Anáhuac Global Review N° 22- Retos para la migración en el siglo XXI

Page 1

RETOS PARA LA MIGRACION EN EL SIGLO XXI NOVIEMBRE 2021

N022




NOVIEMBRE María Fernanda Pliego Orihuela Directora General

Regina Salvatori Campos Subdirectora General

Ángela Ivana Medina Verdín Editora en Jefe

Puestos generales

Cuerpo editorial AGR

Mónica Álvarez Cuevas

Andrés Torres Hernández  Editor

Coordinadora de Relaciones Públicas

Mariana A. Nogueda García

Olaf Alastair Ronzón Montes

Directora de Diseño Editorial

Jamile Esquivel Rodríguez

Rosario Robiou Vivero

Fernando Retana Castillo

Diego Ayala García

Editor

Editor

Ana Paula Galindo Borrego

Daniela Vargas Loyde

Editora

Editora

Editora

Editora

Editor

Editora

Editora

Síguenos en:

Rosario Robiou Vivero

Mariana Sentíes Paz

Mariana Sanciprián Cortés Community Manager

Lizbeth Moncayo Meza

Asistente de Diseño Editorial


MISIÓN Ser un espacio abierto para todos los alumnos y maestros de la Universidad Anáhuac, con el fin de fomentar el crecimiento académico e intelectual de los miembros al buscar desarr ollarlas bases de la escritura y redacción de artículos científicos de calidad. Y, a la vez, informar al resto de la comunidad lectora sobre noticias y datos relevantes de la actualidad de cualquier tema y región del mundo.

VISIÓN Convertirnos en un espacio de información académico relevante y avalado a nivel institucional como fuente de consulta e investigación científica universitaria por parte de la Universidad Anáhuac.

VALORES Veracidad Honestidad Respeto Apertura Inclusión


CARTA DEL EDITOR Queridos lectores, La migración ha existido desde tiempos remotos. Es un movimiento que le ha permitido al ser humano encontrar otro espacio para su desarrollo, pero también ha sido resultado de problemáticas diversas donde las personas se ven obligadas a dejar su lugar de nacimiento en busca de nuevas oportunidades en otros países, lo cuál ha traído varios retos tanto para los migrantes, como para los países de tránsito y de destino. La migración internacional no se puede explicar por una sola causa, sin embargo, hay varios impulsores o tendencias principales que influyen más que otros en el tamaño y los patrones de los flujos migratorios internacionales. Estos factores pueden ser: la guerra y el conflicto, la globalización de economías, el cambio de tecnologías y medios de comunicación, cambios demográficos, reducción de los niveles educativos, urbanización y cambio climático. La migración está presente alrededor del mundo, desde los migrantes de Centroamérica buscando llegar a Estados Unidos; la huida de los haitianos de su país de origen; la búsqueda de mejores condiciones de miles de personas por la pérdida de su territorio debido al aumento del nivel del mar, hasta el genocidio de los Rohingya, un grupo minoritario musulmán que ha sido perseguido por miembros de la mayoría Budista de Myanmar y obligado a huir a campos de refugiados. También existe el caso de los hombres, mujeres y niños que huyen de la sequía y el hambre en Somalia, el caos político y económico en Venezuela, la guerra civil en Siria, entre muchos otros. Además, la pandemia de COVID-19 ha desencadenado la peor crisis mundial desde el final de la Segunda Guerra Mundial. Ha causado profundas perturbaciones sociales, económicas y políticas en todo el mundo. La migración no fue una excepción. La pandemia ha cortado las vías de movilidad, ha dejado a los migrantes varados, ha destruido empleos e ingresos, ha reducido las remesas y ha empujado a la pobreza a millones de migrantes y poblaciones vulnerables. Sin embargo, a pesar de haber restringido la movilidad, no ha puesto fin a la migración y continúa influyendo en el tamaño y la dirección de los flujos migratorios formales e informales en 2021. Es por eso que la temática de la vigésima segunda edición de la revista Anáhuac Global Review se titula “Retos para la migración en el siglo XXI”. Se pretende resaltar el impacto de la migración en la actualidad, y la necesidad de tener una visión integral sobre las causas y consecuencias de los patrones migratorios, tanto para los gobiernos, como para las personas migrantes y para la reconfiguración misma del sistema internacional. Detrás de cada migrante hay una historia. Es necesario pasar de perspectivas fracturadas a un entendimiento compartido y un compromiso para hacer las cosas mejor. Observemos cómo hoy la humanidad hace frente a los grandes retos que trae consigo la migración.

Atentamente, Fernanda Pliego y Regina Salvatori Directora y Subdirectora AGR



secciones 1. Estudios Jurídicos a) Limitación de la ciudadanía: Discriminación jurídica del Estado Mexicano hacia los mexicanos naturalizados. Julián María Lucero y Marko Alberto Sal Motola

2. Estudios Regionales a. Afghanistan Migrant Crisis: A reflection of the past, a forewarning for the future. Jorge Adalberto Villamil González b. Migración; desplazamiento interno: estudio de caso los yazidíes. Ángel Rabih Rayes El-Kantar c. Crisis de refugiados en Europa: el reto de la Unión. Tamara Tolumes Kammermayr d. El destino en manos del Darién. Regina Fernández de Cevallos Becerra Acosta e. La falsa esperanza de Joe Biden Jimena Pedrero Reyna f. Retos de la Migración Norcoreana en Tiempos de Pandemia. Ana Gabriela Cabral Dauajare g. Transnistria: el país invisible. Ma. Fernanda Ramírez Burdasova h. La formación de una nueva identidad en la Pequeña Haití. Alejandra Milán Montaño y Catalina del Cueto Pérez


secciones 3. Agenda 2030 y Medio Ambiente a. Ciclón Amphan: Mónica Álvarez Cuevas

La

naturaleza

decide

los

movimientos

migratorios.

b. Migrantes ambientales y la etnia rohingya de Myanmar: un destino indefinido. Ivanna Bandek Pino y Mariana Nogueda c. Rising Seas: The Next Climate Exodus. María José Vallejo Baena y José Alfredo Rosales Chávez

4. Estudios económicos a. Empleabilidad de migrantes irregulares en México. Kenjiro Juárez Nava b. From One Pocket to Another: An Overview of Remittances. Alexa María Vela López Negrete

5. Artículos especiales a. Migración y deporte: Una mirada diferente. Itzabel Mónica Rosales Cruz b. ¿Uno TV o Animal Político?: Visualizaciones de la migración en los medios nativos digitales. Samantha Dessire Contreras Zárraga


ESTUDIOS JURIDICOS Estudios Globales (RRII)


Limitación de la ciudadanía: discriminación jurídica del Estado Mexicano hacia los mexicanos naturalizados Julián María Lucero y Marko Alberto Sal Motola Estudiantes de la licenciatura en Relaciones Internacionales por parte de la Universidad Anáhuac Querétaro en 5º semestre Email: julian.lucero31@anahuac.mx marko.sal62@anahuac.mx

Instagram: @jullzworld @salmarko ESTUDIOS JURIDICOS Estudios Globales (RRII)

Resumen: En este texto se desarrolla un análisis jurídico sobre la discriminación que establecen las leyes mexicanas y cómo limitan el ejercicio de los derechos civiles y políticos de los ciudadanos mexicanos naturalizados. El artículo comienza desarrollando la obtención de la nacionalidad conforme al artículo 30 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como un análisis sobre los artículos 34 y 35 que desarrollan la ciudadanía y los derechos de los ciudadanos. Asimismo, se mencionan algunos cargos públicos que pueden y no pueden ser ejercidos por ciudadanos mexicanos naturalizados, conforme a la ley. Posteriormente, se realiza un análisis histórico para explicar las causas de los límites establecidos por la ley sobre los mexicanos naturalizados, enfatizando la identidad nacionalista de la ley construida en la época postrevolucionaria. Para dar seguimiento, partiendo de la reforma constitucional de 2011, se realiza una comparación conforme a la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, y los artículos 1º y 5º de la CPEUM para ejemplificar cómo la limitación ciudadana de los mexicanos naturalizados representa una violación a sus derechos humanos, civiles y políticos. Key words: nacionalidad, ciudadanía, mexicanos naturalizados, derechos humanos, derechos políticos y civiles, discriminación, nacionalismo, identidad.

E

n la contemporaneidad, la migración ha demostrado consecuencias multidimensionales que representan nuevos retos para los Estados. Desde el aspecto jurídico, la migración ha promovido la creación

de mecanismos y figuras legales que regulan los procesos migratorios y que determinan los límites poblacionales de los países. Entre estas, la naturalización es una figura jurídica en la que, de acuerdo con la teoría contractualista de la nacionalidad, a través de la ley o un tratado, una persona de forma expresa y voluntaria solicita vincularse a un Estado diferente al suyo de origen (Iduñate, 2003). La vinculación al Estado concede al naturalizado derechos y obligaciones, sin embargo, en el caso de México, la ley impide a los mexicanos naturalizados ejercer plenamente sus derechos como ciudadanos, dando exclusividad a los mexicanos por nacimiento de participar plenamente en los asuntos políticos del país. Lo anterior, es consecuencia de procesos históricos que definieron una ley con identidad nacionalista que no ha cambiado su esencia hasta la actualidad, contexto en el que el Estado Mexicano se ha comprometido constitucionalmente a garantizar y defender los derechos humanos. En palabras de Yankelevich, la nacionalidad es “el atributo jurídico que determina la pertenencia de un individuo a la nación de un Estado y mediante este atributo el Estado concede derechos y obligaciones” (2014, p.114). En el artículo 30 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM), se establecen dos formas de obtener la nacionalidad mexicana: por nacimiento, basada en el nexo ius sanguinis (derecho de sangre, transmitido por la ascendencia) y el nexo ius soli (derecho de suelo, adquirido por el lugar de nacimiento), y los mexicanos naturalizados, los cuales ante Secretaría de Relaciones Exteriores acreditan ciertos requisitos para que el Estado les conceda la vinculación jurídica. Actualmente, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 428,978 personas nacidas en


otro país poseen la nacionalidad mexicana (INEGI, 2015). Pese a que esta distinción es necesaria para mantener un orden jurídico que regule la naturalización y que delimite la nacionalidad mexicana, esta diferenciación planteada por el marco jurídico de la Constitución afecta la condición de los mexicanos naturalizados como ciudadanos. De acuerdo con el artículo 34 de la CPEUM “son ciudadanos de la República los varones y mujeres que, teniendo la calidad de mexicanos, reúnan, además, los siguientes requisitos: I. Haber cumplido 18 años, II. Tener un modo honesto de vivir”. Nótese que el artículo establece una calidad de ciudadano mexicano sin distinción por el origen de la nacionalidad, sin embargo, es importante analizar dos aspectos que alteran esta calidad. Como primer punto, la fracción II del artículo 34 genera una controversia con relación a la capacidad del Estado para definir quién puede ser un ciudadano y quién no, por lo que es relevante plantear las siguientes preguntas: ¿qué caracteriza un modo honesto de vivir? y ¿qué sucede si una persona no cumple con dichas características? Con relación a la primera pregunta, esta locución hace referencia al “comportamiento adecuado para hacer posible la vida civil del pueblo, por el acatamiento de deberes que imponen la condición de ser mexicano” (Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Jurisprudencia 18/2001). Es pertinente resaltar la esencia dual de esta máxima, ya que consta de elementos objetivos (actos cometidos por una persona) y subjetivos (que los actos concuerden con los valores legales y morales de su entorno social). Los elementos subjetivos dotan a este principio de complejidad, ya que los valores legales y morales de una sociedad no son estáticos, sino que progresan conforme a las transformaciones sociales y culturales. Este progreso del derecho evita una forma específica de lo que representa “tener un modo honesto de vivir” que pueda sectorizar y discriminar a ciertos grupos de la población. Esto responde a la segunda pregunta, debido a que la sectorización de un grupo poblacional propiciaría un acto obstructivo al ejercicio de los derechos civiles y políticos de los ciudadanos. El Estado Mexicano no puede ni debe caer en actos discriminatorios como se establece el artículo 1º de la CPEUM, por lo tanto, la ley asume que todo ciudadano tiene un modo honesto de vivir hasta que la persona cometa un acto contrario a los valores legales y morales del Estado. Sin embargo, el mismo principio de presunción de inocencia que aplica la CPEUM en su artículo 34, no es aplicado consistentemente en la ley. Los ciudadanos mexicanos naturalizados que buscan representar a sus connacionales son incapaces de hacerlo debido a una ley nacionalista, la cual será presentada y desglosada más adelante, que crea un prejuicio sobre su modo de vivir, suponiendo que su antecedente extranjero no representa plena lealtad al Estado Mexicano. En suma, los elementos subjetivos de “tener un modo honesto de vivir” han sufrido una transformación moral y legal relacionada a las transformaciones históricas del país, tomando como punto de partida el nacionalismo

revolucionario, hasta el reconocimiento de los derechos humanos en la CPEUM. Pasando a un segundo punto, la calidad de ciudadano mexicano cambia con lo establecido en el artículo 35 de la CPEUM. En las fracciones II, IV, VI y VII, que desarrollan los derechos del ciudadano, se menciona de forma común, a manera de paráfrasis, que los ciudadanos mexicanos gozarán de los derechos establecidos en la CPEUM bajo los “términos que establezca la ley”. Como plantea Velasco (2020, p.237), diversas leyes del Estado se sustentan en el carácter permisivo de estas fracciones para privilegiar a los ciudadanos mexicanos por nacimiento sobre los ciudadanos mexicanos naturalizados, derivando en un acto discriminatorio. A continuación, se exponen los cargos que un ciudadano mexicano naturalizado puede y no puede ejercer conforme a la ley. De acuerdo con la Suprema Corte de Justicia de la Nación en su sentencia en la Acción de Inconstitucionalidad 48/2009, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 24 de junio de 2011, se permite que un mexicano naturalizado pueda ejercer los siguientes cargos públicos: Policía Federal, Oficial Ministerial de la PGR, Ministerio Público de la PGR, Policía Federal Ministerial de Carrera en la PGR, Perito de Carrera en la PGR, Ministerio Público de la Ciudad de México, Oficial Secretario del Ministerio Público en la Ciudad de México y Agente de la Policía Investigadora de la Ciudad de México (Procuraduría General de la República (PGR) hoy en día nombrada como Fiscalía General de la República (FGR)). En contraste, existen cargos establecidos por la CPEUM y los cuerpos normativos de carácter federal que solo pueden ser ocupados por los ciudadanos mexicanos por nacimiento. En el caso de la CPEUM, ejemplos de esta normativa son los cargos de Diputado Federal (artículo 55), Senador (artículo 58), Presidente de la República (artículo 82), Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (artículo 95), Magistrado Electoral (artículo 99) y Consejero de la Judicatura Federal (artículo 100); además, el artículo 116 en su fracción I, inciso b, segundo párrafo, por medio del ejercicio de la soberanía, permite a las Entidades Federativas aplicar esta misma normatividad para los cargos de Gobernador y Legislador. Por su parte, los códigos normativos de ámbito federal como la Ley Aduanera, la Ley de Aviación Civil, la Ley de Cooperación Internacional para el Desarrollo, la Ley del Servicio Exterior Mexicano, la Ley Federal del Trabajo, la Ley General de Instituciones y Procesos Electorales y la Ley de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, establecen como requisito ser ciudadano mexicano por nacimiento para ejercer los cargos estipulados en sus marcos jurídicos (Velasco, 2020, pp.238-239). En especial, la Ley de la CNDH en su artículo 9, fracción I, establece que para ser Presidente de la Comisión se tiene que ser “ciudadano mexicano por nacimiento”, lo que contradice los principios de derechos humanos. Pese a la diferenciación establecida


Fuente: Conoces la historia de México y sus migraciones. (https://www.fundacionunam.org.mx/unam-al-dia/conoces-mexico-migraciones/)

entre nacionalidad y ciudadanía, la CPEUM y los códigos relacionan ambas figuras para delimitar quiénes pueden ejercer plenamente sus derechos políticos y civiles. Se define como ciudadanía “estatus jurídico que permite a un individuo participar en los procesos de integración de los poderes del estado y de los asuntos relacionados con el gobierno” (Yankelevich, 2014, p.121). A diferencia de países como Estados Unidos donde se permiten ejercer cargos públicos con el reconocimiento ciudadano, en la ley mexicana la nacionalidad es un requisito para adquirir la ciudadanía, ya sea partiendo de los nexos ius sanguinis o ius soli, o a través la naturalización (Gómez, 2004). El reconocimiento de la ciudadanía a partir de la nacionalidad es resultado de una serie de procesos históricos que provocaron que México delimitara sus límites poblacionales a través de la nacionalidad para defender su soberanía desde el interior, considerando a los mexicanos por nacimiento como plenos ciudadanos y limitando a los ciudadanos mexicanos naturalizados por su antecedente extranjero. Consumadas las independencias latinoamericanas en el siglo XIX, las potencias industriales implementaron mecanismos de intervención tanto políticos, económicos y militares en los nuevos países, dificultando la conformación de los Estados nacionales en la región. Particularmente, México se enfrentó en su proceso de conformación a diversos conflictos con actores extranjeros como en la Independencia de Texas (1836), la Primera Intervención Francesa (1838-1839), la Guerra contra Estados Unidos (1846-1848), y la Segunda Intervención Francesa (1862-1867). Estos acontecimientos costaron pérdidas económicas, humanas y territoriales que construyeron una identidad nacional defensiva e intranquila ante las intenciones de los extranjeros. Además, estos hechos promovieron la creación y ampliación de mecanismos jurídicos sobre nacionalidad y ciudadanía que defendieran

al Estado Mexicano de las reclamaciones extranjeras. Para ejemplificar lo anterior, se resalta la Ley sobre Extranjería y Naturalización de 1886 y las discusiones del Congreso Constituyente de 1917. La figura de la naturalización fue extendida con la Ley sobre Extranjería y Naturalización de 1886, creada por el jurista Ignacio Vallarta para complementar lo establecido en la Constitución de la República Mexicana de 1857. Esta estableció que los extranjeros dejarían de serlo si realizaban el proceso de naturalización conforme a la ley, a través de la adquisición de bienes en territorio mexicano y/o que tuvieran hijos en territorio nacional, los cuales tendrían que manifestar su conformidad con la nacionalidad mexicana a partir de la mayoría de edad. En cuanto a la ciudadanía, el artículo 30 de la Ley Vallarta planteaba que los derechos y obligaciones de los mexicanos naturalizados “quedaban equiparados a los de los mexicanos de origen [ius sanguinis], con la única excepción del derecho a ocupar cargos o empleos en que la Constitución [de 1857] fijara obligatoriedad de haber nacido en territorio mexicano” (Yankelevich, 2014, p.121). Con base en lo anterior, la Ley Vallarta fungía como mecanismo de defensa al regular la figura de la ciudadanía, limitando la capacidad de los ciudadanos mexicanos naturalizados de ejercer cargos públicos por no poseer la calidad de mexicano por nacimiento, a excepción del cargo de diputado de acuerdo con lo establecido en la Constitución de 1857: “Para ser diputado se requiere: ser ciudadano mexicano en ejercicio de sus derechos…” (Constitución de la República Mexicana, Título III, Sección I, Párrafo I, artículo 56). Posteriormente, como consecuencia de las deficiencias de la Constitución de 1857 en materia de nacionalidad, la Revolución Mexicana avivó un nacionalismo que permeó las leyes revisadas y creadas por el Congreso Constituyente de 1917. Como establece Gleizer (2018, p.268), las discusiones


en materia de nacionalidad y ciudadanía demostraron que la mayoría de los miembros del Constituyente consideraban a los naturalizados como extranjeros, y a estos últimos como enemigos de la Revolución. Como ejemplo, destaca la intervención de Paulino Machorro Narváez sobre el artículo 55, el cual establece los requisitos para poder ser diputado: “no hay asimilación entre ellos y nosotros; la naturalización [...] es un simple trámite legal, es una burla que hace del título de nacionalidad mexicana” (Diario de los Debates del Congreso Constituyente, 1960, Tomo II, pp.186). En lo que atañe a la nacionalidad, se demuestra que miembros del Congreso Constituyente de 1917 se basaron aspectos sociológicos y nacionalistas para privilegiar la nacionalidad por nacimiento como requisito para el pleno ejercicio de los derechos como ciudadano, limitando a los ciudadanos mexicanos naturalizados que, pese a su vinculación jurídica al Estado, fueron considerados en esencia como extranjeros. En contraste, es importante resaltar el caso de Rubén Martí, último diputado naturalizado (de origen cubano) en la historia de México que, en las discusiones del Congreso Constituyente, abogó por el pleno ejercicio de los derechos ciudadanos de los naturalizados. Por otro lado, lo establecido por la Constitución de 1917 ratificó la postura del gobierno mexicano para mantener un distanciamiento entre los ciudadanos mexicanos por nacimiento y los naturalizados, promoviendo la estructura nacionalista-excluyente nacida debido a las intervenciones en territorio nacional. Sin embargo, en 2011 se promulgaron dos reformas constitucionales que demuestran el cambio de rumbo adoptado por México, siguiendo la línea universalista que ha tomado el mundo. Son claros los cambios que han sucedido en el ámbito internacional: el realismo político, si bien aún vigente, ha sido dejado en un segundo plano para dar preponderancia a la cooperación y los actos de buena fe entre los Estados. Esto principalmente por las tendencias globalizadoras y humanistas (como la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948) que surgieron a partir de la segunda mitad del siglo XX, y que con el paso de los años fueron tomando fuerza. Las reformas modifican el ordenamiento jurídico, asignando la mayor jerarquía, junto a la Constitución, a las normas de derechos humanos que México reconoce por medio de tratados internacionales (Martínez, 2021) y a su vez, aseguran la promoción, el respeto, la protección y garantía de estos. Además, se reformaron y crearon mecanismos para garantizar su aplicación. Uno de ellos se encuentra estipulado en el artículo 107 constitucional fracción II, el cual faculta a la Suprema Corte de Justicia de la Nación para emitir una Declaratoria General de Inconstitucionalidad en el caso de que existan dos sentencias consecutivas de juicios de amparo que resuelvan la inconstitucionalidad de una norma general y así movilizar al legislativo para hacer los cambios pertinentes en la Constitución. En caso de que el poder legislativo no haga cambios a la norma en un plazo de

Fuente: 1917: Es promulgada la actual Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (https://www.elsiglodedurango.com.mx/ noticia/1026232.1917-es-promulgada-la-actual-constitucion-politica-delos-estados-unidos-mexicanos.htm)

noventa días naturales, la SCJN tiene la facultad de hacer los cambios que crea pertinentes. La gran importancia de ambas reformas y de este tipo de mecanismos son que, por medio del cambio a las normas generales debido a la tendencia universalista, se permite la posibilidad de que haya cambios en lo particular, dando así un valioso instrumento para reformar códigos que en esencia restringen derechos humanos de manera arbitraria. Esto genera que se cuestione el nacionalismo arraigado en las leyes mexicanas por medio de la facultad que tiene el Tribunal Constitucional “para pronunciarse sobre la constitucionalidad y la validez de los decretos de suspensión o restricción del ejercicio de los derechos humanos y sus garantías” (Martínez, 2021), y de esta manera garantizar que los cambios hechos en el artículo 1º constitucional sean aplicados. La ley necesita cambios particulares que ahora son posibles gracias a los generales, lo que implica que la ley presenta rezagos en sus normas que ya no son permitidos por la Constitución ni por la sociedad. La sección dogmática de la CPEUM abarca el reconocimiento de los derechos humanos en el artículo 1º. En los párrafos 1, 2, 3 y 5 establece la garantía, la defensa y el respeto de estos: En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado mexicano sea parte... Las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán de conformidad con esta Constitución y con los Tratados Internacionales de la materia favoreciendo en todo tiempo a las personas la protección más amplia. Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. En consecuencia, el Estado deberá prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos humanos, en los términos que establezca la ley. Queda prohibida toda discriminación motivada por


origen étnico o nacional [...] que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas. (Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Título Primero, Capítulo I, artículo 1º, párrafos 1, 2, 3 y 5).

Relacionado con la condición de los naturalizados y los límites impuestos por la ley para ejercer sus derechos como ciudadanos, existe una contradicción entre lo que establecen los códigos federales y estatales, y lo que establecen los tratados internacionales de derechos humanos a los que el Estado Mexicano está adherido. Para ejemplificar, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos establece en el artículo 25 el goce de derechos y oportunidades para todos los ciudadanos sin distinción alguna. Además, en su inciso c plantea “tener acceso, en condiciones de igualdad, a las funciones públicas de su país” (CNDH, 1981). Por otro lado, la Declaración Universal de los Derechos Humanos sigue la misma línea en el artículo 21, números 1 “Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de representantes libremente escogidos” y 2 “Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a las funciones públicas de su país” (ONU, 1948). Asimismo, la Declaración en el artículo 23, número 1 establece que “Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo…”. Lo anterior se relaciona con el artículo 5º de la CPEUM que plantea “A ninguna persona podrá impedirse que se dedique a la profesión, industria, comercio o trabajo que le acomode, siendo lícitos”, siendo los cargos públicos un trabajo de esta naturaleza. En contraste, se identifica que los códigos federales y estatales dan exclusividad al ciudadano mexicano por nacimiento, lo cual representa una violación de los derechos humanos, civiles y políticos del ciudadano mexicano naturalizado al impedir que existan condiciones de igualdad para que ejerzan sus derechos como ciudadanos, y que participen en los asuntos políticos del país. A manera de conclusión, se establecen cuatro reflexiones sobre lo investigado. En primer lugar, es relevante entender las causas del nacionalismo que permea la ley mexicana. El intervencionismo delimitó el concepto de la identidad de los extranjeros, lo que influyó en los mecanismos jurídicos que involucran a los mismos para defender la soberanía nacional. No obstante, no es justificable mantener la ley con esta esencia discriminatoria, ya que el reconocimiento de los derechos humanos ha promovido una transición al universalismo en la que se deben reconocer plenamente los derechos de los ciudadanos, sin importar el origen de la nacionalidad. Como segundo, se han hecho cambios estructurales a la Constitución que apuntan a un nuevo paradigma sostenido por los derechos humanos y que abre la puerta a una reconsideración del naturalizado y sus intenciones en la vida política del país, deconstruyendo la desconfianza que caracteriza su figura. En tercer lugar, a pesar de esta transición fundamentada en las reformas de 2011 en materia de derechos humanos, se puede observar el rezago

de la ley al momento de satisfacer las nuevas necesidades de la sociedad, en específico de minorías como los ciudadanos mexicanos naturalizados a los que se les limitan el goce y ejercicio de sus derechos políticos y civiles. Este rezago se visibiliza en diversos ámbitos, ocasionados por fenómenos como la migración, que están ligados a la evolución social, y que superan la adaptación del derecho a la realidad. Por último, si de la población emana la soberanía del Estado, de los ciudadanos mexicanos naturalizados emana el poder soberano que limita su ejercicio de derechos, lo que cuestiona las leyes aplicadas que distinguen su condición de la de los ciudadanos mexicanos por nacimiento. Si bien México se ha beneficiado del prestigio de sus principios de política exterior (el respeto de los derechos humanos incluído en el rango Constitucional) no puede permitirse que dicho prestigio sea cuestionado por actos inconstitucionales que existen por la inconsistencia de la Constitución y de los códigos federales y estatales, que derivan en violaciones de derechos humanos de índole civil y política. Referencias: CNDH. (1981). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Disponible online en: https://www.cndh.org. mx/sites/default/files/doc/Programas/TrataPersonas/ MarcoNormativoTrata/InsInternacionales/Universales/Pacto_ IDCP.pdf CNDH. (1992). Ley de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Disponible online en: https://www.cndh.org.mx/sites/ all/doc/normatividad/Ley_CNDH.pdf Constitución Política de la República Mexicana. (12 de febrero de 1857). (México) CPEUM. 5 de febrero de 1917. (México) Diario Oficial de la Federación. (2011). SENTENCIA dictada por el Tribunal Pleno en la Acción de Inconstitucionalidad 48/2009, promovida por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, así como voto particular formulado por el Ministro Sergio A. Valls Hernández. Disponible online en: https://www.dof.gob.mx/ nota_detalle.php?codigo=5198633&fecha=24/06/2011 Gleizer, D. (2018). Nacionalidad, Naturalización y Extranjería en el Constituyente de 1917. Revista Mexicana de Derecho Constitucional, Núm 38. UNAM, México. pp.259-278 Gómez, A. (2004). Capítulo 1. ¿Ciudadanía y/o nacionalidad? Respuesta teórica e interrelación con otros aspectos clave en La doble nacionalidad Mexicana-Estadounidense y su influencia en el transnacionalismo mexicano: una comparación de las comunidades nayaritas y tlaxcaltecas. UDLAP, México.


Disponible online en: http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/ documentos/mes/gomez_g_a/ Iduñate, A. (2003). Capítulo 1. La nacionalidad en La no perdida de la nacionalidad mexicana. UDLAP, México. Disponible online en: http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/ledi/ idunate_g_fa/ Martínez, A. (2021). Diez años de las reformas constitucionales en materia de derechos humanos y amparo. SCJN, México. Disponible online en: https://www.scjn.gob.mx/10ddhh/reformaconstitucional ONU. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Disponible online en: https://www.un.org/es/about-us/universaldeclaration-of-human-rights Secretaría de Cultura. (1960). Diario de los Debates del Congreso Constituyente. Tomo II. Disponible online en: https:// constitucion1917.gob.mx/work/models/Constitucion1917/ Resource/251/1/images/debatesI.pdf Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Partido Revolucionario Institucional vs. Sala Regional de Tribunal Electoral de Poder Judicial de la Federación, de la Primera Circunscripción Plurinominal, con sede en Guadalajara, Jalisco, Jurisprudencia 18/2001. Disponible online en: https://www.te.gob.mx/IUSEapp/tesisjur. aspx?idtesis=18/2001&tpoBusqueda=S&sWord= Velasco, I. (2020). Violación de los Derechos Humanos de los Mexicanos Naturalizados para Laborar en la Administración Pública Mexicana. IURIS TANTUM No.32, Universidad de Quintana Roo, México. pp. 227-251 Yankelevich, P. (2014). Naturalización y ciudadanía en el México posrevolucionario. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México. pp. 113-155


ESTUDIOS REGIONALES Estudios Globales (RRII)


Afghanistan Migrant Crisis: a reflection of the past, a forewarning for the future Jorge Adalberto Villamil González International Relations student at Anahuac University Campus Querétaro, 7th semester. Correo: Jorge.villamil19@gmail.com / jorge.villamil36@anahuac.mx

ESTUDIOS REGIONALES Estudios Globales (RRII)

Abstract: The recent fall of the democratic government in Afghanistan brings a pale omen of things to come in the countries surrounding it but also for places far away. As the evacuation of military and diplomatic personnel concludes, questions remain regarding the future of Afghan citizens under the new government. Those who stay may face new perils regarding their wellbeing, those who chose to leave may have to do it among amid political turmoil and closed borders exacerbated by the ongoing COVID-19 pandemic. The situation brings to memory the Syrian refugee crisis, whose effects are still felt in the European Union. Kew words: Migration, Asylum seekers, internal displacement, political divisiveness, Afghanistan, Syria.

