OCTUBRE 2013 ANA CLAUDIA AMAR:
“A FINES DE ESTE GOBIERNO, TERMINAREMOS CON LAS ALDEAS DE EMERGENCIA” ELECCIONES PARLAMENTARIAS: CANDIDATOS ARABES EN
CAMPAÑA FINAL
MOHAMMED ASSAF
Llega a Chile el fenOmeno de Arab Idol 1
96
2
3
Directora: Carmen Schmitt Yoma Comité Editorial: Mario Nazal, Lilian Duery, Ricardo Hepp, Fernando Lolas, Abraham Santibáñez, Nassir Sapag, Paulina Yarur y Alexis Sfeir. Escribieron en este número: Francisca Abogabir, Marcela Alam Pichara, Sebastián Aniche Jadue, Emilio Bakit Vargas, Catalina Cataldo Nazal, Cristina Correa Siade, Lilian Duery Asfura, Nissrin Esber Musa, Ricardo Hepp Kuschel, Paola Jarur Chamy, Susana Kuncar Sarrás, Paulina Latrach Toro, Fernando Manzur Chomali, Paula Mobarec Hasbún, Michel Nahas Bordon, Nassir Sapag Chain, Lilian Tuane Saa y Paulina Yarur Chamy. Dirección de arte: Agencia Mandarina
P08
P12
LAS PROPUESTAS QUE CUMPLIR UNA VEZ EN EL CONGRESO.
“CON FRANCISCO I, LA IGLESIA NO VA A SER LA MISMA DE ANTES”.
ELECCIONES PARLAMENTARIAS
MARCELO GIDI S.J.
P23
P38
TRIUNFADOR DE “ARAB IDOL” LLEGA A CHILE.
“SER EMPRENDEDOR ES PARTE DE MI ADN”.
P42
P46
EL IMPORTADOR DE LAS DELICIAS DEL PERÚ.
EL SILENCIOSO TRASTORNO DEL ÁNIMO.
MOHAMMED ASSAF
GONZALO MUÑOZ ABOGABIR
Fotografía: Paulina Latorre Albi Representante legal: Cristián Saieh Mena. Revista bimestral de la Fundación Palestina Belén 2000, de distribución gratuita. Dirección comercial: Rosario Norte 555, of. 805, Las Condes. Santiago-Chile. Teléfono 719-0500. Venta de avisos: info@fundacionbelen2000.cl Impreso por World Color.
GUILLERMO JARUFE CHEHADE
DEPRESION
Visite la verión online de la revista en www.aldamir.com, y su misión solidaria en www.fundacionbelen2000.cl Los artículos firmados y opiniones de los entrevistados no representan necesariamente la opinión de la línea editorial de esta revista.
P50
P54
“EN ESTE GOBIERNO, TERMINAREMOS CON LAS ALDEAS DE EMERGENCIA”.
IMPRESIONANTE HISTORIA DE EMPRENDIMIENTO FAMILIAR.
ANA CLAUDIA AMAR
4
LOS MASIHY CATTAN
bANALIZACION DE LA PAZ Una sucesión de hechos acontecidos en las numerosas tratativas para lograr la paz entre palestinos e israelíes dejan en evidencia la vanalización que Israel ha hecho de la interpretación del término PAZ, a la cual la diplomacia norteamericana se pliega sin condiciones. Ello, no obstante las declaraciones pro-palestinas del presidente Obama, quien en marzo declaraba: “El derecho del pueblo palestino a la autodeterminación y la justicia debe ser reconocido”. “Pónganse Uds. en sus zapatos, vean el mundo a través de los ojos de ellos. No es justo que un niño palestino no pueda crecer en un estado propio y viva con la presencia del ejército extranjero que controla los movimientos de sus padres todos los días”. Recientemente el Ministro de Relaciones Exteriores de EE.UU., John Kerry, logró forjar un nuevo encuentro entre ambas partes, destinadas a lograr un acuerdo de paz, sin establecer condiciones. Sobre esta iniciativa, el escritor y Premio Nobel, Mario Vargas Llosa -bajo el título “Un dintel en el viento”- escribió en agosto en La Tercera: “Si palestinos e israelíes llegan por fin a un acuerdo sensato y justo para coexistir en paz y colaboración, se habrá resuelto uno de los conflictos más graves y potencialmente más capaces de sepultar a buena parte del planeta en una guerra de proporciones cataclísmicas”. Las arduas tratativas para iniciar las negociaciones tomaron forma al reunirse el 14 de agosto el delegado de la ANP, Dr. Saeb Erekat, con la ministra de Justicia, Tzipi Livni, de Israel, ambos comprometidos a mantener estricta reserva sobre el desarrollo de las negociaciones, augurando el inicio de un tratado o acercamiento promisorio que, en su forma y espíritu, forjara bases para la paz. Sin embargo, en las numerosas ocasiones destinadas a generar posibilidades de paz con los palestinos, Israel ha demostrado históricamente que ceñirse al cumplimiento de espíritu y formas le es desconocido. Quedó demostrado al anunciar, después del 14 de agosto, la construcción de 800 nuevas unidades en una decena de asentamientos, además de 166 permisos retroactivos levantados inicialmente sin licencia, según declaración de la “ONG Paz Ahora”. La reacción palestina a estos anuncios lo dejó explícito Hanan Ashrawi, miembro destacado de la OLP: “Sabotear los esfuerzos de paz es una anexión de facto de Cisjordania”. También lo hizo Muhammad Shtayyeh: “Israel ha afirmado que ellos quieren negociaciones sin “condiciones”. Pero, en realidad está claro que ellos son los únicos imponiendo condiciones, para negociar con la construcción de asentamientos, con el fin de apoderarse del resultado de cualquier negociación”. Mucha razón ha tenido Roger Cohen, quien en el New York Times pasa revista a los desafíos que deben abordar las negociaciones iraelíes y palestinas. “Mi corazón sangra. Y, sin embargo, no puedo dejar de oir lo que debe estar murmurando Mandela en su cama del hospital. ‘Pruébenme que estoy equivocado, cobardes. Decidan de una vez si ganar una discusión es más importante que salvar la vida de un niño’.”
5
6
NUESTRO EQUIPO PAULA MOBAREC HASBUN Periodista titulada en la Universidad Diego Portales como la mejor alumna de su promoción, Paula vive con orgullo su ascendencia palestina, “sin apelación posible”, como suele decir convencida, puesto que viene por parte de padre y madre. Participa activamente con revista Aldamir, contribuyendo con sus reportajes y entrevistas, y como responsable de la página web, en una especial manifestación del significativo compromiso que tiene con la colectividad árabe. En 2001, publicó el libro Revista Hoy: 1.108 ediciones con historia, que está convertido en un antecedente importante para comprender la evolución del periodismo interpretativo en Chile. Comenzó haciendo su práctica en la revista Sábado, de El Mercurio, para luego aventurarse en otras facetas del periodismo. Ejerció como directora de comunicaciones de Editorial Universitaria, ligada a la Universidad de Chile. Actualmente se desempeña como periodista independiente en la agencia de comunicaciones Entrecomillas, y como directora editorial de la empresa Edición Digital, la primera editorial de libros electrónicos del país. A sus 37 años, en un creativo recorrido profesional, Paula ha cubierto variados aspectos de la práctica periodística. En el momento actual, su principal interés es proyectarse en el emergente campo de las nuevas dimensiones digitales del mundo editorial.
NISSRIN ESBER MUSA De gustos versátiles y espíritu apasionado, a sus 25 años Nissrin Esber ha emprendido las más diversas experiencias. Ex alumna de la Alianza Francesa y periodista de la Universidad Católica, es también presidenta de JOL Chile (Juventud de Origen Libanés) y desde 2009 colaboradora de Al Damir. En agosto pasado, representó a Chile para el concurso Miss Lebanon Emigrants, certamen de belleza que reúne a las libanesas del exterior. En las antípodas, su gusto por la literatura la llevó a ganarse una beca de la Universidad de Salamanca, España, para cursar un máster en Literatura Española e Hispanoamericana entre 2013 y 2014. Realizó su práctica profesional en el matinal de Canal 13 y colaboró para la revista Rolling Stone, reconociendo que la música y la literatura son sus dos grandes amores… Posteriormente, trabajó un año en la consultora de comunicaciones estratégicas B2O, como jefa del área de Investigación y Documentación. Fiel a sus orígenes, actualmente trabaja codo a codo con la World Lebanese Cultural Union, la única institución reconocida por la ONU que acoge a los libaneses de ultramar. 7
POLITICA
expectativas puestas en LAs ELECCIONES PARLAMENTARIAS
Las campañas políticas no son fáciles y nadie tiene la carrera ganada. Es por eso que cada uno de los candidatos de la colectividad árabe se está jugando el 200 % en estos dos meses que quedan, con miras a alcanzar un escaño en el Parlamento. Aquí comparten algunas de sus propuestas y desafíos que piensan trabajar en los próximos cuatro años.
Han dejado literalmente los zapatos en la calle, hacen campaña de lunes a domingo y todos concuerdan en que el único gran costo previo a las elecciones del 17 de noviembre es el costo familiar. Pero, todos se dan el tiempo para compartir un buen almuerzo con sus seres queridos. Para estos candidatos descendientes de árabes, otra de sus similitudes es que, en terreno, se han dado cuenta que las personas los apoyan por su entrega y el trabajo que han demostrado, y que dicho apoyo traspasa a los partidos políticos a los cuales pertenecen. Las candidatas enfrentan estas campañas sin dejar su rol de madre, por lo que varias concuerdan en que quieren ganarle horas al día para estar al tanto de lo que pasa en su hogar. Cada minuto es importante y en cualquier minuto libre que tienen se conectan con su familia, pero también reconocen que han gastado los tacones en terreno escuchando a la gente. En tanto, los candidatos valoran su cercanía con los electores y capitalizan el apoyo que reciben cada día mientras andan en terreno. 8
Los temas país que están dispuestos a priorizar tienen que ver con devolverle la dignidad a los adultos mayores de este país, que tengan pensiones dignas; que haya un sistema de salud óptimo para las zonas rurales; reconocer el daño al pueblo mapuche y que el Estado le devuelva sus tierras, sacar una ley contra las víctimas de accidentes automovilísticos; subsidiar mejores viviendas en regiones y sobre todo escuchar los requerimientos de las personas.
Jessica Mualim Tras 12 años en la alcaldía de María Pinto, se retiró y fue candidata a diputada en el 2009. No sin antes recibir un reconocimiento del ex presidente Ricardo Lagos, quien la catalogó como la mejor alcaldesa del país. Lleva más de 17 años en la política, es militante de Renovación Nacional. Pero, hoy reconoce que esta campaña es distinta. En el 2008 se retiró, debido a su familia. Sin embargo, el panorama cambió y sus hijos crecieron. Por eso siente que el costo ya no es tan alto. Está en campaña
por el distrito 31 que pertenece a Talagante y Melipilla, el segundo distrito más grande de Chile. Apasionadamente conversa sobre los temas que le preocupan. Es jugada, clara en sus convicciones y explica que se siente agradecida por el cariño y el apoyo de las personas de su distrito. “Hoy votan por la persona más que por los partidos, y yo tengo varios votos cruzados de ambos lados”. Ella quiere ser reconocida como la “diputada de la salud. “Lo que más le hace falta a mi distrito es salud, un tema complejo, en que hay atención primaria y secundaria, pero hacerse exámenes específicos no es posible. Las personas con cáncer vienen a un centro colapsado, la ambulancia los trae, pero cuando los dan de alta en la mitad de la noche no tienen como volver o dónde comer. Hay que devolverle la dignidad y que los médicos se re-encanten con el sistema público. Donde voy, percibo que la gente de nuestro origen son los que han impulsado el progreso y el desarrollo. La comunidad árabe ha aportado muchísimo a nuestra comuna”, reitera.
Romina Tuma
MOnica Zalaquett
Abogada, 29 años e hija del actual senador por Arauco, Eugenio Tuma, Romina fue concejala durante cuatro años. Pero, le gustan los desafíos, por lo que decidió postularse a diputada. Comprometida y llena de energía, de paso por Santiago compartió qué la mueve a estar en política.
Comunicadora innata, Mónica comparte campaña con su hermano Pablo. Se apasiona cuando habla de los temas país y tiene muy claro que las personas quieren ser escuchadas. Sin descanso ha recorrido su distrito, generando almuerzos con grupos vecinales, donde comparte y escucha las necesidades de todos. “Para una mujer es más duro estar en campaña indudablemente. Pero, al final hay que ganarle horas al día”. Y agrega: “Sueño con un país con mayor justicia social, que los chilenos se desarrollen de manera íntegra, con verdaderas oportunidades; que los adultos mayores que han dado su vida trabajando, puedan pensionarse con un sueldo digno, en una etapa donde muchos adultos mayores viven y sienten la soledad. Un país desarrollado no puede dejar de hacerse cargo de esa realidad. Tampoco hay espacios para las personas con discapacidad para que se desarrollen”.
Romina Tuma
Jessica Mualim
Pablo y Monica Zalaquett
Proviene de una familia de servidores públicos. “Mi abuelo fue diputado, mi papá es senador y yo heredé esta vocación. Me motiva legislar sobre las AFP. Creo que las pensiones de los adultos mayores son pensiones de hambre, indignas, porque trabajan toda una vida para después tener un sueldo miserable de 100 mil pesos. Hay que hacer una reforma profunda al sistema y crear un fondo solidario que permita dignidad a los adultos mayores”, dice. Ella también hace eco de las palabras del Papa Francisco en su visita a Brasil. “La política está súper desprestigiada y por eso cuesta que los jóvenes se encanten. Entonces, éste es mi gran desafío: re-encantar a la juventud. Nosotros debemos ser parte en la toma de decisiones. Lo dijo el Papa: los jóvenes ya no son el futuro, sino el presente. Por lo tanto, debemos hacernos cargo de tomar el rol que nos compete”. También quiere poner énfasis en el tema vivienda. “Hay que mejorar su calidad y cantidad. Las mismas casas que hacen para Arica, las construyen para la Araucanía, siendo que nosotros tenemos 7 meses de invierno. De aquí que necesitamos un aislante térmico distinto”. Lo mismo respecto a la necesidad de regularizar la ficha de protección social. “El actual sistema de medición es mentiroso, porque si una familia hace el esfuerzo para que los hijos accedan a la educación superior, te castigan y te suben el puntaje de la ficha, sin importar si estás cesante o no”.
9
POLITICA
Ella apunta a “generar políticas claras, donde todos nos involucremos en ganarle al narcotráfico, a los delincuentes. Quiero combatir la violencia intrafamiliar y para ellos presenté, junto a Carolina Goic, un proyecto para la protección del embarazo adolescente. La prevención nos puede ayudar porque creo en las políticas de los consensos”, explica.
Sandra Amar: La seremi de Desarrollo Social de Punta Arenas asumió el desafío de ser candidata por la UDI. Es conocida en Magallanes por ser una mujer con fortaleza, garra y una intensa dedicación a la labor social de la región. Un dato no menor es que Amar, en las últimas elecciones municipales, obtuvo el 27,70 % de los sufragios. Por lo que ella ha hecho un llamado público a que esas personas que votaron por ella, la vuelvan a apoyar en estas elecciones a diputada.
EN POCAS PALABRAS… Jorge Tarud: “Estamos trabajando y me siento agradecido del apoyo de la gente que ha creído en mi trabajo, en lo que he hecho por la zona. No por nada, fui la tercera mayoría nacional y primera mayoría regional. Y tengo claro que las personas confían en mí. Por eso siento su apoyo”. Y agrega: “Creo que hoy se vota por el candidato sin importar a qué partido pertenece o a qué candidato presidencial apoya, porque si uno ha hecho una buena gestión, se vota por la persona que traspasa a los partidos a los que pertenecemos. Ha sido una campaña fuerte, recorriendo la zona y este es mi tercer período”.
Pablo Zalaquett: Se le ve tranquilo,
Jorge Tarud
“Mi hermana Mónica es todo para mí”, asevera también. “Con ella tenemos una relación muy fluida y es un sueño el que podamos estar juntos en el Parlamento. Yo aprendí, después de mi derrota, a colocar la política en su justa medida. Pero, tengo una tremenda vocación de servicio público desde que estaba en el colegio”, asegura.
