16 minute read

La vida de Carlos Amador puede contarse uniendo anécdotas. His torias que van desde una voca ción revelada durante una medida correctiva y convertida en pasión, hasta experiencias en las tablas teatrales, sets televisivos y foros cinematográficos al lado de gran des estrellas. Presentamos una entrevista en la que este talen toso actor, nacido en Torreón, Coahuila, nos comparte su pen sar y sentir, mostrándose al cien a nuestros lectores

Irreverente

PLÁCIDO GARZA

Advertisement

La conflagración de la primavera

Esta del 2021, no es para nada la Consagración... de Stravinsky. Que nos quede claro

No me acuerdo cómo está la cosa en otras latitudes, pero hoy en México comienza la primavera y por eso, en seguida les platico:

El célebre ballet de Ígor Stravinski no se llama como dice el título, pero se parece. Pongámosle “Consagración” y ya está, a paladearlo en sus 13 movimientos y a volar se ha dicho.

Se me ocurrió hacer un paralelismo con la técnica del contrapunto y de pasada sirva esto para invitarlos a aderezar con música culta sus momentos forzados en casa por la contingencia sanitaria, donde muchos –al comenzar a convivir forzadamente con sus parejas– sorprendidos se descubrirán diciendo: “Mira qué simpátic@ que es y yo que ni cuenta me había dado”. ¡Arre!: CONSAGRACIÓN DE LA PRIMAVERA: La obra maestra de Stravinski es considerada un momento decisivo e histórico de la música, donde el concepto romántico de lo bello se hace trizas y no hay lugar para lo sentimental, lo místico ni lo agradable.

CONFLAGRACION DE LA PRIMAVERA: El COVID-19 es considerado ya como un momento decisivo e histórico para la salud mundial y en aras de su atención científica, no hay lugar para lo sentimental, para lo agradable y menos para ser objeto de un tratamiento místico, como ustedes saben que ocurre con la dupla López (Obrador-Gatell).

CONSAGRACIÓN: Buscando una visión auténtica de las cosas, el músico ruso tuvo claro que había qué romper los antiguos esquemas musicales y deformarlos.

CONFLAGRACIÓN: Para contar con una perspectiva real de lo relacionado al COVID-19, los países que están logrando controlarlo tuvieron qué romper con los esquemas tradicionales que el mundo ha aplicado para hacerle frente a una epidemia.

CONSAGRACIÓN: Stravinski escribió antes de su obra maestra, algo así como una sinfonía de primavera primitiva a la que llamó “El Gran Sacrificio”, que fue ignorada por los críticos especializados de la época.

CONFLAGRACIÓN: Antes de la aparición del virus en China, fueron detectados en laboratorios de la Universidad de Wuhan, los residuos de una versión primitiva del COVID-19.

El doctor Li Wenliang trató de advertir a su país y al mundo sobre el brote del coronavirus y su muerte es considerada como un sacrificio de la ciencia, ante la cerrazón política que en un principio exhibió el régimen totalitario que gobierna en ese país.

CONSAGRACIÓN: El estreno de ésta obra el 29 de mayo de 1913 en el Teatro de los Campos Elíseos de París, provocó uno de los escándalos más formidables en la historia de la música, debido a que el empresario ruso Serguéi Diáguilev confió la coreografía del ballet de esa pieza al bailarín Vaclav Nijinski, cuya ignorancia -según Stravinski- ante las nociones más elementales de música, eran flagrantes.

“El pobre no sabía leer música ni tocaba instrumento alguno. Manifestaba sus decisiones sobre mi pieza mediante frases banales o repitiendo lo que había escuchado a otros”, dice el compositor ruso en sus memorias.

CONFLAGRACIÓN: El “estreno” del COVID-19 en México causó un escándalo mundial formidable debido a que el dizque sub secretario de salud Hugo López-Gatell declaró muy orondo que AMLO tenía tal fuerza moral que no era fuerza de contagio.

Parece que sigue sin saber nada de las medidas mundiales para contener la epidemia; su ignorancia es flagrante y cuando el presidente -que, defendido por su achichincle le entró al quite- desbarró terriblemente al usar frases banales y repitiendo lo que escucha a la gente de la que se rodea.

CONSAGRACIÓN: A su estreno, la crítica se dividió entre los maravillados modernistas y los reaccionarios que la consideraron una sucesión estruendosa e incomprensible de sonidos y ruidos.

