Indice PORTAL PÁG. 4 PANDEMIAS QUE ARRAZARON CON MILLONES DE HABITANTES EN EL TRANSCURSO DE LA HISTORIA PÁG. 6 COVID-19; EL CORONAVIRUS QUE ALARMA AL MUNDO PÁG. 10 CORONAVIRUS PÁG. 16 EL DENGUE; LA PEOR EPIDEMIA EN LA HISTORIA DE LAS AMÉRICAS PÁG. 18 RECETAS CASERAS PARA FORTALECER EL SISTEMA INMUNOLÓGICO PÁG. 20
Fotografía Portada: RENOVACELL
Staff GERENTE GENERAL Y DIRECTORA DE PROYECTOS Marlene Lara Saravia
SEGURO SOCIAL UNIVERSITARIO; SERVICIOS INTEGRALES DE SALUD CON CALIDAD Y CALIDEZ Pág. 22
GERENTE COMERCIAL Carla Montes Saravia
ENFERMEDADES RARAS O POCO FRECUENTES; SINDROME DE PROGERIA Pág. 26
EJECUTIVOS DE VENTAS Maria Mamani Callaú Arturo Rojas Peñaloza
SEDACIÓN CON ÓXIDO NITROSO (SEDACIÓN CONSCIENTE) Pág. 28
PRENSA Y REDACCIÓN Mario Alberto Quiroz Rivero
PREVENCIÓN DE LAS HEPATITIS VIRALES Pág. 30
PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL Mauricio Flores Saravia
MEDICINA MODERNA, PARA TIEMPOS MODERNOS; CÉLULAS MADRE Pág. 32 ¿CÓMO SE ENCUENTRA EL SISTEMA DE SALUD PÚBLICA EN COCHABAMBA? Pág. 36
DISEÑO GRÁFICO Y ARTE PUBLICITARIO Miguel Angel Estrada Quispe Javier Huanca Colque AUXILIAR DE OFICINA Juan José Heredia
Los contenidos, fotografías y diseños realizados por SIN LIMITE Publicidad no pueden ser reproducidos total ni parcialmente. Av. Antezana N° 847 entre Oruro y La Paz TORRE ATLANTA, piso 1, Of. 5 Telfs.: 4798807 - 4124765 Web: www.sinlimiteahora.com Facebook: RevistaAhora Cbba Ahora Historias Leyendas de Cochabamba
Cochabamba, marzo de 2019
5
Salud
Portal Estamos constantemente informados, respecto a la prevención y cuidados para no contagiarnos con enfermedades endémicas como el dengue en nuestro país y a nivel mundial el brote de una nueva cepa del coronavirus; la información fluye en los medios de comunicación y también en las redes sociales; mientras tanto, esperamos que el gobierno a través de medidas, pueda controlar estas enfermedades infecciosas, sobre todo con el cierre de aeropuertos, la suspensión de viajes por vía terrestre y el control de las fronteras, entre otros.
En la presente edición, quisimos lograr notas de coyuntura, hicimos las investigaciones y entrevistas pertinentes, y grande fue la sorpresa al enterarnos que los flujos migratorios, la deforestación, el contacto con animales domésticos y salvajes, el crecimiento poblacional y los cambios climáticos, entre otros, provocan estas enfermedades mortales. Es decir, que el accionar del hombre está causando males endémicos y es sólo cuestión de tiempo para que nuevos patógenos aparezcan.
Pero, como de costumbre, esperamos que las autoridades actúen, consideramos que también nosotros debemos hacerlo; tomando conciencia en este momento y haciendo caso de las recomendaciones que nos dan, protegiéndonos y protegiendo a los demás.
“Un virus no es nada, el terreno es todo” en un terreno sin defensas el virus se anida e inicia su proliferación, pero en un terreno sano con un sistema inmunitario fuerte, no hay infección o si hay es mucho más leve, breve y pronto sucumbe la infección. Es decir que la alimentación saludable, el consumo de vitaminas y la higiene son importantes; cuidemos en especial a nuestros niños, enfermos y a los adultos mayores.
No todos asumen esta responsabilidad con seriedad, porque se sigue viendo a la gente estornudar sin cubrirse la boca y escupir en las calles. Los vehículos de transporte público son sucios y descuidados, se puede percibir asientos raídos, grasosos y el conductor sin las medidas de protección: barbijo y desinfectante de manos. Los mercados siguen siendo espacios contaminados, llenos de basura. Los restaurantes, sin el debido cuidado e higiene en la preparación de alimentos, y ni que decir de los puestos de comida en las calles, entre muchos otros. Estos espacios se prestan fácilmente para la propagación y contagio de enfermedades.
6
En nuestro país se inicia recién esta epidemia, esperemos que no se prolifere como en otros que tienen inclusive un mejor sistema de salud, como los países de Europa y Asia, y aun así, se encuentran en aislamiento obligatorio. Actuemos con prontitud, hagamos caso de las indicaciones y medidas que dicta el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Salud; esperamos que estas epidemias se controlen pronto por el bienestar de la salud y la vida. Revista AHORA
7
Salud
PANDEMIAS QUE ARRAZARON CON MILLONES DE HABITANTES EN EL TRANSCURSO DE LA HISTORIA
P
ara entender el significado de una pandemia, primero debemos conocer su origen, cómo se transmite y por qué en un corto tiempo puede llegar a ser viral en una población, país o en el mundo.
SIGNIFICADO DE PANDEMIA: Enfermedad infecciosa de los humanos que se prolifera o contagia a lo largo de un área geográficamente extensa.
La viruela, es una de las pandemias más antiguas del mundo; enfermedad infecciosa grave que mató a más de 300 millones de personas y que dejó a otras tantas desfiguradas a lo largo y ancho del mundo. Se dice que surgió alrededor del año 10000 a.C. Esta enfermedad letal, recién pudo controlarse en 1980, cuando la OMS certificó la erradicación de la misma.
SIGNIFICADO DE EPIDEMIA: Enfermedad que ataca a (542) (1346) La peste negra o bubónica, fue una de las un gran número de personas o de animales en un mismo lugar y durante un mismo período de tiempo. Aunque las pandemias han surgido en el transcurso de nuestra historia, devastando poblaciones que perecían ante estas enfermedades y que no podían ser controladas, porque muchas veces brotaban nuevamente. Sin embargo, las investigaciones y estudios médicos puestos en práctica, lograron con éxito, controlar y en algunos casos erradicar estas enfermedades letales. Citemos a las pandemias mas devastadoras, que redujeron a pueblos y ciudades, logrando en algunos casos frenar invasiones, evitar guerras y conquistas: 8
pandemias más letales de la historia, 75 millones de personas sucumbieron durante la mitad del siglo XIV.
(542) La plaga de Justiniano, llegó a destruir hasta la cuarta parte de la población en el siglo VI, propagándose en el Imperio Bizantino y extendiéndose más allá. Se controló recién en el siglo VII. La plaga de Justiniano exterminó a 25 millones de personas, aproximadamente.
Atuendo del médico especialista de la peste negra, conocido como Doktor Schnabel von Rom en alem·n, “Doctor Pico de Roma”, cuya nariz ganchuda, con la forma de un pico estaba rellena de perfume para evitar los olores pestilentes.
(735-737) El sarampión, esta enfermedad se originó en Japón y arrasó con 200 millones de personas, debido a la inflamación pulmonar o de las meninges, dejando secuelas graves en la mayoría de los sobrevivientes. Esta enfermedad se conoce hace más de 3000 años y su principal problema es la alta tasa de contagio. (1817-1824) El cólera, esta enfermedad que brotó en la India ha matado a unos 3 millones de personas, debido principalmente a la deshidratación por diarreas imparables. Para detener esta enfermedad, que aún puede afectar a las poblaciones más vulnerables, se debe alternar con el cuidado en el preparado de los alimentos, higiene, agua y el tratamiento de focos de infección. Hubo brotes en el año 2010 en Haití, afectando a más de 8.000 personas. (1918-1919) La Gripe española, que acabó con el 3 al 6% de la población mundial, aniquilando aproximadamente entre 50 a 100 millones de habitantes en ese tiempo. La Tercera Pandemia, así se denominó a la peste bubónica que apareció en el siglo XIX y estuvo activa hasta 1959, en este tiempo murieron más de 12 millones de personas. (1968-1969) La gripe de Hong Kong, provocó la defunción de más de un millón de habitantes (otras fuentes indican más de dos millones); esta enfermedad causada probablemente por una variación de la gripe H3N2, cepa mutante que apareció y se propagó rápidamente. (1981) VIH/SIDA, es una de las pandemias más trascendentes de nuestra historia moderna. Ha cobrado la vida de más de 25 millones de portadores de esta enfermedad; actualmente sigue siendo un peligro. 9
Salud
(2009-2010) La Gripe A (H1N1), en el siglo XXI, esta enfermedad cobró la vida de más de 18.000 personas en el mundo. (2019-2020) El CODIV-19, es un nuevo tipo de Coronavirus, se germinó en Wuhan-China. Hasta la fecha fallecieron más de 6500 personas por esta pandemia; es un terrible recordatorio de la inminente amenaza global que representan las nuevas enfermedades infecciosas. Estas pandemias se están acortando en tiempo, respecto a la anterior; y es preocupante. En los últimos 20 años, los coronavirus han causado tres brotes en todo el mundo. Pero profundicemos nuestros conocimientos en este tema; tal vez nos cause sorpresa o quizás a través de este artículo, tomemos conciencia y analicemos que de alguna manera, el hombre es quien provoca estos problemas que afectan a la salud y a la vida.
EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA Una urbanización rápida existe en Asia y las regiones del Pacífico, lugares donde vive el 60 % de la población mundial; y, según el Banco Mundial, cerca de 200 millones de personas se mudaron a regiones urbanas en la primera década del Siglo XXI, una 10
migración a esta escala provoca la deforestación para crear áreas habitables por el hombre. En nuestro país, también se dan los desplazamientos de personas, de campo a la ciudad o de ciudad a ciudad; logrando establecerse en las urbes principales como: La Paz, Santa Cruz y Cochabamba; muchas veces, se producen los asentamientos ilegales en lugares no permitidos, como cerros, cerca de torrenteras o espacios ecológicamente protegidos.