Fuad Chahin: “Una de las características de las personas de origen palestino es que siempre hemos sido muy cercanos a la gente, y yo me siento un privilegiado, porque siento el cariño de las personas cuando estoy en terreno. El trabajo de la campaña ha sido muy intenso, voy a la reelección, pero tengo un apoyo que es transversal. Tengo un arraigo en la zona porque soy de acá y he trabajado por el progreso de mi distrito y hay una gran comunidad árabe que también me apoya”.
Gustavo Hasbún: “Todas las campañas
Fuad Chahin
son duras, no son para nada fáciles, pero me siento tranquilo al saber que en los últimos cuatro años la gente ha aprendido a conocerme, a saber qué es lo que hago por este distrito y hay una cercanía con las personas. La Florida es la tercera comuna más grande de Chile, heterogénea, donde confluyen personas de clase media, media baja
y media alta. Por eso en esta campaña hay temas importantes por los que voy a trabajar. Uno de ellos es la Ley Emilia, de la cual soy gestor del proyecto; otro tema principal es el transporte y telecomunicaciones y obras públicas. También quiero poner fin al impuesto al combustible y generar una ley de protección al consumidor”.
10
más delgado. Pero, reconoce que lo más difícil de enfrentar en esta campaña política ha sido que está lejos de sus hijos, quienes viajaron fuera de Chile. Pero, a su vez, se siente muy contenido con su equipo de campaña, como lo son Coca de Castro y Mónica Domínguez, prácticamente su jefa de gabinete y con quien es amiga del colegio.
Su distrito 7 Santiago Poniente es el más grande de Chile, por lo que es casi imposible hacer puerta a puerta en cada una de las 31 comunas, pero su trabajo ha sido intenso de lunes a domingo: “Desde el punto de vista del alma, miro esta campaña con libertad. He aprendido que aunque mi vocación es muy fuerte, quiero dejar huella, que la gente sepa que tendrá un senador que está en la calle, que escucha sus requerimientos”, explica Zalaquett. Los temas país que lo tienen preocupado, y que piensa potenciar, son los adultos mayores, seguridad y delincuencia, conectividad, salud y educación. “Quiero ser el mejor senador de Santiago Poniente,
pero Dios dispone. Si por alguna razón no se diera, voy a seguir ayudando desde otro lugar. Sería una pena, porque con toda mi alma quiero ser senador”. Por último, la única licencia que se da para relajarse, es que una vez a la semana se junta con sus amigos a comer, pero hasta temprano, ya que a las 12 de la noche espera estar durmiendo.
Marcela
Gustavo Hasbun
Marcela Sabat
Joaquin Tuma
Hosain Sabag
DIPUTADOS 2013
Marcela Sabat Fernández Mónica Zalaquet Said Gustavo Hasbún Selume Jesica Mualim Fajuri Jorge Sabag Villalobos Fuad Chahin Valenzuela Romina Tuma Zeidan Joaquín Tuma Zeidan Sandra Amar Mancilla
Partido
Región
Distrito
Pacto
RN UDI UDI RN PDC PDC PPD PPD Indep
RM 21 Alianza RM 22 Alianza RM 26 Alianza RM 31 Alianza VIII 42 Nueva Mayoría IX 49 Nueva Mayoría IX 50 Nueva Mayoría IX 51 Nueva Mayoría XII 60 Alianza
Sabat: Mientras hace un alto camino a Valparaíso, esta joven parlamentaria –creadora de la Comisión de la Juventud del Congreso- cuenta que está contenta trabajando por esta reelección. Su fortaleza es que la gente de su distrito 21, que corresponde a Nuñoa y Providencia, ya conoce el trabajo que ella ha venido haciendo hace tres años y medio. Es conocida por impulsar varios proyectos de ley que tienen que ver con los jóvenes, los adultos mayores, la seguridad y delicuencia, entre otros. Un dato clave: es la parlamentaria más joven del Congreso. Pero, ¿cómo han sido estos días de full campaña? “Mi mayor preocupación para los próximos años se centra en los adultos mayores que el 2020 constituirán un 20 % más. Y necesitamos mejorar su calidad de vida. Pero, eso pasa por políticas públicas y la gente sabe que he luchado por eso. De hecho, hay 7 u 8 proyectos de ley que son de mi autoría”, cuenta con orgullo. “Las personas de mi distrito tienen claro que yo he cumplido todo lo que propuse en mi primera campaña. Sé que saco la voz por los jóvenes que también no son tan valorados. Otras de mis preocupaciones es el tema de la seguridad ciudadana y luchar para que el porcentaje de delitos disminuya. Y otro tema no menor es la droga y he elaborado proyectos que ayuden a esta problemática”.
SENADORES 2013
Pablo Zalaquet Said Carlos Bianchi Chelech Hossain Sabag Castillo
11
UDI RM INDEP XII PDC VIII
7 19 13
Alianza INDEPENDIENTE Nueva Mayoría
Paulina Latrach Toro
IGLESIA
12
Marcelo Gidi, S.J.
“La Iglesia no va a ser
la misma de antes”
El sacerdote jesuita Marcelo Gidi, profesor de derecho canónico de la Universidad Católica, se refiere al alcance de los signos y mensajes que está dando el Papa Francisco, los que “incomodan a quienes prefieren el statu quo del poder y del servicio a sí mismo”. Lo que sucedió en la Jornada Mundial de la Juventud por el alcance de los mensajes y las potentes señales del Papa Francisco, exige replantear las cosas y un cambio profundo de perspectiva. Así lo entiende el sacerdote Marcelo Gidi S.J., abogado, profesor de derecho canónico de la Universidad Católica, para quien “la Iglesia ya no va a ser la misma de antes. Este Papa está generando un modo de adhesión a Jesucristo diferente. El no está diciendo cosas nuevas, pero lo que dice lo hace de un modo actual y más comprensible a todos”. En su habitual estilo, simple y claro, el Papa ha criticado varios aspectos que alcanzan tanto al clero como a los laicos. A los fieles los critica por su “fe teórica, pero no práctica y por su inconsistencia; a la jerarquía, por una organización burocrática y defensiva, más que por una estructura al servicio de los demás; a los sacerdotes, por su clericalismo”. Agrega que el Papa les dice a los obispos que se dejen alcanzar “por la mirada misericordiosa de Cristo, que la Iglesia no puede desatender la lección de ser instrumento de reconciliación, les pide que escuchen y se hagan cargo de las necesidades del pueblo”. Lo anterior, piensa este sacerdote, incomoda a quienes prefieren el statu quo del poder, del servicio a sí mismo, en definitiva, a seguir con las cosas como están. Incluso Gidi advierte que ya algunos están levantando críticas al Papa por “su forma simple para celebrar las misas, porque vive en la residencia
13
de Santa Marta en lugar del Palacio Apostólico, porque invita a tocar temas de la Iglesia que para muchos ya estaban definidos. Como, por ejemplo, la solución a matrimonios separados y vueltos a casar, la reflexión acerca de las personas homosexuales, a plantearse situaciones de planificación familiar”. En simple, el Papa Francisco, nos recuerda que para muchos la «medida» de la Iglesia parece demasiado alta, por lo que -señala Gidi- “necesitamos una Iglesia que sepa dialogar con aquellos hombres y mujeres que vagan sin una meta, con la decepción de un cristianismo considerado ya estéril”. El Papa, añade Gidi, dice que “el cristiano tiene que acoger todas las situaciones humanas y revisarlas a la luz del Evangelio. Dios no sólo perdona todo, sino que comprende todo. La Iglesia no puede prescindir de nadie y ninguna situación humana puede quedar fuera del Evangelio”. En este sentido, explica, el Papa Francisco llama a un proceso de diálogo entre todos los que pertenecen a la Iglesia para hacerla más humana y más permeable a las necesidades del mundo. Este Papa, agrega, “no habla en difícil, sino que usa palabras simples para que las personas las entiendan y se sientan acogidas”. Otro aspecto que Gidi destaca es el interés del Papa por no buscar una adhesión a él como sacerdote, sino ser un instrumento para que puedan encontrar a Dios. “Por lo mismo, señala, ha invitado a obispos, sacerdotes, consagrados, consagradas,
seminaristas a no ser desmemoriados. Ellos están donde están porque Cristo los llamó y, por lo tanto, a él deben anunciar y hacer presente. En este sentido, el Pontífice ha sido directo y claro al señalar que el clero no debe ver el ministerio como una carrera de ascensión social. Sacerdotes que no buscan el ardor del amor de Dios, sino que se buscan a sí mismos, son los que fueron buscando una vida cómoda, el prestigio social y terminaron presentándose ante los demás como un fin y no como un medio”. Esta búsqueda personal llevó, explica Gidi, a que muchos sacerdotes sintieran que tenían el poder en la Iglesia para decidir, no escuchar ni considerar la voz de otros miembros eclesiales. “El clericalismo es una desvalorización de las demás vocaciones que existen en la Iglesia. El clericalista no ayuda a formar una iglesia en comunión, en la cual todos somos portadores del Evangelio. Este fue el gran aporte del Concilio Vaticano II, que plantea una imagen de Iglesia constituida por todos y cada una de las vocaciones que están al servicio del otro”. Finalmente destaca la actitud activa que propone Su Santidad y que tanto entusiasmó a los jóvenes en Brasil: “El Papa está generando un modo de adhesión a Jesucristo. Juan Pablo II decía: ‘Mírenlo a El’. Francisco dice: ‘Síganlo a El’, busquen adecuar sus comportamientos y su estilo de vida al modo en el cual Jesucristo vivió. Sean de verdad cristianos”. Francisca Abogabir Said
IGLESIA
Entusiasmo en los jóvenes:
La Primavera que irrumpe
en la Iglesia CatOlica Jóvenes que asistieron a “que nos defendamos de todo lo que sea la Jornada Mundial Juvenil mundanidad”. Y llamó a reflexionar sobre la situación de los matrimonios separados en Brasil coinciden en que y las personas homosexuales. se respiran aires nuevos con el Papa Francisco, que Pero, ¿cuál fue la mirada de los jóvenes los momentos difíciles de frente al estilo y mensaje de Francisco? la Iglesia pueden estar Es lo que Al Damir investigó con algunos de los que viajaron a Brasil a ser parte quedando atrás y que su de esta nueva generación de católicos. estilo directo está haciendo reaccionar a los cristianos El estilo que marcO a que estaban adormecidos. los jovenes Fue el primer viaje internacional de Francisco y estuvo lleno de sorpresas. Sorpresa por la energía mostrada por Su Santidad, la que en ningún momento menguó a pesar de largas jornadas y de su avanzada edad. Sus mensajes durante la JMJ no dejaron indiferentes ni a los jóvenes que asistieron, ni a los miembros de la Iglesia y de la sociedad entera que se abismaba frente a un Pontífice que impuso un estilo directo y claro en temas también controversiales. La mayoría de sus mensajes iban dirigidos como un misil a lo más profundo de los distintos estamentos de la sociedad. Entre ellos, a los políticos, a quienes les pidió un verdadero compromiso para erradicar la pobreza. Hizo una crítica puntual contra el clericalismo, contra los pastores burócratas y funcionarios, contra la Iglesia que confía demasiado en las estructuras. Llamó a los jóvenes a armar lío en las diócesis,
14
La valentía y el estilo directo de Francisco fue una de las actitudes que más llamó la atención de los jóvenes. Catalina Comandari Paul, estudiante de IV Medio del Colegio Everest, señaló que “lo mejor que pudo haber hecho el Papa es haber hablado en forma directa, porque finalmente está hablando de lo que está pasando y de lo que a nosotros como jóvenes nos ha tocado vivir y nos está tocando luchar”. Paula Saffie Awad (27 años), médico de la Universidad de Los Andes y residente de Neurología, indicó que “el Papa ha sido y está siendo muy valiente al ponerle nombre a las cosas. Sabe decir la verdad sin herir, al error lo llama error, pero a la persona que se equivoca la acoge”. A Guillermo Ovalle Said, estudiante de IV Medio del Colegio Tabancura, le gustó que el Papa hiciera alusiones a
temas controversiales: “Así sabemos claramente cuál es la postura que tiene la Iglesia y podemos saber cómo defenderla en los distintos ambientes”. Gran motivación les causó que el Papa llamara a los jóvenes y a la Iglesia a “armar lío”. Para Catalina Comandari, “cuando dice que quiere líos, que no quiere que la Iglesia Católica sea una ONG, describe lo que de verdad la Iglesia debiera volver a ser. Los miembros de ella tenemos que ser católicos comprometidos, con la camiseta puesta y salir a la calle a defender nuestros principios” . Por su parte Rosario Cauas Montero (22 años), estudiante de 2º año de Terapia Ocupacional de la Universidad de los Andes, sostuvo que “el Papa fue capaz de hacernos reaccionar sobre el rol que jugamos en la sociedad moderna como jóvenes. Fue capaz de acercarnos la iglesia tradicional a la vida cotidiana, cosa que hace mucho tiempo no causaba tanto impacto”. Juan Antonio Alvarez Said, estudiante de IV Medio del colegio Tabancura, asegura que el Papa “nos interpela directamente a que no nos dejemos estar, a que vivamos nuestra fe con mucho entusiasmo, a que influyamos en el mundo. Nos llama a hacer un sano “lío”, a ser católicos activos, a ayudarnos de las redes sociales, a ser “santos del siglo XXI”.
Guillermo Ovalle tiene claro que “se respira un aire nuevo, de humildad que se expresa en cada gesto o acto que hace el Papa. Mucha gente dice que éste va a ser un Papa reformista, y creo que ya lo está siendo”.
Guillermo Ponce
Catalina Comandari
Rosario Cauas
Juan Antonio Alvarez agrega que “la revolución que está provocando en la Iglesia el Papa Francisco puede lograr que mucha gente se reencante con la Iglesia”. Y hace hincapié: el Pontífice “está realizando cambios en la forma, pero no ha tocado ninguna parte de la doctrina”. La acogida del Papa a los distintos problemas de la sociedad fue otro de los aspectos que impactó entre los jóvenes. Paula Saffie destaca que “en todos los discursos estuvo presente la misericordia y la caridad, lo que se tradujo en una invitación a acoger y no excluir a las personas. El Papa nos convoca a una revolución de la caridad, de la fe, de la paz y la pobreza en un mundo donde esto no se vive. Al mismo tiempo, llama a los católicos a una revolución apostólica en que salgamos a la calle y no nos quedemos cómodos en nuestro lugar”. Rosario Cauas, en tanto, aduce que “el Papa nos mostró una Iglesia que se quiere acercar a su pueblo, en una relación sencilla y cercana; nos mostró que no somos superiores para decir que alguien no es digno de Dios. Nos envía a acoger a los que se han sentido excluidos de la Iglesia”.
Juan Antonio Alvarez Said
Cambios en la forma Todos coincidieron que en la Iglesia se respiran aires de cambio. En opinión de Rosario Cauas, “la Iglesia se está dirigiendo a ser más abierta y humilde y mucho más cercana a las personas. El Papa está haciendo un buen llamado porque se está viendo un tipo de 15
Paula Saffie Awad
revolución en que tienen que haber transformaciones porque los cristianos nos hemos aletargado y adormecido”. Paula Saffie agrega que, con todo esto, “la Iglesia se dirige a una renovación interior que parte por la conversión de cada uno de sus miembros para vivir más fielmente el mensaje de Jesucristo”.
Guillermo Ovalle agregó que el Papa “nos invita a no discriminar, a ser miembros de una sociedad de diálogo, a acoger a todos, independiente de la realidad que vivan”. Fue la herencia del Papa que entusiasmó a miles de jóvenes que viajaron a Brasil, hoy más motivados que nunca para contribuir a un mejor desarrollo de la sociedad.
Francisca Abogabir Said
DEPORTES
El equipo de
los sueños
Por un día Palestina fue una cancha de fútbol para recibir al mejor cuadro del mundo: el Barcelona. Los catalanes compartieron con niños de Cisjordania, haciéndoles realidad uno de esos sueños imposibles.
