Revista Arte Cultura y Sociedad número 27 segunda edición

Page 12

DIANA ELISA GONZÁLEZ

Diseño en color ROJO

REBECA MONROY

Emotividad musical

SAMUEL RODRÍGUEZ MEDINA

Todos somos

Camelia ‘La Texana’

CARLOS AMADOR

Un correctivo CONVERTIDO EN PASIÓN

Año 3 | Número 26 | Marzo 2021 | Segunda Edición

Quizás sea momento de que ampliemos nuestra visión acerca del término “Cultura” y le quitemos la connotación de solemnidad que nos enseñaron en la escuela

¿Cómo están estimados lectores? Siempre es un gusto poder saludarlos en este espacio de coincidencia, que nos permite compartir diferentes puntos de vista e interactuar sobre el acontecer de nuestra cultura y sociedad.

En un abrir y cerrar de ojos, estamos ya cumpliendo un año en el que paulatinamente se fue contrayendo nuestra dinámica diaria, al punto de dejarnos encerrados y muy limitados en relación a la libertad que solíamos tener antes.

Indiscutiblemente, los efectos son ya por todos conocidos, sin embargo la contracción de los espacios culturales fue total durante muchos meses, comenzando a operar recientemente sólo algunos museos y otros pocos lugares.

Sin embargo, se tendrá también qué luchar contra la inercia del público a quedarse en casa y contra la mentalidad de no salir a lugares que no sean esenciales. ¿Será que los espacios culturales están condenados a sufrir el mismo rechazo que sufrieron las salas de cine cuando finalmente abrieron?

Es evidente que dicho rechazo existe y claramente se ha generado por nuestra falta de necesidad de cultura, esa ausencia de las artes, el desapego a nuestras creencias, el deterioro de nuestra identidad y por la falta de lo que hoy nos hace emocionalmente más humanos.

¿Cuándo fue la última vez que usted leyó un libro? , ¿Cuándo fue la última vez que usted vio una serie de NETFLIX?

Debemos recalcar, que la cultura no se adquiere sólo con un título profesional o con un saber par-

ticular, es más bien un modo de pertenecer a una comunidad y el deseo de desarrollarla para un bien común. Como diría el periodista chileno Fernando Miranda “La ausencia de cultura engendra el vacío y, para llenarlo, se buscan soluciones tales como el fundamentalismo religioso, el populismo racista, el consumismo y el anarquismo”.

¿Será que estamos entonces condenados a vivir sin cultura?

Ante esta situación, quizás sea momento de preguntarnos acerca de la educación que estamos recibiendo como sociedad, sobre los valores que nos representan y sobre lo que verdaderamente creemos y estamos transmitiendo a las nuevas generaciones.

Probablemente, también sea momento de que ampliemos nuestra visión acerca del término “Cultura” y le quitemos la connotación de solemnidad que nos enseñaron en la escuela. Indudablemente la vida cultural va más allá de lo que sucede en museos, teatros y bibliotecas y el encasillarla a sólo esos espacios, hace también que un muy bajo porcentaje de la población pueda y quiera acceder a ella.

Sin duda alguna, todavía tenemos mucho qué aprender. robgarza@att.net.mx

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | ABRIL 2021 02 EDITORIAL
¿Estamos condenados a vivir sin cultura?

DIRECTORIO

Dirección General Roberto Garza

Dirección Editorial

Miguel Angel Arritola

Dirección de Contenido

Martín Fuentes

Dirección de Diseño

Enrique Riojas

Edición General

Laura Delgado

Diseño Web

Vanessa Sarahí Martínez Sepúlveda

Dirección Comercial

Juan Francisco Contreras

Administración

Víctor Hurtado

CONSEJO EDITORIAL

Andrea Díaz

Alfredo ‘El Alacrán’ Jiménez

Beto Puente

Gabriela Arenas

Idalia Barrera

Ignacio Mendoza

Javier López Garay

Josué Guillén

Leonardo Escobar

René Aldrette

Sergio Salinas

Víctor Orduña

El contenido de los editoriales es responsabilidad de sus autores y no necesariamente representan la línea editorial de la revista.

Año 3 | Número 27 | Segunda Edición

Esta edición se publicó el 15 de Abril de 2021

Contenido

Un correctivo convertido en pasión

La vida de Carlos Amador puede contarse uniendo anécdotas. Historias que van desde una vocación revelada durante una medida correctiva y convertida en pasión, hasta experiencias en las tablas teatrales, sets televisivos y foros cinematográficos al lado de grandes estrellas. Presentamos una entrevista en la que este talentoso actor, nacido en Torreón, Coahuila, nos comparte su pensar y sentir, mostrándose al cien a nuestros lectores. 10

Líderes individualistas corren el riesgo de fallar

El editorialista y activista de la vida política nacional Raúl Monter Ortega , nos comparte una interesante entrevista a Monseñor Rogelio Cabrera , Arzobispo de Monterrey, quien enfatiza la necesidad de contar con líderes en cada una de las actividades sociales, económicas y por supuesto políticas de nuestro país.

La conflagración de la primavera

El empresario y columnista Plácido Garza, nos hablará del porqué la del 2021 no es precisamente la Consagración de la Primavera de Igor Stravinski, sino más bien la Conflagración de la misma.

Todos somos Camelia ‘La Texana’

El escritor y académico en Arte, Cine y Estética del Tecnológico de Monterrey Samuel Rodríguez Medina, nos platicará de cómo el grupo Los Tigres del Norte han recorrido los miedos y las oscuridades de nuestra sociedad y de cómo su música efervescente, incómoda, añeja y actual a un tiempo, conjuga un sentido festivo y crítico que los lanza como cronistas de un México visceral.

La sangre como entretenimiento

El dramaturgo y guionista Edui Tijerina Chapa , nos habla de cómo vamos percibiendo “normal” a la violencia gráfica, verbal y audiovisual, al igual que cómo los medios de comunicación, en su afán por aumentar niveles de audiencia, incluyen contenidos cada vez más intensos con el único fin de retomar la atención.

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | ABRIL 2021 04 ÍNDICE
20 12 08
18
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | ABRIL 2021 PUBLICIDAD 05

La exquisitez de ser nosotrxs

Diseño en color ROJO

Murió el Maestro Vicente Rojo, quizás el mayor representante del diseño gráfico en nuestro país. En el ámbito de las artes gráficas, señalar su legado es obligado para entender nuestro escenario visual contemporáneo.

Vicente Rojo nació en Barcelona en 1932 y llegó a México en 1949 con tan solo 17 años. Huyendo del franquismo, señaló que lo que más le llamó la atención al llegar a nuestro país, fue la luminosidad, el color y la libertad que se respiraba: “Supe que no me iría nunca” dijo.

Estudió algunos cursos en la Escuela de Artes Plásticas “La Esmeralda” y terminó involucrándose en actividades editoriales como asistente del Mtro. Miguel Prieto en la Oficina de Ediciones del INBA. Trabajó en la imprenta Madero, y desde ahí impulsó un semillero de diseñadores, así como de proyectos alternativos de donde emerge editorial ERA. Puede decirse que sentó bases para entender al diseño como disciplina.

Su huella ha quedado registrada en el diseño de publicaciones importantes como México en la Cultura, Artes de México, La Gaceta del Fondo de Cultura Económica o el periódico La Jornada, entre muchas otras. Al respecto del diseño editorial, trabajó una gran cantidad de libros

que son clásicos en nuestra memoria cultural como Cien años de Soledad de Gabriel García Márquez, Las batallas en el desierto de José Emilio Pacheco, así como de otros importantes autores como Fuentes, Poniatowska, Monsiváis, Revueltas, Pitol, Monterroso, entre una larga lista.

A nivel artístico, Vicente Rojo es reconocido como miembro del movimiento de la “ruptura”, siendo aquellos artistas que desafiaron la línea impuesta por el muralismo mexicano y la representación figurativa.

Su obra artística es extensa y deambula en las expresiones dadas por elementos básicos como el punto, la línea, el color, la geometría y los materiales como lenguaje único y significante. El resultado de la experimentación desarrollada le merecieron el reconocimiento de ser representante del abstraccionismo mexicano.

Su obra artística se reseña a partir de series tituladas: “Recuerdos”, “Negaciones”, “Señales”, “México bajo la lluvia” y “Escenarios”. Es de destacar su obra como intervención en el espacio público, tal es el caso del llamado antimural “Escenario abierto” en el CENART, su vitral “Versión Celeste” en el Nacional Monte de Piedad, la “Pergola Ixca Cienfuegos” como homenaje a Carlos Fuentes, o “El país de los volcanes” a un costado del Museo Memoria y Tolerancia en Ciudad de México.

En sus últimos años, hizo un divertimento entre

la imagen y la palabra de la mano de Arnoldo Kraus. Sus 4 libros de apologías al papel, al lápiz, al polvo y a las cosas son una mirada nostálgica y reflexiva al simbolismo de estos elementos. En uno de ellos, se señala que lapizar significa mirar Recibió reconocimientos importantes como el Premio Nacional de Ciencias y Artes, el Doctorado Honoris Causa por la UNAM, fue miembro de El Colegio Nacional y Creador Emérito por el Sistema Nacional de Creadores de Arte, así como la Medalla al Mérito en las Bellas Artes en España.

Al término de su vida, es fácil coincidir en que Vicente Rojo cumplió el deseo de su Maestro Miguel Prieto: “darle rango de gran arte al diseño gráfico” tal como lo dijera el poeta Rafael Vargas.

Finalmente, quienes entienden el valor del diseño y el disfrute del placer estético; así como quienes nos formarnos con sus enseñanzas en la valoración del lápiz y el papel, el olor a tinta y las manchas de pintura en las manos, solo podemos agradecer su legado traducido en una manera de mirar, pero también en un honesto ejercicio de la profesión: “He pasado mi vida tratando de imaginar que siempre estoy comenzando” dijo. Nos deja mucho. Gracias Maestro.

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | ABRIL 2021 06
Diana Elisa González Calderón es docente e investigadora en la Universidad Autónoma del Estado de México.
OPINIÓN
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | ABRIL 2021 PUBLICIDAD 07

Fue un mosaico de colores revelando contrastes de nuestra sociedad, con una visión realista, pragmática, pero también llena de espiritualidad. Me refiero a la entrevista con Monseñor Rogelio Cabrera.

Hablamos de la sociedad actual, su entorno, debilidades, fortalezas, miedos, hasta de su entramado, como un generador de soluciones, a pesar de las fallas de un sistema político, económico y social imperfecto.

Monseñor Rogelio se expresó con sencillez y claridad sobre temas profundos, especialmente cuando hablamos de que México trabaja mejor con una sociedad articulada que con el liderazgo de una persona.

Le hice el apunte de que los lideres no se dan en macetas y contestó:

“Los lideres individuales son frágiles, corren el riesgo de equivocarse, son como cada uno de nosotros, tenemos puntos débiles y flacos, bien dice Su Santidad Papa Francisco, vamos en la misma barca, en medio de una tormenta y cada quien debe cumplir con su labor”.

Cierto, es ingenuo pensar que una sola persona va a resolver los problemas de un país entero.

Con casi 25 años de vida episcopal, Monseñor Cabrera dice “ha sido un tour religioso intenso y cercano a la gente”.

“La iglesia es parte de la sociedad mexicana, los sacerdotes no son extraterrestres, no venimos de Marte, tenemos el color de la piel de nuestro pueblo, hablamos su lenguaje y tenemos las mismas costumbres, hemos sufrido la crisis económica, la pandemia del Coivid-19, la inseguridad, hemos estado cerca del pueblo, somos parte de la historia de esta sociedad por muchos años, es falso que estamos obedeciendo los intereses de países extranjeros, somos solidarios y muy mexicanos”, afirma con entereza.

“Hoy, como siempre, estamos obligados a soñar con un mejor futuro para las familias y miembros de la Iglesia Católica mexicana, por ello promovemos el cuidado a la salud, al mejoramiento económico, para el bienestar de todos y mantener la paz, para que haya justicia y respeto”.

LAS 3 T’S:

Con seguridad afirma que trabajan todos los días apoyando las luchas

raul.monter46@gmail.com

Instagram: @monterraul

Facebook: monter.raul

Líderes individualistas corren el riesgo de fallar

– Monseñor Rogelio Cabrera, Arzobispo de Monterrey

sociales auténticas, basadas en las 3 T’s:

1.- Trabajo, con el propósito que cada persona genere su bienestar y desarrollo material.

2.- Techo, es decir casa para cada familia, incluyendo desarrollo urbano, servicios públicos y movilidad eficiente.

3.- Tierra, ya que requerimos nuestro espacio para convivir, nos une con

nuestros semejantes y obliga a cuidar el medio ambiente.

Sugiero que vean el video completo en familia y con amigos; es sumamente enriquecedor y pleno de vida de hoy y para el mañana.

Por cierto, la conversación no concluyó, Monseñor Rogelio y un servidor quedamos comprometidos a otra conversación para este verano, que estará muy “calien-

tito” por el aspecto político electoral y también por las altas temperaturas.

Raúl Monter Ortega es Coordinador de Campañas Electorales a nivel Federal, Estatal y Municipal. Editorialista, observador y activista de la vida política nacional. Promotor de las libertades constitucionales de los mexicanos. Es también Catedrático y vicerrector de la Escuela Superior de Procesos Electorales.

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | ABRIL 2021 08 OPINIÓN
Su Santidad Papa Francisco con Monseñor Rogelio Cabrera.
“Se requieren líderes en cada una de las actividades sociales, económicas, religiosas, académicas y por supuesto políticas”
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | ABRIL 2021 PUBLICIDAD 09

Los Tigres del Norte han recorrido los miedos y las oscuridades de nuestra sociedad. Su música efervescente, incómoda, añeja y actual a un tiempo, conjuga un sentido festivo y crítico que los lanza como cronistas de un México visceral.

La música que recorre la frontera es incendiaria, se debate permanentemente entre la vida y la muerte, no en vano Carlos Fuentes ha dicho que la frontera norte es una cicatriz. Los Tigres del Norte horadan la cicatriz, la vuelven música, reconquistan el territorio perdido por Santa Anna en una campaña de redención musical que no por redimir olvida los terrores de la existencia. En su música volvemos a ser valientes, no valentones ni forajidos, su música arranca una valentía terrenal que estaba olvidada ante la aparición de la banalidad del pop y ante la invasión de la balada. Los Tigres del Norte hacen emerger de nosotros la posibilidad del mito, de lo prohibido, de lo oscuro, para dar paso a la fuerza del relato de lo ocurrido en los duros caminos del norte.

Es extraño, debo confesar que mi mente me lleva a un territorio imposible, cada vez que escucho esta música no puedo evitar relacionarla con la obra de los grandes artistas del Barroco. Acepto que la comparación es del todo audaz, arbitraria y sumamente difícil de justificar, pero esto es así, la imaginación nos lleva a trampas deliciosas de las que en realidad no queremos escapar.

Sin embargo, esa oscuridad permanente, esos destellos de luz inesperados, esa belleza del mártir, del réprobo, del vagabundo, del mendigo, ese dios que desciende al mundo a andar entre la gente de campo como en “El triunfo de Baco” de Diego de Velázquez. Esa

email: samuelr77@gmail.com instagram:

Todos somos Camelia ‘La Texana’

reflexión inaplazable sobre la muerte como en Juan de Valdés Leal, esas escenas cargadas de dramatismo y de transgresión como en Caravaggio, todo está ahí, en los corridos y las narraciones musicales de Los Tigres del Norte. El Barroco renace en las cenizas de la música norteña, renace, claro esta, deformado, casi irreconocible, sin embargo,

la relación entre la tiniebla, el mártir, la redención y la perdición sigue vigente.

En este contexto, la música de los corridos prohibidos nos envuelve como una densa manta de misterios. Camelia “La Texana” y Emilio Varela se multiplican por millares, pronuncian la cruel realidad de miles de personas expuestas al horror en

donde las emociones se mezclan en un mundo al límite.

En un emotivo concierto ofrecido en la prisión de Folsom, ahí donde las personas han cometido crímenes a veces inenarrables, en donde la oscuridad se plantea como la regla y el espíritu habita en una hostilidad constante, la música de Los Tigres del Norte fue capaz de elevar

esos espíritus al menos durante unos minutos. En este sentido el Barroco sigue vivo, esta música visceral que narra el desfondamiento de todo un mundo es también capaz de elevarnos. En algunos momentos de sus canciones entendemos que tal vez no sea del todo cierto que la vida está cerrada con tres candados.

Samuel Rodríguez Medina es profesor de Arte, Cine y Estética en el ITESM campus Monterrey. Cuenta con un posgrado en Filosofía Contemporánea por la Universidad de Granada. Su más reciente publicación literaria es el libro de cuentos “La Ausencia” editado por Arkho Ediciones en Buenos Aires Argentina.

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | ABRIL 2021 10 OPINIÓN

Revolucionando la comunicación remota

REDACCIÓN

IDAC

, uno de los principales proveedores de soluciones interactivas de México. Se anuncia el día hoy como distribuidor oficial de Reactiv SUITE de Vizetto Inc, la empresa que está cambiando la forma de comunicación en el mundo y de Transparent Business la cual permite coordinar a los equipos de trabajo con Transparencia, sin fronteras y sin limites.

IDAC es una empresa mexicana, experta en brindar soluciones en tecnología comprometida en brindar excelencia para mejorar la calidad de vida orientada al desarrollo laboral, estando a la vanguardia de las últimas tendencias del mercado para facilitar los procesos y mejorar la productividad.

A medida que en México comenzamos a reactivar nuestra economía, IDAC se compromete a llevar al mercado mexicano las soluciones certificadas de Reactiv SUITE y Transparent Business y convertirse en un proveedor líder de soluciones de presentación orientadas al futuro Hybrid-Work-World.

Los cambios globales, debido a la pandemia, están acelerando la adopción de nuevas tecnologías a medida que las reuniones, la educación y las conferencias continúan en línea. Estas plataformas no solo deben mantener la productividad, sino también aumentar la

efectividad y el compromiso entre los participantes, en orden de trabajar con transparencia, hacer las reuniones productivas y retener mejor la información.

Reactiv SUITE es un ecosistema de productos de software diseñado para hacer que las reuniones remotas sean memorables y reducir drásticamente el uso de las distintas plataformas de comunicación y de conferencias. El software permite que cualquier presentador comparta su contenido de una manera no lineal, monótona y marque visualmente los documentos, así mismo muestre con fluidez cualquier tipo de contenido y medios, participe en discusiones con participantes remotos y eleve su presencia para que se destaquen. Reactiv SUITE ofrece una experiencia de reunión que permite que todos se involucren y participen como si se estuvieran reuniendo en la misma sala cara a cara.

“En 2020, el 45% de las escuelas en México luchó con la escasez o deficiencias de la tecnología digital, el 60% de los maestros mexicanos sintieron que no podían apoyar el aprendizaje de los estudiantes mediante el uso de la tecnología digital, y el cambio dramático en el PIB nos está diciendo que los negocios enfrentan la misma lucha ”, dijo Av Utukuri, CEO y fundador de Vizetto.

Alejandro Garza, Director General de IDAC dijo: “Transformaremos la forma de trabajar de las personas proporcionando tecnologías que ayuden a las empresas

a innovar y crecer. Hoy, realmente creemos que Reactiv SUITE representa el futuro y estamos entusiasmados de ser un socio oficial autorizado en México. Reactiv SUITE es el producto más revolucionario del mercado. Las empresas mexicanas proyectan una inversión del 10% en su transformación digital y creemos que Reactiv SUITE innovará la comunicación en México como el núcleo de esa transformación ”.

Vizetto Inc. es una empresa canadiense que desarrolla Reactiv SUITE; software que permite la creatividad remota de las organizaciones. Esta nueva asociación garantiza la mejor experiencia de usuario posible en materia de comunicaciones en reuniones presenciales y digitales.

Transparent Business fue fundada por KMGi Group en Nueva York, reconocida internacionalmente por sus innovaciones en internet.

Está diseñada para aumentar la productividad de los trabajos vía remota, evitar la sobresaturación de clientes, permite la coordinación y supervisión de equipo de trabajo vía remota, así como proporcionar información en tiempo real sobre el costo y progreso de todas las tareas y proyectos.

Es el sistema operativo que trae de manera novedosa y radical, el liderar los equipos distribuidos con transparencia y de forma verificable.

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | ABRIL 2021 PUBLICIDAD 11
La plataforma que está cambiando la comunicación en el mundo llega a México

Irreverente

PLÁCIDO GARZA

La conflagración de la primavera

CONSAGRACIÓN DE LA PRIMAVERA: La obra maestra de Stravinski es considerada un momento decisivo e histórico de la música, donde el concepto romántico de lo bello se hace trizas y no hay lugar para lo sentimental, lo místico ni lo agradable.

CONFLAGRACION DE LA PRIMAVERA: El COVID-19 es considerado ya como un momento decisivo e histórico para la salud mundial y en aras de su atención científica, no hay lugar para lo sentimental, para lo agradable y menos para ser objeto de un tratamiento místico, como ustedes saben que ocurre con la dupla López (Obrador-Gatell).

CONSAGRACIÓN: Buscando una visión auténtica de las cosas, el músico ruso tuvo claro que había qué romper los antiguos esquemas musicales y deformarlos.

CONFLAGRACIÓN: Para contar con una perspectiva real de lo relacionado al COVID-19, los países que están logrando controlarlo tuvieron qué romper con los esquemas tradicionales que el mundo ha aplicado para hacerle frente a una epidemia.

CONSAGRACIÓN: Stravinski escribió antes de su obra maestra, algo así como una sinfonía de primavera primitiva a la que llamó “El Gran Sacrificio”, que fue ignorada por los críticos especializados de la época.

CONFLAGRACIÓN: Antes de la aparición del virus en China, fueron detectados en laboratorios de la Universidad de Wuhan, los residuos de una versión primitiva del COVID-19.

mento alguno. Manifestaba sus decisiones sobre mi pieza mediante frases banales o repitiendo lo que había escuchado a otros”, dice el compositor ruso en sus memorias.

CONFLAGRACIÓN: El “estreno” del COVID-19 en México causó un escándalo mundial formidable debido a que el dizque sub secretario de salud Hugo López-Gatell declaró muy orondo que AMLO tenía tal fuerza moral que no era fuerza de contagio.

Parece que sigue sin saber nada de las medidas mundiales para contener la epidemia; su ignorancia es flagrante y cuando el presidente -que, defendido por su achichincle le entró al quite- desbarró terriblemente al usar frases banales y repitiendo lo que escucha a la gente de la que se rodea.

CONSAGRACIÓN: A su estreno, la crítica se dividió entre los maravillados modernistas y los reaccionarios que la consideraron una sucesión estruendosa e incomprensible de sonidos y ruidos.

CONFLAGRACIÓN: Las reacciones ante la aparición en la escena mundial del COVID-19 se ha dividido entre los maravillados modernistas revolucionarios y transformadores, que optaron por fijar sus propias reglas, tiempos y movimientos para hacerle frente a la epidemia, y los reaccionarios políticos no científicos, que criticaron estruendosa y estrepitosamente tales medidas.

Italia, España y México están pagando caro haber querido venderle chiles a Clemente Jacques, con aires de supina arrogancia.

No me acuerdo cómo está la cosa en otras latitudes, pero hoy en México comienza la primavera y por eso, en seguida les platico:

El célebre ballet de Ígor Stravinski no se llama como dice el título, pero se parece. Pongámosle “Consagración” y ya está, a paladearlo en sus 13 movimientos y a volar se ha dicho.

Se me ocurrió hacer un paralelismo con la técnica del contrapunto y de pasada sirva esto para invitarlos a aderezar con música culta sus momentos forzados en casa por la contingencia sanitaria, donde muchos –al comenzar a convivir forzadamente con sus parejas– sorprendidos se descubrirán diciendo: “Mira qué simpátic@ que es y yo que ni cuenta me había dado”. ¡Arre!:

El doctor Li Wenliang trató de advertir a su país y al mundo sobre el brote del coronavirus y su muerte es considerada como un sacrificio de la ciencia, ante la cerrazón política que en un principio exhibió el régimen totalitario que gobierna en ese país.

CONSAGRACIÓN: El estreno de ésta obra el 29 de mayo de 1913 en el Teatro de los Campos Elíseos de París, provocó uno de los escándalos más formidables en la historia de la música, debido a que el empresario ruso Serguéi Diáguilev confió la coreografía del ballet de esa pieza al bailarín Vaclav Nijinski, cuya ignorancia -según Stravinski- ante las nociones más elementales de música, eran flagrantes.

“El pobre no sabía leer música ni tocaba instru-

CONSAGRACIÓN: Primera parte: “Adoración de la Tierra”, donde se santifica al planeta y los bailarines se funden en él.

CONFLAGRACIÓN: Primera parte: “Transducción de la Tierra”, donde se introduce un material genético exógeno utilizando un virus como vector, que funde y se “baila” a quienes se ex-¿ponen a él.

CONSAGRACIÓN: Segunda parte: “El Sacrificio”, conformado por los siguientes movimientos: “Misterios de los Adolescentes”; “Glorificación de la Elegida”; “Evocación de los Antepasados”; “Ritual de los Antepasados” y la “Danza Sagrada”.

CONFLAGRACIÓN: En la segunda parte de

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | ABRIL 2021 12 OPINIÓN
Esta del 2021, no es para nada la Consagración... de Stravinsky. Que nos quede claro

esta “bailada” que nuestro muy enojado planeta le está propinando a la beligerante e irrespetuosa raza humana que lo habita, se da “El Sacrificio” de la prudencia científica a manos de la estridencia política e ideológica, conformado por los siguientes movimientos:

“Misterios de los Adolescentes”, y también de los Millennials, que quién sabe por qué fregados se sienten inmunes a la epidemia y toman el aislamiento y contención social como un asueto donde licorean, holgazanean, condonean y alardean de lo lindo.

“Glorificación de la Elegida” y exitosa experiencia ejecutada por China y Corea del Sur para controlar la epidemia sin apagar sus economías. Lástima por los “gobernantes” que no entienden que las mejores prácticas existen para seguirse, no para desdeñarse.

“Evocación de los Antepasados”, o más bien de los sexenios anteriores como causantes junto al neoliberalismo de todas las desgracias y pestes que le ocurren a la 4T en el estado

fallido en que ha caído su gobierno.

“Ritual de los Antepasados”, que infiltraron al gobierno de AMLO con el fétido tufo del PRI, del PAN, PT, PVEM, Nueva Alianza, que mantiene preso al Palacio Nacional y nubla la visión de su inquilino.

“Danza Sagrada”, la que con sahumerios, inciensos, ofrendas, escapularios, mirra, requesón y el escudo del “detente”, le prodigan las turbas al vidente, “omnisciente” -según ély omnipotente presidente, todos los días en mañaneras cuasi religiosas, para ahuyentar ignorantemente al COVID-19, que según ellos, a México le hace los mandados y lo que el viento a Juárez, como no se cansa de sentenciar AMLO.

CAJÓN DE SASTRE

“Este 2021 vivimos en el mundo, la Conflagración de la Primavera. Qué consagración ni que ocho cuartos, y sin querer pegarle al fatalismo, estamos en el umbral de una depresión econó-

mica mundial, cuyos efectos son mucho más profundos que una recesión, mientras que en México, los del gobierno y también los de la IP, ven la tempestad y no se hincan en medio de un escandaloso gasto público para financiar programas sociales-electorales y de un no menos dispendioso tiradero de dinero en panorámicos y publicidad de los partidos políticos con miras a las elecciones del 6 de junio”, dice la irreverente de mi Gaby.

placido.garza@gmail.com placido@detona.com

Plácido Garza. Nominado a los Premios 2019 “Maria Moors Cabot” de la Universidad de Columbia de NY; “Sociedad Interamericana de Prensa” y “Nacional de Periodismo”. Forma parte de los Consejos de Administración de varias corporaciones. Exporta información a empresas y gobiernos de varios países. Escribe para prensa y TV. Maestro de distinguidos comunicadores en el ITESM, la U-ERRE y universidades extranjeras. Como montañista ha conquistado las cumbres más altas de América.

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | ABRIL 2021
13 OPINIÓN

Texto: Martín Fuentes Fotos: Especial

Oscar en blanco y negro

Este año ‘Mank’ se llevó el mayor número de nominaciones al Premio de la Academia, aunque como pocas veces antes, todo podría suceder en la ceremonia 93

Netflix, las mujeres directoras y el blanco y negro serán lo más destacado en la edición 93 de la entrega del Óscar en la que tres mexicanos consiguieron destacar.

“Mank”, una visión del director David Fincher sobre el rodaje del clásico “Ciudadano Kane”, con 10 nominaciones y “El juicio de los 7 de Chicago”, con seis, son la carta fuerte de Netflix que este año acumula 35 postulaciones.

Sin embargo, a pesar de que destaca en casi todos los rubos importantes “Mank” tiene pocas probabilidades de alzarse con el trofeo a Mejor Película porque su guión no está entre los aspirantes al Premio de la Academia.

Y es aquí donde los críticos apuestan por “Nomadland” que ha tenido un gran desempeño en la temporada de premios, aunque únicamente aspira a seis galardones, pero todos destacados: Mejor Película, Mejor Dirección, Mejor Actriz y Mejor Guión Adaptado.

La gran sorpresa de esta edición 93 es “Minari. Una historia de mi familia”, un filme

hablado en coreano que llegó hasta la candidatura a Mejor Película, aunque otras asociaciones de críticos la premiaron como Película Extranjera.

Este año destaca la presencia femenina en el rubro de Meior Dirección. Chlóe Zhao y Emmeral Fennel, candidatas por “Nomadland” y “Hermosa venganza”, respectivamente están haciendo historia. Nunca antes dos directoras peleaban por el galardón.

Ambas también aspiran por sus libretos. Zhao en el apartado de adaptación y Fennell por guión original.

Hasta antes de este año sólo cinco mujeres habían llegado hasta la nominación: Lina Wertmüller (“Siete bellezas”) en 1976; Jane Campion por “El piano”, de 1993); Sofia Coppola, por “Lost in Translation” (2003); Kathryn Bigelow, por “The hurt locker” (2009), y Greta Gerwig por “Lady Bird” (2017).

Únicamente Bigelow ganó.

En el apartado de actuaciones, todo indica que Chadwick Boseman podría recibir un Óscar póstumo a Mejor Actor Protagónico.

JUDAS Y EL MESÍAS NEGRO

6 NOMINACIONES

El intérprete de “Pantera Negra” es candidato por “La madre del blues”. Murió en agosto del año pasado de cáncer de colon.

Frances McDormand es favorita a recibir su tercer Óscar como Mejor Actriz. Sin

embargo, en este apartado los críticos no logran ponerse de acuerdo. Andra Day recibió el Globo de Oro y los Critics´ Choice eligieron a Carey Mulligan.

Habría que esperar la decisión del Premio del Sindicato

de Actores para medir posibilidades.

Glenn Close tiene ante sí la opción de romper su mala racha de ocho candidaturas y ninguna victoria. Aunque Amanda Seyfried y Maria Bakalova también suenan fuerte.

Para Mejor Actor de Reparto el favorito es Daniel Kaluuya que ha recibido los premios principales de la temporada.

México quedó fuera de la competencia por Mejor Película Internacional. “Ya no estoy aquí” sonaba fuerte, pero al final la Academia optó por otras opciones.

La entrega del Óscar será presencial y se realizará el domingo 25 de abril

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | ABRIL 2021 14 CINE
MEJOR PELÍCULA MANK 10 NOMINACIONES
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | ABRIL 2021 15 CINE NOMADLAND 6 NOMINACIONES EL PADRE 6 NOMINACIONES EL JUICIO DE LOS 7 DE CHICAGO 6 NOMINACIONES MINARI. HISTORIA DE MI FAMILIA 6 NOMINACIONES SOUND OF METAL 6 NOMINACIONES

Van por el Óscar

MEJOR ACTRIZ PROTAGÓNICA

Viola Davis (“La madre del blues”.)

Andra Day (“The United States vs Billie Holiday”

Vanessa Kirby (“Fragmentos de una mujer”

Frances McDormand (“Nomadland”)

Carey Mulligan (“Hermosa venganza”)

MEJOR ACTOR PROTAGÓNICO

Riz Ahmed (“Sound of Metal”)

Anthony Hopkins (“El padre”)

Chadwick Boseman “La madre del blues”)

Gary Oldman (“Mank”)

Steven Yeun (“Minari. Historia de mi familia”)

MEJOR ACTOR DE REPARTO

Sacha Baron Cohen (“El juicio de los 7 de Chicago”)

Daniel Kaluuya (“Judas y el mesías negro”)

Leslie Odom Jr. (“Una noche en Miami”)

Paul Raci (“Sound of Metal”)

Lakeith Stanfield (“Judas y el mesías negro”)

MEJOR ACTRIZ DE REPARTO

Maria Bakalova (“Borat, Subsequent Moviefilm”)

Glenn Close (“Hillbilly, una elegía rural”)

Olivia Colman (“El padre”)

Amanda Seyfried (“Mank”)

Youn Yuh-jung (“Minari. Historia de mi familia”)

MEJOR DIRECCIÓN

Thomas Vinterberg (“Another round”)

David Fincher (“Mank”)

Lee Isaac Chung (“Minari. Historia de mi familia”)

Chloé Zhao (“Nomadland”)

Emerald Fennell (“Hermosa venganza”)

MEJOR GUIÓN ORIGINAL

“Judas y el mesías negro” “Minari. Historia de mi familia”)

“Hermosa venganza”)

“Sound of metal”

“El juicio de los 7 de Chicago”

MEJOR GUIÓN ADAPTADO

“Borat, Subsequent

Moviefilm

“El padre”

“Nomadland”

“Una noche en Miami”

“Tigre Blanco”

MEJOR PELICULA

INTERNACIONAL

“Another Round”, Dinamarca

“Collective”, Rumanía

“Better Days”, Hong Kong

“The Man Who Sold His Skin”, Túnez

“Quo Vadis, Aida?, Bosnia

Herzegovina

MEJOR PELICULA

DOCUMENTAL

“Collective”, de Alexander

Nanau

“Crip Camp”, de James

Lebrecht & Nicole Newnham

“El agente topo”, de Maite

Alberdi

“My octopus teacher”, de Pippa Ehrlich & James Reed

“Time”, de Garrett Bradley

MEJOR PELÍCULA ANIMADA

“Soul”

“Wolfwalkers”

“Más allá de la Luna”

“Onward”

“La oveja Shaun. La película: Granjaguedón

MEJOR CORTO DE FICCIÓN

“Feeling Through”

“The Letter Room”

“The Present”

“Two Distant Strangers”

“White Eye”

MEJOR CORTO ANIMADO

“Burrow”

“Genius Loci”

“If Anything Happens, I Love You”

“Opera”

“Yes-People”

MEJOR CORTO

DOCUMENTAL

“A Concerto is a Conversation”

“A Love Song for Latasha”

“Colette”

“Do Not Split”

“Hunger Ward”

MEJOR MONTAJE

“El padre”

“Nomadland”

“Hermosa venganza”

“Sound of metal”

“El juicio de los 7 de

Chicago”

MEJOR FOTOGRAFÍA

“Judas y el mesías negro”

“Mank”

“Noticias del gran mundo”

“Nomadland”

“El juicio de los 7 de Chicago”

MEJOR DISEÑO DE PRODUCCIÓN

“El padre”

“La madre del blues”

“Mank”

“Noticias del gran mundo”

“Tenet”

MEJOR DISEÑO DE VESTUARIO

“Emma”

“La madre del blues”

“Mank”

“Mulán”

“Pinocho”

MEJOR MAQUILLAJE Y PELUQUERÍA

“Emma”

“Hillbilly, una elegía rural”

“La madre del blues”

“Mank”

“Pinocho”

MEJORES EFECTOS VISUALES

“Love and Monsters”

“The Midnight Sky”

“Mulán”

“The One and Only Ivan”

“Tenet”

MEJOR BANDA SONORA

“Da 5 Bloods”

“Mank”

“Minari. Historia de mi familia”

“Noticias del gran mundo”

“Soul”

MEJOR CANCIÓN ORIGINAL

“Fight for You, “Judas y el mesías negro”

“Hear My Voice”, “El juicio de los 7 de Chicago”

“Husavik, de “Festival de la Canción de Eurovisión: La historia de Fire Saga”

“Io Sí (Seen)”, “La vida frente a sí”

“Speak Now”, de “Una noche en Miami”

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | ABRIL 2021 16 CINE
Daniel Kaluuya parece tener el camino directo al Óscar por “Judas y el mesías negro”. Emerald Fennel es una de las directoras que están haciendo historia en el cine actual por “Hermosa venganza”. Carey Mullian ofrece una de las actuaciones más impresionantes del año en “Hermosa venganza”. ¿La octava será la vencida para Glenn Close? La suya es una de las categorías más competidas.

