ALDAMIR Edición 67

Page 1

aldamir habla representante del Papa en Tierra Santa palestiNo:

exitoso a単o futbolistico entretelones de reina rania en Chile

Elizabeth Kassis Y su proyecto estrella economistas:

recomendaciones para la crisis


Los actores son las nuevas generaciones, nuestro legado.

4to

Maklube Fraterno Fundación Palestina Belén 2000 - Chile Invita a esta tradicional convivencia de unidad que en esta ocasión se realizará en Hacienda Santa Martina, cuyo Directorio ha tenido la gentileza de ofrecer sus hermosas dependencias y el cocktail - buffet.

Miércoles 03 de Diciembre, 19:30 hrs En un ambiente de amena cordialidad que caracteriza este encuentro, celebraremos las siguientes actividades: • Conmemorar el Día Internacional de Solidaridad con el Pueblo Palestino. • Respaldo al nuevo Directorio del Club Palestino: “El Estadio del Futuro”. • Cooperar con la meta de aumentar en 100 el número de niños palestinos a quienes la Fundación -en coordinación con Caritas Jerusalén- provee de estudios gracias a las donaciones de nuestra comunidad. • Distinción “Edward Said” a 5 profesionales que se han destacado en sus actividades propias y/o su especial colaboración con Tierra Santa. Hacienda Santa Martina ofrecerá gentilmente en su Cocktail - buffet además del tradicional Maklube, selecciones de comida oriental. Los esperamos con sorteos, remates y sorpresas.

Reservas invitaciones: fax 2311084 fono 3629891 - 3629892 info@maklube.cl



Mensajes del lector He seguido las noticias de la Fundación, a través de la página web, y sobre todo leyendo el último número de la revista Al Damir. He quedado gratamente sorprendida por los artículos publicados, agradezco especialmente el que hayan publicado la información que mandé a principios de septiembre con respecto a la conmemoración de la masace de Sabra y Shatila y el llamado hecho por las organizaciones palestinas en El Líbano a cooperar y crear trabajos en conjunto. La Fundación Belén 2000 tiene un puesto privilegiado en Chile y con un prestigio que ya ha cruzado las fronteras nacionales. Quiero enfocar mi trabajo y dedicación por la causa palestina no sólo en mi crecimiento personal aquí, cerca de nuestras tierras, sino que también tener la oportunidad de volcar la experiencia que estoy adquiriendo para mis compatriotas en mi otra tierra, Chile. Les mando un abrazo a la distancia Nadia Hasan Corresponsal en Tripoli

Creo necesario que Al Damir y la Fundación cuenten con una versión online, una página web actualizada y otra en Facebook, donde podamos encontrar noticias de la comunidad palestina y árabe residente en Chile . Yo vengo llegando de un viaje por los países del Medio Oriente y quisiera informarme sobre noticias de la región de manera más profunda que la que entregan los medios de comunicación tradicionales. Dra. Silvia Foschino Barassi Acabamos de actualizar www.palestinos.com, página que ahora incluye eventos en Chile. También usted podrá ver videos de la Palestina de hoy, interactuar con nosotros y enviarnos sugerencias a aldamir@ fundacionbelen2000.cl. Gracias por su idea de una página de la Fundación en Facebook.

Tierra de

Siria

la

¿Se cayó internet?

Tierra Santa

Desde Trípoli

Incluye: Pasaje aéreo en clase económica, alojamiento en hoteles 5 estrellas, pensión completa, traslados en buses exclusivos con aire acondicionado, guías locales de habla hispana, visitas según programa, impuestos de aeropuertos, etc.

Las Urbinas 95, Providencia. Santiago de Chile. Teléfono 234 28 38. selectours7@travelcenter.cl

Libano

Salida: Febrero de 2009

Jordania

Tour para jóvenes de 18 a 40 años


16

18

24

46

medio oriente

6

LIderes políticos opinan sobre el conflicto

14 18 30 34

crisis financiera ECONOMISTAS analizan su IMPACTO en Chile.

elizabeth kassis

IrrumpE en el negocio de la alimentación orgánica.

medicina palestina AUMENTO de cirujanos PIDEN médicos chilenos.

jerico

Lujo en resorts de invierno.

13 16 24 32 46

Catalina Cataldo Nazal

Andrés Zahri Troy Mariana Hales Beseler Daniela Salvador Elias Valentina Sapag Mendoza Patricio Varas Karmy Susana Kuncar Sarrás Marcelo Gidi S.J. Yacoub Hasbun, corresponsal

Redacción

Comité editorial

Directora

Valentina Giacaman Hazboun Editora general

Carmen Schmitt Yoma Subeditora

Denise Shomaly Khashram Paola Jarur Chamy Nicole Saffie Guevara Karin Selman Heltheuer Rafael Lafuente Zaror

Andrés Nassar Roberto Sapag Macarena Puigrredón Representante legal

Cristián Saieh Mena.

Revista bimensual de la Fundación Palestina Belén 2000. Dirección: Rosario Norte 555, of. 805, Santiago. Teléfono 719-0500. Email: aldamir@fundacionbelen2000.cl. Impresa por Prosa S.A.

iglesia catolica ortodoxa TEMPLO DE PROVIDENCIA CUMPLE 30 años.

rafi melhem

NACE PRIMER BEBE DE REFUGIADOS PALESTIINOS

muro de belen

MARLEN ZARRUK: UNION QUE SUPERA DIFICULTADES.

colegio arabe

Uno de los diez mejores de Concepción.

visita real

PORMENORES DE LA VISITA DE LOS REYES JORDANOS

Ayuda a los Niños Palestinos Con tu aporte, contribuyes directamente a la educación de un niño. Por una pequeña cifra mensual podrás proveerles de matrículas, útiles escolares y ayuda integral. Hoy 300 niños reciben esta ayuda, a través de un convenio con Caritas Jerusalen. Más niños esperan por ti. No los olvides. Llama al 7190500, o inscribe tu pago automático en www.palestinos.com

editorial

NOV. 08nº67. Una colectividad integrada al país

U

nos emigraron desde el pequeño Líbano, el país de la radiación intelectual; otros desde Siria, cuna de las civilizaciones antiguas y donde se encontró el primer alfabeto, y la mayoría desde Palestina -de ciudades como Belén, Beit Jala, Beit Sahour, Jerusalen o Jaffa-, tierra ausente del mapa. Todos ellos llegaron a América. Son nuestros ancestros, hombres esforzados que en un día ya remoto dejaron el calor de su patria lejana, sometida al dominio extranjero, para venirse a América, la tierra cuna de libertadores. La juventud, acostumbrada a la libertad, quiso librarse de esa cadena y se lanzó al oceáno en su frenética odisea a las costas doradas del Nuevo Continente. En su inmensa mayoría los emigrantes eran jóvenes de 14 a 18 años, todos solteros. Llegaron a un sitio donde no conocían sus idiomas ni costumbres. Enfrentaban un inmenso desafío. Para llegar a Chile, país desconocido en el confín del mundo, debieron cruzar montañas y oceános y, a veces, en los medios de transportes más rudimentarios. Hoy esos inmigrantes tienen nietos chilenos. Jóvenes emprendedores, diseminados a través de todo el territorio chileno, con valores sólidos, que sienten que algo los une y que quieren mantener sus tradiciones y sembrar semillas para el futuro. Estos jóvenes, al igual que muchos de sus padres, han tenido destacada actuación en las distintas actividades nacionales, ya sean culturales, profesionales, industriales, políticas y deportivas, y es por ello que queremos destacarlos porque no han olvidado su pasado, porque se interesan por los niños de la Palestina de hoy, y por sobre todas las cosas, porque han sabido integrarse de pensamiento y corazón a través de la efectiva cooperación con este Chile que los acogió y en donde tienen puesta la esperanza de su porvenir. Valentina Giacaman

Directora Ejecutiva Fundación Palestina Belén 2000 Chile


reportaje Líderes políticos

Frente al conflicto del Medio Oriente HERNAN LARRAIN El senador UDI por la región Maule Sur asegura no serle fácil formular predicciones: ““Hay muchos países, instituciones internacionales y personalidades interesadas en lograr la paz en la región. Chile es uno de ellos. Pero, se han cosechado más fracasos que éxitos en esas labores, motivo por el cual no se ve fácil ni próxima la solución. Por muchas razones. Tal vez el día en que todos acepten la coexistencia de dos Estados, Israel y Palestina, con plenitud de derechos y deberes dentro de la concepción de Estados de Derecho, pienso que se podrá dar el gran paso. Utilizando las herramientas de la razón y el diálogo, bajando las armas, puede ser posible una paz duradera que permita a ambos pueblos no sólo coexistir, sino que progresar y darle una vida con tranquilidad y prosperidad a su gente”.

Frente al conflicto 6


La visita de tres días del rey Abudllah II de Jordania a Chile, primer país dentro de su primera gira por América Latina, centró el tema del conflicto del Medio Oriente tanto en la prensa internacional, como en las palabras que el mismo monarca pronunció en las distintas actividades en que tomó parte. La presidenta Michelle Bachelet, durante la cena que ofreció en honor del monarca y reina Rania, fue clara al señalar que Jordania y Chile coinciden “en una posición de equilibrio entre el derecho de Israel a existir dentro de fronteras seguras, y el derecho de los palestinos a un Estado libre y soberano”. En Santiago, líderes políticos también dieron su opinión.

EDUARDO FREI Para el ex Primer Mandatario, “no es fácil dejar atrás décadas de hostilidad y de derramiento de sangre. Pero, las grandes tareas pueden ser logradas con audacia y perseverancia. Si bien es cierto que en este caso específico el camino de la paz ha sido siempre largo y díficil, y muchas veces estrecho y lleno de dolor, pienso que nunca podemos renunciar a la posibilidad de alcanzar una convivencia pacífica y estable entre Israel y los países árabes. Todos sabemos que este proceso de paz ha sabido de avances y retrocesos. Pero, yo creo en el ser humano y, en consecuencia, siempre habrá una oportunidad para que el diálogo y el espíritu de entendimiento prevalezcan por sobre el fanatismo y la intolerancia. Pero, conseguir la paz no sólo es responsabilidad de los pueblos involucrados en este conflicto, sino también de la comunidad internacional, la que por medio de la ONU, a través de un liderazgo decidido y permanente, debe conducir los esfuerzos para lograr una convivencia civilizada en el Medio Oriente”.

del Medio Oriente 7


reportaje

SOLEDAD ALVEAR Momentos antes de anunciar públicamente su renuncia a la presidencia del Partido Demócrata Cristiano, la senadora Soledad Alvear sostuvo que “el conflicto árabe israelí ha pasado del siglo XX a la agenda del XXI, y constituye una tarea pendiente de la Organización de Naciones Unidas. Creo que ha llegado el momento de poner fin a la violencia y alcanzar una paz justa y duradera en la región, en conformidad a las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU 242 y 338, con la visión de dos estados, Palestina e Israel conviviendo en paz y armonía, junto a los demás países de la región.”

SERGIO ROMERO Al presidir la ceremonia con que el Congreso recibió al rey jordano, el senador hizo hincapié: “Nosotros creemos que el Estado Palestino debe ser reconocido, que deben convivir ambos estados en paz. Entendemos que éste es un problema entre Israel y Palestina y, desde esa perspectiva, nosotros hacemos esfuerzos para que haya de verdad un definitivo y total acuerdo entre ambos estados. Nosotros creemos en el reconocimiento del Estado Palestino y eso, indiscutiblemente, debe ser exteriorizado como una señal importante”.

Frente al conflicto 8


ADOLFO ZALDIVAR A juicio del Presidente del Senado, “lamentablemente Medio Oriente ha sido históricamente un centro de conflicto muy duro, sobre todo cuando se pretendió por las grandes potencias dividir arbitrariamente a esos pueblos, sin respetar plenamente sus identidades y sus características. Además, dado que también en esa parte del mundo está el origen de las tres grandes religiones monoteístas más importantes, como es la religión judía, cristiana e islámica, la región tiene un caracter de gran riqueza, pero también de gran complejidad. Alcanzar la paz es un esfuerzo que debe hacerse, pero al cual deben contribuir también no sólo los habitantes de esa zona. Hay factores externos que han complicado esa convivencia, producto de las situaciones derivadas de tiempos coloniales por potencias europeas, y también porque es un paso obligado entre Oriente y Occidente, donde desde siempre ha sido flujo de vinculación, de comunicación, de relación. Todo eso ha traído enormes complejidades”. Zaldivar también hizo referencia a la llegada a nuestro país de los 117 refugiados palestinos, hoy ubicados en San Felipe, Calera y dos comunas de Santiago: “Me alegro mucho que Chile haya abierto sus puertas a recibir una inmigración Palestina. Yo tuve el agrado de facilitarles una recepción en el Parlamento, que pudiesen conocer nuestro litoral marítimo gracias a la Armada de Chile, y me alegro que ellos conozcan nuestra solidaridad por toda la forma tan dura que han tenido que enfrentar su propia realidad en su suelo natal”. Daniela Salvador Elías y Carmen Schmitt Yoma

del Medio Oriente 9


reportaje Club Deportivo Palestino:

PASION Y ORGULLO TRICOLOR El Torneo de Clausura 2008 será uno de los más recordados por la colectividad palestina en Chile, la más grande fuera del mundo árabe. Tras intentar zafar del descenso y cinco años sin clasificar a los playoffs, hoy el equipo figura dentro de los tres primeros lugares de la Tabla de Posiciones. Éxito alcanzado tras sólo dos años de trabajo en conjunto entre el Directorio, técnicos y jugadores.

¡Pero si hasta apareció más hinchada!”, cuenta Luis Musrri, Director Técnico (DT) de Club Deportivo Palestino, al referirse al buen momento por el que está pasando el equipo. Y es que si bien la comunidad Palestina en Chile es la más grande del mundo, son pocos los que se sienten atraídos por los tricolores y los apoyan en cada partido que disputan por el torneo nacional. Porque tras una historia de altos y bajos, de intentar zafar del descenso y cinco años sin lograr un cupo para los playoffs, hoy la bandera tricolor flamea dentro de los tres primeros puestos de la Tabla de Posiciones del Torneo de Clausura 2008. La posibilidad de coronarse campeón y obtener un cupo para la Copa Libertadores 2009, dejó ya de ser un sueño. ¿La clave de este repunte? “Eficiencia. Eficiencia en la inversión, en la utilización de los recursos propios, en las políticas del directorio y en el juego, en el cual sin tener grandes figuras tenemos un equipo donde todos son igualmente importantes para lograr los resultados que hoy nos tienen, después de mucho tiempo, en la punta (de la Tabla de Posiciones)”, enfatiza Salvador Said, Presidente del club desde 2007. Para el defensa Roberto Bishara, pasa también por un tema de seguridad: “Han sido fundamentales el convencimiento del plantel, la unión de grupo y el compañerismo. Primero está el grupo y después el jugador”. Según Said, Palestino es un equipo de emprendedores que se caracteriza por la unidad, fuerza, pasión y orgullo, los mismos valores que distinguen a la colectividad palestina en Chile. “Tenemos jugadores con hambre de gloria y una gran capacidad de esfuerzo y sacrificio. La prueba es que, teniendo menos comodidades que otros equipos más poderosos en lo económico, estamos por sobre ellos”, comenta el dirigente.

10

Si se promete, se cumple

En Palestino hablan de objetivos cumplidos, tanto deportivos como económicos, tras sólo un año y medio de trabajo junto a Luis Musrri. Porque no ha sido tarea fácil conformar un plantel competitivo con uno de los presupuestos más bajos que actualmente figuran en el panorama del fútbol nacional. De hecho, “presupuesto austero” son dos palabras que se repiten, una y otra vez, entre directivos, técnicos y jugadores. Es más, el presupuesto de 2008 es paradójicamente el menor desde que Palestino es Sociedad Anónima. “En comparación con otros clubes, somos lejos el equipo con menores recaudaciones en cuanto a público”, explica Francisco Riveros, gerente general de Palestino. Y recuerda que este año tuvieron una de las mayores recaudaciones, pero sólo por “circunstancias del momento”, agrega. Una de ellas fueron los 32 millones de pesos que reunieron en febrero pasado, en el duelo de local ante Colo Colo por el Torneo de Apertura y que ganaron por la cuenta mínima. El partido se disputó en el Estadio La Portada de La Serena, el cual se tiñó, irónicamente, de blanco y negro. Telmex y Turbus son dos importantes auspiciadores, cuyos ingresos se suman a los conceptos de publicidad en el estadio. “Sin embargo, éstos no alcanzan para financiar los gastos mensuales que tenemos; entonces ese déficit es capaz de ser resuelto con la venta de pases de jugadores que tenemos en cadetes”, especifica Jorge Sabag, director de finanzas de Palestino. Son los casos, por ejemplo, de Luis Jiménez, Jaime Valdés y de transferencias como José Luis Villanueva y Rodrigo Toloza. Aún así, el club no es capaz de autofinanciarse y, por lo mismo, trascendentales han sido los aportes del Directorio, más otros aportes esporádicos de gente que no pertenece a éste.


“Me encantaría ver a Palestino jugando en su propio Estadio. Un estadio quizás no tan grande, pero que a la gente que le gusta el fútbol, más allá que sea hincha o no de Palestino, se acerque por las comodidades que ofrece”, comenta el arquero y capitán, Felipe Núñez.

Sentados: Juan Esteban Musalem, Elias Selman, y Gonzalo Said. De pie: Salvador Said, Fernando Aguad, Hernán Abumohor, y Francisco Riveros.

Ante este panorama, los conceptos de control y responsabilidad han sido trascendentales. Especialmente a la hora de asegurar tanto al primer equipo como a las divisiones inferiores las condiciones mínimas que se requieren para entrenar. Por eso es que el volante Roberto Ávalos repite, cada vez que puede, que “en Palestino se trabaja tranquilo porque lo que dice el Directorio, se cumple. Nunca hemos tenido problemas acá”. A su opinión se adhiere la del delantero Francisco Ibáñez: “Hay

que tener las condiciones básicas para jugar fútbol y el Directorio las entrega. Tenemos una cancha y ropa limpia para entrenar, los sueldos están a fin de mes, concentramos en un hotel decente, cenamos decentemente y eso se agradece. Porque muchas veces en el fútbol profesional no es así, y por eso se valora que estén comprometidos con nosotros”. Control y manejo eficiente de ingresos y egresos son principios rectores en el actuar del Directorio, quienes esperan que, a mediano

11


reportaje plazo, los primeros aumenten y, con ello, incremente el presupuesto. “¿Qué me gustaría para Palestino si hubiera más presupuesto?”, se pregunta el arquero y capitán, Felipe Núñez. “Me encantaría ver a Palestino jugando en su propio Estadio. Un estadio quizás no tan grande, pero que a la gente que le gusta el fútbol, más allá que sea hincha o no de Palestino, se acerque por las comodidades que ofrece”. Con estas palabras el guardameta se refiere al arriendo que paga el Directorio a la Municipalidad de La Cisterna por utilizar las instalaciones del Estadio Municipal de dicha comuna. Arriendo pactado hasta 2027. A los deseos del jugador se suman los del Directorio y plantel técnico, para quienes es fundamental arreglar las graderías, baños, camarines y el entorno del complejo deportivo. Es por esto que hoy existe un plan de remodelación que esperan comience a ejecutarse el próximo año y para el cual, decidieron postular a fondos públicos. Sin embargo, por el momento en Palestino prefieren hablar de prioridades y una de ellas son los cadetes.

El principal activo de Palestino

Salvador Said, presidente del equipo de fútbol Palestino y Eduardo Díaz Corona, gerente general de Telmex, una de las empresas auspiciadoras del equipo.

A mediano plazo, el objetivo es que el club se autofinancie y, a largo plazo, que el club entregue utilidades porque si bien no hay déficit, tampoco superávit. La esperanza de los directivos está puesta en la venta de los pases de jugadores provenientes de las divisiones inferiores. “Palestino está a la par con Universidad Católica, Universidad de Chile y Colo Colo en cuanto a captación de jugadores. Llegan muchos jugadores de gran nivel a probarse y que quieren estar en el club”, comenta Luis Musrri. En total, cerca de 500 niños y jóvenes entre 8 y 18 años visitan las instalaciones de La Cisterna para jugar fútbol. La mitad de ellos con ansias de ser profesionales, titulares de Palestino y defender la camiseta del equipo que les dio la posibilidad de ser cadetes. En tanto, los otros 250 asisten a la Escuela de Fútbol, una instancia más bien recreativa y una oportunidad para hacer algo de deporte. El objetivo y la meta trazada en el club es que los cadetes se sientan importantes. “Queremos que se sientan valorados. En otros equipos sucede mucho que se toma en cuenta al primer equipo, son tratados casi como semidioses y cadetes no existe. Acá es al revés”, explica Francisco Riveros. Pero, más allá de términos monetarios y deportivos, Palestino cumple una labor social que desean mantener en el tiempo. El objetivo es mantenerlos alejados de los flagelos de la sociedad, como la delincuencia y la drogadicción, y entregarles buenos técnicos y buenas instalaciones para que jueguen fútbol. “De hecho este año uno de los éxitos ha sido mejorar la infraestructura de cadetes”, relata el gerente general, quien explica que estas mejoras han sido llevadas a cabo no sólo por la administración, sino que se han concretado con el apoyo de la comunidad. “Llega el entrenador de la Sub 18 y me dice: ‘Oiga Don Francisco, conseguí que un amigo nos techara las galerías. Oiga Don Francisco, conseguí que me prestaran tres bicicletas estáticas”, relata Riveros. Así se va concretando un proyecto que hoy, con el éxito del equipo de Primera División, el esfuerzo y sacrificio han dado

“Tenemos jugadores con hambre de gloria y una gran capacidad de esfuerzo y sacrificio. La prueba es que, teniendo menos comodidades que otros equipos más poderosos en lo económico, estamos por sobre ellos”, comenta el dirigente Salvador Said. frutos, y con creces, porque la actual campaña del Club Deportivo Palestino es lejos la más exitosa de los últimos años. El plantel ya está prácticamente instalado en los playoffs del Torneo de Clausura 2008 y, por lo mismo, en el Estadio Municipal de La Cisterna esperan alcanzar un cupo para la Copa Libertadores de América. En tanto, el objetivo a largo plazo es que Palestino se mantenga dentro de los ocho primeros puestos de la Tabla de Posiciones. Detrás de todo este éxito, de una política de austeridad, de sumas y restas, ingresos y egresos, actúan la pasión, la fuerza y el orgullo palestino. Es el único equipo en el mundo de Primera División que lleva el nombre de Palestina. Un equipo que desde el principio y hasta hoy, transmite los valores de unidad y solidaridad que caracterizan a la colectividad árabe. Ya lo dijo el Padre Raúl Hasbún -uno de los fundadores del club- en agosto de este año al impartir su bendición al plantel: “Una manera popular, masiva, gratamente afectiva de cuidar que el nombre ‘Palestino’ no se desvaneciera de la memoria colectiva ni se cargara de resonancias siniestras”. Un equipo que, enfatiza el sacerdote, en su bandera y camiseta mantiene vivos “los colores de la patria herida y nunca olvidada.”. Catalina Cataldo Nazal y Andrés Zahri Troy

12


Iglesia Ortodoxa de la Santísima Virgen María

Treinta años de puertas abiertas

C

on entusiasmo ante nuevas perspectivas de acción solidaria, la comunidad católica ortodoxa se encuentra festejando 30 años de la Iglesia de la Santísima Virgen María, templo de estilo clásico en pleno corazón de Providencia que durante tres décadas ha sido sinónimo de unión y tradiciones. Poniendo énfasis en la evolución de los tiempos, sus dirigentes hoy buscan incorporar a toda una nueva generación en su plana directiva. De aquí el ingreso al directorio de Ricardo Aguad, Elías Jadue, Ghassan Dayoub y Jaime Suez, presidente del Movimiento Juvenil Ortodoxo, todos ayudados en esta tarea de recambio por el padre Francisco Salvador. Su meta: ampliar el radio de acción hacia la juventud. Y dada la importancia de este cambio, poco a poco ir renovando el directorio, a fin de traspasar la labor construída en Chile a manos de los más jóvenes. Porque su labor no es poca. Diariamente, doscientas personas acuden al templo a orar en búsqueda de silencio, en medio de la vorágine del comercio y tránsito adyacentes. Un espacio al que también la gente acude para tomar parte

en los distintos cursos que la iglesia ofrece sobre teología, espiritualidad, cultura y actualidad. Entre sus expresiones más valoradas: el arte sacro, tradición fundamental de la Iglesia Católica Ortodoxa. Su instrucción está en manos de Gerardo Zenteno, artista que ha realizado pergaminos para el Vaticano y que hoy dirige el Taller de Iconografía San Nicolás. Innovando en tecnología, el templo también hizo noticia. Su sitio internet www.iglesiaorotodoxa.cl, recibe más de 150 mil visitas al año, lo que lo ha convertido en el más popular de habla hispana. Su labor de ayuda se extiende así mismo al Hogar de Niñas Sirio-Palestino –ubicado en Peñalolén Alto- una de sus obras prioritarias, donde atiende a una veintena de estudiantes entre los 5 y los 18 años. Motivo de orgullo es igualmente el Hogar de Ancianos de la Unión Arabe de Beneficencia, al cual miembros del Comité de Damas árabes y del Movimiento Juvenil Ortodoxo visitan activamente. La historia de un templo y su gente que abrió puertas para cobijar una fe milenaria. por Patricio Varas Karmy

13


reportaje Nicolás Majluf y Raúl Labán:

Dos visiones sobre Chile y la crisis financiera global

E

xpertos, académicos, autoridades, empresarios y hasta “opinólogos” han dado sus vaticinios sobre qué va a pasar con la economía mundial y cómo Chile se verá afectado. Nuestro país se ha visto relativamente “protegido” y parte de las declaraciones de la autoridad económica apuntan a dar calma a los mercados. Si ha dado resultado o no, eso está por verse. Pero, lo que sí está claro es que hoy a nivel empresarial ya se están tomando una serie de iniciativas para hacer frente a la crisis.

