Vol. 7 l Núm. 2 l Agosto 2016
Ganadora del: “2013 U.S. EPA Environmental Quality Award”
Seamos inteligentes, ¡no fumiguemos!: por la biodiversidad y otras razones Ver Pág. 34
Los alimentos modificados genéticamente: su impacto en la salud y en la agricultura Ver Pág. 24
Manejo de cultivos
www.corrienteverde.com
Ver Pág. 42
La importancia de las abejas en la agricultura Ver Pág. 59
CRÉDITOS
www.corrienteverde.com Editora Alma Reyes / 787-607-9722
reyealma@gmail.com contactanos@corrienteverde.com
Asesor Editorial Dr. Fernando Abruña, FAIA
Directora Editorial y de Redacción Elsa R. Arroyo Vázquez
Fundador Julian Mejías Reyes
Asesor Legal Lcdo. José A. Cay Colón Lcda. Beatriz Cay Vázquez
Director de Operaciones y Página Electrónica Jorge L.Vázquez / 787-448-1401
Eventos y Ventas de Anuncios:
abrumus@gmail.com
jorvaz.jorge@gmail.com contactanos@corrienteverde.com
Directora de Expo Tour Yésica Mejías Reyes
ycorrienteverde@gmail.com contactanos@corrienteverde.com
Yésica Mejías Reyes
787-645-4157 ycorrienteverde@gmail.com
Julian Mejías Reyes
787-222-6420 jcorrienteverde@gmail.com
Director de Arte y Diseño Luis Fernando Díaz lfdiaz64@gmail.com
Fotógrafos Miguel Maldonado / Jorge Omar Vázquez
¡A LA VENTA YA! Busque localidades en nuestra página electrónica www.corrienteverde.com
¡RECÍBELA EN CASA! CUPÓN DE SUBSCRIPCIONES Envíe cheque o giro postal por $12.00 (por tres ediciones: abril, agosto, diciembre) pagadero a: Corriente Verde Inc.
Urb. Paisajes del Lago #126 Camino del Mar Luquillo P.R. 00773-2538
Nombre_____________________________________________________________ Compañía__________________________________________________ Dirección Postal___________________________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________________________________ Tel. ( )___________________________________________
Correo electrónico___________________________________________
COLABORADORES
CONOZCA NUESTROS COLABORADORES Y COLABORADORAS Visite nuestra página y lea las ediciones anteriores, subscríbase y reciba por correo las ediciones futuras www.corrienteverde.com
Dr. Fernando Abruña, FAIA Abruña & Musgrave, Architects Founding and Past President US Green Building Council- Caribbean Chapter (787) 724-0987 abrumus@gmail.com
Nelson Álvarez Febles Especialista en agricultura ecológica, agro biodiversidad y sustentabilidad. Autor de los libros El huerto casero: manual de agricultura orgánica, y La Tierra Viva: manual de agricultura ecológica. alvareznelson@hotmail.com
Jesús A. Garay, Ing., EIT, LEED AP, PMP Director Ejecutivo y Presidente del Concilio de Edificios Verdes, Capítulo del Caribe (USGBC-US Caribbean Chapter) www.usgbc-uscaribbean.org
Vilma Calderón Nutricionista y Educadora en Diabetes con práctica privada en Hato Rey. Lee sus artículos en la revista electrónica 80grados.net y escucha su programa Salud y Nutrición con Vilma Calderón, los martes a las 8:30 a.m. por Radio Isla 1320. La puedes seguir en su página en FB: Salud y nutrición con Vilma Calderón y contactarla en el teléfono: 787 282-7244.
Marilyn Rosa Certificada como Agroempresaria por el programa Iniciativa para la Mujer en la Agricultura del Recinto Universitario de Mayagüez
Fabiola A.Trigo Rodríguez (Plenitud) Estudiante Sub-Graduada Especialidad en Horticultura Facultad de Ciencias Agrícolas Universidad de Puerto Rico Recinto de Mayagüez
Evelyn Ortiz Avilés Permaculturista puertorriqueña de pura cepa. Evelyn nació en Vega Baja y laboró 31 años en la industria farmacéutica. Viendo la necesidad de hacer un cambio en nuestra isla, decide viajar a Trinidad & Tobago para certificarse como Diseñadora en Permacultura.
Plenitud Plenitud Iniciativas Eco-educativas es una organización sin fines de lucro que apoya a individuos y comunidades en su desarollo sostenible a través de entrenamientos, demostraciones y servicios en agricultura orgánica, bio-construcción y otras prácticas permaculturales sostenibles.
Carlos E. Pacheco Irizarry, P.E. President/Owner Design of water & wastewater treatment projects Environmental Evaluations & CPE’s O & M Plant Supervision cpacheco@pcaengineers.com
Para más información sobre talleres y seminarios de diseño y manejo de organopónicos y sobre agroecología, puede comunicarse al 787-806-7094 o al 787-221-4982, al correo electrónico info@plenitudpr.org o a la página web plenitudpr.org
María Benedetti María Benedetti es estudiosa de la antropología, la lingüística, la literatura y la redacción. Maestra y periodista por formación académica, labora como educadora etnobotánica y autora de varios libros que rescatan nuestras tradiciones de medicina verde y agricultura sustentable. Algunos de sus libros son: ¡Hasta los baños te curan!: Plantas medicinales, remedios caseros y sanación espiritual en Puerto Rico, Sembrando y sanando en Puerto Rico:Tradiciones y visiones para un futuro verde, Palabras de Pescadores: entrevistas con pescadores artesanales de Puerto Rico, Bendiciones Botánicas para Boriquén: un almanaque de ciencia y folclor y la serie de LIBROS GUÍA para el Jardín Botánico y Cultural de Caguas, entre otros. Benedetti es directora del proyecto BotaniCultura y ofrece talleres y cursos alrededor de Puerto Rico. botanicultura@gmail.com
CORRIENTE VERDE l AGOSTO 2016
7
Agricultura sostenible y edificios verdes............................... 12
Carta de la Editora
Apoyo a las fincas agroecológicas en vez de subvenciones a la agroindustria....................................... 14 Organopónicos..................................................................... 17 Los alimentos modificados genéticamente: su impacto en la salud y en la agricultura............................. 24 Seamos inteligentes, ¡no fumiguemos!: por la biodiversidad y otras razones...................................... 34 Los biofertilizantes o inóculos en la agricultura..................... 38 Manejo de cultivos............................................................... 42 La influencia de la luna en la agricultura............................... 47 El reciclaje de orgánicos y la agroecología como modelo de agricultura sustentable............................... 50 LEED y la norma para agricultura sostenible......................... 55 LEED premia la producción local de alimentos....................... 57 La importancia de las abejas en la agricultura....................... 59
Estimado público lector: La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, conocida por sus siglas en inglés -FAO-, define como seguridad alimentaria la condición socio-económica y humanitaria que “existe cuando todas las personas tienen acceso en todo momento (ya sea físico, social,1 y económico) a alimentos suficientes, seguros y nutritivos para cubrir sus necesidades nutricionales y las preferencias culturales para una vida sana y activa.”2 Cuando, en Puerto Rico, el 85% por ciento de los suministros provienen de productos importados, un desastre natural, una guerra, un acto de terrorismo o problemas en los puertos son algunos de las escenarios que podrían afectarnos. Por otro lado, abundan los alimentos transgénicos, las construcciones y prácticas que no toman en cuenta la sostenibilidad agrícola y la amenaza a especies animales y vegetales. Estamos viendo como la agricultura sostenible está tomando gran relevancia como una alternativa ante la precariedad de la seguridad alimentaria. Sin embargo, existe un desconocimiento general de su envergadura, por lo que es necesario ir educando sobre este tipo de agricultura. Esperamos que esta edición conteste sus interrogantes sobre tan importante tema y les anime a involucrarse en la agricultura en busca de un pueblo sostenible. Gracias a nuestros colaboradores y colaboradoras por sus excelentes escritos.
Derechos reservados. El contenido de esta publicación no podrá ser reproducido sin autorización de la gerencia. Corriente Verde no se responsabiliza por los productos y/o servicios anunciados. La revista se esmera en publicar material preciso, pero no se responsabiliza por omisiones o errores en el contenido de la publicación. Nos reservamos el derecho de publicar y/o editar cualquier material editorial suministrado.
8
Hasta la próxima Alma
Capítulo 2. “Food security: concepts and measurement” [21]. Fao.org. FAO. Guía práctica: Una introducción a los conceptos básicos de la seguridad alimentaria 1 2
CORRIENTE VERDE l AGOSTO 2016
Agricultura sostenible Y EDIF ICIOS VERDES Por Dr. Fernando Abruña, Arquitecto
E
n esta edición discutiremos un tema que comienza a tomar vigencia en algunos de los sistemas de certificación de edificios sostenibles más progresistas del mundo. Se trata de la agricultura sostenible, los alimentos y bioproductos que sus prácticas generan, el beneficio o daño que el ingerirlos o usarlos supone y los efectos de su práctica en el planeta. Al analizar un producto agrícola sostenible se toman en consideración muchos de los mismos criterios que se utilizan para determinar la sostenibilidad de productos manufacturados para edificios verdes. Entre ellos, su procedencia, cultivo, confección, empaques, efectos en nuestra salud, uso de recursos, su huella hídrica, de carbono y ecológica, entre otros. La Red de Agricultura Sostenible (RAS) es una coalición de organizaciones de conservación sin fines de lucro establecidas en América, África, Europa y Asia que
12
promueve la sostenibilidad social y ambiental de actividades agrícolas a través del desarrollo de estándares de mejores prácticas, certificación y capacitación para agricultores rurales alrededor del mundo. En su página web la RAS declara su misión de ser una red mundial que transforme la agricultura en una actividad sostenible. Su visión: crear un mundo donde la agricultura contribuya a la conservación de la biodiversidad y subsistencia sostenible. La RAS publica el Estándar de Agricultura Sostenible cuyo objetivo es fomentar que los operadores de granjas analicen y consecuentemente mitiguen los riesgos ambientales y sociales causados por actividades agrícolas a través de un proceso que motive mejoramiento continuo. El estándar se basa en los temas de adecuación ambiental, equidad social y viabilidad económica y se fundamenta en los siguientes 10 principios: CORRIENTE VERDE l AGOSTO 2016
1. Sistema de gestión social y ambiental 2. Conservación del ecosistema 3. Protección de la fauna 4. Conservación del agua 5. Trato justo y buenas condiciones de trabajo para las personas trabajadoras 6. Salud y seguridad en el trabajo 7. Relaciones comunitarias 8. Manejo integrado de cultivos 9. Manejo y conservación de suelos 10. Administración integrada de desperdicios De las 37 páginas que componen el estándar, extraemos el siguiente texto: “El estándar reconoce los retos que plantea el cambio climático y trata de abordarlos, promoviendo activamente una agricultura resiliente e inteligente al clima. Esto se logra protegiendo los ecosistemas nativos y la biodiversidad en las granjas agrícolas, evitando la deforestación, conservando los suelos, los recursos hídricos, y
asesorando a los agricultores para seleccionar y adoptar materiales de siembra y prácticas agrícolas inteligentes con el clima. El estándar busca, además, reducir las emisiones de gases de efecto de invernadero de la agricultura asociados con el uso de energía, fertilizantes, pesticidas y emisiones de metano - mientras se mantiene o mejoran las reservas de carbono en los suelos, los bosques y otros tipos de vegetación en las actividades agrícolas. El estándar promueve los tres pilares de una agricultura inteligente con el clima: 1) aumento de la productividad e ingresos agrícolas de forma sostenible; 2) adaptación y resiliencia ante el cambio climático; y 3) la reducción o eliminación de las emisiones de gases de invernadero.” La pregunta obligada es: ¿Y que tiene que ver la agricultura con los edificios sostenibles? Pues bien, el sistema LEED (Leadership in Energy and Environmental Design) del US Green Building Council incluye como parte de sus opciones para la certificación de edificios verdes el uso de productos de origen biológico. Según el USGBC, estos materiales deben cumplir con el Estándar de Agricultura Sostenible de la Red de Agricultura Sostenible (RAS) que no permite productos biológicos basados en cuero o piel animal. Esto significa que un sofá, por ejemplo, que se especifique para un edificio sostenible que desee acumular puntos de certificación relacionados a bio-productos, deberá cumplir con el Estándar de Agricultura Sostenible y no podrá ser forrado con piel animal. Más allá de la Red de Agricultura Sostenible, el USGBC, en alianza con el Forest Stewardship Council (FSC) prepara
estándares para el uso de maderas certificadas ecológicamente con el propósito de fomentar la siembra y tala en bosques madereros de forma sostenible. Es a través de prácticas convencionales de deforestación que el planeta ha sufrido grandes cambios que han ocasionado la desertificación de millones de cuerdas de suelo bio-productivo en los pasados 100 años y uno de los detonantes del calentamiento global y el cambio climático. En fin, lo que representa el USGBC y el LEED para edificios verdes, la RAS y el Estándar de Agricultura Sostenible, respectivamente, lo representan para prácticas de agricultura y siembra de bioproductos sostenibles, comestibles o no. La RAS cuenta con una lista de fincas certificadas a través del mundo. Ésta puede accederse a través de su página en la Internet. La mayoría de estas fincas se encuentran en países de regiones tropicales (latitudes entre 23° Norte y 23° Sur) con una sustancial representación de países del Caribe y Sur América. Sin éxito hicimos una búsqueda exhaustiva de alguna finca certificada en Puerto Rico. Una persona boricua dedicada a la agricultura que esté leyendo estas líneas podrá beneficiarse del RAS y del Estándar de Agricultura Sostenible haciéndose integrante activa de esta organización y CORRIENTE VERDE l AGOSTO 2016
transformado sus prácticas para lograr una certificación de su operación. Tal vez en un futuro cercano tengamos agricultores y agricultoras sostenibles en Puerto Rico que puedan proveer materiales derivados de la agricultura y suministrar bio-materiales y comestibles a todas nuestras escuelas y a otras tipologías edilicias. La crisis económica por la que atraviesa el país y los incentivos que se ofrecen para promover la agricultura local favorecen este tipo de actividad y estrategias. Esperemos que en la ruta por la autonomía alimentaria en la que Puerto Rico debe encaminarse se puedan lograr varias operaciones certificadas por el RAS. Quién logre la primera certificación en Puerto Rico tendraáuna página sobresaliente en el futuro sostenible de nuestra isla. Quienes deseen más información sobre la RAS y/o el Estándar de Agricultura Sostenible pueden acceder a su portal en la internet a través de: http://san.ag/web/
13
Apoyo a las fincas agroecológicas EN VEZ DE SUBVENCIONES A LA AGROINDUSTRIA
C
uando se evalúa lo que las fincas ecológicas aportan al conjunto de la sociedad en comparación con la agroindustria, solo se toma en cuenta la producción de alimentos por área de siembra, sin tomar en consideración la contribución ecológica, económica y social completa, como veremos más adelante. La realidad es que nuestras políticas subvencionan de muchas maneras a la agroindustria, sin considerar los problemas que acarrea:
Por Nelson Álvarez Febles1
y fertilidad al suelo: ¿Cuánto se debe pagar por la pérdida de mantillo en una cuerda de terreno? z ¿Cuál es el costo de la pérdida de biodiversidad por cuerda de terreno que queda sin cubierta vegetal? Habría que contabilizar la destrucción de la fauna que puede proteger nuestros cultivos y polinizarlos (insectos, sapos, lagartijos, pájaros, abejas), los cambios en temperatura, el mayor impacto
z Mediante el uso de maquinaria pesada para limpiar las fincas, se destruye toda la vegetación existente en el lugar (pastos, árboles, arbustos) y se acumula al pie de los terrenos inclinados. z Se alteran los ciclos de agua cuando las orillas de las escorrentías, quebradas y riachuelos se dejan sin protección vegetal y se siembra sin zanjas en el contorno para evitar la erosión y captar el agua de lluvia. z Hay que integrar el costo ecológico, económico y social de dejar la tierra desnuda con herbicidas como el glifosato, en vez de utilizar siembras en policultivos y manejo integrado de coberturas del suelo. z Es necesario cuantificar el valor de los aportes sistémicos que hace el mantillo (topsoil), que tarda cientos de años en formarse y le da la estructura
14
CORRIENTE VERDE l AGOSTO 2016
de los vientos, entre otras consecuencias. z La erosión lleva a que los sedimentos tapen las quebradas y ríos, se destruya la pesca de cangrejos, camarones y peces, las represas reduzcan su capacidad de almacenar agua y generar electricidad y se impacten los sistemas marítimos costeros tales como los manglares y arrecifes con sus peces, crustáceos y otra vida marina.
