Editorial Editorial
LAS ESPERANZAS DE UN PUEBLO
L Av i s o
os medios nos traen día tras día los hechos que hacen noticia a nivel internacional. Pero a medida que el mundo avanza, vamos perdiendo la capacidad de asombro, y nos vamos acostumbrando a que las cosas vayan siendo parte de la vida cotidiana. La noticia de hoy, más que hacer historia, consiste en hechos que causan un fuerte impacto mediático; en la constante búsqueda de estos hechos la historia y la noticia sobre el acontecer en el resto de la comunidad mundial va quedando en segundo plano asignándole un espacio escueto y secundario. La suma de estos hechos y el análisis de los mismos nos va entregando una historia digerida y dirigida hacia una forma común de percibirlos, más allá que permitirnos analizar con mayores antecedentes las causas o efectos de los mismos opacado o ensombrecidos como una información que termina por no ser captada. En el último tiempo, estamos siendo testigos de una serie de hechos lamentables donde sus protagonistas se asocian con el Medio Oriente. Acciones de carácter terrorista que concentran nuestra atención y nos generan paradigmas. Hechos no imputables a Palestina, y que sin embargo la grave tendencia a la generalización o al denominado ensombrecimiento informativo tiende a generar confusión y un erróneo concepto sobre la realidad. Mientras tanto, Palestina continúa sumergida en una desgarradora crisis humanitaria y social; su pueblo enfrenta con entereza y apego a la milenaria tierra de
sus orígenes, una ocupación militar, que ha sido condenada docenas de veces por la comunidad internacional y a la cual por décadas continúa ignorando. Sin embargo nos acostumbramos a tal punto que ya no es noticia. Los medios ya no comentan la situación, y cada día hay unos kilómetros más de muro, más enfrentamientos, tropas que aparentemente se retiran para luego retornar con más fuerza… las reiteradas promesas de paz se quedan en promesas y a nadie pareciera importarle. Una de las misiones de este medio de comunicación es, tal como nuestro nombre lo indica, generar conciencia de lo que pasa en Palestina. Queremos mostrar la noticia desde el punto de vista de aquellas personas para las cuales esa tierra milenaria día a día es una realidad más que sólo una noticia, representa las aspiraciones de un pueblo por vivir en una paz justa y duradera que respete y garantice sus legítimos derechos.
Jorge Daccarett Bahna Director Ejecutivo Fundación Palestina Belén 2000-Chile
QUE SUEÑA CON LA PAZ
En este número hemos querido analizar uno de los puntos fundamentales respecto a la situación en Palestina, y es el que referido a la retirada israelí de Gaza y la entrega de ciudades en Cisjordania. ¿Se está siendo fiel a los acuerdos o simplemente es un paliativo para dilatar más una situación que ya debiera haberse resuelto? ¿La Hoja de Ruta, acordada por las partes, es viable o sólo una ilusión? Todo parece indicar que las cosas tardan más de lo que debieran, y que por cada paso que se avanza hay otro que se retrocede. Este doble standard, lejos de contribuir a construir, pretende mermar las esperanzas de un pueblo que sueña con la paz.
03
Sumario Sumario
Sumario Sumario
03
Editorial La esperanza de un pueblo que sueña con la paz
32
06
08
Columna de Opinión
Reportaje Gráfico
¿Cómo repartir
Rostros de Palestina
20
16
26
24
Reportaje
Palestina
Música
Entrevista
¿Gaza primero
Gato por liebre
West Eastern
Patricio Hales
Divan Orchestra
o Gaza final?
30
Desde Palestina
la herencia en forma justa?
44
38
34
46
Rincones
Tradición
Cocina
Arte
Plaza Palestina
Másbaha para contar,
Sociales
Recetas del Líbano
Lenka Chelén
Desfile en beneficio
rezar y mucho más
y de Palestina
48
Ayúdanos a ayudar
49
Poesía Tawfiq Zayyad
de la Fundación
50
Cartas al Director
Palestina Belén-2000
Edición Periodística Gwendelyn Saffie Robertson. Una publicación de Fundación Palestina Belén 2000-Chile. Isidora Goyenechea 3162 p.11, Las Condes, Santiago. tel. 362 9892 - 946 3285 e-mail aldamir@fundacionbelen2000.cl
Periodistas Xavier Abu Eid, Daniela Salvador, Nicole Yunis. Representante Legal Mario Nazal Momares. Director Jorge Daccarett Bahna. Comité Editorial Jordi Castell Abusleme,
Revista Nº 46 Agosto 2005.
04
Daniel Daccarett Imbarack, Alejandro Dughman Abud.
Edición Periodística, Diseño y Diagramación Av. Del Parque 4265, Piso 1. Ciudad Empresarial, Huechuraba. tel. 247 9720 fax 247 9721 email aldamir@portafolio.cl Impresión Prosa.
s.a.
Colaboradores Gerardo Imbarack Cumsille, Eduardo Saleh Sabat, Bernardita Garib. Corresponsal en Palestina Husai Abdel Wahed, Nadia Hasan Abdo. Dirección de Arte Muriel Bianchi Palma. Fotografía Irma Bernhard, Nadia Hasan A., Diego Sandoval Nazal, Archivo.
05
Por Eduardo Saleh Sabat
Columna Columna Opinión Opinión
L
a abuelita María y el abuelo Ricardo discuten acerca de cómo repartir su herencia. Durante su vida fueron acumulando algunas propiedades y activos que finalmente quieren repartir para que nadie pelee una vez que ellos no estén. Tuvieron dos hijos y una hija, y actualmente tienen ocho nietos. Pedro es el hijo mayor, que siempre fue bueno para las fiestas, con hartos amigos y una activa vida social. Tiene un hijo, no se ha casado y sus amigos lo llaman el "canitró". Rosa es la segunda, se casó joven y tiene 4 niños pequeños. Su marido la abandonó y tiene problemas para mantener a una familia tan grande. Trabaja como secretaria y su ex marido no sólo no la ayuda, sino que le pide dinero cada cierto tiempo. Incluso tuvo que vender las joyas que había recibido de su madre para evitar que su marido fuese a la cárcel por sus malos negocios. Carlos, el hijo menor, se recibió como ingeniero de una prestigiosa universidad, tiene un excelente trabajo y mantiene a su señora y sus 3 hijos sin ningún problema. La disyuntiva de la Siste y el Cidi es compleja. Quieren que su herencia sea justa, pero cada uno tiene su propia visión de lo que es justicia en este caso. El objetivo de pensar anticipadamente en su herencia es que esperan que sus propios hijos se sientan tratados en forma justa en este delicado asunto, para que respeten lo acordado y eviten pelear entre ellos. A la Siste le da mucha pena lo que le ocurrió a su hija Rosa, por lo que considera que debería repartir sus bienes a quien más lo necesita. Esto corresponde a uno de los tres principios en los que se puede basar la resolución de conflictos en forma justa, que es el de la necesidad. Los hijos deberían recibir de acuerdo a sus necesidades. Rosa debería recibir más porque sus necesidades son mayores, Pedro también necesita recursos porque no es capaz de administrarlos bien, y en cambio Carlos debería
recibir menos porque es el más capaz y por ende el que menos los necesita. Al Cidi, en cambio, le parece más justo aplicar el principio de la equidad, es decir, a los tres hijos se les debería dar exactamente lo mismo porque son los tres iguales en esencia. Incluso ha pensado en aplicar un tercer principio, el del mérito, es decir, se le debería asignar más al que más se lo merece. En este caso Carlos sería el que debería recibir el máximo posible, e incluso podría ser el administrador de todos los bienes para generar más recursos aún, Pedro sería castigado por su poca habilidad en el manejo de sus recursos, y Rosa tampoco debería recibir una gran cosa. La disyuntiva de los abuelitos es la misma a la que se ven enfrentados muchos negociadores en diversos ámbitos, desde el comercial hasta el político, pasando por los problemas de nuestra vida diaria ¿Cómo resolverlo? Le recomiendo que proponga un criterio de justicia lo más objetivo posible sobre el cual se pueda construir un acuerdo. Este criterio debería ser un principio general con una forma clara y precisa de medición, ajena a la posible manipulación de cualquiera de las dos partes. Una vez que haya decidido este criterio, ya sea por su propia iniciativa o porque lo negoció como otro de los asuntos de su agenda, compártalo abiertamente con todos los involucrados, aceptando que algunas personas puedan estar en desacuerdo con el principio aplicado, pero despejando toda duda respecto de la aplicación consistente de este criterio. Por ejemplo, las empresas desarrollaron las encuestas de remuneraciones para decidir qué es una remuneración justa. La encuesta la realizan consultoras independientes, comparando lo que reciben personas en cargos y empresas equivalentes. Uno podrá estar en desacuerdo con este procedimiento, pero no podrá decir que fue injusto en la medida que a todos los trabajadores se les aplica el mismo principio.
Eduardo Saleh Sabat, autor del libro N.E.G.O.C.I.E. Los siete pasos de una negociación exitosa, Editorial Norma, 2005. 06
Av i s o
Reportaje Gráfico Reportaje Gráfico
Reportaje Gráfico Reportaje Gráfico
Rostros de P
Les presentamos algunas fotografías enviadas por Nadia Hasan desde ciudades como Nablus, Hebrón o Bil In, en las cuales logra
captar la belleza de un pueblo que se niega a morir.
L
os palestinos conforman un pueblo alegre y animado, forzado a vivir vidas tristes y oscuras debido a la ocupación. Pero a pesar de estas extremas
condiciones de vida, los habitantes de las distintas ciudades y pueblos de Palestina se niegan a abandonar sus francas y amplias sonrisas a pesar de la incertidumbre que significa para ellos el día de mañana. Sin importar edad, sexo o condición, todos deben aprender a sobrevivir a las duras condiciones impuestas. Pero jamás dejarán de sentirse orgullosos de haber nacido en las tierras palestinas, aunque en sus rostros quede para siempre reflejado el sufrimiento que día a día deben enfrentar por el sólo hecho de ser palestinos.
08
09
Reportaje Reportaje GrรกficoGrรกfico
10
Reportaje Grรกfico Reportaje Grรกfico
11
Reportaje Reportaje GráficoGráfico
Reportaje Gráfico Reportaje Gráfico
El generoso sol de los días en Palestina tiñe sus pieles, mientras que la noche abriga sus sueños e ilusiones, añorando eternamente por regresar a las tierras que les
pertenecen y vivir por fin en paz y libertad, con la posibilidad de mirar al mañana sin temer a lo que pueda pasar. Son los rostros de la resistencia, de la perseverancia, del sacrificio, del trabajo duro y de la alegría de vivir. Es el rostro de Palestina.
12
13
Reportaje Reportaje GrรกficoGrรกfico
14
Reportaje Grรกfico Reportaje Grรกfico
15
Reportaje Reportaje
Reportaje Reportaje
Por Xavier Abu Eid Fotografías Nadia Hasan
¿GAZA PRIMERO O GAZA FINAL? Oportunidades y desafíos frente al nuevo escenario de agosto.
A
idéntica fecha pero del año 2000, el mundo asistía a uno de los cambios de imagen más notables realizados a nivel internacional. Yasser Arafat, el Presidente palestino premio Nóbel de la Paz, era emplazado como un enemigo de la paz al rechazar el bullado acuerdo de Camp David, donde a cambio de una Cisjordania fragmentada en tres y una Jerusalén con fronteras en cada cuadra, se pedía a la OLP renunciar al derecho a retorno de cuatro millones de refugiados palestinos. Con un presidente encerrado en la Muqatah de Ramallah, sometido al asedio de Israel que no lo reconocía como un “par negociador”, no fueron una, sino varias las iniciativas llevadas a cabo por sectores de la Comunidad Internacional para cambiar el status quo beligerante y retomar la discusión en la mesa de diálogo. En este marco, lo más relevante fue la iniciativa del denominado “Cuarteto para Oriente Medio”, compuesto en primer orden por Estados Unidos y luego por Rusia, Naciones Unidas y la Unión Europea. Ante las nuevas voces que desconocían al Presidente Arafat, se debe nombrar a quien hoy es el electo líder de la Autoridad Palestina (Abu Mazen) como Primer Ministro, y con ello, asistir a una cumbre en Aqaba, Jordania, donde se daría la mano con Ariel Sharon y George Bush, en un símbolo importante en torno a la real voluntad palestina de negociar
16
para salir de la situación de crisis imperante. En julio del 2003, un acuerdo compuesto por cuatro partes se ponía como objetivo terminar con el conflicto, dar la luz a un Estado Palestino y negociar los temas siempre sensibles como el derecho a retorno y Jerusalén. Sin embargo, la realidad dio otros frutos, y el gobierno israelí comenzaba un nuevo proceso: la idea de la no existencia de un par negociador en Palestina había contagiado a gran parte de la opinión publica mundial, y por tanto, fue la oportunidad dorada para la implantación de una serie de pasos unilaterales por años guardados en los anales de los gobiernos israelíes: la implantación del denominado Plan Allon de 1968, donde se partía Cisjordania en 2 zonas, norte y sur de Jerusalén, se implantaba en la figura del Muro de Apartheid o Cerca de Seguridad. ¿Resultados inmediatos? Ampliación de los 3 principales bloques de asentamientos (Maaleh Adumin en Jerusalén, Gush Etzion en Hebron-Beit Jala y Ariel en Nablus-Salfeet) y por ende, las temidas expropiaciones de tierras. A su vez, se asume una retirada de Gaza que en palabras de Ariel Sharon “nos posicionará mejor en Cisjordania y Jerusalén” ¿Cómo es esto? Mientras la opinión pública internacional pone sus ojos en la salida de esa pobre y sobrepoblada extensión de tierra, se podría consumar el mencionado anteriormente plan para la Ribera Occidental. Sin embargo, la táctica opción de Sharon
no solamente ha generado una intensa discusión entre los palestinos, sino que también entre los israelíes. “Gaza” fue en algunos casos cambiado por “Gaza primero” y por tanto, los mismos editorialistas en los prestigiosos Haaretz y Jerusalem Post se cuestionaban el hecho de si Gaza podría realmente ser el último paso dado hacia los palestinos, o si es que el gobierno israelí se habría con ello subido a un carro sin frenos cuyo fin sería el cumplimiento de la resolución 242 del Consejo de Seguridad, en torno a la retirada israelí de los territorios ocupados en 1967, por cierto, incluidas Cisjordania y Jerusalén Este. Entonces, la pregunta siguiente resultaba bastante lógica ¿Qué oportunidades brinda la retirada israelí de Gaza? Uno de los principales éxitos que han tenido las sucesivas administraciones israelíes, es el mostrar al mundo una voluntad israelí de devolver territorios, siempre cuando Palestina pueda garantizar seguridad y estabilidad, algo que hasta el momento no lo han considerado así. Por tanto, el principal objetivo de la Autoridad Palestina debe ser el mostrar un gobierno sólido en Gaza luego de la retirada, con instituciones que funcionen y una mejor calidad de vida entre la población palestina. Esto no sólo habría de echar por tierra el argumento israelí, sino que además produciría dos efectos importantes: por un lado, sectores de la sociedad israelí podrían confiar en que realmente existe un vecino responsable
que puede garantizar seguridad mientras los soldados israelíes lleguen sólo hasta la línea verde entre ambas partes. A su vez, la comunidad internacional vería en el terreno la capacidad de gestión palestina, combinación que generaría más presión sobre el gobierno israelí de turno para la devolución de los territorios ocupados a Palestina. En el plano interno, la situación política también podría sufrir un vuelco. Si el proceso de reformas impulsado por el presidente Abbas continúa, la transparencia en la administración junto a las eventuales mejores condiciones para la población local pueden llegar a reconsolidar la opción representada por los movimientos laicos en comparación al fundamentalismo de Hamas, cuya alta popularidad en Gaza no sólo se debe a las magras condiciones impuestas por la
ocupación, sino que también a los escándalos de corrupción que Abu Mazen se ha encargado de combatir. El traslado desde Túnez a Gaza de la oficina de Faruk Kaddumi, un duro histórico dentro de Fatah, es un nuevo paso hacia la consolidación de esa tendencia.
¿Mito o Realidad? El politólogo israelí Neve Gordon denunciaba que para Israel no hay negociaciones. Sharon ha declarado claramente en su ultimo viaje a Washington que “no habrá negociaciones con los palestinos acerca de Jerusalén, o los bloques de asentamientos de Ariel, Ma’aleh Adumin y Gush Etzion (…) ellos se mantendrán eternamente bajo soberanía israelí y con continuidad
territorial”. Todo lo que suceda con posterioridad a la salida de Gaza queda en el bando de las especulaciones. Israel sabe muy bien que se retiran de un territorio pobre, sin mayor importancia estratégica, donde debían arriesgar la vida de sus soldados por mantener soberanía en un mar de un millón de palestinos. Por ende, también se encuentra al tanto, como señalase el ministro Saeb Erakat, de que “Gaza sin Cisjordania no puede sobrevivir”. Para Palestina debe ser imprescindible suceder la salida israelí de Gaza con una fuerte campaña de opinión pública, algo que a juicio de la periodista israelí del diario Haaretz, Amira Hass, debe ir marcada con la frase “no hay paz con asentamientos”. Debe quedar en claro que Gaza es sólo el primer paso hacia la normalización de relaciones entre Israel
Reportaje Reportaje
Reportaje Reportaje y Palestina, con la solución de dos Estados que la comunidad internacional apoya. Así es por lo menos como lo entiende el gobierno palestino, y con esa voluntad se presentó en junio pasado a negociar con Ariel Sharon. De esa reunión, Abbas no salió muy contento. Israel se comprometía escuálidamente a salir de Kalqilia y Belén, un gesto simbólico, si consideramos que la primera ciudad se encuentra rodeada completamente por el muro de Apartheid y en la segunda la retirada consiste en mover un checkpoint unos cientos de metros. Ante esta realidad, la Autoridad Palestina se ha limitado ha seguir con su proceso de reformas, restitución del orden público y fortalecimiento de sus instituciones, en la estrategia de “probarle a todos que nosotros merecemos un Estado. Gaza será el ejemplo del Estado Palestino”, según palabras del asesor en seguridad de la ANP, Jibril Rajoub. Independiente de las alentadoras palabras de Rajoub, lo concreto es que Israel no ha entendido aún el mensaje de la Autoridad Palestina. Los llamados a un acuerdo final realizados por el presidente Abbas han sido desoídos por Sharon, e independiente de su congelamiento, sigue en pie la licitación por 700 casas en Guzh Etzion y 3000 en Ma’aleh Adumin, ambas anunciadas en el marco de la visita de la Secretaria de Estado Norteamericana Condolezza Rice a la zona. En la arena de las conversaciones con ambos bandos, Rice no fue lo ecuánime que los palestinos quisieran, y las 6.091 violaciones al cese al fuego realizadas por Israel según la ANP desde la cumbre de Sharm el Sheikh en febrero, no fueron lo suficientemente convincentes como para forzar a Estados Unidos a de una vez por todas darle el giro necesario a su política exterior para dar el fin al conflicto de Medio Oriente.
El juego Norteamericano y la Oportunidad de Palestina Hasta el momento, en lo que a términos políticos y no humanitarios refiere, la dinámica Palestina-Israel se ha definido con un juego de suma cero a favor del segundo. La atomización del territorio
18
palestino en islas de violada autonomía sin conexión entre sí y la continuación del Muro de Apartheid, junto a la consolidación de su dominio sobre Jerusalén y los bloques de asentamientos en Cisjordania, han brindado a Tel Aviv lo que desde el comienzo de la ocupación de 1967, pretendían a través del Plan Allon. Detrás de la libertad con la que ha actuado Israel, existe un actor común, y es Estados Unidos, que junto a los cinco mil millones de dólares que anualmente entrega al estado sionista, ha ejercido sistemáticamente su derecho a veto en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas a favor de Israel. Ni siquiera la creación de una comisión investigadora luego de la masacre de Jenin el 2002 tuvo el voto favorable de Washington. Sin embargo, existe un antecedente que no debe olvidarse, y es que la situación actual no es la misma que en 1948 o 1967, donde el único aliado incondicional de Estados Unidos en la zona era Israel. Luego de la Guerra del Golfo en 1990, la caída de la Unión Soviética y principalmente luego de la invasión a Irak
el 2003, el Medio Oriente ha dado un giro importante para el gobierno de George W. Bush, con una Liga Árabe donde las principales fuerzas son aliadas incondicionales de Washington (Egipto, Arabia Saudita, Kuwait, Marruecos, etc.), y donde su plataforma organizacional y militar ha pasado a ser Irak y no Israel. La importancia estratégica de Israel para los intereses norteamericanos por ende, ya no tiene la misma relevancia que hace 10 años. Y es en este punto que tanto Estados Unidos como la Autoridad Palestina deben poner mucha atención. El gobierno de Bush sigue ganando enemigos en las calles del mundo árabe a la sazón que la ocupación de Palestina continúa financiada por dólares estadounidenses, y que Irak se desangra en una lucha donde participan decenas de facciones con líderes y objetivos distintos. La destrucción de Irak en base a una serie de informaciones que resultaron erróneas no ha llevado al país árabe a estar mejor, sino que lisa y llanamente, lo ha conducido hacia altos niveles de anarquía y miseria, donde el experimento de una “democracia liberal”
debe esperar por bastante tiempo. Sin embargo, Palestina tiene otra situación. Todos los actores se encuentran plenamente identificados y además, existe la llave para cerrar el conflicto, y es el retiro israelí de Gaza, Cisjordania y Jerusalén Este, mas una solución justa al problema de los refugiados. Si es que la Autoridad Palestina cumple su objetivo de mostrar al mundo que Palestina puede autodeterminarse con éxito, no solamente el pueblo palestino se vería beneficiado de un segundo retiro israelí de Cisjordania, sino que también Estados Unidos, que podría mostrar al mundo aquello como un éxito de su política exterior, limando asperezas con la región y siendo protagonista de un hecho histórico donde la “gran capacidad en recursos humanos que tiene Palestina, demuestre ante el mundo que es el verdadero motor del Medio Oriente”, como señalase el sociólogo y analista internacional, Francisco Coloane. Así las cosas, “Gaza”, debe convertirse en “Gaza primero” y no “Gaza final”.
19
Palestina Palestina
Palestina Palestina
gabinete israelí aprobaba definitivamente el tramo del muro
Salim
que aislará a cuatro barrios árabes de la ciudad de Jerusalén,
Wall Extend
afectando a más de 55.000 palestinos que allí residen,
Jenin
aproximadamente un quinto de la población árabe en la
REHAN
ciudad. December 2003
Esta lamentable decisión se tomaba justamente un año después de la condena por parte de la Corte Internacional de Justicia de La Haya a la construcción del muro del
Tayasir
Tulkarem
apartheid a través de los territorios palestinos, fallo al que se sumó la Asamblea General de las Naciones Unidas. Curiosa conmemoración por parte del Estado de Israel, que comenzó a toda máquina a ajustar los preparativos para
H
Nablus SHOMRON
Qalqilya
modificar los límites de la disputada ciudad y alterar ace algunas semanas
buscar una mejor vida en nuestro país
los ojos del mundo se
emprendieron rumbo desde la mítica
centraron emocionados
ciudad de Jesús.
en la luz de esperanza
que iluminaba a la pequeña ciudad de
Expectante, la opinión pública
Belén, en la Cisjordania: el gobierno de
internacional esperó a que llegase la
Israel anunciaba el próximo traspaso
fecha anunciada… ¿qué ocurrió
de esa ciudad y de Kalqilia a la
entonces? Nada. No hubo traspaso, no
Autoridad Nacional Palestina.
hubo explicaciones, no hubo respuestas. Nada cambió en las ciudades de Belén
Tremenda y generosa concesión parecía
y Kalqilia; pasaron los días, las semanas
ser: luego de dos años de ocupación,
y las esperanzas.
volvería a manos palestinas la cuna del cristianismo, ciudad histórica y de gran
Pero donde sí se estaba produciendo
importancia para los descendientes de
un enorme y devastador cambio en ese
palestinos en Chile, ya que muchos de
mismo momento era apenas nueve
los que debieron dejar su patria para
kilómetros más al norte de Belén: el
completamente su demografía, ya que junto con dejar fuera
Wall Extend ARIEL ALEYZAHAV
dará una vuelta para incluir al mayor asentamiento judío de del lado de Jerusalén.
ITAMAR MOREH
ELKANA
de los límites de Jerusalén a sus habitantes palestinos, se la Margen Occidental (Maalé Adumim, de 30,000 habitantes)
ELON
KEDUMIM
SHILO
BET December 2003 ARYE TALMON
El gobierno palestino mostró su molestia y preocupación
MODI'IN
BET
Ramallah
sobre la incapacidad de los países del mundo de obligar a
G.ZE'EV
Israel a respetar la legalidad internacional vigente, mientras
Jericho EL
ILLIT
continúa la construcción unilateral de un muro que arrebata tierras, aísla palestinos, genera pobreza y demuestra que
MA'ALE
Jerusalem
aún hay quienes creen que hay ciudadanos de primera y segunda categoría. ETZION
Bethlehem
Prueba de ello es que ni siquiera los ministros israelíes
ADUMIM TEKOA
estaban en condiciones de explicar cómo asegurarán el paso rápido de las decenas de miles de residentes palestinos que
ASFAR
quedarán aislados y que necesitan llegar a los colegios,
ADORA
trabajos y hospitales del centro de Jerusalén a partir del 1
Hebron
Q. ARBA
de septiembre, fecha en que la construcción del muro debiera haber concluido.
KARMEL
Fátima al Toush, una madre de 44 años residente en la zona que quedará aislada de Jerusalén, se pregunta: “si construyen el muro, ¿Cómo podré llegar todos los días a mi trabajo?
20
ESHKOLOT
0
20 km Map : © NAD-NSU
21
Palestina Palestina
¿Deberé escalar el muro? ¿Cómo
por palestinos e israelíes, tiene en la
postura que la UE ha mantenido en los
llegarán mis hijos a sus colegios?
ciudad una extensión de 130 kilómetros.
últimos meses evitando criticar el muro
El muro nos sofocará”.
Más de 100 de ellos están siendo
y guardando silencio, y declaró que la
construidos en suelo palestino.
barrera que se está construyendo es
¿Qué pasará con los miles de granjeros
Estamos sin duda frente a una
ilegal y va a dificultar el logro de la paz
y pastores que sobreviven gracias a las
“catástrofe humanitaria”, como la
con los palestinos.
tierras que quedarán vedadas para ellos?
calificó jefe del equipo de negociaciones
¿Qué pasará con los palestinos que ya
de la ANP, Saeb Erekat, debido al
"La Unión Europea se opone al
no podrán llegar a sus empleos? ¿Qué
impacto que esta división tendrá en la
segmento de muro en Jerusalén, al igual
pasará con la educación de miles de
educación y economía de cientos de
que se opuso al que Israel erige en
niños y jóvenes? ¿Qué pasará con las
miles de palestinos.
territorio cisjordano. Como el muro es
necesidades básicas de todos ellos?
construido fuera del territorio israelí,
Nadie responde, nadie se hace cargo
“La decisión del Gobierno israelí es
no es legal y crea también problemas
de las graves consecuencias que este
rechazable de principio a fin para las
humanitarios".
muro generará en las vidas de
relaciones entre las partes”, declaró el
Fuentes palestinas aseguraron que las
centenares de miles de personas. Porque
presidente palestino, Mahmud Abbás,
declaraciones de Solana son loables,
el muro no sólo afecta a los que quedan
quien no cree que con esta medida
pero totalmente inútiles para frenar las
fuera, sino también a quienes quedan
Israel pueda obtener “ni la paz ni su
violaciones israelíes.
encerrados al interior de Jerusalén,
seguridad, sino que de hecho pone
Mientras el mundo sigue atento a los
totalmente desconectados del resto de
obstáculos en el camino del proceso
anuncios de concesiones israelíes, los
Cisjordania.
de paz”.
habitantes palestinos deben ver con
El muro, que apunta inevitablemente a
El responsable de la política exterior
sus tierras, sus vecinos, sus vidas y sus
la judaización de la capital disputada
europea, Javier Solana, se apartó de la
esperanzas.
impotencia cómo el muro arrasa con
22
Av i s o
Música Música
Música Música
WEST EASTERN DIVAN ORCHESTRA
Por Nicole Yunis
Música con lecciones de armonía y paz
A
pesar de haber crecido en un ambiente de resentimiento frente al histórico conflicto en Israel y los territorios palestinos, jóvenes árabes e israelíes se unieron en torno al lenguaje universal de la música .... Una pasión que exige respeto y tolerancia... Una convivencia difícil, pero no imposible ...Un objetivo final: “integración en paz”. La iniciativa surgió de la amistad de Daniel Barenboim, destacado director de orquesta argentino - israelí y el ya fallecido escritor palestino- norteamericano, Edward Said. Ambos, impulsados por la idea de crear una organización para promover la paz a través de la cultura, fundaron en 1999 el taller de música clásica, West Eastern Divan Orchestra, cuya actual sede se encuentra en la andaluza ciudad de Sevilla, al sudoeste de España. Sus integrantes forman parte de una orquesta compuesta por alrededor de 100 músicos, de entre 12 y 30 años, provenientes de Israel y los países árabes. El nombre del taller proviene de un poema de Goethe, “Orquesta del Diván Este-Oeste”, el cual grafica el entusiasmo del poeta alemán por el Islam. En la West Eastern Divan Orchestra, los jóvenes instrumentistas conviven durante tres semanas del mes de julio, en la pequeña localidad sevillana de Pilas. Allí, bajo la dirección de Barenboim, combinan el estudio y el perfeccionamiento musical con el
25
conocimiento y la comprensión mutua de dos culturas tradicionalmente enfrentadas. En este seminario no sólo comparten su pasión por la música, sino que también las habitaciones y comedores, convirtiéndose en un foro de conversación, diálogo y reflexión sobre la situación que se vive en Medio Oriente... Una convivencia intensa, pero armónica, que demuestra la posibilidad que tienen árabes e israelíes de coexistir pacíficamente. Luego de arduos ensayos durante la época estival, los jóvenes realizan giras de conciertos en diversos países del mundo como Alemania, España, Estados Unidos y Marruecos, entre otros. Por lo general, el público que los escucha queda sorprendido por sus talentos y capacidades, pero también se muestran emocionados de ver en un solo escenario a israelíes y árabes tocando una misma melodía. Son seres humanos valiosos, valientes y muy tolerantes, que han sabido romper los estereotipos nacionales para desafiar con su música y amistad el conflicto permanente que viven sus comunidades. Todos ellos creen, como diría García Márquez, que es posible un nuevo relato que cambie el destino de sus pueblos.
Un premio al ejemplo El compromiso de apadrinar en conjunto proyectos tan esperanzadores como la
orquesta West Eastern Divan, hizo que Said y Barenboim fuesen merecedores del Premio Príncipe de Asturias de la Concordia 2002. El reconocimiento destacó la proyección artística de ambos y su “generosa y encomiable” tarea en favor de la convivencia y la paz. Como primera medida, los dos intelectuales acordaron que el premio de 50.000 euros fuese destinado a becas para jóvenes músicos palestinos y así posibilitar su participación en los talleres de la orquesta West Eastern Divan. Ésta no fue la primera vez que la Fundación Príncipe de Asturias galardonó a representantes de ambas colectividades. En 1994, el líder palestino Yasser Arafat y el político israelí Yitzhak Rabin, recibieron el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional.
La fundación que seguirá adelante con los anhelos de Said El 26 de septiembre de 2003, el mundo lamentó la perdida del escritor palestino Edward Said, quien dedicó al taller de la West Eastern Divan Orchestra gran parte de su tiempo, porque creía en la fuerza de la música como un método para derribar barreras. Sin embargo, Said y Barenboim no se quedaron atrás en sus esfuerzos por concretar un proyecto constructivo para el
diálogo entre árabes e israelíes. Continuando la obra iniciada por su difunto esposo, la viuda del escritor, Miriam Said, y el músico Daniel Barenboim, constituyeron la Fundación BarenboimSaid, el 27 de julio del año pasado, en Sevilla. Con un presupuesto de 3 millones de euros anuales, la organización no sólo presta apoyo a las actividades del taller de la West Eastern Divan Orchestra, sino que también promueve el desarrollo de festivales, conciertos, proyectos educativos y de investigación, siempre con el objetivo de utilizar la música y el pensamiento como medio para la paz. Uno de los proyectos más importantes de la Fundación es la creación de una Orquesta Joven Palestina. De hecho, la institución constantemente está enviando profesores de música a los territorios palestinos. Ellos imparten lecciones individuales y en grupo, en la Friends School de Ramallah y en el Conservatorio Nacional de Música Palestina, tratando de descubrir nuevos talentos musicales. Otra iniciativa novedosa de la Fundación, es la creación del Jardín de Infancia Edward Said en Ramallah. Este proyecto se hizo en conjunto con la Sociedad Médica Palestina y su objetivo es inculcarle la música a los niños desde temprana edad. Dicen que detrás de grandes obras, hay hombres con un espíritu superior: Daniel Barenboim y Edward Said pasarán a la historia como dos intelectuales que pusieron toda su fe para unir, por medio de la música, a dos pueblos que hoy viven enfrentados en guerra permanente. Se atrevieron a hacer un delicado experimento que ha dado frutos, incluso mucho más que cualquier tratado político suscrito por los líderes del Medio Oriente. Es de esperar que iniciativas como éstas sean imitadas, para demostrarle al mundo que lo humano y lo artístico estarán, siempre, por encima de los enfrentamientos y las contiendas políticas. Los jóvenes de la West Eastern Divan Orchestra, constituyen una luz de esperanza frente a los conflictos en Israel y los territorios palestinos... Ellos interpretan, ante todo, una verdadera y armónica “Sinfonía de Paz”.
Por primera vez en Palestina El director de orquesta, Daniel Barenboim, se presentará el 21 de agosto, en Ramallah con su hermandad árabe-israelí, para interpretar la Quinta Sinfonía de Tchaicovsky y la Sinfonía Concertante de Mozart KV 297b. “La meta recién será alcanzada cuando podamos ofrecer conciertos en todos los países de donde provienen los músicos”, dijo el director. Barenboim ha ofrecido funciones como solista de piano en esta ciudad, donde respalda una escuela de música, lo que le valió fuertes críticas por parte del gobierno israelí. En este verano boreal, la orquesta también realizará una gira por Brasil, Argentina y Uruguay, Londres, Berlín y Edimburgo, entre otros destinos, aún por cerrar.
Referentes para la paz Daniel Barenboim Nació en Buenos Aires en 1942 en una familia judía de origen ruso, que posteriormente se trasladó a Israel. Su carrera musical ha ido en constante ascenso y es considerado uno de los maestros y músicos más prestigiosos de la actualidad. Fue director musical de la Orquesta de Paris y ha trabajado con la Filarmónica de Berlín y la Orquesta del Festival de Beirut. Actualmente dirige la Opera Estatal de Berlín, Unter Den Linden. Junto con su carrera de director de orquesta y pianista, ha participado de muchos proyectos musicales que buscan fomentar la concordia entre los pueblos del Medio Oriente. También ha expresado su desacuerdo con la ocupación israelí en Gaza y Cisjordania, ciudades en las que suele realizar conciertos, diciendo que Israel “está perdiendo su capital moral al combatir contra la identidad de un pueblo”.
Edward Said (1935- 2003) Nació en Jerusalén, desde donde debió emigrar con su familia en 1947 a causa de la partición de Palestina. Vivió en El Cairo, Líbano y finalmente en Estados Unidos, donde adquirió la nacionalidad norteamericana. Fue escritor, ensayista, crítico musical y profesor de literatura. Su libro más conocido y celebrado, “Orientalismo”, es una reflexión sobre las relaciones entre Oriente y Occidente. Said fue conocido por sus libros y ensayos literarios sobre asuntos políticos y sociales del Medio Oriente, además de su defensa a los refugiados palestinos. Consciente de los problemas en su región, formó parte durante 14 años del parlamento palestino en exilio. Fue candidato al Nobel de la Paz y designado en el Foro de sabios de la UNESCO. Junto con la literatura, su gran pasión fue la música; en concreto, el piano. Interpretó a Bach, Chopin y Beethoven. En algunas ocasiones lo hizo a cuatro manos y en público, con su gran amigo, Daniel Barenboim. Un rebelde cáncer termina con su vida en septiembre de 2003.
25
Entrevista Entrevista
Entrevista Entrevista
PATRICIO HALES “Hoy en día tengo la convicción que la evolución gradual le colocará fin a los males de la humanidad”
S
i hay algo que caracteriza fuertemente a Patricio Hales, diputado por el PPD y miembro de la Comisión de Obras Públicas y Vivienda de la Cámara de Diputados de Chile, es su gran pasión por la política, y no es para menos, ya que desde pequeño su padre – Alejandro Hales - fue quien lo inspiró a seguiar el camino del servicio público. “Desde que nací no conozco forma más notable y emocionante de servir a la patria que en el poder del Estado. Las emociones de mi vida, desde mi infancia hasta hoy, han estado ligadas a las actividades que se ejercen en los poderes del Estado”, afirma. Es así como a muy temprana edad, este diputado de las comunas de Independencia y Recoleta, tuvo la oportunidad de conocer a varios ex Presidentes de la República de Chile cuando su padre fue ministro en los gobiernos de Carlos Ibáñez del Campo (Agricultura, Tierras y ColonizaciónMinería), así como embajador en Bolivia; Eduardo Frei Montalva (Minería) y Patricio Aylwin (Minería). “Para mí, izar la bandera chilena en la embajada de Bolivia era una representación del Estado de Chile, por lo tanto, la función en los poderes ha sido algo extraordinariamente importante como aprendizaje”. Las frases anteriores explican el por qué este parlamentario ha estado siempre ligado a la política, mucho antes de estudiar arquitectura, profesión que ejerció durante un período, sin embargo fue más
26
fuerte el deseo de representar al país; no obstante, admite que probablemente hubiese sido mejor estudiar Derecho, “aunque quizás me hubiera perdido una parte del placer estético que me produce el trabajo con la arquitectura”. Tanto es así que no hay que menospreciar sus logros en esta área, en donde entre sus actividades destacan las de arquitecto de libre ejercicio, diseñador, constructor de viviendas sociales y de inversión privada, edificios en altura para inmobiliarias con y sin financiera propia. Asimismo fue creador de la Fundación Ciudad; profesor de Urbanismo de la Universidad de Chile – la misma donde estudió-, de la Academia de Humanismo Cristiano y de la Escuela nocturna de Obreros de la Construcción. También fue socio fundador junto al Presidente Ricardo Lagos y otros, de la Fundación Chile XXI. Su vida universitaria no estuvo carente de su servicio político y gremial, ya que fue Secretario General de la Federación de Estudiantes de Chile, FECH, y Presidente de la Escuela de Arquitectura junto a numerosos otros cargos de representación estudiantil. Posteriormente desempeñó el cargo de Director Nacional del Colegio de Arquitectos de Chile con la primera mayoría nacional. Puestos importantes, pero que le trajeron un gran costo personal, ya que durante el gobierno militar fue detenido y encarcelado en diferentes oportunidades. Esta experiencia la mira desde una perspectiva de crecimiento más que un
costo de por vida. “Tengo el número 15.076 del informe de la Comisión de Prisión Política y Tortura; con ello quiero decir que los sufrimientos de ese episodio forman parte de mi identidad y de mi ser. Me acompañan durante toda mi vida, soy capaz de perdonar a quién me lo pida y naturalmente me cuesta hacerlo a los que no lo solicitan, y no me alimento del rencor, sino del futuro, siento que estar en la lista de los que fueron perseguidos con tortura y prisión política, constituye para mí una medallita que llevo en el pecho con mucha honra, pero no un lastre para vivir pensando y sintiendo en el pasado”. Una experiencia dolorosa que no ha olvidado, aunque siente que la iluminación de su camino es con los faroles delanteros y no los traseros, y este pasado le ha servido para preguntarse no sólo el hecho de que hubiera tanta maldad, sino en qué se equivocó y los errores que pudo haber cometido en tiempos de su entusiasmo estudiantil. “Pertenecía a la generación que señalaba que la revolución le pondría fin a la pobreza y hoy en día tengo la convicción que la evolución gradual le colocará fin a los males de la humanidad”, argumenta.
A pesar de no seguir ejerciendo como arquitecto, ha sabido combinar su actividad parlamentaria con su profesión, ya que ha sido autor de varios proyectos relacionados a arquitectura y construcción… Pero eso es algo secundario, y lo he hecho porque soy el único capaz de hacerlo en
27
Entrevista Entrevista la Cámara de Diputados, ya que existe un vacío en esa área que puedo aprovechar, pero no es una necesidad. Puedo prescindir completamente de la arquitectura y de la construcción, pero no de la política. Usted fue reelegido diputado en diciembre de 2001 para el período 2002-2006. De igual forma fue nuevamente elegido por sus pares en calidad de vicepresidente desde el 2003 hasta agosto de 2004, ¿cuáles han sido las claves de su éxito como parlamentario para que sus compañeros de fila hayan tomado dicha decisión? No sólo me han elegido los ciudadanos, sino que mis pares dos veces. Efectivamente soy el único diputado que ha sido dos veces vicepresidente en todo el período democrático. No soy el indicado de interpretar mis virtudes porque soy sumamente crítico de mí mismo y de los demás y por lo tanto detecto muchos defectos en mí. Me imagino que mis pares me ven como una persona con amor, cariño y seriedad ante la responsabilidad de Estado. Y los ciudadanos me dicen que soy creíble y que los puedo
Entrevista Entrevista representar, lo cual me sienta muy bien, ya que estamos en un mundo en donde los políticos están desacreditados. ¿Esto tiene que ver con que es un descendiente de rigor y de entrega apasionada tal como lo dijo en una entrevista a Revista Al Damir en el 2002, en alusión a sus ancestros árabes? Estoy convencido que la influencia de mis abuelos constituyen una escuela de tenacidad, perseverancia y ordenamiento de la vida. El ser descendientes de inmigrantes árabes los hacían personas que sufrían ante la adversidad, la enfrentaban y tenían gran sentido de progreso. Pero mi padre fue mi gran escuela en el cariño a la función de Estado. Siguiendo con la misma entrevista que se le realizó para este medio, señaló que desde su asiento parlamentario pide al gobierno hacerse cargo de la causa palestina por todas las familias chilenas que tienen allá a sus parientes y que no saben qué ha pasado con ellos. ¿Cómo ha sido según su opinión, el papel que ha jugado el Estado en este asunto?
Creo que ha sido formalmente correcto y ha sido un gobierno que ha cumplido en la letra de respeto a Naciones Unidas, pero le ha faltado ser más proactivo en la colocación en la agenda pública, el tema del sufrimiento de los palestinos, de los incumplimientos de los acuerdos de Naciones Unidas contra los palestinos, de las agresiones israelíes y tiene una tendencia a colocar en igualdad las agresiones de “uno y otro bando”, sin enfatizar con fuerza pública y sin instar al debate y al conocimiento mayor que hay una brutalidad originaria en la creación de Estado de Israel que significa la partición de Palestina y luego la absorción y posteriormente, su desaparición. Le falta al gobierno chileno colocar en el debate nacional ese tema con un grado mayor de compromiso y creo por tanto que hay una cierta desproporción entre el sufrimiento palestino, la gran cantidad de palestinos chilenos, la gran cantidad de parientes de chilenos que sufren en el país del Medio Oriente y la poca expresión pública de este gobierno. Hay pasión y entusiasmo para apoyar las fuerzas de Naciones Unidas en Haití, pero no existe esfuerzos para que Naciones Unidas instale tropas para resguardar las resoluciones (de las Naciones Unidas) en Palestina. Y como diputado ¿cuál ha sido su rol al respecto? He realizado mucho, a pesar del poco poder que tiene un parlamentario debido a la Constitución del ´80. En este marco me satisfago con haber creado junto al diputado Eugenio Tuma, el único proyecto de acuerdo que salió de la Cámara Baja por mayoría para instar al gobierno en torno a la creación del Estado Palestino. Además le he exigido a éste por diversos oficios, una preocupación por los ciudadanos palestinos con parientes en Chile y he organizado encuentros entre la propia embajadora de Chile en Israel, Sally Bendersky y la gente de Patronato, con el fin de que ella estando en Israel se pueda hacer cargo de este tema. Asimismo, le he expresado mi preocupación al gobierno por la diferencia entre lo formal y la intención de la voluntad y trabajo junto al diputado Tuma con el
28
comité chileno-palestino. Viajé a Palestina en diciembre pasado y traje las múltiples preocupaciones que existen, haciendo un esfuerzo por promover esta causa. ¿Pero la visita del presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmoud Abbas, no fue un progreso del gobierno chileno, tomando en cuenta que en el país vive una de las más grandes comunidades de palestinos con cerca de 300 mil personas? Me parece principalmente un esfuerzo palestino más que chileno, creo que en segundo lugar fue un esfuerzo del gobierno chileno, pero fundamentalmente es palestino y pienso que efectivamente los gestos en torno a esta visita constituyen un avance, desde pasar de la actitud formal y de protocolo del gobierno chileno a gestos más proactivos. Además yo también trabajo en el plano de la paz, en el comedor de mi casa se hizo una cena en esos mismos días, con 15 profesionales de origen judío y 15 de árabes y la presencia del ex ministro de Información y Cultura de la ANP, Yasser Abed Rabbo y el ex ministro de Justicia israelí, Yossi Beilin. ¿Cuáles son las materias pendientes que le quedan por resolver para este período 2002-2006?
Me gustaría que culminaran bien las reformas constitucionales que producen una transformación en las condiciones generales de la estabilidad política chilena, porque los países progresan cuando tienen seguridad territorial y política. Las reformas constitucionales apuntan a reafirmar la estabilidad política; esto significa crecimiento, progreso, proyección internacional sólida y exhibir un país abierto a la inversión extranjera con reglas claras, sólidas y serias. Estamos avanzando en ello y creo que tendrá un buen final, sin embargo me parece que se me acabará el período y quedará pendiente la promesa de la igualdad de oportunidades que ofreció el Presidente Ricardo Lagos y que me hubiese gustado haber profundizado. Pero voy a terminar contento la nueva etapa de diputado porque ésta fue de grandes avances en materia de equidad. Nunca en la historia de Chile había existido el programa Vivienda Dinámica Sin Deuda, nunca habíamos prosperado en materia de salud con el plan AUGE y nunca habíamos logrado la transformación y transparencia de la justicia como se logra ahora con la nueva Reforma Procesal Penal, en donde está la posibilidad de ver el juicio a un senador y opinar sobre el fallo. Hemos producido un cambio importante en Chile y se ha avanzado en términos de algunas
focalizaciones de ayudas de subsidios que son transformadoras y al lado de todo este esfuerzo, se demostró que un hombre de izquierda era capaz de gobernar a Chile en orden, paz y en orgullo para todos los chilenos. Finalizo
Las reformas constitucionales apuntan a reafirmar la estabilidad política este período junto al presidente Lagos, tranquilo de poder decir que estaban equivocados los que creían que elegir a un hombre de izquierda como Presidente de la República iba a ser el caos. Me siento muy contento y parte de este proyecto y creo que podemos decir “misión cumplida”. ¿Este podría ser uno de sus mayores logros? Sí, el logro más grande, porque esto es lo que está abriendo camino para que tranquilamente un empresario de derecha diga: “Considero que Hales es un buen diputado y serio y puedo incluso votar por él”. Una vez que finalice su período parlamentario, en caso de no ser reelegido diputado, ¿cuáles serán sus planes a futuro? Voy a ser reelegido diputado y me gustaría que siendo reelecto ojalá tuviese espacio para poder trabajar en mi profesión, porque con mi carrera he mantenido un vínculo de estudio, de asesorías ocasionales, pero no he vuelto a construir ni a hacer planos de arquitectura, por lo tanto si vuelvo a ser diputado, espero volver a encontrar ese espacio, porque me gusta mucho.
29
Palestina Palestina
Palestina Palestina
Desde
Palestina La vida en Palestina no es fácil, menos aún para una chilena descendiente de árabes que decidió dejar todo atrás para radicarse en la ciudad de Nablus.
Por Nadia Hasan Abdo
Desde allí envía relatos de su vida cotidiana.
H
ola a todos, les escribo nuevamente
esta vez no me respondió.
desde Nablus. Estos días han sido
Fui al lugar que me indicó y me encontré con una
bastante complicados: la atmósfera
oficina del Ministerio del Interior especialmente para
de calma en esta ciudad está
palestinos de Jerusalén, aquellos con Blue ID, no
desapareciendo, cada día se escuchan más disparos
para turistas. Traté de hablar con el soldado y no
y F16 entrenando en el aire. Para los habitantes no
me contestó... todo esto en plena calle, ya que es
es nada nuevo, están habituados y no les preocupa
una especie de checkpoint donde los palestinos
mucho... para mí es otra cosa, creo que nunca me
tienen que ir a las 7:30 de la mañana, hacer la fila
dejará de preocupar.
y cada media hora los soldados abren una reja y dejan entrar de 4 a 6 personas.
Como mi visa vencía ese día, tuve que tomar la
los tres meses que les dan a todos, me respondieron
La última vez que renové mi visa me dieron sólo un
Intenté preguntarle nuevamente si ése era el lugar
decisión de partir a Jordania en ese mismo momento,
que "si quieres más tiempo en nuestro país debes
mes, siendo lo habitual 3 meses para turistas como
donde tenía que pedir la cita para renovar mi visa,
obviamente con toda la angustia de saber de
ir al Ministerio del Interior". No sabía si ponerme a
yo. Una de las alternativas es renovar la visa al
me miró y me dijo "si quieres hablar conmigo tienes
antemano que iba a pasar por un mal momento y
llorar o reír: le comenté que había ido el día anterior
interior del país; el Ministerio del Interior fija una
que hacer la fila". Pasé ahí cerca de 4 horas, junto
que quizás no me iban a dejar entrar nuevamente.
y me negaron la posibilidad de una cita. Una de las
cita, en la cual tienes que explicar los motivos de
con unos 200 palestinos esperando su turno, para
Las dos veces anteriores que crucé la frontera me
mujeres me miró y me dijo "bueno, regresa a Chile".
por qué quieres quedarte más tiempo.
que finalmente un tipo saliera y nos dijera, "no vamos
daban la razón para pensar de esa forma.
Sin embargo, y después de todo eso, ahora estoy
a recibir mas personas, vuelvan mañana".
Pasé una noche en Amman y al día siguiente estaba
feliz nuevamente en Nablus, mi casa, mi ciudad, mi
de nuevo en la frontera israelí. Hice la fila junto a
gente en los últimos 4 meses y me doy cuenta que pasar por todo lo anterior vale la pena!
Fui… y la discriminación empezó. La mujer en el mesón, luego de hacerme esperar más de dos horas
30
No les puedo explicar lo que sentí en ese momento.
y de darle entrevistas a las más de 70 personas que
Realmente nunca en mi vida me sentí mas
unos 50 turistas; luego de las inspecciones de rutina,
estaban antes de mí, miró mi nombre y empezó a
discriminada. Cuando estaba haciendo la fila sabía
tres personas fuimos separadas de la fila y sentadas
hacerme preguntas; finalmente me dijo: "no puedo
que ése no era el lugar donde debía pedir la cita y
en un rincón aparte, a esperar. Luego de 30 minutos
darte nada aquí, tú tienes que ir a la parte Este de
que la mujer del Ministerio simplemente me mandó
de interrogatorios acerca de mi origen y de las
la ciudad (East Jerusalem, la parte árabe) y hacer
para allá porque tengo un nombre árabe. No les
razones de visitar Israel me dieron nuevamente sólo
la fila con los árabes". Le dije que soy una turista,
importa de qué país venimos, qué pasaporte tenemos,
un mes de visa.
le mostré nuevamente mi pasaporte chileno pero
nada, simplemente somos árabes.
Al pedir las explicaciones de por qué me rehusaban
Un abrazo grande desde Palestina
Nadia
31
Rincones Rincones
Av i s o P
L
A
Z
A
PA L E S T I N A
C
ercada por gruesas avenidas, vigilada de cerca por colosales torres de alta tensión, surcada por miles de cables, ignorada por casi todos quienes pasan, sin verla.
Un cartel ennegrecido porta el nombre de esta pequeña plaza enclavada en plena avenida Alonso de Córdova, apenas más grande que un bandejón central. Es la Plaza Palestina: unos pocos metros cuadrados de pasto y algunos olivos desperdigados por su terreno sobreviven en medio de la incesante estridencia de la ciudad.
En
32
A pesar de verla tan pequeña, tan ignorada, tan vulnerable, su presencia es enormemente significativa. Porque existe, porque lleva el nombre de la tierra de nuestros padres y abuelos, porque es un recordatorio de una realidad que nadie podrá jamás ocultar: Palestina es tan real como esos pocos metros de verdor en medio del asfalto. Es como tener un pedacito de esa Palestina en pleno Santiago, pero libre, sin muros que la asfixien, sin hambre, sin dolor, sin muerte.
paz, como todos anhelamos. En paz, como nosotros la queremos.
Tradición Tradición
MÁSBAHA PARA CONTAR, REZAR Y MUCHO MÁS Un clásico objeto de la cultura
árabe que se mantiene vigente hasta
nuestros días es el Másbaha o collar de cuentas; singular rosario
elaborado con diferentes materiales y colores.
E
l sonido de las cuentas de un
piedrecillas que se unían por un cordel
Másbaha pasando de un lado a otro
formando una circunferencia, la cual era
del cordel viene desde tiempos
transportada en los bolsillos o simplemente en
inmemoriales.
la mano.
Aunque su origen es incierto, hay textos que
Desde sus inicios, a este objeto se le han
afirman que esta costumbre fue adoptada por
atribuido múltiples funcionalidades. Se puede
los cristianos durante las cruzadas, en tiempos
emplear como recordatorio para contabilizar
en que los árabes lo utilizaban para contabilizar
los rezos, las horas e incluso las ventas en el
sus súplicas. Más concretamente se cuenta
comercio.
que Santo Domingo de Guzmán (1170-1221), fundador de la orden de los dominicos, lo
Asimismo, hay versiones que señalan que el
incorporó a la práctica cristiana.
objetivo del Másbaha es sencillamente entretenerse moviendo las pelotitas de un lado
Quizás por eso se explique que generalmente
a otro y así relajarse, divertirse y evitar los vicios
son 33 cuentas o bolitas las que tiene un
como el cigarrillo, al tener las manos ocupadas.
masbaha ó tasbih, simbolizando para los
34
cristianos la edad de Jesús; aunque hay algunos
Pero también es utilizado para bailar danzas
que tienen hasta 99 cuentas, haciendo alusión
árabes como el dabke, donde usualmente el
a los nombres de Alá.
hombre lo hace girar al compás de la música.
Originalmente, los materiales utilizados para
En la actualidad es empleado generalmente
su elaboración solían ser huesos de dátiles o
como elemento decorativo, por lo que se puede
36
Tradición Tradición
Premiación Premiación encontrar en el living de una casa, en un joyero
como regalo. Pero si se quiere ser más detallista,
y hasta en los automóviles. Pero sin importar
se puede escoger uno dependiendo de los
la connotación que se le da o la mano con la
materiales con los que ha sido fabricado.
que se tome, esta artesanía típicamente árabe es una de las más populares en occidente, por
Los más comunes son los de plástico, aunque
sus diversas utilidades, su hermosura y la
se pueden encontrar en madera, nácar, plata
tradición que representan.
e incluso oro. Sus colores frecuentemente son pasteles y claros.
Samira Jadue, administradora del local Rincón Arabesco ubicado en Recoleta, que importa
Generalmente cada una de las bolitas tiene
productos directamente desde Damasco,
inscripciones o grabados en árabe ensartadas
comenta que este producto es uno los
en hilos de seda. Además, pueden colgarle
preferidos por los compradores, ya que “es
cadenas con monedas, las que suelen ser tres
una de las artesanías más antiguas y
representando la Santísima Trinidad.
conocidas”.
Materiales para todos los gustos
Pero más allá de los materiales de su elaboración, la cantidad de cuentas o la utilidad
Ya sea realizando un viaje por Palestina, Siria,
que se le designe, el Másbaha inevitablemente
El Líbano o Egipto, el Másbaha es siempre un
nos remite a nuestros ancestros y permite
excelente souvenir a la hora de comprar algo
recordarlos mediante este simple objeto y su
típico: sin lugar a dudas, será bien recibido
particular resonar.
"Premio anual de seguridad a
Jose Said"
C
omo reconocimiento y estimulo a la adhesión de empresas y de personas a la Prevención de Riesgos, la Asociación Chilena de Seguridad hizo entrega de las distinciones a que se han hecho acreedores empresas, comités paritarios, trabajadores, empresarios y ejecutivos, de
empresarial”, que destaca la permanente y entusiasta preocupación de un empresario por la Prevención de Riesgos, concepto presente en la formación y desarrollo de su empresa.
DISCURSO PREMIACIÓN ACHS Muy buenas tardes. Quiero agradecer al directorio de la Asociación Chilena de Seguridad por el reconocimiento que recibo en esta ocasión y que constituye para mí un gran honor. Hablar en Chile a mediados del año 2005, de la empresa privada como un elemento o componente esencial de la comunidad, es más fácil, es más grato y es más relevante de lo que ha sido tal vez históricamente. El concepto que se tiene en la actualidad de la función de una empresa, es comprendido, compartido, y para orgullo de los presentes, es bienvenido en todos los ámbitos sociales, culturales y políticos del país. Para llegar a este momento, ha habido una obra de perseverante dedicación y consecuencia de quienes integran la empresa. Los accionistas, los trabajadores y los ejecutivos administradores lo han conseguido, defendiendo todos sus derechos legítimos, pero asumiendo también las enormes responsabilidades que ellos tienen: los trabajadores en su eficiencia y búsqueda de capacitación; los accionistas ideando, dirigiendo, buscando resultados y asumiendo con ellos nuevos compromisos con la misma empresa y con la sociedad. Se ha trabajado duro y se está cumpliendo con la palabra social empeñada por quienes han liderado este verdadero cambio. La historia de la empresa en Chile es similar a la que ha tenido el propio país durante un período determinado. Chile y las actividades económicas han crecido de la mano. Creemos que se trata de una unión indisoluble, porque si la familia es el núcleo natural para que la sociedad se organice, se forme y conduzca su vida; la empresa ha llegado también a ser la expresión natural para desarrollar las actividades económicas, de
36
acuerdo al reglamento del concurso "Premio Anual de Seguridad ". Más de 39.000 empresas participaron en este concurso, que cuenta con diversas categorías de premiación. Don José Said, en su calidad de Presidente de Parque Arauco S.A. recibió el premio “visión
emprendimiento y muy especialmente de trabajo de los miembros de la sociedad. Hay que pensar que en algunos países de gran eficiencia y de culturas muy profundas y tradicionales, las principales identidades y relaciones se crean en torno a la compañía donde se trabaja, más que a la Universidad o a la ciudad de origen, y tales personas se identifican como miembros de la respectiva Empresa. Cuando hablamos de prevención de riesgos y seguridad laboral, nos referimos a un conjunto de normas, prácticas y medidas que constituyen uno de los pilares de nuestras políticas de recursos humanos. Su desarrollo ha requerido una inversión considerable y un esfuerzo de capacitación porque en este campo el éxito no se obtiene solo con la mera compra de equipos de tales o cuales características sino también con el apoyo de las personas que tienen que asumir un rol proactivo en el cuidado propio y de sus pares. Pero a los empresarios, no solo debe ocuparnos la seguridad en el trabajo y la prevención de riesgos. El tema es mucho más profundo. Cada trabajador es fundamentalmente miembro de una familia, donde desarrolla su vida afectiva, donde junto a sus seres queridos, aspira a alcanzar su pleno desarrollo humano. Por esto tenemos una especial interés por las políticas dirigidas hacia sus familias. En algunas compañías organizamos encuentros matrimoniales en que se invita a especialistas para tratar temas conyugales, sobre las relaciones matrimoniales, las relaciones entre padres e hijos y otras propias de la vida familiar. Más aún, con el apoyo de profesionales hemos desarrollado un programa especial orientado a
dar apoyo personalizado a quienes lo solicitan, para ayudarlos en la solución de sus problemas. También es importante la educación de los hijos y por eso apoyamos el proceso de sus ingresos a la universidad. Finalmente procuramos involucrar a todos los miembros de las familias de nuestros trabajadores en los planes de salud y en las actividades deportivas, sociales y recreativas. En la actualidad, el concepto de Responsabilidad Social Empresarial está incorporado en la agenda de muchas empresas, que quieren tener una relación mas armónica con la comunidad en la que se insertan, con sus empleados y otros grupos relacionados. Con políticas de prevención y hábitos de seguridad debidamente adquiridos, debe decirse que hay beneficios en términos familiares y también sociales; y que hay una evidente mejoría en la productividad. Esto le permite al país ser competitivo en el campo global. Con ello el diagnóstico debiera ser que Chile podrá revertir su estigma de baja productividad. Es hora entonces, de aprovechar los beneficios que reporta la globalización y el comercio sin fronteras, en virtud de la política de apertura que se ha seguido desde fines del siglo XX. La creación de un premio de “Visión Empresarial”, por parte de la Asociación Chilena de Seguridad, confirma que la inversión social que ha hecho el empresariado chileno, va por el camino indicado. Muchas gracias. 37
Cocina Cocina
Cocina Cocina
Recetas del
E
Líbano
l Líbano posee una abundancia de sitios religiosos
es la más obvia, pero la francesa es evidente en el
donde cristianos y musulmanes encuentran paz,
refinamiento de su comida. Durante las últimas décadas,
serenidad y contemplación, alabando al Altísimo
Beirut, la capital, se convirtió en escenario internacional
y a Nuestra Señora del Líbano o “Harisa”.
y un paraíso para los conocedores de la buena mesa.
Es un país pequeño de clima favorable, con altas montañas
A continuación entregamos la receta de los platos que
de cedros y una línea costera.
fueron servidos en la Embajada del Líbano (antes de los
El Líbano fue invadido por los fenicios, los egipcios, los
platos que vienen a continuación, sirvieron el tradicional
persas, los griegos, los romanos, los cruzados, los otomanos
mezze o mazza, cuya receta entregamos en el número 21
y finalmente los franceses, y cada uno de ellos dejó su
de Aldamir, correspondiente a mayo de 2003).
impronta en la cultura culinaria. La influencia otomana
Kebbeh al horno
Pino del kebbeh
Ingredientes
Ingredientes
1 kilo de posta negra o rosada molida, sin nervio y sin grasa. 2 a 3 tazas de burgol fino (trigo) por kilo de carne, según gusto (a la venta en supermercados). 1 cebolla. Aliño árabe. Albahaca seca. Orégano. Menta o hierba buena seca. Sal a gusto.
1/2 kilo de carne molida, sin grasa. 2 cebollas medianas o 1 grande. Mantequilla sin sal. Aceite de maíz. Piñones fritos en aceite. Codimento árabe. Sal a gusto.
Preparación Lavar el burgol en agua fría hasta que el agua salga transparente, estrujarlo y dejarlo estilar durante una hora. Luego colocar el burgol en una procesadora o “1, 2, 3” junto con la cebolla, la albahaca, el orégano, la menta seca, la carne previamente condimentada con sal y aliño árabe. Mezclar bastante hasta que quede plana y regular.
Preparación Picar finamente la cebolla y saltearla en una olla. Cuando la cebolla está transparente se coloca la carne, los condimentos, la sal y los piñones previamente fritos. Mezclar todo y dejar enfriar. Posteriormente, en una bandeja previamente enmantequillada, colocar una capa de kebbeh, cortándolo en forma de cuadritos o la forma que desee. Puede ser adornando con piñones. Colocar unos 6 trocitos de mantequilla espaciados regularmente sobre el kebbeh y posteriormente rociarlo con aceite, y posteriormente dejarlo en el horno durante 30 a 40 minutos, aproximadamente.
Nota:
en el mezze o mazza suele servirse una variación de este plato, llamado kebbenalle, que es kebbeh crudo, rociado con aceite de oliva. 38
Kebbeh
39
Ingredientes
Cocina Cocina
(para 6 personas) 1 Taza de garbanzos cocidos 1 ajo picado 2 cucharadas de jugo de limón 1 cucharada de tahini (pasta de sésamo) 2 cucharadas de aceite (de sésamo o de oliva) 1 cucharadita de comino sal y pimienta al gusto pimienta roja y hojas de menta para adornar
Preparación
Ismalille
Postre
Cocer y escurrir los garbanzos (guardar el agua). Ponerlos en el recipiente de la juguera o 123 y moler hasta conseguir una pasta suave. Añadir de a poco el agua hasta obtener una consistencia un poco más espesa que mayonesa. Agregar el ajo, el tahini, el limón, el aceite comino, sal y pimienta. Vaciar al recipiente en que se va sevir y dejar enfriar. Para servir, hacer un hueco en el centro de la mezcla con una cuchara y verter allí un chorrito de aceite. Espolvorear sobre el plato la pimienta roja y poner las hojas de menta.
1
Almíbar
Colocar las 2 tazas de azúcar más la taza de agua en una olla y se deja hervir hasta que el azúcar se disuelva completamente y el almíbar adquiera la consistencia deseada. Antes de sacar del fuego, poner unas gotas de jugo de limón y el agua de azahar.
2
Preparación de la masa
40
Hummus
mezclar el medio kilo de masa (kenafe) con la mantequilla derretida y revolver para que la masa se moje. Luego separar la masa en dos y colocar cada porción en un bandeja redonda para horno (las dos bandejas deben estar previamente enmantequilladas). Aplastar la masa con un tenedor y dejar las dos bandejas al horno hasta que la masa se dore. Preparación del relleno: Poner al fuego la leche, el azúcar y la maicena hasta que espese, y cuando eso ocurra, agregar una cucharada de agua de azahar y el tarro de crema de leche.
Ingredientes Almíbar I2 tazas de azúcar. 1 taza de agua. 1 cucharada de agua de azahar.
3
Gotas de limón.
Preparación del Ismalille
Luego de que la masa dorada sale del horno, ponerla encima de una bandeja y rociarla con almíbar, para humedecer. A continuación untar la masa con el relleno, para luego colocar encima la segunda capa de masa. Rociar con almíbar la segunda capa de masa y adornar a gusto (con crema de relleno, pistachos picados, etc.). Al momento de servir, tener en la mesa una salsera con almíbar, para que el comensal lo aplique a gusto.
Ingredientes Ismalille 1/2 kilo de masa de kenafe
(comprar en tiendas de comida árabe).
250 gramos de mantequilla derretida (sin sal).
1 tazón de leche para el relleno. 2 cucharadas de azúcar. 2 cucharadas de maicena. 1 tarro de crema de leche (sin azúcar).
Almibar. Pistacho para adornar.
41
Cocina Cocina
Cocina Cocina
de
A
P
Recetas
l igual que otros pueblos, la cocina forma parte
A veces, la forma de comer de los palestinos también
integral de la cultura palestina y es casi un rito
podría parecer nueva o “exótica”, pues platos como el
al que las mujeres dedican gran parte del tiempo.
maklube, cuya receta entregamos a continuación, suele
Tradicionalmente, la cocina palestina se caracteriza por
servirse en una bandeja común, redonda, desde donde
ser una instancia de reunión de las mujeres de una familia
los comensales sacan arroz y las presas de carne con la
-o incluso de una pequeña comunidad- que trabajan
mano, con una cuchara o con el pan árabe.
durante horas (o días, en el caso de fiestas importantes)
Si bien los lectores en sus casas seguramente preferirán
para preparar las más exquisitas delicias árabes. De ese
comer a la usanza occidental (con servicio), los animamos
modo, entre ellos no existe el concepto occidental de
a probar el maklube del modo en que solían disfrutarlo
“sopa para uno”, pues la mesa es el lugar donde comparten
sus abuelos y bisabuelos.
y sociabilizan varias familias.
Maklube
Maklube (Dado vuelta) Ingredientes (para 6 personas) 6 presas de pollo (muslo o pechuga). 10 presas de cordero (chuletas). Condimento árabe (las 7 especias). Aceite de oliva y de maravilla. 3 tazas de arroz. 1 tazas de cabellos de ángel. 1 coliflor chica. 4 berenjenas grandes, cortadas a lo largo, con un grosor de 1 cm. 200 gramos de almendras.
En un olla, sofreír las presas de pollo y cordero en un poco de aceite, hasta que se dore. Enseguida, agregar el agua hirviendo, más las especies y la sal. Después de unos 20 minutos, chequear las presas de pollo y retirarlas si ya están tiernas, pero manteniendo las presas de cordero dentro de la olla. Cuando terminen de cocerse las presas de cordero, retirarlas y colar el caldo. Mientras tanto, freír en una sartén las berenjenas en aceite de maravilla. Cuando éstas ya están doradas, sacarlas y depositarlas en papel absorbente. Posteriormente, desmenuzar la coliflor en pequeñas “flores”. Colar el aceite en que se frieron las berenjenas y volver a usarlo para freír las “flores” de coliflor. Cuando la coliflor esté dorada, retirarla de la sartén y dejarla en otro recipiente sobre papel absorbente. Dorar los cabellos de ángel en una pequeña olla con aceite de maravilla y luego mezclarlos con el arroz en un recipiente. Para el armado: En una olla de teflón rociar un poquito de aceite de oliva en el fondo y acomodar las presas de cordero y pollo juntas en una capa inicial. Luego poner las berenjenas y la coliflor fritas como otra capa en la olla y acomodarlas. Hay que tapar completamente las presas de carne con las verduras. A continuación agregar el arroz y los cabellos (previamente mezclados) arriba de las capas de carne y verdura, cubriendo éstas completamente con el arroz y los fideos. Para cocinar el arroz, usar el caldo de cocción de las carnes y cocerlo con la olla tapada a fuego medio. Al finalizar la cocción, poner el tostador bajo la olla y esperar a que el arroz se seque. Una vez que el arroz está cocido dejar reposando la olla durante otros 10 a 15 minutos. Remojar las almendras en agua hirviendo, pelarlas y dorarlas en aceite de maravilla. Al momento de servir, aplastar un poco de arroz para que quede más compacto y dar vuelta la olla sobre una bandeja redonda, dando unos golpecitos al fondo de la olla por el exterior, facilitando la salida del contenido de la olla en forma como de torta. Finalmente, adornar esta torta con las almendras. Colocar al centro de una mesa la bandeja con varias cucharas, porque la forma tradicional de servirse el maklube en Palestina es que los comensales lo coman desde la misma bandeja. En esta oportunidad, el plato fue acompañado por una ensalada de pepino con labban.
Katáyef
Postre
Preparación Maklube
Ver receta del número 29 de Aldamir, correspondiente a enero de 2004. Sugerencia: A veces se rellenan estas empanaditas con coco. El almibar del katayef es mas bién viscoso y muy dulce. Se hace con 2 tazas de azúcar con 1 de agua y se le echan unas gotitas de limón o de agua de azahar. Acá en Chile se acostumbra a freir en aceite las empanaditas dulces, pero en
Palestina se hace al horno. El katayef generalmente es servido con una taza de café árabe. Se agradece la gentileza del Señor Embajador de Palestina en Chile, Sabri Ateyeh, quien preparó el maklube y nos invitó a degustarlo, relatando nostálgicas historias de su niñez en Palestina mientras cocinaba este plato que se lo enseño su madre.
1 litro y medio de agua (aprox.) 42
Sal a gusto.
43
Arte Arte
Arte Arte
Chelen LENKA
Multidisciplinaria e inquieta, esta artista de sangre árabe comenzó su camino en el arte de manera autodidacta, hasta convertirse hoy en día
Por Bernardita Garib Fotografía Diego Sandoval
en una reconocida pintora chilena.
44
E
sta artista de padre libanés y madre croata comienza su carrera fuera de las artes plásticas. Estudio pedagogía en castellano, pero su incursión en el arte comienza con el teatro y la televisión. Se desempeñó por muchos años como actriz, escenógrafa y productora teatral, aunque siempre se sintió cautivada por las artes manuales y visuales. A los cuarenta años surge la inquietud de pintar y pasa de la expresión corporal a la expresión plástica. Comienza a pintar encontrando muchos artistas afines como Patricia Rivas, Hernol Flores, María Mohor, Juana Lecaros entre otros. Sus primeros pasos, que da de manera absolutamente autodidacta, se caracterizan por la influencia realista y figurativa. Cuenta con mucha melancolía de su infancia transcurrida en Chañaral, en una casa de campo, sin luz ni gas, donde los cuentos de sus padres llenaban la imaginación de curiosos niños que los escuchaban comiendo pasas, huesillos o charqui con queso de cabra alrededor del brasero. Su vida transcurrida en el campo la hizo pensar, en una primera instancia, en aquellas casas de nuestro campo chileno y sus atractivos que la motivaron a pintar las puertas antiguas. El aroma a óleo, que siempre la atrajo
muchísimo, la fue llevando hacia un camino diferente, impregnado de sus propios recuerdos y experiencias. Logra así un estilo más personal, ingenuo, inocente, sincero, franco, natural… naif, como la califican los críticos. La pintura ingenua se caracteriza por el rechazo a las normas establecidas y su expresión esta dada por la decisión de imponer la propia espontaneidad y las ganas de pintar. “Al pintar no pienso en la maldad; el haberme criado bajo cielos tan puros, donde no se conocían las micros ni el humo, me marcó para siempre y me imprimió la necesidad de transmitirlo. Me subía a los cerros con mis amiguitas y yo extendía mi delantal, segura de que las estrellas le iban a caer encima…” Pinta telas al óleo, sean palafitos chilotes, visiones de cerros de Valparaíso, valles fecundos, paisajes del norte, siempre llegando a lo más profundo de sus recuerdos de infancia. En sus pinturas revela vigor, sensibilidad y la notoria raíz campesina, rural metida en la tierra, mostrando una vida cotidiana embellecida y depurada de violencia y maldad. Cada cuadro suyo irradia la alegría, el amor, la ternura, dado principalmente por el color y el rechazo a lo gris y opaco. Lenka logró de esta forma imprimir un sello único en sus obras, lo que la hace ser una
de los pocos artistas Naif de nuestro país. También fue desarrollando técnicas con acrílico, óleo y empastado, trabajando de a dos o tres cuadros a la vez. Lenka también desarrolla la escultura en Papier Mache siendo admirable ver como amasa el papel, inventa máscaras, animales etc… Eso no es todo, ya que además diseña y borda gobelinos que rescatan la esencia del arte medieval. Sus raíces árabes y la visita a Tierra Santa la llevan también a mirar con gran atractivo las colinas y callecitas de Beit-Jala, BeitSajur y Jerusalén, instándola a pintar con orgullo “Así te sueño Palestina”, “Canto a Belén” y “Sueño de un Inmigrante” entre otros cuadros. También ha participado de muchos encuentros de artistas de la colonia. La obra de Lanka Chelen ha sido expuesta en muchos países y parte de su obra se encuentra en España, Italia, Austria, Estados Unidos, Palestina, Méjico e Inglaterra. También es muy apreciada por coleccionistas en los Estados Unidos. En 1994 obtuvo el premio Accésit en un concurso en España otorgado por la Asociación de Pintores y Escultores de España-Madrid. Algunas reproducciones suyas se han visto en tapas de libros de cuentos, postales y novelas para algunas corporaciones así como también en libros Europeos y Latinos.
45
Sociales Sociales
Fotografías Diego Sandoval.
Sociales Sociales
Desfile beneficio
de la Fundación
en
Palestina Belén 2000-Chile
en el Hotel
Ritz Carlton
moda
46
estilocolor
47
Poesía Poesía
Ayúdanos a ayudar
y su Ayuda
E
n la Fundación Palestina Belén 2000 Chile estamos abocados a ayudar a Palestina de una manera real. A través de nuestra filial en Ramallah, nuestra ayuda va orientada a la nutrición, educación y salud de cientos de niños, jóvenes y ancianos palestinos en la tierra de nuestros abuelos. Desde su fundación el año 2000, hemos entregado más de mil becas escolares y universitarias a jóvenes y niños en Palestina. Junto a esto, se han donado dos ambulancias al Hospital de Belén para atender a las ciudades de Belén, Beit Jala y Beit Sahour.
Tawf iq Zayyad
Humanitaria a Palestina Pero queremos seguir ayudando y con tu aporte podremos hacer mucho más. Todos podemos ayudar y desde los $2.000 mensuales podemos mejorar las condiciones de vida de tanta gente que cuenta con nosotros y construir la sonrisa de cientos de niños, jóvenes y ancianos en Palestina. Contamos con diversas formas de donar, para que puedas materializar tu aporte de la forma que más se acomode a tu manera de colaborar, periódica o esporádicamente. Para recibir más información o solicitar la visita de una ejecutiva, llámanos al 3629892 o visítanos en www.palestinos.com
Alimentación
Mensual
Desayuno Diario
$ 5.000
Almuerzo o Cena Diaria
$ 10.000
Comida Completa Diaria
$ 25.000
Educación
Mensual
Beca Estudio Básico
$ 25.000
Beca Estudio Superior
$ 75.000
Soporte Humanitario
Mensual
Apadrinar un Huérfano
$ 60.000
Apadrinar una Familia
$180.000
P
oeta, novelista y dramaturgo, Zayyad resulta desde el principio uno de los máximos exponentes de la obra lírica de la Resistencia palestina. Nació en 1922 en Nazareth, y desde temprana edad desarrolló su lucha a favor de los derechos de los palestinos ciudadanos de Israel, como así también por
el devenir del pueblo palestino y la OLP. Además de recurrir a la literatura para despertar las conciencias y acercar al lector al drama del pueblo palestino, Zayyad también ha desempeñado cargos políticos, siendo diputado en el Parlamento israelí, y hasta su muerte fue alcalde de Nazareth, disfrutando de una gran popularidad.
Lideró en 1976 “El Día de la Tierra” pese a la oposición de los Comités locales. Murió en un accidente automovilístico el 6 de julio de 1994. En julio de 1996, el ministro palestino de Educación y Cultura estableció el premio que lleva su nombre para la crítica poética y literaria.
ESCRITO EN EL TRONCO DE UN OLIVO Porque yo no hilo lana
todas las amarguras que borrará un
y grabaré
porque yo estoy expuesto cada día
décimo de las dulzuras por venir
Deir Yassin
a órdenes de arresto
grabaré el número
tu recuerdo me devora
y mi casa está expuesta
de cada caballería despojada
y grabaré
a las visitas policíacas
de nuestra tierra
hemos alcanzado la cima de la tragedia
Donaciones Puntuales con Tarjeta de Crédito
Portal de Pagos www.miscuentas.com
Para realizar tus aportes con cargo a tu Tarjeta de
También puedes realizar tus aportes en forma
a las pesquisas
el emplazamiento de mi aldea, sus
la hemos alcanzado
Crédito, puedes hacerlo en www.darcontarjeta.cl,
periódica o esporádica en el portal de pagos
a las “operaciones de limpieza”
límites
grabaré todo lo que me descubre el sol
opción “Sociedad”, y escoger
www.miscuentas.com, una manera sencilla de aportar.
porque me encuentro en la
las casas dinamitadas
me murmura la luna
imposibilidad
mis árboles arrancados
lo que me narra la tórtola
de comprar papel
cada florecita aplastada
en los pozos
grabaré todo lo que me sucede
los hombres de los que se han
cuyos enamorados se han exiliado
grabaré todos mis secretos
regodeado
para que lo recuerde
en un olivo
en descomponer mis nervios y mi hálito
me quedaré de pie para grabar
del patio de mi casa
los hombres de las prisiones
todo el retablo de mi drama
yo grabaré mi historia
las marcas de todas las esposas
y todas las etapas de la derrota
y el retablo de mi drama
cerrada en mis puños
de lo infinitamente pequeño
y mis suspiros
las botas de mis carceleros
a lo infinitamente grande
en mi jardín
cada juramento arrojado a mi cabeza
en un tronco de olivo
y las tumbas de mis muertos
y grabaré Kafr Kassem
en el patio
y grabaré
yo no lo olvidaré
de mi casa
Fundación Palestina Belén 2000-Chile.
Cargo Automático en Cuenta Corriente o Tarjeta de Crédito Para realizar tu aporte mensual con cargo automático a tu Cuenta Corriente o tu Tarjeta de Crédito, sólo tienes que llenar y firmar el Mandato adjunto y enviarlo en original a Fundación Palestina Belén 2000-Chile: Isidora Goyenechea 3162, Piso 11, Las
Depósito en Cuenta Corriente Por último puedes depositar tu aporte en una de nuestras cuentas corrientes a nombre de Fundación Palestina Belén 2000–Chile, enviar un cheque a nuestras oficinas o solicitar que lo retiremos en tu domicilio. BCI: Cuenta 29384788, Corbanca: Cuenta 428444, BBVA: ($) Cuenta 0100027916, (US$) Cuenta 0100027924.
Condes, o llamar al 362-9892 para pasarlo a retirar.
48 49
Cartas al Director Revista
El Sonido de la tradición I
El Sonido de la tradición II
Señor Director Revista Al-Damir:
Señor Director Revista Al Damir:
Me gustaría opinar sobre el reportaje “El sonido de la tradición”, publicado en la revista n° 44. En este reportaje se cuentan los comienzos de la música árabe en Chile, y se nombra como el precursor a Tito Yarad, pero se habla de sus básicos conocimientos y de la errónea forma de tocar de sus alumnos. Quiero decir, como uno de sus alumnos, que encuentro injustas esas palabras, ya que creo, al igual que mucha gente, que no existe en Chile una persona que toque mejor el laúd, además del gran repertorio que posee. Tito Yarad ha tocado en diferentes partes junto a renombrados músicos árabes. Si bien él no es un músico profesional, cosa que nunca ha pretendido parecer tampoco, al enseñarnos cumple con creces su objetivo de inculcarnos la motivación por aprender más acerca de nuestra cultura. Roberto Jadue Zaror
Deseo felicitarlo por la hermosa revista que dirige, y que nos ayuda a estar más cerca de nuestras raíces. Siempre hay algún artículo que motiva nuestro interés y despierta emociones, como el interesante reportaje “El Sonido de la Tradición”. Me alegré mucho que se mencione a Elías Yarad, pero no se le hace justicia, al decir que la forma de tocar era incorrecta. Recuerdo a Tito tocando el laúd a los 8 ó 9 años, con cierta dificultad, pues aún le quedaba muy grande, pero desde entonces, lo hacía con cariño y entusiasmo. Es un autodidacta, que con ingenio y perseverancia creó un método de enseñanza que trasmitió con generosidad extraordinaria a numerosos discípulos. A los que hemos sido sus alumnos y lo hemos escuchado tocar, sabemos que él supo preservar intacto el espíritu y supo captar el alma de nuestra música. Dr. William Awad Faray
Ejecutivo de Finanzas, Santander Chile Holding S.A.
Profesor Titular Cirugía, Universidad de Chile.
El Sonido de la tradición III
50
Señor Director
Señor Director de la revista Aldamir:
Agradezco sinceramente su gran esfuerzo y tenacidad por mantener viva la tradición del heroico pueblo palestino, demostrando que aunque los viejos mueran, los jóvenes no olvidarán. No obstante, es mi deber hacer una precisión al artículo “El sonido de la tradición”. En él, además de no otorgarle el merecido reconocimiento a Don Tito Yarad por su trayectoria y gran aporte en la enseñanza de la música árabe, se le denosta refiriéndose a sus “básicos conocimientos” y que “las formas de tocar eran incorrectas”. Como músico y ex-alumno del señor Yarad, dudo de la existencia de un laudista más destacado, talentoso y virtuoso en Chile. Tales opiniones son erróneas, injustas, dolorosas y desmerecen el legado generoso y desinteresado de nuestros maestros, pieza fundamental en la conservación de nuestras raíces musicales.
Ante todo quiero felicitarlos por la excelente revista que están editando, tiene una diagramación muy dinámica y artículos muy interesantes y humanos como ese en el cual se rinde homenaje a todas nuestras abuelas representadas en esas ocho nobles mujeres ya que gracias a ellas nosotros nunca perdimos la identidad con nuestras raíces. Ellas lograron mantener viva la llama del orgullo, la tradición y la cultura árabe, en especial la palestina, y lograron inculcar en nuestros padres el amor a la tierra palestina. Asimismo agradezco la gentileza que tienen a mi persona al enviarme la revista.
Alejandro Saleh Harcha
José Jalilie Awapara
Músico Kanunista-Laudista, Miembro Fundador Conjunto Sherezade.
Lima, Perú.
Av i s o