Suenan por México

Los mexicanos Jaime Baksht, Michelle Couttolenc y Carlos Cortés fueron nominados en la categoría de Mejor Sonido por la película “Sound of metal”. Competirán por la estatuilla contra “Greyhound”, “Mank”, “News of the world” y “Soul”.

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | ABRIL 2021 17 CINE
Chlóe Zhao es la amplia favorita para obtener el Óscar a Mejor Dirección. Andra Day ya recibió el Globo de Oro por “The United States vs Billie Holiday”. Chadwick Boseman murió en agosto del año pasado, pero su labor en “La madre del blues” lo tiene en la mira del Óscar. Frances McDormand tiene amplias posibilidades de llevarse su tercer Óscar como Actriz Protagónica.

Sin audiencia no hay medios

La sangre como entretenimiento

En 1995, cuando se estrenó la película “TESIS”, de Alejandro Amenábar, el mundo volcó su mirada sobre un tema que se intensificó gracias a la llegada de internet: Los videos - películas “Snuff”.

También el terreno de los videojuegos (“Fallout New Vegas”, “Manhunt”, “Darkness II” y “Bloodlines”, entre otros) se ha cargado de referencias al Snuff.

Se trata de audiovisuales que captan asesinatos, torturas, suicidios, fusilamientos y situaciones similares reales. No hay actores, representación, dramatización ni uso de efectos especiales. Se supone que estos materiales tienen como objeto la distribución comercial en mercado negro y con miras a ofrecer entretenimiento a un público que se siente especialmente atraído por lo que llaman “las emociones fuertes” que su exposición les produce.

Se habla de Snuff de circunstancia, es decir, el que, por estar en el lugar y momento, consigue documentar situaciones incidentales, sin planeación de por medio. También, de los Snuff de producción, o sea, los que -se dice- son realizados con toda premeditación, privando a las víctimas de su libertad, a veces al azar, torturándolas y matándolas frente a una cámara.

Ustedes se preguntarán, ¿Y los clips que difunden los grupos terroristas, de crimen organizado y demás, son eso? Les contestaría que “Sí, pero no”. Es decir, el contenido es el mismo, sólo que lo que los etiquetaría como Snuff sería el

aspecto lucrativo, la comercialización, el tráfico para obtener beneficio económico.

Precisamente por eso tampoco se consideran Snuff las primeras filmaciones de Thomas Alva Edison quien, allá por 1903, captó una ejecución por ahorcamiento y la muerte de un elefante al ser electrocutado.

El término viene del inglés “Snuff out” -morir o apagar-, y tiene antecedentes en la década de los 70s con el libro “The Family: The story of Charles Manson’s dune buggy attack battalion” de Ed Sanders. Sin embargo, su uso para significar a la “muerte”, va hasta 1916, en el libro “Tarzán y las joyas de Opar”, el quinto de la serie de Edgar Rice Burroughs.

Independientemente de mover al juicio de si su uso está “bien o mal” y de si “fomenta o no la violencia en el espectador”, debemos señalar que, como público, hemos ido perdiendo nuestra capacidad de asombro.

Entre más nos exponemos a violencia gráfica, verbal o audiovisual, más la vamos percibiendo como “normal” y parte de nuestra realidad contemporánea. Por esta razón, los medios, en su afán por aumentar niveles de audiencia, incluyen contenidos cada vez más intensos, que sean capaces de retomar la atención. Así se arma un círculo vicioso: A más violencia, menos asombro.

A menos asombro, más violencia para subir el nivel de atracción.

Por fortuna, como antes y como ahora, somos nosotros, los receptores, los que tenemos la última palabra y el control de TV en la mano o la posibilidad de cambiar de página.

El problema es que no todos estamos conscientes de esa libertad y optamos por exponernos a materiales por los que luego nos quejamos, sin pensar que ningún medio nos obliga a seguir sus contenidos. Ellos los presentan, sí… pero nadie más que nosotros mismos somos los que tomamos la decisión de darles un “Sí” o un “No”.

Si los espacios que se nutren de este tipo de películas y videos se siguen produciendo, si se siguen exhibiendo… es porque la gente los ve. El día que no representen rating, entonces los encargados de contenido se verán en la necesidad de redirigir sus decisiones.

edui_tijerina@yahoo.com.mx

Twitter: @EduiTijerina Instagram: @eduitijerinachapa

Edui Tijerina Chapa es escritor, dramaturgo, guionista, asesor y analista de medios. Autor de numerosas piezas teatrales y de scripts para películas como “Cantinflas”, “Juan Diego” y “Jesús de Nazaret”.

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | ABRIL 2021 18 OPINIÓN
Escena de la película “Tesis”, de Alejandro Amenábar.
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | ABRIL 2021 PUBLICIDAD 19

CARLOS AMADOR

EN PASIÓN correctivo convertido Un

ENTREVISTA ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | ABRIL 2021 20
Entrevista: Edui Tijerina Chapa Fotos: Cortesía Carlos Amador

A Carlos Amador me unen el gran respeto que le tengo como actor, así como la admiración a su sensibilidad y pasión por el arte, pero, sobre todo, una amistad de años y muchos afectos compartidos.

“Esqueletos en la Cama”, mi texto teatral que protagonizó al lado de Alpha Acosta y Montse Benasco, bajo la dirección del maestro Luis Vélez, en “Teatro en Corto” Nápoles, de CDMX, fue el primer proyecto que compartimos. Y vendrán muchos más.

Por ahora, nos volvemos a encontrar para esta entrevista exclusiva de “Arte, Cultura y Sociedad”.

¿Cómo descubriste tu vocación artística?

¡No la descubrí! Me la impusieron mis padres, el Ingeniero Mario Amador Díaz de León, reconocido periodista en mi natal Torreón, Coahuila, y mi madre, Graciela Padilla, talentosa pianista y escritora, quienes ya no sabían que hacer conmigo.

Los dos siempre fueron muy responsables y preocupados por la formación de todos sus hijos, que, además, crecimos escuchando desde música clásica hasta boleros; poesía, piezas al piano, en fin. Sin embargo, yo era un niño terriblemente inquieto, hiperactivo, desordenado, grosero. En pocas palabras, era una “especie maligna”, por eso decidieron aplicar conmigo aquello de “educación por recompensa o castigo”. Me condicionaron a asistir a clases de ballet y teatro infantil, cosa que acepté. Si iba y tenía buen desempeño, ellos ganaban al canalizar mi energía y tranquilizarme un poco y yo, claro, consiguiendo los regalos que pidiera. Si no cumplía, pues ya sabrás: algún castigo ejemplar.

Lo que comenzó con mi interés por obtener bienes materiales, se convirtió en un profundo amor y respeto por el mundo de la danza y la actuación.

Y encontraste la vía para tu carrera. ¿Te apoyaron siempre?

¡Siempre! Primero los dos, y luego mamá, cuando quedó viuda con seis hijos. A cada uno nos orientaron y ayudaron a decidir lo que queríamos en la vida. Con su magia y pasión, nos infundieron a todos la entereza necesaria para salir adelante.

¿Qué satisfacciones te dejó el ballet?

La maestra Martha Graham dijo que “la danza es el lenguaje del alma”. Yo digo que “la música es un lenguaje universal”. Juntos, lo son todo y, basado en ello, desde entonces y hasta hoy, sigo indagando, observando, experimentando. Quiero saber y sentir cuál es el real lenguaje del alma; entender la condición humana.

Y en pos de esa búsqueda, te fuiste a Ciudad de México.

En cuanto terminé la preparatoria, mi madre preguntó qué haría con mi vida. Contesté con otra interrogante: “Tú, ¿dónde me ves? ¿En una fábrica, juzgado, consultorio? ¿Dónde?”. Esbozó una enorme sonrisa y, sin dudarlo, aseguró: “En un escenario”. Y así me abrí a todo lo demás.

Ya tenía en mi ser la adicción por los escenarios, esa adicción que, una vez que se da, no desaparece nunca; ya no hay remedio ni marcha atrás.

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | ABRIL 2021 ENTREVISTA 21
Carlos Amador y Alpha Acosta en “Esqueletos en la Cama”.

Has hablado de la danza y la música, sin embargo, te fuiste por el camino de la actuación.

Yo sabía perfectamente que la carrera de bailarín sería muy corta, más que en otros países. Con la edad, uno va perdiendo habilidades, flexibilidad, y demás, y no consideraba que tuviera capacidad para ser buen coreógrafo, así que se lo dejé al destino.

Presenté audición para la Escuela Nacional de Danza del INBA (Instituto nacional de Bellas Artes) y en el Centro Universitario de Teatro de la UNAM. Quería pertenecer a ambas y esperé que las cosas fluyeran; que pasara lo que tenía que pasar.

En Bellas Artes no me aceptaron, pero después de un curso propedéutico -impartido por la maestra Julieta Egurrola- logré ingresar al prestigiado CUT. Cabe señalar que no dejé la danza, de hecho, ha sido clave en mi formación como actor.

¿Qué tan difícil fue integrarte no sólo a una urbe como la Ciudad de México sino, también, a un medio tan competido como el de la actuación?

Provinciano y solo. Mi primer cuarto de renta fue en una antigua casona de la colonia Roma. La mayoría de sus habitantes eran prostitutas que, antes de salir o al regresar de trabajar, me procuraban y alimentaban. Me veían como a su hermanito menor. Para mí era una situación muy fuerte y aleccionadora a la vez. Fui educado para no juzgar a nadie y eso me sirvió para descubrir en esas mujeres a seres humanos maravillosos. Cuando comencé a ejercer mi carrera y pude pagar mi primer departamento tuve que despedirme de ellas. Fue terrible y doloroso, pues ya éramos como una familia.

Al paso del tiempo regresé a buscarlas, pero la casa que tanto amé ya no existía. La habían demolido. Jamás volví a saber de

ellas, pero siempre les agradeceré haberme enseñado a no tenerle miedo al miedo, que finalmente era lo único que podría detenerme. Me enfoqué a observar más, a competir menos con los otros y a aceptar sus aportes para mi crecimiento. Si llegaba a pensaba en competencia, era en una conmigo mismo. Nada más.

También aprendí a no engancharme e ignorar el rechazo, la burla y las negativas de trabajo. En todo caso, valorarlas como pruebas de mi amor real por la carrera. Claro, cuando se me va un proyecto de las manos grito y lloro, pero a los cinco minutos ya estoy tranquilo y pensando en lo que sigue.

¿Quiénes han sido tus grandes maestros? ¿Qué te han dejado?

Rogelio Luévano me enseñó a volar. Hugo Argüelles a defender mis ideales. Luis Vélez a no permitir que el ego común de los actores me contagiara y Anna Silvetti, quien, definitivamente, marcó mi vida y carrera, me enseñó el respeto al oficio, la disciplina como base del todo; que la actuación es amante que exige, hechiza, envuelve y no te suelta jamás.

¿Cómo fue tu primer trabajo en plan de actor profesional?

Fue en “Flor de Fango”, un montaje dentro del concepto de teatrocabaret combinado con elementos de revista. Fui apadrinado por nada más ni nada menos que Doña Margo Su, la propietaria

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | ABRIL 2021 ENTREVISTA 22
“Yo sabía perfectamente que la carrera de bailarín sería muy corta, más que en otros países”
Carlos Amador en “Los Amigos de Frida”.
“Es lamentable ver a actores, músicos, productores, en necesidad extrema; en la quiebra, con depresión”
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | ABRIL 2021 23 ENTREVISTA
Carlos Amador en “El Deseo”.

del legendario “Teatro Blanquita”, y el tremendo actor Tito Vasconcelos. Ellos me dieron la patadita de la buena suerte.

Entonces supe a qué sabe la libertad de expresión, de analizar y criticar, de alzar las voces, cuestionar, exigir cuentas, sobre todo al gobierno y aquellos líderes que, al llegar a puestos clave de la administración pública, olvidan sus promesas. Por esto mismo, nuestra gran responsabilidad era estar siempre bien informados del acontecer económico, político y social de nuestro país.

Me moví en un ambiente singular, tan real como surreal, entre actores de carpa, mujeres voluptuosas, payasos, coristas, padrotes. También con grandes estrellas de la talla de Ninón Sevilla, Yolanda Montes “Tongolele” y María Victoria, por referir sólo algunas. Toda una gama de personajes ricos en matices.

¿Dónde encuentras mayor exigencia actoral? ¿Cine, teatro o TV?

