palabras, referencias, procesos, combinaciones
AnTr贸pikA n1
STAFF
Estefanía Jiménez es licenciada en filología hispánica y profesora de lengua española en un colegio. Está preparando una novela.
palabras, referencias, procesos, combinaciones
AnTrópikA
Georgia Peacock es una blogger de moda y estudiante de marketing. Lleva la sección de moda. Síguela en @georgiapeacock
Portada por Divine Enfant; “autorretrato” EDITA Colectivo Calambur
Daniel Piquer Salvá es publicista y divulgador de tendencias de arte. Lleva la sección de sugerencias de cine. Síguele en @ddiososcuro
DIRECTOR Tony Carbonell REDACCIÓN Estefanía Jimenez Mikel Elejondo Jonhatan Miguel Tony Carbonell
Marina P. de Cabo es librera en Literanta. Poetisa y humanista. Lleva la sección de sugerencias literarias.
HAN COLABORADO Laura Dalmau Marina P. de Cabo Daniel Piquer Georgia Peacock
Laura Dalmau es licencia en arte dramático. Colabora en la radio local, Bn Mallorca. (La Hora de los Perros Sueltos). Actriz y música.
ASESORA MAQUETACIÓN Macarena Moreno DEPÓSITO LEGAL PM 158-2015
Mikel Elejondo es ingeniero y escritor. Viajero y reflexivo. Está preparando varios guiones cinematográficos.
SÍGUENOS EN.... facebook/revistaantropika
Tony Carbonell es aprendiz de todo y maestro de nada. Esperando a que Mikel acabe los guiones para rodarlos con su cámara.
twitter/antropikamag Revista AntrópikA
1
contenidos 8
34 51
17 71
10
49
71
55
58
33 Cine 34 Foc de Pedra 37 América Exótica 39 Divine Enfant 48 Chico & Esther 51 Explosive Shit Mallorca 54 Locales 55 CREARTE 58 Nucli 60 Blockart 66 Palma también fue Grindhouse 69 Androginia 71 Toni Nievas
Circuit Bending 4 Krump 5 Espora Records 6 Va de Bandas 7 F/E/A 8 Crisopa 10 Arena, Salicones, Yerba y Fuzz 17 Literatura 22 Tener o no tener 23 Adopción de posturas 27 Altísimos 28 ¡Oh Acab! 30 Búho 31
2
66
39 60
editorial Este proyecto que tienes entre manos, nace con la intención de mostrarte parte del ámbito de creación y opinión que nos rodea. A pesar de que el mayor peso de los contenidos tienen un caracter local/autonómico, no dejamos de lado a l@s artistas tanto nacionales como internacionales. La revista AntrópikA es participativa y está abierta a la colaboración de cualquier persona o institución que quiera presentar o comentar sus proyectos. La divulgación de artistas emergentes, difusión de eventos de caracter cultural, a través de las redes, seguimientos de los procesoso de creación, atención a las nuevas tendencias del arte, incluso la visión crítica de la actualidad social y de las corrientes de pensamiento, serán seña de identidad de esta revista. Os invitamos a que naveguéis por estas páginas y seáis partícipes de su evolución.
Colectivo Calambur
3
miscelania
circuit bending
destroys ´r us El polifacético Jordi Martinez Suau, es el promotor de la actividad de circuit bending en Baleares. Los monográficos que organiza en colegios y eventos, congregan a multitud de forofos del sonido.
La historia surge de ver la curiosidad que despertaban los cacharros con los que tocaba en los conciertos. Pensé que podría compartirlo y acercar esta modalidad a los que estuvieran interesados en adentrarse, aunque principalmente lo he hecho para jóvenes y adolescentes. El ‘circuit bending’, que es de lo que se trata el taller, se basa en la modificación de circuitos electrónicos de bajo voltage con finalidades, en este caso, sonoras. Meditante cortocircuitos y resistencias se pueden modificar todo tipo de juguetes infantiles, por ejemplo, ampliando el espectro de sonidos
que puede producir el cacharro. Aunque me interesan principalmente los sonidos y las posibilidades de estas máquinas y el hecho de darles forma tú mismo, para mí es importante el hecho de cambiar un objeto pedeterminado y programado para unas funciones muy concretas y subvertirlo, ampliar sus posibilidades y utilizarlo para lo que no era en un principio, no sólo a nivel sonoro sino también filosófico, algo que dejo traslucir también en los talleres. Básicamente se trata de una historia bastante económica de hacerte instrumentos raros y diferentes, algo divertido y que abre todo
4
otro mundo de posibilidades, y para la que no se necesitan conocimientos previos ni de electrónica ni musicales, aunque requiere algo de paciencia. Existen verdaderos científicos y expertos de esto en Mallorca, pero a mí me ha interesado más no profundizar en reprogramar con un objetivo concreto sino descubrir y sorprenderme cada vez que encuentras algo inesperado, así que el taller se centra en las nociones más básicas necesarias para acometer una intervención en uno de estos dispositivos: soldar, resistencias, salida de línea, cortocircuitos e interruptores.
miscelania
krump
KRUMP
El Krumping se originó en los guetos de South Central en Los Angeles (California) durante finales de los 90. Se caracteriza por movimientos libres expresivos y sumamente energéticos . Constituye una mezcla de movimientos de danza africana y de Street Dance. Rara vez es coreografiado, debido a que el Krump prácticamente en su totalidad es freestyle (improvisación); por ello, se practica con mayor frecuencia en batallas o eventos que en escenarios.
La palabra Krump es un acrónimo de Kingdom Radically Uplifted Mighty Praise (Reino Inspirado Radicalmente Poderosamente Adorado). En Estados unidos los jóvenes que empiezan a bailar Krump, lo ven como una forma de poder escapar de la vida de gangster y poder así contrarrestar su ira, agresividad y frustración de una forma positiva, es decir de una manera no violenta. Debido a todo ello, el krump o Krumping se ha convertido en una parte importante del Hip Hop dance.
5
Gregory, Travel aka Boy Weapon
Greg Salcedo es uno de los máximos exponentes del KRUMP en Baleares. Llevo más de dos años bailando este nuevo estilo, dedicándole esfuerzo y gran parte de mi tiempo. He ido investigando, conociendo a personas que me han introducido más en este mundo tan especial y familiar. Para darnos a conocer alrededor del mundo, los bailarines compartimos vídeos con los que, de alguna forma, nos comunicamos; mostramos nuestras mejoras, lo que hemos aprendido y creado y aportamos nuestro grano de arena. Así fue como acabé contactando con Weapon, uno de los mejores referentes del Krump. No le conozco personalmente, pero después de hablar abiertamente sobre baile, me propuso formar parte de su grupo, su fam (como diminutivo de familia). Ahora, me siento agradecido por esta oportunidad, de poder formar parte de esta gran familia; Demolition Crew, DoomznGoonz y Wals World. Soy un enamorado de la danza urbana y el krump forma parte de este mundo. Gracias a conocidos y amigos aprendí que el Krump es mucho más que agresividad, ira y dureza; es pasión, significa compartir y disfrutar, incluso llorar de emoción como un niño.
miscelania
espora
ESPORA RECORDS Algunas Referencias......
Estamos de enhorabuena en Mallorca. Ha nacido un nuevo sello discográfico, “Espora Records”. Es un pequeño sello que se centrará en la edición de música de grupos de Mallorca y en la promoción y distribución de ediciones de otros sellos o autoeditados. Sus fundadores son Juan Antonio Forés “Pinxo”, que también está al frente de la asociación “Mallorca Nochentas”, que recopila aquellos acontecimientos, artistas y grupos relevantes de una etapa dorada de la música Española y en particular la que se desarrolló en Mallorca en la década de los 80 y los 90 y su hijo, Víctor Forés, miembro de la banda Adipem Panda. La primera referencia que verá la luz será el esperado disco “Carretera serpiente” de Astrolabio.
Neotokyo
The Marzipan Man
Misery Strings
NoLo
The Indian Summer
Goodfellows
Es muy arriesgado y realmente las discográficas lo están pasando mal, pero nos negamos a que todo esto se hunda o desaparezca
“
esporarecords.com
6
música
Va de Bandas.... local
nacional
internacional
The Prussians Son la revelación de la escena balear. Su nombre suena en todas las emisoras alternativas. La vigorisidad de estos 5 chicos les va a llevar a lo más alto.
Polock Una banda que ya podría considerarse internacional, con un tour por USA y éxitos por todo el mundo.
The War on Drugs Himnos callejeros de una elegancia fuera de lo común. Rabia contenida que se va liberando en cada corte.
Lost Fills Con el polifacético Joan Cabot en sus filas, este banda versionea a de pavement con letras adaptadas y no deja indiferente con sus propios temas.
Bigott Este mañico tiene al público en el bolsillo, ya sea por sus preciosistas chorus o por su glamuroso aspecto del hipster venido a menos.
Suburban Living Este chiquillo de Philadelphia con pinta de nerd nos deja unos pads deliciosos, para acompañar cualquier tarde de paseo y gozarlo.
Son & The Holy Ghost Este grupazo con un estilo americana de una potencia brutal, se revelan como una de las nuevas sensaciones del panorama musical nacional.
Novedades Carminha Estos gallegos harían las delicias del mismísimo Harmony Korine. Melodías frescas y gamberrismo asegurado en canciones llenas de juventud.
Metronomy Con una suavidad que recuerda a pops de otras épocas, los londinense se enorgullecen de seguir usando las mismas notas, pero de manera evolucionada.
The Wheels Con un videoclip evocador, se presentan como sucesores de la psicoldelia más ambiciosa. Una banda para disfrutar solo o en compañía. Buenísimos
El Columpio Asesino Esta veterana banda de pamplona sigue estando en el candelero. Sus directos son pura adrenalina.
Mica P. Hinson Este trovador inmortal del S. XXI, resuena en todos los oídos del mundo, para contarte las historias que nunca vivirás.
7
Forces Elèctriques d’Andorra
Foto de Pato Conde
Desde 2013 esta banda de la escena balear viene construyendo un nuevo paradigma musical. Un experimento eléctrico de pasajes que se deshojan con la suavidad de un pétalo a punto de arder. Compuesta por músicos curtidos en los escenarios, sus directos son una nueva forma de entretenimiento.
8
Desde entonces han grabado 2 trabajos; el primero homónimo publicado en 2013 y el segundo “Pastor”, más ambicioso y definido, publicado a finales de 2014 por Boira Records. Fruto de la ambición de la banda por ofrecer directos y ya sin Toledo en la formación, nació la performance [Cambra Obscura], estrenada en diciembre de 2014 en Sa Possessió, en donde
Fotos de Natxo Brassols
Forces Elèctriques d’Andorra se formó en Palma de Mallorca en 2013, de la mano de una serie de músicos que ya estaban implicados en diferentes proyectos: Toni Toledo (Sexy Sadie), Joan Cabot (Lost Fills), Tomeu Canyelles (Marasme), Llorenç Balaguer (artista gráfico conocido como Negrotinto), Tià Mas (CtrlAltSupr) y Jordi Martinez Suau (Proyecto Hombre, H1000VM,
etc.). Todos tenían ganas de probar cosas diferentes a las hechas hasta ahora. Abordando la música, no desde la composición, sino desde la construcción de atmósferas y patrones cíclicos. Trabajando el sonido como un elemento y entidad propia.
la banda encierra a su público en una habitación a oscuras, sin ningún referente visual y ellos interpretan un repertorio especial. El estreno fue todo un éxito y se tuvieron que ampliar el número de pases previstos debido a la demanda.
facebook.com/forceselectriques
eresfea.bandcamp.com
9
CRI SO PA
Un “outlaw” de las pistas de baile Cuando nos invitan a un concierto de IDM, a uno le viene la sensación de que va a entrar en un viaje de ensoñación y para ello prepara mantita y té, pero nada de eso ocurre cuando CRISOPA se pone a los mandos de la nave. Sus directos planean sobre el rugir de las bestias y la mantita y el té, son una capa y un lago marrón en donde fluir.
11
Entrevista
La mayoría de veces ese cortocircuito con mi cuerpo aparece cuando le da la real gana. Pero yo hago mi parte, trabajo, me esfuerzo, y simplemente espero.
Crisopa es Santi Lizón (Pama de Mallorca, 1978), músico afincado en Madrid. Con clara formación clásica. Ha ido imprimiendo en sus trabajos un sello personal reconocible, a medio camino entre el shoegazer electrónico y el idm, convirtiéndose en el abanderado del sonido Persona Isla, netlabel que cofundó en el 2006. ¿Cuánto hace que te expresas con la música? Desde los 12 años. Empezó como algo muy privado y siguió siéndolo mucho tiempo, por miedos e inseguridades. ¿Cuál ha sido tu aprendizaje antes de ser músico profesional? He pasado por varias etapas. La primera fue cuando profundicé en el piano como vehículo de expresión y cuando aprendí armonía y empecé a experimentar con ella. Luego conocí la tecnología y me sumergí en ese mundo sin desapegarme del primero. Más tarde, gracias a la oportunidad de dar muchos directos y de observar los de los demás me impregné de aspectos más espontáneos y no tan sesudos de la creación musical. Ahora mismo estoy un poco probando distintos enfoques para sacarme de confort y observar el resultado. pro nunca decidí ser músico profesional.
Simplemente la música es algo que no podía evitar hacer y me parecía que tener oyentes cerraba el
círculo del sentido vital de todo esto. ¿Cuál es tu metodología de trabajo? Solo sentarme a jugar sin objetivos prefijados. De repente algo interesante pasa que me atrapa y me hace ir en piloto automático. Al día siguiente lo reviso y aunque aparentemente parece una mierda, tengo fe y pienso que si me atrapó el día anterior, es porque algo esencialmente importante había en esas ideas. Quito con más lucidez los elementos inservibles y vuelvo a esculpir la idea. De esa manera cada día que pasa tiene mejor pinta y me acaba gustando. Por suerte, me libré de la enfermedad de la autocrítica feroz y casi siempre creo que me sale está moderadamente bien y que a alguien le gustará. Antes de empezar a componer, ¿cómo te inspiras? Me gustaría tener más poder para invocar esa conexión que tengo cuando compongo con algo muy profundo dentro de mí, una especie de fuente de amor o algo así.
12
Háblanos, desde tu perspectiva, del movimiento Net Label. Creo que es una revolución dentro del mundo de la música que se pueda acceder a ella sin restricciones tanto para oyentes como para creadores, gracias a las licencias Creative Commons. Hay quien dirá que es un refugio para quienes no pueden publicar en CD o vinilo. Pero desde luego en mi nicho musical, el de la electrónica, creo que eso es un simpleza infundada y cómoda. La calidad es desbordante, sobre todo en un país como España, donde numerosos artistas tienen material publicado también en Net Labels extranjeros. Has fichado por un sello Net Label norteamericano, ¿cómo está resultando la experiencia? N5MD edita en CD y así me ofrecieron editarme. La experiencia está siendo muy buena porque accedes a la base de oyentes que tiene el sello y
Entrevista que atesora ya una década de prestigio en mundo de la electrónica más sentimental, a parte del orgullo que supone para mi, haber publicado en un sello que admiro desde hace largo tiempo.
Este 2015 está previsto que salgo mi segundo trabajo con este sello; el título será “A Lucid Dream Kit”. Se trata de un trabajo más ambiental aunque incluye bastante de los inventillos en cuanto a flow del postdubstep pero manteniendo el cariz fundamentalmente IDMero y Shoegazer de todo lo que he hecho. Tus sesiones están llenas de energía,
¿cómo logras la nota más alta? Pues los momentos de energía más explosiva están planificados pero lo que más manejo a tiempo real es el grado de todo esto, lo cual me da mucho margen para sumergirme en el escenario y canalizar esa energía. Háblanos un poco del equipo que usas para componer y hacer tus live sets Soy fan de Ableton Live. Lo hago todo con él y gracias a controladores que mapeo a ese programa.
va mucho. Está impregnada de un aura cool y urbanita que no acabo de captar y que supongo que está más en acorde con la esencia de generaciones posteriores a la mía, más dependientes de la pose social debido a la hipersocialización digital, (no es una crítica). ¿Cuáles son tus influencias? Las más visibles: Boards of Canada, Ulrich Schnauss, Manual, AFX, Autechre, Ametsub y Burial.
¿Qué música escuchas?
Eres profesor universitario, ¿te has encontrado con alguno de tus alumnos disfrutando de tus directos?
Electrónica un poco antigua (Sello warp, etc). La de primeros dosmiles, que tenía ese aura freak, nerd y sentimentaloide. La de ahora no me moti-
Pues no me ha pasado y mira que les he dicho que sube nota pasarse. A algunos sé que les resulta insólito y que les hace gracia.Mola.
El panorama actual de la IDM es más bien negro. El underground en la electrónica ha saltado al mercado creando un efecto masivo de autoimitación que creo que enmascara a los auténticos artistas que hay por ahí. Tenemos más música que nunca e invertimos el mínimo esfuerzo para buscar lo especial y diferente. Igual es un simple cambio generacional, que yo juzgo de manera bastante negativa.
“
14
Entrevista
Crisopa es una referencia básica para los amantes de la electrónica emocional. Su repercusión internacional no deja de crecer, con colaboraciones y remezclas para artistas como One Second Bridge, Monoceros, o Ametsub, así como contribuciones a recopilatorios en netlabels como Persona Isla, Plataforma-Ltw, Add-Sensor,
miga, op3n, cold-room, Escala Red. El último logro de este artista ha sido fichar por el sello norteamericano N5MD, donde publicó su primer LP en 2012 y donde está preprando un nuevo trabajo que verá la luz en este 2015. Ha realizado conciertos por toda España.
15
Entrevista
CRISOPA selección Boards Of Canada “Everything you do is a balloon“
Ryuichi Sakamoto “Merry Christmas Mr Lawrence“
Ametsub “Snowy lava“
Ulrich Schnauss “Between us and them“
en Kiev (Ucrania). Los directos de Crisopa nos sumergen en un ambiente ensoñador de texturas y ritmos sólo rotos por las líneas melódicas de sus bellos pianos. La mejor manera de recrearte en tus paisajes privados. soundcloud.com/crisopa
16
Ochre “REM Sleep Research“
Arena, Salicones, Yerba y Fuzz Por Laura Dalmau
17
Música
Una historia en primera persona…
Un estudio de grabación…
Éramos jóvenes, viscerales y fumábamos mucha yerba, poco podíamos hacer a parte de aburrirnos así que decidimos cambiamos eso. En aquella época escuchábamos bandas como Black Sabbath, Blue Cheer, Cream, Buffalo, Grateful Dead, The Groundhogs o Sir Lord Baltimore y todo el blues que existe en esta bola de dios llamada tierra. Entre los sueños de nuestra propia sicodelia y el tiempo libre formamos nuestras propias bandas. El sonido respondía a un mar de arena densa y tempos lentos, sonidos muy pesados y arrastrados, buscábamos afinarnos como el ronquido de un diablo. Éramos algo así como partituras de thc en blanco que cabalgaban entre cactus y destellos solares, estábamos creando un nuevo sonido, nuestro propio rock desértico y
Acorralados de arena existía una madriguera perfecta para registrar todo lo que vomitaban nuestras almas. Ese lugar fue y es: el Rancho de la Luna. El estudio se fundó en 1993 gracias a Fred Drake y David Catching. Fred nos dejó por culpa de un maldito cáncer, pero el Rancho contiú su camino. En la actualidad David juntos con más colaboradores siguen llevando el estudio, es el lugar perfecto para grabar ese preciado tesoro sicodélico al que llamamos rock desértico. Exactamente ubicado en el Joshua Tree en pleno desierto de California, se trata de un lugar mágico, donde
las bandas pueden alojarse allí mientras graban todo el tiempo que haga falta, es así como consigues impregnarte de esos parajes mientras te sumerges en el disco que está a punto de nacer.
lisérgico. Y así empezó parte de esta historia.
Un lugar… El calor del desierto nos vestía en ropa ligera y nuestra piel lucía siempre brillante, podías escuchar serpientes de cascabel y chicharras bailando juntas al son de un camión roncando y dejando un rastro de arena a la vez, California era el lugar adecuado para sentirte como una salamandra acorralada a punto de ser engullida por un armadillo o cualquier otro mamífero. Jamás habría cambiado ese lugar, ahora muchos de nosotros ya no vivimos allí, pero nuestro sonido no hubiera sido el mismo de no estar rodeado de esos parajes. Bendito desierto, bendito calor y bendita cerveza.
Estas son algunas de las bandas que se han grabado en el Rancho; Queens of the Stone age, Kyuss, Daniel Lanois, Fu Manchu, UNKLE, Twilight Singers, Masters of Reality, Eighties Matchbox B-Line Disaster, Victoria Williams, The Duke Spirit, Eagles of Death Metal, Mark Lanegan, Dave Grohl, Desert Sessions, recientemente Foo Fighters y un largo etc. Como veréis no son pocos los músicos que allí se encierra, pues es el sueño de cualquier amante del rock árido. Desde aquí le deseamos larga vida al Rancho de la Luna.
18
Música
Un gurú sónico…
Una banda…
Patrick Hutchinson, más conocido como “Hutch” es uno de los ingenieros de sónido que ha pasado por ese magnífico lugar. Después de colaborar con Kyuss, poco antes de la ruptura de la banda, toda una tragedia para el desert rock, aunque esa es otra historia, Joshua Homme lo convirtió en un miembro más de la que sería su nueva banda; Queens of the Stone Age.
Son muchos los que coronan como los dioses del stoner a la banda KYUSS. Pero hoy vamos a hablar de SLEEP, otra banda formada no muy lejos de allí, en San José, California. Su estilo siempre se ha definido como doom- metal, aunque para muchos es definitivamente la banda stoner por excelencia, así lo dijo el crítico Ed Rivadabia. Se formaron en 1990 y desde el principio llamaron la atención de los sellos discográficos. La formación original estaba compuesta por Al Cisneros, Chris Hakius, Matt Pike y Justin Marler, tocaron su primer concierto presentando su álbum debut Volume One (1991) grabado bajo el sello discográfico Tupelo. Después de eso, Marler se convirtió en monje y dejó la banda. Siguieron como power trío hasta grabar su segundo álbum de estudio Volume Two (1992/ Off the Disk Records). Amantes del sonido retro grabaron el tercero, fieles al sonido de bandas metal de los 70s, bajo el nombre de Sleep’s Holy Mountain (1993/ Earache Records), de inmediato fue reconocido como la evolución del sonido del stoner metal.
Es uno de los responsables, no sólo de su brutal sonido robot rock, sino de los bien que suenan en directo. También ha trabajado para otras bandas como; Eagles of Death Metal, The Raconteurs o Them Crooked Vultures. Os dejamos con una de sus imágenes y su peculiar barba de la que no deshace y con la que probablemente ya nació en Halifax, Nueva Escocia.
En esa misma época grabarían también el tema Snowblind de Black Sabbath para un disco tributo que lanzaría en sello London Records, con el que firmarían un contrato y empezarían a grabar su próximo disco: Dopesmoker (1995/ Tee Pee Records). Para sorpresa de los ejecutivos del sello tal disco se componía de una sola canción la cual duraba más de una hora, considerándolo invendible lo rechazaron. La banda lo rebautizó con el nombre de Jerusalem, reescribieron algunas de las letras y recortaron algunos trozos, pusieron aquí y allá y probaron suerte, aunque London Records volvió a rechazarlo de nuevo. Tristes y decepcionados Sleep se disolvieron, no sabemos si por ese o por más motivos, una gran banda dejó de existir. Tres años después, en 1998, harto de esperar un amigo cercano decidió lanzar Jerusalem como bootleg oficial de la banda, por supuesto, bajo su consentimiento.
El bootleg fue un éxito, tan sólo un año más tarde sería lanzado oficialmente por varias discográficas tanto en EEUU como en Europa. Tee Pee Records lanzaría en 2003 sin ningún retoque, repetándolo tal como nació el original Dopesmoker. Sleep se han reunido varias veces desde 2009 para tocar sets exclusivos en EEUU y ya está anunciada la única fecha en Europa para el Desert Fest de Londres en 2015. Al Cisteros y Chris Hakius también formaron una banda más experimental Om, aunque Hakius ya no es miembro y Matt Pike fundó High on Fire para explotar su lado más heavy metal.
Una banda sonora… Para concluir esta historia he preparado una banda sonora con música hecha a medida para todos aquellos amantes del desierto, la sicodelia, el rock, el blues y los viajes de carretera. En ella encontraréis bandas que fusionan estilos, algunos clásicos o temas más cercanos al drone o el rock sicodélico de los setenta, espero que podáis disfrutar de esas canciones tanto como lo hago yo. Hasta pronto, see you in hell…
Kyuss - One Inch Man. Sleep – Dragonaut Queens of the Stone Age - Spiders and Vinegaroons Mamont – Satan’s Fasoner Black Sabbath – Into the void Acid King – Drop The Sword – Tres Brujas
21
Electric Wizard - Legalise Drugs & Murder Uncle Acid & The Deadbeats – I’ll cut you down Monster Truck - Seven Seas Blues Karma To Burn-Nineteen Asteroid - Doctor Smoke Unida - Thorn
literatura
Por Marina P. Cabo - sugerencias -
Acontecimiento. Slavoj Zizek. Ed. Sexto Piso. Zizek salva al habitante de las ciudades occidentales tanto como Kafka. Sin la existencia de ambos, los sucesos a los que nos vemos sometidos a diario acabarían con el ciudadano. No sé qué sería de mí si no pudiera rezar mentalmente mis plegarias cuando visito las oficinas del Ayuntamiento o cuando llamo a Vodafone para realizar una consulta y me derivan y me derivan y me derivan a otro operador sumiéndome en un bucle sin fin. En la presente obra, el pensador esloveno reflexiona sobre el acontecimiento. En sus propias palabras, un acontecimiento es «algo traumático, perturbador, que parece suceder de repente y que interrumpe el curso normal de las cosas; algo que surge aparentemente de la nada, sin causas discernibles, una apariencia que no tiene como base nada sólido»; es, por consiguiente, «el efecto que parece exceder sus causas».
El devorador de calabazas. Penelope Mortimer. Ed. Impedimenta.
Canciones de amor a quemarropa. Nickolas Butler. Libros del Asteroide.
Dormir con el enemigo. Pronunciar palabras de amor mientras la mano que empuña el cuchillo permanece oculta tras la espalda. Erosionarse día tras día. Convertir el matrimonio en guerra, la cotidianidad en ofensiva. Deformar la procreación hasta convertirla en método de salvación. Este es el terror de cada jornada. La maravillosa y estremecedora novela de Penelope Mortimer, escritora de mediados de siglo XX, recién editada por Impedimenta, bien podría haber sido narrada por Sylvia Plath. Estamos ante un claro y descarnado reflejo del fracaso del amor en la pareja, que muestra la imposibilidad de huir cuando la propia voz no encuentra emisor y se torna eco; la incomprensión y el vacío se quedan reverberando eternamente contra las paredes. La protagonista de la novela trata desesperadamente de salvar su cuarto matrimonio, pero se enmaraña en una relación dominada por la mentira y el resentimiento.
Nadie puede detener el tiempo. Los años transcurren con una sutilidad de la que apenas notamos el roce en la piel. Un buen día nos levantamos, nos miramos al espejo y nos hacemos conscientes, súbitamente, de que hemos rebasado la treintena. Nuestro núcleo de actuación luce atestado de edificios a medio construir, de ruinas, de empresas iniciadas y de proyectos abandonados. Cinco amigos se reencuentran en Little Wing, el pequeño pueblo de Wisconsin del que proceden, después de un par de décadas de haberse conocido. Cada uno de ellos ha seguido un camino diferente. Los sucesos acontecidos provocan que las reglas de interrelación se modifiquen. Ahora, Lee es una estrella de rock; Henry permaneció en el pueblo, se casó con su primera novia, con la que tuvo dos hijos; Ronny se dedicó a los concursos de rodeo; Kip se convirtió en agente de bolsa. ¿Cuan sólida es la amistad que les une?
Escrito en negro. Martín Olmos. Ed. Pepitas de Calabaza.
Colgaron a un elefante en Tennessee por matar a un pelirrojo. Le marcaron la jeta a Capone. Jack destripó a una ramera. Paco el Muelas le vendió a un primo un tranvía. Asaetaron a san Sebastián. Mataron al Jaro, que solo tenía un cojón. Al general Galtieri le salió corta la meada. Le hicieron un cuplé a un legionario. William Burroughs le voló la cabeza a su mujer. Norman Mailer acuchilló a la suya. Le dieron lo suyo a Rodney King; le zurraron los pasmas durante ochenta segundos y se volvió loca la jungla. El Lobo Feroz servía de garrafón. El Bizco del Borge miraba torcido y disparaba derecho. Lincharon a dos desgraciados en San José y se forraron los tasqueros. Se cargaron al Ringo en un burdel de Nevada; andaba guapeando a una coja. Perpetuaron el revés de Billy el Niño. En la calle de la Princesa vivía una vieja marquesa. La Dulce Neus enseñó las peras en el Interviú. El general Millán Astray era desmontable. Estamparon camisetas con la cara del caníbal y les pusimos nombres a los monstruos. Siguiendo los pasos de aquellos ciegos que contaban crímenes en las plazas de pueblos y ciudades, pero con los ojos más abiertos y con mucha más documentación, Martín olmos nos narra con detalle crímenes y criminales, conformando con esta galería todo un compendio del mal en estado puro.
22
DE LA NOVELA AL CINE DE LA LETRA A LA IMAGEN
TENER O NO TENER Por Mikel Elejondo Oddo
23
U
en rachas esporádicas hace zumbar los árboles de la orilla, el resto es silencio.
n lago rodeado de frondosos bosques, no hace mucho que el amanecer hizo visibles las montañas, el rocío va menguando en las hojas, una barca preside el centro del agua calma, donde dos hombres comparten café y petaca de whisky, charlando tranquilamente en la espera de un tirón del sedal.
Ernest: -Sinceramente ¿Cuál crées que es mi peor novela?Howard: -Pues… Creo que “Tener y no tener” es un montón de basura, jajajajaErnest: -La escribí juntando unos cuantos relatos que tenía en la recámara, bueno, necesitaba dinero, estaba en la guerra de España, ya sabes, luchar por la libertad de los pueblos alimenta el alma, pero no da de comer…-
Howard: -Oye, y ¿qué has pensado de lo que te dije…?, a Bill le va estupendamente, tú también podrías intentarlo, ¡Haríamos grandes cosas juntos!Ernest: -Uf ¿Otra vez con esas?. No, no, no, ya te dije que voy a dedicarme a escribir lo que sé escribir, y no hay más que hablar-
Ya calienta el sol en exceso cuando desembarcan, cada uno con un par de piezas medianas, no ha sido mala la jornada, caminan hacia el campamento hambrientos, con la esperanza de que el fuego tenga ya fuerza cuando lleguen. El sendero del bosque les refresca con su sombra húmeda y aromática, van rompiendo su silencio con el crujir de hojas secas, de roce de lonas y tintineos de enseres de pesca.
Howard: -Ah, vamos, qué cabezota, si me dieras la peor historia que jamás hayas escrito haría una gran película, puedes apostar lo que quieras…Tan sólo se escuchan los pájaros a lo lejos, de vez en cuando una oscilación de la barca produce un chasquido de agua, y el viento
Ernest: -Ni de broma pensarás en hacer una película de esa historia-
24
Finalmente Ernest Hemingway accedió. Howard Hanks puso en marcha el mecanismo de la Warner y encargó a un peso pesado como Jules Furthman la adaptación de la novela. Éste creó el texto base de trabajo y luego pasó a otros proyectos, dejando campo libre a Hanks, para ofrecer el trabajo de guionista a su amigo William Faulkner, que se mostró encantado de poder trabajar con una obra de otro escritor de prestigio. Tal vez por interés de la propia productora, con la ambición de repetir un éxito de taquilla o por el propio Faulkner, que escribió una obra sobre De Gaulle poco antes, pero el argumento cambió sustancialmente, convirtiendo un drama con crítica social de
fondo, en una película clásica del cine, con indudables paralelismos con Casablanca (Michael Curtiz, 1942). La novela (To have and have not, 1934), con todas sus carencias, es una historia contundente sobre un hombre sin oportunidades que trata de salir adelante con los medios a su alcance y estos medios pasan siempre por mafiosos sin escrúpulos, tráfico de inmigrantes, contrabando de ron y mercenarios. La sensación de que, cuanto más lucha, más se hunde en las arenas movedizas de la pobreza y la desesperación, contrasta con las banales preocupaciones de los intelectuales veraneantes y propietarios de yates de recreo. Subyace una crítica a la sociedad norteamericana, que
no cuaja por las prisas, o la poca dedicación que pudo ofrecer el autor. En la película (To have and have not, 1944) todo cambia, Faulkner y Hawks trabajan sobre el guión en el rodaje, modificando el trabajo previo de días antes de Faulkner, atendiendo a los actores y sus fuertes, recortando, en ocasiones, los excesivamente largos diálogos de William “Bill” Faulkner. Para el papel de Harry Morgan se escoje a Humprey Bogart, que desarrolló una química cósmica con Lauren Bacall, en el papel de Marie, tanto dentro como fuera de los estudios de cine. El resto del reparto incluye actores muy reconocidos de la época, e incluso un cantante famoso al piano.
Harry Morgan
Marie Morgan
Eddy
El contrabandista, maldito y buscavidas, fuerte y poco reflexivo, que en la novela hará lo que pueda por sacar adelante a su familia. En la película es un misterioso marinero que alquila su barca a turistas aficionados a la pesca y que pese a aparentar ser neutral y egoísta, termina sacando al héroe que lleva dentro. Muy diferente suerte tendrán ambos personajes del mismo nombre, pese a comenzar de un modo casi idéntico.
La esposa anegada de Harry en la novela, madre de tres hijas, a quien los años y la pobreza han arrebatado su belleza, se siente plenamente amada por Harry, llegando ella a quererlo por encima de sus hijas y por encima de cualquier acto cometido por él. Desaparece en la película dejando paso a Marie “Slim”, una joven de arrebatadora belleza, oscuro pasado y provocadora actitud.
El ayudante alcohólico que Hemingway describe como un marinero otrora hábil, vive destruido por el alcohol, tan descontrolado que Harry Morgan llega a pensar en matarlo para evitar que se vaya de la lengua, es transformado en la película por un borrachín simpático, especialista en meter la pata, pero amigo fiel y protegido de Harry.
Desarrollo Si bien la película arranca de un modo parecido al de la novela, (y al relato que sirvió de base a la novela One Trip Across, 1934) rápidamente descarta el drama de un contrabandista que intenta ganar dinero a cualquier precio para mantener a su familia, para sumergirnos en una aventura en la que surgen el romance entre los protagonistas y una misión secreta de la Francia libre contra los nazis. Ya no hay crítica alguna contra la desigualdad, no hay tráfico de inmigrantes, ni de ron, ni fatalidad. Pero a cambio hay una gran película. La relación entre Ernest He-
• Hay diferentes versiones sobre quién escribió la frase mítica de Marie (Lauren Bacall) en la que pregunta a Hary Morgan si sabe silvar. Unos se lo otorgan a Faulkner dentro de su trabajo de guionista, otros a Hanks que habría escrito ese diálogo para el casting de actrices. Pero lo cierto es que se trata ya de uno de los diálogos míticos del cine clásico.
CU
• No se sabe si a Hemingway le molestó que modificaran tanto su obra en la versión cinematográfica de “Tener y no tener”. Lo cierto es que en el tráiler original se utilizó enfáticamente al autor como reclamo, apareciendo cuatro veces en los apenas tres minutos que dura.
RI O
mingway y William Faulkner fue compleja. Siendo ambos máximos exponentes de la literatura norteamericana (“Tener y no tener” es la única película que consta con dos autores premiados con el Nobel de literatura) mantuvieron una relación oscilante entre la admiración y el desdén mutuo. Siendo en un inicio dos jóvenes aventureros, que comenzaron a publicar de la mano del mismo mentor (Sherwood Anderson), sus vidas y estilos literarios se fueron alejando cada vez más, pese a que a ambos les acompañó el éxito. Hemingway llenó su vida de experiencias límite, acción, viajes, guerra y su prosa se volvió sencilla, eficaz y directa, diciendo todo con apenas nada. Muy alejado de Faulkner, autor
• William Faulkner volvió a trabajar como guionista con el director Howard Hanks y la pareja Bogart/Bacall en “El sueño eterno” (The big sleep, 1946).
• En pleno rodaje de “Cayo Largo” (Key Largo, 1948), protagonizada también por Humphrey Bogart y Lauren Bacall, el director John Huston le confesó a su amigo Howard Hanks que no sabía muy bien cómo acabar la película, a lo que Hanks respondió regalándole la escena final que no utilizó de “Tener y no tener”, un tiroteo en una lancha.
SI DA DES 26
de lenguaje complejo, perspectiva imprevisible y cada vez más retirado en su tierra originaria, profundizando en sus personajes, en el lenguaje de la introspección y los microcosmos de la mente humana. Ambos se admiraron, Faulkner elevó al rango de obra maestra a “El viejo y el mar” (The old man and the sea, 1952) y Hemingway puso por las nubes al joven Faulkner en los círculos europeos. Pero también se hicieron feroces críticas, Faulkner dijo de Hemingway “Nunca se ha sabido que use una palabra que pudiera obligar al lector a revisar el diccionario”. Y Hemingway declaró “Pobre
Faulkner, cree que las grandes emociones vienen de las grandes palabras”.
• Tan diferente fue el film “Tener y no tener” de la novela, que Michael Curtiz, afamado director de Casablanca, quien debió sentir que le habían copiado excesivamente, rodó una nueva versión (The Breaking Point, 1950) bastante más fiel a la esencia de la novela, aunque cambiando también la localización de la historia, que sin contar con las máximas estrellas del momento, tuvo buenos resultados. El productor de esta película fue Jerry Wald.
• Se han rodado otras dos películas basadas en esta obra de Hemingway, “The gun runners (Don Siegel, 1958) que pasó sin pena ni gloria, y la iraní “Nakhoda Khorshid” (Naser Taghvai, 1987) película alabada por la crítica que narra una historia muy fiel a la esencia de la novela.
Adopción de Posturas Por Estefanía Jimenez Unos padres adoptivos acusados de asesinar a su pequeña de origen chino. Nadie cuestiona las adopciones por parte de parejas heterosexuales. Es lógico, no debe plantearse ningún debate. Estamos ante un hecho aislado. Optemos por juzgarlos individualmente, enfermos mentales, malas personas o como queráis llamarlos. Una pareja homosexual quiere adoptar o, en el mejor de los casos, adopta a un bebé y, automáticamente, la sociedad entera los juzga, a favor (sí!), en contra, debates de todo tipo, especulaciones varias sobre la moralidad del asunto y un sinfín de oportunistas asegurando su sabiduría entorno al tema. Y sin ser acusados, ni mucho menos, de un asesinato a su pequeña. No quiero ni imaginar los subdebates y condenas que hubiera sufrido el colectivo gay si los presuntos asesinos hubieran sido dos hombres o dos mujeres. Un hecho aislado extendido por doquier, parejas homosexuales de toda índole como blanco de las miradas de las supuestas familias perfectas. Una vez escuché (nadie sabe lo que me arrepentí de dedicarle mi valioso tiempo a semejante sandez) que “si un niño se cría entre dos homosexuales tiene todas las papeletas de serlo también. Qué mal ejemplo, es impensable, qué dirán sus amigos en el colegio…”. Pues bien. No conozco a ningún gay ni a ninguna lesbiana hijo de padres homosexuales. Y os aseguro que he conocido bastantes. Más bien al contrario. Todos provienen de familias heterosexuales clásicas, algunas incluso responden al modelo católico más intolerante. La mayoría ni siquiera habían conocido a ningún homosexual antes de identificarse con esa tendencia o, en el peor de los casos, hasta habían crecido en un ambiente que los castigaba. Como puede observarse, los resultados de mi estudio revelan unas conclusiones escalofriantes: los homosexuales provienen de familias modelo, normales en esencia. Algo habrán hecho mal estos padres, ¿no? Ahora que ser o no ser gay (esa es la cuestión) ya parece, o queremos hacer que parezca, algo normalizado y aceptado por la sociedad (tengo mis dudas en algunos casos), el nuevo obstáculo vuelve a ser la adopción por parte de estas parejas.
De nuevo, conozco más niños hijos de padres heterosexuales con problemas de todo tipo, falta de atención y cariño, traumas irreversibles o que viven en un ambiente que yo no calificaría de adecuado para un menor. Sin embargo, no hay debate. ¿Para qué? Es mucho más cómodo acusar lo diferente. Temblar por lo que digan otros niños en el colegio (¡Qué barbaridad!), como si ningún compañero se metiera con los hijos de los heterosexuales (basta ser un poco más gordo, más delgado, más alto, más bajo, más timido, cualquier excusa es buena en el cole…pues sumemos a esta lista ser más hijo de homosexuales, total, si no es por este motivo buscarán otro). Esas mentes que van por la vida sembrando teorías y castigan a aquellos en los que focalizan sus propias frustraciones, por favor, cierren la puta boca ya. Las parejas homosexuales que se quieren son felices y les importa una mierda lo que ustedes digan cuando están en la cama disfrutando lo que ustedes no llegarán a disfrutar nunca. Y esas mismas parejas homosexuales, después de una vida sexual plena y satisfactoria, salen de la cama y van a trabajar incluso mucho mejor que usted, pues de siempre se ha dicho que el sexo, si es bueno, se refleja en las demás facetas de la vida. Y fuera de la cama, también limpian la casa, hacen cursos de inglés, toman cañas con sus amigos heterosexuales, lloran, escriben, van al cine o llevan a sus hijos al cole por la mañana…sin pensar en las perversiones que solamente ustedes creen que tienen en la cabeza. ¿No será que los que piensan continuamente en vicios son ustedes? Pues bien. Yo tampoco generalizo. Hablo de unos heterosexuales concretos, los más rancios. Seguimos en un hecho aislado. Yo no condeno a todo el colectivo heterosexual. Y mucho menos pretendo entablar debate. Más bien escribo bajo un sentimiento de tolerancia a todas las tendencias. Dejen ya de debatir temas absurdos y limítense a priorizar el bienestar del menor. Y ese bienestar sólo puede ser el amor de tus padres, indiferentemente de la combinación de géneros.
27
ALTÍSIMOS por Tony Carbonell
El amanecer polvoriento y puntiagudo, recriminada la vegetación inexistente, pero hallada bajo la estepa; donde no crecerá el edelweys a pesar de lo rocoso. ¿Cómo podría detenerse este nuevo día?, ¿ensuciarse las manos de lápiz o tiza, en vez de cobre y caucho, en vez de empujar el neumático desllantado por colgarlo de la rama y columpiarse al estío o en el frío deshidratado?. Me he visto con los bolsillos vaciados, malinterpretando el metal y los orígenes y la deuda externa. He sobornado mis hábitos para esclarecer lo que un viaje me permitiese y sin embargo sigo apilando las revistas mensuales de las oenegés que devuelven el pálpito en el esclarecer de la injusticia. Se ha levantado a las cinco, resbalando por el catre, triturando los pelillos de las mantas que irán calentando menos pero que siguen tapando a su hermana, que inconsciente en el sueño, se lanzará con prisa a la urbe y a las maquinitas para dar color al polvo y estornudar con las bebidas carbonatadas. Todos se reúnen con puntualidad, los que portan la maza, el de la rueda que alborota el asfalto, cuadrúpedo en sus formas, el que lleva el bidón inflamable para dar calor a las piedras y así resquebrajarlas con mayor facilidad, el can que da el sobrepeso para cuando los tragos de pólvora que nunca llegan y hace el trabajo insufrible. Es apasionante entender el rodar de los bidones, lata encantada, musical con el viento, arrastrando toda la gravilla que le caben en las manos. Daría mis dientes por cubrir los suyos, andar descalzo si pudiera verlos limpios, exagerar cualquier razón ilógica con tal de establecernos todos aquí y empujar con más fuerza la montaña, sin sed,
sin destino……. Llegan al mismo lugar en donde los domingos juegan a fútbol, donde los padres les miran con resignación, porque sabrán que nunca van a cambiar, que la risa será una tapadera del alma y un muestrario de indefensas y desvirtudes, con los músculos congestionados y los huesos hechos triza y la cordura amarrada al hueco que deja entrar el frío por la puerta. En la ciudad los niños se asocian con redundancia obrera y la perspicacia de los supervivientes. Tratarán de defenderse, no sé muy bien cómo, pero hacen alarde de valentía y consuman un grupo de trabajadores, de huelepegas, de malinterpretados. No darán fechas para el reencuentro de rostros limpios, de los morados para las banderas y para los coches los neumáticos. Siguen embarcados, aislados pero unidos, seguros de arribar como lo hicieron otros antes de abandonarlos, expropiándoles y empobreciendo con los afanes imperialistas del momento. Eso nos enseñan, sentir orgullo por los reinados y anexiones de estados invariables, no nos protegen de la causa principal de aquellos atentados, la deshumanización y el ocaso incendiado. Pueden calentarse a la vez y descansar cuando el ruido y el resquebrajo de la piedra, se miran con la faz llena de hollín y la inclemencia de la altura inhabitable, las manos serán de hielo y el témpano las arterias y los pálpitos. Siguen sonriendo asestándose felicidad, comprometiéndose el uno al otro, haciendo palanca en la piedra y cuando ésta cambie de color, negruzca, vuelvan con más fuerza, sabedores de la poca resistencia que habrá ahora en la calcárea. Nunca se alertan si oyen tro-
28
nar, pues es la manera de ahuyentar todas las partículas de polvo y cuando escampa tienen todos la manía de ahogarse y si hay tiempo se blanquean la cara. La intemperie enmudece los ecos secantes de la corteza altiva. Podríamos conmemorar un nuevo día sin heridas o la festividad de los indemnes, sofocando todo temblor de máquinas y apilando la dinamita sobre un mosaico de fábulas y cigarritos de mentira. Al atardecer cuando la uña de la Luna forma una ce y todas las luces del mundo advierten de la consonanciaconsonancia de agua y césped, empieza la fuga de los polvorientos hacia la urbe descosida, dejando atrás la fotosíntesis y el silencio. Les donaría todo mi pelo para el abrigo de las inconsciencias, para la salvación de los húmedos sótanos que afeitan el asfalto con la especie más visceral de saliba y carne. Pretendo colarme en mi cama y no dejar de soñar hasta cavar diez mil pozos y hundir la amenaza de las bestias inmundas, aterrorizar a todos los míos para que se oculten con los otros y así unirlos de raíz para acabar flotando en las aguas vivas disfrutando de una marea de abrazos. El trajín de empedrar la huellas les hace más amena la bajada. Siguen sonriendo aún cuando se tropiezan destellando la chispa de los dientes blanquísimos. No aparentan más de treinta, pero tienen catorce recién cumplidos; la noche espanta a las caras manchadas y una bandada de niños sigue desplomándose de madrugada. Las puertas calientes de la ceniza manchada y el obrar de las Madres, figu-
ras que no debieran morir aunque fallara la evolución y la biología, amenizan con tortas de maíz y puré de patatas, los bostezos y los ronquidos de los huesos. Aquí nadie quiere entumecerse y por eso cantan y bailan al son de los cacillos de la Abuela y las sonrisas de hojalata. El Cénit sigue esperándoles mañana, sigue queriendo revisar sus rasgaduras, su escupir convulsivo y las agallas de estos hijos de la Tierra, hasta que todo caiga por el mismo tubo que otros abrieran. Todavía no entiendo cómo soportan el peso y la embestida, veo a mayores hacerlo y parece que el agotamiento y el tiempo es igual para todos. Algunas Madres o Abuelas traen comida y líquido para los picadores, van escanciando los vasos con el ansia de un nido, compitiendo en quién traga más y a quién le cuesta menos volver al trabajo. La mirada subjetiva, sin inclinar con favoritismos la jarra, su lenguaje ancestral, su cabello interminable y canoso, su voluntad de enriquecer los cuerpos de los pequeños de mayores propiedades con sus zumos que la tierra les pudiera avalar. Son como ella, los mayores, los únicos que ya vieron pasar la solidificación y las fracturas, las privatizaciones y las comeduras de sienes y atrapados parecen no querer volverse y ni siquiera podrán ofrecer a sus chicos una nueva plenitud o una mejora que les salvara los dientes. Seguirán rodando piedras, seguirán cavando la corteza y tocarán los precipicios y al otro lado, los mismos seguirán con sus partidos de fútbol raso y la memoria no podrá empobrecerLes.....
29
¡ OH ACAB ! por Miguel
Yo hoy, el cachalote varado en la desierta y fina arena de esta mi playa. Mientras exhalo el aire caluroso del Sol del Infierno de mi playa, mi piel desgarrándose, quebrándose, miro hacia atrás. Yo y mi grupo, cuando todos los mares y océanos eran mi ilusión, el conocimiento de las corrientes, de las fosas abisales, allá donde nos reuníamos para compartir azañas, donde conocer hembras, embriagarse; charlas eternas de los gigantescos calamares de las cimas ocultas, en lo profundo hallé, donde papá y mamá cuidaban tu sueño, donde viste el brillo del Sol, el verde y gris de la bella isla, bahía mía, de mi infancia y pubertad, allí en la ignorancia y el conocimiento perturbador de la locura, me hablan de mi Acab. Vestido de blanco divino, con un arpón de sueños, el Acab malvado; yo y otros cachalotes, lo idolatramos, lo inmortalizamos, cada vez que su dulce y delirante arpón nos cegaba y nos placía, ¡oh Acab!, yo te seguiré hasta el fin del inmenso océano. Uno tras otro iban agonizando en solitarias playas, despojados por las aves del cielo marino, agrietados por el cegador disco solar. ¡Oh Acab! vestido de blanco almirante, por ti tanta destrucción. Nos cegó tu dulce y amargo arpón, denigrándonos, maldad, dolor. Todo lo hacíamos por tu pua sagrádamente envenenada, dulce veneno, veneno encantador. Cobarde cachalote que no quiso forzarse, derrotado antes de empezar, sueño roto. Tú, cachalote, que apuñalado tienes todo el cuerpo por el temor a quedarte fuera del grupo de locos cachalotes, que desgarran lo que sea por el blanco Acab, para que te clave su arpón indomable. Y hoy aquí en la distancia de la agonia leprosa de mi vida, veo los viejos rostros delirando; amigos, amores, todos deseando que Acab, a lomos del caballo marino nos clave su púa de muerte y destrucción. Y en el último momento de lucidez, añoro a los que me amaron, a los que me enseñaron el camino hacia la bella isla. Hoy, ya tarde para este cachalote varado en la solitaria playa de su agonía. Y veo a Acab de blanco, con su arpón plateado y plastificado con el océano, loco, encerrado en el vidrio y aún así, el moribundo, le grita ¡Acab, Acab, clávame tu dulce y amargo puñal, que necesito alejarme de esta locura de agonía, a la agonía de tu muerte en vida!.
30
BÚHO por Mikel Elejondo
Ana notó que Adrián le miró las piernas, por un momento sus miradas se cruzaron y rápidamente desvió la suya haciendo como que buscaba el bolso que había dejado en el suelo junto a la silla. Le encantaba sentirse bella, y ese tipo de situaciones lejos de incomodarla le daban confianza, pero ya había tenido problemas alguna vez con amigas que la tomaban por provocativa, o con novios infieles que tomaban una mirada simpática como algo más. Al agacharse sus ojos se toparon con el zapato de Adrián. Acto seguido Ana buscó los ojos de Julieta que estaba enumerando los planes que tenían ese fin de semana sólo para chicas. Al tercer intento infructuoso una leve patadita calculada bajo la mesa del elegante café fue suficiente. Julieta encontró cierta urgencia en los ojos de Ana. Adrián, que seguía atentamente la conversación de su novia por más de diez años, no pudo dejar de advertir el cruce intencionado de miradas de sus dos contertulias, y pensó que tal vez Ana, o peor si hubiera sido Julieta, o para mayor complicación ambas, habían notado la mirada veloz que, de soslayo y en ángulo inverosímil, había proyectado hacia las piernas de Ana. Ésta, una vez conseguida la disimulada atención de su amiga dirigió la mirada a su dedo índice, tecleando en la mesa una dirección proyectante hacia el zapato de Adrián, que Julieta, tras un lapsus en la lista de actividades que relataba pausadamente, consiguió interpretar como algo que debía observar, no por nada se cono-
cían desde el jardín de infancia y adivinaban cada gesto mutuo por leve que fuera. Adrián, que de vez en cuando intervenía en el monólogo de Julieta con puntualizaciones y bromas, se convenció finalmente tras el sigiloso intercambio de gestos de las chicas, de que había sido Ana la que se había dado cuenta del vistazo libidinoso, o peor, tal vez lo hubiera notado en otros encuentros, y harta ya de esos ataques a su respetuosa amistad, puso en aviso a su mejor amiga para La mirada de Julieta se había transformado tras ver bajo la mesa el zapato. Ana, en cuanto vio a su amiga otra vez enderezada en su silla giró la conversación hacia terrenos cazarle esa tarde infraganti, cosa que por seguro acababa de pasar. Por eso, pensó, Ana se había puesto ese diminuto vestido blanco con sandalias romanas anudadas hasta media espinilla, iguales que las que le regaló a Julieta, que nunca se ponía y tan sexys le parecían. Pero qué podía hacer él si Ana era tan atractiva, y encima se vestía tan llamativa, eso no podía ser pecado ni traición, sólo que le nacía el instinto de observar, de admirar la belleza, pero sin otra intención más allá, claro, porque si hubiera querido… no le habían faltado admiradoras a las que rechazar educadamente en todos esos años. Aunque desde hacía un tiempo los ojos se le iban, le traicionaban, si por lo menos Julieta se arreglara un poco más, o mejor dicho un poco más femenina, tal vez podrían encender la llama, pero con esos trajes masculinos, o esos otros que él
31
llamaba los vestidos de luto, no había nada que hacer. Y eso que cuando la conoció le pareció una virtud poco común, que una mujer no usara sus atributos explícitamente como reclamo, pese a que era linda siempre aparecía muy recatada, y a él le gustaba esa confianza en sí misma, esa reivindicación del intelecto seductor. Julieta hizo un leve gesto intencionado tirando al suelo la cucharita de té. Para cubrir a su amiga, Ana preguntó a Adrián con mucho interés por la marcha de su último proyecto, mirándolo a los ojos con intensidad y apoyando la mano en su brazo. Adrián aterrorizado ante la maniobra comenzó a divagar en torno a la estética buscada en su espectáculo, mientras calculaba sus movimientos y mantenía una rigidez casi dolorosa en el cuello que le permitía evitar cualquier mal gesto catalogable como mirada furtiva ya que seguro que Julieta estaría radiografiando su actitud. No podía volver demasiado pronto la mirada hacia Julieta pues sería delatarse, era mejor mantener una cordial y casta atención hacia Ana, a pesar de su ajustado escote, que sin enseñar demasiado insinuaba bastante. La mirada de Julieta se había transformado tras ver bajo la mesa el zapato. Ana, en cuanto vio a su amiga otra vez enderezada en su silla giró la conversación hacia terrenos comunes, protestando por los horarios laborales excesivos a los que se veían los tres sometidos, con independencia de las profesiones que practicaban. Al ver la dureza de los ojos de Julieta, Adrián se vio acorralado por la culpa y se mantuvo en silencio, mirando al suelo, a lo que Julieta replicó levantando la cabeza. Tantas veces lo habían hablado, nunca le importaron sus pequeñas manías, el desorden ordenado que mantenía muy a su pesar, ni que pasara tanto tiempo trabajando, le agradaban muchos sus obras, pero no podía
soportar esa costumbre odiosa, ese deseo de protagonizar, si por lo menos hubieran llegado ellas antes que él, ahora entendía las miradas curiosas o de reprobación de la gente de las mesas de al lado, no eran ni por el vestuario sensual de Ana, ni por el estilo garçon que tan bien le sentaba a ella. Ahora callaban los tres. Ana se preocupó por la mirada colérica de Julieta, y por el pobre Adrián, que no tenía culpa si él era feliz con esas cosas. Éste lanzaba pequeñas miradas buscando la solidaridad de Ana, o la comprensión de Julieta. Ésta intentaba tranquilizarse, comprender por qué le resultaba tan violento eso que al principio le resultaba fascinante, que fue el clic que hizo que se quedara prendada de un apuesto moreno, de elegantes ropas y desde luego ningún complejo, tan seguro de sí mismo y alegre. A ella le gustaba volverse especial, original y llamativa a su lado cuando empezaron a salir, sus ojos brillantes de alegría la llenaban de felicidad, le trasmitían luz a las pupilas. Sin embargo todo cambió con el tiempo, continuamente le había pedido en el último año que dejara de hacerlo cuando salían por ahí, que ya no era ni gracioso ni valiente, que vivían ahora una etapa diferente en la que no necesitaban tomar esa actitud. Observó a Adrián como si fuera un desconocido, parpadeó y le anunció que se marchaba. Adrián vio levantarse a Julieta firme y decidida con los ojos hartos, y a Ana trastabillando detrás de su amiga, mirándolo con pena y conmiseración en sus ojos cercanos al llanto despidiéndose por las dos. Adrián volvió a mirar al suelo afligido, no podía creer que hubiera sido tan torpe y desconsiderado, hacer ese desprecio a su amada, y con su mejor amiga, no podía creer que le sucediera eso llevando su zapato de la suerte, su zapato de trabajo, de artista, de clown. 32
cine
UNDER THE SKIN (2013), Jonathan Glazer
Para quien conozca a Jonathan Glazer, director de las geniales: Sexy Beast (2000), Birth (2004). Poco se ha de extrañar ante la extraña “Under the skin”, una joya posmoderna que ha pasado de largo a la atención de las distribuidoras españolas, a pesar de tener a la mediática Scarlett Johansson como actriz principal y casi única. Singularidad de una obra que juega con un neoexistencialismo que recuerda un poco a los replicantes de Blade Runner, a los rituales de Kubrick y a las cámaras lentas del lenguaje videoclip o publicitario ( Glazer es un reputado director de comerciales). Con una estética que va desde la cruda Escocia: gris y lluviosa; a unos extraños interiores futuristas de una sofisticación casi erótica. No olvidemos que “Under the skin” (inevitable vincular el título y más cosas que no debo revelar, a la emotiva “I’ve got you under my skin” de Frank Sinatra) es un thriller psicológico de ciencia ficción, una hipnótica propuesta que atrae por la repulsión que va desplegando y los interrogantes existenciales que enumera. La alienación, nunca mejor dicho, y la complejidad de la comunicación de los deseos que nadan bajo nuestras pieles, nuestra piel y la identidad esbozada en poco más de 108 minutos, una delicia necesaria.
por Daniel Piquer Salvá
DOS DÍAS Y UNA NOCHE (2014), hermanos Dardeene Los hermanos Dardenne tienen una amplia filmografía a sus espaldas, tanto como directores, guionistas o productores. Ganadores en 1999 de la Palma de Oro en el prestigioso festival de Cannes, con la película “Rossetta”. Adscritos, como otros directores franceses y británicos (recordemos que su origen es belga), a un realismo social que retrata las vicisitudes del personaje con un medio hostil; que suele ser, la realidad laboral, la precariedad o la falta de sólidos fundamentos de futuro. La simplicidad y la falta de cualquier efectismo, ya sea en fotografía, posición de cámara, guión o interpretación se los actores, se convierte en la espina dorsal de todo el discurso cinematográfico de los hermanos Dardenne. Sencilla la sinopsis de la película: Una trabajadora en una fábrica (Marion Cotillard) va a ser despedida por los recortes de la empresa a no ser que consiga convencer a sus compañeros de que prescindan de un bono de mil euros. La sencillez recorre el film, desde los diálogos a las escenas, o a los conflictos éticos que se van generando en la protagonista y en sus colegas que van reaccionando de manera distinta dependiendo de su grado de solidaridad. El retrato de una sociedad hiperindividualizada en favor de los intereses económicos de sus gobernantes y grandes corporaciones, pero como, también, el individuo es capaz de mantener su dignidad y la necesidad de que así sea. Marion Cotillard, una vez más, interpreta un papel sólido. Desprovista del glamour de Hollywood y con el mono de trabajo de la excelente actriz dramática en la que se está convirtiendo. Sabe contener la emocionalidad en un gesto o una mirada, talento no muy común hoy en día. Dos días, una noche, no es un película de grandes fastos, de grandes respuestas, de altas declamaciones o diálogos. No, es como la vida de ustedes o la mía: de pequeñas rutinas, grandes o pequeños problemas y en lucha con un sistema que tiene poco ya de humano.
33
Cartel diseñado por Oriol Angrill
estrenos
En la edad antigua, los honderos de las Islas Baleares fueron leyenda por su destreza con el arma de la honda. Eran precisos y tan potentes como para atravesar las defensas del ejercito enemigo. Estos aspectos, combinados con su dureza, los convertía en adversarios temibles. Cuenta la leyenda que sus madres colocabansu alimento en las ramas de los arboles
y obligaban a sus hijos a recuperarlo a tiro de honda. Lucharon como mercenarios en los ejércitos de las grandes civilizaciones del Mediterráneo, entre ellas Grecia y el Imperio Romano. Cobraban sus servicios en vino, aceite y mujeres. Eran seres duros, y salvajes, esculpidos por la naturaleza. Con esta introducción, nos presentan el tipo de hombre
34
que Álex Marín ha querido retratar en su último trabajo, el cortometraje “Foc de Pedra”. Un rodaje que ha estado plagado de contratiempos, al estilo Werner Herzog, problemas con la climatología, la localización, la salud del actor y 7 días de rodaje distribuidos en 2 años. El estreno está previsto para la primavera de este año.
estrenos
A pesar de todos esos imprevistos, Álex, ante todo es persistente y quizás, eso también se ve reflejado en el personaje. Rodado en la Costa Nord de Mallorca, el protagonista huye de un enemigo que va a caballo, con la única escapatoria de arrojarse al vacío. Este ensayo sobre autoestima y fortaleza, sobre soledad y lucha por sobrevivir en el peor de los escenarios, acechado por un enemigo
que quizás acabe siendo uno mismo, se trasvasa al espectador, que observa atónito el sufrimiento y la abnegación que ha de mostrar el personaje como prueba de su lealtad a la vida, de su valor como guerrero. El genial actor Diego Ingold borda el papel. La caracterización es totalmente creíble, incluso nadie diría que este hombre es del siglo 21. La pasión que ha derramado so-
35
bre el personaje, lo torna de carne y hueso. El equipo ténico fue reducido y cabe destacar la dirección artística a cargo de Florita Jiménez con un vestuario que parece extraído de un yacimiento púnico. Álex expone que hay una parte mágica en el desarrollo del argumento, un punto de ciencia ficción que, sin duda, sorprenderá a los espectadores.
estrenos
tor r Ac to rec Di
Diego Ingold (Palma, 1983) Diplomado en Diseño Gráfico en l’Escola Llotja de Barcelona (2003-2007) y Licenciado en Arte Dramático por l’Escola Superior d’Art Dramatic de les Illes Balears, Esadib (2009-2013). Actualmente trabaja como artista plástico en proyectos personales y como actor y profesor en la sala de teatro y escuela “LaTrampa” (un proyecto de su compañia de teatro improvisado, “TrampaTeatre”, creada en el 2011 por Pere Pau Sancho, Germán Conde y Lorenzo Pons). Junto a un breve colectivo de artistas, iniciaron el proyecto cultural “EnLaEsperaTeEsquino” (2006-2012), con el fin de promover el arte en las Islas Baleares con su pequeño espacio en las Ramblas de Palma, formando un banco de artistas y creativos para realizar diversos proyectos conjuntos. Ha vinculado siempre el teatro a las Artes Plásticas, creando performances y pintando en directo en conciertos. Como Artista Plástico, ha realizado más de 60 exposiciones.
Álex Marín es un cinéfilo empedernido, ya de niño se levantaba a hurtadillas a medianoche para ver “Butaca 2” en TVE2. Estudió cine en “Sa Nau”, en donde su ejercicio académico “Tanqueu Pinya!” ganó el Art Jove 2001 a la mejor pieza audiovisual. Ha trabajado en la co-dirección artística de “Blocao”, de Pere March y colaborado en innumerables proyectos. Ha estudiado diseño gráfico e ilustración, además de Bellas Artes. Quedó finalista en el Certámen de Artes Plásticas de Manacor y fue seleccionado para una exposición de artistas emergentes de las Baleares, “... en projecte”. En el 2008 rueda “Evaboom”, cortometraje que quedó finalista en el FEC (Festival Internacional de Reus). Continua rodando “Somnis d’en B” un mediometraje inclasificable. Actualmente realiza cursos como docente en técnicas cinematográficas y organiza “SOUNDTRACK” que son ciclos de cine musicado en directo.
Diego Ingold
Alex Marín
36
colectivos
america ex贸tica
En el año 2010 comenzamos con “América Exótica”, proyecto que tiene como propósito generar un espacio virtual para la exhibición del arte emergente nacional e internacional. La revista tiene diferentes funciones, como la de catálogo digital de arte y cultura, que ofrece espacio de exhibición a los artistas emergentes de Chile y de otros países del mundo. Se presenta en una publicación mensual con un contenido que es el acontecer de la cultura y del arte en diferentes disciplinas y puntos del mundo. El público al que va dirigido el proyecto está entre personas de 18 y 70 años de todo el mundo. El equipo creativo de la revista es: Marianne Stenger Licenciada en Artes Visuales. Diagramación Francisco Muñoz Video Creador. Editor Javiera Garcés Video Creadora. Producción y Gestión Iván Timm Video Creador. Redes y Difusión Todos los miembros dan respuesta en conjunto a las necesidades del proyecto, hemos generado un ámbito de trabajo donde el aprendizaje y colaboración son los atributos fundamentales. El proyecto cuenta con colaboradores en todo el mundo, corresponsales, diseñadores, traductores, fotógrafos, modelos, estilistas etc. americaexotica.cl
38
divine enfant No hace falta ser un artista reconocido para transmitir las insinuaciones que nos hacen elevar el espíritu. La soledad como metodología; mutaciones que resuenan en ese recóndito aura que es el alma, investido del propio conocimiento. Arraigarse en la convicción de que las formas y las herramientas están al alcance de tod@s.
entrevista relacionada con ese mundo? El mundo de la moda es bastante chiflado y excéntrico para ofrecer a través de las revistas o webs, el ideal contemporáneo de marionetas para mi teatro imaginario de papel. La moda lo hace todo con exceso. Es una industria terrible de mercados de ilusiones puras, pero genial al mismo tiempo. Y com tanto lujo y contenido que puedo usar libremente con otros elementos en mis creaciones. Tu trabajo me recuerda a la Madre Naturaleza que nace llena de color asimilando todas las criaturas del Universo.
Divine Enfant es una francesa de una melancolía sublime. Las mutaciones de elementos naturales y la vigorosidad de sus autorretratos, emergen de esa fructífera estancia en la Tierra de la que gozan los que se dan cuenta de que la comunicación no es solo una herramienta de recreo, sino que la eleva a la frágil autodeterminación.
¿Cómo nacen tus ideas; inspiración o
trabajo?
Tiendo a pensar que todo es sobre la energía. Es más divertido y estimulante comenzar algo cuando te sientes despertar por una emoción, los viajes, alguien o algo así. Te expresas espontáneamente, libremente. No piensas. Entonces, después de este primer paso ‘eufórico’, es una cuestión de elección, sentimiento y destino, se sucede la transmisión.
Posiblemente existen algunas raíces ocultas celtas en algún sitio de mi genealogía. Creo en el amor, en la sabiduría, en la abundancia, en las fuerzas de la Vida, en el poder de la Luz aún en las profundidades del Océano. Todavía vivimos en un tiempo metálico de miedos e ignorancia. Un tiempo de supervivencia. Pero vivir realmente no es sobrevivir.
‘Los autorretratos’ son clásicamente una tentativa de leer el alma, no quedarse en la superficialidad de la cara.
Creo en el amor, en la sabiduría, en la abundancia, en las fuerzas de la Vida, en el poder de la Luz aún en las profundidades del Océano.
De algún modo una parte de tus colages parece trabajos de moda. ¿Estás
¿Existe en tu trabajo un interés por la mitología?
¿Cuál es tu metodología de trabajo? Tal vez no soy lo bastante metódica para ser más eficiente, regular o productiva con el trabajo. Pero por otra parte, hago todo muy libremente, con una impulsividad y pasión natural. Supongo que si recibes proposiciones de trabajo, te hace trabajar de otra manera, tienes que organizar mejor tu tiempo, tu producción. Esto cambia muchas cosas. Personalmente, solía recoger muchas instantáneas para tener bastante ‘vocabulario’, pero con el tiempo he decidido reducir todo a lo esencial.
41
entrevista
Los mitos están fundados desde nuestra niñez hasta nuestro último aliento. La mitología nos ofrece preciosas llaves para leer en otro nivel de nuestra existencia. No los uso literalmente pero me gusta jugar con los símbolos. A veces me pregunto si ellos vinieron del pasado o el futuro. La mitología está fuera del espacio/tiempo. Simplemente es mágico. ¿Qué partes de tu personalidad proyectas en tus autorretratos? ‘Los autorretratos’ son clásicamente una tentativa de leer el alma, no quedarse en la superficialidad de la cara. Es una exploración de las facetas como las reflexiones móviles sobre el espejo de agua. Pertenecen a mi interior o tal vez son un modo de entender el narcisismo. La gente podría estar decepcionada al conocerme en realidad. Adivino que es lo mismo que le pasaría a un cómico.
tenemos que integrar armoniosamente para desarrollarno, es como cuidar el fruto de un árbol. Vinimos misteriosamente de sus profundidades. Las imágenes eróticas juegan con la regla de los guardianes de la penunbra. Ellos están por todas partes; ahora en nuestra cultura, pero durante mucho tiempo, estas energías simbólicas han estado reprimidas, malditas. Thanatos, las fuerzas de la muerte son dominantes y destructivas. En el inverso, esto podría ser solamente el principio de nuevas posibilidades, nuevas conciencias para el futuro.
Eros es una energía primordial que tenemos que integrar armoniosamente para desarrollarno, es como cuidar el fruto de un árbol.
¿Por qué existen tantas referencias eróticas en tus collages?
¿Cómo describirías el mundo del arte en tu ciudad?
Eros es una energía primordial que
Realmente no tengo una participa-
42
ción activida en los eventos artísticos de mi ciudad. ¿Lamentablemente?. Objetivamente no puedo hablar de ello. Soy bastante difícil y realmente no me gusta mucho esa escena . Considero que se pierde mucho tiempo. la cruzada guay de los espíritus libres. Hay demasiados trabajos en la red aquí y allí desde hace muchos años, siempre lo mismo. De lo que disfruto realmente es moverme. No estar ‘ en casa ‘ para consumir cultura o arte. Está en cualquier sitio. Compartes en la red el trabajo de otros artistas. ¿Cuáles son sus favoritos? ¡Qué dificil quedarme con algunos!. Me gustan las fotografías de Robert Mapplerthorpe, Cindy Sherman, Guy Bourdin, Rimantas Dichavicius. Me gusta el pintor Murillo (los Mendigos Jóvenes), el performance Michel Journiac, el dibujante SF MOEBUS (Jean Giraud), Claudio Monet, el Arte Povera, el Arte Étnico, algunos manuscritos iluminados de la Edad Media, los libros de niños, los dibujos de niños….
Nací en los años 70 no muy lejos del océano, en el lado extremo del oeste de Europa, en una pequeña y tranquila ciudad francesa de origen celta. Niños tímidos exaltados, adolescencia aburrida y rebelde. Vacilé entre estudiar Filosofía o Arte. Finalmente escogí la Historia del Arte, pero decidí dejarlo a los pocos años para emprender el camino de la creación artística, fusionando la experiencia con mi primera pareja . Tempranas experiencias de arte contemporáneo en los años 90. Exposiciones, prácticas de terapia del arte durante casi un año en un hospital psiquiátrico, la realización de una escultura por petición del ayuntamiento. Desde hace unos pocos años, he vuelto a un criterio más individual para hacer fotografías, colages y algunos vídeos. Recientemente he realizado c con Martin Rev (Suicide), treinta películas creativas para
sus álbumes en solitario, visibles en Youtube.
45
c o l l a g e s 46
ipernity.com/divineenfant
47
chico & esther
personajes
Hay versiones de la vida que necesitan sucumbir al desencanto. Permanecer inmóvil, tampoco supone una opción. Existen demasiados miedos, inseguridades, que nos impiden acercarnos a la realidad. Suponer que las acciones de otros, nos calman, por proyectar un apoyo o simpatía. El sacrificio que Esther lleva realizando desde hace años, no es más que la actitud de una heroína, que revuelve la biología y la transforma en amor.
ba desnutrido. La herida del pene se tuvo que intervenir de inmediato, realizándole un agujero, para que pudiera sacar el trocito que le quedaba en el interior, con una cánula, ya que al estar la herida cicatrizada, ni siquiera podía orinar. Esther nos comenta “…entra una cosa y otra, el animal lleva 12 operaciones, además de estar enfermo de leishmania…”. La leishmania en una infección cutánea, mucocutánea o visceral, provocada por la picadura de un mosquito. Esta leishmania agresiva le ha provocado la pérdida de lo que es la almohadilla de la nariz, llegando incluso al tabique. Han experimentado mucho con él. Es un perro que está haciendo una gran labor, a nivel solidario y de trato con otros perros, sobretodo por el tema del maltrato. En el veterinario le dijeron una vez, que no se podía hacer una idea de la cantidad de perros que se han salvado, gracias a la historia de Chico. El animal ha estado muchas veces al límite de la muerte y para poder salvarlo han tenido que experimentar con métodos que a lo mejor no habrían hecho en otros animales. Como por ejem-
Chico es una mezcla de ratero con chihuahua, calculan que tiene unos 6 ó 7 años. Fue encontrado en la carretera vieja de Bunyola. Al principio se pensó que había sido atropellado. Una vez en el Hospital Veterinario, el facultativo certificó que no había sido un atropello, sino que Chico había sufrido tortura. Le habían atado dos patas en diagonal y le habían hecho un torniquete. A partir de ese momento, sus torturadores, empezaron a amputarle partes de su cuerpo. Le falta el rabo, el pene, un dedo de la pata de atrás, por desgracia perdió una pata delantera, que no le pudieron salvar, a pesar de los cuidados, tuvieron que amputársela posteriormente, debido a la necrosis que le provocó el torniquete. Le faltan trozos de oreja, lo que hace pensar que lo abandonaron inmovilizado en una zona donde debía haber ratas, aunque con el tiempo esas heridas se le regeneraron, todavía se pueden observar, los trocitos de oreja que le faltan. Se hallaron quemaduras de cigarro en diferente estado, lo que hace pensar que la tortura se alargó en el tiempo, sumado a que el animal no esta-
49
La ASSAIB somos un grupo de animalistas que nos hemos unido para la defensa de la dignidad y el bienestar de TODOS los animales que habitan en Baleares. Luchamos para conseguir leyes más justas que protejan realmente a nuestros amigos los animales, y leyes más duras que castiguen realmente el maltrato y abuso animal. Si quieres denunciar un abuso, abandono, maltrato etc. y no sabes como, no dudes en ponerte en contacto con nuestra asociación, te asesoraremos de como y donde denunciar. No mires hacia otro lado, denuncia! Ellos no tienen voz! Nosotros somos su voz!
plo la autovacuna de Miodune contra la leishmania. Ha sido objeto de muchísimas conferencias en la Península. En las redes sociales ha tenido un alcance mundial y Esther no para de recibir mensajes de todas las partes del mundo. Esther nos comenta el hecho de varias entrevistas que le han realizado, en las que se resalta que ella ha salvado al perro, hasta que cansada dijo “…o el perro me ha salvado a mi…”. Chico le ha enseñado cosas impresionantes, que no hubiera aprendido de otra manera que no hubiera sido esta, junto a él. Una de ellas, es vivir el momento. Le da paz, estabilidad. Nos dice que “….a parte le ves que está tan mal y sin embargo la vida se la toma tan bien. Todo le viene bien. Y está ahí. Parece que el animal va a caer en picado y de buenas a primeras, resurge de la nada. Muchas veces cuando le miro me pregunto, hasta qué punto tenemos nosotros derecho a quejarnos de según que cosas…”. Recuerda que él se salvó, pero cuantos animales perecerán sin que nos demos cuenta.
Amigos de Chico, el perrito ratero maltratado. Es un grupo para conocer el estado de CHICO, un pequeño perro de 3´5 kg TORTURADO, al que se rescató y salvó GRACIAS A CIENTOS DE PERSONAS ANÓNIMAS que ahora, hacen su seguimiento a través de esta página, de apoyo y lucha CONTRA EL MALTRATO ANIMAL.
50
colectivos
#explosiveshitmallorca
E
sus facebook y los me gusta y los comentarios se multiplicaban semana a semana. En ese momento se dieron cuenta de que sus paranoias podrían tener un efecto positivo en las redes sociales y crearon su propia página de facebook como colectivo. Además crearon eventos como el del hotel “Me Mallorca”, en donde montaron un show con BMX. Han colaborado con sus videos en “Es Generador” que es un espacio de participación juvenil, abierto a las iniciativas de los jóvenes de 14 a 30 años, para dar respuesta a sus necesidades de relación, creación, comunicación, difusión. Allí practican los trucos que luego vemos en youtube, como los que están
sta Roquita diversa llamada Mallorca, nos trae de raíz a esa gente que adora los soles y lunas que nos cobijan. Enviados para llamar la atención, para suspirar por la velocidad porque derrapan en tu casa, para hacer lo que tu harías si tus padres no mirasen, bueno y si tuvieras un par de cojones y ovarios. No es fácil tirarse cuesta abajo por la cara y saber que el ostión que te pegarás será “trending topic”. Explosive Shit Team, son un grupo de jóvenes a los que le dió por hacer locuras y grabarlas, para partirse el culo en su casa mientras comían patatillas. Colgaban los videos en
51
“... nuestra intención sería organizar eventos de deportes urbanos, crear buen rollo donde haga falta. Sabemos que hay muchos cantantes en la isla que si necesitan un fondo de videoclip con gente liándola, pues esos somos nosotros. Creo que somos un buen equipo para alegrar un día con nuestras locuras...”
52
colectivos
liándola, pues esos somos nosotros. Creo que somos un buen equipo para alegrar un día con nuestras locuras...”. Aunque nos recuerdan que no todo son risas. Uno de los explosive se tiró por una cuesta con un quad de juguete y perdió el control a gran velocidad, sufriendo un coágulo en la cabeza; “... pero bueno ahora está bien y sigue liándola y luego los demás algunos huesos rotos pero sin mayor importancia...”. La intención del colectivo es vivir a tope y hacerlo de forma sana. Nos dicen que uno de los explosive es tatuador y que aprovechan cualquier ocasion para hacerse tattos, que son como una seña de identidad para ellos. Los Explosive Shit Mallorca son, Antón de Llano, Ivan Nova, Tófol Clark, David Araque, Iván Einfalt, Toni Coll, Matías Rissio, Stuart Gow, Rafa Font, Marc Terrasa, Thomas Schepens.
preparando para la mar ca de camisetas “Deans Drink”, con los que pretender crear un equipo de Bikers y organizar fiestas para lucir sus diseños. No se cortan en decir que están influenciados por los norteamericanos Nitro Circus, matizan que no con tanto nivel, pero que no se cortan para realizar sus locuras con BMX, longs, con coches de mucha potencia, de hecho, uno de los explosive corre en carreras Drift; (el drifting o drift es un estilo de conducción de vehículos que consiste en derrapar de manera que el vehículo forme un ángulo con la dirección de movimiento), triciclos hechos artesanalmente por ellos, tablas de surf, en fin, todo lo que puedan arrastrar con un coche o para tirarse por una cuesta con la intención de marcar la diferencia. Además de la página de facebook, también tienen un instagram, en el que quieren que todo el mundo participe utilizando el hastag #explosiveshitmallorca, para eso se comprometen a subir una foto a diario con la mejor locura del día. Nos dicen, “... nuestra intención sería organizar eventos de deportes urbanos, crear un buen rollo donde haga falta, sabemos que hay muchos cantantes en la isla que si necesitan un fondo de video clip con gente
youtube/explosiveshitmallorca facebook/explosiveshitmallorca instagram/explosiveshitmallorca
53
locales
AMBIGÚ
Uno de los bares con más encanto y personalidad del Casco Antiguo de Palma. Situado detrás de la Iglesia de Santa Eulalia. Posee una terraza equipada con estufa y mantas. Ofrece un menú casero a diario, compuesto por 2 platos, postre y bebida por 12e. Una selecció de tapas clásicas (patatas bravas, tortilla, albóndigas, pollo korma, hummus, jamón ibérico, pulpo a la gallega y mucho más, además de las sugerencias del Chef, con productos de temporada. A partir de las 19:00 se sirven los famosos pinchos del Ambigú. Cañas bien tiradas y una elección de vinos por copa, postres caseros. Buen ambiente y un servicio que destaca por la cercanía y simpatía de sus componentes. Sus paredes albergan siempre alguna exposición de arte contemporáneo. Abierto de lunes a sábado de 12.00 a 00:00. Teléfono para reservas. 971572151
54
proyectos
nos alimentaban el contenido sociocultural. Y las actividades para adultos como las Experiencias de Creatividad y otros seminarios de arte, creatividad, cine, cineclub, arte urbano, radio, propuestas por otros colectivos y profesionales tanto insulares como nacionales e internacionales.
Este proyecto lo comenzamos Clara Badolato y Mabel Moreno en Junio de 2013. Nos conocimos en el otoño de 2012 trabajando en la Escuela de Arte de Palma, en la cual nos contrataron para sacarla adelante. Sin experiencia previa en el sector, Clara viene de la rama de Psicología y educación infantil y Mabel del mundo del diseño y la publicidad, con mucha ilusión y horas de trabajo e investigación comenzamos a realizar actividades artísticas para niños y adultos. Estuvimos 8 meses planeando, organizando, aprendiendo, inventando, gestionando, soñando, hasta que en mayo de 2013 nos comunicaron que la cerraban. Y cuando se cierra una puerta otra se abre, así que con el sueldo del último mes, nos trasladamos a Sa Possessió. Y allí comenzamos las actividades que habíamos programado para la Escuela, pero ahora a nuestra manera.
También ofrecemos Yoga, necesario para cuidar el cuerpo, la mente y el espíritu en todo este proceso creativo. Con este compromiso y nuestras ganas de ampliar oferta y aprovechar el espacio de Sa Possessió, el pasado verano trajimos un tractor para que preparase el terreno a nuestro proyecto “Te llevo al huerto”. Gracias a la colaboración de una familia y al trabajo de los “Petits Ateliers” han hecho crecer un huerto del cual ahora estamos comiendo y nos enriquece el contenido de las actividades que hacemos, pudiendo ofrecer parcelas y asesoramiento para los interesados en el arte de cultivar. Y de los productos de la tierra, a los productos
Comenzamos con las actividades para niños de Le Petit Atelier; artes plásticas, narrativa, teatro, cine, música y fotografía contando con las colaboraciones de amigos-artistas y profesionales que
55
proyectos
puliendo el sistema con el propósito, a corto plazo, de poder cubrir nuestra independencia económica, ya que todavía Crearte no nos sostiene, eso sí, se sostiene así mismo con un coste mínimo. Creemos en los intercambios y de hecho son los que nos han permitido no parar de ofrecer las actividades, como por ejemplo, las becas que ofrece Crearte a personas sin recursos económicos pero con un gran compromiso. Tenemos una familia de 4 hermanos becados que nos hacen grupo en el momento que tenemos alguna matrícula. Esto significa que aunque haya 1 sola matrícula ya podemos realizar la actividad. Tenemos otra familia que nos ayuda con el huerto y que sus niños también están becados y varias historias de colaboradores que pueden disfrutar de las actividades Crearte y nosotras de su colaboración, difusión y mejora del sistema.
Crearte que han generado las actividades creativas que realizamos en el centro. Son 5 productos que nos sirven de merchandising y que son herramientas que mejo ran algún aspecto de la vida y que usamos en nuestro día a día, como el Tarro de la rabia, el Todo Pasa, el Saboteador/Empoderador, el Reconocimiento, y el Hasta aquí, suelta el cacahuete. Los damos a conocer en las actividades del centro, tanto con niños como con adultos, en diferentes mercadillos y en nuestros eventos que realizamos en Sa Possessió, organizados para celebrar y para que más gente conozca lo que realizamos y las posibilidades que tiene el espacio. Y estos eventos son posibles gracias a la colaboración de nuestro amigos colaboradores que hacen que sean tan especiales y familiares, poniendo la música, el equipo, audiovisuales, exposiciones, comida, juegos, actings, ganas, pasión y mucho amor.
Tenemos un propósito para cuando cumplamos 2 años, que es presentar el proyecto a una fundación privada llamada Asoka, que acoge proyectos de servicio social y que les ofrece la cobertura
Y esta realidad es posible al trabajo continuo y la fe que tenemos en este proyecto tanto Clara como yo. Llevamos un año y medio dándole forma y
56
proyectos
ejemplo. No está tan lejos, incluso andando.
económica durante 3 años para poder consolidarse. Sabemos que todavía hay muchas puertas a las que llamar y posibilidades de crecer pero también comprendemos que el progreso es necesariamente lento y que con constancia e ilusión, y varias actitudes más, los resultados se van a dar. De hecho podemos ver que nuestro crecimiento es exponencial y que cada vez más, las personas que pasan por Crearte, salen satisfechas de la experiencia.
CREARTE facebook.com/creartecentro facebook.com/lepetitateliercrearte Estamos en sapossessio.com
Solo necesitamos que esta información llegue a más personas y entren en el centro a compartir y a disfrutar de la que tenemos montada. Hemos podido observar 2 factores que influyen en la afluencia de público en las actividades. La primera es que el público es estacional. La segunda es nuestra ubicación en Sa Possessió que hace que la gente crea necesitar un coche para poder llegar, desconociendo que hay 2 líneas de autobús (la línea 11 y la 12) que dejan a 5 minutos andando y un carril bici con el cual puedes llegar al polígono en 15 minutos desde s’Excorxador, por
57
espacios
UNIVERSO NUCLI
En pleno centro de Palma, Universo Nucli, es un espacio vivo que está siempre en continua evolución y transformación. Realizan talleres, presentaciones, pop-up, reuniones, eventos, charlas... Las hermanas Gilet, quieren hacer cosas diferentes y originales en Palma, todo ello regado de pasión, cariño y mucho esfuerzo.
58
espacios hemos creado!
Donde llega la imaginación llega “Universo Nucli” Con la inauguración de Universo Nucli, Neus y Ketty, hermanas y socias, hemos querido ir más allá de los servicios de comunicación que ofrecemos en Nucli y de todo lo que ésta abarca: asesoría, dise
ño, páginas web, contenidos, copy, eventos... Buscábamos un espacio anexo y complementario donde volcar nuestras inquietudes creativas. Donde dejar volar libre la imaginación. Sin corsés, sin prisas, sin normas... ¡Sin reloj! Un espacio donde pudiéramos dar cabida a proyectos poco convencionales y propuestas diferentes. Propias y ajenas. Buscábamos, en definitiva, un espacio versátil y abierto para compartir nuestras experiencias... ¡Y lo
Ha nacido Universo Nucli. Un espacio vivo que estará siempre en contínua evolución y transformación y cuya esencia será una síntesis de todo lo que en él se genere... Sea lo que sea, estará siempre marcado por la pasión y el cariño que ponemos y que será requisito indispensable para participar. ¿Por qué “universo”? porque es una palabra que evoca energía, espacio, tiempo... Y eso es al fin y al cabo lo que ofrecemos: energía creativa, positiva y en transformación; un espacio acogedor, versátil,
céntrico y con cientos de posibilidades... ¿Y qué decir del tiempo? que, sencillamente... haremos que se pare. Esa es la idea. ¡Ah! y aunque (en teoría) el universo no sea infinito, sí son infinitas las posibilidades de nuestro universo particular. Talleres, presentaciones, “pop-ups”, reuniones, eventos, charlas,... Todo cabe. No sólo materializaremos nuestras ideas o proyectos... sino también las tuyas.
59
Contamos, además, con un equipo de colaboradoras que tienen mucho que aportar y con las que se ha creado una sinergia especial que va a dar mucho de sí. Con varias de ellas compartimos estancia. Un lugar privilegiado en el corazón de Palma: el número 4 de la plaza de España (sí, sí... el edificio emblemático construido por Gaspar Bennàssar en 1916). Allí, el tercer piso, alberga el Estudio de maquillaje de Cristina Isern y Universo Nucli, el espacio de las “cosas bonitas”. Te invitamos a entrar en nuestro universo, participar
en él y aportar tu energía. En petit comité...
facebook.com/nucli nuclipalma.com
deportes
BLOKART “ Todos iguales bajo el viento “
Tras más de un siglo de carrovelismo deportivo, el Blokart ha puesto esta disciplina al alcance de todos en el más amplio sentido de la palabra, sus particulares características le convierten en el más compacto, seguro y versátil hoy por hoy en la vela ligera terrestre.
60
blockart deportes
Su nombre, formado por los vocablos anglosajones “blo” (abreviatura de blow=soplar) y “kart” (carrito), define el carácter compacto de este carrovela y la posibilidad de operar con total seguridad y maniobrabilidad en espacios reducidos similares a los circuitos de “karting”, dando a sus pilotos sensaciones “extremas” en un entorno de máxima seguridad. Desde su concepto en 1999 por el ingeniero e inventor Paul Becket (NZ), todo aspecto del blokart ha sido ampliamente estudiado
y probado para asegurar el máximo confort, seguridad, diversión y rendimiento. Esto ha dado como resultado un minicarrovela, que desde su puesta en escena en el panorama carrovelístico en el 2001, ha generado más de 13.000 nuevos practicantes en más de 40 países. Sus particulares características le han permitido desarrollarse en países sin ninguna tradición previa en carrovelismo, celebrandose desde el año 2008 los Campeonato del Mundo de esta clase monotipo, convirtiéndose en el equi-
61
valente terrestre de las clases náuticas Optimist o Laser. La rápida y masiva expansión del fenómeno blokart alrededor del mundo, ha creado un circuito de competición internacional, que a su vez ha generado clubs y asociaciones nacionales e internacionales que trabajan para que esta se convierta en la primera clase de vela en tierra olímpica y la primera modalidad deportiva sin distinciones de edad, género o condición física.
deportes medulares no necesitan montar ningún accesorio que les distinga tanto en la categoría de “Production” como en “Performance”. En un centro específico de blokart se puede ofrecer a personas con movilidad reducida la oportunidad de: -Acceder fácilmente a un deporte de inclusión total. -Disfrutar de un deporte de equipo donde el individuo es completamente independiente. -La oportunidad de desarrollarse como pilotos de competición a nivel nacional e internacional en la clase de vela ligera en tierra más popular del mundo. -La posibilidad de ser monitor/ instructor para escuelas, grupos turísticos.
BLOKART Y LA INCLUSIÓN SOCIAL Blokart es el genuino deporte de inclusión social y en esencia un deporte de equipo en el que el individuo es completamente independiente, el nivel de cualquier piloto no evoluciona sin ese equipo con el que practicar y entrenar. “Igualdad y Oportunidad” son los valores centrales del espíritu de blokart y sobre ese espíritu se construye un ambiente lúdico y deportivo en el que todos disfrutamos en igualdad de condiciones. Asimismo ayuda a crear un entorno social favorable para una mejor comprensión de las distintas lesiones y enfermedades que reducen la movilidad. Sin grandes modificaciones en un blokart, cualquier persona pue-
Sordera, amputación de un miembro inferior o dos, amputación de un miembro superior, polio, paraplejia, tetraplejia, parálisis cerebral, distrofia muscular, osteogénesis imperfecta, hepatitis-c, HIV… no son impedimento para la práctica lúdica y deportiva de blokart, todos somos competidores y compañeros. La constante actividad de equipo que se desarrolla en un centro de blokart genera a su alrededor una convivencia social y familiar que nos enriquece a todos, ayudándonos a entender y comprender las distintas lesiones y enfermedades que reducen la movilidad. Desde los distintos clubes y asociaciones que han adoptado esta modalidad se motiva y fomenta su práctica a todas aquellas personas con lesiones o enfer
de manejarlo sin dificultad, de hecho, los pilotos habituales en competición internacional con lesiones
62
deportes
medades que reducen la movilidad, dando la plataforma sobre la que desarrollarse como pilotos de competición o disfrutar del deporte que nos iguala a todos. Blokart puede ser practicado virtualmente por cualquier persona, independientemente de su edad. Lo que le convierte en una actividad de aire libre ideal para practicar en familia. BLOKART EN ESPAÑA Al no contar con los espacios adecuados para ello, España, históricamente, no ha desarrollado el deporte del carrovelismo... hasta la llegada del blokart, que permite ser practicado en espacios relativamente pequeños (el Mundial 2008 se realizó en una pista de
160x90mts). La semilla esparcida al viento desde Mallorca, ha ido arraigando en el resto del país. En pocos meses Navarra, Euskadi, Catalunya, Madrid, Valencia, Extremadura, las dos Castillas, Cantabria, Canarias, Andalucía, Aragón, Galicia... cuentan ya con clubes, asociaciones y pilotos de blokart que desarrollan esta actividad en sus comunidades. La Asociación Española de Blokart y la Asociación Española de Carrovelismo ya están formadas y afianzándose para obtener el reconocimiento como modalidad deportiva que ya tienen en el resto del mundo. Las distintas administraciones están cediendo y habilitando áreas multidisciplinares para deportes relacionados con el viento, donde se cuenta con el espacio adecuado para que los
grandes minusválidos tengan las instalaciones adecuadas a sus necesidades y faciliten su acceso a este deporte (Pla de Santa María empresas en centros específicos de blokart. En la competición, el blokart se distingue por categorías de peso y es en aquí donde radica la característica que hace única esta modalidad en el mundo del carrovelismo en particular y del deporte en general… al no distinguir entre género, edad o condición física, da a lugar a lo que se ha dado en llamar el grial de la inclusión social, no existe ninguna otra actividad en la que sin apenas adaptaciones, abarque la practica totalidad del espectro social y ofrezca a todos, además de su práctica lúdica, familiar, de aventura, la oportunidad de proyectarse en el ámbito deportivo como piloto de competición o en el profesional como instructor de blokart. En la actualidad el equipo de competición de la Asociación Española de Blokart es el referente mundial deportivo de la clase tras sus continuados éxitos sociales y deportivos desde sus orígenes. A.E.B. EL ORIGEN La Asociación Española de Blokart es una organización pionera en España, que sin áni
63
deportes mo de lucro, nace con el fin de promover estanueva clase en el ámbito del carrovelismo como el máximo exponente de actividad lúdicodeportiva de inclusión social. ¿Porqué blokart? Por que ha permitido a la mayoría de sus practicantes tener una actividad dinámica de equipo en un entorno natural y a muchos de ellos volver al mundo de la competición, cuando por su condición física ya no eran “viables” en sus respectivas disciplinas deportivas anteriores. La A.E.B. surge de la necesidad de agrupar, regular y representar a las distintas Asociaciones y Clubs en el territorio nacional que adoptan el blokart como actividad lúdica y deportiva, frente a la comunidad europea de blokart, European Blokart Association (E.B.A) y la comunidad mundial, representada por la International Blokart Racing association(I.B.R.A.). A.E.B. LA COMPETICIÓN El pionero español en la competición de blokart ha sido Xavier Estarellas. El piloto mallorquín aplicando los conocimientos adquiridos en su trayectoria náutica y entrenando eventualmente en un parking o alguna zona descampada, sin ningún
tipo de apoyo, comienza a participar en el Campeonato de Europa 2004, ganando durante dos años su categoría, amén de otros magníficos resultados obtenidos a nivel continental y mundial como único representante español en las competiciones en las que participa. El primer equipo de competición nace en Mallorca, al mismo tiempo que la As sociació Balear de Blokart en el 2007,
64
con los pilotos que se han ido agregando a esta nueva modalidad, acumulando victorias y trofeos en todos los eventos deportivos a los que les ha sido posible asistir alrededor del mundo (Francia, Bélgica, Holanda, Dinamarca, Reino Unido, U.S.A., Nueva Zelanda, España). Actualmente son los Campeones del Mundo en dos categorías de peso de la clase Producción y Campeones de Europa en otras dos categorías. Tras dos años, se consolidan como el equipo continental más fuerte a nivel técnico y táctico, reflejándose en los resultados obtenidos durante las competiciones en las que les ha sido posible participar. En el 2008 se celebra el primer Open de España con una participación de 50 pilotos de toda edad y condición física. En el 2009 se repite la experiencia, esta vez en Valencia, con una participación aún mayor, consolidando este deporte en la Península. A raiz de estos eventos, surgen grupos de pilotos por todo el territorio nacional, que realizando encuentros por todo el país, finalmente unidos se consolidan en la A.E.B. que trabaja para el reconocimiento de este deporte.
deportes La rapidísima expansión del fenómeno blokart alrededor del mundo y de la formación de clubs, asociaciones de esta nueva clase en vela terrestre, auguran una no muy lejana práctica como la primera modalidad de vela en tierra olímpica. Será entonces, cuando el sueño de ver un equipo olímpico formado por deportistas en los que la edad, género o condición física no sean relevantes, se hará realidad.
sonas con amputaciones, lesión medular, parálisis cerebral, distrofia muscular, hemiplejia… en igualdad de condiciones, de nuevo solo distinguidos por categorías de peso. -En el caso de personas con enfermedad o lesión que no les permita ningún tipo de movimiento, igualmente pueden disfrutar de las sensaciones de la practica el blokart en tandem.
PROYECTO “TODOS IGUALES BAJO EL VIENTO” El proyecto “Todos iguales bajo el viento” es exactamente eso, la creación de un entorno sin diferencias y con proyección deportiva y profesional para los interesados absolutamente pionera en el país y en el continente. Quiere ser el instrumento por el que toda persona tenga acceso a una clase monotipo que es definición de igualdad. Las actividades a desarrollar tienen como tema central la práctica del blokart como: -Herramienta motivacional y coordinación psicomotriz en personas con lesiones intelectuales. Al poder conducir un vehículo a vela en un entorno de máxima seguridad al aire libre, personas con un grado bajo de autismo son autónomos en una actividad de equipo y tienen la oportunidad de desarrollarse como pilotos de competición junto a pilotos “válidos” en igualdad de condiciones. -Practica lúdica en familia y entrenamiento para competición, para todas aquellas per-
-Terapia de integración en un deporte no elitista, para todas aquellas personas que en proceso de reinserción social, que deseen practicar un deporte de equipo en el que el individuo es completamente independiente, esto desarrolla en el sujeto la capacidad de percepción de resultados positivos a corto, medio y largo plazo sobre si mismo. -La oportunidad para todos los grupos mencionados de desarrollarse no solo como pilotos de competición sino profesionalmente como instructores de
65
pista para grupos de empresa o turísticos. La instrucción se llevan a cabo en grupos reducidos de 5 a 10 personas por sesión, para iniciarse con el tandem. Una vez se tiene la experiencia necesaria, pueden empezar a rodar “solos”, aumentando su nivel bajo la supervisión de un instructor de pista. A medida que crece la habilidad psicomotríz, se complementa con teoría de vela en tierra y conocimientos de física, aerodinámica y meteorología. Asi mismo se dá siempre la máxima relevancia al desarrollo de una comunidad sin diferencias y sus necesidades particulares tanto en la pista como fuera de ella. En la pista se estudia junto a otros enfermos y lesionados las distintas necesidades antropométricas y locomotoras, realizando las modificaciones necesarias, para que cada piloto saque el máximo rendimiendo de si mismo con la mayor comodidad. Dentro de cada grupo se forman a los más aventajados como instructores de blokart con todas las ventajas que supone ello para el individuo y para el grupo. Todo esto supone punto de encuentro, formando una comunidad que permite entender y comprender las distintas enfermedades y lesiones en un entorno deportivo al aire libre. Asociación Balear abb.blokart.org Asociación Española blokart.org
divulgación
Palma también fue
Grindhouse
Devoción por el Cine de Barrio Más que un estilo de cine, el Grindhouse, es una forma de entender cine. Quentin Tarantino se gastó un montón de pasta para darlo a conocer. La peli “Grindhouse” rodada en 2007 es la unión entre Tarantino con “Death Proof ” y Robert Rodriguez con “Planet Terror”, que se consuma en un programa doble con trailers falsos rodados entre otros por Rob Zombie (Mujeres Lobo de las SS), Edgar Wright (No), Eli Roth (Thanksgiving),
Jason Eisener, John Davies y Rob Cotterill (Vagabundo con una escopeta) y el propio Rodriguez (Machete). El género Grindhouse, surgió en Estados Unidos y se refiere a las salas en donde proyectaban sesiones dobles de pelis gore, exploitation... y que también servían de cines x, puesto que en la zona en donde eran más habituales estos programas, la Calle 42, en Manhattan, al oeste de Times Square, era una
66
zona recreativa, plagada de Sex Shops, Clubs de Striptease y demás antros de perdición. Así que podías ponerte cachondo viendo “Garganta Profunda”, para después motivarte con una peli de Kung-Fu. Para Juan y Pako, la Compañía Disney, tiene la culpa de la desaparición de estos programas dobles, ya que compró casi todos los locales de la Calle 42, para alivio de los vecinos y la rebautizó como “New 42 Street”.
divulgación Hubo un tiempo en el que las salas de exhibición cinematográfica eran auténticos templos, lugares a los que millares de personas se acercaban a disfrutar, con lo poco que tenían, de un rato de asueto y distracción en familia (madres, padres, hijos, abuelos, cuñados y hasta vecinos) para poder desconectar de sus rutinarias vidas. Los conocidos como cines de barrio (salas estratégicamente posicionadas en elcorazón de todas y cada una de las barriadas de nuestras ciudades) proyectaron entre principios de los 70’s y mediados de los 80’s del siglo pasado apasionantes programas dobles, y muchas veces hasta triples, en los que juntaban sin rubor alguno cine de terror con “spaguetti” westerns, peliculas de artes marciales con comedias picantes clasificadas “S”, “explotations” italianas con cine quinqui... todas y cada una de ellas peliculas adorables, con un encanto especial, con una chispa que muy pocos filmes de que se ruedan y estrenan hoy día tienen. Una vez comenzó la decadencia de los programas dobles y de los cines de barrio, con la llegada de los videoclubs y los aberrantes multicines, el atractivo especial que tenia el acudir al cine, el acto de entrar en la sala para ver y disfrutar de una pelicula, no como el acto social en el que se ha convertido a dia de hoy, se acusó de manera alarmente hasta desaparecer definitivamente. Para muchos de nosotros, esa fue la última epoca en la que los cines eran eso: CINES. Mágicos lugares en los que disfrutar
del septimo arte en todo su esplendor, no insulsos patios de butacas donde la gente presta mas atención a sus teléfonos móviles, sus refrescos y sus nachos. Con la intencion de reivindicar esos asombrosos tiempos, dos nostalgicos cinefagos, que por razon de edad no pudimos disfrutar de todos aquellos fantásticos programas dobles en los cines de barrio de Palma de Mallorca, pusimos en marcha el proyecto “Palma también fue Grindhouse”. Nuestra intención, en un principio, era recuperar unicamente los recortes de prensa aparecidos en la prensa de la época, autenticas joyas del marketing mas bizarro, con frases publicitarias lapidarias e imágenes impactantes que conseguian que propios y extraños llenaran los cines tras leer aquellos tremendos anuncios. “La cita con el mundo del miedo... del pánico... ¡casi 4 horas de terror!”, “¡Más terror del que usted puede soportar!”, “Más que un porno duro”, “... más sexo y erotismo todavía en un programa doble” o “¡El terror y el espanto invadirá toda la sala!” son algunas de las frases empleadas en aquellos trozos de periódico para atraer a las masas a las salas... ¡y vaya si lo conseguían! Tras publicar un reportaje en la web de cultura balear 40putes, que realmente fue la génesis del proyecto, tuvimos la gran suerte de que los amigos del colectivo cultural Trentanou escalons,
67
divulgación grupo de facebook que abrimos hace unos meses (https://www.facebook.com/groups/palmatambienfue grindhouse/), en el que casi a diario colgamos alguno de esos gloriosos recortes de prensa que tanto nos motivan. También seguimos trabajando en el libro, realizando entrevistas a toda esa buena gente que estuvieron en medio del meollo durante los tiempos Grindhouse de Palma. Y nuestra proxima parada será, si todo va bien y nada se tuerce, dar la charla en el lugar del crimen, en Cuitat, si es posible en alguno de los cine de barrio que aun siguen en pie (Cineciutat sería el lugar idoneo), y acompañada de una pelicula, para poder hacer, por una noche más, un programa doble de esos que no tuvimos la suerte de vivir pero que tanto reverenciamos. Para nosotros, Palma también fue Grindhouse, es nuestra cuenta pendiente, como cinéfilos, con la historia del cine y, sobre todo, de los cines. Es algo muy nostalgico e incluso ñoño, pero en nuestro caso la frase “cualquier tiempo pasado fue mejor” nos viene como anillo al dedo. Todas esas películas que se pasaron en aquellos programas dobles son las que nos hicieron convertirnos en lo que somos hoy día; unos amantes del septimo arte forjados a base de las obras de Paul Naschy, Lucio Fulci, Andrés Pajares y Fernando Esteso, Laura Gemser, Mario Bava o Jesus Franco. Esperamos que con nuestra dedicación y buen hacer estar a la altura de est@s maestr@s.
afincados en Manacor, nos invitaran a dar una charla en su pueblo, con la intención de proyectar una serie de aquellos recortes que tanto nos chiflan y comentarlos, hablar sobre ellos. Al mismo tiempo, le presentamos el proyecto a la editorial palmesana Moixonia, ya que, como enamorados del papel, queríamos ver parte de aquellos brutales anuncios recopilados de alguna manera. Tras hablar con Marga, la editora, llegamos a la conclusión de que no estaría nada mal escribir un libro sobre la memoria histórica de los programas dobles en los cine de barrio de Ciutat, haciendo especial hincapie, aparte de en la recopilación de recortes, en la gente que los vivió de lleno, ya fuera trabajando en la salas como proyeccionistas, taquilleros o acomodadores o disfrutando del metraje como espectadores. Y así conseguimos encontrar editora, algo que todo el mundo nos dijo que era harto complicado encontrar. Por fín llegó el dia de nuestro estreno en Manacor, y fue por todo lo alto: el sabado 28 de junio del 2014 reabrimos por una sola noche el antológico Cine Goya, y en él, delante de una animada audiencia hablamos de eso que tanto amamos. Fue espectacular, una experiencia alucinante. Atrezzamos el vestíbulo como si fuera un cine de los 80’s, con posters clasicos (Holocausto canibal, Emanuelle Negra, Demons, Los bingueros...) y fotocromos colgados en las marquesinas, gracias al material que nos cedio Biel Thomàs de la tienda ubicada en Llucmajor Popster. De esa experiencia, Biel nos invitó a reabrir tambien por una noche su cine, el Cinema Recreatiu de Llucmajor, para otra potente velada de Grindhouse a la mallorquina. Recogimos el testigo que nos dejó y perpetramos otra charla el sabado 18 de octubre. Otra noche de ordago rodeados de amigos, carteles acongojantes, preciosos fotocromos y cine en mayúsculas. Ahora mismo seguimos trabajando duro en la difusión de nuestro proyecto, a través de un
Juan Villafafila & Pako Jeremy facebook/palmatambienfuegrindhouse
68
moda
la gata en tu tejado
androginia Por Georgia Peacock
La androginia es un término conocido como la combinación de características masculinas y femeninas. La atracción de vestir con prendas, en principio destinadas al género opuesto es mítica. Un fenómeno iniciado desde la llevada de pantalones en mujeres y popularizado por uno de los mayores iconos de la moda, Marlene Dietrich.
69
divulgación
Seamos realistas, una mujer en traje es de lo más sensual. Y sin ir más lejos, un hombre tal como David Bowie es un icono de la androginia de lo más seductor. Soy amante de la naturaleza, y no pretendo ofenderla, pero para esta primavera, fuera estampados florales que ya llegó la hora de saltarse las normas. Además, no me vais a engañar, los colores oscuros, como los tonos grises y azules, o incluso el negro, no serán los primeros que se os vayan a ocurrir para llenar vuestro armario en la llegada del sol; sin embargo, que yo sepa, nadie designó los trajes de Yves Saint Laurent “anti-sexys”. En lo tocante a la andrógina y la moda, no he podido evitar pensar en las tendencias de estos últimos años, especialmente en el uso de gorros. Antiguamente se limitaba el uso de éstos a los hombres, mientras que las mujeres llevaban elegantes tocados. A principios del siglo XX, Coco Chanel abrió su primera línea de sombreros, los cuales revolucionaron a todas las mujeres de París. Desde ese momento no ha dejado de ser una inspiración para los diseñadores tanto en su propia época como en la actualidad. Esta primavera volvemos a ver los canotiers, complemento muy chic y fresco para una mujer, y un remate muy galán para un hombre. La temporada nos ha dado la oportunidad de admirar una colección jovial y original de Olympia Le-Tan, en lo cual resaltan con abundancia los colores primarios, y retoma una de las modas más conocidas, el estilo college; la revolución de los calcetines altos, faldas plisadas y vestidos cortos. Es cierto que la constitución de los hombres y las mujeres pueden llegar a ser extremadamente diferentes, pero en la fashion week primavera/verano de 2015, Stella McCartney, Paco Robanne o Comme des Garçons nos han demostrado que sí es posible poder “compartir – combinar” las tendencias inversamente. Y vosotros, ¿os atrevéis? posible poder “compartir – combinar” las tendencias inversamente. Y vosotros, ¿os atrevéis?
@georgiapeacock
70
toni nievas Conjugar, a estas alturas, la veracidad de un papel c贸mico y que sea digno de emitirse en cualquier plataforma, hace de este hombre un nuevo buf贸n con inteligencia letal.
personajes A Toni Nievas (Palma de Mallorca, 1976) le duele el alma de impotencia. La impotencia del currante que ve como los buenos tiempos, en el que las teles buscaban a toda costa contenidos, dejaban escapar, la validez de unos hombres y mujeres, cómicos, actores, realizadores, que no entraban en la horma de folclore y seguridad que daban unos contenidos, que mantenían al público delante de la pantalla sin aportaciones nuevas. Felices de reencontrarse con su vecino en la tele o ver cómo transcurrían las fiestas locales. Todo muy bello y aceptable, pero en el que un grupo humano lleno de ideas y con formación, eran desaprovechados, para pasar largas noches de montaje de secuencias en bruto sin sentido o jornadas maratonianas cubriendo un evento deportivo, con el ansia en los planos difíciles y vanguardistas, que nunca llevarían acabo, o por lo menos, en esos medios, los únicos medios.
unos pocos meses. Luego pasó a la productora Singular, en la que realizó labores de cámara y edición, para cambiarse de nuevo a otro canal local, la desaparecida,Televisión de Mallorca, en la que tuvo un programa, “Barri TV, que era un magazine social y participativo, realizado por no profesionales y en el que disfrutó muchísimo. En Barri Tv existían varias cápsulas, desde las ficciones del propio Nievas a proyectos audiovisuales
El camino de Toni es variopinto, siempre ganándose la vida en curros para los que no había nacido, como el “...de friegaplatos, cortafiambres, cortapescados...”, incluso hizo sus pinitos como fotógrafo de bodas, lo que le permitía ir tirando y hacer contactos. En ese tiempo (2003-2006) realizó varios cortometrajes; “Pequeñas mentiras”, “Perdiendo el tiempo”, “Animales de dirección” y “Bosteza”. En 2006 existe un punto de inflexión, una llamada interior que le lleva a arriesgarse a cumplir sus sueños, el rodaje de su primer largo “Deshielo”, que sale en DVD en 2009 y se puede adquirir en “frikifilms.com” y el videoblog en youtube “De la serie de piezas inclasificables”, en el que Toni se mofaba de su propia incertidumbre a la hora de llevar a cabo sus proyectos. A partir de ese momento parece que empieza a interesar a los medios y consigue trabajo en el Mundo TV, para después a pasar a formar parte del equipo del canal autonómico IB 3, como ayudante de realización. Ese trabajo solo le duró
realizados por jubilados, colectivos de inmigrantes, casales culturales, que contaban sus historias a través de su propia visión detrás de una cámara y se trataban problemáticas sociales y diferentes actividades culturales. En el programa entrevistaron incluso a políticos del momento, como la alcaldesa Catalina Cirer en colaboración con Vivian Caoba. Toni considera que el programa debería haber continuado, aunque hubiera sido en otro canal local “...fue algo muy chulo y hecho en Mallorca...”.
73
personajes Después de este proceso, continuó en la tele como digitalizador de la serie “Llágrimes de Sang”, producida por el canal autonómico IB 3. Esta etapa no la recuerda con mucho entusiasmo, puesto que dedicaba largas horas en su turno de madrugada, “...fue doloroso estar metiendo cintas de las ficciones que se grababan en Mallorca. Fue muy duro capturar los brutos, ver los brutos de los rodajes, psicológicamente machacador. En esto se estaban gastando la pasta...”.
Luego las desarrolla a base de texto y de algunas improvisaciones, pero matiza que todo tiene un orden, a pesar de que parezcan secuancias improvisadas. Disfruta de poder desarrollar las escenas en el tándem actor-guinista, “...yo con mi material...”. El resto de actores habituales, Félix, Xisco, Araceli, siguen las directrices que les indica Toni. La colaboración con estos actores fue más habitual a partir del videoblog, “Menéame”, que subían al portal de noticias con el mismo nombre, en donde el público votaba y la notoriedad se iba añadiendo a un ranking.
El personaje de Toni Nievas nace a partir del canal youtube en 2006. Hasta entonces rodaba sus cortos con actores y jamás se le pasó por la cabeza aparecer delante de la cámara. Pero su impaciencia y la capacidad de control que tiene sobre todo el proceso, le hace meterse en su propio papel y juzgar al mundo que le rodea desde todos los ángulos. Se va afianzando su virtud y de repente se ve envuelto en una vorágine de espectadores y followers, que le piden que siga subiendo sus piezas. Las ideas le van surgiendo a lo largo del día.
Por desgracia el proyecto solo duró poco más de un año, puesto que no recibían visitas suficientes y se desanimaron. Toni siempre ha considerado que ese videoblog debería haber continuado, “... si esa idea la hubiera apoyado algún sponsor podríamos haber tirado para adelante...”.
Toni con su hija Paula, quien parece haber heredado la vena cómica de su padre, aparece cada vez más asiduamente en loº1s videos.
74
75
76
personajes y que la periodista Ana Pastor dijera que era fan suya. Recuerda que la primera vez que apareció en el programa, aquella noche no le dejaban de llegar notificaciones en Twitter, Facebook, Youtube, “…fue una semana un poco de mareo, que estés peleando para que te vean a que de repente te vea muchísima gente, cambia la cosa”. A partir de ahí, también realiza actuaciones esporádicas en la Sala Galileo de Madrid. Este proyecto surge a través de Dani Mateo, que colaboró en la hasta ahora última película de Toni, el documental “Como todas las mañanas” y le motiva y aconseja para que lleve su espectáculo al directo y ganar algo de pasta haciendo monólogos. Su espectáculo ha tenido bastante exito en la capital. Dani Mateo ha sido una figura clave, puesto que cuando Toni hacía su ronda de currículums por los hoteles de la costa mallorquina, recibió una llamada suya para empezar una sección en el programa de los 40 principales, en el que hacía bromas telefónicas,”…de estar en la mierda a tener un sueldo y estar en la radio…”, estuvo más de un año haciendo bromas y dice haber aprendido mucho de esa experiencia, “…un buen sitio de aprendizaje para guionizar, inventar…” Actualmente Toni trabaja en el programa online “you no te pierdas nada” de los 40 principales, en donde además de aparcer comentando la paranoia del momento, sube al menos 2 piezas semanales.
Desde que Toni es un niño ha dibujado y esa pasión innata evolucionó hacia las viñetas. Se autoeditó el libro “Autor en tiempos de crisis”, con una tirada de 170 copias y siguió dibujando, “…de hecho dibujo cada día…”. el siguiente libro, “Polvo Cósmico”, lo editó la editorial Fona Art. Con ganas de seguir editando bien y mejorando sacó un tercero libro, “El autor bajo demanda”, que solo se edita si hay pedidos, ya que resulta muy cara la edición. A pesar del ímpetu que pone y de seguir planeando editar nuevos libros, reconoce que es muy difícil vivir de ello, a no ser que te ficha una buena editorial. El sigue proponiendo sus proyectos a editoriales pero no le suelen contestar, ”…es un mundo muy oscuro. Como no soy un perfil de famoso no me van a editar…”. Afirma que si tuviera 80.000 followers en Twitter sería mucho más fácil, a pesar de que Toni tiene casi 16.000 y no deja de publicar sus movidas a diario. La subida de seguidores la propició su participación en el programa de Buenafuente “En el aire”,
Youtube/toninievas Facebook/toninievas Twitter/toninievas
@toninievas 77