La expansión demográfica, la urbanización no planificada, la deforestación, la contaminación, los frágiles programas de salud pública y de saneamiento ambiental, entre otros, hacen que el tratamiento de epidemias y pandemias se conviertan en un círculo vicioso; porque se está provocando con estos asentamientos ilegales, la deforestación y por ende la pérdida del habitad de los animales salvajes; mueren los depredadores y explota la población de roedores, trayendo consigo enfermedades zoonóticas. Para evitar estos aspectos devastadores para la sociedad, debe existir planificación en la construcción de viviendas y protección de las áreas naturales. Los animales salvajes albergan virus y al estar próximos a pueblos y ciudades, pueden infectar a los animales domésticos y a las personas; tal el caso, por ejemplo, de los murciélagos que transportan cientos de virus y estos saltan de especie en especie, infectando también a los humanos. El mercado de animales, es otro factor que debe preocuparnos, se mezclan múltiples especies, podemos apreciar en nuestro medio, en el mercado La Pampa, donde existe una variedad de animales domésticos y salvajes; en estos lugares puede desarrollarse un patógeno mortal, propagarse entre especies y contagiar al hombre. También, el ganado vacuno, las gallinas y los cerdos pueden transmitir enfermedades endémicas, muchas veces cohabitan en el mismo lugar y con otros animales salvajes. En estos espacios se pueden albergar patógenos que pueden provocar enfermedades virales. La caza de animales salvajes, también debería prohibirse por todo lo mencionado. Otro de los factores determinantes para la propagación de enfermedades a nivel mundial, es el avión, porque los grandes flujos de pasajeros hacia diferentes ciudades, países y continentes, crean caminos para transmitir enfermedades; estos flujos migratorios se deben vigilar a tiempo, suspendiendo en todo caso, los vuelos hasta que se hayan controlado las epidemias. Según los especialistas, las enfermedades emergentes, sobretodo de origen animal, serán más recurrentes, esto por el crecimiento de la población; también por el hacinamiento y convivencia con los animales, los cambios climáticos, el incremento en el transporte de mercancías, personas, animales y el contacto constante con nuevos gérmenes, entre otros. Por lo tanto el seguimiento epidemiológico debe ser constante.
ES CUESTIÓN DE TIEMPO Autoridades, profesionales en salud, organizaciones internacionales y nacionales de salud, medios de
comunicación y toda la población en su conjunto; deben seguir protocolos de prevención, tratamiento y contención de epidemias y pandemias, a través de políticas y estrategias se debe evitar la propagación; recordemos que miles de virus continúan evolucionando todos los días, es sólo cuestión de tiempo para el brote de una nueva enfermedad. 11
Salud
COVID-19 EL CORONAVIRUS QUE ALARMA AL MUNDO
L
os coronavirus son una extensa familia de virus que pueden causar enfermedades tanto en animales como en humanos; en estos últimos varios coronavirus causan infecciones respiratorias que pueden ir desde el resfriado común hasta enfermedades más graves como el síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS) y el síndrome respiratorio agudo severo (SRAS o SARS). El coronavirus que se ha descubierto recientemente en China causa la enfermedad por coronavirus COVID-19, también conocido como SARSCoV-2. La propagación de esta nueva enfermedad está siendo muy acelerada, mucho más que el SARS del año 2003, registrando hasta la fecha más de 182 mil infectados en todo el mundo, desde que fue detectado en la población china de Wuhan en diciembre del año pasado, aumentando la preocupación dramáticamente a medida que pasaban los meses. En la ciudad de Wuhan la autoridades chinas han tomado medidas enérgicas contra el comercio de animales salvajes, luego de que el nuevo coronavirus se vinculó a un mercado de mariscos que vende mamíferos vivos exóticos, incluidos murciélagos y gatos de civeta, que anteriormente se habían relacionado con el brote de SARS de 2003; asimismo, los científicos también estudian al pangolín como posible hospedador intermedio, un animal muy comercializado en China, tanto por su carne como por los supuestos poderes curativos de sus escamas. Una persona puede contraer la COVID-19 por contacto directo con otra persona que esté infectada por el virus. Esta enfermedad puede propagarse de un individuo a
12
otro a través de las gotículas procedentes de la nariz o la boca que salen despedidas cuando una persona infectada tose o exhala. Asimismo, cuando estas gotículas caen sobre los objetos y superficies que rodean a las personas, otras pueden contraer la enfermedad si tocan estos objetos o superficies y luego se hurgan los ojos, la nariz o la boca. También pueden contagiarse si inhalan las gotículas que haya esparcido al toser o exhalar la persona infectada, por lo cual es importante mantenerse a más de 1 metro de distancia del enfermo. No obstante, la Organización Mundial de la Salud (OMS) continúa estudiando las investigaciones en curso sobre las formas de propagación de la COVID-19, para saber si hay otras maneras de contagio. El riesgo de contraer esta enfermedad de alguien que no presente ningún síntoma es muy bajo. Sin embargo, muchas personas que contraen la COVID-19 sólo presentan síntomas leves, esto particularmente en las primeras etapas de la enfermedad. Por lo tanto, es posible contagiarse de alguien que, por ejemplo, solamente tenga una tos leve y no se sienta enfermo. Ante esto la OMS continúa analizando las averiguaciones en curso acerca del periodo de transmisión. El «período de incubación» es el tiempo que transcurre entre la infección por el virus y la aparición de los síntomas de la enfermedad. La mayoría de las estimaciones respecto al periodo de incubación de la COVID-19 oscilan entre 1 y 14 días, y en general se sitúan en torno a cinco días. Los síntomas más comunes que presenta una persona
infectada son: fiebre, cansancio, dolor de cabeza y tos seca; además, algunos enfermos pueden manifestar: dolores, congestión nasal, rinorrea, dolor de garganta y diarrea, síntomas que suelen ser leves y que aparecen de forma gradual. Sin embargo, algunas personas se infectan, pero no desarrollan ningún síntoma ni malestar. Alrededor del 80% de las personas se recupera de la enfermedad sin necesidad de realizar ningún tipo de tratamiento especial; es así que, una de cada seis personas que contraen la COVID-19 desarrolla una enfermedad grave y tiene dificultad para respirar, siendo más vulnerables las personas mayores y las que padecen afecciones médicas subyacentes, como: hipertensión arterial, problemas cardiacos y diabetes, que tienen más probabilidades de desarrollar una enfermedad grave.
Es importante subrayar que no existe ninguna vacuna ni medicamento antiviral específico para prevenir o tratar la COVID-2019, pero se están investigando posibles vacunas y distintos tratamientos farmacológicos específicos. Ante esta situación, los enfermos leves deben recibir atención médica para aliviar los síntomas, y las personas que presentan casos graves deben ser hospitalizadas; tomando en cuenta que la mayoría de los pacientes se recuperan con la ayuda de medidas de apoyo. Las formas más eficaces de protegerse a uno mismo y a los demás frente a la COVID-19 son: • Lavarse las manos a fondo y con frecuencia usando un desinfectante a base de alcohol o con agua y jabón. • Mantener una distancia mínima de 1 metro entre usted y cualquier persona que tosa o estornude, para evitar gotículas de la nariz o de la boca del enfermo, que pueden ser el medio de contagio.
• Evitar tocarse los ojos, la nariz y la boca, porque las manos tocan muchas superficies y pueden recoger el virus, que puede entrar al cuerpo por cualquiera de estos órganos, causando la enfermedad. • Desinfectar las superficies y objetos de uso común que tengan mayor concentración de virus: picaportes, teléfonos, apoyabrazos, útiles de oficina, teclado y mouse de la computadora. Es importante desinfectarlos diariamente ya que muchas veces tocamos esos objetos y luego llevamos nuestras manos a los ojos o a la boca. Hay que tener en cuenta que no se sabe con certeza cuánto tiempo sobrevive el virus causante de la COVID-19 en una superficie, que puede ser desde unas pocas horas hasta varios días. • Al saludar evitar dar la mano, también rehuir los besos o abrazos para evitar el contagio. • Debe asegurarse de mantener una buena higiene de las vías respiratorias, esto quiere decir, que al toser o estornudar debe cubrirse la boca y la nariz con el codo doblado o con un pañuelo de papel, que debe ser desechado de inmediato. • Permanezca en casa si comienza a sentirse mal, aunque se trate de síntomas leves como: dolor de cabeza, fiebre ligera (37,3 grados o más) y rinorrea leve, hasta que se recupere. Si le resulta indispensable salir de casa o recibir una visita póngase una mascarilla para no infectar a otras personas. • Si tiene fiebre, tos y dificultad para respirar, busque atención médica y llame con antelación. Siga las instrucciones de las autoridades sanitarias locales, que ayudará a prevenir la propagación del virus y otras infecciones. • Consulte las noticias más recientes sobre los lugares con mayor peligro de infección. Si es posible, evite desplazarse a estas zonas, sobre todo si su edad es avanzada o tiene usted diabetes, cardiopatías o neumopatías. La COVID – 19 ha llegado a los 5 continentes del planeta siendo ya considerada como una pandemia por la OMS el pasado 11 de marzo, después de que el número de casos afectados fuera de China se haya multiplicado por 13 en dos semanas y en ese periodo los países afectados se hayan triplicado, extendiéndose por más de 130 países y afectando a más de 182 mil personas, de las cuales más de 7 mil han perdido la vida, llegando a ser una de las mayores crisis sanitarias de los últimos años, cuyas consecuencias son todavía impredecibles. China, donde se originó todo esto, es el país más castigado por esta enfermedad en todo el continente asiático, registrando más de 81 mil infectados, seguido de Irán y Corea del Sur. En Europa, el avance de la epidemia toma cada vez más fuerza, siendo Italia el país con la mayor cantidad de casos por COVID-19, más de 27 mil seguido por España, Alemania y Francia.
13
Salud Egipto, Sudáfrica y Argelia, respectivamente, son los países con más infectados en el continente africano. Australia, con más de 400 enfermos, es la región más aquejada en Oceanía, seguido por Nueva Zelanda. En América, Estados Unidos es el país más afectado con más de 4 mil casos positivos aproximadamente, le siguen Canadá y Brasil, cuyo primer caso se presentó el 26 de febrero. En Bolivia, el día martes 10 de marzo, fueron anunciados los dos primeros casos de coronavirus COVID – 19; se trata de dos mujeres que estuvieron en Italia y fueron puestas en aislamiento con el tratamiento correspondiente, según señaló Aníbal Cruz, ministro de Salud. El primer caso es de una paciente de 65 años, en el municipio de San Carlos del departamento de Santa Cruz, quien vive en Italia pero que llegó de visita al país el 29 febrero, pasando los controles en el aeropuerto sin mostrar síntomas. El otro caso se trata de una paciente de Oruro, mayor de 60 años, puesta en cuarentena en su domicilio junto a otros familiares luego de mostrar fiebre, tos y malestar general. Sin embargo, la situación de la paciente de San Carlos es algo particular, porque sufrió un viacrucis para ser internada; tuvieron que pasar 24 horas para que la paciente diagnosticada con coronavirus fuera recluida en un hospital de Santa Cruz después de ser rechazada en siete hospitales de la capital cruceña, porque en cuanto se enteraban que la afectada llegaría a uno de los centros, tanto enfermeras, trabajadores de salud, médicos, familiares de internos y vecinos bloqueaban e instalaban vigilias para evitar el ingreso de la enferma, alegando que no existen las condiciones para atender un caso de coronavirus y que hay una gran cantidad de pacientes y personas que podrían contagiarse. Ante este hecho, de histeria colectiva, discriminación e intolerancia, la presidente Jeanine Áñez y otras autoridades locales y departamentales han pedido a la población tener empatía y tolerancia con aquellas personas que contraigan la enfermedad.
“Morbimortalidad de la enfermedad: 80% es leve, 15% se complica con neumonías simples y el 5% de los casos requiere terapia intensiva. La letalidad de la enfermedad es de 3.7 a nivel mundial. Afecta más a los adultos mayores de 65 años, enfermos crónicos o enfermos con las defensas bajas. Principales síntomas: fiebre, tos y dificultad para respirar”, indica el ministro de Salud. Un tercer caso fue confirmado el 11 de marzo; se trata de un joven de entre 26 años, quien hizo el recorrido Miami-Madrid-Miami para finalmente arribar a Santa Cruz, siendo atendido por la epidemióloga del hospital San Juan XXIII, que hizo las pruebas y dio positivo. Ahora él está con aislamiento en su domicilio y seguirá así 14
siempre y cuando su estado de salud no empeore. El 13 de marzo, el ministro de Salud, Aníbal Cruz, confirmó que suben a 10 los infectados de coronavirus COVID-19; 3 casos importados de Italia y España y 7 casos de contacto local, es decir, familiares o amigos que fueron contagiados por las personas que llegaron del exterior. Los enfermos se encuentran estables, en aislamiento y recibiendo la atención necesaria. No obstante el 15 de marzo apareció un caso más, en la ciudad de Santa Cruz, se trata de una mujer de 20 años que llegó de España, la cual tuvo contacto directo con 5 personas que están aisladas por seguridad. Por último, el 17 de marzo se confirma un nuevo caso en la capital oriental, en total 12. En este sentido, cuando solamente eran 3 los casos por coronavirus, el día 12 de marzo la presidente Jeanine Áñez anuncia medidas de prevención para evitar contagio y propagación de la enfermedad: “Desde el mes de enero nuestro gobierno ha estado trabajando estrechamente con la Organización Mundial de la Salud para preparar al país para la llegada del coronavirus a Bolivia. El Gobierno se movió de inmediato para declarar emergencia nacional, para movilizar los recursos necesarios y atender esta pandemia. En la actualidad esta infección viral de propagación rápida ha alcanzado todos los continentes y ha sido declarada pandemia por la Organización Mundial de la Salud; frente a eso la llegada del coronavirus a Bolivia era inminente”. Estas son las determinaciones: 1. Suspensión temporal de las clases en todo el país, en todos los niveles y modalidades, hasta el 31 de marzo. 2. Suspensión de todos los vuelos desde y hacia Europa, comenzando a partir de las cero horas del día sábado 14 de marzo. 3. Todas las personas que ingresen a territorio boliviano por cualquiera de nuestras fronteras serán controladas, siguiendo estrictamente el protocolo de atención médica establecido por la Organización Mundial de la Salud. 4. Se prohíbe la realización de eventos públicos masivos de más de 1000 personas, tales como: conciertos de música, eventos culturales, religiosos, deportivos y otros similares. 5. Se ha creado el gabinete para la atención al coronavirus que se reunirá con la frecuencia que sea necesaria. 6. Se dispuso habilitar en la ciudad de Santa Cruz y progresivamente en todas las ciudades capitales, más El Alto, la infraestructura pública que reúna las condiciones para la atención exclusiva de todos los casos confirmados de coronavirus. 7. Se intensificarán las acciones para impedir que la especulación suba los precios de los insumos médicos que la población necesita. Asimismo, se instruyó organizar de inmediato reuniones de evaluación y coordinación con la comunidad internacional y organismos de cooperación, con el sector privado y la Central Obrera Boliviana, con los colegios de profesionales del sector salud y con otros sectores que sean actores claves en este proceso.
14 de marzo: La presidente Jeanine Áñez ordena que se prohíba la entrada a Bolivia de pasajeros procedentes de China, Corea del Sur, Italia y España. 15 de marzo: La mandataria de Estado anuncia nuevas medidas en la lucha contra el coronavirus: todo el sector público y privado trabajará horario continuo; se prohíbe todo tipo de fiestas, incluyendo discotecas, bares, cines, gimnasios, etc.; el máximo de personas que pueden reunirse es de 100 en un solo espacio; eliminación de todo arancel para la importación de medicamentos y detectores de fiebre o donaciones relacionadas con el coronavirus; se prohíbe viajeros que vengan de Europa, de los países del espacio Schengen, más Reino Unido e Irlanda, además de viajeros que vengan de Irán; sin embargo, esta prohibición no incluye a ciudadanos bolivianos, quienes al volver a territorio nacional cumplirán el protocolo que indican los procedimientos de la OMS. 16 de marzo: La gobernadora de Cochabamba, Esther Soria, emite el Decreto Departamental contra el Covid-19, en el marco de la “Declaratoria de Alerta Roja”, el “Plan Departamental de Contingencia” y el encuentro “Cochabamba Unida Contra el Coronavirus”. Entre las medidas difundidas están: reforzar acciones de vigilancia epidemiológica para la identificación oportuna de sospechosos y casos de COVID-19 en establecimientos de salud del sistema público, privado y del seguro social; la suspensión del transporte público desde las 19:00 hasta las 05:00 horas; los habitantes del Departamento de Cochabamba deberán permanecer en sus casas, sin salir a la calle, en los horarios establecidos por el nivel central del Estado; sólo de manera excepcional y por razones de fuerza mayor o estado de necesidad, por lo cual podrán circular las personas que necesiten atención médica o sean sospechosos de haber contraído el coronavirus COVID-19.
El Estado ha activado el equipo de respuesta rápida, implementando en la atención a los pacientes todas las medidas que sean necesarias como está previsto, disponiendo a todo el personal médico capacitado para la atención de este tipo de infección. De acuerdo a lo señalado por el ministro de Salud, Aníbal Cruz, los establecimientos de salud, donde los pacientes han sido atendidos han cumplido con todos los protocolos de definición de caso: toma de muestra para laboratorio; diagnóstico por Cenetrop, que recibe y procesa muestras derivadas; el aislamiento estricto y la observación. Asimismo, el personal de salud que realizó los procedimientos lo hizo siguiendo todas las normas de bioseguridad y con equipo de protección personal que recomienda la Organización Mundial de la Salud. También las autoridades están haciendo estudios de los contactos de los casos confirmados, que están siendo monitoreados para ver si presentan síntomas de coronavirus.
“Toda persona que tiene tos, fiebre y dificultad para respirar, debe asistir inmediatamente a un establecimiento de salud para recibir atención. Esa persona con síntomas, debe tomar igualmente las siguientes medidas de cuidado personal: usar barbijo, lavarse las manos frecuentemente, evitar tocarse la nariz, boca u ojos y evitar contactos cercanos con personas sanas”, indicó. Asimismo, refirió que se mantiene la vigilancia en aeropuertos, fronteras terrestres y todos los accesos del país, así como los servicios de turismo, hotelería, entre otros, para la detección oportuna. En este sentido, a pesar de la suspensión de los vuelos a Europa y otros destinos, en el aeropuerto Jorge Wilstermann se están realizando exhaustivos controles;
Salud por lo cual ante una emergencia sanitaria en el avión, se activa el centro de operaciones de emergencia, que cuenta con personal de SEDES, UMA y SABSA, activando la alerta; con lo que se pone en marcha el puesto de mando móvil, una camioneta que cuenta con comunicación directa con la aeronave; de la misma manera se despliegan ambulancias y lo que sea requerido para la atención de la emergencia; seguidamente, se realiza la evacuación, trasladando al enfermo al hospital de referencia que ha sido designado por la autoridad sanitaria departamental. Asimismo, las personas que estuvieron en contacto con el caso sospechoso, son trasladadas a la terminal aérea, proveyéndoles de mascarillas, son ingresadas a la sala de aislamiento, donde se les va tomando la ficha epidemiológica. Otro de los protocolos es el uso del escáner térmico, cuyo sistema de monitoreo permite saber qué pasajeros tienen fiebre alta, ayudando esto con los casos sintomáticos de alguna enfermedad febril, no solamente de coronavirus. En caso de que la persona presente temperatura corporal elevada se activa un protocolo donde se hace el aislamiento del pasajero.
“Estamos en la etapa de captar a cualquier paciente sospechoso que ingrese al país, realizar el aislamiento,
poner en cuarentena al paciente que sea altamente sospechoso y así reducir el riesgo y la posibilidad”, menciona Arturo Quiñones, jefe de Epidemiología del SEDES Señala Eddy Calvimontes, director del Servicio Departamental de Salud Cochabamba, que el establecimiento elegido para el tratamiento de los enfermos de coronavirus es el hospital Solomón Klein, donde se encuentra una sala de terapia intermedia, salas de aislamiento y personal preparado para cualquier contingencia. En referencia a la desinfección de los ambientes de manera apropiada para prevenir el virus, el Dr. Jorge Luis Gómez Barrientos, especialista en prevención de bacterias, hongos y virus, nos señala que para reducir los riesgos al 100%, lo primero que debe realizarse es limitar la movilidad de las personas, lo que equivale a un 50%; la higiene personal, es uso de alcohol en gel y la buena alimentación, consumiendo mucha vitamina C, preferentemente limón que es un importante antiséptico preventivo, equivale a un 10%; además, otro 20% es tener el desinfectante apropiado que sea virucida; finalmente el restante 20% para la reducción de riesgos es la vacuna, pero todavía no hay vacunas porque es nueva cepa, mientras tanto hay que convivir con esto. En este sentido, el Dr. Gómez ha creado el desinfectante D 50:500, un poderoso virucida, bactericida y fungicida, cuya base activa es peróxido de hidrógeno e ion plata. Se quiere proveer a la Policía Boliviana con este desinfectante para que puedan coadyuvar con la desinfección de los ambientes altamente riesgosos, tanto en el aeropuerto como en la terminal de buses. El coronavirus COVID-19 está afectando a muchos lugares de nuestro planeta, pero la mejor forma de combatir este virus es trabajando todos juntos en coordinación absoluta, siguiendo de manera disciplinada todas las formas de prevención, porque todos los países pueden cambiar el curso de esta pandemia.
NÚMEROS TELEFÓNICOS
ANTE CASOS DE CORONAVIRUS
16
L Í N E A G R AT U I TA
800-10-1104
DEPARTAMENTOS
TELÉFONOS
SEDES - La Paz
2443885
DEPARTAMENTOS
TELÉFONOS
SEDES - Oruro
25277001
SEDES - Tarija
46643266
SEDES - Potosí
26227449
SEDES - Santa Cruz
33636606
SEDES - Cochabamba
4221891
SEDES - Pando
38423474
SEDES - Chuquisaca
46912720
SEDES - Beni
69398818
17
Salud Delby Chávez Duran BQ MSc. - Bioquímica- Biología Molecular y Celular
CORONAVIRUS
C
oronavirus es un grupo grande de virus, que tienen en el núcleo material genético envuelto por picos de proteína, eso le da una apariencia de corona danto origen al nombre de estos virus.
Los síntomas varían de leves a graves, puede haber fiebre y síntomas respiratorios, tos y falta de aire, casos más graves manifiestan pneumonia, insuficiencia renal y muerte.
Existen diferentes tipos de coronavirus, que causan síntomas respiratorios y a veces gastrointestinales; las dolencias respiratorias pueden ser desde un resfriado común hasta una pneumonia, que en la mayoría tienden a ser leves. Sin embargo, existen algunos tipos de coronavirus que pueden causar dolencias graves como el síndrome respiratorio agudo grave por coronavirus, identificado por primera vez en China en 2003 (SARS Cov); el síndrome respiratorio de Oriente Medio, Coronavirus (MERS Cov), identificado por primera vez en Arabia Saudita en 2012; el nuevo coronavirus de 2019 fue identificado por primera vez en China en un grupo de personas con pneumonia, asociados con un mercado de animales en Wuhan. Hay muchos casos actualmente propagados dentro de China y en varios otros países.
El diagnóstico se hace por una prueba de PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa), donde se identifica al virus en base a su impresión digital genética.
En cuanto al origen del virus, se sabe que los coronavirus circulan en algunos animales, estos virus pueden saltar de animales a los humanos, esto es llamado desbordamiento que puede ocurrir debido a una serie de factores como las mutaciones de los virus o al aumento de contacto entre humanos y animales, por ejemplo el MERS – Cov es transmitido a partir de los camellos, el SARS – Cov de los gatos de civeta. Todavía no se conoce el reservorio animal específico del nuevo coronavirus (2019), ni la dinámica exacta de transmisión que todavía está para ser determinada; en general los virus respiratorios son transmitidos a través de las goticulas microscópicas cuando una persona infectada tose y salpica, o a través de algo que este contaminado con el virus. 18
Actualmente no hay medicamentos específicos para el virus, el tratamiento son los cuidados y el apoyo médico; tampoco hay una vacuna para proteger contra el virus. El tratamiento y las vacunas están en desarrollo y estudio. Por el momento una serie de prácticas de higiene están siendo recomendadas para proteger contra la infección e impedir que se expanda más, entre estas medidas el cubrir la boca y nariz con mascara médica para toser o si se presentan situaciones de resfrió o síntomas similares, toser al codo flexionado, evitar el contacto con las personas que estén enfermas. En los servicios de salud se debe usar las medidas de bioseguridad de forma correcta y bajo protocolos. El lavado de manos debe ser regularmente con jabón y agua; además hacer uso del alcohol en gel; otras acciones son evitar el consumo de productos animales que no estén bien cocidos. Tomando en cuenta que este brote está evolucionando rápidamente y se sabe también que el virus puede cambiar (mutar), debemos tomar muy en serio las medidas de prevención. Las personas más vulnerables son las de la tercera edad y con afecciones o deficiencias inmunológicas.
19
Salud
EL DENGUE
La peor epidemia en la historia de las Américas
L
a Organización Mundial de la Salud define el dengue como una infección vírica transmitida por la picadura de las hembras infectadas de mosquitos del género Aedes. Hay cuatro serotipos de virus del dengue (DEN 1, DEN 2, DEN 3 y DEN 4). El dengue se presenta en los climas tropicales y subtropicales de todo el planeta, sobre todo en las zonas urbanas y semiurbanas. Los síntomas aparecen entre 3 y 14 días (promedio de 4 y 7 días) después de la picadura infectiva. El dengue es una enfermedad similar a la gripe que afecta a lactantes, niños pequeños y adultos. El síntoma común es fiebre alta (40 grados), acompañada de dos de los siguientes síntomas: dolor de cabeza muy intenso, dolor detrás de los globos oculares, dolores musculares y articulares, náuseas, vómitos, agrandamiento de ganglios linfáticos o sarpullido. El dengue grave (conocido anteriormente como dengue hemorrágico) es una complicación potencialmente mortal, porque cursa con extravasación de plasma, acumulación de líquidos, dificultad respiratoria, hemorragias graves o falla orgánica. No se tiene un tratamiento específico del dengue ni del dengue grave, pero la detección oportuna y el acceso a la atención clínica adecuada por personal médico experimentado, puede salvar la vida de los pacientes, disminuyendo las tasas de mortalidad por debajo del 1%. “Es un manejo clínico basado principalmente en la hidratación, no hay un tratamiento específico con antivirales, sino simplemente hidratación por kilogramo – peso, porque con la enfermedad hay daño estructural en el organismo, principalmente por deshidratación, por lo cual es decisivo mantener el volumen de los líquidos corporales”, señala el Dr. Rubén Castillo, Responsable de Vigilancia Epidemiológica del SEDES.
20
La prevención o reducción de la transmisión del virus del dengue depende enteramente del control de los mosquitos vectores o la interrupción del contacto humano-vector. Por eso es importante realizar acciones de prevención y control: • Evitar que los mosquitos encuentren lugares donde depositar sus huevecillos, aplicando el ordenamiento y la modificación del medio ambiente. • Eliminar correctamente los desechos sólidos y los posibles hábitats artificiales. • Cubrir, vaciar y limpiar cada semana los recipientes donde se almacena agua para uso doméstico. • Aplicar insecticidas adecuados a los recipientes en que se almacena agua a la intemperie. • Utilizar medidas de protección personal en el hogar, como mosquiteros en las ventanas, usar ropa de manga larga, repelentes, materiales tratados con insecticidas, espirales y vaporizadores. Estas medidas tienen que observarse durante el día tanto en casa como en el lugar de trabajo, dado que el mosquito pica durante el día. • Mejorar la participación y movilización comunitarias para lograr el control constante del vector. • Durante los brotes epidémicos, las medidas de lucha antivectorial de emergencia pueden incluir la aplicación de insecticidas mediante el rociamiento. • Se debe vigilar activamente los vectores para determinar la eficacia de las medidas de control. Las actividades para controlar la transmisión deben estar dirigidas al mosquito Aedes aegypti, que es el principal vector de los virus que causa el dengue. Esto debe realizarse en los hábitats de sus etapas inmaduras y adultas, en las viviendas y en sus alrededores, así como en otros lugares donde se presenta el contacto humanovector, como por ejemplo: escuelas, hospitales y lugares de trabajo, porque prolifera en muchos recipientes llenos