No fue una visita cualquiera, se trató del actual campeón de la liga española, el que a juicio de los paladares más refinados del fútbol mundial es el mejor equipo del mundo, ese que reúne a Lionel Messi, Neymar y Alexis Sánchez junto a otras estrellas del balompié mundial en torno a una misma camiseta. El Barcelona de España llegó a suelo palestino como parte de su “Tour de la paz” para hacer realidad el sueño de miles de niños de Cisjordania y darle un espaldarazo a un pueblo que busca apoyo internacional. El sábado 3 de agosto los blaugrana aterrizaron en el aeropuerto Ben Gurion, cerca de Tel Aviv y de inmediato se trasladaron a Cisjordania, en un recorrido de 20 kilómetros que concluyó en el
16
estadio Dura, al norte de la ciudad, donde 25 mil personas esperaban ansiosos el encuentro con sus ídolos. Barcelona y Real Madrid son los equipos más populares entre los palestinos, que sólo a partir de 2008 cuentan con una competencia de fútbol interna regular y sólo en 2011 alcanzó carácter profesional. Por eso las calles de la ciudad estaban embanderadas con los colores del club catalán, sin lugar a dudas, una de las visitas más ilustres del último tiempo. En febrero, Barcelona había pedido disputar un amistoso contra un equipo compuesto por jugadores palestinos e israelíes en Tel Aviv, pero Jibril Rjoub, jefe de la Asociación de Fútbol de Palestina, rechazó tajantemente esa posibilidad.
“Personalmente soporté una gran presión para que hubiera un encuentro a tres bandas que incluyera al Barcelona con jugadores palestinos e israelíes. Pero yo insistí en tener una clínica sólo entre Barcelona y palestinos”, advirtió. “Muchos empujaron para ver jugando juntos a Messi, Muhammad y Shlomo”, explicó el dirigente usando dos nombres típicos entre palestinos e israelíes. “Pero no vamos a dar a los ocupantes la oportunidad de hacer algo aquí que parezca normal y que cubra sus atrocidades diarias contra nuestro pueblo y nuestros deportistas”. Rajoub describió la visita del Barcelona como “el acontecimiento más importante en la historia del deporte palestino”, y la emoción de jóvenes y adultos expresada
durante cada paso de los catalanes en su gira por Palestina lo dejó en evidencia. La delegación visitó la Basílica de la Natividad, en Belén, y se reunió con el presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Abu Mazen. “Cuando tengamos nuestro estado independiente jugaremos el primer partido ante el Barcelona. Los queremos mucho. Gracias, a todos”, dijo Rajub mientras el presidente de los azulgrana, Sandro Rosell respondió: “Agradecemos el calor del pueblo palestino. A todos los niños que hemos visto que son del Barça. El club hará todo lo posible para ayudar a la solución de este conflicto”. La presencia de Messi en el estadio Dura, durante la clínica que ofrecieron
17
los jugadores del Barcelona a 40 niños y niñas palestinas, la mayoría de ellos vistiendo camisetas del Barcelona, fue el momento de mayor emoción. Los flashes de las cámaras fotográficas marcaron la jornada al igual que las solicitudes de autógrafos, actividad que se extendió más allá de la hora definida gracias, en gran medida, al entusiasmo demostrado por los jugadores. “Es fantástico ver al Barcelona, Messi, Xavi, Iniesta y Neymar en Palestina. Es mi día de suerte”, dijo Fadwa, de 17 años y oriundo de Belén a la agencia EFE. “Estoy muy contento de estar aquí. Es algo que he esperado mucho tiempo. Vengo con toda mi familia porque es algo también muy importante para
ellos”, señaló la superestrella brasileña Neymar a los medios. La jornada también contó con la presencia de Muhammad Assaf, el palestino que ganó “Arab Idol”, la versión local del famoso programa de talentos, y que con su voz conquistó los corazones de millones de palestinos y árabes. “Ha sido fantástico ver al Barcelona en nuestro país”, señaló la nueva estrella musical. Además de las 13 mil personas que se dieron cita en el estadio Dura, la presencia del Barcelona también provocó la concentración de 350 periodistas palestinos y 50 reporteros árabes e internacionales, más los 60 españoles que viajaban con el equipo. Michel Nahas Bordón
RELIGION
EL DOLOR DEL ISLAM
Para los seguidores del Islam, los hechos de violencia que vive el mundo -como la guerra civil en Siria, los disturbios en El Cairo y los atentados en El Líbano- distorsionan lamentablemente su imagen a nivel mundial. Lo que duele a quienes profesan la religión más extendida del planeta. Muhammad Rumié, Secretario General del Centro Islámico de Chile y vocero de la Mezquita en Santiago, se refiere a las claves del conflicto. En un discurso destinado a desterrar tabúes, superar hipocresías y hacer historia, el 2009 en el Cairo el presidente Barack Obama acabó con el antagonismo entre Islam y Occidente, e invitó a los musulmanes a aislar a los extremistas y asumir su papel como parte de una civilización que aboga por la tolerancia, la democracia y la paz. Dirigiéndose a millones de jóvenes árabes atrapados entre la violencia y la desesperación, el presidente norteamericano prometió que Estados Unidos estaría a su lado en el afán de una vida mejor. Tres años después, la historia se trastocaba en el Medio Oriente, precisa-
mente en países de preeminencia musulmana. Para Muhammad Said Rumié Rumié –secretario general del Centro Islámico de Chile- no sólo sobrecoge el panorama egipcio, sino que califica de “horrible” la situación en Siria, de donde llegó su abuelo y su padre. Un país, bajo la mano dictatorial de Bashar Al Assad, oftalmólogo formado en Inglaterra, que desperdició la oportunidad de haber realizado un movimiento liberador. Sin embargo, para Rumié otros factores complotaron para hacer más compleja aún la situación: Siria, país musulmán de mayoría sunita, tiene un gobierno musulmán de minoritaria alawuita. “Por lo
que ahora tenemos en Siria una legión extranjera de musulmanes sunitas que vienen a combatir desde Pakistán, China, Arabia Saudita, España Alemania, Inglaterra, norte de África; en fin, una cantidad enorme de gente ajena al país, a quienes no les importa si destruyen una casa o matan gente porque no son sus familias”. Panorama contradictorio que, asegura, es mucho más complicado de lo que se nos quiere hacer presentar: “Porque junto a Estados Unidos e Israel, hay países árabes que están ayudando a los opositores con armas, información e instrucción, capacitándolos en países vecinos para que ingresen armados
Muhammad Rumié.
18
a combatir. Incluso hay gobiernos árabes que están pagando US$ 3.500 mensuales a cada combatiente. Por lo que esto ya no es ese movimiento liberador sirio, puro, sino contaminado por gente de afuera”. Resultado: Siria, la gran víctima, con más de dos millones y medio de refugiados y 100.000 muertos. “Homs está destruido. Alepo, que es una ciudad preciosa, semi destruida. Entonces, ¿a quién beneficia todo esto? Una guerra que ha logrado atrasar a un país, provocando un daño enorme”.
LO INNOMBRABLE Según Rumié, la clave radica en otro tema, que no se toca. Y es Iran, país chiita, que trata de obtener energía nuclear: “Hoy Irán -a través de Siriaenvía ayuda al Hezbollah en El Líbano: un ejército paralelo al libanés que ha enfrentado con éxito a Israel. Entonces se trata de destruir a este ejército. Y ¿cómo lo destruimos? Impidiéndole que reciba ayuda. Por lo que ‘cortemos con Siria, y cuando Siria ya esté debilitada, le pegamos a Irán, y al final dejamos a Hezbollah’. Esto es todo un plan. Esta guerra no se trata de los derechos civiles de los sirios que están siendo rescatados por Occidente. A los occidentales les importa muy poco los sentimientos
políticos, religiosos o ciudadanos del mundo árabe. Lo que les importa es el petróleo y su amigo Israel. Nada más”. Muhammad lo tiene claro: “Evidentemente los sunitas y los chiitas nunca se han llevado bien. Pero, tampoco se han llevado permanentemente mal. A aquellos que les interesa sacar dividendos –y volvemos al dicho “A río revuelto, ganancia de pescadores”- son quienes están creando estas divisiones”. En el mundo, hoy existen 1.500 millones de musulmanes –la religión más extendida del planeta- de los cuales solo 250 millones son árabes. Un solo país musulmán, Indonesia con casi 300 millones de habitantes, supera a todos los árabes. Otros 57 países más profesan esta fe, donde los musulmanes viven pacíficamente. “Entonces”, inquiere Rumié, “¿dónde están los problemas? Están en aquellos países cercanos a Israel. Y hay que preguntarse por qué”.
EL ISLAM EN CHILE En nuestro país, la colectividad islámica no supera las 4.000 personas, a diferencia de los casi 3 millones que existen en Brasil, el millón en Argentina y los 200.000 en Venezuela. Nacido en Calama, Muhammad estudió en Antofagasta, y luego en Santiago,
donde la Sociedad Unión Musulmana, fundada el año 1926, había dejado de operar en 1940. Pero, su padre –quien durante 27 años trabajó en la embajada de Siria como traductor- junto a un grupo de musulmanes la reactivó en el ‘54, a fin de recuperar su identidad y prácticas religiosas. Sin embargo, si bien Muhammad participó en la juventud de la Sociedad, fue en México –donde ya casado vivió 10 años- cuando profundizó su fe y asumió liderazgo. “Fue un periodo muy intenso e importante por muchas razones. Primero, porque participé de una manera muy activa en la formación del Centro Islámico y segundo, porque me vi obligado a acrecentar mis conocimientos sobre el Islam, ya que debía traspasarle mis conocimientos a gente que sabía menos que yo”. Desde entonces Muhammad -contrario a la violencia “venga de donde venga, pues es destructiva y cruel sin beneficios para nadie”- es asediado sin descanso por los medios de comunicación. Reconociendo con humildad: “Mis hermanos musulmanes han sido muy generosos conmigo. Me han nombrado Secretario General del Centro y vocero de la Mezquita. Carmen Schmitt Yoma
el ISLAM en cifras El dogma de fe de esta religión monoteísta se basa en el Corán, libro que establece que “no hay más Dios que Alá y que Mahoma es su último profeta”. Se inició en el 610 con la prédica de Mahoma en la ciudad de Makka, donde estuvo 11 años, y luego en Medina, donde predicó por otros 12. El Corán contiene 114 suras o capítulos, y en el inicio de cada uno de ellos se establece qué enseñanza se recibió en Makka y qué parte en Medina. Sus seguidores, llamados musulmanes, tienen diferentes denominaciones, similares en creencia, pero con diferencias teológicas y legales importantes. Pero, fundamentalmente se dividen en dos grandes ramas: los sunitas y los chiitas.
19
Los sunitas representan cerca del 90% de los musulmanes, siendo minoría en Irán, Irak y El Líbano. Los chiitas, por su parte -que difieren de los sunitas porque rechazan la legitimidad de los tres primeros califas y tienen sus propias tradiciones legales- tienen dos corrientes: una duodecimana y la otra septicimana. La primera cree en la existencia de 12 imames sucesores del Profeta y la otra solo en 7. A este último grupo pertenecen sectas como las del grupo ismailí. Entre ellas, los alawitas de Siria.
20
De regreso en Chile, los cinco jóvenes que visitaron Palestina, forman:
PRIMER COMITE JUVENIL FUNDACION BELEN 2000
Isidora Gutiérrez, Carlos Carmi, Karen Tumani y Francisca Khamis. Ausente: Sofía Farah, quien por vivir en Temuco participa de estas reuniones vía Skype.
Despertar el orgullo palestino y constituir un real aporte a través de sus talentos, son los principales objetivos que persiguen los jóvenes que participaron del Programa Conozca su Patrimonio.
desempleo y la falta de proyección; el sentido de resignación de muchos; el trato, humillación y discriminación diaria; el miedo a decir “soy palestino”; el muro divisor, los checkpoints; el problema del agua; las colonias y demoliciones, entre otros vejámenes, se sienten responsables por promover una mayor consciencia de esta difícil realidad.
Motivación, compromiso, ansiedad por contribuir con la causa palestina y múltiples proyectos en carpeta, caracterizan al comité juvenil de la Fundación Belén 2000. Se trata de la primera iniciativa propiciada por los cinco chilenos que integraron la delegación mundial de la tercera versión del Programa Conozca su Patrimonio (Know Thy Heritage, KTH), liderado desde el 2011 por Holy Land Christian Ecumenical Foundation (HCEF).
Con las imágenes frescas de este adverso escenario, se reúnen una vez por semana en las oficinas de la Fundación Belén 2000. Liderados por Alexis Sfeir, Gerente General de la Fundación, comparten la inquietud de provocar una renovación generacional que permita concretar nuevos proyectos que involucren a talentos jóvenes. Una mesa de trabajo en la que se han ido esbozando una serie de iniciativas que esperan materializar el 2014. Por el momento, sólo adelantan una especial participación en el próximo Maklube Fraterno.
Entre el 25 de junio y el 12 de julio, y luego de participar de un riguroso proceso de selección, Sofía Farah, Isidora Gutiérrez, Francisca Khamis, Karen Tumani y Carlos Carmi fueron enviados a Palestina por la Fundación Belén 2000 con el firme propósito de conectar a jóvenes de ascendencia palestina con sus raíces. De regreso en Chile no perdieron un minuto. Conmovidos con la experiencia vivida en Tierra Santa, se organizaron para ir dando forma a este comité que busca ser un aporte a la promoción de la identidad palestina. Impresionados con el
21
Profundamente agradecidos con la oportunidad que la Fundación Belén 2000 les ha otorgado, este comité juvenil confía en superar todo tipo de expectativas y trabajar incansablemente por la unión de la comunidad árabe y el ensalzamiento del orgullo palestino.
Paula Mobarec Hasbún
22
El fenOmeno de Arab Idol invitado especial del Maklube 2013
Mohammed Assaf, el refugiado palestino que se convirtió en un héroe contemporáneo ganando el reality de Arab Idol con una canción que llamaba a la unidad de su pueblo, se presentará en el Club Palestino para el Maklube este 24 de octubre. El triunfador de Arab Idol se transformó en todo un fenómeno, gracias a su canción “Levanta la Kefia”, que llamaba a la unidad palestina, logrando millones de visitas en Youtube y que su mensaje fuera replicado por políticos y jóvenes influyentes. Hasta el Presidente de la Autoridad Palestina, Mahmoud Abbas, le dio su apoyo, logrando su nombramiento como primer Embajador Joven para los Refugiados de Palestina ante las Naciones Unidas (UNRWA), concediéndole pasaporte diplomático. Además, todas las autoridades se unieron para conseguir el permiso de Israel para que el cantante pudiera realizar shows en Gaza y Cisjordania. Sin descanso, comenzó el Arab Idol World Tour que ha agotado sus entradas en las distintas localidades donde se ha presentado, incluyendo Dubai. Este Tom Cruise árabe, acaba
23
de cumplir 24 años y ha perdido 12 kilos desde que comenzó este torbellino de fama. A raíz de su premio, ha recibido invitaciones para actuar en todo el mundo. Así es como también llega a Chile para apoyar la cena anual a beneficio de Palestina. Las entradas para el Maklube 2013 están a la venta en Fundación Palestina Belén 2000. Teléfono: 27190500. Cupos limitados. Ante la exitosa recepción, al cierre de esta edición se evaluaba incluso la realización en Santiago de un segundo show. Cristina Correa Siade
Una historia sin coincidencias Ahora gracias a su estatus diplomático, Mohammed puede desplazarse libremente a través del cerco israelita. Sin embargo, este fue el primer obstáculo que tuvo que sortear camino a la fama. Demoró dos días en auto para llegar a las audiciones en un hotel de Egipto y cuando lo logró las puertas estaban cerradas. No le importó. Saltó la barra y comenzó a cantarle a los postulantes, hasta que uno se le acercó y le regaló un número, diciendo: “yo no llegaré a la final, tú sí”.
INTERNACIONAL
‘MISS LEBANON
EMIGRANTS’ y algo mas... Testimonio de la periodista Nissrin Esber, quien al representar a Chile en este concurso de belleza, fue testigo de la vida y la tragedia que vive hoy el Líbano.
