gov) .en su boletín “EL NIÑO/OSCILACION DEL SUR (ENSO) DISCUSIÓN DE DIAGNOSTICO” emitido por el centro de predicción climática/ncep, en sus últimos boletines dice: NOOA. IMÁGENES SATELITALES HISTÓRICAS. 2006/2007. Fuente: NOOA

A) Agosto 10 de 2006, “Resumen: Se espera que condiciones ENSO-neutrales continúen para los próximos uno a tres meses, con un 50% de probabilidad que condiciones El Niño débiles se desarrollen hacia el final del 2006”. b) 13/09/2006: “Resumen: Se espera que condiciones ENSO-neutrales continúen para los próximos uno a dos meses, con probables condiciones de un episodio cálido débil (El Niño) hacia el final del 2006”. c) 13/09/2006: “Resumen: Condiciones El Niño se han desarrollado y probablemente continuarán hacia el inicio del 2007”. d) 05/10/2006: “Resumen: Condiciones El Niño probablemente continuarán hacia el inicio del 2007”. e) 09/11/2006: “Resumen: Condiciones El Niño probablemente continuarán hacia el inicio del 2007”. f) 07/12/2006 7 de Diciembre 2006 Resumen: Condiciones El Niño probablemente continuarán hasta mayo del 2007. g) Y el boletín del 11/01/2007: “Resumen: Condiciones El Niño probablemente continuarán hasta marzomayo del 2007”. Con base en los boletines anteriores y las imágenes satelitales se concluye que el ENSO, es débil y su duración se prolongará posiblemente hasta mayo de 2007. La predicciones indican un calentamiento de +2ºC de la superficie del Océano Pacifico, y aún los informas no indican que pueda ser mayor, por eso lo han denominado, hoy débil. El ENSO de 1992 presentó calentamientos de + 10ºC. Pero el país está preparado para esta contingencia? Por ahora el parque de generación térmico no es capaz de abastecer las necesidades totales del país hoy. Necesariamente tiene que tener la contribución hídrica, para mitigar el ENSO, en el primer trimestre del 2007, las plantas de los ríos llaneros nuevamente soportaran este aporte necesario, y se espera como es tradicional las lluvias del llano hacia abril del 2007, llenando nuevamente los embalses llaneros. Por ahora se debe cuidar el agua embalsada cuyas reservas al 31 de diciembre de 2006, alcanzaban el 85% de su capacidad máxima.

Conclusión

A manera ilustrativa se presentan las gráficas satelitales del NOOA, y tomadas de su página WEB: www.noaa.gov

El ENSO tendrá una magnitud considerada moderada y su duración estimada por el NOOA será hasta mayo del 2007. Se recomienda a las autoridades energéticas manejar los recursos hídricos embalsados con prudencia.

asociación colombiana de ingenieros

41


MANTENIMIENTO

Normas de protección contra incendios deben ser obligatorias ACIEM propone la actualización de la normatividad y la capacitación de los nuevos profesionales en prevención en este campo.

L

os antecedentes en el país que han comprometido pérdida de vidas humanas y daños a las instalaciones de las empresas, justifican la exigencia de construir bajo normas de protección contra incendios. La anterior consideración fue hecha por la Comisión Nacional de Asuntos Internacionales, Políticos y Ambientales de ACIEM, entidad que además llamó la atención por el hecho de que en muchos casos, los expertos técnicos que realizan inspección e identificación de riesgos en el diseño y construcción de edificaciones, especialmente en aquellas de carácter comercial, público o de gran afluencia de personas no tienen una formación adecuada para ejecutar apropiadamente este tipo de labores. La Comisión, hizo un detallado análisis a lo largo de los últimos meses acerca de la importancia de desarrollar estrategias para enfrentar los inminentes riesgos latentes que representan los accidentes causados por los incendios en las áreas residenciales, comerciales e

42

revista aciem no. 107

industriales, que comprometen seriamente vidas humanas e infraestructura de las empresas, con el objeto de hacer recomendaciones. El organismo abogó por una regulación y una normatividad actualizada y obligatoria para la construcción en las distintas ciudades del país, que a su vez debe cumplir con los parámetros establecidos por el Gobierno Nacional, específicamente en la parte eléctrica como sucede con el Acuerdo 20 de Bogotá (Código de Construcción para la Capital). ACIEM considera que se deben actualizar algunos aspectos de dicho Acuerdo 20, relacionados a especificar que instalaciones eléctricas deben cumplir con lo dispuesto en el Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas RETIE, expedido mediante resoluciones del Ministerio de Minas y Energía. Igualmente propuso fortalecer las bases académicas y técnicas de quienes diseñan y construyen obras civiles y sus instalaciones internas, especialmente In-


genieros en las ramas Eléctrica, Electrónica, Mecánica e Industrial, entre otras, y que se incluya a los Arquitectos. En este último aspecto, considera la Comisión, que las Universidades deben promover a través de diplomados y/o postgrados en Ingeniería la especialización de Protección contra Incendios, que permita que este tipo de profesionales estén mejor preparados y entrenados para enfrentar las distintas etapas de prevención de las infraestructuras en este campo. También recomienda promover la formación en el área de pregrado, Ingeniería y Arquitectura especialmente, cátedras y/o conferencias relacionadas con la prevención contra incendios, lo que contribuirá significativamente a que se especialicen y adopten prácticas profesionales en este sector. De otro lado, recomienda que en el caso de las instalaciones ya existentes o antiguas con alto riesgo de accidente o con alto grado de concentración de personas, y que no cumplen con las normas vigentes de construcción, eléctricas, de evacuación y de protección contra incendios, es responsabilidad del Gobierno Nacional exigir que sean modificadas o reformadas para ajustarse a los parámetros actuales mínimos de seguridad, y poder evitar de esta forma cualquier siniestro y accidente.

inspección, que garanticen la seguridad de las construcciones: • Los inspectores que verifican la seguridad contra incendios de una instalación deben ser certificados individualmente por alguna entidad acreditada y reconocida por el Estado, previa comprobación de su competencia para esa labor. Es importante definir los estándares de competencia que deben tener, labor en la cual pueden colaborar los gremios profesionales como ACIEM. Además se requiere aplicar con efectividad una escala de sanciones para los inspectores que incurran en acciones poco éticas.

