Anáhuac Global Review - Volumen 7, número 2

Page 1




MAYO 2021 Director General Enrique Najar Vázquez

Directora Campus Sur Naomi León Zeferino

Subdirectora Cynthia Ortiz Monroy Editoras de Relaciones Internacionales Olaf Alastair Ronzón Montes Rebeca María Nieto Cervantes Patricia González Garza Jamile Esquivel Rodríguez Editoras de Relaciones Internacionales (Sur) Airam Narváez Márquez Ximena Mejía González Laura Paola Berdeja Loera Diseño Editorial Hannah Marion Sachse Rodríguez

Editor de Derecho Dr. Javier Espinoza de los Monteros Editores de Historia Julia Nava Castro

Luis Eduardo Carmona Rosales

Editoras de Inteligencia Estratégica Daniela Vargas Loyde Mariana Gámez Durán Editora de de MujERES Valeria Ramírez

Relaciones Públicas Rosario Guadalupe Robiou

Editora de Personas y Minorías Maila Jennifer Nurmikumpu González

Redes Sociales María Fernanda Pliego Orihuela


MISIÓN Ser un espacio abierto para todos los alumnos y maestros de la Universidad Anáhuac, con el fin de fomentar el crecimiento académico e intelectual de los miembros al buscar desarr ollarlas bases de la escritura y redacción de artículos científicos de calidad. Y, a la vez, informar al resto de la comunidad lectora sobre noticias y datos relevantes de la actualidad de cualquier tema y región del mundo.

VISIÓN Convertirnos en un espacio de información académico relevante y avalado a nivel institucional como fuente de consulta e investigación científica universitaria por parte de la Universidad Anáhuac.

VALORES Veracidad Honestidad Respeto Apertura Inclusión



Carta del editor Queridos lectores, En la vigésima edición de la revista Anáhuac Global Review queremos invitarlos a soñar, a creer y, sobre todo a trabajar para alcanzar un mundo mejor. Esta edición está dedicada a todas aquellas personas que cada día que se levantan, empiezan su día pensando en qué forma pueden trabajar para servir a los demás; aquellas personas que creen que la mejor manera de ayudar es liderando con el ejemplo de forma positiva y para esas personas que en la noche sueñan con la esperanza de que sus acciones hagan la diferencia. El objetivo de esta edición es despertar esa genuina consciencia social en las personas para que desde su ámbito personal y profesional busquen siempre vencer al mal con el bien, convirtiéndose así en verdaderos líderes de acción positiva que transformen al mundo en un lugar donde ya no existan las desigualdades económicas y sociales; donde las personas no carezcan de sus necesidades básicas para sobrevivir y vivir dignamente; donde seamos personas más sanas física y mentalmente; donde no exista ningún tipo de discriminación; donde vivamos de forma más equilibrada y sostenible con el medio ambiente, cuidando a nuestro planeta y a todos los seres vivos que habitan en ella; donde exista la paz y no la violencia; y donde todas las personas sueñen, crean y trabajen juntas para lograr el bien. Finalmente, y de forma personal, me despido con mucho cariño de este hermoso proyecto del cual no pudiera estar más orgulloso. Fue para mí un honor el haber presidido del cargo como director durante estos últimos dos años. Agradezco infinitamente a cada una de las personas que han participado y creído en este proyecto, ya sea como miembro, escritor o lector de la revista. Fue un placer. Atentamente, Enrique Vázquez Director AGR


SECCIONES ESTUDIOS GLOBALES (RRII) 1. Agenda 2030 a. Acuerdo nuclear de 2015: la estrategia para la paz que se tambalea - Tamara Tolumes Kammermayr b. La tecnología, el camino o la perdición en el alcance de los ODS - Joshua Nicole Maldonado Trejo 2. Asia - Estudios Globales a. La muralla marítima de China - Kenjiro Juárez Nava b. El agua: un tema central para Indonesia - José André Nuñez Lavalle 3. Europa - Estudios Globales a. El Debate del Pasaporte Sanitario Digital de la Unión Europea como Medida de Reactivación del Turismo y la Economía - Carlos Eduardo Hernández Vives b. Suecia, referente mundial de los ODS. Paraíso nórdico o cortina de humo - Edna Sofía Castañeda Hernández & Iñaki Echenique Alcázar 4. Medio Oriente - Estudios Globales a. Los Emiratos Árabes Unidos y su acción climática - Rosario Guadalupe Robiou Vivero b. La paz en Yemen: la apuesta por el multilateralismo estadounidense - Lic. Ángel Rabih Rayes El - Kantar y Eva Daniela Lugo Meza DERECHO 5. Tópicos de derechos humanos - Derecho a. Los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales; Derechos Humanos. La Solución: La Agenda 2030. - Amparo Soledad Hernández Chávez y José Arturo Méndez Hernández. HISTORIA 6. Antigüedad - Historia a. El cráneo con teselas turquesas de la tumba 7 de Monte Albán - Julia Nava Castro 7. Medieval - Historia a. Tras la huella de las mujeres bizantinas: un recorrido por las aportaciones que influyeron en la historia del Imperio bizantino - Luis Eduardo Carmona Rosales 8. Modernidad y Contemporáneo - Historia a. La imagen del cine español en el periódico canario Falange: diario de la tarde - Mariola Puertas Menéndez b. El oficio más antiguo de la Nueva España - Jazmín Fonseca c. Las dificultades de adaptación originadas por el exilio español en los niños españoles de la escuela Industrial España - México en los años 1937 - 1943 - Moisés Pérez Nute


SECCIONES d. Crimen y castigo durante el Segundo Imperio Mexicano: La aplicación del sistema penitenciario de Maximiliano en la cárcel de Puebla - Juan Pablo Sarmiento Valle INTELIGENCIA ESTRATÉGICA 9. Ciberseguridad - Inteligencia Estratégica a. Ley Olimpia: freno a la violencia digital - Mariana Gámez Durán y Daniela Michelle Vargas Loyde 10. Seguridad Nacional - Inteligencia Estratégica a. Tendencias Actuales del Crimen Organizado en México - Sergio López Zapata 11. Seguridad Internacional - Inteligencia Estratégica a. Las técnicas de interrogatorio mejoradas durante la Guerra contra el Terrorismo en Estados Unidos - Mariana Gámez Durán ARTÍCULOS ESPECIALES 12. Artículos Especiales a. Repensando el ODS 4: Educación de Calidad - Andrés Herrera Esquivel b. La Geopolítica de los Monstros - Olaf Ronzón Montes c. Turning back the clock: Microsoft and its Carbon Footprint - Alexa María Vela López Negrete d. Tan inofensiva como Bonnie Parker: El poder de la pornografía para hacernos peores personas: una mirada a la pornografía desde la antropología filosófica y la medicina - Alfredo Díaz Román e. La Agenda 2030 y los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) ante la equidad de género: acciones de las bibliotecas y los bibliotecarios - Minerva Castro y Saúl Armendariz MujERES 13. Mujer Contemporánea a. Dos causas: igualdad de género y cambio climático - Michelle Morlotte 14. Derechos de la Mujer a. Menstruación Digna: un paso en la dirección correcta, mas no el final del camino - Valeria Ramírez PERSONAS Y MINORÍAS 15. Personas y minorías a. El peso de la palabra locura dentro de las neurodivergencias - Daniel Escoto Ledesma b. Todos tenemos un poco de Déficit de Atención - Maila Jennifer Nurmikumpu c. Naciones Unidas y Objetivos de Desarrollo Sostenible en favor de las minorías - Paola Vanessa de los Reyes Castillo


AGENDA 2030 Estudios Globales (RRII)


ACUERDO NUCLEAR DE 2015: LA ESTRATEGIA PARA LA PAZ QUE SE TAMBALEA Tamara Tolumes Kammermayr Estudiante de la licenciatura en Relaciones Internacionales por parte de la Universidad Anáhuac México en cuarto semestre. Email: tamaratolumes@gmail.com

Instagram: Tamara TK

AGENDA 2030

Estudios Globales (RRII)

Resumen: El Acuerdo Nuclear firmado en 2015 en Viena entre Irán, los 5 miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU, Alemania y la Unión Europea (UE), busca lograr que se mantenga la paz al restringir el programa nuclear iraní. En un principio este acuerdo tuvo un buen funcionamiento, hasta que en 2018 Estados Unidos lo abandonó y desde entonces Irán no ha respetado las obligaciones que firmó, sin salir formalmente del acuerdo. En meses recientes las acciones tomadas por el país persa se han vuelto más alarmantes, contradiciendo dos objetivos de la Agenda 2030 de la ONU: lograr la paz, y las alianzas para cumplir los objetivos de la misma.

Para apegarse a lo pactado, Irán debía reducir 98% sus reservas de uranio, sin superar el 3,67% de enriquecimiento del mismo. Es relevante mencionar que se necesita un 90% de enriquecimiento de uranio para el desarrollo de una bomba nuclear (El orden mundial, 2021). Otra medida que este país tuvo que adoptar para el cumplimiento del acuerdo fue reformar sus reactores de agua pesada para que estos no puedan producir plutonio, que también es utilizado en la elaboración de armas nucleares, así como no construir otra de estas plantas hasta 2030. Finalmente, se estableció la supervisión por parte del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) para verificar su cumplimiento (El Orden Mundial, 2021).

Palabras Clave: Acuerdo nuclear de 2015, Irán, miembros permanentes, Alemania, Unión Europea, programa nuclear., Estados Unidos,Agenda 2030

Sin bien la razón de este compromiso es evitar el desarrollo de armas nucleares por parte de Irán, la jefa de la diplomacia europea Frederica Mogherini aseguró que, “No es solo un acuerdo, es un buen acuerdo para todas las partes. Abre posibilidades para terminar una crisis que ha durado más de 10 años” (BBC Mundo, 2015). Esto se coordina con el esfuerzo que el bloque de las naciones que lo firmaron ha llevado a cabo para garantizar un programa nuclear exclusivamente pacifico, a su vez que Irán se deshace de las sanciones económicas que han afectado a su ya debilitada economía. De igual forma el presidente iraní Hassan Rouhani declaró en ese entonces que con la firma de este acuerdo se ponía fin a una “crisis innecesaria” (BBC Mundo, 2015) y al aislamiento que el pueblo iraní ha sufrido por décadas, celebrando que también significaba una apertura para la inversión extranjera (France 24, 2020).

En 2015 Irán alcanzó un acuerdo histórico con China, Reino Unido, Rusia, Francia y Estados Unidos, miembros permanentes del Consejo de Seguridad, al que posteriormente se unieron Alemania y el resto de la Unión Europea. El Plan de Acción Integral Conjunto (PAIC) se logró tras casi una década de la formación del Consejo para sus negociaciones y 2 años después del establecimiento del tratado provisional que sentó las bases de este (El orden mundial, 2021). Los miembros del Acuerdo resolvieron levantar las sanciones económicas impuestas a Irán a cambio de que este limitara el uso de su programa nuclear a fines pacíficos (El orden mundial, 2021)


La alta representante de Política Exterior y Defensa de la UE, Federica Mogherini, el ministro de relaciones exteriores iraní, Mohammad Javad Zarif, el minstro de relaciones exteriores ruso, Sergey Lavrov y el exsecretario de estado estadounidense, John Kerry en julio de 2015 tras firmar el acuerdo nuclear con Irán. CARLOS BARRIA AP

Aunque esta firma es considerada un hito histórico, en 2018 el entonces presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que su país se retiraba del acuerdo. Su argumento principal fue que este estaba mal negociado y que, incluso si Irán cumplía con lo pactado, el país podría conseguir armas nucleares en poco tiempo (BBC Mundo, 2018). A la vez que daba a conocer esto, hizo público que las sanciones impuestas a Irán previamente a la firma del acuerdo entraban en vigencia nuevamente y que habría repercusiones para quienes apoyaran a Teherán (Baranda, Hernández, 2018). La respuesta por parte de Irán no se hizo esperar y el presidente Rohuani ordenó a la Organización de Energía Atómica de Irán que estuvieran listos para empezar el enriquecimiento de uranio (BBC Mundo, 2018). Declaró también que se comunicaría con el resto de los países firmantes, de acuerdo con los intereses nacionales de cada uno, aclarando que de alcanzarse los objetivos con los demás países el pacto seguiría vigente y que no estaba dispuesto a renegociar con Estados Unidos (BBC Mundo, 2018). Para el 2020, Irán ya había empezado a incumplir el acuerdo sin retirarse formalmente del mismo al enriquecer uranio en un 4,5%, así como a acumular más de 300 kilos de este material dentro de su territorio; igualmente, comenzó a desarrollar nuevas y avanzadas centrifugadoras para llevar a cabo esta actividad (France 24, 2020). Desde entonces, la Unión Europea y el resto de los países firmantes han intentado hacer que Irán se apegue nuevamente al acuerdo mediante la vía diplomática ya que consideran que “las medidas tomadas por Irán son preocupantes” (Agencia Anadolu, 2021). Sin embargo, a inicios de 2021 Irán hizo público que empezaría a enriquecer uranio en un 20%, así como a almacenar 120 kg al año de este material y a dejar de

ser inspeccionados por la OIEA sobre planes relacionados con bombas atómicas (Euronews, 2021). El país persa ha declarado que la adquisición de armas nucleares no está en sus planes, y unos días más tarde de su anuncio acordó de manera temporal con la OIEA que esta solo tendría acceso a las plantas iraníes en un 70% para su verificación y que estas no podrían ser videograbadas ni fotografiadas (Euronews, 2021). En abril de 2021 la planta iraní ubicada en Natanz sufrió un sabotaje, dejándola sin suministro eléctrico. Israel se vio acusado por Irán debido a ello, a lo que este último declaró que aumentaría el enriquecimiento de uranio en un 60% como represalia a Israel; además, declaró que necesita esa cantidad de material enriquecido para fines médicos. El supuesto sabotaje por parte de Israel significa un ladrillo más en el muro de esta situación que por sí sola ya es difícil (Euronews, 2021). Este último hecho ha provocado que la negociación entre las partes se vuelva más difícil, Estados Unidos busca volver al acuerdo pero pone como condición el cumplimiento por parte de Irán y este pide que Estados Unidos primero levante las sanciones económicas (Euronews, 2021). China, Alemania, Francia, Rusia y el Reino Unido han intervenido en este proceso para negociar. Gracias a ello el viceministro de Asuntos Exteriores iraní, Abbas Araghchi, se sintió seguro de declarar que las negociaciones van por buen camino. Esto se da al tener el mismo objetivo en común — retomar el acuerdo — contemplando que Washington y Teherán no se han comunicado de manera directa. (Euronews, 2021). Las infracciones cometidas por Irán definitivamente hacen peligrar el acuerdo logrado hace 6 años. Independientemente de los motivos por los que Teherán se niega a respetarlo,


esto hace más hostil y difícil el regreso de un gobierno estadounidense que se comprometa a cumplirlo de la mano de todos los firmantes. Este compromiso busca lograr el objetivo de eliminar un potencial productor de armas nucleares y limitar a este al enriquecimiento de uranio únicamente para fines pacíficos. Debido a lo mencionado, una de las consecuencias para Irán sería no recibir la inversión extranjera que planeaba cuando firmó este acuerdo. Para la comunidad internacional, la principal preocupación es la manera en la que se ve peligrar la paz por una presunta fabricación de armamento nuclear y el modo en el que Irán utiliza esta medida como represalia o como un instrumento para causar terror como se cree que ocurrió con Israel (Euronews, 2021). La solución más óptima sería, para todas las partes, reanudar el acuerdo por los motivos originales que llevaron a cabo la creación del mismo, para que de esta manera se pueda avanzar con el objetivo 2030 de mantener la paz y el logro de objetivos mediante alianzas, así que no está de más considerar que con todo y las tensiones que vemos en este momento se logre preservar el acuerdo firmado en Viena en 2015. Es necesario recordar que la Agenda 2030 tiene como objetivos 16 y 17 preservar la paz y lograr alianzas para alcanzar el cumplimiento de todas sus metas (ONU, 2015). El PAIC forma parte de esos estrategias para la preservación de la paz, ya que busca la utilización del uranio únicamente para fines pacíficos. Como justificación a lo comentado en el artículo, Irán declaró estar enriqueciendo este material para su uso médico. De ser así y cumplirse todos los puntos de los compromisos adquiridos en Viena en 2015, este acuerdo junto con otros firmados lograrían dar pie a concretar una paz verídica y duradera dentro de la Comunidad Internacional. Finalmente cabe subrayar que las cosas funcionan solo cuando todos ponemos de nuestra parte, por lo que es de suma importancia que entre todos nos comprometemos a lograr los objetivos dictados por la ONU. En este caso la solución radica en uno de los objetivos, las alianzas para lograr lo acordado. Con un buen diálogo entre las partes, especialmente entre Irán y Estados Unidos, se podrá poner de nuevo este Acuerdo en marcha como algo creíble y efectivo. Por lo tanto es imprescindible que este acuerdo se vuelva a establecer, para que también sirva como ejemplo de que al unirse bajo un mismo interés se pueden alcanzar metas y, sobre todo, lograr lo más importante de este acuerdo: eliminar el uso de materiales para fines bélicos.

Referencias -Anónimo . (2021). ¿En qué consiste el acuerdo nuclear con Irán?. 19 de abril 2021, de El orden mundial Sitio web: https:// elordenmundial.com/en-que-consiste-el-acuerdo-nuclearcon-iran/#:~:text=El%20acuerdo%20nuclear%20con%20 Ir%C3%A1n%20fue%20un%20pacto,restringir%20el%20 programa%20nuclear%20iraní.&text=El%20acuerdo%20 estableció%20que%20se,desde%20mediados%20del%20 siglo%20XX. -Redacción. (2015). Los puntos clave del histórico acuerdo nuclear entre Irán y las seis grandes potencias. 20 de abril 2021, de BBC Mundo Sitio web: https://www.bbc.com/ mundo/noticias/2015/07/150714_iran_acuerdo_nuclear_ potencias_ac -Redacción . (2018). Donald Trump confirma que Estados Unidos abandona el acuerdo nuclear con Irán. 20 de abril 2021, de BBC Mundo Sitio web: https://www.bbc.com/ mundo/noticias-internacional-44046643 -Gómez Ángel, Catalina. (2020). Las esperanzas frustradas del Acuerdo nuclear con Irán cinco años después. 20 de abril 2021, de France 24 Sitio web: https://www.france24.com/ es/20200714-iran-acuerdo-nuclear-eeuu-sanciones -Euronews. (2021). Irán señala su intención de enriquecer uranio al 20%. 21 de abril 2021, de Euronews Sitio web: https://es.euronews.com/2021/01/02/iran-senala-suintencion-de-enriquecer-uranio-al-20 -Euronews en español. (2021). Acuerdo nuclear temporal con Irán ‘que evita una situación muy inestable’. 21 de abril 2021, de Euronews Sitio web: https://es.euronews. com/2021/02/22/acuerdo-nuclear-temporal-con-iran-queevita-una-situacion-muy-inestable -Ileri, Kasim. (2021). UE: incumplimiento del acuerdo nuclear por parte de Irán traerá ‘graves implicaciones’. 21 de abril 2021, de Agencia Anadolu Sitio web: https://www.aa.com. tr/es/pol%C3%ADtica/ue-incumplimiento-del-acuerdonuclear-por-parte-de-ir%C3%A1n-traer%C3%A1-gravesimplicaciones/2099385#:~:text=La%20Uni%C3%B3n%20 Europea%20record%C3%B3%20el -Euronews. (2021). Irán aumenta al 60% el enriquecimiento de uranio en respuesta a Israel. 21 de abril 2021, de Euronews Sitio web: https://es.euronews.com/2021/04/14/ iran-aumenta-al-60-el-enriquecimiento-de-uranio-enrespuesta-a-israel


-Castro, Blanca. (2021). Irán confirma avances en las negociaciones con los países firmantes del acuerdo nuclear. 21 de abril 2021, de Euronews Sitio web: https:// es.euronews.com/2021/04/18/iran-confirma-avances-enlas-negociaciones-sobre-el-regreso-de-ee-uu-al-acuerdonuclear -Asamblea General . (2015). Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. 2021, de Organicacion de las Naciones Unidas (ONU) Sitio web: https://www.un.org/ sustainabledevelopment/es/2015/09/la-asamblea-generaladopta-la-agenda-2030-para-el-desarrollo-sostenible/ -Baranda, Hernández. (2018). El futuro del Acuerdo iraní y la salida de Estados Unidos . 6 de mayo 2021, de Centro de Estudios Internacionales Gilberto Bosques Sitio web: https:// centrogilbertobosques.senado.gob.mx/docs/NC_EEUU_ Acuerdo-Irani_160518.pdf


LA TECNOLOGÍA, EL CAMINO O LA PERDICIÓN EN EL ALCANCE DE LOS ODS Joshua Nicole Maldonado Trejo Estudiante de la licenciatura en Relaciones Internacionales por parte de la Universidad Anáhuac México en quinto semestre. Email: joshua.maldonadotr@anahuac.mx Facebook: Joshua Maldonado

AGENDA 2030

Estudios Globales (RRII)

Resumen: La tecnología está transformando el mundo como lo conocemos: al sector privado, sector salud, organizaciones, comercio, la vida diaria de las personas y por ende, a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En la medida que se mejora en el ámbito tecnológico, nuevos retos surgen para el Sistema Internacional, haciendo un llamado a la cooperación. No obstante, es pertinente llevar a cabo un examen crítico para comprender si son grilletes o la llave para alcanzar los objetivos de la Agenda 2030 de Naciones Unidas. Palabras clave: ODS, tecnología, salud, pobreza, desigualdad, criptomoneda, medio ambiente, deconstrucción. El 25 de septiembre del 2015 los ODS fueron presentados en la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y al instante fueron adoptados por los Estados miembros y empresas privadas. La Agenda de desarrollo sostenible está apoyada por 17 objetivos, separados en 169 metas y 232 indicadores. A pesar del relativo éxito que se ha alcanzado, se considera que los ODS han limitado a la tecnología, pues carece de protagonismo, tomando en cuenta que ahora mismo se está viviendo la Cuarta Revolución Industrial, según Klaus Schwab, fundador del Foro Económico Mundial (Schwab, 2015). Y es que los ODS adoptan a la innovación tecnológica, así como a la tecnología misma de forma tácita en el objetivo 9. Estas no se adoptan como herramientas principales de toda la Agenda 2030, como se esperaba que fueran, ya que,

en la medida que el mundo avanza hacia una era digital, era clara la participación estelar de éstas. Es por eso que se debe formular una pregunta en torno a si este “descuido” responde a un olvido voluntario o a un miedo de los creadores de la Agenda 2030 sobre el alcance que la tecnología podría presentar. Es decir, si la tecnología suscita más riesgos que oportunidades para lograr la Agenda 2030. Este es el propósito del artículo: identificar las dos caras de la moneda generadas a través de debates, que la tecnología está originando al momento de impulsar, o no, los ODS. Es necesario señalar que, aunque el mundo del siglo XXI venere a la tecnología, es imperativo no olvidar las dos posturas: una benevolente y otra generadora de problemas potenciales. Por ejemplo, los algoritmos pueden promover o limitar, el ODS 5 (la igualdad de género), según se desenvuelvan. Joy Boulamwini y Timnit Gebru pusieron a prueba los sistemas de reconocimiento facial existentes y llegaron a la siguiente conclusión: “cuando los sistemas tienen que identificar a personas racializadas, la tasa de error se dispara y alcanza aproximadamente el 35% en el caso de las mujeres” (Boulamwini & Gebru, 2018). Así fue como tiempo después Boulamwini funda el Algorithmic Justice League, con el fin de denunciar los sesgos raciales y de género, dando como resultado que grandes empresas destinadas a la tecnología cambiaran su software. Si la tecnología es usada con el propósito natural, ser herramienta de progreso, se podría


Las altcoins podrían ser el acto en potencia capaz de desplomar al sistema monetario existente. Por un lado, podrían ser la respuesta a una posible reducción de pobreza, pues facilitaría el proceso a personas incapaces de acceder a una cuenta bancaria por cualquiera que sea su circunstancia. Por otro lado, podría ser la causa de que empeore el sistema mediante transacciones con el fin de evadir impuestos en la famosa deep web (Dierksmeier, & Seele, 2018).

Vía: BBVA https://www.bbva.com/es/ar/como-contribuye-bbva-a-la-industriainclusiva-y-a-la-innovacion-en-argentina/

lograr la igualdad de género que busca el ODS 5 en un mundo que camina a pasos agigantados a la era digital. Otro caso es el blockchain, una tecnología que podría ser capaz de afectar para bien el ODS 16 (instituciones sólidas, rendición de cuentas, transparencia) o para mal. Blockchain es una tecnología que garantiza el intercambio seguro de información: seguridad de datos, acceso fiable a registros o realizar transacciones de manera eficiente y rápida. Con esta tecnología el ODS 16 estaría garantizado, pues se viviría en un mundo donde los contratos estarían encriptados y almacenados en bases de datos blindadas sin miedo a ser manipuladas o borradas. En esta realidad, cada tarea, proyecto o archivo, tendría un expediente y una firma capaz de ser identificada, validada, almacenada e incluso compartida. Las personas, empresas, los gobiernos e incluso las máquinas tendrían libre interacción y flujo de información, las restricciones serían casi nulas. Tanto es el alcance que promete el blockchain, que los cambios que produciría al mercado serían revolucionarios en la forma de hacer valor, la manera en que se financian y administran y la gestión de empresas (Tapscott & Tapscott, 2016). No obstante, el blockchain es una tecnología que está a base de Bitcoin y de otras criptomonedas, generando debates y posturas contrarias desafiando su confiabilidad. De ahí que Facebook anunciara la prolongación del lanzamiento al mercado de Libra, nueva criptomoneda, hasta no haber superado ciertos obstáculos (Pozzi, 2019). A diferencia del modo en que funciona el sistema monetario regulado por gobiernos, empresas y bancos, las criptomonedas ofrecen un oasis: un ambiente diferente e independiente basado en la tecnología para la compra y venta de productos y servicios.

Otro caso, tiene que ver con el uso de la inteligencia artificial (IA) para conseguir el Hambre cero (ODS 2) mediante la mejora del sistema agrícola y el sector alimentario. En múltiples ocasiones, se ha dicho que la tecnología podría ser piedra angular. A través de un sistema de automatización, los recursos serían cuidados y las ganancias se multiplicarían, se haría un uso eficiente y eficaz del tiempo, materia prima, y del personal operante. Además, ciertos imprevistos ambientales serían anticipados cuidando así a la especie animal y vegetal. (Tzounis, Katsoulas & Bartzanas, 2018). Con el uso correcto de la tecnología y aplicada éticamente de forma masiva a todo el planeta, los beneficios que se obtendrían serían incalculables: comida para todos; reducción de hambre y por ende de enfermedades; desarrollo de la ingeniería genética y cuidado de los recursos, traducido en protección al medio ambiente. Se garantizaría un futuro para las próximas generaciones, sin la necesidad de tener que explorar o colonizar otros mundos. Es necesario seguir trabajando, pues el otro lado del uso de la IA y el big data , es que estas tecnologías no pueden operar sin la suministración de los combustibles fósiles, sin considerar la alimentación masiva que necesitan para trabajar, cosa que las energías renovables aún no pueden sustituir. De esta manera, se estaría atentando contra el ODS 7 (Energías renovables y no contaminantes) y el 13 (Acción por el clima). En un estudio realizado por Strubell Ganesh y Andrew McCallum en 2019, arrojó que una IA sin red neuronal (son sistemas de cálculo basados en el funcionamiento del ser humano), arroja una huella de carbono de 650 kilos, cosa que cambia al tenerla, generando 285 toneladas. En conclusión: la huella de carbono que generaría una IA crecería en la medida que fuera más compleja. Aunado al coste energético, súmese el incremento de la producción de alimentos de origen animal por las granjas inteligentes, aumentando la disponibilidad y alcance de carne a las personas, pero también dando pie a enfermedades cardiovasculares, pues habría una dieta a base de carne principalmente (Machovina, 2015). Eso sólo repercutiendo en la vida del hombre. Si se transporta a los costes al medio ambiente, se estaría atentando contra


el ODS 15 (Vida de ecosistemas terrestres), pues una gran cantidad de ecosistemas y de diversidad biológica se verían dañados. Cabe mencionar que sobre este hecho, la ONU Medio Ambiente propone buscar alternativas para lograr un equilibrio ecológico y exhorta al consumo responsable. Por último, se exponen las nuevas tecnologías médicas dirigidas a mejorar el diagnóstico, reducir el margen de muerte en las intervenciones y reducir los costos para alcanzar el ODS 3 (Salud y bienestar). Leyendo el apartado destinado a este objetivo, hay ciertas palabras que son repetitivas: centrarse en resolver cuestiones de salud infantil y materna, el combate contra el VIH/SIDA y la malaria, entre otras en zonas como África y Asia. Todo esto suena prometedor pero en países en vías de desarrollo, en Estados ampliamente desarrollados o de primer mundo, este reto está de más, su tarea es la innovación y avanzar en temas más delicados, desde la ética, como el perfeccionamiento humano mediante el uso de la tecnología. Estos sólo son algunos casos sobre cómo la tecnología podría facilitar o no el alcance de los ODS. Es necesario llevar a la reflexión y a consideración la oportunidad de una renovación sobre la declaración de los derechos humanos, pues el hombre de ayer no es el mismo de ahora. Sigue siendo igual biológicamente pero su realidad y su actuar han evolucionado haciendo complejo su mundo. Nuevas tecnologías, postulados, dilemas, asaltan al mundo del siglo XXI y no dejarán de cesar. Es por eso que el reto que hoy se le presenta al Sistema Internacional es dar un salto de fe al futuro y, por ende, a la innovación y deconstrucción. Siempre nos hemos definido a nosotros mismos por la capacidad de superar lo imposible. Y atesoramos esos momentos, momentos en los que nos atrevimos a apuntar a lo más alto, a romper barreras, a alcanzar las estrellas para conocer lo desconocido. Atesoramos esos momentos como nuestros mayores logros. Pero hemos perdido todo eso. Quizás sólo hayamos olvidado que todavía somos pioneros y apenas hemos empezado. Y que los grandes logros no pueden quedar atrás, cuando nuestro destino está por delante. Frase de película: Interestelar (Thomas, E & Nolan, Christopher2014).

Referencias. -Annual Meeting of the Association for Computational Linguistics- Strubell, E., Ganesh, A. & McCallum, A. Energy and Policy Considerations for Deep Learning in NLP. Florencia, Italia, julio 2019. Disponible en: https://arxiv.org/ abs/1906.02243 -Buolamwini, J., & Gebru, T. Gender shades: Intersectional accuracy disparities in commercial gender classification en Conference on Fairness, Accountability and Transparency, 2018 (pp. 77-91). -El País- Pozzi, S. Facebook dice que no lanzará su criptodivisa Libra hasta que solucione las dudas regulatorias. Disponible en: https://elpais.com/economia/2019/07/15/ actualidad/1563213811_484115.html -Foreing Affairs- Schwab, K. The Fourth Industrial Revolution: What it means and how to respond, 2019. Disponible en: https://www.foreignaffairs.com/articles/2015-12-12/fourthindustrial-revolution -Journal of Business Ethics- Dierksmeier, C., & Seele, P. Cryptocurrencies and business ethics, 2018, 152(1), 1- 14. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s10551-016-3298-0 -Machovina, B., Feeley, K. J., & Ripple, W. J. (2015). Biodiversity conservation: The key is reducing meat consumption. The Science of the total environment, 536, 419–431. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2015.07.022 -Tapscott, D., & Tapscott, A. (2016). Blockchain Revolution: How the Technology Behind Bitcoin is Changing Money, Business and the World. Nueva York, Penguin Random House. -Thomas, E & Nolan, Christopher, et al. (productores) y Nolan, Christopher (director). (2014). Interestelar [Cinta cinematográfica]. EU.: Legendary Pictures, Syncopy Films, Lynda Obst Productions. -Tzounis, A., Katsoulas, N., Bartzanas, T., & Kittas, C. (2017). Internet of Things in agriculture, recent advances and future challenges. Biosystems Engineering, 164, 31-48.


ASIA

Estudios Globales (RRII)


LA MURALLA MARÍTIMA CHINA Kenjiro Juárez Nava Estudiante de la licenciatura en Relaciones Internacionales por parte de la Universidad Anáhuac México en cuarto semestre. Email: kenjiroj6@gmail.com

Instagram: kenjiro_juarez

ASIA

Estudios Globales (RRII)

Resumen: El Mar de China Meridional es un cuerpo de agua con extensión de más de 3.500 km que es una ruta comercial clave, estimada en billones de dólares anualmente; captura el 12% de la pesca a nivel mundial, con un valor estimado en 21.800 millones de dólares; y cuenta con recursos como el gas natural, 60 a 70% de los materiales de hidrocarburos estimados en 266 billones de pies cúbicos en reservas (Reeves, 2019). Aquí, juega un rol geoestratégico las Islas Spratly (reclamadas parcial o totalmente por China, Taiwán, Malasia, Vietnam, Filipinas y Brunei), el área de las Islas Paracel (reclamada por China, Taiwán y Vietnam) y el área de Scarborough Shoal (reclamada por China, Taiwán y Filipinas). El gran reto de seguridad que se da lugar en la zona competente no solo a los Organismos Internacionales, sino también a los regionales. El debate se centra en que esta gran pugna entre diversos actores fractura el Objetivo de Desarrollo Sostenible número ocho, el cual busca que haya un crecimiento económico inclusivo y sostenible que consolide mejores estándares de vida para la población. Pero si los deseos territoriales, las avanzadas militares y los vacíos legales se permiten seguir posicionándose en la escena del sistema internacional el aseguramiento de la Agenda 2030 será un reto mayúsculo que no todos buscarán asumir. Palabras clave: Mar de China Meridional, Zona Económica Exclusiva, Islas, China, Filipinas, Derecho Internacional, ASEAN & RCEP

La agenda se circunscribe en la soberanía de las islas y derechos marítimos. China reclama la soberanía territorial sobre todas las islas Spratly, busca establecer en estas una Zona Económica Exclusiva (ZEE) y una Placa Continental (PC) al igual que defiende tener derechos y títulos históricos. Vietnam reclama todas las islas en esta área, así como una ZEE y PC. Filipinas reclama las islas dentro del Grupo de Islas Kalayaan, una ZEE y PC con base en las líneas base del archipiélago. Malasia, reclama una docena de accidentes geográficos en la parte sureste de las Spratlys, así como una ZEE y PC. Brunei, no reclama las islas, sino un área marina alrededor de Louisa Reef. El dilema reside en la naturaleza jurídica de estos cuerpos, un tribunal internacional concluyó que, la característica en relación con la marea alta de las Islas Spratlys las hacen constituirse como rocas en virtud del Artículo 121 de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR) y por lo tanto ninguna de ellas puede generar una ZEE o una continuidad (Ma, 2016). Esto no ha detenido la ocupación de China en las Islas Spratly: Cuarteron Reef, Fiery Cross Reef, Gaven Reefs, Hughes Reef, Johnson Reef, Mischief Reef, Subi Reef; en las Islas Paracel: Antelope Reef, Bombay Reef, Drummond Island, Duncan Islands, Lincoln Island, Middle Island, Money Island, North Island, North Reef, Observation Bank, Pattle Island, Quanfu Island, Robert Island, South Island, South Sand, Tree Island, Triton Island, West Sand, Woody Island, Yagong Island; y otras formaciones como Scarborough Shoal (Asian Maritime Transparency Initiative, 2021).


El arrecife de Fiery Cross localizado en las islas Spratly en el mar de la China Meridional, es uno de los muchos arrecifes construidos y militarizados por China. (© DigitalGlobe/Getty Images)

Las islas Spratly fueron utilizadas por pescadores chinos desde su “descubrimiento” con la dinastía Qin (265-420 a.C.), las evidencias son textos históricos chinos que dibujan estas islas en su territorio, incluso describen «tributos del Mar del Sur por bárbaros». Las afirmaciones concretan así la «línea de los nueve puntos» que abarca aproximadamente el 80% del Mar Meridional de China (Reeves, 2019). Las han denominado «aguas históricas» por el ejercicio de derechos soberanos desde la dinastía Han y porque hasta la firma de la COVEMAR, el derecho soberano de China continental sobre la región no había estado sujeto a debate por algún Estado en años. En 1970, con el descubrimiento de petróleo en la zona, los países vecinos del Mar de China Meridional como Vietnam, Filipinas y Malasia comenzaron a realizar actividades reclamando soberanía sobre las Islas Spratly, en una zona que desempeña un papel relevante en las defensas y economías nacionales (Chang, 2019). En 1993, en virtud de las «Directrices de política del mar de China Meridional», China declaró oficialmente que «las aguas dentro del límite histórico de aguas del Mar de China Meridional están bajo la jurisdicción de la República de China», la línea divisoria sería la «U» creada en 1948 y que las «aguas históricas» cubrirán casi todo el Mar de China Meridional (Chung, 2016). La principal acción de China fue la ocupación de la zona en las Islas Spratly e Islas Paracel. Sus justificación legal iba desde el arbitraje de la isla de Clipperton en 1931, el Caso de Groenlandia Oriental en 1933 y la opinión consultiva de la Corte Internacional de Justicia sobre el estado del Sáhara Occidental conduciendo un nuevo sentido al criterio de ocupación en el derecho internacional en dónde terra nullius sería vigente con la mínima o simbólica actividad de declaración de soberanía que permitiera a un país gozar de este derecho, sin requerir ejercicio continuo de actos soberanos (Chang, 2019).

China reclama terra nullius y el principio de ocupación efectiva. Filipinas, reclama la soberanía sobre Scarborough Shoal así como parte de las Islas Spratly, esenciales para la seguridad nacional, el desarrollo económico y por ser geográficamente cercanas. Vietnam, reclama su control sobre las islas Paracel así como en las Islas Spratly con base en la historia hereditaria de los derechos de Francia sobre las Islas Spratly. Taiwán, reclama soberanía sobre las Islas de la zona con base en razones iguales a China continental (Chang, 2019). Un tribunal arbitral de la COVEMAR decidió sobre la disputa marítima entre Filipinas y China en 2016 en favor de Filipinas. Este país, en el proceso, señaló que ciertas formaciones de las Islas Spratly eran rocas, perdiendo así el estatus de «isla» que permite generar una ZEE y una zona contigua, siendo incapaces de generar una zona marítima y afirmó que definirlas como islas perjudicaba sus derechos costeros. Mientras que China afirmó que sus características eran propias de islas (Reeves, 2019). Según el artículo 121 de la CONVEMAR, una isla es «una extensión natural de tierra, rodeada de agua, que se encuentra sobre el nivel de ésta en pleamar», que «las rocas no aptas para mantener habitación humana o vida económica propia no tendrán zona económica exclusiva ni plataforma continental» y en su artículo 60 que «Las islas artificiales, instalaciones y estructuras no poseen la condición jurídica de islas. No tienen mar territorial propio y su presencia no afecta a la delimitación del mar territorial, de la ZEE o de la plataforma continental». El tribunal determinó que la reivindicación de derechos históricos de China a través de su línea de nueve puntos en el Mar de China Meridional era contraria al derecho internacional. Señaló que, ninguna de las Islas Spratly es


una isla legalmente por no poder sostener una comunidad humana estable o vida económica independiente (De Castro, 2020). Además, se señaló que estos accidentes geográficos no pueden transformarse legalmente en una isla mediante el esfuerzo humano y que una roca no podía transformarse en una isla. El tribunal concluyó que las modificaciones como la construcción de grandes instalaciones, plantas de desalinización y pistas de aterrizaje, no serían suficientes para cambiar la característica marítima de una elevación de marea baja a una isla según la ley (Shaw, 2017). Los “derechos históricos” se definieron entonces como un ejercicio formado durante un largo período de tiempo por una práctica histórica sin alcanzar soberanía, haciendo «uso» de áreas o recursos específicos; mientras que el “título histórico”, se refiere a la «propiedad» soberana de áreas terrestres o marítimas; la soberanía se forma durante un período de tiempo hasta considerarse histórico (Reeves, 2019). En cambio, los derechos que las partes pudieron haber tenido antes de la entrada en vigor de la CONVEMAR se extinguieron con la firma de esta; además, el tribunal falló que antes de la CONVEMAR, el área reclamada por China formaba parte de alta mar, de tal forma que los derechos históricos a nivel legal e histórico se anularon (Mohan & Jakki, 2019). En la escena regional el proceso comenzó en 2002. El protagonismo de China hizo que la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) firmará con este país la «Declaración sobre el Código de Conducta (DoC) para las Partes en el Mar de China Meridional» acordando principios para los conflictos emergentes en la zona. Pero no tuvo relevancia cuando Filipinas presentó su caso contra China acerca de la ocupación de islotes y bajíos en el Mar Meridional de China, pues el Ejército Popular de Liberación continuó construyendo puestos militares en estos cuerpos de la zona. En 2014, con la firma del Acuerdo de Cooperación para la Defensa Mejorada (EDCA) entre Filipinas y Estados Unidos -país que defiende su libre tránsito en la zona y busca proteger a sus aliados- comenzó el estimuló a las capacidades individuales y la defensa ligada al despliegue de fuerzas militares estadounidenses en bases filipinas (De Castro, 2020). En 2018 comenzaron despliegues de barcos chinos en Paracels y Spratlys en los puestos de avanzada de los “Tres Grandes” en Fiery Cross, Mischief y Subi Reefs. Imágenes satelitales muestran destructores PLAN, fragatas, barcos de combate y patrulleras CCG visitando regularmente las islas artificiales (Cordesman, Burke, & Molot, 2019). En 2019, la ASEAN abordó la perspectiva de seguridad en su trigésima cuarta cumbre con el interés de limitar las pugnas entre EE. UU. y China en materia de geopolítica. Para ello, asumieron la «Perspectiva de la ASEAN sobre el Indo-

Pacífico» (AOIP) impulsada por Indonesia, con la premisa de un «Indo-Pacífico libre y abierto». Al mismo tiempo, el Diálogo de Seguridad Cuadrilateral (QUAD) integrado por India, Japón, EE. UU. y Australia -formado en 2007- retomó renegociaciones en 2017 respecto a detener la influencia de China en la región del Sureste Asiático. La AOIP defiende la integración, aún con China, con objetivos de enfoque normativo, político y diplomático, en vez de militares o estratégicos. Simultáneamente, China con el Belt and Road Initiative (BRI) buscó establecer la cooperación con otros países mientras protege sus intereses fundamentales, aún si de debe sacrificar relaciones con ciertos actores. Su diplomacia hacia la periferia se limita a garantizar el desarrollo de China, limitando alianzas militares y sistemas internacionales, esperando nuevos marcos excluyentes a los EE. UU. (De Castro, 2020). De hecho, con la firma del ChinaASEAN Free Trade Area en 2010, China se convirtió en su mayor socio comercial; este se renovó en 2015 cubriendo temas bienes, servicios, inversión, cooperación económica y tecnológica. De esta manera, China asesta una relación conciliadora con los países del sudeste asiático, en posicionamiento de una hegemonía regional que consolida su poder bajo diferentes espectros que le permiten ir cohesionando e institucionalizado su presencia. El marcador de sus aciertos fue catalizado por el alejamiento de la presencia estadounidense durante la administración del expresidente Donal Trump, quien dejó el tema sucedido por una Guerra Comercial sobre el posicionamiento geopolítico. Por ello las agrupaciones regionales concentraron su voluntad política con sus grandes antagonistas del Gigante Asiático, uno de ello con India que abandonó las negociaciones de un gran tratado de libre comercio (TLC). Ahora con el acuerdo de libre comercio más grande en el mundo, el Regional Comprehensive Economic Partnership (RCEP) que agrupa las áreas del comercio de bienes y servicios, inversión, cooperación económica, propiedad intelectual, competencia, solución de controversias, comercio electrónico, pequeñas y medianas empresas (PYMES) y otros temas el reto es mayor. Este acuerdo agrupa a la ASEAN (Brunei, Camboya, Indonesia, Laos, Malasia, Myanmar, Filipinas, Singapur, Tailandia, Vietnam) y sus seis socios del TLC (Australia, China, India, Japón, Nueva Zelanda y República de Corea). Aquí, China fue la figura conciliadora de voluntades políticas, mas se reservó temas importantes en su ZEE, expresado en el Anexo III del tratado y aprovechando ambigüedades en la solución de controversias tomando bases legales internacionales parciales, expresados en el capítulo seis.


La agenda queda abierta en más de un tema, pero el que ha quedado en línea por debajo de los avances militares, las grandes infraestructuras o alianzas comerciales ha sido en la perspectiva medioambiental. La muerte de corales por sedimentos suspendidos y la interrupción mecánica de barcos picadores de almejas gigantes, junto con la desestabilización asociada de sustratos, costarán al menos de diez años para su reparación; algunas porciones del arrecife dañado nunca se recuperarán (McManus, 2017). La factura no solo estará marcada por tensiones o alineamientos incómodos, la deuda está en el medio ambiente y en la sensibilidad que puede atraer esto hacia la seguridad del comercio justo. Si bien, las intenciones pueden ser legítimas respecto a las diversas justificaciones de cada Estado involucrado, el tema regresa a la explotación desmedida de recursos finitos, que dejará tras de sí un umbral de carencias que las siguientes generaciones habrán de costear. La institucionalización de los objetivos de los Estados es el mecanismo ideal para seguir con estas prácticas, los acuerdos maquillados de buena voluntad -aun siendo liosos- tendrán su posible funcionamiento. En cambio, si los acuerdos como la Agenda 2030 es ineficiente para proteger temas más allá de los fenómenos debatibles, ahí nos encontramos con un gran reto, sino es que ya estamos inmersos en él.

Referencias -Asian Maritime Transparency Initiative. (2021). China Island Tracker. Retrieved from:https://amti.csis.org/islandtracker/china/#Other%20Features -Association of Southeast Asian Nations. (2012). DECLARATION ON THE CONDUCT OF PARTIES IN THE SOUTH CHINA SEA. Retrieved from:https://asean. org/?static_post=declaration-on-the-conduct-of-parties-inthe-south-china-sea-2 -Association of Southeast Asian Nations. (2016). Regional Comprehensive Economic Partnership (RCEP). Retrieved from:https://asean.org/?static_post=rcep-regionalcomprehensive-economic-partnership -Chang, Y. (2019). The South China Sea Disputes: An Opportunity for the Cross Taiwan Strait Relationship. In Lee S., Lee H., Bautista L., & Zou K. (Eds.), Vol. 22 (2016), Asian Yearbook of International Law: Volume 22 (2016) (pp. 5066). LEIDEN; BOSTON: Brill. doi:10.1163/j.ctvrxk3zz.7 -Chung, C. (2016). Drawing the U-Shaped Line: China’s Claim in the South China Sea, 1946–1974. Modern China, 42(1), 38-72. Retrieved April 2, 2021, from :http://www.jstor. org/stable/24575879 -Cordesman, A., Burke, A., & Molot, M. (2019). China and the U.S.: Cooperation, Competition and/or Conflict An Experimental Assessment (pp. 309-335, Rep.). Center for Strategic and International Studies (CSIS). doi:10.2307/ resrep22586.29 -De Castro, R. C. (2020). The Limits of Intergovernmentalism: The Philippines’ Changing Strategy in the South China Sea Dispute and Its Impact on the Association of Southeast Asian Nations (ASEAN). Journal of Current Southeast Asian Affairs, 39(3), 335–358. https://doi.org/10.1177/1868103420935562 -Ma, X. (2016). The South China Sea dispute: Perspective of international law. Atlantisch Perspectief, 40(3), 39-41. doi:10.2307/48581297 -McManus, J. (2017). In the Wake of Arbitration: Papers from the Sixth Annual CSIS South China Sea Conference (pp. 124-147, Rep.) (Hiebert M., Poling G., & Cronin C., Eds.). Center for Strategic and International Studies (CSIS). doi:10.2307/resrep23138.13 -Ministry of Commerce People´s Republic of China. (2021).


-China FTA Network. China´s Free trade Agreements. Retrieved from:http://fta.mofcom.gov.cn/topic/enperu_ recp.shtml -Mohan, R., & Jakki, A. L. (2019). Sovereignty issues in the south china sea: The republic of the philippines vs the people’s republic of china. Maritime Affairs, 15(2), 15-30. do i:10.1080/09733159.2020.1711584 -Reeves, L. (2019). The South China Sea Disputes: Territorial and Maritime Differences Between the Philippines and China. Journal of Global Faultlines, 6(1), 39-61. doi:10.13169/ jglobfaul.6.1.0039 -Regional Comprehensive Economic Partnership. (2019). Regional Comprehensive Economic Partnership (RCEP). About. Retrieved from:https://rcepsec.org/about/ -Shaw, M. (2017). The Law of the Sea. In:International Law. 8th ed. Cambridge. -United Nations. (2020). UNITED NATIONS CONVENTION ON THE LAW OF THE SEA. Oceans & Law of the Sea. Retrieved from: https://www.un.org/ Depts/los/convention_agreements/convention_overview_ convention.htm


EL AGUA:

UN TEMA CENTRAL PARA INDONESIA José André Nuñez Lavalle Estudiante de la licenciatura en Relaciones Internacionales por parte de la Universidad Anáhuac México en 5to semestre. Email: andrenunezl796@gmail.com

Instagram: @andre_nunezl

ASIA

Estudios Globales (RRII)

Resumen: Indonesia tiene un problema de grandes proporciones con el tema del tratamiento del agua. En el presente artículo se abordarán dos temas centrales que afectan tanto a la capital, Yakarta, como a su zona conurbada que en su conjunto es denominada popularmente como Jabodatebek, un concepto parecido al de la Ciudad de México y su zona metropolitana. Primero, se explicarán las inundaciones constantes que se han ido agravando con los años para luego abordar el tema del Río Citarum y su contaminación. Ambos tópicos se entrelazan entre sí provocando una avalancha de problemas que amenazan el bienestar social y dificultan la persecución de los ODS 6, 9, y 11, que serán explicados con posterioridad. Palabras clave: inundaciones, contaminación, urbanismo, demografía. Indonesia es un archipiélago constituido por más de diez mil islas en el sudeste asiático. Esta situación por sí sola en el país la convierte en un lugar difícil de gobernar y de habitar, debido a la infraestructura necesaria para comunicarse de isla a isla. Pero eso no es lo único, el país ocupa la cuarta posición en mayor población a nivel global con más de 266 millones de habitantes (para tener un marco de referencia, eso representa más del doble de los 126 millones de personas que hay en México) y una superficie total de 1,905 millones de kilómetros cuadrados (cifra ligeramente inferior a la de nuestro país). El archipiélago se divide en cinco grandes islas habitadas, dentro de la cual destaca Java, en donde al extremo superior occidental se encuentra Yakarta, la capital. Una ciudad con nuevos y

altos edificios producto del crecimiento económico que ha experimentado el país en los recientes años. (Padawangi, R. y Douglass M., 2015) En la segunda etapa de los años noventa, Indonesia pasó por dos grandes cambios: la caída de un gobierno corrupto y dictatorial precedido por el presidente Suharto en 1998 y la crisis económica asiática comenzada en 1997. La entrada al nuevo milenio fue apaciguando la situación política y económicamente, pasando a gobiernos democráticamente electos y con más apertura la inversión extranjera que favoreció a una clase media que ya abarca alrededor del 20% de la población. También existe una más grande clase “aspiracionista” a clase media que suele ganar al mes entre 3,000 y 4,000 pesos mexicanos, mejoras sustanciales considerando que previamente existían mayores desigualdades económicas perpetuadas por una élite corrupta, pero que también ha traído costos urbanísticos que desafían la propia existencia de la capital. (World Bank, 2020) En Yakarta habitan 10 millones de personas, a las que se le añaden otros 20 millones más si se habla de Jabodetabek, un acrónimo para cuatro ciudades satélites, que en su conjunto son: Yakarta, Bogor, Depok, Tangerang y Bekasi. La concentración poblacional no ha sido un evento fortuito. La apertura al exterior a finales del régimen de Suharto -cuando Indonesia dejó de ser una economía dependiente del petróleo- implicó la creación de nuevas Zonas Económicas Especiales, la exportación de fábricas a territorio indonesio,


Río Citarum. Obtenido de: http://nuestro-hogar-la-tierra.blogspot.com/2019/02/citarum-indonesia-el-rio-mas.html

crecimiento turístico e Inversión Extranjera Directa. En esta zona, crecieron rápidamente la cantidad de hoteles, centros comerciales, oficinas, condominios de lujo, parques de diversiones y campos de golf. Pronto, el norte de Yakarta fue despoblando a la pobreza urbana que había ahí desde hace ya generaciones y los desplazó a los límites de la ciudad o afuera de ellos. (Padawangi, R. y Douglass M., 2015) El crecimiento demográfico desmedido y la improvisación urbanística que ha caracterizado al desarrollo no ha pasado desapercibida para el medio ambiente. Hay que resaltar que Yakarta ya era una ciudad que recurrentemente se inundaba antes de todo el crecimiento ya mencionado (Padawangi, R. y Douglass M., 2015), sin embargo la cantidad, y sobre todo, la magnitud de las inundaciones ha alcanzado límites insostenibles para la población tanto de altos como de medios y bajos ingresos. El norte de Yakarta se hunde aproximadamente 25 centímetros por año, la sección más rica y de lujo de Jabodatebek. El este, centro, oeste y sur de la ciudad se hunden a niveles menores, pero también alarmantes. En el sur, el hundimiento puede ser de un centímetro al año; mientras que en el este de 15 centímetros. Actualmente, poco menos de la mitad de la ciudad se encuentra por debajo del nivel del mar. Se calcula que a este ritmo, el 95% de la ciudad se encuentre por debajo de los 2 a 3 metros para 2050. (Mei Lin, M. y Hidayat R., 2018) Los motivos de estos acontecimientos son diversos, pero principalmente se señala a la extracción de agua subterránea dentro de la propia Yakarta como causa de los hundimientos. El sistema de tuberías muestra ser insuficiente para proveer agua de manera constante y limpia, incluso en los caros condominios del norte de Yakarta. (Padawangi, R. y Douglass M., 2015) El flujo de agua no siempre abarca las 24 horas y

puede ocasionar enfermedades como el E-coli y sarpullidos en la piel. (RT en Español, 2019) La gente en Yakarta se ve obligada en muchas ocasiones a extraer agua subterránea que yace debajo de la ciudad, y lo hace de forma legal o ilegal. (Mei Lin, M. y Hidayat R., 2018) Estas aguas tampoco suelen ser tan limpias y su extracción produce que la ciudad se vuelva una especie de cauce. Cuando llueve o la marea es demasiado alta el agua se queda estancada en la ciudad como si fuera un charco. Paulatinamente, el agua es absorbida por superficies porosas como la tierra que a su vez, remueve el agua de las casas y las construcciones pero que provoca el sumergimiento de la ciudad. Es peor aún cuando los crecientes desarrollos de infraestructura en la capital se hacen de concreto y otros materiales que son incapaces de absorber el agua, ya que ocasiona que cuando haya una inundación el agua se quede por más tiempo en la superficie. De esta forma se ve afectado el suministro de electricidad, las viviendas y los trabajos de las personas, así como otros servicios básicos. Todo ello se da mayormente a través del principal río que atraviesa Yakarta de norte a sur, el Ciliwung, además de otros 12 ríos más que pasan por la ciudad. (Padawangi, R. y Douglass M., 2015) Si la condición de los más ricos es ya preocupante, en los lugares marginados en donde se ha desplazado a la fuerza a la gente de menores recursos -en complicidad entre las autoridades y algunas empresas- es peor aún. Ya que es más difícil que las tuberías lleguen a las afueras el costo del agua se duplica, obligando a los habitantes a extraer agua subterránea o consumirla directamente de ríos contaminados. (RT en Español, 2019) En ellos se ve comprometida no solo su salud, sino su trabajo también. Debido a que los pobres y la clase “aspiracionista” se dedica en gran parte a la agricultura, principalmente al cultivo de arroz, su siembra se ve dañada por las aguas, y con ello, su sustento económico.