Nicolás Majluf

“Esta crisis es similar a un cáncer”

¿Qué opina del alcance que ha tenido la crisis y cómo se explica que no haya sido detectada? Esto partió con los primeros signos hace mas de un año y, por lo menos yo, jamás me imaginé que podría ser una crisis de una envergadura tan grande como la que se está manifestando en estos días. El primer punto es que a la luz de lo que hemos estado viendo las últimas semanas, esta crisis es similar a un cáncer que se extiende por todo el sector financiero y contamina a buena parte de éste, haciendo incluso quebrar y desaparecer a empresas centenarias. El segundo punto es que ésta es una crisis que parte desde el sector financiero. Este sector es extremadamente sofisticado, por lo que en ocasiones empiezan a ocurrir cosas que sólo las puedes ver retrospectivamente porque no las anticipas, ya que no tienes la visión completa de lo que está pasando.

14

Lo que transforma en tóxico el problema es la suma de decisiones que toma cada empresa del sector financiero relacionado con el sector subprime de manera individual. ¿Cómo ve la reacción de las principales economías del mundo? Se produce una crisis global que requiere una decisión concertada de todos los países más relevantes de la tierra. Esto es bastante inédito. Esto es casi una lección de humildad. Pasó que Estados Unidos anunciaba medidas y la Bolsa, en vez de subir, caía. Hay una cierta impotencia frente a las expectativas y da la impresión de que todas las medidas parecen insuficientes y que nos vamos, en el mejor de los escenarios, a un alentamiento en el crecimiento de la economía o se va a producir una recesión –más o profunda- a nivel mundial. A su juicio ¿cuál será el impacto en el sector real? Por ahora se habla de las “utilidades y pérdidas de papel”. Esos son traspasos, a veces gigantescos de patrimonio, pero que no están afectando el funcionamiento de la economía ya que la riqueza sigue ahí. Sin embargo, el sector financiero está tan íntimamente ligado al real que es imposible que no nos afecte. ¿Cómo están viendo las empresas este escenario de incertidumbre? Al interior de las empresas hay conciencia de esta situación y su


Al Damir entrevistó a dos destacados representantes de la comunidad árabe en Chile y que tienen directa relación con el mercado financiero.

Nicolás Majluf es uno de los directores de empresas más destacados de Chile, está presente en el sector privado y en la mesa de la empresa pública más importante del país, Codelco. Además ha sido académico en prestigiosas universidades como University of California Los Angeles (UCLA) o el Massachussets Institute of Technology (MIT). Y ahora se aventura a darnos un par de consejos concretos de cómo enfrentar este período. ¿Qué debe hacer la gente frente a este escenario? Yo le recomiendo a una persona que debe tener un cierto ahorro siempre, no puede vivir al fiado, para que cuando venga un período de vacas flacas pueda sobrepasarlo. Chile se ha mantenido bien por tener un ahorro gigantesco entre Fisco y Banco Central. ¿Momento para invertir? Sólo si tienes plata ahorrada.

obligación es prepararse para escenarios más agudos y catastróficos. Es una cadena complicada porque, en un comienzo, el tema afecta a dueños, accionistas y proveedores, pero ya es más complejo cuando afecta a los trabajadores. ¿Chile enfrentando este contexto? El problema es que se rompió la cadena de créditos y ya no se están dando con la misma fluidez de antes de la crisis. En este escenario es evidente que muchas empresas que viven mucho del crédito, puedan desaparecer si no logran mantenerse. ¿A dónde debe apuntar la autoridad en nuestro país? En Chile lo que debe intentar hacerse es que los bancos, lo antes posible, puedan reestablecer el otorgamiento de los créditos para que vuelva a funcionar la cadena de pago. Eso es lo que está muy lentamente reestableciéndose. Los bancos tienen plata, pero están con susto de pasarla porque puede desaparecer. Ésa es la incertidumbre.

15


reportaje A su juicio ¿cuánto cree que durará este período crisis? Considero que nadie realmente sabe, todavía, cuanta más crisis y colapsos se presentará y donde está el fondo de esta situación y, así, sería aventurado con este enorme grado de incertidumbre comenzar a hacer predicciones para el futuro ¿Habrá que acostumbrarse a entrar en ciclos de crisis de forma periódica? Depende de los mecanismos de transmisión que operen entre el sector real y financiero; de qué tan adecuado sea el marco regulatorio y de control con que cuenten las principales economías y de la forma cómo reaccionan y se ajustan a éstos las autoridades económicas y empresas de estos países, lo que determinará la magnitud y duración de la inestabilidad que deberán enfrentar los países más pequeños. Sin embargo, países más robustos y que cuenten con las condiciones antes planteadas para Chile, podrán mitigar e independizar de mejor forma a la economía doméstica de los shocks externos.

Raúl Labán

El asesor de Velasco

La relación de amistad entre Labán y el ministro de Hacienda, Andrés Velasco, se inicia a mediados de los 80, época en la que trabajaban juntos en el CIEPLAN. Y luego, a comienzos de los 90, formaron parte del equipo de asesores del entonces ministro de Hacienda, Alejandro Foxley. Esta cercanía fue uno de los factores que motivó a Andrés Velasco ofrecer a Labán la coordinación del proyecto de mercado de capitales III, que tiene entre otros objetivos inyectar profundidad y liquidez al mercado. El ministro Velasco ha asegurado que Chile está preparado para enfrentar esta crisis económica mundial ¿cómo ve usted a Chile en ese aspecto? Hay un importante número de elementos estructurales que nos hacen confiar en que estamos mejor preparados que antes para enfrentar una crisis. Eso no significa, sí, cualquier crisis. Entre estos elementos está la conducción austera y responsable de la política fiscal y monetaria; nuestra menor dependencia del ahorro externo para financiar nuestra inversión; una canasta de productos y servicios de exportación y de mercados de destino más diversificada; el hecho que somos acreedores netos frente al mundo y un sector financiero más robusto, mejor regulado y autorregulado.

¿Cuál es a su juicio el impacto político de esta crisis, considerando que llega justo en periodo de elecciones, situación similar a la ocurrida a fines de los 90? Tiendo a pensar que el electorado tiene plena claridad de que ésta es una crisis externa y, en alguna medida, que Chile la está sorteando, hasta este momento, mejor que otros países de la región. Esto podría fortalecer la base de apoyo y respaldo a la autoridad económica. Han surgido voces que aseguran que esta crisis sería una buena oportunidad para apurar reformas como la del Mercado de Capitales III ¿por qué? El nivel de entusiasmo con esta reforma es muy alto. Sin embargo, lo responsable es que reformas de modernización estructurales de largo plazo sean analizadas y debatidas con el tiempo y rigor técnico necesario. Sin embargo situaciones coyunturales de corto (mediano) plazo no nos pueden inducir a precipitarnos. Uno de los principios del proyecto de MKIII es atraer a inversionistas extranjeros ¿Esto no corre peligro con el actual escenario y la desaceleración del crédito? Efectivamente éste será el caso, en el corto plazo, mientras dure esta crisis financiera y haya falta de liquidez. Las reformas de carácter estructural se piensan en una dimensión de largo plazo y robustas, en distintos grados, a inestabilidades financieras de corto plazo. Lo que se busca es introducir las medidas orientadas a alcanzar este objetivo de tal forma que cuando vuelva la calma, Chile esté realmente preparado para cautivar y atraer a potenciales emisores extranjeros de instrumentos. Paola Jarur Chamy y Valentina Giacaman Hazboun

16



L’Organique

reportaje

una apuesta

organica 18


¿Qué son los productos orgánicos? El concepto involucra producciones (plantaciones y

N

i Elizabeth Kassis Sabag ni Catalina Barranco Juri dieron abasto atendiendo a los miles de visitantes que acudieron al Parque Bicentenario, donde tuvo lugar la primera feria de alimentos Mercado Paula Gourmet. A la cabeza del stand con su marca “Organic Maker”, dos semanas después ambas concretarían la inauguración de su primera tienda con productos orgánicos, esta vez como socias del negocio ya ampliado, bajo el nombre de “L’Organique”. “El negocio lo empezó la Cata”, cuenta Elizabeth, quien califica a su socia como una persona tremendamente valiente. “Eso motivó todo mi orgullo porque de la nada, la Cata empezó a hacer esto contra viento y marea”. La iniciativa entusiasmó a Elizabeth, quien se sumó al proyecto hace sólo cinco meses, a pesar de ser amigas de toda una vida. Con tienda y taller de producción en Alonso de Camargo con Manquehue, inaugurados hace dos semanas, la casa de L’Organique tendrá como especialidad productos orgánicos “gourmet”, apuntan ambas, los que acompañan con distintas recetas. La variedad de estos productos -elaborados sin síntesis química tanto en cultivos como en los procesos de producciónva desde miel de abejas, pasta de aceitunas, chocolates de origen belga, café y huevos de gallina araucana (que en la feria simplemente se agotaron), hasta numerosos tipos de mermeladas. En estas lides, Catalina comenzó casi hace dos años, en su

crianza, en el caso de los animales o procesos de elaboración), donde no interfieren elementos de síntesis química, como pesticidas, fertilizantes, fungicidas, hormonas, antibióticos, conservantes y colorantes. calidad de técnico en producción gastronómica: “En el fondo, soy chef de cocina,” se define. “Estudié gastronomía y soy diplomada en vinos de la UC”. En tanto Elizabeth, estudió administración de empresas. Durante algunos años trabajó en Cecinas San Jorge , la empresa familiar. También se dedicó a la pintura “por otros tantos”. De regreso hoy en el negocio inmobiliario, ello no fue obstáculo para emprender esta nueva aventura empresarial. Reconoce, sí, que además tiene vena artística. “No dejaré mi pintura de lado, y pinto cada vez que mi trabajo lo permite”. Su meta: ofrecer múltiples productos a precios razonables para que ellos estén al alcance de quien quiera. “Queremos que esta tienda constituya una plataforma para que todo el mundo conozca más el mundo de lo orgánico y esté más cerca de todos los productos a los cuales puedan acceder. Tendremos verduras, frutas, línea láctea, de tostaduría y de chocolate, empanaditas y queques. La idea es tener precios que sean bastante parecidos a los del mercado no orgánico. Porque la idea no es vender productos caros, sino que todo el mundo pueda entrar a este tema fundamental”. Valentina Sapag Mendoza y Carmen Schmitt Yoma

19


entrevista Director del Pontificio Instituto Notre Dame de Jerusalen, R.P. Juan Solana:

“ES IMPORTANTE QUE LOS CRISTIANOS DE TIERRA SANTA NO SIGAN EMIGRANDO” El Pontificio Instituto se sitúa en un lugar simbólico entre la zona judía y la zona palestina, frente a la “puerta nueva” de Jerusalen, ingreso al barrio cristiano en la ciudad antigua, a unos pasos del Santo Sepulcro de Cristo. Es en ese barrio donde se mueve el padre Juan María Solana, a quien el propio Santo Padre Juan Pablo II le encargó hacerse cargo de este centro, que a juicio de SS es una expresión de la cercanía espiritual a todas las realidades eclesiales y humanas en Tierra Santa.