• El gobierno debe incentivar la creación de organismos acreditados que certifiquen a dichos inspectores. • Debe ser responsabilidad de los curadores urbanos exigir y comprobar planos y verificar que una instalación es segura, en cuanto a la parte eléctrica y la de protección contra incendios.

Tarea de sensibilización Para complementar lo anterior, es necesario además sensibilizar y educar a la sociedad en general acerca de la prevención contra incendios y el respeto por la vida, comenzando con la educación básica primaria, en donde se debe-

Inspección a las instalaciones Para complementar los anteriores planteamientos, se requiere de igual forma, hacer cumplir la normatividad existente en construcción, mediante mecanismos de vigilancia e

asociación colombiana de ingenieros

43


rían impartir conceptos básicos y generales sobre los incendios, el fuego y su prevención.

calamidades y ocasionalmente lograr una reducción en su valor, ya que la prima exigida por la aseguradora dependerá del nivel de riesgo detectado en la instalación. Aseguramiento y protección contra incendio Por otro lado, en caso de ocurrir una catástrofe de El mercado asegurador dispone de Pólizas de Segu- incendio en una instalación asegurada por una póliza, ros que permiten amparar los riesgos de daño y pérdi- la aseguradora realizará una investigación para deterdas que puede ocasionar minar las causas del acciun incendio. dente y si encuentra que El solicitante de una póse han realizado cambios Las Universidades deben liza puede adquirirla con el en la instalación que no promover a través de diplomados grado de complejidad que cumplen con las normas desee, pero se debe tener vigentes o que modifican y/o postgrados en Ingeniería la en cuenta que la asegurael nivel de riesgo de ésta, especialización de Protección contra dora comprobará e inses probable que no haga peccionará por lo menos efectiva la póliza. Incendios, que permita que este algunos parámetros de Por lo anterior, se retipo de profesionales estén mejor diseño de la instalación y quiere que toda modifila protección o detección cación a una instalación preparados y entrenados para de incendios exigida en las también cumpla con enfrentar las distintas etapas de normas, para poder idenlas normas de diseño y prevención de las infraestructuras tificar el nivel de riesgo construcción aplicables e de dicha instalación y así idealmente que se inforen este campo. otorgar la póliza. me sobre estas modificaLa aplicación de las ciones a la aseguradora. normas de diseño y consACIEM recomienda a trucción de instalaciones residenciales, comerciales las Universidades la cátedra sobre protección contra o industriales es indispensable, primordialmente para incendios, para que este tipo de profesionales estén cumplir con la responsabilidad social de evitar los de- mejor preparados y entrenados para enfrentar las dissastres causados por incendios, pero también para tintas etapas de prevención de las infraestructuras en poder obtener una póliza de seguro ante este tipo de este campo.

44

revista aciem no. 107


INVESTIGACIÓN

¿Cómo robarle energía a las nubes? Francisco Román, un discreto inventor colombiano del siglo XXI.

C

Francisco Román, Investigador científico, Universidad Nacional de Colombia

uando apenas tenía 15 años, a Francisco Román ya le inquietaba la electricidad. Recuerda cómo le empezó a llamar la atención el tema pese a que sus primeros sueños los había centrado hacia la medicina. Fue en el Colegio Mayor del Rosario Quinta de Mutis, donde su profesor de física, Augusto Rodríguez se convirtió en un personaje fundamental para que acertara que su profesión sería dirigida hacia la investigación a través de la ingeniería eléctrica, cuando entre otros experimentos y maneras de explicar utilizó una guitarra para darles a conocer qué eran las ondas sonoras. Ingeniero de la Universidad Nacional, donde actualmente desarrolla un nuevo experimento, a Francisco Román solo le bastó la

observación de tres situaciones aisladas para emprender una de sus más arduas investigaciones, frente a un nuevo fenómeno: la muerte de una niña a causa de un rayo cuando se encontraba en el interior de su casa; la muerte de un soldado que también murió por un rayo y que en el momento de su muerte llevaba un fusil en su mano, y el daño de miles y miles de transformadores de distribución de electricidad en la misma época. Estas anécdotas tenían un denominador común: En el caso de la niña, el soldado y los transformadores, había un objeto metálico aislado: Un techo, un fusil y una tapa metálica, respectivamente. Cuando Francisco Román emprendió su doctorado en Suecia, llevó consigo esta inquietud y con