El problema de la contaminación acuífera ha sido atribuido por autoridades gubernamentales en varias ocasiones a los pobres, por el poco cuidado que tienen respecto al Ciliwung y el río Citarum, el más contaminado del mundo. (Mei Lin, M. y HidayaT, R., 2018) El río Citarum se encuentra al este de Yakarta en Bekasi, lugar a donde se ha marginado parte de la población urbana de Yakarta. A lo largo del río Citarum se encuentran una variedad de fábricas textiles que continuamente vierten desechos tóxicos al agua, tales como grandes cantidades de plomo. Si bien las autoridades gubernamentales han responsabilizado a los habitantes del que viven a un lado del río de verter sus desechos en el agua y no tratarla de forma debida, la realidad es que hay una corresponsabilidad entre ellos y el gobierno que aprueba (o no reprueba lo suficiente) las prácticas industriales que se hacen en el Citarum al soltar aguas de tonalidad azul en el río. Los habitantes son acusados de bloquear también los canales que son necesarios para evitar inundaciones. Sin embargo, la gente que vive en esa zona se ve obligada en cierta forma a soltar las aguas residuales de sus casas y la basura que genera en lugares afluentes a donde habita, ya que no existe la infraestructura para que haya los sistemas de drenaje necesarios o la recolección adecuada de basura que atenúe estos problemas. Además de que ellos son los consumidores directos de estas aguas, las cuales pasan por el simple proceso de ser hervidas para luego beberlas. (RT en Español, 2019) La sociedad civil se ha articulado en una serie de movilizaciones en contra de gobiernos locales para que haya una regulación más dura respecto a las empresas y el gobierno ha respondido. En una de las demandas interpuestas en 2018 a una empresa textil llamada PT. Famatex que se encuentra muy presente a lo largo del río. Aunque la demanda fue ganada por la sociedad civil, los ductos por los que se vierte el agua siguen existiendo de forma “secreta” por debajo del agua o escondidos. Cuando la sociedad los tapa con cemento y bolsas de tierra la empresa los destapa de forma casi inmediata. La burocracia gubernamental también encubre información sobre estudios que se han mandado a hacer respecto a la condición del agua. (RT en Español, 2019) No es posible decir obviamente que todas las instancias gubernamentales tengan un mismo comportamiento indiferente o de secrecía en cuanto a datos, ya que si ha habido una relativa atención y seguimiento a las demandas de la sociedad. (Padawangi, R. y Douglass, M., 2015) El actual presidente de Indonesia Joko Widodo -también llamado Jokowi- ha tenido una trayectoria política en favor de los pobres. Después de ser gobernador de Yakarta se convirtió presidente en 2014 y fue renovado su mandato en 2019 para otros cinco años más. Jokowi reconoce -al igual

que muchos- hay soluciones a corto y largo plazo. En el tema de las inundaciones se llegó a construir una barrera en la costa norte de Yakarta para evitar catástrofes. (Padawangi, R. y Douglass, M., 2015) Sin embargo, se dice que estas son soluciones temporales y que la verdadera naturaleza del problema radica en el saneamiento de los ríos, principalmente del Citarum. Aunque también Jokowi toma en cuenta que esta será una tarea difícil que tomará años y por eso ha tomado la iniciativa de mover la capital del país. Ello no es una tarea fácil ya que se requiere de mucho dinero para desarrollar una ciudad de la nada, cuestión que se le suma a los problemas de infraestructura ya existentes dentro del país. Indonesia está adscrito al seguimiento de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible presentados por la ONU en 2015. Son tres los ODS pertinentes para este artículo. ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento. Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos. ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura. Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación. ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles. Ciudades inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles. (Naciones Unidas) Aunque la Agenda 2030 es muy ambiciosa en sus objetivos, estos no son imposibles de cumplirse. Indonesia por lo menos ha revertido una situación catastrófica económicamente hablando, en una en donde sus habitantes puedan vivir mejor en comparación a los últimos 20 años. Hemos repasado aquí algunas de las connotaciones negativas que ha tenido este crecimiento económico, pero esperemos que aparte de una acción gubernamental para combatir estos problemas de contaminación y desastres naturales haya más acción social. Especialmente de parte de aquellos sectores acaudalados que residen en la parte norte de Yakarta, y tienen una capacidad mayor de incidir en los cambios políticos de su país.


Referencias -Mei Lin, M. y Hidayat R. (2018). Jakarta, the fastest-sinking city in the world. BBC News. Disponible online: https:// www.bbc.com/news/world-asia-44636934 -Naciones Unidas. (s/f). Disponible online en: https:// www.un.org/sustainabledevelopment/es/sustainabledevelopment-goals/ -Padawangi, R. y Douglass M. (2015). Water, water everywhere: Toward Participatory Solutions To Chronic Urban Flooding in Jakarta. Pacific Affairs, 88(3), 517-550. -Redacción Infobae. (2021). Las inundaciones en Indonesia ya dejaron más de 40 muertos y miles de evacuados. Infobae. Disponible online: https://www.infobae.com/america/ mundo/2021/04/04/las-inundaciones-en-indonesia-yadejaron-mas-de-40-muertos-y-miles-de-evacuados/ -RT en Español. (2019). Las aguas mortales de Indonesia – Documental de RT. Disponible online: https://www. youtube.com/watch?v=ldJF-ybNHdo&t=861s&ab_ channel=RTenEspa%C3%B1ol -World Bank (2020). Indonesia’s Aspiring Middle Class. Disponible online: https://www.youtube.com/watch?v=_ kID5hv68zw&ab_channel=WorldBank


EUROPA

Estudios Globales (RRII)


EL DEBATE DEL PASAPORTE SANITARIO DIGITAL DE LA UNIÓN EUROPEA COMO MEDIDA DE REACTIVACIÓN DEL TURISMO Y LA ECONOMÍA Carlos Eduardo Hernández Vives Estudiante de la licenciatura en Relaciones Internacionales por parte de la Universidad Anáhuac México en 4° semestre. Actualmente, es voluntario en Aquí Nadie Se Rinde I.A.P, fundación de niños y adolescentes con cáncer; UNICEF Brasil, en donde se encarga de difundir información confiable sobre la pandemia actual, para combatir las fake news, y “Projeto Globalizando”, en donde da clases de español a brasileños de bajos recursos, al mismo tiempo que enseña la Agenda 2030. Email: carloshvives@gmail.com Redes Sociales: Carlos E Vives

Resumen: La pandemia de la COVID-19 ha detenido todos los sectores de la sociedad, desde la movilidad social hasta el turismo y la economía. La Unión Europea ha decidido hacerle frente a la emergencia sanitaria, implementando un certificado sanitario digital, el cual es, básicamente, un pasaporte que indica si el individuo ya fue vacunado o si ya pasó sus pruebas anticovid. A pesar de este tipo de iniciativa, ha habido mucha crítica y revuelto alrededor del tema; principalmente, porque no se sabe cómo va a funcionar y hay desconfianza ante el manejo de datos personales y la discriminación de no dejar que todos los turistas viajen libremente. Palabras clave: salud, vacuna, COVID-19, Certificado Sanitario Digital, discriminación, datos personales, pasaporte y emergencia sanitaria. A más de un año de la pandemia de la COVID-19, se puede decir que la emergencia sanitaria ha representado un riesgo mundial y ha demostrado que la preparación es fundamental. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (UNDP, por sus siglas en inglés), es uno de los organismos de la ONU que ha expuesto las disparidades relacionadas a la capacidad de los países para hacerle frente a la crisis de la COVID-19. La actual pandemia se encuentra en un punto de inflexión en lo que se refiere a la preparación para las emergencias de salud y la inversión en servicios públicos en pleno s. XXI. La Organización Mundial de la Salud (OMS) se ha encargado, específicamente, de liderar el esfuerzo internacional para

EUROPA

Estudios Globales (RRII)

enfrentar a la COVID-19. El Plan estratégico de preparación y respuesta, elaborado por la OMS y asociados, distingue las medidas sanitarias que deberían adoptarse en los países para proteger a su población. La actualización de la estrategia de abril del año pasado considera esencial el apoyo en conjunto de la comunidad internacional para estar listos ante el desafío que supone la COVID-19 (Naciones Unidas, 2021). En definitiva, la emergencia sanitaria no sólo ha impedido la movilidad social y económica en todo el mundo, sino que también ha detenido el progreso que ya se estaba llevando a cabo dentro de la Agenda 2030, con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En lo que respecta al “ODS 3: Salud y Bienestar”, el cual tiene como meta poder garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos los seres humanos en todas las edades, éste se ha tenido que enfrentar a grandes retos; desde evitar la propagación del virus, hasta crear una vacuna y distribuirla equitativamente en el mundo, a través de iniciativas como COVAX, propuesta por Naciones Unidas. Dicho lo anterior, es importante hablar acerca de una nueva iniciativa lanzada por la Unión Europea (UE), la cual tiene que ver con la reactivación de la movilidad social, económica y turística en la región. Si bien no está directamente relacionada con el ODS 3, ya que no es una resolución sanitaria que pueda mitigar la propagación del virus, sí tiene que ver con asegurar el bienestar de las personas. Esta resolución consiste en un pasaporte sanitario, que también se le conoce como “Certificado Verde Digital”.


Cabe señalar que ha habido gran debate dentro de la comunidad europea alrededor de esta iniciativa. En primer lugar, no se sabe del todo cómo va a funcionar. También hay dudas sobre si las pruebas serán suficientes para demostrar que una persona, que se ha recuperado del virus, es inmune. En segundo, hay resentimiento por parte de la población no vacunada, ya que se cree un acto de discriminación el hecho de no dejar cruzar a los habitantes de una frontera a otra. Por último, hay desconfianza por el manejo de datos personales. No obstante, se ha tratado de dar más información al respecto y las autoridades europeas afirman que no se trata de violar derechos humanos ni de actos discriminatorios. Ciertamente, la propuesta no resuelve la discriminación en materia económica que puede haber respecto a quienes tengan que pagar la prueba PCR o el test de antígenos. Dicha cuestión deberá resolverse con las autoridades nacionales (El Tiempo, 2021). Todo el revuelo causado por esta iniciativa surgió desde mediados de febrero y marzo del presente año. Aun así, Europa ya se ha decidido a lanzar este sistema de tarjeta sanitaria digital en junio, con la finalidad de salvar el turismo en verano. Esto, sobre todo, para apoyar a los países del sur, como España, Grecia, Portugal o Chipre, que son dependientes de esta actividad económica; a diferencia de Bélgica, Alemania o Francia, que no ven la medida como una prioridad urgente. Por lo pronto, se ha mencionado la apertura de entrada de turistas estadounidenses que han sido inmunizados con vacunas aprobadas por la Agencia Europea de Medicamentos (EMA, por sus siglas en inglés) (Adamuz, 2021). ¿Cómo sería su funcionamiento y cuál sería su finalidad? El pasaporte digital, sería expedido por un médico o el Centro de Salud de la ONU. Contaría con un código QR con información actualizada de que el turista ha sido vacunado contra la COVID-19, demostrando, además, un resultado negativo en la prueba PCR. El código QR podría ser escaneado de manera digital, o bien, podría estar impreso en papel. Además, la información sería presentada en el idioma oficial de cada uno de los países de la UE, y en inglés (Gavilanes, 2021). La finalidad de este proyecto es la reducción de los trámites que se exigen a los turistas en las fronteras para poder agilizar la movilidad. Se tiene contemplado que todo esto esté listo para poder ser utilizado a mediados de junio y que no tenga costo alguno (Adamuz, 2021; European Commission, 2021). Se tiene considerado que el certificado sea válido en 31 países; los 27 países miembros de la Unión e Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza. Asimismo, San Marino y Andorra países

están intentando sumarse a la iniciativa. Dicho certificado será emitido a cualquier ciudadano europeo o residente legal en algún país de los 31 anteriormente mencionados, así como a los miembros de su familia, independientemente de su nacionalidad (El Tiempo, 2021). ¿Quién crearía las aplicaciones? Las aplicaciones serán diseñadas por los Estados miembros de la UE. Hasta hace unos días, Francia, por ejemplo, había comenzado a realizar pruebas con su aplicación para el sistema operativo de aerolíneas (Grupo Milenio, 2021). Definitivamente, eso lo convirtió en el primer país en poner en marcha la funcionalidad de la certificación. De momento, se ha comentado que dicha funcionalidad comenzará a probarse en los vuelos con destino a la isla de Córcega, antes de extenderse al resto de rutas en unas cuantas semanas. La aplicación funcionará con la tecnología Datamatrix (similar al código QR) y las autoridades encargadas de comprobar dichos certificados, contarán con los lectores necesarios (Gavilanes, 2021). En Alemania, con apoyo de un equipo de la ONU, dirigido por IBM, se encuentran en proceso de creación una aplicación para usuarios y otra de “comprobación” para funcionarios, como el personal de las aerolíneas o los guardias fronterizos. Para evitar fraudes o actos desleales, se reflejarán dos colores diferentes: verde, significa que la tarjeta sanitaria es auténtica, mientras que el rojo indicará lo contrario (Grupo Milenio, 2021). Por su parte, el gobierno británico de Boris Johnson planeó, desde principios de abril, un sistema de pasaporte sanitario en Inglaterra para permitir la reanudación de actividades como partidos de fútbol y eventos en lugares cerrados. El plan ha seguido los lineamientos de no exigir este tipo de certificaciones en el transporte público ni en comercios esenciales o bares. Lo interesante de esto es que, a mediados del mes, se pusieron en marcha nueve pruebas piloto en distintos recintos, desde eventos deportivos hasta lugares nocturnos y eventos sociales (El Tiempo, 2021). No es posible continuar sin mencionar el caso de España, el cual es uno de los países que ha estado más a favor del pasaporte sanitario. Según un estudio realizado por el Foro Económico Mundial, el 77% de los españoles están de acuerdo con exigir este tipo de pasaportes para entrar al país; mismo sentimiento que se tiene en Reino Unido e Italia, donde el 55% está a favor de su uso para acceder a tiendas, restaurantes y oficinas (ABC, 2021). En cuanto a Dinamarca y Estonia, se sabe que, el primero, planea utilizar un pasaporte de vacunación llamado “Coronapas”, que


Photo illustration: Lukaas via Unsplash

servirá posteriormente para vuelos internacionales. Dinamarca ya cuenta con un sistema de identificación digital seguro conocido como “NemID” y el Coronapas estará ligado con éste. NemID le da a los daneses acceso a varias plataformas virtuales, incluyendo sus registros de salud y de las pruebas. Suecia considerado implementar las mismas acciones. En cambio Estonia, como uno de los países más avanzados digitalmente, está planeando empezar a emitir certificados en formato de código QR, donde se indique si el individuo ha sido vacunado y cuántas dosis ha recibido (BBC News, 2021). ¿Funcionaría de la misma manera para los turistas no europeos? La Comisión Europea únicamente se ha mostrado interesada en la creación de una plataforma, que permita viajes entre países de la UE, ignorando, de momento, las exigencias de la ONU. De cualquier forma, aún no se ha acordado ninguna norma mundial, lo que indica que todavía hay que poner especial atención a los visitantes extranjeros (European Commission, 2021; Grupo Milenio, 2021). ¿La iniciativa violaría derechos humanos o implicaría actos discriminatorios? La Comisión Europea se ha pronunciado muchas veces al respecto y ha dejado claro que las personas que no tengan el certificado también podrían viajar. En pocas palabras, no estar inmunizado no será un requisito excluyente para la movilidad social; la vacunación no establece ni obligaciones ni derechos entre turistas. Sin embargo, aquellos que hayan recibido la vacuna tendrán beneficios como el hecho de no someterse a las pruebas PCR, solicitadas actualmente por la mayoría de los países europeos (Adamuz, 2021; European Commission, 2021).

¿Qué tan efectivo sería? Por ahora, existen retos logísticos que aún deben abordarse, tal como la forma de expedir las tarjetas sanitarias digitales a millones de personas de la UE que ya se han vacunado. En otros temas, una cuestión que todavía debe resolverse es si las pruebas de anticuerpos son razón suficiente de que una persona que se ha recuperado del covid-19 es inmune. ¿Qué datos personales recogería y cómo serían administrados? Las aplicaciones requerirán de los datos básicos como los son el nombre y apellidos de la persona vacunada, fecha de nacimiento y la enfermedad para la que se ha inmunizado. De igual manera, sería importante conocer el tipo de vacuna, la marca, y la empresa autorizada para fabricarla, así como el número de dosis necesarias. Desde luego, el certificado no podría olvidarse de incluir la fecha y lugar de vacunación y la identificación del emisor (Adamuz, 2021). En repetidas ocasiones, se ha asegurado que los datos personales van a ser almacenados localmente en los mismos teléfonos inteligentes, mientras que las aplicaciones de la UE, solamente, se encargarán de gestionar las firmas de los certificados digitales. Desde luego, algunas críticas han sido dirigidas hacia el posible fraude del sistema (European Commission, 2021; Grupo Milenio, 2021). ¿Qué vacunas estarían avaladas dentro del certificado? La iniciativa pretende que se reconozcan solamente las vacunas autorizadas por la Agencia Europea de Medicamentos (Pfizer/BioNTech, Moderna, AstraZeneca/Oxford, y Johnson


& Johnson), aunque también se dio permiso a los gobiernos para que acepten otro tipo de vacunas, como la rusa, Sputnik V, o la china, Sinopharm. Como bien se ha mencionado, el certificado ha sido ideado para reactivar los viajes en la UE, pero también podrá ser posible en Noruega, Islandia, Suiza y Liechtenstein, extendiendo sus efectos al Espacio Económico Europeo (EEE). Aunado a ello, la Comisión Europea no quiere excluir a los húngaros, eslovacos ni croatas, por lo que se espera que ese certificado también se les entregue a quienes hayan recibido vacunas no autorizadas por la Agencia Europea del Medicamento, pero sí estén autorizadas por la OMS (El Tiempo, 2021). ¿Cuál sería la duración de esta iniciativa? Es importante aclarar que el pasaporte sanitario sería temporal y caducará cuando la OMS declare el fin de la pandemia, ya que se volvería a la libre circulación habitual. Mientras tanto, el certificado estaría restringiendo los viajes, en cualquier medio de transporte, pero no a otros usos como la asistencia a eventos culturales o la entrada a comercios. ¿Es en realidad un pasaporte? El proyecto no equivale a un verdadero pasaporte porque no es un documento obligatorio para poder viajar de un país a otro. De momento, no se han firmado acuerdos con otros países para reactivar el turismo conjuntamente. La UE trabaja en este certificado entre sus Estados miembros, pero los ciudadanos no estarán obligados a cruzar fronteras. En general, más que un documento oficial, se trata de una aplicación enfocada a facilitar los controles sanitarios en las fronteras. Por ese motivo, el sector privado se ha visto interesado en el estudio de este tipo de iniciativas, ya que están deseoso de retomar la actividad económica, la cual ha sido azotada por las restricciones sanitarias actuales (El Tiempo, 2021; European Commission, 2021). Con base en el debate en torno a la implementación de un certificado sanitario en la Unión Europea se concluye que, en efecto, no se trata de un acto discriminatorio, ya que se están viviendo momentos difíciles y se debe garantizar el bienestar de todos los seres humanos, como lo indica el ODS 3. Si se presta mucha atención a los lineamientos de este certificado, se sabrá que lo único que se desea es poder reducir los trámites y las pruebas para cruzar de una frontera a otra, y, así, reactivar el turismo y la economía en general.

Afortunadamente, el certificado no tiene costo alguno, lo cual no representa una inversión para aquellos que no tienen suficientes recursos. Sin embargo, poderlo conseguir significa ser inmunizado o haber invertido en pruebas anticovid. Suponiendo que todos los turistas están dispuestos a vacunarse, el proceso de reactivación de la movilidad sería menos prolongado. En cuanto a la desconfianza del manejo de los datos personales, el sentir de las personas es comprensible, puesto que pueden pensar que los países de destino estarán vigilando y controlando cada uno de sus movimientos a través de sus celulares. Sin embargo, las autoridades europeas ya han dicho lo contrario. Lo que se debe hacer como ciudadanos es confiar en las aplicaciones de código QR, ya que solamente se tienen que indicar datos referentes a la vacunación. Y si no es posible fiarse de esas plataformas, por lo menos el certificado puede presentarse de manera impresa.


Referencias -ABC. (2021, 29 abril). España es el tercer país de Europa más favorable al pasaporte Covid. Disponible online: https:// bit.ly/336uY0g -Adamuz, J. A. (2021, 17 marzo). La Clave del Pasaporte Sanitario con el que Europa Busca Salvar La Campaña de Verano. Viajes National Geographic. Disponible online: https://bit.ly/3e7D8f8 -BBC News. (2021, 26 marzo). Covid passports: What are different countries planning? Disponible online: https://bbc. in/3eJqXo1 -Gavilanes, P. (2021, 19 abril). Francia da el primer paso para poner en marcha su pasaporte sanitario. El Comercio. Disponible online: https://bit.ly/3e7Dh2v -El Tiempo. (2021, 17 marzo). En qué consiste el pasaporte sanitario por covid que exigirá Europa. Disponible online: https://bit.ly/2QOn3SK -El Tiempo. (2021b, abril 4). El Reino Unido probará un sistema de pasaporte sanitario. Disponible online: https:// bit.ly/3nAwHo0 -European Commission. (2021, 17 marzo). Coronavirus: Commission proposes a Digital Green Certificate. Disponible online: https://bit.ly/3gS6Cj3 -Grupo Milenio. (2021, abril 27). ¿Cómo funcionará el pasaporte sanitario digital para viajeros hacia la Unión Europea? Disponible online: https://bit.ly/3aSrSl8 -Naciones Unidas. (2021). Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades. Disponible online: https://bit.ly/330Xlx7 -Pérez, I. M. (2021, 20 marzo). Unión Europea debate sobre el certificado sanitario para poder viajar. El Tiempo. Disponible online: https://bit.ly/2Shapwa


SUECIA, REFERENTE MUNDIAL DE LOS ODS PARAÍSO NÓRDICO O CORTINA DE HUMO

Edna Sofía Castañeda Hernández & Iñaki Echenique Alcázar Estudiantes de la licenciatura de Relaciones Internacionales por parte de la Universidad Anáhuac México en 4° semestre Email: sofiahernandezedna@gmail.com, eche1278@hotmail.com Instagram: ebsofichr, inaki_ea

EUROPA

Estudios Globales (RRII)

Resumen: Los Objetivos de Desarrollo Sostenible acaparan las portadas de la agenda internacional actual. Suecia ha sido un líder en cuanto a ellos, por lo que es receptor de varias miradas desde cada rincón del planeta. Aunque es el referente, tampoco es un país perfecto e inmejorable. Por ello, se hace una comparación entre el buen desempeño del país escandinavo en el cumplimiento del primer ODS (Fin de la pobreza) con el ODS 13 (Acción por el clima), en el cual Suecia aún tiene un largo camino por recorrer. Palabras clave: cambio climático, ODS, gases de efecto invernadero, Modelo Sueco, pobreza, Suecia, agenda internacional, Estado de bienestar, gasto público. El panorama internacional contemporáneo se caracteriza por el seguimiento, ya sea en práctica o discurso, de una serie de metas delimitadas en una agenda global específica. Pese a formalizarse en 2015, la búsqueda por alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) no es afán exclusivo de los tiempos modernos. Aunque fuese con otra denominación, o con ninguna en concreto, la necesidad por mejorar la calidad de vida y aspirar al desarrollo son elementos intrínsecos de la naturaleza humana. Los ODS funcionan como una especie de guía para poder comprender con mayor precisión los retos más urgentes que afronta la civilización. Si bien se ha declarado un compromiso global mayoritario por alinearse con los preceptos de la Agenda 2030, no todos los esfuerzos han logrado materializarse en

éxitos. A pesar de que no se estén alcanzando los resultados esperados a nivel mundial, sí existen casos a destacar. En términos generales, los países nórdicos suelen ser referentes en cuanto al desarrollo humano. Quizás por el atractivo mitológico o por el acelerado crecimiento en tiempos recientes, la realidad es que el ojo internacional suele recaer en Escandinavia en cuanto a progreso y avance social se refiere. Concretamente, Suecia ha destacado en el cumplimiento de los ODS, ocupando el primer puesto en el ranking general. Ha conseguido numerosos logros en esta cuestión, alcanzando un destacable 85% en índice general de cumplimiento. Según el Sustainable Development Report (2017), se le ha concedido particular reconocimiento en cuanto a los niveles alcanzados en: - ODS 1: Fin de la pobreza, - ODS 3: Salud y bienestar, - ODS 5: Igualdad de género, - ODS 7: Energía asequible y no contaminante. Tras conocer la información anterior, se podría concebir a Suecia como un paraíso idílico, donde todos los ODS se encuentran en condiciones óptimas, o cuanto menos, cerca de ellas. Sin embargo, no todo es perfecto en este país escandinavo. Aunque se encuentre en el primer puesto, se reconocen sus áreas de oportunidad en determinados problemas, tales como: - ODS 12: Producción y consumos responsables, - ODS 13: Acción por el clima (Sustainable Development Report, 2020).


Debido al eco internacional de activistas como Greta Thunberg, se asume que Suecia está en un puesto elevado. Contrario a la concepción popular, la lucha por el clima se ha mantenido como uno de los principales desafíos para el pueblo sueco. Se han hecho numerosos esfuerzos y compromisos por revertir esta situación; no obstante, aún no se logran traducir de la manera esperada, puesto que sobre todo consisten en planeaciones de largo plazo. El enfoque de este escrito se dirige específicamente al manejo sueco en su lucha contra la pobreza, es decir: el ODS 1. Asimismo, se analizan sus acciones y retos en acción climática: el ODS 13. En este sentido, el objetivo es mostrar el contraste entre ambas temáticas y, en consecuencia, determinar si Suecia es realmente el modelo a seguir o, en su defecto, una exageración mediática. Evolución del modelo económico: de agrícola a rico La evolución de la economía y el modelo del Estado benefactor en Suecia han sido objetos de estudio durante años. Estocolmo supone una combinación interesante entre el libre mercado y un gasto público elevado. Para comprender de mejor manera cómo es que Suecia asumió la batuta humanitaria internacional, es preciso analizar la consolidación del sistema sueco actual. La riqueza de Suecia vio un incremento exponencial entre un periodo aproximado de 100 años (1850-1950). Aprovechando el ímpetu de la Revolución Industrial, los suecos pasaron de ser una de las poblaciones más pobres del continente europeo a una de las más adineradas del planeta (Henschen, 2018). Entre 1910 y 1950, la producción per cápita sueca tuvo un crecimiento anual promedio de 2.2%; en comparación, el resto de Europa mantuvo una tasa de alrededor de 1% en la misma categoría. A su vez, el aumento en innovación y, en consecuencia, de demanda, implicó que el desempleo se mantuviera reducido (Schön, 2008). Siguiendo dicha ruta, este país nórdico logró consolidarse como un gran poder económico global. Con la búsqueda de tener una sociedad más justa, el gobierno estrechó lazos con las uniones de trabajadores. De este modo, se daría una base sólida para incrementar el alcance interno del Estado. Durante las décadas de 1950 y 1960 se desarrolló lo que se conocería como el “Modelo Sueco”. Este consistía en una expansión del Estado de bienestar, incrementando la oferta de servicios públicos como salud, educación y programas sociales. En consecuencia, el gasto público sueco aumentó de manera estratosférica (Schön, 2008). Figura 1. Gasto público como porcentaje del PIB, 1862-2013

Nota. El gráfico representa la evolución del porcentaje que supone el gasto público en Suecia para el PIB del país desde 1862 hasta 2013. Recuperado de Swedish Taxation since 1862: An Overview, por Henrekson, M. & Stenkula, M. 2015. Research Institute of Industrial Economics.

No bastaba con las buenas intenciones, ya que era necesario recaudar ingresos para lograr cubrir los costos de tantos servicios públicos. En consecuencia, se produjeron múltiples limitaciones al libre mercado, así como un aumento dramático en las tasas de impuestos, llegando a alcanzar hasta un 80% en impuesto marginal (Bergh, 2011). Fue un movimiento arriesgado, suponiendo una especie de amenaza al sistema que había convertido a Suecia en una economía referente. Esta acción tuvo ciertos resultados positivos, pero era inviable de mantener con un intervencionismo tan elevado. Muchas personas no estaban dispuestas a asumir un cambio tan radical en el sistema tributario, por lo que emigraron del país. La fuga empresarial propició un contexto de debilidad e incertidumbre. Así, el gobierno sueco debía financiar una serie de programas con una riqueza que ya no era generada (Norberg, 2018). Al percatarse de la urgencia por algún tipo de reforma, se optó por limitar la extensión del Estado benefactor. En 1994, inició un proceso por medio del cual se redujo la regulación, el gasto público, el tamaño del gobierno, así como la introducción de varias reformas en los programas gubernamentales (Kokko & Tingvall, 2007). A partir de estos cambios, Suecia ha logrado encontrar un balance entre los sectores público y privado, adoptando una especie de libre mercado con impuestos elevados y redistribución más igualitaria. Pobreza y Suecia en la actualidad Ahora bien, ¿qué indican las cifras del presente en cuanto a las condiciones de pobreza en esta peculiar nación? Según datos del 2020, el 6% de la población sueca, que equivale a alrededor de 570,000 personas, entran dentro de la categoría de ingresos bajos. Esta consiste en aquellos individuos cuyos ingresos no


son suficientes para cubrir el costo de vida necesario . Además, se estima que alrededor del 1.6% de la población viven en pobreza material extrema, siendo aproximadamente 160,000 sujetos (Fredrick, 2020).

climático es definido como “un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial” (Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, s.f ).

Como se ha logrado apreciar, Suecia es un país en donde el gobierno, por medio de elevados impuestos, ofrece numerosos programas sociales y servicios públicos. Esto funge como factor clave en un aspecto crucial para la sociedad sueca: la innovación. Se destina el 3% del PIB al ámbito de investigación y desarrollo (R&D). A simple vista, puede parecer una cantidad relativamente pequeña; sin embargo, es más que en Estados Unidos (2.7%) y la Unión Europea (2.1%) (Sweden, 2020).

Es por esto que en la Agenda 2030 se estableció el ODS 13: acción por el clima. Es un problema que trasciende fronteras, altera las economías nacionales e impacta de lleno en la vida humana (Objetivos de Desarrollo Sostenible, 2021). Por lo tanto, en 2015 se aprobó el Acuerdo de París. Sus objetivos principales son limitar el aumento de la temperatura del planeta a 1,5 grados centígrados; así como reforzar la capacidad de los países para liderar mediante flujos financieros, un nuevo marco tecnológico y un marco de desarrollo de capacidad mejorado (Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, 2021).

La relación entre el Estado de bienestar y la innovación sueca es primordial. Al tener cubierta la mayoría de servicios básicos por parte del gobierno, el riesgo para el empresario es considerablemente menor. Es decir, si el negocio no funciona y quiebra, la persona no está en un riesgo muy elevado de vivir en la miseria, ya que tiene una especie de base que lo sostiene. Es cierto que dicho soporte viene a expensas de la opción de acumular una mayor riqueza individual; no obstante, representa una manera en la que se puede innovar sin el peligro excesivo de perder absolutamente todo (Economics Explained, 2020). Se ha mencionado en reiteradas ocasiones que los suecos deben pagar impuestos elevados, pero, ¿cuánto se paga exactamente? En contra de la creencia popular, el sistema de impuestos en Suecia no es particularmente progresivo. La tasa de impuestos personales más elevada es del 57.1%, la cual no es aplicada a las clases altas, sino que es deber de toda persona que recaude 1.5 veces el ingreso nacional promedio (Asen, 2020). Como es lógico, todo tiene ventajas y desventajas. Hay personas dispuestas a contribuir hasta un 57% de su ingreso con tal de tener cubiertos servicios básicos de calidad. Por el contrario, algunos son escépticos en cuanto a la calidad real de servicios, ya que se limita la competencia, además de los lentos procesos de gobierno. Independientemente de la postura que se sostenga, es un hecho que el Modelo Sueco ha supuesto un punto de inflexión en la concepción de la economía moderna, sobre todo tras tiempos de Guerra Fría. Más allá de contraposiciones de teoría económica y política, la realidad es que Suecia es un país que ha sabido lidiar con la pobreza, aunque tampoco ha erradicado por completo esta situación. Análisis histórico sobre cambio climático De acuerdo con la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), el cambio

La agenda internacional tornó su mirada hacia los países escandinavos, dado que han sido un referente de progreso social y económico a lo largo de los años. Asimismo, los científicos han utilizado la información que se posee sobre la conexión que existe entre la historia y el clima para comprender desde cuándo se conoce sobre este colosal desafío (Lilja, 2017). Las investigaciones revelaron que ha existido una advertencia regional desde finales del siglo XVII hasta el inicio del siglo XXI. Todo comenzó en 1896, cuando el químico sueco, Svante Arrhenius, fue el primero en predecir que las emisiones de dióxido de carbono (CO2) podrían conducir al calentamiento global (Coyne, Farndon, Harris, Harvey, Jackson & Singer, 2019). De igual manera, Arrhenius afirmaba que el CO2 y otros gases de efecto invernadero (GEI) podrían afectar la temperatura media del suelo y, por ende, terminaria elevando la temperatura mundial. También aseveraba que si los niveles de dióxido de carbono se multiplicaban por entre 2,5 y 3, las regiones árticas experimentarían un aumento de temperatura entre 8 °C y 9 °C (Coyne et al., 2019). A pesar de las predicciones y advertencias de cientos de años, se determinó que un aumento de la temperatura global beneficiaría el crecimiento vegetal y la producción de alimentos. Es de suma importancia mencionar que los combustibles fósiles aumentaron sin precedentes, no obstante el planeta no ha alcanzado los niveles predichos por Arrhenius (Coyne et al., 2019). Ahora bien, las investigaciones históricas y sociales enfocadas en el calentamiento global han indicado que la Revolución Industrial fue un parteaguas en relación al cambio climático.


Previo a dicho punto de inflexión, la sociedad era dependiente del clima en relación a su impacto en la agricultura. De hecho, de 1867-1869, el norte de Suecia y Finlandia fueron afectados por las malas cosechas, lo cual provocó una severa hambruna en estas regiones. Así, cuando inició la industrialización en Suecia a finales del siglo XIX, se dio fin a la hambruna provocada por la cosecha; sin embargo, también significó el inicio de un desarrollo económico que afectaría la atmósfera de una mayor manera (Lilja, 2017). En un principio, Suecia no consideraba que la industrialización fuera un problema, puesto que en el siglo XVIII se creía que el cultivo agrícola mejoraría el clima. Asimismo, se pensaba que las chimeneas, los carros y los aviones eran un signo de esperanza. Es por este motivo que el cambio climático no fue prioridad en la agenda sueca hasta hace poco. No fue hasta finales de 1960 que la agenda climática internacional llegó a Suecia y sería hasta finales de siglo que las problemáticas sobre cambio climático comenzaron a ser mitigadas en el país nórdico (Lilja, 2017). ODS 13 en la actualidad sueca Hoy en día, Suecia, al igual que la mayoría de países del mundo, se tiene que regir bajo el mandato del Acuerdo de París, mismo que fue mencionado con anterioridad. Por ello, el Parlamento de Suecia (Riksdag) adoptó una política climática en 2017, donde se establecieron tres puntos: 1) objetivos climáticos nacionales, 2) una ley climática, y 3) un consejo de política climática. A su vez, se obliga al gobierno en turno a implementar políticas públicas que favorezcan los objetivos climáticos nacionales, así como presentar un plan de acción climático cada cuatro años (Ministry of the Environment, 2020). El marco de la política climática, en su objetivo a largo plazo, establece que para 2045 Suecia debe tener cero emisiones netas de GEI en la atmósfera. Asimismo, para el 2045 las emisiones de efecto invernadero deben ser 85% menores que las emisiones en 1990. Para esto, los lineamientos que se deben seguir en conformación a las políticas internacionales son las siguientes: 1) incremento en la eliminación de CO2 en bosques y tierras, 2) verificar que se reduzcan las emisiones de las inversiones que se tengan en otros países, y 3) generar tecnologías de emisión negativa como la captura y almacenamiento de CO2 biogénico (Ministry of the Environment, 2020). Figura 1. Objetivos climáticos de Suecia y un historial de las emisiones emitidas.

Nota. El gráfico representa la evolución de las emisiones emitidas por Suecia e indica los objetivos climáticos que la agenda política sueca busca cumplir. Recuperado del reporte emitido por las Oficinas Gubernamentales de Suecia del Ministerio del Medio Ambiente, (Ministry of the Environment, 2020).

Para poder cumplir con los objetivos climáticos, el gobierno de Suecia decide la tasa de emisiones y cuánto se debe de mitigar o incrementar. Asimismo, los 400 actores de la comunidad empresarial, las municipalidades, las regiones, las sociedades civiles y las instituciones de investigación están cooperando en concordancia con la iniciativa de “Fossil Free Sweden”. Todo esto debido a que Suecia es uno de los pocos países del mundo con capacidad de convertirse en una sociedad libre de fósiles (Ministry of the Environment, 2020). Asimismo, el Riksdag implementó tres objetivos para limitar los gases de efecto invernadero de acuerdo con el Effort Sharing Regulation (ESR), mismos que se deben cumplir en el lapso de 2020, 2030 y 2040: 1. En 2020, los GEI suecos deben ser un 40% menores del porcentaje emitido en 1990 (Ministry of the Environment, 2020). 2. En 2030, los GEI en Suecia deben ser 63% menos que lo presentado en 1990 (Ministry of the Environment, 2020). 3. Para 2040, las emisiones en Suecia deben haber reducido un 75% en comparación con lo emitido en 1990 (Ministry of the Environment, 2020). Por último, estas son algunas de las acciones que han favorecido la reducción de gases de efecto invernadero en dicho país escandinavo: expansión de la producción de electricidad que esté libre de CO2 (energía hidroeléctrica, energía nuclear, energía eólica y bioenergía), ampliación de la red de calefacción urbana y un incremento en el uso de biocombustibles y combustibles residuales en la producción de las calefacciones, cambio a la calefacción a través de la electricidad, cambio del combustible en la industria, y reducir los residuos orgánicos en tierras (Ministry of the Environment, 2020).


Tras analizar tanto el ODS 1 como el ODS 13 en relación con Suecia, se obtenienen algunos apuntes finales. No es ningún misterio lo bien que lo ha hecho este país desde antes de la consolidación de los ODS en 2015. En cuanto al fin de la pobreza, los suecos iban bien encaminados desde hace varios años, por lo que no se ha producido un cambio realmente significativo en este tema. La consecución del atípico sistema ha demostrado ser efectiva para reducir las desigualdades económicas entre su gente; también teniendo presente los sacrificios y adversidades que dicho modelo implica. Pese a no encontrarse en una condición ideal en cuanto a acción por el clima, el compromiso sueco es loable. Varios países están en circunstancias iguales o peores, pero el distintivo sueco es la actitud determinada por corregir errores históricos. Es un ejemplo evidente de que un discurso atractivo, de los cuales ya se acostumbra uno, es estéril si no es acompañado por acciones, y vaya que hay acciones en Estocolmo. Aunque Suecia no califica exactamente dentro de la venta de utopías de algunos, sin duda se ha convertido en un referente claro un objeto de motivación.

Referencias -Asen, E. (2020). Insights into the Tax Systems of Scandinavian Countries. Tax Foundation. Recuperado de https:// taxfoundation.org/bernie-sanders-scandinavian-countriestaxes/#:~:text=Sweden’s%20top%20personal%20tax%20 rate,U.S.%20income%20(around%20%24500%2C000). -Bergh, A. (2011). The Rise, Fall and Revival of the Swedish Welfare State: What are the Policy Lessons from Sweden?. Research Institute of Industrial Economics. Recuperado de https://www.ifn.se/wfiles/wp/wp873.pdf -Coyne, C., Farndon, J., Harris, T., Harvey, D., Jackson, T., & Singer. A. (2019. El Libro De La Ecología (pp. 202). Gran Bretaña: Dorling Kindersley Limited. -Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC). (s.f). ¿Qué es cambio climático?. Recuperado de http://www.ideam.gov.co/web/atencion-yparticipacion-ciudadana/cambio-climatico -Economics Explained. [Economics Explained]. (2020). The Economy of Sweden. Recuperado de https://youtu. be/2E0dWHCnic8 -Fredrick, K. (2020). Poverty in Sweden. The Borgen Project. Recuperado de https://borgenproject.org/povertyin-sweden/#:~:text=Currently%2C%206%25%20of%20 Sweden’s%20population,suffers%20from%20severe%20 material%20poverty.&text=Since%202015%2C%20Sweden’s%20unemployment%20rate,more%20than%20 0.35%25%20per%20year. -Henschen, J. (2018). Is Sweden Socialist? No, but… Foundation for Economic Education. Recuperado de https:// fee.org/articles/is-sweden-socialist-no-but/ -Kokko, A., & Tingvall, P. G. (2007). The Welfare State: Vietnamese Development and Swedish Experiences. Vietnam’s 20 years of Doi Moi Review, 177-241. -Lilja, S. (2017). Climate, History, and Social Change in Sweden and the Baltic Sea Area From About 1700. Recuperado de https://oxfordre.com/climatescience/ view/10.1093/acrefore/9780190228620.001.0001/acrefore9780190228620-e-633

-


-Norberg, J. [Free to Choose Network]. (2018). Sweden: Lessons for America? - Full Video. Recuperado de https:// youtu.be/jq3vVbdgMuQ. -Objetivos de Desarrollo Sostenible. (2021). Objetivo 13: Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos. Recuperado de https://www.un.org/ sustainabledevelopment/es/climate-change-2/ -Schön, L. (2008). Sweden–Economic Growth and Structural Change, 1800-2000. EH. net Encyclopedia. -Sustainable Development Report. (2020). Sweden. Sustainable Development Report. Recuperado de https:// dashboards.sdgindex.org/profiles/swe -Sweden. (2020). Innovation in Sweden. Sweden. Recuperado de https://sweden.se/business/innovationin-sweden/#:~:text=Sweden’s%20long%2Dterm%20 focus%20on,on%20the%20capacity%20for%20 innovation.&text=When%20it%20comes%20to%20 research,product%20(GDP)%20in%20R%26D. -United Nations Climate Change. (2021). ¿Qué es el Acuerdo de París?. Recuperado de https://unfccc.int/es/process-andmeetings/the-paris-agreement/que-es-el-acuerdo-de-paris. Figuras -Henrekson, M. & Stenkula, M. (2015). Swedish Taxation since 1862: An Overview. Research Institute of Industrial Economics. Recuperado de https://www.ifn.se/wfiles/wp/ wp1052.pdf -Ministry of the Environment. (2021). Sweden’s long-term strategy for reducing greenhouse gas emissions. Recuperado de https://unfccc.int/sites/default/files/resource/LTS1_Sweden.pdf


MEDIO ORIENTE Estudios Globales (RRII)


LOS EMIRATOS ÁRABES UNIDOS Y SU ACCIÓN CLIMÁTICA Rosario Guadalupe Robiou Vivero Estudiante de octavo semestre de la licenciatura en Relaciones Internacionales en la Universidad Anáhuac México. Email: rosarioguadalupe.robiou@gmail.com

MEDIO ORIENTE Estudios Globales (RRII)

Resumen: A pesar de su extensión territorial, Emiratos Árabes Unidos es un Estado que ha buscado posicionarse positivamente en el contexto internacional desde la última década, en primera instancia para cumplir con los ODS en un espectro general. En el presente artículo se presentarán algunos ejemplos de cómo dicho país ha realizado acciones específicas para cumplir con el ODS dedicado a todas las acciones para enfrentar los cambios en los ecosistemas y el ambiente. También se analizará la importancia que tiene Estados Unidos como aliado para el país árabe en lograr sus objetivos de manera conjunta. Palabras clave: Emiratos Árabes Unidos, ODS, cambio climático, Estados Unidos, reunión conjunta, energía. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) tienen el objetivo de fungir como una hoja de ruta para cumplir con las temáticas más relevantes que enfrenta la humanidad en la actualidad. Los Estados pertenecientes a la Organización de las Naciones Unidas se han comprometido en realizar esfuerzos individuales y conjuntos para lograr estos objetivos y sus 169 metas. En este sentido, los Emiratos Árabes Unidos es uno de los Estados más activos para el cumplimiento de los ODS en su región. Todos los países colaboran para cumplir con los 17 ODS establecidos por la ONU y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Sin embargo, por su propio contexto, cada uno le otorga mayor atención a uno

o a un grupo de objetivos. En la actualidad, las principales problemáticas a las que se enfrentan los Emiratos Árabes Unidos son el aumento de temperatura, las sequías debido a las bajas precipitaciones y debido a su posición geográfica, el aumento en el nivel del mar. Su situación conlleva a determinar que el ODS 13 que se enfoca en las acciones por y para el clima son las más importantes para considerar. A partir de ello, se creó el Ministerio de Cambio Climático y Medio Ambiente, que cuenta con el antecedente del Comité Supremo para el Medio Ambiente de 1975 que le ha permitido tener un avance significativo a nivel nacional y regional sobre todo en temas relacionados con el agua y su tratamiento (Ministerio para el Cambio Climático y Medio Ambiente de los Emiratos Árabes Unidos, 2021). En conjunto con las iniciativas creadas formalmente para la toma de decisiones gubernamentales, se estableció en 2016 un consejo dedicado principalmente a crear alianzas efectivas entre ciudadanos, empresas y el gobierno. Además de ello, fue importante considerar que gracias al gran desarrollo que ha tenido el país en las últimas décadas, esta institución también cuenta con un espacio de investigación científica financiado por el sector privado, que representará un importante avance para analizar las amenazas ambientales a las que se enfrentan. Gracias a los esfuerzos generados por los diversos sectores de la sociedad civil y los entes públicos y privados, es importante recalcar los proyectos que han tenido resultados positivos en


los Emiratos Árabes Unidos, 2020). No obstante, hasta este momento, el 80 por ciento de la energía eléctrica producida en ese país es producida a partir de gas natural mientras que el restante 20 por ciento es producido por hidrocarburos y en menor medida, por carbón. Ello en consecuencia ha generado que las emisiones de dióxido de carbono casi se triplicaran en treinta años (Agencia Internacional de Energía, 2020). Dichas estadísticas demuestran que los intentos del gobierno de dicho Estado para lograr un objetivo bastante comprometedor en un lapso de tiempo de seis años es complicado de obtener.

Foto: https://www.negoplanet.com/destino/emiratos-arabes-unidos/

Debido a este fracaso, se generó un nuevo plan con la “Estrategia Energética 2050” en la que la meta es lograr generar entre el 25 y 50 por ciento de la energía eléctrica con el uso de energía nuclear y las diversas energías renovables, para que con ello se disminuya en un 70 por ciento la huella de carbono (Gobierno de los Emiratos Árabes Unidos, 2021). Dicha estrategia ha sido totalmente apoyada por Estados Unidos que determina que “esta es el mejor sector industrial prospecto para los Emiratos Árabes Unidos” (Administración de Comercio Internacional de Estados Unidos, 2020). El apoyo principalmente va dirigido a la Autoridad Federal dedicada al agua y electricidad así como sus pares en los emiratos de Abu Dhabi, Dubai y Sharjah.

la vida social y ambiental del país. Uno de ellos fue el “Abu Dhabi Ascent” realizado en 2014 y organizado en conjunto con el secretario general de la ONU Ban Ki-moon. En esta reunión internacional se generó un foro de discusión en el cual participaron 100 ministros de otros Estados, además de representantes de asociaciones civiles y empresas con gran impacto. Dicho foro estuvo enfocado en nueve áreas con relación al financiamiento de proyectos ambientales, mejora de servicios energéticos, respuesta ante riesgos de desastre y en general acciones que ayuden a generar respuestas a situaciones ambientales en las ciudades y el sector agrícola (Instituto Internacional para el Desarrollo Sostenible, 2014). A partir del proyecto, se creó un antecedente a los ODS como no se había observado con anterioridad, además de ser un proyecto innovador y destinado para ser realmente trascendental para los Estados involucrados.

Con este antecedente tan relevante en la relación entre Estados Unidos y los Emiratos Árabes Unidos en cuestión medioambiental, destaca que como antesala de la reunión virtual de Líderes por el Cambio Climático realizada por el presidente Joe Biden el 22 de abril de 2021, se generó el 5 de abril una visita de John Kerry al país árabe en la cual se firmó una declaración conjunta. Con base en dicho documento, ambos Estados trabajarán juntos para enfrentar el cambio climático, sin dejar de lado el crecimiento económico y el desarrollo sostenible. La declaración se compone de diversos objetivos, pero el más importante es el compromiso de descarbonizar sus economías aunado a una reducción de emisiones de CO2 para el 2030. De igual manera cuentan con el interés común de ayudar a la descarbonización de la región de Medio Oriente y el Norte de África además de tomar acciones que ayuden a mitigar los efectos del cambio climático (Departamento de Estado, 2021).

El aspecto potencialmente riesgo para los Emiratos Árabes Unidos se dio a conocer en los meses posteriores al foro, ya que dieron a conocer su plan energético en la Conferencia de las Partes 21 (COP21) de las Naciones Unidas para el Cambio Climático. A pesar de que el acuerdo principal de la reunión fue el Acuerdo de París, el país se comprometió a generar el 24 por ciento de su electricidad a partir de energías renovables y limpias para el 2021 (Gobierno de

Como se argumentó en este artículo, los Emiratos Árabes Unidos gracias a sus grandes avances científicos y tecnológicos así como su desarrollo económico son solo algunos factores que impulsan su posicionamiento positivo en su región y sin duda, a nivel internacional. En conjunto, su cercanía política con Estados Unidos es una posibilidad de influir en países con los cuales no tiene gran relación y


una de las mejores herramientas es a través de la situación ambiental. No se puede negar que los Estados pertenecientes a la ONU están generando esfuerzos individuales y en grupo para cumplir con los ODS, pero cada uno tiene sus temas más atractivos. Para los Emiratos Árabes Unidos con diversas acciones se ha demostrado que el ODS 13 es el que genera mayor impacto pero ello no implica que todas sus metas se hayan logrado en el tiempo necesario. Es por ello que se puede concluir que el desarrollo no es un factor que por sí mismo permita a los países generar un cambio significativo en su realidad, y en consecuencia, en cumplir rápidamente con los ODS.

