20 de febrero de 2016 S/. 20 #188
12
Una revista del
Inspirado en la sofisticación de Lima, AVA 159 nace sobre la quebrada Armendáriz. - Flats y dupléx de 1, 2 y 3 dormitorios. - Cancha de squash, gimnasio, sauna y piscina. - Sala Lounge y terraza en piso 18 con una vista espectacular. - Distribución perfecta en áreas desde 100 hasta 281 m.
La vida desde otro ángulo.
Av. Parque Armendáriz 159, Miraflores C. 984 943 499 / T. 719 9959 ventas@marcan.com.pe marcan.com.pe
Índice
SONIDOS, REFUGIOS Y COCTELES
HACEDOR DE ARCILLA
24
Carlos Runcie Tanaka es un ceramista escultor que usa el poder transformador del fuego para concebir piezas de arte.
68
EL VIOLÍN ES EL MEDIO Pauchi Sasaki, una de las más destacadas exponentes de la música experimental en el país, descubrió que tocar violín encerrada en el baño de casa era el espacio ideal para la improvisación y para emprender viajes sonoros insospechados.
32
PARAÍSO EN LA COSTA PIURANA Visitamos la zona reservada de Illescas, ubicada a setenta kilómetros de Sechura, que funciona como un prístino hábitat natural para animales como lobos marinos, pingüinos, cóndores y hasta flamencos.
PORTADA
122
SU REINO POR UN HELADO Pasó un mes en Bolonia, la ciudad con más heladerías de Italia, estudiando en la Carpigiani Gelato University. Durante esa temporada, además de aprender de maestros europeos, probó helado todo los días. Nunca se cansó.
10
40
EL DIEZ DE LA COCTELERÍA ARGENTINA
El bartender Seba García es hincha de Racing, además de ser uno de los mejores representantes de la nueva coctelería bonarense. Estuvo en Lima para formar parte del taller de coctelería conceptual y lo secuestramos unas horas para esta entrevista.
Foto: Musuk Nolte Vestido: Alessandra Petersen Maquillaje: Osmar Rodríguez Locación: Chilca
Los que somos
staff Editor
Antonio Guerrero Editor de fotografía
Alonso Molina Dirección de arte y diseño gráfico
Milk Estudio Editora de sociales
Nicole Bazo nbazo@grupoas.com.pe Coordinadora general de producción
Paula Maldonado pmaldonado@grupoas.com.pe Periodista
Pablo Panizo Escriben en esta edición
Joseph Zárate / María Elena Carbajal / Daniel Robles Chian Fotógrafos en esta edición
Musuk Nolte / Marco Garro / Mauricio Gil Ballón / Heinz Plenge / Sanyin Wu / Tatiana Guerrero Columnistas
Giuliana Vidarte / Luis Alvarado / Luisa Fernanda Lindo / Alejandra Gonzales Daly / Alejandra Chávez
Gerente General
Karen Bernos kbernos@grupoas.com.pe Directores Grupo AS
Luis Marcelo Indacochea, Martín Bedoya, Juan Carlos Tassara, Jorge Ruiz, Alfonso Bernos Coordinadora Comercial y Distribución
Dianina Hernani dhernani@grupoas.com.pe Ejecutivas de ventas
Mónica Cordero, Andrea Mayo, Bárbara Anaya, Andreea Miclea, Nancy Girau Suscripciones
Dianina Hernani suscripciones@grupoas.com.pe Publicidad
ventas@grupoas.com.pe Hecho el Depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2003-7020 Impreso en Industria Gráfica Cimagraf S.A.C. Psje. Sta Rosa Nº 220, Ate, Lima
Productora de contenido
Kathia Rosas Abad Estilismo
Karla Schwartzmann Corrección de estilo
J. M. Gauger Diseño de sociales
Laura Arauco / Karina Quesada Fotógrafos de sociales
Gabriela Pinto / César Calixto / Nasim Mubarak / Sandra Gutiérrez / Franco Rospigliosi / Daniel Del Carpio / Gabriel Barreto Helpdesk
Nilton Ugarte Retoque fotográfico
John Smith / Nadir Cárdenas Miguel Ángel Gutierrez / Alan Pérez Agradecimientos:
Panchita, Isidra, Fascino La Galería Mezzaluna, Edra, Forever 21, Alessandra Petersen, Estudio Bellavista, Getty Images, Lagunas de Chilca
ASIA SUR es una revista de actualidad, cultura y entretenimiento dirigida a mayores de 18 años cuyos anunciantes se sujetan a las disposiciones legales vigentes en materia de contenidos publicitarios.
Una revista del
12
www.afphabitat.com.pe
LA MAYOR RENTABILIDAD EN EL FONDO 2* LAS MENORES COMISIONES DEL MERCADO
www.afphabitat.com.pe
LA MAYOR RENTABILIDAD EN EL FONDO 2* LAS MENORES COMISIONES DEL MERCADO
Arte
por Luisa Fernanda Lindo
LA POSIBILIDAD DEL FRACASO
En una transitada calle del barrio de Alcobendas, en Madrid, una pared recubierta con pintura deja entrever una pinta que llama la atenciĂłn de los transeĂşntes: ÂŤFRACASA OTRA VEZ, FRACASA MEJORÂť. Lejos de hacer una apologĂa al fracaso, la artista peruana Maricel Delgado nos propone un recorrido diferente, con desvĂos y tropiezos.
S
u interĂŠs por la idea del fracaso surgiĂł durante una residencia artĂstica en Lituania, en el 2014. AllĂ trabajĂł dos videos (INSISTIR y CONVERSACIĂ“N), atravesados por la imposibilidad, el error y el absurdo. Al aĂąo siguiente, viajando al sur de Lima en invierno, vio carteles publicitarios pintados de negro y le entraron las JDQDV GH IRWRJUDÄ‚DUORV KDEÂŻD DOJR HQ HOORV TXH FODUDPHQWH no funcionaba o se trataba de anular. En 2015, durante una residencia en Madrid, su obsesiĂłn por el fracaso tomĂł forma y trascendiĂł de lo privado a lo pĂşblico cuando un libro de Samuel Beckett llegĂł a sus manos. Todo ello explica FRACASA MEJOR, su nueva muestra individual en la Sala Luis MirĂł Quesada. En la sociedad actual, existe un imperativo implĂcito por conseguir el ĂŠxito. De hecho, se percibe un fuerte miedo a lo incompleto, a pesar de que vivimos en la fragmentaciĂłn. &UHR TXH OD LGHD GHO ÂŤ[LWR \ GHO SURJUHVR VH LQÄ‚OWUDQ HQ WRGRV ORV ÂŁPELWRV GH OD YLGD PLHQWUDV TXH OD GHO IUDFDVR QR Ă™D SHVDU GH TXH SDUDGÂľMLFDPHQWH HVWDPRV H[SXHVWRV constantemente a ĂŠl—. Me interesa pensar el error y el IUDFDVR QR GHVGH HO SXQWR GH YLVWD GHO MXLFLR R YDORUDFLÂľQ TXH VH SXHGD KDFHU GH HOORV VLQR FRPR XQD RSFLÂľQ TXH SXHGH
14
FRACASA MEJOR
OOHYDUQRV SRU FDPLQRV LQVRVSHFKDGRV SHQVDU HQ HOORV GHVGH XQ SXQWR GH YLVWD SRVLWLYR \ KDVWD OLEHUDGRU ÂżPodrĂa entenderse el fracaso como posibilidad? SĂ, si el fracaso y el error son asumidos como una ruta de escape de las convenciones, de las certezas, de los resultados previsibles. Tu propuesta rompe con lo esperable para mostrar las Ä‚VXUDV R IDOODV FRPR HO FDVR GH ANUNCIOS DE INVIERNO, donde estĂĄ presente el vacĂo. ANUNCIOS HV XQD VHULH GH IRWRJUDIÂŻDV TXH UHJLVWUD ORV FDUWHOHV pintados de negro de la carretera al sur de Lima durante el invierno, cuando pierden toda utilidad y sentido. El vacĂo OR FRQWHPSOR FRPR OR LPSUHFLVR H LQGHWHUPLQDGR TXH QR UHVSRQGH GH XQD PDQHUD FRQFUHWD D ODV SUHJXQWDV TXH QRUPDOPHQWH VH KDFHQ (Q HVWD VHULH HVWÂŁ GLVSXHVWR FRPR XQD VXSHUÄ‚FLH GRQGH OR TXH VH HVSHUD QR HVWÂŁ SHUR TXH WUDV XQD segunda observaciĂłn, puede revelarse como contenedor de un mensaje por descifrar. En el caso de los paneles, ese vacĂo no dice HQ ORV WÂŤUPLQRV XWLOL]DGRV SRU OD SXEOLFLGDG Ă™TXH HV la razĂłn de esos objetos en la carretera—, pero sĂ envĂa un PHQVDMH VL HV TXH TXHUHPRV OHHUOR
Arte
por Luisa Fernanda Lindo
INSISTIR
(still de video)
UHDOL]DGD R HO WUDEDMR TXH QR OOHJÂľ D OD VDOD GH H[SRVLFLÂľQ (V OD idea del fracaso en la obra de arte. Algunas personas perciben el arte como un producto sin comprender que lleva un proceso de bĂşsqueda, experimentaciĂłn y error. ÂżCĂłmo concibes tu prĂĄctica artĂstica? (O DUWH PH VLUYH FRPR KHUUDPLHQWD SDUD SHQVDU HO FRQWH[WR TXH PH URGHD \ PL OXJDU HQ HO PXQGR 3DUD PÂŻ OD SUÂŁFWLFD DUWÂŻVWLFD conlleva —implĂcitamente— la exposiciĂłn ante el fracaso, la frustraciĂłn y el error, nada de esto experimentado como algo negativo per se (QFXHQWUR TXH KD\ LQHYLWDEOHPHQWH XQD EUHFKD HQWUH OD LQWHQFLÂľQ \ HO UHVXOWDGR 'HVGH PL SXQWR GH YLVWD QR KD\ PHWD SUHFLVD D OD FXDO OOHJDU 6ROR TXHGD VHJXLU intentando y tratar de disfrutar el camino.
Contrario al tema del vacĂo, en FRACASA MEJOR realizaste una pinta en el espacio pĂşblico. El aĂąo pasado encontrĂŠ un libro maravilloso de Samuel Beckett, traducido al espaĂąol como RUMBO A PEOR TXH FRQWHQÂŻD XQD IUDVH FÂŤOHEUH m)UDFDVD RWUD YH] IUDFDVD PHMRU} 3DUD PÂŻ VH FRQYLUWLÂľ HQ XQD VXHUWH GH QRUWH TXH PH DFRPSD³¾ GXUDQWH HO WLHPSR TXH HVWXYH HQ 0DGULG 3HQVÂŤ TXH GHEHUÂŻD FRPSDUWLUOD DVÂŻ TXH GHFLGÂŻ KDFHU XQD SLQWD HQ XQD FDOOH PX\ WUDQVLWDGD FHUFD GHO &HQWUR GH $UWH GH OD UHVLGHQFLD (Q SDUDOHOR KDEÂŻD IRWRJUDÄ‚DGR SLQWDV TXH IXHURQ UHSLQWDGDV R ERUUDGDV 0H LQWHUHVDED GH HOODV HVWH PHQVDMH RULJLQDO TXH \D QR HUD OHJLEOH SHUR TXH HO ERUUÂľQ QR KDEÂŻD ORJUDGR LQYLVLELOL]DU Tu exposiciĂłn incluye fotografĂa y video. ÂżQuĂŠ otras propuestas encontrarĂĄ el pĂşblico? +D\ XQD FROHFFLÂľQ GH UHFRUWHV GH SHULÂľGLFRV TXH KH LGR MXQWDQGR GXUDQWH YDULRV DÂłRV TXH VH OODPD NOTICIAS MENORES. Son un poco absurdas, algo ridĂculas, con protagonistas anĂłnimos la mayorĂa de veces, y apenas ocupan espacio en el diario. TambiĂŠn estĂĄ OBRA EN PAPEL, un proyecto de LQYHVWLJDFLÂľQ TXH HPSHFÂŤ HO DÂłR SDVDGR D SDUWLU GH XQD VHULH de conversaciones con artistas acerca de la obra de arte no
FRACASA MEJOR
Sala Luis MirĂł Quesada Garland $Y /DUFR 3DODFLR 0XQLFLSDO 0LUDăRUHV
Hasta el 13 de marzo MĂĄs info en www.mariceldelgado.com
ANUNCIOS DE INVIERNO
2
PERFIL | Andrea CĂĄnepa
MĂĄs info en www.andreacanepa.com
16
En 2004 se mudĂł a EspaĂąa para continuar con sus estudios de DUWH HQ OD 8QLYHUVLGDG 3ROLWÂŤFQLFD GH 9DOHQFLD GRQGH WDPELÂŤQ VH JUDGXÂľ FRQ XQD PDHVWUÂŻD HQ $UWHV 9LVXDOHV \ 0XOWLPHGLD 6X FDUUHUD artĂstica tuvo especial reconocimiento internacional a partir de 2014, FXDQGR UHFLELÂľ HO 3UHPLR $5&2 &RPXQLGDG GH 0DGULG SDUD -ÂľYHQHV $UWLVWDV HO 3UHPLR 0LTXHO &DVDEODQFDV RWRUJDGR SRU 6DQW $QGUHX &RQWHPSRUDQL HQ %DUFHORQD \ HO 3UHPLR 38/6( RWRUJDGR SRU OD )HULD GH $UWH &RQWHPSRUÂŁQHR 38/6( 0LDPL $FWXDOPHQWH HV UHVLGHQWH GH (O 5DQFKLWR HQ 0DWDGHUR 0DGULG XQR GH ORV HVSDFLRV PÂŁV LQăX\HQWHV GHO DUWH FRQWHPSRUÂŁQHR HQ (VSDÂłD 9LYH HQ %HUOÂŻQ \ WUDEDMD HQWUH 9DOHQFLD \ /LPD m6LHPSUH PH KD LQWHUHVDGR QXHVWUR DSUHPLR SRU VLPSOLÄ‚FDU OD FRPSOHMLGDG GHO PXQGR FRPR XQ LQWHQWR GH FRQWURODU DTXHOOR TXH HVFDSD D ORV OÂŻPLWHV GH QXHVWUR HQWHQGLPLHQWR 7HQGHPRV D categorizar, organizar y administrar la realidad como si se tratase de un conjunto de fenĂłmenos aislados e independientes. A travĂŠs de mi obra, LQWHQWR VHÂłDODU TXH WRGD OÂľJLFD GH RUJDQL]DFLÂľQ VHD FXDO VHD SRGUÂŻD VHU diferente. CĂłmo entendemos el tiempo, cĂłmo representamos el espacio, FÂľPR HVWUXFWXUDPRV QXHVWUD FRWLGLDQHLGDG HVWÂŁQ GHÄ‚QLGRV SRU SDXWDV de las cuales no somos responsables y con las cuales no necesariamente WHQHPRV TXH HVWDU GH DFXHUGR}
Comer bien
por Alejandra Gonzales Daly
Nutricionista //
ROLLOS DE COL (QUROODU OD FRPLGD VLHPSUH PH KD SDUHFLGR GLYHUWLGR 7DFRV KRMLWDV de parra, wraps, spring rolls, entre otros, son la perfecta excusa para pasarla bien y compartir en la mesa R HQ FXDOTXLHU OXJDU SRUTXH HQ verano cada rincĂłn de tu casa puede convertirse en un espacio para comer junto a la familia y los amigos. Esta vez, una tradicional receta ĂĄrabe (carne molida y arroz) es nuestra inspiraciĂłn para crear otra mĂĄs IUHVFD \ GLYHUWLGD SROOR \ YHUGXULWDV VDOWHDGDV HQYXHOWRV HQ SDTXHWLWRV perfectos de col, acompaĂąados de un ligero aliĂąo de limĂłn y aceite de oliva. Si bien considero interesante probar las recetas tradicionales tal y como se preparan en su paĂs de origen, tambiĂŠn me gusta inspirarme en ellas para crear versiones nuevas y aĂąadir un poco de espontaneidad a nuestros platos. Existen tantas texturas, colores y sabores en el PXQGR TXH VHUÂŻD XQ HUURU FDHU HQ la monotonĂa.
18
@bananaseedsblog //
Banana Seeds
ÂŤFood is symbolic of love when words are inadequateÂť (Alan D. Wolfelt)
Ingredientes ‡ FDEH]D GH FRO ‡ WD]D GH DUUR] LQWHJUDO FUXGR ‡ SHFKXJD GH SROOR FRUWDGD HQ FXERV PX\ SHTXHxRV ‡ ô WD]D GH FHEROOD EODQFD FRUWDGD HQ FXELWRV ‡ ô WD]D GH ]DQDKRULD HQ FXELWRV ‡ WD]D GH zucchini FRUWDGR HQ FXELWRV
‡ ô WD]D GH FKDPSLxRQHV FRUWDGRV HQ FXELWRV ‡ ô WD]D GH SLPLHQWR FRUWDGR HQ FXELWRV ‡ ô WD]D GH EHUHQMHQD FRUWDGD HQ FXELWRV ‡ ô WD]D GH HVSLQDFD FRUWDGD HQ FXELWRV ‡ SXxDGR GH SDVDV UXELDV RSFLRQDO
‡ FXFKDUDGDV GH DFHLWH GH ROLYD R GH FRFR
Preparación ‡ (OHJLU ODV KRMDV GH FRO GHO PHGLR ODV PHMRU FRQVHUYDGDV \ UHPRMDUODV HQ DJXD FDOLHQWH HQWUH WUHV \ FLQFR PLQXWRV /XHJR GH HVR SRGUHPRV GDUOH IRUPD VLQ TXH VH URPSDQ ‡ (Q XQD VDUWpQ DJUHJDU DFHLWH GH ROLYD R GH FRFR VRIUHtU OD FHEROOD EODQFD KDVWD TXH HVWp IUDJDQWH \ OXHJR DJUHJDU WRGDV ODV YHUGXUDV UHVWDQWHV 6DOWHDUODV GXUDQWH XQRV PLQXWRV ‡ (Q RWUD VDUWpQ DJUHJDU DFHLWH GH ROLYD R GH FRFR \ IUHtU ORV GDGRV GH SROOR $O SRFR WLHPSR DxDGLU ODV YHUGXUDV \ VDOWHDU WRGR MXQWR SRU XQRV PLQXWRV PiV ‡ $JUHJDU D OD VDUWpQ HO DUUR] LQWHJUDO FUXGR \ UHYROYHU ‡ ([WHQGHU XQD KRMD GH FRO \ DxDGLU DSUR[LPDGDPHQWH GRV FXFKDUDGDV JUDQGHV GHO UHOOHQR SUHSDUDGR +DFHU OR PLVPR FRQ ODV GHPiV KRMDV \ RSFLRQDOPHQWH DMXVWDUODV FRQ XQ OLJHUR QXGR ‡ 3RQHU D KHUYLU GRV WD]DV GH DJXD HQ XQD ROOD &XDQGR HVWD KD\D KHUYLGR FRORFDU ORV UROORV GH FRO XQR HQFLPD GH RWUR GH WDO PDQHUD TXH VROR OD SULPHUD FDSD WRTXH HO DJXD ORV GHPiV VH FRFLQDUiQ FRQ HO YDSRU ‡ 7DSDU OD ROOD \ GHMDU FRFLQDU GXUDQWH FXDUHQWD PLQXWRV DSUR[LPDGDPHQWH 5HWLUDUORV FXDQGR HO DUUR] LQWHJUDO HVWp HQ VX SXQWR ‡ 6HUYLU OD SUHSDUDFLyQ FRQ XQ DOLxR VLPSOH GH OLPyQ DFHLWH GH ROLYD VDO \ SLPLHQWD
Fitness
por Alejandra ChĂĄvez
)FBMUI DPBDI Z m UOFTT USBJOFS !BMFDIBWF[TN -JNB 4BMVEBCMF
ÂĄQUEMA GRASA!
Gracias a esta rutina de intervalos de alta intensidad El High Intensity Interval Training (HIIT) se basa en una serie de ejercicios anaerĂłbicos de alta intensidad, con perĂodos de recuperaciĂłn de mĂĄs baja intensidad. Un estudio del American College of Sports Medicine concluyĂł que un programa de quince semanas de HIIT de quince semanas provoca resultados nueve veces mayores, en menor tiempo, que una rutina convencional. El entrenamiento HIIT es reconocido por mejorar la capacidad cardiorrespiratoria y la salud, y por reducir los niveles de grasa corporal.
1
4
3
Toe Tap Skater
Colocamos un pie detrĂĄs GHO RWUR ă H[LRQÂŁQGRORV levemente. Tocamos la punta del pie con la mano contraria. Repetimos rĂĄpidamente el movimiento para el otro lado.
Mountain Climbers
AcuĂŠstate con el abdomen hacia abajo, apoyĂĄndote sobre las puntas de los pies y las palmas. Una pierna debe HVWDU H[WHQGLGD \ OD RWUD ă H[LRQDGD apoyando las puntas en el suelo. Alternadamente, acercamos las rodillas al pecho, haciendo un movimiento similar al de los escaladores.
20
De pie, con los pies juntos y las palmas de la mano a la altura del pecho, damos un pequeĂąo salto separando los pies y, al mismo tiempo, llevamos de manera conjunta los brazos con las manos hacia al frente. Repetimos el movimiento, rĂĄpidamente y sin parar.
Burpee
Mirando al frente, agĂĄchate hasta tocar el suelo. Nos propulsamos con las piernas hacia atrĂĄs para apoyar las puntas de los pies. Las manos permanecen en el suelo, el cuerpo recto y las piernas estiradas. Al elevarnos, debemos impulsarnos con las piernas y volver a dar un salto hacia delante, llevando las piernas hacia el pecho para volver al inicio, de pie.
2
Press Jack
5
Hops In
Con los brazos estirados, empieza en la posiciĂłn inicial del mountain climbers. Luego impulsa las piernas hacia el pecho y rĂĄpidamente regresa al inicio. La idea es repetir el movimiento con velocidad y constantemente.
Repeticiones: Principiante: 15 segundos cada ejercicio // Intermedio: 20 segundos cada ejercicio // Avanzado: 30 segundos cada ejercicio Rondas: Principiante: 2-3 // Intermedio: 3-4 // Avanzado: 4-5 Los descansos entre cada ronda deben durar entre 10 y 15 segundos.
MĂşsica
por Luis Alvarado
Cazar truenos y Buh Records
LA NUEVA
JUVENTUD SĂ“NICA
Gomas, Almirante Ackbar, Juan Gris y Dan Dan Dero —algunos de los representantes de la movida indie en Lima— han anunciado nuevos discos para este aùo.
El llamado power pop parece haber encontrado un espacio y un pĂşblico en el circuito independiente limeĂąo. Eso no significa que antes no existieran bandas definidas por ese estilo guitarrero que traza puentes con el indie pop, el indie rock, el noise pop, el shoegaze y la psicodelia; pero reciĂŠn ahora podemos hablar de un conjunto estable de bandas, producciones, sellos discogrĂĄficos y hasta festivales que las reĂşnen. Un nuevo universo de canciones marcadas por un espĂritu adolescente, por cierto desencanto lleno de euforia sĂłnica, que las vuelve experiencias intensas. Bandas como Juan Gris, Serto Mercurio, FĂştbol en la Escuela, Gomas, Los 22
Lagartos, Almirante Ackbar, El Lugar ComĂşn, Dan Dan Dero, Los Cunches, Submarino, Lluvia Trip, Eva & John y Los Zapping, entre muchas otras, conforman una movida indie en ascenso. ÂŤA veces voy en picada y otras no sĂŠ/ A veces es como si quisiĂŠramos algo/ que no sabemos para quĂŠ/ para creer que puede ser/ posible todo/ tal vezÂť, oĂmos en la canciĂłn A vecesÂť, de Juan Gris, uno de los grupos que rĂĄpidamente se ha posicionado como uno de los referentes. Un nuevo rock peruano asoma con el sonido de estas bandas, que recuerdan por su actitud y estilo a Electro-Z, cuyo Ăşnico ĂĄlbum de 1999 es, en la actualidad, una obra de culto.
LA VIE, Autodidacte (Independiente, 2016) Quizå por su naturaleza intimista, la música folk ha tenido siempre una UHODFLyQ PX\ à XLGD FRQ OD HOHFWUyQLFD H[SHULPHQWDO y el minimalismo. Puede trazarse toda una tradición que va de John Fahey a Devendra Banhart, de El Polen a los Montibus Communitas, de Incredible String Band a la Folkotronica. Es en esa tradición en OD TXH VH UHà HMD HO UHFLHQWH WUDEDMR GHO JXLWDUULVWD DUHTXLSHxR 'LHJR 5RPHUR DUWtÀFH GHO SUR\HFWR /D 9LH \ miembro del grupo de rock psicodÊlico Peter Pedro. Con su nuevo ålbum, Romero da un salto cualitativo: en Êl no solo luce su virtuosismo con la guitarra, sino que demuestra una enorme capacidad para la creaFLyQ GH SDLVDMHV SDUD ORV DUUHJORV HOHFWUyQLFRV \ ODV vocalizaciones deudoras del freak folk.
MUERAN HUMANOS, Miseress (ATP Recordings, 2015) Mueran Humanos es un dĂşo conformado por Carmen Burguess y TomĂĄs Nochteff, argentinos radicados en BerlĂn, que se ha posicionado en el circuito europeo cantando en castellano y componiendo un pop electrĂłnico melancĂłlico y visceral. MISERESS, su nuevo ĂĄlbum de espĂritu post punk DXPHQWD OD FXRWD GH H[SHULPHQtaciĂłn sonora. ÂŤEl vino de las orgĂasÂť y ÂŤGuerrero de la gloria negativaÂť son dos tĂtulos que pintan la atmĂłsfera de este ĂĄlbum. Mueran Humanos se presentarĂĄ en el festival Maquinaciones, que se realizarĂĄ en Barranco el viernes 2 de abril. PANGOLIN SOUND SYSTEM, EP (Matraca, 2015) Pangolin Sound System es el proyecto de Andrei Marambio y Adrian /HyQ RULHQWDGR DO dub. Utilizan insWUXPHQWDFLyQ HQ YLYR HO PDUFDGR EDMR HOpFWULFR GH Andrei), sampleos y procesos con abundante eco que generan esos ritmos tintineantes propios del dub /HMRV GH DSHODU D XQD HVWUDWHJLD FRQYHQFLRQDO la banda fusiona las sonoridades andinas con alguQRV HOHPHQWRV GH MD]] ORJUDQGR SRU PRPHQWRV XQ poderoso groove que invita inevitablemente a la pisWD GH EDLOH (Q SRFR WLHPSR 3DQJROLQ VH KD IRUMDGR un nombre en el naciente y cada vez mĂĄs grande circuito de dub limeĂąo. Este lanzamiento los muestra solventes en sus propios hallazgos y con una fuerte voluntad por descubrir mucho mĂĄs.
24
Carlos Runcie Tanaka
EL CICLO DE UN CERAMISTA Durante cuarenta años, la arcilla de sus manos ha girado alrededor del principio cíclico de la vida: volver al origen y al pasado para moldear el futuro. Cíclica es también la búsqueda del escultor ceramista para su próxima creación.
Por Daniel Robles Chian
Fotografías por Marco Garro
C
arlos Runcie Tanaka, el artista que colocĂł la cerĂĄmica al nivel de la escultura, encontrĂł en el cangrejo un sĂmbolo de su pasado con el cual construir su presente. Hoy sus dĂas son esquivos: huye de las luces y el UXLGR GH OD FLXGDG QR DFRVWXPEUD Ä‚UPDU VXV piezas, no asiste al cine, ni tampoco a conciertos —a pesar de un breve y fugaz pasado como compositor—. Alguna vez dijo que el ruido no se encuentra afuera, sino al interior de su hogar, en los rumores e historias de sus piezas. Es que la casa de Runcie Tanaka ha sido capturada por sus esculturas. En el piso, hay pequeĂąas Ä‚JXUDV DQWURSRPRUIDV HQ ORV HVWDQWHV HVIHUDV de vidrio y piezas de vitrales; y en su jardĂn japonĂŠs, estelas apoyadas en piedras. En ese aparente silencio de las piezas quietas, reside la posibilidad de su creaciĂłn. 26
Miradas / Arcilla
«EL FUEGO LES DA A LAS PIEZAS CIERTOS RASGOS QUE NO PODRÍAS CONSEGUIR EN FRÍO. EL FUEGO DESTRUYE, ES CIERTO; PERO TAMBIÉN CREA» Cuando tenía 19 años, Runcie Tanaka abandonó sus estudios de Filosofía para viajar a Japón y aprender el arte de la cerámica con un maestro local. Allá, en el campo, sin electricidad, aprendió a hallar la arcilla en los ríos y a idear soluciones de supervivencia. Una vez, tuvo que construir un puente rudimentario para llegar al hogar que le habían asignado. Alejado de la capital de la tecnología, encontró durante ese periplo japonés la casa donde había vivido su abuelo Tanaka. «Entender el pasado y nuestros orígenes es una forma de asentarse y seguir avanzando», sostiene el ceramista. 28
Miradas / Arcilla
DESPLAZAMIENTOS, una de sus más celebradas instalaciones, fue el escenario para la aparición de los cangrejos de Runcie Tanaka, que luego reproduciría en cerámica, en vidrio y hasta en origami. Su fascinación por el crustáceo empezó en Cerro Azul, cuando encontró en la arena cientos de caparazones calcinados por el sol. Cerca de ellos, había un monumento que conmemoraba el desembarco de los primeros inmigrantes japoneses al Perú a inicios del siglo XX. «Los cangrejos me hicieron recordar a esos japoneses, como mi abuelo, que quedaron varados en el 3HU¼ \ ĂQDOPHQWH GHFLGLHURQ TXHGDUVH D YLYLU DTX¯ (O FDQJUHMR ĂMD XQD H[SHULHQFLD cíclica, de vaivén, de vida y muerte», dice Runcie Tanaka. En el libro que acompaña su exposición UNA PARÁBOLA ZEN Y DIEZ PEQUEÑAS HISTORIAS, el escultor ceramista escribióe: «Repetir y dominar la forma haciendo esferas de arcillas, es como elevar una plegaria sin SULQFLSLR QL ĂQDO HQ HO WLHPSR} 3DUD &DUORV
30
Runcie Tanaka, la vida y su arcilla no son una sucesión de eventos lineales. Los entiende de una manera cíclica. Cuando recibe arcilla industrial, la «ensucia» antes de trabajarla. Le agrega granos de chamota y pedazos de refractario molido para que se asemeje a su estado original, antes de que la sacaran de la tierra. Cuando coloca una de sus piezas en el horno, a más de mil trescientos grados centígrados, sabe que después de esa prueba de fuego la arcilla se volverá cerámica compacta, como si regresara a su estado inicial de roca. Cuando sus vajillas no resisten el horno y se quiebran, guarda los pedazos para insertarlos en las futuras esferas de arcilla. La prueba del fuego una vez que coloca sus trabajos en el horno es la incertidumbre que lo ha acompañado durante toda su trayectoria: «Es un ciclo que se repite una y otra vez en el horno. El fuego les da a las piezas ciertos rasgos que no podrías conseguir en frío. El fuego destruye, es cierto; pero también crea».
Las obras de Carlos Runcie Tanaka (57) forman parte de la Colección de Arte del Banco Mundial y del Banco Interamericano de Desarrollo.
D E PA RTA M E N T O S B OU T I QU E con la esencia Y ESTILO DE SAN ANTONIO, MIRAFLORES.
6 EXCLUSIVOS
DEPARTAMENTOS EN EL TRANQUILO Y TRADICIONAL BARRIO DE SAN ANTONIO, MIRAFLORES. ENRIQUE DEL CAMPO 237
C. 998 198 472
C. 946 364 878
T. 3 9 6 8 4 1 9
w w w. q u i n t a a m e l i a . c o m
32
ILLESCAS
REINO NATU RAL Uno de los lugares más inaccesibles de la costa peruana se ubica en Piura, a solo setenta kilómetros de Sechura. Es un espacio donde la naturaleza se impone, donde flamencos, lobos de mar y pingüinos te hacen sentir como un extranjero sin visa en su reino reservado.
Por María Elena Carbajal Fotografías de Heinz Plenge y Frieda Rivera-Schereiber
33
Paraísos / Illescas
V
einte cóndores planeaban sobre nosotros. El sol brillaba y en la playa, decenas de lobos de mar parecían celebrarlo. 8Q JUXSR GH ăDPHQFRV remojaban sus patas en el mar y pingüinos se tropezaban en las piedras. Hay pocos lugares en el Perú que te hacen sentir lo que sientes en la Zona Reservada de Illescas: un extraño en medio de la naturaleza, un visitante sin invitación, un viajero perdido. Escasos lugares te dan la sensación de estar en medio del desierto y a la vez, totalmente expuesto al océano 3DF¯ĂFR (VSDFLRV WDQ LQFUH¯EOHV FRPR este tienen la capacidad de hacerte feliz con solo una mirada. Para llegar a Illescas, hay que dirigirse desde Piura hacia Sechura durante setenta kilómetros, cruzar los bosques de algarrobos, y atravesar el desierto, incendiado a más de treinta grados. Pablo Martínez, un ex guardaparques de la zona reservada, fue nuestro guía. Él ha recorrido sin descanso todos los rincones de Sechura en los últimos cinco años. No tiene un camino exacto para llegar al paraíso, solo recuerdos y XQD PHPRULD IRWRJU£ĂFD TXH OH SHUPLWHQ 34
reconocer esa zona como si fuera su barrio. La ruta es calurosa y polvorienta. Decidimos entrar por el sur de la reserva, cerca de la caseta del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Sernanp), y hacer el recorrido hacia el norte, por la costa. Por razones de seguridad hay que solicitar un permiso especial al Sernanp para ingresar. Existen pescadores de arrastre que alteran el equilibrio del ecosistema y esa es una preocupación constante para las autoridades. Una de las razones por las que Illescas es tan especial es por su increíble biodiversidad y su geografía volcánica. En sus 37 mil hectáreas aproximadas se encuentran macizos de piedras que son parte de la cordillera marina que emergió durante el Paleozoico. Por eso, es usual encontrar fósiles marinos en medio del desierto. Además, su difícil acceso ha ayudado a que la reserva se mantenga intacta. Nuestro primer amanecer fue una escena que parecía pintada. Habíamos pasado la noche en una de las más de doce playas que hay en la zona, llamada La Lobera, porque allí descansa una comunidad de lobos de mar. Nos instalamos en esa
bahía pequeña, apenas resguardada del viento por un conjunto de piedras. Armamos las carpas y andamos por esta suerte de santuario natural, donde los seres que caminan en dos piernas son los visitantes, los que deben respetar las reglas de la casa. Allí, el viento refrescaba de noche y las estrellas fugaces surcaban el cielo. Mientras eso pasaba arriba, en el mar algo alucinante estaba por empezar: un espectáculo de bioluminiscencia.
LA ZONA RESERVADA DE ILLESCAS ES HÁBITAT PERMANENTE DE CÓNDORES ANDINOS, QUE DESCIENDEN HACIA LA COSTA PARA PODER ALIMENTARSE.
LA PLAYA LA LOBERA, A SALVO DE UN TURISMO SALVAJE, SORPRENDE CON UN MAR SIEMPRE TRANQUILO, DONDE SE PUEDEN DIVISAR A LO LEJOS TIERNOS PINGÜINOS DE HUMBOLDT, CONFUNDIDOS ENTRE PELÍCANOS Y ALBATROS DE PATAS AZULES. Se trata de un fenómeno natural en el que determinados organismos marinos se encienden para atraer comida o protegerse. El resultado: un mar incandescente, como si tuviera luces de Navidad sumergidas. Entonces, detrás de los cerros, apareció una luz blanca, implacable, hacia la medianoche. Era la luna gritando su presencia. En el alba del día siguiente, cientos de lobos marinos se agitaban a sus anchas en las aguas de La Lobera. Es usual también ver cóndores andinos, sobrevolando esa
porción de costa. Aquella mañana, llegamos a contar veinte. Pablo, nuestro guía, dice que esa temprana aparición es para buscar comida: «los cóndores bajan para alimentarse de las placentas de los lobos». Cada vez más es usual ver a este mítico ave andina descender hasta las costas inmaculadas de Illescas. La siguiente playa en la ruta es Nunura, donde las olas pueden alcanzar los tres metros de altura. Un espacio codiciado por tablistas osados y también por aquellos
ParaĂsos / Illescas
GRUPOS DE FLAMENCOS Y LOBOS DE MAR CONVIVEN PACĂ?FICAMENTE EN ESTE LUGAR. LA POBLACIĂ“N DE LOBOS MARINOS SUPERA LOS DOS MIL EJEMPLARES. 36
que practican kitesurf. Nunura funciona tambiĂŠn como una planicie de vientos fuertes. Consciente de esas condiciones privilegiadas, Fernando Wawa Paraud vendiĂł el hotel que tenĂa en MĂĄncora para instalarse en esta zona de Illescas. Wawa construyĂł su casa frente a una playa llena de ăDPHQFRV GH PDQHUD UHVSRQVDEOH Incluso se convirtiĂł en su guardiĂĄn y OD SURWHJLÂľ GH WUDÄ‚FDQWHV GH WHUUHQRV y pescadores ilegales. Él fue uno de los primeros en ubicar a Illescas dentro del mapa de destinos nacionales. Sobre todo despuĂŠs de 2010, cuando el entonces Ministro del Ambiente, Antonio Brack, luego de recorrer asombrado toda la extensiĂłn de Illescas, la nombrĂł Zona Reservada. Hace cuatro aĂąos, Wawa falleciĂł y esa casa idĂlica en la que viviĂł sus Ăşltimos dĂas fue su legado, donde ahora funciona el EcoLodge Punta Luna. Hacia el norte, la geografĂa se hace menos predecible. Profundos acantilados aparecen entre los cerros. Piqueros de patas azules sobrevuelan la zona, junto a ostreros, garzas y ăDPHQFRV 7RGR HQ ,OOHVFDV SDUHFH intacto, lo que pocos han alterado. Como un lugar remoto, con un paisaje GH Ä‚Q GHO PXQGR R GH LQLFLR GRQGH los animales, el clima, el viento, el mar y hasta las rocas se alinean en perfecta armonĂa, conformando uno de los espacios mĂĄs cautivantes en la costa del PerĂş.
En vitrina / Deseos
EN VITRINA Swarovski
Su forma geométrica, su estructura de acetato y sus patillas metálicas convierten a estas gafas de sol en una inspiración basada en los cristales de Swarovski. Su color atemporal funciona bien con cualquier atuendo. Desde 1090 soles.
Lumberjack
Las sandalias Lumberjack garantizan durabilidad y comodidad en tus pies gracias a sus materiales de calidad. Puedes usarlas en cualquier ocasión, pues fueron diseñadas como el complemento ideal para tus días de verano.
Grande Nature
Moda en tus pies
Havaianas presenta la más reciente línea de alpargatas Soul Collection. Una colección confortable y versátil para acompañarte en el día a día, vayas donde vayas.
Crepier
La nueva colección de Crepier Students, Time To Start Again, viene renovada en todo sentido. Los productos además de ofrecer estampados únicos, mayor tecnología y practicidad, UHVSRQGHQ DO SHUĂO GH FDGD consumidor. Este año presentamos nuevos diseños para los tweens.
38
Ahora podrás tener pestañas naturales espectaculares gracias a GrandeLASH™, un suero nutritivo y fortalecedor para las pestaña, siete veces premiado en USA, además de ser probado oftalmológicamente. Ha sido elaborado con vitaminas, péptidos e ingredientes acondicionadores para revitalizar y mejorar el aspecto de las pestañas. Visita grandelash.pe
Samsung Galaxy A5
El nuevo Samsung Galaxy A5 mantiene el lenguaje de diseño premium de los últimos Galaxy S y cuenta con tecnología Gorilla Glass que le da resistencia a la pantalla contra golpes y arañazos. Posee un sistema de cámara mejorado el cual permite tomar fotos en condiciones de poca luz.
SEBA GARCÍA
AMORES DE BARRA Hincha de Racing y del Campari, el bartender argentino, uno de los representantes de la nueva coctelería bonarense, estuvo en Lima para formar parte del taller de coctelería conceptual. Pero, ¿cómo se toma eso?
Por Toño Guerrero 40
Fotografías de Alonso Molina
41
Tragos / ÂĄSalud!
A
romas que conducen a recuerdos. Para el bartender SebastiĂĄn GarcĂa, los primeros recuerdos que se le vienen a la mente son olfativos. Lo considera un don (ÂŤpuedo desarmar un aroma en mi cabezaÂť) y una herramienta al momento de concebir cocteles. Por ejemplo, percibir el perfume de una mujer en un viaje a CĂłrdoba y asociarlo a la fragancia que usaba su mamĂĄ cuando ĂŠl era niĂąo. Obsesionarse con ese olor, preguntarle a la chica el nombre de la marca y luego llamar a casa en Buenos Aires, solo para cerciorarse que su olfato estuvo en lo correcto. Por ejemplo, emplear el fruto exacto de un limonero, que tenĂa en la casa donde naciĂł, para el primer Tom Collins que preparĂł hace doce aĂąos durante un curso de coctelerĂa. Frente a la barra, recordĂł esas notas cĂtricas, tan naturales durante su niĂąez, que se convenciĂł de usar precisamente ese limĂłn para su creaciĂłn. Desde hace diez aĂąos, mantiene una relaciĂłn con 42
su novia que estudiĂł PastelerĂa. En casa, aromas escapan de la cocina todo el tiempo, a manteca, a frutos secos, a chocolate en el horno. Esa es la nariz de Seba GarcĂa. El bartender no ha sido ajeno a la evoluciĂłn de la coctelerĂa peruana Ăşltima. Estuvo de visita durante tres aĂąos consecutivos en tres oportunidades distintas. ÂŤEn solo dos aĂąos, hubo XQ FUHFLPLHQWR VLJQLÄ‚FDWLYR ORV profesionales van entendiendo que el cambio mĂĄs grande no solo pasa en las barras sino tambiĂŠn en los hĂĄbitos de los consumidores, que hacen que el mercado crezcaÂť, dice GarcĂa, dĂas despuĂŠs de su exposiciĂłn en Lima durante el taller de coctelerĂa conceptual. En Buenos Aires, donde ganĂł el galardĂłn de mejor bartender hace cuatro aĂąos, tambiĂŠn ha empezado ese ÂŤtrabajo de hormigaÂť, FRPR ÂŤO PLVPR GHÄ‚QH mKD\ TXH WUDEDMDU sobre los gustos del cliente, educando, para que luego nos exijan mĂĄs y asĂ, mis colegas tendrĂĄn que estar un paso adelante para seguir sorprendiendoÂť.
ÂŤEN LA BARRA, ME GUSTA DOMINAR LA SITUACIĂ“N, SER UN LĂ?DER PARA MI EQUIPO. ES COMO ESTAR SOBRE UN ESCENARIO DONDE TODOS TE MIRAN, ENTONCES TIENES QUE ENTREGARTE AL MĂ XIMOÂť
Tragos / ¡Salud!
En una entrevista a un medio argentino, decías que el 99% ya está inventando y que la creatividad reside en ese 1 %. Además mencionabas que lo que te estimula para crear es volver a casa en colectivo, el barrio, la gente. ¿Eso es poesía o inspiración real? Vivía a una hora de capital federal de Buenos Aires hacia el oeste, en Castelar, y ahora vivo en Ramos Mejía. Le gané quince minutos a mi trayecto diario. Mi esencia está en el barrio, donde no hay HGLĂFLRV WDQ DOWRV \ WRGDY¯D VH SXHGH YHU el ocaso. Aunque suene poético, son las cosas que me inspiran. Tengo un auto en casa que no uso. Esa hora de viaje en el colectivo es de creatividad, sin computadoras ni pantallas, pensando solamente en el libro que estoy leyendo o en posibles recetas. ¿Entonces se puede hacer un coctel de lo que quieras, de cualquier cosa? El año pasado, por ejemplo, hice un coctel para Carolina Herrera, basado en la fragancia de uno de sus perfumes. Me encanta también hacer coctelería natural, fresca y con procedimientos. Cuando hago un asado en casa, pincho tomates frescos y los dejo ahumarse en el carbón. Eso lo proceso después para armar un bloody mary que tiene ese aroma a vegetal \ KXPR 4XLHUR TXH HVH FRQVXPLGRU ĂQDO entienda que estuve en la parrilla, asando los tomates con mis manos. Es un valor agregado, quizás sentimental, que le pongo al trabajo que hago.
El retorno a lo clásico parece la nueva consigna de los movimientos de coctelería más creativos de la región. En Buenos Aires, hace cinco años, llegó con fuerza la coctelería molecular y nos dimos con la sorpresa de cómo vamos a emplearla, si el cliente promedio no sabía que era un negroni o un dry martini. El retorno, en realidad, es volver a la base, para educar desde los inicios de la coctelería y explicar cómo va evolucionando. No es solamente preparar un trago y servir, hay que enseñar, contar, educar y luego preguntar. 44
Dijiste alguna vez que estar detrás de una barra, te hacía perder varios miedos. Durante un tiempo me consideré una persona insegura e incluso, a veces pensé que lo que hacían los demás era mejor. Con el tiempo, entendí que pensar así es buenísimo, de cierto modo, porque siempre estoy pensando que algo falta. Nunca me voy a considerar el mejor. Ahora en la barra, me gusta dominar la situación, ser un líder para mi equipo. Es como estar sobre un escenario donde todos te miran, entonces tienes que entregarte al máximo para que la gente obtenga lo que busca.
¿En Argentina, emplean insumos de la despensa local? Tenemos un gran problema: todavía estamos descubriendo nuestro país. Mucho de los mejores productos que tenemos se exportan. El cristalino, por ejemplo, se hace en Río Negro con las mejores peras pero se exporta masivamente a Alemania. Ahora está resurgiendo la sidra artesanal; yo preparo un vermouth con Malbec y se de un gin, llamado Príncipe de los Apóstoles, hecho por Tato Giovannoni, que se hace peperina, pomelo rosado y yerba mate. Hay que apostar por los productos nuevos que se están desarrollando, por un tema de rentabilidad para la barra y para dar a conocer un producto que es cien por ciento artesanal. Me encantaría que el extranjero que llegue a Argentina, pruebe un coctel elaborado con productos argentinos.
Sabores / Verde
SANO Y RĂ PIDO Fotos de Sanyin Wu
D
emasiadas veces Nicole Drinot tuvo que pasar por lo mismo: llegaba la una de la tarde y tenĂa una hora —o menos— para almorzar y volver al trabajo. Su cuerpo le pedĂa algo fresco y nutritivo, y el tiempo demandaba que el servicio fuera veloz. Pero por mĂĄs que buscaba opciones de delivery, ninguna le satisfacĂa. Cualquier fast food ofrecĂa en realidad fat food, comida altamente grasosa y cargada de azĂşcares. ÂżDĂłnde estaban las opciones rĂĄpidas y saludables? Tuvo que viajar a Nueva York para encontrar ese servicio. AhĂ, hace cuatro 46
aĂąos, conociĂł varios restaurantes para personas con su misma inquietud, y la idea se instalĂł en su cabeza. El concepto incluso ya tenĂa un nombre: fast good. Ensaladas, jugos, sĂĄnguches, cremas, extractos: todo sano y en tiempo rĂŠcord. El aĂąo pasado, Nicole decidiĂł deshacerse de las listas de servicios delivery y montar su propio negocio. Desde diciembre, Mezzaluna atiende a quienes, como HOOD EXVFDQ TXH HO KRUDULR GH RÄ‚FLQD no perjudique su nutriciĂłn. Tras un breve registro, por telĂŠfono o desde su pĂĄgina web (mezzaluna.pe), el cliente puede elegir entre muchas opciones
Mezzaluna inaugurĂł hace un par de meses un novedoso servicio delivery de ensaladas. Una propuesta saludable para cualquier hora del dĂa.
de sopas, ensaladas, wraps, quiches, sĂĄnguches, jugos y extractos, y esperar HQ OD FRPRGLGDG GH VX FDVD X RÄ‚FLQD una entrega veloz. De esta variada carta, las ensaladas son las preferidas de sus clientes. Entre ellas, la de mayor demanda es La LĂder: un mix de lechugas, pollo con ajonjolĂ, zanahoria, huevo duro, palta y choclo. Para los que se atrevan a armar su propia combinaciĂłn, la opciĂłn Crea tu Mezza-Salad permite elegir entre distintas bases (mix de lechugas, lechuga orgĂĄnica o espinaca), proteĂnas (desde pollo grillado hasta atĂşn o pavo) y veinticinco deliciosos topings. Todas las ensaladas, tanto las
del menĂş como las diseĂąadas por los clientes, cuentan con el mismo secreto, el que se luce en el nombre del local: se preparan con mezzaluna, un cuchillo en forma de media luna TXH FRQYLHUWH ODV PROHVWDV FDPDV GH OHFKXJDV HQ Ä‚QDV KHEUDV por donde las vinagretas (y los tenedores) pueden transitar sin problemas, logrando un perfecto equilibrio de sabores. Asesorada por la nutricionista Antonella Bustamante, Drinot ha podido formar una oferta balanceada, libre de leche y azĂşcares. Pero Mezzaluna no solo destaca por ese factor ÂŤsaludableÂť, sino sobre todo por el sabor de los platos de su carta. Parte de estos fueron creados por el chef Ignacio Barrios, de Urban Kitchen, quien desarrollĂł vinagretas, cremas —como la de garbanzos, ajĂ o zapallo— y ensaladas calientes que son una verdadera delicia, como La Sana (con lentejas bebĂŠ, zanahoria, cebollita china, apio y frejol chino) o La AutĂŠntica (con garbanzos, espinacas, palta y salsa harissa, a base de pimientos). Para asegurar que su pedido llegue rĂĄpidamente, por el PRPHQWR 0H]]DOXQD VROR DWLHQGH HQ 0DJGDOHQD 0LUDăRUHV y San Isidro (la zona de reparto estĂĄ claramente seĂąalada en su web), pero planea abrir pronto una nueva sucursal para FXEULU PÂŁV GLVWULWRV GH OD FDSLWDO $GHPÂŁV D Ä‚QHV GH IHEUHUR LQDXJXUDUÂŁ XQ ORFDO HQ OD FDOOH 0HQGLEXUX HQ 0LUDăRUHV para quienes quieran tomar un cafĂŠ y comer alguno de sus sĂĄnguches o quiches.
ÂżQuĂŠ es el arte? / Por Giuliana Vidarte / IlustraciĂłn por Felipe Esparza
CUATRO PREGUNTAS SOBRE ARTE Con Miguel Aguirre (artista visual)
fĂłrmula o se quedan sin ideas, y aĂąo tras aĂąo vuelven a lo mismo. No quiero que me ocurra eso; no quiero que alguien me diga que sigo en lo mismo desde hace aĂąos, que parece que estoy pintando el mismo cuadro. Son escasos los artistas, y concretamente los pintores, que han sabido superar etapas y que han logrado que su trabajo tenga siempre algo nuevo. Y cuando digo nuevo QR PH UHÂżHUR D TXH FRQVWDQWHPHQWH VH GHED HVWDU inventando cosas, sino que simplemente sea posible encontrar en la propia obra cuestiones distintas. 'HÂżQLWLYDPHQWH WDPELpQ KD\ XQD H[LJHQFLD comercial: se vive de esto y hay que seguir viviendo de esto. Yo asumo como un reto lograr conjugar la cuestiĂłn comercial y el ir avanzando en el tiempo, sin llegar a claudicar. Como pintor, me aburro fĂĄcilmente. No tengo miedo a confesarlo. Necesito tambiĂŠn hacer otro tipo de cosas en el taller. Creo que el hecho de que mi trabajo oscile continuamente entre lo visual, lo plĂĄstico y lo conceptual se puede explicar como una salida al aburrimiento que me genera la pintura.
1
ÂżCuĂĄl es la diferencia entre un artista plĂĄstico y un artista visual? Se puede incluir al artista plĂĄstico dentro de la categorĂa, mĂĄs general, de las artes visuales. Todo tipo de manifestaciĂłn artĂstica que no sea sonora puede ser visual porque, aunque sea redundante, compete a nuestra YLVLyQ /D GHÂżQLFLyQ GH artista plĂĄstico destaca la materialidad del objeto, la forma como estĂĄ hecha la obra, ya sea a travĂŠs de la pintura o la escultura. Pero luego todo termina siendo visual: lo que vemos es representaciĂłn. Las artes visuales incluyen, ademĂĄs, una serie de nuevos medios como la fotografĂa, el video o la instalaciĂłn. Considero mis trabajos como artes plĂĄsticas y visuales al mismo tiempo. Es posible tener un contacto fĂsico con las piezas, y en muchas es FUXFLDO HVH ODGR PDWHULDO SHUR ÂżQDOPHQWH VRQ visuales pues a travĂŠs de la observaciĂłn percibimos sus caracterĂsticas fĂsicas y el mensaje que contienen.
2
ÂżUna propuesta artĂstica pictĂłrica tambiĂŠn puede ser conceptual? SĂ, eso es posible hoy, a diferencia del primer arte conceptual de mediados de los aĂąos sesenta, que mĂĄs bien buscaba que la presencia de lo plĂĄstico fuese mĂnima, a travĂŠs del uso de una nueva materialidad como las impresiones de 48
letras, fotografĂas o fotocopias. Este punto cero del arte conceptual no querĂa tener ningĂşn contacto con lo pictĂłrico. Sin embargo, creo que desde los primeros trabajos con neones se vuelve nuevamente a lo plĂĄstico, ya que la luz de neĂłn tiene una temperatura en cuanto a color y privilegia el valor de la forma. AsĂ, poco a poco, el conceptualismo ha aceptado con mayor grado que es plĂĄstico tambiĂŠn. Hay obviamente ortodoxos, pero el mismo On Kawara, que era muy conceptual, resulta muy plĂĄstico en las pinturas de su serie TODAY —aun cuando estas tienen ese acabado pulido, donde no hay casi depĂłsito de materia—. La pintura no puede dejar de ser plĂĄstica: es maleable en su esencia, es decir, una mezcla de pigmentos que son tierras de color mĂĄs aceite o minerales. Esa naturaleza deberĂamos trasladarla a las estrategias que usamos y a los temas que se pintan. El problema es que existe una ultraortodoxia pictĂłrica TXH GHÂżHQGH TXH VROR KD\ TXH SLQWDU HO ERGHJyQ HO desnudo, el paisaje y nada mĂĄs.
3
ÂżUn artista debe renovar su trabajo continuamente? Quiero aspirar a conservar mi libertad creativa siempre. En Lima, tenemos ejemplos de artistas muy talentosos, pero que en un determinado momento empezaron a moverse en cĂrculos, a repetir su prĂĄctica. Parece que encuentran una
4
ÂżQuiĂŠn es para ti un buen ejemplo de artista que haya logrado reinventarse sin repetirse a sĂ mismo? Yo he admirado siempre al pintor alemĂĄn Gerhard Richter. Tiene 83 aĂąos, y creo que hasta los 65, aproximadamente, supo trabajar en pintura de una manera impresionante, tanto desde el fotorrealismo (sus foto-pinturas, las llamaba ĂŠl) como desde sus ejercicios de abstracciĂłn. Ha tenido la capacidad de renovar constantemente su lenguaje pictĂłrico, por no mencionar su gran ATLAS, formado por una serie de imĂĄgenes acumuladas desde los aĂąos sesenta, que incluyen fotografĂas, recortes de periĂłdicos o bocetos organizados en grupos. Hoy su prĂĄctica se ha decantado por la abstracciĂłn, y siento que ha llegado a un punto en que sus pinturas ya no generan sorpresa. Pero se trata de un artista que cuenta con varias dĂŠcadas de un trabajo para mĂ fantĂĄstico y sobre todo estimulante. John Baldessari tambiĂŠn me parece un excelente artista entre los sesenta y los noventa. Si bien sus nuevas obras casi son clichĂŠs de su trabajo, en algĂşn momento tuvo mucha potencia. PURE BEAUTY, por ejemplo, es una obra a la que se puede volver una y otra vez. Lo interesante de estos dos artistas es que a partir de sus proyectos uno puede desarrollar propuestas propias. Han creado ciertas obras de las que uno puede sacar una rama, y desde este punto de origen desarrollar otras cuestiones diferentes.
Moda / Emprendimientos
PRETTY BALLE RINAS Por Karla Schwartzmann | Fotografías de Mauricio Gil Ballón
Mónica Gallese y Alessandra de Osma son primas, amigas y emprendedoras. Hace unos meses, decidieron traer a Lima la reconocida franquicia española que produce zapatos desde más de cien años empleando materiales franceses e italianos.
