PARA ELEGIR UN LUGAR DONDE VIVIR NO SOLO BASTA CON CONOCER QUE TAN BONITO SE VE, ES NECESARIO SABER COMO NUESTRA VIDA FUNCIONA EN ESE ESPACIO. ESO ES CALIDAD DE VIDA.
AV. CASIMIRO ULLOA 450, MIRAFLORES, LIMA 18. CA. LIBERTADORES 767, SAN ISIDRO, LIMA 27. 966 402 148 / 794 4491 / 422 8999 WWW.ARQUIFICIO.COM.PE
Bitácora
Por Joseph Zárate / Editor general
Los amigos que se quedan Sobre cuán grises serían los años sin ellos Hay veces en las que una historia sencilla puede tocar una fibra interna que no sabías –o no querías admitir– que tenías expuesta. El otro día, le contaba eso a Jeremías Gamboa, un gran amigo que acaba de publicar Contarlo todo, su primera novela. El libro –basado en una parte de la vida del autor– cuenta la historia de un joven periodista que batalla contra sus demonios internos, para encontrar su voz y su lugar en el mundo, a través de la literatura. Mientras almorzábamos un menú en Miraflores, le contaba a Jeremías que una de las cosas que más me había tocado de su novela, no había sido su limpieza narrativa ni la construcción de loa personajes, sino la historia que sucede entre el protagonista y sus tres amigos: los poetas inseparables, los cuatro mostros del Conciliábulo, como se hacen llamar en la novela –y en la vida real. «Qué paja tener un grupo de amigos así», le dije con algo de tristeza, pero también con la envidia de un chico de veintisiete años que nunca tuvo una collera como esa debido, en parte, a su complicada personalidad. Digamos: uno tiene amigos, patas con los que sales a tomar cervezas, a conciertos o a ver el fútbol, ¿pero cuántos hombres gozan del privilegio de tener un grupo tan íntimo de amigos, una collera de locos buenos que podrían jugarse la vida por uno, si fuera necesario? Es curioso si nos detenemos a pensarlo: las amistades masculinas, al menos en Occidente, no hablan de lo que sienten entre ellos, por temor a mostrarse vulnerables. Entre los cuatro amigos del Conciliábulo, sin embargo, aún siendo tan distintos entre sí, las poses no existen: ríen, lloran, triunfan, aman, se van a la mierda juntos, en una relación transparente y honesta que difícilmente se ve en estos días en que el cinismo contamina las relaciones. «Bueno, pero uno puede hacer grandes amigos a los treinta también o a los cuarenta», me animó Jeremías, un tipo sabio en lo que dice. «Todos los Concis no son iguales». Y puede que tenga razón. Los pocos amigos que tengo, tan distintos entre sí, son gente muy noble, talentosa y algo zafada que tampoco pertenece a una collera necesariamente. Mis dos mejores amigas, por ejemplo, trabajan conmigo [una me soporta desde los dieciséis y la otra vive conmigo: ambas están locas]; luego están tres patas míos que, a pesar de no verlos seguido, los tengo siempre cerca. A uno le fascina el cine y sueña con conocer a Michael Gondry algún día. Otro es diseñador, fotógrafo y fashionista empedernido; y el otro es un músico increíble que toca el piano con una sensibilidad única para alguien que nunca estudió música profesionalmente. Ninguno conoce al otro, necesariamente. Es un grupo raro, pequeño, un Conciliábulo atípico. Pero sí debo reconocer que me han salvado la vida varias veces, cada uno a su manera, aunque ellos nunca lo supieran. Son los hermanos que uno elige. Los que uno siempre quiere tener cerca aunque uno huya luego o diga las estupideces suficientes como para que ellos lo hagan. Tengo mucha suerte. Doy gracias al cielo de que ellos siempre se queden.
+16
Índice
62 48 92
+18
eL triunfo deL oro peruano No visten una capa ni tienen habilidades sobrehumanas, pero pueden nadar más rápido, saltar más lejos y domar las olas más difíciles. En los Juegos Bolivarianos 2013, el Perú obtuvo 226 medallas entre 53 deportes, y 10 de esos medallistas nos cuentan sobre la disciplina extraordinaria que los ha hecho merecedores del oro, y sobre sus vidas más allá del deporte.
eL músico que rescata eL pasado Fernando Valcárcel es director de la Orquesta Sinfónica Nacional desde hace dos años y bajo su batuta se han gestado combinaciones asombrosas: ha decidido rescatar ritmos peruanos con estilos vanguardistas de música clásica que se produjeron en el siglo pasado. Antes nadie les prestaba atención. Hoy, por fin, se escuchan sus melodías.
La conquista de un chef trotamundos Desde la cocina de The Act, el chef Roberto Segura se arriesgó a poner frente a sus clientes platos que nunca antes vieron, y ha logrado colocar a nuestra comida entre las favoritas de la ciudad de Dubái, el emirato árabe del lujo. ¿Pueden los sabores de la comida peruana conquistar el Medio Oriente?
eL testigo principaL El ex ministro de Relaciones Exteriores Fernando de Trazegnies habla sobre los detalles del tratado de paz entre el Perú y Ecuador, en su libro TesTigo presencial. Para él, en el terreno diplomático, se necesita de paciencia contra los problemas, la que aconseja para esperar la decisión de la Corte de La Haya sobre el diferendo marítimo con Chile.
44 74 204
La reportera curiosa En sus años como periodista de televisión, María Laura Hernández de Agüero hizo una nota sobre la tuberculosis en Puente Piedra, entrevistó y caminó por la orilla de una playa con Julio Ramón Ribeyro y pasó dos días siguiendo a Alberto Fujimori. Cada reportaje iba más allá de lo que podía dar rating. El relato sensible, el documentalismo, es algo que practicó por años y que hoy parece haberse esfumado del periodismo televisivo.
ritmos reggae deL perú La banda peruana La Renken buscó serle siempre fiel al reggae tradicional que los había llevado a hacer música. Pero ser una banda instrumental en la escena limeña no daba muchos frutos. El grupo decidió invitar a un cantante a unirse al grupo, fusionando el reggae con los ritmos negros del Perú. Mezcla de raíces jamaiquinas y peruanas, la Renken logró encontrar un sonido propio.
Nosotros
Staff
Directora editorial Ximena Espinosa Morey xespinosa@asiasur.com Editor general Joseph Zárate jzarate@asiasur.com Subeditora María Jesús Zevallos mzevallos@asiasur.com Jefe de redacción César Ochoa cochoa@asiasur.com Redactores Javier Wong / Pablo Panizo Rodrigo Alomía Editor fotográfico Alonso Molina amolina@asiasur.com Fotografía Santiago Barco / César Campos Dirección de arte y diseño gráfico Estudio Viringo Diseño de sociales Gabriela Morales Diseño comercial Aleks Dávila / Álvaro Rivas Editora de sociales, PR y eventos Nicole Bazo nbazo@asiasur.com Asistente de sociales y marketing Danitza Peric / Michaela Salazar Productora general Micaela Payet mpayet@asiasur.com Productoras ejecutivas Pía Gonzales-Vigil pgonzalesvigil@asiasur.com Mariana Chamot mchamot@asiasur.com Coordinadora de medios digitales Claudia Berríos cberrios@asiasur.com Programación web Fabrizio Ordoñez Diseño web Laura Arauco Columnistas Jeremías Gamboa / Pamela Rodríguez Escríben en esta edición César Becerra / Rebeca Vaisman / Manuel Eráusquin Tabata Fernández-Concha / Gloria Ziegler / Joaquín Salas / Lucía Noboa Fotografían en esta edición Frank Alva / Diego de la Vega / Gabriela Pinto Gabriela Morales / Norma Lietzenmayer / Maik Dobiey / Piero Natteri Jordan Ricse / David Campos / Sebastián Incio / Kiara Rodrigo Correción de estilo José de la Cruz Retoque fotográfico Nadir Cárdenas / Miguel Ángel Gutierrez
Gerente general Luis Marcelo Indacochea lmindacochea@asiasur.com Directores Luis Marcelo Indacochea / Martín Bedoya Juan Carlos Tassara / Jorge Ruiz / Alfonso Bernós Gerente comercial Ivette Johnson ijohnson@asiasur.com Jefa de marketing y publicidad Marilú Palacios mpalacios@asiasur.com Analista comercial Nilton Sánchez Ejecutivas de ventas Mónica Cordero / Karen Bernós / Andrea Mayo Bárbara Anaya / Andreea Miclea / Aurora Petterman Ana María Calienes / Dianina Hernani / Paula Maldonado Jefe de distribución Carlos Tantaleán Distribución Jaime Mora Administración María Isabel Pozo / Fiorella García Gian Sessarego / Raúl Ramírez Auxiliar administrativo Christian Checa Contabilidad Elisa Valdivieso Publicidad ventas@asiasur.com N: (99) 401*4124 Colaboradores Rossella Alberti / Lily Morey / Juan Carlos Fisher / Rochi del Castillo Javier Tolmos / Gabriella Porcari / Pixelica Estudio Sensorial Films / Sara Núñez / Natalia Núñez Agradecimientos Librería Sur / De Boca en Boca Magazine / Tienda Pulga Créditos de portada Dirección de arte: André Toledo / Producción: Mariana Chamot / Retoque fotográfico: Charlie Valderrama / Video making off: Sensorial Films / Maquillaje y peinado: Peluquería Sono Salón Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2003-7020 Editado por Revista Asia Sur S.A.C. Calle Enrique Palacios 335 Of. 503-504, Miraflores Impreso en Industria Gráfica Cimagraf S.A.C. Psje. Sta. Rosa Nº 220 Ate Lima Diciembre 2013 Asia Sur es una revista de actualidad, cultura y entretenimiento dirigida a mayores de 18 años cuyos anunciantes se sujetan a las disposiciones legales vigentes en materia de contenidos publicitarios.
Próxima edición:
saLud Cierre: 1 de enero Publicación: 11 de enero Contacto: ventas@asiasur.com Nextel: (99) 401*4124
Backstage
Los héroes discretos
Ninguno de ellos puede atrapar gente en pegajosas telarañas, detener un avión en movimiento o desaparecer súbitamente. No esconden su identidad bajo máscaras o nombres falsos, no fueron mordidos por arañas radiactivas o expuestos a químicos raros. Ellos solo son deportistas. Jóvenes cuyo dominio del cuerpo se basa en una técnica precisa. En los últimos Juegos Bolivarianos, demostraron que sus destrezas físicas valen oro. Sus poderes los adquirieron ellos mismos, pasando horas dentro del océano, pista atlética o cancha de entrenamiento. No tienen enemigos que posean una fuerza descomunal; sus adversarios son, más bien, invisibles. Aparecen en momentos límite y amenazan la vida deportiva de estos héroes de carne y hueso. La falta de ambición, dejadez, disciplina, el fracaso de la derrota: demonios internos dispuestos a saltarles al cuello en cuanto se descuiden. Por eso tienen que estar atentos, concentrados, como en el momento de posar para estas fotos.
El arte de la fuga
Por Jeremías Gamboa
Ciudad de letras O un elogio a la feria de libros más impresionante del mundo hispano
«Les voy a hablar la diferencia entre leer periódicos y leer libros», dice David Grossman frente a un auditorio de dos mil personas o más que lo escuchan completamente arrobadas en un espacio cerrado y enorme que más parece el coliseo donde se juega la final de un campeonato de básquet que el recinto que ha juntado a dos escritores notables. Hace media hora él y Mario Vargas Llosa han estado hablando acerca de sus experiencias fundamentales como lectores y también como escritores, y de pronto el novelista israelí se ha apoyado en un pasaje memorable de la novela MadaMe Bovary, de Gustave Flaubert, para tratar de explicar la especificidad de la literatura: aquel en que Emma y su joven amante, León, se meten en una carroza a estar juntos y amarse mientras el pueblo –un villorrio de provincias en el sur de Francia– los sigue con la mirada juzgando lo que ocurre en el interior a pesar de no verlo. «Cuando leemos periódicos somos el pueblo –dice Grossman–: entonces los señalamos con el dedo y nos sentimos mejor. Cuando leemos literatura, en cambio, somos la carroza, o de alguna manera estamos dentro de ella». Algo extraño ocurre en el recinto que acoge al salón Carlos Fuentes que abre la XXVII Feria del Libro de Guadalajara. Por imposible que parezca, todo el público asistente termina de escuchar el símil que plantea el autor de La vida entera y estalla en aplausos como si acabara de presenciar el cierre de un mitin o el punto que define un peleado partido de tenis. Yo solo tengo ganas de decir a quien está a mi lado que me pellizque para darme cuenta de que aquello está ocurriendo en realidad. Porque nada de lo que vivimos en los días en que participamos en la feria de libros más grande del mundo en habla hispana y la segunda más grande de todo el planeta –luego de la de Fránkfurt, en Alemania– parece responder a la vigilia. A ratos parece un sueño, a ratos una broma. «Vas a recuperar la fe en la condición humana», me dijo mi amiga Verónica días antes de que fuera allí a presentar mi primera novela, y la verdad es que no exageró un ápice. Luego me enteraría de las cifras [750 mil visitantes, 656 autores que hablaron en 22 idiomas distintos; 20 mil profesionales del mundo editorial de un total de 46 países que trabajaron intensamente durante nueve días de actividades], aunque para mí no dejaba de parecer-
+24
Ha dedicado demasiadas horas a malgastar su cerebro pensando inútilmente en casi todo lo que le ocurre. Escribir libros de ficción o columnas como esta le han permitido encontrarle un sentido a tan absurda actividad. Acaba de publicar su primera novela.
me como visitar la Feria del Hogar cuando era niño, solo que en lugar de electrodomésticos y juegos había libros y más libros: libros de poesía, libros de ensayo, de arte, novelas, libros de colección y libros para niños, cientos de libros que eran revisados y valorados por personas de todas las edades y de todas las procedencias que iban de un stand a otro mientras decidían si ver a los escritores Fernando Vallejo o Javier Cercas presentar sus novelas, o a escuchar a Shimon Peres dialogar con Felipe González, o tal vez a Alessandro Baricco o a Elena Poniatowska, o acercarse a una de las mesas del programa L atinoaMérica v iva , que reunió a 35 escritores de esta parte del mundo que conversamos y encontramos puntos de coincidencia entre las realidades de nuestros países. O también, claro, la de ir temprano al salón Fuentes a agarrar sitio para ver a estos dos caballeros desmenuzar MadaMe Bovary para explicar la manera como los libros les cambiaron la vida para siempre. «Escribir es un privilegio», dice Mario Vargas Llosa, y Grossman concuerda con él. Escuchando a estos dos autores [Grossman dirá que al escuchar al Nobel peruano le provoca dejarnos a todos plantados e irse a su computadora a escribir frenéticamente] uno se anima a pensar que sí, que las apuestas que se han hecho, los saltos al vacío y las renuncias, toda la incertidumbre que implica el trabajo de escribir un libro a tiempo completo tienen un sentido también. «Quizás el sentido de la libertad es la de describir tu propia tragedia con tus propias palabras», dice de pronto Grossman. «Los escritores son tipos que sienten claustrofobia dentro del lenguaje de otras personas. ¡Qué maravilla ser escritor para decir y nombrar el mundo con nuestras propias palabras!». Mientras el público vuelve a ovacionar al escritor, pequeño y delgado bajo sus lentes de marco dorado, yo pienso en el hecho milagroso de que en este preciso momento, y bajo el techo alto que resguarda a todos los stands de la feria, muchas personas encuentran en los libros algo que ilumina sus vidas y los vuelve seres más complejos, menos dados a levantar el dedo acusador que apunta sobre la carroza. Libros que los salven también de vivir en las palabras de los demás y los acerque a sus propias palabras. De estar en la carroza, con todo el vértigo y la dificultad, y la libertad que ello implica.
Test
Por Rodrigo Alomía / Foto de César Campos
Jo an na
Cine peruano. Está lleno de talentos. Últimamente siento que se está formando una industria porque las personas trabajan de una película a otra, y logran llegar a festivales importantes.
Fútbol. Desde el colegio jugué de líbero para el equipo femenino del Sporting Cristal. Era feliz y participé en varios campeonatos, hasta que lo dejé a los diecinueve años por el ritmo de la universidad.
Lombardi
35 años. Cineasta. Madre. Hincha del Sporting Cristal. Su ópera prima casa denTro fue premiada en el Festival de Montreal del año pasado. Ha anunciado su segundo largometraje, el que estrenará a mediados del 2014, sobre cuatro jóvenes que viajan por el país proyectando películas en zonas rurales. Así, Joanna quiere explorar la importancia del cine, desde el cine.
Pancho Lombardi. Mi padre ha estado presente en varias decisiones de mi vida. Cuando tenía dudas de estudiar cine, le envié el guion de un cortometraje y me dijo que lo tenía que filmar. caídos deL cieLo es mi película favorita de él.
Un lugar. La playa. Cuando era niña siempre viajaba a Tacna porque mis abuelos vivían allá, e iba a una playa que se llamaba Boca del Río. Siempre será un lugar de escape a la ciudad.
Un libro. Los detectives saLvajes, de Roberto Bolaño. Lo he leído tres o cuatro veces. Me gusta la construcción de los personajes y cómo te conectas con cada uno de ellos. Tienen un mundo interior espectacular. Una película. Like soMeone in Love, una de las últimas que he visto. Me encantó por ser una historia sencilla y cotidiana, que se cuenta en quince secuencias, pero con bastante contenido en arte, foto y actuación.
Maternidad. Lo más difícil y, sobre todo, lo más bonito. Me sirvió de inspiración para casa dentro, donde retrato las relaciones de maternidad en el tiempo, desde el nacimiento de la hija hasta la muerte de la madre.
Instantáneas / Música
Por María Jesús Zevallos
Rock para las masas La banda peruana Los Outsaiders lanza su primer disco, producido por el legendario Gordon Raphael, y busca hacer rock puro y duro, desnudo y fácil de escuchar. Hoy toca ensayar. La banda peruana Los Outsaiders se reúne en un estudio de Lima, de fachada algo empolvada y pasadizos estrechos. Nada muy ostentoso, solo lo preciso para alistarse para el concierto que darán en unos días. Esta parece ser una de las premisas bajo las que funcionan estos cinco limeños a la hora de crear música. «La idea era hacer rock de garaje, medio sucio, de guitarras crudas y baterías poco procesadas, no muy arreglado ni maquillado», explica Charlie Vera Tudela, vocalista de la banda. «Como si fuera un ensayo, pero que se escuche bien».
lugar en el que descoordina –sin que sea esto algo negativo– ocurre en el track número siete. En busca del sir es una canción que parece la banda sonora de un videojuego retro adaptado para jugarse en un Smartphone. Un break entretenido y sintético, complementado con la voz autotuneada de Charlie. Yo no soy, el último tema inteligentemente ubicado, es uno de los más pegajosos del disco, que parece estar ahí para que el oyente quiera volver a escuchar el álbum y seguir embarrado en la suciedad de quien no se ha bañado durante tres días y se siente absolutamente orgulloso al respecto, porque así lo manda el rock n’ roll.
La banda acaba de sacar su ópera prima, un disco homónimo de diez canciones con una historia memorable. A inicios de este año, Los Outsaiders recibieron un mensaje a su fanpage de Paris Paris Musique, una banda argentina que acababa de grabar un disco con el productor Gordon Raphael, responsable de dar luz a Is thIs It, disco debut de la banda estadounidense The Strokes, y que la revista Rolling Stone describió como «la materia de la que se crean leyendas». Raphael se dirigía a Lima y buscaba trabajar con bandas locales. Los argentinos recomendaron a Los Outsaiders, con quienes nunca habían tenido contacto, y la propuesta se puso sobre la mesa. «Siempre me gustó el sonido de Gordon Raphael con The Strokes», dice Charlie. «Ese sonido crudo, rock n’ roll, era algo que me atraía bastante». Esto es algo que se escucha durante todo el álbum de la banda peruana.
La música de Los Outsaiders, si bien lleva fuertes influencias de fuera, como The Strokes o The Vaccines –banda que los escogió como teloneros para su presentación en Lima en mayo pasado– no tiene precedentes en la ciudad. No hay duda de que el disco se ha grabado con el máximo potencial de una banda que tiene apenas dos años de edad, aunque también es cierto que su sonido tiene muchísimo espacio para crecer y ser significativo para la escena local, lo cual es exactamente lo que esperan. Los Outsaiders, como lo explica su baterista Renzo Pinedo, buscan que el oyente peruano encuentre ídolos en su propia escena musical. «No sé si puedes encontrar en el mercado peruano un ídolo, del que digas: “siempre quise ser como ese músico”. Es como convertir a un ídolo de piedra en un dios», dice Pinedo. La banda sabe que para lograr esto, la calidad de su producto debe sobrepasar el estándar amateur típico de un país sin industria musical. La limpieza de sus presentaciones en vivo y este primer LP hacen pensar que van por buen camino.
Con picos más pop que otros, el disco te mantiene en un estado de sábado por la noche entre chaquetas de cuero, botas militares y cerveza barata. El único
Playlist Fidlar [2013]
Tres discos debut del 2013 que debes escuchar
Sing to the moon [2013] Laura Mvula
If you wait [2013]
Fidlar Un recopilatorio de la obra del padre de la música congolesa. El disco homónimo de la banda de skate-punk californiana. Música simple y que tal vez hayas escuchado, pero que querrás escuchar en esos días en los que lo único que poner es la diversión del hoy y el ahora.
La cantante británica que parece haberle dado una definición al sonido del soul de esta década. Más allá de sus contemporáneas Adele o Amy Winehouse que se atrevieron a mantenerse en los bordes del soul clásico y el pop, Sing to the moon te lleva a lugares no explorados.
El disco que hizo de estos tres veinteañeros de Londres los favoritos para ganar el prestigioso Premio Mercury. La voz grave de Hannah Reid, junto a los arreglos electrónicos crean una atmosfera cautivante, que intervala con las canciones más acústicas.
London Grammar
A sólo 3 minutos de la Hacienda San José - El Carmen - Chincha
* Imágenes referenciales
Instantáneas / Letras
Por César Ochoa
Una comedia en papel El staff de editores de la revista orsai, una de las mejores revistas culturales de habla hispana y que acaba de publicar su último número, se embarca ahora en un nuevo proyecto al mando del escritor Hernán Casciari: Bonsai, una revista para niños y adultos al mismo tiempo.
Hernán Casciari es un escritor argentino y editor fundador de Orsai, una revista de literatura, historieta y crónica que a inicios de diciembre publicó su última edición: la N° 16. Durante tres años, lo que comenzó como un blog de ficción se convirtió en una aventura editorial que rompió esquemas. No solo por la calidad de sus historias y trabajos artísticos de colaboradores de todo el mundo, sino también porque se olvidó de los “intermediarios” [quioscos y librerías], y se distribuyó vía postal y a través de sus propios lectores en catorce países. Aunque generó una gran comunidad de lectores, hoy Orsai es historia. Casciari le puso fin porque «empezaba a convertirse en una costumbre rutinaria». Si eso pasaba, lo sabía desde un principio, se iría corriendo a otra parte. Y esa otra parte se llama Bonsai, la nueva apuesta de este navegante editorial a contracorriente.
¿Qué es Bonsai? Es una revista para niños, pero también para adultos. O mejor dicho, una revista para leer en voz alta y en familia. «En el fondo sabemos que estamos perdiendo la experiencia grupal, íntima y cotidiana de percibir las emociones a la vez, como un clan», escribió Casciari, al explicar el concepto de Bonsai. ¿De qué trata? Es la historia de una familia de ficción que hace una revista, real y bimensual, cuyo primer número saldrá el 1 de enero del 2014. Todo comenzó cuando el señor Danilo Dámaso, dueño de una imprenta, amante del software libre y de Led Zeppelin, decide crear una revista para su barrio tras la muerte de su esposa Gabriela, para que sus tres hijos [Janis, Aitana y José Luis] se distraigan de la tragedia de no tener mamá. Con ellos viven Juan, el padre de Danilo, su hermano Herodes y una mascota robótica llamada Pocopómulo. Todos ellos escriben Bonsai.
Tres joyas de Juan Villoro
La revista, en la vida real, la escriben Casciari y los miembros del staff de la desaparecida Orsai: Chiri Basilis, Josefina Licitra, María Monjardín, Poly Bernatene y Matías Tolsà. Según Casciari, «una revista que cualquier chico, de seis a noventa años, puede disfrutar». Sigue Bonsai en orsaibonsai.com
El mexicano recibió el Homenaje Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítez, en la Feria del Libro de Guadalajara 2013, por la riqueza y variedad de su obra.
Consigue estos libros desde www.amazon.com
El testigo
Los culpables
La casa pierde
Premio Herralde 2004. Julio Valdivieso, intelectual mexicano emigrado a Europa, profesor en la Universidad de Nanterre de París, vuelve a su país después de una larga ausencia. El Partido Revolucionario Institucional ha perdido al fin las elecciones y se inicia un periodo de transición. Su regreso es una oportunidad para descifrar su pasado, el de su familia y el de su país.
Un mariachi célebre, un futbolista en decadencia, un secuestro al paso. El humor y la angustia, lo tragicómico como esencia. Los cuentos de este libro se caracterizan porque sus narradores son los propios personajes, que desde luego no son escritores profesionales, pero que se desnudan desde sus propias historias, entrañables e inesperadas.
Protagonizada por perdedores gloriosos y solitarios que entienden el mundo a partir de códigos y éticas estrictamente personales, este libro ofrece visiones insólitas de la vida, como la de un boxeador que manda a la lona a sus adversarios a fuerza de resistencia y un apostador de hipódromo que finge fabulosas ganancias para mantener su círculo social.
[Anagrama, 2010]
+30
Habrá cuentos, historietas, juegos y las enseñanzas que Gabriela, la mamá, dejó a sus hijos en cartas que deberán abrir a medida que vayan creciendo. Pero hay más. Cada semana, desde mediados de noviembre, los miembros de la familia escriben una blogonovela con los pormenores del proceso de creación de la revista. Allí los personajes se muestran con voz propia e interactúan con los lectores. Todos ellos saben que deben prevender tres mil revistas antes de Navidad o su revista no podrá continuar. Tendrá el mismo sistema de distribución que Orsai.
[Anagrama, 2008]
[Alfaguara, 2012]
Instantáneas / Moda
Por Gloria Ziegler
La pasarela del
El Peru Fashion Nigth, celebrado en Washington DC, reunió técnicas ancestrales del tejido andino con las creaciones de diseñadoras como Varignia García, Grethel Gonzales Sierra e Ítala Testino en una pasarela que celebra la fusión peruana. Fortunata de Sayo vive en una casa descolorida en la ciudad del Arco Iris. Así le dicen a Chincheros, una comunidad a veintiocho kilómetros del Cusco. Allí, a más de cuatrocientos años de la llegada de los españoles a esa zona de los Andes, esta mujer de veintiocho años y sonrisa tierna sigue hilando la fibra de alpaca en su puska [máquina artesanal de hilar] y la tiñe con tintes hechos de plantas naturales. Como Fortunata, hay decenas de mujeres en Chincheros, Marcapata y Erq'a, entre otras comunidades, que confeccionan sus textiles con técnicas prehispánicas y que desde hace unos años trabajan con diseñadores peruanos para fusionar su historia con el diseño contemporáneo. Se habla de un redescubrimiento de las raíces y de un boom de la moda peruana, aunque algunos todavía desconfían. Pero hace unos días el Perú tuvo su propio Fashion Night [organizado por Biz Uza, Perú & Americas y el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo] en Washington DC. Un evento dedicado casi por completo a la fibra de alpaca, en el que las diseñadoras Varignia García, Grethel Gonzales Sierra, Ítala Testino [tía y sobrina] y la Cámara Textil Exportadora de Cusco presentaron colecciones creadas con estas comunidades de los Andes peruanos. «Tenemos una cultura muy diversa y ahora estamos creando a partir de nuestro origen», dice la diseñadora cusqueña Varignia García, que presentó ranphu tusuy [danza de hilos], una colección elaborada íntegramente en hilado de alpaca blanca con tintes naturales —que trabajó Fortunata de Sayo—, desarrollada por las comunidades de Chincheros y Marcapata, que incluye desde chales y capas hasta tejidos a mano. «Es importante que estas comunidades continúen trabajando las prendas porque preservan nuestra riqueza textil. Pero también hay
+32
que crear conciencia en el consumidor, que sepa que con estas piezas se le da una oportunidad a los productores para mejorar su calidad de vida», explica la diseñadora. Hace diez años, cuando los diseñadores miraban hacia Estados Unidos y Europa, fusionar estas técnicas hubiera sido una extravagancia. Los tejidos en telar eran un trabajo de los artesanos, un folclor que no se miraba con visión de alta costura. Este año, sin embargo, ranphu tusuy no fue la única. Grethel Gonzales Sierra también investigó la iconografía de la sierra para trasladarla a sus abrigos confeccionados en cuero natural y alpaca, hilada y tejida por la comunidad Erq'a, a diez minutos de la ciudad de Sicuani. «Nuestra iconografía es un lenguaje, un medio de comunicación, dice. Y creo que es importante que las prendas contengan belleza no solo en sus formas sino también en su esencia». Por eso la llamó LLactayManta [de mi tierra]. Ítala Testino, la joven diseñadora que se encargó de abrir la noche con su colección Miradas —la única que no trabajó la alpaca—, sabe que todavía hay muchos años de trabajo por delante y cree que la clave está en la diversidad cultural del Perú. «Tenemos que sacarle partido —dice—. Pero creo que ya está empezando a quedar claro que somos mucho más que Machu Picchu y nuestra gastronomía». Ahora, aunque el boom todavía sea discutible, la mirada sobre estas prácticas parece estar cambiando. El interés por la historia detrás de las prendas —así como por descifrar las características de una región— se extiende en distintas ciudades del mundo y los tejidos de Fortunata de Sayo, como de tantas otras mujeres andinas, empiezan a llamar la atención en las pasarelas de Estados Unidos, Europa y Asia. s
Instantáneas / Arte
Por Tábata Fernández-Concha
Lienzos en movimiento
La Galería Paralelo, un centro cultural alternativo de arte itinerante, abrió sus puertas al público este mes. ¿Su objetivo? Promover la obra de nuevos creadores, sin paredes ni barreras que los limiten.
Movidos por la idea de que en Lima faltan espacios de exposición alternativos y pensando en las dificultades que enfrentan los artistas jóvenes para exponer su obra, Chiara Rosingana, Sebastián Poggi, Elías Alayza y David Rejas no se quedaron con los brazos cruzados y crearon Paralelo, una galería itinerante que promueve la obra de artistas emergentes locales e internacionales. La amistad que cultivaron estos cuatro talentosos artistas en las aulas de la Escuela de Arte Corriente Alterna hace algunos años se convirtió pronto en el motor de un proyecto que cada uno había
soñado de manera independiente. «Para un artista recién egresado es muy difícil acceder a un espacio que le permita mostrar su trabajo», explica David Rejas, representante y gestor cultural de Paralelo. «Muchos tienen que pasar por mil trámites burocráticos o esperan hasta tres años para poder exponer en una sala reconocida. Nosotros queremos cambiar esa realidad». El nexo entre estos artistas, que manejan técnicas y estilos muy diferentes, es la misma mirada que tienen sobre un arte que no debe pertenecer a una élite, sobre un arte inclusivo y lleno de posibilidades. Los cuatro apuestan por generar lo que a muchos en el Perú les parece imposible de lograr:
un estilo de vida en el cual los artistas puedan vivir de su trabajo. La inspiración que ha llevado a cada uno a dedicar tiempo y energía a Paralelo proviene de sus experiencias personales, de sus propias dificultades y logros, de sus viajes y de entender que lo que plantean no es imposible. Sebastián Poggi, por ejemplo, se apoya en su experiencia en Argentina, país que tiene más de una galería alternativa con este tipo de propuesta y que lo animó a ser en su momento uno de los fundadores de Container Bros, un movimiento cultural que se difundió en distintos países de Latinoamérica, Europa y Australia.
Conforme vaya creciendo, Galería Paralelo visitará distintos puntos de la capital para presentar las obras de sus artistas. Por estos días ha transformado El Anfiteatro de Barranco [Pizzería Antica], lugar donde se inaugurará las muestras futuras que incluyen pintura en vivo. El bar-discoteca Bizarro y el nuevo local de Café del Mar en la Costa Verde serán los próximos locales que acogerán sus obras. Sus próximas dos muestras cuentan ya con un importante intercambio cultural con la Galería El Erizo de Chile, además de una nueva tienda-galería ubicada en San Isidro, y que abrirá sus puertas a los artistas que quieran promover su trabajo más allá de las fronteras. s
Instantáneas / Cine
Por Javier Wong
No
apta para todos nymPhomaniac, la última película Lars von Trier, busca retratar el sexo desde uno de sus ángulos más perturbadores: la enfermedad. Esto parece agotar todas las posibilidades de usar el sexo en la pantalla grande. ¿Sigue siendo el sexo tabú para el cine? En Florida, a comienzos de diciembre, decenas de padres salieron del cine junto a sus niños. La función a la que asistían era Frozen, la nueva película animada de Disney. Antes de que inicie el filme, durante los trailers, una serie de imágenes comenzaron a aparecer en la pantalla. Se trataba de nymphomaniac, la nueva cinta del director danés Lars von Trier, donde Uma Thurman, William Dafoe, Christian Slater y otros actores se dejan ver en escenas con contenido sexual explícito. El cine se disculpó por el error, pero algunos padres, encolerizados, acusaron al establecimiento de causar una impresión demasiado fuerte en los niños. Aunque muchos fueron los horrorizados, ningún conocedor del trabajo de Von Trier se asombró. El danés
PLa ce res
visuales Dos películas sexuales que marcaron historia
+34
no ha escatimado en duración ni efectismo gráfico en nymphomaniac: cinco horas divididas en dos entregas, pósters de los actores simulando orgasmos y escenas eróticas no simuladas de sexo. La historia comienza con Joe [Charlotte Gainsbourg], una ninfómana que luego de ser agredida en un callejón es cuidada por Seligman [Stellan Skarsgard]. A él le cuenta su historia sexual, desde su nacimiento hasta ese momento. Esto es lo único que se conoce de la trama de la película. El director de Dogville [2003] o melancolía [2011], recordado además por sus reacciones polémicas –como la que tuvo en el Festival de Cannes en 2011, donde declaró cierta simpatía hacía Hitler–, ha separado la película en ocho episodios y pretende dar a conocer más el “digresionismo”, un género cinematográfico que pretende “alejarse el tema principal” de la película. Además de esta particular manera de hacer y ver cine, la película de Von Trier dejó en el proyector un tema sensible a los ojos. Hace más de ochenta años, debido al comportamiento sexual de los actores fuera de la cámara, Will Hays, el presidente de la asociación de
productores de Hollywood, impuso un código en las películas americanas: no escenas en cama, no desnudos, ninguna referencia homosexual. El “código Hays” se mantuvo en el mercado hollywoodense hasta 1968, cuando fue abolido por las presiones de la misma industria. A partir de allí, las escenas eróticas se han abierto paso en el séptimo arte. el imperio De los sentiDos [1976] de Nagisa Oshima o calígula [1979] de Tinto Brass son ejemplos de películas cuyo contenido sexual sorprendió a los espectadores. cinema paraDiso [1988], la película italiana de Giuseppe Tornatore, acaba con un genial homenaje a la no-censura: el personaje viendo las escenas de besos que no pudo de chico, porque aquellos segmentos era vetados en su cine. Todavía es temprano para saber el impacto que tendrá nymphomaniac dentro de la industria. La cinta de Von Trier, como toda su obra, marca tendencias en el mercado del cine. Algunos lo admiran, otros piensan que su obra no es más que una pose extraña dentro del mundo Hollywodense. Lo cierto es que este filme traerá cola y una discusión más que acalorada. s
Garganta Profunda
Lucia y el sexo
La más importante de su genero. Recaudó más de 50 millones de dólares alrededor del mundo y costó 47 mil hacerla. Fue el “abrir sexual” de la generación del setenta, tanto así que se ha realizado un documental [Dentro De GarGanta ProfunDa, 2005], donde entrevistan a espectadores y se remarca el alto impacto que tuvo la película en la sociedad americana.
Lucía [Paz Vega], camarera de un restaurante madrileño, decide pasar una temporada de tranquilidad en una isla del mediterráneo. Allí, empieza a recordar a Lorenzo, su antigua pareja, un escritor que parece estar escribiendo la historia de ambos. Esta película, es una exploración de la vida sexual de la protagonista. Causó un gran impacto en su estreno, además de ganar los premios Goya a mejor actriz y mejor música original.
[1972]
[2000]
Boutiques Pierre Cardin Jockey Plaza - Plaza San Miguel - Las Begonias 640, San Isidro Real Plaza Primavera - Mall Aventura Plaza Callao - Real Plaza Centro Civico - Megaplaza - Open Plaza Angamos Plaza Lima Sur Chorrillos - C.C. La Rambla, San Borja - Av. Larco 671-A, Miraflores - Plaza Lima Norte Mall Aventura Plaza, Trujillo - Real Plaza, Arequipa - Open Plaza, Piura - Real Plaza, Cusco Ripley - Oeschle - Saga Falabella - Paris - Estilos
Instantáneas / Destinos
sídney Es la ciudad con mejor calidad de vida en el mundo según la revista the economist, y esa virtud que guarda Sídney puede notarse en toda su gloria la noche del 31 de diciembre, en la que se convierte en la primera ciudad en celebrar la llegada del nuevo año en el mundo. Atrévete a recibir las doce campanadas en la ciudad más cosmopolita de Australia.
1
+36
Por Rodrigo Alomía
2
3
4
1. Un lugar. La bahía de Sídney es, por excelencia, el lugar preferido por los turistas. El cronograma comienza desde las seis de la tarde con las acrobacias aéreas del famoso piloto australiano Matt Hall; a las siete y media, pequeñas embarcaciones con tribus aborígenes navegarán por las aguas del puerto, en una ceremonia de limpia de los espíritus negativos; a partir de las ocho, se proyectan efectos especiales de alta calidad en el puente de la bahía, y a las nueve comienzan a tronar los primeros fuegos artificiales. Desde aquí comienza la cuenta regresiva para la medianoche, en un espectáculo indescriptible de doce minutos. 2. Una fiesta. La Ópera de Sídney ha cumplido cuarenta años desde que abrió e impresionó a todos por su diseño innovador y una marcada herencia de la escuela expresionista. Por eso la mejor fiesta de fin de año, el NYE Party at the House, se realizará en el edificio más emblemático de la ciudad, ubicado en la avenida Western Broadwalk. La entrada cuesta US$ 554.95 y justifica su precio: ARIA Catering, el servicio más reconocido en Sídney, brindará lo mejor en gastronomía y tragos durante la noche; la música la pondrán los lo-
cales de Sneaky Sound System y otros DJ. No olvide el dress code de la fiesta: glamorous chic.
3. Un vecindario. El distrito de
Newtown, a cuatro kilómetros del centro de negocios de Sídney, es famoso porque en sus calles confluye la huella multicultural que dejó la inmigración de mediados del siglo pasado. Así, basta con dar un vistazo a King Street –la columna vertebral del barrio– para notar su herencia: restaurantes de comida tailandesa o vietnamita, cafés irlandeses o heladerías al más puro estilo italiano. Este año la celebración de los newtowners se trasladará al Sydney Park, ubicado en Princes Highway –en el límite entre los distritos de Newtown, Alexandria y St Peters–, donde se ha habilitado un espacio, en las colinas del parque, para las dos mil personas que recibirán la medianoche. Es gratis.
4. Un concierto. Desde el 2005,
Shore Thing reúne a cientos de jóvenes bajo una combinación que siempre funciona: música y playa. Así, por las arenas blancas de Bondi Beach –una de las más populares de la ciudad, a siete kilómetros al este del centro de negocios de Sídney–, artistas como
The Chemical Brothers, Fatboy Slim, Groove Armada, Calvin Harris, entre otros, han hecho bailar hasta el cansancio a todos los que se reúnen para festejar cerca del mar. Este año no es la excepción, y el headline del concierto lo encabeza el productor de música electrónica Skrillex, seguido del dúo Jack Beats, y más. Las entradas van desde los US$ 125.
5. Un hotel. La espectacular vista
desde los salones del Park Hyatt podría parecer un sueño hasta que el tronar de los fuegos artificiales termina por despertarte. Este exclusivo hotel se encuentra entre el famoso teatro de la Ópera y el puente del puerto de Sídney, en el número 7 de Hickson Road, en The Rocks, el barrio más antiguo de la ciudad. Ya sea desde un cómodo sofá o la intimidad de una cama, podrá enamorarse del puerto de la ciudad, viéndolo en todo su esplendor mientras espera a que el reloj marque las doce. Para esto el Park Hyatt ofrece un paquete por US$ 595, que incluye una velada elegante en la terraza del hotel, canapés y open bar para que disfrute, cuantas veces desee, del delicioso champán Veuve Clicquot, además de música en vivo.
Veranos
Belleza
que conquista el mar Itala Mercurio está convencida de que la moda y el estilo en biquinis es un gran protagonista del verano, y Toque d’ Sol quiere ser el mejor aliado de las jóvenes más exigentes.
Por Rodrigo Alomía
Sucede en la vida que, a veces, lo mejor resulta de una unión. Eso pasó con la línea de trajes de baño Toque d’ Sol, creada por Patricia Israel y que, junto a su hija Ítala Mercurio, han conseguido ser una de las marcas de bikinis más prestigiosas y exclusivas del país. La idea era concreta: que las mujeres que vistan sus biquinis se sientan en unión con un espíritu joven y de mar. Todo ocurrió en el balneario de Punta Hermosa hace dieciocho años. Era una época en que la calidad y variedad de biquinis brillaba por su ausencia y la única solución era traerlos desde el extranjero. Patricia, enamorada de la playa y el sol al igual que su hija, tenía la certeza de que podía crear una prenda que cumpliera con los estándares de calidad y exigencia que buscaban las mujeres. El fin: resaltar la belleza de sus clientas a la vez que hacer que se sientan cómodas y únicas. Así, lo que comenzó como una idea y se perfeccionó con el tiempo, ha significado que Toque d’ Sol, hoy, cuente con cuatro tiendas en Lima, además de exportaciones al extranjero, sobre todo a paraísos marinos, como Hawái, Australia, Miami y más. «Las mujeres tienen que sentirse libres y sexis al vestir un biquini, además de preocuparse por las tendencias en moda», explica Itala, directora de diseño y marketing de la marca «Es decir, estar a la vanguardia pero siempre con comodidad». Hace seis años, Ítala regresó de Milán, donde estudió diseño de modas y trabajó por un año con Bacirubati, una importante marca de bikinis. Regresó a refrescar el espíritu playero de Toque d’ Sol, que Patricia ya llevaba doce años manejando con éxito, trabajando características como la calidad de sus telas, la exclusividad de sus diseños y el calce perfecto de los biquinis. Basta con ver y sentir en los materiales y telas Premium, que, en su mayoría, son importadas desde Europa. La tendencia para este verano, según Itala, es el uso de telas reversibles, es decir, poder combinar las prendas de diferentes estampados o texturas entre sí. En colores, el azul, coral, amarillo, y otros en tonos pasteles, resaltarán más, y a la vez cumplirán con la línea romántica y bohemia chic en que navega la marca. Con la última y cuarta tienda inaugurada en San Isidro, Itala sigue apuntando al horizonte, como si fuera un mar infinito de posibilidades para Toque d’ Sol. Seguirán innovando en los diseños y brindando la misma calidad para que más mujeres se sientan no solo en unión con el mar, sino también reinas de él.
Crítica gastronómica
Maras
¿A quién da de comer un restaurante de hotel? La respuesta obvia es que a sus huéspedes. Los restaurantes de hotel no suelen gozar de buena fama y, por lo general, los comensales locales no se arremolinan a la entrada rogando por una mesa para cenar. La cosa cambia un poco si el restaurante va
firmado por un cocinero famoso, que presta o, más bien, alquila su nombre a la cadena de turno. En la mayoría de casos, la fórmula elegida por un chef de renombre a la hora de asociarse con un hotel es la asesoría. El chef diseña el concepto, la carta, entrena al personal y se pasa de tanto en tanto a ver cómo va la cosa. Pero no se ocupa del día a día, ni mucho menos está ahí para supervisar los mil y un detalles que surgen durante el servicio. Los clientes –tanto huéspedes como visitantes– se acercan atraídos por la estela de su nombre, pero saben –o deberían saber— que una cosa es el
restaurante principal del chef y otra las sucursales. Salvo casos contados, estos restaurantes tampoco suelen ser gran cosa; mejores que el promedio sí, pero para nada excepcionales. En Maras, ubicado en el Hotel Westin de San Isidro, la cosa se complica un poco más. Rafael Piqueras, el chef que comanda la cocina, no cuenta con otro local, así que, pese a los esfuerzos del hotel por arrinconar al restaurante, uno debe entender que esta es su casa principal. Eso, claro, hasta que uno se sienta a la mesa y los platos empiezan a llegar, porque entonces no tiene
más remedio que preguntarse si en realidad Rafael Piqueras se encuentra al mando de esa cocina o brinda una mera –y vaga– asesoría. Piqueras es cualquier cosa menos un advenedizo. Un cocinero experimentado, que, luego de estudiar y trabajar en Italia, pasó por algunas de las mejores cocinas de España: El Celler de Can Roca y elBulli. Con Maras ganó en el 2012 el premio Summum a Mejor Nuevo Restaurante y en el 2013, Mejor Restaurante de Hotel. Esto último puede no significar gran cosa, pero de todas formas las expectativas que
Dirección: Westin Hotel. Calle Amador Merino Reyna s/n esquina con Las Begonias, San Isidro. Contacto: 201-5023 / 201-5000 Horario: Lunes a viernes 12:00 h – 16:00 h, 19:00 h – 00:00 h; Sábados 19:00 – 00:00 h. Precio: Menú degustación [sin bebidas] S/. 180.00. A la carta aprox. S/.120.00 por persona. Servicio: Correcto. Ambiente: Agradable. Reserva: Recomendable. Valoración: 0.5/5 cuchillos
Fotos de Santiago Barco
levanta un chef de su prestigio no son pocas. Lastimosamente, con el menú degustación de Maras, Piqueras se ocupa de echarlas por tierra una a una. De principio a fin. Su Paseo Por el Perú comienza con un Escribano de calamares con leche de tigre de palta. En realidad un trocito de causa pasado de limón y sal coronado con unas tiras de calamares y una línea de palta insulsa pintada en el plato. A continuación, un Tiradito de pesca del día –que ni siquiera los camareros son capaces de identificar– salpicado de cuadraditos de rocoto, rodeado de tiras de papa pituca frita y una ensalada de chonta con cancha serrana molida. Sobre el pescado reposa un sorbete de pitahaya, tan perdido en el plato como el resto de componentes. Uno imaginaría que la leche de tigre que el camarero sirve en la mesa obraría su magia para conseguir que todo cobre sentido, pero está tan salada y ácida que no hace más que añadir perplejidad a este sinsentido. En esa misma estela siguen unas conchas en emulsión de rocoto, salpicadas de tiras de alga nori [la misma que utilizan los sushi bar para los makis] junto a unos cuantos granos –hervidos y tostados– de quinua y una solitaria perla de cushuro, sin que uno logre entender qué hacen juntos en el plato. Piqueras –explica el camarero– ha estado viajando a la Amazonía en busca de productos, de ahí la chonta, la pitahaya y la papa pituca. Bien podría haberse ahorrado el viaje llamando a un proveedor o acercándose al mercado de Surquillo, donde se encuentran todos con facilidad, para así dedicar algo de tiempo a reflexionar sobre qué hacer con ellos en lugar de amontonarlos sin más. Los platos fríos terminan con un Sashimi criollo: una pieza de atún con una salsa de shoyu y limón, una croqueta de arroz crocante, emulsión y helado de palta, que no combinan unos con otros y no desentonarían en la caja bento de cualquier sushi bar barato. Debido a su formación europea, Piqueras profesa un cariño especial al foie gras de pato. Un cariño que hace inexplicable el maltrato al que lo somete. La pieza que llegó a mi mesa no estaba del todo desvenada y venía acompañada de un waffle de papa con miel de maple, mantequilla de maní con almendras y una salsa, más bien mermelada, de frutos rojos. Incomible de puro dulce. Cosa que ocurre también con el Pulpo Capón, el último de los entrantes. Servido sobre un puré
de papa soso y cubierto con chimichurri de rocoto, en realidad una glasa dulce sin atisbo de picante que anula el sabor del pulpo. Recibo el primero de los platos de fondo, Panceta premium, con un respiro de alivio. El chef ha querido homenajear nuestro pan con chicharrón y para ello ha cocido a baja temperatura una panceta de cerdo, la ha envuelto en un ligero brioche de camote y la ha bañado en salsa de cochinillo y zarza criolla. El bocado es agradable, de sabores intensos y un sutil juego de texturas. No hace
olvidar los desastres previos, pero da fuerzas para continuar. Sin embargo, los dos platos que vienen a continuación se encargan de recordarme cuán bajo vuela la cocina de este restaurante. Primero la Pesca de altura –otra vez inidentificable hasta por los camareros– servido con tres pallares en su jugo, una supuesta salsa de anticucho a base de tomate y ají, y unos desperdigados granos de quinua crujiente, que no aportan nada ni como adorno. Por último, otra herencia europea, Cola de buey en salsa de vino tinto sobre dos rodajas de papa frita y coronada con mantequilla de
foie gras. En cualquier otro restaurante me preguntaría qué es lo que ha llevado al cocinero a arruinar un rabo de toro sabroso y bien ejecutado con un trozo de grasa de foie, pero a estas alturas he entendido ya que lo que guía el menú de Piqueras es el desconcierto. En Maras uno tiene la impresión de encontrarse o bien ante un cocinero que pisa más bien poco su cocina o ante uno que ha tirado la toalla por completo. Me gustaría pensar que es lo primero. Eso todavía podría tener arreglo.
+41
El Gurú
Por Lucía Noboa / Fotos de Gabi Morales
Gabriel Lama Siempre andaba entre el taller de su padre y los sets de filmación donde trabajaba su madre. De niño no había televisión en su casa, así que la lectura era su manera de entretenerse. Su estadía en el colegio de educación alternativa Casa de Cartón terminó por convencerlo de que el mundo de la creatividad era lo suyo. No era cosa de ser pintor, o productor o escritor. Era algo más, algo que involucrara pensar en ideas, aunque no siempre las plasmara. Por eso Gabriel Lama optó por estudiar Comunicaciones y cursos de creatividad en la escuela Underground de Buenos Aires. Quería ser director creativo, alguien que ayudara a las empresas a promover ese lado que él considera vital. De ahí nace la idea de crear Domingo Laboratorio Creativo, un espacio donde las personas pudieran nutrirse de ideas. Con su socia Daniela Sánchez codirige este laboratorio cuyo último desafío fue convertir el cinematógrafo de Barranco en un centro cultural experimental. Domingo es para Gabriel su más querido proyecto porque representa lo que él hace: inventar un espacio para dejar volar la imaginación.
3
4
1
2
5
1. Post-Its y pizarra. Para Gabriel la mejor manera de ordenarse es a través de post-its y pizarras. Los usa como su método de organización, con jerarquía de color. 2. Minilibros. Su abuela le enseñó a leer. Con un coquito y los libros de la biblioteca de su casa. Muchas de sus primeras lecturas fueron estos minilibros de la bisabuela, que se han atesorado por generaciones y que ahora él guarda. 3. Cuadernos. Al proyectar nuestros pensamientos sobre el papel –dice Gabriel–, estamos más cerca de tocarlos. Siempre tiene dos cuadernos con él. Cada uno contiene ideas sueltas, desarrolladas, memorias de viajes, sesiones de lluvias de ideas, temas que quiere investigar más o que lo atrapan en algún momento. 4. Juguetes. Hay pocas cosas que realmente colecciona. Los juguetes clásicos son una de esas excepciones. Jugar al menos cinco minutos diarios lo ayuda a mejorar su concentración y le ayuda a crear. 5. Máscara Paucartambo. Una de las experiencias más inspiradoras que tuvo fue haber estado en la fiesta de la Virgen del Carmen en Paucartambo. Hace dos años en su primera visita conoció a un músico Maqta en el cementerio y se hicieron amigos. Un año después le regaló una de sus máscaras.
+42
Quieres bajar de peso y no sabes cómo?
?
NOSOTROS TENEMOS LA ´ SOLUCION!
!
*Sujeto a restricciones: sujeto a IMC, riesgo quirúrgico, evaluaciones psicológicas, médicas y de nutrición.
Desde 50% dscto.
Primera Clínica especializada en Cirugía de la Obesidad En Diciembre y Enero en cirugía para bajar de peso (Manga Gástrica), con los mejores cirujanos y anestesiólogos.
Precio de consulta S/. 200 (Precio incluye: una consulta con el cirujano, una consulta con psicología, una consulta con nutricionista y una ecografía).
Calle Leonidas Avendaño 116, Miraflores T: 241-3006 ó 446-1694 RPC: 989218811 ó 989218808 agendaeq@gmail.com
Enfoque
+44
Por Manuel Eráusquin / Fotos de César Campos
Testigo de una gran historia Ganar en el terreno diplomático es como escalar una montaña: se necesita paciencia para resistir los momentos de dificultad y capacidad estratégica para saber cuándo avanzar sin riesgo de caer en el abismo. Fernando de Trazegnies –ex ministro de Relaciones Exteriores– lo sabe bien y recuerda, en su libro testiGo Presencial, cómo se logró la paz con el Ecuador y la finalización de las controversias terrestres con Chile. Momentos históricos para el Perú. Ahora espera con calma la decisión de la Corte de La Haya por el diferendo marítimo con los vecinos del sur. Aconseja tranquilidad pase lo que pase.