Lo anterior refiere a algunas de las prácticas agroindustriales que atentan contra la naturaleza y calidad de vida humana, a lo cual habría que añadir el uso generalizado de plaguicidas, el uso masivo de abono de síntesis química que produce exceso de nitrógeno, fósforo y potasa en el ambiente, el impacto de los monocultivos, la destrucción de humedales y bosques, el impacto sobre ecosistemas frágiles como el karso (topografía en zonas con alto contenido de piedras calizas), entre muchos otros ejemplos de cómo nuestras sociedades internalizan los verdaderos costos de la agroindustria. Todas esas actividades tienen impacto social, son costos que las agroempresas y corporaciones agrícolas trasfieren al conjunto de la sociedad, los cuales, si tuvieran que contabilizarlos, serían mucho menos rentables.
La agroindustria debe ser responsable de las externalidades, los costos reales ambientales y sociales de sus sistemas de producción. Por ejemplo, se ha sugerido que paguen impuestos de acuerdo con el impacto que sus prácticas tienen sobre la naturaleza y la salud. La producción agroecológica es mucho más que alimentos aislados Cuando se aborda el tema de la productividad agroecológica teniendo en cuenta todo el sistema de producción agrícola y alimentario, el rendimiento total de la finca es considerado desde una gran variedad de aspectos, entre estos: z la seguridad alimentaria, que significa que durante
todo el año y en el futuro se disponga de alimentos en cantidad suficiente y de buen valor nutritivo, lo que puede complementarse con intercambios, salarios o acceso al mercado. z la producción total de recursos para el sustento de la familia y comunidad agrícola, entre los que figuran los cultivos, los animales y los alimentos silvestres, los elementos medicinales, la vestimenta, los materiales de construcción, la biomasa total y el valor de mercado de las ventas. z un agroecosistema con capacidad de recuperación gracias a la conservación de los recursos naturales y al uso sustentable, así como a la eficiencia en el manejo interno de los nutrientes, el agua, el suelo y la biodiversidad. z los aspectos sociales, económicos y culturales de la comunidad como un todo que forma parte del manejo y la estabilidad del ecosistema. Aportes que deberían ser compensados por el conjunto de la sociedad Frente al costo de las externalidades de la agroindustria, las personas que trabajan la agricultura ecológica deberían ser compensadas no solo por evitar esas prácticas perjudiciales, sino también por implementar muchas estrategias que conservan la naturaleza y la regeneran, mientras potencialmente intensifican la producción de alimentos de mejor calidad. Entre los beneficios se encuentran los siguientes: z Conservación y mejora de los suelos: El manejo ecológico de (Continúa en la pág. 16)
CORRIENTE VERDE l AGOSTO 2016
15
z
z
z
z
z
z
16
los suelos reduce la erosión, aumenta la materia orgánica y por lo tanto la vida y la fertilidad edáfica o de la vida vegetal, evita la destrucción de ecosistemas sensibles y la sedimentación en cuerpos de agua y costas. Protección frente al cambio climático: A través de la vida en el suelo, las coberturas en los cultivos y la integración de la biodiversidad, se secuestra carbono, mientras la reducción en el uso de combustibles fósiles –tanto en la producción como en el transporte de mercancías- reduce las emisiones a la atmósfera de gases que provocan el efecto invernadero. Uso intensivo de la biodiversidad: Los policultivos ofrecen estabilidad ecosistémica, aumentan la productividad, fomentan el uso de variedades nativas de cultivos, plantas y árboles, aumentan la polinización y apoyan el control orgánico de plagas. A través de una mayor diversificación, se logra estabilidad productiva agroecosistémica. Manejo ecológico del agua: Se protegen las fuentes y los cuerpos de agua, se recargan los acuíferos y mejora su calidad. Reducción de la contaminación ambiental: Se reduce la contaminación del suelo, del agua y del aire, así como de viviendas y de estructuras de trabajo. Mejor alimentación y salud: Hay estudios que demuestran que los alimentos de producción orgánica contienen mayor calidad y diversidad de nutrientes. La evidencia sobre el impacto negativo a la salud del uso de plaguicidas es abrumadora. Rescate de la cultura del agro:
El rápido proceso que se dio en Puerto Rico de abandono del campo, acompañado por estrategias para denigrar a las personas campesinas como ignorantes y el trabajo agrícola como algo atrasado, es una de las grandes dificultades para conseguir que la gente joven quiera asumir la agricultura como una opción laboral y comercial viable y digna. La práctica de la agricultura ecológica ayuda a promover en la sociedad valores ecológicos, a restaurar la cultura rural como algo positivo y a la recuperación y generación de conocimientos agroecológicos (Nieves Rosa, 2011). z Revitalización de zonas rurales: En Puerto Rico es necesario recuperar las zonas rurales para la producción agrícola y la creación de empleos directos e indirectos, así como recuperar, por un lado, la capacidad de producir alimentos, y, por otro, mejorar la calidad de vida en los pueblos del interior de la Isla. Hacia un futuro agroecológico en Puerto Rico Existen varias maneras en que al agricultor y agricultora ecológica puede compensárseles a través del estado/gobierno por los aportes a favor de la ecología y la sociedad: reducciones en los impuestos, incentivos por la creación de empleos y empresas rurales, o créditos y subsidios por menos contaminación e impacto perjudicial sobre el medio natural. También existe la posibilidad de cobrar un impuesto o tasa a quien contamina con agroquímicos, destruye biodiversidad o erosiona los suelos, de acuerdo con el daño ambiental que hace, lo cual aumentaría los costos de producción para la agricultura convencional, y por lo CORRIENTE VERDE l AGOSTO 2016
tanto haría más competitiva a la agricultura ecológica. Los dineros recaudados se pueden utilizar para explorar alternativas a los agroquímicos y fomentar las prácticas agroecológicas. Si, en vez de subvencionar el uso de plaguicidas, se fomenta el reciclaje de la materia orgánica como abono y si encarecemos las prácticas no ecológicas, las agricultoras y los agricultores pueden emplear más personas para sus fincas. Si, en vez de prácticas monótonas y repetitivas, se hace una agroecología que requiera inteligencia para el manejo de los agroecosistemas (una vez se introducen todas las variables en la ecuación) la agricultura ecológica familiar resulta una opción con sustentabilidad ecológica y económica. Esta nueva visión de la producción agrícola y alimentaria lleva al desarrollo de fincas que tienen la capacidad de producir alimentos en calidad y cantidad, mientras conservan y regeneran los agroecosistemas y ofrecen una vida digna, llena de satisfacciones a las y los agricultores. Una vez el imaginario social puertorriqueño recupere a la agricultura como una actividad digna, estimulante, rentable, saludable, responsable, socialmente reconocida, con entornos atractivos para niños y niñas y adolescentes, será necesario emprender la transformación del país a través de cambios en mentalidad y políticas públicas.
NELSON ÁLVAREZ FEBLES, especialista en agricultura ecológica, agrobiodiversidad y sustentabilidad. Autor de los libros El huerto casero: manual de agricultura orgánica, y La Tierra Viva: manual de agricultura ecológica. Este artículo es un adelanto de su libro de próxima publicación: Sembramos a tres partes: la agroecología camino de la soberanía alimentaria. alvareznelson@hotmail.com 1
Organopónicos Extraído del Manual de organopónicos y su manejo integrado, desarrollado por la organización Plenitud Iniciativas Eco-educativas
L
os organopónicos se originaron en Cuba durante la década del 1990 en el llamado “período especial” con el objetivo de resolver cuanto antes la escasez alimentaria tras la caída del bloque soviético. Diferentes versiones de los organopónicos actualmente producen cerca de un 90% de los alimentos de La Habana. Debido a su eficiencia en la producción intensiva de vegetales, hierbas medicinales y plantas culinarias, así como a la necesidad de seguridad alimentaria en nuestro país, tenemos el deseo de promover esta práctica en Puerto Rico. Los organopónicos son huertos ecológicos en los que se cultivan las plantas en una mezcla de sustrato1, dentro de un contenedor o sobre una mesa de siembra. Es una modalidad de la agricultura útil para cuando no se dispone de un suelo cultivable fértil y se quiere utilizar el espacio para la producción de alimentos de forma intensiva y bajo los principios de la producción orgánica. El corazón de este artículo es explicar de una forma concisa y fácil las prácticas que componen el sistema organopónico, incluyendo su manejo integrado, para que pueda ser replicable. Los temas de mayor importancia son el diseño y preparación del lugar, el suelo y su biología y el manejo y mercadeo de los cultivos de mayor necesidad en Puerto Rico.
El primer paso que hay que realizar es un diseño aplicado al área seleccionada. Este servirá como guía en la preparación del espacio. La observación y la evaluación son cruciales para escoger un área
solar. Si se está construyendo en un área con inclinación, hay que buscar un lugar con una orientación hacia el sur o sureste. Si los bancos o las estructuras son rectangulares, el lado debe ser orientado hacia
apropiada. Es por esto que existen tres mayores características físicas favorables en el momento de observar el espacio: iluminación, aireación y lugar. Debe haber al menos 8 horas de sol al día, por lo que hay que identificar árboles grandes o estructuras existentes responsables de bloquear la luz
el eje norte-sur. De esta forma el banco recibe uniforme exposición al sol durante el día, mientras el sol viaja de este a oeste (NOTA: esto no aplica si se desea cultivar menta, hierba buena, recao u otros cultivos de sombra). Mantener (Continúa en la pág. 18)
Un sustrato es todo material sólido distinto del suelo, natural, de síntesis o residual, mineral u orgánico, que, colocado en un contenedor, en forma pura o en mezcla, permite el anclaje del sistema radicular de la planta, desempeñando, por tanto, un papel de soporte para la planta. El sustrato puede intervenir o no en el complejo proceso de la nutrición mineral de la planta. 1
CORRIENTE VERDE l AGOSTO 2016
17
unos niveles óptimos de aireación dentro del umbráculo que las resguarda del sol es esencial para que exista una continua renovación de carbono en la atmósfera aérea y de oxígeno en la atmósfera radicular (área de las raíces de la planta). Además, promueve que la atmósfera vegetal se mantenga estable. Recomendamos que el lugar en donde establezca su sistema organopónico sea un área con una pendiente ligera y un suelo con buen drenaje. Debe evitar áreas muy inclinadas. En Plenitud utilizamos la permacultura como guía para los diseños y las prácticas que realizamos. La permacultura es una ciencia de diseño que tiene el objetivo de lograr sostenibilidad a través de la creación de hábitats estables y productivos que estén armoniosamente integrados con el entorno natural. Es gobernada por la ética básica de cuidar la tierra y todo ser vivo. El sistema de diseño está basado en los principios universales de trabajar a favor de la naturaleza y no en contra, de observarla cuidadosa y prolongadamente, de dar múltiples funciones a cada elemento, de valorar los recursos biológicos y la tecnología, de capturar y ahorrar energía y de ubicar cada elemento en un lugar que beneficie a los demás componentes. Cuando sea posible, por cada hora de trabajo debemos primero haber invertido suficiente tiempo para diseñar (incluyendo observar, interactuar, analizar, dibujar, hacer mapa, pensar y explorar, etc.). Un concepto importante de la permacultura es conservar energía estableciendo zonas (0, 1, 2), las cuales organizan los elementos del lugar en relación con el centro de más energía de ese espacio,
que por lo general viene siendo la vivienda o la zona 0. Un sistema organopónico es un método de producción intensiva que requiere atención frecuente por lo que debe ser ubicado en una zona 1 o 2. Es de igual importancia pensar en el sistema organopónico en relación con el resto de la propiedad y de los demás sistemas existentes con los cuales va a interactuar. Identificar y considerar estas interconexiones va a ayudar a crear un sistema más eficiente y productivo. Tomar tiempo para pasar por el proceso de diseño del sistema y sus componentes ayuda a evitar problemas, riesgos y gastos innecesarios en un futuro. Se debe ubicar el sistema organopónico considerando la cercanía y disponibilidad de los siguientes elementos, entre otros: v Fuentes de agua: sistemas de recolección de agua de lluvia, pozos, charcas, quebradas, agua de acueducto, etc. v Acceso al lugar: caminos v Fuentes de nutrientes y sustratos: materiales para compostas, pilas de composta, sistemas de lombricomposta, áreas para el té de composta aireado v Fuentes de electricidad v Almacenes de herramientas y materiales: bombas de aspersión, sustratos, herramientas, baldes para la cosecha, etc. v Estaciones para lavar, empacar y almacenar la cosecha (Se deben considerar los requisitos de ley según la escala comercial) v Barreras de plantas benéficas: sistemas de plantas alrededor del organopónico que atraen polinizadores y otros animales benéficos que ahuyenten o repelan plagas y que sean bioacumuladoras2 para luego utilizarlas en el té de composta aireado
Obtienen minerales y nutrientes del subsuelo y lo almacenan.
2
18
CORRIENTE VERDE l AGOSTO 2016
v Rompe-vientos: sistemas de arbustos y árboles sembrados para disminuir el viento y posibles daños a los cultivos Si el lugar ideal no existe en la propiedad, se puede crear con el uso de maquinaria. En otras palabras, si el lugar ideal para el sistema tiene una inclinación, se debe hacer un corte de terreno conocido como una terraza.Se debe consultar a una persona que sea permacultora, ingeniera civil o experta en movimientos de tierra para corroborar la seguridad de este proceso, según sea el caso. El Departamento de Agricultura ofrece un incentivo por el cual paga hasta el 50% del trabajo de maquinaria para hacer la terraza y para los materiales del umbráculo. Se debe tener un diseño, un plan y un estudio topográfico antes de utilizar maquinaria. Asegúrese de crear una terraza más amplia del área planeada para el sistema organopónico porque hará falta el perímetro para trabajo y mantenimiento durante y después de la construcción. Antes de realizar el movimiento de tierra, se debe remover y separar a un lado la capa de materia orgánica. La estructura de los organopónicos puede ser adaptable a diferentes diseños utilizando diversos materiales. Por ejemplo, puede variar desde bancos de tierra levantada con paredes laterales, hasta mesas de siembra levantadas en umbráculos. La parte crucial del sistema de los organopónicos es controlar los siguientes aspectos: n Fertilidad del suelo: Se debe aislar el sustrato del resto del suelo con un material para evitar competencia y lixiviado de nutrientes. Ejemplos: plástico, cemento, gravilla, etc.
n Cantidad de agua que reciben las plantas. Se logra con sistemas de riego y algún sarán o plástico para controlar la lluvia. Aunque los bancos de siembra en los organopónicos son siempre levantados del terreno, existen variaciones en su estilo. Las opciones más comunes son: n Organopónicos en mesas de siembra completamente levantadas del terreno y sostenidas por un marco en metal, madera, bambú u otro material. Este diseño es el más costoso, pero tiene la ventaja de proveer un ambiente de trabajo más cómodo ya que la persona que cultiva no tiene que doblarse para trabajar. n Organopónicos con paredes laterales y un piso que aísla el sustrato del suelo nativo o un contenedor. Hay que tener un drenaje adecuado para evitar la saturación de agua en la zona de
las raíces. Algunos ejemplos son: paredes laterales en zinc, madera no tratada, piedras, bambú, cemento o neveras recicladas y drones plásticos cortados longitudinalmente y con drenaje. n Organopónicos directamente en el terreno y en contacto con el suelo nativo con paredes laterales. Este diseño es el más económico y más fácil de construir. Las desventajas incluyen: la competencia por los nutrientes entre los cultivos y la vegetación de los alrededores, la presencia de malezas y hongos ya existentes en el suelo nativo y la posible saturación de agua en la zona de las raíces. Los sistemas organopónicos pueden estar al aire libre, pero en el caso de zonas con mucha precipitación se recomienda tener un tipo de umbráculo con un techo de plástico de polietileno. Este permitirá la entrada de luz solar, pero no de la lluvia. Recomendamos atar el plástico a la estructura de CORRIENTE VERDE l AGOSTO 2016
forma segura, pero tomando en cuenta que en caso de huracán deberá ser removido. Existen diversas opciones y diseños para la construcción de un umbráculo, incluyendo: comprar e instalar una estructura pre-fabricada, consultar con una entidad contratista e instalar un sistema personalizado, o hacerlo uno mismo con metal, bambú o plástico. Hemos observado que el uso de organopónicos ha sido efectivo en áreas de poca producción agrícola como terrenos con tosca y mal drenaje, y/o altamente compactados o áreas con cemento. ¡Deseamos, de corazón, que esta información les inspire a crear plenitud en sus hogares y comunidades!
Para más información sobre talleres y seminarios del diseño y manejo de los organopónicos y agroecología, puede comunicarse a los teléfonos 787-806-7094 y 787-221-4982, al email info@plenitudpr.org o a la página web plenitudpr.org.
19
Los alimentos
modificados genéticamente:
su impacto en la salud y en la agricultura Por Vilma Calderón
L
os alimentos genéticamente modificados están presentes en nuestra dieta desde la década de los 90. Sin embargo, ha sido en los últimos años que el tema ha provocado gran discusión pública tanto entre la comunidad científica como entre el público en general. De acuerdo con el Departamento de Agricultura Federal, alrededor del 80% de los alimentos procesados que consumimos actualmente contienen ingredientes modificados genéticamente. Cuáles son estos, en qué productos se encuentran y cuál es su impacto en la salud y en la agricultura son aspectos de gran interés y pertinencia para la población consumidora. A continuación, discutimos los puntos más relevantes sobre este importante tema.
24
¿Cómo se aprobaron las semillas modificadas genéticamente? La Administración de Drogas y Alimentos de Estados Unidos (FDA) fue la agencia que aprobó en el 1992 los alimentos modificados genéticamente. La aprobación de estos alimentos llamados también “transgénicos” ocurrió mediante un procedimiento anómalo, bajo la protesta de científicos y científicas de la propia agencia, sin requerir pruebas de seguridad, rotulación especial, ni declaración de impacto ambiental(1). El FDA aprobó los alimentos modificados genéticamente (conocidos también por sus siglas en inglés como GMO) utilizando estudios que realizaron las propias compañías de biotecnología por el corto tiempo CORRIENTE VERDE l AGOSTO 2016
de 90 días. La Administración de Drogas y Alimentos aprobó estas nuevas semillas usando el principio pseudocientífico de la “equivalencia substancial”, alegando que el maíz y los otras semillas transgénicas eran substancialmente iguales a las naturales, por lo que no era necesario establecer nuevas regulaciones o un etiquetado diferente. Bajo este principio se aseguró que si ambos cultivos mantienen el mismo fenotipo (características físicas) y una aportación nutricional similar,
entonces ambos tipos de semillas mantienen los mismos riesgos. De este modo, no se consideró el importante aspecto que ha generado el gran debate sobre los alimentos modificados genéticamente: el riesgo toxicológico de estas nuevas semillas. Así, y bajo la autorización del FDA, se introdujeron al mercado estas semillas modificadas genéticamente, que constituyen probablemente el cambio más dramático que ha sufrido la industria de alimentos, sin aviso
a la población y sin estudios longitudinales que demostraran su seguridad. ¿Qué son los alimentos modificados genéticamente? La modificación genética de los alimentos se refiere a la inserción de un gen (en ocasiones puede ser la eliminación o inactivación de uno) extraño al genoma de otro organismo recipiente, causando un cambio en la secuencia CORRIENTE VERDE l AGOSTO 2016
normal del código genético de la planta. Esto se hace con el fin de provocar alteraciones en su expresión genética, sus propiedades y características. Esta modificación genética se basa en la afirmación científica de que es en el DNA de los organismos donde se encuentran las características e instrucciones que pasan al RNA y que se expresan en las proteínas, donde son responsables de cada característica. Por lo tanto, la (Continúa en la pág. 26)
25
modificación de un gen implica un cambio en esa característica en particular sin otras consecuencias en el organismo. Sin embargo, esta premisa no contempla las múltiples formas de interconexión entre un mismo organismo, por lo que la modificación de un solo gen puede llevar a cambios inesperados. La realidad es que, tanto la incorporación de un gen extraño a un organismo, como una pequeña modificación en el lugar de inserción en la cadena del DNA, pueden provocar innumerables cambios y riesgos que la ciencia no tiene la capacidad de anticipar en su totalidad. De hecho, para que una planta logre desarrollarse con éxito después de la inserción del gen extraño, se necesita experimentar con miles y miles de células hasta lograr que unas pocas logren la forzosa incorporación de forma satisfactoria. Estas son las células que se tienen que exponer a hormonas, antibióticos y otras sustancias o procedimientos para lograr finalmente el desarrollo de estas semillas. De ningún modo esta tecnología es similar al cruce natural de semillas, como ocurre en la naturaleza con el paso de miles de años. El cruce en la naturaleza en las variedades de maíz, trigo y otras semillas ocurre entre especies similares y no entre plantas y animales. Por ejemplo, entre maíz con maíz y no un cruce entre maíz y genes de bacterias. La producción de las semillas modificadas genéticamente ocurre con las dos tecnologías principales que dominan el mercado usadas por la industria de la biotecnología transgénica: los cultivos “Round up Ready” y los cultivos Bt. “Round up Ready” se refiere a la producción de cultivos resistentes al herbicida Roundup y a su ingrediente principal, el glifosato, de tal modo que las semillas puedan sobrevivir a aplicaciones indiscriminadas de este
26
pesticida. El propósito es poder usar grandes cantidades de este herbicida para matar la maleza sin que muera la semilla que se está cultivando. Por otro lado, la tecnología Bt se refiere al diseño de plantas que producen su propio insecticida ( la toxina de la bacteria BacillusTuringiensis) en el tejido vegetal con el objetivo de que la misma planta logre la mortalidad de una amplia gama de insectos. Los principales alimentos que están modificados genéticamente y que actualmente se encuentran en una gran variedad de productos son: el maíz (con sus derivados como el “high fructose corn syrup”, los cereales de maíz, el aceite y otros), la soya, la canola, el algodón y el azúcar de remolacha. Dentro de la industria de alimentos ya se sabe que casi la totalidad de estos productos que se le venden al pueblo consumidor están modificados genéticamente. Para el 1996, sólo el 2% de la soya que se vendía en Estados Unidos era transgénica. Sin embargo, ya para el 2008, el 90% de la soya que se vendía estaba modificada genéticamente. Los reportes a niveles mundiales indican que actualmente el 94% de la soya, el 88% del maíz, el 93% del algodón, el 90% de la canola y el 95 % del azúcar de remolacha que se venden son de origen transgénico. Existen otros productos que también se cultivan de forma transgénica, aunque en una menor escala. Estos son la papaya (principalmente en Hawai), la alfalfa, el zuchini y el “crookneck squash”. Actualmente, las manzanas y las papas ya están aprobadas para lanzarlas muy pronto al mercado. De igual forma, también está aprobado el salmón transgénico y se continúa la experimentación con las bananas y el arroz “goldenrice”. Aunque existen varias compañías que se dedican a la producción de los transgénicos, la principal es Monsanto. CORRIENTE VERDE l AGOSTO 2016
Impacto a la salud y a la agricultura Una de las principales preocupaciones respecto a la modificación genética de los alimentos es el impacto a la salud. En primer lugar, las semillas “roundup ready” presentan residuos mayores del glifosato, el ingrediente activo del herbicida Roundup. El glifosato se asocia con condiciones médicas como alergias, alzheimer, autismo, disfunción eréctil, toxicidad al riñón, proliferación de células malignas, daños al DNA, malformaciones, esterilidad, cambios en la flora intestinal y otras (2, 3, 4, 5, 6, 7). Por otro lado, aunque se aseguró que la toxina de la bacteria en las semillas Bt se degradaría en el sistema digestivo de las personas y no pasaría al torrente sanguíneo, la realidad es que estudios científicos han encontrado esta toxina en los tejidos de las personas y hasta en la sangre de mujeres embarazadas y en el cordón umbilical de los bebés al nacer (8). Estudios han demostrado que esta toxina en nuestro organismo puede ocasionar cambios en los glóbulos rojos y otros efectos adversos (9). La agricultura también es otra área que ha sido impactada por el cultivo de los transgénicos. Una de las consecuencias que han traído estos cultivos es que, lejos de reducir el uso de los agro tóxicos, ha ocurrido un alarmante incremento en su uso. Entre el 1996 y el 2008, los agricultores y agricultoras en Estados Unidos utilizaron 383 millones de libras extras del herbicida Roundup. El excesivo uso de este herbicida tiene un detrimental efecto no solo en la salud de las personas, sino en los suelos ya que lleva a la disminución del a fertilidad (Continúa en la pág. 29)
de los terrenos. Además, como consecuencia del uso desmedido de este herbicida, se han producido yerbas resistentes a este pesticida, creando el problema de las “súper malezas” resistentes al glifosato y al Roundup que cubren grandes extensiones de terreno. Ante este nuevo e inesperado problema, compañías como Monsanto han decidido formular herbicidas más tóxicos junto a nuevas semillas modificadas genéticamente, ahora resistentes al 2-4 D, uno de los ingredientes del agente naranja. Los daños de los cultivos transgénicos no sólo los vamos a encontrar en los suelos y en la agricultura, sino que también han impactado la vida marina. Investigaciones muy recientes han demostrado que el glifosato es más resistente y poco biodegradable en el agua de mar (10). Un estudio publicado por la revista científica internacional sobre el ambiente marino Marine Pollution Bulletin, ha relacionado el glifosato con la destrucción de los arrecifes de corales en Australia. Este estudio evidencia que el daño de este agrotóxico puede ir más allá de los suelos donde se riega y levanta una nueva bandera de preocupación sobre sus posibles consecuencias en los ecosistemas. Conclusión Los cultivos transgénicos no han demostrado ser más productivos que las semillas que se producen de forma agroecológica (sin uso de pesticidas y en armonía con el ambiente). De igual forma, no han reducido el hambre en el mundo, una de las razones que se utilizó para justificar su existencia. De hecho, la mayor parte de estas semillas se utilizan en la producción de combustibles, como alimentos de los animales y para la producción de productos procesados (refrescos, cereales, barras de frutas, dulces y
otros) que se consumen en países del primer mundo cuyo problema principal de nutrición no es el hambre sino la obesidad. Del mismo modo, los agricultores se ven negativamente afectados al tener que comprar estas semillas a las corporaciones sin poderlas re-utilizar en sus siembras. Estos efectos en la agricultura, junto a los riesgos a la salud para las personas y los animales, son serios cuestionamientos que la comunidad científica opuesta a los transgénicos en Europa y en otros países del mundo han levantado para analizar las consecuencias a corto y a largo plazo de estas semillas modificadas genéticamente. NOTA: La autora ampliará la discusión de este tema en su libro que saldrá publicado próximamente, Mitos y verdades: los alimentos modificados genéticamente, la comida orgánica y la agroecología.
Bibliografía 1. Druker, Steaven, Altered Genes, Twisted Truth: How the Venture to Genetically Engineer Our Food Has Subverted Science, Corrupted Government, and Systematically Deceived the Public. Clear River Press: UT, 2015. 2. Swanson, Nancy, Leu, Andre, et.al. Genetically Engineered Crops, Glyphosate and the deterioration of health in the United States of America. Journal of Organic Systems, 9 (2), 2014. 3. Kaur, P.R. et. al. Potential Pathways of Pesticide Action on Erectile Function – A Contributory Factor in Male Infertility. Asian Pacific Journal of Reproduction, agosto, 2015. CORRIENTE VERDE l AGOSTO 2016
4. Jayasumana, Channa, et. al. Drinking Well Water and Occupational Exposure to Herbicides is Associated with Chronic Kidney Disease, in Padavi-Sripura, Sri Lanka. EnviromentalHealth, 2015, 14:6. 5. Green Med Info, Natural Medicine Research. Topic: Glyphosate Formulations. Sourced from the US NATIONAL http:// www.greenmedinfo.com/sites/ default/files/free_downloads/ gpub_78151_toxic_ingredient_ glyphosate_formulations.pdf LIBRARY OF MEDICINE 6. Seneff, S., Samsel A. Glyphosate’s Suppression of Cytochrome P450 Enzymes and Amino Acid Biosynthesis by the Gut Microbiome: Pathways to Modern Diseases. Entropy2013, 15(4), 1416-1463. 7. Rossi, Eduardo. Antología toxicológica del glifosato. http:// www.naturalezadederechos.org/ cienciadigna/glifosato.htm 8. Aris, A., Leblanc, S. (2011). Maternal and Fetal Exposure to Pesticides Associated to Genetically Modified Foods in Eastern Townships of Quebec, Canada. Reproductive Toxicology, 31, 528–533. 9. Mezzomo Poletto, Bélin, et.al. Hematoxicity of Bacillus Thuringiensisas Spore-crystal Strains Cry 1Aa, Cry 1Ab, Cry 1Ac or Cry 2Aa in Swiss Albino Mice. Journal of Hematology & Thromboembolic Disease. 2013, 1:1. 10. Mercurio, Phillip, Flores, Florita, et.al. “Glyphosatepersistence in Sea Water”. Science Direct. Marine Pollution Bulletin, versión online, 24 de enero, 2014.
29
Seamos inteligentes, ¡no fumiguemos!:
POR LA BIODIVERSIDAD Y OTRAS RAZONES Por María Benedetti
E
n el 1962, la premiada bióloga Rachel Carson escribió Silent Spring (La primavera silenciosa). Esta obra documenta cómo el envenenamiento con pesticidas debilita a los integrantes de un ecosistema, a menudo de maneras impredecibles. Más de medio siglo más tarde, seguimos envenenando sin tomar en cuenta cómo los venenos afectan la red de vida inmensamente compleja que nos sostiene. Esta red de vida se construye sobre la biodiversidad – la gran variedad de seres vivos, tanto visibles como invisibles, que nos ha permitido evolucionar como especie durante un millón de años. Soy estudiosa de la permacultura, sistema agrícola armonizado con los elementos de la naturaleza. La permacultura nos guía hacia la abundancia permanente para todo el mundo. Funciona porque apoya la biodiversidad, que crea fertilidad y estabilidad. No nos damos cuenta de los miles de seres invisibles que nos sostienen y mantienen el equilibrio del planeta, pero éstos son imprescindibles. A finales de la década del 1970, época en que vivía en las montañas Catskills de Nueva York, una oruga comenzó a devorar las hojas de los
34
árboles. La oruga se consideraba una plaga terrible aunque sólo aparecía cada 21 años. Nuestra zona se veía triste. Las industrias de paisajismo y de turismo sufrieron. Entonces, decidieron fumigar. Al cabo de un año y pico, aumentó incontrolablemente la población de los puercoespines (mamíferos de unos 12 libras cuyas espinas cegaban y lastimaban a los perros guardianes de todos tamaños). Para proteger sus hogares y sus autos de la nueva plaga de puercoespines, la gente que habitaba cerca del bosque tenía que construir verjas para proteger sus vehículos y sus hogares. Los puercoespines caminaban de noche en manadas y se comían todo lo que contuviera goma: neumáticos, tubos, cables de los autos, etc. El resultado (una bonanza para los mecánicos que vivían de reponer piezas y gomas de carro) fue una pesadilla para quienes moraban en la zona que ya no dormían. Se hacía guardia para dar batazos a miles de animales porque la fumigación había matado a un parásito microscópico que normalmente mantenía a los puercoespines bajo control. Al fumigar para controlar una sola especie, se alteró el balance; se atentó sobre la red de la biodiversidad que nos sostiene; se abrió una caja de Pandora. CORRIENTE VERDE l AGOSTO 2016
Las plantas leguminosas (del orden botánico que incluye todas las habichuelas, el maní, el moriviví y un fracatán de otras yerbas y árboles útiles) fertilizan el suelo al depositar allí bolitas de nitrógeno, el alimento principal de las plantas. Pero no es la planta la que fertiliza, sino una bacteria que convive con ellas. Durante incontables encuentros simbióticos y clandestinos, esta bacteria beneficiosa recibe almidón (alimento) de la planta y -según las reglas del trueque- fija el nitrógeno para ella y a menudo para sus vecinas. ¡Es una bacteria lo que permite que incontables plantas aporten su servicio de fertilización de nuestros suelos! Si por alguna razón arrojamos al suelo algo que mate esta bacteria, las plantas leguminosas dejan de aportar uno de sus servicios principales a nuestro ecosistema. Colaborar con la naturaleza implica algo de observación, algo de conocimiento, algo de memoria. Cuando borramos de nuestra memoria colectiva los conocimientos que han permitido nuestro sustento durante miles de generaciones, cometemos graves errores: errores de omisión, de desconocimiento. Y estos errores nos dejan sometidos a la
dependencia y a las normas y reglas que nos imponen quienes no saben lo que sabían los abuelos y las abuelas. A través de nuestra región, desde los tiempos del pueblo taíno, las personas en los campos usaban insecticidas naturales derivados de las semillas de guanábana, corazón, anón y mamey. Según la red TRAMIL (y documentado en Hacia una farmacopea caribeña, edición 7)
todas las partes del árbol de mamey (Mammea americana) “ejercen una enérgica actividad insecticida sobre el mosquito Aedes aegypti.” En Fruits of Warm Climates (Las frutas de los climas calientes), la etnobotánica Julia Morton comprueba que las decocciones de su semilla y fruta verde entera, a razón de 1 libra de mamey por 1 galón de agua, son igual de efectivas y más rápidas que el DDT en el proceso de matar insectos ¡incluyendo
CORRIENTE VERDE l AGOSTO 2016
pulgas y garrapatas! En el 1919, el Departamento de Agricultura de los EEUU informó sobre las propiedades insecticidas de esta especie. Algunas plantas del patio que repelen los mosquitos son la citronela, el tabaco, el limoncillo, el poleo, el anamú, el clavel de muerto, la malagueta, el geranio oloroso, el ajo, la canela y otras. (Continúa en la pág. 36)
35
Los aceites esenciales de estas plantas representan una fuente importante de ingreso para miles de personas agricultoras alrededor del mundo. Una vez, Puerto Rico suplió al mundo entero del aceite de malagueta. La citronela, el limoncillo, el poleo y el anamú todavía crecen aquí muy rápida y abundantemente. Los repelentes personales y domésticos de mosquitos son una alternativa industrial. ¿Alguien se interesa, Puerto Rico? Los mosquitos entran y salen de mi casa y no me pican porque como ajo crudo en pestos sabrosos que confecciono de cilantrillo, albahaca, recao, orégano brujo y perejil con romero. Aprendí el truco en Vieques en donde el pueblo recurre a brebajes tradicionales de anamú con llantén para prevenir y tratar el cáncer. “Oye,Víctor, me hueles rico. Me hueles a anamú,” le comenté a un amigo viequense en el 1999. “Muchos viequenses nos lo tomamos… y, María, ¡no se nos pega un mosquito!”, me dijo con su sonrisa de cómplice etnobotánico. Sí, además de lo que nos podemos untar, las plantas que contienen azufre (anamú, ajo, cebolla) se pueden ingerir como repelente personal. Y hay tantas otras alternativas a nuestro alcance. Recién me llegó una fórmula para una trampa casera adaptada por el gobierno y el pueblo de Dubai para combatir el mosquito Aedes aegypti. Sólo necesitas dos botellitas de plástico como las que usamos para agua y un poquito de azúcar y levadura. Otra trampa se hace con pailas pintadas de negro con agua adentro y una tapa que los deja entrar pero no salir. Por alguna extraña razón, escogemos no participar de la industria multimilionaria que convierte neumáticos en pavimento o en miles de artículos valiosos, inclusive ¡pailas negras para atrapar mosquitos!
36
El 30 de abril del 2016, la Academia Americana de Pediatras (AAP) publicó el artículo Aerial Pesticide Exposure Increases the Risk of Developmental Delay and Autism Spectrum Disorder (“La exposición a las fumigaciones aéreas aumenta los riesgos de atrasos en desarrollo y el autismo”). La Toxipedia asocia el Naled (y otros insecticidas emparentados) con daños al sistema nervioso central y al sistema respiratorio. Luego de 11 años de fumigación aérea de mosquitos con NALED, el Departamento de Salud de Nueva York informa que a corto plazo hubo reducciones dramáticas de las poblaciones de mosquitos. Sin embargo, a largo plazo, estas poblaciones han aumentado en un 1500% desde que comenzaron a fumigar. Según una publicación de UNESCO*: “La lucha contra las plagas ya no puede basarse en la aplicación de plaguicidas a gran escala… sobre todo porque el exceso de plaguicidas fomenta la resistencia de las especies atacadas, destruye los enemigos naturales de las plagas, convierte en plagas a especies anteriormente inofensivas, perjudica a otras especies no perseguidas y contamina nuestras tierras, aguas y la vida animal y vegetal que allí habita.” El ecólogo David Pimentel documentó que en la década del 1940 las plagas o sabandijas eran responsables de la pérdida del 35% al 40% de la producción agrícola a nivel mundial. Desde aquella fecha, el uso de plaguicidas ha aumentado vertiginosamente. No obstante, las sabandijas todavía causan pérdidas de un 37% en la agricultura. ¡Tanto veneno! ¿Para qué? Un veneno como Naled, que amenaza nuestra salud, la de nuestros niños y niñas y a tantas CORRIENTE VERDE l AGOSTO 2016
especies visibles e invisibles, desde las abejas, las aves y otros depredadores de mosquitos, hasta las bacterias beneficiosas en el suelo, no es una solución. Ignora la complejidad de la vida y atenta contra nuestro derecho a la salud integral. Invito a nuestras personas gobernantes a pensar inteligentemente sobre nuestros problemas ambientales. En vez de envenenar, sembremos árboles, arbustos, yerbas, helechos, bejucos y setas y veremos cómo la red de vida responde para restaurar el equilibrio y brindarnos fertilidad, estabilidad y abundancia. Es decir, bienestar para todo el mundo. Hace un tiempo en Puerto Rico miles de seres humanos de origen indígena y africano se comerciaban como esclavos. Gracias a grandes luchas por la justicia social aquí y alrededor del mundo llegamos a la madurez necesaria para reconocer la dignidad de todo ser humano. Entonces, la esclavitud fue abolida. ¿Cuándo nos tocará reconocer y respetar el valor intrínseco no sólo del ser humano sino de la biodiversidad, cimiento principal de la naturaleza que nos sostiene? Ruego que comencemos antes de que sea tarde.
*Tomado de un estudio titulado Estrategia mundial para la conservación, elaborado en cooperación con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), el Fondo Mundial para la Vida Silvestre (WWF) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en el 1994. María Benedetti
Autora, educadora etnobotánica y directora de BotaniCultura
LOS BIOFERTILIZANTES O INÓCULOS EN LA AGRICULTURA Por Evelyn Ortiz Avilés
Instituto de Permacultura de Puerto Rico
L
os biofertilizantes son productos líquidos o sólidos que se generan a partir de microorganismos vivos que se encuentran en la naturaleza. Estos microorganismos son células latentes o vivas de cepas microbianas fijadoras de nitrógeno. Ayudan a incrementar la productividad del suelo debido a que aportan ácidos orgánicos, aminoácidos, antibióticos, enzimas, hormonas, minerales y una amplia variedad de vitaminas, que contribuyen al equilibrio y al enriquecimiento del suelo y de las plantas. Estos son una buena alternativa para reducir el uso de fertilizantes químicos en los cultivos orgánicos, en primer lugar porque no dañan el medio ambiente y en segundo lugar porque son mucho más económicos que los fertilizantes químicos. Son potenciadores de diversos nutrientes que se utilizan para aplicar a las semillas o al suelo, para así aumentar las cantidades de nutrientes que pueden ser
38
asimilados por las plantas. Al ser absorbidos a través de las hojas y por las raíces de las plantas, los biofertilizantes estimulan y fortalecen la protección de los cultivos contra ataques de aquellas enfermedades, insectos o plagas que puedan afectar, tanto a las plantas como al suelo. Se desarrollan a base de microorganismos (bacterias y hongos) benéficos del suelo. Están asociados con las plantas para ayudar a que se regenere el suelo a través de un proceso natural de nutrición. Se elaboran mediante la descomposición y la fermentación de materiales orgánicos como la melaza, semolina, etc., que activan los microrganismos que benefician al suelo. Los microorganismos se encuentran de forma natural en el suelo y sus funciones principales son las siguientes: a) Aumentar la productividad agrícola de un 20% a un 60%. b) Desarrollar la estabilidad de los agregados de los suelos cultivables. CORRIENTE VERDE l AGOSTO 2016
c) Estimular el crecimiento del sistema radicular de las plantas. d) Fijar en las plantas el nitrógeno que se encuentra en el medio ambiente para alimentarlas. e) Incrementar la absorción y la solubilización de nutrientes (fósforo y zinc), que de otra manera no son asimilados por las plantas. f) Mejorar y regenerar el suelo. g) Producir sustancias beneficiosas en la zona rizosférica de las plantas. h) Proteger las plantas de microorganismos patógenos del suelo que las puedan afectar. i) Reciclar los residuos orgánicos. Algunas de las ventajas en el uso de los biofertilizantes son: 1. Asimilan mejor los nutrientes. 2. Benefician al crecimiento y rendimiento de los cultivos. 3. Fijan el carbono en el suelo. 4. Fijan el nitrógeno atmosférico. 5. Mejoran la biología del suelo. 6. Mejoran la capacidad de absorción de agua.
7. Mejoran la germinación de la semilla. 8. Cuestan menos comparados con los fertilizantes químicos. 9. Cuesta menos su aplicación y distribución. 10. Necesitan menos energía para su elaboración. 11. No causan daño o enfermedades a los animales, al ser humano, ni a las plantas. 12. Permiten se aproveche los residuos orgánicos. 13. Promueven el crecimiento de las raíces. 14. Recuperan la materia orgánica del suelo. 15. Solubilizan el fósforo insoluble presente en el suelo. Los componentes principales de un biofertilizante son, aproximadamente: fósforo 4%, nitrógeno 10% y potasio 3%. El % de estos componentes va a depender de la calidad de los materiales que se utilice en la elaboración del biofertilizante o inoculante.
Desventajas: Si no están adecuadamente tratados, pueden ser una fuente de patógenos para las plantas. El uso de los biofertilizantes está aumentando debido a la actual demanda de alimentos orgánicos, sanos y de buena calidad para el consumo humano. También debido a la concienciación en el cuidado del ecosistema y del medio ambiente. El consumo mundial de fertilizantes crecerá un 1.8% anual hasta 2018, según un nuevo informe de la FAO Tendencias y perspectivas mundiales de los fertilizantes para 2018. Al mismo tiempo, “la capacidad global de producción de fertilizantes, productos intermedios y materias primas seguirá aumentando”, según el estudio. A medida que el potencial para producir fertilizantes supere su uso, el balance potencial mundial –un término técnico que mide la cantidad disponible sobre CORRIENTE VERDE l AGOSTO 2016
la demanda real- crecerá para el nitrógeno, fosfato y potasio, los tres principales fertilizantes del suelo. El uso mundial de nitrógeno -con diferencia el elemento básico entre los fertilizantes-, se prevé que aumente un 1.4 por ciento cada año hasta 2018, mientras que el uso de fosfato se incrementará un 2.2 por ciento y un 2.6 por ciento el de potasio. En comparación, se espera que la oferta de esos tres importantes elementos crezca un 3.7, un 2.7 y un 4.2 por ciento anual, respectivamente, según el informe de la FAO. El uso de los biofertilizantes y su aplicación en los cultivos agrícola es una manera efectiva de mejorar el suelo, nutrir las plantas, reducir el uso de fertilizantes químicos que dañan el medio ambiente y de reducir los costos hasta un 90%. Esto es una buena razón para aumentar y prolongar la vida del suelo y obtener un mayor rendimiento en los cultivos.
39
Manejo de cultivos Extraído del Manual de organopónicos y su manejo integrado, desarrollado por la organización Plenitud Iniciativas Eco-educativas
E
l suelo es la base fundamental para el desarrollo de la planta en los sistemas organopónicos. Una de las funciones de la persona agricultora es reconocer las interacciones que ocurren entre las plantas y los micro-organismos del suelo para así poder ayudar en este proceso. El resultado será una cosecha abundante y con alto contenido de nutrientes. Las plantas utilizan hasta un 50% de la energía que reciben del sol para producir en sus raíces unos exudados compuestos de azúcares, carbohidratos y proteínas que alimentan a los hongos y a las bacterias beneficiosas que, a su vez, proveen a las plantas con los nutrimentos que ellas necesitan. Los hongos y bacterias atraen a sus depredadores nematodos y protozoarios, los cuales al consumir
42
su cuota, excretan nutrimentos alrededor de las raíces, alimentando la planta de esta forma. Todo este intercambio o reciclaje de nutrientes ocurre en el área alrededor de las raíces de las plantas llamada la rizosfera. Las funciones de los microorganismos beneficiosos en el suelo en lo que respecta a las plantas es incalculable. Algunas de ellas son el reciclaje de nutrientes, la provisión de estructura del suelo, el pH, la protección de enfermedades y plagas, la descomposición de toxinas y residuos de pesticidas y la inmovilización de nutrientes, lo que permite almacenarlos en su cuerpo y detener su lixiviación. (Se recomienda hacer una prueba biológica y química del suelo para CORRIENTE VERDE l AGOSTO 2016
determinar el pH, los nutrientes y la actividad biológica presente en el suelo. En el trópico, especialmente en las zonas montañosas, los suelos tienden a carecer de calcio, ser más compactados y ser anaeróbicos. También tienden a tener bajo pH y altos niveles de aluminio y manganeso solubles). Los fertilizantes ecológicos alimentan la cadena biológica del suelo para que esta continúe activa, manteniendo el suelo fértil y vivo. Algunos tipos principales de fertilizantes ecológicos que pueden ser producidos a nivel casero son la composta, la lombri-composta, los tés y extractos de composta, los cobertores o “mulch” con un contenido alto en carbono y los cobertores vivos, como las plantas cobertoras anuales y perennes fijadoras de nitrógeno, etc.
2. Cortar la vegetación del área (si se está haciendo directamente en la tierra) y enmendar con una capa fina de cal (calcio que ayuda a estabilizar el pH) y composta. 3. Colocar una capa de 1’ a 4’ de cartón, papel de periódico o de maquinilla previamente remojado (no utilizar papel brillante de revistas porque la tinta es toxica). 4. Añadir 12 pulgadas de estiércol, cáscaras de vegetales y frutas, grama cortada, borra de café y/o cualquier otro desecho orgánico. Humedecerlo bien. 5. Añadir 4 pulgadas de hojas secas, madera triturada, aserrín, heno y/o papel triturado previamente remojado.
Existen varias técnicas para crear el sustrato para el sistema organopónico. Un ejemplo sencillo son los huertos en capas. Un huerto en capas es ideal para organopónicos hechos directamente en el suelo. Aunque puede tardar más tiempo en prepararse, es simple, más económico y resulta en alta fertilidad y producción. Los ingredientes para el huerto en capas son diferentes fuentes de materia orgánica, según lo que haya disponible localmente. Es ideal iniciar el huerto en capas durante la época de lluvia. Procedimiento para un huerto en capas: 1. Regar el área designada profundamente o esperar que caiga un aguacero.
6. Repetir estas capas hasta crear los montículos de 2 pies o más de altura. Se puede hacer todo un mismo día o poco a poco según tenga acceso a los materiales. Es importante humedecer bien las capas. 7. Sembrar inmediatamente, si desea, añadiendo una capa fina de composta al final y en el hoyo donde se va a sembrar. Solo se deben sembrar plántulas, no semillas. En Plenitud esperamos unos meses, en lo que se cocina un poco la banca, para sembrar. Se recomienda seleccionar cultivos tropicales que crezcan con facilidad en el micro-clima donde se encuentra su terreno y que tenga acceso a semillas “criollizadas” o adaptadas a P.R. En el libro “Oro Verde”, el autor Sadhu Govardhan presenta una lista de vegetales y de hierbas tropicales con un alto potencial comercial. En el momento de seleccionar los cultivos para su sistema organopónico, es importante investigar y recopilar información sobre ese cultivo -la familia CORRIENTE VERDE l AGOSTO 2016
botánica con sus características y requerimientos, el mercadeo de los productos, su demanda (en mercados, restaurantes, etc.) cerca de su área de siembra y las experiencias de otros agricultores y agricultoras con esos cultivospara determinar el nivel de facilidad con el que crece en su micro-clima, así como las ventajas y desventajas del mismo. Los cultivos anuales tienen un ciclo de vida que dura entre 2 a 6 meses. Un sistema organopónico le provee a estas plantas las condiciones para que proliferen, permitiendo obtener múltiples y frecuentes cosechas y recuperar más rápidamente la inversión que se hizo. Para maximizar el espacio de los bancos, se pueden hacer siembras de cultivos intercalados, realizando siembras por acompañamiento de plantas que sean beneficiosas entre sí, en el mismo banco. A continuación, una lista de cultivos anuales cultivables en el trópico: 1. Arúgula: Se utilizan las hojas y las flores mayormente en ensaladas, pero pueden ser salteadas también y añadida a sopas, pizza, huevos etc. Cuando se cocinan las hojas grandes tienen un sabor a espinaca o col. Las semillas se pueden utilizar para condimentar aceites. Son una muy buena fuente de vitamina A, C, y hierro. Cuando se cultiva en el verano o mientras más adulta sea la planta, el sabor será más picante y fuerte. 2. Lechuga: La lechuga se utiliza mayormente para ensaladas y para decorar los alimentos. También se puede utilizar medicinalmente en té para ayudar a contrarrestar el insomnio. (Continúa en la pág. 44)
43
3. Kale, col de hoja suelta, o col berza: Se utilizan las hojas crudas en ensaladas y jugos. También se pueden cocinar y dar el mismo uso que a las espinacas o repollo. El kale concentra una cantidad densa de nutrientes en sus hojas incluyendo calcio, hierro, potasio, vitamina A, C y K. También tiene propiedades anti-flamatorias y antioxidantes. 4. Collard, repollo de hoja suelta o col: Se utilizan las hojas crudas en ensaladas y jugos. También se pueden cocinar y dar el mismo uso que a las espinacas o el repollo. La hoja entera se puede sumergir en agua caliente por unos segundos y luego usarse como un “wrap”. El collard concentra una cantidad densa de nutrientes en sus hojas, incluyendo calcio, magnesio, potasio, vitamina K, A, y C. También tiene propiedades antiflamatorias, antioxidantes y compuestos químicos que ayudan a bajar el colesterol. 5. Albahaca: Se utilizan las hojas crudas para hacer pesto (una salsa de aceite de oliva, sal, albahaca, nueces y limón) para pastas, tapas, etc. También se usan para decorar y condimentar. Además, tiene propiedades medicinales. La principal es que ayuda a calmar el estómago. 6. Cilantrillo: Se utiliza el tallo, las hojas y las semillas para usos culinarios, medicinales y para decorar los platos. Se pueden hacer productos de valor añadido como sofrito, chimichurri, pesto, etc.
44
7. Cebollines: Puede ayudar a disminuir la presión arterial y ser de utilidad a los riñones. El cebollín a menudo puede ser consumido por aquellas personas a las que no les gusta la cebolla, ya que tiene un sabor mucho más suave. Además, es increíble como repelente de plagas. 8. Perejil: Se utilizan todas sus partes: raíces, tallos, hojas y semillas. Es considerado un hipotensor por su riqueza en potasio y su efecto diurético. También es conocido como emenagogo ya que promueve el flujo menstrual y combate los dolores. Se considera que incrementa las secreciones gástricas, por lo cual se utiliza como digestivo. 9. Pepinillo: Lo mejor es consumirlos frescos, ya sea en jugos o ensaladas. Sin embargo, también tiene propiedades nutritivas, como por ejemplo es un buen calmante en momentos de alta ansiedad si es ingerido como té o jugo. El servicio a la clientela y la presentación del producto son cruciales para tener un buen mercadeo. Las principales opciones para mercadear los productos agrícolas son: z Crear un producto de valor añadido – Ocurre cuando se procesa el cultivo, elaborando esa materia prima en un producto mercadeable, por ejemplo, hacer pique con el ají picante que sembró, pesto con la albahaca, aceite de citronella con la hierba CORRIENTE VERDE l AGOSTO 2016
de citronella, etc. Esta puede ser la forma más costo-eficiente para vender productos agrícolas. La desventaja es que necesita procesar el cultivo en una cocina certificada, la cual puede rentar. Existen propuestas para desarrollar su producto. z Preparar las llamadas Cajas de Incentivo Agrícola - Preparar cajas con variedades de cultivos para clientes que paguen una membresía mensual por recibir las cajas semanalmente con una cosecha diversa. Por lo general, las cajas tienen un valor de $25 a $40 dólares, según la cantidad de cosechas. Este método es preferible a los mercados orgánicos, porque la compra es más certera. z Realizar mercados familiares u orgánicos - En Puerto Rico existen varios mercados alrededor de la isla y la ventaja es que se vende directamente al público consumidor al precio justo de venta. z Vender a restaurantes - Permite también la venta directa de los productos y tienden a pagar mejor que los supermercados.
Para más información sobre talleres y seminarios del diseño y manejo de los organopónicos y agroecología, puede comunicarse a los teléfonos 787-806-7094 y 787-221-4982, al email info@plenitudpr.org o a la página web plenitudpr.org.
La influencia de la luna
EN LA AGRICULTURA Por Marilyn Rosa
L
es comparto mi historia sobre cómo pude comprender que realmente la luna tiene influencia en la agricultura. Cuando comencé a desarrollarme como agricultora, acostumbraba sembrar en cualquier momento sin pensar si era el mejor día para hacerlo o el más adecuado para podar. En el barrio donde vivo, Collores, de Las Piedras, vive un agricultor que hoy tiene 103 años. Su nombre es Don Nicolás Meléndez. Todas sus cosechas
eran espectaculares. Su vida era sembrar. Si no fuera por el hecho de que su vista se ha deteriorado, todavía estuviera sembrando. Él siempre me decía, “Marilyn tienes que velar la luna cuando vayas a sembrar para que tengas mejores frutos”. Me lo mencionó tantas veces que decidí comenzar a leer sobre este tema. Para mi sorpresa, me di cuenta de que debí haberle hecho caso a Nicolás hace mucho tiempo. Comencé a practicar la agricultura por el calendario lunar CORRIENTE VERDE l AGOSTO 2016
y ha sido beneficioso, en especial, la poda de los árboles y las plantas. En este artículo compartiré lo referente a este tema de forma sencilla. Si no lo habían tomado en consideración, les invito a que lo practiquen y verán los excelentes resultados que tendrán. Las fases de la luna son cuatro: nueva, cuarto creciente, llena y cuarto menguante. (Continúa en la pág. 48)
47
Vamos a detallar cada una de las fases de la luna para que puedan entender cuál es el efecto que causa y la razón. De luna nueva a cuarto creciente En este período en el subsuelo se producen grandes movimientos de agua que afectan directamente la agricultura. La luz lunar va en aumento y las plantas tienen un crecimiento balanceado en el que se favorece el crecimiento de follaje y raíz. Por la disponibilidad de agua en el suelo, las semillas de germinación rápida como las leguminosas (habichuelas, frijoles, etc.), el arroz, las hortalizas, el maíz, entre otras, tendrán la oportunidad de absorber agua más rápidamente y, por ende, germinar mejor. Las semillas de germinación rápida que se siembran dos o tres días antes o durante la luna nueva germinan más rápidamente y en forma uniforme. Si deseas labrar y evitar la germinación de hierbas silvestres, será preferible realizar tal labor en las noches sin luna, es decir, en luna nueva, ya que la luz desencadena el proceso de germinación. Consigues mejores resultados si cosechas las hortalizas que crecen por encima del suelo cuando la luna está en crecimiento. También, los frutos cosechados en este periodo son más jugosos y el proceso de maduración se acelera. De luna en cuarto creciente a llena En este período sigue aumentando la luz lunar y hay poco crecimiento de las raíces, pero mucho crecimiento del follaje. Las plantas cuentan con una mayor cantidad
48
y movimiento interno de agua. En este periodo, las semillas que fueron sembradas en luna nueva y no han germinado reciben un impulso especial para así hacerlo. Es un buen momento para hacer trasplantes. Las plantas tienden a crecer rápidamente y a producir abundante follaje. En este periodo es bueno abonar. No es un buen momento para propagación y menos por esquejes. Si realizas cortes en esta fase, observarás que los esquejes tienen mucha agua adentro. Las hormonas que promueven el enraizamiento estarán muy diluidas, lo que no ayudará a estimular la salida de raíces y el agua que está dentro de los esquejes tenderá a salir, provocando con ello su deshidratación. De luna llena a cuarto menguante La luz reflejada por la luna disminuye, lo que es bueno para el trasplante, ya que provoca un crecimiento rápido y vigoroso de las raíces. Por falta de luz, el crecimiento del follaje es más lento, por lo cual su energía se concentra más en las raíces. Si las plantas tienen raíces vigorosas y bien formadas, la planta puede obtener nutrientes y agua suficientes para un crecimiento exitoso. Durante este periodo podemos sembrar las semillas de germinación lenta, que son las que tienen cáscara dura. Si deseas realizar limpieza de hierbas adventicias (las que se desarrollan en un lugar distinto del habitual, donde su presencia no es común, regularmente las que salen entre las plantas, los yerbajos), lo harás mejor a partir de la luna llena, es decir cuando la luna empiece a menguar, preferiblemente a partir de la media luna menguante. CORRIENTE VERDE l AGOSTO 2016
De cuarto menguante a nueva En este periodo sigue la luz nocturna en disminución. Comienza un crecimiento del sistema radical y foliar más lento. Se considera un periodo de poco crecimiento o, mejor dicho, de reposo, durante el cual las plantas se pueden adaptar fácilmente al medio ambiente sin sufrir ningún daño. Si tienes que reubicar alguna planta de un lugar a otro, hazlo en este periodo. Cuando la luna va disminuyendo, es bueno cosechar los frutos que crecen por debajo de la tierra, como las raíces, las papas, los rabanitos, el ñame, la yuca, la malanga, etc. Para evitar que nazcan enredaderas y cardos, debemos trabajar la tierra cuando está seca. Para desbrozar espinos, zarzas y otras plantas invasoras, es mejor esperar a realizarlo en luna menguante, aproximándose la luna nueva. Otro detalle importante: es preferible que sembremos en la mañana y plantemos en la tarde. ¿Que cuál es la diferencia? Por ejemplo, las papas, las zanahorias, el trigo, los rábanos, etc., se siembran, en cambio, los árboles frutales se plantan. Como puedes ver, es muy interesante descubrir cuán importante es la luna para quienes sembramos. Puedes obtener calendarios que te ayuden a saber las diferentes fases de la luna, como el famoso Almanaque Bristol, aplicaciones en los teléfonos, como la Luna Lite, y consultar la internet. Así que comienza a buscar la forma de orientarte para que tengas mayor éxito en tus cosechas. Por último, aquí les comparto este calendario para que comiencen su práctica. Éxito. Recuerden que estamos a sus órdenes en Fresas y Uvas Rose 787-647-7171.
FASES DE LA LUNA 2016 Fase de la luna
Fecha
Hora
Luna nueva
4 julio 2016
13:03:23
Cuarto creciente
12 julio 2016
02:52:41
Luna llena
20 julio 2016
00:59:36
Cuarto menguante
27 julio 2016
01:02:35
Luna nueva
2 agosto 2016
22:46:40
Cuarto creciente
10 agosto 2016
20:22:16
Luna llena
18 agosto 2016
11:29:45
Cuarto menguante
25 agosto 2016
05:44:07
Luna nueva
1 septiembre 2016
11:04:59
Cuarto creciente
9 septiembre 2016
13:50:58
Luna llena
16 septiembre 2016
21:07:49
Cuarto menguante
23 septiembre 2016
11:59:09
Luna nueva
1 octubre 2016
02:13:14
Cuarto creciente
9 octubre 2016
06:35:14
Luna llena
16 octubre 2016
06:25:07
Cuarto menguante
22 octubre 2016
21:16:14
Luna nueva
30 octubre 2016
18:39:53
Cuarto creciente
7 noviembre 2016
20:52:48
Luna llena
14 noviembre 2016
14:53:38
Cuarto menguante
21 noviembre 2016
09:34:58
Luna nueva
29 noviembre 2016
13:19:35
Cuarto creciente
7 diciembre 2016
10:03:58
Luna llena
14 diciembre 2016
01:06:55
Cuarto menguante
21 diciembre 2016
02:56:45
Luna nueva
29 diciembre 2016
07:54:18
FASES DE LA LUNA 2017
Fase de la luna
Fecha
Hora
Luna llena
12 marzo 2017
15:54:49
Cuarto menguante
20 marzo 2017
17:01:29
Luna nueva
28 marzo 2017
04:59:26
Cuarto creciente
3 abril 2017
20:40:54
Luna llena
11 abril 2017
08:09:17
Cuarto menguante
19 abril 2017
12:00:05
Luna nueva
26 abril 2017
14:18:11
Cuarto creciente
3 mayo 2017
04:48:10
Luna llena
10 mayo 2017
23:43:56
Cuarto menguante
19 mayo 2017
02:35:36
Luna nueva
25 mayo 2017
21:46:22
Cuarto creciente
1 junio 2017
14:43:00
Luna llena
9 junio 2017
15:11:15
Cuarto menguante
17 junio 2017
13:35:01
Luna nueva
24 junio 2017
04:32:43
Cuarto creciente
1 julio 2017
02:51:47
Luna llena
9 julio 2017
06:08:31
Cuarto menguante
16 julio 2017
21:27:38
Luna nueva
23 julio 2017
11:47:26
Cuarto creciente
30 julio 2017
17:23:57
Luna llena
7 agosto 2017
20:12:47
Cuarto menguante
15 agosto 2017
03:16:51
Luna nueva
21 agosto 2017
20:31:34
Cuarto creciente
29 agosto 2017
10:14:19
Luna llena
6 septiembre 2017
09:04:55
Cuarto menguante
13 septiembre 2017
08:26:44
Luna nueva
20 septiembre 2017
07:30:46
Cuarto creciente
28 septiembre 2017
04:55:09
Luna llena
5 octubre 2017
20:41:56
Cuarto menguante
12 octubre 2017
14:27:15
Fase de la luna
Fecha
Hora
Luna nueva
19 octubre 2017
21:12:38
Cuarto creciente
5 enero 2017
20:47:41
Cuarto creciente
28 octubre 2017
00:23:17
Luna llena
12 enero 2017
12:35:12
Luna llena
4 noviembre 2017
06:24:29
Cuarto menguante
19 enero 2017
23:14:21
Cuarto menguante
10 noviembre 2017
21:38:22
Luna nueva
28 enero 2017
01:08:19
Luna nueva
18 noviembre 2017
12:42:52
Cuarto creciente
4 febrero 2017
05:19:47
Cuarto creciente
26 noviembre 2017
18:03:28
Luna llena
11 febrero 2017
01:33:58
Luna llena
3 diciembre 2017
16:48:30
Cuarto menguante
18 febrero 2017
20:35:13
Cuarto menguante
10 diciembre 2017
08:53:02
Luna nueva
26 febrero 2017
16:00:15
Luna nueva
18 diciembre 2017
07:31:29
Cuarto creciente
5 marzo 2017
12:33:38
Cuarto creciente
26 diciembre 2017
10:20:24
CORRIENTE VERDE l AGOSTO 2016
49
EL RECICLAJE DE ORGÁNICOS Y LA AGROECOLOGÍA COMO MODELO DE AGRICULTURA SUSTENTABLE Por Ing. Carlos Enrique Pacheco Irizarry
Dedicatoria: A toda la juventud agroecológica, compañeros y compañeras que madrugan todas las mañanas a trabajar la tierra respetando el ambiente y que con su esfuerzo y sudor llevan el pan a sus casas y dan ejemplo de lo que es trabajar para la re-construcción de un nuevo Puerto Rico.
El mayor reto que tiene el planeta hoy es el de reducir las emisiones de invernadero y frenar el calentamiento global. La agroindustria y el sistema de producción y distribución de alimentos son en gran parte responsables de estas emisiones. La agricultura tendrá que doblar su producción para poder alimentar los 9 billones de personas que habrá para el año 20501. Definitivamente, estamos
ante un gran reto. Utilizar el actual modelo agroindustrial implicaría habilitar más tierras mediante la desforestación y el incremento del sistema agroindustrial actual. Este sistema depende de elaborar fertilizantes sintéticos, invertir en semillas transgénicas con la esperanza de que sean más productivas, mecanizar la agricultura, ampliar las cadenas de distribución y transportar,
UN-FAO (2009)
1
50
CORRIENTE VERDE l AGOSTO 2016
refrigerar y almacenar los productos cosechados. Todas estas acciones son contradictorias con la reducción de las emisiones de carbono a la atmósfera. Es necesario que las modifiquemos ya que de una u otra forma contribuirán aún más al problema del calentamiento global. Dicho en pocas palabras, necesitamos un cambio en el modelo actual de producir alimentos.
A nivel de país, Puerto Rico depende de importaciones para el suplido de sus alimentos, tanto frescos como elaborados. En el año 20142, la adquisición de productos agrícolas en el extranjero costó la cifra de $572 millones. Esto representa un aumento del 3% en las importaciones, comparándolas con el año 2007. En estos números no está la partida mayor de provisiones de alimentos elaborados (SCIAN 311). En este renglón, Puerto Rico importó la extraordinaria suma de $3,328 millones, lo cual representó un aumento de un 21% comparado con el año 2007. Seguimos perdiendo terreno ante las importaciones y por primera vez en décadas nuestra balanza de pagos mostró en el 2014 un déficit de $918 millones con relación a años anteriores. Resumiendo, Puerto
Rico tiene necesariamente que realizar cambios en su agricultura ante el escaso 17% de participación del mercado total de alimentos a precios del 2014. Muchas de estas estadísticas incluyen producción de semilla transgénica que realmente no contribuye a la “seguridad alimentaria”, por lo que el cuadro de la situación agrícola pudiera ser peor. Cuando analizamos el Censo Agrícola 20123, encontramos que en Puerto Rico el número de fincas menores de 50 cuerdas se redujo en un 16%, pero el área cultivada total aumentó en un 5% en comparación con el año 2007. Este censo refleja un aumento en el área de la finca promedio de 34.5 cuerdas a 44.5. Por otro lado hubo una merma del 20% en las fincas de menos de 19 cuerdas y un crecimiento de 34% en fincas mayores de 19 cuerdas para ese mismo periodo. Cabe
destacar que el crecimiento más dramático ocurre en el renglón de fincas de 175 a 259 cuerdas. Este prácticamente duplicó su número de fincas de 207 a 401. El punto es que estamos cambiando el perfil de la persona agricultora-dueña de finca pequeña a uno corporativo cuyo fin primordial es maximizar sus ganancias, para lo que depende de fuerza mecanizada, agroquímicos, pesticidas y plaguicidas. Esta agricultura convencional tiene una alta dependencia de combustibles fósiles. De hecho, se estima que en los EE. UU. esta agroindustria produce una (1) caloría de alimentos por diez calorías consumidas en su producción. Esto no es necesariamente bueno ni para el país ni para el planeta. Para sustentar aún más este argumento, vemos cómo en Puerto Rico hubo un incremento en la (Continúa en la pág. 52)
Balance Comercial de PR por País y por Sistema de Clasificación Industrial- Junta de Planificación 2012-2014 USDA 2012 Census of Agriculture, Puerto Rico Island- Issued June 2014
2 3
CORRIENTE VERDE l AGOSTO 2016
51
convencional contribuya con un 25% de la producción de alimentos frescos y la agroecología con reciclaje de orgánicos produzca el otro 25%, reduciendo las importaciones en un 50%.
dependencia de agroquímicos. Según datos del mismo censo, el total de cuerdas impactadas con agroquímicos aumentó a 30,429 cuerdas. Esto representa un 154% de aumento en el uso de agroquímicos en las fincas productivas durante el periodo del 2007 a 2012. El censo destaca también el dramático aumento en las compras de fertilizantes con base sintética y agroquímicos en un 75% y en un 140% para los años 2012 y 2007 respectivamente. En resumen, se gastaron unos $34 millones durante el año 2012 en ambas partidas, dinero que también salió del país ya que Puerto Rico no produce esos insumos. Este número contrasta con el leve incremento en las ventas de $219 millones en el 2007 a $271 millones en el 2012. En una forma u otra, la mayoría de estos nutrientes adquiridos por entidades agricultoras locales y del extranjero
y que no son asimilados por las plantas terminan a la larga en cuerpos de agua y mayormente en nuestros limitados vertederos con sus efectos correspondientes. Tomando estos argumentos como introducción del problema, este escrito va dirigido a demostrar el potencial que tiene la agroecología de revertir esta situación y, en especial, el de la utilización de los desperdicios de alimentos como insumos agrícolas. Para destacar esto, analizamos ambos modelos: el actual, -una agricultura convencional fundamentada básicamente de monocultivos con insumos agroquímicos y mecanizada-, en comparación con una agricultura agroecológica, con insumos de composta, descentralizada y con base comunitaria. Investigamos un escenario en el que la agricultura
La metodología del reciclaje de los orgánicos que proponemos en la agricultura tiene el potencial de reducir los gases de invernadero4. Veamos cómo. El modelo que proponemos se fundamenta en organizar corporaciones propiedad de trabajadores y trabajadoras (PT) que establezcan un programa de recogido de orgánicos en forma fermentada a nivel doméstico y comercial en su comunidad inmediata. La clientela paga por el servicio y mediante compostaje produce insumos con base orgánica de alta calidad y a bajos costos. Las PT logran establecer una comunicación directa con los grupos generadores y permite ofrecerles ventas directas de los productos frescos de alta calidad nutritiva y cultivados en o cerca de las comunidades, por lo que las convierte a su vez en sus clientes. Esto es una forma de establecer una agricultura con apoyo comunitario. La clientela (grupos generadores) se motiva al entender que los residuos descartados son convertidos nuevamente en productos frescos. Este reciclaje de nutrientes establece una forma de hacer agricultura en la que la persona que consume conoce a su agricultor o agricultora, quien, a su vez, se siente partícipe de su producción y se motiva con los procesos de reciclaje. Bautizamos esta metodología con el nombre de Recicloponía. Entendemos que esta metodología de reciclar los residuos orgánicos en la agricultura pudiera estimular la economía local, reduciendo la parte
De acuerdo a la EPA los desechos de alimentos son el contribuyente número 1 y a nivel nacional aportan el 34% de las emisiones de gases de invernadero en EE.UU.
4
52
CORRIENTE VERDE l AGOSTO 2016
más impactante de los desechos de alimento que se descargan a los rellenos sanitarios, aminorando grandemente con esto los gases de invernadero y, a su vez, fomentando el auto empleo. También, se logran efectos positivos al reducir las compras de combustible, así como el transporte y la compra de fertilizantes y agroquímicos. Estas iniciativas estimulan una agricultura de base comunitaria, impulsando la compra local, alargando la vida a los vertederos y proveyendo espacio para fomentar empresariado agricultor exitoso. Esto es un componente esencial para adelantar lo que mejor llamamos soberanía alimentaria. Todas estas acciones se traducen en reducción de gases de invernadero. El diagrama que presentamos en la Figura1 presenta el modelo agrícola actual, como indicáramos, un sistema de provisiones de alimentos fundamentada en un 85% de importaciones, y en una agricultura convencional que cubre el restante 15%. En este modelo hay muy poca recuperación de los desechos orgánicos. Esto como consecuencia de: 1) la promoción del modelo actual por la academia, las instituciones y el estado, 2) la disponibilidad y mercadeo de la utilización de los agroquímicos, 3) las reglamentaciones obsoletas en la elaboración de composta, 4) el desconocimiento de procesos de compostaje y agroecológicos, 5) la dificultad del manejo y recuperación de los orgánicos. La Figura 2 presenta el modelo agroecológico / reciclopónico que proponemos, en el que destacamos la disminución en las importaciones, el desvío a nivel del sector consumidor de los residuos orgánicos y el establecimiento de
una red de reciclopónicos por todo el país que maneje el 25% de la producción agrícola de hortalizas frescas. Estudios recientes han revelado el enorme despilfarro de los alimentos. Cerca del 53% por ciento de la masa cultivada en EE.UU., Canada, Australia y Nueva Zelanda simplemente se pierde sin ser utilizada entre la finca y la mesa de quienes consumen5. Esta masa, junto con el carbono depositado, libera eventualmente
gases de metano a la atmósfera contribuyendo a las emisiones de invernadero. Se estima que el gas metano es 23 veces más potente por la misma cantidad de emisión que el CO2. En resumen, cuando tiramos a la basura la comida que no utilizamos, estamos impactando negativamente la tierra necesaria
para su cultivo, el agua consumida y/o comprada, los combustibles fósiles utilizados en el transporte, los costos de agroquímicos no aprovechados, la energía y mano de obra utilizada para cultivarlos y el espacio vital en nuestros limitados vertederos. Puerto Rico dispone diariamente cerca de 10,000 toneladas métricas en los vertederos. De estas, el 15% es material orgánico, principalmente residuos de comida, y el 20% es vegetativo, una combinación
excelente para generar organismos que convierten esa masa en gas metano. Por ser un país tropical, esto ocurre todos los meses del año con muy pocas variaciones y con temperaturas más que adecuadas. Si presumimos que la “eficiencia” (Continúa en la pág. 54)
UN- FAO (2010)
5
CORRIENTE VERDE l AGOSTO 2016
53
del relleno sanitario en convertir esa materia orgánica en gas metano y/o CO2 es de un conservador 50% (Brown 2013), estaríamos hablando de unas 88 mil toneladas de CO2 al año de los residuos del país. Esto es equivalente a los gases de combustible que 771 vehículos generan circulando diariamente por nuestras carreteras. Por otro lado, si esa generación de gas metano se rescatara, estaríamos hablando del equivalente a una planta generatriz de electricidad de 10 MW. Entonces, el reciclar los residuos orgánicos luego de aplicar medidas6 para mejorar eficiencias en los desechos orgánicos, permitiría llevarlos a composta y rescatar los nutrientes ahora convertidos de nutrientes sintéticos a orgánicos mediante los ciclos biológicos de conversión. De esta forma, presumiendo que incentiváramos la metodología del compostaje en forma descentralizada y a escala municipal, promoviendo los reciclopónicos a escala comunitaria y desviando un 50% de la masa de orgánicos y vegetativos que entran a los vertederos, estaríamos produciendo unas 750 toneladas por día de composta. En términos de nutrientes, estaríamos produciendo unos 3 millones de kg/año de nitrógeno, 2 millones de kg/año de fósforo y un (1) millón de kg/año de potasio, además de concentraciones adecuadas de micronutrientes, materia orgánica y micro-flora. Estos acondicionadores de suelos serían suficientes para realizar aplicaciones de macro-nutrientes a 78,000 cuerdas con una tasa de aplicación de 100 kg/hectárea, lo que representa el poder abonar el 35% de las siembras dedicadas a la industria lechera y el 60% de las tierras cultivadas en hortalizas en el año 2012. En términos económicos,
obtendríamos un ahorro de unos $8 millones de dólares anuales en compra de fertilizantes luego de pagar unos $9 millones a las composteras locales. Este es dinero que no tendríamos que utilizar para compras en el exterior y lo pagado se quedaría en nuestra economía local. Puerto Rico tiene las condiciones de temperatura y la oferta de insumos adecuada para realizar este rescate de los nutrientes. Más aún, cuando utilizamos la composta en nuestros cultivos enterramos el carbono que de otra forma se volatilizaría y contribuiría a la carga de emisiones atmosféricas. Se le llama a esto “secuestrar el carbón” y representa unos créditos en las emisiones que tenemos que contabilizar muy bien a favor de la agroecología. Siguiendo nuestro modelo en el que el 50% de la materia orgánica es desviada del vertedero y llevada a composta, vemos que estos créditos son del orden de 1,812 toneladas de CO2 diarias. Para propósitos de que esta cifra nos diga algo, esto equivaldría a unos 386 vehículos removidos de la calle por día. Resumiendo, reducimos gases de invernadero con la agroecología y la recicloponía al: 1) acortar distancias en los puntos de distribución y mercadeo de los productos y en el manejo de los residuos orgánicos, 2) disminuir la manufactura de los agroquímicos, 3) aminorar las emisiones en el vertedero. La realidad es que la agroecología, además de producir alimentos de alta calidad nutritiva sin comprometer el ambiente, puede ser aún más eficiente si incorpora el reciclaje de los orgánicos. Los reciclopónicos permiten establecer una agricultura con base comunitaria manteniendo una
conexión directa con el público consumidor. Además, rescata los nutrientes de los residuos orgánicos, establece huertos urbanos con puntos de venta y entrega de productos frescos, provee empleo a la juventud, mejora las finanzas de la comunidad y produce alimentos que son más nutritivos, además de mejorar la alimentación y, por ende, la salud del país. Estas dinámicas son aún más efectivas cuando comenzamos a descentralizar muchos de los procesos que hemos copiado en el pasado y que son antagónicos con una producción de base comunitaria y un mercado comunitario de respaldo. Los reciclopónicos de escala municipal pudieran ser parte de iniciativas impulsadas por los municipios, en las que grupos de personas jóvenes organizadas bajo las estructuras de Propiedad de Trabajadores y Trabajadoras y/o de Cooperativas, pudieran ser el motor de arranque. Invito a la academia, las comunidades, los municipios y las agencias concernientes a involucrarse en esta nueva forma de hacer agricultura. Reflexión #1: Algo no está funcionando bien en el Planeta, aquí las cifras: • Un (1) billón de personas se acuestan a dormir con hambre. • A la vez, el Planeta produce suficiente comida para alimentar los 7 billones de personas • Cerca de un (1) billón de personas están en sobrepeso u obesos. • Un 30% de los alimentos se desechan. Reflexión #2 “La agricultura está estresada: la crisis climática está empeorando la situación en muchas partes del planeta. En las próximas décadas, los eventos erráticos y las condiciones climáticas poco familiares se tornarán más frecuentes. Las incertidumbres en la producción de energía y en el mercado de valores contribuyen al problema. Bajo estas condiciones, tenemos que construir un sistema agrícola más resiliente. Existe un consenso creciente de esta necesidad. La agroecología provee gran parte de la respuesta a esta problemática”. Ecological Farming- The Seven Principles that has People at its Heart- Green Peace (2015).
La EPA sugiere la jerarquía de donación, alimentación de animales, compostaje y biogás y por último disposición por incineración y/o rellenos sanitarios.
6
54
CORRIENTE VERDE l AGOSTO 2016
LEED y la norma para agricultura sostenible Por Jesús Garay
En el Capítulo de Puerto Rico del
Concilio de Construcción Verde de los Estados Unidos, (USGBC-Puerto Rico)1 promovemos y educamos sobre el sistema de valorización bioclimática conocido como LEED2. Las guías de liderazgo en energía y diseño ambiental (LEED) del Concilio de Construcción Verde3 se han actualizado resultando una versión más rigurosa (LEED v4) con mayor énfasis en la transparencia de los productos y en el análisis del ciclo de vida de todo el edificio. Además, esta versión se centra en los materiales para obtener una mejor comprensión de lo que hay en ellos y el efecto que esos componentes tienen sobre la salud humana y el medio ambiente. LEED promueve el uso de materiales que hayan sido extraídos de manera sostenible y ecoamigable, tales como productos biológicos que cumplan con la norma de agricultura sostenible de la Red de Agricultura Sostenible (RAS)4. Estos productos biológicos o biomateriales deben ser aprobados utilizando la normativa ASTM D68665 como método de prueba y ser cosechados legalmente, según lo definido por el país de exportación y el país de recepción. Productos que cumplan criterios de biomateriales se valoran al 100% de su costo a efectos del cálculo de “crédito logro”.
Certificación Rainforest Alliance Las fincas con el sello “Rainforest Alliance Certified™” han cumplido con estos rigorosos estándares sociales y ambientales de la Red de Agricultura Sostenible (RAS)6. La RAS es la coalición más grande y antigua de organizaciones conservacionistas sin fines de lucro de América, África, Europa y Asia que promueven la sostenibilidad ambiental y social de las actividades agropecuarias a través del desarrollo de normas de buenas prácticas, mediante certificación y capacitación a productores rurales alrededor del mundo. El sistema de certificación RAS / RA es una copropiedad de la Red de Agricultura Sostenible y Rainforest Alliance. Las fincas que cumplen con los requisitos y normas vinculantes de la RAS son reconocidas con el sello Rainforest Alliance Certified™. Desde 1992, más de un millón de fincas pequeñas, medianas, grandes y cooperativas en más de 40 países de todo el mundo han aplicado las normas de la RAS, que promueven la protección de las personas trabajadoras y la vida silvestre, la conservación de los recursos naturales y la viabilidad financiera de las actividades agropecuarias.
La expansión agrícola es responsable del 70% de la deforestación y por lo tanto es la mayor amenaza para los bosques que aún existen en los trópicos. En estas regiones ricas en biodiversidad, las fincas a menudo son responsables de la erosión del suelo, la contaminación del agua y la destrucción de hábitats de la vida silvestre. Pero la certificación Rainforest Alliance promueve que las pesonas dueñas de fincas las manejen y produzcan sus cultivos de manera más sostenible7. La certificación Rainforest Alliance se apoya en los tres pilares de la sostenibilidad: protección ambiental, equidad social y viabilidad económica. Ninguno de los pilares puede sostener el éxito a largo plazo por sí solo, por lo que es imperativo que las personas dueñas de fincas o finqueras sean exitosas en las tres áreas. Al escoger productos agrícolas con el sello Rainforest Alliance Certified™, usted apoya a los millones de personas que poseen y trabajan las fincas alrededor del mundo, que laboran para mejorar su sustento y el de sus familias, al tiempo que protegen el planeta.
(Continúa en la pág. 56)
www.usgbcpuertorico.org Leadership in Energy & Environmental Design. http://www.usgbc.org/leed U.S. Green Building Council (USGBC). http://usgbc.org 4 http://san.ag/web/es/ 5 Métodos de prueba estándar para determinar el contenido de base biológica de los sólidos, líquidos y gaseosos utilizando el análisis de radiocarbono; https://www.astm.org/Standards/D6866.htm 6 http://san.ag/web/es/nuestra-norma/ 7 http://www.rainforest-alliance.org/es/work/agriculture 1 2 3
CORRIENTE VERDE l AGOSTO 2016
55
Los estándares de certificación8 guían a los agricultores y a las agricultoras hacia el manejo sostenible de las fincas y brinda a quienes realizan auditorías independientes una medición concreta por medio de la cual evaluar los mejoramientos sociales y ambientales. Las personas dueñas de fincas que cumplen con los estándares obtienen el sello de certificación Rainforest Alliance, una etiqueta prestigiosa que puede ser usada para mercadear productos agrícolas. Esta certificación se basa en los siguientes criterios o principios:
y evitan su desperdicio. Además, previenen la contaminación de aguas superficiales y subterráneas mediante el tratamiento y monitoreo de sus aguas residuales.
Sistema de gestión socio-ambiental Las fincas certificadas operan un sistema de gestión ambiental y social acorde con la complejidad de sus operaciones y de conformidad con la legislación local aplicable. Las fincas registran su uso de energía, tratan de reducirlo y de usar más energías renovables.
Salud ocupacional Las fincas certificadas tienen programas de salud ocupacional y seguridad para reducir el riesgo de accidentes y apoyar la salud de las personas trabajadoras expuestas a actividades riesgosas tales como la operación de maquinaria o la aplicación de plaguicidas permitidos. Relaciones con la comunidad Las fincas certificadas son buenas vecinas de las comunidades donde se ubican. Informan a las comunidades cercanas y grupos de interés locales sobre sus actividades y planes. Consultan los posibles efectos de sus actividades y contribuyen al desarrollo local a través de empleo, capacitación y obras públicas.
Conservación de ecosistemas Los agricultores y agricultoras conservan los ecosistemas existentes y ayudan a la restauración ecológica de áreas críticas. Logran esto tomando medidas para proteger las vías fluviales y los humedales de la erosión y de la contaminación, prohibiendo la tala y la deforestación y manteniendo barreras de vegetación. Protección de la vida silvestre En las fincas certificadas está prohibida la cacería de fauna silvestre, así como el cautiverio de animales salvajes y la extracción de plantas silvestres. Conservación del agua Las fincas certificadas toman acciones para proteger el agua
Condiciones de trabajo El personal de las fincas es tratado con respeto y de acuerdo con los principales convenios de la Organización Internacional de Trabajadores. Se les paga un salario mínimo legal y tienen acceso a servicios educativos y de salud. No se contrata a menores de 15 años de edad o según lo establecido por la legislación local.
Conservación de suelos Los suelos de las fincas certificadas son valorados como el capital de producción. Se busca la mejora de los suelos a largo plazo, por lo que se aplican fertilizantes orgánicos, se propagan las coberturas vegetativas y se plantan barreras naturales para reducir la erosión y la escorrentía de sedimentos a los ríos, riachuelos o lagos. Nunca se utiliza fuego
para preparar nuevas parcelas de producción. Manejo integrado de cultivos Las fincas certificadas monitorean las plagas de sus cultivos y utilizan métodos biológicos y mecánicos para el control de plagas como primera opción. Si las plagas causan un daño económico considerable, pueden utilizar ciertos plaguicidas, pero aplicándolos con todas las medidas de seguridad para el sector trabajador, las comunidades y el ambiente. Los cultivos transgénicos (organismos genéticamente modificados) no se cultivan ni se introducen en fincas certificadas. Manejo integrado de desechos Las fincas certificadas son conscientes del tipo y de la cantidad de residuos que generan. Los residuos se manejan con programas de reciclaje, reducción del consumo y reutilización. Los residuos son clasificados, tratados y eliminados de forma que se minimicen los impactos ambientales y a la salud de quienes las trabajan y de las comunidades. Las fincas están conscientes de sus emisiones de gases de efecto invernadero y de la forma de reducir su huella de carbono. Estas normas son de alta calidad y gozan de amplia credibilidad, por lo que el proceso de desarrollo cumple con el Código de Buenas Prácticas para el Desarrollo de Normas Sociales y Ambientales de la Alianza International Social and Environmental Accreditation and Labeling (ISEAL)9. En el corto plazo, las estrategias de apoyo del sistema de certificación RAS/RA tienen efecto sobre las prácticas agrícolas y los sistemas
http://www.rainforest-alliance.org/agriculture_spanish.cfm?id=standards http://www.isealalliance.org/. ISEAL es una asociación de organizaciones voluntarias líderes de establecimiento de estándares y evaluación a conformidad, que se enfoca en temas sociales y ambientales 8 9
56
CORRIENTE VERDE l AGOSTO 2016
de gestión de las fincas. Quienes producen adoptan buenas prácticas y aumentan su conocimiento y capacidad para hacerlo de manera sostenible. Este cambio conduce a resultados intermedios o mejoras de sostenibilidad en cuatro áreas clave: - Conservación de la biodiversidad de las fincas - Conservación de los recursos naturales - Mejora en los medios de vida y en el bienestar de las personas productoras, las trabajadoras y sus familias - Aumento en la productividad y rentabilidad de la finca Los cambios en las prácticas agrícolas de las finca se reflejan en resultados tales como el aumento en la cantidad y diversidad de la vegetación, la protección de los ecosistemas y de las especies de flora y fauna en peligro, la mejora
en la salud del suelo y la menor contaminación del agua. También se reflejan en la satisfacción de las necesidades esenciales de las personas agricultoras, las trabajadoras y sus familias, la protección de los derechos laborales, el disfrute de un ambiente de trabajo seguro,una mayor calidad de los productos, el uso eficiente de insumos y una mayor resiliencia a los eventos naturales. En el largo plazo más y más fincas van mejorando sus prácticas hasta formar paisajes agrícolas que conservan la biodiversidad nativa y los servicios de los ecosistemas, producen cultivos y ganado de manera eficiente y rentable, mejoran de manera equitativa los medios de vida de las comunidades locales y esa gestión les permite adaptarse efectivamente a condiciones cambiantes.
La Importancia de los estándares de sostenibilidad Definir los objetivos de sostenibilidad del sistema y el método para alcanzarlos asegura que el sistema está alineado y orientado hacia la sostenibilidad. Los sistemas de normas que tienen sus objetivos de sostenibilidad en el corazón de sus operaciones son más propensos a tomar decisiones cónsonas con los mejores intereses de la sociedad y el medio ambiente y no principalmente con el beneficio propio. La manera en la cual una organización define sostenibilidad (que es generalmente a través de su norma) de por sí, tiene profundos impactos sobre su credibilidad y eficacia. Comunicar estos objetivos asegura claridad en lo que el sistema pretende lograr. Verde que te quiero verde.
LEED PREMIA LA PRODUCCIÓN LOCAL DE ALIMENTOS Por Jesús Garay
¿Tiene un “pulgar verde” y un proyecto de construcción sostenible? Entonces, el crédito piloto de LEED para Sitios Sostenibles (SSpc82: Producción Local de Alimentos) es para usted1.Ya sea que su proyecto incluya cultivo de alimentos en el sitio o que esté apoyando una granja fuera de las instalaciones, podría recompensársele por el valor intrínseco de la producción local de alimentos.
Emplazamiento sostenible y producción local de alimentos La categoría de Sitios Sostenibles (SS) premia las decisiones tomadas sobre el medio ambiente que rodea el edificio con créditos que enfatizan las relaciones vitales entre edificios, ecosistemas y servicios ambientales. Se centra en la restauración de los elementos del sitio del proyecto, la integración del sitio con los ecosistemas locales y
regionales y la preservación de la biodiversidad de la cual dependen los sistemas naturales. El crédito piloto 82 para Sitios Sostenibles vincula los edificios verdes con el bienestar a través del ejercicio, la comida sana y jardines productivos y sostenibles. Para proyectos de diseño y construcción2, la persona dueña del proyecto puede crecer (Continúa en la pág. 58)
LEED Sustainable Sites Pilot Credit: Local Food Production LEED Building Design and Construction (LEED: D&C)
1 2
CORRIENTE VERDE l AGOSTO 2016
57
comestibles en el suelo, en sistemas hidropónicos, en el techo o en un invernadero. Las métricas se basan en el tamaño del sitio o en el techo o en el número de equivalentes de tiempo completo (FTE). Para proyectos LEED en las escuelas3, se considera el número de estudiantes. Los proyectos LEED para edificios existentes4 pueden utilizar las actividades de las personas ocupantes para ganar créditos por su participación en el apoyo a las funciones de una granja en el sitio o en otro recinto. Hay dos opciones de diseño: comprar acciones en una granja de agricultura con apoyo a la comunidad5 o ayudar a una granja existente dando de su tiempo voluntario personal y mediante apoyo financiero o de materiales. El manejo integrado de plagas (MIP)6 En todos los proyectos y en la infraestructura permanente provista, deben utilizarse procesos integrados de manejo de plagas (MIP). En la página cibernética de los recursos disponibles sobre este crédito piloto (Sitios Sostenibles: Producción Local de Alimentos) existen recomendaciones para el uso de herbicidas y fertilizantes y el análisis de suelos. Esta información ayudará a su proyecto para cumplir con la intención del crédito: mejorar la salud y el bienestar, impulsar la participación comunitaria y proveer educación en la producción de alimentos Las siguientes son recomendaciones dadas por el USGBC para el tratamiento del suelo y la vegetación en el sitio: Uso de fertilizante y herbicida:7 z Priorice el uso de residuos orgánicos generados en el sitio (por
ejemplo, recortes de césped o composta) en lugar de aplicaciones tradicionales de fertilizantes. z Aplique fertilizante a base de las necesidades de la planta (según lo determinado por análisis de suelos) en lugar de por un horario predeterminado. z Haga pruebas de suelo cada otro año para determinar el contenido de nutrientes y de pH. z Haga prueba de clasificación/ textura para establecer el tipo de suelo local y su línea de base. z Consulte a la oficina del servicio de extensión agrícola para información sobre análisis de suelos, recogido de muestras y el costo de las pruebas. z No use fertilizantes basados en amoníaco, fertilizantes a base de biosólidos formulados para aplicación continua, ni fertilizantes sintéticos de liberación rápida. z Use fertilizante derivado de animal o materia vegetal, abono orgánico natural y fórmulas de liberación lenta. z Examine fuentes locales o nacionales de revisión, como el Organic Materials Review Institute (OMRI) para determinar productos que cumplan con los estándares del Departamento de Agricultura Federal (USDA). Prueba de suelo: z Determine la clasificación/textura del suelo y establezca la línea de base para la tipología de suelo. Esta prueba sólo necesita que se realice una vez, ya que este atributo del suelo es improbable que cambie sin una intervención humana significativa, lo que generalmente conlleva remoción y reemplazo del suelo.