Referencias: -Administración de Comercio Internacional de Estados Unidos. (2020). “United Arab Emirates - Country Commercial Guide. Conventional Power”. Recuperado el 28 de abril de 2021, de https://www.trade.gov/knowledgeproduct/united-arab-emirates-conventional-power -Agencia Internacional de Energía. (2020). “United Arab Emirates. Key energy stadistics”. Recuperado el 28 de abril de 2021, de https://www.iea.org/countries/united-arab-emirates -Departamento de Estado. (2021). “Joint Statement: The United States and the United Arab Emirates Working Together on Climate Challenge - United States Department of State”. Recuperado el 28 de abril de 2021, de https://www. state.gov/joint-statement-the-united-states-and-the-unitedarab-emirates-working-together-on-climate-challenge/ -Gobierno de los Emiratos Árabes Unidos. (2020). “13. Climate action. The UAE and climate change”. Recuperado el 28 de abril de 2021, de https://u.ae/en/about-the-uae/ leaving-no-one-behind/13climateaction -Gobierno de los Emiratos Árabes Unidos. (2021). “UAE Energy Strategy 2050”. Recuperado el 28 de abril de 2021, de https://u.ae/en/about-the-uae/strategies-initiatives-andawards/federal-governments-strategies-and-plans/uaeenergy-strategy-2050 -Instituto Internacional para el Desarrollo Sostenible. (2014). “Leaders Plan for Climate Action at Abu Dhabi Ascent”. Recuperado el 28 de abril de 2021, de http://sdg.iisd.org/ news/leaders-plan-for-climate-action-at-abu-dhabi-ascent/ -Ministerio para el Cambio Climático y Medio Ambiente de los Emiratos Árabes Unidos. (2021). “About the Ministry | UAE Ministry of Climate Change and Environment”. Recuperado el 27 de abril de 2021, de https://www.moccae. gov.ae/en/about-ministry/about-the-ministry.aspx


LA PAZ EN YEMEN:

LA APUESTA POR EL MULTILATERALISMO ESTADOUNIDENSE Lic. Ángel Rabih Rayes El - Kantar y Eva Daniela Lugo Meza Lic. Ángel Rabih Rayes El-Kantar. Titular del Seminario Anáhuac de Medio Oriente. Es Internacionalista egresado de la Universidad La Salle (2012). Se ha desempeñado como asistente de analista político en la SRE, en el Departamento de África y Medio Oriente (2011), asistente en del área consular de la Embajada de México en Líbano (2013) así como, analista político en la Embajada de Líbano en México (2016). Actualmente, es estudiante de la Maestría en Asuntos Internacionales, Especialidad en Política y Seguridad Internacional en la Facultad de Estudios Globales de la Universidad Anáhuac México y colaborador de La Voz del Árabe (medio informativo MEDIO electrónico independiente, único en México, especializado en la cobertura de los países árabes). Email: angel.rabih@anahuac.mx

MEDIO ORIENTE Estudios Globales (RRII)

Eva Daniela Lugo Meza. Estudiante de sexto semestre de Relaciones Internacionales en la Universidad Anáhuac México. Columnista en el periódico Sol de Durango en la sección de análisis internacional. Temas de interés: Medio Oriente, Corea del Norte, resolución de conflictos, política doméstica y exterior de Estados Unidos y política doméstica de México. Email: eva.lugome@anahuac.mx “Peace, like war, can succeed only where there is a will to enforce it, and where there is available power to enforce it. (Franklin Delano Roosevelt, 1944) Resumen: Este artículo aborda cómo Yemen después de las revueltas populares árabes pasó a ser el estandarte de la democracia y pocos meses después un escenario de conflicto, donde el vacío de poder provocó una guerra interestatal incitando la intervención de las potencias regionales de Medio Oriente. A diez años de la caída del régimen de Ali Abdullah Saleh y con la llegada de Biden, desde Washington se impulsa un proyecto de paz apostando por el multilateralismo y buscando reforzar el papel de las mujeres yemeníes como promotoras de paz. El papel de las mujeres en la mediación del conflicto ha sido vital para la solución de “small wars”. No obstante, sin el apoyo de la ONU su voz no tiene resonancia en la mesa de negociaciones pues los actores armados son los intermediarios dentro del

proceso de paz de las “big wars”. De ahí la importancia de incluir los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 en especial el ODS 5 sobre la “Equidad de género” y el ODS 16 sobre “Paz, Justicia e Instituciones sólidas”, ante una coyuntura de acercamiento en Irak entre los jefes de la diplomacia saudí e iraní en vísperas de un acuerdo que de concretarse podría ayudar a solucionar una variedad de conflictos de la región. Palabras claves: Yemen, mujeres, paz inclusiva, ODS, negociaciones regionales, EE.UU. y el multilateralismo. En enero del 2011 miles de estudiantes en Yemen salieron a las calles como muestra de apoyo al pueblo tunecino, a favor


Mujeres yemeníes se manifiestan en Riad, Arabia Saudí, ante la llegada del enviado de la ONU Ismail Ould Cheik Ahmed y el canciller yemení

de Cooperación del Golfo (CCG) liderada por Arabia saudí, provocó una escalada de violencia. El involucramiento indirecto de potencias regionales, entre ellas Irán, y la multiplicación de actores no estatales, especialmente los Hutíes y otros jefes tribales se disputan el monopolio de la fuerza. Después de seis años de conflicto, el sectarismo, el bloqueo terrestre, marítimo y aéreo han ocasionado la mayor crisis humanitaria en el país más pobre del mundo árabe. Como consecuencia, más del 80% de la población de Yemen carece de alimentos, combustible, agua potable y acceso a servicios de atención médica. Por ejemplo, el brote de cólera que registró 600.000 casos y que para finales del año 2017 cobró la vida de alrededor de 2.000 personas (International Committee Of The Red Cross, s. f.)

de la democracia y en contra del Presidente Ali Abdullah Saleh quien ostentaba el cargo desde la unificación del país en 1990. Sin embargo, a pesar de que durante su mandato Saleh, basándose en el principio de no-exclusión y no agresión, además de un sistema de alianzas, logró la unificación del país, la integración de las tribus, los socialistas y miles de árabes afganos que se acentuaron en el país tras el fin de la guerra soviético-afgana (Álvarez-Ossorio, s. f.). No obstante, la alta tasa de corrupción, el desempleo de alrededor de 40% de una población de casi 25 millones de habitantes, junto con la formación del grupo terrorista AlQaeda en la Península Arábiga (AQPA) son piezas claves para comprender la naturaleza del conflicto. Tras el ataque contra la mezquita del palacio presidencial el tres de junio del 2011, que intentó acabar con la vida del mandatario, se desencadenó un proceso paulatino de pérdida de legitimidad del régimen de Sanna incitando que tribus como lo son los Aweleq y Kazam, políticamente influyentes, buscaran ganar terreno ante el deterioro de la credibilidad del régimen. En palabras del periodista irlandés y corresponsal para el Financial Times en Medio Oriente Patrick Oliver Cockburn señala lo siguiente: La política yemení es complicada, pero durante los tres años siguientes, Yemen se parecía al Iraq posterior al derrocamiento de Sadam Husein y a la Libia post Gadafi en el sentido de que la expulsión de un gobernante poderoso, saludaba en su momento como un triunfo a la democracia, en realidad había creado un peligroso vacío de poder y, por lo demás, no había solucionado nada (Cockburn, 2017, pp. 338). Más aún, después de haber sido lanzada la Operación Tormenta Decisiva el 26 de marzo del 2015, acción conjunta del Consejo

Con la llegada de Biden la política exterior de EE. UU., a comparación de la administración Trump, dio un giro buscando retomar el multilateralismo, desde acciones y decisiones para la resolución de conflictos armados como el de Yemen. La postura que Biden ha tomado hasta ahora ante este conflicto se observa como una que impulsa un proceso de negociación de paz más inclusiva. El Secretario de Estado, Antony Blinken, anunció que Washington reconoce la crisis humanitaria que los yemeníes están atravesando, por lo cual, la decisión de Trump de designar a los Hutíes como grupo terrorista, fue revocada. Con ello Biden afirmó que estas medidas sólo dificultan las negociaciones entre los actores involucrados en el conflicto y empeoran la crisis humanitaria al no poder suministrar ayuda a 16 millones de yemeníes que sufren de hambruna (Al-monitor, 2021). Asimismo, Biden notificó que Washington no seguirá apoyando a la coalición saudí, la cual agrava la crisis debido a que gran parte de las armas vendidas por parte de occidente al Reino Saudí se encuentran en manos de distintos grupos que combaten en Yemen. Esto ha fortalecido la capacidad militar de los actores en el terreno provocando así que armas como misiles guiados incrementen el número de muertes de civiles. Según el Norwegian Refugee Council se estima que más de 100.000 personas han sido asesinadas desde el inicio de la guerra, sin contar los decesos producidos por la inseguridad alimentaria y la pandemia por COVID-19 (NRC, Hovring, 2021). Biden ha puesto fin a tal apoyo militar pues tal acción de política exterior, tomada desde la administración Obama, dificulta poner fin al conflicto mediante la diplomacia multilateral. Sin embargo, el congreso está ejerciendo presión sobre Biden para que clarifique qué tipo de apoyos cortará a la coalición saudí y para aumentar la presión sobre Riad de levantar el


bloqueo a Yemen que dificulta la suministración de servicios médicos y alimenticios a los ciudadanos. El congreso no ve una respuesta clara a cómo es que las medidas adoptadas por Biden dejarán de respaldar a la coalición árabe, sin comprometer la seguridad de sus aliados Arabia Saudí y Emiratos Árabes Unidos (EAU) ante una posible escalada de tensiones con Irán. Biden afirmó que la decisión de ya no formar parte de la ofensiva saudí no significa dejar de lado la seguridad de sus aliados estratégicos en el Golfo Pérsico, pero se sigue esperando un plan más a detalle. Cabe señalar que, aun así, se refleja la inclinación de EE.UU. hacia la diplomacia como la opción más efectiva para poner fin al conflicto, pues si bien se sabe que los múltiples esfuerzos de cese al fuego por parte de la ONU no terminan la guerra y cuanto mayor sea la duración de los combates y el bloque, la crisis humanitaria para los civiles en Yemen se agrava. Por lo que se refiere a las potencias regionales detrás del conflicto en Yemen, en abril del año en curso los jefes de la diplomacia saudí e iraní sostuvieron conversaciones en Irak en donde dos de los principales temas de la agenda fueron la crisis en Líbano y en Yemen. En el artículo Can Iran and Saudi Arabia bury the hatchet? la Doctora T Hunter, del Centro de Comprensión Musulmán-Cristiana de la Universidad de Georgetown, sostiene que un acuerdo entre ambas naciones podría beneficiar a resolver una variedad de conflictos (T Hunter, 2021). No obstante, se debe de considerar no solo, el papel de Irán y Arabia Saudí, sino también, de Turquía y EAU por la relevancia que estos actores están teniendo en Siria y Yemen. Por su parte, el exjefe del Comité de Relaciones Exteriores de Seguridad Nacional de Irán, y Especialista en Política Nuclear y Seguridad del Medio Oriente en la Universidad de Princeton, Seyed Hossein Mousavian, enfatiza la necesidad de afrontar la multiplicidad de crisis en Medio Oriente bajo la perspectiva de “cero hegemonía”. Esta aproximación subraya la necesidad de Arabia Saudí e Irán de desligarse de sus enredos regionales. Es por ello, que la apuesta por el multilateralismo de la administración de Biden puede prestar las condiciones para que esto ocurra. Al final todo dependerá de si EE.UU. Puede presentarse como un socio confiable para los países de Medio Oriente después de dos décadas de intervencionismo y poca legitimidad en especial después de las acciones tomadas durante la administración Trump (Mousavian, 2021). De esta manera, se observa el interés desde Washington por impulsar una negociación que involucre a un sector más amplio de la población yemení como mujeres y organizaciones civiles para la resolución del conflicto. La

designación del primer enviado especial de EE.UU. a Yemen desde que inició la guerra, Timoty Linderking, trae consigo un nuevo enfoque para el proceso de paz, en donde EE.UU. manifestó ante la ONU su beneplácito para incluir una resolución que no sea sólo de dos actores, en este caso de los Hutíes y del gobierno de Hadi, sino una que dé mayor resonancia a la voz de las mujeres y la sociedad civil. Por ejemplo, en el 2015 ONU Mujeres y la Oficina de Enviado Especial del Secretario General para Yemen establecieron el Pacto para la Paz y la Seguridad de Mujeres Yemeníes (Tafawuq por sus siglas en inglés) la cual permitió que las mujeres desarrollaran un espacio para la toma de decisiones (International Crisis Group, 2021). Con todo esto se hace referencia al quinto ODS el cual hace alusión a la igualdad de género y al décimo séptimo que fomenta las alianzas para lograr los objetivos. Por tanto, la resolución al conflicto, hasta ahora, se ha limitado a propiciar un cese al fuego y a diseñar medidas que alivien la crisis económica y humanitaria mediante negociaciones que sólo involucran a los actores que cuentan con el respaldo de Arabia Saudi, EAU, Qatar e Irán y las mujeres se han dejado de lado. Mientras que la contribución de las mujeres yemeníes a los procesos de paz ha sido y es fundamental, pues éstas han tenido un activismo y protagonismo en la mediación de rivalidades emergentes entre los líderes tribales (International Crisis Group, 2021). Por ejemplo, éstas propiciaron la inclusión de los yemeníes separatistas del sur en las negociaciones de la ONU, también negociaron la liberación de prisioneros de guerra, la reapertura de carreteras en Taiz (la segunda ciudad más importante del país) y la reactivación de la actividad del aeropuerto en Al Mukalla. Las mujeres abogan que el rezago hacia distintos grupos de la población lidia al surgimiento de small wars entre líderes tribales y “eliminan sus incentivos para apoyar iniciativas locales vitales de estabilización e iniciativas de paz” (International Crisis Group, 2021, p. 21). Finalmente, las mujeres cuestionan qué intereses se van a servir en las negociaciones del proceso de paz si únicamente son tomados en cuenta a los actores armados. “Ni los hutíes ni el gobierno de Hadi tienen credibilidad para reclamar la completa representación sobre los grupos e intereses” (International Crisis Group, 2021, p.1). La apuesta de EE.UU. por la multilateralidad y por una paz inclusiva es fundamental para Yemen. El cese al fuego no termina con la agonía del país, pues la paz no es solamente la ausencia de guerra. La llegada de Biden a la Casa Blanca, trajo consigo dos decisiones inmediatas que reflejan el interés de Washington por buscar una solución a la crisis en Yemen. La primera


fue la revocación de la decisión de Trump de designar a los Hutíes como grupo terrorista. La segunda, es la designación del primer enviado especial de EE.UU. A Yemen desde que inició la guerra, Timoty Linderking, quien aboga por trabajar en conjunto de la ONU para impulsar una resolución que no sólo sea entre los actores armados del conflicto en especial, los Hutíes y del gobierno de Hadi, sino una que le dé mayor resonancia a la voz de las mujeres y la sociedad civil. Todo esto bajo la consideración del ODS 5, sobre la igualdad de género. El peso que las mujeres tienen dentro de este conflicto vale la pena ser observado dado que incluir más partidos en las negociaciones traen consigo un proceso de paz más inclusivo. Al proporcionar voz a las mujeres y a la sociedad civil se previenen futuras revueltas y se da una cobertura más amplia a la representación de la población. El reto al que se enfrenta Washington, no sólo es la ampliación de la mesa de negociaciones sino también, que las voces de otros actores sean escuchadas, especialmente las de las mujeres yemeníes, de ahí la importancia de retomar los (ODS) en especial el número cinco que aboga por la igualdad de género, ya que las mujeres a lo largo de estos seis años se han convertido en las facilitadoras de las resoluciones denominadas “small wars” entre jefes tribales y otros actores no estatales. A pesar de que, con la inclusión de más actores, se corre el riesgo de convertir el proceso de paz en uno más complejo, de llegar a una resolución, esta sería de carácter duradero e inclusivo considerando que el sectarismo ha jugado un papel determinante en la violencia del país. Al optar por un proceso más incluyente, no sólo se estarían tomando en cuenta los intereses de los actores armados, sino también de los civiles, jóvenes y niños que han sufrido los daños de la guerra. No hay que soslayar, la relevancia de la conformación de instituciones sólidas, en el proceso de Paz en aras de tener una sociedad con justicia teniendo en cuenta que este es uno de los ODS el “16” de la Agenda 2030 de la ONU.

Referencias: -Al-Monitor. (2021) House Democrats urge Biden to Pressure Saudis -On “Unconscionable” Yemen blockade. Al-Monitor. Recuperado 5 de mayo de 2021. de Https:// Al-Monitor.com/ Originals/2021/04/House-Democrats Urge-Bide - Pressure Saudis On “Unconscionable” Yemen blockade -Álvarez-Osorio, I (S.F.-B). Informe sobre las Revueltas árabes. Ciudad de México, México: Oriente y Mediterráneo. Cockburn, P.(S.F.). La Era de la Yihad (Primera Edición Ed.). Nueva York, EUA: Ediciones Culturales Paidós -Freeman, C. W. (S.F.). The Diplomat´s Dictionary: Second Edition (2nd E d.) Nueva York, EUA: United Sates Institute of Peace -Horving, R. (2021). Six Years of War: Ten Facts about the deadly crisis in Yemen. Norwegian Refuge Council. Recuperado 5 de mayo de 2021. De Https://www.Nrc.No/Perspectives/2021/ Ten-Facts-About-The-Deadly- Crisis-in -Yemen/ -International Committee of the Red Cross. (S.F.). Health Crisis in Temen. Recuperado 1 de mayo de 2021. de Https:// www.ICRC.org/En/Where we work /Middle -East/YemenHealth-Crisis-Yemen -International Crisis Group. (2021). The Case for More Inclusive – And more Effective-Peacemaking in Yemen (N.0 221). Https://www. Crisis Group.org/Middle- East-NorthAfrica/Gulf-and-Arabian –Peninsula/Yemen/221- More Inclusive – And more Effective-Peacemaking in Yemen -Mousavian, S.H.M. (2021,8 Abril). Access Denied/ www.Middleeasteye.net Used Cloudflare to restrict access. Recuperado 1 de mayo de 2021. de Https://www. Middleeasteye.net/Iran-Saudi-Tension-New-SecurityRegional-Paradig -T Hunter, S.T.H.(2021,21Abril). Access Denied/www. Middleeasteye.net Used Cloudflare to restrict access. Recuperado 1 de mayo de 2021. de Https://www. Middleeasteye. net/Opinion/ Iran-Saudi-Arabia-Bury-Hatchet


DERECHO

Tópicos de Derechos Humanos y Filosofía Jurídica y social


LOS DERECHOS

ECONÓMICOS, SOCIALES, CULTURALES Y AMBIENTALES; DERECHOS HUMANOS. LA SOLUCIÓN: LA AGENDA 2030. Amparo Soledad Hernández Chávez en Coautoría con José Arturo Méndez Hernández. Amparo es Licenciada en Relaciones Internacionales por la Universidad Nacional Autónoma de México y Maestra en Derechos Humanos por la Universidad Autónoma de Tlaxcala bajo la coordinación de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Es Presidenta del Consejo de Vigilancia de Despertares Derechos Humanos, A.C., y Embajadora My World México en la Ciudad de México Email: amparo@despertaresdh.org Twitter: @Amparoddhh

DERECHO

Derechos Humanos y Filosofía

Arturo es pasante de la Licenciatura en Derecho por la Universidad Westhill; actualmente cursa la Maestría en Derecho Privado con Especialidad en Contratos en la Universidad Anáhuac Campus Norte. Email: arturo.mendezhe@anahuac.mx Facebook: Arturo Méndez Hdz Resumen: En el ámbito internacional, los Derechos Humanos son una guía de desarrollo para los países. La amplitud de temas que maneja permite abordar distintas problematicas sociales como: la salud, la seguridad social, la educación, etcétera. La nueva legislación mexicana de la mano de la Agenda 2030 nos permite acelerar el pleno goce y disfrute de los DESCA para lograr una sociedad más incluyente y respetuosa de los Derechos Humanos. Palabras Clave: DESCA, Agenda 2030, ONU, Derechos Humanos, Pacto Internacional, ODS, Convención. Los derechos humanos son un tema actual y vigente por lo que se han universalizado como afirma Bidart Campos (1993). En su amplio abanico se encuentran los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales (DESCA) por su vinculación a la satisfacción de las necesidades básicas de las personas en ámbitos como el trabajo, la alimentación, la salud, la vivienda, la seguridad social, la cultura, la educación, el agua y el medio ambiente. En este sentido, los DESCA significan la posibilidad de mejorar notablemente la vida de las personas al allanar el camino hacia el total respeto de sus derechos humanos. Con

su amplio catálogo, los DESCA constituyen un referente en cuanto a los derechos humanos que se deben garantizar a una persona, aunque cabe señalar que algunas voces afirman que son simplemente promesas, que son derechos incompletos o buenos deseos, sobre todo en países como México, en donde existe una seria desigualdad y discriminación hacia los sectores más pobres, la población indígena, las personas con discapacidad, lo que dificulta la progresividad para lograr el disfrute de los DESCA. El origen de los DESCA se remonta al surgimiento de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y a la promulgación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH), cuyo amplio abanico de derechos generó la necesidad de crear otros mecanismos en cuyos textos se encontraran los derechos humanos agrupados acorde con su generación y con la fuerza jurídica que permitiera reforzar los contenidos en la Declaración; la creación de un nuevo documento englobaría los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, así como la igualdad de género. Sin embargo, el momento histórico en el que se presentó esta propuesta generó un debate ideológico que provocó una escisión. Esto dio como resultado que en 1951, la Asamblea General de la ONU pidiera la redacción de dos


Foto: https://www.institutolecturafacil.org/ods-objetivo-17-alianzas-para-avanzar/

documentos: El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC), ambos instrumentos fueron aprobados el 16 de diciembre de 1966, para entrar en vigor el 23 de marzo de 1976 y el 3 de enero de 1976, respectivamente. Ambos pactos y la DUDH, conformaron la Carta de los Derechos Humanos. El PIDESC estableció que el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas fuera quien controlara su aplicación; sin embargo, el 28 de mayo de 1985 éste decidió crear el Comité de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, en su resolución 1985/17. Dicho Comité tiene su sede en Ginebra, Suiza, y está integrado por 18 expertos independientes. Hasta la fecha, más de 160 Estados lo han ratificado y cada uno tiene la obligación de tomar medidas progresivas para lograr la plena realización de estos derechos. El sistema creado por las Naciones Unidas, conocido como el sistema universal, de alguna manera detonó el interés de cada región por desarrollar sistemas particulares como el sistema americano y así, el 17 de noviembre de 1988, en San Salvador, los Estados Americanos adoptaron el Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC), mejor conocido como Protocolo de San Salvador (PSS). Este instrumento entró en vigor en el año 1999 y ha sido ratificado por 16 Estados parte, de América Latina y el Caribe. Al haber adoptado el PSS, los Estados Americanos obtuvieron el fundamento normativo para la protección de los DESCA. El PSS se fundamenta en el principio de igualdad y no discriminación, reafirmando la universalidad

e interdependencia de los derechos humanos; su catálogo de DESCA garantiza la realización del ser humano a través del derecho al trabajo, los derechos sindicales y el derecho a la huelga; el derecho a la seguridad social; los derechos de las Personas con Discapacidad (PCD); los derechos de las mujeres. Con ello se le da un matiz social al Sistema Interamericano. El PSS dispone de un sistema de protección restringido que establece un sistema de presentación de informes periódicos ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos sobre la situación de los DESCA y un sistema de comunicaciones o denuncias individuales respecto al derecho a la educación y la libertad sindical. En nuestro país, la reforma constitucional en materia de derechos humanos de 2011 significa un cambio radical; de especial relevancia es el contenido del párrafo segundo y tercero del artículo primero constitucional, que señala lo siguiente: “Las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán de conformidad con esta Constitución y con los tratados internacionales de la materia favoreciendo en todo tiempo a las personas la protección más amplia. Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad” (...). (Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 2021). En este sentido, se reconoce que el derecho que emana de los tratados internacionales en materia de derechos humanos


contiene normas jurídicas de primer orden; por lo que estos tratados, junto con los derechos humanos contenidos en la Constitución, forman un cuerpo normativo que debe ser aplicado de forma directa por todos los servidores públicos entre quienes se encuentran los encargados de impartir justicia. Esto representa un cambio significativo en la forma de concebir el derecho internacional de los derechos humanos en México puesto que los jueces ahora tendrán que considerar los estándares de derechos humanos y por consiguiente la aplicación directa de tratados internacionales en la materia anteponiendo siempre el principio pro persona. En este sentido, el pleno acceso a los DESCA en México es hoy un mandato constitucional. Aunado a todos los instrumentos internacionales en materia de derechos humanos que existen, desde 2015 surge uno de los instrumentos más valiosos, fruto del consenso no solo de los países del mundo sino de toda la colectividad que participó en su diseño y actualmente también en su ejecución: la Agenda 2030. Este importante consenso es una evolución de la protección de los derechos humanos y en particular de los DESCA. Con sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y sus 169 metas; la Agenda 2030 constituye la hoja de ruta hacia el desarrollo sostenible del ser humano enfocado en la persona. Los 5 pilares que la sostienen: persona, prosperidad, planeta, paz y alianzas, le permite involucrar a todos los actores desde los ámbitos local, municipal, estatal, nacional e internacional para no dejar a nadie atrás. La vinculación que existe entre los 17 objetivos de la Agenda 2030 y los DESCA, no es fortuita; la Agenda 2030 es la síntesis del aprendizaje colectivo de siete décadas, es lo mejor después de la creación de la ONU, los Objetivos que la componen se alinean con los DESCA y debido a que son indivisibles, no se pueden separar en categorías ya que son de carácter integral. Los ODS son transformadores, constituyen un plan de acción para acabar con la pobreza de forma irreversible así como eliminar la disparidad que existe dentro de la sociedad. El marco jurídico existente en México, sumado a la fuerza transformadora de la Agenda 2030, constituyen la vía más rápida hacia el pleno disfrute de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales de las y los mexicanos. El reto lo tienen todos los actores: gobierno, sociedad civil y academia; la meta es no dejar a nadie atrás.

Referencias: -Al-Monitor. (2021) House Democrats urge Biden to Pressure Saudis -On “Unconscionable” Yemen blockade. Al-Monitor. Recuperado 5 de mayo de 2021. de Https:// Al-Monitor.com/ Originals/2021/04/House-Democrats Urge-Bide - Pressure Saudis On “Unconscionable” Yemen blockade -Álvarez-Osorio, I (S.F.-B). Informe sobre las Revueltas árabes. Ciudad de México, México: Oriente y Mediterráneo. Cockburn, P.(S.F.). La Era de la Yihad (Primera Edición Ed.). Nueva York, EUA: Ediciones Culturales Paidós -Freeman, C. W. (S.F.). The Diplomat´s Dictionary: Second Edition (2nd E d.) Nueva York, EUA: United Sates Institute of Peace -Horving, R. (2021). Six Years of War: Ten Facts about the deadly crisis in Yemen. Norwegian Refuge Council. Recuperado 5 de mayo de 2021. De Https://www.Nrc.No/Perspectives/2021/ Ten-Facts-About-The-Deadly- Crisis-in -Yemen/ -International Committee of the Red Cross. (S.F.). Health Crisis in Temen. Recuperado 1 de mayo de 2021. de Https:// www.ICRC.org/En/Where we work /Middle -East/YemenHealth-Crisis-Yemen -International Crisis Group. (2021). The Case for More Inclusive – And more Effective-Peacemaking in Yemen (N.0 221). Https://www. Crisis Group.org/Middle- East-NorthAfrica/Gulf-and-Arabian –Peninsula/Yemen/221- More Inclusive – And more Effective-Peacemaking in Yemen -Mousavian, S.H.M. (2021,8 Abril). Access Denied/ www.Middleeasteye.net Used Cloudflare to restrict access. Recuperado 1 de mayo de 2021. de Https://www. Middleeasteye.net/Iran-Saudi-Tension-New-SecurityRegional-Paradig -T Hunter, S.T.H.(2021,21Abril). Access Denied/www. Middleeasteye.net Used Cloudflare to restrict access. Recuperado 1 de mayo de 2021. de Https://www. Middleeasteye. net/Opinion/ Iran-Saudi-Arabia-Bury-Hatchet


HISTORIA

Antigüedad, Medieval, y Modernidad y Contemporáneo


EL CRÁNEO CON TESELAS TURQUESAS DE LA TUMBA 7 DE MONTE ALBÁN Julia Nava Castro Estudiante de la licenciatura en Historia por parte de la Universidad Anáhuac México en cuarto semestre. Mail: erendira.navaca@anahuac.mx

Facebook: Julia Nava

HISTORIA Antigüedad

Resumen: El día 6 de enero de 1932, Alfonso Caso y su equipo de exploración descubrieron uno de los tesoros más famosos para la arqueología mexicana, ubicada en Monte Albán, la tumba 7 se encontraba llena de tesoros, uno de ellos, de los mas icónicos, es un cráneo con teselas turquesas. A lo largo de los años se le han dado distintas interpretaciones de uso y significados, en esta investigación se realizará el análisis del cráneo como una pieza de arte antiguo. Palabras clave: cráneo, turquesa, Monte Albán, tumba, mixteco. El concepto de arte ha ido evolucionando con el paso del tiempo, comenzamos con definiciones y criterios poco móviles; como los ideales de arte establecidos por J. J. Wickelman: belleza ideal, naturaleza y superioridad del arte griego; pasamos a otros criterios más contemporáneos como: el dominio de técnicas de manufactura o la manifestación de ideas. Actualmente se reconoce que el concepto de arte depende del contexto cultural y social, por lo tanto, va cambiando y se legitima de distintas formas. El arte antiguo parte de los estudios clásicos de literatura, filología, epigrafia, arqueología e historia del arte. Aunque existe una distinción entre lo que llamamos arte antiguo y la arqueología clásica, el contexto de las piezas de arte antiguo están cargadas de su contexto arqueológico. Podemos definir que el arte antiguo son piezas de expresión cultural de civilizaciones antiguas que en primera fase fueron piezas arqueológicas.

El siguiente ensayo busca analizar una pieza en especifico de la antigua civilización mixteca, el cráneo con teselas turquesas encontrado en la tumba 7 de Monte Albán, con el fin de atribuirle un carácter artístico. Antes de eso daremos un recorrido de sus antecedentes históricos y arqueológicos para comprender mejor sus interpretaciones y orígenes. Guiándonos por lo que antes ya se ha expresado, las piezas de arte antiguo están cargadas de sus contextos arqueológicos. Antecedentes Historiográficos El día 6 de enero de 1932, Alfonso Caso y su equipo de exploración arqueológica, descubrieron en Monte Albán una de las tumbas prehispánicas más famosas; la tumba 7. La construcción original de la tumba data de los años en que Monte Albán fungía como capital de la cultura Zapoteca, en el período Clásico. Posterior al abandono de la ciudad la tumba fue abierta y según estudios arqueológicos, fue reutilizada para usos rituales. Cientos de objetos forman parte de la ofrenda, entre estos destacan pequeñas cuentas y placas de turquesa, debido a su color y textura la turquesa tenía gran valor entres los antiguos artesanos de Oaxaca, además no es originaria de la zona por lo que probablemente fue exportada desde el norte a través de las redes de comercio existentes en Mesoamérica durante el periodo Posclásico. (Robles García, 2016, pág. 64)


a un dios viejo, probablemente el dios del fuego, a quienes los mexicas llamaban Huehueteotl; otra representa al dios zapoteca Cocijo y la última al dios de la lluvia, que los mexicas llamaban Tlaloc. Es indudable que la tumba fue utilizada dos veces; el primer sepelio se hizo sobre el piso de la tumba acompañado de vasitos, metates y las urnas, fue cerrado con una piedra que tenía la inscripción del año 8 “serpiente” y el día “flor”. Es un sepelio indudablemente zapoteca demostrado por la inscripción, las urnas y la arquitectura de la tumba, la cual es semejante a otras encontradas en Monte Albán. En la segunda tumba se encontraron objetos que representaban dioses, animales y símbolos que son semejantes a las representaciones de los códices mexicas y mixtecos, completamente diferentes de las urnas y estelas zapotecas. (Caso, 1932, págs. 117- 138)

Imagen 1. Dibujo de la planta arquitectónica de la residencia de la Tumba 7. Tomado de (Santiago, 1998, pág. 53)

Alfonso Caso detalló en su libro “El tesoro de Monte Albán” (1969), que la turquesa se utilizó para tres tipos de objetos: a) mosaicos hechos de plaquitas de diferentes formas sobre objetos de madera, concha y huesos, b) incrustaciones adheridas a huesos grabados y c) cuentas esféricas, cilíndricas y en forma de canutillo que formaban collares. La tumba 7 de Monte Alban cuenta con la mayor colección de turquesa registrada, hasta ahora, en la arqueología del sureste de Mesoamérica. Las placas de turquesa encontradas formaban parte de la decoración de objetos perecederos como madera o cuero, es probable que algunos de estos objetos fueran máscaras, también aparecen como incrustaciones en los huesos y a manera de ojos que se pegaron en las pequeñas oquedades de los huesos, el tamaño de estas piezas es diminuto y son un ejemplo del arte mixteco en miniatura. Varias de las cuentas encontradas en asociación a los huesos debieron formar parte del contenido de los envoltorios sagrados, que estaban distribuidos en la cámara central de la tumba, seguramente formaron petos y collares al ser intercalados con otras piezas de oro y jade. (Robles García, 2016, pág. 65) Alfonso Caso relata que durante el descubrimiento de La tumba 7 de Monte Albán, sobresalía una pequeña zanja de 20 cm de ancho y 6.85 m de largo, colocada en la parte posterior de la tumba. Se realizó una explosión para abrir un pozo vertical, se rompió un segundo piso de estuco para posteriormente encontrar las piedras que formaban la bóveda. Se abrió otro pozo vertical, encontrando así una pequeña antecámara donde se hallaron tres grandes urnas zapotecas con sus pedestales. Estas tres urnas representan;

Imagen 2. Urnas zapotecas encontradas en la Tumba 7, de Monte Albán. Tomado de (Santiago, 1998, pág. 52)

Caso concluye que los objetos encontrados en la tumba muestran semejanza con los códices mixtecos y ninguna similitud estilística con lo que hasta ahora llamamos zapoteco. Se debe considerar que los dos estilos, zapotecos y mixtecos, pertenecen a tribus distintas que coexistieron en Oaxaca y que Monte Albán fue una ciudad de frontera entre estas tribus. Por ello el entierro superior de la tumba 7 debe de atribuirse a los mixtecos. (Caso, 1932, págs. 145-150) Historia de la pieza El hallazgo del tesoro de la tumba 7 de Monte Albán se hizo noticia rápidamente y de dio a conocer mundialmente por la revista National Geographic publicada en octubre de 1932 y gracias a otros artículos que Alfonso Caso escribió para otros medios. (Santiago, 1998, pág. 36) En 1931 dio inicio el proyecto Monte Albán, cuyo objetivo era documentar la escritura, la arquitectura, el calendario y la cerámica zapoteca. Para fondear el proyecto Alfonso Caso reunió fondos provenientes de la Secretaria de Educación Pública (SEP), la Universidad Nacional y el Instituto Panamericano de Geografía e Historia. Los trabajos se comenzaron en 1931 y el 6 de enero del siguiente año se encontraron entre los escombros


una trompeta de caracol, un collar de jade, unas orejeras y ornamentos de concha, este hallazgo incito a que el equipo arqueológico comenzara exploraciones en la tumba, designada con el numero 7. El tesoro fue encontrado el día 9 de enero, la elegancia de la ofrenda estaba conformada por 500 objetos, entre los que destacan: 121 piezas de oro, objetos de plata y cobre, piedras preciosas como el jade, cristal de roca, turquesa, azabache, tecali y obsidiana, otros materiales manufactureros como conchas, huesos de animales y humanos, ámbar, coral y cerámica. (Santiago, 1998, pág. 40) Poco tiempo después se dio una polémica por la posesión de las piezas de la Tumba 7. El gobierno del estado emitió la Ley sobre el dominio y jurisdicción de monumentos arqueológicos del estado de Oaxaca, con la cual reclamo las piezas encontradas en la tumba. La federación por parte de la SEP, interpuso una controversia ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el fallo se dio para el Comité Organizador de las celebraciones del IV Centenario de la ciudad de Oaxaca, dicho comité pidió al gobierno federal que las piezas encontradas fueran devueltas a Oaxaca para montar una exposición temporal. El Instituto Nacional de Antropología e Historia regresó las piezas al estado y se creo el Museo de las Culturas de Oaxaca. (Santiago, 1998, pág. 41) Actualmente el cráneo de teselas turquesa encontrado en la tumba 7 de Monte Albán se encuentra como parte de la exposición permanente del Museo de las Culturas en el estado de Oaxaca, su historia es la que ya henos narrado y ahora procederemos a centrarnos en el análisis de la pieza. El cráneo de teselas turquesas de la tumba 7 de Monte Albán A)Descripción El cráneo de teselas turquesas es una de las piezas más icónica de la ofrenda 7, se trata de un cráneo humano recortado por su parte superior, con el uso de resina compuesta de copal y semillas de amaranto se le añadieron pequeña teselas de turquesa, debido a el uso de esta piedra el cráneo tiene un tono azul que contrasta con el blanco de las conchas que se le colocaron en las órbitas, estas incrustaciones le dan un sensación de vida a la pieza, en la parte del maxilar tiene añadidas placas de conchas que dan apariencia de dientes, la pieza también cuenta con placas de oro y jade como decoración. El cráneo fue localizado sobre un objeto perecedero, como la madera, que le sirvió de base como si de un altar se tratara. (Robles García, 2016, pág. 66) Alfonso Caso describió que el cráneo decorado con teselas de turquesa de la siguiente forma “El cráneo conservaba

Imagen 3. Cráneo con turquesa encontrado en la Tumba 7, de Monte Albán. Tomado de (Robles García, 2016, pág. 64)

adheridos algunos fragmentos de pasta, principalmente en los huesos de la cara, y pequeñas plaquitas de turquesa del lado derecho, y cubriendo en parte los huesos del maxilar superior, se ven las plaquitas de concha roja que simulaban lo dientes, y en las orbitas están puestos los discos de concha con una perforación circular concéntrica, que hacían veces de ojos … En el agujero de la nariz tenía insertado un objeto fusiforme de concha blanca, que sin duda representa un cuchillo de pedernal, y es un adorno constante en los cráneos que aparecen representados en los códices mixtecos y poblanos- tlaxcaltecas”. (Caso, El tesoro de Monte Albán , 1969, págs. 63-64) El cráneo con teselas turquesas es una pieza autentica, sin embargo, con el paso de los años ha sufrido restauraciones que la hacen lucir muy alejada a las fotos que en principio tomo Alfonso Caso. Esta pieza pudo inspirar la restauración o recreación de otras piezas que se le asemejan y que pueden llegar a ser falsificaciones. (Robles García, 2016, pág. 67)

Imagen 4. Cráneo decorado con mosaico, tomada de (Caso, El tesoro de Monte Albán , 1969)


B) Interpretación Por las características físicas del cráneo Alfonso Caso le dio el significado de un trofeo de guerra o de un objeto religioso. La cromática de la pieza, la carga simbólica del uso de un cráneo humanos y su localización en un entorno funerario le hizo interpretar que su uso se relacionó con ritos dedicados a Huitzilopochtli o a Tezcatlipoca. (Caso, El tesoro de Monte Albán , 1969, págs. 66-67) Es muy posible que el cráneo desempeñara un papel en el culto a los ancestros. Un análisis físico-antropológico concluyó que la pieza no era originaria de la zona, al parecer fue importada para formar parte de la ofrenda de la tumba 7. El cráneo con decoraciones turquesas tiene la mandíbula suelta, parecida a otras mandíbulas que aparecieron en la tumba como mascaras bucales, la mandíbula descarnada es un atributo a la diosa Hierba, la versión mexica de Cihuacóatl, posiblemente podría estar representando la comunicación con los muertos. (Robles García, 2016, págs. 66-67) En el códice Vindobonensis, en la página 24, el señor fundador de la dinastia mixteca, Koo Savi, señor del viento, raspa unos huesos sobre un cráneo, usandolo como una caja de resonancia, mientras que él canta. Esta actividad forma parte de un ritual donde se consumen hongos alucinogenos y se habla con los ancestros. Si basamos nuestra interpretacion en este códice podriamos indicar que el cráneo con decoracion turquesa tuvo una función acustica y que fue parte de un ritual. (Robles García, 2016, pág. 67)

Imagen 5. Fragmento página 24 del códice Vindobonensis tomada de la página web “Pueblos Originarios” https://pueblosoriginarios.com

Conclusión El cráneo decorado con teselas turquesas, hallado en la tumba 7 de Monte Albán, puede ser clasificado como arte antiguo mesoamericano por su forma, estilo y contexto. El uso que tenia esta pieza sigue siendo una incógnita, Alfonso Caso dio una hipótesis de lo que pudo ser el objeto, aunque no dejo de lado sus concepciones de los usos y significados de su época. Otras investigaciones le han dado otras explicaciones basadas en nuevos análisis a la pieza e incluso la relacionan con los códices mesoamericanos. La pieza como vimos ha sufrido una serie de modificaciones, por lo que es inevitable que sus interpretaciones también se modifiquen y pueden ser muy variadas o tener consensos. La pieza es un cráneo humano, con los huesos superiores seccionados, con adhesiones de teselas de turquesa, en las cavidades orbitarias lleva incrustadas unas conchan perforadas, en el maxilar superior se le adhirieron teselas de concha, es una pieza que fue ubicada en zona de Oaxaca y por su contexto arqueológico nos hace pensar que pudo haber tenido funciones funerarias. Como pieza arqueológica representa la vida cotidiana de una sociedad prehispánica, sus contextos rituales funerarios, cuestiones políticas, redes comerciales o de tributos, el valor de los materiales y las piedras preciosas e incluso la jerarquización de la población. Como pieza de arte deja al espectador asombrado por su uso de los colores con las teselas de turquesa y las conchas, sobre un material que contemporáneamente pareciera grotesco, un cráneo humano, la pieza refleja vida, lo cual es una de las características que lo resalta entre otros objetos hallados en contextos parecidos. Es una pieza real y única, digna de mostrarse como arte antiguo y de ser analizada como tal, aunque sus interpretaciones se modificaran con el paso del tiempo y de los autores que la analizan, preguntémonos en este punto ¿no es ese uno de los objetivos del arte? Sobrevivir al paso del tiempo y al cambio de percepciones.


Referencias -Caso, A. (1932). La tumba 7 de Monte Albán es Mixteca . Universidad de México, 117-150. consultado en https:// www.revistadelauniversidad.mx/articles-files/22bf1dc1bac2-4317-bfe5-a0d9e8e6280d -Caso, A. (1969). El tesoro de Monte Albán . Distrito Federal : Instituto Nacional de Antropología e Historia. -CONACULTA-INAH. (s.f.). Monte Albán, Arqueología: diálogos con el pasado, 1-8.

Oaxaca.

- Robles García, N. M. (2016). “La turquesa en la Tumba 7 de Monte Albán, Oaxaca”. Arqueología Mexicana, 64-67. -Santiago, G. A. (1998). Monte Albán, la Tumba 7 y la arqueologia en Oaxaca. En S. S. Daniela Traffano, Oaxaca, 1932 (págs. 35-60). Oaxaca, México: H. Ayuntamiento de Oaxaca de Juárez.


TRAS LA HUELLA DE LAS MUJERES BIZANTINAS:

UN RECORRIDO POR LAS APORTACIONES QUE INFLUYERON EN LA HISTORIA DEL IMPERIO BIZANTINO Luis Eduardo Carmona Rosales Estudiante de la licenciatura en Historia por parte de la Universidad Anáhuac México Norte en 8º semestre Email: luiscaros1198@gmail.com

Instagram: Luis Eduardo Rosales

HISTORIA Medieval

Resumen: Las mujeres bizantinas en general han sido destacadas y caracterizadas debido a su resiliencia, fortaleza e inteligencia, poniendo a prueba los ideales del hombre y debilitando los cimientos de una historia influenciada y llevada a cabo mayoritariamente por hombres. Si bien a lo largo de la historia bizantina hubo figuras protagónicas femeninas que merecieron más atención, en el siguiente trabajo la delimitación de los sujetos históricos fue decidida en torno a la relevancia y sonoridad que estas mujeres causaron en su tiempo. Palabras claves: Imperio, bizantino, Bizancio, mujeres, emperatriz, Teodora, Ana Comneno. INTRODUCCIÓN A lo largo de la historia de Bizancio, diferentes figuras históricas, tales como Justiniano el Reconquistador o León el Isáurico, influyeron en el desarrollo de la historia del Imperio bizantino con sus aportaciones en los diferentes ámbitos que caracterizaron dicho imperio, tales como el arte, la religión, la arquitectura, e incluso ciencia. Tales figuras hicieron del imperio uno de los más longevos estudiados hasta la fecha, pero, la cuestión es, que su desarrollo a lo largo de la historia no estuvo solamente influenciado por figuras masculinas, sino también, femeninas. Comenzando con Teodora, esposa de Justiniano, y terminando con Ana Comnena, la famosa historiadora

contemporánea a la primera cruzada, el siguiente trabajo tiene la intención de hacer un recorrido a través de la historia de Bizancio, visto desde una diferente perspectiva, esto con la intención de dar a conocer aquella parte de la historia que ha sido, si bien no ignorada, puesta de lado en la cronología del Imperio bizantino. Las mujeres bizantinas en general han sido destacadas y caracterizadas debido a su resiliencia, fortaleza e inteligencia, poniendo a prueba los ideales del hombre y debilitando los cimientos de una historia influenciada y llevada a cabo mayoritariamente por hombres. Si bien a lo largo de la historia bizantina hubo figuras protagónicas femeninas que merecieron más atención, en el siguiente trabajo la delimitación de los sujetos históricos fue decidida en torno a la relevancia y sonoridad que estas mujeres causaron en su tiempo. Empezando con Teodora, esposa y consejera de Justiniano I (c.527-565), para luego hacer un recorrido de la historia bizantina con Casia Placidia, la poetisa; Irene de Atenas, la primera Emperatriz considerada como Basileus del Imperio bizantino, y terminando con Ana Comnena, la desconocida historiadora del periodo de reinado de Alejo Comneno I (1048 - 1118) y de la primera cruzada, a continuación se hará un breve análisis que examinara los orígenes de dichos personajes y sus aportaciones a la historia de Bizancio, todo con la finalidad de mostrar al lector el cómo estas personalidades impusieron su propio hito en el desarrollo del imperio, y cómo a pesar de los orígenes que tenían, las


enemistades que las perseguían, o los intentos de traición que tuvieron que sobrellevar, lograron forjarse un nombre en la historia. Teodora, la mujer de la voluntad de hierro. Habiendo comenzado como una actriz y artista en el Hipódromo de Constantinopla, Teodora vivió la primera parte de su vida dependiendo de su belleza y talento en los espectáculos teatrales y representaciones, que más adelante le traerían una serie de críticas por parte del historiador Procopio de Cesarea, quien haría continuas referencia a los favoritismos a la política religiosa monofisita, y a su vida previa a su casamiento con Justiniano: “El historiador Procopio ha descrito con placentera malicia en su <<Historia Secreta>> el relato de la dudosa vida de esta cortesana, sus intrigas y favoritismos y su sospechosa vida política religiosa” (Maier, 1974, 43). Al tiempo de haber contraído matrimonio con Justiniano, no solamente contraía el título de emperatriz, sino también un cargo en su grupo de consejeros, siendo ella la más influyente e inteligente en lo que refería a las cuestiones del imperio. Al igual que Justiniano, compartía con él el haber tenido una procedencia humilde, y sobre todo una voluntad de hierro en lo que respecta a las decisiones que habían de tomarse en las cuestiones de política, religión, y en lo referente a lo militar. De entre las antes mencionadas, fue en el aspecto religioso en el cual Teodora estuvo involucrada, y esto fue en el ámbito religioso, dado que en tiempos del reinado de su esposo, se suscitó una discusión teológica que giraba en torno a la naturaleza de Cristo, y su esposa Teodora, apoyaba al grupo monofisita, los cuales eran perseguidos por herejía, dado que ellos rechazaban la naturaleza humana de Cristo. La rigidez de Justiniano en las cuestiones que hablan de la discusión religiosa llegó a sus últimas consecuencias en el año 532, cuándo al suscitarse unos disturbios que involucraron a partidarios de ambos partidos, Justiniano ejecutó a los sobrevivientes sin hacer caso a las llamadas de clemencia de ambos partidos previa la carrera del trece de enero, provocando el mismo día lo que se conoce como “Las revueltas de Nika”, culminando el dieciocho de enero, con un panorama muy desfavorable para el emperador bizantino. En los momentos críticos, Justiniano estaba listo para renunciar al imperio, pero fue su esposa Teodora, quien aún ante el peligro de una muerte súbita, mantuvo su temple y voluntad, y dirigiéndose a Justiniano, le dijo que él podía irse si quería, pero ella se quedaría debido a que “había encontrado en la realeza un manto de entierro apropiado” (Gregory, 2005, 127). Fue la determinación de Teodora la

que dio valor a Justiniano para enfrentarse a la multitud, y así enviando a su general, Belisario, provocó la masacre de más de 35,000 personas que habían estado involucradas en las revueltas, incluyendo miembros de la aristocracia que querían destronarlo. Lo que sería el devenir de dichas revueltas fue la reconstrucción de algunos emblemas en el ámbito arquitectónico y artístico de la ciudad, tales como la Hagia Sophia y Hagia Eirene. Casia Placidia (c. 810-867), la poetisa. Casia Placidia, Anisia Juliana, y Ana Comnena, comparten algo en común, y esto es que las tres se les podría considerar como las mujeres mejor letradas en la historia de todo Bizancio. Casia fue una compositora bizantina cuyos trabajos fueron trascendiendo y tenían la característica de estar adelantados a su época. Aparte de haber trabajado en composiciones musicales, Casia Placidia trascendería debido a sus composiciones poéticas, acumulando aproximadamente un total de cincuenta. Habiendo nacido en el seno de una familia bizantina acaudalada, creció habiendo recibido una buena educación, y juntando esto con su belleza natural, no se pudo evitar que Casia atrajera la atención. De acuerdo con una tradición literaria: “[…] en el año 830 Casia formó parte de una “pasarela de novias” llevada a cabo por Eufrosina, la madre del emperador Teófilo. A pesar de la belleza de Casia y sus logros, Teófilo eligió a Teodora para ser su esposa…” (Gregory, 2005, 208). Lo interesante de dicho suceso, según una tradición oral, es que Teófilo se acercó a Casia, elogiando su belleza al tiempo que citaba un pasaje que refería al sufrimiento y al pecado ocasionado por la transgresión de Eva. Dada la naturaleza letrada de Casia, ella respondió con otra cita: “Y a través de la mujer vinieron mejores cosas”. Teófilo, intimidado y con el orgullo dañado, la rechazó y eligió a Teodora debido a tan atrevida respuesta. El rechazo de Teófilo supuso una oportunidad de reinvención para ella. Abandonando todo, se formó como monja y entró a un convento en el área del Xerolophos, ubicada en la séptima colina de Constantinopla. Tiempo después, se convertiría en la primera abadesa de dicho convento, y sería allí donde se formaría como una prolífica poetisa y compositora. No siendo suficiente, ella tomó acciones en contra de las políticas iconoclastas que formaron parte del imperio bizantino del siglo IX. Siendo una acérrima defensora del culto a las imágenes, Casia fue partícipe de una guerra cuyos pronósticos no le


Getty images. Teodora nació aproximadamente en el año 495 d.C. en Constantinopla.

favorecían, y a pesar de ello, se mantuvo firme a través de sus escritos, y sus acciones, llegando incluso a ayudar a la esposa de Teófilo, asistiéndole y abogando por uno de sus discípulos que había sido encarcelado debido al enfrentamiento de la época. Casia Placidia es un claro ejemplo de que no se necesita ser la cónyuge de un personaje histórico para trascender en la historia. Ella nos demuestra que solamente con voluntad y la convicción, se pueden lograr grandes cosas. Irene de Atenas (c. 797-802), la emperadora. Nacida en Atenas aproximadamente en el 750 d.C., Irene probablemente es considerada como una de las figuras más importantes para el desarrollo de la historia del imperio bizantino. Habiéndose casado con León IV, hijo de Constantino V, en el 769 d.C., empezaría una relación complicada, y pasados dos años, nacería su hijo Constantino VI. A diferencia de su padre, Constantino V, León se mostró menos reacio hacia el culto de imágenes, pero aun así continuó a menor grado la política iconoclasta de su padre, probablemente por influencia de Irene, quien era iconófila. Habiendo muerto su esposo León IV en el 775 d.C., al siguiente año Constantino VI sería coronado regente, pero debido a su temprana edad, Irene asumiría la regencia por su hijo. Siendo la primera emperadora bizantina, Irene pasaría por muchas dificultades, dado que debido a que estuvo involucrada anteriormente en algunos movimientos para intentar la restauración de los iconos en el palacio imperial, se planearían tretas contra ella. Ante los acontecimientos de la proclamación de derechos al trono para los descendientes de Constantino I, los hijos del primer matrimonio de Constantino V realizarían múltiples intentos por destronar a Irene y a su hijo, los cuales al final resultarían fallidos. Lo interesante de Irene de Atenas es que, a pesar de no haber tenido experiencia militar o política, la emperadora se convirtió en una de las mujeres más interesantes de todo Bizancio, dado que fue la primera mujer en haberse proclamado a sí misma como Basileus. Dicho título hasta entonces únicamente era portado por hombres, sin embargo, esto cambió con la llegada de Irene.

A pesar de que su meta final fuera la restauración de los iconos, Irene gobernó con sabiduría y determinación. “Su reinado comenzó con victorias militares en contra de los eslavos y árabes… (Gregory, 2005, 198). Sus victorias militares realzaron su fuerza y determinación, otorgándole ventajas en la corte, que ella no desaprovecharía. Aparte de destacar por su inteligencia en las cuestiones militares, Irene organizó un concilio ecuménico para restituir el culto a las imágenes, y en 787, consiguió prohibir la iconoclasia y considerarlo una herejía (aunque no duró mucho tiempo). Aparte, en un acto de benevolencia, permitió a los obispos consagrados bajo la iconoclasia conservar sus puestos, se retractaran o no de su postura. A pesar de que numerosos partidarios de la iglesia, el ejército o la burocracia la consideraban inapropiada para la regencia del Imperio, Irene gobernó con mano firme, y fue la primera mujer romana o bizantina que gobernó en solitario, haciéndola trascender en la historia. Ana Comnena, la historiadora exiliada. Habiendo nacido aproximadamente en 2 de diciembre del año 1083, Ana Comnena fue la primogénita del emperador bizantino Alejo Comneno I y de la emperatriz Irene Ducas. Valero (2011), refiere que, a lo largo de la edad temprana de Ana, esta recibió una educación abundante en temas de geografía, literatura, e historia, para convertirse en una de las pocas mujeres que podía ser considerada como una erudita en dichos temas. Contemporánea a la invasión turca selyúcida, que estaba poniendo en peligro la integridad del Imperio bizantino, y la llegada de los hombres europeos occidentales, dada la llamada a la primera cruzada, Ana Comnena presenció una parte importante de la historia de la Baja Edad Media, a la edad de 14 años, casi al mismo tiempo de su casamiento con César Nicéforo Briennio. Tiempo después, a la muerte de Alejo Comneno I, ubicada en el 1118, en vez de tomar la regencia la primogénita, fue su hijo Juan II Comneno quien accedería al trono. Inconforme con la coronación de su hermano como emperador, Ana, junto con su madre, y su esposo, realizarían una conspiración para destronar a Juan, que al final acabó en el exilio de Ana y su madre, dejando únicamente a César Nicéforo quedarse. “Poco después de tomar el poder, Juan tuvo que sofocar una conspiración instigada por su madre, su cuñado y especialmente su hermana, la futura historiadora Ana Comnena” (Treadgold, 2001, 210). Al haber sido exiliada, Ana continuó sus estudios, enfocándose en uno de los temas que más le apasionaría, el cual fue la Historia. Esto culminó


con su trabajo más característico, titulado La Alexiada, que a lo largo de 15 tomos, realizaría un recorrido de más de treinta años de la historia de Bizancio que ella misma pudo contemplar, enfocándose en el reinado de su padre y la relación del imperio con Occidente, yendo desde el 1081 hasta el año de su exilio. A diferencia de otros escritores bizantinos, ella reconsideró sus raíces y le otorgó a dicho texto una estructura narrativa propia de un texto griego, considerando elementos románticos como la restauración imperial que llevó a cabo su padre (Treadgold, 2001, 210 - 211). En palabras de Sandra Ferrer Valero, Ana Comnena le otorgó a los acontecimientos de la primera cruzada, y al contexto de la historia medieval la única visión griega de los primeros años de las cruzadas. Habiendo publicado La Alexiada en el 1148, y muriendo tiempo después, probablemente en el año 1153, Ana Comnena realizó algo que ningún autor bizantino había realizado antes, y esto fue la vuelta a las raíces literarias. Haciendo referencias a las obras de Homero o de la Biblia, Ana Comnena trascendería, junto con su obra, como una de las figuras literarias más importantes e influyentes de la época, convirtiéndola en un símbolo para la historia de las mujeres en la época medieval. CONCLUSIÓN A lo largo de la historia, numerosas figuras femeninas han participado en diferentes sucesos históricos que cambiaron el rumbo de la historia de la humanidad, y a pesar de ello, el rol de la mujer en la historia ha sido infravalorado debido a una visión, si bien no machista, muy centralizada en las acciones del hombre, resaltando con mayor importancia aquellos hechos o sucesos en los que este participó. Si bien la mayoría de estas aseveraciones es de alguna manera atinada, el papel que ha ejercido la mujer en la historia, que en este caso fue en el Imperio bizantino, es de mucha relevancia, dado que cada acontecimiento, cada acción, influyeron en el devenir de los acontecimientos que nos llevaron a donde estamos parados ahora. No importa si una fue emperatriz, emperadora, poetisa o historiadora, las acciones que ellas cometieron a lo largo de su vida, así como sus actitudes hacia el mundo en el que se encontraban, les hacen ser merecedoras de ser incluidas en el canon de la historia tradicional, dado que incluso que sus acciones les parezcan pocas, ellas lograron solas revolucionar su entorno y trascender como verdaderas figuras de poder e influencia.

Referencias -Garland, L. (1999). BYZANTINE EMPRESSES: Women and Power in Byzantium, AD 527-1204. Nueva York: Routledge, pp. 11-14. -Gregory, T. (2005). A History of Byzantium. Oxford: Blackwell Publishing. -Maier, F. (1983). Historia Universal Siglo Veintiuno Volumen 13 “Bizancio”. España: Siglo veintiuno editores. -Treadgold, W. (2001). Breve historia de Bizancio. Barcelona, España: Ediciones Paidós Ibérica, pp. 180-210. -Valero, S. (2011). La historiadora, Ana Comneno (10831153). Mayo 19, 2019, de Mujeres en la historia. Sitio web: https://www.mujeresenlahistoria.com/2011/08/lahistoriadora-ana-comneno-1083-1153.html -Wellesley, M., Toth, P. (2016). Kassia: A Bold and Beautiful Byzantine Poet. Mayo 19, 2019, de Medieval manuscripts blog Sitio web: https://blogs.bl.uk/digitisedmanuscripts/2016/03/ kassia.html


LA IMAGEN DEL CINE ESPAÑOL EN EL PERIÓDICO CANARIO FALANGE: DIARIO DE LA TARDE.

Mariola Puertas Menéndez Estudiante de la licenciatura en Historia por parte de la Universidad Anáhuac México en 4° semestre Email: mariolapuertasm3@gmail.com

Facebook: Mariola Pm

HISTORIA

Modernidad y Contemporáneo

Resumen: En este artículo se abordará la imagen del cine español de la posguerra en el periódico Falange: diario de la tarde. Esto implica analizar los principales artículos que hablen sobre este tema y como fueron abordados, rescatando sus ideas principales y el mensaje que buscan dar, para de esta manera realizar una propuesta sobre como se concebía al cine de la época en el Archipiélago, y más específicamente este diario. Palabras Clave: Falange, cine, periódico, Canarias, propaganda En noviembre del año de 1933 veintidós jóvenes canarios, principalmente estudiantes y obreros, fascinados al escuchar en la radio el discurso dado por José Antonio Primo de Rivera en el Teatro de la Comedia en Madrid, decidieron afiliarse a este movimiento, fundando así La Falange en Canarias. (González Vazquez, 2006, págs. 112-113) Sin embargo, no fue hasta el golpe de estado en julio de 1936, que este movimiento tomó fuerza en el archipiélago. Durante este año se comenzó a publicar el periódico Falange: diario de la tarde, en un contexto de legislación de prensa restrictiva y totalitaria que no permitió la coexistencia de ningún otro periódico. (Jable, 2020) Este trabajo no busca centrarse en el movimiento falangista ni en la escala que tuvo en las islas Canarias. Si no sobre la imagen del cine español de los años 40 según el periódico Falange: diario de la tarde. Al abarcar una extensa

temporalidad, nos enfocaremos en los números publicados en los años 40, ya que, durante este periodo, el cine español tuvo grandes producciones y era un elemento fundamental tanto para la sociedad y como medio de propaganda. Se debe considerar que hasta el momento se ha escrito muy poco sobre el periódico Falange: diario de la tarde, y por lo tanto no se ha realizado un análisis de la imagen del cine español en el mismo. En ese sentido, se puede considerar necesario hacer un estudio a partir del mismo en este periódico debido a que representó un elemento fundamental tanto de propaganda, como de reivindicación. Una vez visto esto, es importante abordar el tema de los inicios del falangismo en Canarias, para de este modo, poder tener una visión completa sobre el contexto en el que se creó el diario. Falangismo en Canarias (1933-1940) En noviembre de 1933 la Confederación Española de Derechas Autónoma (CEDA) vencía en las elecciones generales. Sin embargo, los puestos públicos de la Isla, como la Delegación del Gobierno o el Cabildo insular, continuarían en manos de republicanos, miembros del Partido Radical. (González Vazquez, 2006, pág112) A finales de ese mes, varios jóvenes (22) al escuchar el discurso de José Antonio Primo de Rivera por la radio


decidieron afiliarse al movimiento y fundaban de ese modo la Falange en Canarias (González Vazquez, 2006, pág 113). Afirmaban que la estrategia de la CEDA no era la respuesta adecuada a la situación política ni social por la que estaba pasando España (Guerra, 2003). Sin embargo, en los siguientes años el movimiento apenas sumaría afiliados, ya que según los registros solamente contaría con un número muy reducido de 31 afiliados en la Isla. (González Vazquez, 2006, pág 115). Desde sus inicios la isla con mayor implantación del falangismo fue La Palma, en donde las características de la lucha de clases se caracterizaban por la influencia socialista y condujeron a una rápida radicalización de los miembros de este movimiento, cosa que no se vio en el resto de las islas (Cabrera). En cambio, en Tenerife los reportes oficiales cuentan únicamente a catorce afiliados durante los años 30. Para la década de 1940, las cifras de afiliación según la Jefatura Provincial de Santa Cruz de Tenerife exponen a 6408 militantes y 507 adheridos. En la Provincia de la Palma 10226 militantes y 1903 adheridos. (González Vazquez, 2006, pág. 116). Prensa en Canarias Tras la promulgación de la Ley de Prensa de 1938, se garantizaba el control estatal de los tres principales elementos que intervienen en el proceso comunicativo: el emisor, el medio y el mensaje. Controlando y obligando a la previa autorización de las publicaciones, las cuales debían de pasar por el filtro de la censura. De este modo el gobierno impedía que se publicara cualquier noticia que se considerara perjudicial para el régimen. Eliminando a la prensa de oposición (Chulia, 2001, pág. 36.). En el caso de Canarias se pasó de tener trece principales periódicos a solamente contar con cinco. (Chulia, 2006, pág. 65) Al hablar sobre la prensa en las islas se debe dividir en dos partes principalmente. En la Provincia de La Santa Cruz de Tenerife y en Las Palmas. Iniciando con Tenerife, tenemos a El Día, La Tarde y el Diario de Avisos. El periódico El Día fue producto de la fusión del diario falangista Amanecer y del Diario de la Mañana. Fue creado para constituir un órgano periodístico portavoz de las normas y principios del Movimiento Nacional en la provincia de Tenerife. (Gonar, 2020) Formó parte de los órganos oficiales del movimiento, y por lo tanto estuvo tutelado desde 1938 por el Régimen. (Hernández, pág 22)

La Tarde, fue fundado por Víctor Zurita Soler, Matías Real Gonzáles y Francisco Gonzáles Viera. En 1927 y se caracterizó desde sus inicios por la defensa a los ideales tinerfeños, en el plano regional, la libertad, y la democracia sin sectarismos ni entreguismos de cualquier signo. (García Ramos, 1990, pág. 13) Finalmente, el Diario de Avisos, empezó a publicarse en julio de 1890, fue fundado por José Esteban Guerra Zerpa. Su propósito era el de ser una publicación independiente e informativa. (González, 2020) En la provincia de las Palmas se debe mencionar al Diario de las Palmas, el cual se dejó de publicar en 1939 y no volvió a publicarse hasta 1953. Sin embargo, estuvo caracterizado por ser el defensor de los intereses de Gran Canaria. También se dice que era el más veraz de los periódicos de la isla, y uno de los más vendidos, ya que llegaba a todos los pueblos de la provincia e incluso contaba con suscriptores de la Península y el extranjero. (Díaz, pág 1048.) También se publicaba el diario Acción, el cual era el único diario católico de la isla y estaba sometido a la censura eclesiástica. Inicio sus publicaciones en 1935, sustituyendo a El defensor de Canarias: diario católico de información. Duró únicamente dos años dejándose de publicar el 30 de abril de 1939. Fue eliminado por orden gubernativa al término de la Guerra Civil (Jable, 2020). Era editado en la imprenta del Obispado de Canarias, por lo tanto, muchos de sus accionistas eran miembros del clero. (Liria, 2001) El periódico Falange: diario de la tarde, también era de corte derechista y estuvo activo desde diciembre de 1936, surgiendo tras el golpe de estado militar como vocero del régimen franquista. Surge en un contexto de legislación de prensa restrictiva y totalitaria que no permitió la coexistencia de ningún otro diario. De igual modo, se benefició del cierre forzoso del Diario de las Palmas. Y estuvo activo hasta junio de 1963, cuando fue sustituido por El Eco de Canarias. Además de lo ya mencionado, llegaban a las islas algunas publicaciones provenientes de la Península como era el caso de la revista Mundo. (Díaz, 1048) Falange: diario de la tarde Como se mencionó anteriormente, el periódico se empezó a publicar en 1936. Su temática era diversa, ya que tocaba prácticamente todos los ámbitos, desde guerra hasta deporte y cine. Respecto al equipo de trabajo de este, se sabe muy poco. Sin embargo, sabemos que su primer director fue Francisco Fiol y este fue sucedido por Najul. Pero Ignacio Quintana


Marrero resalta como director de este diario, ya que estuvo al frente del mismo por 20 años, retirándose únicamente cuando el periódico cambio de denominación. (De las Heras, 1997) Durante la dictadura franquista el diario pasó a formar parte de la Cadena de Prensa del Movimiento (De las Heras, 1997) y finalmente acabaría desapareciendo en junio de 1963 siendo sustituido por El eco de Canarias.

como un muy buen medio para recuperar a la economía, que estaba tan debilitada tras la guerra. Así como un medio de propaganda para afianzar las ideas del nuevo régimen. Pero, sobre todo, como un medio de orgullo nacional, que llevaría las ideas del este fuera de las fronteras de España. (Gómez Mesa, 1940) A lo largo de la lectura del periódico se puede observar que presenta a la guerra como un conflicto salvador, y los escritores de este, creen que por medio del cine pueden llegar a orientar a los españoles a lo que sería su verdadero destino histórico. Tal hecho lo podemos ver en la nota en la que se habla del Departamento de Cinematografía, en donde se expresa que ellos son los encargados de garantizar que las películas no tengan un carácter exclusivamente comercial, si no que funcionen como medio de ¨educación¨ o sirvan de algún modo a las organizaciones del Estado o del Movimiento. (Falange diario de la tarde, 1940) Retomando a la educación, se puede ver en varios artículos del periódico que se pide que los filmes tengan un carácter informativo de la conciencia, pero sobre todo que siempre vayan de acuerdo con las directrices del régimen. (Falange diario de la tarde, 1940)

La Falange: Diario de la tarde. Órgano en Extremadura de Falange Española de las J.O.N.S. 1936-1939

El cine en La Falange: diario de la tarde Hablando propiamente sobre la imagen del cine en el periódico en cuestión, podemos iniciar con este extracto del periódico: ¨Factor valioso en la economía nacional y poderoso y eficaz medio de propaganda, merece el cine un gran interés del Estado. Pero si su aspecto industrial es importante, lo es aún más su cometido seleccionador, espiritual y artístico, especialmente en un régimen como el nuestro, de absoluto servicio a los mejores y mayores anhelos nacionales¨. (Falange diario de la tarde, 1940) Ya que refleja de una manera muy clara cómo es que se veía al cine en el periódico. Se debe resaltar, que se expone a este

Otro de los temas que se toca en el periódico corresponde al cine de otros países, y la relación de estos con el cine español. Sobre todo, del cine estadounidense o yanqui como es llamado en el diario. el cual, gozaba de un gran éxito en España. Respecto a esto, el periódico informa que ciertos países envidiosos y enemigos de la creciente grandeza de España, idearon una ¨leyenda negra¨ que pretendía deformar la trascendencia civilizadora de España. Y que todo esto sucedió gracias al cine. (Gómez, 1940) Se detalla que una de las primeras películas de argumento realizadas, está titulaba Abajo, la bandera de España. (Gómez, 1940) Esta película fue realizada por J. Stuart Blackton y Albert E. Smith, y es considerada una de las primeras películas bélicas de la historia, ya que fue realizada en 1898. (IMBD, 2020) Como lo narra el periódico, la cinta sucede durante la guerra hispano- estadounidense. Y aunque consta de tan solo 38 segundos, fue utilizado como medio de propaganda durante la guerra. Según el periódico, esta película representa una verdadera humillación al país, y el autor del artículo crítica a los gobernantes de ese momento, afirmando que se resignaron al ultraje. (Gómez, 1940) En el extracto del periódico, se menciona que desde ese momento son muchas las películas extranjeras que hablan sobre temas españoles, y que en estas dominan los falseadores


sobre el carácter y las costumbres españolas. Asimismo, acusa a Hollywood ¨con sus productores judíos¨ de ser la principal fuente de estas falsas acusaciones (Gómez, 1940). Por lo que una vez más invita al público a que junto con el cine se redefina la imagen, la grandeza y el carácter de España. Continuando con el cine extranjero, en uno de los artículos del periódico se afirma que el cine estadounidense era visto como un cine de tono joven, pero en ciertos sentidos falso, que utilizaba una máscara de alegría y diversión para ganar su éxito, y que era muy superficial. (Gómez, 1940) En cambio, el cine español constaba de ideas patrióticas y como se observó anteriormente, buscaba dar un mensaje moral. Por lo tanto, en el periódico se expresa que es muy importante para lograr el éxito del cine español, y expandir la grandeza de España fuera de las fronteras, el entender que se debía de tomar el tono juvenil del cine norteamericano. Ya que el cine es un arte de juventudes, de masas, pero no de masas plebeyas, ni marxistas, sino al contrario: joviales y juveniles, vibrantes y valientes, o sea rigurosamente nacionalsindicalistas. (Gómez, 1940) Asimismo, se dice que es muy importante guiarse por la luminosidad de los ideales que impulsaron la renovadora etapa que se estaba viviendo en el país, y que no había que mirar atrás a los siglos de oscuridad que hundieron a España. Si no, que hay que mirar a la nueva España juvenil, y está junto con el cine lograrían el éxito del cine español y extenderían por el mundo la verdad eterna, creyente y creadora del genio hispánico. (Gómez, 1940) Por lo que, según el periódico, lo más necesario e importante era crear un autentico cine español, sin tipismo exagerado y que careciera de desviaciones y engaños. Más bien que su principal objetivo fuera el de servir fructíferamente a la significación nacional de España en el mundo. (Gómez, 1940) En el periódico se invita al pueblo español a dejarse de ¨vacilaciones, de desmayos femeniles y de discusiones estériles¨. Para que llegue la hora de firmezas y afirmaciones, de ¨fervores viriles y luminosidades¨. Ya que los rectores del nuevo Estado están cumpliendo seguros y certeros, su ingente labor constructiva, (Falange Diario de la tarde, 1940), por lo que cada miembro de la sociedad debe unirse para hallar la justa resolución de los problemas del país y así poder llevar a España a la gloria que según los escritores del periódico merece.

Conclusiones A lo largo de esta investigación se pudieron analizar diferentes artículos que tocan el tema del cine en el periódico en cuestión, en su mayoría se puede observar que mencionan la importancia del cine como elemento de legitimación y como herramienta para que los españoles se sintieran orgullosos de su país. Por lo que visto esto se puede concluir casi con total certeza, que para los editores del diario lo más importante era que el cine funcionara como medio de legitimación fuera de las fronteras del país. Se buscaba que sirviera para que los españoles se sintieran orgullosos y los ayudara a comprender cual era el verdadero espíritu de España. Pero también para que el resto del mundo supiera que España era un país ¨nuevo¨; que entendieran sus costumbres y pudieran enseñar su grandeza a los demás países, así como su carácter. Y que dejaran de catalogarlos como cobardes y entendieran que en España estaba sucediendo un cambio radical tanto político como cultural. Para el Diario los que debían de hacer esto eran los jóvenes, los cuales eran herederos de esta ¨España nueva¨, y que junto con los rectores del Estado y la vivacidad e ímpetu de esta nueva generación crearían un verdadero cine español, logrando llevar a España a aumentar su grandeza.


Referencias: -Cabrera, M. (na). La Segunda República en las Canarias Occidentales. Canarias: Cabildo de Hierro. -Chulia, E. (2001). El poder y la palabra. Prensa y poder político en las dictaduras. El régimen de Franco ante la prensa y el periodismo. Madrid: Biblioteca Nueva. -Díaz Benítez, Juan José ¨La Segunda Guerra Mundial a través de la Prensa Canaria¨, XV Coloquio de Historia Canario- americana, 1048. - De las Heras- Pedrosa, C. (.). La prensa del movimiento y su gestión publicitaria, 1936- 1984. Zenodo. - Falange, las culturas políticas del fascismo en la España de Franco (1936- 1975), 2, 195-220. -García, A. (1190). Pico de águilas y otros artículos. Santa Cruz de Tenerife: Cabildo Insular de Tenerife. -Gómez, L. (1940). El cine arte de juventudes. 12 diciembre de 2020, de JABLE Sitio web: -Gonar, H. (na). La prensa (1910-1939) Periodismo en Mayúscula. 21 de noviembre de 2020, de El Día Sitio web: https://servicios.eldia.es/especial-eldia/historia-de-el-dia/ cuarenta-anos-referente-periodismo-calidad/ -González A, ¨Diario de Avisos, el decano de la prensa de Canarias, cumple hoy 130 años¨, Diario de Avisos, 1 de julio de 2020, Recuperado de https://diariodeavisos.elespanol. com/2020/07/diario-de-avisos-el-decano-de-la-prensa-decanarias-cumple-hoy-130-anos/, el 21 de noviembre de 2020. -González, S. (2006). El origen de Falange española en La Palma. Revista de Estudios Generales de la Isla de la Palma, 2, 112. -Guerra, R. (2013). La españolización de Canarias a través de la propaganda falangista. -Guerra, R. (2003). FET y de las JONS en Canarias en la década de 1940. Historia Nova, 3, -Hernández Rabionet, L. La prensa Clandestina en Canarias en el tardofranquismo Universidad de la Laguna. 22. -Interesante orden del Ministerio de la Gobernación, Falange diario de la tarde, 2 de marzo de 1940, acceso el 17 de noviembre de 2020,

-IMDb, ¨Tearing Down the Spanish Flag¨, Recuperado de https://www.imdb.com/title/tt0000214/, el 21 de noviembre de 2020. -Jable, Falange: diario de la tarde, acceso el 30 de septiembre de 2020, https://jable.ulpgc.es/falange -JABLE, Acción, Recuperado de https://jable.ulpgc.es/ accion, el 21 de noviembre de 2020 -Jorge, L. Editorial Prensa Canaria digitalizada la colección histórica de La Provincia y Diario de las Palmas. La Provincia, publicado el trece de octubre de 2001 -Moreno, L. (2008). Cine y franquismo. Madrid: Universidad Carlos III. -Nieto, J. (2019). La prensa cinematografica española como fuente y objeto de la historia del cine. Análisis y evolución de sus contenidos ( 1910- 2010). Historia y comunicación social , 24, 237-258. -Ortego, O. (2013). Cine, realismo y propaganda falangista. Falange, las culturas politicas del fascismo en la España de Franco, 2, 394-407. -Taibo, P. (2002). Un cine para un mundo: peliculas en la España de Franco. Madrid: Oberón. -Uroz, J. (1999). Historia y cine. Alicante: Universidad de Alicante.


EL OFICIO MÁS ANTIGUO DE LA NUEVA ESPAÑA Jazmín Fonseca Estudiante de licenciatura en Historia, por parte de la Universidad Anáhuac México, 6to semestre Email: jazzie.fonsek@gmail.com

Instagram: Jazmine Fonseca.

HISTORIA

Modernidad y Contemporáneo

Resumen: En la época virreinal, las Casa de Mancebía en sus inicios se establecieron como parte de las instituciones que conformaban la sociedad de la Nueva España. Las actividades que se realizaban en estas casas eran despreciadas por la sociedad de la época y las mujeres publica peninsulares que las realizaban eran marginadas. A pesar de eso, daban un equilibrio moral, lo cual era aceptado por la Iglesia y la corona.

La prostitución no era un oficio nuevo que se desarrollaría en la Nueva España, ya que dicho oficio ya tenia historia como profesión en España.

Palabras clave: Casa de mancebía, Manceba, Mujeres publicas, Nueva España, prostitución

Las culturas nahuas no estaban exentas de esta profesión, pese a que existieron similitudes entre la cultura hispana y la indígena respecto a la homosexualidad, el adulterio o el aborto, con la prostitución fue distinto. (Suárez. 1991. p.5)

Uno de los oficios más antiguos. Sin llegar a errar dicha expresión, tiene antecedentes muy antiguos. Existen factores sociales y económicos que han determinado de manera constante la existencia de la prostitución en las sociedades. Los contextos históricos y geográficos que la han acompañado han tenido un contraste extremo en su desarrollo. A pesar de existir gran diferencia geográfica entre una sociedad u otra, tiende a ser un elemento constante, una necesidad desde las sociedades complejas de las culturas antiguas hasta las ciudades-estado, siendo parte de la institucionalización. En algunas sociedades, se ha visto como un elemento distinto, que conforma los núcleos sociales, pero nunca iguales, así también como una actividad despreciada, y según otros, denominada como un mal necesario. Antes de su llegada al nuevo reino, ya era una institución, antecedentes:

Los antecedentes que mencionaremos serán de la herencia cultural inmediata a la sociedad novohispana: La mancebía en la península Ibérica y la prostitución en Mesoamérica.

Las leyes jurídicas que regían a la población eran sistemas interrelacionadas con una estructura semejante en todos los poblados nahuas. Los juicios resolvían problemas de índole social, solo eran condenados tres tipos de transgresión: adulterio, embriaguez y el robo, debido a que provocaban un quiebre en la estructura familiar. La familia, por su parte, era el núcleo social por ser el centro de producción económica. (Brokmann, 2016. p.29-36). La prostitución, por el contrario, era aceptada por parte de las autoridades del estado. El goce sexual moderado era permitido por los dioses y dentro de este circulo permitido estaban las ahuiani o “las alegradoras”, quienes, si bien no ocupaban un lugar agraciado dentro de los círculos sociales, gozaban de una libertad para ejercer su profesión. Eran un componente neutral en


la sociedad al que no se marginaba ni se contendía, una actividad exclusiva de las plebeyas. (Muriel, 1974. p. 29)

Los intentos por tener exclusividad y control de la mancebía eran insuficientes, pues era tan grande la población de mancebas que era insuficiente contenerlas en las instituciones oficiales del estado. Un hecho factible es que sin importar la cultura a la que nos refiramos, la existencia de la prostitución esta relacionada a la sobrepoblación femenina tomando como última opción el uso y venta de su cuerpo, para asegurar su sobrevivencia. (Muñoz, 2010. p. 5- 7) El inicio de una nueva sociedad en el nuevo reino.

Grabado de La lozana andaluza (1528), que nos muestra escenas de un burdel improvisado propias de la prostitución en el Siglo de Oro.

La legislación de la prostitución comenzó a ser parte de una institución alrededor de los años 1350-1450 en España. En países como Francia e Inglaterra, ya existían ciertas regulaciones debido a que generaban más ingresos a los gobiernos locales. Como ejemplo, durante el siglo XIII, en Londres se promulgaron normas supervisándolas y gozaban de la protección del estado, mientras que, en Francia eran marcadas por su vestimenta y muchos de los burdeles construidos eran con fondos públicos. (Suárez, 1999 p.219) El impulso de oficializarla fue basado en teóricos cristianos, que reflejaban la necesidad de controlar un oficio moralmente condenado, encontrando la referencia más temprana a este tema en la siguiente cita: […] San Agustín (354-430) “quita las sentinas en el mar, nos dice Agustín, o las cloacas en el palacio y llenarás de hedor el palacio (o el barco): quita las prostitutas del mundo y lo llenaras de sodomía.” […] (Muñoz, 2010. p. 140-148) A pesar de que se buscaron medidas y leyes par regular dichas actividades, hubo quienes se aprovecharon de la situación. Con la promesa de protección, quienes se encargaron de quebrantar dichas leyes eran conocidos como los alcahuetes, rufianes o amigos especiales. Eran protagonistas de extorciones, rencillas y parte de la prostitución clandestina. Los conflictos con los alcahuetes llegaron a ser tan altos que en Barcelona entre 1401 y 1460 se expulsaron a 562 alcahuetes, por un período de diez años con la advertencia que si regresaban serian colgados.

Después de la caída de la última ciudad mesoamericana (Tenochtitlán), los territorios que quedaron bajo el dominio del Reino de Castilla comenzaron una restructuración total, donde no solo involucrarían a las nuevas instituciones que estaban a punto de florecer, si no también afectaría a la nueva sociedad que comenzaría a albergar el territorio. La primera tarea de la corona era establecer un orden, provocando que los conquistadores y encomenderos españoles contrajeran matrimonio con mujeres nativas para asegurar su establecimiento en la Nueva España. Se consideraba necesario un proyecto de colonización y población permanente, algunos de estos encomenderos sin compromiso eran presionados a casarse. Muchos casos habían tenido que ceder dado que, si no obedecían, la corona terminaría por expropiar sus propiedades. Por lo que muchos comenzaron a hacer vínculos matrimoniales con las indígenas, dando inicio al mestizaje. (Golzalbo Aizpuru, 1987.p. 47). Una petición poco inusual: un convento y un prostíbulo Al empezar a instaurarse las instituciones en la naciente sociedad novohispana, hubo algunas que terminaron siendo indispensables para el estado. La prioridad del momento era establecer un orden social. En 1538, el cabildo de la Ciudad de México realizó a la Corona una petición, establecer dos instituciones dirigidas al género femenino y sin relación alguna con la evangelización. Estas fueron la primer Casa de Mancebía y un convento de monjas. Lo primero que se aprobó fue el prostíbulo, el cual comenzó a funcionar después de un largo proyecto concretado en 1543. Anteriormente, durante el año de 1542, el cabildo insistió sobre la construcción de monasterios de monjas, siendo ahora muy puntual del por que era necesario. El cabildo lo relacionó con la regulación de matrimonios, debido a que


muchas de estas doncellas no podían casarse; unas por falta de dote, y otras por ser hijas ilegitimas, aunque para las doncellas de buena familia esto era una alternativa para su desarrollo social, pues les permitía elegir quien de las hijas era un elemento prometedor para el matrimonio. Las que quedaban fuera de esto, habría que darles un lugar en la sociedad evitando que quedaran “perdidas” (Barreto, 2020, p. 111). El prostíbulo, o la Casa de Mancebía, al momento de su fundación quedó bajo la administración del Cabildo de la Ciudad de México. En aquel tiempo, se ubicaba en la calle de Mesones, pero con el paso de los años, fue mejor conocida como la “Casa de las Gayas”. El retraso que tuvo la apertura del prostíbulo no fue por cuestiones admirativas, pues la reina de la monarquía había otorgado una merced para que esta fuera construida, la demora es más atribuida por la falta de necesidad de ella, pues los españoles en un inicio tomaban a las indias a su disposición. (Muriel, 1974, p.33). En ese tiempo la prostitución era un ente presente, al institucionalizarlo solo se reguló la prostitución clandestina. La justificación. El cristianismo desde sus inicios, hasta sus alcances en la Nueva España, condenó la prostitución. A pesar de esto, como se ha mencionado, parte de la justificación y aceptación de ello fue basado en las teorías de algunas figuras institucionales del cristianismo. Uno de estos personajes es Santo Tomas de Aquino, quien señalaba que era indispensable la moralidad, pues era un orden impuesto por Dios. A su vez, condenaba la fornicación, sin embargo, en lo que concernía al oficio, este era tolerado debido a que ayudaba para la prevención de mayores violaciones. (Suárez Escobar, 1999, p. 123). La iglesia católica aceptó su existencia, pero también le consternaba el tener control de ella, condenaba la alcahuetería, la cual era un medio por el cual la institución podría corromperse. Estas “perdidas” no podían ser procesadas por el Santo Oficio, por lo que los inquisidores optaron por asumir una postura clemente y tolerante. Las prostitutas, entonces, quedaron dentro de los límites de lo que separaba el delito del pecado. (Suárez Escobar, 1999, p. 216) En lo que concernía a las casas de mancebías, éstas eran puestas a la misma altura de importancia de los conventos, argumentando que eran instituciones prioritarias para poner en balance el orden moral- familiar, siendo las casas de mancebía una medida de protección para las “mujeres limpias o mujeres honestas” (Barreto, 2020, p. 114).

La prostitución había llegado a la Nueva España con su mismo antecedente peninsular: Un mal necesario para la sociedad novohispana. El oficio necesario, el oficio señalado. Muy a pesar de la Iglesia, la prostitución formó parte de las instituciones reguladas por la Corona. Sin embargo, desde los antecedentes peninsulares, seguía siendo una práctica señalada y marginada. Como evidencia, se tienen varios registros de procesos que involucran a prostitutas, en donde en muchas de estas denuncias, se les resta credibilidad a sus testimonios. Esto era un evidente señalamiento de la noción que tenía la sociedad acerca de la prostitución: deshonesta y prejuiciada, con tendencia al delito, a la herejía, e inferioridad como persona. Todos estos signos de segregación eran un claro reflejo de la mentalidad de la sociedad de la época. La otra cara de la moneda era la gente que veían de cerca las necesidades de las mujeres que ejercían la prostitución, se sabía que existió una guía para el forastero, indicando y dando algunas recomendaciones para poder disponer una relación con estas sexotrabajadoras (Barreto, 2020, p. 223). La sociedad novohispana: agente indirecto para la propagación del “oficio del pecado” Una interrogante constante ha sido: ¿cuales fueron los factores determinantes en el aumento de las prostitutas? Hay quienes determinan los estudios a la prostitución como una actividad asociada a la naturaleza femenina; en cambio, investigadores como Alain Corbin, atribuye que es un factor derivado de la “división sexual de los roles”, esto es un resultado de la tensión entre dichos roles femenino y masculino, los cuales orillaban a las mujeres a tener pocas elecciones de vida. Esto fue una constante desde que empezó la organización social del siglo XVI, continuando con el siglo XVII cuando se reafirman los roles que había determinado la Corona como base de esta nueva sociedad (Atondo,1991. p. 65). Las nuevas reglas de la moralidad imponían que el primer estatuto era la castidad, dando una carga negativa a las actividades sexuales fuera del matrimonio, recalcando que se debía mantener la fidelidad dentro de este. Era un principio simple, pero como en muchos lineamentos de este nuevo reino, “se acata, pero no se cumple”, las autoridades eclesiásticas reconocían la dificultad de poner “a la línea”, sobre todo a la población masculina. La obligación del hombre era ser el pilar económico y moral de la esposa e hijos. Sin embargo, usualmente dicha obligación solía ser incumplida, siendo un detonante para


que varias mujeres novohispanas eligieran la prostitución como modo de manutención. Muchas de estas mujeres de la “mala vida” tenían como antecedente la falta del “jefe de familia”. Las mujeres que eran consideradas como principales candidatas para estas actividades, pues eran quienes estaban económicamente más afectadas. Ante esto, la misma sociedad consciente de esta problemática, fue adoptando medidas para evitar que cayeran en la prostitución. Algunas instituciones buscaron hacer actividades benéficas a la causa, donando fondos para un fin de dote a doncellas carentes de estos recursos, como huérfanas o mujeres en condiciones de pobreza, con la finalidad de resguardarlas en el matrimonio. El matrimonio, era probablemente la mejor forma de asegurar el por venir de una mujer, en algunos casos algunas mujeres de escasos recursos se valían de artimañas para asegurar la promesa de matrimonio, una de ellas era exponer que se habían tenido relaciones sexuales extramaritales, sin dudar era una problemática que acabaría en un escándalo, estas mujeres proponían retirar la acusación si los amantes aceptaban darles un dote. (Atondo, 1991, p. 66) Sin embargo, el matrimonio no aseguraba el no caer en dichas prácticas. Como evidencia de ello, existen varios registros en donde se reporta que el marido no lograba ser proveedor económico y prostituía a su esposa, obteniendo así ingresos para los gastos de la familia. En otros casos, algunas mujeres terminaron vendiendo su cuerpo como consecuencia del vivir separadas de sus esposos. El factor determinante que ocasiono que muchas mujeres novohispanas optaran por este modo de subsistencia, fue la desintegración familiar, las decisiones de la población masculina repercutieron fuertemente en el sector femenino (Atondo, 1991, p. 68). Y cuando el arrepentimiento llegó… Las casas de recogimiento. El segundo monasterio femenino, seria fundado en 1572, funcionando como el principio de las casas de recogimiento en la ciudad de México. El antecedente más antiguo de estas casas fue en La Española en 1526, argumentando que su objetivo era “para cortarse los excesos y escándalos” (Muriel, 1974, p. 46) Los objetivos de este nuevo monasterio en la ciudad de México diferían al primero que se había establecido,

albergaba a las mujeres que se hacían llamar “arrepentidas de sus pecados”. Este monasterio fue popularmente conocido como “El monasterio de las arrepentidas”. En los registros se habla de las habitantes como mujeres “perdidas”. Dicho adjetivo era usado para hacer referencia a las mujeres que tenían relaciones sexuales con un hombre, sin discreción, perdiendo su título de doncella, la cual aludía a la virginidad. El problema llegó a su magnitud a finales del siglo XVI, porque la población de mujeres que se dedicaban a esta “vida fácil” iba en aumento. Cabe señalar que la población dominante del primer recogimiento eran prostitutas españolas. Esta problemática no fue exclusiva del reino de la Nueva España, la península ibérica, de forma paralela albergaba una problemática similar a lo que se vivía en los demás reinos. Dicha cuestión se asentó a partir del siglo XVII, y a lo largo del XVIII comienza a ser visto como algo perjudicial para la comunidad. Según Josefina Muriel, el termino “delincuente” ira sustituyendo al de “pecadora”. Al paso del tiempo se buscará aislar aún más a las prostitutas del resto de la sociedad, considerándolas un motivo de escándalo. Los recogimientos tenían el fin genérico de amparar a la mujer falta de opciones por su problemática social (Pérez Baltasar, 1985, p. 16 -17). La prostitución fue un elemento social, que estuvo presente desde el México prehispánico. Al ser conformada la sociedad de la Nueva España, se buscó contener dicha actividad, sin embargo, las autoridades la justificaron al considerar la “un mal necesario”. Cada persona tenía un lugar especifico en la sociedad y las casas de mancebía era un elemento que daba un balance a esta nueva normatividad. La descomposición del núcleo familiar y las pocas oportunidades laborales, que daban preferencia al género masculino, eran factores decisivos para que más mujeres novohispanas cayeran en la prostitución. Con el paso del tiempo, se fueron buscando nuevas estrategias para evitar que dichas mujeres ejercieran estas actividades. Las casas de recogimiento juegan un papel importante, acogiendo al tiempo no solo a las arrepentidas, sino también a aquellas doncellas que tenían pocas posibilidades económicas.


Referencias - Atondo, Ana María. (1991) La prostitución en los siglos XVI y XVII, una alternativa para la supervivencia femenina. México: Revista de la dirección de estudios históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia. N.26. pp.65-72 - Barreto, Diana. (2020) De monasterios a prostíbulos. Las primeras instituciones femeninas en el sistema sexo/género hispano-latino, durante el siglo XVI. Roma: Deportate, esuli, profughe. N. 41-42. - Brockmann, Carlos. (noviembre - diciembre, 2016). Legislación Prehispánica y Colonial. Multiculturalidad y diversidad. Arqueología Mexicana, n.142, 29-36. Dosier -Gonzalbo Aizpuru, Pilar. (1987). Las mujeres en la Nueva España. México: El Colegio de México. - Guadalupe Ríos, Marcela Suárez Escobar. (1991) Aculturación, mujer y el discurso sobre la prostitución, México: Espacios de Mestizaje Cultural: Anuario conmemorativo del V Centenario de la llegada de España a América. Universidad Autónoma Metropolitana. - Muñoz Saavedra, Eduardo. (2010) Prostitución en España en los siglos XIV y XV. Chile: Historias del Orbis Terrarum, n. extra 2, 2,. P. 140-148 - Muriel, Josefina. (1974). Los recogimientos de mujeres. México Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM - Pérez Baltasar, María Dolores. (1985) Orígenes de los recogimientos de las mujeres. Madrid: departamento de historia moderna. Universidad Complutense. -Suárez Escobar, Marcela. (1999). Sexualidad y norma sobre lo prohibido: La ciudad de México y las postrimerías del virreinato. México: Cultura Universitaria


LAS DIFICULTADES DE ADAPTACIÓN ORIGINADAS POR EL EXILIO ESPAÑOL EN LOS NIÑOS ESPAÑOLES DE LA ESCUELA INDUSTRIAL ESPAÑA-MÉXICO EN LOS AÑOS 1937-1943 Moisés Pérez Nute Estudiante de la licenciatura en Historia por parte de la Universidad Anáhuac México Norte en 6º semestre Email: moises.perez@cejv.edu.mx

Facebook: moinute

HISTORIA

Modernidad y Contemporáneo

Resumen: Los inicios de los movimientos feministas en Estados UnidoA lo largo de esta investigación trataremos de identificar las dificultades de adaptación que se presentaron durante la estancia de los Niños de Morelia en la escuela Industrial España-México. Así pues, intentaremos comprender al niño español durante este período y, finalmente, interpretar su estancia en México. Palabras claves: niños, Morelia, España, México, exilio. Introducción: “A los niños hay que enseñarles a conocer el fuego sin quemarlos, a mi me quemaron en Morelia y no sé si aprendí a conocer el fuego”. (Correa, parte 2, 533) Durante el conflicto de la guerra civil española se busco la manera proteger a los niños que se encontraban en zonas de constante actividad bélica, una propuesta de diversos países consistía en facilitar el traslado de los menores a naciones que no estuviesen del todo implicadas en el enfrentamiento armado. Es en este momento cuando la historia de los niños de Morelia empieza a escribirse, llegaron a la costa de Veracruz el día 7 de junio de 1937 pensando que estarían en México por un lapso relativamente corto, jamás se plantearon la posibilidad de que la estancia podría ser eterna. El tema de estudio se centra en las dificultades de adaptación que vivieron los niños españoles desde el momento en

que llegan a la escuela Industrial España-México ubicada en Morelia, Michoacán. A través de estas se intenta fundamentar una propuesta de investigación. La pregunta rectora se a planteado de la siguiente manera: ¿Cuáles fueron las dificultades de adaptación que se presentaron en la vida de los niños de Morelia? Con respecto a las investigaciones realizadas alrededor de los niños de Morelia es pertinente estimar la labor académica de la investigadora e historiadora Dolores Pla Brugat, en su obra titulada Los Niños de Morelia, un estudio sobre los primeros refugiados españoles en México, publicada en 1985, los propios infantes y otros informantes cuentan su historia a través de conversaciones, mismas que son la base de su investigación. Igual relevancia contiene la tesis de la académica Vera Foulkes escrita en 1953, Los “Niños de Morelia” y la escuela “España-México”, en su obra la autora aborda el tópico mediante un estudio social analizando las condiciones de vida y el ambiente colectivo desde que la situación política comienza a influir en su cotidianidad de manera cada vez más severa. El presente artículo de investigación no hubiese podido concretarse sin el apoyo institucional del Ateneo Español de México puesto que la pertinencia del esfuerzo académico efectuado reside en la exposición de fuentes primarias que hasta este momento habían permanecido sin publicarse. De este modo, los testimonios extraídos y expuestos en la investigación tienen como finalidad sumarse a la memoria


histórica del exilio español en México. Así, se plantea como posible respuesta del vigente estudio presentar las dificultades de adaptación enunciadas por los niños de Morelia y construir una interpretación verosímil y factible que permita observar de manera nítida la estancia de los infantes españoles en México. Desarrollo: El 10 de junio de 1937, un grupo de infantes españoles fueron instalados en la escuela España-México, desde ese momento los jóvenes integrantes de la expedición serán conocidos como los niños de Morelia. La memoria histórica construida a través del tiempo en torno a este grupo describe una situación solidaria, generosa y humanitaria por parte del México cardenista con la República Española. Con ello se explica, en el mejor de los casos, únicamente la llegada de los infantes a México. En realidad, poco se sabe de lo sucedido después. La historia de los niños de Morelia no termina con su llegada, sino que justamente empieza con ella. Ir rescatando y describiendo lo sucedido con los Niños de Morelia ha significado descubrir no sólo una historia particular dentro del exilio español, sino una historia que en ocasiones se contradice con la imagen idílica generalmente aceptada del exilio. (Brugat, 1985, pág. 15) A continuación expondremos e intentaremos analizar las dificultades de adaptación descritas por los niños de Morelia. En su investigación Vera Foulkes destaca un hecho relevante que vivieron en su llegada a la escuela Industrial EspañaMéxico, la académica narra que lo que les causó una enorme impresión fue el hecho de que parte del patio había sido un cementerio de una iglesia cercana a la escuela, y cuando llegaron allí aún había lapidas con inscripciones. (Foulkes, 1953, pág, 24) Con respecto a lo anterior Aurora Correa, niña de Morelia, comenta lo siguiente: “Empezando por el lugar ya eso fue un choque, no eres consciente, pero es lo que se te va grabando, entonces, en la parte de arriba era el cementerio de las monjas, y uno de los muros era la iglesia, un muro de piedra o tezontle, la iglesia de San Juan, era el muro del cementerio. En ese cementerio construyeron la alberca, nosotros participamos en la exhumación de cadáveres y de todo, tú piensa nada más que veníamos de ver cadáveres, de ver guerra, de ver todo y nos permiten participar. Además, ante nuestros ojos sacan cuerpos.” (Correa, parte 2, 533) A través de la narración ofrecida por la investigadora Vera Foulkes y el testimonio difundido por Aurora Correa es posible comprender que las dificultades de adaptación participan de una manera precipitada. Además, se exhibe

que las mismas son múltiples y se presentan de formas particulares en los niño de Morelia. Entender de qué modo o qué significó cada dificultad de adaptación en cada uno de los infantes ameritaría un estudio de carácter multidisciplinario que permitiera comprender detalles específicos. De este modo, es pertinente hacer énfasis en el hecho de que la presente investigación presenta situaciones en las cuales es plausible identificar dificultades de adaptación. Las relaciones interpersonales entre los niños de Morelia construyeron un escenario dentro del cual es factible precisar dificultades de adaptación. La investigadora Dolores Pla Brugat relata en su obra cómo determinadas autoridades encargadas de la escuela Industrial EspañaMéxico permitían que los niños mayores ejercieran su influencia, que en la mayoría de los casos era negativa, sobre el resto los alumnos. (Brugat, 1985, pág. 86) En relación, Antonio Aranda comparte un recuerdo de los infantes apodados como los meones, su historia permite visualizar la desigualdad imperante en la institución: “No tenían control de orina algunos […] sería por miedo, se manifestaba así su rebeldía o su inconformidad, o su miedo dentro de la comunidad. Se manifestaba así, orinándose, había un cuarto de meones que llamábamos […] Era duro, triste para aquellos niños esta cosa, y lo grave es que no los veían para aliviarlos, y nosotros, con la burla que tenemos todos los chamacos y las cosas estas de niños, nos burlábamos de ellos. Pero hoy vemos que hacíamos mal […] cometer un abuso con aquellas pobres criaturas que no tenían los medios, ni comprendiamos lo que estaban viviendo, pero hoy sí comprendemos que eran problemas muy serios los que vivían aquellos días. El dormitorio de los “meones” era algo así como el campo de exterminio de la Escuela Industrial EspañaMéxico. Allí se exterminaba la dignidad humana […] por lo menos.” (Brugat, 1985, pág 102) De forma similar, Aurora Correa comparte un testimonio que permite estudiar de manera crítica las complejas relaciones entre los infantes españoles. Además, se hace referencia a la pérdida de identidad dentro de la escuela Industrial España-México: “En el internado todo lo perdimos y nos convertimos en apellidos y apodos, a mi no me decían Aurora, nunca nos dijeron por nuestros nombres, teníamos apodos y muy feos. [...] Nos dábamos pamba por varias razones, pero particularmente a las meonas y a los meones nos daban pamba nuestras mismas compañeras y compañeros, se formaban en el patio y


en medio pasaban a el o la meona, nos daban unas golpizas brutales, por meonas y meones.” (Correa, parte 1, 532)

teníamos que regresar a las ocho de la noche, se habían formado grupos, de niños y niñas, los chicos mexicanos acabaron siendo mas españoles que nosotros.

La salud es otro factor que se relaciona de manera directa con las dificultades de adaptación, durante su estancia en México los niños de Morelia no recibieron una atención médica constante, prueba de ello son los numerosos y variados testimonios en torno al tema salubre. De este modo, Amparo Botero García describe los métodos que las autoridades aplicaban en los infantes para curar enfermedades como el sarna y eliminar los piojos:

Entonces este grupo de chicas, de 12, 13 años, eran divinas, las reinas, imponían su ley, guapísimas las chicas, entre ellas mi hermana. Y salieron un domingo y regresan después de las ocho, y Lamberto el primer director que tuvimos dice: no abran la puerta, van a aprender, van a escarmentar.

“Yo me acuerdo. Fui una de las elegidas para la sarna. Es que a mí me daba todo. Como era del grupo de los pequeños, no subían todos los días, a las once de la mañana, nos subían a una azotea que estaba a la par del comedor, arriba del comedor y nos ponían a todos en cueros, niñas y niños, seríamos unos veinte porque era un grupo no muy grande, y fluctuábamos entre los cuatro y seis años. Me acuerdo que nos untaban con una pomada verde, azufre, en pelotas y nos ponían así horas, al sol. Yo me acuerdo los granotes de pus por todo el cuerpo, ¡tremendos! Por todo el cuerpo eran llagas de pus y así era como nos curaban. Y para quitarnos los piojos, rapados. Era la mejor forma, yo lo entiendo.” (Andrés, 2002, pág. 160) Hasta este momento se han revisado y comentado situaciones complejas que se presentaron en la vida de los niños de Morelia de manera impetuosa. Ahora, es pertinente plantear lo siguiente: las dificultades de adaptación se reflejan como un elemento inherente a los infantes, de hecho, es utópico proyectar el exilio español sin las mismas. No obstante, es loable identificar coyunturas en las cuales representan problemáticas rigurosas y rígidas, no solo académicas también humanas. En relación, Aurora Correa narra una de las historias más impactantes que vivieron infantes, la defunción de Francisco Nebot Sotorres el día 19 de agosto de 1937, tenía doce años: “No teníamos instalada todavía la enfermería, la estaban construyendo junto a la huerta y se instalo una enfermería provisional en la entrada de la administración, yo estaba enferma y entonces estaba a la entrada principal, entre nosotros estaba Francisco Nebot Satorres, tenía 12 años, era de los mayores, ojos azules, güero, muy guapo, catalán, tenía una hermana Clara. Teníamos permiso de salir sábados y domingos y nos daban un pre, el pre que se les da a los soldados, y

Ese día le dieron hasta de golpes al director, no éramos rebeldes, éramos una hermandad en contra de todo, la realidad se empieza a formar en México muy distinta a la realidad individual de todos, entonces Francisco Nebot Satorres que te digo estaba en la enfermería y yo estaba ahí, se levanta, ¿qué serían? Las nueve de la noche, se levanta, salta la barda para abrirles la entrada, trastabilla, se pesca de lo primero y son cables de alta tensión y se queda”. (Correa, parte 1, 618) El General Lázaro Cárdenas del Río dio abrigo a los exiliados españoles (Foto Facebook: Archivo General de la Nación)

La memoria histórica construida en torno a los niños de Morelia a través de los años ha permitido comprender de una manera fidedigna los hechos sucedidos en la escuela Industrial España México. Sin embargo, es pertinente hacer énfasis en el hecho de que la historia de los niños de Morelia no termina con el final de su estancia en la institución. De este modo, las vidas de los infantes se edificaron de modos variopintos: las niñas fueron entregadas a conventos de monjas, hubo algunas que decidieron fugarse, las que tenían suerte eran acogidas por familias, los más problemáticos se trasladaron al Internado España-México, también a casashogar ubicadas en la Ciudad de México. (Lara, 2017, pág. 40)


Conclusión:

Referencias

A través del presente estudio se intentó analizar las dificultades de adaptación emergentes en situaciones específicas vividas por los niños de Morelia en su estancia en la escuela Industrial España México. Así, es preciso argumentar que el objetivo de la investigación se logró comprobar debido a que los testimonios extraídos y expuestos se suman a la memoria histórica del exilio español en México.

-Andrés, A. S. (2002). Un capitulo de la memoria oral del exilio. Los niños de Morelia. México: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo / Comunidad de Madrid.

La relevancia de las dificultades de adaptación reside en la memoria que los niños de Morelia otorgan a las mismas, parece ser que las situaciones y momentos vividos por los infantes permitieron construir múltiples recuerdos sobre lo sucedido. De este modo, el análisis de las dificultades de adaptación a través de la memoria permite generar una comprensión del grupo: los niños de Morelia.

-Correa, A. (11 de Abril de 2002). Aurora Correa (parte 1) 618. (A. E. México, Entrevistador).

La escuela Industrial España México representa un momento significativo en la vida de los niños que llegaron a las costas de Veracruz el 7 de junio de 1937, quizás la mayoría de los recuerdos y memorias son momentos complicados que tuvieron que vivir lejos de sus familias. Sin embargo, siempre será sitio histórico en donde día a día sus vidas se transformaron de manera intensa y única.

-Brugat, D. P. (1985). Los Niños de Morelia. Un estudio sobre los primeros refugiados españoles en México. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia / Embajada de España.

-Correa, A. (7 de Noviembre de 2000). Entrevista a: Aurora Correa: Niña de Morelia (parte 1) 532. (A. E. México, Entrevistador). -Correa, A. (7 de Noviembre de 2000). Entrevista a: Aurora Correa: Niña de Morelia (parte 2) 533. (A. E. México, Entrevistador). -Foulkes, V. (1953). Los “Niños de Morelia” y la escuela “España México”. México: Universidad Nacional Autónoma de México. .Lara, M. M. (2017). Los pequeños exilios en México. Revista de Estudios Internacionales(4), 39-48.


Referencias -Davis, Angela.(2005). “Mujeres, raza y clase”. Traducido por Random House. Madrid: Ediciones Alcal S.A.239Traducido por Random House. Madrid: Ediciones Alcal S.A.239. -Macón, Cecilia. (2017) “La Declaración de los sentimientos de 1848. Ciudadanía, afecto y rebelión”. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.26. -McMillen, Sally G. (2008) “Seneca Falls and the Origins of the Women´s Rights Movement”. Nueva York: Oxford University Press.310. -Nash, Mary. (2017) “Mujeres en el mundo: Historia, retos y movimientos”.Madrid: Alianza Editorial. 376. -Truth, Sojourner. (1851). Ain´t I a Woman? Disponible en línea: Internet History Sourcebooks (fordham.edu)


CRIMEN Y CASTIGO DURANTE EL SEGUNDO IMPERIO MEXICANO: LA APLICACIÓN DEL SISTEMA PENITENCIARIO DE MAXIMILIANO EN LA CÁRCEL DE PUEBLA Juan Pablo Sarmiento Valle Estudiante de la carrera de Historia por parte de la Universidad Anáhuac México cursando el 6º semestre Email: juan.sarmiento.valle@gmail.com

HISTORIA

Modernidad y Contemporáneo

Resumen: Con la llegada de Maximiliano de Habsburgo, se dio lugar a gran cantidad de reformas de todo tipo, el sistema penitenciario no fue la excepción. En este trabajo se analiza como la aplicación de reglamentos de administración interna de los presidios en la cárcel de Puebla, mediante la compaginación de las prácticas de la época, correspondencia, solicitudes de indulto con los reglamentos implementados por el gobierno imperial.

emitidos por Maximiliano en 1864 y 1865, dentro de la penitenciaría de Puebla, enfocado en la aplicación de trabajos forzados dentro de la cárcel, visto a través de las cartas de solicitud de indulto, al igual que la higiene y la alimentación de los presos, con la comparación con las prácticas comunes de otras cárceles contemporáneas y no muy distantes geográficamente de esta cárcel poblana durante la regencia de Maximiliano de Habsburgo.

Palabras clave: Sistema penitenciario, Puebla, Segundo Imperio, reglamentos, cárcel.

Fue Maximiliano quien se encargó de hacer una serie de reformas para poder afrontar los grandes problemas sociales que enfrentaba esta joven nación. (Revueltas, 2016) En la que se buscaba una restructuración del país, en busca de una estabilidad de un país ya devastado por las guerras que caracterizan a la infancia del país. Y debido a que los presidios carcelarios son reflejos de la su sociedad y contexto, este trabajo pretende analizar la aceptación por parte de la sociedad poblana del régimen imperialista, vista a través del seguimiento de los reglamentos de administración carcelaria. De manera que se pueda observar si fue clara una plena aplicación y respeto a las autoridades imperiales en las ciudades, vistas a través de un sector que muchas veces es relegado al olvido por parte de la historiografía.