base en su investigación “el estudio de objetos metálicos flotantes dentro del campo eléctrico” comenzó a buscar respuestas para sí mismo y desarrollar las ideas que tenía en su cabeza. Después de experimentar y comprobar estos fenómenos, los patentó como nuevos descubrimientos en Estados Unidos, proceso que le demoró tres años. El ingeniero Román es un inventor del siglo XXI y actualmente se encuentra desarrollando un experimento que si da los resultados esperados, seria de mucha utilidad para Colombia, ya que representaría una nueva forma de obtener energía de un recurso renovable, no contaminante: Las nubes de tormenta. Cada proyecto de investigación que ha emprendido Francisco Román lo ha llevado a nuevos descubrimientos pero para él, este sería si no el más esencial, uno de los más importantes en su vida de investigador. Correspondería al conjunto de todos aquellos resultados positivos y concluyentes que ha tenido a través de su carrera y que redundaría en la obtención de energía eléctrica en las nubes de tormenta. Hoy la investigación y experimentación sigue su marcha en la Universidad Nacional con el apoyo de Colciencias. Cómo todo buen investigador Román considera que hasta no tener los resultados no puede hablar hasta dónde llegará la aplicabilidad a la industria o a la economía del país, pero recuerda que cada gran descubrimiento se probó con muestras muy pequeñas. Por el momento se ha hablado que este experimento puede dar como resultado que con la energía disponible en las nubes se puedan cargar baterías y, de otro lado, desarrollar una alarma contra caídas de rayos, tal como ya fue anunciado por Colciencias. Esta es una propiedad de carga diferente a la convencionalmente conocida como carga electroestática en que uno puede adquirir carga por razonamiento o adquiere carga al conectarse con una fuente de voltaje. Lo que se ha encontrado en la investigación, es

que si sobre el cuerpo flotante se presentan pequeñas descargas eléctricas, llamadas descargas, el puede adquirir cierta cantidad de energía útil. Para el científico el trabajo ha consistido en utilizar esa energía almacenada en ese cuerpo flotante. Román asegura que de llegar a patentar este descubrimiento, si los resultados de su experimento son los esperados, podrá llevar a cabo otro plan que tiene en su vida profesional: Crear una fundación que beneficie y estimule la investigación en los jóvenes ingenieros con el fin de que tengan la oportunidad de aprender en otros países del mundo, donde podrán asimilar los conocimientos de eminentes investigadores como él mismo lo ha experimentado. Precisamente, la recomendación de Román a los nuevos y jóvenes investigadores, es que además de ser perseverantes, no dejen pasar la oportunidad de seguir estudiando y asimilando valiosos conocimientos, y con esto, llegar a poseer lo que un investigador debe tener al cabo de mucho estudio: Intuición.

¿Cómo “robarle” energía a las nubes de tormenta? Después de patentar cuatro descubrimientos en el ámbito de la ingeniería eléctrica, Francisco Román explicó para la Revista ACIEM, en qué consiste el experimento que actualmente busca probar en los laboratorios de la Universidad Nacional con el apoyo de Colciencias: ¿Cómo robarle energía a las nubes de tormenta a partir de sus otros descubrimientos? “La teoría consiste en que hay una propiedad de los cuerpos sumergidos en el campo eléctrico que les permite autocargarse eléctricamente. Esa propiedad la he llamado “Autocarga por Efecto Corona”. Usualmente los objetos se han cargado por ejemplo cuando uno ejerce rozamiento de un vidrio con una piel y después puede atraer pedazos de papel. Esa es una forma de atraer objetos eléctricamente. La otra forma es utilizar una fuente de alto voltaje y acercarla produciendo descargas eléctricas”.

Las labores de investigación no habían podido ser posibles sin el apoyo económico de la Universidad Nacional. Actualmente se gestiona el apoyo de Codensa y la Empresa de Energía de Cundinamarca, las cuales están dispuestas ha apoyar la investigación para solucionar problemas del sistema eléctrico.

46

revista aciem no. 107


A lo largo de casi 20 años hemos recibido más de mil millones de pesos, de Colciencias y otras empresas, que se han podido revertir en algunas cosas, por ejemplo, la investigación para solucionar las fallas de distribución de energía de la empresa Codensa, lo que les significó ahorros anuales de dos millones dólares.

Román, explicó que para este caso de mecanismo de autocarga por efecto Corona, los objetos mismos adquieren las cargas y la acumulan y esa es la propiedad que está utilizando. El ingeniero colombiano descubrió esta propiedad durante su tesis de Doctorado cuando estudiaba objetos metálicos sumergidos

dentro del campo eléctrico. “Las cargas eléctricas que se producen en esos objetos flotantes yo las utilicé en tres formas diferentes. Una fue mediante un generador de corriente que produce impulsos extraordinariamente rápidos, que tiene una variación en el tiempo muy similar a la que producen los rayos o descargas atmosféricas. El segundo invento fue un dispositivo para medir el campo eléctrico de las nubes y anunciar cuándo va a caer un rayo, y el tercero, fue la posibilidad de acumular la energía de las nubes utilizando ese principio”. Hoy su objetivo es preciso y concreto: “Ahora pretendo cosechar la energía de las nubes antes de que caiga el rayo. La energía que se dispersa en el rayo y se pierde en forma de sonido, luz y calor, la podría captar antes de que caiga el rayo y emplearla en cargar baterías. Podría sacar energía prácticamente en el aire que está entre los dos electrodos, entre la estratosfera y la tierra de ese campo eléctrico y utilizarla de una forma útil. Sería una fuente de energía renovable”. Para Francisco Román esta energía representaría una serie de ventajas en su aplicación: Es muy fácil de acumular, es muy fácil de ex-

traer, es limpia, es prácticamente gratis, es una fuente renovable. “El secreto está emplear la energía antes de que caiga un rayo y aprovecharla para cargar baterías y de esta forma utilizarla en dispositivos prácticos tales como sistema de iluminación o de alarma, etc.”, puntualizó. Sin embargo, como en todo experimento se ha descubierto un inconveniente: Cualquier descarga eléctrica produce ozono y este es un gas no muy deseable. Para contrarrestar el efecto de este gas, el ingeniero Román ve la posibilidad de que ese ozono se difunda en el aire, se recombine y no produzca mayor problema. “De todas maneras, explicó, ozono hay siempre que hay tormentas y siempre que hay un campo eléctrico alto como el de las nubes de tormenta”.