S
i hace unos años les hubieran dicho que más tarde incursionarían en la industria de la moda en Lima, no lo hubieran creído. Sus trayectorias no pudieron ser más disímiles. Alessandra estudió Derecho y luego cursó una maestría en Dirección de Empresas de Moda en Madrid. Le encantó tanto la ciudad que se quedó a vivir allí. Por su parte, Mónica egresó de la carrera de Hotelería y luego se anotó para seguir un MBA en Estados Unidos. Sin embargo, como algunas cosas en la vida, sus destinos tropezaron en la ciudad y, impulsadas por la amistad que se profesan, decidieron embarcarse en esta empresa, que ya ha cosechado éxito en su tienda ubicada en San Isidro (Tudela y Varela 191). Allí no solo ofrecen las clásicas balerinas, sino también balerinas con taco bajo, sandalias y durante el invierno, botines. ¿Por qué escogieron una marca de balerinas y no una de carteras o ropas de baño? Mónica: Más que balerinas, se nos ocurrió traer una marca de zapatos porque en el Perú es difícil encontrar calidad y FRPRGLGDG &UHR TXH QR KD\ VXĂFLHQWHV tiendas internacionales en el país. Alessandra: Creo que las balerinas son zapatos para el día a día. Mamás y chicas que quieren estar cómodas todo el tiempo. Algo que nos encantó es que podemos ofrecer un mismo producto para mujeres de distintas edades. M: Desde niñas hasta señoras. Hay clásicas, en punta, con taquito, un poco de plataforma. Como Sassa vive en Madrid, está más en contacto con la franquicia, que es una marca familiar. Durante un viaje que hicimos juntas, pudimos visitar la I£EULFD \ VXV RĂFLQDV (V LQFUH¯EOH
50
¿Las balerinas son un must? A: Al cien por ciento. Es un zapato que puedes usar de noche en un look cómodo y relajado. M: Son zapatos que puedes usar para viajar, para salir a caminar por la ciudad, para ir a trabajar. ¿Qué piensan del emprendimiento de las mujeres en Lima? A: Cada vez se están empoderando más y más. No hay razón para que no gocen con las mismas condiciones que los hombres. De hecho, veo en Lima, cada vez más, a mujeres emprendedoras. M: Hoy, la mujer tiene todo para ser independiente. Asumirte así, te permite ver las cosas de otra manera, no necesitar de nadie. En realidad, no puedes vivir esperando que alguien haga algo por ti. A: Yo también creo que la mujer conserva su rol de mamá, de poder formar un hogar, de tener ese sentido de diferencia. Pero creo que sí nos fortalece mucho poder ser independientes. &µPR SRGU¯DQ GHĂQLU VX HPSUHQGLPLHQWR" A: Creo que aquí hemos empezado por algo. Yo sí tengo planes de seguir creciendo en el rubro de la moda. No sé si seguir trayendo más marcas o quizás, ¿por qué no?, crear algo propio. M: Tenemos recién una tienda. Creo que la idea es que la marca crezca, con más locales. ¿La moda en el Perú puede crecer más aún? M: En el país, los diseñadores están subvalorados. Hay propuestas increíbles, de calidad y personalidad únicas, que marcarían la diferencia afuera. A: Lo ideal es poder resaltar lo bueno del diseñador peruano, que también conviva con marcas internacionales. Por eso abrimos Isidra, un multimarca que tenemos junto a otras dos socias.
Publirreportaje
VIVE EN LA QUEBRADA, VIVE DIFERENTE Menorca Collection te invita a conocer más de:
L
a Quebrada Luxury Country Condominium, ubicado a pocos minutos de Lima, te brinda la posibilidad de disfrutar de la tranquilidad y actividades del campo de una manera diferente los 365 días del año. Diseñado por el estudio de arquitectos Malachowski para el desarrollo de viviendas en terrenos desde 1000m2. La Quebrada cuenta con un Proyecto de Arborización único en Cieneguilla TXH VH YH UHăHMDGR HQ XQ YLYHUR GH P£V de 6000m2, un sistema de punta que permite ver las condiciones climáticas en el condominio desde cualquier lugar, 3 lagunas y más de 750,000
54
en el Proyecto La Quebrada.
m2 de paisajismo. Las áreas verdes y arborizadas representan más del 40% del área total del proyecto. Además contamos con un Club House con un área de más de 2000 m2 donde podemos encontrar salones de usos múltiples, zonas equipadas para eventos privados, restaurante, terrazas para el uso de toda la familia, una piscina exclusiva para adultos y una para niños. Asimismo, contaremos con un Club House especialmente diseñado para el uso de los jóvenes y una zona de niños, la cual estará equipada para realizar diferentes actividades de recreación. Nuestros clientes podrán disfrutar de
LAGOON STAGE TE OFRECE LA POSIBILIDAD DE VIVIR RODEADO DE ÁREAS VERDES, AL LADO DE UNA FASCINANTE LAGUNA.
Publirreportaje
un lujoso spa equipado con una sauna seca, una de vapor, dos salas de masaje, una piscina cubierta y un amplio jardín zen. La Quebrada es el paraíso de los deportistas; contamos con canchas de fútbol, vóley, tenis, frontón, una cancha multi – deportiva , gimnasio y senderos ideales para la práctica de trekking o ciclismo. Todo lo necesario para mantenerse en forma y llevar una vida sana. Visitas con previa cita llamando a los siguientes teléfonos: C: 965 016 580 / T: 203 2828 anx 188 E: sboza@menorca.com.pe W: www.menorcacollection.com.pe
55
Inmobiliaria / EcolĂłgicos
LA VERDAD DEL VERDE
Hacer un edificio ecolĂłgico es mucho mĂĄs que poner macetas en el techo. Incipiente aunque creciente, la arquitectura verde ha llegado al PerĂş. DifusiĂłn
Centro Empresarial Leuro
E
n la intersecciĂłn de las avenidas Paseo de la 5HSÂźEOLFD \ %HQDYLGHV HQ 0LUDăRUHV VH XELFD HO &HQWUR (PSUHVDULDO /HXUR HO SULPHU HGLÄ‚FLR GHO SDÂŻV en ser reconocido con la categorĂa LEED Platinum, OD PÂŁV DOWD FHUWLÄ‚FDFLÂľQ JOREDO SDUD FRQVWUXFFLRQHV HFROÂľJLFDV /D FODVLÄ‚FDFLÂľQ VH OD KD JDQDGR D SXOVR HO GH ORV materiales que se utilizaron en su construcciĂłn son reciclados; cuenta con mĂĄs de medio centenar de estacionamientos para bicicletas; ahorra un 12% de energĂa elĂŠctrica gracias a una utilizaciĂłn inteligente de luz y ventilaciĂłn que evita el excesivo uso de aire acondicionado; y tiene mĂĄs de mil metros cuadrados de ĂĄreas verdes irrigadas con aguas tratadas, lo que deriva en un ahorro de la mitad del consumo de agua. El Leuro es el mĂĄs alto nivel de arquitectura ecolĂłgica al que VH KD OOHJDGR HQ HGLÄ‚FLRV FRPHUFLDOHV HQ HO SDÂŻV SHUR QR HV OD Ăşnica construcciĂłn orientada a la sostenibilidad. Restando las iniciativas menores, aunque populares, de sembrar jardines R FXOWLYDU ELRKXHUWRV HQ ORV WHFKRV GH ORV HGLÄ‚FLRV Ă˜XQD tendencia que es descrita por los promotores de la arquitectura ecolĂłgica como green wash, una especie de falsa etiqueta de VRVWHQLELOLGDGĂ˜ D Ä‚QHV GHO DÂłR SDVDGR VH FDOFXODED TXH PÂŁV GH 120 proyectos esperaban su turno para someterse a las distintas categorĂas de la evaluaciĂłn LEED. Espacios comerciales como HO 3ODWLQXP 3OD]D GH 6DQ ,VLGUR R ODV QXHYDV RÄ‚FLQDV GH -RKQVRQ Controls en Surco son ejemplos de proyectos pensados bajo estos conceptos. 56
UTEC en Barranco
Como protagonistas llamados a transmitir una conciencia ambiental, las universidades juegan un tambiĂŠn rol importante en la apuesta real por la sostenibilidad. Son destacables los primeros esfuerzos de este sector por implementar estructuras ecolĂłgicas en sus campus, como es el caso de la UTEC en Barranco, la USIL en La Molina y la PUCP en San Miguel. La ÂźOWLPD GH HOODV FXHQWD \D FRQ GRV HGLÄ‚FLRV FRQ FHUWLÄ‚FDFLÂľQ LEED: uno en categorĂa oro (la segunda mĂĄs alta) y otro en plata. En su interior destaca el uso inteligente de la ventilaciĂłn natural, puntos de reciclaje, contadores de calorĂas en las escaleras y controles de ahorro de agua. Si se toma en consideraciĂłn que el 40% de la contaminaciĂłn JOREDO VH GHULYD GHO IXQFLRQDPLHQWR GH HGLÄ‚FLRV FRPHUFLDOHV ORV DYDQFHV HQ QXHVWUR SDÂŻV VRQ EHQHÄ‚FLRVRV QR VROR SDUD ODV empresas (que ahorran costos mes a mes) sino para la sociedad misma. La arquitectura ecolĂłgica es el presente que puede salvar el futuro.
A FINES DE 2015, MĂ S DE 120 PROYECTOS ARQUITECTĂ“NICOS EN LIMA ESPERABAN SOMETERSE A LA EVALUACIĂ“N LEED, LA MĂ S ALTA CERTIFICACIĂ“N GLOBAL PARA CONSTRUCCIONES ECOLĂ“GICAS.
Urbanismo / Prospectivas
ÂżCĂ“MO IMAGINAS LIMA EN EL 2021?
Como el Bicentenario estĂĄ a la vuelta de la esquina, le pedimos a tres destacados arquitectos peruanos que plasmen su visiĂłn del desarrollo urbanĂstico de Lima hacia el 2021. ÂżLa imposibilidad del trĂĄfico, la ausencia de espacios de encuentro y la escasez de concursos pĂşblicos podrĂĄn ser desterradas en esa ciudad del futuro?
Manuel de Rivero
Decano de Arquitectura de la UCAL 51-1 Arquitectos Considero que Lima es una ciudad adolescente que reciĂŠn ha terminado de formarse. Gran parte de ella se construyĂł informalmente, al margen de las normas, con un esfuerzo inmenso y muy pocos recursos. Ahora que parte de la capital se ha consolidado, su desarrollo depende de los propios limeĂąos y de la necesidad de intervenciones urbanas estratĂŠgicas, con arquitectura contemporĂĄnea, que aĂąadan nuevas capas a la ciudad histĂłrica. Un proyecto que es parte del Plan Metropolitano (PLAM) al 2035 –que espera aprobaciĂłn desde diciembre del 2014– y que considero fundamental consiste en la reurbanizaciĂłn del eje industrial de la avenida Argentina. Junto con mi estudio, hemos trabajado esta propuesta para crear el Parque Central para Lima (que serĂĄ mĂĄs grande que el Central Park de Nueva York), donde habrĂĄ un jardĂn botĂĄnico, centros culturales, deportivos y empresariales. AdemĂĄs incluirĂĄ viviendas de calidad para 300 mil personas con un ĂĄrea verde por habitante de 10m2. El desarrollo de espacios pĂşblicos puede resultar una de las mejores formas para combatir la delincuencia, siempre y cuando estĂŠn bien diseĂąadas y atraigan gente diversa la mayor cantidad de tiempo posible. Urbanizar los sectores de viviendas informales va a tener un alto costo, pero es necesario para un desarrollo conjunto de Lima. La presencia de equipamientos pĂşblicos (bibliotecas, colegios, hospitales, parques) y de un transporte pĂşblico de calidad que pueda trasladarte desde la periferia hasta el centro de la ciudad son medidas fundamentales para integrar la capital. Otro aspecto importante es OD VLWXDFLÂľQ DFWXDO GH ORV LQPXHEOHV SDWULPRQLDOHV H KLVWÂľULFRV KXDFDV HGLÄ‚FLRV FRORQLDOHV republicanos). Estos recuperan valor cuando tienen una vida activa y una oferta variada de usos y gente. Por ejemplo, el Callao Monumental. Lo mĂĄs importante a considerar en el desarrollo de un espacio pĂşblico es su capacidad de generar ciudadanĂa. Ese es el reto de Lima.
Sergio GuzmĂĄn
Arquitecto MĂŠctamo
Me gusta pensar en Lima como un territorio. Somos habitantes que vivimos en un territorio que es permanentemente intervenido, pero que no responde a una sola construcciĂłn social que engloba esas acciones. SerĂa necesario tener un lugar dedicado a pensar Lima, como un sistema de espacios diseminados, donde se analicen nuestras necesidades, carencias, fantasĂas, sueĂąos y anhelos. El paisaje es un campo de estudio que ha sido poco explorado HQ QXHVWUR SDÂŻV ([LVWHQ HMHPSORV FRPR HO VLVWHPD GH PDOHFRQHV TXH UHFRUUHQ 0LUDăRUHV donde la gente hace suyo el espacio y realiza actividades que van desde descansar en el pasto, pasando por tomarse la foto de matrimonio, hasta realizar deportes, correr olas y saltar en parapente. Es muy saludable ver eso. El Lugar de la Memoria, en el mismo distrito, es otra excelente posibilidad para revisar el concepto de dominio pĂşblico. Aun asĂ, deberĂamos analizar otras zonas de la ciudad para desarrollar nuevos sistemas de espacios que funcionen al aire libre. Por ejemplo, la zona de Lima que colinda con el valle de LurĂn UHVXOWD XQ DPELHQWH DWUDFWLYR SDUD GHVDUUROODU XQD SURSXHVWD &RQVLGHUR TXH UHGHÄ‚QLU HVRV conceptos nos permitirĂĄ encontrar puntos de partida vĂĄlidos para delinear los prĂłximos proyectos en la ciudad. Es necesario un diseĂąo que desafĂe los planteamientos actuales y asĂ estimular la generaciĂłn de nuevos entornos alternativos, regenerar los vĂnculos con el paisaje y atender modelos adecuados de gestiĂłn del territorio. 58
Amelia Santana
Sharif S. Kahatt
Arquitecto, docente y urbanista K+M PerĂş es un paĂs urbano desde 1960. Desde el censo del 2007, mĂĄs del 75% de la poblaciĂłn depende de las ciudades y de su buen funcionamiento, sanidad y calidad de vida. Una de las causas de este fenĂłmeno es la migraciĂłn del campo a la ciudad, que se ha producido durante los Ăşltimos cincuenta aĂąos y que ha desatado la mayor movilizaciĂłn social de la historia peruana. Se ha generado asĂ una ciudad informal, pero que tiene posibilidades de cambio y mejora. El gran paradigma de nuestra ĂŠpoca es que las ciudades sean nuestra mejor expresiĂłn y nuestro mejor producto. Para lograrlo, necesitamos alcanzar dos condiciones indispensables de desarrollo social: la urbanidad y la ciudadanĂa. La intervenciĂłn del Estado y el convencimiento de la ciudadanĂa de que el espacio pĂşblico es tambiĂŠn el espacio ciudadano pueden ser dos factores para lograrlas. Frente a estos retos, Lima se presenta como un territorio KHWHURJÂŤQHR FRQăLFWLYR \ IUDJPHQWDGR (Q HO ÂŁPELWR GH las intervenciones urbanas, es necesaria la creaciĂłn de un nuevo parque urbano metropolitano y de una red de HGLÄ‚FLRV SÂźEOLFRV GH HTXLSDPLHQWR GHSRUWLYR \ GH VHUYLFLRV sociales. Para integrar las viviendas en las laderas de los cerros, el metro cable (como el de MedellĂn) puede ser un buen planteamiento, pero tiene que estar coordinado con el transporte colectivo hacia el resto de la ciudad, con equipamientos comunales, pavimentaciĂłn de calles, iluminaciĂłn y creaciĂłn de ĂĄreas verdes. Estos proyectos no solo dan forma a las aspiraciones sociales de un pueblo, sino que, si logran ser exitosos, se convierten en sĂmbolos de su identidad. Por otro lado, conservar espacios para el encuentro barrial en condiciones de igualdad para los habitantes tiene tanto valor como mantener las fachadas de ORV HGLÄ‚FLRV 1R PH UHÄ‚HUR D JXDUGDU imĂĄgenes del pasado Ăşnicamente, sino a las estructuras sociales y espacios urbanos que aseguren la continuidad del desarrollo de los ciudadanos. Invertir en proyectos que ayuden a la mejora del espacio pĂşblico es, sin duda, el mejor instrumento de transformaciĂłn social. A travĂŠs de la implementaciĂłn de proyectos urbanos, se puede aspirar a compartir el valor de la convivencia solidaria y el sentido democrĂĄtico de la ciudad.
Inmobiliaria / Infografía
LA MEJOR INVERSIÓN
Les presentamos un gráfico que recoge la data del último informe realizado por una entidad perteneciente a la Asociación de Empresas Inmobiliarias del Perú (ASEI). En ese documento se compara la rentabilidad acumulada y la volatilidad de diversos instrumentos de inversión, tomando en cuenta el intervalo de tiempo entre agosto de 2011 hasta agosto de 2015. Saque usted sus propias conclusiones.
Volatilidad
%
Rentabilidad Acumulada R
Renta
A
Apreciación
120
60
20
10
0 -20 -40 -60
BOLSA DE VALORES DE LIMA
60
FONDOS MUTUOS
PLAZO FIJO EN BANCOS
INVERSIÓN EN SECTOR INMOBILIARIO
Inmobiliaria / InfografĂa
ALGUNAS INTERPRETACIONES Bolsa de Valores de Lima (BVL) Invertir en acciones implica una alta rentabilidad esperada, pero con un alto riesgo asociado. Los Ăndices de la BVL QR KDQ UHăHMDGR HVD UHQWDELOLGDG HQ ORV Ăşltimos aĂąos. Fondos mutuos Son alternativas de ahorro que se pueden adaptar al riesgo de cada inversionista. No obstante, en promedio, sus retornos KDQ VLGR EDMRV \ HQ GÂľODUHV WXYR DÂłRV GH rendimiento negativo. Bancos /RV EDQFRV \ FDMDV RIUHFHQ XQ UHWRUQR Ä‚MR FRQ EDMR ULHVJR 6LQ HPEDUJR HVWH SRFR riesgo se compensa con un correlativo EDMR UHQGLPLHQWR Sector inmobiliario 2IUHFH DOWRV UHWRUQRV FRQ EDMR ULHVJR LQJUHVRV HVWDEOHV \ JUDQ DSUHFLDFLÂľQ del capital.
RENTABILIDAD ANUAL EN INMUEBLES 14 12,1
12 10
8,6
8 6,0
6
5,8
5,6
4 2,2
2 0
2013 Renta
2014 ApreciaciĂłn
2015
Sanyin Wu
Inmobiliaria / Entrevista 1
RODOLFO BRAGAGNINI El Presidente de la AsociaciĂłn de Empresas Inmobiliarias del PerĂş (ASEI) nos cuenta sobre los posiblidades de inversiĂłn en el sector inmobiliario y los servicios que, como asociaciĂłn, buscan brindarles a sus clientes.
C
XÂŁOHV VRQ ORV EHQHÄ‚FLRV GH LQYHUWLU HQ HO UXEUR LQPRELOLDULR" Adquirir inmuebles es una de las inversiones mĂĄs rentables y seguras en nuestro paĂs. Comprar y alquilar viviendas resulta mĂĄs efectivo que colocar tu dinero en otros instrumentos de inversiĂłn como acciones o el mismo banco. El dinero VH GHYDOÂźD SRU OD LQăDFLÂľQ SHUR XQD propiedad puede revalorizarse a travĂŠs del WLHPSR 3RU HMHPSOR ORV TXH FRPSUDURQ YLYLHQGDV HQ HO SXHGHQ DFWXDOPHQWH haber ganado diez veces mĂĄs de lo que LQYLUWLHURQ $SDUWH GHO YDORU GHO LQPXHEOH las ganancias por alquiler se presentan como una forma de recuperar la inversiĂłn \ GH FRQWDU FRQ XQ LQJUHVR Ä‚MR FDGD mes. Las Ăşltimas normas emitidas por el Gobierno vuelven aĂşn mĂĄs seguro HO DOTXLOHU SXHV DJLOL]DQ HO SURFHVR GH desalojo en caso de tener un inquilino PRURVR $KRUD HVH SURFHVR SXHGH GXUDU WDQ VROR WUHV PHVHV FXDQGR DQWHV SRGÂŻD tardar aĂąos. 62
 &XÂŁOHV VRQ ORV VHUYLFLRV TXH RIUHFHQ FRPR DVRFLDFLÂľQ" (Q HO WHPD GHO DOTXLOHU HVWDPRV EULQGDQGR el servicio de corretaje tanto en inmuebles adquiridos en Lima como en otras UHJLRQHV 3RU HMHPSOR 3LXUD &RQWDPRV con mĂĄs de cuarenta inmobiliarias y con ellas organizamos la Feria Inmobiliaria del PerĂş. Antes eran otros agentes e instituciones los que se encargaban de HVR SHUR DO IXQGDU HVWD DVRFLDFLÂľQ KHPRV logrado que los actores principales tomen las riendas de ese tipo de eventos.  &ÂľPR DFHUFDU HVDV LQLFLDWLYDV DO SÂźEOLFR HQ JHQHUDO" Nos dimos cuenta que una de las razones que le impide a la gente invertir o comprar inmuebles es el tiempo. No tienen tiempo SDUD EXVFDU RSFLRQHV GH YLYLHQGDV \ a veces no pueden asistir a las ferias. Entonces decidimos realizar ferias online. Una de ellas se llamĂł los Tres DĂas de Locura Inmobiliaria. Y hemos tenido excelentes resultados: mĂĄs de 200 mil visitas y cerca de 60 mil cotizaciones.