CONFLAGRACIÓN: Las reacciones ante la aparición en la escena mundial del COVID-19 se ha dividido entre los maravillados modernistas revolucionarios y transformadores, que optaron por fijar sus propias reglas, tiempos y movimientos para hacerle frente a la epidemia, y los reaccionarios políticos no científicos, que criticaron estruendosa y estrepitosamente tales medidas.

Italia, España y México están pagando caro haber querido venderle chiles a Clemente Jacques, con aires de supina arrogancia.

CONSAGRACIÓN: Primera parte: “Adoración de la Tierra”, donde se santifica al planeta y los bailarines se funden en él.

CONFLAGRACIÓN: Primera parte: “Transducción de la Tierra”, donde se introduce un material genético exógeno utilizando un virus como vector, que funde y se “baila” a quienes se ex-¿ponen a él.

CONSAGRACIÓN: Segunda parte: “El Sacrificio”, conformado por los siguientes movimientos: “Misterios de los Adolescentes”; “Glorificación de la Elegida”; “Evocación de los Antepasados”; “Ritual de los Antepasados” y la “Danza Sagrada”.

CONFLAGRACIÓN: En la segunda parte de

esta “bailada” que nuestro muy enojado planeta le está propinando a la beligerante e irrespetuosa raza humana que lo habita, se da “El Sacrificio” de la prudencia científica a manos de la estridencia política e ideológica, conformado por los siguientes movimientos:

“Misterios de los Adolescentes”, y también de los Millennials, que quién sabe por qué fregados se sienten inmunes a la epidemia y toman el aislamiento y contención social como un asueto donde licorean, holgazanean, condonean y alardean de lo lindo.

“Glorificación de la Elegida” y exitosa experiencia ejecutada por China y Corea del Sur para controlar la epidemia sin apagar sus economías. Lástima por los “gobernantes” que no entienden que las mejores prácticas existen para seguirse, no para desdeñarse.

“Evocación de los Antepasados”, o más bien de los sexenios anteriores como causantes junto al neoliberalismo de todas las desgracias y pestes que le ocurren a la 4T en el estado fallido en que ha caído su gobierno.

“Ritual de los Antepasados”, que infiltraron al gobierno de AMLO con el fétido tufo del PRI, del PAN, PT, PVEM, Nueva Alianza, que mantiene preso al Palacio Nacional y nubla la visión de su inquilino.

“Danza Sagrada”, la que con sahumerios, inciensos, ofrendas, escapularios, mirra, requesón y el escudo del “detente”, le prodigan las turbas al vidente, “omnisciente” -según él- y omnipotente presidente, todos los días en mañaneras cuasi religiosas, para ahuyentar ignorantemente al COVID-19, que según ellos, a México le hace los mandados y lo que el viento a Juárez, como no se cansa de sentenciar AMLO.

CAJÓN DE SASTRE

“Este 2021 vivimos en el mundo, la Conflagración de la Primavera. Qué consagración ni que ocho cuartos, y sin querer pegarle al fatalismo, estamos en el umbral de una depresión económica mundial, cuyos efectos son mucho más profundos que una recesión, mientras que en México, los del gobierno y también los de la IP, ven la tempestad y no se hincan en medio de un escandaloso gasto público para financiar programas sociales-electorales y de un no menos dispendioso tiradero de dinero en panorámicos y publicidad de los partidos políticos con miras a las elecciones del 6 de junio”, dice la irreverente de mi Gaby.

placido.garza@gmail.com placido@detona.com

Plácido Garza. Nominado a los Premios 2019 “Maria Moors Cabot” de la Universidad de Columbia de NY; “Sociedad Interamericana de Prensa” y “Nacional de Periodismo”. Forma parte de los Consejos de Administración de varias corporaciones. Exporta información a empresas y gobiernos de varios países. Escribe para prensa y TV. Maestro de distinguidos comunicadores en el ITESM, la U-ERRE y universidades extranjeras. Como montañista ha conquistado las cumbres más altas de América.

Texto: Martín Fuentes Fotos: Especial

Oscar en blanco y negro

Este año ‘Mank’ se llevó el mayor número de nominaciones al Premio de la Academia, aunque como pocas veces antes, todo podría suceder en la ceremonia 93

Netflix, las mujeres directoras y el blanco y negro serán lo más destacado en la edición 93 de la entrega del Óscar en la que tres mexicanos consiguieron destacar.