¿Cómo se llegó a entender el efecto de la autocarga? Para llegar a entender el principio de autocarga de los objetos flotantes, por efecto Corona, lo primero que hizo el ingeniero Román fue un trabajo de investigación que buscaba cómo proteger la energía contra los rayos. Sobre el particular explicó: “Cuando empecé a analizar los

asociación colombiana de ingenieros

47


miles de transformadores dañados de la Empresa de Energía de Bogotá (Codensa), encontré un factor común en ellos: material fundido que me indicaba que había existido una descarga y que se debía a una mala instalación. Sin embargo, al observar los transformadores de distribución dañados, encontré que las tapas metálicas de los cambiadores estaban involucradas en el camino de las fallas en casi todos los casos. Advertí igualmente, que en todos había huellas de descargas sobre ellas. Lo que entendí en ese momento fue que estas tapas eran conjuntos flotantes que participaban en la descarga”. Igualmente cuando estuve en el municipio de la Palma (Cundinamarca), encontré una casa donde su techo flotante estaba involucrado en un accidente donde murió una niña. El techo estaba eléctricamente aislado. La pregunta que me hice es: ¿Por qué ese techo había sido impactado por el rayo siendo que la casa tenía columnas de madera, con lo cual el techo

estaba aislado, y había unos objetos cercanos que eran un poco más altos que la casa? Insistí en mi pregunta: ¿Por qué el techo había participado en el rayo? Por sugerencia del profesor orientador en Suecia, empecé a realizar experimentos comparativos utilizando unos prototipos de pararrayos. Los experimentos mostraron diferentes comportamientos que fue necesario explicar, proceso que duro tres años y medio. Las diferencias entre los dos experimentos es que las corrientes medidas en el caso de los electrodos flotantes eran de cerca de un millón de veces más grande que las corrientes medidas en el experimento sin electrodos flotantes, aunque la cantidad de carga disponible era aproximadamente la misma. Para producir experimentos más manejables en el laboratorio, utilicé una fuente de campo eléctrico llamada el generador de Van der Graaffg. Con este generador pude realizar los experimentos con mayor tranquilidad y más cuidado y comprobé que efectivamente había una interrelación entre el campo eléctrico y el objeto metálico flotante y que lo podía cargar.

Las tres patentes Al observar las descargas eléctricas que producía el objeto flotante contra un objeto aterrizado encontré que ellas variaban su frecuencia de repetición dependiendo de la distancia a la fuente del campo eléctrico, esto me permitió entender que era posible construir un medidor del campo eléctrico, contando el número de descargas eléctricas. Posteriormente, al observar las descargas en sí mismas, encontré que eran muy escarpadas, que varían muy rápidamente en el tiempo y que su variación en el tiempo era similar a la de un rayo real. Por consiguiente, deduje que se podría construir un generador de impulsos de corriente y ésta se convirtió en la segunda patente. Finalmente, Román vio la posibilidad de utilizar las cargas almacenadas en el objetivo y que las podía utilizar para cargar baterías. De ahí surgió la idea de una tercera patente: Un dispositivo para almacenar energía proveniente de los rayos. “Posteriormente, anotó el científico, durante mi año sabático, visite la Universidad de Guanajuato (México), y le pedí a los estudiantes que me ayudaran a construir un generador de impulsos de corriente. En el proceso de la construcción encontré una propiedad que todavía no conocía y surgió la idea para una cuarta paten-

