2 minute read

Innovación en la educación.

Ing. Rosa Alicia Esquivias Jaime

Académica de Ciencias Naturales

PREPARANDO A LAS NUEVAS GENERACIONES PARA LA PROTECCIÓN DEL PLANETA

En la actualidad encontramos dos tendencias constantes en las noticias diarias. Por un lado, nos bombardean con nuevas tecnologías y formas de generar comodidad para la sociedad; por el otro, nos amenazan con la posibilidad de extinción y el agotamiento de los recursos naturales. Si bien ambos temas siempre han sido parte de la realidad cotidiana, poco a poco la separación entre ambos ha desaparecido, y las nuevas tecnologías se han desarrollado de forma que afecten en menor medida el entorno natural, que se ha vuelto un tema clave. Por ello, generar energía limpia, los productos compostables, el plástico reciclable y la nueva “cultura verde” de protección al ambiente se pusieron tan de moda en la sociedad.

No obstante, ni las tecnologías más novedosas pueden superar el abismo del libre albedrío que caracteriza la razón humana. Siempre habrá quien no dé el valor suficiente a la protección ambiental o a la vida de otro ser, simplemente porque “estorba” o no se ajusta a la decoración de moda en ese momento. Por eso encontramos grandes y costosos proyectos arquitectónicos erigidos en medio de una reserva, para que los habitantes del lugar sientan las autoridades se preocupan por el entorno, sin poner atención a todo lo que se sacrificó.

La cultura social no cambia fácilmente. La preocupación por los daños ambientales está en la mente de todos; sin embargo, la decisión de actuar para prevenirlos, o mejor aún, para disminuir sus efectos, no es fácil de generar en una población que ha crecido en medio del desperdicio de agua potable, la generación excesiva (pero cómoda) de desechos y la contaminación de todo lo que toca. No, no es nada fácil. Por tanto, nuestra mejor arma es la mente de quienes aún están aprendiendo, aquellos que pueden ejercer una influencia enorme, a pesar de su corta edad: las nuevas generaciones pueden lograr ese cambio cultural, porque lo que aprendan en su vida educativa será la base de la sociedad del futuro, cuando cada uno de ellos comience a abrir su propio camino.

Necesitamos que los futuros creadores de tecnologías conozcan que somos parte del entorno y no dueños de él; que comprendan la diferencia entre el uso y el abuso de los recursos, y permitan la lenta recuperación de nuestro planeta. La educación que damos a nuestros estudiantes no debe limitarse a mirar hermosas fotografías en la pantalla, la libreta o el libro. La nueva educación debe basarse en una cultura de inmersión ambiental, donde los educandos vean, escuchen, comprendan y disfruten un entorno natural; y si tenemos suerte, aprenderán a amarlo y sentirlo parte de su vida. Ellos podrían ser quienes regresen la paz y el equilibrio a nuestro hogar natural: La Tierra. <

Los futuros creadores de tecnologías deben entender que somos parte del entorno y no dueños de él.

This article is from: