Revista nº50 Enero 2006
Dr. Ricardo Uauy
La mal nutrición un efecto negativo de la globalización
Un Techo para Chile Construyendo solidaridad
“Open Bethlehem” Una ciudad cosmopolita
Embajadora Mai Al-Kaila “La base de todo futuro es fin de la ocupación”
Editorial Editorial
C
uántas veces no escuchamos a nuestros padres decirnos “Tú dedícate a estudiar.” Esta simple frase refleja uno de los valores más arraigados dentro de la sociedad palestina, que es el valor de la educación como pilar fundamental para la creación de futuro. Los inmigrantes trabajaron incansablemente para que las nuevas generaciones fueran a los mejores colegios y universidades, y es así como hoy la colectividad chilena de origen árabe está compuesta por miles de excelentes profesionales que se desempeñan exitosamente en todos los ámbitos de la economía del país, plenamente integrados en la sociedad que acogió a sus abuelos y aportando al crecimiento de Chile. Esta diversidad profesional genera grandes sinergias y nos aporta valor como colectividad, en la medida que se va configurando una red de contactos en donde se aprovechan las potencialidades de cada uno de sus integrantes, con un importante sentido de pertenencia a una comunidad que comparte valores y tradiciones. La Fundación Palestina Belén 2000 cree firmemente en la fuerza de los profesionales chilenos de origen árabe, y nos sentimos muy orgullosos de sus logros y capacidades. Es así como a partir de este año abriremos un canal especial para el desarrollo de acciones y comunicaciones orientadas a profesionales, ejecutivos y universitarios.
Como muestra de lo anterior, en este número de Aldamir hemos invitado a dos profesionales de primera línea a escribir columnas referentes a sus áreas de expertice; a la vez que hemos destacado a Daniel Daccarett, premio Generación Empresarial 2005, y entrevistamos al Dr. Ricardo Uauy, Presidente de la Unión Internacional de Científicos de la Nutrición. También creemos en los universitarios como futuros profesionales, y es así como hemos conversado con quienes lideraron el proyecto Un Techo para Palestina, armando mediaguas en la localidad de Coinco junto a Un Techo para Chile; y con los alumnos del Colegio Árabe que obtuvieron la distinción “Belén 2000” de este año. Aprovechamos de agradecer a todos quienes colaboraron durante el año 2005 en hacer posibles las metas de la Fundación, especialmente, a quienes a través nuestro están apadrinando a los niños en edad escolar de Palestina para entregarles sus desayunos escolares, matrícula y útiles.
Jorge Daccarett Bahna Director Ejecutivo Fundación Palestina Belén 2000 - Chile.
“Tú dedícate a estudiar”
Y a través de este medio queremos invitarlos a hacerse socios de nuestra Fundación con aportes desde una UF anual, para poder seguir ayudando a los niños de Tierra Santa. Infórmese en nuestro sitio web www.palestinos.com sobre las distintas maneras que hay para aportar y así continuar recibiendo esta revista y participando de nuestras actividades.
3
Sumario Sumario
6
37
23
26 6
26 Actualidad
Desde Palestina
Un Techo para Chile
“Open Bethlehem”
Construyendo Solidaridad
Una ciudad cosmopolita
7
30 Entrevista
Entrevista
Embajadora Mai Al-Kaila
Leyla Sansour
“Pondremos toda nuestra energía para salvar nuestra ciudad”
“La base de todo futuro es el fin de la ocupación”
33 Jóvenes Destacados
10 Opinión
Premio Espíritu Patriótico Palestino
Carlos Massad
La savia joven que cree en una Palestina mejor
12 Breves
36 Deporte Gaber Zerene
13 Reportaje Gráfico
“Queremos hacer cada día más grande a Palestino”
Se siente, se siente… ¡Los árabes están presentes!
44 Opinión Iván Abud
20 Actualidad Dr. Ricardo Uauy
44 Arte
“La mal nutrición, un efecto negativo de la globalización”
Ruby Yunis “Paisajes del Alma”
23 Espíritu Emprendedor Daniel Daccarett
46 Cocina Joel Solorza
Un empresario a mil por hora
Revista nº50 Enero 2006
De la Cocina y el aprendizaje
Una publicación de Fundación Palestina Belén 2000-Chile. Isidora Goyenechea 3162 p.11, Las Condes, Santiago. tel. 362 9892 e-mail aldamir@fundacionbelen2000.cl.
Comité Editorial Jordi Castell Abusleme, Daniel Daccarett Imbarack, Alejandro Dughman Abud
33
Representante Legal Mario Nazal Momares. Director Jorge Daccarett Bahna.
Edición Periodística, Diseño y Diagramación Portafolio Group Chile S.A. Bucarest 196, piso 2, Providencia. tel. 355 6631 email aldamir@portafolio.cl
Edición Periodística José Rocha Periodistas Carlos Reyes, Jalil Riff, Felipe Rodríguez. Colaboradores Iván Abud, Carlos Massad, Bernardita Garib. Dirección de Arte Muriel Bianchi. Fotografos José Montenegro, Ernesto Merino, César Pincheira (Huella Digital), Diego Sandoval, Archivo Fundación Palestina.
Impresión Prosa.
Desde Palestina Desde Palestina
“Open Bethlehem”
UNA CIUDAD COSMOPOLITA Proyecto busca mostrar al mundo los atractivos turísticos de Belén y romper con el enclaustramiento impuesto por el muro de Israel.
O
pen Bethlehem o Belén Abierto, en su traducción literal al español, es un proyecto que refleja toda la integridad y grandeza de un pueblo que se niega a ser sometido por un muro de división y odio. Por el contrario, Belén se abre al visitante y muestra la armonía de una ciudad cosmopolita, donde conviven culturas religiosas milenarias. No por nada Belén, junto a Jerusalén, son las ciudades más sagradas del cristianismo. Open Bethlehem busca captar más inversión para la ciudad. Partiendo por lograr que los turistas que visitan Belén permanezcan por más tiempo en ella, con este propósito se ha elaborado una nueva guía de la ciudad denominada “Palestina y los palestinos”. Junto a esto, se han ampliado los tours por la ciudad
6
agregando más iglesias y sitios arqueológicos para visitar; además, de resaltar la forma de vida cananita que es parte de las raíces culturales de la ciudad. Se ha puesto especial énfasis en que los espacios públicos reflejen la cercanía en el tiempo con los escritos bíblicos, de esta forma los visitantes comparten la sensación de paz que irradia Belén. Este proyecto ha generado un nuevo impulso en los habitantes de la ciudad, quienes estaban sumergidos en la negatividad y la división. El proyecto de Open Bethlehem fue lanzado simultáneamente en Washington y Londres, causando gran interés, sobre todo en los medios de comunicación.
Durante el mes de noviembre se realizó uno de los pasos decisivos de este proyecto, que fue el lanzamiento del Pasaporte de Belén el cual esta considerado como un alto honor para quien lo recibe, comparable con la Medalla de Honor del Congreso de Estados Unidos o ser ordenado caballero en el Reino Unido. La primera persona en recibirlo fue el Papa Benedicto XVI (ver nota aparte) y se espera que otras personalidades de la diplomacia internacional también sean distinguidos con él. El pasaporte tiene en su portada la imagen de San Jorge -Al-Khadirque es el santo patrón de Belén y una de las figuras sagradas de los habitantes de la ciudad y, también, de los cristianos.
Entrevista Entrevista
Leila Sansour, Gerente Ejecutiva de Open Bethlehem
A
l Damir conversó en exclusiva con Leila Sansour, la gerente ejecutiva de Open Bethlehem y encargada de este trascendetal proyecto, que busca romper con el aislamiento que Israel le impuso a la histórica ciudad. ¿Qué es Open Bethlehem y quienes componen este grupo de trabajo? Open Bethlehem es un nuevo proyecto de Belén que apunta a tratar la situación de emergencia en la ciudad. Es una campaña para salvar Belén. El proyecto funciona con un comité de 8 personas, en coordinación con las instituciones civiles de Belén, el municipio y la gobernación. Belén es una ciudad mágica. Es una de las ciudades más importante de la herencia del mundo, ha sobrevivido con mucha de sus tradi-
ciones desde hace más de 3000 años. Con la edificación del muro, Belén se ha convertido hoy en un ghetto. Sus comunidades originales están emigrando al exterior en cantidades que amenazan cambiar su cara para siempre. El muro ya ha afectado muchas de las señales de la ciudad como la tumba de Rachel y pronto Cremisan, el famoso viñedo y el único bosque recreacional de la ciudad. Open Bethlehem es una campaña para decir que nosotros, la gente de Belén rechaza vivir en la sombra del muro y que pondremos toda nuestra energía para salvar nuestra ciudad. ¿Cuáles son los logros que esperan obtener a corto y mediano plazo? Creemos que si tenemos éxito para comunicar nuestra historia al resto del mundo, y encontrar la creatividad necesaria para comprometerlo, lograremos
superar todas las adversidades. Hemos intentado seriamente tomar el mensaje en nuestras propias manos, aunque algunos digan que no podremos hacerlo, utilizaremos las herramientas y los medios que el mundo nuevo entiende. El muro es una manera de sofocar nuestras vidas, pero Belén es un nombre muy especial. Es también una ciudad muy bien equipada, recibe a turistas y ofrece el fondo espectacular para los festivales, las conferencias y las reuniones. Estamos promoviendo Belén como centro del mundo. Si podemos inspirar a gente que traiga su energía aquí, que organicen los acontecimientos del mundo, los festivales, las maratones, la iglesia o las conferencias de la comunidad, mantendremos vivo a Belén.
Por José Rocha. Fotografías Archivo Fundación.
“Pondremos toda nuestra energía para salvar nuestra ciudad”
¿Si su mensaje es que Belén es una ciudad abierta, cómo se refleja esto en la vida diaria de la ciudad?
7
Entrevista Entrevista
Belén es uno de los lugares más visitados en el planeta. Es la pequeña ciudad que ha hecho turismo antes que el turismo fuera inventado. Nuestra ciudad siempre ha dado la bienvenida a las personas a través de la historia, acogió a los primeros refugiados cristianos cuando huían de Roma, hemos recibido a peregrinos durante toda la historia y, más recientemente, a los refugiados de Armenia en toda Palestina. Belén es segura y bien equipada, lo que ha sido su marca a través de la historia. Se que buscan atraer inversionistas y gente con proyectos novedosos a Belén. ¿Cómo lo pretenden lograr, tomando en cuenta las numerosas restricciones que ha impuesto Israel? Necesitamos que las personas vean a Belén como un tesoro. Si perdemos, la derrota será de todo el mundo. Hoy Belén está cansada y las personas no deben venir esperando que esté todo listo, deben estar dispuestos a poner algo de su propia energía, porque este lugar
merece la energía de la gente, de cada uno, especialmente lo que realicen nuestras comunidades en la Diáspora ya que este es un momento histórico. Belén nunca ha necesitado tanto a su gente como hoy, pienso que cada uno de los que participa en el resguardo de Belén, valorará su propia experiencia en el futuro. Volví a esta ciudad luego de vivir 20 años en el exterior y ha reafirmado mi experiencia de vida el estar aquí. Es muy gratificante sentir que podemos hacer un cambio y Belén merece nuestra energía. Es muy recompensable trabajar acá.
compartir alguna de nuestras experiencias. También, trayendo un nuevo proyecto atrevido a la ciudad. Open Bethlehem y otras ciudades-proyectos, necesitan de ayuda financiera. Hay quienes no pueden viajar ni trabajar acá, pero se sienten suficientemente representados por nuestra causa, todos dan contribuciones abundantes o las invierten en los proyectos en la ciudad. Deseamos animar a las personas que se atrevan, actúen y den una pequeña parte de su vida a Belén. El Papa recibió el pasaporte apelando a que sea un embajador para nuestra ciudad y esperamos que así sea.
Una de las acciones más potentes que han realizado es la presentación del Pasaporte de Belén, que recientemente recibió el Papa Benedicto XVI. ¿Qué otras personalidades mundiales podrían recibirlo?
¿Cómo pueden contribuir los chilenos de origen palestino a la causa de Open Bethlehem?
Este pasaporte está abierto a todos aquellos que estén dispuestos a confiar su energía a esta ciudad, sea para venir a visitarnos, vivir con nosotros o para
Hay tanto que nuestras comunidades en el exterior pueden hacer. Especialmente en lugares como Chile, donde hay probablemente más gente del origen de Belén que en Belén mismo. Primero que todo, pensar en visitarnos. No, no pensar, mejor dar un salto de plano y venir acá. Nunca ha habido
Benedicto XVI ya es ciudadano de Belén Fue el propio Presidente de Palestina, Mahmoud Abbas, quien entregó personalmente el primer pasaporte de la ciudad de Belén al Papa Benedicto XVI, en un encuentro sostenido el pasado 3 de diciembre en el Vaticano. Tras el encuentro, el Presidente Abbas señaló que “su santidad recibió con agrado este presente de los habitantes de Belén, poniendo especial atención en el mensaje del pasaporte”. El mandatario también precisó que “ en el encuentro entre la delegación palestina y su santidad el Papa se resaltó el positivo rol que el Vaticano ha jugado en mantener los sitios sagrados accesibles a todas las personas, turis-
8
tas, peregrinos y visitante. Al aceptar el pasaporte de Belén, su santidad no sólo reafirmo la importancia de Belén en todo el mundo cristiano, sino también los lazos de amistad entre la anciana ciudad y el Vaticano, y el rol que el Vaticano puede jugar en salvaguardar la sagrada relación que existe entre Belén y Jerusalén”. En la ocasión también se pidió al Papa que transmita a los millones de habitantes del mundo el mensaje de esperanza y renovación que ha nacido en Belén, con la confianza que las millones de personas que llevan a Belén en su corazón puedan actuar para que se detenga el cierre de la ciudad.
Entrevista Entrevista
un momento más apropiado de venir, verlo todo de nuevo si creció aquí, o verlo por primera vez si nunca hizo un viaje, volver a sus raíces. Será muy gratificante para todos y una gran ayuda a la economía de nuestra ciudad. Nunca se sabe, tendrán quizás una inspiración cuando visiten la ciudad, puede ser que encuentren su propia manera de ayudar, su propio proyecto ideal que puedan traer. Pero sin visitarnos, es muy difícil construir estos puentes. Estamos buscando a voluntarios de América del Sur con distintas habilidades para venir a nuestras oficinas en Belén y ayudarnos a crear proyectos comunes, como campamentos de verano para jóvenes interesados en visitar su país de origen, aprender el idioma, realizar turismo, personas que traduzcan nuestros medios al español, personas que puedan ayudarnos a crear nuestra página web en español. También necesitamos establecer nexos con los operadores de viaje que pueden organizar y traer a visitantes a Belén, las posibilidades son numerosas. Animamos a personas serias que nos llamen para discutir estos puntos detalladamente. Finalmente. ¿Qué otras acciones pretenden impulsar para llevar al mundo el mensaje de Open Bethlehem? Open Bethlehem es un proyecto reciente, aunque ya lo hemos lanzado en Londres y Washington con presentaciones a un alto perfil, como el parlamento o clubes de medios. Hemos construido lazos con prominentes líderes de iglesias, escritores, pensadores y figuras políticas. Esta campaña cuenta con el apoyo, entre otros, del ex presidente norteamericano Jimmy Carter. Open Bethlehem ha creado un nuevo producto turístico, llamado Tours a Belén Abierto, para recuperar la con-
fianza en nuestra industria turística y el orgullo que sentimos de nuestra herencia. Nuestros tours y la ciudad misma de Belén, como destino destacado, fue presentado este año en el escenario central del mercado mundial de viajes en Londres. Esperamos poder llevar pronto nuestro mensaje a Chile y a toda Sudamérica. Tal como ustedes miran a su país de origen con un aire de mis-
terio, nosotros miramos a nuestras comunidades del exterior con curiosidad e interés. Esperemos que un día este lazo pueda transformarse en una fuerza mágica, que permita dar una renovada vida a Belén.
Para mayor información viste el sitio www.openbethlehem.org.
9
Columna dede Opinión Opinión Columna
Un nuevo Consejero del Banco Central:
Por Carlos Massad Abud
Naturaleza del debate.
L
a designación de un nuevo consejero en el Banco Central de Chile ha sido, como siempre, motivo de amplias publicaciones de prensa y de discusión política. Ni el carácter de institución autónoma, de carácter técnico, que su Ley Orgánica Constitucional define para el Instituto Emisor ha constituido una barrera en esta discusión. Aunque la ley establece claramente el campo de acción del Banco Central, la naturaleza y la fuerza de la discusión parecieran indicar que su Consejo tiene poderes omnímodos sobre la economía del país. Es cierto que el Consejo del Banco Central tiene las facultades necesarias para manejar la tasa de interés, para establecer la política cambiaria y para regular el funcionamiento del sistema financiero, entre otras materias. Sin embargo, el ejercicio de esas facultades tiene tres limitaciones importantes. La primera de ellas proviene de la ciencia económica. A medida que nuestro conocimiento avanza y que aprendemos de las lecciones del pasado, se descartan aquellas acciones que resultan contrarias a los objetivos de corto o largo plazo del país o que generan comportamientos ineficientes en otros sectores de la economía. En el campo científico hay gran acuerdo entre economistas aunque, como en todas las cosas que envuelven acciones humanas, siempre hay matices de desacuerdo. Esto matices tienen que ver, principalmente, con la forma en que se cree reaccionarán los agentes económicos ante determinadas medidas o con los efecto de estas sobre distintos grupos de la población.
10
La segunda limitación reside en la forma de designar los consejeros del Banco Central. La designación se hace a propuesta del Presidente de la República, que la Sala del Senado debe aprobar o rechazar. Ello requiere de conversaciones entre el Ejecutivo y el Parlamento, lo que induce a buscar candidatos de gran calidad profesional y moral. Este proceso implica discusión política, pero no es, ni debe ser, una forma de producir un “cuoteo político”. La tercera limitación proviene de la necesaria coordinación del conjunto de la política económica. La propia ley del Banco establece que el Consejo deberá tener presente la orientación general de la política económica del Gobierno. Señala, además, varios mecanismos para facilitar la coordinación, entre los que se cuentan la asistencia del Ministro de Hacienda a las sesiones del Consejo, con derecho a voz, y la facultad del Ministro de Hacienda para vetar o demorar la puesta en práctica de determinadas decisiones del Consejo. Estas facultades de veto o demora no se han utilizado nunca, pero su mera existencia constituye un poderoso aliciente para discutir detalladamente las políticas económicas con el Ministro y para buscar caminos de acción que complementen las acciones del Ministerio y del Banco. Por otra parte, el Banco Central debe dar cuenta de sus acciones ante la Comisión de Hacienda del Senado y, además, se presenta al menos tres veces al año ante la Sala del Senado para explicar las políticas del Banco y mostrar sus proyecciones.
Columna dede Opinión Opinión Columna
Todavía más, el Banco toma muy serio sus responsabilidades con la sociedad. Por ello, se preocupa de asegurar la mayor transparencia en todas sus acciones. Con este fin publica estudios, minutas de reuniones incluyendo detalles de la discusión y de las votaciones de los consejeros, informes de política monetaria, informes de estabilidad financiera. En muchas ocasiones, solicita públicamente en su sitio web comentarios y sugerencias sobre proyectos de acuerdos que están bajo consideración. La meta de inflación, ancla de la política monetaria, es pública como también lo es la política cambiaria. La información disponible se publica con gran rapidez y las autoridades del Banco realizan frecuentes exposiciones sobre el comportamiento de la economía. Con esto, con el cuidado de su autonomía y con el cumplimiento de metas importantes para el país como la inflación, el Banco Central ha ganado gran credibilidad. La discusión acerca de los nombres que pudieran postularse para el cargo de consejero del Banco Central debiera centrarse entonces en las calificaciones profesionales de los posibles candidatos. Dado que existen diferencias de opinión entre los profesionales acerca de lo méritos de diversos enfoques de política económica y que tales diferencias existen también en la opinión pública, parece legítimo y necesario la preocupación de distinto sectores sobre lo nombres que pudieran postularse. Sin embargo, las diferencias de enfoque no reflejan necesariamente afiliaciones políticas o sexos diferentes. De hecho, dentro de cada partido político, sin excepción, existen esas diferencias de opinión, como también existen entre mujeres y entre hombres. Por esto, ni la afiliación política ni el sexo son elementos relevantes en una discusión seria. Esgrimir la afiliación política como argumento para elegir o no elegir un consejero parece implicar la esperanza de ejercer con éxito presiones políticas sobre el eventual elegido, lo que conlleva una clara amenaza contra la autonomía del Banco del Central. La autonomía ha demostrado ser, tanto en Chile como en el exterior, característica esencial de la institución para mantener su eficacia y su credibilidad. Los conse-
jeros deben rechazar las presiones políticas que intenten ejercerse sobre ellos, y su capacidad para hacerlo ha de ser una consideración relevante en su designación. La autonomía del BC., que ha probado ser exitosa en muchos países del mundo, se basa no sólo en la ley, sino también en grado muy importante, en la independencia de criterio de los consejeros. Si no la tuviesen, la autonomía legal sería letra muerta. Me parece importante señalar que la naturaleza de la discusión política que se realiza cada vez que corresponde la nominación de un nuevo consejero no ayuda ni a la credibilidad ni a la autonomía del Banco. Esta vez, aunque la discusión pública sobre los candidatos no fue menos ácida que en el pasado, el Senado aprobó por unanimidad la designación de Enrique Marshall como consejero del Banco Central. Enrique Marshall será, sin duda, un gran consejero del Banco dada su calidad profesional y moral, así como su gran experiencia en el campo financiero. Sin embargo, algunos políticos han señalado su opinión de que debería reformarse la ley del Banco y han mencionado públicamente su deseo de acortar el período de los consejeros. Aquí nuevamente surge el peligro de debilitar la autonomía del Instituto Emisor por vías indirectas. Si bien es legítimo discutir y rediscutir aspectos de nuestra institucionalidad, también es necesario respetar aquellos aspectos que han contribuido positivamente a convertir a Chile en un ejemplo mundial de éxito en la lucha contra la pobreza, en el crecimiento de su economía y en el control de la inflación, flagelo que nos afectó durante casi un siglo.
Carlos Massad Es Ingeniero Comercial, Magíster en Economía. Profesor de la cátedra de Economía en la carrera de Ingeniería Comercial de la Universidad de Chile. Presidente del Directorio del Colegio Árabe y Director de Corp Banca, entre otras instituciones.
11
Breves Breves
Alumno de Colegio Árabe de Chiguayente obtiene puntaje máximo en PSU
Paradise Now fue nominada al Globo de Oro La cinta del realizador palestino Hany Abu-Assad, “Paradise Now”, se encuentra nominada en la categoría mejor película extranjera para la premiación de los Globo de Oro, que se realizará el próximo 16 de enero. El film competirá con las cintas “Kung Fu Hustle” de Hong Kong, “Merry Christmas” de Francia, “The Promise” de China y “Tsotsi” de Sudáfrica por adjudicarse este rreconocimiento, en lo que se considera el preámbulo de los Premios Oscar. De hecho, la cinta de Abu-Assad ya fue propuesta para la máxima distinción de la cinematografía mundial por el National Board of Review (NBR). La crítica internacional ha elogiado a “Paradise Now” por su realismo y crudeza, consiguiendo tres premios en el pasado Festival Internacional de Cine de Berlín, donde se llevó el Premio Ángel Azul a la Mejor Película Europea, el Premio del Público y el Premio Cinematográfico de Amnistía Internacional. “Paradise Now” es una cinta sin grandes pretenciones, donde se narra la historia de dos jóvenes palestinos Khaled (Ali Suliman) y Saïd (Kais Nashef), amigos desde la infancia, quienes son reclutados para llevar a cabo un atentado suicida en Tel Aviv. Después de una última noche con sus familias, de las cuales no les esta permitido despedirse, parten hacia la frontera con explosivos pegados al cuerpo. Sin embargo, nada sale como estaba planeado y una serie de imprevistos les obliga a separarse. Solos, no tienen más remedio que enfrentarse a su destino y sus convicciones.
Por segundo año consecutivo un alumno del Colegio Chileno Árabe de Chiguayante obtiene un puntaje nacional en la PSU de Matemáticas. En esta oportunidad, el alumno Juan Pablo Tolosa Sanzana obtuvo este logro al alcanzar los 850 puntos en el test de selección universitaria. El mencionado alumno cursó su educación pre-básica, básica y media en este establecimiento educacional y es el tercer estudiante que lograr alcanzar máximos regionales y nacionales, antes ya lo habían conseguido Javier Figueroa (2002) y Silenna Vinet (2004), ambos en la prueba de matemáticas. Según se informó, el Colegio Chileno Árabe de Chiguayante consiguió elevar el resultado de todos sus alumnos en las pruebas de selección universitaria, por lo que las autoridades del establecimiento estaban ampliamente complacidad con los resultados obtenidos.
Barcelona fue escenario de partido por la paz Hasta el estadio Nou Camp llegaron más de 15 mil hinchas para presenciar el denominado “Partido por la Paz”, en el que un combinado de jugadores palestinos e israelíes se enfrentaron al Barcelona, con Ronaldinho a la cabeza. En términos futbolísticos el Barça se quedó con el amistosos por dos goles a uno, marcando el único tanto a favor del equipo de Medio Oriente el delantero Abas Suam. Como dato anecdótico, el puntapié inicial del encuentro fue dado por el actor escoses Sean Connery.
Aerolínea Real Jordana se une a grupo Oneworld
La aerolínea Real Jordana (Royal Jordanian) se incorporó recientemente a la alianza internacional de líneas aéreas Oneworld, que reúne entre otras a compañías a American Airlines, British Airways, Iberia y Lan Chile. Siendo la primera compañía de Medio Oriente y el Golfo Pérsico invitada a unirse a este selecto grupo de la aviación mundial, que sólo el año 2004 transportó a más de 230 millones de pasajeros a los más distintos lugares del mundo. La alianza entre Oneword y la aerolínea Real Jordana significará que, por ejemplo, los pasajeros de Lan Chile que viajan a Medio Oriente podrán hacer sus combinaciones a través de esta aerolínea, para llegar a destinos como Irak, Yemen, Egipto, Arabia Saudita, Jordania y Emiratos Árabes Unidos, con una atención preferente y con los mismos estándares internacionales de atención, comodidad y seguridad con que hoy opera Lan.
12
Reportaje Gráfico Reportaje Gráfico
Se siente, se siente…
¡Los árabes están presentes! Seis miembros de la comunidad árabe en Chile fueron elegidos en cargos de representación
popular en las pasadas elecciones parlamentarias y presidenciales, algunos reafirmando la confianza que muchos compatriotas han puesto en ellos.
E
l pasado 11 de Diciembre Chile vivió una nueva fiesta democrática, donde cerca de 8 millo-
nes de personas concurrieron a las urnas para escoger diputados, senadores y Presidente de la República, quienes los representarán en los próximos años. Tal y como ha ocurrido en elecciones pasadas los “paisanos” no podían estar ausenten, resultando electos seis parlamentarios de origen chileno-árabe, lo que demuestra el grado de inserción de la comunidad en la vida pública y privada del país. Al Damir quiere felicitar a cada uno de ellos y reconocer el espíritu de servicio público, trabajo y esfuerzo, que comparten todos los árabes avencindados en esta larga y angosta faja de tierra.
Por José Rocha. Fotografías César Pincheira.
13
Reportaje Gráfico Reportaje Gráfico
Hosain
Sabag
Castillo
Senador DC por la Octava Región del Bío-Bío.
Es descendiente de inmigrantes árabes, nació en Cabrero y está casado con Fresia Villalobos, tiene tres hijos: Patricio, Jorge y Gloria. Como diputado le correspondió ser presidente del Grupo de Amistad Parlamentaria Chileno-Libanesa. Actualmente, en su cargo de senador, representó al Senado de la República ante el Primer Congreso de Parlamentarios de Ascendencia Libanesa, efectuado en Beirut en 1998.
14
Reportaje ReportajeGráfico Gráfico
Francisco
Chahuán Chahuán Diputado RN por Viña del Mar
De profesión abogado, está casado con Sandra Ibáñez, con quien tiene 3 hijos. Es descendientes de palestinos en tercera generación, sus abuelos son originarios de Beit Jala. Ha sido un incansable vocero de la causa de Palestina y desde el parlamento espera integrar algunos grupos interparlamentarios de Medio Oriente.
15
Reportaje Gráfico Reportaje Gráfico
Patricio
Hales Dib Diputado PPD por Recoleta
Casado con María de los Ángeles Swinburn Novoa, con quien tiene dos hijos. De profesión Arquitecto, ha ejercido como profesor de la catedra de urbanismo de la Universidad de Chile y de la Academia de Humanismo Cristiano. Además, fue director nacional del Colegio de Arquitectos de Chile. Es miembro activo de los grupos interparlamentarios ChilenoPalestino y Chileno-Libanés
16
Reportaje ReportajeGráfico Gráfico
Jorge
Tarud
Daccarett
Diputado PPD por Linares
De origen palestino, este abogado está casado con Dominique Kuborn Visele con quien tiene dos hijos: Jean Cristhofe y Jean Paul. Es miembro activo de los grupos interparlamentarios Chileno-Palestino, ChilenoSirio y Chileno-Turco.
17
Reportaje Gráfico Reportaje Gráfico
Eugenio
Tuma
Zedan
Diputado PPD por Nueva Imperial
De origen palestino, nació en la ciudad de Temuco, hijo de Juan Tuma Masso y María Zedán Bulos. Está casado con Saima Zeidan, con quien tuvo cuatro hijos: María Graciela, Romina, Simón y Nicolás. De profesión Ingeniero Comercial y Contador Auditor, es miembro activo del Centro Árabe de Temuco. Actualmente es presidente del Grupo Interparlamentario Chileno-Palestino, vicepresidente del Grupo Interparlamentario Chileno-Libanés, vicepresidente del Grupo Interparlamentario Chileno-Kuwaití y miembro de los grupos interparlamentarios Chileno-Malayo y Chileno-Sirio.
18
Reportaje ReportajeGráfico Gráfico
Jorge
Sabag
Villalobos Diputado DC por San Carlos
Hijo del senador Hosain Sabag, siguió sus pasos y en las pasadas elecciones triunfo con cerca del 30% de los sufragios de su distrito, accediendo por primera vez al Poder Legislativo. Este abogado de 41 años, es casado y tiene cuatro hijas.
19
Actualidad Actualidad
Dr. Ricardo Uauy, presidente Unión Internacional de Científicos de la Nutrición
La mal nutrición, un efecto negativo de la globalización de grasas y productos azucarados son la causa de que millones de personas en el mundo hoy estén sobrepeso o sean obesos. Por José Rocha. Fotografías José Montenegro.
El sedentarismo, el aumento del consumo
20
V
ivimos en un mundo de dramáticos contrastes, en el amplio sentido de la palabra, mientras dos mil millones de habitantes viven al margen de la subsistencia, otros mil quinientos están sobrepeso o son obesos. Aunque no parezca, esta asimetría es causa de la Globalización, así por lo menos lo sostiene el Dr. Ricardo Uauy, presidente de la Unión Internacional de Científicos de la Nutrición. Para el facultativo la primera conclusión que se puede obtener de esta disparidad, es que el mundo está produciendo efectivamente el suficiente alimento para todos sus habitantes. Sin embargo, existe un desbalance más que un exceso en nuestros hábitos alimenticios. La relación entre esta mal nutrición y la globalización esta dada, según el Dr. Uauy, por los agentes que se relacionan con la obesidad. “Si bien estas enfermedades se llaman no comunicables
-porque no obedecen a agentes infecciosos-, eso sería sólo en el nombre, pues en el fondo sí se comunican, sí se contagian, pero no por agentes infecciosos. Y los agentes del contagio de esta enfermedad son dietas ricas en grasas y azúcares, además de ambientes sedentarios. En el mundo entero tenemos un contagio a través
de la propaganda, la comercialización de marketing agresivo de alimentos ricos en calorías que vemos a diario en todo el mundo en anuncios de comida rápida”, acota. A modo de ejemplo, este médico pediatra nos señala que un niño de 5 ó 6 años que come un popular combo de hamburguesa, bebida y papas fritas consume en sólo 20 minutos el 80% de las calorías que necesita para el día. Si hacemos la comparación con frutas, sería como comerse 25 manzanas de una sola vez. Pero esta realidad es peligrosamente cercana a los chilenos, ya que en los últimos 20 años se ha duplicado el consumo de grasas entre la población. Además, estamos ubicados entre los tres primeros consumidores de bebidas gaseosas azucaradas y hemos disminuido el consumo de legumbres, pescados y carnes magras, aumentando el consumo de
Actualidad Actualidad
cecinas y carnes de vacuno. Esto no es todo, si consideramos que un niño pasa en promedio 3 horas diarias sentado frente a la televisión, computador o video juego, el riesgo de una obesidad temprana es cuatro veces superior a uno que sólo esta sentado una hora frente a la pantalla. Pero no todo se debe a una mala conducta alimenticia, y aunque parezca paradójico, el hecho de que en los últimos años se mejorarán las condiciones sanitarias es también una causa de la obesidad. “En Chile también ha cambiado el perfil de enfermedades, por ejemplo, la diarrea. La diarrea severa era una causa importante de desnutrición y hoy prácticamente ha desaparecido, las muertes por diarrea hace 30 años atrás eran casi del 10% de la población, unos 8 mil casos. Hoy con una población mucho mayor, las muertes por esta causa no superan los 300 casos por año. Claramente estamos viviendo en un ambiente limpio, donde los niños se enferman menos, hay más comida rica en calorías y estamos menos activos”, puntualiza el Dr. Uauy.
protectoras, porque precisamente las legumbres producen la sensación de saciedad y usted no sigue comiendo. Si se eliminan de la dieta y se reemplazan por arroz, trigo y fideos va a engordar. Y si uno come aislado y sólo, va a ser diferente de si come en familia”, precisa. Por ello es vital el consumo regular de frutas y verduras, es más, nuestra dieta debería incluir un promedio de cinco productos vegetales diarios. Pero en este punto, el facultativo hace un alcance, las comidas más baratas son las más ricas en calorías, mientras que las frutas y las verduras han elevado sus precios. “Los pobres tienen menor capacidad de elegir los alimentos que consumen, porque tienen que consumir los alimentos más baratos. Por lo tanto, la tendencia es que haya progresivamente alimentos más baratos y el riesgo de obesidad se va a dar en los más pobres. Los que tienen como elegir, van a escoger la fruta y la verdura, van a comprar las cosas más caras. Y hoy día las cosas más
caras, tienden a ser los alimentos más sanos, como las verduras orgánicas”, explica el especialista.
El Caso Palestino Uno de los primeros puntos que aborda el Dr. Ricardo Uauy al analizar el tema de Palestina, es la relación que existe entre el crecimiento y la nutrición. De hecho, destacó que si un feto no recibe durante el embarazo los 50 elementos esenciales presentará en el futuro alteraciones en el desarrollo físico y mental. “Se requiere un miligramo de hierro absorbido para prevenir la anemia. Si usted no tiene zinc no va a crecer en talla y si recibe muchas calorías se va a poner gordito. Entonces bajo y gordito, es el típico patrón en muchos países del mundo. Por otra parte, si se entrega una nutrición adecuada a los niños desde el momento de nacer, las diferencias que se observan a los 8 ó 10 años, incluso a los 20, son mínimas. Es decir, tenemos más semejanza genética que diferencias. De forma tal, que la nutrición define bastante la
Conductas Preventivas Para el Dr. Ricardo Uauy toda conducta preventiva del sobrepeso o la obesidad viene desde el hogar, el preservar los hábitos de comer en familia y que los platos tengan un equilibrio entre los diferentes componentes, permite una mejor digestión de lo que se ingiere. Por el contrario, “la costumbre de meter algo al microondas y comer viendo la televisión, no da la oportunidad ni siquiera de que alguien se sienta saciado, porque indudablemente esta rodeado de estímulos por otro lado”. “Por ejemplo los árabes hemos consumido garbanzos y lentejas con arroz durante mucho tiempo, eso se ha ido abandonando. Y esas dietas son
El consumo de verduras y frutas es vital en la dieta humana. En efecto, se deberían consumir a diario por lo menos cinco productos vegetales.
21
Actualidad Actualidad
constitución genética de un grupo de población”, concluye. Estudios demuestran que si una persona no recibe yodo durante su período fetal, pierde más o menos 20 puntos de desarrollo intelectual. Si después de nacer esta carencia continúa, ya sea por ausencia de yodo en la leche materna o en los alimentos que se ingieren, se perderán otros 30 puntos de capacidad intelectual. Respecto del caso palestino, el Dr. Uauy reconoce que es un tema que se ha abordado y que es parte del debate público internacional, ya que las poblaciones desplazadas son muy vulnerables a dietas insuficientes, sobretodo, tomando en cuenta que la declaración de principios de la ONU establece el derecho a la Salud y Alimentación de las personas. “Naciones Unidas, en el caso de la población palestina, tiene responsabilidad directa sobre los refugiados. Existiendo una labor de diagnóstico y de entrega de alimentos fortificados, además, de mediciones periódicas del estado de la población. El ideal es que los palestinos sean capaces de tener acceso a la tierra y el agua, para poder producir sus alimentos en cantidad y calidad suficientes. Esperamos que esta sea una de las cosas que emerjan de este proceso de paz”, manifiesta el facultativo. Pese a que la situación no es de las mejores, el médico pediatra reconoce que las condiciones en Palestina no son tan dramáticas como en otros países, principalmente africanos. Sin embargo, destaca que esto se debe en gran medida al trabajo desplegado por Naciones Unidas y organizaciones voluntarias que se preocupan de mantener la salud, educación y nutrición de la población. Un caso cercano es la Fundación Palestina Belén 2000 - Chile, la que a través de su programa de apadri-
22
namiento de niños de Tierra Santa, ha implementado un programa de desayunos para menores en edad escolar, consistente en la entrega de galletones fortificados y leche con micronutrientes, productos que suplen el déficit que enfrentan estos niños. Este caso fue resaltado por el Dr. Uauy, quien ha trabajado directamente con la población de refugiados en Palestina y que manifestó su esperanza en que otras organizaciones imiten el ejemplo de la Fundación Belén 2000.
Dr. Ricardo Uauy Dagach Médico Cirujano egresado de la Universidad de Chile. Casado con María Teresa Valdivia, con quien tiene tres hijos hombres. Dos de ellos ingenieros Civiles y uno ingeniero Agrónomo, todos ellos realizando especializaciones en EE.UU.
La nutrición define bastante la constitución genética de un grupo de población.
Espíritu Emprendedor Espíritu Emprendedor
Daniel Daccarett Imbarack
Un empresario a mil por hora Recibió este año el Premio Generación Empresarial, se embarcó en el proyecto de hacer crecer su empresa y ha trabajado arduamente sin perder de vista su capital más importante, la familia.
H
ablar con Daniel Daccarett es un experiencia vertiginosa, no sólo por la energía que transmite, sino por el entusiasmo con el cual habla de sus proyectos, su vida y, sobretodo, su familia. A sus 38 años, este ingeniero comercial de la Universidad de Chile, tiene sus prioridades claras: María Paz Lioi, su esposa, y sus cuatro hijos María Paz, Daniel, Tomás y Trinidad, que nacerá en febrero próximo. Así es este joven empresario, quien a poco andar ha concentrado las miradas y el interés de sus pares, quienes lo han distinguido en más de una ocasión por la forma en que hace negocios. El reconocimiento más reciente que ha obtenido, fue el Premio Generación Empresarial 2005, que distingue -y cito textual- “a un destacado hombre o mujer de negocios que goza de una exce-
23
Espíritu Emprendedor Espíritu Emprendedor lente reputación en virtud de la promoción y vivencia de una auténtica ética empresarial reflejada en valores como: honestidad, confiabilidad, iniciativa, respeto a los demás, responsabilidad social y liderazgo”. Pero Daniel se toma las cosas con calma, “la verdad es que al principio no me lo creía mucho, pero me siento súper orgulloso. No es un premio para uno, sino para tu familia, tus papás y la gente que trabaja contigo. El premio no habla de lo bien o mal que te ha ido, sino de valores. Y eso es importante”, diría tras recibir la distinción. Estos valores lo han acompañado desde siempre, incluso nos reveló que “el bichito” por hacer negocios le partió desde muy pequeño, cuando ayudaba a sus tías en locales de Providencia o vendía ropa en la Feria de Manquehue, contando con orgullo que en hacer cintas para regalo nadie le ganaba. Así es Daniel Daccarett de trato sencillo y amable, orgullosos de sus raíces y con un profundo sentido social, que se refleja en el trato con sus empleados y en el esfuerzo que pone para que se identifiquen con su forma de gestión. Su convicción de que no se puede ser realmente empresario si no se ayuda a otros, lo llevó a hacer un llamado a los ejecutivos jóvenes para que colaborarán con instituciones de beneficencia. “Yo conozco mucho empresario y muchos empresarios de origen árabe que son increíblemente generosos, hay muchos de ellos que dedican tiempo a fundaciones y organizaciones benéficas, eso para una persona que trabaja más de 50 horas a la semana, es mucho más que donar plata”, acota. Agrega que “hay ejecutivos o empresarios jóvenes que todavía no tienen este bichito de ayudar y no tienen esa otra parte que les falta. Uno tiene momentos para hacer las cosas y por eso yo los llamó a comprometerse a concho con la ayuda social”, remata Daccarett.
“Mi familia es lo más importante”
Un pilar fundamental en la vida de Daniel Daccarett es su familia, son ellos los que le transmiten la fuerza para enfrentar el día a día. Incluso nos re-
24
Premio Generación Empresarial 2005 El Premio Generación Empresarial se entrega desde 1997 y entre las personas que lo han recibido se encuentran Cristián Larroulet, Patricio Jottar, Gonzalo Martino, Pedro Arellano, Jaime Orpis, Juan Francisco Lecaros, Luis Enrique Yarur y Fabio Valdés. Esta distinción no sólo reconoce el éxito en los negocios o la capacidad de liderazgo y visión de una persona, sino muy por el contrario y como sus promotores muy bien lo reconocen, el premio esta dirigido a “aquella persona que tenga presente el imperativo de la responsabilidad social durante su trayectoria laboral y personal, merece un premio. Por esto, los últimos ocho años Generación Empresarial reconoce la trayectoria de un hombre o mujer, cercano a los 45 años, que se haya destacado tanto en su vida personal como profesional, representando los valores que esta fundación promueve: honestidad, consecuencia y
austeridad, entre otros”. Este año el merecedor de tal reconocimiento fue Daniel Daccarett, quien en palabras del presidente de Generación Empresarial, Eduardo Romo, es un digno representante de los valores que promueve la fundación. “Entendemos que el buen líder tiene una vocación verdaderamente humana, aquella que sitúa a la persona, por sobre las cosas, a la ética sobre la técnica, y al ser sobre el tener. Para Generación Empresarial es un verdadero honor entregar el premio 2005 a un hombre que encarna los principios que nuestra fundación promueve. Agradecemos además, sinceramente, que nos hayas permitido por tu intermedio, señalar con fuerza que la empresa no es sólo un medio para ganarse honestamente la vida, sino un espacio para desarrollar la creatividad, el espíritu y la libertad humana, posibilitando construir una sociedad más digna del hombre”, concluyó Eduardo Romo.
De izquierda a derecha: Eduardo Romo, Presidente de Generación Empresarial, el premiado Daniel Daccarett Imbarack, fundador de Globe, Arturo Mackenna, Presidente del Consejo Asesor de Generación Empresarial y Jorge Andrés Saieh, Director de Generación Empresarial.
vela con un dejo de chochería, que en Febrero nuevamente será padre de una niñita que se llamará Trinidad. Y es que cuando habla de su familia se le ilumina el rostro y le cambia la voz, las palabras ya no salen atropelladamente sino que se tornan más pausadas y relajadas. “Para mí las prioridades están claras, mi familia es lo más importante. Ahora muchas veces uno tiene que sacrificar el tiempo de la familia para poder hacer crecer la empresa, pero la prioridad
no cambia. Lo importante es la calidad del tiempo que le dedicas a tu familia, aprovechándolo al máximo”, precisa. Además, reconoce que la gracia de ser empresario es que puedes manejar tus tiempos a tu conveniencia, por lo que a veces se da el gusto de almorzar en familia y los fines de semana no trabaja, pues es tiempo de compartir con sus suegros y sus padres. Y es precisamente gracias a su familia que volvió a reencontrarse con sus orí-
EspírituEspíritu Emprendedor Emprendedor
Daniel Daccarett Imbarack Daniel es hijo de Rogelio Daccarett y Sonia Imbarack, quienes son descendientes de inmigrantes de Belén y Beit Jala respectivamente. Siendo el primer Daccarett en llegar a Chile, su abuelo José. Su familia ha estado ligada a la industria textil y hoy en día invierten en distintos negocios.
Detrás de todo gran hombre de negocios hay un comprometido equipo de trabajo.
genes árabes, su primo Jorge Daccarett fue quien lo acercó a la Fundación Palestina Belén 2000, encontrándose con varios empresarios de su generación que, al igual que él, tenían intensión de ayudar a los palestinos en Medio Oriente, pero que no sabían cómo. “Fue hace como dos años cuando Don Mario me llamó y me dijo que iba a recibir el premio de la Fundación, fueron súper acogedores y me llamó fuertemente la atención el trabajo que realizaban. Entonces le dije a Jorge que si el se retiraba de Salo y aceptaba el puesto de director ejecutivo de la Fundación,
yo me comprometía a trabajar. Así fue y hoy tengo a mi cargo dos proyectos de la Fundación”, relata Daniel.
Haciendo negocios
“Desde pequeño acompañaba a mi papá a los cambios de turno en la fábrica y para mí era algo entretenido. Desde niño yo vendía la ropa de mi papá, para la Pascua me ponía con locales en las feria, hacia estampados y vendía cinturones. Yo toda la vida he estado en esto, crecí viendo a mi papá y mi mamá trabajar codo a codo. Además, siempre pensé que iba a trabajar
en la fabrica de ellos, por lo que nunca pensé que iba a tener un jefe. Para mí, tomar mis propias decisiones era algo natural”, relata Daniel Daccarett sobre su gusto por el mundo de los negocios. Hoy sin embargo soplan otros vientos, creo Globe una empresa que presta diversos servicios a otras compañías, entre las que se cuentan Metro de Santiago, donde administra el servicio de venta de boletos manuales, recarga de tarjeta y las máquinas de venta automática; CTC Chile, a quienes les administran todos los teléfonos públicos desde la Quinta a la Décima Región; y, no sólo esto, sino también el servicio de lectura de datos de los medidores de agua potable para Aguas Andinas y una sanitaria del sur. Daniel partió con máquinas expendedoras de bebidas, snack y libros. Hoy sin embargo su orientación es otra, “externalizar los servicios operacionales ocupando la más alta tecnología”, según sus palabra. Pero en la consecución de esta meta Daniel no ha estado sólo, primero fue la Fundación Endeavor que reconoció su talento y lo apoyo en sus inicios. Ahora, es el Fondo de Inversiones Halcón, el que creyó en él y con asesoría administrativa y financiera le esta dando el apoyo necesario para convertirse en una potente empresa a nivel nacional. El éxito y el talento a veces van de la mano, como ocurre con Daniel Daccarett, quien aportó los ingredientes indispensables a esta fórmula ganadora, el empuje, la perseverancia y la honestidad. Valores que no sólo lo destacan como una gran empresario, sino como un gran hombre… un descendiente de árabes.
25
Actualidad Actualidad
Un Techo para Chile
Construyendo solidaridad Jóvenes chilenos de origen árabe construyeron 6 mediaguas en Coinco y el 2006 se preparan para levantar otras más en alguna comuna del país… y, porqué no, en el extranjero.
Por José Rocha. Fotografías José Montenegro.
