Asia Sur - Edición 153

Page 1

+ Pintar es su destino Jorge Piqueras: el regreso del maestro peruano de lo abstracto

+ La cocina con arte Una conversa entre Gonzalo Ferrand y Marcelo Wong

+ Especial Deportes Vale todo, Kite Surf, Paddle Yoga: adrenalina para este verano

8 de febrero de 2014 Jack Johnson

S/.20 #153

Jack Johnson

多Puede ser simple la vida de un rockstar?








LIBERTADORES SAN ISIDRO

767


NUEVO PROYECTO

CA. LIBERTADORES 767, SAN ISIDRO T. 794 4491 / 966 402 148 INFO@ARQUIFICIO.COM.PE WWW.ARQUIFICIO.COM.PE

10 DEPARTAMENTOS 2 Y 3 DORMITORIOS AREAS DESDE 137M2 ASCENSOR DIRECTO
















Bitácora

Por María Jesús Zevallos / Subeditora

Quiero estar aburrido Sobre eso extraño que nos arroja a seguir creando La vida nació aburrida. Un sinsentido que persiste y se valora sólo por lo que el hombre ha agregado. La vida es el platano del Banana Split: su valor está en el helado, en la crema batida, en el fudge que lo cubre. Pero sin ese plátano sencillo y común, el Banana Split no existiría. La vida es tan aburrida que el hombre tuvo que inventar un sinfín de situaciones para que valga la pena vivirla. Las artes plásticas, la música, la literatura, el deporte. Todo se creó para que nos asombremos, para que nos entretengamos. Para que nos estimulemos. Para decir qué bonita es la vida. Aspiramos a encontrar una pareja de por vida, a amoldarnos a otro ser humano cuya única similitud es la especie. Lo hacemos para no aburrirnos, no como el resto de seres vivos, que lo hacen con intereses netamente reproductivos. Lo hacemos para asombrarnos. Para creer que algo más grande que nosotros puede existir en este mismo planeta. Lo hacemos porque nosotros mismos no nos satisfacemos. Lo hacemos porque tenemos la esperanza de que el día a día no sea lo único que exista. Nacemos curiosos porque existen todas estas cosas a nuestro alrededor que nos dicen que el mundo, como fue creado, es aburrido, y la vida que vivamos en ese mundo también lo será. Por eso inventamos todos los toppings: esas actividades banales que tomamos tan en serio, al punto de hacerlas eje de nuestras vidas. Las obsesiones con los deportes, o tal vez el ser deportista profesional. La obsesión con las artes, o tal vez el ser artista profesional. Nos incrustamos dentro de una voragine de actividades sin sentido que nos hacen tener un propósito, y ese propósito es entretenernos a nosotros mismos. Porque nacimos curiosos, pero vivimos aburridos. El aburrimiento es el estado natural del ser humano, tal vez, y nos hemos acorralado como bebé primerizo en una cuna llena de juguetes nuevos. Llenamos las calles de edificios impresionantes porque queremos estar impresionados. Llenamos las pistas de autos excitantes porque queremos estar excitados. Sin embargo, cuando en realidad queremos la satisfacción total, viajamos a aquellos lugares a los que aún no ha llegado la ansiedad del hombre. Nos sentimos más completos no cuando estamos entretenidos, sino cuando estamos relajados. Nos estimula el sentir que podemos estimularnos sin hacer nada. Nos llena de esa vida, que nació aburrida. Entonces, tal vez, el aburrimiento está subvalorado. Quiero estar aburrida para poder crear. Necesito estar aburrida para poder hacer. Tengo que estar aburrida para querer vivir.

+22



Índice

Sin esperar nada a cambio Jack Johnson se alista para tocar su primer concierto en Lima. Todo lo recaudado –sí, todo– será destinado a proyectos ambientalistas y educativos. Así funcionan sus giras desde hace seis años. Dueño de una apacible vida junto al mar y su familia, el músico hawaiano tiene todo lo que pudo pedir.

64 84 +24

58

Lo que sale de adentro En su reciente visita a Lima, el maestro Jorge Piqueras admite que nació artista, y que nunca se lo cuestionó. «Mi profesión es hacer, no tanto filosofar», afirma el pionero de la pintura abstracta. Las interpretaciones les tocan a otros, él y su pincel seguirán siendo libres.

Pasiones compartidas El artista plástico Marcelo Wong y el cocinero Gonzalo Ferrand forjaron una amistad basada en el aprecio mutuo por su trabajo, y el año pasado publicaron Pasiones. Gastronomía y Arte. Hoy se juntan con el libro como excusa, y el día se convierte en una amena charla sobre paternidad, estereotipos artísticos, pasiones y más.

Campeón sin llegar al segundo round Ha subido a la jaula de vale todo cuatro veces. En todas noqueó a sus rivales antes que suene la campana de fin del primer round. Knockout Olano tiene veinte años, pero ya es campeón nacional y latinoamericano, y en su cabeza está llegar a la máxima división de las artes marciales mixtas.

90 74

Guardianes de árboles Un árbol es una historia. La historia de quienes lo treparon, de quienes descansaron a su amparo, de quienes se enamoraron a su sombra. La tarea del programa Árbol Guardián es rescatarlos de la muerte a que los condena el crecimiento urbano de Lima y replantarlos donde puedan seguir contando una vida.

Música para el alma Antes de ser Ariivi, Ariana Vizquerra era una chica más. Ninguna pasión en particular, ningún horizonte claro. Una chica más con sueños y pesadillas, hasta que llegó la música y Ariivi, la DJ de Roxy, conquistó sus pesadillas con sus sueños.

200



Nosotros

Staff

Directora editorial Ximena Espinosa Morey xespinosa@asiasur.com Editor general Joseph Zárate jzarate@asiasur.com Subeditora María Jesús Zevallos mzevallos@asiasur.com Jefe de redacción César Ochoa cochoa@asiasur.com Redactores Javier Wong / Pablo Panizo Rodrigo Alomía Editor fotográfico Alonso Molina amolina@asiasur.com Fotografía Santiago Barco / Augusto Escribens Dirección de arte y diseño gráfico Estudio Viringo Diagramación Katia Carrillo / Diego Sánchez Diseño de sociales Laura Arauco / Karina Quesada Editora de sociales, PR y eventos Nicole Bazo nbazo@asiasur.com Asistente de sociales Michaela Salazar Productora general Micaela Payet mpayet@asiasur.com Productoras ejecutivas Pía Gonzales-Vigil pgonzalesvigil@asiasur.com Mariana Chamot mchamot@asiasur.com Asistentes de producción Luciana Gamio / María Alejandra Fernández Coordinadora de medios digitales Claudia Berríos cberrios@asiasur.com Programación web Fabrizio Ordoñez Diseño web David Arana Columnistas Jeremías Gamboa / Pamela Rodríguez Escríben en esta edición César Becerra / Manuel Eráusquin / Allison Valladolid Ornella Palumbo / Bruno Monteferri / Jack Lo Lau Carlos Fuller / Gloria Ziegler / Joaquín Salas Fotografían en esta edición Frank Alva / Gabriela Pinto / Gabi Morales / César Campos Norma Lietzenmayer / Piero Natteri / Rene Funk David Campos / Diego de la Vega / Tino Heredia Correción de estilo José de la Cruz Retoque fotográfico Nadir Cárdenas / Miguel Ángel Gutierrez

Gerente general Luis Marcelo Indacochea lmindacochea@asiasur.com Directores Luis Marcelo Indacochea / Martín Bedoya Juan Carlos Tassara / Jorge Ruiz / Alfonso Bernós Gerente comercial Ivette Johnson ijohnson@asiasur.com Asistente de marketing Cristina de la Piedra cdelapiedra@asiasur.com Diseño comercial Aleks Dávila / Álvaro Rubiños Helpdesk Anthony Montes Analista comercial Nilton Sánchez Ejecutivas de ventas Mónica Cordero / Karen Bernós / Andrea Mayo Bárbara Anaya / Andreea Miclea / Aurora Petterman Ana María Calienes / Dianina Hernani / Paula Maldonado Jefe de distribución Carlos Tantaleán Distribución Jaime Mora Administración María Isabel Pozo / Fiorella García Gian Sessarego / Raúl Ramírez Auxiliar administrativo Christian Checa Contabilidad Elisa Valdivieso Publicidad ventas@asiasur.com N: (99) 401*4124 Colaboradores Rossella Alberti / Lily Morey / Rochi del Castillo / Javier Tolmos Gabriella Porcari / Pixelica Estudio / Sensorial Films Agradecimientos Librería Sur / De Boca en Boca Magazine / Sono Salón / BCBG La Pulga / Camote Soup / Isadora / Paola Chiarella / Chiara Traverso

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2003-7020 Editado por Revista Asia Sur S.A.C. Calle Enrique Palacios 335 Of. 503-504, Miraflores Impreso en Industria Gráfica Cimagraf S.A.C. Psje. Sta. Rosa Nº 220, Ate, Lima. Febrero 2014 Asia Sur es una revista de actualidad, cultura y entretenimiento dirigida a mayores de 18 años cuyos anunciantes se sujetan a las disposiciones legales vigentes en materia de contenidos publicitarios.

Próximo especial:

INMOBILIARIA Cierre: 12 de febrero Publicación: 1 de marzo Contacto: ventas@asiasur.com Nextel: (99) 401*4124



El arte de la fuga

Por Jeremías Gamboa

Ha dedicado demasiadas horas a malgastar su cerebro pensando inútilmente en casi todo lo que le ocurre. Escribir libros de ficción o columnas como esta le han permitido encontrarle un sentido a tan absurda actividad. Acaba de publicar su primera novela.

Desatormentándonos O la forma ideal para dejar de ser quien eres en una playa caleta

Un día, sí, te sobregiras de noticias, polémicas, callejones oscuros en las redes sociales, te cansas de las reuniones, de los mails, del tráfico, y también de los mensajes de texto y las alertas y la publicidad que te ofrecen condominios, camionetas, de las ofertas de seguros y mejor señal de internet al teléfono fijo de tu casa, y te acuerdas del poema de Antonio Cisneros que habla de juntar platita para irse al norte, y entonces le das la razón a Toño y te achoras y coges tus cosas y te vas. Piensas en la playa no como extensión de la vida en la ciudad –la catarata de anuncios en la carretera, la bulla del boulevard y la cola de gente para comprar en el Wong de Asia–, sino como el espacio para intentar la desconexión total: días y noches sin mirar Facebook ni ver correos ni responder el celular. Solos tú y el mar. Y si quieres alguien más. El propósito es dejar de ser quien has sido hasta hace poco para reencontrarte. Después tomas nota de tu proceso: Día 1. Llegas recién de Lima, digamos a mediodía o a inicios de la tarde, y no te puedes sacar de encima el cansancio del aeropuerto, el avión, el bus o el auto que te trajo hasta aquí. Recibes un coctel de bienvenida o almuerzas con una sensación de extrañeza, caminas en círculos por la pequeña piscina, y la playa allá abajo aún te parece un decorado, las palmeras de mentira. Te instalas y pides un trago: luego dos, luego tres. Como no te sientes parte de la comodidad del espacio, todo lo plácido no te corresponde, o parece corresponder a otros. No asumes el placer. Te la pegas. Total, no tienes nada que hacer mañana –te dices–, tampoco pasado mañana –te repites– ni después de pasado mañana. Día 2. Enfrentas como puedes la resaca, y el estruendo del mar, muy cerca de ti, te despierta. Como vienes durmiendo mal en Lima te vuelve a pasar. Pegas pestaña apenas cuatro horas y te levantas como un soldado rendido ante el deber. Te das vergüenza. Vas a la barra del hospedaje y te pides dos o tres tragos. No te concentras en leer y piensas difuso. En algún momento te gana el sueño y duermes. Duermes como nunca. En la noche caminas apenas por la orilla de la playa y piensas vagamente. Miras la oscuridad del cielo, las olas, los navíos al fondo. Podrías quedarte la noche sin tomar nada. Solo te provoca mirar. Día 3. Primer encuentro con el paisaje diurno. Desayunas con la sensación de estar donde estás. Vas a la playa y por fin lees, y luego caminas por la orilla y te metes al mar y te echas en la arena y compruebas que no hay nadie, apenas tres

+28

o cuatro personas en lo que abarca tu mirada. El tiempo se va haciendo lento, y se disfruta. Vives algo que se parece a la infancia, solo que sin padres. Si tienes ganas de dormir, duermes. Si quieres leer en la hamaca, lees. Si quieres meterte al mar, te metes. Las horas empiezan a tener poco peso, y duran y tienen una calidad que habías perdido de vista. La caída del sol es precisa. Un cansancio feliz te tumba en la cama. Día 4. ¿Lima? ¿Hablamos de una ciudad, de un país, de la fruta? Lo único cierto aquí son estos cangrejos huidizos, el vuelo ordenado de las tijeras en el aire, la caminata muy temprano a lo largo de la orilla, el baño en el mar con el cuerpo aún caliente por el ejercicio, el desayuno con la piel salada de mar, el sabor del pescado casi crudo en la boca. La siesta. Los pelícanos, los delfines, los pájaros que caen como piedras pesadas sobre el océano en busca de alimento. Las actividades que se pueden resumir en un infinitivo. Comer. Dormir. Nadar. Soñar. Día 5. Eres una malagua. O un pez. O un vegetal. Naciste en este lugar y a este lugar perteneces. Eres lo gris contra lo gris. Perteneces a esta costa que conoces bien, a estos roquedales que ya has visto una y mil veces, a todas las aves que rompen el silencio de la mañana. Vives agradecido por la luz natural del día, y en la noche prefieres la total oscuridad. No haces otra cosa que ver insectos golpear contra un candil. Y hablas con alguien de temas sin aparente importancia: tu infancia, tus padres, tus primeros recuerdos de la playa, las cosas más rocosas de tu adolescencia. Si estás de ánimo, cantas como si estuvieras ante una fogata. Recuerdas a Sui Géneris, Indochina, las baladas de José José, te ríes con quien te acompaña. Velo caritativo sobre esta escena. Día 6. ¿Día 6? ¿Hay días uno detrás de otro? ¿Se numeran? ¿Qué es un día? Día 7. Dos opciones. Te quedas en estado vegetal y vendes artesanías a un lado de la playa –lo cual no estaría nada mal– o tu instinto de animal de ciudad se reagrupa y te asalta. Poco a poco piensas en aquello que habías querido hacer. El café te anima a lanzarte sobre ese proyecto que dejaste a medias, tienes ganas de correr. Empiezas a anhelar el día ocho, se impone la imagen de ti corriendo sobre el malecón de tu ciudad y lleno de deberes. Entonces es tiempo de volver. Hasta que un día te vuelvas a cansar de las noticias, las polémicas, los callejones oscuros en redes sociales...



Instantáneas / Música

Por Pablo Panizo

La incierta dimensión de Galarreta El músico peruano radicado en Francia Christian Galarreta ha lanzado Sajjra, una inmersión desconcertante en las profundidades del pospop. Ha caído agua sobre los controles y el cortocircuito es insalvable. Hay un error en el sistema que bloquea el acceso, una mancha de ácido que corroe la imagen, una aguja rota que quiebra el vinilo mientras gira, un río que excede su caudal y una avalancha que sepulta pueblos. Sajjra, el último proyecto de Chris Galarreta, es el desborde de todo. «Me gusta el sonido de las máquinas. Creo que son muy salvajes cuando son monótonos», dice el peruano radicado en Francia. Casi una hora de sintetizadores, secuencias, guitarras, efectos, voces, grabaciones de campo y mucho ruido. Nada que vaya a escucharse siquiera remotamente en una estación radial. No es un disco fácil, pero es uno redondo dentro de su mundo de caos estructural, de desorden industrial. A través de ese desconcierto, una luz se cuela para hacer del desorden un ambiente apreciable. «Es una sensación de placer a través del dolor», describe Galarreta. Después de casi veinte años en la escena de

Playlist

Tres discos de música instrumental

+30

la música experimental –a través de los proyectos Evamuss, Tica, Ninguna nínfula, Dios me ha violado, Miasma y 50 otages– en este experimento de pospop el músico nacional explora «lo sublime y lo incierto». Lo incierto es el lugar a donde conduce su música: un campo de sonidos cíclicos que dejan al oyente parado en el vacío, cuestionado por la marejada de símbolos que golpea contra sus oídos. La principal virtud del caos es destruir las estructuras cuando estas tambalean, tirar abajo lo que fue por largo tiempo firme. Ese es el plano de acción; Galarreta ve su trabajo como el «hackeo de la percepción humana de espacio-tiempo, como una forma de desobediencia civil y autorreorganización social». Aunque poco difundido en el Perú, el disco, lanzado en octubre pasado, está disponible en la web del proyecto, sajjra.net. Allí también puedes para comprarlo en formato digital y físico.

R Plus Seven [2013] Oneohtrix point never

Pain Is Beauty [2013] Chelsea Wolfe

Julia With Blue Jeans On [2013] Moonface

El sexto disco de Oneohtrix point never, el proyecto del músico Daniel Lopatin, es una calmada experiencia de viaje a través de loops y coros que recuerdan cantos de ángeles. Ideal para ponerle play mientras se toma un descanso.

Dueña de una prolífica producción de cuatro álbumes en cuatro años, la cantante californiana Chelsea Wolfe ha logrado con su último disco las mejores críticas de su carrera. Pain is beauty sumerge al oyente en un ambiente gótico de sonidos eléctricos y drama.

Después de decenas de experimentos, el canadiense Spencer Krug ha vuelto al piano acústico, el instrumento en el que se formó. Sus diestras manos van acompañadas únicamente por su voz, y el resultado es el apasionante Julia with blue jeans on.



Instantáneas / Letras

Por César Ochoa

¿Quieres escribir? Múdate a Detroit Un barrio abandonado de esa ciudad en bancarrota pronto será un vecindario de novelistas, periodistas y poetas gracias a un proyecto de la asociación Write-A-House, que entregará viviendas gratis a escritores de bajos recursos de todo el mundo.

Eres escritor, sueñas con París, Barcelona o Nueva York, esos paraísos de la vida cultural y epicentros claves de las grandes editoriales, pero tienes los bolsillos vacíos. No desesperes. Detroit te espera. Sí, esa ciudad estadounidense que el año pasado se declaró en bancarrota: su industria automotriz fracasó, registra altas tasas de criminalidad y sus vecinos han abandonado barrios enteros. Pero Write-A-House, una organización sin fines de lucro, ofrece casas gratis para escritores de todo el mundo dispuestos a formar parte de la vida artística de esa metrópoli venida a menos. «Hay un sinfín de historias que podrían ser contadas en Detroit, y realmente no hay suficientes escritores», dijo Sarah Cox, directora del proyecto, al diario neo-

yorquino The Epoch Times. Gracias a las donaciones online que recibe desde la plataforma de financiamiento Indiegogo, Write-A-House ya ha adquirido tres casas al oeste de la ciudad que está refaccionando [y que entregará a fines de marzo], y además espera completar más de cincuenta cada año. Serán barrios completos de la ciudad poblados por literatos donde antes solo había casas abandonadas. El perfil para postular es el siguiente: escritores, periodistas y poetas emergentes que acrediten su talento, tengan bajos ingresos y estén dispuestos a convertir a Detroit en su lugar de residencia permanente durante, al menos, dos años. Si cumplen el plazo, la casa se les cederá para toda la vida, con la intención de

que se conviertan en vecinos estables del que será entonces un barrio cultural. «No será Beverly Hills, pero estará bien», asegura la presentación de la campaña. Los seleccionados deberán trabajar en su proyecto narrativo, leer algunas de sus creaciones en público, participar en un blog colectivo y ser parte activa de la comunidad de artistas de la ciudad. Aunque violenta y decadente, más de doscientos escritores han solicitado mudarse a Detroit en pocas semanas. «Nueva York está saturado y se siente que todos cubren la misma historia desde el mismo ángulo, pero Detroit es tan fascinante y rara en este momento. Por eso la respuesta ha sido abrumadora», explica Cox. Y agrega: «Detroit es un lugar realmente fascinante, que captura la imaginación». writeahouse.org

Dos títulos peruanos y nuevecitos Los bosques tienen sus propias puertas [Peisa]

La camiseta de Lolo [Mesa Redonda]

Carlos Yushimito Es un conjunto de seis relatos que muestran cómo lo banal e insignificante puede tornarse trascendental en la vida de sus pro-

Gonzalo García Bedón Más que un homenaje, es una puerta abierta a la vida del máximo líder de Universitario de Deportes. Lolo Fernández es retratado aquí como un futbolista que tenía que ganarse la vida en diversos traba-

tagonistas: seres en los que recaen desde inocuos hasta terribles designios. Una telenovela brasileña, un enano erótico, un asesino de vida aburrida, un espejo que transforma la edad. Son cuentos densos, pero imaginativos, que sorprenden.

+32

Consigue estos libros desde www.amazon.com

jos en tiempos en los que vivía pateando una pelota. Por eso el autor plantea que Lolo era un futbolista a quien no le seducía el dinero, pues rechazó jugosas ofertas por su amor a la camiseta crema.


CONOCE NUESTROS PRODUCTOS

Factores de Protecci贸n

THE NORTH FACE STORES THE NORTH FACE LARCOMAR, Centro Comercial Larcomar, tienda L 143 / THE NORTH FACE JOCKEY PLAZA, Centro Comercial Jockey Plaza, Tienda 259 THE NORTH FACE CAMINO REAL, Av. Camino Real 1274 / THE NORTH FACE CUSCO, Plazoleta Espinar 188 / THE NORTH FACE CUSCO PLAZA, Portal Comercio 195, Plaza de Armas / www.thenorthface.com.pe


Instantáneas / Cine

Por Javier Wong

En el nombre del padre Un documental sobre el señor De Niro [o lo que sucede cuando el legado familiar aparece en la gran pantalla]

El papá de Robert de Niro, un pintor expresionista abstracto que compartió exposiciones con artistas como Jackson Pollock y Rothko, murió de cáncer de próstata hace veintiún años. Su obra quedó en el olvido y poca gente lo conoce. De Niro Sr. dejó a su esposa cuando su hijo tenía tres años, luego de aceptar su homosexualidad. Este hecho, sin embargo, no melló la relación entre los De Niro. Robert dice que su padre siempre se mantuvo presente en su vida. Incluso el actor ayudó económicamente a su progenitor muchas veces hasta su muerte, en 1993. Ahora el pintor tendrá un pequeño momento de redención gracias a su hijo. De Niro Jr. homenajea a su padre con Remembering the artist Robert de Niro Sr., un documental estrenado en el Festival de Cine de Sundance, que trasmitirá en junio la cadena HBO. La relación entre los De Niro no es la única que ha dado frutos cinematográficos. Existen diversos ejemplos de padres e hijos que han dejado huella sobre el celuloide. Historias que contamos [2012], un documental dirigido por la joven actriz canadiense Sarah Polley, explora las entrañas más profundas de su vida familiar. Incluso se revela que la protagonista de Mr. Nobody [2009] es producto de un amor extramatrimonial. En el filme se puede observar la búsqueda que

emprendió para encontrar a su verdadero progenitor, cuando tenía once años. «Tendemos a crear narrativas en torno a nuestra vida familiar; el documental también busca explicar eso», ha dicho la actriz, cuyo documental ha ganado premios en Toronto, Los Ángeles y Nueva York. No solo los hijos cuentan historias acerca de sus padres; puede ser al revés. El papá de Heath Ledger, quien murió en el 2008 a causa de una sobredosis, enseñó el diario de su hijo durante una entrevista para el documental alemán Demasiado joven para morir [2012]. En él, además, contó ciertas características del proceso que siguió Ledger para meterse al personaje del guasón, último rol que interpretaría el también actor en Secreto en la montaña [2005]. «Hizo que el personaje cobrara vida. Eso era muy típico de Heath», señala el padre, quien no tuvo problema en enseñar documentos privados de su hijo. «Lo hice por él», dijo Robert de Niro en una entrevista con la cadena ABC. «Quería que mis hijos menores, que nacieron después de que él falleciese, supieran lo que hizo su abuelo». El lazo padre-hijo inspira y trasciende, y el arte nacido de ello así lo demuestra.

Mi

viejo y

YO Películas sobre padres e hijos

El Bola [2000]

Dueños de la noche [2007]

Un mundo perfecto [1993]

Pablo tiene doce años y su padre lo golpea con frecuencia. Es tímido y los otros chicos del colegio lo molestan. Pero con la llegada de un nuevo compañero podrá conocer la amistad en una situación familiar muy diferente.

Bobby Green vive distanciado de su padre y hermano, ambos policías, y administra un club nocturno en Brooklyn. Un caso, que involucra a la mafia rusa que trafica drogas a Nueva York, creará lazos entre los hermanos y su padre.

Butch Haynes y Terry Pugh escapan de prisión en la noche de Halloween. Juntos secuestran a Phillip, un niño de ocho años con el que Butch entabla una relación especial, de cariño, como si fueran padre e hijo.


ESTE VERANO LAS MECHAS CALIFORNIANAS LAS HACES TÚ MISMA

“La última tendencia para mi cabello, ahora en casa”

ISABELLI FONTANA

NUEVO

KIT COMPLETO PARA UN LOOK DEGRADÉ LUMINOSO A TU MEDIDA ■ SUPER FÁCIL DE REALIZAR. ■ EXCLUSIVO CEPILLO EXPERT PARA UN DEGRADÉ

NATURAL Y UN RESULTADO PROFESIONAL. ■ 4 TONOS DIFERENTES.

Descubre lo fácil que es: L'Oréal Paris Perú


Instantáneas / Moda

Una tarde del 2009, mientras sacaba la basura de su casa de Charlotte, en Carolina del Norte, Gary Gagnon miró dentro de aquella bolsa y descubrió varios pares de zapatillas estropeadas que sus hijos botaban. Por unos segundos se quedó hipnotizado mirando los residuos y pensó que le gustaría poder reciclar aquellos calzados en lugar de botarlos. Pero no podía. Gagnon era un reciclador entrenado desde los ochenta y sabía que una zapatilla tradicional puede contener tantos materiales diferentes que hacen casi imposible el proceso de recuperación. Así que segundos

Por Gloria Ziegler

textil que ellos mismos patentaron. «Son zapatillas de deporte casuales en colores vivaces para todas las edades, para ambos géneros y con diseños inteligentes. Están fabricadas en una tela única que se ve y se siente como una zapatilla tradicional», explicaba Gagnon hace dos años, en la página kickstarted.

Pisando

verde

después volvió a cerrar la bolsa resignado y regresó a su casa.

No volvió a pensar en eso hasta que un día, tiempo después, mientras navegaba por internet, llegó a la página web de Soles4Souls, una ONG que colecta donaciones de ropa y calzado para personas necesitadas de más de ciento veinte países. Allí descubriría, también, una cifra: 300 millones. Es la cantidad de pares de zapatillas que habían ido a parar a la basura en un solo año en Estados Unidos. Gary Gagnon tenía 43 años y nunca había diseñado nada ni tenía la menor idea de cómo confeccionar una zapatilla, pero, cuando leyó esos números, decidió que debía hacer algo: contrató a un químico, consultó a distintas recicladoras, comenzaron una investigación, hicieron cientos de pruebas de materiales hasta que al fin crearon un producto de impacto cero para el medio ambiente: unas zapatillas totalmente reciclables que parecen de lona, pero en realidad son creadas en un laboratorio a partir de una resina

+36

com, mientras intentaba recaudar fondos para su primera producción: mil pares de Rekixx.

Las zapatillas del logo del reciclaje –todas lo tienen en lugares visibles como símbolo de una marca ecoamigable– y diseño minimalista habían conseguido sus objetivos manteniendo un peso ligero, acabados cuidados y un confort que no tenía nada que envidiar a las marcas top. En cuestión de meses, su primer stock estaba agotado y su creador planeaba ejecutar un programa de devolución de las zapatillas utilizadas para otorgar descuentos en futuras compras de sus zapatillas. «Estamos cambiando la manera de pensar en las zapatillas y la vida verde», decía por entonces, su inventor. Su marca no

solo habla del diseño y de la moda que llevan en los pies, también representa temas globales que involucran la toma de conciencia y la sostenibilidad en la cabeza. «Nuestra misión es entregar una zapatilla de deporte sostenible y agradable, que defienda y promueva

mejoras en el reciclaje y en comportamientos ecointeligentes», dice el diseñador que este otoño lanzará su nueva colección de zapatillas ecológicas. «Zapatillas con un propósito», dice el eslogan de la marca. Un propósito que va más allá de la moda.



Instantáneas / Arte

Por Javier Wong

Hablando en silencio Con Kinésica, primera exposición de Daniela Carvalho en tierras peruanas, la artista busca entenderse a sí misma explorando la naturaleza del lenguaje no verbal.

La observación, en el caso de un artista, pasa por distintos filtros y factores. La escena que retrata parte de un valor real y representable, algo que llamó su atención. En el caso de los naturalistas era retratar paisajes: bosques, playas, cielos; todo lo proveniente de la naturaleza. Los expresionistas buscan representar lo que ven de una manera subjetiva, dan más cabida a sus sentimientos que a una descripción desapasionada. En el caso de Daniela, ella busca realismo; que sus dibujos sean ‘fotografías congeladas de un momento’. Así, según la artista, se puede analizar con mayor detenimiento lo que llamó su atención: los gestos, y cómo estos pueden decir mucho de una persona. Un día Daniela comenzó a tomar fotos a personas que la rodeaban. Se fijaba en expresiones corporales: brazos, manos, miradas; expresiones faciales. Empezó a retratar esto en carboncillo, lo que le permitió alcanzar el nivel de detalle y la precisión que buscaba. «Yo no busco retratar la emoción en sí misma. Intento retratar un gesto, algo cotidiano, que puede o no darte esa emoción», comenta. Un saludo, una mirada, un cruce de dedos; asuntos que pueden significar mucho más de lo que aparentan. «El cuerpo

+38

humano es algo simple, muy natural; solo hay que aprender a mirarlo», dice Daniela, quien lleva siete años exponiendo en Barcelona y ha colaborado con algunas marcas de ropa, como Obey y Element. Este retrato a lo imperceptible ha funcionado para que Daniela transmita algo ‘sin rellenos’. La artista, que admira a fotógrafos como Joan Fontcuberta o Vivian

Maier, cree que su producto final guarda un carácter neutral. La interpretación es simple y directa para que el espectador pueda observar rápidamente el tópico de la muestra. Piensa, además, que el producto final ha calado en su propia manera de ver el mundo. «Es una forma de entenderme a mí misma», dice. Cuando ve los gestos de otros y los dibuja comprende más acerca de lo que ella siente. Al igual

que un actor debe conocerse mucho antes de interpretar un papel, un artista se comprende más cuando libera ciertas inquietudes. Es una catarsis, que en el caso de Daniela posee tintes corporales y ocultos. s

Oh, locura de diamante estará hasta el 30 de enero en la galería Vértice: Calle Ernesto Plascencia 350, San Isidro. De lunes a viernes de 11 a.m. a 2 p.m. y de 3 p.m. a 8 p.m. Sábados de 4 p.m. a 7 p.m.



Crítica gastronómica

La Plazita Durante mucho tiempo, tanto para locales como para visitantes, Lima tuvo fama de ser una ciudad donde, por norma, se comía bien y a precios económicos. Lo primero, en general, sigue siendo verdad, quizá algo menos de lo que los limeños nos decimos a nosotros mismos –no tenemos, por ejemplo, una oferta atractiva y variada de restaurantes de cocina extranjera—, mientras que lo segundo es cada vez menos defendible. En los últimos años, los tickets promedios en la ciudad se han disparado. No me refiero a los restaurantes de alta cocina, donde es cierto que los precios se han elevado: basta echar un vistazo al costo de los menú degustación de los mejores restaurantes de la ciudad. Pero esos locales ofrecen una experiencia en muchos casos única e irrepetible, y operan bajo una lógica más de espectáculo –es decir, constituyen una atracción que va más allá de lo que comemos, equiparable a la de asistir al teatro, a la ópera o a un buen partido de fútbol— que de mera casa de comidas. La vara para medirlos es otra. Me refiero más bien a los restaurantes que podríamos considerar la clase media. Fuera de los locales que ofrecen menús de mediodía y otros locales modestos, en Lima se ha hecho difícil sentarse a comer con cierta comodidad y bebiendo un par de cervezas por menos de setenta u ochenta soles. Un ejemplo de esta clase media con precios un tanto elevados es La Plazita, en Miraflores. Para esta crítica acudí en dos ocasiones, en ninguna de las cuales mi acompañante y yo bebimos otra cosa que agua o cerveza, y ambas veces la cuenta se elevó fácilmente por encima de los ciento cincuenta soles. Como ya he dicho en alguna crítica anterior, el cocinero o responsable del restaurante es quien decide los precios que cobra. De la misma

Dirección: San Fernando 380 [esquina con Vasco Núñez de Balboa], Miraflores. Contacto: 981-112-267 http://www.laplazitalima.com/ Horario: Lunes 19:00 h – 00:00 h; Martes a sábado 12:30 h – 00:00 h; Domingos 12:30 h – 17:00 h Precio: Alrededor de S/. 80.00 por persona. Servicio: Informal y atento, algo distraído. Ambiente: Relajado, de terraza. Reserva: Recomendable pero no imprescindible. Valoración: 1.5/5 cuchillos

+40


Fotos de Alonso Molina

en nuestros restaurantes. Su preparación es sencilla, la salsa no lleva más que huevo, tocino [en realidad guanciale o panceta salada, pero en la mayoría de lugares utilizan tocino] y queso rallado [la tradición dicta pecorino romano pero se suele utilizar parmigiano o grana padano]. Eso sí, ha de prepararse al instante, con la pasta recién cocida y mezclándolo todo rápidamente. En La Plazita le añaden lascas de espárragos, lo que en principio no es una mala idea. El problema no venía por ahí sino por la utilización de crema de leche, otro error habitual. Como resultado, lo que llega a la mesa es un plato de spaghetti ensopado en una salsa grasosa y sin la sutileza de la preparación original, donde el huevo amalgama con el tocino y el queso sin interferencia. Estaba bastante mejor un chaufa de quinua –treinta y seis soles– con chicharrón de pescado. Podrían bien llamarlo saltado en lugar de chaufa, porque la semejanza con este es más bien vaga, pero la mezcla sencilla de espárragos, brócoli, pimiento y huevo con la quinua pasados por el wok funciona. Sin aspavientos, pero funciona. El rebozado del chicharrón se encontraba un poco grueso pero por dentro el pescado permanecía jugoso.

forma, el comensal decide si lo que come en ese local justifica el precio que paga. Así, en mi primera visita empecé con una tortilla española con chorizo, por la que pagué dieciséis soles. Eran dos rebanadas de tortilla acompañadas de una ensaladita de hojas verdes y tomate. La tortilla, aunque sabrosa y con las papas bien confitadas, se excedía en grasa. Un error habitual de quien prepara tortilla de papa es no escurrir el aceite de las papas antes de mezclarlas con los huevos. Me aventuro a pensar que eso fue lo que ocurrió en este caso, grave porque la tortilla tenía además unas láminas de chorizo español, que es ya bastante graso. A continuación llegó un tiradito apaltado –treinta y dos soles— servido con una chalaquita y granos de choclo. La persona que tuvo la idea

de añadir palta al ceviche o el tiradito es un genio no reconocido. Lastimosamente aquí el limón había sido exprimido demasiado y ese amargor característico de la corteza interna agredía de tal forma a la charela que hacía imposible disfrutar del plato. Tuve más suerte con las pizzas, en concreto con la campesina: salsa de tomate, mozzarella, champiñones, aceitunas verdes, cebolla blanca, pimiento y prosciutto italiano. La masa delgada y bien horneada, aunque la calidad del prosciutto utilizado no justificaba los treinta y cuatro soles que consigna la carta. La principal inspiración del menú de La Plazita es la cocina italiana, así que en una de mis visitas me aventuré a pedir el spaghetti a la carbonara, uno de los clásicos de trattoria normalmente maltratado

Uno de los platos más conocidos de La Plazita es su risotto de lomo huancaíno. Llega en una coqueta ollita y el camarero lo sirve en la mesa. El lomo saltado es irreprochable. Jugoso, tierno, con la nota justa de sillao y vinagre. No puede decirse lo mismo del risotto. El arroz ha sido cocido en exceso y con demasiado líquido, llega a la mesa hecho una pequeña sopa, y se encuentra soso. Errores difíciles de pasar por alto cuando te cobran cuarenta soles por un risotto. En un restaurante uno no paga solo por la comida, paga también, entre otras cosas, por el local y el ambiente. Y el de La Plazita es un local agradable, decorado con buen gusto, repleto de madera y un ambiente campestre que supone un ventarrón de aire fresco en pleno Miraflores. Como comensal, yo estoy dispuesto a pagar por ello; eso sí, con los precios que manejan, me gustaría también saber que mi dinero paga además insumos de primera calidad y una o varias manos expertas en la cocina. Esto último no me resulta tan claro.

+41


El Gurú

Por Rodrigo Alomía / Fotos de César Campos

Cristina Leguía Cuando solo tenía siete años, influenciada por su hermano mayor, quien poseía una banda de rock, Cristina Leguía empezó a cantar en el coro de su colegio. Pero el gran salto lo dio a los trece años, cuando entró casualmente a una orquesta juvenil de jazz, en la que su otra hermana tocaba el saxofón. Un día la cantante principal se enfermó y Cristina tomó su lugar. Luego de una gira con la orquesta por Estados Unidos en el 2001, la pequeña cantante supo que ese era el mundo al que pertenecía. A pesar de graduarse de la Universidad Cayetano Heredia con un título en Medicina Humana, Cristina nunca descuidó el canto, el que siempre practicó en paralelo. Ha colaborado con diversos artistas, como el cantante de reggae Pochi Marambio, el rockero Pelo Madueño y la banda peruana Bareto. Su proyecto como solista, llamado Cristina Valentina, empezó hace dos años de la mano del productor David Chang, y desde la primera semana de enero su disco All i know está disponible en iTunes. Todas las canciones son en inglés y están marcadas por una fuerte influencia de soul, además del reggae y jazz. Son melodías –dice ella– que representan fielmente su espíritu musical.

1

2

3

4

5

6

1. Cuadernos de apuntes. Cada vez que una melodía viene a su mente, Cristina la apunta para no olvidarla. Es usual que primero componga la melodía y luego la letra. Lleva siempre el más pequeño de sus cuadernos a todos lado 2. Dijes. El rubí es un regalo que su enamorado le trajo de Italia hace cinco años; y el dije se lo obsequió su madre luego de visitar Tailandia. Solo los usa en ocasiones especiales, pues son muy importantes para ella. 3. Celular. Cristina no es fan de la tecnología, pero desde que su enamorado le regaló un Samsung Galaxy II no ha dejado de usarlo por la calidad de su grabadora de voz. Así siempre guarda las melodías que se le ocurren o los ensayos que tiene. 4. Libro. La hipótesis de la felicidad es su libro favorito. Se lo regaló su hermana hace tres años. Le gusta por la forma como el psicólogo y autor Jonathan Haidt escribe sobre la felicidad y el ser humano a partir de las ideas de la filosofía antigua. 5. Micrófono Sennheiser. Es un regalo que le hizo su productor hace cuatro meses. Lo usa en cada presentación que tiene, sobre todo por su gran calidad y porque va perfecto con su voz. 6. Disco. Es un recuerdo del viaje que hizo a Estados Unidos con la orquesta en la que cantaba. Fueron doce días de inolvidables giras que la llevaron desde Miami hasta Nueva York.

+42



Enfoque

Buenos negocios con buenas emociones Nuevos vientos soplan con fuerza en el mundo empresarial peruano. Las corporaciones se preocupan por crear atmósferas laborables estimulantes y fomentar la estabilidad emocional de sus trabajadores para alcanzar una alta productividad. Rosa María Cifuentes, especialista en coaching corporativo, se refiere a estos cambios como claves en la gestión de las empresas. El futuro de ellas depende de eso.

Los cambios de mentalidad no son de golpe, se producen de manera gradual. Más aún cuando se trata de un colectivo de personas que necesitan reorientar una forma de pensar que ha regido toda su vida. Rosa María Cifuentes, especialista en coaching emocional e investigadora periodística, considera que en el ámbito corporativo no hay lugar para mentes confusas o conflictivas. Es ideal que las cosas fluyan de manera rápida

+44

y sin entrampamientos. Pero la realidad muestra situaciones contrarias frecuentemente y algo se tiene que hacer. La especialista, que ha realizado asesorías en instituciones privadas y del Estado, como Publicom y Osiptel [Perú] o Americana de Colchones [Colombia], es consciente de que hay una necesidad por ayudar a reorientar la mentalidad laboral de muchos ejecutivos y trabajado-

res. Un tema que no transita por los niveles de instrucción académica, sino por el enfoque emocional que poseen en la empresa. Un aspecto fundamental en el desarrollo de las corporaciones que si llegara a fallar, los objetivos de rentabilidad empezarían a tambalear también. Conseguir una sinergia genuina y vías de comunicación efectivas refuerza que todo marche mejor, como la cons-

trucción de climas laborales favorables y un liderazgo que motive a los trabajadores a jugarse por su empresa. Quienes no consiguen establecer este tipo de dinámica solo obtienen una larga lista de conflictos y pérdidas que se traducen en lo económico. La idea de tener en los puestos claves a jefes emocionalmente estables –dice la experta– no es retórico. Un ejecutivo de perfil conflictivo puede arruinar el esfuerzo de muchos.


Por Manuel Erรกusquin / Fotos de Santiago Barco

+45


Enfoque

Estas competencias laborales entre los colegas producen un clima de hostilidad innecesario. En ese caso, muchos jefes no tienen una integración laboral real y no trabajan en equipo. No desarrollan la solidaridad para conseguir los objetivos corporativos; solo trabajan de forma individual para resaltar. En consecuencia, no consideran en términos reales el beneficio de la empresa; solo buscan el aprovechamiento propio. Otro caso en este contexto son las personas que quieren ganar mucho haciendo poco, jefes poco comprometidos emocionalmente con la misión que se les encomienda. Pasa el tiempo y los gerentes son más jóvenes. ¿Cuáles serían las características generales de los que no son muy seguros?

L

La visión del coaching emocional en el ámbito corporativo en el Perú es relativamente reciente. ¿Cuál es el enfoque que tiene? En nuestro país se trabaja este tipo de visión desde los noventa, y lo empezaron a trabajar algunos psicólogos con el criterio de clima laboral. Sin embargo hay que precisar que existen dos tipos de coach: el empresarial, ligado a las estrategias de la psicología para manejar los conflictos humanos en una corporación, y coach ontológico, que aplica sus conocimientos para que la gente aprenda a controlar sus emociones, y a partir de ese enfoque desarrollar un estilo de vida en que tenga una comunicación y una orientación exitosa en los distintos ámbitos de su vida. Y si lo trasladamos al escenario corporativo, se trata de una herra-

+46

mienta muy útil porque ayudará a las personas a que se miren y puedan modificar sus conductas y convertirse en buenos líderes. ¿Usualmente qué expectativas tienen las empresas cuando contratan este tipo de asesoría? Generalmente las que he realizado en el Perú, y países como Colombia, han estado vinculadas al coaching emocional para resolver el manejo de conflictos o manejo de comunicación. Las distintas áreas de las empresas muchas veces tienen dificultades para relacionarse y establecer una comunicación fluida. Además muchos jefes tienen problemas para vincularse con los trabajadores y con los clientes también. Estas deficiencias en la comunicación provienen del mal manejo de las emociones, que se manifiestan a través de prejuicios, estereotipos y un bajo autoconcepto que tienen de sí mismos. Pero eso es un problema grave, pues esas personas tienen responsabilidades muy importantes. Hay un tema recurrente que se presenta con cierta frecuencia: la superficialidad a niveles de desarrollo de personalidad. Desde ese punto

de vista, muchas personas tienen problemas para manejar el ego, y alguien que no sabe manejarlo en una corporación importante no puede dirigir a los demás, pues contribuye a crear un clima de desavenencias y conflictos con los trabajadores. ¿Qué perfil poseen estos ejecutivos ególatras? Ocurre que algunas personas desean llegar a ser jefes para dirigir, mandar y sentir poder. Pero no tienen conciencia de que alguien que ocupa un puesto de alta responsabilidad debe ser alguien empático y amable. Tiene que bajar al llano para poder comprender a sus trabajadores y conseguir de ellos una lealtad que favorecerá el rendimiento de la empresa. Sin embargo, estas personas que no saben manejar su ego siempre quieren tener la razón, no les gusta compartir conocimiento, no tienen tolerancia a la crítica o no aceptan sugerencias. Es más, si llega un trabajador nuevo con ideas interesantes, lo tratará de minimizar o incluso humillar. Le creará vallas en el proceso laboral porque él quiere seguir sintiéndose superior. También existe el caso de las competencias mal entendidas entre las distintas áreas de la empresa.

Hay muchos gerentes jóvenes pero varios no asumen sus responsabilidades considerando la real dimensión de su importancia. Además se asoma una particularidad: muchos de estos gerentes jóvenes a los treinta años creen que han llegado a su techo. Otro aspecto: transitan por diversas empresas pero no llegan a estar satisfechos. Siempre consideran que tienen que ganar el doble o el triple y viven presionados por el estilo de vida que se han creado. Viven atraídos por una forma de vida superficial, en la que priman los objetos de apariencia o se obsesionan por el culto al cuerpo. Frente a este tipo de perfiles conflictivos, ¿cuándo reaccionan las empresas? Lo pregunto porque cuando las corporaciones ganan dinero muy pocas se toman el trabajo de ver estos temas. Las empresas empiezan a solicitar estos servicios cuando su liquidez y su rentabilidad bajan o cuando hay una fuga de gente talentosa. También cuando las quejas aumentan en recursos humanos por altos grados de insatisfacción laboral. Y, en varios casos, uno sabe que las empresas han gastado mucho dinero en reorientar supuestamente su clima laboral, pero han dado pasos en falso. Mucha gente cree que se tiene que entregar un bono de reconocimiento, sorteos o viajes. Cuando existen problemas internos en las empresas, estos no se solucionan de esa forma porque detrás de cada trabajador existen problemas emocionales serios. Si un trabajador no maneja sus conflictos emocionales, no se puede concentrar y menos trabajar contento. Esto afecta la rentabilidad, y en estos tiempos


«Algunas personas desean llegar a ser jefes para mandar y sentir poder. Pero no entienden que alguien que ocupa un puesto de alta responsabilidad debe ser alguien empático y amable» de alta competencia la afecta más temprano que tarde. ¿Cuáles son las características idóneas que debe tener un ejecutivo a nivel emocional? Es una persona que debe manejar de manera solvente la comunicación personal y de grupo con un lenguaje adecuado, que pueda percibir una buena disposición para el diálogo y la capacidad de ser directo o preciso, porque un jefe que no sepa expresarse no podrá explicar a sus trabajadores lo que pretende en relación con sus objetivos laborales. Otro aspecto clave es demostrar una actitud respetuosa, leal y tolerante con la gente que trabaja. Que además posea la habilidad de conocer otras disciplinas y se rodee de otros profesionales para tomar decisiones importantes. El verdadero liderazgo apunta a sacar lo mejor de las personas, y si un jefe no es capaz de seleccionar a un personal adecuado, jamás logrará un grupo cohesionado. En consecuencia fracasará dirigiendo a los trabajadores. ¿Estaríamos hablando de que se necesita una especie de psicoeducación desde una edad temprana para disminuir este tipo de escenarios?

Lo ideal sería que la psicoeducación parta de los colegios, porque si bien hay especialistas que han estudiado psicología u otras carreras vinculadas a la salud mental, no todos tienen la capacidad de comunicarse con asertividad. Los propios especialistas de estos campos tienen que aprender a expresarse, y esto es algo que otorga la lectura, el acercamiento al arte y a expresiones que involucran permanente creatividad. Lo contrario es que la gente tenga solo ideas vacías y repetitivas porque no hay una profundización o interiorización humanística. Por eso el coach emocional debería impartirse en las escuelas, de modo que desde muy jóvenes las personas puedan comprender los distintos procesos emocionales por los que todos atravesamos. Así se evitarían muchas personalidades conflictivas en los trabajos. ¿A través del coach emocional cuáles son las posibilidades de reorientar la conducta conflictiva de un trabajador? Ocurre que a través de estas asesorías corporativas el objetivo no es desechar al trabajador, sino recuperarlo. Todo esto en la medida en que se le enseñe a pensar y a eliminar los resentimientos que tenga con la empresa. Sin embargo, para recorrer ese camino de recuperación, se abordan varios casos de trabajadores con depresión severa o de ansiedad generalizada, consecuencia del estrés familiar o laboral. En ese contexto, ellos son entrenados para lidiar con sus problemas y tener un mejor manejo de sus emociones. ¿Y qué se puede hacer frente a un jefe tirano que no cambia? Muchos trabajadores viven ese escenario. La gente inteligente protesta, la gente inteligente no se deja humillar porque posee autoafirmación, y a los jefes tiranos se les debe sacar del camino si no se reorientan. Y la razón es concreta: hacen mucho daño a las empresas porque buscan reafirmarse a través del maltrato a los empleados y propician la fuga de talentos o el bajo rendimiento laboral. Las corporaciones modernas no necesitan este perfil de jefe, sino más bien jefes que inspiren respeto, confianza y ayuden a sus trabajadores a crecer. Así empiezan a gestarse los grandes éxitos empresariales hoy.

+47


+48 Los filósofos Nicolás Tarnawiecki y Alejandro León Cannock quieren mostrarte el otro lado del arte. Pronto abrirán La Polaca, una galería que invita a los artistas a salirse de sus formatos convencionales para explorar nuevas ideas. Fotógrafos que dejan sus cámaras para coger lápices y pintores que cambian lienzos por cartón. También será un espacio para el arte emergente.

Galería para reBELDES Miscelaneas / hermanos


D Desde hace un par de meses corre el rumor de que una polaca se ha mudado a las calles de Barranco, pero no se trata de una señorita. A mediados del año pasado, Nicolás Tarnawiecki y Alejandro León Cannock, dos filósofos que se hicieron amigos en la universidad y que años después se convirtieron en roommates, tomaron la sala de la casa que comparten para convertirla en una galería de arte experimental. Hoy están a punto de abrirla y dicen que será una especie de laboratorio donde los artistas se apartarán de sus propios cánones y probarán nuevas técnicas. La Polaca llegará a Lima como un viento fresco, pues también será un espacio para jóvenes artistas con propuestas innovadoras que no tengan donde mostrarse. En el ámbito musical, el término B-side se utiliza para describir el material inédito del artista. En algunos casos, estos sencillos de poca promoción logran convertirse en algo tan valioso y especial como el lado A, destinado a ser más comercial y obtener récords en venta. Si las ferias de arte y las galerías que tienen dentro de su portafolio a artistas de

+49


Artistas

1

1. Daniela Talavera / 2. Pablo Ravina / 3. Emilio Vargas

en la polaca los expositores se apartarán de sus cánones y probarán nuevas técnicas. Será un espacio para jóvenes artistas con propuestas innovadoras

2

+50

renombre son una suerte de lado A de la escena del arte local, Nicolás y Alejandro quieren que La Polaca sea el espacio para el lado B. «Son los artistas que se arriesgan a explorar distintos aspectos de su trabajo», dice Alejandro, mientras muestra en la pantalla de su laptop algunos de los portafolios de los artistas que inaugurarán la primera muestra. La Polaca fue concebida en un sillón. Nicolás y Alejandro solían reunirse todos los días para tomar unas cervezas luego de llegar del trabajo. En esas pláticas surgió la idea de una galería. En ese entonces no tenían el presupuesto suficiente hasta que Alejandro, profesor de Filosofía de la PUCP y director del área de fotografía en Katapulta, una agencia de marketing digital, tuvo un golpe de suerte. Gracias a una exhibición de sus fotografías, un empresario se interesó en comprar una de sus imágenes. Pero el comprador, que era dueño de una tienda de iluminación, pagó una parte con sus productos. «En ese momento quise desistir de la oferta, pero luego recordé que necesitaríamos luces para la galería», dice Nicolás, mientras apunta con el dedo hacia el techo donde están colgadas las lámparas que consiguió. La Polaca estaba en marcha.

3



Artistas

4

5

6

4. Alonso Molina / 5. Wylly Berckemeyer Zumaeta / 6. Zoe Ponce

Corren los últimos días de enero y todo va quedando listo para el primer montaje de la galería. Las paredes están pintadas de blanco y algunas obras recostadas sobre las paredes esperan que las cuelguen. Hay lienzos en formatos medianos y fotografías enmarcadas que dan la espalda. El 12 de febrero, La Polaca, ubicada en la cuadra seis de la calle San Martín, abrirá sus puertas para presentar la muestra Not my circus, not my monkeys. Nueve artistas invitados, entre ellos Miguel Alfaro, Kenny Ayon y Wylly Berckemeyer Zumaeta, presentarán piezas intervenidas y obras realizadas en materiales no convencionales. «La mayoría de los artistas

+52

se despegarán de su estilo. Es decir presentarán obras que no están acostumbrados a hacer», dice Alejandro. Los fotógrafos dejarán sus cámaras para coger lápices, y los pintores cambiarán sus lienzos por cartón. Aquí habrá espacio para todo, menos para lo predecible. Los expositores de La Polaca comparten el gusto por generar espacios experimentales. Por ejemplo, Kenny Ayon fundó Underground International Gallery, su taller particular que también se convierte en un espacio de exhibición. Hemilio Vargas y su plataforma Master Piss se encargan

de exhibir obras de artistas internacionales y extranjeros. Allí también realizan conversatorios con artistas invitados. Y Wylly Berckemeyer Zumaeta está a la cabeza de Apuff Lima, una feria de arte experimental. Nicolás y Alejandro creen que el mundo del arte está creciendo cada vez más rápido en los últimos años. Por eso el calendario de actividades de La Polaca estará ligado al calendario oficial del circuito del arte. «Haremos, en paralelo a las grandes ferias y bienales que vienen en camino, pequeñas exhibiciones y actividades», finaliza Alejandro, convencido de que los artistas de ese lado B también tendrán la oportunidad de que los vean.



Miscelaneas / supercerebro

festival para salvar un Un

bosque

+54


Por Por Jack Lo y Bruno Monteferri

Asia Sur y Conservamos por Naturaleza trabajaron de la mano para organizar el EcoFest 2013. Un festival que reunió a músicos y a más de mil personas que dejaron toda su buena onda en Chaclacayo, y ayudaron a recaudar fondos para conservar un lugar mágico en Amazonas: un sitio que sirve de refugio para diversas especies endémicas y amenazadas, entre ellas una tropa de monos choro de cola amarilla.

A las siete y media de la noche, en las alturas de Bagua Grande, no se ve nada. Lo que en el día es una densa nube que esconde bosques y cataratas, en la noche es un cuarto oscuro que retumba con el sonido de insectos y animales que te recuerdan que no estás solo. Eso lo sabe muy bien don Ricardo Rimarachín. Hace cuarenta años, él salió caminando de Cajamarca con su esposa. Estuvieron casi diez horas sorteando quebradas y montes hasta llegar a este imponente rincón del departamento de Amazonas, donde vive ahora. Esta intensa caminata sería el inicio de una lucha cruel contra sus vecinos, contra las mafias, contra el terrorismo y también contra militares abusivos. De unos y otros recibió machetazos en la cabeza y costillas, fue

cogido a patadas, le quitaron sus animales y hasta la comida de la que dependía su familia. Han pasado décadas y hoy todos en su casa –ubicada en el corazón del Área de Conservación Privada [ACP] Bosque Berlín– te sonríen como si el sufrimiento se hubiese diluido por completo. Cuando recuerdan todo lo que pasaron, sonríen. Como si esas cicatrices en el cuerpo no existieran. La familia Rimarachín ha logrado lo que muchos añoran: ser autosostenibles. Vive en paz y empieza su día con los primeros cantos de las aves en la mañana. De las vacas sacan leche fresca con la que producen yogur y queso. Comen cuyes y gallinas que tratan con cariño. La chacra les rinde bien porque han sabido escuchar a la tierra. De una de

las tantas quebradas de agua limpia que fluyen por sus tierras obtienen energía. No tienen necesidad de ir al mercado; lo único que compran es sal, aceite y un poco de café. Todo lo demás se produce allí mismo. Cuando caminas por el Bosque Berlín, una gran nube se va abriendo y cerrando, lo cual te permite apreciar lo que tienes alrededor. Es como entrar a un cuento mágico en el que la naturaleza te va mostrando poco a poco toda su belleza. Bastan unos cuantos minutos ahí para comprender por qué esta familia entregó sus días a una vida como esta. A unas horas del terreno de los Rimarachín hay un parche con árboles en medio de pastizales donde una familia de monos se quedó atrapada debido a la roza y quema.

+55


Ecosistemas

Todos los caminos que los conectaban con el resto del monte desaparecieron y se quedaron en una pequeña isla, cuando habían estado acostumbrados a vivir libres, en un inmenso bosque. Los Rimarachín comprenden que los animales no pueden seguir viviendo así, sueñan con verlos por todas partes y que puedan seguir reproduciéndose sin problemas. Toda la familia Rimarachín, con el liderazgo de Leyda, hija de Ricardo, se ha puesto por meta seguir conservando estos bosques y salvar a la tropa de monos choro de cola amarilla que viven allí. Leyda Rimarachín es bióloga y sabe que el reto es grande, ya que se trata de una de las especies más amenazadas en el mundo y sabe que la única forma de que puedan sobrevivir es estableciendo acuerdos con sus vecinos para que sean parte de un proyecto de conservación y reforestación que permita unir el parche del bosque donde viven con bosques aledaños. El objetivo es crear corredores para que esta y otras familias de monos vivan como lo hicieron antes. Para ello reciben el apoyo de especialistas en primates como Noga y Sam Shanee de la organización Neotropical Primate Conservation [NPC] y también de Conservamos por Naturaleza.

La familia Rimarachín se ha puesto por meta seguir conservando estos bosques y salvar a los monos choro de cola amarilla que viven allí. Leyda, la bióloga de la familia, sabe que el reto es grande. Se trata de una de las especies más amenazadas en el mundo

Leyda Rimarachín recibió en el 2013 el Premio Carlos Ponce del Prado de manos del ministro del Ambiente, Manuel Pulgar Vidal, en la categoría Joven Profesional Destacado. Este fue un reconocimiento por todo el trabajo que realiza en afianzar la Red de Iniciativas para la Conservación de la Biodiversidad de Amazonas y por sacar adelante esta linda iniciativa que involucra a toda su familia. Está llena de proyectos: produce miel, panela y queso que quiere poner en el mercado, además de una futura producción de truchas que criará en una de las tantas quebradas de agua cristalina que recorren todo su predio.

Todos por el EcoFest A mediados del 2013, Asia Sur convocó a Conservamos por Naturaleza para una aventura en la que se habían embarcado. Estaban preparando el EcoFest y se quería, a través de la música y un día fuera de la ciudad, que cada vez más personas se conecten con la naturaleza. Y nos sumamos. El 5 de octubre del 2013 más de mil personas respondieron al llamado y fueron parte del EcoFest. Un por-

+56

centaje de lo recaudado fue donado para que los Rimarachín sigan con sus proyectos de conservación en el Bosque Berlín. Así, se les equipó con binoculares y radios de largo alcance, se les ayudó a mejorar sus trochas, se promocionó su área para que recauden fondos a través del turismo vivencial y se distribuyó su miel en Lima. Este fin de año fuimos hasta Bagua Grande a dejar personalmente los equipos que conseguimos para ellos gracias al EcoFest 2013. Fueron diez

personas en un viaje piloto que sirvió a Leyda y a su familia para organizar su logística y poder recibir a más visitantes en el futuro. Todos juntos vivimos una experiencia increíble. Caminamos entre los montes en medio de la niebla, ordeñamos las vacas, y con la leche hicimos queso, cosechamos maíz y preparamos humitas, fuimos a explorar el bosque de noche en búsqueda de monos nocturnos. En las mañanas visitamos el parche donde vive la tropa de monos choro de cola amarilla que quieren proteger.

Noga y Sam Shanee de la organización Neotropical Primate Conservation [NPC], que también apoya a los Rimarachín en esta iniciativa, estuvieron con nosotros y aprendimos sobre cómo viven estos primates y cómo se protegen entre ellos. Leyda usó por primera vez los binoculares, y estuvo muy emocionada y agradecida. Estos reconocimientos e incentivos motivan a las personas a no decaer en esta misión en la que muchas veces se sienten solas.



Miscelaneas / escritor

+58


Por Javier Wong

Gonzalo Ferrand & Marcelo Wong

fuego esculturas a

lento

Marcelo Wong es un artista plástico conocido por sus ‘gorditos’, esas redondas esculturas con las que ha inundado Lima. Gonzalo Ferrand es cocinero, pasa sus días dando asesorías culinarias en una cadena de hoteles y preparando platos en su casa, para familiares y amigos. Ambos, luego de reuniones, dibujos y recetas, terminaron Pasiones. Gastronomía & Arte; un libro que combina sus dos especialidades: comida y escultura. Una mañana se reunieron para recordar el proyecto y debatir la verdadera esencia de sus trabajos: la pasión.

Ambos tienen 36 años, son papás y han abierto una editorial de libros que lleva las iniciales de sus nombres: GF MW. Hace cinco años, sin conocerlo, Gonzalo Ferrand le mandó un correo electrónico a Marcelo Wong. «Oye, me gusta mucho tu arte», le escribió. Luego, en el 2010, por fin se vieron las caras. Gonzalo tenía una idea para decorar su casa e involucraba las esculturas del artista plástico. «Incluso me enseñó un dibujito que hemos incluido en el libro», dice Marcelo, riéndose.

escapan del proceso artístico. Lo asaltan ciertos temas: el futuro, su familia, el trabajo; preocupaciones típicas de la adultez. De pronto, llega Gonzalo. «Perdón por el retraso Tenía que recoger a mi hija», dice, mientras se sienta apresuradamente. Tiene puestos unos lentes oscuros que no se quitará durante toda la conversa. Ambos, cocinero y escultor, comparten ciertos rasgos que los alejan de la vida juvenil. Atrás de ellos, dos ‘gorditos’ de Marcelo –uno blanco y el otro rojo– ambientan el lugar.

Ahora, Gonzalo se ha retrasado. Marcelo lo espera sentado en un restaurante que colinda con su taller, en Miraflores. El artista plástico, que ha exportado sus obras a países como Irán, Turquía u Holanda, luce ofuscado. Dice que ha comenzado a lidiar con decisiones que

Homenaje al ají amarillo Gonzalo: Es el insumo que más respeto y más me gusta. Considero que es el emblemático de la comida peruana. porque ella gira en torno a él. El libro es un agradecimiento a este fruto.

+59


Conversas

«Antes pensaba que el mejor momento del arte era el proceso de creación. Pero ahora me apasiona ver el resultado final. Poder observar lo que me he estado imaginando»

Marcelo: Es curioso porque hay libros gastronómicos de todo tipo, pero no había uno del ají. Fusionamos esto con otro aspecto, el de los dibujos y esculturas. La cuestión gráfica había que reinterpretarla un poco. Las primeras ilustraciones salieron en la primera reunión. Luego, lo que quise fue no pensar tanto en cómo lo iba a hacer. Necesitaba tener un poco más de contenido, allí entran las recetas de Gonzalo. Gonzalo: Recuerdo a Marcelo viajando, haciendo exposiciones afuera. Desde el exterior dibujaba y me mandaba los dibujos. Tuvimos por varias semanas sesiones de foto con los platos, mientras Marcelo me mandaba los bocetos. Veía un plato y dibujaba. Por ejemplo, unos ravioles rellenos en cola de buey, ves a un ‘gordito’ agarrando la cola de un buey. Ves un pato en salsa de ají, Marcelo dibujaba un ‘gordito’ con un pato de hule. Son cosas que realmente salen de lo común. Marcelo: Dibujar requiere un enfoque distinto. Me fue mucho más fácil trabajar el tema de las esculturas en el libro. Me habitúo más a una mezcla tridimensional. Además, el color te ayuda y la forma también. Yo decidí estudiar escultura por eso: el tema de dos dimensiones me resulta mucho más difícil, a pesar de que puedes esconder muchas características en ese espacio. Allí hay más fantasía, más engaño. La escultura, en cambio, es un arte muy tangible: hay proporciones, gravedad.

+60

Bohemios y perezosos Marcelo: No sé si es por la edad que tenemos, pero veo que estos estereotipos comienzan a caer. Tal vez es porque ya no hay excusas ni situaciones que puedan sostenerte. A los 36 años uno comienza a regirse por hechos tangibles. Ya no haces caso a comentarios de terceros. Gonzalo: Creo que el orgullo nacional por la gastronomía ayudó a que los estereotipos se rompan. Hace quince años decían que los chicos estudiaban cocina porque no querían estudiar nada. Hoy un chico de dieciocho años dice «quiero ser cocinero», y lo dice sin pelos en la lengua. Marcelo: Es un gran estereotipo, ¿no? Gonzalo: Antes decías «quiero estudiar cocina» y te decían «no seas flojo».

Marcelo: Yo estudié Arte porque no quería estudiar. No me gustaba leer y era muy malo para las matemáticas. Era un estereotipo. Gonzalo: Yo dejé de estudiar Derecho por la cocina. Marcelo: Creo que todas las carreras artísticas tienen un poco de eso. Porque, al tener una posición creativa, estás decidiendo qué se hace y qué no. Inevitablemente te lleva un poco a estar en esa situación en la que te vuelves necio por una idea. Gonzalo: Pero ahora eso ha cambiado. Yo empecé mi vida profesional en Francia, hace doce años. Mi primer jefe era un chef francés de la vieja escuela que era un gritón, además de autoritario y dictador. Hoy en día eso ya no es una tendencia, porque la vida ya no es

así. Antes con solo mirar a tu papá sabía que te tenías que callar. Ahora nuestros hijos nos dirigen a nosotros. Marcelo: Claro, pero nuestra educación a la antigua ha influido en la manera que vemos nuestras profesiones. Nosotros somos una generación bastante interesante. Hemos vivido el cambio tecnológico. No teníamos celular, internet y cable. Eso te forja distinto, te hace ver la vida de otra manera. Tienes una valoración distinta de las cosas, yo creo que a la larga es una ventaja.

Padres e hijos Marcelo: Mi esposa es de otra generación y yo mantengo ciertas costumbres antiguas. Ella sostiene que hay que respetar un poco más la personalidad de mi hijo. «Si tiene



Conversas

«La gastronomía ayudó a que los estereotipos se rompan. antes decían que los chicos estudiaban cocina porque no querían estudiar nada. Hoy un chico de dieciocho años dice 'quiero ser cocinero', sin pelos en la lengua» Las pasiones Gonzalo: Ahorita, por trabajo, ya no estoy metido en la cocina. Tuve que dejarla de lado para ver el tema la gerencia gastronómica. Al final no la dejas, uno va mutando. Marcelo: Es como el amor, va cambiando pero se mantiene. A mí me pasa igual, vas viviendo tu profesión diferente. Es una pasión, si fuera igual de principio a fin no la podrías mantenerte. ¿Quién mantiene eso? Gonzalo: Es una pasión. Es la manera con la que yo llevo mi vida y consigo las metas para llegar a un objetivo final. Te hablo en todo sentido: profesional familiar y demás.

miedo, déjalo», dice. Yo soy más rígido. «Él no sabe si tiene miedo», digo yo, es un niño.

Siempre te hablan de lo bueno, pero son carreras especiales, que requiere otras características.

Gonzalo: A mí me choca escuchar a mi hija mayor de nueve años, ¡me sale con cada cosa! «Si algún día me pegas te puedo denunciar con un abogado», me dice. ¡Te imaginas una niña que diga eso!

Gonzalo: Así es, nuestras profesiones son muy gratificantes. Quizá más gratificantes que ser un arquitecto o un abogado. Pero eso exige mucho sacrificio. Mucho más que el de una carrera de oficina. En la cocina no tienes sábados por la noche, domingo en el almuerzo, Día de la madre, del padre, Año Nuevo. Los cocineros trabajan cuando los mortales tradicionales se divierten. Eso es un gran sacrificio, no compartir

Marcelo: Si algún día viene mi hijo y me dice «papá, quiero ser artista», creo que hablaría con él seriamente. Le explicaría. En el tema de las carreras artísticas debe haber una inducción.

+62

momentos de ocio con tus amigos. Mi hermano menor tiene veinte años, cuando me dijo que quería ser chef, primero le dije todo lo bonito y luego todo lo malo. Y aun así estudió esto, se acaba de graduar, ahora arranca a trabajar en Francia. Marcelo: En el arte, algo bueno y malo es que no tienes un horario. Puedes saltar en una pata y decir «no tengo que trabajar» y por otro lado tienes que hacerlo. Esto te remueve todo, absolutamente todo. No tienes un plan a seguir, tienes que armar tu propio plan.

Marcelo: Creo que es más el proceso en sí, no tanto el resultado. Cuando te escuché hablar de la cocina y cómo cambia; creo me pasó lo mismo con el arte. Antes pensaba que el mejor momento del arte era el proceso de creación. Ahora creo que ese no es el momento más chévere. La concepción y realización es solo una parte, ahora me apasiona ver el resultado final. Poder observar lo que me he estado imaginando. Gonzalo: Cuando recién arrancaba quería estar con la sartén, meterle insumos. Después vi el plato servido y hacía que tu pecho se infle. Al final llegas a disfrutar todo el proceso. Marcelo: Sí, el asunto va cambiando, pero la pasión siempre queda.



Perfiles

Jack Jack Johnson Johnson

mundo con con canciones canciones

no no quiere quiere salvar salvar elel

+64


n

os

Jack Johnson no ganará un solo dólar por su concierto del 3 de marzo en el Parque de la Exposición de Lima. No lo ha hecho desde el 2008, cuando decidió destinar el 100% de los ingresos de sus giras a causas ambientales y educativas. Cambió la idea de la mansión en Hollywood por una granja orgánica en Hawái y su público más común está compuesto por los estudiantes de las escuelas locales que visita constantemente. No busca cambiar el mundo con sus canciones, pero sí con todas las otras actividades en su vida. ¿Puede una estrella mundial de la música vivir para salvar el planeta?

+65


Perfiles

j

ack Johnson puede pasar meses sin componer. Lanza un disco cuando siente que debe hacerlo, sale de gira cuando tiene ganas y sigue creyendo que las canciones son historias y que, para tener algo que contar, primero hay que vivir. Los excesos de rockstar, a decir verdad, nunca estuvieron siquiera cerca suyo. La vida real de Jack Johnson, de hecho, gira alrededor de tareas como tocar la guitarra en escuelas de la costa norte de Oahu, cuidar junto a sus tres hijos los frutos de su huerta orgánica o cocinar algo con la pesca del día. Entremedio, supervisa junto a su esposa, Kim Ohana, el funcionamiento de las dos organizaciones sin fines de lucro que distribuyen el 100% del dinero recaudado por Jack en sus presentaciones alrededor del mundo hacia organizaciones dedicadas a la educación en arte y música y al cuidado ambiental. No hay día completo sin visitar a su padre en el lugar donde más aprendió de él: las olas. «Mi padre murió hace cinco años y el mar es el lugar a donde lo vamos a visitar», cuenta a través del teléfono. La vida de los Johnson no puede imaginarse sin el gigante azul.

+66

Por Pablo Panizo

Navegando llegó Jeff Johnson a Hawaii para fundar su hogar en la meca del surf, y corriendo olas educó a sus hijos en el amor por la naturaleza. En su memoria, Jack Johnson editó su sexto disco, To the sea [2010], y para mantener vivo el espíritu familiar los hermanos Johnson vuelven siempre al mar. «Para nosotros –explica Jack– el océano es como una iglesia a la que vamos todos los días para estar juntos y encontrar equilibrio en nuestras vidas». Tres años se tomó para regresar con From here to now to you, su séptimo álbum. Tres años para recargar baterías y volver con fuerza al frenético ritmo que implica una gira a la que todavía le quedan más de treinta shows alrededor de Sudamérica, Norteamérica y Europa por delante. Jack Johnson debe suplir el equilibrio que le da el mar hawaiano, lo que más extraña en largas giras como esta, y más aún ahora que es la temporada de olas grandes en Hawaii. El día siguiente a esta entrevista, se esperaban las olas más grandes de la década en el North Shore, la isla más codiciada por los tablistas alrededor del planeta, y el hogar del músico.

Hizo dos cosas esa tarde: guardar su guitarra en el estudio que armó en el garaje –cuando entran olas ni piensa en ella– y sacar sus tablas almacenadas debajo de la casa para ponerlas a salvo de la violencia de un mar que prometía invadir hogares y pistas. Sus gallinas estaban a salvo, aunque la pequeña granja orgánica podía correr peligro. Jack Johnson exploró la música postrado en la cama de un hospital después de rozar la muerte en Pipeline, la playa más peligrosa del mundo. Una ola lo lanzó de bruces contra el coral, le rompió la nariz y los dientes frontales y le produjo cortes que solo pudieron ser neutralizados con 150 puntos quirúrgicos. Su prometedora carrera como surfer profesional acabó abruptamente en 1993, cuando apenas tenía diecisiete años. Lejos del mar, se acercó a su guitarra como no lo había hecho antes y encontró en ella a la acompañante ideal para su voz y sus melodías. Antes de partir a California para estudiar en la Universidad de Santa Bárbara ya había comenzado con una tradición que mantiene hasta hoy: tocar sus composiciones frente


Jack Johnson exploró la música postrado en la cama de un hospital después de rozar la muerte en Pipeline, la playa más peligrosa del mundo. Una ola lo lanzó de bruces contra el coral. Su prometedora carrera como surfer profesional acabó en 1993, cuando apenas tenía diecisiete años. Lejos del mar, se acercó a su guitarra como no lo había hecho antes y encontró en ella a la acompañante ideal para su voz y sus melodías

+67


Perfiles

«Haber crecido pasando tanto tiempo en la naturaleza me marcó. Supongo que fue esta experiencia de vida la que me hizo regresar a casa y tener ganas de devolver un poco de lo que tuve», dice Johnson, El músico que se ha ganado la fama de ser “el rockstar más relajado del mundo”, como lo denomina la revista Rolling Stone

a su familia y amigos y descubrir junto a ellos si lo que suena es capaz de conmover. No existe otro filtro para el artista que ha vendido veinte millones de discos y que sigue sonando como el desconocido que tomó una guitarra y tocó junto a la fogata. Aunque ya no lo sea. Cada dólar que Johnson gane en su presentación del próximo 3 de marzo en Lima será donado, como ha hecho con cada uno de los conciertos de la gira From here to now to you. Si va a presentarse en el Parque de la Exposición es por una exigencia: quiere tocar al aire libre, rodeado

+68

de jardines extensos. Desde que inició su tour el año pasado, cada concierto ha sido una celebración de la naturaleza y un llamado a la conciencia ambiental. El público tiene a su disposición máquinas dispensadoras de agua para evitar el uso indiscriminado de botellas plásticas y los equipos necesarios para armar el show se envían por vía terrestre o marítima, evitando la alta contaminación del transporte aéreo. Desde que inició su gira el año pasado, Jack Johnson y su equipo han consumido alimentos orgánicos de

cuarenta productores locales de cada lugar al que viajaron, han controlado el consumo de combustibles fósiles mediante la utilización de casi cuatro mil galones de biodiesel con los que alimentan los camiones, buses y generadores eléctricos involucrados en la organización de cada show, y han logrado evitar que más de tres mil botellas de plástico terminen en la basura. Para cuando su gira finalice, la organización fundada en 2008 junto a su esposa, la Johnson Ohana Foundation, habrá donado más de 215 mil dólares a organizaciones sin fines de lucro de

cada lugar donde se presentaron, agrupadas en la campaña All at once, una campaña que, además, ha logrado reunir 310 mil dólares en donaciones independientes. En total, más de medio millón de dólares han sido recaudados gracias a la figura del músico hawaiano.

A Jack Johnson la fama le llegó en el 2001, con la canción Flake, de su álbum debut Bushfire Fairytales. Tenía entonces veintiseis años y una obsesión en la cabeza: regresar a



Perfiles

casa, a Oahu. Después de ocho años en California extrañaba demasiado el agua caliente del mar hawaiano, despertarse frente a olas de la más perfecta ingeniería natural, estar junto a su familia y volver a sentir el espíritu de la isla en su cotidianeidad, y no como un regalo de navidad. Por dos años disfrutó a plenitud de la tranquilidad económica que le dio su crecimiento artístico, y ese tiempo le sirvió para cumplir su sueño de formar un hogar junto a Kim a pocos pasos de la casa donde creció. Los Johnson Ohana compraron una rústica casa a orillas del mar y Jack acondicionó el garaje

+70

para convertirlo en su primer estudio musical. El fenómeno Jack Johnson crecía alrededor del mundo, pero el músico ya había conseguido todo lo que el dinero podía ofrecerle. No quería autos de lujo, mansiones, ni un jet privado. Quería volver a ser un hawaiano más. Enamorados de la simpleza de la vida isleña, la pareja inició un camino de involucramiento con la comunidad local que tuvo su primer fruto concreto con el nacimiento de la Kokua Hawaii Foundation, creada en el 2003 para promover la educación en artes y el cuidado ambiental en los niños de la costa norte de Oahu. «Haber

crecido pasando tanto tiempo en la naturaleza me marcó. Supongo que fue esta experiencia de vida la que me hizo regresar y tener ganas de devolver un poco de lo que tuve, cuando he alcanzado una posición que me lo permite», dice Johnson. El músico que se ha ganado la fama de ser “el rockstar más relajado del mundo”, como lo denomina la revista Rolling Stone, personifica cualquier imagen existente de un antirockstar. Un hombre de mar que se enamoró de la naturaleza a tal punto de que la música se convirtió en un medio para conservarla. El granjero que sale al

mundo con su guitarra sólo cuando es necesario. Su cambio de look involucra, en su máxima expresión, el largo de su cabello, y sus jeans usados y sandalias son la marca registrada de su look como los pantalones ajustados lo son para Mick Jagger. Jack Johnson quiere salir de gira y cantar sus canciones. También quiere salvar el mundo. Pero no quiere salvar el mundo con sus canciones. Sabe que eso no es posible. Johnson no es un soñador, es un activista. No es un rockstar, es un surfer hawaiano que escribe canciones. No busca crear conciencia, simplemente vive de la manera que piensa correcta.



Guerreros de mar y fuerza La ONG Alto Perú empezó el año con un nuevo proyecto: una escuela de boxeo para chicos de escasos recursos, gracias al apoyo de Everlast.

Hace cinco años, Diego Villarán dictaba clases de surf en una playa de Chorrillos todos los días. Cuando regresaba a su casa, con la tabla bajo el brazo, los niños del barrio Alto Perú lo saludaban y le decían «ya pues, Diego, nosotros también queremos aprender». Cuando vio la emoción de aquellos chicos, Villarán sintió que debía hacer algo. Así, en el 2008 decidió abrir una escuela de surf gratuita para ellos. Con auspicios consiguió alquilar un local y abrió un taller de muay thai, gracias a la colaboración de Rodrigo Jorquera y las clases de Víctor Canto. Durante el verano, la escuela recibe entre quince y treinta niños del barrio Alto Perú. En las mañanas corren tabla y en las tardes practican deportes de contacto, ahora con implementos donados por Everlast en la campaña Defiende tu Mundo, en diciembre del año pasado. Sportex, representante de esta marca deportiva en el Perú, donó catorce kits de boxeo, que incluyen una pera, una estructura para colgarla, una soga para saltar, vendas, un par de guantes de entrenamiento y un par de guantes de boxeo. Es la segunda vez que la empresa dona implementos deportivos a la escuela. El año pasado hizo el primer aporte, que ayudó a equipar el patio de entrenamiento que tiene el local de la asociación en Chorrillos. Este año la entrega de los implementos contó con la presencia del campeón mundial de peso minimosca Alberto Chiquito Rossel, a quien Everlast auspicia entregándole todo el equipo necesario para entrenar y competir. El proyecto seguirá creciendo este año. Acaban de abrir la escuela de boxeo con el entrenador de Rossel, Óscar Coronel; y planean abrir talleres de arte con la asesoría del grafitero Entes. En abril, además, realizarán el cuarto

festival Alto Perú con música, magia, grafiti, entre otras artes. La finalidad del proyecto –dice Villarán– es dedicar tiempo a los niños de bajos recursos para que tengan una vida sana, deportiva y con posibilidad de desarrollarse profesionalmente en algunas de las artes o deportes que practican. Alto Perú ya tiene un equipo competitivo de muay thai. Ahora también recibe a niños de bajos recursos que no sean de Alto Perú y a cualquier niño que quiera participar en los talleres. Daniel Villarán lo sabe. Un equipo de campeones se está formando frente al mar de Chorrillos.



Miscelaneas / trapecista

+74


Por Rodrigo Alomía / Fotos de Santiago Barco

todo árbol tiene una historia que contar Desde hace dos años, el programa Árbol Guardián rescata árboles antes de que sean talados a causa del boom inmobiliario. Un equipo joven, liderado por Antonio Cilloníz, está buscando un nuevo hogar para una veintena de molles rescatados. El objetivo no solo es preservarlos, sino conservar las historias detrás de ellos: amores, días de niñez y juegos.

Cuando Antonio Cilloníz era un niño, solía pasar sus vacaciones de verano en Chincha. Allí, su familia tenía una chacra extensa y repleta de árboles que habían sido plantados por sus abuelos décadas atrás. Cada vez que el pequeño llegaba, quedaba impresionado con los cedros de más de cuatro metros de altura que se erguían en la entrada y que parecían darle la bienvenida. Hasta que un día, el niño escuchó de algo llamado proceso de Reforma Agraria, y al poco tiempo tuvo que ver cómo esos colosos árboles eran cortados para construirse nidos de gallinas y jabas para sus huevos. «Sentí que me arranchaban un pedazo de mi historia», dice Antonio. Esta mañana de fines de enero, Antonio Cilloníz ha llegado a lo que queda de la casa de la familia De la Piedra, a pocos metros del Óvalo Monitor de Surco. Viste una camisa blanca y una gorrita que lo protege del sol. Camina sobre trozos de paredes y maderas, los restos de la casa demolida a inicios de año. «Este molle es el árbol en que uno de los propietarios de esta casa jugaba de niño con su abuela», dice Antonio señalandolo con el dedo, antes de moverse rápidamente a ver otro de los veinte que hay en el terreno. Dentro de unos meses más, la casa de la familia De la Piedra se convertirá en un moderno complejo de oficinas con vista al Golf Los Inkas. Los árboles tienen los días contados. Por eso Antonio y un grupo

+75


Guardianes

El año pasado, Árbol Guardián rescató entre 40 y 50 árboles en Lima. Cada rescate demanda una inversión de 4 mil a 10 mil soles, pero una cadena de solidaridad se ha armado alrededor del programa

—dice Cilloníz— empecé a preguntarle a los clientes ‘¿te interesaría tener un árbol en casa?’. Algunos no querían, otros aceptaban felices». Así fundó Árbol Guardián, que pertenece a la Asociación Peruana de Permacultura, una ONG que vela por el medio ambiente. Cuando la inmobiliaria tocó la puerta de la familia De la Piedra el año pasado, interesados en su gran terreno, la condición que pusieron los propietarios fue tajante: no podrían comenzar a construir nada hasta que no saliera vivo el último árbol de la casa. La inmobiliaria, que conocía el trabajo de Árbol Guardián, los contactó a inicios de enero. «Cada árbol, además de ser una vida, tiene algo qué contar, algo qué decir. Siempre que acudimos a un rescate le pido a los propietarios que me relaten una historia que tengan con sus árboles», dice Antonio.

de personas del equipo de Árbol Guardián, una organización sin fines de lucro del que es uno de sus directores, han llegado hasta aquí para rescatar esos molles antes de que empiecen las obras. En la vida de Antonio Cilloníz, la profesión de ser un héroe de los

+76

árboles empezó hace más de veinte años, cuando trabajaba como paisajista en obras de construcción y mantenimientos de casas. «Veía que varios ingenieros y arquitectos no construían en función a la naturaleza o los árboles, y preferían sacarlos en vez de integrarlos», recuerda. Un día, Antonio se cansó de ver que los

árboles que eran talados se desecharan como basura en cada proyecto y, con la ayuda de un camión contratado, empezó a llevárselos hasta una casa que tenía en Lurín. Casi sin darse cuenta, llegó a acumular cuarenta árboles en su hogar. Entonces, se le ocurrió una idea. «En cada nuevo proyecto que tenía

A Anna Frank, por ejemplo, le gustaba asomarse por su ventana y contemplar un viejo castaño durantes los días que estuvo escondida en una casa en Ámsterdam, a salvo de las cuadrillas nazis que exterminaban judíos. A Sebastián de la Piedra, el propietario de la casa derruida, su abuela le enseñó a trepar el molle para llegar hasta el techo de la casa, hace poco más de treinta años.



Guardianes

«Siempre será mejor que los árboles vayan a un sitio donde continúen con vida, para que sigan intactos todos los recuerdos que nos han dado»

+78

«Ella tenía casi sesenta años pero trepaba el árbol más rápido que yo», recuerda Sebastián, y se ríe.

ese árbol botará sus primeras hojas en señal de que ha vuelto a la vida», dice Antonio.

Replantar árboles con más de cincuenta años de edad, que miden más de cuatro metros y sobrepasan las dos toneladas de peso, no es fácil. Se necesita, primero, preparar sus raíces y cortar una por semana. Jamás todas en un mismo día. Luego se poda el follaje para que los árboles no se deshidraten mientras están sin raíces. Y el día del rescate, recién se corta la última raíz. Finalmente, con una grúa se carga el árbol en un camión para que sea llevado hasta el hoyo de tierra donde se plantará. «Cinco meses después,

El año pasado, Árbol Guardián rescató entre cuarenta y cincuenta árboles en Lima. Cada rescate demanda una inversión de cuatro mil a diez mil soles, pero una cadena de solidaridad se ha armado alrededor del programa. Mientras algunas personas apadrinan y corren con los gastos completos de un rescate, también están los que donan cincuenta soles o prestan sus palas y herramientas de excavación para el trabajo. Aquí toda ayuda es igual de importante. Hará falta un día más para terminar de trasladar todos los

árboles a su último destino. Algunos árboles rescatados irán a la zona de Las Casuarinas a embellecer diferentes casas, otros a un parque en el balneario de Santa Rosa, y así la lista se vuelve interminable. «Siempre será mejor que los árboles vayan a un sitio donde continúen con vida, para que sigan intactos todos los recuerdos que nos han dado», dice Sebastián de la Piedra con una sonrisa cómplice debajo de su sombrero de paja y de ala ancha. Entonces señala el molle de sus recuerdos. «Cuando lo vuelve a ver—dice Sebastián— podré decir con alegría ‘ese es el árbol de mi abuela que hoy está más vivo que nunca’».


¿Qué es un

hombre?

según 32 años. Urbanista. Fotógrafo. Erasmo Wong era un niño cuando vio unas fotos que su abuelo había tomado a las playas de Pucusana: eran capturas en blanco y negro, un poco borrosas y que databan de la década de los cincuenta. Quedó impactado con las imágenes. «Corrí a mi cuarto e intenté replicar las fotos dibujándolas», recuerda Erasmo con una sonrisa. En el 2003 se mudó a California, donde se graduaría en Urbanismo en la California Polytechnic State University, y durante dos años trabajó para un proyecto de vivienda social. Le iba bien. Hasta que un día, luego de pensarlo detenidamente, Erasmo viajó a Nueva York para estudiar fotografía en el International Center of Photography. Tenía veintiocho años, pero sintió la seguridad de que cumpliría un anhelo, un sueño. Luego le seguirían los interminables viajes acompañado de su cámara para documentar la realidad en países de todo el planeta, como Marruecos, la India, China y, por supuesto, el Perú. Actualmente Erasmo es uno de los fotógrafos jóvenes con mayor proyección gracias al acercamiento sensible e íntimo que consigue en su trabajo. De adulto ha vuelto a ver aquellas fotografías que tomó su abuelo, y aún lo imagina trepado sobre una piedra con una cámara, con el aroma de agua salada impregnado en el ambiente y la brisa acariciando su rostro. Para un hombre no hay edad que lo impida de hacer lo que desee, y lo que Erasmo deseaba era poder capturar aquellas imágenes que lo hicieron sentir de pequeño. «La fotografía es más de lo que tú ves, al punto de que tú puedas sentir lo que el fotógrafo vio en ese instante».

eras

mo Fotos de Alonso Molina / Dirección de arte y styling de Juan Tragant

Wong



Camiseta Yirko Sivirich, Pantal贸n AllSaints, Zapatos FRYE, Anillos H&M


Sweater Yirko Sivirich


Saco JOSÉ FRANCISCO RAMOS // Dirección creativa: Juan Tragant / Producción: Pia Gonzales Vigil y Mariana Chamot / Maquillaje y peinado: Luis Salcedo


+84


Por Orrnella Palumbo

Nacido para pintar Su propia obra le advirtió lo que le sucedería. Estaba ahí, plasmado en su Obra reciente, que a sus 88 años tendría que parar. Jorge Piqueras Sánchez-Concha, pionero de la pintura abstracta en el Perú, aprovecha la pausa para recordar su predestinado camino por el arte. Piqueras ha vuelto a Lima para contar que jamás tuvo miedo de dedicarse a las artes plásticas, y que ha vivido siempre como su pulso se lo ha dictado.

Cuando Jorge Piqueras dio su primer grito de vida estaba rodeado de las esculturas y pinturas más bellas de Lima. Minutos antes su madre estuvo tendida alumbrándolo en una habitación de la Escuela de Bellas Artes donde su padre dictaba la cátedra en Escultura por encargo del entonces presidente, Augusto B. Leguía. Era el invierno de 1925. —¿Cuándo decidió dedicarse al arte por completo? —Cuando nací. Nunca tuve duda —dirá Piqueras más adelante, sumergido en los detalles de sus casi nueve décadas de vida.

Chía Cool prolonga la hidratación durante todas tus actividades diarias!

Ahora es él quien está recostado en otra cama. El artista habla desde la habitación de una clínica a la que llegó por culpa de una puerta igual de angulosa que muchos de los trazos de sus pinturas. Lo que siguió fue una educación primaria y secundaria entre jesuitas y sagrados corazones, y una infancia feliz en Malambito 718, esquina con el jirón Moquegua, «a dos cuadras de Dos de Mayo, pleno corazón de Lima», recuerda Piqueras. Fue en el patio de aquella inmensa residencia donde el futuro pintor vio a su padre trabajar esculturas en barro y yeso y,

Atrevete a probarla!! +85


Creadores

«Mi profesión es hacer, no tanto filosofar. Hago lo que está en el momento y después la gente interpreta», dice Jorge Piqueras, quien ha expuesto en el Museo de Arte Contemporáneo de París. Hoy es considerado como el iniciador del arte abstracto en el Perú por fortuna, decidió imitarlo. Cuando tenía doce años, su padre, el reconocido arquitecto español Manuel Piqueras Cotolí, falleció dejando a su esposa viuda y a cargo de siete hijos. Para ese momento, Jorge ya había aprendido lo suficiente para esculpir a su antojo. A los diecisiete años reprodujo la cabeza de Beethoven, quizás influido por aquella madre suya, doña Zoila Sánchez-Concha Aramburú, una mujer cultivada en la guitarra, el piano y el acordeón. Más tarde recorrió las aulas de la Academia de Arte de la Universidad Católica, destacándose como campeón de salto con garrocha. A los veintidós, ganó el Premio Nacional de Fomento a la Cultura en el área de Escultura, pero Jorge Piqueras tenía hambre de mundo y

+86

lo que hacía lo obligaba a quedarse en un solo sitio. Entonces eligió la pintura. En Europa vio lo que aquí no había y se encauzó en pintar rigurosas figuras de líneas rectas envueltas en una genial armonía. —¿Por qué eligió el arte geométrico? —Es como si me preguntaras por qué me caí en el hueco tras la puerta —ríe Piqueras—. Es el camino que uno tiene que seguir. Es lo contrario a la razón, es el instinto. Es como cuando te enamoras. Su instinto lo ha llevado a exponer en el Museo de Arte Contemporáneo de París, en decenas de galerías europeas y a ser considerado como el iniciador del arte abstracto en su tierra, aunque apenas escucha el título recuerda que los diseños precolombinos existieron,


Por Rodrigo AlomĂ­a


Creadores

con sus esquinas y redondeces, mucho antes. Piqueras creció con una generación de luminarias de las artes plásticas. Entre ellos Fernando de Szyszlo, Jorge Eduardo Eielson, Emilio Rodríguez Larraín y su buen amigo el escultor Alberto Guzmán, con quien comparte las tardes parisinas a la luz del sol que se cuela por el techo de vidrio de su espacioso taller, al que el pintor ansía volver.

A la mitad del camino Pero hubo un tiempo en el que Jorge Piqueras se peleó con la pintura. O más bien, con todo lo que había detrás de ella. Cuenta que se cansó de las relaciones con las galerías, de las discusiones de precios, de las intrigas y de la mala fama que tienen los pin-

+88

tores de siempre andar pidiendo. Hizo una pausa de catorce años en los que únicamente se dedicó a la fotografía. «Como fotógrafo era bien recibido –recuerda Piqueras–, como pintor no». A mediados de los ochenta se montaba en su auto y paraba donde le daba la gana para fotografiar solo aquello que lo complacía. Incluso pasó una temporada retratando al polifacético artista estadounidense Man Ray, conocido como promotor del surrealismo y del dadaísmo a través de la fotografía. Cuando el lienzo lo llamó de vuelta los contornos de sus figuras geométricas habían empezado a desdibujarse y su obra incluyó formas más complejas que las anteriores. Evolucionó. Cuando escucha la pregunta que intenta descubrir los orígenes de esa evolución, revolotea una mano delante de

su barba cana y responde: «Mi profesión es hacer, no tanto filosofar. Hago lo que está en el momento y después la gente empieza a interpretar».

El arte de amar «Yo me enamoré primero de su obra y después de él», dirá luego Christine Graves, su esposa, recordando cómo se conocieron en una Bienal de Trujillo. Jorge Piqueras asistió como invitado especial para exponer por primera vez sus pinturas en su país. Christine, que ya tenía décadas en el Perú trabajando en actividades culturales, llegó con los poetas y después de admirar sus cuadros lo invitó a una fiesta en su casa en Lima. Dice el artista que nunca más se fue de allí. «Ahí tienes a la californiana –sonríe el pintor, mientras acaricia la cintura de la mujer que está de pie al lado de su cama–. Me está cuidando ahora». Piqueras reconoce que los estudios en Literatura y Antropología, y la experiencia de trabajo en organismos internacionales de su esposa les permitió vivir holgadamente mientras él se dedicaba a lo suyo. Se casaron

por civil hace veinticinco años, pero la celebración religiosa fue hace dos. Y fue precisamente después de cenar con su esposa el 28 de diciembre pasado, apenas llegados de París, que se topó con ‘la puerta al infierno’. Así ha llamado Piqueras al paso en falso que dio esa madrugada y que en medio de la oscuridad lo hizo rodar escaleras abajo partiéndole dos vértebras cervicales. «Acá me están parchando», dice risueño. Lleva un mes en la clínica y no ha podido ver su muestra Obra reciente, expuesta en la galería barranquina Lucía de la Puente. Los cuarenta cuadros de sus últimos dos años están desplegados sobre las paredes bajo nombres como Titiriteando, Pareja...ja...ja, Pene-lope, y David y Goliat. Para Jorge Piqueras su última etapa artística ha sido premonitoria del accidente. «Un alto del azar. Caerte en un hueco oscuro y romperte la crisma y no saber por qué». El artista que nació para pintar se ha precipitado sobre su propio destino, como tantas veces lo hizo su pincel sobre el lienzo vacío.


ESPECIAL

DEPORTES

EL CAMPEÓN PERUANO DE VALETODO CÓMO VOLAR SOBRE EL OCÉANO NUEVOS DIRIGENTES DEL FÚTBOL YOGA SOBRE UNA TABLA DE SURF +89


Especial / deporte

+90


Por Pablo Panizo / Fotos de Augusto Escribens

El

campeón de vale todo que solo gana por

knockout En las artes marciales mixtas, las reglas son simples: entra a la jaula, usa la técnica que quieras y destruye a tu rival antes que él te destruya a ti. A los veinte años, Marco Knockout Olano tiene cuatro peleas como profesional: las cuatro ganadas, las cuatro por KO, las cuatro en el primer round. El chico que perdió el respeto por sus rivales hoy es Campeón Latinoamericano Peso Welter. ¿Alguien se atreve a retarlo?

La noche antes de pelear por el Inka Fighting Championship, el título latinoamericano de vale todo, Marco Olano habían estado en casa de su novia, celebrando su cumpleaños, pero él apenas probó bocado. Estaba pálido. Había perdido ocho kilos en una semana para llegar a la balanza con el peso pactado: 77 kilos. Esa noche del 19 de mayo, en cambio, a la salida del camerino se le veía frío y seguro. «Cuando va hacia la jaula se transforma», dice su novia. «Lo ves en la mirada, en cómo camina. Marco tiene un tatuaje que dice Mata o muere. Él va a matar, de frente».

En las artes marciales mixtas [MMA] está prohibido morder, dar cabezazos, golpear la nuca o los testículos, patear a un rival en el suelo y meter los dedos a los ojos o a cualquier orificio. Fuera de ello, la consigna es golpear a tu rival tan duro que no pueda levantarse del suelo ni oponer resistencia. Su nivel de violencia causa por igual escándalo y adicción, aunque lo cierto es que no se ha demostrado un mayor riesgo de muerte que el de disciplinas más tradicionales, como el boxeo. Popularizado en Estados Unidos en los noventa, en

el Perú este deporte ha crecido exponencialmente en la última década, y por los últimos cinco años las veladas del IFC han sido el máximo escalón donde ponerse a prueba entre los mejores peleadores nacionales. Desde su primera pelea como profesional, a los dieciocho años, Knockout Olano ha subido a la jaula del IFC cuatro veces. Le bastaron dos KO en el primer round para ganar el derecho a pelear por el título nacional peso welter. Fue la primera vez que desconfiaron de

él. ¿Noquear a dos peleadores y ya querer enfrentar al Tanque Puente, el más aguerrido de la categoría? Marco dijo que lo iba a retirar del vale todo y el Tanque respondió avisándole que lo iba a noquear y, ya noqueado, le iba a seguir enseñando a no meterse con sus mayores. Marco le ganó con un certero puñetazo en la mandíbula. La caída del Tanque fue tan dura que el árbitro no permitió ni un golpe más. Estaba acabado. Ese día se ganó el derecho a pelear por el título latinoamericano. Para cuando el árbitro dio inicio a la

+91


Especial / deportes

a nockout olano, le fascina posar con su cinturón de campeón. Desde hace un año que no sube a la jaula. espera una propuesta que signifique un reto pelea, Marco Olano, completamente concentrado, salió a noquear. El brasilero Leonardo Leozada Nogueira, nueve años mayor, experto en jiu jitsu, respondió a sus puñetazos con una potente patada a la rodilla izquierda. Marco se fue al suelo. Todo su planteamiento se desmoronó. Si algo no podía permitirse contra un maestro en piso, un especialista en asfixias con guillotinas, era ir al suelo. Desde la lona se hablaba a sí mismo. «Tranquilo, escucha a tu esquina. Coge la reja, párate». Y lo hizo. No se había recuperado por completo cuando cayó nuevamente. Tenía a Leozada encima. En la sala del casino Atlantic de Miraflores los espectadores preveían una victoria del brasilero. Las apuestas pagaban más de 3 a 1 a su favor. Lucho Arias, su entrenador, había escuchado las advertencias de los expertos: que no era buena idea hacerlo pelear, que tenía apenas diecinueve años, que lo iba a quemar. Pero Lucho no había pactado la pelea, sino Marco; él solo le tuvo fe al chico que llegó a su gimnasio con quince años y que ahora ve como a un hijo. «¿Tú quieres pelear? ¿Estás seguro?», le preguntó. Marco asintió. «Entonces yo te apoyo». Ambos se sometieron a lo que Lucho llama 5-12-5: por la mañana se corre desde Surco hasta La Herradura, ida y vuelta; al mediodía se hace ejercicio cardiovascular y se entrena para la pelea; a las cinco de la tarde se regresa a Kamikaze, el gimnasio de Lucho, para una última sesión. En los intermedios Marco se bañaba, comía y dormía. No había tiempo para más. La rutina duró dos meses y Marco no faltó un solo día. Los sábados y domingos ejercitaba por su cuenta.

+92

Esa noche de mayo, cada día de esfuerzo valió la pena. Habían entrenado juntos la estrategia de defensa: Lucho encima y él intentaba sacárselo como sea. Ahora Marco tenía a Leozada encima, intentando someterlo con una llave hasta dar palmazos a la lona y rendirse, pero extrañamente lo tenía controlado. «Lo sentía y me decía a mí mismo: yo entreno con gente más fuerte. Lucho es más fuerte». Marco intentó sacárselo y lo hizo volar. Se lo sacó tan bien que le perdió todo el respeto. Quedó de espaldas y él aprovechó para lanzarse a sus piernas y dejarle claro que no le tenía miedo ni a él ni al suelo. Nuevamente de pie, Marco Olano sacó provecho de sus puños, su mejor arma, y lo boxeó por un rato, esperando ese momento en que Leozada quisiera tomarlo por sorpresa para llevarlo nuevamente al piso. El brasilero intentó entrar, pero la tercera fue la vencida y Knockout Olano lo recibió con un codazo en la cien que lo mandó a dormir. En el suelo le dio un puñetazo, dos puñetazos, el tercero cayó sobre el árbitro y el cuarto también. Leozada estaba noqueado y el peruano era el nuevo Campeón Latinoamericano Peso Welter del Inka Fighting Championship. Esa fue su última pelea. Knocout no sube a la jaula hace casi un año, esperando una propuesta que signifique un reto para él. Viéndolo posar con su cinturón de campeón, Lucho repite lo que le dijo cuando llegó a Kamikaze: «Mira, yo te voy a servir de guía, pero si tú quieres seguir con esto tienes que irte al extranjero. Tienes las características para pelear

en el UFC». El Ultimate Fighting Championship [UFC] es el circuito más importante de este deporte. El único peruano que ha llegado al UFC es Tony de Souza. Su última pelea fue en 2007, pero todavía es un referente entre los aficionados al vale todo. A Marco le llegan mensajes desde Brasil para entrenar en el campamento de vale todo,

el paso inicial en el camino a este circuito. La fecha todavía no está decidida, pero Marco sabe que ese es su lugar. Sentado sobre la lona, escucha a Lucho decir que caer luchando también es una victoria. Pero Marco Olano responde: «Yo nunca pienso en perder. Nunca».



Especial

Vuelo sobre el océano El kitesurf, la disciplina de la cometa, de la tabla y del arnés, se practica desde hace 37 años. Deslizarse por el agua, además de ser un reencuentro con la naturaleza, es solo el inicio. Lo mejor viene después, cuando uno logra elevarse por el aire.

+94


+95


Por Javier Wong

El equilibrio de la tabla hawaiana, el uso del viento en el parapente, la velocidad del wakesurf [que utiliza un bote para jalar a una persona con su tabla], y los ollies y giros del skate: el kite combina todas estas disciplinas, utiliza sus conceptos y se convierte en un deporte nuevo. A esto se suma un elemento innovador y vertiginoso: el kite te permite volar sobre las olas; ser libre por unos cuantos segundos. La primera vez que Jose Losno voló estaba con su amigo Raúl Gómez. Llevaban un mes practicando kitesurf, y dice que esa fue su mejor sesión; quería contar a todos acerca de este deporte. Ahora, dos años luego de aquella tarde, Losno es dueño –junto con Raúl y Mariano Breccia– de Kite Club Paracas, lugar donde aficionados a este deporte pueden hospedarse en la reserva y tomar clases para salir a navegar. La idea apareció después de visitar a su hermano en España y observó la playa de Tarifa, al sur de la península. «Vi todas las cometas en el agua y cómo giraba un negocio en torno al deporte», dice Jose, que ya tiene un año inmerso en este proyecto deportivo. «Paracas debe estar en el top cinco de lugares para entrenar y aprender en el mundo», comenta. ¿Qué se requiere para practicar el kitesurf? Primero una tabla especial, que tenga sujetadores para ambos pies. Luego un arnés que se conecta a la cintura. Parece una armadura que

+96

se adhiere al estómago y a parte del torso. Luego viene la cometa, cuyo tamaño puede variar, pero siempre estará a entre dieciocho y veinte metros del navegante. Al final lo que mueve todo es el viento. Si no corre aire, no se puede practicar kite. Por eso Paracas es un lugar privilegiado. «El agua es plana y el viento sopla a 20, 25 nudos [entre 35 y 50 kph] side off, lo que significa que viene de costado y va hacia dentro del océano», dice Losno. No te lleva directamente a mar abierto ni te regresa a la costa; te mantiene ahí dando vueltas. «Uno puede estar metido en el mar cuatro, cinco horas». Tanto tiempo dentro del mar permite practicar maniobras o navegar tranquilo al son del viento. Las clases que imparte el equipo de Jose duran tres horas; hay dos profesores, y los alumnos usualmente se logran parar al tercer día. Lo más gratificante, sin embargo, es elevarse del agua. El kite permite realizar piruetas impensadas: giros de 360 grados, vueltas sobre la tabla, posiciones que combinan destreza y velocidad. Saber que caerás sobre el agua te permite mover el cuerpo con más libertad. La altura de los saltos varía según la destreza del ejecutante. Los aficionados comienzan saltando tres o cuatro metros; los experimentados logran elevarse quince sobre el mar. En el 2012, cuatro exponentes del kite llegaron al Perú. Entre ellos estaba

El kitesurf permite realizar piruetas impensadas: giros de 360 grados, vueltas sobre la tabla, posiciones que combinan destreza y velocidad. Saber que caerás sobre el agua te permite mover el cuerpo con más libertad

Youri Zoon, campeón mundial de ese año. Jose Losno y su equipo los hospedaron y llevaron a las playas de Paracas. Allí comenzó el espectáculo. Los cuatro kitesurfistas desarrollaban maniobras casi irrealizables. Se elevaban quince metros y hacían volteretas con la tabla, la agarraban con las manos en el aire, giraban para ambos lados. «A Youri le encantó el lugar. Se quedó enamorado; quiere venir de nuevo», dice Jose. También fueron a Pacasmayo, donde los exponentes corrieron olas con la tabla y la cometa. Todos se quedaron asombrados por las maniobras de Zoon y compañía; daba la impresión de que nunca iban a regresar al mar cuando saltaban. Luego de ver aquello y lograr elevarse del suelo, Losno es un convencido de que el kite te engancha de por vida. «El viento que te jala, el agua que chorrea. Hay una descarga de adrenalina bastante grande», dice el hombre que también ha corrido en Colombia, Panamá y España. Sucede que el kite no es solo correr olas, utilizar el viento o mantener el equilibrio; es eso y más. Agarrar la cometa sobre el mar es el comienzo; luego vienen el salto, las piruetas: sentirse libre.



Especial

El fútbol peruano en buenas manos En los próximos meses veremos chocar en Brasil a las mejores selecciones durante el Mundial de Fútbol, certamen al que no asistimos desde hace más de treinta años. Renato Ricci, director de Cruyff Institute, dice que la solución a esa larga crisis está en formar a buenos dirigentes, tarea en la que su institución está especializada.

Renato Ricci creía que la solución del decaído fútbol peruano era generar escuelas de menores, y tenía la fe de que esos centros de pequeños cracks cosecharían equipos capaces de pelear torneos internacionales y una selección con boleto al mundial. Con esa expectativa, en el 2009, fundó la escuela oficial de menores del

+98

Barcelona en Lima, pero pronto se dio cuenta de que la verdadera solución estaba más arriba, en los dirigentes. «No sirve de nada tener un buen jugador joven, si cuando llega a las ligas profesionales todas las gestiones están podridas», dice, mientras recuerda equipos quebrados, jugadores impagos o en páginas de

espectáculos, equipos que suben a primera división y al siguiente año pierden la categoría. Por eso hace tres años fundó en el Perú la única sede de Sudamérica del Cruyff Institute, un centro de estudios creado por el famoso ex futbolista holandés Johan Cruyff que se dedica a formar en gestión y marketing

deportivo a todos aquellos que quieren llevar con profesionalismo la administración de equipos de fútbol y de otras disciplinas. Con una pelota en la mano, este administrador de empresas de la Universidad del Pacífico habla sobre ‘buenos dirigentes’, frase casi desconocida en nuestro país.


Por César Ochoa / Foto de Alonso Molina

Se dice que los dirigentes son el cáncer del fútbol peruano y el objetivo del Cruyff Institute es cambiar ese panorama. ¿Cuál es su estrategia? En el fútbol local, nada está bien y somos testigos de ello todos los días. Por eso el Cruyff Institute brinda un Máster Internacional de Negocios y Administración del Fútbol, y está dirigido a todos aquellos vinculados a la pelota, es decir, dirigentes, miembros de federaciones, auspiciadores, inversionistas, periodistas, etc. Dura once meses, y lo dictan especialistas internacionales. Abarca muchos temas: desde prácticas innovadoras del marketing deportivo hasta las bases empresariales en la industria del fútbol. ¿Cuál es la diferencia entre gestionar una empresa convencional y un equipo de fútbol? Una empresa puede ir bien económicamente, lo mismo que un equipo de fútbol. Pero este último exige resultados deportivos. De nada sirve una gran gestión si no se levantan copas o viceversa. El hincha se centra en los triunfos, después se enterará de que su equipo está quebrado. El máster te brinda los conocimientos para lograr que estos dos aspectos caminen y funcionen juntos. ¿Cuáles son los errores habituales de un mal dirigente? Uno común es invertir en la contratación de jugadores pero con miras a corto plazo. Quieren buenos resultados, pero terminan haciendo refuerzos con pagos no acordes con los ingresos del club. Y al siguiente año entran en crisis. O los equipos que suben a primera división se dan cuenta de que todos los gastos se multiplican por diez y fracasan. Todos ellos no tuvieron una planificación estratégica. La gestión de fútbol de ahora exige controlar muchos aspectos. Es difícil manejar a la hinchada en el Perú. ¿En el máster también se trata ese tema? Por supuesto. Hay una serie de herramientas para trabajar con la hinchada. Por ejemplo, en

Por Rebeca Vaisman / Fotos de Alonso Molina

algunos clubes los jefes de barra tienen voto en algunas decisiones del club [remodelación de estadios, disciplina, seguridad, etc.]. Incluso llegan a conversar con el director técnico. Son formas de inclusión para tener un mejor clima en los partidos. ¿Qué experiencias positivas han sido consecuencias del máster en el medio local? En el primer año, miembros de la federación, agremiación e incluso de la Asociación del Fútbol Peruano llevaron el curso. También dueños de equipos y administradores temporales. Entonces todos empezaron a hablar el mismo idioma y hasta aprovecharon los encuentros para solucionar algunas diferencias que tenían. Compartían la opinión de que en algunos años esa nueva mirada que ofrece el máster se generalizaría en nuestro medio. No hay otro camino, en realidad. ¿La mentalidad del dirigente está cambiando? Los administradores temporales de Universitario de Deportes y de Alianza Lima, por ejemplo, han reconocido que, aunque son especialistas en reestructurar empresas, no dominan la gestión de un equipo de fútbol, que es tan complejo. Incluso dirigentes de la Universidad César Vallejo y de la Universidad de San Martín, cuyos equipos son básicamente instrumentos de marketing y que tienen presupuesto asignado, saben que deben trabajar en consolidar una hinchada, que casi no tienen. ¿Qué otros cursos ofrece el Cruyff Institute? Hemos firmado un convenio con el Instituto Peruano del Deporte [IPD] para desarrollar e implementar programas académicos en gestión deportiva, y acabamos de empezar un curso online de Administración Deportiva dirigido a miembros de federaciones, gobiernos regionales y municipales. La idea es mejorar las gestiones de cara a los Juegos Panamericanos 2019, que se desarrollarán en Lima. Hay que trabajar desde hoy, pues luego será tarde.

+99


Especial / Edificio inclinado

Surf El arte de meditar sobre una tabla de

Gracias a dos profesoras de yoga, una nueva disciplina ha llegado a las playas de Lima: el paddle yoga consiste en realizar posturas de esa prĂĄctica milenaria sobre una tabla de paddle surf. No solo fortalece el cuerpo y permite un contacto con la naturaleza, sino tambiĂŠn es un constante reto por lograr el equilibro total.

+100


+101


Especial

A

la altura del kilómetro 56 de la Panamericana Sur hay una pequeña bahía rodeada de cerros rocosos que forman una playa de olas tranquilas, como las del Caribe. Es temprano y el viento todavía sopla despacio en este lugar apacible cerca de Pucusana. Reni Bickel –rubia, ojos pardos verdosos– ingresa al mar cargando su tabla de paddle surf, práctica que consiste en surfear impulsándose con un remo. Con ella viene Lara Vicich –castaña, sonrisa amplia–, y ambas empiezan a remar hasta unos quince metros de la orilla. La calma a esa altura del mar es como la de una laguna. Seguras de que el agua tiene una profundidad adecuada, sueltan pequeños cubos de concreto que tienen atados a sus paddles y actúan como anclas. Entonces comienza la magia: usan sus tablas como si fueran colchonetas y ensayan diversas posturas de yoga, milenario sistema de ejercicios que ayuda a tonificar el cuerpo, controlar el peso y reducir el estrés. «¿Yoga sobre tabla de paddle?», se preguntó Lara, hace poco más de un año, cuando vio en internet la foto de una chica que practicaba paddle yoga: la fusión de esas dos disciplinas. «Para mí fue una sorpresa», cuenta Lara esta mañana, antes de entrar al mar. Tras seguir la pista a esa imagen se enteró de que el paddle yoga es muy difundido en lugares como Hawái, California, México y Puerto Rico, aunque su origen es incierto. Casi como un acto reflejo, envió la foto a Reni, profesora en el estudio del yoga que ella dirige. «Es una surfista tenaz, y pensé que podría interesarle». Así emprendieron el proyecto de fundar Paddle Yoga Perú, una tarea que les tomó un año y que en diciembre pasado tuvo su primera clase. «Teníamos que practicar, conseguir el auspicio de las tablas, buscar los lugares donde se darían las clases», dice Reni, y luego señala que incluso tuvieron que idear

+102

«Mis alumnos me preguntan por qué salen tan desestresados, y les respondo que es porque tuvieron una desconexión total», dice Lara Vicich. «Si te caes de la tabla, tienes que superar ese retroceso, volver a subir e intentarlo de nuevo», agrega Reni Bickel. El paddle yoga es sobre todo una disciplina que te enseña a volver a levantarte

su propio modelo de ‘muerto’, que es como llaman a ese cubo de concreto que hace las veces de ancla. «Incluso logramos que una empresa local fabricara tablas especiales para paddle yoga: anchas y largas», señala Reni, mientras conduce camino a la playa con un par de paddles sobre el techo de la camioneta. Reni está parada de cabeza sobre la tabla apoyada en sus codos. Aunque el agua la mece y el viento sopla, mantiene su postura. Está concentrada. A diferencia del yoga convencional, el paddle yoga exige desarrollar el equilibrio: así se fortalecen los músculos que se esfuerzan para mantener las posturas. «Es una desconexión con el mundo: uno realmente entra en contacto con la naturaleza, fluye con ella», dice Lara. Asegura que la sensación de la flotación ayuda a aliviar la pesadez que el día a día genera en la mente. Las nubes todavía cubren el sol y en el cielo hay un gran alboroto de gaviotas. Cuando empezaron las clases, Reni y Lara tuvieron más de cien alumnos, desde adolescentes hasta ancianos. Realizan sus sesiones en Ancón, Barranco y Santa María por las mañanas y las tardes, a la hora del sunset. Las clases comienzan con un calentamiento en la orilla, continúan con veinte minutos de remo y treinta minutos de yoga más una relajación final: la respiración profunda. «Mis alumnos me preguntan por qué salen tan desestresados, y les respondo que es porque tuvieron una desconexión total», dice Lara. «Sobre el agua no hay celulares ni preocupaciones ni nada: si piensas en eso, te caes», dice mientras ríe. Caerse de la tabla está dentro de la rutina del paddle yoga. De hecho hasta a Reni y Lara les ha pasado. «Si te caes, tienes que superar ese retroceso, volver a subir e intentarlo de nuevo», señala Reni. El paddle yoga es sobre todo una disciplina que te enseña a volver a levantarte.


Por César Ochoa / Fotos de Alonso Molina

El yoga siempre ha sido un complemento para los deportistas extremos. Reni nació en Suiza y descubrió el surf en su adolescencia. Sigue viajando por el mundo en busca de olas extremas. Lara hacía bicicleta de montaña y surf en Estados Unidos. Ambas encontraron en el yoga esa disciplina ideal para fortalecer el cuerpo y relajarse. ‘Fortalecer’ [tonificar] es una palabra clave en el paddle yoga. La oscilación de la tabla hace que cada postura, por más simple que sea, exija un esfuerzo adicional. «Es una práctica que avanza paso a paso. Tiene que estar supervisada siempre para evitar lesiones», señala Reni, y asegura que no solo se han inscrito en Paddle Yoga Perú personas que conocían la disciplina, sino también quienes empiezan de cero. La mayoría son deportistas, y es natural que el paddle yoga les haya impactado, pues son personas que siempre buscan nuevos retos. Flexibilidad, fuerza, equilibrio, relajación. Todo en una sola disciplina. En una sala de yoga normal, el profesor indica cada postura directamente, pero sobre el mar cada indicación es a viva voz, y para ello ambas tienen que ser específicas. «Hay muchos tipos diferentes de yoga, pero aquí nunca se caerá en la rutina», señala Lara. Asegura que Paddle Yoga Perú brinda las tablas para las clases y que no es necesario contar con una. El sol ha salido, las olas rompen con más fuerza y el viento es más veloz. Luego de salir, Lara asegura que sus alumnos, al comienzo, siempre tienen mareos. «Nadie se espanta por eso –dice–, al contrario siempre regresan».

+103


Refugios

Una locura de verano llamada

hierba lucha Marilú Palacios y Diego Carrasco –ella, publicista peruana; él, abogado chileno– decidieron pasar un verano haciendo una locura: dejarlo todo para crear un café-deli en la bahía de Paracas. Su nombre es Hierba Lucha y en su primer mes de vida ha llegado a ocupar el primer lugar en el ránking de Tripadvisor. Los turistas agradecen la calidad de sus productos, y los jóvenes dueños aprenden a no perder la cordura con los líos del negocio propio. ¿Cuánto puedes conocer de ti mismo administrando un café frente al mar?

—¿Y si ponemos un café en la playa? Como la mayoría de locuras buenas que uno hace en la vida, Hierba Lucha nació de un arranque genuino de espontaneidad.

Marilú –veintiséis años, ojos claros, cabello castaño y sonrisa luminosa– estaba fascinada con los paisajes y culturas que había conocido, pero sobre todo con los primorosos cafés instalados en aquellas islas del Mar Mediterraneo.

—Sería paja, ¿no? Marilú lanzó la pregunta una tarde, así como una idea suelta, así como quien tira una moneda al aire, solo porque sí. Era finales de julio del 2013. Pocas semanas antes ella había estado de vacaciones, recorriendo las islas de Croacia en un yate junto a sus mejores amigas. El verano recién empezaba en esa parte del mundo y

+104

Los recordaba por ser hermosos. Rústicos y pintorescos, hechos con materiales reciclados, algunos chicos, otros más amplios, mirando siempre al océano. Allí los turistas podián pedir un postre, coger algún libro del estante y sentarse a leer en algún sillón amplio y antiguo, mientras el sol se escondía en el mar, lejos de todo.


Por Joseph Zรกrate / Fotos de Gabi Morales

+105


Refugios

A veces, en ese mismo café se podía comprar algún collar hecho por algún artesano o reírse al escuchar las historias de los isleños y turistas que por allí pasaban. Marilú veían todo eso y se sentía muy bien. Y no es que le fuera mal: publicista de profesión, jefa de marketing de una revista prestigiosa, un novio abogado que la adora. Pero sentía que necesitaba un proyecto, crear un espacio como el que conoció en esas islas de Croacia, saber que podía hacerlo sola. —¿Y si ponemos un café en la playa? A Diego, su novio, le entusiasmó la idea. Él –chileno, veintiocho años, barba poblada– también estaba harto de hacer lo que según las convenciones debe hacerse: tener un trabajo estable [durante tres años trabajó para el gobierno de su país], casarse y esas cosas que, según la gente, son señal de madurez, de que sentaste cabeza.

+106

Marilú y Diego coincidían en que necesitaban un proyecto. ¿Un café en la playa era acaso esa oportunidad? Pero si ellos nunca habían vendido un sánguche en toda su vida. ¿Tenía eso sentido? ¿Valía la pena renunciar a sus trabajos? ¿Acaso se habían vuelto hippies? ¿Y la plata? ¿De qué iban a vivir? Y los padres de ambos, tan exitosos, ¿estarían de acuerdo? ¿Y si fracasan? ¿Y si no? ¿Acaso tienen idea, muchachos, de lo que están haciendo? Todas esas preguntas asaltaban la mente de ambos mientras hacían cuentas y buscaban proveedores y revisaban los planos del arquitecto y contaban cada dólar que tenían para emprender el proyecto que les ocuparía todo el verano del 2014, que ya se acercaba. ¿Cuál sería el lugar elegido? La bahía de Paracas. Exactamente frente al muelle donde los turistas abordan las lanchas para ir a las Islas Ballestas.

Marilú veraneaba en Paracas con su familia desde pequeña, así que el negocio no podía estar en otro lugar. ¿Y el nombre? Pues Hierba Lucha, en honor a la planta aromática y a su abuela Lucha, una inglesa encantadora y persistente como su nieta. Hoy, gracias a la atención y a los productos delicatessen que ofrece, Hierba Lucha ocupa el primer lugar en el ránking de Tripadvisor. Los turistas –la mayoría extranjeros vegetarianos– llegan para tomarse un café premium, tomar la limonada de la casa hecha con hierbabuena, probar un turrón de chocolate, un brownie, un sándwich con pan recién horneado, un queque de plátano, un jugo de frutas orgánicas o probar las más de diez variedades de té que ofrece la pizarra que cuelga en una de las paredes marrones del local. Aquí, cualquier día –de lunes a domingo– el viajero puede navegar desde su

laptop, coger [o llevarse] un libro del estante, mientras toma una cerveza artesanal, una copa de vino chileno o un chilcano hecho con pisco peruano. Mari y Diego, con sus mandiles de colores, siempre atenderán la mesa. Aunque los primeros días el trabajo fueron muy duros, ambos tratan de pasarla bien todo el tiempo que pueden. Llegan todos los días antes de las ocho de la mañana en sus bicicletas y luego del almuerzo tratan de relajarse: Diego hace kitesurf y Mari nada un poco en el mar, antes de regresar por la tarde «a seguir hierbalucheando», como ellos dicen. Ninguno de los dos tiene apuro, ni la ambición de un Starbucks. Dicen que pase lo que pase, la locura de Hierba Lucha será un proyecto que quieren vivir durante muchísimo tiempo más. Después de todo, dicen, es una aventura que piensan contarle a sus hijos algún día.



by

Martínez

Fotografía: Rene Funk / Producción: Talía López de Romaña MQ. y Mariana Chamot / Dirección de arte y styling: Talía López de Romaña MQ. Asistente de fotografia: Belisario Eyzaguirre / Maquillaje: Chiara Traverso / Making off y video: Fish Eye Visual Productions

+108


+109


Los veranos de Valeria Martínez son completos. Si la rider de Roxy no está en el mar con su longboard, fluyendo sobre las olas con tanta naturalidad como destreza, está en su hogar en el distrito bohemio de Barranco, donde la diseñadora de modas trabaja apasionada en su marca de bikinis Valeria Mar. A sus veinticuatro años, Valeria no puede ser más feliz.

+110


+111


Tienda Roxy Boulevard Jockey Plaza Tiendas Quiksilver CC Larcomar CC Jockey Plaza CC Primavera CC Plaza San Miguel Av Camino Real 1278 San Isidro Boulevard de Asia (solo verano) Piura: CC Open Plaza Arequipa: CC Parque Lambramani Trujillo: CC Mall Aventura Plaza Chiclayo: CC Real plaza Tiendas The Box CC La Rambla CC Mall Aventura Plaza – Santa Anita CC Mall Aventura Plaza – Bellavista Piura: CC Real Plaza Cusco: CC Real Plaza

+112

Sector La Punta s/n Balneario Lobitos Telfs: (00511) 989230274 - (005173) 969337592 - (005173) 630934 Nextel: 426*1604 Reservas: hotellobitos@gmail.com



Por Pamela Rodriguez

Para hablarle a una manzana

Moscas con el desamor

Dedico mis días a escribir canciones y a cantar por el mundo. Soy hiperactiva: pinto, cocino, observo, escucho, pienso mucho, siento más, leo, consumo arte, bailo por donde pueda y ahora escribo esta columna.

¿En serio vale la pena sufrir por un corazón roto?

No importa si estás escuchando cumbia, indie rock, canciones tribales o la estación radial con los pop hits del momento: probablemente un porcentaje inmenso de las canciones hablen de desamor. Ya sea en las sofisticadas letras de Nick Cave o en las comerciales y simples de Juanes, el corazón roto ha inspirado alguna vez a todos los creativos de la música. Siempre me ha parecido curioso entender a través de la música que el desamor es tan de todos, tan universal y, sin embargo, que sea vivido individualmente de maneras tan desgarradoras e intensas. Hace poco una página inspiracional que sigo en internet explicaba que autoobservarnos mientras sufrimos, como si fuéramos una mosca en la pared, es una gran ayuda para ganar perspectiva al sufrimiento. Ahora: desde la distancia objetiva de aquella mosca, ¿qué le diría a una persona que sufre por desamor? Probablemente ese ser distanciado –que ha visto claramente que uno se enamora para luego desenamorarse y volverse a enamorar sepa que el enamoramiento tiene ciclos tan marcados como los del agua. «Tranquila –diría la mosca, de inmediato–, es un ciclo natural». Hablando de moscas hace unos meses estuve en Madrid con un amigo de la adolescencia que ahora se dedica a la investigación biológica en Austin, Texas. Me contaba sobre su investigación de la adicción en moscas de laboratorio. Resulta que las moscas más propensas a caer en adicciones son aquellas que han sufrido recientemente el rechazo de sus amantes. Sí: las moscas también padecen de desamor, y, seguramente, después de sumergirse en sus adicciones para matar el dolor y de llorar despechadas, compongan sus canciones a manera de zumbido. ¿Suena familiar? Según esta lógica tan cíclica, profundamente grabada en las necesidades de nuestra biología animal, el desamor no debería dolernos tanto, ¿verdad? ¿O sí? Hace unos días intentaba razonar sobre ello con una amiga, quien, perdida en un llanto desesperado, me comentaba los motivos que creía estaban detrás de la repentina ruptura con su esposo. Ella pensaba en las estrategias que podía

+114

emprender para recuperar su amor. Le pregunté si realmente ella creía que el amor era algo que podía recuperarse. Tal vez el amor se parezca a las plantas –le dije–, y hay plantas semimuertas, mal regadas, con algún tipo de plaga mortal. Él le dijo que su amor había muerto. ¿Puede resucitarse a una planta muerta? Yo creo que no. Mi amiga me dijo que necesitaba un trago. Fuimos al bar más cercano y, mientras hablábamos de las moscas, comenzamos a pensar en formas para combatir el desamor. Llegamos a la conclusión de que el tiempo era clave: superar el desamor es parte de un ciclo biológico, como el mar solo necesita de tiempo para convertirse en nube. A pesar de que la situación puede ser insoportable y la paciencia algo escaso en momentos de desesperación, mi amiga sintió algo de calma al entender que el desamor es parte de un ciclo y, por lo tanto, tiene un fin. Le comenté que hace poco había leído que el ser humano tarda casi veintiún días en adoptar un nuevo hábito, así que le propuse que se dedicara conscientemente durante ese tiempo a actividades que liberen sus endorfinas, sobre todo para evitar que el dolor se convirtiera en hábito. Las drogas de las moscas, por supuesto, eran una pésima idea, así que pensamos en que lea mucha poesía, oiga buena música, vaya a hacerse masajes, que planifique estratégicamente un encuentro con su vecino guapo o planee un viaje. De pronto pensamos en irnos a Tokio. Está claro que no vamos a ir a esa ciudad, pero no importa. La fantasía, en ese momento, era placentera, estaba haciendo que mi amiga pasara un momento feliz en medio de su tristeza. Navegamos en la red desde su teléfono y buscamos todos los lugares que hipotéticamente visitaríamos en la ciudad nipona, y ella viajó por unos minutos lejos de su desamor. Había logrado distraer su mente. De regreso a casa, mientras ella corría un poco borrachita por un parque de Barranco, yo susurraba en voz bajita, como si fuera la mosca objetiva de la pared: «Distráete, amiga. Intenta tomar distancia de tu dolor con los recursos que tengas. Y pronto, tal vez a los veintiún días, comiences a sentir que tu dolor se está transformando». Porque nada de lo que uno sufre es tan extraño. A veces solo somos presa del momento de un ciclo natural del ser humano. Solo eso.











Tanto movi miento Te mostramos toda la movida de los mejores eventos de Lima, Asia y el sur chico...

Vivian Távara, Maria Paz Gonzáles-Vigil y Gia Maccagno en evento Kids, CM, Boulevard de Asia

Úrsula Moscoso y Pamela Romero en CM, Boulevard de Asia

Alfredo, Jillianne e Ian Woodman en el Dragón de Punta Hermosa

Almudena Gallo y Sabina Arce en Sky Bar, Boulevard de Asia

Pía Eguren y Lucía Morán en CM, Boulevard de Asia

Nicole Bazo y Ximena Espinosa en cumpleaños de Nicole en el Bar Morena de Caballeros

Kimberly Celeste, Sofía Mulanovich, Anastacia López y Daniela Pedraza en Morena de Caballeros

Jimena Cárdenas en CM, Boulevard de Asia

Danitza Peric en Joia, Boulavard de Asia


Adriana Roe, Francesca Suito, Adriana Pinillos y Brissa Málaga en Morena de Caballeros Coco Bárcenas en CM, Boulevard de Asia

Ximena Aleman y Claudia Ponce en el Dragón de Punta Hermosa Paúl Tejeda, Matías Iarraguibel, Andrea Salaverry, Matías Loayza y Cristóbal Delgado en Yatch Week, Croacia. Palmeños en fiesta Lua, Playa del Golf

Vera Lucía Cervantes y Anau Poblete en Rok Bar, Boulevard de Asia

Jordi Vilalta y Rafo Iparraguirre en cumpleaños de Nicky Bazo, Morena de Caballeros

Verónica Pujazón, Gonzalo Torres y Rafael Ferrero en Fiesta del Perol, Trujillo Carolina Pardo y Julia Cohen en Sky Bar, Boulevard de Asia

Sofía Valdéz, Alejandra Chávez Daniela López y Natalia Cuglievan en y Valeria Piazza en CM, Boulevard deBoulevard Asia Sky Bar, de Asia

Arantza Bentín y Alejandra Abusada en cumpleaños de Denisse Dickson, La Estancia

Alexandra Hamann en cumpleaños de Denisse Dickson, La Estancia

Richard Amiel y Grethel Benavides en Nikita, Boulevard de Asia


Andrea Balta y Cristina Beltrán en CM, Boulevard de Asia

Alexandra Ugarte, Eliana Umbert, Claudia Lazarte y Adriana Lazarte en Ariiah, Boulevard de Asia

Karen Rodríguez-Mariátegui, Andrea de Izcue y Tamara Flores en cumpleaños de Denisse Dickson, La Estancia

Sergio Saba y Victoria Abufom en evento Kids CM, Boulevard de Asia

Valerie Schmitz y Alexandra Posso en Rok Bar, Boulevard de Asia

Chiara Ferraro en Rok Bar, Boulevard de Asia

Denisse Dickson y Christine Schnyder en cumpleaños de Denisse, La Estancia

Renzo Chiappina, Nicola Devescovi y Diego Monteverde en Ariiah, Boulevard de Asia

Luciano Levaggi en cumpleaños de Nicky Bazo, Morena de Caballeros

Andrea Luque y Orestes Reyes en Lee Foss, Joia, Boulevard de Asia


THE TIME, CHRONOS, TIENDAS POR DEPARTAMENTO RIPLEY, JOYERÍA MOIRAS, TIENDA GUESS, MANIAC, KIOSKO GUESS BOULEVARD JOCKEY PLAZA


Playas Luciana Gálvez, Valeria Monterosso y Vania Pestana en Playa del Golf

Nuestras cámaras estuvieron captando las mejores momentos del verano por las playas de Lima. En Playa del Golf, Cocoa Beach, Capala, Las Palmas, Brisas, Flamencos y Punta Hermosa donde el sol deslumbró a los veraneantes.

Nemi Frans Goldszmidt y Josiane Goldszmidten en Playa Blanca

Carolina Salmón y Arianna Bauer en Brisas

Joaquín Alonso y Kristin Morris en Flamencos

Ivanna Revoredo, Galo Naranjo y Fabianna Woodman en Kapala

Rosanna Loret de Mola, Romina Derteano y Adriana Alayza en La Isla


Claudia Ampuero y Lucía López en Punta Hermosa

Christian Piskulic en La Isla

Joselo y Sofía Rondón en Playa Bonita

Charo García y Camile Dibós en Sol y Mar

Vera, Ivan e Ivana Zapler en Playa de Golf

Mara Acevedo y Brunella Herrera en Punta Hermosa

Valeria Ruiz en Playa del Sol


María Paz Elías y Ana Lucía Morgan en Flamencos

Álvaro, Mario y Cecilia Rubio en Cocos

Katerina y Alessia Mulanovich en Las Palmas

Ana Luisa Rodrigo y Santiago Mariátegui en Bora Bora

Regina y Miguel Mur en Bora Bora

Emilia Ruiz de Somocurcio, Tiago y Nicole Foster en Gaviotas

Michella Botto, Isabella Bancalari, María Gabriela Cadenillas y Alessandro Ascenzo en La Isla


Lucienne Dibós, Aitana Martorellet y Valeria Chauvel en Punta Hermosa

Rolando y Santiago de la Jara en Las Palmas

Fabiola García y Coco Bárcenas en Kapala

Alonso Bacigalupo, Gia Focacci y Giacomo Zolezzi en Punta Hermosa

Alessandra Rebagliati y Micaela Fernández en La Isla


Lucas Barúa en Flamencos

Los juegos de playa son indispensables para gozar de un verano divertido.

Nicolás y Luis Felipe Calle en Cocos

Marité Rospigliosi y Felipe Morris en Flamencos

Nicole, Gustavo y Tiago Ledesma en Costa del Sol

Bratzo y Aitor Banich en Kapala

Wayo, Sebastian, Mariano y Wayo Castro Mendivil en Playa Blanca

Marcela Vetter, Daniela de las Casas, Alessandra Penny y Antonia de las Casas en La Isla



Jorge Moyano y Ana Maria Campos en Playa Bonita

Willy Quiroz y David Levy en Flamencos

Manuel Alonso Odría y Vania Rivero en Bora Bora

Gonzalo Barúa, Ani de Barúa y Adriana Barúa en Brisas

Pierre y Nicole Tillit en Playa Bonita

Micaela Vidal, Mariangela Talavera y Francesca Bentín en Playa Bonita

Santiago Castro, Camila Bustamante, Luciana García y Eduardo Battistini en La Isla





LUA by Corona Extra Andrea Paredes, Cristina Vega y Valeria Pomar,

Ariana Llanos y Arantxa Ravettino

Rodrigo Echevarria y Macarena Arribas

El sabado 25 de enero Corona Extra presentó en Asia la segunda edición de “La Fiesta de la Luna”, donde todos los invitados, vestidos de blanco bailaron frente al mar hasta el amanecer con la musica de Juan Diego León y Alessandro Alonso.

Tito y Renzo Pesaque Ani Parodi Masseur y Joanna Zegarra

Vania Zagazeta

Ximena Xavier y Arlette Chavarri

Camila Rodó y Anahí Carrera

Nicole Metuaze, Rosanna Lloret de Mola y Fiorella Ramos



Cena Festival de Pastas Olga de Arana, Martha y Jose Luis Cueto

En Playa del Golf, se llevó a cabo el tradicional Festival de Pastas a beneficio de la Fundación ANAR, una ONG que brinda consultoría psicológica vía telefónica a niños en riesgo. Los invitados disfrutaron de una deliciosa cena italiana.

Lily Morey y Eugenio Varela

Luana Matuk, Hania Jelikic y Marilú Peña

Rafael Arce y Susana Freyre

Pedro y María Teresa Martínez

Ela Olmos y Vanessa Ratto

Mercedes y Manuel Durazo



Pool Party Diego Reátegui

María Fernanda Bonilla y Waldemar Schroder

Bárbara Bazo, Camila Ugarte y Ezio Scottini

Con un divertido pool party, José Felix Hidalgo festejó su cumpleaños acompañado de sus amigos de la Universidad de Lima, donde solo hubo lugar para la diversión.

Ariana Guzmán y Claudia Vilchez

Andrés Portocarrero, José Felix Hidalgo, Diego Rey, Mauricio Landa y Maxi Mendaña

Alonso Tijero y Fernando Sarria

Diego Reategui, Fiorella Conroy, Vania Casalino, Jacomo Bazo y Wilfredo Blondet



Lee Foss en Lima Mario Mendoza, Mafe Corrochano y Mauricio Arbulú

El famoso DJ estadounidense Lee Foss llegó a Perú para poner a bailar a todos en Joia. Cientos de jóvenes llegaron para escuchar sus mezclas y disfrutar hasta el amanecer.

Alessandra Santana y Alonso Fernández

Marinés de Izcue, Danitza Peric y Alejandra Seminario

Rosalia y Mafer Ríos Grau

Juan Francisco Kiyan, Ximena Espinar y Maria Belén Dávila

Fernado Ramírez Gastón y Macarena Vidal

Marisol Cisneros, Michaela Salazary Daniella Rodríguez



Patricia Iturri de Otoya, Patricia y Rafael Otoya Fernando García Otoya Viale yIturri Avelino Aramburú Rosella Giolito y Mak Heih

Trujillo de blanco En el Club La Libertad de Trujillo se celebró una edición más de la tradicional Fiesta del Perol, en el marco del 54° Concurso Nacional de Marinera. Entre los cientos de invitados quienes llegaron vestidos de blanco pudimos encontrar a diplomáticos, políticos, artistas y los trujillanos de toda la vida. En la pista de baile todo fue alegría y destacó la presencia de Patricia Otoya, la reina de la marinera.

Winston Barder, Luciana Iturri, Cecilia Daly y Alejandro Daly

Más fotos en www.asiasur.com

Marita Ugarte y Verónica Kodzman

Pati Roche, Lorena Bellido y Blanca Burmester


xxxxxxx

Cecilia de Orbegoso y Pía Cerdeña Lourdes Rementeria, Mariana Vázquez de Velasco, Paola Bueno y Geraldine Salmón

Marcella Banini y Cristina CaduroPajares Carla Guille y Claudio

Álvaro y Gina Carulla

Asdis Fabiola Sig y Mathildur y RafaelHall Odiaga

Marjorie Scander y Jolly Carrión

Alison y Stuart Bury

Macarena Carrillo Kiara Heih y Marle Heih


Inés Bellido y Sandra Vera Alonso Palacios, Ahmed y Jamill Markuza y Giancarlo Urbina

Andrés Bonilla, Coco Beleván y Héctor Melgar

Gerardo Privat

Asdis Sig y Mathildur Hall Carl Bornhorst y Rochi del Castillo

Alexandra Bornhorst y Alejandra Lizarraga

Joyce Cieza y Fernando Aparicio

Omar Ubillus y Liliana Castañeda


Deborah Ramírez y Carlos Fonseca

Jose Burmester y Bertha Marita Castro

Mary Sue y Manuel Pinzás

Andrés Bonilla, Santiago Tello y Alejandro Frola

Carolina Betancourt y Manolo Arteaga

Rodrigo García y Majo Vélez


Luchi Gonzales de Orbegoso, Ricardo Amezada y Emilia Burnester Gustavo Kitazono, Fabiola Noriega, Rafael Odiaga, Adolfo Aguilar y Sofía Mulanovich

Lorena Bellina, Gustavo Aguilar y Blanca Burmester Isabel Naver y Herbert Steurer

Los previos empezaron en la casa de Majo Velez, donde se juntó con un grupo de amigos trujillanos para disfrutar de unos buenos cocteles antes de partir hacia la fiesta Gissy Ramsey y Jose Quezada

Carlos García


TIENDA ROXY: BOULEVARD DEL JOCKEY PLAZA TIENDAS QUIKSILVER:


El BCP organizó un almuerzo de premiación del certamen. Jorge “Koki” Beteta yMaría Martha Reverte fueron los ganadores en la categoría Campeón de Campeones

Tradicional baile de marinera

Marcella Banini y Cristina Cauduro Pedro Pablo Kuczynski, Winston Barbery Jorge Garrido Luisa de Betancourt y Asdis SigCarolina y Mathildur Hall de Betancourt

Lucía Boggiano y Geny Gutiérrez

Frida Soberón y Lucía Crosby

Kiara Heih y Marle Heih



Homenaje a Manuel de La Puente Jorge Ossio, Lourdes de la Puente y Hugo Vegas

Alfonso de la Puente, Carmen Marsano y Luis Manuel de la Puente

Eduardo Barboza y Alfonso de los Heros

En San Isidro se presentó el libro Homenaje al Doctor manuel De la Puente Y lavalle, escrito por un comité editor encabezado por Delia Revoredo Marsano de Mur. Distinguidas personalidades reconocieron el trabajo de este reconocido abogado.

Álvaro Mazzini y Isabella Gazzo

Jaime Mur y Juan del Busto

Dana y Tomás Matellini

Marisa de la Puente, Gabriela Quiróz y Talía Guevara



¡Feliz día, Nicky! Javier Tolmos, Rafo Iparraguirre y Jordi Vilalta

Paola Villamar y Nicolás Marsano

Claire Mitre, Joanie Jochamowitz y Talía Barrenechea

En el bar Morena de la playa Caballeros, Nicole Bazo terminó de festejar su cumpleaños tras recibirlo en la cálida ciudad de Medellín. La acompañaron sus amigas del colegio y de la playa en una noche para el recuerdo.

Maurice Mattar y Mariana Puga

David Odeh y Nicole Bazo

Antonio Abusada y Andrea León

Melissa Muñoz, Gianna Orlandini y Caro Bonelli


Riad Mattar y Úrsula Monteverde

Carlos José Gonzales y Melissa Macpherson

Adrián, Nicole y Jorge Eduardo Bazo

Nashir Abusada, Joe Chamorro y Pancho Abusada

Mayrah Farah y Alexia Zimic


Arte en Santa María del Mar Jan Goris

Cristina Ramírez-Gastón y José Ramón Fernández

Elsa Brescia, Blanca Mispireta y Ximena Rodrigo

En el renovado Club Esmeralda de Santa María, el artista belga Jan Goris presentó una gran exhibición de sus cuadros y vitrales. Hasta allí llegaron varios veraneantes que disfrutaron del arte de Goris y las nuevas instalaciones del club.

Elva Fisk y Camila de la Torre

Magali Simon y Viviana Roda

Alona Mitro Franskaia y Yovita Ivanova

Jan Goris, Soraya Mitre y Raúl Cayo


Federico Muhletaler, Marisol Coquis, Moni Falcón y Quique Falcón

Hernán Pareja y Eveline Bote

Gisela y Sandro Zuñiga

Nicolás, Sebastián y Matías Arosemena


¡Luau en Punta! Manuel Castillo y JuanchoCutolo Burga César y Rosemarie

El pasado sábado 18 de enero se llevó a cabo el famoso Luau en el Club Naútico de Punta Hermosa. Antonella Carbone fue elegida como la reina, y encantó a todos con su baile hawaiano.

Pepe Castro, Walter Tello, Gonzáles y Aldo Crovetto Paulina Queirolo y Guille LeónJorge Velarde

José Pretell, Guillermo de Rutte Mariale Orejuela y Juan Diego Aguad y Tito Portocarrero

Melania Levy y Jaime Graziani

Delfina Bailez y Matías García

Mario y Charo Cruz Lima Renata Soares y Rebeca

Charo y Manuel Scollo

Germán y Catherine de Zoeger


Carolina Villarán y Alfredo Woodman

Diego Reyes y Maria Paula Chocano

Estuardo Masías y Gabby Sarshar

Hanadi Tubbeh y Kiana de Zambuja

Francesca Modonesi, Rafaela Málaga y Pedro Legarda


El cumple de Renzo Duilio Dall’Orto y Maria Fé Romero

Andres Mufarech y Verónica Cipriani

Gianfranco Sambuceti y Maria José Cipriani

El fotógrafo Renzo Rebagliati cumplió 26 años y lo celebró con sus amigos del colegio, la universidad y el trabajo. Todos disfrutaron de una noche divertida en Victoria Bar.

Manuel Olivares y Fiorella Lanata

Juan Manuel Gonzáles Cossio yEastes Susana Álvarez Gabriela Ulloade y Adriana

Beatriz Chialchia y Renzo Rebagliati

KathiaDaniela Llona yde Ana losMaría Ríos yPflucker Valerie Petit

Sebastián Cilloniz e Hiroshi Ogino


Gabriel y Eshi Schwartzmann

Daniela de los Ríos y Oswaldo Nomura

Chiara Franco y Andrea López de Romaña

Armando Santisteban, Lorena Navarro y Jorge Luis Panizo

Andrea Johnson y Giorgio Crovetto


Arte frente al mar Mare Banich

Lorena Siu

Javier Caravedo

En la playa Sol y Mar se realizó la 16º edición del evento “Pintemos con un Pintor Amigo”, que contó con 121 participantes. El premio principal “Carmen González de Larrauri” se le otorgó a Chiara Garrido. Esta fiesta del arte Derek Draxl finalizó con un cóctel de honor, además de una exhibición Francesca Raffo y Óscar Valdettaro de los profesores de la Escuela de Bellas Artes.

Chiara Garrido

Fiorella Sifuentes

Bernd y Alexander Grahammer


Isabel de Dawson, Mary e Irma Dawson

Gael Vargas

Alonso Malásquez

Yanina de Sifuentes, Milagros de Rodríguez, Isabel Gonzáles, Charlie Dawson, Rochi Camborda, Nora Sánchez y Coqui Sánchez


Tenis en la playa Gustavo Salazar

Óscar Boero y Rafael Torres

Stephanie Schroder y Marlen Abusada

En Playa del Sol, Alejo Aramburú organizó un reñido campeonato de tenis en el que se coronaron campeones Gustavo Salazar y Claudio Gagodorta. Al final Alejo y Duilio Vallebuona jugaron un partido de exhibición.

Ricardo Company

Duilio Vallebuona

Jose Antonio Camino y Alejandro Ormeño

Alex Novóa y Jorge Isuski

Gustavo Salazar y Nicolás Masías


Educación basada en la excelencia académica Enseñanza personalizada Marcelo Rizo Patrón, Jaime Gonzáles, Carmen Canessa y Ricardo Company

Desarrollo emocional con base fundamental en el éxito personal y profesional de los alumnos Potenciamos las habilidades artísticas y deportivas Manejo de las tecnologías de la información Convenio con Cibertec Enseñanza del idioma inglés Convenio con la Universidad del Pacífico

Alex Novóa y Daniel Abusabal

Atilio Escobar y Gustavo Salazar

Formación integral en valores y desarrollo de la conciencia social

Av. La Molina 3795. Urb. Sol de La Molina Telf. 205-0707 colegio@skinner.edu.pe www.skinner.edu.pe

José de Izcue, Claudia Pomareda, Fernando Zapater y Tullio Tebaldi

Colegio


Anne Marie Harman, Heidi Harman, Valerie Vargas, Ricardo Campoverde y Francisco Moreno

Sabores de verano En Nórdico, uno de los restaurantes más concurridos de Asia, los invitados disfrutaron de la deliciosa comida y tragos antes de continuar con la diversión en las discotecas del Boulevard.

Mariana Gabillo y Patricia Revilla

Nicolai Patow, Héctor Pinzas, Marissa Lombardi y Lorena Delgado

Marbe Bustos, Ana Teresa Vega, Aranzazú Vega y Renzo Duarte

José Balta y Nabil Katabi





Esta semana nos enfocamos en buscar looks para ir a la oficina en verano. Los vestidos sueltos, pantalones y blusas de manga corta son los favoritos. Vemos colores fuertes como rojo y fuccia, y los populares prints no dejan de estar presentes en distintas prendas. En cuanto a accesorios, vemos una preferencia por los bolsos grandes, y los lentes de sol cat-eye que siguen marcando tendencia.


Texto por Natalia Merino Stapleton / Cinnamon Style / www.cinnamonstyleblog.com / Fotos de SebastiĂĄn Guerrero ElĂ­as


Civiles

Arturo de Noriega El es: Planificador y diseñador de eventos. Hace siete años, creó LaFete Event Planning, una agencia de decoración y planificación de matrimonios y fiestas en general.

Conócelo: Cuando vivía en Madrid, hace diez años, trabajó en campañas de promoción de personajes importantes como Penélope Cruz. Disfrutaba tanto de la planificación que estudió en Preston Bailey, una de los institutos más prestigiosos de diseño de eventos.

La frase: «Uno siempre debe tener los ojos bien abiertos, estar atento a cualquier detalle, porque por más mínimo que sea. Para mí eso es importante, pues el significado de mi trabajo es crear los mejores recuerdos».

www.lafete.com.pe

Por Joaquín Salas / Foto de Augusto Escribens



Imperdibles»

vestidos Yahel WaIsman

Con los vestidos de la diseñadora Yahel Waisman puedes ir a una fiesta, un coctel o un matrimonio y siempre serás única. son innovadores, sin llegar a ser extravagantes. Cada colección es una sorpresa. Facebook: /yahelwaismandesign ¿Dónde?: Avenida Conquistadores 527, San Isidro (Fascino La Galería)

zapatos bIpolar es una marca de tacones de cuero hechos a mano. se caracteriza por lanzar solo cinco modelos de edición limitada por cada colección. son modelos coloridos, pero elegantes. Facebook: /bipolar.zapatos ¿Dónde?: Conquistadores 635, San Isidro

tazas josé arturo lugón

adriana Bustamante y josé arturo lugón son artistas plásticos que crean objetos de arcilla con diseños lúdicos y pintados con esmalte. sus célebres tazas adornadas con pequeños animalitos son las preferidas por el público. Facebook: /fabulaobjetos Contacto: fabulaobjetos@gmail.com

relojes la mer

la reconocida marca de relojes ha llegado a perú. sus piezas están inspiradas en los más coloridos parajes del mundo y reflejan un espíritu libre y fresco. sus correas de cuero son elaboradas a mano. Facebook: /lamercollections ¿Dónde?: Avenida Conquistadores 527, San Isidro (Fascino La Galería)


el blog / www.manrepeller.com

tendencIas» el blog de la estadounidense leandra Medine se traduce como «repelente de hombres». ella mezcla un humor ácido contra el sexo opuesto, al mismo tiempo muestra un look de estilo fresco y desenfadado que le ha valido seguidoras alrededor del mundo.

manrepeller

ropa peruvIan flake

es una marca que se define a sí misma como cien por ciento moderna. a través de sus diseños, refleja una cultura callejera pero de alta costura, con materiales peruanos de primera calidad. Hay polos, pantalones, accesorios y más. Facebook:/peruvianflakeclothing Web: www.peruvianflake.com

gourmet» este bistrot clásico y miraflorino se especializa en la comida peruanofrancesa. para estos días el chef recomienda una corvina en costra de quinua bañada en reducción de naranja con pastel de papas nativas y verduras salteadas. ¿Quiere más delicias? visítela. Web: www.cafedelapazperu.com ¿Dónde?: Calle Lima 365, Miraflores (temporalmente en Calle Diez Canseco cuadra 1, Miraflores).

CaFé de la paz








Eventos

01

02

“IV Torneo de Golf AFP Integra en el Asia Golf Club”

04

05

07

08

El viernes 24 de enero se llevó a cabo, por cuarto año consecutivo, el Torneo de Golf de AFP Integra, donde sus clientes y representantes disfrutaron de una mañana deportiva y un ameno cocktail de premiación en la terraza del club. Además, participaron de un sorteo de artículos de golf, paquetes de estadía en el Marriott Vacation Club y dos días de clases en la academia Grand Cypress, reconocida escuela de golf en Orlando, Florida. 03

06

1 Andrea Pernigotti Jorge Ramos y Toya Hoefken. 2 Juan Villarán, Guillermo Herrera, Ignacio Baena y Salvador Carrillo. 3 Luis Ferrand, Julio Rizo Patrón, Rafael Rocca y Armando Casis. 4 Jose Cobo. 5 Jaime Cáceres, Aldo Defilippi y Aldo Ferrini. 6 Alessandro Pierozzi, Alberto Rivero, Rolando Giha, Jorge Ramos, Mirko Edgar, Humberto Chávez y Ricardo Canales. 7 Juan José Calle y Toya Hoefken. 8 Ramón Barúa.



Eventos

01

02

Triatlon en Playa Blanca

04

Como todos los sábados de enero y febrero se desarrollo la Academia de Triatlon Asia 2014 por tercer año consecutivo organizada por Tri Sport Perú en conjunto con ASIA SUR. Triatletas desde los tres años aprenden técnicas de natación en piscina , ciclismo y carrera pedestre en un ambiente muy entretenido y dinámico a cargo de entrenadores calificados logrando lo mejor de cada triatleta. Triatlon es un estilo de vida. 03

06

05

1 Cayetano Rizo Patrón. 2 Javier del Carpio, Alejandro Sandoval, Carlo Costa, Rodrigo Alonso Jr., Cayetano Rizo Patrón, Rodrigo Alonso, Pablo Gherzi, Alonso Sandoval y Dereck Mori. 3 Rodrigo Alonso. 4 Rodrigo Alonso, Rodrigo Alonso y Dereck Mori. 5 Carlo Costa. 6 Alonso Sandova.



Eventos

01

02

XVIII Torneo Interplayas Como no podía ser de otra manera, la segunda fecha del 04 XVIII Torneo Interplayas de fútbol 7 fue muy emocionante. En el primer encuentro, Los Cocos derrotaron a Puerto Fiel por 3 a 2, y sumó su segunda victoria consecutiva. Playa del Sol también mantuvo el invicto al ganar por 3 goles a 0 a Las Palmas. En el tercer encuentro, probablemente el más diputado, Punta Corrientes venció a Asia del Mar 5 a 4. En el ultimo partido, Playa Blanca se impuso por 8 a 4 a El Rosario. 03

06

05

1 Daniela Vizcarra y Beatriz Chialchia. 2 Playa del Sol contra Las Palmas. 3 Tato Rubio, controlando el balón. 4 Renzo Airaldi, Francesca Mayer, Tamara Kilimajer y Diego Vizcarra. 5 Carla Ocaña, Jean Paul Bontemps, Roberto Álvarez y Elizabeth Ojeda. 5 Diego Gustin, Kiara Hayashida y Josué Vicente. 6 Diego Villa García, Álvaro Villa García, Iván Bulos y Rafaél Guarderas.


C.C. LA RAMBLA - SAN BORJA | C.C. MALL AVENTURA PLAZA - SANTA ANITA | C.C. MALL AVENTURA PLAZA - BELLAVISTA C.C. REAL PLAZA - CUSCO | C.C. REAL PLAZA - PIURA


En vitrina

Yo lo quiero + Un regalo para tí

Borough Bag

Chrono Classic

Es de la marca Coach y la pieza principal de su nueva colección. Con tres cremalleras en la parte superior y un asa desmontable, es perfecto para todas las ocasiones. Este nuevo modelo se encuentra disponible en cuero marobox o cuero granulado, y en tres tamaños: mini, mediano y grande.

Con una decoración Guilloché y estilo similar al de la navaja Swiss army, Victorinox presenta Chrono Classic 1/100, el mejor regalo por San Valentín. Tiene lectura numérica de centésimas de segundo, caja de 41 mm, y movimiento Cuarzo. De venta exclusiva en la tienda Victorinox del Jockey Plaza.

Bajo la ducha De la marca Nivea, es la única crema corporal que se puede usar al tomar un baño. Consta de cuatro pasos simples: primero, enjuague el jabón, aplique el producto sobre la piel, enjuague nuevamente y listo, estás preparada para vestirte y salir a la calle. Encuéntrela junto a las demás cremas corporales.

+190

Soluciones de verano para el cabello y las uñas El Well-Being de Stress Yogurt Buffer Gel, de la marca italiana Davines, es un gel que proporciona volumen y brillo al cabello, además de estar enriquecido con nutrientes, minerales y vitaminas que nutren el cabello de los daños ocasionados por el medio ambiente. Y para las uñas, la crema hidratante Finishing Butter de OPI, sella la piel contra la resequedad y protegiéndola de los efectos dañinos del sol con SPF 15.

Dientes Brillantes

Silky Crayon

La nueva crema dental de la marca Colgate tiene una fórmula con los mismos ingredientes blanqueadores que usan los odontólogos, como el peróxido de hidrógeno, que dejarán tus dientes hasta un tono más claro. Pruébala y comprueba sus resultados en tan sólo una semana. Una manera sencilla y eficaz de lograr esa sonrisa radiante que siempre quisiste tener.

Es uno de los nuevos productos que este año lanza la marca de útiles Standford. Con esta crayola podrás hacer desde un lindo cuadro hasta caritas pintadas para los niños. Cuenta con todas las certificaciones necesarias para darle lo mejor a tus hijos.


+191


Publirreportaje

Una nueva forma de fisioterapia La terapia manual ortopédica, ofrecida por el centro de fisioterapia y rehabilitación Kinesia, combina técnicas médicas no invasivas para solucionar problemas crónicos y que muchos ven sin solución. Los profesionales en terapia física Arturo Gutiérrez y María Sotomayor trabajaban juntos cuando decidieron estudiar una maestría especializada en terapia manual ortopédica (TMO), una filosofía de tratamiento dentro de la fisioterapia y rehabilitación. Cuando la terminaron, renunciaron a su trabajo y abrieron Kinesia, su propio centro de tratamiento especializado en TMO. La TMO trabaja para preservar, mejorar y restaurar el sistema neuromúsculoesquelético, todo lo correspondiente al movimiento del cuerpo humano. Está fundamentada en la osteopatía, la quiropraxia, la neurodinámica, y la medicina ortopédica y deportiva. Este tratamiento busca el origen de la lesión para terminar con la causa, y no solo los síntomas del dolor. Para conseguirlo tienen tres fases de tratamiento. La primera es la exploración, en la que los profesionales reúnen información clínica, arman una hipótesis de la lesión y un plan de tratamiento. La segunda fase es la evaluación, que es permanente y determina los efectos de la patología, e identifica discapacidades en las actividades diarias. Finalmente la tercera fase es el tratamiento, que usa técnicas directas, como la manipulación articular, la movilización de tejidos blandos y la neurodinámia o movilización neural, que permiten atender la lesión desde su origen.

+192


“No tratamos enfermedades sino disfunciones del movimiento, hay que desaparecer el dolor pero atacando el origen del problema, para ello se enfatiza el trabajo de la estabilización neuromuscular durante cada sesión” Las técnicas empleadas, que no son agresivas, buscan solucionar la causa de las lesiones sin originar ningún posible daño. Eso hace que la recuperación sea efectiva e inmediata, aunque la duración del tratamiento depende del diagnóstico. “Un diagnostico fisioterapéutico basado en la clínica y la función del movimiento previene lesiones mayores, y términos de costo beneficio, buscamos que el paciente vuelva a realizar la actividad deportiva o laboral que tiene en el menor tiempo y evitar posibles complicaciones” Arturo y María prefieren trabajar por grupos de doce sesiones, previa evaluación del caso clínico, esto con el fin de pronosticar la duración del proceso de recuperación. La periodicidad de la atención disminuye conforme se soluciona el problema. Las resonancias magnéticas u otros exámenes clínicos pueden ayudar a corroborar las hipótesis realizadas, y son de gran ayuda. Arturo y María lograron el objetivo de tener un centro de atención propio y lo bautizaron con la palabra griega “kinesia” que significa movimiento. Ahora, en Kinesia, reciben a pacientes recomendados por médicos, y atienden a cualquier persona que necesite una opción de fisioterapia efectiva y de resultados garantizados.

Kinesia | Fisioterapia & Rehabilitación Dirección: calle Coronel Inclán 135, interior B, Miraflores Teléfonos: 446-2333 / 997-565-310/ 997-143-168 Facebook: /Kinesia.Fisioterapeutas Página web: www.kinesiaperu.com Correo: Consultas@kinesiaperu.com

+193


6120 días de pura adrenalina Por Rogger Tejada, Omar Díaz y Marcelo Huaroto. Gzuck nace en setiembre de 1997. Lo que empezó como un juego terminó como una marca nacional comprometida con los deportistas, porque había poco o nada de ropa para deportes como el skateboarding. A pesar de que eran épocas en que los patines en línea (rollers) lideraban en los gustos de los jóvenes, Gzuck apostó siempre por el skateboarding, no por un tema comercial sino porque el estilo de vida y la sensación que se tiene al montar skate ya estaba en las venas. +194


+195


E

Así nace Gzuck: primero con polos y luego ampliando la gama a pantalones. Con el tiempo llegaron las primeras tablas de Brasil. Trajimos un segundo lote y luego ya dimos el salto a las decks de maple canadiense. Fuimos la primera marca peruana en tener esta calidad y esencia de skate con la que actualmente trabajamos. En todo ese tiempo, mientras nuestros productos evolucionaban, fuimos armando el primer team de skateboard (uno de los primeros teams de una marca peruana que apoya el skateboarding). Con el paso de los años consolidamos los lazos con la comunidad skater auspiciando a grandes representantes de este deporte, al igual que a diferentes riders de surf, bodyboard y música.

Para completar este team incorporamos a Francisco Chávez, el fotógrafo de skateboarding peruano con mayor proyección para empezar con el material visual que toda gran marca debe tener. Luego vino una época de reestructuración de la marca, en la que nos preparamos para lo que se venía… Más allá de vender productos, nosotros ayudamos al público a acercarse más a su estilo de vida. Eso ofrecemos, y qué mejor que se comunique con nuestros Team Riders de skate, surf, bodyboard y música, quienes son la imagen e identidad pura de la marca.

Nuestros Team Riders son: Skate: Diego Rodríguez, Peter Chlebowski, Remo Quincot, Skate: Erick, Remo y Pineda Erick Ziegler y Cristian Pineda (Colombia) Surf: César Siles, Javier Larco (Norte), Manuel Roncalla Bodyboard: Kiko Galdós Música: Dj Diego Yam

+196


+197


+198


Gzuck, desde sus inicios, ha aportado mucho a incentivar el deporte ayudando a descentralizar el skate por todo el país e influenciando positivamente en la gente que recién se inicia en esto. Join The Crew Nuestras líneas comerciales son: Gzuck Crew (ropa y accesorios para caballeros), Gzuck Footwear (calzado especializado), Gzuck Skateboard (skate y sus accesorios) y Gzuck Girl. Nos gusta ser independientes y tener un estilo de vida libre. Cuando se diseñan los productos, pensamos primero en lo siguiente: Quiero bajar una rampa bowl, pasar por el pool coping y sentir que estoy pegado al concreto. Meterle un crooked en una baranda que está en la puerta de mi vecina, y si tengo una caída fuerte, sé que me levantaré y continuaré intentándolo. Quiero bajar un tubo bien inside de la ola y terminar con una pared cerrada, tragar agua y decir qué tal tubazo, voy por otro. Eso está reflejado en todas nuestras prendas de vestir. Así, nosotros no ofrecemos simples productos, sino un estilo de vida. Viajamos siempre a las ferias especializadas en las que podamos encontrar proveedores de calzado, telas y materia prima. Eso nos ha llevado a diferentes lugares del mundo, como China, Los Ángeles, Nueva York y Las Vegas. Todo esto refleja nuestra preparación para los grandes cambios que se vienen.

GZUCK

ES LA CREW LA CREW ES GZUCK.

+199


Miscelaneas / Krav Maga Conciertos

+200


Aventuras de una

Sobre el escenario ella tiene un poder. Así, pequeña como es y con diecinueve años encima. En los raves ella se hace llamar DJ Ariivi y es capaz de sincronizar una multitud de vidas distintas con una sola vibra, un solo sonido. Eso es ahora. Pero antes era solo Ariana Vizquerra, una chica con muchas ganas, pero sin algo que llenase su vida. La música, dice, era eso que le faltaba.

+201 Av. Caminos del Inca 236 - Surco La Burrería


todo el mundo y a la que todos aman». Pero su tamaño no se nota cuando mezcla. Ariana es DJ y siempre está por encima de todos. Parada sobre un escenario, detrás de innumerables botones y perillas, con audífonos alrededor del cuello. Pelo castaño y oscuro, a veces cubierto por una gorra hacia atrás; nariz larga y en punta; ojos marrones profundos, con lentes de sol si es de día. DJ Ariivi: así se le llama en los raves de música electrónica y en las discotecas peruanas, en las que mezcla deephouse desde los diecisiete años. A esa misma edad ya hacía de telonera para el DJ británico Fatboy Slim, en el Estadio Monumental. Ahora, a los diecinueve, se ha convertido en una de las tres DJ residentes de la promotora de música electrónica Glow, lo que la ha llevado a presentarse en escenarios de todo el Perú. El último fin de semana estuvo en el Cusco, donde mezcló en tres locales repletos. Hace poco, también, estuvo en Trujillo y Cajamarca. «Perú» dice uno de los tres tatuajes que lleva pintados sobre el cuerpo. Este lo tiene en un lado de la mano. Es un recuerdo de ese país en el que nació, que dejó por mucho tiempo y que está volviendo a conocer.

Pero regresemos a mucho antes del concierto en el Estadio Monumental y las giras alrededor del país. Antes de volver al Perú a sus diecisiete y de sus primeras presentaciones; a las que iba con su mezclador en una mochila con flores, totalmente despistada, pero feliz. Antes de que descubriese que quería ser DJ, dedicarse a la música y vivir de ello. Fue más o menos a los cuatro años. Ariana Vizquerra dejó el Perú y partió con su familia a Estados Unidos. Primero a Dallas y, luego, a California. Una mudanza promovida por Benjamín Vizquerra, el padre de Ariana, que le gustaba correr tabla.

A los diecisiete años, ariana vizquerra fue telonera del DJ británico Fatboy Slim. A esa misma edad, comenzó a mezclar deephouse en los mejores raves de la ciudad

El perro se llamaba Monchi. La raza era algo indefinida, pero era un animal grande con voluminoso pelo claro. Caminaba por las calles de Villa, en Chorrillos, jalando con fuerza a su paseador, un hombre de mediana estatura. Ariana Vizquerra conoció a Monchi porque le tomarían una fotografía junto a él. Ella debía caminar por la pista vacía, paseándolo con dirección al camarógrafo. Lo que no esperaba era que el perro sería quien pasearía a ella. A la izquierda, a la derecha, de vuelta atrás. Ariana intentaba jalar con fuerza la correa con su brazo derecho, pero poco podía hacer ella, con su poco más de metro sesenta, para detenerlo. Porque es pequeña. «Soy funsized», dice sobre sí misma. El Urban dictionary define esta jerga como «aquella amiga tuya que le llega a los hombros a

+202

Benjamín Vizquerra escucha música electrónica. Prefiere el progresive house y el trance, aunque también le gustan los ritmos más finos y elegantes que ahora mezcla su hija. Ariana aún recuerda los días en los que solía acompañar a su padre a correr tabla a las playas de California. Ella, a veces, entraba al mar en una longboard, pero lo dejó el día en que una medusa la picó. Lo que sí le quedó, sin embargo, fue aquella música que escuchaba en el auto camino a la playa. Aunque, entonces, solo lo veía como un género que le gustaba, nada más. Desde los quince años comenzó a ir a raves con sus amigas, y, entonces, ella era solo Ariana Vizquerra, no Ariivi; una chica normal, sin ninguna gran pasión. Jugaba básquet en el colegio, pero fuera de ello no sentía que hubiese algo que la llenase por completo. Y quería ese algo que le faltaba. No como ahora, que lo dice sin dudar: «la música». Lo tiene tatuado


Por Carlos Fuller / Fotos de Santiago Barco

cerca de sus hombros, en inglés: He tenido malos sueños y he tenido pesadillas. Pero he conquistado mis pesadillas con mis sueños. Aún recuerda el momento en el que nacieron esos sueños. Fue en el Electric Daisy Carnival de Las Vegas, el festival de música electrónica más grande del mundo. Ella había ido a más de diez raves antes que ese, pero esa vez ocurrió algo distinto, algo cambió. Fuegos artificiales, Ariana parada en el mainstage, más de 200 mil personas sobre el pasto de una enorme cancha de fútbol americano. Sonaba Benny Benassi, lo recuerda perfectamente. De pronto, pausa. Pero no pausa real, el mundo aún se movía. La pausa estuvo adentro. Ningún sonido, ningún movimiento, todos estáticos. Ariana reparó en el DJ que se erguía por encima de la multitud. Todas esas personas, todas esas vidas tan distintas, sintiendo la misma música, la misma sensación, la misma energía. Se dio cuenta del poder que tenía ese DJ, como algo mágico que lo unía todo. Hubo un cambio dentro de ella en esa milésima de segundo. Ariivi es el resultado. Y hay que ver cómo lo disfruta.