Sentada en el balcón de este quinto piso (que parece décimo) en Zouk Mikael, Líbano, escucho el sonar grave de bocinas de decenas de autos que avanzan rápidamente, protestando con sus luces intermitentes. Es un 15 de agosto y este pequeño terruño de 10.452 kms cuadrados volvió a derramar sangre, esta vez de unas 20 personas en una zona chiita de Beirut, producto de los recientes conflictos desprendidos de la situación en Siria.
24
Aquí las fechas pasan sin novedad. Son hitos mudos. Los “27F” son reservados solo para países como el nuestro, tacitas de leche que aún no han perdido la capacidad de sorprenderse… menos mal. Mientras la noche me muestra cómo, a lo lejos, las luces jubilosas de los pubs de Jounieh se prenden y apagan en un rítmico vaivén, recuerdo las palabras de mi padre, diciéndome
que el Líbano es el vals de las más insólitas contradicciones, la Perla de Oriente donde la sangre decora el asfalto, pero también galopa en las venas del que festeja como si no hubiera un mañana. Aquí, en este “laboratorio del Medio Oriente” es donde inicié mi propia fiesta…
la belleza de las participantes: hace más bien parte de una serie de actividades organizadas para estrechar lazos con los libaneses de la diáspora, los cuales sobrepasan ampliamente el número de libaneses residentes en el Líbano. La diáspora es, por consecuencia, el más preciado baluarte de este país.
“Yalla girls! Hurry les filles!”
¿Chile?
Aún reverberan en mi cabeza los apremiantes llamados matutinos (en un árabe + francés + inglés = libanés) de las organizadoras y los incesantes golpes en la puerta de la habitación 408 del Hotel One To One en Dhour Shweir, para despertarnos de madrugada y arreglarnos para enfrentarnos al mundo, a las cámaras. Fue en ese lugar donde por 10 días nos congregamos las 16 candidatas al Miss Lebanon Emigrants, concurso de belleza que reúne solo a chicas libanesas que viven en el extranjero. Cada año —y desde 1962— la Unión Libanesa Cultural Mundial (ULCM) junto al Ministerio de Turismo del Líbano y la Municipalidad de la comuna de Dhour Shweir, organizan el certamen. Se trata de una instancia que va más allá del interés único por destacar
Mientras en Brasil hay unos 9 millones de libaneses y descendientes, en Chile solo somos unos 20 mil. Nuestro país, aquí en Líbano, puede llegar a ser tan desconocido y exótico como lo es el Congo Belga para cualquier chileno. Vine entonces con la misión de representar a nuestra larguirucha patria y a mis jóvenes de JOL, la Juventud de Origen Libanés de Chile, sin los cuales no hubiera podido emprender esta aventura. Más que por enarbolarme una linda experiencia personal, vine con la misión de hacer más grande el nombre de Chile en esta, mi otra tierra.
Barrio Latino Es primera vez que Chile participa de este concurso y Latinoamérica en general tuvo una gran presencia en el certamen (estuvieron también Colombia, México y Argentina). Todo gracias al esfuerzo que puso este año el Consejo Latino de la ULCM, misma institución que me instó a participar cuando nos encontramos en mayo en un congreso en Bogotá. La ULCM es la única institución reconocida por la ONU que congrega a los libaneses de ultramar. Trabajar con ellos ha sido un regalo. Recuerdo con esto a Pink Floyd y su legendaria frase together we stand, divided we fall (algo así como “juntos perduraremos, divididos caeremos”). Apadrinados por la ULCM —y su Consejo Latino— es que hoy estamos aquí, marcando presencia.
El vals Paseo en lancha con Rime Milleli, Miss Marruecos, y Lala García, Miss Argentina
MTV apagó sus cámaras, la coreografía al ritmo de J-LO llegó a su estrofa final y los vestidos de 6 mil dólares de La Bourgoisie están nuevamente guardados bajo llave. El show se terminó para dar paso a otro. Es un 28 de agosto y las víctimas ya han sobrepasado el medio centenar. Las bombas en Trípoli del día 23 irrumpieron para dar el aviso de que la situación no se va a acabar, que por el contrario, empeorará. Desde Siria, país vecino, se escuchó el grito de muerte también. Un minuto de silencio. Varios… entre las luces jubilosas de Jounieh.
Bailando dabke con la ganadora, Rita Houkayem de Canadá y la representante de USA.
25
Nissrin Esber Musa Desde Beirut.
26
Breves ARZOBISPO DRAMATURGO
PRIMER LUGAR EN INTERESCOLAR Cuatro alumnas del Colegio Arabe de Chiguayante obtuvieron el primer lugar a nivel nacional del Campeonato Interescolar de Ciencias Geológicas, organizado por la Universidad Andrés Bello. Mayte Broock, Marian Montero, Eloísa Paredes y Paz Butikofer recibieron orgullosas la Copa del triunfo, además de libros científicos y la posibilidad de visitar la Isla Quiriquina, donde realizarán trabajos con fósiles en terreno. En la foto, las acompañó Emilio Gidi, presidente de la Corporación Cultural y Educacional Chileno-Arabe de Concepción.
100 AÑOS DE LA JUVENTUD SIRIA Fueron 13 jóvenes los que hace 100 años fundaron la sociedad “Juventud Homsiense Siria”, con el propósito de realizar por sobre todo obras benéficas. En 1929, inauguraron el policlínico sirio, actual Clínica Siria ubicada en Dardignac, la que con el tiempo se convirtió en un centro médico de prestigio. En 1997, la misma clínica inició la entrega de atención dental a escolares de escasos recursos, habiéndose atendido hasta la fecha a más de medio millar. Hoy la Juventud integra, junto a otros organismos sirios, una sola entidad como Club Sirio Unido, y constituye su rama benéfica. De aquí que las celebraciones del centenario no podían faltar. El gran festejo tuvo lugar el 28 de septiembre en el mismo Club Sirio. 27
En septiembre se reestrenó la obra “Hombre por Catálogo”, dramatización del cuento “Mis padres y mis madres”, del Arzobispo de Concepción Mons. Fernando Chomalí. Esta vez con un nuevo elenco, la dramaturgia de Sandra Arriagada y el aporte del director del grupo de teatro de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Jorge Briano. La obra, que había sido estrenada el 2009, aborda la historia de un joven de 18 años que descubre que es producto de una fecundación in vitro heteróloga, es decir en que los padres genéticos no coinciden con los padres sociales y que se empeña en conocer la verdad respecto de su origen. Según explicó Mons. Chomalí, “la obra es un grito desesperado para que volvamos a reconocer el derecho inalienable que tiene todo ser humano a ser concebido, llevado en las entrañas y educado por sus propios progenitores”.
EL NUEVO LIBRO DE KHALED HOSSEINI En su visita a Estados Unidos, Khaled Hosseini se sintió como una estrella de Hollywood. Y así fue tratado. En Nueva York, los lectores de “Cometas en el cielo” y “Mil soles espléndidos” hicieron filas de hasta 5 horas en Barnes&Noble -la librería de Union Square, la más grande de la ciudad- para llevarse un ejemplar firmado de su nuevo libro “Y las montañas hablaron”. Según el diario español El País, no hay autor que haya sido capaz de acercarnos al drama contemporáneo de Afganistán con tanto impacto global como lo ha narrado Hosseini. En Chile, la obra salió a circulación en septiembre.
28
Judith Itaím, de Andinadelsud; María Soledad Auad, de Travel Security; y Sarita Chahuán, de Cocha.
baja TURISMO EN EL MEDIO ORIENTE Los disturbios que sacuden al Medio Oriente han desviado al turismo hacia otros destinos. Un tema que preocupa también en Chile, donde por 30 años se ha desempeñado Sarita Chahuán, María Soledad Auad y Judith Itaím, cuyas agencias se han visto obligadas a suspender programas donde la gente tenía hasta los pasajes listos. “Los disturbios de Siria, El Cairo y Líbano ha hecho que viajeros de larga distancia sean transferidos a otros lugares, al menos a corto plazo”, confirmó también el ultimo informe de Naciones Unidas, especificando que, en términos generales, el turismo mundial podría aumentar en un 5% a fines del 2013.
EL SIGLO DEL PACIFICO Sencillo por sobre todo, Amador Neghme -quien nació en un pequeño pueblo al interior de Iquique- le dio a Chile prestigio internacional. Decano de Medicina en la Universidad de Chile, presidente de la Academia de Medicina, del Instituto de Chile y durante 10 años director de la Biblioteca Regional de Medicina de la OPS en Sao Paulo, trasmitió gran parte de su empuje a su hija menor -Verónica, abogada y directora ejecutiva del Instituto de Estudios del Pacífico de la Universidad Gabriela Mistralquien no ha cejado en sostener que el futuro de Chile está en Asia. Junto a Federico Tabja -35, abogado, 5 años de experiencia en Shanghairealizarán en octubre el Seminario “China: oportunidad en negocios e inversiones”, donde profundizarán sobre los negocios que pueden realizarse en el gigante asiático, los tipos de restricciones que existen y cómo se han constituido las empresas chilenas que operan en China.
EQUIPO EJEMPLAR
MARIA FERNANDA CATALDO Tras viajar un año por Europa, la arquitecta María Fernanda Cataldo Nazal regresó a Chile, decidida a dedicarse por completo a la pintura. Y en agosto último fue una de las artistas escogidas para exponer su obra en la nueva versión de la feria de arte contemporáneo Bazart UC, que tuvo lugar en el Centro de Extensión de la Universidad Católica. Admiradora del impresionismo y poseedora de un trazo suelto que luce lleno de colores vibrantes, ella sumerge al espectador con su pintura en una escena atemporal, inspirada por momentos fugaces que la artista capta con especial audacia. Más de sus cuadros, en www.fernandacataldo.com. 29
Hay situaciones que sólo en una cancha logran tener explicación. Así se puede entender que palestinos e israelitas, en plena Cisjordania, hayan decidido compartir un equipo de fútbol americano que desde 2008 participa en la joven liga israelita. Se trata de los Judean Rebels (rebeldes de Judea), el único de los 10 equipos participantes que representa a la zona en conflicto e incluye tanto a colonos ultraortodoxos israelíes como jóvenes palestinos. Y si bien las diferencias religiosas y políticas son inevitables, los jugadores han establecido que éstas quedan fuera del campo de juego. Con códigos muy particulares –como, por ejemplo, que los jugadores árabes no aparecen en la cancha hasta que termina de entonarse el himno israelí- el Judean Rebels ha logrado convertirse en un ejemplo de deportividad. El palestino Mohammed Elayyan se siente orgulloso de formar parte del club. “No podría jugar en un equipo mejor”, dice.
BREVES
ICONOS A TIERRA SANTA
ACADEMICO DE AL QUDS Emilio Dabed Dabed (45) es chileno, pero vive en Ramallah desde 2008, tras concluir la investigación de terreno para un doctorado que obtuvo en el Instituto de Investigación y Estudios sobre el Mundo Árabe y Musulmán, del Centro Nacional de Investigación Científica de Francia. Desde entonces, ejerce como profesor en el Programa de Derechos Humanos de la Universidad en Al-Quds, en Jerusalén. En Chile estuvo de vacaciones y fue invitado a presentar una síntesis de su tesis doctoral en la Universidad Diego Portales, donde realizó sus estudios de Derecho. Titulada: “Una Constitución para un No Estado: Las falsas expectativas del proceso constitucional palestino: 1988-2007”, la investigación presenta una visión descarnada del “paralizado, fragmentado y debilitado Movimiento Nacional Palestino”, como él sostuvo. Hijo de Eduardo Dabed Jamis y de Lucy Dabed Portillo, sus abuelos llegaron de Beit Jala. Confiesa que la relación con sus orígenes surgió cuando apareció la posibilidad de realizar el doctorado. Hoy se siente plenamente insertado en la patria de sus ancestros, y aportando al debate desde la academia.
En septiembre fueron enviados a Tierra Santa los 14 íconos confeccionados por el artista Gerardo Zenteno, los que estarán expuestos en forma permanente en la Iglesia de María Magdalena, que se construye sobre terrenos adyacentes al Lago Tiberíades. Antes de partir, los íconos fueron bendecidos por el Arzobispo de la Iglesia Ortodoxa, Sergio Abad, en ceremonia especial realizada en la Iglesia Ortodoxa de Providencia, acompañado por Mons. Ricardo Ezzati, Arzobispo de Santiago, y el Nuncio Apostólico Mons. Ivo Scapolo, decano del cuerpo diplomático.
DEL ALMA A LA SANACION Beatriz Hirmas, orientadora familiar, junto a su hijo periodista, Santiago Yazigi, dieron vida a esta novela, basada en una historia real, pero relatada con nombres ficticios. La obra muestra a Catalina y Beatriz, paciente y terapeuta, entre quienes se va dando una relación que se prolonga durante dos años y medio que cautiva en cuanto a complicidad, apoyo y trabajo duro. Para la autora, el valor de este trabajo terapéutico se dio fundamentalmente en estado de relajación, meditación y contacto con maestros espirituales, formas en que Catalina pudo hacer emerger sus emociones más profundas. Si bien el relato sobrecoge, “Del alma a la sanación” es un libro lleno de esperanza, en la convicción que es posible llegar, a través de una buena terapia, a una sanación completa.
JORNADAS OFTALMOLOGICAS El excelente nivel de la Oftalmología en Francia dará nuevamente un paso hacia nuestro país, cuando entre el 17 al 19 de octubre se realicen en el Hotel W las XXI Jornadas Franco-Chilenas de Oftalmología, a las cuales asisten cuatro de los más destacados especialistas de ese país europeo, además de prestigiosos oftalmólogos nacionales. Finaliza los detalles de la organización el director del evento en Chile, Dr. Michel Mehech Hirani, -ex jefe de clínica del CHRU de Rouen, Francia, y delegado de la Sociedad Francesa de Oftalmología en Chile- cuyo equipo de trabajo programa la difusión de los últimos adelantos alcanzados por la oftalmología gala. Más información en www.jfco.cl. 30
CATASTROFICA SITUACION DEL PATRIMONIO HISTORICO SIRIO
(Desfile otoño-invierno 2013. Diseñador libanés Ellie Saab)
DERECHO DE LA MODA Con la participación de abogados, diseñadores y economistas del país y el extranjero tendrá lugar durante la primera semana de noviembre en la Universidad Andrés Bello el primer Seminario de Derecho de la Moda. El conjunto de relaciones jurídicas y comerciales será analizado en distintos paneles, bajo la organización de la dupla Karen Jadue Becker y Christian Vidal Beros. Antecedió al evento chileno uno similar en agosto último en Argentina, continuándose con la misma temática en diciembre próximo en Brasil.
Los invaluables tesoros de la historia siria –castillos de los cruzados, mezquitas antiguas, iglesias, mosaicos romanos, reconocidas ciudades muertas del norte y sus museos repletos de antigüedades- han caído en manos de saqueadores y destructores que hay tanto en las filas de los opositores como del ejército. Si bien los monumentos y museos de las dos principales ciudades, Damasco y Alepo, cerca de Homs el magnífico castillo de Krak des Chevaliers, descrito por Lawrence de Arabia como quizás el mejor conservado y más admirable del mundo, y el mismo que Saladino no logró conquistar, fue bombardeado por el ejército y la fuerza aérea siria, causando daño irreparable. En muchos casos, rebeldes armados han buscado santuarios tras los gruesos muros de antiguos palacios, sólo para descubrir que el ejército sirio no vacila en despedazar estos edificios históricos para destruir a sus enemigos. Encarnizadas batallas entre rebeldes y tropas sirias han ocurrido en medio de las ciudades muertas, que son cientos de poblados grecoromanos dispersos en las afueras y alrededor de Alepo, y que alguna vez fueron el corazón de la Siria Antigua. Unidades militares del gobierno, en tanto, han ocupado el castillo de Ibn Maan, en la ciudad romana de Palmira, y desplegado sus tanques y vehículos artillados en el Vallede las Tumbas, al oeste de la antigua ciudad. A la vez, existen reportes de que las milicias oficialistas han cavado trincheras dentro de las ruinas romanas. Para la cultura mundial, la pulverización y el hurto de ciudades históricas completas privará a millones de personas que forman las futuras generaciones del derecho que tienen de conocer la semilla de sus propias vidas. © Robert Fisk, The Independent
PREMIO CARMEN PUELMA Por su contribución al periodismo, “resaltando valores éticos y morales como parte de su labor profesional y del aporte al progreso y engrandecimiento del país”, Abraham Santibáñez –presidente del Consejo de Ética de la Federación de Medios de Comunicación Social, Miembro de Número de la Academia Chilena de la Lengua, Secretario General del Instituto Chile e integrante del Comité Editorial de revista Al Damir– fue distinguido con el Premio Carmen Puelma. Un importante reconocimiento que desde 1994 entrega la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) en conjunto con el Colegio de Periodistas y la Asociación Nacional de Mujeres Periodistas. “Con Carmen Puelma –señaló Santibáñez con su inherente simpatía– tuvimos más de alguna diferencia, pero le reconozco un espíritu profesional y gremial que se añora”.