Su biblioteca impresiona y no solo por su tamaño. Posee libros de diversos géneros y épocas. También escudos y armaduras medievales que hablan de alguien conectado a nivel emocional con la historia. En este espacio, Fernando de Trazegnies reflexionaba sobre la paz con el Ecuador y las controversias pendientes
con Chile. Pensamientos que atravesaban su mente cuando todavía eran sueños. Aquellos fueron tiempos de mucha intensidad e incertidumbre, pero no fueron en vano. Los objetivos trazados se cumplieron y el ex ministro de Relaciones Exteriores deja su testimonio de aquellos años en el libro
testigo presencial [Fundación M.J. Bustamante de la Fuente, 2013], publicación que expone desde una mirada más personal los distintos desafíos que se superaron para llegar a buen puerto con nuestros vecinos. Ilustre Caballero de la Orden de Malta, Fernando de Trazegnies considera que
es importante mantener la calma sobre la decisión que tome la Corte de La Haya respecto del diferendo marítimo con Chile. Los apasionamientos no son sabios consejeros para ninguno de los dos países. Lo que se decida tiene que ser aceptado, y cada nación debe mirar el futuro con fe. Esa es la única consigna.
+45
Enfoque
a
l principio las conversaciones con los ecuatorianos fueron muy ásperas. ¿Cómo se fue dando el cambio de actitud en ellos? La primera reunión que tuvimos con Ecuador en Brasilia fue pésima. Cada país presentaba sus posiciones a través de documentos y resultó ser algo muy áspero y duro. No existía una dinámica de conversación. Cada uno manifestaba lo que consideraba que era suyo y se acababa el asunto. De esa manera no íbamos a llegar a ninguna parte. La amistad entre los pueblos requiere bases comunes y que las personas que están persiguiendo ese objetivo tengan una relación fraterna entre ellas. Por eso empecé a tender puentes con los ecuatorianos y a tener una vinculación más amical. Eso fue clave dentro del proceso. La delegación peruana tuvo un momento muy difícil cuando la
Cancillería no aprobaba los términos de lo que sería la Declaración de Brasilia, acuerdo fundamental para las negociaciones de paz. La Declaración de Brasilia era muy buena porque en entrelíneas ellos reconocían nuestro territorio y se estaban asentando las bases para lo que iba a venir en las negociaciones de paz. Sin embargo, al principio la Cancillería no estaba de acuerdo con los términos y no nos daba autorización para que se aprobara. Eduardo Ferrero Costa me pidió el documento para estudiarlo con sus asesores. La respuesta de Cancillería, que no firmó Eduardo Ferrero Costa, fue durísima. Nos dijeron que estábamos echando hacia atrás la posición del Perú, y prácticamente nos dijeron que éramos traidores a la patria. Esto a mi delegación de diplomáticos los dejó furiosos. Un tema en que el mismo Fujimori entró a tallar, ¿cierto? Llamé al canciller para discutir el tema y no estaba en Torre Tagle; me dijeron que estaba en palacio. Lo llamo a palacio y me contesta un edecán. Luego escucho una voz que no era la
de Eduardo Ferrero Costa, era la de Fujimori, cuya voz no reconocí. Me preguntó si la postura que tenía la compartía toda la delegación diplomática peruana, y le dije que sí, y ellos también dijeron un rotundo sí porque la conversación telefónica estaba en altavoz. Le expresé que con esa declaración salíamos adelante, abríamos una puerta para empezar a transitar. Me pidió tiempo para estudiar la propuesta, y horas más tarde la aprobó. Todos estuvimos muy contentos: peruanos y ecuatorianos. Pero quienes estaban más contentos eran los garantes, que vislumbraban una salida. La entrega de un kilómetro cuadrado de Tiwinza a Ecuador resultó controversial en su momento. En ese sentido, el gobierno sostenía que era un gesto simbólico, un reconocimiento a los caídos de ambos lados. En el caso del conflicto con Ecuador, de acuerdo a la práctica y al derecho internacional, no podíamos ceder ninguna parte de nuestro territorio; pero sí podíamos aceptar ciertos reconocimientos dentro de nuestro territorio. De esta manera , dado que en la zona de Tiwinza hay enterrados soldados ecuatorianos caídos en combate,
«El Perú y Chile tienen que aceptar lo que La Haya decida. Ambos países poseen muchos intereses; es fundamental seguir con los negocios» llegamos al acuerdo de establecer ahí un cementerio de guerra ecuatoriano, al igual como existen cementerios de guerra ingleses y franceses en Alemania y alemanes en Francia. Eso no significa entregar territorio sino simplemente la propiedad del terreno, por lo que la soberanía y la jurisdicción del Perú en esa zona no resultan afectadas. Es así solamente una propiedad, con un motivo perfectamente legítimo para cualquier país que la recibe, como el de honrar a sus muertos caídos en guerra.
¿Qué pasaba por su mente cuando firmaba la paz con Ecuador como ministro de Relaciones Exteriores? En principio nunca acepté esa importante responsabilidad porque deseaba ser parte de un hito histórico. Lo que deseaba era poder contribuir para que se consiga la paz entre nuestros pueblos, y era algo que sabía que se podía conseguir, y se logró. Eso sí me satisface. Y ese día, 26 de octubre de 1998, después de la firma, todo era euforia. Todos estaban felices de haber obtenido después de tantos años la solución definitiva. La paz era una realidad. ¿Cómo fue el acercamiento con Chile para terminar la ejecución total del Tratado del 29, donde estaba pendiente nuestra presencia en el muelle de Arica con actividad comercial? Luego de haber obtenido el permiso del presidente Fujimori para proceder con este tema, viajé a Kuala Lumpur, en Malasia. Esta travesía tenía por fin una reunión de la APEC, pero también la utilicé para acercarme al canciller chileno, José Miguel Insulza. Le dije que ambos países no podían estar sin resolver un tema del siglo XIX y que había que solucionar este asunto de una vez por todas. Al principio se mostró escéptico y me dijo que todos los intentos habían fracasado. Pero igual aceptó reunirse conmigo en su habitación de hotel. Conversamos y me enfatizó que el tema era muy complicado porque las discrepancias eran muy grandes. ¿Cuál era el temor principal de Chile? El miedo de Chile era que el Perú colocara barcos de guerra y convirtiera la zona en un enclave peruano en territorio chileno. Le expliqué que eso no sería así. Que iba a ser un puerto comercial y no militar. Ese día acordamos para que cada uno nombrara una comisión y se reuniera. Las comisiones empezaron a conversar. En algunos momentos tuvieron dificultades, pero las superaron hasta que todo quedó listo. En marzo del 2000 fue emocionante ver la bandera peruana ondeando en el morro de Arica junto a la bandera chilena. Un logro importante en señal de amistad de ambas naciones. Se aproxima el dictamen de la Corte de La Haya sobre el diferendo marítimo con Chile. ¿Qué percepción tiene sobre lo que pueda ocurrir? Me parece que el tema de La Haya es complicado, nosotros tenemos razón pero también hay argumentos muy
fuertes del lado de Chile. Lo que no me parece es el clima que se ha creado en ambos países, donde cada uno cree que va a ganar. Acá lo cierto es que uno perderá, o que La Haya sacará un poco para uno y un poquito para el otro. En esas condiciones, el Perú y Chile tienen que aceptar lo que La Haya decida. Ambos países poseen muchos intereses; es fundamental seguir con los negocios. Y si no nos va bien a nosotros, se puede tener tristeza pero no rencor. Sin embargo, en el caso de Colombia con Nicaragua, los colombianos se resisten a aceptar el dictamen. En ese sentido, ¿Chile podría mostrarse reticente al fallo de la Corte de La Haya si no le satisface? No, no creo que Chile desconozca el fallo de La Haya si le resulta inconveniente. Los dos países han insistido en evitar el triunfalismo, lo que significa aceptar una eventual pérdida. Por otra parte, la autoridad a nivel mundial del Tribunal de La Haya implica un respeto de todos los países. El caso de Colombia es muy distinto al del Perú y Chile. Además hay que tomar en cuenta que es una verdadera excepción –a mi juicio inconveniente– porque es la primera vez que se presenta una rebeldía de esta naturaleza en esta área de las relaciones internacionales. Bolivia está buscando llevar a Chile a la Corte de La Haya para recuperar su salida al mar. ¿El Perú tiene algún rol importante como varios analistas bolivianos sostienen, o es un tema exclusivo de ellos? El Perú no debe involucrarse en esa disputa que no es nuestra. El territorio que antes era boliviano y que ahora es chileno, que daba una salida al mar a Bolivia por Antofagasta, nunca fue peruano, y el Perú no tuvo nada que ver en este tema. Si Chile quiere dar una salida al mar a Bolivia por el territorio que antes era boliviano, el Perú no es parte de ello. El único problema se presenta si Chile quiere dar a Bolivia una salida al mar por territorio que antes fue peruano, como Arica, debido a que los tratados entre el Perú y Chile establecen que Chile no puede ceder esos terrenos sin el acuerdo del Perú. En realidad es muy prematuro tocar este tema y es conveniente remarcar que una vez que termine el caso de La Haya no hay ningún otro tema pendiente que sea materia de controversia entre nuestros dos países. Y no está bien involucrarnos en problemas ajenos.
Sinfonías
La música
solo se transforma
+48
Por César Ochoa / Fotos de Alonso Molina
nunca muere
Hace dos años Fernando Valcárcel tomó la batuta de la Orquesta Sinfónica Nacional: lejos de ofrecer piezas de Beethoven o Mozart, se ha preocupado por estrenar obras de compositores peruanos del siglo XX, una generación incomprendida que creó sinfonías experimentales, difíciles de entender para la audiencia. Pero no es un excéntrico ni alguien que pretende aburrir al público: es un entusiasta que nos anima a ir más allá de lo clásico para vivir nuevas experiencias sonoras.
+49
Movimiento I Un día de finales de ochenta, Fernando Valcárcel se animó a tocar en el piano una canción de Elton John. No recuerda cuál de todas eligió, pero sí lo que sintió segundos después. Sorpresa, vergüenza, frustración. En ese orden. Ni bien empezó, sus dedos no le respondieron como él quiso y sus esfuerzos por leer el pentagrama fueron inútiles. Desde hacía cinco años que no se acercaba a ese instrumento, y aunque lo había aprendido de su abuela a los seis años, quedó demostrado que esa habilidad ya era parte del pasado. Lo de aquel día no había sido un caso de bloqueo temporal, sino una prueba de que la música —como la matemática— se olvida si es que no se practica.
+50
Todo sucedió en una casa que su padre tenía en La Molina, hasta donde había llegado con sus amigos a pasar un fin de semana. El director de la Orquesta Sinfónica Nacional, quien en ese entonces estaba por terminar el colegio y tenía planes de ser arqueólogo, decidió cobrarse esa revancha. «Lo volví a intentar, una y otra vez», dice hoy, apuntando al frente con la batuta, vestido con esmoquin negro y listo para una sesión de fotos. Si encontrar su verdadera vocación estaba en su destino, en ese momento Fernando se reencontró con la música. Días después, volvió a tocar la canción de Elton John como cuando era niño. A partir de entonces nunca más se detuvo. A los pocos meses ingresó al Conservatorio Nacional
de Música, donde se especializó en piano y viola. Su exploración musical lo llevó a graduarse como compositor en el prestigioso Instituto Curtis de Filadelfia y obtener una maestría en dirección orquestal por la Texas Christian University. Cogiendo una batuta, finalmente, había encontrado su camino, pues antes de cumplir los cuarenta años, ya estaba al frente del primer elenco musical del país. Y es que dirigir —para él— es sentir que toda la orquesta es su instrumento. Pero más allá de su rápido ascenso, lo que llama la atención de este director en constante exploración, es que está al frente de una suerte de cruzada por revalorar la obra académica que se compuso en el Perú el siglo pasado, desde la generación de
Para Fernando Valcárcel, los ‘clásicos’ escribieron la mejor música de la historia, pero no podría vivir solo de ellos. «Una orquesta que solo tiene repertorio antiguo no me interesa. La música contemporánea nos quiere decir cosas nuevas»
los años veinte y cincuenta, hasta la época actual. En dos años al frente de la Orquesta Sinfónica Nacional, Fernando Valcárcel ha propiciado el estreno absoluto de 13 obras e incluido 48 piezas de compositores peruanos en sus conciertos. Si se trata de desenterrar piezas valiosas, él ha encontrado su propio tesoro.
Movimiento II «Una orquesta que solo tiene repertorio antiguo no me interesa», asegura Valcárcel, en camisa blanca y con el pelo agitado. Acaba de terminar el ensayo final del concierto por el 75 Aniversario de la Orquesta Sinfónica Nacional. Es un mediodía de inicios de diciembre y entre los pasillos del Gran Teatro Nacional, en medio del ajetreo generado por más de setenta músicos, dice que su interés es montar piezas frescas, que lo reten a él y a su orquesta a renovarse. Y es que a diferencia de la
música clásica, la contemporánea requiere más músicos por su complejidad, a veces instrumentos exóticos, como el flexatón, una pequeña lámina de percusión de metal. Por la noche, ofrecerá un concierto que es el resumen de su esencia: piezas del peruano Enrique Iturriaga; del finlandés Jean Sibelius y del ruso Igor Stravinsky, todos compositores del siglo XX. Fernando Valcárcel es, sobre todo, un director que busca sonidos nuevos. Para él, los ‘clásicos’ escribieron la mejor música de la historia, pero no podría vivir solo de ellos. Para una orquesta que solía centrarse en Beethoven, Brahms o Mozart, el repertorio de Valcárcel es un constante reto. «La música contemporánea nos quiere decir cosas nuevas», dice en uno de los pasillos detrás del escenario. La diferencia es clara: si una pieza clásica de Beethoven es como el cuadro de un paisaje, una sinfonía contemporanea puede ser un lienzo abstracto, difícil de interpretar a primera vista.
Movimiento III Para entender la cruzada que ha empezado este director a contracorriente, hay que remontarse a una generación de compositores peruanos que en el siglo pasado mezcló sonidos de raíces peruanas con los estilos vanguardistas más atrevidos. Entre ellos estuvo su padre Édgar Valcárcel, Theodoro Valcárcel, Armando Guevara Ochoa, Francisco Pulgar Vidal, Celso Garrido Lecca, Enrique Iturriaga, entre otros. El legado que ellos dejaron son piezas experimentales: difíciles de asimilar por el público, complejas de ejecutar y con un gran reportorio aún sin estrenar. Nada mal para un director al que le gustan los retos y que se considera un «hijo» de ese periodo fructífero de los sonidos peruanos. Es fácil reconocer en Fernando la misma frente amplia y pensativa de su padre, el puneño Édgar Valcárcel, quien fuera uno de los grandes maestros de la composición académica del Perú.
+51
Sinfonías
Si este año el director ofreció conciertos de música popular con músicos invitados como Jean Pierre Magnet y Lucho Quequezana, para el 2014 planea hacer espectáculos sorpresivos en la calle para acercar al público el trabajo de su nueva orquesta sinfónica
Él, precisamente, en una entrevista con la musicóloga Chalena Vásquez en el 2000, dijo que a pesar de que algunas veces se sintió menospreciado e incomprendido con su música, lo mismo que sus colegas, había sido premiado por la vida. «Mire ahí», dijo el autor de Canto coral a Túpac Amaru No.1, señalando con el dedo el diploma que su hijo Fernando había obtenido en el Curtis Institute of Music de Filadelfia. «Yo no quería que ninguno de mis cuatro hijos se dedicaran a la música. ¿Para qué? No iban a tener plata para sobrevivir. Pero él último se me escapó», dijo Édgar, riendo y refiriéndose a Fernando. No llegaría a ver la empresa musical de su hijo. «Todo esto ha sido para mí ha sido una forma de descubrir la música peruana y dar a conocer lo que se hizo. Aunque ofrezco un repertorio variado, la idea es que se puedan tocar cosas vivas. Como experimento resultó. Ese es mi aporte», sentencia Fernando Valcárcel, antes del concierto de aniversario. «En dos años hice más repertorio nacional que lo que se hizo en una década».
Fuga En un intermedio de la sesión de fotos, Fernando Valcárcel reconoce que ofrece piezas que pueden no gustar al inicio y que incluso es un repertorio
+52
con el que los músicos no están familiarizados. «Mi objetivo es tener una orquesta peruana que valora lo suyo y que tiene sonidos vivos», dice. En su repertorio también incluye, por supuesto, piezas contemporáneas de todo el mundo. Aunque es consciente de que tiene mucha familiaridad con esos compositores, entre los cuales está su padre y alguno de sus maestros, su interés va más allá. Si este año ofreció conciertos de música popular con músicos invitados como Jean Pierre Magnet, Lucho Quequezana y Manuelcha Prado, para el próximo está dispuesto a hacer conciertos en la calle, de manera sorpresiva, con tal de acercar al público el trabajo de su elenco, contagiado ya de su espíritu de rescate. Luis Antonio Mesa es un compositor peruano contemporáneo que gracias a Fernando Valcárcel estrenó Los Andes, poema sinfónico, el 2011. En una entrevista, Mesa dijo que hasta Mozart había cambiado detalles de sus obras luego de escucharlas, pero muchos peruanos ni siquiera tienen ese privilegio, pues sus piezas se quedan en el papel. El soundtrack del destino de esas obras bien podría ser el sonido triste de un adagio, pero con Fernando Valcárcel a la cabeza de la sinfónica hay esperanza de una explosión propia de un allegro.
Psicodelias
Arte con vibras c贸smicas
Por Rebeca Vaisman / Fotos de Santiago Barco
En Lima, él era un chico que montaba skate, corría tabla y era hincha de la “U”. Cuando partió para vivir en Canadá, sus recuerdos le sirvieron para dar forma a pinturas expresivas, de vibra positiva e intenciones espirituales. Y también para reconciliarlo con el pasado. Porque para Christopher Dyer, el arte es un ritual sanador que empieza en su propia alma.
L
a primera impresión que tuvo Christopher Dyer cuando llegó a Ottawa, Canadá, fue que la ciudad estaba demasiado limpia. En Lima, después de todo, había quedado el caos, el ruido y el color en el que había pasado diecisiete años de vida. Allá estaban las voces en el estadio, alentando a Universitario, y las pintas de ‘SepUlcro’ que Dyer hacía con graffiti en las paredes. Estaban los días surfeando y montando skate. La infancia con apagones y noticias de coches bomba. Las fiestas, las primeras noches. Las manifestaciones que cerraban calles. El temor y el descubrimiento. Eso era Lima. Era entendible que Ottawa, su nuevo hogar, le resultara demasiado aburrido. «Demoré mucho en hacer amigos», recuerda Dyer. «Todo lo que me quedaba era hacer arte». Chris Dyer se fue del Perú a los diecisiete, cuando todavía buscaba su identidad en medio del sentimiento de pertenencia que suponía ser miembro de una barra de fútbol, y la libertad que experimentaba corriendo olas. En Canadá montaba skate y pensaba en el mar, y empezó a dibujar caricaturas con anécdotas de sus amigos del colegio Markham y de Totoritas, mientras estudiaba Arte. Esos elementos biográficos fueron madurando, convirtiéndose
en los símbolos de expresión –y también en soporte físico– del trabajo de Chris Dyer. «Esa cultura de los ochenta y principios de los noventa en Lima todavía forma gran parte de mis pinturas hoy en día», afirma el artista, establecido desde hace años en Montreal. «Son épocas que aprecio y extraño».
Arte espiritual Si su forma apela a la exuberancia y a la vitalidad, podría decirse que las preocupaciones tras la estética de Chris Dyer son la evolución espiritual y la unidad: «A pesar de que somos totalmente diferentes somos parte de un mismo cuerpo, somos uno solo», respondió Dyer en un documental del 2011 sobre su trabajo. Es considerado representante de escenas artísticas como la del Skate Art y la del arte urbano; pero quizás sea más conocido entre los seguidores del llamado arte visionario. Se trata de un arte con reminiscencias sicodélicas, explica Chris, y con un trasfondo espiritual. Es un movimiento relativamente nuevo [el Museo Americano de Arte Visionario fue fundado en 1995], aunque tiene vínculos con otras tradiciones más antiguas, como el surrealismo europeo o el chamananismo americano.
+55
Psicodelias
Para Chris Dyer, cada pintura es un viaje de exploración, un viaje que le permite aprender más sobre su subconsciente. O como él siempre dice: «otra manera de pulir mi ser» mis raíces, mi formación y es algo de lo que nunca puedo escapar completamente», admite Chris. «Perú tiene su propia vibra, para bien y para mal, pero trato de usar esa conexión espiritual con la tierra. El espíritu de la Pachamama». Pero no solo el pasado nutre sus pinturas. También el presente se deja ver bajo el pincel del artista. Aparecen amigos. Valerie, su esposa. Y el propio Chris. ¿Qué es lo que sus autorretratos le han mostrado sobre sí mismo? «Como artista, es importante usar mi expresión visual para sanar mis heridas psicológicas», reflexiona Dyer. «La familia es importante en este proceso y por eso trato de incluir a esas personas que amo y que me hacen mejor como ser humano». Para el artista, cada pintura es un viaje de exploración, un viaje que le permite aprender más sobre su subconsciente. O como él dice: «otra manera de pulir mi ser».
«Es un tipo de arte que se experimenta más en festivales que en galerías», afirma Dyer, refiriéndose, por ejemplo, a Burning Man, festival anual que celebra el arte, la espiritualidad y el bienestar en comunidad, y que se celebra en el desierto de Nevada. El peruano es una de las figuras del evento.
en Montreal, y los recuerdos de su infancia en Lima. El arte de Chris Dyer cree en la reconciliación. Y este proceso empieza, siempre, por casa.
Sin embargo, en Lima se ha permitido algo más tradicional, aunque solo en apariencia. De hecho, la gran exposición –que ocupa tres salas– dedicada a su obra reciente en el Centro Cultural Ricardo Palma, quiere establecer un contexto especial entre su arte y el espacio: además de lienzos y papel, tablas rotas de skate cubiertas en pintura atraviesan las paredes; un gran mural fue pintado directamente sobre el cemento, como si fuera uno de esos graffitis que Dyer solía hacer cuando chico. Expone en Perú después de siete años, y esta muestra también es una manera de trazar un puente entre su vida actual,
Se percibe que Dyer elige imágenes que ejercen algún tipo de poder sobre él. Porque los recuerdos son poderosos. Sus piezas están plagadas de personajes, momentos y lugares vividos, conectados a través de la energía con que el propio artista quiere bañar su taller y su vida. Así, en sus obras Machu Picchu puede ser una escenografía que convive junto a una pirámide egipcia, la estética del cómic puede pintarse con colores de la sierra, y el propio álbum familiar de Dyer se despliega. «Cada pieza tiene una intención de sanación para mí y para el mundo. Perú representa
+56
El lienzo como espejo
Hoy, Chris Dyer se encuentra en medio de otro viaje. Uno que le devuelve a sus recuerdos, sus miedos y sus primeros descubrimientos. Está aprovechando para viajar por todo el Perú, llegando a la mayor cantidad de pueblos que pueda, de la costa, la sierra y la selva. No tiene expectativas fijas, pero admite que la intención principal de este viaje es sanar los traumas que adquirió «siendo un niño sensible en una cultura agresiva». «Quiero tener buenos sentimientos sobre mi país, no quiero resentimientos», afirma Dyer. «Quiero mostrar al mundo lo especial que es la verdadera vibra del Perú». Dyer está acostumbrado a hacer muchas cosas a la vez. Positive Creations [creaciones positivas] es su marca de objetos artísticos para los que también colabora con otros creadores. Es gerente y diseñador de Creation, marca de skates. Trabaja como curador y productor de eventos culturales, y es coeditor de la revista Realize. «Pinto murales, dirijo talleres en colegios, y hago diseño gráfico comercial», continúa Chris. «Soy esposo, y trato de ser uno de calidad. Y por diversión monto skate, colecciono discos de vinil y viajo. Así que no duermo mucho, ni desperdicio el tiempo», asegura. Sin embargo, parte de su determinación como artista tiene que ver con ayudar a otros. Dyer persigue un arte que inspire y que llene de energía positiva a quien lo mire. Es el único arte que le interesa.
Héroes
Por César Ochoa
tres veces Mandela Dirigió a Sudáfrica hacia el fin de una brutal segregación racial y la transformó en una nación que fue capaz de perdonar y reconciliarse. Aquí tres pasajes de la vida de Nelson Mandela [1918-2013] que explican por qué es considerado el último héroe del siglo XX.
Hay dos tipos de personas: las que dicen y las que hacen. El líder sudafricano Nelson Mandela será recordado por ser un hombre de acción, como alguien que fue capaz de dejar este mundo mejor de como lo encontró. Nació en 1918 en Mvezo, Sudáfrica, en el seno de una familia noble [nieto de Ngubengcuka, rey de la tribu Tembu]. Su vida política, marcada por la lucha, la cárcel y la redención, empezó cuando a los veinticuatro años se unió al Congreso Nacional Africano para combatir la segregación racial en su país, el apartheid, un régimen que suprimió derechos básicos de los negros, desde el sufragio hasta la libertad de ingresar a lugares donde había gente blanca. Aunque inició su lucha de forma pacífica, incurrió en el sabotaje a empresas de su país, en su afán por responder con violencia la masacre de negros que protestaban pacíficamente en la ciudad de Sharpeville. Una vez capturado, Mandela fue condenado a cadena perpetua. Su historia parecía terminar en una prisión rodeada de tiburones. Pero el encierro en la isla de Robben, lejos de llenarlo de rencor, lo ennobleció, pues allí entendió que la reconciliación y el perdón eran los únicos caminos para sacar adelante a un país dividido por el odio. En los últimos cinco años de prisión [de los veintisiete que sufrió], logró que el gobernante de entonces, Frederik de Klerk, viera en él a persona ideal para negociar los términos de paz de su país. Mandela
demostró su talento de abogado y la sabiduría acumulada a lo largo de tanto sufrimiento. Su idea era clara: la solución debía ser pacífica y democrática. Una vez libre, a los 71 años, se encaminó hacia la presidencia de Sudáfrica, desde donde acabó con el apartheid y amistó a toda una nación. Hace unas semanas, Mandela falleció pacíficamente a los 95 años. Tres pasajes claves de su historia son suficientes para explicar su grandeza.
Antes de la cárcel Pretoria, Sudáfrica 20 de abril de 1964
Tras regresar a Sudáfrica luego de visitar varios países africanos y Gran Bretaña en donde pidió apoyo para su movimiento de liberación, Mandela fue arrestado, acusado de rebelión y abandono ilegal del país. Desde el banquillo, en la apertura de su juicio, el futuro premio Nobel de la Paz pronunció un discurso de cuatro horas. Allí reconoció que el sabotaje [que no implicaba pérdida de vidas], había sido su estrategia de lucha contra el apartheid en los últimos dos años, tras la matanza de 69 manifestantes negros en Shaperville. Antes de ese hecho, la estrategia de su movimiento, el Congreso Nacional Africano, había sido la desobediencia civil pacífica. Las acciones [destrucción planificada de plantas de energía, interferencia de líneas ferroviarias, etc.] —dijo Mandela— se realizaron solo cuando todo lo demás había fallado, cuando todos los canales
+59
Héroes
Foto: Getty Images
de la protesta pacífica habían sido prohibidos. Finalizó sus palabras con una elocuencia que pasó a la historia: «Durante toda mi vida me he dedicado a esta lucha por el pueblo africano. He luchado contra la dominación blanca y he luchado contra la dominación negra. He apreciado el ideal de una sociedad democrática y libre en la que todas las personas vivan juntas, en armonía y con igualdad de oportunidades. Es un ideal que espero poder vivir y ver realizado. Pero, su señoría, si es necesario, es un ideal por el cual estoy dispuesto a morir». Aunque por ley le correspondía la pena de muerte, gracias a la presión internacional, finalmente lo condenaron a cadena perpetua.