48

revista aciem no. 107


te, que fue la fuente de corriente de alta impedancia la cual fue patentada en Colombia. A través de ella es posible conocer las características de envejecimiento de los materiales y de conductores que tienen aplica- 3. Generador de impulsos de corriente basado en la teociones importantes en los dispositivos que se utilizan ría de los electrodos flotantes. Este es un generador para proteger transformadores de distribución, que que simula una de las características de los rayos que es en la jerga de los ingenieros se llama pararrayos. Pero su pendiente y con eso se quiere probar cómo se comrealmente son los descargadores, que se utilizan para portan los dispositivos de protección ante señales tan la protección de los distribuidores. Esta fuente de coextraordinariamente rápidas. Igualmente, hacer pruerriente de alta impedancia, a la que estamos tratando bas de envejecimiento de esos dispositivos y ver cómo de encontrarle otras explicaciones, que pensamos que varían sus características después de mucho tiempo. podría estar en el campo de la medicina, pero todavía Estas tres patentes se dieron en el año 1999. es algo que está por verse”. Otra patente que logró obtener el ingeniero Román Por aquella época, su hermano Gustavo llegó a Sue- se denominó “Fuente de Corriente de Extra Alta Impecia para visitarlo. Cuenta Román: “Lo llevé al labora- dancia” que se utiliza para producir corrientes constorio donde estaba trabajando. y de pronto le mostré tantes independientemente de la carga. Esto sirve para cómo sacaba energía en el aire y producía descargas hacer pruebas de aislamientos y de dispositivos semien el aire”. Su hermano reconoció que lo que estaba conductores. “Con esta idea pienso probar y obtener viendo era un fenómeno nuevo que nadie se había ad- las características de elementos no lineales que se utijudicado en la historia de la electricidad. lizan para proteger contra sobre- tensiones causadas Fue allí que se inició el proceso de patentar ese des- por los rayos”, dijo Román. cubrimiento en Estados Unidos. En efecto, Gustavo se Para Román, hay una oración que se encuentra en llevó las ideas e hizo las conexiones con una firma de el Museo de Antropología en México, que resume abogados y se presentó importancia de la invesno una, sino tres patentes tigación para solucionar de una vez. El proceso de los problemas de la soActualmente con la Empresa de las tres patentes se demociedad. Ella dice: “Todos Energía de Cundinamarca se ha ró tres años y se basaron los pueblos tienen los en los siguientes descumismos problemas y las desarrollado una tarjeta para brimientos: mismas necesidades, proteger a Ingenieros y operarios 1. Método y aparato para solo existen formas disdetectar la inminencia tintas de solucionarlos. contra contactos involuntarios con de una descarga de un Todas las culturas son líneas de alta tensión. Esta es una rayo. Este es un medidor valiosas”. “Ahí entendí, de campo eléctrico que dijo Román, que nosoalarma la cual pensamos patentar en se utilizaría para anuntros tenemos un espacio un futuro cercano. ciar si el campo elécen la investigación en el trico está muy alto y así mundo y tenemos posiinformar si estar al aire bilidades muy grandes libre representa un peligro por la caída de un rayo. de desarrollo. Pero para llegar ello se necesitan varias 2. Método y aparato para extraer la energía del campo condiciones, una es una formación muy fuerte, un eléctrico. Con el campo eléctrico producido por las conocimiento de las herramientas bastante bueno y nubes de tormenta se podrán cargar baterías. ser capaces de desarrollar herramientas”.

asociación colombiana de ingenieros

49


INVESTIGACIÓN

¡RAYOS!,

Un colombiano el científico más joven del mundo en la materia Marley Becerra, acaba de ser galardonado en Suecia por sus investigaciones y publicaciones. Su trabajo apunta a mejorar los métodos para medir el riesgo por el impacto de los rayos. Marley Becerra, es un colombiano que a los 27 años de edad y gracias a sus investigaciones y publicaciones en revistas especializadas, acaba de ser galardonado y destacado como uno de los científicos de rayos más joven del mundo.

En efecto, Becerra recibió el premio “Young Scientist Award”, otorgado en el marco de una conferencia internacional en protección contra rayos, realizada en Suecia con la presencia de científicos de diversas regiones del planeta en el tema. Para este científico bogotano, el galardón no sólo se lo debe a su consagración en la investigación, sino a las sólidas bases obtenidas durante su maestría en la Universidad Nacional, así como al apoyo que ha recibido del también investigador colombiano, Francisco Román y su equipo. La Revista ACIEM pudo contactarlo en Suecia, en donde desde hace dos años, adelanta investigaciones tendientes a mejorar el método que se usa en el mundo para medir el riesgo de que un rayo impacte en aviones, edificios, naves espaciales. ACIEM: ¿Cómo recibe la distinción que acaba de concedérsele? MARLEY BECERRA: Me gustaría primero aclarar que el galardón que recibí fue entregado a los dos mejores científicos jóvenes del evento. Afortunadamente yo fui uno de ellos y el otro fue otorgado a un científico japonés. Honestamente el título de joven científico en rayos no me dice mucho, pero de lo que si me siento orgulloso es de ser un científico colombiano bien formado, al igual que muchos otros colombianos que hacen investigación en el exterior. ACIEM: ¿Qué factores influyeron para este reconocimiento? M.B.: La contribución de un investigador se mide normalmente en términos de publicaciones en Journals reconocidos y que el aporte sea suficientemente importante para mejorar de manera notoria el estado del arte. En mi caso, el estado del arte en Lightning Attachment (el estudio de la conexión de las descargas eléctricas atmosféricas –rayos– a las estructuras en tierra). Este es mi segundo año de doctorado y tengo siete publicaciones, por lo tanto, creo que el galardón fue un reconocimiento a dichos artículos. Por otro lado, consideró que se debe también al trabajo alcanzado en tan solo tres años en Suecia y a la preparación que tuve durante mi Marley Becerra (centro), acompañado por colegas que participaron en la reciente conferencia internacional celebrada en Suecia, en la que se trataron temas relacionados con la protección contra los rayos. Allí fue destacado como el científico más joven del mundo, junto a un japonés.

50

revista aciem no. 107


maestría en la Universidad Nacional. Particularmente, al entrenamiento que Francisco Román me dio pensando en mis estudios en Suecia. ACIEM: ¿Qué lo llevó a investigar sobre rayos? M.B.: Al final de mi maestría, decidimos aplicar por una beca de investigación por 9 meses en Suecia, a través del Instituto Sueco. Francisco tenía el contacto en Suecia: El Profesor Vernon Cooray quien fue uno de sus maestros durante su doctorado. Fue una convocatoria internacional a investigadores jóvenes y gracias a Dios la obtuve. A mi llegada tuve un empalme de intereses científicos con Vernon, y comenzamos a trabajar en lo que estoy ahora. ACIEM: ¿Qué nos puede comentar acerca de su investigación? M.B.: Los rayos son una de las fuerzas de la naturaleza que más han maravillado al hombre pero también es una de las más destructivas y temidas. Hoy, debido a nuestras sociedades ampliamente dependientes de dispositivos eléctricos y electrónicos, son cada vez más susceptibles a los efectos destructivos de los rayos, sin contar el número de muertes en el mundo. Así que esa es una de nuestras motivaciones para mejorar los métodos de diseño de protección contra rayos. Ahora lo que estoy haciendo, es insertando física en este tipo de análisis, sin complicarlo demasiado, y que los ingenieros lo puedan utilizar.