Un actor no puede dejar de exigirse. De lo contrario, no es actor de verdad. La entrega debe ser absoluta. Sin embargo, debo decir que mi formación es teatral y me he ido construyendo en espacios en los que, a diferencia del cine y la televisión, no hay segunda toma.

Has interpretado infinidad de personajes en películas, series, telenovelas, obras de teatro y cortometrajes, pero me llaman especialmente la atención tus trabajos de carácter histórico…

Siempre me ha atraído ese tipo de personajes.

Uno de ellos fue para la serie “Secretos de una Nación”, en la

que interpreté a Mariano Matamoros. Al recibir el llamado para casting faltaban sólo tres días, así que me apuré, investigué, busqué asesoría de historiadores. Recopile todos los elementos necesarios para empaparme y apropiar de este gran hombre que fue clave en nuestra historia patria.

Decidí no ir caracterizado. Todos los demás actores estaban ahí, en sala de espera, con uniformes y elementos de utilería. Yo sólo llevaba mis tenis, mezclilla y playera. Mi idea no era mostrar cómo me vería vestido como él, sino retratar su alma, su sentir, sus actitudes, su fuerza. Después de todo, me lo dieron.

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | ABRIL 2021 24 ENTREVISTA
Poster promocional de la película “Maldito Sueño Americano”. Poster de la pieza teatral “El Deseo”. Carlos Amador durante la filmación de un comercial.

Luego, TV UNAM me buscó para interpretar a Sergei Eisenstein, el genio del cine soviético, director de “El acorazado Potemkin”, “Octubre” e “Iván el terrible”, entre muchas otras que sentaron nuevas bases para el montaje cinematográfico.

Este papel fue para la serie “Los amigos de Frida”, que exploró, precisamente, los círculos cercanos de Frida Kahlo, sus vínculos emocionales, sentimentales, intelectuales y artísticos. Fue muy exigente. Tanto que hasta tuve que estudiar y practicar el acento ruso.

Algo muy importante que todo actor debe considerar ante este tipo de retos es evitar caricaturizar al personaje. Debemos salir de esa tendencia; tener cuidado con los arquetipos porque se corre el riesgo de evidenciar la falta de imaginación, el enredo con lo chambón y la carencia de compromiso con el principio de verosimilitud.

Actualmente estoy preparando para una nueva serie histórica que será dirigida por Letty Pineda. No puedo adelantar el título, pero sí que interpretaré a un General que me exige que, desde hace semanas, esté tomando clases de equitación.

¿Qué personajes te han marcado más, emocional y profesionalmente hablando?

Puedo referir dos personajes totalmente diferentes. Ambos del género “pieza”, cargados de realismo, muy crudos. Por un lado, Víctor, de “El deseo”, obra del Maestro Víctor Hugo Rascón banda y, por el otro, José, de “Esqueletos en la Cama”, tu obra, Edui Tijerina Chapa. En los dos casos representaron un gran reto, pues requerían de apego a la verdad, a la realidad, a lo rudo e intenso de los textos.

Cuéntame más de tu experiencia con José, de “Esqueletos en la Cama”.

Cuando leí el texto tuve la sensación inmediata de que eso no podía quedarse en el papel. Tenía que montarse y bajo el mando de un gran director. Sólo uno podría con tremenda responsabilidad: el Maestro Luis Vélez, quien fue mi mentor durante la carrera, concretamente en la materia de cine.

Él trabaja en Televisa San Ángel, pero no podía buscarlo ahí porque me tenían vetado por haberme ido a TV Azteca. Pedí el favor a mi hermana Wendy, quien planteó la idea y le dejó el libreto. Apenas terminó de leer, aceptó dirigirnos. ¡Fue maravilloso! ¡Uno de los directores más importantes de México, a cargo de nuestros “Esqueletos en la Cama”!

Fuimos los más taquilleros de la temporada. Luego tuvimos una segunda, en otro teatro y después hicimos presentación en Estados Unidos, para el público de Houston, Texas, que abarrotó el lugar y nos aplaudió de pie. Recuerdos imborrables.

Desde entonces no he vuelto a hacer teatro y, de momento, no pienso hacerlo, a menos que encuentre un equipo y texto que me apasionen tanto como en ese caso. Será difícil, pero nunca se sabe. Tiempo al tiempo.

¿Qué características debe tener un proyecto para que te entusiasme a participar?

Cuando empezaba mi carrera en Ciudad de México tomaba todo cuanto me ofrecían, hasta que me aburrí de hacer lo mismo. Decidí vivir un tiempo en Oslo, Noruega, pues llegué a sentirme intoxicado. Allá, trabajando como mesero, tuve oportunidad de reflexionar sobre mi compromiso con el arte y caí en cuenta de que para conseguir ingreso puedo dedicarme a lo que sea, pero para cumplir mi pasión necesitaba sólo proponer o aceptar proyectos que me enamoraran. Y es que, si no hay amor por lo que haces, terminas en montajes que pasan sin pena ni gloria. Se trata de ofrecer enfoques nuevos, frescos, innovadores, no imitaciones baratas de lo que todos han hecho antes. Otra cosa que tomo mucho en cuenta es el equipo de trabajo. Indago a fondo sobre los involucrados: director, productor, la empresa, compañeros del elenco, guion o libreto, etcétera.

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | ABRIL 2021 25 ENTREVISTA
Carlos Amador caracterizando a Mariano Matamoros. Carlos Amador como Sergei Eisenstein en “Los Amigos de Frida”.
“Sueño con un país en paz, sin violencia, sin divisiones. Un país que no esté desgarrado ni atribulado”

Luego de hacer cine en Estados Unidos, ¿sueñas con llegar a Hollywood o prefieres seguir moviendo tu carrera desde México?

Precisamente, gracias a “Esqueletos en la Cama”, fui invitado por productores chicanos a protagonizar “Maldito sueño americano” y “Peligro letal”, esta última al lado de Guillermo Quintanilla como antagónico. Fueron grandes experiencias. Es maravilloso trabajar en producciones así, pero creo que mi deber es seguir en México. Tengo mucho que hacer por mí mismo y por mi país, desde adentro. No me enfocaré en la internacionalización. Si se da, qué bueno. Adelante. Pero no es mi prioridad.

¿Con qué sueñas, Carlos?

Los sueños del Yo-Hombre y los de mi Yo-Actor van de la mano. Sueño con un país en paz, sin violencia, sin divisiones. Un país que no esté desgarrado ni atribulado; con buenos sistemas de salud, con salarios dignos, igualdad de derechos, con apoyos reales para que la gente se sienta realizada en sus trabajos y con la seguridad de que su familia está bien, bajo un techo y con comida que les permitan seguir adelante.

Son tiempos difíciles. La pandemia llegó para poner ante los rayos X a todos y cada uno de nosotros. Dejó en evidencia lo mejor y lo peor. También puso a prueba a nuestros líderes, muchos de los cuales no han tomado las decisiones correctas. Eso, por desgracia, ha afectado a todos los sectores, pero el mío, es decir, el del arte y la cultura, que es el que conozco, me preocupa sobremanera.

Es lamentable ver a actores, músicos, productores y demás, en necesidad extrema; en la quiebra, con depresión. La mayoría carecemos de seguridad social, por tanto, no contamos con pensión, y mucho menos con algo como el “seguro de desempleo” que hay en Estados Unidos y otros países. Algunos tenemos la suerte de contar con actividades complementarias, como yo, por ejemplo, que tengo mi negocio de ventas, pero hay quienes viven cien por ciento de la actuación. Los sindicatos no han servido de nada. Cada vez nos ayudan menos. Les importa más la grilla, el desvío de fondos y la imagen pública. Todo junto me llena de impotencia. Por eso, mi sueño es que las cosas cambien, pero de verdad y para bien. No sólo al momento de hacer propuestas de campaña. Tenemos que reinventarnos, generar nuevas fórmulas y ser más listos que el hambre…y que el enojo.

¿Algo que quieras agregar?

Sólo hacer un llamado para todos. Es algo sencillo pero que, a la vez, exige mucha conciencia y responsabilidad: ¡Vivan! Vivan intensamente y veneren la vida. Sean felices, siempre.

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | ABRIL 2021 ENTREVISTA 26
“Un actor no puede dejar de exigirse. De lo contrario, no es actor de verdad”
Póster de la película “Peligro Letal”. Poster de la pieza teatral “Esqueletos en la Cama”. Carlos Amador con el primer actor Héctor Bonilla.
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | ABRIL 2021 PUBLICIDAD 27

REBECA

Sensibilidad y emotividad

MONROY interpretativa

ENTREVISTA ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | ABRIL 2021 28
Entrevista: Roberto Garza Fotos: Cortesía Rebeca Monroy
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | ABRIL 2021 ENTREVISTA 29

ncontrar talento no es fácil y mucho menos cuando éste viene acompañado de preparación, visión y un objetivo claro de llevarlo y desarrollarlo hasta el límite.

Rebeca Monroy es una joven cantante originaria de la Ciudad de México, que tiene el sueño de compartir su música a todo el mundo. Con tres sencillos grabados en Los Ángeles, California y una interesante estrategia a través de plataformas digitales, seguramente dará mucho de que hablar en un futuro no muy lejano.

A continuación en interesante entrevista, nos platicará su historia, planes y proyectos.

¿Por qué cantar? Cómo comenzó ese sueño y cuándo te diste cuenta que te gustaría que fuera tu profesión?

Desde niña supe que quería ser cantante. Mi mamá es cantante profesional y siempre la he admirado, la acompañaba siempre en sus presentaciones y lo disfrutaba mucho.

Recuerdo que a los 7 años, un día le dije a mi mamá que quería participar en un show de talentos y pues gané el primer lugar. Entonces dije “creo que esto de la cantada sí es para mí”.

Desde entonces, ya no volví a bajarme de un escenario. ¿Recibiste apoyo de tus padres para tomar la decisión?

Sí, siempre me han apoyado al 100% y lo agradezco muchísimo.

Ellos me dieron la libertad para hacer lo que yo quisiera hacer y algo que agradezco también mucho, es que me acompañen en este camino, ya que a mis 19 años es importante sentir su apoyo y no sentirme sola.

¿Alguien de tu familia es músico? Platícanos.

Efectivamente. Mi mamá es Sofía Miranda, ganadora del segundo lugar del Festival OTI 1997. La verdad la admiro muchísimo, porque gracias a ella es que yo estoy en este medio también. Actualmente sigue dando presentaciones aquí en Querétaro.

Mi papá está totalmente fuera del medio musical, pero le agradezco mucho que también me esté apoyando tanto en mi carrera como cantante, a él le encanta acompañarme cuando salgo a grabar a Los Ángeles.

¿Cómo describirías tu actual propuesta musical?

Es una mezcla entre R&B, POP Y ELECTRO-POP en inglés y espero pronto hacerlo en español.

¿Escribes todos tus temas? ¿Con quiénes has colaborado en tu proceso de composición o grabación?

Sí, en mis 3 sencillos originales he participado en la composición musical. He colaborado mucho con mi productor Nathan Walters, inclusive, durante la pandemia compusimos mi tercer sencillo “Goodbye” vía Zoom.

¿Cuál es el género con el que más te sientes identificada?

Definitivamente el POP, ya sean baladas o rítmicas, aunque también me gustan otros géneros.

Platícanos acerca del proceso desde que nace la idea de crear un tema, hasta que éste es producido y lanzado en plataformas digitales.

Me gusta empezar siempre con la melodía y con el concepto del tema en sí. Por ejemplo, mi tema “Goodbye” yo quería que

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | ABRIL 2021 ENTREVISTA 30
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | ABRIL 2021 31 PUBLICIDAD
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | ABRIL 2021 32 ENTREVISTA
“Ver a un artista de manera virtual, nunca será igual que verlo en vivo. La experiencia que genera ver a un artista en vivo, nunca podrá ser replicada”.

fuera triste y quería hablar de la despedida. Para ese tema, me reuní con mi productor vía zoom y empezamos a hacer la melodía juntos en piano, luego empezamos a compartir ideas y las fuimos juntando.

Ya con la melodía, vamos incorporando el resto de los instrumentos y musicalizando todo el tema junto con la voz. Todavía en el estudio de grabación, seguimos dándole toques finos a la composición y cambiando algunos instrumentos y fragmentos de la voz.

Tienes un estilo altamente emotivo. ¿Qué reacción esperas despertar en tu público?

Justo eso, que las personas sientan alguna emoción al escuchar mis canciones, creo que eso lo más importante, el poder transmitir lo que estás cantando, ya sea felicidad o tristeza.

Platícanos acerca de los proyectos que has tenido oportunidad de realizar y sobre tus mayores aprendizajes en esta carrera.

A los 12 años, tuve la oportunidad de cantar y conducir un programa para niños en Televisa durante casi dos años, fue una gran experiencia. Poco después participé en un reality de esa misma empresa a nivel nacional llamado “Me Pongo De Pie”, donde canté a dueto con mi mamá, aprendí muchísimo. Y para prepararme más, decidí ir a un curso de verano en Berklee College of Music en Boston, MA, a los 15 años.

A mi regreso empecé a hacer covers en mi canal de YouTube,

Semblanza

Nació en la Ciudad de México, el 8 de Junio de 2001. Comenzó su carrera artística desde muy temprana edad, en obras de teatro y cantando en diferentes eventos. A los 12 años, ganó el primer lugar en un concurso Estatal de canto. Formó parte de un programa de TV infantil llamado “Súper Cool” en Televisa, cantando y conduciendo a los 14 años. Participó en el reality show “Me pongo de pie” de esa misma empresa a nivel nacional.

En el 2019 grabó sus primeros dos sencillos originales de su autoría, “You Decide” y “Six Months Later” en Capitol Records en Los Ángeles, CA, así como también sus respectivos videos musicales. Éstos se encuentran en todas las plataformas digitales actualmente.

Su sencillo “You Decide”, cuenta con más de 80,000 streams en Spotify y más de 200,000 vistas en YouTube. Tuvo la oportunidad de cantar dicho tema durante el medio tiempo de un partido de fútbol de primera división en México.

A finales del 2020, lanzó su tercer sencillo también de su autoría, “Goodbye” grabado en Capitol Records, en Los Ángeles, CA, al igual que su video musical. Éste se encuentra también en todas las plataformas digitales

Actualmente es headliner de una app internacional de streaming llamada “Sessions Live”, en la cual hace conciertos virtuales cada semana, alcanzando una audiencia de hasta 5,000 personas.

A la par de su etapa escolar, se ha preparado tomando clases de canto, piano, baile y actuación en escuelas de prestigio como lo es el Berklee College of Music en Boston, MA.

hasta que tuve la oportunidad de grabar mis sencillos originales en Los Ángeles, CA. El poder grabar en Capitol Records en Los Ángeles, CA, fue un gran logro ya que siempre había querido grabar ahí.

Soy headliner de una plataforma internacional llamada “Sessions LIVE” donde hago shows virtuales desde hace 2 años y la verdad me ha acercado mucho a un público de todo el mundo,

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | ABRIL 2021 33 ENTREVISTA
“Para mí lo importante, es que las personas sientan alguna emoción al escuchar mis canciones”.
Durante una invitación a cantar en un estadio de futbol.
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | ABRIL 2021 ENTREVISTA 34
“Mi concepto es una fusión entre lo americano, interpretado en inglés y el español, a través de su vibra latina”.

en momentos como los actuales donde no podemos hacer conciertos presenciales.

Cuéntanos acerca de tus planes y sobre tus próximos proyectos.

Voy a seguir haciendo música original y en un futuro cercano, al acabarse la pandemia, me gustaría poder empezar a hacer conciertos en vivo.

¿Qué es lo que te hace a ti diferente a las demás propuestas musicales?

Más allá de la voz creo es el concepto. Mi concepto es una fusión entre lo americano interpretado en inglés y el español, a través de su vibra latina. Esa fusión que ofrezco en “Pop” es lo que hace mi propuesta diferente e interesante.

¿Cómo percibes tú el futuro de la música, desde su creación hasta su comercialización?

Creo que actualmente la fusión del español con el inglés está cobrando gran fuerza, al igual que las colaboraciones en las nuevas producciones. Creo eso va a continuar para los siguientes años.

Todo va más globalizado y más virtual. Actualmente yo hago “Live Streams”, ayudándome a conectarme mucho más con mi público nacional e internacional.

¿Te imaginas un futuro sin presentaciones en vivo?

No y la verdad no me gustaría. La experiencia de un evento en vivo, genera una energía totalmente diferente para el espectador.

Ver a un artista de manera virtual, nunca será igual que verlo en vivo. La experiencia que genera ver a un artista en vivo, nunca podrá ser replicada.

En el futuro, creo que las presentaciones tanto en vivo como virtuales coexistirán y seguirán vigentes.

¿Qué recomendarías a los jóvenes que quieren dedicarse a la composición y al canto?

Les diría que si verdaderamente es lo que aman, se preparen, sean muy disciplinados y que disfruten el camino.

www.rebecamonroy.com

Contacto rebecamonroy01@hotmail.com Instagram: @rebecamonroy01 Facebook: @rebecamonroy01 YouTube: Rebeca Monroy ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | ABRIL 2021 ENTREVISTA 35
“Mi mamá es cantante profesional y siempre la he admirado, la acompañaba siempre en sus presentaciones y lo disfrutaba mucho”.
Rebeca Monroy en Capitol Records en Los Ángeles, California. Durante la grabación de uno de sus sencillos.

Sensualidad fotográfica

Los temas etéreos e impalpables, representan de alguna manera la complejidad en la fotografía. En ocasiones, tratamos de hacer una imagen subjetiva y emocional de una idea, pero debido a que el mensaje no siempre es claro, se convierte finalmente en algo que no se comunica adecuadamente.

La sensualidad es uno de estos temas, que implica un desafío a nivel visual, ya que no es sencillo representar algo basado sólo en los sentidos.

La sensualidad nos permite relacionarnos con el mundo que nos rodea y no es sencillo retratarla, ya que se compone de diversos componentes que deben tener las proporciones adecuadas para lograr ser comunicados adecuadamente.

El tema de la sensualidad en las artes, resulta ser algo bastante vasto. A través de la fotografía, se puede lograr evocar imágenes y sensaciones que van mucho más allá del elemento técnicamente captado. No se trata de contar únicamente una historia, sino de encontrar la poesía, el equilibrio, la sensualidad y el erotismo.

Cuando se habla de sensualidad, por lo regular hay una marcada tendencia a pensar en el aspecto corporal o físico. Hasta hace poco, la sensualidad siempre se asociaba al desnudo femenino. Sin embargo, este concepto va más allá de lo sexual, ya que también tiene que ver con la espiritualidad y lo artístico. Es algo que produce un estímulo, llevando a la imaginación nunca antes visitados.

Encontrar la belleza en lo común, es el placer de lo estético. En ocasiones, la sensualidad de la misma naturaleza, resulta ser más sugestiva que el desnudo mismo, dándonos la oportunidad de deleitarnos de diferentes y diversas maneras.

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | ABRIL 2021 36 FOTOGRAFÍA
La sensualidad implica un desafío a nivel visual, ya que no es sencillo representar algo basado sólo en los sentidos
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | ABRIL 2021 37 FOTOGRAFÍA

kato@ruidoso.mx Instagram: @Katogtz Facebook: @Kato Guitérrez

No le quiero decir la lista de celebridades que se parecen a ella, se me hace injusto y riesgoso, además, cientos de imbéciles ya han de haber usado esa línea para intentar iniciar una conversación.

Tampoco he pensado comentarle que su tono de voz es igual al de una actriz famosa. No, jamás le diré eso. Menos le diría que en las noches en que más la extraño, en las que me provoca insomnios bravos como olas australianas, busco películas en las que sale esa actriz que se parece a ella y las veo con la atención y determinación de un huerco de quince años buscando porno.

Impensable decirle exactamente a quien me recuerda o quien fantaseo que es, ni que fuera un idiota. Sería una enorme pendejada decirle que he recreado una escena en la que sale ella, digo, la actriz a la que se parece y que he practicado tanto como bailan que ya me sé todos los pasos, como la tocan y como la besan.

No quiero comentarle que cuando la beso pienso que es esa actriz que está idéntica a ella. No quiero. Ni siquiera me animaría a preguntarle si acaso tiene una gemela. Se me hace deshonesto no pensar en ella cuando estoy tocándole las caderas, o chupándole los músculos del cuello, pero no lo puedo evitar. No puedo compartirle que pienso muy seguido que estoy dentro de una escena de esa película donde bailan en un restaurante en el que al centro hay una pista de baile, y las mesas simulan ser autos de los setenta, y que yo soy el actor y la actriz es la actriz, no ella. Y que yo me sé todos los pasos del actor y de la actriz.

No, no le puedo hablar de amor en estos tiempos. De hecho, últimamente, son muy pocos los temas de los que podemos charlar sin que se harte, o de los que acaben en alguna discusión donde se le levanta una vena en la sien. Muchas veces he querido quedarme callado, pero la maldita costumbre de desayunar por años viendo los noticieros me ha insertado mañas imposibles de quitar: o empiezo hablando del clima o de alguna tragedia que acaba o está

No le voy a decir nada

soy feliz, ni mentir sobre el porcentaje de esperanza que me queda de lograr mis sueños. Soy un pendejo, pero aún no lo sabe.

Ni de pedo le voy a decir que no me gusta lo que publica en sus redes sociales, ni que me molesta ese hábito de leer los periódicos. Ni que me aturde que sea seguidora de Coelho. Menos me animaría a decirle que sus playlist son de muy mala calidad.

No puede saber que sus cejas pobladas me recuerdan a una chava que conocí en prepa y a quien nunca tuve el valor de decirle que me gustaba, solo una vez le lleve unas rosas y me quedé mudo al entregárselas en la cochera de su casa. Era imposible no enamorarse en los ochentas, las hormonas y a maldita música tan buena. Y ahora la palabra amor nos espanta, nos cae como montaña en la espalda. El sexo es más fácil y barato.

por suceder en algún rincón del mundo.

No le puedo escribir poesía, nunca supe hacerlo. En preparatoria copiaba diálogos de películas mexicanas. También memorizaba los cumplidos que mi abuelo le decía a mi abuela al terminar las comidas de los sábados en aquella mesa larga al lado de la noria y el tanque de agua. Empezaba el atardecer y dos o tres luciérnagas aparecían extasiadas por el canto de unas chicharras acostumbradas al calor norteño, ahí era cuando mi abuelo, bajo el efecto de cuatro tequilas, con las manos un poco temblorosas, y el olor a leña quemada llenando el lugar, cada sábado le decía un piropo nuevo a mi abuela. Hasta que murió, y murieron casi todos, y yo olvidé los piropos. Las cosas que uno olvida por no apuntar.

Tampoco quiero crearle una imagen falsa de mí. No, no pienso fingir que

Tengo miedo emborracharme con ella, porque de seguro la nombraré como se llama la actriz y ahí sí entonces, estaría en un gran pedo. Por más bella que sea la referencia, sé que habrá problemas. Ya he tenido situaciones así con otras mujeres, la verdad no entiendo porque se molestan tanto cuando las comparo.

Cuando a mí me han dicho que me parezco a Johnny Deep no me molesto, tampoco es que lo tome como un cumplido, porque acepto que no nos parecemos, y además sé que nos separan muchos ceros en los saldos de nuestras chequeras, y que hay diferencias enormes en los metros cuadrados de nuestras propiedades, pero no me importa, sólo sonrío un poco por algunos segundos y luego se me olvida.

A lo mejor, el peor error sería decirle que me recuerda a mi primera novia. Todavía la idea de la actriz la pudiera

salvar, pero compararla con un ser humano real de mi vida pasada sería una locura, sería como meterme a la boca del lobo.

La verdad es que estar con ella me lleva al pasado, a aquella novia de los ochentas, pero también me lleva al futuro a aquella actriz que voy a conocer algún día, no sé cómo, sólo sé que nuestros caminos ya están cruzados, algo de eso leí en un libro hace años. Pero ahorita sólo tengo a ella que se parece a la del pasado y a la del futuro, es casi perfecta pero no es aquella, ni la otra.

Y eso la hace irreal y complicado porque al aferrarme a sus caderas huesudas siento calambres en el cuello. Quizá todo está en mi mente. Quizá me sucede como aquella película en que la protagonista era gorda, pero el enamorado la veía flaca.

Quizá soy el único que la ve así. Quizá todos vemos cosas de manera diferente. Quizá ella no es ella. Quizá yo no soy yo. Por seguro no soy quien ella cree, porque siempre nos creamos a las personas como queremos que sean, las piezas que les faltan nosotros se las ponemos, como si fueran humanos construidos con legos, quizá yo le puse las cejas pobladas y los ojos cafés, porque desde pinche huerco se me hace algo muy caliente.