Durante la cárcel Prisión de Pollsmoor, Sudáfrica, 1983
Los primeros nueve años de los dieciocho que pasaría en la prisión de la isla de Robben, Mandela vivió una pesadilla. En su celda minúscula tenía una comida a base de maíz, impedimento de hablar y media hora de visitas cada seis meses. Sin embargo, en ese contexto, cambió su forma de pensar. Mario Vargas Llosa, en su columna Piedra de Toque, de junio pasado, analizó ese periodo
de Mandela. «En vez de suicidarse o enloquecerse […] hizo una autocrítica radical de sus convicciones y alcanzó aquella serenidad y sabiduría que a partir de entonces guiarían todas sus iniciativas políticas», escribió el Nobel. «Debió de tomarle mucho tiempo —meses, años— convencerse de que toda esa concepción de la lucha contra la opresión y el racismo en África del Sur era errónea e ineficaz y que había que renunciar a la violencia y optar por métodos pacíficos». Cuando fue trasladado a la prisión de máxima seguridad de Pollsmoor, en Ciudad del Cabo, sus artes de convencimiento a través de ideales, su templanza y entereza salieron a flote. Sus carcelarios, lejos de convertirse en sus verdugos del día a día, se contagiaron de su forma de pensar y entablaron amistad con él. En ese momento, Nelson Mandela escribió una carta a la esposa de uno de ellos: Christo Brand. «Estimada señora —comenzó Mandela en afrikaans, la lengua de los inventores del apartheid y que aprendió en prisión— su marido es un hombre talentoso de muy buen corazón. Siempre está de buen humor y dispuesto a ayudar a la gente. Pero carece de ambición, y como consecuencia descuida sus propios intereses, y también los de su
mujer e hijos. En repetidas ocasiones he pretendido convencerlo de que estudie, pero todos mis intentos han fracasado. Me veo obligado ahora a pedirle ayuda a usted. Tal vez logre persuadirlo de que haga lo que toda persona joven y responsable en todo el mundo hace: atender a sus intereses y a su futuro». Así era Mandela, quien saldría libre el 11 de febrero de 1990, el mismo que recibirá el premio Nobel de la Paz en 1993 y que al año siguiente se convertirá en el primer presidente negro de Sudáfrica bajo un mensaje de reconciliación y perdón.
En libertad, antes de su gobierno Sudáfrica, enero de 1994
Cuatro meses antes de las históricas elecciones en las que Nelson Mandela sería elegido presidente, algunos miembros del Congreso Nacional Africano, seguros de que ganarían los comicios, discutían un asunto delicado: el himno nacional que regiría cuando Mandela tuviera el mando. Die Stem era el cántico nacional de ese entonces, y ensalzaba los triunfos de los blancos en el siglo XIX, quienes habían aplastado la resistencia negra. El himno paralelo era Nkosi Sikelele, toda una manifestación del pueblo que buscaba la libertad. Como parecía
«He luchado contra la dominación blanca y la dominación negra. He apreciado el ideal de una sociedad democrática y libre en la que todas las personas vivan juntas. Es un ideal por el cual estoy dispuesto a morir» lógico, una vez en el gobierno, — decían los miembros— sustituirían Die Stem por Nkosi Sikelele. Tokyo Sexwale, antiguo preso en Robben Island y principal miembro del Comité Ejecutivo Nacional, contó que disfrutaban de la reunión, ansiosos de ese triunfo, cuando todo cambió al ingresar Mandela a la reunión, sin embargo, todo cambió. Una vez que el futuro presidente supo de la decisión, les dijo: «Nunca pensé que unas personas experimentadas como vosotros iban a tomar una decisión de tal magnitud sobre un tema tan importante sin ni siquiera esperar al presidente de vuestra organización». Mandela prosiguió, con tono severo. «Esta canción [Die Stem], que despachan con tanta facilidad, contiene las emociones de muchos a los que todavía no representan, y de un plumazo quieren tomar una decisión que destruiría la misma base —la única— sobre la que estamos construyendo el país: la reconciliación». Entonces Mandela propuso que se cantarían ambos himnos, en todas las ceremonias, uno después de otro, desde a la posesión de mando hasta en los partidos de rugby. Era, una vez más, aquella lógica de perdonar y caminar juntos. Todo el país así lo entendió. En 1997 ambos himnos se combinarían en uno solo.
Fuentes: An ideal for which I am prepared to die, The Guardian.com, lunes 23 de abril de 2007 / Nelson Mandela, South Africa’s Liberator as Prisoner and President, Dies at 95, Bill Keller, www.nytimes.com, 5 de diciembre de 2013 / Mandela y su carcelero, el “señor Brand”, John Carlin, elpais.com, 7 de diciembre de 2013 / Mandela confidencial, John Carlin, elpais.com, 18 de agosto de 2006 / El último héroe del siglo XX, El dominical, El Comercio, edición impresa, 15 de diciembre de 2013 / Salvar una nación, John Carlin, elpais.com, 18 de enero de 2009 / Nelson Mandela: The long walk is over, www.economist.com, 5 de diciembre de 2013.
+60
+62
erú a el P r a p a dorad eruana de a l l a ed np ma m selecció vir en un i t l ú la la vi , se a esde sde que e d p s porte , o e e o ñ r d d a e a 1 P 3 65 l. tic sado ímpicos y n mundia onas prac uegos a p n l vo O au Ha sJ ers obtu egos ltima vez iez p rds. En lo ú r u d J e a P s d o el an en lo gó por ú na de ca tir réc pasado, que busc a e b u l l n l o e l ca br tas fútbo l que so . e bus n noviem medallis u e q n s ones e z e e ta e s i p e l o d t m , d a país í ca qu liza es esita óven 2013, rea portes. A c j e y n a h de os que país arian re 53 t v i n n l u e o B as en edall eportiva m 6 22 ia d elenc c x e la
g a Won r e i v a Molin Por J e Alonso d Fotos
+63
Mauricio Fiol
Todos los ojos están sobre él. Fue el abanderado de la delegación en los últimos Bolivarianos. Rompió el récord nacional de 200 metros mariposa en las Olimpiadas de Londres. Puede estar metido en una piscina hasta seis horas al día y nadar sin descanso en mar abierto. Mauricio Fiol es un convencido de sus capacidades en el agua, y su confianza sobrepasa el largo de un
+64
Edad: 19 años Disciplina: Natacion Palmarés: Cinco medallas de bronce y una de oro
estanque. «Tengo diecinueve años, las próximas olimpiadas son en dos y las otras en seis. En estos momentos me siento a gusto con mi rendimiento. Mi sueño es la medalla olímpica», comenta. Hace poco Fiol se hizo un tatuaje de los anillos olímpicos en el torso. «Es para recordarme dónde he estado y el honor de participar en una competencia de esas magnitudes», señala. En su
niñez, a Fiol le diagnosticaron déficit de atención e hiperactividad. Metido en una piscina usa ese trastorno a su favor. Todas sus energías se canalizan en el nado. De pequeño, también, se le abrió el labio antes de nadar, pero él igual quería meterse. «A veces, por mi edad, cometo algunos errores mientras nado, pero los he ido corrigiendo», asegura. Luego, en el 2010, se rompió
los ligamentos y no pudo nadar durante ocho meses. Sus tiempos empeoraron; fue un golpe duro. Ahora, tres años después y con unos juegos olímpicos a cuestas, Fiol ve eso como un mal sueño. «Estoy por buen camino, entrenando fuerte para todo lo que viene el próximo año», comenta Fiol. Parece que nunca perderá eso que le falta a otros atletas: la motivación.
Tamil Martino
El surf tiene reglas. Pocos las conocen, pero el deporte de las tablas y olas posee jerarquías y rituales. Hay ‘lacras’, los que reman todas las olas y no dejan nada para el resto, y hay ‘lanzas’, los novatos, que no cogen nada e interrumpen a otros. «Uno tiene que pagar derecho de piso, pues ya sea compitiendo o viajando hay que respetar ciertos códigos», dice Martino. Dar preferencia
Edad: 25 años Disciplina: Longboard y stand up paddle Palmarés: Dos medallas de oro [una en cada disciplina]
a los corredores locales, ir desde abajo, «haciéndote un nombre» para tener más peso en las competencias. Hoy, que la tabla es un deporte rey en el Perú, son pocos los que conocen estos mecanismos sobre las olas. «El que rema y agarra la ola en el punto más crítico es el que tiene derecho a correrla. Es como una cola donde todos tienen que esperar su turno», afirma el cuatro veces
campeón nacional de longboard. Él, que no puede concebir su vida sin levantarse e ir al mar a correr, piensa que el surf es un estilo de vida. Comenzó a los once años, corriendo en una tablita que le regaló su tío. A los doce ganó su primera competencia en la playa La Pampilla, y desde allí no ha parado. «Además hay que ser profesional», comenta Tamil. Evitar la vida nocturna, dormir bien,
escapar de la premisa que condena a los tablistas de relajados y flojos. En San Bartolo, además de entrenar, Martino dirige una escuela municipal de tabla. Allí imparten clases gratuitas a chicos de bajos recursos. «Por supuesto que es posible que el surf llegue a todos los estratos sociales –dice el atleta–. Yo confío en encontrar más campeones en esta escuela».
+65
Perfiles
Mauricio Alvarez
El deporte, que nació en el Perú hace seis décadas, requiere reflejos y golpes rápidos, certeros. «Este deporte es una combinación técnica y táctica. Se deben perfeccionar mucho las jugadas, utilizar los efectos de la bola, etc.», dice el experimentado frontonista. Se trata de incomodar, mover al rival y tratar de buscar las esquinas. «Cuando el otro lee tus
+66
golpes, dejas de ser complicado. El frontón demanda ser perfeccionista», señala Álvarez. Empezó a interesarse en este deporte cuando veía jugar a su padre, a los nueve años. El frontón fue la excusa para que ambos estuvieran juntos y pudieran compartir dentro de una cancha. Y desde entonces no paró. Hace diez años, Mauricio rompió en llanto dentro de una cancha de
Edad: 30 años Disciplina: Paleta frontón Palmarés: Una medalla de oro y una de bronce
frontón. Estaba jugando su último match en el Lima Open, había ganado en dobles y tras tres arduos partidos estaba jugando la final de singles. Eran casi las seis de la tarde y Mauricio no daba más. Estaba exhausto. Cuando ganó el último punto, vio a su papá y lo abrazó. Dice que debe ser el abrazo más fuerte que ha dado en su vida. «Esto es para ti –le dije–,
y los dos rompimos en lágrimas». Ahora Mauricio continúa pegando a la pequeña pelota negra y recuerda siempre ese abrazo fuerte, cuando Mauricio se coronó campeón de aquel torneo. Por eso juega frontón, porque es como regresar a la cancha y jugar de nuevo con su padre.
Brissa Malaga
Brissa estudió psicología. Como muchos otros tablistas, ella salía de gira a los doce años. Pasaba dos o tres meses fuera de casa en Sudáfrica, Hawái o algún país que no conocía, sin ningún familiar cerca. «Siempre quise un psicólogo y nunca lo tuve», dice. Cuando era chica, rompía sus tablas cuando perdía. Se enfurecía, no sabía manejar la derrota. «¿Cómo el chico va a poder controlar
Edad: 25 años Disciplina: Paddle surf Palmarés: Una medalla de oro
una carga así solo?», comenta. Por eso, además de ser regidora en Punta Hermosa y correr olas entre dos y cuatro horas diarias, Brissa quiere enfocarse en la psicología deportiva. Ahora, con más olas encima y menos tablas rotas, aprendió que enfurecerse no le favorece. «Uno practica en visualizarse, verse en la ola y saber qué ocurrirá luego», comenta la campeona nacional de tabla en todas
las categorías. Motivación, autoestima, rendimiento, garra; asuntos puntuales que la psicología trata y Brissa aprendió a manejar de grande. Hace año y medio que practica paddle surf, deporte donde tiene que estar parada y realizar las maniobras con un remo entre las manos. «Al principio era desesperante, no me salía nada», comenta Brissa. Aun así, con solo dos semanas de entrenamiento,
quedó cuarta en el mundial pasado. «Para el siguiente quiero quedar en el top tres», dice. Un gran sueño de Brissa, además de seguir en los logros con la tabla y el remo, es tener hijos y compartir olas con ellos. Que pasen por el Estadio Nacional y vean su nombre en los laureles deportivos. «Que tus hijos y nietos vean lo que has hecho debe ser gratificante».
+67
Perfiles
Ruth Landa
La fuerza viene del estómago. Golpes, patadas y saltos en el aire tienen su origen allí, en el punto central del cuerpo. «Del ombligo sale toda la fuerza, tienes que respirar, encontrar tu equilibrio», dice Ruth Landa, quien practica el arte marcial chino desde los ocho años. Hoy, Landa dicta talleres de wu-shu en colegios e imparte la mística oriental entre niños, jóvenes y ancianos.
+68
Edad: 26 años Disciplina: Wu-shu Palmarés: Una medalla de oro
«La respiración es fundamental. Si no la saben manejar es complicado que hagan un movimiento preciso», señala. Ella se especializa en taolu, la rama que no implica un combate cuerpo a cuerpo, sino una danza que puede durar entre sesenta y noventa segundos. Durante ese momento, Ruth se mueve, hace piruetas impensadas dentro de la zona de exhibición. Suelta gritos, lanza goles al
vacío y frunce el ceño como si estuviera molesta. «Es que estoy concentrada. Tenemos que estar desmenuzando cada movimiento», comenta. Fuera de los entrenamientos y las competencias, Ruth nunca ha usado las habilidades físicas del wu-shu. Sin embargo, algo que sí le ha dado este deporte es la tranquilidad de caminar por la calle sin preocupaciones. El arte de combate chino la ayuda a
despejar la mente y a concentrarse más en sus estudios de Educación Física. Solo a veces, antes de una competencia, siente nervios. «Pero te ayudan a mejorar, te ayudan a que puedas perfeccionar la danza», dice. Luego de los Juegos Panamericanos del 2019, Ruth tendrá 32 años. A esa edad dejará de competir para dedicarse por completo a los niños y enseñarles el arte marcial oriental.
Alexander Zimmermann
Para minimizar sus errores, Alexander practica su rutina. «Desde cosas chiquitas hasta las más grandes, para que nada se te salga de control». En vela, entre sesión y sesión, uno puede pasar hasta cinco horas metido en el océano. El que gana lo hace por pura consistencia. «No alcanza con estar bien diez, quince segundos. Hay que tener la mejor cabeza de todas», comenta
Zimmermann, que desde los cuatro años practica el deporte de vientos entrecruzados y movimientos bruscos de espalda. A los dieciséis años, obtuvo su mayor logro como deportista: la medalla de plata en los Juegos Panamericanos. «No podía estar más feliz, pues ese año el Perú sacó cuatro de plata y ocho de bronce», recuerda. Él sube su nivel cuando representa a su
Edad: 22 años Disciplina: Vela Palmarés: Una medalla de oro y una de bronce
país. Como si en aquellas competencias cometiera el menor número de errores y el viento soplara a su favor. «Yo no puedo controlar a los otros, el viento o a los jueces, lo único que puedo controlar es mi propio rendimiento», señala el atleta, que en el 2011, por entrenar, pasó Navidad y Año Nuevo fuera del Perú. No todo ha sido viento en popa en la carrera del joven velerista. No haber clasificado
a los Juegos Olímpicos de Londres fue duro para él. Había llegado al evento clasificatorio en Guadalajara como el subcampeón de sunfish [su categoría], pero no fueron sus mejores sesiones. Quedó fuera. Ahora su objetivo está en los Juegos Panamericanos del 2015. Es a todo o nada, piensa. Si se dedica un año, llegará a los Juegos Olímpicos de Río por inercia; está seguro de ello.
+69
Perfiles
Delfina Cuglievan
«Yo entro a explotar, a dejar todo dentro del agua». A Delfina Cuglievan le encanta el esquí acuático por la adrenalina. Afirma que uno mismo crea su velocidad y fuerza; es como acelerar un carro, pero con el propio movimiento de tu cuerpo. En su especialidad, Slalom, un bote la sujeta con una soga. Ella debe maniobrar y pasar por entre boyas
puestas en línea, en el agua. «Mientras vas pasando etapas la soga se va achicando, por lo que se hace más difícil pasar todas las boyas», dice. Delfina acelera de 0 a 55 kilómetros por hora en cuatro segundos. Su cuerpo hace un péndulo en el mar y va sobrepasando los obstáculos. «En ese momento estoy en trance, como si estuviera en piloto automático. En
Edad: 22 años Disciplina: Esquí acuático Palmarés: Tres medallas de oro
inglés le dicen drive. Es un impulso, solo eso». A los doce años, Cuglievan compitió por primera vez; eran unos juegos latinoamericanos. «No entendía nada, pero me divertí muchísimo», comenta la ganadora del oro sudamericano en Medellín, hace tres años. Para ella el podio no es más que una foto del momento. «He aprendido más cuando me he caído del esquí,
cuando me han ganado», afirma. Ha llegado a competir en lugares con más de cincuenta mil espectadores, y dice no sentir nada, no pensar en nada. El silencio la ayuda y la ansiedad también. «Es distinto el miedo que los nervios. Cuando te invade lo segundo te paralizas. A mí nunca me ha pasado».
Paola Mautino
A los catorce años, Paola se frustró con el salto largo. Quería pasar los cinco metros, pero alcanzó 4.99 metros dos veces. Quedó cuarta. Desde ese día hasta que cumplió veintiuno, no practicó. En Trujillo acaba de romper el récord nacional: saltó 6.32 metros, nueve centímetros más que la marca anterior. «Pocas veces me he emocionado tanto. Uno entrena
Edad: 23 años Disciplina: Salto largo Palmarés: Una medalla de oro
por años y ruega que esos pocos intentos que uno tiene le salgan bien», comenta Paola, que antes entrenaba cien y doscientos metros planos. «Yo saltaba muy mal antes, me iba de cara a la arena», señala. Es difícil adquirir la destreza de correr, elevarte y sentir que vuelas por el aire. Paola empezó a mirar videos en YouTube e imitar la técnica. Comenzó a confiar en su
entrenador y evolucionó su desempeño. Ahora es el orgullo en su casa, una familia llena de atletas. «Mi papá ha practicado atletismo, ha sido el tercero en Sudamérica en 100 metros planos. Mi mamá también entrena». Paola dice que ya se ha acostumbrado a la presión familiar. En el 2008 viajó a Italia y regresó lesionada. Fue la etapa más complicada de su carrera; y su papá la
ayudó. «Me hizo agarrar forma de nuevo, a ponerme rápida otra vez», recuerda. Recobrar la fortaleza física fue solo el primer paso. «En el atletismo, conseguir la perfección es difícil; un velocista entrena para mejorar centésimas». Paola piensa en las próximas olimpiadas. Sabe que la marca mínima para clasificar es de 6.65 metros. Va a intentarlo. No pretende frustrarse otra vez.
Mezclas Perfiles
Cesar Bauer
En El Gringo, una playa de Chile, hay muy poca profundidad de agua. Un metro, a veces menos. César Bauer corría una ola y viró hacia un lado. «Me golpeé la cabeza con una piedra y se me hinchó tanto, que tuve que regresar a Lima de emergencia», dice. En otra ocasión, en Pico Alto, una de las olas más grandes del Perú, quedó sumergido varios segundos.
Edad: 31 años Disciplina: Bodyboard Palmarés: Una medalla de oro
«Me caí de la ola, y todas las demás me cayeron encima. Pensé que no salía», dice el campeón mundial de bodyboard en la categoría Dropknee en el 2010. Bauer piensa que las revolcadas y caídas son parte del bodyboard. A diferencia de una longboard, ser corchero implica ir echado o arrodillado en una tabla más chata y ancha. «Mira, es como
la vida, o llegas al point o las olas te revuelcan», dice Bauer. Lo ideal, según él, es dejarse llevar. «Si ofreces resistencia, gastas oxígeno. Que la ola te arrastre un poco y de ahí te sueltas». La clave está en no perder los estribos. Este año el atleta participó en un documental. Enseñaban a niños especiales a correr olas, y quedó maravillado. Se dio cuenta del poder
de la tabla en la sociedad. «Fue uno de los momentos más felices de mi carrera», dice. El bodyboard se puede practicar en cualquiera de los 2 mil 800 kilómetros de costa que tiene el Perú, en cualquier momento del año. Por eso –dice él– la tabla puede ser un elemento para que distintas personas se conozcan. «Es así –sonríe Bauer–. Dentro del mar todos somos iguales».
Victor Aspillaga
Una competencia de remo dura casi siete minutos. Parecen eternos. «Se trata de una combinación entre resistencia y potencia», dice Víctor, que se entrena en fondos largos, trabaja sus piernas y forma una palanca humana para impulsar el remo hacia atrás y adelante. «Hoy nos tocó una montada de 75 kilómetros, del Callao a Punta Negra, ida y vuela.
Nos demoramos dos horas con 35 minutos», dice. Para Aspíllaga, la voluntad juvenil se va diluyendo con el pasar de los años. «Yo admiro eso, uno va creciendo, y ese entusiasmo que tenía en los primeros años se va perdiendo», afirma el remero. Ahora, ya curtido en su deporte, está mucho mejor preparado para afrontar las competencias. Tal vez haya perdido
Edad: 28 años Disciplina: Remo Palmarés: Dos medallas de oro y una de plata
un poco de ese ímpetu juvenil, pero eso se compensa con experiencia. «Lo peor es dejar de entrenar. Un entrenador me dijo que eso contamina al deportista». La vida nocturna, las viejas amistades. Uno se distrae. Esa es una de las razones por las cuales Víctor ha decidido ser un deportista a tiempo completo. A veces tiene dudas. «¿Qué voy a hacer? ¿Vale la pena?»,
se pregunta. ¿Tendrá que abandonar sus estudios de abogado, su carrera, para practicar el deporte que le gusta? Bueno, esta es su única oportunidad, está en la edad adecuada para hacerlo. «Hablo con personas mayores y me dicen que se arrepienten de haberlo hecho a mi edad», dice. Por lo pronto seguirá trepado con los remos a derecha e izquierda.
+73
Miscelaneas / Laura Luis Lama Rey
Por Por Rebeca Vaisman / Foto de César Campos
Una periodista qUe sabe María Laura Hernández de Agüero
Empezó haciendo periodismo en el programa político más importante de la televisión, sin experiencia pero con intuición. Ha entrevistado a personajes como Julio Ramón Ribeyro y Alberto Fujimori, y ha cubierto temas sociales, humanos, con una sensibilidad silenciosa que hoy –dice– ya no existe.
gUardar silencio
Vivencias
Cortesía: Revista Caretas
1
2
Una mirada sensible Fue una mala alumna en el colegio, una alumna con muchos problemas. A una niña como ella, hoy, le diagnosticarían trastorno de déficit de atención. Al menos eso piensa María Laura. Llevó cursos libres de Literatura durante un par de años. Pero se casó muy joven, y muy pronto también tuvo a sus dos hijos. Así que tuvo que dejar la universidad. Le gustaba el cine europeo, y la fotografía, y se acercó a esta última de manera instintiva. «Tomaba fotos por intuición», recuerda María Laura. «Y poco a poco fui aprendiendo».
A finales de los ochenta consiguió entrar a la revista Somos como fotógrafa. Solía acompañar a los redactores en sus comisiones, y seguro observaba silenciosa tras su cámara. Pero las palabras comenzaban a ordenarse. Pronto María Laura empezó a 3 escribir notas cortas. Seguía fotografiando. Entonces le tocó hacer el retrato de César Hildebrandt. En ese entonces, el reconocido perio1. Amigos de lujo: Gerardo Chávez, María Laura Hernández, Julio Ramón Ribeyro y Antonio Cisneros dista era la cabeza de En pErsona, el programa político más importante. 2. La periodista junto a sus dos hijos: Joaquín y Augusto. Era 1990: Vargas Llosa acababa de perder las elecciones ante Fujimori, y el 3. En los noventas, junto a Nicolás Lucar, Anel Towsend y otros colegas de La revista dominicaL. escenario social y económico era caótico. Hildebrandt había leído algo de lo que Hernández de Agüero había escrito. Ahora la conocía. «Necesito una chica como tú», le dijo. u biblioteca ocupa dos paredes, del suelo al techo, de un Por supuesto, María Laura nunca había trabajado en televisión. El resto de reporteros ambiente contiguo al área social de su departamento. Al había estudiado periodismo, tenían práctica y calle. Ella no. Su primera prueba fue acomotro lado de la sala, las mamparas de vidrio dejan ver el pañar a Nicolás Lúcar –quien por entonces era el principal reportero del programa– a haparque que se alza. Mientras relee MEMorias dE adriacer el recorrido por el que Víctor Polay Campos había fugado del penal Castro Castro. María no, de Marguerite Yourcenar, puede adivinarse que Laura lo recuerda: ella y Anel Townsend fueron las únicas mujeres entre los demás periodistas María Laura Hernández de Agüero levanta la vista del libro y policías. «¿Cómo es posible que Hildebrandt te mande a ti?», le preguntaban algunos, asustados. de tanto en tanto, y la descansa mirando las ramas que al«Pero yo no soy temerosa ante los retos», explica María Laura. «Claro que fui bien vestida, con mi canzan su piso. Había estado leyendo hasta que sonó el jean limpiecito, peinada… Llegué al final del túnel y aparecimos en medio del patio de Castro Castro, timbre. La luz de la lámpara aún está prendida. María rodeados de presos que daban gritos». Se ríe. Había empezado su aprendizaje. «Hildebrandt era extreLaura señala el sofá, se sienta. Está a punto de ser madamente exigente y temperamental, y yo no tenía idea de cómo hacer un reportaje», explica María Lauentrevistada. Pero durante mucho tiempo fue ella ra. «No podía preguntar a los demás periodistas porque cada quien estaba ocupado en lo suyo. Nuestro ritmo quien hizo las preguntas.
S
+76
de trabajo era frenético, nadie tenía tiempo». Con una decisión que parecía contradecir su natural timidez, averiguó el teléfono del productor Alberto Rojas –quien luego se haría conocido, sobre todo, por ser el productor de Laura Bozzo–, se presentó, le explicó la situación y le pidió su ayuda. Rojas la citó en el café Haití, y ahí mismo armó para ella la estructura de un reportaje. María Laura lo tenía apuntado todo en un papel, y aun así le temblaron las manos cuando llegó el momento de poner las enseñanzas en práctica. Así realizó su primer reportaje propio: una nota sobre niños autistas. La intuición de María Laura, inspirada por el cine que le gustaba y limpia de cualquier maña del oficio, generó un reportaje de imágenes sensibles, cálidas. «Lo mío no era el reportaje frío, que informaba», señala la periodista. «Empecé a incluir música, cámara lenta, voces en off y silencios. Quería dar un tono artístico a los reportajes». En las notas de María Laura se escuchaban música clásica, jazz y composiciones de Phillip Glass. Entrevistaba a artistas, escritores y bailarines. Y en una oportunidad, Ricardo Blume escribió una columna en la que elogiaba la presencia de tal material en un programa de televisión. Al comienzo quizás haya sentido la necesidad de demostrar que era inteligente, hábil, ingeniosa. Tanto como otros periodistas de mayor experiencia. «Te estás disforzando», le advirtió César Hildebrandt. Entonces ella entendió que su voz solo debía escucharse para ayudar al otro, al entrevistado, a hablar. María Laura Hernández de Agüero había sido una mala estudiante en el colegio, y el tiempo no le dejó completar una carrera universitaria. Pero en la observación y el silencio había encontrado la mejor manera de aprender.
Lecciones de pantalla chica Un año y medio después, el canal cerró En persona, y estrenó La revista dominicaL. Le pidieron a María Laura que se quedara. Ella había empezado a madurar: se dio cuenta de que le estaba dando mucho peso a la imagen, y que debía enfocarse más en el contenido. El Perú estaba saliendo del conflicto armado, y existía mucha pobreza y problemas sociales. Así que María Laura empezó a responder a denuncias de ese tipo y a buscar temas de interés social. Hizo notas sobre desnutrición en los conos. También un reportaje sobre la tuberculosis en Zapallal, Puente Piedra. Se internaba en otras realidades, distintas de aquella en la que había vivido siempre. Y dejaba que esas realidades la golpearan. «Para mí fue vital», reflexiona. «Me enseñó una cara del país que sabía que existía pero que no había vivido». «Si algo le agradecemos mi hermano Joaquín y yo, es que mi madre nos obligó a entender la complejidad de la ciudad y el país en el que vivimos», afir-
ma Augusto Rey, hijo mayor de María Laura, y joven político y funcionario público. «Nuestra realidad era muy cómoda, pero nunca quiso que nos quedemos en nuestra burbuja. Nos movíamos por toda Lima, y nuestra casa en Barranco estaba abierta para todos». El enfoque humano de María Laura se hizo conocido. Recibió, por ejemplo, un premio de Unicef por una nota sobre mujeres maltratadas en el Perú. «Vivimos en un país injusto», sentencia la periodista. Durante sus siete años en La revista dominicaL pudo conocer a personajes entrañables como Julio Ramón Ribeyro, escritor conocido por huir de las entrevistas, quien, sin embargo, le contó a María Laura de su afición por los boleros y por el merengue de Juan Luis Guerra, y accedió a pasear con ella –y con su cámara– por la playa. También pudo conocer a personajes determinantes para la historia política del país. Durante dos días acompañó al entonces presidente Alberto Fujimori: viajó con él, presenció su manera de relacionarse con su entorno, conversó con el hombre que se mostraba desconfiado la mayor parte del tiempo… excepto en el momento de mostrarle la corbata que Menem, su par argentino, le había regalado. «Me pareció una persona impenetrable», dice hoy María Laura. «No eres para eso», le aconsejaban algunas personas de su entorno, preocupadas por los lugares a los que María Laura iba, por los temas que tocaba y la gente que conocía. «No eres para eso, me decían. ¿Y por qué no?, replicaba yo. Todos somos para todo», afirma ella. Pero quizás se equivoque. Hacia finales de la década del noventa, cuando el rating tirano levantaba voces por encima del silencio reflexivo que María Laura había querido preservar, ella supo que la televisión ya no era lo suyo.
Sexto sentido «Si una habilidad especial tiene mi mamá es la de percibir lo que una persona está sintiendo», continúa Augusto Rey, su hijo. «Es muy perceptiva, y creo que por eso sus reportajes tenían tan buena acogida: por un lado tocaban el corazón y por otro mantenían un tono que permitían conectar con distintos públicos». Antes de abandonar por completo la televisión, María Laura hizo un par de documentales [eL peruano deL miLenio y Los 40 años de La teLevisión] y condujo un programa de arquitectura y diseño. Luego volvió a las ocasionales colaboraciones escritas para revistas. Hasta ahora escribe, y disfruta de un horario más descansado, que le da tiempo de hacer otras cosas. Como leer, por segunda vez, memorias de adriano. Siente que se fue en un buen momento. Reportajes como los que ella hacía probablemente ya no tendrían cabida hoy. «Me parece terrible que ya no haya espacio para la reflexión. Todo lo que se busca es divertir. Se apela al facilismo, y se subestima al público, a su curiosidad y sensibilidad», dice María Laura, con esa percepción que su hijo mayor elogia. Está segura de que ya no podría volver a la televisión. Como antes, sabe cuándo es necesario guardar silencio.
+77
Refugios
el encanto discreto de un hotel frente al
mar
+78
Por César Ochoa
Un hotel tradicional y apacible se empolvaba bajo el sol, y estaba como atrapado en el tiempo, pero gracias a una importante inversión se ha convertido en el más sofisticado del norte del Perú. Ahora no solo es ecológico, sino también un poderoso epicentro para la relajación. El Hotel Arennas Máncora empieza a escribir una nueva historia.
m
balneario sofisticado que con los años exigía Máncora y su poder de atracción. Pero Las Pocitas seguía siendo ese paraje privilegiado que debe su nombre a unas piscinas naturales que se forman entre las rocas de la playa.
Todo comenzó hace veintidós años, cuando se fundó Las Arenas de Máncora, un hotel apacible hasta donde llegaban amantes de la adrenalina o trotamundos en busca de tranquilidad. Pronto se convirtió en un lugar tradicional, con piscina y unos cuantos bungalós, pero se quedó atrapado en el tiempo. No tenía las prestaciones del
Hoy una importante inversión ha dado una segunda vida a ese hotel y ha regresado con nuevo nombre: una «n» de más que significa que todo ha cambiado. Arennas Máncora, bajo la administración del grupo Los Portales, tiene suits que son como palcos privilegiados para observar el mar y que se ubican alrededor de una gran piscina, todos enclavados en medio de palmeras y jardines. El proyecto fue encargado a Gonzalo García, arquitecto de vasta experiencia en hotelería, que ha desarrollado proyectos, como el Machu Picchu Sanctuary Lodge, Hotel Monasterio o el Miraflores Park Hotel. El diseño interior estuvo a cargo del estudio Enrique Concha, con sede en Chile. «Lo más importante fue el manejo del color, lograr
áncora es un distrito, un balneario, una caleta de pescadores, una meca de surfistas; pero también una pausa para el sosiego, un sueño tropical. Aquí, en la calurosa costa piurana, a 1,152 km al norte de Lima, en una playa llamada Las Pocitas, hay un hotel llamado Arennas Máncora –2 hectáreas, 22 bungalós, 200 palmeras–, que, más allá de ser una suerte de oasis, es el hotel más lujoso jamás construido en esta zona del país. Un lugar a pocos minutos desde el pueblo de Máncora, pero lo suficientemente aislado para que un libro sea la mejor compañía.
+79
Refugios
«Lujo y sofisticación son algunos de los adjetivos que definen este resort. Destaca no solo por sus refinadas habitaciones, sino también por su esmerada propuesta gastronómica» que el hotel se convirtiera en una extensión de la playa. Ha sido una enriquecedora experiencia», dijo García. La arquitectura, con los colores y materiales, se ha integrado muy cuidadosamente al lugar, lo que permite que uno se desconecte inmediatamente y se integre a este paradisiaco escenario de paz y armonía. Este proyecto ha sido diseñado respetando la naturaleza del entorno, donde predominan el mar, la playa, el cielo, las palmeras. «Es un gran paso para fortalecer Máncora como destino de alto nivel, y ayudará a borrar poco a poco la imagen de un lugar informal que hasta la fecha ha crecido desordenadamente», dice Yasmine Martin,
+80
coordinadora del proyecto de remodelación. Arennas Máncora se convierte así en el sétimo de toda la cadena de hoteles de Los Portales, que agrupa, entre otros, al Hotel Country Club. «Lujo y sofisticación son algunos de los adjetivos que definen este resort. Destaca no solo por sus refinadas habitaciones, sino también por su esmerada propuesta gastronómica», dijo el periodista Alberto Revoredo a inicios de diciembre en el diario El Comercio, en un artículo en el que recomendaba lo mejor de las playas del norte, desde El Ñuro hasta Máncora. Arennas también cuenta con actividades al aire libre, como pesca, y deportes acuáticos, clases de surf y kitesurf. Asimismo, entre agosto y octubre, se pueden realizar tours para observar ballenas que viajan hacia las playas del norte del Perú. Los paseos a caballo también son otra opción para el turista. Sus áreas al aire libre y de playa son los espacios indicados para realizar matrimonios inolvidables. Arennas cuenta con una planta de tratamiento de desagües para reciclar las aguas servidas que genera el hotel, y con las que se riegan los jardines. Una suit, además, está íntegramente diseñada para funcionar con energía solar, generada por paneles fotovoltaicos que se han incorporado al diseño arquitectónico. Incluso hay habitaciones cuya agua es calentada con paneles solares. En tiempos en que todas las ofertas hoteleras ofrecen lo mismo, Arennas Máncora es hoy un lugar por descubrir.
Bastiones
Siempre nos quedará
En el jirón Quilca, el famoso ícono contracultural del centro de Lima, hay más libros que en ningún otro lugar del Perú. Su corazón, el Boulevard de la Cultura, impulsó desde hace diecisiete años la creación de este espacio cultural único, pero una denuncia de sus propietarios podría dejar a los libreros en la calle.
+82
Por Pablo Panizo / Fotos de Alonso Molina
En el mostrador del prolijo stand 16, el librero Gabriel Ruiz discute con su jefa sobre la posibilidad de que cierren las puertas del Boulevard de la Cultura. Como el resto de su cuerpo, sus manos casi no se mueven, a menos que sea para llevarse el cigarrillo a la boca. La indignación la lleva muy adentro y solo es deducible por el ceño fruncido y sus palabras. Está consternado, dice. «Solo entre
los jirones Camaná y Quilca hay más libros que en toda la Biblioteca Nacional», dijo alguna vez el librero Lito Mendoza, ex asesor de la Biblioteca Nacional. Este descuidado patio trasero de la plaza San Martín, lleno de viejos libros, vinilos y fotografías, es un espacio invaluable para alguien cuya vida gira alrededor de las letras. «Soy lo que se llama un ratón de biblioteca», admite, mientras
acomoda sus gafas negras. Cuando abandonó la Universidad de San Marcos en el 2000, decepcionado del mundo académico, habló con sus padres y les dijo que sería escritor. Sin dinero suficiente para comprar libros al ritmo voraz con el que los leía, se afilió a cuanta biblioteca pudo y se dedicó a leer y escribir a tiempo completo. No solo lee cuando no hay clientes, sino también
+83 +83
Bastiones
Quilca sigue siendo esa calle repleta de libros en la que gran parte de Lima se sumergen en busca de su próxima lectura. El lugar que el arzobispado pretende convertir en un moderno centro comercial, que dejará a 63 libreros en la calle
lo hace en el bus, en la cola del supermercado, en los almuerzos, mientras espera a alguien. Según sus cálculos, lee alrededor de setenta libros al mes. Este lector insaciable, melómano, cinéfilo, dueño de una biblioteca cuya dimensión hace mucho se le escapó de las manos, y completamente renuente a todo trabajo que le quite su tiempo de lectura, ha encontrado en Quilca el primer lugar donde trabajar en sus 36 años de vida. Solamente rodeado de libros, Gabriel Ruiz se siente cómodo. Quilca sigue siendo el único lugar de Lima donde puede conseguir desde primeras ediciones, joyas de viejas bibliotecas familiares y libros agotados, hasta los recién llegados a las grandes librerías. Sigue siendo el hábitat de intelectuales, coleccionistas y estudiantes. Sigue siendo la caótica torre de libros en la que de cuando en cuando se ha visto a intelectuales como Fernando Pimentel, Carlos Iván López Degregori, Fernando Ampuero o Miguel Gutiérrez sumergirse en busca de su próxima lectura. Por todo esto que es Quilca, Gabriel se exalta cuando le recuerdan la denuncia que el arzobispado presentó en mayo de este año, y que llegó al Boulevard recién a fines de octubre, con la que se busca convertir el precario Boulevard de la Cultura en un moderno centro comercial, que dejará a 63 libreros en la calle. «A mí esto me deja consternado –dice Ruiz, apoyado junto al mostrador, sin dejar de fumar–. La Iglesia no puede actuar como si fuese una empresa, no puede lucrar con la cultura. Lo que está pasando acá es una metáfora de lo que es el país: económicamente estamos muy bien, pero en educación y cultura estamos en retroceso». El librero Gabriel Ruiz es uno de los más jóvenes en Quilca. La mayor parte de los puestos en el Boulevard de la Cultura están ocupados por los mismos libreros que fueron desalojados de la primera cuadra del jirón Quilca por la gestión de Alberto Andrade, cuando a fines de los noventa
+84
limpió el centro de Lima de comercio ambulante, y que vieron en el terral que el arzobispado usaba como garaje un lugar para establecer su feria de libros. Dueña de un puesto que es algo así como el paraíso de las revistas, Lucía Valdivia, Gaby, estuvo entre esos primeros comerciantes. Conversar con ella es encantador, pues tiene el amor por su trabajo a flor de piel. «No te preocupes, hijita, saca la copia y me traes el libro», le dice a una estudiante de Arquitectura. Voltea la mirada y dice en voz baja: «¿Cómo no la voy a ayudar? Imagínate, solo necesita unas páginas y el libro completo le sale noventa soles».
de loseta blanca; fabricaron humildes puestos de madera que con el tiempo fueron reemplazados por estructuras de metal, y levantaron un pequeño auditorio. Si la historia oficial se escribiese en Quilca, la del Boulevard de la Cultura sería una de éxito que se vuelve un ejemplo de progreso.
Apoyada sobre una de las muchas rumas de su tienda, Gaby recuerda que hace diecisiete años el terreno donde hoy existe el Boulevard de la Cultura era un corralón sin piso en medio de una calle donde vio a decenas sufrir robos, y donde a ella misma la dejaron sin reloj, sin pulsera y sin libros. Ella y sus colegas trabajaron un año a pérdida, y muchos desertaron, pero el tiempo les dio la razón a los que, como Gaby, no tuvieron más opción que confiar en que el negocio funcionaría. Hace unos pocos meses, la voz de Gaby habría sonado orgullosa y no sentida cuando afirma que limpiaron la calle de borrachos y drogadictos pagando durante años por la protección policial que el Estado nunca garantizó, para convertir una zona venida a menos en un circuito cultural. Se le habría inflado el pecho contando cómo, desde cero, los libreros construyeron un suelo de cemento pulido de color ocre, con una entrada
Hoy, sin embargo, no es orgullo sino nostalgia lo que transmite la voz de Gaby. Se apoya sobre sus revistas, baja la mirada y habla a quien tiene al frente como si a la vez hablase consigo misma. Quizá pase por su mente dar su brazo a torcer y hacer caso a sus hijos cuando le piden que se jubile. «Mamá, ya descansa, me dicen. Mi hija me manda una platita de Australia. No es mucho, pero yo la uso para regalar cositas a mis nietos». En el fondo no es que Gaby se quede en la calle si saliera de Quilca, pero le cuesta tanto dejar aquello por lo que tanto luchó. Después de todo lo que han tenido que pasar, a los 62 años no está dispuesta a ser echada de su segunda casa, y sube el tono cuando le preguntan qué hará si el juzgado le da la razón al arzobispado. «No me puedo resignar a decir chau. Este trabajo me encanta, es mi vida y acá me voy a morir», dice, sin dejar de limpiar de polvo sus libros.
Boutique Jockey Plaza / Outlet C.C. Caminos del Inca Boulevard de Asia www.foresta.com.pe
Promesas
El peruano que conquist贸 Dub谩i con anticucho un
+92
Por Pablo Panizo
Desde la cocina de The Act, el chef Roberto Segura se arriesgó a poner frente a sus clientes platos que nunca antes vieron, y ha logrado colocar a nuestra comida entre las favoritas de la ciudad de Dubái, el emirato árabe vdel lujo. ¿Pueden los sabores peruanos conquistar el Medio Oriente?
+93
Promesas
E
l potente sol del desierto árabe ya se ha ocultado. Por la noche, la ciudad de Dubái, la más poblada de los Emiratos Árabes Unidos, se ve aún más ostentosa: los gigantescos hoteles se prenden de neón, mientras los policías patrullan en Lamborghini las inmensas lagunas artificiales. A estas horas el verdadero placer es la comida. Los cientos de restaurantes abiertos se disputan el prestigio con veladas de cocina de autor y ambientes de un lujo que no conoce mesura. En The Act, la cena empieza con una exótica mujer parada contra un muro y un globo sobre su cabeza. A varios metros de distancia, un hombre atlético tensa el arco. Dispara, la gente se asombra, el globo revienta y la flecha se clava en el muro, justo sobre la mujer. Cuando llega la carta, la expectativa se traslada del escenario a la mesa, donde la mayoría se decide por
esas extrañas brochetas del otro lado del mundo –did he said Peru?–, hechas de corazón de vaca, pero que dicen que no tienen comparación. Cuando un intervalo le permite escapar un momento de la cocina, a Roberto Segura, el chef del primer restaurante de comida peruana en los Emiratos Árabes Unidos, le gusta pararse solapadamente y ver las reacciones en cada mesa. De cuando en cuando se acerca y pregunta: «¿Les gustó?». «Mira -le responden-, en verdad no sabemos qué estamos comiendo, pero nos fascina». La vida de este cocinero es la de un auténtico trotamundos. Desde que abandonó Lima en el 2006, ha cocinado en Argentina, Chile, México y Estados Unidos, hasta que hace dos años el reconocido chef Richard Sandoval le ofreció inaugurar el Toro Toro sede Dubái. Los primeros meses no fueron los mejores. Cynthia, su esposa,
no lograba sentirse cómoda y él meditaba mucho en la idea de regresar. Pero aguantaron, se hicieron fuertes y pronto comenzaron a disfrutar las comodidades que un paraíso del lujo puede ofrecer. Internado por quince horas al día en la cocina de Toro Toro, Roberto descubrió que estaba frente a lo que siempre buscó: gente que sabe que para ganarse con la comida primero tiene que probarla. Así se piensa en esta ciudad, un paraíso de los negocios donde cuatro de cada cinco residentes es extranjero y, en palabras de Segura, «están hartos de la comida local».
El gran acto No hay mejor escenario para un cocinero peruano. Era un sueño llegar a un poderoso rincón del mundo, aficionado al buen comer, donde nadie se había enterado de que tenemos una comida que deja a más de uno con la boca abierta. Cuando aceptó abrir The Act, Roberto Segura presentó una carta de 45 platos peruanos cuyo nombre casi nadie escuchó antes, pero que los críticos gastronómicos avalan como una apuesta segura y los visitantes se atreven a probar.
«Quiero encantar a la gente sin que necesariamente ellos sepan por dónde va mi comida. No les doy la opción de elegir lo que ellos quieren, sino que les propongo probar lo que yo estoy preparando», dice. The Act tiene apenas nueve meses abierto, pero aún así la prestigiosa revista BBC Good Food Middle East ha nominado a Roberto a Chef del Año, y a su restaurante a Mejor Cena Experimental. Cuando en el 2006 se fue al extranjero y dejó el mando de la cocina de Bravo Restobar, a Roberto lo creyeron loco. Estaba en un puesto envidiable para sus veinte años y la comida peruana comenzaba a ser la comidilla del mundo gastronómico, pero salir de Lima se había convertido en una obsesión para él. Siete años más tarde, la revolución de nuestra comida ha llegado de su mano a Dubái, donde nunca antes se escuchó el nombre del Perú. Para el 2014 dos nuevos restaurantes peruanos planean abrir sus puertas en la ciudad, y el chef peruano les augura éxito: «Como siempre he dicho: yo soy uno en millones, pero a mí se me dio la oportunidad de venir. Que yo cocine así no es mágico: soy peruano, esa hay mejor explicación que esa».
Relojes
Por Joaquín Salas
El lujo se lleva en la muñeca
¿Qué puede decir de ti el reloj que llevas puesto? Christian Weissbach, presidente de la marca suiza TAG Heuer para el Caribe y Latinoamérica, explica por qué ver llevar un buen reloj puede ser el sello que define nuestro estilo.
N
i los relojes se salvan del ataque del tiempo. El Big Ben, el famoso reloj londinense de más de 150 años, algún día sucumbirá ante un desastre natural o quizá su estructura no resista más la presión de sus 96 metros de alto y caerá. Y es que ni los relojes cucú, ni de bolsillo, pared ni aquellos inteligentes que obedecen órdenes de voz, podrán escapar de su condición efímera. Solo un pequeño grupo de ellos resistirá al deterioro. Se trata de los relojes suizos de lujo, verdaderas máquinas de precisión tan complejas como coches de Fórmula 1, igual de apreciadas que un anillo de oro, y con la nada común capacidad de durar para siempre.
+96
Un reloj de lujo es una obra maestra de lo hecho a mano: trabajar una pieza pequeña le puede tomar más de mil horas a un relojero especializado. En terrenos estéticos, sus creadores parecen no tener límites, pues en su pequeñez caben piezas de oro, diamantes y hasta de titanio. La marca de relojes suiza TAG Heuer, precisamente, tiene dentro de sí toda esa esencia. Por eso Christian Weissbach, presidente de TAG Heuer para el Caribe y Latinoamérica, dice que sus relojes, más que dar la hora, constituyen piezas destinadas a reflejar a quien los lleva en la muñeca. «Un buen reloj puede decir tanto de uno como el propio auto, o incluso más», dice. «Reflejan el grado de sofisticación y buen gusto».
Para él, alguien que ama los relojes, debería tener al menos tres: El primero, deportivo, como esos que miden hasta milésimas de segundo. El segundo debe ser clásico, pensado para el día a día, útiles para trabajar. El tercero, dice, es clave y debe ser de diseño, más lujoso, que le permita al propietario disfrutar del placer de tener una pieza única. A lo largo de su historia TAG Heuer ha marcado hitos en el mundo de los relojes, como cuando su fundador, el suizo Edouard Heuer, patentó en 1869 un sistema de cuerda para relojes de bolsillo que se accionaba mediante una perilla. Hoy TAG Heuer tiene una fuerte vinculación con el automovilismo por eterna búsqueda del tiempo cada vez más preciso. Entre sus líneas más
icónicas están Formula One, Kirium, Aquaracer, Link, Autavia, Carrera, Monaco y Grand Carrera y tiene como embajadores que respaldan su prestigio a figuras de talla del corredor de autos Jenson button y de la actriz Cameron Díaz. «Desde hace un par de años, TAG Heuer ha dado mayor prioridad a Sudamérica, y preferentemente a Perú. La economía de este país está mostrando uno de los crecimientos más grandes. Muchos peruanos han mejorado su estándar de vida. Más peruanos tienen acceso a productos de lujo», explica Weissbach. TAG Heuer tiene ahora una boutique en Lima. Entre usted y su próximo reloj, si decide comprarse uno, solo hay una cuestión de tiempo.
Especial Año Nuevo
UN AÑO MÁS
+98
Logros, pérdidas, hallazgos, tragedias, encuentros, desencuentros. Un breve repaso de los hitos buenos y malos del año que se va.
Por CĂŠsar Becerra
+99
Especial Año Nuevo
ENERO
FEBRERO
Prueba del desierto
Hito de la civilización
Al principio los bólidos del Rally Dakar partían de París, Francia, y llegaban a Dakar, Senegal. Un reto exigente para cualquier piloto. Desde el 2009, la competencia se hizo itinerante, y, por tal motivo, llegó al Perú. Fueron dieciséis días y más de 8 mil kilómetros para cubrir la ruta Lima-Santiago.
El 30 de enero, el cómico Filthy Frank publicó Harlem Shake, video que mostraba a personas realizando movimientos sin sentido. En febrero se convirtió en un viral incontrolable: miles de personas en todo el mundo grabaron sus propias versiones. Hoy la versión más popular supera las 96 millones de reproducciones en YouTube.
Identidad desconocida En un partido del Campeonato Sudamericano Sub 20, un futbolista ecuatoriano vio al zaguero peruano Max Barrios, y pensó, «¿este no es Juan Carlos Espinoza, quien jugó conmigo?». Tras el escándalo mediático se demostró que Max no era Max, sino Juan Carlos, y que tenía veinticinco años, no dieciocho. Qué roche.
Uno más, Lio El argentino Lionel Messi ganó por cuarta vez consecutiva el Balón de Oro, premio que se otorga a los mejores futbolistas que juegan en Europa. Meritocracia pura: Lio marcó 91 goles en un año, un récord para los libros de Guinness.
Otra Tierra KOI 172.02 parece el nombre de un androide, pero es en realidad el de un planeta descubierto por el telescopio espacial Kepler. Este cuerpo celeste, más grande que la Tierra, podría tener agua y hasta ser habitable según los voceros de la NASA.
Roca del espacio El 15 de febrero, un meteorito cayó en Chelyabinsk, Rusia. La energía liberada en el impacto equivalía a treinta bombas de Hiroshima, lo cual dejó a más de mil 500 personas heridas. En octubre investigadores rusos encontraron un fragmento del meteorito. Pesaba cerca de 500 kilos.
Benedicto renuncia Joseph Ratzinger, el papa Benedicto XVI, renunció a su cargo. A sus 85 años, y tras casi ocho años como líder del Vaticano, presentaba serios problemas de salud. Se han formulado otras razones conspiracionistas, sobre todo porque un Papa no renunciaba desde la Edad Media.
Premio que vale Mark Zuckerberg y Sergey Brin, creadores de Facebook y Google, respectivamente, lanzaron Breakthrough Prize in Life Science, galardón para aquellos científicos que logran avances importantes en el rubro de las enfermedades incurables. La edición del próximo año contará con 21 millones de dólares en premios.
MARZO Adiós, presidente [¿o dictador?] Hugo Chávez falleció el 5 de marzo. Es la fecha oficial porque se cree que ya llevaba muerto varias semanas. Tenía 58 años, 14 de ellos como presidente de Venezuela. A pesar del tratamiento oncológico recibido durante dos años y su aparente mejoría, el comandante no pudo superar un agresivo cáncer de colon.
Sí o no El 17 de marzo, los limeños acudieron a votar, a regañadientes, por una extraña razón: decidir la permanencia de la alcaldesa Susana Villarán. Ganó el No, y Villarán no fue revocada. A los pocos días, Marco Tulio Gutiérrez, promotor de la revocación, fijó nueva meta: revocar a los congresistas.
Habemus Papam El cardenal argentino Jorge Mario Bergoglio fue nombrado sucesor de Joseph Ratzinger. Hecho inédito por ser el primer latinoamericano en el cargo, pero también polémico por sus supuestos vínculos con la dictadura militar [1976-1983]. A pesar de todo, Francisco es el Hombre del Año para la revista Time.
Peruanos al mando
+100
Martín Aspíllaga y Luis Arbulú fueron incluidos en la lista de 199 Jóvenes Líderes Mundiales que cada año elabora el Foro Económico Mundial. Aspíllaga es creador de Salkantay Partners, una empresa dedicada a las inversiones, y Arbulú, ex Google, es fundador de Hattery, una firma de proyectos tecnológicos.
ABRIL Blockbuster cholo Hablar de asu mare: La peLícuLa desde el punto de vista cinematográfico podría malinterpretarse. Antipatriota, amargado o envidioso será llamado el crítico que ejerza un análisis desapasionado de la obra. Sin embargo, comercialmente, la película de Cachín es notable: es la segunda película peruana más taquillera de la historia.
Trapos finos Se desarrollaron dos eventos en paralelo: LIF Week y Perú Moda. Diseñadores como Sitka Semsch, Gerardo Privat o Agatha Ruiz de la Prada mostraron sus creaciones. Para una ciudad que hasta hace unos años no tenía ni un evento de este tipo, resulta destacable e inspirador.
Se fue la Dama de Hierro Margareth Thatcher falleció a los 87 años. Implacable primera ministra del Reino Unido entre 1979 y 1990, es un personaje fundamental del siglo XX. La Dama de Hierro fue “una gran líder”, ha dicho el actual primer ministro David Cameron.
Cobardía El 15 de abril, la tradicional Maratón de Boston terminó como no debía terminar: la explosión de dos ollas a presión mató a tres personas e hirió a casi trescientas. Este acto terrorista fue ejecutado por Tamerlan y DzhokharTsarnaev, dos hermanos de origen checheno.
MAYO La copa del capitán Claudio Pizarro, delantero y capitán de la selección peruana de fútbol, ganó su primera Champions League con el Bayer Múnich alemán. Si bien no fue titular en todos los partidos [no jugó la final contra el Borussia Dortmund, por ejemplo], anotó cuatro goles en la competencia.
Rockstar de los números El matemático peruano Harald Helfgott logró resolver la Conjetura Débil de Goldbach, un problema formulado en 1742. La premisa: todo número impar mayor que cinco es la suma de tres números primos. Por ejemplo: 99 = 7 + 13 + 79. Helfgott tardó casi siete años en desarrollar una demostración teórica.
Hallazgo del Curiosity El explorador robótico Curiosity, instalado en Marte desde agosto del 2012, realizó un descubrimiento útil para futuras misiones tripuladas. La medición de radiación registrada por sus sensores fue de 0,66 sievert. Ciertamente si un humano se expone a más de 1 sievert, tiene mayor riesgo de desarrollar cáncer.
JUNIO Juego de espías Edward Snowden, ex trabajador de la CIA y la Agencia de Seguridad Nacional, reveló que el gobierno de Estados Unidos espía a la gente. El joven de veintinueve años confirmó la existencia de PRISM, software que permite ingresar a los servicios de Facebook, Google, Microsoft, entre otros, de cualquier usuario. Un escándalo.
Se fue Tony Soprano El actor James Gandolfini, protagonista de la serie Los soprano, falleció el 19 de junio debido a un ataque cardiaco. El ganador de tres premios Emmy se encontraba en Roma. En una columna, el doctor Mehmet Oz escribió que Gandolfini pudo salvarse si se hubiera sometido a un monitoreo médico.
+101
Especial Año Nuevo
JULIO Dinofraude El presunto hallazgo de un feto fósil de un velocirraptor en Arequipa emocionó a los paleontólogos. Era obvio, si se tiene en cuenta que solo se habían hallado restos en China y Mongolia. Sin embargo, el fósil arequipeño, nombrado Toñito, no era más que una zarigüeya.
Campeón al volante El piloto Nicolás Fuchs se coronó campeón en el Mundial de Rally. Fuchs y su copiloto Fernando Mussano, que participaron en la categoría Autos de Producción, son los primeros peruanos que lograron esta hazaña.
Royal baby Explicar por qué la nobleza británica provoca tanto interés en los medios no es menester de esta nota. Ciertamente existe y es tan real como el retoño del príncipe William y su esposa Kate Middleton. Nació el 22 de julio y su nombre completo es George Alexander Louis Windsor.
El penne de Morrissey El músico británico Morrissey iba a brindar un concierto en Lima. Dos conciertos, en realidad. Sin embargo, el ex The Smiths canceló las presentaciones por problemas de salud. Días después reveló que se había intoxicado por comer un penne entomatado en un restaurante local.
AGOSTO Corredores en el D.F. Gladys Tejeda y Raúl Pacheco ganaron la Maratón de Ciudad de México. Por primera vez, atletas peruanos obtuvieron ese galardón. En las dos categorías principales, para colmo.
El twerking de Miley La cultura pop jamás olvidará a Miley Cyrus con la lengua afuera y en pose de perreo chacalonero. Así estuvo en los MTV Video Music Awards 2013, durante la interpretación de Blurred Lines, del cantante Robin Thicke. Los rostros de horror de Will Smith y sus hijos, contemplando el espectáculo, es memorable.
Matadorcitas en lo alto La selección peruana de vóley ocupó el cuarto puesto en el Mundial de Menores disputado en Tailandia. Las matadorcitas pudieron disputar la final, pero perdieron frente a China. Ángela Leyva, segunda en el podio de anotadoras, fue elegida la mejor atacante del torneo y también fue incluida en el equipo ideal.
SETIEMBRE Walter White se despide Tras 5 temporadas, 62 episodios y varios premios Emmy, la serie televisiva Breaking Bad llegó a su fin. Este drama ácido es considerado una de las mejores series de la historia. Para llenar el vacío de los fans, Netflix ha anunciado la emisión de un spin off llamado Better Call Saul.
Metales preciosos El Perú obtuvo 71 medallas en los Juegos Suramericanos de la Juventud Lima 2013. 11 de ellas fueron de oro.
Cifras de Mistura En la última edición de la feria gastronómica Mistura se vendieron 387 mil entradas, pero se estima que acudieron casi 500 mil personas durante los diez días que duró el evento. Se calcula que 24 mil visitantes fueron extranjeros. Lo malo: los incalculables minutos que las personas perdieron haciendo cola para ser atendidas.
Viaje sin retorno Seis peruanos fueron seleccionados como candidatos para viajar a Marte y no volver jamás. No es broma. Se trata de una iniciativa llamada Mars One, la cual busca iniciar la colonización a partir del 2023. Se presentaron más de 200 mil voluntarios, pero solo quedarán 50 al final del proceso.
+102
+103
Especial Año Nuevo
OCTUBRE En receso El Gobierno de Estados Unidos cerró el 1 de octubre. Consistió en el cese de actividades en los servicios administrativos no esenciales. Miles de trabajadores se quedaron sin laborar y sin cobrar sueldo. La causa: desavenencias entre Barack Obama y el Senado respecto a la reforma sanitaria. El cierre se levantó el 17 de octubre.
Adiós, Brasil A pesar de los Cuatro Fantásticos [Claudio Pizarro, Juan Vargas, Jefferson Farfán y Paolo Guerrero], El Mago [Sergio Markarián] y La Cantera de Hinchas [buscar en YouTube el comercial de CPP], la selección peruana de fútbol terminó en el sétimo puesto en un torneo de nueve equipos. El último partido contra Bolivia, último en la tabla, fue empate a uno.
Justo premio Peter Higgs obtuvo el Premio Nobel de Física. El motivo: el hallazgo, por parte del CERN y el Gran Colisionador de Hadrones, del bosón de Higgs, una partícula cuya existencia era solo teórica. Al bosón de Higgs también se le conoce, por su importancia, como la partícula de Dios.
Se fue Lou Lewis Allen Reed murió el 27 de octubre. Tenía 71 años. Lou era un ícono desde 1967, cuando publicó el disco The VelVeT UndergroUnd & nico. Su carrera pudo terminar ahí, pero se dio el lujo de grabar piezas maestras como Transformer [1972] o desastres como lUlU [2011]. Hizo lo que quiso.
DICIEMBRE NOVIEMBRE Satélites peruanos en órbita El Perú arrancó en serio su carrera espacial. Dos satélites desarrollados por la PUCP partieron desde Rusia y fueron puestos en órbita, a una altura de 630 kilómetros. En rigor son los primeros dispositivos peruanos de este tipo que llegan al espacio exterior. Serán empleados con fines académicos y de investigación.
Cerebros laureados Marcos Vargas, José Luis de la Cruz, Lucía Valencia Dongo, Martha Mapali y Víctor Freundt fueron los cinco peruanos ganadores del MIT Technology Review. Este premio se entrega a jóvenes menores de 35 años que destacan por desarrollar proyectos innovadores que involucren el uso de tecnología.
Televisión abierta, muy abierta La participación de Tilsa Lozano en el programa el Valor de la Verdad ha sido uno de los hitos televisivos del 2013. El show tuvo dos partes, por lo extensa que fue esa lacrimógena experiencia. La primera parte logró 34,9 puntos de rating; la segunda, 31. Un hecho que invita a la discusión filosófica.
Boom literario
+104
conTarlo Todo, novela del escritor Jeremías Gamboa, era un suceso antes de que llegue a librerías. Avales como la agente Carmen Balcells, el Nobel Mario Vargas Llosa y la casa Mondadori han sido claves para que Gamboa coseche los elogios a nivel nacional e internacional.
Bye, Madiba Que los memes de frases cursis y fotos de Morgan Freeman no sean motivo de distracción. Nelson Mandela, fallecido el 5 de diciembre, fue un abogado y político que luchó contra el apartheid en Sudáfrica. Tras pasar veintisiete años encarcelado, lideró el proceso de transición hacia la democracia. Ganó el Nobel de la Paz en 1993.
Últimos en matemática Los resultados del Informe PISA [Program for International Student Assessment] no fueron nada alentadores: el Perú quedó en el puesto 65 en una lista de 65 países evaluados. PISA es un sistema que mide, cada tres años, el rendimiento en matemática, ciencias y comprensión de lectura. Preocupante.
‘U’ campeón El club Universitario de Deportes se coronó campeón del fútbol peruano. Este título, el número 26 en sus vitrinas, se consiguió tras disputar tres partidos de definición contra el Real Garcilaso del Cusco. El desenlace se jugó en Huancayo, a más de 3 mil 200 metros de altura. Histórico.
Gastón presidente «Hoy día te digo no es posible. Mañana no sé», dijo Gastón Acurio –cocinero, empresario y rey Midas de la gastronomía– a Milagros Leiva del diario El Comercio acerca de la posibilidad de postular a la presidencia del Perú. Ese «no sé» se convirtió en «puede ser». Gastón tuvo que desmentir el chisme.
Por Rodrigo Alomía / Fotos de César Campos
ALTER
«Algún día voy a estar ahí», le dijo a sus padres, mientras veía cómo El Juli, torero español de solo quince años, salía cargado en hombros por la puerta grande de la Plaza de Acho. Era un domingo de 1996, y sus padres se rieron al escucharlo. Dieciséis años después, Alfonso Simpson cumplió ese sueño de la infancia y salió entre aplausos por la misma puerta. Cuando no está jugándose la vida en el ruedo, se viste de blanco para servir a quienes confían sus vidas en él.
EGO Alfonso Simpson
26 años / Torero - Médico
ALTER EGO
Al día siguiente de ver a El Juli, fui a visitar a mi abuelo. Él había sido torero aficionado, así que le pedí que me entrenara. La belleza de la tauromaquia reside en cómo un hombre domina a una bestia fiera y la obliga a hacer lo que él quiere, exponiendo su vida. Mi madre se enojó cuando en el 2003 supo que torearía con el traje de luces, lo que significaba el inicio de mi carrera profesional. El año pasado me convertí en el único peruano de la historia en conseguir que indulten a un toro en Acho. Es lo más grande que le puede suceder a un torero. Mis metas a corto plazo son ganar el Escapulario de Oro de la Feria del Señor de los Milagros y regresar a la Plaza de Toros de Las Ventas en Madrid, la más importante del mundo.
+108
Alfonso Simpson
Era niño cuando un día, de casualidad, le disparé un balín a un cernícalo. La bala le cogió un huesito del ala, así que decidí curarlo y cuidarlo durante un mes hasta que se recuperó. Nunca pensé en ser veterinario, pero siempre me gustó ayudar y curar. Recuerdo que en sexto de primaria un test vocacional indicaba que sería médico. He sabido llevar mis dos profesiones bien separadas desde que me gradué el año pasado. Soy médico cirujano por una vocación de ayuda y de servicio. La considero un arte porque los médicos vertimos nuestros conocimientos para curar y salvar a las personas.
+109
OUR OURSUMMER SUMMER2014 2014
+110
+111
+112
+113
+114
Psj Atenas 185 - 195 San Isidro GeogrĂĄfica: Gral. BorgoĂąo 770 Miraflores NU Boulevard de Asia /balkanicaperu
I
Tlf: 511 264 3289
I
balkanica@hotmail.com
+115
Publirreportaje
Nike 10K: la noche en que los runners tomaron el Centro Histórico de Lima Más de 10 mil corredores participaron de la carrera nocturna que contó con destacados deportistas y celebridades El sábado 7 de diciembre se vivió una verdadera fiesta deportiva en la Nike 10k. Los runners se reunieron en el Circuito Mágico del Agua e iniciaron la partida a las 8 p.m; ellos portaban un chip inteligente que les permitió conocer su marca y vistieron el característico polo Nike que esta edición fue de color rojo. Durante la ruta, los competidores apreciaron emblemáticos lugares del Centro Histórico de la capital como Palacio de Gobierno, la Catedral de Lima, la Alameda de los Héroes, entre otros.
La mejor marca la logró Alene Reta, de Etiopía, que se alzó con el primer puesto logrando un tiempo de 28 minutos y 54 segundos. En segundo puesto quedó Jhon Cusi, con 29 minutos y 32 segundos; le siguió en el tercer puesto Willy Canchanya, con una marca de 29 minutos y 39 segundos. En la categoría damas, Risper Gesabwa, de Kenia, logró imponerse con 32 minutos y 34 segundos, dejando en el segundo lugar a nuestra atleta nacional Wilma Arizapana, que hizo 33 minutos y 34 segundos. Por otro lado, Nicola Porcella y Yaco Eskenazi animaron el evento mientras los participantes y asistentes disfrutaban de los shows de ruta con La Mente, Laguna Pai, Los Terapeutas del Ritmo, DJ Hernan Nunzi, y los artistas The Beatles de Yo Soy. La celebración tuvo un fin de fiesta vibrante con el concierto de Edu Saettone y la Bandeja, además de Jhovan Tomasevich y su banda. Puedes encontrar más información, fotografías y mensajes en la web de la carrera www.nike10klima.com y en el fanpage Nike Running Perú. Si te quedaste con ganas de participar, recuerda que el próximo año habrá mucho más sorpresas. ¡Prepárate!
Encuentra más fotos de la carrera en nuestra web www.nike10klima.com
Por Pamela Rodriguez
Para hablarle a una manzana
Un pequeño deseo de Año Nuevo
Dedico mis días a escribir canciones y a cantar por el mundo. Soy hiperactiva: pinto, cocino, observo, escucho, pienso mucho, siento más, leo, consumo arte, bailo por donde pueda y ahora escribo esta columna.
Por la C.A.C.A. [Conducta Adecuada Ciudad Aseada] de Barranco
Unos días antes de la noche de Año Nuevo saldré de casa a buscar materiales para realizar cuanto ritual de buena suerte se me pueda ocurrir. Espero tener una lista larga que me acompañe primero a la avenida Larco en busca de mi calzón amarillo. Si encuentro unas medias y un sostén también los compraré con la esperanza de potenciar mi suerte. Hace poco una amiga mística me dijo que compre doce velas blancas, que las coloque en fila india y que a cada una le pida mis deseos para el 2014 cuando den las doce. Me dijo también que si salpico agua de rosas en el ambiente me irá mejor, y que si consigo pétalos de rosas blancas para adornar la mesa, mi suerte será infalible. Así que iré en busca de todo el kit para ver si así doy con un golpe de suerte exponencial. Por supuesto luego iré a la Bioferia en busca de las uvas para agregar otra cábala a mi lista. Pero no vayan a creer que voy a pedir muchos deseos y que por eso estoy armándome de una gran artillería contra la mala fortuna. No, solo quiero intentar reunir toda la fuerza mística y cósmica de los rituales de Año Nuevo para que se cumpla un gran sueño en este 2014. Un sueño que no solo favorecerá mi propia vida y la de mi familia, sino también la de todos los vecinos de Barranco: que desaparezca la caca de perro de los jardines, veredas y pistas. El otro día paseaba por el malecón cuando vi a una prima de lo más enérgica tomando sus clases de boxeo en el jardín. La observaba a lo lejos cuando el entrenador le pidió que se eche en el pasto para hacer estiramientos. Hubieran visto cómo se levantó de allí. No pudo ni siquiera saludarme con el beso y el abrazo de siempre. Parecía que la había revolcado un tsunami de guano; el hedor que emanaba su ropa podía olerse a varias cuadras de distancia.
+118
Hace poco vi a una amiga que jugaba con su hijo, también por los parques del malecón. La vi desde lejos, y mientras me acercaba noté algo extraño. Ella estaba agachada limpiando con mucha fuerza las manos y la boca al niño. Pensé que exageraba un poco al limpiarlo de esa manera tan tosca, pero cuando me acerqué a saludarla me di cuenta de que no era tierra o chocolate lo que limpiaba con desesperación: era la famosa caca de perro del malecón. Yo también fui víctima de las cacas barranquinas. No, perdón, no fui yo la víctima, sino mi hija hace cuatro años cuando pasamos una temporada larga en Lima y el parque también estaba sucio. Ella, que en ese entonces tenía solo un año, aprendió a caminar en los jardines del malecón durante tres meses de visitas diarias al parque, que terminaron en una hospitalización muy grave por una infección de amebas, que a la vez estaba acompañada de otros dos parásitos y bacterias de nombres difíciles de recordar. Cuando la doctora revisó los exámenes de mi bebe, me preguntó si vivíamos rodeada de perros o gatos, y le dije que no. Me dijo que no podía ser posible, que un cóctel de parásitos y bacterias de ese calibre solo podía darse en un ambiente plagado de heces animales. De pronto recordé el sucio malecón barranquino y entonces todo tuvo sentido. Por eso ahora, que he regresado a Lima y tengo ganas de disfrutar con mi familia y vecinos del hermoso malecón, no me queda más que recurrir a los rituales de buena suerte –la ropa interior amarilla, las velas blancas, los pétalos, el spray de agua de rosas– para rogar que algo cambie en la municipalidad, donde al parecer el urbanismo no es el fuerte de sus políticas. Al escuchar las campanadas y mientras me atragante con las doce uvas, repetiré mi deseo más fuerte para el 2014: «Que desaparezca la caca de Barranco». No pediré que alguien la limpie, porque está claro que nadie lo va a hacer.
93
JORDYFREAK BOARDSHORT | PHOTO: MILLER | O’NEILL.COM | FACEBOOK.COM/ONEILLPERU
O’NEILL SHOP JOCKEY PLAZA N 212-A | O’NEILL SHOP MIRAFLORES AV. SANTA CRUZ 851
Tanto movi miento Te mostramos toda la movida de los mejores eventos de Lima...
Maria Grazia Gamarra y Juan Carlos Rey de Castro en aniversario Zul Studio, Miraflores.
Manolo Hidalgo y Salim Vera en aniversario Zul Studio, Miraflores.
Andrea Hidalgo y Tomás Tello en inaguración de La Basílica, Chacarilla.
Enrique Leguía y Úrsula Sanchez en cóctel de Sergio Dávila y LSD, Miraflores.
Diego de la Puente y Anahí Gonzales Daly en Trunk Show, 5ta Avenida, Miraflores.
Martín Indacochea en Matrimonio de Andrea Ferraro y Mauricio Indacochea, Las Palmas.
Stephanie Cayo y Paola Ford en Cóctel Lala Love, Victoria Bar, Barranco.
Katia Condos, Gianella Neyra, Rebeca Escribens y Almendra Gomelsky en fiesta Tondero, Barranco.
Stefania Noriega y Carlos Cisneros en Loco Dice, Club Hebraica.
Nicole Gamio y Ximena Loret de Mola en Loco Dice, Club Hebraica.
Giuliana Weston y Stephanie Poblet en aniversario Zul Studio, Miraflores.
Carolina Braedt y Bruno Vega en inaguración de tienda Yirko Sivirich, Miraflores.
Jossie Lindley, Carlos Alcántara y Joanna Lombardi en fiesta Tondero, Barranco.
Fabrizio Aguilar y Rocío Sierra en aniversario Zul Studio, Miraflores. Paúl Tejeda, Matías Iarraguibel, Andrea Dain Kurita, RafoLoayza Iparraguirre y Salaverry, Matías y Cristóbal Scott Taylor en fiesta Tondero, Delgado en Yatch Week, Croacia. Barranco.
Muriel Boza en fiesta Tondero, Barranco.
Carolina Cubas y Estefania Kahan en Fiesta Lucky Strike, Jockey Club.
Manuel Sardia y Javier Delgado en inaguración de La Basílica, Chacarilla.
Arantza Bentín y Fernando Lopez de Castilla en cóctel La Jolla, Westin Hotel.
Janyce Bryson y Lorenzo Ferreyros en cóctel de Sergio Dávila y LSD, Miraflores.
Toño Choy-Kay, Tony Robles y Gerardo Larrea en aniversario Zul Studio, Miraflores.
Claudia Jiménez y Paola de la Jara en inaguración de La Basílica, Chacarilla.
Alondra García Miró y Mario Irrivarren en Fiesta Lucky Strike, Jockey Club.
Alessandra Denegri y Pía Segura en aniversario Zul Studio, Miraflores.
Patica Jenkins junto a una de sus obras, Barranco.
Lucía Arana y Vanessa Levaggi en aniversario Zul Studio, Miraflores.
Antonella Rocca y Antonella Alva en aniversario de Patricia y Joel Larraín, La Molina.
Soledad Diaz y Victoria Abufom En el Sarcay, Jockey Club.
Chiara Macchiavello, Janice Rubini y Daniel Huby en Kult, Victoria Bar, Barranco.
Magaly Simon en su tienda Mara, Surco.
Diana Follegati, Sofía Mulanovich, Vania Masías y Jason Day en fiesta Tondero, Barranco.
Braulio Chappell y Maripili Barreda en fiesta Tondero, Barranco.
Nosser Ode, Damian Ode y Nico Giha en inaguración de La Basílica, Chacarilla.
Mariana Pazos y Nicole Eckfeldt
Macarena y Pepe Macarena Arbulú y Pepe Miranda
Carol Souza y Giselle Said
Inés Vega, Carlos Conroy y Paola Quevedo
Después de tres años juntos, Macarena Arbulú y Pepe Miranda se casaron en una emotiva ceremonia en la iglesia de Asia. La recepción fue en un club de playa privado, a cargo de Figari Catering. La pareja realizará un MBA en Australia.
Lorena Rivera y Loly Rehder
Pedro y Marisol Arbulú
Natalia Alarco, Sol Arbulú y Valeria Arbulú
Paula Manrique, Macarena Arbulú, Pepe Miranda y Lucrecia Alarco
Luis Alejandro Voysest, Ximena Rojas y Fernando Rojas
María Fernanda Castro, Chiara Ghibellini y Valeria Ruiz
Francisco Picasso, Silvana Rizo-Patrón y Raúl Benavides
Pina Cánepa y Matteo Verástegui
Lucrecia Alarco y Marisol Arbulú
Macarena bailando con su hermana Sol.
Nicole Bertie, Luciana Bueno, Fernanda Bravo de Rueda y Muriel de Barbieri
Erica del Águila, Columba de la Piedra, Inés Vega y Mapi Oviedo
Macarena Arbulú y Paula Manrique
María Fernanda Corrochano y Mauricio Arbulú
Sandra Miranda, Karina Miranda, Valeria Hesse, Milagros Miranda y Pepe Miranda
Maria Gracia Rodríguez-Larrain y José Carlos Romero
Lucrecia Rodríguez-Larraín y María Pía Rondón
Johnny Jaime Brignardello Brignardello yy Jaime Jaime Arbulú Arbulú
Lali Luque y Fiorella Lanata
Oriana Arbulú y Paloma Alarco
Paula Talavera y Vicente López de Romaña
El collage de Martín Martín López de Romaña
Patricia y Eliana Tejeda
Alejandra Rey de Castro y Alex Reich
El artista Martín López de Romaña presentó una exposición privada de sus cuadros, con fotografías intervenidas a mano. Amigos y familiares se reunieron en Barranco para acompañarlo.
María José Canseco y César Casabonne
Lucía Chirinos y Ornella Lucioni
Luciana de Romaña y Bruno Giacchetti
Cecilia y Carlos Lopez de Romaña
Mercedes y Rocío Lopez de Romaña
Lujo por todo lo alto G&G Joyeros cerró el año con una fiesta en que la alta joyería de la marca Piaget fue la gran protagonista. Los invitados se divirtieron hasta la madrugada en medio de ocho mil rosas que hicieron honor a la colección Rose de la marca.
Jaime Kaplivsky, Jack Gomberoff y Joel Oxenstein
Jessy Brescia, Michael Grimberg y Mariana Hochschild
Belén Barnechea y Mario Schwartzmann
Pía y Alejandra Rosas
Christian Fuchs e Inés Gierke
Elizabeth Grimberg, Rocío Bentín y Roberto Muttini
Cecilia Madueño y Mariana Garland
Lujo por todo lo alto G&G Joyeros cerró el año con una fiesta en que la alta joyería de la marca Piaget fue la gran protagonista. Los invitados se divirtieron hasta la madrugada en medio de ocho mil rosas que hicieron honor a la colección Rose de la marca.
Jaime Kaplivsky, Jack Gomberoff y Joel Oxenstein
Jessy Brescia, Michael Grimberg y Mariana Hochschild
Belén Barnechea y Mario Schwartzmann
Pía y Alejandra Rosas
Christian Fuchs e Inés Gierke
Elizabeth Grimberg, Rocío Bentín y Roberto Muttini
Cecilia Madueño y Mariana Garland
Diana Manrique y Nur Mustafa
Fiesta por el pisco Inés Wiese, Andre Bordarampé y Micaela Rivero
Lima disfrutó de la fiesta El Envero, preparada por la reconocida marca de pisco El Sarcay de Azpitia. La diversión con este nuevo concepto de fiesta gustó a todos los asistentes, quienes bailaron al ritmo de Hayro DJ.
Angela Brandon, Maria Gracia Ego-Aguirre, Corina Quiroz y Alessandra Godoy
Lorena Mufarech, Giulia Camaiora, Fátima Camere y Melissa Salcedo
Maria Paz Gonzales Vigil y Jesús Alzamora
Pamela Ruiz y Bianca Diez Canseco
Annaré Rospigliosi, Marius Calmet y Maria José Hernandez
Sergio Goldin, Gianella Company, Santiago Eguren y Vitorrio Larco
Jaime Rizo Patrón y Talia Poblete Gabriela Ruiz, Yeda Zevallos y Antoinette Meinel
Carolina Vigil, Krystel Krogh y Macarena Poblete
Diego Canales y Renzo Milachay
Los invitados bailaron hasta el amanecer.
Ximena Moral y Claudia Pinto
Carla Pimentel, Anabeli Bolaños y Ale Muñoz
Andrea de Olazaval, Aldo Cassinelli y Camila Zavala
Sandra Tagle y Daniela Zanenga
Natalia Richter, Ximena Muro y Thaiss Felman
Cóctel chic Sebastián Dawson, Carolina Rodríguez Larraín y Daniela Ballón
Mónica Gallese organizó un trunk show para presentar la línea de carteras de pitón y cocodrilo de la reconocida diseñadora colombiana Adriana Castro. El elegante cóctel se realizó en el Museo Pedro de Osma de Barranco.
Lucía Gallese, Mariana Parodi y Mariana Garay
Katherine Yaker y Alexandra Tavoulari
Mónica de Osma y Peky Berckemeyer
Katherine Yaker y Mónica Gallese
Estrella Musiris e Iliana Lolas
Talía Berckemeyer, Daniella Ghibellini y Mónica Gallese
Bazaar navideño en el Roosevelt Carmen Maria Irazola y Maria Fernanda Arrieta
Una vez más, la solidaridad de los alumnos del colegio Roosevelt se vio en el Christmas Bazaar, creado para ayudar a una ONG. Más de 150 marcas participaron de la venta. Todo un éxito.
Johanna Belmont, Mariana Li Carrillo y Maria Pía Rosas
Denisse Zaidan y Rafaella Delgado
Jimena, Emilio y Jairo Tiusaba
Mayte Molla y Atilio Escobar
Mariella Marsano y Sofía Salleres
July e Ignacio Bustamante
Micaela de las Casas
Ani Zapatero
10 años ex alumnas del Villa María Prom 2003 del Villa María
Las chicas de la promoción 2003 del colegio Villa María se reunieron en la casa de Pía Ferreyros para recordar sus mejores anécdotas. Todas usaron polos similares a las blusas que llevaban en el colegio, además de placas con sus apodos de la niñez.
Pía Segura, Mariana Rodríguez y Andrea de Izcue
Vanessa Pérez del Solar, Andrea Binda, Zulema Torres y Verónica Wagner
Carla Benavides y Mariale Olivares
Denisse Depoorter y Daniela Bravo
Alicia Grieve y Alma Checa
Luciana Tori, Desirée Alayza, Claudia de la Guerra, Arianne Bouroncle, Alicia Grieve, Daniella Rey de Castro y Erica de la Sota
Este verano protege a toda la Familia con Leblon Solar Uso externo solamente. No utilizar si es alérgico a alguno de los componentes de la formulación. Evite el contacto con los ojos, si ocurriera enjuagar con agua inmediatamente. Si produce irritación suspender el uso. En niños menores de seis meses de edad no se recomienda la exposición al sol. Mantenga fuera del alcance de los niños.
Bazaar navideño en el Roosevelt Una vez más, la solidaridad de los alumnos del colegio
Carmen Maria Irazola y Maria Fernanda Arrieta Anitza Bedoya
Los colores de Anitza Roosevelt se vio en el Christmas Bazaar, creado para ayudar a una ONG. Más de 150 marcas participaron de la venta. En la galería de arte temporal del Museo Pedro de Osma, la Todo un éxito. artista peruana Anitza Bedoya presentó su exposición De mil colores, donde expresa su amor por la naturaleza.
Alvaro Bedoya, Mare Gorbillo y Lorena Cárdenas Johanna Belmont, Mariana Li Carrillo y Maria Pía Rosas
Graña y Patricia Rinilla Santiago Gigi Castellano, Bea Piérola y Claudia Bernardini Mayte Molla y Atilio Escobar
Mariella Marsano y Denisse ZaidanJaime y Rafaella Delgado Mujica, Patty Badinotti, Martha Valencia y Mocy Muñoz Sofía Salleres
July e Ignacio Bustamante Alejandra de Osma, Mónica Bedoya y Rafael de Osma
Janinne Doll y Stella Ludowieg Hellen de Gonzáles y Angelina Meier Jimena, Emilio y Jairo Tiusaba
Micaela de lasTaboada, Casas Marilú Vignati y Armando Arana Ani Zapatero Fernando
LIMALIMA C.C.LIMA C.C. JOCKEY C.C. JOCKEY PL JOCKEY A ZPL A A ZPL A AZA
Octava fecha del TC Honda Master Sandro Espinoza, Juan Carlos Tassara y Martín Bedoya
Mariana Pinillos, Ignacio Arteaga, Santiago Arteaga e Ignacio Arteaga hijo
Nicolás Galindo y Santiago Restrepo
Una vibrante jornada cerró el campeonato TC Honda Master en el autódromo de La Chutana, donde Ignacio Arteaga quedó en primer lugar, Juan Carlos Tassara de Edifica Racing Team, segundo, y José A. Fernández, tercero. Este último se coronó campeón absoluto del año, seguido por Rodrigo García y de Max de la Rosa Toro.
Augusto Wiese y Raúl Cordero
Nicolás y José Antonio Fernández
Carlos Maguiña
Pía Gonzales Vigil, Martín Bedoya y Ximena Espinosa
Juan Carlos Tassara, Ignacio Arteaga y José A. Fernández
Eduardo Arrarte y Max de la Rosa
Patrick Loyer, Mundy Loyer y Jimmy Tamashiro
Fernando Cerutti y Mauricio Narvaez
Helena García y Carolina Tassara
Final de Polo 2013 Iago y Eduardo Masías
Paula Larrañaga y Jazmín Sarria
Sebastián Rizo Patrón y Andrea Sánchez
En las canchas del Lima Polo Club de Monterrico se vivió la emoción del 94° Campeonato Nacional de Polo. El campeón de la Serie Alta fue Cortijo-Murguía; y de la Serie Baja, Rancho Luján.
Raúl Barrios y Paula Larrañaga
Gabby Sarah y Haylie Reichner
Equipo campeón Hipocampo. Pierina Saenz y Alejandra Chavez
Siena Masías y Micaela Rizo Patrón
Sandra Masías y Jimena Uranga
Equipo ganador Cortijo-Murguía
Doménica Castagnetto y Brenda Aller Andrea Chocano, Mia Dietrich y Patricia Wu
Santiago Dietrich y Juan Alberto Wu
Karel Hartinger y Fiorella Castellano
Tomás, Santiago, Rodrigo y Denisse Peña
Arte por la naturaleza En la Sala de Exposiciones Qubo se inauguró la muestra Ecovisiones de Vito Loli, una exposición colectiva de pintura y fotografía que busca que el arte se relacione con el cuidado medioambiental y la sustentabilidad.
Vito Loli
Rosario de Mairtis, José Darvich y Patricia Cagigao
Jorge Cantuarias y Catia Gouliaeff
Corina y José Torres
Nicole Olsen, Daniel del Solar y Bernard Berendsohn
Inés Llosa y Tiziana Zevallos
Karine y Pepe Leyton
Walter, Lali y Daniel Tello
Mariano y Mariela Le贸n
Rosanna Matute y Federico Anchorena
Erika Schaeffer, Julio Velayos, Nonoy Campod贸nico, Grace Allende y Vito Loli
Jet Setters En una vibrante fiesta, el diseñador Sergio Dávila cerró su año muy a su estilo con #DESPAMPANANTE, ocasión donde también se realizó el lanzamiento oficial de la web Lima Social Diary.
Marisol Benavides y Gonzalo Brivio
Andrea de Romaña y Andrew Gibbon
María Luisa Aspíllaga y Alexia Adrianzén
Sergio Dávila
Nicole Dileo y Jacques Burga
Jimena Yrivarren, Antonella Carvajal y Nicole Van Ginhoven
Karina Pons de Vier, Guillermo Miranda y Gilles Pons de Vier
Pre del Santa María Los alumnos del colegio Santa María celebraron su fiesta de pre promoción en La Encantada de Villa, donde bailaron y festejaron hasta el amanecer. Los previos fueron en la casa de Duilio Sanguinetti en San Isidro.
Alexia Rooth y Paula Chirinos
Alessio Barbieri y Valeria Capurro
Gonzalo Brandon y Tomas Aramburú
Adriana Salazar y Micaela Álvarez
Ariana Bauer, Duilio Sanguineti y Carolina Salmon
Santiago Fernández y Eliana Montagne
Fabrizio Bassino y Mafer Calvo-Pérez
Reencuentro del Markham Nader Abugattas, Nicolás Palma y Óscar Belmont
Maria Fé Perea y Claudia Cánepa
Jaime Barrios, Rafael Piqueras y Alexandra de Piqueras
En el Lima Marina Club de la Costa Verde la promoción XLIII del colegio Markham se reunió en un elegante coctel al borde del mar. Reinó la diversión y la nostalgia de veinte años de haber salido del colegio.
Javier Madelengoitia y Carolina Ramirez-Gastón
Maria José Vélez y Daniela Velasco
Mochi Quiñonez, Esther Angulo y Claudia León
Marisol Fernández y Álvaro Feliu
Deepak Nandwani y Fressia Munarriz
Carola Fumagali y Joanna Pflucker
Juan José Castro Mendivil y Gonzalo Bacigalupo
Mohana Aspíllaga
Juan Carlos Leguía y Gianella Cantella
Andrea y Mauricio Andrea Ferraro y Mauricio Indacochea
Natalia Mazuelos y Mario Maggi
Daniel Espejo Inés y Stephanie Pflucker Vega, Carlos Conroy y Paola Quevedo
Mauricio Indacochea y Andrea Ferraro se casaron en la iglesia del club Las Palmas donde Mauricio ha veraneado desde chico. La recepción, que se llevó a cabo en los jardines de la playa estuvo a cargo de Figari Catering. La pareja partió de luna de miel en un crucero por Miami y Centroamérica.
Fiorella Bone, Daniela Pazos, Micaela Egusquiza, Andrea Ferraro y Verónica Jarrín
Micaela Egusquiza, Verónica Jarrín y Pedro Claudia CánepaArbulú y Marisol
Jazmín Samanez con Iker y Luisfe Indacochea
Luis Marcelo Indacochea, Ana Cecilia Palacios, Manrique, Macarena Arbulú, MauricioPaula Indacochea y Martín Indacochea José Ignacio Miranda y Lucrecia Alarco
Hans Beuerman, Rodrigo Toce, Juan Diego Calisto, Ramiro Rubio, Jose Roberto Huamán de los Heros, Mario Maggi y Sebastián Gutiérrez
Lesley y Silvia Mey
Gino, Andrea, Coyoya y Francesca Ferraro
Coyoya Ferraro junto a sus amigas
Alessandra Serpa
¡Feliz día, Gabriela! Destacadas personalidades de la política y la prensa se reunieron para celebrar el cumpleaños de Gabriela Chávez. Allí se sirvió una deliciosa cena mediterránea, acompañado de vinos y champagne que gustaron a todos. Se bailó hasta altas horas de la noche.
Gabriela Chávez, Mariela MariellaBalbi Balbi y José Álvarez
Ana Marle y Aldo Berti
Kary Griswold y Verónica Becerra
Diego Uceda, Miguel Angel Mufarech y Peter Koechlin
Edgar Zamalloa y Rossella Alberti
Giani Radema, Bel Radema y Yolanda Artola
Victor Robles, Anny de Pastor y Aurelio Pastor
Gerard Giglio y Ernesto Yalta
Blanca Chávez y Marilú de Cossio
Alex Kouri, Gabriela Chávez y Jenny de Kouri
Jana y Raúl Alta-Torre
Jacques Silverman y Erlon Arfelli
Alessandra y Alex Melanie Macpherson y Nicole Bazo
Luciana Cúneo y Luis Pedro Diaz de Ravagno
Gabriela Moll, Jim Goldsworthy y Claudia Moll
En el club Regatas de Villa, Alessandra Serpa y Alex Goldin se dieron el sí luego de estar juntos desde cuarto de secundaria del colegio Markham. La decoración estuvo a cargo de Efraín Salas Salasyyelelcatering cateringde deMarissa Marisa Guiulfo. Guiulfo. La La pareja pareja viajó viajó aa México de luna de miel.
Beatriz Cabello, Alberto Cabello, Denisse Torres y Alfredo Torres
Daniel Bonilla y Samantha Chamorro
Alessandra Serpa y Alex Goldin
Daniela Picardo y Martín Bustamante
Carol y Hebert Herschkowicz
Jackie Mey,Alessandra Serpa, Alex Goldin, Milena Mey y Alfredo Bonilla
Lesley y Silvia Mey
Bárbara Boisset y Mónica Taboada
Abraham Gonzalez, Víctor Costa, Alex Goldin, Bruno Ferrari, Andrés de Orbegoso y Juan Manuel Yori
Alessandra Serpa
Fiesta Lucky Strike Andrea Ulloa y Sofía Valdez
Sara Sztrancman, Maria Paz Gonzales Vigil y Sandra Mercado
Alexia Barragán, Micaela de los Ríos y Camila Behr
El viernes 13 de diciembre Lucky Strike celebró el lanzamiento de la nueva imagen de la marca en un ambiente único. Allí los asistentes pasaron una noche espectacular, con buena música y buena onda.
Max Grau y Talía Bazo
Tana Rendón y Alejandra Palomino
Maria Fernanda Arredondo, Alonso Llosa y Alejandra Llosa
Mauricio Landa y Bárbara Bazo
Micaela Payet, Andrea Valle, Fiorella Laghi y Ver贸nica Cipriani
Nair Bravo Nair Bravo
Andrea Le贸n y Tanai Torres
Alejandra Boschieri y Mat铆as Echecopar
Pamela Neumann y Thais Arrieta
Manolo de la Jara y Jimena Caso
Pamela y Rodrigo Rodrigo García y Pamela Ortiz
Alejandra Guibert y Alejandra Aldave
Rodrigo García y Pamela Ortiz
En la iglesia Virgen del Pilar de San Isidro, Pamela Ortiz y Rodrigo García se casaron después de estar juntos cuatro años y medio. La organización del matrimonio estuvo a cargo de Lucha Parodi. La pareja partió de luna de miel a París y Egipto.
Berenice Pinto, Ben Oviedo y María Luisa Montes
Astrid Cook y Johanna García
Fiorella Ibárcena y María del Mar Canales
Tita y Enrique Meier
Ana María Robert y Hansel Bieberach
Street Style
Por Michaela Salazar / Fotos de Jordan Ricse
En esta edición vemos cómo el arribo del verano modifica los looks y trae otros nuevos. La moda de los metálicos, muy frecuente desde los años ochenta, se impone: desde pantalones hasta clutches llenos de apliques. El estilo sailor hace su entrada con sus clásicos tonos en navy, y si quieren llevar fácilmente este trend, pueden mezclar la clásica paleta náutica: navy, blanco y rojo. Finalmente, los accesorios de estilo punk siguen dando de qué hablar, entre púas y collares con mensaje que son un must.
Civiles
Josefina Finsterbusch Ella es: Jefa de cocina y dueña, junto con su esposo, de Raw Café de Miraflores. Josefina es argentina y estudió filosofía en Buenos Aires, pero desde hace cuatro años vive en el Perú dedicada a la comida vegana, mundo al que ingresó gracias a su suegra, que es nutricionista.
Conócela: Aunque proviene de un país que rinde pleitesía a las carnes y parrillas, en Raw Café ofrece productos orgánicos no derivados de los animales, sin harina, lácteos o azúcar. En su lugar prefiere usar frutas, vegetales, semillas, harina de coca, entre otros productos. «El cambio es posible», asegura.
Así nos puede ayudar: A los dos meses de cambiar su régimen de alimentación, Josefina se sintió mejor de salud. Esa sensación de bienestar, precisamente, quiere brindar a sus clientes. No es para menos: la comida vegana refuerza el sistema inmunológico, ayuda a perder peso, desintoxica el organismo y también aumenta la energía para sobrellevar el día a día.
Por Rodrigo Alomía / Foto de César Campos
La Candelaria
MeSa 247
collares, pulseras y aretes llenos de color son algunas de las creaciones adiós al clásico libro físico de reservas en restaurantes. aquí solo tienes en pedrería que realiza ariana Santillana desde hace algún tiempo de que registrar la zona, el local, la hora, y listo, a disfrutar de una comida manera artesanal. estos divertidísimos diseños son el complemento en los doce restaurantes limeños más importantes. Una web para perfecto para acompañar tu look en esta temporada de verano. chuparse los dedos. ¿Dónde? www.mesa247.pe Facebook: www.facebook.com/candelaria.accesorios
Ropa HipnoS Blu Stance SoCkS
Usar calcetines puede ser muy divertido, y la marca Stance Socks se es una marca de ropa que quiere cautivar la temporada con atrevidos encarga de ello. Desde california ha llegado al perú para revolucionar estampados en vestidos, faldas, bodys y crops. prendas llenas de la industria de ropa interior con nuevos materiales y diseños poco personalidad para tu armario. teléfonos: 998-112-950, 991-730-014. convencionales. Son las medias favoritas de artistas como Will Smith, Facebook: /hipnosblu Rihanna y Justin Bieber. Facebook: /hipnosblu
el blog / www.atrendylifestyle.com
TendenCiaS» Si quieres estar a la moda, debes seguir a la española Rebbeca, una de las trendsetters más importantes de la web. todos los días muestra sus outfits favoritos alrededor de una prenda clave muy asequible, la que complementa creativamente y con la que demuestra que le sobra estilo.
a tRenDy life
Donna CaTTiva La atrevida marca de tacones acaba de lanzar su más reciente colección de verano 2014 call me evil, que destaca por sus diseños minimalistas y colores vibrantes, listos para hacerse notar a donde sea que vayan. ¿Dónde? av. Salaverry 2407, oficina 307-San Isidro. Facebook: /dcattiva
GourmeT» Nada mejor que una lasaña recién hecha para una ocasión especial. Maga Vílchez te lleva a casa diez sabores de este platillo; desde lomo saltado hasta prosciutto con queso brie para esos días en los que no tienes ganas de asomarte a la cocina. Teléfono: 951-695-266. Facebook: /magalasagnasprecocidas
Maga vílCHez
Eventos
01
02
03
05
06
08
09
Lanzamiento libro QUINUA y bebida hidratante CHIA COOL Organic Sierra & Selva celebró el Lanzamiento de su libro QUINUA y de su bebida hidratante CHIA COOL en el restaurante El Mercado de Rafael Osterling, quien también colaboró con la elaboración del libro. CHIA COOL fue ganadora del Concurso de Innovación de la Expoalimentaria 2013. Asistieron a este evento amigos, proveedores, allegados y colaboradores de la empresa. 04
07
1 QUINUA. 2 César Zorrilla y Tatiana Astengo. 3 Martín Camino y Kina Malpartida. 4 Chía Cool. 5 Heinz Plenge. 6 Martina Stemann y Rafael Osterling. 7 Gilles Pons de Vier, Karina Pons de Vier y Thomas Tidow. 8 María Paz Gonzales Vigil y Jesús Alzamora. 9 Anís Samanez y Diego León de Peralta.
Eventos
01
02
04
03
05
Una historia de tradición, calidad e innovación En concurrido cocktail en el MATE, Victorinox anunció la apertura de su nueva tienda en Jockey Plaza, donde ofrecerá sus legendarias navajas y clásicos cuchillos, además de otras categorías de productos bajo la marca Victorinox: ropa, perfumes, relojes, equipaje y accesorios. Victorinox produce y distribuye en todo el mundo productos apreciados por su calidad y utilidad práctica, llevando el espíritu del “Original Swiss Army Knife”. 06
07
08
1 SwissChamp XAVT. 2 John Hartley y Pia Fray. 3 Salvador del Solar. 4 Paul Camenzind y Gabriel Derighetti. 5 Yamil Houdali y Fernando Barriento. 6 Marco Aurelio Vascones Bernui, GG de Victorinox Perú. 7 Peggy Eyzaguirre, Vanessa Lozano y Katiuska Silva. 8 José Luis León y Enrique Rejas.
Eventos
01
02
04
05
Torneo de Clausura Fútbol 7 En una reñida jornada en el Deporcentro Las Casuarinas se realizó el Torneo de Clausura de Fútbol 7, competición que contó con el aval de la Asociación Peruana de Fútbol 7. 03
07
06
1 Carlos Vílchez (capitán de la Logia-Subcampeón) y Gustavo Rubio. 2 Los de Cleo equipo campeón. 3 José Mohring, delantero de Los De Cleo, dos anotaciones en la final. 4 Copa UNACEM Campeón y Subcampeón. 5 Diego Arellano mejor jugador del campeonato. 6 Disputada final Los de Cleo vs La Logia. 7 Tercer puesto “La Papaya Mecánica”; Armando Vasquez, Marco Cock, Óscar Pomar, James Castle y Gustavo Rubio.
Eventos
01
02
Foresta love´s Schutz FORESTA lanzó este 11 de diciembre la marca brasilera SCHUTZ. Schutz es una de las marcas más reconocidas mundialmente por su estilo elegante y sexy. El evento se llevó a cabo en la boutique de FORESTA en el Jockey Plaza, fue una grata bienvenida para la prestigiosa marca.
04
05
03
07
08
06
1 Modelos de Schutz. 2 Zapatos Schutz. 3 Jeani Jaramillo y Annie Vela. 4 Alessandra Denegri y Carolina Cano. 5 Davina Garrigue y Paula Carozzi. 6 Fabrizio Carozzi, Eduardo Miranda y Alonso Carozzi. 7 Leslie Shaw. 8 Rosa Gania y Marinés Castro.
Eventos
01
02
Fiesta de Prom Colegio Skinner 2013 La Fiesta de Prom del COLEGIO SKINNER fue todo un éxito gracias a la participación de los chicos de III, IV y V de secundaria, quienes se reunieron esa noche especial para celebrar su fin de año. La fiesta estuvo llena de alegría y diversión, cantando a todo pulmón el himno de su colegio...”amor, unión y superación...”.
04
05
07
08
03
06
1 Joaquín Olazábal, pareja, Francisco Martínez y Santiago Manzanal. 2 Daniela Ginocchio, Marco Maraví, Diana Herrera, Francesca Ginaci, Esteban Revilla, Fernando Valega y Jimena Kurilla. 3 Patricio Núñez, Salvador Aguirre y pareja. 4 Micaela Freire y Roberto Segura. 5 Sebastián Riquero y Darielle Riesser. 6 Javier Valencia, Carla Canny y Giacomo Fasce. 7 Jorge Ramos y Ariana García. 8 Mariel Chávez y Adriana Urtiaga.
Eventos
01
02
Cuartos de Final Campeonato Old Markhamians El pasado domingo 1ro de diciembre se jugaron los cuartos de final del campeonato de ex alumnos del colegio Markham, torneo que viene siendo organizado por Urban Games y que cuenta con el apoyo de la revista ASIA SUR.
04
05
03
07
08
06
1 Prom 2004 vs Prom 2002. 2 PROM 1998. 3 Alonso Bacigalupo, Paul Schabauer y Eduardo Salcedo. 4 NicholĂĄs Stephenson y Samir Gharib. 5 Gabriel Aguirre, Rodrigo Calmet y Alfredo Noriega. 6 Manuel Reyna, Diego Cabrera y Rodolfo Braganini. 7 Paul Bebin, AndrĂŠs Siles y Clive Ramsey. 8 Grabriel Ramos y Renzo Grados.
Eventos
01
02
balkanica para todos La marca balkanica abrió sus puertas a lo grande en su local de casa Atenas en San Isidro. La noche estuvo matizada 04 con la exposción de Jesus Pedraglio y algunas marcas invitadas que acompañaron la nueva colección Our Summer 2014 que este año lanza también su linea de balk-man, balkanica home y Kids. Entre amigos, moda, música, arte y champagne trancurrió el evento a las sombras de su árbol iluminado que adorna la fachada de la casa. 03
06
05
1 Angie Schlegel, Amaro Casanova y Daniella Andrade. 2 balkanica. 3 Michelle Llona y Nicole Barton. 4 Milena Said, Valeria Rubina, Maria Gracia Echevarría, Caterina Nicolini y Tamara Arosemena. 5 Mercedes Bieule y Gachi Rivero. 6 Janet Revilla, Carlos Revilla, Tania Jelicic y Susan Wagner.
Eventos
01
02
03
04
Final de infarto de la CCTC Honda del Perú estuvo presente en la final de la CCTC 2013 apoyando a su piloto oficial, Christian Kobashigawa, quien demostró ser el mejor tras llevarse por séptima vez el título de campeón nacional de la TC 2000, junto al equipo Honda Racing. 1 Christian Kobashigawa. 2 Juan Pablo Higuchi y Christian Kobashigawa. 3 Luis Maezono y Miguel Nagamine. 4 Honda Civic Si. 01
02
03
Pasión y adrenalina en final de la TC HONDA MASTERS La compañía Honda del Perú desarrolló con éxito la final de su competencia monomarca TC Honda Masters; realizada el pasado 08 de diciembre en el autódromo La Chutana. El final de temporada fue todo un espectáculo automovilístico, donde el piloto José Fernández se coronó como el mejor. 1 José Antonio Fernández y Juan Carlos Tassara. 2 Juan Carlos Tassara, Ignacio Arteaga y José Fernández. 3 Ignacio Arteaga. 4 Rodrigo García.
04
Eventos
01
02
04
05
Banana Republic inauguró su primera tienda en Larcomar Con un ameno coctel, buena música y un agradable ambiente, se inauguró en nuestro país, la primera tienda de la icónica marca americana Banana Republic, en Larcomar. La nueva tienda que cuenta con 470 m2, abrió al público mostrando lo mejor de su nueva colección Primavera – Verano 2014 para hombres y mujeres. 03 06
07
1 Micaela Gálvez. 2 Jerome Roux, Verónica León, Karen Duane y Facundo Ginobili. 3 Banana Republic. 4 Clemencia Olcese y Nicolás Lipthay. 5 Cristina Rodrigo y Nelson David. 6 Cynthia Bobbio, Solange Carneira y Geraldine Carrillo. 7 Jeani Jaramillo.
Eventos
01
02
#NOTESABESVESTIR - Moda masculina en el Perú Se realizó el primer conversatorio sobre la evolución del vestir masculino. M.bö, auspiciador principal del evento, ha sido la marca encargada de transmitir lo que es la calidad y el estilo en el vestir del hombre peruano, en una noche cálida y divertida en la galería Dédalo, en Barranco.
04
05
03
07
06
1 Notesabesvestir.com 2 Con la casa llena, se debatieron muchos temas. 3 Andrés, Federico y Michelle, escuchando preguntas del público. 4 Lorena Salmón. 5 El público dejó en alto el buen vestir. 6 Leandro Arteaga, Lorena Salmon y Stefano Ayubu. 7 Equipo M.bö
Eventos
01
02
El deporte solidario Con gran éxito se llevó a cabo el encuentro deportivo 4xperience en el Coliseo Manuel Bonilla de Miraflores, evento que beneficiará la campaña Yo corro, ellos leen, que busca construir una biblioteca para la Comunidad de Niños La Sagrada Familia de Ventanilla, donde viven 830 niños huérfanos.
04
05
07
08
03
06
1 Asia Sur presente en 4xperience. 2 Karla Schwartzmann, Brissa Málaga, Taís Briceño y Maria Jose Rodríguez Larraín. 3 Mariel Vera y Ericka Orrego. 4 Phillip Wrede y Talía Lopez de Romaña. 5 Enrique y Úrsula Bianchi. 6 José García y Vicente Checa. 7 Reni Bickel y Lara Vicich. 8 Luis Núñez y Alejandra Bustamante.