Hemos propuesto un método físico de evaluación del inicio de las descargas ascendentes (upward connecting leaders) que se propagan tratando de conectar el líder descendente (downward lightning leader). La conexión de estas dos descargas produce un plasma altamente conductivo a través de la cual la corriente del rayo es drenada a tierra. A diferencia de los métodos usados actualmente, el que proponemos es un método que no extrapola directamente resultados de laboratorio y los aplica a las descargas naturales. En este momento estamos en la etapa de obtener información del método sobre los parámetros macroscópicos de las descargas ascendentes (velocidad, campo eléctrico a lo largo del canal, carga por unidad de longitud) para luego aplicarlo a todos los posibles casos. En pocas palabras, mi trabajo se centra en la evaluación física de las condiciones necesarias para que un rayo impacte cualquier cosa en tierra: gente, casas, líneas de transmisión, turbinas de viento, inclusive de objetos como aviones y naves espaciales (durante el lanzamiento). Tradicionalmente se usan “reglas de dedo” para evaluar si algo puede ser impactado por un rayo. ACIEM: ¿Es posible obtener energía a través de los rayos?

M.B.: La energía total de una sola descarga (rayo) a tierra no es muy grande como para pensar en una fuente importante de energía. El canal del rayo (aprox. 5 Km. de largo, disipates cerca de 200 millions of joules en cerca de 100 microsegundos). Dado que cada segundo ocurren cerca de 100 rayos a tierra, el total de potencia disipada por los rayos es cerca de 20 mil millones de watts por segundo. Así, cada año la energía en el globo disipada por los rayos es aproximadamente de 175 TWh (que se compara con el consumo anual de potencia en Suecia de 140TWh). Si dividimos esa potencia total igualmente en todo el planeta, cada kilómetro cuadrado recibiría 40W. Hay otro tipo de energía relacionada con los rayos y corresponde a la energía electrostática existente en las nubes. ACIEM: ¿Qué opina de los actuales sistemas de protección contra rayos? M.B.: Mi respuesta como ingeniero, seria: Puntas Franklin, downward conductors y un buen sistema de puesta a tierra. También , varistores u otros sistemas de protección contra sobretensiones para controlar equipos sensibles. Eso si, no creo en la eficiencia de los nuevos sistemas para captar o evadir el impacto de los rayos.Creo que a pesar que las puntas Franklin fueron propuestas en 1752, aún no hay nada mejor.

asociación colombiana de ingenieros

51


OPINIÓN

El ‘mal ambiente’ Luis Augusto Yepes , Consultor Energético

“M

ientras no contemos con combustibles con ‘cero azufre’ a nivel nacional, será muy difícil que la calidad del aire en nuestras ciudades no represente riesgos inaceptables para la salud de la población”. La frase anterior fue pronunciada por el Director General de Investigación en Contaminación del Instituto de Ecología de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de México en el año 2003, con motivo de un seminario internacional sobre el tema de contaminación del aire y sus efectos en la salud pública.Esta declaración recoge la opinión autorizada de la organización que tiene la responsabilidad de manejar diariamente la problemática de la calidad del aire en una de las ciudades más contaminadas del planeta: Ciudad de México DF. El comentario anterior refleja la nueva tendencia mundial hacia la producción de combustibles derivados del petróleo de mínimo impacto sobre el medio ambiente.

52

revista aciem no. 107

Para ello, las nuevas especificaciones contienen valores cada vez más bajos de azufre medido en partes por millón (ppm). El objetivo es reducir a niveles mínimos y cada vez más cercanos a ‘cero’ el contenido de azufre, también llamado el ‘plomo del nuevo siglo’, por sus efectos nocivos en la salud humana. Veamos algunos casos. En la Unión Europea, la normatividad actual impone valores máximos de 50 ppm tanto en diesel como en gasolina. A partir del 2005 se dio inicio a un proceso gradual de aproximación a una especificación más exigente de 10 ppm la cual deberá estar vigente hacia el año 2011. En los Estados Unidos, las especificaciones apuntan a valores similares a los de Europa con límites máximos de azufre de 15 ppm en el diesel para el 2011. Estas nuevas calidades corresponden a lo que se conoce como Ulsd o Ultra Low Sulphur Diesel, que ya se encuentra al alcance de los consumidores norteamericanos. En gasolina los valores son más altos con 30 ppm como referencia estándar y 80 ppm como el valor máximo. En América Latina, la situación también está cambiando rápidamente. En Chile, cuya capital Santiago ha pasado por la pesadilla de altos valores de contaminación del aire, se ha estrenado formalmente una nueva política de 50 y 30 ppm para diesel y gasolina respectivamente. El gobierno chileno ha manifestado que estas normas mejorarán sustancialmente la salud de los niños y ancianos del área metropolitana de Santiago. Por otra parte, en Ciudad de México los valores de la norma correspondiente llegan a 15 y 30 ppm también para diesel y gasolina. Otros países como Perú y Brasil gradualmente se están moviendo hacia especificaciones de calidad del orden de 50 ppm en los combustibles fósiles. Esta tendencia obedece a consideraciones cada vez más documentadas sobre la relación entre combustibles-calidad del aire y salud pública. En efecto, el azufre de los combustibles genera material particulado PM10 cuyas partículas tienen un tamaño menor a 10