LEED for Schools LEED for Existing Buildings: Operation & Maintenance (LEED: EBOM) Community Support Agriculture (CSA) 6 Integrated Pest Management (IPM) 7 http://www.usgbc.org/node/2743606?view=resources&return=/pilotcredits 3 4 5
58
CORRIENTE VERDE l AGOSTO 2016
z Pruebe el contenido de nutrientes y pH por lo menos cada año. z Si su sitio tiene múltiples camas de plantas, áreas de paisaje o tipos de vegetación, tome una muestra de suelo de cada lugar. Por ejemplo, si tiene zonas de césped y de lechos de plantas de flores, tome una muestra de suelo de cada una. El número exacto de pruebas dependerá de las características específicas de su sitio. z Utilice los resultados para optimizar el tipo y frecuencia de aplicaciones de nutrientes. z Use fertilizante derivado de animal o materia vegetal, abono orgánico natural y fórmulas de liberación lenta. z Controle manualmente las especies exóticas de maleza y césped o rociando únicamente en puntos específicos. La visión holística de LEED, o liderazgo en energía y diseño ambiental, está cambiando nuestra manera de pensar sobre cómo los edificios y las comunidades están planificadas, construidas, mantenidas y operadas. Dirigentes del mundo han hecho LEED la verificación de terceros más ampliamente utilizada para los edificios verdes, con unos 1.85 millones de pies cuadrados certificados diariamente. Los edificios con certificación LEED son recursos eficientes. Usan menos agua y energía y reducen las emisiones de gases de efecto invernadero. Como un bono adicional, ahorran dinero.
Jesús A. Garay, EIT, LEED AP, PMP
Presidente y Director Ejecutivo USGBC Puerto Rico
La importancia de las abejas
en la agricultura
L
as abejas están amenazadas por varios factores, entre ellos, el agotamiento de la expansión de la tierra agrícola por el aumento de la población a nivel mundial, el uso desmedido de pesticidas e insecticidas y los cambios climáticos. Es necesario evitar esa amenaza. La disminución de ellas afectará a la producción de un tercio de los alimentos a nivel mundial. Sin ellas no sería posible la polinización cruzada (el transporte de polen y semillas de una planta a otra, posibilitando la fertilización de dichas plantas) del 30% de los cultivos mundiales, los cuales incluyen la almendra, la calabaza, el brócoli, la cebolla, los cítricos y la zanahoria, entre otros.
en 53,785 millones de pesetas de beneficio. Dependiendo de la especie de la que se trate, se estima que las abejas intervienen entre un 8 y un 100% en el rendimiento de las plantas cultivadas mediante la polinización, por ejemplo: el almendro, el melocotonero, el cerezo, el ciruelo, el manzano, la pera, las leguminosas forrajeras (alfalfa, trébol), las
Por Marilyn Rosa
cucurbitáceas (melones, pepinos, calabazas, calabacines, berenjenas), las plantas para la extracción de aceite (girasol, colza), las fibras textiles (lino, algodón), todos los cultivos hortícolas (fresas, frambuesa, espárragos, zarzamoras, tomates), las plantas de flor y la vid. Sería mucho más sencillo citar los vegetales que no la necesitan (Continúa en la pág. 60)
La agricultura es la primera y la auténtica beneficiaria de los servicios prestados por las abejas. Su contribución en términos económicos es realmente significativa, hasta tal punto que la renta directa de la apicultura (miel, cera, polen y otros productos) pasa a un segundo término. En Estados Unidos se refleja una proporción de 100 a 1000 veces superior entre beneficios para la agricultura y renta directa de los productos de la colmena. En Italia asimismo se puede considerar que la importancia de las abejas como polinizadoras es 60 veces superior a los beneficios que producen los productos de la colmena. En Francia, según el Bulletin Technique, en 1982, se cifró la incidencia económica de la apicultura sobre los distintos cultivos agrícolas en los que actúa CORRIENTE VERDE l AGOSTO 2016
59
y resulta ya indiscutible que las abejas, y con ellas las personas apicultoras, participan en medida considerable en la producción agrícola. El artículo “Impulsan la protección de abejas en Puerto Rico”, publicado en El Nuevo Día el 28 de enero de 2015, indica lo siguiente: “Personal del Departamento de Agricultura (DA) y apicultores del País adiestran a funcionarios de oficinas de Manejo De Emergencias Municipales, así como de la Agencia Estatal para el Manejo de Emergencias y Desastres (Aemead), en la remoción y manejo de colmenas de abejas […]. ‘Yo no puedo aumentar las hortalizas, las verduras en el país, sin las abejas’, dijo Comas, al hablar de que se conoce de unas 3,442 colmenas de abejas en Puerto Rico que produjeron el año pasado 9,169 galones de miel, un alza de 30% al compararlo con el año anterior”. En el artículo “Dan paso a legislación para proteger polinizadores”, impreso en el mismo periódico el 13 de octubre del 2015, se discute que la Cámara de Representantes había aprobado un proyecto para crear la “Ley de Protección y Preservación de Polinizadores de Puerto Rico”. El artículo detalla que “la pieza legislativa surge ante la preocupación local e internacional por la ‘vertiginosa’ desaparición de polinizadores y su efecto en la flora y la fauna del país”. Por las razones antes expuestas, es evidente que la preservación de las abejas es un imperativo que nos compete a la población completa. Por lo tanto, es necesario preguntarnos: ¿cómo podemos evitar esta disminución de las abejas? Algunos pasos que debemos dar son los siguientes: zx Evite el uso de sustancias químicas tóxicas en su hogar y en su jardín. Utilice únicamente
60
formas para controlar las plagas que sean cien por ciento naturales. zx Plante flores en vez de césped para crear un hábitat para las abejas. zx Conviértase en una apicultora o un apicultor principiante. Tener una colmena en el jardín solo le
quitará una hora de su tiempo a la semana y beneficia el ecosistema local. Además, así puede disfrutar de su propia miel. Por supuesto, si vamos a dar el paso hacia la apicultura amateur o profesional, lo primero que debemos hacer es informarnos más sobre CORRIENTE VERDE l AGOSTO 2016
las abejas. He aquí un poco de información básica sobre ellas: zx Son insectos del orden himenópteros, lo que significa que tienen boca masticadora, chupadora o lamedora; metamorfosis
compleja; dos pares de alas y que muchas de sus especies exhiben comportamiento social. En el caso de las abejas tienen aguijón venenoso. zx Son parientes de las avispas, pero se distinguen de ellas por la presencia de muchos pelitos sobre el cuerpo (importantes para recoger
polen) y porque sus larvas se alimentan de miel y polen en vez de arañas e insectos. zx Las abejas viven en grandes sociedades perfectamente organizadas llamadas colonias, donde cada individuo realiza una función de-
grande el abejón negro que poliniza la parcha y anida en troncos secos. Las abejas nativas más pequeñas son del tamaño de hormigas bravas. Otros tipos son: zx europeas - Suelen ser pacíficas: realizan sus actividades diarias sin causar daño a otros animales o a seres humanos. zx africanizadas - Pueden ser agresivas cuando son molestadas o provocadas. zx clon - Son un cruce entre la abeja europea y la africanizada. Las tres categorías de individuos de la colonia son: obrera, zángano y reina. La obrera Es hembra, pero no se ha desarrollado para la reproducción. En casos muy especiales y cuando falta la reina, sus ovarios se desarrollan y consiguen poner huevos, pero al no ser fecundados nacen solamente zánganos. Posee otros órganos que no se encuentran ni en la reina ni en los zánganos que le permiten realizar las innumerables tareas relacionadas con la vida de la colonia. Está encargada de efectuar todos los trabajos dentro y fuera de la colmena, los cuales realizan de acuerdo con la edad y el desarrollo glandular. Estos son los trabajos que realiza la obrera tan pronto sale de la celdilla donde se desarrolla, según su edad en días:
terminada de acuerdo con su edad y desarrollo físico. Dentro de la colonia se observan tres categorías de individuos. La colonia, además, alberga en diferentes estados de desarrollo huevos, larvas y pupas. En Puerto Rico e islas vecinas viven 39 especies de abejas, siendo la más
zx 2 a 3 días - Limpia los panales de la colmena, dando calor a los huevos y las larvas. zx 4 a 12 días - Prepara y cuida de la alimentación de las larvas. A esta edad se le llama abeja nodriza. También produce jalea real. zx 13 a 18 días - Produce cera y construye los panales. Está capacitada, de ser necesario, para CORRIENTE VERDE l AGOSTO 2016
la crianza de una nueva reina a través de la construcción de la celda real, llamada cacahuate por su forma. zx 19 a 20 días - Defiende la colonia apostándose a la entrada de la colmena, impidiendo así la entrada de insectos extraños o abejas de otras colonias. zx 21 a 42 días - Recolecta en el campo néctar, polen, agua y propóleos para cubrir las necesidades de la colonia. La duración de vida de la abeja obrera depende de la cantidad de trabajo que realiza. En época de cosecha, debido al exceso de labores, vive solo unas 6 semanas. Fuera de esta época, puede vivir hasta 6 meses. Los zánganos Son los machos de la colonia. Durante los meses en que hay flores existe mayor abundancia de zánganos en cada colonia ya que es temporada de reproducción. La tarea de los zánganos es fecundar a la reina virgen. Los que la fecundan mueren, asegurando así no caer en una consanguinidad. Están incapacitados para recoger néctar de las flores porque tienen la lengua muy corta, pero lo más importante es que carecen de aguijón. Durante las épocas de flujo principal de néctar es cuando hay reinas vírgenes y estas necesitan aparearse con los zánganos. Al llegar la época de escasez de néctar ya no hay reinas vírgenes para fecundar y las obreras sacan a los zánganos de la colmena. En cada ciclo de floración la reina pone huevos de zángano. Las obreras mantienen a los zánganos únicamente durante los meses del año en que son de utilidad, para que estos puedan aparearse con las reinas vírgenes. (Continúa en la pág. 62)
61
La reina Es hembra. Su tarea más importante es poner huevos. De los huevos nacen las crías también llamadas larvas. Después de cinco días de vida, la reina virgen alcanza la madurez sexual y sale de la colmena para hacer su vuelo de fecundación. Al volar encuentra y se aparea con varios zánganos. Estos dejan su semen en la reina. La reina tiene dentro de su cuerpo una bolsa llamada espermateca en la cual puede almacenar suficientes espermatozoides para el resto de su vida. En una semana puede salir dos o tres veces de la colmena para hacer su vuelo de apareamiento. Luego de la fecundación, la reina pone huevos todos los días del año. Durante el flujo principal de néctar pone hasta 1,500 huevos por día. Cuando la colonia tiene una buena reina, las abejas son laboriosas. Si la reina tiene problemas físicos que la limitan o impiden su postura, o bien si es demasiado vieja para transmitir los mensajeros químicos que mantienen a la colonia organizada, las abejas se ponen nerviosas y si es necesario la matan y hacen una nueva reina. Las colmenas modernas pueden ayudar a producir mejores cosechas y, a la vez, a proteger las abejas. Aprendamos un poco, entonces, sobre qué son. La colmena moderna Es un lugar donde habita una colonia o familia de abejas. Existen dos tipos de colmenas modernas: las jumbo y las langstroth. Podemos obtener el beneficio de mantenerlas en nuestras fincas realizando la polinización de nuestros árboles frutales de los vegetales y todo lo que necesite ser polinizado. Tendremos el beneficio de obtener de ellas miel, cera, jalea real, propóleos, polen y veneno que se utiliza para atender la reuma, la artritis y el dolor de huesos. Estas colmenas se componen de las siguientes partes:
62
zx el techo - Protege de la lluvia. Debe tener una lámina de chapa galvanizada. zx la tapa - Se usa para cerrar la colmena. Debe ser resistente para facilitar su remoción en las revisiones que periódicamente se realizan. zx el alza - Son cajas con sus panales que se colocan sobre la cámara de cría para que las abejas almacenen miel. zx la cámara de cría - Contiene los panales centrales con cría y los laterales con miel y polen. La cámara de cría tiene 10 bastidores. zx los bastidores o panales Consisten en cuadros que se colocan dentro de la cámara de cría y las alzas. zx el piso - Es el fondo de la colmena donde se asienta la cámara de cría. Las abejas entran y salen de la colmena por su parte libre, denominada piquera. Quienes practican la apicultura necesitan protegerse para evitar las picaduras de las abejas, ya que ellas defienden sus colonias. Se usa una ropa especial para la protección. Se compone de velo, overol o pantalón grueso con chaleco, guantes y botas. A continuación les presentamos la ropa adecuada para realizar el trabajo. zx el velo - Protege la cabeza y la cara. Consta de una careta de malla mosquitero que permite ver. El resto es una pieza de tela gruesa que se une al chaleco u overol. zx el overol - Vestido de una sola pieza; es decir, el pantalón y la camisa van unidos. Debe ser de algodón y de color blanco ya que los colores oscuros molestan a las abejas. También puede ser un chaleco y un pantalón grueso como en la foto. zx los guantes - Tienen que ser de cuero liso y suave. zx las botas - Deben ser altas para tener mayor protección. CORRIENTE VERDE l AGOSTO 2016
zx Para trabajar las colmenas no pueden faltar el ahumador, el atomizador y una cuña. ¿Qué hacer si encontramos un enjambre en nuestro hogar? Si encuentra un enjambre en su patio o casa, debe seguir los siguientes pasos por el bien de las abejas y por su propio bienestar: zx Llame a una persona apicultora certificada o a la oficina de manejo de emergencias de su pueblo. zx No aplique nada al enjambre, ya que esto podría provocar que las abejas se alteren. zx Regularmente estos enjambres que se encuentran colgando de árboles con forma de una pelota son abejas que van de paso y en varios días desaparecen. zx No puede matarlas porque es delito. Es una realidad que sin abejas no tenemos agricultura. Cuidemos de ellas y realicemos el manejo adecuado para evitar las multas y, más importante aún, la destrucción de nuestras aliadas. Si necesita ayuda para mover alguna colmena o enjambre, puede comunicarse con nuestro equipo al 787-640-5151 y con mucho gusto el apicultor Luis A. Martínez Rosa o esta servidora le asistirá. Si desea aprender a manejar las abejas, puede matricularse en la Escuela de Apicultura del Este que tiene a cargo el Sr. Hermes Conde para recibir una certificación. Para más información, nos puede llamar a Fresas y Uvas Rose al 787-647-7171. Parte de la información aquí mencionada ha sido extraída de nuestras notas en el periódico El Nuevo Día, del artículo escrito por el Dr. Mercola, de la página web de Casa de la Miel (http:// www.casadelamiel.org/) y de nuestro manual básico del curso de apicultura.