ALDAMIR FUNDACION PALESTINA BELEN 2000 CHILE
N 54 2006
LA CONCIENCIA
La Patria enlutada
Editorial Los enemigos de Palestina En el colegio de mi hijo les encargaron a los alumnos un trabajo que se llamaba “Detectives de nuestro pasado”. Se trataba de investigar de dónde provenían sus abuelos, contándole al resto del curso las costumbres y tradiciones de ese país y las circunstancias por las cuales se vinieron a Chile. Mi hijo, emocionadísimo, hizo un trabajo sobre Palestina, y mientras lo hacía, se iba impregnando de su identidad. Cuál sería su sorpresa cuando al momento de presentar frente a su curso, uno de sus compañeros levantó la mano y dijo “Pero Palestina no existe, en el mapa ahora hay otro nombre y la bandera tampoco está en el póster de los países”. Con esa frase, la Palestina de olivos y naranjas se iba esfumando, llevándose consigo el sentido de identidad de ese niño que se aferraba a lo que en ese minuto era más tangible: ser chileno. Cuando me contó cómo le había ido, sólo pude recordar y honrar la memoria de mi abuela, que en cada gesto suyo nos traía un trocito de su Palestina natal, “para que ustedes ni sus hijos ni los hijos de sus hijos se olviden de dónde somos”, decía en su rústico español. El olvido es un gran enemigo de Palestina. Cada vez que olvidamos a Gaza y a Cisjordania, ese trocito de Palestina que nos traían nuestros abuelos va desapareciendo. Pero este enemigo no va solo. Lo acompañan sus aliados: la insensibilidad, el desconocimiento y el silencio. La insensibilidad se manifiesta cuando se pierde el sentido del valor de la vida humana, toda vez que la cantidad de bajas civiles por la situación de beligerancia pasa a ser “parte del paisaje”, cuando hojeamos día tras día la prensa con estas noticias sin siquiera reparar en lo que encierran esas cifras. Cuántos sueños cortados de raíz encierran los ojitos cerrados de tantos niños palestinos y libaneses bajo los escombros de sus casas; sueños que podrían construir una Palestina mejor cada día, con una paz justa y duradera. El desconocimiento y el silencio, que aparecen cuando callamos cada vez que nos piden una opinión porque no sabemos. O peor aún, cuando callamos cuando debiéramos hablar, porque preferimos no involucrarnos. En este número de Al Damir los invitamos a ir desterrando estos enemigos. Nuestro aporte apunta a vencer el desconocimiento a través de la información, para lo cual hemos preparado un especial con lo que hay que saber sobre la situación actual de Palestina. Desterrar el silencio, el olvido y la insensibilidad será parte de cada uno de ustedes. Aprovechamos de agradecer también a todos y cada uno de cuantos colaboraron con nuestra campaña “Medicamentos para Palestina”; logrando reunir la cantidad de US$ 250.000 que fueron enviados en dos containers a la Ribera Occidental y la Franja de Gaza, en una de las campañas más exitosas de las comunidades palestinas alrededor del mundo. A quienes no pudieron colaborar en esta oportunidad, nuestra invitación abierta para poder hacerlo en las próximas campañas. Y venciendo a estos enemigos, para nuestros abuelos esos trocitos de Palestina transmitidos en cada gesto no habrán sido en vano; y nuestros hijos y nietos algún día también verán esa bandera en el póster del colegio, y el nombre de Palestina luciendo orgulloso en el mapa.
Jorge Daccarett Director ejecutivo Fundación Palestina Belén 2000 Chile
Revista N 54
En esta edición
Una Publicación de
6 Patronato de luto
Isidora Goyenechea 3162 p.11, Las Condes, Santiago. Tel. 362 9892 e.mail aldamir@fundacionbelen2000.cl
7 Breves 8 Testimonio Laila al Haddad Mientras tanto, en Palestina 10 Entrevista José Miguel de La Cruz Nuevo representante chileno en Ramallah
Comité Editorial Jordi Castell Abusleme Daniel Daccarett Imbarack Alejandro Dughman Abud
13 Páginas Gráficas Una guerra sin sentido 20 Documento Entender lo inentendible 36 Opinión Farid Kahhat Usos (y abusos) del lenguaje político
Edición Periodística Jorge Nazar Díaz
38 Mujer Destacada Maysoon Zayid El humor es una gran arma
Colaboradores Xavier Abu Eid Carla Selman Calavaro
39 Entrevista Abdel Malik Al Jaber “Estamos reconstruyendo el país para los próximos cien años” 42 Deportes “Sueños de Gol” Un aporte con la pelota
Dirección de Arte Sandy Olguín Ahumada
43 Palestina en la web El fenómeno de los Blogs Un nuevo testigo (y no mudo)
Fotografía Diego Sandoval Nazal Simón Pais Thomas
47 Cocina Libro “Sabores y Nostalgias de Palestina” Memorias con sabor
13
20
Producción de Fotografía Andrés Fasani Ehlers Ilustración Gerardo Sierralta Ferrer Impresión Prosa Representante Legal Mario Nazal Momares Director Jorge Daccarett Bahna
Patronato de luto
El pasado 8 de agosto, Patronato -uno de los lugares más característicos de la presencia árabe en Chile- demostró su pesar y repudio por todos los acontecimientos en Palestina y El Líbano. El luto se tomó el barrio, los locales cerraron sus puertas y las calles se embanderaron.
B
breves
Se agradece a todos
Finalmente todo un éxito fue la campaña “Medicamentos para Palestina”, iniciativa de la Fundación Palestina-Belén 2000, la embajadora de Palestina en Chile, Dra. Mai Al Kaila, y varios parlamentarios. Se lograron reunir unos 250 mil dólares en medicamentos, los que serán enviados en barco al Ministerio de Salud Palestino, para paliar en parte la grave situación sanitaria que vive ese país. El agradecimiento de los organizadores de la campaña es extensivo a todas las personas y empresas que colaboraron generosamente con la iniciativa. Especial mención se hace al Gobierno de Chile, que mediante la ministra de Salud, Dra. María Soledad Barría, hizo una donación que ascendió a más de 7 millones de pesos en medicamentos. En carta de gratitud dirigida a la ministra, la embajadora de Palestina en Chile, Dra. Mai Al Kaila, amplió el agradecimiento a “Su Excelencia Señora Michelle Bachelet, a todo el ministerio y al pueblo amigo de Chile”.
B
Artesanía de Palestina
Hermosos juegos de cucharas de madera de olivo (12 piezas) trajo Verónica Ananías desde Palestina. Aprovechando las maderas que se sacan después de la poda del olivo, es decir sin destruir el árbol, artesanos de Beit Jala realizan estos prácticos utensilios de cocina, que no contienen ningún elemento artificial. De hecho, no utilizan barniz en su confección, sino aceite de oliva. Hasta finales de septiembre Verónica los tiene en venta en los teléfonos 2206314 y 09-0797902.
Aclaración
Por un lamentable error, en la página 7 de la última edición de la Revista Al Damir, al destacar el nombramiento de don Mario Nazal como Hijo Ilustre de la Ciudad de Belén, se agregó al cargo de director de la Fundación Palestina Belén 2000 que el Sr. Nazal ostenta, el de presidente, que es ejercido por don José Said. Nuestras disculpas tanto al Sr. Said como al Sr. Nazal. 7
T
Testimonio
Mientras tanto, en Palestina Laila al Haddad es corresponsal de la cadena Al-Jazeera en Gaza. Es periodista de la Universidad de Duke, magíster en Políticas Públicas de la Universidad de Harvard, y escribe regularmente para el diario británico The Guardian y el Daily Star de El Líbano. Actualmente se encuentra en Estados Unidos visitando a su esposo Yassine, a quien las fuerzas de ocupación israelíes no le permiten vivir junto a su esposa y su pequeño hijo Yousuf en Gaza. Ella quiso compartir con Al Damir lo que está sintiendo y viviendo…
El otro día fuimos a cosechar arándanos, barriendo para encontrar los pequeños arándanos que permanecían enraizados en los arbustos durante el último período de la estación. Mi sobrino les llama “Toot azra2”. Cerca, encontramos una cosecha de uvas Muscadine, primera vez que veía ese particular tipo. La “enfermedad de la casa” (o nostalgia) está tomando lo mejor de nosotros. Mi madre que vino a visitarnos, se encuentra aburrida; junto a mi padre, decidimos preguntar si es que podíamos sacar las hojas para hacer “warak inab”. Entonces, lo hicimos, nostálgicamente, recordando nuestra pequeña granja en la aldea de Zawayda en Gaza central, ahora con sus uvas estallando, maduras sin cosechar. Más tarde en la casa, las hervimos (las hojas), junto a algunas más. Sólo para darnos cuenta que esa particular variedad fue muy fibrosa para nuestros rellenos (mahshi). Durham no es Gaza, supongo. Y las uvas Muscadine no son las de Sheik Ijleen. Tristemente, dejamos de envolverlas, y llamamos a nuestra casa. Nuestros primos nos dicen las últimas noticias: hay electricidad, aún sólo por un par de horas; pero cuando hay, el agua se corta; cuando el agua fluye, cerca de una vez cada 3 o 4 días, generalmente no hay electricidad para bombearla a los estanques de agua ubicados en lo alto de los apartamentos en Gaza. 8
El drama ya se hace cotidiano en Gaza. Por tanto, la mayoría de los residentes han optado o por rentar casas a menos altura, o por irse. Y la gente ya no puede usar sus filtros de agua, por tanto aquellos que pueden pagar por ello, han optado por comprar agua embotellada, o por tomar agua vendida por galones a un shekel (nota de la redacción: casi $150 pesos chilenos), donde la abrumadora mayoría de las personas sobreviven con menos de 9 shekels diarios. Luego, hicimos mermelada de damascos y mi mamá me contó sobre la familia de refugiados en Khan Younis en 1948, cuya hija murió porque comió semillas amargas de damascos, que estaban siendo empapadas en agua para hacerlas dulces. Y nosotros aprendimos eso en julio, cuando el ejército israelí asesinó a 163 palestinos en la Franja de Gaza y la “lluvia de verano” continua. Pero los titulares que nosotros leemos nos dicen que los días son “trágicos” para Israel. Claro está que “Tragedia” tiene un significado distinto para nosotros (en la prensa); niños no son niños; las lágrimas de las madres no
son lágrimas; nosotros somos menos humanos. En el frente libanés, la hermana de Yassine (mi esposo) se movió con su hijo y esposo desde Sur (Tyre), que ha sido severamente bombardeado, a Sayda (Sidon). Ella se encuentra tomando refugio en un lugar que no tiene ni puertas ni ventanas, junto a otras 40 personas. Entonces nos movemos, desde un reporte de noticias al otro, desde una llamada telefónica a la siguiente, y nada nos vuelve a hacer sentido; desalineados y desplazados, nosotros seguimos con nuestras vidas, sin saber absolutamente qué hacer con nosotros mismos, hasta que Yousuf (mi hijo), apenado, inevitablemente me pregunta: - “mama, aish fe” (mamá, ¿qué pasa?) - “Mama za3lana, habibi” (la mamá está triste amor) - “bas laysh?” (¿Pero por qué?) -”Ana wawa habibi” (estoy dolida, amor) -”Tayib roo7i 3al duktor!” (Bueno, anda al doctor). Como si ese dolor tuviese un remedio tan simple...
9
E
entrevista
José Miguel de La Cruz, nuevo representante chileno en Ramallah
“Le pido a la comunidad palestina en Chile que abra su corazón a las necesidades de los palestinos” Chile fue el primer país de América Latina en abrir oficina en territorios ocupados. Desde esa base, el nuevo jefe diplomático chileno ante la ANP cuenta a Al Damir sus desafíos y expectativas ante la realidad de Palestina y su relación con Chile. En medio de toda la contingencia dramática que llega desde Medio Oriente, otra noticia ha pasado casi desapercibida: El nombramiento de José Miguel de La Cruz como nuevo representante de Chile ante el gobierno de Palestina, en reemplazo de Hernán Tassara. Funcionario del Ministerio de Relaciones Exteriores desde hace más de 32 años, De la Cruz ingresó a la Academia Diplomática e hizo todos los grados de la carrera. Incluso, fue subdirector encargado de Medio Oriente y África. Ha servido al Estado chileno en Japón, Perú, Venezuela, Nicaragua, Guatemala, Austria, Rusia, Brasil y Argentina, donde –al momento de su nombramiento- se desempeñaba como ministro consejero en la embajada en Buenos Aires. Habla –“bien o mal” según su propia confesión- cuatro idiomas (inglés, francés, alemán y portugués) y la diplomacia es su vida, como lo reconoció en entrevista con Al Damir. “Estoy muy contento y agradecido de este nombramiento. Mi desafío y compromiso personal y profesional apunta a mantener un nivel de excelencia en la relación bilateral y hacer todo lo que esté de nuestra parte para desarrollar iniciativas de cooperación que sean útiles tanto al pueblo palestino en sus necesidades diarias como a su progreso en paz como parte de la comunidad internacional”, reconoce De la Cruz. El nuevo representante de Chile ante la Autoridad Nacional Palestina (ANP), con sede en Ramallah, viajará junto a su esposa María Inés a un desafío que lo tiene expectante: “Soy un diplomático de carrera y las dificultades que puede plantear el puesto no me asustan para nada. Por lo demás, Tierra Santa me llena de cariño y curiosidad, tanto espiritual como intelectual de toda índole. Soy un estudioso de la historia, por lo que mi partida a Tierra Santa es otro motivo de satisfacción”. Desde ya, De la Cruz reconoce a quienes deben ser sus principales aliados: “Hay que buscar formas de cooperación con los 10
Mientras la atención internacional está en El Líbano, Gaza y otras ciudades palestinas han seguido sufriendo los ataques israelíes. 11
palestinos y contar para ello con el indispensable respaldo de la colectividad palestina residente en Chile. Hay que identificar las necesidades y ver formas de crear planes de cooperación bilateral. Estoy abierto a sus sugerencias y planteamientos y le pido a la comunidad palestina en Chile que abra su corazón a las necesidades de los palestinos que viven allá y me ayuden a concretar las iniciativas que parezcan aceptables. Las puertas de la representación de Chile en Palestina estarán permanentemente abiertas parea la comunidad palestina en Chile y para todos los chilenos”. Además, José Miguel ha contado con la experiencia de su antecesor. “Con Hernán (Tassara) somos amigos desde hace muchos años -recalca el nuevo representante chileno ante la ANP-. Es un profesional ejemplar. Hablamos con frecuencia y cuento con una completa información acerca de mi nuevo cargo, que me ha dado desde que me enteré del nombramiento. Sé que la realidad es compleja, con problemas difíciles pero no imposibles de solucionar con buena voluntad, imaginación y respeto entre las partes involucradas”. Sus funciones De la Cruz tiene claras sus prioridades cuando asuma en septiembre la oficina chilena en Ramallah: “Desde luego mantener un excelente nivel de relaciones bilaterales entre ambos gobiernos, con énfasis en la información: el Gobierno de Chile tiene que estar plenamente informado acerca de lo que ocurre. Hay que identificar problemas en los que se puede
12
ayudar a encontrar soluciones. También un estudio acabado de la situación humanitaria. La cultura, la cooperación científica y técnica, el intercambio de profesionales y estudiantes, en fin, el área de actividades es amplia, muy amplia… Mis planes, aparte de identificar las necesidades más urgentes, se orientan a buscar vías de cooperación bilateral para mejorar la vida de la gente y generar mejores condiciones para la convivencia en la región. Sé que las necesidades de los palestinos abarcan muchas áreas y hay que resolver en cuáles se puede buscar ayuda en forma realista”. Como buen diplomático, su visión sobre la contingencia en Medio Oriente se cuadra con la postura oficial de Chile: “La posición es una e invariable: el respeto irrestricto de las resoluciones de Naciones Unidas, tal como lo demanda la comunidad internacional. El apego irrestricto a los propósitos y principios de la Carta de Naciones Unidas y en particular a la resolución pacífica de controversias, a la condena del uso o amenaza del uso de la fuerza y al cabal cumplimiento de las resoluciones del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas”. En ese mismo sentido, y acorde con su función, José Miguel de la Cruz aboga porque “siempre tiene que haber salidas diplomáticas. Si sabemos que ambos pueblos tienen que convivir para siempre, lo inteligente es encontrar una fórmula que permita hacerlo en paz y no genere, o de lugar, a la violencia. La actual escalada de violencia sólo consigue condicionar negativamente los ánimos con los que se aborden las necesarias negociaciones de paz que habrán de venir”.
P
páginas gráficas
Una guerra sin sentido
Pocas veces ha existido una guerra tan dramáticamente graficada como la de las últimas semanas en El Líbano y Gaza. El estruendo mediático de lo sucedido en Beirut y otras ciudades libanesas, ha dejado en un segundo plano lo ya cotidiano del ataque israelí en Gaza y Cisjordania. Los testimonios fotográficos son horrorosos, realmente dantescos y han recorrido el mundo –con mayor o menor crudeza- a través de la televisión, los diarios, páginas de Internet y –especialmente- algunas presentaciones en PowerPoint que sólo hacen vernos derramar más de alguna lágrima ante la pantalla del computador. La mayoría de ellas no son reproducibles en estas páginas, pero Al Damir quiere ser parte de este testimonio gráfico de lo que puede llegar a hacer el ser humano. Es lamentable, incomprensible, pero es… y aquí está. Fotos Embajada de El Líbano y Palpress 13
Desde que empez贸 la ocupaci贸n de Palestina, en 1967, se han registrado unas 650.000 detenciones y 9.000 palestinos se encuentran en la actualidad presos en las c谩rceles israel铆es.
14
Entre el 12 de julio y el 14 de agosto, día del cese al fuego, al menos 1.500 personas, de ellas un 30% menores de 12 años, murieron y otras 3.369 resultaron heridas por la agresión israelí contra El Líbano. Eso, sin contar a los sepultados bajo los escombros y a los cadáveres que no se han hallado.
15
Durante el primer semestre de este año, las fuerzas de ocupación israelíes han bombardeado en más de 550 oportunidades los territorios palestinos, en su gran mayoría a la Franja de Gaza.
16
Una cifra que demuestra que las grandes víctimas del ataque israelí a El Líbano han sido civiles, es que las milicias de Hezbolá perdieron sólo 51 combatientes, mientras que el ejército israelí tuvo 59 bajas. Eso, en un universo de más de 1.500 muertos.
17
De acuerdo a información facilitada por el Centro Palestino de Derechos Humanos, sólo en Gaza y durante los 3 últimos años, un total de 4.812 viviendas y edificios habitados han sido demolidos por el ejército israelí, dejando a 36.985 palestinos sin sus hogares, entre ellos se encuentran 18.122 niños.
18
La ONG World Vision hizo un llamado a la comunidad internacional para que se protejan los derechos de todos los menores en El Líbano, en Gaza y el norte de Israel: “aquellos que no han sido gravemente heridos por los ataques, sufren de traumas psicológicos y emocionales. Ningún niño, en El Líbano, Israel o en Palestina, debería sufrir las consecuencias de que su derecho a la protección sea ignorado, especialmente durante conflictos armados”.
19
D
documento
Tratar de entender por qué están sucediendo los horrores que conocemos (y no conocemos) en Medio Oriente es algo complejo. En realidad, tratar de darle lógica a lo que pasa en la tierra de nuestros padres y abuelos es –para serles franco- inentendible. Pese a ello, en Al Damir creemos que es un deber que todos los que queremos a Palestina podamos tener información de calidad. No puede ser que ante la pregunta de cualquiera de nuestros amigos o compañeros de oficina, tengamos –como miembros de la comunidad árabe en Chile- un discurso tan desperdigado, y sólo enriquecido por lo que vemos en las noticias y en los principales diarios. Por eso, el equipo editorial de Al Damir elaboró el documento que viene en las siguientes páginas, como una forma de enraizar y profundizar, de una manera simple y didáctica, el conocimiento de cada uno de ustedes para entender el presente, pasado y futuro de Palestina. No se trata de un especial con todo lo que ha sucedido en la trágica historia de Palestina desde que a finales del siglo XIX llegara la primera ola de inmigrantes judíos a nuestras tierras, o desde 1947 cuando a la ONU se le ocurrió dividir a Palestina en dos Estados… Necesitaríamos una enciclopedia para hacerlo… Nuestra pretensión es entregarles un documento con las principales claves de lo que hay que saber para poder hacer algo muy básico para ayudar a Palestina: estar informados e informar al resto de lo que sucede. Eso es lo que está en sus manos. El olvido, la insensibilidad, el desconocimiento y el silencio son los grandes enemigos de Palestina. Partamos combatiéndolos buscando buena información, que nos ayude a tener una opinión fundamentada de lo que está sucediendo. Este es nuestro aporte para aquello.
20
Tratados de Paz y Resoluciones de Naciones Unidas Frases como “derecho internacional”, “proceso de paz” o “resolución de Naciones Unidas”, suelen pasar a segundo plano cuando se ve el escenario de destrucción que hoy presenta Palestina. Sin embargo, las desgracias que hoy afectan a israelíes y palestinos se encuentran normadas por convenios, resoluciones o tratados, todos con un denominador común: No han sido respetados. Entre los más conocidos se encuentran: Resolución 181 (Asamblea General): El 29 de noviembre de 1947, la Asamblea General de la ONU aprueba la resolución 181 de partición. Con ella, se aceptaba dar el 56% de Palestina al movimiento sionista (que poseían el 5.6% de la tierra) y el 43% a los palestinos (que poseían el 90% de las tierras de Palestina y eran mas de dos tercios de la población). Jerusalén y sus alrededores (1%) quedaban como una zona internacional a cargo de la ONU. Resultado actual: Israel controla efectivamente el 100% de Palestina, considera a Jerusalén su capital “indivisible”, y desplazó a cerca de un millón de palestinos, que hoy representan junto a
sus descendientes los refugiados; No existe Estado palestino alguno. Resolución 194 (Asamblea General): Del 11 de diciembre de 1948, establece que todos los refugiados que deseen volver a sus tierras de donde fueron desplazados, pueden hacerlo, así como el derecho a recibir compensaciones tanto los que deseen retornar como los que no. Resultado Actual: Uno de cada 5 refugiados en el mundo es palestino; 5 millones de palestinos no pueden retornar a sus hogares debido a que no son judíos. Israel no acepta la resolución por considerar que el retorno de millones de no judíos es un peligro para la estabilidad del Estado. Resolución 69 (Consejo de Seguridad): Del 4 de marzo de 1949, reconoce a Israel como miembro pleno de Naciones Unidas, bajo la condición de reconocer y hacer efectivas las resoluciones de la organización, incluyendo la 194 del derecho a retorno, situación a la que Israel accede. Resultado Actual: Israel no ha respetado ninguna resolución de la ONU.
“Yo soy un negro sudafricano, y si es que cambiase los nombres, una descripción sobre lo que pasa en la Franja de Gaza y la Ribera Occidental podría describir lo que pasa en Sudáfrica” (Arzobispo Desmond Tutu, durante su visita de Navidad a Belén, 25 de Diciembre de 1989). 21
Resolución 242 (Consejo de Seguridad): Del 22 de noviembre de 1967, llama a una paz justa en la región, incluyendo la solución al problema de los refugiados palestinos y el retiro de Israel a las fronteras anteriores a la guerra de junio de 1967 (i.e salida de la Ribera Occidental, Jerusalén Este y la Franja de Gaza). Resultado Actual: Cinco millones de palestinos refugiados aún esperan solución. Israel ocupa efectivamente el 100% de la Palestina histórica, más las Alturas del Golán a Siria.
obtención de sus derechos por todos los medios a su alcance establecidos en la Carta de la ONU. Resolución 3379 (Asamblea General): Del 10 de noviembre de 1975, reconoce al Sionismo como una forma de racismo y discriminación racial. Fue revocada en 1991 bajo presiones estadounidenses para “potenciar el rol del proceso de paz” que se llevaba a cabo en Madrid. Resultado Actual: La situación en Palestina y la legislación en Israel son aún peor en el 2006 que lo que fuese en 1975, aprobándose leyes de abierta discriminación de acuerdo a religión como la Ley de Ciudadanía, la Ley de Retorno y el Fondo Nacional Judío.
Resolución 338 (Consejo de Seguridad): Del 22 de octubre de 1973, es votada como resultado de la guerra de octubre de ese año. Establece como base para una solución a la situación de beligerancia el respeto de la resolución 242. Resolución 1559 (Consejo de Seguridad): Resultado Actual: Israel continúa ocupando Gaza, la Ribera Oc- Del 2 de septiembre de 2004, reafirma el derecho a la segucidental y Jerusalén Este. ridad, soberanía e integridad territorial de El Líbano, llama a terminar con la ocupación israelí y al desarme de las milicias Resolución 3236 (Asamblea General): operativas en El Líbano. Del 22 de noviembre de 1974, reafirma los derechos inalienables Resultado Actual: Israel ocupa en el sur de El Líbano las del pueblo palestino, así como expresa su condena a las constan- Granjas de Sheeba lo que no ha permitido el desarme del ala tes violaciones efectuadas por Israel al derecho internacional. armada del partido Hezbollah. Reconoce la validez de la lucha del pueblo palestino por la
“Si yo fuese un líder árabe, yo nunca llegaría a un acuerdo con Israel. Esto es natural: nosotros tomamos su país... nosotros venimos de Israel, es cierto, pero hace 2000 años, ¿y qué significa eso para ellos? Ha habido antisemitismo, los nazis, Hitler, Auchwitz, ¿pero fue su culpa? Ellos sólo ven una cosa: nosotros vinimos y tomamos su país ¿Por qué deberían aceptar eso?” (David Ben Gurion, padre fundador del Estado de Israel, 1956). 22
Proceso de Paz la violencia de grupos ajenos al gobierno palestino. Consolidación de la ocupación Israelí en territorio palestino, mayores niveles de violencia y cantonización del territorio (antes de Oslo no habían checkpoints y la libertad de movimiento era garantizada). Estatus del Territorio: Territorio bajo ocupación militar.
Madrid (1991): Se plantea como la forma de terminar con todos los problemas de la región. Son invitados todas las partes involucradas menos los palestinos (El Líbano, Siria, Jordania, Egipto e Israel). La razón de la no invitación es que Israel puso como condición para acudir a la cita el no reconocimiento de la OLP, no tocar el tema de las fronteras definitivas, Jerusalén o el derecho a retorno. Los palestinos que fueron, eran sólo de los territorios ocupados y no debían tener vinculación con la OLP. Clave: Paz por Tierra. Resultado: Mantención del status quo imperante.
Camp David (2000): Se plantea dar una solución final a Palestina e Israel en base a: Refugiados: Se niega el derecho a retorno, dejándolo sólo para un mínimo, ya que los palestinos no son judíos y podrían ser un “peligro demográfico” para Israel; fondo de compensación para los refugiados. Fronteras Definitivas: Israel se retira de toda Gaza y del 70% de la Ribera Occidental (no 97% como se ha señalado, ya que terminaba anexando bastas zonas del Valle del Jordán y Jerusalén Este). Palestina recibe compensación de un 3% de tierras en el Israel de 1948, pero su territorio en la Ribera Occidental se mantiene dividido en 3 cantones e Israel anexa los bloques de Asentamientos. Jerusalén: Se entrega autonomía a Palestina sobre los barrios cristiano y musulmán de la ciudad antigua, junto a una serie de localidades del distrito de Jerusalén como Beit Hanina y Sur Bahir. Sin embargo, la soberanía seguiría siendo de Israel. Fronteras: Controladas por Israel. Espacio Aéreo: Controlado por Israel. Espacio Marítimo: Controlado por Israel. Resultado: Fracaso Negociaciones.
Hoja de Ruta (2002): Realizada por el denominado “Cuarteto” (Estados Unidos, Rusia, Unión Europea y Naciones Unidas). Señala que la paz sólo puede lograrse con el fin del Oslo (1993): Se sigue con la lógica de Madrid de “paz por “terrorismo” y llama a Israel a “ayudar a la creación de un tierra”. Sin embargo, no se tocan los puntos clave del derecho Estado palestino”. a retorno, Jerusalén y las fronteras definitivas, que habrían de Consta de tres fases, donde se llama a desarmar a los gruser incluidos en la fase final del Acuerdo. pos palestinos y a terminar con los “asentamientos ilegales” Se hablaba de terminar cualquier ataque contra Israel, garanti- (construidos después del 28 de septiembre del 2000, es zar la seguridad de los civiles israelíes, mantener el status quo decir, no se considera a todos los asentamientos). de los territorios ocupados, detener el proceso de asentamien- Se deja el arreglo definitivo a las partes involucradas directatos y entrega progresiva de territorios. mente, lo que para la parte palestina significa una desventaja Resultado: El número de colonos en territorio palestino ocupado debido a lo asimétrico de las fuerzas. subió de 50.000 en 1993 a 425.000 el 2006. La integridad del Resultado Actual: Ninguna etapa fue cumplida, aunque algunos territorio no fue respetada, los gobiernos de Netanyahu y Barak lo consideran como el marco necesario para el retorno a la dieron un impulso al proceso de colonización que derivó en mesa de negociaciones.
“El preeminente obstáculo para la paz es la colonización israelí de Palestina” (Jimmy Carter, marzo de 2006). 23
Más gráfico, imposible... Resolución de Partición 181
Palestina 1947
Haifa
Haifa
Nazaret Mar Mediterráneo
Jenin
Nazaret Mar Mediterráneo
Jaifa (Actual Tel Aviv) Ramallah
Jenin
Jaifa (Actual Tel Aviv) Ramallah
Jerusalén
Jerusalén
Belén
Belén
Gaza
Gaza Mar Muerto
Mar Muerto
Palestina Sionista El Estado de Israel debería haber nacido sobre el 56% de la tierra palestina, según la resolución 181, aunque solo poseían el 5,6% a 1947: los palestinos, siendo la población nativa, debían ser sometidos a un nuevo orden territorial, contrario al derecho a la autodeterminación de los pueblos. Mientras los palestinos querían un Estado para la población nativa sin importar la religión, el sionismo apuntaba a un Estado para el pueblo judío.
24
“¿Cómo podemos devolver los territorios (ocupados)? No hay nadie para devolvérselos (...) los palestinos no existen” (Golda Meir, 8 de marzo de 1969).
El Archipiélago Palestino Ribera occidental y Franja de Gaza (1949-1967)
“Autonomía palestina” (2006)
Haifa
Haifa
Nazaret Mar Mediterráneo
Jenin
Nazaret Mar Mediterráneo
Jaifa (Actual Tel Aviv) Ramallah
Jenin
Jaifa (Actual Tel Aviv) Ramallah
Jerusalén
Jerusalén
Belén
Belén
Gaza Mar Muerto
Gaza Mar Muerto
Palestina Israel Territorios anexados por el muro Los territorios ocupados corresponden al 22% de la Palestina Histórica que Israel no ocupó en 1948, pero que si hizo en 1967. La OLP ha reconocido el derecho a existir de Israel en el 78% del territorio, pero exige el derecho propio de hacerlo en el 22%. Sin embargo, las políticas de colonización israelíes han llevado a que al año 2000, menos de un 3% del territorio tenga “autonomía” palestina, hecho reafirmado por el Muro.
“(La) fórmula para los parámetros de la solución unilateral son: Maximizar el número de judíos, minimizar el número de palestinos, no retirarnos a las fronteras de 1967 y no dividir Jerusalén” (Ehud Olmert, 5 de diciembre de 2003).
25
Todo tiene su historia
El Muro 2006 (detalle Ribera Occidental)
Plan de Allon 1967
Muro ampliado en diciembre de 2003 Acre Haifa
Jenin
Nazaret
Mar Mediterráneo
Jenin Nablus Nablus
Jaffa (Actual Tel Aviv)
Ramallah Jericho
Jerusalén Belén Gaza
Mar Muerto
Khan Yunis Beersheba
Muro israelí terminado (septiembre de 2003)
Ramallah Jericho
Jerusalen Belén
Muro construyéndose Ruta del muro aprobado por el gabinete israelí (1 de octubre de 2003) Doble cerco en áreas palestinas Muro proyectado alrededor de los asentamientos de Ma’ale Admuin Suburbios palestinos de Jerusalen detrás del muro
Israel
Ruta proyectada del muro exigida por la Organización de Colonos
Terrritorios bajo control israelí
Áreas pobladas palestinas del este de Jerusalén
Áreas de la batería del oeste que se devolverán a Jordania
Israel urbano
asentamiento urbano
Línea verde 1949
El argumento israelí de que el Muro fue construido por seguridad, se desvanece en la realidad. La mayoría del muro es construido en territorio palestino ocupado, y responde a la lógica del Plan Allon de 1967, es decir, “anexar la mayor cantidad de tierras y la menor cantidad de palestinos”. Yigal Allon, ministro laborista, elaboró ese plan hace casi 40 años, por lo que lleva su nombre y ha regido la política israelí, de izquierda y de derecha, desde entonces. Se puede resumir en una frase: ocupar la tierra ydesentenderse de los árabes que están en ella.
“Es como una consulta con el nutricionista. Tenemos que hacerlos enflaquecer mucho, aunque no lo suficiente como para morir” (Dov Weissglas, asesor del Primer Ministro en Israel refiriéndose al por qué Israel no entregaba los dineros de impuestos a la Autoridad Nacional Palestina, 2006). 26
El avance de los asentamientos
La ciudad de Belén y de fondo el asentamiento de Har Homa, uno de los 20 que rodea a la ciudad de Jesús; construido en 1997 violando el Acuerdo de Oslo. Como se puede apreciar, los Asentamientos hoy dominan las ciudades palestinas.
Los asentamientos israelíes en territorio palestino albergan hoy a 425.000 colonos, que habitan en tierras expropiadas a la población local palestina. El hecho que ellos vivan alrededor de las ciudades y aldeas palestinas no significa sólo que tienen la capacidad de dominar todos los movimientos de la población local, sino que además de construir carreteras de uso exclusivo para colonos y prohibir la expansión natural de las ciudades palestinas para asegurar a la población de colonos. Según los Convenios de Ginebra y decenas de Resoluciones de la ONU, los Asentamientos son completamente ilegales, pero Israel continúa con la construcción de casas en ellos, principalmente alrededor de Jerusalén.
“Asentamientos pueden ser construidos, pero no hay necesidad de hablar acerca de eso y salir bailando cada momento que un permiso (de construcción) es dado. Déjenlos construir sin hablar” (Ariel Sharon, 22 de junio de 2003) 27
Cifras que delatan la injusticia Territorios ocupados Palestina histórica en la actualidad
1% 14.000
78%
21%
Israel Ribera Occidental Gaza
Territorio Ribera occidental 400.000 2.300.000
Nuevos colonos (2005) Colonos israelíes Población Palestina
Número de palestinos en Palestina (año 2000)
25%
48%
27% 1%
Número de palestinos en países vecinos (año 2000)
13% 14%
72%
Población Palestina (año 2000)
48% Población actual de Gaza
30%
28
Israel (Tierras de 1948) Ribera Occidental y Jerusalén Franja de Gaza
52%
Egipto Líbano Siria Jordania Diáspora Dentro de Palestina
70%
Refugiados de 1948 Población local
“Una vez logrado el estado, aboliremos la partición y nos expandiremos a toda Palestina” (David Ben Gurion, refieriéndose a su “aceptación” de la partición de Palestina 1948).
Palestina y el muro
Territorio Ribera occidental
46%
Territorio anexado por muro (Israel) Territorio Palestino
54% Territorio Ribera occidental (con muro)
Palestinos dentro de muro Palestinos entre muro y frontera
2.058.000 242.000 Palestinos entre muro y frontera 1967 222.000
Área israelí Áreas “cerradas”
20.000 Territorio Ribera occidental (con muro)
Colonos lado palestino Colonos lado Israel
58.217 355.783 Territorio Ribera occidental (ubicación muro) 20% 80%
Frontera 1967 Tierra palestina
”Los padres morirán, los hijos olvidarán” (Golda Meir respondiendo a la pregunta ¿qué ha de pasar con los palestinos?) 29
Operaciones israelíes Como operación “Lluvia de Verano” fue conocida la matanza de 100 palestinos durante el pasado mes de junio por parte de Israel, como respuesta a la captura de un soldado luego de un combate. Conocidas sólo por sus nombres en los medios de comunicación, sus resultados no siempre ha sido comentados: para los palestinos, cada operación israelí ha sido símbolo de cientos de civiles muertos. Oficialmente, las operaciones israelíes parten en 1948 con el denominado “Plan Dalet”, que constaba de 13 operaciones que tenían como objetivo vaciar de palestinos sectores estratégicos como la periferia de Jerusalén, el camino entre esta ciudad y Jaffa, así como Galilea y el Desierto del Neguev. El resultado de las 13 operaciones del Plan Dalet fue la expulsión o migración forzada del 60% de la población nativa de Palestina, inmortalizada por una serie de actos terroristas y masacres, siendo la más conocida la matanza a Deir Yassin. Entre las principales operaciones de los últimos 30 años, se cuentan la conocida operación “Río Litani”, que tenía como objetivo dividir a El Líbano en dos, destruyendo a la OLP, situación que no logró, aunque dejó miles de muertos libaneses y palestinos, la gran mayoría de ellos civiles. Poco tiempo después, en 1982, lanzarían la operación “Paz para Galilea”, que también pretendía destruir a la OLP. El verdadero nombre de esa acción era “Bola de Nieve” (“las bolas de nieve -a diferencia de la paz- se vuelven mayores al rodar cuesta abajo”, decía al respecto el periodista británico Robert Fisk). El resultado nuevamente fueron miles de muertos, que tendrían como símbolo la colaboración entre las falanges derechistas libanesas y el ejercito comandado por Ariel Sharon en la masacre de Sabra y Shatila. Durante esta Intifada, Israel ha lanzado la Operación “Muro Defensivo”, donde destruiría la infraestructura de la Autoridad Nacional Palestina (desde la Presidencia al Ministerio de Cultura), y cuyos principales símbolos fueron el cerco a la Iglesia de la Natividad de Belén y la destrucción de la Muqatah en Ramallah. Así también, otra cara durante el mismo período fue la masacre del campo de refugiados de Jenin, donde aviones israelíes -luego acompañados de infantería- destruyeron la mayor parte del campamento y asesinaron a más de una centena de personas, la gran mayoría civiles.
30
Claves: En todos los casos las operaciones parten con un hecho concreto (ej: captura de un soldado). Sin embargo, terminan con petitorios distintos al inicial (ej: destrucción de Hamas). En todos los casos se dan centenares de víctimas civiles consideradas “daños colaterales”. En todos los casos, independiente de que los instigadores de la acción israelí sean oposición al gobierno, se bombardea y destruye la infraestructura gubernamental, ya sea política o social. En todos los casos se han atacado abiertamente objetivos civiles, en total oposición a los Convenios de Ginebra. En todos los casos, los asesinatos de civiles y sucesivos crímenes de guerra han pasado al olvido con toda impunidad.
“Aparentemente, el público (israelí) está aceptando una situación en la cual la actividad militar (de Israel) en ciudades palestinas se encuentra acompañada de indiscriminados asesinatos” (Editorial de Haaretz, 29 de enero de 2004).
Quién es quién -Organizaciones
OLP: Organización para la Liberación de Palestina, es el único y legítimo representante del Pueblo Palestino y funciona como el gobierno de todos los palestinos del mundo. Su estructura es a base de una serie de departamentos (ministerios), además de organizaciones políticas (Fatah, FPLP, FDLP, etc), gremiales (Unión General de Estudiantes, Mujeres, Médicos, Artistas, etc), económicas, militares (disueltas luego del Acuerdo de Oslo), sociales, educacionales y culturales que funcionan al alero del Consejo Nacional Palestino. Es quien negocia con Israel.
armada que atacó objetivos israelíes durante un largo período. Hoy es el principal partido de la Autoridad Palestina. FPLP: El Frente Popular para la Liberación de Palestina es el principal partido de la izquierda palestina. Su ideología es marxista y tuvo como uno de sus gestores y principal líder a George Habash. En algún momento su popularidad fue tal, que logró competir el liderazgo de la OLP junto con Al Fatah. Sin embargo, hoy su arraigo ha decaído gradualmente. Otros miembros de la izquierda palestina son el Frente Democrático (marxista), el Partido del Pueblo (ex Partido Comunista), FIDA (escisión del Frente Democrático – no marxista), y MUBADARA (Iniciativa Nacional Palestina, liderada por Mustafa Bargouthi).
ANP: Es el ente encargado de formar las bases para el Estado Palestino. En otras palabras, es la administración de los Territorios Autónomos hasta la creación de un Estado palestino. Su función consisten en proveer servicios y representar a los palestinos habitantes de la Ribera Occidental y Gaza. CLP: Consejo Legislativo Palestino, es el parlamento de la AuNo negocia con Israel. toridad Nacional Palestina. Sus atribuciones son menores por cuanto debe legislar sobre un territorio sin soberanía y tampoco Fatah: Es el principal grupo parte de la OLP. Creado por Yasser puede involucrarse en las negociaciones con Israel (rol de la Arafat, tiene tendencia nacionalista secular, y sus siglas al revés OLP). Sin embargo, hoy es la cara visible del legislativo palessignifican Movimiento de Liberación Nacional Palestino. tino debido a la inactividad del Consejo Nacional. Hoy es minoría en el parlamento de la Autoridad Nacional Palestina, pero sigue siendo el partido principal de la OLP. Knesset: Es el parlamento israelí, compuesto por 120 parlamentarios electos periódicamente. El sistema político israelí Hamas: Movimiento de Resistencia Islámico, es una orgaes Parlamentario, por lo que desde el parlamento se elige a nización palestina con carácter islamista. Iniciado en la década un Primer Ministro, situación que obliga a formar gobiernos de de 1970 como una organización de caridad (con el apoyo entre coaliciones. otros de Israel), desde la Primera Intifada desarrolló un ala
“Aldeas judías fueron construidas en el lugar de aldeas árabes. Ustedes no saben siquiera el nombre de esas aldeas árabes, y yo no los culpo porque libros de geografía ya no existen. No sólo los libros ya no existen, las aldeas árabes tampoco están allí. Nahlah se encuentra en el lugar de Mahlul; Kibbutz Gvat en el lugar de Jibta; Kibbutz Sarid en el lugar de Huneifis; y Kefar Yehushua en el lugar de Tal al-Shuman. No existe un sólo lugar construido en este país que no tuvo antes una población árabe” (General Moshe Dayan, 4 de abril de 1969).