H
26
ace algunos meses la Fundación Palestina Belén 2000 - Chile convocó a tres jóvenes para impulsar un ambicioso proyecto, replicar la experiencia de “Un Techo para Chile” en Palestina. Los jóvenes que respondieron al llamado fueron Felipe Espejo Giacaman, Hugo Provoste y Alejandra Camus Said, quienes han trabajado muy duro para organizar y motivar a otros jóvenes de la colectividad árabe en Chile a sumarse a esta iniciativa. Tras este encuentro los jóvenes se dieron a la tarea de reunirse con los responsables de “Un Techo para Chile” y “Un Techo para mi país”, con el fin de darle forma al proyecto que presentarían poste-
riormente a la Fundación, quien les entregaría el aporte económico para este primer paso. “En un principio la idea era conseguir gente de las más diversas profesiones, quienes aportaran con sus conocimientos y creatividad, así formamos un grupo excelente con el que hemos estado trabajando los últimos meses”, señala Felipe Espejo, es estudiante de Ingeniería Comercial de la Universidad Diego Portales. Respecto a las motivaciones que los llevaron a sumarse a este proyecto, Hugo Provoste, quien estudia Arquitectura, dijo que fueron dos. “De alguna forma teníamos que demostrar que como jóvenes nos podíamos juntar a favor de una causa que tenía dos cursos, uno acá
Actualidad Actualidad
y otro en Palestina, contribuir a su reconstrucción”, acota. Para Alejandra Camus, Ecólogo Paisajista de la Universidad Central, el tema también pasa por crear conciencia entre los jóvenes, “si ellos no son concientes de la realidad que hay en Chile, que es más cercana, menos se van a poder sentir tocados por los que ocurre en Palestina”, declara. Por ello, el proyecto busca que los jóvenes adquieran la experiencia y el conocimiento
necesario que les puedan aportar los programas “Un Techo para Chile” y “Un Techo para mi País”, con el propósito de replicarlo posteriormente en Palestina, de acuerdo a las particularidades y realidad de Medio Oriente. Los resultados hasta el momento han sido bastante auspiciosos, pues en palabras de Hugo Provoste se logró más de lo esperado, ya que los jóvenes se sintieron profundamente motivados y han sido el aliciente necesario para
darle mayor continuidad a esta iniciativa. Esto porque el resultado fue tan satisfactorio, que ya se proyecta la construcción de otras 16 mediaguas a fines de Marzo o Abril del 2006, para lo cual los jóvenes deberán buscar los fondos en aquellas empresas, instituciones o personas privadas que deseen apoyar el proyecto.
El próximo paso: Un Techo para Palestina Con mucho entusiasmo estos jóvenes se han toma-
do la tarea de contribuir a reconstruir Palestina, pero están conciente de que se trata de realidades diametralmente opuestas, aunque reconocen que “los pobres son los mismos en todo el mundo”. De acuerdo a lo que nos contó Felipe Espejo, la idea no es construir mediaguas en Palestina, sino más bien viviendas básicas, pues hay muchas personas que hoy viven en carpas o simplemente a la intemperie. Por esto, reconoce que se ha ganado
Felipe Espejo Giacaman
“Para mí es parte de un sueño que he tenido desde chico” Desde que soy chico nos hemos criado con un pensamiento en la cual la gente nos ve como los pobrecitos, dicen los palestinos no tienen tierra, no los apoyan, luchan contra los grandes poderes y, yo creo, que nos hemos quedado toda la vida en lo mismo. Además, muchas de las protestas que algunos grupos han planteado han quedado en nada. Creo que estos pueden ser los pies de un cuerpo perfectamente estructurado, que nos puede llevar a ser reconocidos a nivel mundial como un pueblo que ha sufrido, es verdad, pero no tiene porque
seguir sufriendo más. Un pueblo que tiene que levantarse y llegar a lo más alto, para poder demostrar lo que realmente es. Este proyecto no es mío, ni del Hugo o de la Ale, no es de nuestra propiedad. Somos únicamente una pequeña parte, el proyecto debe mantenerse por sí solo, eso hablaría de que el proyecto es importante y que la comunidad se ha sentido representada e integrada a él. Para mí es parte de un sueño que hemos tenido un grupo de amigos, desde que éramos chicos.
27
Actualidad Actualidad
Hugo Provoste
Devolver la dignidad a Palestina Hace algún tiempo fuimos invitados a un debate y en esa oportunidad una persona preguntó: ¿Entonces para qué estamos acá, por qué estamos luchando por la causa Palestina?. Todos se quedaron callados, nadie respondió nada y a mí me quedó la pregunta grabada. Y después de un tiempo la encontré como súper obvia, y en parte es porque uno si tiene alguna raíz que va en tu sangre, siempre inconcientemente la vas a querer seguir. Lo que se agrega a esto, es que a Palestina le han atropellado
mucho con la relación con “Un Techo para Chile”, pues les ha permitido tener una mayor certeza y claridad de lo que significa ser pobre y las carencias que esto trae aparejado. Como primera tarea Ale-
sus Derechos Humanos básicos y eso es lo que realmente hace que la lucha por la Causa Palestina, sea una lucha fuerte y constante, no sólo en Chile sino a nivel mundial. Todo esto nos lleva a tener las ganas y las garras de hacer que proyectos como este surjan, porque iniciativas como esta ayudan a que no se le falte el respeto a la causa humana que se vive en Palestina. Proyectos como un “Techo para Chile” son perfectamente validos acá o en cualquier otra parte del mundo.
jandra Camus destaca la urbanización de los terrenos donde eventualmente se levantarían estas viviendas, dotándolos de los servicios básicos como alcantarillado, agua potable y luz electrica para que las personas puedan
vivir en forma digna. El proyecto se iniciaría tentativamente en Gaza, pues es la ciudad que tiene más asentamientos de refugiados y hoy esta en manos de las autoridades palestinas, lo que permite un trabajo más libre.
Además, se esta estudiando la posibilidad de conformar una contrataparte Palestina del proyecto, que permita resolver las dudas y problemas que surjan durante su implementación. Sobretodo, respecto a los emplaza-
Bastante entusiasmo existía en el grupo de jóvenes chileno-árabes que participó en la construcción de 6 mediaguas en Coinco, Sexta Región.
28
Actualidad Actualidad
El rostro humano de la solidaridad... los niños.
mientos, tipos de construcción o materiales a utilizar, adaptando de esta forma la experiencia que se ha logrado en Chile en esta materia. Por el momento, los tres
jóvenes están trabajando en dar forma al proyecto piloto que se aplicaría en Palestina a fines del 2006 o comienzos del 2007, dependiendo del grado de avance que se logre en la
conformación de grupos de trabajo y los fondos que se recauden para hacer sustentable la iniciativa. Sin embargo, la esperanza de que este proyecto fructifique y de buenos
resultados es bastante alta, pues Felipe, Hugo y Alejandra no sólo están construyendo una casa, sino un puente de unidad y solidaridad entre dos naciones, Chile y Palestina.
Alejandra Camus Said
Contribuir a mejorar la calidad de vida En realidad, creo que hay muchas maneras de hacer causa y pienso que muchas veces nosotros como jóvenes acá en Chile, hemos desvirtuado la manera de hacerlo. Para mí, hacer causa es hacer trabajos concretos, poder ayudar en el fondo a Palestina con proyectos e ideas concretas. Nosotros como profesionales jóvenes, descendientes de palestinos, tenemos una misión. Y esa misión es contribuir con nuestros conocimientos
a hacer lo que podamos para mejorar la calidad de vida de la gente que es y fue parte de nuestros antepasados. Además, es una forma de agradecer a este país demostrando lo valiosos que son los jóvenes palestinos y que somos capaces de darnos cuenta de la realidad acá en Chile, que somos capaces de darnos cuenta de la realidad de Medio Oriente y proponer soluciones concretas, factibles y que puedan ayudar a mejorar la vida de las personas en Palestina.
29
Entrevista Entrevista
Embajadora Mai Al-Kaila
“La base de todo futuro, es el fin de la ocupación” Por José Rocha. Fotografías José Montenegro.
La diplomática llegó a Chile el pasado 16 de Diciembre con el
propósito de estrechar los lazos entre Palestina y Chile, tanto con las
autoridades de Gobierno como con los chilenos de origen palestino.
Y
a habíamos dado cuenta en nuestra edición de Diciembre, de la llegada de una nueva embajadora de Palestina a Chile. Sin embargo, poco se sabía de esta médico Master en Salud Pública de la Universidad de Berkeley,
California. Quien se ha desempeñado, entre otros cargos, como asesora en materia de formulación, planificación y evaluación de la Agencia de las Naciones Unidas para los refugiados palestinos. Además, fue docente de la Universidad Al Quds, en la Escuela de Salud Pública, y habla seis idiomas (árabe, inglés, español, portugués, hebreo y francés). Nacida en la ciudad de Birzeit, Mai Salem Al-Kaila posee la especialidad de Obstetricia y Ginecología, como también un diploma en Medicina y Cirugía obtenido en la ciudad de Granada, España. Al Damir estuvo presente en la llegada de la diplomática a Chile y tuvo la posibilidad de conversar con ella de diversos temas. Están fueron sus impresiones. ¿Cuáles serán los ejes de su gestión al frente de la Embajada de Palestina en Chile? Antes de todo quiero agradecer al Gobierno chileno y a su pueblo, todo el apoyo que siempre han brindado a la causa de
30
firme
Palestina y las gestiones internacionales que ha hecho en tal sentido. En cuanto a mi trabajo en Chile, este lo enfrentaré de dos formas. La primera es con las autoridades de Gobierno, con quienes queremos fortalecer aún más las relaciones bilaterales, ya que históricamente hemos tenido fuertes lazos de amistad. Por otra parte, también quiero trabajar con la numerosa comunidad palestina que tenemos en Chile. En Chile se encuentra, quizás, una de las comunidades palestina más grandes del mundo. ¿Qué relación pretende establecer con ellos? Mi trabajo con la comunidad palestina se desarrollara de diferentes formas, tanto culturales como políticas, por sólo mencionar algunas. Quiero decir además, que uno de los motivos por los que acepté venir a Chile es por la numerosa comunidad palestina que hay en este país, con descendientes de diferentes generaciones, queremos que ellos fortalezcan sus lazos con la madre patria.
Entrevista Entrevista
Chile posee una estrecha relación comercial y militar con Israel. ¿Piensa que esto puede ser un punto en contra a la hora de establecer relaciones más abiertas y directas con nuestro país? Es natural y normal que Chile , al igual que otros países del mundo, tengan relaciones bilaterales con Israel. Sin embargo, más que la relación Chile-Israel, nos interesa la relación Palestina-Chile. Pero cuando se trata de la causa Palestina, queremos que todos los países del mundo, incluido Chile, nos vean con los ojos del Derecho Internacional, los ojos de los Derechos Humanos, de la justicia humana y política. Eso es el punto central de las relaciones, no Israel. En los últimos años Chile se ha destacado por su inserción en los mercados internacionales. ¿Qué relación en el ámbito comercial espera Palestina de Chile? El objetivo del Gobierno y del pueblo palestino es abrirse al mundo económicamente. Y si hablamos de Chile, se ha tratado siempre de hacer negocios y abrir una canal de comercio expedito. Por ejemplo, hace poco tiempo la Fundación Belén 2000 trajo artesanías de concha de perla. Pero el problema en sí, es la seguridad que tenemos en Palestina. La seguridad viene de parte de Israel, quien no da ningún tipo de seguridad, por sus constantes ataques que generan temor y miedo en aquellas personas o empresas que quieren hacer negocios con nosotros. Chile ha mantenido una posición independiente en distintas materias a nivel internacional, a modo de ejemplo, la negativa de apoyar a EE.UU. en su invasión a Irak. ¿Le gustaría que Chile tuviera una posición más firme respecto de la construcción del muro que realiza Israel?
“En cuanto al muro, este está afectando la vida diaria del pueblo palestino”, Mai Al-Kaila.
Chile es un ejemplo a nivel mundial, por su constante apoyo a la causa de Palestina. Chile a lo largo del tiempo ha apoyado nuestra causa, por esto agradecemos siempre a su Gobierno el apoyo que nos brinda. En cuanto al muro, este está afectando la vida diaria del pueblo palestino. Por ello pedimos a Chile y al resto del mundo que pongan fin a este muro, que se construye en nuestro propio territorio, porque no está construido en la frontera. Por esto pedimos el apoyo internacional, para que termine el sufrimiento de nuestra gente y podamos regresar los terrenos a sus verdaderos propietarios. Pedimos a Chile y toda la comunidad que, en justicia, rechacen el muro del apartheid. Un país progresa y se desarrolla en virtud de que su economía sea sustentable. ¿Esto es posible en Palestina, tomando en cuenta que Israel controla la casi totalidad de las fronteras?
En los últimos cinco años Palestina ha estado bajo el permanente ataque de Israel. Hoy no sólo hay un muro, sino también la ocupación que incluye ese muro, los controles y los puestos militares. Sin dejar de mencionar, las constantes incursiones militares en asentamientos y campos de refugiados. Son muchos los problemas que afectan al pueblo palestino y que se ven reflejados en nuestra economía. Es así, como cerca del 60% de la población se encuentra bajo el nivel de la pobreza y la cantidad de cesantes es alarmante. Antes que todo queremos poner fin a la ocupación, una ocupación que afecta al pueblo palestino, su salud y su forma de vida. Existen críticas respecto del modelo político y económico que ha impuesto el Presidente Abbas, a algunos sectores les gustaría soluciones más radicales o una política más asistencial respecto del problema de los refugiados. ¿Cómo enfrenta usted esas críticas?
31
Entrevista Entrevista
No olviden que Palestina esta ocupada. Estamos hablando de un país bajo ocupación, por ello el problema principal es la ocupación. Hay algunos partidos políticos que tienen sus propios programas, pero la base de todo, es terminar con la ocupación y la presencia del ejército israelí en nuestro territorio. Esto no quiere decir que seamos un pueblo antidemocrático. Aceptamos todas las críticas. Una de las condiciones impuesta por Israel para retomar las conversaciones de Paz es el control, por parte de las autoridades palestinas, de los grupos terroristas. ¿Piensa usted que esto es una excusa de Israel para buscar una solución definitiva a las demandas de su pueblo o reconoce una autocrítica respecto a la incapacidad de las autoridades palestinas para
detener las acciones terroristas? Desde las negociaciones de Paz en Oslo todo el pueblo palestino y, especialmente, los partidos políticos se han empeñado en lograr la paz. Firmamos el acuerdo de Paz de Oslo, pero siempre nuestra contraparte no ha respondido. Es más, si haces una revisión completa de los acuerdos firmados entre israelíes y palestinos, verás que nosotros hemos cumplido todo, mientras que Israel ha desconocido muchos de los acuerdos tomados. En definitiva, Israel siempre pone pretextos para no cumplir los acuerdos tomados entre ambas partes. Por otro lado, si recuerdas el acuerdo en el Cairo en que todos los partidos políticos de Palestina aceptaron un cese del fuego, verás que posterior a ello Israel comenzó a atacar a los palestinos, desplegó fuerzas militares en las ciudades, comenzó la construcción del
muro e inició una campaña de asesinatos selectivos en contra de los líderes de nuestros partidos políticos. No vemos en Israel un socio político que realmente quiere la paz o que quiera cumplir los acuerdos tomados entre ambos Estados. Por esto, pedimos a los países del mundo que detengan estos atropellos y se pongan del lado de la justicia, del lado de Palestina. Finalmente, ¿Qué mensaje le gustaría enviar a los chilenos de origen árabe que están leyendo esta revista? Quiero agradecer a la comunidad palestina y árabe de Chile por el apoyo permanente hacia nuestra causa. Y también queremos abrir una página nueva con la comunidad palestina, para fortalecer los lazos entre ellos y la madre patria, así como, entre Chile y Palestina.
La embajadora palestina, Mai Al-Kaila, junto a los representantes diplomáticos de los países árabes acreditados en Chile, a su llegada al aeropuerto Arturo Merino Benítez.
32
JóvenesDestacados Destacados Jóvenes
Premio “Espíritu Patriótico Palestino”
La savia joven que cree
en una Palestina mejor Cinco jóvenes egresados del Colegio Árabe de Santiago recibieron la distinción que año a año entrega la Fundación Belén 2000, que reconoce a quienes mejor
representan los valores,
tradiciones
y el compromiso
con la causa Palestina.
P
atricia Elías Sarquis, Fernando Manzur Freig, Anuar Majluf Issa, Roberto Medina Abdala y Samer Rabba Moya no podía salir de su asombro y contento, cuando el Director del Colegio Árabe, Fernando Saud, les comunicó oficialmente que la Fundación Palestina Belén 2000 los había elegido para recibir la distinción 2005 que premia a los mejores alumnos de ese establecimiento educacional, por representar en forma integra los valores, tradiciones y el compromiso con la causa de Palestina. De acuerdo a lo señalado por Fernando Saud, este premio es un reconocimiento público a aquellos alumnos que han ejercido, en diversos ámbitos, un notable liderazgo en resaltar los valores, principios y tradiciones de Palestina.
Fernando Manzur Freig
“Uno siempre espera que la gente te apoye en lo que haces, pero nunca te imaginas que te van a reconocer por el trabajo que realizas en tus horas libres”, reconoce Fernando Manzur, quien
hasta ahora se muestra sorprendido por esta distinción. Fernando participó por años del Comité de la Cultura Árabe y del periódico “La Voz del Estudiante Árabe”, actividades que le permitieron desarrollar un trabajo desinteresado en pos de crear conciencia de la realidad que se vive en Palestina. Cuando conversamos con Fernando estaba expectante de los resultados de la PSU. Sin embargo, tenía muy claro que quería estudiar Leyes y convertirse en un prestigioso abogado y, porqué no, en un parlamentario. Pero sus sueños de juventud no lo alejan de Palestina, ya que a futuro quiere viajar hasta el país de sus ancestros y dar su mejor esfuerzo por construir un país de paz y justicia para sus habitantes. Roberto Medina no es ajeno a este sueño, el quiere estudiar Ingeniería Comercial y desde esta profesión contribuir al desarrollo de Palestina. Roberto bailaba Dabke en el colegio, participaba en la orquesta y en la Unión General de Estu-
33
Jóvenes Destacados Jóvenes Destacados
que no sean de la comunidad árabe, siempre hay personas que pregunta sobre el tema de Palestina. “Nuestra responsabilidad es explicarles que es lo que realmente ocurre en Palestina, muchas veces tu le dices a alguien soy palestino y piensas que eres hebreo. Lo que no es correcto, entonces tu debes hacer que entiendan que existen dos pueblos, el palestino y el israelí. Y el porque nosotros pedimos un país y exigimos se respeten los derechos de nuestro pueblo”, señala.
“Iré a Palestina”
Oir hablar a Samer Rabba sobre Palestina llama la
atención, quizás por la convicción con que enfrenta el tema o por la resolución del proyecto de vida que quiere a futuro. “Era el premio que más esperaba, porque la Fundación Belén 2000 es una de las organizaciones más representativas de los palestinos en Chile. Además, el año pasado lo recibieron dos compañeros de mi hermano y desde entonces quise recibirlo”, manifiesta con orgullo Samer. Este joven quiere estudiar arquitectura, al igual que su hermano y su padre. Sus razones, contribuir a la reconstrucción de Palestina.
Anuar Majluf Issa
diantes Palestinos (UGEP). “Yo creo que lo que más me representa como chileno de origen árabe, es el preservar la cultura y el baile de mis padres. Además, la solidaridad inherente a todos los árabes en Chile. Creo, a mí modo de ver, que esos son los valores que más me identifican”, señala Roberto. Su familia es la más orgullosa con este premio, “mi hermano Hernán, que es mayor que yo, recibió en dos oportunidades el premio al espíritu arabista, en 1996 y 1997. Pero yo recibí
esta distinción, que no me la esperaba, pero que me llena de orgullo”, dice Roberto. Al parecer el baile y la música es un potente aliciente para que estos jóvenes mantengas sus lazos con sus raíces de Medio Oriente. Al igual que Roberto, Anuar Majluf se inclinó por el Dabke y participar en la orquesta del colegio. “Yo creo que lo que más me representa de este premio, es el compromiso, lo arabista y la perseverancia que tengo”, nos indica resuelto. Nos comenta, que aunque no tiene muchos amigos Roberto Medina Abdala
34
Jóvenes Destacados Jóvenes Destacados
“Con mi padre y mi hermano hemos conversado muchas veces de ir a Palestina una vez que haya paz, porque se va a necesitar mucha mano de obra, trabajadores y profesionales que ayuden a su reconstrucción. Así que es una decisión de familia”, y agrega, “con unos amigos queríamos ir este año, pero lo postergamos un año más, hasta que tengamos algunos conocimientos en la universidad y poco a poco ir adaptándonos”. Samer, al igual que sus otros compañeros bailaba Dabke, participó en organizaciones juveniles y cree que los valores que más lo representan como palesti-
no, son el respeto a los mayores y la honestidad. Finalmente, y no por azar, dejamos al último a quien esta doblemente orgullosa por recibir el premio de la Fundación Belén 2000, Patricia Elías. Esto porque es la única mujer que obtuvo la distinción este año, “para mi fue algo inesperado y también súper bonito, imagínate la única mujer del grupo, mi familia no lo podía creer. Todos estaban contentos, porque la Fundación hace cosas concretas y las lleva a Palestina, por lo que es un orgullo que ellos reconozcan los que tú haces”, nos cuenta.
Samer Rabba Moya
Cuando conversamos con Patricia no estaba muy segura de lo que quería estudiar el próximo año, esperaba obtener unos buenos resultados en la PSU y de ahí decidir. Sólo una cosa sabía que haría a futuro, ir a Palestina. “Quiero ir a Palestina y ayudar en lo que se pueda, ya sea en hospitales, campos de refugiados o en lo que sea. Hay muchas cosas por hacer y yo quiero ser parte del renacimiento de nuestro pueblo”, manifiesta con gran seguridad.
Patricia Elías Sarquis
atrás el camino de la adolescencia para transformarse en hombres y mujeres, quienes con toda seguridad forjarán el destino del mundo en algunos años más. Confiemos que para ese entonces la paz y la justicia habiten en suelo palestino, porque con toda seguridad Fernando, Roberto, Anuar, Samer y Patricia participarán en la construcción de una sociedad palestina libre, próspera y abierta al mundo.
Estos cinco jóvenes, al igual que muchos otros, dejan
35
Deporte Deporte
Por Felipe Rodríguez C. Fotografías José Montenegro y Archivo Club Deportivo Palestino.
“Queremos hacer cada día más grande a Palestino” Después de un periodo fuera del club tricolor, Gaber Zerene vuelve a la
presidencia de la institución porque se lo pidieron y porque está convencido que la renovación de nueva sangre árabe en la directiva dará exitosos
frutos. “Los directivos jóvenes están muy motivados y eso me hace creer que tendremos grandes satisfacciones”, asegura.
E
s cerca de las cuatro de la tarde y Gaber Zerene, el flamante presidente de Palestino, está comiendo una ensalada de frutas. “Me pillaste almorzando. Ven a sentarte para que comas unas frutas”, dice con amabilidad. El espíritu árabe de Zerene se huele por todos los poros. ¿Algunos ejemplos? Tiene una fábrica de calcetines, trabaja con su hermano y en la muralla cuelga una camiseta autografiada por todos los jugadores de la selección pales-
Deporte Deporte
tina. “Me la firmaron todos cuando vinieron a jugar a Chile. Está bonita”, indica. El dirigente no recuerda el día en que se hizo hincha tricolor, pero tiene en la memoria a quienes fueron el estímulo para sentarse en el tablón domingo a domingo: sus tíos. Ellos transfor-
maron ese hobby en una pasión. “El fútbol es mi vida. Desde chico iba al estadio con mis tíos universitarios. Uno médico y otro abogado. Después, cuando era más grande, iba solo”, recuerda y no duda en nombrar al mejor jugador que ha pasado por la historia del club. ¿Elías Figueroa? ¿Oscar Fabbianni? ¿Edgardo Fuentes? Ninguno de ellos. Para Zerene no hay un futbolista más talentoso que Roberto “El Muñeco” Coll, un argentino que jugó hasta pasados los 45 años en forma profesional en los ’60 y al que Palestino nunca quiso vender a Colo Colo –se lo prestaban sólo para los hexagonales de verano-. “Era un jugador extraordinario. Un hombre que se identificó con Palestino. Uno lo veía jugar y pensaba que todo era fácil. Un deleite en la cancha. Ojalá que tuviéramos otro así en el club”, sentencia. El directivo se queda unos segundos pensando en las jugadas de su ídolo en silencio y vuelve a la conversación. Asegura que “no tenía muchas ganas de volver” –fue presidente durante 1992 a 1995-, pero que la quiebra de Palestino produjo una situación especial: el reencuentro de la colonia. “Tras la quiebra llegó un grupo muy bueno. Se involucraron las familias más destacadas de la colonia. Muchas personas jóvenes, pero que no tenían experiencia suficiente. Lo que pasa es que manejar una institución deportiva no es lo mismo que manejar un banco o una empresa. Por eso se acordaron de mí y aquí estamos... luchando. Pero estoy feliz. Los directivos jóvenes están muy motivados y eso me hace creer que tendremos grandes satisfacciones”, explica. Agrega, que en esta renovación del Club ha jugado un rol importante la Fundación Palestina Belén 2000 - Chile, cuyos directores se han comprometido intensamente en rescatar
la organización del estado en que se encontraba. ¿Cómo se maneja el club ahora que es una sociedad anónima? Lo de la sociedad anónima es sólo un título. Los que compramos acciones no lo hicimos con afán de lucro ni como una forma de ganar dinero. Queremos hacer cada día más grande a Palestino. ¿Cómo se hace para hacer de Palestino un negocio rentable cuando existe una colonia de unos 300 mil árabes y 1500 van al estadio? Nuestros hinchas son pocos, pero buenos. Bastante fanáticos. Creo que tenemos que reencantarlos y hacerlos más partícipes. Y tratar de ganar también, porque hay que darle satisfacciones al hincha. Quiero invitar a todos los miembros de la comunidad árabe en Chile a que se hagan socios de Palestino o compren acciones del club, así lograremos que esta querida institución crezca y consiga los logros que todos esperamos. ¿Cuál es la diferencia de este periodo suyo con el anterior en que estuvo al mando del club? No hay grandes cambios. Creo que la política económica es distinta por razones obvias. El fútbol chileno hoy no permite grandes gastos. Lo ideal es nivelar los egresos con los ingresos. ¿Lo ven factible? Por supuesto. Además que sería fantástico. Todos sabemos que el fútbol para Palestino no es ningún negocio. Nuestra posibilidad es generar un superávit con la venta de jugadores y por eso, es muy importante la labor del presidente de cadetes, Julio Abuawad, quien está haciendo un excelente trabajo.
37
Deporte Deporte
¿Dónde jugarán el próximo año? Estamos barajando dos opciones. Una es Santa Laura porque nos sale muy económico y la otra es volver a reconquistar el estadio La Cisterna. Estoy esperando hablar con el alcalde para ver si podemos volver allí.
¿La “U” quería ir a jugar a ese estadio? No creo. Para mí, esa fue una movida del alcalde. Creo que debe ser para estar vigente. Porque, de hecho, llamó a la prensa, a la televisión. Lino Díaz –el presidente de Universidad de Chile- estaba molesto porque cuando se reunió con el alcalde iba a una reunión para ver las posibilidades que existían y se encontró con una parafernalia que no esperaba. Así que no creo que la “U” se vaya a La Cisterna. Futbolísticamente, el año 2005 no fue positivo. ¿Qué pasará con el plantel para la temporada 2006? Contratamos a Daniel Salvador, quien tiene un conocimiento amplio de las cadetes, es una persona bien preparada y es de la casa –estuvo dirigiendo al club hace unas temporadas-. La idea es darle tiraje a la chimenea. El está proponiendo jugadores y, de acuerdo a lo que podemos pagar, se toma una decisión. ¿Cuánto esperar gastar de planilla? A ver...de los 25 jugadores que habían, se quedan sólo algunos cadetes y dos o tres más de los que estaban... ¿Caté? El se va. Era uno de los que nos salía más caro. Queremos que la planilla no supere los 18 ó 20 millones de pesos. Si nos llegamos a pasar, la idea es gastar hasta 22 millones porque también queremos hacer una buena campaña.
38
Gaber Zerene Apara Este apasionado hombre del fútbol, está ligado por sus raíces a Beit -jala desde donde proviene su familia. Su padre Santos Zerene Mucarquer, llegó de esta ciudad a Chile, y su madre Marlen Manzur Saca, fue descendiente de inmigrantes de esta ciudad. Tiene tres hijos: Guillermo, Viviana y César. Y desde siempre ha estado ligado a la comunidad palestina en Chile, ya sea como presidente del Deportivo Palestino o como miembro de otras organizaciones sociales.
Deporte Deporte
¿Cómo evalúa la gestión deportiva de Fernando Carvallo al mando del equipo? Siento dos cosas. Fernando le dio seriedad y honestidad al equipo. Pero también recibió un equipo hecho donde no tuvo nada que ver, salvo en casos excepcionales como el del propio Caté. Creo que no pudo hacer mucho porque el equipo era demasiado modesto. O sea, no tenían muchas esperanzas en un éxito deportivo... Pienso que no. Viendo el equipo no había mucha esperanza. No teníamos un equipo muy bien constituido. Creo que el plantel estaba muy desequilibrado. Había muchos mediocampistas y muy pocos delanteros. Y cuando tienes poca gente que sabe hacer goles, es muy difícil ganar partidos. Creo que pagamos la inexperiencia. ¿Y cuál es la idea de Daniel Salvador con el primer equipo? De partida, queremos constituir una columna vertebral. Daniel está buscando un zaguero paraguayo, un arquero argentino y algunos chilenos de cierta trayectoria. Estamos viendo posibilidades y hablando con varios jugadores que nos interesan. ¿Quiénes
son? Es que prefiero no decir nada hasta que los contratos estén firmados. Pero acabamos de firmar a Angel Carreño, que estuvo en Colo Colo y la segunda mitad del año en Suecia. El se formó en Palestino y es un buen jugador. Nos ayudará mucho en el mediocampo. ¿Se siente más chileno que árabe? Primero que nada, soy chileno. Pero también podría decir que soy palestino y chileno. Es que hay una similitud muy grande entre Palestina y Chile. Es similar las costumbres, la gente, las frutas, el clima, el sentido del humor. Nos parecemos mucho. Hace un tiempo vino la selección de Palestina y algunos jugadores como Roberto Bishara, Pablo Abdalah y Roberto Kettlun jugaron en ese equipo. ¿Existe alguna idea de hacer partidos con ellos o generar un intercambio de jugadores? Sí. El actual ministro de deportes de Palestina estuvo en Chile con la selección y está muy feliz de que me hayan designado presidente. Cuando supo que me había hecho cargo del deportivo, me llamó para ofrecerme la posibilidad de hacer giras. Mi idea es hacer
una gira anual cuando se terminen los campeonatos. Que en noviembre o diciembre viaje el primer equipo al Medio Oriente. Yo lo hice en el colegio Arabe cuando fui dirigente y es una excelente medida que instauramos para empaparnos de nuestro pasado. Ojalá se pueda dar. Al menos, tenemos el contacto directo y las posibilidades están. Sólo hay que trabajar. Han pasado más de cincuenta minutos de conversación y Zerene se queda otra vez en silencio. Le consulto si, en estos momentos, Palestino tiene algún jugador símbolo y piensa unos segundos y lanza un apellido: Bishara. “Ese es nuestro último símbolo. ¿Si me identifico con él? Claro...tiene la fuerza de los palestinos y la gente se identifica con él. Siempre lo están alentando y dándole fuerzas. Aunque, a veces, se le pasa un poco la mano y le sacan muchas amarillas”, sentencia. Otra vez se calla. Me despido y le consulto: “¿Y Coll?”. El presidente tricolor vuelve a retomar el brillo en sus ojos y dice con tono nostálgico. “Es que como él no habrá nadie más. Era un jugador extraordinario. Y un palestinista de corazón”.
39
Por Iván Abud, Gerente General Diasa Ltda. Distribuidor Oficial Kia Motors.
Columna de Opinión Columna de Opinión
“L
¿Crece la Industria Automotriz chilena? a industria automotriz creció un 25% durante el año 2005”. Sin duda que este atractivo titular nos hace pensar en el boom automotriz de nuestro país. ¿Pero que hay realmente detrás de las estadísticas?.
Por allá por 1997, esta industria alcanzaba la sorprendente cifra de 177.000 unidades nuevas vendidas en un año, todo un récord. Recuerdo que los más “antiguos” en el sector nos atrevíamos a proyectar un mercado por sobre las 200.000 unidades antes que cambiáramos el folio del siglo. Pero, desafortunadamente, los efectos de la “crisis asiática” se encargaron de llevar nuestra industria por más de cuatro años a un volumen de 50% del que estimábamos, o sea, sólo 100.000 unidades. Es decir, esta industria viene recuperándose desde bases de comparación particularmente bajas. Considerando el buen comportamiento del crecimiento económico, el aumento del consumo privado y la baja del tipo de cambio, no nos llama la atención que los consumidores comenten entre sí: Los autos están cada día más baratos. La oferta es cada vez más grande y variada. Las tasas de interés y los productos financieros, son cada día más atractivos. Los autos usados se están depreciando cada vez más rápido. Prefiero cambiar mi auto por uno nuevo antes de que comience a dar problemas. Esa es la realidad de la industria en Chile, pequeña pero altamente competitiva, fragmentada en muchas marcas y modelos, con más de 800 productos diferentes provenientes de los cinco continentes. Con precios de venta que en promedio son de los más bajos del mundo, casi todos ellos con arancel cero, producto de los acuerdos comerciales y con consumidores cada día más exigentes en calidad, equipamiento, cumplimiento de estándares ambientales, etc. Mirando un poco fuera de nuestra fronteras, es interesante observar las transformaciones que está sufriendo la industria en Europa y Estados Unidos, donde varias de las más tradicionales marcas locales están enfrentando serios problemas por su caída en la participación de mercado. Este
40
fuerte descenso de ventas no es consecuencia de una contracción del mercado, sino que por la sólida penetración de algunas marcas japonesas y, especialmente, del grupo coreano Kia-Hyundai. En el caso de Kia, esta marca ha logrando un fuerte crecimiento como exportador, con un aumento de ventas en Europa de un 70% en los últimos dos años. Ahora se prepara para iniciar la producción local con una planta en Eslovaquia, para atender mejor ese enorme mercado. Siguiendo con el ejemplo de Kia, vemos que en Chile su crecimiento también ha sido permanente. Además, su nueva familia de modelos le ha permitido una migración a los segmentos altos, en los cuales se está consolidando. Y es interesante observar el caso de esta marca en particular, ya que si bien posee 60 años de trayectoria, hace 15 años era absolutamente desconocida en Chile. Bajo la representación de Diasa recorrió su camino a la consolidación, igual como lo ha hecho en los países de la Unión Europea y en Estados Unidos, los dos mercados más grandes y exigentes del mundo, logrando situarse entre las más importantes marcas en nuestro país que, por lo que se dijo antes, es de los más competitivos del orbe. Volviendo al comentado boom automotriz chileno, es importante tener presente que el país aún tiene tasas de motorización bastante bajas, con un vehículo cada siete habitantes, comparado con los países desarrollados donde la tasa es de tres habitantes por vehículo. Pero estos índices variarán positivamente, en la medida que se mantenga la estabilidad económica y el país continúe con su ritmo de crecimiento. De ser así, veremos a la industria automotriz creciendo, aunque probablemente a una velocidad más moderada pero sostenida en el tiempo. Sin embargo, este crecimiento de la industria automotriz chilena, tiene que contar con la infraestructura vial y el adecuado marco regulatorio -en lo que en el último tiempo se han tenido enormes avances-, que permitan sostener esta positiva evolución de una de las industrias más dinámicas y que genera beneficios concretos a la población.
Maklube
fraterno 2005
Más de un centenar de personas respondieron al llamado de la Fundación Palestina Belén 2000 - Chile Alberto Kassis
para ir en ayuda de la educación y alimentación de los niños de Tierra Santa. Inspirada en la Cena de Pan y Vino del Hogar de Cristo, este primer Maklube Fraterno reunió a destacadas personalidades del mundo empresarial, comercial, político y público del país, quienes comparten los principios y valores de la comunidad árabe en Chile. El evento se realizó en el Club Unión El Golf y fue animado por la conductora de televisión, Viviana Nunes. Paul Oetjen
Mario Nazal, Directot General y José Said, presidente del Directorio de la Fundación Palestina Belén 2000 - Chile, organizadora del Maklube Fraterno 2005
Jorge Daccarett, Director Ejecutivo Fundación Belén 2000 - Chile
Fotografías Revista Caras.
Sociales Sociales
Sociales Sociales
El Maklube Fraterno fue el evento más comentado de este fin de año en la comunidad chilena de origen árabe, por lo que algunos ya se preguntan cómo será la versión 2006.
Viviana Núnes, presentadora del Maklube Fraterno
Jamil Nazzal
Hani Rimawi, Cónsul de Palestina
Orlando Chacra y Tarek Yusari
Javiera Demarta y Elizabeth Kassis
Sergio Dughman y Fernanda Abuhadba
Sociales Sociales
Ver贸nica Ramis
Nabih Chadud y Zaqui Auad James
Isabel Bazan y Pablo Arze
Claire Khamis y Lili Selman
Nabih Chadud
Arte Arte
Ruby Ruby
Yunis
“Paisajes del alma”
Por Bernardita Garib. Fotografía Diego Sandoval.