+203


Miscelaneas / Krav Maga

La fiebre que convirtió la selva en un desierto

+204

Los desmanes de la minería ilegal están acabando con los bosques de Madre de Dios, y pocos hacen algo para evitarlo. En el 2012, el fotógrafo Sebastián Castañeda viajó hasta allí para cubrir una noticia sobre el canon minero. Jamás imaginó que desde ese día, y luego de cuatro recorridos más por la zona, su lente registraría el lado más horroroso y asesino de la llamada 'fiebre del oro'.


+205


Crímenes

Por Javier Wong / Fotos de Sebastián Castañeda

La fiebre del oro ilegal en el perú ha borrado más de 55 mil hectáreas del bosque amazónico: casi lo mismo que 85 estadios nacionales juntos. El panorama es desolador. Da la impresión de que un tornado hubiese pasado por la zona y arrancado todo

La Pampa, así se llama la zona en Madre de Dios donde se asentó la minería ilegal. Casas de palos, balsas, bares, prostíbulos; los extractores ilegales crearon una pequeña comunidad corrupta, donde mafiosos magnates del oro utilizan a los jornaleros –personas que pagan un tributo a sus empleadores y reciben un sueldo mínimo– en las condiciones inhumanas: doce horas de trabajo, estar en contacto con tóxicos nocivos [como el mercurio] e incluso abandonar a sus pequeños hijos para trabajar, lo que bordea la tortura y esclavitud.

15% del Producto Bruto Interno, genera bonanza, bienestar y progreso en ciertas parte del Perú. En otras, como Madre de Dios, desata violencia, miseria y parece erosionarlo todo. Lo peor, además del trato medieval y hostil que genera el oro ilegal, son los daños medioambientales. En un mundo donde el cambio climático ha pasado a la agenda diaria, el oro ilegal mella la Amazonía, el bosque tropical más extenso del mundo. El Perú tiene 62 millones de hectáreas de bosque amazónico, lo que equivale a 48% de su territorio. Se calcula que la deforestación de árboles y fauna en Sudamérica equivale al territorio del Reino Unido, es decir, 240 mil kilómetros cuadrados de selva destruida.

Hace dos semanas la Policía Nacional, en un operativo conjunto, dinamitó estos equipos de extracción ilegal: motores, máquinas lavadoras que separan el oro de otros elementos, equipos de madera; eliminaron un tercio de los aparatos clandestinos. La Pampa, además de encontrarse cerca de la Carretera Interoceánica, colinda con la reserva natural de Tambopata, una de las más importantes del país por su biodiversidad. El resultado es un paisaje desierto, desolador, donde la mano del hombre ha borrado más de 55 mil hectáreas del bosque amazónico: casi lo mismo que 85 estadios nacionales juntos. Da la impresión de que un tornado hubiese pasado por la zona y arrancado todo. Cinco mil mineros en vías de formalización trabajan en Madre de Dios, mientras que el número de ilegales es aún desconocido. La fiebre del oro ilegal en el

+206

departamento amazónico ha hecho que ocho de cada diez pobladores de Puerto Maldonado, ciudad con más de 90 mil habitantes y capital de la región, presenten niveles de mercurio tres veces más elevados

que lo aceptable, según autoridades sanitarias. Este químico, en altas cantidades, puede dañar el sistema nervioso y causar problemas de fertilidad en hombres y mujeres. La minería, que representa el

Las fotos del peruano Sebastián Castañeda no son más que el retrato de varios recorridos a la zona. Campamentos mineros destruidos –algunos abandonados ante la inminencia del desalojo–, dos sobrevuelos en avioneta, operativos policiales. Fueron cinco viajes en que queda reflejado el poder del dinero, de la violencia y del maltrato a la naturaleza. Imágenes crudas, dolorosas; una nueva demostración de los invasivos y destructivos que podemos llegar a ser.



Publirreportaje

Pasión por los fierros que no se detiene

Pablo Brea junto con su equipo buscan repetir la acogida que el año pasado tuvieron las competencias TC Honda Master y el Campeonato de Circuito Turismo de Competición.

Pablo Brea tenía dieciocho años cuando incursionó en el automovilismo en su natal Argentina; y en un abrir y cerrar de ojos, el joven llegó a competir en la Fórmula 3 europea, por lo cual cumplió un gran anhelo que había tenido desde niño. Han pasado los años y, a pesar de que Brea ya no se trepa a un carro para correr a más de 100 km/h, su pasión continúa intacta. El gerente general de Automóviles de Turismo Competición (Autuco) está a cargo de los eventos más importantes del automovilismo peruano desde el 2010, como el Campeonato de Circuito Turismo Competición (CCTC) y la monomarca TC Honda Master, los cuales inician su primera fecha –de un total de nueve– el próximo 27 de abril. «De aquellos catorce carros que participaban entre el 2007 y el 2009 en las competencias en el autódromo de Santa Rosa, hoy tenemos a más de cincuenta carros inscritos que correrán en el autódromo de La Chutana, el CCTC y la Honda Master», comenta Brea, entusiasmado por la gran crecida que ha tenido el automovilismo en la ciudad. La importancia en ese incremento de fanáticos y espectadores se debe a que, en el 2010, La Chutana se terminó de construir


en el kilómetro 50.5 de la Panamericana Sur, con una capacidad mayor y una pista más extensa que Santa Rosa. De este modo, actualmente, va camino a convertirse en uno de los autódromos más importantes de Sudamérica por las competencias que alberga. Uno de los frutos del trabajo de Brea y su equipo fue romper el paradigma de que el automovilismo solo está reservado para las clases altas de la sociedad. «Nosotros incorporamos una visión distinta hacia este deporte a partir de tres puntos básicos: el crecimiento del mercado automotor, incorporar una visión más comercial para hacer más mediático el deporte y expandir las posibilidades a que cualquier piloto con los deseos necesarios pueda correr las competencias», comenta. Por eso, en los últimos años, se ha visto desfilar por La Chutana a un grupo cada vez más grande de corredores de diferentes provincias, que han aclarado que la competitividad no solo está limitada a la capital. La siguiente meta de Brea es construir autódromos fuera de Lima para hacer de este deporte una gran cadena de pasión que se expanda a la mayoría de rincones del país. Sabe que tomará tiempo, pero ya ha empezado con las gestiones necesarias para ver ese sueño cumplido cuanto menos lo espere. Mientras tanto, toda la emoción está enfocada en el próximo 27 de abril, así como el próximo 8 de febrero, día en el que arranca la clásica competición de las 6 Horas Peruanas. Así, se aclara que será un año en que los motores rugirán más fuerte que antes.


Publirreportaje

Deportistas amateur regresan a la cancha Ligas Mayores es una empresa que organiza torneos deportivos amateur de primer nivel. El primero de todos será el torneo de fútbol Liga Premier, que se desarrollará del 3 de febrero al 1 de abril en la Villa Militar de Chorrillos. Al terminar el colegio, Mario Maggi y sus amigos de la infancia empezaron una sana rutina que continúa hasta hoy: todos los domingos se reúnen a jugar fútbol. Mario dice que los “Clásicos de los Domingos” (CDD) ya se han institucionalizado, tienen buen nivel y le sirvió de inspiración para algo más grande. Por eso decidió estudiar una Maestría en Gestión Deportiva (FIFA Máster) en Europa. Luego trabajó en la UEFA, y hace no mucho fue parte del grupo que ayudó a Lima a ganar los XVIII Panamericanos. Hoy en día ha creado Ligas Mayores, una empresa dedicada a la organización de eventos deportivos de diferentes disciplinas. El primer torneo que organizarán será Liga Premier, y se llevará a cabo a inicios de febrero. Liga Premier tendrá tres torneos durante el año: verano, apertura y clausura, en los que no podrán participar jugadores inscritos en clubes profesionales de primera ni segunda división. En el torneo inaugural de verano primero participaran ocho equipos, y luego serán doce para los torneos apertura y clausura. Ligas Mayores ha diseñado escudos y camisetas especiales para los diferentes equipos que buscan mostrar la personalidad de cada uno. Cuando un equipo entra a la competencia, puede decidir el nombre y elegir uno de los modelos diseñados por la empresa. Si alguna institución quiere participar, podrá usar su propio uniforme, pero este deberá contar con los auspiciadores del torneo. Ligas Mayores busca cambiar el perfil del deportista peruano erradicando el juego sucio y las faltas de respeto durante los partidos. El reglamento que utilizará será sumamente estricto y cualquier falta a este será drásticamente sancionado. Para esto, Liga Premier contará con árbitros de primer nivel.

Otros torneos Además de la Liga Premier, Ligas Mayores organizará un tour de tenis que emule el circuito de la Asociación de Tenis Profesional (ATP). Se implementarán cinco torneos al año para mantener la continuidad de la competencia, algo que ellos consideran importante en el deporte amateur. Por eso, apuntan a que un deportista de Ligas Mayores tenga competencias el 70% de las semanas del año como mínimo. En cuanto a la maratón prefieren no dar muchos detalles, pero revelan que será una modalidad de competencia distinta y de gran atracción para pequeños y adultos, Además, incluirá donaciones y tendrá foco en la responsabilidad social . Las personas inscritas en los diversos torneos de Ligas Mayores tendrán un carné de la empresa que les permitirá acceder a descuentos en los productos y las tiendas de sus auspiciadores. Así esperan generar toda una comunidad. Además, dentro de los planes de crecimiento de la Liga Premier, está incluir el torneo de segunda división, así como torneos de máster y menores. La cobertura de las competencias será de primer nivel. Ligas Mayores cuenta con un equipo de prensa que mostrará todo lo ocurrido en su página web, con estadísticas, resúmenes de los partidos, y entrevistas a los jugadores. Aunque no pretenden masificar los torneos, no descartan la posibilidad de transmitir sus campeonatos por canales de cable. Mario y sus socios han convertido su afición en un trabajo, y comparten su tiempo entre este emprendimiento y sus otras empresas. Todos los domingos sigue jugando fútbol en el club Regatas con sus amigos del colegio, y, desde este año, los lunes y martes en la noche verá cómo se hace realidad el objetivo de dar nivel profesional al deporte amateur. Ligas Mayores S.A.C. Inscripciones: martinindacochea@ligasmayores.com.pe Teléfono: 987-955-757 Facebook: www.facebook.com/LigasMayoresPeru


Publirreportaje

Un mar de plástico La empresa social Life Out Of Plastic busca limpiar el mundo de este material tóxico comenzando por el agua. En el 2011, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente [PNUMA] declaró la contaminación plástica en los océanos como uno de los tres problemas emergentes en el medio ambiente. Todo el plástico que se ha producido desde su aparición en 1950 sigue presente en nuestro planeta de alguna manera u otra hoy. Debido a las corrientes naturales del viento y al agua que levantan y transportan los desechos arrojados en el medio ambiente, el océano es el último punto de descanso para nuestra basura: se calcula que entre el 80% y el 90% de la basura en los mares son plásticos. Esto trata de comunicar la empresa social Life Out Of Plastic [L.O.O.P.], cuya misión es concientizar sobre la contaminación plástica. Simplemente ya no existe un espacio de mar que no esté contaminado por el plástico: el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo reportó en el 2006 que cada kilómetro cuadrado del océano contiene un promedio de 18 mil pedazos de plástico. Un muestreo realizado en el mar de la Antártica por el grupo francés Tara Oceans encontró más de 50 mil fragmentos de plástico por kilómetro cuadrado.

Queda mucho por estudiar sobre la contaminación plástica y sus impactos. Sin embargo está claro que este es un problema de escala global y por el que se debe tomar acción para impedir que siga aumentando. Si desea sumarse a un movimiento nacional accionando frente a este problema, infórmese acerca de las iniciativas de L.O.O.P. el sábado 8 de febrero en el tercer muelle del Club Esmeralda, Santa María, para el tercer campeonato de buceo y recolección de basura marina. El mar está gritando por un cambio, y cada uno de nosotros puede ser parte de ello.

L.O.O.P. Correo: info@lifeoutofplastic.com Página web: www.lifeoutofplastic.com www.facebook.com/lifeoutofplastic


Publirreportaje

De lo bueno, poco El largo camino de Fitness Gym, a través de sus 25 años de vida, ha conducido hasta un lugar soñado: hoy es un gimnasio de vanguardia, exclusivo y acogedor, donde se brinda el mejor servicio personalizado a la selecta clientela de siempre. El compromiso con que los clientes asumen sus rutinas es retribuido por la seriedad con que el personal de Fitness Gym asume su trabajo: nunca una clase se cancelará, nunca habrá una demora en la apertura del gimnasio, nunca una sola de las máquinas dejará de recibir limpieza inmediatamente después de cada uso. En Fitness Gym, la excelencia es la consigna, y ese profesionalismo le ha valido la profunda fidelidad de su clientela. La competencia existe, pero no juega el mismo juego. No puede hacerlo: ¿cómo atender a dos mil clientes con la dedicación con que se atiende a una cartera de quinientos? De lo bueno poco; eso es lo que valora su clientela, y Darío lo sabe. «Acá la gente se siente bien; ¿por qué cambiar algo que les funciona bien?».

«Nuestros clientes son del barrio y se conocen entre todos. Esta es como una extensión de sus casas», comenta Darío González, propietario de Fitness Gym. Frente a la proliferación de gigantescas cadenas, el gimnasio favorito de los vecinos de la prestigiosa zona de San Isidro, Miguel Dasso, ha optado por consolidar un negocio de excelencia a pequeña escala, y hoy cosecha los frutos de esa apuesta. «Acá no hay exhibicionismo; este es un lugar tranquilo donde los clientes se sienten cómodos», asegura Darío. Un cuarto de siglo después de su fundación, Fitness Gym es una tradición de este distrito. Su merecida posición en el corazón de los vecinos no ha significado, sin embargo, que este pequeño gimnasio se duerma en sus laureles. Su maquinaria de avanzada tecnología no tiene nada que envidiar a los gimnasios masivos, y su servicio personalizado es una comodidad que en los nuevos monstruos del negocio nunca se podrá alcanzar. Ya sea para brindar asesoramiento durante el ejercicio o simplemente para alcanzar un rehidratante, el personal de Fitness Gym está siempre cerca y dispuesto a ayudar.

Fitness Gym Web: www.fitnessgymperu.com Teléfono: (511) 440 8781 Victor Maúrtua 150 - San Isidro


Publirreportaje

Movimientos que curan

Desde hace más de un año, el Studio Dasso difunde en el Perú el gyrotonic, un sistema de entrenamiento de bajo esfuerzo que genera grandes resultados en el cuerpo y la mente.

El gyrotonic es un sistema de ejercicios que incorpora principios de la danza, del yoga, del taichí, de la natación y de la gimnasia. Lo creó Juliu Horvath, un bailarín de ballet húngaro que, en su afán por recuperarse de la rotura del talón de Aquiles, creó un sistema de entrenamiento al que llamó ‘yoga para bailarines’. Su difusión en el mundo entero desde los años ochenta se debe a que es un método de ‘bajo impacto y alto rendimiento’, lo que significa que no produce lesiones y que sus resultados se sienten desde el primer día. Studio Dasso replica este sistema en el Perú hace hace más de un año. Aquí no solo se combaten los problemas de la columna vertebral, sino que también se ejercitan los músculos, mejora las articulaciones, favorece la coordinación y previene el estrés. Todo con el mínimo esfuerzo. «No solo es una sensación de bienestar físico, sino también emocional, porque quienes lo practican se sienten y se ven mucho mejor», acota Dominica Luza, instructora del Studio Dasso. «Es ideal para embarazadas, para ejecutivos y para quienes deseen mejorar su desempeño en el deporte que practiquen». Así, este no solo es un sistema que rehabilita, sino también uno que previene y que mejora el cuerpo y la mente.

Studio Dasso Web: www.gyrotonic.pe Teléfono: 440 1663 Facebook: /StudioDasso


Stephanie Day

+214

Short MOI, Polo CAMOTE SOUP


Por Rodrigo Alomía / Fotos de Alonso Molina

21 años. Diseñadora de modas. Ex modelo. Quiere tener su propia marca de ropa. Se considera infantil, pero vive cada día con una madurez capaz de edificar sus sueños paso a paso.

+215


tephanie Day está en el Daytona Park, y mira con atención lo que queda de ese parque de diversiones de otros tiempos: juegos abandonados, en ruinas, cubiertos por una gruesa capa de polvo. «¿Te imaginas lo que sería armar una fiesta acá?», exclama emocionada esta mañana. Acaba de llegar para la sesión de fotos y le ha fascinado esa idea.

+216

Polo y pantalón CAMOTE SOUP

S

Una atmósfera tétrica inunda el lugar, pero Stephanie lo cambia todo con su alegría. Ahora da pequeños brincos hasta llegar a un carrusel con pequeños animales de madera y se queda viéndolos. «Este lugar me gusta porque me recuerda lo infantil que puedo ser a veces. Siempre se puede jugar hasta en

lo más serio», dice la que fue una de las modelos más reconocidas de la ciudad, pero que ahora solo quiere dedicarse al diseño de modas, carrera que siguió. Stephanie se considera infantil pero de una manera positiva, como ella misma dice. Cuando le toca divertirse y pasarla bien, lo hace; y cuando hay que tomar una decisión importante, se

detiene a pensarlo bien sin perder esa sonrisa que hoy brilla bajo el sol. Desde niña a Stephanie le gustó jugar. Cuando tenía quince años, solía llegar a su casa con las piernas llenas de moretones por los partidos de fútbol o básquet que jugaba en su colegio. Eran deportes de contacto que podrían haber resultado duros para cualquier



Short verde agua y top tejido LA PULGA

En escena

tiempo, la adolescente se convirtió en una experta caminando en tacos, y sus piernas dejaron de lucir amoratadas porque los partidos de fútbol fueron pasando a segundo plano. Su ascenso fue rápido, pero entre pasarelas, campañas para marcas famosas y editoriales de moda, la diversión se fue agotando lentamente.

adolescente de su edad, pero que a Stephanie le encantaban. «Creo que de chica era un poco rebelde y me inclinaba hacia deportes masculinos, pero a medida que fui creciendo mi cuerpo cambió y el modelaje me ayudó a apreciar más mi lado femenino», dice. Stephanie nunca imaginó que una foto en la sección de sociales de una revista sería su entrada al modelaje. Una amiga suya le contó que conocía a alguien que la había visto en esa sección y que le interesaba que ella se presentara al concurso Ford Models del 2007. La idea le pareció divertida, y Stephanie se presentó a probar suerte sin muchas expectativas. Quedó en segundo lugar. «Ese fue como mi trampolín a la fama», recuerda. En poco

+218

Cuando tenía dieciocho años, Stephanie Day, una chica de casi metro ochenta de estatura, que había modelado para Benetton y desfilado para diseñadores como Sumy Kujon o Aní Álvarez Calderón, pensó en dejar el modelaje. «Era un mundo bonito, glamoroso e interesante –dice Stephanie–, pero para poder gozarlo tienes que ser alguien, es decir, tener los cimientos bien consolidados. Y a los quince años no estás totalmente formada como ser humano, menos para el mundo superficial de las modelos». A los veinte, Stephanie Day dejó de modelar. Ya no se sentía motivada, y a ella jamás le ha gustado hacer las cosas a medias sin esfuerzo de por medio. Entonces prefirió dedicar sus días a la pasión que la llenaba desde hacía un tiempo: el diseño de modas. ¿Cuál es el sueño de esta joven que se graduó de la escuela Mod'Art con una colección de cinco outfits

unisex que impresionó a sus profesores? Pues tener su propia marca de ropa, explotar en sus creaciones el tejido artesanal y las fibras peruanas. Tener un mensaje de conservación medioambiental. Tathata –palabra escrita en sánscrito, una lengua tradicional de la India– significa ‘lo que es’. En el budismo, esto quiere decir que los cambios constantes de la vida son lo que son y hay que aprender a aceptarlos. Stephanie Day nombró así a la colección con que se graduó porque su trabajo fue producto de esos tres años en la escuela, de los cinco años que conoció de cerca el mundo del modelaje y de cada pasaje significativo de su vida. De todos ellos ha aprendido. «Es lo que es», sonríe Sthepanie, la joven que hoy deslumbra a la cámara con su espíritu libre e infantil; la que, dentro de pocos años, se subirá de nuevo a las pasarelas. No para modelar, sino para ser aplaudida por lo que haya creado hasta ese día. Dirección de arte y styling: Boris Ponce Producción: Mariana Chamot Asistente de producción: Maria Alejandra Fernández Maquillaje: Paola Chiarella - Sono Salon Agradecimientos: La Pulga, Comite Soup Mira las fotos del making of en www.asiasurcom


Jugar en la Primera liga de Futbol 11 te devolver谩 la pasi贸n y la emoci贸n de un campeonato hecho para los verdaderos amantes de este deporte. INSCRIPCIONES: informes@ligasmayores.com.pe / Telf. 98795-5757


Cuéntame

Antonia del Solar

36 años. Conduce el programa televisivo Oh Diosas! Sabe de la popularidad del show cuando la reconocen y saludan en los supermercados, pero no se siente famosa. Es una lectora apasionada. Guarda en su tablet más de treinta libros digitales en cola que ya quiere leer.

veintidós

tres

años de relación tiene con Jean Ferrari, ex futbolista y actual gerente deportivo del club Universidad César Vallejo. Eran adolescentes cuando se enamoraron. Se casaron hace trece años.

Hijos: Matías [13], Tomás [12] y Tadeo [3]. El mayor sobrepasa el metro ochenta de estatura.

catorce

+220

Por César Becerra / Foto de Augusto Escribens

seis ingredientes, mínimo, posee el extracto de frutas y verduras que bebe todas las noches. Dice que sabe rico.

años tenía cuando hizo su primer comercial de televisión. «El acné ya no se ve, ya no se ve, con Acnomel», recuerda que era el eslogan. El video está en YouTube y tiene casi dos mil reproducciones.

cuatro

dos

un

días tardó en terminar lo último que ha leído: Lima nights, novela de la periodista y escritora María Arana. La recomienda con entusiasmo.

viaje familiar trata de planear y cumplir todos los años. Cuenta que es un presupuesto especial tener una escapada para cinco personas. Cusco fue el destino del año pasado.

veces al día se aplica bloqueador solar. Todo el año; no solo en verano.


NUEVA TIENDA ONLINE

www.vivianandre.com

ACCESORIOS DE CUERO PERSONALIZADOS CON TUS INICIALES

PASO 1

PASO 2

PARTICIPA DEL SORTEO DEL 14 DE FEBRERO PARA FANS DE FACEBOOK Y GANA UN BOLSO DE CUERO PERSONALIZADO CON TUS INICIALES PASO 1: Pon me gusta en nuestro Fan page y compártelo en tu muro. PASO 2: Regístrate en nuestra web. www.facebook.com/VivianAndreModa www.vivianandre.com/customer/account/create


All New Impreza Sedan desde US$ 19,990 ó S/.56,972

5 años / 100 000Km. de garantía. Representante Oficial: Indumotora del Perú / Jr. Morro Solar 812, Surco / Av. República de Panamá 4211, Surquillo / Av. Primavera 1428, Surco / C.C. Plaza Norte: Panamericana Norte esq. con Tomás Valle ( Zona Expomotor ), Independencia. Automotriz Lavagna / Av. Principal 277, Santa Catalina, La Victoria. AQP Roberts / Calle López de Romaña 209, Parque Industrial, Arequipa. / Subaruperu

www.subaru.com.pe

Imágenes referenciales. Precio corresponde a All New Impreza Sedan 2.0i AWD MT fabricación 2013, modelo 2013 e incluye bono de descuento de US$3,000 o S/. 8,550. T/C ref. S/. 2.85 sujeto a fluctuaciones del mercado. Promoción válida del 1 al 31 de enero del 2014 o hasta agotar stock de 15 unidades.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.