No, no le voy a decir nada, mientras me la siga cogiendo todo está bien. Lego o no lego. Me voy a quedar callado, y que pase lo que tenga que pasar.

Kato Gutiérrez es un escritor originario de Monterrey, N.L. dentro de los más vendidos de Gandhi, Amazon Best Seller #6 y Novela Favorita del 2016 Círculo Sanborns. Entre sus novelas se encuentran “Cuatro Segundos”, “El Instante que nos queda”, “No puedo ver las estrellas” y “Rockstar”. TEDx Speaker, Ironman 70.3

ARTE,
Y SOCIEDAD | ABRIL 2021 38 OPINIÓN
CULTURA
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | ABRIL 2021 PUBLICIDAD 39

Para nadie es un secreto que Glenn Close es una de las más grandes actrices de Hollywood, capaz de entregar interpretaciones que rayan en la perfección.

Por décadas ha interpretado a mujeres psicópatas como Alex Forest en “Atracción fatal” o a villanas despiadadas como la Marquesa de Merteuil en “Relaciones peligrosas”. También destaca su labor en teatro y en televisión.

La crítica la eleva a niveles de “una de las mejores actrices de su generación”, con múltiples nominaciones al Óscar y que este año consiguió ser postulada nuevamente.

Glenn, quien se considera una actriz tardía, ya que debutó en cine en 1982 a los 35 años, ha sido candidata al Premio de la Academia en la categoría de Mejor Actriz de Reparto en cuatro ocasiones: “El mundo según Garp” (1983), “Reencuentro” (1984), “El mejor” (1985) y “Hillybilly: Una elegía rural” (2021).

Texto: Martín Fuentes Foto: Especial

GLENN CLOSE

Entre lo bueno… y lo peor

Nunca ha ganado la estatuilla. De hecho ostenta el récord de la actriz viva más nominada sin nunca haber recibir el Premio de la Academia.

Este 15 de marzo se anunciaron las nominaciones para la entrega 93 del Óscar y Glenn apareció entre las candidatas. No es una sorpresa porque su trabajo siempre ha sido impecable.

Pero hay un pequeño detalle que “empaña” su logro profesional. Días antes del anuncio de candidatos al Premio de la Academia, la Organización Frambuesa de Oro, responsable de entregar los Razzie a lo Peor del Cine, postuló a Glenn como Peor Actriz de Reparto por “Hillybilly: Una elegía rural”.

Se han dado casos de ganadoras del Oscar que antes o después fueron nominadas a los Razzie, como Sandra Bullock o Halle Berry.

Recbió otras cuatro postulaciones para Mejor Actriz Protagónica: “Atracción fatal” (1988), “Relaciones peligro-

sas” (1989), “Albert Nobbs” (2012) y “La buena esposa” (2019).

Pero el caso de Glenn es insólito, un hecho que sólo una grande como ella podría lograr.

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | ABRIL 2021 40 CINE
Glenn Close nunca ha ganado un Óscar… ¿obtendrá un Razzie?
En un hecho sin precedentes la actriz es nominada al Oscar por “Hillybilly: Una elegía rural”… pero también al Razzie por la misma película
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | ABRIL 2021 PUBLICIDAD 41

Flores de papel

Hace más de 30 años leí “Flores en el Ático”, la primera parte de la saga Dollanganger escrita por V.C. Andrews, cuya impactante historia es sobre una madre que mantiene encerrados y ocultos a sus hijos en el ático de la casa de sus padres, quienes ignoraban la existencia de los pequeños.

Corrine quedó viuda con cuatro niños, y aunque sabía que no sería bien recibida, fue a visitar a sus progenitores y sólo su madre la aceptó con su descendencia, pero con la condición de que nadie supiera que estaban ahí. Ella aceptó porque no quería que la desheredaran.

Cathy, Chris, Cory y Carrie, fueron víctimas de maltrato por parte de su abuela y su madre, pues aunque sí tenían techo y alimento, no podían salir a respirar aire puro y no eran libres. Pasaban las horas, los días y los meses en una recámara y el ático de la enorme residencia, y para tratar de alegrarse la vida en ese sitio, elaboraron unas flores de papel y decoraron ese oscuro lugar.

Y en este momento, estoy en mi casa, hoy es 21 de marzo del 2021, y aunque no es un ático, de alguna manera me siento como los cuatro hijos de Corrine - aunque por diferentes motivos - encerrada en contra de mi voluntad, confiando en que algún día saldré a tomar el sol y el aire sin ninguna restricción.

Si, tal vez estoy exagerando, pero en el fondo, quien haya leído ese libro, sintió la desesperación y frustración de Cathy y Chris, los hermanos mayores, quienes se hicieron

responsables de Cory y Carrie, como si fueran unos segundos padres.

Al principio, trataron de adaptarse a esa nueva vida, pero sin entender por qué no podían salir como lo hacía su madre, y poco a poco fueron perdiendo la chispa y la vivacidad que tienen todos los niños de su edad y la apatía se adueñó de su espíritu.

Los adolescentes hacían lo imposible por entretener y animar a los niños, pero sus esfuerzos no eran suficientes. El encierro estaba causando estragos en su salud física y mental, y eso, aunado a que su madre empezó a ausentarse cada vez más de ellos.

El punto es que no les voy a contar de que se trata toda la novela, sino que a un año de que empezamos con el confinamiento, pienso en lo vulnerables que somos, como estos cuatro hermanos, pero no por culpa de la ambición de una mujer, sino el peligro de contraer un virus altamente contagioso.

Y hemos superado esta situación un día a la vez: trabajando en casa, aumentando de peso, viendo series de TV, leyendo; algunos hacemos actividades normales, pero otros han aprovechado para aprender algo que querían, pero por falta de tiempo, no lo habían hecho.

Creo que todos a nuestra manera, nos la estamos ingeniando para hacernos más amable este confinamiento, hacemos nuestras propias flores de papel para ponerle un poco de belleza y color a estos días, para luego convertirlos en “Pétalos al viento”.

irma_idalia@hotmail.com

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | ABRIL 2021 42 OPINIÓN
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | ABRIL 2021 PUBLICIDAD 43

Instagram: @blackmetalmvffin666

FB: @BlackMetalMvffin

Twitter: @blackmetalmvfin blackmetalmvffin@gmail.com

Un concierto / tres experiencias

Actualmente

En días pasados, me di cuenta de que llevo ya más de un año sin asistir a un concierto. En ese momento, vino a mi mente un recuerdo en particular, de cuando llevé a mi hijo a su primer concierto. Él tenía tan sólo 9 años y estaba súper emocionado de poder ver en vivo a 3 de sus bandas favoritas de “Glam” que fueron las que escuchaba cuando era más pequeño.

El cartel estaba conformado por Firehouse, Warrant y Poison, quienes se presentaron en la Arena Monterrey el 2 de junio de 2011. Lo estuvimos planeando durante meses y ya estábamos listos con los boletos en la mano, para asistir mi hijo Reno Jr., Vero mi esposa y yo. Llegamos al recinto con tiempo suficiente para poder recorrer los pasillos y dar un vistazo entre los diferentes puestos que ofrecen mercancía oficial del evento y de las bandas. El calor afuera era insoportable, 35°C como mínimo, que es normal en un junio cualquiera en la Sultana del Norte.

Al abrir la puerta de cristal que da paso al interior, pude sentir la brisa fresca proveniente del recinto. Nos checaron los boletos y comenzamos el recorrido antes de pasar a sentarnos en nuestros asientos.

Íbamos mi hijo y yo vestidos con camiseta negra de alguna banda y jeans, un día cualquiera para nosotros. Vero, iba vestida con ropa casual, pero no rocker. Y entonces noté, cuando caminábamos por el pasillo, que su cara mostraba extrañeza, y le pregunté por ello y me contestó:

- ¡No manches! ¿Por qué andan todos disfrazados?

- Tu tranquila, no pasa nada. – le dije.

Gente tatuada, pelo largo hasta mitad de la espalda, bandanas, ojos delineados, chalecos con animal print, pantalones de cuero, cadenas y estoperoles por todas partes. Y es cuando recordé que ella no estaba acostumbrada a los conciertos de rock y a ver a la gente “rara” que solíamos asistir a ellos. Somos una tribu que gusta de ataviarse, ya sea en la vida diaria o sólo para ocasiones especiales, según al evento que asista-

mos. Recuerdo muy bien, que varios chicos y chicas saludaban a mi hijo y le hacían la seña de la mano cornuda al verlo tan pequeño.

El shock emocional de Vero, fue sustituido poco a poco por la emoción de poder ver a Bret Michaels, líder de la banda Poison en persona. Y a manera de advertencia, para que no me pescara desprevenido dijo:

- Discúlpame, me da mucha pena decirte esto, pero cuando salga “Bretito” voy a gritar, gritar y gritar… pero te vas a tener que aguantar porque le voy a decir que lo amo y otros improperios, como cuando fui a ver a Luis Miguel.

- OK, Bret es amigo, así que no hay pedo. – y sonreí. Entonces, llegamos al acceso que indicaba el boleto para ir a nuestros lugares y vimos el lugar a la mitad de su capacidad. Vero, me dice que el show no se va a llenar y yo sólo vuelvo a sonreír.

- Mejor para mí, así Bretito va a poder verme más fácil cuando le grite que lo amo. – dijo.

Encontramos nuestros lugares, y como los asientos estaban al costado derecho del escenario, mi esposa pasó primero porque dijo que ella tenía que estar más cerca para ver mejor al cantante. Seguro, pensé yo, no pasa nada por estar 2 lugares más lejos. Junto a ella se sentó el Jr, y yo al final junto a las escaleras. Nos sentamos, comimos unas papitas con salsa y refrescos y yo por supuesto una cerveza. Sólo faltaba esperar.

Los lugares que antes estaban vacíos, poco a poco fueron ocupados por la gente que seguía llegando, continuando así, hasta que todo lució abarrotado hasta minutos antes de que las luces se apagaran. La banda abridora era Firehouse.

- ¿Y estos weyes quien son? ¿qué tocan o que? –pregunta Vero.

- Es Firehouse, los que tocan la de “Don’t Treat Me Bad”.

- ¡Ah ya!... la de: “Tara tra tara tra” (Indistinguible).

- ¡Andale si, esa mera! – mentí, ya que ni le entendí, pero no la quise hacer sentir mal.

Y de pronto: Oscuridad. Y ésto dio paso a que la gente comenzara a gritar de emoción. Y con el primer acorde de guitarra al máximo volumen, el rostro de mi esposa se transformó, y con un ceño fruncido por la extrañeza, giró lentamente su cabeza hacia mí como preguntándome: ¿Qué onda con este volumen? A lo que sólo pude contestarle con una carcajada. A los pocos segundos entró el “beat” de la batería con todo el punch. Y Vero acierta a tocarse el pecho con ambas manos cuando sintió el retumbar de los tambores, y sólo pude leerle los labios cuando dijo: ¿Qué es esto por Dios?

Terminó la primera canción de la noche y ella no podía creer el volumen que puede alcanzarse en este tipo de presentaciones. Cuarenta minutos después, la primera banda terminó su repertorio. Hubo una pausa de casi media hora para reacomodar el equipo

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | ABRIL 2021 44 MÚSICA

de sonido de Warrant, la segunda banda de la noche, así que aprovechamos para platicar.

- ¡Mis oídos wey! La méndiga guitarra estaba perforando mis oídos. – me decía - ¿Qué es eso que se sentía en mi pecho? Me iba a explotar el corazón.

- ¿Pues qué pensabas Vero? Es Rock y ésto es así.

- No sabía si proteger mis oídos o mi pecho, era demasiado. Y eso que traigo tapones en los oídos. – nos platicaba mientras mi hijo y yo nos reíamos.

Cuando Warrant comenzó, el tipo que estaba sentado a la derecha de mi esposa, le dio por imitar los movimientos del baterista cuando comenzó la canción “Down Boys”. Y ella pareció sorprendida por eso. Y conforme la presentación fue subiendo de intensidad, así mismo fue subiendo la energía con la que el tipo de al lado pretendía tocar su batería imaginaria.