de los combustibles micras y generan toda suerte de complicaciones de salud en términos de: aumento en el número de asmáticos, enfermedades respiratorias agudas y aumento de la tasa de cáncer de pulmón entre otras muchas complicaciones. En el país entre tanto, se producen gasolinas con 1.000 ppm y diesel en dos calidades, la estándar con 4.500 ppm y el llamado diesel ‘ecológico’ con 1.200 ppm. La más reciente norma sobre calidad de los combustibles, expedida en junio de 2006, establece nuevas metas de 300 y 500 ppm para gasolina y diesel respectivamente para el año 2010, al paso que en el resto del mundo y en particular en países donde se sabe que el tema de combustibles impacta la calidad del aire y la salud de los habitantes, dichas especificaciones ya están por debajo de las 50 ppm según los ejemplo ya mencionados. Vale la pena señalar que en comunidades como Puente Aranda, en Bogotá, el nivel de PM10 frecuentemente llega a valores superiores al máximo estipulado en las normas, lo cual quiere decir que éstas no se están cumpliendo. El país tiene que decidir el camino a tomar en esta especie de encrucijada ambiental. O se sube al tren donde la consigna es mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos empezando por el aire que se respira, o se queda rezagado haciendo parte de un grupo secundario de países que se resignan a unas normas diseñadas para condiciones ambientales que ya no existen. En términos de política energética, el tema es bien complejo. Para empezar, todo el programa de mejoramiento de las calidades de los combustibles, puede costar varios centenares de millones de dólares lo que representa posiblemente un punto porcentual o más del PIB. La consecuencia de lo anterior sería un mayor déficit fiscal si se trata de inversiones públicas. Al mismo tiempo, el país gasta grandes sumas de dinero en sistemas de salud para curar las enfermedades respiratorias producidas, entre otras causas, por los combustibles con las calidades establecidas hoy en día. Por otra parte, los precios de la gasolina y el diesel en Colombia no

remuneran los altos costos de las inversiones requeridas por el programa de mejoramiento de calidades, lo cual conllevaría la necesidad de ajustes adicionales en los precios que no podrían posponerse. Y si el sector privado no arranca a realizar las inversiones que se requieren en refinación del petróleo para producir combustibles más limpios, no habrá otra salida que éstas se hagan por parte de la Nación en cumplimiento de su obligación de velar por la salud de los colombianos. Complejo asunto que no da espera.

asociación colombiana de ingenieros

53


EMPRESARIAL

a conquistar a las empresas estatales

BID -Fomin y Fomipyme financian iniciativa empresarial por US $1,2 millones.

E

l objetivo de este proyecto internacional, es crear un modelo piloto para el continente, que permita incrementar la competitividad de las pymes nacionales y lograr que éstas sean proveedoras de bienes y servicios de las empresas públicas, en los sectores de energía y telecomunicaciones, como ISA, Isagén, Ecogás, ETB y Telecom, empresas estratégicas en el desarrollo de la infraestructura y la economía del país. Se trata de una propuesta hecha por el Banco Interamericano de Desarrollo, BID, el Fondo Multilateral de Inversiones, Fomin) y el Ministerio de Comercio,

Industria y Turismo, a través del Fondo Colombiano de Modernización y Desarrollo Tecnológico de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Fomipyme), cuya inversión asciende a un millón doscientos mil dólares. La historia de este proyecto se remonta a cuatro años atrás cuando el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, inició una cruzada para crear una alianza estratégica con la banca multilateral para proponer su idea. Se trataba de aportar unos recursos por parte del Gobierno Nacional y otro tanto, por la banca internacional y sumarlos a favor de las pymes en un nuevo esquema empresarial. La iniciativa fue presentada en el marco de una reunión celebrada en febrero de 2003 a la que concurrieron, además de los representantes de los organismos arriba mencionados, de la Asociación Nacional de Empresarios, ANDI; la Asociación Colombiana de Pequeños Empresarios, Acopi; la Cámara de Comercio de Bogotá; el Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo, Fonade; y la Asociación Colombiana de Ingenieros, ACIEM. Una vez se le dio luz verde al proyecto se designó a ACIEM para su ejecución, debido a que esta agremiación se ha caracterizado por la promoción de la Ingeniería nacional, actuando como Cuerpo Técnico Consultivo del Gobierno, especialmente en los sectores de energía, telecomunicaciones, mecánica, metalmecánica, medio ambiente y educación, entre muchos otros.

Objetivos Mediante la ejecución de este proyecto se busca apoyar decididamente el fortalecimiento de la industria nacional a través de las Pymes. Inicialmente, se aspira a convocar alrededor de mil pymes a las cuales se les ilustrará sobre los alcances y objetivos del proyecto. Posteriormente se seleccionaran unas 750 pymes y se inicia un proceso de capacitación en reglas y procedimientos para ser proveedoras de las

54

revista aciem no. 107


empresas estatales. De ese grupo se elegirán 100 pymes que serán las que completen el ciclo para comenzar en el mediano plazo, los procesos de contratación con las ECP en un ambiente de alta calidad y productividad. Igualmente, se espera alcanzar otros objetivos, tales como: lograr que las cinco ECP complementen programas de desarrollo de proveedores pymes; implementar un portal Web de información para difundir oportunidades de negocios entre las ECP y las pymes; aumentar en un 30 por ciento las ventas de las pymes a las ECP que participaron en el programa; e instaurar en ACIEM un Centro de Negocios autosostenible en función de las ECP y a las pymes con el fin de dar continuidad al programa y replicar la metodología en empresas públicas de otros sectores. Dentro de los requisitos previstos para que las pymes se puedan vincular al proyecto se resalta el que los empresarios estén constituidos formalmente ante la Cámara de Comercio, calificar como pymes según la Ley 905 de 2004, demostrar capacidad y compromiso gerencial y cofinanciar las actividades del Programa de Desarrollo de Proveedores, entre otros.

