ALDAMIR Edición 53

Page 1

ALDAMIR FUNDACION PALESTINA BELEN 2000 CHILE

2006 N 53

LA CONCIENCIA

George Sa’ade desde Palestina: “Los últimos cinco años han sido los peores”

Ordenación episcopal de monseñor Fernando Chomalí

Una alegría para todos



Editorial La situación en Palestina es cada vez más complicada, la calidad de vida se deteriora en cada momento y toda ayuda se torna insuficiente. Lo que para nosotros es tan cotidiano, para los palestinos es una odisea diaria poder mandar a sus niños al colegio, ir al supermercado o llevar una vida medianamente normal. Eso sin contar el hecho que cuenten con un trabajo o menos aún, con el acceso a medicamentos y a atención hospitalaria. Por eso, independientemente que seamos de origen palestino, sirio o libanés, nuestra calidad como personas no nos deja indiferente a los problemas humanitarios que vive nuestro prójimo al otro lado del mundo, pero que a la vez sentimos más cercanos pues viven en la tierra que vio nacer a nuestras familias. Nos sentimos cercanos con ellos porque compartimos apellidos y tradiciones. ¿No serí­amos uno de ellos si nuestros abuelos no hubieran emigrado? Pero a la vez, nos sentimos tan distantes desde el confort y la seguridad de nuestras casas y nuestra vida cotidiana conociendo el drama a través de la prensa. Pero a pesar de las dificultades, Palestina sigue adelante como una semilla que germina en la adversidad. En este número de Al-Damir hemos querido mostrar a la Palestina cotidiana, ilustrando el rol de los universitarios y de la mujer, las dificultades diarias que vive una ciudad como Belén y como se abre al mundo a través de internet; pero también hemos explorado de qué manera los descendientes de palestinos transmitimos a nuestros hijos ese sentido de pertenencia, en una nota en que preguntamos a niños de 10 años -chilenos de origen palestino- qué saben sobre Palestina. Pero independientemente de si sentimos a Palestina cercana o lejana, la situación que se vive no nos deja indiferente; sino todo lo contrario. El año pasado lanzamos a la comunidad la campaña “Construyendo Futuro”, orientado a apadrinar niños en escuelas públicas de Belén, Beit Jala y Beit Sahour otorgándoles matrícula, útiles y un desayuno mejorado por sólo $ 6.000 mensuales. Si bien estamos muy lejos de las metas, hoy son cerca de 350 personas que están apadrinando una escuela completa de casi 750 alumnos. Acciones como esta nos llenan de orgullo, gratifican nuestro espí­ritu solidario, y nos incentivan a continuar con nuestra campaña para apadrinar una segunda, tercera y más escuelas públicas para llegar a la meta de los 35.000 niños que reciben su educación. Los números son fáciles en el papel: de una comunidad de 350.000 personas de origen árabe en Chile, basta que el 10% apadrine a un niño para cumplir nuestra meta de los 35.000 niños. Sin embargo, sólo el 1% está apadrinando un promedio de 2 niños por persona. Esto nos indica que tenemos todavía mucho camino por recorrer, pero a la vez nos abre una esperanza. Durante el mes de julio hemos lanzado una nueva campaña, esta vez con carácter de urgencia. La UNRWA y la Autoridad Nacional Palestina han hecho un llamado mundial para proveer de medicamentos y material médico y quirúrgico de atención de emergencia para los hospitales debido a la escasez y los bloqueos que hoy sufre la población Palestina. En Chile, la Fundación Belén 2000 ha hecho eco de este llamado y estaremos recolectando medicamentos y/o dinero para estos efectos. Contamos con que a fin de Julio podamos decir a nuestros hermanos palestinos: “Chile, Presente”. Mayor información de esta campaña, los medicamentos necesarios y cómo y donde hacer sus aportes en nuestra página web www.palestinos.com

Jorge Daccarett Bahna Director Ejecutivo Fundación Belén 2000 Chile


Revista N 53

Sumario

Una Publicación de

5 Breves 7 Entrevista George Saade “Los últimos cinco años han sido los peores”

Isidora Goyenechea 3162 p.11, Las Condes, Santiago. Tel. 362 9892 e.mail aldamir@fundacionbelen2000.cl

12 Reportaje gráfico Arquitectos árabes Aportes que construyen 18 Reportaje Sobre Palestina Hablan nuestros niños 22 Entrevista Victor Batarseh “Necesitamos muros de amor y entendimiento”

Comité Editorial Jordi Castell Abusleme Daniel Daccarett Imbarack Alejandro Dughman Abud

26 Palestina hoy El desafío universitario Cuando la educación es más que un privilegio 28 Actualidad palestina Palestina El miedo a una guerra civil 30 Mujer Destacada Zahira Kamal “Yo creo en el poder de las mujeres”

Edición Periodística Jorge Nazar Díaz

32 Deportes Arabia Saudita y Túnez La presencia árabe en el mundial

Colaboradores Xavier Abu Eid Daniela Salvador Elías Carla Selman Calavaro

33 Cultura Theodoro Elssaca Poesía nacida de la experiencia 38 Interacción web Conoce tus orígenes Dime de dónde vienes...

Dirección de Arte Sandy Olguín Ahumada

39 Cocina Berenjenas Un antojo para cualquiera

Fotografía Diego Sandoval Nazal Archivo Fundación Palestina Impresión Prosa

33 4

Representante Legal Mario Nazal Momares

12

22

Director Jorge Daccarett Bahna


B

breves

Universidad de Chile premió a sus egresados más destacados

B

La Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile realizó la premiación a sus 26 egresados más prominentes de los últimos tiempos, en el marco de la celebración de la inauguración de su nuevo edificio Tecnoaulas Corpbanca Hall. Entre los galardonados estuvieron tres connotados miembros de la comunidad árabe en Chile: Carlos Massad, ex presidente del Banco Central; Jorge Awad, presidente de Lan; y Alvaro Saieh, presidente de Corp Group y del Consorcio Periodístico de Chile.

Exitosas exposiciones en Estados Unidos

Una excelente acogida tuvieron dos artistas chilenos de origen árabe en Estados Unidos. Víctor Mahana Nassar repitió su éxito logrado en febrero pasado, con la muestra bipersonal Surreal!, the Fantastic in Chile Today, en la Galería de la Embajada de Chile en Washington. Ahora, el escenario fue la Galería del Consulado Chileno en Nueva York, bajo el título Random Mode. Incluso, Walter Wickiser, dueño de una importante galería en Chelsea, lo invitó a trabajar con él, lo que implica –de partida- una exposición colectiva en la Walter Wickiser Gallery Inc. Por su parte, Ruby Yunis nuevamente expuso con excelentes críticas en Norteamérica. Ahora fue en el Art Miami, en Miami Beach, repitiendo la experiencia alcanzada el 2005 en Atlanta, New York, South Miami Beach y Coral Gables, entre otros lugares de Estados Unidos.


B

breves

Mario Nazal, hijo Ilustre de Belén

En el marco de la visita a Chile del alcalde de Belén, Víctor Batarseh, don Mario Nazal Momares, director de la Fundación Palestina Belén 2000, fue honrado como hijo ilustre de la ciudad de Belén. Para el Sr. Nazal, esto “involucra no sólo a mi persona, sino que a todos los que laboramos en la Fundación con una inspiración de respeto, cariño y desinteresado apoyo a Tierra Santa y a las tradiciones que de ella heredamos a través de nuestros padres y abuelos. Por desgracia, el apoyo aún ha sido insuficiente. Quizás hemos fallado en nuestros mensajes que den a conocer la profundidad del dolor y las privaciones de miles de niños, mujeres y ancianos que a diario nos envían llamados de socorro”.

B

Falleció Antonio Labán

El pasado miércoles 14 de junio, a los 87 años de vida y víctima de una paro cardiorespiratorio, falleció el destacado miembro de nuestra colectividad, don Antonio Labán Numán, quien fue un reconocido dirigente deportivo, especialmente al mando de Colo Colo. Bajo la tutela directiva de Labán, quien estuvo en el cargo entre 1953 y 1962, Colo Colo inició las gestiones para la construcción del Estadio Monumental “David Arellano”, al comprar los terrenos ubicados en la comuna de Macul, y conquistó los títulos de 1953, 1956 y 1960. Labán también presidente de la Asociación Central de Fútbol, entidad antecesora de la ANFP. A través de un comunicado Colo Colo expresó su tristeza por “el fallecimiento de este gran presidente que tuvo el club y ofrece sus más sinceras condolencias a su familia y amigos”. El mismo sentimiento embarga a la Fundación Palestina Belén 2000.

Presentando este cupón, un porcentaje del costo de tu estadía beneficiará directamente a un niño de Palestina.

Los Olivos Ayuda a un niño de Palestina descansando en... 6

www.spalgarrobo.cl contacto: 09-733 8672 Algarrobo Chile


E

Entrevista

George Sa’ade, director de Shepherd’s High School en Beit Sahour

“Los últimos cinco años han sido los peores”

Sólo 350 miembros de la colectividad árabe en Chile han respondido al llamado de apadrinar a escolares en Palestina. Muy lejos de lo que se presupuestó, pero aún es tiempo de apoyar la iniciativa. La idea de apadrinar a escolares en Palestina nació hace un par de años en la Fundación Palestina Belén 2000. Hasta ese momento, se había abierto un canal solidario entre los chilenos-árabes y los palestinos, más que nada a través de la entrega de regalos de navidad. “Esto fue muy bonito, pero como no todos los niños eran católicos, finalmente producía un problema”, reconoce Jorge Daccarett, director ejecutivo de la Fundación. “Había que hacer algo en largo plazo, dice Daccarett, y con una temática basada en los cuatro valores que

7


siempre hablamos en la Fundación: respeto a los mayores, a la familia, el emprendimiento y la educación. Así, lo que buscamos como comunidad chilena respecto a Palestina fue fomentar y dar educación. Si los niños van al colegio, los sacamos de la calle. Si cambiamos el paradigma de la piedra por el paradigma del libro, hacemos que los niños estudien y entiendan que la cultura palestina no se hace con odio sino que a través de la educación, emprendimiento, proyectos”. El objetivo es muy claro para el director ejecutivo de la Fundación: “Nuestro abuelos nos entregaron el valor de la educación y ésta es una muy buena manera de retribuir eso a la tierra de nuestros ancestros… es lo mínimo que podemos hacer… Allá están muy ilusionados con todo esto”. En Palestina la educación pública es gratuita, pero de todas maneras las familias deben financiar la matrícula, los útiles escolares y el desayuno. “Nos dimos cuenta -reconoce Daccarett- que los niños tenían falencias de tipo nutricional, y comenzamos a sacar cuentas: Entre Beit Jala, Belén y Beit Sahour hay 35 mil escolares en colegios públicos, y el costo por niño de su desayuno mensual es de unos 6 mil pesos chilenos. Así, si de los 350 mil descendientes de árabes que hay en Chile, el 10% nos da 6 mil pesos mensuales, tenemos los desayunos para los 35 mil niños”. Por desgracia, la respuesta fue muy distinta: sólo se han inscrito 350 personas, con un promedio de dos niños por padrino, lo que eleva la cifra a sólo 700. Ante esta realidad, en la Fundación se pusieron a buscar un colegio para generar una especie de proyecto piloto, apadrinándolo por completo, “porque no podíamos hacer una selección de este niño sí, éste no… Un colegio que tuviera a niños de escasos recursos, que fuera cristiano y en una de estas tres ciudades”, recuerda el director ejecutivo de la Fundación. La ardua búsqueda encontró en George Sa’ade una excelente oportunidad. Este ingeniero que trabaja en la municipalidad de Belén, es director de un colegio que se llama Shepherd’s High

8


School en Beit Sahour, que con 700 alumnos de escasos recursos cumple con los requerimientos del proyecto, “ya que podemos apadrinar a todos sus alumnos. Comenzamos hace poco a financiarles los desayunos, con leche fortificada y un galletón nutricional. Tienen 10 meses de clases, por lo que con el dinero de los dos meses restantes financiamos las matrículas y los útiles”, cuenta Daccarett. Sin embargo, todo esto es en un solo colegio, que llega sólo a 700 de los 35.000 niños que viven y estudian en Belén, Beit Jala y Beit Sahour. Por eso se necesita la ayuda de todos para aumentar esta cobertura. El propio George Sa’ade reconoce desde Palestina que “el colegio funciona en un ambiente muy cambiante, debido a todo lo que nos rodea. Los últimos cinco años académicos han sido los peores en los 12 años de historia del colegio”. “Todo lo que ha sucedido políticamente a nuestro alrededor –recalca Sa´ade- ha hecho que la situación de profesores, estudiantes y sus familias empobrezca radicalmente, causando un problema social profundo”. Ante esto, el colegio trata de cumplir con su misión de servir a la comunidad a través de la educación, la fe, la solidaridad y construyendo esperanza, “manteniendo la integridad, tratando de promover la tolerancia como una herramienta para la paz en la zona”. Las necesidades actuales son básicas en una institución de educación, pero que en la realidad de Palestina se transforman en objetivos de real cuantía: Ayuda económica para solventar las colegiaturas; mejoramiento de la infraestructura; y aumentar el nivel de la educación focalizada en el lenguaje. Allí es donde debe aparecer la ayuda de la colectividad árabe en Chile. Y la Fundación Palestina Belén 2000 quiere dar el primer paso, con la colaboración de todos. Ese es el llamado, esa es la necesidad, ese es el grito de auxilio desde la tierra de nuestros padres.

9


Hernán Tassara

El apoyo del Gobierno Para Hernán Tassara, representante de Chile ante la Autoridad Nacional Palestina, el apoyo de la Fundación al Shepherd’s High School Beit Sahour es “un paso muy importante en el marco de la extremadamente difícil realidad económica y social que vive -de manera cada vez más acentuada- la zona de Belén, Beit Jala y Beit Sahour”. Según el diplomático, quien actúa como veedor de la relación entre la Fundación y la escuela dirigida por George Sa’ade, la Shepherd’s High School es una institución sólida y que mira para adelante: “No obstante los momentos de adversidad que viven las familias de los alumnos, la educación recibida por éstos los hace mirar con esperanza objetiva su futuro”. Tassara prosigue desde Ramallah tratando de graficar la compleja situación de la escuela. “Esta zona de la Palestina vive la crudeza de la ocupación y la crisis resultante de ella. Su característica esencial de zona turística histórica y afamada en el mundo, está afectada en lo más básico con un alto porcentaje de desempleo, que naturalmente hace muy difícil a las familias financiar la educación de sus hijos y -por ende- a las escuelas como la 10

Shepherd’s enfrentar los gastos normales de funcionamiento del instituto. Por lo tanto, la iniciativa de la Fundación Palestina Belén 2000 que proporciona de manera permanente una cooperación financiera que alivia esta tragedia económica de las familias palestinas ahí residentes, llega en el preciso momento, cuando más se le necesita”. Es en este escenario donde la ayuda se hace vital, dice Tassara: “Espero sinceramente que la comunidad chileno-palestina no decaiga en el apoyo de esta iniciativa de la Fundación. Al ser la chilena la mayor comunidad Palestina ubicada en un país individual, su solidaridad, amistad, afecto y relación histórica, hacen muy meritoria esta ayuda. Creo que a la vez es ejemplarizadora y que redundará en un mayor y objetivo bienestar de los palestinos, que tanto lo necesitan. Todo esto asimismo fortalecerá los lazos entre chilenos y palestinos y, muy especialmente, entre las propias familias palestinas que el tiempo y las circunstancias involuntariamente los ha mantenido alejados, aunque espiritualmente siempre se hayan sentido ligados. Es un gran paso y deseo lo mejor para su manutención y perfeccionamiento”.


Más ambicioso

Para mayor información acerca del plan de apadrinamiento, contactarse con la Fundación Palestina Belén 2000-Chile, en su sitio web www.palestinos.com o al teléfono 4468426.

Jorge Daccarett habla con entusiasmo de un paso adelante que se quiere dar en el proyecto de padrinamiento: “Hablamos con la Junaeb, la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas… ellos tienen un programa de desayunos escolares increíble, tan potente que las Naciones Unidas les pidió que desarrollara el programa de desayunos escolares en Irak y en Egipto. Nosotros con el dinero que hemos juntado en estos meses podríamos crear una fábrica de desayunos escolares en Palestina, donde se crearían fuentes de trabajo, bajamos los costos y garantizamos una nutrición eficiente. Esto último con médicos chilenos de origen árabe que nos han ofrecido desarrollar la fórmula nutricional necesaria para suplir las carencias específicas que tienen los niños de la zona… Pero para implementar esto necesitamos poder llegar a los 35 mil niños, partiendo por las economías de escala, porque con un sólo colegio no podemos”.

11


R

Reportaje gráfico

Aportes que construyen Entre los múltiples aportes que la comunidad de origen árabe ha hecho en Chile, un lugar muy especial tiene la arquitectura. Al Damir quiere mostrar la obra de 7 jóvenes –y no tan jóvenes- profesionales de ascendencia árabe, quienes han impreso su propio sello en su trabajo.

Casa Abuauad Truffello

Ricardo Abuauad Abujatum

37 años / Universidad Católica Su familia es palestina de Belén, y llegaron a Chile en 1906.


Vivienda en Condominio El Algarrobal de Chicureo

Alvaro Raúl Farrú Betinyani 39 años / Universidad de Chile Su familia llegó desde Homs, Siria, a principios del siglo XX.


Remodelaci贸n de Estaci贸n de Trenes San Bernardo

Daniela Wasfi Nazar

27 a帽os / Universidad Mayor Su padre, Redo Wasfi, naci贸 en El Cairo, Egipto, y su madre es descendiente de palestinos.


Diseño Restoran de sushi “Zuki”

Khadije Chacoff Pino y Kaffo Chacoff Pino 28 años / Universidad Finis Terrae 27 años / Universidad Central El abuelo de estos hermanos, Assad Chacoff, llegó en 1910 desde Safita, Siria.


Edificios METRO-PLAZA

Raúl Sará Massuh 48 años / Universidad de Chile Su madre nació en Siria y llegó a Chile en 1940, y su padre es descendiente de sirios.


Edificio El Portico

Andrés Alberto Hirmas Yunis 42 años / Universidad de Chile Su familia es de Belén y llegaron a principios del siglo XX.


R

Reportaje

Sobre Palestina y la colectividad:

Hablan nuestros niños Una mirada profunda respecto a sus conocimientos sobre Palestina y lo que significa para ellos su ascendencia árabe, entregaron cinco menores chilenos de origen palestino, demostrando gran habilidad en el tema. Por Daniela Salvador Elias

Sorprende escuchar a niños pequeños hablar sobre sus orígenes: se creería que no saben sobre la procedencia de sus parientes y lo mucho que les costó llegar a Chile, pero lo tienen sumamente claro, resaltando el esfuerzo, la perseverancia, la generosidad y la unidad que dejaron como herencia al arribar al país, valores que han sido enseñados a estos niños, cuyas edades oscilan entre los 9 y 11 años, y cuyos relatos son un ejemplo para nuestra juventud. Ellos son Miguel Klarian Salvador, Sofía Lahsen Herreros, Jorge Lucas Chomalí Kattan, Rosario Sarquis Abumohor y Valeria Jadue Nazal. Son nuestros niños y nos entregan esta memorable visión sobre su ascendencia: “El conflicto se resuelve a través de un pacto de tregua” Miguel Klarian Salvador, Colegio San Pedro Nolasco (11 años) La habilidad con que maneja Miguel el tema es asombrosa, y es que este niño entiende la importancia de ser árabe y ha logrado rescatar sus costumbres, gracias a su familia, en especial su abuelo, quien le ha fomentado la cultura a través de los valores y el idioma. Sin duda, para Miguel el ser árabe es una virtud, porque para él la familia siempre está unida y nunca se rompe su amistad. Ello lo demuestra, tras comentar que cuando los árabes invitan a comer a sus casas, siempre se preocupan de sus invitados, atendiéndolos con suma importancia y resaltando su generosidad. Con esto, destaca que todos los domingos se reúnen a al-

18


25


mente a Sofía, desde su comida, música hasta los bailes. Eso sí, esta pequeña posee un afán por conocer más sobre la vida de sus parientes, lo que logra a través de programas de televisión y conversaciones con su abuela materna que para ella son sumamente interesantes. El sentido de la unidad es un valor que ha aprendido cabalmente de su familia y que ella misma agradece. “Siempre los fines de semana almorzamos con mis tíos y primos o nos juntamos en otros lados, sin dejar de mantener la cercanía”. Para Sofía, un rasgo que identifica a los árabes es su carácter, lo nota en la manera cómo tratan a un invitado a diferencia de una persona que no tenga la ascendencia. Factor que le han enseñado desde pequeña y que ha respetado, ya que cuando invita a alguna amiguita, siempre la considera como parte de su casa. Y su sentido de generosidad es notorio y cruza las fronteras. morzar en casa de su tío, tradición que se ha repetido a lo largo “Los niños de Palestina se merecen una buena familia, una de los años. casa, un refugio donde por lo menos puedan dormir y comer”. Para Miguel, su tatara-abuelo es un ejemplo de futuro. “Por el Agrega que la problemática del Medio Oriente debe terminar. esfuerzo que tuvo que hacer en aprender el idioma y acos“Tienen que reconciliarse, porque todos vivimos en un mismo tumbrarse a otro país. Es un sacrificio lo que hizo para sacar mundo”. adelante su empresa”. Su visión sobre el conflicto árabe-israelí es evidente. “Sería “Mis parientes hicieron un esfuerzo para llegar a Chile” bueno que ambos bandos se reconcilien y que hagan un pacto Jorge Lucas Chomalí Kattan, Colegio Alianza Francesa (9 años) de tregua, que haya paz, resolviendo los problemas conversando y no con violencia. Nosotros tenemos suerte porque allá La religión es un valor importante que ha sido enseñado a hay niños que no tienen ni educación, ni familia y me gustaría Jorge Lucas y que resalta como virtud dentro de los árabes. ayudarlos”. Y es que este pequeño además de provenir de una familia que asiste con frecuencia a la iglesia, es sobrino de Monseñor “La familia siempre está unida” Fernando Chomalí Garib, quien sin duda ha guiado su vida en Sofía Lahsen Herreros, Colegio Saint Gabriel´s (10 años) el camino de la fe. Al igual que todos, Jorge Lucas resalta la unidad que existe en No cabe duda que la cultura árabe ha atraído considerablelos árabes, lo que queda de manifiesto tras reunirse todos los

20


domingos en casa de su abuelo. Pero no sólo ve esta unidad en la familia, sino que entre los mismos árabes, al destacar su generosidad al invitar a sus casas a comer algo o a tomar el tradicional café. Pero Jorge Lucas además sabe muy bien de dónde provienen sus ancestros y el esfuerzo que tuvieron que realizar para llegar a Chile, todo gracias a la enseñanza de sus padres. “Llegaron a Santiago y no sabían el idioma, por lo tanto les costó mucho su llegada porque además eran comerciantes”. Para Jorge Lucas, Chile es un país con suerte porque a pesar de tener gente pobre, la situación es aún peor en Palestina. “Eres un representante de Palestina” Rosario Sarquis Abumohor, Colegio Árabe (10 años) Rosario tiene muy arraigada en su sangre la ascendencia árabe y no sólo por llevar los apellidos, sino porque su mundo gira entorno a esta cultura. Proviene de una familia numerosa -tiene seis hermanos–, donde la generosidad, ayuda y fraternidad están presentes gracias a la enseñanza de sus padres y a la educación que le ha entregado el Colegio Árabe, del cual han egresado algunos de sus hermanos, y otros, aún estudian. Ello le ha ayudado a aprender el idioma, ya que esta niña sabe hablar muchas palabras y hasta frases. “El colegio se preocupa de enseñarte bien el idioma, porque eres un representante de Palestina”, dice. Para Rosario es un privilegio ser árabe, porque los parientes que han llegado a Chile han demostrado que son buenas personas: “Son generosos, sé los valores y la cultura”. Sin embargo ve que hay personas que son descendientes árabes pero no lo aprovechan, tomando en cuenta la riqueza que tiene la cultura. Sobre el conflicto en Palestina, Rosario señala que la reconciliación es el mejor camino para terminar con esto, “porque me da pena ver a mis parientes sufrir tanto”.

“Hay que ayudar a la gente que no tiene” Valeria Jadue Nazal, Colegio Everest (9 años) A pesar de su corta edad, Valeria sabe perfectamente lo que significa ayudar al que lo necesita. Y es que sus padres le han inculcado el respeto por las demás personas y el auxiliar a los que poseen menos recursos. Tanto es así que todas las navidades van a distintas casas y regalan juguetes que ya no usan a pequeños como ella, pero que no tuvieron el privilegio de tener una mejor vida. Sin duda es un ejemplo lo que realiza esta niña, quien además goza con las comidas árabes todos los domingos en la casa de sus abuelos, turnándose entre los paternos y maternos. Pero además de valores, lo que ha cautivado a esta niña de la cultura árabe ha sido el baile, que hace un año y medio practica en el Estadio Palestino, después de haber visto bailar a sus primas y que la mantiene feliz por estar unida a uno de los elementos más bonitos de esta cultura. Valeria tiene noción sobre el problema árabe-judío y con ello resalta el auxilio que hay que hacer a los pequeños que viven en Palestina, “porque hay que ayudar a la gente que no tiene para comer”.

Al conocer la visión de estos cinco niños acerca de su vida como descendientes de árabes, es claro que no les es un tema sin importancia, que no es la simple coincidencia de llevar un apellido paisano, ni que la lejanía geográfica ni su corta edad son obstáculos para que tengan una opinión, al menos, en formación. Es responsabilidad de sus padres el mantener esa llama encendida, fortaleciendo las tradiciones y el interés por lo que pasa en la tierra de nuestros ancestros.

21


E Entrevista

Víctor Batarseh, alcalde de Belén:

“Necesitamos muros de amor y entendimiento” En su visita a Chile, que se extendió entre el 21 y el 27 de mayo, el edil quiso dar a conocer la difícil situación de Belén, aislada por un muro y la pobreza, y a reforzar los lazos de amistad con el pueblo chileno.

Por Carla Selman Calavaro

Víctor Batarseh está a la cabeza de la que él considera la “ciudad más importante del mundo”. Y demuestra estar a la altura de su cargo, pues el alcalde de Belén no teme embarcarse en viajes por el mundo para dar a conocer a la comunidad internacional la difícil situación por la que está pasando la cuna del cristianismo —con el turismo estancado, aislada y endeudada— y, a la vez, luchar para sacar adelante la ciudad. A sus 71 años, ha firmado convenios con 40 ciudades, a las que hace “hermanas” de Belén. Con este fin, aterrizó en Chile el 21 de mayo en una visita de una semana, para sellar un pacto de cooperación por primera vez con ciudades latinoamericanas: Villa Alemana y Concepción. Con la firma entre los alcaldes de cada ciudad, se dio el primer paso para un intercambio cultural, artístico, comercial, profesional y hasta político. “Profesionales, profesores y estudiantes de estas ciudades podrán ir a Belén y viceversa”, contó el alcalde a Al Damir. Es que la colectividad palestina en Chile es una que no pueden descuidar, porque es la más grande fuera del mundo árabe. Incluso, los chilenos cuyos ancestros provienen de Belén, Beit Jala y Beit Sahour, superan a los residentes de esas ciudades. De estos descendientes, afirma sentirse orgulloso por los altos puestos logrados, ya que muchos árabes en Chile se han convertido en exitosos profesionales o empresarios. “Son los más importantes embajadores de nosotros en la Diáspora y siempre estaremos en contacto con ellos para que no olviden sus raíces, cultura y antepasados”, aseguró el edil. En esta visita —que realizó junto a los concejales Khalil Abed, Duha Al-Bandack y Afram Marcus— el alcalde tenía programado entregar un pasaporte de Belén a la Presidenta Michelle Bachelet y un regalo de madera de olivo, que es el símbolo de su ciudad. Lamentablemente, no logró reunirse con ella, pero sí con el minis22


VĂ­ctor Batarseh


Conociendo al alcalde

Víctor Batarseh es casado, tiene tres hijos, habla árabe, inglés y francés y cuenta con la ciudadanía de Estados Unidos. Pertenece a una de las familias más tradicionales de Belén y es uno de los cerca de 16.000 cristianos que residen en esa ciudad de 40.000 habitantes. Su religión la practica de manera ferviente, pues asiste a misa todos los días. Hace un año que este cirujano de ideas socialistas asumió como alcalde, adoptando como prioridad de su mandato el fomento al turismo, la principal actividad económica de la ciudad, a la que se dedica el 70% de la población. Éste ha tenido una fuerte caída en los últimos años, pues en 2004, según un informe de Naciones Unidas, el número de visitantes a Belén al mes superaba por poco los 7.000. En 2000, en cambio, esta cifra llegaba a 84.000. 24


tro del Interior, Andrés Zaldívar. Sostuvo, además, reuniones con parlamentarios y alcaldes y dio entrevistas a varios medios de prensa. Durante su gira realizó un llamado general a tomar conciencia sobre la complicada situación por la que atraviesa Belén. “No sólo se lo pido a la colectividad palestina, sino a todo el pueblo chileno porque considero que todo cristiano en el mundo es ciudadano de Belén, la cuna de nuestro Señor Jesucristo. Quiero reforzar los lazos de amistad entre el pueblo palestino y el pueblo chileno”, dijo. - Usted ha mencionado que vivir actualmente en Belén es como estar en una cárcel, debido al muro de separación.

más tiempo. Muchos de los viajes duran unas tres horas, los turistas van a la Iglesia de la Natividad y regresan de inmediato a Jerusalén. - ¿Qué hacen frente a esta situación? No es mucho lo que podemos hacer, esperamos que los gobiernos poderosos del mundo hagan algo, como Estados Unidos o la Unión Europea. Si hay un mundo libre, deberían terminar con la guerra porque para lograr la paz con el vecino, uno no necesita muros de separación, sino muros de amor y entendimiento. - ¿Cómo es la convivencia entre los cristianos y musulmanes que residen en Belén? Con toda franqueza puedo decir que somos un ejemplo de la convivencia cristiana y musulmana, nos respetamos mutuamente. Ninguna de las partes se entromete en los asuntos del otro. Hemos vivido así cientos de años y así seguiremos conviviendo, la relación permanecerá siempre sólida. Hamas tampoco ha causado problemas en Belén, han respetado a las mujeres de ambas religiones. A veces se quiere desprestigiar a Hamas, pero fue elegido a través de elecciones democráticas pedidas tanto por el pueblo palestino como por la comunidad internacional. El mundo debe respetar esta decisión. El pueblo palestino quiere la paz y eligió a este gobierno para que logre la paz, por eso hay que darle la oportunidad.

Así es. El muro separatista ha afectado la economía de la ciudad porque los obreros no pueden ingresar libremente a Jerusalén, que se encuentra sólo a 8 kilómetros. Para eso necesitan un permiso especial que otorgan las autoridades israelíes, el que es muy difícil de obtener. Además, Israel ha confiscado gran parte de los terrenos, lo que afecta los ingresos de la agricultura. Hay un 55% de cesantía, lo que conlleva a que la gente no tenga dinero para pagar los impuestos al municipio, ni tampoco recibimos colaboración de la ANP porque sus arcas están vacías. Hace unos seis meses nos vimos en la obligación de pedirles préstamos a los bancos privados, pero desde hace tres meses no hemos podido pagar los sueldos a los funcionarios (además, el ingreso per capita de Belén ha caído de US$ 2.700 al año en - ¿Cuál sería la solución ideal para el conflicto actual entre 2000, a US$ 400 en 2005). Palestina e Israel? Lo ideal sería un Estado palestino laico, independiente, donde - También el turismo se ha visto afectado... puedan convivir las tres religiones. Pero como Israel no lo Por supuesto, el turismo y la peregrinación a Belén son los aceptaría, nosotros, como palestinos, tanto cristianos como ingresos más importantes que tiene la ciudad para sobremusulmanes, aceptamos el establecimiento de un Estado vivir. En los últimos cuatro años, estas actividades se han palestino independiente, laico y soberano en las fronteras de congelado. Aunque en el último tiempo ha habido una mejora 1967 (que incluye los territorios de Cisjordania, Franja de Gaza gradual, no ha sido tanto porque los visitantes no duermen y Jerusalén oriental), cuya capital sería la Jerusalén árabe. La en los hoteles de Belén y es fundamental que se queden por parte occidental sería la capital del Estado israelí.

Una gran colonia

Aunque se sabe que en Chile se encuentra la colonia palestina más grande fuera del mundo árabe, a veces cuesta imaginar por qué los inmigrantes escogieron este lejano destino. Se calcula que en nuestro país hay unos 350 mil árabes de origen o descendencia. La mayoría de ellos provenientes de las ciudades de Belén, Beit Jala y Beit Sahour. Se estima que la población de Beit Jala bordea los 20 mil habitantes, en cambio, el número de oriundos de esa ciudad que emigraron a Chile y sus descendientes suman 150 mil. Batarseh explica que el poblamiento de nuestro país data del siglo XIX, cuando durante el imperio turco otomano se reclutaba militarmente a los jóvenes, tanto cristianos como musulmanes. “Algunas familias cristianas temían participar en la guerra, por lo que hicieron que sus hijos viajaran al continente americano”, relata. “Como el clima de Chile era muy parecido al de Belén y a otros sectores de Palestina, venían a este país y así fueron trayendo a más gente”. 25