Doce canciones después, terminó la presentación de Warrant. Iban a pasar otros 30 minutos antes

del turno de Poison para cerrar la noche, así que el tipo de la batería imaginaria se levantó de su lugar para ir a comprar algo. Y entonces, cuando estaba suficientemente lejos, Vero volteó y dijo:

- ¿Qué pedo con ese wey y su batería ficticia? Deja tu eso, pinche batería gigantesca, ha de traer 800 tambores porque el wey la tocaba de acá hasta acá. Decía mientras movía las manos imitando los rápidos redobles de izquierda a derecha que acostumbran los bateristas.

- Haz de cuenta que trae una batería más grande que la aquel. – refiriéndose al baterista de Warrant. – nomás que no me vaya a tocar un madrazo porque no se la va a acabar conmigo.

Y siguiendo con la plática y sus primeras impresiones, también pudo notar en algún momento de la noche, mientras las bandas ejecutaban, que mucha gente tocaba sus instrumentos “ficticios”, ya sean guitarras o baterías, y hasta había personas que

usaban micrófonos imaginarios. Osea, se formaban cientos de grupos de instrumentos ficticios aquí y allá, mientras disfrutaban de la música.

Seguimos platicando y riendo, al igual que aprovechando el tiempo para ir al baño, recargarnos de bebidas y golosinas, y saludar a unos cuantos amigos que también andaban por ahí. Volví a mi lugar mientras me decía que la música de Warrant se escuchaba como “la más pesada del universo” según ella.

- ¿Pero ahora si sigue Bretito verdad?

- Si, ya sigue él. – contestó Jr.

- Perdón marido, pero mientras Bretito esté ahí, yo soy soltera.

- Si hombre, no hay pex.

Las luces se apagan de nuevo, y sale Bretito, perdón, quise decir Bret Michaels al escenario y aquella se prende con todo. Grito tras grito deshaciéndose de la emoción.

- ¡Hermoso, te amo! – se le veía gritar.

Y así lo gritó muchas veces durante las primeras 3 canciones, hasta que entre canción y canción me dijo:

- Wey, no me va a escuchar, ¡ni siquiera yo me escucho!

Yo no podía parar de reír, pues sabía que eso era lo que iba a suceder. El volumen es tan fuerte que, si es casi imposible escuchar a la persona de al lado mientras gritas, menos te va a escuchar él que está lejos en el escenario, rodeado de amplificadores, la batería y la pirotecnia.

Se terminó el concierto y al fin Vero pudo descansar del ruido. Íbamos caminando hacia la salida de la mano de mi hijo los 3 contentos a más no poder. Jr y yo, por haber visto tanta calidad musical, aparte de que fue el primer concierto para él y mi esposa por haber podido ver a su Bretito en persona a media distancia.

Y mientras continuábamos caminando despacio hacia la salida, seguíamos platicando de lo que nos había parecido la tocada de esa noche. Mi hijo y yo comentábamos sobre cuál era la canción que más nos había gustado de las tres bandas, cuál era la que traía el show más espectacular, etc.

- Todo estuvo bien. Mi Bretito está hermoso el condenado. Lo único malo, fue el wey de al lado que casi me da un tamborazo en la cabeza a cada rato.

Y así fue como vivimos uno de los conciertos más memorables de nuestras vidas, cada uno de nosotros tuvimos una experiencia única y diferente. Pero no por eso se le quita valor al momento. Espero pronto regresemos a la normalidad para poder seguir viviendo nuevas experiencias y nuevos conciertos que siempre dejan una marca en tu corazón.

45 MÚSICA ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | ABRIL 2021
René “Reno” Aldrette es arquitecto, artista plástico, músico y promotor del género del Metal. Actualmente conduce el canal digital Black Metal Mvffin y promociona la cultura de la escena musical.

Ahora ‘Tecate Pa’l Norte’ será virtual

El rugido conectará con toda Latinoamérica para unirnos de manera virtual en una experiencia única en la vida

La primera edición virtual de Tecate Pa’l Norte nos hará viajar a través del espacio, y nos llevará a vivir increíbles momentos en un nuevo planeta donde la música se puede sentir.

Tecate Pa’l Norte se convierte en el primer festival virtual en el mundo, que incluye la participación de bandas completas quienes estrenaran un set preparado exclusivamente para el día del evento. Serán más de 1,000 minutos de música para esta edición los cuales están producidos en distintas sedes alrededor del mundo.

Se contará con el más alto nivel tecnológico, con la colaboración de las más importantes empresas de producción audiovisual en tercera dimensión y efectos especiales de Bélgica, Estados Unidos y México, las cuales colaboraron en el proyecto Tomorrowland Around the World y NYE.

18 talentos al estilo de Tecate Pa’l Norte, serán los encargados de hacer vibrar los tres increíbles escenarios nunca antes vistos. Diseños que solo se podrán vivir en este nuevo planeta y que nos llevarán a vibrar en el agua, jungla o incluso en islas flotantes dentro del mundo virtual creado totalmente en tercera dimensión.

El público podrá elegir en todo momento qué actuaciones ver y moverse de un escenario a otro. Y como es tradición, el

Tecate Pa’l Norte se convierte en el primer festival virtual en el mundo, que incluye la participación de bandas completas quienes estrenaran un set preparado exclusivamente para el día del evento

Elenco

Martin Garrix

Sebastian Yatra

The Hives

Mau Y Ricky Camilo

Intocable

Milky Chance

Mon Laferte

Molotov

Guaynaa

Enjambre

Siddhartha

Caloncho

Sabino

Gera Mx

Drake Bell

Leon Leiden

Franco Escamilla

Squad lleno de contenido nunca antes visto. Desde entrevistas con invitados especiales, freestyle, monólogo sobre festivales y más sorpresas.

Una gran cantidad de experiencias interactivas se podrán disfrutar previamente y durante las siete horas del festival. Será la primera vez que todos los usuarios podrán crear su cuenta y participar en diferentes dinámicas para ganar una nueva moneda creada en exclusiva para este mundo virtual llamada Leones.

artista sorpresa se hará presente en esta edición virtual cuando suene la sirena, que

por primera vez estará tocando simultáneamente en los 3 escenarios.

Adicionalmente contará con un canal backstage a cargo de Franco Escamilla y la Diablo

Tecate Pa’l Norte Virtual se llevará a cabo de manera totalmente alterna a la versión tradicional programada para los días 12 y 13 de noviembre en el Parque Fundidora.

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | ABRIL 2021 46 MÚSICA
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | ABRIL 2021 PUBLICIDAD 47

¿Cuántas veces te has preguntado si vale la pena emprender tu proyecto?

Quiero iniciar este articulo hablando de lo que tú fuiste en el pasado, la persona que inició la idea de emprender un proyecto artístico. Quiero que recuerdes e imagines cuando diste ese gran paso.

¿Tuviste miedo?

El 99% de las personas que están leyendo este articulo me van a decir: ¡claro que si César!

Recuerdo la navidad cuando mi papá me regaló mi primera bicicleta. Recuerdo que agregó un par de rueditas a las llantas de atrás, con el fin de que me ayudaran a no caerme. Sin embargo, ¿qué crees? Aun así, me caí.

Al paso del tiempo, fui aprendiendo a encontrar el equilibrio al andar en bicicleta a altas velocidades, logrando también sentirme tranquilo y feliz.

Al iniciar un nuevo proyecto, pasa algo muy similar, al momento de necesitar esas rueditas en la bicicleta, para sentir que no te vas a caer. Sin embargo, te tengo una muy mala noticia: Aun con ellas, ¡Te vas a caer!

¿Cuántas veces te has preguntado si vale la pena emprender tu proyecto?, ¿Cuántas veces te has cuestionado si vale la pena apostar en ti mismo?

¡Hay algo que va a querer detenerte!... ¡si! EL MIEDO. Pero éste es muy necesario, sin él, no podríamos saber de qué estamos hechos, es decir, cuándo hay que dominar cierto instrumento o parte artística para mejorar.

Será común que tu cerebro vaya a querer poner excusas disfrazadas de miedo. Me refiero a la parte de tu cerebro que te hace tomar acción antes de emprender algo nuevo o algo para mejorar.

Un reciente estudio del Instituto Tecnológico de Massachusetts, ha demostrado que el cerebro es capaz de unir recuerdos de sucesos ocurridos muy próximos en el tiempo y que despiertan en la mente una actitud a la defensiva ante una potencial amenaza.

Es el miedo en forma de defensa, el que nos hace que dejemos las cosas para después, el que no permite que conluyamos nuestras metas.

Es muy importante que no retra-

Excusas disfrazadas de miedo

Tener una mentalidad adecuada, ayudará a tu proyecto cuando el camino no sea claro, haciéndolo repuntar y fortaleciéndolo

ses esos proyectos que han venido a tu mente. Desarrolla nuevas habilidades, es importante que descubras la forma de llevar a cabo tu proyecto aun con miedo. Uno de mis mentores me enseñó, que el emprendimiento es como si te lanzaras de un avion sin paracaidas y lo fueras armando en el camino. El miedo te hace bajar de la punta del iceberg, a un

terreno florido y con pastos verdes.

Con estas lineas quisiera inspirarte a que avances dominando y superando tus miedos, ¿Cuáles son esos? ¿Cómo te hacen sentir? ¿Qué estás poniendo de tu parte para superarlos?

¡Vamos por más!

Cesar Pineda es Ingeniero, Productor y Director Musical, con más de 20 años de experiencia en la industria. Se ha especializado en desarrollar a personas en encontrar su verdadero potencial.

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | ABRIL 2021 48 PRODUCCIÓN MUSICAL

Últimamente, las noticias que llegamos a escuchar por algún medio de comunicación nos ponen a pensar en el tipo de mundo en que vivimos. Tantas cosas y sucesos que pasan en un abrir y cerrar de ojos y otros de los que ni siquiera nos enteramos. Esa combinación de información crea una mezcla de realidades alternativas, que inconscientemente percibimos y que registramos de manera indirecta a través de nuestro cerebro.

En este proceso de intercambio de información, es importante saber como filtrarla de la mejor manera, ya sea de manera consciente o inconscientemente cuando la percibimos. Esto para evitar, que nuestros pensamientos puedan llegar a ser influenciados, ya que si la información no se filtra de una manera adecuada, nos puede llevar a actuar inapropiadamente, terminando haciendo algo distinto a los originalmente planeado. Lo anterior sucede, porque recibimos una programación subconsciente, de un medio que nos hace actuar automáticamente.

Para evitar que esto suceda, debemos concentrarnos en percibir lo que realmente vemos y sentimos, sin distractores y tomando cuidado para evitar ser manipulados por los medios digitales. Al principio será difícil, porque estamos acostumbrados a escuchar lo que recibimos sin analizarlo. Es por eso, que el cuestionar todo lo que vemos, escuchamos y sentimos, se convierte en el primer paso, para rechazar toda interferencia que se quiera infiltrar a nuestra realidad.

Es recomendable realizar la meditación auto alusiva, para ejercitar nuestro lado consciente de la realidad y así poder crear un bienestar total. Ésta atrae circunstancias favorables para poder desarrollar lo que deseamos. Es como cuando armamos un rompecabezas y encontramos rápidamente las piezas que necesitamos, siendo

Interferencia en la realidad

cada pieza una realidad individual de todos los que estamos

viviendo de dicha experiencia circunscrita.

En la medida que podamos filtrar y analizar la información

que llega a nuestro cerebro, podremos tener más control de nuestra vida y por ende, de nuestra realidad. Es importante también considerar la fuerte influencia del medio y a las personas que nos rodean, con el fin de poder avanzar en lo que deseamos. No es otra cosa que procurar siempre rodearse de personas con fines similares, cuando se trate de concretar un objetivo en común. No solamente es hacer las cosas, sino encontrar las condiciones óptimas para realizarlas.

Los medios de información, juegan un papel muy importante, ya que fácilmente pueden convertirse en medios de desinformación e interferencia. Siendo la interferencia, la información previamente manipulada y truqueada con intereses particulares.

Es necesario que estés convencido de lo que quieres lograr, para así lograr protegerte de influencias negativas. A mayor convicción y certeza, mayor será tu protección para lograr tus metas y expandir tu conocimiento.

Luis González “Lugi Goga” es Ingeniero Civil con especialidad en Desarrollo e Innovación Empresarial por el ITESM. Ha participado en diferentes proyectos con base en ingenierías de valor y optimación de procesos.

ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | ABRIL 2021 INNOVACIÓN 49
En la medida que podamos filtrar y analizar la información que llega a nuestro cerebro, podremos tener más control de nuestra vida y por ende, de nuestra realidad
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD | ABRIL 2021 50 PUBLICIDAD

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.