Introducción A mediados del siglo XIX, México se vio inmerso en un periodo que pareciera ajeno a él, en el que el periodo republicano se vio interrumpido brevemente por un intento de imperio liberal, encabezado por un príncipe extranjero. Esto llevó a que la ciudad de Puebla se viera en un cambio de percepción con respecto a la intervención francesa y al establecimiento del Segundo Imperio mexicano, en la que pasó de verse como el bastión que frenó en una ocasión el avance del ejército francés, a pasar a ser uno de los últimos bastiones conservadores de un tambaleante imperio. (Diaz, 2000; Becerril, 2016; Morales, 2016). Por lo que en esta investigación se analizará cómo fue la aplicación real y teórica de los reglamentos penitenciarios

Con las ideas ilustradas ya en territorios americanos, las concepciones acerca de los presidios carcelarios pasaron a convertirse en penitenciarías, las cuales ya tomaban como fin la regeneración social del preso para su próxima


reincorporación a la sociedad, en la que se evitaba el castigo, el cual pudiera provocarle odio a la sociedad que lo puso allí. Al mismo tiempo, procuraba que a través del trabajo se tomara la senda del bien (Speckman, 2007; Foucault, 1975), esto hacía de las penitencias el mecanismo de castigo por excelencia, dejando atrás los viejos modelos de castigos corporales, exhibiciones públicas o mutilaciones (Flores, 2008). Por lo que los legisladores mexicanos comenzaron a adoptar estas nuevas corrientes penitenciarias, aunque no fue hasta la llegada de Maximiliano de Habsburgo que se incorporaron diversos reglamentos penitenciarios tales como el Reglamento para el gobierno interior económico de las cárceles de esta corte (1864) y el Reglamento para el servicio interno de las penitenciarías y presidios (1865), en la que por primera vez se regulaban los lineamientos para el funcionamiento interno de las penitenciarías del país, en donde se buscaba homogenizar las prácticas de estas, en favor de la readaptación social de los reos. Es en estos reglamentos que, aunque si eran de carácter monárquico, también eran de un corte liberal (Vázquez, 2016), donde por primera vez se establecían los cargos que se debían de desempeñar dentro de las penitenciarías, al igual que las ordenanzas y los procedimientos que estas debían seguir tanto las administraciones, como toda persona que formara parte del contexto carcelario. Practicas carcelarias Las cárceles mexicanas no habían sufrido muchos cambios desde la época virreinal, en dónde siguiendo lo ordenado desde la Constitución de Cádiz (1812) y hasta la elaboración del primer código penal en 1871 (Sánchez, 2008). Debido a esta situación en la que la herencia carcelaria estaba generalizada en todo el país, se puede intuir que la cárcel de Puebla no estaba exenta de las practicas que se repetían por todo el territorio nacional, tal y como atestiguan distintas cárceles, que datan de la misma época y no muy alejadas geográficamente. Por lo que se analizarán las practicas que se puedan emparejar entre las cárceles algunas cárceles de la Querétaro, Michoacán, la Ciudad de México y zonas circundantes. La cárcel de Belem en la Ciudad de México, que ya tenía influencia de las cárceles inglesas, inaugurada poco antes de la instauración del imperio. Su funcionamiento teórico fue una imagen a seguir para Maximiliano, debido a que solo se le añadieron ciertos talleres para su funcionamiento, por lo que sus reglamentos se adaptaron de una manera eficaz, a excepción de que el inmueble solía ser un colegio de niñas que, no tenía la estructura suficiente para tener en práctica sus ideales. Esto debido a que las constantes fugas de la prisión,

FOTOGRAFÍA ANÓNIMA, CÁRCEL DE BELÉN, CA. 1900. © (INV. 824740) SECRETARÍA DE CULTURA.INAH.SINAFO.FN.MX

las riñas internas, la falta de ventilación, la sobrepoblación, entre otras cosas, provocarían que no se llevaran a cabo de manera eficiente las exigencias del emperador. En una breve descripción de la vida cotidiana dentro de la cárcel de Belem, podemos encontrar que la cárcel llegó a ofrecer de primera comida, una ración de atole junto con un pambazo; de segunda comida al medio día se servía un caldo, y por último la tercera comida consistía en una sopa de arroz, acompañado de dos piezas de pan y un trazo de carne o hueso. Cabe resaltar que, aunque estas comidas no siempre eran hechas con la mejor calidad y no eran tan abundantes en cantidad, estas costaban alrededor de un real y medio por preso al día, lo que era de mayor valor nutrimental que lo que consumía la población general. (Flores, 2008) En la cárcel de Querétaro según explica Juan Ricardo Jiménez (2007) se vivía un ambiente de violencia, insalubridad, y hambre. En la que cómo cualquiera imaginaría una prisión decadente, los reos vivían en un estado de descontrol delinquiendo dentro de la misma cárcel. En esta cárcel, aún se seguía el sistema virreinal, en la que los mismos presos debían de pagar por sus alimentos, y en caso de no poder costearlos, vivían de las limosnas de los vecinos y la Congregación de clérigos seculares, que podía alimentar hasta 60 reos. Posteriormente el gobierno estatal añadió dos pesos diarios para el apoyo en la manutención alimenticia de los presos. Al igual que en la cárcel de la capital de estado, en Cadereyta, Tolimán, Amealco y San Juan del Río la situación de hambre estaba generalizada, en la que los presos se quejaban de que se morían de hambre debido a las pocas o nulas raciones que ofrecían las cárceles. En la cárcel de Querétaro, se daban al día dos raciones de frijol que representaban 14 cuartillos diarios. La situación con el agua


no era tan extremosa como con la comida, en este aspecto era común que las cárceles tuvieran una fuente de agua limpia para que los presos pudieran beber, asearse o lavar sus pertenencias. Con respecto a la situación de los trabajos, estaban generalizados dentro de las cárceles, donde el único trabajo forzoso era el aseo de la prisión y la nixtamalización por parte de las mujeres, aunque se tiene el registro del uso de los reos para obras públicas, dónde se les explotaba de manera seguida (Jiménez, 2007). En Michoacán como atestigua la tesis realizada por Yvonne Pineda (2005) nos presenta un estado donde las cárceles eran un foco de desorden y vicios concentrados. La vida dentro de estas cárceles era de un ambiente violento, sobrepoblado e insalubre. Donde las practicas carcelarias de la época no se aplicaban. Aunque cabe resaltar que la ciudad de Morelia fue de las últimas en ser tomada por parte del ejército expedicionario francés. En asuntos alimenticios, el gobierno del estado optó por la medida de recibir en la cárcel de la capital, a los reos de otros ayuntamientos, con la condición de que se pagara la manutención alimenticia de estos. Debido a falta de recursos económicos por los distintos ayuntamientos de mantener en funcionamiento pleno sus cárceles, por lo que a estos se les exigía el pago de dos reales por preso, cuestión que no siempre podían solventar, esto aunado a la tardanza de los expedientes de pagos, la comida era normalmente poca en cantidad y calidad. Aunque el pago de la manutención debía estar cubierta, era común que se pidieran prestamos o se usarán fondos no destinados para “no dejar morir de hambre a esos infelices” (Pineda, 2005, 236). Su comida consistía habitualmente en atole de maíz, caldo de carne, sopa de arroz o garbanzo, carne cocida, frijoles, tortillas y agua. En asuntos del trabajo de los presos, a diferencia de lo que hemos observado en otras cárceles, en estas se normalizaba el trabajo de los presos en obras públicas, dónde se reportaban con frecuencia los abusos y quejas por parte de los presos, que trabajan en la construcción de puentes, carreteras, presas, etc. Cabe resaltar que se tiene registro que en estas obras los presos normalmente portaban grilletes, para evitar la fuga de estos. De igual manera existían los talleres dentro de las cárceles, que más para ser de utilidad de reinserción social, eran un mecanismo para generar ganancias para el sustento de la prisión (Pineda, 2005). De acuerdo con Antonio Padilla (1995) y su tesis dónde analiza las cárceles y el sistema penitenciario de la segunda mitad del siglo XIX, podemos observar algunas de las practicas usuales por parte de estas, dónde se mencionan entre otras cosas que, la higiene dentro las penitenciarías era escaza en la mayoría de los casos, siendo focos de infección.

Por esta razón se explica que las cárceles se buscaba una locación la que, si existiera el brote de una enfermedad, esta no fuera cercana a una población para evitar la propagación de esta. Por otro lado, se menciona que la comida que era entregada por las cárceles tenía el único propósito de “llenar el estómago” (Padilla, 1995, 377), con esto se cumplían varios propósitos al igual que mantener vivo al reo, se economizaba tanto recursos económicos como laborales. Lo que se plantea que era usual era un arroz, carne, frijoles y pan, aunque como podemos observar en las demás cárceles mencionadas, el atole, caldos y las tortillas eran alimentos frecuentemente usado dentro de las cárceles. Documentos remitidos desde la cárcel de Puebla A través de las fuentes documentales remitidas desde la cárcel de Puebla en 1865, en dónde nos centramos en el análisis de los registros de las vistas realizadas a la cárcel de Puebla y una serie de cartas de solicitud de indultos por parte de la población carcelaria (Inédito, 1865). Comenzando con una lista de los reos que solicitan gracia a “Su Majestad” podemos encontrar que hay 145 solicitudes de gracia, mientras que hay tan solo 29 solicitudes de indulto, en la que empalmando los resultados con la relación del visitador acerca de las solicitudes de gracia por parte de los reos, encontramos que, en los casos de homicidio y robo, no se solicita la penitencia ya pagada por el acusada, sino que solo se solicita el resto de la penitencia. En la lista se pueden encontrar diversidad de crímenes cometidos, en los que la gracia que se pide llega a ser desde la remuneración de multas, finiquito de sentencias, reducción de estas, o la solicitud que se les haga el juicio que no recibieron, debido a que fueron encarcelados sin juicio alguno. Por otro lado, en las diversas cartas que envían los reos a la pareja imperial para la solicitud de indulto, poco hablan acerca del crimen cometido, la sentencia que cumplen o los tratos a los que se enfrentan dentro de su vida carcelaria, por lo que se centran en la exaltación de la pareja y en sus bondades para la búsqueda de su reducción de condena. Las cartas de indulto eran un método incorporado en la época imperial debido a la legislación en la que el emperador proporcionaba esta herramienta para tanto el perdón como para el acortamiento de las sentencias de los criminales. Aunque esta estrategia se hizo debido a que Maximiliano no era muy popular dentro de la población, y con esto esperaba tener una imagen de un líder benevolente. (López, 2006) Sin embargo encontramos en el compendio ya antes mencionado de cartas remitidas desde la cárcel de Puebla, que las dichas, en su mayoría tienen la misma letra y el mismo


formato, por lo que podemos suponer que estas cartas eran escritas y remitida por algún escribano que se encontraba dentro de la cárcel, y a manera de machote escribía las cartas, con ciertamente el mismo sentido, en la que la información del criminal era casi omitida, para ser completamente una carta de adulación a la pareja imperial. Dentro del contenido de las cartas, aunque ya mencionamos mucho que n hay mucha información del preso se pueden rescatar algunas secciones, por ejemplo, la mención continua de que a los presos les toca trabajar. Aunque es solo en una de las cartas donde se menciona que estos trabajos son dentro de la cárcel, sin embargo, si es en todas las cartas en las que se menciona el trabajo forzado por parte de los presos. Por lo que en una comparación de la información que presentan las cartas de distintos remitentes dentro de la cárcel podemos relacionar a partir de la información recabada de las cartas y comparadas con las practicas carcelarias de la época podemos decir que la cárcel de Puebla tenía como se planteaba al inicio de este trabajo, si una imagen similar a las demás cárceles de la época, donde la higiene era escaza al igual que los alimentos, donde podemos plantear que en Puebla se presentaba un menú basado en arroz, caldo, atole, carne, tortillas, frijoles, pan y agua que, aunque como hemos visto en las demás cárceles este menú era escaso en calidad y cantidad. Aunque eso no opaca el hecho que este menú como ya se ha visto antes era más variado que el que contaba la población general. Al mismo tiempo, podeos observar que en Puebla al igual que en otros espacios, los trabajos forzados no eran la excepción, aunque no se puede demostrar al igual que en el estado de Michoacán que los trabajos forzados fueran fuera de la institución carcelaria. En cuestión del seguimiento de las reformas penitenciarias de Maximiliano, podemos observar que, en Puebla, no hay rastros de ningún tipo de tortura dentro de las cárceles, o por lo menos no lo atestiguan las cartas remitidas desde dentro de la cárcel. Aunque esto se había aplicado desde la constitución de 1857, se ratificó en los estatutos propuestos por Maximiliano, por lo que las ideas ilustradas ya se presentan en México en tiempos de Maximiliano, por lo que se puede considerar el hecho de una aplicación real de una parcialidad de estas reformas. Por otro lado, el simple hecho de tener un buen compendio de cartas de indulto podemos suponer que estas legislaciones del imperio no pasaron desapercibidas, por lo menos en el caso de Puebla donde como ya hemos mencionado esta ciudad, fue un fuerte bastón de los conservadores a favor del Imperio. Aunque cabe resaltar, que por el mismo hecho no podemos asegurar

que en todo el territorio ocupado por la fuerza expedicionaria francesa se sugieran estos mandatos imperiales. Conclusiones De manera que la ciudad de Puebla era de un tinte conservador, y esta apoyó al régimen monárquico se esperaría que se siguieran los reglamentos penitenciarios establecidos por las cortes imperiales, en las que como podemos observar, si se toman a los presidios penitenciarios como una institución de corrección social, en las que el preso tenía que trabajar para poder ganar dinero, y muchas veces este era para el sustento de su familia fuera de la cárcel. Al igual que como se estipula en los reglamentos y estatuto del imperio, se respeta la integridad del preso y su dignidad, donde en las cartas no se puede apreciar un abuso por parte de las autoridades carcelarias. Y que estas si daban al parecer un escribano para que los condenados pudieran escribir las cartas solicitando el indulto y pudiendo externar sus necesidades y quejas a los visitadores del emperador. Siendo así que, aunque sea de manera parcial en el asunto carcelario de la ciudad, estas si respetaron los mandatos imperiales, aunque sea de manera teórica.


Referencias -Becerril, C. (abril, 2019). “Una vez triunfantes las armas del ejército francés en Puebla”. De las actas de adhesión de la Ciudad de Puebla y de los poblados en el distrito de Cholula, 1863. Documentos de trabajo IELAT, 85, 4-32 -Díaz, L. (2000). El liberalismo militante. En Historia general de México, versión 2000 (583- 617). México: El Colegio de México -Flores, G. (2008). A la sombra de la penitenciaria: la cárcel de Belem de la ciudad de México, sus necesidades, prácticas y condiciones sanitarias, 1863-1900. Revista cultura y religión, 42-58 -Foucault, M. (1975). Vigilar y castigar, nacimiento de la prisión. México: Siglo veintiuno -Jiménez, J.R. (2007). La vida en las cárceles de Querétaro en el siglo XIX. En Gonzalbo, P.; Bazant, M. (Eds.) Historias de la vida cotidiana en México e Hispanoamérica (93-140). México: El Colegio de México -López, G. (abril- junio, 2006). Cultura jurídica e imaginario monárquico: las peticiones de indulto durante el segundo imperio mexicano. Historia Mexicana, LV (4), 1289-1351 -Morales, H. (2016) La acción legislativa del cabildo poblano en tiempos de ocupación imperial:1863-1867. (293-326). En Galeana, P. [y otros dieciocho], La legislación del Segundo Imperio. México: Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México

siglo XVIII. México, D.F.: El Colegio de México, Centro de Estudios Históricos -Speckman, E. (2007). De experiencias e imaginarios: penas de los reos en las cárceles de la Ciudad de México. (289-315). En Gonzalbo, P. y Zárate, V. (Eds.), Gozos y sufrimientos en la historia de México. México: El colegio de México -Vázquez, M.E. (septiembre, 2016). Las leyes del Segundo Imperio mexicano (1863-1867): Apuntes para su textualidad. Cuadernos de la ALFAL, 8, 219-235 Fuentes inéditas -Reglamento para el gobierno interior económico de las cárceles de esta corte (1864) Manuscrito inédito obtenido de AGN/ México Independiente/Justicia y Negocios eclesiásticos/ Justicia Imperio/Volumen 106/86126/23/Exp 23/ Tomo 106/ Imperio/ Legajo 52/ Fojas 49-66 -Reglamento para el servicio interno de las penitenciarías y presidios (1865). Manuscrito inédito obtenido de AGN/ México Independiente/Justicia y Negocios eclesiásticos/ Justicia Imperio/Volumen 106/86126/23/Exp 23/ Tomo 106/ Imperio/ Legajo 52/ Fojas 308-323 -Lista de presos de las cárceles de Puebla, Jalapa y Ulúa, que solicitan gracia a S. M. (1865). Manuscrito inédito obtenido de AGN/ México Independiente/Justicia y Negocios eclesiásticos/ Justicia Imperio/Volumen 108/89128/5/Exp 5/Tomo 106/ Imperio/ Fojas 21-32

-Padilla, A. (1995) Criminalidad, Cárceles y sistema penitenciario en México 1876-1910 (Tesis doctoral) El Colegio de México, Ciudad de México

-Visita realizada a la cárcel de Puebla el 17 de junio de 1865. Manuscrito inédito obtenido de AGN/ México Independiente/ Justicia y Negocios eclesiásticos/Justicia Imperio/Volumen 108/89128/5/Exp 5/Tomo 106/ Imperio/ Fojas 33-40

-Pineda, Y. (2005) Castigos y castigados en Michoacán, 18251881: Situación de cárceles y suerte de presos en la finalidad del castigo como represión, custodia y correctivo social en un Derecho Penal en transición. (Tesis de maestría). Universidad Iberoamericana, Ciudad de México

-Compendio de cartas solicitando indulto a S. M., de reos de la cárcel de Puebla (1865). Manuscrito inédito obtenido de AGN/ México Independiente/Justicia y Negocios eclesiásticos/ Justicia Imperio/Volumen 108/89128/5/Exp 5/Tomo 106/ Imperio/ Fojas 54- 56, 60,61,81,82

-Revueltas, E. (2016) Maximiliano de Habsburgo legislador. Encrucijada de discursos en la configuración del imaginario colectivo. (445-474). En Galeana, P. [y otros dieciocho], La legislación del Segundo Imperio. México: Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México

-Relación de solicitudes de indulto, durante visita a la cárcel de Puebla (1865). Manuscrito inédito obtenido de AGN/ México Independiente/Justicia y Negocios eclesiásticos/Justicia Imperio/Volumen 108/89128/5/Exp 5/Tomo 106/ Imperio/ Fojas 72-75

-Sánchez, V. (2008). Usos y funcionamiento de la cárcel novohispana: el caso de la Real Cárcel de Corte a finales del


INTELIGENCIA ESTRATÉGICA

Seguridad digital, Interacional y Nacional


LEY OLIMPIA:

FRENO A LA VIOLENCIA DIGITAL Daniela Michelle Vargas Loyde y Mariana Gámez Durán Estudiantes de la licenciatura en Inteligencia Estratégica de la Universidad Anáhuac México Campus norte en séptimo y sexto semestre respectivamente

CIBERSEGURIDAD Resumen: En México, cerca del 25% de mujeres han sufrido ciberacoso, es por esto por lo que se aprobó la Ley Olimpia por el Senado el 5 de noviembre de 2020. Dicha ley tiene el propósito de proteger el derecho a la intimidad e integridad personal, así como reconocer y castigar el ciberacoso como un delito. El objetivo de este documento es informar sobre las generalidades de la ley y dar a conocer sus funciones. Palabras clave: Ley Olimpia, internet, ciberacoso,violencia, México, violencia digital, redes sociales. Olimpia Coral Mero tenía 18 años cuando un video de ella teniendo relaciones sexuales se hizo viral. Creía que su vida había acabado y se sentía avergonzada; pero después de un tiempo entendió que había sido víctima de un tipo de violencia —el cual en la actualidad ya se reconoce como violencia digital— y decidió hacer algo al respecto para evitar que este tipo de acciones pasen sin consecuencias (BBC News Mundo, 2019). De acuerdo con Raquel Durán Valenzuela, la Ley Olimpia no es como tal una ley. Este es un nombre que se le dio a una serie de reformas legislativas derivadas de una lucha que inició Olimpia Melo (Aguirre, 2021). Se estima que al menos 18 de cada 100 mujeres han sido víctimas de algún modo de acoso cibernético (García, 2020). De acuerdo con datos proporcionados por la Secretaría de las Mujeres (Semujeres), no solo se utilizan redes sociales — Instagram, Facebook, Twitter, Telegram — también se puede llevar a cabo por: email, videojuegos, chats de cualquier página

web e incluso medio de comunicación. Cabe mencionar que lo realizan por medio de estas plataformas porque permite que el victimario se mantenga en el anonimato y puede llegar a ser más difícil de rastrear. Dentro de los propósitos principales de la Ley Olimpia es poder proteger el derecho a la libre expresión sexual para poder salvaguardar la integridad personal. El segundo objetivo es distinguir al acoso cibernético como un delito, debido a que genera violencia sexual por medio del internet y las redes sociales. Finalmente, se pretende concientizar a la sociedad por medio de la Ley General de Acceso de las mujeres a una Vida Libre de Violencia, muchas instituciones privadas y públicas sobre la violencia cibernética y los derechos sexuales (Aguirre, 2021). Estas reformas modifican a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y el Código Penal Federal, además se reforma el Código Penal Federal para tipificar el delito de violación a la intimidad sexual, imponiendo una pena de 3 a 6 años de prisión y multa de 500 a mil Unidades de Medida y Actualización a la persona que: video grabe, audio grabe, fotografíe, imprima o elabore, divulgue, comparta, distribuya o publique imágenes, videos o audios de contenido íntimo sexual de una persona que tenga la mayoría de edad, sin su consentimiento, aprobación o autorización (Senado de la República, 2020). Las penas serán consideradas como agravantes a la mitad cuando la víctima sea familiar hasta un tercer grado en


Foto: Infobae

línea recta, cuando hubiese existido una relación de tipo sentimental, educativa o laboral entre la víctima y el victimario, incluso, en caso de que algún servidor público cometa alguna de las conductas previamente mencionada en ejercicio de sus funciones, o se cometa en contra de una persona mayor, incapacidad, situación de calle o de identidad indígena; en caso de que exista amenaza o extorsión, la pena incrementará hasta tres años (Lemus, 2020). Aquella persona que sea víctima de alguna de las descripciones que se exponen en la Ley Olimpia podrá comparecer ante el Ministerio Público una denuncia oficial por violencia digital ante el Ministerio Público (García, 2020). Debido a las situaciones de ciberacoso, Facebook posee un programa piloto que le dieron el nombre de “nunca sin tu consentimiento”. Este consiste en que se puede denunciar las amenazas, extorsiones o la difusión de un material íntimo, como consecuencia, el equipo de Facebook se encargará de revisar la denuncia y posteriormente la eliminará en caso de que infrinja las normas que la comunidad de esta red social ha planteado, por último, se inhabilita la cuenta que compartió dicha imagen o video. También se puede denunciar ante la Policía Cibernética de la Comisión Nacional de Seguridad, Unidad de Prevención e Investigación Cibernética, Policía Cibernética en la

Ciudad de México o ante la Secretaría de las Mujeres de la CDMX (ADN40, 2021). La Ley Olimpia es válida en Aguascalientes, Baja California, Hidalgo, Baja California Sur, Jalisco, Ciudad de México, Campeche, Chiapas, Colima, Chihuahua, Durango, Estado de México, Guerrero, Michoacán, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Coahuila, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Guanajuato, Tlaxcala, Tamaulipas, Veracruz, Yucatán y Zacatecas (El Financiero, 2021). El internet puede llegar a ser un arma de doble filo, así como las personas se pueden informar, también se pueden perjudicar. Se espera que, con la Ley Olimpia, se haga conciencia de esta situación con las redes sociales y se pueda enseñar el manejo adecuado del internet, especialmente de las redes sociales. Especialistas en la materia consideran que este es un gran paso para que se comience a castigar aquellos delitos cibernéticos que no eran tan notorios.


Referencias: -ADN 40. (2021, enero 31). Cómo denunciar si eres víctima de acoso o violencia por redes sociales. ADN 40. https:// www.adn40.mx/ciudad/nota/notas/2021-01-31-12-08/ como-denunciar-si-eres-victima-de-acoso-o-violenciapor-redes-sociales-especial -Aguirre, T. (2021, marzo 12). Violencia digital: Todo lo que debes saber sobre la Ley Olimpia. Tecnológico de Monterrey. https://tec.mx/es/noticias/estado-de-mexico/ educacion/violencia-digital-todo-lo-que-debes-sabersobre-la-ley-olimpia -El Financiero. (2021, abril 30). Diputados aprueban Ley Olimpia, que sanciona violencia digital contra mujeres. El Financiero. https://www.elfinanciero.com.mx/ nacional/2021/04/29/diputados-aprueban-ley-olimpiaque-sanciona-violencia-digital-contra-mujeres/ -García, A. K. (2020, noviembre 15). Ley Olimpia contra la violencia digital: cualidades, alcances y contrastes. El Economista. https://www.eleconomista.com.mx/politica/ Ley-Olimpia-contra-la-violencia-digital-cualidadesalcances-y-contrastes-20201115-0003.html -Lemus, L. M. (2020, marzo 4). ¿Qué es y cuál es la importancia de la «Ley Olimpia»? Foro Jurídico. https:// forojuridico.mx/que-es-y-cual-es-la-importancia-de-laley-olimpia/ -Senado de la República. (2020, noviembre 5). Aprueban la Ley Olimpia; hasta seis años de cárcel a quien viole la intimidad sexual. Senado de la República. http:// comunicacion.senado.gob.mx/index.php/informacion/ boletines/49590-aprueban-la-ley-olimpia-hasta-seis-anosde-carcel-a-quien-viole-la-intimidad-sexual.html


TENDENCIAS ACTUALES DEL CRIMEN ORGANIZADO EN MÉXICO Sergio López Zapata Estudiante de sexto semestre de la licenciatura en Inteligencia Estratégica por la Universidad Anáhuac México Campus Norte Email: sergio.lopezza@anahuac.mx

SEGURIDAD NACIONAL Resumen: En el presente artículo se hablará acerca del crimen organizado, cómo a través de los años ha evolucionado, las tendencias con la que operaban y las actuales, cuáles han sido los cárteles más poderosos, su decadencia y el surgimiento de nuevos grupos de delincuencia organizada debido a la fragmentación de varios de los más poderosos cárteles de los 90´s, el involucramiento del gobierno y complicidad para que diversos carteles se fortalecieran y que gracias a esto se diera el espacio a los vacíos de poder en diversos estados o regiones de la república mexicana. Palabras clave: Delincuencia organizada, México, crimen, inseguridad, gobierno El término de delincuencia organizada es un concepto de origen estadounidense, su surgimiento y evolución denotan la manera en que diversas instituciones de seguridad de ese país han concebido a la delincuencia profesional.El concepto empezó a emplearse en 1991, en Estados Unidos, entre los miembros de la Comisión del Crimen de Chicago, organización cívica que se creó en ese mismo año por banqueros y abogados que promueven cambios en el sistema de justicia criminal con el objeto de enfrentar mejor el problema del crimen organizado. La idea original por la que surgió el concepto fue, más que hacer referencia a un tipo de organización criminal, la de distinguir las condiciones que permitieran que un amplio número de individuos se dedicara el desarrollo de actividades ilícitas, con impunidad ante el gobierno

e incluso con simpatía popular, y obtener de ellas un ingreso regular. (Merino, 2020) También se entiende a la delincuencia organizada como un sinónimo de mafia. Esta última palabra tiene su origen en Sicilia, Italia, y hace referencia a grupos de delincuentes que operaban desde el siglo XVII, cometiendo robos, fraudes, estafas y sobornos contra personalidades públicas y pequeños empresarios; pero la mafia italiana no es el origen histórico de la delincuencia organizada, sino más bien un suceso dentro de su evolución. Según diversas opiniones, una variedad de manifestaciones históricas, la forma más primitiva del crimen organizado sería la asociación delictuosa, concepto que debe ser entendido no bajo la ideas Modernas del derecho penal, sino como una simple conjugación de personas para cometer algún delito. En México las sociedades criminales denotan de la época colonial, los grupos delictivos de esta época se dedicaban a actividades tan diversas como la falsificación de moneda, el asalto en caminos y despoblado; estos grupos en esa época eran conocidos como facinerosos, ganzuero, campeadores, incendiarios; (Lopez, 2016) mismos que si eran sorprendidos in fraganti en la comisión de un delito eran ahorcados en el lugar de los hechos; ante tal situación en 1805 la novísima recopilación incluyó once leyes sobre bandidos, salteadores de caminos, facinerosos, contra falsificadores de moneda, todo lo anterior expedido por los Virreyes de la Nueva España.


En la época de la independencia existió la necesidad de promulgar varias leyes para enfrentar el problema de la creciente delincuencia, algunas de las medidas en uso fueron la expedición de circulares para impedir de algún modo la falsificación de moneda, también se expidió un circular para establecer la prohibición de su comercio, otro ejemplo de ello es la expedición de un circular por parte de la Secretaría de Guerra donde se faculta a los gobernadores para que ordenaron el fusilamiento de ladrones detenidos en flagrancia” (Sanchez, 1993). También en 1823 se expide el bando real, el cual disponía que los salteadores de caminos así como los ladrones en los despoblados serían juzgados según las normas penales militares es decir les impondrá penas más En el siglo XX en México, dentro del contexto revolucionario de guerra, disturbios y desorden, los grupos delictivos adquieren mayor fama, valiéndose de la ausencia de control en determinadas regiones del país debido a que imponían sus propias reglas, practicaban el saqueo contra las haciendas con la finalidad de obtener oro, joyas, caballos, etc; este tipo de bandolerismo evidencia la forma recurrente en que realizaban sus actos, aquí ya es posible percibir una organización jerárquica en los grupos delictivos debido a que actuaban como tales; un elemento interesante en estos grupos es que las cabecillas gozaban de una cierta simpatía pública, pero que no por eso dejaban de ser villanos, también era común que los miembros inferiores de dichos grupos no eran sino desamparados campesinos o desertores del ejército que buscaban una mejora económica dada la extrema situación de pobreza en la que vivía. En México el fenómeno del narcotráfico tiene sus orígenes en Sinaloa, con el cultivo de la amapola, que en la década de los 40’s se intensificó en la región de Badiraguato con motivo de la Segunda Guerra Mundial, para abastecer de heroína a Estados Unidos, lo que era permitido por las autoridades federales, que fijaban un tributo a los campesinos productores. En consecuencia, los cultivos se expandieron sin evidentes obstáculos legales e incluso se llegó a hablar de un supuesto convenio entre el gobierno de México y el de Estados Unidos que los protegía. La crisis en la minería y la extinción de esta actividad arrojó a los viejos mineros y principales familias a trabajar en los cultivos de amapola y marihuana, antes de su prohibición. A principio de los 70’s la producción de amapola y marihuana se concentraba en la Sierra de Sinaloa o en el denominado Cuadrilátero de Oro, región de la Sierra Madre comprendida entre los límites con Durango, Sonora, Chihuahua y Sinaloa. Sin embargo, por el auge de la demanda y por los embates de las campañas de erradicación, los cultivos fueron

extendiéndose a otras regiones del país. En los tiempos de la marihuana y la amapola, la guerra en la que se involucró Estados Unidos y el combate a la producción en el Medio Oriente estimularon la oferta mexicana. Cuando estas drogas empiezan a perder terreno en el consumo norteamericano va creciendo la demanda de la cocaína sudamericana. (Luna, 2012) En el verano de 1984 representantes del cártel de Guadalajara y de Medellín se reunieron en Atlanta para acordar la nueva ruta mexicana, a partir de entonces se levantó todo un poderío representado por las familias que a través de las generaciones venían controlando el negocio desde su origen. En 1978, la diáspora abarcó también a los Estados de Sonora, Baja California, Michoacán, Guerrero y el Sureste. Toda esta expansión del cultivo y tráfico de psicotrópicos fue coordinada por el grupo conocido como cártel de Guadalajara, encabezado por Miguel Félix Gallardo, cuyos principales socios eran Ernesto Fonseca y Rafael Caro Quintero, quienes hasta ese momento mantenían el control monopólico de la siembra en gran escala y el tráfico de marihuana; asimismo país de tránsito de cocaína proveniente de Sudamérica. Cuatro décadas después la nueva generación de capos desarrolló contactos, corrupción y complicidad de agentes, comandantes y jefes de las corporaciones policíacas, tales como Javier Aguilar Guajardo, José Antonio Zorrilla, Miguel Aldana, Francisco Sahagún Vaca y Pavón Reyes. Es de presumirse que en 1982 se vivió la primera campaña presidencial donde fluyera dinero del narcotráfico; de otra manera no se explicaría que se hayan involucrado altos funcionarios del gobierno de Miguel de la Madrid como los primeros comandantes , según información de la DEA (Ramos, 2003) Durante el Gobierno del expresidente Miguel de la Madrid (1982-1988), quien fuera uno de los impulsores del neoliberalismo. En ese entonces el director de la Dirección Federal de Seguridad (DFS), José Antonio Zorrilla, encargó el asesinato del periodista Manuel Buendía, que con su trabajo puso en evidencia el vínculo del narcotráfico con las autoridades federales y el Ejército, un cuerpo que gozaba de la fama de incorruptible. En los años 80, el dinero del narcotráfico comenzaba a carcomer instituciones importantes, como la Procuraduría General de la República, la Secretaría de Defensa o la Policía Judicial Federal. Por aquel entonces, el secretario de Defensa, Juan Arévalo Gardoqui, fue acusado en dos juicios en tribunales federales estadounidenses de haber recibido jugosos sobornos del narcotráfico. Las acusaciones no sentaron nada bien a De la Madrid, que puso en marcha una serie de respuestas diplomáticas contra Washington por haber puesto en duda


la honorabilidad de su ministro y no tomó ninguna medida al respecto. (Sanchez, 2017) Luego entonces en el mandato de Carlos Salinas (19881994), los tentáculos del narcotráfico llegaron hasta la familia presidencial, cuando el hermano del mandatario fue sentenciado por enriquecimiento ilícito para más tarde ser puesto en libertad sin que nunca se llegara a saber qué ocurrió realmente. Además durante este mismo sexenio bajo el mandato de Salinas se creaba la Subprocuraduría de Investigación y Lucha contra el Narcotráfico, se decomisan y destruyen grandes cantidades de drogas ilícitas, se emprenden campañas con el Ejército para disuadir del desarrollo de actividades relacionadas con el narcotráfico, se aumentaba la cooperación bilateral con los países vecinos y el país participaba en la elaboración de la Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas, aprobado por el Senado mexicano en noviembre de 1989.Pero el final de los 80 y el inicio de los 90 fueron años prósperos para el crimen organizado. Ya que el Cártel de Tijuana o de los Arellano Félix creció durante los Gobiernos de Salinas y Ernesto Zedillo (19942000), mientras que el Cártel de Juárez alcanzaría un poder inmenso de la mano de su conocido líder, Amado Carrillo Fuentes, el Señor de los Cielos, bautizado como el capo más poderoso, superando a los narcotraficantes colombianos, por la DEA. (Sanchez, 2017) Después de la muerte de Carrillo Fuentes en 1996, la organización se debilitó, pero sus principales integrantes no tardaron en crear una nueva formación con base en Sinaloa. Algunos de sus líderes fueron: Ismael el Mayo Zambada, Juan José Esparragoza Moreno el Azul, Ignacio coronel Villarreal, los hermanos Beltrán Leyva y Joaquín el Chapo Guzmán Loera. El Cártel de Sinaloa se convirtió entonces en el más poderoso en México junto al Cártel del Golfo. Para 1994 llegaría el último presidente del Partido Revolucionario Institucional (PRI) que estuvo por más de 70 años,. Ernesto Zedillo protagonizó un hito importante en la historia del combate contra el crimen organizado. En una visita del expresidente Bill Clinton en 1997, ambos Gobiernos firmaron un pacto de cooperación sin precedentes para luchar contra el narcotráfico. El acuerdo sirvió para apaciguar un poco los ánimos del Congreso estadounidense, que ya entonces dudaba de la capacidad del Ejecutivo mexicano para combatir la lacra del tráfico de estupefacientes, a pesar de las sonoras detenciones de los cabecillas de los cárteles y su posterior extradición a Estados Unidos para ser juzgados. (sanchez, 2017)

Sin embargo, Zedillo tampoco salió indemne de los escándalos familiares relacionados con el narcotráfico. En 1998 un hermano del presidente reconoció haber firmado un negocio inmobiliario con personas que resultaron ser testaferros del ya fallecido Carrillo Fuentes, jefe del Cártel de Juárez. Además, durante el mandato de Zedillo, el general Jesús Gutiérrez Rebollo, quien era el zar antidrogas de aquel momento, también fue acusado de sostener vínculos con Carrillo Fuentes. El general acusó a su vez al entonces secretario de Defensa Nacional, Enrique Cervantes Aguirre, de proteger a altos cargos militares que tenían ensuciarse las manos con el narcotráfico. Con el cambio de milenio y de partido político en los pinos el Partido de Acción Nacional (PAN) llegaba a la presidencia pisando fuerte de la mano de Vicente Fox (2000-2006). En el primer año de mandato, su gobierno presumió de lograr decomisar un 340% más de psicotrópicos que en el mandato anterior, así como de destruir miles de hectáreas de cultivo de marihuana y amapola. De nuevo, se lanzó una ofensiva exitosa contra algunos de los principales capos; sin embargo, durante este periodo surgen nuevos cárteles, Los Zetas y la Familia Michoacana, mientras que el líder del Cártel de Sinaloa, el Chapo Guzmán, se fuga por primera vez de una prisión de máxima seguridad. Pasados los años y apartado del poder, Fox ha cambiado radicalmente de discurso y ha repetido en varias ocasiones que es necesario legalizar todas las drogas para acabar con el narcotráfico en México. Al llegar 2006, el expresidente Felipe Calderón (20062012), también del PAN, se enfrenta a un panorama sin precedentes: los cárteles ya no se dedican solo a vigilar y proteger el tránsito de los cargamentos de droga, sino que entran en conflicto para controlar el territorio. Al poco de llegar al poder, el presidente tomó la decisión de involucrar a la Policía y al Ejército en una lucha frontal contra el narcotráfico bautizada como la “guerra contra las drogas”. El exmandatario incrementó en un 50% el gasto en seguridad del Gobierno al tiempo que fortalecía la Secretaría de Seguridad Pública Federal y la Policía Federal. Sin embargo, el expresidente impulsó una guerra no declarada del Estado contra el crimen organizado y protagonizó uno de los períodos más sangrientos de la historia de México. En esta guerra hubo más de 100,000 homicidios y 22,000 desaparecidos (Ramirez, 2019), sin que se cumpliera el objetivo al contrario se aumentó la violencia y las organizaciones criminales aumentaron su presencia. El expresidente Calderón dejó de informar sobre el número de personas fallecidas en hechos relacionados con el crimen


organizado en 2011 y, cuando fue cuestionado por el número de víctimas, dijo que se trataba de “daños colaterales”. El ahora ex presidente se defiende diciendo que, cuando llegó a la presidencia, se encontró varios estados, municipios y ciudades donde había un proceso de captura del Estado.

Foto: Definicionario

Cuando el presidente Enrique Peña Nieto, perteneciente al PRI, llega al poder en 2012, propone un abandono de la estrategia frontal de la “guerra contra las drogas” de Calderón contra las organizaciones del narcotráfico, con la intención de reducir los niveles de violencia. Según aseguró Miguel Ángel Osorio Chong, no sólo se capturará a los líderes de los cárteles, sino también a los principales operadores. La realidad fue que Peña Nieto acabó con cifras similares en su mandato cuando se esperaba que no fuera así. El problema fue que de las diez propuestas de seguridad nacional que el mandatario expuso dos meses después de la desaparición de 43 estudiantes de Ayotzinapa, en Guerrero, en noviembre de 2014, ninguna fue aprobada por la Cámara de Diputados. Después de que en 2018 López Obrador asumiera la presidencia en 2018 se puede presumir en su campaña de” abrazos no balazos”, donde se ve un creciente aumento de la violencia en México y los homicidios de igual aumentan donde existen diez grupos armados en el territorio mexicano y solo dos con presencia en todo el territorio nacional, las cuales son objetivos prioritarios para la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), además En el reportaje “Crimen y Violencia: la Guerra que No Acaba”, este medio reveló que al menos 6 de cada 10 asesinatos perpetrados en 2019 año récord en violencia homicida están relacionados con la delincuencia organizada, pero hay entidades como Guanajuato donde hasta el 80% de los homicidios dolosos está ligado con los grupos criminales. Después de haber visto y analizado los antecedentes del crimen organizado en México, primeramente podemos observar que remota de la Segunda Guerra Mundial, cuando México empezó a ser el primer productor principal de suministros para Estados Unidos dentro de estos suministros se encontraba la amapola la cual se sembraba México, y esta se convertía en Opio, el problema de estos cultivos es que se protegió demasiado por el estado y estos se expandieron. Fue hasta los años 80 con el presidente Miguel de la Madrid cuando se empieza a ver los primeros rastros de los carteles de droga mexicanos, porque presuntamente financiaron parte de la campaña presidencial, pero en el periodo del presidente Carlos Salinas de Gortari empieza a ser evidente

y notable debido a que su hermano tuvo nexos con el crimen organizado y de esta forma pudieron crecer y expandirse tanto en la República Mexicana, de igual forma con su precursor Zedillo que no se comprobaron nexos de primera instancia pero no contuvo al crimen organizado y no existió una respuesta real del gobierno de la república. Para cuando llega el presidente Vicente Fox a la presidencia, presume incautaciones históricas de droga históricas, detenciones de algunos capos, pero esto llevó a la fragmentación de dichos carteles, aunado al cambio de régimen político significó que aumentará la violencia ya que se formaron nuevos pactos y los carteles se tenían que pelear con los nuevos grupos de delincuencia organizada por el control de la plaza. Es hasta el gobierno de Felipe Calderón que el mundo criminal se ve demasiado fuerte y algunos autores comparan su fuerza con la del estado, hasta que se empieza a ver el aprendimiento de grandes capos de la droga. Más sin embargo esto detono más violencia en Mexico, se dividieron y trataron de ganar ese lugar que dejo el capo capturado además qué de los carteles que se debilitaron surgieron otros tomando el poder lo cual significó más violencia para finales del gobierno de Felipe Calderón e inicios del gobierno de Peña Nieto la comercialización de las drogas ya no era la única entrada de ingreso sino que empezaron a extorsionar a secuestrar, cambiaron el giro y se dedicaron a la trata de personas y conforme pasaron los años fueron siendo más locales al involucrarse en los procesos productivos como lo son en la producción del aguacate, minerías , cosecha, por lo que se puede inferir que el crimen organizado está inmerso en la sociedad cultura mexicana por lo que se necesita una política realmente integral conformada por los tres poderes para poder realmente combatir al narcotráfico que tanto daño le ha hecho a nuestro país.


Desde los años 70, los cárteles predominantes en México han pasado de ser dos a nueve, a los que hay que sumar sus aproximadamente sus 37 células delictivas aliadas. Además, el 90% de los estados mexicanos sufre de la presencia de al menos un cártel del narcotráfico. Las organizaciones sobreviven independientemente de la detención o caída de sus líderes, porque no se realizan las investigaciones sobre las redes de lavado de dinero ni sobre los poderes políticos que realmente son su soporte. La debilidad del estado, la corrupción de las autoridades, el fallo del Estado de Derecho y la falta de una política de drogas integral son los ingredientes de la receta de la expansión del narcotráfico y que tiene como resultado el aumento de la violencia. Pero sin lugar a dudas el elemento del que menos se habla pero más daño causa a nuestro país, y que los carteles mexicanos no tendrían el poder que tienen sino se contara con nuestro vecino del norte, ya que es uno de los países que más consumen droga en el mundo. (ElOrdenMundial, 2019)

Referencias:

Así, la falta de una política integradora es aplicable a dos principales causas: la toma de decisiones políticas a corto plazo, con la mira puesta en las próximas elecciones, y la falta de cuadros formados en las instituciones, o, lo que es lo mismo, la “improvisación” de funcionarios sin conocimientos o experiencia para afrontar el problema. Otro de los errores principales es que se insiste en perseguir los efectos, pero no las causas; las políticas siempre son de contención, no de prevención. Ninguno de los mandatarios ha logrado llegar al origen del problema, cuyos dos ejes fundamentales son: la corrupción e impunidad y la tolerancia de la sociedad mexicana a las prácticas de ilegalidad.

-Sartori, Giovanni (1997). Homo videns. Madrid, España: Santillana Taurus.

Además, el enfoque desde el que se ha planteado afrontar el crimen organizado nunca ha sido el más beneficio, aunque el tráfico y el consumo de sustancias ilícitas sea un problema de salud pública. Por el contrario, se ha continuado con el enfoque combativo, con una terminología militar. Desde 1970, las Fuerzas Armadas han sido el pilar básico para la lucha contra el narcotráfico, pero esta institución, tan bien valorada por los mexicanos, sufre un continuo desgaste, una sobreexposición y una sobrecarga de tareas. (Muñoz, 2017) En México, los cárteles trafican con drogas, contrabando, armas y personas y lavan su dinero con bancos y proyectos económicos. En la actualidad, los grupos están más fragmentados, tienen un peso más local y diversifican sus actividades ilícitas para obtener más ingresos. El país sigue albergando las organizaciones criminales más peligrosas, violentas y sofisticadas del hemisferio norte, que consiguen extender sus redes hasta Canadá, Argentina e incluso a países de Europa y Asia.

-Buvinic, M., Morrison, A., & Orlando, M. B. (2005). Violencia, crimen y desarrollo social en América Latina y el Caribe. Papeles de población, 11(43), 167-214. -Cardenal, S. (2015). ¿EFICACIA PREVENTIVA GENERAL INTIMIDATORIA DE LA PENA? Universidad de Barcelona, 10-11. http://criminet.ugr.es/recpc/17/recpc17-18.pdf -Díaz, A. (2018). EL ENDURECIMIENTO DE LAS PENAS NO DISMINUYE LA ACCIÓN DELICTIVA. Universidad de San Martín de Porres, 1-20. https://derecho.usmp.edu.pe/ sapere/ediciones/edicion_16/articulos/articulos_alumnos/ endurecimiento_penas.pdf -Ruiz, Y. A. (2018). Populismo punitivo y Derecho Penal Simbólico. Inciso, 20(1), 37-45.

-Shaw, M. (2011). Manual sobre la aplicación eficaz de las Directrices para la prevención del delito. Naciones Unidas. -Toledo, D. (2016). Descifrando El Gasto Público En Seguridad. Report, Instituto Ethos. https://ethos. org. mx/es/ ethospublications/reporte-ethos-descifrando-gasto-seguridad.


LAS TÉCNICAS DE INTERROGATORIO MEJORADAS DURANTE LA GUERRA CONTRA EL TERRORISMO EN ESTADOS UNIDOS Mariana Gámez Durán Estudiante de sexto semestre de la licenciatura en Inteligencia Estratégica de la Universidad Anáhuac México Norte Email: mariana.gamezdu@anahuac.mx

SEGURIDAD

INTERNACIONAL Resumen: Durante la guerra contra el terrorismo, Estados Unidos desarrolló un programa de interrogatorio mejorado para cuestionar a presuntos terroristas. Dichas técnicas están fuera de la normativa internacional y atentan contra los derechos Humanos. El presente artículo pretende hacer un primer acercamiento de cómo se desarrollaron estas técnicas de tortura y la manera en que el Estado ha actuado por fuera de los tratados internacionales. Palabras clave: tortura, Estados Unidos, Guantánamo, programa de interrogatorio mejorado, terrorismo. La respuesta de Estados Unidos ante los ataques del 11 de septiembre de 2001 al World Trade Center, el Pentágono y la aerolínea, en donde casi tres mil personas perdieron la vida, se conoce como la Guerra contra el terrorismo. Esta etapa incluye la invasión a Afganistán a finales de 2001; la ocupación de Iraq a principios del 2003; la coordinación con otros Estados para el arresto e interrogación de presuntos terroristas; y la creación de espacios como el Centro de detención en la Bahía de Guantánamo y los denominados “sitios negros de la CIA —lugares en donde se llevaba a los sospechosos para ser interrogados (D’Ambruoso, 2016). Desde el inicio, la prisión en la Bahía de Guantánamo fue concebida concebida como una ubicación que podía funcionar fuera del sistema legal nacional e internacional que normalmente dictan la forma en que los prisioneros son tratados; y después del ataque del 9/11, el gobierno de Estados Unidos estipuló que

Guantánamo no estaba relacionado con las Convenciones de Ginebra (Mayer, 2005). Por otro lado, la situación se asemeja a un Estado de excepción, el cual es una orden militar por el presidente que permite detenciones sin discriminación alguna a personas sospechosas de estar coludida con el terrorismo y tener juicios por comisiones militares (Thimm, 2018). El riesgo de declarar a un prisionero como “combatiente ilegal” es que ya no pueden aspirar a tener derechos humanos básicos y los sitios negros y Guantánamo fueron lugares fuera de la Constitución de Estados Unidos y de la aplicación de la ley (Thimm, 2018). Además, el Estado hizo una drástica redefinición de lo que se denominaba como tortura de manera legal y normativa con ayuda de la Oficina de Asesoría legal y con abogados de la Casa Blanca y el Pentágono hicieron un cambio que le permitió a los interrogadores libremente dañar física y emocionalmente a los detenidos porque se redefinió la tortura como el peor extremo de severidad del espectro únicamente (D’Ambruoso, 2016). Se entendía a la tortura como cualquier cosa que causara dolor comparable a “una herida física como la falla de un órgano, el impedimiento del funcionamiento corporal o incluso la muerte” (Mayer, 2005). Fue durante este periodo que se desarrollaron nuevas técnicas de interrogatorio, como el denominado “programa de interrogatorio mejorado”, inspirado del entrenamiento SERE —Supervivencia, Evasión, Resistencia y Escape—,


Foto: https://www.delrioabogados.net

ejercicio diseñado para la milicia de Estados Unidos que tienen un alto riesgo de ser capturados y este curso consiste en una cuativerio simulado (Taylor, M. K., Stanfill, K. E., Padilla, G. A., Markham, A. E., Ward, M. D., Koehler, M. M., ... & Adams, B. D., 2011). SERE aparenta la experiencia de ser rehén por enemigos que no respetan las Convenciones de Ginebra (Eban, 2007). El objetivo de este entrenamiento es enseñar a los estudiantes a aguantar la tortura sin dar información información importante. El curso de tres semanas incluye: privación del sueño, desnudez forzada, ridiculización sexual y religiosa y hambruna; y aunque el ejercicio se desarrolla dentro de un muy controlado ambiente y la persona “torturada” sabe que solo es un entrenamiento, el ejercicio es extremadamente estresante y desagradable. Los dos psicólogos encargados de desarrollar las técnicas de ingeniería inversa del programa SERE fueron James Mitchell y Bruce Jessen. Ambos trabajaron previamente para la escuela SERE donde la CIA los contrató para entrenar interrogadores de estas técnicas inhumans, las cuales algunas de ellas eran: privación sensorial, desnudarlos, aprovecharse de sus fobias y producirles estrés a partir de ellas y crear escenarios para convencer al prisionero de que moriría o algún sufrimiento sería causado a él o su familia (Mayer, 2005). Algunos de los métodos del interrogatorio mejorado durante la guerra contra el terrorismo fueron (Rosenberg, 2019): - Waterboarding: consiste en inmovilizar al prisionero desnudo mientras se vierte agua sobre su cabeza cubierta con un trapo - Posiciones de estrés: esposar al detenido de sus muñecas a una barra más alta que su cabeza, forzándolo a pararse en puntas.

- Grillete corto: esposar a una persona en posición fetal mientras está amarrado a una barra para restringir sus movimientos. - “Muro”: esta técnica consiste en golpear la cabeza de un prisionero contra una pared utilizando una toalla alrededor del cuello de la persona. - Caja de confinamiento larga: esposar a una persona de tal forma que no se pueda parar dentro de una caja con solo un balde en donde sentarse que es utilizado para hacer del baño. - Caja de confinamiento pequeña: también conocida como “la caja de perro” y consiste en esposar a una persona en posición fetal dentro de una caja tan pequeña que ni siquiera se puede sentar durante tantas horas que le daban calambres musculares al torturado. - Privación del sueño: también llamado “la privación del sueño horizontal” en donde una persona era esposada contra el piso en una posición tan incómoda que era imposible dormir. Otros métodos de interrogatorio incluía embarrar sangre menstrual a un prisionero musulmán para incomodarlo y también destruir el Corán en frente del detenido (Mayer, 2005). Asimismo, los interrogadores ponían Red Hot Chili Peppers a todo volumen y desnudaban a los prisioneros en cuartos tan fríos que sus cuerpos se tornaban color azul (Eban, 2007). La finalidad de estos métodos era obtener información, ya que, de acuerdo con investigaciones de psicología social de ese momento, la capacidad de un individuo de autorregularse (es decir, de moderar su propio comportamiento) puede decrecer exponencialmente si es sometido a situaciones de ansiedad radical. Por ejemplo, si un prisionero de guerra no quiere dar información a sus interrogadores, es más probable que diga los secretos si esa persona ha sido privada del sueño o tiene dificultad ignorando dolor agudo (Mayer, 2005). De esta forma, las personas involucradas en desarrollar estas técnicas concluyeron que, para poder obtener información, tenían que producir extrema ansiedad en sus prisioneros creando un ambiente de gran incertidumbre: interrumpiendo patrones de sueño, privándolo de alimento por largos lapsos, exponiéndolos a temperaturas extremas, entre otros (Mayer, 2005). De acuerdo a otras teorías, la Asociación Psicológica Americana (APA) ayudó a la CIA como parte de un trata, en donde, a cambio, el Pentágono estaba tratando de permitirle a los psicólogos (personas que no son médicos) a poder dar recetas médicas e incrementar exponencialmente sus ganancias (Eban, 2007). Las técnicas empleadas durante esta guerra contra el terrorismo están totalmente en contra de los derechos


humanos y bajo ninguna circunstancia están justificadas. Además, hoy en día está comprobado que el uso de la tortura como método para obtener información es totalmente innecesario e incluso produce falsa información, ya que el torturado no dirá la verdad, sino lo que el interrogador desea escuchar. Las investigaciones actualmente afirman que la mejor fuente proviene de alguien que se siente relajado, seguro y sin alguna amenaza; por lo que el método de interrogatorio no solo es poco ético e inmoral, sino que es tácticamente incorrecto, ya que produce memorias nubladas y apreciaciones incorrectas (Thimm, 2018).

Referencias: -D’Ambruoso, W. (2016). The Persistence of Torture: Explaining Coercive Interrogation in America’s Small Wars (Doctoral dissertation). -Eban, K. (2007, July 17). RORSCHACH AND AWE. Vanity Fair. https://www.vanityfair.com/news/2007/07/ torture200707 -Mayer, J. (2005, July 5). The Experiment. The New Yorker. https://www.newyorker.com/magazine/2005/07/11/theexperiment-3 -Rosenberg, C. (2019, December 4). What the C.I.A.’s Torture Program Looked Like to the Tortured. The New York Times. https://www.nytimes.com/2019/12/04/us/politics/ciatorture-drawings.html -Taylor, M. K., Stanfill, K. E., Padilla, G. A., Markham, A. E., Ward, M. D., Koehler, M. M., ... & Adams, B. D. (2011). Effect of psychological skills training during military survival school: a randomized, controlled field study. Military medicine, 176(12) -Thimm, J. (2018). From exception to normalcy: the United States and the war on terrorism. https://www.swp-berlin. org/en/publication/the-united-states-and-the-war-onterrorism/


ARTÍCULOS ESPECIALES


REPENSANDO EL ODS 4: EDUCACIÓN DE CALIDAD Andrés Herrera Esquivel Estudiante de la Licenciatura en Relaciones Internacionales por parte de la Universidad Anáhuac Mayab en 4° semestre. Email: andrexs110@gmail.com

Instagram: @andresherrerae_

ARTÍCULOS ESPECIALES Resumen: Durante los últimos años, la comunidad internacional ha logrado grandes avances en materia de educación bajo el ODS 4. Sin embargo, el enfoque actual no ha sido suficiente para poder resolver las situaciones más complejas y apremiantes de la actualidad. Este artículo propone una nueva manera de aproximarnos al ODS 4 que se centre en la promoción de sociedades más equitativas y con mejor gobernanza, nuevas medidas de financiamiento, y un sistema enfocado en resultados educativos más que en porcentajes de asistencia. Palabras clave: desarrollo sostenible, educación de calidad, inclusión, financiamiento educativo, gobernanza efectiva. El desarrollo sostenible concierne a todos. Con la Agenda 2030 y los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), las Naciones Unidas están mostrando el camino que la comunidad internacional debe seguir. Dentro de estos 17 objetivos, la educación tiene un papel fundamental al ser la base que permite a todos llevar una vida autodeterminada, plena y responsable como requisito previo para una sociedad sostenible. A través de los años, el acceso a la educación ha mejorado considerablemente en todas las formas de escolarización, y aquello se ha visto reflejado en el gran incremento de las tasas de alfabetización (UNESCO, 2017). No obstante, todavía siguen siendo necesarios grandes esfuerzos para alcanzar los objetivos de una verdadera educación de calidad. Por ejemplo, aunque hoy en día un número igual de niños y niñas

disfrutan de la educación primaria, esto solo es cierto para muy pocos países. Aun cuando las tasas de escolarización primaria han alcanzado el 91% en los países en desarrollo, 57 millones de niños siguen sin ir a la escuela y 103 millones de jóvenes no saben leer y escribir, de los cuales más del 60 por ciento son mujeres (Thompson, 2016). Por lo tanto, la educación universal sigue teniendo problemas para ser implementada correctamente y para cumplir con la calidad que se previó en un principio. Reconocer estas limitaciones entre la comunidad internacional puede arrojar una luz para replantear el ODS 4 de una manera más eficaz e inclusiva. Es momento de examinar el marco actual, los éxitos, los fracasos y los puntos de mejora para lograr que todas las personas del mundo puedan tener el mismo acceso a una educación de calidad, y de esta manera, diseñar una nueva contextualización mejor adaptada a los problemas más apremiantes de la actualidad. Educación para un mejor gobernanza Nelson Mandela dijo una vez: “La educación es la herramienta más poderosa para cambiar el mundo” (Ratcliffe, 2017). Esto sigue siendo cierto. A menudo se observa que los países con más recursos educativos tienen sistemáticamente mejores gobiernos. Hay varias teorías sobre el porqué de esto, pero una de ellas es que cuanto más educados estén los ciudadanos, más posibilidades tendrán de exigir a sus gobiernos que rindan cuentas para mejorar continuamente su funcionalidad.