P

Palestina hoy

El desafío universitario

Cuando la educación es más que un privilegio La Universidad de Belén y la de Bir Zeit son dos ejemplos de cómo los jóvenes palestinos buscan opciones para un futuro mejor para ellos y Palestina. Por Xavier Abu Eid Son las seis de la mañana y las campanas de la Iglesia de la Natividad suenan en todo Belén. Poco a poco la ciudad de Jesús despierta al alero del resto de las iglesias y el canto de las mezquitas. Desde las pocas decenas que han obtenido permisos para trabajar en la ocupada ciudad de Jerusalén, hasta la gran masa de población empleada desde Beit Tamar hasta Beit Fajjar, todo el distrito de Belén intenta continuar el rumbo normal de sus vidas a pesar de la presencia de la ocupación israelí y su estrenado Muro. Entre todos los que forman parte de este distrito, un grupo se distingue del resto. Son los casi dos mil estudiantes de la Universidad Católica de Belén, quienes con una especial mística comparten sueños en las mismas aulas que desde 1972 recibiese a los estudiantes de la primera universidad cristiana de la Palestina contemporánea. Hoy, casi el 60% de los estudiantes son musulmanes, y dentro de la población estudiantil podemos encontrar una representación casi exacta de lo que es la sociedad palestina en sí, es decir, habitantes de ciudades, pueblos, campos de refugiados y aldeas. Ese beneficio en torno a la diversidad es quizás una de las principales razones del éxito de la Universidad de Belén, hoy no solamente reconocida como una de las mejores universidades a nivel local, sino que también regional. Prueba de ello es que estudiantes de toda Palestina han optado por dicha universidad. Esto también ha traído dificultades, ya que luego de que el Muro fue terminado, las autoridades de ocupación prohibieron el paso a Belén de los estudiantes de Jerusalén y Gaza. La Universidad ofrece una serie de carreras, que van desde Química, Biología y Enfermería, hasta Sociología y Trabajo Social, pasando por Administración de Negocios, Inglés, Árabe, Educación, Religión, Turismo y Hotelería. Incluso, ya existe formación de postgrado con el nuevo programa de Magíster en Cooperación y Desarrollo Internacional, enfocado en el desarrollo de la reconstrucción de Palestina, así como el Diplomado de “Español como Segundo Idioma” auspiciado por la Agencia de Cooperación Española.

26

Entre sus ex alumnos destacados encontramos miembros de la toma de decisiones en Palestina, tales como Rami Shehadeh, asesor de la Presidencia, quien luego de terminar sus estudios en Inglés, llevó a cabo un Magíster en Derecho Internacional en Inglaterra, haciendo gala del reconocimiento internacional que el título de egresado de la Universidad de Belén tiene. Lo mismo sucedió con Amal Jadou, compañera de generación de Rami, que luego de obtener una beca en Diplomacia y Asuntos Internacionales en la Universidad de Harvard, hoy es parte de la Oficina de Relaciones Internacionales de la Presidencia. “Hoy, los desafíos son mayores. La Universidad se ha comprometido con el desarrollo de las región destinando fondos tanto al crecimiento en infraestructura como en investigación, destacando el área de Biología y últimamente Ciencias Sociales… sí, soy muy orgulloso de mi Universidad, al igual que mis dos mil compañeros”, asegura Hassan Faraj, ex presidente del Senado Estudiantil de la Universidad.

Bir Zeit: El laboratorio del Estado Palestino. Localizada en un paradisíaco rincón de Palestina, donde los olivos se combinan con frondosos pinos y campos sembrados de las más diversas hortalizas, la Universidad de Bir Zeit ha crecido en paralelo a su pueblo, el que ve incrementada notablemente de población durante el período de clases. Sus tradicionales árboles nos dan la bienvenida, a lo que sin duda constituye la ciudad universitaria en Palestina. Sometida a intensos chequeos y especiales puestos de control por las fuerzas de ocupación, la Universidad se ha visto forzada a levantar la campaña “Derecho a la Educación”, para mostrar a la comunidad internacional los problemas que existen para el normal desarrollo de la actividad académica. Una de las primeras reacciones ante esta realidad, es la solidaridad expresada por círculos académicos europeos y estadounidenses con la Universidad, particularmente en la figura del reconocido historiador británico Eric Hobsbawn y el intelectual estadounidense Noam Chomsky, quienes anualmente


dictan clases magistrales, ya sea en forma presencial o por video conferencia. Hoy, las más diversas especialidades pueden encontrarse en sus remodeladas facultades, y a pesar de que ya no es la universidad más grande de Palestina (debido al gran esfuerzo realizado por la Universidad Al Najah de Nablus, que cubre prácticamente todo el norte de la Ribera Occidental junto a la Universidad Americana de Jenin), Bir Zeit ha mantenido un prestigio que la ha llevado a ser utilizada por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Palestina como centro de perfeccionamiento para sus funcionarios, como así también otros ministerios (a través del nuevo programa en Derecho y Administración). Además, los Magíster en Estudios Internacionales, Género, Desarrollo y Derechos Humanos, Estudios Árabes Contemporáneos, Democracia, Sociología y Educación entre otros centros de investigación, han presentado una nueva oportunidad a decenas de palestinos para continuar su educación con un nivel de reconocida calidad sin la necesidad de emigrar. Sin embargo, el bloqueo y la ocupación han dado un tope a ese progreso. Según nos comentase el candidato a Premio Nobel de la Paz y encargado de RR.PP. de la Universidad de Bir Zeit, Ghassan Andonie, la difícil situación económica no ha permitido que un gran número de estudiantes puedan cancelar su educación (cercano a los 1000 dólares por semestre), “haciendo colapsar nuestro sistema de becas, que en este momento sólo alcanzan las 400 para un universo de 7000 estudiantes”. El futuro de Palestina pasa por su educación, pero aunque tenga la población más educada de la región, la falta de recursos hace que la economía no tenga un presente prospero, dando como resultado tasas de desempleo del orden del 40%. Con la creación de nuevos empleos se puede ayudar a lograr los objetivos de la valiente comunidad estudiantil, que independiente de todos los problemas, se ha presentado un gran desafío: “tener la habilidad para mantener e incrementar nuestra excelencia académica… nuestro deber es continuar trabajando por el futuro de Palestina… es un desafío humano que estamos dispuestos a afrontar”, concluye Ghassan Andonie. 27


A

Actualidad palestina

El miedo a una guerra civil La actual situación interna en Palestina tiene al borde de un conflicto fraticida a las distintas facciones que arman el mapa político del país. Pero aún existen esfuerzos para superar la situación. Extraña situación. Pareciera que la comunidad internacional es aliada del “Pueblo Palestino”, pero paradójicamente, no de sus derechos nacionales. Parece ser que la causa del Pueblo Palestino por la libertad quiere ser presentada sólo como una crisis humanitaria, algo así como “la lucha contra el hambre”, donde los culpables son gobiernos ineficientes y no medio siglo de ocupación israelí. El parlamento estadounidense aprueba la ley 4681, que promueve un boicot al gobierno palestino, restringe la libertad de movimiento de los diplomáticos de la OLP, quita el porcentaje con que contribuían al financiamiento de las actividades relacionadas con Palestina en Naciones Unidas, y considera que cualquier entrega de dineros a territorio palestino debe pasar por su control... sin embargo, al final de la resolución se espera el “bienestar del pueblo palestino”. A su vez, Inglaterra censura al gobierno de Hamas y se resta de las ayudas. Sin embargo, recibe al primer ministro de Israel, y en conferencia de prensa, tanto Tony Blair como Ehud Olmert señalan que las sanciones “no deben tocar al pueblo palestino”, algo realmente difícil. A su vez, Hamas aún apela a que la solución vendrá desde el mundo árabe e islámico. Entrevistado por la BBC, el vocero de gobierno Ghazi Hammad, señala que “la ayuda desde Oriente es sin condiciones, pero desde Occidente siempre condicionan la entrega de dineros”. Tiene razón. Sin embargo, la última gira por la zona del ministro de Relaciones Exteriores, Mahmoud Zahhar, trajo consigo sesenta millones de dólares, es decir, menos de la mitad de lo necesario para pagar los sueldos del gobierno en un solo mes. Mientras, la tensión en Palestina es cada vez mayor. La embajadora ante la Unión Europea, Leyla Shahid, declara que “la guerra civil ya comenzó”. Son diarias las imágenes de choques entre miembros de Al Fatah y gente vinculada a Hamas. El choque de poderes entre la autoridad presidencial (de Al Fatah) y parlamentaria (de Hamas) se ha incrementado, mientras la población civil palestina también ve incrementos, pero no necesariamente políticos, sino que en la expropiación de tierras agrícolas para la construcción del Muro, en las necesidades alimenticias y en la falta de material de insumos médicos. Así es como en medio de los choques, los encarcelados líderes de las principales facciones palestinas (desde la izquierda 28

hasta Hamas) redactaron el denominado “Documento de los prisioneros”. En él, se plantea continuar la lucha sólo en las fronteras de 1967 (Ribera Occidental y Gaza), considerar a la OLP único y legítimo representante del Pueblo Palestino, dar al Presidente Mahmoud Abbas la facultad de negociar, generar instancias de participación de toda la ciudadanía de una forma no violenta en la lucha por la libertad e incrementar los vínculos con los sectores de la comunidad internacional interesados en una paz justa y duradera basada en el Derecho Internacional, entre otros. Reacciones Los distintos grupos políticos palestinos tuvieron diversas reacciones ante el documento: Al Fatah: El documento fue tomado como la forma de salir del status quo actual, así como reafirmar el rol de la OLP y del presidente Abbas. Es así como se apoya el llamado a referéndum realizado por el líder de la Autoridad Palestina, y se pide a Hamas respetar la voluntad del pueblo; se estima que la aprobación del documento no debe deslegitimar el triunfo de Hamas en las elecciones, y que es sólo parte de la cultura democrática del pueblo palestino. Hamas: Desde un comienzo se han negado a aceptar un referéndum ni tampoco el documento en sí, aunque han llamado a tener más tiempo para negociar entre las distintas facciones palestinas. El primer ministro Ismail Haniya no se ha mostrado reticente a la idea de reducir la lucha a las fronteras de 1967 y buscar la creación de un Estado Palestino en el 20% de la Palestina histórica; sin embargo, una derrota en el referéndum (que según la Universidad de Bir Zeit, sería alrededor de un 74% a favor de la iniciativa de los prisioneros) podría ser considerada como un problema para su propio prestigio luego de la derrota de Al Fatah en las elecciones legislativas pasadas. Partidos de Izquierda: Sus principales exponentes son el Frente Popular de Liberación de Palestina, el Frente Democrático, Al Mubadara (Mustafa Bargouthi) y el Partido del Pueblo, todos con representación parlamentaria; Han llamado al termino de los choques, a potenciar a la OLP, a priorizar la lucha contra la ocupación y a generar un proyecto nacional unificado, que


eventualmente sería el Documento de los Prisioneros. Posición Oficial: Quien negocia con Israel es la OLP. La posición oficial es respetar las resoluciones de Naciones Unidas, creación de un Estado Palestino al lado de Israel, con Jerusalén Este como capital, y una solución justa al problema de los refugiados basada en la resolución 194 de Naciones Unidas. ¿Existen otras alternativas? Se ha rumoreado la posibilidad de tener un gobierno de Unidad Nacional. En efecto, el documento de los prisioneros también lo menciona. Ante ello, un grupo de empresarios y profesionales (liderados por el millonario Munir Al Masri) no ha visto con malos ojos la formación de un gobierno de tecnócratas para poder controlar la situación y obtener mayores simpatías por parte de

la comunidad internacional. Sin embargo, es reconocido que los gobierno de tecnócratas fallan al momento de la negociación política, y la entrada de éstos al gobierno podría darse solo en ministerios puntuales, como finanzas, turismo, economía o educación. Así las cosas, la situación en Palestina no es muy clara. El doble discurso de “atacar al gobierno” pero no al pueblo palestino cada día resulta ser mas un slogan que una realidad. El principal empleador en los territorios ocupados es el gobierno, y sus casi 150 mil empleados no han recibido sueldos regularmente. La discusión interna en Palestina sigue vigente. Victimas mortales casi a diario y una emergencia humanitaria creciente a causa del boicot, hacen que el escenario de debate sea víctima de la desesperación, y en ese ambiente, es muy difícil sacar buenas conclusiones. 29


Mujer destacada

Zahira Kamal:

“Yo creo en el poder de las mujeres” La ex ministra de los Asuntos de la Mujer del Gobierno Palestino es fiel reflejo del nuevo rol de la mujer en el mundo árabe. Por Xavier Abu Eid

Por constitución, en Palestina las mujeres tienen igualdad de derechos frente a los hombres. Esa es una de las razones que dan a Zahira Kamal la razón cuando habla sobre el importante rol de las mujeres en la sociedad y el movimiento de liberación nacional palestino. “Yo creo en el poder de las mujeres”, sentencia segura quien para muchos es hoy la principal activista por los derechos de las mujeres en Palestina. Nacida en Jerusalén, Zahira es un referente obligado cuando se habla de la historia de las mujeres en el movimiento nacional palestino. Es de la generación de las mujeres que desafiaron a una sociedad conservadora, y lograron obtener un prestigio importante, tanto en su país como en el mundo, y un rol activo en todos los ámbitos, ya no sólo en torno a las actividades sociales donde habían sido relegadas, sino que en el económico, político, cultural y militar. Es bueno recalcar los comienzos de Zahira Kamal. Los recuerdos de niñez que la llevan a decidirse a ser parte activa del movimiento de liberación nacional palestino: “Yo tenía nueve años cuando Raja-e Abu Ammasha fue martirizada, ese fue el shock más grande, eso me afectó a mi...”. Raja era una joven palestina que murió en Jerusalén, cuando en una manifestación intentó sacar la bandera inglesa del consulado de Gran Bretaña. Ese hecho, fue determinante para que la joven Zahira, decidiera abrazar la causa palestina. Desde entonces, ha apostado a “la unión entre las mujeres, la solidaridad, y la lucha en común equipo por un objetivo común”, que no es sólo la libertad de Palestina, sino que la igualdad. Su trabajo desde muy joven, ha sido ligado al mundo social, ya sea 30


Zahira Kamal junto al aparato educacional de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos, como profesora, y con un enfoque principalmente dirigido hacia las estudiantes de los campos de refugiados. Acerca de su trabajo en terreno, “vamos a las aldeas, a los campos de refugiados, instruimos a las mujeres en cosas fuera de su vida diaria, que les pueda dar independencia económica... en definitiva, sacar a las mujeres de las casas es el primer paso para la liberación social”. Las ideas de Zahira Kamal presentan un análisis de la situación de las mujeres en Palestina, por lo que se encuentra en conocimiento de sus necesidades: “debemos hacerlas debatir, dejarlas tener una mente abierta, aceptar ideas. Luego, podremos seguir adelante con nuestro proyecto”. En este sentido, las ideas progresistas de Kamal chocan con lo que muchos han dispuesto como el “rol de la mujer en Palestina”. Sin embargo, para Zahira ese supuesto rol no es algo preexistente, sino que necesita de mayores elementos que le permitan dar libertad a la mujer. Una de esas preocupaciones consiste en la alta tasa de natalidad de las mujeres palestinas. Esto no tiene sólo que ver con la economía, sino que con la salud de las mujeres y de los hijos, “tanto física como sicológica, ya que se necesita tener un espacio entre los hijos, no se puede tener a todos ellos juntos”. Esa fue una de las reivindicaciones que intentó dar mientras

fue ministra de Asuntos de la Mujer, en el gabinete designado luego de la elección de Mahmoud Abbas como Presidente de la Autoridad Nacional Palestina. En torno a la actualidad, con un gobierno liderado por Hamas y su modelo de sociedad, ella lo evalúa en un contexto global: “La sociedad islamista es una sociedad dominada fuertemente por hombres... las restricciones que ellos quieren imponer en las mujeres sobre la forma de vestir y su presencia en el espacio público, no tienen nada que ver con el Islam, pero sí con visiones sexistas al interior de la sociedad”. Un debate ha sido el uso del hijab (velo). Zahira Kamal no se muestra en contra “si lo utilizan por decisión propia... el hijab es sólo parte de las reivindicaciones que muchas mujeres han llevado a cabo, por ejemplo no casarse a muy temprana edad, por lo que no es el tema central sino que uno de los tantos temas a tratar”. En Palestina, por mujeres como Kamal y una cultura política laica, nadie piensa que el uso del hijab pueda ser impuesto por ley, como algunos pensaron luego de la victoria de Hamas. La actual ministra de Asuntos de la Mujer, Mariam Saleh (Hamas), es muy conservadora. Sin embargo, hoy no es una, sino muchas las mujeres que ocupan puestos importantes en la toma de decisiones políticas. Sin ir más lejos, Ramallah tiene una alcaldesa y son ocho las embajadoras palestinas destinadas alrededor del mundo, incluyendo Chile, Francia y la Unión Europea. 31