Estimaciones indican que sólo poco más de 200 mil cristianos viven hoy en esos territorios. Diplomático de la Santa Sede indica que todos los cristianos del mundo deberían hacer el esfuerzo –en la medida de sus posibilidades- por visitar la Tierra Santa al menos una vez en su vida. 20

¿Cuál es su sentimiento frente a la situación actual de Tierra Santa? Las poblaciones de la TS están cansadas de guerra, tensiones, etc. Y si se proponen acuerdos razonables de paz, creo que por ambos lados hay deseo de llegar pronto a la paz. Algunos han hablado de conflict managment… espero que no sea así, aunque sabemos que puede haber intereses de algunos en utilizar el conflicto para sus propios fines. De momento, desde el punto de vista católico, creo que estamos gozando de un momento de paz relativa, y se ve por la presencia de miles y miles de peregrinos. Quizá demasiados para la capacidad receptiva de los Lugares Santos. ¿Qué misión cumple Ud. como representante del Papa en Jerusalen? En el año 2004 la Santa Sede, por deseo del papa Juan Pablo II, encomendó a los Legionarios de Cristo la dirección y gestión del Pontificio Instituto Notre Dame de Jerusalén,

cuyo director se ha llamado tradicionalmente “Chargè” ( “Encargado”). En aquel momento mis superiores vieron conveniente mandarme a mí para dirigir Notre Dame. Es un trabajo apasionante pues es mucho más que un director de una casa para peregrinos: el Chargè ha sido tradicionalmente un diplomático de la Santa Sede y como tal puede ayudar en el proceso de diálogo y de entendimiento entre los diversos grupos cristianos, entre las agencias que traen peregrinos a Tierra Santa, etc. Cuando llegué a Tierra Santa fui a visitar al Nuncio de Su Santidad, Mons. Pietro Sambi, quien me dijo: “Recuerda siempre que estás recibiendo el corazón de la Iglesia Católica en Tierra Santa”. ¿Qué porcentaje de la población de Tierra Santa hoy es cristiana y específicamente católicos? ¿Qué religiones predominan? He oído informaciones muy variadas. Las religiones predominantes obviamente son la religión judía, la musulmana y la cristiana. Entre los cristianos hay multitud de denominaciones: armenios, sirios, coptos, ortodoxos, luteranos, anglicanos, etc. Las cifras que se manejan de modo oficioso son de un porcentaje muy pequeño de la población total de Israel y de los Territorios bajo la Autoridad Palestina que son cristianos. Eso equivaldría a un poco más de 200 mil cristianos. No he realizado un estudio personal profundo de este tema, pero son las cifras que se manejan normalmente en nuestros medios.


"Cuando estamos hablando de una historia bimilenaria, es lógico que haya motivos de qué pedir perdón", dice R.P. Juan Solana. ¿A qué razón atribuye que en la tierra donde nació Jesús los cristianos sean minoría? Bastaría una visión retrospectiva para ver que el cristianismo, desde el inicio, ha sido una minoría en Tierra Santa. Leer la Biblia, desde un cierto punto de vista muy humano, es ver un libro donde hay muchas guerras y conflictos humanos entre la potencia dominante y las minorías. Creo que eso explica un poco el carácter y la vocación de esta zona del mundo, zona “puente” entre muchas civilizaciones y pueblos. No ha sido diferente para el cristianismo que, por otro lado, no nació para ser una potencia dominante según los criterios del mundo, sino para ser una levadura. La levadura es siempre una porción pequeña del todo. ¿Qué se puede hacer y se está haciendo para recuperar la presencia cristiana en Tierra Santa? No sé si podemos o debemos hablar de “recuperar” la presencia cristiana. Habría que hacer un análisis comparativo serio entre el pasado y el presente en términos absolutos y relativos. Lo verdaderamente importante es que los cristianos de Tierra Santa no sigan

emigrando. ¿Cómo hacer esto cuando las condiciones de vida son a veces tan difíciles? ¿Cuando el futuro se ve poco claro? ¿cuándo no hay lugares para vivir o trabajar? Creo que el tema de la presencia cristiana hay que analizarlo en todo el contexto del conflicto y de las condiciones de vida. Sí, me atrevería hacer un llamado a todos los cristianos originarios de Tierra Santa y que viven en la diáspora: ¿no se podrían organizar para apoyar mejor esa presencia cristiana? ¿Qué recomienda usted como peregrinación ideal? Hay que venir a Tierra Santa como peregrinos, no como turistas. Sinceramente creo que hay muchos lugares mejores para ser turistas. Aquí se viene en busca de Dios, al encuentro del evangelio, de Jesús, de la Virgen. Algunos elementos me parecen esenciales: que los peregrinos, ya sean individualmente, en familia o en grupos, tengan todos el mismo interés espiritual y religioso. Que los organizadores fomenten los elementos esenciales de una peregrinación: el clima de oración y contemplación; el tener disponibilidad de sacramentos; el acompañamiento de un sacerdote, etc. Cuando acompaño grupos de peregrinos, suelo invitarlos a ir al encuentro de Cristo: mirarlo a Él, oírlo a Él, etc. Sería una pena que Tierra Santa fuera simplemente un “destino turístico”, una fuente de business. Tengo la constatación de que acompañar, como sacerdote, a una persona durante una semana en Tierra Santa, será acompañarla en una de las semanas más importantes de su vida. Y aunque parezca un tópico, visitar Tierra Santa señala un “antes y un después” en la vida de los creyentes. Esto para mí es una experiencia de todos los días.

El papa Juan Pablo II pidió perdón a los judíos. ¿Por qué otras culpas debiera pedir perdón la Iglesia? Le menciono la guerra de las cruzadas... El 10 de marzo del año 2000 hubo en el Vaticano, en el contexto del Gran Jubileo, un evento llamado “Purificación de la Memoria”, donde el Papa enumeró varios puntos por los que la Iglesia reconocía sus culpas y pedía perdón. Me pareció un acto valiente, humilde y profético de Juan Pablo II. Nunca le tuvo miedo a la verdad. Yo me remitiría a ese evento para afirmar que la Iglesia efectivamente pidió perdón humildemente. Aunque participé personalmente en ese evento, no recuerdo si las Cruzadas estaban incluidas, pero creo que sí. Creo que todo ser humano, toda institución

21


entrevista humana, todo grupo humano, precisamente por ser humano, tendría que pedir perdón regularmente. “Errare humanum est” decían los latinos; “equivocarse es humano, es propio de los seres humanos”. Cuando estamos hablando de una historia bimilenaria, es lógico que haya motivos de qué pedir perdón. Me gustaría pensar que cada institución humana, en algún momento de su historia, tuviera el coraje de reconocer sus errores y de pedir perdón. Me gustaría pensar también que cuando una institución como la Iglesia pide perdón, las demás instituciones equiparables hicieran un gesto de humildad similar; y además de conceder el perdón, reconocieran los méritos de esa institución y todas las cosas buenas que ha hecho en su historia. ¿Qué institución del mundo le ha reconocido a la Iglesia sus méritos en el cuidado de enfermos y moribundos, en la educación de pueblos enteros, en la preservación de culturas, en la humanización de civilizaciones y otras muchas cosas más… Me es difícil pensar en mundo de “víctimas”, de “buenos” y “malos”… Cada uno debe asumir su historia con plena madurez, humildad y responsabilidad. ¿Qué está haciendo hoy el Vaticano por revertir la difícil situación de los cristianos en Tierra Santa? El Vaticano ha tomado numerosas acciones para ayudar a los cristianos de Tierra Santa, como lo ha hecho por los cristianos de India,

a las víctimas del Tsunami, etc. Bastaría analizar las intervenciones de los Papas en los discursos anuales y homilías de Navidad y Pascua, en sus intervenciones ante los Cardenales –normalmente antes de Navidado ante el Cuerpo Diplomático acreditado ante la Santa Sede. También está llevando una negociación diplomática con el estado de Israel para concluir el proceso iniciado en 1993 sobre las personas jurídicas de la Iglesia en Israel, las propiedades eclesiásticas, etc. Creo que todo eso son pasos muy concretos que la Santa Sede está promoviendo para ayudar a los cristianos. ¿Qué pueden hacer los católicos en forma individual? Me atrevo a lanzar una idea: todos los cristianos del mundo deberían hacer el esfuerzo –en la medida de sus posibilidades- por visitar la Tierra Santa al menos una vez en su vida. Esto, que antes era verdaderamente utópico, se ha ido convirtiendo en realidad gracias a los medios de transporte y comunicación. Claro que para muchos hermanos será imposible por razones económicas. Pero, al menos está el intento; y desde luego, todos los que sí puedan, que al menos una vez en su vida puedan venir a venerar los Santos Lugares. Valentina Giacaman Hazboun

22

La custodia de los lugares santos Los lugares santos, salvo algunas excepciones, están desde hace siglos en manos de la Custodia Franciscana. En algunos casos como el Santo Sepulcro y la Basílica de la Natividad, la custodia está compartida con otras denominaciones cristianas, cuya convivencia está regida por el "Statu Quo", una ley antiquísima que determina cómo se dividen los lugares físicamente, los horarios de las celebraciones litúrgicas, etc. "Habría que preguntarles a los propios franciscanos cómo se sienten ellos después de tantos siglos con esta responsabilidad. No sé si el número de frailes o el promedio de edad les sugiera cambios para el futuro próximo.", dice Solana. La Custodia Franciscana ha ido encomendando algunas responsabilidades secundarias a congregaciones o movimientos nuevos. Hay por ejemplo, un grupo italiano llamado "Mundo X" que colabora con los franciscanos desde hace unos años en el mantenimiento y atención del Monte Tabor. Es sólo un ejemplo de lo que ya han hecho en otros lugares santos. En breve se hará otro tanto en Naím y en Séforis. En las mismas oficinas centrales de la Custodia en Jerusalén colaboran algunos consagrados de "Comunión y Liberación". "Creo que después de un tiempo prudencial de estas experiencias la Custodia Franciscana podrá valorar si continuar o no este tipo de colaboración y corresponsabilidad. Repito, sin quitar el mérito a tantos frailes que han donado la vida entera en situaciones difíciles, por mantener los lugares santos del cristianismo".


reportaje

Refugiados palestinos

CON SENTIDO DE PERTENENCIA

L

a encargada de Latinoamérica para The Miami Herald, Liza Gross, no perdió ni un solo instante. Tan pronto aterrizó en Santiago, tomó taxi junto a Eva Vergara, corresponsal de The Associated Press, rumbo a San Felipe. Su misión: plasmar en multimedia al primer bebé palestino nacido en Chile. Su madre -Roa Mohamed, de 25 añoshabía arribado al país con cinco meses de embarazo, integrando el grupo de 117 refugiados que recibió el gobierno, dentro del Programa de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y la Iglesia Católica. Con su placidez de recién nacido, Rafi Melhem ya es toda una atracción. Cuando tenga uso de razón, quizás se entere que su nacimiento quebró esquemas hasta dentro del Hospital San Camilo, donde su madre dio a luz. Tanto, que el establecimiento debió modificar su tradicional sistema de trabajo: ningún hombre –ni antes ni después del nacimiento- en la sala de partos. Tampoco Roa aceptó calmantes, debido a su religión. Aunque la matrona invitó a Rami Melhem -25 años, panadero en Bagdad, padre del bebé- para entrar a pabellones, él desistió. Ingresó solo cuando el pequeño ya había nacido. Según contó Hanak Houzam, quien hizo las veces de traductora, “entonces Rami tomó a su primogénito en brazos y emocionado elevó una plegaria a Alá”. El cambio de normas hospitalarias fue sólo uno de los muchos gestos que el matrimonio Malhem ha recibido en San Felipe. Rami

ríe al referirse a la sorpresa que le dieron sus nuevos compañeros de trabajo. En la panadería donde hoy se desempeña, le ponen música ambiental árabe para que se sienta feliz. Liza Gross resumió su experiencia: “Yo los visité en su casa. Ellos ya tenían una niña, Rawand, ahora de cuatro años. Me recibieron en su living. Percibí en ellos una enorme gratitud hacia Chile por haberlos acogido, y están muy felices de tener un chilenito”. Fuera de Brasil, que recibió un centenar hace tres años, Chile es el único país de América Latina que ha acogido a refugiados de la frontera sirio-iraquí. Señal –a juicio de expertos- que el proceso de integración chileno está mejor diseñado. Una prueba es que el programa está hoy siendo estudiado por ACNUR para contemplar la posibilidad de replicarlo en otros países. Más allá de las duras condiciones de vida en los campamentos sirio-iraquíes, para la periodista estadounidense “el aspecto más penoso de sus historias era la noción de no pertenecer a ninguna parte. Iraq nunca les dio la posibilidad de ciudadanía, aún cuando muchos de este grupo nacieron allí. Ellos sentían que el mundo los había olvidado. Ahora Chile, al acogerlos, no solamente les dio la oportunidad de rehacer su vida material, sino también les dio esa experiencia de pertenencia. Les dijo: ‘Ustedes son parte de la familia chilena’. Todos los que entrevisté expresaron el mismo concepto, cada uno a su manera. Siempre llevarán a Palestina en el corazón. Pero, Chile es hoy su nuevo hogar”. Carmen Schmitt Yoma

23


reportaje

Viaje al corazón de Palestina Marlen Zarruk vive hace 48 años en Chile, pero su marcado acento denota que la sangre árabe aún corre por sus venas. Cada vez que puede viaja a su Belén natal, esta vez, para mostrarle la ciudad a su hija. Recorrió sus calles, los lugares santos y conversó con la gente, descubriendo que la unión y la generosidad son mayores a todas las dificultades. Ésta es su historia.