31
32
UNIVERSIDAD DE PRINCETON Ingresar a la Universidad de Princeton no es nada fácil en Estados Unidos. Admission, film estrenado recién en salas norteamericanas, demuestra la importancia del coaching y asesoría que conlleva el estudio de cada postulante. De aquí el prestigio mundial del plantel, y de aquí también la satisfacción que significó para la escritora chilena Diamela Eltit que esta misma casa de estudios superiores adquiriera sus manuscritos, cartas y fotografías, a 30 años de la publicación de su primera novela. Los documentos de Eltit –quien actualmente imparte cursos sobre escritura creativa en la Universidad de Nueva York- estarán expuestos en la Firestone Library, junto a archivos de autores de tanta fama como Charles Dickens y Oscar Wilde.
PREMIO NACIONAL DE ARTE
Nureildin Hermosilla, Antonio Jalaff, Sergio Jalaff y Luis Hermosilla
CONSTRUCCION DE OFICINAS En los próximos 5 años, el grupo Patio Gestión Inmobiliaria -principal desarrollador de strip centers en nuestro país- invertirá US$ 500 millones en construcción de oficinas en el sector oriente de Santiago. Según Antonio Jalaff -director ejecutivo de Patio y socio de la compañía- la firma ya tiene 4 torres en marcha que realiza en sociedad con Roberto Abumohor, Paola Luksic y Oscar Lería, circunscritas al eje Apoquindo, Nueva Costanera, Alonso de Córdova y Vitacura. Patio Oficinas también analiza expandirse con la construcción de edificios a Perú, donde tiene ya en estudio otros dos proyectos.
CHAMBERS AND PARTNERS 2014 La publicación británica Chambers and Partners, reconocida como una de las guías más importantes en lo que a movimientos en el área legal se refiere, dio a conocer los nombres de quienes resultaron seleccionados como los abogados y estudios más destacados del continente. En Chile, se reconoció en Libre Competencia al estudio FerradaNehme y, a nivel individual a su socia Nicole Nehme Zalaquett; en Litigios y dentro de los árbitros más solicitados, a Andrés Jana, de Bofill Mir & Alvarez Jana; y en Seguros, también en la banda individual, a Emilio Sahurie, de Guzmán, Sahurie y Asociados. 33
Según reconoció el escultor Gaspar Galaz días antes que se cerraran las inscripciones para el Premio Nacional de Arte, como miembro del jurado él iba a incorporar el nombre de Alfredo Jaar a la competencia, aunque no hubiese postulado. La distinción sorprendió a Jaar, radicado hace 30 años en Nueva York, cuando se le comunicó telefónicamente que el premio le había sido asignado. Si bien el artista nació en Chile en el seno de una familia árabe, Jaar pasó gran parte de su infancia en la Isla Martinica. De vuelta al país, estudió arquitectura y cine. A los 25 años, convencido de que no quería trabajar en una empresa, emigró a Nueva York. Ahí forjó una exitosa carrera que lo ha llevado a ser catalogado como el artista chileno vivo más famoso del momento. Él no olvida sus orígenes, pero se siente más bien un “híbrido de muchas culturas, como la chilena, la palestina, la francesa y la norteamericana”.
34
Nassir Sapag Chain Director Centro de Desarrollo de Proyectos y Emprendimientos. Universidad San Sebastián
columna de NASSIR
Prioridades heterogEneas Hace algunos años, invité a mi esposa a ver la final del mundial de fútbol. Llegamos temprano al estadio y ya estaba lleno. Hacía mucho calor y mientras ella reposaba su cabeza en mi hombro, yo aprovechaba de mirar a una gran cantidad de bellas mujeres (con poca ropa) que hacían menos tediosa la espera del inicio del partido. Sin percatarse de lo que hacía y ante mi nula reacción ante sus caricias a mis manos, me dice: - ¿Por qué las mujeres pensamos más que los hombres en el amor? - ¡Pero qué importa! - le respondo sin pensar. - Si los hombres pensamos más en las mujeres que en el amor. Levanta rápidamente la cabeza y para evitar una discusión, le muestro el único asiento vacío en todo el estadio que estaba a mi otro lado. - No creo que no se haya vendido - le comento. ¿Qué crees que haya pasado? - ¿¡Crees que soy adivina?! ¿Cómo voy a saberlo? - me responde contradiciendo su típica frase de “te lo dije” que me lanza cada vez que algo me sale mal. -Pregúntale a tu vecino, quizás él sepa. Después de un largo rato, no pude contener mi curiosidad y le comento al hombre que ocupaba el asiento subsiguiente: - ¡Qué extraño que estando repleto el estadio este asiento no se haya ocupado. ¿Quién podría ser tan estúpido de comprar la entrada y no ocuparla en el evento más importante del mundo? - El asiento es mío -me responde con voz triste- lo compré hace dos años para venir con mi esposa, pero ella falleció. - No sabe cuánto lo siento -le digo incómodo por haber tocado el tema- pero ¿no encontró a nadie que lo acompañe? ¿Un pariente, amigo o vecino? Haciendo un gesto negativo con la cabeza me dice: - No…a nadie...todos decidieron quedarse para el funeral.
Algo que nos distingue como seres humanos es la diversidad de posiciones que asumimos cuando tenemos que tomar una decisión que afectará nuestro futuro, ya sea porque nos formamos expectativas muy diversas (incluso disponiendo de la misma información), por la propia personalidad que marca fuertes diferencias de aversión al riesgo, por la cantidad de información que manejamos o hasta por la cantidad de dinero que tenemos. Muchas veces son las actitudes las que marcarán las prioridades. Mientras algunos emprendedores prefieren ser pioneros, creando e innovando, otros optan por ser seguidores y no temen copiar ideas exitosas de otros y adaptarlas, logrando muchas veces superarse a tal nivel, que asumen ellos el rol de líder deseado de imitar por otros. Otro tipo de emprendedor es el hacedor, quien, aun haciéndose asesorar, actúa prioritariamente basado en su propia intuición. Más que la rentabilidad sobre una inversión, valora al negocio que le demandará involucrarse en la acción.
“Cualquiera sea la razón que impulse a emprender, es digna de reconocimiento”.
35
La tipología de emprendedores es mucho más larga y sus prioridades no siempre se rigen necesariamente por la racionalidad económica. A veces priman otros intereses tanto o más importantes como, por ejemplo, su proyecto de vida, sus expectativas de su rol empresario-laboral, la valorización de su tiempo libre o su propio sentimiento de realización. Cualquiera sea la razón que impulse a emprender, es digna de reconocimiento. El solo hecho de querer intentarlo es invaluable en el desarrollo de la propia persona y su entorno, especialmente familiar.
36
37
SOCIEDAD
Gonzalo Muñoz Abogabir:
“SER EMPRENDEDOR SOCIAL
ES PARTE DE MI ADN”
“Somos tres hermanos y si miras la trayectoria de cada uno, hay una coincidencia esencial. Es creer que tu viniste al mundo para dejarlo mejor a cómo se encontraba. Los talentos son un desafío intelectual”.
Fue gerente general de diversas compañías agroindustriales tanto en Chile como en Argentina. Una carrera ascendente que dejó para crear su propio negocio y ser emprendedor social. Hablamos de Gonzalo Muñoz Abogabir, quien en 2009 fue uno de los fundadores de TriCiclos, una empresa que cuya misión es generar un cambio cultural hacia la sustentabilidad a través de soluciones efectivas que fortalezcan buenos hábitos ambientales. Para lograr este objetivo han instalado en 42 puntos limpios entre Arica y Castro, que esperan aumentar a 60 antes de fin de año. “A diferencia de otras empresas del rubro, el modelo de negocios –afirma Gonzalo Muñoz- es que nos preocupamos de cerrar el ciclo completo, lo que asegura que los desechos sean efectivamente reciclados. Es fundamental la educación que entregamos a las personas en cada punto de recolección porque es la manera de crear conciencia en torno a este tema”. Este emprendedor está convencido que el proyecto solo logra un efecto multiplicador cuando se unen una serie de elementos. “Se requiere de la articulación de muchos actores, sociedad civil, municipios y empresa privada. Nos hemos posicionado como una plataforma en la cual se apoyan diversas organizaciones para promover y favorecer el cambio cultural”.
38
No es una tarea fácil y lo sabe pero destaca que cada dificultad es un incentivo para ser más innovadores. Y no le ha ido mal. TriCiclos ha recibido numerosas distinciones. El 2011 obtuvieron el premio Avonni, que destaca los proyectos que abren nuevos mundos. A nivel personal, fue premiado como personaje público ambiental 2012 por el Ministerio de Medio Ambiente.
TRABAJANDO EN EL LADO B En enero de 2012 TriCiclos fue la primera compañía en Sudamérica en recibir la certificación B que les otorga el estatus de empresa que marca tendencias, que otorga soluciones incorporando el beneficio social. Hoy ya son 70 en Sudamérica. - ¿Qué significa operar como empresa B? - El objetivo de la empresa es resolver un problema social y medioambiental siempre aplicando las mejores prácticas, mientras que la utilidad es un imperativo pero no un fin en sí mismo. Las empresas B tienen la lógica del triple resultado (social, ambiental y económico). Ello implica un compromiso adicional con los trabajadores porque el valor se distribuye en forma distinta. En estas compañías es importante, por ejemplo, disminuir la brecha salarial, la
formación de sus empleados o repartir utilidades, entre otros elementos. Son empresas a las cuales no les sirve brillar en forma individual sino que compartir un objetivo común.
- ¿Existe en Chile un ambiente propio para este tipo de empresas? - Sí y sobre todo al comparar nuestra realidad con la de los países de la región. El año 2011 se produce un cambio brutal en Chile. Los estudiantes salen a la calle reclamando el fin al lucro y se produce el conflicto de Hidroaysén que cuestiona la licencia legal de las empresas. También, estalla el caso Karadima que cuestiona la visión conservadora de la sociedad chilena y la crisis de La Polar demuestra una visión crítica de la estructura financiera y el tema de la letra chica. Cuatro hitos que generan un punto de no retorno para las empresas chilenas. - ¿Cuáles son las mayores dificultades que enfrentan los emprendedores sociales en Chile? - Tienen las mismas complejidades de cualquier emprendedor: mercado chico, tradicionalista donde la innovación aún no es aplaudida y donde existe resistencia al cambio. Pero hay un hecho esencial que genera barreras de entrada: el ecosistema asume
que los problemas sociales los debe solucionar el gobierno y las ONGs. Esta premisa produce desconfianza sobre las verdaderas razones que tiene un emprendedor para comprometerse con proyectos de esta línea.
GONZALO MUÑOZ EN PRIMERA PERSONA Hijo de Juan Carlos Muñoz y Ximena Abogabir Scott, Gonzalo Muñoz tiene 41 años y es padre de tres hijas entre quince y doce años. Estudió agronomía, medicina veterinaria, pero en ambas carreras solo llegó hasta la licenciatura. Luego hizo un Master en gestión
39
ambiental y comenzó a trabajar como ejecutivo en Argentina y luego en Chile. Gonzalo Muñoz no duraría mucho tiempo como empleado. Partió como emprendedor pero en forma paralela a su trabajo formal. “Me di cuenta que como emprendedor podías imprimir tu sello y eso me gustó. Pero me faltaba un último impulso que vino de la enfermedad de una de mis hijas. Un proceso largo y doloroso que me impulsó a dar un giro definitivo en mi vida.” Al hablar sobre su motivación a ser emprendedor social, Gonzalo Muñoz se refiere nuevamente a su madre, Ximena Abogabir. “Este concepto parte
muy fuerte en mi madre, primera fellow chilena de Ashoka, la principal red de emprendedores sociales del mundo. Fui nombrado fellow en 2011 y nos transformamos en la primera dupla madre hijo”, destaca con orgullo. “Es algo familiar –agrega- que se pone en la mesa y tiene que ver con la forma en como nos criaron. Somos tres hermanos y si miras la trayectoria de cada uno hay una coincidencia esencial. Es creer que tú viniste al mundo para dejarlo mejor a cómo se encontraba. Los talentos son un desafío intelectual”.
Paulina Yarur Chamy
CULTURA
300 a単os de la Real Academia Espa単ola de la Lengua:
VOCES ARABES EN NUESTRA CULTURA
40
Cuando posamos la cabeza sobre la almohada, buscamos reposo. No pensamos en el origen de la palabra que le dio nombre al mullido cojín. Nos parece natural que se llame así: almohada. Pero, como muchos otros términos que figuran en el diccionario de la Real Academia Española (RAE), es un aporte de la lengua árabe, que coexistió por más de 7 siglos -desde el año 711 hasta 1492- con otras fuentes lingüísticas en la Península Ibérica.
Fuentes latinas, fuentes árabes y de otras lenguas fueron creando y enriqueciendo a través de los años el idioma español que conocemos hoy. España y -por extensión- todos los países hispanoamericanos conservan el patrimonio cultural e histórico de origen árabe, cuya expresión más propia está en las letras y el habla. La lengua no es tan sólo la suma de palabras que dominamos y que, ordenadas por normas gramaticales, permiten la comunicación en la vida diaria. Es mucho más: representa una manera de pensar y de expresarse con sentido. La lengua que hablamos y escribimos -bien o mal- es parte de nuestra cultura e identidad. El español de hoy posee más de 4.000 palabras de origen o de raíz árabe, si se incluyen los sufijos, prefijos, topónimos, y las voces que los árabes recogieron de otras culturas, entre ellas algunas latinas y otras de Grecia, Persia e India, que luego canalizaron al vocabulario español.
España conmemora en 2013 los 300 años de la Real Academia de la Lengua, que marcó el comienzo de la prodigiosa tarea de construir y editar su primer diccionario: el “Diccionario de Autoridades”, que se publicó en 1726. Tarea titánica porque no sólo reúne palabras, sino que las respalda con citas. Y más adelante, en 1780, apareció la primera edición del “Diccionario de la Lengua Castellana”. Cabe recordar que la RAE utilizó “lengua castellana” hasta 1924, y después empezó a hablar de “lengua española”. En todo este tiempo, el español -que es una lengua viva- ha ido recibiendo otros aportes, de países hispanoamericanos -varios chilenismos- indigenismos y, en años más recientes, muchos términos recogidos del inglés, francés y alemán, en particular en el ámbito científico, tecnológico e informático. El diccionario de la lengua española va en su vigésimo segunda edición, mientras académicos de España e Hispanoamérica dan una última revisión a los contenidos de la vigésimo tercera edición, que aparecerá en 2014.
En nuestro país recordamos la edición de un pequeño libro, que se editó sin grandes pretensiones en 1973. Se trata del “Diccionario de Palabras Castellanas de Origen Arabe”, de Elías Dawabe Atik, que intentó rescatar parte del legado árabe de nuestra lengua.
Muchos términos que trajeron los árabes a la Península Ibérica representaban objetos o conceptos que ellos conocían, y que la población fue adoptando como palabras nuevas. No desnaturalizaron voces más antiguas, sino que ampliaron el entorno de los habitantes con nuevos conocimientos científicos, económicos, de administración pública, de la vida cultural y de novedosos ingenios técnicos, entre otros. Es posible hacer un largo listado de expresiones comerciales, agrícolas, de oficios, de términos jurídicos y de pesos y medidas -por citar sólo algunos campos- que ingresaron de manera directa
41
y con su nombre en árabe a la lengua, como almacén, alguacil, alcalde, albañil, alfarero, quintal, arroba, acelga, fanega, naranja, alcachofa, noria, acequia y tantas otras.
Y lejos de la estridencia de las celebraciones de la lengua española, en nuestro país recordamos la edición de un pequeño libro, que se editó sin grandes pretensiones en 1973, hace ya 40 años. Se trata del “Diccionario de Palabras Castellanas de origen árabe”, de Elías Dawabe Atik, que intentó rescatar parte del legado árabe de nuestra lengua con los vocablos que más se conocen y hablan en Chile, con información de su procedencia. El autor recopiló 1.748 palabras, que luego clasificó por orden alfabético y también por materia, para facilitar su consulta. Dawabe apunta en el prólogo de su libro que el 47 % de las palabras que reunió, comienza con la letra “a”, debido a que éstas ingresaron a la lengua española de manera compuesta, anteponiendo el artículo árabe “al”.
Como la mullida almohada que nos llama al reposo. Ricardo Hepp Kuschel
GASTRONOMIA
Guillermo Jarufe Chehade:
EL IMPORTADOR DE LAS
DELICIAS DEL PERU
Frente al mall Portal La Dehesa, la empresa “Sabor Peruano” inauguró un nuevo local “Amerindia”, donde los aficionados a la comida peruana pueden encontrar lo que necesitan de este país. Su propietario es un peruano-palestino que hace un año también se nacionalizó chileno. El primer Jarufe peruano llegó desde Beit Jala a la localidad de Sicuani, en la sierra peruana. “Seguramente atravesaron Sudamérica desde Argentina”, recuerda Guillermo. Los Chehade, por su parte, eligieron otra ruta para llegar al Perú, también desde Palestina: “Ellos cruzaron el Canal de Panamá en 1920, llegaron al Callao y desde ahí partieron a Arequipa y luego a Cusco, donde ya había un Jarufe.
chu Picchu, por lo que estuve tres años viviendo en Cusco, lo que me permitió conocer bien la zona donde habían vivido y trabajado mis padres. Fui a Sicuani y comprobé que ya no quedaban paisanos en el lugar”. En Lima se casó con una peruana de origen español, con la que tuvo una hija limeña.
La abuela Chehade instaló un telar en Cusco y vendía telas en la zona, mientras Jarufe se dedicaba al comercio. “Mi abuelo murió cuando mi padre tenía 15 años, por lo que no pudo dedicarse totalmente a sus estudios y debió seguir con sus actividades comerciales en la zona”. Teniendo más de 40 años de edad, el padre de Guillermo Jarufe, se trasladó a vivir y trabajar en Lima, surgiendo así la rama capitalina de la familia. La tercera generación de la familia, los Jarufe Chehade, ya fueron en Lima a la universidad.
En los 90, Guillermo Jarufe vino a ver a dos hermanas que vivían en Santiago. “En los períodos libres entre las obras que emprendía, viajaba a Santiago para estar un tiempo con ellas”.
Juan Guillermo Jarufe Chehade obtuvo el título de ingeniero industrial, pero se dedicó a la construcción. Debía estudiar la valorización de las obras inmobiliarias en Lima o provincias, para que su empresa determinara qué obras emprender. “Me correspondió participar en la construcción de una planta hidroeléctrica en Ma-
42
Sabor Peruano en Chile
Trabajó de la misma forma hasta que el Presidente Fujimori ascendió al poder. “Los negocios comenzaron a echarse a perder en el Perú y decidí venirme a trabajar en una industria de bolsas plásticas y envases desechables que tenías mis hermanas”, relata. “Lo cierto es que al poco tiempo me di cuenta que lo mío no era el ser industrial. Yo nunca he fabricado nada y el tema del personal es dificilísimo, por lo que prefiero comprar y vender si no estoy a cargo de alguna obra”. Según Jarufe, todo lo fue llevando hacia lo que es ahora: “Me gustaba cocinar para mis familiares y amigos. Especialmente me inclinaba por preparar platos
peruanos… aunque me costaba mucho encontrar buenos ingredientes para sentirme satisfecho. Mi esposa, Viviana Gamboa, tuvo la idea de que importáramos productos peruanos. Hicimos los contactos correspondientes con productores del Perú y en noviembre de 1999 creamos la empresa importadora “Sabor Peruano”, igual que una empresa inmobiliaria y otra de transportes”. Hoy, satisfecho con lo que ha logrado, afirma: “Me encontré en el lugar justo en el momento preciso”. En ese entonces, se iniciaba el boom de los restaurantes peruanos en Chile. Lo que él llama, el “Fuji-shock”. “Se vinieron miles de peruanos a Chile, los que por supuesto echaban de menos sus comidas típicas, sus bebidas, como la Inka Cola, el choclo negro, el ají amarillo, el rocoto, la yuca…”.
En Lo Boza La Importadora Sabor Peruano se instaló en el Parque Industrial Lo Boza, de Pudahuel, donde se cumple con todos los estándares de calidad para mantener alimentos congelados y envasados que llegan desde Perú en los vehículos de la empresa. Ahí se encuentra el ají amarillo, el rocoto, la pulpa de maracuyá, de mango o de lúcuma, el choclo negro, las hojas de plátano, la yuca, el jengibre, el amargo…
En fin, todo lo necesario para que un buen chef peruano se luzca con su cocina en los mejores restaurantes peruanos de Chile. Además, como la cocina autóctona latinoamericana ya se ha internacionalizado, “Sabor Peruano” trae productos desde Colombia, Brasil, Bolivia y Paraguay, comprando productos incluso en Chile. Todo cumpliendo con los exigentes requisitos del SAG para importar productos alimenticios y con certificación de los Seremis metropolitanos de salud y alimentos. “Todo es procesado, pre cocido o congelado”, confirma Jarufe. “Vendemos a supermercados, restaurantes, a mayoristas de la Vega. Y como queríamos llegar a todo el público, tenemos locales de venta al detalle en el sector de Plaza Ñuñoa, en el mall M (antiguo sector donde funcionaba El Mercurio en pleno centro) y en La Dehesa, donde es posible encontrar hasta 600 productos”.
Datos sabrosos Las recomendaciones de este “palestinoperuano-chileno” sobre restaurantes o comidas peruanas: “Bueno, yo le vendo a todos y no quiero hacer diferencias. Pero respecto a platos que me gustan, destacaría los ceviches del Tanta y La Mar (los dos de Acurio), porque usan limón peruano (como el de Pica, pero de cáscara más fina) que llega de Puno. La gracia está en que exprimen el jugo cuando recién está hecho el pedido y no antes. ¡Queda sabrosísimo! Del Cocoa me gusta el Ají Amarillo relleno. ¡Espectacular! No puedo resistirme a comer un Ají de Gallina del Otro Sitio o su Chupe de Camarones… ¡Mmmm…! Finalmente no niega estar pensando en algo relacionado a comida árabe: “Algo relacionado a Marruecos o Egipto. “Tenemos que ir de a poco… consolidarnos bien… En todo caso, de vez en cuando voy a comer buena comida árabe al Qatir”.
Emilio Bakit
43
44
Con publicaciones en revistas de psicología, psicoanálisis y psiquiatría, Lilian Tuane Saa es psicóloga clínica de la Universidad de Chile y miembro del directorio de la Sociedad Chilena de Psicoanálisis.
columna PSICOLOGIA
DOLOR PSIQUICO … dolor del alma Con “dolor psíquico” me refiero a los estados de sufrimiento que por su naturaleza pueden llegar a enfermarnos. Es decir, no permiten que funcionemos a cabalidad, disminuyendo nuestra posibilidad de integrarnos adaptativamente a la vida, teniendo consecuencias en varios ámbitos, principalmente en lo laboral y las relaciones interpersonales. Habitualmente incluyen sentimientos depresivos y angustiosos, pero no siempre constituyen un cuadro claro con un nombre determinado como depresión. Históricamente los “dolores del alma” han quedado en un terreno incierto. Recién en el siglo 19 comienza el desarrollo de la psicología, y en Chile es en los años ’50 cuando se gradúan los primeros psicólogos. No obstante lo anterior, en la actualidad existe indiferencia e ignorancia frente a este tipo de padecimientos y las posibilidades de tratamiento.
de energía considerable que merma el despliegue de nuestras potencialidades. En cambio, el dolor físico es abordable. Podemos localizarlo en nuestro cuerpo, describirlo, nombrarlo y, por tanto, comunicarlo con facilidad. Sabemos las medidas para mitigarlo y a qué especialista recurrir. Los dolores del alma generalmente son innombrables, no siempre tienen un referente corporal, salvo en situaciones específicas como una fuerte opresión angustiosa en el pecho. Entonces no sabemos qué hacer, intentamos racionalizarlos, objetivarlos y así creemos controlarlos y olvidarlos.
Solo se manifiesta en su real dimensión cuando la persona ha llegado a un estado límite.
¿Qué pasa entonces que una experiencia, por la cual todos hemos atravesado, tendemos a dejarla al margen? Razones hay muchas. La naturaleza del “dolor psíquico” nos remite a aquellos episodios de nuestra vida que quisiéramos olvidar. Nos conecta con los sentimientos de los cuales nos cuesta hablar, principalmente la vulnerabilidad y falta de control. Es así como, nos replegamos quedando sumidos en nuestro dolor y en soledad.
Pueden aparecer síntomas que expresan, de manera disfrazada y como un intento de solución fallida, aquello que no podemos resolver en nosotros mismos. Luchamos incansablemente contra éstos y, muchas veces por vergüenza, los guardamos en nuestra intimidad, generándose un gasto
45
El dolor físico implica un recogimiento, un retuerce, que se expresa en una postura similar a la fetal. Cuando duele el alma, algo similar ocurre en nuestro interior, sólo que a diferencia de un dolor corporal, puede pasar inadvertido para los demás, reforzando el repliegue y la soledad del que sufre.
Socialmente el dolor psíquico es ignorado y marginado. Pensemos en la ubicación dentro de nuestras ciudades de los lugares depositarios del dolor: los cementerios, la morgue y los psiquiátricos. La perisferia. Lo mismo ocurre con las políticas de salud mental, que ignoran estos padecimientos. Así el dolor del alma, silente e intangible, solo se manifiesta en su real dimensión cuando la persona que los padece ha llegado a un estado límite.
MEDICINA
Depresión:
EL SILENCIOSO
TRASTORNO DEL ANIMO Es una de las causas más importantes de discapacidad a nivel mundial. Según el Ministerio de Salud, en Chile esta patología alcanza cifras muy por encima del promedio mundial, con una prevalencia de 17,2% en la población general y de 25,7% en mujeres.
El 17 de julio de 2013, a sólo días de haber ganado las primarias frente a Andrés Allamand, el candidato presidencial de la Alianza, Pablo Longueira, decidió declinar su postulación. La sorpresiva determinación fue anunciada por uno de sus hijos, quien argumentó “nuestro padre se encuentra enfermo. Durante unos días de descanso luego de la elección, su salud se fue deteriorando producto de un cuadro de depresión médicamente diagnosticado”, afirmó Juan Pablo Longueira. Estas palabras demostraban cómo esta patología puede ser una enfermedad invalidante, capaz de derrumbar incluso los sueños de los más fuertes.
Dr. Fernando Lolas Stepke.
46
La noticia de la declinación de Longueira sorprendió pese a que las cifras en Chile son elocuentes. El diccionario de la Real Academia Española de la lengua define depresión como “el síndrome caracterizado por una tristeza profunda y por la inhibición de las funciones psíquicas, a veces con trastornos
neurovegetativos”. El término proviene de la palabra latina “depressus” que significa “derribado” o “abatimiento”. Los intentos más remotos de comprender científicamente la depresión se deben a Hipócrates (siglo IV), quien empleó el término para describir un estado de abatimiento, inhibición y tristeza. El término depresión se comenzó a usar en psiquiatría en la obra del alemán Adolf Meyer, quien propuso eliminar el término melancolía en favor de depresión porque cubría “un espectro más amplio de la fenomenología”.
DESPEJANDO DUDAS ¿A qué nos referimos cuando hablamos de depresión? ¿Es un estado de ánimo?, ¿Un momento ineludible en la vida de cada persona? ¿Cuándo se transforma en una enfermedad grave? Muchas interrogantes que despejamos junto al doctor Fernando Lolas, ex director de la Clínica Psiquiátrica de la Universidad de Chile y profesor titular de esa Casa de Estudios. - ¿Qué se conoce por depresión? - Es un síndrome caracterizado por diversos sentimientos de pérdida de las funciones vitales. Va más allá de la tristeza común que es propia de la vida porque incluye ideas de desvalorización de sí mismo. Es un sufrimiento emocional y una significativa discapacidad funcional en todos los ámbitos de la vida. Es muy importante destacar que no es un estado que la voluntad pueda controlar y requiere de un tratamiento específico. - ¿Qué incluye este concepto? - La depresión tiene una parte subjetiva y un componente somático o corporal. El organismo se manifiesta de diversas formas que puede incluir dolores crónicos o trastornos de los ritmos biológicos, como por ejemplo el sueño, entre otros. En general, hay dos tipos de depresión: las llamadas unipolares o melancolía
47
periódica y las bipolares que tienen momentos de exaltación del ánimo. - ¿Hay predisposición genética, influye la edad o el tipo de sociedad en la que vivimos? - Hay vulnerabilidad genética que no se manifestaría sino fuera por el nivel de estrés al cual estamos expuestos en la actualidad. Ciertos rasgos de comportamiento, y características fisiológica como el excesivo sentido del deber que manifiestan algunas personas pueden gatillar esta patología en forma más frecuente. A las características individuales, se suman los estresores ambientales y sociales. Por ejemplo, el nivel de frío o los períodos de luz del lugar donde vivimos influye en los estados de ánimo. Los constantes cambios, aunque sean positivos, producen estrés y pueden desencadenar una depresión. - ¿Por qué es tan difícil diagnosticarla? - Hay muchos síntomas de la vida diaria que podrían confundirse con una depresión y desde el punto de vista popular está sobre diagnosticada. Pero no cualquier tristeza es depresión. Hay que estar atentos a las variables subjetivas y físicas. Debe descubrirla un profesional en base a una serie de elementos como la historia clínica y familiar; existencia de episodios previos y reinterpretar situaciones que parecen normales pero que no lo son. Durante decenios se han buscado pruebas para objetivarla pero la principal causa de invalidez es la sensación de no poder afrontar los elementos más esenciales de la vida diaria. - ¿Es cierto que las personas que la padecieron una vez tienen un 50% de probabilidades de tenerla después? - Es una enfermedad cíclica recurrente pero completamente compatible con una vida normal si es bien tratada. - ¿En qué consiste su tratamiento? - Hay tres aspectos fundamentales: medicamentos, psicoterapia y psicoeducación.