O

n the night of August 30th, 2021, after chaotic weeks of preparation and evacuation of civilian, diplomatic and military individuals, the last five C-17 U.S. military planes finally took off from Hamid Karzai International Airport in Kabul. Major General Chris Donahue, whose night-vision style picture boarding a cargo plane would appear in many global news agencies on the following days would become known as “the last soldier to leave Afghanistan” (Linton, 2021). His departure marked the final step of a hurried operation which completed the withdrawal of all U.S.-led coalition forces from the landlocked country. The departure came as the Biden administration followed in line with the Agreement for Bringing Peace to Afghanistan, also known as the Doha Accords, signed on

February 29, 2020 under the Trump Administration and which according to State department documents guaranteed “the withdrawal of all military forces of the United States, its allies, and Coalition partners…within fourteen months following the agreement”. (State department, 2020). Although the Biden Administration began relevant preparations for the manoeuvre months in advance of the proposed September 11th, 2021 deadline, many complications and setbacks plagued the operation, including a scramble for American civilians soon to be stranded in the country and a terrorist attack outside Kabul Airport on August 27th which took the life of thirteen US service members and at least 60 Afghans (Kottasová, 2021). Another blow to the image of an orderly retreat came on mid-august when hundreds of desperate afghans flooded the Runway of Kabul Airport where U.S. military planes were taking off, hoping to escape the imminent fall of the capital at the hands of the Taliban Regime, many of them “falling to their deaths when the planes finally took off ” (Harding, 2021). Such shocking images of mayhem and emotional distress soon prompted comparisons with the fall of Saigon, almost half a century before. These associations seemed fair, given that just like in Saigon, the final withdrawal of U.S. personnel on the ground was followed by the fall of the capital in a matter of days, demonstrating that even for a superpower like the U.S. some goals were simply out of reach, and given that on both occasions, the withdrawal represented the end of the U.S. longest conflict. Having lost “more than 2400 U.S. service members and … more than 46,000 Afghan civilians” (Shesgreen, 2021) the war exerted a heavy toll on all participants, and having a cost of up to 2.3 trillion


and terrorist insurgencies. Syrian refugees were originally welcomed into countries like Jordan, Lebanon and Egypt when war broke out in 2011 but

Since 2014 they have changed their policy towards them and have reinforced border controls, seeking to reduce the number of arrivals due to a lack of resources and international support and due to the fact that in countries such as Lebanon Syrian refugees represent 20% of the total population (Zaragoza-Cristiani, 2015).

Fuente: ¿A dónde se dirigen los refugiados afganos y qué países los están acogiendo? (https://www.eluniversal.com.mx/mundo/afganistan-dondese-dirigen-los-refugiados-y-que-paises-los-estan-acogiendo).

dollars (Shesgreen, 2021) it is, for modern parameters, the 2nd costliest war in U.S. history (Harrington, 2019). But as the last Pentagon operations were completed, the biggest concerns about the future of Afghanistan were not felt across the Atlantic in Washington, but in Berlin, Paris, Brussels and other European capitals. As Ashraf Ghani, then president of Afghanistan, was leaving the country, and the Taliban occupying the capital, many European leaders were confronted with the idea of a migrant wave stemming from the crisis to imperil the already delicate situation in the European Union which was and is still grasping with the consequences of increased political division, the COVID-19 pandemic and the assimilation of a past migrant wave with which many people drew comparisons, the Syrian refugee wave. The Syrian civil war began in March 2011 as part of wider unrest against corruption and economic stagnation in countries considered part of the Arab world like Libya, Egypt, Yemen and Morocco in what has become known as the Arab Spring. Although the uprisings were contained in many countries, to this day places like Syria and Yemen are still engulfed in civil conflict, prompting what Save the Children (2021) has described as a humanitarian crisis and a huge internal displacement. Starting in the 2010s, many refugees considered countries close to their own as safe heavens to flee political persecution, violence, war

This change of policies contributed to a huge rise in asylum requests in the European Union, ascending to 1.3 million by 2015, “more than in any previous European refugee crisis since World War II” (Organisation for Economic Co-operation and Development, 2015). Many migrants tried to cross to Europe by way of Turkey, Greece and Italy, with several of them staying in the former. To this day, according to figures from the United Nations International Organization for Migration, of the 6.7 million refugees thought to be originating from Syria, more than 3.7 million are hosted in Turkey (Gonzalez Palau, 2020), the largest number for any country worldwide. Still, people in many EU countries like Italy, Greece and Hungary, being in the frontline of immigration arrivals, felt they were taking the burden of the crisis without proper support from the Union. And although Germany took in by far the largest share of asylum seekers (almost half of the total caseload of the EU by the end of 2016) according to figures from the Overseas Development Institute (2016), the situation aggravated relations between EU countries. For example, in 2015 Hungary’s prime minister Viktor Orban claimed that the migrant crisis was a “German problem since Germany is where those arriving in the EU would like to go” (BBC, 2015). Today, the divisions are still felt in the political spectrum, painting a very different landscape for Afghan refugees. Since the Syrian refugee crisis took places in 2015, the political landscape in Europe has changed. The leaders or candidates of numerous countries and who are considered to belong to the right or far-right of the political spectrum have exploited the migration situation to gather adepts. Being Nigel Farage of the British Independence party talking about Isil fighters using the migrant crisis to flood into Europe (Riley-Smith, 2015), Dutch leader Geert Wilders talking about “the wave of refugees pushing into Europe an Islamic Invasion”(Bahceli, 2015), Marine Le Pen of the French National Front promising to decide (if chosen) “on a moratorium on all legal immigration to stop this frenzy, this uncontrolled situation that is dragging us down and introducing much more drastic, more reasonable, more humane, more manageable rules on immigration” (BBC, 2017), Hungary’s prime minister Viktor Orban voicing his concerns regarding Europe’s external borders and the need for a robust defence without which “internal passport-free Schengen zone would buckle under the pressure of illicit migration” and attacking the EU’s plan to relocate asylumseekers away from Greece and Italy as this “could only induce


more migrants to come” and that “many would be Muslims, while it was Hungary’s prerogative to preserve its Christian roots (The Economist, 2015). Even for Angela Merkel, the German chancellor who was praised at the beginning of the crisis for the open-door policy of its country, taking in many more migrants than other European nations, the move represented a risky one, dividing German citizens over the need to help Syrian migrants and the easiness of doing so. As to this day the assimilation is an ongoing process. In a conference of her party, the Christian Democratic Union (CDU) in December 2016, she said that “a situation like the one in late summer 2015 can, should and must not be repeated” (DW, 2020). Subsequently, “the German government introduced a more restrictive asylum policy, and from 2016, the number of asylum-seekers dropped” (DW, 2020). The migration regulatory environment has tightened, making increasingly difficult for asylum seekers to stay in Europe, with member countries instead choosing to “create new “centres” on European soil for housing and processing asylum seekers, and to take an array of other cooperative steps on migration policy” (Herszenhorn, 2018). The physical environment has become more difficult to navigate too, with new projects for barbed-wire fences and surveillance in the

borders of Greece, Hungary, Bulgaria, Austria and Latvia (Baczynska, 2016; Feher, 2015; Lyman, 2015; AFP, 2015; Bender, 2015) among others. In 2016, the European Union struck a deal with Turkey to maintain and support asylum seekers inside its borders in exchange for financial aid and assurances of sped up processing of asylum requests in Europe (Kirişci, 2021), but these types of deals would seem doubtful to be completed today. For one, relations between Turkey and the EU have become increasingly tense in the last five years, also, this kind of deals are hard to reproduce elsewhere. For example, Since the Taliban takeover in Afghanistan in August 2021, the number of Afghans seeking asylum in Iran in search of safety and economic opportunity has increased dramatically. Up to 5,000 people were reported to arrive daily in the aftermath of the takeover, compared to 1,400– 2,500 on average beforehand (Acaps, 2021).

Many of these asylum seekers try to cross Iran to reach the Turkish border and eventually Europe but the EU can’t give Iran a similar deal to Turkey to serve as a temporary or permanent safe haven for Afghan Migrants as Iran is still subjected to harsh economic sanctions derived from the Joint Comprehensive Plan of Action (Ng, 2021). As the situation in Afghanistan unfolds, much uncertainty

Fuente: Así es el drama de los refugiados sirios (https://www.nationalgeographic.com.es/mundo-ng/grandes-reportajes/refugiados-sirios_8952)


surrounds the life of its citizens. Although many countries, like the United Kingdom, Canada, Australia, Costa Rica and Mexico had offered to resettle some Afghans (HRW, 2021), the number of possible allocations is still short. Also, many Afghans who may be in danger under the Taliban regime are not under direct eligibility to obtain refugee status and a visa for another country, as they didn’t collaborate directly with coalition forces during their involvement in Afghanistan. The situation in Afghanistan is far from the only crisis around the world. According to figures from the United Nations High Commissioner for Refugees (2021) there are currently more than 80 million people forcibly displaced worldwide, more than half of which are internally displaced. Meanwhile, 86% of those hosted abroad reside in developing counties. Afghanistan and Syria, along with Venezuela, South Sudan and Myanmar have produced more than two thirds of all refugees displaced abroad but numerous countries still have raging internal conflicts, like Ethiopia, Yemen, the Central African Republic, Somalia and the Democratic Republic of the Congo, meaning that the surge in displaced people and therefore asylum seekers and illegal migration is far from over. The biggest concern may be regarding climate change. In 2018 the World Bank “estimated that three regions (Latin America, sub-Saharan Africa, and Southeast Asia) will generate 143 million more climate migrants by 2050. In 2017, 68.5 million people were forcibly displaced, more than at any point in human history” (Podesta, 2019) while the New York Times reported that “by 2050 the living conditions of 800 million people could seriously diminish, prompting mass migration possibly at an unprecedented level” (Podesta, 2019). The Syrian and Afghan migrant situations may serve as future examples about the reaction of developed countries when dealing with problems originated elsewhere while living in a world where every problematic situation originated in a certain country seem increasingly a problem of everybody else. Setting up fences and barbed wire won’t bring an end to armed conflict nor to the climate crisis which menaces bringing up conflicts of its own. All of these seem to suggest that time is running out for the formulation of truly consensual migration solutions and process adapted to the 21st century. As the future approaches us, we’ll have to see if leaders stand up to the challenge of prompting solutions as a united front instead of just stoking division. Meanwhile, it seems, Afghan and Syrian citizens will still have to wait for solutions formulated abroad in the same manner that they had to suffer for decisions taken far away from their homes. References:

ACAPS (September 13th, 2021) Afghan Refugees. https://www. acaps.org/country/iran/crisis/afghan-refugees AFP (October 29th, 2015) Austria to build border fence, angering Germany and threatening Schengen zone. The Telegraph. https:// www.telegraph.co.uk/news/worldnews/europe/austria/11961998/

Austria-to-build-border-fence-angering-Germany-andthreatening-Schengen-zone.html Baczynska, G. & Ledwith, S. (April 4th, 2016) How Europe built fences to keep people out. Reuters. https://www.reuters.com/ article/us-europe-migrants-fences-insight-idUSKCN0X10U7 Bahceli, Y. (September 10th, 2015) Wilders tells Dutch parliament refugee crisis is ‘Islamic invasion’. Reuters. https:// www.reuters.com/article/us-europe-migrants-netherlandsidUSKCN0RA0WY20150910 BBC (April 18th, 2017) French election: Le Pen pledges to suspend immigration. https://www.bbc.com/news/world-europe-39625509 BBC (September 3rd, 2015) Migrant crisis “a German problem” Hungary’s Orban. https://www.bbc.com/news/worldeurope-34136823 Bender, J. (December, 17th, 2015) A nation bordering Russia is building a fence along a third of its border. Business Insider. https:// www.businessinsider.com.au/latvia-border-fence-russia-2015-12 Cosgrave, J. et al (2016) Europe’s refugees and migrants Hidden flows, tightened borders and spiralling costs. Overseas Development Institute. P.46 https://euagenda.eu/upload/publications/untitled67413-ea.pdf DW (August 25th, 2020) Germany: Five years after the refugee crisis, what’s been achieved? https://www.infomigrants.net/en/ post/26821/germany-five-years-after-the-refugee-crisis-whatsbeen-achieved Feher, M. (October 15th, 2015) Hungary Completes Croatia Border Fence to Keep Migrants Out. The Wall Street Journal. https://www.wsj.com/articles/hungary-completes-croatia-borderfence-to-keep-migrants-out-1444927774 Harding, L. & Doherty, B. (August 16th, 2021) Kabul airport: footage appears to show Afghans falling from plane after takeoff. The Guardian. https://www.theguardian.com/world/2021/aug/16/ kabul-airport-chaos-and-panic-as-afghans-and-foreignersattempt-to-flee-the-capital Harrington, J. & Suneson, G. (June 13th, 2019) What were the 13 most expensive wars in U.S. history? USA Today. https://www. usatoday.com/story/money/2019/06/13/cost-of-war-13-mostexpensive-wars-in-us-history/39556983/ Herszenhorn, D. (June 29th, 2018) EU leaders clinch migration deal in marathon summit. Politico. https://www.politico.eu/ article/eu-leaders-reach-consensus-on-migration-at-summitangela-merkel/ Human Rights Watch (September 9th, 2021) What’s Next for Afghans Fleeing the Taliban? https://www.hrw.org/ news/2021/09/09/whats-next-afghans-fleeing-taliban# Kirişci, K. (March 17th, 2021) As EU-Turkey migration agreement reaches the five-year mark, add a job creation element https://


www.brookings.edu/blog/order-from-chaos/2021/03/17/as-euturkey-migration-agreement-reaches-the-five-year-mark-add-ajob-creation-element/ Kottasová, I. et al. (August 27th, 2021) US troops and Afghans killed in suicide attacks outside Kabul airport. CNN. https:// edition.cnn.com/2021/08/26/asia/afghanistan-kabul-airportblast-intl/index.html Linton, C. et al. (September 1st, 2021) This is the last American soldier to leave Afghanistan. CBS News. https://www.cbsnews. com/news/afghanistan-troops-withdrawal-last-american-soldierleave-chris-donahue/ Lyman, R. (April 5th, 2015) Bulgaria Puts Up a New Wall, but This One Keeps People Out. The New York Times. https://www. nytimes.com/2015/04/06/world/europe/bulgaria-puts-up-a-newwall-but-this-one-keeps-people-out.html Ng, A. (March 22nd, 2021) These 6 charts show how sanctions are crushing Iran’s economy. CNBC https://www.cnbc. com/2021/03/23/these-6-charts-show-how-sanctions-arecrushing-irans-economy.html Organisation for Economic Co-operation and Development (2015) Is this humanitarian migration crisis different? https://www.oecd. org/migration/Is-this-refugee-crisis-different.pdf Podesta, J. (2019) The climate crisis, migration, and refugees. https://www.brookings.edu/research/the-climate-crisismigration-and-refugees/ Riley-Smith, B. (2021) Thousands of Isil fighters could use migrant crisis to “flood” into Europe, Nigel Farage warns. The Telegraph. http://www.telegraph.co.uk/news/politics/nigel-farage/11844290/ Thousands-of-Isil-fighters-could-use-migrant-crisis-to-floodinto-Europe-Nigel-Farage-warns.html Save the Children (2021) 10 Humanitarian Crises to Know About in 2021. https://www.savethechildren.org/us/charity-stories/ humanitarian-crises-you-need-to-know-about Shesgreen, D. (September 1st, 2021) ‘War rarely goes as planned’: New report tallies trillions US spent in Afghanistan, Iraq. USA Today. https://www.usatoday.com/story/news/ politics/2021/09/01/how-much-did-war-afghanistan-cost-howmany-people-died/5669656001/ State Department (2020) Agreement for Bringing Peace to Afghanistan between the Islamic Emirate of Afghanistan which is not recognized by the United States as a state and is known as the Taliban and the United States of America. https://www.state.gov/ wp-content/uploads/2020/02/Agreement-For-Bringing-Peace-toAfghanistan-02.29.20.pdf The Economist (September 4th, 2015). Europe is finally confronting the migrant crisis. https://www.economist.com/ europe/2015/09/04/europe-is-finally-confronting-the-migrantcrisis

Gonzalez Palau, R. (2020) United Nations International Organization for Migration World Migration Report 2020. Chapter 2, pg. 40. https://www.un.org/sites/un2.un.org/files/wmr_2020. pdf United Nations High Commissioner for Refugees (2021) Figures at a glance. https://www.unhcr.org/uk/figures-at-a-glance.html Zaragoza-Cristiani, J. (2015) Analysing the Causes of the Refugee Crisis and the KeyRole of Turkey: Why Now and Why So Many? EUI Working Papers. https://cadmus.eui.eu/bitstream/ handle/1814/38226/RSCAS_2015_95.pdf?sequence=1


Migración; desplazamiento interno: estudio de caso de los yazidíes Ángel Rabih Rayes El-Kantar Lic. Ángel Rabih Rayes El-Kantar. Titular del Seminario Anáhuac de Medio Oriente. Es Internacionalista egresado de la Universidad La Salle (2012). Se ha desempeñado como asistente de analista político en la SRE, en el Departamento de África y Medio Oriente (2011), asistente en del área consular de la Embajada de México en Líbano (2013) así como, analista político en la Embajada de Líbano en México (2016). Actualmente, es estudiante de la Maestría en Asuntos Internacionales, Especialidad en Política y Seguridad Internacional en la Facultad de Estudios Globales de la Universidad Anáhuac México y colaborador de La Voz del Árabe (medio informativo electrónico independiente, único en México, especializado en la cobertura de los países árabes). Correo: angel.rabih@anahuac.mx

ESTUDIOS REGIONALES Estudios Globales (RRII)

“the policymaker must be concerned with the best that can be achieved, not just the best that can have imagined. He has to act in the fog of incomplete knowledge without information that will be available later to the analyst. He knows –or should know-that he is responsible for the consequences of disaster as well as for the benefits of success. He may have to qualify some goals, not because they would be undesirable if reached but because the risk of failure outweighs potential gains. He must compromise with others, and this means to some extent compromising with himself ” - Henry A. Ksissinger Resumen: En el presente artículo se analiza el caso de los yazidies en Iraq y Siria, y como después de un proceso sistematizado de la violencia por parte de ISIS en contra de esta comunidad, provocó que, en la literatura actual, surjan tesis que sostienen la existencia de un nuevo genocidio a una de las minorías étnico-religiosas más antiguas de Medio Oriente. Se considera que a pesar de los esfuerzos de la comunidad internacional como lo es el Pacto Mundial para una Migración Segura, Ordenada y Regular y la responsabilidad de proteger, aun se presentan casos donde los intereses geopolíticos de las distintas potencias se contraponen y terminan sobreponiéndose, provocando que los mecanismos con los que cuenta la comunidad internacional para afrontar el reto que representa la migración más allá de la propagación de la pandemia de Covid-19 caigan en un estado de parálisis. Por consiguiente, se sostiene que uno de los principales focos de alerta es el aumento de los desplazados internos en las regiones donde

se encuentran conflictos intraestatales activos y vitales para los intereses geopolíticos de las grandes potencias. Aunado a el número de migrantes en el mundo que ronda en 258 millones de personas se convierta en un tema de alerta para la seguridad y gobernabilidad internacional, no solo por la Pandemia de Covid, sino también, por la falta de voluntad política lo que ocasiona un estado de estancamiento donde las minorías y especialmente las mujeres y niños de estas sean la población vulnerable en la actualidad. Kew words: migración, desplazamiento, Iraq, Siria, yazidies, Medio Oriente

E

l cinco de diciembre del año en curso se cumplen cuatro años de la firma del Pacto Mundial para una Migración Segura, Ordenada y Regular, ya que en la actualidad hay alrededor de 258 millones de migrantes en


Fuente: La ONU confirma que el Estado Islámico cometió genocidio contra los yazidís (https://www.elperiodico.com/es/ internacional/20160616/la-onu-confirma-que-el-estado-islamico-cometio-genocidio-contra-los-yazidis-5209353)

todo el mundo que viven fuera de su país de nacimiento. (ONU, s. f.-a). Por consiguiente, la migración es considerado uno de los mayores retos para la gobernabilidad y la seguridad internacional, teniendo en cuenta que antes del estallido de la pandemia del virus SARS-CoV-2 en las regiones de África y Medio Oriente se exacerbó el flujo migratorio, en gran parte por las dinámicas de conflicto en países como; Libia, Siria, Iraq, Somalia, Sudán y Yemen, lo que incita a la comunidad internacional a recurrir al multilateralismo para responder ante un fenómeno que por sus proporciones se asemeja a la población de un continente que se encuentra en constante movimiento. Es menester mencionar que el objetivo de este artículo es abordar la migración poniendo principal atención al proceso de desplazamiento interno en Iraq y Siria, toda vez que no todos los ciudadanos de estos países, logran concretar un proceso de migración seguro y ordenado y en muchas ocasiones tampoco alcanzan el estatus de refugiados en terceros países provocando que el desplazamiento interno se convierta en un reto para la gobernabilidad y seguridad internacional, especialmente ante la pandemia del Covid-19 que ha ocasionado entre otras cosas que más personas vivan

en un estado de precariedad agudo. De acuerdo con el informe “Tendencias globales Desplazamiento Forzado en 2019” emitido por La Agencia de la ONU para los refugiados (ACNUR) existen 75, 9 millones de personas desplazadas en el mundo. En su mayoría son el resultado de la persecución, los conflictos, la violencia, las violaciones a los derechos humanos o eventos que alteraron gravemente el orden público (Refugiados, s. f.). Los principales escenarios del Desplazamiento Forzado, se vinculan con el conflicto en Siria, la crisis de desplazamiento que siguió a la independencia de Sudán del Sur , el conflicto en Ucrania, el flujo masivo de refugiados rohingya de Myanmar a Bangladesh, la reciente salida de venezolanos hacia América Latina y el Caribe, la crisis en la región del Sahel, los nuevos enfrentamientos en Afganistán, Iraq, Libia, Somalia, el conflicto en la República Centroafricana, el desplazamiento interno en Etiopía y los nuevos procesos de lucha y violencia en la República Democrática del Congo, además de la crisis humanitaria y de desplazamiento en Yemen (Refugiados, s. f.). El escenario descrito líneas atrás ha provocado alarmismo, de ahí que, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para


los Refugiados, Filippo Grandi declaró:

Estamos presenciando una realidad distinta en la que el desplazamiento no solo está mucho más extendido, sino que ya no es un fenómeno temporal y a corto plazo (Refugiados, s. f.).

En las siguientes líneas se tratará sobre el caso particular del desplazamiento forzado de los yazidíes una de las minorías étnico religiosas que viven en las regiones adyacentes a la frontera sirio-iraquí y que a causas de la violencia (especialmente por ISIS) se vieron obligados a huir a la montaña de “Sinjar” entre Iraq y Siria. Los yazidies, son un grupo étnico- religioso ubicado en la región de Sinjar en el norte de Iraq, esta comunidad tiene sus fuentes ideológicas basadas en una orden sufí (comúnmente conocida como la parte mística del islam) teniendo como principal líder y fundador al Sufí, “Murshid y shaij “Aid bin Musafir” quien se posicionó como el fundador legendario de la comunidad. La religión que profesan los yazidíes puede ser definida como un producto del Medio Oriente, no dogmático y que está profundamente arraigado en una forma de sufismo, pero ha tenido múltiples elementos superpuestos como resultado de estar expuesto al paisaje religioso mesopotámico. La comunidad yazidí se limita a tres principales proscripciones: la prohibición de casarse con adherentes de una fe distinta a la suya, buscando preservar la pureza de religión; la prohibición de matrimonios entre representantes de diferentes castas, proporcionando pureza de casta; y el seguimiento de los preceptos básicos de la religión, con el objetivo de preservar las tradiciones religiosas. En pocas palabras, representan una de las múltiples minorías esotéricas en Medio Oriente (, Upal, & Cusack, 2021). A principios del año 2015, Human Rights Watch llevó a cabo investigaciones en la localidad de Dohuk; estas se caracterizaron por entrevistas a mujeres y jóvenes que ISIS mantuvo cautivas y que pudieron escapar, además del análisis de las declaraciones de ISIS sobre el tema. Hay que resaltar que las comunidades yazidíes al igual que los kurdos tanto en Iraq, como en Siria fueron los principales blancos de ISIS durante su periodo de expansión ya que para dicho grupo ambas comunidades eran vistos como herejes. En agosto del 2014, soldados de ISIS tomaron a varios miles de civiles yazidíes bajo su custodia en la provincia de Nínive (Iraq), separando sistemáticamente a mujeres jóvenes y adolescentes de sus familias y otras personas que fueron sometidas, y las trasladaban de un sitio a otro dentro de Irak y Siria (Human Rights Watch, 2020). Un elemento estructural a considerar teniendo en cuenta el desplazamiento interno de los yazidies, es que al igual que otras comunidades minoritarias en regiones donde persisten conflictos armados, las mujeres y niños son los más vulnerables y en la mayoría de los casos el aparato estatal no cuenta con instituciones sólidas, ni los recursos para proteger y salvaguardar la integridad de dichas comunidades. Otro rasgo a considerar, es el dilema que presenta para la comunidad internacional la “intervención

o acción “especialmente en conflictos interestatales como lo son los casos de Siria e Iraq. A pesar de que ya transcurrieron más de cinco años desde lo que la periodista y activista de la talla de Ethel Bonet en su obra “Genocidio del Pueblo Yazidi” donde sostiene que, a causa de la ignorancia de sus vecinos árabes, especialmente musulmanes, se les asocia a los yazidíes con ser infieles, han provocado que dicha comunidad sufra de constantes éxodos en los dos últimos siglos, y una larga historia. En Iraq más de medio millón de personas, dice haber sobrevivido a proceso de genocidios, solicitando apoyo internacional para que se establezcan iniciativas legales para el reconocimiento internacional de los crímenes cometidos por el ISIS contra la comunidad yazidí como acto de genocidio, otro ejemplo similar es el flujo masivo de refugiados rohingya de Myanmar a Bangladesh, en ambos casos el desplazamiento o la migración derivo de un proceso de violencia sistematizado ante una minoría étnico religiosa lo que nos lleva a cuestionarse ¿dónde queda la responsabilidad de proteger? y ¿Qué acciones puede hacer la comunidad internacional? cuando las principales potencias del Consejo de Seguridad (CSONU) no llegan a un consenso por la contraposición de intereses geopolíticos (Ethel Bonet, s. f.). En el caso de Iraq, el 1 de marzo de 2021, el Parlamento iraquí aprobó la Ley de sobrevivientes yazidíes, que establece un marco de reparación para quienes sobrevivieron a los crímenes de ISIS. Entre las personas beneficiarias de esta ley se incluyen las mujeres y niñas que sufrieron violencia de todo tipo. Aunque la ley va dirigida a la comunidad yazidí, también incluye en su ámbito de aplicación a sobrevivientes de las minorías cristiana y turcomana. La ley establece, entre otras ayudas, un mes de sueldo, una vivienda o un terreno, apoyo para reincorporarse a la escuela y acceso a servicios de salud y psicosociales. El caso de los yazidies en Iraq es un claro ejemplo de la falta de voluntad política o priorización de los intereses geopolíticos de ciertos Estados siguen son uno de varios obstáculos, que se convierten en los retos en materia de migración para la comunidad internacional. Como reflexión final se plantea la siguiente interrogante ¿Qué pasará con todas las minorías étnico religiosas (además de los yazidies que sobreviven en la región kurda de Siria) ante un estado de violencia donde tanto el régimen, como las distintas facciones opositoras han estandarizado la violencia, provocando que las minorías en Medio Oriente sean el principal blanco de la violencia no solo de los regímenes sino también de actores no estatales? Conclusiones: Como reflexión final, se considera que a pesar que actualmente el foco de mayor atención en torno al tema de la migración está centralizado en los retos que ha traído consigo la pandemia de Covi-19. No hay que soslayar el papel de la violencia generalizada en zonas sensibles del


mundo. El caso de los yazidies se ha convertido en uno más donde la comunidad internacional se enfrenta nuevamente a la paradójica decisión de proteger o salvaguardar los intereses nacionales en dichas zonas donde los líderes de ciertas nacionales o actores no estatales son la garantía del interés nacional en esa zona. Otro rasgo a considerar, es que, al momento de hablar de la migración y los desplazados internos en un contexto de pandemia internacional, una falta de acción por parte de la comunidad internacional puede ocasionar otras crisis de carácter humanitario, lo preocupante de todo esto es que hacer con las mujeres y niños que siguen moviéndose y solo conocen la violencia. Referencias: B. E., Upal, M. A., & Cusack, C. M. (2021). Brill chapter title: Yezidism chapter author(s): Victoria arakelova book title: Handbook of slamic sects and movements Brill. doi:10.1163/j.ctv1v7zbv8 Ethel Bonet. (s. f.). Showreel Ethel Bonet | Ethel Bonet. Recuperado 12 de noviembre de 2021, de http://www. ethelbonet.com/showreel-ethel-bonet/

Freeman, C. W. (2010c). The Diplomat’s Dictionary: Second Edition (2nd ed.). Nueva York , EE.UU: United States Institute of Peace Press . Human Rights Watch. (2020, 28 octubre). Irak: Víctimas de ISIS describen violaciones sistemáticas. Recuperado 12 de noviembre de 2021, de https://www.hrw.org/ es/news/2015/04/15/irak-victimas-de-isis-describenviolaciones-sistematicas ONU. (s. f.-a). Conferencia Intergubernamental para el Pacto Mundial sobre Migración. Recuperado 11 de noviembre de 2021, de https://www.un.org/es/co nf/migration/globalcompact-for-safe-orderly-regular-migration.shtml Refugiados, A. C. D. L. N. U. P. L. (s. f.). Tendencias globales de desplazamiento forzado en 2019. Recuperado 12 de noviembre de 2021, de https://www.acnur.org/ stats/globaltrends/5eeaf5664/tendencias-globales-dedesplazamiento-forzado-en-2019.html

Fuente: Los yazidíes, una historia de persecución (https://elordenmundial.com/los-yazidies-historia-persecucion/)


Crisis de refugiados en Europa: el reto de la Unión Tamara Tolumes Kammermayr Estudiante de la licenciatura en Relaciones Internacionales por parte de la Universidad Anáhuac México en quinto semestre. Correo: tamaratolumes@gmail.com

Facebook: Tamara TK

ESTUDIOS REGIONALES Estudios Globales (RRII)

Resumen: Desde 2015 Europa se ha visto envuelta en una crisis migratoria debido al incremento de entrada de refugiados, migrantes y solicitudes de asilo que ha recibido desde entonces. Esta situación se ha vuelto la mayor crisis humanitaria en el Viejo Continente después de la Segunda Guerra Mundial. Para finales de 2018 ya había 2.4 millones de personas en calidad de refugiados y se habían solicitado 860 mil peticiones de asilo. A pesar de que la llegada y admisión legal en Europa representa un gran reto para estas personas, el verdadero desafío tanto para ellos como para los gobiernos de los Estados miembros de la Unión Europea es la integración de estos migrantes en los diferentes ámbitos de la convivencia en las sociedades que los reciben. Palabras Clave: Europa, refugiados, migrantes, solicitudes de asilo, crisis humanitaria, Unión Europea, integración, sociedad, vida laboral, estudiantil, gobiernos europeos

A

unque la mayoría de los desplazados que llegan a Europa provienen de Siria, Afganistán e Irak, recientemente se ha recibido también a personas de Venezuela, Colombia, Georgia, Perú y Honduras (Riaño, J,2020). Según estimó la Comisión Europea en 2019, la mayor motivación para llegar a dicho continente era por tener familia en aquel territorio, el segundo motivo, por búsqueda de trabajo, al que le siguen la educación y la busca de asilo (Comisión Europea, 2020). Estos casos pueden estar relacionados con los conflictos y modo de vida que están ocurriendo en los países de los desplazados. Sin embargo, la llegada a Europa es solo el primer paso de las

peregrinaciones que viven los refugiados e inmigrantes, muchos de ellos usan la ruta marítima del Mediterráneo para llegar a Italia, España o Grecia, o cruzan de Medio Oriente a Turquía y de ahí buscan llegar a otro país de Europa, miles han muerto en estas travesías debido a las dificultades ya sea por las condiciones del viaje o los medios de transporte que resultan peligroso como las lanchas en las que cruzan el mar y que llegan a hundirse (Riaño, J, 2020). Para determinar qué Estado de la UE revisará las solicitudes de asilo se utiliza el Convenio de Dublín, una ley internacional que busca determinar qué Estado de la Unión Europea es responsable de revisar cada solicitud de asilo, por lo que estipula las bases para el proceso de admisión de refugiados, con el fin de hacer más fácil el trámite y evitar que el solicitante elija el país donde quedarse o que quede vagando dentro del territorio europeo (El orden mundial, 2020). Este se ha reformado en dos ocasiones desde su creación en 1990, y desde 2014 preocupa más el bienestar del solicitante durante el proceso. Los tres métodos para determinar qué miembro de la Unión Europea revisará la solicitud son evaluar si el solicitante tiene algún familiar en un país miembro de la Unión Europea, con motivo de evitar la separación familiar, el segundo, es evaluar si la persona ya ha tenido algún visado en algún Estado miembro y, por último, asignar como país responsable a aquel país por el migrante que ingresó a la UE. Los países con mayor número de solicitudes gracias a este último método son Alemania, por su política de fronteras abiertas que permite la libre circulación con pocas o ninguna condición para restringir el movimiento de las personas llegadas a su territorio, Francia y España, por sus nexos con África y América Latina, así


Fuente: Crisis humanitaria: ¿qué significa? (https://aldanayabogados.com/crisis-humanitaria-significado/#.YZkqu2DMJPY)

como Grecia e Italia, por ser países receptores (El orden mundial, 2020). También es necesario mencionar que, como consecuencia de la gran cantidad de solicitudes en los países fronterizos, desde 2016, se ha buscado hacer el reparto de refugiados de manera más justa y en 2020 se propuso de manera más activa, aunque las negociaciones continúan ya que países como Hungría, Polonia y República Checa han cerrado sus fronteras para los refugiados ya que cada país tiene el derecho de aceptar o no las solicitudes de asilo que se le realizan (Barchillón, 2020) En 2020, la Unión Europea otorgó el estatus de refugiado a 106,000 personas, otras 100,000 contaron con algún tipo de protección por parte de la UE, y 69,000 más obtuvieron una decisión final sobre su estatus migratorio en Europa, en su mayoría procedentes de Siria, Venezuela y Afganistán, ya que la situación de los conflicto en ambos países de Medio Oriente y la crisis humanitaria en Venezuela que priva de una calidad de vida digna a sus habitantes es conocida por la UE lo que hace más fácil que sus solicitudes de asilo sean admitidas (Comisión Europea, 2021). Formar parte de este número de personas es muy importante para los millones de migrantes que buscan una nueva vida en el Viejo Continente, pero hay una gran incertidumbre respecto a ¿qué sigue? En primer lugar, está la asistencia de salud hacía las personas que llegan, la cual reciben durante el proceso en el que se revisa su solicitud. La parte más difícil para los refugiados o para quienes llegan en calidad de migrantes es la inclusión en la sociedad del país que los acoge (ACNUR, 2018). La llegada a un nuevo país implica convivir con la cultura de su nuevo lugar de residencia, hacer un nuevo círculo social y lo más difícil, es encontrar trabajo para integrarse económicamente. Todas las fases para la integración son un reto para empezar una vida en su país de acogida, pero la integración a la vida laboral es mayor en los países con desempleo alto, lo que

lleva a que la tasa de empleo en las personas refugiadas no llegue al 70% (Noticias Parlamento Europeo, 2017). A esto se le suma la ola de discriminación actual en Europa y los actos terroristas vividos en la región como los atentados en París en noviembre de 2015 y que han llevado a hacer más grande la brecha que existe entre los europeos quienes no les agradan los migrantes, en su mayoría de origen musulmán, por las diferencias culturales y estos últimos que aseguran los europeos ridiculizan su religión, haciendo un estigma hacía quienes llegan al continente argumentando que solo vienen o a robar empleos o a hacer daño a sus habitantes (Khader, 2015) La integración también les concierne a los países de la Unión Europea, como es el caso de Alemania donde antes de devolver a los solicitantes de asilo de manera inmediata como hacen Francia o España, analizan el aporte a la economía alemana que algunos recién llegados pueden lograr (Domínguez Cebrián. B, 2016). A pesar de que los métodos para incorporar a los recién llegados recaen principalmente en la política interna de cada miembro, la UE apoya con programas como el Fondo Social Europeo que otorga apoyo a los gobiernos para mejorar las oportunidades laborales o el Fondo de Desarrollo Europeo Regional (Noticias Parlamento Europeo, 2017). También el Parlamento Europeo ha adoptado resoluciones con la intención de mejorar la situación de integración con resoluciones en el año 2015 y 2016, en las que se ofrece vivienda de calidad, cursos de idiomas y culturales, así como agilidad en los procesos de revisión de las solicitudes e inserción en el ámbito laboral, especialmente de quienes son docentes en su país de origen (Noticias Parlamento Europeo, 2017). En 2017 se presentó un proyecto para que los refugiados tengan un empleo a más tardar dos meses después de que se otorgue su estancia de manera legal y que se ofrezcan cursos de idiomas de manera


que los refugiados son personas que solo buscan una mejor vida en su territorio y quitar las etiquetas que se tienen de estos. Que los gobiernos pongan el ejemplo genera que todos los individuos que residen en un Estado se sientan cómodos, sean eficientes, y vivan en completa armonía. Referencias ACNUR. (2018). Los retos de la inclusión para los refugiados que llegan a Europa. ACNUR. https://eacnur.org/blog/lainclusion-retos-para-los-refugiados-que-llegan-a-europatc_alt45664n_o_pstn_o_pst/ Barchillón,M. (2020). Refugiados en Europa: el fracaso de los programas de acogida. 20 de noviembre 2021, de La Vanguardia. https://www.lavanguardia.com/vida/ junior-report/20200220/5571976/refugiados-politicasmigratorias-europa.html Fuente: Crisis humanitaria: ¿qué significa? (https://aldanayabogados. com/crisis-humanitaria-significado/#.YZkqu2DMJPY)

internacional durante su proceso de solicitud (Noticias Parlamento Europeo, 2017). En definitiva, la crisis migratoria que se vive en Europa no solo se limita a lo que comúnmente se ve en las noticias, ya que los migrantes y refugiados enfrentan dificultades en las rutas para llegar a la Unión Europea o la precaria situación en los campos de refugiados. La problemática de los migrantes no termina una vez que las personas son admitidas para residir en cualquiera de sus Estados miembros. Incluso una vez que son admitidos inicia otro calvario para ellos, aún mayor probablemente, que es contar con la aceptación de las personas en el lugar al que arriban, adaptarse a una cultura que en la mayoría de las veces es muy diferente de la que provienen, y conseguir trabajar y estudiar. Estos factores hacen que la decisión de abandonar el país de origen, por muy catastrófica que sea la situación, hace que no sea fácil por el hecho que al llegar a Europa y ser admitidos de manera legal por algún país miembro y contar con todas las dificultades de empezar una nueva vida e integrarse a la cultura de este lugar es enfrentarse a muchas situaciones que no son fáciles de llevar. A esto recordemos hay que sumarle la discriminación ya antes mencionada que es fomentada con ideas de que estas personas llegan a provocar desorden en la sociedad europea y creencias como que hay que mantenerles con el dinero del gobierno o que se roban empleos y en casos más extremos que son terroristas y a nadie le gustaría verse en una situación de llegar a un nuevo lugar y ser estigmatizado por la imagen que se tiene en ese sitio de donde uno procede, por estas razones es que para los refugiados es una situación que puede llegar a ser de pensarse en ir a Europa por todas las trabas que hay para ellos de vivir ahí de una manera normal. Apoyar en la integración de los migrantes es también tarea de los Estados miembros de la UE, asegurando bienestar económico y social, concientizando a su propia población

Comisión Europea. (2020). Estadísticas sobre la migración a Europa. Comisión Europea. https://ec.europa.eu/info/ strategy/priorities-2019-2024/promoting-our-europeanway-life/statistics-migration-europe_es#asylum Dominguez Cebrián. B. (2016). El camino a la integración de los menores refugiados que llegan solos a Alemania. El País. https://elpais.com/especiales/2016/refugiados/alemania/ El orden mundial. (2020). ¿Qué es el Convenio de Dublín? El orden mundial. https://elordenmundial.com/que-es-elconvenio-de-dublin/ Khader, B., “Los musulmanes en Europa, la construcción de un “problema””, en La búsqueda de Europa. Visiones en contraste, Madrid, BBVA, 2015. Noticias Parlamento Europeo. (2017). Integración de los refugiados en Europa. Parlamento Europeo. https://www.europarl.europa.eu/news/es/headlines/ society/20170629STO78628/integracion-de-los-refugiadosen-europa Riaño,J (2020). Crisis de refugiados de 2015: Europa aún no tiene respuestas. France 24. https://www.france24.com/ es/20200909-migrantes-crisis-refugiados-2015-europa Santamaria. C. Tintori. G. Vespe. M. (2021). Datos sobre migración en Europa. Portal de datos mundiales sobre la migración. https://www.migrationdataportal.org/es/ regional-data-overview/europe


El destino en manos del Darién Regina Fernández de Cevallos Becerra Acosta Estudiante de la licenciatura en Relaciones Internacionales por parte de la Universidad Anáhuac México en primer semestre. Correo: refernandez3101@gmail.com Instagram:@regiinafernandez

ESTUDIOS REGIONALES Estudios Globales (RRII)

Fuente: “Tengo miedo”: Migrantes atraviesan el Darién con desesperación y esperanza (https://www. nytimes.com/es/2021/10/02/espanol/migrantes-haitianos-darien.html)


Resumen: Una vida entera no cabe en una maleta. Sin embargo, hay personas que viven situaciones donde prefieren cargar su vida en una maleta en busca de una mejor calidad de vida. Muchos de ellos buscan cruzar a Estados Unidos desde Sudamérica viéndose obligados a pasar por el Darién, una selva aterrorizante, cruce entre Colombia y Panamá donde el robo, las violaciones y la trata de personas son más peligrosos que los animales salvajes. Se sabe la cantidad de personas aproximadas que buscan cruzar la selva, pero, no se tiene idea de las personas que logran hacerlo. Los países involucrados se lavan las manos cuando se habla del desconocimiento de cifras de muertos. Persona que entra, persona que pone su destino en manos del Darién. Palabras clave: Darién, Colombia, Panamá, abusos, Cartel del Golfo, migrantes, derechos humanos, violación

E

n la actualidad hablar de migración, sus políticas y su manejo remite a situaciones de vulnerabilidad, violencia e inseguridad que rodea a la movilidad humana. Anualmente miles de personas intentan llegar a Estados Unidos o Canadá en búsqueda de una mejor vida. Muchos de ellos vienen de Cuba, Haití o incluso países africanos o asiáticos. Toman un vuelo con destino a países de Sudamérica donde no les exigen visado y emprenden su camino hacia el norte. El Darién es una zona selvática sin caminos, pero sobre todo sin ley. Une a América del Sur con Centroamérica. Para entender la situación que se vive en el Darién es importante hacer una definición conceptual de los siguientes conceptos. Para definir violencia y su clasificación se utilizará la conceptualización del sociólogo Johan Galtung. Entendemos la violencia como una privación de los derechos humanos fundamentales o una disminución de la satisfacción de las necesidades básicas de los seres humanos (Galtung, 1969). Estas a su vez están categorizadas en necesidades de sobrevivencia, bienestar, identitarias, libertad y reconocimiento. A pesar de que se han definido muchos tipos de violencia, Galtung compara la violencia con un iceberg, parte se ve parte no y así crea el triángulo de violencia identificando tres tipos. El primero es violencia directa, este tipo podría ser descrita como un suceso, con un solo actor y es visible inmediatamente; ejemplos de esta pueden ser robos, ataques, extorsiones. Es la punta del iceberg que sí se ve (Galtung, 1969). La violencia estructural es el segundo tipo de violencia identificado, en esta no es posible identificar un solo actor, deja marcas en el espíritu y mente además de en el cuerpo (Galtung, 1969). Por último, la violencia cultural son aquellos aspectos simbólicos que legitiman la violencia. Permite que ambas existan. Las tres formas de violencia utilizan el tiempo de manera diferente, algo así como la diferencia que existe en una «teoría del terremoto» entre el fenómeno en si de una

determinada magnitud, el movimiento de las placas tectónicas como proceso y la línea de falla como condición más permanente y profunda. (Galtung, 1969, p. 154)

Al establecer que la violencia priva los derechos humanos es importante presentar que son estos y donde se encuentran. Los derechos humanos son los derechos que tenemos por el simple hecho de ser humanos, son universales, inherentes e inalienables sin importar la condición de tu vida (UNHRC, 2020). En 1948 fue adoptada la Declaración Universal de los Derechos Humanos por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y es la base de todos los derechos humanos. Como afirma la Declaración de los Derechos Humanos en su primer artículo: “Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.” (Declaración Universal de los Derechos Humanos, 1948, artículo 1) Esto es algo que siempre se tiene que tener en mente al hablar de migrantes. De igual manera que nadie será sometido a tratos inhumanos (Declaración Universal de los Derechos Humanos, 1948, artículo 5). Pero sobre todo, donde se menciona el libre tránsito (Declaración Universal de los Derechos Humanos, 1948, artículo 13) y “toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez y otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad” (Declaración Universal de los Derechos Humanos, 1948, artículo 25). Este último artículo mencionado es la base de la crítica objetiva a la situación del Darién. Gracias a su densidad, una persona tarda más de una semana en cruzarla. Hace unos años, solo pocos miles de personas se atrevían a pasar pues se consideraba un paso tan peligroso que había que estar desesperado para hacerlo. Hoy cerca de 90,000 personas han intentado cruzar en lo que va del año (BBC, 2021). Las cifras están a punto de llegar a un número tan alto que se está volviendo incontrolable, pero sobre todo, alarmantemente peligroso. “Cuando uno de los tramos de selva más impenetrables del mundo ya no detiene a la gente es evidente que las fronteras políticas, por mucho que se impongan, tampoco lo harán” dijo Dan Restrepo, ex asesor de seguridad nacional para América Latina en Estados Unidos (Turkewitz, 2021). ¿Qué sucede dentro de esta selva que se creía impenetrable? Es importante destacar las características geográficas del tapón de Darién, que ocupa el 13% del territorio total de Panamá con un total de 575,000 hectáreas (Millán 2018). La pesada travesía, húmeda y calurosa empieza en el río Turia. Cohabitan una selva cálida, húmeda y tupida al mismo tiempo. Está llena de animales e insectos peligrosos, tanto que tiene la mayor colección de especies de pájaros en el mundo (Millán, 2019). A pesar de que el agua abunda por sus tierras lluviosas, no hay agua potable, o siquiera bebible pues provoca enfermedades gastrointestinales severas (UNICEF,


2021). Lo más fácil es perderse y pasar días dando vueltas si no llevas alguien que te guíe (Millán, 2019), si se pierden son más vulnerable a los otros terrores del Darién, además de la naturaleza, porque el peligro de la naturaleza se queda corto. Dadas las condiciones descritas, es evidente que una persona migrante cruce la selva solo, es por eso que existe la figura del coyote. Estos son personas que cobran por acompañar a los migrantes en su camino pero no siempre son de fiar. Cuando los migrantes llegan, son recibidos por hombres que se ofrecen a conducirlos por la selva por cierta cantidad de dinero. Esta cuota puede empezar en los 250 dólares y les cobran extra por cada pieza de equipaje y por cada niño (Turkewitz, 2017). Estas personas suelen mentir diciéndoles a los migrantes que el viaje es de un día, o simplemente les esconden el peligro que están a punto de vivir. Según un reporte de la SENAFRONT, rama panameña de la fuerza pública que busca garantizar la seguridad del territorio, el negocio de tráfico de migrantes llegó a facturar más de tres millones de dólares mensuales. (BBC, 2021) Realmente es un negocio controvertido pues muchas veces los coyotes responden a los “reyes” del lugar: el Clan del Golfo. La carretera panamericana es una carretera que cruza casi todo el continente por catorce países diferentes. Entre ellos Canadá, México, USA, Argentina, Colombia y Panamá. Son pocos los lugares que no cruza, uno de esos es el Darién. La carretera no logró atravesar el territorio, pero los criminales sí. La convivencia con el Clan del Golfo es todo menos pacífica. Las rutas que usan estos narcotraficantes para subir las drogas a Panamá son las mismas que los migrantes, es por eso que muchas veces los coyotes dan parte de lo que ganan a este grupo organizado (La 2, 2021). Dentro de este ambiente hay miles de personas a sueldo del clan que observan lo que pasa en el territorio. “De esta manera, la migración en la zona del Darién se desarrolla en un contexto complejo en materia de seguridad, acceso a servicios, mecanismo de protección de derechos y carencia de instituciones estatales. Esto permite que se creen economías ilegales, de las cuales sacan provecho tanto grupos armados ilegales, como los pobladores de la región”(Ángulo, 2019, pp 20). Gracias a la falta de ley en la zona, la selva, se ha vuelto un campo de batalla, masacre, secuestros, tortura y sobre todo una larga lista de violaciones de derechos humanos sumamente extensa. Centrándonos en la teoría de derechos humanos todos estos se aplican de igual manera para los migrantes, sin embargo, en la práctica son constantemente violados, y el Darién no es la excepción. ¿Qué se puede esperar de una zona controlada por un clan? Desde los años noventa, el recrudecimiento del conflicto hizo de la región epicentro de masacres, homicidios y desplazamientos forzados (CAF 2018). Las agresiones sexuales también son un riesgo. Médicos Sin Fronteras, organización que recibe a los migrantes, ha reportado que han llegado a tratar hasta ocho casos de violaciones al día. (Médicos Sin Fronteras 2021)

La cifra estimada en los últimos 5 meses es de más de 50 violaciones, aunque la organización cree que podría ser mayor (Turkewitz 2021). Se corrió la voz de que observaban cuidadosamente a los grupos y elegían a las más bonitas y se las llevaban. Esto demuestra que ven a los migrantes como una mercancía, tienen el mismo valor o menos que su droga. La violencia sobre las infancias suele ser invisibilizada, de acuerdo a las cifras el número de niños que cruzan ha incrementado drásticamente (ONU, 2021). Mientras que en 2017 los niños representaban el 2% del movimiento migratorio por la frontera entre Colombia y Panamá, entre enero y septiembre de este año ya representan el 20% (ONU, 2021). Por lo que, además de pagar, cada semana hay niños que mueren, que pierden a sus padres, terminan solos y el clan se aprovecha de ellos, aun siendo el grupo más inocente y vulnerable. Inclusive la Organización Internacional para las Migraciones declaró en 2019 que todos estos factores podrían hacer de esta ruta de las más peligrosas, dos años después la situación es cada vez más criminal. (Canales, 2019) Día con día la falta de opciones de migraciones estructuradas pero sobre todo la criminalización exponga a los migrantes a ataques y agresiones en el camino que pueden llegar a su muerte. Toda esta realidad se desarrolla gracias a que sucede en un fenómeno que fue ignorado y desatendido por el Estado. Por ejemplo, se estima la cantidad de personas que intentan cruzar, pero se carece la información relativa a la cantidad que muere. Nadie regresa a enterrar a los muertos. Esta invisibilización es producto de una estructura necropolítica que no tiene intención de obtener información de las personas que logran cruzar o incluso, las condiciones. “Esta situación impone escenarios propios de la necropolítica, en los que subyacen individuos deshumanizados en la medida en que, relaciones costo beneficio, predominan.” (León, 2012, pp. 88) ¿Dónde están los organismos gubernamentales? ¿Quién protege a los migrantes? Parece ser que las organizaciones humanitarias están más enfocadas en ayudar a los migrantes que los propios países involucrados. Los organismos humanitarios que trabajan en la zona habían atendido a 18.000 personas, entre enero y julio de 2017, afectadas por emergencias del conflicto (Millán 2019). Aunque hay que destacar que Panamá ha hecho el esfuerzo de ayudar a mejorar la situación. Erika Mouynes (Turkewitz,2021) ministra de relaciones exteriores de Panamá aseguró que se ha intentado dar provisiones pero sobre todo atención médica a quienes logran cruzar, pero definitivamente el estado no puede cargar con toda la demanda. “Con el apoyo de la Oficina de Población, Refugiados y Migración (PRM) del Departamento de Estado de Estados Unidos y la Agencia Europea de Ayuda Humanitaria (ECHO), los equipos y aliados de UNICEF sobre el terreno están aumentando la prestación de servicios críticos como el acceso a salud, agua, higiene y saneamiento, protección, ayuda psicosocial y nutrición.” (UNICEF,2021)


Lo que se requiere para solucionar esta crisis es la cooperación entre estados, con ella se podría lograr una respuesta rápida, coherente para satisfacer las necesidades de los migrantes que se encuentran en momentos de vulnerabilidad. Es importante entender que este es un tema humanitario, mejor dicho una crisis humanitaria. Se necesita encontrar la manera de evitarla, prevenirla poniendo no solo controles claros, si no también estableciendo centros de recepción y de ayuda. Esta idea fue sugerida hace diez años por la Organización Internacional para las Migraciones tras su estudio de la trata de personas, pero no ha habido avances en la materia (Sánchez, 2007). Todos estos factores demuestran que quien intenta cruzar el Darién no solo es valiente, está en urgencia de un cambio, pues está dispuesto a arriesgar su vida por él. Quienes lo logran son héroes. Sin embargo, no hay que olvidar que les falta más de la mitad del camino para llegar a su sueño, a su esperanza, y en ese camino restante, también sufren atrocidades. El Darién no entiende de sentimientos, se dice que la solidaridad se pierde entre el barro y la maleza. Definitivamente es una selva llena de contrastes, es un mundo. Como migrante pones tu fe y tu destino en manos de la selva y su entorno. Referencias:

Ángulo, H. (2019) La cara de la migración de la que nadie está hablando: los impactos de la migración de tránsito en las regiones desgobernadas de Urabá y el Darién. pdf disponible online: https://www.cancilleria.gov.co/ sites/default/files/FOTOS2020/2019_h_angulo_et_al_ migracion_de_transito_en_uraba_y_darien.pdf BBC (2021) El dramático aumento de migrantes muertos en el Tapón del Darién en lo que va de 2021. BBC NEWS disponible online https://www.bbc.com/ mundo/noticias-america-latina-58800345 CAF Banco de Desarrollo de América Latina & Instituto de Ciencia Política Hernán Echavarría (2018) pdf Una apuesta por la Competitividad de Urabá. Disponible online: http://www.icpcolombia.org/dev/wpcontent/ uploads/2018/02/18.07.23CARTILLA-URABADIGITALVF.pdf Canales, A (2019) Desarrollo y migración desafios y oportunidades en los países del norte de Centroamérica. CEPAL pdf disponible en: https://repositorio.cepal.org/ bitstream/handle/11362/44649/1/S1000454_es.pdf Fuente: Darién: la selva que no deja ir a los migrantes (https://www. eluniversal.com.co/suplementos/facetas/darien-la-selva-que-no-deja-ira-los-migrantes-FC5545531)

Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948 )disponible online en https://www.ohchr.org/EN/ UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn.pdf


Escudero, I. (2021) El Darién, la selva que no deja ir a los migrantes. EFE disponible online:https://www.efe. com/efe/america/sociedad/el-darien-la-selva-que-nodeja-ir-a-los-migrantes/20000013-4642750 Galtung, J. (1969) La violencia: cultural, estructural y directa pdf disponible online en: file:/// Us e r s / re g i n a f e r n a n d e z / D ow n l o a d s / D i a l n e t LaViolencia-5832797%20(1).pdf La 2 (2021) La odisea del Darién completo Youtube https://www.youtube.com/watch?v=jR1WrhLpLOA León, A. (2012) Necropolítica y migración. Colombia y sus dos caras en la gestión de flujos migratorios transnacionales y transcontinentales. pdf disponible online: https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/ handle/1992/52021/Necropol%C3%ADtica%20_ PIPEC_Uniandes.p df ?s equence=2&fb clid=Iw AR 0oS 2N B OTM7 WvKam- 3 jrks4 HpUkZ4Gh_ n1pPS2O7UiG_KUQ_vKPAsgNoJI#page=87 Millán, A. (2019) El infierno de cruzar el Tapón del Darién. BBC news disponible online: https://www.bbc. com/mundo/noticias-america-latina-41405970 ONU (2021) Más de 91.000 migrantes han atravesado el Darién en lo que va de año en su camino hacia Norteamérica Organización Nacional de las Naciones Unidas disponible online: https://news.un.org/es/ story/2021/10/1498082 Oquenco, C. (2021) La selva del Darién, una ruta de la muerte para los migrantes haitianos. El País disponible online: https://elpais.com/internacional/2021-08-09/ la-selva-del-darien-una-ruta-de-la-muerte-para-losmigrantes-haitianos.html Patiño, E. (2019). El drama de los niños que migran por el Darién colombiano. El Espectador. disponible online: https://www.elespectador.com/noticias /el-mundo/ el-drama-de-los-ninos-que-migran-por-eldariencolombianoarticulo-863838 Polo, S (2019) Panorama de la frotnera entre Colombia y Panamá: flujos migratorio e ilegalidad en el Darién. pdf disponible online: https://novumjus.ucatolica.edu. co/article/view/2254/2414 Sánchez, K. (2007). Migración transfronteriza indígena

en Darién, Panamá. Estudios Centroamericanos, no. 699-700 (3), 63-88. Disponible online: https://goo.gl/ zCnW9s Turkewitz,J (2021) “Tengo miedo”: migrantes atraviesan el Darién con desesperación y esperanza New York Times disponible online: https://www.nytimes.com/ es/2021/10/02/espanol/migrantes-haitianos-darien. html UNHRC (2020) Qué son los derechos humanos. UNHRC disponible online en: https://www.ohchr.org/ sp/issues/pages/whatarehumanrights.aspx UNICEF. (2021) 2021 registra el mayor número de niños y niñas migrantes que cruzan la selva del Darién hacia EEUU. UNICEF disponible online: https://www.unicef. org/lac/comunicados-prensa/unicef-2021-registrael-mayor-numero-de-ninos-y-ninas-migrantes-quecruzan-de-darien-a-eeuu


La falsa esperanza de Joe Biden Jimena Pedrero Reyna Estudiante de la licenciatura en Relaciones Internacionales por parte de la Universidad Anáhuac México en 5º semestre. Correo: jimena.pedrerore@anahuac.mx

Instagram: @jimeprr

ESTUDIOS REGIONALES Estudios Globales (RRII)

Resumen: Durante su campaña electoral en 2020, Joe Biden basó muchos de sus argumentos en la formulación de políticas más humanitarias respecto a la migración. Esto generó gran expectativa y esperanza en los migrantes latinoamericanos y especialmente en los haitianos que consideraron a EE. UU como su nuevo destino para buscar una vida más digna. Sin embargo, a casi un año de su gobierno, no ha cambiado la situación en la frontera sur, pues se siguen presentando violaciones a los derechos humanos de los migrantes y este –relativamente– nuevo gobierno tampoco les ha dado asilo a pesar de que vienen huyendo de una vida precaria. Palabras Clave: migración, Haití, Joe Biden

I

nestabilidad económica y política, inseguridad, pobreza, cambio climático, desastres naturales, falta de oportunidades, violación a los derechos humanos y otros factores han incitado a que la migración haitiana se convierta en un fenómeno masivo y característico del país caribeño. Este desplazamiento se ha visto agravado desde el terremoto del 2010 y más recientemente por el magnicidio de Jovenel Moïse. De este modo, la diáspora haitiana se localiza desde el sur del continente americano, especialmente en Chile, siguiendo su ruta hacia el centro por Colombia y Panamá y la meta final siempre es EE. UU, aunque muchos no logran llegar y quedan estancados en México (El País, 2021). El desafío es tanto para Haití como para los países receptores. Si bien, después del terremoto del 2010 los migrantes haitianos se establecieron sobre todo en Chile y Brasil, eso ya no es posible, no solo por las discriminaciones xenofóbicas

y racistas que reciben, sino porque la crisis causada por la pandemia del coronavirus SARS-CoV-2 (COVID 19) ha provocado enormes impactos en los países en vías de desarrollo, disminuyendo la oportunidad laboral para los haitianos y, por consiguiente, su calidad de vida (BBC, 2021). Además, durante la campaña electoral de Joe Biden toda persona de la región que buscaba salir de su país de origen se vio esperanzada pues el actual presidente estadounidense se presentó como el opuesto total de Donald Trump, quien por 4 años llevó un discurso agresivo hacia los migrantes (El hilo, 2021). De este modo, son diversas las causas que llevaron a estos migrantes a modificar su destino final. Sin embargo, desde la llegada de Biden al poder, los migrantes haitianos se han encontrado con la sorpresa de que la nueva administración no es más amigable con ellos. La nueva política migratoria del demócrata es contradictoria ya que finalizó la inhumana política del ex presidente Trump que obligaba a los migrantes a esperar en México, pero a pesar de ello, con la llegada de un enorme flujo de migrantes –en su mayoría haitianos– Biden ordenó que nuevamente deben esperar en poblados fronterizos mexicanos hasta la fecha de su cita en el tribunal de inmigración, dejando a estas personas en situaciones precarias, sin empleo, sin abogados y expuestos a los peligros del secuestro, la extorsión y otros abusos (The New York Times, 2021; Independent, 2021). A pesar de las promesas de Biden sobre revertir las políticas de su predecesor, no todos los migrantes han sido aceptados por el gobierno estadounidense pues únicamente han permitido el ingreso a menores de edad, separando familias (El hilo, 2021). Es contundente debido a la expulsión colectiva de los haitianos, que las políticas de Biden y Trump


no son diferentes, pues ambas administraciones han sido culpables de violaciones de los derechos humanos de los migrantes y del derecho internacional. Los migrantes haitianos son quienes han destacado durante el primer año de la presidencia de Biden, ya que como se mencionó anteriormente, el nuevo destino de los haitianos es EE.UU, pero desgraciadamente han sido expulsados y deportados sistemática y masiva (Noticias ONU, 2021). No solo les fueron rechazadas las solicitudes de asilo, sino que los solicitantes fueron violentados por parte de los policías fronterizos, perseguidos e incluso golpeados con látigos (El Financiero, 2021) A pesar de que el presidente estadounidense condenó tales acciones, los migrantes que lograron cruzar la frontera se encuentran viviendo debajo de puentes, mientras los demás tuvieron quedarse en México, pues regresar a su país de origen no es opción para ellos (El Financiero, 2021). Los tratos que han recibido recientemente los haitianos son completamente inhumanos pese a que Biden prometió ser un presidente más humanitario respecto a la crisis migratoria. No obstante, los migrantes prefieren seguir luchando contra esta discriminación y tales abusos antes que regresar a Haití. (BBC, 2021). Algunos factores que no han permitido un desarrollo en las políticas migratorias estadounidenses, o incluso el cumplimiento de la promesa de Biden de reducir los controles fronterizos, son la pandemia, a la que el mundo se sigue enfrentando después de casi dos años, y las prioridades del demócrata respecto a la seguridad nacional. En cuanto a la pandemia, la frontera estadounidense por vía terrestre había permanecido cerrada hasta el pasado 8 de noviembre, incluso para quienes cuentan con visa, debido a motivos de seguridad sanitaria que buscan evitar más contagios de coronavirus, por lo que el ingreso de los migrantes ha sido más difícil que antes (BBC, 2021). Por otro lado, Trump pasó sus 4 años de mandato argumentando que la crisis en la frontera sur era su prioridad para salvaguardar la seguridad nacional del país, pero para Biden no lo es. El actual presidente de EE. UU tiene como prioridad combatir la pandemia y mejorar la infraestructura del país (Independent, 2021). Por lo tanto, pese a las críticas que ha recibido Biden por parte de los republicanos respecto a ser demasiado dócil con las políticas migrantes, los haitianos que han realizado un largo y cansado camino por la ruta migrante, sin importar del país del que partieron, reflejan que no es un gobierno a favor de la migración. Si bien la crisis en la frontera sur de EE. UU no es una amenaza primordial a la seguridad nacional, debería ser uno de los intereses elementales de Biden, pues el control eficaz de una frontera es factor central de un país soberano. Por lo tanto, si Biden no prioriza esta crisis, será otra alerta sobre la vulnerabilidad de la potencia mundial, la cual se ha reflejado en los últimos años e incluso los pesimistas han manifestado preocupación por la pérdida de la supremacía estadounidense en el mundo (El País, 2020).

A manera de conclusión, el éxodo masivo de migrantes haitianos es un reto al que se enfrentan diversos países del continente americano. Además, es urgente que los Estados receptores como EE. UU tengan políticas y reformas migratorias humanitarias vienen huyendo de un país que no les garantiza sus derechos. Si bien el proceso de migración haitiana es bastante complejo, se tienen que adoptar medidas para controlar este flujo, salvaguardar la seguridad nacional de los países receptores y, sobre todo, asegurar que los migrantes tengan un justo proceso de asilo y una vida digna. Referencias: Arroyo, M., Galindo, J., Jiménez, C., Montes, R. & Torrado, S. (09 de agosto de 2021). El éxodo silencioso de los haitianos en América Latina. El País. https://elpais.com/ internacional/2021-08-09/el-exodo-silencioso-de-loshaitianos-en-america-latina.html BBC News Mundo. (22 de septiembre de 2021). 5 claves para entender por qué están llegando miles de haitianos a Estados Unidos (y por qué la mayoría no viene directamente de Haití). https://www.bbc.com/mundo/noticiasinternacional-58659787 Budasoff, E. & Viñas, S. (Anfitriones). (23 de julio de 2020). “No vengan”: Biden y la política migratoria, seis meses después. (Nº68) [Episodio de podcast]. En El hilo. Spotify. https://open.spotify.com/

Fuente: Estados Unidos: ¿Cambiará la política migratoria con Joe Biden? (https://radio.uchile.cl/2020/11/12/estados-unidos-cambiara-la-politicamigratoria-con-joe-biden/)


Retos de la Migración Norcoreana en Tiempos de Pandemia Ana Gabriela Cabral Dauajare Estudiante de 7mo semestre de Relaciones Internacionales por parte de la Universidad Anáhuac Querétaro Correo: ana.cabral26@anahuac.mx

Instagram: @gabycabraldauajare

ESTUDIOS REGIONALES Estudios Globales (RRII)

Resumen: La migración en Corea del Norte a través de los años ha sido consecuencia tanto de factores económicos, como de razones humanitarias. No obstante, con el paso del tiempo, las restricciones en la frontera con Corea del Sur y con China, se han ido endureciendo con cada régimen político que gobierna. Actualmente, Corea del Norte experimenta una serie de dificultades internas como hambrunas y pobreza. Sin embargo, huir del país en tiempos de la COVID-19 es una tarea imposible para los ciudadanos norcoreanos, debido al aumento de restricciones, vigilancia y control en las fronteras, dificultando el proceso migratorio hacia China y Corea del Sur. Palabras Clave: migración, pandemia, COVID-19, Corea del Norte, refugiados, desertores.

H

oy en día, Corea del Norte es uno de los países más aislados del mundo. Sin embargo, debido a una serie de problemáticas como la escasez de comida, la pobreza, y la restricción de libertades, numerosos norcoreanos han intentado huir del país en busca de una mejor calidad de vida y oportunidades en el exterior. En tiempos de pandemia, el gobierno “ha cerrado completamente su frontera, su espacio aéreo y sus aguas territoriales y sigue reforzando su labor para prevenir completamente la llegada del nuevo coronavirus” (El Confidencial, 2020, párr.2). Se ha reforzado la vigilancia en las fronteras, y se ha restringido la movilidad de los ciudadanos, a pesar de que, no se ha reconocido ningún caso oficial de la COVID-19. Por estas razones, la migración ha disminuido

significativamente comparada con años anteriores. El país se encuentra en estos momentos en una situación alarmante, “la crisis alimentaria en Corea del Norte se ha agravado por el bloqueo comercial y las sanciones por su programa nuclear1” (Excélsior, 2021, párr.1). Contexto Histórico Para comprender el contexto actual de la migración norcoreana, es importante remontarse al siglo XX. En 1910, Japón convirtió el territorio coreano en una colonia de su imperio. No obstante, tras la derrota de Japón al finalizar la Segunda Guerra Mundial, la península de Corea, bajo la administración de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), se dividió en dos: el norte y el sur. El primero sería administrado por la Unión Soviética y el segundo por Estados Unidos. Posteriormente, el norte boicoteó las elecciones parlamentarias nacionales, permitiendo al sur conformar su propio gobierno en 1948, donde se eligió a Syngman Rhee como su presidente. En el norte se eligió a Kim Il-sung, estableciendo así la República Popular Democrática de Corea (RPDC). Al finalizar la guerra de Corea (1950-1953), Kim Il-Sung instauró en Corea del Norte un régimen totalitario y comunista, gobernando el país hasta su muerte en 1994. Fue en ese periodo, donde se comenzó a implementar controles migratorios estrictos para la entrada y salida del país, tanto para extranjeros como para ciudadanos (British Broadcasting Corporation [BBC], 2020). Migración de Corea del Norte Entre 1950 y 1960, Corea del Norte vivió una rápida industrialización gracias a los programas gubernamentales,


llevando al país a un rápido crecimiento. No obstante, los flujos migratorios norcoreanos comenzaron a presentarse a partir de la década de l990. Esto, debido a distintos factores que azotaron al país: la caída de la Unión Soviética (su principal socio político y comercial); su aislamiento del exterior; las fuertes hambrunas causada por inundaciones y sequías, así como, las sanciones económicas impuestas por la comunidad internacional debido a su programa nuclear. Para el 2002, los flujos de refugiados de Corea del Norte aumentaron debido a las reformas económicas creadas por el gobierno, las cuales, provocaron el despido masivo en fábricas, recortes de salario e inflación. Aunado a esto, la persecución política y la represión del régimen hacia algunos ciudadanos fue otro factor que contribuyó al incremento de estos flujos. Según el Comité de Derechos Humanos de Estados Unidos en Corea del Norte, “se dice que unos 200.000 presos políticos residen en Corea del Norte” (Tanaka, 2008, párr. 28). A causa de las malas condiciones de vida descritas anteriormente, la migración norcoreana a partir de 1990 se divide en dos tipos. La primera, es por causas económicas; en esta, los trabajadores son enviados por el gobierno con un contrato temporal para trabajar en el extranjero, muchas veces en condiciones deplorables. La segunda, es por razones humanitarias que obligan a los ciudadanos a huir del país. De hecho, “a pesar de ser signatario del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos desde 1981, Corea del Norte no respeta el artículo 12 de la ley, que establece que todos pueden salir de cualquier país, incluido el suyo” (Tanaka, 2008, párr. 15). Salir del país sin autorización es considerado un crimen de traición y es castigado severamente: Las personas que son sorprendidas emigrando o ayudando a otros a cruzar la frontera ilegalmente son detenidas en colonias políticas de trabajo penal, conocidas como kwanli-so. Los prisioneros cumplen entre dos y siete años en estos campos, donde las tasas de tortura y muerte son notoriamente altas (Tanaka, 2008, párr. 16).

Desde entonces, la salida más común para miles de futuros refugiados norcoreanos es hacia China a través de los ríos Yalu y Tumen. Como se puede observar en el mapa inferior, la principal región expulsora migrantes se localiza en la provincia de Hamgyong del Norte; esta, sufre la mayor escasez de alimentos del país. Puesto que la frontera con China está resguardada por guardias fronterizos que dificultan a los norcoreanos escapar por cuenta propia, las redes de contrabando de personas han crecido. Estas cobran entre $1.250 y $19.950 dólares por persona, ya sea para acompañar a las personas a través de la frontera o para informarles cómo cruzar. Según el Ministerio de Unificación de Corea del Sur, “aproximadamente el 80 por ciento de los 1.894 desertores que llegaron a Corea del Sur en 2004 habían recibido ayuda de un traficante” (Tanaka, 2008, párr. 32). Ambos países firmaron el Protocolo de Cooperación

Fuente: “Inside N. Korea: Typhoon Submerges Musan Iron Mine, Destroys Bridges, Roads, and Train Tracks” por RIMJIN GANG 2020 (https://www.asiapress.org/rimjin-gang/2020/09/recommendations/ typhoon-musan/2/)

Mutua en 1986 para la labor del mantenimiento de la seguridad nacional y orden en las zonas fronterizas; según el Artículo 4, cualquier norcoreano en el país, debe de ser repatriado a su país. Por lo tanto, una vez en China, los desertores no son considerados como refugiados, sino como migrantes económicos no autorizados, por ende, cuando llegan a ser detenidos por las autoridades chinas, son regresados a su país. Sin embargo, una vez retornados, son considerados como traidores a la patria y enfrentan severos castigos, como “semanas en centros de detención, hasta meses en campos de concentración de trabajo e incluso ejecución pública” (Tanaka, 2008, párr. 42). China es generalmente utilizado como un país de tránsito, ya que es muy difícil escapar por Corea del Sur debido a la existencia de la zona desmilitarizada a lo largo del paralelo 38º. Aunado a esto, la movilidad dentro de Corea del Norte es muy restringida, pues los ciudadanos necesitan permiso para viajar fuera de sus áreas residenciales y de trabajo. Por eso, cuando logran salir de China, los futuros refugiados se dirigen hacia países del sudeste asiático como Tailandia o Vietnam, donde pueden acceder a la embajada de Corea del Sur o a las oficinas del ACNUR, para ser reasentados y obtener su estatus. Esta travesía puede tomar entre 2 a 6 meses completarla (BBC, 2021). Migración en tiempos de Pandemia Con la propagación del Covid-19, el gobierno de Kim Jongun ha impuesto aún más restricciones en las fronteras, al desplazamiento interno y se ha aislado aún más del exterior.


Anteriormente, el país ya se encontraba apartado, “sin internet, sin redes sociales y solo con unos pocos canales de televisión controlados por el estado” (Bicker, 2021a, párr.8). En enero del 2021, el gobierno cerró las fronteras con China, su principal aliado comercial, como medida de prevención de contagios. Según el jefe de las fuerzas estadounidenses en Corea del Sur, el general Robert Abrams, en 2020 Corea del Norte implementó una nueva estrategia de “disparar a matar” en la frontera, para prevenir que entre un brote de coronavirus en el país. Es decir, si un militar ve en la frontera a un civil o a un contrabandista tratando de cruzar, tiene la orden de disparar hasta matarlo, sin ninguna repercusión (BBC News Mundo, 2021). Desertar en tiempos de pandemia se ha vuelto casi imposible para los norcoreanos debido al aumento de la vigilancia, control en las fronteras y las restricciones a la movilidad de los ciudadanos. El coronavirus ha forzado a Corea del Norte a cerrarse aún más; a menos que seas un militar de alto rango, ningún ciudadano puede moverse con libertad por el país (BBC News Mundo, 2021, 6m50s). Como se puede observar en la gráfica anterior, en el 2002 con el régimen de Kim Jong-il, el número de personas que desertaban iba en aumento, gracias a debido a los controles fronterizos más relajados y los sobornos que se podían realizar a los guardias fronterizos. Pero se observa que, a partir del 2011 con la llegada de Kim Jong-un al poder, el número de desertores fue disminuyendo por el endurecimiento de las restricciones fronterizas. No obstante, se observa una caída todavía más drástica en el número de desertores para el 2020 a causa de las restricciones por el Covid-19. Durante la pandemia, lograron salir del país 195

Fuente: “La extrema y dificil ruta que emprenden quienes huyen de Corea del Norte” por BBC Mundo 2021 (https://youtu.

personas en septiembre del 2020, comparado con los 1.047 del año previo, representando una caída del 80% respecto al año anterior” (BBC News Mundo, 2021, 6m34s). Asimismo, la comunicación con las familias desde otro país se ha vuelto más difícil. “Enviar mensajes a los familiares que huyeron de Corea del Norte acarrea enormes riesgos. Cualquiera a quien capturen con un teléfono celular no autorizado puede ser internado en un campo de trabajos forzados” (Bicker, 2021b, párr.7). Las remesas también se han visto afectadas, pues algunos desertores que viven en el Sur han perdido contacto con sus familiares y amigos del norte, debido a las restricciones por el Covid-19. Los norcoreanos que logran escapar, envían dinero y bienes

Fuente: Retos de la Migración Norcoreana en Tiempos de Pandemia  (https://www.eleconomista.com.mx/internacionales/Coreadel-Norte-declara-emergencia-maxima-por-posible-caso-deCovid-19-20200726-0072.html)

a sus familias; sin embargo, ahora es más difícil encontrar intermediarios debido al cierre de la frontera que ha interrumpido este negocio. Se estima que “entre el 18% y el 26% de los consultados enviaron dinero a Corea del Norte el año pasado, comparado con un 50% en el mismo período en el 2014” (Hyung-Jin, 2021, párr.15). Consideraciones finales A pesar percibir una reducción considerable de los desertores, este año ha sido uno de los más duros para el país. Algunas fuentes en Corea del Norte aseguran que “se reportan continuamente problemas, como que hay más huérfanos en las calles y muertos por inanición” (Lee Sang Yong como citó en Bicker, 2021b, párr.3). Debido al cierre de la frontera con China, la escasez de alimentos y el acceso a bienes básicos ha empeorado; las clases bajas de Corea del Norte están sufriendo, las familias pasan hambre y con la llegada del invierno serán aun más vulnerables a la inanición. “Los suministros vitales y el comercio de la vecina China quedaron casi completamente paralizados. […] las importaciones aún son limitadas” (Bicker, 2021a, párr.19). Finalmente, no hay un panorama favorable para que se suavice el control y vigilancia en las fronteras de Corea del Norte. Laura Bicker, analista de la BBC, afirma que el gobierno está haciendo lo posible para evitar que la información externa llegue a la población en estos tiempos de hambruna y de problemas internos (2021a). La pandemia le ha servido al régimen de Kim Jong-un para aumentar el control interno y en las fronteras. El país es vulnerable ante un brote de Covid-19 debido a su precario sistema sanitario y a que su población aún no ha sido vacunada; por estas razones, las medidas fronterizas continuarán siendo igual de restrictivas por tiempo indefinido.


Referencias British Broadcasting Corporation (2 de marzo de 2021). Corea del Norte: la extrema y difícil ruta que emprenden quienes huyen del país de Kim Jong-un. BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticiasinternacional-55924173 BBC Mundo. [BBC News Mundo] (01 de marzo de 2021). La extrema y difícil ruta que emprenden quienes huyen de Corea del Norte. [Video]. Youtube. https://youtu.be/3PMMSIOsaEg BBC Mundo. [BBC News Mundo] (25 de junio de 2020). Cómo empezó la guerra de Corea y qué tuvo que ver EE.UU. [Video]. Youtube. https://youtu. be/lWEnII1bIOQ

Periódico El Excelsior. https://www.excelsior.com.mx/ global/onu-advierte-riesgo-de-hambruna-en-corea-delnorte/1476804 Hyung-Jin, K. (12 de marzo de 2021). Pandemia, otro obstáculo para remesas a Corea del Norte. The San Diego Union-Tribune. https://www. s an d i e gou n i ont r i bu n e. c om / e n - e sp an ol / n ot i c i a s / story/2021-03-12/pandemia-otro-obstaculo-para-remesasa-corea-del-norte Rodriguez, A. (26 de marzo de 2019) El programa nuclear de Corea del Norte. El Orden Mundial. https://elordenmundial.com/el-programanuclear-de-corea-del-norte/

Bicker, L. (07 de junio de 2021a). Corea del Norte: la brutal nueva ley que castiga con

Sputnik News (13 de septiembre de 2017). Pyongyang bajo sanciones. Sputnik.

dureza a quienes vean series extranjeras (y a sus familiares o jefes). BBC News. https://www.bbc.com/mundo/noticiasinternacional-57384042

https://mundo.sputniknews.com/20170913/corea-delnorte-sanciones-1072321284.html

Bicker, L. (05 de noviembre de 2021b). La hambruna que se cierne sobre Corea del Norte y que puede ser la peor en décadas. BBC News. https://www. bbc.com/mundo/noticias-internacional-59168461 CIA (2021). North Korea. The World Factbook. https:// www.cia.gov/the-world-factbook/countries/koreanorth/#military-and-security Clarín Mundo (24 de septiembre de 2020). Crimen “brutal” Tirar a matar y prender fuego el cadáver: la estrategia de Corea del Norte para evitar que entre el coronavirus. El Clarín. https://www.clarin.com/ mundo/tirar-matar-prender-fuego-cadaver-estrategiacorea-norte-evitar-coronavirus_0_aHKFAB2In.html El Confidencial (07 de julio de 2020). Kim Jong-un cierra las fronteras de Corea y mejora la vigilancia para evitar el COVID-19. El Confidencial. https://www.elconfidencial.com/mundo/2020-07-07/ corea-del-norte-cierre-fronteras-vigilancia-expansioncoronavirus_2671347/ Excelsior (13 de octubre de 2021). ONU advierte riesgo de hambruna en Corea del Norte.

Sputnik News (18 de septiembre de 2017). El ‘amanecer balístico’ norcoreano: las Imágenes del nuevo ensayo del Hwasong-12. Sputnik. https://mundo.sputniknews.com/20170918/hwasong-12lanzamiento-1072428943.html Tanaka, Hiroyuki (07 de enero de 2008). North Korea: Understanding Migration to and from a Closed Country. Migration Policy Institute. https://www. migrationpolicy.org/article/north-korea-understandingmigration-and-closed-country/


Transnistria: el país invisible Ma. Fernanda Ramírez Burdasova Estudiante de la licenciatura en Relaciones Internacionales por parte de la Universidad Anáhuac México en tercer semestre. Correo: fernandarrbburdasova@gmail.com

Instagram: @fernadaaburdasova

ESTUDIOS REGIONALES Estudios Globales (RRII)

Resumen: Transnistria es un Estado de facto dentro de Moldavia que se ubica al borde de la frontera oriental de Ucrania. Este país se reconoce a sí mismo como Estado independiente y autónomo de Moldavia, lo que ha ocasionado una serie de tensiones entre Rusia, Ucrania, Rumanía, Moldavia y Transnistria, en vista de que Rusia está sumamente interesada en la posición estratégica del territorio transnistrio; esto ha provocado una serie de acciones por parte de Rusia para influenciar los acontecimientos en Europa oriental. Palabras Clave: Transnistria, Moldavia, Ucrania, Rusia, Guerra Fría, Segunda Guerra Mundial, etnias, Estado independiente, nacionalismo.

L

a República Moldava Pridnestroviana, mejor conocida como Transnistria, es un territorio europeo autoproclamado como independiente y autónomo de Moldavia. Ubicado en la franja oriental sobre el límite con Ucrania, Transnistria se encuentra sobre el Río Dniéster que hace frontera con Moldavia y Ucrania. Este río es de suma importancia, ya que forma un muro natural del mundo eslavo para con el resto de Europa, por lo que es imperativo para Rusia mantener el dominio sobre el terreno completo, puesto que representa su llave geopolítica a la zona de los Balcanes. A continuación, está imagen representa la posición de Transnistria y sus límites con Ucrania y Moldavia.

Fuente: Instituto Español de Estudios Estratégicos (https://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_opinion/2017/ DIEEEO79-2017_Transnistria_MiriamGlezFco.pdf).

En cuanto al Río Dniéster, la siguiente imagen muestra la frontera natural de Transnistria hacia el mundo eslavo.

Fuente: Google Maps 2021. (https://www. google.com/maps/place/Dni%C3%A9ster/


De acuerdo con José Luis López Esteban (2020), en Transnistria cuentan con su propio control migratorio, una economía de libre mercado con una moneda propia denominada rublo transnistrio, llevan a cabo votaciones democráticas, y cuentan con sus propias leyes y gobierno. El principal motor económico de este país es la industria pesada y la generación de energía eléctrica, sin embargo, Rusia, su mayor aliado, es el principal portador de flujo y recursos económicos al país (López Esteban, 2020). Conforme a Nicu Popescu (2006), Transnistria cuenta con un sistema político propio donde encontramos partidos políticos y los diferentes cargos que ocupa el gobierno; uno de estos siendo el cargo de presidente actual (y el tercero en toda la historia de Transnistria) es el político Vadim Krasnoselski, quien funge con las tareas cotidianas de un presidente de un Estado reconocido. Asimismo, este país cuenta con sus propias ideologías políticas, las cuales son representadas por dos partidos políticos principales llamados: “República” (de carácter nacionalista) y “Renovación” (de tinte liberalconservador), sin embargo, existe otro partido llamado “Partido Comunista de Transnistria” que está alineado a los ideales marxistas (Popescu, 2006). El hecho de que Transnistria sea un enigma ante el sistema internacional se debe a que ningún país miembro de la Unión Europea lo reconoce como un Estado independiente, por su parte, Moldavia solo lo reconoce como una unidad territorial autónoma con un estatus jurídico especial. Cabe mencionar que los únicos países que reconocen la independencia de Transnistria son Estados no reconocidos ante la ONU, tales como Nagorno-Karabaj, Abjasia y Osetia del Sur (López Esteban, 2020). Estas condiciones hacen que Transnistria no sea capaz de participar en acuerdos, negociaciones y tratados dentro de la sociedad internacional, por lo que es alienado del sistema globalizado e interdependiente en el que se vive. Con base a José Ángel López Jiménez (2018), el origen histórico y étnico de esta nación comienza con la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) durante la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría. En 1940, la República Socialista Soviética Moldava se separó de Rumanía debido a que la Unión Soviética trato de imponer un estado de excepción, de acuerdo con Héctor Zamudio este término significa que es “una situación política donde un Estado puede suspender o alterar algunos derechos constitucionales dentro de otro Estado” (Zamudio, 2004). En Moldavia, lo que provocó que Moldavia decidiera levantarse en contra

Fuente: Archivo:Transnistria in Europe (zoomed).svg (https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Transnistria_in_ Europe_(zoomed).svg )

de la URSS y ante esto el país se alejó de Rumanía, lo que provocó que para 1941 Moldavia estuviera bajo dominio nazi, no obstante; en 1944 la URSS retomó el control y como consecuencia de los actos generados por la disputa de este territorio entre Alemania y Rusia, la parte occidental de Moldavia era –en su mayoría– latina y se identificaba con los rumanos, mientras que la parte oriental era eslava y se identificaba con los ucranianos y rusos, a quienes se les dominaban gaugazos y transnistrios (López Jiménez, 2018). Este último dato en particular es la razón del nacimiento de Transnistria. Siguiendo el mismo hilo del artículo de López Jiménez (2018), gracias a que en 1980 comienza el período de debilitamiento de poder de la URSS, y en Chisinau (capital de Moldavia) nace un sentimiento nacionalista con una necesidad de querer reconciliar los lazos con Rumanía, Transnistria lo percibe como una amenaza, puesto que esta nación se identificaba con el gigante euroasiático ruso y las minorías transnistrias se verían perjudicadas si avanzaba la unión moldavo-rumana. De manera que, en 1990, se proclamó la independencia del territorio transnistrio aunque, en 1992 Moldavia quiso recuperar su control provocando un conflicto bélico que duraría tres meses. Transnistria, al ser el aliado de Rusia, recibió el apoyo de tropas soviéticas que ayudaron militarmente al país para defenderse y firmar un alto al fuego (López Jiménez, 2018). Así es como el territorio transnistrio ha quedado en un agujero negro en Europa debido al conglomerado de


situaciones históricas y étnicas gaugazas y rumanas que han generado, como consecuencia, que Transnistria esté posicionada en una situación geopolítica enrevesada. En palabras de López Jiménez (2018) “si Moldavia sigue los pasos de Rumanía de adherirse a la OTAN es probable que esto signifique una amenaza para la Federación Rusa, puesto que significaría la disminución de influencia del gobierno ruso sobre otros países” (p. 5). Por otro lado, de acuerdo con Miriam González (2017), la posición estratégica de Transnistria le sirve a Rusia como una franja para detener la injerencia de poderes occidentales en su zona de influencia, al igual que para desarrollarse como un polo de poder frente a otras regiones que van en crecimiento y pueden convertirse en el principal competidor de Rusia, como lo es India y Asia (González, 2017). Finalmente, si Transnistria mantiene su buena relación con Rusia, significaría que la hegemonía euroasiática podría sentar las bases para el nacimiento de operaciones económicas y militares en la parte sudoriental de Europa y podría conservar una gran influencia en la región del mar Negro para mantener a Ucrania bajo control y dividir a las dos zonas geopolíticas (González, 2017). Me pareció interesante e importante hablar sobre este tema, ya que Transnistria es un país escasamente conocido, por lo que me pareció imperativo escribir sobre la historia de dicho Estado, para que se le dé el foco de atención que necesita, ya que, en la actualidad los Estados dependen entre sí para subsistir y Transnistria no puede generar acuerdos para crecer y desarrollarse para poder sobrevivir en el sistema internacional. Referencias:

González, M. (2017). El proceso secesionista en Transnistria: implicaciones regionales e internacionales. Instituto Español de Estudios Estratégicos. https:// www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_opinion/2017/ DIEEEO79-2017_Transnistria_MiriamGlezFco.pdf Gori, A. (2001). Moldova y Transnistria. Diálogos Revista Electrónica de Historia. Costa Rica. https:// www.redalyc.org/pdf/439/43920301.pdf López Esteban, J. L. (2020). Reconocimiento de Estados: El Caso Transnistrio. Facultad de Derecho, Universidad de Zaragoza. https://zaguan.unizar.es/record/98913/ files/TAZ-TFG-2020-1205.pdf

López Jiménez, J. A. (2018). Transnistria: un conflicto prolongado por la intervención de Rusia. Grupo de Estudios de Europa y Eurasia. https://www.icade. comillas.edu/images/publicaciones_derecho/Jose_ Angel_Lopez_Ji menez_2.pdf Popescu, N. (2006). Democracy in secessionism: Transnistria and Abkhazia’s domestic policies. CPS International Policy Fellowship Program, Open Society Institute. http://policy.hu/studydocs/Popescu.pdf Popescu, N., & Litra, L. (2012). Transnistria: A bottomup solution. European Council on Foreign Relations (ECFR). http://www.soros.md/files/publications/ documents/ECFR63_TRANSNISTRIA_BRIEF_ AW.pdf Zamudio, H. (2004). Los Estados de expeción y la defensa de la Constitución. Boletín Mexicano de Derecho Comparado. http://www.scielo.org.mx/pdf/ bmdc/v37n111/v37n111a02.pdf


La formación de una nueva identidad en la Pequeña Haití Alejandra Milán Montaño y Catalina del Cueto Pérez Estudiantes de la licenciatura en Relaciones Internacionales por parte de la Universidad Anáhuac México en quinto semestre. Email: alejandra.milanmo@anahuac.mx catalina.delcueto@anahuac.mx

Instagram: @alejandramilan @cata_lina_perez

ESTUDIOS REGIONALES Estudios Globales (RRII)

Fuente: MIGRANTES HAITIANOS SE ENFRENTAN AL RACISMO Y LA NEGACIÓN DE DERECHOS EN MÉXICO. (HTTPS://CORRIENTEALTERNA.UNAM.MX/DERECHOS-HUMANOS/MIGRANTES-HAITIANOS-ENFRENTANRACISMO-NEGACION-DERECHOS-MEXICO-TAPACHULA-VERACRUZ/ )


Resumen: Diversos sucesos que tuvieron lugar a partir de 2010 en Haití, y algunos otros países latinoamericanos, abrieron paso a una importante oleada de migrantes haitianos que buscaban llegar a Estados Unidos a través de la frontera de Tijuana, México. Sin embargo, las restricciones de la política migratoria estadounidense provocaron el crecimiento de asentamientos haitianos en la ciudad, dando paso a la construcción de “La pequeña Haití”: un refugio cuya presencia es esencial para el desarrollo pleno de los migrantes haitianos. Este refugio ha gestado importantes redes sociales y culturales entre los haitianos y la población de Tijuana a nivel lingüístico, musical y gastronómico, dando paso a la creación de una nueva generación de identidades. Key words: identidad, cultura, Pequeña Haití, Tijuana, migración

E

n enero de 2010 uno de los sismos más devastadores de la historia sacudió la isla de Haití, dejando una crisis política y económica, además de muertes y más de un millón de personas en situación de calle. Esto, provocó que miles de haitianos y haitianas se vieran forzados a desplazarse a otros países en busca de empleos y vivienda digna. Estados como, Brasil, Venezuela y Chile implementaron políticas migratorias que permitieron a los migrantes trabajar dentro de sus territorios por un periodo determinado de tiempo (Thomaz, 2013). Brasil fue uno de los países que más recibió migrantes haitianos, debido a que se encontraba en un proceso de construcción de infraestructura para la Copa Mundial de Fútbol. Sin embargo, entre 2014 y 2016, una vez terminado el evento, la situación de los migrantes comenzó a complicarse de nuevo debido a la falta de empleo. Durante este periodo más personas decidieron migrar hacia Estados Unidos, donde las políticas migratorias laxas aún se encontraban vigentes debido al desastre natural del año 2010 (Thomaz, 2013). En mayo de 2016 comenzó a haber una fuerte oleada de migrantes haitianos en el estado de Baja California, México, específicamente en los municipios de Tijuana y Mexicali. Para octubre del mismo año, se estimó que ya había alrededor de 3,000 haitianos (Correa, 2020). Sin embargo, es necesario entender que, para ellos México no era un destino final, sino una ruta de paso hacia Estados Unidos. Con el paso del tiempo, en esta región mexicana se empezaron a desarrollar asentamientos haitianos, por lo que “se construyeron redes sociales de migrantes que sientan las bases para la construcción de un puente migratorio entre México y Haití” (Correa, 2020, p.70). En el año 2017, el candidato republicano, Donald Trump, resultó electo presidente de Estados Unidos y comenzó su mandato endureciendo la política migratoria. Inició una significativa reducción de migrantes aceptados en calidad de asilo diariamente, aumentando consigo las deportaciones

masivas. Además, se implementó una política conocida como Remain in Mexico, la cual, establece que los migrantes que se encuentren en espera de respuesta a su solicitud de asilo en Estados Unidos deberán permanecer en México mientras el proceso se lleva a cabo. Cabe mencionar que el trámite puede durar incluso años en concretarse (Dibble, 2017). Para entender mejor este fenómeno, se debe tomar en consideración que previo a la pandemia del COVID-19, existieron tres momentos vitales en el proceso migratorio de los haitianos hacia Estados Unidos que permiten entender su paso por Tijuana: 1) Éxodo (2016), cuyo principal objetivo era viajar hacia Estados Unidos, 2) Entrada de “grupos hormiga”1 por medio de Tapachula (desde 2018 hasta mediados de 2019), los cuales permitieron que los inmigrantes ya asentados en Tijuana se reunieran con sus familias, 3) Incremento en la tensión social en Haití y agudización del éxodo de haitianos (Vargas, 2021). La Pequeña Haití Los medios locales de Baja California comenzaron a notar sesgos en la información que se tenía sobre los flujos migratorios, pues al inicio, los haitianos notificaban en la frontera sur que su nacionalidad era congoleña. Ante esto, las autoridades migratorias de México señalaron que probablemente los haitianos decidieron dar otra nacionalidad para facilitar su proceso y llegar más rápido al norte. Esto provocó la saturación de los albergues en Tijuana, lo que a su vez derivó en que organizaciones civiles optaran por llevar a cabo soluciones y establecieran diversos centros de recepción en el norte del país, aunque con escasa ayuda del gobierno (Vargas, 2021). Uno de los albergues más populares del estado de Baja California, es el de Templo Embajadores de Jesús, el cual comenzó acogiendo 100 migrantes haitianos en 2016. Sin embargo, conforme las personas en situación de espera en México fueron aumentando, el Pastor Gustavo Banda, académico del Colegio de la Frontera Norte, se vio en la necesidad de fomentar una donación de terrenos por parte de la iglesia para la construcción de una comunidad más grande ubicada en El Cañón del Alacrán en la delegación de Playas de Tijuana a 3.24 km de la frontera con Estados Unidos, la cual bautizó como “Little Haiti” o Pequeña Haití, inspirándose en la Little Havana de Florida. La primera casa se construyó en el año 2017 y actualmente ya cuenta con diversas viviendas y un edificio con capacidad de alojar hasta 250 personas (Alvarado, 2020). La Pequeña Haití se encuentra establecida en un barrio periférico de la ciudad, donde, el camino es de difícil acceso debido a la terracería que la rodea. Esto ha provocado que la inserción plena de toda la comunidad a la sociedad tijuanense se vuelva un reto mayor. Debido a esto, la mayoría de los migrantes se dedican al comercio minoritario, percibiendo un ingreso mínimo; sin embargo, existen casos exitosos de migrantes que lograron incorporarse a la economía


Fuente: Más de 1.500 migrantes llegan a frontera entre EE.UU. y México (https://www.telesurtv.net/news/estados-unidos-fronteras-caravanamigrante-20181115-0023.html)

tijuanense a través de la gastronomía, la música, la radio y la academia (Hernández, 2019). Sincretismo cultural El concepto de cultura puede ser bastante complejo de definir, ya que existen divergencias dentro de su concepción. Sin embargo, su significado suele percibirse como las características, habilidades y prácticas comunes desarrolladas por una determinada colectividad. Franz Boas (1938), consideraba que la cultura es el resultado de todas las relaciones y actividades que caracterizan el comportamiento de los individuos en un determinado grupo social. Por su parte, Samuel P. Huntington (1996), señaló que la cultura es un factor indispensable en el desarrollo de la identidad, por lo que las sociedades pueden ir descubriendo nuevas identidades a menudo que se encuentran con viejas o nuevas culturas en determinado contexto histórico (como se citó en Vaquerizo, 2018). La investigadora Aracely Almaraz del Departamento de Estudios Sociales de El Colegio de la Frontera Norte (COLEF), afirmó en una entrevista de Notimex (2017) que los migrantes haitianos: “Pueden enriquecer en mucho su integración a la ciudad, pues entre ellos hay profesionistas o con un nivel medio alto; algunos, además del francés y el creole, que son las lenguas oficiales en Haití, hablan también inglés u otros idiomas.” Además, mencionó que los haitianos no van a abandonar su cultura, sino que aportarán rasgos de esta a la cultura tijuanense, a través de la ocupación de

espacios que les permitan desarrollarse y lograr una mayor identificación cultural dentro del Estado mexicano. En este sentido, la existencia de la comunidad de la Pequeña Haití ha dado paso a un sincretismo cultural entre México y Haití, creando una nueva identidad. Históricamente, Tijuana ha sido una ciudad de paso multicultural debido a aquellos asentamientos formados por grupos de diversas nacionalidades que decidieron ya no viajar hacia Estados Unidos, por ejemplo, las personas afrodescendientes. Se reconoce que aspectos haitianos como la cultura, el baile y la música podrían mezclarse con características de personas de diversas nacionalidades que se establecen en esta región o que están en camino hacia el vecino del norte, tal como pasó con el caso ya mencionado. El asentamiento de haitianos aquí ya es tan palpable que, algunos migrantes incluso al cumplir con sus trámites migratorios deciden continuar con sus estudios y/o con los de sus hijos en instituciones bajacalifornianas, lo cuales se hacen llamar “haitijuanenses” (Notimex, 2017). Debido a esto, cada vez es más notoria la incorporación de los haitianos en Tijuana. Es especialmente visible su inserción en sectores productivos como comercios, gasolineras, etc. Aunque su presencia cultural también es notoria con la apertura de los restaurantes y con oportunidades como las becas para haitianos que ofrece la Escuela de Música de Tijuana (EMTI). Respecto a esto, el director de la escuela David Ortega Ortiz, mencionó que uno de los objetivos principales es difundir el talento haitiano y permitir que


estos contribuyan a la cultura tijuanense (Periódico La Jornada, 2017). La población dentro de la Pequeña Haití continúa en constante aumento, y no solamente por la llegada de nuevos migrantes, sino también por el nacimiento de al menos 60 bebés, que son producto de residentes de la comunidad con tijuanenses (Ocaño, 2019). Esta descendencia es la muestra tangible de la nueva identidad forjada, ya que los niños están siendo educados dentro de una escuela en la comunidad, la cual además de enseñarles creole, francés y español les permite criarse bajo este sincretismo cultural. La Pequeña Haití es una comunidad relativamente nueva, por lo que su impacto cultural dentro de la ciudad de Tijuana se comenzará a vislumbrar a medida que las infancias vayan creciendo. También se puede esperar que, la re-implementación de la política de Remain in Mexico por parte del presidente Joe Biden genere cambios como consecuencia del significativo aumento de migrantes en la ciudad. Por lo pronto, se tiene claro que esta nueva identidad se está formando en un ambiente tolerante, pues al reconocer que los haitianos han respetado su cultura, los tijuanenses también han sido recíprocos destacado los aspectos positivos de estos (Vargas, 2021). Lo que queda de ahora en adelante, es mantener un ojo en la comunidad para observar su evolución. Referencias Alvarado, A. L., V. (2020). Población centroamericana en Tijuana. En Departamento de Ciencias Sociales y Políticas, Desafíos y riesgos enfrentados por albergues, organizaciones civiles y personas migrantes en Tijuana 2019, Una Propuesta de Diálogo desde la Universidad Iberoamericana (94105). Universidad Iberoamericana - Asuntos Migratorios / Antropología Social Correa, L., A., Escalante, M., L., Haas, P., A., Heredia, Z., C., Leite, P., Maldonado, H, G., Ruiz, M., I., Sánchez, G., G., Sánchez-Montijano, E., & Zedillo, O., R. (2020). Cuadro 3. El pequeño Haití en Tijuana. En A. Haas Paciuc, E. SánchezMontijano & R, Zedillo Ortega (Coords.), Cohesión Social: Hacia una política de integración de personas en situación de movilidad en México (70-74). CIDE Dibble S. (2017). Far from home, Haitians build new lives in Tijuana. The San Diego Union-Tribute. Recuperado de https://www.sandiegouniontribune.com/news/border-bajacalifornia/sd-me-haitians-tijuana-20171026-story.html Hernández J. (2019). Crece la comunidad haitiana en Tijuana. El Sol de Tijuana. Recuperado de https://www. elsoldetijuana.com.mx/local/crece-la-comunidad-haitianaen-tijuana-3955358.html

x. (2017). Haitianos abandonan el sueño americano; se quedan en Tijuana. Excelsior. Recuperado de https://www. excelsior.com.mx/nacional/2017/05/11/1162879 Ocaño M. (2019). Abren La Pequeña Haití en Tijuana. Latino Rebels. Recuperado de https://www.latinorebels. com/2019/03/29/haitientijuana/ Periódico La Jornada. (2017). Migrantes haitianos se integran a la escena musical de Tijuana. La Jornada. Recuperado de https://www.jornada.com.mx/2017/09/02/espectaculos/ a08n2esp Thomaz D. (2013). La migración haitiana tras la catástrofe. Migraciones forzadas. Recuperado de https://www.fmreview. org/es/estadosfragiles/thomaz Vaquerizo E. (2018). La construcción de identidad cultural de los migrantes mexicanos en los Estados Unidos a partir de comunidades virtuales. Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de https://eprints.ucm.es/id/ eprint/55009/1/T41020.pdf Vargas, C. M., A. (2021). Alcanzar el otro lado... Haití en Tijuana. En M. Vargas Canales, Fronteras y Migración: los haitianos en Tijuana (27-64). Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe


AGENDA 2030 Y MEDIO AMBIENTE ESTUDIOS GLOBALES (RRII)


Ciclón Amphan: la naturaleza decide los movimientos migratorios Mónica Álvarez Cuevas Estudiante de la licenciatura en Relaciones Internacionales por parte de la Universidad Anáhuac México en 7º semestre. Email: monica99alvarez@gmail.com

Instagram: @monica_alcu

AGENDA 2030 Y MEDIO AMBIENTE ESTUDIOS GLOBALES (RRII)

Resumen: El ciclón Amphan ha dejado miles de damnificados en China e India, y es el ejemplo del inicio de una era donde sucederán muchas catástrofes climáticas debido al impacto del hombre en el ambiente. Estos desastres naturales provocarán migraciones y movilizaciones masivas de las personas que habitan en países donde las consecuencias del cambio climático serán más severos, a países donde aún no se visualiza un impacto ambiental severo. Con ello, habrá distintas consecuencias sociales, económicas y políticas, al igual que se necesitará de un gran sentido de empatía por los refugiados climáticos. Keywords: ciclón amphan, movimientos migratorios, refugiados climáticos, cambio climático, desastres climáticos.

E

n mayo pasado un ciclón tropical arrasó los territorios de India y Bangladesh causando 84 muertes, siendo La ciudad de Calcuta, una de las más importantes de la India, el territorio más afectado con 14 millones de personas habitándolo, y causando mayores afectaciones en Sundarbans, la frontera de India y Bangladesh, donde viven cuatro millones de personas. La jefa de ministros del estado de Bengala Occidental, Mamata Benerjee, dijo que la devastación de la capital de Calcuta había sido un desastre mayor que el covid-19, asegurando que varias áreas de la ciudad estaban en ruinas y que habían experimentado una situación de guerra en los cuatro días que duro el ciclón en la región (BBC, 2020). Si bien, duró poco tiempo, dejó bastantes afectaciones en áreas sobrepobladas y en los centros económicos de los países

antes mencionados. El reporte de las autoridades de India dio a conocer que se evacuaron casi 2.5 millones de personas antes del ciclón. Sin embargo, este no fue uno de los ciclones más mortales de la región, ya que, el ciclón Sidr, en 2007 cobró la vida de 3,500 personas, a causa del aumento de nivel del agua de mar (BBC, 2020). Esto demuestra que, lo que inició como tormentas tropicales, se han ido intensificado y empeorando hasta convertirse en ciclones y huracanes, por lo que las catástrofes ambientales se han vuelto uno de los problemas más grandes que enfrentará la Humanidad en las próximas décadas. Ahora bien, estas afectaciones climáticas han provocado movimientos migratorios en masa. Sin embargo, se esperaría que los daños fueran reparados y los refugiados climáticos volvieran a sus casas y a su vida diaria, como ocurrió en República Dominicana con el huracán Irma (ODS, 2017). Lamentablemente esto no será posible, ya que como lo expone Sonia Faleiro (2020) “los años consecutivos de grandes ciclones en la Bahía de Bengala (India), que se intensifican rápidamente por las temperaturas inusualmente cálidas de la superficie del mar, coinciden con las tendencias que muestran un aumento en la intensidad de los ciclones en la región debido al cambio climático causado por el hombre”. Esto demuestra cómo el mundo ha entrado en una era en la cual los movimientos migratorios aumentarán debido a desastres climáticos como el aumento del nivel del mar, ciclones, huracanes, tsunamis y sequías, provocando que estos refugiados climáticos soliciten asilo a otros países que aún no sufren tanto el impacto del cambio climático. Según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR, 2021), el término refugiado


Fuente: La escasez de agua provoca movimientos migratorios (https:// news.un.org/es/story/2018/03/1429481)

climático no está respaldado por el derecho internacional. Sin embargo, es más preciso referirse a “personas desplazadas en el contexto de desastres y cambio climático”, ya que el cambio climático genera desplazamientos internos y afecta a las personas dentro de sus propios países. No obstante, durante las próximas décadas se podría predecir que los refugiados climáticos no se desplazarán de forma interna en su país o solo serán afectados dentro de sus propios países, ya que hay que recordar que el cambio climático sigue avanzando, al igual que sus consecuencias, como las sequías en África, los ciclones en Asia, la pérdida de suelo en Medio Oriente y la deforestación en Latinoamérica, al igual que la crisis del agua y de seguridad alimentaria que serán problemas mundiales, esto podría provocar que el equilibrio del sistema alimentario internacional colapse, complicando estos movimientos migratorios y la empatía por ellos, ya que, pondría cierta tensión y preocupación en los gobiernos de los países que no pueden asegurar el bienestar de sus ciudadanos, y tienen la responsabilidad moral de procurar estos refugiados climáticos. Los movimientos migratorios por razones climáticas han empezado desde 1998. “En India las inundaciones del monzón1 en Bangladesh provocaron la peor crecida de toda la historia, sumergiendo a las dos terceras partes de la nación durante dos meses, destruyendo su infraestructura, devastando la base de su agricultura y causando incertidumbre en cuanto al futuro del país. En un mundo donde se está elevando el nivel de los océanos e intensificando los ciclones, se calcula que las inundaciones dejaron sin hogar a aproximadamente 21 millones de personas. Por otra parte, se estima que ese mismo año las crecidas del Yangtzé, el río más grande de China que atraviesa ocho provincias, ahuyentaron a unos 14 millones de personas y movilizaron al mayor destacamento del Ejército Popular de Liberación que se haya visto en tiempo de paz, con el fin de facilitar ayuda humanitaria y reconstruir la infraestructura básica” (Serie de Estudios de la OIM sobre la Migración, 2007). Además de esto, un estudio reciente de la Organización Internacional para las Migraciones (2007) dio a conocer que, en el 2001, el Informe Mundial sobre Desastres de las Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, repitió la cifra estimada de 25 millones de “refugiados medioambientales”. Y el Instituto del Medio Ambiente y

Seguridad Humana de la Universidad de las Naciones Unidas (2005) alertó a la comunidad internacional de que, para el año 2010, tendría que estar preparada a asumir a 50 millones de refugiados medioambientales. Estos datos demuestran la importancia de tomar acción en contra del cambio climático, debido a que, de otra manera los países no estarán preparados para estas grandes movilizaciones de refugiados climáticos, haciendo difícil la inclusión de estos mismos en los países que aún no sufren las fuertes consecuencias del cambio climático, pero que, en un futuro las afrontarán. El reporte de la OIM aclara que es fácil predecir los movimientos de poblaciones por razones climáticas en un futuro, sin embargo, no es nada fácil predecirlo con cifras exactas, lo que puede causar muchos conflictos en todos los países que estén cerca de los lugares que en un futuro serán afectados por estos problemas. Países como India y Bangladesh en las costas de Asia afectadas por los ciclones, huracanes y el aumento del nivel del mar; los países de África afectados por las sequias, desertificación y pérdida de suelo, como Somalia; y los países de Latinoamérica afectados por la deforestación como Brasil con la selva amazónica, entre muchos otros más serán los más afectados. En ese mismo reporte, las catástrofes climáticas también provocan pérdida masiva en la infraestructura del país, al igual que una pérdida económica por el paro de las actividades diarias en los territorios afectados, esto aunado con las crecientes movilizaciones internas, estas se espera que en el futuro sean externas, movilizando todos los refugiados ambientales internos a países que estén cerca de los países afectados, causando posibles problemas en las estructuras sociales, económicas y políticas. Esto es comprobado por Altamirano (2014) quien expone cómo el cambio en el clima de origen antropogénico conducirá a un desplazamiento poblacional masivo en los países más vulnerables. De igual manera las predicciones y mediciones de investigaciones confiables, como el estudio de la OIM, sugieren que centenares de millones de personas migrarán interna y externamente. De acuerdo con la OIM (2007) se estima que para el 2050 el cambio climático habrá sido la causa del desplazamiento de una persona por cada 45 en el mundo, cifra que también sobrepasa la actual población migrante mundial, además que, actualmente cerca de 192 millones de personas, es decir el 3 por ciento de la población mundial, vive fuera de su lugar de nacimiento. Siendo el año 2050 en el cual se basan las predicciones de las migraciones ambientales, no puede ser coincidencia que según el informe del IPCC del 2018 también indicara que las emisiones netas mundiales del CO2 tenía que reducirse un 45% para 2030, y llegar al cero neto de estas emisiones para el 2050, ya que, solamente así se podría estar a tiempo de tomar acción, así lo demuestra el gran recordatorio que se encuentra en Times Square, Nueva York, donde el reloj señala el tiempo que queda para tomar acción durante el cambio climático. Sin embargo, varios estudios como el Informe del Grupo Intergubernamental


de Expertos para el Cambio Climático de la ONU (2018) demuestran que los daños causados por el cambio climático tendrán efectos irreversibles, por lo que la era de refugiados climáticos comienza, siendo la adaptación y esperanza por un sentido de empatía lo que se necesitará en las próximas décadas. Referencias: ACNUR. (2021). El cambio climático y los desastres provocan cada vez más desplazamientos. Refugiados Climáticos ACNUR. https://eacnur.org/es/actualidad/ noticias/emergencias/refugiados-climaticos Altamirano. (2014). Refugiados Ambientales: Cambio climático y migración forzada. Fondo Editorial: Universidad Pontificia del Perú. https://www.corteidh.or.cr/tablas/ r37751.pdf BBC News Mundo. (2020). Amphan: El devastador super ciclón que provocó más de 80 muertos en Bangladesh e India. https://www.bbc.com/mundo/noticiasinternacional-52763461 ODS. (2017). Autoridades informan desplazados por Irma vuelven a sus hogares. Organización Dominicana Solidaria. https://www.dominicanasolidaria.org/autoridadesinforman-desplazados-por-irma-vuelven-a-sus-hogares/ Faleiro. (2020). Refugiados del cambio climático: historia de la mayor migración de Asia. MIT Technology Review. https://www.technologyreview.es//s/12896/refugiados-delcambio-climatico-historia-de-la-mayor-migracion-de-asia Grupo Intergubernamental de Expertos para el Cambio Climático de la ONU. (2018). Calentamiento global de 1,5°C. IPCC - Cambio Climático. https://www.ipcc.ch/site/ assets/uploads/sites/2/2019/09/IPCC-Special-Report-1.5SPM_es.pdf RAE. (2005). monzón | Diccionario panhispánico de dudas. Real Academia Española. https://www.rae.es/dpd/ monz%C3%B3n Serie de Estudios de la OIM sobre la Migración, (2007). Migración y Cambio Climático. Organización Internacional para las Migraciones. Edición No. 31. https://publications. iom.int/system/files/pdf/mrs-31_sp.pdf Universidad de las Naciones Unidas. (2005). “As ranks of ‘environmental refugees’ swell worldwide, calls grow for better definition, recognition, support”. Día Internacional para la Reducción de los Desastres naturales. Fuente: Migración e inmigración en México. (https://oim.org.mx/)


Migrantes ambientales y la etnia rohingya de Myanmar: un destino indefinido Ivanna Bandek Pino y Mariana Nogueda Estudiantes de la licenciatura en Relaciones Internacionales por parte de la Universidad Anáhuac México en quinto semestre. Email: aivanna.bandekpi@anahuac.mx mariana.noguedaga@anahuac.mx

Instagram: @ivaa.bandekk

AGENDA 2030 Y MEDIO AMBIENTE ESTUDIOS GLOBALES (RRII)

Resumen: El cambio climático se ha convertido en una amenaza global que ha puesto de manifiesto el desmesurado riesgo que provocan sus efectos a costa de la integridad y la vida de diversas personas en distintas partes del mundo. Numerosos grupos, como la comunidad de los rohingyas, una minoría étnica establecida en la República de la Unión de Myanmar (antigua Birmania), se han visto obligados a emigrar y dejar atrás su país de nacimiento a fin de buscar, en los países vecinos, mejores condiciones de vida. Asimismo, el contexto político de Myanmar, aunado a las condiciones climáticas de la región, ha agudizado la situación de los rohingyas musulmanes, quienes continúan luchando por su reconocimiento como ciudadanos en una nación de mayoría budista. Palabras Clave: Myanmar, etnia rohingya, refugiados, migrantes ambientales, cambio climático, crisis humanitaria, Pacto Mundial.

de los rohingya como pueblo y como ciudadanos ha causado incluso que la Organización de las Naciones Unidas lo denomine un grupo “sin Estado” y “virtualmente sin amigos” (Drury, 2021). A esta situación se le suman las secuelas climatológicas del monzón del sureste, es decir, la temporada de lluvias en Myanmar que ha conllevado a una diáspora de 915 mil rohingyas refugiados, provocando una crisis migratoria en los países vecinos, particularmente en Bangladesh. A continuación, se hará un breve análisis de (1) el contexto político de Myanmar, (2) el impacto de las condiciones climatológicas de Myanmar en la migración rohingya, y (3) la importancia de la gobernabilidad migratoria impulsada por el Pacto Mundial, como eje de una alternativa eficaz para el manejo adecuado de esta crisis humanitaria. Lo anterior, con el objetivo de dar a conocer y generar conciencia del panorama actual de los migrantes y refugiados rohingya, víctimas de los efectos climáticos y políticos en Myanmar.

l clima político de Myanmar, desde su establecimiento en 1948 como república independiente y su desvinculación con Reino Unido, se ha caracterizado por la falta de gobernabilidad y la escalada de conflictos internos, principalmente por razones de luchas interétnicas. El Estado de Myanmar –antes llamado Birmania– está ubicado en la región del Sudeste Asiático; limitando con India y Bangladesh al noroeste, con China al noreste, colindando al sur con el Océano Índico y al este con Laos y Tailandia. Actualmente, en este país se reconocen aproximadamente 135 grupos étnicos, no obstante, existen otros grupos y pueblos que son relegados a pesar de luchar por su derecho de autodeterminación. Ese es el caso de los musulmanes rohingya1. En un Estado-Nación donde la religión mayoritaria es el budismo, el carente reconocimiento

Contexto político: una alarma sistemática En 2015, Myanmar inició un nuevo período en su trayecto político, dando fin a más de 50 años de gobierno militar e iniciando una “era de éxito” en las elecciones presidenciales. El partido Liga Nacional para la Democracia (LND), liderado por Aung San Suu Kyi, mujer galardonada con el Premio Nobel de la Paz en 1991, ganó las elecciones con más de un 70% de los votos (Espinosa, 2015). Sin embargo, a Suu Kyi no le fue permitido postularse como presidenta debido a prohibiciones que establece la Constitución de Myanmar de 2008, la cual dicta que todo aquel que tenga familiares de primer grado con ciudadanía en otro país no puede ejercer el cargo de presidencia. Por tanto, en 2016, a pesar de no establecerse como jefa de Estado, fue reconocida como líder de facto con la toma de protesta del gobierno

E


democrático (Selvi, 2021). Otra cuestión por analizar que explica la influencia de las Fuerzas Armadas en el gobierno de Myanmar se encuentra, igualmente, en la Constitución de 2008, la cual concede a los militares “una cuarta parte de los escaños parlamentarios [y] el control de tres ministerios clave: Asuntos Internos, Defensa y Asuntos Fronterizos” (Drury, 2021). Lo anterior indica dónde se concentra el poder de las autoridades birmanas y quiénes ejercen ese poder sobre la población. Mapa 1 Ubicación de la Región de Rakhine en Myanmar (antigua

Fuente: Tomado de Aumenta drásticamente el éxodo rohingya que huye de la violencia del ejército en Birmania [Mapa], M. Prieto, 2017, El Mundo Gráficos (https://www.elmundo.es/ internacional/2017/09/01/59a7fb5922601d9f648b45e5.html).

Birmania) El gobierno de Myanmar debe, bajo cualquier circunstancia, respetar el derecho internacional y, por ende, los derechos humanos de los habitantes. En agosto de 2017, ciertos miembros de la comunidad musualmana rohingya atacaron treinta zonas de seguridad policiaca. Consecuentemente, el Tatmadaw –como se conoce al ejército birmano– y otras fuerzas de seguridad propulsaron “una campaña sistemática” y violenta contra los rohingya en Rajine (Rakhine por su nombre en inglés) –un estado ubicado al sudoeste de Myanmar [Ver Mapa 1]– con “un aparente intento de [expulsarlos] permanentemente”, declaró la directora del Programa de Respuesta a las Crisis, Tirana Hassan, de Amnistía Internacional (Amnistía Internacional, 2017). Se estima que más de 700,000 rohingyas huyeron a causa de esta campaña de crímenes y vulneración a los derechos humanos, los cuales se declararon como crímenes de lesa humanidad tal y como lo determina el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional (CPI). Amnistía Internacional registró seis tipos de crímenes de lesa humanidad, de once que enumera el Estatuto en el Artículo

7, cometidos contra los rohingya es esa campaña, enlistados a continuación:

1) asesinato; 2) deportación o traslado forzoso de población; 3) tortura; 4) violación o cualquier otra forma de violencia sexual de gravedad comparable; 5) persecución de un grupo o colectividad con identidad propia fundada en motivos políticos, raciales, nacionales, étnicos, culturales, religiosos, de género; 6) otros actos inhumanos de carácter similar que [causaron] intencionalmente grandes sufrimientos o [atentaron] gravemente contra la integridad física o la salud mental o física […]. (Lozada, 2019)

Pese a que Myanmar no es signatario del Estatuto de Roma de la CPI, Bangladesh, el país destino de gran parte de los refugiados de la minoría rohingya, sí lo es. Como consecuencia, la Corte determinó poseer jurisdicción ante los individuos de los crímenes perpetuados, quienes obligaron un traslado forzado y fueron responsables de la causa de muerte de más de 9,000 víctimas rohingyas (Amaya Porras, 2018; Hafiz, 2018). De acuerdo con la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR), Kutupalong es el mayor campo de refugiados a nivel mundial ubicado en la ciudad de Cox’s Bazar, Bangladesh, donde actualmente se acogen a más de 880,000 refugiados rohingya. Como respuesta, un año después de los desmesurados eventos en el norte de Myanmar, el gobierno birmano, por medio de la firma de un acuerdo con ACNUR y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), aprobó un proceso de repatriación “voluntario, sostenible, seguro y digno” para los refugiados (Hafiz, 2018). No obstante, la comunidad sobreviviente y gravemente afectada –en calidad de refugiada, sin derechos a la ciudadanía y sin garantía a la seguridad plena– declaró que su retorno dependería del otorgamiento de la ciudadanía birmana (BBC News, 2020). Contrario a los esfuerzos y la opción de retorno a Myanmar, ningún refugiado rohingya se dispuso a regresar, principalmente por la falta de certeza y seguridad con respecto a la defensa y garantía de sus derechos, conllevando a que muchos suplicaran por no retornar a su país de origen (Arciniegas, 2018). Figura 1

Fuente: Adaptado de Myanmar: Los crímenes de lesa humanidad generan

el terror entre la población rohingya y la expulsan del país [Fotografía], A. Stanbridge, 2017, Amnesty International (https://www.amnesty.org/es/latest/ news/2017/10/myanmar-new-evidence-of-systematic-campaign-to-terrorizeand-drive-rohingya-out/).


Refugiada rohingya Un clima atípico y los migrantes Un clima atípico y los migrantes ambientales En primera instancia, es fundamental definir el concepto de migrante ambiental. Pese a que en la actualidad aún no existe un consenso internacional sobre la definición jurídica de esta nueva categoría de migrantes, conocidos como refugiados o migrantes ambientales, la definición práctica de “migrante por motivos ambientales” de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) establece que:

analizados por distintos indicadores; en la cual Myanmar – evidentemente– se encuentra dentro de los primeros lugares. Tabla 1 El Índice de Riesgo Climático Global a largo plazo: Los diez países más afectados (2000-2019)

Los migrantes por motivos ambientales son personas o grupos de personas que debido a, principalmente, cambios repentinos y graduales en el medio ambiente, que inciden negativamente en sus vidas o en sus condiciones de vida, se ven obligados, o deciden, a abandonar sus viviendas habituales, ya sea de manera temporal o permanente, y se desplazan a otras partes de su propio país o fuera del mismo. (OIM, 2011:33 como se citó en IOM Migration, Environment and Climate Change [MECC] Division, s.f.)

De manera que, en el caso de la minoría rohingya, el clima político no es el único factor que ha representado una amenaza para su población, pues, en los últimos años los efectos del cambio climático igualmente han afectado considerablemente la vida de los refugiados y emigrantes rohingyas. De acuerdo con el Informe de Trabajo de Campo del año 2016 de la organización Refugees International, los acelerados efectos del cambio climático han ocasionado graves desastres y, por consecuencia, desplazamientos masivos en Myanmar; por mencionar un ejemplo, en el verano de 2015, Myanmar sufrió de constantes inundaciones y deslizamientos de tierra asociados a estas, que afectaron la vida de nueve millones de personas (Thomas, 2016). Asimismo, en el año 2008, Myanmar fue víctima de los efectos devastadores del ciclón Nargis, fenómeno natural que dejó un estimado de 140,000 muertes humanas, 2.4 millones de personas que perdieron sus medios de vida, y una destrucción sin precedentes que afectó los factores de producción tales como la tierra, cultivos y cosechas del país (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2009). Cabe mencionar que, con base en los resultados del Índice de Riesgo Climático Global 2021, efectuados por la organización Germanwatch, Myanmar es uno de los países más vulnerables en referencia al cambio climático. Según los datos de dicho índice, la República de la Unión de Myanmar se posicionó como el segundo país más afectado por eventos climáticos extremos en el período 2000-2019; en primer lugar, se encontró el Estado Libre Asociado de Puerto Rico y en el tercero la República de Haití, seguido de Filipinas, Mozambique y las Bahamas (Eckstein, Künzel y Schäfer, 2021). Precisamente, la Tabla 1 expone el ranking de los diez países más afectados en los últimos veinte años por las condiciones climáticas extremas, así como su posición media ponderada (Valor Índice de Riesgo Climático [IRC]) y los resultados específicos que obtuvieron tras haber sido

Fuente: Tomada de Tabla 2: El Índice de Riesgo Climático Global a largo plazo: Los diez países más afectados (2000-2019) (p. 4), de David Eckstein, Vera Künzel y Laura Schäfer, 2021, Germanwatch (https://germanwatch.org/sites/default/files/ Resumen%20Indice%20de%20Riesgo%20Climático%20Global%202021.pdf).

Como se mencionó anteriormente, y dadas las condiciones geográficas y climatológicas de la República de Myanmar, este país se encuentra expuesto a severos fenómenos naturales que con el paso del tiempo han adquirido mayor intensidad. Dentro de los principales problemas ambientales a los que se enfrenta se encuentran las inundaciones, ciclones ​​ y fuertes vientos asociados, lluvias intensas y marejadas ciclónicas, inundaciones, deslizamientos de tierra, el incremento de las temperaturas, el estrés hídrico2, la desertificación y las sequías constantes (The Republic of the Union of Myanmar, 2019; Thomas, 2016; World Bank Group, s.f.). A pesar de la aparente ironía que supone que en un mismo territorio se presenten inundaciones y sequías simultáneamente, es preciso aclarar que gran parte de la población birmana se concentra en dos zonas principales: el área del Delta, la cual comprende cerca de 50.400 km2 y está mayormente expuesta a tormentas tropicales, ciclones, inundaciones y marejadas ciclónica recurrentes [Ver Mapa 2]; y el área de la Zona Seca, la cual es más propensa a enfrentarse a sequías crónicas y otros efectos relacionados a la desertificación (The Republic of the Union of Myanmar, 2019).

En este sentido, el mayor reto –en cuestión medioambiental– para la población rohingya, que en su mayoría habita en zonas rurales, es hacer frente a los efectos que estos fenómenos meteorológicos podrían tener sobre las prácticas agrícolas, pesqueras, ganaderas y silvícolas; ya que de sus principales actividades económicas, las relacionadas al sector primario, son


Mapa 2 Birmania/Myanmar: Geografía, conflictos y dinámicas

Fuente: Tomado de El mapa de la geopolítica de Myanmar/Birmania [Cartografía], A. Gil, 2021, El Orden Mundial (https://elordenmundial. com/mapas-y-graficos/geopolitica-myanmar-birmania/).

las más importantes, y para que estas se realicen de una manera favorable es fundamental que exista un medio

ambiente sano y las condiciones climáticas adecuadas. De lo contrario, la única alternativa remanente sería migrar de su país de origen, en búsqueda de un lugar con mejores condiciones de vida (The Republic of the Union of Myanmar, 2019; World Bank Group, s.f.). Es posible observar que la gravedad del asunto al que se enfrenta la población rohingya no recae únicamente en la cuestión política de Myanmar y los conflictos interétnicos al interior del país, sino que también implica una cuestión climática y ambiental que es imprescindible tratar con urgencia. Si bien instituciones como el Consejo Noruego para los Refugiados (NRC por sus siglas en inglés) han tomado cartas en el asunto –en su caso, reportando el número de deslizamientos de tierra y de refugiados afectados por las inundaciones–, para julio de 2021 se registró una cifra de 300 deslizamientos que afectaron a 14,000 refugiados, dejándolos varados en refugios inundados: escenario que probablemente vaya en aumento (Tower, 2021). Los activistas refugiados han advertido sobre los crecientes riesgos frente al cambio climático y la mala gestión de los sitios. El fundador de la Asociación de Jóvenes Rohingya, Khin Maung, ante el aumento de las inundaciones, declaró “es como si viviéramos en un río, no en tierra” (Tower, 2021). El director de la NRC en Bangladesh, Jamie Munn, señaló que: Las inundaciones son una ventana a la vulnerabilidad de los refugiados y la comunidad que los acoge a un clima que cambia rápidamente. En un momento de gran necesidad, el financiamiento ha seguido disminuyendo. Los donantes, se nos ha dicho, están fatigados. El costo de esa indiferencia se puede medir en vidas humanas. (Tower, 2021)

Gobernanza migratoria: una alternativa eficaz planteada por el Pacto Mundial En vista del trascendental reto al que se enfrenta Myanmar debido a la continua movilización de migrantes birmanos y, especialmente, de refugiados rohingyas a causa de la violencia sistemática y las afectaciones medioambientales, el Pacto Mundial para una Migración Segura, Ordenada y Regular (GCM por su acrónimo en inglés), adoptado en 2018, podría ser el manual para una mejor gobernanza migratoria birmana y las autoridades de países vecinos. El Pacto establece 23 objetivos que no son vinculantes, aunque como mencionó la presidenta de la Asamblea General, María Fernanda Espinosa, sí hacen hincapié en “la protección de los DD.HH., el impacto positivo de la migración en el desarrollo sostenible, la soberanía de los Estados” entre otros, con el fin de aminorar las vulnerabilidades en el trayecto migratorio y apostar por un discurso positivo, sin discriminación e intolerancia (Elías, 2018). Los principios rectores que establece el GCM velan por el reconocimiento de los derechos humanos de los migrantes desplazados como consecuencia del cambio climático u otros desastres; de modo que los lineamientos que establece aluden a la situación de los migrantes birmanos y la comunidad rohingya (OHCHR, 2018). Adicionalmente, ese mismo año, se aprobó el Pacto Mundial para los Refugiados (GCR por su acrónimo en inglés) con el objetivo de aportar soluciones de retorno seguro hacia el país de origen, tener la alternativa de un tercer país seguro y apoyar a los países de destino (UNHCR, s.f.). De forma que, tal iniciativa contribuyó a delinear el papel de cada país, es decir, de Bangladesh, Myanmar y otros países vecinos como Tailandia, India, Indonesia y Nepal que de la misma manera han sido países destino para los refugiados rohingya (UNHCR, 2021). Meses antes de la confirmación de ambos Pactos, el Secretario General de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, visitó Bangladesh y escuchó numerosos testimonios de refugiados rohingya, declarando que este país de destino a pesar de su escasez de recursos ha abierto “sus fronteras y su corazón” para recibir a las víctimas (Guterres, 2018). Asimismo, comentó que los refugiados rohingya no sólo se enfrentan a una falta de recursos básicos y adecuada infraestructura, sino que incluso están bajo el riesgo climático de los monzones; razón por la cual hizo un llamado a la cooperación internacional por medio del Pacto Mundial para Refugiados, que para ese entonces se encontraba en proceso de finalización. El papel del gobierno, la comunidad internacional y la ASEAN ante la crisis regional Ante todo, es imprescindible recalcar la responsabilidad que tiene el gobierno de Myanmar respecto a la condición de apatridia y vulnerabilidad de los rohingya. Su situación, previamente interna y ahora de índole internacional, ha


Fuente: Por que huyen los Rohingya (https://elpais.com/ internacional/2017/09/16/actualidad/1505561126_002487.html)

puesto de manifiesto la postura de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN por sus siglas en inglés) sobre el papel que debe tener el gobierno birmano frente a la situación. Dicha organización regional, conformada por diez Estados miembros –uno de ellos Myanmar– establece en su marco legal que estos “no [interfieran] en los asuntos internos de los Estados Miembros de la ASEAN” (ASEAN, 2007), no obstante, el anterior principio no ha limitado a ciertos países miembros de mayoría musulmana, como Malasia e Indonesia, a expresar que esta crisis de refugiados rohingya es una crisis de índole regional y Myanmar es el principal actor en juego para implementar una solución. ASEAN, a pesar de tener un marco limitado en cuanto al reconocimiento de los derechos de los refugiados o personas solicitantes de asilo, ha generado diversas políticas y propuestas con el fin de dar soluciones eficientes y de carácter permanente. Ciertos países, pese a no ser firmantes del Estatuto de los Refugiados de 1951 –o su posterior documento de 1967–, han aceptado dar asilo temporal a los rohingya, supervisar la situación de este pueblo vulnerable por medio de la Comisión Asesora en Rajine, y contribuir al mejoramiento de las relaciones bilaterales entre el gobierno birmano y el bangladesí (Shivakoti, 2017). Sin lugar a dudas, la cooperación internacional es un elemento clave para lograr grandes avances en materia migratoria y de refugiados. En primera instancia, por medio de ella, se pueden establecer los marcos jurídicos que regulen el reconocimiento y consenso internacional de nuevos motivos por los cuales las personas se ven obligadas a migrar o desplazarse de su lugar de origen. Tal es el caso del debate sobre la necesidad de reconocer legalmente una

nueva categoría de migrantes denominada como migrantes y refugiados ambientales. De ser reconocidas estas categorías, se abriría un amplio panorama de posibilidades para abordar la situación rohingya de una manera política, legal y bien fundamentada, ya que, en primer lugar, generaría un diálogo que reconociera la existencia del problema, y permitiría llevar a cabo un profundo análisis de las causas, consecuencias e implicaciones de este tipo de migraciones. De igual modo, es fundamental destacar los diversos medios con los que cuenta el gobierno de Myanmar, con el fin de mitigar los riesgos y vulnerabilidades a las que se enfrenta la población birmana y rohingya. De principio, es precisa la cooperación económica y social de Myanmar junto a otros gobiernos donantes, así como agencias humanitarias especializadas en hacer frente a los riesgos de desastres. Aunado a ello, el apoyo multilateral de bancos, instituciones e incluso organizaciones como las Naciones Unidas sería de gran aporte para priorizar las inversiones y colaborar con la restauración de las viviendas afectadas por las inundaciones o deslaves de tierra, esto de la mano con el Marco de Recuperación Nacional birmano. No obstante, en el contexto actual, los alcances del gobierno birmano liderado por la consejera de Estado Aung San Suu Kyi, fueron deslegitimados el 1 de febrero de 2021, debido al golpe de Estado por parte de los militares, dificultando la mitigación de esta crisis regional. Dicho golpe militar fue dirigido por Min Aung Hlaing, jefe de Estado de las Fuerzas Armadas de Myanmar, responsable del ataque en el Estado de Rajine en 2017 contra los rohingya. A pesar de que el partido político de la LND gobernaba en favor de los bamar –la etnia mayoritaria en Myanmar que representa el 65% de la población birmana–, el LND dio acceso a múltiples lineamientos –como el tratado bilateral con Bangladesh para la repatriación de los rohingya– con el fin de aminorar la crisis que enfrenta la etnia apátrida (Ambrós, 2020). Sin embargo, en una entrevista realizada al jefe Hlaing, poco después de asumir el poder tras el golpe de estado, el líder señaló que Myanmar no repatriará al pueblo rohingya puesto que no son considerados ciudadanos legítimos ante la ley birmana, poniendo en evidencia la falta de voluntad política ante la crisis (Reuters, 2021). Actualmente, la incertidumbre política, causada por el golpe de Estado; sanitaria, debido a la pandemia del COVID-19; y social, debido a la represión de ciudadanos birmanos que se han manifestado ante el golpe y la crisis de los rohingya, vislumbran un panorama desconcertante. Ali Riaz, profesor de la Universidad del Estado de Illinois, menciona que Myanmar, con la victoria del LND, se transformó en un “régimen híbrido con ambos rasgos, democráticos y autoritarios” de modo que nunca fue un país totalmente democrático (Mahmud, 2021). Riaz señala que Suu Kyi siempre estuvo limitada y con “poco margen de maniobra en cuestiones de política” y ahora, ante el golpe de los militares, resurge un sistema autoritario, represivo


y no inclusivo en Myanmar, un precedente antes de que Suu Kyi llegara al gobierno y un retroceso a las políticas de estabilidad para el pueblo. Conclusión El siglo XXI se ha caracterizado por la presencia de retos y amenazas globales, uno de ellos siendo el cambio climático, el cual ha afectado la vida de millones de personas en el mundo, tal es el caso de la etnia rohingya de Myanmar. Una comunidad, que como ya se mencionó anteriormente, no sólo se enfrenta a un contexto político donde su derecho a la ciudadanía y reconocimiento como pueblo no es aprobado, sino que incluso se ha visto vulnerable ante los efectos de eventos climáticos extremos que han puesto en riesgo la vida de su población. El conjunto de factores que obliga al pueblo rohingya a huir de Myanmar, se traduce a la obligatoriedad del gobierno de tomar responsabilidad en el asunto, con mayor tolerancia a la religión de este pueblo musulmán, permitiéndoles el derecho de ser ciudadanos birmanos y finalmente, proteger sus libertades individuales. La receptividad y la responsabilidad del gobierno ante esta cuestión, podría resultar en la apertura de la población birmana al acogimiento de este pueblo en su diversidad de etnias, resaltando los factores históricos en común sobre su divergencia religiosa. De ser necesario, es fundamental que el gobierno birmano se apoye de los países miembro de la ASEAN mediante planes de acción y cooperación multilateral, tal como el Pacto Mundial para una Migración Segura, Ordenada y Regular, así como el Pacto Mundial para los Refugiados, a fin de que estos esfuerzos le garanticen una vida digna a la comunidad rohingya.

Referencias: ACNUR México. (s.f.). Emergencia rohingyas. ACNUR. https:// www.acnur.org/emergencia-rohingyas.html Amaya, A. (19 de septiembre de 2018). La ONU denuncia la violencia contra la comunidad Rohingya. France 24. https:// www.france24.com/es/20180919-onu-denuncia-violenciacomunidad-rohingya Ambrós, I. (17 de noviembre de 2020). Myanmar, un país que necesita reinventarse. Política Exterior. https://www. politicaexterior.com/myanmar-un-pais-que-necesitareinventarse/ Amnistía Internacional. (18 de octubre de 2017). Myanmar: Los crímenes de lesa humanidad generan el terror entre la población rohingya y la expulsan del país. https://www.amnesty.org/es/ latest/news/2017/10/myanmar-new-evidence-of-systematiccampaign-to-terrorize-and-drive-rohingya-out/ Arciniegas, Y. (15 de noviembre de 2018). Miles de rohingyas se rehúsan a regresar a Myanmar, país en el que nacieron. France 24. https://www.france24.com/es/20181115-rohingyasbangladesh-myanmar-onu-repatriacion ASEAN. (2007). The Asean Charter. http://bit.ly/ASEANCharter-2007 BBC News. (23 de enero de 2020). Myanmar Rohingya: What you need to know about the crisis. https://www.bbc.com/news/ world-asia-41566561

Fuente: ¿Quiénes son los rohingyas y por qué huyen de Myanmar? (https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/blog/historia/articulo/ quienes-son-los-rohingyas-y-por-que-huyen-de-myanmar/)


Drury, F. (1 de febrero de 2021). Golpe de Estado de Myanmar: por qué ahora y qué puede suceder. BBC News. https://www. bbc.com/mundo/noticias-internacional-55888236 Eckstein, D., Künzel, V. y Schäfer, L. (enero de 2021). Índice de Riesgo Climático Global 2021 - Resumen. Germanwatch. https://germanwatch.org/sites/default/files/Resumen%20 Indice%20de%20Riesgo%20Climático%20Global%202021.pdf Elías, M. (2018). La ONU confirma su respaldo al Pacto Mundial de Migración en la Asamblea General. Noticias ONU. https://news.un.org/es/story/2018/12/1448301 Espinosa, J. (2015). El partido de Aung San Suu Kyi logra una aplastante victoria en Birmania. El Mundo. https://www.elmundo. es/internacional/2015/11/08/563f85faca474123518b4642.html Felter, C. y Robinson, K. (22 de abril de 2021). Water Stress: A Global Problem That’s Getting Worse. Council on Foreign Relations. https://www.cfr.org/backgrounder/water-stressglobal-problem-thats-getting-worse Guterres, A. (2018). Opinion: The Rohingya are victims of ethnic cleansing. The world has failed them. Washington Post. https://www.washingtonpost.com/opinions/the-rohingyaare-victims-of-ethnic-cleansing-the-world-has-failedthem/2018/07/10/08cab8a0-8447-11e8-9e80-403a221946a7_ story.html Hafiz, F. (9 de junio de 2018). Expertos critican nuevo acuerdo entre ONU y Birmania sobre Rohinyás. Anadolu Agency. https:// www.aa.com.tr/es/mundo/expertos-critican-nuevo-acuerdoentre-onu-y-birmania-sobre-rohiny%C3%A1s/1170533 IOM Migration, Environment and Climate Change [MECC] Division. (s.f.). Migración por motivos ambientales. Portal sobre la migración por motivos ambientales - Plataforma de información sobre las personas en movimiento cambio climático. https://environmentalmigration.iom.int/es/ migración-por-motivos-ambientales Lozada, M. (2019). Capítulo 1. Crímenes contra la humanidad. In Crímenes de lesa humanidad y genocidio: Cómo calificar la violencia estatal en la Argentina (1976-1983). Viedma: Editorial UNRN. doi:10.4000/books.eunrn.3204 Mahmud, F. (2 de febrero de 2021). ‘Don’t feel sorry for Suu Kyi’: Rohingya refugees on Myanmar coup. Aljazeera. https:// www.aljazeera.com/news/2021/2/2/dont-feel-sorry-for-suukyi-rohingya-refugees-on-myanmar-coup OHCHR. (2018). El Pacto Mundial para una Migración Segura, Ordenada y Regular (GCM). https://www.ohchr.org/SP/Issues/ Migration/Pages/GlobalCompactforMigration.aspx Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2 de mayo de 2009). Ciclón Nargis en Myanmar: un año después. https://www1.undp.org/content/undp/es/home/presscenter/

articles/2009/05/02/cyclone-nargis-in-myanmar-one-year-on. Reuters. (24 de mayo de 2021). Myanmar junta leader casts doubt on return of Rohingya. https://www.reuters.com/ world/asia-pacific/myanmar-junta-leader-casts-doubt-returnrohingya-2021-05-24/ Selvi, B. (1 de febrero de 2021). ¿Quién es Aung San Suu Kyi, la líder de Myanmar derrocada por el Ejército? Anadolu Agency. https://www.aa.com.tr/es/mundo/-quién-es-aungsan-suu-kyi-la-l%C3%ADder-de-myanmar-derrocada-por-elejército/2130251 Shivakoti, R. (octubre de 2017). La función de la ASEAN en la crisis de los refugiados rohinyás. https://www.fmreview. org/sites/fmr/files/FMRdownloads/es/latinoamerica-caribe/ shivakoti.pdf The Republic of the Union of Myanmar. (2019). Myanmar Climate Change Strategy (2018-2030). https://myanmar.un.org/sites/ default/files/2019-11/MyanmarClimateChangeStrategy_2019. pdf Thomas, A. (2016). Field Report. Refugees International. https:// static1.squarespace.com/static/506c8ea1e4b01d9450dd53f5/t/ 5845f2e2f7e0ab230f4631cb/1480979178783/2016126+Myanm ar.pdf Tower, A. (30 de julio de 2021). Rohingya Displaced Pay Heaviest Price In Slowed Pandemic Response And Climate Crisis. Climate Refugees. https://www.climate-refugees.org/ spotlight/2021/7/30/rohingya UNHCR. (s.f.) The Global Compact on Refugees. https://www. unhcr.org/the-global-compact-on-refugees.html UNHCR. (25 de agosto de 2021). Rohingya Refugee Crisis Explained. https://www.unrefugees.org/news/rohingyarefugee-crisis-explained/#RohingyainBangladesh World Bank Group. (s.f.). Myanmar (Burma). Climate Change Knowledge Portal. https://climateknowledgeportal.worldbank. org/country/myanmar-burma/impacts-agriculture


Rising Seas: the Next Climate Exodus María José Vallejo Baena and José Alfredo Rosales Chávez First Semester Students Majoring in International Relations at Universidad Anáhuac Querétaro. Email: majovalba@gmail.com josealfredorch@gmail.com

Instagram: @majoovallejoo @thealfredrc

AGENDA 2030 Y MEDIO AMBIENTE ESTUDIOS GLOBALES (RRII)

Abstract: It isn´t news for anyone, climate change is happening and there is a major disaster incoming. Even though most of the people know the fact that humankind is living through the middle of a climate crisis, the majority aren’t aware of the high impact their actions have had and are having with climate change. Seas will inevitably rise, leaving whole countries under water and causing a climate exodus. Keywords: climate change, sea level rise, migration, security, climate immigrants, Small Islands Developing States (SIDS), crisis, global warming, climate exodus.

S

ea level is rising and if the international community doesn´t act fast and forcefully enough, some of the largest cities such as on earth might end up completely underwater in a not-too-distant-future. Such as Shanghai, Hong Kong, Osaka, Rio de Janeiro, Miami, The Hogue and Alexandria. (Holder, 2017) United Nations claims that mankind might not be ready to face this environmental emergency neither as individuals nor as countries, which sets at risk life on Earth. (UNEP, n. d.) This challenge will soon meet with other major problems that countries are currently facing such as migration. Is there anything that the international community can do? What has caused these crises? Has the point of no return already been met? Migration has always played a central role throughout human history since the nomad-collector era of mankind until present day. People run away from their countries` poverty and violence, putting also at stake the mere concept of security in the places they arrive. If it’s an actual conflict to give a proper status to these refugees, it’s almost unimaginable to think about these future “climate immigrants” that are not far from reality.

(Flavelle, 2021) If a “climate immigrant” is not recognized by international law, what kind of protection would they even receive? While climate refugees may not have refugee rights, they are recognized under Article 1 of the 1954 Convention relating to the Status of Stateless Persons, which defines a stateless person as: A person who is not considered a national by any State under the operation of its law. Should a State cease to exist, citizenship of that State would cease, as there would no longer be a State of which a person could be a national. The question is then the extent to which climate change could affect statehood. (United Nations, 1954) Small Island Developing States and Coastal Communities Around 37% of the global population lives in coastal communities, for instance, these settlements tend to be high density, 8 out of the 10 biggest cities in the world are in a coastal area. Places like Amsterdam, Houston, Jakarta, Lagos, Miami, New Orleans, Venice and New York City can easily disappear in the future due to sea level rise, (Marabito, 2021) but the main issue relapses in the so-called Small Island Developing States (SIDS) which due to their unique characteristics will be the first ones to suffer these consequences. While sea levels keep rising, storms and hurricanes will get further inland and the risk of flooding will be greater. (UN-DESA, 2019) SIDS are threatened by escalating tides, cyclones, flooding, damaged crops, increased disease and the loss of freshwater supplies. They are basically in the “front line” of this crisis. (UN-DESA, 2019) Unfortunately, the solution to the rising seas matter is not as easy as migrating or adapting; it involves many other consequences for the population of SIDS, like losing their culture, separation of families, degradation of ecosystems


and economic disruption. According to the United Nations Department of Economic and Social Affairs (UN-DESA) these territories share the following vulnerabilities: economy based mainly in tourism, almost no infrastructure, being fully vulnerable to natural disasters and completely dependent on international commerce to obtain their supplies. (UN-DESA, 2019) Some of the territories at risk of completly disappering due to climate change are: Kiribati, The Falkland Islands (Islas Malvinas), Vanuatu, Tuvalu, Solomon Islands, Samoa, Nauru, Fiji Islands and the Marshall Islands (Acciona, n. d.) Why is it happening? Global Warming is caused by fossil fuels consumption and consequently an increase in greenhouse emissions, which has resulted in the acceleration of the rising sea levels. (Nunez, 2019) According to Nunez, three main causes of sea level rising can be found: glaciers and ice sheets all around the globe, but especially in the poles are melting; as the ocean gets warmer, the volume of its water expands and lastly, the depletion of liquid water inside the mainland due to overexploitation of water reserves in the production industry. (Nunez, 2019) The damages caused by global warming are already here. Although a sustainable plan for the future has to be made, it is imperative that the international community and global institutions act now.

Pedersen Glacier, at Aialik Bay in Alaska’s Kenai Mountains, in 1917 (left) and 2005 (right). In the early 20th century, the glacier met the water and calved icebergs into a marginal lake near the bay. By 2005, the glacier had retreated, leaving behind sediment allowed the lake to be transformed into a small grassland. (Pedersen,1917) (Molina, 2005)

The Diplomatic Confrontation The World Bank claims that if society follows the actual tendencies, climate change will cause a migration of around 216 million people. (The World Bank, 2021) Communities will leave the most affected areas by sea level rising and by storm surges. The United Nations foresee that the peak points for this climate exodus will come as soon as 2030 and go on until 2050. This phenomenon will come with a very high human cost.(The World Bank, 2021) It is evident that the most reasonable thing to do is to migrate, but it is too costly and dangerous to make it happen, so most of the time the only thing left to do is to adapt, but when adapting is no longer a possibility, massive environmental migrations will

take place. (United Nations Development Programme, 2018) Global Warming has become one of the biggest security issues worldwide. Earth´s leaders need to act in favour of humanity´s best interests, which can be possible by legislating a climate policy that helps economic growth, while boosting sustainable development. (Jones, n.d.) It has been proved that investing in renewable sources of energy and building a low-carbon economy, can help mitigate the effects of global warming, especially in developed countries. Although many important figures like Caleb Christopher, legal advisor to the Permanent Mission of the Republic of the Marshall Islands to the United Nations, point out that the objectives set by the international community haven´t been met. (Sadat, n.d.) Altough there have been important discussions in the matter of climate change that include sea level rising and its consequences such as UNFCCC - United Nations Framework Convention on Climate Change (1997) the Paris Accords (2015) or recent events like the COP26, haven´t been able to make a sustantial difference in the global scenario (Leahy, 2019) or can even be catalogued by some relevant characters such as Caleb Christopher as not juridically strong or contundent enough to solve or even mitigate any of these problems. (Sadat, n.d.) Knowing that countries haven´t been able to fully cooperate, or even forget their ideological differences for something that affects humankind is worrisome. From the most developed countries, until developing countries, such as the Small Islands Developing States, have the responsability in investing enough economic resources in renewable energy and in building a lowcarbon economy. Action needs to be taken by the international community, to help avoid the impact of their daily activity, decreasing the probability of the consequences that climate change and sea level rise bring, such as massive migrations, poverty, violence, storms and hurricanes getting further inland, the risk of flooding, more tides and cyclones. Even though most of the people know the fact that humanity is living through the middle of a climate and migration crises, the majority aren’t aware of the high impact their actions have had and are having. The point of no return hasn´t been met, there´s still hope to solve this, but only as one human race. Climate change is not only about keeping our way of living, but also about surviving. Otherwise, the next major challenge for humankind will be known as Rising Seas: The Climate Exodus. References

Acciona (n. d.) Países en riesgo de desaparición por el cambio climático. Sostenibilidad para todos. Retrieved October 26 2021, from https://www.sostenibilidad.com/cambio-climatico/paisesriesgo-desaparicion-cambio-climatico/?_adin=02021864894 Climate Central. (2019, October 29) Report: Flooded Future: Global vulnerability to sea level rise worse than previously understood, Retrieved October 27, 2021, from https://www.climatecentral.org/ news/report-flooded-future-global-vulnerability-to-sea-level-riseworse-than-previously-understood


weather-events-cost-billions Lindsey, R. (2020, August 14). Climate Change: Global Sea Level. NOAA Climate.gov. Retrieved October 28, 2021, from https://www. climate.gov/news-features/understanding-climate/climate-changeglobal-sea-level Marabito, M. (2021, March 28). 12 Rapidly Sinking Cities. Treehugger. Retrieved November 3, 2021, from https://www. treehugger.com/sinking-cities-5118499#citation-2 Nunez, C. (2021, May 3). Sea level rise, explained. Environment. Retrieved October 27, 2021, from https://www.nationalgeographic. com/environment/article/sea-level-rise-1 Paz, R. (2021, September 23). Migración climática, el éxodo que viene. Gaceta UNAM. Retrieved October 26 2021, from https:// www.gaceta.unam.mx/migracion-climatica-el-exodo-que-viene/ Pedersen Glacier(https://www.climate.gov/sites/default/files/ styles/full_width_620_alternate_image/public/pedersen_compare. jpg?itok=SvD6pk44) COP26’s Climate Clock

Climate Change: Global Sea Level | NOAA Climate.gov. (2020, August 14). Climate.Gov. Retrieved November 22, 2021, from https://www.climate.gov/news-features/understanding-climate/ climate-change-global-sea-level Flavelle, C., Barnes, J. E., Sullivan, E., & Steinhauer, J. (2021, october 25). Climate Change Poses a Widening Threat to National Security. The New York Times. Retrieved october 26 2021, from https://www. nytimes.com/es/2021/10/25/espanol/cambio-climatico-amenazasmigracion.html Glasgow COP26: Climate Clock projected on Tolbooth Steeple ( https://www.glasgowtimes.co.uk/news/19352878.glasgow-cop26climate-clock-projected-tolbooth-steeple/) Holder, J., Kommenda, N., Watts, J. (2017, November 13) The threedegree world: the cities that will be drowned by global warming. Retrieved November 21, 2021, from https://www.theguardian. com/cities/ng-interactive/2017/nov/03/three-degree-world-citiesdrowned-global-warming Jha, A. (2021, September 22). 10 Countries That Could Disappear Due To Climate Change. Earth and Human. Retrieved November 3 2021, from https://earthandhuman.org/countries-expected-todisappear/

Rodríguez, B. (2020, january 13). ¿Cuáles son los países más vulnerables al cambio climático? Ayuda en Acción. Retrieved october 26 2021, de https://ayudaenaccion.org/ong/blog/sostenibilidad/ paises-vulnerables-cambio-climatico/ Sadat, N. (n.d.) Small Islands, Rising Seas. Retrieved November 21, 2021, from https://www.un.org/en/chronicle/article/small-islandsrising-seas The World Bank (2021, September 13). Climate Change Could Force 216 Million People to Migrate Within Their Own Countries by 2050. The World Bank Press Release. Retrieved November 11 2021, from https://www.worldbank.org/en/news/press-release/2021/09/13/ climate-change-could-force-216-million-people-to-migratewithin-their-own-countries-by-2050 United Nations. (n.d.). List of SIDS: Sustainable Development Knowledge Platform. Sustainable Development Goals Knowledge Platform. Retrieved October 27, 2021, from https:// sustainabledevelopment.un.org/topics/sids/list United Nations Department of Economic and Social Affairs UN-DESA(27 September 2019). Small island developing States, on the front lines of climate and economic shocks, need greater international assistance. Retrieved November 11th, 2021, from https://www.un.org/development/desa/en/news/sustainable/sidson-climatechange-front-line-need-more-assistance.html

Jones, E. (n. d.) The Greatest Threat to Global Security: Climate Change Is Not Merely an Environmental Problem. Retrieved November 21, 2021, from https://www.un.org/en/chronicle/ article/greatest-threat-global-security-climate-change-not-merelyenvironmental-problem

United Nations Development Programme. The Whole of Islands Approach. (2018, June 6). Climate Change Adaptation. Retrieved October 27, 2021, from https://www.adaptation-undp.org/wholeislands-approach

Leahy, S. (2019, November 5). Most countries aren’t hitting 2030 climate goals, and everyone will pay the price. National Geographic. Retrieve November 11 2021, from https://www.nationalgeographic. com/science/article/nations-miss-paris-targets-climate-driven-

United Nations Environment Programme – UNEP (n. d.). Environmental emergency response. Retrieved November 21, 2021, from https://www.unep.org/explore-topics/disastersconflicts/what-we-do/preparedness-and-response/environmentalemergency


ESTUDIOS ECONOMICOS Estudios Globales (RRII)


Empleabilidad de migrantes irregulares en México Kenjiro Juárez Nava Estudiante de la licenciatura en Relaciones Internacionales en quinto semestre en la Universidad Anáhuac México, campus norte. Email: kenjiroj6@gmail.com

Instagram: kenjiro_juarez

ESTUDIOS ECONOMICOS Estudios Globales (RRII)

Resumen: El empleo es bajo nuestro sistema económico uno de los grandes pilares de libertad. Es entendida como aquella que puede ser ejercida para adquirir bienes y servicios, favorezca la movilidad social e incluso permita poseer mayor dignidad. Pero el trabajo aun siendo un derecho es limitado. Estas restricciones se moldean respecto a los diversos fenómenos sociales del acontecer, siendo algunos crisis, devaluaciones, informalidad, especialización y migración. Esta última, la migración de manera irregular en México es un tópico a ahondar, así como de principal estudio. El presente artículo desarrolla ideas acerca de la empleabilidad de migrantes irregulares en México. Se abordan principios al igual que tesis de quienes defienden la empleabilidad de la migración irregular y de quienes no la apoyan. También las respuestas de las personas en tránsito a este fenómeno y como el Estado mexicano ha sorteado este mismo. Key words: migración, empleo, trabajo, México.

L

a migración es un derecho universal, este es un principio que se ha sostenido por siglos; sin embargo, en el actuar de los Estados, se ha marcado una actitud negativa en dar residencias a migraciones irregulares. La negativa a este actuar descansa en el acogimiento de tesis propuestas por algunas áreas económicas, políticas o sociales respecto a la empleabilidad. El tema no es menor en un sistema internacional abatido por la pandemia de COVID-19. En la agenda laboral, ha quedado tras de sí una tasa de desempleo a nivel mundial elevada, que según

datos del Bando Mundial (2021) es cercana al 6.4%, la más alta registrada desde 1991. El asunto es de una increíble sensibilidad al momento de abordar la seguridad económica, más de parte de quienes siendo económicamente activos buscan trabajo, defienden principios de soberanía o tienen fobias hacia estos fenómenos sociales. La migración irregular es un vaivén en el consiente mexicano. La visualización del tema está ligado muchas veces a los medios de información tradicionales que, si bien logran cubrir la nota, este es complementado a través de las tecnologías de información y comunicación (TIC). Estas herramientas son cruciales para el acceso al igual que la transparencia en la presentación del fenómeno, más aún al momento de desdibujar premisas en las que se aboga por tomar decisiones de restricción por el tema del mercado laboral. Con este espectro, por un lado, algunos aseguran que el Estado como principal benefactor de empleo no debe ceder ante la inmersión de mano de obra, sea esta calificada o no, a través de medios irregulares al país. Por otro lado, otros aseguran que el mercado por sí mismo restaría las oportunidades laborales disponibles. No es una sorpresa que en el colectivo persista la idea de que la migración (principalmente irregular) atenta contra la soberanía de la nación, su fortaleza como Estado y especialmente su capacidad de maniobra al momento de responder al fenómeno. La idea se fortalece con los discursos que menguan el análisis crítico, esto con el motivo de refugiar la idea acerca de que las migraciones aminoran la oportunidad de empleo de quienes “tienen mayor derecho” por ser ciudadanos. El sentido nacionalista fractura la oportunidad de un amplio mercado que facilite


Fuente: Estudio de la OIT determina nichos de empleabilidad para migrantes (https://www.pichinchacomunicaciones.com.ec/ estudio-de-la-oit-determina-nichos-de-empleabilidad-para-migrantes-venezolanos-en-ecuador/)

la competencia y especialización, incluso con nuevas técnicas, valores o aportaciones culturales que enriquecen a México. Estos últimos factores deben contabilizarse fuera de las herramientas económicas tradicionales, pues serán entendidas como elementos en el constructo social. En México la tasa de empleo es del 53.8% según datos del International Labour Organization (2021). De hecho, la población económicamente activa alcanzó los 57.7 millones de personas en México, según los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2021). Por tanto, cuando las olas de migración irregular atraviesan las fronteras para continuar con su tránsito o asentarse en México, las reacciones públicas tienden a variar en términos de seguridad, política y economía, destacando en este último el tema laboral. Según el estudio de Las Américas y el Mundo (2017), para el año del 2016 de los mexicanos encuestados, cerca del 60%, percibían de manera muy favorable que los migrantes centroamericanos trabajaran temporalmente en México. Al igual que para migrantes regulares e irregulares, su impresión era favorable por arriba del 50%, mientras que cerca del 30% se posicionó en una actitud desfavorable ante este fenómeno en el país. Lo anterior habla de que un porcentaje cercano a la cuarta

parte de la muestra para la encuesta no se siente cómoda con la empleabilidad de migrantes. Es más, los datos registrados el cierre del mes de septiembre (2021) por parte de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR) fue de 90, 314 solicitudes. Este es un aumento considerable respecto al año 2020, en el que hubo 41, 059 solicitudes. Si la comparativa se plantea con respecto al 2013, año que se registraron 1, 296 solicitudes, la comparación es abismal. Se debe destacar que las migraciones del año 2021 tienen una tasa del 74% como positivos a refugiados, según los datos del COMAR. Ahora bien, ¿cómo se puede trabajar para favorecer la imagen del migrante en México? ¿Es posible su inmersión laboral?, de ser posible, ¿cómo? Para el migrante existe un principio que funciona como eje al momento de la empleabilidad: la certidumbre y seguridad del puesto. Este es más valorado que la posibilidad de un crecimiento salarial a largo plazo, al menos en quienes su situación migratoria es de riesgo por la irregularidad de esta. Asimismo, una de las grandes variables que ha favorecido las migraciones de los individuos responde a la informalidad laboral de la persona en su país de origen. Bajo este espectro, debe resaltarse la inestabilidad en su medio de trabajo o bien de la ausencia de ingresos. En cambio, la migración no responde a si la persona cuenta con un trabajo


establecido o su estado civil, pues esto no detendrá a la persona a desplazarse. Al margen de esto, sí puede haber un respaldo para el desplazamiento en una red social que tenga el migrante en el país destino para establecerse (Villarreal & Blanchard, 2013). De hecho, muchas de las personas en tránsito pueden llegar a seleccionar ciertos países porque tienen algún tipo de cercanía con las poblaciones migrantes ya establecidas. Estas mismas funcionan como redes de empleabilidad que facilitan su asentamiento en países extranjeros (Lindstrom, & Lauster, 2001). De hecho, las teorías de las redes sociales presentan que son estas mismas las que potencializan la oportunidad de acceder a mejores salarios en medida de conocer familiares, amistades o conocidos en el lugar de origen. A su vez se debe destacar que hay otros elementos a considerar, más para el caso mexicano. Uno de ellos es que para la regulación de las migrantes irregulares puede tener acceso algún tipo de regulación de su situación si comprueban alguna relación laboral en Chiapas, México (Gonzáles & Gonzáles, 2009). Esta es una figura extraordinaria en toda la República de México, ya que en las demás entidades federativas por medio de los consulados u oficinas migratorias las solitudes habrán de verificar diversos trámites difíciles de conseguir para una persona en tránsito irregular. No es de sorprender entonces que Chiapas sea el estado con más del 70% de solicitudes de regulación migratoria en México según datos de la COMAR (2021). Algunas instituciones internacionales como la Agencia de la Organización de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) en México en alianza con la COMAR han establecido un acercamiento con el Gobierno de México en favor de proponer proyectos al igual que acercamiento en temas laborales para que los migrantes tengan la oportunidad hallar trabajo. Es relevante mencionar que México no siempre es el destino de las caravanas migrantes o en general de la migración irregular que ingresa por la frontera sur de México.

México ha buscado dar una respuesta a las migraciones que teniendo como destino Estados Unidos, deciden residir en México en lugar de continuar con su tránsito. La decisión no es esporádica ni aislada, debido a las políticas en materia de migración irregular que Washington ha impuesto, como el Título 42. Este mismo ha situado a México a tomar una posición magnánima; un ejemplo de esto que México recibió a 20,000 migrantes originarios del Triángulo Norte de Centroamérica expulsados por la Unión Americana (Pérez, 2021). Washington se refugia también en datos, cómo el número de encuentros con migrantes en su frontera con México. Para su mayor legitimidad, la Aduana y Protección de Fronteras de Estados Unidos (2021) para el periodo de 2021 registró 1, 734, 686 encuentros en esta frontera, número que rebasa registros de forma histórica en la zona. Según un informe de Amnistía Internacional (AI) en colaboración con Haitian Bridge Alliance (HBA) (2021) muchos de las políticas duras de México han violentado lo derechos de los migrantes en su tránsito. Adicionalmente, cerca de 26, 000 personas procedentes de Haití han tramitado su solicitud de asilo en México, pero menos de la mitad de se han concedido (Santos, 2021). Pero hay casos éxito en los que sin necesitad de una intervención del Estado mexicano los migrantes pueden adherirse al sector laboral, como en taquerías en Monterrey (Noticieros Televisa, 2021), o de manera formal en otras tiendas y abarrotes en Tijuana (Herrera, 2021). Se instalan de igual manera en clusters que funcionan como zonas seguras para los migrantes, como la “Pequeña Centroamérica” (Krupskaia, 2019). Este es un contexto paralelo de quienes viven en el centro de México, con sueldos que no son suficientes o violencia y agresiones que no permiten sobrellevar una vida diga (Reina & Santos, 2021). La renta que los migrantes obtienen en los trabajos mencionados anteriormente no son sueldos enriquecedores en el corto plazo. Pero la oportunidad laboral se encuentra en los espacios dónde el acercamiento con la sociedad civil ha sido sensible al tema, cómo el caso de las entidades federativas de la frontera. Al mismo tiempo, los clusters actúan como espacios generosos que en el entendido del sentido de comunidad ha florecido una incorporación de valores y tradiciones que comparten la legítima búsqueda de encontrar mejores condiciones de vida sobre la base del trabajo. Referencias: Aduana y Protección de Fronteras de Estados Unidos. (2021). Southwest Land Border Encounters. Stats. U.S. Govermment. Retrieved from: https://www.cbp.gov/newsroom/stats/ southwest-land-border-encounters

Fuente: Estos son los países a los que USA ofrecerá visas de trabajo en 2021 (https://conexionmigrante.com/2021-/01-/14/estos-son-los-paisesa-los-que-usa-ofrecera-visas-de-trabajo-en-2021/)

Agencia de las Organizaciones de naciones unidad para los Refugiados. (2021). Avisos importantes. Ayuda. México.


Recuperado importantes

de:

https://help.unhcr.org/mexico/avisos-

Banerjee, A. V. & Duflo E. (2019). Good Economics for Hard Times. Public Affairs. New York. Edición (1). Banerjee, A. V. & Duflo E. (2011). Repensar la pobreza. Taurus. España. Edición (4). Banco Mundial. (2021). Unemployment, total (% of total labor force) (modeled ILO estimate). Data. Retrieved from: https://data.worldbank.org/indicator/SL.UEM.TOTL.ZS Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados. (2021). Estadísticas septiembre 2021. Gobierno de México. Recuperado de: https://www.gob.mx/cms/uploads/ attachment/file/671382/Cierre_Septiembre-2021__1Octubre-2021_.pdf Davis, B., Stecklov, G., & Winters, P. (2002). Domestic and International Migration from Rural Mexico: Disaggregating the Effects of Network Structure and Composition. Population Studies, 56(3), 291–309. http://www.jstor.org/ stable/3092983 Gonzáles, M. L. & Gonzáles G. B. (2009). El trabajo migratorio. de indocumentados en México. Migraciones Internacionales. Volumen 5. No. (2). Recuperado de: https://migracionesinternacionales.colef.mx/index.php/ migracionesinternacionales/article/view/1091 Herrera, K. A. (2021). Migrantes haitianos se integran al trabajo formal en Tijuana, Baja California. Televisa News. Economía. Recuperado de: https://noticieros.televisa.com/ ultimas-noticias/migrantes-haitianos-incorporan-trabajoformal-tijuana-baja-california/ International Labour Organization. (2021). Which country has the highest rate of employment? Employment statistics. Retrieved from: https://ilostat.ilo.org/topics/employment/ Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2021). Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. Nueva Edición (ENOEN), Cifras durante el segundo trimestre de 2021. Recuperado de: https://www.inegi.org. mx/app/saladeprensa/noticia.html?id=6718 Krupskaia, A. (2019). Migrantes en Tijuana forman una “pequeña Centroamérica”, vecina de la “pequeña Haití”. CNN Latinoamérica. Recuperado de: https://cnnespanol.cnn.com/ video/pequena-centroamerica-haiti-cientos-migrantesfronteras-mexico-albergues-crisis-pkg-krupskaia-alis/ Las Américas y el Mundo. (2017). La caravana migrante y los migrantes centroamericanos: ¿qué piensan los mexicanos?.

Centro de Investigación y Docencia Económicas. Recuperado de: https://www.lasamericasyelmundo.cide. edu/noticias/detalle/la-caravana-migrante-y-los-migrantescentroamericanos-que-piensan-los-mexic Lindstrom, D. P., & Lauster, N. (2001). Local Economic Opportunity and the Competing Risks of Internal and U.S. Migration in Zacatecas, Mexico. The International Migration Review, 35(4), 1232–1256. http://www.jstor.org/ stable/3092009 Noticieros Televisa. (2021). Taquería de Monterrey contrata a migrantes haitianos y se vuelve viral. Televisa News. Entretenimiento y Espectáculos. Recuperado de: https:// noticieros.televisa.com/historia/tacos-mauricio-taqueriade-monterrey-contrata-a-migrantes-haitianos/ Palacios, S. P. I. (2015). LOS TRANSMIGRANTES CENTROAMERICANOS EN MÉXICO. Latin American Research Review, 50(4), 49–68. http://www.jstor.org/ stable/44000319 Pérez, M. (2021). Bajo el Título 42, envían a la frontera norte a más de 24, 000 migrantes. El Economista. Política. Recuperado de: https://www.eleconomista.com.mx/politica/ Bajo-Titulo-42-envian-a-la-frontera-norte-a-mas-de24000-migrantes-20210921-0018.html Reina, E. & Santos, A. C. (2021). Sueldos miserables, hacinamiento y frustración: el sueño migrante se estrella en Ciudad de México. El País. Crisis Migratoria. Economía. Recuperado de: https://elpais.com/mexico/2021-10-30/ sueldos-miserables-hacinamiento-y-frustracion-el-suenomigrante-se-estrella-en-ciudad-de-mexico.html Santos, A. C. (2021). Deportaciones masivas, violencia, racismo y reclusión: organizaciones civiles denuncian la situación de los migrantes haitianos en América. El País. México. Recuperado de: https://elpais.com/ mexico/2021-10-28/deportaciones-masivas-violenciaracismo-y-reclusion-organizaciones-civiles-denuncian-lasituacion-de-los-migrantes-haitianos-en-america.html Villarreal, A., & Blanchard, S. (2013). How Job Characteristics Affect International Migration: The Role of Informality in Mexico. Demography, 50(2), 751–775. http://www.jstor.org/ stable/42920546


From One Pocket to Another: an Overview of Remittances Alexa María Vela López Negrete Estudiante de la licenciatura en Finanzas y Contaduría Pública por parte de la Universidad Anáhuac México Norte en cuarto semestre. Email: alexa.velalo@anahuac.mx

ESTUDIOS ECONOMICOS Estudios Globales (RRII)

Abstract: Remittances are transactions where a migrant working abroad sends money back home. As remittances affect every level of society, there are noticeably clear macroeconomic and microeconomic impacts. Researchers believe that remittances have positive economic impacts for the recipients, the nearby communities, and the country they are being sent to. The International Labor Organization found a way to increase the positive effects of these transactions for migrants and their families. Key words: Remittances, Poverty, Covid-19, Migrants, Labor, Economic Development, Quality of Life, GDP, Mexico

R

emittances are defined as transactions where a migrant working abroad (legally or illegally) sends money back to their place of origin to increase economic flow. This economic flow reaches its destination because of three separate acts that take place (International Monetary Fund). First, the sender looks for a third-party that can take the desired amount to their country of origin. The migrant sending the money has a plethora of options regarding this matter; they can also select any method payment that they have access to. Next, the agency or method of sending money ensures that the resources are sent and received at the intended destination. At last, the payment is then received. After the fund’s reception, the intended beneficiary will finally have access to the money sent by the migrant. It is important to note that most establishments often charge the sender a fee for utilizing their services. The exchange rate and the currency conversion may also augment the cost of

the transaction depending on the type of third-party selected by the migrant (International Monetary Fund). As remittances impact every economic level of society, there are noticeably clear macroeconomic and microeconomic ramifications. At the macroeconomic level, remittances affect a country’s exchange rate, inflation and how competitive their trading is in comparison to other countries. The microeconomic implications englobe everything relating to the sender and its family members. Such microeconomic effects include how the remittances will be used by the recipient, and where the money will eventually end up (Jansen, Vacaflores, and Naufal, 2012). Remittances have proven to stimulate financial development. The reason for this is that insurance and credit constraints are alleviated once the three steps of the transaction take place. As financial development is furthered, people find themselves enjoying a higher quality of life because of the intensified investment in the region. Yet, there is also a possibility that remittances might negatively affect the work force in the receiving country. Researchers speculate that the individuals receiving them could choose to solely rely on them for survival; not only enabling laziness, but also negatively affecting that country’s labor supply (Moreno-Fontes Chammartin). However, Dilip Ratha describes remittances as “lifelines” to all who would not survive if their family members were incapable of sending the money back to their homeland (World Bank Group, 2008). Most migrants who go abroad, roughly 70% to be exact, seek to send the money they earn back home to improve their kin’s quality of life by finally being able to afford basic needs (UNCTAD, Uruci and Gedeshi, 2003).


Fuente: Remesas en México (cifras 2016) (https://www.gob.mx/conapo/articulos/remesas-en-mexico-cifras-2016)

The beneficiaries could use their improved economic flow to improve their quality of life among distinct types of capital (Moreno-Fontes Chammartin): 1. Financial Capital: Any type of investment or savings possible thanks to remittances; leading to the further accumulation of wealth through more purchases and smarter financial decisions. 2. Human Capital: All training that eases people’s acquisition of a better quality of life: health care, access to better jobs, an education, etc. 3. Physical Capital: Material goods that allow people to survive (machinery, equipment, tools, etc.) Looking at the bigger picture, remittances have been linked to poverty reduction all around the world. (United Nations). In fact, a 10% surge in remittances as can be found in a country’s gross domestic product (GDP), causes a 1.6% decrease of the amount of people living in poverty (UNCTAD, Adams and Page, 2005) In the year 2000, researchers discovered a similar trend in El Salvador. The national poverty rate in El Salvador decreased by 4.2% that year because of remittances (UNCTAD, Campos and Palomo, 2002). This trend was also seen in Mexico, considering the Latin American country experienced reductions in poverty because of remittances at the municipal level (UNCTAD, López-Cordova, 2005). On the other hand, the opposite is true as well. Data from Lesotho concreted this notion by explaining what would occur if this country did not have any remittances. The research continues by showing two dire

consequences: First, the “poverty head index” would escalate by more than 20%. Second, households would no longer be able to spend at the same rate. As a result, consumption in households would dwindle by more than 30%. (UNCTAD, Gustafsson and Makonnen, 1993). Economic growth fluctuated during the COVID-19 pandemic. Subsequently, David Malpass found that over 1% of the people on earth will fall into extreme poverty. (World Bank, 2020). This percentage point is more than just a simple statistic; it is symbolic of the approximately one hundred million people who will be living with less than two dollars a day due to COVID. Once again, remittances all over the world proved to be a crucial source of income. According to the Migration and Development Brief, the total amount of remittances in 2020 was over five-hundred billion dollars. Comparatively speaking, this was only a 2% drop of the amount in 2019. (World Bank, 2021) Zoning into Mexico, Bloomberg unearthed the fact that remittances have been a steady source of income throughout the pandemic. As the Mexican president established, remittances are Mexico’s main source of the country’s income (LatinUS, 2021). One could even argue that remittances support Mexico’s stance as Latin-America’s second most powerful economy. (Reuters, 2021) Remittances in Mexico stabilize the economy in ways other sources of income cannot. For example, just last august, the quantity of remittances received in Mexico grew substantially to over four billion dollars (Gayol and Averbuch, 2021).


The warrant behind this recent soar can be rationalized through four key points (Reuters, 2021): A) The desire of many migrants to mitigate the adverse effects of the pandemic on their family’s quality of life. B) The exchange rate between the Mexican peso and the United States Dollar. C) Stimulus Checks and other types of financial support to U.S. Citizens D) Increased Unemployment in Mexico E) FED’S Funds Rate If remittances have been successful in decreasing poverty, and ameliorating people’s quality of life, what can countries do to help migrants and their families back home? Well, the International Labor Organization found a plan. The organization pointed out a variety of strategies and tools that would help enlarge the positive impact of remittances. A tremendously helpful measure would be to lower the cost of the first transaction. (fuente). Migrants and their families would also greatly benefit if countries created regulations that would prevent third parties from taking advantage of the sender and/or the beneficiary. If remittances were regulated in a stricter manner, migrants would possibly have more access to different banks and diverse types of financial services. Other suggested steps include but are not limited to lowering duties on imports, increasing support for associations that help migrants, tax exemptions, and incentives to evoke diaspora investments (United Nations). Through a cost-benefit analysis, it is perspicuous that the benefits of remittances outweigh the costs. Migrating to a different country is not a vacation. In the context of this article, migrating was the lesser of two evils. It was not a choice based on leisure or the pleasure of obtaining a new experience. Migrants move because of the lack of opportunities in the country they are exiting. There is a huge difference between this, and any sort of brain drain. This is true as migrants abandon everything known to them in the hopes of increasing their family’s likelihood of making ends meet. Some may even lose their lives in the process or never return to their family and friends back home. Remittances provide people with the opportunity to survive in a world where survival does not come as easily as many would expect; thus, enabling the ones left behind to have a better quality of life. In return, the economy of the receiving country also benefits greatly. This can be proved through increased consumption at the microeconomic level and a reduction in poverty at the macroeconomic level. References

R. G., & M. O. (2021, October 01). Retrieved November 3, 2021, from https://www.bloomberg.com/news/articles/2021-10-01/ remittances-to-mexico-can-t-stop-growing-thanks-to-u-sboom#:~:text=Money sent from abroad grew, which was the previous record.

A migrant centered approach to remittances (Labour migration). (n.d.). Retrieved November 3, 2021, from https://www.ilo.org/ global/topics/labour-migration/policy-areas/remittances/lang-en/index.htm Al Mamun, M., Sohag, K., Shahbaz, M., & Salah Uddin, G. (n.d.). Remittance and domestic labor productivity: Evidence from remittance recipient countries. Retrieved November 3, 2021, from https://mpra.ub.uni-muenchen.de/62177/1/MPRA_paper_62177. pdf Defying Predictions, Remittance Flows Remain Strong During COVID-19 Crisis. (n.d.). Retrieved November 3, 2021, from https://www.worldbank.org/en/news/press-release/2021/05/12/ defying-predictions-remittance-flows-remain-strong-duringcovid-19-crisis IMPACT OF REMITTANCES ON POVERTY IN DEVELOPING COUNTRIES. (n.d.). Retrieved November 3, 2021, from https:// unctad.org/system/files/official-document/ditctncd20108_en.pdf Jansen, D. W., Vacaflores, D. E., & Naufal, G. S. (2012, September 20). The Macroeconomic Consequences of Remittances. Retrieved November 10, 2021, from https://www.hindawi.com/journals/ isrn/2012/218071/ LatinUs. (2021, January 06). La principal fuente de ingresos de México son las remesas: AMLO. Retrieved November 10, 2021, from https://latinus.us/2021/01/06/principal-fuente-ingresosmexico-remesas-amlo/ Moreno-Fontes Chammartin, G. (n.d.). The Effective Use of Remittances in Promoting Economic Development. Retrieved November 3, 2021, from https://www.un.org/en/ development/desa/policy/publications/general_assembly/ eitconference/2aprpm_moreno.pdf Ratha, D., & DILIP RATHA is head of the Global Knowledge Partnership on Migration and Development and lead economist, D. (n.d.). F&D Article. Retrieved November 3, 2021, from https:// www.imf.org/external/Pubs/FT/fandd/basics/76-remittances.htm Remittances reduce poverty. (n.d.). Retrieved November 3, 2021, from https://blogs.worldbank.org/peoplemove/remittancesreduce-poverty Remittances to Mexican families rise to record high for February. (2021, April 05). Retrieved November 3, 2021, from https:// www.reuters.com/article/us-mexico-economy-remittancesidUSKBN2BS1RL World Bank. (2020, October 07). COVID-19 to Add as Many as 150 Million Extreme Poor by 2021. Retrieved November 3, 2021, from https://www.worldbank.org/en/news/press-release/2020/10/07/ covid-19-to-add-as-many-as-150-million-extreme-poor-by-2021


ARTICULOS ESPECIALES Estudios Globales (RRII)


Migración y deporte: una mirada diferente Itzabel Mónica Rosales Cruz Estudiante de Relaciones Internacionales por la Universidad Anáhuac México, 5to Semestre Email: itzacruz3@gmail.com

Instagram: itzarosales_

ARTICULOS ESPECIALES Estudios Globales (RRII)

Resumen: La gente pierde de vista la importancia que el deporte tiene en la sociedad. El deporte le permite a la población disfrutar de una mejor calidad de vida y promueve la integración social. Ahora bien, el deporte profesional no solo promueve el cuidado a la salud, pues al ser competitivo, este es promotor también de un sentimiento de identidad por el país por el que se juega. Este sentimiento de pertenencia hace que miles de atletas profesionales compitan en torneos internacionales con un único propósito: poner en alto a su país. A pesar de que esta pasión por ganar sea el detonante para algunos atletas, para otros no es suficiente, debido a que no todos los atletas profesionales tienen las mismas posibilidades. Algunos de ellos se han visto con dificultades dentro de su país de origen; ya sea por su ideología o por diversas crisis y conflictos. Los problemas políticos y económicos en estos países específicos son tan graves que alienta la partida de los mismos atletas Key words: deportistas migrantes, integración, identidad, exclusión, refugiados, Equipo Olímpico de Refugiados. Lo que dice el deporte de un país. Durante toda su vida, los atletas se dedican a ser mejores y superarse día con día. Las medallas y trofeos de las competencias internacionales se vuelven su objetivo más importante. No obstante, no todos los deportistas pueden desarrollarse de la misma manera, pues hay factores que no dependen de ellos. Los países que atraviesan crisis económicas, políticas o sociales son claramente incapaces de brindar algún tipo de apoyo, causando que los deportistas opten por migrar.

A veces, el primer obstáculo que los deportistas profesionales enfrentan es su propio país. Los países que más invierten en el deporte son los países desarrollados y no es de extrañarse que estos mismos países tengan a los mejores atletas del mundo. El mejor ejemplo es Estados Unidos que tiene deportistas como Simone Biles, Katie Ledecky, Serena Williams, Venus WIliams y ex deportistas como Michael Phelps o Michael Jordan, quienes son o fueron los mejores en sus respectivas disciplinas. Estos países utilizan el deporte como promotor del desarrollo nacional, pues tener tantos atletas bien posicionados en cada disciplina, le da al país un cierto “status”. Por ejemplo, para los atletas, estos países avanzados son más atractivos por las oportunidades profesionales que se les brinda a lo largo de su carrera. Normalmente son los países occidentales los que pueden otorgar estos beneficios (las becas deportivas en EE.UU entran en esta categoría). Por esto mismo, cuando un país pone limitantes en el ámbito deportivo, deja ver la orientación socio-política del país, así como su desarrollo económico. Puede que con una mínima apertura al deporte, las personas desarrollen la destreza que necesitan para sobrevivir la desigualdad y opresión, pero las mismas restricciones hacen que no se cuestionen sobre esta misma marginación. Las Naciones Unidas presentaron un caso de Uganda, en donde se utilizó el deporte como herramienta para la promoción y enseñanza de aptitudes empresariales a mujeres ugandesas. No obstante, el Estado hace poco por ayudar a su independencia económica dentro del marco básico (United Nations, 2015).


Fuente: ¿Cuáles son los beneficios de hacer deporte? (https://www.fundacionaquae.org/beneficios-hacer-deporte/)

Deportistas migrando La vida de un migrante es muy difícil; la incertidumbre, miseria, necesidad y escasez son algunos de las desgracias que padecen los migrantes día con día. Pero, cuando un atleta decide migrar, aunado a lo anterior, recordemos que este decide migrar por un sueño, por lo que es obligado a rendir en su disciplina, de otra forma, se regresa. Es necesario recalcar que el destino del deportista migrante depende tanto del deporte que juega como del continente que reside. Por ejemplo, los deportes en equipo (como el fútbol) tienen más complicaciones que los deportes individuales (como el golf o el tenis). Es así como a los atletas norteamericanos o europeos occidentales se les facilita adquirir derechos laborales que a deportistas de otras nacionalidades. Por consiguiente, se debe atender a cuestiones como las retenciones; los deportistas de África o del Este de Europa no reciben las mismas condiciones ni los mismos sueldos que los deportistas de la Unión Europea. Esta posición refleja el proceso de reclutamiento que tienen los países, procesos que detonan el racismo sistémico dentro del sistema del deporte global, y que hacen que los deportistas no rindan al máximo su capacidad deportiva. Sujeto a esto, también se han presentado problemas entre los mismos atletas debido al concepto de identidad de cada uno. La migración deportiva conduce a problemas de adaptación entre compañeros de cada disciplina o con la demás población del país que reside y por eso es necesario un trato especial y más flexible, así como mejores formas de orientación y comunicación. El caso más conocido fue el de la lanzadora de disco italiana, de origen nigeriano, cuando resultó herida de un ojo después de que jóvenes italianos

le aventaran huevos a la cara. Según The New York Times (2018), Italia recibió grandes críticas por el ataque, ya que desde hace tiempo, Italia se ha catalogado como uno de los países más racistas y anti migrantes de Europa. Cuestiones sobre la pertenencia siguen siendo temas recurrentes y motivos de rechazo entre la comunidad deportiva. Pero no todo es negativo; debido a la alza de deportistas migrantes por todo el mundo, se han acelerado diferentes programas de adaptación para los atletas. El más conocido es el recién creado Equipo Olímpico de Refugiados, mejor conocido por sus siglas en francés EOR (équipe olympique des réfugiés), el cual está orientado a los deportistas refugiados en todo el mundo. Equipo Olímpico de Refugiados del Comité Olímpico Internacional Como se mencionó, este equipo fue formado exclusivamente para los deportistas refugiados; necesariamente los deportistas que se han visto obligados a huir de su país a causa de la persecución, la guerra o la violencia (ACNUR, s.f). Fue anunciado en 2015 por Thomas Bach, presidente del COI y la primera aparición de este equipo fue en los Juegos Olímpicos de Río 2016. Desde el primer momento, comenta Goh (2021), se buscó crear un símbolo de esperanza para los refugiados de todo el mundo y fomentar conciencia en el mundo sobre la crisis internacional de los refugiados. El comité logró la inclusión mencionando que los refugiados son además de compañeros de competencia, humanos. La creación del equipo es una lección para todos los atletas profesionales, pues son un claro ejemplo


que a pesar de las tragedias y adversidades que han experimentado, con talento, habilidad y apoyo, es posible lograr cosas inimaginables. Las deportistas refugiadas más destacadas Los juegos Olímpicos de Tokio 2020 que fueron llevados a cabo en 2021, revelaron un lado más humano al presenciar una vez más atletas con inconcebibles historias de su país de origen. Los atletas que llenaron el corazón de los espectadores fueron Yusra, Mardini, Masomah Ali Zada y Kimia Alizadeh. - Yusra Mardini, nadadora olímpica, (ACNUR,2018): Yusra, junto con su hermana, salvaron a dieciocho personas de morir ahogadas mientras trataban de huir de la guerra de Siria. El barco dejó de funcionar en medio del Mar Egeo y no pensó dos veces en ayudar a sus compañeros de embarcación. Desde 2015 Yusra partió de su país, abandonando el estrellato en la natación siria. - Masomah Ali Zada, ciclista olímpica, (COI, 2021): Desde niña, la atleta afgana se quiso dedicar al ciclismo, pero en Afganistán, el deporte -así como muchas actividades más- está prohibido para la mujer. Masomah Ali permaneció exiliada en Irán hasta que regresó a Afganistán para asistir a la universidad y ser profesora de deportes, sin embargo, al ser mujer y hazara (minoría étnica en Afganistán y Pakistán), no tuvo más remedio que emigrar para lograr su sueño. - Kimia Alizadeh, Taekwondista olímpica (COI, 2021): A pesar de haber empezado su carrera deportiva en su país y con bastante reconocimiento, Kimia rompió el silencio al considerarse una de las millones mujeres explotadas en Irán. Huyó en 2020 después de que el gobierno iraní la amenazara y denunciara por decir que Irán usa a las mujeres como instrumentos. Como se observa, el deportista migrante ha logrado utilizar su habilidad y dedicación al deporte como vía de escape a pesar de los múltiples desafíos que atraviesan a lo largo de su vida. No ha sido fácil luchar contra los estereotipos formados por la misma sociedad en contra de deportistas extranjeros. La comunidad deportiva global ha hecho diferentes esfuerzos por disminuir las restricciones a los deportistas migrantes. Actualmente hay diferentes proyectos deportivos organizados por y para migrantes con el objetivo de la asimilación cultural, la integración social y una adaptación más rápida. La formación del Equipo Olímpico de Refugiados ha ayudado a la asimilación y a la difusión de este problema actual. Si se ve desde otra perspectiva, la migración puede incluso beneficiar la competencia y la promoción al deporte. También se puede ver cómo alimenta el sueño de miles de personas que pasan por la misma situación. Además, se observa que a pesar de haber beneficios económicos para quienes reciben a talentos

extranjeros, el beneficio es para el espectador y para el mismo deportista. Referencias: ACNUR. (2018). Yusra Mardini. Recuperado 4 de noviembre de 2021, de https://www.acnur.org/yusra-mardini.html

Banco Mundial B. (2021, 11 de abril). ¿Hacia dónde emigran los talentos del mundo? Recuperado el 4 de noviembre de 2021, de https://blogs.worldbank.org/es/voices/hacia-donde-emigran-lostalentos-del-mundo COI. (2021, junio). Kimia Alizadeh: la medallista olímpica refugiada que lucha por la igualdad. Recuperado el 4 de noviembre de 2021, de https://olympics.com/es/noticias-relacionadas/kimiaalizadeh-refugee-olympian-fighting-for-equality COI. (2021, 8 de junio). Masomah Ali Zada: la pequeña reina de Kabul. Recuperado 4 de noviembre de 2021, de https://olympics. com/es/noticias-relacionadas/refugee-olympic-team-masomahali-zada-little-queen-of-kabul Duque, R. (2018, 4 de junio). La migración en el mundo deportivo. Recuperado el 4 de noviembre de 2021, de https://www. chicagotribune.com/hoy/ct-hoy-8442565-la-migracion-en-elmundo-deportivo-story.html Goh, Z. K. (2021, 7 de junio). Todo lo que necesitas saber sobre el Equipo Olímpico de Refugiados del COI. Recuperado el 4 de noviembre de 2021, de https://olympics.com/es/noticias/todo-loque-necesitas-saber-sobre-el-equipo-olimpico-de-refugiados-delcoi Ministerio de cultura y deporte. (2005, 18 de marzo). Protocolo contra el racismo en el fútbol. Recuperado el 4 de noviembre de 2021, de https://www.csd.gob.es/es/csd/organos-colegiados/ comision-estatal-contra-la-violencia-en-el-deporte/protocolocontra-el-racismo-en-el-futbo Sánchez, R. (2011). Deporte e inmigración: una mirada crítica (Revisado ed., Vol. 11). Recuperado de https://core.ac.uk/ download/pdf/132456717.pdf Sanz, R. P. (2003). EL IMPACTO DEL DEPORTE EN LA ECONOMÍA: PROBLEMAS DE MEDICIÓN. REVISTA ASTURIANA DE ECONOMÍA, 26(1), 61–84. Recuperado de http://www.revistaasturianadeeconomia.org/raepdf/26/P61-84. pdf The New York Times. (2018, 7 de julio). Italia debate ‘una emergencia por el racismo’ tras el ataque a una atleta. Recuperado el 4 de noviembre de 2021, de https://www.nytimes.com/ es/2018/08/07/espanol/daisy-osakue-atletismo-racismo.html United Nations. (2015). El deporte como forma de promover el desarrollo internacional | Naciones Unidas. Recuperado el 4 de noviembre de 2021, de https://www.un.org/es/chronicle/article/ el-deporte-como-forma-de-promover-el-desarrollo-internacional


¿Uno TV o Animal Político?: visualizaciones de la migración en los medios nativos digitales Samantha Dessire Contreras Zárraga Egresada de la carrera de Sociología con especialidad en Sociología Política por parte de la Universidad Autónoma Metropolitana- Unidad Azcapotzalco en 2021. Email: samzaco96@gmail.com

Instagram: @pmpmbn

ARTICULOS ESPECIALES Estudios Globales (RRII)

Resumen: Este texto es un breve análisis sobre las proyecciones de la migración en medios nativos digitales, siendo estos Animal Político y Uno TV. En el texto se podrá leer una breve descripción sobre los movimientos migratorios, la definición de medio nativo digital, así como los resultados más destacables a partir de un seguimiento de prensa y algunas conclusiones y precisiones finales. Palabras Clave: migración, redes sociales, medios nativos digitales, comunicación, EUA, caravana migrante, INM, Google Trends. “Sin comunicación política no hay democracia”. Esta es la gran idea que permea en los diversos autores que analizan el papel de los medios de comunicación en la construcción de la democracia y la política. No obstante, en tiempos contemporáneos las estructuras de la política se han visto moldeadas por la agenda de los medios de comunicación. A partir del espacio público mediatizado se puede observar el entramado entre democracia, ciudadanía y medios de comunicación, así como las redes sociales. El motivo principal para escribir este texto es explorar a través de dos medios nativos digitales específicos: Animal Político y Uno TV, el primero por su rigor político y el segundo por el alcance que tiene. El análisis se detona a partir de las siguientes preguntas: ¿Cómo se visibiliza en los medios nativos digitales la migración? ¿Se visualiza la migración como un proyecto de ciudadanía forzoso o no forzoso? ¿Por qué? ¿Cómo juegan los medios con estos proyectos de ciudadanía? ¿Los medios están a favor de la democracia y la soberanía? ¿Qué factores globales interfieren en esta proyección? ¿Qué supuestos diplomáticos podrían estar detrás de una agenda comunicativa?

Sobre la migración Los flujos migratorios son una realidad de la vida humana. Las sociedades se nutren y construyen no solo de factores internos, sino también de lo que se adquiere del exterior. El estatus de una persona que decide movilizarse puede verse en un complejo entramado jurídico y social pedregoso, en el cual muchas veces no es posible identificar bajo qué tránsito se encuentra. De acuerdo con Blanco (2019), para poder hablar de una persona migrada hay que esclarecer la diferencia entre extranjero y migrante. El primero es una persona que se encuentra en un territorio distinto a su país de origen y puede ser migrante o no; el segundo es aquel que instala su residencia en un lugar diferente a su lugar de origen y puede ser extranjero o no (Blanco, 2019). Actualmente existen 272 millones de personas migradas en el mundo, de los cuales 26 millones son refugiados y 70 millones son consideradas migraciones forzadas, de acuerdo con datos de la ACNUR (2021). Es importante hacer dos diferenciaciones conceptuales cruciales: la migración forzada y la migración voluntaria. La migración forzada se define como Movimiento de población fuera de su lugar de origen o de residencia habitual, de carácter temporal o permanente y por lo general a gran escala, que tiene un carácter involuntario, es decir, es motivado por la presión –o la amenaza– de factores externos actuando aisladamente o en conjunción...la migración forzosa conlleva un elemento de coacción externa e inevitable que determina la decisión de las personas (Mendia, 2006).

Pueden surgir debates de si la migración voluntaria es realmente una decisión libre si se hace por motivos económicos o si no hay ideales presentes en el imaginario


Fuente: ¿NATIVOS DIGITALES? (https://educaaaos.wordpress.com/2017/03/11/nativos-digitales/)

Teniendo en cuenta esta posible superposición entre la migración voluntaria y la forzosa, se puede establecer como distinción fundamental el grado en el que un movimiento de población es forzado. Con base en este criterio, algunos autores distinguen entre la migración libre, en la que la voluntad individual es el elemento decisivo en el inicio del movimiento; la migración obligada, donde las personas retienen algún poder para decidir sobre su marcha; y, por último, la migración forzosa, en la que las personas no tienen ningún poder de decisión (Bun Kwok, 1990 en Mendia, 2006).

Sobre el seguimiento de prensa Para la elaboración de este artículo se realizó un seguimiento de noticias1 referentes a la migración -clipping- en inglés- de distintos medios nativos digitales de septiembre de 2020 a noviembre de 2020. Es pertinente aclarar qué es un medio nativo digital y proveer un trasfondo sobre los medios elegidos para este análisis. De acuerdo con Corzo y Salaverría (2018), los medios nativos digitales son publicaciones que nacen entera y directamente en la internet. Como se mencionó anteriormente, para el análisis de este texto, estos fueron 1. Animal Político y 2. Uno TV.

Animal Político es un medio nativo digital que surge en el año 2010. Desde entonces, este medio se ha caracterizado por su congruencia y rigor periodístico en el ciberespacio, así como por mantener una interacción de tipo ciudadana con sus usuarios Es un medio que pone en el centro a la ciudadanía, privilegiando el diálogo con ellos y la cobertura de temas que los afectan como la corrupción, la inseguridad, la desigualdad en el país, la violencia de género y la discriminación (Animal Político, s.f.). Por otra parte, de acuerdo con El Economista (Marchant, 2020), Uno TV es el medio nativo digital más visitado del país hasta el 2019, con 12.815 millones de visitantes únicos multiplataforma. El medio surge como un servicio de noticias en síntesis en 2009 a través del servicio de telefonía Telcel. Posteriormente, el medio incursionó en el ciberespacio y la televisión. La propuesta del seguimiento en este artículo es comparar ambos medios nativos Posterior al seguimiento, se utilizó la herramienta Google Trends. Se utilizó esta herramienta dado que Google es una de las compañías más importantes en la actualidad y, por lo tanto, tiene la capacidad de monitorear y hacer métricas.


Es la forma de observar la recepción de los usuarios de los temas relacionados a las noticias publicadas por los medios tradicionales, nativos y redes sociales. “Trends ajusta los datos de búsqueda para hacer más fáciles las comparaciones entre periodos. Cada punto de datos se divide entre las búsquedas totales de la geografía y el rango de tiempo que representa, para comparar su popularidad relativa” (Google Trends, 2021). Sobre los hallazgos En el período correspondiente al 7 de septiembre al 7 de noviembre del 2020, se encontraron veinticuatro noticias sobre migración, catorce en Animal Político y diez en Uno TV, de las cuales, veintiuno contenían la palabra migrante, dos mostraron la palabra migración, otras dos la palabra migratoria/migratorias y solamente una con la palabra migrar. Podría no parecer de importancia las palabras encontradas, no obstante, al comparar con las búsquedas de los usuarios se encontraron búsquedas como Trump, Estados Unidos, caravana migrante e incluso villano. ¿Qué proyectan los medios nativos digitales de la migración? A partir del corte ciudadano y humanista de Animal Político, este medio proyecta una imagen basada en las vivencias de los migrantes y su interacción con las instituciones. Por su parte Uno TV se mantiene al margen y se enfoca en la relación migrante con Estados Unidos. Retomando las preguntas que encabezan la discusión planteada al inicio de este texto, se puede observar que la imagen proyectada de migración es aquella de relacionada a los movimientos forzosos, y, aunque en el caso de los dos medios nativos digitales analizados no presentan una versión conservadora, o amenazadora de estos movimientos, la realidad es que no presentan una alternativa. Da la impresión de que los flujos migratorios son enteramente una huida, un escape, un grito de ayuda en medio de más caos. Por tanto, juegan con la imagen de la migración como opción poco viable, burocrática, e incluso como un calvario. El papel de las autoridades migratorias, así como la dificultad y las violaciones a los derechos humanos reflejan una imagen poco atractiva de realizar un tránsito. Los usuarios, por su parte, no son pasivos ante el fenómeno, generan sus propias búsquedas ante el tema, pero son ambivalentes y muestran duda y falta de comprensión del fenómeno. ¿Son actantes2 los medios, los usuarios y las notas? Sí, tanto los medios, los usuarios y las notas se intercomunican y retroalimentan. Tienen su propio poder de agencia y se interpelan mutuamente. El análisis a través de Google Trends trata sobre los comportamientos de los usuarios, no de los medios. “Es internet el lugar de la cuarta revolución industrial y es el papel de los monopolios digitales, lo que marca la pauta para la forma en la que los usuarios se informan, permite dar un vistazo a lo que sucede dentro del ciberespacio que actúa como una semiosfera, es decir, una aldea dictaminada

principalmente por los signos” (Fernández-Armendáriz, 2013). Las precisiones que implica el uso de la herramienta Google Trends dan cuenta de ello, las tendencias reflejan las puntualidades comunicativas y léxicas en función de la aldea digital; se busca por concepto, por palabra, por hashtag. De acuerdo con Fernández-Armendáriz (2013) el consumidor es ahora un prosumidor, es decir, el usuario consume y produce al mismo tiempo, y puede decirse que es ahora un prosumidor discrecional. Al establecer que el usuario consume y produce al mismo tiempo es relevante definir qué son los actantes de acuerdo con Bruno Latour. Latour (2005) explica que el conjunto de relaciones sociales entendidas como asociaciones pueden darse entre humanos y cosas. Para entender esa asociación, puede ser práctico verse a uno mismo atravesado por una serie de agentes, tanto humanos como no-humanos, con los que se tiene relación. En síntesis, los usuarios tienen capacidad de discriminación y una recepción ilimitada; A, B y C son actantes y tienen poder de agencia. Tanto medios nativos digitales, como usuarios y las noticias en sí mismas responden a este planteamiento hipotético. Con el ejemplo anterior podemos entender como Latour redefine el término actor, es importante precisar la diferencia entre actor y actante, al actante lo concibe como algo o alguien que ocupa un lugar y tiene una influencia a través del tiempo, no como un producto o fuente de una acción, la forma del operar del actante difiere de la del actor, ya que este último tiene un enfoque estratégico, prevalece la idea de que la forma en la que se estructura la realidad viene de uno o más sujetos. Por su parte: “Un actor ya no es la fuente de una acción, sino el blanco móvil de una enorme cantidad de entidades que convergen hacía él” (Latour, 2005). Ahora bien, se responderá al planteamiento básico de cómo se muestra la migración y en qué se enfocan los medios nativos digitales. De las diez notas de Uno TV, siete se enfocan en la relación entre la migración y Estados Unidos. Las elecciones de Estados Unidos ponen en contexto la dirección y la línea de las notas de Uno TV. Cabe recordar que Uno TV no sólo tiene presencia en México sino en diferentes países de Abya Ayala3 (América Latina) donde el servicio Claro está disponible. Esto podría indicar el hincapié en las notas relacionadas a las especulaciones de la situación migratoria y el resultado de las elecciones presidenciales. A partir de las notas analizadas, es adecuado concluir que no hay un interés por parte de Uno TV de colocar a los migrantes como una amenaza, por el contrario, tiene una línea entre la especulación y la incertidumbre poniendo como principal actor político al gobierno de los Estados Unidos. De esta manera hay un poder de agenciamiento sobre la imagen que se plantea fijar entre la correlación entre la migración y Estados Unidos, y la relación entre ese país y México. En la nota con el título “Biden vs Trump: ¿quién le


conviene más a México en temas de migración?” se puede visualizar el punto número dos, ilustrado en el siguiente fragmento:

“Hay promesas prometedoras de lado de Biden, hay propuestas de trabajo en el tema de migración, en el control de armas, en las políticas de drogas y en la relación bilateral”, añade la profesora del CIDE. Pero advierte que, en el pasado, también Barack Obama hizo una serie de promesas que nunca materializó con la comunidad hispana (Redacción, Uno TV, 2020).

Por su parte, Animal Político hace una aproximación muy diferente, pudiendo concluir que la agenda que se quiere fijar en torno a la problemática es de corte más humanista. Las notas abordan diversas problemáticas sobre las vivencias de los migrantes, problemáticas que no sólo tienen que ver con los migrantes sino compartidas con el resto de los fenómenos sociales. Animal Político aborda, entre otros temas, el embarazo en la adolescencia migrante, los peligros de las rutas migratorias como las vías del tren, esterilizaciones forzadas, protestas, movimientos sociales, hacinamiento de estaciones migratorias, la exposición de los migrantes a los contagios por COVID-19, y casos extremos como el que se tiene en la siguiente nota “Necesito ayuda: migrante lleva casi un mes encerrado en el AICM sin luz natural ni ventilación” (Pradilla, 2020). En sus artículos, Animal Político incluye actores políticos como la Guardia Nacional, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), y el Instituto Nacional de Migración (INM), instituciones gubernamentales, de carácter administrativo y defensa de los derechos humanos. En el caso de las notas que mencionan a estos actores políticos la imagen fijada es ineptitud, falta de credibilidad y violencia. Sobre todo, se retoman recomendaciones y dictámenes de la CNDH sobre la Guardia Nacional, por ejemplo:

salvaguardar las vidas de los migrantes, exponiéndose a violaciones de derechos humanos. En el caso de la caravana migrante, las notas son diversas tanto en Uno TV como en Animal Político. Tanto Animal Político como Uno TV se centran en la incertidumbre que la caravana representa en el contexto político para Estados Unidos. Animal Político, sin embargo, también tiene otros enfoques. Por ejemplo, hace hincapié en las medidas legales punitivas por parte del gobierno mexicano: Autoridades migratorias advirtieron que podrán aplicar sanciones contempladas en el Código Penal Federal, así como en los códigos penales de Chiapas y de Tabasco que prevén penas de 5 a 10 años de prisión “a quien ponga en peligro de contagio la salud de otro” (Redacción Animal Político, 2020).

Animal Político también se enfoca en el involucramiento de la caravana migrante en el discurso político, como se lee en la nota “AMLO dice que caravana migrante es “extraña” y la califica como una provocación”: “El presidente Andrés Manuel López Obrador consideró que es extraño que haya salido una caravana de migrantes centroamericanos con destino hacia Estados Unidos antes de las elecciones presidenciales en ese país” (Redacción Animal Político, 2020b).

Nueve meses después de que la Guardia Nacional lanzara gases lacrimógenos, piedras e hiciera uso de la fuerza para impedir que cientos de migrantes lograran cruzar de Guatemala hacia México, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) acreditó violaciones a los derechos humanos hacia integrantes de la caravana que ingresó al país en enero (Casasola, 2020).

Animal Político también cuenta con titulares que revisan y cuestionan las actividades del Instituto Nacional de Migración, como se muestra a continuación:

Pese a contagios, no se hacen pruebas COVID a migrantes, denuncian OSC; “cumplimos con medidas”, dice el INM, CNDH detecta 19 contagios de COVID en centros de detención de migrantes; INM negaba casos, INM contradice a CNDH y dice que no tiene migrantes con COVID en estaciones de Chiapas; Salud lo corrobora (Ureste, 2020).

Esto nos da muestra de una imagen en la cual las instituciones no están cumpliendo con su parte al

Fuente: AppRecs (https://apprecs.com/ios/635790561/unotv)


Conclusiones Retomando los planteamiento teóricos explicados a lo largo del texto, es importante volver al punto de que los medios, las notas, los usuarios e incluso los motores de búsqueda, convergen el uno con el otro, digamos que actor y actante son esencia lo mismo, pero conceptualmente distintos. Los actantes crean un ensamble de operación, o sea los humanos y las cosas, mientras que los actores actúan solos, o colectivamente, pero sin tomar en cuenta la retroalimentación de las cosas, de lo no humano. Dicho esto, las notas tienen la capacidad de influenciar la opinión que se forma sobre los migrantes, dirigiendo al lector a empatizar con la problemática. Por lo tanto, se puede concluir que tanto el medio nativo como la nota en sí misma, y los motores de búsqueda tienen una influencia, convergen para proyectar una imagen de la migración y tienen poder de agencia. ¿Cuál es esta imagen proyectada? Es probable que se la de la dificultad, la de personas migradas que cruzan a pie territorios enteros para perseguir un sueño, el cual se verá obstaculizado por decisiones políticas, inseguridad, instituciones administrativas, fronteras internacionales y las elecciones del país meta. Pareciera que esta la única forma de migrar. Sin embargo ¿Qué otros proyectos migratorios existen? ¿En dónde están siendo visibilizados y reportados? Este análisis invita a reflexionar ¿Por qué es importante hablar de migración dentro de las democracias? Como ciudadanos y ciudadanas, ¿Nos compete hablar del tema? ¿Es relevante para la vida de los mexicanos o sólo son notas en un portal digital? Este texto es sólo el inicio de una investigación que puede ser más profunda, una investigación que desglose no solo la proyección de la migración a partir de notas de periódico sino, también a partir de las relaciones globales, las fronteras. Este es solo un vistazo de los espectadores de la migración visualizan.

Referencias: ACNUR (2021). Datos básicos. https://www.acnur.org/ datos-basicos.html Animal Político (s.f.). Quiénes somos. https://www. animalpolitico.com/quienes-somos/ Blanco, C. (2019). Las migraciones contemporáneas. Alianza Editorial: Madrid. Casasola, T. (30 de octubre de 2020). Guardia Nacional agredió a migrantes con piedras, toletes y escudos, se extralimitó en sus funciones: CNDH. Animal Político. https://www.animalpolitico.com/2020/10/guardia-nacionalextralimito-funciones-agredio-migrantes-recomendacioncndh/ Corzo, S., & Salaverría, R. (2018). Medios nativos digitales y analíticas web: cómo interviene el conocimiento de la audiencia en la construcción de noticias. La innovación de la innovación: del medio al contenido predictivo. http://dadun. unav.edu/bitstream/10171/56535/1/pdf.pdf Fernández-Armendáriz, E. (2013). De las redes sociales al periodismo ciudadano y la ciberdemocracia. Anduli Revista Andaluza de Ciencias Sociales (12), 37-51. Google Trends (2021). Ayuda de tendencias de búsqueda. https://support.google.com/trends/ answer/6248105?hl=es&ref_topic=6248052 Latour, B. (2005). Reensamblando lo social. Ediciones Manantial, Buenos Aires. Marchant, I. (11 de enero de 2020). Uno TV es el nativo digital más visitado en México. El Economista. https://www. eleconomista.com.mx/empresas/Uno-TV-es-el-nativodigital-mas-visitado-en-Mexico-20200111-0001.html Mendia, I. (2006). Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo. Universidad del País Vasco. España Pradilla, A. (4 de octubre de 2020). “Necesito ayuda”: migrante lleva casi un mes encerrado en el AICM sin luz natural ni ventilación. Animal Político. https://www. animalpolitico.com/2020/10/migrante-faarooq-lleva-unmes-encerrado-aicm/ Redacción Animal Político (1 de octubre de 2020a). Gobierno advierte cárcel para migrantes que entren sin protección ante COVID-19. Animal Político. https://www. animalpolitico.com/2020/10/gobierno-advierte-carcelmigrantes-covid-19/


Redacción Animal Político (2 de octubre de 2020b). AMLO dice que caravana migrante es “extraña” y la califica como una provocación. Animal Político. https://www.animalpolitico. com/2020/10/amlo-caravana-migrante-provocacionextrana/ Redacción Uno TV (31 de octubre de 2020). Trump vs Biden: ¿quién le conviene más a México en temas de migración?. Uno TV. https://www.unotv.com/internacional/biden-vstrump-quien-le-conviene-mas-a-mexico-en-temas-demigracion/ Ureste, M. (15 de octubre de 2020). Pese a contagios, no se hacen pruebas COVID a migrantes, denuncian OSC; “cumplimos con medidas”, dice el INM. Animal Político. https://www.animalpolitico.com/2020/10/pese-a-contagiosno-se-hacen-pruebas-covid-a-migrantes-denuncian-osccumplimos-con-medidas-dice-el-inm/




N022 Anahúac Global Review Anahúac Global Review @globalreview_a Anahúac Global Review Anahúac Global Review


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.