24


L

o primero que le impactó a Marlen Zarruk cuando regresó a Belén, en julio de este año, fue el muro. Ese gigante de hormigón que separa la tierra que vio nacer a Jesús de su vecina Jerusalén, tal como al resto de Cisjordania. “Cuando llegué, abrieron una puerta grande y lo primero que vi fue el muro, alto y enorme. La última vez que fui, hace siete años atrás, no existía”, dice. El propósito del viaje era mostrarle a su hija la ciudad que dejó hace 48 años para casarse con Ramón Sabag, un joven palestino radicado en Chile, donde había instalado una fábrica textil y varios locales comerciales. Durante casi tres meses se dedicó a recorrer Belén, sus calles y lugares santos, hablar con su gente, conocer las dificultades cotidianas que enfrentan, sus dolores, sus alegrías y esa fuerza tremenda que los hace seguir adelante, pese a todo. También aprovechó de estar con su familia, con sus hermanos −los dos menores los conoció recién en 1972. “Yo me casé el ‘60 y volví después de doce años, porque cuando salí no tenía pasaporte. Salí con un pase que no servía para volver, así eran las leyes. Por lo que pude viajar recién cuando me nacionalicé chilena”, cuenta esta mujer de ojos grandes y expresivos. Pero, pese a que no creció con varios de sus hermanos, sus lazos son muy estrechos. “Mi familia es muy unida, me llaman casi todos los días”, comenta. Precisamente, la unión familiar, la generosidad, la solidaridad entre amigos y vecinos, son cualidades muy características de los palestinos. “Son muy hospitalarios. A pesar de que no tengan ni un peso en el bolsillo te invitan a almorzar, aunque tengan que pedirle comida al vecino”, afirma esta palestina, mientras me ofrece una taza de café y unos ma’mul (pasteles de sémola), haciendo honor a sus orígenes. “Lo que más me llamó la atención en este viaje es la solidaridad de la gente. Por ejemplo, si una persona está enferma todos se preocupan por ella; si necesita operarse, juntan plata para que pueda enfrentar los gastos. Entre todos se ayudan. Si alguien se casa, todos regalan dinero para que los novios puedan comprar lo que les haga falta”, cuenta. Tampoco muestran su dolor: “La gente se ve alegre; no te dice que está triste, que no tiene plata para comer, nunca te van a decir eso”.

Educación: la clave para salir adelante

“Para mí, el futuro de Palestina es que los niños estén educados. Estoy súper preocupada por eso. Visité muchos colegios y hablé con directores y profesores para saber cuáles son

las principales dificultades. Como la mayoría de la gente no tiene trabajo, muchos piden ayuda a los colegios”, cuenta Marlen Zarruk, con la esperanza de que la comunidad árabe en Chile contribuya para que estos niños puedan proseguir sus estudios. Pero, pese a los recursos escasos, los toques de queda y las restricciones cotidianas, los niños hablan como mínimo tres o cuatro idiomas: además del árabe, dominan el inglés y el francés, y es frecuente que muchos sepan también hebreo. “Lo que más me gustó de allá es que los papás están muy preocupados de que sus hijos estudien. Pueden privarse de cualquier cosa, pero los niños tienen que ir al colegio. Y la mamá los va a buscar y se sienta con ellos a hacer las tareas durante tres o cuatro horas”, comenta Marlen y agrega: “Yo llegué cuando daban los resultados del examen para entrar a la universidad, como la PSU de Chile, y lo que más me dio gusto es que gran parte sacó por sobre el 90%”.

El muro: una barrera a la vida cotidiana

Belén y Jerusalén están situadas a tan sólo 10 kilómetros de distancia y normalmente se necesitaban apenas unos 5 o 10 minutos para trasladarse de un punto a otro. Sin embargo, ahora se alza entre ellas un gigante de ocho metros de altura: el muro o valla de seguridad, que en realidad es mucho más que una alta pared. Se trata de un complejo sistema que incluye sensores electrónicos, una zanja de hasta cuatro metros de profundidad, una carretera asfaltada de dos vías para patrullas, un camino de arena para detectar huellas y seis rollos de alambre, entre otros, además de módulos de hormigón intercalados con torres de vigilancia. Para cruzar el muro hay que pasar por un checkpoint o punto de control. Como cuenta Marlen, “tienes que pasar por un pasillo enrejado, que parece un gallinero, donde te revisan bien”. Claro que para salir con éxito sólo hay dos alternativas: ser israelí o contar con un pasaporte extranjero. Si se es palestino, entonces el cuento es otro: se debe solicitar un permiso a Israel, el que es otorgado en contadas ocasiones. “Me daba mucha pena, porque yo como chilena puedo ir a cualquier parte, pero mi familia no”, reconoce.

Innumerables son las historias de sufrimiento cotidiano que se esconden tras esta inmensa mole gris. Como la de una sobrina, cuya casa quedó justo del otro lado del muro; tuvo quintillizos y nadie de su familia puede ir a verla ni mucho menos ayudarla con sus hijos, quedando totalmente aislada. O uno de sus sobrinos que vive en Estados Unidos, quien después de mucho ahorrar viajó a Palestina para asistir al matrimonio de su cuñada en Ramallah, pero el día de la boda no le permitieron pasar. Sin embargo lo más impactante, como afirma Marlen, es que “la gente acepta todo esto como algo natural, se somete, ya está acostumbrada. Para mí, es una cárcel abierta”.

Belén sin cristianos, una realidad cercana

A las dificultades del muro se suma el desempleo. Éste llega a un 50% en Belén, y los pocos afortunados que tienen trabajo, reciben un sueldo promedio de apenas 400 o 500 dólares, con los que deben hacer verdaderos milagros para mantener a sus numerosas familias. Por eso, gran parte de los cristianos ha partido en busca de mejores oportunidades. Muchos consiguen becas en otros países o simplemente se van a su suerte, donde logran estudiar una carrera o trabajar, y terminan radicándose. Algunos pocos deciden regresar, pero es muy difícil que encuentren un trabajo. Un ingeniero, por ejemplo, simplemente no tiene nada que hacer en Belén. Tampoco pueden trabajar en Israel, puesto que no obtienen los permisos necesarios. Es así como en la cuna del cristianismo, apenas la tercera parte de sus 35 mil habitantes son cristianos −mientras en 1990 el 90% lo era, de acuerdo a información de National Geographic− y la cifra sigue disminuyendo. Sin embargo, como cuenta Marlen, “antes había muchos cristianos y las iglesias no estaban llenas. Iban a misa, pero no tanto. Ahora, como son tan pocos, tú vas a las 10 de la mañana y la iglesia está repleta. Van todos a misa, se conocen, se ayudan. La desgracia los unió mucho, los ha hecho más solidarios… eso fue lo que sentí”, dice. Y concluye: “Lo único que quiere la gente es vivir en paz”.

“Un ingeniero, por ejemplo, simplemente no tiene nada que hacer en Belén", explica Marlen Zarruk.

Nicole Saffie Guevara

25


reportaje

Mujeres emprendedoras

Catalina Musalem

PERSEVERANCIA

y pasi贸n en los genes 26


María Ivón Abuawad

Si hay algo que tienen en común estas dos mujeres de origen árabe es el reconocimiento que hacen a sus familias como motivadoras fundamentales de lo que son hoy día. Se destacan en áreas completamente diferentes, pero las une la pasión y la voluntad que ponen en sus profesiones y en sus vidas.

L

a historia de Catalina Musalem y María Ivón Abuawad se remonta a la llegada de sus abuelos y padres a nuestro país. Una vida de esfuerzo donde nada les fue otorgado de manera gratuita, todo fue conseguido a punta de trabajo para educar a sus hijos y prosperar en esta nueva tierra. Ellas llevan esa historia en sus genes. El trabajo constante, la solidaridad y la alegría, características esenciales de este pueblo, las han llevado a la concreción de sus sueños personales.

Las sedas de Catalina

Al entrar a Clementi, la tienda de la diseñadora Catalina Musalem (56) inmediatamente se siente calidez. Su calidez. Siempre le gustó el diseño, aunque durante más de veinte años se dedicó a la publicidad siendo una profesional destacada. Sin embargo hace algunos años junto a una amiga empezó a vender chales, algunos traídos desde el

extranjero y otros confeccionados por ellas. Hechizada por las telas, por las cuales siempre se sintió atraída, dejó su trabajo en publicidad para imbuirse en el mundo de los géneros. En eso estaba cuando un día sus padres le preguntaron si quería dedicarse al diseño. Más que una pregunta fue un empuje y una especie de permiso que Catalina necesitaba para dar el siguiente paso. El diseño era un tema sensible para su familia. Hace años su hermana que estudiaba esa carrera en España falleció sin concretar su sueño de tener una tienda. Para todos fue un gran golpe. Aclanados como buena familia árabe los planes se comparten y conversan, y fue Catalina quien quiso que aquella tienda se llamara Clementi. Ya han pasado casi cinco años desde que existe su tienda, un paraíso de sedas, colores y texturas. Las creaciones de Catalina son innovadoras, ninguna pieza es igual a otra. Cada clienta que llega se entrega a sus manos que arman sobre ellas vestidos, trajes únicos

27


reportaje especiales para cada cuerpo y para cada alma. Convertida en una diseñadora reconocida de nuestro país, vive en su propio mundo y se siente una mujer plena. Lo suyo es la creatividad, la belleza y el movimiento. Reconoce en ella características de sus antepasados; la capacidad de superar obstáculos, el emprendimiento, la sencillez y la fidelidad a los propios sueños como manera de estar contenta y seguir viviendo. Clementi: Manquehue Norte 2286, Vitacura. Teléfono: 769 7140 María Ivón Abuawad (37) obtuvo, este año, el segundo lugar El trabajo constante, en el Premio Joven Emprendedora 2008, que organiza Mujeres la solidaridad y la alegría, características Empresarias. Fundadora del Labaratorio Colorbel, donde se esenciales de elaboran productos cosméticos para distintas marcas, María Ivón este pueblo, las se sabe una mujer emprendedora han llevado a la por naturaleza. concreción de sus Hija de padres palestinos, junto a sus hermanos son primera sueños personales. generación en Chile. Cuando entró a estudiar Química farmacéutica en la Universidad de Chile, sabía que quería dedicarse al área cosmética. A los 30 años, después de trabajar para distintos laboratorios donde se cansó de ver lo mal administrados que estaban, decidió lanzarse y crear el suyo. María Ivón creció viendo como sus padres y familiares realizaban sus proyectos siendo independientes, y ella sintió que así debía ser. En un principio las cosas no fueron fáciles, estaba recién casada y acababa de tener a su primera hija. Asegura que el apoyo de los suyos, y la tenacidad y perseverancia que aprendió de ellos fueron fundamentales para forjar su empresa. Colorbel partió hace siete años con cuatro personas. Hoy trabajan veintiocho. Es esto lo que más llena de orgullo y satisfacción: llegar a fin de mes y pagar los sueldos. Con dos hijas, una nacida recientemente, María Ivón conjuga como una buena alquimista su vida entre la familia y su empresa. Quiere seguir creciendo, que su laboratorio sea reconocido por su calidad y dar más trabajo. A su juicio, la importancia de los cosméticos en nuestra vida no es menor. Una mujer utiliza cerca de catorce antes de salir de casa. Respondiendo a esta necesidad femenina, Colorbel desarrolla cremas, lociones, acondicionadores, shampoo, tónicos, geles capilares, colonias, perfumes, aceites, pastas, máscaras faciales, maquillajes, sales de baño, talcos y polvos compactos, entre otros. Las cremas de vino, ricas en antioxidantes, son una de sus creaciones favoritas. Laboratorio Colorbel: Madrid 2034, Santiago. Tel. 556-5608. www.colorbel.cl Mariana Hales

28


la familia

“…para ellos no había lugar…” (Evangelio de Lucas 2,7)

E

stamos en noviembre. La ciudad en la que vivimos se “adorna y prepara” para comprar. Muchas vitrinas y casas comerciales ya comenzaron a anunciar las ventas navideñas. Muchos estamos preocupados por esta crisis financiera, preguntándonos ¿cuánto durará y cómo salir de ella? Pero la crisis no nos puede hipotecar nuestra vida ni expropiar el corazón. En momentos de crisis es bueno preguntarnos y elegir. Es un buen tiempo para reafirmar nuestras grandes opciones y valores, qué quiero, que busco, qué escojo….por qué, para qué? Y qué mejor que hacerlo a la luz de la Navidad, fiesta que nos lleva a nuestra querida Bethlehem. Todo el misterio del Dios hecho humanidad se presenta en un niño envuelto en pañales. Fue en esa misma ciudad, como nos relata el Evangelio, que “para ellos no había lugar”. El mismo ajetreo y confusión que vivieron entonces José y María esa Noche, puede que se haya instalado en nuestra vida atravesada por la crisis. La gratuidad del Pesebre no es casualidad. Pero no sólo hay gratuidad, hay alegría; Dios asume nuestra pobreza espiritual y material. Pobreza, gratuidad, alegría: son palabras sencillísimas, elementales, pero les tenemos miedo pues nos hacen sentirnos humanamente vulnerables. Hoy es difícil pensar en la alegría completa, en la sencillez de la vida, en la pobreza como valor. ¿Cómo podemos gozar de verdadera alegría ante todo esto? ¿Cómo podemos gozar del don de la gratuidad si me han enseñado que todo se debe merecer? ¿Y acaso no es la pobreza una condición que hay que combatir y extirpar de la tierra? Año a año celebramos, quien más quien menos, la Navidad, el misterio de Dios que nace hombre en Bethlehem. Para muchos es el momento del año de

P. Marcelo Gidi Th.,sj

mayor ajetreo y cansancio. Las ansias, los costos, las desilusiones, las soledades, se nos vienen encima y nos hacen vivir "overbooking". Delante de Dios que nace para que vivamos, tomamos conciencia que no sabemos qué buscamos, qué esperamos, qué creemos. Nos negamos a reconocer a quien nace en nuestra propia vida, en nuestras satisfacciones, logros, aún en lo que llamamos fracasos, soledades y tristezas, que son los que nos hacen vivir. Entonces es urgente que de frente a la Navidad sea tu vida la que “cambie” lo que ocurrió esa noche en Bethlehem, cuando Dios no encontró un lugar para quedarse. Es lo mejor que tú puedes ser para solucionar la crisis de humanidad que todos sufrimos. En este tiempo del año es imprescindible que hagas de tu vida un pesebre para Jesús. No tengas miedo. No importa si está en orden o no, si está ocupada por la gracia o el pecado. Hazle un espacio a Jesús! Te encontrarás con un Niño que no habla, pero que te escucha; que no camina, pero que viene hacia ti; que no te puede cargar, pero que te acoge. Siendo pequeño no se deja empequeñecer por nuestras pequeñeces; naciendo como hombre, planta la vida donde reinaba la muerte; siendo rico, se hace pobre para enriquecernos con su pobreza. El niño de Belén, siendo débil, no arranca de nuestra debilidad, sino que nos regala su fortaleza; el vencedor de toda muerte se hace fracaso para darnos su Victoria. La maravilla de la Navidad es que Dios de todos modos nace. Cada Navidad nos recuerda que Dios está en medio de nosotros. “He aquí, yo estoy a la puerta y llamo” nos dice tiernamente (Apoc. 3:20). No lo dejemos afuera. Abrámosle la puerta de nuestro corazón. Nos hace bien recordar esto en este tiempo que no es sólo de crisis financiera sino de Adviento, de espera y esperanza porque es Dios que viene a nosotros.

29


salud

LA DURA REALIDAD DE LA MEDICINA PALESTINA La ocupación militar israelita y la falta de seguridad han provocado una dramática escasez de cirujanos en territorio palestino. Según cifras de Médicos sin Fronteras, en la actualidad existe un promedio de 0,84 médicos por cada mil habitantes, un número que se busca aumentar a través de un convenio entre los Ministerios de Salud de Chile y Palestina, que se firmará en Santiago en diciembre próximo.

“E

Dr. Francisco Ossandón.

Dr. Osvaldo Artaza.

30

ntramos por Jordania y vivimos en carne propia lo que hoy día vive el pueblo palestino: una política deliberada, persistente, en que se hace la vida imposible para que sus habitantes abandonen lo que es su legítima tierra”. Con estas palabras el Dr. Osvaldo Artaza, director del Hospital Luis Calvo Mackenna, explicó la experiencia vivida en mayo pasado al visitar Palestina. Invitado junto a un grupo de colegas y sus esposas por José Miguel de la Cruz, encargado de negocios de Chile ante la Autoridad Palestina, Artaza visitó hospitales en Jerusalén, Ramallah y Jericó, a fin de realizar un análisis técnico de la medicina local e investigar sus necesidades. El resultado fue abrumador, según manifestó, tras detectar principalmente falta de especialistas en el área de la cirugía de alta complejidad. “En toda Palestina hay un solo cardiólogo infantil: un extranjero jubilado que viaja unos meses al año a operar. En Ramallah lo mismo. Hay solo un cirujano especialista en niños para una población enorme, cuando lo óptimo es contar con al menos 25”, subraya. Apreciación que confirmó José Miguel de

la Cruz al especificar que en Palestina “los cirujanos locales están más dedicados a las urgencias que a la cirugía”. Conclusión a la que llegó el análisis de Artaza: “los hospitales palestinos cuentan con buena infraestructura para atender y operar pacientes. Sin embargo, lo incomprensible es que habiendo buenos hospitales, no existan doctores”. Pero, no sólo la escasez de médicos especialistas es el problema, ya que según el primer secretario de la Embajada de Palestina en Chile, Ahmed Atta, “las restricciones que impone el ejército israelí impiden el ingreso de medicamentos y materias primas para los laboratorios farmacéuticos, por lo que la falta de remedios es un problema grave”. Para Artaza, todos estos problemas se deben principalmente a la ocupación israelita. “Vimos cosas que ni siquiera uno veía en películas, como las dificultades para trasladarnos de un punto a otro. Ahí uno entiende por qué son pocos los profesionales que se quedan, ya que los israelitas hacen todo lo posible para que se vayan. O algunos médicos salen a estudiar una especialidad fuera, pero al regresar no los dejan entrar”, explica el médico.


HOSPITAL DE JERICÓ

HOSPITAL DE RAMALLAH

Cuenta con 46 camas y dos pabellones quirúrgicos, ideal para operar sin que el paciente permanezca en la Unidad de Tratamiento Intensivo. Su punto bajo: poca experiencia en pediatría.

Con 260 camas, tiene otras 44 en la unidad de pediatría. Dispone de cuatro pabellones y una buena sala de recuperación. Su punto negativo: las UCI de adultos y niños están mal equipadas. Tiene solo un cirujano-pediatra para una población de 1,5 millones de habitantes.

HOSPITAL DE JERUSALÉN Ayuda chilena

Los facultativos chilenos entendieron que su aporte no terminaba con sólo realizar un análisis técnico de la situación médica palestina. Sin pérdida de tiempo, Artaza contactó al ministro de salud palestino proponiéndole, junto a De la Cruz, establecer un convenio de estado a estado: tratado bilateral que comenzó a trabajar con autoridades de nuestro país tan pronto regresó a Santiago. De aquí nació el “Memorando de Entendimiento”, el que se firmará entre los Ministerios de Salud de ambos países, aprovechando la visita que la máxima autoridad palestina en el área de la salud realizará a Chile el mes próximo. “Queremos dar soporte a los viajes de médicos chilenos a Palestina para que puedan operar y cubrir las necesidades de especialistas. Además, queremos que los médicos palestinos tengan la autorización para venir a formarse a Chile y puedan retornar nuevamente a Palestina,

Establecimiento privado a cargo de una ONG y considerado uno de los mejores en alta especialización. Cuenta con 260 camas, una unidad de neonatología y UTI cardiovascular pediátrica y de adultos.

algo que solo algunos han podido realizar”, explica Artaza. Según de la Cruz, la buena disposición de las dos naciones facilitó los trámites. “Creo que el área de cooperación médica ofrece una amplia expectativa de éxito, ya que hay interés de ambos lados en desarrollar cooperación en la materia”, concluyó. En opinión de Atta, el pacto será de gran ayuda

para Palestina, ya que además de los especialistas que arriben a la región, su presencia constituirá una vitrina al mundo para que todos conozcan lo que allí sucede. “Los médicos extranjeros, al vivir los mismos problemas de los médicos palestinos, podrán traspasar sus experiencias al mundo entero y así mostrar la realidad de la medicina palestina”, concluye el diplomático. Rafael Lafuente Zaror

ARTAZA EN PALESTINA

Junto con trabajar, Osvaldo Artaza observó todo cuanto pudo a su alrededor en los territorios palestinos, sufriendo las complicaciones que vive a diario la población. “Vimos tanto el trato humillante y vejatorio como también violencia. Cosas que intuíamos. Pero, jamás pensamos que podía existir tanta brutalidad y tanta crudeza como la que vivimos y palpamos”. Así y todo, le sorprendió la alegría y hospitalidad del pueblo palestino. “Es increíble –dijo- cómo el cariño, la inteligencia y el buen humor de la gente se haga notar, a pesar de las condiciones de vida”.

LA MEDICINA PALESTINA EN CIFRAS

Según estadísticas 2005 del Ministerio de Salud, los Territorios Palestinos cuentan con 98 hospitales y un total de 7.840 camas. Ese mismo año, 88.545 personas fueron sometidas a intervención quirúrgica, registrándose 3.860 muertes intrahospitalarias. Ello, sin contar los fallecimientos que se producen en ambulancias mientras esperan cruzar los check points, lo que totaliza un gasto por 139,6 millones de dólares.

31


educación

E

COLEGIO

ARABE DE CONCEPCION Con la participación de autoridades, profesores, apoderados y alumnos se celebró el vigésimo quinto aniversario del establecimiento educacional.

32

n un ambiente de amistad y camaradería, se celebró el vigésimo quinto aniversario del Colegio Chileno Árabe de Concepción. Emotivos discursos, homenajes y medallas hicieron de la ceremonia, el pasado 17 de octubre, un evento para celebrar no sólo un año más de existencia, sino también para recordar los valores que caracterizan al pueblo árabe. Los mismos valores que, en 1983, motivaron a la colectividad chileno-árabe a fundar la institución como un gesto de agradecimiento al pueblo chileno, por la solidaridad con que acogieron a los inmigrantes que hace más de cien años cruzaron la Cordillera de Los Andes y escogieron Chile como su nueva patria. Actualmente el colegio está integrado en un 97 por ciento por alumnos “chilenos-chilenos”, como diría Emilio Gidi, Presidente de la Corporación Cultural y Educacional Chileno Árabe de Concepción, a la cual pertenece el establecimiento. “Aún así el sello árabe persiste y se cultiva”, cuenta Gidi, y con estas palabras se refiere a la orquesta del colegio, aquélla que deslumbró a los invitados por la destreza con que interpretaron los sonidos de Tierra Santa. Estos pequeños grandes músicos forman parte de los 300 alumnos matriculados entre pre-kinder y cuarto medio, niños y jóvenes que iniciaron, a principios de septiembre de 2008, una campaña para recaudar fondos y que terminó un mes después, justo antes de la celebración del aniversario. A ésta, se sumaron los 27 profesores del establecimiento y la Corporación ¿El objetivo? Entregar el dinero recaudado a Mario Nazal, Director General de la Fundación Palestina Belén 2000, quien asistió al evento en representación del Directorio. Los niños se hicieron así parte activa de la campaña solidaria de ayuda que realiza la Fundación, a través de Caritas, para financiar en Palestina becas de estudio. “Hoy hemos logrado que 300 niños de edades entre 4 y 10 años puedan asistir a sus colegios, proveyéndoles matrículas, desayunos, útiles escolares y enseñanzas sobre los cuidados


de su higiene corporal y salud. Pero, son muchos los cientos y miles que aún requieren de esa ayuda, y por ello el gesto de este colegio, de esta comunidad, de estos alumnos y profesores, nos emociona y nos conmueve”, agradeció Nazal durante su discurso.