31
Quién es quién - personajes Mahmoud Abbas: Nacido en Safad (1935), la creación de Israel lo convirtió en refugiado. Es el Presidente de la Autoridad Nacional Palestina, elegido por un período de cuatro años (2005-2008). Es Abogado y Doctor en Historia de la Universidad de Moscú. Es miembro de Al Fatah y desde la muerte de Yasser Arafat es además el líder de la OLP. Ismail Haniya: Nacido en el Campo de Refugiados de Al Shati (Gaza, 1963), es el actual Primer Ministro Palestino. Pertenece al Movimiento de Resistencia Islámico, Hamas, representando al ala reconocida como más moderada o pragmática. Pasó tres años prisionero en cárceles israelíes y es Licenciado en Literatura Árabe de la Universidad Islámica de Gaza. Mohammad Dahlan: Nacido en el Campo de Refugiados de Khan Younis (Gaza, 1961), es considerado uno de los líderes con mayor futuro en la arena política palestina. Se ha desempeñado como ministro, y hoy se presenta como el principal opositor al gobierno de Hamas. Es miembro de Al Fatah, donde es recordado por su importante rol en la juventud del movimiento, así como por los largos períodos que pasó encarcelado. Ehud Olmert: Es uno de los pocos primeros ministros de Israel nacido en la Palestina del mandato británico (1945).
Haniya
32
Peres
Es el Primer Ministro de Israel representando al partido Kadima, que impulsa un proceso de desconexiones unilaterales. Es diplomado en Filosofía, Sicología y Derecho en la Universidad Hebrea de Jerusalén. En esa misma ciudad, fue electo alcalde, impulsando el crecimiento de los asentamientos en la zona oriental de la ciudad, así como la expansión hacia zonas del distrito de Belén y Ramallah. Shimon Peres: Nació en Polonia en 1923. Diez años después junto a su familia emigraba a Palestina, donde tomaría las armas durante su adolescencia. Se ha destacado como líder del Partido Laborista (hoy en el Kadima), y parte de numerosos gabinetes, incluyendo el cargo de Primer Ministro. Es uno de los gestores de los asentamientos en territorio ocupado. Benjamín Netanyahu: Nació en Israel (Tel Aviv, 1949). Es arquitecto y tiene estudios en Ciencia Política en la Universidad de Harvard. Representa a uno de los sectores más extremos en Israel. Es el líder del Likud, al ser electo en 1996 llevó a cabo una línea más dura en su relación con la OLP y la ANP. Fue un socio de Ehud Olmert en la formula de judaizar Jerusalén Este.
Abbas
Olmert
“El significado del plan de desconexión (de Gaza) es congelar el proceso de paz... efectivamente, ese paquete completo llamado Estado Palestino, con todo lo que ello significa, ha sido removido indefinidamente de nuestra agenda... todo ello con la bendición presidencial y la ratificación de las dos cámaras del congreso” (Dov Weissglas, asesor de Ariel Sharon, octubre de 2004).
Israel y la demografía La clave del Apartheid: Democracia v/s Estado Judío. El Estado de Israel nace en 1948 como el Estado del “pueblo judío”, pero no así de sus ciudadanos, algo que lo identifica más a una definición de democracia racial (como el Apartheid) que a una democracia liberal. Lo anterior, tiene una serie de significaciones en la legislación, es decir, independiente de que hoy existan cristianos y musulmanes palestinos como ciudadanos de Israel (los denominados “árabes israelíes”), ¿usted se imaginaria Israel con un Primer Ministro palestino?. Lo cierto es que eso podría ser realidad el 2020, cuando según el crecimiento natural de la población, los palestinos de Israel, que hoy son el 20%, lleguen a ser poco menos de la mitad de la población. Por ello, es que en Israel existe una serie de leyes que restringen una ciudadanía plena sólo en manos de judíos, con una justificación abiertamente racista: El derecho a retorno a los palestinos no es negado por una razón jurídica, sino que por una razón “demográfica”. Entre las leyes que restringen sólo a los ciudadanos no judíos del Estado de Israel se cuentan: A) Fondo Nacional Judío: El 90% de las tierras de Israel pertenece a esta institución, que por estatutos no puede ni vender, arrendar, o siquiera permitir que esa tierra sea trabajada por un “no judío”. B) Ley de Nacionalidad: Establece claras diferencias en la obtención de la ciudadanía para judíos y no judíos. C) Ley de Ciudadanía: Ningún ciudadano israelí puede casarse con un residente de los territorios ocupados de Palestina. En
“No son personas, no son seres humanos... son árabes” (General Rafael Eitan, 1983).
caso de realizarse la unión, se pierden los derechos ciudadanos en Israel y la familia, si no es separada, debe emigrar. D) Ley de Retorno: Cualquier judío del mundo puede ser ciudadano israelí. En el caso de los ciudadanos palestinos del Estado de Israel que tienen familiares en el extranjero, éstos no pueden obtener el mismo beneficio sólo por el hecho de que no son judíos. E) Ley del Ausente: Expropiación de tierras que no hayan sido trabajadas durante un tiempo. Paradójicamente, nunca se ha expropiado la tierra de un judío y la mayoría de ellas han sido expropiadas a refugiados palestinos en el exilio, así como de palestinos ciudadanos de Israel y todo aquél palestino que residiendo en la Ribera Occidental tenga tierras en el área ampliada de Jerusalén. ¿Dos estados para alcanzar la paz? La solución dos estados que plantea Israel hoy no es a favor de los derechos palestinos sino que del concepto de Estado Judío de Israel. Por ello, no se basa en las fronteras de 1967 como señala Naciones Unidas, sino que en la fórmula de “tomar más tierras y menos palestinos” aplicada por el plan unilateral de su gobierno. Estadísticas: Según el Instituto Democrático Israelí, el 62% de los judíos-israelíes aprobaría un gobierno que abiertamente incite a los ciudadanos árabes a emigrar. Esos datos son corroborados por la Universidad de Haifa, que pone la cifra en un 64%.
33
Población palestina y judía en territorio de Palestina histórica La primera colonia sionista en Palestina data de 1878, con el asentamiento de Petah Tikva. En ese momento, Palestina poseía centenares de aldeas y 14 ciudades palestinas o de población mixta.
2000
46,4% 53,6% 42,6% 39,1%
31,0% 18,0% 9,7%
Población judía Población árabe
1980 1960
60,9%
41,3%
33%
1990
57,4%
58,7%
1946
67%
1939
69,0% 82,0% 90,3%
1931 1919
Fuente: Centro Nacional para Estudios y Documentación (Ramallah).
“Es gracias a la desconexión (de Gaza) que podemos asegurar que... los principales centros de población en Judea y Samaria (Ribera Occidental) se van a mantener como parte integral del Estado de Israel y van a tener continuidad territorial con Israel en cualquier acuerdo de estatuto final” (Ariel Sharon, 24 de mayo de 2005). 34
Posición Palestina sobre Puntos Claves Solución Final: La solución aceptada por la Organización para la Liberación de Palestina consiste en el denominado plan “dos estados”. Es decir, el Estado de Israel y el Estado de Palestina viviendo en el 78% y 22% del territorio, respectivamente. Fronteras Definitivas: Las fronteras del Estado de Palestina son las fronteras de los territorios ocupados por Israel en la guerra de Junio de 1967, es decir, la Ribera Occidental, la Franja de Gaza y Jerusalén Este, como lo estima la resolución 242. Intercambios territoriales (land swap) han sido considerados siempre y cuando sean proporcionales (tanto en porcentaje como en calidad) a los territorios que han de quedar en el lado israelí. Jerusalén: Jerusalén Oeste como capital de Israel y Jerusalén Este, ocupada en 1967, como capital de Palestina. Garantizar la libertad de culto en la ciudad antigua para judíos, cristianos y musulmanes, así como la eventual apertura de la ciudad en sus lados este y oeste para todo el público (ciudad abierta). Dos municipalidades en coordinación y continuidad
“Sería mejor lanzar a esos prisioneros al Mar Muerto si fuese posible, desde que ese es el punto más bajo del mundo” (Avigdor Liberman, político derechista israelí, 7 de julio de 2003).
territorial entre Belén, Jerusalén y Ramallah. Refugiados: El derecho a retorno y compensación se encuentra validado por el derecho internacional, ya sea en la Declaración de los Derechos Humanos, Convención Internacional para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, Convenio Internacional de Derechos Civiles y Políticos, la Resolución 194 de Naciones Unidas y la Práctica Internacional. Cualquier solución debe basarse en el derecho internacional, y la base para ello se encuentra en la libertad de opción que se pueda dar a los mismos refugiados (retorno al lugar de donde fue expulsado, retorno al Estado de Palestina, reasentamiento en un tercer país, naturalización en el lugar donde se encuentra, etc). Muro: Es ilegal, se construye sobre territorio ocupado, modifica fronteras, pone en peligro la propiedad pública y privada, viola los Convenios de Ginebra y es contrario al veredicto de la Corte Internacional de Justicia, por lo que debe ser demolido y los particulares afectados indemnizados.
35
O
opinión
Usos (y abuso) del lenguaje político Por Farid Kahhat *
* Farid Kahhat es peruano de origen palestino. Licenciado en Sociología por la Pontificia Universidad Católica del Perú, tiene un PhD en Gobierno por la Universidad de Austin Texas (EE.UU.), es investigador de la División de Estudios Internacionales del CIDE (México), analista de asuntos internacionales, tiene una serie de publicaciones en Política y Relaciones Internacionales y actualmente es profesor de la Facultad de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Además es columnista de importantes diarios como Reforma (México) y El Comercio (Perú). 36
Milicianos de “Hamas” realizan un operativo contra un puesto militar israelí. Durante el mismo capturan a un soldado y dan muerte a otros dos. El gobierno israelí califica el hecho como un acto de terrorismo. Días después milicianos de “Hezboláh” realizan un operativo similar, capturando a dos soldados israelíes y dando muerte a otros ocho. El gobierno israelí califica el hecho como un acto de guerra. ¿Qué explica la diferencia en los calificativos, dado que obviamente no lo hace la naturaleza de los hechos? Probablemente, la diferencia en la respuesta planeada por el gobierno israelí. Calificar la acción de “Hamas” como un acto de guerra podría dotar a esa organización de una razón para buscar reconocimiento en base al derecho internacional bajo el status de “fuerza beligerante”. Lo cual a su vez podría convertirlo en un interlocutor válido en cualquier negociación ulterior. Israel, es de presumir, pretende evitar cualquiera de esos desenlaces. ¿Calificar entonces una acción similar de “Hezboláh” como un acto de guerra supone concederle a esa organización el status de fuerza beligerante o el de interlocutor válido? En realidad no. Lo que Israel buscaba al endilgarle ese calificativo era extender la responsabilidad por las acciones de “Hezboláh” al gobierno de El Líbano, a fin de librar una guerra no sólo contra “Hezboláh”, sino además contra el Estado libanés. En palabras del ministro de Defensa israelí, Amir Peretz, “El Líbano está pagando el precio por no haber desarmado a Hezboláh”. Israel intentó hacerlo durante sus 18 años de ocupación en el sur de El Líbano. Al no conseguirlo, ahora busca “subcontratar” una parte de esa labor. Pero si ello es así, ¿cómo se explica la paradoja de que Israel se disculpe cuando sus ataques tuvieron por víctima a un soldado
“Lo que Israel buscaba, era extender la responsabilidad por la acciones de Hezboláh, al gobierno de El Líbano”.
libanés, pero no cuando impactan en forma cotidiana sobre lo que el derecho internacional considera “objetivos civiles” (Vg., puertos y aeropuertos, estaciones de televisión, plantas de generación eléctrica, etc.)? Simplemente porque, a diferencia del soldado, esos blancos si fueron alcanzados en forma deliberada. Cosa que el gobierno israelí no niega, pero alega a través de voceros como Isaac Herzog (miembro de su gabinete de seguridad) que el aeropuerto internacional de Beirut podía usarse para abastecer a “Hezboláh” de pertrechos militares (como si los misiles viajaran de incógnito en vuelos comerciales). A su vez, intentando justificar el ataque contra la televisora estatal de El Líbano, un coronel israelí explicaba a la BBC que la misma era utilizada para “propalar propaganda anti-ísraelí” (sic). Pero salvo que añadiese que los milicianos de “Hezboláh” están en el desierto calcinante sentados frente al televisor esperando instrucciones encriptadas, ello no convierte a una estación de televisión en un objetivo militar. ¿Por qué entonces la fuerza aérea israelí bombardea en forma deliberada objetivos civiles? Según la influyente revista “The Economist”, ello se explica por que Israel busca, “a través de la población civil, ejercer presión sobre el gobierno libanés, del que Hezboláh forma parte, para que desarme al grupo”. Tratándose de una revista que respalda la ocupación en Irak, eso podría interpretarse como una sutil paráfrasis de la definición de terrorismo que brinda el documento oficial titulado “La Estrategia de Seguridad Nacional de los Estados Unidos de América”: Vg., “Violencia premeditada y políticamente motivada perpetrada contra inocentes”. En cuanto a incidentes infaustos como el de Qana, no creo
que las acciones del gobierno israelí tengan como objetivo asesinar civiles, pero tampoco creo que le importe gran cosa si lo hacen o no. El ataque sobre un puesto de las Naciones Unidas en el sur del Líbano que provocó la muerte de cuatro observadores ilustra esa negligencia. El puesto en cuestión estaba allí, claramente identificado, desde hacía décadas. Sin embargo, tras 6 horas de bombardeos alrededor del puesto, durante las cuales se produjeron 10 llamadas de Naciones Unidas hacia el mando militar israelí, éste fue finalmente destruido. Según Jane Holl Lute, funcionaria de la ONU, el día en cuestión no se habían producido ataques de “Hezboláh” desde esa zona. Incluso sí, como insinuara Koffi Annan, el ataque hubiese sido deliberado, seguiría siendo ilustrativo de una conducta negligente. ¿Cuál podría ser el objetivo de un ataque deliberado contra la ONU? Recordemos que las mayores bajas militares de Israel se produjeron en combates cuerpo a cuerpo en la aldea fronteriza de Bin Jbail. Entonces, el ministro sin cartera Eli Yishai sugirió una nueva táctica: “No tenemos que pisar las aldeas en las que se ocultan los terroristas de Hezboláh hasta no haberlas convertido en montículos de arena”. O, en palabras del ministro de Justicia israelí, Haim Ramon, una vez que su gobierno conmine a la población a evacuar zonas que serán bombardeadas, “todos aquellos que permanezcan allí son terroristas que están vinculados de una manera u otra a Hezboláh”. Después de la destrucción del destacamento de la ONU, esa institución retiró a todos sus observadores civiles de los puestos de frontera, por lo que virtualmente no habría testigos de lo que ocurra allí. 37
M
mujer destacada
El humor es una gran arma ¿De qué forma se ayuda a un pueblo ocupado cuyos derechos más básicos han sido prohibidos? En la historia de esta mujer hay una hermosa respuesta. Por Xavier Abu Eid. El llevar la sonrisa a la boca de miles de palestinos que viven bajo ocupación militar ha sido el desafío de la joven actriz y comediante Maysoon Zayid, una palestina-norteamericana que con su particular interpretación del ser palestina en Estados Unidos, se ha ganado espacios desde el New York Times y el Washington Post, hasta MTV, y obviamente en varias ciudades palestinas e -incluso- en localidades árabes en Israel. Sus padres emigraron desde la aldea de Dir Dibwan, en el distrito de Ramallah, a los Estados Unidos, donde ella nació. Aún así, su sentido de sensibilidad social la llevaría a dedicar su carrera al servicio de su pueblo, y sin ser el prototipo de una activista política, decidió ridiculizar esa imagen de “palestino = terrorista”, impuesta por la industria cinematográfica pro sionista. Así es, “desde la mujer palestina que le manda una bomba a su suegra en Belén, a la mamá de un inmigrante árabe en Estados Unidos desesperada por encontrar una buena esposa para su hijo… desde la ridiculización de los estereotipos hasta la escena más normal”. Caracterizada por una fuerte personalidad que también desafía a los sectores más tradicionales de la sociedad palestina, 3 a 4 meses al año los pasa en Palestina, donde “llevo un programa de arte para niños de campos de refugiados, heridos y en riesgo… trabajo con ciegos, mudos, niños que les han amputado sus piernas”. Además, lleva a cabo un taller de teatro para niños de entre 12 y 17 años, en un “esfuerzo para sacarlos de las calles, fuera
38
de la línea de fuego… la mayoría de los niños tiene amigos que han sido asesinados”. Recientemente, está impulsando un programa para auspiciar a través de familias norteamericanas, la continuación de estudios de niños palestinos en los Estados Unidos. Sin embargo, sólo por nombre vivió las mismas humillaciones que una persona de origen palestino sufre en el Aeropuerto Ben Gurion de Tel Aviv. “¿Tendría que hacerles un show para que entiendan que no hay un aeropuerto palestino por donde entrar?”. Lo cierto es que Maysoon, que tiene una leve parálisis cerebral, no sólo fue desnudada completamente, sino también despojada de sus medicinas: “si, tomaron todo, y cuando les pregunté por mis remedios me dijeron que no habían visto nada…”. El largo vuelo de retorno a Estados Unidos fue simplemente una tortura que terminó con una serie de convulsiones. “Mi postura comenzó a cambiar con la segunda Intifada, y cambió completamente durante la invasión a Belén y cuando los Estados Unidos se volvieron completamente ciegos ante lo que pasaba en la Iglesia de la Natividad de Belén”. Su opción de ayuda es un ejemplo, que abre la mente de muchos que desde sus particulares actividades pueden colaborar con Palestina: “Me mantengo orgullosa de ser una palestina americana y también musulmana, y feliz de que nunca he cedido para satisfacer a los ignorantes. Además, me siento bien de tener la opción de educar mientras hago lo que más me gusta… hacer que la gente ría”.
E
Entrevista
Abdel Malik Al Jaber, gerente general de la empresa privada más grande de Palestina:
“Estamos reconstruyendo el país para los próximos cien años” En una visita de la delegación del holding Vtel a nuestro país durante la semana del 21 de agosto, los ejecutivos se reunieron con importantes hombres de negocios de Chile con el fin de dar el primer paso para establecer “puentes” entre ambas naciones. “No se trata de pelear ni de ir a la guerra. Se trata de hacer lo que yo sé hacer”. Esta idea rige las acciones de Abdel Malik Al Jaber, gerente general de Vtel, la empresa privada más grande de Palestina, quien, en 1993 y tras un largo período de residencia en Canadá, regresó a su país de origen para obtener un “perdón interno por haber pasado tanto tiempo sin hacer nada” por sus compatriotas. Así lo confesó él mismo a Al Damir, durante una visita a Chile, junto a los ejecutivos Kamel Hussein y Huda El Jack. Fueron las imágenes de la primera Intifada y la inspiración que le generó el fallecido ex ministro de la ANP, Faisal Husseini, a quien conoció en 1991 durante las conversaciones de paz en Madrid, lo que lo incentivó a regresar a Palestina. Ahora se encuentra a la cabeza de la compañía, la que centra su negocio en las telecomunicaciones, pero también incursiona en áreas como el turismo, las manufacturas, los bienes raíces y la agricultura. El capital de mil millones de dólares que concentra actualmente la firma se ha generado a punta de duro esfuerzo, dado el brutal conflicto que enmarca sus operaciones. Porque no cualquiera puede lograr utilidades de US$100 millones al año (como lo hizo Vtel en 2005), con el personal trabajando sentado en el suelo de la oficina, para que sus cabezas no alcancen la altura de las ventanas y, por lo tanto, no queden expuestos a las balas. Además, Paltel, la rama de telecomunicaciones del holding, mantiene sus equipos en Londres, porque no les está permitido ingresar equipamientos para celulares a Palestina. Vtel mantiene su sede en Dubai y ha instalado varias sucursales por el mundo árabe, África y ex repúblicas soviéticas, y recientemente adquirieron licencias para operar en cuatro países de América Central.
Por Carla Selman Calavaro
“Paltel no se detiene”, declara Al Jaber, orgulloso. “En otros países todo habría colapsado. Nosotros, en cambio, no dejamos de funcionar ni siquiera cuando hace dos años el ejército israelí se tomó los cuarteles centrales de nuestro edificio. Seguimos trabajando desde nuestras casas”. Es que no pueden darse el lujo de estancarse. Porque en Palestina, donde por mucho tiempo no existió un gobierno establecido y el actual está muy debilitado, el sector privado debe llenar esa brecha de liderazgo que el Ejecutivo deja vacante. “Estamos reconstruyendo el país para los próximos cien años”, afirma Al Jaber. Para esto, en la última década la compañía ha invertido más de US$1.000 millones. “Somos el único grupo organizado y estructurado para ayudar porque atraemos un gran número de palestinos bien educados de todo el mundo”, dice. Por eso, hace tres años pusieron en marcha un exhaustivo programa de Responsabilidad Social Empresarial, el que en 2006 destinará en total US$15 millones en iniciativas que incluyen planes de ayuda para refugiados de guerra, distribución de cupones de comida y alimentación. Pero el fin no es hacer caridad. “No se trata de entregar dinero o comida e irse a la casa. Eso también es importante y necesario, pero nuestro rol es distinto”, sostiene. Por eso, también cuentan con programas de apoyo para estudiantes y pequeños empresarios. “Ahora estamos pasando por un momento muy difícil en Palestina y no queremos que los alumnos deserten la universidad porque no tienen dinero”, agrega. Por eso, Vtel cuenta con un fondo de US$10 millones destinado a becas y créditos para que los jóvenes se mantengan en el sistema educativo. Además, ofrecen préstamos para comprar computadores, los que la gente puede pagar en dos años sin intereses, a través de la cuenta de teléfono, área que el holding monopoliza a
39
través de Paltel. Y apoyados en la fuerte convicción de que “los palestinos son emprendedores”, el grupo creó un banco de micro créditos para pymes. “En Palestina no hay grandes compañías, pero sí hay muchos pequeños negocios y pequeños agricultores que no pueden dirigirse a los bancos comerciales porque les van a pedir requerimientos que no pueden cumplir”, afirma Al Jaber. Esta institución otorga créditos de entre US$500 y US$5.000 para apoyar nuevas ideas de empresas. Los líderes empresariales de origen árabe en nuestro país también aparecen como ejemplos de emprendimiento. Con ellos, Vtel busca generar “puentes” para conectar ambas naciones. Por eso, durante su estadía en Chile, los ejecutivos se reunieron con hombres de negocios como Salvador y Gonzalo Said, Jorge Andrés Saieh, Daniel Daccarett, Fernando Aguad, José Miguel Musalem, Alejandro Hirmas y Alberto Kassis, en búsqueda de posibles proyectos conjuntos que fomenten el intercambio económico y para abrir las puertas de América Latina a la compañía. Ésta ya tiene operaciones en dos países de Centroamérica (Barbados y Trinidad) y está entrando en Jamaica y las Islas Caimán. Líderes de exportación Al Jaber ha visto que en Chile la comunidad árabe “ha logrado grandes progresos en los últimos años y hemos sentido un interés real por parte de sus líderes para crear lazos con Palestina”. La búsqueda de estos talentos es otra de las razones que trajo a la delegación a Chile. “Los hijos de los inmigrantes de Belén, Beit Jala y Beit Sahour trabajaron muy duro y hoy son exitosos en todos los aspectos de la sociedad chilena”, afirma. Por eso, quieren incluirlos en el programa “Jóvenes Árabes Líderes”, el que existe bajo el alero del emir de Dubai, Mo-
hammed ben Rached. La idea es establecer una sede de esa organización en nuestro país en noviembre. Al Jaber la califica como un “club de elite”, donde ingresan altos ejecutivos de compañías con éxito y prestigio. “Hay muchos posibles candidatos en Chile”, asegura. Por eso, durante su visita, iniciaron el proceso para legalizar esta nueva sede. “Jóvenes Árabes Líderes” ya está presente en muchas naciones de Medio Oriente y ahora se están haciendo las gestiones para crearlo no sólo en América Latina, sino también en Estados Unidos y Europa. “La idea es reunir a líderes de todo el mundo, llevar a cabo reuniones, conferencias, compartir ideas y así ir creando puentes entre todos”, explica el ejecutivo. Es que el intercambio de personas es considerado un asunto clave. El holding está trabajando activamente con la Fundación Palestina Belén 2000 para estructurar un programa encargado de construir vínculos en todos los niveles. “Estará lo que llamamos la Casa de la Diáspora en Belén, que será un punto de contacto para los palestinos de la diáspora en América Latina”, adelanta. “Será en español y contará con información de contacto por si hay jóvenes palestinos de Chile que quieran ir a Palestina a aprender árabe, a conocer mejor el país, a visitar parientes, a trabajar en hospitales, etc. y viceversa”. Otra tarea que se ha encomendado Al Jaber es construir una vitrina ante la comunidad internacional para dar a conocer otra faceta de Palestina y desligarla de las imágenes del conflicto y la guerra. Para eso, el grupo creó un premio a la excelencia y el emprendimiento que tiene cuatro categorías: el mejor proyecto, el mejor gerente, la mejor organización y el mejor palestino discapacitado. “Estamos enviando un mensaje al mundo, de que a pesar de la ocupación, las matanzas y la violencia, somos emprendedores. Celebramos el éxito y cada año tenemos gente exitosa que hace algo único por la comunidad, que tuvo una idea, un proyecto. Puede ser un profesor, un músico, un granjero, da lo mismo… y lo honramos con este galardón”, dice.
La empresa más grande de Palestina Paltel fue creada en 1995 para desarrollar una infraestructura de telecomunicaciones independiente y tiene el monopolio de ellas hasta 2007. Es manejada por el reconocido empresario palestino Sabi Al Masri, quien ocupa el cargo de presidente del directorio. Hace dos años se creó el grupo Paltel, que incluye otras firmas de telecomunicaciones: Jawwal (celulares), Palmedia (publicidad) y Hawara (tecnologías de información). El holding Vtel, que se encarga de la expansión internacional, fue creado por Abdel Al Jaber hace seis meses. Actualmente, éste cuenta con 7.000 empleados en Palestina y 12.000 en todo el mundo, con lo que se consagra como uno holdings árabes más grandes 41
D
deportes
“Sueños de Gol”
Un aporte con la pelota La derrota ante Irak (en la foto) complicó las opciones de clasificar a la Copa de Asia 2007, que se realizará en Indonesia, Malasia, Tailandia y Vietnam.
Fue estrenado un documental –realizado por un cineasta judío y una árabe- sobre la selección de fútbol de Palestina, donde el chileno Roberto Kettlun es uno de sus protagonistas, aportando a la tierra de su bisabuelo con lo que mejor hace: jugar al fútbol. El pasado 17 de agosto, Palestina cayó por 0 a 3 ante Irak en Jordania. Fue por las eliminatorias a la Copa de Asia de Fútbol 2007, donde –pese a la derrota- las posibilidades de clasificar están intactas. Por desgracia, en ese partido ningún chileno pudo reforzar a Palestina, dejando trunco –al menos por ahorauno de los fenómenos más potentes del fútbol mundial, y que dio vida al documental “Sueño de Gol”, del judío Jeffrey Saunders y la palestina Maya Sambar, recientemente estrenado. Desde 1998 la FIFA reconoce a la Federación de Fútbol de Palestina, y le permite participar en competencias internacionales con jugadores de la Diáspora. Durante dos años, estos cineastas siguieron con sus cámaras a los componentes chilenos, libaneses, norteamericanos y palestinos de la selección en su fase de clasificación, fallida, para el Mundial de Alemania. Cuatro son los protagonistas de esta historia: Rami, volante que nació y vive en un campo de refugiados al norte del Líbano; Morad, defensa, estadounidense, empresario de éxito en Manhattan; Ramzi, arquero, natural de Gaza, donde malvive con su mujer y dos hijos; y Roberto Kettlun, chileno, desde hace unas semanas volante de Unión Española, con bisabuelo palestino, que no habla árabe y nunca ha pisado esa tierra, pero que a través de lo que mejor sabe hacer –jugar fútbol- aporta al desarrollo de Palestina. “La experiencia de participar en el documental fue fantástica -reconoce Kettlun- sobretodo por el contenido y la profundidad 42
con el cual se abordó el tema, porque no sólo abarca el aspecto deportivo, sino también la situación política y social de Palestina y los palestinos que están por el mundo”. En el documental, uno de los momentos más dramáticos es cuando los jugadores de Gaza explican en un entrenamiento que esa mañana cinco amigos suyos han muerto en un bombardeo israelí. “Lejos lo más impactante –recuerda Kettlun- es escuchar las vivencias de nuestros compañeros que viven en Gaza y West Bank; relatos de la talla de que les han tirado abajo las casa porque sospechan que hay túneles subterráneos escondidos con armas, o no los dejan cruzar la frontera para poder ir jugar porque están en la lista negra... y eso nos ha dejado en muchas veces con inferioridad numérica dentro del plantel para poder trabajar normalmente”. Más que desanimar, esas dificultades dan más fuerza al volante chileno: “En lo personal es un orgullo poder representar a la selección... siempre voy con la mejor disposición y feliz de reencontrarme con amigos y compañeros de los territorios ocupados y de todas partes del mundo… Ahora no se pudo por distintos motivos, pero siempre estaré dispuesto”. El siguiente duelo es la revancha ante Irak el 6 de septiembre. Al cierre de esta edición, Kettlun no sabía si podrá ir, como tampoco qué sucederá con los otros chilenos seleccionados, como –por ejemplo- Roberto Bishara.