(Lurie, 2014). La educación crea una sociedad informada y atenta que puede eliminar las persianas que a menudo ocultan problemas como la corrupción o la mala conducta del gobierno. Del mismo modo, las sociedades educadas suelen estar correlacionadas, con un PIB per cápita más elevado. Los países con un mayor porcentaje de estudiantes que reciben una educación primaria o secundaria también tienden a tener el mayor PIB anual; por ejemplo, Estados Unidos, Alemania, China y Japón. (Banco Mundial, 2021). A nivel de los ciudadanos, la educación es importante para capacitar a los individuos en su vida diaria para tomar decisiones más sabias en materia de salud, carrera, familia y otras decisiones personales. La educación superior también está fuertemente asociada a la movilidad ascendente en la sociedad. Es interesante observar que las sociedades valoran y respetan a los individuos con un nivel de educación más alto que a los que no lo tienen. Los individuos con menos educación suelen ser discriminados en ciertas sociedades y a menudo tienen menos oportunidades profesionales o económicas para mejorar sus vidas, creando así un sistema cíclico opresivo de desigualdad material y social. (Hogenboom, 2017). Por consiguiente, abordar las limitaciones y los conflictos a los que se enfrenta el ODS 4 es fundamental para dar un paso adelante en la promoción de sociedades más equitativas y de la colectividad mundial. Financiando la educación Si se quiere repensar la educación de calidad, la comunidad internacional también debe buscar nuevas formas para que los países tengan acceso al financiamiento y colocación de recursos adecuados para poner en marcha soluciones coordinadas entre los diversos sectores y actores del sistema. Para un tema tan amplio como la educación hay muchos caminos que pueden tomarse para abordar este problema, pero sin lugar a dudas, las soluciones deben centrarse en esfuerzos bien coordinados entre los gobiernos anfitriones, los ministerios de educación y otros actores, incluidas las organizaciones no gubernamentales y comunitarias, para apoyar colectivamente las diversas necesidades educativas de los jóvenes vulnerables y salvar las brechas en el discurso público (Save the Children, 2018). Repensar la educación desde la vertiente económica permite vislumbrar lo común que es el que muchos países no tengan tantos fondos asignados, o para asignar, a la educación y, en consecuencia, necesitan diferentes mejoras en sus sistemas educativos. Esta situación despierta muchas preguntas. Más allá de la Declaración de los Derechos Humanos de la ONU,

¿es necesario reconocer el acceso a la educación como un componente instrumental de la ayuda humanitaria y al desarrollo para que su implementación sea más accesible? Una posible solución es que las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales inviertan en el desarrollo de programas de subvenciones flexibles, con el objetivo de garantizar que los recursos financieros necesarios lleguen a las iniciativas comunitarias. (Akyol y Athreya, 2005). Estos programas podrían incluir el desarrollo de módulos de formación de profesores y planes de estudio escolares que seguirían un enfoque multilateral con una mayor colaboración entre los gobiernos y el sector privado para ayudar al público en general. De este modo, se puede crear un plan de estudios centrado en las aptitudes relevantes para la vida y en los principios de inclusión social, derechos humanos, igualdad de género, tolerancia y valores pluralistas (ECOSOC, 2011). Lo cierto, es que la educación es una cuestión que requerirá esfuerzos de colaboración para mejorar y progresar. Estos casos y muchas otras cuestiones relacionadas con la educación suelen necesitar presiones muy fuertes para funcionar, que sólo pueden provenir de organizaciones y países unidos. En lo que respecta a la accesibilidad de los materiales, los países con antecedentes económicos similares pueden considerar que les conviene colaborar. El hecho de tener un PIB similar puede vincular sus luchas mutuas y ayudar a compartir los esfuerzos creativos para resolver estas cuestiones. Lo más frecuente es que estos países, sobre todo los de menor nivel socioeconómico, se impliquen mucho con las ONG que ya están sobre el terreno. Aun así, generalmente, la falta de ingresos del gobierno suele ser la mayor lucha; sin embargo, para países como Sudáfrica, la necesidad de reforma es mucho más estructural (Dube, 2020). Es muy probable que su administración se beneficie del asesoramiento en materia de planes de estudio o de política educativa por parte de consultores políticos o expertos en educación. Es así, que mirando de cara al futuro, una propuesta más amplia podría consistir en examinar las estructuras actuales y encontrar áreas en las que el marco deba remodelarse para poder cumplir con nuevos esquemas de financiamiento que no solo permitan el acceso a la educación a más zonas comunitarias, sino también asegurar que esta se realmente una de calidad. Educación para un mundo en cambio Ha llegado un momento en la sociedad, entre la urbanización, la globalización y la dependencia de los servicios en línea, en el que las expectativas de hace algunos años sobre la educación pueden dejar de ser suficientes. El futuro de la educación ya no puede depender únicamente de si un niño puede o no


Imagen: https://www.visiondesarrollista.org/ods-4-educacion-de-calidad/

asistir a la escuela, sino también del tipo de educación que recibirá. En todos los países se puede acceder a algún tipo de educación. Sin embargo, el mayor problema es el tipo de educación que se recibe, ya sea de mala calidad o dirigida a borrar la cultura. ¿Cómo pueden los países garantizar una educación adecuada para un niño? ¿De quién se espera que se enseñe la historia y los valores? Esto plantea la cuestión conceptual de preguntar a la comunidad internacional en qué consiste una educación de calidad. Después de asegurar un edificio, profesores, suministros y un lugar seguro, ¿qué tipo de información debe enseñarse? ¿Debería haber un estándar internacional de educación para todos los países? ¿Cómo equilibrar la enseñanza de los derechos humanos y los valores de independencia en países con ideologías opuestas? (Lapayese, 2005). No todas estas preguntas pueden ni tienen que ser respondidas; sin embargo, estas cuestiones son muy reales y actuales. Al repensar el ODS 4 también tiene que incluirse este nuevo enfoque hacia una educación no solo más accesible, pero más humana, que no inste a los países a únicamente incrementar el número de niños atendiendo a la escuela sino también enfocarse en sus resultados educativos. Los maestros de Stanford Hanushek y Woessmann (2015) afirman que cuando se empiece a potenciar esta visión, es muy probable lograr un gran avance en muchos sectores aledaños, como reducir la pobreza, mejorar la salud, facilitar la equidad de género y fomentar las nuevas tecnologías necesarias para garantizar un crecimiento sostenible. En conclusión, al analizar el panorama actual y las condiciones en las cuales se encuentra el mundo es certero afirmar que la expansión de la educación de calidad es una forma muy viable de generar un desarrollo sostenible a largo plazo, por lo que un énfasis fuerte y coherente en la educación es fundamental para el éxito de la agenda global de desarrollo. Aun con sus éxitos esperanzadores, la manera actual de aproximarse

al objetivo 4 de “garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa” (Naciones Unidas, 2015), no ha sido suficiente para poder resolver las situaciones más complejas y apremiantes de la actualidad. Al repensar el ODS 4 bajo una contextualización de gobernanza hacia una promoción de sociedades más equitativas y de la colectividad mundial; con una perspectiva económica que abra el espectro a nuevas medidas de financiamiento para los países; y un sistema enfocado en resultados educativos más que en el porcentaje de asistencia, la comunidad internacional podrá sentirse más confiada de estar cubriendo más territorio de este vasto tema que es la educación y así cumplir el requisito previo de todos para una sociedad más sostenible.


Referencias -Akyol, A., & Athreya, K. (2005). Risky higher education and subsidies. Journal of Economic Dynamics and Control, 29(6), 979-1023. -Banco Mundial. (2021). Indicadores del Desarrollo Mundial. https://databank.bancomundial.org/source/worlddevelopment-indicators -Dube, B. (2020). Rural online learning in the context of COVID 19 in South Africa: Evoking an inclusive education approach. Multidisciplinary Journal of Educational Research, 10(2), 135-157. -Hanushek, E., Woessmann, L. (2015). Teach the World: Why the UN Sustainable Development Goals Should Focus on Education. Foreign Affairs. http://hanushek.stanford. edu/publications/teach-world-why-un-sustainabledevelopment-goals-should-focus-education. -Hogenboom, M. (2017). Educationism: The hidden bias we often ignore. BBC. https://www.bbc.com/future/ article/20171219-the-hidden-judgements-holding-peopleback#:~:text=A%20new%20report%20in%20the,biased%20 against%20the%20less%20educated -Lapayese, Y. (2005) National Initiatives in Human Rights Education: The Implementation of Human Rights Education Policy Reform in Schools. En: Zajda J. et al. (eds) International Handbook on Globalization, Education and Policy Research. Springer, Dordrecht. https://doi.org/10.1007/1-4020-2960-8_25 -Lurie, S. (2014). Highly Educated Countries Have Better Governments. The Atlantic. https://www.theatlantic.com/ education/archive/2014/03/highly-educated-countrieshave-better-governments/284273/ -Naciones Unidas. (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. https://unctad. org/system/files/official-document/ares70d1_es.pdf Ratcliffe, S. (Ed.). (2017). Oxford Essential Quotations (5.a ed.). Oxford University Press. -Save the Children (2018). Hear It From the Teachers: Getting Refugee Children Back to Learning. https:// resourcecentre.savethechildren.net/library/hear-it-teachersgetting-refugee-children-back-learning -Thompson, K. (2016). Education as a Strategy for International Development. Revise Sociology. https://

revisesociology.com/2016/08/14/education-internationaldevelopment/ -UNESCO (United Nations Educational, Scientific, and Cultural Organization. (2017). Literacy Rates Continue to Rise from One Generation to the Next. United Nations. http://uis.unesco.org/sites/default/files/documents/fs45literacy-rates-continue-rise-generation-to-next-en-2017_0. pdf


LA GEOPOLÍTICA DE LOS MONSTRUOS. Olaf Alastair Ronzón Montes Estudiante de la licenciatura en Relaciones Internacionales por parte de la Universidad Anáhuac México en 6to semestre. Email: alastair_bart@hotmail.com

Twitter: @OlafRonzon

ARTÍCULOS ESPECIALES

Resumen: En el presente ensayo se utiliza, en específico, la película de Godzilla vs Kong y, en general, el denominado monsterverse. Esto solo como herramienta para identificar el contexto geológico y cultural definido por el Antropoceno, así como su impacto en la ontología y epistemología de la geopolítica tradicional. Por último, se utiliza la figura de Godzilla, ahora igualada al concepto del Antropoceno, como un posible catalizador para la emancipación. Palabras clave: Antropoceno, geopolítica, Deleuze, Godzilla. Hace poco fue el lanzamiento de la película Godzilla vs Kong, durante esta cinta observamos luchas entre monstruos gigantes y, posteriormente, su enfrentamiento con un villano maquínico, producto de la manipulación humana sobre el cadáver de un mosntruo alienígena del filme anterior. Godzilla vs Kong, a su vez se enmarca en el contexto del Antropoceno, comúnmente definido en términos geológicos como la etapa en que el humano influye en los cambios geofísicos de la tierra, es decir, se ha vuelto una fuerza geológica con impacto planetario (World Wildlife Fund, s.f). ¿Cuál es la relación entre una cinta de monstruos y el Antropoceno? Más aún ¿Cuál es la relación entre la geopolítica y los términos anteriores? Para responder la

primera pregunta, me remito a Adrian Ivakhiv (2012), de acuerdo a su postura respecto al cine, este “altera radicalmente tanto nuestro sentido en cuanto a nuestra relación con el mundo y dicha relación en sí”. Profundizando más en este aspecto, para Ivakhiv (2012) el cine, y nuestra relación con el mismo, comprende 3 momentos de un mismo proceso, en el que se requieren los 3 para que tengan un significado; el primer momento, denominado firstness, es la categoría del mundo cinematográfico en sí, el cual cuenta con una “textura”, que nos impacta emocionalmente; el segundo momento, denominado secondness, es aquel donde se establece la relación, entre sí, de los objetos que conforman el mundo cinematográfico, la narrativa; el tercer momento, denominado thirdness, es: El significado sintético que emerge de nuestra conexión entre lo que vemos dentro del filme, con las cosas fuera del mismo. La cualidad “tercera” de la cinta, en cambio, es su exo-referencialidad, lo que es, el significado de las imágenes y sonidos fílmicos en tanto representan o señalan cosas en el mundo fuera del filme. La narratividad y la textura son inertes sin la exo-referencia (Ivakhiv, 2012, pp 98). Por otra parte, en cuanto al mundo del que emergen las cintas, de acuerdo a Fredric Jameson (1995) existen nuevas


narrativas (sintomáticas de la posmodernidad). En el cine, estas narrativas presentan en primer lugar un “mundos de objetos” que porta la conspiración (la idea de que, tras lo visible existe una entidad que está al tanto de todo) como una de las temáticas centrales; en segundo lugar, enfrentan al personaje individual a una conspiración colectiva; en tercer lugar, “la cosa en sí, a saber, cómo puede conseguirse que los asuntos locales del presente y del aquí y ahora expresen y designen la totalidad ausente, irrepresentable” (Jameson, 1995 , pp 30 ), en este caso, la totalidad ausente sería el contexto del Antropoceno. Habiendo definido un marco conceptual del cual partir, procedemos a preguntar ¿De qué manera el cine transforma al mundo? ¿Cómo incide en este? De acuerdo a Ivakhiv (2012, pp 99), el mundo creado dentro del filme “expresa potencias, o agencias, capaces de cambiar al mundo” y también define espacios límite, basados en dicotomías, que pueden establecer diferencias entre el “aquí” y lo “salvaje”. En conjunto, esto y los parámetros expuestos (firstness, secondness y thirdness) en párrafos anteriores: “moldean la manera en que los espectadores se perciben a sí mismos (como individuos o grupos) y el mundo (incluyendo los paisajes, lugares, naciones, civilizaciones, y ecologías que les fabrican), la tierra que les subyace, y las relaciones que les conectan entre sí” (Ivakhiv, 2012, pp 100). Habiendo definido la relación, e incidencia, del cine con el mundo, procedemos a realizar un análisis sobre Godzilla vs Kong y el monsterverse. Sin embargo, antes de continuar se debe aclarar que, en ningún momento se espera que la abstracción del cine se ajuste completamente a la realidad; para Jameson (1995, pp 65) existe una debilidad dentro de la ficción, “una incapacidad estructural, sea por la razón que sea, de construir una narrativa que pueda cartografiar la totalidad”. Esta incapacidad de “cartografiar la realidad” se asume como oportunidad para interpretar, ahí donde la cartografía cinematográfica se quede corta. Para Jameson (1995), la conspiración implica una fuerza imperialista que intenta dominar la realidad desde las sombras. Aquí reconocemos elementos de dominio, secreto y agencia. Es decir, una fuerza que rige y organiza la realidad, pero que no reconocemos en lo visible, si no en lo invisible; a su vez, esta fuerza secreta tiene una agencia, es decir, una capacidad de actuar. En la película de Godzilla vs Kong, encontramos el choque de dos estratos diferentes, pero ocultos; el más reconocible desde

Foto: https://www.espinof.com/

nuestra perspectiva, y al que estamos acostumbrados, es el de las fuerzas imperialistas de las empresas capitalistas del siglo XXI. Esto en forma de la empresa Apex, que sustituye a la empresa paraestatal de Monarch en su tarea de contener a los “monstruos” como Godzilla. Por otra parte, el estrato que no sería tan sencillo identificar, hasta su irrupción violenta, es el representado por Godzilla y los monstruos; no es tan común reconocer la agencia de seres no-humanos, pero el contexto del Antropoceno nos obliga a aceptar que una de las características de lo no-humano es su agencia. Godzilla, y el estrato que representa, debe ser interpretado como parte de una conspiración debido a que cumple con las 3 características descritas más arriba; posee agencia, responde a la conformación de un orden (el de los monstruos) y es secreto, “hasta su irrupción violenta” en la primera película del monsterverse. Mientras que en esta primera película, titulada Godzilla (2014), el monstruo protagonista se limita a eliminar una pareja de monstruos “parásito”, en Godzilla II: King of the Monsters se especifica que Godzilla, pretende restaurar un orden que precedía a la humanidad. Sin embargo, este nuevo orden no negaría la modernidad (o posmodernidad), ni al capitalismo, si no que ajustaría ambas estructuras al nuevo orden los monstruos. En este sentido, se puede integrar la perspectiva ambientalista y “verde” de las relaciones internacionales. De acuerdo a Paterson (2005), la política verde implica un cambio radical en los modos de organización política, social y económica. Por el contrario, una política ambientalista (Paterson, 2005), se limita a acomodarse a los efectos medioambientales propios del Antropoceno, de tal manera que se pretende no incrementar las consecuencias, pero manteniendo las estructuras que organizan el mundo.


Esto se replica nuevamente en Godzilla vs Kong, donde la humanidad solo se ha ajustado para convivir con los monstruos e incluso ha surgido una empresa (Apex) que busca mercantilizar la relación con los monstruos. En este punto, debemos preguntarnos ¿Contiene Godzilla vs Kong un potencial emancipador? ¿Uno que se adhiera a la perspectiva verde o que, incluso, la supere? Antes de continuar en la investigación por este potencial, es pertinente detenernos brevemente para definir cultural, y socialmente, al Antropoceno. Esto debido a que el Antropoceno no solo es una etapa geológica más, como definimos vagamente al inicio, es en sí una perspectiva sobre el fin del mundo. Este fin no es uno súbito, es paulatino, en contraposición al fin que se preveía durante la Guerra Fría; en ese sentido, conforme nos adentramos en el Antropoceno, vamos adaptándonos, comercializando incluso aquello que, pensamos, nos salvará, pero siempre planteando y extendiendo las fechas límite para corregir nuestro curso civilizatorio, en su momento no bastaron los Objetivos de Desarrollo del Milenio y probablemente no cumplamos los Objetivos del Desarrollo Sostenible; cuando estos nuevos Objetivos no se cumplan, porque hay pocas cosas que indiquen que lo hará (Naciones Unidas, s.f), colocaremos unos nuevos, que respondan a las condiciones cambiantes y así sucesivamente. Para Marks (2021), el “Antropoceno porta consigo un sentido del tiempo que se envuelve sobre sí mismo, trayendo la catástrofe que sitúa en lo lejano del inimaginable y distante futuro” y, a su vez, “en el pasado primordial”. Es decir, la comprensión del Antropoceno nos sitúa en una perspectiva donde ya no es posible continuar progresando, “mientras que la historia universal del progreso percibe una línea temporal estirándose indefinidamente hacia los cielos, el Antropoceno prevé una línea temporal que se curva infinitamente de regreso sobre sí misma a través de los milenios” (Marks, 2021). A pesar de esta perspectiva catastrofista, para Marks (2021) existe una oportunidad si “tomamos el génesis histórico y natural de la coyuntura actual- para entender que el presente no es la consecuencia de un orden eterno, si no el trabajo de manos humanas; manos que, si son conscientes del trabajo que realizan, también pueden detener lo que iniciaron” (Marks, 2021) Sin embargo ¿Cómo nos hacemos conscientes para detener lo que iniciamos? ¿El catalizador podría ser algo nohumano, pero con agencia? Una interpretación alternativa

sobre Godzilla, podría llevarnos a pensar en él más que como el representante de una conspiración Antropocénica. En las películas, la aparición de Godzilla no cambia sustancialmente el mundo, como ya se ha mencionado, pero esto solo es así porque la película emerge del contexto cultural de la posmodernidad, donde las conspiraciones totalizantes abundan y el realismo capitalista impera (Fisher, 2009). Deleuze y Guattari utilizaron el concepto de territorialización para denominar sujetos que se perciben a sí mismos en espacios seguros y bajo la protección, o controlados, por un Estado; en esencia encontrarse territorializado es pertenecer a algún lugar (Martin-Jones & Brown, 2012). Frente a la territorialización se enfrenta el nómada quien, para Deleuze y Guattari (Martin-Jones & Brown, 2012), “se niega a asentarse o a cambiar la naturaleza para que se ajuste a sus necesidades, prefiriendo cambiar lo que hace y cómo trabaja”, por lo tanto se encuentra desterritorializado. Explicando más este concepto: El nómada es (…) un ejemplo de un guerrero exitoso en contra de toda forma de opresión aplicada por cualquier mayoría y cualquier discurso autoritario, sin ser menos porque los nómadas son ‘minoritarios’, en un estado constante de ‘becoming’, y ‘desterritorializado por excelencia’. Además, el nómada es ‘exterior al aparato del Estado’. No comparte los valores del Estado, y no funciona como un mero reemplazo del Estado. En cambio, el nómada es un medio para traer la destrucción de las condiciones que requiere el Estado. En otras palabras, el nómada desterritorializa sistemas existentes de opresión con el objetivo de probar que pueden existir alternativas a estos. Es por estas razones que Deleuze y Guattari se refieren a este proceso como ‘resistencia minoritaria’. (Martin-Jones & Brown, 2012, pp 122) En este sentido, podemos identificar a Godzilla con el concepto de nómada, en este sentido podemos comenzar a tratar a Godzilla, y sus monstruos, como consecuencias propias del Antropoceno. En este sentido, la naturaleza bajo el Antropoceno fue dominada, territorializada, como producto de la perspectiva moderna y desarrollista sobre el espacio y sus usos. Sin embargo, ahora existen consecuencias que, como tal, no puede ser administradas, ni contenidas, por los Estado, por lo tanto la naturaleza también se desterritorializa durante el Antropoceno. ¿Por qué el Estado no puede administrar la naturaleza bajo el Antropoceno?


Sencillamente porque la percepción geopolítica de la naturaleza no la está integrada en su ontología, como tal no hay algo que integrar, la naturaleza solo es algo a poseer o conquistar, como tal solo el “espacio”, percibido en los mapas, es el que se toma en cuenta en las estrategias geopolíticas (Kearns, 2009). La “geopolítica era una visión sobre el mundo estructurada por las realidades geográficas” (Kearns, 2009), sin embargo, estas realidad geográficas eran abstraídas en mapas sobre los grandes continentes o diferentes espacios. En cuanto a los recursos, Mackinder consideraba que en “el corto plazo la disposición de la tierra y el mar, y de los recursos naturales, proveía el supuesto estratégico para la inevitable lucha” entre las diferentes naciones. Esta postura sobre el espacio y los recursos naturales, como objetos sujetos a dominación o explotación, se mantuvo hasta la llegada del Antropoceno, para el cual los Estados aún no se encuentran listos (Dalby, 2020). La postura tradicional de la geopolítica no solo “obscurecía un entendimiento más amplio de la geopolítca” si no que, también, establecía una “falsa dicotomía entre la geopolítica y la globalización” (Dalby, 2020, pp 15). Pero ahora, la geopolítica debe transformarse para digerir las “consecuencias que se desarrollan producto de las decisiones de fabricación hechas por los Estados dominantes y las corporaciones en el sistema planetario” (Dalby, 2020, pp 16) y, por lo tanto, ya no se trata solo de “rivalidades territoriales en una configuración geográfica supuestamente estable” (Dalby, 2020, pp 16) Esta configuración no es estable, por el contrario, los efectos de la producción sobre el medioambiente generan, a su vez, consecuencias de una cualidad francamente impredecible (Dalby, 2020). Estos efectos, como la subida del nivel del mar, devienen en migraciones masivas que ejercen una presión no anticipada por los gobiernos receptores, lo que genera la posibilidad de que, en el futuro próximo, el Estado obtenga más atribuciones al momento de controlar la producción y el impacto medioambiental para paliar los efectos geopolíticos (Dalby, 2020) Sin embargo, estas últimas posturas se alejan de la emancipación propuesta varios párrafos atrás. Lo previsto por Dalby implicaría un aumento del control por parte de las estructuras estatales para la contención de las fuerzas desterritorializadas del Antropoceno, es decir, nos aprisionaría lejos de emanciparnos. Otra perspectiva es posible, la de Godzilla como un nómada bárbaro. De acuerdo a Culp (2016), la figura del nómada que suele ser interpretada en Deleuze es una de tipo pastoral, su

perspectiva indica que un nómada bárbaro también puede ser conceptualizado a partir de Deleuze. Sobre este nuevo concepto indica: Faltándole la capacidad de razón, bárbaro es usado para designar a ciertos extranjeros como completamente obscuros y sin alguna virtud. No todos los extraños son vilificados por los ciudadanos del imperio. En cambio, los bárbaros tienen dos características definitorias: ellos se niegan a ser educados en el lenguaje de la polis y ellos actúa con una tosquedad salvaje que excede los límites de lo apropiado. Lo primero destruye los medios logocéntircos usuales de reconocimiento que les extenderían los derechos comunales de ser un humano; lo segundo les destierra al reino incivilizado de las bestias que carecen de decoro, protocolo y moderación. Los nómadas se encuentran perfectamente satisfechos con dicha historia unilateral. Lo que inicialmente aparenta ser un insultante descripción de sus limitadas capacidades es, en cambio, una definición de cómo evitar ser capturados. Los bárbaros pueden continuar su asedio en tanto, como aquellos en Hegel, “un siervo honesto del Estado Prusiano” no puede aprehender “una oposición completamente autónoma, soberana en intransigente—una multiplicidad que no se permite ser archivada en ninguna síntesis” (Culp, 2016, pp 54-55). Así, este Godzilla/Antropoceno, se presenta como una fuerza no domesticable, no territorializable, que escapa a toda epistemología y ontología de la geopolítica tradicional… en sí, un nómada bárbaro impredecible. Habitamos pues un espacio desorganizado, un no-territorio. Sin lugar para sentirnos a salvo, somos bienvenidos a la geopolítica de los monstruos. La pregunta sobre cómo un nómada bárbaro puede catalizar nuestra emancipación, será respondida en el futuro.


Referencias. -World Wildlife Fund. (s. f.). Antropoceno. Recuperado 28 de abril de 2021, de https://www.wwf.org.mx/quienes_ somos/planeta_vivo/antropoceno/ -Ivakhiv, A. (2012). an ecophilosophy of the moving image: cinema as anthrobiogeomorphic machine [PDF]. En S. Rust, S. Monani, & S. Cubitt (Eds.), Ecocinema Theory and Practice (1.a ed., pp. 88–105). Recuperado de https://www. scribbr.es/detector-de-plagio/generador-apa/new/book/ -Paterson, M. (2005). Green Politics. En S. Burchill, A.Linklater, R.Devetak, J.Donnelly, C.Reus-Smit y J.True (Ed), Theories of International Relations. Recuperado el 20 de abril de 2021 de https://www.darryljarvis.com/ uploads/2/2/6/9/22690064/theories-of-ir_0.pdf

-Naciones Unidas. (s. f.). Informe sobre los progresos en el cumplimiento de los ODS. Recuperado 29 de abril de 2021, de https://www.un.org/sustainabledevelopment/ es/progress-report/ -Marks, G. (2021, 15 marzo). Apocalypse Never: Walter Benjamin and the Deferral of the End. Recuperado 20 de abril de 2021, de https://thewastedworld.wordpress. com/2021/01/16/apocalypse-benjamin/ -Fisher, M. (2009). Capitalist Realism: Is There No Alternative?. Recuperado el 20 de abril de 2021 de https:// uniteyouthdublin.files.wordpress.com/2015/01/markfisher-e28093-capitalist-realism-is-there-no-alternative. pdf -Martin-Jones, D., & Brown, W. (Eds.). (2012). Deleuze and Film. Edinburgh: Edinburgh University Press. Retrieved April 29, 2021, from http://www.jstor.org/ stable/10.3366/j.ctt1g0b0kv -Kearns, G. (2009). Geopolitics and Empire: The Legacy of Halford Mackinder. : Oxford University Press. Retrieved 29 Apr. 2021, from https://oxford.universitypressscholarship.com/ view/10.1093/acprof:oso/9780199230112.001.0001/ acprof-9780199230112. -Dalby, S. (2020). Anthropocene Geopolitics: Globalization, Security, Sustainability. Recuperado el 20 de abril de 2021 de https://press.uottawa.ca/ anthropocene-geopolitics.html

-Culp, A. (2016). Dark Deleuze. Recuperado el 20 de abril de 2021 de https://www.upress.umn.edu/book-division/ books/dark-deleuze


TURNING BACK THE CLOCK: MICROSOFT AND ITS CARBON FOOTPRINT Alexa María Vela López Negrete Estudiante de la licenciatura en Finanzas y Contaduría Pública por parte de la Universidad Anáhuac México Norte en tercer semestre. Email: vela16alexa@gmail.com

ARTÍCULOS ESPECIALES Abstract: The following article describes Microsoft as a profitable, socially responsible company. The company’s profitability comes from their subsidiaries, capacity to innovate and business strategy. However, Microsoft’s commitment to sustainability has shown that Microsoft is a lot more than any other technology giant. In fact, Microsoft has been working with the United Nations since 2015 to reduce and mitigate the dangerous short- and long-term impacts of climate change. Key Words: Microsoft, Carbon Emissions, Corporate Social Responsibility, Climate Action, Sustainable Development Goals, Microsoft (originally known as Microcomputer Software) was created and established in 1975 thanks to the hard work and dedication of William Henry Gates and Paul Allen. Both studied in the same high school, and later realized that through programming, with a program identified as UNIX, they could create an additional programming language which would later be referred to as Fortran. Allen and Gates then sold their program. Funny enough, this same programming language would later become known as the operating system we commonly refer to as Windows. As a matter of fact, the Windows operating system was created to be able to compete directly with Apple’s Macintosh. (CurioSfera) Mainly known for the advances made in the field of technology and innovation, Microsoft develops, supports, sells, and manufactures a wide variety of tools. Microsoft’s

most popular tools are: computers, personal electronics, and the corresponding operating systems. It is vital to note that many of Microsoft’s products are part of our daily lives. The current version of the Windows operating system is available in more than one hundred languages. Another prominent Microsoft product is Microsoft Azure; this cloud-based software is currently considered to be the future of Microsoft due to its database and the tools available for both personal and professional use, as well as development. In fact, a large proportion of all the companies listed as Fortune 500 companies use Microsoft Azure. All of this has led to Microsoft being designated as the most prominent software manufacturer in the world. Thanks to its total revenue, Microsoft was ranked as the 21st out of the 500 largest corporations in the United States of America in the year 2020 (Fortune Magazine, Fortune 500 list 2020). Furthermore, Microsoft obtained the ability to grow and expand in multiple markets through its subsidiaries. Notable acquisitions include expanding in the market of personal computers, artificial intelligence, computing infrastructure, and other services. Microsoft’s notable subsidiaries include: aQuantive, GitHub, Mojang, LinkedIn Corp, and Skype Technologies S.A.R.L. It is important to note that LinkedIn Corp was one of Microsoft’s most crucial acquisitions due to its profitability; after five years on the market, the company’s annual revenue in 2019 amounted to more than 8 billion. The profits obtained from this acquisition come from both


business deals and the platform’s memberships. On the other hand, Microsoft’s purchase of Skype Technologies was also extremely successful because of its popularity. The purpose of this platform was to allow its users to communicate through virtual videoconferences. After a few years, approximately 600 million users were using Skype. (Johnston, 2021)

Microsoft will use exclusively renewable power by 2025, vía: www.nsenergybusiness.com

With a net income of approximately 44.28 billion in 2020, Microsoft’s profitability and capacity to innovate is clear. In fact, the Motley Fool found that Microsoft’s stock is up 43%. (Ballard, 2021) This increment is representative of two things: For starters, a revenue increase of over fifteen percent. Not only does Microsoft have over forty million people subscribed to their productivity software (Microsoft 365), but the number of consumers consistently grows over twenty percent each year. This single subscription plan includes: Access, Teams, Skype, One Drive, PowerPoint, One Note, Publisher, Excel, Word, Exchange, and Outlook. In terms of Xbox, its content and services grows over forty percent annually thanks to its hardware and accessories. All of which led to three million new members using the Xbox Game Pass Subscription; amounting to approximately eighteen million subscribers. (Ballard, 2021) Secondly, Microsoft’s annual earnings per share have been over thirty percent for multiple years now, and the company’s free cash flow has also increased substantially. Over the last ten years Microsoft’s dividend has also risen. This means that investors are obtaining a dividend yield of over .90% as of February 2021. (Ballard, 2021) Nevertheless, this company is so much more than a multinational corporation with subsidiaries. In 2015, Microsoft decided to partner with the United Nations to continue empowering people and organizations through programs, partnerships, and initiatives. Even though Microsoft works with the United Nations on all seventeen sustainable development plans, one of the most vital promises the company made was to fulfill the thirteenth goal. In order words, Microsoft made a bold statement promising to not only reduce, but to ultimately remove the company’s carbon footprint. Microsoft’ s approach was impressive.The company’s detailed plan took off with them becoming carbon negative in a decade. By the year 2050 they hope to remove more carbon than they’ve emitted since the company’s conception in 1975. (Rapier, 2021) Since their promise, Microsoft has acted in a variety of ways. The first, was the establishment of a bellicose program that

promised to cut the company’s carbon emissions by over fifty percent. The cuts they made were those emitted by the company directly; as well as those emissions stemming from both their value and supply chains. Furthermore, just last year Microsoft amplified their internal carbon fee. The increase of their internal carbon fee means that Microsoft is becoming responsible and acting based on their promise to be a company with consistent improvements. Another step Microsoft took to better fulfil their promise was to launch the one-billion-dollar Climate Innovation Fund. The objective of this fund was to fast-track the world’s progress of creating technologies that capture, reduce, and remove carbon. (Microsoft and UN Sustainable Goals, 2020). These actions taken by Microsoft have become extremely relevant since carbon emissions are responsible for over 80% of the United States’ greenhouse gases. It is also vital to consider that greenhouse gases are those gases that trap heat in the earth’s atmosphere. As the United States Environmental Protection Agency points out; the most prominent greenhouse gases are fluorinated gases, methane, nitrous oxide, and carbon dioxide. Carbon dioxide emissions take place because of chemical reactions, trees and other biological materials, and the burning of fossil fuels. (EPA, 2021) The IAE’s Energy Review found that in 2021, carbon emissions are predicted to increase drastically to thirty-three billion tons. This is predominantly due to coal and its demand in the electricity sector. (IEA, 2021) All of this becomes extremely problematic because the increase in CO2 emissions leads to excess heat. The excess heat causes the earth’s temperature to rise. As a result, our planet’s weather patterns are upset. This impacts our earth’s ecosystems negatively through the damaging of our flora and fauna. Additionally, harming our posterity’s chance to enjoy life as we know it today.


Referencias -Advancio Digital Marketing. (2021, 23 abril). Top 10 Microsoft Products of All Time. Advancio. https://advancio. com/top-10-microsoft-products-of-all-time/ -Ballard, J. (2021, 2 febrero). 3 Reasons Microsoft Is a Great Growth Stock. The Motley Fool. https://www.fool. com/investing/2021/02/02/3-reasons-microsoft-is-a-greatgrowth-stock/ -Cairoli, S. (2019, 29 abril). Consequences of Carbon Emissions for Humans. Sciencing. https://sciencing.com/consequencesof-carbon-emissions-for-humans-12730960.html -Companies Owned by Microsoft. (s. f.). Investopedia. Recuperado 7 de mayo de 2021, de https://www.investopedia. com/articles/markets/020316/top-5-companies-ownedmicrosoft-msft.asp -E. (s. f.). What are Carbon Emissions (and why do they matter?) | EarthHero Blog. EarthHero. Recuperado 7 de mayo de 2021, de https://earthhero.com/carbon-emissions/ Global carbon dioxide emissions are set for their secondbiggest increase in history - News. (s. f.). IEA. Recuperado 7 de mayo de 2021, de https://www.iea.org/news/globalcarbon-dioxide-emissions-are-set-for-their-second-biggestincrease-in-history -Historia, C. (2021, 26 abril). Hablar de la historia de Microsoft, es hablar desde su origen, de Read more. CurioSfera Historia. https://curiosfera-historia.com/ historia-de-microsoft/ -History.com Editors. (2020, 1 abril). Microsoft founded. HISTORY. https://www.history.com/this-day-in-history/ microsoft-founded -Lacort, J. (2018, 15 noviembre). Así es como gana dinero Microsoft: el reto de compensar el descalabro en móviles. Xataka. https://www.xataka.com/empresas-y-economia/ asi-como-gana-dinero-microsoft-cada-vez-nube-paracompensar-descalabro-moviles -Microsoft. (s. f.). Corporate Social Responsibility Report | Microsoft CSR. Recuperado 7 de mayo de 2021, de https:// www.microsoft.com/en-us/corporate-responsibility/report -Microsoft. (s. f.-b). Office 365 Login | Microsoft Office. Recuperado 7 de mayo de 2021, de https://www.office.com/

-Microsoft. (s. f.-c). Sustainable development | Microsoft CSR. Recuperado 7 de mayo de 2021, de https://www. microsoft.com/en-us/corporate-responsibility/unsustainable-development-goals -Microsoft. (2021, 1 febrero). Fortune. https://fortune.com/ company/microsoft/fortune500/ -Rapier, R. (2021, 12 enero). How Microsoft Plans To Eliminate All The Carbon It Ever Emitted. Forbes. https://www.forbes.com/sites/rrapier/2021/01/11/howmicrosoft-plans-to-eliminate-all-the-carbon-it-evergenerated/?sh=115334b21d3c


TAN INOFENSIVA COMO BONNIE PARKER: EL PODER DE LA PORNOGRAFÍA PARA HACERNOS PEORES PERSONAS: UNA MIRADA A LA PORNOGRAFÍA DESDE LA ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA Y LA MEDICINA Alfredo Díaz Román Estudiante de la licenciatura en Derecho por parte de la Universidad Anáhuac México en 3er semestre

Email: aldiro99@hotmail.com

Instagram: fredo_diaz16

ARTÍCULOS ESPECIALES Resumen: El tercer Objetivo de Desarrollo Sostenible de la ONU es “Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades”. Con la gran revolución tecnológica en la que nos encontramos, ha surgido una droga que ha pasado desapercibida y que está dañando terriblemente la salud física, mental y emocional de las personas, especialmente la de las más jóvenes. Esta droga es la pornografía, en especial la pornografía en internet, y parece mundialmente alarmante si tomamos en cuenta estas cifras: Pornhub –el sitio más visitado de pornografía en el mundo– recibe 130 millones de visitas diarias, que es más o menos la misma cantidad de suscripciones que tiene Disney+. Sí, mucha gente ve porno y las consecuencias son aterrorizantes. Palabras clave: pornografía, antropología filosófica, dignidad humana, adicción. Introducción: ¿Tan solo un tabú? Hay veces en la vida en que las apariencias engañan. No todo lo que brilla es oro. En la década de los 30’s, en los Estados Unidos, la joven Bonnie Parker conoce a sus 20 años a Clyde Barrow, un joven inseguro que se convertiría en uno de los criminales más temidos del país norteamericano. Abunda la literatura, el cine, y la música en torno a esta fatal pareja, pero más que estas representaciones, resulta aún más impresionante el ver las fotografías originales de Bonnie & Clyde. Bonnie, con su vestido largo, el cabello recogido, y una enorme sonrisa en los labios, abrazando a Clyde quien la carga sobre sus brazos

(Barrow Gang Member, 1934). Una fotografía que esconde la brutalidad y sangre fría de aquellos dos seres humanos quienes, tras haber saqueado, asesinado y pasado por la cárcel, terminaron sus días acribillados en una autopista mientras huían en un automóvil robado (Autores Varios, 2020). La ternura y la belleza pueden esconder corazones infames, y muy a menudo lo hacen, como en esta fotografía. La pornografía, cabe decirlo, no es ni tierna ni bella para aquél que aún conserva cierto sentido común. No por nada es un tema que evoca secretismo, prudencia y vergüenza; no por nada es un tema de suma importancia para padres responsables; no por nada hay ciertos tipos de pornografía prohibidos por nuestra legislación (siendo claro que deberían estar prohibidos todos los tipos); no por nada hay clasificaciones para los contenidos multimedia. Sin embargo, nos atrevemos a declarar que, en general, este sentimiento de aversión hacia la pornografía va cada vez más en descenso, en especial entre las generaciones más jóvenes. ¿No ves pornografía? Uy sí, muy virgen ¿no? Jaja. Nuestra cultura, una cultura que cada vez más impulsa como loables acciones verdaderamente despreciables, una cultura que tiene una veneración distorsionada por los placeres de todo tipo, una cultura que, persiguiendo esos placeres de manera irracional, lleva sus deseos a niveles bestiales e incluso inferiores a las acciones de los mismos animales, es una cultura que ha puesto la pornografía no solamente al alcance de todos, sino que incluso se ha atrevido a presentarla como un medio de crítica social (pornografía feminista), una expresión


artística (arte erótico, series y películas altamente gráficas), e incluso, en palabras de algunos pseudo terapeutas y científicos “una manera de ayudar a las parejas a ser creativos en sus cuartos” (Kerner, 2017). En resumidas cuentas, hoy en día el mundo nos presenta la pornografía como algo inofensivo, como una Bonnie, como algo que no tiene la capacidad de lastimarnos y que, al contrario, puede ser algo bello e incluso benéfico en nuestras vidas. Es una mentira. Es una mentira flagrante. Es una mentira repugnante cuanto más seguros estamos que es una mentira consciente de su malicia. El sentido común más básico, el instinto natural más primitivo, es capaz de reconocer que algo no está bien cuando un ser humano se sienta a contemplar los actos sexuales de otros por placer, y más cuando los actos sexuales representados distan mucho de lo que es un acto sexual normal y de amor verdadero. La pornografía, como veremos a profundidad en este ensayo, tiene como fundamento de su éxito y atracción a la agresividad, la intensidad y a lo sorpresivo. Y, para el consumidor de pornografía, un encuentro sexual natural y amoroso carece de esa violencia, intensidad y sorpresa que se busca. La pornografía se convierte además en adicción y, como toda adicción, vacía al adicto de su humanidad. Es una droga silenciosa que ha tomado poder con el avance de la tecnología y las redes sociales; es una droga sin prejuicios y que ataca a todos por igual: tanto a albañiles como a empresarios de saco y corbata, tanto a ancianos de 80 años como a niños de 13, tanto a hombres como a mujeres (sí, las mujeres no están exentas del aguijón de este veneno). La pornografía es además alimento para criminales, no por nada el FBI asegura que el 80% de los delitos sexuales imitan videos pornográficos (Castro, 2020).

llegar a buen puerto y obtener una verdadera ciencia de la cosa que se desea conocer, es preciso que ordenemos las preguntas y las vayamos haciendo siguiendo un orden específico. Es por eso que, si analizamos con cuidado las preguntas, podemos darnos cuenta que la pregunta más inmediata que hacemos sobre las cosas, o la que primeramente nos lleva a un conocimiento seguro, es la pregunta por la esencia de las cosas; en otras palabras, lo primero que nuestro intelecto formula sobre algo es ¿qué es? “quid est?” (Calderón, 2011, pág. 36). Así pues, veamos lo que es la pornografía.

Quid sit? (¿Qué es?)

La palabra “pornografía” nos viene del vocablo griego “πoρνη” (porne) que literalmente quiere decir “prostituta” (Found, 1983, pág. 40). La Real Academia Española traza la palabra al francés “pornographie” que se traduce como “tratado sobre la prostitución”, o “dibujos o publicación obscenos”. Asimismo, la Real Academia ofrece las siguientes definiciones: “Presentación abierta y cruda del sexo que busca producir excitación”, o también “Espectáculo, texto o producto audiovisual que utiliza la pornografía.” (Real Academia, 2020). Bien, tomemos la primera definición que nos ofrece la Real Academia. Presentación abierta y cruda del sexo que busca producir excitación. De esto podemos concluir lo siguiente: la pornografía es una exposición del sexo de una manera explícita y detallada, cuyo fin es provocarle al espectador un placer. Desgraciadamente esta definición se queda corta sobre lo que la pornografía se ha convertido, puesto que ha cambiado y tomado formas tan diversas, como repulsivas, en tanto el ser humano ha distorsionado lo que es el sexo. La pornografía no es solo ya la representación detallada del acto sexual como es tradicionalmente concebido, sino que ha tomado las formas del homosexualismo, la masturbación, el sexo en grupo, la pedofilia y mil y otras variedades. Esto es un problema porque la mayoría de estas variantes han sido consideradas como patológicas, otras están aún en revisión en una amplísima mesa de debate como el homosexualismo, y otras que son claramente criminales como la pedofilia. El tema del homosexualismo en la pornografía es de suma importancia, en el sentido de que muchos adictos heterosexuales, en busca de la novedad, acuden a pornografía gay o lésbica. Esto genera cambios psicológicos de gravedad en la persona que no tiene esas tendencias (Wilson, 2017).

Genial, no hemos hecho más que empezar el artículo y ya arrojamos un latinismo. Sí, puedo ser irritante, por favor tengan paciencia. El realismo moderado, Aristóteles y Santo Tomás, señalan que el hombre siempre está ávido por conocer. Gracias a su capacidad de asombro, el hombre lo quiere saber todo de todo. Pero surgen tantas preguntas sobre lo que deseamos conocer, ya sea lo que es la cosa que se nos presenta, sus cualidades, sus relaciones y sus porqués, que para poder

Esto supone a su vez otras dos consideraciones. En la pornografía como tal, o más específicamente, en el acto de consumo de la pornografía, necesitamos un sujeto, un objeto y una finalidad. El espectador es el sujeto, es quien lleva a cabo la acción de ver, de consumir. El “actor” (si es posible llamarlo así) o el sujeto pasivo, es quien lleva a cabo la presentación de los actos sexuales mientras es visto (de ahí su calidad de “pasivo”). Y la finalidad de este acto de consumir pornografía

La pornografía no es inofensiva. La pornografía no es saludable. La pornografía no es natural. La pornografía no es normal. La pornografía es un mal para el hombre en todos los sentidos; presenta al ser humano como un objeto, lo rebaja a un nivel inferior al de las bestias, corrompe su naturaleza, lastima su salud y lo convierte en un adicto con poco que ofrecer a los demás. Y a continuación, explicaremos por qué.


es, como dice la definición, la búsqueda del placer sexual. Continuemos pues analizando estos tres elementos para alcanzar un mejor conocimiento de lo que es la pornografía.