“Mank”, una visión del director David Fincher sobre el rodaje del clásico “Ciudadano Kane”, con 10 nominaciones y “El juicio de los 7 de Chicago”, con seis, son la carta fuerte de Netflix que este año acumula 35 postulaciones.

Sin embargo, a pesar de que destaca en casi todos los rubos importantes “Mank” tiene pocas probabilidades de alzarse con el trofeo a Mejor Película porque su guión no está entre los aspirantes al Premio de la Academia.

Y es aquí donde los críticos apuestan por “Nomadland” que ha tenido un gran desempeño en la temporada de premios, aunque únicamente aspira a seis galardones, pero todos destacados: Mejor Película, Mejor Dirección, Mejor Actriz y Mejor Guión Adaptado.

La gran sorpresa de esta edición 93 es “Minari. Una historia de mi familia”, un filme hablado en coreano que llegó hasta la candidatura a Mejor Película, aunque otras asociaciones de críticos la premiaron como Película Extranjera.

Este año destaca la presencia femenina en el rubro de Meior Dirección. Chlóe Zhao y Emmeral Fennel, candidatas por “Nomadland” y “Hermosa venganza”, respectivamente están haciendo historia. Nunca antes dos directoras peleaban por el galardón.

Ambas también aspiran por sus libretos. Zhao en el apartado de adaptación y Fennell por guión original.

Hasta antes de este año sólo cinco mujeres habían llegado hasta la nominación: Lina Wertmüller (“Siete bellezas”) en 1976; Jane Campion por “El piano”, de 1993); Sofia Coppola, por “Lost in Translation” (2003); Kathryn Bigelow, por “The hurt locker” (2009), y Greta Gerwig por “Lady Bird” (2017).

Únicamente Bigelow ganó.

En el apartado de actuaciones, todo indica que Chadwick Boseman podría recibir un Óscar póstumo a Mejor Actor Protagónico.

MEJOR PELÍCULA

MANK

10 NOMINACIONES

JUDAS Y EL MESÍAS NEGRO

6 NOMINACIONES

El intérprete de “Pantera Negra” es candidato por “La madre del blues”. Murió en agosto del año pasado de cáncer de colon.

Frances McDormand es favorita a recibir su tercer Óscar como Mejor Actriz. Sin embargo, en este apartado los críticos no logran ponerse de acuerdo. Andra Day recibió el Globo de Oro y los Critics´ Choice eligieron a Carey Mulligan.

Habría que esperar la decisión del Premio del Sindicato de Actores para medir posibilidades.

Glenn Close tiene ante sí la opción de romper su mala racha de ocho candidaturas y ninguna victoria. Aunque Amanda Seyfried y Maria Bakalova también suenan fuerte.

Para Mejor Actor de Reparto el favorito es Daniel Kaluuya que ha recibido los premios principales de la temporada.

México quedó fuera de la competencia por Mejor Película Internacional. “Ya no estoy aquí” sonaba fuerte, pero al final la Academia optó por otras opciones.

La entrega del Óscar será presencial y se realizará el domingo 25 de abril

MINARI. HISTORIA DE MI FAMILIA NOMADLAND

6 NOMINACIONES

EL JUICIO DE LOS 7 DE CHICAGO

6 NOMINACIONES

EL PADRE

6 NOMINACIONES

SOUND OF METAL

Emerald Fennel es una de las directoras que están haciendo historia en el cine actual por “Hermosa venganza”.

Carey Mullian ofrece una de las actuaciones más impresionantes del año en “Hermosa venganza”.

¿La octava será la vencida para Glenn Close? La suya es una de las categorías más competidas.

Daniel Kaluuya parece tener el camino directo al Óscar por “Judas y el mesías negro”.

Van por el Óscar

MEJOR ACTRIZ PROTAGÓNICA Viola Davis (“La madre del blues”.) Andra Day (“The United States vs Billie Holiday” Vanessa Kirby (“Fragmentos de una mujer” Frances McDormand (“Nomadland”) Carey Mulligan (“Hermosa venganza”)

MEJOR ACTOR PROTAGÓNICO Riz Ahmed (“Sound of Metal”) Anthony Hopkins (“El padre”) Chadwick Boseman “La madre del blues”) Gary Oldman (“Mank”) Steven Yeun (“Minari. Historia de mi familia”)

MEJOR ACTOR DE REPARTO Sacha Baron Cohen (“El juicio de los 7 de Chicago”) Daniel Kaluuya (“Judas y el mesías negro”) Leslie Odom Jr. (“Una noche en Miami”) Paul Raci (“Sound of Metal”) Lakeith Stanfield (“Judas y el mesías negro”)

MEJOR ACTRIZ DE REPARTO Maria Bakalova (“Borat, Subsequent Moviefilm”) Glenn Close (“Hillbilly, una elegía rural”) Olivia Colman (“El padre”) Amanda Seyfried (“Mank”) Youn Yuh-jung (“Minari. Historia de mi familia”)

MEJOR DIRECCIÓN Thomas Vinterberg (“Another round”) David Fincher (“Mank”) Lee Isaac Chung (“Minari. Historia de mi familia”) Chloé Zhao (“Nomadland”) Emerald Fennell (“Hermosa venganza”)

MEJOR GUIÓN ORIGINAL “Judas y el mesías negro” “Minari. Historia de mi familia”) “Hermosa venganza”) “Sound of metal” “El juicio de los 7 de Chicago”

MEJOR GUIÓN ADAPTADO “Borat, Subsequent Moviefilm “El padre” “Nomadland” “Una noche en Miami” “Tigre Blanco”

MEJOR PELICULA INTERNACIONAL “Another Round”, Dinamarca “Collective”, Rumanía “Better Days”, Hong Kong “The Man Who Sold His Skin”, Túnez “Quo Vadis, Aida?, Bosnia Herzegovina

MEJOR PELICULA DOCUMENTAL “Collective”, de Alexander Nanau “Crip Camp”, de James Lebrecht & Nicole Newnham “El agente topo”, de Maite Alberdi “My octopus teacher”, de Pippa Ehrlich & James Reed “Time”, de Garrett Bradley

MEJOR PELÍCULA ANIMADA “Soul” “Wolfwalkers” “Más allá de la Luna” “Onward” “La oveja Shaun. La película: Granjaguedón

MEJOR CORTO DE FICCIÓN “Feeling Through” “The Letter Room” “The Present” “Two Distant Strangers” “White Eye”

MEJOR CORTO ANIMADO “Burrow” “Genius Loci” “If Anything Happens, I Love You” “Opera” “Yes-People”

MEJOR CORTO DOCUMENTAL “A Concerto is a Conversation” “A Love Song for Latasha” “Colette” “Do Not Split” “Hunger Ward”

MEJOR MONTAJE “El padre” “Nomadland” “Hermosa venganza” “Sound of metal” “El juicio de los 7 de Chicago”

MEJOR FOTOGRAFÍA “Judas y el mesías negro” “Mank” “Noticias del gran mundo” “Nomadland” “El juicio de los 7 de Chicago”

MEJOR DISEÑO DE PRODUCCIÓN “El padre” “La madre del blues” “Mank” “Noticias del gran mundo” “Tenet”

MEJOR DISEÑO DE VESTUARIO “Emma” “La madre del blues” “Mank” “Mulán” “Pinocho”

MEJOR MAQUILLAJE Y PELUQUERÍA “Emma” “Hillbilly, una elegía rural” “La madre del blues” “Mank” “Pinocho”

MEJORES EFECTOS VISUALES “Love and Monsters” “The Midnight Sky” “Mulán” “The One and Only Ivan” “Tenet”

MEJOR BANDA SONORA “Da 5 Bloods” “Mank” “Minari. Historia de mi familia” “Noticias del gran mundo” “Soul”

MEJOR CANCIÓN ORIGINAL “Fight for You, “Judas y el mesías negro” “Hear My Voice”, “El juicio de los 7 de Chicago” “Husavik, de “Festival de la Canción de Eurovisión: La historia de Fire Saga” “Io Sí (Seen)”, “La vida frente a sí” “Speak Now”, de “Una noche en Miami”

Chlóe Zhao es la amplia favorita para obtener el Óscar a Mejor Dirección.

Suenan por México

Los mexicanos Jaime Baksht, Michelle Couttolenc y Carlos Cortés fueron nominados en la categoría de Mejor Sonido por la película “Sound of metal”. Competirán por la estatuilla contra “Greyhound”, “Mank”, “News of the world” y “Soul”.

Chadwick Boseman murió en agosto del año pasado, pero su labor en “La madre del blues” lo tiene en la mira del Óscar.

Frances McDormand tiene amplias posibilidades de llevarse su tercer Óscar como Actriz Protagónica.

Sin audiencia no hay medios

EDUI TIJERINA CHAPA

La sangre como entretenimiento

En 1995, cuando se estrenó la película “TESIS”, de Alejandro Amenábar, el mundo volcó su mirada sobre un tema que se intensificó gracias a la llegada de internet: Los videos - películas “Snuff”.

También el terreno de los videojuegos (“Fallout New Vegas”, “Manhunt”, “Darkness II” y “Bloodlines”, entre otros) se ha cargado de referencias al Snuff.

Se trata de audiovisuales que captan asesinatos, torturas, suicidios, fusilamientos y situaciones similares reales. No hay actores, representación, dramatización ni uso de efectos especiales. Se supone que estos materiales tienen como objeto la distribución comercial en mercado negro y con miras a ofrecer entretenimiento a un público que se siente especialmente atraído por lo que llaman “las emociones fuertes” que su exposición les produce.

Se habla de Snuff de circunstancia, es decir, el que, por estar en el lugar y momento, consigue documentar situaciones incidentales, sin planeación de por medio. También, de los Snuff de producción, o sea, los que -se dice- son realizados con toda premeditación, privando a las víctimas de su libertad, a veces al azar, torturándolas y matándolas frente a una cámara.

Ustedes se preguntarán, ¿Y los clips que difunden los grupos terroristas, de crimen organizado y demás, son eso? Les contestaría que “Sí, pero no”. Es decir, el contenido es el mismo, sólo que lo que los etiquetaría como Snuff sería el aspecto lucrativo, la comercialización, el tráfico para obtener beneficio económico.

Precisamente por eso tampoco se consideran Snuff las primeras filmaciones de Thomas Alva Edison quien, allá por 1903, captó una ejecución por ahorcamiento y la muerte de un elefante al ser electrocutado.

El término viene del inglés “Snuff out” -morir o apagar-, y tiene antecedentes en la década de los 70s con el libro “The Family: The story of Charles Manson’s dune buggy attack battalion” de Ed Sanders. Sin embargo, su uso para significar a la “muerte”, va hasta 1916, en el libro “Tarzán y las joyas de Opar”, el quinto de la serie de Edgar Rice Burroughs.

Independientemente de mover al juicio de si su uso está “bien o mal” y de si “fomenta o no la violencia en el espectador”, debemos señalar que, como público, hemos ido perdiendo nuestra capacidad de asombro.

Entre más nos exponemos a violencia gráfica, verbal o audiovisual, más la vamos percibiendo como “normal” y parte de nuestra realidad contemporánea. Por esta razón, los medios, en su afán por aumentar niveles de audiencia, incluyen contenidos cada vez más intensos, que sean capaces de retomar la atención. Así se arma un círculo vicioso: A más violencia, menos asombro. A menos asombro, más violencia para subir el nivel de atracción.

Por fortuna, como antes y como ahora, somos nosotros, los receptores, los que tenemos la última palabra y el control de TV en la mano o la posibilidad de cambiar de página.

El problema es que no todos estamos conscientes de esa libertad y optamos por exponernos a materiales por los que luego nos quejamos, sin pensar que ningún medio nos obliga a seguir sus contenidos. Ellos los presentan, sí… pero nadie más que nosotros mismos somos los que tomamos la decisión de darles un “Sí” o un “No”.

Si los espacios que se nutren de este tipo de películas y videos se siguen produciendo, si se siguen exhibiendo… es porque la gente los ve. El día que no representen rating, entonces los encargados de contenido se verán en la necesidad de redirigir sus decisiones.

Escena de la película “Tesis”, de Alejandro Amenábar.

edui_tijerina@yahoo.com.mx

Twitter: @EduiTijerina Instagram: @eduitijerinachapa

Edui Tijerina Chapa es escritor, dramaturgo, guionista, asesor y analista de medios. Autor de numerosas piezas teatrales y de scripts para películas como “Cantinflas”, “Juan Diego” y “Jesús de Nazaret”.

This article is from: