Revista Militar Armas 489

Page 1





Editorial

E

n una lectura del Reglamento General de Deberes Militares, nos encontramos de inicio con el concepto de “Deber”, el cual lo define como “el conjunto de las obligaciones que a un militar impone su situación dentro del Ejército”.

El reglamento, a pesar de que fue expedido por el entonces presidente, general Lázaro Cárdenas en 1937, sigue teniendo vigencia legal y moral para quienes sirven a su Patria, dentro de las filas del Instituto Armado.

Tan solo hay que revisar lo que dice más adelante el mismo reglamento: “El cumplimiento del deber es a menudo áspero y difícil, y no pocas veces exige penosos sacrificios; pero es el único camino asequible para el militar que tiene consciencia de su dignidad y de la importancia de la misión que la Patria le ha conferido. Cumplirlo con tibieza, por fórmula, es cosa que pugna con el verdadero espíritu de la profesión. El militar debe encontrar en su propio honor, el estímulo necesario para cumplirlo con exceso”.

90 Aniversario de la Aviación Naval Mexicana

Este concepto es el que desde el inicio de la vida militar, va normando el pensamiento y conducta de cada uno de los miembros de las Fuerzas Armadas, y no es para menos, ya que las unidades y planteles militares donde se forman de continuo los soldados, pilotos y marinos, son verdaderos veneros de valores y virtudes, donde se transforman conciencias, que más tarde se reflejará en vidas que se conducirán con probidad, en suma, son generadores de hombres y mujeres de bien. Ejemplos del cumplimiento del deber hasta sus últimas consecuencias, los encontramos en diversos pasajes de la historia de México, por eso, con orgullo podemos asegurar que de eso está colmada nuestra historia, uno de esos pasajes es la Heroica Defensa del Puerto de Veracruz, que sucedido el 21 de abril de 1914, cuando los hijos de la Heroica Escuela Naval Militar, inconformes con ver mancillado el suelo patrio, lo defendieron hasta el sacrificio. Un plantel que pertenece a la Universidad Naval y que conserva esa tradición de honor, es la Escuela de Aviación Naval, institución educativa que forma a los pilotos aviadores navales, con las más estrictas normas técnicas, teóricas y axiológicas y que nutre los cuadros de oficiales de la Aviación Naval Mexicana, brazo alado de la Marina Armada de México. Por su parte, la Aviación Naval Mexicana, cuya función principal es la seguridad marítima y defensa militar de las costas, cumplió el pasado 16 de marzo su 90 Aniversario, y al igual que la Fuerza Aérea Mexicana se encuentra en un proceso de renovación, tanto en su sistema de adiestramiento, como en su flota aérea, la cual es adquirida tomando en cuenta las misiones más frecuentes en las que son empleadas, como la búsqueda y rescate, así como en la aplicación del Plan Marina, entre otras. Desde aquella fecha en la que entraron en operación los primeros hidroaviones en nuestro país, hasta el día de hoy, la Aviación Naval Mexicana sigue creciendo, y ahora más que nunca, con pilotos bien adiestrados y aeronaves de última generación, con lo que el componente aéreo de la Armada de México es más robusto que en el pasado, gracias al programa de sustitución de aeronaves, con lo que el espacio aéreo nacional será más seguro que nunca, y podrá enfrentar con mayor contundencia los riesgos y amenazas que aquejan a la Nación mexicana. La norma marca que “el servicio de las armas exige que el militar lleve el cumplimiento del deber hasta el sacrificio”, y no hay duda que están dispuestos a ello, por eso les hacemos patente nuestro agradecimiento y los felicitamos en el 90 Aniversario de la Aviación Naval Mexicana. General de División D.E.M., Arturo Olguín Hernández.


10

CONTENIDO

AÑO 76

TOMO LXXVI

AERONÁUTICA NAVAL. Brazo alado de la Armada de México.

No. 489 / MAYO - JUNIO DE 2016.

POR LA CONFRATERNIDAD DE LOS EJÉRCITOS Y PUEBLOS DE AMÉRICA

1 EDITORIAL.

4

16

HALCONES MARINOS.

22

AL SERVICIO DE LAS FUERZAS ARMADAS.

27

32

38

44

52

54

56

58

62

FÁBRICA DE ARMAS.

68

DISCRECIÓN Y EFICIENCIA.

70

72

78

80

84

94

ESCUELA DE AVIACIÓN NAVAL.

EL TERRORISMO INTERNACIONAL: ORÍGENES, DINÁMICA Y FUTURO.

INAUGURACIÓN DEL MUSEO DEL HEROICO COLEGIO MILITAR. Preservación de la memoria histórica de una gloriosa institución educativa.

CONVERGENCIA DE RECURSOS TECNOLÓGICOS EN MATERIA DE SEGURIDAD. ÓRGANO GENERADOR DE PROFESIONALES DE LA JUSTICIA. CICLO DE CONFERENCIAS: “100 AÑOS DE LA INDUSTRIA MILITAR”. JUSTA DEPORTIVA CON SENTIDO HISTÓRICO. LÁBARO PATRIO, SÍMBOLO DE UNIÓN Y ORGULLO. EN TODO LO ALTO EL NOMBRE DE MÉXICO. GRADUACIÓN EN PLANTELES DEL SISTEMA EDUCATIVO MILITAR.

CELOSO RESGUARDO DE LA MEMORIA NACIONAL.

102

MENSAJE DEL SECRETARIO DE LA DEFENSA NACIONAL. Refrenda el InstitutoArmado su Respeto a los derechos humanos.

MUSEO DEL EJÉRCITO Y FUERZA AÉREA MEXICANOS DEL EXCONVENTO DE BETHLEMITAS. 64 ANIVERSARIO LUCTUOSO DEL GENERAL JOAQUÍN AMARO DOMÍNGUEZ. 40 ANIVERSARIO DE LA ESCUELA MILITAR DE ODONTOLOGÍA. EXCELENCIA EDUCATIVA.

Nuestra Portada:

La Aviación Naval Mexicana celebra su 90 aniversario surcando el espacio aéreo nacional con una flota aérea renovada, lista para toda misión que la Patria le encomiende en beneficio de los mexicanos y defensa del territorio nacional, por eso es el brazo alado de la Armada de México.


110

HASTA PRONTO “EMPERADOR Y CABALLERO DE LOS MARES”. Zarpa el Buque Velero AMR-BE-01 Cuauhtémoc para iniciar el Crucero de instrucción IBERO-ATLÁNTICO 2016

FUNDADORES GRAL. IGNACIO MÉNDEZ HURTADO. FRANCISCO GODOY RIVAS. LOS SIGUIENTES CARGOS SON HONORÍFICOS: CONSEJO EDITORIAL GRAL. DE BGDA. D.E.M. RET. HÉCTOR LUIS SÁNCHEZ CHAN. GRAL. BGDA. D.E.M. RET. ALFREDO CARRANZA ROSALES. COR. DE INF. RET LIC. JORGE NUÑO JIMÉNEZ. MIGUEL J. JIMÉNEZ R.

86

88

98

FIESTA DE LAS PALABRAS. INAUGURACIÓN DE CENTRO MILITAR DE CIENCIAS DE LA SALUD. CUARTO CONGRESO NACIONAL DE EDUCADORAS.

100 NUEVO CABALLERO DEL AIRE, MUY ESPECIAL. 104 SABER MÁS PARA SERVIR MEJOR. 106

FUEGO Y ACERO.

122

JURAMENTO EN DEFENSA DE LA PATRIA. Conmemoración del 102 Aniversario de la Gesta Heroica de Veracruz de 1914 y jura de Bandera.

DIRECTOR GENERAL: GRAL. DE DIVISIÓN D.E.M. Y MTRO. ARTURO OLGUÍN HERNÁNDEZ. SUBDIRECTOR: GRAL. BRIGADA, RET. HÉCTOR GÓMEZ BRAVO. DIRECTOR COMERCIAL CORPORATIVO: FERNANDO CÓRDOVA MATA. EJECUTIVO DE VENTAS: FERNANDO CÓRDOVA RAMÍREZ. EDITOR: JOSÉ LUIS HERNÁNDEZ LOZOYA.

112

DIRECCIÓN OBLIGADA A LA LIBERTAD.

114

NUEVAS ESPECIALIDADES, MEJOR ATENCIÓN.

CO-EDITORA: MA. CRUZ MARTÍNEZ SÁNCHEZ.

116

ACERCAMIENTO DE LA SECRETARÍA MARINA CON LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN.

REDACCIÓN: MIGUEL J. JIMÉNEZ R.

118

OPERACIÓN SALVAVIDAS, SEMANA SANTA 2016.

DISEÑO GRÁFICO: D.G. ELOISA SANTAMARÍA ZARZA.

120 LA MARINA DE GUERRA DEL PERÚ VISITA MÉXICO. 126 SIMPOSIO “DERECHOS HUMANOS EN LAS FUERZAS ARMADAS”.

127

COOPERACIÓN EN MATERIA DE SEGURIDAD Y DEFENSA CON EUROPA.

128 LEGADO BIBLIOGRÁFICO PARA LA POSTERIDAD. 130 SUMA DE ESFUERZOS PARA LA SEGURIDAD EN INFRAESTRUCTURA CRÍTICA. 134 ENCUENTRO DE SOLDADOS HONORABLES. 136 50 AÑOS, UNA VIDA, UNA HISTORIA. 138 CUMPLIENDO CON LOS OBJETIVOS PROPUESTOS. 142 CUANDO YA SE NOS VA EL AVIÓN.

INFORMACIÓN: PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA, SEDENA, SEMAR Y SCT. Colaboradores: Gral. de Div. P.A. D.E.M.A., ROBERTO BERNARDO HUICOCHEA ALONSO General Brigadier RET. ROBERTO CERVANTES MEMBRILA. General de Brigada RET. ING. LORENZO ALCÁNTARA CRUZ. OCTAVIO FRANCO F. Dirección Jurídica: MAYOR Y LIC. MOISÉS REYNA MONTALVÁN. La Revista Militar “Armas” es una publicación de EDITORIAL GEA, S.A. Calle Quito No. 12, Fracc. Las Américas C.P. 53040, Naucalpan, Estado de México. Teléfonos: 5546 2400 · 5546 2401 e-mail: editorialgea@prodigy.net.mx www.editorialarmas.com Publicidad y Suscripciones: CR PUBLICIDAD ASOCIADOS, S.C. Teléfonos: 5363 8545 · 5546 0505 e-mail: crpublicidadasociados@gmail.com

124

COMPROMISO POR LA LIBERTAD Y TRANQUILIDAD DE LAS FAMILIAS MEXICANAS. Entrega de reconocimientos y entregas honoríficas a unidades de las Fuerzas Armadas.

Los juicios y opiniones de nuestros colaboradores son de carácter estrictamente personal y no son necesariamente el criterio de nuestra revista. Se autoriza la reproducción parcial o total mencionando la fuente. Secretaría de Gobernación. Certificado de licitud No. I 529. Certificado de licitud de contenido No. 900. Instituto Nacional del Derecho de Autor No. De Reserva 352/82. Registro Postal PP09-1668. Autorizado por SEPOMEX. Miembro de CANAGRAF. Distribución. Comercializadora Abrever S.A. de C.V. Tel. 5588-4694 comercabrever.direccion@gmail.com. Porte Pagado. Publicación Periódica. Impreso en Foli de México, S.A. de C.V., Negra Modelo No. 4 Bodega “A”, Cervecería Modelo, Naucalpan, Estado de México, C.P. 53330, Tel. 9159-2100.


Escuela de Aviación Naval “Sueño de muchos, gloria de pocos. Alcanzar el cielo, sólo la aviación”.

cumplido ampliamente con el programa de vuelos. Prueba de la eficiencia y arrojo de las mujeres piloto, es que de los cadetes que integraron la pasada generación, fue una mujer la primera en realizar su vuelo en solo, misma que a su egreso fue la primera mujer en pertenecer al Cuerpo de Aeronáutica Naval en la historia de México.

E

n el marco de los festejos del 90 aniversario de la Aeronáutica Naval en México, la revista militar Armas visitó un plantel donde se forman los pilotos aviadores navales: La Escuela de Aviación Naval, misma que tiene su sede en La Paz, Baja California Sur, cuna de pilotos intrépidos y comprometidos con sus Patria, y cuyo director es el contraalmirante de Aviación Naval piloto aviador helicopterista D.E.M., Guadalupe Juan José Bernal Méndez.

Misión: Formar pilotos aviadores navales con los conocimientos necesarios en técnicas y tácticas de vuelo a fin de ser empleadas en la operación de las aeronaves de la Armada de México.

La Escuela de Aviación Naval este año cumple 76 años de haber sido creada, tiempo en el que ha ido evolucionando para ser, hoy por hoy, un plantel que basa la formación de sus pilotos en valores y la excelencia académica que la moderna Universidad Naval ha planteado para todas las instituciones educativas que pertenecen a la Secretaría de Marina. La mujer militar, es un motivo de orgullo también en esta institución educativa, ya que cumpliendo con las políticas de equidad de género, se ha dado lugar a un importante número de mujeres en el plantel, quienes desde su incorporación el año pasado, han ARMAS

4

MAYO/JUNIO

2016

Misión, visión y valores ¨Sueño de muchos, Gloria de pocos, Alcanzar el cielo, sólo la aviación¨, ese es el exhorto que ha enaltecido el orgullo de la Escuela de Aviación Naval desde su creación, plantel cuya misión es formar pilotos aviadores navales con los conocimientos necesarios en técnicas y tácticas de vuelo a fin de ser empleadas en la operación de las aeronaves de la Armada de México. La propuesta, de acuerdo a las exigencias del nuevo Plan General de Educación Naval, es formar pilotos aviadores navales con los conocimientos aptitudes y valores con excelencia académica y espíritu de cuerpo, que les permita emplear con seguridad las técnicas, tácticas y procedimientos, con gran sentido de responsabilidad en la operación de las aeronaves de la Armada de México. Su visión, es ser una escuela eficiente y eficaz para la formación de pilotos aeronavales, a través de las competencias militares, desarrollo tecnológico y factores humanos, fortaleciendo los valores de Honor, Deber, Lealtad y Patriotismo, que dan identidad a la Secretaría de Marina-Armada de México. Existen cuatro valores fundamentales que no son negociables y que caracterizan a todo el personal naval que fortalecen y guían su comportamiento, interactuando de manera transversal


en todas las actividades de los programas educativos que son: Honor, Deber, Lealtad y Patriotismo. Organización y especialidades La Escuela de Aviación Naval se organiza en los siguientes departamentos: Subjefatura Académica, Subjefatura de Vuelos, Jefatura de Mantenimiento de Aeronaves, y Coordinación de Servicios y Apoyo Administrativo; todas estas se enfocan en realizar funciones específicas todo con base en el apoyo de los discentes para buscar una preparación de excelencia. En el plantel, se cursa la Carrera de Aeronáutica Naval implementada para el personal de cadetes de la Heroica Escuela Naval Militar, que tiene una duración de cinco años, los primeros cuatro son teóricos cursados en Antón Lizardo, Veracruz en las instalaciones de la Heroica Escuela Naval Militar; y el ultimo año es enfocado en el vuelo en las instalaciones de la Escuela de Aviación Naval, donde existen las especialidades de Piloto Aviador Naval de Ala Fija y Piloto Aviador Naval de Ala Rotativa, estas para el personal de Oficiales Alumnos egresados de la Heroica Escuela Naval Militar. El sistema de admisión, que se realiza año con año tanto para cadetes como para los oficiales alumnos, se basa en un conjunto de exámenes rigurosos que abarcan el nivel académico, psicológico y sobretodo la buena salud de cada uno de los aspirantes; una vez admitidos se integran en generaciones según las necesidades y la cantidad de aeronaves que la institución demande, donde son formados con los mejores niveles educativos para cubrir el perfil de pilotos de combate, que son requeridos para las diferentes unidades aeronavales con las que cuenta la Institución.

Material de vuelo y programa académico La Escuela de Aviación Naval cuenta con 27 aeronaves tipo Zlin 242L acrobáticos para la instrucción de los cadetes y alumnos de ala fija, 11 de estas aeronaves de reciente adquisición. Para el personal de alumnos de Ala rotativa, el plantel cuenta con cuatro helicópteros Schweizer 300C de motor recíproco y con tres helicópteros Schweizer 269D de turbina para su instrucción. Para el campo del vuelo simulado, se cuenta también con cuatro simuladores de la marca Frasca y cuatro simuladores Flyit Simulator destinados para ambas especialidades. ARMAS

5

MAYO/JUNIO

2016


Por otro lado, el actual modelo educativo naval busca que las instituciones educativas estén a la altura de los nuevos retos que se están enfrentando en la actualidad y que se estará enfrentando en el futuro. El país requiere de una Secretaría de Marina y de una Armada bien equipada, bien entrenada, educada y con grandes valores que garanticen enfrentar con éxito las demandas que la sociedad actual exige. Por lo anterior, el Gobierno de la República creó la Universidad Naval, con la finalidad de agrupar todas las instituciones educativas navales y de esta forma ofrecer una educación de calidad en todos los niveles educativos. El programa de estudios inicia con la escuela de tierra, a cargo de la subjefatura académica, con una duración de seis meses para las especialidades de ala fija y de ala rotativa; posteriormente se lleva a cabo la escuela de aire, a cargo de la subjefatura de vuelos, con una duración de ocho meses. Con la reincorporación de los cadetes al plan de estudios de la carrera de Aero-

náutica Naval, ellos realizan la escuela de aire con una duración de 12 meses culminando con esto su preparación como Pilotos Aviadores Navales, finalizando sus estudios ARMAS

6

MAYO/JUNIO

2016

profesionales para graduarse posteriormente en las instalaciones de la Heroica Escuela Naval Militar con el título de Ingenieros en Ciencias Aeronavales. Para obtener mejoras en la calidad de la educación, se han realizado las siguientes acciones: • Se renovó el proceso de enseñanzaaprendizaje en todas las instituciones educativas con un enfoque en el desarrollo de competencias necesarias para lograr el propósito curricular, usando las tecnologías de información y comunicaciones como instrumento de cambio, soporte e innovación del aprendizaje. • Se impulsó la investigación académica, científica y tecnológica para realizar la investigación aplicada por medio de la innovación abierta, colaborativa e interdisciplinaria, para fortalecer la formación de los discentes, e innovar y trascender la resolución de retos relevantes, la competitividad y la transformación de nuestro contexto. • Se fortaleció la formación naval militar, como un esfuerzo encaminado a desarrollar en el discente las habilidades y capacidades militares, y sobretodo, la voluntad de vivir los valores de honor, deber, lealtad y patriotismo, con un sentido humano, así como fomentarles un propósito de vida saludable y con las competencias deportivas para alcanzarlo además de proveerlos de un acervo cultural universal, náutico


y aeronáutico que nutra y fortalezca el día a día a través de la vivencia de los principios y valores institucionales, plasmándolos en acciones, comportamientos y decisiones. Aunado a todo lo anterior, la Armada de México realiza intercambios académicos con la Marina de los Estados Unidos en Pensacola, Florida, donde se forman los Pilotos Aviadores de Ala Fija, y en el Fuerte Ruccker, Alabama, donde se lleva a cabo el entrenamiento de Ala Rotativa por el personal de pilotos del Ejército de Estados Unidos; asimismo se lleva a cabo el entrenamiento básico de ala rotativa en la Escuela de Helicópteros de la Fuerza Pública de Melgar, Colombia. La Escuela de Aviación Naval también es un plantel educativo donde personal extranjero ha efectuado sus estudios profesionales, con cifras de siete oficiales provenientes de países como Venezuela, Guatemala y Costa Rica, desde inicios del año 2000 a la fecha. Infraestructura y equipo tecnológico Después de permanecer 57 años en Las Bajadas, Veracruz, con fecha 16 de

noviembre del 2000, personal que integra la planilla orgánica de la Escuela de Aviación Naval sin perjuicio de cargo o comisión que desempeña, causó baja de Veracruz, Veracruz y alta en La Paz, Baja California Sur, donde actualmente se ubica el plantel. Con fecha 16 de Marzo de 2015 se inició la Obra de ampliación de la Escuela de Aviación Naval, a cargo de la Dirección General Adjunta de Obras y Dragado, con el fin de ampliar las instalaciones de la misma, con el propósito de recibir a un mayor número de alumnos y cadetes. Por otro lado, se ha remodelado y actualizado el método de enseñanza dentro de las aulas, elaborando las clases a través del nuevo sistema didáctico que cada aula contiene. Para la instrucción de vuelo real, se han adquirido 11 aeronaves Zlin 242L Guru con instrumentación digital de última generación, y 10 helicópteros Schweizer 269D con motor de turbina, con lo que se han renovado en un 70 por ciento las aeronaves que conforman la flota de instrucción de la Escuela de Aviación Naval.

ARMAS

7

MAYO/JUNIO

2016


Antecedentes Históricos de la Escuela de Aviación Naval

L

os primeros intentos de crear la Escuela de Aviación Naval se remontan a 1940, año en que la Presidencia de la República expidió el decreto de la ley correspondiente, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 4 de diciembre de 1940, siendo presidente de la República el general Lázaro Cárdenas y el jefe del Departamento de la Marina Nacional, el almirante Roberto Gómez Maqueo. En documento fechado el 26 de agosto de 1940, se establece la creación de la Escuela de Aviación, que inició sus funciones el 1 de enero de 1941, anexa a las instalaciones de la Escuela Naval Militar, con objeto de formar a los pilotos aviadores navales para cubrir las plazas del cuerpo de hidroaviones creado en 1926. Para el 29 de agosto de 1943, se expidió otro decreto mediante el cual se creó la Escuela de Aviación Naval, como establecimiento independiente, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 5 de octubre del mismo año, estableciendo como fecha de creación el 1 de septiembre. Ubicándose por corto tiempo en el Campo Aéreo de Balbuena, en la Ciudad de México, D.F.; para fines de 1943 se instala en el aeropuerto de Las Bajadas, Veracruz. El primer director de este plantel fue el teniente de navío, piloto aviador, Lorenzo Eguerola Jiménez, teniendo como subdirector al teniente de fragata, piloto avia-

dor, Cirano Sánchez Cárdenas y 2 oficiales instructores de vuelo. El material de vuelo utilizado al iniciar la escuela sus funciones en el Campo Aéreo de Balbuena fueron dos aviones “Consolidated”, pertenecientes a la Fuerza Aérea Mexicana. Ya instalados en las Bajadas, Veracruz, en un hangar construido de madera, terminado en 1945 y ampliado en 1952, se emplearon tres aviones Fairchild PT-19 “Cornell” para las practicas iniciales, integrándose posteriormente otros tres aviones traspasados por la Fuerza Aérea Mexicana. Posteriormente se utilizaron aviones Stearman para dar el adiestramiento primario. Durante los años de 1944 a 1948, las primeras generaciones de pilotos aviadores recibieron únicamente el adiestramiento primario con un promedio de cien horas de vuelo y después continuaban su adiestramiento básico y avanzado en la Armada de los Estados Unidos de Norteamérica en aviones Stearman PT-17 y Kingefisher OS2U.

la primera en efectuar el curso completo en el plantel, empleando aviones Stearman (primario), Mentor T-34 (básico) y Beechcrat C-45 (avanzado).

En abril de 1962 el capitán de navío, piloto aviador, José Blanco Peyrefitte, director del plantel, inició ante el mando lo conducente para gestionar la Supletoria de Protocolización de la propiedad del predio denominado “Las Bajadas”, donde se encontraba instalada la Escuela de Aviación Naval, para rectificar el Registro de la Propiedad del predio a nombre de la Federación.

El 23 de noviembre de 1964, se inauguró el nuevo edificio e instalaciones de la Escuela de Aviación Naval, siendo presidente de la República el licenciado Adolfo López Mateos y director del plantel el capitán de Navío, piloto aviador, José Blanco Peyrefitte.

Estas gestiones culminaron con la escritura de protocolización de las diligencias de información Ad-perpetuam para determinar los linderos y medidas de los terrenos pertenecientes a la Armada de México, ubicados en la congregación de Las Bajadas, Veracruz, otorgada a favor de la Armada de México, en Volumen No. 047 instrumento 4451 del 17 de junio de 1963. Para el 23 de noviembre de 1964, siendo presidente de la República el licenciado Adolfo López Mateos y Director del plantel el capitán de Navío, Piloto Aviador, José Blanco Peyreffite, se inauguró el edificio administrativo, aulas, alojamiento de instructores y alumnos, aun existentes en Las Bajadas, Veracruz, graduándose la novena generación de pilotos aviadores, siendo

En septiembre de 1958 se adquirieron tres aviones Beechcraft Mentor T-34B de fabricación norteamericana para utilizarse en adiestramiento básico, estos aviones dieron servicio durante casi 20 años. En 1961 se reconstruyó y amplió el hangar con material de concreto, hasta el año de 1964; ARMAS

tanto las oficinas administrativas como de vuelo se comunicaban en el hangar, en tanto no se finalizara la construcción del edificio administrativo.

8

MAYO/JUNIO

2016

Durante la década de los sesenta la Escuela de Aviación funcionó irregularmente y no hubo cada año un ingreso constante de oficiales alumnos; en 1961 y 1962 ingresaron dos generaciones que luego se fusionaron en una sola y se graduaron en 1964; la siguiente generación hizo el curso de Piloto Aviador de 1964 a 1967; el siguiente ingreso fue en 1968 y se graduaron en 1970. De 1946 a 1978, los cursos de Pilotos Aviador y Helicopteristas, fueron integradas por oficiales-alumnos del Cuerpo General, Ingeniero Mecánico Naval e Infantería de Marina, personal egresado de la Heroica Escuela Naval Militar, considerándose los cursos como especialización o postgrado. Fue desde el año de 1970 que empezó a funcionar normalmente, admitiendo cada año generaciones para el curso de Piloto Aviador.



Aeronáutica Naval

Brazo alado de la Armada de México.

C

on el propósito de conocer un poco más acerca de la Aviación Naval Mexicana, misma que cumplió el pasado 16 de marzo su 90 Aniversario, conversamos en una entrevista exclusiva para la Revista Militar Armas, con quien encabeza el brazo alado de la Armada de México, el vicealmirante piloto aviador D.E.M., José María García Macedo, director general adjunto de Aeronáutica Naval, quien es un piloto experimentado que le ha dedicado gran parte de su vida a lo que el llama su pasión, volar, actividad que ha hecho desde hace 35 años, en el cumplimiento de diversas misiones en la Armada de México. En la conversación nos hizo una breve semblanza de lo que ha significado para él, el servicio a la Patria como piloto profesional, lo que significa el cargo que ostenta actualmente, así como la misión y organización de la Aeronáutica Naval en México. Inicio de su vida militar De padre marino, el vicealmirante García Macedo ingresó a la Heroica Escuela Naval Militar en 1971, y nos dice por qué escogió esta noble profesión: “Entré a este plantel porque todos los que entramos a la Armada es porque tenemos espíritu aventurero, y si esa aventura lleva implícita servir a México, con mayor razón, porque cuando somos cadetes todos juramos Bandera y lo hacemos para toda la vida; por eso en agosto cumplo 45 años de servicio en la Armada de México.

ARMAS

10

MAYO/JUNIO

2016


Primero estuve cuatro años en unidades de superficie y luego de una convocatoria para hacer la especialidad ingresé en 1979 a la Escuela de Aviación Naval, cuando el plantel estaba la escuela en Veracruz y me gradué en 1981. Desde entonces pertenezco a la Aeronáutica, donde inicié volando unas aeronaves llamadas Albatros en las que conocí gran parte del territorio nacional. Soy piloto helicopterista, por lo que he volado prácticamente todas los helicópteros de la Armada, incluso los más recientes, aunque las funciones con el tiempo van cambiando de operativas a administrativas como el mantenimiento, la logística, y capacitación”. Reveló uno de los momentos más gratificantes en su vida militar: “Lo más gratificante en mi carrera como piloto fue el momento en el que realicé mi primer vuelo en solo, porque es el momento en que te das cuenta que tienes la capacidad y el talento para controlar una aeronave, lo que te da una enorme seguridad y satisfacción por haber logrado ese objetivo. Uno de los aspectos que más se fomentan en los cadetes de la

Escuela de Aviación Naval es ese, que exista la confianza en sí mismo, para poder alcanzar un buen nivel en el desempeño de sus misiones, porque es una profesión de alto riesgo, aunque tratamos de vivir el día como si fuera el último”. Significado del cargo Para manifestar lo que significa para él el cargo que actualmente tiene, comenzó por aclarar que la aeronáutica es distinta a la aviación: “La aeronáutica es una ciencia en la que interfieren muchos aspectos como el mantenimiento, entrenamiento de los pilotos, control de vuelos, en fin, es una larga lista la que engloba la aeronáutica, incluyendo la aviación naval. Desde que mi almirante secretario me asignó con este cargo, para mí ha significado una gran oportunidad, para poder buscar la mejora continua en la Aeronáutica Naval. Es muy satisfactorio ya que en esta administración se han realizado acciones inéditas, como la modernización de la flota de la Aviación Naval Mexicana, por eso para mí es un gran orgullo ser quien administra y organiza

ARMAS

11

MAYO/JUNIO

2016

“Entré a este plantel porque todos los que entramos a la Armada es porque tenemos espíritu aventurero, y si esa aventura lleva implícita servir a México, con mayor razón, porque cuando somos cadetes todos juramos Bandera y lo hacemos para toda la vida”. Vicealmirante piloto aviador D.E.M., José María García Macedo, director general adjunto de Aeronáutica Naval.


como la administración y capacitación del personal de aeronáutica naval, con el fin de contribuir en el cumplimiento de las misiones y atribuciones de la Armada de México en el ámbito aeronáutico, por eso representa el brazo alado de la Secretaría de Marina”.

la Aeronáutica Naval, desde el punto de vista institucional”. Misión y visión Señaló la misión y visión de la Aeronáutica Naval. “Tiene como misión mantener la operatividad de las aeronaves de la institución, mediante el ejercicio del presupuesto asignado para el apoyo logístico, el apoyo técnico, el control de armamento aéreo, la seguridad aérea, así

ARMAS

12

MAYO/JUNIO

2016

La visión es hacer de la Aviación Naval Mexicana, una organización modelo, caracterizada por su seguridad y valorada por la excelencia de su capacidad operativa, administrativa y logística; con alto nivel de calidad en todas sus actuaciones y que contribuya eficaz y eficientemente a la protección de la Armada de México en el ejercicio de sus funciones”. Puntualizó que los valores que mueven a los pilotos de la Aviación Naval mexicana son: El Honor, el Deber, la Lealtad y el Patriotismo.



México; la Paz, Baja California Sur; Guaymas, Sonora; Tapachula, Chiapas; Tampico, Tamaulipas;Veracruz,Veracruz; Campeche, Campeche; y Chetumal, Quintana Roo.

Organización Dio a conocer que para cumplir con su misión, la Aeronáutica Naval se organiza dividiendo el trabajo en cinco coordinadoras para un mejor control de las acciones que realiza, estas son: • Coordinadora de Apoyo Logístico. • Coordinadora de Control de Personal y Armamento Aeronaval. • Coordinadora de Apoyo Logístico. • Coordinadora de Seguridad Aérea. • Coordinadora de Apoyo Administrativo. Bases aeronavales Señaló que las bases aeronavales que tiene nuestro país son nueve: “Ciudad de

ARMAS

14

MAYO/JUNIO

2016

Sus funciones son planear, coordinar, ejecutar y supervisar las operaciones aeronavales, así como brindar apoyo logístico, administrativo y operativo a las unidades aeronavales adscritas, incorporadas y destacadas en la base aeronaval, a fin de cumplir con las órdenes de las operaciones establecidas, ejerciendo la jurisdicción militar en el área de sus responsabilidad”. Recursos humanos y materiales Dio a conocer el número de pilotos y la flota aérea con la que cuentan y cómo se utilizan: “A la fecha la Aviación Naval Mexicana cuenta con 478 pilotos, a quienes los caracteriza su entrega, espíritu de cuerpo, espíritu de sacrificio y lealtad. La flota aérea consta de aeronaves de ala fija y ala móvil: Ala fija: Ejecutivos: Lear Jet 60, Lear Jet 31 A, Gulfstream G-550, Challenger 605, Dash-8, y King Air 350i.


Operativos: Texan T6C+, King Air 350ER, Casa CN-235-300M,Casa C-295, Redigo L-90TP, Zlin 143 Lsi, y Maule MX-7-180. Instrucción: Zlin 242 L. Ala móvil: Ejecutivos: Cougar EC725, Panther AS-565 MB, Augusta AW 109 SP, y MI-17. Operativos: MI-17, Cougar EC725, Panther AS-565 MB, y Black Hawk. Instrucción: Schweizer 300C y Schweizer S-333. Los ejecutivos son utilizados para transporte de personal directivo de la Secretaría de Marina-Armada de México y de otras instituciones cuando así lo soliciten. Los operativos se dividen en: De transporte (de personal y material); vigilancia (Marítima, costera y terrestre); de apoyo aéreo (cobertura y apoyo con fuego en combate). Los de instrucción son utilizados para la formación de los nuevos pilotos de la Secretaría de Marina. Durante la presente administración se ha estado modernizando la flota aeronaval, habiéndose adquirido un total de 78 aeronaves de ala fija y ala móvil, las cuales estarán siendo entregadas en su totalidad en 2018. Con estas adquisiciones se está renovando la flota aeronaval para que

pueda cumplir con su misión durante los siguientes 15 años, con probables adquisiciones durante ese tiempo”. Formación de pilotos aviadores navales Expresó la forma en la que se preparan los pilotos aviadores navales: “Posterior a su egreso de la Escuela de Aviación Naval, los pilotos aviadores navales, continúan con su preparación asistiendo periódicamente, por lo menos una vez al año, al Centro de Capacitación y Entrenamiento para las Tripulaciones de Vuelo, en el polígono naval de las Bajadas, Veracruz. De igual forma, asisten a cursos de actualización en diversos temas actuales de aviación, en el ámbito nacional, en el Colegio de Pilotos A.C., en la Ciudad de México. Respecto a los cursos internacionales, los pilotos asisten a Flight Safety, IAAFA y Fort Rucker en los Estados Unidos y Colombia. De igual forma, reciben entrenamientos por parte de las compañías fabricantes de las aeronaves con las que se cuenta. También se cuenta con el intercambio de un elemento en el colegio del Aire como instructor teórico y de vuelo, asimismo, se envía personal para realizar la especialidad de piloto en ala fija y ala móvil a Estados Unidos y Colombia”.

ARMAS

15

MAYO/JUNIO

2016

“La prospectiva de la Aeronáutica Naval, es contar con una Aviación Naval Mexicana con mayor capacidad tecnológica, que permita cumplir eficazmente los requerimientos derivados de las actuales amenazas y retos que aquejan a la seguridad nacional mexicana”. Vicealmirante piloto aviador D.E.M., José María García Macedo, director general adjunto de Aeronáutica Naval. Prospectiva de la Aeronáutica Naval Finalmente señaló la prospectiva de la Aeronáutica Naval: Contar con una Aviación Naval Mexicana con mayor capacidad tecnológica, que permita cumplir eficazmente los requerimientos derivados de las actuales amenazas y retos que aquejan a la seguridad nacional mexicana. Para el logro de estos objetivos, debemos contar con una flota aeronaval suficiente en número de aeronaves y capacidades de lograr los objetivos que se les asignen”, concluyó.


Halcones Marinos La Fuerza Aeronaval de México

DR. JOSÉ MEDINA GONZÁLEZ DÁVILA1

S

in lugar a dudas el campo, espacio y contexto internacional por excelencia para la expresión del poder de los Estados sigue siendo el mar, situación que tan sólo adquiriría mucha mayor relevancia en el siglo XXI. Desde hace miles de años, cualquier pueblo que buscara expandir su influencia y aumentar sus capacidades reconocía intrínsecamente el valor del entorno marítimo, tanto para fines comerciales y de transportación, así como para la guerra. En consecuencia, el mar se ha convertido en un espacio de interacción global de alto valor agregado por sus recursos, potencialidades y oportunidades que nos ofrece como civilización humana.

ARMAS

16

MAYO/JUNIO

2016

Tras una breve reflexión individual que se invita al lector a realizar, resulta innegable que el futuro de la humanidad en nuestro planeta se encuentra en los mares y los océanos de la Tierra, y que aquel Estado que logre emplearlo de manera eficiente, dinámica y proactiva tendrá un lugar asegurado en el futuro de las relaciones globales del nuevo milenio. Es así como en el contexto internacional, los actores internacionales debidamente acreditados, reconocidos y facultados para tal fin aspiran a gestionar, desarrollar y proyectar su “Poder en el Mar”. Por este término debemos entender la capacidad de influencia de un Estado frente a otros para la obtención de sus intereses por medio del aprovechamiento, explotación y empleo del mar como espacio-contexto. A su vez, el “Poder en el Mar” puede dividirse en dos grandes campos mutuamente vinculados y complementarios, a saber: el “Poder Marítimo”, siendo aquel que se deriva del aprovechamiento de los recursos naturales oceánicos; la capacidad de un Estado en materia comercial y portuaria; el traslado de personal y de navegación en el mar; sus capacidades tecnológicas y de aprovechamiento del entorno, y la utilización del espacio marítimo en sus tres dimensiones (submarino, superficie y aéreo); y el “Poder Naval”, es decir, la capacidad para proteger y salvaguardar sus


intereses marítimo-portuarios frente a amenazas de otros actores, así como el desarrollo de las capacidades necesarias para negar las tres dimensiones marítimas a entidades opositoras a sus aspiraciones, activos y pasivos estratégicos vinculados al mar. Reconociendo que la dinámica global del siglo XXI tiende a la vinculación integral de nuestro planeta, el “Poder Marítimo y Naval” de los Estados debe ser reconocido en el entorno contemporáneo bajo la óptica de una proyección mundial, y del desarrollo de capacidades y competencias transnacionales. Esto implica mirar más allá de nuestros mares territoriales y adentrarnos plenamente en los océanos del mundo en búsqueda de los intereses estratégicos de nuestro Estado. De esta forma el “Poder Naval” es esencial para la comunidad internacional del nuevo milenio, en virtud de que es un requerimiento esencial para las naciones modernas en su búsqueda de consolidar su “Poder en el mar” y su “Poder Nacional”. La tendencia global nos muestra que debemos abordar este entorno tanto en la superficie, bajo ella y en el espacio aéreo marítimo y oceánico. Es en torno a este último que México, al igual que prácticamente todos los Estados con presencia marítima, ha dedicado un esfuerzo considerable.

signa como “aviación naval”. Contrario a la Fuerza Aérea -la cual por definición debe ser nacional, integral, estratégica y por lo general se toma como un servicio armado independiente y al mismo nivel jerárquico, organizacional y doctrinario que el Ejército o la Armada- las Fuerzas Aeronavales son aquellas cuya misión y razón de ser son la de apoyar a las actividades navales de un Estado, ya sea en su propio espacio-contexto aéreo-marítimo, en apoyo a las operaciones de superficie, o inclusive en labores antisubmarinas, de reconocimiento, de logística y transporte, así como de proyección del Poder Naval de un Estado. Su contraparte en tierra sería la Aviación Militar, la cual por definición apoya a las operaciones del ejército y le ofrece una mayor flexibilidad en las labores militares en términos logísticos de mando y control, y de proyección de fuerza. De carácter general, la Aviación Naval y la Aviación Militar deben colaborar de manera conjunta con la Fuerza Aérea con la finalidad de obtener y consolidar el Control, la Su-

Sin intención de profundizar en terminología doctrinaria nacional e internacional en la materia, de carácter general se puede decir que mientras el espectro general del ejercicio aeronáutico se puede considerar como “aviación”, aquel que se refiere específicamente a la aeronáutica militar en el mar se de-

ARMAS

17

MAYO/JUNIO

2016

perioridad y el Dominio Aéreo en un teatro de operaciones específico. Afortunadamente, México no se ha visto en la necesidad de gestionar teatros de operaciones de carácter bélico en las últimas décadas, aprovechando la coyuntura inmediata internacional y siendo fieles a nuestras tradiciones diplomáticas y de política exterior. Sin embargo, esto no implica que dichos escenarios, aunque poco probables, no sean requeridos en el porvenir; y retomando que México posee un compromiso inalienable a participar de manera más activa en el entorno global, el desarrollo de sus capacidades áreas integrales resulta esencial. Desde esta perspectiva, la Fuerza Aeronaval de México representa un componente esencial en la proyección, protección, salvaguarda y aspiración de los intereses marítimos mexicanos; así como un recurso de alto valor agregado para México en materia de Seguridad y Defensa Nacional en el siglo XXI. Mientras que las operaciones de superficie son esenciales y


representan el núcleo básico de las labores de la Armada de México, los recursos Aeronavales le ofrecen una mayor flexibilidad, dinamismo, rapidez y cobertura a las operaciones navales de nuestra Nación. De igual forma, representan un instrumento invaluable para la proximidad social y el apoyo a las operaciones de salvaguarda de la vida humana en la mar, ya que la Aviación Naval puede desplegarse

a una zona de desastre o bien a un percance marítimo de manera más rápida y eficiente que una unidad de superficie. En consecuencia, el apoyo aeronaval es crítico para una Armada moderna, flexible, adaptable y preparada para dar cumplimiento a misiones de alto nivel en servicio de la Nación y sus ciudadanos. La Aeronáutica Naval posee sus orígenes en el siglo antepasado, cuando la Real Armada Británica empleó globos aerostáticos como una primera aproximación para fines de reconocimiento de sus operaciones navales. En 1903, tras los primeros vuelos con aeronaves autopropulsadas, fue prácticamente inmediata la reacción de numerosos Estados que identificaron las potencialidades que este nuevo avance ofrecía para las operaciones bélico-militares. En 1908 el Imperio Británico y su Armada comenzaron a estructurar una Fuerza Aeronaval, misma que en 1909 poseería la labor primaria de reconocimiento en apoyo a las operaciones de superficie. Dicha aproximación fue seguida por Francia y otros Estados europeos en 1910 y 1911; sin embargo, fue nuestro país aquel que por primera vez le dio a la aeronave un papel central para operaciones de combate. El 30 de mayo de 1913 en la bahía de Guaymas, el biplano tipo Martin Pusher conocido como “Avión Sonora”, llevó a cabo el primer bombardeo aeronaval en la historia en contra de los cañoneros “Guerrero” y “Morelos” en el contexto de la Revolución Mexicana. Pese a que el impacto real de dicho bombardeo fue marginal, si acaso

ARMAS

18

MAYO/JUNIO

2016


podemos considerarlo de “efectivo”, resulta innegable que dicha acción abrió un nuevo capítulo en la aviación naval del mundo, y sienta una referencia en la historia de la aviación internacional. A lo largo de la Revolución Mexicana el aeroplano sería empleado ampliamente en las campañas militares. Sin embargo, no es sino hasta 1926 que la Secretaría de Guerra y Marina crea un Cuerpo de Hidroaviones como un recurso de apoyo a las operaciones navales de la Armada de México, dando así inicio formal a la Aeronáutica Naval en nuestro país. En 1927 se instaló en el puerto de Veracruz la Sección de Aviación Naval, al mando del comodoro Carlos Castillo Bretón. La mayor parte de los pilotos y equipo de dicha entidad provenían de la Fuerza Aérea Mexicana, situación que cambiaría en 1927 cuando egresa de la Escuela Naval de Aplicación Aeronáutica de la Fuerza Aérea la primera generación de pilotos navales; y en 1933 tras la separación orgánica del Ejército y de la Armada en dos dependencias militares independientes se crea el Cuerpo de Aeronáutica Naval,

mismo que permanece hasta nuestros días. El 29 de agosto de 1943 se crea por decreto presidencial la Escuela de Aeronáutica Naval en Las Bajadas, Veracruz; siendo este mismo año la fecha de creación del Primer Escuadrón Aeronaval de nuestro país al mando del teniente de fragata piloto aviador Rafael Santibáñez Fernández con sede en Tampico, Tamaulipas.

avances científico-tecnológicos que le permiten mayor flexibilidad y eficiencia al apoyo de las operaciones navales de nuestro país. La innovación técnica, conceptual y operacional en la materia ha llevado a que la Aeronáutica Naval de nuestro país sea reconocida a nivel internacional por su excelente desempeño, su eficiencia, su compromiso y sus capacidades.

A partir del término de la Segunda Guerra Mundial, la Aviación Naval en nuestro país se ha modernizado y adaptado para ser complementaria y competente con las necesidades operaciones de la Armada de México y de los requerimientos de la Nación. Es así como actualmente la Fuerza Aeronaval de nuestro país se organiza en dos Grupos (Golfo y Pacífico), cuenta con 14 Bases y cinco Estaciones Aeronavales. De igual forma, cuenta con instalaciones de apoyo y soporte logístico; de mantenimiento y capacitación continua para oficiales, tripulación, personal de soporte y de control de vuelos.

Sin lugar a dudas, la aviación en México –y por consecuencia la aviación naval– todavía requiere de un gran desarrollo, inversión y proyección. Existen amplias áreas de oportunidad en este tema que le brindarán a nuestro país una mayor capacidad estratégica en materia de seguridad y defensa, así como de consolidación del “Poder Nacional”, de “Poder Marítimo” y “Poder Naval”. Sin embargo, nada de esto sería posible sin reconocer el gran futuro que le aguarda a nuestro país, así como de los medios y recursos necesarios para tal fin. Esta debe ser una labor de reflexión continua de nuestro Estado, en este binomio simbiótico entre sociedad y gobierno que trabajando de manera conjunta poseen el potencial de llevar a México a alcanzar su pleno potencial en el nuevo milenio.

Por su parte, la Aeronáutica Naval Mexicana cuenta con aeronaves tripuladas y no tripuladas, de ala fija y móvil, así como de importantes

19 19

ARMAS ARMAS MAYO/JUNIO MAYO/JUNIO 2016 2016


Finalmente, es necesario reconocer que la Aeronáutica Naval no se define por aviones, helicópteros, equipamiento, o tecnología. Mientras que es innegable que estos componentes son esenciales, el insumo más importante lo constituye el factor humano: pilotos, tripulaciones, abastecedores, armeros, especialistas técnicos, mecánicos, controladores de vuelo, y el resto del personal de la Armada de México que hacen posible una Aviación Naval en nuestro país. Sin ellos nada es posible, y con ellos el espacio aéreo sobre nuestros mares tiene la garantía de ser patrullado, protegido y custodiado por la Armada de México y su Cuerpo de Aeronáutica. No es solo contar con “fierros”, con aeronaves o con tecnología, pues son mexicanos comprometidos con la Patria quienes hacen posible la existencia de este componente estratégico para la Seguridad y la Defensa de la Nación. Es necesario reiterar que el marino es aquel hombre o mujer que se enfrenta al entorno más hostil y adverso para nuestra especie; y reconociendo que puede aprovecharlo, más nunca dominarlo, hace de esos grandes cuerpos de agua salada su hogar y vocación profesional. Aquellos marinos

que con estos atributos de manera adicional reconocen y hacen un responsable compromiso al llamado de la Patria son aquellos que pueden ser considerados como marinos militares: ciudadanos comprometidos, voluntarios, que dedican sus vidas al servicio de México y ofrecen sus vidas por la Nación y sus ciudadanos todos los días con abnegación y lealtad indiscutible. Por su parte tenemos a aquellos marinos militares que no solo cumplen cabalmente con estos atributos, sino que además se adentran a un espaciocontexto mucho más complejo, adverso y ajeno al ser humano. Son aquellos que se ganan las alas de oro, y cual halcones se adentran a los aires y levantan vuelo al servicio de México. No sólo se enfrentan a los riesgos inherentes del mar, sino también a los de los aires; adoptando un temple y carácter especial ante la adversidad y reiterando su compromiso con la Nación y sus ciudadanos cada vez que se adentran al mar y a sus alturas. Son esos hombres y mujeres quienes poseen atributos admirables y respetables para México, para la Armada y para todos los ciudadanos a quienes esta noble institución sirve. Estos son Aviadores Navales, Halcones Marinos.

Fuentes y referencias:

1. Doctor en Antropología Social, Maestro en Estudios Internacionales y Licenciado en Relaciones Internacionales. Sus áreas de especialización son la Antropología Militar, la Etnología de Norteamérica y la Inteligencia Estratégica. Correo electrónico: yaocoatl@gmail.com • Toda la información de este artículo fue derivada de la Secretaría de Marina-Armada de México.

ARMAS

20

MAYO/JUNIO

2016



CULTURA MILITAR

Al Servicio de las Fuerzas Armadas 76 Aniversario de la Revista Militar Armas.

D

esde que fue fundada la Revista Militar Armas, hasta el día de hoy, sigue fiel al propósito con el que nació: ser un vínculo entre la sociedad civil y sus Fuerzas Armadas, esa fue la visión de sus fundadores, el teniente coronel Ignacio Méndez Hurtado y el Señor Francisco Godoy Rivas.

Desde el momento de su creación, un 27 de abril de 1940, la Revista Militar Armas comenzó a registrar en sus páginas cada uno de los hechos y acontecimientos relacionados con las Fuerzas Armadas, misión que siguen quienes encabezan este esfuerzo periodístico el día de hoy. Las fuentes informativas que cubre, hacen de esta una revista única en su tipo ya que es un medio espe-

cializado en todo lo relacionado con el quehacer de los soldados, marinos y pilotos, por ello en nuestro país no hay otra revista que cuente con tales características, lo que significa un gran orgullo para quienes formamos este equipo de trabajo. Independientemente de registrar cada una de las actividades de las FuerARMAS

22

MAYO/JUNIO

2016

zas Armadas vinculadas con el acontecer nacional, a través de artículos históricos se hace una revisión de nuestro pasado y el de las Fuerzas Armadas del Mundo, para que de esta forma podamos descubrir de donde venimos, quienes somos y hacia donde nos dirigimos, todo ello a través interesantes artículos de fondo y un análisis serio del entorno geopolítico contemporáneo.


Fortalezas de la publicación Como ya se ha señalado antes, pero que por su importancia es necesario reiterar, la Revista Militar Armas tiene dos grandes fortalezas: el espacio y su enfoque, estas fortalezas son las que realmente marcan la diferencia y nos distingue. Espacio. Somos un medio de comunicación que dedica un importante espacio en sus contenidos, donde asentamos mucho de lo que sucede y lo que se dice en cada evento, abordando cada uno de los géneros del periodismo, con el fin de hacer de nuestra revista un medio ameno, interesante y del cual se pueda aprender algo más. Enfoque. Contamos los hechos de manera objetiva y verás, sin distorsionarlos, y sin tendencias de ningún tipo, porque creemos en el poder de las palabras y de los medios que se valen de ellas, pero ejercemos nuestro oficio con responsabilidad. Aunado a ello, quienes colaboramos en este esfuerzo informativo, somos parte integral de las Fuerzas Armadas, militares en retiro que prestamos nuestros mejores años de vida en el servicio activo y que hoy capitalizamos ese conocimiento y cúmulo de experiencias que el Instituto Armado nos permitió obtener, por eso este equipo de trabajo está compuesto por personal especialista en el ámbito militar. Además, contamos con un equipo de colaboradores y articulistas en servicio activo en las Fuerzas Armadas,

quienes son verdaderas autoridades en su ámbito de competencia; aunado a catedráticos y líderes de opinión que también suman su expertise para enriquecer esta publicación. Hechos históricos relevantes publicados de 1940 hasta hoy Suman 76 años de trabajo continuo en los cuales se ha generado información que en su momento representó una noticia y que ahora se ha convertido en un registro histórico, estos son algunos de los hechos más relevantes de los que le hemos informado en todo este tiempo y que constituyen una línea de tiempo desde 1940 hasta hoy: - En 1940 inicia el período presidencial del general Manuel Ávila Camacho. - 31 de diciembre 1940, se instituye la Secretaría de Marina. - 13 de mayo de 1942, es hundido el buque Potrero del Llano (a este hecho le siguieron otros similares, hasta el 5 de septiembre cuando es hundido el buque Amatlán). - 22 de mayo de 1942, se realiza la declaratoria de guerra contra las potencias del Eje. - 19 de agosto de 1942, se emite la Ley del Servicio Militar Obligatorio. - 24 de septiembre de 1942, se instala el Consejo Supremo de la Defensa Nacional. - 10 de febrero de 1944, se declara mediante decreto a la Fuerza Aérea como Fuerza Armada. - El 24 de julio de 1944, sale a Estados Unidos la Fuerza Aérea Expedicionaria Mexicana. - 26 de noviembre de 1944 se inauARMAS

23

MAYO/JUNIO

2016

guran las instalaciones de la Secretaría de la defensa nacional en Lomas de Sotelo, Distrito Federal. - 2 de mayo de 1945, se iza por primera vez la Bandera en Filipinas. - 29 de diciembre de 1949, se expide el decreto por el que se antepone el nombre de Heroico al Colegio Militar y a la Escuela Naval Militar. - 9 de septiembre de 1959, se inaugura el Colegio del Aire en Zapopan, Jalisco. - 10 de febrero de 1992, se inaugura el edificio de la Fuerza Aérea Mexicana. - 15 de septiembre de 2010, se festeja el Bicentenario de la Independencia de México. - 20 de noviembre de 2010, se festeja el Centenario de la Revolución Mexicana. - 31 de diciembre de 2010, se festeja el 70 Aniversario de la Secretaría de Marina. - Febrero de 2011, se inaugura por primera vez la exposición “La Gran Fuerza de México, en el Campo Militar de Popotla, Distrito Federal”. - Agosto de 2011, se realiza el Primer Espectáculo Aéreo en la Base Aérea Militar No. 1 de Santa Lucía, Estado de México. - 5 de mayo de 2012, se festeja el 150 Aniversario de la Batalla de Puebla. - 13 de septiembre de 2012, se conmemora el 165 Aniversario de la Gesta Heroica de los Niños Héroes. - 9 de febrero de 2013, se conmemora el Centenario de la Marcha de la Lealtad - 18 de febrero de 2013, se festeja por primera vez el Día del Estado Mayor Presidencial. - 19 de febrero de 2013, se festeja el Centenario del Ejército Mexicano.


CULTURA MILITAR - 11 de octubre de 2013, se festeja el 190 Aniversario del Heroico Colegio Militar. - 14 de abril de 2014, se conmemora el Centenario de la Batalla de Topolobampo, Sinaloa. - 21 de abril de 2014, se conmemora el Centenario de la Defensa de Veracruz. - 13 de agosto de 2014, se conmemora el Centenario de los Tratados de Teoloyucan. - 23 de junio de 2014, se conmemora el Centenario de la Toma de Zacatecas. - 10 de febrero de 2015, se festeja el Centenario de la Fuerza Aérea Mexicana. - 15 de noviembre de 2015, se festeja el Centenario de la Escuela Militar de Aviación. - 18 de noviembre de 2015, se conmemora el 70 Aniversario del Retorno de la Fuerza Aérea Expedicionaria Mexicana. 76 Años de trabajo periodístico Las Fuerzas Armadas han demostrado sobradamente su lealtad al pueblo de

México y por eso les seguimos la huella en cada acto cívico y cada obra que llevan a cabo, ya que hasta hoy, han dado ejemplo a toda la sociedad de su empuje y trabajo comprometido por nuestro país y su gente. Creemos sinceramente que con esta amplia gama de temas, tanto en la versión impresa como en la versión digital, quienes nos favorece con su lectura, encontrarán en la Revista Militar Armas, un aliado que los mantendrá ARMAS

24

MAYO/JUNIO

2016



CULTURA MILITAR debidamente enterados, cuyo valor per se es la información contenida en sus páginas, ya que como bien sabe la información es poder. En la celebración del 76 Aniversario de la Fundación de la Revista Militar Armas, agradecemos su preferencia y la oportunidad para sumar esfuerzos con todos ustedes para que desde este espacio informativo, colaboremos para fortalecer los lazos entre el pueblo de México y sus Fuerzas Armadas, lo cual es causa de una gran satisfacción para todos nosotros.

ARMAS

26

MAYO/JUNIO

2016


El Terrorismo Internacional:

Orígenes, Dinámica y Futuro DR. JOSÉ MEDINA GONZÁLEZ DÁVILA1

U

no de los fenómenos más trascendentes del entorno global contemporáneo es aquel que es designado como el “terrorismo”. Más que un fenómeno aislado, el mismo debe ser identificado como un conjunto de actos, discursos, procesos y sucesos que integran una de las más complejas manifestaciones del extremismo social humano. Retomando los fundamentos expresados en el artículo “El Radicalismo como Manifestación Social Humana” (publicado por el suscribiente en el número pasado de esta Revista Militar Armas), el fenómeno del terrorismo no debe interpretarse como tan solo una expresión potencialmente violenta de un grupo social, sino como un atentado directo contra el Estado, las sociedades que representa, y para la seguridad internacional y global. El punto de partida del nuevo milenio para incontables especialistas tiene lugar con el trágico atentado terrorista del 11 de septiembre del 2001, momento en el cual la organización denominada Al Qaeda utilizó aeronaves comerciales civiles estadounidenses secuestradas como arma, derribando las Torres Gemelas del World Trade Center en Nueva York, dañando severamente el máximo símbolo del establecimiento militar de los Estados Unidos, el Pentágono, y

atentando contra la propia institución presidencial de nuestro vecino país del norte, la Casa Blanca, sin éxito. En este último caso, los propios pasajeros civiles secuestrados trataron de retomar el control de la aeronave de las manos terroristas, lo que ocasionó que dicho avión se estrellara en Pennsylvania, a una relativa corta distancia de la capital estadounidense en Washington D.C.2 Esta muy lamentable serie de acontecimientos llevados a cabo hace ya tres lustros mostraron de manifiesto diferentes fenómenos ora complementarios ora contradictorios: la brutalidad y la falta de moralidad del “terrorismo” que atentó y cobró la vida de miles de civiles inocentes; y al mismo tiempo el valor y el sacrificio de incontables hombres y mujeres que ofrecieron sus vidas para defender y proteger a sus conciudadanos. Ambas son dos caras opuestas de la misma moneda del corazón humano, la cual se ha manifestado en cuantiosas ocasiones a lo largo de nuestra historia y en prácticamente todos los rincones de nuestro mundo. De igual forma, nos llama a cuestionarnos en torno a qué es el terrorismo, cómo se manifiesta, y qué es lo que mueve el espíritu de un puñado de seres humanos a llevar a cabo y consolidar tales atrocidades. ARMAS

27

MAYO/JUNIO

2016

Reconociendo que este es un tema muy amplio y que el presente artículo resulta insuficiente para abordar a plenitud este fenómeno, este texto posee la intención de dar tan solo una sintética introducción al terrible mundo del terrorismo, destinando futuras publicaciones en esta Revista Militar Armas a presentar y discutir las particularidades de diversos grupos de manera específica. Retomando la reflexión pasada en torno al “radicalismo”, el presente texto busca sentar las bases para una identificación de tan solo una de sus manifestaciones más ignominiosas, esperando la misma sirva como un medio incentivo para profundizar en futuras ediciones de la revista en este tema y en la reflexión del lector en torno a las mismas3.


CULTURA MILITAR Al igual que con numerosos fenómenos sociales, resulta complejo el establecer una única e inflexible definición del terrorismo. Es necesario destacar, que lo que para algunos es “terrorismo”, para otros es un “acto heroico”, y lo que para algunos es un “crimen” para otros es un “logro”. Esto nos remite a que en el caso del terrorismo, la variable definitoria de su percepción y conceptualización se establece por la perspectiva y el punto de vista desde el cual se observe el fenómeno. De igual forma, los intereses de los Estados y las Organizaciones en un momento y contexto histórico particular también influyen en la percepción del terrorismo. Un ejemplo de esto lo encontramos en las acciones de David Ben-Guiron, primer presidente del Estado de Israel, cuyas acciones previas a la creación formal de dicho país pudieran considerarse como “terroristas”; sin embargo debido a la coyuntura y trascendencia de sus acciones actualmente son consideradas por la mayor parte del mundo occidental como parte del proceso de la creación de Israel. La Asamblea General de las Naciones Unidas ofreció una definición del terrorismo en 1994, considerando a esta como4: Actos criminales con la intención o calculados para provocar una situación de terror público en un grupo de personas o en personas

particulares debido a propósitos políticos de manera injustificada. A tal definición, la ONU puntualiza que “…cualquier justificación política, filosófica, ideológica, racial, étnica, religiosa, o de cualquier otra naturaleza no puede ser considerada como válida”5. Dicho de otro modo, para la ya referida organización, el terrorismo no debe ser empleado como un recurso para influir en las acciones o dinámica de otros actores. Retomando la definición de Joseph Nye (2004) en la cual equipara “la habilidad o la capacidad para influir en el comportamiento de otros con la finalidad de obtener un resultado específico” con el término de “Poder”, la definición de la ONU del terrorismo nos remite a que este es un instrumento inapropiado y negativo para obtener Poder en relación a otros actores para la obtención de un conjunto específico de intereses particulares. De igual forma, este “otro” se refiere a entidades individuales, colectivas, transnacionales o globales, lo cual nos acerca más a la dinámica del terrorismo contemporáneo, ya que este se orienta a influir sobre actores individuales o colectivos, pero con trascendencia y repercusiones globales. A su vez, estas influencias se extienden en un amplio espectro intencional y no intencional, desde las físicas, las biológicas, las contextuales, las políticas, las religiosas o ideológicas, y las psicológicas. Desde estas perspectiva, el fenómeno del terrorismo influye de carácter integral en la vida de las socieARMAS

28

MAYO/JUNIO

2016

dades humanas contemporáneas, que directa o indirectamente se ven influidas negativamente por su manifestación. Bajo estos criterios, de manera sintética y no limitativa, para los efectos del presente artículo podemos definir al terrorismo como: La acción o conjunto de acciones diseñadas para ejercer influencia sobre otro(s) actor(es) por medio de procesos que infundan temor (o terror) como recurso físico y psicológico de carácter disuasivo como ofensivo, la(s) cual(es) forman parte de un esquema operativo más amplio que se orienta a la obtención de fines específicos (reales o percibidos), y que se encuentran motivados por intereses y aspiraciones particulares o grupales y tendientes a un objetivo final. Ciertamente, esta definición no describe en su totalidad todas las acciones y atentados terroristas, pero nos acerca un poco a comprender uno de los fenómenos más complejos e ignominiosos de nuestra especie humana. El terrorismo como fenómeno social se caracteriza por ser asimétrico (es decir, existe un relativo número bajo de individuos que participan activamente como actores en relación a la sociedad en general a la que pertenecen), existe una intencionalidad en sus acciones (lo cual nos refiere a una


Transportadora Integral de Carga, S.A.de C.V. Somos una empresa dedicada a la transportación de sustancias peligrosas: Residuos peligrosos, Azufre, Nitrato de Amonio, Cianuro y Explosivos Autorizados por SEDENA, SCT, SEMARNAT y ICMI contamos con Equipos especiales para cada tipo de producto, Conductores certificados a bordo de nuestras unidades para ofrecer un Servicio con Seguridad y Calidad.

TICARSA

NUESTROS SERVICIOS

TANQUES AZUFREROS

ISO TANQUES

TOLVAS

Nuestras Unidades Cuentan: · Localización Satelital · Control de Combustible

PLANAS

AUTOTANQUE

FLOTILLA DE TRACTOS

VOLTEOS

ENCORTINADOS

CAJAS SECAS

UPV

CAJAS REFRIGERADAS

Cubrimos la totalidad de la República Mexicana a través de sus rutas de jurisdicción federal, además con nuestros sistemas de monitoreo continuo le damos la capacidad de saber en todo momento donde se encuentra el equipo.

NUESTRAS CERTIFICACIONES

Transportadora Integral de Carga, S.A. de C.V. Autopista Cadereyta a Reynosa Km. 36.5, Cadereyta Jiménez N.L. C.P. 67483 Tels: 828-282-4010 / 828-824-7110 www.ticarsa.com.mx E-mail: contacto@ticarsa.com.mx


CULTURA MILITAR

agenda de intereses y aspiraciones preexistentes de su organización), es parte de un contexto social más amplio (es decir que existen antecedentes históricos y sociales de donde surge su movimiento u organización), y el reconocimiento de que sus atentados son tan solo un instrumento de comunicación. En torno a esta última característica es necesario reconocer que en todo sistema comunicativo existe un emisor, un receptor, un medio, un mensaje y una retroalimentación. El emisor es claramente la organización denominada como “terrorista”, pero el receptor puede ser una sociedad, un gobierno, o un conjunto específico de actores sociales (líderes políticos o religiosos, empresarios, o bien un conglomerado internacional). Los “atentados” en sí mismos son vistos como un instrumento de transmisión de un “mensaje”, el cual se encuentra diseñado específicamente para un receptor particular. Esto nos explica por qué en algunas ocasiones el mensaje terrorista no es claro para la mayoría de la sociedad, y los atentados aparentan ser acciones sin sentido o lógica. Simplemente, la mayor parte de la sociedad no es el destinatario del mensaje, y por tanto no pueden comprender su significado. Lo que es innegable, es que cualquier reacción ante un atentado terro-

rista representa una retroalimentación al grupo, misma que puede ser empleada para moldear y dar forma a futuras acciones y atentados. Esto nos lleva a reconocer que el terrorismo puede ser interpretado en diferentes niveles, los cuales requieren una reacción específica de los Estados y de la comunidad internacional en su conjunto.

Por su par te, en cada uno de los niveles presentados del terrorismo existen potencialmente diferentes manifestaciones de los mismos. La Administración Asistente de Procuración de Justicia de Estados Unidos (US Law Enforcement Asssistant Administration) en 1975 presentó cinco tipos de terrorismo reconocidos, los cuales son:

En primer lugar se pueden clasificar ciertos atentados terroristas como “actos aislados en un contexto específico”, los cuales son diseñados para crear reacciones sociales en el corto plazo, y res responsabilidad de las autoridades el disuadir su incidencia. En segundo lugar, se perciben manifestaciones donde el terrorismo es una “actividad continua”, como sería el caso de las FARC en Colombia, la ETA en España, y el ERI en Irlanda del Norte. En estos casos, la dinámica de las organizaciones debe contextualizarse en un entorno y en un momento histórico y social específico, y es responsabilidad de los Estados prevenir la emergencia de dichas organizaciones.

• El Desorden Civil, siendo este cualquier acción orientada a desestabilizar a una sociedad con la finalidad de presionar a un gobierno o a sus instituciones para la obtención de intereses ajenos a los intereses del Estado. • El Terrorismo Político, reconociendo como tal cualquier acción terrorista con una finalidad política, electoral u orientada a apropiarse de poder en el entorno social de un Estado. • El Terrorismo de Estado, o aquel que es apoyado por cualquier actor nacional internacional para la consolidación o ampliación de su agenda internacional y su política exterior. • El Terrorismo de Datos, el cual se refiere a presionar a una sociedad o segmento de ella por medio de la manipulación de su información personal, de carácter individual o colectiva, y con la finalidad de controlar su desarrollo y actuación. • Y el Terrorismo Pasivo, siendo este aquel que lleva a la sociedad a no coadyuvar con el Estado o a adoptar la no-acción en torno a los intereses nacionales.

En tercer lugar es posible identificar al terrorismo como un “negocio”, situación donde encontramos a actores y organizaciones que de carácter mercenario recurren al terrorismo como un medio para obtener recursos financieros. La organización de Ílich Ramírez Sánchez (también conocido como “Carlos” o “El Chacal”) es un claro ejemplo de “terroristas al mejor postor”, y es responsabilidad de los Estados el disuadir y evitar la consolidación de tales empresas criminales. Finalmente podemos ver al terrorismo como una “estrategia de Estado”, y actores como la República Islámica de Irán en su financiamiento a células de Hezbollah, entre otros Estados, la han utilizado como un recurso para ejercer influencia internacional y presionar a otros actores internacionales a llevar a cabo acciones favorables a sus intereses. La disposición internacional a este tipo de terrorismo es la de buscar su total eliminación en virtud de los riesgos que representan a la comunidad internacional. ARMAS

30

MAYO/JUNIO

2016

En el contexto de nuestro siglo XXI, podríamos incluir al “ciberterrorismo”, entendiendo por este cualquiera de las manifestaciones anteriores llevadas a cabo por medio de recursos cibernéticos o virtuales. En la actualidad podemos ver a ciertos Estados como China y Corea del Norte que han destinado importantes recursos para desarrollar unidades especializadas en el manejo del ciberespacio, donde potencialmente podría gestarse un atentado ciber-terrorista. Sin embargo, debido a su naturaleza intrínseca, cualquier organización no estatal que cuente con los recursos y los conocimientos necesarios tendría la


posibilidad de emplear la World Wide Web para fines terroristas, abriendo así un nuevo capítulo en el empleo de la red internacional de información para tales fines. En sí mismos, dichos atentados reales y especulativos son aterradores, y requieren de la atención puntual y focalizada de los Estados, no sólo como actores individuales sino también como parte de la Comunidad Internacional. Es importante reconocer que debido al desarrollo del fenómeno y de las organizaciones consideradas como “terroristas”, la atención a las mismas no pueden ser atendidas en su totalidad por los Estados de manera individual. Por el contrario, es necesario identificar que la única forma de contener y de eliminar tales manifestaciones es por medio de la cooperación y la co-responsabilidad internacional, de manera coordinada y conjunta. Lo anterior, aunque parece rayar en la obviedad posee importantes implicaciones para el Estado como figura central de las Relaciones Internacionales, y como entidad jurídica por excelencia en el entorno global. Podría aparentar esta argumentación que para combatir al terrorismo de carácter internacional los Estados deben “renunciar” a parte de su soberanía, situación que sería equivocada e influye en una interpretación errónea.

Uno de los objetivos centrales del Estado es preservar y mantener su continuidad. Para tal fin, los Estados deben recurrir a estrategias y procesos de cooperación internacional que coadyuven al éxito de esta meta central. El terrorismo como fenómeno social –en cualquiera de sus manifestaciones- atenta en contra de la Seguridad Nacional, en virtud de que se orienta por su naturaleza a vulnerar al Estado, a sus Instituciones y a su sociedad. Por este motivo la cooperación internacional representa un instrumento central para preservar la integridad de las naciones, maximizar los esfuerzos y reducir los costos asociados a la atención frontal a estas manifestaciones adversas a los intereses nacionales e internacionales. Reconociendo que la atención al terrorismo requiere de una respuesta coordinada y contundente, sirva como conclusión de este breve artículo el señalar que existen dos posturas en torno a la respuesta estatal e internacional de mismo: por un lado podemos ver al Contra-terrorismo como un conjunto de medidas reactivas para contener y eliminar las manifestaciones del terrorismo, las cuales son de corto plazo y encaminadas a dar atención a los “síntomas” ocasionados por el fenómeno; y por otro lado el antiterrorismo, el cual es una postura preventiva, de largo

alcance, y encaminada a evitar que siquiera se presenten las condiciones propicias para el surgimiento de este tipo de fenómenos. Por definición, el Antiterrorismo representa una medida más eficiente, contundente y que requiere de una coordinación multinacional y/o global para crear las condiciones permisivas a un entorno de estabilidad y seguridad donde el terrorismo no pueda gestionarse como fenómeno social. Se trata de atender la “enfermedad” más que los “síntomas”; en donde sociedad y gobierno, Estados individuales y la Comunidad Global deben cooperar para suprimir y evitar pueda florecer una de mas expresiones humanas más nocivas, destructivas y contraproducentes de nuestra civilización. No se trata de suprimir puntos de vista o la pluralidad social; por el contrario, busca evitar la emergencia de procesos que detrimenten el desarrollo, la estabilidad, la prosperidad y la voluntad última del ser humano, que es consolidar su trascendencia y el de futuras generaciones. Notas:

1. Doctor en Antropología Social, Maestro en Estudios Internacionales y Licenciado en Relaciones Internacionales. Sus áreas de especialización son la Antropología Militar, la Etnología de Norteamérica y la Inteligencia Estratégica. Correo electrónico: yaocoatl@gmail.com 2. Dichas conclusiones se derivan de la investigación forense de la TSA y del FBI de los Estados Unidos. 3. Los contenidos de este artículo, a reserva que se señale puntualmente su referencia documental, representa una síntesis analítica del autor de las fuentes presentadas en la bibliografía del texto. 4. Traducción del autor. 5. Ídem.

Fuentes y referencias:

• Cole, Benjamin 2011. The Changing Face of Terrorism. IB Taurus, Londres. • Departamento del Ejército de Estados Unidos 2009. Stability Operations Field Manual, FM 3-07. US Army, EUA. • Departamento de Justicia de Estados Unidos 1976. Disorders and Terrorism, National Advisory Committee on Criminal Justice Standards and Goals. USDJ, Washington D.C. • Galula, David 2006. Counterinsurgency Warfare: Theory and practice. Prager Security International, Westport. • Kilcullen, David 2010. Counterinsurgency. Oxford University Press, Nueva York. • Nye, Joseph 2004. Soft Power. The Means to Success in World Politics. Public Affairs, Nueva York. • Organización de las Naciones Unidas 1994. United Nations Declaration on Measures to Eliminate International Terrorism. Anexo a la Resolución de Naciones Unidas 49/60, ONU, Nueva York. • Pfarrer, Charles 2011. SEAL Target Geronimo. St. Martin’s Press, Nueva York. • Thornton, Rod 2007. Asymetric Warfare. Polity Press, Londres.

ARMAS

31

MAYO/JUNIO

2016


PROTECCIÓN ESTRATÉGICA

Convergencia de Recursos Tecnológicos en Materia de Seguridad Primer Simposium de Seguridad en Aeropuertos, Puertos e Instalaciones Estratégicas.

L

a empresa integradora de soluciones de alta seguridad T.C. Vilsa organizó el Primer Simposium de Seguridad en Aeropuertos, Puertos e Instalaciones Estratégicas en la ciudad de Tlaxcala, Tlaxcala, evento que se llevó a cabo con el apoyo del Gobierno de ese estado y Pro México.

Al evento, que se llevó a cabo del 29 de febrero al 1 de marzo, se dieron cita múltiples empresas prestigiadas en el área de seguridad de países como Alemania, España, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, Italia y Suiza, con el propósito de dar a conocer los productos que fabrican y los servicios que ofrecen, los cuales cuentan con recursos tecnológicos de avanzada.

ARMAS

32

MAYO/JUNIO

2016


Las empresas que presentaron sus ponencias durante el evento fueron Ruag Aviation, Ultra Electronics, Tecnam Aviation, Digital Signal, Oberthur Technologies, Kinegram, Crossmatch, Amper, Juwelis, Indra, Otto Künnecke, Investigazioni Sigurconsult, Axalta y BRPH, empresas líderes en el ramo de la seguridad.

La ceremonia de inauguración, fue presidida por el licenciado Luis Raúl Vidales Sánchez, director general y presidente del grupo Vilsa, quien estuvo acompañado en el presídium por la licenciada Kathya Torres Vázquez, secretaria de Turismo y Desarrollo Económico del estado de Tlaxcala; y el embajador Mario Chacón Carrillo, jefe de la Unidad de Promoción de Inversiones y Negocios Internacionales de Pro México, entre otras autoridades. Fueron diversos los temas que se abordaron durante esta jornada de

trabajos como vigilancia aérea, vigilancia en puertos, seguridad perimetral, video vigilancia, registro biométrico, reconocimiento facial 3D, identificaciones para acceso seguro, y evolución aeroportuaria, entre otros temas. Como una novedad en México, en el marco del Primer Simposium de Seguridad en Aeropuertos, Puertos e Instalaciones Estratégicas, se presentó el avión multipropósito Dornier 228 de la empresa Ruag Aviation, misma que tiene como representante a la empresa organizadora del evento T.C. Vilsa.

ARMAS

33

MAYO/JUNIO

2016

Garantía de éxito En su discurso de bienvenida el licenciado Vidales Sánchez, ante la presencia de personal militar, agradeció la presencia de generales, jefes y oficiales del Instituto Armado ya que dijo: “Son personas que dan solidez a nuestro país en la parte de seguridad con quienes hemos aprendido mucho juntos. Creemos que el evento será un éxito, ya que conjunta a los grandes talentos de la seguridad a nivel internacional, por eso su presencia es una garantía de éxito”. Finalmente destacó el trabajo que Pro México hace en el extranjero


PROTECCIÓN ESTRATÉGICA

para promover los proyectos de nuestro país: “Quizá algunos no conozcan que el Gobierno mexicano hace un esfuerzo en el exterior a través de una institución, que los que tenemos la oportunidad de trabajar en el extranjero la vemos como un gran apoyo, dicha institución es Pro México. Pro México en paralelo con el cuerpo diplomático mexicano, como una institución dependiente de la Secretaría de Comercio, genera un esfuerzo para atraer la inversión y la tecnología del mundo hacia México”. Importantes proyectos de inversión Por su parte, la licenciada Torres Vázquez, a nombre del Gobernador del Estado, destacó que Tlaxcala fue elegido por la empresa T.C. Vilsa, como el lugar idóneo para realizar el simposium, por ser un estado que garantiza a los habitantes y visitantes un ambiente de tranquilidad y seguridad, y agregó: “Estamos seguros de que el crecimiento y dinamismo económico que vive actualmente nuestra entidad, debe traducirse en más y mejores oportunidades para los tlaxcaltecas. Gracias a la alianza establecida con Pro México desde el 2011, hemos concretado importantes proyectos de inversión, lo que ha permitido que nuestra economía sea una de las que han presentado un mayor dinamismo en nuestro país, registrando cifras históricas de inversión y empleo.

Oportunidad y efectividad en la organización del Primer Simposio de Seguridad en Aeropuertos Puertos e Instalaciones estratégicas Entrevista con el licenciado Luis Raúl Vidales Sánchez, director general y presidente del grupo Vilsa.

“T

écnica Comercial Vilsa es una empresa mexicana que se fundó el 12 de octubre de 1982, cuyo propósito fue, ha sido y será, traer la mejor tecnología de seguridad a nivel mundial, para ponerla al servicio de las instituciones del país, ya sean públicas o privadas. Tenemos alianzas con Ruag Aviation, Ultra Electronics, Identifications Sistems, con ellas firmamos recientemente alianzas y una representación exclusiva en México, y con todas las empresas que se están presentando tenemos contratos de colaboración, porque lo nuestro es desarrollar los proyectos de cara a dar cumplimiento a los clientes que nos brindan su confianza. Hemos visto que la región de Puebla y Tlaxcala han tenido un excelente desarrollo, además sabemos que cuentan con excelentes universidades y tecnológicos, por lo que creemos que al traer a las empresas extranjeras a esta zona del país, evitaremos que lo más importante que tenemos, que son nuestro jóvenes, se vayan al extranjero en busca de mejores oportunidades. En este evento estamos anunciando el inicio del clúster en esta región del país, que no es otra cosa que una organización de empresas que colaboran y negocian con las instituciones públicas y privadas México desde el extranjero se ve muy bien como sociedad y como empresa, sin embargo debemos colaborar aun más con las entidades del gobierno para que podamos estar más cerca empresarios y funcionarios para que se puedan tomar las mejores decisiones en beneficio de todos. La idea del simposio surgió como resultado del conocimiento adquirido en el Curso Introductorio de Seguridad Nacional, impartido por Colegio de Defensa Nacional de la Secretaría de la Defensa Nacional y El Centro de Estudios Superiores Navales de la Secretaria de Marina, que se llevó a cabo el 14 de Agosto de 2015. Fue en el edificio de Popotla, legendario centro del conocimiento militar de nuestro país. en donde por invitación del director del colegio, cuyos preceptos son: Lealtad institucional como principio, Seguridad

ARMAS

34

MAYO/JUNIO

2016

Nacional como objetivo; recibí la información y coincidí en la visión moderna de nuestra seguridad nacional. Nuestra relación con la máxima casa de estudios del Instituto Armado, fue desde el 27 de junio de 2001, cuando tuve el honor de presentar una conferencia para el curso de Seguridad Nacional. En esa ocasión la invitación del director fue clara: ejercer cada uno, en el ámbito de nuestra actividad, la difusión y apego a las enseñanzas adquiridas. Posterior a ello y con la idea de coincidir en este esfuerzo, fue que en viaje de trabajo en Berna, Suiza, donde encontré eco en los funcionarios de ProMéxico y posteriormente en los funcionarios del Gobierno de Tlaxcala. Una vez elaborada la agenda de riesgo se llegó a la conclusión de que lo inminente era incrementar la seguridad en nuestros aeropuertos, puertos e instalaciones estratégicas, que mejor que un simposio para compartir conocimiento convocando a las empresas expertas con las que en el transcurso de los años hemos desarrollado diferentes proyectos. Todas a excepción de dos son ya conocidas por nosotros por años de servicio y dedicación. Al primer llamado todas respondieron logrando formar un grupo multidisciplinario con aportaciones de América, Europa, Medio Oriente y Asia. Ante los recientes ataques del terrorismo el pasado martes 22 de marzo en pleno corazón de la Unión Europea, en un doble atentado reivindicado por el Estado Islámico (ISIS), que dejó al menos 30 muertos y más de 230 heridos en Bruselas, en un ataque suicida en el aeropuerto de Zaventem Bélgica, nos damos cuenta que el esfuerzo en conjuntar voluntades y conocimiento es indispensable. Entidades públicas de seguridad, funcionarios públicos civiles, empresas y estudiantes en los últimos grados de su carrera inmersos todos en temas de seguridad nacional e internacional. Agradecemos a los maestros su enseñanza para estar preparados y alerta en estos temas, la disposición y coordinación con autoridades civiles va en aumento y esto nos beneficia a todos”, concluyó.



PROTECCIÓN ESTRATÉGICA

Las ventajas competitivas que posee Tlaxcala, nos reposiciona en la mente de los inversionistas, lo que nos da la oportunidad de ser sede de este Simposium”. El Multipropósito Dornier 228 NG Una de las mayores atracciones del Primer Simposium de Seguridad en Aeropuertos, Puertos e Instalaciones Estratégicas, fue la presentación en México de la aeronave multipropósito Dornier 228 NG de la empresa Ruag Aviation. Fue el capitán Carlos Salamanca, responsable Comercial para América

Latina y el Caribe de la empresa suiza Ruag Aviation, quien se encargó de realizar el vuelo de prueba para dar conocer las capacidades de esta versátil aeronave. Previo al despegue, el capitán Salamanca dio una amplia explicación de las características del Dornier 228: Está construido por Dornier desde 1983 y Ruag lo produce desde el 2007, desde ese año hasta el 2010 se le hicieron 500 mejoras al avión y se sacó la versión Dornier 228 de nueva generación.

Procesos de Seguridad Automatizados Entrevista con el licenciado Luis Raúl Vidales Martínez, presidente de Ventas para América Latina de Otto Künnecke.

“O

tto Künnecke es una empresa alemana que se sitúa en la ciudad de Minden. Se dedica a la fabricación de maquinaria industrial para automatizar procesos de seguridad, como verificación, clasificación, empaque y distribución de documentos de seguridad como pasaportes, licencias o documentos bancarios. La empresa fue fundada en 1934 y sigue siendo una empresa familiar que va en la tercera generación. En sus orígenes fue una empresa de herrería que se dedicaba únicamente a tratar con metales. La segunda se dedicó también a la materia prima para construcciones, y la tercera generación, que es liderada por nuestro CEO Carl Otto Künnecke, se encarga de fabricar maquinaria de automatización, donde ya tiene un componente de software muy importante que nos ayuda a crear máquinas inteligentes. Estamos presentes en los cinco continentes en más de 150 países, con más de 150 distribuidores a nivel mundial y en México la empresa T.C. Vilsa es nuestro distribuidor, ellos son los responsables de hacer todo el trabajo en México. La planta productora se encuentra en Alemania, el equipo y el software se fabrica ahí y se distribuye en distintas partes del mundo, esto es porque buscamos que se conserve el nivel de calidad que Alemania tiene por historia. En México nuestros usuarios son las plantas de producción de tarjetas bancarias, las plantas de producción de documentos de identidad y pasaportes. Somos líderes en el mercado porque tenemos maquinaria industrial robusta, porque construimos nuestra maquinaria con la filosofía alemana: construcción robusta para que dure toda la vida, esa es nuestra principal ventaja y la otra es que desarrollamos nuestro propio software por lo que todo el control de la máquina lo desarrollamos con nuestros propios programas. Otra de nuestras ventajas es que por ser una empresa alemana nos regimos por los más altos estándares de calidad, lo que permite que la calidad de la primer máquina la tenga la número cien”, concluyó.

ARMAS

36

MAYO/JUNIO

2016

Es un avión que tiene dos motores cinco palas de composito TPE 331-10 de la empresa Honeywell, con mil caballos de fuerza en cada motor. El ala es TNT de nueva tecnología, fue diseñada por el Depar tamento de Tecnología alemán junto con la NASA para buscar la mejor ala de este tipo de aviones de no más de 6.5 toneladas, lo que permite hacer maniobras con este avión que ningún otro avión puede hacer con completa seguridad. El avión cuenta con dos compartimentos de equipaje, uno adelante y uno atrás de la puerta, 120 kilogramos adelante y 210 atrás.


Marcas de Seguridad con Kinagramas Entrevista con el Ingeniero Sergio Dawidowicz, Director regional de Latinoamérica de OVD Kinegram. Nuestros elementos de seguridad están aplicados en más de 100 países, en todos los continentes, en instituciones como Interpol y otras que por los términos de confidencialidad no se pueden nombrar, para proteger pasaportes, visas, cédulas de identificación de todo tipo, licencias de manejo, etc. En México vamos a participar en distintas licitaciones, con lo que pretendemos que el nivel de seguridad se eleve al máximo y que nadie pueda utilizar la identidad de otra persona para cometer ningún tipo de crimen. “OVD Kinegram es una empresa suiza que desarrolla y comercializa elementos de alta seguridad para proteger los documentos de identificación del gobierno como pasaportes y cédulas de identificación, entre otros, con el fin de evitar que se alteren o falsifiquen. Es una empresa relativamente joven que ha realizado desarrollos en el área óptica para los documentos de gobierno, desarrollos que se han mejorado constantemente.

Su fuselaje es cuadrado para tener un aprovechamiento óptimo del espacio al interior en caso de carga, lo que da espacio para los contenedores sin ningún problema, lo que con un fuselaje redondo se limita.

Es una necesidad que le da seguridad a sus habitantes y especialmente en el caso de México con una frontera tan complicada como la que tienen. Hay que entender que los criminales intentan tomar nuestra identidad y esto le puede pasar a cualquiera de nosotros, tenemos que proteger estos datos y por ello nuestros documentos deben estar protegidos con la mejor tecnología disponible.

Los kinegramas están realizados con una tecnología única, con un potencial increíble para evitar la alteración y falsificación de documentos y además cuentan con un nivel de desarrollo que no posee ningún competidor en este momento. Esta tecnología se utiliza también para proteger billetes bancarios, entre ellos el Euro. La particularidad de esta tecnología, es que con ella no se necesita ningún instrumento para comprobar que el documento es original, simplemente con la vista, inclusive bajo condiciones pobres de visibilidad, además posee otras características de seguridad a nivel forense. Esta tecnología puede utilizarse para proteger todo tipo de documentos, incluyendo los que manejan las Fuerzas Armadas, como por ejemplo la Cartilla del Servicio Militar Nacional que se ha hecho muy segura, pero se le puede aumentar mucho más su seguridad con este tipo de tecnología”, concluyó.

El tren de aterrizaje es robusto, ya que fue diseñado para aterrizar de ser necesario en pistas no preparadas o cortas, ya que cuenta con la misma tecnología del avión de combate del Dornier.

La cabina cuenta con cuatro pantallas de cristal, solidarias entre ellas, es decir, si se pierde una, toda la información se pasa a las otras, sin embargo en el remoto caso de que se pierdan las cuatro, cuenta con un dispositivo que permite aterrizar por instrumentos. El avión es multipropósito, ya que se puede utilizar para traslado de aerotropas y como apoyo logístico para arrojar cargas desde el avión en vuelo, además cuenta con la configuración de pasajeros con capacidad de 22 personas, ambulancia aérea con camillas para evacuación médica, de carga y de paracaidismo. Cuatro de sus ventanas son tipo burbuja, que es ideal para operaciones de búsqueda y rescate, ya que permite asomarse más allá del límite del fuselaje del avión.

ARMAS

37

MAYO/JUNIO

2016


PROTECCIÓN ESTRATÉGICA

Instituto de Formación Ministerial, Policial y Pericial de la Procuraduría General de la República.

Órgano Generador de Profesionales de la Justicia

E

l Instituto de Formación Ministerial, Policial y Pericial (IFMPP) de la PGR es el órgano desconcentrado de la Procuraduría General de la República, que se encuentra ubicado en San Juan del Río, Querétaro. Es el encargado de diseñar e instrumentar los planes y programas de estudio para los cursos de formación y capacitación inicial de los candidatos a agentes de la Policía Federal Ministerial, Peritos Técnicos y oficiales ministeriales, así como capacitar, actualizar y especializar a los mismos, a fin de lograr su profesionalización.

titular del Instituto de Formación Ministerial, Policial y Pericial.

El Instituto de formación conocido como “La Muralla”, se integra por una Dirección General, una Dirección General Adjunta, tres direcciones de área (Académica, Operativa y Reclutamiento) y una Coordinación Administrativa. Actualmente el maestro Joaquín David Ramírez Figueroa, es el

Antecedentes históricos El antecedente más remoto lo constituye el Instituto Técnico de la Procuraduría General de la República, que en junio de 1974 inició actividades de selección y formación para las y los agentes de la Policía Judicial Federal, y en la evolución de la Procuraduría,

ARMAS

38

MAYO/JUNIO

2016


pasó a ser, con más amplitud, Instituto de Formación Profesional. Fue el 25 de junio de 1976 que se creó el Instituto Nacional de Ciencias Penales (Inacipe), como órgano descentralizado del Gobierno Federal, coordinado sectorialmente por la Secretaría de Gobernación, cuyo objetivo fue la formación de investigadores, profesores y especialistas en ciencias penales, la realización de investigaciones científicas sobre estas materias, la información y difusión sobre conocimiento de su área y las demás tareas conducentes al estudio, desarrollo y aplicación de disciplinas penales. El 30 de septiembre de 1985, se publicó en el Diario Oficial de la Federación, el Decreto por el que se crea el

Instituto Nacional de Ciencias Penales. Se establece que la Procuraduría General de la República tendrá a su cargo la coordinación del Instituto Nacional de Ciencias Penales, atendiendo a los objetivos de la reforma jurídica y la justicia en la estrategia general del desarrollo, prevista en el Plan Nacional de Desarrollo 19831988, entre los que se encuentra el correspondiente a introducir o perfeccionar los sistemas sobre incorporación, formación y actualización de quienes laboran en la administración de justicia. A partir de esa fecha y hasta el año de 1991, la formación, actualización y especialización del personal ministerial, policial y pericial, estuvo a cargo de la política académica del Inacipe, y es en abril de 1991, cuando se crea el Instituto de la Policía Judicial Federal, como órgano desconcentrado de la Procuraduría General de la República y, por lo tanto el Inacipe se responsabiliza de la formación de personal del Ministerio Público de la Federación, de los peritos y de sus programas sustantivos de investigación y posgrado. El 11 de marzo de 1993, se publicó el Reglamento de la Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República en el que se crea al Instituto de Capacitación como órgano desconcentrado de la misma. El 18 de agosto de 1993, se publicó en el Diario Oficial de la Federación ARMAS

39

MAYO/JUNIO

2016

el Reglamento del Instituto de Capacitación de la Procuraduría General de la República, que regula sus atribuciones y sus funciones como órgano desconcentrado de la misma y en su artículo segundo transitorio, se abroga el Decreto de creación del Instituto Nacional de Ciencias Penales, por lo que el desarrollo de los programas académicos de posgrado quedan bajo la responsabilidad del Instituto de Capacitación, hasta finalizar los compromisos adquiridos por el Inacipe. Como resultado del proceso de reestructuración, el 10 de mayo de 1996 se publicó en el Diario Oficial de la Federación, la Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República y su Reglamento el 27 de agosto de 1996, donde se precisan las atribuciones del Instituto de Capacitación de conformidad con los principios del Servicio Civil de Carrera y la Ley General, que establece las Bases de Coordinación del Sistema Nacional de Seguridad Pública. En estas atribuciones, la competencia del Instituto de Capacitación se circunscribe al desarrollo de los procesos de profesionalización de la Policía Judicial Federal y los Peritos Técnicos en Criminalística. Desde el año 2001, la sede del Instituto de Capacitación se encuentraba ubicada en Av. Circunvalación número 353 esquina Vía Morelos, en la Colonia Santa Clara Coatitla, en el Municipio de Ecatepec, Estado de México. En agosto de 2014, se iniciaron las actividades académicas, en las instalaciones de la Procuraduría General de la República ubicadas en San Juan del Río, Querétaro, y en las que actualmente se desarrollan gran parte de las


PROTECCIÓN ESTRATÉGICA

acciones de capacitación y formación inicial que imparte el Instituto. Capacitación Actualmente, el IFMPP lleva a cabo en sus instalaciones la formación y capacitación inicial de las tres ramas sustantivas de la Procuraduría: Agentes del Ministerio Público de la Federación, Agentes de la Policía Federal Ministerial y Peritos, de igual forma, participa con diferentes unidades administrativas, para la realización de actividades académicas de actualización, especialización, adiestramiento permanente y desarrollo humano del personal de la propia institución; y como parte de

colaboración interinstitucional, lleva a cabo capacitación a personal de la Secretaría de la Defensa Nacional y de la Secretaría de Marina. Especialidades y cursos En el IFMPP se llevan a cabo cursos de formación y capacitación Inicial en las ramas policial y pericial así como actividades académicas de profesionalización, actualización y especialización, en las diferentes áreas de inter vención como: Combate a la Delincuencia Organizada, Trata de Personas, Tráfico de Armas, Delitos Contra la Salud y Delitos contra la propiedad intelectual.

ARMAS

40

MAYO/JUNIO

2016



PROTECCIÓN ESTRATÉGICA

do así lo instruya lo que nos permite poder establecer relaciones de cooperación interinstitucional. Los cursos de capacitación y formación inicial oscilan de entre 4 y 6 meses, los cursos de actualización pueden durar entre una y cuatro semanas según sea el caso, y finalmente los cursos de especialización pueden durar entre cuatro semanas en adelante, según sea el caso. Perfil del discente En términos generales, la unidad administrativa receptora o de donde proceden los servidores públicos a profesionalizar, en coordinación con el Instituto de Formación Ministerial, Policial y Pericial, establecen los criterios a considerar para participar en los cursos de especialidad o los cursos de actualización según se trate. A manera de ejemplo, pueden considerarse los siguientes aspectos: Asimismo, en materia de actualización para personal de la Procuraduría se llevan a cabo actividades académicas en materia de: Combate urbano, prácticas de tiro, preservación y procesamiento del lugar de la intervención, uso lícito de la fuerza, derechos humanos entre otras. Adicionalmente estas instalaciones, a petición de la procuradora general de la República, pueden atender a personal administrativo o de otro perfil distinto al sustantivo cuan-

• Ser servidor público de la Procuraduría General de la República o en su caso, que la institución de donde proceden los cursantes, mantenga un tipo de acuerdo de cooperación interinstitucional en materia de profesionalización con la Procuraduría. • Determinar el área de intervención o especialidad hacia donde está dirigido el curso. • Actividades académicas antecedentes que determinen que la Unidad Administrativa lo emplearía. • Nivel académico. • Perfil profesional. • Perfil sustantivo. • Perfil administrativo. • Tipo o nivel del cargo. • Experiencia en determinadas áreas de operación. • En su caso, nivel de acondicionamiento físico. • Conocimiento de armas, de ser el caso. • Conocimiento en determinados tipos de legislación, entre otros aspectos.

ARMAS

42

MAYO/JUNIO

2016


Capacitación La manera de profesionalizar en el Instituto de Formación Ministerial, Policial y Pericial de la Procuraduría General de la República a los servidores públicos, es de tipo presencial, es decir en aulas, en la modalidad de internado en la mayoría de las casos. Para que la capacitación de éste Instituto sea efectiva a los usuarios que la reciben, se cuenta con aulas isópticas y aulas tradicionales, a fin de atender la necesidad académica y metodología de enseñanza-aprendizaje que se pretenda. Cada aula, cuenta con cañones proyectores, pantalla, bocinas y pizarrón blanco. Asimismo, este Instituto cuenta con una biblioteca que resguarda material de consulta de tipo bibliográfico y hemerográfico. Adicionalmente se cuenta con el espacio para una biblioteca virtual. Para el desarrollo de talleres o cursos-talleres en las diferentes áreas sustantivas de la Procuraduría, se cuenta con diversos espacios para el desarrollo de prácticas como la Ciudad Simulada, que cuenta con áreas de intervención y cateo y un estand de tiro. Adicionalmente como complemento a la academia, se cuenta con espacios deportivos, una cancha de futbol, una de básquetbol una de

voleibol y un gimnasio, entre otros, además de un auditorio y dos aulas para usos múltiples. El instituto cuenta con personal militar comisionado o en retiro dentro de sus instructores, quienes ejercen diversas funciones directivas, control de disciplina, prácticas de tiro, y de mandos medios. Ética profesional y el respeto de los Derechos Humanos Los Derechos Humanos, en el instituto representan la base fundamental de cualquiera de los procesos de formación, capacitación, actualización o especialización del personal de la Procuraduría General de la República en cualquiera de los planes y programas de estudio del ámbito operativo y/o sustantivo. Es prioridad para la Procuraduría y por tanto, de este Instituto de

Formación, que los servidores públicos se conduzcan con estricto apego a la normatividad establecida y a los derechos humanos, promoviendo a través de las diferentes actividades de profesionalización, las unidades administrativas y la subprocuraduría de competencia, la promoción, el conocimiento y la aplicación de los mismos. Prospectiva del Instituto Ser reconocido como el principal actor estratégico de profesionalización del personal sustantivo de la PGR y otras dependencias, que ofrece un modelo educativo dinámico orientado a favorecer el nivel de competencias requerido por el Sistema de Justicia Penal Acusatorio, el cual se distingue por contar con personal dispuesto al cambio, valores éticos, principios institucionales y respeto a los derechos humanos.

ARMAS

43

MAYO/JUNIO

2016


ACTIVIDADES EJÉRCITO F.A.M.

E

n el marco de los festejos conmemorativos de los cien años de Industria Militar, la Dirección General de Industria Militar, llevó a cabo un ciclo de conferencias en el Salón de Actos de la Universidad del Ejército y Fuerza Aérea del campo Militar de Popotla en la Ciudad de México.

El ciclo de conferencias, que se llevó a cabo el 9 de marzo pasado, fue presidido e inaugurado por el general de división D.E.M., Daniel Velazco Ramírez, inspector y contralor general del Ejército y Fuerza Aérea, quien estuvo acompañado por el general de división D.E.M., Genaro Fausto Lozano Espinosa, director general de Industria Militar; así como por exdirectores de Industria Militar.

Ciclo de Conferencias:

“100 Años de la Industria Militar” Devenir histórico y prospectiva de una industria centenaria.

Para dar cumplimiento al programa de trabajo, los organizadores convocaron a verdaderos especialistas del tema, quienes a través de sus ponencias dieron a conocer la historia de esta dependencia; la creación de la Subdirección de Industria Aeronáutica Militar y sus programas de trabajo; el desarrollo de nueva tecnología y algunos proyectos en los que está trabajando, así como la nueva visión para proyectar a la Industria Militar, no solo como abastecedora de armas, vehículos y municiones del Instituto Armado, sino como una industria moderna y con visión empresarial, capaz de generar recursos para la Nación a través del armamento que produce. Cien años de la industria militar La conferencia magistral con la que inició el ciclo, corrió a cargo del general Lozano Espinosa, titulada: “100 años de la industria militar”, quien inició su ponencia parafraseando a Venustiano Carranza, sentencia que se ha convertido en el postulado de la Industria Militar y que marcó su génesis: “Hay que fabricar nuestras propias armas y municiones, si no queremos que nuestros asuntos interiores los decidan los que nos ARMAS

44

MAYO/JUNIO

2016


las proporcionan”, y agregó: “Venustiano Carranza siempre estuvo consciente de que el aprovisionamiento de armas para cualquiera de los bandos en conflicto, estuvo sujeto a los intereses del gobierno de los Estados Unidos”. Recordó la historia de la Industria Militar desde la época de la Colonia, pasando por la Guerra de Reforma, la Invasión Francesa, el gobierno de Porfirio Díaz y la Revolución Mexicana, hasta llegar a 1916, año en el que se creó por decreto la Industria Militar un 16 de octubre, y señaló: “En los últimos cien años, la Industria Militar mexicana ha tenido diferentes denominaciones, organización y cambio tecnológico. Fue en 1991 cuando desaparece el Departamento de la Industria Militar y surge la Dirección General de Fábricas de la Defensa Nacional, que reorganizó su estructura para trabajar con personal militar, con lo que se obtuvo una mejora en el control y la disciplina; y en 2002 cambia de nuevo su denominación a Dirección General de Industria Militar, cuando se crea la Dirección General de Fábrica de Vestuario y Equipo de la Secretaría de la Defensa Nacional y esta se separa”. Dio a conocer importantes proyectos en los que se actualmente se encuentra trabajando esta dependencia y que marcarán una nueva era en desarrollo tecnológico: “En 2013, se creó el prototipo del vehículo blindado ligero DN-XII Kitam. En ese mismo año se creó el Centro de Investigación y Desarrollo del Ejército y Fuerza Aérea, con un programa presupuestario para financiar proyectos de desarrollo tecnológico. En 2014, se desarrolló un vehículo blindado prototipo de transporte de personal todo terreno sobre plataforma Mercedes Benz Unimog; y en 2015 se concluyó el Sistema de Accionamiento Remoto de Armas de Fuego (SARAF), que permite ubicar y disparar una ametralladora MAG calibre 7.62 mm o Minimi sin exponer al personal, sistema que se escalará a calibre 0.50 pulgadas”.

“Este es el único órgano del Estado mexicano para la fabricación de material de guerra, por lo que se requiere de cambios radicales en su estructura organizacional para la fabricación del material de guerra que le requiere la Secretaría de la Defensa Nacional”. Reveló la creación del armamento que pertenecerá a la familia FX: “Se encuentra en desarrollo y se culminará en 2016 la pistola ametralladora Xiuhcoatl calibre 5.56 mm (PAX), que en estos momentos se encuentra en la fase de pruebas del prototipo”. Dio a conocer un importante proyecto aeronáutico: “En noviembre de 2014 se creó la Subdirección General de Aeronáutica Militar, donde se está desarrollando el proyecto de un avión biplaza modelo Azteca I y en el mediano plazo se tiene contemplado proseguir con los proyectos Azteca II y Azteca III, con lo cual se pretende recuperar los 90 años que tenemos de atraso en esta industria”. Señaló que de acuerdo con el Programa Sectorial de Defensa Nacional 2013-2018, se contempla el proyecto para la modernización de la maquinaria y equipo de la planta de producción de la Fábrica de Armas de la Dirección General de Industria Militar, con la adquisición de 127 máquinas y equipos. Finalmente, dio a conocer la visión prospectiva de la industria militar mexicana: “Este es el único órgano del Estado mexicano para la fabricación de material de guerra, por lo que se requiere de cambios radicales en su estructura organizacional para la fabricación del material de guerra que le requiere la Secretaría de la Defensa Nacional. ARMAS

45

MAYO/JUNIO

2016

General de división D.E.M., Genaro Fausto Lozano Espinosa, director general de Industria Militar. Además, se pretende destinar y ampliar la capacidad fabril a la producción de material para su comercialización a las fuerzas de seguridad pública del país, generando ingresos recuperables vía presupuesto, con lo que se tendría una nueva fuente de financiamiento del Estado mexicano, con una visión de empresa pública, todo ello empleando personal directivo, administrativo y mano de obra militar”. Desarrollo de Tecnología Posteriormente, el general brigadier ingeniero industrial, Agustín Arroyo González, director de Aseguramiento de la Calidad de Industria Militar expuso el tema “El Desarrollo de Tecnología Propia de la Dirección General de Industria Militar”, en la que se hizo mención a los siguientes rubros: Tecnología: Planteó el concepto de tecnología, bajo un enfoque sistémico, analizando desde su generación y evolución para la obtención de nuevos productos; así como la importancia para poder establecer un sistema de investigación y desarrollo en la industria militar. Investigación y Desarrollo en la Dirección General de Industria Militar: Expuso la organización y funcionamiento general de la estructura de investigación y desarrollo existente


ACTIVIDADES EJÉRCITO F.A.M. en la Industria Militar, que permite la generación de nuevos productos para el Ejército y Fuerza Aérea Mexicana. Ciclo de Desarrollo de Productos: Analizó la interacción de los organismos de investigación y desarrollo desde que surge la idea o proyecto para resolver una necesidad de la Secretaría de la Defensa Nacional, pasando por el diseño y elaboración de prototipos, hasta la fabricación en serie del producto, aprovechando la infraestructura de la Industria Militar. Tecnología Propia: Expuso las áreas de industria militar que han desarrollado tecnología propia y la obtención de productos modernos y eficaces para uso del Ejército y Fuerza Aérea como son armas, vehículos blindados, sistemas de control de armas y accesorios para armamento. Propiedad Intelectual: Dio a conocer el proceso para proteger la propiedad industrial de los productos y nuevos desarrollos tecnológicos de la Industria Militar, como patrimonio intelectual de la Secretaría de la Defensa Nacional. Finalmente hizo una reflexión respecto al pensamiento de Venustiano Carranza: “Hoy a casi cien años de la creación de la Industria Militar, el pensamiento de don Venustiano Carranza adquiere una renovada visión, quedando claro que la base fundamental para poder fabricar nuestras propias armas y municiones, es el desarrollo de nuestra propia tecnología”.

Comercialización de Armamento A continuación, el coronel ingeniero industrial, Eduardo Téllez Moreno, director de Comercialización de Armamento y Municiones, participó con el tema “La Comercialización de Armamento y Municiones como Generador Económico y de Desarrollo en México”, en el que expuso un panorama general sobre la categoría de las armas convencionales, el control de las armas en México, la posesión y la portación de las armas de fuego, la clasificación de las armas de acuerdo a su uso, determinación del Estado mexicano para atraer el control de armas, la génesis de la comercialización de armas en nuestro país, actividades de comercialización como generadoras económicas y de desarrollo, así como la integración de los recursos. Al respecto, aseguró que la Secretaría de la Defensa Nacional ha detonado una dinámica industrial con recursos humanos y tecnológicos propios, para alcanzar niveles de producción y economías sin precedente en la milicia de nuestro país, sin embargo advirtió: “La tecnología militar en general, conlleva la obligación del Estado para controlar la producción, transferencia y en su caso la destrucción de las armas, a fin de prevenir y eliminar el tráfico ilícito, ya que la información recopilada ARMAS

46

MAYO/JUNIO

2016

por la acción de la comercialización de armamento hace factible el ejercicio de la impartición de justicia”. Desarrollo de aeronaves Por su parte, el coronel Fuerza Aérea abastecedor de material aéreo D.E.M.A., Marco Antonio Bravo Álvarez, subdirector general de Industria Aeronáutica, participó con el tema: “La Fuerza Aérea Mexicana y su Desarrollo en la Industria Militar”, en el que se abordaron aspectos relacionados con los orígenes de la Fuerza Aérea Mexicana, desarrollo y trascendencia de los Talleres Nacionales de Construcciones Aeronáuticas, y el apoyo del Departamento de la Industria Militar a la Fuerza Aérea Mexicana en la Segunda Guerra Mundial.



ACTIVIDADES EJÉRCITO F.A.M.

soportes para magazines para ametralladora Dillon Aero M134D-H calibre 7.62 en helicópteros UH-60”. Destacó que para agilizar los proyectos de investigación y desarrollo entre la Industria Militar y la Fuerza Aérea Mexicana se creó la Subdirección General de Industria Militar Aeronáutica Militar, cuya misión es: “Procesar las necesidades y requerimientos tecnológicos de la Fuerza Aérea Mexicana, para incrementar su operatividad, sustentando en la infraestructura

Transformación de Industria Militar Por último, el capitán ingeniero industrial, Gustavo Pérez Panero, abordó el tema “Transformación Organizacional de la Dirección General de Industria Militar”, en el cual habló de la industria de defensa en un entorno global, el contexto regional, el Plan Integral de Transformación y el liderazgo transformacional. Luego de recordar la importancia que tuvieron los Talleres Nacionales de Construcciones Aeronáuticas en el desarrollo de una naciente aviación en nuestro país, aseguró que en los últimos años se han llevado a cabo varios proyectos de investigación y desarrollo, como por ejemplo: “La fabricación de bombas de aviación de prácticas BDU 33 de 25 lb y M-8 de 100 lb, que comenzó en 1996, cuya finalidad fue proveer de bombas para las prácticas de tiro de pilotos aviadores. De junio de 2005 a julio de 2009, fueron artillados nueve helicópteros MI-17 de manera satisfactoria, con la generación de soportes especiales, modificación electrónica de los lanzadores de cohetes y los contenedores de ametralladoras, con lo que se incrementaron las capacidades técnicas de estos helicópteros en operaciones. De igual forma, se inició en mayo de 2015 y concluyó en enero de 2016, la producción de ocho afustes y cuatro

aeronáutica y académica militar y civil los trabajos de ingeniería, diseño y desarrollo, principalmente en el mantenimiento e incremento de las capacidades de las aeronaves, que permitan a la Secretaría de la Defensa Nacional, optimizar los recursos disponibles, para disminuir costos y la dependencia del extranjero”. Por último puso de relieve el llamado Proyecto Azteca: “Tenemos como prospectiva el proyecto de diseño, desarrollo y fabricación de un avión de entrenamiento básico y un lote de dos aviones experimentales, con lo que se realizará el reemplazo paulatino de los aviones Cessna C-182S. Con ello se pretende romper paradigmas, crear investigadores, fortalecer la Industria Militar, reducir costos y comercializar, con lo que tendremos un horizonte promisorio a futuro, mediante el desarrollo de diversos proyectos de interesante complejidad”.

ARMAS

48

MAYO/JUNIO

2016

Durante su ponencia destacó los objetivos estratégicos de la Industria Militar: “Transparencia, responsabilidad social, generar y fijar conocimiento, robustez y resiliencia, comunicación organizacional efectiva, optimización de recursos y competitividad”. Finalmente estableció las líneas de acción de la misma dependencia: “Modernización de la gestión, eficiencia operativa, crecimiento y responsabilidad institucional; todo ello a través de un análisis estratégico que pueda arrojar un diagnóstico analítico del entorno”. De esta forma, concluyó este ciclo de conferencias, destinados a difundir las actividades, proyectos, estudios y avances tecnológicos que se realizan en la Industria Militar, donde se dieron a conocer importantes avances y proyectos de ingeniería, desarrollo tecnológico y la visión hacia el futuro de esta industria que pretende ser un ente generador de tecnología y recursos financieros al servicio del Estado mexicano.



SIASA AIR es una empresa internacional enfocada en el diseño y modificación de interior para aeronaves comerciales, ejecutivas y militares, cuenta con una alianza con un equipo de ingenieros aeronáuticos especialistas en Estados Unidos, (DAR, DER,s), aprovados por FAA para certificar modificaciones y adecuaciones de cualquier tipo. El personal técnico tiene más de 30 años de experiencia en la industria aeronáutica contando con licencias A&P, FAA y DGAC. Nuestros Clientes

T.S.M. AERONAVES T.S.M., S.A DE C.V.

MISIÓN Ser la empresa líder en servicios de manufactura, rediseño y mantenimiento interior para aeronaves, transmitiendo a nuestros clientes el más alto sentido de responsabilidad, ética, principios y seguridad. MÉXICO

Venustiano Carranza 105-A Col. San Miguel. León, Guanajuato. C.P. 37390 Tel +01 (477) 215· 02· 90

U.S.A

Fort Lauderdale Hollywood International Airport 240 SW 34th Street, Suite 5 Fort Lauderdale, FL 33315 Tel +1 (954)332· 62· 62

BRASIL

São Paulo Guarulhos International Airport Posição Remota Lateral Módulo III – Lotes 41A e 43A Guarulhos/SP, CEP: 07190-972, Caixa Postal: 3053. Tel +55 (11) 24· 454· 040

Nuestras Certificaciones Nacionales e Internacionales * FAA 145 Repair Station # 138Y105C. * Taller para Interiores de Aeronaves DGAC #417. * Constancia de manufactura DGAC CM-17/13.

Propietario de tres Patentes Currícucula Aeroespacial *Fundadores del cluster aeroespacial del estado de Guanajuato. *Miembros fundadores del Consejo Mexicano de Educación Aeroespacial (Comea). *Miembros de la Federación Mexicana de la Industria Aeroespacial. *Fundadores y propietarios del Colegio Aeronáutico del Bajío.

La empresa fue fundada e integrada por cuatro mexicanos comprometidos con su país: Felipe Rafael Briones Soto, Juan Martín Pérez Varela, Edith Ibars Vera, Benjamín Ramírez Aguilera, los dos primeros ex militares que han trascendido y son un orgullo para México. Felipe Rafael Briones Soto y Juan Martín Pérez Varela son egresado de la Escuela de Aviación Naval y de los pocos militares que promueven la industria aeroespacial.

www.siasaair.com.mx


COLEGIO AERONÁUTICO DEL BAJÍO • El CAB nace por la necesidad de cubrir la demanda de personal altamente especializado en el ramo aeronáutico en nuestro país y Latinoamérica. • Se encuentra estratégicamente en el centro del país

OFERTA ACADÉMICA Bachillerato Aeronáutico Aeronaves y Motores. Electrónica de Aviación SEG Nº 121/2014 SEG Nº 122/2014 Cursos Recurrentes DGAC Nº F-126 • Learjet • Hawker 800 • Supervisores Técnicos • Inspectores Técnicos • Aeronaves y Motores • Electrónica y Aviación

HISTORIA

El Colegio Aeronáutico del Bajío tiene como finalidad crear una plataforma de personal aeronáutico profesional con una visión y filosofía diferente, enfocados en un mundo globalizado en el cual la ética, la toma de decisión y la cultura libre de adicciones, son el pilar de la formación integral de nuestros estudiantes.

Certificación Capital Humano DGAC Nº F-126 • Certificación a personal de cadenas de suministros. • Formación de Instructores y Supervisores. Ofrecemos apoyos y becas para hijos de personal militar.

En el año 2013 la Dirección General de Aeronáutica Civíl otorga el permiso de funcionamiento como centro de capacitación formación y adiestramiento Nº F-126 que lo faculta para impartir formación aeronáutica. RVOE 121/2014 para el Bachillerato Bivalente en Mantenimiento de Motores y Planeadores. RVOE 122/2014 para el Bachillerato Bivalente en Sistemas Electrónicos de las Aeronaves.

Blvd. de la Luz no. 6951 Predio La Laborcita C.P. 37670. León, Guanajuato. México. Tel. 01 (477) 791•2359

www.cabbajio.com


ACTIVIDADES EJÉRCITO F.A.M.

Justa Deportiva con Sentido Histórico Sexta Carrera Deportiva “100 años de la Industria Militar”.

C

on motivo de los cien años de la Industria Militar, el 13 de marzo pasado, en el Campo Militar No. 1 de la Ciudad de México y en las XII Regiones Militares en el interior del país, se llevó a cabo con gran éxito la 6/a. carrera deportiva “100 años de la Industria Militar”. El evento fue presidido por el general Salvador Cienfuegos Zepeda, secretario de la Defensa Nacional; quien estuvo acompañado por el licenciado Carlos Padilla Becerra, presidente del Comité Olímpico Mexicano; el licenciado Jesús Mena Campos, medallista olímpico, y funcionarios de la Secretaría de la Defensa Nacional.

La carrera deportiva se realizó en distancias de 5 y 10.4 km, ramas femenil y varonil, con una categoría única, a la que asistieron 26 mil 587 visitantes entre niños, jóvenes y adultos, todos ellos disfrutaron de las instalaciones del Campo Militar, que se convirtió en un espacio ideal para la convivencia familiar. Los ganadores de los tres primeros lugares recibieron trofeos, medallas de material simbólico que los distinguieron como ganadores de los tres primeros lugares y un premio económico. ARMAS

52

MAYO/JUNIO

2016

Luego de la carrera, los visitantes y deportistas, pudieron disfrutar de los diferentes módulos que preparó la Secretaría de la Defensa nacional para su esparcimiento, donde pudieron disfrutar del Futbol Americano de la NBA, lucha libre AAA, los binomios canófilos de la Policía Militar y un módulo especial de la Dirección General de Industria Militar. Homenaje a un centenario de trabajo Fue el general de división D.E.M., Genaro Fausto Lozano Espinoza, director


dedicado a la promoción de la cultura deportiva. Nos sentimos muy honrados y contentos por su compañía en este evento deportivo en el que podremos convivir en un ambiente familiar, por eso queremos ofrecerles la posibilidad de disfrutar de esta carrera que ha cobrado gran relevancia.

general de Industria Militar, quien pronunció el discurso de bienvenida a los deportistas, por lo que aseguró que “la carrera deportiva 100 años de la Industria Militar se realizó en homenaje a un centenario de trabajo de mujeres y hombres militares, dedicados a producir, armamento, municiones y vehículos que se emplean en el Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos. Bienvenidos hombres, mujeres, niños que hoy acuden a compartir con nosotros su tiempo, en este espacio

Por todo ello y siguiendo la tradición, los invito a que con ese ánimo y buena vibra que hoy traen consigo me acompañen a la cuenta regresiva para dar inicio a este momento tan esperado”. De esta forma inició el conteo en retroceso a partir de diez para los competidores de la carrera de 10.4 km, al término del cual tres obuseros dispararon salvas que tiñeron el cielo con los colores de la bandera ante el asombro de los asistentes, que también contemplaron los pases de las aeronaves sobre la explanada Damián Carmona.

ARMAS

53

MAYO/JUNIO

2016

Luego de un tiempo prudente, el mismo general Lozano Espinoza dio inicio al conteo regresivo para la carrera de 5 km, en la que participaron también militares y civiles, con lo que esta justa deportiva cumplió con sus objetivos de celebrar los 100 años de vida de la Industria Militar de México y hermanar a la sociedad civil con sus Fuerzas Armadas.


ACTIVIDADES EJÉRCITO F.A.M.

Lábaro Patrio, Símbolo de Unión y Orgullo Ceremonia de Izamiento de Bandera en el Campo Marte.

E

l primer lunes de cada mes, la Secretaría de la Defensa Nacional, lleva a cabo una ceremonia de izamiento de Bandera en el asta monumental del Campo Deportivo Marte, por ello, el 7 de marzo pasado, dicha ceremonia fue encabezada por el general Salvador Cienfuegos Zepeda, secretario de la Defensa Nacional, acto en el que el funcionario hizo un llamado a la unidad nacional a través de nuestro lábaro patrio, símbolo nacional por antonomasia que identifica a todos los mexicanos. Acompañaron al titular de la Secretaría de la Defensa Nacional, el almirante de Cuerpo General D.E.M., Joaquín Zetina Angulo, subsecretario de Marina; el general de división D.E.M., Noé Sandoval Alcázar, subsecretario de la Defensa Nacional; y funcionarios de la plana mayor de la Secretaría de la Defensa Nacional, quienes acudieron en compañía de respetables esposas. Símbolo que unifica En el acto, el general Cienfuegos Zepeda aseguró que las naciones que se esfuerzan por alcanzar el bienestar de sus pueblos en unidad, requieren de la participación de todos para lograr una sólida identidad. “En México, esta condición fundamental, la cultivamos fortaleciendo el amor a la patria, en el que nuestros símbolos nacionales tienen papel determinante, al unificarnos socialmente y distinguirnos de otros. Emblema nacional, al que juramos lealtad desde el primer día en el que abrazamos la carrera de las armas, que está presente en el día a día de cada marino y de cada soldado, y que con celo y devoción custodiamos de manera permanente, con un firme centinela en todo organismo militar”. Señaló que los integrantes de las Fuerzas Armadas, al encontrarse en los diferentes lugares del territorio nacional, con agrado constatan que estos sentimientos son compartidos por la mayoría de los

ARMAS

54

MAYO/JUNIO

2016


mexicanos. “Lo apreciamos en cada escuela; lo percibimos en las plazas cívicas y edificios públicos; pero sobre todo, lo observamos en los rostros de respeto, admiración y alegría al ver ondear nuestro pendón tricolor. Nuestro Lábaro Patrio, símbolo de unión y orgullo, ha estado presente en los momentos más trascendentales de la historia nacional, impulsando a los mexicanos, a enfrentar con entereza las adversidades en aras de la independencia, de la integridad, de la libertad, de la igualdad social, y del progreso del país”. Subrayó el significado del pabellón tricolor: “Nuestra bandera, sigue siendo la insignia de nuestra mexicanidad, de nuestra cohesión como nación libre y soberana, del México en marcha, que juntos, sociedad, gobiernos y Fuerzas armadas, estamos construyendo. Por ello, desde esta Ciudad de México, hago un llamado a todos los mexicanos, para que acerquemos este lienzo tricolor a nuestra vida cotidiana, colocándola en permanencia en nuestras casas, centros educativos, oficinas, fábricas, edificios y vehículos. Venerándola en todo evento cultural, académico, social, deportivo, político, en suma, en cualquier acto cívico que nos reúna a los mexicanos. Portémosla con respeto y orgullo.

Que nos motive donde sea que nos encontremos, a sumar voluntades para lograr un México más seguro, más próspero y más justo. Que continúe siendo el símbolo de unión entre todos nosotros”. Finalmente invitó a los presentes a la reflexión: “Sobre el futuro de nuestro país; a que enarbolemos con honor nuestra Bandera, en aras ARMAS

55

MAYO/JUNIO

2016

de la educación, de la justicia, de la preservación del Estado de derecho, de la honestidad y de la cohesión nacional. Las nuevas generaciones a las que heredaremos el país lo merecen, sumemos esfuerzos para concretar estas nobles tareas, hagámoslo por el bien de México, hagámoslo por su sociedad”.


ACTIVIDADES EJÉRCITO F.A.M.

En Todo lo Alto el Nombre de México Cadetes mexicanos desfilan en calles de República Dominicana. y Colegio del Aire, resaltando la gallardía y disciplina que caracteriza a las Fuerzas Armadas de México, quienes desfilaron con el contingente de planteles militares. En el desfile, los cadetes mexicanos lucieron el uniforme de gran gala, siendo México la única Nación invitada a tan memorable evento, que mereció muestras de admiración y respeto por parte de las autoridades anfitrionas y público asistente. La población dominicana que asistió al desfile militar, apreció con entusiasmo la marcha de los integrantes del Colegio Militar y del Colegio del Aire, demostrándoles su aprecio con aplausos y porras de júbilo.

L

a delegación de cadetes del Heroico Colegio Militar y Colegio del Aire con demostración de gallardía, entusiasmo y fervor patrio, desfilaron el pasado 27 de febrero sobre la avenida George Washington de la ciudad de Santo Domingo de República Dominicana en punto de las 1700 horas tiempo local de esa ciudad, representando a México en la conmemoración de la Independencia de ese país.

Esta participación en tan emblemática celebración, tiene como objetivo estrechar los lazos de amistad entre las Fuerzas Armadas de ambas Naciones, así como fortalecer la presencia de México como un actor con responsabilidad global. Previo a su participación al desfile militar, el personal de cadetes mexicanos realizaron diferentes actividades cívicas y culturales con sus homólogos de la “Academia Aérea” y “Academia Militar Batalla de las Carreras” de República Dominicana, realizando visitas en sitios emblemáticos de esa Nación amiga.

La delegación mexicana participante en el desfile fue integrada por 29 cadetes femeninos y 64 masculinos, integrantes de los planteles militares del Heroico Colegio Militar ARMAS

56

MAYO/JUNIO

2016



ACTIVIDADES EJÉRCITO F.A.M.

Graduación en Planteles del Sistema Educativo Militar Nuevos conocimientos y capacidades para servir a México.

M

ediante las diversas opciones que ofrece el Sistema Educativo Militar, a través de sus distintos planteles, el personal militar puede transformarse en soldados profesionales y aumentar sus capacidades para explotarlas adecuadamente en el servicio de las armas, con el objeto de coadyuvar a alcanzar las metas institucionales y de Estado. Con este propósito, en el mes de febrero se llevaron a cabo graduaciones en diversos planteles del Sistema Educativo Militar, tanto de formación de clases como de oficiales. De esta forma, personal discente de la Escuela Militar de Tropas Especialistas de la Fuerza Aérea, la Escuela Militar de Clases de Sanidad, el Heroico Colegio Militar y la Escuela Militar de Graduados de Sanidad, vieron coronados sus esfuerzos y sacrificios al concluir los cursos de formación y de especialidad en donde fueron capacitados con la más alta exigencia académica e imbuidos en una mística de servicio.

Escuela Militar de Tropas Especialistas de la Fuerza Aérea El 26 de febrero pasado, se llevó a cabo la ceremonia de graduación del Curso de Formación de Sargentos Primeros y Segundos Especialistas, pertenecientes a la Escuela Militar de Tropas Especialistas de la Fuerza Aérea, en el Campo Militar de Santa Lucía, Estado de México. Los graduados en este evento fueron 77 discentes, 145 clases en instrucción y cinco becarios de la Secretaría de Marina. La ceremonia fue presidida por el general de división D.E.M., Noé Sandoval Alcázar, subsecretario de la Defensa Nacional, quien acudió acompañado por el almirante Luis Orozco Inclán, rector de la Universidad Naval, y el coronel de Fuerza Aérea piloto aviador D.E.M.A., José Antonio Sierra Amador, director del plantel, entre otras autoridades militares.

hicieron entrega de los certificados de estudios correspondientes, así como de constancias a los primeros lugares de cada especialidad, las cuales fueron: Mantenimiento de Aviación, Electrónica de Aviación, Abastecedores de Material Aéreo y Armamento Aéreo.

Para recompensar el esfuerzo de quienes en esa fecha se graduaron, los funcionarios que integraron el presídium, ARMAS

58

MAYO/JUNIO

2016


Escuela Militar de Clases de Sanidad El patio central del Centro Militar de Ciencias de la Salud, ubicado en Lomas de Sotelo, de la Ciudad de México, fue el escenario donde se llevó a cabo la ceremonia de graduación de 186 elementos de la Escuela Militar de Clases de Sanidad. El plantel militar tiene como misión formar sargentos del Servicio de Sanidad, con un alto sentido de ética y calidad humana, quienes se desempeñan con eficacia y eficiencia para satisfacer las necesidades del Ejercito y Fuerza Aérea Mexicana en materia de salud, acrecentando con ello la profesionalización de sus integrantes.

Los 186 graduados concluyeron sus estudios en las siguientes especialidades: 29 sargentos primeros del Servicio de Sanidad, 81 sargentos primeros Asistentes en Consultorio Dental, 56 sargentos segundos del Servicio de Sanidad, 20 sargentos segundos Asistentes en tratamiento médico, asistentes instrumentistas.

La ceremonia fue presidida por el general de división D.E.M., Noé Sandoval Alcázar, subsecretario de la Defensa Nacional; la teniente coronel enfermera, Rocío Alejandra Leñero González, directora del Plantel, funcionarios de la Plana Mayor de la Sedena, y exdirectores de la escuela. Durante la ceremonia los integrantes del presídium hicieron entrega de reconocimientos a los graduados, por el esfuerzo obtenido que les permitió haber obtenido un grado más dentro de la escala jerárquica castrense. Heroico Colegio Militar En las instalaciones de Heroico Colegio Militar de Tlalpan, Ciudad de México, el 27 de febrero pasado, se llevó a cabo la ceremonia de Clausura del Curso Básico de Formación Militar, la cual fue presidida por el general de división D.E.M., Noé Sandoval Alcázar, subsecretario de la Defensa Nacional, acompañado por funcionarios de esta Dependencia del Ejecutivo Federal; así como por el general de brigada Diplomado de Estado Mayor André Georges Foullón Van Lissum, director del Heroico Colegio Militar y comandante del Curso Básico de Formación Militar 2015-2016. El curso se impartió en las Instalaciones del Heroico Colegio Militar, ya que cuenta con una gran infraestructura que dispone de campos de instrucción, dormitorios, áreas deportivas, servicio de comedor, apoyo médico y psicológico, área pedagógica, instructores capacitados y con una adecuada formación profesional. Culminaron su curso Básico de Formación Militar mil 52 cadetes y 23 oficiales, pertenecientes a los siguientes planteles militares: Heroico Colegio Militar, Escuela Médico Militar, Escuela Militar de Ingenieros, Escuela Militar de Odontología, Escuela Militar de Enfermeras, Escuela Militar de Oficiales de Sanidad, Escuela Militar de Transmisiones, Escuela Militar de Aviación, Escuela Militar de Mantenimiento y Abastecimiento, Escuela Militar de Especialistas de la Fuerza Aérea, Escuela Militar de ARMAS

59

MAYO/JUNIO

2016


ACTIVIDADES EJÉRCITO F.A.M.

Materiales de Guerra, Escuela Militar de Tropas Especialistas de la Fuerza Aérea y Escuela Militar de Clases de Transmisiones.

el honor, lealtad, valor, honradez y patriotismo entre otros que deben observar en el transcurso de su carrera militar.

El programa de adiestramiento y adaptación militar, tiene una duración de 24 semanas, durante las cuales a los cadetes y alumnos de nuevo ingreso, se les imparte en forma gradual y progresiva, materias para que el estudiante de procedencia civil adquiera paulatinamente conocimientos, habilidades, hábitos de organización, pulcritud, disciplina, aptitudes y actitudes propias de un estudiante militar. Su objetivo es el fomentarles los valores y virtudes militares como

Durante el evento, se reconoció el esfuerzo y constancia de los jóvenes cadetes y alumnos que culminaron satisfactoriamente el Curso Básico de Formación Militar, su primer paso en la noble profesión de la carrera de las armas y su iniciación a la vida castrense en la que aprendieron todo lo que un buen soldado y futuro comandante debe conocer y saber hacer, lo cual le será útil para su buen desempeño durante su carrera militar.

Escuela Militar de Graduados de Sanidad En las instalaciones de la Explanada del Centro Militar de Ciencias de la Salud, el 27 de febrero pasado, se llevó a cabo la ceremonia de graduación del personal que culminó sus estudios en la Escuela Militar de Graduados de Sanidad, la cual fue presidida por el general de división D.E.M., Noé Sandoval Alcázar, subsecretario de la Defensa Nacional, quien estuvo acompañado por el general brigadier médico cirujano, José Pánfilo Moncada Campos, director del plantel y funcionarios de la misma dependencia. La Escuela Militar de Graduados de Sanidad, es un plantel de educación superior que proporciona estudios de posgrados en ciencias de la salud y desarrolla la investigación científica biomédica, mediante un proceso educativo de calidad para satisfacer las necesidades del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, contando con instalaciones, material y equipo de tecnología avanzada, con lo que se fortalece la calidad de la enseñanza. Además, para su preparación académica cuenta con acceso a la Biblioteca Digital Mexicana, lo que permite a los alumnos, sin tener que salir de las instalaciones, consulta de manera rápida y específica fuentes actualizadas.

El personal graduado en las distintas especialidades serán asignados a hospitales militares y los médicos generales a unidades operativas, por lo que los conocimientos adquiridos en el plantel beneficiarán directamente al personal militar en el activo, retirado y derechohabientes; además, participarán en actividades de labor social y Plan DN-III E, proporcionando consultas médicas de diversas especialidades a la población en general.

Durante el evento, se entregaron certificados de estudio a 170 discentes que concluyeron satisfactoriamente sus estudios de la siguiente manera: • Estudios a nivel maestría: Nueve jefes y tres oficiales del Ejército Mexicano, siete oficiales de la Secretaría de Marina y cuatro civiles. • Cursos técnicos especializados en las diversas áreas de la salud: 19 Oficiales del Ejército Mexicano. • Cursos de Especialidades Médicas: 115 Jefes del Ejército Mexicano, dos Becarios de la República de Ecuador, dos de la República de El Salvador y tres de la República de Nicaragua, así como seis civiles. ARMAS

Con esta nueva generación de soldados profesionales, la Secretaría de la Defensa Nacional aumenta sus capacidades para sumarse a los esfuerzos del gobierno de la República, al dar cumplimiento a uno de los ejes rectores del Plan Nacional de Desarrollo 2013–2018, en el que se señala a un México con calidad de educación. 60

MAYO/JUNIO

2016



ACTIVIDADES EJÉRCITO F.A.M.

Fábrica de Armas

P

Producción innovadora de armamento, prevista en el Plan Sectorial de Defensa 2013-2018.

ara cumplir con sus objetivos la Dirección General de Industria Militar de la Secretaría de la Defensa Nacional cuenta con diversas fábricas, estas se encuentran en Tecamachalco Estado de México y en Santa Fe, Ciudad de México. En este complejo industrial, que está dotado de la mejor tecnología, el personal mejor calificado y un estricto control de calidad basado en la norma ISO 9000; se encuentra la fábrica donde actualmente se está fabricando el moderno fusil con el que se está dotando a las tropas del Ejército y Fuerza Aérea mexicanos, el Fusil FX Xiuhcóatl Fábricas de producción y de apoyo Para fabricar el armamento y otros productos que se requieren para cu-

brir las necesidades propias del Instituto Armado, Industria Militar cuenta con dos tipos de fábricas, las de producción y las de apoyo. Las fábricas de producción son aquellas que manufacturan productos terminados como la fábrica de cartuchos, la fábrica de carga, la fábrica de armas, la fábrica de serigrafía y la ensambladora militar. Las fábricas de apoyo son aquellas que auxilian a las de producción, con la elaboración de otros productos como la fábrica de herramientas y punzones, la fábrica de pinturas, y la fábrica de plásticos. Fábrica de Armas En particular, la fábrica de Armas, cuyo jefe es el coronel ingeniero industrial

ARMAS

62

MAYO/JUNIO

2016

D.E.M., Otilio Ramírez Serrano, tiene como misión fabricar el armamento individual y las refacciones para su mantenimiento, con los mejores niveles de calidad, personal calificado y maquinaria de última generación, con el fin de lograr la confianza, seguridad y satisfacción total del usuario. De igual forma, tiene como visión fortalecer una factoría que integre los procedimientos que le permitan bajo un esquema de mejora continua, alcanzar altos índices de productividad y calidad en la fabricación de armamento y refacciones bajo estándares internacionales y que al mismo tiempo contribuyan al desarrollo del personal militar y tecnológico del país, con una visión de competitividad internacional. El grupo de producción de la Fábrica de Armas está compuesto por el equipo humano y material que realiza el trabajo pesado, tiene 17 talleres entre ellos el de cañones, tornos NC, tornos convencionales, fresadoras NC, fresadoras convencionales, limado, barrenado, afilado, soldadura, galería de tiro, y montaje, entre otros talleres.


Proceso de Fabricación del Cañon Fusil FX05 CAL. 5.56 mm. En la Fábrica de Armas laboran dos jefes, 23 oficiales y 389 de tropa, mismos que están organizados en tres turnos, aunque la mayoría trabaja en el primero con aproximadamente 280 elementos. Los oficiales que laboran en esta fábrica en su mayoría son egresados de la Escuela Militar de Ingenieros y el personal de tropa se recluta con especialistas en el área de metal-mecánica, con experiencia en la industria de la transformación. El personal de tropa, aunado a que se le imparte su Curso Adiestramiento Militar Básico Individual, se le da una capacitación para el trabajo que van a desempeñar, directamente en la fábrica o en el Centro de Capacitación de la Dirección General de Industria Militar.

FX Xiuhcóatl La Fábrica de Armas produce el Fusil FX Xiuhcóatl, aunque existe el proyecto de hacer una familia de armas FX, que incluye además una pistola automática del mismo calibre y una pistola semiautomática calibre 9 mm. En esta fábrica también se produce el fusil de francotirador llamado Morelos, que es un fusil de precisión.

ARMAS

63

MAYO/JUNIO

2016


ACTIVIDADES EJÉRCITO F.A.M.

Fusil FX Xiuhcoatl. Su calibre es 5.56 mm, tiene una cadencia de 800 disparos por minuto, un peso de 4.2 kg, y su alcance efectivo es de 300 m. Pistola Automática FX Xiuhcóatl. Aunque es un proyecto que ya alcanzó la categoría de prototipo, la pistola automática FX Xiuhcóatl es de calibre

5.56 mm, con características similares al fusil. Esta pistola automática pretende sustituir a la pistola automática MP5 de calibre 9 mm utilizada por los oficiales del Ejército Mexicano. Pistola FX Xiuhcóatl. Esta pistola también es parte del proyecto de la familias de armas FX, ya está en la etapa de prototipo y será semiautomática calibre 9 mm. El uso del calibre 5.56 mm en los fusiles y la pistola automática, obedece a lo que marcan los tratados internacionales acerca del uso de armamento, en los que se establecen calibres más pequeños pero más veloces durante los enfrentamientos bélicos, esto con la intención de hacer frente al oponente, pero infringirle el menor daño posible. Antecedentes del FX El fusil FX Xiuhcóatl, se fabrica en México desde el año 2005, su nombre viene de la palabra náhuatl Xiuhcóatl que significa serpiente de fuego, fue diseñado por

ARMAS

64

MAYO/JUNIO

2016

ingenieros militares de la Secretaría de la Defensa Nacional, a propuesta del mando para fabricar un fusil surgido del ingenio de personal de Industria Militar. Para hacer el fusil se analizaron más de 15 modelos distintos para ver las mejores características de estos, las cuales que fueron conjuntadas en el FX Xiuhcóatl, mismo que fue enviado en calidad de prototipo a los distintos mandos territoriales para que dieran sus puntos de vista sobre su funcionamiento, lo que originó algunas modificaciones, sobre todo en el aspecto ergonómico, con lo que se consiguió un fusil fabricado exprofeso para la anatomía propia del soldado mexicano. Tiempo de vida La vida útil del fusil FX Xiuhcóatl se es-


tima en 10 mil disparos o 20 años de servicio, sin embargo, se han hecho pruebas que han demostrado que a los 10 mil disparos sigue funcionando correctamente. La razón por la que es un fusil muy durable es porque está hecho de acero alemán, el cual es elaborado mediante procesos de encapsulado, que lo produce una estructura muy compacta que permite que el metal sea forjado en frio, de tal forma que aunque se tuviera alguna obstrucción en la boca del cañón, el acero no permite que se fragmente, proporcionándole seguridad al tirador. Producción El Programa Sectorial de Defensa Nacional 2013-2018 señala la producción de 155 mil fusiles FX para sustituir a los antiguos fusiles G3 con los que estaban dotadas las unidades de las armas. Hasta el momento se tiene una producción de 81 mil, el resto se tiene contemplado que se fabriquen en lo que resta de la presente administración, es decir, el Ejército y Fuerza Aérea estarán dotados con el fusil FX en su totalidad en 2018.

ARMAS

65

MAYO/JUNIO

2016


ACTIVIDADES EJÉRCITO F.A.M.

Proceso de fabricación El fusil FX está compuesto por piezas metálicas que se transforman en la Fábrica de Armas a partir de la materia prima que es el acero; también está hecho de piezas plásticas con componentes inyectados o montados; así como otras piezas como tornillos y resortes. El acero del cañón del fusil se compra en barras y se comienza a transformar a partir de un barrenado al centro donde se encontrará la recámara del arma, misma que es forjada en frio. Desde ese momento el material se empieza a estirar y al mismo tiempo en el centro se forma el rayado del arma y la recámara, de esta forma, de una barra de acero de 50 cm se obtiene un cañón de 90 cm. Le sigue un proceso de dimensionamiento al cortar esta pieza a cierta medida para meterla al torno y darle la geometría externa por arranque de viruta.

En las diferentes fases del torneado se le van haciendo las gargantas y cavidades que tiene el cañón a través de un proceso de ranurado en los extremos para que pueda ser sujetado en el cuerpo del arma y en la punta del cañón se le hace una cuerda para montar el rompe flamas.

lo que queda terminado para el taller, pero semiterminado para la fábrica, porque todavía tiene que pasar por el taller de montaje, donde se ensamblan todas las piezas para conformar el fusil por completo.

Al cañón se le hace un barreno pequeño, con el cual se logra producir el principio de la toma de gases, con lo que se realiza el retroceso del arma.

En cada fase de su producción la sección de calidad checa los componentes, incluyendo la fase de ensamble cuando el fusil está terminado, con sus listas de mediciones, con lo que aseguran que el producto quedó como estaba programado.

Una vez que la pieza metálica está lista, pasa al proceso de pavonado con

Una vez que la sección de aseguramiento de calidad lo aprueba, se pone a disposición de la Dirección

ARMAS

66

MAYO/JUNIO

2016


General de Materiales de Guerra, que es la dependencia que le da la ultima revisión en cuanto a calidad. Prospectiva La Fábrica de Armas es una muestra de que la Dirección General de Industria Militar es un complejo fabril de excelencia que produce el armamento, municiones y vehículos principalmente, que emplea el personal del Ejército y Fuerza aérea Mexicanos, ya que basa sus procesos en las más estrictas normas de calidad. ARMAS

67

MAYO/JUNIO

2016

De cara al futuro, la Dirección General de Industria Militar, que cumple en este 2016 cien años de vida, va más allá y pretende no solo ser la factoría que provee del armamento que requieren las tropas, sino ser generadora de recursos económicos, dentro del marco legal que la regula, tal y como lo hacen las mejores compañías de armamento del mundo, estatales o particulares, lo cual será posible gracias a la visión empresarial de esta dependencia, que es orgullo de los del Instituto Armado y de los mexicanos.


ACTIVIDADES EJÉRCITO F.A.M.

Discreción y Eficiencia Día del Servicio de Administración.

E

l 12 de febrero pasado, se llevó a cabo la celebración del Día de Administración, en la Segunda Brigada de Infantería Independiente en el Campo Militar No. 1 de la Ciudad de México.

Quienes pertenecen a este servicio, cuyo lema es discreción y eficiencia, fueron reconocidos en un evento que tuvo como propósito corresponder a la entrega diaria de quienes son los encargados de la alimentación de las tropas y la administración de los bienes del Instituto Armado, además de fortalecer el sentido de pertenencia de su especialidad y el espíritu de cuerpo entre ellos.

“La Dirección General de Administración ha implementado la eficiencia y eficacia en su organización, bajo un enfoque de modernización e innovación de los procesos administrativos, empleando de la mejor manera los recursos humanos, materiales y tecnológicos a su disposición”. General de brigada intendente D.E.M., Fernando Joaquín Ávila Lizárraga, director general de Administración.

El evento fue presidido por el general de división D.E.M., Noé Sandoval Alcázar, subsecretario de la Defensa Nacional; quien estuvo acompañado por el general de división piloto aviador D.E.M.A., Antonio Rodríguez Munguía, comandante de la Fuerza Aérea Mexicana; y funcionarios de la plana mayor de la misma dependencia. Servicio eficiente y eficaz Durante el evento, el general de brigada intendente D.E.M., Fernando Joaquín Ávila Lizárraga, director general de Administración, inició su intervención recordando las palabras de Benjamín Franklin: “La administración es la más retadora, amplia, exigente, sutil y crucial de todas las actividades humanas”. Señaló lo que significa el concepto de administración: “La ciencia de la administración, es el sistema de conocimientos con el cual los hombres pueden entender y predecir efectos y resultados en cualquier situación que se trabaje, conjuntamente o en forma organizada con un propósito común”. Recordó los inicios del servicio de administración en las Fuerzas Armadas: “Dentro de las Fuerzas Armadas, ante la creciente necesidad de contar con un organismo encargado de administrar las finanzas y satisfacer las

ARMAS

68

MAYO/JUNIO

2016


necesidades para el sostenimiento de las tropas, en 1824 se creó la Comisaría Federal del Ejército y Marina. En 1847 se establecen proveedurías para efecto de que funcionaran durante la guerra de nuestro país contra los Estados Unidos. En 1926, se expide la Ley Orgánica del Ejército y Armada Nacionales, misma que contenía la creación de la Dirección de Intendencia y Administración”. Afirmó que en la Ley Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos del 26 de diciembre de 1986, se estableció la organización de los servicios de Administración e Intendencia, como servicios independientes uno del otro, funcionando como tal a partir de 1991, y agregó: “Dicha ley establece que el Servicio de Administración se haga cargo de las actividades administrativas del Ejército y Fuerza Aérea como la contabilidad, la glosa del presupuesto aprobado para la Secretaría de la Defensa Nacional, el pago de haberes y demás emolumentos, y llevar a cabo la adquisición de artículos que demanden las necesidades de vida y operación del Ejército y Fuerza Aérea, entre otras actividades.

modernización e innovación de los procesos administrativos, empleando de la mejor manera los recursos humanos, materiales y tecnológicos a su disposición, y añadió: “Acciones que hemos logrado, gracias a que contamos con personal con conocimientos y experiencia en sus respectivas especialidades, conscientes de la importancia del Servicio de Administración y comprometidos con el Instituto Armado”.

Finalmente, en la última reforma del Reglamento Interior de la Secretaría de la Defensa Nacional, expedida el 25 de agosto del 2014, establece que la Dirección General de Administración es la unidad administrativa encargada de realizar la planeación, programación, presupuestación, ejercicio y control del gasto público de la Secretaría bajo la dirección de la Oficialía Mayor”.

Para concluir, exhortó al personal de esa especialidad: “A continuar trabajando con entrega y profesionalismo en nuestro servicio, para garantizar el eficiente cumplimiento de las metas y objetivos trazados por el Mando Supremo y el Alto Mando desde el inicio de la actual administración.

Aseguró que en cumplimiento a sus funciones y atribuciones, así como de las directivas giradas por el Alto Mando, la Dirección General de Administración ha implementado la eficiencia y eficacia en su organización, bajo un enfoque de ARMAS

69

MAYO/JUNIO

2016


ACTIVIDADES EJÉRCITO F.A.M.

Celoso Resguardo de la Memoria Nacional Celebra la Secretaría de la Defensa Nacional el Día del Servicio de Archivo e Historia. “Sientan el orgullo de pertenecer a un servicio cuyo privilegio es ser el centinela de los archivos que dan cuenta del glorioso devenir del Instituto Armado y de nuestra Patria”. General de brigada D.E.M., Luis Fernando Orozco Sánchez, director general de Archivo e Historia.

C

omo una forma de homenajear y reconocer el trabajo profesional y dedicado de quienes custodian la memoria histórica del Ejército y Fuerza Aérea, y por ende, una parte fundamental de México, el pasado 19 de marzo se celebró el Día del Servicio de Archivo e Historia. El evento, que se llevó a cabo en las instalaciones de Industria Militar en San Isidro, Estado de México, fue presidido por el general de brigada D.E.M., Luis Fernando Orozco Sánchez, director general de Archivo e Historia, quien estuvo acompañado por jefes, oficiales y tropa pertenecientes al mismo servicio. El ambiente festivo, estuvo a cargo del Mariachi de la Secretaría de la Defensa Nacional, conjunto a quien el mismo Director de Archivo les reconoció su talento por su digna participación en el pasado Festival Cervantino. Evolución del servicio Para iniciar su intervención, el general Orozco Sánchez, a manera de

reflexión, preguntó a los asistentes: ¿Qué importancia tiene el servicio de Archivo e Historia? Para contestar a la interrogante, se refirió a los orígenes del Servicio de Archivo: “Desde la promulgación del decreto que crea la Secretaría de Guerra y Marina, el 4 de octubre de 1821, se inicia la actividad archivística, la cual en un primer tiempo se materializó en el antiguo Palacio de los Virreyes, hoy Palacio Nacional, en el que se ubicaron las oficinas del Departamento de Infantería y Caballería del Ejército Realista, que tenían a su cargo la organización, conservación y ARMAS

70

MAYO/JUNIO

2016

custodia del archivo de la antigua Secretaría de la Cámara del Virreinato. A partir del inicio de este siglo, la materia archivística ha evolucionado a pasos agigantados. Con la publicación de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, en el año 2002; las dependencias del Gobierno mexicano, para garantizar el acceso a la información están obligados a organizar el 100 por ciento de sus archivos”. Señaló que este hecho, también generó que el Ejecutivo Federal haya incluido la organización de la información


general de Archivo e Historia, poder comentarles que en los últimos meses, el Alto Mando nos ha apoyado significativamente al autorizarnos más plazas de archivistas, historiadores y especialistas en restauración de obras de gran valor histórico que se exhiben en nuestros museos”. Por último los exhortó a seguir conduciéndose con profesionalismo: “Es por ello que en este significativo día, los invito a seguir desempeñando

resguardada en los archivos dentro del Plan de Gobierno 2013-2018, que contempla la actualización de los procedimientos archivísticos en el tratamiento de los documentos que se reciben y que genera un organismo, y añadió: “Por tal motivo, esta propia Dirección General para prevalecer a la vanguardia archivística nacional y dar cumplimiento a lo anterior, a partir del 15 de julio de 2015, publicó la entrada en vigor del cuadro general de clasificación archivística, por funciones y atribuciones que le corresponden a esta Secretaría de Estado”. Por otra parte, destacó que ese servicio también engloba al personal, material e instalaciones que integran los museos y bibliotecas militares: “Nuestros museos requieren de ser atendidos por personas

especialistas, capacitadas con conocimientos sólidos sobre la historia, la forma en la que se debe guiar a los visitantes, así como el manejo y conservación de las diversas piezas que se exhiben en ellos. Por su parte, nuestras bibliotecas coadyuvan a fomentar el hábito de la lectura y a mejorar la educación y cultura del personal militar, de sus derechohabientes e incluso de la población civil que los visita; por lo que es menester que sean administrados y controlados por personal con experiencia en biblioteconomía y capacitado en brindar una atención con calidez y amabilidad”. Aseguró que el servicio de archivo e historia tiene una importancia vital e indispensable para todo comandante, jefe o director, para dar continuidad tanto a los aspectos operativos, como logísticos y administrativos, por lo que expresó la satisfacción del cargo que ostenta: “Es altamente satisfactorio para mí como director ARMAS

71

MAYO/JUNIO

2016

con celo profesional su importante labor, ya que gracias a ustedes estas importantes y relevantes actividades, que constituyen la sangre vital que nutre a la Dirección General de Archivo e Historia, podemos continuar resguardando la memoria de nuestro país y de las Fuerzas Armadas Mexicanas. Sientan el orgullo de pertenecer a un servicio cuyo privilegio es ser el centinela de los archivos que dan cuenta del glorioso devenir del Instituto Armado y de nuestra Patria”.


ACTIVIDADES EJÉRCITO F.A.M.

L

a Ciudad de México es reconocida a nivel internacional como la ciudad que cuenta con más museos en América y la segunda en el mundo entero, superada solo por la ciudad de Londres, ya que de acuerdo a la cifra oficial del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes dada a conocer recientemente, el número de museos de la Ciudad de México es de 151. Par te de esta riqueza cultural la podemos disfrutar gracias a la Secretaría de la Defensa Nacional, ya que tan solo en la Ciudad de México esta dependencia de Gobierno cuenta con seis museos, mismos

Museo del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos del Exconvento de Bethlemitas Recinto cultural que conjuga la historia de México y de sus Fuerzas Armadas.

ARMAS

72

MAYO/JUNIO

2016


que son administrados y controlados por la Dirección General de Archivo e Historia de la misma Secretaría, sin contar otros espacios museográficos del propio Instituto Armado, pero que son controlados y administrados por diversas unidades y planteles militares. Uno de estos museos lo podemos encontrar en pleno Centro Histórico: el Museo del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos del exconvento de Bethlemitas, cuyas instalaciones en alguna época fueron sede del Colegio Militar por orden del presidente Guadalupe Victoria. Actualmente el museo es dirigido por el capitán 2/o. archivista, Leonardo Serezo Camacho. Los Bethlemitas, de donde viene el nombre del museo, fueron una orden religiosa que se estableció en la entonces Nueva España en el año de 1673 y el templo en el cual se alberga el museo fue construido al estilo barroco por los mismos religiosos.

Una de las características del Museo del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, es que a lo largo de sus 12 módulos cuenta cómo es que la historia de México se entrelaza con la vida institucional del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos; así como la valiosa participación de las Fuerzas Armadas en la defensa de la Patria para consolidar el México independiente y soberano que conocemos al día de hoy. Contenido del museo Al llegar a la esquina de la calle de Tacuba y Filomeno Mata en la colonia Centro, podemos observar lo que alguna vez fue la capilla del exconvento de Bethlemitas, donde a un costado se encuentran los vigilantes: Izcoatl (Serpiente de Obsidiana) gobernante de los mexicas;

ARMAS

73

MAYO/JUNIO

2016

Netzahualcóyotl (Coyote hambriento o en ayuno), gobernante de Texcoco, y Totoquihuatzin (entrada de aves), gobernante de Tlacopan o Tacuba. Estas obras artísticas fueron realizadas por el escultor Jesús Fructuoso Contreras, oriundo de Aguascalientes, en el año de 1866. Con las tres esculturas en bronce en alto relieve de 3.43 m de alto, 2.29 m de ancho x 61 cm de profundidad, fueron inmortalizados los tlatoanis o gobernantes mexicas en el jardín de la Triple Alianza, mismo que forma parte del museo, ellos son quienes le dan


ACTIVIDADES EJÉRCITO F.A.M.

la bienvenida a sus visitantes, sumergiéndolos de inmediato en una época de esplendor de la historia de nuestro país, la cual sucedió de 1428 a 1519. Posteriormente al cruzar el umbral del museo, se inicia un recorrido por una instalación singular, en alto relieve encontramos al gran Cuauhtémoc (águila que desciende), último tlatoani mexica del México Tenochtitlán, mismo que engalana el vestíbulo, lugar donde una leyenda escrita en metal advierte el propósito del museo: “En este recinto se rinde homenaje a los héroes de la Patria que con sus actitudes y acciones han dado sentido y razón a nuestra historia. Guardemos y respetemos su recuerdo”. La muestra que se exhibe, comprende una colección de armamento antiguo y actual, uniformes, documentos, imágenes, estandartes, y banderas, entre otros, dispuestos en 12 módulos que ofrece a los visitantes importante información de los

momentos más trascendentes de la historia de nuestra Nación. Los 12 módulos en los que está organizado el museo contienen piezas históricas, así como una vasta información escrita organizada por épocas que van desde la época prehispánica hasta el Ejército Actual, sus módulos son: Las prácticas guerreras en el México Prehispánico, la conquista

ARMAS

74

MAYO/JUNIO

2016

española, del Ejército Virreinal a la primera República, la Independencia de México y el Ejército Insurgente, las intervenciones en México, el Juarismo, la Guerra de Reforma, la época Porfirista, la Revolución Mexicana, la Fuerza Aérea Expedicionaria Mexicana, La Fuerza Aérea Mexicana actual, y la Industria Militar en México. El propósito de esta muestra es recordar los hechos históricos de un pueblo noble, como lo es el mexicano, y patentizar el agradecimiento de la Nación a través de la muestra


museográfica permanente, a todos aquellos héroes anónimos del ejército que ofrendaron sus vidas al servicio de su Patria, al defender su soberanía, sus instituciones y la integridad de su territorio. Para cumplir con dicho propósito, la Secretaría de la Defensa Nacional desde el 15 de septiembre de 1991, abrió las puertas del Museo del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos del exconvento de Bethlemitas, con lo que no solo da a conocer todos los días la historia de nuestro país, sino que logra un acercamiento más estrecho con la sociedad a la que sirve y a la que pertenece. Piezas representativas del museo Una de las características de del Museo del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, es que a pesar

ARMAS

75

MAYO/JUNIO

2016


ACTIVIDADES EJÉRCITO F.A.M.

de no ser el más grande en cuanto a sus dimensiones, su riqueza histórica es invaluable, ya que es el museo del Instituto Armado que cuenta con el mayor número de piezas originales, por lo que a pesar de sus dimensiones hay mucho que observar a detalle y mucho que leer, ya que además cuenta con una biblioteca en la parte superior, misma que está a disposición del público asistente para su consulta. Entre algunas de las piezas más representativas se encuentran las siguientes: • Morrión de cresta alta de soldado y testera metálica para caballo, ambos del Ejército español. • Silla de montar que perteneció a Josefa Ortiz de Domínguez y al general Porfirio Díaz.

• Pistolas para duelo de Melchor Ocampo, ministro de Relaciones Exteriores en 1855. • Pintura original de la Batalla de Puebla donde aparece Porfirio Díaz. • Vitral original de la época Porfirista, en el que aparece al centro el Escudo Nacional de la época. • Cañón de campaña utilizado en la Revolución Mexicana, Saint Chamond Mondragón.

• Ametralladora Browning de fabricación norteamericana. • Motor y hélice del avión Excélsior, en el que murió el Capitán Emilio Carranza Rodríguez, quien realizó el primer vuelo sin escalas de la Cuidad de México a Moorville, Carolina del Norte, Estados Unidos; donde en el vuelo de retorno una tormenta provocó su muerte al estrellar su avión el 13 de julio de 1928.

Heráldica del Escudo del Museo del Ejército y Fuerza Aérea Escudo o chimalli. Simboliza la defensa del cito y Fuerza Aérea Mexicanos, por nuesintegridad territorial, soberanía y naciona-

Ejértra lidad.

El sol. Representa el cosmos, el origen, la za, y la espiritualidad del pueblo mexicano.

fuer-

La serpiente. Simboliza la sabiduría y la cul-

tura.

La cabeza de águila que corona el cuerpo serpiente. Representa el vuelo, la libertad pueblo mexicano y a la vez es símbolo Fuerza Aérea.

de la del de la

La franja tricolor que recorre a la serpiente. Simboliza la nacionalidad y el amor a la Patria de nuestras Fuerzas Armadas.

ARMAS

76

MAYO/JUNIO

2016


• El Muefa, ubicado en calzada de Tlalpan 1836, colonia Country Club, Delegación Tlalpan. • Museo Nacional de la Cartografía, ubicado en avenida Observatorio 94, Delegación Miguel Hidalgo. • Museo del Centenario del Ejército Mexicano, ubicado en el interior de las Secretaría de la Defensa Nacional. • Museo Plaza Servicio a la Patria, ubicado a un costado del Auditorio Nacional, en el Campo Militar Marte. La entrada a todos estos museos es libre y el horario de atención al público es de martes a sábado de 10:00 a 18:00 horas, domingos y días festivos de 10:00 a 16:00 horas. Otros museos En la actualidad la Secretaría de la Defensa Nacional a través de la Dirección General de Archivo e Historia administra en la Ciudad de México seis museos militares:

• Museo del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos del exconvento de Bethlemitas. • Museo de Caballería, ubicado en el interior de las antiguas instalaciones del Colegio Militar de Popotla.

ARMAS

77

MAYO/JUNIO

2016

Definitivamente es un paseo obligado y muy recomendado, no solo para quien visita la Ciudad de México, sino para quienes viven en ella, donde además de la historia, descubrirán las múltiples tareas con las que todos los días el soldado de México cumple incansable con su misión.


ACTIVIDADES EJÉRCITO F.A.M.

64Aniversario

Luctuoso del General Joaquín Amaro Domínguez Visionario militar artífice de la Profesionalización del Instituto Armado.

E

l general Joaquín Amaro Domínguez, fue un sobresaliente revolucionario que, luego de participar en esta lucha que creó nuevas condiciones de vida para la Nación, tuvo la visión y el encargo de profesionalizar a los soldados de México.

“Hoy nos convoca el rendir un homenaje meritorio a un militar honorable, que fincó las bases de la educación militar en nuestro país, el general Joaquín Amaro Domínguez”. General de brigada D.E.M., Ángel Prior Valencia, director general de Educación Militar y rector de la Universidad del Ejército y Fuerza Aérea.

Por ello, el pasado 16 de marzo, se llevó a cabo una ceremonia en la que se le rindió homenaje a tan brillante general, cuya visión innovadora permitió la profesionalización del ejército, a través de planes orientados a disciplinarlo y hacerlo eficiente, transformándolo gradualmente en un organismo funcional, que fuera salvaguarda del gobierno e instrumento de participación social, dejándolo a la par de cualquier Ejército moderno. El evento, en el que se conmemoró el 64 aniversario luctuoso del general Amaro Domínguez, fue encabezado por el general Salvador Cienfuegos Zepeda, secretario de la Defensa Nacional, quien estuvo acompañado por el doctor Guillermo Eduardo Amaro, nieto del general Amaro, familiares del militar homenajeado y funcionarios de la plana mayor de la Secretaría de la Defensa Nacional. ARMAS

78

MAYO/JUNIO

2016

En memoria del general homenajeado, la banda de guerra interpretó el toque militar de Silencio, para dar paso a una sección de fusileros del Heroico Colegio militar, quienes ejecutaron una salva de honor. General visionario En la explanada del estadio de la escuela Superior de Guerra de San Jerónimo Lídice, en la Ciudad de México, el general de brigada D.E.M., Ángel Prior Valencia, director general de Educación Militar y rector de la Universidad del Ejército y Fuerza Aérea, destacó el motivo por el que se le rinde homenaje al general Amaro Domínguez. “Hoy nos convoca el rendir un homenaje meritorio a un militar honorable, que fincó las bases de la educación militar en nuestro país, el general Joaquín Amaro Domínguez, zacatecano de nacimiento. En 1911 a los 21 años, se incorporó al servicio de las armas como soldado en las fuerzas del General Domingo Arrieta, maderista de origen y constitucionalista de carrera” Puntualizó su experiencia en el mando de tropas y la huella que dejó como funcionario de la Secretaría de Guerra y Marina: “El general Joaquín Amaro a su corta edad, fue


comandante de tropas en Michoacán, Guerrero, Guanajuato y Morelos; fue subsecretario y secretario de Guerra y Marina, así como director general de Educación Militar. Fue el precursor del estudio de ciencias de la guerra, por lo que tomó la decisión de enviar a soldados mexicanos a escuelas y ejércitos de otras naciones para conocer las tácticas, estrategias y artes militares para adoptarlas en un modelo de profesionalización y disciplina castrense”. Puso de relieve la influencia que tuvo para modificar la legislación mili-

N

tar: “La actual reglamentación y la Ley Orgánica que rige al ejército mexicano, fue diseñada por el general Joaquín Amaro, que al ser titular de la entonces Secretaría de Guerra y Marina, fortaleció la Ley de Retiro y Pensiones, así como de Asensos y Recompensas para los militares. Señaló algunos aspectos en los que tendrán que seguir trabajando con celo: “Que la doctrina militar, la formación, educación y adiestramiento militar, sigan siendo una prioridad para todos nosotros, para continuar forjando hombres y mujeres honorables y profesionales”.

Finalmente, manifestó la importancia que tiene para el Instituto Armado, la creación de la Escuela Superior de Guerra, obra también del general Amaro Domínguez: “Con la creación de la Escuela Superior de Guerra, se logró dotar a los oficiales de Estado Mayor de amplios conocimientos culturales y militares, que permitieron transformar al Estado Mayor de la Defensa Nacional en un cuerpo altamente técnico y profesional. Disciplinados y respetuosos de los derechos de las personas y sus bienes para hacer lo que a cada quien nos corresponde con honestidad, eficiencia y eficacia”.

Vida y obra del general de división Joaquín Amaro Domínguez.

ació en el año de 1889 en Corrales de Ábrego, Zacatecas, sus padres fueron Antonio Amaro y Ángela Domínguez. Se incorporó al maderismo como soldado raso en las fuerzas del general Domingo Arrieta.

En las campañas contra el reyismo y el zapatismo, ascendió hasta Capitán 1/o. y a Mayor en la campaña antisalgadista. Se incorporó al 28/o. Cuerpo de Defensas Rurales en 1913, donde ascendió a Coronel. En ese año se incorporó al Ejército Constitucionalista en las fuerzas del general Gertrudis Sánchez. En julio de ese mismo año obtuvo el grado de General Brigadier, y en octubre de 1914, el de General de Brigada. Entre los principales cargos que desempeñó a través de su brillante carrera militar, están: jefe del Sector de Ojinaga; Jefe de Operaciones en los Estados de Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y San Luis Potosí; Jefe de la Columna de Operaciones Militares de Occidente; Subsecretario de Guerra y Marina del 1/o. de diciembre de 1924 al 26 de julio de 1925; Secretario de Guerra y Marina del 27 de julio de 1925 al 2 de marzo de 1929 y del 17 de mayo de 1929 al 15 de octubre de 1931; Director del Colegio Militar del 1 de diciembre de

ARMAS

1931 al 15 de diciembre de 1935, y más tarde Director General de Educación Militar y Comandante de la Región Militar del Istmo. Tuvo numerosos hechos de armas, principalmente contra el villismo. Durante la campaña del sur participó en veintidós acciones de armas en el año de 1926. Durante su actuación como Secretario, realizó importantes reformas en la organización y funcionamiento del Instituto Armado, tales como la Organización del Ejército bajo un solo mando, la Unidad de Doctrina Militar y se sentaron las bases para la organización que actualmente tiene el Instituto Armado; siendo Director del Colegio Militar creó la Dirección General de Educación Militar en 1932 y un año después la Escuela Superior de Guerra. Falleció un 15 de marzo de 1952. 79

MAYO/JUNIO

2016


ACTIVIDADES EJÉRCITO F.A.M.

40 Aniversario de la Escuela Militar de Odontología “En nuestras manos la salud y por la Patria la vida”.

E

l patio de honor del Centro Militar de Ciencias de la Salud, fue el escenario para la celebración del 40 Aniversario de la Escuela Militar de Odontología, plantel cuya misión es formar a los oficiales cirujanos dentistas que atienden al personal militar y sus derechohabientes.

Durante el evento, las autoridades del presídium en compañía de la viuda del general Amparán, inauguraron el aula que lleva el nombre de su extinto esposo: “Gral de Bgda. C.D. J. Amparán Ch.”, quien aportó mucho de lo que ahora es ese plantel.

El evento, que se realizó el 7 de abril pasado, fue presidido por el general de división Noé Sandoval Alcázar, subsecretario de la Defensa Nacional, quien estuvo acompañado en el presídium por el general de brigada D.E.M., Ángel Prior Valencia, director general de Educación Militar y rector de la Universidad del Ejército y Fuerza Aérea; y el coronel cirujano dentista Ernesto Villalobos Domínguez, director de la Escuela Militar de Odontología, entre otras autoridades militares.

De igual forma, develaron una placa que dejó constancia por tan importante aniversario, cuya leyenda dice: “la Secretaría de la Defensa Nacional conmemora el XL Aniversario de la creación de la Escuela Militar de Odontología. Plantel de educación superior donde se forman Cirujanos Dentistas Militares de excelencia, para satisfacer las necesidades de atención bucodental de primer nivel del personal del Ejército y Fuerza aérea mexicanos y sus derechohabientes. En nuestras manos la salud y por la Patria la vida. Lomas de Sotelo Ciudad de México, 1 de marzo de 2016”.

Durante el evento, dos cadetes declamaron la poesía titulada “Pedí un hermoso lugar para estudiar”, composición que refleja las bondades del nuevo complejo arquitectónico dedicado a la formación de profesionales de la salud. ARMAS

80

MAYO/JUNIO

2016


“Son profesionistas con la misma mística y entrega, conscientes de seguir trabajando y superándose para alcanzar las más altas jerarquías y tener a la vez, un desempeño profesional suficiente y adecuado”. Coronel cirujano dentista Ernesto Villalobos Domínguez, director de la Escuela Militar de Odontología”.

Plantel con mejores oportunidades Durante su intervención, el coronel Villalobos Domínguez recordó que un año después de la creación de la Universidad del Ejército y Fuerza Aérea, nació la Escuela Militar de Odontología, y recordó las diversas sedes que ha ocupado dicho plantel: “Durante este tiempo la escuela ocupó varias instalaciones: El Hospital Central Militar, la Escuela Militar de Graduados de Sanidad, la Escuela Médico Militar, y la Escuela Militar de Ingenieros durante 20 años, hasta el 2014. Es a partir de febrero de 2015 que ocupamos las instalaciones de este majestuoso Centro Militar de Ciencias de la Salud”.


ACTIVIDADES EJÉRCITO F.A.M.

sistema digital para la elaboración de la historia clínica bucodental, siendo la única escuela de formación a nivel nacional que tiene este equipamiento. Se cuenta con un laboratorio de 30 simuladores para la enseñanza pre clínica, laboratorios de patología, y biomateriales, con el fin de que el discente trabaje sin preocupación para efectos de tesis de titulación, sin tener que acudir a otras instituciones, como lo hacíamos anteriormente. Todo esto, gracias a la preocupación de mi general Secretario de la Defensa Nacional”. Destacó que a lo largo de estos 40 años la situación ha cambiado positivamente, y dijo porque: “Ahora los discentes tiene mejores oportunidades de egresar satisfactoriamente, ya que se les proporciona material e instrumental odontológico, en beneficio principalmente de aquellos que no cuentan con los recursos económicos suficientes y que además provienen de lugares alejados del interior de la república.

Señaló que el 22 de febrero de 1981 se inauguró la Clínica estomatológica, y añadió: “En ese entonces fue un logro importante para el desarrollo académico de los alumnos que cursaban en ese entonces”. Sin embargo, puntualizó el equipo tecnológico con el que cuentan hoy en día: “Actualmente contamos con 46 unidades dentales de la mejor calidad, un área de rayos X, compuesta por un tomógrafo 3D, un ortopantomógrafo y un ARMAS

La historia de cuatro décadas ha permitido que con los egresados se pueda cubrir todos los escalones de los 82

MAYO/JUNIO

2016


diferentes niveles de atención médica, cuando en los inicios solo se podía en algunos hospitales regionales y en algunas unidades operativas”. Agradeció a los ex directores que asistieron por su contribución en el engrandecimiento de ese plantel educativo, “quienes contribuyeron en la formación de 36 generaciones, compuestas de 658 hombres y 362 mujeres”. Mencionó que en la generación pasada egresaron los primeros subtenientes cirujanos dentistas: “Son profesionistas con la misma mística y entrega, conscientes de seguir trabajando y superándose para alcanzar las más altas jerarquías y tener a la vez, un desempeño profesional suficiente y adecuado. Reiteramos nuestro compromiso para continuar con un nivel educativo de excelencia y agradecemos a usted y al Alto mando su apoyo en la modernización del equipo odontológico y la contratación de profesores actualizados y preparados para el proceso de enseñanza-aprendizaje, con el nuevo modelo basado en competencias, lo cual coadyuva para que el ejercicio de la profesión odontológica sea de mejor calidad y calidez”.


ACTIVIDADES EJÉRCITO F.A.M.

Excelencia Educativa Segundo Congreso de Innovación e Investigación Educativa del Sistema Educativo Militar.

C

on el propósito de difundir la investigación y desarrollo de proyectos militares como estrategia en la transformación de las Fuerzas Armadas Mexicanas, del 13 al 15 de abril pasado, se llevó a cabo el segundo Congreso de Innovación e Investigación Educativa del Sistema Educativo Militar 2016. El evento, que se llevó a cabo en las históricas instalaciones del Colegio Militar de Popotla de la Ciudad de México, fue presidido por el general Salvador Cienfuegos Zepeda, secretario de la Defensa Nacional; quien estuvo acompañado por el almirante Vidal Francisco Soberón Sanz, secretario de Marina; el general de brigada D.E.M., Ángel Prior Valencia, director general de Educación Militar y rector de la Universidad del Ejército y Fuerza Aérea; y el almirante de Cuerpo General D.E.M., Luis Orozco Inclán, rector de la Universidad Naval.

Fue el propio titular de la Secretaría de la Defensa Nacional quien realizó la declaratoria inaugural, y afirmó: “Deseo que se alcancen los propósitos establecidos, para contribuir a

elevar la calidad educativa, en nuestro Sistema Educativo Militar, ya que con este esfuerzo se mejorara la calidad educativa militar”. Fueron tres días de intensos trabajos en los que se abordaron temas como: La historia de la educación militar mexicana, la formación de los comandantes y líderes en el Ejército y Fuerza Aérea, la educación virtual en las fuerzas armadas, la evolución de las tecnologías de la información y muchos temas de vanguardia, que pretenden poner a la vanguardia al Sistema Educativo Militar. El evento además tuvo como objetivo, capacitar al personal directivo, académico, docente y discente, en el empleo de los recursos tecnológicos, como herramienta en el proceso de enseñanza aprendizaje en el Sistema Educativo Militar, además de fortalecer la vinculación académica con las instituciones educativas. Al congreso de innovación educativa asistieron 38 generales, 70 jefes, 113 oficiales, 29 elementos de tropa, 29 docentes civiles, 20 navales ARMAS

84

MAYO/JUNIO

2016


“Los principales objetivos, están centrados en la investigación y la innovación, se pretende destacar la calidad de la educación militar para formar militares profesionales, competentes y competitivos, con sólidos valores nacionales e institucionales y respetuosos de los Derechos Humanos. General de brigada D.E.M., Ángel Prior Valencia, director general de Educación Militar y rector de la Universidad del Ejército y Fuerza Aérea.

y 13 invitados de diversas universidades del país. Calidad en la educación Al hacer uso de la palabra, el general Prior Valencia definió el concepto de educación en el Instituto Armado: “En el Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, la educación militar es un proceso personalizado, integral y continuo; orientado al desarrollo de capacidades, habilidades, valores y destrezas humanas. Promueve la observancia del marco normativo institucional, la doctrina militar, el respeto a los Derechos Humanos y la igualdad entre los individuos. Desarrolla armónica y holísticamente a sus integrantes en tres grandes vertientes: La formación militar, la formación ética, y la formación académica; impulsando la capacidad de observación, análisis, reflexión, y el pensamiento crítico, sistemático y creativo”. Señaló que este año los principales objetivos están centrados en la investigación y la innovación, y añadió: “Se pretende destacar la calidad de la educación militar para formar militares profesionales, competentes y competitivos, con sólidos valores nacionales e institucionales y respetuosos de los derechos humanos.

En este evento académico, se enfatiza como objetivo general: La importancia de la formación militar, la proyección del empleo de recursos tecnológicos, la difusión de proyectos de investigación militar en el Ejército y Fuerza Aérea y la vinculación académica de nuestra universidad, con otras instituciones del país”. Se dirigió al Secretario de la Defensa Nacional para manifestarle: “Al igual que usted, identificamos que la educación de calidad es fundamental para formar militares de excelencia. Con su apoyo invaluable y la colaboración de la Secretaría de Marina y otras prestigiadas universidades del país, están en desarrollo 70 proyectos de investigación, cuyos productos al concretarse, impactarán directamente las áreas de diagnóstico molecular, sistema de detección remota, tecnología ARMAS

85

MAYO/JUNIO

2016

aeroespacial, la investigación clínica, uso de armamento, seguridad en las comunicaciones, protección y seguridad personal, adiestramiento y capacitación y mejoras de procesos. Bajo su liderazgo, seguiremos avanzando en este rumbo”. Finalmente, señaló que hay un reto en la educación militar : “El reto principal, seguirá siendo: Encontrar el balance entre una formación militar, centrada en el temple del carácter, donde el amor a la Patria, el cumplimiento del deber, y el cumplimiento del ser vicio, sea la filosofía que los mueva; y la obtención de conocimientos vanguardistas que nos garanticen una solida educación intelectual y cultural, que faciliten y propicien la investigación y la innovación; sin que perdamos la esencia de soldados de la República”.


ACTIVIDADES EJÉRCITO F.A.M.

Fiesta de las Palabras Final del Concurso Militar de Oratoria 2015-2016.

C

on un magnífico nivel en las disertaciones presentadas por cadetes y alumnos de los planteles que pertenecen a la Universidad del Ejército y Fuerza Aérea, se llevó a cabo la final del Concurso Militar de Oratoria 2015-2016 el 9 de abril pasado, en el Salón de Actos del Campo Militar de Popotla, Ciudad de México. La fiesta de las palabras, como se le denominó al concurso, fue presidida por el general de brigada D.E.M., Ángel Prior Valencia, director general de Educación Militar y rector de la Universidad del Ejército y Fuerza Aérea, quien estuvo acompañado por el general brigadier D.E.M., Fidel Mondragón Rivero, subdirector general de Educación Militar; el general brigadier ingeniero industrial Andrés Calles Pérez, director de la Escuela Militar de Materiales de Guerra; el general brigadier ingeniero constructor D.E.M., Agustín Carrillo Aguilar, director de la Escuela Militar de Ingenieros; y el coronel ingeniero en Primeros lugares: Lugar Grado 1/o Sargento 1/o. de cadetes. 2/o Cabo de cadetes. 3/o Sargento 2/o. de cadetes. 4/o Sargento 1/o. de sanidad. 5/o Cabo del arma blindada.

Comunicaciones y Electrónica, Marco Antonio Domínguez Sánchez, director de la Escuela Militar de Transmisiones, entre otras autoridades. La final del concurso se desarrolló en dos rondas, en cada una de ellas cada cadete presentó un tema con el que el jurado calificador escogió a cinco finalista para de ahí elegir a los primeros lugares.

alcanzado por los alumnos en cuanto a las técnicas de oratoria y la buena preparación para memorizar sus temas, con lo que quedó de manifiesto, que este ejercicio es un instrumento que coadyuva para formar militares de excelencia.

La competencia fue reñida, ya que algo que la marcó fue el nivel

Los premios a los primeros lugares, fueron entregados de manos del propio rector, quien felicitó a los participantes por el esfuerzo y dedicación demostrados, para poner en alto el nombre de su plantel.

Nombre Guillermo García Ruiz. Rafael Antonio Lara Hidalgo. Fabián Ulises Maya. Cornelio Rojas Pérez. Alexis Emiliano Ángeles Valverde.

Escuela Escuela Militar de Transmisiones. Escuela Militar de Transmisiones. Escuela Militar de Odontología. Escuela Militar de Oficiales de Sanidad. Escuela Militar de Sargentos.

ARMAS

86

MAYO/JUNIO

2016


Los exhortó para que continúen por ese comino de excelencia: “Hoy todos ganamos, los participantes, experiencia; nosotros adquirimos conocimientos y pudimos constatar lo valioso de nuestra juventud militar. Sigan cultivando esta lengua de toda mi raza, habla de plata y cristal, ardiente como una llama y viva cual un manantial”. Reconoció que el Secretario de la Defensa Nacional ha puesto todo su entusiasmo y esfuerzo en fortalecer la doctrina militar y transformar a la educación militar, y puso algunos ejemplos: El arte de hablar con elocuencia En su mensaje de clausura, el general Prior Valencia definió el concepto de oratoria: “La lengua hablada es la mejor manifestación de que somos humanos, de que pertenecemos a este género llamado homo sapiens, porque solo nosotros podemos hacer uso de ese maravilloso instrumento, la lengua. La oratoria, es el arte de hablar con elocuencia, formado por el discurso, la arenga, la disertación y el sermón, entre otros, con el objetivo de transmitir información, motivar a la gente para que actúe o simplemente para relatar una historia”. Apuntó que son los buenos oradores los que son capaces de cambiar las emociones de sus oyentes, y agregó: “Hemos asistido a esta gran manifestación de la lengua, que fue el concurso de oratoria, animando a los participantes, alentándolos con nuestros aplausos y presencia. Escuchamos las bondades y los defectos de la tecnología, las hazañas de los valerosos aviadores del Escuadrón 201, los motivos que originaron la

“Deseo que ese motor que mueve a los soldados sea el amor a la Patria, y el cumplimiento del deber”. General de brigada D.E.M., Ángel Prior Valencia, director general de Educación Militar y rector de la Universidad del Ejército y Fuerza Aérea.

“La construcción de instalaciones nuevas como el Centro Militar de Ciencias de la Salud, que es único en el país, aunado a su construcción vanguardista, los laboratorios con que está equipado. Además, se están construyendo la Escuela Militar de Enfermeras, la Escuela Militar de Sargentos y se construyó el Colegio del Aire.

Reconoció la dedicación puesta por los participantes en cada disertación: “Cada participante puso su mejor esfuerzo y dedicación en el desarrollo de su pieza oratoria, restando tiempo a sus tareas diarias para memorizar su discurso, tomando el tiempo destinado para su participación, borrando y escribiendo frases para que mejorara su disertación.

Afirmó que como resultado de este impulso a la educación, cuentan con 70 proyectos de investigación, y también dio algunos ejemplos: “Destaca la construcción de un avión para el entrenamiento de nuestros pilotos; y tenemos a nuestros médicos investigando la cura del cáncer de mama y de próstata; el armamento y equipo en nuestras fábricas, todo ello producto de Ingenieros militares, todos egresados de nuestros planteles, entre otros muchos proyectos de investigación”.

Quiero decirles que su esfuerzo no fue en vano, su participación fue tomada en cuanta, tengo la certeza de que cada aspecto se calificó con la mayor imparcialidad y profesionalismo por cada miembro del jurado”.

Finalmente expresó su deseo como rector de la Universidad del Ejército y Fuerza Aérea: “Deseo que ese motor que mueve a los soldados sea el amor a la Patria, y el cumplimiento del deber”.

Guerra Cristera, y los temas de los valores y virtudes militares, entre otros”.

ARMAS

87

MAYO/JUNIO

2016


ACTIVIDADES EJÉRCITO F.A.M.

Inauguración de Centro Militar de Ciencias de la Salud Complejo educativo en el que se forman los futuros profesionales de la salud.

L

uego de transcurridos 18 meses y 18 días desde aquella mañana del 28 de agosto de 2014, cuando el Secretario de la Defensa Nacional colocara la primera piedra; el 16 de marzo pasado, se inauguró el Centro Militar de Ciencias de la Salud, espacio de formación de vanguardia para médicos militares que prestarán servicios a la población militar y derechohabientes, en el que convergen los esfuerzos por una

educación de mayor calidad y el de asegurar un derecho consagrado en la Constitución, que es el de la salud para toda la población. La ceremonia de inauguración, que se llevó a cabo en el auditorio del mismo centro, fue encabezada por el presidente de la República, Enrique Peña Nieto; los secretarios de Defensa y Marina, general Salvador Cienfuegos Zepeda y almirante Vidal Francisco Soberón Sanz, respectivamente; los secretarios de Medio Ambiente, ingeniero

“Este nuevo logro se adiciona al desarrollo de las Fuerzas Armadas que el Titular del Ejecutivo Federal ha impulsado, apoyo inédito que nos compromete a corresponder con convicción, a seguir sirviendo a la sociedad con entrega, con entereza y con determinación”. General Salvador Cienfuegos Zepeda, secretario de la Defensa Nacional.

ARMAS

88

MAYO/JUNIO

2016


Centro Militar de Ciencias de la salud

E

l Centro Militar de Ciencias de la Salud está integrado por seis planteles: Escuela Militar de Graduados de Sanidad, Escuela Médico Militar, Escuela Militar de Odontología, Escuela Militar de Enfermeras, Escuela Militar de Oficiales de Sanidad y Escuela Militar de Clases de Sanidad. El 5 de febrero de 2015, la Escuela Médico Militar se cambió temporalmente a las antiguas instalaciones de la Escuela Militar de Oficiales de Sanidad. Ahora, con la construcción del Centro Militar de Ciencias de la Salud, este recinto será la nueva sede de la Escuela. Su diseño arquitectónico es moderno y cuenta con tecnología de vanguardia y laboratorios para la formación e investigación médica.

ARMAS

1/a. Fase (2014): Demolición de las escuelas militares de Odontología y de Clases de Sanidad y construcción de las instalaciones administrativas y docentes para las escuelas militares de Graduados de Sanidad, Odontología, Oficiales de Sanidad y Clases de Sanidad, así como un dormitorio para alumnos, un patio de honor, una cancha de futbol rápido y urbanización. 2/a. Fase (2015): Demolición de la Escuela Médico Militar; edificación y equipamiento de instalaciones nuevas para este plantel, y construcción del comedor, auditorio, biblioteca, gimnasio, estacionamientos, plaza de maniobras y planta de tratamiento de aguas residuales. Las instalaciones pretenden fomentar la igualdad de género, el trabajo en equipo y el humanismo.

89

MAYO/JUNIO

2016


ACTIVIDADES EJÉRCITO F.A.M.

E

Centro de Detección Oportuna de Cáncer de Mama (Docma)

l Centro Docma fue construido como complemento de las instalaciones del Hospital Militar de Especialidades de la Mujer y Neonatología cuenta con:

• Un equipo de resonancia magnética nuclear de 1.5 teslas (primer equipo instalado en América Latina). • Tres mastógrafos digitales de campo completo con tecnología que incrementa la sensibilidad en el diagnóstico de cáncer de mama. • Tres equipos de ultrasonografía con herramienta especial para glándula mamaria; uno de ellos con brazo automatizado para obtener imágenes 3D (útil en pacientes jóvenes), así como un sistema informático que recibe imágenes de telemedicina para la opinión de expertos en la materia.

Rafael Pacciano Alamán; de Energía, Pedro Joaquín Coldwell; de Educación, licenciado Aurelio Nuño Mayer; y de Salud, doctor José Narro Robles, así como integrantes del Gabinete Legal y planas mayores de las Secretarías de la Defensa Nacional y de Marina. El complejo arquitectónico inaugurado incluye a las Escuelas Militares de Graduados, de Odontología, de Oficiales y de clases de Sanidad, así como a la Escuela Médico Militar. Durante el evento el Primer Mandatario también inauguró el Centro de Detección de Cáncer de Mama, y las áreas de Urgencias, Oncología y Oftalmología del Hospital Central Militar,

instalaciones médicas con las que se beneficiarán miles de personas de la gran familia militar. Permanente esfuerzo por la Salud Durante su intervención, el Presidente de México y Comandante Supremo

ARMAS

90

MAYO/JUNIO

2016

de las fuerzas Armadas aseguró que “estas instalaciones son para nuestras Fuerzas Armadas, para quienes dan lo mejor de sí en su diario quehacer, en su diario actuar”. Apuntó que este gran espacio, de más de 100 mil metros cuadrados, edificado para formar médicos militares, acredita “el permanente esfuerzo que tienen nuestras Fuerzas Armadas por mejorar su infraestructura, por ampliar los centros de atención a la población derechohabiente”.


Ampliación, Adecuación y Modernización del Hospital Central Militar • La construcción de tres niveles: el primero para Neumología e Inhaloterapia; el segundo para Laboratorio Clínico y Salud Pública; y el tercero, como área de Evaluación Aeromédica.

Área de Urgencias. • Remodelación integral de la planta baja para el área de Urgencias. • Ampliación de la sala de espera con mobiliario nuevo y monitores de pantalla plana. • Aumento en el número de consultorios de seis a 14. • Incremento de 11 a 21 cubículos de observación (uno de ellos especial para aislamiento y atención médica de pacientes altamente infectocontagiosos). • Aumento de dos a cinco cubículos de choque equipados con electrocardiógrafos, monitores, desfibriladores y ventiladores de última generación (dos con capacidad quirúrgica e instrumental para procedimientos quirúrgicos reanimatorios). • Construcción de un cubículo de atención de emergencias dotado de una cuna de calor radiante, instrumental quirúrgico especializado y una incubadora de traslado.

Centro Oncológico • Cuenta con equipo médico para la atención de mil 500 pacientes y mil cirugías al año. • Tendrá capacidad para 30 pacientes hospitalizados (quirúrgicos). • Se creó el área de Clínica del Dolor y Cuidados Paliativos (cuenta con una mesa quirúrgica para aliviar molestias mediante la guía de un ultrasonido de alta definición y un equipo de rayos X). • Se adquirió una torre endoscópica que permitirá realizar la evaluación de cabeza y cuello, tubo digestivo y ginecológica. • El área de Asistencia Externa cuenta con seis consultorios: Psico-oncología, Tanatología, Clínica del Dolor, Cuidados Paliativos y Nutrición. Servicio de Oftalmología • La modernización permitirá atender a 5 mil pacientes al año. • Se adquirieron 62 equipos médicos de alta tecnología, un banco de ojos (para trasplante de córnea), un tomógrafo de coherencia óptica y un electrofisiógrafo (para estudio de enfermedades de la retina), un topógrafo corneal de alta definición, siete campímetros (para diagnóstico temprano de glaucoma) y nueve lámparas de hendidura con sistema de video y fotografía de alta definición. • Se amplió la sala de espera de 64 a 171 lugares, el número de consultorios de 9 a 26 y las áreas para estudios diagnósticos de dos a 14.


ACTIVIDADES EJÉRCITO F.A.M.

El presidente Peña Nieto expresó su reconocimiento al general Salvador Cienfuegos Zepeda, secretario de la Defensa Nacional, quien “con gran visión y determinación ha venido impulsando el que esta infraestructura con la que cuenta nuestro glorioso Ejército Mexicano crezca, se amplíe y esté a la altura de corresponder al servicio que prestan las Fuerzas Armadas a nuestro país”. Transformación del Sistema Educativo militar Por su parte, el general Cienfuegos Zepeda, destacó que “la educación es

la principal herramienta que tienen las naciones para detonar el desarrollo de sus instituciones y la prosperidad de sus ciudadanos. En consecuencia, lograr un México con educación de calidad es objetivo prioritario para el Gobierno de la República. Las Fuerzas Armadas, compartimos y tenemos clara esta visión desde el año 2013”. Subrayó que “en concordancia con la Reforma Educativa aprobada, la más trascendental y la más importante,

ARMAS

92

MAYO/JUNIO

2016

iniciamos la transformación a fondo del Sistema Educativo Militar”. Precisó que la edificación de este Centro de Ciencias, a cargo de la ingeniería militar, y su equipamiento, son parte de esta transformación, y añadió: “El objetivo, es concentrar en un solo complejo a las Escuelas Militares de Graduados, de Odontología, de Oficiales y de clases de Sanidad, así como a la Escuela Médico Militar que el día de ayer cumplió 99 años


del inicio de sus cursos como Escuela Constitucionalista Médico Militar”. El general Cienfuegos dijo al presidente Peña Nieto que parte de los compromisos que el mandatario asumió con las Fuerzas Armadas al inicio de su Administración, se ven cristalizados con la inauguración de este complejo, “en las que convergen dos de las prioridades relevantes de su Administración: la educación y la salud. Estas instalaciones no sólo impactarán en el bienestar de militares y derechohabientes, sino que también beneficiarán a la sociedad con la formación de reconocidos profesionales, capital humano especializado, presto en todo momento para auxiliar a la población durante la aplicación del Plan DN-IIIE, en actividades de labor social, y en el servicio médico que proporcionan en diferentes programas del Sistema Nacional de Salud”.

Reiteró que este nuevo logro se adiciona al desarrollo de las Fuerzas Armadas que el Titular del Ejecutivo Federal ha impulsado, “apoyo inédito que nos compromete a corresponder con convicción, a seguir sirviendo a la sociedad con entrega, con entereza y con determinación. Magníficas instalaciones que for talecen al servicio de sanidad militar y a las Fuerzas Armadas para beneficio de todos los mexicanos”.


ACTIVIDADES EJÉRCITO F.A.M.

Inauguración del Museo del Heroico Colegio Militar Preservación de la memoria histórica de una gloriosa institución educativa.

dependencia, recorrió el museo, en cuya entrada se colocó una cápsula del tiempo que contiene una valija que preservara por 50 años evidencia de los uniformes y otros objetos de la institución.

C

on el propósito de preservar la memoria de los hombres y mujeres que con esfuerzo y dedicación han conformado la historia gloriosa de lealtad y honor, del Heroico Colegio Militar, en el devenir histórico de nuestra Nación; el pasado 7 de abril se inauguró el Museo del Heroico Colegio Militar. El nuevo recinto cultural se encuentra en el interior del mismo plantel en Tlalpan, Ciudad de México, y fue inaugurado por el general Salvador Cienfuegos Zepeda, secretario de la Defensa Nacional, quien asistió acompañado por el general de brigada D.E.M., Ángel Prior Valencia, director general de Educación Militar y rector de la Universidad del Ejército y Fuerza Aérea; y el general de

brigada D.E.M., André Georges Foullon Van Lissum, director del Heroico Colegio Militar, entre otras autoridades militares. Durante el acto inaugural, seis cadetes, tres con el uniforme que se utilizó en 1847 y tres con el uniforme actual, realizaron el confinamiento de una cápsula del tiempo que será abierta dentro de 50 años, misma que será parte del acerbo que resguardará el museo a partir de ese día. La cápsula contiene una valija, evidencia de los uniformes actuales y otros objetos del plantel. Al concluir el acto, el general Cienfuegos Zepeda, acompañado por el director del Heroico Colegio Militar y funcionarios de la plana mayor de esa ARMAS

94

MAYO/JUNIO

2016

Resguardo de 193 años de historia Fue el propio general Foullon Van Lissum quien pronunció las palabras alusivas al acto, donde aseguró que “el Museo del Heroico Colegio Militar da cuenta de gloriosas epopeyas y permitirá transmitir la historia del Colegio Militar, además, preservará la memoria de hombres y mujeres que han conformado diversas transformaciones en el devenir histórico de México”. Afirmó que el Heroico Colegio Militar constituye el Alma Máter de los mandos del Ejército Mexicano, con sus virtudes y valores como el honor, valor, lealtad, patriotismo, honradez y disciplina. Subrayó que este plantel ha sido forjador de héroes y su historia reseña acontecimientos importantes a lo largo de 193 años de su fundación. Reconoció el apoyo del Secretario de la Defensa Nacional para construir el


museo, “en el cual se preservará la memoria del plantel de educación castrense de mayor tradición en el país, que ha sido forjador de hombres y mujeres al servicio de México”. Subrayó que se pretende conservar el prestigio del Colegio Militar, preparando ciudadanos al servicio de la Patria, que en todo momento actúan con honradez y lealtad, y agregó: “Esta institución educativa castrense podría denominarse forjador de héroes, porque en las páginas de su historia, reseñan sobresalientes aconteceres en los que han participado sus hijos. ARMAS

95

MAYO/JUNIO

2016


ACTIVIDADES EJÉRCITO F.A.M.

Organización del Museo del Heroico Colegio Militar

E

l edificio del nuevo Museo del Heroico Colegio Militar, representa la séptima parte de la construcción del Templo Mayor de Tenochtitlán, donde se observa a los Dioses de la Guerra y del agua, Huitzilopochtli y Tláloc. Su concepto arquitectónico se realizó para que armonizara con los elementos representativos de los edificios que conforman el Templo del Honor. El museo se divide en seis salas, cinco dedicadas a la historia del Heroico Colegio militar y una a exposiciones temporales de la siguiente forma:

Sala 1: El origen, una idea en construcción (1821-1832). Contiene la historia de la primera escuela militar que se fundó en México, la Academia de Cadetes de la Dirección General de Ingenieros, conocida como Academia de Ingenieros o Colegio Militar de México, la cual inició sus funciones en mayo de 1822. Sala 2: Rumbo a la consolidación formativa militar (1833-1878). Esta sala revive el año 1833 cuando se reorganizó la educación en México, incluida la militar. La enseñanza en el Colegio Militar se dividió en tres períodos y el arma se obtenía según los estudios que los alumnos realizaran: Los que cursaban el primer período, egresaban como de infantería o caballería; los que lograban terminar los dos primeros períodos serían de artillería, mientras que los que cursaban los tres períodos completos se graduaban como ingenieros. Sala 3: Educación militar formal (1879-1915). En este espacio da cuenta de cómo Porfirio Díaz impulsó el Colegio militar, con el objetivo de ir sustituyendo a los generales que se habían improvisado como militares en la lucha contra la intervención y el imperio. En este período, entre las muchas muestras de lealtad destaca la Marcha de la Lealtad, durante el gobierno de Francisco I. Madero, cuando el 9 de febrero de 1913, los cadetes del Colegio Militar escoltaron al presidente de la Residencia Oficial en Chapultepec hasta Palacio Nacional.

Sala 4: hacia un nuevo horizonte (1916-1975). La sala relata el período de 1916 cuando al concluir la Revolución mexicana surgió la Academia de Estado mayor, sin embargo, el 1 de enero de 1920 la Academia pasó su revista de cese, al mismo tiempo que pasó su revista de entrada el Colegio Militar. En mayo de 1920, el presidente Venustiano Carranza protegiendo su integridad y la continuidad de su gobierno, se trasladó a Veracruz, entre sus acompañantes y escoltas se encontraban Cadetes del Colegio militar; posteriormente el 7 de mayo de 1920 el escuadrón de Caballería del plantel tomaría parte de lo que se conocería como la Ultima Carga de Caballería, en Apizaco, Tlaxcala.

Sala 5: Yunque forjador de hombres y mujeres de guerra (1916-1975). La sala contiene la historia del plantel de Tlalpan de la Ciudad de México. Desde su fundación, el plantel ocupó locales que fueron concebidos para usos diferentes e inadecuados para albergar a la institución. Muchas generaciones de cadetes soñaron con un plantel que contara con una infraestructura moderna, de acuerdo a los adelantos tecnológicos y científicos y del arte de la guerra de sus tiempo, siendo hasta el 13 de septiembre de 1976 en Tlalpan, Distrito federal, que se inauguraron las instalaciones diseñadas ex profeso para ser sede del Heroico Colegio Militar. Sala 6: Exposiciones temporales. La última sala está destinada a recibir exposiciones temporales, con lo que se podrá realizar interesantes intercambios con otros museos para beneficio de los alumnos del plantel y de sus visitantes, lo que enriquecerá aun más el contenido museográfico del recinto.

ARMAS

96

MAYO/JUNIO

2016


A 193 años de su fundación, le rendimos homenaje con la colocación de una cápsula del tiempo que conservará por 50 años, evidencias de los uniformes, objetos y materiales que actualmente utiliza los cadetes. De ahí que este museo, permitirá transmitir a las nuevas generaciones , la trascendental historia de este

plantel educativo militar, labrada en la lealtad, el patriotismo y el honor; enriqueciendo además, la cultura de los cadetes y clases de instrucción mediante exposiciones temporales, intercambios museísticos con instituciones nacionales y extranjeras”. Para finalizar, señaló que “en la actualidad el Heroico Colegio Militar, en-

frenta este nuevo milenio con el firme propósito de innovar sus procedimientos para la formación de las generaciones venideras del Ejército Mexicano, para ello, se tiene como base de partida la herencia educativa, cultural y profesional que ha acumulado a lo largo de sus 193 años, preparando a sus hijos en beneficio de la patria, para coadyuvar en la preservación de nuestra soberanía y democracia”.


ACTIVIDADES EJÉRCITO F.A.M.

Cuarto Congreso Nacional de Educadoras

Los Centros de Desarrollo Infantil de la Secretaría de la Defensa Nacional como cimiento de la calidad educativa de la niñez. portancia para la niñez como: el desarrollo del pensamiento matemático en niños, el Programa Nacional de Inglés Preescolar, Tecnologías de la información y la comunicación aplicadas a la enseñanza básica y Violencia Escolar, entre otros.

C

on la alta responsabilidad que implica proporcionar una actualización continua y permanente en el desarrollo de educadoras y educadores militares, durante tres días comprendidos entre el 30 de marzo y 1 de abril de 2016, el recién inaugurado Auditorio del Centro Militar de Ciencias de la Salud, fue la sede principal del Cuarto Congreso Nacional de Educadoras al servicio de las Fuerzas Armadas y Gobierno Federal 2016, con el tema en esta ocasión: “Los Centros de Desarrollo Infantil de la Secretaria de la Defensa Nacional como cimiento de la calidad educativa de la niñez”.

El evento, que fue organizado por la Dirección General de Seguridad Social de la Secretaría de la Defensa Nacional, fue presidido por el general de división, D.E.M., Gilberto Hernández Andreu, oficial mayor de la Secretaría de la Defensa Nacional, quien hizo la declarartoria inaugural y estuvo acompañado por el general de brigada D.E.M., intendente, Fernando Sosa Aguirre, director general de Seguridad Social de la misma secretaría.

integrado por 386 educadoras y educadores militares y 232 civiles, todos ellos vinculados a organismos del servicio público federal, como: la Secretaría de la Defensa Nacional, la Secretaría de Marina, la Secretaría de Educación Pública, el Instituto Mexicano del Seguro Social, el Instituto de Seguridad Social para los Trabajadores del Estado, la Procuraduría General de la Republica, la Policía Federa y organismos dependientes del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia de diversas entidades del país que se dieron cita para este encuentro.

El desarrollo de este encuentro contó con la participación de 618 mentores,

Durante esta jornada de trabajos, se abordaron temas de vital imARMAS

98

MAYO/JUNIO

2016

La niñez como centro de atención Correspondió al general Sosa Aguirre, pronunciar el discurso inaugural, donde señaló la importancia de los centros educativos para la niñez: “En el contexto social, los centros educativos que imparten enseñanza preescolar, no solo resuelven el problema de los padres de atender a sus hijos cuando realizan sus labores, sino que también se busca que estos infantes se conviertan en los hombres y mujeres que puedan en un futuro regir los destinos de nuestro país, siendo vital que en estos centros se les proporcione un entorno de aprendizaje, socialización y estimulación intrínsecamente ligados a contextos, seguros, afectivos y libres de dolencia, siendo la educación progresista del siglo actual, con la cual se fundamenta la formación integral de los educandos ponderando los ámbitos: Cognitivo, afectivo, motor, de relación, interacción y actuación, alejándose por completo de modelo tradicional educativo de solo transmitir conocimiento”. Manifestó que las ideologías vinculadas al proceso educativo actual, tienen sus orígenes en los postulados ligados al fomento de la autonomía, “un ambiente grato, educación sensorial, el estímulo de todas las potencialidades y el respeto a la diversidad, así como el interés de los padres de familia que constatan como referente valido para las propuestas de los grandes pedagogos de la humanidad”.


Reconoció a la niñez como el núcleo de atención de la labor de los Centros de Desarrollo Infantil: “Los Cendi de la Secretaría de la Defensa Nacional, en apego estricto a la normatividad educativa, estándares, normas oficiales correspondientes, reconocen el superior interés de la niñez como eje rector en la atención, cuidado y desarrollo integral de las niñas y niños que asisten diariamente a estos centros educativos, siendo objetivos prioritarios los de proporcionar servicios eficientes, de calidad y eficaces para promover estos espacios como ambientes seguros,

afectivos, inclusivos y libres de dolencias, siempre protegiendo la dignidad e integridad y derechos fundamentales de los infantes, siendo precisamente el objetivo de este Cuarto Congreso de Educadoras, lo que nos deja claro que para lograr cumplir con las metas trazadas, los docentes castrenses deben estar capacitados en materia de calidad educativa”. Señaló una de las finalidades de este congreso: “Es la retroalimentación de conocimientos y experiencias entre ponentes y docentes, enriqueciéndolas con prácticas docentes, además de conocer cómo las tecnologías de la información en el mundo de la educación, se han convertido en una herramienta fundamental para el desarrollo de las competencias, que poco a poco han transformado los quehaceres en el ámbito del aprendizaje dando con esto prioridad a la concepción constructivista de la importancia formativa siempre enfatizando que los aprendizajes deben ser significativos y funcionales. Estamos conscientes que en la práctica docente, donde se ejerce la tr ansfor mación de la calidad educativa, se abre un

ARMAS

99

MAYO/JUNIO

2016

espacio para el intercambio de aprendizaje, la construcción de conocimientos y el desarrollo socio-afectivo de las relaciones interpersonales”. Destacó las capacidades y los valores de las educadoras y educadores del Instituto Armado: “Son referentes de valores para los infantes que atienden, reconociendo en ellos la integración de capacidades y la función de roles como agentes educadores y como militares, donde los valores más característicos son: La actitud, la voluntad y la conducta. Finalmente señaló el compromiso que existe en los Cendi de la Secretaría de la Defensa Nacional: “La calidad educativa es un compromiso que se cumple día a día, incentivando a nuestra comunidad los valores universales de respeto, responsabilidad, generosidad, trabajo en equipo y de resilencia, esperando que estos niños y niñas se conviertan en ciudadanos plenos que contribuyan en el desarrollo y superación personal, así como de su familia, comunidad y país”.


ACTIVIDADES EJÉRCITO F.A.M.

Nuevo Caballero del Aire, muy Especial La Fuerza Aérea Mexicana otorgó el nombramiento de Piloto Aviador Honorario del Escuadrón Aéreo 302 al niño Christian Gómez Gómez.

E

l pasado 16 de abril, se llevó a cabo la ceremonia de reconocimiento del niño Christian Gómez Gómez, como Piloto Aviador Honorario del Escuadrón Aéreo 302, por parte de la Fuerza Aérea Mexicana, en las instalaciones de la Base Aérea Militar No. 1, de Santa Lucía, Estado de México. El evento, fue presidido por el general de ala piloto aviador D.E.M.A., Adelaido de la Sancha Villa, comandante de la Base Aérea Militar No. 1, quien estuvo acompañado por la señora Tania Hernández Rivero, directora del DIF de Zumpango; el licenciado Enrique Mazutti Delgado, presidente municipal de Zumpango, Estado de México; el teniente coronel de fuerza aérea piloto aviador José de Jesús Unchubiqui, comandante de Escuadrón Aéreo 302, entre otras autoridades.

Para Christian Gómez, un niño con capacidades diferentes, fue un día muy especial en su vida, ya que para dar a conocer su nuevo nombramiento, el capitán segundo piloto aviador Alejandro Trujillo Portal, perteneciente al Escuadrón Aéreo 302, dio lectura a la orden extraordinaria en la que aseguró que “la totalidad del personal, perteneciente a la Base Aérea Militar No. 1 y organismos que le dependen, a partir de este momento reconocerán como miembro honorario de esta Fuerza Armada y del Escuadrón Aéreo 302, al menor Christian Gómez Gómez, aquí presente, a quien a partir de esta fecha se le guardará el respeto y consideraciones inherentes a su nueva designación, como nuevo Caballero del Aire”. Una vez leída la orden extraordinaria, el teniente coronel de fuerza aérea piloto aviador José de Jesús

ARMAS

100

MAYO/JUNIO

2016

Unchubiqui hizo la entrega de una chamarra de piloto aviador al niño Christian para ser reconocido de esta manera como nuevo Caballero del aire. Como parte del programa, el homenajeado fue invitado a visitar el Museo Militar de Aviación, donde pudo observar y conocer las distintas etapas, por las que ha pasado la Fuerza Aérea Mexicana, así como los diversos uniformes utilizados por los pilotos en diversos periodos de esta Fuerza Armada.También conoció uno de los aviones utilizados en la Segunda Guerra Mundial por parte del Escuadrón 201, que fue utilizado en el Teatro de Operaciones del Pacífico. Posteriormente, un avión C-130 Hércules de la Fuerza Aérea Mexicana, llevó al niño Christian a las alturas para sellar con ese vuelo su nombramiento de piloto honorario del Escuadrón Aéreo


302. Sin demora y considerando todos los aspectos de seguridad de Christian, antes de abordar conoció al personal que integraban la tripulación de la aeronave y pudo convivir con ellos en el aire, para luego aterrizar sin contratiempos. Al descender de la aeronave, también tuvo la oportunidad de conocer a sus compañeros pertenecientes del Escuadrón Aéreo 302, los cuales lo recibieron con beneplácito. Asimismo, se le hiso entrega del documento que lo acredita como miembro honorario, se le impusieron las alas de piloto y se le entregó una fotografía del avión Hércules, similar al que pudo volar, autografiada por todos los integrantes de la tripulación. El evento concluyó con la celebración de su cumpleaños y recibió una serie de regalos de todos las unidades pertenecientes a la Base Aérea Militar. Por su parte Christian, embargado por la emoción, externo palabras de agradecimiento por las muestras de afecto recibidas por parte de todo el personal de la Base Aérea Militar.

Christian en compañía de su padre y hermano, disfrutó al máximo lo que ocurrió en ese día tan especial para él, quienes a su vez se sintieron orgullos de contar dentro de la familia, con un miembro honorario de tan noble institución armada como es la Fuerza Aérea Mexicana. Durante el evento, el general Adelaido de la Sancha destacó la importancia de la labor que realiza el DIF, y agregó: “Esperemos que así sigan por este camino que ayuda a la sociedad, y eso nosotros lo valoramos mucho, porque también

nosotros estamos para servir a nuestra sociedad, en la medida de lo que podamos”.


ACTIVIDADES EJÉRCITO F.A.M.

Mensaje del Secretario de la Defensa Nacional Refrenda el Instituto Armado su Respeto a los Derechos Humanos.

“V “Ningún soldado en este país, puede consentir entre sus filas, a quienes atenten contra la vida, la dignidad, la seguridad, la integridad y el patrimonio de las mexicanas y de los mexicanos”. General Salvador Cienfuegos Zepeda, secretario de la Defensa Nacional.

ivan las Fuerzas Armadas, viva el Ejército, viva la Fuerza Aérea, viva la Armada, viva México, viva México, viva México. Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, siempre leales”. Esas fueron las palabras con la que el general Salvador Cienfuegos Zepeda, secretario de la Defensa Nacional, arengó a los integrantes del Instituto Armado, luego de concluir su mensaje que dirigió a todos los mandos territoriales el pasado 16 de abril. De esta forma, el Secretario de la Defensa Nacional dirigió un mensaje a casi 30 mil militares de todas las jerarquías, quienes se reunieron en la Explanada Damián Carmona del Campo Militar No. 1 de la Ciudad de México y por vía satelital a todos ARMAS

102

MAYO/JUNIO

2016

los integrantes del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, en todo el territorio nacional. El mensaje emitido por el titular de la Sedena, es en respuesta al video que circula en redes sociales, en donde se observa a dos militares en agravio de una civil, hecho que sucedido hace casi 14 meses en Ajuchitlán del Progreso, Guerrero. A través de este mensaje el general Cienfuegos Zepeda manifestó públicamente la indignación del Instituto Armado y pidió una disculpa pública a la sociedad mexicana por estos hechos lamentables que empañan la actuación honorable de miles de mujeres y hombres en uniforme militar, ya que como lo manifestó el mismo,


quienes actúan como delincuentes, no respetan a las personas, y quienes desobedecen, no son dignos de pertenecer a las Fuerzas Armadas. El Alto Mando del Ejército se presentó a la explanada acompañado por el general de división D.E.M., Noé Sandoval Alcázar, subsecretario de la Defensa Nacional; y el general de división P.A. D.E.M.A., Antonio Rodríguez Munguía, comandante de la Fuerza Aérea Mexicana, entre otros funcionarios de la Plana Mayor de esa dependencia. Institución confiable Al referirse a lo sucedido señaló que “son estos sucesos repugnantes, que aunque aislados, dañan de manera muy importante nuestra imagen y el prestigio, que dignamente hemos ganado en más de cien años de lealtad, cien años de lealtad a las instituciones nacionales y a los mexicanos. Actos muy alejados de los principios y valores que se nos inculcan permanentemente, desde nuestro ingreso a las fuerzas armadas, tanto en nuestros sistemas de adiestramiento, como en el educativo. Hechos deplorables que no solo nos denigran como soldados; también traicionan la confianza que día a día se ha ganado esta institución ante la sociedad nacional”. Afirmó que cumplir con sus obligaciones, es un mandato que por ningún motivo implica o justifica actos ilegales de deshonor ó de indisciplina. Les reiteró que ningún soldado en este país, puede consentir entre sus filas, a quienes atenten contra la vida, la dignidad, la seguridad, la integridad y el patrimonio de las mexicanas y de los mexicanos. Aseguró que ante estos hechos se actuó sin dilación, con prontitud y contundencia a partir de conocerse el hecho, llevando ante los tribunales militares a los implicados para que respondan por los delitos del orden militar; y agregó: “En cumplimiento a las determinaciones judiciales y legislativas, se dio

intervención al Ministerio Público de la Federación, por lo que respecta a los delitos cometidos contra civiles. Tenemos la ineludible obligación de denunciar actos desleales, contrarios a la ley y a la disciplina militar. Que quede claro, no debemos ni podemos enfrentar la ilegalidad con más ilegalidad; la delincuencia se contiene con la ley en la mano, con la ley en la mano de todos, de todos, los que tenemos esta alta responsabilidad. Los invito, los exhorto, los instruyo a que no permitamos estos hechos, estas decisiones individuales irracionales y equivocadas, que nos indignan como personas, como ciudadanos y como soldados; que nos denigran ante los demás como institución destinada a la protección de nuestra soberanía, integridad territorial e independencia”. Subrayó que para la sociedad nacional, hoy las Fuerzas Armadas son instituciones significativamente confiables; y añadió: “Para mantener este prestigio, debemos continuar cumpliendo con nuestro deber, responsablemente, en todas y cada una de las acciones para beneficio de los mexicanos, acciones destinadas a servir a la sociedad de la que provenimos y a la que nos debemos”. Por ello, ofreció una disculpa a la sociedad: “Desde este campo militar y en relación a los reprobables actos a los que me he referido y que hoy nos congregan, en nombre de todos los que integramos esta gran institución nacional, ofrezco una sentida disculpa a toda la sociedad agraviada, por este inadmisible evento. Ratifico mi invitación respetuosa a la ciudadanía, para denunciar ante la autoridad competente, cualquier acto contrario al cumplimiento de la ley y al respeto de los derechos fundamentales”. Luego se dirigió a los soldados de México para recordarles lo valioso de la institución a la que pertenecen y el trabajo que desempañan: “Soldados de México, debemos sentirnos orgullosos ARMAS

103

MAYO/JUNIO

2016

de lo que somos, de lo que representamos y de lo que hacemos en beneficio de nuestros conciudadanos. Como secretario de la Defensa Nacional y como alto mando del Ejército y Fuerza Aérea, debo decirles que el trabajo que hemos desarrollado en el ámbito de la seguridad en el territorio nacional, ha sido valorado y reconocido por el pueblo de México. Debo reconocer el esfuerzo aportado por alrededor de 50 mil compañeros, todos los días, en todo el país hasta los rincones más apartados, en las sierras, costas, en áreas urbanas y rurales, altamente conflictivas. Lamentamos, la pérdida de vidas de jóvenes militares, también mexicanos con sueños y aspiraciones que fueron truncados; así como de otros lesionados en cumplimiento de su deber; y los que han quedado incapacitados; pero sobre todo, de sus familias, destruidas moralmente, también ellas, son victimas de la delincuencia. La lejanía permanente de sus seres queridos de muchos de ustedes, y otras acciones y realidades que los soldados viven, hacen imprescindible, para quienes tenemos el honor y alta responsabilidad de dirigirlos, de expresarles el enorme orgullo que sentimos por su esfuerzo y compromiso, con que diariamente se entregan con pasión”. Aseguró que continuarán trabajando en tareas de seguridad y dijo cómo lo harán: “Seguiremos coadyuvando en el ámbito de la seguridad pública, donde sea necesario, apegados a la Constitución Política, mientras lo ordene el presidente y la sociedad lo demande y nos exija continuar en las calles, para lograr un México en paz. Estoy consciente del enorme esfuerzo que esto representa, no solo para ustedes, sino también para sus respetables familias; créanlo, México necesita de sus Fuerzas Armadas y merece este sacrificio. Sintámonos orgullosos de formar parte de las Fuerzas Armadas y de servirle a México con lealtad y con honor”.


ACTIVIDADES EJÉRCITO F.A.M.

Saber más para Servir Mejor 84 Aniversario de la Escuela Superior de Guerra.

L

a Escuela Superior de Guerra, uno de los planteles más importantes del Sistema Educativo Militar, celebró el 15 de abril pasado, el 84 Aniversario de su creación, plantel que sigue forjando oficiales de Estado Mayor con los mejores conocimientos en el arte y ciencia de la guerra.

El evento, que se llevó a cabo en el propio plantel de San Jerónimo Lídice, en la Ciudad de México; fue presidido por el general de brigada D.E.M., Arturo González García, director de la Escuela Superior de Guerra, quien estuvo acompañado por personal directivo y docente del propio plantel, así como personal discente y becarios de los países amigos de Brasil, Corea, Ecuador, Nicaragua y Reino Unido, así como familiares y amigos de los oficiales que realizan su estudios en dicho plantel.

Durante la ceremonia, los representantes del presídium procedieron a entregar los reconocimientos a los primeros lugares del torneo relámpago de

“En la Escuela Superior de Guerra se dio inicio a la profesionalización de los mandos de las Fuerzas Armadas mexicanas con el curso de Estado Mayor, para nutrir a nuestro Instituto Armado de militares capaces de enfrentar los retos que demanda el cumplimiento de las diferentes misiones y de satisfacer las necesidades castrenses de nuestro Instituto Armado”. General brigadier D.E.M., Francisco Jesús Leana Ojeda, subdirector de la Escuela Superior de Guerra. ARMAS

104

MAYO/JUNIO

2016


básquetbol, con el propósito de premiar el espíritu deportivo y espíritu de cuerpo mostrado por de los docentes y discentes. Profesionalización de los mandos Al hacer uso de la palabra el general brigadier D.E.M., Francisco Jesús Leana Ojeda, subdirector de la Escuela Superior de Guerra, recordó el origen del plantel: “La Escuela Suprior de Guerra, fue inaugurada el 15 de abril de 1932, siendo entonces presidente de la República Pascual Ortiz Rubio, sin embargo, fue hasta el 17 de junio de 1993, que cambio de sede, para ocupar este espacio nuestro querido plantel. Los muros blancos de San Jerónimo fueron antes convento de los josefinos hasta el 19 de agosto de 1847, cuando fue empleado por el general Gabriel Valencia como cuartel general, para dirigir a las tropas mexicanas que se batieron valientemente contra las fuerzas invasoras del general Scott en la Batalla de Padierna”. Destacó la influencia del primer director del plantel: “Es necesario resaltar la participación del general de división D.E.M. Luis Alamillo Flores; a quien reconocemos como fundador de este plantel educativo. Sus estudios fueron complementados en Estados Unidos de

América, donde analizó la organización, instrucción y adiestramiento de las fuerzas armadas de ese país. A su regreso, elaboró en la redacción de los planes de estudio para el primer Curso de Estado Mayor, lo que le valió el honor de ser nombrado el primer director de la Escuela Superior de Guerra”. Mencionó la importancia histórica del plantel: “En la Escuela Superior de Guerra se dio inicio a la profesionalización de los mandos de las Fuerzas Armadas mexicanas con el Curso de Estado Mayor, para nutrir a nuestro Instituto Armado de militares capaces de enfrentar los retos que demanda el cumplimiento de las diferentes misiones y de satisfacer las necesidades castrenses de nuestro Instituto Armado”.

ARMAS

105

MAYO/JUNIO

2016

Señaló que en 1948, se integró el Curso de Mando de Estado Mayor Aéreo y así se edificaron las normas del empleo de las fuerzas de tierra y aire, siempre con la premisa de servir mejor a nuestra Nación, y agregó: “La mística de este plantel y de nosotros sus egresados, nos ha hecho responsables de revisar, actualizar y proponer los cambios para nuestra doctrina castrense, lo que incluye adaptar el arte y diseño operacional”. Finalmente manifestó cómo funciona el sistema educativo basado en competencias: “Los planes de estudio con el enfoque por competencias, tiene como base tres grandes ejes del modelo educativo: la formación militar, la formación académica y la formación tópica, siempre formando militares profesionales y comprometidos con el actuar cotidiano; dichos planes de estudio también ponen de manifiesto los valores y virtudes militares del honor, valor, lealtad, patriotismo y abnegación que nos caracteriza a todos los que somos oficiales de Estado Mayor”.


ACTIVIDADES EJÉRCITO F.A.M.

Fuego y Acero 9/o. Regimiento Blindado de reconocimiento y Escuela Militar de Blindaje.

E

n el marco de los festejos del 26 Aniversario del Arma Blindada en México, acudimos al Campo Militar de Puebla, Puebla, donde se encuentra una unidad escuela, el 9/o. Regimiento Blindado y Escuela Militar de Blindaje, plantel donde se forman los soldados de esa arma cuya potencia de fuego en las batallas inclina la balanza hacia la victoria.

Arma Blindada de todo el país, que son egresados del Curso de Adiestramiento de Combate Individual Regional, para que realicen la segunda fase de adiestramiento, en esta UnidadEscuela. En esta fase el soldado conoce y aprende las características de los vehículos blindados y el armamento con que cuenta el Arma Blindada.

El 9/o. Regimiento Blindado de Reconocimiento y Escuela Militar de Blindaje, cuyo comandante y director es el coronel del Arma Blindada D.E.M., Cuauhtémoc Francisco Arellano Ávila, busca capacitar técnica, táctica y administrativamente a capitanes, subtenientes y sargentos para ejercer el mando en las diferentes jerarquías que desarrollan dentro de su nivel de mando correspondiente.

Misión La Escuela Militar de Blindaje es un establecimiento de educación militar de capacitación para el trabajo, que tiene como misión perfeccionar al personal de oficiales y clases del Arma Blindada egresados de los planteles militares respectivos, en aspectos tácticos y administrativos en funciones de comandante para el nivel de mando correspondiente a la jerarquía que ostenten y en la actividad que desempeñe como integrante de la tripulación blindada, hasta nivel escuadrón. Visión La visión de este plantel es consolidarse como una unidad escuela dependiente del Sistema Educativo Militar, en donde se desarrollen los valores y mística del arma blindada, generando y perfeccionando la doctrina vigente mediante la continua capacitación del personal del arma, hasta el nivel de escuadrón.

Como parte de la Dirección General de Educación Militar, la Escuela Militar de Blindaje tiene el propósito de capacitar y perfeccionar los conocimientos inherentes al Arma Blindada, debido a que el personal de las Unidades Blindadas se encuentran constantemente desplegado en tareas de apoyo a la seguridad pública; por lo que se hace necesario, readiestrarse constantemente en los procedimientos y tácticas propias, para poder llevar a cabo las tarea sustantivas del combate. Como integrante de la Dirección General del Arma Blindada, el 9/o. Regimiento Blindado de Reconocimiento cumple otro propósito: Recibe a todos los soldados del

ARMAS

106

Curso que se imparten Los cursos que se imparten en esta unidad escuela son cuatro: Curso Básico de Blindaje para Oficiales, Curso Avanzado de Blindaje para Oficiales con el grado de Subtenientes y Capitanes respectivamente, Curso Básico de Blindaje para Sargentos 2/os. y el Curso Avanzado de Blindaje para Sargentos 1/os. del Arma Blindada. Las unidades de aprendizaje de los cursos principalmente están enfocadas al armamento, conocimiento de los materiales, instrucción de orden cerrado, Derechos Humanos, aspectos técnicos, aspectos tácticos, aspectos administrativos e historia militar. Todo lo aprendido teóricamente en las aulas se complementa con ejercicios en el terreno.

MAYO/JUNIO

2016


XXVI Aniversario del Día del Arma Blindada

E

l 16 de abril pasado, se llevo a cabo la celebración del 26 Aniversario del Arma Blindada, en el 6/o. regimiento Blindado de Reconocimiento en el Campo Militar de Puebla, Puebla.

Infraestructura del Plantel Para cumplir con su misión, el 9/o. Regimiento Blindado de Reconocimiento y Escuela Militar de Blindaje, cuentan con áreas de adiestramiento, aulas, una pista de conducción de vehículos, áreas deportivas, alberca olímpica y parque de vehículos con el fin de que los alumnos conozcan las características de cada uno de los vehículos blindados con los que cuenta el Ejército Mexicano.

Dicha ceremonia fue presidida por el general de división D.E.M., Gilberto Hernández Andreu, oficial mayor de la Secretaría de la Defensa Nacional, quien acudió en compañía del general de brigada D.E.M., Martín Sandoval Morfín Ruiz, director del Arma Blindada.

Unidad de entrenamiento virtual. Cuenta con un simulador de tiro, diseñado en Industria Militar de torreta Lynx panhard con un cañón de 90 mm y una torreta del vehículos DN-IV con cañón GIAT 20 mm, donde se adiestran y pueden coordinarse el jefe de carro como el tirador para hacer tiros más precisos. Asimismo el Comandante del Regimiento implemento un simulador de conducción básica donde los soldados en instrucción y discentes pueden aprender a manejar. Estos sistemas abaten costos muy significativos en el adiestramiento, por el consumo de combustibles, municiones y mantenimiento.

Cajónes de Arena. En este sitio se pueden poner en práctica en un área reducida, las tácticas aprendidas en el aula. Por medio de vehículos blindados en miniatura se simulan diversos escenarios y se asignan misiones, para poner a prueba las habilidades de los alumnos, quienes tendrán que concebir, preparar y conducir la captura de un objetivo y así cumplir con su misión asignada.

Polígono de tiro reducido. En esta área el discente puede realizar las prácticas de tiro con fuego real en vehículos blindados LYNX; la principal característica de este tiro, es que las granadas de 90 mm. del cañón, se han adaptado para que se pueda tirar con cartuchos calibre 7.62 mm., con blancos pequeños que simulan objetivos a 300 m de distancia, lo que también redunda en un ahorro considerable de municiones.

ARMAS

Pista de Conducción de Vehículos. Para probar las capacidades del vehículo y desarrollar habilidades del conductor, la Escuela Militar de Blindaje cuenta con una pista de conducción de vehículos con obstáculos que van desde cruce de ríos, hasta pendientes y bajadas pronunciadas, su propósito es adquirir la pericia necesaria del conductor y que este pueda poner a prueba las capacidades de un vehículo blindado, utilizando la tracción o las orugas con las que cuentan, para salvar los diferentes obstáculos del terreno.

107

MAYO/JUNIO

2016


ACTIVIDADES EJÉRCITO F.A.M.

Mantenimiento Conducido. En el parque vehicular se lleva a cabo una práctica que pretende elevar la seguridad de los tripulantes y de la misión, se le denomina mantenimiento conducido porque un director de mantenimiento va indicando cada uno de los pasos a seguir, tanto en los usuarios como mecánicos para detectar fallas eléctricas o mecánicas, mismas que se van realizando simultáneamente en cada vehículo blindado, donde en cada vehículo habrá un elemento de la tripulación que va haciendo una revisión del mismo, de esta manera se asegura que los carros se encuentren en buenas condiciones y puedan operar con seguridad.

Centro de Conducción de Operaciones Tácticas. Es un aula dotada de los recursos que exige la enseñanza moderna, en cuanto al uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación o TIC, se cuenta con computadoras, proyectores y un pizarrón digital sensible al tacto con el que se pueden explotar diversos programas diseñados ex profeso para la conducción de operaciones virtuales, para el nivel de unidades blindadas como pelotón, sección y escuadrón. Propósito del Arma Blindada El Arma Blindada realiza tareas que anteriormente estaban destinadas para la caballería, como operaciones de reconocimiento, de apoyo y seguridad para unidades superiores.

Vehículos Blindados en el Ejército Mexicano M-O M2-A1. Vehículo destinado a transportar a un pelotón de fusileros.

5DN-IV A. Destinado a transportar un pelotón de fusileros, actuando en estrecho contacto con los vehículos de reconocimiento.

DN-V Búfalo. Apoya con el fuego de su obusero las operaciones de los demás núcleos de la unidad.

M8 Hércules. Se utiliza para obtener información, proporcionar seguridad y enlace durante misiones de reconocimiento. C.C.M. MEX-1 (4x4). Se utiliza para obtener información, proporcionar seguridad y enlace durante misiones de reconocimiento.

DN-V Toro. Se utiliza para obtener información, proporcionar seguridad y enlace durante misiones de reconocimiento; además cubre tropas amigas y combate fuerzas enemigas.

Henschel. Vehículo destinado a transportar a un pelotón de fusileros. DNC-1 T-20-13. Apoya con los fuegos de su cañón las operaciones de los demás núcleos de la unidad. DNC-1 Puesto de Mando. Vehículo destinado a transportar al comandante y al grupo de comando de una unidad tipo corporación. ERC 90 F1 Lynx Panhard 6x6. Apoya con los fuegos de su cañón las operaciones de los demás núcleos de la unidad, neutralizando y destruyendo vehículos blindados y no blindados, organizaciones del terreno y grupos de personal al descubierto. M-11 Ultrav. Se emplea para obtener información, proporcionar seguridad y enlace durante las misiones de reconocimiento.

ARMAS

108

MAYO/JUNIO

2016


En su rama de tanques, su propósito es combatir, por ello su misión es determinante en el campo de batalla, ya que está destinada a actuar coordinadamente con la infantería para enfrentar directamente al enemigo. La potencia de fuego del Arma Blindada se utiliza para atacar con tiro directo al enemigo, a diferencia de la Artillería, que lo hace a una distancia mucho mayor con tiros indirectos; mientras la Artillería bate áreas completas con sus fuegos, el Arma Blindada ataca objetivos precisos; sin embargo, ambas armas se complementan en el combate por lo que actúan coordinadamente.

Mística del soldado del Arma Blindada La mística del Arma Blindada tiene dos componentes, un componente pragmático y otro dogmático. El componente pragmático es todo el trabajo que realiza el soldado para dar mantenimiento a los vehículos, el armamento e instalaciones, por que el soldado blindado esta convencido que el vehículo es la parte más importante y esencial del Arma Blindada. El componente dogmático está representado principalmente por el sentido de pertenencia y espíritu de cuerpo, que significa la unión del soldado con su unidad por eso el exhorto de la Escuela de Blindaje es: “Mi familia, mi arma, mi unidad”, porque el soldado del Arma Blindada debe encontrar en sus compañeros a su propia familia. ARMAS

De esta forma, el 9/o. Regimiento Blindado de Reconocimiento y Escuela Militar de Blindaje, se ha consolidado como una unidad modelo, por ello en 2015 se hizo acreedora a una mención honorífica por su funcionamiento, organización administrativa y disciplina, su misión es muy impor tante dentro del sistema de adiestramiento del Arma Blindada, debido a que las unidades escuela, como esta, son las que impulsan los aspectos tácticos y administrativos de cada arma y conservan la esencia de ser soldados, reafirmando el sentido de per tenencia al Ejército Mexicano y refuerzan los conocimientos sobre el respeto de los derechos humanos, que rigen la actuación de los blindados en sus diferentes actividades. 109

MAYO/JUNIO

2016


ACTIVIDADES MARINA

Hasta pronto “Emperador y Caballero de los Mares”

P

Zarpa el Buque Velero AMR-BE-01 Cuauhtémoc para iniciar el Crucero de instrucción IBERO-ATLÁNTICO 2016

ara complementar la formación de los jóvenes cadetes de la Heroica Escuela Naval Militar, el pasado 12 de marzo, se llevó a cabo la ceremonia de zarpe del Buque Escuela “Cuauhtémoc” del bello puerto de Acapulco, al viaje de instrucción denominado Travesía Ibero-Atlántico 2016, la cual tiene como objetivo llevar un mensaje de paz y buena voluntad alrededor del mundo.

Para tan significativo evento presidieron el acto, el doctor José Antonio Meade Kuribeña, secretario de Desarrollo Social, quien acudió en representación del Presidente de la República; acompañado por el almirante Vidal Francisco Soberón Sanz, secretario de Marina, y el general Salvador Cienfuegos Zepeda, secretario de la Defensa Nacional; y el licenciado Héctor Antonio Astudillo Flores, gobernador del estado de Guerrero, entre otras autoridades militares, navales y civiles.

Todo estaba listo y preparado para dar luz verde a la salida del Buque Escuela Cuauhtémoc, la tripulación, cadetes y público presente esperaba con ansia la partida del “Embajador Azteca”. México representado por un buque En su turno, el capitán de navío cuerpo general D.E.M., Pedro Mata Cervantes, comandante del Buque Escuela Velero Cuauhtémoc, sostuvo que “hoy el buque recibe a 81 cadetes de la Heroica Escuela Naval Militar, cargados de sueños, misiones, esperanzas y deseos de trascender en el siempre apasionante mundo de la vela. Mujeres y hombres que serán los futuros oficiales de la Armada de México; cuya vocación de servicio, amor a la Patria y una profunda pasión por la mar, se funden con una tripulación que realizará en los próximos 205 días de duración, las tareas asignadas, fundamentalmente la de llevar de México al mundo, una muestra del México que somos, de un país pujante y moderno con gente buena y trabajadora que hace de la mar su vida”. Nueva misión Por último, el Secretario de Marina expresó lo que significa para esos noveles marinos la vida que eligieron. “Tengan

“Recuerden que cada uno de sus actos, dentro y fuera de este buque son el reflejo de lo que somos que su navegación en la mar y sus pasos en tierra lejanas, hablen del honor, deber, lealtad y patriotismo; valores supremos que rigen e identifican a las armadas mexicanas, Buena Mar y Mejores Vientos.” Almirante Vidal Francisco Soberón Sanz, secretario de Marina ARMAS

110

MAYO/JUNIO

2016


la seguridad de que esta joven generación de cadetes, ha encontrado en nuestra institución; además de una carrera profesional, un proyecto de vida que les ofrece la oportunidad de servir a nuestros conciudadanos, labor que demanda el más alto sentido del deber, además de profesionalismo y una capacitación constante. Siempre es motivo de orgullo ver a nuestro velero partir con un nuevo rumbo, en esencia, se hacen a la mar para navegar las emblemáticas rutas marítimas del Atlántico. Tendrán el privilegio de entregar lo mejor de sí mismos, para cumplir con una de las misiones más significativas, estrechar los lazos de amistad del pueblo mexicano con otras naciones. En cada puerto de arribo quedará un poco de nuestra Patria, el mensaje habrá de ser claro y contundente: que México es un país amigo, un país de paz, un país que tiene un enorme talento en su gente, en sus instituciones y en sus jóvenes”. Aseguró que México es un país con gran potencial, y agregó: “A las naciones amigas les agradecemos de antemano, la apertura de sus fronteras marítimas para recibir a nuestro Embajador y Caballero de los mares. Desde el punto de vista estratégico y operacional, las fuerzas armadas que recibirán a nuestros tripulantes, son fuerzas armadas amigas, cercanas y con quien nuestra institución mantiene sólidas relaciones”. Los instruyó a poner en alto el nombre de México y “A actuar con absoluto apego a los principios navales y militares que los han cultivado, recuerden que cada uno de sus actos, dentro y fuera de este buque, son el reflejo de lo que somos y que su navegación en la mar y sus pasos en tierras lejanas, hablen del honor, deber, lealtad y patriotismo, valores supremos que rigen e identifican a las armadas mexicanas”.

Logotipo emblemático de la travesía Ibero-Atlántico 2016 • Las tres velas representan el principal medio de propulsión del buque. • El conjunto de figuras de distintos colores simbolizan el año dual con Alemania, el festival marítimo de Brest y la participación en la Regata de Grandes Veleros, Bélgica, Portugal, España. • El texto Ibero-Atlantico 2016 indica la travesía y año en que se realiza. • El texto en arco hace referencia al nombre de la embarcación.

ARMAS

111

MAYO/JUNIO

2016


ACTIVIDADES MARINA

Dirección Obligada a la Libertad Profepa y Semar realizan traslado aéreo de 11 grandes felinos, al santuario animal de Denver, Colorado.

E

con las disposiciones legales exigibles por los Estados Unidos; y finalmente se retomó el viaje hacia Denver donde el equipo del The Wild Animal Sanctuary (TWAS) esperó para su traslado al Santuario.

La salida de los 11 ejemplares salvajes hacia Denver, Colorado, se realizó desde la Base Aeronaval de la Ciudad de México, traslado que fue preparado bajo las más estrictas medidas para garantizar el menor estrés a los animales ya que el viaje tuvo una duración desde su embarque y desembarque de 12 horas, saliendo de la Ciudad de México, haciendo una primera escala en Laredo, Texas para cumplir

El banderazo de salida para el avión de la Armada de México, lo dieron el almirante Luis Gerardo Alcalá Ferráes, jefe del Estado Mayor General de la Secretaría de Marina, el ingeniero Rafael Pacchiano Alamán, secretario del Medio Ambiente y Recursos Naturales; el doctor Guillermo Haro Belches, procurador federal de Protección al Ambiente; el ingeniero Eleazar García Sánchez, presidente municipal de Pachuca de Soto, Hidalgo; y el contralmirante Fernando Ríos Sosa, comandante de la Base Aeronaval de México, entre otras autoridades.

n un nuevo esfuerzo interinstitucional, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) y la Secretaría de Marina (Semar), el 4 de marzo pasado, realizaron el traslado aéreo de 11 grandes felinos a un santuario para animales de vida silvestre en condición de maltrato y abandono, ubicado en Estados Unidos.

ARMAS

112

MAYO/JUNIO

2016


El denominado operativo “Dirección obligada a la libertad” fue emprendido por seis tigres, dos jaguares, dos leones y un leopardo decomisados a circos o particulares por las condiciones de vida indigna a las que eran sometidos. Este es el segundo operativo de esta naturaleza, ya que el pasado 24 de agosto del 2015, la Profepa con apoyo de la Semar llevó bajo la operación “Viaje a la Libertad” a 11 felinos y un coyote al The Wild Animal Sanctuary, con este viaje serán ya un total de 22 de enormes carnívoros en condición de maltrato y abandono que son rescatados por parte de esta dependencia federal. Al igual que la primera etapa, los preparativos del traslado aéreo de los felinos se realizó con el apoyo logístico de la Secretaría de Marina Armada de México, quien dispuso para ello una aeronave tipo Casa 295 y apoyó en las maniobras de embarque de cada uno de los 11 animales silvestres. La operación “Dirección obligada a la Libertad” es la continuación del compromiso de la Profepa sobre los animales rescatados de situaciones de maltrato y explotación, por lo cual está obligada a buscar las mejores condiciones de preservación y bienestar de estos animales.

Cada uno de estos ejemplares, después de que la Profepa los rescató de distintas situaciones de maltrato y explotación, fueron canalizados para su valoración y tratamiento al Bioparque Pachuca.

The Wild Animal Sanctuary, cuenta con una superficie de 300 hectáreas en donde alberga actualmente 350 especies entre ellas leones, tigres, osos, lobos y otras, confinados en áreas extensas bajo semi cautiverio.

Ahora que los 11 felinos fueron rescatados y rehabilitados se dirigieron a un viaje obligado para su libertad en un santuario que les brinda espacio, alimento y sobre todo tranquilidad.

ARMAS

113

MAYO/JUNIO

2016


ACTIVIDADES MARINA

Suma de esfuerzos Al hacer uso de la palabra, el almirante Vidal Francisco Soberón Sanz, secretario de Marina, felicitó al personal de graduados y destacó que se suman al esfuerzo nacional en pro de la salud, la investigación y los avances científicos en esta área. “México cuenta desde ahora con este grupo de profesionales, quienes también habrán de sumar esfuerzos en casos y zonas de desastre, en apoyo a jornadas médicas nacionales y durante acciones de labor social”.

Nuevas Especialidades, Mejor Atención

Graduación de 50 oficiales de posgrados de la Escuela Médico Naval.

C

on la firma del convenio de Capacitación SEP-Semar 2016, para el otorgamiento de 110 becas a elementos navales para estudiar inglés en Estados Unidos, el 25 de febrero pasado, se llevó a cabo la ceremonia de Graduación de 50 oficiales de posgrado de la Escuela Médico Naval. El evento, con el que los marinos concluyeron sus estudios de maestrías, especialidades y altas especialidades en ciencias de la salud, se realizó en el patio de honor de la Secretaría de Marina, evento con el cual se dota a las unidades médicas de nuevos especialistas para una mejor atención a los marinos y sus derechohabientes.

La ceremonia, fue presidida por el almirante Vidal Francisco Soberón Sanz, secretario de Marina, quien estuvo acompañado en el presídium por el general Salvador Cienfuegos Zepeda, secretario de la Defensa Nacional; el maestro Aurelio Nuño Mayer, secretario de Educación Pública, el doctor José Ramón Narro Robles, secretario de Salud, así como de autoridades navales y militares. En este acto solemne, los egresados recibieron por parte del presídium los correspondientes diplomas y placas de posgrado; asimismo se realizó el nombramiento de los jefes residentes por su destacada actuación académica durante sus estudios.

“México cuenta desde ahora con este grupo de profesionales, quienes también habrán de sumar esfuerzos en casos y zonas de desastre, en apoyo a jornadas médicas nacionales y durante acciones de labor social”. Almirante Vidal Francisco Soberón Sanz, secretario de Marina. ARMAS

114

MAYO/JUNIO

2016

Mencionó la reciente creación de la Escuela de Posgrados de Sanidad Naval, “acción que significa un parteaguas en la historia de la profesionalización del personal de las Fuerzas Armadas Mexicanas, donde se tendrá la oportunidad de cursar posgrados en las áreas de medicina, enfermería, odontología, psicología, nutrición, veterinaria, biología y química. Citadas instalaciones se unirán a las nuevas escuelas de Medicina y Enfermería, además del primer Laboratorio de Biología Molecular de


la Secretaría de Marina, que junto con el Hospital General Naval de Alta Especialidad, conformarán el Centro Médico Naval. De esta manera, la Secretaría de Marina contribuye a consolidar un México con educación de calidad, incluyente y próspero”. Al referirse al convenio firmado con la SEP, el Almirante Vidal Francisco Soberón Sanz aseguró que “este convenio es un invaluable apoyo que permitirá al personal de egresados, cadetes, alumnos y docentes de nuestro sistema educativo, fortalecer su formación con miras a tener un mejor desempeño, ya que el inglés, es el idioma operacional universal por excelencia del médico naval”.

Educación de calidad Por su parte, el maestro Nuño Mayer, destacó el compromiso de las Fuerzas Armadas al tener personal cada vez más capacitado con una educación de calidad, que sea el motor para alcanzar nuestro potencial como país, y agregó: “La internacionalización de la educación es también parte fundamental del cambio educativo y de mejorar la calidad de la educación, y por ello también estamos comprometidos en que nuestras Fuerzas Armadas, así como muchos otros estudiantes de México, puedan ir al extranjero a aprender una segunda lengua y a conocer distintas culturas”. Se dijo congratulado por la firma del convenio y su significado: “Va a permitir que muchos marinos puedan realizar estudios en la Unión Americana para perfeccionar el idioma inglés en beneficio de nuestras Fuerzas Armadas”. Honrosa labor En representación del personal graduado, el teniente de navío Gustavo Esquivel Martínez, agradeció al Secretario de Marina por darle la oportunidad a este grupo de médicos navales

ARMAS

115

MAYO/JUNIO

2016

de superarse para servir a la Nación, y añadió: “Hoy ante la sociedad recibimos una difícil, pero honrosa labor; un desafío, que estoy confiado enfrentaremos a la altura de las circunstancias”. De esta forma, la Secretaría de Marina, a través de la Universidad Naval, prepara profesionales competitivos, con formación científica, tecnológica y humanística del más alto nivel, para sumarse al esfuerzo nacional impulsado por el Gobierno de la República para alcanzar un México con educación de calidad.


ACTIVIDADES MARINA

Acercamiento de la Secretaría Marina con los Medios de Comunicación Durante la conferencia de prensa, el Alto Mando de la Armada de México realizó importantes declaraciones.

A

poco más de tres años desde que inició la presente Administración, la Secretaría de Marina con la inquietud de dar a conocer algunos hechos relevantes y aclarar algunas dudas acerca de asuntos que son del interés de la sociedad, convocó el pasado 6 de abril a los medios de comunicación a una conferencia de prensa en la que reporteros de la fuente, tuvieron la oportunidad de escuchar algunos planteamientos del almirante Vidal Francisco Soberón Sanz, secretario de Marina, sobre diversos temas.

La reunión, que se llevó a cabo en el Club Naval de la Secretaría de Marina en la Ciudad de México, obedeció a la promesa que hizo el funcionario en diciembre del año pasado, en el sentido de procurar un acercamiento más frecuente con los representantes de los medios de comunicación, para tratar de responder a algunas de sus interrogantes en cuanto ARMAS

116

MAYO/JUNIO

2016

a la participación de la Armada de México en el acontecer nacional. Luego de cuatro meses de la última reunión entre el titular de la Semar y los medios de comunicación, el secretario de Marina realizó interesantes declaraciones acerca de diversos temas como las iniciativas de ley, narcotráfico, seguridad, y Derechos Humanos, entre otros. Iniciativa de Ley “Con la iniciativa de ley para incorporar a las capitanías de puerto a la Secretaría de Marina no se pretende militarizar los puertos, lo que se busca es que sean más eficientes y seguros, ya que la mayoría de los países tienen en sus puertos una sola autoridad y en México en este momento la ejercen entre la Secretaría de Marina y la SCT. En el caso de que esta iniciativa de ley fuera aprobada, las capitanías de puerto estarían subordinadas a la


Subsecretaría de Marina, misma que cuenta con personal civil y militar para desarrollar otras actividades como oceanografía, hidrografía, y cartografía náutica, entre otras. Por lo anterior, de ser aprobada esta iniciativa de ley, las capitanías de puerto pasarían a formar parte de la Subsecretaría, que es la parte civil de la Secretaría de Marina, con los mismos efectivos que tienen actualmente, es decir, los mismos capitanes de puerto pasarían con todo su personal a la Secretaría de Marina, respetando todo lo que les corresponde por ley y que ahora tienen en la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, por lo que no es una militarización, lo que se pretende es aumentar la seguridad de los puertos. Para realizar estas funciones no se requerirá más presupuesto, ya que se continuará con la misma estructura, todos los activos como infraestructura, equipo y personal, por lo que las capitanías de puerto seguirían operando con el presupuesto que ya tienen asignado”. Debate del uso de la marihuana “Respecto al debate que existe acerca del uso lúdico y medicinal de la marihuana, hay que aclarar que la Secretaría de Marina es muy respetuosa del marco legal. Se sabe que hay una serie de iniciativas en el Congreso y la Secretaría de Marina se ajustará al marco legal que se determine en su momento”. Marinos enjuiciados “La Secretaría de Marina le pidió a la Procuraduría General de la República que iniciara el juicio de cinco marinos que están siendo señalados por una ONG local y por algunas personas civiles que les están haciendo algunas acusaciones.

Yo pedí que estos marinos fueran inmediatamente a prisión, que quedaran a disposición de un juez para que sean juzgados y seremos obedientes de lo que este juez dictamine. Si son culpables tendrán que pagar su culpa, pero también los aceptaremos si se declara que son inocentes”. Derechos y Humanos Seguridad “Durante la presente Administración, la Secretaría de Marina ha recibido 11 recomendaciones de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, todas las hemos aceptado, en los casos que nos han pedido que reparemos el daño, lo hemos hecho. Seguiremos trabajando muy de cerca con la Comisión Nacional de Derechos Humanos, porque somos creyentes de los derechos humanos, porque la Armada de México trabaja por un México en paz y por la seguridad de la sociedad. El país que estábamos viviendo hace tres años y el país que vivimos el día de hoy, son completamente diferentes, hoy tenemos un México distinto en lo que respecta a la violencia, ya que se ha logrado bajar mucho los niveles de violencia en muchos estados del país. Hemos conseguido grandes logros, numéricamente hablando, pero falta mucho por hacer, ya que en algunas localidades siempre hay brotes de violencia o reajustes de la delincuencia organizada, por eso estamos trabajando de manera conjunta. Esa ha sido la fórmula que ha marcado el Presidente de la República, sumar todas las capacidades de las Fuerzas Armadas, la Procuraduría General de la República, la Policía Federal, el Cisen, y ARMAS

117

MAYO/JUNIO

2016

las autoridades estatales y locales, con quienes no hemos tenido problemas en trabajar, porque nosotros vamos en apoyo de las autoridades, porque no somos la autoridad”. Iniciativa de Ley “Tres de Tres” “Tengo más de 30 años de hacer una declaración patrimonial, porque la Secretaría de Marina es una de las primeras Secretarías que desde hace muchos años ha exigido que se realice una declaración patrimonial. Siempre he cumplido con esta obligación y no solo cumplo, sino que velo por que todo el personal cumpla con ella, porque además soy un creyente total y absoluto de que hay que rendir cuentas de una forma clara. Respecto de la iniciativa de Ley “Tres de Tres”, acataremos cabalmente lo que se disponga en el Poder Legislativo, en el caso de ser aprobada”. Reestructuración de los cárteles del narcotráfico “Estas grandes organizaciones del narcotráfico que conocíamos hace algunos años se han visto mermadas notablemente, porque se han fragmentado en organizaciones más pequeñas con un control de territorio solo estatal o casi municipal, ya no abarcan grandes regiones de nuestro país. Repito, hay mucho todavía por hacer en contra de estas organizaciones, pero siento que de alguna forma hemos hecho un buen trabajo, me refiero al equipo que mencioné anteriormente, porque uno de los grandes éxitos que ha tenido el señor Presidente, es que nos ha puesto a trabajar como un solo equipo, por eso hemos dado grandes resultados, porque hemos sumado nuestras capacidades”, concluyó.


ACTIVIDADES MARINA

Operación Salvavidas, Semana Santa 2016

Salvar una vida significa ganar la confianza de la ciudadanía.

C

omo parte de las diversas funciones que realiza la Secretaría de Marina en aras de salvaguardar la vida de las personas y brindarles seguridad, el 24 de marzo pasado, puso en marcha de la “Operación Salvavidas, Semana Santa 2016”.

Para dar el banderazo de inicio de la operación, se llevó a cabo una ceremonia en el puerto de Manzanillo, Colima, la cual contó con la presencia del almirante, cuerpo general D.E.M., Jorge Alberto Burguete Kaller, comandante de la Sexta Región Naval; quien estuvo acompañado por el general de brigada D.E.M., Francisco Ortiz Valadez, comandante de la 20/a. Zona Militar; y el vicealmirante (Ret.) Miguel Ángel García Ramírez, director general de Seguridad Pública y Vialidad Municipal de Manzanillo, quien acudió en representación la

presidenta municipal de Manzanillo la licenciada Gabriela Benavides Cobos, entre otras autoridades civiles y navales. La Operación Salvavidas, Semana Santa 2016, inició el día 19 de febrero y terminó el pasado 3 de abril, dicha operación fue puesta en marcha en todo el territorio nacional, se realiza a través de una coordinación en todas las playas que incluye vigilancia y patrullaje marítimo y terrestre; para salvaguardar la vida humana en la mar y mantenimiento del orden, asimismo se establecen puestos de socorro y rescate, contando estos con personal de sanidad naval y salvavidas para brindar los primeros auxilios y rescate en caso necesario. En dicha operación se involucran autoridades de los tres órdenes de gobierno y las unidades navales de búsqueda y rescate. ARMAS

118

MAYO/JUNIO

2016

Luego de la ceremonia para dar la salida al personal y equipo utilizado en la Operación Salvavidas, elementos de la Armada de México llevaron a cabo una demostración de búsqueda y rescate. Las estaciones navales de búsqueda, rescate y vigilancia marítima (Ensar), tienen como misión efectuar operaciones con el fin de salvaguardar la vida humana en zonas marinas mexicanas y litorales de nuestro país; operando conforme al nuevo plan de búsqueda y rescate marítimo “Marina Rescate”. Para ello, las Ensar


operaciones de búsqueda y rescate marítimo en un escenario.

se determinan en tipos de estaciones, la A y la B. La del tipo A, cuenta con dos embarcaciones del tipo Defender, una embarcación autoadrizable de tipo MBL para condiciones meteorológicas adversas; la del tipo B, cuentan con dos embarcaciones tipo Defender para llegar al lugar de emergencia en el menor tiempo posible. De igual forma se realizó un recorrido por los puestos de socorro, cada uno cuenta con un oficial y dos salvavidas, todos con el equipo adecuado y cuya función principal es brindar seguridad a la población que se encuentra disfrutando de nuestras playas y que por diversos motivos llegara a necesitar ayuda. Cuenta también con dos elementos de seguridad, quienes brindan protección al puesto y la población. Finalmente el cuerpo de sanidad lo integra un médico, un enfermero y un camillero, siendo su función el diagnóstico y otorgamiento de los primeros auxilios, además de contar con infantes de marina apostados en puntos visibles, quienes se encuentran realizando recorridos para detectar cualquier percance que no esté a la vista del médico, quien tiene un apoyo de ambulancia para traslados de forma urgente al hospital más cercano.

Lo que estamos haciendo es patentizar cómo la Secretaría de Marina-Armada de México, refrenda su compromiso con la ciudadanía de vigilar y proporcionar los primeros auxilios en caso de rescate y la procuración de la vida humana en la mar, a fin de evitar que los agresores alteren el orden público”.

medidas que exijan la vigilancia de las costas y el rescate de personas que se hallen en peligro cerca de ellas o en el mar”, se ha comprometido a tomar acciones dirigidas a garantizar el mantenimiento de la salvaguarda de la vida humana en el mar, por lo que en cumplimiento de sus atribuciones, la Secretaría de Marina-Armada de México, se ha responsabilizado de la ejecución de operaciones de búsqueda y rescate usando los medios disponibles como buques, embarcaciones, aeronaves, así como personal capacitado para su mejor desenvolvimiento.

Dio a conocer los recursos humanos y materiales que se emplearon durante la operación y el alcance de esta: “Hacemos del conocimiento de la sociedad, que tenemos presencia en 171 playas, donde se salvaguarda la vida humana en la mar y se mantiene el orden, asimismo contamos con el mismo número de puestos de socorro y rescate, donde se encuentran comprometidos 224 elementos de sanidad naval y 532 efectivos en operaciones salvavidas, listos para proporcionar los primeros auxilios.

Compromiso con la ciudadanía Al hacer uso de la palabra, el almirante Burguete Kaller declaró el propósito de la operación Salvavidas: “El presente acto tiene como propósito mostrar el grado de coordinación y adiestramiento del personal y material de la Armada de México empleados en tareas de mando y control de las

De lo anterior, se enumera un total de 5 mil 54 elementos comprometidos entre almirantes, capitanes, oficiales, clases y marinería; 49 buques, 95 embarcaciones menores de rescate, nueve aeronaves y 202 vehículos terrestres distribuidos en siete regiones, 13 zonas y 14 sectores navales”.

El Gobierno mexicano, al haber suscrito instrumentos internacionales, como el Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida Humana en la Mar (Solas, por sus siglas en inglés), el cual establece que “las partes se comprometen a garantizar la adopción de ARMAS

119

MAYO/JUNIO

2016


ACTIVIDADES MARINA

E

l almirante Vidal Francisco Soberón Sanz, secretario de Marina, recibió la visita del almirante Edmundo Luis Enrique Deville Del Campo, comandante general de la Marina de Guerra del Perú, quien estuvo en México del 30 de marzo al 2 de abril pasado, donde realizó una gira de trabajo, en la que fueron acompañados por el almirante Ángel Enrique Sarmiento Beltrán, inspector y contralor general de Marina.

mentar entre ambas instituciones hermanas una permanente y coordinada cooperación de facilidades mutuas que también incluyen educación, recreación y vivienda.

Lo anterior, con el fin de elevar el bienestar del personal militar en el servicio activo y sus familiares directos, cuando se encuentren en una misión diplomática, misión de estudios,

En el marco de esta visita, los titulares de la Secretaría de MarinaArmada de México y de la Marina de Guerra del Perú, firmaron el Convenio de Facilidades Mutuas de Bienestar y de Salud, el cual tiene por objetivo, fo-

La Marina de Guerra del Perú Visita México

ARMAS

120

MAYO/JUNIO

Firma del Convenio de Bienestar y de Salud y Convenio de Facilidades Portuarias entre ambas instituciones armadas.

2016


comisión del servicio o en uso de su permiso vacacional, en el territorio del otro país, según sea el caso. En este contexto, el almirante Soberón Sanz y el almirante Deville Del Campo, realizaron una visita al Hospital General Naval de Alta Especialidad, que forma parte de las instalaciones donde, de conformidad con el convenio firmado, se brindará atención médica y odontológica al personal de esa nación hermana.

de Guerra del Perú, también realizaron una visita a la Unidad de Inteligencia Naval dentro de las instalaciones de la Secretaría de Marina, así como a la Escuela de Búsqueda, Rescate y Buceo de la Armada de México, ubicada en el puerto de Acapulco, Guerrero.

Asimismo, llevaron a cabo la firma del Convenio de Facilidades Portuarias para las unidades navales de ambos países que por algún motivo se encuentren navegando en las aguas de la otra nación y tengan la necesidad de utilizar los servicios portuarios que se ofrecen en sus respectivos puertos; para el buen desarrollo de las visitas operacionales y/o de instrucción que hagan, respectivamente.

nios, serán canalizados a través de las agregadurías navales con representación en ambos países.

Los trámites administrativos para la aplicación de los presentes conve-

El Secretario de Marina y el Comandante General de la Marina

ARMAS

121

MAYO/JUNIO

2016

Con estas acciones de muestra de amistad y colaboración entre ambas naciones e instituciones armadas, la Secretaría de Marina fortalece la presencia de México como un actor con Responsabilidad Global.


ACTIVIDADES MARINA

Juramento en Defensa de la Patria Conmemoración del 102 Aniversario de la Gesta Heroica de Veracruz de 1914 y jura de Bandera

E

l pasado 21 de abril, en el patio de honor de la Heroica Escuela Naval Militar, ubicada en Antón Lizardo, Veracruz, en representación del licenciado Enrique Peña Nieto, presidente de México y comandante supremo de las Fuerzas Armadas, el almirante Vidal Francisco Soberón Sanz, secretario de Marina y alto mando de la Armada de México encabezó la conmemoración del 102 Aniversario de la Gesta Heroica del Puerto de Veracruz, la cual tuvo lugar el 21 de abril de 1914. El 21 de abril de 1914 es una fecha histórica en la que valientes hombres y mujeres del pueblo veracruzano y cadetes de la Escuela Naval Militar unieron fuerzas para conservar la soberanía nacional, enfrentando a las tropas que invadieron el puerto de Veracruz; también se recordó al Teniente José Azueta Abad y al Cadete Virgilio Uribe Robles, quienes perdieron la vida en aquella épica jornada en defensa de la patria.

Durante la ceremonia, el secretario de Marina estuvo acompañado por el general de división D.E.M. Noé Sandoval Alcázar, subsecretario de la defensa Nacional, quien acudió en representación del general Salvador Cienfuegos Zepeda, secretario de la Defensa nacional; de igual forma estuvieron presentes en el presídium otras autoridades civiles, navales y militares. Durante el evento, el Secretario de Marina les tomó la Protesta y Jura de Bandera a un total de 371 cadetes: 272 Cadetes de la Heroica Escuela Naval Militar y de manera paralela 99 de la Escuela Médico Naval; de los 371 cadetes 127

fueron mujeres de primer año de la generación 2015-2020, de la Universidad Naval. El almirante Soberón Sanz pasó lista de honor a los héroes de la Heroica Escuela Naval Militar y del Heroico Colegio Militar, seguida de un toque de silencio y una salva de honor, en homenaje a la memoria de esos jóvenes héroes. Durante el acto, el personal de cadetes recibió simbólicamente de manos del Secretario de Marina y de los integrantes del presídium el espadín de cadete, símbolo del heroísmo heredado que enaltece y que representa el don de mando requerido para su formación académica y profesional dentro de la Armada de México y la alta responsabilidad contraída de portarlo con gallardía y honor.

ARMAS

122

MAYO/JUNIO

2016


Fuerzas armadas comprometidas con la seguridad Al hacer uso de la palabra el almirante Soberón Sanz, afirmó que “como alto mando de la Armada de México, me resulta indispensable cumplir con la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos. Las Fuerzas Armadas estamos comprometidos con las y los mexicanos, con su bienestar y con su seguridad; nuestro actuar obedece a un legítimo deseo de servirles; jamás de proceder en su contra”. Al referirse a los cadetes de primer año, destacó que “esta ceremonia es la culminación de una de las etapas preparatorias de su formación como integrantes de este heroico plantel, además de haber concluido con éxito su curso de adiestramiento básico naval”. Recordó a los cadetes que han adquirido el compromiso de defender a nuestra patria, y añadió: “Muestren en especial, un absoluto respeto a los derechos humanos; que su carrera como marinos sea tan impecable como el uniforme que hoy portan con dignidad y gallardía. Conserven con acierto y señorío el honor de su Alma Máter y de la Armada de México y que el juramento que han hecho se traduzca en orgullo de los mexicanos”. Desde su creación, la Heroica Escuela Naval Militar ha estado destinada a formar, entre sus muros, a oficiales con los más elevados conceptos de honor, deber, lealtad y patriotismo, valores que son inculcados a los cadetes a través del

ARMAS

123

MAYO/JUNIO

2016

Sistema Educativo Naval, además de impartirles los conocimientos inherentes a su profesión. El Sistema Educativo Naval contempla la igualdad de oportunidades y equidad de género, un avance contundente donde se ha tomado la decisión de abrir los espacios para que las mujeres puedan formar parte de los cuerpos de mando de la Armada de México, por lo que al igual que los hombres, son convocadas para ingresar a las carreras de la Universidad Naval.


FUERZA CONJUNTA

Compromiso por la Libertad y Tranquilidad de las Familias Mexicanas

A

Entrega de reconocimientos y menciones honoríficas a unidades de las Fuerzas Armadas. l hacer entrega de reconocimientos y menciones honoríficas a personal de las Secretarías de la Defensa Nacional y de Marina, el pasado 21 de marzo, el licenciado Enrique Peña Nieto, presidente de México y comandante supremo de las Fuerzas Armadas, aseguró que el Gobierno de la República mantiene el firme compromiso de recuperar la libertad y la tranquilidad de las familias mexicanas. La ceremonia se realizó en la explanada Damián Carmona del Campo Militar No. 1 de la Ciudad de México, donde recibieron menciones honorificas 20 unidades del Ejército, 11 de la Armada y dos de la Fuerza Aérea

Mexicana, por haberse destacado en las operaciones para reducir la violencia en el país, a cuyos comandantes se reconoció el esfuerzo realizado por las tropas, en beneficio del pueblo de México. La mención honorífica, es una recompensa que se otorga cuando individuos u organismos militares ejecutan alguna acción meritoria, que constituya un ejemplo digno de tomarse en consideración y de ser emulado. En la presente Administración, se han otorgado 44 menciones honoríficas a unidades del Ejército, 31 a la Armada y 15 a la Fuerza Aérea, con la finalidad de incentivar al personal militar que cumple,

de forma extraordinaria, las misiones generales emanadas de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Capacidad de las Fuerzas Armadas Durante su intervención, el Primer Mandatario aseguró que la presencia y despliegue operativo de las Fuerzas Armadas en todo el territorio nacional ha permitido ir recuperando la normalidad en la vida cotidiana de la sociedad, especialmente en aquellas regiones que estaban más afectadas por la violencia, y agregó: “Con acciones contundentes y operaciones precisas, han demostrado invariablemente la fortaleza y la capacidad de nuestras Fuerzas Armadas. Sin importar lo delicado de sus misiones o los riesgos que estas conllevan, los soldados de tierra, mar y aire siempre han dado un paso al frente cuando se trata de proteger y auxiliar a los mexicanos”. El Primer Mandatario se dirigió a los soldados, marinos y pilotos para reconocer su labor: “Ustedes conforman un destacado grupo de mexicanos que preserva y enriquece el legado y tradición de honor de nuestras instituciones militares. Tengan siempre presente que al ser los primeros defensores de la Patria, son también los

ARMAS

124

MAYO/JUNIO

2016


“Con nuestro buen proceder mantendremos el prestigio institucional, la confianza que nos deposita la sociedad y honraremos la memoria de nuestros compañeros que han caído cumpliendo con su deber”. General Salvador Cienfuegos Zepeda, secretario de la Defensa Nacional primeros obligados en actuar con estricto apego a la ley y con pleno respeto a los derechos humanos. Los exhortó a seguir afrontando con decisión y eficacia las misiones que les sean encomendadas en el futuro. Sigan trabajando por su Patria, sigan cumpliendo con México y con los mexicanos”. El Titular del Ejecutivo Federal señaló que en la conmemoración del Natalicio de don Benito Juárez, “los mexicanos recordamos que nos legó una gran enseñanza: que la ley y el Estado de derecho son esenciales para el progreso de una sociedad. Este legado Juarista continúa vigente en nuestros días. Por eso, el Gobierno de la República trabaja con determinación y entrega para asegurar la legalidad y la vigencia del derecho en todo el territorio nacional.

fuegos Zepeda, secretario de la Defensa Nacional, aseguró que en las instituciones armadas no se permiten conductas inapropiadas que transgredan las normas y que vayan en contra del respeto a las personas, y continuó: “Con nuestro buen proceder mantendremos el prestigio institucional, la confianza que nos deposita la sociedad y honraremos la memoria de nuestros compañeros que han caído cumpliendo con su deber”. A los integrantes de las unidades hoy galardonadas los exhortó a seguir actuando con arrojo y sensatez, con valentía y con prudencia, con decisión e inteligencia en cada misión que se les asigne, y a continuar conduciéndose en todo momento apegados a la ley y preservando los derechos fundamentales”.

En este esfuerzo colectivo, México cuenta con un respaldo invaluable: cuenta con la lealtad y el patriotismo de sus Fuerzas Armadas, instituciones que todos los días protegen a México y a los mexicanos”.

Señaló que estas unidades demostraron elevada responsabilidad para con la sociedad, y como muchos mexicanos en otros ámbitos le están cumpliendo al país. “Así como ellos, el resto de las tropas bajo la decidida guía del Primer Mandatario, continuarán sirviendo con integridad, entrega y pasión a las mejores causas de México.

Instituciones Armadas respetuosas de la justicia Por su parte, el general Salvador Cien-

Tengan siempre presente que México es nuestra prioridad y su gente el centro de nuestro accionar. Hacer Patria ARMAS

125

MAYO/JUNIO

2016

es tarea que inicia en el hogar”, por lo que llamó a fortalecer las células sociales enraizando valores en los hijos, robusteciendo los sentimientos nacionales con la familia y cohesionando socialmente. Fuerza que busca la paz En su turno, el almirante Vidal Francisco Soberón Sanz, secretario de Marina, afirmó que “la fuerza del Estado es y siempre será una fuerza controlada, una fuerza que busca la paz y rechaza a toda costa la violencia. Nuestra única y verdadera fortaleza radica en la confianza del pueblo, no en el poder letal de las armas”. Recordó que hace tres años el Ejército, la Fuerza Aérea y la Armada de México recibieron la encomienda de hacer frente al flagelo de la delincuencia, “problemática que afecta a la sociedad y que se expande inclusive más allá de nuestras fronteras”. Esta es una gran misión que, hoy más que nunca, demanda preparación profesional, capacitación constante y, sobre todo, espíritu de cuerpo. Hoy más que nunca soldados, pilotos y marinos estamos unidos, somos una sola fuerza”. Estamos táctica y operativamente listos para la defensa, en ningún momento para la agresión”.


FUERZA CONJUNTA

Simposio “Derechos Humanos en las Fuerzas Armadas” Esfuerzo interinstitucional en la defensa de los derechos fundamentales.

E

l 25 de abril pasado, los Altos Mandos de la Armada de México y del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, acompañados por el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, y el presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Luis Raúl González Pérez, inauguraron el Simposio “Derechos Humanos en las Fuerzas Armadas”. El Simposio “Derechos Humanos en las Fuerzas Armadas” estuvo dirigido a los Altos Mandos como son los Comandantes de Fuerzas, Regiones, Zonas y Sectores Navales, y fue organizado por las Secretarías de la Defensa Nacional y de Marina, en coordinación con la Secretaría de Gobernación y la CNDH.

Código de honor y conducta Al hacer uso de la palabra en el Aula Magna del Centro de Estudios Superiores Navales, el almirante Vidal Francisco Soberón Sanz, secretario de Marina y alto Mando de la Armada de México, señaló que “si bien, en las Fuerzas Armadas mexicanas actuamos bajo códigos de honor y conducta, hemos considerado necesario dotar a nuestro personal de las herramientas que les permitan conocer, apreciar y valorar la importancia de garantizar el respeto a los derechos fundamentales de las personas, durante el desarrollo de su labor.

Su desarrollo se compuso de tres módulos: “Contexto internacional y nacional de los Derechos humanos”, “Administración y procuración de justicia” y “Acciones para fomentar una cultura de respeto a los Derechos Humanos en las operaciones”.

Las Secretarías de la Defensa Nacional y de Marina, en coordinación con la Secretaría de Gobernación y la CNDH, sumamos esfuerzos para llevar a cabo este simposio, un evento puramente académico que tiene como fin primordial proveer de mayor conocimiento a personal militar y naval, sobre nuestra obligación de actuar con absoluto respeto a la dignidad humana, a la igualdad, a la inclusión y a la justicia”.

El simposio se realizó el 25, 26 y 29 de abril en el Centro de Estudios Superiores Navales, máxima casa de estudios de la Armada de México, con el objetivo de fortalecer la cultura institucional en derechos humanos y su aplicación en las operaciones navales.

La base de un país justo Por su parte, el licenciado Miguel Ángel Osorio Chong, secretario de Gobernación, señaló que en democracia, seguridad y derechos humanos son dos conceptos indivisibles que van de la mano, y agregó: “Los derechos huARMAS

126

MAYO/JUNIO

2016

manos son la base de todo país justo y seguro” Las libertades de cada persona son los cimientos de una Nación próspera y equitativa. Se trata de un propósito en el que todos los aquí presentes coincidimos y somos corresponsables. Se trata de una tarea en la que sin duda, las Fuerzas Armadas habrán de continuar siendo aliadas permanentes de la ciudadanía, demostrando en el actuar de quienes las integran que más que un concepto, los derechos humanos son un compromiso que se asume en la práctica”. Destacó que más que un discurso que se reitera con palabras, es una convicción que se confirma en los hechos. “Todo en el marco de la ley; contra los Derechos Humanos, nada, porque nuestros principios nos guían, pero nuestras acciones nos definen”. Señaló que quien venga a México a sumar, a colaborar y a ofrecer soluciones concretas siempre tendrá las puertas abiertas, por lo que afirmó: “El Gobierno de la República es el primero en reconocer los retos, y en sumar esfuerzos para remontarlos”. En este sentido, destacó que las Secretarías de la Defensa y de Marina dan claro ejemplo de ello, a través del trabajo permanente que han realizado para que sus integrantes estén altamente capacitados en materia de derechos humanos.


Cooperación en Materia de Seguridad y Defensa con Europa

Los Secretarios de la Defensa Nacional y de Marina realizaron una gira de trabajo por Francia e Italia.

C

on la autorización del licenciado Enrique Peña Nieto, presidente constitucional de los Estados Unidos Mexicanos y comandante supremo de las Fuerzas Armadas, del 29 de febrero al 5 de marzo del presente año, el general Salvador Cienfuegos Zepeda, secretario de la Defensa Nacional y el almirante Vidal Francisco Soberón Sanz, secretario de Marina, realizaron una gira de trabajo en las Repúblicas de Francia e Italia. Estas visitas se llevaron a cabo en las ciudades de Toulouse, Francia, en donde visitaron instalaciones de la industria del ramo aeronáutico y de comunicaciones satelitales, así como en Roma, Italia, a invitación de la ministra de Defensa de la República Italiana Roberta Pinotti, con el fin de realizar la firma de un “Memorándum de entendimiento entre el Ministerio de Defensa de la República de Italia, la Secretaría de la Defensa Nacional y la Secretaría de Marina de los Estados Unidos Mexicanos sobre Cooperación de Defensa”. La cooperación se materializará a través de intercambios académicos y de adiestramiento; investigación y desarrollo, apoyo logístico, operaciones de ayuda humanitaria y de auxilio en caso de desastres, operaciones de mantenimiento de paz; así como, conferencias, visitas culturales y encuentros deportivos. Estas visitas tienen como propósito fundamental estrechar los lazos de amistad entre las Fuerzas Armadas, así como fortalecer la cooperación en materia de seguridad y defensa, privilegiando los principios de confianza y responsabilidad compartida con naciones amigas. Con acuerdos como este, el Ejército, Fuerza Aérea y Armada fortalecen la presencia de México como un actor con responsabilidad global, conforme a las instrucciones del Presidente de la República y Comandante Supremo de las Fuerzas Armadas.


FUERZA CONJUNTA

Legado Bibliográfico para la Posteridad Presentación del libro: “Estado Mayor Presidencial, Evolución de una Tradición de Honor y Lealtad”.

L

as instalaciones del Casino del Campo Militar Marte, fue el escenario donde el pasado 17 de marzo se presentó el libro “Estado Mayor Presidencial, evolución de una tradición de honor y lealtad”, volumen que representa el esfuerzo serio de ese mismo organismo por encontrar su propia historia, esencia e importancia en la vida nacional, institución cuya responsabilidad, más allá de cuidar la integridad física del presidente y su familia, se refleja en la estabilidad del Estado mexicano.

El evento fue presidido por el general de brigada D.E.M., Roberto Miranda Moreno, jefe del Estado Mayor Presidencial, quien estuvo acompañado en el presídium por el maestro Rafael Tovar y de Teresa, secretario de Cultura; el licenciado Francisco Guzmán Ortiz, jefe de la Oficina de la Presidencia de la República; el maestro Salvador Rueda Smithers, director del Museo Nacional de Historia; y el licenciado Marco Fabrizio Ramírez Padilla, presidente de la Asociación de Historiadores Mexicanos Palabra de Clío A.C. Después de la ceremonia los asistentes recorrieron la exhibición de objetos históricos del Estado Mayor Presidencial, entre los que destaca, el cuadro original de la Batalla de Molino del Rey, de Francisco de Paula Mendoza, que sirvió de por tada para el libro. Asimismo, en dicha exposición se mostró el mapa de guerra contra los ARMAS

128

MAYO/JUNIO

2016

Estados Unidos en 1847, uniformes del siglo XIX, así como la lista de antiguos cadetes en la que aparecen los nombres de los Niños Héroes de Chapultepec. Un trabajo de primer nivel Durante su intervención, el general Miranda Moreno, recordó que hace tres años con la instauración del Día del Estado Mayor Presidencial, se otorgó un motivo de orgullo y celebración a quienes pertenecen a la institución encargada de proteger a través de las décadas a los presidentes de México. Puntualizó las fuentes consultadas para la redacción del contenido del volumen: “La búsqueda de información para este libro surgió de nuestros archivos, donde esta resguardada la historia militar, además de recabar


anécdotas y pasajes históricos de quienes vivieron o han investigado nuestro pasado de servicio al país. Sin duda, este volumen es un trabajo de divulgación de primer nivel que va acompañada de documentos fotográficos que dan cuenta de la misión de esta institución del Estado mexicano. “Estado Mayor Presidencial, evolución de una tradición de honor y lealtad”, abarca cinco capítulos desde los inicios del México independiente en 1821, las instituciones previas al Porfiriato y más tarde analiza el proceso de la Revolución Mexicana, donde aborda la presidencia de Venustiano Carranza, quien instituyó el nombre del Estado Mayor presidencial, así como su transformación desde 1942 hasta nuestros días”. Recorrido por la historia Tocó el turno del maestro Tovar y de Teresa, quien hizo una breve reseña del libro: “El libro ofrece un recorrido por los acontecimientos, la organización y la filosofía de esta organización que vela por la integridad del Ejecutivo Federal. Con su tradición se protege la integridad, estabilidad y permanencia del Estado mexicano, por ello no es exagerado decir que la historia del Estado Mayor Presidencial es la historia del México institucional; que el desarrollo de esta ya indispensable organización es paralelo al de las Fuerzas Armadas del país y al de la necesaria protección de sus representantes”.