Fuente: Instituto Mexicano de la Juventud

La persona humana como sujeto activo y pasivo en la pornografía Ambos, el consumidor de pornografía como el sujeto pasivo –el que es observado– son individuos humanos y, por lo tanto personas. Entre una persona y un objeto hay diferencias abismales, se les trata de manera extremadamente diferente y sus fines son muy distintos. Aquí yace uno de los primeros problemas que trae consigo la pornografía, que es la cosificación de la persona. Para poder comprender plenamente en dónde yace el error, empezaremos explicando lo que es la persona humana y qué es eso que se llama dignidad, ya que la pornografía destruye a ambas. En la obra Organon de Aristóteles, en sus Categorías específicamente, encontramos dos distinciones de gran valía para poder entender el concepto de persona. La primera distinción es “lo que no es en un sujeto y lo que es en un sujeto”. Lo que no es en un sujeto se refiere a aquello que no depende de un sujeto para subsistir, y es lo que llamamos substancia. Y lo que es en un sujeto es lo que depende de ese sujeto para subsistir, y es lo que llamamos accidente. Con esto distinguimos lo esencial de lo accesorio. La segunda distinción a considerar que hace Aristóteles es, “lo que no se dice de un sujeto y lo que se dice de un sujeto”. Lo que no se dice de un sujeto es lo inefable, lo individual, aquello que no puede formularse, y es lo que llamamos particular. Y lo que se dice de un sujeto es lo enunciable, aquello que sí puede formularse, y es lo que llamamos universal. De estas dos distinciones podemos concluir que la persona es una substancia y no un accidente, ya que no debe ser en otro sujeto para subsistir. Y también la persona es particular, ya que en su individualidad es inefable, y no puede identificarse aquello que la diferencia de las otras personas. Así pues, la persona es una substancia particular, que no es ni una especie ni un género. A esta substancia particular se le conoce también como substancia primera, o mejor conocida por los escolásticos como hipóstasis (en griego) o suppositum (en latín). Ahora bien, la hipóstasis humana, que es cada individuo humano, está todavía más enfatizada, cuenta con una capacidad de autarquía y suficiencia mayores a las demás, y por su naturaleza racional es dueña de sus propios actos. A esta substancia primera de naturaleza racional se le llama persona, y ésta es la razón por lo que la distinción entre individuo humano y persona en un mismo hombre es

una noción insostenible y alejadísima de la realidad, puesto que son lo mismo (Palacios, 2011, pág. 401-405). “Magnae dignitati est in rationali natura subsistere” Subsistir en la naturaleza racional es algo de una gran dignidad, es como se expresa Santo Tomás de Aquino en la Summa Theologica respecto a esta persona humana (Aquino, Summa Theologica I,q. 29, a. 3.). Ahora bien, y como último punto antes de continuar con el tema principal, ¿qué es esta dignidad de la que nos habla Santo Tomás? Como nos lo dice claramente Fray Luis de Granada, “[l]a dignidad del hombre, en cuanto a hombre, consiste en dos cosas, que son razón y libre albedrío” (Granada, lib. I, c. 18). Esto amerita hacer una distinción necesaria para no caer en equivocaciones. Esta dignidad de la persona humana que consiste en la capacidad de abstraer, formar conceptos y conocer, junto con la capacidad de la libertad, que es ese escoger de entre varios bienes el que mejor me lleve a alcanzar mi fin, son bienes puramente ontológicos, solamente son, están; de ahí que esa dignidad por el mero hecho de ser hombre se llame dignidad ontológica. La dignidad moral es aquella que se obtiene o se pierde libremente dependiendo de la bondad o maldad de las propias acciones. Por lo tanto, si tomamos todas estas notas a consideración, podemos distinguir que en el acto de consumir pornografía se violan, se pasan por alto y se corrompen muchos de estos atributos. El consumidor de pornografía deja de considerar a las personas que ve en las revistas, en las pantallas o en los videos, como personas; no son ya individuos particulares, no son ya esos seres tan valiosos y únicos que nos es imposible formular aquello que los distingue de los demás. No; para el consumidor aquella persona se ha convertido en una cosa, en un accidente, algo intercambiable, algo desechable. Al


dejar de considerar a la persona como tal, y verla como algo para consumir, quien ve pornografía se desliga por completo de toda relación, por mínima que fuera, con aquella persona, y la considera como un artículo más en su lista de mercado. Junto con esta cosificación de la persona va la pérdida de la noción de la dignidad humana, ontológicamente hablando. Aquella persona ya no es para el consumidor una persona sino una cosa y por lo tanto no le debe ningún respeto, porque como cosa entonces carece de razón y libertad, y lo único para lo que esa persona existe es para la propia satisfacción y los míseros segundos de un placer estéril. Y, por si fuera poco, esta pérdida de la noción de persona y dignidad no se relaciona solamente con aquel individuo en específico de la imagen o del vídeo, ojalá fuera así; el verdadero problema yace –como lo aseguró el ex-adicto a la pornografía Ricardo Castro en uno de sus desgarradores testimonios– en que la pornografía logra cambiar en el consumidor su manera de observar el mundo. Esa pérdida de la noción de persona y dignidad yace en el consumidor y, por lo tanto empieza a ver a todos a su alrededor como objetos para usar. ¿Qué pasa con su dignidad? ¿Qué pasa con él como persona? Siendo la conducta la que define la dignidad moral de las personas, podemos rápidamente deducir que los consumidores de pornografía libremente pierden esa dignidad en el momento en que se rebajan a tratar a otros como cosas, y no solo a los otros sino a sí mismos, ya que esa manera de actuar, guiándose solamente por el instinto como un animal, lo lleva a él mismo a empezar a dejar de considerarse como una persona de valor inmensurable; no por nada los adictos a la pornografía sufren tendencias depresivas y suicidas como veremos más adelante. El fin del hombre y el fin de la pornografía Foto: https://www.efswiss.ch/

Como todo lo existente en el universo, el ser humano, así como la pornografía, tienen un fin en específico. Aquí el problema yace en que el fin de la pornografía choca y es totalmente incompatible con el fin, tanto moral como físico, de la persona. El fin de la pornografía es muy claro: producir placer sexual, el cual no se queda en la piel chinita, la erección, o los meros cosquilleos, sino que lleva a la acción, la cual estando sólo es la masturbación. Esto es una simple conclusión lógica, por no decir obvia, y concuerda con el sabio axioma que dice que “el pensamiento lleva a la acción”. Pensar o decir que el consumidor de pornografía solamente se queda en el nivel de observar y desear, pero que no necesariamente pasa a la acción, es negarle a la persona su naturaleza humana, que está compuesta de tendencias e instintos, el más fuerte de ellos siendo el apetito sexual, cuyo fin es la preservación de la especie. Siendo esto así, es natural que cuando se alimenta el cerebro de imágenes, pensamientos, y fantasías sexuales, el cuerpo reaccione y se predisponga a las acciones que están siendo excitadas, acciones en las cuales caerá irremediablemente pues ¿qué tan grande es el paso hacia la masturbación cuando ya se ha dado rienda suelta a las pasiones desordenadas al ver pornografía? Por otro lado, tenemos el fin del ser humano. Las acciones humanas de la persona, aquellas que le son exclusivas, son las acciones sobre las cuales ella es dueña a través de su razón y su libre albedrío. Todo lo que el ser humano hace de este modo lo hace con algún propósito, es por eso que la persona actúa siempre para conseguir un fin. Lo que nos lleva a preguntarnos ¿cuál es el fin del ser humano? El ser humano como tal tiene un fin último específico, objetivo y universal para todas las personas, porque no puede haber un número infinito de fines. Si no hay un fin último común, entonces el ser humano como tal, como especie, no tiene un fin. Pero sí lo tiene, y este fin común de las personas es la felicidad (Sherry, 2018, pág. 42-47). ¿Entonces por qué decimos que los fines de la pornografía y del ser humano chocan? Ver pornografía y masturbarse causa placer y el placer da felicidad; por eso la gente lo hace ¿no? ¿Por qué entonces chocan los fines? No parece haber ninguna contradicción. El problema yace precisamente en lo que consiste la felicidad. ¿El placer desordenado de la masturbación y de la pornografía son verdaderamente felicidad? Para que algo sea felicidad pura debe de ser perfecta y suficiente, es decir, la felicidad debe ser aquello que se desea por sí mismo y que tiene la capacidad de satisfacer todos nuestros deseos. Siendo criaturas racionales, intelectuales, nuestra felicidad tiene que ver con esas facultades del intelecto y la voluntad, pues son superiores a las facultades físicas o materiales. Estas facultades inmateriales o espirituales de la razón y la voluntad


están siempre en búsqueda de conocimiento, y no estarán quietas mientras haya algo para ellas que desear y buscar. A través de la metafísica, sabemos que todas las cosas a nuestro alrededor son seres y que es eso lo que buscamos conocer con el intelecto y lo que buscamos amar con la voluntad. También sabemos que necesariamente debe de haber existido una causa primera de todos esos seres, un Ser primero, ya que es una contradicción el decir que algo que no era, vino a ser porque sí, sin causa. Esa causa primera debió además haber sido un Ser ya que no puede darse lo que no se tiene. Con todo esto en mente podemos decir que ese Ser primario es la causa de todo a nuestro alrededor, y por lo tanto en Él sólo se haya la plenitud. Ese Ser es lo que llamamos Dios, y poseer y gozar de Dios es en lo que consiste nuestra felicidad, nuestro último fin (Sherry, 2018, pág. 42-47). El placer no puede ser el fin último del ser humano porque no es ni perfecto ni suficiente. El placer es material y la materia es la raíz de la limitación; el placer es por lo tanto limitado y finito. Además, el placer no siempre resulta al obtener un bien; el placer no es esencial para el bien, sino que surge de él, es un accidente y por lo tanto no puede ser un fin por sí mismo. El placer, siendo un accidente, funciona como una ayuda para obtener un bien. En el ámbito sexual, el placer que hay en una relación física es en última instancia una ayuda, una motivación para llevar a cabo el acto necesario para la preservación de la especie. Es por ello que solamente es ordenado el placer sexual en una relación encaminada a este fin de la preservación, lo cual se da únicamente en el matrimonio (pues preservación incluye educación, y no solamente otorgar la vida). El placer sexual buscado en el consumo de la pornografía y en la masturbación es desordenado, ya que se busca el placer separado del acto al cual está ligado. En palabras del Aquinate: “La emisión del semen debe entonces ser dirigida de tal manera que pueda sobrevenir la generación apropiada y asegurar la educación de la descendencia. De ahí que esté claro que toda emisión del semen es contraria al bien del hombre, cuando se realiza de una manera en que la generación es imposible; […].” (Aquino, Summa contra Gentiles, 1.3.122.3). Por esto la pornografía, y los placeres que hay en ella, no son un fin compatible con el fin del ser humano. Aún así, esto no es un problema para muchos quienes se excusan diciendo que nadie pretende que la pornografía sea el fin último de sus vidas, aunque con sus acciones digan lo contrario. Muchos alegan que el placer que obtienen de la pornografía es simplemente un fin intermedio, nada final y solamente que les gusta, disfrutan, los relaja y libera de estrés. ¿Qué hay de malo en esto? La respuesta que hemos dado aquí arriba sobre el desorden antropológico que ello implica debería ser explicativa y suficiente, pero ya que esto en muchas ocasiones no lo es, analicemos entonces

las consecuencias morales, psicológicas y físicas que trae consigo el consumo de la pornografía y la masturbación. Pornografía, adicción y depresión: consecuencias de la droga silenciosa

las

terribles

¿La pornografía es una adicción? ¿La pornografía y la masturbación te lastiman? No, estás mal informado. ¿No has oído lo que dicen los expertos, los “sexólogos calificados”? Lo han dicho ya públicamente: “Realmente no existe la ciencia para demostrar que la pornografía es en sí misma dañina y adictiva”, dijo a Fox News Ian Kerner, psicoterapeuta y consejero sexual con licencia. “Eso no ha sido, en mi opinión, probado científica o clínicamente”. “Conozco a muchos hombres que viajan y están felices de masturbarse con porno en lugar de perseguir potencialmente la infidelidad”, dijo Kerner. “Cuando hay brechas naturales de libido en una relación –tal vez una pareja está más interesada en el sexo que la otra, tal vez uno acaba de tener un bebé y no puede tener relaciones sexuales, o tal vez está involucrada una enfermedad– la pornografía es en realidad una forma muy positiva para suavizar esas brechas de líbido”. (Kerner, 2017) ¿Ves?, te dirán, lo dice un experto y lo cita Fox News. Bien… ¿cómo decir esto de manera cortés en un ensayo académico? Ian Kerner sufre de una fuerte debilidad mental y a continuación expondremos sus errores. Un hábito es una tendencia adquirida o estable; y, los hay buenos –llamados virtudes–, como los hay malos –llamados vicios–. Un vicio es entonces una mala tendencia adquirida, gracias a la repetición de los actos. La pornografía puede volverse un vicio, con graves consecuencias, y muy fácilmente puede convertirse en una adicción, que es “una dependencia de sustancias o actividades nocivas para la salud o el equilibrio psíquico.” (Real Academia, 2020). La adicción, a diferencia del vicio, lleva al detrimento de la salud física o psicológica. La pornografía se vuelve irremediablemente un vicio, mas un vicio que no dura lo suficiente como vicio porque se convierte en adicción sin que el consumidor se dé ni siquiera cuenta de ello. Pero ¿cómo? Gary Wilson, en su libro Your Brain on Porn, nos aclara magistralmente estos hechos. Ambas, la pornografía y la masturbación son adictivas por la relación neurológica que existe entre éstas y la secreción de dopamina (sustancia química ligada al deseo). El cerebro reacciona a estímulos químicos y, uno de los más poderosos –si no es que el más poderoso– es el impulso sexual. Cuando


el cerebro experimenta cualquier tipo de placer secreta dopamina, y esta sustancia empieza a “entrenar” a tu cerebro a desear aquello que le causa placer. Hay otros factores que están mezclados en esa secreción de dopamina, como lo son la novedad, la intensidad, la sorpresa, el shock o conmoción y la frecuencia. Estos factores son importantísimos en la formación de la adicción a la pornografía. La dopamina ayuda a literalmente reconectar el cerebro para que éste se encuentre más receptivo a la estimulación previamente recibida. El problema es que el placer o la posesión de la cosa deseada naturalmente terminan, y en la adicción es en esos momentos en que el deseo incrementa; aquí es en donde entra el factor “novedad”. Para poder seguir disfrutando e intentando satisfacer a un cuerpo que jamás estará satisfecho, el consumidor de pornografía necesita de la novedad porque lo viejo ya no es capaz de desatar los niveles de dopamina que antes le producían (Wilson, 2015). La novedad ofrece una gama amplia en opciones de lo que puede volverse el nuevo gatillo que desata esos volcanes de pasión, y en busca de lo diferente es que se topa uno con lo antinatural, porque llega el momento en que lo natural deja ya de ser tan excitante como lo había sido. El consumidor de pornografía que no sale del agujero negro de su adicción, empezará a buscar contenido cada vez más intenso, más violento, llevándolo a abismos en los que nunca se hubiera imaginado caer. El adicto a la pornografía lo verá todo. Hace algunos años, tal vez llegar a este nivel no hubiera sido posible, ya que la pornografía consistía en ver imágenes quietas en una revista Plaboy, que para conseguirla había que robársela al tío o pasar la vergüenza de formarse en un kiosco de revistas, o (si se deseaba algo más intenso) uno debía arriesgarse a ser visto en un cine de mala fama. Cuando los videos pornográficos empezaron a subirse en las redes, aún así eran pocos los que los consumían, pues implicaba necesariamente un ordenador con el alto riesgo de que entraran virus y, además, había que pagar por la pornografía. ¿Pero ahora? Niños de menos de diez años y cada vez más jóvenes tienen en sus manos smartphones, que cada vez usan con más destreza y menos prudencia; y si nos ponemos a pensar sobre lo fácil que es atravesarse con la pornografía en la red, aún sin buscarla, realmente debería preocuparnos el sólo pensar que todo el mundo e incluso aquellos pequeños inocentes, tienen en sus manos una biblio-audio-videoteca pornográfica tan grande que podría uno empezar a mirar pornografía de hoy hasta cumplir los cien años y no terminaría. El teléfono celular y el internet se han vuelto el paraíso tanto para el consumidor de pornografía como para el productor, como para el seductor y el criminal. Uno puede consumir sin vergüenza pública y sin gastar un centavo, uno puede mostrarse de la manera que sea y estar seguro de que nadie lo tocará. Y, honestamente

¿cuánta fuerza de voluntad es necesaria para no ceder a la tentación cuando se presenta tan inmediata, tan alcanzable, en cualquier momento, en cualquier lugar, de la intensidad y perversidad que sea? Sólo los virtuosos, sólo los fuertes, sólo los que cuentan con una ayuda que no es humana, logran permanecer completamente ilesos. Este consumo adictivo, intenso y fetichista de la pornografía en internet acarrea consigo además gran cantidad de problemas de salud física, psicológica y emocional. De nuevo, Gary Wilson en su libro hace un recuento de los problemas que parecen estar relacionados con esta terrible adicción, problemas que obviamente se manifiestan de manera y cantidad diferente en cada individuo: disfunción eréctil, eyaculación precoz, pérdida de interés por la pareja real, pérdida de interés en el romance, ansiedad, inhabilidad para concentrarse, entre otros (Wilson, 2017). Si seguimos con la lógica planteada no nos sorprendamos si el adicto a la pornografía empieza a querer imitar aquello que ve en la pantalla. Empezó lastimándose a sí mismo y terminará lastimando a los demás. No es fortuito que el que es adicto a la pornografía prefiera eso a tener una relación verdadera, ya que la fantasía y violencia de la pornografía han corrompido en él el concepto de lo que es una relación sexual buena y natural; acostumbrado a las fantasías sórdidas de la pornografía, la realidad le será banal e insatisfactoria. Acostumbrado a ver a los demás como objetos, todo a su alrededor lo percibirá como potencial objeto de consumo, y el amor humano le cerrará las puertas en la cara. Sin poder seguir viviendo solamente en la imaginación recurrirá a la prostitución, a la seducción y el acoso, y terminará por convertirse en un agresor sexual cuya brújula son sus pasiones, agresores a los cuales no por nada llaman depredadores. Y, al final caerán, como muchos caen en la depresión y hasta en el suicidio. Pues habrán puesto su felicidad en donde jamás la hallarían, habrán intentado llenar lo que no se puede llenar, habrán intentado satisfacer lo que siempre estará insatisfecho. Conclusiones La pornografía es un mal para el ser humano en todos los sentidos. A través de la antropología filosófica, de las definiciones y conceptos antropológicos, de premisas aristotélico-tomistas, de estudios médicos y psicológicos, y del simple sentido común, hemos querido señalar la importancia de un tema que ha sido tan ignorado y tan incomprendido por nuestra sociedad. Sea por vergüenza –comprensible por lo desagradable del tema–, o sea por una perversa suposición de su carácter inofensivo, el tema de la pornografía hasta la fecha


pasa de manera desapercibida cuando podríamos asegurar que es la droga que más infelicidad y muerte le está causando a sociedades de todo el mundo. De todo lo que hemos dicho, podríamos concluir que las siguientes ideas engloban la esencia de nuestro argumento: • La pornografía presenta al ser humano como un objeto, negando y atacando la dignidad ontológica que tiene como persona. • El fin de la pornografía es un obstáculo para alcanzar nuestro fin último como humanos, que es la felicidad. • El placer buscado en la pornografía es un placer estéril pues es buscado en sí mismo como si fuera un fin, cuando éste es solamente un medio para llegar al fin. • La pornografía y la masturbación se vuelven adicciones que rebajan al ser humano al nivel de las bestias, en lo que refiere a obedecer de manera ciega a los instintos. (Pues, en lo que refiere a los actos en sí, el adicto se comporta peor que los animales, pues un animal nunca actuará en contra de su naturaleza). • La adicción a la pornografía corrompe la naturaleza del ser humano al ofuscar su intelecto, percibiendo al mundo y la realidad de una manera siempre y constantemente sexualizada. • La adicción a la pornografía perjudica significativamente la salud física y mental del consumidor. • La adicción a la pornografía convierte al adicto en alguien no solamente con poco que ofrecer a los demás, sino en un potencial agresor. El tan odiado Ben Shapiro no pudo haberlo dicho mejor al calificar a la generación contemporánea como “La generación porno” (Shapiro, 2013). Y, en verdad, ¿cómo no hacerlo al ver a nuestras sociedades? Sociedades que premian series de televisión como Game of Thrones, en donde la pornografía y lo antinatural son la clave para tener a la audiencia satisfecha. Sociedades que defienden películas como Cuties, en donde la sexualización de niñas de 11 años ha sido defendida por Netflix como “una película galardonada y una poderosa historia” (Netflix, 2020). Sociedades que aún violentando ciega y conscientemente su naturaleza, se sorprenden ante la tasa de suicidios. Dan ganas de sonreír ante la incoherencia, pero es esta tan grande que el asombro invita más a las lágrimas que a la risa. Sigamos obstinados en hacer malabares con fuegos artificiales, pero no vayamos llorando por ahí haciéndonos las víctimas cuando éstos nos exploten en la cara.

Referencias. -Aquino, Santo Tomás de. Summa Contra Gentiles. Aquino, Santo Tomás de. Summa Theologica. -Autores Varios. Bonnie y Clyde. Wikipedia, la enciclopedia libre. Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Bonnie_y_ Clyde [fecha de consulta: 23 de noviembre de 2020]. -Barrow Gang Member. (1934). Killed in clash with Texas Rangers [fotografía]. Wikimedia Commons. Recuperado de: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Bonnieclyde_f. jpg [fecha de consulta: 25 de noviembre de 2020]. -Calderón, Padre Álvaro. (2011). Umbrales de la Filosofía: Cuatro Introducciones tomistas. Mendoza, Argentina: Luwing Morris. -Castro, Ricardo. (2020). ¿La Pornografía es totalmente normal? Rickmotiver Facebook. Recuperado de: https://www. facebook.com/Rickmotiver/videos/la-pornograf%C3%ADaes-totalmente-normal/212779326701028/ [fecha de consulta 23 de noviembre de 2020]. -Found, James. (1983). Basic Greek in 30 minutes a day. A selfstudy introduction to New Testament Greek. Minneapolis, Minnesota: Bethany House. -Granada, Fray Luis. Guía de Pecadores. -Kerner, Ian. (2017). Citado en: Is pornography a public health threat? Fox News. Recuperado de: https://www. foxnews.com/health/is-pornography-a-public-health-threat [fecha de consulta: 25 de noviembre de 2020]. -Netflix. (2020). Citado en: ‘Cuties’ desata una tormenta después de su lanzamiento en Netflix. The New York Times. Recuperado de: https://www.nytimes.com/es/2020/09/14/ espanol/cultura/cuties-netflix.html [fecha de consulta: 24 de noviembre de 2020]. -Palacios, Leopoldo-Eulogio. La Persona Humana. [artículo]. Publicado en: Revista Verbo, núm.495-496 (2011), pág. 401420. Recuperado de: https://fundacionspeiro.org/revistaverbo [fecha de consulta: 29 de octubre de 2020]. -Real Academia Española. (2020). Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.4 en línea]. Diccionario de la lengua española. Recuperado de: https://dle.rae.es [fecha de consulta: 23 de noviembre de 2020].


-Shapiro, Ben. (2013). Porn Generation: How Social Liberalism Is Corrupting Our Future. Washington DC: Regnery Publishing, Inc. -Sherry, Father David. (2018) An Introduction to Philosophy. Our Lady of Mount Carmel Academy Philosophy Booklet. Ontario, Canada: OLMCA (SSPX). -Wilson, Gary. (2015). Your Brain on Porn: Internet Pornography and the Emerging Science of Addiction. Citado en: OurWarpath. Joseph Maki, Porn: hardwired for addiction. Recuperado en: https://www.ourwarpath. com/single-post/porn-hardwired-for-addiction [fecha de consulta: 24 de noviembre de 2020]. -Wilson, Garry. (2017) Your Brain On Porn: Internet Pornography and the Emerging Science of Addiction. UK: Commonwealth Publishing.


LA AGENDA 2030 Y LOS OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) ANTE LA EQUIDAD DE GÉNERO: ACCIONES DE LAS BIBLIOTECAS Y LOS BIBLIOTECARIOS Minerva Castro y Saúl Armendariz Minerva Castro Escamilla, Maestra en Bibliotecología y Estudios de la Información por la UNAM, actualmente Reposable del área de Servicios Electrónicos de la Biblioteca Conjunta de Ciencias de la Tierra de la Universidad Nacional Autónoma de México y participa en el Programa de Repositorios Institucionales de Datos para la investigación del Instituto de Geofísica de la UNAM Email: minerva@igeofisica.unam.mx Facebook: Minerva Castro

ARTÍCULOS ESPECIALES

Saúl Armendáriz Sánchez, a nivel Maestría por la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México con Diplomado en Recuperación de Información y Educación en Línea; y cursos de Especialización en Mercadotecnia de la Información y Tecnologías aplicadas a las bibliotecas. Y ExPresidente de la Asociación Méxicana de Bibliotecarios (AMBAC), actualmente Coordinador de la Biblioteca Conjunta de Ciencias de la Tierra de la Universidad Nacional Autónoma de México. Email: asaul@atmosfera.unam.mx Instagram: @BCCTUNAM Resumen: Los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) basados en la Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), tienen el propósito de acabar con la pobreza en el mundo de manera inicial y fortalecer a todos los grupos humanos para mejorar su calidad de vida y con ello se cuente de manera constante con un desarrollo social, político y económico. Es por ello que están incorporados en la Agenda 2030 de las Naciones Unidas y deberán ofrecer resultados cuando se haga la evaluación final dentro de menos de 10 años. Palabras clave: Agenda 2030, ODS 3, ODS 5, ODS 16, Bibliotecas, Bibliotecarios, Equidad de Género, Servicios de Información. De los 17 objetivos establecidos dentro del programa de los ODS, existen en particular dos a los que nos enfocaremos en este trabajo, los cuales son: el “5º sobre Igualdad de género y 16º sobre Paz, justicia e instituciones sólidas”, en donde la información y las bibliotecas en ambos juegan un papel clave para su buen camino. Por ello el objetivo del trabajo es ofrecer de manera desglosadas las acciones que

las bibliotecas pueden hacer para apoyar la igualdad de género en todos los sentidos pero sobre todo en el acceso a la información y su uso diario en su beneficio, para que las ideas y propuestas no solo lleguen a ser conceptualizadas sino su aplicación en términos reales. La hipótesis de la idea es demostrar que realmente las bibliotecas tienen las herramientas y posibilidades de auxiliar para que en la sociedad se alcance una igualdad de género en todos los niveles, bajo el concepto de que son organismos vivos de orden público abiertos a todos sin discriminación y que por medio de acciones básicas su apoyo a los ODS será clave socialmente. Para ello, se muestran algunos ejemplos de los proyectos bibliotecarios en el mundo que se han trabajado para que los ODS sean cubiertos plenamente y cumplan los compromisos para los que fueron creados. La Agenda 2030


El 25 de septiembre de 2015 más de 150 líderes mundiales asistieron a la Cumbre de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible en Nueva York con el fin de aprobar la Agenda para el Desarrollo Sostenible. En donde el documento se llamaba “Transformar Nuestro Mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”, y fue adoptado por los 193 Estados Miembros de lo ONU. Dicho documento incluye los 17 Objetivos a cubrir, cuya principal tarea es poner fin a la pobreza, luchar contra la desigualdad y la injusticia, y hacer frente al cambio climático sin que nadie quede rezagado para el año 2030, metas claras y que si se cumplen la vida del ser humano cambiara en beneficio del planeta (México. Senado de la República , 2016). Para su cumplimiento es necesario desarrollar tareas y fijar metas de acuerdo a las condiciones y características de cada país que trate de cubrir los ODS, porque no son lo mismo las necesidades de la población de México comparadas con la de Brasil, la de España o Inglaterra, por el hecho de que los objetivos son adaptables a cada requerimiento, pero la condición es que se apliquen en su máxima expresión. Este nuevo marco de desarrollo da una oportunidad para el Sistema de las Naciones Unidas, a nivel mundial y en México, de focalizar la cooperación y programación, de seguir abogando y promoviendo el tema de inclusión y equidad en un marco de derechos, de construir más ciudadanía para las y los mexicanos en su país. Tal como lo mencionó en su momento Ban Ki-moon, el entonces Secretario General de las Naciones Unidas: “Una agenda universal, transformativa e integrada que anuncia un hito histórico para nuestro mundo” (Ban Ki-Moon, 2016). La Agenda 2030 es por lo tanto un proyecto mundial con miras a un mejoramiento de las naciones y sobre todo de la sociedad y su convivencia diaria. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Todo inicia en el año 2000 en donde participaron 191 jefes de Estado y de Gobierno en la Cumbre del Milenio, para trabajar a favor de ocho objetivos, que contenían 17 metas y se llamaban los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) las cuales además deberían ser cubiertas en su mayoría para el año 2015, metas cuantificadas y cronológicas, que el mundo había fijado para luchar contra la pobreza extrema: hambre, enfermedad, pobreza de ingresos, falta de vivienda adecuada, exclusión social, problemas de educación y de sostenibilidad ambiental, entre muchas otras más (Organización de las Naciones Unidas [ONU], 2021).

Los ODM eran en su momento: • Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre • Objetivo 2: Lograr la enseñanza primaria universal • Objetivo 3: Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer • Objetivo 4: Reducir la mortalidad infantil • Objetivo 5: Mejorar la salud materna • Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades • Objetivo 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente • Objetivo 8: Fomentar una asociación mundial para el desarrollo

Septiembre del año 2000, firman 189 países.

Para septiembre de 2015 y debido al poco avance que se tenía en los ODM, los líderes mundiales adoptaron la llamada Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible incrementando su número a 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que hacen un llamado universal a la adopción de medidas para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad. Estos 17 Objetivos cuentan con 169 metas, que se basan en la pobreza, combaten las desigualdades y generan oportunidades para mejorar la calidad de vida de la población. Esta agenda hace frente a los tres elementos interconectados del desarrollo sostenible: crecimiento económico, inclusión social y sostenibilidad ambiental, sin descuidar ningún elemento que permitan su cumplimiento de acuerdo a los requerimientos de cada nación y a los grupos sociales que habitan el planeta tierra. Los 17 ODS son:


Analizando los propósitos de igualdad de género y empoderamiento de la mujer de los Objetivos del Milenio, enunciados en el ODM 3, quedaban reducidos a una meta más limitada de igualdad de género en enseñanza primaria y secundaria para 2005, y en todos los niveles para 2015.

Septiembre de 2015, se firma la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible con un conjunto de 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Los cambios que contemplan los ODS. En cuanto a las semejanzas entre los objetivos, ODM y los ODS son los objetivos del 1 al 6 de los ODM y los objetivos del 1 al 5 de los ODS, ambos grupos de objetivos están centrados directamente hacia las personas, tienen como finalidad poner fin a la pobreza y el hambre y garantizar un ambiente sano, digno y en equidad. Para asuntos del planeta, el objetivo 7 de los ODM que se basa en garantizar la Sostenibilidad del Medio Ambiente se asemeja con los Objetivos 6, 12, 13, 14 y 15 de los ODS los cuales se centran en proteger el medio ambiente de la degradación para nuestra generación y la de nuestros hijos. El objetivo 8 de los ODM que trata de Lograr una Sociedad Global para el Desarrollo, y el Objetivo 17 de los ODS consiste en Alianzas para lograr los objetivos, estos tratan acerca de las Asociaciones y tienen como misma finalidad movilizar lo necesario para fortalecer una Alianza Global para el Desarrollo, centradas en las necesidades de los más vulnerables, con la participación de todos. Los nuevos ODS no únicamente buscan alcanzar un desarrollo simple, la apuesta es que ese desarrollo logre ser sostenible en el tiempo, al mismo tiempo se le apuesta a una equidad de oportunidades; es importante visualizar el nuevo carácter de estos objetivos, la universalidad de incluir a todos los países, dejar de lado la creencia que solo los países en desarrollo necesitan apostarle al desarrollo sostenible; es necesario el compromiso conjunto para cumplir la mayor cantidad de las 169 metas propuestas para el logro de los 17 ODS, (a diferencia de los 8 ODM con sus 40 indicadores), lo que evidencia en un mayor alcance, que se traducirá en resultados con impacto directo. El ODS número 5 “Igualdad de género”

Por lo que a través del ODS 5, la propuesta es más amplia y comprehensiva: se inicia con el propósito de “acabar con todas las formas de discriminación contra las mujeres y las jóvenes, en todas partes”, incluye la meta de acabar a nivel mundial con la violencia (de cualquier tipo) contra la mujer, incluyendo la trata y la explotación sexual, y todas las prácticas dañinas, como la mutilación genital o el matrimonio forzado. Asimismo, y aunque no lo dice de manera explícita, el acceso a la información es un punto clave para lograr esta tarea que beneficie a todo el grupo social femenil del mundo, sobre todo en los países en donde no se tiene considerado este tema de manera abierto. Desde el año 2000, la igualdad de género es un aspecto primordial de la labor del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), sus aliados de la ONU y el resto de la comunidad global, ya han registrado algunos avances. Más niñas asisten hoy a la escuela que hace 15 años y en la mayoría de las regiones se logró la paridad de género en educación primaria. Además, las mujeres constituyen hoy el 41% de la fuerza laboral remunerada no agrícola, en comparación con el 35% que existía en el año 1990 (ONU, 2021; FAO, 2021). Los ODS se apoyarán en estos logros para garantizar el fin de la discriminación a mujeres y niñas. Sin embargo, en algunas regiones aún existen grandes desigualdades en el mercado del trabajo, donde a las mujeres se les ha negado sistemáticamente el acceso igualitario al empleo y a otras actividades fundamentales para su desarrollo personal. Los obstáculos más difíciles de superar y que aún persisten son la violencia y la explotación sexual, la división desigual del trabajo no remunerado (tanto doméstico como en el cuidado de otras personas) y la discriminación en la toma de decisiones en el ámbito público.


Dentro de las metas de este ODS se encuentran las siguientes: a) Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas además de poner fin a la discriminación. b) Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado, incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación. c) Eliminar todas las prácticas nocivas, como el matrimonio infantil, precoz y forzado y la mutilación genital femenina. d) Reconocer y valorar los cuidados y el trabajo doméstico no remunerados mediante servicios públicos, infraestructuras y políticas de protección social, y promoviendo la responsabilidad compartida en el hogar y la familia, según proceda en cada país. e) Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública. f) Asegurar el acceso universal a la salud sexual y reproductiva y los derechos reproductivos según lo acordado de conformidad con el Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo, la Plataforma de Acción de Beijing y los documentos finales de sus conferencias de examen. g) Emprender reformas que otorguen a las mujeres igualdad de derechos a los recursos económicos, así como acceso a la propiedad y al control de la tierra y otros tipos de bienes, los servicios financieros, la herencia y los recursos naturales, de conformidad con las leyes nacionales. h) Mejorar el uso de la tecnología instrumental, en particular la tecnología de la información y las comunicaciones, para promover el empoderamiento de las mujeres. i) Aprobar y fortalecer políticas acertadas y leyes aplicables para promover la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y las niñas a todos los niveles (ONU, 2021). Algunas cifras de impacto que permiten darnos cuenta del porqué este ODS es clave para que exista una igualdad de género, son: a) A nivel mundial, las mujeres ganan solo 77 centavos por cada dólar que ganan los hombres haciendo el mismo trabajo, es decir un promedio de 23% menos.

b) Hasta 7 de cada 10 mujeres en todo el mundo experimentan violencia física y/o sexual en algún momento de su vida, para ello México ya está tomando medidas. c) Menos del 20% de los propietarios de tierras del mundo son mujeres. d) En todo el mundo, casi 750 millones de mujeres y niñas vivas hoy se casaron antes de cumplir 18 años, fenómeno que se da sobre todo en las zonas más pobres de los países. e) Dos tercios de los países del mundo en desarrollo han alcanzado la paridad de género en la educación primaria, pero falta camino que recorrer para los siguientes niveles acolares. f) Solo el 22.8% de todos los parlamentarios nacionales eran mujeres a junio de 2016, frente al 11.3% en 1995, avance significativo, pero sin llegar a la meta de igualdad de género (ONU, 2021). La agenda se extiende a la participación y los derechos, reclamando el reconocimiento del trabajo no pagado de las mujeres, el acceso a la salud reproductiva y los derechos reproductivos, la plena participación en el espacio público y la vida social y política, el acceso a la propiedad y los recursos productivos y la mayor participación en el uso de las nuevas tecnologías, adoptando para ello la legislación necesaria. Por dar solo un ejemplo en el Estado de México se creó el salario rosa para apoyar a las madres de familia y tratar de alcanzar la igualdad de género bajo el apoyo de programas sociales que no son adecuados pero si necesarios. El ODS número 16 “Paz, justicia e instituciones sólidas”

Este ODS busca promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y construir a todos los niveles instituciones eficaces e inclusivas que rindan cuentas. Es demostrable que sin paz, estabilidad, derechos humanos y gobernabilidad efectiva basada en el Estado de derecho, no es posible alcanzar el desarrollo sostenible por el hecho de que vivimos en un mundo cada vez más dividido.


Algunas regiones gozan de niveles permanentes de paz, seguridad y prosperidad, mientras que otras caen en ciclos aparentemente eternos de conflicto y violencia, tanto de movimientos bélicos como de narcotráfico y escaramuzas sociales. De ninguna manera se trata de algo inevitable y debe ser abordado, pero la conciencia que se haga al respecto y la importancia que le den los gobiernos son la clave para una correcta aplicación de este ODS. Los altos niveles de violencia armada e inseguridad tienen consecuencias destructivas para el desarrollo de un país, afectan el crecimiento económico y redundan a menudo en agravios arraigados que pueden extenderse por generaciones. La violencia sexual, los delitos, la explotación y la tortura también son fenómenos generalizados donde existen conflictos o no hay Estado de derecho y los países deben tomar medidas para proteger a los sectores que corren más riesgos, entre las mujeres y los niños, los cuales se encuentran inmersos en los ODS que bajo su combinación deben alcanzar una protección social. Los ODS buscan reducir sustancialmente todas las formas de violencia y trabajan con los gobiernos y las comunidades para encontrar soluciones duraderas a los conflictos e inseguridad. El fortalecimiento del Estado de derecho y la promoción de los derechos humanos es fundamental en este proceso, así como la reducción del flujo de armas ilícitas y la consolidación de la participación de los países en desarrollo en las instituciones de gobernabilidad mundial. Es por ello que se debe trabajar fuertemente en: • Reducir significativamente todas las formas de violencia y las correspondientes tasas de mortalidad en todo el mundo. • Poner fin al maltrato, la explotación, la trata y todas las formas de violencia y tortura contra los niños. • Promover el Estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos. • De aquí a 2030, reducir significativamente las corrientes financieras y de armas ilícitas, fortalecer la recuperación y devolución de los activos robados y luchar contra todas las formas de delincuencia organizada. • Reducir considerablemente la corrupción y el soborno en todas sus formas. • Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas. • Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades. • Ampliar y fortalecer la participación de los países en

desarrollo en las instituciones de gobernanza mundial. • Para el 2030, proporcionar acceso a una identidad jurídica para todos, en particular mediante el registro de nacimientos. • Garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales, de conformidad con las leyes nacionales y los acuerdos internacionales. • Fortalecer las instituciones nacionales pertinentes, incluso mediante la cooperación internacional, para crear a todos los niveles, particularmente en los países en desarrollo, la capacidad de prevenir la violencia y combatir el terrorismo y la delincuencia. • Promover y aplicar leyes y políticas no discriminatorias en favor del desarrollo sostenible (ONU MUJERES, 2021). En cifras del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2021): • Cada minuto, 20 personas son desplazadas como resultado de un conflicto o persecución. A fines de 2016, el número total de personas desplazadas por la fuerza era de 65,6 millones. Ahora debemos recordar que en el 2017 se presentó un fenómeno de desplazamiento de individuos por un conflicto bélico muy importante en Siria y para el 2020 la búsqueda de mejor vida en Estados Unidos por un grupo grande de centroamericanos que salieron de su país por su situación social, por lo tanto este número se ha modificado a la alza. • Hay 10 millones de personas apátridas en todo el mundo a las que se les ha negado la nacionalidad y los derechos conexos. Es un fenómeno que vive México de manera constante con los grupos de inmigrantes que viajan de Centro América y que no pueden cruzar a los Estados Unidos, quedándose en nuestra tierra de manera indefinida, incluyendo entre ellas a un número importante de mujeres que son explotadas por no contar con documentos de permanencia. • La corrupción, el soborno, el robo y la evasión impositiva les cuestan a los países en desarrollo US $1.26 billones al año. • 603 millones de mujeres viven en países donde la violencia doméstica no se considera un delito, siendo una pena que en este 2020 todavía se presente esta problemática social. • En 46 países, las mujeres ahora tienen más del 30% de los escaños en al menos una cámara del parlamento nacional, gracias a ello las leyes se están modificando. El PNUD apoya a uno de cada tres parlamentos en todo el mundo y brinda asistencia en un proceso electoral cada dos


semanas, permitiendo que las mujeres participen cada vez más en cargos de elección popular. Dentro del objetivo 16 de los ODS y en particular en el punto 16.10 que es el que nos ataña en gran medida para este trabajo y que trata sobre “Garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales, de conformidad con las leyes nacionales y los acuerdos internacionales”, podemos decir que las bibliotecas juegan un papel relevante para que se cubra y sobre todo las bibliotecas públicas deben ser reforzadas para que la mayor cantidad de personas puedan recibir o acceder a la información de manera libre y oportuna, tratando de que la población no se llene de noticias falsas y que acuda a fuentes principales y oficiales que le permita tomar una decisión informada. Las bibliotecas por lo tanto son entes de apoyo social que desde hace varios siglos atrás se han visto como parte del desarrollo personal y sobre todo del libre acceso a la información. No solo debemos imaginar una biblioteca para el quehacer académico, sino como una verdadera herramienta que apoye los intereses personales y auxilie a todos los miembros de la sociedad para que cuenten con un crecimiento, eliminen la violencia y se logre mitigar así la pobreza en todos los sentidos. Son entonces, las Bibliotecas, herramientas que toda la sociedad puede usar de manera libre, debido a que en la mayoría del mundo su acceso es gratuito y el personal que en ellas labora, no solo orienta sino se compromete en la búsqueda y recuperación de información para todos los usuarios que así lo requieran. En ese sentido, las bibliotecas apoyan a este ODS mediante: • Acceso público a la información sobre el gobierno, la sociedad civil y otras instituciones. • Capacitación en las habilidades necesarias para comprender y utilizar la información. • Espacios inclusivos y políticamente neutrales para que las personas puedan reunirse y organizarse. • Obtención de información que les permitan capacitarse para el trabajo y para la integración social. • Espacios para la cultura y la recreación sin limitar ideas. • Integración de las niñas a la vida científica y académica sin costo. El papel de México en la Agenda 2030. Como actor, México participó en la definición de la Agenda, presentó propuestas puntuales para incorporar los principios

de igualdad, inclusión social y económica, e impulsó que la universalidad, sustentabilidad y los derechos humanos fuesen los ejes rectores de la Agenda 2030. También abogó por la adopción de un enfoque multidimensional de la pobreza que, además de considerar el ingreso de las personas, tomara en cuenta su acceso efectivo a otros derechos básicos como la alimentación, educación, salud, seguridad social y servicios básicos en la vivienda. México ha mantenido su participación activa en la implementación de la Agenda 2030, siendo algunos de los avances los siguientes: • Fue uno de los dos países voluntarios en América para presentar avances sobre los ODS ante el Foro Político de Alto Nivel en Desarrollo Sostenible. • Instalación del Comité Técnico Especializado en Desarrollo Sostenible (Presidencia de la RepúblicaINEGI), con la participación de las dependencias de la Administración Pública Federal. • El Senado de la República instaló el Grupo de trabajo sobre la Agenda 2030, el cual dará seguimiento y respaldo desde el poder legislativo al cumplimiento de los ODS. • Desarrollo del Plan de implementación de los ODS por parte de la Presidencia de la República y la AMEXCID con apoyo del PNUD. • Instalación del Consejo Nacional de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2019). En México se ha decidido que la Oficina de la Presidencia de la República tenga el liderazgo para la implementación de la Agenda 2030 y el cumplimiento de los ODS, para así lograr un compromiso de Estado que permee en todos los niveles de gobierno. Respecto a los gobiernos estatales y municipales, se ha identificado dos espacios de deliberación de acuerdos para impulsar el desarrollo local y promover transformaciones institucionales, estas son: la Conferencia Nacional de Gobernadores (CONAGO) y la Conferencia Nacional de Municipios de México (CONAMM). Por su parte, el Poder Legislativo creó un mecanismo parlamentario para el fortalecimiento del cumplimiento de la Agenda 2030. Durante el proceso de negociación de los ODS y la agenda se logró establecer un diálogo constructivo con las organizaciones de la sociedad civil involucradas en el proceso: contribuyeron a la posición de nuestro país a nivel internacional, además de que algunos de sus miembros asistieron como parte de la Delegación de México en las negociaciones de la Agenda 2030. La participación del sector privado es fundamental, para ello la AMEXCID estableció la “Alianza por la Sostenibilidad”, como plataforma de diálogo y


acción que incluye a 80 empresas mexicanas y multinacionales operando en México, para intercambiar información sobre la integración de los ODS en los modelos de negocio y diseñar proyectos de cooperación internacional alrededor de la Agenda 2030, entre otras acciones. El papel de las bibliotecas en las Agenda 2030. Las bibliotecas de todo el mundo están tratando de conseguir apoyar de forma directa para los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, para ello se han tomado acciones lideradas por la Federación Internacional de Asociaciones e Instituciones de Bibliotecarios (IFLA por sus siglas en inglés), entre las que tenemos: 1. Incluir a las bibliotecas en sus Planes Nacionales de Desarrollo Estos planes incluyen proyectos de banda ancha, inclusión digital, o desarrollo social, entre otros. Si las personas necesitan información sobre los precios de las cosechas o dónde hallar cuidados sanitarios, el avance hacia los Objetivos depende del intercambio de información. Las bibliotecas son especialmente efectivas en la ampliación del acceso a la información en zonas marginadas y en tiempos de crisis o transición. 2. Colaboración con bibliotecas. Las bibliotecas pueden colaborar con el gobierno y con otros agentes para implementar estrategias y programas nacionales con el fin de asegurar la inclusión de todas las personas. El acceso a la información que las bibliotecas pueden ofrecer respalda la Agenda 2030 de las Naciones Unidas en su totalidad, y promueve la eliminación de la pobreza, la agricultura sustentable y productiva, la educación y salud de calidad, y todos los demás Objetivos. En las bibliotecas, los gobiernos cuentan con un colaborador establecido, rentable y poderoso en la lucha contra la pobreza, el desarrollo económico y la enseñanza para todas las personas. 3. Trabajar con las bibliotecas para crear consciencia sobre los ODS y lo que significan a nivel local. Como parte de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, se solicitó a cada país que garantizara que todas las personas, desde las organizaciones interesadas hasta el público en general, tengan conocimiento de los ODS y su importancia para la vida de los ciudadanos. Los bibliotecarios pueden colaborar aportando información local y actualizaciones sobre los ODS tanto para quienes toman decisiones como para el resto de la comunidad local:

• Las bibliotecas pueden compartir información sobre los ODS y las prioridades nacionales de desarrollo dentro de sus comunidades e internacionalmente, y conectar a las personas con la información sobre los Objetivos en línea. • Las bibliotecas que son designadas como Bibliotecas Depositarias y Centros de Información de las Naciones Unidas en todo el mundo cumplen un rol fundamental en la comunicación de la información y las investigaciones de dicha organización y en la canalización de comentarios que ayuden a quienes toman las decisiones a nivel local y nacional a alcanzar los Objetivos. Como vemos las acciones en donde las bibliotecas pueden participar son varias y sobre todo clave para que los grupos sociales puedan integrarse a la vida pública, económica, laboral, académica y demás en sus países. Sabemos que esta labor no es fácil, pero por ello la ONU dio el tiempo necesario para por lo menos cubrir una parte importante de los ODS, sin que se descuiden las acciones y compromisos que los gobiernos ya tenían con sus pobladores y con otros organismos a nivel mundial. Acciones que las bibliotecas pueden hacer para apoyar la igualdad de género. En el XVII Congreso de Bibliotecas Públicas celebrado en la Ciudad de Puebla en septiembre de 2017, se llevó a cabo un taller sobre los ODS y la Agenda 2030 ofrecido por los autores del presente documento, en donde se realizaron varias propuestas para poyar a la mujer y el acceso a la información (ODS 5 y 16), las cuales describimos a continuación como ejemplo de trabajo que fortalezca la igualdad de género, pero sobre todo de la percepción que la sociedad tiene sobre los ODS y de cómo se puede apoyar para solucionar los problemas cotidianos: • Propuesta 1. “Igualdad social exprés” (11 participantes), en donde la idea fue que en las zonas geográficas que trabajaron, las niñas eran excluidas de su derecho para asistir a la escuela y las ponían a trabajar desde muy pequeñas, por lo tanto los participantes propusieron crear mecanismos de inclusión y actividades de lectura para que las niñas pudieran tener una igualdad social en todos los sentidos. • Propuesta 2. “Enseñando a pescar” (8 participantes), los cuales propusieron elaborar, con base en la información existente en la biblioteca, manuales de pesca de acuerdo al tipo de peces que se reproducen en el lugar y al mismo tiempo que las mujeres se pudieran incluir en esta actividad para que contaran con recursos económicos


propios que les permitieran una independencia y una retribución por la activad que realizaran. Estos son solo dos ejemplos de lo que las bibliotecas pueden hacer para apoyar a sus comunidades y auxiliarlos para una integridad social mejor. El trabajo en equipo entre las bibliotecas y su personal con las mujeres y las niñas no solo debe enfocarse a las tareas escolares, sino a ofrecer alternativas de desarrollo comunitario y personal que ayude a eliminar la violencia de género y con ello otros males que dañan la vida familiar de todos. Acciones que las bibliotecas pueden hacer para el ODS 16 sobre la Paz, justicia e instituciones sólidas. Como ya se ha mencionado, en este objetivo se incluye el libre acceso a la información, en donde las bibliotecas juegan uno de los papeles más fundamentales. Los ejemplos que podemos señalar que se están realizando en nuestro país, serían: “VIEM MX” Proyecto de Viviendas emergentes, participan varias Universidades entre ellas la Universidad Anáhuac: • Tiene el objetivo de involucrar a toda la comunidad universitaria y personal que en ella labora a fomentar el desarrollo de la genuina conciencia social, sustentada en valores universales, e impulsa el liderazgo y servicio al prójimo mediante acciones concretas. • Proyecto VIEM: Viviendas Emergentes es el proyecto que invita a todos los mexicanos a sumarse a la reconstrucción de las zonas afectadas con botellas de PET. • Un grupo de estudiantes de Querétaro crearon el proyecto VIEM, el cual se trata de construir viviendas con un modelo ya probado, asequible y sustentable por medio de botellas de PET (UNAM GLOBAL, 2018). “Bibliobus”, de la Universidad Autónoma de Baja California Sur: • Uno de los objetivos es apoyar los programas de extensión y difusión de la cultura que opera la UABCS, para acercar a las comunidades más apartadas todo tipo de material de lectura, conferencias y cursos (Universidad Autónoma de Baja California Sur [UABCS], 2019). Resultado del XVII Congreso de Bibliotecas Públicas, también fue la: • Propuesta 4: “Rescatando las bibliotecas” (6 participantes), en donde la participación de la sociedad

por medio de la donación de archivos personales (papeles de familia) y libros, las bibliotecas de una región deben fortalecerse y trabajar con los pobladores para apoyarlos a satisfacer sus necesidades de información. De que otras formas se puede apoyar a los ODS. Los ODS son importantes, e implican cambiar pero es necesario la cooperación de todos, que va desde la de los líderes mundiales, los gobiernos, las organizaciones y de cada uno de nosotros. En ese sentido se plantean algunas propuestas en donde también se pueden tener resultados: 1.Cosas que se pueden hacer desde cualquier sitio sin que se tenga que invertir en grandes proyectos: o Ahorre electricidad, desconectando los aparatos que no usa o simplemente disminuir el gasto de cualquier tipo de recursos. o Si no son muy necesarios, deje de utilizar los estados de cuenta bancarios y de otros servicios en papel y solicítelos electrónicos. o Comparta publicaciones en las redes sociales sobre los derechos de la mujer o el cambio climático y tomar conciencia de lo que está pasando. o ¡Hable alto y claro!, evitando una contaminación de ruido. o Investigue un poco por la red y en las bibliotecas y compre solo en empresas que sepa que aplican prácticas sostenibles y no dañan el medio ambiente. o Denuncie el acoso en línea y el maltrato laboral en contra de las mujeres. o Manténgase informado. Siga las noticias locales y esté al día sobre los objetivos mundiales. Estas actividades y acciones no solo benefician a quienes las realizan sino a toda la sociedad en distintos sentidos y todo ello sin tener que levantarte del sillón. 2. Cosas que puede hacerse desde la casa: o Seque las cosas al aire, no utilice aparatos eléctricos. o Tome duchas cortas. No desperdicie el agua. o Coma menos carne y pescado. o Congele los productos frescos y las sobras si no va a poder comerlos antes de que se descompongan en el ambiente. o Fertilizantes orgánicos: utilizar los restos de alimentos como abono puede reducir los efectos del cambio climático al mismo tiempo que se reciclan los nutrientes.


o El reciclado de papel, plástico, vidrio y aluminio impide que los vertederos sigan creciendo. o Compre productos que estén mínimamente empaquetados. o Evite precalentar en el horno de microondas. 3.Cosas que se pueden hacer fuera de casa: o Compre productos locales. o Compre fruta de aspecto raro. o Compre únicamente marisco sostenible. Ahora, existen aplicaciones que le indican qué productos es seguro consumir. o Desplácese en bicicleta. o Lleve su propia bolsa a la compra. o Coja menos servilletas. o Compre productos de segunda mano. o Mantenga el coche en buen estado. o Done lo que no utiliza. o Vacúnese y vacune a sus hijos. Como vemos, tanto como individuos como sociedad podemos aplicar diferentes acciones que nos permitan apoyar los ODS, pero en el caso concreto de la igualdad de género y las acciones son precisas y clave para logara una participación más abierta y directa de la mujer en muchos sectores. Las bibliotecas, los bibliotecarios y las autoridades son piezas únicas para que se puedan cumplir todas las expectativas sobre todo en las líneas de acción de los ODS 5 y 16, tema de este trabajo, pero es compromiso de la sociedad en general el participar de manera directa, libre y amplia para que cada ODS se culmine y llegue a buen fin. Conclusiones. De los 17 ODS se eligieron los dos en cuya relación el manejo de la información es punto clave para un apoyo directo a la sociedad. No podemos dejar a un lado el papel de la mujer en la vida cotidiana, por ello debemos protegerla y evitar a toda costa la violación a sus derechos y a su persona. Las bibliotecas son entonces fuentes de información orientadora y de toma de decisiones que ayudarán a este trabajo, que en combinación con otros actores sociales los resultados serán únicos. En ese sentido podemos concluir señalando que debido a los ODS la visibilidad de la mujer ha aumentado en los países del mundo, aunque falta mucho por hacer se tiene cerca de 8 años para cubrir varias metas conforme al ODS número 5. El enlace que se tiene entre los distintos componentes de los ODS muestran una meta principal que es el fin de la pobreza en

todos sus sentidos (económica, educativa, alimentaria, social, etc.) en donde los ODS 5 y 16 están ampliamente ligados con ellos mismos o con los demás. El uso de la información en las bibliotecas y el apoyo que el personal de las mismas pueda ofrecer a sus comunidades serán elementos esenciales. Para lograr la equidad de género se requiere de factores como educación social y política nacional, pero sobre todo una población debidamente informada con datos originales, fidedignos y actualizados. La labor diaria que realizan las mujeres ante los diversos sectores que componen a la sociedad las hace a veces vulnerables, por lo tanto deben ser protegidas, aportando los bibliotecarios por medio de su trabajo un grano de arena para que la igualdad de género se dé a todos los niveles y sobre todo ayude a acabar también con la pobreza. El brindar información a la sociedad sobre los beneficios que surgen con el apoyo a la no violencia en general y al desarrollo de programas de ayuda a las mujeres, así como su difusión a nivel mundial, son tarea constante de las bibliotecas y de su persona. Ahora con las redes sociales este trabajo se hace más noble y actualizado, y es gracias a las bibliotecas y su acercamiento con los usuarios que la ayuda a la mujer se ha tomado como un estandarte en la prestación de servicios.


Referencias. -Arismendy, J. L.; Niño Téllez, A. (2016, 1 julio). Las bibliotecas como actores en el desarrollo de la agenda 2030 | Repertorio de Medicina y Cirugía. Repertorio de Medicina y Cirugía, 25(3). https://www.elsevier.es/es-revista-repertoriomedicina-cirugia-263-articulo-las-bibliotecas-comoactores-el-S0121737216300796 -Bebbington, J.; Unerman. J. (2018, 15 enero). Achieving the United Nations Sustainable Development Goals: An enabling role for accounting research | Emerald Insight. Accounting, Auditing & Accountability Journal, 31(1). https://www. emerald.com/insight/content/doi/10.1108/AAAJ-05-20172929/full/html -Bidegain P, N. (2016). Agenda 2030: A bold enough framework towards sustainable, gender-just development? Gender & Development, 24(1). https://www.tandfonline.com/doi/ abs/10.1080/13552074.2016.1142227?journalCode=cgde20 Bradshaw, S.; Linneker. B. (2017). Gender and poverty: what we know, donâ know, and need to know for Agenda 2030. Journal of Feminist Geography, 24(12). https://www. tandfonline.com/doi/abs/10.1080/0966369X.2017.1395821 -Castaño M., J.; Redecker, C.; Vuorikari, R.; Punie, Y. (2013). Open Education 2030: planning the future of adult learning in Europe. Open Learning: The Journal of Open, Distance and e-Learning, 28(3). https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1 080/02680513.2013.871199 -Cervantes, J. (2018, 7 junio). “Lo que para ti parece basura, puede ser el muro de la casa de alguien más”. UNAM Global. https://unamglobal.unam.mx/lo-que-para-ti-parece-basurapuede-ser-el-muro-de-la-casa-de-alguien-mas/ -FAO. (2021). Capítulo 5: Población, alimentación, nutrición y planificación familiar. Nutrición humana en el mundo en desarrollo. http://www.fao.org/3/w0073s/w0073s09.htm Galguera, P. M. (2018). Globalization, Mass Education and Technical and Vocational Education and Training: The Influence of UNESCO in Botswana and Namibia (Technical and Vocational . . . and Prospects Book 31) (English Edition) (1st ed. 2018 ed.). Springer. -Igbinovia, M. O. (2017, 4 julio). Librarians’ involvement in cross-disciplinary research and its implication for sustainable development goals (SDGs): The Nigerian experience | Emerald Insight. Library Review. https://www.emerald.com/insight/ content/doi/10.1108/LR-09-2016-0078/full/html

-Kazuhiro, Y. (2018). The policy-implementation-results linkage for education development and aid effectiveness in the Education 2030 era. Compare: A Journal of Comparative and International Education, 48(1). https://www.tandfonline.com/ doi/abs/10.1080/03057925.2017.1283583 -López S., H.; Blancas P., J.; Lemus G., M. (2019). El trabajo docente en el nivel académico superior. Perspectivas Docentes, 48, 7–31. -México. Senado de la República. (2016). estrategias a implementar para la producción y uso de las energías renovables para dar cumplimiento de la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas. Fundación «Senadora María Lavalle Ursina». https://infosen.senado.gob.mx/sgsp/ gaceta/63/2/2017-08-23-1/assets/documentos/22_INT_ Marco_Olvera_cuentas_individuales.pdf -Monfasani, R. (2018, 10 julio). La situación de la bibliotecología argentina en la aplicación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030. | Revista Prefacio. Revista Prefacio. https://revistas.unc.edu.ar/index. php/PREFACIO/article/view/20598 -Moran, M. (2021). Igualdad de género y empoderamiento de la mujer. Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/ sustainabledevelopment/es/gender-equality/ -ONU. (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Una oportunidad para América Latina y el Caribe. Publicación de las Naciones Unidas. https://www.cepal.org/ sites/default/files/publication/files/40155/S1801141_es.pdf ONU. (2021a). CSW64 (2020). ONU Mujeres. https://www. unwomen.org/es/csw/csw64-2020 -ONU. (2021b). Objetivo 5: Igualdad de género | PNUD. UNDP. https://www1.undp.org/content/undp/es/home/ sustainable-development-goals/goal-5-gender-equality.html ONU. (2021c). Objetivo 16: Paz, justicia e instituciones sólidas | PNUD. UNDP. https://www1.undp.org/content/undp/es/ home/sustainable-development-goals/goal-16-peace-justiceand-strong-institutions.html -ONU. (2021d). Objetivos de Desarrollo Sostenible | PNUD. UNDP. https://www1.undp.org/content/undp/es/home/ sustainable-development-goals.html -ONU. (2021e). ONU México » Objetivos de Desarrollo Sostenible. Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://www. onu.org.mx/agenda-2030/objetivos-del-desarrollo-sostenible/


-Pedrajas, M. (2017). La Última Milla: Los desafíos éticos de la pobreza extrema y la vulnerabilidad en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas. Veritas, 37, 79–26. -Pérez de A., K. (2016). El reto de cambiar el mundo. La Agenda 2030 de desarrollo sostenible. Revista española de derecho internacional, 68. https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=5645089 -Prado L., P. (2015). México y la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible: acciones, contribuciones y propuestas. Benemérita Universidad de Puebla. https://archivos.juridicas.unam.mx/ www/bjv/libros/9/4303/17.pdf -Samboy H., M. C. (2017). Los principios de la agenda 2030 de desarrollo sostenible, los planes municipales de desarrollo y la participación comunitaria: consideraciones para la acción local. PUCMM. https://books.google.com.mx/ books/about/Los_principios_de_la_agenda_2030_de_desa. html?id=H4bruQEACAAJ&redir_esc=y -The Unesco World Heritage Convention, 1972-2012: Reflections and Directions. (2012). The Historic Environment: Policy & Practice, 3(1). https://www.tandfonline.com/doi/ab s/10.1179/1756750512Z.0000000004 -UABCS. (2020, 27 agosto). Bibliobus. Dirección de Desarrollo Bibliotecario UABCS. https://biblio.uabcs.mx/ bibliobus/


MujERES


DOS CAUSAS:

IGUALDAD DE GÉNERO Y CAMBIO CLIMÁTICO Michelle Morlotte López Estudiante de 7 o semestre de la licenciatura en Relaciones Internacionales por parte de la Universidad Anáhuac México

Email: morlottemichelle@gmail.com

Instagram: @MorlotteM

MujERES Resumen: El vínculo entre feminismo y ambientalismo dio origen al ecofeminismo, concepto que refiere a la pluralidad de causas sociales unidas en un sólo movimiento. Esto permite que la degradación del medio ambiente y la desigualdad de género se muestren como dos caras del mismo problema. Para las ecofeministas, esta conexión supone que ambas causas son consecuencia de los modelos de desarrollo capitalista que han propiciado la degradación medio ambiental, la injusta distribución de recursos, la injusticia social y la desigualdad; fenómenos que impiden el desarrollo equitativo de los seres humanos. En este artículo se plantea la necesidad de reconocer a las mujeres como actores indispensables en el proceso hacia el desarrollo sustentable. Ambas causas sociales son paralelas y están entrelazadas, de modo que sin una, no se puede avanzar en la otra. Palabras clave: ecofeminismo, medio ambiente, justicia social, desigualdad de género, desarrollo sustentable, género. En las décadas de 1970 y 1980 se estableció la clara conexión entre la degradación medioambiental y los derechos de las mujeres, dando como resultado la vinculación de los movimientos feminista y ecologista. La conexión se debe a que la degradación medioambiental y la desigualdad comparten de raíz el sistema capitalista. Este sistema combina la organización del mundo a través de jerarquías y la afirmación de la única manera de alcanzar el desarrollo social y económico, es a través de la producción y la acumulación de riquezas.

El cambio climático es una excelente manera de ejemplificar la interconexión de ambas causas sociales y es el problema más grave al que se enfrenta la sociedad en la actualidad. Desde las emisiones de gases efecto invernadero, hasta la sobreexplotación de los recursos naturales, los medios de producción insostenibles y los patrones de consumo, presentan una amenaza para toda la humanidad. Pero, ¿por qué el feminismo está interesado en la lucha contra el cambio climático? Ha sido ampliamente documentado que los efectos del cambio climático son más difíciles de afrontar para los grupos marginados y vulnerables, el proceso del cambio climático no es neutral respecto a los efectos que tiene sobre los grupos sociales; especialmente para las mujeres y las niñas. Las mujeres y las niñas se enfrentan a las peores consecuencias de las tensiones ambientales, económicas y sociales. Las mujeres son más vulnerables al cambio climático porque conforman un gran porcentaje de la población en estado de pobreza a nivel global y, proporcionalmente, dependen más de los recursos naturales que se encuentran en riesgo; las mujeres asumen una mayor caga de trabajo doméstico, trabajo que se ve afectado cuando ciertos recursos naturales se ven comprometidos; como el agua. Asimismo, los riesgos a la salud, la seguridad alimentaria e hídrica de las mujeres aumentan debido a las consecuencias del cambio climático y por las medidas de mitigación que se presentan con sesgos de género y las afectan negativamente, o simplemente las pasan por alto.


El ecofeminismo , una corriente que gana fuerza dentro de la ideología de género.

En muchos países en vías de desarrollo las mujeres se encargan de transportar, agua y alimento a sus comunidades, teniendo que recorrer largas distancias diariamente. El cambio climático tiene un efecto exponencial ya que la falta de recursos se traduce en recorridos más largos, aumentando su exposición a situaciones de riesgo tanto de salud como de violencia, así mismo estos largos trayectos implican menos tiempo para la educación. Esto resulta en un ciclo vicioso de pobreza, violencia y de falta de educación, que reducirá sus posibilidades de asegurar la propia supervivencia y la de sus familias. Por otro lado, la ocurrencia de eventos climáticos extremos, como sequías, inundaciones y tormentas, afectan en mayor proporción a las mujeres que a los hombres. Esto se debe a que algunas de las consecuencias de dichos eventos climáticos incluyen el aumento de violencia contra las mujeres, la mortalidad materna, infecciones, malnutrición, usurpación de propiedades, pobreza y una disminución en la calidad de vida, higiene y cantidad de suministros de alimento y combustible. Las prácticas en la distribución de ayuda humanitaria dan prioridad a los hombres, y, una vez mas, las mujeres quedan rezagadas y desprotegidas, un claro ejemplo de estas practicas discriminatorias es el tsunami del Índico que golpeó a Sri Lanka, Aceh e India en el 2004, tras el desastre natural muchas mujeres y niñas se convirtieron en víctimas de violencia, explotación y tráfico sexual; tomando forma, en la mayoría casos, como matrimonios arreglados con “viudos del tsunami” para poder mantener a sus familias. La vulnerabilidad de las mujeres se ve exacerbada por el cambio climático, acentuando las brechas de género. Es por eso, que el movimiento feminista ha ampliado su lucha y ha

dado un enfoque a la lucha por el medio ambiente. Debido al problema medioambiental, la promesa de justicia social e igualdad se ve cada vez más lejos. Con cada tormenta, incendio forestal o sequía derivada del cambio climático, vienen amenazas a todos los ámbitos de la vida de las mujeres. Las cifras de los riesgos, tanto de la crisis medioambiental como la de la situación de desigualdad que viven las mujeres, sólo empeorarán al menos de que se reconozca la interconexión de ambas luchas. De mismo modo que el feminismo dirige su mirada al ambientalismo, la causa climática debe apoyarse de la teoría feminista para crear medidas de conservación, adaptación y mitigación del cambio climático. Además de tomar en cuenta las necesidades de las mujeres, los protocolos de reducción del riesgo serían más efectivos si se incorpora la participación de las mujeres en su diseño e implementación (OMS, 2016). Los aportes feministas son invaluables para asegurar la sustentabilidad y la supervivencia en la nueva realidad climática, y no deben dejar de ser tomados en cuenta en presentes y futuros planes de desarrollo.


Referencias. -Organización Mundial de la Salud (2016). Género, cambio climático y salud. Ginebra, Suiza. Recuperado -Braidotti, R. (1998). Mujeres, medio ambiente y desarrollo sustentable. Surgimiento del tema y diversas aproximaciones. Vázquez García y Velázquez Gutiérrez, pp. 23–59. -Melero, N. Y Solís, C. (2012). Género y medio ambiente. El desafío de educar hacia una dimensión humana del desarrollo sustentable. Revista de Investigación de Ciencias Sociales, Vol. 8, número 2, pp. 235-250.


MENSTRUACIÓN DIGNA:

UN PASO EN LA DIRECCIÓN CORRECTA, MAS NO EL FINAL DEL CAMINO Valeria Ramírez Lara Estudiante de 7o semestre de la licenciatura en Relaciones Internacionales por parte de la Universidad Anáhuac México

Email: valeramirezlara@gmail.com

Instagram: @valeramirezla

MujERES Resumen: La menstruación digna es indispensable para el avance y la lucha por los derechos de las mujeres. La menstruación digna se relaciona directamente con la salud y con el medioambiente; los productos de higiene menstrual convencionales son dañinos a la salud y la información sobre esto es de difícil acceso. En términos medioambientales, los productos de higiene menstrual convencionales representan una amenaza importante. Es momento de detenernos a analizar los desafíos a los que la menstruación digna se enfrenta, especialmente en un país donde el uso de los productos sustentables se ve limitado por la escasez del agua. Palabras Clave: menstruación digna, productos de higiene menstrual, salud, medioambiente, acceso al agua. “La menstruación es una parte normal e integral de la vida humana, de nuestra existencia, y la higiene menstrual es fundamental para la dignidad y los derechos de mujeres y niñas.” (Klasing & Sharma, 2014). La portavoz del Colectivo Menstruación Digna México, Anahí Rodríguez, con respecto a los productos de higiene menstrual, afirma que, “… su uso no es opcional, y la falta de políticas sociales que proporcionen su acceso libre y gratuito demuestran que esta carga impositiva representa una discriminación directa y atenta contra la igualdad sustantiva de las mujeres.” (Forbes Staff, 2021).

La relación de la menstruación digna con la salud y el medioambiente a veces se deja de lado. La principal preocupación cuando se trata de productos de higiene menstrual, suele ser el ámbito económico, ya que, la Ley de Impuesto de Valor Agregado carece de perspectiva de género. Muchas mujeres deciden el producto de higiene menstrual que van a utilizar en base al precio, ignorando los daños que estos ocasionan a su cuerpo y en el medio ambiente. Utilizar productos de higiene menstrual sostenibles o alternativos, requiere educación menstrual y acceso seguro al agua. México está cerca de lograr el acceso gratuito a productos de higiene menstrual para niñas y adolescentes, pero ¿Qué pasa con la salud y con el medioambiente? ¿Qué se puede hacer para fomentar el uso de productos sostenibles? El Colectivo Menstruación Digna México está conformado por un grupo de organizaciones y personas que buscan que la gestión menstrual sea un tema de la agenda pública, para garantizar la creación de condiciones estructurales que permitan a las mujeres vivir su menstruación con dignidad. El Colectivo tiene tres objetivos: acceso gratuito a los productos de higiene menstrual, la eliminación del IVA a dichos productos, y la generación de datos sobre la menstruación en México. (Menstruación Digna México, 2020). El 28 de abril del 2021, la Cámara de Diputados aprobó la Ley de ‘Menstruación Digna’; dicha iniciativa propone el acceso gratuito a productos de higiene menstrual, entre ellos las toallas sanitarias, los tampones y las copas menstruales,


que algunos de los ingredientes de estos productos son pesticidas, tintes y dioxinas, sustancias altamente tóxicas que la Organización Mundial de la Salud identifica como Contaminantes Orgánicos Persistentes. Además, según la revista Environmental Health Perspectives, los químicos que se usan pueden provocar cáncer, trastornos neurológicos, Parkinson, y desequilibrios hormonales. Sumando al problema, los fabricantes no están obligados a revelar los componentes de los productos de higiene menstrual “convencionales”. (LACCEI, 2018).

Se propone que los productos de higiene menstrual no paguen IVA. ( Foto: Martha Tagle)

para niñas y adolescentes en escuelas públicas de educación básica y media superior. (Chávez, 2021). La iniciativa que implicará una reforma al artículo 114 de la Ley General de Educación, surgió a raíz del fallido intento por reformar la Ley de Impuesto del Valor Agregado en el año 2020, la cual proponía eliminar el IVA a los productos de higiene menstrual. (Gire, 2020). Según datos presentados por la Procuraduría Federal del Consumidor, PROFECO, un aproximado de 64 millones de mujeres mexicanas gastan entre $425 y $1,200 pesos al año en la compra de productos de higiene menstrual. (Forbes Staff, 2021). Proporcionar el acceso gratuito a productos de higiene menstrual para niñas y adolescentes mexicanas es fundamental para que puedan vivir su menstruación de manera digna, es un tema de derechos y de salud. La aprobación de la ley por parte de la Cámara de Diputados supone un cambio en la vida de muchas niñas y adolescentes, y es un paso en la dirección correcta para garantizar que, algún día, todas las mujeres tengan acceso gratuito a estos productos. A pesar de que el acceso a estos productos es una necesidad para las mujeres, los productos convencionales, las toallas sanitarias y los tampones, son dañinos a la salud y al medio ambiente. Diversos estudios han comprobado que los productos de higiene personal convencionales están compuestos de materiales o químicos que son tóxicos para el ser humano. Para su fabricación, se utiliza asbesto, un grupo de minerales, que por su alto contenido de dioxina son altamente cancerígenos; se ha comprobado que producen ‘shocks tóxicos’ y que aumentan el flujo de sangre durante la menstruación. De igual forma se ha determinado

Por otra parte, los tampones y las toallas sanitarias, al ser de un solo uso, tienen un impacto negativo en el medio ambiente; son empaquetados en plástico no biodegradable, y los químicos que ponen en riesgo la salud de las mujeres también dañan el medio ambiente cuando son desechados. En promedio, una mujer utiliza 13,000 productos de higiene menstrual, esta cifra se traduce entre 130 y 150 kilos de basura. (Gaceta: LXIII/1SPO-124/61922, 2016). Según datos de Women’s Environmental Network, el 90% de los productos de higiene menstrual contienen un 90% de plástico. (WEN, 2021). La reforma a la Ley General de Educación propone mejorar la educación menstrual y coordinarla con el sector salud, lo cual es un enfoque adecuado. La iniciativa environmenstrual de Women’s Environmental Netwok, hace énfasis en la importancia de complementar la educación menstrual con el ámbito medioambiental. (WEN, 2021). La educación menstrual y la consciencia sobre nuestro impacto ambiental van de la mano, son dos caras de la misma moneda. Al ser conscientes del impacto que nuestro consumo, por más que sea inevitable, tiene en el medio ambiente, es mucho más probable que niñas y adolescentes se inclinen a considerar el uso de productos sostenibles, además de los beneficios que estos tendrían a su salud. Por los factores dañinos de los productos convencionales de un solo uso mencionados anteriormente, la Ley de Menstruación Digna incluye la copa menstrual como uno de los productos que serán de acceso gratuito. La copa menstrual y las toallas reutilizables son alternativas seguras y sostenibles para las mujeres durante la menstruación. Estos productos implican acceso a educación menstrual y requieren ciertas medidas de higiene a las que, en un país tercermundista como lo es México, no todas las mujeres tienen acceso. Una educación menstrual completa, que englobe los factores económicos, de salud y medioambientales, que la menstruación implica, asegurará garantizar la menstruación digna para todas las mujeres. Para el uso correcto de la copa menstrual y de las toallas reutilizables, es necesario tener acceso seguro y garantizado


al agua. Según datos de Greenpeace y de la Organización Mundial de la Salud, una persona necesita entre 20 y 50 litros de agua diarios para consumo e higiene; a nivel global, más de mil millones de personas no tienen acceso a agua potable, y 2 mil 600 millones carecen del saneamiento adecuado. Igualmente, Greenpeace señala que en el caso de México, las zonas rurales solamente cuentan con un 69.4% de cobertura de agua potable. (Soto, 2021). Es necesario resolver el problema del acceso al agua de manera paralela con la implementación de la Ley de Menstruación Digna. En términos presupuestales, es conveniente garantizar que las mujeres puedan hacer uso de las alternativas sostenibles. Dar acceso gratuito a productos de mayor vida útil, a la larga, es más económico que darlo productos de un solo uso. Una copa menstrual tiene una vida útil de 10 a 15 años, las toallas reutilizables, por su parte tienen una vida útil de 5 años. Los beneficios medioambientales y de salud de los productos ‘alternativos’ son muchos. La menstruación digna es un derecho. La aprobación de la Ley de Menstruación Digna sería un avance y un logro muy significativo para las mujeres mexicanas. Es importante que esta ley coopere con diversos organismos federales, estatales y municipales para que pueda hacer una diferencia real en la salud, educación y vida de las mujeres, además de ser una oportunidad para disminuir la cantidad de desechos y proteger el medio ambiente de plásticos y químicos nocivos. Garantizar el acceso gratuito a los productos de higiene menstrual encamina al país a cumplir con los objetivos de la menstruación digna. Sin embargo, es fundamental tomar en cuenta las implicaciones que dichos productos tendrán en la salud de las niñas y adolescentes que harán uso de ellos, al igual que el impacto medioambiental que su uso supone. Garantizar el acceso a productos de higiene menstrual de un solo uso es una solución incompleta, se están dejando en segundo plano las implicaciones a la salud y al medio ambiente. La legislación debe de buscar solucionar la cuestión de la menstruación digna de manera integral; al hacerlo, no solamente se garantizaría que las mujeres tengan acceso seguro a productos de higiene menstrual sustentables que podrán usar durante años, sino que también se protegería su salud de químicos nocivos y se cuidaría al medio ambiente al reducir la generación de desechos derivados de los productos de un solo uso; el agua no sería expuesta a los contaminantes químicos ya mencionados y, al fomentar el uso de los productos sustentables y mejorar el acceso al agua, se vería beneficiada toda la población, no solo las mujeres. La aprobación de la Ley de Menstruación Digna es un paso en la dirección correcta, mas no el final del camino.

Referencias: -Chávez, V. (2021). Diputados aprueban Ley de Menstruación Digna que da acceso gratuito a toallas y tampones en escuelas. El Financiero. Recuperado de https://www.elfinanciero. com.mx/nacional/2021/04/28/diputados-aprueban-ley-demenstruacion-digna-que-da-acceso-gratuito-a-toallas-ytampones-en-escuelas/ -Forbes Staff. (2021). Ley de menstruación digna impulsará la educación sexual en Michoacán. Forbes México. Recuperado de https://www.forbes.com.mx/ley-menstruacion-dignaimpulsara-educacion-sexual-michoacan/ -Gaceta: LXIII/1SPO-124/61922. Gaceta del Senado. Ciudad de México, México. 14 de abril de 2016. Recuperado de https://www.senado.gob.mx/64/gaceta_del_senado/ documento/61922 -Gire. (2020). Menstruación Digna. Animal Político. Recuperado de https://www.animalpolitico.com/punto-gire/ menstruacion-digna/ -Klasing, A. & Sharma, K. (2014). ¿Es la menstruación una cuestión de derechos humanos? Absolutamente. Human Rights Watch. Recuperado de https://www.hrw.org/es/ news/2014/05/27/es-la-menstruacion-una-cuestion-dederechos-humanos-absolutamente -LACCEI. (2018). Impacto Ambiental y Económico del uso de productos de Higiene Íntima Femenina. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions. Recuperado de: http://www.laccei.org/LACCEI2018-Lima/ work_in_progress/WP482.pdf -Menstruación Digna México. [@digna_mx]. (5 de agosto de 2020). Somos un grupo de organizaciones y personas interesadas en posicionar a la gestión menstrual como un tema de agenda pública. [Tweet]. Twitter. https://twitter.com/ digna_mx/status/1291089602586058758 S-oto, J. (2021). El no tener acceso al agua aumenta el riesgo de adquirir enfermedades. Greenpeace. Recuperado de https:// www.greenpeace.org/mexico/blog/9434/el-no-tener-accesoal-agua-aumenta-el-riesgo-de-adquirir-enfermedades/ -WEN. (2021). Environmenstrual. Women’s Environmental Network. Recuperado de https://www.wen.org.uk/our-work/ environmenstrual/


Persona y Minorías


EL PESO DE LA PALABRA LOCURA DENTRO DE LAS NEURODIVERGENCIAS Daniel Escoto Ledesma Estudiante de doble licenciatura en Filosofía por parte de Universidad Claustro de Sor Juana en 2º semestre y Lengua y Literatura en la IEU 2º cuatrimestre.

Email: dan.esma1997@gmail.com

Instagram: @oliver.yikes

Persona y Minorías Resumen: Desde la perspectiva de historiadores, filósofos y sociólogos, la postura del significado de locura ha cambiado con el tiempo. La mismidad entre locura y neurodivergencia reside en lo que la sociedad percibe de un individuo alejado de la normativa, pero es divergente en postura personal con respecto a las afecciones. Palabras Clave: locura, Historia, filosofía, sociología, neurodivergencia, espectro autista, Judy Singer, Shapin, Koyré, Foucault, medicina, DSM-5. El anclaje entre la llamada locura y el desconocimiento a lo largo de la historia ha tenido un impresionante impacto en la concepción de conocimiento. ¿Qué ha sido considerado locura a lo largo del tiempo? ¿Por qué el desconocimiento de la realidad va de la mano con una perspectiva de otredad negativa? Es en 1589 cuando en Schleswig-Holstein, Alemania, se da por superada la etapa del leprosario. Se conoce que los leprosarios en la época clásica –específicamente el siglo XIV–, ya pasada la crisis de lepra en Europa, se convierten en hospitales para “incurables y locos” según Michel Foucault.La época, siendo contemporánea a René Descartes, está llena de miedos, desinformación y desconocimiento al respecto de lo que significa una u otra afección de salud mental. En Meditaciones Metafísicas, Descartes comienza su camino hacia la duda escéptica cartesiana, justo donde aterrizó su idea antes de despegarla con:

Y ¿cómo podría acaso negar que estas manos y este cuerpo son míos?, a no ser que me compare con esos insensatos, cuyo cerebro está de tal manera perturbado y ofuscado por los negros vapores de la bilis, que aseguran constantemente que son reyes, siendo muy pobres; que están vestidos de oro y púrpura, estando por completo desnudos; o que se imaginan que son cántaros, o que tiene un cuerpo de vidrio. Pero no son más que locos, y yo no sería menos extravagante si me guiase por sus ejemplos “Perturbado y ofuscado” es quien carece de su anclaje a la realidad, según Descartes. ¿La locura se basa en la percepción de lo real? ¿Acaso existe una visión universal de lo que significa la realidad? La unión entre locura y el desconocimiento de la verdad a lo largo de la historia ha sido tan marcada que ha logrado ser motivo de desprestigio y anulación de la credibilidad. Como el historiador estadounidense Steve Shapin llegó a mencionar sobre Alexandre Koyré en La revolución científica: una interpretación alternativa, según el historiador francés “la revolución más profunda que ha logrado o sufrido la mente humana” fue la Revolución científica de finales del siglo XVI a comienzos del siglo XVIII . ¿Qué tiene de importante la Revolución científica para la concepción de la locura? Entre tantos postulados, durante esta revolución se tiene una separación importante entre la Reforma, la Cristianidad y lo que se conoce como progreso. En la época clásica, la idea de un Dios vigilante, a través de la


Fuente: https://www.capgemini.com/

existencia del libre albedrío, también daba la posibilidad de caer en las garras del mal. Desde la cólera y la melancolía, se veían ciertas enfermedades como parte del plan divino armado por un ser omnisciente, omnipresente y omnipotente. Es tras la Revolución científica donde se visualiza una época de cambios paradigmáticos favor de la pregunta: ¿de dónde nace el conocimiento? Mientras que algunos autores como Descartes buscan la verdad a través de la duda, existieron muchos sin la capacidad de cuestionar o siquiera intentar moldear el pasado gracias a las estructuras de censura. La palabra locura fue un parteaguas para la generación de posturas sociales a través del avance histórico, concepto de cambio que bien fue analizado por Shapin. El peso actual que se tiene sobre la palabra locura no es más que dejos de lo que conllevaba en el pasado. ¿Los locos eran quienes no mantenían una postura fija sobre lo que la realidad significaba, o eran las víctimas de un sistema de silencios y desatinos, donde las divergencias políticas, económicas y sociales no iban? El concepto de la locura ha sido analizado desde diversos puntos de vista. En su tesis doctoral, Foucault analizó la postura de Meditaciones metafísicas sobre la locura, donde atinadamente lo menciona: “Descartes encuentra la locura al lado del sueño y de todas las formas de error. Esta posibilidad de estar loco, ¿no amenaza con desposeerlo de su propio cuerpo, como el mundo exterior puede ocultarse en el error o la conciencia dormirse en el sueño” . Si fuera contemplado desde los ojos de Shapin, aquel postulado anidado por Foucault al respecto de Descartes, sería imposible tratar de entenderlo desde una perspectiva donde el filósofo, matemático y físico moderno tuviera una gran

visión sobre lo que la palabra locura conlleva. Es importante referir que para Descartes el problema no era la locura, sino su reputación y la importancia de sus textos e ideas. Esta clase de estereotipos generados por un sector de poder, con la intención de buscar la represión de una parte poblacional importante, se quedan en la esencia de la sociedad por el tiempo que sea plausible, hasta que, como pensaría Alexandre Koyré, hay un avance de ideas por parte de autores específicos que marcan la historia. Judy Singer, gracias a las autorreflexiones posmodernistas de los 90, en su tesis incluyó el término neurodivergencia para referirse a su experiencia como mujer dentro del espectro autista. El camino que ha llevado el término locura ha seguido afectando hasta nuestros días, aún tras la creación del DSM por parte de la American Psychology Association –aclarando que ésta no es la culpable de los estereotipos, pero afirmando que la explotación de la información sin explicaciones puede tener consecuencias negativas dentro de varios sectores sociales–. Este nuevo paradigma de las neurodivergencias, constituido por activistas tan importantes como Temple Grandin, Donna Williams, Tony Attwood y la propia Judy Singer, ha ayudado a moldear la concepción de las afecciones mentales, dejando atrás las posturas incapacitantes y desprovistas de realidad para convertirlas en una manera diferente de concebir el conocimiento. La historia va en constante cambio, sin un estatuto fijo. Es gracias a la historiografía que es posible hacer el análisis de las palabras y de su utilización según la época. Hay momentos donde no es posible generar un análisis contemporáneo, dada la opción de ser anacrónicos. No podríamos analizar a filósofos de la Edad Media ni de la


Modernidad con los ojos actuales por completo, ya que no se comprendería su propósito ni sus bases sin el debido análisis. El referente que se tiene con respecto a las terminologías y vivencias humanas se ha transformado con el tiempo, haciendo algunas veces referencia a las luchas activistas que llevan el uso del conocimiento y lo vuelven parte de la historia. En muchos ámbitos, las palabras de cada generación conforman el pensamiento de dicha época. Para algunos podría resultar ser una lucha, para otros podría ser una salvación. Para Foucault, la utilización de la palabra loco en el pasado tenía una connotación hacia lo externo y ajeno a uno, lo desconocido desde la diferenciación de capacidades y entendimiento . La manera de procesar la idea de “locura”, aún en la actualidad –siendo éste un término tan arcaico–, es la concepción de un no-pensar. Para muchas personas, la locura va a anclada a la falta de racionalidad y conocimientos, por eso la señalización activa; por otro lado, también se conciben ahí las divergencias y disidencias. A lo largo de la historia, la Otredad ha atravesado por cambios de percepción con respecto al Yo. La visibilización de la neurodivergencia como cercanía con el Otro sin dejar de lado la posibilidad de empatizar desde el Yo ha sido faltante a lo largo de la historia de la locura. El apartar y dividir, producto de la lucha de supervivencia, ha sido cuestionado desde antaño, sobre todo por el humanismo. Pero, junto con los daños humanos, se encuentran las consecuencias a largo plazo. Steven Shapin comentó: Una “revolución” evocaba la idea de un ciclo periódicamente recurrente (...) La idea de revolución como reordenación radical e irreversible se desarrolló junto con concepciones lineales y unidireccionales del tiempo. Según esta nueva concepción, “revolución” no significaba recurrencia, sino su inversa, la producción de una situación nueva que el mundo nunca había conocido antes y que quizá nunca volvería a conocer Y así, tal vez, debería ser concebida la vivencia de diferentes palabras, tales como locura y enfermedad mental. Las divergencias neurológicas han comenzado su lucha, así como fue demostrado por Judy Singer; en su momento, la lucha de Descartes fue esencial para el cambio de paradigmas. Es hora de observar las uniones lingüísticas e históricas desde su trinchera espaciotemporal. La claridad de Alexandre Koyré para enmarcar que la obtención del conocimiento es subjetiva por sí misma, teniendo en cuenta que los eventos históricos mantienen una unión importante entre conocimiento

y contexto, nos deja mucha apertura para hacer análisis objetivos, tanto del pasado como del presente y el futuro, sin dejar de lado los intereses por los cuales se lucha. La locura como término no ha sido aislado aún, pero ahora existen muchos más términos para hablar sobre la Otredad y para hablar de las diferencias de percepción sobre el ahora y la realidad. Percibir una universalidad en la realidad resulta imposible siquiera de intentar comprender, pero el lenguaje nos une, al igual que el conocimiento y las luchas.


Referencias: -Shapin, S. (2000). La revolución científica: una interpretación alternativa. CDMX, México: Paidos Iberica Ediciones, p.16. -Descartes, R. (2011). Meditaciones Metafísicas, seguidas de las objeciones y respuestas. Gredos. -Foucault, M., & Utrilla, J. J. (2020). Historia de la locura en la época clásica, I: 1 (3.a ed.). CDMX, México: Fondo de Cultura Económica. -Singer, J. (2017). NeuroDiversity: The Birth of an Idea [Kindle].


TODOS TIENEN UN POCO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN Maila Jennifer Nurmikumpu Estudiante de Ingeniería Ambiental en la Universidad Anáhuac México Campus Norte en 9º Semestre. Activista feminista y LGBT, con interés particular en temas sociales y ambientales.

Email: maiila_jennifer@hotmail.com

Instagram: @mailajen

Persona y Minorías Resumen: La neurodiversidad es una parte importante de la sociedad, sin embargo, hay nociones predominantemente negativas alrededor de la misma. Esto es detrimental para las personas neurodivergentes ya que sus condiciones terminan estigmatizadas, lo cual resulta en interiorizar las perspectivas negativas. Además, hay barreras importantes que dificultan obtener un diagnóstico y tratamiento adecuados. Es vital que se cuestione este tipo de situaciones para dar mejores oportunidades a las personas neurodivergentes de prosperar y explotar su potencial. Palabras clave: Neurodiversidad, Neurotípico, Patologización, Norma

Neurodivergencia,

Soy una mujer neurodivergente; fui diagnosticada a los 21 años con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). ¿Qué significa esto? Significa que soy un Triángulo de las Bermudas andante: una maga que desaparece cosas contra su voluntad y las reaparece justo cuando ya no las necesita. Significa que la voz dentro de mi cabeza, tiene una voz dentro de su cabeza y que los pensamientos nunca cesan. Significa que por años me sentí alienada y distinta; sin comprender realmente qué había en mí que no terminaba de encajar en este mundo. Si mi vivencia me confiere algo, es el poder cuestionar el marco a partir del cual se patologiza mi existencia; me permite tener una perspectiva distinta ante el sistema en el que nos desenvolvemos. Mi propuesta es la siguiente: Para construir un mundo más equitativo y justo, necesitamos comprender –y ajustarnos a– las diferencias, no negarlas. A raíz de este entendimiento, debemos

replantearnos las situaciones sistémicas que privilegian a ciertos grupos por sobre otros: qué entendemos por norma y cómo se castiga lo que sale de ella. Pero ante todo, cómo pasar de castigar la diversidad a aprovecharla. Si bien esta premisa podría extrapolarse a cualquier categoría, sobre la que se fundamente un sistema de opresión, discriminación y/o dominación, en este texto la acotaré a la neurodivergencia (ND) –haciendo particular énfasis en el TDAH y el autismo–. Resulta importante recalcar que, al igual que cualquier otra condición o vivencia, ser neurodivergente está profundamente afectado por situaciones socioculturales, étnicas, raciales, económicas, sexogenéricas, etc. Es así que, lo primero que quisiera cuestionar sería la percepción de la neurodivergencia en el imaginario colectivo. ¿Qué implica el que algo se clasifique como patología? ¿Qué nombramos enfermedad y por qué? Ya desde la década de los 60, muchos intelectuales comenzaron con planteamientos críticos ante la historia de la psiquiatría, señalándola como herramienta para controlar el comportamiento. Una de sus críticas plantea que la psiquiatría utiliza “su práctica en un sistema político que [equipara] el valor humano con la productividad” (Dyck & Russel, 2019). No busco negar que hay diferencias, por el contrario: Afirmo que poder nombrar lo que te sucede es esencial para enfrentar tus retos. Lo que sí me parece importante es cuestionar lo que la diferencia representa. Había mencionado anteriormente el concepto de patologizar. Quiero dejar claro que no estoy en contra de los diagnósticos.


Patologizar es un neologismo que está siendo utilizado para señalar la intención de clasificar comportamientos, emociones, experiencias e incluso distintos estilos de cognición humana como enfermedades; cayendo en marcos subjetivos y/o reduccionistas que, más allá de ayudar a los individuos a comprenderse –y lo que les pasa–, les encasilla bajo parámetros de productividad y les asocia un juicio de valor. La crítica a la patologización es que se basa más en la comodidad de la sociedad, que en las dificultades del individuo; se estipula según aquello que resulta disruptivo para profesores, padres, jefes... y para la autoridad y el sistema en general. Como señala Steve Silberman (citado por Stupi, 2015), a las personas se les diagnostica basándose en “observaciones clínicas subjetivas y un conjunto de instrumentos clínicos estandarizados”. Si bien su crítica se centra en el autismo, ésta puede extrapolarse a otras condiciones. Citándolo de nuevo, la idea central del movimiento por la neurodiversidad podría resumirse en que debemos de entender que hay diferentes estilos de cognición y dejar de patologizarlos para mejor “enfrentar los desafíos reales y serios que ciertas formas de neurodiversidad presentan a las personas y sus familias”, abrazando la diversidad “como una de las fortalezas de nuestra sociedad”. Ahondando en el concepto de la neurodiversidad, sería necesario hacer referencia a la autora fundacional para el movimiento neurodivergente: Judy Singer. Esta socióloga australiana acuñó el término ‘neurodiversidad’ en su tesis en 1998, el cual fue popularizado por Harvey Blume a través de un artículo que publicó en The Atlantic en el mismo año. En éste, Blume plantea que hasta ese momento “los neurotípicos habían tenido el privilegio de creer que su configuración era el estándar del cerebro humano”. Es justamente esta premisa la que subyace a la patologización que, entre otras cosas, ha dado lugar a concebir las neurodivergencias como errores que tienen que corregirse o eliminarse (por ejemplo, mediante pruebas prenatales y aborto selectivo). Silberman (citado por Tougaw, 2020), otro autor esencial, se contrapone a esta noción hegemónica y plantea que debemos concebir la neurodiversidad como una “parte valiosa del legado genético de la humanidad”. Regresando a Singer, ya a finales de los 90 planteaba que los ‘neurológicamente divergentes’ representaban “una nueva adición a las categorías políticas conocidas de clase, género y raza”, lo cual anticipa el surgimiento de la política de la neurodiversidad. No se equivocó: A partir de esos primeros artículos, críticas y planteamientos, el movimiento por la neurodiversidad comenzó a constituirse y fortalecerse, hasta lograr posicionarse como una de las luchas sociales más relevantes de este siglo. De acuerdo con Tougaw (2020), el movimiento neurodivergente se basa filosóficamente en la premisa del pluralismo cerebral

TDAH adultos

–que es “la idea de que cada cerebro es diferente y algunos son más diferentes que otros”–; mientras que políticamente se alinea con “los movimientos por los derechos de las personas con discapacidad”. Desde creer que las vacunas causan autismo, hasta que el déficit de atención proviene de los videojuegos, es posible notar –además de una gran ignorancia– que la diferencia neurológica es percibida, socialmente, como una característica indeseable: una enfermedad, una falla en la personalidad o un problema psicológico. Si en el imaginario colectivo permea la idea de que la neurodivergencia es una patología, ésta seguirá estigmatizándose y desaprovechándose. Como expone Tougaw (2020), una “historia de malos entendidos y malos tratos médicos y sociales han causado mucho sufrimiento y han prevenido una gran prosperidad entre las personas neurodivergentes”. Es por esto que superar la visión hegemónica es crucial; adoptando la perspectiva neurodivergente que, de acuerdo con Feinstein (2017), cuenta con tres pilares: 1. La neurodiversidad es una expresión natural y valiosa de la diversidad humana. 2. La idea de que hay un tipo de cerebro ‘normal’ o ‘saludable’, o un estilo ‘correcto’ de funcionamiento neurocognitivo, es una construcción sociocultural ficticia igual de inválida –e igual de contraproducente para construir una sociedad sana– que la idea de que hay una etnia, género o cultura ‘normal’ o ‘correcta’. 3. Las dinámicas sociales alrededor de la neurodiversidad, se asemejan a las dinámicas sociales que se manifiestan con respecto a otras formas de diversidad humana. Cuando se comenta el tema de la neurodivergencia, éste suele ser presentado en negativos: Se habla desproporcionadamente


sobre lo que las personas neurodivergentes no podemos hacer, haciendo mención prácticamente nula de nuestras potencialidades y fortalezas. Esto es detrimental considerando que, de acuerdo con el modelo social de la discapacidad (según lo explica Singer, 2017), “la experiencia de la discapacidad [se construye] por las barreras sociales, las actitudes negativas y las prácticas excluyentes”. Esto, ultimadamente, hace que se internalice el rechazo, percibiendo las diferencias biológicas naturales como terribles tragedias personales. Si bien algunas personas sí viven su neurodivergencia como algo incapacitante, muchas otras abogan por separar el concepto de neurodivergencia del concepto de discapacidad. Independientemente de esto, lo que resulta fundamental es trascender las visiones homogeneizantes y estandarizadas de lo que los diagnósticos representan. Como había mencionado anteriormente, a lo largo de las últimas décadas se ha cuestionado la psiquiatría y cómo ésta delimita los parámetros bajo los cuales se patologiza determinadas situaciones. Ineludiblemente ésta es una rama que se desenvuelve en un contexto social, por lo que está afectada por las perspectivas socioculturales de la época y los sesgos de los médicos. Los diagnósticos se ven afectados por las connotaciones negativas ante la neurodiversidad, al igual que por los prejuicios y estereotipos sobre otras categorías. Estas asociaciones negativas, reduccionistas y subjetivas resultan en graves fallas sistémicas, entre las cuales se encuentra sobrediagnosticar una condición, realizar un diagnóstico o tratamiento equívoco o, por el contrario, el que una condición pase desapercibida. Un ejemplo sobre cómo los prejuicios raciales sesgan la opinión médica es que Estados Unidos se (mal) diagnostica desproporcionadamente a los niños afroamericanos con Trastorno Oposicionista Desafiante (cuando muchos, en realidad, tienen otras condiciones como TDAH), lo cual resulta nocivo para el paciente (Grimmett et al, 2016). El androcentrismo también ha resultado en que a muchas niñas y mujeres no se nos diagnostique o que se nos diagnostique tardíamente, principalmente debido a que los criterios diagnósticos están basados en muestras predominantemente masculinas (Kirby, 2020). Además de éstas, hay muchas otras características que impiden el acceso a diagnósticos y tratamientos adecuados. Lo primordial es señalar las fallas sistémicas alrededor de la neurodiversidad para poder solucionarlas y dar mejores oportunidades a las personas neurodivergentes. En conclusión, las nociones sociales alrededor de la neurodivergencia son predominantemente negativas, lo que resulta en dinámicas sociales discriminatorias y perjudiciales para las personas neurodivergentes. Debemos trabajar en conjunto para trascender la perspectiva neurotípica

hegemónica que sustenta la patologización excesiva de lo neurológicamente diverso, implementando el paradigma de la neurodiversidad que nos permitirá conceptualizar estas disidencias como una fuente de potencial creativo y social. Es de suma importancia que se escuche a las personas neurodivergentes y las críticas a la psiquiatría y los instrumentos clínicos que utilizan, haciendo especial énfasis en cómo otras categorías sociales obstaculizan el acceso a un tratamiento terapéutico satisfactorio. Finalmente, si logramos desestigmatizar la diversidad neurológica, podremos mejorar el sistema y atenuar las desigualdades, dando mayores oportunidades a las personas neurodivergentes para prosperar y explotar sus capacidades. En palabras de Blume (1998), es posible que la neurodiversidad sea “tan crucial para la raza humana, como lo es la biodiversidad para la vida en general”.


Referencias: -Blume, H. (1998). Neurodiversity: On the neurological underpinnings of geekdom. The Atlantic. Recuperado de: https://www.theatlantic.com/magazine/archive/1998/09/ neurodiversity/305909/ -Dyck, E., & Russell, G. (2019). Challenging Psychiatric Classification: Healthy Autistic Diversity and the Neurodiversity Movement. Healthy Minds In The Twentieth Century, 167-187. doi: 10.1007/978-3-030-27275-3_8 -Feinstein, A. (2017). Neurodiversity: The cases for and against. Exeter University. Recuperado de: http://blogs.exeter.ac.uk/exploringdiagnosis/files/2017/03/ Adam-Feinstein-notes-for-neurodiversity-talk-for-ExeterDecember-11-2017.pdf -Grimmett, M., Dunbar, A., Williams, T., Clark, C. Prioleau, B. & Miller, J. (2016). The Process and Implications of Diagnosing Oppositional Defiant Disorder in African American Males. The Professional Counselor. Recuperado d e : http s : / / tp c j ou r n a l. nb c c . org / t h e - pro c e s s - an d implications-of-diagnosing-oppositional-defiant-disorderin-african-american-males/ -Kirby, A. (2020). Where have all the girls gone? Missed, Misunderstood or Misdiagnosed? The Future of Education News. Recuperado de: https://www.fenews.co.uk/featured-article/42884-wherehave-all-the-girls-gone-missed-misunderstood-ormisdiagnosed -Singer, J. (2016). Neurodiversity: The Birth of an Idea (2a ed.). -Stupi, A. (2015). Steve Silberman on Autism’s History and the ‘Neurodiversity’ Movement. KQED. Recuperado de: https://www.kqed.org/stateofhealth/68078/steve-silbermanon-autisms-history-and-the-neurodiversity-movement -Tougaw, J. (2020). Neurodiversity: The Movement. Psychology Today. Recuperado de: https://www. psychologytoday.com/us/blog/the-elusive-brain/202004/ neurodiversity-the-movement


NACIONES UNIDAS Y OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN FAVOR DE LAS MINORÍAS. Paola Vanessa de los Reyes Castillo Estudiante de la licenciatura en Relaciones Internacionales por parte de la Universidad Anáhuac México en segundo semestre.

Email: delosreyes.paoo@gmail.com

Instagram: @paodelosreyess

Persona y Minorías Resumen: Las Naciones Unidas ha trabajado desde su creación por la estabilidad política y social que la debida promoción y protección de los derechos de las minorías contribuye a los Estados. Los Estados Miembros deben tomar en cuenta sus condiciones y realidades nacionales, subnacionales y locales para cumplir con los objetivos de la Agenda 2030, sin excluir el gran papel de las redes sociales, los conflictos armados y la disposición para acatar las recomendaciones para la implementación de los ODS. Una herramienta muy útil en este campo, e incluso, indispensable es el Informe del Grupo de Trabajo sobre el Examen Periódico Universal

Aunque es motivo de especial inquietud explicar cómo y por qué la presencia de una minoría puede impactar profundamente una sociedad, incluso si no dispone de recursos o amparo por parte de esta, vemos adecuado señalar , en su lugar, la ayuda que se les ha facilitado y que ha reducido tensiones entre comunidades; tomando en cuenta las recomendaciones que están directamente relacionadas con al menos una de las 169 metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Son muchas las discusiones y confrontaciones que se han dado en relación al ejercicio real de los ODS, lejos de eso, se sienten cada vez más próximas las oportunidades de aumento de solidaridad y cambio.

Palabras clave: minorías, pluralidad, ONU, ODS, igualdad, identidad, reconocimiento, respeto, avances

Examinando el conocimiento existente sobre la adopción de medidas adecuadas para cumplir con dichos objetivos, manteniendo un respeto pleno a las normas, así como, mecanismos desarrollados ofreciendo una orientación práctica, tendremos mayores probabilidades de entender cómo se abordan las variantes dentro de las principales preocupaciones de determinados grupos. En muchas ocasiones se pueden identificar los abusos hacia los grupos marginados desde una etapa temprana; corregirlos , y abrir un espacio de tolerancia así como de convivencia es imperativo para combatir los prejuicios de la sociedad. “Lo que hace multiculturales a las sociedades es la presencia de culturas plurales, siendo las minorías sólo uno de los agentes de la multiculturalidad.” (De Lucas, 2001. p.109)

Los esfuerzos realizados por la Comunidad Internacional para promover la igualdad y la no discriminación de los grupos historicamente marginados en el mundo se mantienen relevantes gracias a la educación multi e intercultural, progresiva en los planos nacional y local que los han promovido. Es por esto que cada vez resulta más clara la necesidad de hablar de inclusión, pluralidad y de las diferentes peticiones de participación que constituyen la base de una sociedad globalizada estable. “Más del 55% de los conflictos violentos entre 2007 y 2009 tuvieron que ver con violaciones a las garantías de las minorías o con tensiones entre comunidades relacionadas con la atención a esos derechos.” (ONU, 2010).

Antes que nada, es preciso señalar que pueden existir interpretaciones variadas sobre la aceptación e inclusión de


grupos marginados ; por un lado, el respeto de la identidad de las minorías puede parecer un tema poco relevante para una porción sustancial de la población, puesto que, se ha vuelto frecuente la errónea asociación de las personas pertenecientes a una minoría con una cuestión meramente de moda. Cuestiones lingüísticas, en las que modismos relacionados con estos grupos logran hacerse populares han impulsado esta conducta, al igual que las normas recientemente establecidas para asegurar la participación plena y activa de estos grupos en áreas de la cultura pop; como es el caso de las medidas sugeridas en 2020 por la Academia de Cine de Estados Unidos sobre requisitos de cuotas de representación de minorías en pantalla, en temas y narrativa para poder competir por un premio Oscar. Esta participación enriquecerá al séptimo arte; sin embargo, miembros de la esfera cinematográfica protestaron y calificaron a las cuotas como dictatoriales. “El respeto mutuo no sucederá por el separatismo o el antagonismo” (Bahá’í International Community ,1988) Asimismo, los medios de comunicación , como las redes sociales, han abierto las puertas de un mundo inédito a amplios sectores de la sociedad; sumado al acercamiento a esta realidad, que es positiva en sí misma, podemos destacar que las minorías son más propensas a ser víctimas de discursos de odio en línea. Expertos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en derechos humanos han reiterado la importancia de que plataformas como Facebook tengan en cuenta los derechos de las minorías étnicas, religiosas y lingüísticas a la hora de adoptar sus decisiones puesto que la incitación al odio en internet es uno de los desafíos más importantes a las que se enfrenta el respeto de las normas comunitarias en línea. Por otro lado, es necesario reconocer la estabilidad política y social que la debida promoción y protección de los derechos de las minorías puede llegar a contribuir, en un largo plazo, a los Estados. Es pertinente en este momento, asimilar el hecho de que no existe ningún Estado que no tenga uno o varios grupos minoritarios caracterizados por su propia identidad nacional, étnica, religiosa o lingüística y difiera con la identidad de la población mayoritaria. “Hoy en día sólo el 9,2% de los Estados pueden calificarse como Estados étnicamente homogéneos.” (Corona, R. 2006). Los grupos minoritarios representan un enriquecimiento del patrimonio de la sociedad y la diversidad cultural. Una de las consecuencias del proceso de globalización involucra que, con frecuencia, los grupos minoritarios se hallen en posición de peligro y sean víctimas de conflictos armados y de luchas internas debido a la violencia generalizada perpetrada por las fuerzas armadas, la

corrupción, la impunidad y el crimen organizado. “Una minoría vive con el desagrado de la mayoría, es una realidad” (Acosta, M. 2006). Es nuestro deber comprender y tener afinidad a que dichos grupos sean incluidos en el proceso de desarrollo y goce de derechos básicos; aumentar las posibilidades de que vivan más protegidos, saludables, sin sufrir exclusión y marginación se vuelve más sencillo si comenzamos con conservar su identidad. Se discute a menudo, pero rara vez se comprende el verdadero significado de promoción y protección de la identidad de las minorías. Se malentiende, que si se respeta su derecho a no ser objeto de discriminación se les otorguen diferentes derechos a los de las mayorías, sean tratados de manera especial o gozen de privilegios. En una sociedad existen múltiples instituciones, las cuales interactúan de manera distinta en favor de sectores determinados de la población, y, en sintonía con sus ideales. El reconocimiento y la protección de los derechos de las minorías con arreglo al Derecho Internacional empezaron en la Sociedad de las Naciones con la adopción de varios tratados sobre las minorías, y consecuentemente, en 1948 dentro de la, en ese entonces, nueva Organización de las Naciones Unidas, su órgano principal, La Asamblea General declaró que dicha Organización no podía permanecer indiferente a la suerte de las minorías. Así bien, es generalmente reconocido el rol de la ONU respecto a uno de sus propósitos básicos que es el de proteger los Derechos Humanos fundamentales, así como su riguroso labor de reafirmar la dignidad y el valor de cada ser humano. La Comisión de Derechos Humanos y la Subcomisión de Prevención de Discriminaciones y Protección de las Minorías, Organismos de las Naciones Unidas, se encargan de tratar otras cuestiones más específicas, como las formas contemporaneas de la esclavitud, situación de refugiados y personas desplazadas. Los Miembros de la Subcomisión reafirman a través de exámenes periódicos y asesoramiento experto que son indispensables para fomentar los esfuerzos que apuntan a erradicar formas de discriminación y prejuicio dirigidos contra grupos marginados. Los Estados Miembros deben tomar en cuenta sus condiciones y realidades nacionales, subnacionales y locales para cumplir con los objetivos de la Agenda 2030, y, que de ese modo, se incorporen las perspectivas de diversidad cultural cuando resulte más adecuado. El Informe de los ODS de periodicidad anual, subraya los campos de progreso y los campos en los que se deben tomar más medidas para garantizar que ningún Estado se quede atrás. Además, la


laboral” (Asamblea General, 2018. p 23), apegándose más al Objetivo 5 de igualdad de género. Los miembros de las minorías étnicas, religiosas o lingüísticas y de los pueblos indígenas pueden comprender una gran parte de los que buscan protección internacional. La información y las instrucciones relativas a los servicios básicos también deben ser presentadas de manera adecuada y en los idiomas pertinentes. Además, sus portavoces deben ser verdaderamente representativos, debemos estar alertas al hecho de que a veces los “líderes” no representan los intereses de todo el grupo. (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, 2011. pág 5)

Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de las personas pertenecientes a minorías nacionales o étnicas, religiosas y lingüísticas, aprobada por la Asamblea General en 1992 incluye una lista de los derechos de las minorías, entre ellos el derecho a disfrutar de su propia cultura, a profesar y practicar su propia religión y a utilizar su propio idioma. Un ejemplo de recomendación por parte de mecanismos internacionales de seguimiento de los derechos humanos como lo es el Instituto Danés de Derechos Humanos de implementación de ODS ligado a la ONU, involucra la postura poco comprensiva de Francia durante el Convenio Marco para la Protección de las Minorías Nacionales del Consejo de Europa, que entró en vigor 1998 y que fue firmado por 40 países, sin contar a Francia. Francia estaba trabajando para enfrentar el fenómeno mundial de los desplazamientos de población a gran escala. Los miembros de la Asamblea General en el Informe del Grupo de Trabajo sobre el Examen Periódico Universal de 2018 le recomendaron acatar principalmente el ODS diez que equivale a reducción de desigualdades y el dieciséis que es paz, justicia e instituciones sólidas. Se debe consentir que el país europeo no reconoce minorías nacionales en su territorio, cuando a la vez este país ha sido uno de los Estados con más tradición inmigrante a lo largo de los últimos siglos. Explicitamente Túnez sugirió “Proseguir los esfuerzos para establecer una política de elaboración de estadísticas sobre las minorías étnicas, a fin de estudiar y eliminar el fenómeno de la discriminación racial” (Asamblea General, 2018. p14) y Pakistán recomendó “Combatir todas las formas de discriminación contra las mujeres y las niñas pertenecientes a minorías raciales, étnicas y religiosas, y velar por que las mujeres musulmanas que lleven el hiyab no sean objeto de discriminación en el mercado

Fernand de Varennes, Relator Especial de las Naciones Unidas sobre cuestiones de las minorías afirmó en 2017 que en todas las regiones del mundo, las minorías siguen enfrentándose a graves amenazas, discriminación, racismo, y a menudo se ven excluidas de la plena participación en la vida económica, política y social de sus países. Somos conscientes de que hoy en día, las comunidades minoritarias afrontan nuevos desafíos, entre otros en lo relativo a la legislación, las políticas y las prácticas que injustamente pueden impedir o incluso vulnerar los derechos de las minorías. Afirmó que es momento de que los Estados y otros grupos renueven su compromiso con la Declaración de la ONU sobre los derechos de las personas pertenecientes a minorías nacionales, étnicas, religiosas o lingüísticas, adoptada hace 25 años. Para asegurarse de que los miembros de las minorías y los grupos indígenas no sufran discriminación, hay que ser consciente de los prejuicios o actitudes personales. El prejuicio puede surgir de una falta de conocimiento sobre las minorías. El aprecio por culturas y características étnicas distintas es un requisito escencial para la eliminación de la discriminación.


Referencias: -De Lucas, J. (2001, diciembre). LA REALIDAD ACTUAL DE LAS MINORÍAS EN NUESTRA SOCIEDAD. EGUZKILORE, 15, 109-125. -ONU. (2010). Experta de la ONU llama a respetar los derechos de las minorías para evitar conflictos. abril,30,2020, de Noticias ONU Sitio web: https://news.un.org/es/ story/2010/10/1203111 -ONU. (2010). Derechos de las minorías: Normas internacionales y orientaciones para su aplicación. abril,30.2021, de Naciones Unidas Derechos Humanos Sitio web: https://www.ohchr.org/Documents/Publications/ MinorityRights_sp.com -ONU. (2012). Promoción y protección de los derechos de las minorías los derechos de las minorías Guía para defensores. abril,30.2012, de Naciones Unidas Derechos Humanos Sitio web: https://www.ohchr.org/documents/publications/hrpub-12-07_ -ONU. (2020). Informe sobre los progresos en el cumplimiento de los ODS. abril,30. 2021, de Objetivos de desarrollo sostenible Sitio web: https://www.un.org/ sustainabledevelopment/es/progress-report/ -Gonzalez, G. (2002). GLOBALIZACIÓN, MINORÍAS Y CONTROL SOCIAL. abril,30.2021, de Fore Justicia Sitio web: https://foresjusticia.org/wp-content/uploads/2016/02/ globalizacion-minorias-y-control-social.pdf -Asamblea General. (2018). Informe del Grupo de Trabajo sobre el Examen Periódico Universal-Francia. abril,30.2021, de Organización de las Naciones Unidas Sitio web: http:// undocs.org/es/A/HRC/38/4 -Corona, R. (2006). MINORÍAS Y GRUPOS DIFERENCIADOS: CLAVES PARA UNA APROXIMACIÓN CONCEPTUAL DESDE LA PERSPECTIVA INTERNACIONAL . abirl, 30, 2021, de Universidad Latina de América Sitio web: https://ti.unla. edu.mx/iusunla22/reflexion/minorias%20y%20grupos%20 difernciados.htm -Acosta, M.. (2006). La psicología de las minorías activas revisitada. POLIS, 2, 141-177. -Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados. (2011). EL TRABAJO CON MINORÍAS

NACIONALES O ÉTNICAS, RELIGIOSAS Y LINGÜÍSTICAS Y PUEBLOS INDÍGENAS DURANTE EL DESPLAZAMIENTO FORZADO. abril,30.2021, de Divisiόn de Protección Internacional Sitio web: https://www. acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2012/8987.pdf -Bahá’í International Community. (1988). Prevención de Discriminaciones y Protección a las Minorías. mayo 6, 2021, de Bahá’í International Community Sitio web: https://www. bic.org/statements/prevencion-de-discriminaciones-yproteccion-las-minorias




Anahúac Global Review Anahúac Global Review @globalreview_a Anahúac Global Review Anahúac Global Review


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.