Liderazgo regional

“Árabe es definición de hospitalidad, respeto hacia los mayores, a la familia, al conocimiento, el emprendimiento y la solidaridad. Un ejemplo de ello lo observamos en la comunidad árabe de Concepción, ya que de ella surgieron aquellos voluntarios fieles a esas cualidades que dieron origen y han hecho posible la existencia de este colegio”, enfatizó el Director General de la Fundación Palestina Belén 2000. Al respecto, Emilio Gidi rememora que “cuando comenzamos, no teníamos idea de educación, arrendamos una casita y con sólo 11 alumnos inscritos, nos preguntábamos si partir o no”. Durante los primeros siete años, el Colegio Chileno Árabe de Concepción funcionó en una casona de calle Freire hasta que, en 1990, se trasladó al edificio que actualmente ocupa en la comuna de Chiguayante. Encontraron así la mejor forma de dejar un legado importante a la comunidad que los acogió. Entre quienes formaron aquel visionario equipo, el presidente de la Corporación recuerda a Nicolás Yarur (autor de la idea), Jorge Feres, Rita Hazboun, el Dr. Domingo Abudoj y el abogado Marcos Mosso, quien se encargó de los trámites legales. “Ellos hicieron suyas las palabras de Teresa de Calcuta: ‘El amor no puede permanecer en sí mismo. No tiene sentido. El amor tiene que ponerse en acción. El amor… es servicio’, señaló Gidi durante su discurso. Hoy el Colegio Chileno Árabe de Concepción es una “institución joven, pero con un proyecto educativo consolidado e innovador que lo ha llevado a situarse entre los diez mejores de la Región y los mejores 150 a nivel nacional. Una institución cien por ciento educacional, sin fines de lucro, donde cada peso que entra, se reinvierte en educación”, enfatizó su Presidente, con indisimulada satisfacción y orgullo.

Desde esta perspectiva, elementos fundamentales en el proceso de formación de niños y jóvenes figuran un sólido plan de estudios para cada nivel, educación bilingüe y los cursos de comprensión de lectura y preparación para la PSU. No obstante, para Emilio Gidi uno de los mayores logros ha sido la organización del primer Diplomado en Cultura Árabe en la región, al alero de la Universidad de Chile. Logros que los decanos de las facultades de Periodismo y Educación de la Universidad San Sebastián, Ricardo Hepp y Jorge Jiménez, respectivamente, destacaron durante su intervención en el evento. Ambos resaltaron la labor formativa del colegio y la calidad de la enseñanza que diariamente entregan a los alumnos, con el objetivo de educar hombres y mujeres que enfrenten exitosamente el futuro. Al cumplir 25 años desde su fundación, y debido a la importante función que el Colegio Chileno Árabe de Concepción cumple en la comunidad, es que la Fundación Palestina Belén 2000 decidió condecorar al colegio en la persona de su presidente con la máxima distinción que entrega a quienes promueven los principios, valores y tradiciones árabes. Distinción que se suma a la que, cuatro años antes, le entregó por la excelencia educacional que exhiben sus alumnos y su apego a esos valores. En el evento se homenajeó además a cerca de 40 socios fundadores, el cual tuvo carácter póstumo para tres de ellos y, por lo mismo, la medalla se entregó a sus descendientes. Los profesores también recibieron una distinción por la entrega con que cada día ayudan en la formación de los futuros profesionales de Chile. De hecho, algunos de los docentes llevan más de 20 años trabajando en la institución. ¿Qué los motiva? “El amor por las cosas bien hechas, nos avalan. La confianza de nuestras familias, nos sustenta, y el compromiso de todos, nos impulsa al futuro (…) Eso ha construido nuestra fortaleza en estos 25 años y debe seguir siendo nuestro camino para el futuro”, reflexiona Emilio Gidi.

Mario Nazal y Emilio Gidi en ceremonia conmemorativa de los 25 años del Colegio árabe de Concepción.

Catalina Cataldo Nazal Investigación: Susana Kuncar Sarrás

33


turismo

JERICÓ:

Un resort invernal

Conocida también como la “Ciudad de las Palmas”, Jericó es la ciudad más antigua del mundo. Su historia se remonta a diez mil años antes de Cristo en una particular ubicación: a 258 metros bajo el nivel del mar, en la rivera occidental del Río Jordan, uno de los puntos más bajos del planeta.

34


Después de Tierra Santa, es la ciudad más investigada arqueológicamente por su gran significado religioso. El desarrollo de sus primeros asentamientos humanos ya predecían entonces su devenir hacia la civilización. Sitios que todo turista debe visitar: los pueblos de Betania, Al- Khan, Al Ahmar y Wady Al- Kilt, en la ruta entre Jerusalén y Jericó. En la ciudad antigua: el palacio de Herod, Talal- Sultan, el Monte de la Tentación, el Palacio de Hisham, Qumran y Sugar Mills. Por su clima, Jericó es considerado también un famoso resort invernal. De aquí que cuente con confortables chalets, como el Resort de Jericó. Y hoteles de lujo, como el Intercontinental: un hotel cinco estrellas, ubicado en las afueras de la ciudad, a sólo 30 minutos de Jerusalén y a sólo diez minutos de las playas del Mar Muerto. Lo dejó escrito uno de sus huéspedes,

oriundo de Boston: “Junto con la atención, su vista, sus comodidades, la comida fue más allá de nuestras expectativas. No sólo nos deleitamos con los platos propios del Medio Oriente -como hummus, falafel, Zaa’tar- sino también con comidas que uno encuentra en cualquier otro Intercontinental alrededor del mundo”. Un turista de Calgary, Canada, a su vez dejaba impreso: “De verdad, un hotel excelente. Ojalá me hubiese podido quedar más tiempo ya que, dentro de mi viaje, fue el mejor hotel. El personal cálido y servicial. La comida y el servicio, de primera.” Vecino al hotel, está el Casino, cerrado desde la segunda intifada, pero que lo ha provisto de las mismas medidas de seguridad. Imperdible: la experiencia de disfrutar los reconfortantes y saludables baños de barro en las playas del Mar Muerto. Todo en medio de este oásis desértico, rodeado de exuberante vegetación y plantaciones de árboles frutales. Yacoub Hasbun, corresponsal en Palestina.

35


moda

M

ASCOTAS FASHION

Fue como “haber tenido Nueva York en Chile”, confesó riendo Cecilia Nasser Saffie, tras finalizar el desfile primavera-verano que, en el Museo de la Moda, organizó a beneficio de SALMA (Salva a las mascotas abandonadas). Porque en esta inusual presentación no sólo lució las tendencias de la nueva temporada. Su propósito fue debutar esta vez con perros. Pero, no de raza “No. Quiltros, únicamente quiltros, los que posaron ante las cámaras a la par con las modelos en la pasarela”, rememoraba. Doble mérito para esta productora. Porque bajo su organzación, éste fue el primer desfile que realiza el Museo de la Moda, propiedad de Jorge Yarur Bascuñán. Y fue el primero que ella realiza con animales. “Algo que me resultó muy fácil porque ellos

36


necesitan solamente amor”. Aunque sabe que tocó el corazón de los asistentes. Tanto, que durante el mismo desfile tres familias se ofrecieron para adoptar mascotas de inmediato. “Paz Musalem, por ejemplo, adquirió uno chiquitito que habían rescatado dos días antes”. Vestidos con ropa ad hoc a las modelos, los animales desfilaron con sombreros y pulseras, arrobando a las más de 300 personas que coparon un show a beneficio directo de esta fundación que rescata de la calle a perros abandonados y educa a quienes los protegen. Con el auspicio de una docena de boutiques, el desfile también conquistó a la prensa: “Univisión vino exclusivamente porque era un evento con perros quiltros”. Con lo que Cecilia se entusiasmó aún más. Entre sus proyectos futuros, asegura que su próximo desfile será “otro con muchos más quiltros en la pasarela”. Carmen Schmitt Yoma

37


al día

l o

q u e

Comisionado de la ONU

e s

Morir en Beirut

En Chile, el Comisionado para Naciones Unidas del Programa de Asistencia para el Pueblo Palestino, Jens Toyberg-Frandzen, no tuvo respiro. En su visita de dos días, realizó reuniones conjuntas con representantes de gobierno, Cancillería, organizaciones palestinas en Chile y organismos internacionales (como ACNUR y la Agencia de Cooperación Internacional). Su propósito: aunar criterios y avanzar en ayuda al pueblo palestino, buscando un modelo efectivo de apoyo humanitario en las áreas más necesitadas, sin imponer prioridades de ayuda. La embajadora Cristina Lazo -directora ejecutiva de la AGCI, quien reiteró el interés del gobierno chileno de apoyar esta iniciativa- visitará los territorios palestinos este mes para imponerse de la situación en terreno. Anfitrión del encuentro fue el Coordinador del Sistema de la ONU, Enrique Ganuza.

Lilian Pizarro, la chilena que pasó mayor peligro durante la guerra desatada entre Israel y la facción de Hizbullah el año 2006, será portada del libro que el diplomático de origen palestino Roberto Abu-Eid, presentará el 17 de diciembre, a las 12:00 horas, en el Ministerio de Relaciones Exteriores. La obra autobiográfica de Abu-Eid, quien tuvo a su cargo la misión de rescate que finalizó con el retorno al país de 141 chilenos y sudamericanos en un avión FACH enviado por la presidenta Michelle Bachelet, fue prologada por Faride Zerán, directora del Instituto Interdisciplinario de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, y comentada en su contratapa por la escritora Sara Vial. La foto de Lilian, con su llamado de socorro, fue portada entonces del diario “Las Ultimas Noticias”.

Mundial de Fútbol Femenino Día Marco Muga

Con el duelo más esperado (el match entre Inglaterra y Chile) el 19 de noviembre se dará el puntapié inicial al Campeonato Mundial de Fútbol Femenino Sub 20, un deporte que en nuestro país practican 30 mil mujeres y otras 40 millones en todo el planeta. El partido tendrá lugar en el estadio de Coquimbo, ciudad que tendrá como venue manager (director de sede) a Pablo Yoma, ex jugador de la UC. En Chillán estará Alfredo Asfura, asesor de la presidencia de la ANFP y uno de los dos chilenos miembros de la FIFA. Chile se convierte así en el primer país sudamericano elegido por la Federación Internacional de Fútbol para la realización de una copa mundial femenina, aportando cuatro nuevos estadios construídos a un costo de cien millones de dólares.

Despedida a embajador Rodeado de autoridades eclesiásticas, diplomáticos, parlamentarios y personalidades destacadas del mundo árabe entre otros, fue condecorado con la Orden al Mérito de Chile, en el grado de Gran Cruz, el ex embajador de El Líbano en Chile, Mourad Jammal, quien concluyó su labor de su labor en la Embajada. Un almuerzo ofrecido por el subsecretario de Relaciones Exteriores Alberto Von Klaveren en la Academia Diplomática de Chile, fue la ocasión propicia para dar la despedida a la homenajeada autoridad.

38

Nacional en Brasil

A partir del año próximo, la comunidad árabe de Brasil celebrará el 25 de marzo como su fecha conmemorativa en el calendario oficial. El proyecto -propuesto por el Senador Romeo Tuma- fue ratificado el 5 de agosto por el Vicepresidente de la Republica, José de Alencar, y convertido en ley federal como el Día Nacional de la Comunidad Árabe: un homenaje a los hombres y mujeres que desembarcaron en ese país en busca de un nuevo futuro hace más de cien años.


t a

p a s a n d o

Arte en Shangai Recibió la invitación de la Galería Iberoamericana de Estados Unidos. Y como parte del grupo Artexpresión, Ruby Yunis expuso su obra pictórica nada menos que en la 12th Shanghai Art Fair 2008. Fue la única chilena entre la veintena de artistas latinoamericanos que lucieron sus cuadros en el ShaghaiMart, ubicado en el número 99 de Xingyi Road. Tímida en mostrar su talento en un comienzo, Ruby sabe que ha ido madurando en su desarrollo artístico: “Esta vez me presenté con obra digital, que es lo último con lo que he estado trabajando”.

Camino hacia la paz Desde octubre está en las librerías de todo el país la obra “El conflicto palestino israelí, un camino hacia la paz” de Alfredo Thumala Jaar, médico cardiólogo, profesor titular de la Universidad de Chile, quien ha trabajado largamente por la amistad entre los dos pueblos. A través de un relato ameno, el autor entrega un panorama histórico sobre personas y hechos que han marcado a generaciones de palestinos y judíos, según corrobora el ejecutivo máximo de Ediciones Mar del Plata, José Miguel de la Cruz Jara: “Un relato que intenta ser ecuánime y objetivo de este trágico y peligroso conflicto”, aseguró. El autor, por su parte, decidió canalizar a través de la Fundación Palestina Belén 2000 el dinero que se recaude por la venta de su obra. “Este es un libro duro, escrito con amor y dolor en homenaje al valeroso y sufrido pueblo palestino”, señaló Thumala . El directorio de la Fundación, en tanto, agradeció esta contribución que con anónimo esfuerzo realiza en favor de la patria palestina .