DDeportes

Arabia Saudita y Túnez

La presencia árabe en el Mundial Jugaron un partidazo en el debut, pero después las poderosas España y Ucrania las eliminaron. Por Jorge Nazar Díaz desde Alemania La gran mayoría no daba mucho por el partido. ¿Arabia Saudita contra Túnez? Pero saben, fue un partidazo, tanto dentro como fuera de la espectacular cancha del Allianz Arena en Munich. Unos 15 mil tunecinos y unos 5 mil saudíes armaron sus fiestas en la capital de Bavaria, con un colorido y armonía pocas veces visto. El clásico árabe en este Mundial dio una lección de respeto y tolerancia, tanto dentro como fuera de la cancha. Si bien Zied Jiziri (23’) había abierto el marcador para los tunecinos, dos electrizantes apariciones de Yasser Al Kahtani (57’) y Sami Al Jaber (84’) habían adelantado al combinado saudí. Cuando todo hacía parecer que éstos se quedarían con 3 puntos claves, un cabezazo de Radhi Jaidi (92’) decretó el 2-2 definitivo. La actuación de Jiziri le valió ser designado como el Jugador Budweiser del Partido por el Grupo de Estudios Técnicos de la FIFA (GET). Pese a lo bueno del juego, no todos quedaron conformes. Marcos Paquetá, entrenador de los saudíes, aseguró después del partido que “tengo la sensación de haber perdido dos puntos esta tarde. Tendríamos que haber demostrado más calma para conservar nuestra ventaja. Y da más rabia al pensar que hemos hecho dos mitades completamente distintas. En la primera, estuvimos muy nerviosos y cometimos muchos errores. En el intermedio, les he

32

pedido a mis jugadores que se suelten un poco y que ataquen por las bandas. Han comprendido lo que había que hacer y han corregido el rumbo en el segundo período”. Su colega en la banca de Túnez, el francés Roger Lemerre, tampoco quedó feliz: “A mi equipo le ha faltado combatividad. Estamos decepcionados porque tenemos la sensación de no haber abierto la puerta de la clasificación. La situación es difícil, pero así es la competición”. El problema, es que en ambos equipos compartieron grupo con España y Ucrania. En la segunda jornada, los saudíes fueron barridos por los ucranianos por 4 a 0, mientras que los tunecinos, pese a partieron en ventaja, no pudieron con la furia española y cayeron por 1 a 3. En la fecha final, los africanos perdieron 0 a 1 con Ucrania, mientras que Arabia Saudita se despidió con un derrota por el mismo marcador ante los hispanos. Pero la experiencia fue grandiosa, lo que de seguro les servirá para siguientes ocasiones. Algo que la selección de Palestina también quiere algún día vivenciar. De hecho, ha subido su nivel logrando interesantes victorias, de la mano de muchos jugadores sudamericanos descendientes de palestinos, como es el caso –entre otros- de Roberto Bishara, Francisco Alam, Pablo Abdala y Patricio Acevedo. Así, soñar con tener un dia a Palestina en un Mundial, no es algo descabellado.


Cultura Theodoro Elssaca Aboid

Poesía nacida de la experiencia El quinto libro del escritor y artista visual chileno demoró casi 20 años en salir a la luz. Lo que se expresa en “El espejo humeante-Amazonas” da cuenta el por qué. La historia detrás del último libro de Theodoro Elssaca es realmente notable. La poesía de este escritor y artista visual chileno encuentra un lugar privilegiado de expresión en “El espejo humeanteAmazonas”, cuya dedicatoria ya denota la experiencia vivida: “A Efraín, Fausto y Gregorio, muertos en el ojo de la tempestad en el torbellino del afluente del río Mantalo y el Amazonas, en la región del Pongo de Mainique, el Pongo de la Muerte, donde nuestra embarcación sucumbió, a mediados de 1987, durante esta larga expedición”. Nacido en Santiago el 25 de julio de 1958, Elssaca estudió en la Universidad Católica de Chile la carrera de diseño y estética. Luego de vivir –entre otros lugares- en Chiloé, partió a Europa, donde pudo realizar distintas exposiciones y codearse con escritores como Julio Cortázar. Su inquietud natural lo llevó a querer conocer el Amazonas en su plenitud. Para eso, partió desde Madrid –con el auspicio del Gobierno español- con tres amigos, precisamente a quienes dedica el libro. Recorrió Brasil, Colombia

y Perú, conviviendo con las tribus Aguaruna, Sharanahua, Asurini y Ashaninca, aprendiendo dialectos y formando parte de sus historias. “El espejo humeante-Amazonas” es una recopilación de la bitácora y bosquejos surgidos de aquella expedición, la que tuvo su momento trágico en octubre de 1987, cuando los medios de comunicación lo dieron por muerto, después de que sus amigos fallecieran en un accidente. Sin embargo, Elssaca sobrevivió y regresó a la capital española, donde dio cuenta del viaje y recopiló los “bosquejos” y “cuadernos de viaje”, manuscritos con la sangre aún tibia de los animales ritualmente sacrificados. El pasado 29 de mayo fue nuevamente presentado –esta vez en la Iglesia Ortodoxa- con las palabras del destacado escritor, musicólogo y académico Gastón Soublette, en una preciosa edición de la Fundación Iberoamericana, la que va acompañada de reproducciones de los petroglifos que por milenios han realizado los chamanes del Amazona en sus ritos.

Los cuatro abuelos de Theodoro Elssaca llegaron a Chile entre los años 1890 y 1900, desde Belén y Beit Jala en Palestina y desde Homs en Siria. “Desde el ámbito de la creación, ser de origen árabe significa para mí un viaje constante hacia los orígenes y esto marca toda mi vida y obra, compuesta hoy por más de cien exposiciones y cinco libros. La Travesía Ritual en el Amazonas, me llevó a descubrir la Danza Primal, el primer Ritmo, la primera Palabra, el primer Rito, en que se auscultan las facultades de la memoria ancestral, los mecanismos de la mente abierta en misteriosas trepanaciones del cráneo, que liberan el secreto del cerebro y del alma, ... inexplicables para el occidente. Experiencia cruda y a la vez mágica que he entendido en mi interior como el impulso a seguir creando, el que se entronca o fusiona íntimamente con mi origen árabe a través del cual he buscado secretamente los arquetipos, las formas esenciales del universo, reveladoras de un orden superior”. 33


V

Vida social

Padre Chomalí fue consagrado Obispo Auxiliar de Santiago

1

2

3

4

1.- Sonia Medina y Marylen Araya. 2.- Eliana Nazal e Ignacia Garib. 3.- Cristián Mena y Ximena Harrison. 4.- Andrés Hirmas y Patricia Astorga.

En una emotiva ceremonia realizada el pasado 3 de junio en la Catedral de Santiago, monseñor Fernando Chomalí Garib fue consagrado como obispo auxiliar de la Arquidiócesis de Santiago. Una gran representación de la comunidad árabe en Chile acompañó al padre Chomalí en la ceremonia, la que fue encabezada por el nuncio Apostólico Aldo Cavalli y concelebrada por los obispos auxiliares de Santiago, Ricardo Ezzati y Cristián Contreras. Tras la consagración, el nuevo obispo auxiliar invitó a un cóctel de agradecimiento.

34


Padre Chomalí fue consagrado Obispo Auxiliar de Santiago

5

6

7

8

9 5.- Carolina Dell’oro y Mª Jesús Honorato. 6.- Mª José Alcalde y Pamela Santelices. 7.- Mª Eugenia Stegmeier y Soledad Délano. 8.- Rodrigo Polanco y Enrique Rosales. 9.- Mª Elena Cumsille y Lucy Latrach.

35


Padre Chomalí fue consagrado Obispo Auxiliar de Santiago

10

11

12

13

14

10.- Bettina Nazal y Julieta Garib. 11.- Claudia González y Jaime Moreno. 12.- Francisca Errázuriz y Antonia Amunátegui. 13.- Carmen Luz Chomalí y Odile Kuzmanic. 14.- Paula Fernández y Solange Birke.

36


15 16

15.- Jorge Biggs y Nicolás Vial. 16.- Alfredo Dañin, Lorena Mosso y Paulina Taboada.

Destacada presencia árabe en premiación de la Universidad de Chile

1 2

Joseph Ramos, decano Facultad Economía y Negocios de la Universidad de Chile

3

1.- José Elías, ex decano facultad de Economía de la Universidad de Chile; Jorge Awad, presidente Lan; Inge Ivanshitz de Eben; y Hans Eben, director de DyS. 2.- Alvaro Saieh, presidente Corp Group; Pedro Corona, presidente de la Cámara Nacional de Comercio; Fernando Bustamante, miembro Directorio Telefónica; y Jorge Andrés Saieh, vicepresidente Copesa. 3.- El decano de la Facultad Joseph Ramos flanqueado por Santiago Meersohn (Deloitte) y Alvaro Saieh (Corp Banca) y los demás representantes de las empresas donantes del nuevo edificio de la Facultad de Economía y Negocios Tecnoaulas Corp Banca Hall.

Con reconocimientos para Carlos Massad, Jorge Awad y Alvaro Saieh, entre otros destacados empresarios, profesionales y docentes, la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile premió a sus 26 egresados más importantes de los últimos años. 37


P

Palestina en la web

La cultura tiene su espacio La vida cultural en Palestina intenta ser un foco de luz en momentos de alto conflicto. Intentar graficar la importancia que tienen las artes y el ocio en Belén, Ramallah, Jerusalén, Beit Jala, etc. es muy complejo, pero navegando un poco es factible encontrar espacios que dan cuenta de que –pese a todo- Palestina funciona. El Teatro Nacional Palestino y el portal This Week in Palestine dan prueba de ello.

38

1.- Teatro Nacional Palestino www.pnt-pal.org

2.- This Week in Palestine www.thisweekinpalestine.com

El Teatro Nacional Palestino (PNT) es una institución cultural sin fines de lucro, cuyos esfuerzos buscan crear y desarrollar una vida cultural única en Jerusalén, a través de la producción y presentación de programas artísticos, educativos y de entretenimiento que reflejen las aspiraciones de la gente palestina, con un fuerte énfasis en el trabajo con los niños y los jóvenes, como componentes vitales de la sociedad. PNT se plantea como un foro para las actividades culturales y artísticas palestinas, con una permanente trabajo en pos de aumentar y reencender el interés nacional en las artes. Su mandato busca preservar la cultura, el folklore y la tradición palestina, como también la búsqueda activa de nuevas expresiones. El teatro fue fundado en 1984 por la compañía palestina El-Hakawati, pero un año más tarde se traspasó su administración a un directorio conformado por artistas, escritores y personas notables de la comunidad palestina.

Si quiere saber qué está sucediendo en Palestina, una muy buen radiografía social, cultural y política es este sitio web, edición virtual de la edición impresa que ya lleva 97 ediciones y cuya suscripción puede hacerse desde la misma página web, a un costo de 52 dólares anuales (12 ediciones). Excelentes artículos de actualidad y opinión; reseñas y críticas de películas, discos, sitios web, libros y restaurantes; una completa guía de eventos culturales, sociales, educacionales y deportivos en ciudades como Jerusalén, Belén, Beit Jala, Beit Sahour, Gaza, Nablus, Ramallah; un centro de datos turísticos, con mapas, cuadro de distancias, lugares más recomendados para visitar de esas ciudades; un completo directorio de servicios, para encontrar toda la información acerca de aerolíneas, hoteles, bancos, centros culturales, hospitales, restaurantes, transportes, etc. En definitiva, una excelente manera de ver cómo y dónde Palestina mantiene su funcionamiento.


C

Cocina

Tres recetas con berenjenas

Un antojo para cualquiera

Nada más rico para comenzar una buena comida, que partir con unos mezes o aperitivos. Allí, el pan pita encuentra un lugar particular en la comida árabe, donde la berenjena ha ocupado un espacio especial en sus múltiples formas. En El Antojo de Gauguin (Patio Bellavista, Pío Nono 69 / Reservas 737 0398), la señora Mary Jadue lo ha entendido maravillosamente y le ha dado el sitial preferencial que se merece este vegetal. Ella, compartió tres de sus recetas con Al Damir y sus lectores.

Berenjenas fritas con tomate 6 personas Ingredientes: 4 berenjenas grandes con piel 3 dientes de ajo 1 cucharada de aceite de oliva 4 tomates sin pepa Sal Pimienta Pizca de azúcar Gotitas de vinagre 2 cucharadas de concentrado de tomate Perejil Preparación Se cortan las berenjenas en láminas. Se fríen en abundante aceite vegetal muy caliente. Se dejan en papel absorbente, se salan y se reservan. Salsa Los dientes de ajo se cortan en cuadraditos muy finos, lo mismo que el tomate. Todo esto se saltea en aceite de oliva. Se agrega sal y pimienta a gusto, más la pizca de azúcar y las gotitas de vinagre, para al final colocar el concentrado de tomate. Se sirve caliente, adornado con perejil.

39


Berenjenas a la vinagreta 6 personas Ingredientes: 4 berenjenas grandes con piel 1 taza de vino tinto 1 taza de vinagre tinto 1 taza de agua 1 taza de albahaca picada fina 1 taza de perejil picado fino 1 cabeza de ajo 1 taza de aceite de oliva Sal Preparaci贸n Se cortan las berenjenas en rodajas. Se hierve el vino, el vinagre y el agua y se pasan las rodajas de berenjenas para blanquearlas (sin que se cuezan). Luego, se estilan en colador. Se hace una pasta con la albahaca, el perejil, el ajo, el aceite de oliva y la sal. En un frasco esterilizado, se coloca una capa con las berenjenas, otras con la pasta, otra de berenjenas, y as铆 sucesivamente hasta casi llenar el frasco, sin dejar aire en medio. La parte superior se cubre con aceite vegetal, para la conservaci贸n. Se puede guardar esto por semanas.

40


Baba Ghanoush 6 personas Ingredientes: 4 berenjenas grandes con piel 2 cucharadas de mantequilla de Sésamo (Tahini) 2 dientes de ajo 2 cucharadas de aceite vegetal Jugo de un limón grande Aceite de oliva Perejil Preparación Se agujerean las berenjenas con pinchos de cóctel y se meten 25 minutos al horno, a unos 180 grados. Luego, se parten las berenjenas y con una cuchara se sacan sus pulpas. Se ponen en la procesadora con el Tahini, el ajo, sal a gusto, aceite vegetal y el jugo de limón. Al servir se chorrea con aceite de oliva y se adorna con perejil.

41


I

Interacción web

Conoce tus orígenes:

Dime de dónde vienes… Los años pasan y cada vez queda más lejos el momento en que nuestros antepasados llegaron a una tierra nueva, que los acogió y le dio un lugar donde sus descendientes podrían hacer su propia historia. Hay que conocer esos orígenes para entender lo meritorio del desarrollo de la colectividad árabe en Chile. Pero muchas veces no es fácil hacerlo, ya que los abuelos se van y las historias muchas veces se pierden en el inconsciente. Por eso, la Fundación Palestina Belén 2000-Chile quiso a través de su sitio web www.palestinos.com entregar la posibilidad de escarbar un poco más en los orígenes de los apellidos de aquellas familias que llegaron de Beit Jala, Belén y muchos otros lugares del mundo árabe a finales del siglo XIX. De hecho, los primeros árabes registrados en un censo se remontan al realizado en 1895, pero en los de 1854 y 1885 ya aparecieron algunos súbditos del Imperio Turco, los que bien podrían haber sido de El Líbano, Palestina o Siria, países que formaban parte de aquel Imperio. En 1930, de un total de 105.463 extranjeros en Chile, 6.703 eran árabes, cuando la población total del país apenas se

42

empinaba por sobre los cuatro millones de habitantes. No hay un dato exacto actual acerca del número de descendientes de palestinos que viven en Chile, pero la cifra que ya se ha popularizado es de 350 mil, lo que la transformaría en la comunidad palestina más grande fuera del mundo árabe. Estas cifras no son sólo simples números: Reflejan la importancia de la colectividad árabe en el último siglo y medio de Chile; y la necesidad de conocer sus orígenes e historias. Por eso es que en www.palestinos.com se creó un buscador que permite, al ingresar un apellido, conocer de qué ciudad viene, qué familias pertenecen al mismo clan o “hamule” y cómo se escribe en árabe. Junto a ello, se puede acceder a una breve historia de todos los inmigrantes con ese apellido, según la “Guía Social de la Colonia Árabe en Chile” editada en 1941. De esta forma, la Fundación Palestina Belén 2000- Chile sigue sumando esfuerzos en pos de potenciar a la colectividad árabe en nuestro país, con esta herramienta que fortalece el orgullo por nuestras raíces.



Campaña

equipamiento médico y

La Fundación Palestina Belén 2000 ha organizado una campaña para proveer las carencias de medicamentos y material médico en Palestina a raíz de los innumerables bloqueos y cese de la ayuda extranjera. Ayúdanos a esta campaña. Los materiales médicos y quirúrgicos se recolectarán en el Colegio Árabe, Av. Presidente Riesco 6437, Las Condes, Santiago. Las donaciones en dinero se pueden realizar en la cuenta corriente: 0504-0086-0100027916 del Banco BBVA o con Tarjeta de Crédito vía Internet en www.darcontarjeta.cl opción Sociedad e institución Fundación Belén 2000. La distribución se realizará en forma coordinada entre la Embajada de Chile en Palestina y la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados Palestina en Oriente Próximo (UNRWA). Mayor información en www.palestinos.com o al teléfono 446-8426.

Desde 1° al 31 de Julio


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.