de agua para determinados propósitos en las viviendas, tales como aquellos que se usan para el almacenamiento de agua doméstica y para plantas decorativas, así como en una multiplicidad de hábitats expuestos y llenados con la lluvia, que incluyen llantas usadas, recipientes desechables de alimentos y bebidas, canales obstruidos y edificios en construcción. Generalmente, estos mosquitos no vuelan lejos, la mayoría permanece a menos de 100 metros del lugar donde emergieron. Se alimentan casi enteramente de los humanos, principalmente durante las horas diurnas, tanto en interiores como en exteriores. La OMS califica a la epidemia del dengue como la “peor en la historia» de las Américas. Actualmente Bolivia, Paraguay y Brasil son de los países más afectados por esta enfermedad. En Bolivia hubo un aumento alarmante de casos de dengue, haciendo un total de 7.879 casos registrados, incrementándose en el área endémica de los departamentos de Pando, Tarija, Santa Cruz y La Paz, teniendo en cuenta que este mosquito se ha adaptado a mayores alturas, porque antes sólo vivía a los 1.500 metros sobre el nivel del mar, y ahora puede subsistir fácilmente sobre los 2.600, debido al cambio climático. De igual manera, el dengue va en aumento en Cochabamba, hasta el punto de que ya se expandió a ocho municipios que no eran endémicos, entre ellos del eje metropolitano, registrando por ejemplo 13 casos en el Cercado. Es así que, entre el año 2019 y 2020, en el periodo epidémico, se han registrado en nuestro departamento 1.727 casos, 3.546 sospechosos y dos decesos por esta enfermedad; oscilando entre los 15 y 30 casos semanales, llegando inclusive a un pico muy alto de 120 casos en una semana, siendo la región del Trópico la más afectada con esta enfermedad, según relata el Dr. Rubén Castillo, Responsable de Vigilancia Epidemiológica del Servicio Departamental de Salud (SEDES). En el Trópico de Cochabamba se activaron las acciones de prevención y de bioseguridad, que establece el retiro de llantas en desuso y recipientes que no se utilicen, para evitar la concentración de agua y la proliferación del mosquito transmisor, además de realizar fumigación y prevención de lugares vulnerables. Asimismo, el Ministerio de Salud determinó ejecutar las siguientes medidas: fortalecer gratuidad del diagnóstico a través de la habilitación de laboratorio y diagnóstico de
dengue en el municipio de Entre Ríos, coordinar con las autoridades municipales para continuar con las tareas de intensificación de acciones respecto a campañas de limpieza y eliminación de criaderos. Además, dar continuidad a la entrega de insecticidas y reactivos con diagnóstico gratuito de la enfermedad del dengue. El Estado ha desembolsado 5,4 millones de bolivianos para atender la emergencia sanitaria del dengue, que ayude en las tareas de contención, prevención y lucha contra esta enfermedad. Asimismo, entre las acciones de lucha contra el dengue, el Gobierno desplegó especialistas, incrementó ítems para contratar personal médico, habilitó carpas y más camas en hospitales. En el control del vector se están haciendo importantes campañas para eliminar los criaderos de los mosquitos transmisores; es este sentido, la presidente Jeanine Añez convocó a las instituciones y a la ciudadanía en general a intensificar las acciones de prevención y atención de los casos de dengue registrados en el territorio nacional: “Este es un problema que lo debemos combatir todos, y si nosotros, desde nuestras casas, aportamos con la limpieza, con la erradicación de todas las larvas, creo que juntos vamos a vencer este episodio desagradable en el país”. El Ministerio de Salud entregó insecticida, larvicida, mosquiteros y equipos de fumigación a los departamentos endémicos del país; además, promueve campañas de eliminación de criaderos de mosquitos con el apoyo de las Fuerzas Armadas. De igual manera, El Ministerio de Salud, a través del Programa Nacional de Prevención y Control de Dengue, Chikungunya y Zika, implementó acciones de prevención en coordinación con el Servicio Departamental de Deportes (SEDEDE) y el Ministerio de Educación. El Programa Nacional de Prevención y Control de Dengue, Chikungunya y Zika viene implementando diferentes estrategias, siendo una de ellas la estrategia comunicacional, a través de la cual se quiere llegar a la población y crear conciencia sobre la importancia de reconocer la sintomatología del dengue y acudir de manera oportuna al centro de salud más cercano, además de eliminar los criaderos de mosquito; porque con educación se podrá erradicar este mal que aqueja a los bolivianos. 21
Salud
RECETAS CASERAS PARA FORTALECER EL SISTEMA INMUNOLÓGICO
V
ivimos expuestos constantemente a agentes externos, que provocan en nuestra salud enfermedades comunes, como: resfriados, sinusitis y alergias, entre otros males, que pueden ser tratados, controlados o curados a tiempo. Sin embargo, debemos también fortalecer nuestro organismo y prepararlo para enfermedades virales todavía más peligrosas y mortales, como el coronavirus, el dengue, etc. Si los patógenos de estas enfermedades endémicas se instalan en un organismo débil sin defensas, será devastador, al contrario de un organismo fuerte que podrá resistir a cualquier enfermedad. El cuidado de nuestra salud, está en nuestras manos; la higiene personal y de nuestros hogares también. A continuación les damos algunos consejos para fortalecer nuestro sistema y esté protegido de contagios y enfermedades:
RECETA 1
Para mejorar el sistema inmune Infusión de limón: Todos los días antes del desayuno Corta un limón en cuatro (con cáscara) pon en una taza y vierte agua hervida. Deja reposar 5 minutos Posteriormente exprime los limones y toma esta infusión caliente. El agua con limón ayuda a mejorar la inmunidad. La acción de vitamina C y flavononas incrementa el número de glóbulos blancos, las células capaces de eliminar virus, bacterias y células enfermas. El consumo de limón está indicado para el tratamiento de enfermedades respiratorias.
RECETA 2
Para la tos e infecciones respiratorias y nasales Aceite esencial de eucalipto 100% puro y de grado terapéutico Coloca 3 a 5 gotas en un difusor y aspira el aroma. Para uso tópico: Mezcla 1 a 3 gotas con aceite esencial de almendras y coloca en el pecho y el cuello en forma circular.
RECETA 3
Para las alergias estacionales. Ayuda a aliviar y prevenir los problemas respiratorios, reforzando el sistema inmunológico. 2 cucharadas de aceite de coco 2 cucharadas de miel 1/2 cucharadas de cúrcuma 1/2 cucharadas de zumo de limón Mezcla bien y toma una cucharada cada 3 horas. 22
RECETA 4
Para catarro y sinusitis. Ayuda a dar alivio al dolor de cabeza y promueve la limpieza de las vías respiratorias eliminando la mucosidad. Té de jengibre, limón y miel 1 cucharada de jengibre 1/2 cucharadita de zumo de limón 1 cucharadita de miel 8 onzas de agua Hierve el agua y agrega el resto de los ingredientes.
RECETA 5
Descongestión inmediata de las vías nasales. Irrigación nasal para la “nariz tapada” 1/2 cucharadita de sal marina 4 onzas de agua temperatura ambiente o templada Mezcla los ingredientes y vierte unas gotas dentro de las fosas nasales.
RECETA 6
Alivio para el picor de ojos provocado por alergia, catarro o polvo Té de manzanilla 2 cucharadas de hojas de manzanilla o un sobre de té de manzanilla orgánico 4 onzas de agua Hierve y cuela de ser necesario. Deja reposar y coloca en la nevera por un rato. Con un algodón, moja en la infusión y coloca gentilmente sobre los ojos cerrados.
RECETA 7
Para problemas respiratorios recurrentes, catarros o fuerte tos. Este caldo sirve para desintoxicar como antibiótico natural, fortaleciendo al sistema inmune y respiratorio. Caldo de cebolla roja y ajo 2 cebollas rojas 5 dientes de ajo 3 tazas de agua Cilantro, orégano, zanahoria, vegetales, sal marina y pimienta (opcional y a gusto) Procedimiento: Deja hervir por 30 minutos. Toma un plato pequeño caliente a la hora del almuerzo y la cena.
23
SEGURO SOCIAL UNIVERSITARIO
SERVICIOS INTEGRALES DE SALUD CON CALIDAD Y CALIDEZ
E
l nacimiento del Seguro Social Universitario de Cochabamba resultó de la iniciativa de profesionales nobles, que con la inquietud de servir a su población impulsaron su creación a partir de la Resolución Rectoral No. 422/74 de fecha 6 de mayo de 1974.
Desde su origen han pasado 46 años de trabajo y dedicación incansable por parte de todo su personal; la visión de los que en ese entonces iniciaron la noble labor de impulsar un servicio de salud de vanguardia para sus asegurados continúa al día de hoy, trabajando día tras día con el mismo ímpetu para mantenernos como la institución líder en la prestación de servicios de salud a corto plazo, para asegurados locales y para casos especiales referidos de todo el país.
24
Actualmente contamos con la infraestructura más extensa y moderna de todos los seguros de salud a corto plazo; disponemos de equipos de última generación en laboratorio, imagenología y quirófanos; además, contamos con profesionales especialistas altamente capacitados en todas las ramas de la medicina, los cuales son referentes en su ámbito a nivel nacional e internacional. Este equipo de profesionales cuenta con el apoyo de personal de enfermería especializado en todas las áreas, también se cuenta con el personal asistencial de apoyo en todas las áreas, que con amor y dedicación en la atención de pacientes buscan curar y aliviar las dolencias de todos los enfermos que acuden confiados a su Seguro Social Universitario de Cochabamba.
Central de Enfermería
QUIRÓFANO
Al día de hoy el servicio de cirugía realiza procedimientos de vanguardia en todas sus especialidades, optando por el abordaje de mínima invasión. Este tipo de procedimientos permite a los pacientes cursar en el periodo postoperatorio con menor dolor; asimismo, la reincorporación temprana a sus actividades cotidianas es una de las ventajas más agradecidas por los pacientes; la disminución en la necesidad de medicamentos se relaciona también con menores efectos colaterales y menores gastos institucionales. El objetivo de los procedimientos de mínima invasión es ofrecer a los pacientes el mejor método de tratamiento quirúrgico, con todas las ventajas mencionadas y logrando el mismo resultado que los procedimientos convencionales de una manera mucho más eficiente y satisfactoria.
Dra. Silvia Torrico Ugarte Gerente de Servicios de Salud, en reunión
Por todo lo expuesto anteriormente, es el compromiso de todo el personal de salud y administrativo del Seguro Social Universitario Cochabamba, el mantenerse a la vanguardia de los procedimientos y avances tecnológicos en todas las especialidades y en los servicios ofertados, para lograr calidad de atención con calidez, capacidad y dedicación para todos nuestros asegurados. Dr.Rolando Severichs - IMAGENOLOGÍA
Dr. Benjamin S. Montes C. - JEFATURA DE HOSPITALIZACIÓN
Llama a Informes: 4535239 Interno de EMERGENCIAS: 1212
Dra. Chavez - VIDEOENDOSCOPÍA - ESTROBOSCOPÍA
Salud
26
27
Salud
ENFERMEDADES RARAS O POCO FRECUENTES SINDROME DE PROGERIA Dra. Nelva Lizbeth Guillen Rocha Especialista en Alergia e Inmunología Clínica
L
as enfermedades raras (ER) o poco frecuentes son aquellas que tienen una baja prevalencia en la población. Para ser considerada como rara, cada enfermedad específica sólo puede afectar a un número limitado de personas. Concretamente, cuando afecta a menos de 5 de cada 10.000 habitantes. Entre estas enfermedades están: Síndrome de Goodpasture, Síndrome de Alport, Elefantiasis, Esclerosis Lateral Amiotrófica, Progeria y Síndrome de Marfan. Sin embargo, las patologías poco frecuentes afectan a un gran número de personas, ya que según la Organización Mundial de la Salud (OMS), existen cerca de 7.000 enfermedades raras que afectan al 7% de la población mundial. El pasado 29 de Febrero, se celebró el Día Mundial de las Enfermedades Raras; por lo que en esta ocasión hablaremos del Síndrome de Progeria, que constituye una rareza médica, y que se caracteriza por el envejecimiento precoz; la presentación clínica se hace evidente después del primer año de edad (1-5). Las características fenotípicas de este síndrome son causadas por alteraciones en la proteína de la lámina A, componente fibrilar principal que mantiene la estructura del núcleo y participa en la organización de la cromatina. Las mutaciones en el gen LMNA, LAMINA A/C, originan un grupo de desórdenes genéticos que se clasifican en cuatro grupos: enfermedades de músculo estriado y cardiaco, síndromes lipodistróficos, neuropatías periféricas y progeria. El
28
Síndrome de Progeria de Hutchinson Gilford, es una enfermedad rara que se presenta en 1 de cada 7 millones de nacidos vivos (1-3); se caracteriza por el envejecimiento prematuro, inicia después del primer año de vida; puede afectar a: hueso, músculos, piel, tejido subcutáneo y vasos; desarrollan baja estatura, cráneo de gran tamaño, alopecia, piel seca y arrugada, ausencia de grasa subcutánea, rigidez articular. Su diagnóstico se realiza alrededor de los dos años de edad, momento en que se hacen evidentes los primeros signos y síntomas. Al no existir cura ni tratamiento, las personas que lo padecen, no exceden los 13 o 15 años de vida y la causa común de muerte es enfermedad arterial coronaria (2-5). Presentamos un paciente masculino de 5 años de edad, natural y procedente de Villa Tunari – Chapare, enviado para valoración con diagnostico Síndrome Dismórfico. Es producto del séptimo embarazo, normo evolutivo, parto eutócico a las 39 semanas. Peso de 3.200 gramos y talla 50 cm. al nacer, Apgar 8/9; examen físico normal. A los 6 meses de vida presenta incremento en el crecimiento del diámetro de perímetro cefálico, retraso de crecimiento (peso y talla) e hipotonía leve, infecciones respiratorias a repetición (3 episodios de Neumonía); al primer año de vida presenta pérdida de cabello, caída de cejas y las venas de calota se hacen prominentes, genu valgun con pérdida de la deambulación. Examen Físico: peso 13 Kg, talla 85cm, Cabeza con aumento de tamaño en relación a la estatura, se observan venas prominentes en calota, fontanela anterior permeable; Facies: de “pájaro” con nariz fina, ojos grandes, micrognatia. Boca con labios delgados, dientes pequeños, incompletos, paladar alto, cardiopulmonar clínicamente normal, Abdomen, se palpa aparente diastasis de músculos rectos, Extremidades delgadas, piernas arqueadas (genu valgum). (Imagenes)
Por antecedentes y clínica se sospecha de Síndrome de Progeria, se solicita exámenes complementarios: Hemograma, Ionograma, estudio de inmunoglobulinas (IgG, IgM, IgA) dentro de parámetros normales. Cariotipo sin alteraciones.
en el cromosoma 1 (1,6); antecedentes de infecciones a repetición hacían sospechar inmunodeficiencia primaria, la misma que se descarta por la normalidad en los valores de inmunoglobulinas.
La esperanza de vida en esos pacientes no es superior a los 15 años, en el caso del paciente se sospecha una mutación de Novo, ya que no hay antecedentes familiares, ni consanguinidad, se podría atribuir a la exposición a organofosforados, ya que los papás son Se realiza estudio genético agricultores del Chapare. (cariotipo) el mismo que no reporta alteración, apoyando en la bibliografía que reporta que es muy raro BIBLIOGRAFÍA la presencia de alteración Worman, H. J., Bonne, G. ‘Laminopathies’: a wide spectrum of human diseases. Exp. Cell Res. 313: 2121- 2133, 2007. Pollex R. L., Hegele R. A. Hutchinson-Gilford progeria syndrome. Clin Genet. 2004; 66: 375-81. Dyck, J. D., David, T. E., Burke, B., Webb, G. D., Henderson, M. A., Fowler, R. S. Management of coronary artery disease in Hutchinson-Gilford syndrome. J. Pediat.111: 407-410, 1987. Pardo V, RA; Castillo TS. Progeria. Rev. Chilena de pediatría. V.73, No.1, Enero, 2002, Pág. 34-36 Smith DW. Recognizable patterns of human malformation. 5ta ed. Philadelphia: W.B. Saunders: 1997, 112-113. De Sandre-Giovannoli, A., Bernard, R., Cau, P., Navarro, C., Amiel, J., Boccaccio, I., Lyonnet, S., Stewart, C. L., Munnich, A., Le Merrer, M., Levy, N. Lamin A truncation in Hutchinson-Gilford progeria. Science 300: 2055-only, 2003.
29
Salud
SEDACIÓN CON ÓXIDO NITROSO
(SEDACIÓN CONSCIENTE) hagan daño. De esta manera, a partir de los 4 años de edad se les puede dar la opción de la sedación consciente (óxido nitroso) y así hacer que su experiencia en el dentista sea positiva. Asimismo, la sedación consciente se vuelve más necesaria aún en los pacientes con alguna necesidad psíquica, ya que su miedo y angustia se ve aumentada al momento de la atención odontológica.
L
a sedación con óxido nitroso o sedación consciente es una técnica por la cual el paciente respira una mezcla de óxido nitroso y oxígeno, que rápidamente produce una agradable sensación y relajación. Es un procedimiento utilizado en odontología para relajar al paciente y conseguir que su paso por el gabinete dental sea placentero, sin necesidad de aplicar anestesia. Por lo tanto, es una de las técnicas más confortables y eficientes para el control de la ansiedad y el dolor, también interviene en muchas otras situaciones médicas que pueden causar estrés, como emergencias, procedimientos quirúrgicos menores, obstetricia, pediatría, traumatología, fisioterapia, etc. La sedación con óxido nitroso consiste en un proceso de sedación inhalatoria, por la cual se coloca una mascarilla nasal a los pacientes, que respiran una mezcla de oxígeno puro y óxido nitroso, que no es un gas tóxico, siendo totalmente inofensivo, a tal punto de ser conocido como aire feliz o gas de la risa. El paciente permanece consciente durante todo el tratamiento, por lo que él puede seguir todas las instrucciones de su dentista mientras realiza el tratamiento, pero sin sentir miedo ni ansiedad. De esta manera, se consigue un efecto analgésico, para que los procedimientos dentales molesten mucho menos, o incluso no se noten. El paciente está monitorizado en todo momento, por lo que se puede saber la concentración de oxigeno que tiene en su sangre o el nivel de sus pulsaciones, para así adecuar el porcentaje de óxido nitroso que se le aplica. No se suele utilizar la misma concentración durante el procedimiento, ni tampoco es la misma para todos los pacientes. Uno de los ámbitos donde la sedación consciente resulta muy útil es en la Odontopediatría. Los niños no siempre son capaces de ser pacientes cooperadores durante los tratamientos odontológicos y manipulaciones de los instrumentales, por el mismo miedo de que les
30
La sedación con óxido nitroso es una técnica altamente segura, no es agresiva para el paciente y la recuperación tras su aplicación es muy rápida, por lo que el paciente se va poder ir a casa totalmente despejado, despierto, sin ningún tipo de desorientación, ni contraindicación. La Clínica Mundo Dental, siempre a la vanguardia de la salud bucodental, realiza tratamientos con el procedimiento de sedación consciente, buscando el bienestar de la población brindando servicios odontológicos integrales.
31
Salud
PREVENCIÓN DE LAS HEPATITIS VIRALES Dra. Ingrid Guerra Solís
L
a hepatitis viral es una inflamación del hígado causada por uno de los cinco virus de la hepatitis (A, B, C, D y E). Los virus se transmiten por distintas vías: los de la hepatitis A y E, por alimentos y agua contaminados; el de la hepatitis B, a través de sangre no segura y otros líquidos orgánicos, y el de la hepatitis C, principalmente a través de sangre infectada. Por su parte, las infecciones por el virus de la hepatitis D solo ocurren en personas infectadas con el virus de la hepatitis B. Todos esos virus provocan hepatitis aguda, caracterizada por fatiga, pérdida de apetito, fiebre e ictericia. La mayoría de las personas se recuperan totalmente, pero un pequeño porcentaje puede morir por hepatitis aguda. Además, las infecciones por los virus de las hepatitis B y C se pueden volver crónicas y causar cirrosis y cáncer de hígado. Se calcula que aproximadamente 1,4 millones de personas mueren cada año como consecuencia de las diversas formas de hepatitis viral.
HEPATITIS A
Las hepatitis se dan en el mundo entero. En muchos países no se dispone de datos sobre la prevalencia de la infección; sin embargo, se calcula que unos 500 millones de personas padecen la infección por el virus de la hepatitis B o C de forma crónica. También se calcula que esas infecciones crónicas son las causantes del 57% de los casos de cirrosis hepática y el 78% de los de cáncer de hígado primario.
La hepatitis A es una enfermedad de transmisión fecaloral, por lo que la medida más necesaria es garantizar la potabilidad de las aguas de consumo.
La hepatitis se puede prevenir proporcionando acceso a alimentos y agua seguros (hepatitis A y E), a vacunas (hepatitis A, B y E), al cribado de las donaciones de sangre y a material de inyección estéril y garantizando el control de las infecciones (hepatitis B y C). Sin embargo, las medidas de prevención y concienciación distan de ser suficientes. Las infecciones crónicas por los virus de las hepatitis B y C se pueden tratar, pero la mayoría de las personas, sobre todo las de países de ingresos bajos y medianos, no tienen acceso al tratamiento debido a la falta de pruebas de detección y servicios clínicos y al elevado precio de los medicamentos contra la hepatitis.
HEPATITIS B
Las hepatitis virales más comunes, la hepatitis A y la hepatitis B, son enfermedades prevenibles, ya que disponemos de vacunas eficaces que permiten evitarlas. No obstante, los programas de vacunación universal no se han empezado a aplicar en el mundo desarrollado hasta estos últimos 10 años, por lo que todavía existe una gran parte de la población que está expuesta a infectarse y por tanto debemos aplicar medidas de carácter sanitario para reducir las oportunidades de que 32
se infecte y emplear de modo juicioso estas vacunas en la población que está en mayor riesgo.
La vacuna es de carácter permanente, o por lo menos muy prolongada, en relación a la memoria inmunológica y por tanto no se consideran necesarias las dosis de refuerzo. El virus de la hepatitis B (VHB) se transmite por vía parenteral y por vía sexual. Consiguientemente para minimizar los riesgos de contraer una hepatitis B conviene evitar cualquier lesión percutánea con material que pueda estar contaminado con el VHB por haber sido empleado en otra persona (material médico no esterilizado, jeringas, agujas, piercings, etc.) y mantener relaciones sexuales de riesgo, es decir sin utilizar preservativo. La vacunación universal frente a la hepatitis B es la medida más eficaz para prevenir la hepatitis B y sus complicaciones.