De blanco protocolar Pedro Barros, nuevo embajador de Chile en Beirut, debió vestirse de blanco para presentar cartas credenciales ante el presidente Michel Sulayman. Una costumbre instituída desde la independencia de El Libano en 1942, cuando Francia intentaba darle más glamour a sus colonias de ultramar. Como traje de verano, hasta hoy el protocolo exige terno blanco, zapatos negros y corbata gris. Por lo cual, el embajador chileno acudió al palacio de gobierno acompañado de una pequeña comitiva, todos vestidos igual.

39


cine Ciclo de Cine, Política y Sociedad en el mundo árabe

Una ventana a la realidad Adentrarse en los barrios del Cairo, ver la situación de los refugiados palestinos en Beirut, o la vida de una mujer yemení que lleva nueve años tras las rejas por un crimen que no cometió, son algunas de las temáticas que se dieron cita en el primer ciclo de cine árabe realizado en el país.

Amina Al Tuhaif es una joven que a los 11 años fue obligada a casarse con un hombre que apenas conocía, y cuatro años más tarde fue sentenciada a la pena de muerte por el supuesto crimen que cometió en contra de su marido. En estos nueve años, la justicia le ha dado la espalda, así como su familia, quienes jamás han hecho algo para ayudarla. Las circunstancias y las ganas de revertir su caduco futuro la llevaron a escapar de la cárcel en dos oportunidades, pero la situación de inseguridad y rechazo que experimentó, la hicieron preferir volver a vivir tras las rejas y esperar que un milagro la salve de la injusta pena que debe pagar. Esta historia, una de las más aplaudidas de la muestra, fue recogida por la cineasta de origen yemení, Khadija Al Salami, quien se enteró de la situación de Amina a través de un periódico. A pesar de que Al Salami jamás asesinó a alguien ni ha estado tras las rejas, sus historias coinciden en la edad en la cual, estas dos mujeres, fueron obligadas a casarse. “Amina me recordó mi propia historia”, confiesa la cineasta en los relatos del documental que lleva como

título el nombre de la sufrida Amina. Esta historia fue sólo una de las que fueron proyectadas en el marco del Ciclo de Cine, Política y Sociedad en el Mundo Árabe, iniciativa organizada por el Centro de Estudios Árabes de la Universidad de Chile en conjunto con Casa Árabe-IEAM de España, quienes por primera vez trajeron a nuestro país el programa de la entidad española, Miradas. La muestra estuvo compuesta de una selección de trece trabajos procedentes de siete países, que dieron a conocer lo más representativo del género documental árabe actual, en la Cineteca del Centro Cultural Palacio de la Moneda durante octubre.

Identidad, refugiados y las mujeres

El alma de la muestra se da bajo la dirección de tres ejes principales. Estos son el tema de la identidad árabe, la situación de los refugiados palestinos en el Líbano y en los territorios ocupados desde 1967, y las mujeres y su situación actual con respecto a sus derechos en los países árabes. Lo interesante de la colección “es que da a conocer lo que se está haciendo en este momento

en los países árabes respecto al tema del género de los documentales, pero también a nivel cultural”, enfatiza Eugenio Chahuán, profesor del Centro de Estudios Árabes, y uno de los responsables del ciclo. Y continúa: “Los realizadores dieron muestra de distintas situaciones así como distintas miradas al referirse a un tema determinado. Lo que intentan estos cineastas es romper con el estigma de un cine publicitario para lograr hacer algo real que pretende acercar al espectador a una realidad determinada”, explica. Karim Hauser, representante de CasaÁrabe para Latinoamérica, agrega que “la idea es llevar estas miradas personales de la juventud árabe al público latinoamericano para que ambas sociedades dialoguen y puedan entender mejor al otro. Y claro, también fomentar la curiosidad del espectador con los temas del mundo árabe”. Más de 2.500 personas asistieron al evento, el cual además de la proyección fílmica, contó con tres mesas redondas, la presencia de realizadores y un taller académico acerca del cine documental árabe actual, dirigido por el cineasta egipcio Basel Ramsis, quien también tuvo a su cargo la selección de los filmes. Karin Selman Helthheuer

La nueva realidad

La mayoría de los autores de las trece películas que forman esta muestra son inmigrantes que viven fuera del mundo árabe, o viven entre un país europeo y su país natal, o han vuelto a su país después de vivir por largas temporadas fuera de sus sociedades. Este hecho hace que estos documentales sean distintos a los que se realizaban en la época de los 70 en el cine árabe, donde este género poco se diferenciaba de los reportajes periodísticos televisivos. Para Basel Ramsis, “este nuevo estilo de documental nace de una nueva generación de cineastas que vivieron las crisis, tanto socioeconómicas como bélicas de los años 70 y 80, con lo que se alejaron de su sueño de trabajar en cine ficción, para enfocarse en mostrar la realidad desde distintas miradas, temas y formas de análisis”, señaló.

BerlinBeirut

40

Cada uno tiene su palestina

Estas Chicas

Hassan El Astuto

Las lágrimas de las Sheijas Lugar llamado patria


sociales

La calidez de Sus Altezas

D

urante los tres días de visita de los reyes jordanos a Chile, la Fundación Palestina Belén 2000 sintió la cercanía sus altezas reales. Esto no se debió sólo a que la reina es de origen palestino, sino a que además el principal anfitrión del rey en este viaje fue el empresario José Said, presidente de la Fundación Palestina Belén 2000. Entre los entretelones de la visita de los monarcas, uno de los momentos más emotivos fue cuando el director del Club de Futbol Palestino, Gonzalo Said, le obsequió una camiseta del deportivo que hoy está en primera división al Rey, quien fuera de todo protocolo se detuvo por varios minutos a consultar sobre los pormenores de este equipo. El rey, como fanático del futbol, se asombró también saber que los jugadores chilenos están disputando el primer lugar del campeonato de clausura y más aún cuando supo que el club era el único equipo en el mundo -aparte de la selección de Palestina- que juega con los colores de su bandera. Finalmente, Abdullah II comentó que ese mismo fin de semana jugaba Jordania contra Palestina. Pero, ni las camisetas ni el moai opacaron a Rania del centro Otro momento de cercanía se produjo cuando la directiva de la Fundación atracción. La distinguida y hermosa reina saludó y se le hizo entrega al monarca de un moai de lapizlazuli y un libro con fotografió junto a los invitados a la cena que, en honor de los fotografías de Chile, como un homenaje de la tierra chilena, donde los monarcas, se realizó en el Palacio de la Moneda. Una ocasión descendientes de palestinos han dejado huella en su aporte a la actiividad en la cual incluso José Said, al despedirse, le besó la mano. nacional. En la foto; Valentina Giacaman -directora ejecutiva de Belén 2000- y los directores Alberto Kassis, René Abumohor, junto al presidente de la Fundación, José Said, y el Rey de Jordania.

Bruno Philippi, máximo ejecutivo de la SOFOFA ingresa junto a José Said y Abdullah II a los salones del Hotel Marriott.

Los directores del deportivo Gonzalo Said y Fernando Aguad -junto al director de Belén 2000, René Abumohor- hacen entrega de la camiseta de Palestino a Su Majestad.

41


sociales

VISITA REAL

H

asta la bandera cuadricolor flameó en La Moneda como signo de bienvenida al rey Abdullah II y reina Rania durante las 72 horas que la pareja real estuvo en nuestro país. No sólo compartieron con autoridades nacionales en la cena oficial que ofreció la presidenta Michelle Bachelet en el palacio de gobierno, sino que ambos se dividieron para llegar a distintos lugares con su mensaje de fraternidad. Bajo el auspicio de la Sofofa, el monarca inauguró el seminario del Consejo empresarial chileno-árabe, que preside José Said, mientras la reina visitaba - junto a María Eugenia Hirmas, directora sociocultural de la Presidencia - la escuela El Salitre, de Pudahuel, donde departió con los pequeños en su sala de clases. Una visita real que se convirtió en histórica e inolvidable.

La Jefa de Estado, presidiendo la cena de gala que ofreció a los reyes jordanos.

Salvador Said y César Barros.

Luis Palma, Ahmad Tantash y Nidal Sukhtian.

Odde Rishmague junto a Domingo y Jorge Awad.

Hosain Sabag y José Pablo Arellano. Consuelo Saavedra.

Francisco Vidal, Miguel Littin y José Said.

42

Ricardo Navarrete y Ronald Bown.


Alberto Kassis y Ramiro Mendoza. Rita Hazboun, Nita Khati y Valentina Giacaman, junto a Fernando y Ricardo Aguad.

Gral. Ricardo Ortega y María Eugenia Hirmas.

Jorge Daccarett, Dra. Mai Al-Kaila y Nabil Abu Atta.

Sabás Chahuán.

Jorge Uauy y Gral. Oscar Izurieta.

Reina Rania ingresando al Salón de Las Camelias.

43


sociales

Familia Yarur en bloque

E

l núcleo familiar completo acompañó a Patricia Ready de Yarur en la noche inaugural de su galería, ubicada en pleno sector de Nueva Costanera. Un espacio de arquitectura moderna, sofisticada tecnología, enormes ventanales y una cafetería-restaurant vidriada, convertida hoy en punto de encuentro de jóvenes profesionales. Proyectada por dos oficinas de arquitectos, IzquierdoLehmann y Elton-Léniz, la planta posee cien estacionamientos, patio para esculturas, ascensores y librería para público en general. Francisco Javier Court, Paulina Urrutia, Patricia Ready y Raúl Torrealba.

Gonzalo Yarur, Francisca Jünneman e Ignacio Yarur.

Jorge Yarur y Carlos Spoerer.

Rodrigo Yarur, Katherin Schmohl, Carlos Yarur y María de los Ángeles Guzmán.

Sofía Yarur, María Elvira Valenzuela y Ana Yarur.

44

Antonio Jalaff e Isabel Aninat.

Luis Enrique Yarur y Carlos Castillo.

Catalina Akel y José Eduardo Ready.


Periodistas jordanos visitan Estadio Palestino

I

nteresados en conocer el punto de reunión de la comunidad árabe, la misma noche en que el avión del Rey Abddullah II aterrizó en Santiago, los periodistas jordanos se reunieron en los salones del Estadio Palestino, en lo que constituyó su primer contacto con personalidades de la colectividad. Allí estuvo Nelson Haddad, cuatro años embajador en Jordania, quien durante su misión tuvo el privilegio de asistir –según confesó- a la boda de los reyes el año 1993. El presidente del club, Gaber Zerené, en tanto se mostró satisfecho de abrir las puertas de su institución a la prensa connacional, enfatizando que el 60% de la población de Jordania es palestina.

Odde Rishmague, Ricardo Majluf, Inas Swaiss y Roberto Lama.

Patricio Nazal, Catalina Abusleme, Eduardo Sabag y Cecilia Sabat.

Naifa Osman y Sergio Majluf.

César Majluf y René Manzur.

Mario Nazal, Widad Salah, Nelson Haddad y Gaber Zerené.

Imiman Alour junto a Mauricio Abugosh, César Majluf, Anuar Majluf y Nicolás Habibeh.

Francis Shomali y Samah Hiyeri.

Naifa Osman junto a su hija y Verónica Freig.

45


sociales en regiones

Bodas de plata en Concepción

C

omo “espectacularmente emotiva” calificó Emilio Gidi, presidente de la Corporación Cultural y Educacional Chileno-Arabe, la ceremonia con que el Colegio Arabe de Concepción conmemoró sus 25 años de existencia. Un establecimiento creado –según dijo- “por un puñado de soñadores que corrieron el riesgo de vivir sus sueños”. Como reconocimiento a la labor desplegada en la promoción de los valores árabes, Mario Nazal –director general de la Fundación Palestina Belén 2000- otorgó en la persona de Emilio Gidi la distinción máxima que entrega la entidad sin fines de lucro. Por su parte, la Fundación recibió de profesores, alumnos y apoderados el aporte económico de la comunidad penquista, destinado a financiar becas para niños en Palestina. Reconocimiento de dos instituciones que buscan el acercamiento entre dos naciones.

El homenajeado junto a su esposa Miriam, su hija Paola, Simon Saba, y sus nietas Valentina y Nicole Saba Gidi.

Jorge Jiménez, Decano de la Facultad de Educación de la Universidad San Sebastián.

Mario Nazal, recibiendo el aporte de la comunidad, junto a Miriam Nazar y Antonio Hananías.

Jessica Lobos Fuentes, jefe de la Unidad Técnica Pedagógica del colegio, quien impactó por su presentación en árabe.

Mons. Ricardo Ezzati, obispo de Concepcion, departiendo con los párvulos del colegio.

46

Rita Hazboun, condecorada por ser una de las primeras directoras de la institución, junto a Ana María Abudoj.



48


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.