CAMBIO CLIMATICO
N021
En memoria de nuestros estimados profesores Embajador Walter Astie Burgos y Mtro. Eduardo Nuñez Rodríguez, así como a nuestro querido compañero Mauro Alvarado Jiménez, todo el equipo de Anáhuac Global Review dedica la 21.ª edición.
“Sus valores y enseñanzas viven en nosotros y los hacen inmortales”
Ma.Fernanda Pliego Orihuela Directora General
Regina Salvatori Campos Subdirectora General
Seguridad Internacional y Nacional
Mónica Álvarez Cuevas Editora
MujERES
Andrés Torres Hernández Editor
Editora
Valeria Ramírez Lara
Editora
Editora
Artículos especiales
Estudios Regionales
Mariana A. Nogueda García
Ana Paula Galindo Borrego
Olaf Alastair Ronzón Montes Editor
Daniela Vargas Loyde
Mariana Gámez Durán
Editora
Editora
Puestos generales Jamile Esquivel Rodríguez
Ivana Medina Verdín
Editora
Editora
Rosario Robiou Vivero
Agenda 2030 y Medio Ambiente
Rosario Robiou Vivero Editora
Diego Ayala García Editor
Coordinadora de Relaciones Públicas
Fernando Retana Castillo Editor
Síguenos en:
Mariana Sentíes Paz
Directora de Diseño Editorial
Mariana Sanciprián Cortés Community Manager
Lizbeth Moncayo Meza
Asistente de Diseño Editorial
MISIÓN Ser un espacio abierto para todos los alumnos y maestros de la Universidad Anáhuac, con el fin de fomentar el crecimiento académico e intelectual de los miembros al buscar desarr ollarlas bases de la escritura y redacción de artículos científicos de calidad. Y, a la vez, informar al resto de la comunidad lectora sobre noticias y datos relevantes de la actualidad de cualquier tema y región del mundo.
VISIÓN Convertirnos en un espacio de información académico relevante y avalado a nivel institucional como fuente de consulta e investigación científica universitaria por parte de la Universidad Anáhuac.
VALORES Veracidad Honestidad Respeto Apertura Inclusión
CARTA DEL EDITOR Queridos lectores, La humanidad, a lo largo de los años ha presenciado cómo se ha ido dañando el estado de nuestro planeta tierra. Lamentablemente, su situación se vuelve cada vez más crítica, generando una cadena de consecuencias que afectan la estabilidad del medio ambiente y, por ende, la de nuestras sociedades. Desde sequías, desplazamientos y exacerbación de las desigualdades, hasta el deshielo de regiones completas del planeta, la crisis climática continúa en ascenso, y cada vez amenaza a más personas alrededor del mundo. Es por eso que la temática de esta vigésima primera edición de la revista Anáhuac Global Review es el “Cambio Climático”. Con esto, queremos resaltar la etapa tan difícil por la que esta pasado nuestro planeta, dando visibilidad a los eventos más relevantes que están sucediendo en varias partes del mundo, las consecuencias que se están enfrentando actualmente y las posibles soluciones que se han implementado para reducir el impacto negativo de esta crisis climática. Está en nuestras manos hacer y formar parte del cambio. Para ello, es necesario entender lo que pasa a nuestro alrededor y hacer un buen análisis sobre el contexto, las razones y los efectos de lo que ha ido sucediendo y que existen hoy en día. Esperamos que esta edición ayude a seguir forjando nuestros valores como líderes de acción positiva, y podamos llegar a ser esas personas que construyan un mundo mejor para nuestro futuro, poniendo todo nuestro empeño por cuidar el único hogar que tenemos. Atentamente, Fernanda Pliego y Regina Salvatori Directora y Subdirectora AGR
secciones 1. Seguridad Internacional a. El deshielo del Ártico: una amenaza medio ambiental y una vía geoestratégica para Rusia. Ivanna Bandek Pino b. La República de las Islas Marshall: ¿desaparición o salvación? Eloísa Monroy De la Luz
2. Estudios Regionales a. Borneo: Una Catástrofe Climática. Mónica Álvarez Cuevas b. Medio Oriente tiene un enemigo en común y no es Occidente. Eva Daniela Lugo Meza c. Unión Europea: Reviviendo la Crisis Migratoria ¿qué es distinto ahora? Miriam Cornejo Rodríguez d. Sequía en el lago de Chad: una amenaza para las infancias de la región Jimena Pedrero Reyna
3. Agenda 2030 a. El fin de una era de plomo Eduardo Evangelista b. Escazú: impacto, cooperación y gobernanza ambiental en América Latina y el Caribe. Daniel Villaverde Aguilar c. El Surgimiento y la Promoción de Estrategias para la Transición a una Nueva Economía Global Verde como Medio para Combatir el Cambio Climático. Andrés Herrera Esquivel. d. Un Clima no muy favorable para la niñez. Tamara Tolumes Kammermayr
secciones 4. MujERES a. El Cambio Climático, los Extractivismos y las Mujeres Indígenas Latinoamericanas. Ana Gabriela Cabral Dauajare
5. Artículos especiales a. La disputa legal entre Elon Musk y una compañía mexicana por el nombre de StarLink. Mariana Gámez Durán b. La inteligencia como activo estratégico en el sector energético. Domenica Maureen Regina Morfin Monroy
SEGURIDAD INTERNACIONAL Estudios Globales (RRII)
El deshielo del Ártico:
una amenaza medio ambiental y una vía geoestratégica para Rusia Ivanna Bandek Pino Estudiante de Relaciones Internacionales por parte de la Universidad Anáhuac México en 5° semestre. Email: ivanna_bandek@hotmail.com
Instagram: @ivaa.bandekk SEGURIDAD INTERNACIONAL Estudios Globales (RRII)
Resumen: Las alarmas medio ambientales han despertado una gran preocupación en la región del Océano Ártico: haciendo eco en los intereses geoestratégicos rusos, tanto militares como económicos y, por tanto, inquietando ambos al sistema internacional. Los indicadores climáticos globales señalan el aumento de la temperatura de las capas de hielo árticas. El apresurado deshielo de la zona merece una detallada explicación en cuanto a las posibles consecuencias para los habitantes y la fauna ártica. Uno de los principales países que tiene salida a este océano es Rusia, las ambiciones regionales de este país indican el tratamiento prioritario por políticas económicas y de seguridad antes de un cauteloso cuidado medioambiental. Key words: Océano Ártico, deshielo, calentamiento global, geoestrategia, Rusia, Ruta Marítima del Norte, WWF.
E
l Océano Glacial Ártico, el más pequeño de los océanos en su extensión, ha demostrado ser un “blanco” del calentamiento global y un punto geoestratégico para un gran número de potencias, uno de los principales actores siendo Rusia. Desde 1979, por medio de satélites de la NASA, se ha registrado una contundente disminución de la cobertura del hielo en el Ártico. Cada verano el grosor del hielo ártico disminuye, lo que consecuentemente amplía la posibilidad de los países colindantes a realizar viajes de navegación por la codiciada ruta marítima del norte (RMN). Sin embargo, el peligro recae en la ambición de dominar las millas náuticas más que en atender el deshielo del Ártico que preocupa desde hace más de 40 años. A continuación, se profundizará en dos aspectos, (1) la valoración y repercusión medio ambiental del Océano Ártico para el mundo marítimo y las minorías indígenas, más (2) la creciente presencia e interés marítimo y comercial ruso. De acuerdo con el artículo “El Ártico, un termómetro del Cambio Climático” de National Geographic (2019), debido al precipitado aumento  temperatura en el Océano Ártico, este se ha convertido en un “verdadero termómetro [e indicador del] cambio climático. Siendo precisos, el incremento del doble en comparación al Océano Antártico, lo que influye en Estados Unidos, Canadá y Dinamarca, al igual que en Rusia, Noruega, Finlandia, Suecia e Islandia. Actualmente, los países anteriormente mencionados conforman el Consejo Ártico, un foro previsto para propiciar un espacio de cooperación entre estos mismos Estados y seis comunidades indígenas con el fin de proteger el medio ambiente y atender al bienestar de estas minorías (Borjas & Perera, 2021). Las consecuencias
del deshielo del Ártico repercuten no sólo en la región americana y eurasiática, sino que incluso a nivel mundial, lo que impulsa un efecto colateral que describe a detalle el Fondo Mundial para la Naturaleza. En primera instancia, señala que las comunidades costeras y la vida silvestre se enfrentan al aumento de olas de calor y de inviernos más extremos. Es inaudito, no considerar total deshielo del Ártico aumentaría el nivel del mar un aproximado de 6 metros provocando inundaciones, la pérdida de viviendas y hábitats, la necesidad de búsqueda de refugio, entre otros fenómenos (WWF, 2019). Alrededor de 4 millones de habitantes, que conforman comunidades indígenas de países cercanos al Ártico se encuentran expectantes de presentan la navegación de buques petroleros, los barcos de comercio e incluso, la caza ilegal (OCEANA, s.f.). El remedio a los efectos medio ambientales requiere un llamamiento regional y un compromiso mundial, efectuando la concientización y el diálogo a soluciones. Es fundamental destacar que el 79% de los plásticos consumidos en el mundo, acaban en los vertederos o en el medio ambiente, por lo que el mar se convierte en un destino común, poniendo en riesgo tanto a la vida marítima como a los casquetes polares; finalmente, causando que los residuos no sólo se hundan, sino que incluso se congelen en el Ártico (Greenpeace, s.f.). El permafrost, por ejemplo, es una capa de hielo totalmente congelada por su temperatura bajo cero que actualmente se encuentra vulnerada por el calentamiento global y ha conllevado a “la liberación de gases como el metano, [lo cual] es una auténtica bomba para nuestro clima”, decreta Pilar Marcos, una bióloga marina de la organización Greenpeace (Independiente, 2021). De modo que la alarma que despierta el deshielo del océano es más profunda de lo que podríamos visualizar. Incluso el biólogo Jean-Michel Claverie destaca que “el permafrost es un muy buen conservante de microbios y virus, porque es frío, no contiene oxígeno y es oscuro” (Diario AS, 2021). La exposición a los virus no sólo es una probabilidad, sino que es un hecho registrado desde 2016, donde investigaciones exponen que, debido a la reducción de hielo glaciar, en la Península de Yamal, se liberó y esparció el virus de ántrax en renos congelados desde hace más de 75 años afectando una comunidad en Rusia (WWF España, 2020, p.11). La absorción de calor de la capa del Ártico está demostrando tener efectos abominables para el ecosistema y las comunidades de la zona que deben priorizarse en la agenda y los intereses estatales. La riqueza que se encuentra en las profundidades del Océano Ártico ha sido develada por diversos estudios y consecuentemente, países de la zona han proclamado fijar sus intereses nacionales en la región. En el 2008, por ejemplo, U.S. Geological Survey (USGS), estimó que el 84% de los recursos naturales del Ártico se encuentran mar adentro y detalló que hay alrededor de “90 billones de barriles de petróleo,
1,669 trillones de pies cúbicos de gas natural y 44 billones de barriles de gas natural líquido” (Pensado, 2019). Ese mismo año, bajo la aprobación del presidente ruso Medvedev, Rusia, no tardó en declarar en el documento Fundamentos de la política de la Federación de Rusia en el Ártico al 2020 con una perspectiva de futuro cuatro de sus principales intereses en el Ártico, siendo: (1) el uso de la zona como base de recursos estratégicos para la solución del desarrollo social y económico del país, (2) la preservación de una zona de paz y cooperación, (3) la conservación de sistemas ecológicos únicos del Ártico y (4) el uso de la RMN como medio único de transporte y comunicación de la Federación de Rusia en el Ártico. Lo que demuestra el genuino interés ruso en esta zona parcialmente explorada y totalmente codiciada por sus recursos y la seguridad nacional que demanda. En el 2020, el más reciente informe ruso del gobierno del presidente Putin puntualiza la Estrategia 20351, donde expone las amenazas del Ártico y hace énfasis en una en particular: el calentamiento de la región del Ártico en general. Sin embargo, es oportuno destacar que la suma de los intereses nacionales plasmados recientemente, es decir, los recursos mineros, la Ruta Marítima del Norte y la defensa, terminan
existe “una gran posibilidad de que el Ártico ruso sea la primera línea de defensa en caso de un conflicto militar global, [debido a que] esa es la dirección más probable de un ataque con misiles nucleares del adversario”, menciona el presidente del consejo de expertos del Ártico, Vicheslav Shtyrov (Vente, 2015). Los proyectos e intereses rusos responden a las principales preocupaciones del Estado, una de estas siendo la creciente presencia de actividades de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) en la zona y la desconfianza que causan. No obstante, la recíproca respuesta de Occidente inclina la balanza a que la zona del Ártico sea una plataforma de intereses militares y comerciales, antes que un estímulo por responder a las alarmas del cambio climático.
por resaltar la importancia de la seguridad y la economía rusa, antes que la puesta en marcha de los proyectos medio ambientales ante los estragos del Ártico. La actual Estrategia 2035 muestra múltiples similitudes y la continuidad de ciertos intereses rusos en comparación con la anterior Estrategia 2020, revelando el propósito de sus políticas: el crecimiento económico ruso. De hecho, la puesta en marcha de proyectos rusos en el Ártico favorece el 10% del Producto Interno Bruto de Rusia y el 20% de sus exportaciones, lo cual incita al gobierno ruso en persistir en su estrategia regional, delimitando su soberanía e integridad en el Ártico. Rusia establece en ambas estrategias, su especial interés en la RMN, que une al océano Atlántico y Pacífico, como un medio de transporte nacional y un competidor para otras rutas internacionales. Igualmente, señala su mismo interés por mantener una “zona de paz” en el Océano Ártico, por medio de un refuerzo de tropas, patrullas aéreas y navales, simulacros militares y la creación de una Guardia de Fronteras y Costas (Klimenko, 2020). No obstante, la intención rusa de esta acumulación militar garantiza mayor seguridad nacional y soberanía rusa en una región donde
La estrategia rusa y su posicionamiento como Nación expansionista o económicamente visionaria deben ser analizados y comprendidos desde su historia. Rusia, el país con el territorio más extenso y bicontinental, al igual que con una gran trayectoria en la lucha de las guerras contra Francia napoleónica y Alemania, no desistió de visionarse como una potencia aún incluso después de la Guerra Fría. De hecho, académicos como Keir Giles y Mark A. Smith mencionan que después de la caída de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) en 1990, el deseo por un mayor poder (derzhavnost’) se acrecentó y se reflejó en la acumulación militar rusa en el Ártico, es decir, un aumento de la concentración de tropas rusa en la zona. De modo que, bajo este escenario, Rusia consideraría el océano Ártico como una compensación tras la “derrota” en la Guerra Fría y la entrada a un orden mundial unipolar. No obstante, lo anterior es una narrativa que consideran válida diversos autores “realistas”, como Shane C Tayloe y Alexander Dugin, quienes mencionan que la expansión rusa está centrada en una política imperialista y otros, como Pavel Baev y Sergei Medvedev, señalan que la estrategia rusa en el Ártico está basada en un proyecto netamente nacionalista. Es más, el autor y experto en océanos, Jon Bowermaster, declara que, a partir de 1970, la URSS incrementó el número de patrullas de submarinos nucleares aprovechando que la capa de hielo ártica cubría y obstaculizaba la identificación de estos (Devyatkin, 2018). Por otro lado, es preciso plantear la visión “neoliberal” en cuento a las proyecciones rusas, autores cómo Valery Konyshev y Alexander Sergunin (2014) interpretan que el interés ruso tiene como ideal el desarrollo de la zona económica exclusiva2 de Rusia (ZEE) con proyectos modestos militares. Ante ello, es importante cuestionarnos si las ambiciones de este gigante euroasiático estrictamente responden al conflicto o a la cooperación y si estas excluyen definitivamente las medidas medioambientales. En febrero de 2021, el buque Christophe de Margerie, navegó la ruta marítima del mar del Norte (RMN) con una longitud de 2,600 millas náuticas, transportando gas natural licuado
(GNL) desde su punto de origen (Rusia) hasta su punto de destino (China). Esta travesía experimental sorprende no sólo por la capacidad del buque por recorrer las costas siberianas, sino por lo que significa un acceso libre a las rutas Árticas debido a los efectos del calentamiento de la región. Este viaje revela con exactitud uno de los objetivos de la Federación Rusa: reducir un 40% las distancias en el tránsito no sólo a Europa occidental, sino que al igual a otros países de Asia y el Pacífico (Cerrillo, 2021). Lo anterior, con el fin de tener una utilidad, relevancia y distancia paralela al Canal de Suez y el Canal de Panamá. No obstante, estos intereses reflejan un olvido de las principales preocupaciones de la zona, los retos medio ambientales, que incluso el presidente de la URSS, Mijaíl Gorbachov, exponía en su declaración de la Iniciativa de Múrmansk (Exner-Pirot, 2016). Es imprescindible, que las victorias de Rusia y sus avances militares, comerciales y políticos, celebren con igual o mayor alcance las iniciativas propuestas por una Rusia alineada a los objetivos del Acuerdo de París sobre el cambio climático. El presidente, Vladimir Putin, en la reciente Cumbre de Líderes Sobre el Clima declaró que, Rusia aporta “de manera colosal” a la absorción de dañinas emisiones a nivel global. El gobernante ruso alienta la necesidad de identificar aquellos rasgos causantes del calentamiento global. Aunado a ello, establece las posibilidades de reducir para el 2050 la mitad de las emisiones de metano, que representan el “20% de las emisiones antropogénicas”, en otras palabras, 0.18 grados de la temperatura disminuirían en 30 años según los datos de expertos (El Periódico, 2021). Las estadísticas, que en gran medida se presentan como alentadores, no revierten los daños significativos que ha marcado el acelerado deshielo del Ártico, así como todas las repercusiones señaladas en un principio. Es importante detectar, que se requiere un plan medioambiental rotundo y cooperativo con el resto de las naciones que colindan el Océano Ártico y por ende forman parte del Consejo Ártico, reconociendo que son actores activos de políticas que ameritan una visión medioambiental. Finalmente, no debemos obviar los caminos que Rusia en los próximos años tomará, ya que, es fundamental continuar desentrañando la posición estratégica que se acrecienta en la región Ártica. De igual manera, es necesario estar en vigilancia de diversos actores internacionales con activos intereses, como China, el cual abrió una base de investigación en el Ártico y tiene interés por el petróleo; Estados Unidos, que desde el 2005 ha aspirado por expandir sus fronteras y hacer expediciones en la zona; Noruega, interesado por las reservas de hidrocarburos y la puesta en marcha del ejercicio “Respuesta Fría 2020” en colaboración con la OTAN simulando un enfrentamiento en el Ártico y por último Canadá, que reclama un reconocimiento por sus derechos sobre los recursos de la zona. Estos Estados, pertinentes actores con un mismo común denominador, son un ejemplo
cómo el choque de donde dos o más intereses nacionales, podrían concurrir tanto en un conflicto territorial, comercial y armado o incluso, en un impulso hacia la cooperación. Pese a ello, el manejo y el cumplimiento de las tácticas económicas rusas son una razón para el despertar del termómetro global y, por ende, causando un mayor  . La agravación del   es suficiente razón para declarar un plan internacional ante la acelerada caída de los casquetes polares. La  ción  del pulso vital de la humanidad depende de las medidas inmediatas que se proponen y ejecutan o de aquellas que se posponen y marchitan con el paso del tiempo en meras propuestas y no en políticas firmes. La economía y la política subsisten en medida de la importancia de los intereses nacionales; es necesario, otorgarle su respectivo lugar, al tema medio ambiental, en la lista de prioridades estatales para que germine en las agendas de foros internacionales. Ser ciudadanos nos hace responsables. Realcemos, exijamos y actuemos por un entorno donde los pronósticos globales sean positivos.
Referencias Bird KJ, Charpentier RR, Gautier DL, Houseknecht DW, Klett TR, Pitman JK, et al. (2008). Circum-arctic resource appraisal: Estimates of undiscovered oil and gas north of the Arctic Circle. Fact Sheet. US Geological Survey. Recuperado de: https://pubs.er.usgs.gov/ publication/fs20083049 Borjas, A. y Perera, F. (Marzo de 2021). Real and Imaginary Issues: Governance of the Arctic and the Antarctic. William J. Perry Center for Hemispheric Defense Studies, National Defense University. Recuperado de: https://www.williamjperrycenter. org/sites/default/files/publication_associated_files/ Governance%20of%20the%20Arctic%20and%20 Antarctic%20v2.pdf Cerrillo, A. (23 de febrero de 2021). Un carguero cruza por primera vez en febrero el Ártico: nueva alerta climática. https://www.lavanguardia.com/natural/ cambio-climatico/20210223/6257941/carguero-cruzaprimera-vez-febrero-artico-nueva-alerta-climatica. html Organización de Naciones Unidas (10 de diciembre, 1982). Convención de las Naciones Unidas sobre El Derecho del Mar. Montego Bay. http://www.un.org/ Depts/los/convention_agreements/.../convermar_ es.pdf Devyatkin P. (6 de febrero de 2018). Russia’s Arctic
Strategy: Aimed at Conflict or Cooperation? (Part I). The Arctic Institute. https://www.thearcticinstitute. org/russias-arctic-strateg y-aimed-conf lictcooperation-part-one/ Diario AS. (20 de abril de 2021). El deshielo podría liberar enfermedades que ya causaron epidemias. https://as.com/diarioas/2021/04/20/ actualidad/1618946214_077362.html El Independiente. (10 de agosto de 2021). Qué es el permafrost y sus consecuencias: deshielo y nuevas epidemias. https://www.elindependiente.com/ futuro/2021/08/10/que-es-el-permafrost-y-susconsecuencias-deshielo-y-nuevas-epidemias/ El Periódico, (22 de abril del 2021). Putin propone en la cumbre del clima cooperación internacional para controlar todas las emisiones. https://www. elperiodico.com/es/medio-ambiente/20210422/ cumbre-clima-vladimir-putin-11674542 Exner-Pirot, H. (31 de mayo de 2016). How Gorbachev shaped future Arctic policy 25 years ago. https://www.adn.com/arctic/article/howgorbachev-shaped-future-arctic-policy-25-yearsago/2012/10/01/ Greenpeace (s.f.) ¿Cómo llega el plástico a los océanos y qué sucede entonces? https://es.greenpeace.org/es/ trabajamos-en/consumismo/plasticos/como-llegael-plastico-a-los-oceanos-y-que-sucede-entonces/ Iglesias, F. (04 de septiembre de 2019). El Ártico, un termómetro del Cambio Climático. https:// www.nationalgeographic.com.es/naturaleza/articotermometro-cambio-climatico_14665 Klimenko, E. (6 de abril de 2020). Russia’s new Artic policy document signals continuity rather than change. https://www.sipri.org/commentary/ essay/2020/russias-new-arctic-policy-documentsignals-continuity-rather-change Konyshev, V. & Sergunin, A. (2014). Is Russia a revisionist military power in the Arctic?, Defense & Security Analysis, 30 (4): 323-335. Mehdiyeva, N. (25 de junio de 2021). Strategy of development of the Arctic Zone of the Russian
Federation and the provision of national security for the period to 2035. Russian Studies Series 1/21. https:// www.ndc.nato.int/research/research.php?icode=703 OCEANA. (s.f.) Los pueblos del Ártico. https:// europe.oceana.org/es/eu/que-hacemos/proteccion-dehabitats/resto-del-mundo/artico/mas-informacion/ los-pueblos-del-artico Organización de Naciones Unidas (10 de diciembre de 1982). Convención de las Naciones Unidas sobre El Derecho del Mar. https://www.un.org/depts/los/ convention_agreements/texts/unclos/convemar_es.pdf Pensado, N. Rusia en la nueva geopolítica del Ártico. Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 115, eneroabril de 2019, pp. 69-91, ISSN 0185-6022. https:// revistadigital.sre.gob.mx/images/stories/numeros/ n115/pensadomrmpe115.pdf Rossiyskaya Gazeta. (18 de agosto de 2008). Russian Federation Policy for the Arctic to 2020. ARTICS. http://www.arctis-search.com/ Russian+Federation+Policy+for+the+Arctic+to+2020 Suárez, L.; Asunción, M.; Rivera, L. y otros. (2020). Pérdida de naturaleza y pandemias. Un planeta sano por la salud de la humanidad. WWF España. https:// wwfes.awsassets.panda.org/downloads/informe_ perdida_de_naturaleza_y_pandemias__actualizacion_ junio_de_2020.pdf Vente, L. (25 de mayo de 2015). Cómo Rusia quiere dominar el Ártico. Recuperado de: https://www.bbc. com/mundo/noticias/2015/05/150520_rusia_planes_ supremacia_artico_lvh WWF. (17 de abril de 2019). Lo que sucede en el Ártico no sólo afecta al Ártico. https://www.worldwildlife.org/ descubre-wwf/historias/lo-que-sucede-en-el-articono-solo-afecta-al-artico
SEGURIDAD INTERNACIONAL Estudios Globales (RRII)
La República de las Islas Marshall: ¿desaparición o salvación?
