Portal Marlene Lara Saravia Directora Revista AHORA Desbordante alegría y fiesta vivimos en nuestro país, donde las costumbres, música y folklore, son centro de atención de propios y extraños. Para nuestra empresa es, como siempre, una inmensa satisfacción y, más aún, una innata expresión de orgullo como orureños y bolivianos mostrar a través de la presente edición nuestra inmensa riqueza cultural. Con cada publicación de la revista AHORA Tradición y Folklore, nuestro trabajo se torna apasionante, porque siempre nos asombramos con la herencia que nuestros abuelos nos legaron; una mezcla de tradiciones, pero también de fe y devoción a la Virgen del Socavón. Para quienes nos visitan y presencien la Majestuosa, Regia y Original entrada del Carnaval de Oruro, declarada por la UNESCO como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, se darán cuenta del porqué los orureños nos sentimos tan orgullosos y, estoy segura, que vivirán una fiesta inolvidable, deseando regresar el próximo carnaval. Por otra parte, aprovecho la oportunidad para expresar mi profundo agradecimiento a las autoridades, empresarios y gente de a pie que nos siguen; puesto que recientemente la Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia, Comisión de Educación y Salud de la Cámara de Diputados nos otorgó un Reconocimiento como: “Institución Meritoria del Estado Plurinacional de Bolivia”; asimismo, al acto solemne y protocolar se sumaron otras distinciones de La Asamblea Departamental de Cochabamba y las Cámaras de Comercio, Industria y Exportadores de Cochabamba, “…por la excepcional trayectoria como Empresa al servicio de promocionar y difundir la Cultura de nuestro país y por acciones de solidaridad, que han permitido la valoración dentro del ámbito empresarial, institucional y de la población en general…” Como empresa nos sentimos profundamente agradecidos; nuestro compromiso continúa firme e ininterrumpido, porque tenemos aún mucho que ofrecer. Gracias mil!!! 3
Tradición y Folklore
Indice Origen del Carnaval de Oruro
Pág. 8-11
La Diablada es del Carnaval de Oruro
Pág. 12-18
Por los Caminos del Tío
Pág. 22
Caretas Hermosamente Feas Grandioso y Majestuoso Carnaval de Oruro Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la humanidad
Pág. 26-27 Pág. 28-29
Historia de los 48 Conjuntos Folclóricos Afiliados a la ACFO
Pág. 32-36
Instrumentos de Bronce y un Gran Concierto Oruro, Cuna del Músico Boliviano Cargamentos y la Riqueza Pasada de Oruro
Pág. 38-39
Rol de Ingreso Sábado de Peregrinación y Domingo de Tentación Distinción de la Cámara de Diputados a “Sin Límite Publicidad”
Portada: Representantes de la Gran Tradicional Auténtica Diablada Oruro Fotografia: Victor Vásquez E. Producción General: Sin Límite Publicidad
STAFF
Pág. 40-41 GERENTE GENERAL Y DIRECTORA DE PROYECTOS Marlene Lara Saravia
Pág. 42
GERENTE MARKETING Y PUBLICIDAD Carla Montes Saravia
Pág. 44
PRENSA Y REDACCIÓN Fabio Illanes Gilmet
CORRESPONSALES ORURO Dehymar Antezana Alicia Navia Mier EJECUTIVOS DE VENTA Daniel Cruz Ledezma Xavier López Céspedes (Oruro) DIRECTOR DE DISEÑO GRÁFICO Y ARTE PUBLICITARIO Miguel Angel Estrada Quispe AUXILIAR DE OFICINA José Arturo Rojas Peñaloza IMPRESIÓN Artes Gráficas Sagitario
Los contenidos, fotografías y diseños realizados por SIN LIMITE Publicidad no pueden ser reproducidos total ni parcialmente Plazuela Ubaldo Anze # 0596 Esq. Aniceto Padilla (Recoleta) Telf.: 4798807 - 4124765 • Telefax.: 4214769 Web: www.ahorasinlimite.com e-mails: sinlimite.ahora@gmail.com sinlimite_p@yahoo.com Revistaahora - Facebook Febrero 2014
Tradición y Folklore
4
5
Tradici贸n y Folklore
Tradici贸n y Folklore
6
MáGICO CARNAVAL Globos, mixturas, y serpentinas multicolores adornan la ciudad es momento de festejar!!! Al compás de melodías tradicionales, los bailarines ágiles ingresan en la gran peregrinación diablos briosos, tobas con plumas multicolores, tinkus bravos y caporales seductores. Bombos, tambores y trompetas retumban en la ciudad!!! Con paso lento, rítmico y acompasado desfilan los morenos, luciendo asombrosos trajes y caretas, al son de matracas de un ritmo peculiar. Bombos, tambores y trompetas, retumban en la ciudad!!! Llegando a la Plaza del Folklore, Los bailarines con saltos acrobáticos y ágiles demostraciones son regocijo de la multitud. Bombos, tambores y trompetas, retumban en la ciudad!!! Vestiduras extravagantes, señeros diseños, ritmos pegajosos y rimbombantes son admiración del gentío que vibra de emoción Bombos, tambores y trompetas, retumban en la ciudad!!! Adoloridos y extenuados, los danzantes llegan al Socavón, donde dulce María, Virgen de la Candelaria, se encuentra a la espera de sus fieles devotos… Por fin el gran recorrido concluyó y los creyentes, con lágrimas en los ojos, postrados de rodillas, avanzan hacia el altar… Impregnados de fe, inclinados ante la imagen milagrosa, los fervientes cumplieron su promesa bailar para la santísima Virgen del Socavón. Cuánta historia, costumbres, leyendas y fe se mezclan en la manifestación cultural más grande del mundo, donde la esencia, originalidad y tradición son particularidad de mi Carnaval!! Bombos, tambores y trompetas, retumban en la ciudad!!! M.L.S.
7
Tradición y Folklore
origen del Carnaval de Oruro
T
parecidas, que mencionamos antes, las leyendas del Chiru – Chiru y el Nina Nina.
odos, o quienes se encargan de hacer estudios sobre el Carnaval de Oruro, Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, siempre hacen referencia a su origen, en relación a las leyendas y mitos más conocidos: La Mitología del Carnaval de Oruro, El Nina Nina y El Chiru – Chiru.
Se cree que a raíz de esos milagros, y después de casi un siglo de ellos, en 1881 se construyó el Santuario de la Virgen del Socavón; ya que antes era solo una pequeña parroquia al pie del cerro Pie de Gallo, donde los devotos se reunían para rendirle pleitesía a la Virgen de la Candelaria, que estaba pintada en un lienzo y cuyo fresco data de la segunda mitad del siglo XVI.
El término de las tres historias desemboca en que los mineros y el pueblo Uru, determinan vestirse de diablos para escenificar el sometimiento de mal al bien; o en retribución al milagro de vida dado por la Ñusta al pueblo de los Urus, por haberlos salvado de las cuatro plagas enviadas por Huari, el semidios andino. A partir de ese momento, el sentimiento de los habitantes de esta región hace que confluyan en un solo fin, la devoción a la madre de los mineros, la Patrona de los orureños: la Virgen del Socavón.
En el Libro de Oro de las Crónicas del Santuario se lee: “Década 80 del siglo XIX. El presbítero Francisco Cárdenas promueve la construcción de una capilla más amplia entre los años 1881 – 1882. El presidente de la República, general Narciso Campero, ayuda (?) en su construcción”. Una construcción que resultó ardua, pero que felizmente culminó el ingeniero Julio Pinkas, quien fue traído desde el Brasil por el presidente de la República, Aniceto Arce, para que se hiciera cargo de varias obras importantes”, según se publicó en el artículo “Construcción del Santuario”, escrito por fray Alfonso Masignani Ballico, en su libro: “La Historia del Santuario Virgen del Socavón”.
Si bien no podemos precisar la fecha de su inicio, porque no existe un dato fidedigno al respecto, podemos afirmar, y con certeza, que el Carnaval de Oruro tiene más de dos siglos de vigencia, si tomamos como punto de partida la aparición de la Virgen del Socavón en 1789, con las leyendas del Chiru – Chiru y el Nina – Nina. Este hecho es corroborado por Manuel Vargas, quien en su nota escrita manifiesta: “Oruro desfile de Tradiciones”, publicada en la revista Etnofolk de 1992, señala que el Carnaval se inició en 1789, con el culto a la Virgen del Socavón. De esta época datan dos tradiciones Tradición y Folklore
Pero su origen puede ubicarse mucho más antes, si tomamos en cuenta la Mitología del Carnaval de Oruro, con la aparición de las cuatro plagas al pueblo de los 8
para la revista “Etnofolk” del Comité Departamental de Etnografía y Folklore en 1992, establece:
Urus, cuyos vestigios de tan maravilloso relato aún son evidentes en la ciudad de Oruro, al observar los restos de las cuatro plagas: la víbora, el lagarto, el sapo y las hormigas que un día invadieron este territorio, convertidas por la Ñusta en roca y arena.
“Si el Carnaval no es exclusivamente lo andino, sino enfáticamente además lo mestizo, eso que aludimos con el epíteto de ‘popular’ cobra de pronto gran importancia. Además de la memoria larga del Carnaval, cuyas circunstancias se remontan a la colonia e incluso al periodo precolombino, la memoria corta forjada a principios de siglo (XX) nos proporciona un filón riquísimo de referencias que tienen que ver mucho con la identidad original de esta fiesta”.
Obviamente, el proceso para que llegue a consolidarse en la majestuosidad con la que hoy conocemos al Carnaval de Oruro, fue de muchos años. Al margen del aspecto religioso, también tiene que ver lo místico y lo andino, los rituales y otros aspectos espirituales, pero no lo es todo. Se trata de una simbiosis de lo religioso con lo pagano: cultura que no se ve en ninguna otra parte del mundo con estas características.
Guzmán asegura que el Carnaval de Oruro tiene un origen social humilde y por ese factor es “grandioso” y “majestuoso”. Son los mineros y los gremios quienes se encargan de recrear, a través de la danza, su tránsito por la historia y la cultura.
Queremos compartir el criterio de Edwin Guzmán Ortíz, quien en el artículo “El Carnaval Recóndito” que escribió
Foto: Colección Maurice Cazorla Archivo Libro de Oro AHORA Historia y Cultura del Departamento de Oruro 2013
9
Tradición y Folklore
manifestación cultural; prueba más clara de ello, son las publicaciones que aparecen en periódicos de la época, en la que se niega el ingreso de la Entrada por la Plaza 10 de Febrero, por una Ordenanza Municipal de los años 20 del pasado siglo. Por otra parte, en los medios impresos se criticaba el desorden y el paganismo de los “indios”.
www.la-razon.com
Se puede recuperar de esa época fotografías que muestran cómo eran los trajes de los danzarines de antaño que, pese a la pobreza reinante, sus hábiles talentos en la confección de los trajes, dignificaban su devoción a la Patrona de los mineros. “Sin bandas (de música), al son de aerófonos andinos hacia su peregrinación hacia la Virgen del Socavón, mientras en otros escenarios, los “havillés” y las noches venecianas del carnaval de la oligarquía se desbordaba en medio de champagne, coupletistas, vestidas de madame Adrianne y aedas perfumados en los salones del Edén y el Palais Concert. Obreros, mutualistas, artesanos, cholos libertarios y unas cuantas mujeres, jamás pudieron imaginar que su fervor al cabo de unos años, sería conocido en todo el mundo”, afirmó Guzmán. Es por eso, y rescatando siempre los enunciados de Guzmán, que hoy, cuando vemos el lujo, la belleza de los artesanos plasmada en sus obras de arte y el crecimiento que tuvo la Obra Maestra, no queremos recordar cuál fue el origen de tan grandiosa manifestación.
Foto proporcionada por: Gran Tadiconal Auténtica Diablada Oruro
Por su parte, Juan Carlos Paz, en su artículo “El Carnaval de Oruro”, de la Revista Etnofolk de 1992, tras una entrevista realizada al danzarín de la Diablada Auténtica y conocido como el “decano de los diablos de Oruro”, Camilo Paz Díaz, enfatiza que los mineros fueron los primeros que le rindieron pleitesía la Virgen Morena del Socavón. “El origen de esta festividad religiosa, arranca del temor que sienten los mineros dentro de la mina. Allí nace el respeto a la Pachamama (madre tierra) y el miedo a los accidentes que se producen en las labores mineras, el minero busca protección de la Patrona: La Virgen del Socavón”.
Foto Colección : Gtado Revista Historia de Oruro
Paz afirma que los mineros fueron creadores de la entrada del Sábado de Peregrinación. Para ganarse los favores de “Supay” (diablo), se disfrazan queriendo representarlo, bajo la dirección del jefe: Luzbel (príncipe de las tinieblas). Mientras que el baile de la diablada, sería la danza de la redención, para llegar hasta los pies de la “Ñusta”, transformada en la Virgen del Socavón.
“Los gremios de matarifes, veleros, cocanis y otros núcleos populares, a partir de la devoción hacia la Virgen del Socavón, cumplen la peregrinación en una entrada al Santuario desde las minas (San José e Itos) y pueblos aledaños como Machacamarca; este acto festivo devocional, es lo que se conoce como la ‘Entrada del Socavón’. Una fiesta popular colmada de fe”, dice Guzmán.
“De esto nace la entrada del sábado de Carnaval (antes denominada de esa manera, ya que a la fecha se estableció como la Entrada del Sábado de Peregrinación, por ser el motivo central de la fiesta devocional
Sin embargo, a un principio, los denominados “k´aras” o personas de la alta alcurnia, rechazaban esta Tradición y Folklore
10
dedicada a la Virgen del Socavón) con comparsas de jóvenes entusiastas, que con el tiempo se agranda; la alegría crece en el pueblo, muestra interés de participar formando nuevas comparsas que contagian entusiasmo creciente”, relata Paz. De manera organizada, se forman varias instituciones folklóricas desde 1904; no cabe duda que una de ellas es la Gran Tradicional Auténtica Diablada Oruro (25 de noviembre de 1904). Luego, se organizan otros conjuntos como la Morenada Zona Norte, la Morenada del Sur; Los Negritos (llamados en ese entonces como Tundiquis); “Los 12 pares de Francia”, que era un grupo que llegaba de Chuquicamata ( frontera Chile – Bolivia), bailan en pareja: el varón vestía una camisa blanca con la manga doblada a tres cuartas, zapatilla y un pantalón negro corriente, el ritmo que ejecutaban era al estilo del vals; la mujer tenía un vestido largo y una túnica que le cubría desde la cabeza, quedando descubierto solo los ojos. También se crearon los Tobas, la Llamerada, los Cullaguas, los Sicuris y otros. ENTRADA Cuando esta manifestación ya era aceptada por la burguesía y clases dominantes, la entrada de antaño recorría sólo algunas calles antes de ingresar al
www.la-prensa.com.bo
Santuario de la Virgen del Socavón.
1911
Paz relata: “Los danzarines no uniformaban los pasos, después del domingo un diablo bailaba acompañado de una China, la cueca “Chaupinpi Misq´iyoj” (cueca mezclada con diablada); primero la cueca al pasar la primera de ésta, se introducía la diablada y luego se bailaba la “segundita” de la cueca hasta terminar)”. Al retorno de la casa del pasante se bailaba en la Prefectura; allí se hacía una demostración de la coreografía de la diablada: el ovillo, el relato y la estrella. Luego, el prefecto invitaba a los danzantes salteñas con cerveza. A continuación los diablos bajaban bailando por la calle Bolívar, se iban a la casa del pasante, donde eran bien atendidos. Más tarde, la entrada del Sábado de Peregrinación fue creciendo y se desarrolló ya por la Avenida 6 de Octubre; como prueba de ello existe la letra de una diablada que dice “Por la 6 de Octubre, por la calle principal, todos a bailar, todos a cantar….” Para una mejor organización se derivó a la calle Pagador; con el paso del tiempo, y después de varios experimentos, al fin se estableció el ingreso por la Avenida del Folklore, conocida también como la Avenida 6 de Agosto. Foto Colección:Boris Ajuacho • Revista Historia de Oruro.
11
Tradición y Folklore
la diablada es del carnaval de Oruro
A
rrr, arrr, arrr… gritos diabólicos se escuchan en las calles de la ciudad, mezclados con el sonido de las espuelas y la música que acompaña al cortejo infernal: son los diablos de Oruro, que salen del averno para saludar a Tradición y Folklore
la santísima Virgen del Socavón, que depositará en ellos paz, armonía y su bendición, para que el próximo año retornen a venerarla en la máxima expresión del Carnaval de Oruro, Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, 12
como es la danza de la diablada. La diablada es una danza que se remonta a la época de la colonia, aunque que otros historiadores señalan que la diablada surgió en la época precolombina.
“¿Por qué en Carnavales todo se da al mismo tiempo, el viernes de ch’alla, sábado de la entrada, martes de ch’alla y otros?”.
El investigador Mauricio Cazorla Murillo afirma que la diablada tuvo sus orígenes en la época precolombina, como una danza que se bailaba en honor al dios protector de los Urus: “Wari” ó “Waricato”, deidad sagrada, configurada en la “Wicuña” ó “Vicuña”.
“Es por esa tolerancia que dio la religión católica en esa época colonial y los Urus desarrollaron sus antiguas costumbres, como la práctica de la danza del dios “Waricato”, configurado en razonamientos negativos de la religión católica, porque ya no era el dios protector, sino el dios del mal y llegaban hasta el altar de la Virgen, serpenteando sus pecados debido al proceso de evangelización”, explica Cazorla.
En la época de la cosecha (febrero), se practicaba esta danza particular en todas las comarcas de los Urus, tomando en cuenta que su territorio abarcaba el altiplano central del departamento de Oruro, el Norte de Chile, el Sur del Perú, parte de los valles altos de Cochabamba y Potosí.
Después de 1781, el Socavón se convierte en un refugio ocasional de bandoleros, debido a que la población de 80.000 habitantes se reduce a 5.000. Muchos lugares quedan en el abandono, especialmente templos como la “Hermita del Socavón”, que tenía la imagen de San Miguel y la imagen de la Virgen, ocupaba otro lugar de menor importancia.
Cuando los aymaras establecen presencia en Oruro, estos se van aislando de las demás comunidades y el desarrollo de la cultura se consolida. Con la llegada de los españoles y a partir de 1500 las danzas son satanizadas por los forasteros y se convierten en danzas negativas para la religión católica. En ese momento, todo lo contrario a la religión católica era considerado malo, por eso los españoles destruyen templos sagrados, deidades y otro tipo de elementos que eran adorados por los originarios, adaptando la cultura a su conveniencia. Sin embargo, y pese al avasallamiento de los españoles, la danza al dios “Waricato” sobrevive.
Entonces, cuando aparecen las leyendas del Chiru-Chiru y el Nina-Nina, reconocen que se tenía una fe especial a la Virgen de la Candelaria, cuya imagen es anterior a la fundación de Oruro (1 de Noviembre de 1606). La pintura de la Virgen de la Candelaria tiene características del periodo barroco, que en los primeros años del siglo XVII, tuvo su auge con los “agustinos” en el Cuzco y en el altiplano boliviano.
Se sostiene que los mineros fueron los primeros en disfrazarse de diablos, pero en aquella época los que trabajaban en las minas eran los Urus, con la explotación de la plata en las minas de Aldana.
Desde 1789, muchos autores románticos señalan que los mineros decidieron vestirse de diablos y por tal motivo se constituye en una danza en honor a la Virgen, cuyo hecho fue simplemente una formalidad, fortalecido por las leyendas del Nina-Nina y Chiru-Chiru, y con la aparición de la Virgen de la Candelaria el 2 de Febrero de ese año.
Simultáneamente se dan una serie de mitos y leyendas, como el de la mitología del Carnaval de Oruro sobre la aparición de las cuatro plagas: las hormigas, la víbora, el sapo y el lagarto, enviados por el semidios Huari para destruir al pueblo Uru, que al final sale victorioso con la protección y ayuda de una hermosa doncella, que a la postre se convertiría en la Virgen del Socavón. Ante ese hecho, los urus deciden disfrazarse de diablos, simbolizando a Huari, para redimirse ante la Virgen Santísima del Socavón. Según Cazorla, los Urus fueron los herederos de todo el proceso de la diablada y cuando los españoles llegan a nuestro territorio, traen sus propias costumbres como la fiesta del “Corpus Cristi”, la “Semana Santa”, “Todos Santos” y las “Carnestolendas”; el origen de esta última está en la tolerancia de la carne, aprobado por una Bula del siglo VIII por el Papa Gregorio VI, donde se decía que para el ingreso de la Cuaresma, se debía ingresar en un proceso de arrepentimiento a partir del “Miércoles de Ceniza”. En el caso de Oruro, los españoles fueron condescendientes, ya que permitieron desarrollar acciones propias de sus costumbres, por eso se decía: www.la-razon.com
13
Tradición y Folklore
En el siglo XIX se vive con intensidad la fe religiosa hacia la Virgen del Socavón, ya que, aparte de las pinturas, se la expresa en trozos de cobre e incluso se la llevó en un estandarte a la Guerra del Pacífico, hecho que se confirmó con una pintura que se encuentra en La Paz, donde se pensaba que era la Virgen de Copacabana; sin embargo, el detalle corresponde a la Virgen de la Candelaria del Socavón. Por esa inversión ideológica-material, se decide cambiar el denominativo a Virgen del Socavón. A partir de 1904, se funda la primera comparsa de diablos, cuyos iniciadores fueron los mañazos y quienes, a través de su gremio, organizaron una gran fiesta que hoy es conocida como el Carnaval de Oruro y la diablada como su máxima expresión. GRAN TRADICIONAL AUTÉNTICA DIABLADA ORURO La Gran Tradicional Auténtica Diablada Oruro se fundó el 25 de noviembre de 1904, a iniciativa de Don Pedro Pablo Corrales Flores y un grupo de personas pertenecientes al gremio de los matarifes, con el nombre de “Comparsa de diablos de los mañazos”, en el domicilio de la calle Hospicio, hoy calle La Paz, con el único fin de rendir homenaje a la Virgen del Socavón. Su primera presentación se realizó en el Carnaval de 1905, pero antes de su participación emprendieron una labor ardua, practicando el rodeo (comprometer a personas para que colaboren con el conjunto) para el Carnaval.
Fotos
Aproximadamente a las 17:00 de aquel sábado de 1905, se dio inicio a la entrada de ceras al compás de una banda; la comparsa de diablos realizó su recorrido desde la Ranchería hasta el Santuario de la Virgen del Socavón. El primer directorio de la institución estuvo formado por don Pedro Corrales, Justo Escobar, Marcelino Lazzo, Julián Cobalera y Faustino Flores. A partir de 1927 y con la incursión de mayor cantidad de danzarines se crea la coreografía de la diablada, dejando atrás el ir y venir de los diablos. La coreografía tenía 8 figuras: El ovillo, el saludo, la estrella ó firma del diablo, la cadena, las escuadras de cuatro, tres, dos y una. A raíz de esas figuras también se establece el relato de la diablada, o el relato de los siete pecados capitales. En 1944, a invitación del presidente de la República, Gualberto Villarroel, se realiza el primer viaje de los diablos a La Paz, llenando por completo el estadio “La Paz” y dejando maravillados a propios y extraños; motivo por el cual se expande la diablada de Oruro a otras latitudes del país y del mundo.
Tradición y Folklore
14
En 1945 los Matarifes cambian de razón social, a “Gran Tradicional Diablada de los Matarifes de Oruro” y un año más tarde por la Gran Tradicional Auténtica Diablada Oruro, como la conocemos hoy en día. En los últimos años es importante destacar la labor que desempeña la Unión Gremial de Matarifes, al apoyar en forma total a la institución folklórica que los representa, siempre dirigidos por un directorio, que logran situar a la Diablada Auténtica como la vanguardia del Carnaval de Oruro. Actualmente el conjunto tiene como Presidente a don Freddy Ávila y a don Demetrio Alcalá, Presidente Vitalicio. CONJUNTO TRADICIONAL FOLKLÓRICO DIABLADA ORURO El Conjunto Tradicional Folklórico Diablada Oruro, se fundó el 8 de julio de 1943 por Julio Quintanilla, Franz Zabaleta, Rosendo Cárdenas, Néstor Cárdenas, Alberto Peña, Carlos Zaconeta, Juan Corrales, Rufino Bilbao, Israel Butrón, Gregorio García y otros, que imbuidos por la fe y devoción a la Virgen del Socavón, deciden participar en el Carnaval de Oruro, a partir de 1944.
s Proporcionadas por: La Gran Tradicional Auténtica Diablada Oruro
En la vestimenta de ensayo, los diablos del buzo verde llevan el pantalón negro, casaca blanca con vivos verdes, gorra verde con nuquera, calzados negros, medias blancas y pañoletas de mano de color, rojo, amarillo y verde. Su estandarte fue donado por la esposa del presidente de la República, Gualberto Villarroel, en 1944, por su magnífica presentación en la ciudad de La Paz. El 11 de enero de 1947 logra su personería jurídica con el propósito de darle legalidad a la institución. Posteriormente se tienen algunos altibajos, ocasionándose una división, pero a partir de 1960, nuevamente logran unificarse y consolidan una sola entidad folklórica. Entre los primeros pasantes estuvieron don Fructuoso Meneses y Victoria de Meneses, quienes en 1960 cumplieron su promesa a la Virgen, pasando la fiesta de la institución. Tuvo destacadas presentaciones a lo largo de su historia, entre ellas la coreografía que presentaron para la embajada norteamericana e inglesa en el Colegio Anglo Americano. También realizaron viajes al interior del país y visitaron Argentina, dejando en alto el nombre del Carnaval de Oruro.
15
Tradición y Folklore
LA DIABLADA:PATRIMONIO CULTURAL E INMATERIAL DE BOLIVIA
Foto: Herberth Meneces
FRATERNIDAD ARTÍSTICA Y CULTURAL LA DIABLADA La Fraternidad Artística y Cultural La Diablada fue fundada el 25 de febrero de 1944 por un grupo de jóvenes visionarios guiados por Carlos Zaconeta, marcando un nuevo hito en el Carnaval de Oruro, por el progreso técnico y coreográfico de la danza de los diablos, puesto que llegaron a innovar figuras nuevas e indumentarias: desde el traje de ensayo hasta el traje de Carnaval, dicho trabajo dedicado a la Virgen del Socavón. A lo largo de su historia conquistó una serie de galardones y premios por las extraordinarias presentaciones que realizó en nuestra ciudad, el interior y exterior del país. Su primer viaje se realizó en 1958 a Chile, donde los chilenos deciden bloquear el retorno de la delegación orureña, sino repetía su presentación. Muchos consideran a la fraternidad como la embajadora del Carnaval de Oruro, por los viajes que realizó a distintas partes del mundo: Francia, Italia, Japón, Marruecos, Alemania, Venezuela, Suiza, Holanda, Estados Unidos, España y Costa Rica.
Foto Archivo Revista AHORA
Tradición y Folklore
16
DIABLADA FERROVIARIA La Diablada Ferroviaria se fundó el 6 de octubre de 1956, a iniciativa de los dirigentes del Sindicato Ferroviario “Base Oruro”, presidido por Mario Bayá Mérida, Reynaldo Navia, Enrique Pinto, Manuel Valdivia, Armando Álvarez y otros. El conjunto que incursionó en el Carnaval de Oruro a partir de 1957, se ganó el denominativo de “muchachos del buzo rojo” por el color del uniforme que llevaban. En 1958 efectuó sus primeros viajes a las ciudades de Cochabamba, Potosí y Santa Cruz, además de las poblaciones mineras de Llallagua y Catavi. Fueron partícipes de una filmación en el cerro San Pedro, para el “Festival de Cannes-Francia”. Posteriormente realizan una serie de presentaciones en Buenos Aires, Mendoza y Salta (Argentina), Lima (Perú), Antofagasta, Calama, Chuquicamata, Calama y Tocopilla (Chile), calificados por la prensa de esos países como el “Verdadero Ballet Callejero”. En 1981 fue reconocida por la ACFO con el Escudo de Armas (medalla de oro). El Ministerio de Educación otorgó el Cóndor de los Andes en el grado de Oficial y la Gran Orden de la Educación Boliviana (medalla de plata). La Alcaldía Municipal impuso el Escudo de Armas con el grado de Servicios Especiales. En la década de los 90’s realizan presentaciones en Colombia, España, México y Chile. DIABLADA ARTÍSTICA URUS La Diablada Artística “Urus” se fundó el 30 de marzo de 1960, después de los carnavales de ese año. Los fundadores fueron Antonio Avendaño, Julio Céspedes y otros danzarines.
Fotos: Hector Sandoval
17
Tradición y Folklore
El primer ángel fue Eduardo Avendaño, encargado de elaborar la coreografía; los guías fueron Miguel López, Damián San Martín, Hugo Camargo y Casto Navía. La coreografía que se presentó fue el ovillo, la espuela, el cruce y la estrella, entre otras.
Más tarde, Julio Carvajal le dio el nombre que hasta la fecha lleva: Diablada Artística “Urus”, que desde su nacimiento se caracterizó con los colores celeste y blanco, que en ese entonces se decía, eran los colores de la bandera de Oruro. Los cánones de su fundación fueron disciplina, puntualidad y respeto hacia la Virgen del Socavón.
La Diablada Artística “Urus” viajó en 1964 a Cochabamba, con motivo de la llegada del presidente de Francia, Gral. Charles de Gaulle; también viajaron a Potosí, La Paz y Santa Cruz. El mismo año, se realiza su primera participación internacional en el Brasil. En 1966 participa en una filmación patrocinada por la empresa norteamericana de filmación Warner Bross.
El 2 de julio de 1960 se crea la congregación de la Virgen del Socavón de la Diablada Artística “Urus”. Nieves Humerez Yucra, donó la imagen de la Virgen del Socavón al conjunto; hizo esculpir la imagen con el artista Humberto Frías de la ciudad de La Paz.
En 1967 visitan Perú (Puno, Arequipa, Tacna, Ica y Lima). El año 1970 hacen su presentación en la República de la Argentina (Salvador, Jujuy y Salta). En julio de 1980 regresan al Perú (Juliaca y Cuzco).
La Diablada Artística “Urus”, siempre se caracterizó por tener el uniforme de ensayo, casacas celeste y blanco, pantalón negro, gorra celeste, pañoletas celeste y blanco; el uniforme de gala que hacían uso en los convites, solo variaba en el color del pantalón, que era blanco.
El conjunto tiene el orgullo de contar con gente nacida en la alta tierra de los “Urus”, que realiza la creación de sus propios pasos y coreografía. La Diablada Artística “Urus”, representa la ira de los siete pecados capitales, manifestada a través de la famosa “patadita”, paso creado en filas de la institución, y que a través de ese paso se dieron una serie de innovaciones que le dan mayor alegría a la danza de la diablada. Ahora es conocida también como la diablada del fuego.
En 1961 impacta a toda la ciudadanía orureña la participación de la Diablada Artística “Urus”, con innovaciones de nuevos colores y mayor lujo en los Satanases y Luciferes. Llevaron a la Virgen del Socavón en andas, con olor y humo de incienso por la congregación del conjunto. Fue acompañada por la Banda “Pagador” de Gumercindo Licidio, que tocó las inspiraciones de Luis Morales, Jorge Rocha y otros autores que se contagiaron con el entusiasmo de la diablada. Una de las canciones que aún perdura en la interpretación es “Recuerdos de Quime”. Tradición y Folklore
En sus filas nació la idea de que el Carnaval de Oruro tenga una organización seria; es así que se da origen a la Asociación de Conjuntos del Folklore de Oruro, siendo un socio de la diablada el primer Presidente de la entidad de los folkloristas, don Antonio Avendaño.
18
19
Tradici贸n y Folklore
HISTORIA DE LA FRATERNIDAD MORENADA CENTRAL ORURO
Zona Central”, con el que se recuperaba la identidad de la actividad comercial dedicada al comercio de la coca; al mismo tiempo que se toma la decisión de generar una identidad propia, para lo cual se presentan en el Último Convite de ese Carnaval con el riguroso “traje de convite”, constituido por un traje negro acompañado con una pañoleta de seda blanca, sombrero de ala color negro, poncho de vicuña, guantes blancos, barrilito de plata y acompañando el instrumento sonoro conocido como la matraca de quirquincho. Los años 60 y 80, marcan una evolución caracterizada por la masificación de la Morenada. En este periodo se toma el nombre de “Fraternidad Morenada Central Oruro”, que hasta la fecha se mantiene. Además, se emprende la recuperación de personajes de los carnavales del populacho y el anonimato, como el Achachi, las Cholitas, las Figuras y los Reyes Morenos, y en los últimos años las China Morenas, configurando una presentación que revitaliza el contexto simbólico de la danza. Personalidades como Don Ricardo Escóbar, posibilitan que la Morenada sea parte invalorable del Carnaval de Oruro.
Transcurrieron 89 años desde que prodigiosos cultores del folklore decidieron institucionalizar la “Comparsa de los Morenos” con el nombre de “Morenada Unión Comercial”, un 29 de Noviembre del año de 1924. Con el pasar de los años cambiaron el nombre a “Conjunto Folklórico Tradicional Morenada Auténtica”, y de ésta forma contribuyeron a que el Carnaval del Anonimato vaya tomando vigencia en el valioso mundo de los misterios de las tradiciones y costumbres, pues en los rigurosos cumplimientos del orden lógico se organizaron, a través de rodeos de los Prestes, todo este conjunto de hechos vernaculares en Honor a la Virgen del Socavón. Hombres como Silvestre Quintanilla, Bernabé Mamani, Miguel Maín, Atanasio Quispe, Ramón Manuel, Miguel Mamani, Juan Apaza, Celedonio Flores, Faustino Quispe y Fermín Huanca, entre otros, forman parte de ese legajo histórico que merecen los fundadores. El contexto semiológico interpretado en la narrativa; la imagen de los negros africanos al mando de un capataz conceden un escenario en la Viña de María, que se refiere al hecho contestatario del periodo colonial, generando un mensaje donde los pueblos lucharon contra el sometiendo del colonialismo español. La levita, la peluca, el faldón y los pollerines forman parte de un profundo significado; sin lugar a dudas, refleja la sátira a la esclavitud de los negros producida en las Minas del Asiento Minero de San Miguel. Un hecho por demás significativo se desarrolla entre los años de 1944 y 1955, donde inquietos danzarines, hijos de fundadores, acuerdan tomar parte de los carnavales. Para tal efecto se nombra como pasantes a Don Atanacio Quispe y Evarista Colque, y como guías a Miguel Mamani Apaza, Ramón Escóbar, Francisco Apaza y Pedro Apaza. El año de 1955 se reorganiza la Morenada, tomando el nombre de “Conjunto Tradicional Morenada Auténtica Tradición y Folklore
En el año 1990, la Fraternidad Morenada Central Oruro adquiere su sede propia en la Av. del Folklore haciendo realidad el sueño de muchos socios. El año 1999 celebra 75 años de vida institucional; en reconocimiento, el Honorable Senada Nacional le otorga la Bandera de Plata y la Presidencia de la Republica de Bolivia le concede el Cóndor de los Andes, la máxima condecoración que otorga el estado boliviano. El aporte al Patrimonio fue muy importante, ya que permitió identificar, clasificar y catalogar a la Morenada como una de las primigenias, con alto valor cultural, hecho que fue reconocido por la Unesco el año de 2001, como la Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad.
20
PREDILECTA CARNAVAL ORURO 2014
PREDILECTA: Andrea Gutierrez Representante de la Fraternidad Morenada Central Oruro FOTOGRAFIA: Hector Sandoval V. VESTUARIO: Dise帽os MONIKA
21
Tradici贸n y Folklore
Tradici贸n y Folklore
22
23
Tradici贸n y Folklore
Tradici贸n y Folklore
24
25
Tradici贸n y Folklore
U
Caretas hermosamente feas Socavón, como son el sapo, la víbora, el lagarto y las hormigas.
na persona que no está familiarizada con la cultura del Carnaval de Oruro, Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, puede llevarse una gran impresión al observar verdaderas obras de arte, que lucen miles de danzarines que rinden su homenaje de amor y fe a la Virgen del Socavón.
El tercer periodo es considerado de 1935 a 1950. El hecho que caracteriza a este momento, es que las máscaras son elaboradas para que el danzarín tenga una mayor comodidad, vale decir, se hacen las caretas hasta la nuca.
Si bien su aspecto, en apariencia, puede ser tenebroso y hasta horrible a simple vista por las facciones del rostro, en la época del Carnaval adquieren vida para mostrarse con toda su belleza.
La cuarta etapa dura 20 años, de 1950 a 1970. Una de las características principales, es que no tienen rasgos humanos como las primeras. Los diseños se hacen con mayor calidad debido al uso de pinceles más delgados, se utilizan otros materiales para darles formas infernales, como las bombillas eléctricas por ejemplo, para hacer que los ojos se vean desorbitados. Algunos elementos de la mitología del Carnaval como por ejemplo, el lagarto, toma proporciones más considerables.
¿A qué nos referimos específicamente?, pues a las caretas y máscaras de diablos, morenos y otros personajes de las especialidades de danza del Carnaval orureño. El uso de estos elementos en la vestimenta tienen sus orígenes en la época de la aparición de la Virgen del Socavón, el 2 de Febrero de 1789, cuando los mineros, imbuidos por esa fe y devoción a su Patrona, deciden disfrazarse de diablos para rendirle pleitesía.
El quinto periodo comprende de 1970 a 1985. En las máscaras y caretas, las plagas de la mitología del Carnaval crecen aún más de tamaño. Se utilizan colores fosforescentes para hacerlas más atractivas. Los detalles se hacen de acuerdo a la simbología de la danza de la diablada. Un hecho claro, es que los cuernos de la careta de los diablos tienen siete curvaturas.
Emulan a ese personaje infernal de las leyendas y mitos que se conocieron en aquella época. De ahí que aparecen los primeros artesanos en la elaboración de estos objetos que, sin duda alguna, han evolucionado notablemente y causan la admiración de propios y extraños. Algunas de estas máscaras tuvieron su origen en la población de Paria, fundada en 1535, ubicada a 25 kilómetros al Noreste de la ciudad de Oruro.
En el sexto periodo, clasificado de 1985 al 2005, se pueden observar máscaras más trabajadas, con mayor detalle, el tamaño de los cuernos y los elementos que lleva encima, como los dragones, son más grandes. Existe un decorado que hace más vistosa la careta. También surge el fenómeno y la inventiva de la iluminación, principalmente de los conjuntos que ingresan en horas de la noche.
PERIODOS Desde inicios del siglo XIX, se tiene un registro por periodos de la elaboración artesanal de máscaras y caretas que fueron evolucionando a través del tiempo.
La séptima etapa en la evolución de las máscaras comprende del 2001 al 2005, cuando los artesanos, a pedido de los danzarines fabrican las máscaras de diablo con material niquelado y lata, pero más trabajadas y con mayor detalle que lo que se hacía en la antigüedad.
Se considera la primera etapa desde fines de 1800 a 1910, cuando fueron denominadas caretas. Se caracterizaban porque estaban hechas de yeso y sólo cubría la cara del danzarín, es decir, no tenía nuca, por lo que el danzarín tenía que cubrir la otra mitad con una peluca, aspecto que se utiliza aún en algunos conjuntos folklóricos, como por ejemplo la Diablada Artística Urus, en la que la tropa de diablos cubren la otra mitad de la cabeza con una peluca.
Existe un octavo periodo que se inicia el 2005 y dura hasta la fecha, cuando se elaboran las primeras máscaras en fibra de vidrio, que es un material plástico que llega a reemplazar por su ligereza al yeso. Los artesanos hacen este trabajo de acuerdo al pedido de los danzarines, quienes proponen una serie de diseños, aunque también se mantienen los tradicionales que datan del siglo anterior.
El segundo periodo data de 1910 a 1935; se diferencian del anterior por tener colores más claros y vivos. La otra diferencia esta en que los animales que se emplean en la máscara son menos grotescos, todos basados en la mitología del Carnaval: las cuatro plagas que invadieron al pueblo Uru y que fueron petrificados por la Virgen del Tradición y Folklore
Cual fuese el estilo, la forma o diseño, estas caretas que se lucen en el Carnaval de Oruro serán siempre impresionantes y hermosamente feas. 26
Fotos: Carla Montes S.
27
Tradici贸n y Folklore
grandioso y majestuoso carnaval de oruro Obra maestra del patrimonio oral e intangible de la humanidad
E
concerniente.- Comunidad de Oruro, en todas sus diversas manifestaciones étnicas y culturales, de orden material: geoeconómico, poblacional, urbanístico, político, moral, religioso y folklórico. d) Localización geográfica del espacio cultural o de la forma de expresión cultural.- Oruro es ciudad situada en el departamento del mismo nombre, en la República de Bolivia, a 230 kilómetros de La Paz, Sin embargo, debemos decir que sede Gobierno de dicho país; a 224 este título no cayó del cielo y no kilómetros de Cochabamba, y a 335 porque la Unesco se congració con kilómetros de Potosí, además de los orureños, sino que se tuvieron que pasar una serie de etapas para otros datos adicionales. e) Localización geográfica de las obtener esta nominación. comunidades concernientes.En este punto se identificó a la La Unesco preparó un concurso comunidad de los Urus, comunidad para otorgar este título mundial; de Muratos- capillus, comunidad para ello, el Carnaval de Oruro fue de los chipayas, nación aymara, postulado mediante el Gobierno nación quechua, población mestiza, Nacional de ese entonces en el año población afro-boliviana. 2000. f) Periodicidad de la forma de expresión cultural.- Aunque el Se alistó la carpeta con el llenado proceso creativo cultural intangible del formulario de postulación se da a lo largo del año, el momento para la proclamación del Carnaval de su expresión más genuina es de Oruro como Obra Maestra en ocasión de las fechas variables del Patrimonio Oral e Intangible del Carnaval, una vez por año, de la Humanidad. Participaron autoridades, periodistas, dirigentes comprendida entre los meses de febrero y marzo, sin descontar folkloristas, entendidos en la versión meridional de Villa materia antropológica, docentes Esperanza o Agua de Castilla, para de la Universidad Técnica de cuya zona (Sur), el rito se transfiere Oruro, bordadores, artesanos y representaciones de la sociedad civil. una semana después del Carnaval, genuina muestra de la vieja tradición originario subsistente. Dicho formulario constaba de: g) Personas u organismos responsables en el seno de las 1. Identificación.comunidades concernientes o del a) Estado miembro.- República de Gobierno implicado.Bolivia. A) Instituciones Gubernamentales: b) Nombre del espacio cultural.Ministerio de Educación, Cultura Carnaval Folklórico de Oruro. y Deportes, Prefectura de Oruro, c) Nombre de la comunidad l 18 de mayo de 2001, el Carnaval de Oruro, que representa en el aspecto cultural a toda Bolivia, logró el máximo título que puede otorgar la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) a una manifestación de esas características, como es el de Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad.
Tradición y Folklore
28
Alcaldía, Consejo Nacional de Cultura Tradicional y Popular de Bolivia, Consejo Departamental de Cultura Tradicional y Popular de Oruro. B) Instituciones de la sociedad civil.Asociación de Conjuntos del Folklore de Oruro, Universidad Técnica de Oruro, Asociación de Bordadores Oruro, Asociación de Artesanos Oruro, Asociación de Bandas Oruro, Asociación Boliviana de Artistas, Intérpretes y Ejecutantes de Música, Sociedad Boliviana de Autores y Compositores, Santuario del Socavón, Comunidad de los Padres Siervos de María, Fundación para la Cultura “Zulma Yugar”, Fundación Inti Raymi, Comité de Etnografía y Folklore de Oruro. 2. Justificación de la candidatura.a) El Carnaval de Oruro, es un proceso cultural que se caracteriza por un alto grado de interculturalidad e intangibilidad que rebasa los 2000 años, se realiza en un espacio cultural que obedece a procesos de acumulación y selección de manifestaciones culturales. b) El proceso cultural del Carnaval de Oruro involucra la participación de diferentes sectores de la sociedad, de diversos gremios, asociaciones, fraternidades y grupos artísticos y culturales, cerca de 500.000 personas directamente involucradas en la zona de la influencia cultural de Oruro, sin contar con los efectos de igual índole en el país y en otros países de la gran zona andina. c) En Bolivia, país pluricultural por excelencia, se dan otras manifestaciones culturales similares a las del altiplano orureño en cuanto al proceso de creación cultural,
aunque son el resultado de otros procesos culturales particulares de cada región. d) Debemos esclarecer, en efecto, que en todas las épocas, las diferentes sociedades han ido produciendo procesos culturales que, en muchos casos, han dado origen a manifestaciones de creación cultural similares a las del Carnaval de Oruro. Sin embargo, las características de originalidad, del grado de interculturalidad y de intangibilidad del Carnaval de Oruro que han generado procesos complejos de globalización social, son únicas en la región de América Latina y el Caribe, y quizás otros continentes. e) i. Valor excepcional.- De la creación humana uno de cuyos componentes básicos, es la conducta religiosa de la población nativa. ii. El Carnaval de Oruro se desarrolla en función de la relación de lo social en el tiempo y en el espacio, generando un proceso de convivencia entre culturas. Por lo tanto, el Carnaval de Oruro, se encuentra profundamente enraizado en las culturas que se pierden en la noche del tiempo, así como el sano espíritu de aquellas. iii. El Carnaval de Oruro es una manifestación que permite afirmar la identidad cultural de la diversidad de los pueblos participantes y constituye un medio privilegiado de acercamiento entre estos pueblos y comunidades deseosos de compartir el acervo de los antepasados, con respecto por su diferencia y el reconocimiento de las otras manifestaciones espirituales. iv. El saber hacer en Oruro parte de los actos más rutinarios de la vida cotidiana, donde el concepto de creatividad interactúa con el arte, transmitidos de generación en generación donde el individuo piensa y comunica su realidad. v. El Carnaval de Oruro es un hecho material que lleva consigo en particular, danza, música, actitudes, simbología, cosmovisión, ritualidad, nitos y comportamientos que son resultado de un proceso intangible que involucra creatividad y socialización, como sus componentes más importantes. 3. Descripción.Se describió el espacio o la forma de expresión cultural, desde los inicios de Oruro, geográficamente, con el desarrollo de las culturas Chiripa y Tiahuanacota. Además de la historia, desarrollo y función social, simbólica y cultural del Carnaval de Oruro, como sus periodos, el uso de la máscara, el desarrollo de las 18 especialidades de danza y otros. Incluye las gestiones del Gobierno de Bolivia, instituciones, fundamentos de derecho y finalmente los anexos, con fotografías, fichas descriptivas, etc. De esta manera, la Unesco decida declarar al carnaval de Oruro como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, para orgullo de todos los bolivianos. 29
Tradición y Folklore
EL CARNAVAL Y EL MOVIMIENTO ECONÓMICO EN ORURO
Jaime Gonzales Alanes PRESIDENTE FEBOCAC
E
studios realizados por la Universidad Técnica de Oruro, determinaron que el Carnaval de Oruro, en los últimos años genera algo más de 11 millones de dólares, como un importante movimiento económico de la región con impacto sociocultural.
El estudio efectuado por la Casa Superior de estudios (UTO), muestra cifras significativas que representan de manera directa o indirecta, un efecto de gran movimiento económico en los sectores sociales de la región y del país. Estas cifras se dividen en diferentes actividades económicas o agentes financieros que participan en el majestuoso Carnaval: espectadores nacionales e internacionales, residentes orureños, danzarines de esta capital, danzarines del interior y exterior, bandas, bordadores, comerciantes, transporte, comida, bebidas; como referencia a lo mencionado, existen medio centenar de conjuntos con danzarines que realizan un despliegue de danza, colorido y música de los diferentes grupos folklóricos que protagonizan esta entrada del carnaval de Oruro, como maravilla del mundo. Esta festividad ha generado un movimiento económico impresionante en los últimos dos años, de aproximadamente 4,1 millones de dólares, solamente en la compra de trajes y pago de inscripción por derecho a bailar. La economía regional tuvo un crecimiento después de la declaratoria al Carnaval como “Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad”. Por ejemplo, el año 2001 se movió la economía con el flujo turístico, de aproximadamente 400.000 personas que llegaron del interior del país y extranjeros, para disfrutar del colorido, coreografía, música tradición y belleza del Carnaval. En el pasado, Oruro fue centro ferroviario, núcleo aglutinador del transporte entre los océanos Pacífico y Atlántico; además el departamento posee interesantes rutas turísticas como centros arqueológicos e históricos en poblaciones rurales, etnias preincaicas, aguas termales, centros mineros, el Parque Nacional Sajama, la ruta del Dakar, sector del Salar de Coipasa, como atractivos únicos. Para este Carnaval 2014, se estima una inversión de aproximadamente 100 millones de bolivianos; recursos que estarán destinados a la promoción del evento central, pasarelas, la entrada de la Anata Andina, el Festival de Bandas y otras actividades que demandan logística, organización, difusión y aspectos de seguridad. En los últimos años, los paquetes turísticos se han convertido en un canal financiero succionador del folklore, particularmente en la entrada fastuosa y devocional del Carnaval, con el galardón de “Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad. Nuestra Cooperativa de Ahorro y Crédito Paulo VI Ltda., apoya a la cultura con estos emprendimientos financieros. Entonces, quiere decir que los movimientos de dinero en toda actividad tienen excedentes económicos que arroja el folklore, vía el carnaval de Oruro, que debería beneficiar económicamente a nuestro departamento, siendo generador de la rutilante demostración devocional única en el mundo. Tradición y Folklore
30
31
Tradici贸n y Folklore
HISTORIA DE LOS 48 CONJUNTOS FOLKLORICOS AFILIADOS A LA ACFO
E
l Carnaval de Oruro, Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, está constituido por 48 conjuntos folklóricos, los cuales se encuentran afiliados a la Asociación de Conjuntos del Folklore (ACFO), que es una de las instituciones a cargo de la organización del Carnaval de Oruro, junto al Municipio y el Comité de Etnografía. Los conjuntos que bailan por devoción a la Virgen del Socavón o Virgen de la Candelaria ingresan el sábado realizando una peregrinación a través de baile: el domingo de corso recién gozan del Carnaval. Los 48 conjuntos fueron divididos en 18 especialidades, las cuales son: Diablada, incas, morenada, negritos, caporales, llamerada, tobas, tinku, kullawada, autóctonos, tarqueada, phujllay, potolos, kallawayas, doctorcitos, waka tokoris, khantus y estilizadas.
DIABLADA La danza de la diablada representa la lucha del bien y del mal representada por el Arcangel Miguel y por satanás, dios de las tinieblas, quien es vencido por el ángel como enviado de Cristo. Las diabladas que participan en el Carnaval son: Gran Tradicional Autentica Diablada Oruro, fundad el 25 de noviembre de 1904; Fraternidad Artística y Cultural la Diablada, fundada el 25 de febrero de 1944; Conjunto Tradicional Folklórico Diablada Oruro, fundada el 8 de julio de 1943; Diablada Ferroviaria, fundada el 6 de octubre de 1956; Diablada Artística Urus, fundada el 30 de marzo de 1960.
LOS INCAS Esta danza representa a los personajes de la estirpe Inca, con los movimientos bélicos del Ejército Inca; la entrada de Francisco Pizarro al Perú; la contienda entre Diego de Almagro sobre el Imperio Inca, en rescate del Inca Atahuallpa; la muerte de Huáscar y de Atahuallpa; el apresamiento y la muerte de Túpac Amaru por orden del Virrey Francisco de Toledo. Son partícipes de esta especialidad: Incas Kollasuyu Hijos del Socavón, fundada el 22 de septiembre de 1978; Fraternidad Hijos del Sol Los Incas, fundada el 19 de marzo de 1906. Tradición y Folklore
32
LA MORENADA La morenada es la reminiscencia del episodio histórico de la esclavitud negra durante la época de la colonia, con dos variantes en su significado: según investigaciones, la primera es la caminata forzosa hacia las minas de Potosí a los trabajos de servidumbre y explotación de la ciudad de Oruro, y la segunda referida a la pisa de uva. Participan en el Carnaval: Conjunto Folklórico Morenada Zona Norte, fundada el 9 de marzo de 1913; Fraternidad Morenada Central, fundada el 29 de noviembre de 1924; Morenada Central, fundada por la Comunidad Cocanis el 24 de noviembre de 1924; Conjunto Morenada Mejillones, fundada el 2 de abril de 1977; Reyes Morenos Ferrari Ghezzi, fundada el 30 de septiembre de 1978; Fraternidad Reyes Morenos Comibol, fundada el 27 de julio de 1978; Fraternidad Morenada Metalúrgica ENAF, fundada el 6 de febrero de 1980.
NEGRITOS La danza de los negritos recrea los tiempos de esclavitud, cuando los hombres traídos del África a ésta región de América, eran sometidos por el rigor de la fuerza de los españoles a trabajos forzados. Participan: Centro Tradicional Negritos del Pagador fundado, el 12 de octubre de 1956; Conjunto Negritos Unidos de la Saya, fundado el 14 de septiembre de 1957.
CAPORALES Satirizan a los capataces que vigilaban el trabajo de los esclavos negros en el periodo de la Colonia. Participan en el Carnaval: Conjunto Caporales Infantiles Ignacio León, fundado el 5 de noviembre de 1977; Fraternidad Caporales Centralistas, fundado el 6 de diciembre de 1975; Conjunto Folklorico Sambos Caporales, fundado el 15 de mayo de 1976; Caporales Reyes de la tuntuna ENAF, fundado el 21 de septiembre de 1976; Caporales Universitarios San Simón, fundado el 22 de septiembre de 1978; Fraternidad Caporales CBN, fundada el 18 de julio de 1991. 33
Tradición y Folklore
LLAMERADA Esta danza tiene su origen en la representación del arreo del ganado para que formen una especie de anillo hasta llegar a tocar con las manos las llamas, alpacas y vicuñas, que son capturadas para esquilarlas. Son parte de esta especialidad: Conjunto Tradicional Llamerada Zona Norte, fundada el 13 de febrero de 1921; Fraternidad Folklórica Llamerada Socavón, fundada el 21 de septiembre de 1968.
TOBAS La danza de los tobas, rememora el baile de los prisioneros traídos de los llanos orientales o de la Chiquitanía, durante la guerra expansionista de los “Inka”. Participan en el Carnaval: Fraternidad Tobas Central, fundada el 1 de julio de 1911; Conjunto Tradicional Tobas Zona Sud, fundada el 14 de enero de 1917; Conjunto Artístico Tobas Uru Uru, fundado el 9 de marzo de 1976. de 1917; Conjunto Artístico Tobas Uru Uru, fundado el 9 de marzo de 1976.
KULLAWADA La danza de la kullawada representa el trabajo que realizan los hilanderos y tejedores aymaras, haciendo referencia a la actividad económica y social desde la época del incario, cuando los textiles tenían gran importancia en las relaciones sociales de los pueblos prehispánicos. Son parte del Carnaval las kullawadas: Fraternidad Folklórica Kullawuada Oruro, fundada el 8 de diciembre de 1971; Conjunto Kullawada Quirquincho, fundado el 1 de octubre de 1971.