El médico debe determinar el tipo y la dosis de fármacos para cada persona en forma cuidadosa. Complemento a ello es la psicoterapia que es el uso de la palabra como medicamento. No es cualquier conversación sino que intervenciones técnicamente regladas con una teoría. Además, es importante incluir la psicoeducación que implica ayudar a que las personas detecten sus síntomas y activen las redes sociales de apoyo. - ¿La depresión tiene buen pronóstico? - El pronostico es positivo cuando la medicación está bien enfocada. Hay que tomar en cuenta que se trata de una condición cíclica, crónica y recurrente. Su tratamiento es prolongado y debe ser evaluado periódicamente por un experto. Freud decía que el análisis termina cuando el paciente se da cuenta que es interminable. - ¿En términos de prevención, que es lo más importante? - Que las mismas personas monitoreen sus síntomas es vital. Junto a ello, es esencial detectar y activar las redes de apoyo que tiene cada persona que van desde la más íntima que incluye a la familia, luego los amigos, los pares en el trabajo y los expertos. - Cuáles son los mayores desafíos que tiene la psiquiatría con respecto a la depresión? - Lo más importante es llegar a una mayor precisión en la determinación de los factores genéticos y ambientales que permitan encontrar formas efectivas de prevención. No hay exámenes de laboratorio que permitan objetivar esta condición y el umbral para manifestar síntomas depende del entorno social y cultural. El gran desafío es que las primeras señales de alerta sean entregadas por los médicos generales en cualquier hospital o consultorio porque la detección precoz es materia de salud pública. Paulina Yarur Chamy
48
Dra. Patricia Zaror
“Me sorprende
la capacidad de adaptaciOn que tuvieron nuestros ancestros”
Estuvo cuatro días de paso por Chile, país que añora a pesar de sus 35 años como exitosa psiquiatra en Estados Unidos. Hoy con una tarea entre manos: un libro sobre aculturamiento, adaptación obligada por la que debe atravesar cualquier emigrante. Incluso ella. Estudió Medicina en la Universidad de Chile y se especializó como psiquiatra en el Chicago Medical School, obteniendo reconocimiento nacional otorgado por la American Psychiatric Association como la mejor docente de becarios en la especialidad. Y fue precisamente por llevar toda una vida fuera de Chile, que Patricia Zaror Crespo ahora entiende el proceso por el que sus ancestros palestinos debieron atravesar tras su llegada a nuestro país. Lo profundizará en el libro que escribe sobre lo que llama aculturamiento, o shock cultural, donde abordará los obstáculos que deben superar los extranjeros que se ven en la obligación de abandonar su país: “La asimilación es fundamental para producir un sentido de pertenencia y creo que eso es lo que nuestros ancestros consiguieron de manera extraordinaria”. Valorando su herencia familiar, recuerda especialmente a su padre. “Él me enseñó la importancia de hacer las cosas bien, con sentimiento, sin dejar nada a la deriva y siempre mostrando una enorme empatía hacia los demás. Pienso que esas cualidades me han permitido alcanzar el reconocimiento en una sociedad tan competitiva como la estadounidense”. Otro foco de atención para ella es la Psiquiatría de Género. Un área que adquirió relevancia dentro de las fuerzas armadas norteamericanas, dado el ingreso de mujeres al mundo militar. Hoy incluso ella atiende especialmente a soldados que regresan tras las guerras en Irak y Afganistán. En todo caso, en algún momento ella regresará a Chile. Un lugar que añora y al que quisiera regresar junto a su marido definitivamente. Solo le falta convencer a sus dos hijos para que ese retorno puedan realizarlo los cuatro juntos. Sebastián Anich Jadue
49
SOCIEDAD
Ana Claudia Amar:
“A fines de este gobierno terminaremos
con las aldeas de emergencia� 50
“Pese a haber forjado una exitosa carrera en el mundo privado, la ingeniera comercial Ana Claudia Amar siempre quiso dedicarse al servicio público. Por eso, no dudó en realizar un máster en Políticas de Desarrollo cuando todos esperaban que escogiera un MBA. Tampoco lo hizo en marzo, cuando le ofrecieron asumir como Secretaria Ejecutiva de Aldeas y Campamentos, cargo en el que lidia con las urgencias de la gente y desde el cual garantiza que cumplirá la promesa de Sebastián Piñera de cerrar las aldeas que se levantaron tras el terremoto”. Al entrar a la Secretaría Ejecutiva de Campamentos, en el cuarto piso del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, un imponente pizarrón prácticamente detiene al visitante y lo obliga a leer. Con claridad ahí se informa, región por región, el estado de avance de una de las tareas que mayor urgencia le imprimió Sebastián Piñera: terminar con las aldeas que se levantaron tras el terremoto de 2010. “Cerradas: 82; faltan: 25. Aldeas cumple √”, es el balance que arroja la pizarra y que hoy es el orgullo de Ana Claudia Amar, la ingeniera comercial UC que desde marzo encabeza esta secretaría compuesta por 150 personas. Junto a ellos dice estar segura que se logrará el objetivo. “A fines de este gobierno vamos a terminar con las 107 aldeas de emergencia. Las 25 que quedan pendientes, no deberían existir”, recalca. Sobre sus hombros también recae entregar una solución a las familias que aún viven en campamentos y que, según el último catastro del Ministerio, superan las 83 mil personas. “Quien diga que va a terminar con estos asentamientos, sin una planificación, está haciendo un comentario liviano. Vivir en un campamento es fruto de una realidad extremadamente compleja cuya solución va más allá de una vivienda”, asegura Amar, quien se ha dedicado, desde julio del año pasado, a cerrar uno a la semana. En total, de los 657 asentamientos catastrados, hoy quedan 92 menos. Ana Claudia ha estado en el fin de cada uno de ellos. En agosto, de hecho, tuvo la satisfacción de presenciar el desarme de la última mediagua del campamento Lanín, el más grande de la Araucanía, que llegó a comprender cerca de 600 familias. “Este ha sido el trabajo más gratificante que he realizado, porque he podido ver cómo uno puede cambiar la vida de las personas”, subraya.
UNA VOCACION LATENTE Ana Claudia es la mayor de las tres hijas del matrimonio de Ana María Cádiz y José Amar, un descendiente de palestinos que en 51
los ‘80 compró la marca Lanabel y la convirtió en la tradicional hilandería de nuestro país. Pese a que creció en este ambiente empresarial, tuvo dudas al elegir qué estudiar. En algún momento quiso entrar a Periodismo, pero su padre la convenció de que ingresara a Ingeniería Comercial. No obstante, no olvidó su vocación humanista y al egresar partió junto a su marido, Raimundo Martínez, a estudiar un máster en Políticas de Desarrollo en London School of Economics and Political Science. Muchos le preguntaban por qué no había optado por un MBA, “pero yo no quería enfocarme sólo en números. El máster fue un verdadero éxtasis intelectual”, recuerda. Dos años después, y embarazada de su primer hijo, volvió a Chile. Trabajó en el sector privado y cuando tuvo a su segundo niño decidió unirse a Lanabel: “Sentía que estaba capacitada para dirigir equipos grandes, pero sin descuidar a mi familia, y eso era posible en la empresa de mi papá. Él estaba feliz”. No alcanzó a estar más de cinco en meses, cuando a su marido lo destinaron a Madrid. Aunque partió con la idea de dedicarse solo a sus hijos, no pudo con sus ganas de trabajar y se integró al Corte Inglés, en el área de ventas a distancia. De paso, aprovechó para contactar a su padre con una serie de proveedores. “En Europa me di cuenta que había un creciente mercado para la industria del tejido. Durante cinco temporadas vendimos colecciones en España. Era un orgullo ver productos Lanabel en Madrid, Málaga o Barcelona”, rememora. En 2008, y con tres hijos, regresó como gerenta comercial de Lanabel. Nuevamente junto a su padre realizó una serie de mejoras en los procesos productivos. Dos años más tarde, no obstante, sintió que era necesario que él siguiera solo, a su manera y a su ritmo. Como ya había nacido su cuarto hijo, se convirtió en socia de una empresa internacional de consultoría que le permitió congeniar sus roles de madre y profesional. En esto estaba cuando se produjo el triunfo de Piñera. Ahí revivieron sus ganas de dedicarse al servicio público. Muchos de sus compañeros ya habían dado el paso. Con cinco hijos y tras diversos intentos, finalmente aceptó la propuesta del entonces Delegado Presidencial para la erradicación de campamentos, Felipe Kast, de sumarse a esta labor. Hoy tiene claro que lo más probable es que no continúe en el próximo gobierno. Su única petición es que quien la reemplace no desestime lo avanzado. “Sé que no es un trabajo perfecto, pero sí hemos alcanzado una velocidad de gestión que vale la pena resguardar”, enfatiza. En marzo vendrá el tiempo para estar con la familia y saldar deudas. Y aunque no sabe donde será su desembarco, la escala por Lanabel es más que segura. Marcela Alam Pichara
52
Ingrid Sufán:
La primera periodista
que hizo fUtbol en Chile
Nacida en Santiago y criada en San Vicente de Tagua Tagua, Ingrid Sufán fue la primera mujer periodista que cubrió fútbol en Chile. Trabajó en programas deportivos, misceláneos y de carácter social, hasta que en 2006 decide irse con lo puesto a probar suerte a Estados Unidos. A principios de 1993, cuando partía su tercer año de periodismo en la Universidad Andrés Bello, Ingrid Sufán Farías (38) consigue la posibilidad de colaborar en Megavisión, donde da sus primeros pasos en el periodismo deportivo. Aunque entra en un mundo reservado para los hombres, logra hacerse un espacio. “Fui la primera mujer que hizo fútbol en el país”, recuerda. Hija del destacado periodista y Premio Nacional de Periodismo Deportivo, Octavio Sufán, Ingrid es la hermana mayor del segundo matrimonio de su padre. Tiene una hija de 13 años y un novio mexicano. De niña, lo acompañaba a reportear a estadios de fútbol y a entrevistar a jugadores. Por eso siente que el camino estaba prácticamente trazado para ella. De él heredó algunos rasgos físicos, sobre todo el pelo crespo, además de una personalidad afable y comunicativa. “Mi papá
53
tenía un humor increíble y una gran chispa. Pero, sobre todo me inculcó el respeto a los mayores y el amor por mis raíces árabes”. Para Ingrid, el entorno de los estadios y los jugadores siempre fue muy natural. “Saqué las patas de mi padre para meterme en un mundo absolutamente masculino. No sabía en lo que me metía, pero tengo la satisfacción de haberlo hecho bien y de haber marcado pauta. Hoy miro hacia atrás y fue difícil. Muchas veces no me tomaban en cuenta. Pero, Megavisión me dio la oportunidad”. En esta estación trabajó 6 años. Los primeros 3 en programas deportivos, luego con el animador Julio Videla y finalmente en Buenas Tardes, Eli, donde inició los móviles en directo, hoy en boga en los matinales. Sin embargo, tuvo “ganas de tomar aire”. El 2006 partió a probar suerte a Estados Unidos, donde se instala a vivir con sus hermanas. “Hice corresponsalías para Chile y hasta trabajé de mesera en un restaurante chileno”. El 2011, sintió que era tiempo de regresar y retorna a la casa televisiva que la vio nacer, ahora como subeditora del programa Secreto a Voces. “De mi familia árabe saqué eso de reinventarse, aperrar, agarrar maletas y partir donde estén la oportunidades. Heredé esa entereza de la mujer árabe, de no tener miedo y de solucionar los temas en vez de enredarse”.
Fernando Manzur Chomali
LA IMPRESIONANTE historia de emprendimiento DE LOS
Masihy-Cattan
Jaennett Cattan Cattan parece tener mil historias bajo el sombrero. Tanto, como para escribir un libro. 54
El anecdotario familiar de los Masihy Cattan viaja más de un siglo atrás, cuando el papá de Jaennett, José Cattan Karmy, y su tío Julio decidieron salir de Belén rumbo a México. Trabajaron en lo que pudieron, incluyendo una mina de oro en plena revolución mexicana. El mismo Pancho Villa les habría dicho “¿qué hacen acá los turquitos?”. Después de 5 años, decidieron venir a Rengo, donde ya vivía otro de los hermanos. Entonces José desposó a Lucía Cattan Salamé, con quien se trasladó Angol. Tuvieron 12 hijos, de los cuales dos fallecieron muy pequeños. Jaennett fue la penúltima de las 7 mujeres y 3 hombres sobrevivientes. Nació en 1943 y justo al cumplir 20 años se casó con Juan Masihy, hijo de Abraham Masihy (uno de los fundadores de la famosa industria de fundición Somalco, que hacía laminación de cobre y cuchillería Platex, en Rengo) y Victoria Duery, hoy de 94 años. Juan estudió ingeniería en ejecución mecánica en la Universidad Federico Santa María, donde también aprendió a volar. Entró a trabajar a la Termoeléctrica Huasco de Endesa. Pero en 1971, a los 34 años, sufrió un accidente en moto que lo dejó parapléjico, lo que marcaría la historia de la familia: “Hice la Teletón particular y lo saqué adelante. Logró volver a caminar con bastones y al año volvió a su trabajo. Lo más importante fue nuestra fe en Dios”, afirma Jaennett. La natación fue otra de las claves en este proceso, una pasión que comparten hasta hoy. Todavía se visten con trajes de surf para surcar el frío mar de Algarrobo. “Cuando ocurrió el accidente, ya teníamos 4 hijos, María Virginia, María de la
Luz, María Eugenia y Juan Eduardo. Después, llegaron 3 más: Francisco, Pablo y José. “Ellos le dieron la fuerza para no bajar la guardia y seguir trabajando”, explica.
Emprendedores En 1974 se trasladaron desde Huasco a Santiago. A los pocos meses, Jaennett vio una oportunidad para aportar a su familia. “Me ofrecieron iniciar algo que no existía en Chile: hacerme cargo de los residuos de cuero contaminados de las mineras”. Así nació Alfa MR Guantes Ltda., un inédito emprendimiento que se transformó en el negocio familiar. “Empecé en 1975 con los residuos de Codelco Andina, El Teniente, Madeco y Goodyear. Los descontaminaba, los arreglaba y se los devolvía. No existe nadie en Latinoamérica que lo haga. Soy destino autorizado para reciclar los residuos de cuero y contamos con resolución ambiental desde 2003”, señala. Juan jubiló anticipadamente en 1978 y así le dieron más fuerza al emprendimiento que sobrevivió a los embates de crisis tan fuertes como las del 82 y los vaivenes del mercado. Actualmente, Juan sigue trabajando codo a codo con su mujer, maneja camiones y viajan juntos a buscar residuos. “Me voy a morir con las botas puestas y voy a seguir trabajando. Aquí todo es inédito y nuevo. Todo lo fuimos imaginando”, señala Jaennett a sus 70 años. Cristina Correa Siade
UN ANGEL EN LA FAMILIA En 1998, los Masihy Cattan sufrieron otro duro golpe. Pablo, su hijo de 20 años, un promisorio estudiante de ingeniería que trabajaba por salvar a jóvenes de la droga, se desvaneció en un partido de básquetbol, falleciendo instantáneamente. “Vivo al día porque la vida siempre te trae golpes como estos. No puedo tener miedo porque sé que no estoy sola. Hay que tener fe y vivir bien”, dice Jaennett justo el año en que celebran 15 sin Pablo, que además fue destacado como uno de los 100 cristianos más influyentes en Chile. Pero al mismo tiempo, este 2013 celebraron 50 años de esta historia de amor y emprendimiento, con un evento en el que Monseñor Bernardino Piñera los bendijo especialmente.
UN AÑO NEGRO
Jaennett Cattan y Juan Masihy, al cumplir bodas de oro.
55
También existe otro aniversario que celebrar. Hace 30 años, Jaennett estuvo a punto de perder la vida, junto a 3 de sus hijos, en un accidente automovilístico que dio paso a uno de los periodos más difíciles de su vida. A ella la impactó un automóvil que, en su loca carrera, terminó con la vida de otra conductora. El hombre que enfrentó a Jeannett en tribunales era tan poderoso que logró mover sus influencias, alegando que el vehículo de Jaennett había sido responsable de la colisión. Fue condenada a 541 días de presidio y al pago de una multa de 10 millones de pesos. Permaneció casi un año lejos de su hogar escapando de una pena injusta. Su perseverancia finalmente triunfó. Fue absuelta, gracias a un indulto presidencial.
CULTURA
El universo
de VIctor Mahana en el Museo de Bellas Artes
El artista decidió abandonar el fotorrealismo y lograr un cambio sustancial en su pintura. En la muestra “Cuando desperté no había nadie” da forma a obras de gran colorido y simbolismo, generadas a partir de sus propios recuerdos e imágenes grabadas en su memoria. En noviembre de 2010 Víctor Mahana recibió la confirmación de una noticia que sólo un selecto grupo tiene la oportunidad de escuchar: había sido escogido para exponer su obra en el Museo Nacional de Bellas Artes. Entonces, comenzó un intenso proceso de estudio, introspección y arduo trabajo para preparar la exposición que entre julio y septiembre de este año fue vista por los miles de asistentes que semana a semana visitan el recinto. Tras 14 años de carrera, Mahana (35 años) se transformó uno de los artistas más jóvenes en exponer en el museo, hecho que finalmente se tradujo en un cambio sustancial su producción y que queda en evidencia en las 13 obras
56
en un en de
gran formato, colorido y simbolismo que componen la muestra “Cuando desperté no había nadie”.
“Estaba en la disyuntiva de realizar una exposición de cuadros antiguos o parecidos a lo que venía haciendo e irme a la segura, o hacer definitivamente algo distinto”, relata el artista de origen sirio-palestino. Optó por tomar el riesgo y decidió abandonar la fotografía y el fotorrealismo para comenzar a trabajar en base a imágenes y recuerdos grabados en su propia mente. En 2011 se dedicó a estudiar filosofía, historia y física, entre otras áreas, para crear una exposición que fuera no sólo “estéticamente espectacular” sino que tuviera un gran contenido.