Eloísa Monroy De la Luz Estudiante de la licenciatura en Relaciones Internacionales por parte de la Universidad Anáhuac México en 7° semestre. Correo: eloisa.monroyde@anahuac.mx
Facebook: Eloísa Monroy SEGURIDAD INTERNACIONAL Estudios Globales (RRII)
Resumen: Los ensayos nucleares que se han realizado desde 1945 han dejado secuelas medioambientales en el mundo, pero principalmente para la República de las Islas Marshall, como consecuencia de los ensayos nucleares practicados por Estados Unidos entre 1946 y 1958, lo que provocó una contaminación radioactiva alta, misma que esta presentes en cada aspecto de la vida de sus habitantes. Aunado a esto, dichas islas enfrentan una crisis medioambiental que pone en juego varios aspectos de las mismas a causa de la actual crisis climática mundial, principalmente por el reciente aumento del nivel del mar, lo que llevaría al posible rompimiento del Domo de Runit. Este, es un domo que fue construido por el gobierno de Estados Unidos y se encuentra en la Isla de Runit, está hecho de concreto y adentro contiene desechos radioactivos y se encuentra a nivel del mar. Este rompimiento podría causar de acuerdo a las proyecciones, la desaparición de la isla. Palabras clave: ensayos nucleares, cambio climático, radioactividad, desaparición y crisis medioambiental.
U
na mañana del 16 de julio de 1945, el mundo presenció el inicio de la Era Nuclear inaugurada por Estados Unidos con el primer ensayo nuclear en el desierto de Nuevo México, mismo que conduciría a otros países, entre ellos la ex Unión Soviética, Francia, Reino Unido, India y China a realizar durante el periodo entre 1945 y 1996, un total de 2000 ensayos nucleares (Naciones Unidas, s.f.). Dentro esos 2000 ensayos nucleares, Estados Unidos lidera a los demás con un total de 1032 ensayos y la ex Unión Soviética un total de 715 (Naciones Unidas, s.f.). Los ensayos nucleares a través de los años han generado catástrofes ambientales y humanitarias notorias e irreparables. Estamos hablando de consecuencias producidas principalmente por los materiales radiactivos liberados una vez que la bomba fue detonada, permanecen en el aire contaminando la tierra y el agua, afectando también la salud de las personas. Un Estado víctima de esta situación es la República de las Islas Marshall, quienes entre 1946 y 1958 fueron la sede principal de 67 ensayos nucleares por parte de Estados Unidos (Naciones Unidas, s.f.). En 2019, el gobierno de las Islas Marshall declaró el estado de emergencia climática como consecuencia de los efectos de la radioactividad y de la actual emergencia climática que enfrentan por el deterioro de la Tierra, escasez de agua potable, el aumento de la temperatura, de las sequías, y del nivel del mar. (Coordinación de Asuntos Humanitarios, 2013) El aumento del nivel del mar, pone en riesgo la ruptura del Domo de Runit, mismo que es un domo ubicado en la Isla de Runit y fue creado por Estados Unidos y por dentro
contiene desechos altamente radiactivos que podría elevar aún más los niveles de contaminación radiactiva, así como poner en riesgo la vida marina y el Océano Pacífico. En el presente artículo se hablará de las consecuencias medioambientales de los ensayos nucleares tomando como estudio de caso las Islas Marshall. Primero, se presentará su historia, así como de los ensayos nucleares que se practicaron ahí. Después se hablará de las consecuencias medioambientales que enfrentan las Islas como consecuencia de los ensayos nucleares, así como del futuro que se proyecta frente a la actual emergencia climática. La República de las Islas Marshall es un Estado situado en el Océano Pacifico Central y está formado por 1152 islas agrupadas en 29 atolones coralinos y 5 islas con arrecifes dispersos. Veinte de los atolones y cuatro islas están deshabitadas. (Figura 1). Se encuentran al sudoeste de Hawái y el este de Guam, a mitad de camino entre Australia y Hawái. (Oficina de Asuntos Exteriores, 2020) En 1529 formó parte del Imperio Español, pero la mayor parte del tiempo fue ignorado por la falta de recursos naturales. En 1885, Alemania quiso anexionarse las islas por motivos comerciales, creando así un protectorado y dándole a España una compensación de 4.5 millones de dólares. No sería hasta la Primera Guerra Mundial que Japón expulsaría a los alemanes y se haría del control del archipiélago hasta 1944, año en que Estados Unidos desalojó a los japoneses para establecer bases militares. En 1947, las Islas Marshall quedaron bajo jurisdicción de Estados Unidos tras un acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (Naciones Unidas) hasta su independencia en 1990. Figura 1.
Imagen que muestra la ubicación de la República de las Isla Marshall.
Recuperada de ¿Dónde está tu ciudad? (2021)
En los primeros años de la Guerra Fría, Estados Unidos comenzó a realizar varios ensayos nucleares como parte de la carrera armamentista, en su mayoría en el estado
de Nevada, pero Estados Unidos necesitaba un nuevo lugar en donde realizar estos ensayos y fue así que se establecieron los campos de pruebas del Pacífico; una serie de sitios entre las Islas Marshall y otras islas del Pacifico. Esta decisión de cambiar la ubicación para realizar los ensayos fue porque las islas a comparación de Nevada tenían menos habitantes y no eran propensas a tormentas tropicales, además de que algunos políticos locales de Nevada no estaban de acuerdo con las pruebas, precisamente por los efectos en contra del ambiente (Granados, 2020) Después de que la Unión Soviética sorprendiera al mundo en 1949 con su primer ensayo nuclear, el presidente Truman decidió invertir más recursos en las bombas termonucleares, mismas que son más destructivas que una bomba nuclear. Fue así que, en 1954, como parte de la Operación “Castle”, en el Atolón Bikini de las Islas Marshall, se probó el dispositivo nuclear más grande jamás detonado llamado Castle Bravo, el cual detonó 15 megatones y resultó ser mil veces más poderoso que las bombas lanzadas sobre Hiroshima y Nagasaki en 1945. (Granados, 2020) Cabe señalar que la detonación de ensayos sobre el suelo envía materiales radiactivos a una altura de hasta 80.46 km a la atmósfera. Las partículas grandes caen al suelo cerca del lugar de la explosión, pero las partículas y los gases más ligeros viajan a la atmósfera superior. Las partículas que son arrastradas a la atmósfera y vuelven a caer a la Tierra se denominan lluvia radiactiva, la cual puede circular por todo el mundo durante años hasta que cae gradualmente a la Tierra o es devuelta a la superficie por las precipitaciones. (Environmental Protection Agency, s.f.) Poco tiempo después de la explosión en el Atolón de Bikini, las islas Enjebit y Runit fueron vaporizadas. Actualmente, son inhabitables y según investigadores de la Universidad de Columbia (2019), mostraron la concentración de radioactividad más alta en comparación a las demás islas, encontrando material radiactivo en frutos, suelo, sedimentos oceánicos y animales. Pese a que Estados Unidos organizó evacuaciones a otras islas antes de la explosión, esto no evitó que la lluvia radioactiva de Castle Bravo afectará a los habitantes de los atolones cercanos al sitio donde se llevó a cabo la prueba, provocando dosis letales de radiactividad y la muerte de cientos de personas a causa de la misma. (Granados, 2020)
Las consecuencias de Castle Bravo en el medio ambiente fueron evidentes casi al instante, ya que de acuerdo a los investigadores de la Universidad de Columbia (2019), la lluvia radioactiva provocó la contaminación del agua, los alimentos, las plantas y los animales, lo que trajo consigo la inaccesibilidad a estos recursos por parte de la población, porque al ingerirlos podrías causarles la muerte. Es así como el gobierno, al encontrar cesio (material radioactivo) en el pescado y la pulpa de coco, prohibió tanto el consumo, como las exportaciones. En la Isla de Runit se encuentra el Domo de Runit (Figura 2), una estructura de concreto que fue construida en 1970 por el gobierno de Estados Unidos para encapsular los desechos radioactivos dejados por los ensayos nucleares en el atolón de Enewetak, para colocarlos en un domo. Este domo, recubre al menos 73.000 metros cúbicos de material radioactivo, incluyendo plutonio-239, una de las sustancias más tóxicas del planeta. (BBC News, 2019) Esta estructura en la superficie está recubierta con hormigón, un material como resistente, y la parte interior del domo no tiene ninguna protección, lo que no previene fugas radioactivas. La parte interna no tiene ninguna protección porque Estados Unidos lo considera muy costoso, lo que significa que hay filtraciones de material radioactivo directamente con el nivel del mar. (Rust, 2019) Esto quiere decir que el área circundante ya está contaminada por las filtraciones y por el hecho de que la operación de limpieza recogió menos del 1% de material radioactivo. (BBC News, 2019) Figura 2 Imagen que representa el Domo de Runit De acuerdo a las investigaciones de la Universidad de
Columbia (2019), el plutonio encontrado en el domo podría contaminar los ecosistemas del Océano Pacífico y podría afectar el crecimiento de los corales y la repoblación de bacterias y vida marina. Además de lo anteriormente mencionado, este domo corre el riesgo de colapsar por la subida del nivel del mar y otros efectos del cambio climático. La marea sube por los costados del domo, lo que podría generar varias rupturas sobre este, a medida que los glaciares se derriten y el agua del océano aumenta. Por si el legado nuclear no fuera suficiente para las Islas Marshall, la reciente emergencia climática que enfrentan resultante de la disminución en las precipitaciones (Tabla 1), falta de suministro de agua potable, aumento en la temperatura (Figura 3), en las sequías y en el nivel del mar, constituye una nueva amenaza a la existencia de las islas. El nivel del mar de acuerdo al Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) (2020), podría subir entre 0.3 y 1.2 metros para 2100. El aumento del nivel del mar reducirá la superficie terrestre, poniendo en duda la salvación de las islas, mismas que se encuentran a un metro bajo nivel del mar. Además de que existe un proceso de acumulación de coral roto por las olas, que se convierte en arena en las islas, contrarrestando así la reducción de la masa terrestre. (Lomborg, 2016) Todo esto, está provocando que los residentes de la isla se enfrenten a la decisión de tener que abandonar el país, porque el cambio climático amenaza su existencia en las islas; no hay seguridad alimentaria por la contaminación radioactiva que hay en los alimentos, las sequias han provocado la falta de cosechas y de agua potable, o si hay llega cada semana por un lapso de 3 horas únicamente. Ante esta situación, el Gobierno de las Islas Marshall declaró en 2019 el estado de emergencia climática y pidió ayuda a Estados Unidos y la comunidad internacional para reducir en la medida de lo posible estos impactos. A continuación, se analizará una tabla y una figura respecto a los cambios que se proyectan para las Islas Marshall respecto a las precipitaciones y la temperatura, tomando un plazo de 30 años (2050) en las precipitaciones y de 70 (2100) años en la temperatura.
Nota: Recuperada de Los Angeles Times (2019)
En la tabla 1 podemos observar una disminución de
la precipitación media hacía en año 2050 del 7% en el Pacífico Norte (dónde se encuentran las Islas Marshall). La disminución de la precipitación, acoplada a la elevación del nivel del mar, supondría una amenaza aún mayor respecto al suministro de agua. Tabla 1 Proyección de los cambios de la precipitación en islas pequeñas, por regiones. (%)
Nota: Recuperada del IPCC (2008).
Figura 3 Anomalía de la temperatura media en las Islas Marshall: (Periodo de Referencia: 1986-2005)
La figura 2 muestra el grave problema al que se enfrentan las Islas Marshall por el aumento en la temperatura. Actualmente se encuentra en una temperatura de 1°C. Sin embargo, con el paso de los años, la temperatura va aumentando de forma gradual hasta llegar en 2100 a los 4° C. Esto podría causar de acuerdo al presidente del Banco Mundial (2012) “olas de calor sin precedentes en muchas regiones, especialmente en los trópicos; marcando agravamiento de la escasez de agua, aumento de los ciclones tropicales, y pérdida de la diversidad biológica, incluidos los sistemas de arrecifes de coral.” Esto último, podría provocar en las Islas Marshall, olas de calor nunca antes vistas, mismas que uniéndolas con las sequías, provocaría la falta de agua, misma que se necesita para el consumo humano, principalmente para las cosechas. Esto causaría una escasez de alimentos, lo que podría llevar a la desnutrición en la población. De la misma manera, el aumento de la temperatura provocaría un aumentó más acelerado del nivel del mar y se generarías ciclones tropicales que no sabemos si las Islas Marshall puedan resistir. Este aumento en la temperatura tiene consecuencias en los arrecifes de colar que se encuentran el Océano Pacífico porque pueden llegar a secarse, causando la disminución de los nutrientes y suministro de alimento disponible para los animales marinos, ya que muchos de ellos se alimentan de los arrecifes de coral (Naciones Unidas, s.f.) Actualmente, de acuerdo a Bordner y Ferguson (2020) las Islas Marshall dependen en 25% de la ayuda financiera de otros países y organizaciones tales como El Banco Mundial, Naciones Unidas, Estados Unidos y Australia, debido a las sequías, así como por la inaccesibilidad a la pesca y agricultura por la contaminación radioactiva que contienen, haciendo imposible el consumo de los alimentos que pudieran producirse. Asimismo, existen diversos planes de ayuda para el rescate de las Islas por parte del gobierno, como lo es el plan “Alumbrando el Camino”, basado en el Tratado de Paris, en el que se planea llegar a emisiones cero en 2050 y 100% de energía renovable. Otros países entre ellos Australia, China y Dinamarca tienen un plan que se basa únicamente en construir más islas artificiales, lo que no resuelve las causas iniciales del problema.
Nota: Recuperada del IPCC (2008).
Los Estados, tienen que trabajar en conjunto y cumplir sus obligaciones al haber ratificado el Tratado de Paris, que tiene como objetivo reducir de forma sustancial las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero y
Fuente: Departamento de Defensa de Estados Unidos (https:// elordenmundial.com/islas-marshall-nuclear-pacifico/)
limitar así el aumento medio de la temperatura global a menos de 2°C, si en realidad se quiere ayudar a salvar las islas y evitar que continúe el aumento del nivel del mar, ya que no es algo que le corresponde únicamente al gobierno de las Islas Marshall. Desafortunadamente poco esfuerzo se ha hecho para cumplir los objetivos del tratado, ya que a partir de que se firma el Tratado de Paris en 2016, en vez de haber una disminución de los gases de efecto invernadero, ha habido un aumento de 35.38 miles de millones de toneladas métricas en 2016 a 36.57 miles de millones de toneladas métricas en 2019 (Statista, 2019). Estados Unidos por otro lado, sigue sin pagar la indemnización de 3.8 millones de dólares por las consecuencias de los ensayos nucleares, lo que demuestra una falta de responsabilidad y compromiso hacia los habitantes de la isla frente a los daños medioambientales que provocó durante 12 años de practicar ensayos nucleares y que hasta la fecha siguen cobrando factura. En virtud de lo expuesto, se puede concluir que los ensayos nucleares tienen consecuencias irreparables no solo para la población, sino para el ecosistema y
el medio ambiente del país donde se llevaron a cabo. Estas consecuencias siguen presentes en la vida de los residentes de las Islas Marshall y lo podemos observar en los desplazamientos de los residentes de sus hogares, así como de la inaccesibilidad a alimentos, agua potable y el riesgo de la pérdida de la biodiversidad marina como consecuencia de la radioactividad que se liberó de las detonaciones. Aunado a eso, existe otra amenaza dentro de las Islas: el Domo de Runit, hecho con material poco resistente y que por dentro contiene material radioactivo de los ensayos nucleares y el cual amenaza con comenzar a romperse si los niveles del mar siguen aumentando, lo que provocaría una contaminación radioactiva mucho más alta, así como la contaminación del Océano Pacífico. Las proyecciones muestran una disminución en las precipitaciones hacía el 2050, así como un aumento importante en cuanto a la temperatura para el 2100 y también en lo que respecta al nivel del mar. Si tomamos en cuenta lo anterior y añadimos la poca responsabilidad que ha habido por parte de los Estados firmantes del Tratado de Paris en reducir sus emisiones de CO2, las proyecciones de las islas podrían cumplirse y llevarlas a su
desaparición. Sin embargo, no todo puede considerarse perdido ya que los Estados pueden trabajar en conjunto con las Islas Marshall, y ayudarlas a cumplir su objetivo de emisiones cero y 100% energías renovables, acatando sus obligaciones del Tratado de Paris, así como dar un financiamiento para cambiar el material con el que está construido el Domo de Runit, a uno más resistente que pueda disminuir el riesgo de ser roto. De la misma forma, se puede continuar con investigaciones en la Isla, para conocer el continuo estado de las mismas, así como de otras soluciones que se puedan llevar a cabo para poder salvar las Islas Marshall. EWs importante tocar estos temas porque no nos imaginamos las consecuencias que pueden llegar a tener los ensayos nucleares, y porque considero las Islas Marshall como un caso poco conocido por las personas y el cual es importante que se conozca porque son un Estado vulnerable a los cambios provenientes de la actual crisis climática, ya que se encuentran a nivel del mar y son susceptibles a sequías y falta de agua dulce, tomando en cuenta también las consecuencias provenientes de 12 años de ensayos nucleares en la zona. Esto, sin olvidar que actualmente enfrentan la amenaza de desaparecer si las proyecciones siguen haciéndose realidad.
Referencias Banco Mundial. (2012). Nuevo informe examina los riesgos de un aumento de 4 grados de la temperatura del planeta para finales de este siglo. Banco Mundial. Recuperado de: https://www.bancomundial.org/es/ news/press-release/2012/11/18/new-report-examinesrisks-of-degree-hotter-world-by-end-of-century Banco Mundial. (s.f.). Marshall Islands. Banco Mundial. Recuperado de: https://climateknowledgeportal. worldbank.org/country/marshall-islands/climate-dataprojections BBC News. (2019). El domo de Runit, el “ataúd nuclear” que gotea material radioactivo en un atolón del Océano Pacífico. BBC News. Recuperado de: https://www.bbc. com/mundo/noticias-internacional-48319829 Bordner y Ferguson. (2019). The Marshall Islands could be wiped out by climate change-and their colonial history limits their ability to save themselves. Prevention Web. Recuperado de: https://www.preventionweb.net/ news/marshall-islands-could-be-wiped-out-climatechange-and-their-colonial-history-limits-their Cartier, k. (2019). Marshall Islands Nuclear Contamination Still Dangerously High. Eos. Recuperado de: https://eos.org/articles/marshall-islands-nuclearcontamination-still-dangerously-high Environmental Protection Agency. (s.f.). Radioactive Fallout From Nuclear Weapons Testing. Environmental Protection Agency. Recuperado de: https://www.epa. gov/radtown/radioactive-fallout-nuclear-weaponstesting Granados, M. (2020). Las Islas Marshall, un cementerio nuclear en la mitad del Pacífico. El Orden Mundial. Recuperado de: https://elordenmundial.com/islasmarshall-nuclear-pacifico/ IPCC. (2008). El cambio climático y el agua. IPCC. Recuperado de: https://www.ipcc.ch/site/assets/ uploads/2018/03/climate-change-water-sp
ESTUDIOS REGIONALES Estudios Globales (RRII)
Borneo: Una Catástrofe Climática Mónica Álvarez Cuevas Estudiante de la licenciatura en Relaciones Internacionales por parte de la Universidad Anáhuac México en 7º semestre. Correo: monica99alvarez@gmail.com
Instagram: @monica_alcu
ESTUDIOS REGIONALES Estudios Globales (RRII)
Resumen: La deforestación y pérdida de biodiversidad en Borneo se ha vuelto un problema ambiental de emergencia. La selva se ha reducido a números alarmantes en los últimos años debido a la tala de árboles, el cambio de uso de suelo para plantaciones de palmeras de aceite, incendios forestales, y la pérdida de suelo. Esto ha provocado numerosas consecuencias como pérdida de biodiversidad, siendo la flora y la fauna los elementos más afectados, así como contaminación del aire debido a excesivas emisiones de dióxido de carbono. Los problemas que actualmente enfrenta la isla de Borneo han sido provocados por la explotación de los recursos naturales para las actividades humanas. A pesar de ser un problema de emergencia, los gobiernos locales, las empresas, la comunidad internacional y organizaciones no gubernamentales dedicadas a resolver este problema no han podido dar una respuesta adecuada, ya que siguen tomando acciones con un enfoque antropocentrista1. Lejos de solucionar el problema, estas medidas continúan abonando a un sistema antropocentrista en lugar de cambiar a un modelo centrado en la naturaleza, el biocentrismo2, el único que puede abonar a un verdadero cambio. Palabras clave: Deforestación, Borneo, Biodiversidad, Problema Ambiental, Internacional, Pérdida de Suelo, Ecosistema.
Pérdida de Comunidad
B
orneo se caracteriza por ser una isla con riqueza en flora y fauna, razón que ha motivado una creciente demanda de madera de sus árboles, el cambio de uso de suelo para la plantación de palma de aceite, y los incendios naturales y controlados para la quema de bosques con fines agrícolas, los cuales han afectado directamente a su biodiversidad. Las empresas madereras y los gobiernos de Indonesia, Malasia y Brunéi apuestan a una pequeña reserva de selva para la preservación de algunas especies, sin embargo, se ha llegado de se debe superar la forma antropocéntrica desde la cual se abordan los problemas ambientales, y trabajarlos desde un punto de vista biocentrista para poder producir un cambio.
Borneo es la tercera isla más grande del mundo, conformada por 743,330 km2, ubicada en el sudeste asiático bajo la jurisdicción de tres países: Brunéi, Malasia e Indonesia. Los bosques de Borneo son los más biodiversos del planeta, y es su clima lo que permite que 230 especies de mamíferos, 420 especies de aves, 100 especies de anfibios, 294 especies de peces, y 15,000 especies de plantas, habiten en la isla (Kiss, 2018). La mayoría de esta biodiversidad es endémica a los patrones climáticos y al suelo de Borneo, lo que significa que en ningún otro lugar se puede encontrar esta clase de biodiversidad, y que no se podrá trasladar a otros lugares para salvarlas, ya que, sus condiciones de hábitat son tan específicas que sólo son capaces de habitar en Borneo. Un estudio del Fondo Mundial para la Naturaleza (2011) señaló que más del 80% de la superficie forestal mundial para 2030 se concentrará en solo once países3. La escasez de recursos naturales ha sido calificada como un problema ambiental, sin embargo, también puede ser la causa de todas las emergencias ambientales, ya que, la búsqueda, extracción y explotación de recursos naturales para satisfacer las actividades diarias ha llevado a una pérdida excesiva de biodiversidad. La deforestación ha sido una de las principales actividades que el ser humano ha necesitado para su subsistencia al quemar bosques, montañas y selvas para ocupar dicha superficie con fines agrícolas, la cual consiste en una tala masiva y sistematizada de superficies forestales cuya pérdida representa un impacto negativo en el ecosistema y, por lo tanto, en la biodiversidad (FAO, 2021). Este problema ha sido tratado incorrectamente, ya que, el mismo concepto de deforestación, que ha sido concertado por la FAO, una organización cuyo interés se encuentra en erradicar el hambre mediante la agricultura, se ha prestado para seguir con la tala y cumplir con intereses particulares de empresas multinacionales o gobiernos. Otro problema relacionado a la deforestación es el cambio de uso de suelo, ya que, a pesar de la existencia de las clasificaciones4 para el cambio de uso de suelo de forma responsable, este problema sigue empeorando, debido a la falta de información y estudios para conocer el comportamiento de los suelos, y de que los gobiernos en Borneo siguen con estas prácticas. Esta situación presentará problemas a largo plazo, ya que, ocasionará la pérdida de las condiciones naturales necesarias para el bienestar de la biodiversidad.