Recordó que en 1972, el gobierno mexicano colocó en el salón de acuerdos una placa conmemorativa en la que se lee: “La República rinde homenaje de gratitud a los capitanes Gustavo Garmendia y Federico Montes, quienes en este lugar, el día 18 de febrero de 1913, salvaron con su intervención enérgica y valerosa, la vida del presidente Francisco I. Madero del ataque de los infidentes”. Precisó que fue en el 2013, a iniciativa del presidente Enrique Peña Nieto, que se determinó que este hecho histórico enmarcara, merecidamente, la celebración del Día del Estado Mayor Presidencial, y añadió: “Por ello, este libro documenta cómo el Estado Mayor Presidencial ha buscado siempre el mayor perfeccionamiento y nos ofrece una investigación con fuentes primarias impresas, acervos, investigación en hemeroteca, manuscritos, tesis y extensa bibliografía, donde historia, sociología, política y biografía, conviven para hablarnos del país y de una institución que en estas páginas se mira a sí misma”. Reconocimiento a sus integrantes Por su par te, el maestro Rueda Smithers, enfatizó la colaboración entre el cuerpo de especialistas del Gobierno para desarrollar esta obra a la que calificó como un texto de “buena digestión intelectual”, y añadió: “Es un ejercicio de remembranza a través del hábil trenzado de centenares de litografías, fotografías y profundos pasajes de investigación histórica. ARMAS

129

MAYO/JUNIO

2016

Este libro calibra y reconoce a quienes han entregado su vida a esta institución y han brindado certeza, certidumbre y continuidad a nuestra Nación”. Palabra de Clío Finalmente, durante su intervención el licenciado Ramírez Padilla, aseguró que la obra narra la vida de miembros destacados del Estado Mayor presidencial y no presenta números fríos y agregó: “Este libro está llamado a convertirse en fuente de estudio sobre este órgano militar. El trabajo de archivo y recopilación de este trabajo, permitirá que para muchas personas salga del anonimato la heroica labor de los integrantes del Estado Mayor Presidencial a lo largo de los años, mostrando la lealtad con la que ha construido su historia”.


FUERZA CONJUNTA

Suma de Esfuerzos para la Seguridad en Infraestructura Crítica

E

Entrega e inauguración de nuevos destacamentos militares en instalaciones de Pemex.

n cumplimiento a las directivas giradas por el Alto Mando del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, en el sentido de que se construyeran instalaciones dignas en las que puedan pernoctar las tropas que coadyuvan con la seguridad, el pasado 16 de marzo, se llevó a cabo la entrega e inauguración de nuevas instalaciones de Pemex en la ciudad de Puebla, Puebla.

De manera simultánea y con la misma fecha, se entregaron seis instalaciones más con las mismas características e igual propósito en las ciudades de Mexicali, Guamúchil, Aguascalientes, Salamanca, Morelia, y Nuevo Teapa. Las instalaciones fueron destinadas para el alojamiento y operación de los destacamentos militares, que coadyuvan en la protección y vigilan-

cia de activos industriales y del sistema nacional de distribución de Pemex, donde se alojarán personal de las Fuerzas Armadas, junto a los agentes de protección física de la paraestatal. Le ceremonia de entrega se realizó en la ciudad de Puebla, Puebla, misma que fue presidida por el general de brigada D.E.M., Marco Antonio Guerrero Corona, comandante de la 25/a. Zona Militar; quien estuvo acompañado por el ingeniero Francisco Fuentes Saldaña, director general de Pemex Logística; el general brigadier, D.E.M., Eduardo León Trauwitz, subdirector de Salvaguardia Estratégica de Pemex; el contralmirante de cuerpo general D.E.M. Gerardo de Jesús Toledo Guzmán, coordinador de Proyectos de la Coordinadora General de Protección Portuaria e Instalaciones Estratégicas; y el coronel de infantería D.E.M., Emilio Cosgaya Rodríguez, gerente de Seguridad Física de la Subdirección de Salvaguardia Estratégica, entre otras autoridades. La Bandera Nacional, que se distingue como uno de los símbolos patrios que dan identidad y razón de ser al pueblo mexicano, fue izada por primera vez en esas instalaciones por el contralmirante Guzmán Toledo, el ingeniero Fuentes Saldaña y el general

ARMAS

130

MAYO/JUNIO

2016

León Trauwitz, en tanto la banda de guerra en compañía de los asistentes realizaban los honores correspondientes al pabellón tricolor. Instalaciones dignas para el cumplimiento de la misión Durante su mensaje, el general León Trauwitz recordó las palabras del presidente de México que pronunciara el pasado 19 de febrero, Día del Ejército: “Con el fin de respaldar al Ejército Mexicano, el Gobierno de la República ha venido trabajando para ampliar y proteger sus capacidades”, a lo que añadió: “Hoy, una de la prioridades de Petróleos Mexicanos en materia de seguridad física y como parte del compromiso con las Fuerzas Armadas, es


proporcionar alojamientos dignos para el personal militar y naval que en coordinación con esta empresa productiva del Estado, diariamente se suman al esfuerzo de combatir los delitos en materia de hidrocarburos y cuidar el patrimonio de la empresa”. Recordó las palabras del doctor José Antonio Gonzáles Anaya, director de Pemex pronunciadas hace unos días, en las que enfatizó: “Se cuidará al máximo la seguridad del personal y las instalaciones, y agregó el general León Trauwitz: “Prueba tangible de ello, el día de hoy la empresa productiva subsidiaria Pemex Logística, está entregando a nivel nacional las primeras siete instalaciones en Mexicali, Baja California; Guamúchil, Sinaloa; Aguascalientes, Aguascalientes; Salamanca, Guanajuato; Morelia, Michoacán; Nuevo Teapa, Veracruz y esta en Puebla, Puebla”. Señaló cómo afecta este delito a la industria y a la sociedad:


FUERZA CONJUNTA

“En la última década el avance de hidrocarburos, componentes y partes de la industria petrolera, ha sido logarítmico y vulneró la cadena productiva, las explosiones e incendios en tomas clandestinas, principalmente en Puebla en los últimos días, afectan la tranquilidad y seguridad de las familias, como ejemplo, lamentamos los trágicos hechos del siniestro en San Martín Texmelucan en el año 2010. Aunado al riesgo latente y constante, los gasotraficantes financian su capacidad logística para continuar delinquiendo ante el vacío de algunas autoridades en algunas regiones del país. Esta actividad ilícita se suma a la extorsión, el secuestro y el narcotráfico, alcanzando a tejer una red de complicidad con algunas autoridades locales encargadas de combatirlos”. Subrayó que los delitos contra Petróleos Mexicanos y sus instalaciones estratégicas se han convertido en tema de seguridad nacional, “es por ello que las Fuerzas Armadas del país fueron llamadas no solo para proteger nuestra industria, sino también a la población, riqueza ecológica y el patrimonio nacional.

coordinación con Petróleos Mexicanos, para proteger al personal, bienes y valores de la industria, estas guarniciones representan alojamientos dignos para los efectivos militares y navales que

participan en este combate, ya que cuentan con todos los servicios necesarios e indispensables, cumpliendo así la misión y la orden que dio mi general Secretario de dignificar el alojamiento de nuestros soldados”. Trabajo coordinado Durante su discurso, con el que hizo la entrega formal de las nuevas instalaciones, el ingeniero Fuentes Saldaña aseguró que en ese esfuerzo por construir alojamientos dignos se combinan dos premisas fundamentales: “Atacar al mercado ilícito de combustibles, pero también salvaguardar las instalaciones estratégicas del país, instalaciones esenciales que suministran combustibles automotrices como gasolina y diesel para hospitales, escuelas y en general para el desarrollo económico de todas las regiones.

En cumplimiento de las instrucciones giradas por el Alto Mando y con la intención de reforzar la labor proactiva de las Fuerzas Armadas, en

El hecho de que una región no pueda contar con estos inventarios pondría en riesgo al Estado mexicano y la seguridad nacional, por eso me parece muy acertado la estrategia del Secretario de la Defensa Nacional y la coordinación del general León Trauwitz, que ha dado un nuevo rostro a esa estrategia, dotando del equipamiento a las Fuerzas Armadas y de instalaciones dignas para poder combatir de manera efectiva a esta problemática”. Finalmente señaló que el mercado ilícito de combustibles no solo ARMAS

132

MAYO/JUNIO

2016


abarca las tomas clandestinas, “sino también afecta las terminales de almacenamiento y despacho, a nuestros transportistas, puertos y refinerías, por eso su atención tiene que ser de esa envergadura y de forma integral. Hoy como siempre, las Fuerzas Armadas en compañía de petroleros están trabajando de manera coordinada, codo con codo van a convivir en estas instalaciones, sabiendo que el enemigo está afuera y tenemos que combatirlo para erradicar el mercado ilícito de combustibles”.


SECCIÓN DE HONOR

L

a Asociación del Heroico Colegio Militar inició sus actividades de 2016 con la visita de una de las unidades militares más admiradas y queridas del Instituto Armado, la Brigada de Fusileros Paracaidistas, actividad que se llevó a cabo en el Campo Militar No. 1 de la Ciudad de México, el pasado 5 de marzo.

Fue así como los integrantes de la asociación, que tiene como propósito preservar la memoria de los Niños Héroes de Chapultepec y defender la verdad histórica de su sacrificio durante la Gesta Heroica de 1847, se congregaron con sus compañeros de armas de este cuerpo especial, quienes les dieron la bienvenida en la Glorieta de las Águilas. Le ceremonia de bienvenida fue presidida por el general de brigada paracaidista D.E.M., Arturo Trinidad González, comandante de la Brigada de Fusileros Paracaidistas, quien estuvo acompañado en el presídium por el general brigadier (Ret.) Manuel Castillo Jiménez, secretario general de la Asociación del Heroico Colegio Militar; así como por autoridades militares de la propia Brigada.

Fecha

Encuentro de Soldados Honorables Visita de la Asociación del Heroico Colegio Militar a la Brigada de Fusileros Paracaidistas.

Tropas de esta unidad, que se ha caracterizado por poseer hombres audaces y de comprobado valor, así como su comandante, organizaron una visita guiada para que los integrantes de la asociación conocieran las distintas áreas que componen la Brigada, como el área de

adiestramiento, la sección de doblado de paracaídas, y el nuevo Museo de Paracaidismo. Como muestra de gratitud, al término de la visita el general Castillo Jiménez obsequió al comandante de la Brigada de Paracaidistas, a nombre

Calendario de Actividades 2016.

Hora Evento

13 Febrero 14:00 5 Marzo 09:00 16 Abril 09:00 7 Mayo 14:00 11 Junio 12:00 9 Julio 09:00 6 Agosto 08:00 10 Septiembre 12:00 8 Octubre 09:00 12 Noviembre 14:00 Del 24 al 28 Noviembre

Comida – Baile. Visita a la Brigada de Fusileros Paracaidistas (Campo Militar, No. 1-A, D.F.) Desayuno. Comida - Baile. Asamblea Ordinaria (Popotla, D.F.) y Comida Baile. Desayuno. Visita 5/o. R.C.M. y E.M.C. Mazaquiahuac, Tlaxcala. Ceremonia en el Obelisco Campo Militar No. 1-B, Popotla, D.F., y Comida Conmemorativa. Desayuno. Comida – Baile. XXIX Asamblea General Ordinaria Nacional 30/a. Zona Militar (Villahermosa, Tabasco).

Se agradece a los socios confirmen su asistencia a los eventos contemplados a los teléfonos: 5396-3587 y 5396-9099 extención 9360. ARMAS

134

MAYO/JUNIO

2016


de los integrantes del grupo que encabeza, una réplica en cristal del obelisco que conmemora el sacrificio de los Niños Héroes de Chapultepec, pieza que quedará como testigo de tan significativo encuentro. Bienvenida a los hermanos mayores Fue el general Trinidad González, el encargado de dar las palabras de bienvenida a esta agrupación, por lo que les expresó: “A nosotros nos enorgullece mucho que nos hayan distinguido con su visita, apreciamos mucho que personal militar retirado que ya dio su vida al servicio de las Fuerzas Armadas, hayan decidido hacer una visita a esta su casa, a todos ustedes les mandamos un cálido y afectuoso abrazo y esperamos que esta visita sea de sus agrado. Este lugar es el corazón de los paracaidistas en México y a través de la visita les vamos a dar a conocer las instalaciones donde vivimos, nos adiestramos y lo que hacemos, y a través del recorrido por el museo les daremos a conocer de donde venimos, sean ustedes bienvenidos”. Lema emblemático Por su parte el general Castillo Jiménez, a nombre de los miembros de la Asociación del Heroico Colegio Militar, agradeció las atenciones de que fueron objeto, recordando el lema de la brigada: “Del cielo a la misión, son solo cinco palabras pero que encierran toda una vida de sacrificios, valor, heroísmo y patriotismo que caracterizan a esta unidad y que debe caracterizar a todo soldado. Agradecemos a todos los elementos de la brigada la atenciones que tuvieron para nosotros, porque esta visita representa mucho para nosotros, la llevamos en el corazón, y reconocemos que son un grupo especial del Ejército que ya está muy adelantado”.


SECCIÓN DE HONOR

, s o ñ a 0 5

una vida, una historia

Celebra su 50 Aniversario la Generación 1963-1966,

“Felipe Santiago Xicoténcatl”.

D

el 26 al 27 de febrero pasado, se llevaron a cavo diversas ceremonias con motivo del 50 Aniversario de egreso de la Generación 1963-1966 del Heroico Colegio Militar; donde Campo Marte y el Antiguo Colegio Militar de Popotla fueron sedes de este acontecimiento. La cita con los recuerdos, de toda una vida entregada al servicio a la Patria había llegado; ya que ser miembro de las fuerzas armadas es símbolo de orgullo, y satisfacción, por lo que regresar a las instalaciones que forjaron el carácter y una vida llena de aventuras fue todo un acontesimiento. Vivencias, emociones, sonrisas, anécdotas recuerdos e ilusiones y el encuentro con los compañeros de generación dieron inicio a una serie de eventos que refrendó los lazos de hermandad de la generación “Santiago Xicoténcatl”. Arribaron uno a uno, con alegría y con la misma emoción de aquella primera vez hace 50 años al Templo del Honor y la Leadtad”, el Heroico Colegio Militar. En punto de las 13:00 horas, el general de brigada D.E.M., André Georges Foullon Van Lissum, director del Heroico Colegio Militar; dio la bienvenida a tan distinguidos invitados, familiares y amigos a quienes gradeció por su asistencia.

Alegres y con la misma o mayor emoción de adolescentes, uno a uno, generales, jefes y oficiales, acompañados por sus distinguidas familias, avanzaron por los pasillos de su Colegio, con el júbilo y camaradería que los ha caracterizado. El General retirado, Roberto Bolado Martínez; presidente de la Mesa Directiva de la Generación; hizo uso de la palabra para felicitar a sus compañeros por su respuesta a la convocatoria, quienes acudieron de distintos lugares para reencontrarse con su historia y con sus amigos.También agradeció a hijos y esposas por ser un pilar de enorme apoyo para su vida militar.

a una visita guiada por las instalaciones del mismo, con la que generales, jefes, oficiales y familiares pudieron disfrutar de tan majestuoso lugar. La primera parada fue en el alojamiento femenil; donde la cadete de segundo año de Zapadores Diana Selene Sánchez, dio una breve explicación acerca de sus actividades dentro del alojamiento y del colegio, su casa, como ella le llamó. La biblioteca “Hermenegildo Cuenca Díaz”, fue la siguiente parada donde los visitantes pudieron admirar la foto galería, mapoteca, bibliografía, y documentos históricos con los que cuenta.

Por su parte el teniente coronel de infantería Efraín Islas Luna, lo recordó las palabras del célebre comediante Charles Chaplin: “la vida es una obra de teatro que no admite ensayos; vive cada instante de vida; vive antes de que la vida se te acabe”.

Más tarde, los invitados fueron testigos de la exhibición ecuestre que los cadetes les ofrecieron, cuya destreza asombró a los jóvenes que observaron el espectáculo.

Las autoridades del Colegio Militar condujeron a la generación 1963-1966

El museo, no menos majestuoso, también fue testigo de la visita de esta

ARMAS

136

MAYO/JUNIO

2016


generación; ahí se reencontraron con la historia de su Alma Máter, mediante la explicación de los propios cadetes del plantel. El cadete Roberto Pola fue uno de los elementos que dio una explicación acerca de lo ahí expuesto como uniformes, documentos, armas, y banderas, entre otras cosas. A las 18:00 horas se llevó a cabo en la Plaza de Maniobras el pase de lista y el desfile de honor de los cadetes. La ceremonia fue encabezada por el Director del Heroico Colegio Militar, quien estuvo acompañado en el presídium por los integrantes de la Mesa Directiva de la Generación “Felipe Santiago Xicoténcatl”, quienes entregaron las insignias correspondientes a los cadetes; que por su esfuerzo, empeño, perseverancia y dedicación se hicieron acreedores a algún ascenso o reconocimiento. Después de ello los cadetes dieron inicio al desfile en honor a los visitantes, familiares y amigos ahí presentes. Con orgullo entonaron su himno como hace 50 años y con la misma fuerza, entusiasmo, disciplina y orgullo de entonces. Los festejos continuaron; el sábado 27 de febrero, la generación se dio cita en las instalaciones de su casa de estudios de Popotla, donde recordaron cómo hace 50 años a través de una rigurosa disciplina y principios básicos sus jóvenes vidas y carácter se fortalecieron a través de disciplina. La generación acudió a develar la placa conmemorativa por su 50 aniversario, donde el general Bolado Martínez, reconoció que esta celebración les permitió estrechar lazos de hermandad, a pesar del tiempo y la distancia. “El Colegio Militar es el yunque forjador de hombres de guerra, es un templo de disciplina, lealtad y el amor a la Patria. Por la noche de ese mismo día, las actividades de aniversario cerraron con la cena baile en el Casino de Campo Mar te, donde siguió la convivencia familiar y el recuerdo de lo que fue, la alegría de lo que es y la incertidumbre de lo que será. Una vida en común, una misma historia con diferentes visiones pero todas ciertas. Pareciera que 50 años no han pasado; aún se dibuja en su mirada la ilusión, el orgullo de ser miembro de las Fuerzas Armadas y de pertenecer a las filas de esta noble institución.


SECCIÓN DE HONOR

Cumpliendo con los Objetivos Propuestos Ciclo de Conferencias en la Asociación de Egresados del Colegio de Defensa

L

a Asociación de Graduados del Colegio de Defensa, una vez más cumplió con las actividades sustantivas de la agrupación, al llevar a cabo un ciclo más de

conferencias en los que militares, especialistas y líderes de opionión expusieron diversos temas con el propósito de difundir la cultura de seguridad y defensa nacional.

Situación Árabe en Europa La conferencia del 11 de febrero del 2016 estuvo a cargo del doctor Javier Oliva Posada quien expuso el tema, “La situación Árabe en Europa”, ponencia en la que recordó el origen del conflicto de Siria: “Este conflicto trae consigo una referencia histórica que data de tiempos pasados donde los ministros de asuntos exteriores de aquella época, por Francia, George Picot y por Inglaterra, Wilmar Skyes, firmaran en 1916 un acuerdo secreto antes de que terminara la primera guerra mundial y se conoce como tratados Skyes-Picot. Consistían en distribuirse los despojos del imperio Otomano, ya que como resultado de la Primera Guerra Mundial, desaparecieron tres mperios: el Imperio Austrohúngaro, el Imperio Alemán y el Imperio Otomano. Se demuestra que los países como Francia e Inglaterra, se distribuyeron esa zona de manera conveniente, por el lado de Francia, se tenía el dominio de la región donde abarcaba países como: Siria, par te de Turquía, las ciudades de Beirut,

ARMAS

138

MAYO/JUNIO

2016

Alepo, Diyarbakir, Monsul, y Damasco; por el lado Inglaterra, se controlaba a Irak, par te de Kuwait, Jordania, las ciudades de Ammán, Bagdad, Kirkuk, y que finalmente resulta ser la zona actual donde se desarrolla la guerra de Siria”. Señaló que todos los países que han estado expulsando inmigrantes de manera forzada hasta el día de hoy, han padecido una guerra prolongada, “básicamente producto de intervenciones externas, como el caso de Irak y Afganistán. Por el contrario, en el caso de Siria, los atentados terroristas norman la situación migratoria; entonces podemos decir que la inmigración, por sí misma, se convierte en un vehículo propiciante de actividades terroristas. Por eso es que al revisar los asesinatos de 130 franceses, entre el 13 y 14 de noviembre del año pasado, se puede decir que estas muertes tienen una explicación histórica, aunque no hay mucha disposición para escuchar los planteamientos de que este es el origen.


Entorno económico nacional e internacional El 10 de marzo, el turno fue para el maestro Abelardo Aguirre Gutiérrez Lara, quien participó con el tema “Entorno económico nacional e internacional”, tema en el que explicó cómo México afronta las situaciones que se le presentan. “Los problemas a nivel mundial que están, de alguna manera afectando al país, tanto en el ámbito económico, como gubernamenta inició con el país vecino del norte: Estados Unidos tenía tiempo que no subía sus tasas de interés y los inversionistas tomaron la iniciativa de cambiar sus dólares por pesos, bonos de desarrollo, títulos y acciones de alguna empresa; una vez recuperados y con la inversión compraban dólares y se retiraban, a pesar de que las tasas de interés estuvieran poco elevadas. Para ellos era más rentable invertir en México, por lo tanto la mayoría de inversionistas trajo sus dólares para invertir en nuestro país y aprovechar los títulos y tasas interbancarias, lo que permitió una entrada de divisas tan fuerte; que en ese momento se denominó superpeso, bajando las divisas, todo esto mientras Estados Unidos no subía la tasa de interés, pero una vez que lo hicieron los inversionistas emigraron a ese país”. También se refirió a la Zona Euro: “El punto clave será la decisión Relación peso dólar y repatriación de capitales El 17 de marzo el contador público Juan Carlos Sabines Zoydo, quien es integrante de la Comisión de Desarrollo Profesional y Fiscal del Colegio de Contadores Públicos de México, comenzó por hacer un balance del Producto Interno Bruto del año 2015, donde se muestran algunos rubros en números rojos. Mostró las cifras en distintos rubros como la del peso, el petróleo, la de la bolsa de valores, tasas de interés y las de la reservas del Banco de

ARMAS

139

MAYO/JUNIO

2016

que tome el Reino Unido de permanecer o no en la zona, ya que estando en esa zona tiene una serie de peticiones de gobernanza económica, competitividad, soberanía e inmigración, detrás de la parte de esta solicitud esta la política, algunos gobiernos quieren retirarse de la Unión Europea pero sería cuestión de análisis, ya que no podrían salvar su economía ya que hasta ahora, la inmigración en esta representa para ellos un gasto económico importante. Al referirse al gigante asiático China, aseguró que “actualmente el país pasa por una desaceleración muy fuerte y ha implementado la prohibición de fuga de divisas, y debido a sus situación económica el mundo espera una repercusión más profunda de lo que se puede estimar, esto obedece a las estrategias políticas adoptadas en materia financiera y eso repercutió en sus exportaciones de manera importante”. Finalmente se refirió a la situación económica de nuestro país: “México es un caso más real, ya que ha mantenido el ritmo de crecimiento por más de dos décadas, pero seguirán imperando las presiones del país vecino, por su tipo de cambio de divisa. Auguró un buen desempeño económico del país; pero aseguró que no quiere decir que más adelante no vaya a ver más presiones externas. México, “Comparando el cierre de 2014, al 31 de diciembre de 2015, se muestran datos reveladores de incremento en las variaciones, por ejemplo en la reserva existió una disminución de 176 mil 723 mdp, lo cual es 16 mil 516 mdp, menos que en 2014”. Señaló que las reformas aplicadas por el gobierno, han permitido una mejora del peso, entre esas acciones podemos mencionar el recorte del gasto del Gobierno y las que realizó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público”.


SECCIÓN DE HONOR

Los precios del petróleo El 31 de marzo, se presentó el doctor en Administración Pública Rubén Sánchez Orozco, quien expuso el tema: “Los precios del petróleo”, donde explicó lo que es el petróleo y lo que representa para el mundo y en especial para nuestro país: “Todo el mundo necesita del petróleo porque de él depende la fabricación de muchos de los productos químicos y por las características de su composición se obtienen una infinita variedad de productos, lo que lo hace un producto esencial en el desarrollo social y económico del mundo. Debido a factores de orden político, social y económico, el petróleo ha tenido un incremento y disminución en su costo, a consecuencia de decisiones de orden geopolítico”. Señaló que para México el costo de producción de un barril de petróleo es tan solo de 10 dólares; y añadió: “aunque según la revista Forbes, en otras regiones del país cuesta siete dólares, mientras que para Reino Unido tiene un costo de 52.50 dólares, a Brasil le cuesta 42 dólares, a los EU 36 dólares, a Arabia Saudita y a Kuwait solo les cuesta 10 dólares y a Irak 10.70 dólares. En el caso concreto de México, se mantuvo el costo y las exportaciones han sido menores que las importaciones”.

Sistema Penal acusatorio El día 7 de abril, el general brigadier de justicia militar y licenciado, Miguel Carrasco Hernández, presentó el tema “Sistema de Justicia Penal Acusatorio en la Jurisdicción Militar”, tema en el que aseguró que con la entrada del nuevo sistema de justicia desaparecerá el anterior sistema tradicional el cual dejará de funcionar dentro de algunos meses más. Explicó cómo funcionaba el sistema tradicional: “El ejercicio penal estaba centralizado en el Ministerio Público, que contaba con dos tipos de policías: la ministerial y la judicial, su indagatoria era secreta, contaba con el total dominio de la averiguación, el juez penal recibía las pruebas las valoraba y podía o no sentenciar y existía una relación muy cerrada con el afectado y acusado. Con el nuevo Sistema Penal Acusatorio, el giro es de 180 grados, ahora se tendrán nuevas y diferentes tareas, con obligaciones y facultades diferentes y lo más importante es que tendrá diferentes responsabilidades, lo cual se espera estar operando

ARMAS

140

MAYO/JUNIO

2016

el próximo 18 de junio del presente año, es decir, el nuevo sistema sustituye al antiguo para implementar los juicios orales”. Destacó sus principales características: “Se contará con tres tipos de jueces; el juez de control, el juez de enjuiciamiento oral, y el juez de sentencia, pero todos resolverán el mismo asunto; se creará la Fiscalía General de Justicia, en sustitución de las Procuraduría General de Justicia, operando dentro de lo establecido por los derechos humanos, tanto para el acusado como para la víctima; al ministerio público se le restringe su poder, porque deja de tener fe pública; desaparece la averiguación previa para dar paso a la carpeta de investigación, donde se armará con solo datos y no pruebas; para el juico oral se desahogan todas las pruebas verbalmente, se verifica que no haya violación a los derechos humanos, se da más peso a la presunta inocencia”. Dentro de este sistema se aprecia que se integran nuevas figuras como el juez de control, tribunal de juicio oral, el juez de ejecución de


sentencias, testigos regulares, y el asesor jurídico, independientemente del ministerio público, policía, defensa, imputado y víctima”. Aseguró que todo lo anterior ha motivado la creación de infraestructura necesaria dentro de las Fuerza Armadas para operar, “como la creación de diez centros de justicia reducidos, dos delegaciones de servicios periciales en la II y IV Región Militar, cuatro depósitos de evidencias en la I, II, V, VII Región Militar, dos puertas de reja de acero, que sustituye a una pluma de acceso al complejo de justicia; la

construcción de dos pasillos de seguridad entre la prisiones militares y los tribunales militares, una barda perimetral en servicios periciales, la implementación de un sistema de circuito cerrado de TV y un parque vehicular, además de remodelaciones en diversas instalaciones militares. Con todo ello, el nuevo sistema de Justicia vendrá a dar una nueva cara a la manera de impartir justicia en todos los órdenes reguladores de la vida militar”.

Acotamiento del fuero de guerra El pasado 14 de abril, el general de brigada de justicia militar y licenciado, Jesús Gabriel López Benítez, procurador de Justicia Militar, expuso el tema “Acotamiento del Fuero de Guerra”, donde aclaró en qué consiste esa reforma: “El acotamiento del fuero de guerra no es más que la reforma al artículo 57, donde de manera formal acota la competencia. Son alrededor de 15 documentos entre convenios y tratados firmados por nuestro país; donde 13 son en materia de derechos humanos; entre los más representativos podemos mencionar el Pacto de San José, suscrito en la Convención Americana sobre Derechos Humanos, el 22 de noviembre de 1969, que entró en vigor el 24 de marzo de 1981, que es la base para la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Otro representativo fue la Declaración de la Competencia Contenciosa de la Corte Interamericana de Derecho Humanos, firmada el 22 de noviembre de1969, que entró en vigor el 16 de diciembre de 1998. Este tratado establece que cuando un país se anexa, no hay lugar a la reserva, es decir, que ningún país integrante puede hacerse a un lado mientras sea miembro. Uno más fue el reconocimiento por parte de México de la competencia del Comité de contra la Tortura, firmado el 10 de diciembre de 1984, que entró en vigor el 3 de mayo de 2002”. En los tratados se marca la responsabilidad de la cadena de mando como responsable de la actuación en contra de un detenido y que puede ser castigado el mando por el mal desempeño de sus subordinados, si teniendo conocimiento no reporta el suceso”. Finalmente señaló que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la Corte Interamericana de Derechos Humanos, normalmente pueden determinar aspectos del delito, con estándares tan vagos y faltos de pruebas, que ambas dejan de tener credibilidad como órganos máximos de defensa de Derechos Humanos”.

ARMAS

141

MAYO/JUNIO

2016


NUESTRA SALUD

Cuando ya se nos va el avión Hoy en día el mundo está viviendo un gran cambio en las poblaciones y sobre todo en México, llamado transición demográfica, significa que la población está cambiando debido a que las personas viven más que antes; el matrimonio se complica y cada vez se tienen menos hijos, por esto mismo, la población de adultos mayores de 60 años de edad es cada vez mayor y la población de niños es cada vez menor.

DOCTORA ROSSANA NIETO VERA* JOSÉ CARLOS ZETUNE RODRÍGUEZ** ROSA MARÍA ANAYA JIMÉNEZ***

¿C

uántas veces no hemos estado en los zapatos de ese joven al que las personas mayores lo desesperan? Como si nosotros fuéramos a ser jóvenes toda la vida, cómo si los años que pasan no cobraran su cuota. Hoy en día vivimos con toda la prisa del mundo en el reloj, tenemos citas hora con hora y siempre hay un lugar al que debíamos de haber llegado hace quince minutos. Esta prisa y poca tolerancia es más evidente en las ciudades, pero lo que es claro, es que la vida se ha acelerado.

Por eso mismo, las personas mayores nos pueden llegar a desesperar y en lugar de ser más respetuosos hacia ellosmww, los hacemos a un lado. No hablo en sentido literal, sino que hasta en la misma familia podemos llegar a ignorar a los padres o abuelitos que ya “se les va el avión” o los consideramos demasiado lentos para nuestro ritmo de vida. Al estudiar la carrera de medicina, tenemos que cursar la materia de Geriatría, que es la especialidad médica que se encarga de estudiar y cuidar la salud de las personas mayores y los geriatras son unos de los especialistas médicos, que se consideran con más paciencia por el hecho de trabajar con pacientes de más de 60 años de edad. ARMAS

142

MAYO/JUNIO

2016

Gracias a los avances científicos y tecnológicos de los últimos años, las enfermedades infecciosas se pueden tratar con medicamentos, los diagnósticos se hacen más rápido que antes, salvando la vida de muchas personas y por esto ha aumentado la esperanza de vida. Antes una persona de 60 años se podía ver como una persona muy mayor y ahora al llevar una vida más sana pueden parecer 10 años más jóvenes de lo que son. ¿Pero cuál es el problema con esto? Si cada vez tenemos más adultos mayores y menos niños y jóvenes, significa que cada vez tendremos más enfermedades crónico degenerativas como por ejemplo: diabetes, enfermedades cardíacas incluida la hipertensión y enfermedades respiratorias como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Las enfermedades crónico degenerativas no se curan tomando una pastilla, sino que se controlan llevando un estilo de vida más saludable al igual que tomando medicamentos.


Por esto mismo, son enfermedades que le cuestan mucho dinero y recursos a la población.1 Al hablar de algo degenerativo hay que tener en cuenta que todos los seres humanos, sin importar la nacionalidad o si somos hombres o mujeres, estamos destinados a envejecer. Nuestros cuerpos se van a degenerar órgano a órgano porque es la naturaleza de la vida. Un ejemplo de esto es la piel y lo podemos ver al comparar la piel de un bebé , la cual es firme y sin arrugas, con la de una persona mayor que tiene la piel arrugada y con poca firmeza.

lo mismo que demencia, ya que la mayoría de la gente usa el término demencia para cualquier falla en la memoria de una persona mayor y no siempre es el caso. La clínica Mayo publicó una tabla comparativa entre lo que es el olvido normal, el Deterioro Cognitivo Leve y la Demencia con ejemplos sencillos para que se pueda entender mejor la diferencia entre ellos. Esta tabla se muestra a continuación.2

Al igual que la piel y el resto de nuestro cuerpo, nuestro cerebro se degenera con la edad. Esto empieza a ser más evidente en las personas de la tercera edad, es decir, en personas mayores de 60 años de edad. La degeneración neuronal, de las células que forman el cerebro es parte del envejecimiento normal de los seres humanos. El deterioro de la memoria El hipocampo, es una parte del cerebro que se relaciona con la generación de la memoria y cuando se deteriora, la persona comienza a tener problemas para recordar cosas, y entre mayor sea la degeneración, mayor serán por problemas cognitivos. Cuando hablamos de deterioro cognitivo, nos referimos a la disminución de los procesos vinculados con la memoria, el razonamiento lógico y la interpretación de las situaciones. Es decir, cuando hablamos de deterioro cognitivo, no sólo nos referimos a deterioro de la memoria sino a todos estos otros procesos relacionados con el hipocampo y la corteza cerebral.

El deterioro cognitivo y el deterioro inmunológico El sistema inmunológico es lo que conocemos como “las defensas del cuerpo”. Se podría decir que una parte de nuestras células es como el ejército encargado de defendernos de bacterias o cualquier otro patógeno que amenace nuestra salud.

Debemos dejar claro una cosa, no por olvidar una sola vez el lugar en donde dejamos las llaves ya tenemos deterioro cognitivo, ya que el estrés de la vida cotidiana sobre todo en las grandes ciudades es un factor que provoca que olvidemos ciertas cosas. También hay que dejar claro que deterioro cognitivo no es

Cuando somos bebés, nuestro sistema inmunológico está en formación y es por eso que en la infancia es muy frecuente que los niños tengan diarreas, gripas y otras enfermedades. Cuando somos jóvenes ya tenemos un sistema inmunológico más fuerte que ARMAS

143

MAYO/JUNIO

2016


NUESTRA SALUD

fuimos adquiriendo a lo largo de la vida pero cuando envejecemos nuestro sistema inmunológico, como todo lo demás, se degenera, se debilita y por eso las personas de la tercera edad se pueden volver enfermizas.3 Existen estudios que han demostrado que existe una relación entre este deterioro del sistema inmunológico y el deterioro cognitivo, es decir, que si nuestro sistema inmunológico empieza a fallar, nuestra memoria fallara también. En el mismo estudio, se dieron cuenta que si mejoraban el sistema inmunológico, las funciones cognitivas mejoraban igual. Esta información nos debe de motivar aún más a buscar la salud, sobre todo después de los 60 años de edad. Comer de manera saludable, hacer ejercicio y evitar poner nuestra salud en riesgo, pudiera ayudar a frenar el progreso del deterioro cognitivo.4 ¿Qué soluciones existen? La regeneración de las células del cerebro, las neuronas, es algo que antes se creía imposible como un sueño al que jamás se llegaría. Poco a poco la ciencia avanza, logrando impresionantes diagnósticos precisos con el renovado viejo humanismo del personal de salud, la nueva tecnología biomédica, super veloz, tanto para los diagnósticos, como los excelentes y actuales tratamientos médicos en manos de los superespecialistas de la salud, sobretodo y sorpresivamente mostrados, en los congresos internacionales 2015 y 2016 del Anual Neurology Meeting London, United

Kingdom, American College of Cardiology, Chicago, EU; Paris Cardiovascular Research (PCR) Francia; American Heart Association, Orlando Florida, EU; Workshops on Neurology in Germany, Hanover, Alemania; que sustenta una solución, para este problema que amenaza a la población de la tercera edad, con él pronóstico certero que muchos vivirán dignamente más de cien años. Hoy en día muchos investigadores, con presupuesto de cientos de millones de dólares, alrededor del mundo dedican su vida profesional a la regeneración neuronal, se han probando distintos medicamentos para lograrlo y uno de estos es el Copolímero-1. La mayoría de los estudios realizados con estos medicamentos para la regeneración neuronal han sido en animales, principalmente roedores. Mientras tanto, es más importante llevar una vida lo más saludable posible, con revisiones médicas periódicas y manteniendo las cifras resultantes dentro de lo normal, así como cuidando la alimentación, agregando un complemento alimenticio multivitáminico y con oligoelementos y haciendo ejercicio tanto físico como mental. Se ha demostrado que los juegos que retan a nuestro cerebro, también lo ayudan a mantenerse sano como por ejemplo: el ajedrez, las damas chinas, sudoku, así como también aprender idiomas distintos al nuestro. Estos juegos o actividades realmente nos ayudan a ejercitar y mantener

Resúmenes Curriculares de los Autores

sano a nuestro cerebro por lo que es bueno llevarlos a cabo. Con cara y corazón hacia el futuro Esperemos que algún día, existan soluciones que terminen con las enfermedades crónico degenerativas y que esto ayude a mejorar la calidad de vida de muchas personas, pero siempre vamos a tener que trabajar para mantener nuestro cuerpo y nuestra mente sanos. Con este conocimiento, aprendamos a ser pacientes con las personas de la tercera edad, teniendo en cuenta que en menos de lo que pensemos nosotros también estaremos en sus zapatos esperando que las personas nos traten con respeto y educación. Todo esto, nos hará una mejor sociedad, un país más sano. Citas Bibliográficas

*Dra. Rossana Nieto Vera • Educación básica, secundaria y preparatoria en Escuela Legionaria: Instituto Irlandés de México. • Culver Academies. Indiana, Estados Unidos de América (2006-2007) • Licenciatura en Médico Cirujano en Universidad Anáhuac México Norte (2008-2014) • Stanford University: Bay Area Ophthalmology Course (2011) • Internado de Pregrado: Hospital Central Militar (2012-2013) • Especialidad en Métodos de Investigación en Universidad Anáhuac México Norte (2013-2014) • Maestría en Ciencias Médicas en Universidad Anáhuac México Norte (2013-2015) • Docente en Facultad de Ciencias de la Salud en Universidad Anáhuac México Norte (2013-2016) **José Carlos Zetune Rodríguez • Preparatoria en Ingraham High-School • B.A. en Filosofía Universidad DePaul/Universidad Panamericana y Sociología Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco (2009-2013) • Estudiante de Medicina en la Facultad de Ciencias de la Salud en la Universidad Anáhuac México Norte (2015-2021) ***Rosa María Anaya Jiménez • Preparatoria en Universidad del Valle de México • Estudiante de Medicina en la Facultad de Ciencias de la Salud en la Universidad Anáhuac México Norte (2013-2019)

ARMAS

144

MAYO/JUNIO

2016

1. Comité especial sobre población y desarrollo (2008). Informe de México: el cambio demográfico, el envejecimiento y la migración internacional en México. XXXII 2. Mayoclinic.org. Memory loss: When to seek help - Mayo Clinic [Internet]. 2015 [citado 6 Mayo 2015]. Disponible en: http://www.mayoclinic.org/diseases-conditions/ alzheimers-disease/in-depth/memory-loss/art-20046326 3. Cfr. Weinberger B, Weiskopf D, Grubeck-Loebenstein B. Chapter 3. Immunology and Aging. En: Halter JB, Ouslander JG, Tinetti ME, Studenski S, High KP, Asthana S. eds. Hazzard’s Geriatric Medicine and Gerontology, 6e. Nueva York, NY: McGraw-Hill; 2009. p. 371 4. Ron-Harel, N., Segev, Y., Lewitus, G. M., Cardon, M., Ziv, Y., Netanely, D. et al. (2008). Age-dependent spatial memory loss can be partially restored by immune activation. Rejuvenation.Res., 11, 903-913




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.