Incluso los peruanos que viven en mĂĄs de treinta paĂses del extranjero lograron HQWUDU D OD SÂŁJLQD 'H HVD PDQHUD ORJUDPRV OOHYDU OD IHULD JUDFLDV D ODV herramientas de la tecnologĂa en estos GÂŻDV KDVWD OD FRPRGLGDG GH VXV SURSLDV FDVDV VLQ TXH WHQHU TXH GHVSOD]DUVH Â &ÂľPR YH HO IXWXUR GHO VHFWRU" Los jĂłvenes demandan nuevos tipos de vivienda y ese es un segmento que no estĂĄ atendido. Tenemos proyectos con departamentos de cuarenta metros FXDGUDGRV SDUD JHQWH MRYHQ TXH FRQWDUÂŁQ HQ HO PLVPR HGLÄ‚FLR FRQ VHUYLFLRV FRPR JLPQDVLR SLVFLQD \ valet parking. En el SDVDGR HUD FRPÂźQ TXH QXHVWURV SDGUHV comprasen una vivienda y vivieran allĂ toda su vida. Ahora es distinto y esta es una realidad que se observa en los paĂses mĂĄs desarrollados: los jĂłvenes comienzan DGTXLULHQGR YLYLHQGDV SHTXHÂłDV \ mientras van creciendo econĂłmica y IDPLOLDUPHQWH VH YDQ PXGDQGR D RWURV inmuebles segĂşn sus necesidades. Es una transiciĂłn continua.
Inmobiliaria / Entrevista 2 Tatiana Guerrero
FRANCISCO OSORES
El presidente del Consejo Directivo de la Cámara Peruana de la Construcción (CAPECO) analiza los principales problemas que afectan al sector de la construcción y propone medidas para desatar los cuellos de botella que paralizan la inversión y el acceso de los peruanos a una vivienda digna y formal.
L
a ciudad está a punto de superar la densidad que puede soportar? Creo que se tiene que construir de manera vertical, se debe generar el mix adecuado de GHQVLĂFDFLµQ SDUD TXH OD FLXGDG SXHGD contener esa mayor población sin expandirse demasiado, porque sino terminas generando un sobrecosto tremendo para la población respecto al manejo de la ciudad o el transporte. Y eso impacta sobre la calidad de vida. Es más, hay una estadística que dice que en Lima tiene en promedio de altura 1,4 pisos.
Siete de cada diez construcciones son informales. ¿Por qué no se ha podido hacer frente a este problema? Es un tema de políticas de Estado. En los setenta se dejó de construir vivienda masiva, salvo algunos proyectos. Sin embargo, la población siguió creciendo y en alguna parte tenía que vivir. Si no encuentran una solución en el sector formal, lo crean en el informal. Y eso se ha PDVLĂFDGR /DPHQWDEOHPHQWH QR KHPRV sido tan rápidos en políticas de Estado como país para que la política de vivienda sea de interés nacional y tenga continuidad entre un gobierno y otro. Hoy estamos intentando colocarlo sobre la mesa.
¿Ese índice es más bajo que en otras ciudades de la región? Muchísimo más bajo. El planeamiento urbano justamente consiste en tratar GH GHQVLĂFDU OD FLXGDG VLQ LPSDFWDU HQ la proporción de áreas verdes, dando más DOWXUD SHUR SHUPLWLHQGR TXH HO HGLĂFLR VH retranque más para obtener porciones de áreas verdes adicionales.
¿Por qué no existió una estructura que permita mantener planes de vivienda a través de los gobiernos? Empezamos construyendo en Lima quinientas o mil unidades formales en el año 2001 y hace unos años alcanzamos las 22 mil unidades solo en Lima, y como país, 40 mil. Si bien hubo un bajón, lo que hemos tenido es un tremendo despegue
64
del sector. Hoy tenemos el reto de otorgar una política de continuidad. El sistema creado en 2001 con los créditos hipotecarios ya no es el adecuado. Hay TXH PRGLĂFDU YDULRV GH ORV VLVWHPDV DFHUFD GH FµPR VH FDOLĂFDQ ORV SUR\HFWRV para que puedan absorber el nivel de demanda. Ese sistema funcionaba bien cuando las municipalidades tenían cinco expedientes por estudiar, pero cuando tienes dos mil es un cuello de botella. ¿Cuál es la propuesta de CAPECO para ese problema? Cambiar el sistema implementando revisores urbanos, entidades que son nombradas y supervisadas por los colegios profesionales y que funcionan de manera permanente. Con ellos puede conseguirse las aprobaciones de los proyectos con mayor celeridad, sin aumentar el gasto público y sin descuidar lo técnico. El sistema se autosustentaría con las mismas tasas que se pagan para la revisión de proyectos y que normalmente se cancela en cada uno de los colegios.
Inmobiliaria / Debut
TU PRIMER DEPA
Algunos consejos prĂĄcticos y sencillos para decorar y sacarle el mayor provecho a tu primer departamento.
Cortinas y ventanas
Colores para las paredes
Pensando siempre en aprovechar el espacio del departamento, las telas lisas o con lĂneas para las cortinas son una buena elecciĂłn en ese sentido. Cuando las paredes tengan un color intenso o una ilustraciĂłn, la mejor opciĂłn son telas simples y lisas. En caso de que las paredes sean blancas, las telas pueden ser mĂĄs atrevidas. Para aprovechar al mĂĄximo la iluminaciĂłn y que las ventanas parezcan mĂĄs grandes, se pueden colocar cortinas de gran altura, que vayan del piso hasta el techo. Hay varias opciones atractivas de cortinas: desde las transparentes, pasando por las estampadas o bordadas, hasta las blackout.
(O FRORU LQăX\H GH PDQHUD LPSRUWDQWH HQ OD SHUFHSFLÂľQ GH XQ lugar y puede contribuir a que un pequeĂąo departamento luzca mĂĄs grande e iluminado. Los colores claros para las paredes, asĂ como el rango de Ăndigos muy suaves, amarillos anaranjados o azules claros, pueden generar la impresiĂłn de contar con un ambiente mĂĄs amplio. Pintar con colores claros las paredes donde la luz llega directamente contribuirĂĄ a iluminar el resto de la habitaciĂłn. Si bien es importante que las paredes mantengan los tonos del suelo y el techo para generar una continuidad visual, tambiĂŠn es posible reservar un muro estrecho, y pintarlo de un color mĂĄs oscuro para generar un contraste efectivo.
Otros datos que no debes olvidar La forma de la mesa del comedor es importante. Una mesa redonda permite moverse alrededor con facilidad y permite colocar mĂĄs sillas por si llegan mĂĄs invitados. Si en la vivienda usted posee un espacio con poca luz natural, puede colocar espejos que ayudarĂĄn a proyectar la luz. En el caso de la luz DUWLÄ‚FLDO XQD VROD OX] FHQLWDO FUHDUÂŁ PXFKDV VRPEUDV SRU HVR OH sugerimos complementarla con luces laterales. Por Ăşltimo, no olvide que los espacios despejados tambiĂŠn son fundamentales para la circulaciĂłn en su nuevo hogar.
Los muebles Los muebles con lĂneas y formas simples siempre son un must. Es aconsejable un equilibrio entre muebles de estilo antiguo o vintage con unos mĂĄs modernos. Cuando haya una pared larga en el cuarto, podrĂa colocar un sofĂĄ de tres cuerpos y una silla con brazos. En caso de que la habitaciĂłn tenga una forma cuadrada, le sugerimos situar dos sillones de dos cuerpos. No recargue con adornos ninguna habitaciĂłn. En caso de que tenga un mueble u objeto de arte que quiera destacar, deberĂa darle una iluminaciĂłn especial o un lugar central para convertirlo en el protagonista de la sala. 66
Disfruta el contacto de la naturaleza todo el a単o
OBRA ENTREGADA
rolandvier@asdperu.com
934 123 696
68
LA CHICA QUE MEDITABA CON UN VIOLÍN Se llama Pauchi Sasaki y dice que su arte tiene un objetivo: lograr que quien escuche su música —venga de un violín amplificado, de ruidos digitales o de un vestido hecho de parlantes— emprenda un viaje hacia el interior de sí mismo. Para la artista peruana más importante de la música experimental, tocar su violín es como lanzar una piedra dentro de un pozo: nunca se sabe qué seres despertarán en el fondo. Por Joseph Zárate
Fotografías de Musuk Nolte
Portada / Sonidos
U
na maĂąana de 2014, durante un concierto en el parque de la UC Berkeley, la policĂa de San Francisco creyĂł que Pauchi Sasaki era una fabricante de bombas. Ella acababa de terminar una maestrĂa en mĂşsica experimental en Mills College, una de las escuelas de arte mĂĄs prestigiosas de Estados Unidos, donde habĂa creado un instrumento musical: una especie de armadura futurista, hecha con noventa y seis parlantes pequeĂąos, que liberaba ruidos generados por la fricciĂłn de un micrĂłfono diminuto como una moneda. Ese maĂąana, Sasaki presentarĂa su invento en una performance con otros mĂşsicos y bailarines, pero cuando sacaba el vestido de su maleta, unos policĂas se le acercaron alarmados. ÂŤCreĂan que estaba construyendo una bomba. Cuando les expliquĂŠ que hago mĂşsica, se rieronÂť, recuerda la violinista, quien ha aprendido a tomar con humor esos malentendidos. La sospecha de esos policĂas se parece a la que solemos tener frente al arte que no entendemos: a veces no sabemos si se trata de la obra de un loco
70
o de un artista. Desde ese dĂa, Sasaki ha pegado en su maleta una nota y una foto OXFLHQGR DTXHO YHVWLGR SDUD TXH HO RÄ‚FLDO de migraciones no se alarme al examinar su equipaje por rayos X. Es sĂĄbado por la noche, casi dos aĂąos despuĂŠs de aquel incidente, y en la azotea GH XQ HGLÄ‚FLR DEDQGRQDGR GHO FHQWUR GH Lima, Pauchi Sasaki lleva puesto el mismo vestido hecho de parlantes. Desde una esquina, la violinista de un 1.48 de estatura camina en cĂĄmara lenta. De su vestido, al que ha llamado The Speaker Dress, emana la voz de Gabriel GarcĂa MĂĄrquez leyendo las primeras lĂneas de CIEN AĂ‘OS DE SOLEDAD. Sasaki se abre paso entre el pĂşblico —treinta personas a oscuras y en silencio—, mientras frota sus brazos, su cuello y su cara con un micrĂłfono pequeĂąo, generando un sonido rasposo y seco, como de telas que se desgarran. Una luz proyecta sobre la pared una constelaciĂłn de estrellas. Entonces ella toca su violĂn, apretando el arco contra las cuerdas, dejando que el sonido lento y oscuro de su instrumento resuene en las paredes y
se expanda como un cuerpo a punto de estallar, pero no. No lo hace. Eso, dirĂĄ la violinista, no es mĂşsica. Es arte hecho con sonidos. Paula Cristina Sasaki Otani tiene treinta y cuatro aĂąos, el pelo negro lacio, un lunar al lado de la nariz, la voz delgada y el cuerpo frĂĄgil. Si se la viera caminar por la calle, alguien podrĂa confundirla con una adolescente que aĂşn no termina la secundaria. QuizĂĄ no se nos ocurrirĂa que esa ÂŤchinitaÂť que viste de negro es ÂŤheredera del legado vanguardista del 3HUÂź} FRPR OD FDOLÄ‚FÂľ THE WIRE, la revista de mĂşsica de vanguardia mĂĄs importante del mundo. Tampoco que es la Ăşnica artista experimental del paĂs que se ha presentado en el Tokio Experimental Festival, el Instituto Cervantes de Nueva York, el Art Bassel Miami Week, el MATE y el Teatro Municipal de Lima. Ni que ha tocado con Charly GarcĂa, Pharmacon y Cocorosie. Ni que ha hecho mĂşsica para mĂĄs de veinte obras de teatro y danza, mĂĄs de treinta cortos y diez pelĂculas. Ni que construye instrumentos que parecen
sacados de una escena de BLADE RUNNER o que ha inventado sus propias partituras: dibujos que parecen diagramas de circuitos o planos de ingenierĂa. Porque Pauchi Sasaki toca el violĂn, sĂ, pero su mĂşsica no suena solo a eso, sino tambiĂŠn a ecos de voces, JHPLGRV DPSOLÄ‚FDGRV VLOELGRV VXEPDULQRV en el fondo del mar, fricciĂłn de metales, transmisiones de radio interrumpidas, piedras arrastradas por un rĂo, tormentas, vidrios que se rompen. Crear mĂşsica, para la violinista, es una compleja labor de moldear el sonido en tiempo real, de experimentar con ĂŠl, de intervenirlo y darle sentido. La improvisaciĂłn en aquella azotea abandonada, por ejemplo, era un adelanto de GAMA XIV, una nueva versiĂłn de un proyecto que busca explorar el fenĂłmeno de la expansiĂłn en la naturaleza a travĂŠs del sonido. Sasaki explica que los sonidos son frecuencias que al viajar por un espacio resuenan contra las paredes, las cosas, las personas. De igual modo, dice, el sonido resuena en los ÂŤespacios subjetivosÂť del ser humano. Esa es la razĂłn por la que una melodĂa nos conmueve hasta las lĂĄgrimas o
por que hay pacientes que reaccionan mejor a un tratamiento gracias a la mĂşsica: algo se transforma dentro de nosotros cuando el sonido nos toca. Sasaki explica que su meta es que quien escuche su mĂşsica Ă™YHQJD GH XQ YLROÂŻQ DPSOLÄ‚FDGR GH UXLGRV por computadora o un vestido hecho con parlantes— pueda emprender un viaje hacia el interior de sĂ mismo. —No busco que digan: â€œÂĄAy, quĂŠ lindo toca!â€? —me dijo Sasaki, dĂas antes del concierto en HO HGLÄ‚FLR DEDQGRQDGRĂ™ 4XLHUR GHVSHUWDU un monĂłlogo interior en las personas. Lo que pasa es que a la mayorĂa no le gusta entrar en sĂ misma porque es denso. Y lo denso no siempre es bueno. Por eso, cuando termina un espectĂĄculo, la violinista sale a observar las reacciones en los rostros de la gente, aunque ha entendido que es imposible controlar las percepciones del pĂşblico. En 2007, en una de sus improvisaciones, Sasaki tocĂł el violĂn en el baĂąo de una tienda de ropa totalmente a oscuras, jugando con silbidos, gemidos, gritos y el sonido del agua cayendo de la ducha. Algunos
salĂan maravillados y le agradecĂan. Otros huĂan molestos, espantados o llorando. ÂŤYo estuve allĂ esa noche y me pareciĂł alucinante. Era una oscuridad bonitaÂť, recuerda Juan Pablo AragĂłn, guitarrista de Piloto Copiloto y que ha tocado con la violinista. ÂŤSu mĂşsica es como medicinaÂť, dice Jennifer Curtis, violinista clĂĄsica neoyorkina y colaboradora de Sasaki. ÂŤTiene una onda entre japonesa y folclĂłrica muy reconocible. Es bien loca tambiĂŠnÂť, dice Tavo Castillo, tecladista de FrĂĄgil y quien le regalĂł su primera pedalera. ÂŤMe gusta que tome riesgos y a veces haga cosas que no funcionan. Con Pauchi nunca sabes quĂŠ va a pasarÂť, advierte Jaime Oliver, inventor de instrumentos y profesor de NYU. ÂŤNadie va a silbar una melodĂa suya, nadie va a escuchar un hit, pero todo el mundo siempre paga por verlaÂť, dice Luis Alvarado, crĂtico musical y promotor de conciertos. ÂŤÂĄEstoy muy orgullosa de ella! —reconoce Giuliana Taddei, cantante pop y mejor amiga de la violinista desde el kĂnder—. Aunque, para ser honesta, a veces no entiendo su mĂşsicaÂť.
71
Capitanes / Los Raffo
*** Cada vez que necesita concentrarse para componer, Pauchi Sasaki se encierra en el baĂąo de su casa para tocar el violĂn durante horas. Es un hĂĄbito que tiene desde los cinco aĂąos: en vez de aburrirse con los ejercicios que le dejaba su maestro de mĂşsica, ella improvisaba en el baĂąo mĂĄs grande de su antigua casa, en San Isidro, para que nadie la interrumpiera. Durante esas tardes, ya no estaba obligada a seguir compĂĄs alguno (ella VROÂŻD UHWUDVDUVH HQ HO WHPSR \ HO VRQLGR GH VX YLROÂŻQ DPSOLÄ‚FDGR por la acĂşstica de las paredes, parecĂa adquirir otra sustancia: la de ecos que se expanden o tejidos que se rasgan. Para la mayorĂa, el baĂąo es el lugar de la casa donde podemos ser inmunes al pudor: cantamos bajo la ducha, leemos en el inodoro, hacemos muecas frente al espejo, examinamos los defectos de nuestros cuerpos, nos desnudamos sin temor a que otro nos juzgue. Para Sasaki, el baĂąo es tambiĂŠn un escondite donde puede sumergirse en su lado mĂĄs vulnerable y creativo. El violĂn es solo un medio, una puerta. Improvisar allĂ, dice, es una forma de meditaciĂłn. —Hay conciertos en que estoy asĂ, como en trance, no pienso y no me acuerdo de nada al terminar, es como si no hubiera tocado. Desde chiquita he sido asĂ. Antes de conocer el violĂn, el instrumento favorito de Pauchi 6DVDNL HUD OD ăDXWD GXOFH 'HVGH ORV GRV DÂłRV SDVDED KRUDV MXQWR a la radio imitando las canciones que escuchaba. Hasta que un dĂa, en casa de su madrina, oyĂł una melodĂa aguda y brillante que parecĂa jalarla del pecho y se puso a buscarla por toda la casa: eran sus primos tocando el violĂn. Durante los Ăşltimos tres siglos, el violĂn ha sido cĂŠlebre por adaptarse a casi todas las culturas musicales y ofrecer una gama emotiva similar a la de la voz humana. Es raro asociar, SRU HMHPSOR HO VRQLGR GH XQD ăDXWD R XQ [LOÂľIRQR DO soundtrack de una pelĂcula trĂĄgica. El violĂn, en cambio, puede ser alegre (como en LAS CUATRO ESTACIONES GH 9LYDOGL WHUURUÂŻÄ‚FR FRPR el chillido escalofriante de PSICOSIS), romĂĄntico (como en los tangos de Gardel), introspectivo (como las partituras de Bach, el mĂşsico matemĂĄtico), o visceral (como los solos endemoniados de Paganini). Con el violĂn, entenderĂa Sasaki aĂąos despuĂŠs, lograrĂa FRPXQLFDU FRVDV TXH FRQ OD ăDXWD MDPÂŁV SRGUÂŻD Aquel dĂa en casa de su tĂa, la futura artista le rogĂł a su madre que le comprara un violĂn. Pero tuvo que esperar seis meses para tener el suyo: Pauchi era tan pequeĂąa que ninguno cabĂa en sus manos. AsĂ que mandaron a hacer uno especial en JapĂłn, el paĂs de su mamĂĄ y sus abuelos. Si bien era una niĂąa que disfrutaba bailar lambada, trepar cerros, practicar nado sincronizado o jugar a peleas de kung fu con sus tres hermanas, Pauchi era la mĂĄs apasionada por aquel instrumento de cuatro cuerdas. Mientras ellas solĂan aburrirse o esconderse bajo la cama cuando llegaba el maestro de violĂn, ella perfeccionaba su tĂŠcnica tocando las sonatas de Bach, su Ădolo musical. Cuando cumpliĂł diez, la tercera de las hermanas Sasaki viajĂł a Tokio para tocar en un festival junto a otros cientos de niĂąos que estudiaban con el mĂŠtodo Suzuki, famoso por enseĂąar mĂşsica del mismo modo en que aprendemos a hablar: de oĂdo. Pauchi interpretĂł una pieza de Vivaldi, pero cuando vio a una niĂąa de cuatro tocar el mismo tema con virtuosismo, se desilusionĂł al punto de dudar de su propio talento. Un dĂa, preocupada, le dijo a su madre que jamĂĄs lograrĂa mantener el tiempo de una canciĂłn. ÂŤÂĄQuizĂĄ tu mĂşsica no tiene tiempo!Âť, le dijo la seĂąora Shoko. La lĂłgica sencilla de su madre fue una revelaciĂłn que aĂąos despuĂŠs la ayudarĂa a encontrar su propia estĂŠtica.
Portada / Sonidos
SU MĂšSICA TAMBIÉN SUENA A ECOS DE VOCES, GEMIDOS AMPLIFICADOS, FRICCIĂ“N DE METALES, TRANSMISIONES DE RADIO, PIEDRAS ARRASTRADAS POR UN RĂ?O, TORMENTAS, VIDRIOS QUE SE ROMPEN. —En mĂşsica, la lentitud puede ser una herramienta —dice la violinista—. Cuando hablas lento, generas expectativa y el otro presta atenciĂłn al mensaje. Las cosas importantes se dicen lentamente. Pauchi Sasaki asegura que entiende bien esa cualidad del lenguaje porque antes de ser PÂźVLFR SURIHVLRQDO IXH SHULRGLVWD $ Ä‚QHV de los noventa, viviĂł de cerca un atentado terrorista en la embajada de JapĂłn. Cuando ocurriĂł la toma de rehenes, la seĂąora Shoko trabajaba como traductora para un canal japonĂŠs y la casa de Pauchi, ubicada muy cerca de la embajada, se convirtiĂł en un estudio de televisiĂłn improvisado. DespuĂŠs de vivir cuatro meses entre cables, cĂĄmaras y micrĂłfonos, la chica que amaba leer tragedias griegas y escribir ensayos pensĂł: ÂŤEsto me gustaÂť. Durante su adolescencia, Sasaki habĂa dejado de tocar el violĂn con frecuencia, quizĂĄ pensando que jamĂĄs serĂa OR VXÄ‚FLHQWHPHQWH EXHQD 3HUR FXDQGR ingresĂł a la Universidad CatĂłlica en 1999, retomĂł el violĂn por una razĂłn econĂłmica mĂĄs que vocacional: querĂa ayudar a su papĂĄ con los gastos en fotocopias y pasajes. 74
Pauchi era tan talentosa que pronto todas las bandas famosas de rock nacional y hasta Charly GarcĂa la invitaron a tocar. TambiĂŠn componĂa para piezas de teatro, danza y cortometrajes, mientras estudiaba violĂn andino y piano. Pero lo que mĂĄs le fascinaba era improvisar en conciertos de mĂşsica electrĂłnica experimental: su violĂn, conectado a laptops, pedaleras GH HIHFWRV FRQVRODV \ DPSOLÄ‚FDGRUHV podĂa distorsionar su sonido y expandir su lenguaje. Desde esa ĂŠpoca, cuando no DPSOLÄ‚FD VX VRQLGR VLHQWH TXH OH IDOWD DOJR ÂŤÂĄEs como si tomara la sopa sin sal!Âť, rĂe Pauchi. Esa fascinaciĂłn hizo que, al terminar la universidad, ella decidiera dedicarse por completo a la mĂşsica. Por esos dĂas de 2005, la violinista habĂa renunciado a su empleo como webmaster en una radio y estaba de gira con un grupo de mĂşsica ritual. Viajaba por algunas ciudades de Estados Unidos improvisando con su violĂn en sesiones de musicoterapia. Hasta que luego de la gira, dĂŠbil y estresada, contrajo una enfermedad de la tiroides y se encerrĂł medio aĂąo en la casa de playa de
una amiga, en San Francisco. Durante esos dĂas de soledad, decidiĂł dejar de tocar para otros y hacer su propia mĂşsica, presentando performances donde volcarĂa todo lo aprendido cada aĂąo. Mientras estudiaba violĂn judĂo, indio y chino, diseùó conciertos con la ayuda de otros mĂşsicos y artistas, siempre en lugares poco convencionales pero fascinantes por su acĂşstica: una vieja galerĂa del centro de Lima (CUARTO BLANCO), el baĂąo de una tienda de ropa (EL BAĂ‘O), una fĂĄbrica abandonada (EL DEPĂ“SITO), el subsuelo de una playa de estacionamiento (PLAYA BELÉN) o un bosque amazĂłnico (ESPACIOS Y CANALES). Casi toda la mĂşsica que compuso para esas y otras performances se reuniĂł en los discos YUYU (2007) —‘bebÊ’ en quechua— y KOPPU (2012) —‘vaso’ en japonĂŠs. MĂĄs que canciones, eran experimentos sonoros donde no solo improvisaba con su violĂn, sino tambiĂŠn jugaba con las posibilidades expresivas del ruido. La mĂşsica experimental es muy psicolĂłgica, dice Sasaki, y a veces, con solo un violĂn o un piano, no puedes expresar todos los estados de la mente. ÂżA quĂŠ suenan la
Portada / Sonidos
duda, el ĂŠxtasis o el desconcierto? Por eso le obsesionan los sonidos que se sienten en el espacio, como esculturas que puedes tocar pero no ver. Colecciona sonidos de la realidad o de complejos softwares que luego mezcla, recorta, alarga, ralentiza, acelera y analiza al hacerlos resonar en diferentes ambientes: ÂŤLo que para unos son solo ruidos, para mĂ son mĂĄs colores en mi paletaÂť. En su laptop tiene grabados, por ejemplo, los ronquidos del motor del viejo Corolla 96 que manejaba en San Francisco, el sonido de la lluvia y el viento en la selva de Iquitos, y el grito in crescendo de una PXOWLWXG TXH EDMD GH XQ FHUUR HQ OD Ä‚HVWD del Coylluriti, en Cusco. A veces, antes de sus improvisaciones, va a una tienda a comprar golosinas: el crujido de una hojuela de papa o el sonido que produce mascar un chicle pueden ser usados para hacer mĂşsica. El ruido, eso que perturba el oĂdo, es relativo. Para ella no existe un sonido equivocado. —El ruido es una decisiĂłn que uno toma— dice la violinista. Solo dos tipos de sonido alteran sus nervios: las alarmas de los celulares y los aplausos inoportunos durante una improvisaciĂłn. Los aplausos, dice, estĂĄn vetados en sus conciertos porque ÂŤcortan el viajeÂť. Hay dĂas en que Pauchi Sasaki se levanta 76
y vuelve a escuchar una pieza que ha compuesto para analizarla y pensar cĂłmo podrĂa mejorarla. Entonces se recuesta en su cama boca arriba, cierra los ojos y se queda inmĂłvil, a veces durante horas. ÂŤEscucho con todo el cuerpo. Mi mĂşsica tiene una vibraciĂłn que me afectaÂť. En casa, la chica que puede llorar con las canciones de The Jackson 5, suele poner Spotify y oĂr Buenavista Social Club mientras lava los platos. MĂşsica africana cuando cocina. Phillip Glass y Coltrane cuando conduce su auto. Nina Simone y Bomba EstĂŠreo cuando toma una cerveza en casa con amigos. Y soundtracks de pelĂculas si quiere analizar sonidos que le despiertan curiosidad. —A veces en casa me dicen: ÂŤOye, ÂżquĂŠ es ese ruido que estĂĄs escuchando?Âť. A pesar de su experimentaciĂłn con el sonido, Pauchi Sasaki promete nunca dejar de tocar su violĂn. ÂŤEs como mi brazoÂť, dice. Durante su estadĂa en Mills College, la ĂŠpoca en la que construĂa instrumentos futuristas, solĂa quedarse a dormir en una sala de ensayo, levantarse a las cinco de la maĂąana \ FDPLQDU SRU ORV SDVLOORV YDFÂŻRV GHO HGLÄ‚FLR
improvisando con su instrumento. ÂŤÂĄEra como tocar en un baĂąo gigante!Âť, rĂe Sasaki. Tocar el violĂn a solas le ayuda a ÂŤmeterse en su rolloÂť. Aunque a veces demasiada introspecciĂłn le ha traĂdo problemas. *** Hace unos aĂąos, Pauchi Sasaki le puso nombre a la versiĂłn mĂĄs dramĂĄtica de sĂ misma: Le Petit Piaf, por la artista francesa que cantaba letras desoladoras. ÂŤAntes, de cualquier problema hacĂa un dramaÂť, dice la violinista, cuya fecha de cumpleaĂąos es la misma que la de Piaf: 19 de diciembre. En aquella ĂŠpoca, durante sus veintes, Sasaki tenĂa semanas en que no salĂa de su casa, era mĂĄs tĂmida y sufrĂa de insomnio. TambiĂŠn solĂa tomar ayahuasca. Ella recuerda que esa planta alucinĂłgena, sagrada para los nativos amazĂłnicos, DÄ‚QDED VX VHQVLELOLGDG SHUR OD YROYÂŻD DXQ mĂĄs introspectiva. ÂŤEra muy existencial \ HVR VH UHăHMDED HQ PL PÂźVLFD} /D violinista tuvo que aprender a relajarse. Desde hace aĂąos asiste a una sesiĂłn de
EN SUS IMPROVISACIONES HA USADO EL CRUJIDO DE UNA HOJUELA DE PAPA O EL SONIDO QUE PRODUCE MASCAR UN CHICLE PARA HACER MĂšSICA.
Portada / Sonidos acupuntura cada dos semanas, solo fuma tres cigarros de tabaco orgánico al día y ha empezado a meditar con una app que tiene en el celular. Nomi Sasaki, artista de tinta china y productora de los conciertos de su hermana mayor, dice que trabajar con ella es fácil porque sabe lo que quiere, aunque a veces «puede llegar a niveles de estrés alucinantes». En 2012, durante la preparación de MURU, el espectáculo más ambicioso que ha dirigido hasta ahora y que llenó cuatro veces el Teatro Municipal, la violinista casi no comía. Llegó a pesar treinta y seis kilos. «Por eso siempre tengo un sánguche o una bolita de arroz en esos momentos —cuenta Nomi—. No quiero que caiga». Debido a su físico, Pauchi Sasaki se considera alguien con poca energía. Cuando está en una producción grande, le pide a un amigo que cargue su violín. Antes de tocar no habla mucho y busca estar sola un rato. Respira profundamente para disminuir los latidos de su corazón. Se truena los tobillos y mueve su cuerpo lentamente como en una rutina de taichí. También toma una copita de vino para entrar en calor. «Mi técnica es como la de una actriz: necesito entrar en una especie de trance para expresar algo natural», dice Sasaki, quien a veces, debido al ajetreo de los preparativos, se da cuenta de que tiene
las uñas demasiado largas para digitar su violín, y se las corta minutos antes de subir al escenario. Con el tiempo la violinista dice que también aprendió a no tomarse tan en serio. A permitirse ser una chica que se equivoca, que se ríe de cosas banales, que puede pasar el día viendo películas de artes marciales, que de pronto se le ocurre ir a la playa con su novio, que intenta explorar otros matices emocionales. Con su amiga, la cineasta Melina León, está preparando un documental sobre la señora Shoko, su madre japonesa. Ella pinta, es vegana y vive con su segundo esposo en Ongoy, un pueblito en la sierra de Apurímac, rodeada de árboles de palta, hortalizas, un perro y un caballo llamado Sueño. «Es medio hippie mi mamá. ¡Tiene harta onda! Parece más joven que yo», ríe Pauchi. El tema del documental es la felicidad y se llamará SHO. Sho es el nombre del kanji que le heredó su madre. Es el ícono de un cuarto con una olla que hierve en su interior. El vapor se eleva, traspasa las paredes y se expande. 6KR VLJQLĂFD DVFHQVLµQ HVSLULWXDO —Si realmente quiero hacer música acerca de las emociones humanas, necesito expandir mi paleta, buscar un poco más de luz. No todo puede ser denso y oscuro, ¿sabes?
Una de las noches en que la visité, G¯DV DQWHV GHO FRQFLHUWR HQ HO HGLĂFLR abandonado, Pauchi Sasaki me habló de esa expansión. En el segundo piso de su casa, al lado de su piano vertical, se podían ver unos calendarios marcados, una pizarra acrílica con ejercicios de geometría, una mesita con frascos de vitaminas, el desarmador plano que siempre lleva en su cartera y una imagen de Guan Yin, diosa china de la compasión. Ella acababa de terminar sus aplicaciones a las becas de universidades en Estados Unidos, para llevar un doctorado en composición: cinco años de estudios en los que quiere «encerrarse y desaparecer», comenzar de cero en un lugar donde nadie la conoce, en donde nadie ha escuchado su música. Y quizá, luego de un tiempo, hacer una nueva performance o componer una pieza que mezcle la música sinfónica con la electrónica. —Todo en la vida es one-shot-gun. No hay que tenerle terror al vacío ni a lo nuevo que puede surgir de ese vacío. Si solo te repites y te quedas en tu zona de confort y nunca quieres exponerte a sufrir, nunca creces. El mayor temor de los que logran «algo» es convertirse nuevamente en nada. —¿Y no tienes miedo de eso? —le pregunté. Pauchi sonrió y fumó lento su cigarrillo. —No —me dijo—, porque yo soy nadie.
Estilismo: Karla Schwartzmann / Producción: Kathia Rosas / Make up: Osmar Rodríguez / Vestuario: Alessandra Petersen
Publirreportaje
LA PLAZA DEL SPRITZ Un emblema italiano para pintar de naranja el verano
U
n Aperol Spritz puede ser glorioso, cĂtrico y refrescante a la vez. Una selecciĂłn precisa de hierbas aromĂĄticas y naranjas convierten al Aperol en un licor imprescindible en toda barra que se precie de ser cosmopolita. Y en ella, sobre todo en esta temporada, el Spritz brilla con luz propia. Aunque su preparaciĂłn es sencilla -tres partes de Cinzano Prosecco, dos partes de Aperol, una de agua con gas y una rodaja de naranja-, el balance es la recompensa de una buena preparaciĂłn. En Lima, son siete los restaurantes que se han convertido en autĂŠnticas embajadas del Aperol Spritz. Uno de HOORV HV /D 3OD]LWD HVSDFLR PLUDăRULQR bajo la batuta de Coque Ossio, que congrega, bajo un ambiente casual y orgĂĄnico, matices de las cocinas del mundo, donde destaca la presencia
80
GH LQăXHQFLDV PHGLWHUUÂŁQHDV 6X emblemĂĄtica terraza es el spot perfecto para degustar deliciosos vongoles, preparados con una receta napolitana y servidos con spaghetti. Aunque dentro de su carta, quizĂĄs el tartar de salmĂłn es la preparaciĂłn que mejor marida con el Aperol Spritz. El cocktail, acompaĂąado de los cubos de pescado fresco, aumentarĂĄ su explosiĂłn de sabores en boca. Esta bebida sorprende hasta a los mĂĄs exigentes catadores. Algunas efemĂŠrides lo terminarĂĄn de convencer: el Aperol KD VLGR FDOLÄ‚FDGR SRU OD UHYLVWD :LQH Enthusiast, referente en su rubro, con una puntuaciĂłn de 90-95 puntos; hace dos aĂąos, el Manchester United lo volviĂł su bebida para celebrar la victoria. Es que, desde su creaciĂłn en 1919 y su posterior expansiĂłn por las barras de Alemania, EspaĂąa y Estados Unidos, el Aperol llegĂł a Lima para quedarse.
EL APEROL ES IMPRESCINDIBLE EN TODA BARRA QUE QUIERA SER COSMOPOLITA.
WWW.GRUPOAS.COM.PE
Pรกmela ruiz en Fromentera Bar, Boulevard de Asia.
Tanto movi miento Te mostramos toda la movida de los mejores eventos de Lima y el sur. Maria Luisa Corrochano, Nicole Barham y Bruna Cafferata en Celebration Tour de Grant’s, Punta Hermosa.
Más fotos en www.grupoas.com.pe
alois miro quesada y Alejandra lulli en White Party Nikita, Boulevard de Asia.
Alejandra Palomino en CM, Boulevard de Asia. Claudia peschiera en CM, Boulevard de Asia.
pamela Risco y Giacomo Schettini en CM, Boulevard de Asia.
Leslie Stuart en CM, Boulevard de Asia.
Rhonda matute y Bianca diez canseco en Fromentera Bar, Boulevard de Asia.
Giuliana Montalbetti, Fernando Pinzón en CM, Boulevard de Asia.
Sergio graĂąa en Fromentera Bar, Boulevard de Asia.
EstefanĂa Kahan y Carolina Cubas en CM, Boulevard de Asia.
Antonio castro y Susana de la puente en WHITE PARTY AMADEUS, Boulevard de Asia.
Maria fernanda zuleta y luciana augusto en Maia, Boulevard de Asia.
Romina Guiulfo en Fromentera Daniela LĂłpez y Natalia Cuglievan en Bar, Boulevard de Asia. Sky Bar, Boulevard de Asia
Recorrimos el primer fin de febrero. Primero estuvimos en la inauguración de la tienda Duke en Miraflores. Luego empalmamos hacia el sur chico, para los previos de Grant’s en Punta Hermosa. Mås tarde pasamos por Maia y Formentera Bar para luego gozar de los White Parties en Amadeus y Nikita. Nuestra parada obligatoria fue CM y el såbado disfrutamos del desfile de bikinis Solkissed en Parú.
Alina Ferrand en Fashionbloggers, Carlos Mario Zapata y Nicolås CÊspedes en /D ,QWHQGHQFLD SDUD 0LUDÀRUHV Celebration Tour de Grant’s, Punta Hermosa.
Daniela CarĂas en Maia, Boulevard de Asia.
Mariana Gonzales y valeria bringas en CM, Boulevard de Asia.
Pamela Vivanco en Maia, Boulevard de Asia.
Fanny vingerhoets en CM, Boulevard de Asia..
Mayra Bryce y Dusko Kelez en inauguraciĂłn de Duke Store, Miraflores.
Tatiana Jorquiera en CM, Boulevard de Asia. Viviana Arrisueño en Maia, Boulevard de Asia.
Valeria del busto en Fromentera Bar, Boulevard de Asia.
Pía Iparraguirre en Fromentera Bar, Boulevard de Asia.
Itala Testino en CM, Boulevard de Asia.
Nicole Faverón, Elizabeth Aedo y Vanssa Pérez del Solar en desfile Solkissed, Parú, Asia Golf Club.
miguel hernández, mariana heeren y jocy otero en White Party Amadeus, Boulevard de Asia.
Karen luhmann en Maia, Boulevard de Asia.
julio velayos y nonoy Capodónico en WHITE PARTY AMADEUS, Boulevard de Asia.
Maria Emilia Miro quesada en Maia, Boulevard de Asia.
El fin de semana, nuestras cámaras captaron los mejores momentos del verano por las playas del sur como La Isla, Mar Azul, Brisas, Las Palmas, Flamencos, Playa Blanca, Cayma y Playa el Golf.
Talía Denegri en Flamencos.
Cayetano del Corral y Vicente Navarro en Las Palmas. Aurelia Vanini Payet en Flamencos.
Alessandra RodríguezMariáegui y Cristina PérezEgaña en Flamencos.
jimena ALLEMANT y Andrea carrión en Brisas.
Cristina Urteaga y Vivian Neuhaus en Cayma. Isabella barco y alessa arata en Las Palmas.
Ignacio Majluf, Rodrigo Camino y Francisco Ismodes en Flamencos.
Nicolás diaz en Brisas.
Sophia Bayly, Ariana Ganoza, Alessia Bayly y Cristina Ganoza en Flamencos.
Abril montero, Julieta leverone y doménica leverone en La Isla.
Cayetano Bustamante y Andrés Pastor en Cayma.
Daniel Fernández-Dávila, Thiago del Valle y Alfredo Barreda en Flamencos.
Cristóbal Mariátegui y Mark Sender en Flamencos.
Andrea Morante y Daniela Cebrecos en Cayma.
Lucho Escudero y Andrés Aguirre en Flamencos. Mariana Bentín, Micaela Freyre y Lucía Nicolini en Cayma.
Lorena mufarech, Luciana halfin y mariale correa en Las Palmas.
Marcelo Urbina y Tony Urbina en Brisas. Adrián barúa y aurelio barreda en La Isla.
Mariana Pardo y Mauricio Urbina en Brisas.
salvador vanini, benicio vanini y Lorenzo romero en Flamencos.
Alessandra bobadilla, andrea loyer y arantxa vega en La Isla.
Cristina cadarso, andrea tirado, andrea bedoya y rafaella cooper en Playa Blanca.
Talia zimmernan y janice rinaldi en Mar Azul. Alejandro Bertello, Diego Price y Martín Indacochea en Las Palmas.
sean goldszmidt y Diego moreno en Playa Blanca.
luca coloma, mara coloma y Mikela morales en Playa Blanca.
Alejo antunez de mayolo y enrique berckholtz en Flamencos.
Antonia del Corral, Valeria Salem e Isabella Navarro en Las Palmas.
Mark Griffiths, Antonio García Miró y Sebastián Dasso en Cayma.
Francesca Chiarella y Camila Goytizolo en Mar Azul.
Juan Luis Kruger y Adriano Alessi en Brisas.
tito y Luciana martijena en Playa el Golf.
Andro Kulisic, Santiago Calmet, Diego Otero, Javier Fernández-Concha e Ignacio Jones en Flamencos.
Jaime y gonzalo Pérez, Salvador carrera, claudio sarmiento, bernardo bustamante y joaquín Sarmiento en Mar Azul.
Santiago alegre, ramón barúa y nicolás rosado en La Isla.
Juan diego farah en Playa Blanca.
Isela Uria y Vicente Letts en Las Palmas. María José Amado en Brisas.
ESPECIAL
José Carrera y Maria Fernanda Carrera.
Arianna Rovegno y Sergio García.
xxxxxxxxx xxx xxx xxxx xxxx xxxxxx xx xxxx xx xx
Jessica Sarabia y Sebastian Harsem.
La gente del sur chico decidió juntarse en sus embarcaciones y realizar una tradicional lanchada en la playa El Carbón, ubicada entre la Quipa y Poseidón. Gente de Naplo, Santa María, La Honda, etc. pasaron un espectacular día.
LANCHADA AL SUR
Alessia Rovegno, Diego Berckemeyer, Andrea Gallese y Stefan Kahhat.
Sol Chocano y Pablo Elsaca.
Nayla Simon y Fiorela García.
Bruna García, Flavia Noriega y Carla Lobatón.
Sami Abusada, Franz Mitre y Andoni romero.
AL REDEDOR DE LAS 6 DE LA TARDE, LAS EMBARCACIONES ARCACIONES REGRESARON RESARON A SUS RESPECTIVAS V PLAYAS. PLAY AYAS. Alessandro Rosingana.
Arianna Rovegno y Diego Berckemeyer.
Roberto Abusada y Valeria Rizo Patrón.
Alessia Gulman, Yazan Tubbeh y William Kahhat.
Más fotos en www.grupoas.com.pe
Tony Custer y Ana María Guiulfo.
Mónica y Carlos Rizo Patrón.
RISOTTO PARA AYUDAR El 5 de febrero, la fundacion Ayuda a Niños y Adolescentes en Riesgo, más conocida como ANAR, organizó una Risottada con Stand Up Comedy en las instalaciones del Yacht Club de Ancón. Hubo sorteos, ganas de ayudar, baile y por supuesto, un delicioso risotto.
Fernanda, Aldo y Elizabeth Olcese.
Augusto Felipe Wiese, Marilú Wiese y Álvaro Freundt. Leopoldo y Mónica Scheelje.
Rossella Alberti Y bárbara López de RomaÑa de Prado.
Moniquita, Juan Carlos y Mónica Fisher.
Anneliese Y Valerie Hage.
Igor Aguirre y Jana Escudero.
Max Hohagen y Mariana Garland.
Leontina Costa, Amalia y Teresa ValfrĂŠ.
PALMAS DE CINE En la playa Las Palmas se organizó nizó una animada noche de cine al aire tos y libre (y sobre la arena) para adultos niños. En esta ocasión, proyectaron aron un clásico de Pixar: Monsters, Inc. Para una experiencia cinéfila comogs. pleta, hubo canchita y hotdogs.
Silvana corbacho, Nicolás muller y Giacomo Muller.
Matías parodi y Ornella cavallo.
almendra, Mara y Víctor hatchwell.
Antonio y Javier behr.
Camila orlandini junto a Lorenzo y Cristóbal guzmán.
Tito, Alessandro, gianluca, Mariella y Lorenzo Fernandi.
Christianne Calmet, Valeria Eyzaguirre y Daniella Calmet.
VIVA EL PISCO SOUR El primer sábado de febrero, o, un animado grupo de anconeros ncon eros empezaron a homenajear jear nuesn tra bebida bandera desde el mediodía en las instalaciones alacio ones del Casino Náutico de Ancó Ancón. ón. El evento se convirtió en una ja jjarana arana de peruanidad con guita guitarra rra y cajón. c
Gianmarco Giacchetti y Carla Cassinelli. Germán Elías, Nicole Marini, Jaime Castañeda y Harry Stenning.
Claire Cla CCl llaa iir ire rree Bolger BBoo llge lgggee r y Jose JJoo ssee Ignacio Ign IIg gn g n aac aci ccii o AAdrianzén. dri ddr rrii aan anz nnzz één én. nn..
Roberto y María Belén Novoa.
Francisco Deustua, Cairel del Río, Pablo Mejía, Francesca Forcelledo y Cristina Finazzi.
Antonella y Micaela Zorrilla.
Janice león, Maria gabriela martínez y María fernanda sánchez.
adriana campos y Marisol Elías.
And rea de izcu e y mic hae la sal aza r.
SON Y RON El sábado 6 de febrero, Flor de Caña aña organizó una noche caribeña en n El Haras de Asia, repleta de salsa de Puerto Rico a cargo del grupo N´Klabe abe y por supuesto, mucho ron. La rumba mba duró hasta la mañana siguiente.
Chiara ascenzo, Tamara flores y Karen rodríguezmariátegui,
Olenka ljubicic y brunella herrera.
Giannina fernandini, Alejandra fernándezconcha y ale madrid.
Mariana deza. M ed al it M Fe rn an do ar tí ne z y Ra m ír ez -G as tó n.
jordi vilalta, álvaro carrillo, javer tolmos y rafo iparraguirre. joaquin de aubeyzón, giuliana weston y diego garcía.
PREVIOS EN KAIA El atardecer del 6 de febrero en Kaia fue distitno. Thomas Tidow fue el anfitrión de una divertida reunión donde se mezclaron música electrónica, baile frente al mar y mixología de Luis Llanos en base al whisky Glenfiddich.
ignacio felmer y rafo delgado aparicio.
jordi puig, andrea tregear y carlos abril.
ibet navarro.
fabrizio aguilar, thomas tidow, martina stemann y leoncio prado. ale denegri y luis felipe grez. diego hidalgo, daniel olivares y jota haya.
Armando Ugarte, Patt rón Rafael Rizo Patrón y Javier Musiris. Ana Sanguineti, Marilú Peña y Marcela Sanguineti.
POLO EN LA JOLLA
Cecilia Berastain, Fanny Funes y Lizzy Román.
Laura Fantozzi y José Massa.
La Federación Nacional de Polo y la escuela Poleritos sumaron esfuerzos para organizar un partido de polo de exhibición en la playa La Jolla. Luego del match, se realizó un after party para los participantes e invitados, el cual contó con piqueos de Coque Ossio.
Micaella Rubini y Mateo Cilloniz.
Joaquín Enrile, Alicia Trinidad y Ana Casalilla. Marcelo Cilloniz y Daniela Barada. Beatriz Pérez, Almendra Castellanos y María Lucía Muñoz.
Martín Reaño y Ana María Avendaño.
CELEBRANDO EL PISCO
Josefina Ferrand y Viviana Henriquez del Mar.
Usha Junge y Alejandra Valdez.
Ancón es pisquero. Por eso, el sábado 6 de febrero, los socios del Yacht Club festejaron el día del Pisco Sour en el bar náutico del muelle. Tres, uno, uno. La fórmula inconfundible del cóctel peruano s se celebró en este balneario. MÁS FOTOS EN WWW.GRUPOAS.COM.PE M
Bruno Ventura, Alejandra Benavente y Alejandro Avilez.
Anneliese Hage y Karen Mitre.
Romain Rom RRo oom m ai aain iinn Gindre G i nd Gi nndr ddrre re y Raf aaf ael e l VVe el e rran raaann d . Rafael Verand Antonio de VicenteRRa yf aae Fernando Torrontegui.
EVENTOS
XX TORNEO INTERPLAYAS DE FUTBOL 7 2016
Las Palmas y Playa del Sol van liderando sus grupos para llevarse la “Copa Suiza Lab”. Asimismo Punta Corrientes, La Logia, Real Chocalla y Costa del Sol, a pesar de haber perdido un partido, mantienen esperanzas de clasificar a las semifinales.
JUGADA DE PUNTA CORRIENTEs CONTRA PUERTO MADEROS.
PIERO FLORES VS RODRIGO TOCCE.
Paolo Benfenati de Flamencos.
BUENA INTERVENCION DEL PORTERO MIGUEL ESCALANTE.
Playa del Sol celebrando su triunfo.
ESCENA DISPUTADA DEL PARTIDO PUNTA CORRIENTES CONTRA PUERTO MADEROs.
PUNTA CORRIENTES VENCIÓ 4 A 3 A PUERTO MADEROS, PLAYA DEL SOL 7 A 5 A COSTA DEL SOL, LAS PALMAS 5 A 4 A LA LOGIA Y REAL CHOCALLA 7 A 1 A FLAMENCOS.
EVENTOS
HP INC. CELEBRÓ LA 1ERA. EDICIÓN DE PARTNER FIRST AWARDS SUMMIT
El pasado 21 de enero HP e Intel celebraron en el JW Marriott Hotel la primera edición de la ceremonia de premiación Partner First Awards Summit, en la que HP reconoció el desempeño de sus mejores socios de negocio del año 2015.
Ronald Fujiki, Lorena Orezzoli, Luis Felipe García, Juan Carlos Hurtado, Luis Abarca, Jose Luis Cámere y Ubaldo López.
Erick Gonzales y Jose Luis Cámere.
Los asistentes disfrutaron de una celebración en la que ellos fueron los protagonistas.
Oswaldo Noé Y Fernando Guerra.
Stephanie Corzano Y Antonio Trelles.
Ubaldo López, Carmen Montalvo, Mario Espinoza, Jose Luis Cámere y cesar campos.
Miryam Cayetano, Joel Villanueva, Denis Mendoza, Dayvi Camasca de Ademsis y Patricia Canaval.
Diego Dibós y Marco Zunino fueron los encargados de animar la noche.
EVENTOS
Patricia Gutiérrez, Nicolás López, Marisol Ninahuanca y Ubaldo López. Fátima Zamora, Augusto Zuloeta y Regina Orellano.
Ángel Mesajil.
Faride Tello, Oswaldo Noé, Manuel Gonzales, Rolando López, Rafael Woodman, Eduardo Harten y Patricia Gutiérrez.
Jose Luis Cámere, Manager Director HP Inc Peru.
Sally Gil y Jorge Vigil.
Ferruccio Fontanot, Juan Manuel Moya, Ana María Llerena, Lorena Orezzoli, Maritza Núñez, Wilman Roca, Jose Luis Cámere y Ubaldo López.
“ME ENORGULLECE SABER QUE MUCHOS DE LOS PARTNERS QUE EMPEZARON TRABAJANDO CON LA MARCA HP CONTINÚAN CON NOSOTROS.” COMENTÓ JOSE LUIS CÁMERE, MANAGER DIRECTOR HP INC PERU.
EVENTOS
CATA EN FARALLONES
Valdivieso Perú, ésta vez estuvo engriendo a sus clientes en el Club Farallones. Una cata espectacular donde los invitados quedaron asombrados y encantados degustando espumantes con finas notas de fruta; vinos muy bien estructurados, el aroma, cuerpo y equilibrio de su Gran Reserva enamoraron la tarde.
Gama de productos Valdivieso.
Marco Carollo.
Tito Reyes y Juan Ampuero.
Mónica Loli y Jose ValdÉz.
Espumantes Nvy.
Luis Flores y Silvia de Flores.
ADELCO PERÚ IMPORTADOR EXCLUSIVO DE ESTOS DELICIOSOS VINOS Y ESPUMANTES DELEITÓ A TODOS LOS INVITADOS.
Julio Pflucker y Roxana Sicheri.
Julia Salgado y Carlos Travezaño.
Silvia y Willy Sicheri.
EVENTOS
HYUNDAI BALL 2016
Como todos los años, Hyundai llevó a cabo divertidos campeonatos deportivos entre amigos y familias de distintos condominios de Asia como Playa Bonita, Las Arenas y Cocoa Beach. Los entretenidos partidos fueron acompañados de un DJ quien puso la cuota musical.
LOS ASISTENTES PUDIERON DISFRUTAR DE UN MOMENTO AGRADABLE JUNTO A SUS AMIGOS Y FAMILIARES. LOS ENTRETENIDOS PARTIDOS FUERON ACOMPAÑADOS DE UN DJ QUIEN PUSO LA CUOTA MUSICAL.
SON 4 EQUIPOS DE 10 PERSONAS CADA UNO. EL GANADOR SE HIZO ACREEDOR DE KITS DEPORTIVOS DE LA MARCA.
LOS JUGADORES LUEGO DE UN EXHAUSTO PARTIDO CONTARON CON UN ÁREA DE HIDRATACIÓN DE AGUA Y FRUTAS.
LOS PARTICIPANTES PUDIERON DISFRUTAR DE LA EXHIBICIÓN DE NUEVOS MODELOS HYUNDAI, COMO THE ALL NEW ELANTRA Y THE NEW SUV CRETA. En pleno saque.
New Tucson.
EVENTOS
18° ANIVERSARIO DEL CEAM
El pasado Jueves 4 de Febrero el CEAM celebró su 18 Aniversario con un cóctel al que asistieron egresados, personalidades del mundo de la moda y amigos de la escuela. Los asistentes vivieron una noche llena de gratos recuerdos y emotivos reencuentros. Además, pudieron apreciar la exposición “Sueños Magenta,” vestidos elaborados con flores naturales a cargo de nuestra egresada Luisa Vargas.
Ángela Modroño, Mary del Aguila y Claudia Jiménez.
Jamila Dahabreh.
Renzo Cipolla y Daniela Nuñez.
Juan Soto y Melisa Sotomayor.
Andrea Larco y Paty Ulloa.
Ángela Modroño, Mary del águila y Norka Peralta.
Luz María Noya y Noe Bernaccelli.
Efraín Salas, Marina Mora y Lud Vargas.
Pía Ojeda y Clauda Falen.
EVENTOS
CóDIGO BEAT. Pierina Varela y Gioconda Florian.
Evita Kjapsna.
Jose Tenguan y Pierina Nora.
Frank Zegarra, Cassandra Sánchez, Norka Peralta y Jessica Newton
Roberto Sparks y Annalucia Fasson.
Kathy Cáceres y Rodrigo Romero.
Pepe Torrejón, Angie Schlegel y Antonio Polo.
Valery Prokoudine y Tatiana Stepanchuk.
ESTUVIERON PRESENTES DIVERSAS PERSONALIDAD DE LA MODA COMO EL DIRECTOR DE LIF WEEK EFRAÍN SALAS Y EL DISEÑADOR NOE BERNACELLI.
Publirreportaje
QUIKSILVER PERÚ PRESENTA A SUS ATLETAS
D
esde sus inicios en 1969, Quiksilver ha combinado la funcionalidad, la tecnología, el arte y la moda para desarrollar prendas de vestir para tablistas y amantes de los deportes extremos por todo el mundo. Para cumplir este objetivo y lograr brindar productos de alta calidad, la
118
marca siempre ha trabajado de la mano con los mejores atletas del mundo y el Perú no fue la excepción. Para este 2016, Quiksilver Perú presenta a su surf team conformado por surfers de distintas generaciones que tienen en común la pasión por el deporte y las ganas de representar al país de la mejor manera.
FUNCIONALIDAD, TECNOLOGÍA, ARTE Y MODA PARA VESTIR A TABLISTAS DE TODO EL MUNDO.
Publirreportaje
Raúl y Juan Diego Ríos Rapidez, continua evolución y un talento innato son algunas de las principales características de los team riders más chicos de Quiksilver. Raúl con 14 años, y Juan Diego con tan solo 12, vienen desarrollando una carrera bastante exitosa pese a la corta edad de ambos. Raulito, como lo conocen sus amigos, es el actual campeón nacional en
la categoría sub14. Asimismo, es el campeón defensor del evento Campeones Del Mar y de la competencia Lobitos Inside. Juan Diego, su hermano menor, le sigue los pasos muy de cerca. Con un particular talento para los tubos y especial determinación para las competencias, Juan Diego ha sido campeón nacional en el 2014 y subcampeón nacional en el 2015.
ALONSO RUÍZ ES ESPECIALISTA EN LAS OLAS TUBULARES DE HAWAII. TIENE UN ESTILO ÚNICO Y QUIERE CONVERTIRSE EN UNO DE LOS MEJORES TUBE RIDERS DEL MUNDO.
Alonso Ruíz Alonso con 16 años se ha venido especializando en olas tubulares en los últimos años viajando a Hawaii en las temporadas de invierno y enfrentando olas gigantes con los mejores del mundo. Alonsito cuenta con un estilo único y tiene como objetivo convertirse en uno de los mejores tube riders del mundo. Pese a su afán por esta clase de olas y por disfrutar las sesiones libres también destaca en competencias y en el 2015 obtuvo el primer lugar en el Rip Curl Grom Search de Peñascal Categoría Sub16.
119
Publirreportaje
Tomás Tudela Se inicia en el mundo del surfing profesional gracias a su hermano mayor, Miguel, a quién solía ver en las competencias, lo que despertó su afán de probar el surfing competitivo. Su talento nato quedó comprobado de inmediato, cuando participó en su primer campeonato en San Bartolo y obtuvo el primer puesto, y desde ahí, Tomás no ha parado de surfear y de superarse a sí mismo. En el 2015 se dedicó al circuito mundial, logrando el noveno puesto tanto en el Pro Junior WSL Cocoa Beach (Florida), como en el Pro Junior WSL Pipeline (Hawaii).
LUCCA MESINAS APRENDIÓ A SURFEAR EN CABO BLANCO CON SUS PADRES CUANDO TAN SOLO TENÍA SEIS AÑOS.
Lucca Mesinas El más reciente miembro del equipo, Lucca, es uno de los mejores juniors del Perú y de Latinoamérica. El local de Cabo Blanco empezó a surfear desde los seis años con la ayuda de sus padres en Máncora. Destaca en las sesiones de free surfing, domina los aéreos y los tubos, demostrando ser un tablista completo. En las competencias también ha conseguido importantes logros como un primer puesto en el Pro Junior Cocoa Beach (Florida), así como finalizar campeón latinoamericano junior y en el top 8 del ranking junior de Norteamérica.
120
Publirreportaje
Gabriel Villarán Con inicios en el surf a temprana edad, Gabriel es considerado uno de los mejores de la historia del surf peruano. Demostrando gran talento desde sus inicios, Gabriel es famoso por su gran valentía en olas grandes y por sus importantes logros a lo largo de su amplia trayectoria. Villarán ha sido campeón nacional, bicampeón latinoamericano del ALAS en el 2005 y 2006, subcampeón mundial ISA en el 2010, logro por el cual recibió los Laureles Deportivos. En el mismo año consiguió surfear la ola más grande del campeonato internacional Todos Los Santos, realizado en México. En el 2012, en representación del Perú, Villarán llevó la antorcha olímpica
durante 300 metros en los Juegos Olímpicos de Londres. El varias veces campeón nacional cuenta como parte de sus logros más recientes, el título de subcampeón mundial del Big Wave Tour 2014 – 2015, el segundo lugar en los Big :DYH $ZDUGV \ HVWH D³R IXH ĂQDOLVWD GH Peahi Challenge, evento realizado en Jaws, y considerado como uno de los campeonatos internacional más importantes del mundo. Con un equipo de atletas reconocidos y embajadores de nuestro país, Quiksilver tiene como objetivo continuar apoyando al surf nacional, trabajar productos de la mano de estas importantes figuras y contribuir al logro de sus objetivos como tablistas profesionales.
GABRIEL VILLARÁN, UNO DE LOS MEJORES DEL SURF PERUANO, ES RECONOCIDO POR SU GRAN VALENTÍA ANTE OLAS GRANDES.
Mira el video del Team Quiksilver
121
Una joven renuncia a su trabajo de oficina para mudarse a Bolonia, en Italia, durante un mes y comer helado todos los días en la universidad más prestigiosa del gelato, aprendiendo de maestro europeos.
Por Toño Guerrero 122
Fotografías de Alonso Molina
123
En escena / La heladera
B
olonia, al norte de Italia, es la ciudad con los pórticos más largos del mundo. La capital de Emilia-Romaña es un destino apacible, de construcciones medievales que perduran, iglesias, palacios y torres. En las afueras, se extienden hacia el sur llanuras y valles alrededor de los Apeninos Boloñeses. En el centro histórico, donde hay una escultura famosísima en la Fuente de Neptuno, se ubica la basílica de San Petronio y la universidad occidental más antigua de todo Europa, fundada en 1088. Pero lo crucial para esta historia es que allí, en Bolonia, también se encuentra la Cappegiani Gelato University. No es cualquier universidad del helado, es quizás la más prestigiosa y reconocida en el extranjero. Hasta allí viajó, en 2011, Alexie García Delgado, movida por una obsesión suya desde que llevó un curso de preparación de helados cuando estudiaba Pastelería en Le Cordon Bleu en Lima. Su impaciencia 124
apenas terminó la carrera en el 2010 la impulsó primero a realizar un periplo de treinta días por países europeos. Lo que hacía, básicamente, era conocer las distintas opciones de universidades e institutos y por supuesto, probar helados. Lo hizo en Francia, Alemania, 5HS¼EOLFD &KHFD \ KDVWD 0RVF¼ $O ĂQDO se decidió por Bolonia, después de recorrer Roma, Florencia y Venecia. Alexie tenía una base sólida en pastelería y cuando se anotó en la Cappegiani pensó que ese sería un valor agregado para su aprendizaje. No esperaba, sin embargo, que solo se abriría un curso en italiano. Eso no la desanimó y las semanas previas al inicio de clases, consumía videos en Internet para aprender algunas expresiones básicas GHO RĂFLR 6X SURIHVRU *LXVHSSH ÙXQ italiano que bordeaba los cincuenta, ERQDFKµQ \ GH ULVD I£FLOÙ VH VRUSUHQG¯D de esa alumna latina que llegaba al aula con dos diccionarios en la mano y un par de vasos de helado. Sí, los
EN BOLONIA APRENDIÓ DE HELADEROS EUROPEOS. LUEGO SIGUIÓ PERFECCIONANDO SUS RECETAS CON EL ARGENTINO EDUARDO ZACARÍAS.
125
En escena / La heladera
veinticinco dĂas que durĂł el curso, Alexie ingresaba a clases de teorĂa con helado (si era de pistacho, mejor), que recogĂa en el laboratorio de al lado, donde otros alumnos como ella experimentaban con pasta, crema y frutas. Para llegar todas las maĂąanas a Cappegiani, tenĂa que despertarse hacia las cinco de la maĂąana, caminar mĂĄs de media hora hasta la estaciĂłn de trenes en el centro de la ciudad y de ahĂ tomar un bus que la conducĂa, cuarenta minutos despuĂŠs, a la puerta de la universidad. Ese trayecto, repetido una y otra vez como mantra, se guardĂł en su memoria de una manera especial. La autopista era ODUJXÂŻVLPD ăDQTXHDGD SRU H[WHQVLRQHV verdes, campiĂąas, pequeĂąas casas y construcciones breves. Se llama Via Dell´Emilia. En esos momentos, Alexie se ensimismaba por completo, sin saber que tiempo despuĂŠs ese nombre marcarĂa su emprendimiento de regreso al PerĂş. Primero tendrĂa que toparse con algunas revelaciones previas: darse cuenta que los insumos que conseguĂa en Italia no estaban aquĂ (por ejemplo, cremas de leche con diferentes porcentaje de grasa); que las mantecadoras industriales que necesitaba son carĂsimas (tuvo que empezar con una semi, que produce
126
un litro y medio de helado en una hora); y que casi nadie empleaba pastas artesanales. En mayo de 2011, Lima no era esta ciudad que ya exhibe locales y opciones distintas para probar helados de autor. AdemĂĄs Alexie tuvo que enfrentar el primer paso del negocio propio. ÂŤEra muy difĂcil para mĂ entonces, tenĂa poca experiencia trabajando. Solo era una heladera. Incluso abrĂa mis cuadernos de apuntes en Lima, pero no entendĂa nada de lo que habĂa anotado en italiano, estaba bloqueada. TenĂa miedo de empezar algo propio y no saber cĂłmo PH LED D LU} FRQÄ‚HVD $OH[LH 6X SDVLÂľQ VH congelĂł y empezĂł a trabajar en un rubro GLVWLQWR FRQ KRUDULRV GH RÄ‚FLQD Para el primer helado que preparĂł en Lima, luego de estudiar en Bolonia, tuvieron que pasar cuatro aĂąos. Fue de pie de limĂłn. Hacer helados es una fĂłrmula numĂŠrica, con porcentajes estrictos. Un maestro heladero puede incluir frutas u otros ingredientes si contempla ese balance. ÂŤFusionaba lo que sabĂa de pastelerĂa con lo que aprendĂ en Italia. Incluso hacĂa mi propia pasta a partir del postreÂť, dice Alexie. Su pareja de entonces la animĂł a prepararlos con mĂĄs frecuencia, sobre todo, pensando en la posibilidad de venderlos. Entusiasmada
de retomar su proyecto personal, Alexie empezĂł a buscar los materiales necesarios, desde etiquetas y envases hasta la mantecadora semi industrial roja que todavĂa estĂĄ en la cocina de su casa. Para los primeros sabores que concibiĂł no hubo mucho problema. Su favorito es el cookies and cream. El de su papĂĄ es el de lĂşcuma y ella le aĂąadiĂł pecanas acarameladas. El de cheesecake de frutos del bosque fue la reinvenciĂłn de un postre que compartĂa con su enamorado: almendras, frambuesa, blueberries, miel de maple y plĂĄtano picado. Cuando GHÄ‚QLÂľ ORV SULPHURV RFKR VDERUHV HQ junio de 2015, renunciĂł a su trabajo y apareciĂł Dell´Emilia, su marca de helados y postres en homenaje a esa calle que recorriĂł decenas de veces durante su estancia en Bolonia.
Estilismo: Karla Schwartzmann ProducciĂłn: Kathia Rosas Make up: Sandy Frydman Foto 1 y 2: Aretes: Ariana Santillana / Top: Nude by Paola Gamero / Falda: Edra. Todo en Fascino la GalerĂa. // Foto 3: Aretes: Sophie Crown / Vestido: JazmĂn Chebar. Todo en Isidra. // Foto 4: Aretes: Sophie Crown / Enterizo: Alexis / Zapatos: Raphaella Booz. Todo en Isidra.
127
128
Creatividad / Composiciones
La Lá
LO PER FECTO ES PLÁSTICO ¿Qué debe pasar en las cuerdas vocales de una compositora para conmover a un ser humano?
Por Pablo Panizo / Fotos de Alonso Molina 129
130 Carlos Fonken
Creatividad / Composiciones
L
a primera vez que La LĂĄ tocĂł en pĂşblico se llamaba Giovanna Núùez, estudiaba FilosofĂa y no sabĂa que lo que estaba ejecutando era una canciĂłn. Para ese entonces, a mediados de 2004, se habĂa convencido de que era un caso perdido para la mĂşsica. HabrĂa crecido estudiando piano y haciendo ballet si hubiese sido una niĂąa acomodada, pero no lo fue. Su vida transcurriĂł, mĂĄs bien, entre carencias que la alejaron de sus impulsos artĂsticos, limitĂĄndola a alguna clase de fotografĂa, alguna temporada de danza y uno que otro taller de arte, breve y barato. Por eso, cuando cogiĂł una guitarra abandonada y jugĂł con los dedos a encontrar sonidos, no pensĂł que estaba haciendo mĂşsica. Por eso, aquella noche en la que se presentĂł frente a un pequeĂąo grupo de estudiantes y profesores y los escuchĂł acompaĂąarla en el coro, se sorprendiĂł de encontrar que habĂa creado una canciĂłn. Lo que pensaba que era ÂŤun chiste con la guitarraÂť terminĂł convirtiĂŠndose en ÂŤOesteÂť, una balada que es hasta hoy una de las favoritas de sus seguidores, y que en su inocencia suena a baladita: ÂŤEnjuague bucal, pasta dental, naftalina en el verano [‌]. No fumo, ni tomo, ni bailo pegaditoÂť. Es tambiĂŠn la primera pieza de ROSA, el ĂĄlbum con el que debutĂł hace dos aĂąos apareciendo en la escena local como la mĂĄs grata sorpresa del aĂąo. El diario PERĂš 21 lo destacĂł como ÂŤuna muestra mĂĄs de que la mĂşsica de nuestro paĂs brilla con luz propia y que los medios masivos estĂĄn algo sordosÂť; el Ministerio de Cultura lo incluyĂł en la lista de los ÂŤ50 discos de mĂşsica peruana que dan muestra de nuestra diversidad culturalÂť; y gracias este ĂĄlbum, fue invitada por Julieta Venegas a acompaĂąarla en su Ăşltima presentaciĂłn en Lima, quien dijo que La LĂĄ era la prueba de que ÂŤalgo estĂĄ pasando en Perú.
ÂŤNO QUISIERA TRADUCIR UNA CANCIĂ“N DE MANERA QUE LLENE TODOS LOS ESPACIOS SIN DEJAR NINGĂšN VACĂ?O, PORQUE MUCHO DE LO QUE YO SIENTO ES VACĂ?OÂť Pese a que pasĂł una dĂŠcada desde ROSA, ÂŤOesteÂť naciĂł como nacen todas sus canciones: como un juego, como la travesura de un niĂąo inquieto en un taller de mecĂĄnica. TomĂł la vieja guitarra familiar, se sentĂł en el sillĂłn de su sala, a la luz de un amplio ventanal, y colocĂł los dedos en distintas posiciones hasta encontrar sonidos que le gustaron. Los combinĂł y le puso letra a la melodĂa que sonaba en su cabeza. ÂŤSiempre tengo la sensaciĂłn de que estoy haciendo una artesanĂa, un trabajo escolar; pegando cosas, juntandoÂť, dice La LĂĄ. Para recordar los sonidos que encuentra, utiliza un cuaderno con tablaturas (seis renglones que simulan las cuerdas de una guitarra) sobre las que dibuja la posiciĂłn de sus dedos. No conoce un solo acorde y no espera hacerlo. Aunque por mucho tiempo pensĂł que un mĂşsico era solo quien ha estudiado MĂşsica, en la prĂĄctica, desde que cogiĂł una guitarra ha huido de las fĂłrmulas creativas. Piensa que ello le permite bucear en su interior y expulsar algo propio, llegar a la composiciĂłn sin saberlo y engendrar hijos que no duden de su madre: ÂŤMe parece interesante HQJDÂłDU D OD FDEH]D \ GHMDU TXH DăRUHQ melodĂas y armonĂas en momentos inesperados, que salgan cosas un poquito mĂĄs profundas que las que estĂĄn en la carta de la costumbre. De repente
sĂ, todo viene de nuestra cultura; pero quizĂĄ surjan cosas mĂĄs antiguas, cosas que son mĂĄs importantes para tiÂť. AsĂ es la alquimia de La LĂĄ: un proceso primitivo que forma seres Ăşnicos, imperfectos y esencialmente humanos. Su voz, una melodĂa exquisita, planea en campos de acogedora austeridad. Y ella lucha porque asĂ sea. Son contadas las veces en las que aceptĂł algĂşn cambio en sus composiciones. Desea que su canto, con sus virtudes y defectos, suene sincero. ÂŤNecesito las cosas mĂĄs calatas, mĂĄs rotas. Me gusta dejar silencios, una voz cruda que no estĂŠ FRPSOHWDPHQWH DÄ‚QDGD XQ WLHPSR medio jalado. No quisiera traducir una canciĂłn de manera que llene todos los espacios sin dejar ningĂşn vacĂo, porque mucho de lo que yo siento es vacĂoÂť, FRQÄ‚HVD 3RGUÂŻD QLYHODU ODV JULHWDV \ FUHDU un objeto brillante, pero lo perfecto es plĂĄstico, y el plĂĄstico no habla. No sabe de muertes ni de amores. El plĂĄstico QR VXSHUDUÂŻD HO Ä‚OWUR TXH LPSRQH D VXV canciones: las sensaciones que genera en su hermano mayor, su alma gemela. ÂŤEs como si reciĂŠn pudiera verlas cuando ĂŠl las escucha —explica—. ReciĂŠn puedo reaccionar. Antes, es como si fuera una canciĂłn medio sordaÂť. La LĂĄ toca frente a ĂŠl antes y espera a ver su reacciĂłn. Solo entonces, cuando ĂŠl llora y ella llora con ĂŠl, su canciĂłn existe.
ÂŤSIEMPRE TENGO LA SENSACIĂ“N DE QUE ESTOY HACIENDO UNA ARTESANĂ?A, UN TRABAJO ESCOLAÂť
131
El coctel / Por Manuel Caycho
INKA PUNCH
Esta preparaciĂłn atrevida emplea un ingrediente que a muchos espantarĂa, pero no a ĂŠl: la Inca Cola en un coctel peruano.
ACERCA DE LOS ORĂ?GENES DE UNA NUEVA COCTELERĂ?A PERUANA, UNO SE PREGUNTA SI ESA IDENTIDAD APARECE CUANDO EL BARMAN ES PERUANO O CUANDO SE EMPLEAN INSUMOS NACIONALES. DE AMBAS MANERAS, MANUEL CAYCHO PARECE APORTAR UNA NUEVA PIEZA DE CONOCIMIENTO LĂ?QUIDO.
L
o suyo fue un acto de osadĂa. En una barra que se precia de rescatar recetas peruanas, donde reinan diferentes etiquetas de pisco, no era impensable que Manuel Caycho concibiera una preparaciĂłn con insumos locales. Con el pisco quebranta no habĂa dudas. Pero, ÂżInca Kola? ÂżLa gaseosa cuyo sabor ignoto generaciones enteras habĂan tratado de LGHQWLÄ‚FDU"  6L HUD KLHUED OXLVD R PDQ]DQLOOD" (VR era un reto. Del punch se conocĂa la versiĂłn que lleva un pisco aromĂĄtico y almĂbar de piĂąa. Pero Caycho, que antes habĂa ensayado mojitos con Inca Kola, querĂa algo distinto. ProbĂł entonces con maracuyĂĄ. Para contrarrestar lo cĂtrico, le aĂąadiĂł chicha morada. Para menguar el dulce, le puso una onza de Aperol. La inclusiĂłn de la JDVHRVD DPDULOOD VREUH HO Ä‚QDO VROR DSHQDV IXH la coronaciĂłn de un trago refrescante. AsĂ como el imperio de los incas tuvo cuatro suyos, el Inka Punch contiene en equilibrio cuatro insumos con genĂŠtica peruana. Manuel Caycho tiene 32 aĂąos pero empezĂł apenas terminĂł el colegio en La Rosa NĂĄutica y desde entonces transitĂł por todos los cargos de un restaurante. Cuando llegĂł a la barra, por curiosidad y afĂĄn, quedĂł enganchado. Su trayectoria de mĂĄs de diez aĂąos es privilegiada pues, desde muy temprana edad, estuvo en contacto con dos personalidades que marcaron la coctelerĂa Ăşltima en el paĂs: Hans Hilburg y Aaron DĂaz. El primero, en el local de Astrid&GastĂłn en Cantuarias, llevĂł las frutas de todo un paĂs a la barra y elevĂł el nivel de un licor entonces desdeĂąado como el pisco. El segundo, impulsĂł un nuevo movimiento de coctelerĂa conceptual hace un par de aĂąos desde Casa Moreyra. De cada uno, con VXV SURSLDV PDQHUDV \ Ä‚ORVRIÂŻDV &D\FKR aprendiĂł algo valioso. Él mismo, creyente de las bondades peruanas, resultĂł un alquimista que puede generar su propio licor de guinda empleando los frutos de Huara, vino blanco con uvas sembradas de Ica, canela y chancaca
132
* Puedes encontrar la barra de Manuel Caycho en Panchita.