HEPATITIS C
No disponemos todavía de una vacuna para la hepatitis C y tampoco de gammaglobulina que contenga anticuerpos neutralizantes que se pueda administrar en circunstancias de postexposición. La prevención de la hepatitis C sólo puede efectuarse evitando los factores que favorecen la transmisión del virus responsable.
33
Salud
MEDICINA MODERNA, PARA TIEMPOS MODERNOS
CÉLULAS MADRE
“Las células madre, uno de los descubrimientos más sorprendentes de la medicina moderna, puede cambiar el tratamiento de muchas enfermedades y dar a las personas lo más importante: salud, juventud, fuerza, longevidad, y a veces, la única posibilidad de sobrevivir”. Dr. Jesús Castro
L
as células madre son un componente natural de nuestro cuerpo, cuya característica principal es que al reproducirse mediante el proceso de mitosis, pueden formar más células madre o diferenciarse, transformándose en células especializadas, dando lugar a distintos tipos celulares que forman los tejidos u órganos del cuerpo, siendo por lo tanto esenciales para la renovación celular de diferentes tejidos y para la reparación de los mismos. Este concepto data de 1874, cuando el ruso Alexander Maximow descubre el poder de regeneración que tienen las células del cuerpo humano; a partir de este hallazgo surgieron ciertas inquietudes, pero no fue sino hasta 1953, cuando Arnold Kaplan, uno de los eminentes científicos norteamericanos, clasifica a este tipo de células como células madre.
34
Las células madre están el todo el cuerpo humano, en todo tejido u órgano, pero fundamentalmente en el tejido adiposo, en la región del abdomen, encontrándose quinientas veces más células madre en la grasa que en la médula ósea, tal como nos relata el Dr. Jesús Castro Torres, médico de la clínica Renovacell, centro de salud especializado en el tratamiento con células madre. El Dr. Jesús Castro Torres es especialista en Medicina InternaTerapia Intensiva, Medicina Estética y Medicina Regenerativa y Terapia con Células Madre, formado en prestigiosas universidades del mundo, en especial de los Estados Unidos.
Fue declarado ganador oficial para recibir la más alta distinción “PRIZE TO THE LEADER IN RESEARCH AND HEALTH SCIENCES FOR THE BENEFIT OF MANKIND 2020” que le otorga la Junta directiva, evaluadores, revisores nacionales e internacionales de la Sociedad Internacional en Investigación, Salud, Desarrollo Empresarial y Tecnologías – SIISDET; reconocimiento que se le hará entrega en el marco del VI CONGRESO INTERNACIONAL MÉDICO CIENTÍFICO Y DESARROLLO EMPRESARIAL EN SALUD - SIISDET, “Unidos por la Salud Mundial”, el mes de mayo en Bogotá-Colombia. En este sentido, tal como señala el Dr. Castro, las células madre obtenidas del tejido graso o de la médula ósea están en un estado adulto, lo que se conoce con el nombre de mesenquimal, en un estado indiferenciado, lo que quiere decir que no se parece a ninguna de las células del cuerpo. Las células madre tienen la capacidad de dar origen a millones de células, las que se pueden replicar de manera indefinida (proliferación); son capaces de transformarse en células especializadas de todos los tejidos ( diferenciación); tienen además la capacidad de ser atraídas por el sitio de daño o lesión existente en el organismo, que requiere ser reparado, y de establecer comunicación con otras células (efecto homing y comunicación), al mismo tiempo que poseen la enorme capacidad de autorenovarse (autorenovación). Las células madre del cordón umbilical son inmaduras, no se va reparar mucho en este tipo de terapia, porque
estas células se aplican frecuentemente a pacientes diferentes al donante, de ahí que se impone la realización de una serie de estudios complejos, para asegurarse de la existencia de compatibilidad entre el donante y el receptor, y muchas veces han inducido varias células de origen tumoral. En Renovacell se aplica un protocolo con células madre extraídas del tejido adiposo y de la médula ósea científicamente demostrado, con células madre autólogas, es decir de la misma persona. El protocolo se denomina Stemprocell, en el que se obtienen células a través de un proceso mínimamente invasivo, una miniliposucción, con anestesia local en el que se extrae de 50 a 100 mililitros de grasa, lo necesario para obtener la cantidad de células madre requeridas para cada caso. Una vez que la grasa es extraída de la persona se somete a un proceso científicamente consolidado, hasta obtener lo que se conoce como fracción vascular estromal, una fracción líquida rica en células madre, la que se añade a una solución (solución salina fisiológica 0.9 %), para ser administrado a la persona por vía intravenosa, garantizando la distribución de las células madre a través de todo el organismo. Se trabaja además con una muestra de sangre obtenida de una vena periférica, la cual es procesada para obtener los factores de crecimiento derivados de las plaquetas, los que se le administran también al paciente. 35
Salud Para poder desarrollar el tratamiento es importantísimo establecer el diagnóstico con certeza, razón por la que la solicitud de exámenes complementarios resulta relevante dentro de los que se citan: exámenes de sangre o exámenes imagenológicos, ya sea resonancia magnética, tomografía axial computarizada, etc. Se inicia entonces la preparación del individuo que va a recibir la terapia lo que garantizará la efectividad de la misma. Según indica el Dr. Castro, en la clínica ponen en práctica algunas herramientas que se incluyen dentro de la medicina ortomolecular, que también forman parte de la medicina regenerativa, como lo es la Terapia de desintoxicación o de quelación, mediante el empleo de sueros logrando la desintoxicación del paciente y la extracción del cuerpo de todas aquellas sustancias pesadas que afectan su salud. Una vez realizado el proceso de desintoxicación, se administra lo que se conoce como coctel de John Myers, que está compuesto por oligoelementos, calcio, magnesio, vitaminas del complejo B, vitaminas del complejo C y aminoácidos, todo esto para preparar el organismo para que las células madre caigan en un ambiente sano. Se administrar otras terapias antienvejecimiento como la Megadosis de vitamina y factores de crecimiento, todo esto para garantizar el éxito del tratamiento con células madre. El protocolo de terapia con células madre, se realiza de manera ambulatoria, al margen del tipo de enfermedad; tiene una duración de aproximadamente de 4 a 5 horas. Los efectos secundarios del tratamiento pueden incluir en algunos casos inflamación mínima, algunos hematomas leves y enrojecimiento en el área donde se realizó la extracción de la grasa. Con este tratamiento se intervienen estructuras que han sido dañadas como resultado de múltiples enfermedades, como por ejemplo: artrosis del hombro, de la cadera o coxartrosis y de las rodillas o gonartrosis, en cuyo caso se infiltran células madre directamente en la articulación
comprometida. Las células madre son utilizadas para el tratamiento de disimiles enfermedades dentro de las que se citan: Accidente cerebrovascular, alzheimer, artritis Reumatoidea, asma, autismo, bronquitis crónica, fibrosis pulmonar, diabetes mellitus tipo 1 y 2, disfunción sexual ( hombres y mujeres), enfisema pulmonar, esclerosis múltiple, esclerosis lateral amiotrófica, lupus eritematoso sistémico, fibromialgia reumática, parkinson, cáncer, sida, entre otras. Los resultados comienzan a evidenciarse a corto plazo, pero dependen de cada persona. Las células madre se dispersan en el tejido vecino y son capaces de convertirse en todos los tejidos presentes (músculo liso, fibroblastos, músculo estriado, mesotelio, vasos sanguíneos, grasa, folículo piloso y tejidos de órganos); se diferencian en diferentes componentes celulares, secretan péptidos, un tipo de molécula formada por la unión de varios aminoácidos. Como se mencionó, las células madre operan por un proceso de diferenciación, pero hoy ya se conoce que el mecanismo mediante el cual trabajan es por medio de la producción de una sustancia denominada exosoma, que antiguamente se consideraba un producto de desecho de la célula, algo así como una diminuta burbuja, una vesícula, que vierten las células al exterior. Hoy en día, se sabe que gran parte de las enfermedades que se suceden en nuestro organismo son el resultado de la falta de comunicación que existe entre diferentes estructuras del cuerpo, en este sentido, según relata el Dr. Castro, la célula madre, de cualquier célula del cuerpo, por dentro produce una vesiculita llamada endosoma, que es muy rica en proteínas y que además tiene micro RNA y RNA mensajero, esta vesiculita, formada en el interior celular, es vertida al exterior de la célula, y posteriormente, por un efecto paracrino o efecto de vecindad, actúa sobre el órgano, tejido o célula al que esté próxima; y es ahí cuando la burbuja genera una reacción en cadena y va penetrando al interior de los
36
órganos comprometidos, depositando su información, cuyo proceso de transcripción se realiza mediante las proteínas, que tienen factores de crecimiento; de esta manera, se corregirá toda alteración comunicacional hasta ese momento existente en el organismo, otorgándole una solución causal, devolviéndole la homeostasis o equilibrio al cuerpo.