Alianza Internacional para las pymes El Viceministro de Comercio, Carlos Alberto Zarruk, destacó que se trata de la primera experiencia con la banca multilateral a favor de las pymes. “Estamos seguros, agregó, que este proyecto que administrará ACIEM, le ayudará a las pymes a mejorar su gestión productiva y así mismo les abrirá nuevas oportunidades de mercado con las empresas públicas, contribuyendo a generar un desarrollo empresarial importante para el país en el mediano plazo”. Por su parte, Carlos Alonso Novoa, representante oficial del BID en Colombia, dijo que la participación de los organismos internacionales “tiene como propósito generar desarrollo económicos y sociales en los países miembros de América Latina y uno de los mecanismos es precisamente el apoyo a las pymes con recursos de crédito y de cooperación técnica para el mejoramiento de la productividad y la competitividad de las mismas en el corto y mediano plazo”. Para el presidente de ACIEM Cundinamarca, Ismael E. Arenas, con este proyecto: “Las Empresas con Capital Público podrán obtener una adecuada información y asistencia para el desarrollo rentable de proveedores pymes así como la ejecución de mejores prácticas y políticas

internacionales sobre su desarrollo, que les permitirá implementar en sus empresas, encaminadas a incrementar la participación de las pymes en sus compras públicas”. ACIEM al actuar como Organismo Ejecutor del proyecto desarrollará un sistema de gestión de calidad, basado en la certificación de la norma ISO 9001: 2000. Ahora bien, como datos estadísticos, podemos señalar que en la comunidad europea, las pymes representan más del 95% de las empresas de la comunidad, concentran más de las dos terceras partes del empleo. En el Japón cumplen un nivel muy importante en la actividad económica, especialmente como subcontratistas. En Argentina representan el 60% del total de la mano de obra ocupada. En Colombia, las pymes generan el 63% del empleo nacional y el 53% de la producción bruta del país. Sin embargo, su participación en las compras públicas es marginal, según el DANE, dichas compras contribuyen con el 11% del PIB.

Significativas ventajas para Colombia Para ACIEM las pymes podrán acceder de una manera más eficiente a la información sobre oportunidades de negocios y requerimientos para ser proveedores y podrán obtener una adecuada asistencia técnica para mejorar sus capacidades productivas y de gestión. Los beneficios y ventajas que traerá para Colombia son significativas: mayor integración industrial, una cultura de colaboración entre clientes y proveedores y sustitución de importaciones.


SOCIALES

Asamblea ACIEM Aspectos de la Asamblea Nacional que organizó ACIEM en Armenia, Quindío, a la cual asistieron los presidentes y delegados de cada uno de los 19 Capítulos de la Asociación, donde se discutió el futuro de la Asociación para fortalecer la unidad gremial y la representación de los Ingenieros Afiliados al gremio así como un trabajo permanente en los sectores de la educación, la energía, las telecomunicaciones, el mantenimiento y el desarrollo empresarial para generar nuevas oportunidades para los profesionales y empresarios de la Asociación. Ministra de ComunicacionesACIEM El Ingeniero Julián Cardona Castro, presidente nacional de ACIEM, tuvo la oportunidad de reunirse con la nueva ministra de Comunicaciones, María del Rosario Guerra de la Espriella para presentar el trabajo institucional que la Asociación ha desarrollado en el último año en el campo de las telecomunicaciones. La Ministra expresó su interés en mantener un permanente contacto y apoyo de la Ingeniería nacional para la toma de decisiones estratégicas que se presentarán a lo largo del 2007.

ACIEM y el premio Internet Colombia A finales de 2006, la Cámara Colombiana de Informática CCIT, entregó los reconocimientos en las diferentes modalidades, al Premio Colombia en Línea. El Ingeniero Julián Cardona Castro, en representación de ACIEM, hizo parte del jurado calificador para la evaluación de cada uno de los Municipios que postularon sus sitios en Internet para recibir este reconocimiento. En la fotografía, Julián Cardona, presidente nacional de ACIEM y Gran Jurado del Premio Colombia en Línea, hace entrega del premio a mejor sitio web - Pyme a José Fernando Pardo, de la empresa Imagene.

ACIEM propone crear una Colombia Digital Alrededor de 500 personas asistieron el pasado 27 de enero al Primer Consejo Comunitario de Telecomunicaciones, que se realizó en Pereira, con la presencia del Presidente de la República, Álvaro Uribe Vélez y la Ministra de Comunicaciones, María del Rosario Guerra de la Espriella. El Ing. Julián Cardona Castro, presidente nacional de ACIEM propuso en el Consejo Comunitario, y teniendo en cuenta la reciente decisión de hacer de Medellín una ciudad digital, de hacer de Colombia, un país Digital. La respuesta del Presidente Uribe Vélez al presidente nacional de ACIEM fue contundente: “Las buenas propuestas no se discuten”. Lo anterior augura un buen futuro para que Colombia se convierta en un ejemplo de desarrollo a nivel de comunicaciones para toda la sociedad, donde el gremio estará atento a cada una de las acciones que adelanté el Ministerio de Comunicaciones.

56

revista aciem no. 107


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.