Aunado a la deforestación se encuentra la reincidencia a incendios en áreas forestales, lo que representa un ataque directo al medio ambiente. Los incendios forestales ocurren cuando la pérdida de árboles no genera lluvia, lo que produce una sequía, un ambiente, y un suelo más propenso a la erosión y a ser infértil, provocando la formación de incendios forestales que se extienden rápidamente sin control, siendo sumamente difíciles de apagar (Butler, 2020). Dicha situación en grandes áreas forestales provoca un aumento en la cantidad de emisión de dióxido de carbono, generando una contaminación de aire masiva en las regiones que sufren de todos estos problemas ambientales, como sucede en Borneo. Dentro de la gran diversidad de flora de Borneo se pueden encontrar manglares, los cuales conforman un millón de hectáreas de su territorio, y una gran variedad de bosques, los cuales conforman la mayoría de tierras bajas que queda de Borneo. A su vez, en Borneo también se pueden encontrar 2.27 millones de hectáreas de bosques montañosos (Palou, 2021); bosques de Heath, que se encuentran en suelos de arena y son pobres en nutrientes; bosques de brezales, los cuales antes conformaban seis millones de hectáreas de Borneo, pero actualmente se encuentran tan reducidos que no hay números que puedan medir su deforestación; y los bosques dipterocarpos de las tierras bajas, los cuales son los bosques más afectados, característicos y endémicos de Borneo. Estos últimos bosques albergan árboles que superan los 45 metros de altura, y han sido fuente de la tala masiva desde la década de 1970, al ser una de las maderas con más demanda en el comercio internacional. No se tienen números exactos de cuánto queda de estos bosques, pero un reporte de 2005 estimó que eran menos de 30 millones de hectáreas en 2002 (Butler, 2020). Dentro de su fauna existen aproximadamente 400 especies endémicas, siendo las más características el orangután de Borneo, el ave cálao de yelmo, el rinoceronte de Sumatra, el mono narigudo y el mono gibón de Muller (Papa, 2021). Los más afectados han sido los orangutanes de Borneo, ya que, con la destrucción de su principal hábitat, las selvas de Borneo, han sido desplazados sin poder acoplarse a los drásticos cambios en su entorno. Se calcula que de los 54,000 orangutanes que viven en estado salvaje, 10,000 de ellos viven en zonas forestales destinadas a convertirse en tierras para el cultivo de aceite de palma de aceite.
Fuente: La Reserva (https://www.lareserva.com/borneo_%20paraiso_de_biodiversidad_en_peligro)
La historia de Borneo es una de explotación desmedida con fines lucrativos. A partir de la década de 1960 comenzó la extracción de recursos naturales de Borneo, llegando a ocupar la mitad del comercio internacional anual de madera tropical. El problema se intensificó en los ochenta, cuando se empezaron a remplazar los bosques y selvas que aún no eran talados por cultivos masivos de palmeras para que Indonesia se convirtiera en un proveedor internacional de aceite de palma, causando la pérdida del 40% de la masa forestal de Borneo y alcanzando el 85% de la producción mundial de aceite de palma. Un estudio de World Resources Institute dio a conocer que para 2022, Borneo habrá perdido el 98% de sus bosques primarios a causa directa de la tala legal e ilegal, plantaciones de palma e incendios forestales (Global Forest Watch, 2002). A pesar de estas cifras de pérdida de biodiversidad, diversas organizaciones internacionales como la FAO, organizaciones nacionales, los gobiernos de Borneo y empresas internacionales señalan que la pérdida de biodiversidad y de bosques no es tan grave como se muestra por dos factores. El primero, argumenta que los recursos naturales explotados han sido para el bienestar de la comunidad internacional, y el segundo es que
los cambios que se han hecho para contrarrestar las afectaciones en el medio ambiente de Borneo pueden revertir los daños hechos a la selva y a las especies animales. Sin embargo, según el marco conceptual de límites planetarios de Rockstrom y Steffen (2009), el cual explica los nueve factores fundamentales para la estabilidad del sistema de la Tierra que no deben ser traspasados para no poner en peligro la habitabilidad planeta. El origen del problema de Borneo es la deforestación, el cambio de uso de suelo, y la pérdida de biodiversidad, lo que demuestra ser un problema de emergencia, ya que, contiene dos límites planetarios que han sido traspasados. Considerando lo anterior, desde una perspectiva humanitaria y de seguridad internacional, el medio ambiente es un aspecto que debe de ser considerado primordial, dando reconocimiento e importancia a los problemas que surjan relacionados a la degradación ambiental (Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales, 2016). Por ello, el desastre medio ambiental por causas antropogénicas de Borneo debe ser estudiado desde un enfoque biocentrista y de emergencia. Con esto surge la incertidumbre, ¿es reversible el daño causado en el medio ambiente de Borneo como es señalado por los estudios de organizaciones
internacionales? A partir de los años sesenta comenzó la extracción de recursos naturales de Borneo, llegando a ocupar la mitad del comercio internacional anual de madera tropical. El problema se intensificó en los ochenta, cuando se empezaron a remplazar los bosques y selvas que aún no eran talados por cultivos masivos de palmas para que Indonesia se convirtiera en un proveedor internacional de aceite de palma, causando la pérdida del 40% de la masa forestal de Borneo y alcanzando el 85% de la producción mundial de aceite de palma. Estas cifras son los indicadores de la respuesta: el cambio no es reversible (Stewart, 2015). A pesar de la pérdida de más de la mitad de la masa forestal de Borneo y con una cuarta parte talada, se han llevado intentos de extracción de recursos de forma sostenible los cuales, lamentablemente, no han tenido éxito (Luna, 2021). A pesar de estos reportes que lo demuestran, hay estudios que proponen lo contrario, proponiendo que un bosque talado es mejor que ninguno (Meijaard, 2007), o apoyando la conversión de las selvas y bosques en plantaciones de palma. Un estudio de Ecological Systems Laboratory señala que una hectárea de selva convertida a cultivo de palma resulta en una pérdida de 174 toneladas de carbono, siendo una cifra más alta a la estimada por el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático para la cuantificación de gases de efecto invernadero emitidos por el cultivo de palma (Gonzáles, 2020). Otro aspecto a favor de las plantaciones se encuentra en la satisfacción de la demanda. Las plantaciones de palma en Borneo logran ser productivas en poco tiempo, generando los recursos para satisfacer la demanda internacional, ya que, el aceite vegetal de la palma genera de 6 a 10 veces más aceite que cualquier otro cultivo vegetal, y si se cambiaran los cultivos sería imposible satisfacer la demanda mundial creciente (Gonzáles, 2020). Pese a los estudios que podrían demostrar los beneficios de las plantaciones de palma, la naturaleza y el clima tienen patrones y comportamientos por una razón, que es la prevalencia y sostenimiento de las dinámicas ambientales de las regiones, por lo que no se pueden cambiar ciertos factores con la finalidad de remplazar elementos a conveniencia de actividades humanas. Lo anterior se ejemplifica en la principal causa de la problemática climática de Borneo, los bosques de dipterocarpos mencionados anteriormente, los cuales son necesarios para la formación del fenómeno océano-atmosférico llamado el Niño-Oscilación del
Sur5. Las condiciones climáticas provocadas por los dipterocarpos está ligada directamente a la llegada de El Niño, ya que, el clima, la tempestad y precipitación que los dipterocarpos proveen al ambiente están un 90% ligados con la sincronización de las especies y del inicio de las condiciones climáticas secas (Butler, 2021). El problema surge con la deforestación de estos bosques, provocando un fallo en el patrón de semillas, y nutrientes del suelo, que ocasiona que las especies no estén sincronizadas con su ciclo alimenticio y los ciclos de semillas no alcancen los nutrientes para su ciclo de germinación, siendo este proceso esencial para la variedad de especies de árboles en estos bosques. De estos ciclos de nutrientes y de germinación de las semillas, hechos por los mismos animales, se ve involucrado el bienestar y biodiversidad de 150 millones de hectáreas de bosque y selva, y 1870 especies. Este ciclo puede ser explicado por el orangután de Borneo, el cual es el encargado de consumir los frutos de los árboles para que las semillas de estos sean diseminadas en el suelo, ayudando a la diversidad y crecimiento de los árboles (Forssmann, 2018). Otro ejemplo es el jabalí barbudo, especie endémica de Borneo, el cual se alimenta de semillas propiciadas por los factores climáticos de “El Niño”, y que es consumido por las poblaciones locales. Estos dos procesos hacen evidente que toda la biodiversidad de Borneo está interconectada, y por ello es necesario el buen funcionamiento de todos los factores medioambientales. Aparte de los ciclos antes mencionados que son dependientes de los dipterocarpos, cualquier otra especie de árbol es necesaria si es endémico de Borneo, ya que, la biomasa proveniente de estos es primordial para los nutrientes del suelo. Las plantaciones de palma reducen en casi 90% estos nutrientes, causando una pérdida de suelo. Además, al querer revertir este daño, las plantaciones de palma usan pesticidas y fertilizantes para sustituir la falta de nutrientes, causando daños y contaminando la diversidad biológica de la región. Un ejemplo de esto es el envenenamiento de animales que se alimentan de plantas contaminadas con dichas sustancias. La deforestación de Borneo ha sido uno de los desastres ecológicos más devastadores de la historia. Siendo originalmente una isla con una de las mayores riquezas en biodiversidad ha sido reducida a porcentajes alarmantes sólo para satisfacer la demanda de recursos naturales propiciados por la oferta y demanda de la economía mundial. Los datos muestran que Borneo
nunca será lo que fue en los años cincuenta y, a pesar de que las probabilidades de recuperar el ecosistema son pocas, se tiene la responsabilidad de concientizar a la comunidad internacional en cuestiones de medio ambiente, promoviendo soluciones biocentristas, para tener la oportunidad de hacer un cambio.
Referencias Butler, R., (2020). Borneo. Mongabay. https://rainforests. mongabay.com/borneo/ CIIFEN. (2018). El Niño Oscilación del Sur. Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño. https://ciifen.org/el-nino-oscilacion-del-sur/ Definiciona. (2020). Significado y definición de biocentrismo, etimología de biocentrismo. Definiciona -Definición y Etimología. https://definiciona.com/ biocentrismo/ EFEverde. (2015). En Borneo, cientos de especies amenazadas por los incendios de Indonesia. https://www. efeverde.com/noticias/en-borneo-cientos-de-especiesamenazadas-por-los-incendios-de-indonesia/ FAO (1992). Información sobre recursos genéticos forestales No 20. http://www.fao.org/3/u8560s/U8560S10. htm FAO (2021). Evaluación de los recursos forestales mundiales 2020. Organización de Las Naciones Unidas Para La Alimentación y La Agricultura. http://www.fao. org/forest-resources-assessment/2020/es Fondo Mundial para la Naturaleza (2021). La deforestación futura. https://www.wwf.es/?34420/Ms-del-80-de-ladeforestacin-futura-se-concentrar-en-slo-11-lugares Geology. (2020). Map of Borneo - Where is Borneo? Geology - Geoscience News and Information. https:// geology.com/world/borneo.shtml
IDN/?category=summary&dashboard Forssmann, A. (2018). National Geographic. https:// www.nationalgeographic.com.es/naturaleza/actualidad/ poblacion-orangutanes-borneo-perdido-mas-100000animales-los-ultimos-anos_12394/3#slide-2 Kiss, G. (2018). Borneo. Historia de una catástrofe ecológica que aún no ha terminado. Gestiopolis. https:// www.gestiopolis.com/borneo-historia-una-catastrofeecologica/ Luna, A. (2021). La complicada realidad de la conservación de la naturaleza de Borneo. Restauración de Ecosistemas. https://www.restauraciondeecosistemas. com/la-complicada-realidad-de-la-conservacion-de-lanaturaleza-de-borneo/ Meijaard, E. (2007). A logged forest in Borneo is better than none at all. Nature. https://www. nature.com/articles/446974a?error=cookies_not_ supported&code=b86247cf-4e6c-4c8b-9e1b102df90aa6e0 Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales (2016). Indonesia: deforestación y degradación en las selvas de Borneo. https://wrm.org.uy/es/articulos-del-boletinwrm/seccion1/indonesia-deforestacion-y-degradacionen-las-selvas-de-borneo/ OAS. (2015). A.4 Clasificación de los suelos según su capacidad de uso. Organización de los Estados Americanos. https://www.oas.org/dsd/publications/Unit/oea30s/ch028. htm Palou, N., (2021). Deforestación de la isla de Borneo. Ecología. https://www.microsiervos.com/archivo/ ecologia/deforestacion-isla-borneo.html Papa, Y., (2021). La fauna de Borneo. Mis Animales. https:// misanimales.com/la-fauna-de-borneo/ Real Academia Española. Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., versión 23.4 en línea. https://dle.rae.es
González, P. (2020). Las dos caras del aceite de palma: ¿es realmente tan malo. Restauración de Ecosistemas. https:// www.restauraciondeecosistemas.com/la-dos-caras-delaceite-de-palma-es-realmente-tan-malo/
Rockström, J. (2009). Ecology and Society: Planetary Boundaries: Exploring the Safe Operating Space for Humanity. Ecology and Society. https://www. ecologyandsociety.org/vol14/iss2/art32/
Global Forest Watch. (2002). Indonesia Deforestation Rates & Statistics | GFW. World Resources Institute: The State of the Forest, Indonesia. https://www. globalforestwatch.org/dashboards/countr y/
Stewart, B. (2015). El 30% de las selvas de Borneo han sido destruidas desde el año 1973. Noticias ambientales. https:// es.mongabay.com/2015/02/el-30-de-las-selvas-de-borneohan-sido-destruidas-desde-el-ano-1973/
ESTUDIOS REGIONALES Estudios Globales (RRII)
Medio Oriente tiene un enemigo en común y no es Occidente Eva Daniela Lugo Meza Estudiante de Relaciones Internacionales por parte de la Universidad Anáhuac México en séptimo semestre. Correo: danielalugomeza19@gmail.com
ESTUDIOS REGIONALES Estudios Globales (RRII)
Resumen: El calentamiento global es un problema medioambiental que involucra a toda la comunidad internacional. A pesar de las alertas que la ONU ha emitido sobre su incremento y los datos que proporciona el Servicio Nacional Meteorológico de Reino Unido, también conocido como Met Office, en cuanto a los niveles de CO2 estimados este año, pareciera que la Humanidad intenta acelerar su propia caída. No obstante, hay países que hoy sufren las consecuencias más que otros, como la situación observada en Medio Oriente: la crisis de basura en Líbano, la escasez de agua en Jordania, la contaminación del aire en Irak, las altas temperaturas en Irán, y otras, son situaciones que terminan por alimentar crisis sociales, políticas, económicas y, evidentemente, sanitarias, lo que pareciera ser una característica inherente en la región. Asimismo, es bien sabido que a lo largo de las últimas décadas la comunidad internacional ha tratado de contrarrestar los daños del calentamiento global mediante esfuerzos en conjunto, como el Acuerdo de París. Sin embargo, los niveles de CO2 se han incrementado a niveles récord que propician un calentamiento que alcanza hasta más de 80°C en la superficie terrestre en algunas partes del mundo, siendo una de ellas Irán. De esta manera, la presente artículo aborda los problemas medioambientales por los que algunos países de Medio Oriente atraviesan, su contribución al calentamiento global y cómo este es un enemigo para la región. Palabras clave: calentamiento global, emisiones de CO2, Tierra, temperatura, Líbano, Jordania, Irán, Yemen, Siria, Irán, Irak.
E
ntre ideologías, religiones, desigualdad económica, inequidad de género, tanques de guerra, misiles, milicias, y otros factores que retratan los disturbios de Medio Oriente, el calentamiento global traspasa las fronteras de los países sin discriminación. El descanso que la Madre Tierra tuvo recientemente debido a la abrupta parálisis que trajo la pandemia hizo que los pulmones del mundo disfrutaran de un menor nivel de emisiones de carbono. Sin embargo, la ONU reportó que los niveles de CO2 “continúan aumentando a un ritmo preocupante, poniendo en peligro el futuro de la Tierra, los ecosistemas y la humanidad por el calentamiento global” (2020). Si bien el confinamiento logró reducir 17% de las emisiones de CO2, el calentamiento global no ha dejado de cobrar la factura. Asimismo, el Met Office (2021) pronostica que los niveles del CO2 en el 2021 aumentarán 2.29 +/- 0.55 partes por millón con respecto al 2020 y Medio Oriente en este caso no es la excepción. Nature Climate Change (2015) revela en un estudio reciente que Medio Oriente atraviesa por condiciones extremas en cuanto al calentamiento global lo cual en unos años hará de estos países lugares inhabitables para los seres humanos. Las condiciones climatológicas de Medio Oriente en sí ya son calurosas y secas, aunado con la estimación que se hace por parte de la agencia meteorológica de la ONU, los próximos años para la región predicen un panorama mucho más (2019) estima un calentamiento global de 1.5°C durante los próximos años con respecto a los niveles preindustriales. Países como Líbano, Jordania, Irán, Yemen, Siria, Iraq, entre otros, hoy más que nunca atraviesan una situación
alarmante. El Banco Mundial reporta una crisis de basura en El Líbano que pareciera que la multiplicación de desechos escala al compás del parpadeo de los humanos. Se ha adjudicado la responsabilidad a la clase política pues se ha mostrado incapaz de suministrar servicios públicos básicos para el país, lo cual ha causado múltiples protestas de los ciudadanos y un incremento de enfermedades respiratorias en la población por las altas dosis de contaminación y la mala calidad del aire. Se estima que para el 2050 la basura dentro del Líbano alcance hasta 250 millones de toneladas al año (Cifuentes, Atalayar, 2019). Cabe mencionar que la degradación de ésta en el suelo contribuye al calentamiento global. Iberdrola menciona que “la degradación del suelo liberó entre 3,600 y 4,400 millones de toneladas anuales del CO2 a la atmósfera en la primera década del siglo XXI” (s.f). En El Líbano se reportan de 6,500 a 7,000 toneladas de desechos producidos diariamente siendo el equivalente a 4.04 toneladas métricas per cápita de emisiones de CO2 según el Banco Mundial. En el caso de Jordania, la escasez de agua apunta a que el bastión occidental, nombrado así por los lazos comerciales que tiene con Estados Unidos y a su pertenencia a la Organización del Tratado del Atlántico Norte, de pronto se convierta en un Estado turbulento como lo son sus países vecinos. Jordania a lo largo de los años se ha mostrado como un país estable políticamente con la monarquía hachemí al frente la cual ha hecho que Jordania sea un socio invaluable para Estados Unidos además de tener una amenaza mutua, Irán. La escasez de agua ha llevado a que protestas tomen lugar al interior del país y que algunas de ellas se vuelvan violentas y que haya disputas sobre el acceso y el control del agua. Aunado a esto, la sequía ha generado una reducción agrícola, lo cual no es una buena combinación. El problema de falta de agua en Jordania es severo, y aunque Israel provee gran cantidad de este recurso y a la vez lo usa como instrumento de política exterior para socavar la influencia de Irán, este recurso es uno finito y que hoy en día es insuficiente globalmente. La ONU afirma que para tener una situación de escasez absoluta un Estado debe contar con tan sólo 500 m3 de suministro de agua y Jordania cuenta con 150 m3 (Fluence, 2019). La gravedad de esta sequía no sólo amenaza convertir en un hervidero al país, sino también en materializar graves conflictos sociales, económicos y políticos causando que millones de jordanos atraviesen por una inseguridad alimentaria y se ven obligados a participar en desplazamientos migratorios forzados. Sobre esta misma línea, la situación en Irán no es mejor pues el Sol y el adelgazamiento de la capa de ozono, hoy más que nunca, calientan la Tierra a temperaturas graves. El ser
Fuente: World Economic Forum (https://www.weforum.org/ agenda/2019/04/middle-east-front-lines-climate-change-mena/)
humano sobrevive al mantener una temperatura corporal de 37°C y estos últimos 6 años han sido lo más calientes registrados en todo el planeta. En 2015, la ciudad de Bandahr Mashrahr en Irán, la temperatura alcanzó 34.6°C por seis horas seguidas causando deshidratación, alto consumo de agua y energía eléctrica, y deterioro del 10% de superficie disponible La organización científica Meteorological Society (2021) reporta además que en los últimos 18 años la temperatura terrestre más alta en todo el mundo se localizó en el desierto de Lut en Irán, siendo esta de 80.8 °C. Si bien el presidente, Ebrahim Raisi, se enfrenta a una inflación que alcanza el 39% y sanciones estadounidenses, la verdad es que son las altas temperaturas en el país las que hoy podrían agravar la crisis social y económica. Con respecto a crisis sociales, políticas y económicas, hay un caso en particular en el Medio Oriente que continua sin darle cabida a una resolución, Yemen. La ONU (2020) considera la situación de los yemeníes como la peor crisis humanitaria del mundo debido a la guerra civil que ha tomado lugar desde el 2015 entre los hutíes y el gobierno de Hadi. Ésta actualmente ha puesto a 16 millones de personas en riesgo de hambruna. Según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR por sus siglas en inglés), 24 millones
de personas necesitan ayuda humanitaria de manera inmediata, si no reciben algún tipo de asistencia “se recortará a la mitad el servicio de agua y saneamiento” (ONU, 2020). La falta de servicios esenciales por parte del Estado, tales como éstos últimos y la recolección de basura, hace que los yemeníes vivan en condiciones precarias, que emerjan más enfermedades, además del COVID-19 y el rebrote de cólera, así como un aumento en los niveles de contaminación registrados. De igual forma, el caso de Siria se observa similar al de Yemen, pues las consecuencias de la guerra no es sólo la inseguridad alimentaria y la crisis sanitaria por la que los sirios pasan, también los problemas medioambientales que los conflictos bélicos causan. Además de terminar con los espacios agrícolas, los ecosistemas sufren una degradación acelerada, lo cual se materializa en pérdida de la biodiversidad. Los residuos contaminantes de las armas generan gases tóxicos y liberan partículas al detonarse de materiales como plomo, mercurio, zinc y cobre causando una contaminación del suelo, el agua, el aire y, con ello, un calentamiento en la atmósfera. Por otro lado, en Iraq, el calentamiento global se muestra como una amenaza inminente, no sólo por los hábitos de consumo humano, sino porque por el otro blanco apunta un posible resurgimiento de ISIS. Como es bien sabido, ISIS colapsó y una de sus causas fue la crisis financiera por la que atravesaba, pero los combatientes han declarado que el grupo busca reestablecer el poder que alguna vez tuvo y reanudar sus planes. Se afirma que: Intensos combates en los alrededores de la refinería de Baiji y ataques a otras instalaciones industriales han permitido el lanzamiento de una gama de sustancias peligorsas en el ambiente, afectando a suelos y aguas subterráneas. Otras batallas […] seguiran sus ataques contra instalaciones de petróleo y gas, lo que aumenta la probablidad de incidentes químicos y contaminación ambiental (Zwijnenburg, Peace Insight, 2015). Como se mencionó antes, liberan residuos de distintos materiales que tienen un impacto ambiental. Centre Delàs (2021) expone cómo el equipo militar contribuye a una alza de temperatura del planeta y las consecuencias que podría tener dicha situación y se menciona que: “Según Hans Joachim Schellnuber un calentamiento de dos grados podría activar importantes fenómenos […] aumentando aún más la temperatura como resultado de un efecto dominó incontrolable que produciría un incremento de temperatura media del planeta de 4 o 5 grados” (p. 14).
El uso y la exportación de armas, así como el mantenimiento de bases militares de conlleva a un exceso de consumo de energía elevando los niveles de CO2. Centre Delàs (2021) vuelve a afirmar que “todo litro de gasolina, diesel o gasóleo consumido en la industria, el transporte o en calefacción, desaparece durante su combustión mientras termina enviando a la atmósfera entre 2.38 y 2.79 kilogramos de CO2” (p. 16). Evidentemente, Iraq tras la invasión de Estados Unidos en el 2003, la guerra civil del 2006, el sectarismo y las bases militares de potencias extranjeras como Reino Unido y Estados Unidos ha sufrido de erosión del suelo, escasez de agua, contaminación del aire, destrucción de ecosistemas, pérdida de biodiversidad y, por supuesto, altas temperaturas debido a las secuelas de los múltiples conflictos bélicos. Vatican News (2021) informa que la temperatura en Bagdad ha llegado a ser de 51.7°C, una onda de calor que ha deteriorado los servicios eléctricos de la ciudad. Las repercusiones del calentamiento global, no son un mito. Es una realidad de que a cada minuto la Tierra se calienta. Mientras la Humanidad está inmersa por una cultura consumista, el planeta aumenta su temperatura y la atmósfera se encandila por la intensidad del sol. La comunidad internacional tiene la intención de trabajar en resoluciones que abarquen los intereses de todos con el fin de garantizar el bienestar de la humanidad sin poner en riesgo sus intereses nacionales. Sin embargo, es evidente que esto no se ha logrado del todo y que el Acuerdo de París, aunque busque mantener la temperatura mundial por debajo de los 2°C, no ha podido contrarrestar los daños medioambientales hasta ahora. Los distintos tipos de industrias con su producción a tope hacen que este reto parezca una tarea compleja y es que entre mayor sea el calentamiento global, mayor es la probabilidad de crisis sociales, económicas, políticas, y como hoy, sanitarias. Los conflictos bélicos se ven alimentados actualmente por el deterioro del medio ambiente y Medio Oriente se adecúa a este escenario. Por último, con respecto a lo investigado, se concluye cómo el calentamiento global es un gigante que no reconoce fronteras, que no distingue entre chiíes y suníes, y que tampoco sabe la diferencia entre una burka y un kufiyya. Medio Oriente ya es caluroso y seco, pero pareciera que aun así se derrite. Hoy, el calentamiento global muestra irrelevante qué tan grande sea el misil, cuánto alcance tenga la bomba o qué tan potente sea la mina antipersona, este enemigo para Medio Oriente es mucho más grande que Occidente.
Referencias Amoros, G., Bohigas, X., De Fortuny, T., Montull, A., Orta Mascaró, A., Ortega, P., Ruiz Benedicto, A., Sánchez Ochoa, Q. (2021). Militarismo y crisis ambiental. Una Reflexión necesaria. Centre Delàs. Barcelona: Primera edición. Disponible online: http:// centredelas.org/wp-content/uploads/2021/02/informe47_ MilitarismoYCrisisAmbiental_CAST.pdf Ayuda humanitaria. (2020). Yemen: la peor crisis humanitaria de mundo quedaría sin atención por falta de fondos. Naciones Unidas. Disponible online: https://news. un.org/es/story/2020/08/1479202 Banco Mundial. (2018). Emisiones de CO2 (toneladas métricas per cápita). Banco Mundial. Disponible online: https://datos.bancomundial.org/indicador/EN.ATM. CO2E.PC?end=2018&locations=LB&start=2008 Bautista-Hernández, A. y Larico-Laura, Iván. (2018). Determinación de Residuos de Disparo por Arma de Fuego mediante Espectrofotometría de Absorción Atómica. Revista Mexicana de Medicina Forense y Ciencias de la Salud. Disponible online: https://www.medigraphic.com/ pdfs/forense/mmf-2018/mmf181e.pdf Beuze, J-N. (2021). Emergencia en Yemen. ACNUR. Disponible online: https://www.acnur.org/emergencia-enyemen.html Ciudad del Vaticano. (2021). Al-Azhar alerta de los peligros que el cambio climático está provocando en Asia. Vatican News. Disponible online: https://www.vaticannews.va/ es/mundo/news/2021-07/al-azhar-alerta-de-los-peligrosque-cambio-climatico-asia-news.html Cambio climático y medio ambiente. (2021). Cambio climático: La Tierra más cerca de calentarse 1,5°C en los próximos cinco años. Naciones Unidas. Disponible online: https://news.un.org/es/story/2021/05/1492492 Cambio climático y medio ambiente. (2020). El planeta está ardiendo y es urgente revertir el curso del cambio climático. Naciones Unidas. Disponible online: https:// news.un.org/es/story/2020/09/1481192 Contaminación del suelo. (s.f.). La contaminación del suelo, sus efectos sobre nuestro futuro y qué podemos hacer para reducirla. Iberdrola. Disponible online: https:// www.iberdrola.com/medio-ambiente/contaminacion-delsuelo-causas-efectos-soluciones Cifuentes, E. (2019). La grave acumulación de basura en
Oriente, un problema ambiental que traspasa fronteras. Atalayar. Disponible online: https://atalayar.com/content/ la-grave-acumulaci%C3%B3n-de-basura-en-oriente-unproblema-ambiental-que-traspasa-fronteras Cambio climático y medio ambiente. (2019). Los últimos cuatro años, los más calidos registrados. Naciones Unidas. Disponible online: https://news.un.org/es/ story/2019/02/1450601 Cambio climático y medio ambiente. (2020). Ni el confinamiento por COVID-19 da tregua al cambio climático: los gases que calientan la Tierra llegan a niveles récord. Naciones Unidas. Disponible online: https://news. un.org/es/story/2020/11/1484462 Embajada de Chile en Irán. (s.f.). Economía de Irán. Ministerio de Relaciones Exteriores. Disponible online: https://chile.gob.cl/iran/sobre-iran/economia-de-iran Europa Press. (2021). El CO2 ya será en 2021 un 50% más alto que en la era preindustrial. Europa Press. Disponible online: https://www.europapress.es/ciencia/cambioclimatico/noticia-co2-ya-sera-2021-50-mas-alto-erapreindustrial-20210111110656.html Fluence News Team. (2019). Crisis del agua en Jordania. Fluence. Disponible online: https://www.fluencecorp.com/ es/crisis-del-agua-en-jordania/ Foster, L. (2018). El enorme daño que causaron en la atmósfera las pesadas bombas de la Segunda Guerra Mundial. BBC News. Disponible online: https://www.bbc. com/mundo/noticias-45656889 Montes, C. (2021). El infierno en la Tierra: termómetros en Irán y México superan los 80°C, nuevo récord mundial de temperatura. La Tercera. Disponible online: https://www. latercera.com/que-pasa/noticia/el-infierno-en-la-tierratermometros-en-iran-y-mexico-superan-los-80c-nuevorecord-mundial-de-temperatura/2U7WBVWAK5DKNN3 N3JODYIOHXQ/ Paz y seguridad. (2020). El ISIS busca resurgir de sus cenizas y adquirir más relevancia global. Naciones Unidas. Disponible online: https://news.un.org/es/ story/2020/02/1469272 Redacción. (2015). El calentamiento global hará imposible la vida humana en Oriente Medio. La Vanguardia. Disponible online: https://www.lavanguardia.com/ natural/20151027/54437491478/calentamiento-globalinhabitable-oriente-medio.html
Redacción iAgua. (2021). Un estudio revela una crisis de agua cada vez más profunda en Jordania. iAgua. Disponible online: https://www.iagua.es/noticias/redaccion-iagua/ estudio-revela-crisis-agua-cada-vez-mas-profundajordania Sancha, N. (2018). Líbano transforma sus basuras en oro para empresarios y en cáncer para los ciudadanos. El País. Disponible online: https:// e l p a i s . c o m / i nt e r n a c i o n a l / 2 0 1 8 / 0 2 / 0 8 / mu n d o _ global/1518097715_661895.html Sanoja, M. (2021). ¿Cuánto contamina un arma?. Ethic. Disponible online: https://ethic.es/2021/05/cuantocontamina-un-arma/ Sierra, G. (2021). Temperaturas de más de 50 grados y falta de agua provocan crisis sociales y políticas en todo Medio Oriente. Infobae. Disponible online: https://www.infobae. com/america/mundo/2021/07/29/temperaturas-de-masde-50-grados-y-falta-de-agua-provocan-crisis-sociales-ypoliticas-en-todo-medio-oriente/ Swissinfo.ch. (2021). Sequía y reducción agrícola desestabilizarán más Oriente Medio, según estudio. SWI. Disponible online: https://www.swissinfo. ch/spa/cambio-clim%C3%A1tico-o-medio_ sequ%C3%ADa-y-reducci%C3%B3n-agr%C3%ADcoladesestabilizar%C3%A1n-m%C3%A1s-oriente-medio-seg%C3%BAn-estudio/46303540 Zwijnenburg, W. (2021). Iraq continúa lucha con conflicto contaminación. Peace Insight. Disponible online: https:// www.peaceinsight.org/es/articles/iraqs-continuingstruggle-conflict-pollution/?location=iraq&theme=enviro nment
ESTUDIOS REGIONALES Estudios Globales (RRII)
Unión Europea:
Reviviendo la Crisis Migratoria ¿qué es distinto ahora? Miriam Cornejo Rodríguez Estudiante de la licenciatura en Relaciones Internacionales por parte de la Universidad Anáhuac México en 6to semestre. Correo: miriam.cornejo1199@gmail.com
Instagram: @miri.crrd
ESTUDIOS REGIONALES Estudios Globales (RRII)
Resumen: La Unión Europea puede ser catalogada como uno de los principales receptores de refugiados árabes, quienes, buscan huir de las crisis políticas, humanitarias y económicas de sus países, como Siria, Afganistán, Irak, etc. Tras la crisis migratoria suscitada por inmigrantes de Siria, la dinámica en la UE ha sufrido grandes cambios, como el surgimiento de ideales xenófobos, el aumento de los estigmas hacía la población árabe y el aumento de políticas que busquen proteger a toda costa sus fronteras. Estos cambios, han sido los causantes de las nuevas políticas de contingencia recientemente adoptadas por la UE, para evitar un flujo masivo de migrantes que soliciten asilo o que eventualmente se vuelvan irregulares. Debido a las grandes consecuencias que la adopción de este tipo de políticas implica, es importante realizar una breve comparación de las acciones de la UE desde 2015 a la actualidad en temas de migración. Palabras clave: migración, Unión Europea, refugiados, nacionalismos, Siria, Afganistán
E
n 2015, el continente europeo fue protagonista de una de las crisis más importantes en temas de migración. Tras el comienzo de la guerra civil en Siria, las condiciones de los ciudadanos se volvieron muy precarias, por lo que millones de personas tuvieron que huir del país en busca de una mejor vida, siendo su destino principal Europa. Debido a este conflicto, la situación ha cambiado por completo a nivel social, ideológico, político e inclusive económico en la Unión Europea. Durante 2015, observamos a una Unión Europea con brazos abiertos para recibir refugiados y siguiendo al pie de la letra su gran discurso de la ayuda y defensa de los derechos humanos. “Merkel recuerda que muchos de los refugiados han escapado de la muerte y emprendido caminos arriesgados para buscar refugio entre nosotros, de ahí la necesidad de responder con humanidad” (Valero, 2015). No obstante, las consecuencias de esta crisis migratoria por parte de refugiados de Siria dejaron grandes marcas y “traumas” en la Unión Europea. Algunos de los traumas se remontan a la fallida ejecución de una política de asilo por la UE, la falta de regulación de los campamentos de refugiados, la falta de recursos suficientes para los satisfacer las necesidades de las personas, así como la presencia de migrantes ilegales a lo largo de la región. Hoy en día están reviviendo estas marcas con la crisis que vive Afganistán. Es prudente realizar un análisis sobre cómo ha cambiado la postura de Europa tras la crisis migratoria y en que se diferencian sus acciones en 2015 a la actualidad. Para comenzar es importante recordar que, en 2015, Siria estaba viviendo una de las peores crisis humanitarias a causa de la guerra civil. Desde 2011 hasta 2015, cerca de 4
millones personas sirias habían huido de su país en busca de mejores condiciones de vida. El principal objetivo para la mayoría de las personas sirias era llegar a Europa. Pudo ser observado, que una de las rutas de desplazamiento más utilizadas, fue a través del de Turquía hasta islas en Grecia como Lesbos, Quíos y Samo (fig. 1). La población siria buscó desesperadamente formas de llegar al continente europeo, donde, se encontraban listos múltiples campamentos de refugiados para recibir a esta población. La mayoría de los campamentos se encontraron en Grecia, España e Italia. De acuerdo con datos del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (2015), cerca de 911,000 personas en busca de refugio llegaron a las costas de Europa, siendo en su mayoría gente que huía de los conflictos en Siria, Irak o Afganistán.
Abascal, líder de VOX; Matteo Salvini en Italia, Viktor Orban en Hungría, entre otros. Todos estos nuevos políticos cargan con ideas ultranacionalistas, donde deshumanizan el tema de los refugiados y lo securitizan, lo que ha ocasionado una mayor polarización en la percepción de la sociedad europea hacia los migrantes.
Hoy en día, podemos observar a una gran población árabe que se continúa integrando a la vida europea. “El porcentaje de refugiados en la UE es un 0,6% del total de la población (ACNUR, 2020). Alemania es el país que cuenta con el mayor porcentaje de refugiados dentro de la UE, la cifra se encuentra en un total de 1,146,685 personas refugiadas. Es importante recalcar que la mayoría de los refugiados buscan llegar a países que se encuentren dentro de la UE, especialmente a Alemania, Reino Unido o Francia. Esto, es debido al gran contraste de vida social que contienen los 27 países de la UE con los países árabes sumidos en conflictos. Los migrantes buscan seguridad, y un entorno en cual puedan tener un desarrollo humano digno, así como oportunidades económicas, por eso mismo, anhelan llegar a estos países. No obstante, es innegable el gran reto que estos altos volúmenes migratorios han representado para Europa, a pesar de sus acciones para proteger sus fronteras. No han logrado disminuir o frenar las solicitudes de asilo. Es evidente la gran encrucijada en la que se encuentra Médicos sin Fronteras. (2019). Fig 1. [Mapa]. Mapa Islas Grecia. la política europea, por un lado, buscan defender sus https://www.msf.mx/country-region/grecia políticas migratorias y detener el flujo de personas y por el otro, buscan brindar ayuda humanitaria y estabilizar La llegada de un gran número de población árabe a la situación. Considero que, ante la situación de una Europa ocasionó varios cambios dentro de la dinámica posible nueva ola de migrantes, los países europeos social. Ideológicamente, volvieron a ganar popularidad optarán por ofrecer ayuda a la distancia a diversas ONG corrientes políticas, en su mayoría de extrema derecha, humanitarias. Del mismo modo, destinarán recursos que rechazaban por completo la llegada de inmigrantes para ayudar a la estabilización de Afganistán. Volver árabes a sus países europeos. Estos, han despertado a recibir un enorme flujo de refugiados, ya no es la discursos de odio alegando que la población musulmana primera opción para los europeos. es un peligro para la identidad nacional, así como, para la seguridad en Europa. Un ejemplo de estos discursos Ahora bien, tras la reciente crisis política, social y es el que dio Le Pen en un mitin en 2017 en la ciudad de humanitaria en Afganistán, miles de personas han Lyon: “nuestros dirigentes han elegido la mundialización buscado de manera desesperada huir del país para evitar desregulada, que conduce a una migración masiva, lo ser sometidos de nuevo al régimen Talibán. El nivel de que deriva a veces en el fundamentalismo islamista... preocupación y desesperación de las personas afganas Los islamistas radicales extranjeros serán expulsados y puede visualizarse en los recientes videos y fotografías las mezquitas con imanes extremistas serán cerradas” del aeropuerto de Kabul, donde, se pueden observar a (El País, 2017). cientos de personas intentando entrar al aeropuerto o subir a las aeronaves. La situación es muy crítica para Algunos ejemplos de este resurgimiento ideológico la población afgana y es por eso mismo que muchos podrían ser con la excandidata a la presidencia de han decidido emprender su viaje para llegar a Europa. Francia, Marine Le Pen, en España con Santiago Como resultado, Europa está reviviendo lo sucedido en
Fuente: Asia Europe People’s Forum (https://aepf.info/Refugees-And-Migration-In-Europe)
2015 y por eso mismo han decidido actuar de manera distinta. El Ministro de Protección de los Ciudadanos en Grecia declaró “como país europeo participamos en las instituciones de la Unión Europea y una serie de decisiones se toman en ese marco. Sin embargo, como país no podemos esperar pasivamente al posible impacto” (BBC Mundo, 2021). Momentáneamente, son trece países lo que se han comprometido a recibir a los refugiados afganos, pero muchos otros están dando signos de resistencia ante estas acciones. Asimismo, se ha instalado un campamento provisional para recibir a cerca de mil refugiados en España, específicamente en la base aérea de Torrejón de Ardoz. La líder de la Comisión Europa, Úrsula von der Leyen, declaró que Europa tiene una “responsabilidad moral respecto a brindar asilo a las personas en situación de vulnerabilidad procedentes de Afganistán” (France 24, 2021). Sin embargo, el discurso de von der Leyen ha causado cierta discrepancia entre algunos líderes de la UE. Por un lado, Grecia ha puesto en marcha un sistema de vigilancia que implica un constante monitoreo de los puertos en islas y de sus fronteras y ha
terminado la construcción de una valla en su frontera con Turquía. Grecia ha implementado estas medidas ya que fue uno de los primeros receptores del gran flujo de migrantes sirios. En la misma línea, es importante mencionar que Turquía también se ha pronunciado y ha dicho que no se convertirá en un “almacén de refugiados” de Europa. La posición del gobierno turco ante la situación de Afganistán ha sido una de las más tajantes, tras el acuerdo que realizó con la UE durante la crisis migratoria de 2015, la población de refugiados ha ido a la alza. La sociedad turca se ha mostrado reticente ante la posible llegada de migrantes. “La inestabilidad económica, agravada por la pandemia de coronavirus, ha disparado la desconfianza de la población hacia los migrantes a niveles nunca vistos.” (Tribuna, 2017). Por otro lado, el presidente francés Emmanuel Macron, declaró que “Europa sola no puede abarcar con las consecuencias de la situación en Afganistán”. Añadió que el bloque de los 27 debía anticiparse y “protegerse” ante una llegada de migrantes irregulares”. (France 24, 2021). En el caso de Alemania Armin Laschet, posible sucesor de Angela Merkel, ha mencionado que no debe repetirse la situación de 2015. Muchas de las instancias
nacionales europeas se han mostrado indispuestas a recibir un gran flujo de migrantes. A pesar de ello, han optado por la ayuda financiera a las ONG humanitarias en Afganistán, así como para los países vecinos como Irán o Pakistán, todo esto con el fin de evitar la llegada masiva de refugiados. A través de la comparación de la crisis migratoria de 2015 con la posibilidad de una nueva en la actualidad, podemos encontrar que existen evidentes contrastes en las acciones que ahora está decidiendo tomar la UE. La crisis migratoria dejó grandes e importantes estragos en la sociedad europea. Su política y la sociedad en sí, se encuentra más reacia al recibimiento de un nuevo flujo de migrantes. Esto se debe a los cambios que han observado tanto en su sociedad como en la economía. Muchos de los refugiados están dispuestos a percibir menores sueldos a comparación de los europeos, esto ha ocasionado que se reemplace a la mano de obra europea por la árabe en algunos sectores. Asimismo, a nivel cultural, se continúan manteniendo estereotipos acerca de la población árabe y el extremismo islámico, lo que ocasiona miedo a ciertas personas y provoca el aumento del rechazó y desconfianza de cierto sector de la población europea. Las acciones actuales de Europa hacia los refugiados ya no se tratan desde una perspectiva humanitaria, sino como una cuestión de seguridad. Es evidente que la nueva manera de lidiar con esta problemática causará divisiones tanto en la UE como en la sociedad y podemos observar estas mismas divisiones a través de las declaraciones ya mencionadas de los mandatarios. Por un lado, tenemos declaraciones más humanistas de parte de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen y por el otro, nos encontramos con discursos más que nada estratégicos en cuanto a temas de prevención y defensa por parte de Emmanuel Macron y Kyriakos Mitsotakis, primer ministro de Grecia. Al observar están diferencias, lo que podremos esperar es la pronta coordinación de las partes para tomar acción y ayudar a estabilizar la situación en Afganistán.
Referencias: Abril, G. (2021, 30 agosto). La UE trata de evitar la repetición de la crisis de refugiados de 2015. EL PAÍS. https://elpais.com/internacional/2021-08-30/ la-ue-trata-de-evitar-la-repeticion-de-la-crisis-derefugiados-de-2015.html Fleming, M. (2015, 4 septiembre). Declaración del Alto Comisionado para los Refugiados sobre la crisis de refugiados en Europa. UNHCR. h t t p s : / / w w w. a c n u r. o r g / e s - m x / n o t i c i a s / press/2015/9/5af94ad0b/2237-2015-09-04-13-53-03. html?query=crisis%20migratoria%20europa%20siria Comisión Europea. (2020, 7 febrero). Estadísticas sobre la migración a Europa. Comisión Europea - European Commission. https://ec.europa.eu/info/strategy/ priorities-2019-2024/promoting-our-european-waylife/statistics-migration-europe_es#RefugeesinEurope Santana, A. (2021, 21 agosto). Europa teme una nueva crisis de migrantes con la llegada de refugiados afganos. France 24. https://www.france24.com/es/mediooriente/20210821-europa-crisis-refugiados-afganosgrecia Orlandi, G. (2021, 20 agosto). Afganistán | La crisis migratoria en ciernes divide aún más a la Unión Europea. euronews. https://es.euronews.com/2021/08/20/ afganistan-la-crisis-migratoria-en-ciernes-divide-aunmas-a-la-union-europea Gil, A. (2021, 31 agosto). La UE quiere contener a los refugiados afganos en Irán y Pakistán para «evitar movimientos migratorios ilegales descontrolados» en Europa. ElDiario.es. https://www.eldiario.es/ desalambre/ue-quiere-contener-refugiados-afganosiran-pakistan-evitar-movimientos-migratoriosilegales-descontrolados-europa_1_8259710.html Refugiados, A. C. D. L. N. U. P. L. (2015, 30 diciembre). 2015: El año de la crisis de refugiados en Europa. UNHCR. https://www.acnur.org/noticias/ BBC News Mundo. (2015, 9 julio). Siria: 4 cifras que muestran la dimensión de «la peor crisis humanitaria de esta generación». https://www.bbc.com/mundo/ noticias/2015/07/150709_siria_crisis_refugiados_ humanitaria_onu_cifras_ch
BBC News Mundo. (2021, 22 agosto). Crisis en Afganistán | La polémica valla que instaló Grecia ante la llegada de refugiados afganos. https://www.bbc.com/ mundo/noticias-internacional-58295561 Médicos sin Fronteras. (2019). Fig 1. [Mapa]. Mapa Islas Grecia. https://www.msf.mx/country-region/grecia Afp, A. (2021, 7 septiembre). Turquía da la espalda a los migrantes de Afganistán. Tribuna de la Bahía. https://tribunadelabahia.com.mx/turquia-migrantesafganistan-49224 Yárnoz, C. (2017, 6 febrero). Le Pen promete defender a los franceses de la UE, los extranjeros y los musulmanes. EL PAÍS. https://elpais.com/internacional/2017/02/05/ actualidad/1486311781_647565.html Valero, C. (2015, 31 diciembre). Merkel pide solidaridad con los refugiados en su discurso de Año Nuevo. ELMUNDO. https://www.elmundo.es/
ESTUDIOS REGIONALES Estudios Globales (RRII)
Sequía en el lago de Chad: una amenaza para las infancias de la región Jimena Pedrero Reyna Estudiante de la licenciatura en Relaciones Internacionales por parte de la Universidad Anáhuac México en quinto semestre. Correo: jimenapedrero@gmail.com
Instagram: @jimeprr
ESTUDIOS REGIONALES Estudios Globales (RRII)
Resumen: El lago de Chad es un cuerpo de agua que se sitúa en la frontera de Camerún, Chad, Níger y Nigeria, se extiende hasta Argelia, Libia y Sudán y su importancia radica en que les da sustento a aproximadamente 40 millones de personas. Sin embargo, debido al acelerado cambio climático y al uso desmedido del agua, en las últimas 6 décadas el lago ha disminuido 90% de su tamaño original, lo que es una situación caótica para los países y comunidades que dependen de este cuerpo de agua para sobrevivir. Además, esta sequía representa una enorme amenaza para los niños de la región, quienes son el sector de la población más vulnerable ante esta dramática crisis ecológica. Palabras clave: lago de Chad, sequía, cambio climático, infancia, África, Boko Haram.
E
n 1823, durante la época de la colonización francobritánica del continente africano, el lago de Chad fue descubierto como uno de los más grandes del mundo. Durante la década de 1960 tuvo una era de apogeo debido a que contaba con una gran diversidad de especies de peces que proporcionaban tanto ingresos económicos como seguridad alimentaria para la región (UNEP, 2018). Sin embargo, desde la década de 1980 ha ido en considerable decadencia y debido al acelerado cambio climático actualmente ha disminuido su tamaño un 90%, ocasionando la pérdida de pastizales, manejo insostenible del agua y el inicio de movimientos migratorios. A esta problemática ambiental se le añade la amenaza del grupo terrorista Boko Haram que desde el 2002 ha actuado en Camerún, Chad, Níger y Nigeria, los cuatro países que rodean al lago de Chad (BBC News, 2018). En la República de Chad habitan 16 millones de personas de las cuales únicamente el 40% tiene acceso a fuentes mejoradas de agua potable, siendo así que Chad es uno de los países más pobres del mundo y uno de los que tienen menor acceso al agua potable. Los otros 3 países que rodean este cuerpo acuático también presentan la misma problemática. A pesar de que esta crisis ambiental es una amenaza para todos los individuos, los niños son el sector de la población que corre mayor riesgo ya que la sequía, la falta de agua potable y servicios adecuados de agua, saneamiento e higiene han provocado fuertes y frecuentes enfermedades estomacales, malnutrición y desnutrición crónica. Además, las niñas sufren con mayor gravedad esta condición climática ya que la higiene menstrual es prácticamente nula, lo que las convierte en el sector más vulnerable (El Ágora, 2021).
Si bien la sequía que es cada vez mayor en el lago de Chad no se debe a una sola causa, entre ellas destaca el acelerado cambio climático que durante las últimas décadas ha estado incentivando la decadencia de cuerpos de agua del continente africano, siendo el lago de Chad una de las zonas que vive las consecuencias más dramáticas y peligrosas (ACNUR, 2019). En un inicio esta crisis ecológica era paulatina y no había consecuencias tan devastadoras, gradualmente se detenía la producción de alimentos y la economía caía por la escasez de especies marinas que eran comerciadas e impulsaban la economía de la región. Sin embargo, el acelerado cambio climático es algo que amenaza al mundo entero y en el lago de Chad ha perpetuado la frecuencia de estas sequías por lo que las repercusiones actuales llegan hasta la muerte de personas, incluyendo niños (FAO, 2021). La situación de infancia de esta zona africana es alarmante. Como se mencionó anteriormente, los niños son más vulnerables a contraer enfermedades transmitidas tanto por la falta del agua como por el saneamiento deficiente de esta. Adicionalmente, el escaso acceso de atención a la salud lleva hasta consecuencias mortales para los niños pequeños. E incluso las niñas tienen mayor riesgo no solo por la escasez de la higiene menstrual, sino porque las enfermedades causadas por la ausencia de saneamiento del agua provocan graves riesgos a la salud materna infantil, siendo que esta es otra problemática a la que se enfrenta la región. A pesar de ser un área de alto conflicto, debido a la presencia del grupo terrorista Boko Haram, los niños menores de 5 años tienen mayor probabilidad de morir por enfermedades causadas por la falta de agua potable que por la violencia ejercida en estos conflictos (Noticias ONU, 2021 & UNICEF, 2018). Ante esta anomalía climatológica, distintos organismos internacionales y organizaciones no gubernamentales se han hecho presentes para intentar frenar o que sea más paulatina esta crisis y otras consecuencias del cambio climático presente en la región. Un ejemplo es el proyecto Transaqua de la década de 1970 que buscaba construir un canal para transferir agua de la cuenca del río Congo hacia el lago. También actores del sector privado como Nidhi Nagabhatla, empresas estatales italianas (Bonifica) y chinas (Power China) han proporcionado ayuda para la problemática. Incluso se han llevado a cabo conferencias internacionales exclusivas para salvar el lago de Chad. (El Ágora, 2021). Recientemente las Naciones Unidas también se han hecho presentes y entre sus estrategias está un plan de acción que consiste en la resiliencia climática a través del empoderamiento de las comunidades que rodean al lago, así como brindarles apoyo y seguridad alimentaria para combatir la problemática de la sequía y la pobreza de la región (UNEP, 2018). La FAO (Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura) también ha tomado el papel de brindar apoyo a ganaderos y agricultores para resguardar la seguridad alimentaria y también ha transportado agua a las zonas con mayor sequía, especialmente a las regiones donde la necesidad del agua era una cuestión de vida o muerte (FAO, 2021). Sin embargo, no se ha logrado salvar este cuerpo de agua que se supone que debe sustentar la vida de millones de personas.
Fuente: Nueva Tribuna (https://www.nuevatribuna.es/articulo/ sociedad/chad-desastre-hidrico-miseria/20180519131427152104.html)
Las consecuencias del acelerado cambio climático no son solo una amenaza para el medio ambiente, sino que la economía y los derechos humanos sufren por esta crisis también. El lago de Chad además de proporcionar agua y seguridad alimentaria también era una fuente de empleo y de ingresos económicos para los países que lo rodean, pero con la creciente sequía ha habido un gran desempleo en la economía local, lo que ha provocado enfrentamientos entre ganaderos (musulmanes) y agricultores (cristianos), originándose así un conflicto religioso impulsado por el grupo terrorista Boko Haram (El Orden Mundial, 2020). Siendo así que una crisis ecológica ha desencadenado enfrentamientos bélicos, desempleo, una gran sequía y hasta nuevos movimientos migratorios en una región que anteriormente ya era vulnerada por otras amenazas como la pobreza extrema y la hambruna, pero que se han agudizado debido al cambio climático. Hace unas semanas, António Guterres (secretario general de la ONU) volvió a advertir sobre el alarmante aceleramiento del cambio climático que está por salirse de control y que las catástrofes naturales que ya acontecen en el planeta serán más graves y extremas (Expansión, 2021). Esto es sin duda una enorme alerta roja para el lago de Chad ya que la situación de sequía, la inseguridad alimentaria, la sobrepoblación y falta de recursos y las enfermedades que sufren los niños de la región irá en aumento a no ser que la población y los organismos internacionales tomen medidas
inmediatas, rápidas y de gran impacto. El lago de Chad es un cuerpo de agua que, debido al cambio climático, los enfrentamientos de Boko Haram y el uso desmedido del agua está prácticamente perdido, pero aún no es demasiado tarde para salvar a los individuos que dependen de este cuerpo de agua para sobrevivir. Con base en este análisis sobre cómo el imparable aceleramiento del cambio climático ha impactado al lago de Chad durante las últimas décadas, se concluye que las mayores consecuencias las enfrenta el sector de la población que vive en situación de pobreza extrema, pero sobre todo los niños y niñas que día a día están muriendo debido a la escasez de agua potable. Aunque frenar el cambio climático ya es una tarea completamente imposible, se puede reducir el aceleramiento de este mediante respuestas y medidas inmediatas que realmente tengan un impacto, pero si los organismos internacionales y los gobiernos no actúan ahora, entonces todo estará perdido tanto en términos ambientales, como en términos humanos. Desgraciadamente, esta región no es la única en el mundo que se enfrenta a las mismas o peores consecuencias del cambio climático, pero lo que caracteriza al lago de Chad no solo es el enorme riesgo que tienen los niños de morir antes de cumplir los 5 años por la falta de agua y saneamiento, sino que Boko Haram también presenta una amenaza tanto para ese sector de la población como para aquellas estrategias que ya han estado poniendo en práctica algunos de los mencionados organismos internacionales. Es decir, esta región además de enfrentarse a una crisis medioambiental también tiene que luchar e incluso sobrevivir a los atentados que este grupo terrorista –beneficiado por una grave sequía– lleva a cabo.
Referencias: ACNUR. (2019). Las consecuencias de la sequía en África. Disponible online: https://eacnur.org/blog/lasconsecuencias-de-la-sequia-en-africa-tc-alt45664n-o-pstno-pst/ BBC News. (2018, 27 febrero). Por qué el lago de Chad, uno de los más grandes del mundo, ha perdido más del 90% de su superficie en cuatro décadas. Disponible online: https:// www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-43206097 El Ágora. (2021, 19 julio). Chad se apaga en la más absoluta pobreza hídrica. Madrid. Disponible online: https://www. elagoradiario.com/agua/agua-y-ciudades/chad-pobrezahidrica-lago/ Expansión. (2021, 09 agosto). Alerta roja de la ONU: Daños al planeta por cambio climático son irreversibles. Disponible online: https://expansion.mx/mundo/2021/08/09/onuinforme-cambio-climatico-alerta-roja Rodíguez-Marín, A. (2020, 22 noviembre). Yihadismo y cambio climático a la orilla del lago de Chad. El Orden Mundial. Disponible online: https://elordenmundial.com/ lago-chad-yihadismo-cambio-climatico-africa/ FAO. (2021). Sequía. Disponible online: http://www.fao. org/emergencies/tipos-de-peligros-y-de-emergencias/ sequia/es/?page=5&ipp=10&no_cache=1&tx_dynalist_ pi1%5Bpar%5D=YToxOntzOjE6IkwiO3M6MToiMiI7fQ== Noticias ONU. (2021, 27 agosto). Cinco maneras en que el cambio climático amenaza a las mujeres y las niñas. Disponible online: https://news.un.org/es/story/2021/08/1495972 UNEP. (2018). El lago Chad: la historia de un lago que desaparece. Disponible online: https://www.unep.org/ noticias-y-reportajes/reportajes/la-historia-de-un-lagoque-desaparece Selim, L. (2018). Agua y hambre: Cuatro cosas que necesitas saber. UNICEF. Disponible online: https://www.unicef.org/ es/historias/agua-hambre-cosas-que-necesitas-saber
AGENDA 2030 Estudios Globales (RRII)
El fin de una era de plomo Eduardo Evangelista Estudiante de la licenciatura de Relaciones Internacionales por la Universidad Anáhuac México en 6º semestre. Correo: edu.evangelista161@gmail.com
Instagram: @edu_evangelista
AGENDA 2030 Estudios Globales (RRII)
Resumen: La gasolina con plomo llegó al final de su camino tras una campaña de 19 años llevada a cabo por la agencia de la ONU encargada del medio ambiente. Esta medida a favor del medio ambiente permitirá salvar 1,2 millones de vidas y ahorrar una cifra superior a los 2,4 billones de dólares. Keywords: ONU, eliminación, final, salud ambiental, salud mundial, gasolina con plomo, medio ambiente, cambio climático. “El cambio climático tiene un profundo impacto en la supervivencia y el desarrollo de la humanidad. Es un gran desafío para todos los países.” – Hu Jintao (Ex presidente de la República Popular de China, 2005)
E
l pasado mes de julio, el Programa de Naciones Unidas Para el Medio Ambiente (PNUMA) proclamó el fin oficial del uso de la gasolina con plomo en todo el mundo luego de que las estaciones de servicio de Argelia dejaran de suministrar este combustible altamente contaminante. Este hito global se alcanzó tras una campaña de casi dos décadas de la Alianza para combustibles y vehículos limpios liderada por el PNUMA. La erradicación mundial del uso de la gasolina con plomo se logró este año, luego de que este peligroso metal contaminara el aire, el polvo, el suelo, el agua potable y los cultivos alimentarios durante la mayor parte de un siglo. Para Inger Adersen, directora ejecutiva del PNUMA, el uso del plomo en la gasolina es “el tipo de errores que la humanidad ha estado cometiendo en todos los niveles de nuestras sociedades. El tipo de errores que nos han llevado a la triple crisis planetaria: la crisis del cambio climático, la crisis de la pérdida de la biodiversidad y la crisis de la contaminación.” (Sullivan, 2021) Para ella, la aplicación exitosa de la prohibición de la gasolina con plomo es un gran hito para la salud mundial y para el medio ambiente. En 1992, Thomas Midgley, padre de los compuestos cloroflurocarburos (CFC), patentó la gasolina con plomo. Este nuevo compuesto tenía el objetivo de mejorar el rendimiento de los motores que se idearon para los sistemas de refrigeración, sin embargo, con el pasar de los años resultó ser muy dañino para la capa de ozono. (Sullivan, 2021) Para la década de los 70, casi toda la gasolina producida en el mundo contenía plomo. Pero después de miles de muertes
Fuente: (https://ahoranoticias.com.mx/onu-celebra-fin-del-uso-de-gasolina-con-plomo-en-el-mundo/)
y enfermedades causadas por el uso de esta gasolina, aunada a la degradación del medio ambiente, para 1980, la mayoría de los países desarrollados ya habían prohibido el uso de la gasolina con esta sustancia. Y aunque, en 2002 el PNUMA comenzó su campaña para eliminar el plomo de la gasolina, al menos 86 países todavía la utilizaban. De acuerdo a unos estudios sugeridos de la OMS, se ha demostrado que la gasolina con plomo puede causar enfermedades cardíacas, accidentes cerebrovasculares y cáncer. También afecta el desarrollo del cerebro humano, especialmente el de los niños, pues la exposición con este contaminante puede reducir el coeficiente intelectual entre cinco y diez puntos. (Yamkasikorn, 2021) La OMS explica que el plomo puede acumularse en los huesos, durante el embarazo se libera hacia la sangre y se convierte en una fuente de exposición para el embrión. Incluso, existen estudios que han vinculado las altas tasas de violencia de Estados Unidos a la exposición de este metal pesado, ya que, además de ser una de las mayores amenazas para el medio ambiente, se ha convertido en una catástrofe para la salud pública (Sullivan, 2021). Por esta razón, el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) creó en la Cumbre Mundial
sobre el Desarrollo Sostenible de 2002, la Alianza para vehículos y combustibles limpios (PCFV, por sus siglas en inglés), asociación público-privada que reunió a todas las partes interesadas para brindar asistencia técnica, crear conciencia, superar los desafíos y la resistencia de los comerciantes de petróleo y productores de plomo locales, e invertir en mejoras en las refinerías. Cuatro años después, en 2006, PCFV cosechó su primer éxito, África subsahariana quedó libre de gasolina con plomo. El Dr. Kwaku Afriyie, ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Ambiental de Ghana, dijo: “Cuando la ONU comenzó a trabajar con gobiernos y empresas para eliminar gradualmente el plomo de la gasolina, las naciones del África subsahariana aprovecharon con entusiasmo esta oportunidad. Ghana fue uno de los cinco países de África Occidental que se unieron a los primeros talleres y declaraciones subregionales (Yamkasikorn, 2021). A pesar de este progreso, el rápido crecimiento de la cantidad de vehículos a nivel mundial continúa contribuyendo a las amenazas de la contaminación del aire, agua y suelo, así como la crisis climática global. Además, millones de vehículos usados de mala calidad podrían ser exportados desde Europa, Estados Unidos y Japón a países de ingresos
medios y bajos, una práctica que contribuye al calentamiento del planeta y la contaminación del aire. Hoy en día, el sector de transportes es responsable de un 25% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero relacionados con la energía y se prevé que esta proporción aumente casi un tercio para el año 2050 (Sullivan, 2021). Es por ello que, aunque el mundo ha eliminado la mayor fuente de contaminación por plomo, aún se necesitan tomar acciones urgentes para detener la contaminación porque para algunos países eliminar la gasolina con plomo significaría tener una mayor dependencia al diésel, que también es peligroso para la salud y el medio ambiente. Asimismo, el fin de la gasolina con plomo, contribuye con el cumplimiento de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible, incluidos el de salud y bienestar (ODS3), agua limpia y saneamientos (ODS6), energía asequible y no contaminante (ODS7), ciudades y comunidades sostenibles (ODS11), acción por el clima (ODS13) y la vida de ecosistemas terrestres (ODS15). Por último, en un mensaje por este logro multilateral, el secretario general de la ONU, António Guterres, dijo: “es la culminación de un esfuerzo global conjunto” y señaló que deshacerse de la gasolina con plomo sirve para librarse de una gran amenaza para la salud humana y ambiental. También destaco que al inicio de la campaña había 86 países y al día de hoy no queda ninguno gracias a la cooperación de los gobiernos de las naciones en desarrollo, miles de empresas y millones de ciudadanos de a pie. De igual forma, invitó a las naciones a mostrar el mismo compromiso con la alteración del clima, la pérdida de biodiversidad y la contaminación y pasar de los combustibles fósiles a energías renovables. Con esto se demuestra que, mediante la información, la capacitación de las naciones, la cooperación y el trabajo en conjunto se puede mejorar la calidad de vida actual sin comprometer a la de las futuras generaciones. Si bien, aún quedan muchas acciones para combatir el cambio climático, la aplicación exitosa de la prohibición de la gasolina se convierte en un gran hito para la salud mundial y para el medio ambiente.
Referencias Lobet, I. (2021). “El final de la gasolina con plomo tardó, pero llegó.” Disponible online : https://www. nationalgeographic.es/medio-ambiente/2021/09/elfinal-de-la-gasolina-con-plomo-tardo-pero-llego Ravindra, J. (2021) “Los coches consumieron gasolina con plomo durante 99 años. Hasta ahora” Disponible online: https://cnnespanol.cnn.com/2021/08/30/gasolinaplomo-prohibida-trax/ Sullivan, J. (2021). “El uso de la gasolina con plomo llegó a su fin, un “hito” para la salud según la ONU.” San Francisco, EUA. Disponible online: https://www. france24.com/es/medio-ambiente/20210830-gasolinaplomo-final-medio-ambiente Yamkasikorn, S. (2021). “El mundo pone fin a una era de la gasolina con plomo y elimina una grave amenaza para la salud humana y ambiental”. Disponible online: https://news.un.org/es/story/2021/08/1496062
AGENDA 2030 Estudios Globales (RRII)
Escazú: impacto, cooperación y gobernanza ambiental en América Latina y el Caribe Daniel Villaverde Aguilar
Estudiante del séptimo semestre de la licenciatura en Relaciones Internacionales por parte de la Universidad Anáhuac Querétaro. Correo: daniel.villaverde14@gmail.com
Instagram: @dan_viag
AGENDA 2030 Estudios Globales (RRII)
Resumen: El presente artículo busca analizar el impacto en la gobernanza ambiental del Acuerdo de Escazú en la región de América Latina y el Caribe (ALC). En dicho análisis se aborda en una primera parte los orígenes y generalidad del acuerdo, seguido de un breve estudio del contexto regional en el que llega el acuerdo. Por otra parte, se abordan las dimensiones que toca el acuerdo como: el acceso a la información, la justicia ambiental y la inclusión de grupos vulnerados. Se establecen datos sobre la gobernanza ambiental en ALC y, por último, se concluye explorando el precedente que impone el acuerdo hablando de gobernanza ambiental en la región y cómo apoya a la debilitada integración regional. Palabras clave: gobernanza ambiental, Acuerdo de Escazú, medio ambiente, América Latina y el Caribe, justicia ambiental, acceso a la información, multilateralismo, cooperación internacional. Abstract: The current article seeks to analyze the impact of the Escazú Agreement on environmental governance in Latin America and the Caribbean. In said analysis, the first part will touch on the origins and generalities of the agreement, followed by a brief study on the regional context in which the agreement is born. On the other hand, it discusses the dimensions that the agreement considers, such as: information accessibility, environmental justice and the inclusion of vulnerable groups. Data about environmental governance is established, and it concludes exploring the precedent that the agreement imposes on the region’s environmental governance and how it helps the weakend regional integration.
Key words: environmental governance, Escazú Agreement, environment, Latin America and the Caribbean, environmental justice, information accessibility, multilateralism, international cooperation.
E
l 14 de junio de 1992, daba por terminada la primera gran cumbre sobre medio ambiente y desarrollo sostenible; la Cumbre de Río. En la misma, se establecieron 27 principios que impactarían en las posteriores políticas mundiales y nacionales. Contenido en estos principios, se encontraba el número 10, afirmando que la mejor manera de tratar los asuntos medioambientales era en conjunto con la ciudadanía. En 1998, seis años más tarde, se buscarían mediante el Convenio de Aarhus los ejes con los que debería operar esta dinámica. Por lo tanto, se estableció la necesidad del acceso a la información medioambiental, el fomento de la justicia ambiental y la participación ciudadana. Veinte años después de la Cumbre de Río, se celebraría la Conferencia de Río +20, en la que, por iniciativa de Chile, con el apoyo de distintos países y retomando los antecedentes en esta materia, se haría una declaración sobre el principio 10. Tras múltiples rondas de negociación, el 4 de marzo de 2018 en Costa Rica, se adoptaría el Acuerdo Regional sobre Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe o Acuerdo de Escazú. Dicho acuerdo busca la protección del medio ambiente, sin embargo, abona a distintas aristas como la promoción y protección de los derechos
humanos e impulsa la gobernanza ambiental en ALC. Así mismo, llega para reforzar la idea del pleno desarrollo de los países mediante la cooperación internacional, abonando a la debilitada estructura multilateral en el mundo.
Escazú en el contexto regional
En 2014, con la Declaración de Santiago, la CEPAL como secretaría técnica, y los Estados, comenzaron las negociaciones que culminaron en 2018 con la firma de 24 países y esperando la ratificación, como lo marca el artículo 22.1, de al menos 11 países para entrar en vigor. Desde esa fecha hasta el 22 de enero de 2021, 12 países ratificaron el acuerdo, siendo México y Argentina los últimos, haciéndolo el mismo día. Este proceso se puede visualizar de la siguiente forma:
acuerdo según el tinte político, sino que responde a los asuntos internos de cada nación. Los artículos 21 y 22 del acuerdo, recalcan que el acuerdo está abierto para la firma y posterior adhesión de todos los países de América Latina y el Caribe (Acuerdo de Escazú, Acceso a la información y justicia medioambiental, Art. 21 y Art. 22, 2018). Sin embargo, cada país evalúa y ratifica si es conveniente para sus intereses pertenecer al acuerdo. Tal es el caso de Chile, que en un principio fue el país que propuso el acuerdo y terminó retirándose pues argumentaron que el acuerdo iba en contra de sus intereses nacionales. No obstante, el simple hecho de que el acuerdo haya entrado en vigor marca una pauta en el medio ambiente y su vinculación jurídica y política en la región.
Dimensiones del acuerdo
Aun cuando la llegada del acuerdo trae algunos impulsos, es necesario cuestionar en qué contexto llega a ALC. Políticamente se pudo percibir el cambio a finales de 2018 a gobiernos populistas y/o de izquierda, no obstante, en estos años el conservadurismo ha tomado el poder en algunos otros países, por lo cual, se nota un claro contraste en la dinámica política de la región. Atravesamos una pandemia en la cual, según el Banco Mundial, la región de ALC ha sido la más afectada social y económicamente. Por último, hemos visto algunos roces diplomáticos y descoordinación entre los países latinoamericanos, un claro ejemplo fue la reciente elección del presidente del Banco Interamericano de Desarrollo. En pocas palabras, encontramos una región fragmentada y desarticulada en la que algunos países han optado más por la política nacional que por la cooperación internacional y regional. Sin embargo, no existe un patrón que condicione la pertenencia al
Por lo tanto, el acuerdo llega como una declaración en la que algunos países de ALC otorgan la importancia debida a la cooperación internacional. La relevancia del acuerdo reside en distintos aspectos; en primer lugar, es el único de su tipo en la región; en segundo, es un acuerdo jurídicamente vinculante, es decir, que los desacuerdos que puedan surgir, se solucionarán por dos vías: por la solución de controversias o sus métodos alternativos y si no se logra alguna solución que dé conformidad a ambas Partes, se llevará el caso a la Corte Internacional de Justicia (Acuerdo de Escazú, Acceso a la información y justicia medioambiental, Art. 19, 2018). Empero, aunque toca fibras en otras dimensiones, existen tres principales propósitos por los que fue creado el acuerdo. El acuerdo busca que las decisiones medioambientales no sean unilaterales, sino que incorporen a distintos actores de la sociedad civil, entre los que no solo destacan los ciudadanos, sino los grupos defensores del medio ambiente, organizaciones no gubernamentales y especialmente, grupos vulnerados que suelen ser los más afectados por decisiones en las que no son consultados, un claro ejemplo es la población indígena. El acuerdo establece la obligación de hacer llegar de manera fácil a todos la información y los recursos necesarios para la participación en las decisiones, comprometiéndose a utilizar los recursos necesarios para consultar, enterar y tomar en cuenta la opinión de los grupos mencionados. Por otra parte, el instrumento honra la necesidad de que la ciudadanía tenga acceso a la información medioambiental. Lo anterior busca que las personas puedan solicitar
información del impacto ambiental sobre cualquier proyecto, así como las acciones que se tomarán para resarcir el daño e informarse de manera sencilla de los distintos temas que conlleva la protección medioambiental; sin embargo, esto solo es la parte visible del iceberg. Es necesario que todos los sistemas de información medioambiental estén actualizados, así mismo, que exista accesibilidad y se realicen las traducciones necesarias para la inclusión social y se pidan informes cada cinco años sobre las acciones y avances del medio ambiente. Se insta a que los Estados fomenten al sector privado a realizar informes de sostenibilidad empresarial y de su desempeño social y ambiental. Por otro lado, a nivel nacional, los Estados Parte del acuerdo revelarán la información necesaria en dado caso de una emergencia ecológica. Por último, este aspecto abona directamente al respeto y promoción de los derechos humanos, ya que, dentro de los derechos de tercera generación se encuentra el derecho a un ambiente sano. Por consiguiente, conscientes de que existen muchos acuerdos que instan a los Estados a “promover” las acciones, Escazú por el contrario, busca que las naciones comiencen a institucionalizar y fortalecer la participación ciudadana y el acceso a la información a través de la justicia ambiental, es decir, el acuerdo establece que los gobiernos deben delimitar qué organizaciones internas se encargarán de los temas medioambientales, se asegurarán de que la legislación nacional esté completa y esté a favor del cuidado del medio ambiente y que existan las instancias competentes para recurrir al debido proceso en caso de controversias del tipo ambiental en el país. Aunado a esto, se debe tomar en cuenta que, en 2019, 148 de los 212 asesinatos en todo el mundo a defensores del medio ambiente se registraron en ALC (Rincón, 2020). Según el reporte de la ONG Global Witness, de los 21 países más peligrosos para ser defensor ambiental, 10 se encuentran en la región. Lo cual presenta una constante y fuerte preocupación, por lo que el acuerdo vela por los intereses de las personas defensoras del medio ambiente en dos dimensiones, por un lado, busca que sus voces sean escuchadas a través de la consulta en tomas de decisiones y por otro, instando a los gobiernos a tomar las medidas necesarias para su protección y para la eficiente resolución de los casos sin resolver a través de los órganos necesarios.
Gobernanza ambiental en ALC
Entonces, entendiendo el propósito del acuerdo, es necesario plantearse en qué niveles se encuentran los aspectos que busca mejorar Escazú en la región. Muy poco se ha venido hablando del término “gobernanza ambiental”, que el BID define como: “...el sistema y los procesos según los cuales los aportes ambientales, como asignaciones del presupuesto ambiental y cantidad de inspectores, se traducen en resultados ambientales, como aire y agua limpios. Esto incluye mecanismos que aseguran el cumplimiento y la aplicación de las leyes ambientales, así como prácticas destinadas a mejorar resultados ambientales específicos... “(BID, 2020) En otras palabras, podemos entender dicho concepto como las acciones que aplica el gobierno para obtener resultados que efectivamente impacten de manera positiva en el medio ambiente, incluyendo las instituciones y legislación que velan por el mismo. En su reporte “Indicadores de Gobernanza Ambiental 2020 Indicadores de Gobernanza Ambiental para América Latina y el Caribe” el BID toma una muestra de la región para analizar cómo se encuentra en aspectos como acceso a la información, justicia ambiental y participación ciudadana, obteniendo resultados de cómo generalmente se puede interpretar la gobernanza ambiental en ALC. La metodología que se utiliza para realizar dichos estudios y reportes se basa en tres tipos de indicadores; los primeros son los de entrada, es decir miden cuántos recursos se destinan en cada gobierno hacia políticas de tipo ambiental; los segundos nos hablan de una comparación entre los recursos que se destinan y los proyectos que verdaderamente se aplican; por último, se trata de cómo dichos proyectos han impactado, por ejemplo, en la mejora de la calidad del agua o del aire. Es de los pocos macroestudios realizados en la región y en conjunto con otros organismos mundiales se trabaja en la cooperación académica para la mejora de los mismos. Como resultados generales, obtenemos una radiografía de la región en la que, en justicia ambiental, se reconoce la existencia de un marco normativo ambiental pero una brecha entre este y su aplicación, debido a factores como la falta de recursos tanto humanos como financieros. La
participación ciudadana va de la mano con el acceso a la información, y ambos han mejorado en la región, sin embargo, se encuentran muchos desafíos que ponen una barrera para el pleno cumplimiento. Por último, se resalta una preocupación por los numerosos crímenes contra defensores del medio ambiente.
Consideraciones finales
Si bien Escazú llega a la región en un momento que se encuentra en una crisis y con un futuro incierto, puede representar un parteaguas en la manera en la que se gobierna, pues abona a la construcción de la gobernanza con un enfoque en el medio ambiente y, por ende, en el desarrollo con una visión humana. Esto devela ante la comunidad internacional, un claro avance en temas de gobernanza ambiental. ALC siendo una región que según el Environmental Performance Index de 2020 (Informe de Rendimiento Ambiental) elaborado por el Yale Center for Environmental Law and Policy, ninguno de los países de América Latina se encuentra en los primeros 40 lugares reflejando un mal manejo de las cuestiones ambientales. Escazú se suma a una serie de esfuerzos para el desarrollo y el medio ambiente realizados por países, instituciones y gobiernos en el escenario global, lo que da esperanza para el arranque político post-COVID de la región y de los países que lo han ratificado.
Dicho acuerdo complementa las pasadas cumbres y declaraciones de Río, pues tiene una visión de inclusión social con el lema “nadie se queda atrás”, referido a naciones y grupos en situación de vulnerabilidad. En todo el acuerdo se recalca la inclusión de los grupos más afectados por las decisiones medioambientales y propone acciones como la traducción de textos, la consulta y los debidos procesos en caso de apelaciones de los mismos; es decir, aunque el acuerdo busca resultados generales, se realiza desde la particularidad de cada sector hasta la generalidad de la sociedad. Escazú rivaliza con un panorama crítico del multilateralismo que se ha visto durante los últimos años causado por distintos motivos en el panorama internacional y que ha impactado en la históricamente compleja unión regional de ALC. Como se mencionó, en un panorama con muchos contrastes políticos y en el que la pandemia evidenció que tanto el estatocentrismo y el bilateralismo no son una opción viable en un mundo tan interconectado, el acuerdo llega como una fuente de unión política y da una visión positiva a la cooperación regional. Por último, debemos entender que es un acuerdo que tiene menos de un año de ser ratificado y su aplicación y funcionamiento será evaluada en algunos años, pero por ahora, representa un paso importante para la gobernanza ambiental en América Latina y el Caribe.
Fuente: (https://www.unep.org/es/regiones/america-latina-y-el-caribe/ iniciativas-regionales/fortaleciendo-la-gobernanza-ambiental-1)
Referencias “Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe”, (S/l, Observatorio del Principio 10 en América Latina y el Caribe, 2021). https://observatoriop10.cepal.org/es/ tratados/acuerdo-regional-acceso-la-informacion-laparticipacion-publica-acceso-la-justicia-asuntos “Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe”, (Costa Rica: CEPAL, 2018). https://repositorio.cepal.org/ bitstream/handle/11362/43595/1/S1800429_es.pdf “Antecedentes del Acuerdo Regional” (S/l, CEPAL, S/f). https://www.cepal.org/es/organos-subsidiarios/ a c u e rd o - re g i on a l - a c c e s o - l a - i n for m a c i on - l a participacion-publica-acceso-la/antecedentesacuerdo-regional Astroza, C. (2020). La necesidad de una democracia ambiental en América Latina: el Acuerdo de Escazú. España. https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=7836950 Banco Mundial (2021). América Latina y el Caribe: panorama general. Banco Mundial. https://www. bancomundial.org/es/region/lac/overview Defending Tomorrow, (Londres, Global Witness, 2020). https://www.globalwitness.org/en/campaigns/ environmental-activists/defending-tomorrow/ Gómez, T. (2020). Latinoamérica: región donde más defensores ambientales fueron asesinados en 2019. Mongabay. https://es.mongabay.com/2020/07/ l at i n o a m e r i c a - m a s - d e f e n s ore s - a mbi e nt a l e s asesinados-global-witness-2019-informe/
“Indicadores de Gobernanza Ambiental para América Latina y el Caribe”, (Estados Unidos, BID, 2020). https:// publications.iadb.org/publications/spanish/document/ Indicadores-de-gobernanza-ambiental-para-AmericaLatina-y-el-Caribe.pdf Médici, G. (2018). El Acuerdo Escazú: la implementación del principio 10 de río en América Latina y el Caribe. España. https://revistes.urv.cat/index.php/rcda/article/ view/2412/2395 “Nota verbal de fecha 27 de junio de 2012 dirigida al Secretario General de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible por la Misión Permanente de Chile ante las Naciones Unidas”, (Brasil, RÍO + 20, 2012). https://www.un.org/ga/search/ view_doc.aspsymbol=A/CONF.216/13&referer=/ english/&Lang=S Prieur, M. Sozzo, G. Nápoli, A. (2020). Acuerdo de Escazú, hacia la democracia ambiental en América Latina y el Caribe. Santa Fe (1ra edición). Pp. 20-34. https:// bibliotecavirtual.unl.edu.ar:8443/xmlui/bitstream/ handle/11185/5688/1-Libro%20ESCAZU%CC%81_ Digital_BV.pdf?sequence=1&isAllowed=y#page=20 Rincón, A. (2020). América Latina, la región más mortífera para los defensores ambientales. France 24. https://www.france24.com/es/20200729latinoamerica-peligro-activistas-medio-ambiente Wendling, Z., Emerson, J., Sherbinin, A., Etsy, D. (2020). Environmental Perfomance Index. Yale Center for Environmental Law & Policy. https://epi.yale.edu/ downloads/epi2020report20210112.pdf Whittingham, M. (2010). ¿Qué es la gobernanza y para qué sirve?. Bogotá. Disponible en: h t t p : / / e x p e d i t i o r e p o s i t o r i o. u t a d e o. e d u . c o / handle/20.500.12010/891
AGENDA 2030 Estudios Globales (RRII)
El Surgimiento y la Promoción de Estrategias para la Transición a una Nueva Economía Global Verde como Medio para Combatir el Cambio Climático Andrés Herrera Esquivel Estudiante de la licenciatura en Relaciones Internacionales por parte de la Universidad Anáhuac Mayab en 5º semestre.. Email: andrexs110@gmail.com
Instagram: @andresherrerae_
AGENDA 2030 Estudios Globales (RRII)
Resumen: En las últimas décadas, el modelo de economía “verde” ha resultado cada vez más atractivo para los gobiernos y las empresas. Sin embargo, en vista de los retos actuales, todavía es necesario incentivar la creación de estrategias que impulsen a la economía mundial hacia esta transición. Este artículo discute el contexto internacional del cual surge el modelo, establece su relación con el cambio climático, y propone una serie de estrategias que van desde la aplicación de un marco global de asignaciones presupuestarias y complementos gubernamentales a las empresas; hasta el establecimiento de un mercado mundial enfocado a las energías renovables. Palabras clave: economía verde, cambio climático, gobernanza ecológica, comercio internacional, inversiones, mercados financieros.
E
n las últimas décadas, el modelo de economía “verde” se ha convertido en una opción popular que muchos gobiernos y empresas han empezado a seguir (Guin, 2019). Este modelo económico contrasta directamente con el modelo económico de “energías negras” existente, que se basa en combustibles fósiles como el carbón, el petróleo y el gas natural (Nugroho, 2010). El objetivo de las economías verdes es la transición del uso de estos combustibles fósiles a uno que se base en fuentes de energía renovables como son la eólica, la solar y la hidroeléctrica (Nunez, 2019). Esta transición se considera fundamental para prevenir el impacto humano adverso sobre el medio ambiente en forma de cambio climático antropogénico, es decir, aquel ocasionado por la acción humana (Bina, 2013). No obstante, a pesar de la difusión de la preocupación y el activismo medioambiental en los gobiernos y las empresas de todo el mundo, existen muchos obstáculos importantes que impiden a los países la transición a las fuentes de energía renovables. En particular, “volverse verde” se asocia con altos costes externos, altas tasas comerciales futuras y elevados costes de investigación, desarrollo y comercialización (Porter & Reinhardt, 2007). De igual manera, generalmente se requieren ayudas y subvenciones gubernamentales para encontrar un modelo de economía verde que sea viable desde el punto de vista financiero (OECD, 2012).
Así mismo, con el activismo actual, a menudo liderado por los jóvenes, los gobiernos y las empresas están empezando a notar que volverse verde será pronto la única opción disponible debido a la gran cantidad de necesidades de la población y el estado actual del ecosistema. Sin embargo, incluso con un activismo global, estos cambios pueden ser difíciles de conseguir, por ello es imprescindible encontrar estrategias que incentiven a dar un giro hacia una economía global verde antes de que sea demasiado tarde.
El surgimiento del modelo económico verde
Antes de enumerar algunas estrategias para potenciar el nuevo modelo económico verde, es necesario comprender en que contexto surge la necesidad de crear este modelo en primer lugar. Según Chasek (2016) no fue hasta la década de 1980 cuando muchos gobiernos consideraron los problemas medioambientales como cuestiones importantes. Aquello se dio principalmente a la par de la publicación de varios estudios científicos que empezaron a llamar la atención sobre las amenazas globales que afectaban a toda la población mundial. Por destacar algunas, el agotamiento de la capa de ozono, los altos niveles de contaminación y los cambios en las poblaciones de animales salvajes (El-Kholy, 2012; 42-72). Los estudios muestran que durante estos años los peligros medioambientales estaban invariablemente relacionados con una serie de prácticas que formaban parte de todas las actividades y costumbres de las economías industriales, como puede ser la quema de combustibles fósiles, la liberación de sustancias químicas tóxicas y destructoras de la capa de ozono, las emisiones de óxidos de azufre y nitrógeno y la deforestación (Giljum et al, 2014). A todo esto, se le sumó además, el debate que empezaba a florecer sobre si el rápido aumento de la población mundial era la fuente básica de los problemas medioambientales del mundo (Shaw, 1989). Estos hallazgos iniciales dieron lugar a una enorme y continua producción de investigación científica en los últimos treinta años (El-Kholy, 2012), confirmando de forma abrumadora que el mundo se enfrenta a un grave problema medioambiental, que a su vez es alimentado por una gran serie de causas industriales y económicas. Como menciona Mckibben (2007), el desarrollo económico y el crecimiento dejaron de ser objetivos simultáneos, la comunidad internacional debía migrar a un nuevo modelo donde estos dos conceptos no necesariamente dependan el uno del otro.
Hoy en día, afortunadamente este movimiento verde está muy extendido y se puede ver desde la aceptación por parte de la sociedad de nuevos conceptos como la economía circular (Scarpellini et al, 2019), nuevos productos como el Toyota Prius o hasta por la fascinación del público con documentales como el de Una Verdad Incómoda de Al Gore o Switch On del Dr. Scott Tinker. Todo lo anterior, ha sido causa de que se haya impuesto como una de las principales cuestiones sociales, políticas y culturales del siglo. Lamentablemente, el furor no solo viene por estos aspectos, basta con encender las noticias para también ver los lamentables y desastrosos daños que la falta de una transición verde ha ocasionado a lo largo del mundo, que no han hecho más que aumentar y expandirse fuera de límites. Ejemplo de ello son los incendios en Australia, las inundaciones en Europa y Norteamérica, o los huracanes en el caribe y el pacífico (Eckstein et al, 2021). Es dentro de este contexto que se puede entender la aparición del modelo económico verde. Sin embargo, aunque estas consideraciones son suficientes para analizar que las poblaciones han sido afectadas por las implicaciones negativas de las economías industriales, todavía es necesario que los gobiernos y las empresas puedan tener incentivos para migrar a este nuevo modelo. Es decir, que al momento de realizar una inversión inicial pueda resultar provechoso económicamente mientras al mismo tiempo, se disminuye el impacto medioambiental. No obstante, en la actualidad, las estrategias para transitar a un modelo de economía verde siguen siendo ineficientes o no han conseguido reducir las emisiones de carbono lo necesario como para cambiar los resultados climáticos que se han predicho durante décadas. Es por ello que la búsqueda de soluciones innovadoras que sean eficaces y marquen la diferencia es tanto deseable como imprescindible para combatir el cambio climático.
Marco global de asignaciones presupuestarias a la investigación verde Inicialmente, una solución económicamente efectiva que la comunidad internacional debería considerar es incentivar a los Estados a establecer asignaciones presupuestarias específicas para la investigación y el desarrollo de fuentes de energía renovables (Gallagher,
2011). Así como ha existido a lo largo de la década un boom en cuanto a inversiones de carbono, los países deben sentar los pasos para la creación de un marco internacional que haga mucho más fácil la asignación a energías verdes. De esta manera, todos los países según sus diferentes contextos pueden apoyarse de estos esfuerzos y potenciar el desarrollo de una cultura empresarial verde (Pless et al, 2020). Aunque está claro que muchos países no pueden contribuir tanto como lo haría una economía desarrollada, ciertamente los gobiernos tendrían la posibilidad de representar sus cifras presupuestarias de acuerdo a sus posibilidades. Igualmente, para subsanar la falta de información sobre este tipo de proyectos, este marco, a su vez, puede ser medido a través de estadísticas sistemáticas por organizaciones internacionales ad hoc de forma independiente (Christensen & Hain, 2017).
Complementos gubernamentales a las inversiones de las empresas
Otra estrategia que los países pueden considerar es promover complementos gubernamentales a las inversiones empresariales en fuentes de energía renovables (Bush et al, 2019). Dado que cada vez hay más empresas internacionales que financian de forma independiente las fuentes de energía renovable en sus regiones, institucionalizar los complementos gubernamentales a esta financiación magnificaría su efecto. También promovería que más empresas lideraran sus propias iniciativas de financiación (Wüstenhagen & Menichetti, 2012). Un ejemplo de inversión empresarial notable en este aspecto es la iniciativa de 20.000 millones de dólares del Bank of America. Según esta estrategia, el gobierno estadounidense, como nación miembro, tiene que complementar esta iniciativa con fondos gubernamentales (Bank of America, s.f.). De implementarse este tipo de proyectos, también debe pensarse en consideraciones como la cantidad de porcentaje de la inversión que debe esperarse que aporte el gobierno o bien, en reflexiones más profundas como si es lo más ético que los gobiernos financien a aquella u otra determinada empresa (Painuly, 2001).
Establecimiento de fuerzas del mercado mundial hacia las energías renovables
La última estrategia y una de las que se ha mostrado más viable, es considerar la institucionalización de
Fuente: (https://www.larepublica.net/noticia/costa_rica_ es_tercero_en_indice_global_de_economia_verde_%20)
una fuerza de mercado mundial contra las fuentes de energía no renovables. Esta propuesta ha ganado terreno en los últimos años donde un grupo de países se comprometen crear barreras comerciales contra el intercambio mundial de combustibles fósiles, al tiempo que abren las fronteras a las fuentes de energía renovables y a otros productos respetuosos con el medio ambiente (Jha, 2013). Esta última solución sería un camino ideal para comenzar ya que muchos gobiernos efectivamente han allanado el camino para disminuir los aranceles e impuestos contra las importaciones de tecnología verde (Choi, 2009). Por otro lado, la cuestión de apoyar la creación de barreras comerciales contra el intercambio mundial de combustibles fósiles también despierta un dilema interesante. Como el sistema de gobernanza económico se rige de los principios del libre mercado y el comercio abierto, ir en contra de ellos sería una contradicción con el propósito de todo el sistema (Kilbert et al, 2011). Sin embargo, ahí sopesa el argumento de si una situación tan grave como el actual problema medioambiental debe reconsiderar todas las opciones y tratar de hacer todo lo que sea necesario para aliviar la situación.
Consideraciones finales
Es evidente que aun con la efectiva implementación
de las anteriores tres estrategias, todavía es necesario el diseño de muchas más. El objetivo de este artículo es identificar las propuestas más viables de acuerdo a las últimas tendencias del mercado, con el propósito de transitar a una economía global verde, que permita combatir con un mayor éxito el cambio climático. En este sentido, se persigue el ideal de Achim Steiner de “buscar debatir ideas transformadoras que puedan resultar en decisiones transformadoras” (Macalister, 2008). Por ello, es responsabilidad de cada nación y de cada empresa el esforzarse por encontrar una solución adecuada a a la amenaza del cambio climático.
Referencias Bank of America. (s.f.) Public Sector Banking. https:// www.bofaml.com/en-us/content/public-sectorbanking.html
Mientras tanto, es muy probable que con la ayuda de la aplicación de un marco global de asignaciones presupuestarias a la investigación verde, complementos gubernamentales a las inversiones de las empresas, y finalmente el establecimiento de fuerzas del mercado mundial hacia las energías renovables, la comunidad internacional pueda desempeñar un papel relevante a la hora de configurar y ayudar a resolver el llamado problema del siglo.
Chasek, S., Downie, L., & Brown, W. (2016). Global Environmental Politics (Dilemmas in World Politics) (7.a ed.). Westview Press, 1-25.
Bina, O. (2013). The green economy and sustainable development: an uneasy balance?. Environment and Planning C: Government and Policy, 31(6), 1023-1047. Busch, T., Crifo, P., Louche, C. & Marcus, A. (2019). Financial markets and the transition to a lowcarbon economy: Challenging the dominant logics. Organization & Environment, 32(1), 3-17.
Choi, C. (2009). Removing market barriers to green development: principles and action projects to promote widespread adoption of green development practices. Journal of Sustainable Real Estate, 1(1), 107-138. Christensen, L., & Hain, S. (2017). Knowing where to go: The knowledge foundation for investments in renewable energy. Energy Research & Social Science, 25, 124-133. Eckstein, D., Künzel, V., & Schäfer, L. (2021). Global Climate Risk Index 2021. Who Suffers Most from Extreme Weather Events, 2000-2019. El-Kholy, O. (2012). The world environment 1972– 1992: Two decades of challenge. Springer Science & Business Media, 42-72. Gallagher, S., Anadon, D., Kempener, R., & Wilson, C. (2011). Trends in investments in global energy research, development, and demonstration. Wiley Interdisciplinary Reviews: Climate Change, 2(3), 373396. Giljum, S., Dittrich, M., Lieber, M., & Lutter, S. (2014). Global patterns of material flows and their socioeconomic and environmental implications: a MFA study on all countries world-wide from 1980 to 2009. Resources, 3(1), 319-339. Gui, Y., Lin, R., Liu, L. & Xie, Z. (2019). Green governance and international business strategies of
emerging economies’ multinational enterprises: A multiple-case study of Chinese firms in pollutionintensive industries. Sustainability, 11(4), 1013.
Pless, J., Hepburn, C., & Farrell, N. (2020). Bringing rigour to energy innovation policy evaluation. Nature Energy, 5(4), 284-290.
Jha, V. (2013). Removing trade barriers on selected renewable energy products in the context of energy sector reforms: Modelling environmental and economic impacts in a general equilibrium framework. ICT SD, Geneva.
Porter, M. & Reinhardt, F. (2007). Grist: A Strategic Approach to Climate. Harvard Business Review. https:// www.hbs.edu/faculty/Pages/item.aspx?num=31309
Kibert, J., Thiele, L., Peterson, A., & Monroe, M. (2011). The ethics of sustainability. https://www.cce. ufl.edu/wp-content/uploads/2012/08/Ethics%20of%20 Sustainability%20Textbook.pdf Kim, J., Merk, O., Saussier, S., Slack, E., & Staropoli, C. (2012). Financing Green Urban Infrastructure. OECD Regional Development Working Papers. https://www. oecd.org/cfe/regionaldevelopment/WP_Financing_ Green_Urban_Infrastructure.pdf Macalister, T. (2008, Octubre 22). UN: Rebuild global economy through green investment. The Guardian. https://www.theguardian.com/environment/2008/ oct/22/climate-change-renewable-energy Mckibben, B. (2007). Deep Economy: The Wealth of Communities and the Durable Future. St. Martin’s Griffin. McNeely, J. A. (1992). The sinking ark: pollution and the worldwide loss of biodiversity. Biodiversity & Conservation, 1(1), 2-18. Nugroho, H. (2010, Agosto 5). Greening our energy, greening the economy Oleh - Hanan Nugroho. Kementerian PPN / Bappenas. https://www.bappenas. go.id/en/data-dan-informasi-utama/makalah/ greening-our-energy-greening-the-economy-oleh--hanan-nugroho/ Nunez, C. (2019, Enero 30). Renewable energy, explained. National Geographic Environment. https:// www.nationalgeographic.com/environment/article/ renewable-energy Painuly, P. (2001). Barriers to renewable energy penetration; a framework for analysis. Renewable energy, 24(1), 73-89.
Scarpellini, S., Portillo-Tarragona, P., Aranda-Usón, A., & Llena-Macarulla, F. (2019). Definition and measurement of the circular economy’s regional impact. Journal of Environmental Planning and Management, 62(13), 2211-2237. Shaw, R. P. (1989). Rapid population growth and environmental degradation: Ultimate versus proximate factors. Environmental Conservation, 16(3), 199-208. Wüstenhagen, R., & Menichetti, E. (2012). Strategic choices for renewable energy investment: Conceptual framework and opportunities for further research. Energy Policy, 40, 1-10.
AGENDA 2030 Estudios Globales (RRII)
Un clima no muy favorable para la niñez Tamara Tolumes Kammermayr Estudiante de la licenciatura en Relaciones Internacionales por parte de la Universidad Anáhuac México en quinto semestre. Correo: tamaratolumes@gmail.com
Facebook: Tamara TK
AGENDA 2030 Estudios Globales (RRII)
Abstract: El cambio climático es un fenómeno qué está afectando a la humanidad en general, por lo que mitigarlo es el objetivo número 13 de la Agenda 2030 de la ONU (ONU, 2015). En forma seria esta situación está dificultando el cumplimiento de los otros objetivos, lo que ha llevado a que muchas vidas también se vean afectadas en ámbitos como la alimentación, vivienda o acceso a agua potable, por mencionar algunos ejemplos. A pesar de ser una situación que afecta a toda la humanidad, hay grupos más vulnerables que otros, sin embargo, dentro de estos mismos grupos encontramos unos aún más susceptibles a esta emergencia, son los niños. Key words: cambio climático, Agenda 2030, alimentación, vivienda, acceso a agua potable, grupos vulnerables, niños.
E
s innegable que el cambio climático ya está surtiendo efectos, los más notables en el clima. Cada vez se viven inviernos más crudos, olas de calor que protagonizan nuestros veranos, lluvias intensas que desencadenan inundaciones, entre muchos otros eventos. Pero, por otra parte, también se notan en el ámbito social donde hay movimientos de la sociedad civil que se pronuncian a favor para que los gobiernos tomen medidas para tratar de mitigar esta situación. Más lo que aún no se ha visto del todo es el impacto que tiene en la forma de vida, esto está causando aumento en la desigualdad social, que en un futuro serán aún más evidente. Inundaciones en las Islas Marshall, olas de calor que van desde Europa hasta Pakistán, comunidades pobres en Norteamérica que habitan en lugares donde se respira aire tóxico, son algunos de los ejemplos de cómo el cambio climático amenaza la vida humana. Todos estos fenómenos pueden ser considerados como la mayor violación de derechos humanos intergeneracional registrada en la historia, al privar de derechos como la salud, vivienda e incluso la vida (Amnistía Internacional, 2019). Hay millones de niños que no cuentan con las condiciones necesarias para alcanzar un desarrollo óptimo que les permita un buen nivel de vida. Tan solo en América Latina y el Caribe hay 5.9 millones de niños menores de 5 años que sufren de desnutrición crónica y es dos veces más probable que sufren malnutrición crónica los niños que residen en zonas rurales (UNICEF, 2019). En la
misma región del planeta existen 3.6 millones de niños menores de 8 años con un desarrollo de primera infancia inadecuado (UNICEF, 2019) y de estos el 32% viven en hogares pobres. Cabe recordar que estos son elementos que son causados por una u otra circunstancia, pero que en los últimos años han ido en aumento estas y otras cuestiones que dificultan un desarrollo pleno para la niñez, todo a causa del cambio climático. El pasado 20 de agosto de 2021 la UNICEF dio a conocer los resultados de su primer estudio del Índice de Riesgo Climático para la Infancia (IRCI) que arrojó como resultado que el 45% de los niños están altamente expuestos a sufrir consecuencias socio ambientales ocasionadas por el cambio climático. Es decir, unos mil millones de niños, niñas y jóvenes, de una población infantil mundial de 2.200 millones viven en alguno de los 33 países que
este informe catalogó de “muy alto riesgo” (El País, 2021). Dicha población se ve amenazada por falta de alimentos, nulo acceso a agua potable, pérdidas de sus hogares por fenómenos meteorológicos e inclusive contaminación por plomo afectando su presente y haciendo incierto su futuro. De un total de 163 países estudiados, la República Centroafricana, Chad, Nigeria, Guinea y GuineaBisáu son los que cuentan con la niñez más expuesta. Desglosando un poco los datos tenemos que el 90% de los niños y niñas en el mundo viven en ambientes con niveles altos de contaminación atmosférica, 820 millones a olas de calor, 920 millones se ven afectados por la escasez de agua, 600 millones corren el riesgo de contraer una enfermedad transmitida por vectores y varios cientos de millones se ven amenazados por riesgo
fenómenos afectan el cumplimiento de algunos de los objetivos de la Agenda 2030. Primero que nada, esta situación atenta con el objetivo de acción por el clima, ya que claramente no se han mitigado los estragos por las afectaciones medioambientales. En segundo lugar, afecta de manera muy directa a los objetivos 1, 2, 3, 4 y 6 que proveen fin de la pobreza, hambre cero, así como atención de salud y educación de calidad y el acceso agua limpia; lo que se imposibilita cuando las personas pierden sus hogares derivados de algún hecho provocado por el cambio climático, no permitiendo reducir la desigualdad social. También las cosechas y los ganados se ven involucrados de manera negativa al ser inservibles para el consumo por una u otra causa, dejando a millones de personas sin comida. De igual forma, el acceso a la salud y a la educación se ven reducidos ya sea por la pérdida de centros para recibir estos servicios o por la falta de recursos para poder costearlo y finalmente la falta de agua genera problemas en la salud. Como se puede apreciar, estos objetivos van de la mano, y si se vulnera uno es muy fácil que se den déficits en los demás. Otro objetivo que se ve afectado de manera indirecta es el trabajo decente y crecimiento económico, plasmado en el objetivo 8, ya que la pérdida de recursos por estas catástrofes deja sin trabajo a millones de personas y la economía se ve rezagada por esta misma situación en la que se pierden materias primas y servicios para la economía de cada zona (ONU, 2015) Fuente: UNICEF, Unless We Act Now, 2015 (https://www. concienciaeco.com/2017/11/05/afecta-los-ninos-cambio-climatico/)
de inundaciones y otros factores medioambientales (El País, 2021). Es peor aún la situación en lugares donde convergen varios de estos fenómenos, lo cual es el caso de uno de cada tres niños. Por desgracia se pronostica que estas cifras vayan aumentando a la par que el cambio climático crezca. No olvidemos que a este escenario hay que sumarle la situación sanitaria que estamos viviendo por el Covid-19 y que uno de los hechos más lamentables de estos hechos es que los 10 países calificados con el más alto nivel de riesgo para sus infantes solo representan el 0.5% de las emisiones a nivel mundial, mientras que los rankeados de menor riesgo son generadores de más altos niveles de emisiones (El País, 2021), lo que se traduce en que los menos culpables son los que más pagan las consecuencias. Ahondando en esto, es necesario analizar cómo estos
En la actualidad estas generaciones de niños ya están sufriendo los estragos del cambio climático. Una muy inmediata es la escasez de alimentos provocada por sequías, enfermedades a causa de alimentos en mal estado o falta de agua como consecuencia de las inundaciones. Algunos efectos no muy comentados son las enfermedades gastrointestinales y respiratorias en infantes y bebés prematuros con peso bajo provocados por las cada vez más altas temperaturas (El País, 2017). Otro caso en el que la niñez se ve afectada es la falta de escuelas y hospitales dañados por los desastres naturales lo que se traduce en deserción escolar y nulo acceso a la salud. Aumentos de casos de enfermedades transmisibles como la malaria y el aumento de posibilidad de mortalidad de recién nacidos ha aumentado en lugares como España a consecuencia de los cambios de clima. (El País, 2017). La suma de todos estos factores impide un desarrollo de calidad en los menores, de quienes dentro de este mismo grupo las niñas y jóvenes con alguna discapacidad son aún más vulnerables (El País, 2021), quienes sin haberlo pedido o provocado ya
ven su futuro comprometido por la inacción de varias generaciones. En la actualidad, más de medio millón de niños menores de 5 años pierden la vida cada año por causas que se relacionan a la contaminación en la atmósfera y se prevé que un número aún mayor sufrirá de daño cerebral o pulmonar permanente (UNICEF,2021).No siendo suficientes las consecuencias inmediatas que ya estamos viviendo, esta generación de niños encuentra incierto su futuro a causa del fenómeno climático que se está experimentando, y será la primera vez en la historia que una generación vea comprometida su desarrollo y futuro a causa de esto (UNICEF, 2021). Las afecciones de salud que ya sufren estos niños podrán irse desarrollando y desencadenar en padecimientos más graves. Lo que agrava la situación aún más es que estos niños no se ven amenazados solamente en temas de salud, sino que sus oportunidades de desarrollo también se ven reducidas. Muchos de ellos no tendrán acceso a empleo en varias zonas a causa de la pérdida de infraestructura o recursos para llevar a cabo actividades agrícolas, que se reducirán de un 10 a 25% (El País, 20179), esto sin contar su falta de acceso a la educación por las mismas circunstancias. Todo esto desemboca en problemáticas económicas y de salud con las que las generaciones futuras tendrán que lidiar y un probable aumento en estas que harían el escenario aún más catastrófico para unos niños que no tienen la culpa. Por fortuna, la UNICEF, con la finalidad de lograr cambios donde la niñez se vea favorecida y se vea mitigado el cambio climático, trabaja con gobiernos e instituciones para dar la máxima prioridad a los niños en las estrategias y los planes de respuesta al cambio climático, reconocer el papel de los niños como agentes de cambio, protegerlos contra la degradación del medio ambiente y el impacto climático y reducir los niveles de emisión y contaminación (UNICEF,2021). Dentro de todo este clima catastrófico hay que reflexionar acerca del mundo actual, y que, si los jóvenes se están viendo afectados, los niños están siendo aún más perjudicados y esto por algo que muchos de ellos ni siquiera logran comprender. Debe ser una prioridad evitar quitarle la oportunidad a las generaciones más pequeñas de vivir en un mundo mejor, donde tengan la oportunidad de hacer lo que deseen, y al hacerlo no solo se está cuidando el futuro de los niños y jóvenes, sino que también se estaría procurando el futuro del planeta. Es necesario tomar medidas reales para dejar que las
generaciones futuras gocen de la misma oportunidad que tuvieron generaciones pasadas, la de vivir en un mundo donde se respire aire limpio, haya agua y alimentos para todos y no exista la incertidumbre de en qué planeta viviremos mañana.
Referencias Amnistía Internacional. (2019). El cambio climático. 27 de agosto 2021, de Amnistía Internacional Sitio web: https://www.amnesty.org/es/what-we-do/climatechange/ Gámez, Luna. (2021). El 45% de los niños y niñas del planeta vive gravemente expuesto a los efectos del cambio climático. 27 de agosto 2021, de El País Sitio web: https://elpais.com/planeta-futuro/2021-08-21/ el-45-de-la-infancia-del-planeta-vive-gravementeexpuesta-a-los-efectos-del-cambio-climatico.html Oficina Regional para Latino América y el Caribe. (2019). Identificar las desigualdades para actuar: El Desarrollo de la Primera Infancia en América Latina y el Caribe. 27 de agosto 2021, de UNICEF Sitio web: https://www.unicef.org/lac/media/9821/file/ IdentificarLasDesigualdadesParaActuar_Resumen.pdf Trotta, Tiziana. (2017). La infancia en el ojo del huracán. 28 de agosto 2021, de El País Sitio web: https://elpais.com/elpais/2017/04/20/planeta_ futuro/1492708993_418654.html#?rel=mas Unicef. (2021). Medio ambiente y cambio climático. 29 de agosto 2021, de UNICEF Sitio web: https://www. unicef.org/es/medio-ambiente-cambio-climatico.
mujERES
Estudios Globales (RRII)
El Cambio Climático, los Extractivismos y las Mujeres Indígenas Latinoamericanas Ana Gabriela Cabral Dauajare Estudiante de la licenciatura en la carrera de Relaciones Internacionales por parte de la Universidad Anáhuac Querétaro en séptimo semestre. Correo: gcabraldauajare@gmail.com
Instagram: @gabycabraldauajare
mujERES
Estudios Globales (RRII)
Resumen: Las consecuencias del cambio climático y los extractivismos en América Latina, han impactado negativamente a las mujeres indígenas. Los desastres naturales, así como los cambios en la temperatura afectan sus cultivos y su ganado, siendo estos su único medio de subsistencia para proveer a sus familias. Por otra parte, las empresas extractivistas acaparan los recursos naturales, contaminan y modifican sus territorios, dejándolas vulnerables ante numerosas enfermedades y hambrunas. Muchas mujeres indígenas se han organizado para participar en foros y cumbres internacionales, para así levantar su voz, exigir y participar en la toma de decisiones ante la crisis climática. Palabras clave: cambio climático, extractivismo, mujeres indígenas, medio ambiente, agricultura, contaminación, desastres naturales, explotación, desigualdad.
E
n los últimos 50 años, el cambio climático se ha exacerbado, y el aumento del promedio de la temperatura de la tierra ha traído numerosas consecuencias para la vida y los ecosistemas. Según el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (2018), las actividades humanas son la principal causa de este cambio, y han aumentado la concentración de gases de efecto invernadero. Dentro de estas actividades podemos encontrar la quema de combustibles fósiles, ya sea el carbón o el petróleo, la deforestación, la agricultura y ganadería, la descomposición de desechos, etc. (NASA, 2021). Algunos de los efectos que impactan a las poblaciones indígenas latinoamericanas son los cambios de temperatura, los incendios forestales, los cambios en los patrones de precipitación, las tormentas tropicales, las sequías e inundaciones principalmente, afectando sus cultivos, el ganado y el acceso al agua para subsistir. Extractivismo en América Latina En el caso de América Latina existe un fenómeno que se viene gestando desde tiempos de la colonización, el cual ha impactado negativamente al medio ambiente, a la sociedad y a la economía: el extractivismo. El extractivismo es un concepto que “explica el saqueo, la acumulación, la concentración, la destrucción y la devastación colonial y neocolonial, así como la evolución del capitalismo hasta nuestros días” (Acosta, 2019). Consiste en aquellas actividades que extraen numerosos volúmenes de recursos naturales, para posteriormente ser exportados
como materias primas y así, satisfacer la demanda de los países desarrollados. Estas prácticas suelen ser muy violentas con naturaleza y con los seres humanos, especialmente los grupos más vulnerables, como son los indígenas (Ibídem). El extractivismo es resultado del sistema económico actual que busca obtener la mayor cantidad de recursos naturales, a precios muy baratos, y que, por lo tanto, consideran a la naturaleza y a los indígenas como los dominados, “aquellos cuyos cuerpos, vidas y dignidad se toman como medios para el fin de la acumulación” (Acha, 2019), sin importar los daños y las consecuencias que se deja a su paso. Algunas de las prácticas extractivistas más comunes son: “la megaminería a cielo abierto, las explotaciones de petróleo y gas natural, los distintos monocultivos de exportación” (Gudynas, 2015) y la fractura hidráulica o fracking. Estas prácticas acarrean consigo numerosos impactos locales, como la contaminación del suelo, aire, agua, la tala de árboles, o la destrucción de áreas naturales, así como el alto consumo de energía y agua, e impactos sociales como el “desplazamiento o drásticas alteraciones en comunidades indígenas o campesinas, o las distorsiones en las economías locales” (Ibídem). Las alteraciones locales tanto naturales como sociales, dejan los espacios de los indígenas más vulnerables ante los efectos del cambio climático, así como la resistencia de los pobladores y conflictos locales. Impactos en las mujeres indígenas Ante lo mencionado previamente, surge la pregunta ¿cuáles son los impactos del cambio climático y de los sistemas extractivistas en las mujeres indígenas latinoamericanas? El cambio climático es una de las peores amenazas que enfrentan de manera directa, debido a su labor en el campo “relacionada a la producción de alimentos y la gestión de
recursos naturales, actividades esenciales para el desarrollo de las comunidades rurales” (Flores, 2014). Por un lado, podemos encontrar la nueva feminización del campo, es decir, que las mujeres dependen de la agricultura como medio de subsistencia (Yeckting, 2019). Ellas son las que se encargan ahora de la agricultura y ganadería, pues muchos de los hombres de la comunidad migran a las ciudades para obtener empleo mejor remunerado, lo que significa que las mujeres cuentan con menos recursos para enfrentar los efectos del cambio climático, como las sequías, las inundaciones, o los cambios bruscos de temperatura, causando un gran impacto negativo en el rendimiento de sus cultivos. Para ellas, es cada vez más difícil predecir el clima, pues puede haber días con variación drástica de la temperatura, en los que se combine el calor, viento y lluvia, por lo tanto, hay una modificación en las temporadas de siembra. Tarcila Rivera Zea, una activista indígena reconocida en Perú y en el mundo, afirma que: “Cuando empezamos a sembrar, preparando la tierra entre octubre y noviembre, esperamos la lluvia, y no viene. Entonces se vuelve a poner dura la tierra. Se trabaja doble, con la esperanza de que va a llover, no viene la lluvia y se pierden las semillas” (Rivera en Silva, 2019). En América Latina, aproximadamente 58 millones de mujeres que viven en el campo, “intervienen directamente en la producción de alimentos y son un pilar fundamental de la agricultura familiar, además de ser las responsables de las actividades domésticas y la crianza de los hijos” (Flores, 2014). Cabe resaltar que estas mujeres en su papel de proveedoras son las responsables de llevar el alimento, agua y combustible para sus familias, (Stock en Yeckting, 2019). Por lo tanto, la muerte de sus cultivos significa la pérdida de su medio de subsistencia, dejándolas sin seguridad alimentaria. Esto
Fuente: https://news.un.org/es/story/2020/06/1475742
Fuente: Libro Mujeres Indígenas frente al Cambio Climático (https://www.servindi.org/actualidadnoticias/08/03/2019/8m-mujeres-indigenas-frente-al-cambio-climatico-en-edicion)
implica problemas como la falta de calorías y la malnutrición infantil de sus hijos. Además, el cambio de la temperatura ha impactado en la salud de los pobladores, debido al aumento de brotes de enfermedades como la malaria, dengue o fiebre amarilla. De igual manera, ha aumentado el surgimiento de enfermedades y plagas para los cultivos y el ganado. Por otra parte, las grandes industrias extractivistas como la minera, además de acaparar casi toda el agua de las comunidades indígenas, cuando la descargan después de utilizarla, ya se encuentra contaminada por metales pesados y materiales suspendidos, como el plomo, cadmio o arsénico. Estos cuerpos de agua contaminados generalmente son el único acceso disponible para las mujeres indígenas, pues utilizan el agua para el riego de sus cultivos, para dar de beber a su ganado, quehaceres del hogar, pero, sobre todo, es el agua que ellas y sus familiares beben. Esto impacta directamente en la salud, causado graves enfermedades por intoxicación, causando incluso la muerte de su ganado. Asimismo, otras grandes industrias que ocasionan la deforestación y modifican el uso de suelo para ampliar áreas de cultivo o ganadería, generan grandes cantidades de gases de efecto invernadero y acaparan territorios indígenas, los cuales han cuidado y protegido por generaciones. Algunos ejemplos de empresas extractivistas en América Latina son: la empresa Minera Yanachoca al norte de Perú; en Brasil, Cargill y Bunge son líderes comerciantes de soya que han participado en la deforestación del Amazonas (Hurowitz et al., 2019).
El cambio climático trae consigo también el aumento de desastres naturales, tales como las inundaciones, las tormentas, huracanes e incendios forestales, afectando directamente a las comunidades. Las mujeres indígenas cuentan con menos recursos financieros para hacer frente a estos desastres, dejándolas más vulnerables, limitando su capacidad de adaptación y reduciendo su capacidad de supervivencia y recuperación. Adicionalmente, según datos de Oxfam, los impactos del cambio climático intensifican las desigualdades existentes entre hombres y mujeres, tales como la “dependencia de recursos naturales, menores recursos físicos (tierra, maquinaria, sistemas de irrigación), menores recursos financieros, menores recursos sociales y humanos” (Flores, 2014) y mayor presión para que las mujeres suministren recursos básicos para el cuidado de la familia, pero con menos recursos disponibles. La desigualdad de género presente en las comunidades “reduce la movilidad física y económica, la representación y las oportunidades de las mujeres, haciéndolas más vulnerables ante las crecientes tensiones ambientales y a las situaciones climáticas” (Silva, 2019).
Conclusión Indudablemente las consecuencias que trae consigo el cambio climático afectan negativamente a las mujeres indígenas en América Latina. Sin embargo, muchas mujeres ya están involucrándose en la lucha contra el cambio climático, para defender su territorio, sus recursos, su modo de vida, y asegurar un futuro para las nuevas generaciones. Estas mujeres se están organizando y preparando para asistir a conferencias y cumbres internacionales, como el Encuentro de Mujeres Rurales de Centroamérica celebrada en octubre de 2014, la Conferencia de las Partes (COP20) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático o el Foro Internacional Mujeres Rurales Frente al Cambio Climático celebrado en 2020, para alzar su voz, compartir sus experiencias, debatir y exigir a los Estados que se tomen medidas urgentes para enfrentar los impactos del cambio climático. Lamentablemente, aunque ya existe una Ley General sobre el Cambio Climático en México, la participación de las mujeres indígenas en los espacios públicos en algunos países latinoamericanos es casi nula. Según el informe del Instituto Nacional de las Mujeres (2011): “la articulación género y medio ambiente tiene poca importancia en la formulación de los planes, políticas y programas de las instituciones públicas y se mantiene como un asunto lateral de las políticas de desarrollo” (INMUJERES en Peñeda, 2020). No obstante, se espera que, para este año con la celebración de la COP21 en París, se incluya la participación de las mujeres indígenas en las negociaciones del nuevo acuerdo climático universal. Para reducir los impactos de desastres naturales, es necesaria la creación de planes de prevención de los efectos del cambio climático, así como la capacitación y difusión de estrategias para prevenir riesgos en sus comunidades. Es necesario que se garantice que las empresas trasnacionales cumplan con las normas medio ambientales en la región, realizar estudios periódicos de su impacto a nivel ambiental, social, y económico, así como la aplicación de sanciones en caso de no ser cumplidas. Por eso, es tarea urgente de los Estados, comprometerse con las necesidades de las mujeres indígenas campesinas, a través de su inclusión en la toma de decisiones, en la creación de políticas públicas, presupuestos, y programas en el tema agrario, que incluyan también la adaptación y mitigación del cambio climático, la seguridad y soberanía alimentaria, la garantía de acceso a recursos naturales y la protección de su territorio.
Referencias Delbene-Lezama L. (2015). Les femmes et l’extractivisme en Amérique latine: l’écoféminisme latino-américain. Caminando, 30: pp 13-15. Disponible online: https:// w w w. a c a d e m i a . e du / 2 4 5 4 1 0 4 4 / E x t r a c t iv is mo s _ y _ mujeres_en_Am%C3%A9rica_Latina_el_ecofeminismo_ latinoamericano Flores, Y. (2014). Mujeres rurales y campesinas de América Latina: Una agenda frente al cambio climático. Oxfam México. Disponible Online: https://cng-cdn.oxfam.org/peru.oxfam. org/s3fs public/file_attachments/Agenda%20Mujeres%20 frente%20al%20Cambio%20Clim%C3%A1tico_3.pdf Gudynas, E. (2015). Extractivismos: efectos derrames e impactos locales. Revista, Boletín de la Sociedad Suiza Americanistas (Nº 76) pp. 13-23. Disponible online: https://extractivismo.com/2016/07/extractivismos-efectosderrames-e-impactos-locales/ Hurowitz, G., Jacobson, M., Higonnet, E., von Reusner, L. (2019). Las Grandes Compañías Detrás de la Quema del Amazonas. Mighty Earth . Disponible Online: https://stories. mightyearth.org/amazonfiresspanish/index.html Morales, C. (2019). ¿Quién es Grupo México y por qué ha logrado salir impune de los desastres mineros?. El Universal. Disponible Online: https://www.eluniversal.com.mx/ columna/aleida-azamar/nacion/quien-es-grupo-mexico-ypor-que-ha-logrado-salir-impune-de-los NASA (2021). Las Causas del Cambio Climático. Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio. Disponible en: https://climate.nasa.gov/causas/ Nelson,G., Rosegrant, M., Roberston, R., Sulser, T., Zhu, T., Ringler, C., Msangi, S. Palazzo, A., Batka, M., Magalhaes, M. Valmonte, R., Ewing, M. y Lee, D. (2009). Cambio Climático: El impacto en la agricultura y los costos de adaptación. Washington D.C.: Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias IFPRI. Disponible Online: http://www.fao.org/fileadmin/user_upload/AGRO_ Noticias/docs/costo%20adaptacion.pdf
Peñeda, V. (2015). Mujeres rurales lideran la lucha contra el cambio climático. El Universal. Disponible en: https:// www.eluniversal.com.mx/blogs/alianza-por-la-saludalimentaria/2015/10/6/mujeres-rurales-lideran-la-luchacontra-el-cambio Sánchez, A. (2014). Cinco mineros que sostienen las inversiones extractivas en México. El Financiero. Disponible
Online: https://www.elfinanciero.com.mx/empresas/cincomineros-que-sostienen-las-inversiones-extractivas-enmexico/ Silva R., Acosta, A., Belaunde, L., Castillo, M., Gudynas, E., Kerremans, S., Pariona, T., Rivera T., Rodriguez, M. y Yeckting, F. (2019). Mujeres Indigenas Frente al Cambio Climático. Lima: Tarea Asociación Gráfica Educativa. Disponible online: https://www.iwgia.org/images/documentos/Libros/ MujeresIndigenasCambioClimatico19.pdf Ulloa, A., Escobar, E., Escobar, P. y Donato, L. (2008). Mujeres indígenas y cambio climático. Perspectivas latinoamericanas. Bogotá: UNAL-Fundación Natura de Colombia-UNODC. pp. 17-32. Disponible online: https:// www.academia.edu/27187459/2008_Ulloa_Implicaciones_ ambientales_y_culturales_del_cambio_clim%C3%A1tico_ para_los_pueblos_ind%C3%ADgenas_2008 Villavicencio, M. (2016). Mujeres indígenas en México: cambio climático en pan con lo mismo. Revista Con la A (Nº 45) pp. 1-4. Disponible online: https://revista.conlaa.com/ mujeres-indigenas-en-mexico-cambio-climatico-en-pancon-lo-mismo/?output=pdf
ARTICULOS ESPECIALES Estudios Globales (RRII)
La disputa legal entre Elon Musk y una compañía mexicana por el nombre de StarLink Mariana Gámez Durán Estudiante de séptimo semestre de la Universidad Anáhuac México Campus norte Contacto: mariana.gamezdu@anahuac.mx
ARTICULOS ESPECIALES Estudios Globales (RRII)
Abstract: El presente artículo busca explicar la situación legal en que está la empresa de Elon Musk y una empresa mexicana, StarGroup, por la obtención del nombre de la marca Starlink, con la cual pretende el empresario estadounidense vender su servicio de internet satelital que busca ofrecer un servicio con mayor cobertura y velocidad. Además, se presentan los distintos resultados que puede haber y sus implicaciones de cada escenario distinto. La dificultad del caso recae en la decisión de favorecer a una empresa multimillonaria o priorizar a una marca mexicana que lleva más de cinco años en el mercado ofreciendo un servicio similar. Key Words: Elon Musk, SpaceX, Starlink, StarGroup, Internet Satelital, México, Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial
E
l proyecto de Elon Musk de Starlink consiste en proveer internet de gran velocidad a todas las partes del mundo a través de la conexión satelital. Este proyecto se desarrolla a través de SpaceX, empresa del empresario que se dedica al diseño, manufactura y lanzamiento de cohetes vanguardistas y naves espaciales. Sin embargo, la titularidad de la marca de StarLink se encuentra en medio de una disputa entre la empresa de Elon Musk, y StarGroup, compañía de telecomunicaciones mexicana. La intención del empresario estadounidense es comercializar su servicio de internet satelital en México con dicho nombre. Este conflicto dio inicio en el año 2018, cuando Space Exploration Technologies Corporation (SpaceX) por medio del despacho de abogados mexicano Méndez + Cortés, S. C. realizó una demanda en contra del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) para la caducidad y nulidad de la marca StarLink (Castañares, 2021). Dicha historia se remonta al año 2015, cuando el 12 de noviembre la empresa StarGroup de origen mexicano, registró las marcas StarGo, StarLine, StarTV, StarKa, StarGroup y StarLink, el cual fue otorgado por el IMPI. Dicha compañía se dedica a la prestación de servicios de telecomunicaciones como televisión restringida, servicios de acceso a internet y telefonía móvil, entre otros (El Financiero, 2021). En aquel momento, el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial no destacó ningún antecedente que pudiera impedir la concesión de los registros dentro de la Clase 38, la cual es la clasificación de telecomunicaciones; al ser un experto en el tema, determinó que el titular satisfizo con los requisitos para darle el registro. Dicha empresa pertenece a José
Aguirre Campos, el cual ha afirmado que no pretende dejar en nombre de la empresa ni venderla (Marquezhoyos, 2021). Fue hasta 2018 que SpaceX exigió la nulidad de la marca motivando que la empresa mexicana StarGroup no señaló con exactitud los servicios de telecomunicaciones a salvaguardad ni había hecho uso de ellos. La solicitud fue negada por el IMPI porque se divisó que el registro de la marca Starlink por parte de StarGroup fue realizada de forma correcta en cuanto al tema del alcance y sí se hizo uso de dicha marca (Forbes, 2021). Ante esta respuesta, la compañía del empresario norteamericano presentó una demanda ante la Sala Especializada en Propiedad Intelectual del Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA), el cual sí le dio la razón a SpaceX y declaró nulo y caducada la marca StarLink. Esta decisión desencadenó que se promoviera un amparo contra la resolución de la Sala Especializada en Propiedad Intelectual, cuya decisión sigue sin conocerse hasta la actualidad (Castañares, 2021). La necesidad de que se resuelva el conflicto a favor de la compañía SpaceX está sustentado en que el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) ya dio el permiso para emitir y recibir señales de internet inalámbrico y esta tiene que iniciar a efectuar el día 28 de octubre para cumplir lo acordado (Marquezhoyos, 2021). Además, el servicio ya se ha empezado a ofrecer al público al ofrecer pedidos por anticipación, por lo que a Elon Musk le es esencial que se resuelva el caso. Para el registro, la empresa solicitaba una cuenta de correo electrónico y la dirección a instalar el encargo; además de realizar un depósito de 99 dólares (Antonio, 2021). Ante todo este revuelto, empresarios mexicanos han levantado la voz y exhortan a las autoridades del país a defender las compañías nacionales de las extranjeras que buscan sacar un provecho al pasar por encima de las primeras. Del mismo modo, la presidenta de la Comisión de Radio y Televisión de la Cámara de Diputados, Isabel Guerra Villareal, expresó que el fallo de la Sala en favor de la empresa es preocupante y un mal precedente, ya que sería injusto que una compañía foránea despoje de sus derechos a una nacional que produce empleos e inversión en el país (Forbes, 2021). Es así como se ha denotado la importancia de la situación y la continuación que diversos sectores le darán al caso, en la espera de que el asunto se resuelva en favor de StarGroup, priorizando la inversión mexicana. Por la magnitud del caso, este tipo de litigios tienden a convertirse en disputas millonarias, ya que este tipo de compañías de empresarios multimillonarios están dispuestos a gastar el dinero que sea necesario con el fin de alcanzar la victoria. No obstante, la contraparte se encuentra en que se desgastan las partes adversarias (que están compuestas por
pequeñas empresas), ya que resulta imposible solventar una demanda por tantos años. Es así como, bajo la posible situación de que el registro de la empresa StarGroup permanezca, se pueden dar dos resultados distintos. En primer lugar, se puede iniciar un nuevo proceso legal denominado infracción en materia de marcas para adquirir un servicio o producto con una marca previamente registrada; lo cual significaría un litigio nuevo. Otro posible escenario consistiría en que ambas partes lleguen a pactar un acuerdo y poder licenciar el título, existiendo un pago autorizado por cierto tiempo determinado (Castañares, 2021). A manera de conclusión, se puede observar el conflicto de intereses en la presente situación, ya que por un lado se pretende defender a una empresa nacional que ha estado operando por más de cinco años y ha contribuido a la creación de empleos y ayuda a la economía nacional. Por el otro lado se encuentra el interés de una empresa multimillonaria que pretende contribuir a cerrar la brecha digital por medio de un servicio que será posible usarse en lugares rurales (a lo mejor no inmediatamente, por el elevado precio, pero sí a un mediano o largo plazo) y de difícil alcance con otras formas de servicios de internet. Es así que será importante que el ente encargado de tomar una decisión base su veredicto en la ley y no en intereses alternos que puedan viciar el proceso y por lo tanto el resultado.
Referencias: Antonio, J. (9 de febrero de 2021). Starlink: Registro al Internet de Elon Musk ya está disponible en México. Códigoespagueti.com. https://codigoespagueti.com/ noticias/tecnologia/starlink-registro-al-internet-de-elonmusk-ya-esta-disponible-en-mexico/ Castañares, I. (23 de agosto de 2021). Starlink, la disputa de la marca que puso “en jaque” a Elon Musk en México. El CEO. https://elceo.com/negocios/starlink-la-disputa-de-lamarca-que-puso-en-jaque-a-elon-musk-en-mexico/ Marquezhoyos, B. (30 de agosto de 2021). Starlink ya existía en México y ahora Elon Musk tiene un problema. Infochannel. https://infochannel.info/starlink-mexico-elonmusk-problema/
N/A. (17 de agosto de 2021). Elon Musk quiere quitarle la marca Starlink a la empresa mexicana StarGroup. Forbes México. https://www.forbes.com.mx/elon-musk-quierequitarle-la-marca-starlink-a-la-empresa-mexicanastargroup/ N/A. (16 de agosto de 2021). Elon Musk quiere arrebatarle la marca Starlink a la firma mexicana StarGroup. El Financiero. https://www.elfinanciero.com.mx/empresas/2021/08/16/ empresa-de-elon-musk-quiere-quitarle-la-marca-starlinka-la-firma-mexicana-stargroup/
Fuente: Getty Images (https://www.milenio.com/negocios/starlinkmarca-mexicana-desea-elon-musk)
ARTICULOS ESPECIALES Estudios Globales (RRII)
La inteligencia como activo estratégico en el sector energético Domenica Maureen Regina Morfin Monroy Estudiante de la Licenciatura en Inteligencia Estratégica y diplomado en Liderazgo y Administración Pública por parte de la Universidad Anáhuac México Norte. Correo: regina.morfin@gmail.com
ARTICULOS ESPECIALES Estudios Globales (RRII)
Resumen: Hacer uso de la inteligencia es uno de los más importantes componentes que ayudarían a reducir la incertidumbre en todos los campos, primordialmente en el energético, por ello en el presente ensayo se enfatiza a la inteligencia como un componente primordial y clave para estimular la competitividad económica y provocar un beneficio en esta, además de garantizar una seguridad energética. Por ello es fundamental adaptarnos a los constantes cambios que implican fluctuaciones e incertidumbres mediante estrategias adecuadas y aprovechar las herramientas y capacidades que nos permitan prospectar escenarios para brindar y garantizar certidumbre y estabilidad a los actores relacionados en la toma de decisiones, con ello contribuir en la continuidad de procesos y competitividad económica en el sector energético. Palabras clave: eMix, Competitividad energética, Inteligencia estratégica, Inteligencia competitiva, Modelo GEP Seguridad Energética, Sector energético.
E
l último año ha traído cambios estructurales significativos a los impulsores de la demanda de energía, principalmente después de los profundos efectos adversos de la crisis de salud derivada por COVID-19. Después de que en 2020 existieran diversos escenarios, que, por un lado, incrementara la demanda de energía eléctrica, y por el otro cayera a un 6% a partir de la reducción en la actividad económica (EIA, 2020) y que muchos mercados se vieran afectados. Dio pie a desafíos como la desaceleración del crecimiento económico mundial, objetivos más estrictos en la emisión de gases de efecto invernadero, una geopolítica impredecible del petróleo y el gas, así como los amenazantes avances tecnológicos para los modelos comerciales actuales. Reflejando incertidumbre para el mercado energético, y obligando a los tomadores de decisiones a repensar su estrategia de acción e inversión. Después de esto, lo único que hemos visto son perplejidades y volatilidades en el sector, lo que ha sacudido aún más a la economía mexicana, dejando entrever que no se cuenta con un debido plan de acción en este tipo de casos, incluso notar la nula utilización modelos que amortigüen la crisis, aun cuando esta haya sido una situación insólita. Esta problemática ha sido en algunos casos provechosa para el sector privado empresarial, aprovechando para migrar hacia procesos dirigidos a la tecnología, lo cual ha demostrado una notable eficiencia para este grupo. Dando un matiz contrario, es bien sabido que también ha sido un parteaguas perjudicial y dañino para el sector público, es decir; han sido complicadas las fluctuaciones en el mercado. Es por esto por lo que toca plantearnos
Fuente: (https://e-management.mx/2017/11/06/redefiniendola-idea-de-seguridad-energetica/)
cuáles han sido los obstáculos y limitaciones que detienen el uso y/o potencialización de los recursos disponibles para el sector energético, y por qué no se ha incursionado en caminos alternativos que aporten al desarrollo de este. Durante el presente ensayo se busca responder a estos cuestionamientos, tratando de proponer a la inteligencia y el uso del modelo GEP1 como medios que impulsen y aporten hacia el cambio a energías renovables, las ventajas que lleva consigo de manera interna y externa en el mercado y por último su utilización como amortiguador de riesgos y amenazas. Con esto podríamos concluir con un par de recomendaciones desde una perspectiva holística para crear un criterio hacia la inteligencia energética competitiva.
Creando un entorno estable mediante la inteligencia. Tomando en cuenta que la planificación de un modelo de generación energético no puede proyectarse sin que este interactúe con las demás vertientes activas del sistema económico sería interesante comenzar posicionándonos en la misma línea, con el debate existente sobre las energías renovables y la especial atención que se le ha dado debido al acelerado incremento de emisiones de carbono y la alarmante situación que se espera si no hay una urgente transmutación que nos lleve a la reducción de carbono y emisión de gases.
Tal cual fue el caso Texas, una clara representación de cómo el cambio climático está afectando a niveles impresionantes y por ende, la necesidad por migrar hacia soluciones energéticas sustentables que prevengan este tipo de crisis. En este orden, es importante mencionar que para lograr ciertos propósitos y objetivos que direccionan el camino hacia un futuro y que ya no es solo un supuesto, sino una realidad que está regida por la tecnología, una desafiante competencia económica y cambios dinámicos, hacer uso de la inteligencia para facilitar el proceso y desarrollo, es una de las principales claves que nos llevarán a solucionar y administrar las irregularidades por la falta de constancia energética por no contar con un plan en concreto, problemática principal que hoy padecemos. Un factor crítico para el crecimiento, la competitividad y el desarrollo de un sector es su capacidad para la generación dinámica y continua de un conocimiento especializado, alineado con las trayectorias, la visión del futuro y los contextos regionales, en referencia tanto a conocimiento “interno” el cual es generado mediante los propios esfuerzos e inversiones, como el conocimiento “externo” producido por fuentes ajenas o no controladas por las instituciones y las redes regionales.
Por esto el uso de la inteligencia es uno de los principales factores que ayudarían a disminuir la incertidumbre en todos los campos, pero principalmente en el sector energético, aquí el insistente hincapié en mencionarlo como un factor relevante y clave que estimula la competitividad económica en el sector y hace que se beneficie también mediante interacción de otros sectores. Asimismo, es importante que tenga la estructura correcta con la que se pueda aprovechar la capacidad para reunir datos relevantes aplicando al mismo tiempo la habilidad y técnica adecuada de análisis, y con esto extraer información que nos permitan prospectar escenarios posibles que brinden y garanticen certidumbre y seguridad —en la actualidad y a la larga— para los actores involucrados en la toma de decisiones, con ello contribuir en la continuidad de procesos y competitividad económica en el sector energético. Claramente este sería un principal paso por tomar, el cual, junto con la tecnología a incorporar, podrían lograrse los objetivos de una manera integral y sana.
Modelo energético para la prevención y minimización de riesgos económicos, producto de los impactos en el sector energético.
La tecnología está en un constante desarrollo para la mejora de los procesos, este desarrollo al igual ha conllevado crisis en las empresas lo cual limita su actuación en el mercado ya que no son capaces de adaptarse a cambios tecnológicos; por solo mencionar un par, el flujo rápido y constante de la información, las técnicas complejas que les vuelve difícil de dominar los nuevos procesos. Esto nos da la pauta para plantearnos cómo deberíamos aprovechar las nuevas tecnologías y aunque contemos con limitantes que retrasen la transición total en la implementación de estas, intentar hacerlo de manera parcial y paulatina. Con esto, volvemos el obstáculo en una oportunidad, aliando a la tecnología, para aportar a la competitividad empresarial y por ende económica, lo que ayudaría a atenuar la adaptación. Para el nuevo paradigma competitivo que se encuentra en la gestión del orden energético, se ha hecho uso de modelos computacionales que pronostican los posibles eventos y escenarios que podrían ocurrir, uno de ellos es la planificación de expansión de la generación o por sus siglas en inglés GEP. Esta herramienta se encuentra en un constante cambio a causa del riesgoso entorno y por ello restringe la resolución de la problemática energética, también debido a esta incertidumbre intimida la actividad de los tomadores de decisiones debido a la falta de acceso a información completa y confiable. Es importante mencionar que, a causa de las limitantes económicas y tecnológicas, no se ha podido demostrar que este u otros modelos computacionales sean totalmente efectivos para la optimización de los procesos a largo plazo, y que también puedan determinar el requerimiento diario de la operación del sistema eléctrico el
cual incluya el desarrollo de fuentes de energía renovables. Aun así existe la programación del modelo MILP o programación de enteros mixtos2 el cual es un modelo optimizado del GEP, utiliza la estructura tecnológica de la mezcla energética o energy mix (eMix) para lograr cálculos sobre las unidades generadoras de electricidad en un sistema eléctrico y proporcionar la energía y equilibrio energético requeridos, lo que ayuda para vincular una planificación a largo plazo (inversiones) sumadas a los requisitos a corto plazo de las reservas de operación del sistema eléctrico que proporcionan unidades totales (Wierzbowski et al., 2016). eMix ha tenido como objetivo optimizar, es decir reducir el costo de producción de electricidad, consideración las limitaciones operativas en el sistema eléctrico dada la preocupación por el medio ambiente. Por ello se ha tenido como objetivo reducir la restricción de energía renovable, transformando así a los sistemas energéticos en sistemas que puedan estimar el futuro de las energías mixtas teniendo como pauta la seguridad del suministro eléctrico y su fiabilidad, al igual que contemplar sean lo más verde o sustentable posible. Lo que las convierte en energías seguras, competitivas, y proveería un desarrollo sostenible y estable para diversos sectores. También aporta a la transición de una economía con bajas o nulas emisiones de carbono.
Seguridad energética como respuesta a la crisis de suministro
Según la Agencia Internacional de la Energía, estima que para 2030 la demanda mundial de energía aumentará más de un tercio a la demanda actual, lo que ocasionará aumento en el precio y problemas de abastecimiento. Dentro de la presente propuesta, es importante recordar que existe una estrecha relación entre el Producto Interno Bruto y el consumo de energía, el cual el modelo planteado eMix se basa en datos e informes históricos para así incorporar aproximadamente un 18% requerido de las reservas de energías a corto plazo en relación con la demanda promedio anual. Esto para equilibrar el flujo diario de carga y generación. Con esto ha de ser posible prospectar la demanda en relación con el crecimiento económico y así prever los posibles escenarios en cuanto al crecimiento de la demanda energética y el suministro con el que contamos. Mitigando esta problemática de almacenamiento podríamos robustecer la diversificación de una matriz energética que suministre de manera constante para compensar la oferta energética y evitar crisis. Australia ha empezado a hacerlo con sus mega baterías, las cuales sustituyen a las centrales de combustibles fósiles; otro ejemplo exitoso es la estrategia que han tomado países altamente dependientes de energía importada como Alemania, Corea y Japón, quienes optaron por hacer uso de un modelo de matriz que diversifica las fuentes de energía,
rutas de acceso y suministradores con el fin de reducir los costos y riesgos. Por esto no hay que olvidar que entre más estancamiento y dependencia de las energías más propensión a riesgos que estaremos padeciendo durante los próximos años. La tirada como se ha mencionado, debe ser una restructuración completa de la estructura tanto interna como externa, es decir, de los procesos, planes, políticas, así como de la infraestructura con la que contamos para propiciar que se incorpore paulatinamente la combinación de energías eMix. Es un nuevo entorno en el cual debemos adaptarnos y añadir en los objetivos a corto, mediano y largo plazo la seguridad energética, no debe confundirse ni asociarse con una satisfacción de la oferta instantánea, en donde la exigencia es superficial, como ejemplo, mantener las calles iluminadas los 365 días del año o a un costo promedio sin fluctuaciones la gasolina. El concepto de seguridad energética es exigir una solución integral que se basa en una serie de procesos ordenados y disociados de la demanda base, la cual podemos fijarnos es nula e ineficiente. El primer paso para transicionar hacia la seguridad energética es tener como uno de los principales activos a la inteligencia, ya que como se ha explicado, la crisis aún puede preverse y ser mitigada. Esto solo es un comienzo para la nueva era que nos espera, por eso deberíamos apostar a forjar un seguro que nos garantice una estabilidad energética, y la sana competencia económica, lo que se logra con una planificación correcta, de la mano con herramientas tecnológicas que potencializan las capacidades y buscan alternativas para modelar un mejor desarrollo del panorama y así aminorar la incertidumbre y los cambios que desde ahora son una realidad.
Referencias: Arroyo, S. F. (2020, 24 junio). Oportunidades para el sector energético • Red Forbes •. Forbes México. https://www. forbes.com.mx/oportunidades-para-el-sector-energetico/ Choi, G. B., Lee, S. G., & Lee, J. M. (2016, 1 octubre). Multiperiod energy planning model under uncertainty in market prices and demands of energy resources: A case study of Korea power system. ScienceDirect. https://www.sciencedirect. com/science/article/abs/pii/S0263876216302842 Cohen, A. (2021, 19 febrero). Texas Energy Crisis Is an Epic Resilience and Leadership Failure. Forbes. https:// www.forbes.com/sites/arielcohen/2021/02/19/texasenergy-crisis-is-an-epic-resilience-and-leadershipfailure/?sh=5b744adf6eee Dagoumas, A. S., & Koltsaklis, N. E. (2019, 15 mayo). Review of models for integrating renewable energy in the generation expansion planning. ScienceDirect. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/ S0306261919306117#f0015 Kazemi, H. M., Liasi, S. G., & Sheikh-El-Eslami, M. (2018, 1 noviembre). Generation Expansion Planning Considering Investment Dynamics of Market Participants Using a Multiagent System. IEEE Conference Publication | IEEE Xplore. https://ieeexplore.ieee.org/document/8777904 Francis, M. (2021, 5 abril). U.S. energy consumption fell by a record 7% in 2020 - Today in Energy - U.S. Energy Information Administration (EIA). EIA. https://www.eia. gov/todayinenergy/detail.php?id=47397 Wierzbowski, M., Lyzwa, W., & Musial, I. (2016, 1 mayo). MILP model for long-term energy mix planning with consideration of power system reserves. ScienceDirect. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/ S030626191630126X
N021 Anahúac Global Review Anahúac Global Review @globalreview_a Anahúac Global Review Anahúac Global Review