“En la medicina funcional se trata la causa no los síntomas; se resuelve la esencia de la alteración y por ende se recupera la estructura que resultó afectada, y si yo recupero o restructuro lo que está dañado, la función también va a ser corregida, es decir se le devolverá el equilibrio al cuerpo”, menciona el Dr. Castro. Actualmente, en Renovacell se están tratando con mucho éxito aproximadamente 74 enfermedades, como: enfermedad de Parkinson, diabetes tipo 1, diabetes tipo 2, vitíligo, soriasis, lupus eritematoso, esclerosis lateral amiotrófica, distrofias musculares y también enfermedad cerebrovascular, ya sea isquémica o hemorrágica. De igual manera, se tratan las alteraciones mitocondriales, cefalea vascular del tipo migrañosa y las enfermedades osteoarticulares: hombro, cadera y hernia de disco, con muy buenos resultados. Desde el punto de vista de belleza, las células madre se emplean mucho en estética, porque es lo que realmente permite la regeneración de los tejidos, sobre todo cuando se habla de los tejidos de la cara, empleando esta terapia en enfermedades de la piel, también para eliminar estigmas del pasado, como son: el acné, arrugas, líneas de expresión y ojeras. Se realizan rellenos dérmicos combinando grasa y células madre derivada de ésta, con muy buenos resultados. En estética se utilizan también cuando se hace una masoterapia, que es como una micro puntura, donde se utiliza tanto la terapia con células madre de la grasa, junto con el plasma rico en factores de crecimiento y la terapia con exosomas, para regenerar el tejido de la piel, dando un aspecto tonificante que puede ser asumida como terapia de rejuvenecimiento celular. Se expresa que el paciente que recibe la terapia experimenta un proceso de rejuvenecimiento celular de 5 - 10 años. Esta terapia de regeneración celular, que puede ser asumida como preventiva, también ayuda a pacientes que tienen una personalidad compulsiva, aprehensiva o personas que solían litigar mucho, cambiándoles totalmente el carácter después del tratamiento, haciéndolos emocionalmente más estables, capaces de pensar mejor, asumir las situaciones de la vida con mayor ecuanimidad y mejorar el factor de sueño; esto porque las células madre al ingresar al cuerpo son capaces también al determinar la existencia de un déficit hormonal, iniciar la producción de factores hormonales. Además, dentro de las propiedades beneficiosas de las células madre está el de resetear el sistema inmunológico, cambiando totalmente el sistema de defensa, por lo cual la persona
va a contar con un sistema inmune más competitivo y más fortalecido.
“Hay visibles testimonios que hablan por sí solos, los pacientes dicen que esto es maravilloso, que es como mágico; pero nosotros hacemos hincapié en decirles que esto no es magia, sino simplemente ciencia. Esta es la medicina del futuro puesta en práctica desde hoy”, afirma el Dr. Jesús Castro. Renovacell pertenece a la Sociedad Latinoamericana de Células Madre, un ente a nivel mundial, que congrega a un grupo de especialistas, que comprendieron otra forma de ejercer la medicina, desarrollando un pensamiento funcional, para ejercer una medicina funcional, olvidando las viejas prácticas, los viejos conocimientos, pensando que en la práctica de esta medicina no se discrimina a ningún paciente. Según el Dr. Castro, citando una frase del libro “Sálvese quien pueda” del escritor Andrés Oppenheimer, menciona “Todo vale para sentirse bien a la altura de nuestros tiempos”, refiriendo que tiene que ser una medicina moderna para tiempos modernos. Además, señala que, si los médicos no aprenden a desarrollar este tipo de terapias se les va ser muy difícil poder ejercer la medicina, porque estamos a pasos agigantados, avanzando aceleradamente en la medicina regenerativa, que se posicionará como lo más valioso dentro de la ciencia médica, dando solución, esperanza y la garantía de una larga vida.
“Una de nuestras intenciones es aumentar la expectativa de vida, porque con el desarrollo de la terapia celular ésta podría elevarse alrededor de los 180 años de edad con calidad de vida”, concluye. 37
Salud
¿CÓMO SE ENCUENTRA EL SISTEMA DE SALUD PÚBLICA EN COCHABAMBA?
“Se deben fortalecer hospitales de primer y segundo nivel para evitar el colapso del Hospital Viedma” ¿Cómo está el sistema de salud actualmente en Bolivia y particularmente en Cochabamba? En la parte académica se cuenta con grandes profesionales, no sólo en Cochabamba sino en el país; el gran problema es la dotación de ítems, infraestructura Dr. Edgar Fernández Ríos y equipamiento de hospitales. Presidente del Colegio Médico Cochabamba Sin embargo, creo que se está dando un cambio importante con el nuevo Gobierno, porque se están enfocando mejores condiciones de salud, por ejemplo, la asignación del 10% del PGE para el sector salud.
¿El 10 % que asignará el Gobierno Nacional, es suficiente? Definitivamente no, pero es un paso muy grande que se ha estado pidiendo hace mucho tiempo, esperemos que se vaya cristalizando paulatinamente, y no creamos que las mejoras se verán de inmediato, porque esto debe ser progresivo; de tal manera, con ese 10% se irá progresando gradualmente en beneficio de la salud de la población.
nivel, para poder tener un apoyo de diagnóstico rápido y oportuno. Por otro lado, los laboratorios también son fundamentales, los cuales deberían estar instalados en todos los centros básicos de primer nivel, con lo cual tendríamos un sistema de salud admirable. En el segundo y tercer nivel se tiene que ver un tipo de equipamiento más complejo, como: tomógrafos, máquinas de diálisis, máquinas de anestesia, equipo de quirófano, etc.; por lo tanto, se tiene que pensar en equipamiento, personal e infraestructura para diferentes áreas.
¿Qué se puede hacer para desconcentrar los hospitales de gran afluencia, como el hospital Viedma? Lo fundamental es potenciar el primer y segundo nivel; porque si el primer nivel tuviera el equipamiento básico de: ecografía, radiografía y laboratorio, no necesitaría mandar a sus pacientes al Hospital Viedma, sino que directamente se enviarían las patologías que sean de tercer nivel. Asimismo, en Cochabamba tenemos el Hospital del Norte, Hospital del Sur y el Hospital Cochabamba, que son de segundo nivel, con un manejo de patologías más complejas, pero que no están funcionando en su capacidad total y tampoco les están dando la atención que merecen; esto por falta de ítems, insumos e infraestructura. En definitiva, para que no haya colapso en el Hospital Viedma hay que fortalecer hospitales del primer y segundo nivel.
¿Qué requerimientos son urgentes para los hospitales en cuanto a equipos? ¿Cuál es la diferencia entre el seguro del SUS En este sentido, hay exámenes complementarios y el seguro que les brindan por ejemplo en el básicos como radiografía y ecografía, cuyos equipos Hospital Obrero? deberíamos tener sobre todo en los hospitales de primer 38
El Hospital Obrero, la Caja Nacional de Salud, funciona con los aportes de los asegurados; en cambio, en el Sistema Único de Salud es el Estado quien tiene que aportar, y obviamente como es una cuestión de todos es muy difícil cubrir las necesidades de toda la población, entonces tiene que haber un sustento y ahí está el 10% que asignó el Gobierno, un apoyo económico que debe tener la salud en todos sus niveles.
para la población, realizando charlas educativas y cursos de instrucción a los profesionales en salud. Asimismo, por la mazamorra caída en Tiquipaya estamos atendiendo de forma gratuita las enfermedades que hayan aparecido por causa de este desastre natural; además, nuestro centro médico se convirtió en un lugar de acopio de: víveres, medicamentos, frazadas, etc.
¿Existe la capacitación necesaria para una Otra labor fundamental es el crecimiento institucional, no sólo del Colegio Médico, sino de las diferentes mejor y oportuna atención al paciente? Los cursos que realizamos están enfocados a la atención de los pacientes en la parte académica – científica, que son para atender mejor a la población, darle nueva tecnología y brindarle nuevas opciones de tratamiento. La actividad académica del Colegio Médico, en todas sus sociedades, está enfocada a la atención del paciente. De esta manera, en las dos gestiones que me tocaron manejar, la capacitación académica ha sido fundamental, mejorando en la cantidad de cursos y seminarios realizados, tratando siempre de optimizar las condiciones, algo que repercute en la población y el paciente en general.
¿Cuál es la función específica de los estudiantes en la atención médica?
instituciones, por ejemplo para este cometido tuvimos reuniones con: la Caja Nacional de Salud para solicitar que se haga un hospital de tercer o cuarto nivel; la Sociedad Civil de Cochabamba y el Comité Cívico para ser parte de un comité de construcción de hospitales en todos los niveles en el departamento; la Caja Cordes, Caja Bancaria y Caja Petrolera, para mejorar las infraestructuras y las necesidades; Hospital Viedma, Instituto de Gastroenterología, Maternológico Germán Urquidi y Hospital del Niño para tratar de mejorar y darles las condiciones. De tal manera, esta es la parte social y de salud pública que nosotros hacemos, pero reitero la parte académica es fundamental, porque si nosotros no formamos al médico, éste no podrá practicar eso es su población.
¿Cuáles son las medidas que se vienen Hay estudiantes en formación de médicos, además realizando para prevenir y tratar el Dengue y el de estudiantes y profesionales médicos que están Coronavirus en el departamento? haciendo su estudio en la residencia, su especialidad, y lo mejor es que también hay estudiantes que están en su formación de subespecialidad; entonces tenemos los tres grandes niveles para la educación en salud, lo que hay que ponderar, porque mientras haya más gente que se capacite vamos a poder cubrir todo el territorio nacional con médicos especialistas y subespecialistas. Por lo tanto, la labor docente asistencial es fundamental para el médico, porque la única manera de formar buenos profesionales es que el estudiante esté al lado de su docente médico con el paciente, para adquirir los conocimientos exactos.
¿Actualmente cuáles son las políticas de salud que se llevan adelante? Primeramente, la salud pública es fundamental, que se refiere a la atención de los programas de salud y la atención sobre todo en los hospitales y centros dependientes del Ministerio, pero también tenemos niveles de fortalecimiento en seguridad social y en la universidad. En este sentido, cumpliendo con la labor social de instruir y dar el beneficio a la población de tener un acercamiento a la parte médica, estamos trabajando por ejemplo con el coronavirus, brindando la educación fundamental
Primero decirles que hice la denuncia epidemiológica al Ministerio de Salud, en el sentido que hay dengue urbano en Cochabamba, entonces de ahí se alertó y se identificó 11 casos positivos en una parte del área Metropolitana por la presencia del vector en Cochabamba, acerca de lo cual hemos informado a la población. En el Trópico de Cochabamba han subido mucho los casos de dengue, por lo cual hay que seguir educando a aquellas personas, y también hay que seguir haciendo la fumigación y si es posible una minga también hay que hacerlo, aunque eso no nos compete a nosotros porque no es función de Colegio Médico, nuestra función es instruir y prevenir, eso corresponde al SEDES y al Ministerio de Salud. Respecto al coronavirus, es una enfermedad del tracto respiratorio principalmente; para que no se expanda hay que controlar fronteras y también a las personas, para lo cual se debe hacer una pesquisa epidemiológica en todos los pacientes que tengan los síntomas. Sin embargo, la letalidad de esta enfermedad no es tan grande, es baja en relación con otras enfermedades que tenemos en el medio, pero hay que hacer control del paciente para que no se complique y también control epidemiológico de sus contactos, de esa manera vamos a poder mejorar. 39