Revista Ambiental

Page 1

Vol. 2 l Núm.1 l Abril 2011

Corredor Ecológico del Noreste

El maravilloso encanto de Puerto Rico está en riesgo Ver Pág. 8

El Karso

Reserva Natural Humedal Punta Viento, Patillas

www.corrienteverde.com

Cañon Las Bocas, Barranquitas




CRéDITOS

La Portada Anthony Hall Studios Anthony Hall es neoyorquino nativo establecido en la hermosa isla de Puerto Rico. Se ha especializado en fotografía, imagen digital, tecnología, impresión, diseño de sistemas de computadoras y archivo digital. Ha contribuido a traer muchas empresas a la era digital. Entre sus clientes se encuentran periódicos principales, imprentas, agencias de publicidad y fotógrafos. Fotos suyas en la portada: El Tinglar www.anthonyhallstudios.com

Editora Alma Reyes Directores de Ventas y Secciones Julián Mejías Ricardo Vázquez Nelson Mejías Jorge O.Vázquez Yésica Mejías Director de Operaciones Jorge L.Vázquez Director de Arte y Diseño Luis Fernando Díaz Fotógrafos Miguel Maldonado Anthony Hall Directora Editorial y de Redacción Elsa R. Arroyo Vázquez Asesor Legal Licenciado José A. Cay Colón

José Menéndez es un fotógrafo aficionado y naturalista. Nació en Puerto Rico, pero se crió en la ciudad de Nueva York. Tras su jubilación, en 2003, regresó a Puerto Rico a vivir. Durante los últimos 6 años ha sido un voluntario activo en el Sierra Club de Puerto Rico, del cual es actualmente director del comité de excursiones y director del comité de autogestión comunitaria. Sus intereses se centran en la expansión de la comunidad, basada en el turismo ecológico en Puerto Rico, y en la conservación de los recursos naturales de la isla y su cultura. Fotos suyas en la portada: El Corredor del Noreste, Reserva Natural Humedal Punta Viento/ Patillas, Cañon Las Bocas/Barranquitas Evelyn Moreno Ortiz fotógrafa aficionada - Foto del Karso Robert Van Dam - Foto del Manatí

VENTAS DE ANUNCIOS Y COLABORACIÓN DE MATERIAL EDITORIAL (787) 607-9722 anuncios@corrienteverde.com / editoriales@corrienteverde.com / reyealma@gmail.com www.corrienteverde.com

CUPÓN DE SUBSCRIPCIONES Envíe cheque o giro postal por $12.00 (por tres ediciones: abril, agosto, diciembre) pagadero a: Corriente Verde Inc. Urb. Paisajes del Lago #126 Camino del Mar Luquillo P.R. 00773-2538 Nombre_ ____________________________________________________________ Compañía_ _________________________________________________ Dirección Postal_ __________________________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________________________________

4

Tel. ( )___________________________________________

CORRIENTE VERDE l ABRIL 2011 Correo electrónico___________________________________________


Colaboradores

Conozca nuestros colaboradores Y colaboradorAs Visite nuestra página y lea las ediciones anteriores, subscríbase y reciba por correo las ediciones futuras www.corrienteverde.com

Dr. Fernando Abruña, FAIA Abruña & Musgrave, Architects Founding and Past President US Green Building Council- Caribbean Chapter (787) 724-0987 abrumus@gmail.com

Alexis Acevedo, PE, CEM CD Consultants, PSC

Dr. Rafael Méndez Tejeda, Ph.D. Catedrático Universidad de Puerto Rico, Carolina Lab. de Investigación en Ciencias Atmosféricas Revisor Experto/Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) (787) 257-0000 (x) 4715 mendez_tejeda@hotmail.com

Camilla Feibelman Organizadora del Sierra Club de Puerto Rico PO Box 21552 SJ, PR 00931-1552 787.688.6214 camilla.feibelman@sierraclub.org www.puertorico.sierraclub.org

Arquitecto Nataniel Fúster Socio principal FUSTER + Partners – Architects (www.fusterpartners.com) Presidente de Eco-desarrollos (www.eco-desarrollos.com)

Nilda Jiménez Marrero PhD Doctorado en Biología Marina Universidad de Puerto Rico, Mayagüez Bióloga III Departamento de Recursos Naturales y Ambientales njimenez@drna.gobierno.pr

Martha Rivera Rosa Presidenta del Comité de Publicaciones AIDIS-PUERTO RICO Graduada de Ciencias Naturales de la Universidad de Puerto Rico Maestría en Ciencias Ambientales

José Luis Alsina Director de Conservación Sierra Club de Puerto Rico www.puertorico.sierraclub.org

Lcdo. Carlos E. Colón Franceschi Socio de Toro Colón Mullet Rivera & Sifre, P.S.C. Abogado con Concentración en Práctica de Derecho Ambiental Colaborador de AIDIS-PUERTO RICO (787) 751-8999 ccf@tcmrslaw.com

Abel Vale Nieves Presidente de la Junta de Directores de Ciudadanos del Karso web www.cdk-pr.org info@cdk-pr.org y ciudadanosdelkarsopr@gmail.com.

Nelson Álvarez Febles Especialista en agricultura orgánica y sustentabilidad rural Libros: El huerto casero: manual de agricultura orgánica La Tierra Viva: manual de agricultura ecológica info@ecoser.org www.ecoser-desarrollointegral.blogspot.com Gerardo Morell, PhD Profesor de Física, Universidad de Puerto Rico, Río Piedras Director, Departmento de Física Director, Consorcio del Programa de Subvenciones para Puerto Rico de la Administración Nacional del Espacio (PR NASA Space Grant Consortium) Director, Programa PR NASA EPSCoR Tel: 787-282-7047, 764-0620 / Fax: 787-756-7717, 764-4063 gerardo.morell@upr.edu http://prnasa.org http://prnano.com

Otros colaboradores y colaboradoras para esta edición fueron: Gerson Beauchamp Báez y Arturo Massol Deyá Comisión Científica y Técnica Casa Pueblo de Adjuntas La Sociedad de Astronomía de Puerto Rico, entidad privada sin fines de lucro establecida en 1985. El propósito de esta organización es realizar observaciones astronómicas a nivel aficionado y fungir como ente divulgador de la astronomía. La Sociedad está afiliada al Consorcio del Programa de Subvenciones para Puerto Rico de la Administración Nacional del Espacio (NASA PR Space Grant Consortium) desde el 2002.

CORRIENTE VERDE l ABRIL 2011

5


SECCIONES:

Herederos de la Tierra

Centros de Acopio

Calendario de Actividades

El Pozo de Jacinto, Isabela

Bahía Fosforescente de La Parguera

6

CORRIENTE VERDE l ABRIL 2011

46 49 60


El maravilloso encanto de Puerto Rico está en riesgo............. 8 El Karso y su importancia en Puerto Rico............................ 12 El Sierra Club y su contribución a la lucha ambiental........... 14 La conservación de los manatíes y de sus áreas de refugio.................................................... 16 El Tinglar............................................................................ 18 Alternativas energéticas ante el estancamiento económico del país................................... 20 Contaminación lumínica...................................................... 22 NASA PR Space Grant Program.......................................... 25 Consideraciones ambientales sobre la iluminación en establecimientos comerciales.................... 28 Ideas para Mejorar la Calidad del Aire en Interiores............. 31 Contaminación, deforestación y efectos en el aire............... 36 Algunas propuestas ecológicas para la producción de alimentos en Puerto Rico................... 40 Protección de abastos de agua............................................ 44 Posible relación entre la formación de ciclones tropicales y las fases de la luna......................... 53 Reciclaje y conversión de viviendas y edificios comerciales......................................... 54 ¿Cómo nos beneficia el depósito por envase o bottle bill?.... 56

Derechos reservados. El contenido de esta publicación no podrá ser reproducido sin autorización de la gerencia. Corriente Verde no se responsabiliza por los productos y/o servicios anunciados. La revista se esmera en publicar material preciso, pero no se responsabiliza por omisiones o errores en el contenido de la publicación. Nos reservamos el derecho de publicar y/o editar cualquier material editorial suministrado.

Carta de la Editora Hemos dedicado esta edición de abril a algunas de las maravillas de Puerto Rico que se encuentran en riesgo y ¿qué mejor que escuchar las voces de quienes han dedicado su vida a la causa de la lucha para protegerlas? Han hablado con intensidad a través de estos formidables artículos escritos para Corriente Verde. Así como ellos y ellas, existen muchas personas en lucha por la protección del ambiente, el cultivo de la tierra y la conservación de nuestros eco-sistemas, pero no dan abasto y necesitan tu ayuda. Oye sus voces: “Corren riesgo las maravillas de las tierras y los valles agrícolas, las cuencas hidrológicas, la zona del karso, las playas, farallones, montañas y montes únicos y variados que dibujan un maravilloso paisaje, nuestro mejor recurso. Igual valor social, ambiental y económico poseen el agua, el viento, la brisa, las olas, la lluvia, el bosque lluvioso, el bosque seco, los manglares, las lagunas y toda una fauna y flora diversa y en peligro de extinción”. Camilla Feibelman, La Red Ambiental de Puerto Rico “El agua es vida. El karso contiene grandes acuíferos, los cuales le proveen agua al momento a más de medio millón de habitantes” Abel Vale, Ciudadanos del Karso “La agricultura ecológica ofrece la oportunidad de proteger la tierra, las aguas y la diversidad biológica, recursos naturales muy abusados” Nelson Álvarez Febles, Especialista en agricultura orgánica y sustentabilidad rural “Puerto Rico vive vulnerablemente en la dependencia de importar combustibles fósiles para generar el 99% de la energía eléctrica. Sea carbón, petróleo o gas natural, la extracción, transporte y almacenamiento de estos combustibles impone nefastas consecuencias ambientales, incluyendo emisiones durante su quema, que agravan problemas como el calentamiento global”. Gerson Beauchamp Báez y Arturo Massol Deyá, Casa Pueblo de Adjuntas Gracias a estas voces y a otras, esta edición se encuentra llena de información educativa que compartimos con nuestro público lector, en especial con el estudiantado, futuros hombres y mujeres a cargo de la Tierra. “La Naturaleza Exige Acción” Hasta la próxima Alma Reyes

CORRIENTE VERDE l ABRIL 2011

7


El maravilloso encanto de Puerto Rico está en riesgo ¿ La Red Ambiental de Puerto Rico

Cuántos lugares has apreciado para después verlos destruidos? Hablamos de la Isla del Encanto, pero nuestras maravillas naturales corren riesgo de perderse, entre otras razones, por la construcción desmedida y falta de una verdadera política pública participativa de protección ambiental. Corren riesgo las maravillas de las tierras y los valles agrícolas, las cuencas hidrológicas, la zona del karso, las playas, farallones, montañas y montes únicos y variados que dibujan un maravilloso paisaje, nuestro mejor recurso. Igual valor social, ambiental y económico poseen el agua, el viento, la brisa, las olas, la lluvia, el bosque lluvioso, el bosque seco, los manglares, las lagunas y toda una fauna y flora diversa y en peligro de extinción. Deberíamos juntarnos para evitar que nuestras maravillas sean destruidas por rellenos, remociones, depósitos de basura, desarrollos urbanos inconexos, deforestación, contaminación y materiales tóxicos militares. Las maravillas naturales de Puerto Rico no pueden considerarse como sistemas aislados; hay que cuidarlas y manejarlas de forma integrada y bien planificada. Nuestros ecosistemas están conectados e interrelacionados. Necesitamos que el gobierno trabaje con las comunidades para proteger las maravillas de gran valor natural que no están designadas como áreas protegidas o que están amenazadas por falta de una política participativa de protección ambiental. Podemos lograr un

8

Karso del Norte, Cueva Ventana

desarrollo económico y una alta calidad de vida sin destrozar las maravillas que nos hacen un país verdaderamente único y especial. A continuación, algunas de estas maravillas en riesgo de destrucción. Corredor Ecológico del Noreste (Luquillo y Fajardo) – Contiene las playas más importantes de todo Puerto Rico para el anidaje del tinglar, que es la tortuga marina más grande del mundo y se encuentra en peligro de extinción. Alberga una representación de todos los tipos de humedales costeros hallados en la Isla. Es hogar para otras 50 especies raras, vulnerables, en peligro de extinción y únicas de la Isla. Su conservación es necesaria para ayudar a mantener la integridad y conexión ecológica del Yunque con los ecosistemas costeros. El pasado mes de octubre, y en un acto sin precedentes en nuestra historia, se eliminó su CORRIENTE VERDE l ABRIL 2011

designación como reserva natural, para facilitar la construcción de proyectos residenciales-turísticos y un centro comercial. [www. puertorico.sierraclub.org] La Región del Karso – Es la fuente principal de agua para una cuarta parte de la población de Puerto Rico, especialmente para los municipios del área norte y noroeste. Alberga la mayor diversidad de especies de árboles por área, al igual que la mayor densidad de cavernas, cuevas y cavidades subterráneas. Cobija la mayor población de la cotorra de Puerto Rico en estado silvestre, así como las únicas poblaciones del coquí llanero y del sapo concho del norte. Reserva Natural Humedal Punta Viento (Patillas) – Designada por ley en el 2008, cuenta con 482 cuerdas de bosques de mangle, lagunas, especies endémicas,


Playa Flamenco, Culebra

una de las pocas áreas de dunas en la costa sur y el único bosque pantanoso de agua dulce de Palo de Pollo en dicha región. Se encuentra amenazada por el Proyecto del Senado 1342, que pretende reducir su extensión al eliminar su zona de amortiguamiento y permitir la construcción de proyectos residenciales en la zona inundable. [www.myspace. com/frenteambientalpatillas] Bosque Seco de Guánica, Punta Ventana, Cerro Toro y Punta Verraco (Guánica y Guayanilla) – El Bosque Seco de Guánica, como el Yunque, es una Reserva de la Biósfera, designadas así por la Organización de las Naciones Unidas. Dicha distinción es otorgada a lugares de importancia natural de calibre mundial. Para proteger y garantizar su valor ecológico, el DRNA ha recomendado por décadas su extensión para incluir el área de Punta Ventana, Cerro Toro y Punta Verraco, zona que alberga el mayor sistema de arcos marinos y una de las pocas poblaciones del sapo concho del sur en Puerto Rico. Aún así, allí se han realizado trabajos de deforestación para ubicar un complejo industrial de molinos de viento. Aunque este tipo de proyecto es necesario para promover el desarrollo de energía renovable en la Isla, su ubicación no es apropiada, ya que afectaría irremediablemente la integridad natural y paisajista de esta zona. [coalicionventanasverraco. org]

Playa Flamenco (Culebra) – Por años, ha sido reconocida como una de las más bellas del mundo por prestigiosas revistas internacionales. Sin embargo, se ha iniciado movimiento de terreno en el cerro que colinda con la playa para construir caminos en tierra, deforestando parte de esta zona e impactando la calidad de las aguas costeras, arruinando, en parte, las vistas panorámicas. [www. coralations.org] Caño Martín Peña (San Juan) – Es la vena principal que conecta el Estuario de la Bahía de San Juan, el más grande de su tipo en la Isla. Por dos décadas, las comunidades a lo largo del Caño han estado trabajando de forma organizada para lograr el dragado y restauración de este cuerpo de agua mediante la planificación participativa y procesos de integración comunitaria. Para asegurar la permanencia de estas comunidades, luego de la restauración del Caño, se creó mediante ley el Fideicomiso de la Tierra. [www.martinpena.org] Ciénaga Cucharillas (Cataño) – Es el humedal de agua dulce más grande del Área Metropolitana de San Juan y el que cobija la mayor variedad de aves acuáticas reportadas para esta zona. Su enorme capacidad de captación de agua protege de las inundaciones a las personas residentes de Cataño. Los desarrollos intensos dentro y alrededor de la Ciénaga la amenazan continuamente. La explosión de la Gulf (CAPECO) es sólo una agresión CORRIENTE VERDE l ABRIL 2011

más de las muchas que recibe a diario. Corredor Ecológico de San Juan – Es uno de los pulmones verdes del área urbana de San Juan. Incluye el Río Piedras, así como varias quebradas en Cupey y Caimito que desembocan en el Estuario de la Bahía de San Juan. Tiene el potencial para convertirse en el área de recreación pasiva al aire libre de mayor importancia en el municipio. Desde su creación por ley, el Corredor ha estado amenazado por proyectos aprobados. A su vez, parte de sus terrenos fueron rellenados, invadidos y pavimentados. Costa de Isabela – En el pasado, el litoral costero de Isabela lucía extensas y enormes dunas de arena. Sin embargo, en años recientes, la extracción de arena y la proliferación de numerosos proyectos residenciales y turísticos han borrado muchas de estas dunas del paisaje costero de este municipio. La construcción desmedida también ha afectado negativamente el valor ecológico, económico y social de otros de sus recursos marinos y costeros, tales como sus acantilados, bosques de mangle, cuevas submarinas, sistemas de arrecifes y el famoso Pozo Brujo. Bahía Fosforescente de La Parguera (Lajas) – La contaminación y la falta de manejo de este importante recurso ha disminuido el fenómeno de bioluminiscencia en la Bahía, la cual está a punto de

9


convertirse en una bahía cualquiera, debido a la construcción desmedida en los terrenos que drenan hacia ella, a la contaminación lumínica y al uso indiscriminado de embarcaciones de motor. Según personas expertas, a la bahía no le quedan muchos años de vida.

imponente ceiba de 300 años, en forma de F acostada, sobreviviente del huracán San Felipe, sirve como puente de la quebrada la Ceiba y es símbolo de lucha ciudadana por lograr su designación como la primera reserva natural de Barranquitas y Comerío.

Cañón Las Bocas – En este santuario ecológico de 1,205.68, se encuentra uno de los afloramientos de caliza más antiguos de Puerto Rico y de las localizaciones poco comunes que deben ser preservadas por su rareza. Su complejo sistema hidrológico genera dos millones de galones diarios de agua y es parte integral del Río La Plata, el más largo del archipiélago. Es hábitat de la Paloma Sabanera, especie en peligro de extinción. Es una de nuestras maravillas escondidas, poco conocida en Puerto Rico, tanto por los científicos locales como por la comunidad en general. Su

Sistema de Cuevas de Aguas Buenas – Entre los Barrios Caguitas de Caguas y Sumideros de Aguas Buenas, se localiza una cuenca hidrográfica de 1,805 cuerdas que constituye el nacimiento del Río Caguitas, tributario del Embalse del Carraízo. Es un bosque secundario bien desarrollado de al menos unos 60 años de recuperación, por donde discurren cuerpos de agua fresca, cascadas y abundante vida silvestre. Posee una geomorfología escarpada en la que alternan la geología volcánica con uno de los karsos de mayor antigüedad en Puerto Rico. Por él, se extiende

subterráneamente un sistema cavernario abundante en cuerpos de agua y cascadas, de aspecto laberíntico, multinivelado y con alto valor arqueológico y escénico. Este valioso tesoro y patrimonio natural está amenazado por el desarrollo de dos proyectos de urbanización, todos con permiso de ARPE, a pesar de estar dentro de una reserva, declarada por la Ley 245. Está en su totalidad en la zona de protección del karso y, por su alto valor natural e histórico, amparada por políticas públicas de protección: Ley de Cuevas (Ley 111 de 1985), Ley del Karso (Ley 292 de 1999), Ley de Vida Silvestre, Ley de Arqueología Terrestre y Ley de Aguas. Existen decenas de otras maravillas naturales en riesgo en todo Puerto Rico. Todos y todas debemos trabajar mano a mano en protegerlas para nuestras presentes y futuras generaciones.



El Karso y su importancia en Puerto Rico

E

l karso es el nombre que las personas científicas le han dado a una topografía que se desarrolla en las rocas con alto contenido de carbonatos (calizas, dolomitas, etc.) Estas rocas carbonatadas son de origen sedimentario, formadas a lo largo de millones de años bajo el nivel del mar o donde hubo grandes lagos. La roca carbonatada tiene la particularidad de que se disuelve cuando entra en contacto con un acido débil. La topografía del karso o kárstica es el resultado de la meteorización de la roca carbonatada, cuando el agua de la lluvia, que al caer adquiere bióxido de carbono en el aire, convirtiéndose en ligeramente ácida, va disolviendo la roca a través del tiempo geológico. En los trópicos, el agua de lluvia se convierte aún más ácida cuando entra en contacto con la materia

12

vegetal en descomposición (ácidos húmicos), lo cual tiende a acelerar el proceso de disolución de las rocas carbonatadas. La topografía kárstica, predominantemente, es el resultado de una erosión por disolución, mientras que, en el caso de la mayoría de las rocas no carbonatadas, su topografía es el resultado de erosión mecánica (por la fuerza del agua). Las expresiones de la topografía kárstica son las cuevas secas o con quebradas y ríos, los sumideros (nombre local para dolinas), las torres, los mogotes, grandes cañones, bosques de piedras y muchas otras formas, así como sus acuíferos.

CORRIENTE VERDE l ABRIL 2011

Abel Vale

Presidente Junta de Directores Ciudadanos del Karso

En el planeta, cerca de un 13% de la superficie emergida está compuesta de rocas carbonatadas que han originado una topografía kárstica muy diversa y espectacular. En Puerto Rico, cubre el 27.5% del territorio, en su gran mayoría roca carbonatada caliza. En la isla, tenemos karso en el norte (nuestra mayor extensión) que va desde Loíza hasta Aguada y que geológicamente es de las calizas de menos tiempo geológico. En el sur, tenemos karso en forma discontinua entre Ponce y Cabo Rojo y, en el centro de la isla, tenemos varios lentes kársticos separados a lo largo de la cordillera (desde Aguas Buenas y Cayey hasta Las Marías y San Germán) que geológicamente son las de mayor antigüedad. Las islas de Mona, Monito y Caja de Muerto son


completamente kársticas y hay karso en algunos lugares de Vieques. La importancia del karso, en el caso de Puerto Rico, se puede resumir de la siguiente forma: terrenos agrícolas, agua, bosques, humedales y biodiversidad. Los terrenos agrícolas en el karso, mayormente, se encuentran en los valles aluviales de los ríos y en los valles entre mogotes. Al momento, sostienen la mayoría de la industria lechera de la isla, entre Arecibo y Quebradillas. También, al momento, se está volviendo a sembrar piñas en Manatí. En el pasado, estas aéreas sostuvieron grandes siembras de piñas, caña de azúcar y otros cultivos, los cuales constituían la fuente principal de alimentos y trabajo para la mayoría de la población. La producción agrícola es vital para alimentar un país. El agua es un recurso natural vital para toda la vida, incluyendo la humana, en el planeta tierra. Sin agua, la mayoría de las especies de la flora y la fauna que existen no hubiesen evolucionado como las conocemos hoy día. Por lo tanto, la disponibilidad del agua es fundamental para sostener la vida. El agua es vida. El karso contiene grandes acuíferos que le proveen agua al momento a más de medio millón de habitantes, mayormente en la región norte, así como agua a la industria, principalmente a las farmacéuticas que se encuentran entre Manatí y Arecibo, y a la agricultura, especialmente al ganado lechero. La mayor extensión contigua de bosques se encuentra en el karso del norte, la cual contiene la mayor diversidad de especies de árboles en Puerto Rico. El bosque seco de mayor importancia se encuentra en el karso del sur. Los bosques públicos como Guajataca, Río Abajo,

Cambalache y Vega se encuentran en el karso del norte y el Bosque Seco de Guánica en el karso del sur. La isla de Mona, una reserva natural, es una isla kárstica y es considerada la Galápagos del Caribe. El humedal herbáceo más grande en Puerto Rico, la reserva natural del Caño Tiburones, se encuentra entre Arecibo y Barceloneta. En estos bosques y reservas naturales, además de la gran diversidad de la flora, se encuentran casi todas las aves nativas de Puerto Rico, así como las migratorias, la mayoría de los réptiles y gran cantidad de anfibios, todos los mamíferos nativos (los murciélagos), así como la gran mayoría de insectos, arácnidos, crustáceos y miriápodos que se encuentran en Puerto Rico. Hay una gran cantidad de flora y fauna en peligro de extinción en la mayoría de los casos por la actividad humana.

de lluvia que un área pavimentada de casas unifamiliares, centros comerciales o carreteras, que, al ser pavimentadas, limitan la capacidad del suelo para absorber y retener la lluvia (17 pulgadas vs. 1 pulgada de retención) y que provocan escorrentías altas y mayores inundaciones. Los terrenos agrícolas, el agua, los bosques y la biodiversidad en el karso y en el resto de la isla se encuentran seriamente amenazados por la total falta de planificación. Hasta el momento, toda la construcción de carreteras, viviendas, industria, centros comerciales, áreas recreativas y otras se ha hecho sin tomar en cuenta nuestra densidad poblacional y realidad de isla y de los recursos naturales existentes.

A pesar de que contamos hoy día con mayor área boscosa en la isla, la mayor parte de ella está sumamente fragmentada, lo cual afecta negativamente a las especies que dependen de estos bosques. Las áreas construidas, además, son fuentes de contaminación dispersa (la más difícil de controlar) que va a parar a los cuerpos de agua, afectando su calidad y la salud. Aparte del impacto al recurso agua, hemos pavimentado nuestras mejores tierras agrícolas, un recurso muy limitado en la isla y lo cual nos priva de producir comida, un recurso vital.

Es por ello que es fundamental una planificación integral del uso de nuestra infraestructura natural más importante, los recursos de suelo y agua, y que todos los sectores (ciudadanía, gobierno, industria, comercio, etc.) asuman mayor responsabilidad en el uso racional de un recurso del cual tenemos menos cada día. ¿Cuánto podremos producir para alimentarnos? ¿Cuánta agua tendremos disponible? Dependerá de muchos factores tales como la cantidad total de la población y los efectos del cambio climático en los graneros del mundo y en la lluvia en la región del Caribe, entre otros.

En Puerto Rico, al cambiar los sistemas naturales de acuerdo con las necesidades del momento y basándose en nuestra organización social, hemos afectado seriamente la disponibilidad y la calidad del agua y de los terrenos agrícolas, así como la integridad de los bosques y la biodiversidad. Los bosques, por ejemplo, retienen mucha más agua

Por eso, invitamos a todos/as a que visiten nuestro portal web www. cdk-pr.org para que conozcan más a fondo algunos de los puntos planteados en este artículo. Además, les invitamos a que colaboren con nuestra organización, escribiéndonos a nuestro correo electrónico: info@ cdk-pr.org y ciudadanosdelkarsopr@ gmail.com.

CORRIENTE CORRIENTE VERDE VERDE ll ABRIL ABRIL 2011 2011

13


El Sierra Club y su contribución a la lucha ambiental El sexto año del Sierra Club en Puerto Rico ha

empezado con muchos retos para las personas líderes voluntarias de esta organización ambiental que se dedica, tanto a la exploración, como a la protección de la Isla y su ambiente. Nuestra contribución a la lucha a favor del Corredor Ecológico del Noreste empezó hace sobre diez años, cuando tres estudiantes de la Escuela Graduada de Asuntos Ambientales de la Universidad Metropolitana decidieron establecer un capítulo del Sierra Club en la Isla dedicado a este esfuerzo. Desde su fundación, el capítulo ha crecido de 45 socios y socias a sobre 1,300. Las personas voluntarias de la organización lideran excursiones a la naturaleza todos los fines de semana. Visitan diferentes rincones de la Isla permitiendo al público conocer de manera más íntima El Encanto. El calendario de actividades se encuentra en nuestra página: www.puertorico.sierraclub.org. Es a través de estas excursiones que logramos nuestra misión de explorar, disfrutar y proteger el ambiente. Nuestra gente líder voluntaria se entrena en cómo dirigir una excursión a la naturaleza, escoger su destino, planificar el viaje e invitar al público a unirse. Así que tienes la oportunidad, no sólo de participar en una excursión, sino que te puedes convertir en líder también. Hay casos en que el lugar que visitamos está en riesgo. Quizás el riesgo es de desparrame urbano o quizás el lugar enfrenta un uso que no es cónsono con su valor ecológico. En esos momentos invitamos a las personas

Excursión del Sierra Club, Cucharilla

14

socias a tomar acción a favor de la protección del área. Ése ha sido el caso con el Corredor Ecológico del Noreste. Por un lado, el Corredor es un destino espectacular para caminar, observar aves, hacer snorkling, surfear, correr bicicletas, kayakear, pescar y acampar. Por otro lado, es un área de ecosistemas costaneros que no tiene una sola estructura permanente y por eso puede albergar casi 900 especies de plantas y animales. Las playas del Corredor son de las segundas más importantes para el anidaje del tinglar en la jurisdicción de los Estados Unidos. Cuando las comunidades aledañas y líderes ambientales se dieron cuenta de los proyectos de construcción propuestos para el área, decidieron tomar acción retando los permisos y buscando una visión alterna del desarrollo del área como un destino complementario al Yunque, con comunidades portales en Luquillo y Fajardo, fomentando el desarrollo de los cascos urbanos. Había propuestas de construir un total de 4,000 casas de lujo, campos de golf y dos hoteles en el área, pero nunca lograron sus permisos. Mientras tanto, la Coalición Pro Corredor Ecológico del Noreste logró la protección del

Bosque Seco de Guánica

CORRIENTE VERDE l ABRIL 2011


área como Reserva Natural en el 2007, pero, en el 2009, el actual gobernador removió esta protección trayendo una propuesta reducida para el área. Sin embargo, insistimos en que nos devuelva la reserva en su totalidad. Entre otros esfuerzos de conservación está nuestra campaña “Basura Cero”, que intenta lograr la reducción, reuso, reciclaje y composta de toda la basura de la isla, eliminando el desgaste de recursos. En nuestra campaña “Ciudades Cool”, trabajamos con una coalición de la organización con los municipios para reducir su consumo de energía y su contribución al calentamiento global. Los esfuerzos del Sierra Club están unidos por un tema común. El Encanto es algo que nos sustenta, que necesitamos. El fundador del Sierra Club, John Muir, dijo: “Necesitamos la belleza tanto como el pan. Necesitamos lugares donde rezar y jugar.” Hoy en día, el niño y la niña promedio pasan 7 horas al día frente a un equipo electrónico, mientras que pasan alrededor de una hora al aire libre semanalmente. Nuestros niños y niñas no tienen un déficit de atención, sino que les falta una niñez llena de oportunidades de correr, jugar y gritar y a la vez respirar aire y tomar agua limpia. El Sierra Club intenta proveer este espacio y futuro a nuestros niños y niñas y a sus familias.


La conservación de los manatíes y de sus áreas de refugio

Nilda Jiménez Marrero PhD

L

os manatíes son mamíferos marinos costeros. Se alimentan de hierbas marinas y necesitan agua dulce como parte de su dieta. El agua dulce la obtienen de ríos, quebradas y descargas de plantas de tratamiento de aguas usadas. Los estudios de telemetría hechos en Puerto Rico indican que se mueven entre las áreas de forraje (de búsqueda de alimentación), las fuentes de agua dulce y las áreas de refugio. Las áreas de refugio son utilizadas para descansar, buscar protección y sustentar sus crías. El manatí Antillano, Trichechus manatus, es una especie que al presente se encuentra en peligro de extinción. Es muy poco lo que se sabe de la población que habita Puerto Rico. Los estudios de telemetría, cuya información aún no ha sido completamente analizada, dan una idea de los patrones de movimiento, frecuencia y tipo de uso que dan a ciertas áreas. Estos estudios se llevaron a cabo en Fajardo, Mayagüez y Guayanilla. Además de los estudios de telemetría, el Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos (USFWS por sus siglas en

16

inglés) ha estado llevando a cabo censos aéreos alrededor de la isla para establecer la distribución de los manatíes desde 1983. La Red Caribeña de Varamientos (RCV), de forma segmentada, también ha hecho censos en varios sectores de la isla. El estimado de la población total de manatíes en Puerto Rico es algo que se desconoce con precisión y en lo que ambas agencias, el Departamento de Recursos Naturales y el Servicio de Pesca y Vida Silvestre, están trabajando. El rango del número de manatíes avistados durante un censo es de 20 a 113 con un promedio de 59 animales observados por censo. A pesar de que estos datos no se obtuvieron para cuantificar la población de manatíes en Puerto Rico, sí es un indicador de que la población no es grande. Del 2000 al 2010 se han reportado 65 casos de muerte de manatíes. La Gráfica 1 muestra las causas de muerte reportadas para dicho periodo. La Figura 1 muestra la distribución de los casos alrededor de la isla. De las causas identificadas, las crías dependientes son la causa principal, seguida CORRIENTE VERDE l ABRIL 2011

por enfermedades y el impacto de embarcaciones. Un factor que afecta la interpretación de estos datos es el gran número de casos para los cuales la causa de muerte no pudo ser determinada (34%). Sin embargo, se interpreta de estos datos que un aspecto que se debe atender para la conservación de los manatíes es la presencia de embarcaciones en las áreas donde habitan y la conservación de las zonas utilizadas como refugio, en particular aquéllas usadas por madres y crías. Las embarcaciones causan daño directo por impactos, perturban su hábitat, lo cual tiene el efecto de reducirlo, y provocan la separación de madre y cría.

Gráfica 1. Causa de muerte de los casos de manatíes varados del 2000 al 2010 (Datos de la Red Caribeña de Varamientos (RCV) y el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA))


Figura 1. Distribución de casos de varamientos de manatíes en Puerto Rico del 2000 al 2010 (Datos del DRNA y la RCV).

Con el fin de conservar, proteger y preservar esta especie, es imprescindible designar áreas de conservación enfocadas en ella. De los datos de censos aéreos, se pueden identificar las áreas utilizadas frecuentemente por los manatíes y donde se encuentra la mayor cantidad de individuos. La Figura 2 muestra dichas áreas. Las áreas circuladas en rojo, Bahía de Jobos y el área de Ceiba, son aquéllas donde hay mayor cantidad de avistamientos. Las áreas amarillas son otras donde se observan frecuentemente los manatíes.

Figura 2. Distribución de manatíes alrededor de Puerto Rico. Los círculos rojos muestran las áreas de mayor concentración, los amarillos muestran áreas secundarias donde se observan manatíes frecuentemente. (Datos de censos del USFWS del 1983 al 2002. Mapa béntico: U.S. National Oceanic and Atmospheric Administration. National Ocean Service. National Centers for Coastal Ocean Science Biogeography Program. 2001. Benthic Habitats of Puerto Rico and the U.S. Virgin Islands. Silver Spring, MD.)

¿Qué podemos hacer?

n En aguas llanas, menos de 10 pies, reduzca la velocidad de la embarcación. n Si detecta un manatí en el área, reduzca la velocidad a 5 mph y conduzca la embarcación fuera de donde está el manatí. n Siempre manténgase alerta a las aguas por donde navega, de forma que pueda detectar la presencia de manatíes y otras especies. n Si observa un manatí mientras está en el agua, obsérvelo pasivamente, no lo persiga, ni lo toque. n No tire basura al agua, ésta es ingerida por ellos y puede causarle la muerte. n Descarte adecuadamente los materiales de pesca. Las líneas de pescar, las sogas y las redes se enredan en su cuerpo provocando lesiones, infecciones, amputaciones y hasta la muerte. n Utilice gafas polarizadas mientras está en una embarcación. Éstas ayudan a detectar mejor los manatíes, las áreas llanas y cualquier obstáculo en el mar. n No ancle en hierbas marinas. n Para reportar algún incidente con un manatí o un animal varado o muerto, llame al Cuerpo de Vigilantes al 787-724-5700.


El TINGLAR Camilla Feibelman

Quizás no lo sepas, pero en este

momento docenas de la tortuga marina más grande del mundo, la tortuga tinglar, están llegando al Corredor Ecológico del Noreste para dejar sus huevos en las arenas rojas de estas playas. Las playas del Corredor, tanto como la tortuga

18

tinglar, están en peligro de extinción y necesitan nuestra ayuda. Puedes aprender más en el Sexto Festival del Tinglar, este año el sábado, 16 de abril, de 10 a.m. a 9 p.m., en la Plaza de Recreo de Luquillo. Aquí te damos un adelanto de lo que puedes aprender en el Festival:

CORRIENTE VERDE l ABRIL 2011

Durante el año, las tinglares migran miles de millas debajo del mar buscando aguavivas, su fuente de comida principal. Una tortuga tinglar necesita alrededor de 2,000 aguavivas todos los días para poder sobrevivir. Viajan todo el año, pero entre marzo y julio, las


hembras empiezan a buscar las playas donde puedan dejar sus huevos. Las tortugas tinglares buscan las mismas playas que los y las surfistas ya que necesitan de la fuerza y la energía de las olas para poder salir del agua debido a su gran peso. Utilizan las aletas para halarse playa adentro, donde la arena está seca, para que sus huevos no se inunden con la marea. Usando sus aletas traseras, las hembras hacen un hueco en la arena, en donde enterrarán sus huevos y donde el calor del sol se encargará de calentarlos. El calor de la arena decide si las tortugas neonatas van a salir hembras o machos. Cuando la arena no tiene mucho calor, los tinglares salen machos, pero si la arena es muy caliente, todas las crías salen hembras. La hembra tinglar entra en un trance cuando empieza a poner tanto como hasta 100 huevos. Mientras pone los huevos, a la tinglar le salen lágrimas. Según los científicos, las lágrimas son para quitar la sal que se le ha acumulado en el cuerpo, para limpiarse la arena que le cae en los ojos mientras escarba el nido en la playa y para mantener los ojos húmedos. La tinglar tiene que volver al mar para alimentarse. De hecho, son muy pocos los reptiles que se quedan con sus huevos. Por eso dejan tantos, para que, de ellos, algunos sobrevivan. Esto es diferente a lo que ocurre con los mamíferos, como las personas humanas, que tenemos relativamente pocas crías, pero las cuidamos durante muchos años para asegurarnos que sobrevivan. Aproximadamente, 52 días después que la tinglar deja los huevos, las tortuguitas salen del nido, pero no es fácil. Las crías neonatas tienen primero que romper el

cascarón y salir del huevo, ver como salir del nido y, una vez en la superficie de la arena, empujarse con las aletas lo más rápido posible hacia el mar para evitar que otros animales, como pájaros, jueyes, cangrejos, entre otros, se las vayan a comer. Por eso es que la mayoría de las veces las tortuguitas salen de los nidos durante las noches, para que la oscuridad las ayude a esconderse de los depredadores. Además, al salir por la noche o bien temprano en la madrugada, evitan el calor del sol, que también las podría matar en caso de tener que permanecer mucho tiempo sobre la arena. Las tortugas neonatas usan el reflejo del brillo de la luna y las estrellas en el mar como punto de referencia, para saber hacia dónde dirigirse para llegar al océano. Ésa es una de las razones por las cuales no se deben construir edificios u otras estructuras cerca del mar, ya que las luces o focos de los edificios pueden confundir o desorientar tanto a las crías neonatas como a las tinglares adultas, haciéndoles creer que el mar se encuentra en dirección de las bombillas. Todas estas dificultades hacen que de cada 1000 tortugas neonatas, sólo una, aproximadamente, llega a crecer hasta ser adulta. Como ven, la vida de un o una tinglar no es fácil por naturaleza, pero ahora los seres humanos han introducido muchos factores adversos a ellas que hacen que la vida de estas tortugas sea más difícil. Para ver cómo puedes ayudar, nos puedes visitar por Internet en la dirección www.puertorico.sierraclub. org/tinglar y asistir al Sexto Festival del Tinglar el sábado, 16 de abril de 10 a.m. a 9 p.m. en la Plaza de Recreo de Luquillo.

CORRIENTE VERDE l ABRIL 2011

19


ALTERNATIVAS energéticAS ANTE EL ESTANCAMIENTO ECONóMICO DEL PAÍS

Gerson Beauchamp Báez y Arturo Massol Deyá Comisión Científica y Técnica / Casa Pueblo de Adjuntas

Especial para “Corriente Verde”

Puerto Rico vive vulnerablemente en la dependencia de importar combustibles fósiles para generar el 99% de la energía eléctrica. Sea carbón, petróleo o gas natural, la extracción, transporte y almacenamiento de estos combustibles impone nefastas consecuencias ambientales, incluyendo emisiones durante su quema, que agravan problemas como el calentamiento global. La situación descrita también tiene un efecto económico. Cualquier inversión en estas tecnologías nunca se recupera. Al contrario, se requiere la compra eterna de combustible para producir la energía eléctrica. Por eso, romper

esta dependencia en un país sumido en una grave crisis económica debe ser la prioridad. Para lograrlo, la vía a seguir debería ser provocar una transición verdadera a formas renovables de generación de energía que abunden en nuestro entorno. Esta meta de hacer una transición a fuentes renovables cancela la propuesta del gobierno de construir un gasoducto para llevar gas natural a unas plantas de la AEE que apenas aportan de 20-25% de la generación eléctrica del país. El gasoducto no es un buen negocio para un país con graves problemas económicos. En lo que respecta a la inversión en esas tecnologías, el repago de $500

millones de dólares en una tubería, por ejemplo, nunca se recobra, pues la tubería por sí sola no genera energía y se requiere de combustible para operarla. Como isla caribeña, la meta a adoptar debe ser la de alcanzar un 20% de fuentes de energía renovable para el 2015 a través de generación distribuida con sistemas fotovoltaicos y medición neta, parques eólicos y energía solar termal para complementar la generación de vapor necesaria en las plantas de energía de la AEE. Esta es la verdadera diversificación energética. Son todas alternativas probadas y reducirían la cantidad de combustible


externo necesario para operar esas plantas. Tal reducción equivale a retener en nuestra economía sobre $400 millones al año. Este capital, junto a otras estrategias como la de fomentar cooperativas energéticas, potenciará una verdadera economía verde creando miles de empleos permanentes a lo largo de la isla por múltiples compañías existentes y otras por nacer. La oportunidad para potenciar el sector cooperativista queda incluida como otro de los beneficios añadidos de esta ‘corriente verde’. El efecto de este proceso será multiplicador, es decir, en la medida en que rompemos la dependencia de combustibles externos, más recursos se retienen para continuar la transición. Nada más con instalar paneles fotovoltaicos en todas las escuelas, edificios públicos y casas de interés social se reduciría significativamente el uso de combustibles fósiles. Estudios de la UPR, Recinto de Mayagüez, evidencian que utilizar aproximadamente el 65% de los techos de las residencias del país sería suficiente para generar con paneles fotovoltaicos toda la energía eléctrica que necesitamos durante las horas pico (la energía más costosa). Además, estudios técnicos han documentado el efecto beneficioso de la interconexión en los perfiles de voltaje, reducción de pérdidas y mejoras de eficiencia en el sistema de distribución. El ahorro en el bolsillo es permanente. La energía del sol es gratis, recurrente, sin riesgos de explosividad, no genera gases que contaminan, ruidos o daños al paisaje.

¿El recobro de la inversión? La deuda a los bonistas para construir el gasoducto del norte requiere pagos estimados de $40 millones al año, otros $12 millones en operación y mantenimiento, pago de sobre $10 millones en peaje más el gasto interminable del combustible. En contraste, aunque la inversión inicial en fuentes renovables es alta en su origen, los costos de operación y mantenimiento son bajos, no hay peajes y nunca se paga por ajuste ni combustible. Afortunadamente, a esta inversión sí se le puede establecer un tiempo de recobro, el cual puede ser tan corto como el que toma un préstamo para un automóvil o los préstamos personales. En cambio, depender de combustibles fósiles representa una hipoteca permanente, una calle sin salida. ¿Las renovables? Éstas deben ser la meta a perseguir con la intensidad y voluntad requerida. Debe ser la política pública para las futuras inversiones del país, dirigidas a energía sustentable, en lugar de hacer nuevos compromisos económicos con tecnologías viejas y ambientalmente incompatibles. Como medida complementaria, es imperativo promover una cultura energética responsable reduciendo

el consumo de energía en los hogares, lugares públicos, escuelas, centros de trabajo y empresas con la meta de alcanzar una reducción del 15% en los próximos cinco años. Esto representa otra gran oportunidad para estabilizar la economía puertorriqueña. Los avances en tecnologías con sistemas más eficientes para iluminación, refrigeración, calentamiento de agua y otros servicios podrían lograr con rapidez una reducción en la demanda de energía y en los gastos por combustible. La reeducación para fomentar la responsabilidad que tenemos de economizar energía eléctrica es fundamental para asumir el comportamiento humano ético y responsable con las próximas generaciones. Lograr ambas metas, ser sustentables y éticamente responsables, representaría el más grande avance para enfrentar la crisis económica que nos estanca, pues estaríamos reteniendo sobre $900 millones anuales en nuestra economía. Ambas medidas – el uso de las fuentes renovables y el consumo responsable – sobrepasan por mucho la capacidad instalada de la AEE en la costa norte de Puerto Rico. Hagamos lo correcto ahora, no posterguemos lo inevitable.


LA CONTAMINACIÓN LUMÍNICA La contaminación lumínica es la emisión de fuentes

artificiales nocturnas en intensidades, direcciones, rangos espectrales u horarios innecesarios, que afecta la salud y calidad de vida del ser humano, además del ambiente natural en las áreas en las que se instalan las luces. Uno de los aspectos más perjudiciales para la astronomía es el brillo o resplandor de luz en el cielo nocturno producido por la reflexión y difusión de la luz artificial en los gases y partículas del aire debido al uso de luminarias inadecuadas que envían luz directa hacia el cielo o fuera de la zona a iluminar y/o por los excesos de iluminación. El controlar y prevenir la contaminación lumínica mediante el cambio del alumbrado por uno mucho más eficiente y el dirigirlo hacia abajo, además de regular los horarios en que se utilizan, resulta en beneficios positivos relacionados con: la salud del ser humano, el ahorro de energía, el ahorro de dinero, la seguridad en las calles y carreteras, la mejora del medioambiente y el disfrute de la observación astronómica. Tomando acción. Es interés de la Sociedad de Astronomía de P.R., Inc. que usted colabore e informe a todos y todas. Si conocemos los efectos de la contaminación lumínica, identificando los lugares en que existen instalaciones del alumbrado ineficientes, además de conocer las normas básicas que tienen que cumplir esas instalaciones, estaremos en la mejor disposición de controlar y prevenir la contaminación lumínica con un resultado beneficioso para todos y todas.

22

Ventajas y beneficios Mediante su ayuda se podrá: n Mejorar la salud humana. Está científicamente comprobado que la contaminación lumínica altera los ritmos circadianos. La luz brillante permanente suprime la síntesis de la melatonina, la hormona que afecta el funcionamiento del sistema endocrino. También provoca el desarrollo y la formación de tumores cancerosos. Al utilizar carbón para generar electricidad, se arroja a la atmósfera dióxido de carbono, el cual contamina más el aire. Esto, a la vez, hace que aumenten las enfermedades pulmonares, representando un riesgo a la salud para las personas de todas las edades, además de un alto consumo de dinero en tratamientos médicos y de medicamentos relacionados. n Disminuir el consumo energético e, indirectamente, las emisiones contaminantes y nocivas a la salud, tales como las de dióxido de carbono, óxido de nitrógeno, dióxido de sulfuro y otras partículas. n Disminuir la alteración nocturna de hábitats naturales (animales, plantas y procesos ecológicos). Entre otros animales, se protegen las aves nocturnas, así como el desovar de las tortugas marinas y su población. Las tortugas marinas se encuentran actualmente en peligro de extinción. n Reducir el deslumbramiento por carteles o anuncios publicitarios que emiten luz a las personas

CORRIENTE VERDE l ABRIL 2011


que conducen vehículos, aumentando con ello la seguridad en las carreteras.

¡ExistE un llamado a buscar solucionEs altErnas!

n Ayudar a que nuestra comunidad sea más agradable, evitando invadir con luz los patios de casas vecinas, reduciendo y controlando la contaminación lumínica. n Identificar las instalaciones del alumbrado que hayas observado que iluminan ineficiente o excesivamente, tales como focos y faros que se encuentren en lugares públicos o privados. n Preservar la oscuridad de la noche de acuerdo con la Declaración Universal de los Derechos de las Generaciones Futuras (UNESCO): “Las personas de las generaciones futuras tienen derecho a una Tierra indemne y no contaminada, incluyendo el derecho a un cielo puro.” Declaración de La Laguna (Febrero 1994) sobre la Declaración Universal de los Derechos de las Generaciones Futuras (Equipo Cousteau-UNESCO).

Turbinas de Viento

Sistemas Fotovoltaicos

Calentadores Solares

Cisternas

Aires “Inverter”

Sistemas de ósmosis / Suavizadores

Auditorías

Para más información, visite en el Internet:

EnErgía EficiEntE

Sociedad de Astronomía de P.R., Inc.: www.astronomiapr.org

(787) 690-8232 l Julián MeJías

Programa educativo “Puerto Rico Brilla Naturalmente” del Fideicomiso de Conservación de P.R., Inc.: http://74.220.219.63/~fideicom/prbrilla/index.html Asociación Internacional de Cielos Oscuros: www.darksky.org/ Para información adicional, puede comunicarse con Armando Caussade (presidente) al teléfono 787-531-6914, o con Víctor Román Cordero (vicepresidente) al 787-531-7277. La Sociedad de Astronomía de Puerto Rico es una entidad privada, sin fines de lucro, establecida en 1985. La Sociedad tiene como misión observar el cielo nocturno, divulgar la astronomía y promover la investigación astronómica a nivel amateur. La Sociedad está afiliada a NASA a través del Puerto Rico Space Grant Consortium.



NASA PR Space Grant El Programa de Subvenciones para Puerto Rico de la Administración Nacional del Espacio (NASA PR Space Grant) ha iniciado una colaboración con la revista Corriente Verde para diseminar sus proyectos en Puerto Rico para conocimiento de personas en el campo de la educación, la investigación, estudiantes y toda la comunidad. La Administración Nacional del Espacio (NASA) es un programa estadounidense creado por el Congreso de ese país, cuya misión es, según promocionan, “Inspirar la nueva generación de exploradores”. Cada uno de los 50 estados en los Estados Unidos, además de Washington DC y de Puerto Rico, tiene una oficina de ese programa. En Puerto Rico, lo administran a través del Centro de Recursos para Ciencias e Ingeniería que está

adscrito a la Administración Central del Sistema de la Universidad de Puerto Rico. Actualmente cuenta con 16 instituciones afiliadas: UPR-Mayagüez, UPR-Río Piedras, UPR-Humacao, UPR-Cayey, UPRCarolina, UPR-Bayamón, UPRArecibo, Observatorio de Arecibo, Sociedad Astronómica de Puerto Rico, Universidad Interamericana Recinto de Bayamón, Sistema Universitario Ana G. Méndez, Universidad Politécnica de PR, Univisión-PR, NASA Explorer School Marcelino Canino de Dorado, Star Base en la Base Aérea Muñiz y el Departamento de Educación a nivel estatal. El Consorcio de la NASA en Puerto Rico promueve actividades y programas escolares que fomentan el interés por la ciencia, tanto a nivel pre-universitario como a

nivel universitario, y estimulan el desarrollo de proyectos de investigación científica relevantes a la NASA. Los proyectos de investigación de esta entidad están dirigidos al desarrollo de nuevas tecnologías para monitorear el ambiente. Los temas de investigación incluyen los siguientes: • Celdas solares de alta eficiencia basadas en galio, indio y nitrógeno. • Celdas de combustible que utilizan el hidrógeno del alcohol y emiten vapor de agua. • Baterías recargables más duraderas basadas en nano materiales. • Materiales nano porosos que remueven el dióxido de carbono del aire. (Continúa en la pág. 26)


• Nano materiales para atrapar la energía del sol. • Sensores de luz ultravioleta. • Sensores de gases tóxicos. • Nano materiales aisladores para ahorrar energía. • Monitoreo espectral de los bosques y los corales haciendo uso de satélites. Los proyectos escolares de esta entidad están dirigidos al desarrollo de destrezas tecnológicas y científicas que se necesitan para participar en proyectos de la NASA: • Curso de microsatélites en el que estudiantes de nivel universitario desarrollan un microsatélite real y funcional de diez 1000 centímetros cúbicos para ponerlo en órbita. • Curso de satélites suborbitales en el que estudiantes de nivel universitario desarrollan un módulo meteorológico que toma muestras de la atmósfera según el cohete que lo lleva va subiendo hasta 50 mil pies de altura. El experimento meteorológico se lanza en un cohete cada verano en el mes de julio. • Curso de nano satélites para introducir a estudiantes pre-universitarios a destrezas tecnológicas de ciencia e ingeniería. • Internados de investigación de verano en centros de NASA para estudiantes de nivel universitario. • Talleres y conferencias de temas relacionados con la NASA para personas en el área de la educación en todo Puerto Rico. • Video conferencias para estudiantes de nivel preuniversitario con personal de la NASA. Cada año hacen dos convocatorias abiertas a todo Puerto Rico, como sigue: • En el mes de abril, se abre la convocatoria de becas para estudiantes de nivel universitario. El estudiantado debe tener 3.0 o más de promedio y tener ciudadanía de los Estados Unidos para cualificar. Las solicitudes se entregan en mayo y las personas ganadoras se anuncian en el mes de junio. La beca cubre la matrícula, los gastos personales y un viaje de internado de investigación a un centro de la NASA. Se otorgan 30 becas cada año. • En el mes de octubre, se abre la convocatoria para nuevos proyectos de investigación relevantes para la NASA. Todas las personas investigadoras que trabajan como profesorado en Puerto Rico son elegibles. Pueden solicitar hasta $30000 para iniciar un proyecto de investigación en colaboración con personas investigadoras de la NASA. Las propuestas se entregan en diciembre y las personas ganadoras se anuncian en el mes de marzo. Se otorga un total de $180000 para proyectos de investigación cada año. El portal del Programa de Subvenciones de la NASA en Puerto Rico es: http://www.prsgc.upr.edu/



CONSIDERACIONES AMBIENTALES SOBRE LA ILUMINACIÓN EN ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES

M

ás allá de enfocar en los beneficios de sustituir las bombillas incandescentes por las fluorescentes compactas - la estrategia más común recomendada para las residencias en las que se desee reducir el consumo de energía por la vía del alumbrado - este escrito se centrará en la iluminación desde la óptica comercial e institucional. De salida, tenemos que aclarar que, para instalaciones de este tipo, se consideran muchos otros aspectos que en el contexto residencial no se atienden por no ser prioritarios. Huelga decir que ésta no es una discusión exhaustiva del tema. Con estas aclaraciones a manera de preámbulo, inicio la explicación. Convendrá, por obligación, aclarar algunos términos que con frecuencia se confunden. Bombilla, tubo, lámpara y luminaria, palabras que se utilizan indiscriminadamente como si designaran el mismo objeto, no son exactamente sinónimas. Bombilla o tubo (fluorescente) se refiere al aparato que genera o emite la luz y requiere de energía eléctrica para operar. Las bombillas y tubos se instalan en las lámparas, las cuales conducen la electricidad para que puedan emitir la luz. Por su parte, el significado con el que se está usando la palabra luminaria no aparece aún en el diccionario de la Real Academia Española. En la industria local, se utiliza

28

Dr. Fernando Abruña, FAIA Arquitecto

el término luminaria como un anglicismo semántico proveniente de “luminaire” para referirse al conjunto de la lámpara, la bombilla, los conductores, a veces, los balastros, en ocasiones, los transformadores y otros accesorios que conforman la totalidad de la lámpara. Los aspectos más importantes al considerar la instalación de la iluminación en un establecimiento comercial/institucional son, entre otros: el costo inicial, la eficiencia y el costo de operación, la reproducción del color, la distribución de la luz, la geometría de la lámpara, la vida útil de la bombilla y los potenciales daños ambientales que éstas puedan ocasionar. Analizaré estos aspectos haciendo hincapié en aquellos que se relacionan más directamente con edificios sostenibles. Por razones evidentes, el costo inicial de una lámpara es con frecuencia el criterio principal (y a veces el único) en el proceso de seleccionarla. Esto se debe, en gran medida, a los riesgos que una empresa enfrenta al iniciar un nuevo negocio. Una vez establecida, la experiencia guiará la selección y con frecuencia el costo inicial dejará de ser el criterio principal en la decisión. Los otros aspectos tomarán mayor importancia según vaya madurando la empresa. CORRIENTE VERDE l ABRIL 2011

Los costos de operación estarán ligados principalmente a la eficiencia de la lámpara, a su frecuencia de uso y a su vida útil. La eficiencia de las bombillas se determina en función de la cantidad de lumens (unidad de intensidad luminosa) emitidos por cada vatio de potencia eléctrica. Así pues, mientras más lumens por vatio conectado genere una bombilla, mayor será su eficiencia. Una bombilla que emita 600 lumens/vatio será más eficiente que una de 400. Habrá que considerar, además, que la eficiencia de algunas bombillas (como las de vapor de sodio) disminuye substancialmente por cada cinco años de operación. Una bombilla de baja eficiencia desperdicia mucha de la energía que consume al generar calor en lugar de luz. Este calor crea unas sinergias negativas, considerando que habrá que cuantificarlo al momento de determinar la capacidad de remoción de calor de las máquinas de acondicionamiento del aire. La reproducción del color se mide con el “Índice de Reproducción Cromática (IRC)” o “Color Rendering Index (CRI).” Este índice mide la habilidad de una fuente de luz para replicar los colores generados por una fuente referencial bajo condiciones similares y se mide en porcentaje.


Un CRI de 100% mostrará los colores tal como se perciben en un día soleado a las 12 de la mañana. Una bombilla con un valor CRI de 90 mostrará los colores mejor y más fielmente que una con un CRI de 40. La reproducción de color tiene efectos significativos en la productividad y la psiquis de las personas que habitan el lugar. Con frecuencia, y lamentablemente, mientras más alto el valor del CRI, más calor genera la lámpara, menor es su eficiencia y mayor su costo de operación. El reto consiste, entonces, en especificar una lámpara con un CRI razonable (±70) para mitigar las desventajas que aquí analizo. La distribución de la luz se dará en función de la forma y geometría de la lámpara que encierra la bombilla o tubo que a su vez emite la luz. La geometría de la lámpara afecta significativamente la manera en que se distribuye la luz, según ésta se distancia de la fuente emisora. Una bombilla expuesta tendrá una distribución más amplia y menos dirigida que una que se encierre en una lámpara en forma cilíndrica, por ejemplo, que focalice la luz en un área menor con mayor intensidad. Para analizar la distribución de la luz de una bombilla, se utilizan las tablas o cartas fotométricas (“photometric charts”) que

publican las manufactureras y que convendrá estudiar antes de seleccionar la bombilla más apropiada para un uso específico. La vida útil de la bombilla es un aspecto que con frecuencia no se considera con la importancia que amerita. Mientras más larga la vida útil de una bombilla, menores serán los gastos de mantenimiento y substitución. Como ejemplo, una bombilla incandescente con una vida útil de 1,000 horas requerirá 100 substituciones más que una tipo LED con una vida útil de 100,000 horas. Si suponemos que cada substitución conlleva un proceso de colocar una orden de compra, remover la bombilla fundida y disponer responsablemente de ella, además de substituirla por la nueva, nos percataremos de los costos externos que a veces no consideramos. Si a esto le añadimos que cada substitución probablemente requiera de dos personas empleadas de mantenimiento para hacer la gestión, más los costos de seguro contra accidentes en el trabajo que por obligación serán necesarios, llegaremos a la inescapable conclusión de que, mientras más duraderas sean las bombillas, menores serán los costos ambientales y económicos relacionados. CORRIENTE VERDE l ABRIL 2011

Otra consideración de importancia será el evaluar los potenciales daños ambientales, y a la salud de las personas usuarias, causados por los materiales que conforman la bombilla. Igualmente, se debe considerar el presumible peligro ambiental que su disposición genera. Las bombillas fluorescentes y las muy populares de haluro de metal (metal halide) que con frecuencia vemos en establecimientos comerciales, tienen contenidos significativos de mercurio que son nocivos al ser humano y muy dañinos en la naturaleza. Convendrá consultar la data que las compañías manufactureras están en obligación de hacer accesible a las personas diseñadoras. Esta información se publica en lo que se conoce como las fichas de datos de seguridad de los materiales o el “material safety data sheet (MSDS)”, donde se pormenorizan los daños que el producto, en este caso las bombillas, puedan ocasionar. El uso de bombillas en exteriores requerirá la especificación adicional de lámparas del tipo de “corte completo”, o “full cut off”, para evitar la contaminación de los cielos obscuros que ya casi no tenemos en el área metropolitana de San Juan. Este tipo de lámpara evita que la luz que emite la bombilla se pierda hacia el (Continúa en la pág. 30)

29


firmamento y dificulte el que podamos disfrutar de los cielos estrellados que con seguridad disfrutaron nuestros indios taínos. Quiero cerrar esta exposición fomentando el uso de la iluminación natural como la opción más inteligente y sostenible, en lugar de la instalación de bombillas y lámparas de iluminación artificial. No existe razón alguna para tener que encender una lámpara durante las horas del día si el diseño del edificio ha sido considerado para tomar ventaja de este gran y hermoso recurso natural que abunda en nuestra latitud tropical caribeña. Con esta exhortación me despido, en esta ocasión, de la lectora y del lector. La tabla que incluyo a continuación resume los datos discutidos en este artículo:

Lumens/ Vatio

Vida Útil (horas)

Aspectos Ambientales

Índice de Reproducción de Color (1 a 100) Valor alto es mejor

Incandescente (Tungsteno)

14 a 15

1K

Vidrio Reciclable

100

Incandescente (Halógeno)

17 a 20

2K

Vidrio Reciclable

100

24

2K

Vidrio Reciclable

95

LED (“Light Emitting Diode” o “‘diodo emisor de luz”)

59 a 83

100K

Vidrio Reciclable

25 a 40

Arco de xenón

30 a 50

2K

Emisión Radiación Explosiva

100

Vapor de mercurio

50 a 55

24K

Disposic. Mercurio +Rad. Ultravioleta

17 a 49

Fluorescente (T12) balastro magnético

60

7K a 10K

Disposic. Mercurio

64 a 76

Fluorescente compacta

46 a 75

12K

Disposic. Mercurio

64 a 76

Fluorescente (T8) balastro electrónico

80 a 100

24K

Disposic. Mercurio

64 a 76

Fluorescente (T5)

70 a 104

20K

Disposic. Mercurio

64 a 76

Haluro de metal (Metal Halide)

65 a 115

10K a 20K

Disposic. Mercurio +Rad. Ultravioleta

85 a 96

Sodio de alta presión (SAP)

85 a 150

10K a 24K

Disposic. Metal de Sodio

24

Sodio de baja presión (SBP)

100 a 200

12K

Disposic. Metal de Sodio

5

TIPO DE LÁMPARA

Halógeno de cuarzo


Ideas para Mejorar la Calidad

del Aire en Interiores

Alexis Acevedo, PE, CEM CD Consultants, PSC

La temperatura y la humedad son la base de la calidad del aire en interiores, conocida en inglés como Indoor Air Quality (IAQ). La calidad de aire interior aceptable se define como el aire en el cual no hay contaminantes en concentraciones dañinas, según determinado por las autoridades pertinentes, y en el cual la mayoría (80% o más) de las personas expuestas a él no expresan insatisfacción. En los edificios, se necesitan sistemas de ventilación y aire acondicionado para mantener unos niveles de temperatura, humedad y ventilación aceptables para la salud y el confort de las personas ocupantes y, ahora más que nunca, para contribuir a regular la salubridad del edificio y administrar los costos energéticos en aumento. La relación entre los sistemas de ventilación y aire acondicionado, las necesidades del espacio ocupado, los materiales de construcción, las condiciones climatológicas y los diferenciales de presión son un proceso en constante cambio que debemos conocer para el diagnóstico del aire en interiores.

Equipo de aire acondicionado

En Puerto Rico, tenemos unas condiciones de humedad relativa muy alta durante todo el año, lo cual es uno de los factores que afecta nuestros edificios y su calidad de aire interior. Los equipos de aire acondicionado deben tener la capacidad de deshumidificar y mantener las condiciones interiores para inhibir o impedir la proliferación o colonización de ácaros del polvo, bacterias, viruses, hongos y esporas de moho, así como de otros bioaerosoles. El diseño e instalación del sistema de ventilación y aire acondicionado juega un papel muy importante para lograr mantener una humedad relativa por debajo de 60% y evitar que las condiciones (Continúa en la pág. 32)

31


interiores puedan degradarse rápidamente hasta el punto en que éstas propicien el crecimiento biológico. Condiciones de humedad relativa superiores a 65% son idóneas para el crecimiento biológico, como el de hongos y esporas, y es característico de los llamados “edificios enfermos”. Algunas de las causas principales de edificios enfermos o edificios con una calidad de aire inadecuada son: 1. El sistema de aire acondicionado, y por lo tanto el edificio, no tiene el suministro de aire exterior adecuado. Mejoramos la calidad del aire reemplazando una porción del aire interior estacionado con aire externo, también llamado aire fresco. Sustancias químicas, polvos, el CO2 que producimos y otros contaminantes se mantendrán recirculando y hasta aumentando sus cantidades en el espacio si no lo reemplazamos con aire fresco. El diseño e instalación del sistema de aire acondicionado debe seguir los requisitos de aire fresco regulados por el International Mechanical Code y el estándar ASHRAE 62.1: Ventilation for Acceptable Indoor Air Quality.

2. Existe un diferencial de presión negativo en el edificio con respecto al exterior. Si tenemos un diferencial de presión negativo, el edificio tendrá infiltraciones de aire húmedo y caliente desde el exterior al interior del edificio. El aire exterior estará entrando sin acondicionar por puertas, ventanas y otras aperturas del edificio. Problemas de condensación en algunas superficies frías son efectos de esta infiltración de aire húmedo y caliente cuando éste hace contactos con difusores, conductos y otros accesorios del sistema de aire acondicionado. Se debe mantener un diferencial de presión positivo en el edificio en todo momento para evitar estos problemas y poder controlar la humedad relativa en el espacio. Por ejemplo, si la extracción de aire en baños, cocinas y almacenes es mayor a la cantidad de aire fresco que se le suministra al sistema de aire acondicionado, el edificio tendrá una presurización negativa. 3. El sistema de aire acondicionado no puede deshumidificar suficientemente. En climas húmedos y calientes es muy importante seleccionar un equipo que, además de cumplir con los requisitos de temperatura en el espacio, pueda deshumidificar de acuerdo con las condiciones a que esté expuesto el lugar. La cantidad de personas, el tipo de estructura, el tipo de uso y procesos que se den en ese lugar se deben considerar al hacer los cómputos y seleccionar el sistema de aire acondicionado.

Recalentamientot - De acuerdo con las condiciones del lugar, el sistema de aire acondicionado puede requerir de un proceso de recalentamiento del aire. Para lograr deshumidificar, en muchas ocasiones, el evaporador debe sub-enfriar el aire lo suficiente para remover su contenido de vapor de agua, pero, al mismo tiempo, para poder controlar la temperatura de aire adecuada para las personas se requiere de un reheat coil. Este reheat puede ser como una resistencia eléctrica o producido con agua caliente. Como una alternativa más eficiente que le permite ahorrar energía, se recomienda el uso de tecnologías como Heat Pipes, Heat Machines o Desuperheaters.

4. Hay una sobrecapacidad del equipo de aire acondicionado. Cuando el equipo de aire acondicionado tiene mucha más capacidad de la que requiere el espacio, su compresor estará sin operar por largos periodos de tiempo ya que éste opera para controlar temperatura y ésta es alcanzada rápidamente. Mientras el compresor no está operando, el proceso de deshumidificar está detenido, por lo que la humedad en el espacio sigue en aumento. Para deshumidificar, se requiere que el aire

32


alcance su punto de rocío y esto se logra cuando éste hace contacto con la superficies frías del evaporador, pero el evaporador no estará frío durante los periodos que el compresor esté sin operar. 5. La distribución de aire es inadecuada. Si el aire acondicionado no alcanza a llegar a ciertas áreas o cuartos, no se logrará mantener la calidad de aire adecuadamente. El control del movimiento del aire nos permite acondicionarlo, limpiarlo, enfriarlo, deshumidificarlo, ventilarlo, diluirlo, suministrarlo y posicionarlo para mantener zonas de confort para las personas ocupantes y edificios saludables. 6. Falta mantenimiento en el edificio y en el sistema de aire acondicionado. No sólo la limpieza de las superficies dentro del edificio es clave para mantener una buena calidad de aire interior. Las superficies normalmente ocultas como los conductos y el interior de unidades de aire acondicionado requieren de un buen plan de mantenimiento. • Filtros de Aire: El remplazo periódico de los filtros dentro de las unidades y, tal vez, cambiarlos por unos de mayor eficiencia, le ayudará en su calidad de aire y en muchas ocasiones a ahorrar energía. • Coils o evaporadores: Éstos van acumulando un biofilm que se mantiene adherido a sus superficies y en las bandejas de drenaje de las unidades. La instalación de luces ultravioleta UVC es una buena alternativa para mantener los coils limpios y ahorrar energía, mejorando la transferencia de calor. Estas luces destruyen el biofilm y los organismos que se acumulan en los coils y bandejas de drenaje, dejándolos limpios; éstas también eliminan las bacterias, viruses y otros microbios que pueda haber en el aire que recircula por las unidades.

Luces ultravioleta dentro unidad de aire acondicionado (Continúa en la pág. 35)

33



7. Los sistemas de aire acondicionado están deteriorados - Si el equipo está en malas condiciones, no podrá mantener las condiciones de temperatura y humedad que se requiere en el espacio. Remplazar el coil y reparar la bandeja de drenaje puede ser una solución si no se tiene el dinero para el reemplazo de la unidad completa. Las bandejas de drenaje deben tener la inclinación adecuada para que el condensado que se produce en la unidad sea removido rápidamente y no se acumule en la bandeja. La acumulación de agua dentro y fuera de la unidad es ideal para el crecimiento bacterial,

Reparación y mejoras a bandejas de drenaje en Unidad de Aire Acondicionado

entre otros. El drenaje de la unidad debe tener un P-trap seleccionado e instalado adecuadamente para que impida la entrada de aire, pero que permita un drenaje libre en todo tiempo. 8. Existe exposición a químicos y otras partículas contaminantes - Los estacionamientos, almacenes de material de limpieza, las copiadoras y otros pueden estar afectando la calidad de aire en el edificio. Estas áreas deben tener su sistema de extracción mecánica adecuada. Las pinturas que se usen en las superficies del edificio y los productos de limpieza deberían también ser escogidas con un bajo contenido de VOCs (Volatic Organic Compunds) Productos de limpieza con sello de Environmental Choice y de Green Seal son ideales para minimizar los contaminantes. En edificios con problemas de calidad de aire interior, las personas empleadas y ocupantes se quejan de síntomas tales como irritación sensorial de los ojos, nariz, garganta; irritación de piel, fatiga, reacciones no específicas de hipersensibilidad y sensaciones del olor y del gusto. Esto puede afectar también la productividad y la habilidad de la persona empleada o estudiante de hacer sus tareas efectivamente.


CONTAMINACIÓN, deforestación y efectos

en el aire

Lcdo. Carlos Colón Franceschi

Existe un considerable debate sobre las causas

y posibles consecuencias del cambio climático o calentamiento global. Entre otras discusiones, se debate si se ha registrado o no un aumento sustancial en las temperaturas de la superficie de la Tierra, si la actividad humana ha contribuido sustancialmente o causado un cambio en temperaturas y si los aumentos continuarán o cuán severos serán en el futuro. La controversia es más o menos aguda dependiendo en qué parte del mundo se examine. Estados Unidos es uno de los países con mayor grado de incredulidad sobre este tema. Esto ha resultado en un extenso y agrio debate, mayormente político, sobre si se deben o no tomar medidas y sobre cuán drásticas deben ser dichas medidas. (Continúa en la pág. 38)



Sin embargo, existe consenso en que las actividades de los seres humanos contribuyen en algún grado al cambio climático al emitir gases que crean lo que se conoce como el efecto invernadero. Esto se refiere a la absorción —por ciertos gases atmosféricos, principalmente CO2— de parte de la energía que el suelo emite como consecuencia de haber sido calentado por la radiación solar. Sabido es que el efecto invernadero es un fenómeno también natural que estabiliza el clima en la Tierra. Este efecto natural no es objeto de controversia. El debatido efecto invernadero que nos preocupa a todas las personas se refiere al aumento en las temperaturas de la Tierra más allá del cambio que ocurre naturalmente y que parece ser causado por la gran emisión de gases a la atmósfera a consecuencia de la actividad humana. Para sorpresa de algunas personas, los bosques, árboles y plantas contribuyen tanto de forma positiva como negativa a las emisiones de gases de invernadero. Contribuyen negativamente cuando liberan gases de invernadero como resultado de la limpieza, remoción, quema o descomposición de los árboles o material vegetativo. Los árboles también, de forma natural, liberan carbono a lo largo de su ciclo de vida, ya que pierden sus hojas, ramas, frutos secos, frutas y otros materiales. Por otro lado, contribuyen positivamente cuando absorben dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera y lo conservan en forma de celulosa (el componente principal de todos los tejidos vegetales y fibras) y otros materiales a medida que crecen. Cuando el nivel de crecimiento de los árboles supera la tasa de corte y muerte de los árboles, el carbono se almacena. Por el contrario, cuando una determinada cantidad de árboles en los bosques se corta o descompone en exceso de la tasa de crecimiento, entonces el carbono es liberado.1 La pérdida de bosques contribuye hasta en un 30 por ciento a las emisiones globales de gases de efecto invernadero. En el mundo existen unos 10 billones de acres de bosques. Según indicado por la Organización sobre Alimentos y Agricultura de la Organización de las Naciones Unidas, entre 1990 y 2005, se perdió un 3 por ciento de las áreas de bosques del mundo. Sin embargo, la razón de pérdida de bosques ha


disminuido desde el año 2000. Además, el aumento en la cantidad de bosques en el hemisferio norte del globo terráqueo ha compensado parcialmente por la pérdida de bosques en el hemisferio sur. Por ende, el nivel de pérdida de bosques en el mundo varía por áreas geográficas. Por ejemplo, en los Estados Unidos, los niveles de deforestación se han estabilizado y son menores a los de otras partes del mundo. La Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (U.S. Environmental Protection Agency, “EPA”, por sus siglas en inglés) ha concluido que el uso de las tierras, los cambios en el uso de las tierras y las actividades relacionadas al manejo de los bosques resultaron en un nivel positivo de almacenaje de gases de invernadero de aproximadamente el 17.4 por ciento del total de CO2 emitido en los Estados Unidos. Claramente, la conservación y protección de los bosques reduce el impacto negativo de las emisiones de gases de invernadero resultantes del uso de combustibles fósiles. Además, proveen otros beneficios que posiblemente excedan los obtenidos en cuanto a la contaminación del aire. Entre otras cosas, al prevenir la deforestación se evita la pérdida de hábitats para millones de especies de animales y plantas. Se estima que el 70% de las plantas y animales de la Tierra viven en bosques y, por lo tanto, no podrían subsistir si se destruye su hogar. Obviamente, no es posible en estos momentos eliminar toda deforestación. Las necesidades económicas y de desarrollo de muchos países no permiten un cese absoluto. Inclusive, ya que los árboles reducen su grado de absorción cuando alcanzan un punto de saturación y equilibrio, el corte organizado y planificado de árboles, acompañado de un nivel de forestación compensatorio, es posiblemente la solución adecuada.2 Por lo tanto, la deforestación indiscriminada elimina un importante recurso que contrarresta los efectos de nuestra emisión de gases de invernadero como resultado de actividades industriales.

1 Forest Carbon Storage in EPA’s Waste Reduction Model, http://www.epa. gov/climatechange/wycd/waste/downloads/forest-carbon-storage-inwarm10-28-10.pdf 2 Forestry Practices that Sequester or Preserve Carbon, EPA, http://www. epa.gov/sequestration/forestry.html


Algunas propuestas ecológicas para la producción de alimentos en Puerto Rico

L

a agricultura ecológica es una opción viable y productiva ante la creciente procupación en Puerto Rico por la dependencia en la importación del 85% de los alimentos que se consumen y por la baja calidad de muchas de las provisiones que llegan a la Isla. Además, la agricultura ecológica ofrece la oportunidad de proteger la tierra, las aguas y la diversidad biológica, recursos naturales muy abusados. Nuestras tierras, especialmente en las montañas, tienen suelos erosionados debido a siglos de cultivo y pastoreo y a su uso intensivo sin medidas de protección durante el siglo pasado. Las quebradas y ríos sufren de sedimentación, lo que perjudica la cantidad y calidad de nuestros abastos de agua. Las prácticas agrícolas actuales son en parte responsables de la destrucción de los hábitats acuáticos naturales, con repercusiones que abarcan desde las cuencas hidrográficas, los cuerpos de agua dulce, los estuarios y deltas marinos, hasta los arrecifes costeros.

Por Nelson Álvarez Febles*

La agricultura ecológica es una agricultura alternativa que tiene como metas la salud del ecosistema, la viabilidad económica a largo plazo y la responsabilidad social. Lo que llamamos agricultura ecológica recoge conceptos que se vienen desarrollando bajo una gran variedad de nombres y enfoques: agricultura orgánica, biológica, biodinámica, sustentable, permacultura, alternativa o el manejo integrado de plagas. Este tipo de agricultura utiliza prácticas agronómicas modernas a la vez que integra tecnología y conocimientos tradicionales (ver, por ejemplo, Bases científicas de la agroecología, M. Altieri, 1999), a saber: n La variedad de cultivos a través de la utilización de la rotación de cosechas, los cultivos intercalados y el descanso del suelo o la selección de variedades de cultivos que se adapten bien a las condiciones de suelo y clima de la finca.


n La utilización de materia orgánica para mejorar los suelos y nutrir los cultivos, minimizando del uso de abonos no orgánicos. n El uso de controles no tóxicos para el control de plagas y enfermedades. n Los controles mecánicos y orgánicos de la vegetación no deseada, en vez de usar herbicidas. n El aprovechamiento y reciclaje de los recursos internos de la finca y de la vecindad para reducir en lo posible los costos de producción. n La protección del suelo de la erosión, la no contaminación de los recursos naturales, la protección de las especies autóctonas -herencia genética- el fomento de la biodiversidad y la regeneración del ecosistema local. En el recuadro que se acompaña, incluyo unas breves reseñas de estudios que demuestran que las prácticas de la agricultura ecológica son viables agronómicamente y pueden ser más productivas por área de cultivo que la agricultura contemporanea industrial, que depreda los recursos naturales y hace uso intensivo de insumos externos: abonos de síntesis química, plaguicidas y herbicidas, mecanización pesada, combustibles fósiles, riego y semillas híbridas y transgénicas. Además de utilizar invstigación y tecnología apropiada y moderna, si aspiramos a producir alimentos en nuestra Isla en forma ecológica, rentable y sustentable, nuestros conocimientos agríolas tradicionales no sólo deben estar en nuestro pasado, sino también en el futuro. Son el resultado de siglos de prácticas que permitieron alimentar a nuestros pueblos y legar los recursos naturales para las generaciones siguientes. Esos saberes –que han sido por lo general desechados por considerarse parte de una cultura jíbara campesinatienen mucho que aportar a la sustentabilidad futura de nuestra agricultura y soberanía alimentaria. (Continúa en la pág. 42)

¿Le han dicho que tiene “mal genio”? ¿Le cuesta trabajo controlar su temperamento? Permítase conocer sus emociones

Clínico ¿Sabías que los problemas de carácter pueden ocasionarte conflictos personales, de pareja y en tu área de trabajo? Además, se relacionan con: 3 Arritmias 3 Estado de ánimo bajo 3 Dolor de pecho 3 Baja auto estima 3 Espasmos 3 Dolor de cabeza 3 Condiciones estomacales 3 Presión arterial El Dr. Rodolfo Fernández González ha validado la única evaluación que permite determinar qué aspectos de tu inteligencia emocional debes desarrollar para lograr las destrezas de control necesarias en el manejo efectivo del coraje. Industrial - Organizacional ¿Desearía incrementar en su empresa u organización los niveles de destrezas de control emocional, cuyo pobre manejo afecta negativamente la producción y el ambiente laboral? El Dr. Fernández ofrece talleres para desarrollar destrezas de control que acrecientan nuestra inteligencia emocional, mediante un modelo realizado y válido para la cultura puertorriqueña. Talleres de grupos todos los primeros y terceros lunes de mes en nuestras facilidades

Rodolfo A. Fernández González, PH. D. M.S. Psicólogo Clínico Industrial Organizacional

Tel: 787-728-6371 l Fax: 787-727-7155 www.evaluacionymanejodelcoraje.com

41


Una de las tecnologías que se está recuperando es el arado con bueyes en los terrenos inclinados de las montañas. Se usan bueyes de una raza del país que son fuertes y anchos, descendientes de los que trajo la colonización española y adaptados durante siglos a nuestros cerros y al clima tropical húmedo. El arado con bueyes es la manera más apropiada para arar nuestras tierras montañosas: no utiliza combustibles fósiles, protege la biodiversidad, los bueyes se alimentan con pastos, no contamina cuerpos de agua y protege los suelos de la erosión, a la vez que facilita las tareas de siembra. Recientemente, el Departamento de Agricultura de Puerto Rico ha vuelto a subsidiar el uso de yuntas de bueyes.

Me gusta pensar que la agricultura ecológica es un puente que atraviesa el presente, recupera lo mejor de la tecnología y el conocimiento del pasado y, a través de una investigación participativa en la cual agricultores, agricultoras y personal técnico trabajan en unión, abre puertas a la producción de alimentos de calidad y a su acceso en un futuro que queremos imaginar sustentable, ecológico y socialmente justo.

Otro ejemplo de tecnología tradicional que debe estar en nuestro futuro es el uso de policultivos, a través de asociaciones de cultivos, cultivos intercalados y rotaciones. Un buen ejemplo de lo anterior es la siembra de café con sombra en bosques manejados para el reciclaje de materia orgánica y la conservación del agua y que son ricos en biodiversidad. Son fincas agroforestales que tienen una gran variedad de cultivos comerciales y para el sustento de la familia agrícola: café, cítricos y otras frutas, panas y tubérculos, berros y hasta planas medicinales.

• Una investigación científica realizada en 57 países encontró que la agricultura sustentable puede aumentar los rendimientos en 79%. (Pretty et al., 2006).

Varios estudios realizados en todo el mundo documentan el aumento y el éxito en la producción en fincas pequeñas y medianas con la introducción de la agroecología:

• Unas investigaciones de la Universidad de Michigan demostraron que la agricultura orgánica tiene el potencial de producir tantos alimentos, si no más, que los que se producen hoy a través de la agricultura contemporánea. La mayor disponibilidad de nitrógeno (abonos verdes, materia orgánica),

(787) 730-1515 l 649-6047 www.royalclubpr.com

Reuniones / Seminarios Conferencias

E

n Royal Club Convention Center encontrarás la elegancia de un hotel de lujo, servicios de primera calidad y una atención personalizada, que hará de tu evento una conmemoración muy especial. Ofrecemos la mayor variedad y flexibilidad en servicios para tu actividad sin imponerte aquellos que no quieras. Puedes escoger desde el salón solo hasta todo incluido. Puedes visitar nuestras facilidades de: martes a sábado de 10:30 a.m. a 6:30 p.m. Localizadas en Carr. 167 km 19.5 Bayamón Gardens

Royal Club te ofrece:

n Techos altos tipo “Ball Room” n Lobby en piso de mármol de 1,400 (p2) n Salón interior completamente alfombrado n Baños amplios y lujosos n Amplio cuarto-vestidor para la novia o quinceañera n Una fina barra en caoba n Accesorios y tonalidad de colores elegantes que no compiten con los colores y decoración de su actividad n Céntrico y de fácil acceso desde cualquier punto del área metropolitana n Amplio estacionamiento y Seguridad

Actividad completamente privada (una sola actividad a la vez)


las rotaciones y asociaciones de cultivos, la agroforestería, las fincas integradas, el manejo eficiente del agua y la protección del suelo son las bases de ese aumento de producción. (Perfecto and Badgley, 2008). • El aumento promedio en rendimiento a nivel mundial con la producción orgánica se calcula en 132% sobre el nivel de producción actual. (Organic Agriculture and Food Security, FAO, 2007). • En Brasil, la producción aumentó de 20 a 50% con el uso de abonos verdes. (Parrot et al., 2002). • Los pequeños sectores productores en todos los países en vías de desarrollo, al incorporar técnicas agroecológicas como rotación de cultivo, uso de plantas cobertores de suelo, agro forestaría, fertilizantes orgánicos y mejor manejo del agua, obtienen proporcionalmente una mayor producción. (Badgley et al., 2007). • Tras una extensa investigación y revisión de literatura, el prestigioso y oficialista Consejo Nacional de Investigación de Estados Unidos (National Research Council), publicó un informe en 1989 en el que se concluye, entre otros resultados, que existen prácticas agrícolas alternativas que son formas viables y económicamente compatibles para lograr rendimientos satisfactorios, conservar los suelos, proteger el agua, reducir el uso de fertilizantes y plaguicidas químicos y reducir los costos de producción. (National Research Council. Alternative Agriculture, 1989). • Según un informe de la Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Orgánica (International Federation of Organic Agriculture Movements, IFOAM), en el año 2005 se hizo agricultura orgánica en 120 países, sobre un área de 31 millones de hectáreas, en 20 millones de héctareas adicionales de bosques y áreas silvestres bajo manejo sustentable (para un total 110 millones de cuerdas), en 623,000 fincas orgánicas en todo el mundo. (IFOAM, 2006). (*) El autor es especialista en agricultura orgánica y sustentabilidad rural, y autor de los libros El huerto casero: manual de agricultura orgánica y La Tierra Viva: manual de agricultura ecológica. Partes del artículo anterior han sido tomadas de sus libros y artículos. Para mayor información: info@ecoser.org ; www.ecoser-desarrollointegral.blogspot.com

Residencial / Comercial n Diseño y Construcción de Jardines n Mantenimiento de Áreas Verdes n Sistemas de Irrigación e Iluminación n Mantenimiento de Edificios n Siembra de Grama n Poda de Árboles n Huertos Caseros n Control de Plagas

(939) 717-7535 / (787) 662-9428 almabetterlandscaping@gmail.com Jonathan Soto A Better Services Company


PROTECCIÓN DE LOS ABASTOS DE AGUA

EN PUERTO RICO

A

través de las últimas décadas, mucho se ha dialogado y discutido sobre la protección de los abastos de agua en la Isla, sin embargo, los esfuerzos para preservarlos no han sido lo eficientes que deberían ser. Tanto en la Isla como a nivel mundial, el consumo de agua continúa aumentando. El agua es un recurso cada vez más preciado. Con todo, su utilización se maneja ineficazmente. Entre más agua tenemos más se malgasta, como si fuera un recurso infinito. Por eso, se necesita crear la conciencia en las personas consumidoras, en las industrias y en las instituciones de gobierno a cargo de su manejo sobre las implicaciones que esta situación tiene para el bienestar y desarrollo socioeconómico de un país. Puerto Rico cuenta con agua abundante: numerosos acuíferos tanto subterráneos como superficiales y más de 100 ríos y quebradas que desembocan en el mar. En la Isla existen 36 embalses propiedad del Estado Libre Asociado de Puerto Rico (además de varios embalses menores privados), veintiuno de los cuales se consideran como mayores debido a su volumen y diversidad de usos. El clima, la geografía y la topografía de la Isla también tienen que tomarse en cuenta cuando se evalúa la situación de los abastos de agua. En el área norte se encuentran los ríos y quebradas más caudalosos. En Puerto Rico, además, a través del año, la lluvia varía significativamente. Tenemos un periodo de sequía que se extiende desde enero hasta marzo o abril, seguido de dos intensos periodos: mayo a junio y septiembre a diciembre. El promedio de lluvia (70 pulgadas) excede en proporción al de la mayor parte de los países del mundo. Esto genera escorrentías abundantes durante todo el año. Los acuíferos son amplios y de gran capacidad de almacenaje y producción, por lo que constituyen reservas de agua dulce importantes. Sin embargo, es de común conocimiento que estos abastos se ven amenazados por procesos y por varias prácticas humanas como lo son: • La erosión de los terrenos en las cuencas hidrográficas de los embalses (produciendo sedimentos que se almacenan en éstos y reducen su capacidad de almacenaje de agua). • La acumulación de contaminantes (incluyendo nutrientes). • La extracción de agua a un ritmo superior al rendimiento seguro del embalse. Aunque en nuestro país hay varias agencias que velan por la calidad, protección y preservación de este recurso, sus

44

esfuerzos no son suficientes; tienen que ser apoyadas por la acción ciudadana, comercial e industrial si queremos proteger este recurso para futuras generaciones. Todos y todas podemos contribuir a proteger nuestros abastos de agua. Una historia de éxito reciente fue la promulgación e implantación de la Ley 38 del 14 de julio de 2009 para el Control de Fosfatos en Detergentes. Esta Ley tiene el propósito de controlar la cantidad de fosfatos en los detergentes de ropa que son fabricados, importados, distribuidos, vendidos y usados en el Estado Libre Asociado de Puerto Rico. Sin el apoyo de la ciudadanía, el comercio, la industria, la legislatura y las agencias de gobierno no se hubiera logrado la promulgación de la misma. Esta Ley ha ayudado a que las concentraciones de fosfato que ganan acceso a los abastos se reduzcan sustancialmente. Pero esta acción no es suficiente, tenemos muchos retos, entre ellos: controlar las descargas de pozos sépticos a los cuerpos de agua y la erosión de los terrenos adyacentes a las cuencas. Las cuencas hidrográficas reciben una cantidad significativa de nutrientes provenientes de descargas de pozos sépticos y de actividades agrícolas. Legislar y reglamentar solamente no resuelve estos problemas. Se necesita la voluntad y acción de todas las personas para proteger nuestros abastos de agua. ¿En que nos debemos concentrar? Por el por ciento alto de residencias sin alcantarillado sanitario en el área rural (por ejemplo, en la Cuenca de Loíza un 57% y en la Cuenca de La Plata un 66%), debemos apoyar la gestión gubernamental de desarrollar reglamentación y procedimientos para controlar la construcción de pozos sépticos nuevos y para que se supervise adecuadamente el mantenimiento y la operación de los sistemas existentes. Además, el gobierno debe identificar áreas protegidas donde no se construyan pozos sépticos por el impacto negativo que pudieran tener en los abastos de agua. Al mismo tiempo, se necesita el apoyo de las agencias reguladoras y de los gobiernos municipales en el vaciado de los pozos sépticos, así como el de la comunidad en mantenerlos adecuadamente. Las agencias gubernamentales deben supervisar que se cumpla con los reglamentos establecidos. Concurrentemente, la acción ciudadana es vital en la protección del recurso agua. En el hogar hay acciones sencillas que pueden aportar significativamente en esta gestión. Por ejemplo:

CORRIENTE VERDE l ABRIL 2011


En el baño: 1. No utilices el inodoro como zafacón. No tires desperdicios peligrosos en él. 2. Revisa y repara escapes o goteras en el inodoro y/o calentadores. [Se puede utilizar colorante vegetal (el que se usa en repostería) para identificar las fugas]. Revisa y cambia la goma de asiento (sapito) en el inodoro. Luego, coloca una bolsa reductora o un litro lleno de agua debidamente tapado; te ahorrará 0.65 galones por uso. Revisa y ajusta la boya o el mecanismo que nivela el agua en el tanque del inodoro para evitar que el agua en exceso escape por el tubo de reboso. Además, si tu presupuesto te lo permite, remplaza el inodoro por un equipo que consuma un mínimo de agua en cada vaciado o descarga. 3. Instala rociadores en las duchas y en los grifos o plumas de los lavamanos. Esto reduce la cantidad de agua que sale por minuto y aumenta la presión. Por ejemplo, de un grifo normal salen 5 galones de agua por minuto, mientras que con aireadores salen alrededor de 2.5 galones por minuto. Los rociadores no son costosos y se pueden conseguir en ferreterías y comercios que vendan equipos de plomería. El costo de los mismos se recupera en par de meses. En la cocina: 1. Revisa y repara los grifos, de ser necesario. Instala aireadores. 2. No dejes el grifo abierto mientras lavas los platos, ollas y sartenes. 3. No utilices trituradores de desperdicios. Limpieza de auto, patio y alrededores: 1. Instala un pistero en la manguera para controlar la salida del agua y aumentar la presión. 2. No utilices la manguera como escoba. 3. Usa un cubo con agua y jabón para lavar el auto. Se recomienda el uso de los “car wash” ya que los mismos reciclan el agua y tienen trampas de grasa y sedimentos. Lavado en general: 1. Lava tandas completas de ropa. Selecciona la carga y ajusta el nivel de agua a utilizar según la cantidad de ropa a lavar ya que cada ciclo de lavado consume entre 32 y 50 galones de agua. 2. Utiliza la cantidad de detergente que especifica la compañía manufacturera en la etiqueta. 3. Si tu presupuesto te lo permite, considera remplazar la lavadora por un modelo que consuma menor cantidad de agua y de energía. Este equipo también utiliza un detergente de alta eficiencia. Si toda la ciudadanía en la Isla coopera, la restauración y preservación de los abastos de agua para futuras generaciones será una realidad.


Cuando pensamos en cómo proteger el ambiente, la ciencia de la Química no viene a la mente. Solemos

relacionar frecuentemente esta ciencia con la medicina, los tejidos y diversos compuestos realizados por el ser humano, pero quizás pocas veces con el cambio climático y la capa de ozono. A nuestros Herederos y Herederas queremos informarles que esta ciencia juega un papel en la conservación del planeta. Este año 2011 se celebra el año internacional de la Química. Por eso, el certamen de la edición de agosto es investigar cómo influye la Química en la conservación del ambiente y en nuestra vida diaria. Certamen: ¿Cómo influye la ciencia de la Química en la conservación del Planeta Tierra?

Premio: Corriente Verde selecciona de entre las escuelas participantes una persona ganadora en cada categoría. Los ensayos serán publicados en la sección de “Herederos de la Tierra” en la próxima edición de la revista (agosto). Además, recibirán los siguientes premios de nuestras entidades auspiciadoras Tanagua Energia 2000, Starbucks y Fuller Group:

Participantes: Estudiantes Categorías: Elemental, Superior, Intermedia, Universitaria (hasta 21 años) Descripción: Los y las estudiantes someten a sus maestras o maestros de ciencia un escrito de 100 a 150 palabras del tema: “¿Cómo influye la ciencia de la Química en la conservación del Planeta Tierra?

l Equipo de Química l Bulto “back pack” Solar l Productos de limpieza eco-amistosos

Fecha límite de entrega a Corriente Verde: 20 de JUNIO DE 2011

Ensayos Ganadores Milibeth Arce Escuela Superior Santiago R. Palmer Bo. Quebrada, Camuy Mi idea innovadora para resolver el problema de la basura

Los métodos que están siendo utilizados por el país para deshacerse de la basura no están trayendo beneficios, al contrario, es cada día más notable cómo

46

están causando daños a nuestro ambiente y a nuestra salud. Por eso se debe buscar alguna alternativa al vertedero y al incinerador. Mi proposición es que hagamos el intento de reciclar todos los componentes de la basura que puedan pasar por este proceso, para así gastar menos recursos y contaminar menos el ambiente y no deshacernos de ellos de maneras inadecuadas. Sugiero que CORRIENTE VERDE l ABRIL 2011

procedan las experimentaciones de nuevos genes para biocombustibles, eliminando el uso de energía obtenida de recursos no renovables. Para aquella basura que no es reciclable ni reusable, sugiero que, ya que no se ha determinado ninguna manera de deshacerse de ella sin causar graves daños a nuestro ambiente, se pueda ver la posibilidad de reemplazar todos los materiales por biodegradables, reutilizables y


reciclables. Si ciertos materiales no son absolutamente necesarios y no es posible crearlos de esta manera, eliminarlos por completo. Así, aunque cambiando la manera de vida de los seres humanos por hacerla menos beneficiosa en sentido de trabajo, entretenimiento, etc., crear una sociedad preocupada por su entorno para intentar prevenir el gran desastre que les espera si se siguen utilizando los mismos métodos de manejo de residuos sólidos. Carlos J. Nieves Cardona Escuela Superior Santiago R Palmer 12-5 Ciencias Ambientales Mrs. Brenda Estévez

Además de este empaque, adentro vienen envueltos en otras bolsas y dentro de ellas están en los empaques en los cuales se venderán. Mi idea es reducir todo esto a que solamente se utilice lo necesario y que, cuando los vayan a vender, no se vendan en empaques sino que las personas traigan sus propios empaques para guardar su comida y que la lleven a su casa sin necesidad de otros empaques adicionales, reduciendo así el nivel de cartones, envases plásticos, latas, entre otros. Esto también se puede poner en práctica en “fast foods” ¿Para qué utilizar platos desechables cuando pueden usar platos que se puedan lavar y volver a usar?

Nuestros pensamientos llegan hasta allí, porque nos liberan de toda la basura que tiramos. Al haber una remuneración, todos harán lo imposible por actuar a su favor, pero indirectamente estarán actuando a favor de nuestra tierra. Sería menos basura para todos. Creo que es mejor la miel que la hiel. Se ha dicho todo sobre reciclar y reutilizar y el consumismo. Es una realidad lamentable, pero la mayoría de las personas velan únicamente por su propio beneficio, así que valorando esto positivamente, se pueden encontrar muchas más alternativas.

Mi idea innovadora para resolver el problema de la basura

Nataly Camacho Guayanilla, Décimo grado

Ganador de Intermedia:

Todos sabemos que estamos perdiendo el control de lo que es la basura. Generamos mucha basura diariamente y mucho más del 50% de la basura va directamente a vertederos y un mínimo porcentaje es reciclado. ¿Qué pasa con toda la basura que se bota y no se recicla? Pues llega a los vertederos y produce mucha más contaminación tanto para el suelo como para el aire y, si está cerca del agua, también la contamina. ¿Qué sucedería si todos cooperamos de una manera para evitar que se produzca tanta basura? Pues todo en aspectos ambientales y estilo de vida mejoraría de una manera drástica.

Mi idea innovadora para resolver el problema de la basura

Gabriela de los Montes Rivera Escuela Estancia Montessori, Caguas

Mi idea innovadora para resolver este problema ambiental sería un sistema de mercadeo de comida distinto al que tenemos ahora. A los supermercados les llegan los alimentos en cajas en montones.

El problema es tratado como la basura misma. Se piensa en basura como algo despectivo, por ser ésta una de las principales causas de la destrucción del planeta. Mi idea innovadora para resolver el problema de la basura es que se remunere a la gente, en vez de multarla. Sólo hay que ver en los sitios donde hay un letrero que diga “Prohibido Arrojar Basura”, anunciado con todo y la multa, y podremos darnos cuenta de que es un lugar lleno de basura. En un país donde las leyes no se siguen o no se respetan, se debería implantar un programa de remuneración por familias a las que puedan probar que sus desperdicios han bajado. Todas las semanas tratamos de sacar afuera todo lo que no sirve. CORRIENTE VERDE l ABRIL 2011

Mi idea innovadora para resolver el problema de la basura

La idea innovadora que propongo está dirigida a las compañías de manufactura. Se debe cambiar el diseño de los empaques, porque se está utilizando mucho material al empacar. Este material genera mucha basura. Además de cambiar el empaque, también se debe cambiar el material con el que se empaca a un material biodegradable. Sé que esta idea es buena porque así es menos la contaminación. Si los productos se empacan con material biodegradable, se tardan menos en descomponerse que con el material usual. Otra ventaja sería que el espacio que toma toda la basura que viene en el empaque se reduciría.

47


Dr. Fernando Abruña, FAIA Abruña & Musgrave, Architects Tel: 787-724-0987 Fax: 787-724-0789 Email: abrumus@earthlink.net

¡Arquitectura sostenible por más de 35 años!


Carolina Rubén Martínez Oil Collection Services 787-769-1111

Gurabo Borinquen Metal Scraps 787-737-4900 Carolina Isla Bonita Metals 787-750-4172

Hatillo Corporación Comunitaria Reciclaje del Norte, Inc. PT 787-262-0305 Humacao GC Reciclaje, PT 787-852-9100

Dorado Alternative Fuels 787-722-8820

Humacao E-Cycling Puerto Rico Inc. 787-285-5686

Mayagüez Oil Energy System 787-832-5757

Biosólidos / Cienos (Lodos de plantas de tratamiento)

Ponce Smurfit Fibras Internacionales 787-843-7145

Mayagüez Autoridad de Acueductos y Alcantarillados Planta de Composta (Instalación de Reciclaje) 787-834-7540

Carolina Multi Recycling Systems 787-762-2740

Aceite de Motor Usado Transportistas Mayagüez Oil Energy System 787-834-0555 Guaynabo Induchem Services 787-720-8787 Ponce Septix Waste, Inc. 787-840-9090 Caguas Transporte Sánchez 787-746-3322

Mayagüez Smurfit Fibras Internacionales 787-834-2211

Cartuchos de Impresora Cartón Guaynabo Guaynabo Recycling 787-273-7639 Bayamón Industrial Fiber, Corp (IFCO) 787-780-2825 Pronatura 787-622-4252

Bayamón Ashland Chemical Company 787-501-7359

Cartonera de PR 787-787-0675

Carolina Rubén Martínez Oil Collection Services 787-769-1100

San Juan Corporación Comunitaria Reciclaje del Norte, Inc. PT 787-726-0444

Baterías de Auto (Plomo-ácido)

Smurfit Fibras Internacionales 787-633-4826

Caguas Borinquen Metal Scrap 787-747-5850

Caguas IFCO Recycling 787-653-4300

Carolina Facsímil Paper Connection 787-257-0808 Bayamón PR Imagine Solutions 787-449-7747 Toner Plus of PR 787-299-7171 Humacao GC Reciclaje, PT 787-852-9100 E-Cycling Puerto Rico Inc. 787-285-5686 San Juan Toner Solutions, Inc 787-782-9481 Equipos Electrónicos (Computadoras,TVs, DVD,VHS, entre otros) Caguas Environics Recycling 787-745-7891

Environics 787-745-7891 CORRIENTE VERDE l ABRIL 2011

49

CENTROS DE ACOPIO

Aceites de Motor Usado Procesados


CENTROS DE ACOPIO

Humacao GC Reciclaje, Inc. PT 787-852-9100

Metales Ferrosos (Enseres, Autos,Varillas, entre otros)

Metales no Ferrosos (Cobre, Aluminio, Bronce, entre otros)

E – Cycling Puerto Rico Inc. 787-285-5686

Bayamón Schnitzer PR DBA Ponce Resources 787-649-9138

Caguas Borinquen Metal Scrap 787-747-5850

Hatillo Corporación Comunitaria Reciclaje del Norte, Inc. PT 787-262-0305

Hormigueros Homeca Recycling 787-849-1488

Schnitzer PR DBA Ponce Resources 787-436-9108

Guaynabo R-4 Enterprises 787-675-9600 San Juan Corporación Comunitaria Reciclaje del Norte, Inc. PT 787-726-0444 Lamp Recycling 787-758-1930

Ponce Homeca Recycling 787-290-5791 Caguas Schnitzer PR DBA Ponce Resources 787-436-9108 Homeca Recycling 787-903-0450

Escombros Hormigón y Asfalto

Carolina Multi Recycling Systems 787-762-2740

Carolina Betterecycling Corp 787-764-1000

Humacao E-Cycling Puerto Rico Inc. 787-285-5686

San Juan Decont LLC 787-457-5907

Castillo Metals 787-930-2544

Lámparas Fluorescentes (Bombillas) Caguas Environics Recycling 787-745-7891 Onyx Environmental Services 787-744-0070 Humacao E-Cycling Puerto Rico 787-285-5686

Dorado Puerto Metal Recycling 787-270-1233 Procesadora de Metales 787-270-6800 Materials Management 787-627-8286 Salinas Schnitzer PR DBA Ponce Resources 787-824-6133

San Juan Lamp Recycling 787-758-1930

50

Homeca Recycling 787-903-0450 IFCO Recycling 787-653-4300 Gurabo Borinquen Metal Scrap 787-737-4900 Hatillo Corporación Comunitaria Reciclaje del Norte, Inc. PT 787-262-0305 Humacao GC Reciclaje, PT 787-852-9100 Castillo Metals 787-903-2544 E-Cycling Puerto Rico Inc. 787-285-5686 Hormigueros Homeca Recycling 787-849-1488 Ponce Homeca Recycling 787-290-5791 La Villa Metals 787-842-2379 Bayamón Schnitzer PR DBA Ponce Resources 787-649-9138 Industrials Fibers Inc (IFCO) 787-780-2825

CORRIENTE VERDE l ABRIL 2011


Moncho Metal 787-722-7491 Santurce Metal & Bag 787-724-7880 26 Metal Recycling 787-727-2751 Carolina Isla Bonita Metals 787-750-4172 Multi Recycling Systems 787-762-2740 Guaynabo Guaynabo Recycling 787-273-7639 Neumáticos Desechados Procesados

Paletas de Madera Mayagüez Autoridad de Acueductos y Alcantarillados Plantas de Composta (Instalación de Reciclaje) 787-834-7540 Guaynabo Caribe Recycling 787-789-0110 Humacao GC Reciclaje PT 787-852- 9100 Dorado Puerto Rico Pallet Recycling 787-270-2198 Caguas Nephesh Wood Recycling 787-961-2700 Peridi 787-747-1662 Papel

Caguas REMA (Procesadores) 787-703-6798

Guaynabo Guaynabo Recycling 787-273-7639

Neumáticos Desechados Transportistas y Exportadores

Bayamón Industrial Fiber, Corp (IFCO) 787-780-2825

Carolina Prospero Tire Recycling (Exportador) 787-960-2436 JR Recycling 787-750-4972 San Juan (Exportador) Terralina Environmental Co. 787-781-5583 Guaynabo R-4 Enterprises 787-675-9600 Caguas (Transportistas) Peridi 787-747-1662

Cartonera de PR 787-787-0675 Pronatura 787-622-4252

Mayagüez Smurfit Fibras Internacionales 787-834-2211 San Juan Smurfit Fibras Internacionales 787-633-4826 Periódico Guaynabo Guaynabo Recycling 787-273-7639 Bayamón Industrial Fiber, Corp (IFCO) 787-780-2825 Cartonera de PR 787-787-0675 Pronatura 787-622-4252 San Juan Corporación Comunitaria Reciclaje del Norte, Inc. PT 787-726-0444 Smurfit Fibras Internacionales 787-633-4826 Caguas IFCO 787-653-4300 Hatillo Corporación Comunitaria Reciclaje del Norte Inc. PT 787-262-0305 Humacao GC Reciclaje PT 787-852-9100

San Juan Corporación Comunitaria Reciclaje del Norte, Inc. PT 787-726-0444

Mayagüez Smurfit Fibras Internacionales 787-834-2211

Caguas IFCO Recycling 787-653-4300

Ponce Smurfit Fibras Internacionales 787-843-7145

Humacao GC Reciclaje, PT 787-852-9100

Plástico

Ponce Smurfit Fibras Internacionales 787-843-7145

CORRIENTE VERDE l ABRIL 2011

CENTROS DE ACOPIO

San Juan Corporación Comunitaria Reciclaje del Norte, Inc. PT 787-726-0444

San Juan Corporación Comunitaria Reciclaje del Norte, Inc. PT 787-724-0444

51


CENTROS DE ACOPIO

Bayamón Industrials Fibers, Corps (IFCO) 787-780-2825 Guaynabo Guaynabo Recycling 787-273-7639 Hatillo Corporación Comunitaria Reciclaje del Norte Inc. PT 787-262-0305 Humacao GC Reciclaje, PT 787-852-9100 E-Cycling Puerto Rico Inc. 787-285-5686 Caguas IFCO 787-653-4300 Peridi 787-747-1662

Residuos de Jardinería Mayagüez Autoridad de Acueductos y Alcantarillados Planta de Composta (Instalación de Reciclaje) 787-834-7540 Hepperly Enterprises (Instalación de Reciclaje) 787-464-9909 Caguas Nephesh Wood Recycling 787-961-2700 Vidrio Guaynabo Guaynabo Recycling 787-273-7639 Bayamón Industrial Fibers, Corp (IFCO) 787-780-2825 San Juan Corporación Comunitaria Reciclaje del Norte, Inc. PT 787-724-0444

Caguas IFCO Recycling 787-653-4300 Carolina Multi Recycling Systems 787-762-2740 Hatillo Corporación Comunitaria Reciclaje del Norte Inc. PT 787-262-0305 Humacao GC Reciclaje, PT 787-852-9100 Desechos Vegetales Mayagüez Hepperly Enterprises (Instalación de Reciclaje) 787-464-9909 Salinas Vivo Recycling 787-630-0660


Posible relación entre la formación de ciclones tropicales y las fases de la luna Dr. Rafael Méndez-Tejeda

Laboratorio de Ciencias Atmosféricas / UPR-Carolina

En Europa, la Astronomía y,

con ella, la predicción del tiempo por los métodos tradicionales, desaparecieron de la escena pública entre finales del siglo XVIII y principios del XIX. Como consecuencia de la colonización, este cambio se reflejó en Las Américas y de forma particular en el Caribe. Con el correr del siglo XIX, ya sólo quedaba el ruidoso eco de los almanaques con pronósticos que cada otoño y, sobre todo, cada fin de año, el público ansioso por conocer de antemano el tiempo y el clima del año venidero buscaba. A finales del siglo XIX, los estados europeos ya se habían hecho cargo del problema de la predicción meteorológica y los diversos observatorios y servicios estaban en marcha aumentando la red de estaciones, lo que permitió el avance de la meteorología. Más tarde, en pleno siglo XX, llegan los grandes avances a los Estados Unidos de Norteamérica. Ocurre con la llegada de los primeros satélites meteorológicos y el desarrollo de las grandes computadoras a finales de 1960, que permitieron la realización de los primeros modelos numéricos aceptables de predicción. Los almanaques con pronósticos meteorológicos eran leídos y consultados masivamente, pero no constituían el único eco del pasado. Si la humanidad había venido

pensando durante miles de años que los sucesos terrestres y, entre ellos, los fenómenos meteorológicos, eran causados por el giro de los cielos sobre nosotros, el cambio radical de cosmovisión que supuso el nacimiento de la ciencia moderna no podía producirse sin arrastrar algo de lo viejo. Las personas se habían orientado en el tiempo anual durante muchísimos siglos mirando las estrellas. En la medicina, se miraba la luna para seguir la evolución de las y los pacientes y determinar su tratamiento. Las personas meteorólogas se limitaban ahora a observar en sus aparatos y anotar los datos que éstos les proporcionaban, pero seguían trabajando junto a astrónomos y astrónomas, ya que eran quienes, además de medir la posición de los astros, habían instalado barómetros y pluviómetros en sus observatorios. En el siglo XIX, específicamente en 1832, el estadounidense Charles Bristol, publicó un almanaque al que se le conoce hasta nuestros días como Almanaque Bristol. Era usado comúnmente por casi toda la ciudadanía, en especial por agricultores y agricultoras para obtener información del tiempo, el clima, las mareas y las fases lunares, entre otras cosas. En 1972, T. Carpenter, R. Holle y J. FernándezPartagás publican el artículo titulado “Observed Relationships Between Lunar Tidal Cycles and

CORRIENTE VERDE l ABRIL 2011

Formation of Hurricanes and Tropical Storms”. En este análisis, las personas autoras encuentran que en las fases de luna nueva y de luna llena la tendencia a la formación de los fenómenos ciclónicos es mayor que en la fases de cuarto menguante o de cuarto creciente. Actualmente, la estudiante Angélica M. Betancourt, del Departamento de Física de la Universidad de Puerto Rico, bajo mi tutela, ha reiniciado esta investigación titulada “La relación entre la formación de ciclones tropicales y las fases de la luna” para el periodo 1970- 2010. Este estudio es auspiciado por NASA Space Grant. Los hallazgos preliminares parecen confirmar las conclusiones de las investigaciones antes mencionadas, permitiendo observar ciertos patrones o tendencias en la formación de los huracanes en el Atlántico y su relación con las fases de luna llena y luna nueva. Este aumento en la formación se observa, tanto en los sistemas ciclónicos en general, como en los huracanes de categorías mayores. El estudio está en progreso, por lo cual requiere continuar su análisis con la verificación de estas tendencias en otros fenómenos climáticos, así como adaptarlo a otras posibles vertientes que surjan en su desarrollo.

53


Reciclaje y conversión de viviendas y edificios comerciales Por: Arquitecto Nataniel Fúster, DDes

A

nte la crisis económica actual y ante el notable incremento que se avecina en los costos energéticos, muchas personas dueñas de casas y de negocios están más inclinadas a invertir en las estructuras existentes que ya poseen. Esto puede ser una buena estrategia desde el punto de vista financiero y desde el ambiental, ya que, como hemos mencionado en artículos anteriores, por lo general, es más costo efectivo y causa menos impacto ecológico el reciclar una estructura existente que el construir una nueva. Aislamiento térmico e iluminación natural: ¿cuánto puedo economizar en el pago a la AEE? En Puerto Rico, uno de los mayores costos asociados a las viviendas y a los establecimientos comerciales proviene de los acondicionadores de aire. En las casas, estas unidades suelen servir las áreas más privadas como las habitaciones y los “family rooms”. No obstante, los

54

acondicionadores de aire acaban siendo un remedio muy poco eficiente para un problema que tienen la mayoría de las estructuras de hormigón en la isla: su absoluta carencia de aislamiento térmico. El hormigón, como material, tiene muchos atributos en cuanto a su resistencia y durabilidad, sin embargo, a la vez, tiene una gran capacidad de absorber y retener calor. El problema con el uso de este material en los contextos tropicales es que, en un día típico, una losa de techo, así como las paredes con orientación sur y oeste, absorben una enorme cantidad de energía térmica que luego, paulatinamente, va emanando a través de toda la noche. En efecto, estas losas de techos y paredes actúan como un gigantesco horno de convección que lentamente calienta a las personas residentes a lo largo de la tarde y de la noche. Y es en la noche cuando, por lo general, hay más personas en las casas. Así que recurrimos al muy costoso aire acondicionado para poder dormir con una temperatura aceptable. CORRIENTE VERDE l ABRIL 2011

Como solución, un buen aislamiento térmico con unos valores R elevados (el valor R mide la capacidad de un material para resistir el paso del calor), actuando al unísono con una impermeabilización eficaz y duradera aplicada a techos y, en algunos casos, a paredes, puede reducir significativamente la temperatura interior de los espacios habitables y, por ende, el consumo energético (a la vez que resuelve cualquier problema de filtración y empozamiento de agua). Esto también hará que el interior de la casa sea confortable de noche y de día. De igual manera, muchas estructuras existentes tienen una cantidad de espacios oscuros que requieren de iluminación artificial para poder ser utilizados, otra condición que se suma al consumo energético total de la residencia o espacio comercial. Mediante la incorporación de tragaluces


estratégicamente colocados en el interior de la estructura, se puede reducir dicho consumo durante el día y, asimismo, hacer que los espacios interiores sean más agradables y humanos. Existen varios estudios que demuestran cómo el comportamiento de la gente y el rendimiento académico de los niños y las niñas mejora en espacios en donde existe luz natural. Ventilación natural: ¿cuán más saludable puede ser mi casa? Muchas residencias en Puerto Rico tienen diseños inadecuados que no favorecen una ventilación eficaz. Existen diversos estudios que plantean que, muchas veces, la calidad del aire interior de una residencia es peor que la del aire en su exterior. En el trópico, resulta fundamental el flujo continuo de aire desde el exterior ya que, de lo contrario, se puede crear un ambiente propicio para el crecimiento de hongos, bacterias y olores. Es muy poco saludable vivir en espacios pocos ventilados. A tales efectos, a través del diseño de medios de extracción de aire pasivos (que pueden funcionar por succión de aire) y activos (que pueden funcionar con abanicos impulsados por pequeñas placas fotovoltaicas), se puede crear distintos flujos de aire desde el exterior

al interior de una estructura. Esto hará que su casa sea más sana, fresca y agradable. Lo mismo aplica a los comercios. Recogido de agua de lluvia: ¿cuánto puedo economizar en el pago a la AAA? En la mayor parte de nuestra isla tenemos unos altos niveles de precipitación. Mucha de esta agua de lluvia a menudo se pierde y se desperdicia. Más aún, en los momentos en que caen chubascos, esta agua abarrota los sistemas de alcantarillado creando sobrecargas pluviales desfavorables al ambiente. Un nuevo diseño del techo de una estructura existente podría contemplar el almacenamiento de dichas aguas para usos no potables como el regado de plantas y el lavado de ropa y de autos. Esto le economizará dinero. El costo real en una inversión inmobiliaria: el ciclo de vida de una estructura Es importante que la persona dueña de casa o negocio entienda que el costo real de una inversión en el campo inmobiliario no es el que se paga el día que se instala o se construye, sino el costo creado o ahorrado a través de los años mediante su mantenimiento, los reemplazos y sus consumos. El costo total en la vida útil, en los que se incluyen los costos de mantenimiento y operación, es lo que conocemos como el ciclo de vida de una estructura u objeto. Por ejemplo, el costo de una luminaria o de un auto puede ser económico al momento en que se compra, pero no serlo al cabo de los años. Una bombilla incandescente parece más económica, pero a la larga es más cara que una fluorescente y que una LED porque su duración es poca y sus costos operacionales son mayores; igualmente, un automóvil no híbrido suele ser mucho más caro que uno que lo sea al cabo de 5 a 10 años. En una casa o comercio ocurre el mismo fenómeno. Se debe considerar también sustituir los aparatos de baño, instalar calentadores solares, ventanas y lámparas más eficientes, así como equipos de cocina de menor consumo energético. Por estas razones, reciclar y modificar adecuadamente una estructura existente puede que sea una de las mejores inversiones que usted pueda realizar. Para más información, favor de llamar al 787-460-5403 ó al 787568-3831.

CORRIENTE VERDE l ABRIL 2011

55


¿Cómo nos beneficiaría una ley de “depósito por envase”?

José Luis Alsina Director Conservación Sierra Club Puerto Rico

En Puerto Rico, sólo se recicla un 10% de las 10 mil toneladas diarias de basura que generamos. Aquí, cada persona genera un promedio de 5.5 libras de basura diaria, comparado con unas 4.5 libras por persona en Estados Unidos y 2.5 libras en Europa. Esta realidad, agravada por la falta de un programa de reciclaje efectivo, nos ha llevado a la actual situación en que sólo quedan 29 vertederos abiertos, algunos de ellos con órdenes de cierre inmediato, mientras que a muchos otros sólo les quedan unos 5 años de vida útil. Actualmente, habitamos la tierra cerca de 7 billones de personas y el impacto ambiental ya es obvio y palpable, así que no podemos darnos el lujo de seguir extrayendo nuevos recursos para enterrarlos en un vertedero o quemarlos en un incinerador. Si no reciclamos el plástico, se extrae más petróleo para hacer nuevo plástico, si no reciclamos el papel y el cartón, se cortan más árboles de nuestros bosques para hacer nuevo papel y cartón. No obstante, si la aprovecháramos mediante el reciclaje, el reuso y el compostaje, la basura podría convertirse en un recurso que permitiría ayudar a nuestra economía a través de la creación de empleos, la fundación de micro-empresas, la mejora de nuestros terrenos agrícolas, la reducción de las importaciones y la oportunidad de exportar productos. Un ejemplo de buen manejo de nuestros desperdicios sólidos sería la implantación de una ley de pago de un depósito por envase por parte de quienes consumen,


reembolsable al entregarse el recipiente en un lugar autorizado. Una ley de este tipo se ha establecido ya en 11 estados de Estados Unidos con el propósito de facilitar e incentivar el reciclaje de los envases de productos que se consumen fuera del hogar. La base de la ley se sustenta en que no existen centros de reciclaje en las calles y lugares públicos, así que atiende el desvío de estos recipientes a través de un incentivo económico. En los lugares donde se ha implantado esta ley, se han experimentado instantáneamente incrementos en reciclaje que van desde un 70% hasta un 83%. Al mismo tiempo, la basura en las calles, parques y cuerpos de agua desaparece hasta en un 46%. Hawai es uno de los estados en los que se ha implantado esta ley, ya que su economía depende del turismo, y ha visto el resultado en sus cuerpos de agua, calles y parques sin basura. El funcionamiento de la ley se aplica a través de un depósito de 5 ó 10 centavos por cada envase aplicable (botellas de refresco, botellas de agua, bebidas en lata, entre otros). Quien consume paga este depósito que luego le es devuelto en su totalidad al entregar la botella o el recipiente en uno de los lugares autorizados. Se establecen centros de recolección y clasificación que reciben, devuelven el dinero, sortean y clasifican los envases que se regresan a sus productores para su

eventual reciclaje. En algunos lugares se ubican máquinas en supermercados, colmados, etc., donde las personas depositan sus recipientes y se les redime el dinero automáticamente. Hay diferentes estrategias que fomentan la acogida de esta ley por todos los sectores, por ejemplo, incluir un incentivo económico a los centros de acopio y sorteo, así como a los negocios que instalan las máquinas automáticas de recolección. Los envases no reclamados son aprovechados por organizaciones como boy scouts, iglesias, escuelas y grupos comunitarios que, al devolverlos, obtienen el depósito para sus agrupaciones. Esta ley de depósito por envase ha sido sometida y presentada en la legislatura de Puerto Rico en seis ocasiones desde 1991. La última vez que se presentó fue en 2001. Todos los intentos fueron revocados por el Senado o la Cámara de Representantes por distintas razones. Sin embargo, leyes como ésta ayudarían enormemente a resolver el problema de manejo de desperdicios sólidos que tiene Puerto Rico, fomentando la industria, creando una buena imagen, previniendo que se sigan llenando nuestros vertederos y evitando tener que llegar al extremo de incinerar estos recursos que deberíamos reciclar para nuestro futuro.

CORRIENTE VERDE l ABRIL 2011

57




CALENDARIO DE ACTIVIDADES

Ferias y Festivales

Charlas/ Seminarios/Talleres

Séptimo Festival del Tinglar Plaza de Recreo de Luquillo 16 de abril de 10:00 a.m. a 9:00 p.m.

Charlas sobre Basura Zero Conferenciante Rogelio Figueroa Grupos de 25 personas o más Estudiantes de Escuela Superior Universidades Instituciones Empresas Privadas Solicite información al siguiente Email: rogelio@energía.coop

Starbucks y Corriente Verde te invitan al evento “Trae tu basura reciclable” papel cartón, plástico y aluminio sábado, 16 de abril 8:00 a.m. a 12:00 md Parque Nacional Jaime Benítez En la Laguna del Condado

Instituto de Permacultura www.permaculturapuertorico.org

Feria Ambiental del Este Plaza de Recreo, Humacao Abril 23 y 24 Festival del Huerto Casero Estación Experimental Agrícola de Gurabo 29, 30 de abril y 1 de mayo NASA Puerto Rico y Corriente Verde te invitan al evento NASA para un Puerto Rico Sustentable Sábado, 4 de junio 9:00 a.m. a 4:00 p.m. Universidad de Puerto Rico, Recinto de Carolina Expo’S / CONVENCIONES PR Water & Environment Association 2011 Annual Conference & Technical Exhibition Puerto Rico Convention Center 16 al 20 de Mayo MEGA VIERNES CIVIL 2011 Instituto de Ingenieros Civiles (CIAPR) Universidad Politécnica Mayo 13 IUPAC 2011 Puerto Rico Congreso internacional de Química Centro de Convenciones de Puerto Rico 30 de julio al 7 de agosto

60

Sierra Club www.puertorico.sierraclub.org

Jardín Botánico de Rio Piedras Todas las actividades son libre de costo. Información 787-593-3013, Sra. Lillian Dávila Ciudadanos del Karso Web: www.cdk-pr.org Eco Mercado Mercado Agrígola Todos los sábados del mes Antigua Plaza del Mercado Museo de San Juan calle Norzagaray Productos de la Fiambrera y siembra tres vidas Eco-Mercado de Santa Rita-Jardín Tropical Caribeño jardintropicalpr@hotmail.com

Para más actividades visite nuestra página: www.corrienteverde.com

CORRIENTE VERDE l ABRIL 2011






Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.