Tradición y Folklore
34
TINKU El tinku significa “encuentro” o “pelea” entre comunarios. Por este motivo los danzarines del Tinku hacen gala de saltos, brincos, puñetazos y patadas al ficticio oponente. Son parte del Carnaval: Conjunto Autóctono Tinkus Tolkas, fundado el 22 de Agosto de 1981; Conjunto Tinkus Los Jairas de Oruro, fundado el 1 de julio de 1981; Conjunto Tinkus Huajchas, fundado el 5 de noviembre de 1982. PHUJLLAY El phujllay, conocido también como el Carnaval Yampara, rememora las pandillas o ruedas de campesinos y mestizos de Chuquisaca que recorren a pie o caballo casas donde hay chicha. Representa también la defensa del territorio contra los españoles, victoria que es representada en la danza guerrera. Participa en la peregrinación: Conjunto Folklórico Pujllay Oruro, fundado el 26 de septiembre de 1982. TARQUEADA La tarqueada se baila en la fiesta de la Anata o Carnaval Andino, donde se manifiesta la alegría, diversión y juegos; manifestación de celebración e inicio de la época de cosecha. De esta especialidad participan en el carnaval: Conjunto Autóctono Jatun Jallpa, fundado el 18 de febrero de 1983; Centro Cultural Rijchari Llajta.
POTOLOS Los potolos representan el acarreamiento del agua y el enamoramiento del varón a la mujer. Danza originaria de la población de Potolo de Chuquisaca y Potobamba de Potosí. Participan: Potolos Jhilancos Chayantas, fundado el 11 de septiembre de 1983. KALLAWAYAS Es la representación de los médicos herbolarios o conocidos comúnmente como naturistas; llamados también curanderos, que recorrían diferentes regiones andinas portando una tradicional llant’ucha, conocida también como paraguas o sombrilla que actualmente se utiliza en la danza. Fraternidad Kallawaya Bolivia, fundada el 15 de octubre de 1980.
35
Tradición y Folklore
DOCTORCITOS La danza de “Los Doctorcitos” es una danza satírica que ridiculiza a los abogados y tinterillos de la época de la colonia, que junto a sus secretarias, en tiempos de la Colonia, tenían una forma peculiar de vestir. Conjunto Folklórico Doctorcitos Itos, fundado el 14 de noviembre de 1981.
WACA TOKORIS La danza de las Waca Wacas o Waca Tokoris, es la sátira de las corridas de toros que se hicieron tradicionales desde la Colonia, puesto que los indígenas que habitaban La Paz, ridiculizaban esta costumbre de los españoles al ritmo de los pinkillos, instrumento nativo con tres orificios y un sonoro tambor. KANTUS La danza representa un carácter ceremonial, ligado a los ritos de diferente índole en el altiplano boliviano, como la dualidad complementaria de género, existente principalmente en las comunidades aymaras del departamento de La Paz, motivo por el que se baila en pareja. Centro Cultural Autóctono Sartañani, fundado el 12 de abril de 1985. ESTILIZADAS Son danzas que al finalizar la década de los 60 incursionan en el Carnaval, mostrando elementos sencillos como el pastoreo al estilo de un ballet. Están comprendidos en este grupo: Conjunto Folklórico Ahuatiris, fundado el 27 de agosto de 1971; Conjunto Folklórico Antawara, fundado el 7 de noviembre de 1974; Grupo de Danza Estilizada Suri Sicuri, fundado el 2 de agosto de 1974; Conjunto Autóctono Wititis, fundado el 7 de octubre de 1980; Conjunto Universitario Suri fundado el 14 de enero de 1986; Fraternidad de Danza Estilizada Inti Llajta, fundada el 7 de noviembre de 1986.
ZAMPOÑEROS Representa al baile con instrumentos propios del altiplano, principalmente la zampoña, que va acompañada de maltas, taicas, licus y chuchullis completando con instrumentos de percusión como el tambor, platillos y bombo. Fraternidad Artística Zampoñeros Hijos del Pagador, fundada el 18 de julio de 1954; Conjunto zampoñeros Kori Majtas, fundado el 3 de julio de 1968. Fotos Archivo Revista Ahora Periódico La Patria Asociación de Conjuntos Folklóricos de Oruro Hector Sandoval Dehymar Antezana
Tradición y Folklore
36
37
Tradici贸n y Folklore
Instrumentos de bronce y un gran concierto
Oruro, cuna del músico boliviano
L
a música en el Carnaval de Oruro, Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, tiene data antigua y su origen está relacionado con la colonia, que heredó algunos ritmos europeos cuya fusión denuncia la influencia que se tuvo en ese periodo. Si bien se hace más énfasis al inicio del Carnaval de Oruro, con la aparición de la Virgen, los primeros conjuntos que se crearon utilizaban la música interpretada con instrumentos nativos, como zampoñas, sicus, pinquillos, quenas, bombos que le daban un matiz más ceremonial. Pero tanta fue la influencia europea y militar, que esos instrumentos nativos fueron reemplazando con el bronce, haciendo los ritmos mucho más alegres. Y fue Oruro, precisamente, que se convertiría en la cuna del músico boliviano, por esa característica Tradición y Folklore
tan peculiar, con la formación de pequeños grupos de personas que no pasaban de la docena de integrantes para formar bandas de música que le comenzaron a dar ritmo y alegría a la fiesta del Carnaval. Esta influencia se nota más a partir del siglo pasado y con la incursión de grandes maestros, muchos de ellos criados en los rincones de Challacollo, Paria, Salinas de Garci Mendoza y otras localidades del departamento de Oruro, establecieron un estilo propio para cada especialidad de danza. Los músicos anteriormente se reunían para tocar en la fiesta del Carnaval, dando de sí también ese amor por la Virgen del Socavón, pero sin estar organizados como las bandas de música de la actualidad. BANDAS DE MÚSICA Las bandas de música del Carnaval de Oruro nacen en el siglo pasado, 38
pese a tener referencia de que las bandas militares en Bolivia datan desde su fundación. Como instituciones musicales ya organizadas, nos remontamos a Junio de 1964 con el nacimiento de la Banda Pagador de Oruro, la primera del Carnaval orureño, entidad musical que a la fecha continúa vigente y cuyo fundador fue don Gumercindo Licidio, quien abandonó este mundo a principios del 2013. Con el transcurso del tiempo, muchas otras bandas de música nacieron para engrandecer la Obra Maestra, con la interpretación de sus melodías, entre ellas la Banda Intercontinental Poopó, liderizada por don Sinforiano Gonzales, fallecido también el año pasado. Posteriormente se crearon: La Real Imperial, Bolivia, Nacional, Real Poopó, San José, Central Cocani, Alianza, 25 de Julio, Unión Pagador, Continental, Brios y muchas
otras que a la fecha están muy bien organizadas en su entidad matriz como es la Federación de Bandas y Músicos Profesionales de Oruro (Febampo), que hasta hace un par de años tenía el denominativo de Asociación de Bandas y Músicos Profesionales de Oruro (Abampo). FESTIVAL El crecimiento de las bandas de música en el Carnaval de Oruro, dieron origen al Festival Nacional de Bandas de Música, cuyo hecho sin precedentes logró enamorar a todo el Planeta, por sus características propias y que se realiza una semana antes de la entrada del Sábado de Peregrinación en la Avenida Cívica. Se cree que mediante impulso del programa televisivo “Retreta Dominical” de Alfredo Lucana, quien dio la oportunidad a todas las bandas de música para mostrar su talento, nació la idea de organizar una actividad sin precedentes como es el “Festival de Bandas”. El primer festival se realizó un 2 de febrero de 2002, con la participación de 40 bandas y 2.000 músicos aproximadamente. A partir de ese momento la iniciativa fue consolidándose y con el paso de los años fue creciendo y reuniendo a una mayor cantidad de músicos. El último festival logró reunir a más de 5000 músicos que interpretaron hermosas cuecas, morenadas, bailecitos, entre otros ritmos, para el deleite de los asistentes. RECORD GUINNESS El 19 de febrero de 2006, el V Festival de Bandas de Música fue el inicio del intento para conseguir el Récord Guinness, cuya realización fue planificada por Napoleón Gómez y Lucio Wilcarani. Diez meses después, el 2 de mayo de 2007, llegó al país el tan ansiado certificado Guinness, que reconocía el éxito del V Festival de Bandas de Música, con la participación de 1.166 músicos trompetistas. Este 2014 se realizará el XII Festival Nacional de Bandas de Música, en la avenida Cívica. Año que pasa, este acontecimiento es esperado por propios y extraños que sienten el concierto que se realiza al unísono como un alimento para el alma. Sin duda es impresionante escuchar la mezcla de los instrumentos de metal, bombos, trompetas, bajos, contrabajos, saxos y tambores, interpretados por los músicos de manera simultánea. Este festival también tuvo connotaciones internacionales con la participación de dos bandas extranjeras como la Bella Imagen de Francia y Malmsheim de Alemania. 39
Tradición y Folklore
Cargamentos y la riqueza pasada de Oruro
U
na de las características del Magestuoso Carnaval de Oruro, principalmente durante la entrada del Sábado de Peregrinación, es sin duda alguna los Cargamentos, que comenzaron a tener una importancia única a partir de la década del 40 del siglo pasado. Mucha gente tiene la idea de que los cargamentos representan la opulencia de la plata en Oruro; sin embargo, el significado real es la simbolización de un ayer colonial con la esclavitud; al mismo tiempo, es la presentación de una ofrenda a la Virgen del Socavón. Se tiene como antecedente que antiguamente, como ocurrió con la Gran Tradicional Auténtica Diablada Oruro, conjunto que encabeza cada año el Carnaval de Tradición y Folklore
Oruro, llevaban becerros, vacas o bueyes con cargamentos de plata, convirtiéndose en una gran atracción.
llegaban a 300 los animales que participaban y finalizaban su transitar en el atrio del Santuario del Socavón.
Como dijimos, en la década del 40 del siglo pasado se fue dando más importancia a este tema y los conjuntos folklóricos encabezaban su ingreso a la entrada con animales, sean estos mulas o caballos que llevaban en sus lomos adornos de abanillos de plata, muy bien decorados, donde resaltaba también la pedrería y otros elementos decorativos. Los asnos mostraban en sus tiesas orejas cintas de los colores de la bandera de Bolivia, cada animalito llevaba un adulario sobre el cual se sujetaba un almandraque para ubicar un muñeco vestido totalmente de oropeles. Hubo ocasiones en que
Con el paso de los años, se reemplazaron los animales por los vehículos a los cuales se les adornaba con flores; también se colocaban aguayos y encima de estos la platería. Lo que no cambió es que los cargamentos siempre encabezaron a los conjuntos folklóricos.
40
De acuerdo a la transmisión oral, se cuenta que en la década del 60 se premiaba al mejor cargamento que ingresaba como ofrenda a la Virgen del Socavón, hecho que a nuestros días desapareció. Asimismo, cada conjunto folklórico, o por lo menos los más organizados, presentaban
entre 25 a 30 motorizados que llevaban la platería en el capó y techos. Debido al crecimiento del Carnaval de Oruro, en danzarines y bandas de música, la Asociación de Conjuntos del Folklore de Oruro (ACFO) optó, hace más de una década, por reglamentar el ingreso
de estos elementos decorativos en el Carnaval y se estableció que un solo vehículo con cargamento debe encabezar a cada conjunto. Este hecho obligó a decorar con más detalle al único motorizado que encabeza a los danzarines, colocando una serie de elementos, como copas, platos, cubiertos
41
y otros objetos: todos de plata, los mismos que van muy bien custodiados por un cuerpo de seguridad que es contratado por el pasante o la persona que decidió, dentro de la institución folklórica, presentar la ofrenda en devoción a la Virgen del Socavón.
Tradición y Folklore
rol de ingreso SÁBADO DE PEREGRINACIÓN
GRUPO 1 Gran Tradicional Auténtica “Diablada Oruro” Fraternidad Hijos del Sol “Los Incas” Conjunto Folklórico “Morenada Zona Norte” Fraternidad Artística “Zampoñeros Hijos del Pagador” Centro Tradicional “Negritos de Pagador” Conjunto Folklórico “Ahuatiris” Fraternidad Morenada “Central Oruro” Conjunto Caporales Infantiles “Ignacio León” GRUPO 2 Conjunto Tradicional Folklórico “Diablada Oruro” Conjunto Tradicional “Llamerada Zona Norte” Fraternidad Caporales “Centralistas” Morenada Central Oruro “Fundada por la Comunidad Cocanis” Conjunto Folklórico “Tobas Zona Sud” Conjunto Negritos “Unidos de la Saya” Conjunto Folklórico “Antawara” GRUPO 3 Fraternidad Artística y Cultural “La Diablada” Conjunto Morenada “Mejillones” Fraternidad Folklórica “Llamerada Socavón” Conjunto Folklórico Tinkus “Tolkas” Grupo de Danza Estilizada “Suri Sicuri” Conjunto Folklórico “Sambos Caporales” Fraternidad “Cullaguada Oruro” Fraternidad Tradicional “Tobas Central” Conjunto Folklórico de Zampoñas “Kory Majtas” GRUPO 4 Conjunto “Diablada Ferroviaria” Fraternidad Reyes Morenos “Ferrari Ghezzi” Caporales Reyes de la Tuntuna “Enaf” Conjunto Folklórico y Cultural “Phujllay Oruro” Fraternidad “Cullaguada Terribles Quirquinchos” Fraternidad “Kallawayas Bolivia” Conjunto “Potolos Chayantas Jhilancos” Conjunto Folklórico y Cultural “Doctorcitos Itos” GRUPO 5 Diablada Artística “Urus” Fraternidad Cultural Reyes Morenos “Comibol” Conjunto Artístico y Cultural “Tobas Uru-Uru” Fraternidad Folklórica Cultural Caporales Universitarios “San Simón” Conjunto Autóctono “Wititis” Conjunto Tinkus “Los Jairas de Oruro” Incas Kollasuyo “Hijos del Socavón” Tarqueada “Jatun Jallpa” GRUPO 6 Fraternidad Morenada Metalúrgica “Enaf” Conjunto Folklórico “Tinkus Huajchas” Centro Cultural “Rikjchary Llajta” Conjunto Universitario” Suri UTO” Conjunto Kantus “Sartañani” Fraternidad Caporales “CBN” Fraternidad de Danza Estilizada “Intillajta” Conjunto Autóctono “Sumaj Punchay Tradición y Folklore
DOMINGO DE CARNAVAL
GRUPO 1 Fraternidad Artística y Cultural “La Diablada” Conjunto Morenada “Mejillones” Fraternidad Folklórica “Llamerada Socavón” Conjunto Folklórico Tinkus “Tolkas” Grupo de Danza Estilizada “Suri Sicuri” Conjunto Folklórico “Sambos Caporales” Fraternidad “Cullaguada Oruro” Fraternidad Tradicional “Tobas Central” Conjunto Folklórico de Zampoñas “Kory Majtas” GRUPO 2 Gran Tradicional Auténtica “Diablada Oruro” Fraternidad Hijos del Sol “Los Incas” Conjunto Folklórico “Morenada Zona Norte” Fraternidad Artística “Zampoñeros Hijos del Pagador” Centro Tradicional “Negritos de Pagador” Conjunto Folklórico “Ahuatiris” Fraternidad Morenada “Central Oruro” Conjunto Caporales Infantiles “Ignacio León” GRUPO 3 Conjunto “Diablada Ferroviaria” Fraternidad Reyes Morenos “Ferrari Ghezzi” Caporales Reyes de la Tuntuna “Enaf” Conjunto Folklórico y Cultural “Phujllay Oruro” Fraternidad “Cullaguada Terribles Quirquinchos” Fraternidad “Kallawayas Bolivia” Conjunto “Potolos Chayantas Jhilancos” Conjunto Folklórico y Cultural “Doctorcitos Itos” GRUPO 4 Diablada Artística “Urus” Fraternidad Cultural Reyes Morenos “Comibol” Conjunto Artístico y Cultural “Tobas Uru-Uru” Fraternidad Folklórica Cultural Caporales Universitarios “San Simón” Conjunto Autóctono “Wititis” Conjunto Tinkus “Los Jairas de Oruro” Incas Kollasuyo “Hijos del Socavón” Tarqueada “Jatun Jallpa” GRUPO 5 Fraternidad Morenada Metalúrgica “Enaf” Conjunto Folklórico “Tinkus Huajchas” Centro Cultural “Rikjchary Llajta” Conjunto Universitario” Suri UTO” Conjunto Kantus “Sartañani” Fraternidad Caporales “CBN” Fraternidad de Danza Estilizada “Intillajta” Conjunto Autóctono “Sumaj Punchay” GRUPO 6 Conjunto Tradicional Folklórico “Diablada Oruro” Conjunto Tradicional “Llamerada Zona Norte” Fraternidad Caporales “Centralistas” Morenada Central Oruro “Fundada por la Comunidad Cocanis” Conjunto Folklórico “Tobas Zona Sud” Conjunto Negritos “Unidos de la Saya” Conjunto Folklórico “Antawara” 42
43
Tradici贸n y Folklore
La Cámara de Diputados distinguió a la empresa Sin Límite Publicidad por su trayectoria y labor en la sociedad como: “Institución Meritoria del Estado Plurinacional de Bolivia”
E
n una ceremonia especial que se desarrolló en la Sala de sesiones de la Brigada de Asambleístas Plurinacionales de Cochabamba, el diputado Samuel Pereira, Presidente de la Brigada, hizo entrega de un Reconocimiento como “INSTITUCIÓN MERITORIA DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA” a la empresa Sin Límite Publicidad, por sus servicios en salud, educación y a la sociedad en general.
de la edición de libros conmemorativos como el Libro de Oro en homenaje al Bicentenario de Cochabamba, el Libro para el Bicentenario de las Heroínas de la Coronilla, el Libro Festividad de Urkupiña y el Libro en Homenaje al Aniversario de Oruro, destacando su Magestuoso Carnaval, todos ediciones de lujo con un gran contenido, trabajado por destacados periodistas e historiadores realizados en presentaciones de lujo.
En el acto estuvieron presentes diferentes autoridades del departamento como la diputada Gladys Prieto y la asambleísta Roxana Nery, que participaron con sendos discursos de felicitación al personal de la empresa. Asimismo se sumaron al reconocimiento las Cámaras de Comercio, Industria y Exportadores, entregando distinciones que fueron recibidas por la Gerente General de la empresa, Marlene Lara Saravia y la Gerente Comercial, Carla Montes Saravia.
La empresa viene trabajando en nuestro medio, de manera ininterrumpida, por más de una década; paralelamente lleva adelante su producto estrella: la revista AHORA, la primera de Bolivia especializada por rubros, de la cual hasta la fecha se han publicado 91 ediciones.
Sin Límite Publicidad, es una empresa que realiza producción de audiovisuales y material impreso como Guías Comerciales, Directorios Institucionales, además
Tradición y Folklore
44