P
Palestina en la web
Un nuevo testigo (y no mudo) No sólo a través de los diarios o la televisión es posible informarse de lo que sucede en Medio Oriente. Las nuevas tecnologías han abierto muchas más ventanas. Si Internet fue una revolución, el fenómeno de los blogs ha sido una de sus consecuencias más poderosas, especialmente en lo que es la información. Por desgracia, fue la guerra de Irak la que colocó a estas “bitácoras virtuales” en la mente de todos, ya que se transformaron en fuentes de “información alternativa” ante los medios tradicionales, que habían embarcado a sus corresponsales junto a las tropas. Era lógico, ante esta nueva ventana tecnológica, que las experiencias y vivencias de aquellas voces anónimas que sufren día a día el ataque israelí, tanto en Palestina como en El Líbano, aprovecharan la oportunidad. Una herramienta que nos transmite todos los horrores que están sucediendo, muchos de ellos graficados con fotografías dantescas, que –además- llegan en cadenas vía email… y por montones… Más allá de las contingencias, las que pueden ir cambiando pero que dejan una huella indeleble, aquí va una selección de los mejores blogs y sus foros que se han transformado en testigos tangibles de una realidad que estremece. http://palestineblogs.com/ http://fromoccupiedpalestine.org/ http://peacepalestine.blogspot.com/ http://www.palestinianprincess.blogspot.com http://www.bethlehemghetto.blogspot.com http://a-mother-from-gaza.blogspot.com http://beirutspring.blogspot.com/ http://www.beirutnotes.blogspot.com/ http://lebanesebloggers.blogspot.com/ http://beirutlive.blogspot.com/ http://lebanonheartblogs.blogspot.com/ http://lebanon-2006.blogspot.com/
http://lebanonesque.blogspot.com/ http://windowinlebanon2.blogspot.com/ http://opinionfrombloggistan.blogspot.com/ http://lebop.blogspot.com/ http://thelebanonchronicle.blogspot.com/ Parece sólo un listado, simples direcciones en la inmensidad de Internet. Pero -con un poco de interés- son mucho más que eso. Engloban una realidad dramática, que a través de la televisión o los diarios está lejos de ser comprendida. Frases como “estoy escuchando las bombas justo ahora, cuando escribo esto” o “Pensé que Israel se iba a limitar a no tolerar las armas de Hezbolá, pero la devastación que nos han causado es verdaderamente horrenda”, grafican la inmediatez y la dureza de lo que ha estado sucediendo. Otras como “nuestro enemigo Israel está matando a muchos de los nuestros, pero al menos están muriendo también civiles suyos y pagando el precio de su aventura militar”, reflejan un nivel de odio que sólo alimenta el pesimismo. Y algunos como “soy un soldado israelí que está en la frontera con El Líbano. No quiero decir quién está en lo correcto y quién equivocado, la última palabra acá es que no está bien que civiles de ambos lados salgan lastimados de esta lucha”, dejan espacio a la esperanza. No es la idea ahondar en lo que dice cada uno de los blogs, pero si dar la opción para que los lectores de Al Damir sepan de otras ventanas que les permitan conocer lo que está sucediendo en El Líbano, Palestina y el resto de Medio Oriente. Sólo con la mayor cantidad de información posible, es factible hacerse una buena idea de los que está sucediendo. E Internet ayuda a eso. 43
T
testimonio gráfico
Hay que hacer sentir nuestro dolor Una caravana de más de medio centenar de automóviles recorrió el sábado 12 de agosto algunas de las principales avenidas de Santiago, para pedir el retiro de Israel del territorio de El Líbano y expresar su solidaridad con el pueblo libanés y palestino.
Con un bullicioso concierto de bocinas, los automรณviles comenzaron su caravana en el Estadio Palestino, enfilaron por avenida Kennedy, para seguir por Vitacura, Providencia y Alameda, hasta llegar a la Plaza de la Constituciรณn, frente al Palacio de La Moneda. ร ste es el testimonio grรกfico que captรณ Al Damir.
C
cocina
Libro “Sabores y Nostalgias de Palestina”
Memoria con sabor Una grata sorpresa es la que entregó Lucy Cumsille con “Sabores y Nostalgias de Palestina”. De entrada, la portada ilustrada por Jimmy Scott da cuenta de un esfuerzo importante por hacer un libro de calidad, más aún cuando las publicaciones especializadas de cocina árabe no abundan en Chile. Por eso, su autora se propuso mantener el vínculo de las nuevas generaciones de chilenos de origen árabe con sus comidas tradicionales. Y no sólo se pueden encontrar de los más típicos platos árabes, sino también entretenidas crónicas sobre los orígenes de nuestra cultura y de las especias, como incluso un glosario y un par de normas de etiqueta. Entre otros lugares, el libro puede ser adquirido en las oficinas de la Fundación Palestina Belén 2000 (Av. Apoquindo 3600, 5º Piso / Fono 446-8426). De optar por esta vía, un porcentaje de su valor será destinado a financiar las obras sociales de la Fundación. Aquí, Al Damir les entrega tres preparaciones del libro donde el cordero es elemento principal, algo muchas veces olvidado en la “chilenización” de las recetas. Kubbe con nueces (6 personas) Ingredientes 1 kilo de pulpa de cordero. 2 tazas de burgol remojado en agua fría. 1 taza de nueces molida. 1/2 kilo de mantequilla. 1 cebolla picada fina. 1/ 2 taza de perejil picado fino. 1/2 taza de jugo de limón. 1 paquete de cebollines. Sal, pimienta y aliños al gusto. Preparación Moler en la procesadora la carne, la sal y pimienta. Agregar las nueces, el perejil, la mantequilla y el burgol. Amasar esta mezcla hasta que quede una masa compacta y homogénea. Formar bolitas de tamaño pequeño, las que se sirven crudas aliñadas con el jugo de limón y aceite. Se sirven en una fuente adornadas con cebollines. También se puede amoldar y poner a cocer al horno, con limón, y se sirve en un plato con cebollines. Otra forma es presentarlo crudo, moldeándolo: se aliña con aceite de oliva, jugo de limón y se sirve en una fuente adornada de cebollines y gajos de limón. 47
Cordero con habas tuli (6 personas) Ingredientes 1 kilo de chuletas de cordero o pulpa. 2 kilos de habas tiernas con vaina. 1 cebolla grande picada en cuadritos finos. 1 tarro grande de tomate natural. 1 diente de ajo. Aceite, sal, pimienta. Preparación En una cacerola, dorar un diente de ajo, la carne, la cebolla, tomate natural, sal y pimienta hasta que se forme una salsa. Lavar las habas y agregarlas a la carne, añadir un vaso de agua y dejar cocinar hasta que las habas estén blandas, Servir acompañado de arroz árabe. Las habas se cuentan entre las plantas comestibles más antiguas. Han sido hallados restos de esta legumbre en palafitos neolíticos y en tumbas egipcias, 2400 antes de nuestra era. Es sabido que las civilizaciones griega, romana y egipcia tenían en gran consideración esta planta, convencidos de que su fruto era alimento extraordinario. Se cree que las habas son originarias de las mesetas áridas de Asia Occidental (Irán) y que de allí se extendieron a otros territorios. Las habas siguen siendo muy apreciadas hoy en día por sus propiedades alimenticias, son ricas en hidratos de carbono, proteínas, calcio, magnesio y zinc. Son diuréticas, limpian los riñones y depuran la sangre. Su consumo ayuda a combatir las dolencias reumáticas y a eliminar grasas de las arterias, disminuyendo el nivel de colesterol. Existen dos tipos de habas en Oriente Medio: el poroto verde, fresco y grande llamado en árabe full akhdar, que puede ser ingerido fresco o seco, y el pequeño fríjol marrón, full baladi, que sólo se consume seco. Las habas nuevas son verdes y tiernas, se consumen con su cáscara o vaina. 48
Fette, arroz con cordero y verduras (6 personas) Ingredientes 2 kilos de carne de cordero, chuletas y pulpa. 1 kilo de tomates naturales. 2 cebollas grandes. Ajo, pimienta y aceite de oliva. 1 kilo de pan de marraqueta. 1 kilo de arroz. 1/2 kilo de fideos cabello de ángel. 4 tazas de agua o caldo, aliños. 1 pimiento rojo. Preparación En una olla colocar la carne de cordero, tomates, pimiento, cebolla, ajo, pimienta y un chorrito de aceite de oliva. Cocinar a fuego lento hasta que se cueza la carne y quede un caldo sabroso y cremoso. Aparte, freír el arroz por 2 minutos y agregar el fideo hasta que queden dorados; condimentar con sal y pimienta, agregar el agua o caldo, cocinar por 10-12 minutos hasta que el líquido se absorba totalmente. El arroz y los fideos deben quedar graneados. En una fuente extendida, colocar como base el pan de marraqueta, trozado en pedazos, que quede como una capa. A continuación, rociar con el caldo y una vez impregnado el pan, extender el arroz por capa, y continuar rociando con el caldo para que no quede seco, encima de todo se pone la carne y se lleva a la mesa. El resto del caldo, servirlo en tazones para que cada uno de los invitados lo mezcle en su plato, de acuerdo a su gusto. Este plato es muy recurrente, ya que es fácil de preparar y alivia mucho a la dueña de casa, especialmente cuando se reciben muchos invitados. 49
I
Interacción web
Ayuda y participa
Sólo hay que decidirse a colaborar Las imágenes que hemos visto en estas semanas han sido dantescas. La sensibilidad, no sólo de los que tenemos sangre árabe en nuestras venas, está trastocada. Lo curioso, por decirlo de alguna manera, es que lo que ha sucedido en El Líbano es lo mismo que viene pasando hace años en Gaza, Ramalah y en tantos lugares donde niños, jóvenes, adultos, ancianos, mujeres y hombres palestinos han sufrido la ocupación israelí. Por eso, desde hace mucho tiempo la Fundación Palestina Belén 2000-Chile ha intentado generar un canal solidario con la tierra de nuestros antepasados, buscando la forma de hacer palpable y real el interés de la comunidad árabe en Chile por la suerte de Palestina. Hemos tenido muy buena acogida en algunas ocasiones, y en otras no tanto. Por eso, queremos reiterar y recalcar que a través de nuestra web www.palestinos.com, en el link “ayuda y participa”, se puede colaborar, de forma simple y rápida, para al menos comenzar a hacer real el compromiso con nuestra tierra. A través de la web se puede acceder al pago automático de cuenta (PAC/PAT); al depósito o transferencia vía Internet a la cuenta corriente de la Fundación; y a los sitios www.darcontarjeta.cl (aportes puntuales con tarjeta de crédito) y www.miscuentas.cl (aportes esporádicos o permanentes). Es decir, no hay excusas prácticas para no ayudar. 50
Necesitamos tu ayuda con la campaña “construyamos futuro”, de la que ya hemos hablado en la revista y que consiste en el apadrinamiento de un niño palestino. Con 6 mil pesos mensuales se puede financiar el desayuno, la educación y los materiales de un niño. Sólo 6 mil pesos al mes. La meta es ambiciosa, pero muy realizable: asegurar la educación de todos los escolares que asisten a escuelas públicas de los sectores de Belén, Beit Jala y Beit Sahour, es decir, unos 35 mil menores. Además, también se puede apoyar a los universitarios: el costo mensual de apadrinar a un joven estudiante de la Universidad de Bir Zeit o de la Universidad Católica de Belén es de 125 mil pesos mensuales. Existe la posibilidad también de hacerse socio colaborador de la Fundación, con un pago desde 1 UF al año. Y por último, también existe la opción de comprar coronas de caridad, las que van en beneficio de las obras sociales de la Iglesia de la Natividad en Belén. En la web, incluso, se puede hasta seleccionar el diseño de la corona. Necesitamos la ayuda de todos lo que se han conmovido con lo sucedido en las últimas semanas, porque esa realidad no es nueva ni cambiará en lo inmediato. La Fundación Palestina Belén 2000 - Chile tiene abiertos los canales para hacer factible la solidaridad de los chilenos. Queda mucho por hacer, y sólo con la ayuda de todos será posible avanzar.