“Para eso quería saber qué estaba pensando yo en ese momento y cuáles eran los temas que quería poner en la palestra”, explica Mahana. Durante 2012 y parte de 2013 se dedicó a materializar lo estudiado, lo percibido, y es así como en cada una de sus
obras representa lugares mentales y paisajes espirituales que transportan al espectador hacia nuevos mundos y lo llevan a reflexionar sobre su propia existencia. Sus pinturas contienen elementos comunes como puentes, muros, caminos y árboles, que transmutan para simbolizar más de una cosa a la vez, al tiempo que contienen una fuerte crítica político-social. El auge y decadencia del capitalismo y el terremoto del 27 de febrero de 2010 son algunos de los temas presentes en la muestra de Mahana, así como la situación que día a día viven miles de palestinos, representada en su cuadro “Gaza”: un conjunto de árboles aprisionados y rodeados por un muro que en conjunto representan un campo de concentración y el diario vivir en la Franja de Gaza. Remiten además a la vida, a la familia, al origen, a un árbol genealógico.
“Sin observador, no hay universo” Las obras que conformaron la exposición “Cuando desperté no había nadie” tienen como eje central no solamente el proceso de introspección que realizó el propio artista, sino que además están cruzadas por un elemento atemporal que se concreta a través de la construcción de un lugar sin información en cuanto al tiempo o la época en que se desarrolla, despojado de cualquier tipo de presencia humana.
“En la muestra apareció un tiempo indeterminado”, explica Mahana. “No se sabe si es pasado, presente o futuro y tampoco se sabe si el tiempo va hacia delante o hacia atrás. Es un tiempo indefinido”, enfatiza el pintor. A través de la utilización de elementos cotidianos logra generar un espacio para que el espectador realice su propia
57
interpretación. Es así como a pesar de la ausencia de figura humana en sus cuadros, el artista lograr incorporar al ser humano y hacerlo parte de la muestra.
“Sin observador no hay universo’ y en este caso, sin observador no hay pintura”, explica Víctor Mahana. “La figura humana es el hombre mirando estas imágenes y así se incorpora en la ecuación del arte, de la pintura. Lo hago parte de las obras”.
Y ello, porque para Mahana el arte no es solamente estética. Al respecto, detalla que el arte es también contenido filosófico, abierto a un montón de aristas del pensamiento: “Lo que pasa es que uno ve solamente la superficie, pero la superficie te invita a apreciar los contenidos”. Catalina Cataldo Nazal
MEDICINA
En Chile:
CONGRESO MUNDIAL De
ODONTOLOGIA PEDIATRICA El Dr. José Hassi actualiza la materia con medidas preventivas y educativas.
Lo primero que menciona orgulloso el Dr. José Hassi Thumala es que Chile será anfitrión del XXVI Congreso de la Asociación Internacional de Odontología Pediátrica que se celebrará en octubre del 2017 y que reunirá a en CasaPiedra a cerca de 1.500 especialistas de todo el mundo. “Tengo el honor de presidir este importante encuentro, en el que ya llevamos con la sociedad chilena de la especialidad seis años de procesos previos para que nuestro país sea sede”, señala complacido. Casado con Carolina Gidi Nazar y con casi 30 años de ejercicio profesional, lo que más lo motiva es la docencia, la que realiza actualmente en la Facultad de Medicina de la Universidad Católica. Con notable pasión, señala que la salud bucal de la población chilena ha mejorado en el último tiempo y, en especial, la de los niños. “Este avance —explica— se ha logrado por las efectivas medidas de salud pública y el mejor acceso de atención como parte de la calidad de vida de las personas”.
Una de las principales medidas implementadas en nuestro país para prevenir este tipo de daño es la aplicación desde 1997 de flúor al agua potable, alcanzando hoy una cobertura nacional cercana al 72% de la población. A este paso importante —puntualiza— se agregan programas ministeriales que apuntan a dos medidas preventivas. Una, aplicación de flúor sobre la superficie del esmalte cada seis meses o tres meses en niños más vulnerables. Y, dos, cada tres a cuatro años aplicación de resinas que sellan fisuras sobre la superficie masticadora de los molares, lo que evita la acumulación de la placa bacteriana y facilita la higiene. Paralelamente, existe un programa de atención integral garantizado por el Estado cuando el niño cumple seis años. “Es una edad estratégica, ya que ocurre el cambio dentario y la aparición de dientes permanentes”, indica.
enfermedades comunes
Y argumenta: ha crecido el número de profesionales en el país —existen 39 carreras de Odontología en todo Chile —y se proyecta para los próximos años unos 17.000 dentistas, o sea, habrá 1 dentista por cada 1.000 habitantes.
Las caries son la principal enfermedad infecciosa y crónica que afecta a los niños, con causa multifactorial, pero prevenible. Los principales componentes son, junto al factor tiempo, el azúcar, las bacterias y los ácidos.
estrategia integral
Otra patología prevalente en niños es la gingivitis. Esta inflamación de las encías —destaca el Dr. Hassi— es absolutamente evitable con un buen cepillado y en la mayoría de las veces no requerirá intervención profesional.
El profesional señala que las políticas sanitarias de Chile recomiendan que los niños se realicen exámenes odontológicos a los dos, cuatro y seis años, edades clave para hacer las primeras acciones preventivas. Esto porque durante este período crece la dentición temporal (dientes de leche) hasta los dientes definitivos y, particularmente, a los 6 años brota el primer molar permanente, considerado el de mayor fuerza de masticación. Cada etapa es crucial en estos primeros años de vida. “En estas edades —precisa— los niños desarrollan sus maxilares y sus estructuras faciales, todo lo cual determina la adecuada emisión de sus palabras y la pronunciación del lenguaje.
58
Las anomalías dento-maxilares, incorrecta posición de las piezas dentales asociadas a la succión del chupete y el biberón, son la tercera patología que afecta a los niños, en especial al preescolar. Si se mantienen estos malos hábitos se altera el desarrollo de los maxilares y la oclusión, lo que requerirá el uso de dispositivos de ortodoncia.
Lilian Duery Asfura
Dr. José Hassi Thumala
Acciones preventivas recomendadas √ Educar a la madre sobre el cepillado de su hijo. Este aseo bucal debe realizarse al menos tres veces al día, a más tardar 30 minutos después de la ingesta de alimentos. La capacidad de la saliva para neutralizar la acidez se acaba en este tiempo. √ Usar pasta dental con flúor. Está demostrada científicamente su efectividad para reducir la incidencia de caries. Emplear aquellas marcas dosificadas con este elemento. En niños de tres a seis años, usar 500 partes por millón (ppm); en niños de seis a 12 años, 1.000 ppm, y en niños mayores de 12 años, 1.500 a 5000 ppm. √ Evitar alimentos ricos en azúcares y aquellos de repostería muy adhesivos a la estructura dental. Bajar el consumo de estos alimentos a deshoras, incluyendo bebidas de fantasía, cuya acidez erosiona el esmalte dentario.
59
√ Dar a los niños una nutrición rica y variada para mantener la salud del esmalte. Es importante la lactancia materna durante seis meses, la que favorece la calidad de las primeras piezas dentales y el normal desarrollo de las estructuras máxilofacial. Si hay sustituto, tener cuidado con la azúcar. √ A partir de los tres años, es necesario que los niños consuman alimentos enteros, nunca molidos, para que aprendan a masticar, de modo que se desarrollen bien sus maxilares y estructuras faciales. √ Suspender el chupete y el biberón a más tardar a los dos años y medio. √ Suspender la mamadera nocturna después del año; el azúcar aumenta el riesgo de caries temprana.
Reunión del año 1944, donde se congregaba la colonia árabe en Puerto Natales.
EN MAGALLANES
LOS CHELECH: BASTIONES DEL PROGRESO DE PUERTO NATALES
Desde que la familia se instaló primero en Punta Arenas y luego en Puerto Natales, sus cuatro generaciones son conocidas en la región magallánica por su innegable ayuda en el crecimiento de la ciudad. Y el comercio es su sello. Fueron nueve hermanos. El primero en llegar a principios del siglo pasado desde Damasco fue Amado Chelech, quien como patriarca haría historia en Chile. No vendría solo. Lo acompañaba su hermano Mohadme, pero éste optó al poco tiempo por regresar a Siria. A Amado, en cambio, lo enamoró Magallanes, por lo que en 1912 estableció su primera casa comercial en Puerto Natales. A poco andar, lo haría en Punta Arenas. Y entusiasmando al resto de sus hermanos, los invitó a todos a establecerse en la zona austral. En el primer viaje, llegaría Madmud junto a Ali. Posteriormente, Amado Chelech retornaría a Siria por cuatro años, y traería
60
de vuelta a los que quedaban. Entre ellos Asmen, padre de Guillermo Chelech, destacado empresario en Natales. Como parte de la historia, en los años ‘20 la casa Chelech de Punta Arenas fue uno de los negocios más prósperos. Hasta el día de hoy son reconocidos en la zona por generar empleos, contando en la actualidad con 10 locales de venta de ropa, calzado, construcción, una radio local y una cafetería que mantiene la tradición árabe. Amado y Margarita Mancilla, quienes contrajeron matrimonio en 1915, tuvieron 8 hijos. La única que sobrevive es Teresa, para quien las mujeres Chelech siempre constituyeron un aporte en la región: “siempre listas para ayudar”.
Jorge Muñoz Chelech junto a su madre Teresa.
Jorge Muñoz Chelech, dueño del café “La Alhambra” de Puerto Natales, rememora los tiempos en que la colectividad árabe era incipiente. “Entonces nosotros éramos aclanados y teníamos un gran sentido de pertenencia. Manteníamos nuestras tradición a través de la comida. Desde que éramos chicos nos juntábamos los fines de semana a compartir grandes almuerzos familiares. Mi abuela cocinaba de todo. Como no había un círculo árabe como tal, la casa de mi abuelo era el centro de reuniones de todos los descendientes árabes que llegaban a la zona. Una vez a la semana nuestra casa se abría para recibir a todos sus amigos con sus cónyugues. Los hombres fumaban narguile y bailaban danzas tradicionales”. Teresa Chelech confirma que la contribución familiar a la zona fue legendaria: “Mi papá y mi mamá siempre fueron integrantes activos en la sociedad de Puerto Natales. Mi mamá ayudaba en la Cruz Roja, eran solidarios con la comunidad, y ayudaban tanto a los que llegaban a establecerse como a los menos afortunados. Por eso la casa de mi papá era el centro de reuniones y convivencia”.
Teresa Chelech junto a su hija María Teresa Muñoz Chelech, Valentina Arriagada y su hija Magdalena Contreras, quien es bisnieta de doña Teresa Chelech.
Del matrimonio de sus padres ya han pasado cien años. Pero, en opinión de su hija Teresa, el encuentro entre ambos siempre será una instancia inolvidable. Se conocieron cuando Amado era vendedor puerta a puerta. Como si el destino lo tuviera todo previsto, él llegaría a la casa de Margarita. “No sé si mamá le habrá comprado algo, pero sí sé que mi padre dijo: ‘Yo con esta mujer me voy a casar’”. Dicho y hecho. Orgullo de Guillermo Chelech, uno de los bisnietos del patriarca que llegó de Damasco, hoy propietario de una de las radios regionales y administrador de los locales de su padre Omar.
Paulina Latrach Toro Producción: Rosa Elena Aravena Gentileza Lan Chile Al medio, Margarita de Chelech junto a María de Chelech y Dibe Subje, señora de Antonio Neme.
61
GASTRONOMIA
En pleno Vitacura
EL GRAN SECRETO
DE FAJFAJINA
Una nueva apuesta gastronómica árabe comenzó a operar en marzo. Se trata de bar y restaurante Fajfajina que atiende todos los días de la semana, importa todos los productos con que trabaja, elabora sus platos en la forma original tal cual se preparan en Palestina, Líbano y Jordania, sus precios están al alcance de la mano y está abierto hasta las 4 de la madrugada.
Fajfajina significa cóctel en español Restaurante Fajfajina Dirección: Av.Vitacura 8947, Vitacura. Teléfono: 2727 34 07
Adam Berdensen y Mohammed Elchurimi
62
Fue un emprendimiento de tres socios. Adam Bendersen, nacido en Jordania, quien trabajó previamente 12 años en Suecia dentro del rubro gastronómico. Mohammed Elchurimi, quien nació en Belén y estuvo los últimos 35 años como chef en Inglaterra. Y su hermano Adel, que llevaba medio siglo en Chile y quien en definitiva los entusiasmó a venirse. Mohammed y Adam son cocineros natos. Aunque en países distintos, siempre vivieron de la gastronomía. Hasta que con sus ahorros decidieron instalarse en Chile. Así remodelaron su restaurante en la avenida Vitacura con Padre Hurtado. Aquí fueron incluso estafados. Un constructor que prometió dejarles todo impecable por $40 millones en total, terminó gastándoles $100 millones y dejándolos abandonados en plena faena. A ellos no les quedó más que aprender de construcción. Terminaron los arreglos con sus propias manos. La ingrata experiencia ya es parte del pasado. Abrieron a público sin ninguna publicidad y la recepción del público fue abismante. “Nuestra comida es el principal marketing”, asegura Adam, ya que la gente aprecia todas estas delicias, donde tenemos para mostrar decenas de platos que ni siquiera se conocen en Chile. Es también el único restaurante que incluye mezclas de especias, especialmente importadas del Medio Oriente, muchas preparadas exclusivamente para su cocina. No comparten sus secretos. Y son taxativos: “En toda la carta se nota este sabor distinto”. En septiembre, renovaron la carta y quieren seguir mostrando otras facetas desconocidas de la comida árabe. Para ellos, la clave está en los condimentos, cuyos nombres protegen como su más preciado tesoro, además de ofrecer platos que de solo mirarlos invitan a probar todo.
Cristina Correa Siade
63
Foul Modammas Ingredientes - 1 lata de habas - 1 cucharada de garbanzos cocidos - 1 ajo - 1 limón - Aceite de oliva - Perejil Preparación Colocar las habas en una olla pequeña junto con una pequeña cantidad de garbanzos ya cocidos. Picar el ajo muy fino y agregarlo junto a un toque de aceite de oliva. Cocer a fuego medio por alrededor de 10 minutos. Unos minutos antes de terminar la cocción, moler suavemente todos los ingredientes. Al apagar el fuego, agregar el jugo de un limón a la mezcla y poner sal a gusto. Para servir, poner la mezcla en un plato, moldear, colocar perejil picado fino, además de aceite de oliva encima y alrededor del plato. Idealmente untar con pan pita.
Crazy Adam Ingredientes - 1/2 onza de Arak - 2 onzas de ron blanco - 2 onzas de leche - 2 onzas de jugo de piña - 1 onza de goma - 1/2 onza de curacao blue
Preparación Mezclar en una coctelera de 5 a 7 cubos de hielo, el arak, ron blanco, curacao blue y goma. Batir los primeros ingredientes, luego agregar la leche y el jugo de piña. Batir nuevamente y servir en una copa modelo huracán.
64
MI ESTILO
CONSTANZA
DABED Nombre Completo: Constanza Dabed Sahid / Edad: 30 años. / Lugar de Trabajo: Empresa Ellus. / Ocupación: Jefa de Marketing y Retail. / Medio de Transporte: auto. / Twitter: No tengo. / Ciudad de Origen: Santiago. 1. Lugar Favorito Sur, Pucón. 2. Restaurant Tanaka. 3. Bar Candelaria. 4. Aire libre Caminar. 5. Perfume Dior. 6. Trago Champaña. 7. ¿ Qué escuchas? Alejandro Sanz. 8. ¿Smartphone, tablet o portátil? Smartphone.
5
9. ¿Último recital? Michael Bubble. 10. ¿Última película? Mama.
2
11. ¿Lugar principal de compras? Alto Las Condes o Parque Arauco.
3
12. ¿Prenda favorita? Zapatos. 13. ¿Qué te desconecta? La playa.
14
14. Accesorio: Aros. Barbara Alamo Latrach
12 6 65
66
67
68