Yunis E
sta artista de padre y madre descendientes de árabes palestinos, con abuelos inmigrantes de Belén, siempre ha estado conectada con el arte. Desde pequeña le gustó, sin embargo, nunca le dio la importancia que tendría años más tarde en su vida. Su inclinación fue estudiar carreras intelectuales y humanistas (Psicología, Antropología, Orientación Familiar, etc.), muy alejadas de la realidad artística. Pero a la edad de 38 años se cuestionó su verdadera vocación y decidió estudiar Arte. Entró al Instituto de Arte Contemporáneo en 1985, con lo cual dio inicio a su carrera profesional con profesores como Benito Rojo, Milan Ivelic y Fernando Feureisen, entre otros. Siguió su carrera en el Centro Arte con Sergio Soza, Francisco Gacitúa, Luis Catalán y, posteriormente, continuó en el taller de Creación Artística de Sergio Soza hasta 1991.
Su peregrinar la llevó a investigar las técnicas de acuarela, técnica mixta, y acrílico, encontrando en Eva Holz una gran maestra. Eva Lefever, posteriormente, le ofreció otra importante visión del arte.
44
A pesar de la influencia de varios artistas en sus estudios, Ruby Yunis siempre buscó su propia expresión y estilo, que hoy la identifica en el ámbito nacional e internacional. Por esto, su arte ha sido una constante peregrinación a través de varios estilos y técnicas. De lo mundano a lo sacro, de lo figurativo a lo abstracto, del óleo al pastel. Su obra se inicia en el óleo, pero al andar de los años, sintió que necesitaba algo más etéreo y suave con lo cual expresar la fuerza interior de los más profundos sentimientos que emergen de sus penas y alegrías, llegando así a descubrir la magia de la acuarela, “y ese resultado espontáneo que surge del agua pigmentada, que recorre el papel siguiendo un curso casi divino, como aquella hoja que cae confiada por el sendero de lo inesperado”, diría la artista. A través de la acuarela Ruby Yunis logró encontrar un espacio mágico para el color, logrando imprimir en su obra verdaderos “ Paisajes del Alma”, siendo ésta una de las técnicas dominantes en la carrera de esta artista. Como nos señala, su arte es un ir y venir de expresiones, de técnicas y motivaciones, tanto el acrílico como las técnicas mixtas son una muy buena instancia para mostrar la fuerza interior que emerge en cada una de sus obras. Gran admiradora de Van Gogh, Turner y Barcia, entre otros; su hilo conductor a sido siempre el color, logrando obras muy enérgicas y dinámicas. “A través del color puedo expresar desde lo más
profundo de mi ser, todos aquellos sentimientos que pugnan por salir, encontrando así mi propia forma de comunicar todo lo que siento”.
La carrera de Ruby Yunis ha tenido periodos muy marcados en los cuales destaca su viaje a Tierra Santa. Fue muy importante en cuanto significó volver a sus raíces y provocar en ella una sensación de pertenencia que la hizo desarrollar una serie de acrílicos, acuarelas y dibujos con motivos árabes llamada “Mi serie de Jerusalem”.
En estas telas de pequeños y grandes formatos, aparecen imágenes de Jerusalén proyectando las diversas mezquitas y templos que se relacionan de una forma casi mística buscando la unión en un solo Dios para la humanidad.
Desde 1987 al 2000, Ruby Yunis ha participado en varias convocaciones de arte en el estadio Palestino, “Encuentros de Pintores de Origen Árabe”, y seleccionada en las muestras “ Palestina vista por Chile” (1987 y 2000). Nuestra artista hoy se encuentra desarrollando entre otras técnicas, el arte digital siendo éste su motivación para entrar en el mundo computacional (www.rubyunis.cl), logrando premios en EE.UU y Argentina. A través de su larga carrera artística, Ruby Yunis ha realizado exposiciones individuales, colectivas y virtuales, todas ellas desarrolladas a nivel nacional e internacional.
Arte Arte
45
Cocina Cocina
Por Carlos Reyes M. Fotografías José Montenegro.
Joel Solorza, fundador Le Toques Blanches
De la cocina y el aprendizaje
P
ueden ser de allá o de acá, tener o no, saber o no; pero a la larga los nacidos y criados en Colchagua se conocen, se entienden, se apoyan y comparten lazos que pueden durar toda una vida. Mientras se traba la conversación que da cuerpo a esta nota, Joel Solorza “canta” las comandas de la cocina en el restaurante Raúl Correa y Familia, de propiedad del homónimo personaje y uno de esos viejos conocidos con los que desarrolla ese particular espíritu “pancolchaguino” que caracteriza a ambos y a otros compañeros de su generación, llámense Carlos Cardöen, Miguel Littin o cualquiera de los viñateros que han lanzado a esta provincia al estrellato mundial enológico. Tal como al otro chef a quien asesora para mejorar su local, “nací en San Fernando y me crié en toda aquella zona huasa, que claramente ha marcado mi identidad a lo largo del tiempo como profesional y como persona”. La sangre tira y tal vez, ese es el primer rasgo donde existe un paralelo entre el destacado cocinero nacional con el espíritu del inmigrante. Pero hay más contactos culinarios y de otro tipo que le abren una puerta a la gente y a la cocina de Medio Oriente. Lazos poderosos. El último y tal vez el más trascendente a futuro: la dupla técnico-financiera junto al empresario Nabil Mansour que tras años de trabajo conjunto, dio origen a la carrera de Administración Gastronómica de la Universidad de Valparaíso, que abrirá sus puertas en marzo de 2006 y será la primera en el país que entregará el grado académico de licenciatura. Para él un avance “que amplía la base cultural en una actividad donde se necesitan conocimientos hasta ahora no tocados por otras instituciones”, dice. ¿Algunos? Un mayor énfasis en la administración y en temas como la historia de la cocina y la cultura general, dos talones de Aquiles en la formación culinaria nacional. Es que para este colchaguino cincuentón, movedizo y de fácil comunicación (mantiene un espacio diario en Radio
46
Chilena y este año condujo un espacio culinario para Canal 13 Cable), el desarrollo del conocimiento del arte y de lo propio en el cocinero es esencial porque para él lo fue. Sucede que en los ‘70 y ‘80 fue más poeta y activista cultural que dueño de un fogón. Y tal vez fue ese espíritu quijotesco -para aquellos años- el que lo movió, junto con chefs tan campechanos y preocupados de elevar la calidad de la restauración chilena como Guillerno Rodríguez entre otros, a formar el Capítulo Chileno de Le Toques Blanches, la cofradía culinaria más destacada del país. “No podía ser que se pensara que el Lomo Mignon Champiñón fuera lo único que se considerara como alta cocina en Chile” dice. Por esos años mediados de los ‘80, también tuvo su primer acercamiento formal con la cocina de Medio Oriente, desde la cocina del Club Palestino. “Esa experiencia me permitió conocer los fundamentos de su cocina tradicional, la que fui desarrollando en el tiempo con un toque más personal, gracias a amistades de la comunidad que me aportaron varios de sus secretos”, indica. Así, productos como el cordero (al menos una década antes de que se masificara en el ambiente gourmet criollo), legumbres como los garbanzos o preparaciones como los rellenos, fueron incluyéndose en las cartas de los restaurantes en los que fue chef a lo largo de la década de los ‘90 y la actual, Park Lane (Hotel Santiago Park Plaza), Brick (Hotel Radisson) y actualmente en Termas Puyehue. Si alguien se interna por la historia, el aporte culinario de Medio Oriente a esta parte del mundo se antoja enorme. Los cítricos para el cebiche peruano (del árabe Sibech o “comida ácida”), los destilados o “cosas tan chilenas como las sopaipillas poseen similitudes culinarias con aquellos pueblos”, precisa Solorza, quien para esta edición de Al Damir seleccionó desde su recetario personal, un par de alternativas que encierran el sabor de esas tierras, desde una perspectiva personal y “achilenada”, un sello que lo ha acompañado exitosamente a lo largo de toda su carrera.
Cocina Cocina
47
Cocina Cocina
Ingredientes Hojas de Parra a la hierbabuena (Para dos personas)
2 tazas de arroz 200 grs. de carne molida 40 grs. de hojas de hierbabuena picada (o menta en su defecto) Pimienta y orégano a gusto Aliño oriental Sal 1/2 cebolla cortada en brunoise (cuadritos pequeños) 2 cucharadas de aceite de oliva 20 hojas de parra
Nota el aliño oriental se vende por ese nombre en supermercados y tiendas especializadas. De no encontrarse, reemplazarlo por curry amarillo.
Hojas de parra a la hierbabuena con Kebbab
*Al estilo de Joel Solorza.
48
Preparación Hojas de Parra 1. Saltear en el aceite la carne con la cebolla, la pimienta, el orégano y las hojas de hierbabuena. 2. Incorporar el arroz crudo a esta mezcla hasta que se impregne del resto de los ingredientes. 3. Agregar el agua y terminar como una preparación de arroz normal, es decir, cocinar a fuego muy suave hasta que se haya evaporado toda el agua. 4. Blanquear las hojas de parra (ponerlas en una olla con agua fría hasta que ésta de el primer hervor), sacarlas, estilarlas y extenderlas en una mesa limpia. 5. Rellenar las hojas con la mezcla de arroz, carne y especias, cuidando de hacer saquitos pequeños y apretados.
Ingredientes Kebbab clásico (Para tres personas)
1/2 kg. de carne molida 30 grs. de perejil picado 30 grs. de cilantro picado 2 dientes de ajo picados finos 80 grs. de cebolla brunoise (picada fina en cuadros) Sal a gusto, Comino a gusto
Preparación Kebbab 1. Mezclar la cebolla con la carne 2. Agregar a esta mezcla el perejil, el cilantro, el ajo picado, la sal y el comino 3. Dar forma de cilindro o esfera (dependiendo de cada región) y llevar a la grilla o plancha, la que debe estar untada en aceite de oliva. 4. Servir caliente.
Nota Joel Solorza nos presenta su versión innovadora de preparación para este tradicional plato árabe.
Cartas Director Cartas al al Director
Señor Director Presente.De mi más alta consideración: En la Revista Nº 46 de Agosto de 2005, se publicó en la página Nº 6 una columna de Opinión, escrita por el Señor Eduardo Saleh Sabat que se intitula ¿Cómo repartir la Herencia en Forma Justa?. En mi calidad de abogado tal artículo me merece las siguientes reflexiones: La sucesión por causa de muerte amén de ser un modo de adquirir el dominio, es toda una institución jurídica, reglamentada en forma por demás minuciosa por el legislador. La sucesión por causa de muerte es una institución de tales proyecciones en el campo del derecho que el Código Civil le dedica casi un libro entero; y el testamento que es un acto jurídico, porque es una declaración de voluntad llamado a producir efectos jurídicos es de carácter personalísimo. Sin embargo, la voluntad del testador para dejar los bienes a sus herederos no es absoluta ni arbitraria, se debe sujetar a limitantes que la propia ley señala. En consecuencia, pretender un lego en la materia (psicólogo y empresario) dar pautas sobre como repartir una herencia, en diez líneas parece por decir lo menos una falta de respeto a los abogados que con tanto estudio y esfuerzo les cuesta dominar una materia tan difícil como aquella; no obstante, son los únicos capacitados para repartir la herencia en forma justa o ajustada a derecho y a la justicia; para ello estudiaron y fueron entrenados Me permito ésta carta (que no es nada personal contra el autor de la Columna de Opinión, a quien además de conocer y apreciar ha sido ocasionalmente cliente de mi Estudio Jurídico), para evitar caer en el absurdo que un abogado escriba en una Editorial de 1 página, como operar adecuadamente una obstrucción intestinal o una peritonitis. Pastelero a tus Pasteles y al César lo que es del César, y a Dios lo que es de Dios. Por consiguiente a la abuelita María y al abuelo Ricardo la única recomendación posible para repartir en forma justa, equitativa y de acuerdo a Derecho y a la justicia su herencia es consultar un abogado, tanto más, cuanto que, sólo, ellos lo pueden orientar acerca de como disponer de sus bienes después de su muerte sin que se revoque y/o se reforme su testamento por no hacer lo que se debe, como se debe y por quien se debe realizar. Atentamente JUAN CARLOS ESGUEP SARAH
Fe de erratas Por un lamentable error de traducción en la edición Nº49 de Aldamir, el nombre de la nueva embajadora de Palestina en Chile apareció escrito como May Keileh, cuando debería haber aparecido escrito como Mai Al Kaila. Hacemos esta aclaración y pedimos las excusas pertinentes a nuestros lectores.
50