Eventos
01
02
03
04
05
Praia Brava Bikinis y Lulipa Lingerie El pasado jueves 12 de diciembre, las reconocidas marcas Praia Brava Bikinis y Lulipa Lingerie, ofrecieron un destacado desfile. Este evento constituye una alianza de dos marcas que se unen para brindar una atención especial a los clientes con las nuevas tendencias que han surgido de la unión de estas dos importantes marcas, que para alegría del público femenino estarán al alcance en sus cuatro tiendas ubicadas en Miraflores, Chorrillos, San Isidro y Surco. 06 07
08
1 María Paz Gonzales Vigil. 2 Nair Bravo. 3 Carmen Rivera. 4 Stephanie Pflucker. 5 Natalia Agois, Erika Tejada, Erika Moreyra y Giancarlo Vial. 6 Juan José Ibarra y Camilla Willcock. 7 Jacomo Bazo y Miguel Tudela. 8 Diego Benavides y Claudia Velez.
Eventos
01
02
Roxy San Silvestre Championship La playa Barranquito fue por tercer año consecutivo sede del “Roxy San Silvestre Championship 2013”, un evento que ya es un clásico del surf nacional. También se realizaron otras actividades divertidas como las cuerdas de equilibrio, música en vivo, a cargo de Thomas Young y la DJ Roxy Ariivi; pintado de cuadros, a cargo del artista Fog. El campeonato fue organizado por Etnia y auspiciado por Toyota y Maybelline. También contó con el apoyo de Komunity, The Box y X-mini.
04
05
03
07
08
06
1 Manuela Pombo, Carolina Echecopar y Laura Córdova. 2 Roxy San Silvestre Championship. 3 Team Roxy: Valeria Martinez, Loly Rehder y Lorene Chauvel. 4 Dj Ariivi. 5 Stephanie Fletcher, Riley Goodfellow y Sofia Fletcher. 6 Cristina, Flavia y Michelle Calmet. 7 Andrea y Jimmy Pflucker. 8 Alessia y Sandro Moro.
Eventos
01
02
ESPRIT llegó a Lima El jueves 12 de diciembre se realizó el cocktail de inauguración de la nueva boutique ESPRIT en Larcomar. ESPRIT, de origen californiano y con sedes principales en Alemania y Hong Kong, presentó el nuevo concepto de la marca en un espacio acogedor, cómodo y hogareño. ESPRIT busca transmitir los valores de la marca vinculados a la calidad, la conciencia del entorno y el equilibrio perfecto entre elegancia y simplicidad.
04
05
03
07
08
06
1 Sara Maria Shepherd, Silvana Shepherd y Chiara Morchese. 2 Nueva tienda ESPRIT en Larcomar. 3 Rafael Gómez y Melissa de la Piedra. 4 Mirco Padilla y Karla Linares. 5 Daniel Peña y Ricardo Bertolmio. 6 Susy Vega, Cretel Segovia y Vanessa Heraud. 7 Arantxa Layseca y María Fernanda Bonilla. 8 Ena de la Melena, Ariana Pazos y Stephanie Porcari.
Fusiones
VolVer a las raíces del sonido
La Renken es una banda limeña de reggae que mezcla ritmos jamaiquinos con tonadas afroperuanas. Y, aunque esta fusión la ha ayudado a encontrar nuevos sonidos, sus integrantes mantienen la mirada fija en el espíritu de aquel reggae tradicional que ellos persiguen, y que no pasan en las radios.
+204
En sus inicios, durante los conciertos, el público flaqueaba. El concierto avanzaba y los ojos se cerraban, alguna boca se abría para bostezar. El ambiente se hacía más pesado, tenso, como si los acordes fueran desafinándose poco a poco. No les era fácil escuchar por una hora puros riffs y golpes de batería. Nada de voz. «De hecho los veías y se les notaba cansados», comentan Daniel Vigo, Paulo Pérez y Diego Espejo, tres de los cuatro miembros fundadores de la banda. Los dos primeros rasguean la guitarra, el tercero toca el bajo. El cuarto fundador, Diego Gonzales, marca el ritmo en la batería. Todos viven en el mismo barrio, tocan desde pequeños y hace cinco años decidieron juntarse para unir ideas y crear canciones. Así nació La Renken, banda que suena a lo que Vigo, Pérez, Espejo y Gonzales escuchan más: el reggae jamaiquino tradicional.
Por Javier Wong / Fotos de Santiago Barco
«Necesitábamos un gancho», dice Paulo, mientras acentúa con sus ojos achinados. Al observar la fatiga del público, decidieron incluir un front man, un cantante que pueda fortalecer el destino del grupo. Así es como entró Carlos ‘Chayo’ Chévez, cantante que había prestado su voz en Los Breddas, otra banda de reggae local, y hecho una serie de tributos a Bob Marley. Esta nueva voz, además de alejar las dudas instrumentales y atraer la atención de los oyentes, pudo expandir y reforzar una idea: combinar el reggae con la música afroperuana. «Cuando pensamos en esta temática nos dimos cuenta de que ambas tienen la misma base», comenta Daniel, que quería
un encuentro musical entre ambos géneros desde que nació la banda. Así, el año pasado, Chayo cantaba a viva voz un poema de Victoria Santa Cruz. Los demás integrantes tocaban a su alrededor, musicalizaban cada línea de la poetisa bajo la atenta mirada de los espectadores. La Noche, el lugar barranquino donde se realizaba el concierto, estaba repleto. El evento, que ellos mismos habían organizado, se llamó Ritmos Reggae del Perú, y allí la banda rindió homenaje a la cultura afroperuana y a dos de sus grandes escritores: los hermanos Santa Cruz. La nostálgica y sufrida historia negra, contada en los poemas de Victoria y Nicomedes, se
+205
Fusiones
juntó con las composiciones de paz y unión que cantaba Chayo. «Fue harto trabajo, pero un momento importante de la banda», comenta Diego. Allí, en ese instante de mistura cultural, La Renken decidió que aquel era el camino a seguir. «Se complementan muy bien; al final ambos son ritmos negros», dicen. La música afroperuana, cuyo origen viene del mestizaje entre la cultura africana y española, tiene a la percusión como base instrumental; sus canciones parten de cajones, maracas, guitarras acústicas, y se realizan bajo un clima de fiesta que nació hace cinco siglos. El reggae, una combinación entre melodías afrocaribeñas y el blues americano de los cincuenta, tuvo desde sus inicios un ritmo cadencioso, en que las guitarras eléctricas marcan los tiempos de las canciones. La Renken fusionó ambas
La Renken hace un reggae pop aunque nunca pensó en tocar este tipo de música. La experimentación la llevó a encontrar un sonido propio, nuevo, pero sin dejar de ser fiel a sus raíces
manifestaciones musicales, que poseen una raíz negra en común, y logró que convivan juntas dentro de una misma idea musical. Ese encuentro y entendimiento de ambos ritmos, sin embargo, no hizo que La Renken se alejara de aquel reggae puro y duro al que aún se sentía comprometida. La experimentación la llevó a encontrar un sonido propio, pero su identidad seguía en él. Desde los inicios se inclinó por una vertiente poco escuchada de este género: el reggae clásico y el dub, que utiliza versiones existentes y hace una remezcla instrumental que hace que suene como si una melodía antigua acompañara el ritmo en volumen bajo. «Ese no suena en las radios», comenta Diego, quien explica que el reggae californiano es la rama más conocida, tocada y escuchada de la
música jamaiquina en el Perú. Ritmos suaves, pegajosos, que entran fácil por el oído y sintonizan rápido con la gente. Un reggae pop que cumple las expectativas de las masas. La Renken nunca pensó en hacer este tipo de música. Los nuevos sonidos llegarían, pero se mantendrían fiel a sus raíces. Lo que necesitan ahora es tocar m[as. Acaban de lanzar Hay que barrer, el segundo videoclip de su primer EP Y lo sabes bien. El discurso y el estilo ya lo tienen, los fueron encontrando a medida que avanzaban en su búsqueda musical: primero reggae clásico con el dub, luego su consolidación con tonadas afroperuanas. La experimentación musical los puede llevar a descubrir nuevos ritmos. Como dice Paulo Perez: «la música igual tiene su propia fuerza, su propio camino».
Ella hace arte de lo inservible
Creadoras
Sonia Bermúdez puede trabajar más de doce horas al día parada en un andamio pintando un mural. El arte, dice, es la pasión de su vida. En enero presentará su exposición La región más transparente deL arte, donde explora otro modo de crear piezas a partir de aquello que botamos a la basura. Su trabajo es una metáfora de algo mayor: integrar, por fin, a quienes la sociedad suele ignorar.
Por Rodrigo Alomía / Foto de César Campos
E
sta mañana, las pocas personas que caminan por el jardín del Museo Pedro de Osma en Barranco, han volteado a mirar con curiosidad a Sonia Bermúdez. O mejor dicho, a sus obras. Son así: la primera es una caja adornada con pedazos de tela, plásticos y papeles, a la que llama Caja de luz; la segunda, un tapiz tejido, largo y de tonalidades oscuras, extendido sobre el suelo. Ambas piezas fueron creadas a partir de residuos industriales y domésticos, pero adornados con todo tipo de objetos, como cristales Swarovski, brocados antiguos y bordados en pedrería. Sonia Bermúdez posa orgullosa ante la cámara junto a ellas. En total, son cinco Cajas de luz más diecisiete tapices los que
conforman La región más transparente deL arte, la exposición que Bermúdez inaugurará el jueves 9 de enero del 2014 en este museo. «Será la primera exposición sobre arte textil contemporáneo en Lima en que se aplique el proceso de upcycling, donde el setenta por ciento de las piezas están hechas de residuos», explica la artista. El nuevo camino en el arte de Sonia Bermúdez —cuyo trabajo en pinturas murales se ha expuesto en Estados Unidos, Malasia, Andorra, entre otros países— sucedió cuando fue conciente de los problemas medioambientales que sufre el planeta. Desde hace más de cuatro años, empezó a trabajar con mayor frecuencia en el proyecto ResiKlash, del cual surgió el movimiento upcycling o arte enfocado en reutilizar los residuos.
Sonia Bermúdez no considera que su arte sea social. Solo una cosa la satisface: ver cómo chicos de diferentes edades puede sentirse artistas o pensar en dedicarse a este oficio en el futuro
Creadoras
Para crear las piezas de esta exposición, la artista no solo contactó a empresas multinacionales para que le cedieran sus desechos materiales como plásticos o papeles. También buscó la colaboración de tres fundaciones de ayuda social de Barcelona y otras de Lima, como la Fundación Alto Perú en Chorrillos, del surfista Diego Villarán. ARRELS, por ejemplo, es una entidad que acoge y da hogar a personas que duermen desprotegidas en las calles catalanas; el proyecto de Villarán, por su parte, trabaja en el Asentamiento Humano Alto Perú, brindando un espacio de recreación deportiva y cultural a muchachos
que viven entre la pobreza y la delincuencia. A Sonia Bermúdez no le gusta decir que los jóvenes la ayudaron, sino que colaboraron a la par con ella en sus proyectos. Niños, jóvenes, o incluso adultos españoles, han impreso su sello en la obra de la artista, ya fuese cortando tiras de papel y plástico en forma zigzagueante, o armando mariposas con delgados metales en sus talleres recreativos. Hace diez años, en Barcelona, la artista peruana asistió a una conferencia que dictaba el célebre artista Alejandro Jodorowsky, conocido escritor, director de cine y dramaturgo. La charla era sobre
poesía, y en un momento el chileno mencionó una frase que quedó grabada en su memoria: el arte ya no tiene ningún sentido sino sirve para sanar y hacer crecer a los demás. Sonia Bermúdez no considera que su arte sea social; no tiene la menor intención de concientizar a los compradores de sus obras o algo parecido. Eso es secundario, dice, y depende de cada uno de ellos. Solo una cosa la satisface: ver cómo chicos de diferentes edades colaboran en el proyecto, y cómo más de uno puede sentirse artista o pensar en dedicarse a este oficio en el futuro.
Jugar en la Primera liga de Futbol 11 te devolver谩 la pasi贸n y la emoci贸n de un campeonato hecho para los verdaderos amantes de este deporte. INSCRIPCIONES: informes@ligasmayores.com.pe / Telf. 98795-5757
Tiendas Ripley Jockey Plaza - San Isidro - Miraflores - San Miguel - La Rambla, San Borja www.inbloom.com.pe inbloomperu
Publirreportaje
Amor por la cocina Innovar y hacer un catering personalizado en el que cada evento sea especial es el fin de Orei Catering & Design.
Vanessa Gonzalez tenía tres años cuando empezó a frecuentar la cocina de su abuela. Quería saber cómo ella alcanzaba el sabor y aroma de aquellas delicias que terminaban en la mesa. Desde pequeña la gerente general de Orei Catering & Design aprendió a cocinar tortas y queques, y ya a los quince años manejaba una paleta variada de comidas, desde el dulce al salado. La cocina – dice Vanessa– fue su primer gran amor. Hace ocho años, Orei Catering & Design nació para continuar esa pasión por la cocina. Al principio solo ofrecía especialidades en comida japonesa; con el tiempo, las opciones se ampliaron hasta abarcar cocina italiana, francesa, mediterránea, novoandina, entre otras tendencias. «Nos preocupamos por que cada evento sea especial –comenta Vanessa Gonzalez–. Estamos en constante investigación e innovación de nuevos ingredientes, nuevos platos». Pero eso no era todo. Desde el inicio, además, entendió que el diseño del plato era una pieza clave de su trabajo: todo, incluso la comida, entra por los ojos a la hora de su presentación.
Para Vanessa cada evento es un concepto nuevo y diferente que se crea alrededor del cliente. El plan de trabajo comienza con reuniones con el cliente, no solo para ver qué es lo que desea, sino para observar el espacio del que dispone y el estilo que maneja; luego viene la magia. «Trato de probar cosas nuevas y experimentar con ellas. Quiero que el comensal se sorprenda con los sabores y las texturas que probará, además de la atmósfera del lugar, que van desde unas bonitas flores hasta la música, pasando por la iluminación». Parte de este amor perpetuo por la cocina hace que Vanessa siempre esté en búsqueda de nuevos sabores. Desde usar sal del Himalaya o del mar de Francia hasta especies de oriente para preparar curry, los mejores elementos se fusionan para que ofrezca lo mejor en el catering, que incluye servicios a eventos sociales, matrimonios, cócteles, bufets, y más. Próximamente Orei Catering & Design planea presentar animaciones en 3D para que los clientes puedan ver los planos de su evento como si estuvieran dentro de ellos, lo que incluye un nivel de detalle minucioso en cada parte. Eso sí, cualquier plan a futuro respetará el nivel de armonía que ha creado Vanessa, que combina comida y diseño de la mejor forma.
Nombre: Orei Catering Telf: 2529434 / 998287816 Facebook:https://www.facebook.com/oreicatering web: www.oreicatering.com contacto@oreicatering.com
La vida es maquillaje Para Sergio Erasmo, Senior Artist de M.A.C Cosmetics, el maquillaje es una forma de vida Los cuadernos de colegio de Sergio Erasmo estaban llenos de bocetos a color de superhéroes. Tenía una fascinación por los cómics y le gustaba cómo la indumentaria de cada personaje marcaba su individualidad. Entendió lo que significaba cada color y fue así que decidió que quería ser maquillador. Empezó en una tienda departamental en su natal Argentina y se dio cuenta de que más que vender productos le gustaba ayudar a cada mujer a encontrar su verdadero ser, a conseguir los colores que la acercaran a ella misma; fue consciente de todo lo que podría lograr gracias al maquillaje y así empezó su pasión por él. Hoy Sergio Erasmo es Senior Artist de M .A .C Cosmetics y vocero de la marca en todo el Cono Sur. Antes de trabajar como maquillador en M.A .C le fascinaba entrar a los locales; se sentía atraído por los colores, pero también por la alegría de las personas que trabajaban ahí. «Me daba curiosidad. Los veía tan contentos que siempre tenía ganas de ir a comprar ahí», cuenta Sergio. Se hizo amigo de una de las maquilladoras, se enamoró más de la marca y luego de pasar algunas pruebas logró formar parte de M.A.C Su carrera fue en ascenso y hoy es uno de los 42 Senior Artist que existen en todo el mundo. Ahora su vida se divide entre ser el vocero de la marca, transmitir sus conocimientos y ser parte de los más de 800 Fashion Weeks en los que M. A.C Cosmetics participa. Estuvo en el último Paris y Milán Fashion Week y ya fue convocado para New York Fashion Week en febrero 2014. No hay momento en el cual no hable, viva y sienta el maquillaje.
Entró a trabajar a M. A. C por la imagen alegre que emite los trabajadores y se quedó por mucho más. M. A.C Cosmetics no sólo es creador de tendencias, sino también de conciencia social por medio del M . A. C AIDS Fund y su línea Viva Glam, alma y corazón de la marca que busca concientizar a las personas acerca del VIH. Para M .A. C el maquillaje implica mucho más que la belleza. Sergio Erasmo es sólo una muestra de ello.
Nombre: M .A. C Cosmetics Web: http://www.maccosmetics.com.pe/ Facebook: https://www.facebook.com/MACcosmetics
Publirreportaje
100% Autismo Siempre Amanecer es una asociación sin fines de lucro especializada en la educación de niños autistas, que busca ayudarlos tanto en las aulas como fuera de ellas.
Hace diecisiete años, la educadora Mirela Alfaro se dio cuenta de que existía cada vez una mayor cantidad de niños con trastorno autista que no lograban integrarse en los colegios regulares. Estos no estaban equipados ni preparados para desarrollar las capacidades de los pequeños que padecen de esta alteración. Así, Mirela comenzó a trabajar para fundar lo que sería Siempre Amanecer, una asociación sin fines de lucro especializada en la educación de niños y adolescentes con autismo. «Una de las cosas que no ha cambiado es que te tienes que reír lo más que puedas, divertirte con ellos y tratarlos como si no tuvieran ninguna discapacidad, y, al mismo tiempo, con amor», comenta Mirela al hablar de la asociación, que hasta hoy cuenta con la única escuela regular del Perú que da educación inclusiva a niños con espectro autista. Siempre Amanecer se involucra también fomentando otros tipos de habilidades en sus estudiantes: vende bolsas y tarjetas hechas por los mismos alumnos, recluta a colaboradores, y está próxima a lanzar su marca de ropa 100% Autismo, que lleva como distintivo diseños con piezas de rompecabezas de diferentes colores. Sin embargo, la asociación está en constante busca de financiamiento para seguir con esta labor y llevar a cabo proyectos, como la implementación de una escuela secundaria o un instituto que pueda encargarse del aprendizaje de sus alumnos. Pero, sobre todo, tiene por principal objetivo lograr que cada vez más personas sean una pieza clave en la lucha por esta noble causa.
Nombre: Siempre Amanecer Web: http://www.siempreamanecerperu.edu.pe/ Teléfono: 7191144 / 7191146 Correo: asociacion@siempreamanecerperu.edu.pe Facebook: Asociación Siempre Amanecer
En vitrina
Yo lo quiero + Un regalo para tí ti
Coach La colección de Coach para esta temporada combina la esencia urbana norteamericana con diseños sofisticados y lujosos, pero funcionales. Desde bolsas de edición limitada, hasta accesorios hechos a mano. Perfecto para regalar y excelente para recibir.
SwissChamp XVAT Navaja de Victorinox, de pequeñas dimensiones pero de gran funcionalidad. Tras su resistente caja de almacenamiento, guarda 80 implementos que pueden utilizarse, literalmente, en cualquier situación.
Zapatillas con taco interno
Productos UGG
Diseñadas por la cantante estadounidense Alicia Keys, las zapatillas de taco interno de la línea Classics de ReebokDiseño tienen un diseño Reebok. moderno, moderno, sofisticado y sofisticado y de gran de gran comodidad.
Los productos UGG están GLos manufacturados con la más fina piel de oveja. Sus botas, zapatos, sandalias y accesorios otorgan al cliente una experiencia de uso lujosa y confortable.
Silla Luis XVI modelo La Femme
Lámpara Escalante – Mr. Brown.
Silla hecha de cedro con tallado floral y tapizado en napa rosa con capitoné, restaurado con pasión, cariño y profesionalidad por La Herencia.
Lámpara Escalante de Mr. Brown, de exclusivo diseño inspirado en la década de los sesenta. Modelo de mesa color azul hecho de plata envejecida sobre una base de plexiglass.
Publirreportaje
Alianza por la educación La alianza de BanBif con EnseñaPerú se realiza para apoyar y comprometerse con el desarrollo de la educación en el Perú. Ángela Quillatupa es una economista recién egresada de la universidad, que trabaja como profesora de matemáticas en un colegio de bajos recursos. Ella es la líder a la que apoya el Banco Interamericano de Finanzas (BanBif) en su alianza con EnseñaPerú, una asociación civil sin fines de lucro integrada por jóvenes profesionales que buscan mejorar la calidad educativa del país. El compromiso del BanBif es ayudar financieramente a Ángela Quillatupa durante los dos años que durará su trabajo como educadora. Todo empezó en el 2005, cuando se creó el área de responsabilidad social en el BanBif, que se trazó por meta mejorar el nivel de enseñanza en el Perú. En el 2012, el banco realizó una alianza con EnseñaPerú para contribuir con la meta de la organización: que ocho de cada diez niños tengan acceso a una educación de calidad para el 2032. Al ver los excelentes resultados, el BanBif decidió continuar con el apoyo, incluso creando actividades, como De vuelta al cole, en la que un colaborador del banco dicta una clase básica de finanzas a chicos de cuarto o quinto de secundaria. «Es muy importante la labor que hacen los profesores porque, una vez que terminen esta experiencia de dos años, difícilmente podrán desvincularse de ella, y, desde donde estén, apoyarán la gestión educativa», explica María Corina Tudela, gerente de relaciones internacionales y responsabilidad social del BanBif. Como toda institución financiera, el BanBif sabe que los mejores resultados se dan a largo plazo y que el apoyo a estos jóvenes líderes rendirá frutos no solo ahora, sino también en el futuro.
Nombre: EnseñaPerú Web: http://ensenaperu.org/ Teléfono: 440-2485 Correo: info@ensenaperu.org Facebook: https://www.facebook.com/EnsenaPeru
En vitrina
especial
Yo lo quiero + Un regalo para tí ti
Wayfarer Cuando estrellas como James Dean y Marilyn Monroe lucían sus Wayfarers, por allá en los años 50s, Ray Ban inició su camino a convertirse en un ícono de la cultura pop, título que mantiene hasta el día de hoy.
Whitney Tom Ford Tom Ford se mezcla su usual estilo elegante con un diseño moderno y minimalista. Celebridades como Angelina Jolie portan esta combinación de sutileza y detalle sobrios.
Large Rectangle Frame Con este modelo, Gucci nos da modernidad. Lentes bastante grandes y patillas estrechas que destilan elegancia y feminidad.
Elegant Mask Estos lentes de Gucci desbordan elegancia con el detalle del logo en dorado, que se mezcla con el oscuro elegante de sus marcos. Una combinación intensa de glamour.
Largue Square Frame Con una ligera forma envolvente para la protección del que la usa, este modelo porta la marca Gucci sobre el fondo negro azabache de sus marcos cuadrados.
Amazing Oversize Un modelo distinguido que combina el estilo clásico de un gran tamaño con un sutil toque vanguardista. Una marca registradade deSwarovski.. Swarovski. registrada
Desafíos
Cómodomar unabestia hecha de océano Carlos Mario Zapata
La ola de Pipeline, la catedral del surf hawaiano, ha cobrado más vidas que ninguna otra en el mundo. El peruano Carlos Mario Zapata la conoció siendo apenas un niño, y en sus fauces se hizo mayor de edad.
La primera vez que Carlos Mario Zapata viajó a Hawái tenía apenas once años, pero no lo aparentaba. Para ese entonces tenía media vida sobre una tabla y en el agua siempre daba la impresión de que era más grande: en los inviernos esperaba la salida del colegio para ir directo a La Herradura, donde corría con gente que le doblaba la edad y pegaba
+234
maniobras con una fuerza que no era propia de alguien que estudiaba la primaria. No era normal ver un niño con espalda ancha y brazos marcados, sonriendo y frotándose las manos frente a olas de tres metros. Había corrido casi todas las olas de Lima y el norte del Perú y los mayores lo querían porque no se asustaba con facilidad, pero aun
así ninguna ola podría haberlo preparado para Pipeline, la más peligrosa del mundo. Sus aguas han cobrado más vidas que ninguna otra playa, incluyendo la del bicampeón nacional Joaquín Miró Quesada, en 1967. Sus olas son paredes verticales que se enrollan en amplios y veloces cilindros que revientan tres metros por encima de cuevas de coral.
Por Pablo Panizo
El mejor surfer de la historia, el once veces campeón mundial Kelly Slater, la describe en cuatro etapas: «Primero te intimida. Luego encuentras el coraje para probarla. Luego la entiendes y el orgullo que implica correrla te hace crecer. Luego te vuelves hambriento». Carlos Mario dio los dos primeros pasos de golpe. Llevaba ya unos días observando
los gigantescos tubos desde la arena, viendo a sus héroes arriesgando el pellejo y esperándolos en la orilla para pedirles un autógrafo, cuando decidió que entraría a Pipe apenas las olas disminuyesen un poco su tamaño. Frente a su computadora, Carlos Mario Zapata revisa las mejores fotos de sus viajes por Indonesia, Chile, Costa Rica, Australia y,
por supuesto, Hawái. Su habitación y el pasillo que la antecede están repletos de medallas, diplomas y trofeos: Campeón Nacional Sub 14 y Sub 16, Campeón Bolivariano Junior 2009, Campeón por Equipos del ISA World Junior Surfing Championship 2011, octavo puesto en el Panamericano de Surf 2009 categoría Open. Como en la mayoría de
+235
Desafíos
deportes extremos, en el surf no basta con ser disciplinado y hábil para destacar, hay que tener una mentalidad lo suficientemente fuerte como para atreverte a vencer tus miedos. Carlos Mario definitivamente nació con esa mentalidad. Cuando vuelve al día en que entró a Pipe por primera vez, recuerda haber sentido miedo, pero no haber querido tirarse atrás cuando llegó a la orilla. Entrar era algo que debía hacer, y nada más. «Yo escuchaba Hawái y pensaba en Pipeline. A esa edad no estaba realmente preparado para correrla, pero estaba inducido a entrar», piensa. Apenas las olas disminuyeron un poco su tamaño se lanzó al mar y se ubicó abierto del pico principal; no quería correr riesgos innecesarios. Era un niño en un juego de grandes. Nunca antes había visto olas escupiendo agua con tanta furia. «Era como un sueño. Miraba alrededor y pensaba “¡qué increíble, estoy corriendo
+236
Pipe!”». Apenas cogió unas cuantas olas, pero la visión de esos tubos perfectos, como diseñados en computadora, activaron en Carlos Mario una adicción por Pipeline que nunca más abandonó. Desde entonces, no ha pasado dos inviernos sin pisar Hawái. Para el 2008, con apenas catorce años, Carlos Mario ya tenía más temporadas en aquella isla que muchos tablistas experimentados. Su nivel en el agua le valió para ser el único hispanohablante invitado al Bloodlines, un campamento de entrenamiento creado por Billabong para sus mejores surfers juveniles. Hospedado junto a australianos y estadounidenses en la casa Billabong, exactamente frente a Pipeline, Carlos Mario Zapata recibió un entrenamiento especializado en correr las olas de Hawái: qué hacer si se te rompe la pita, si se te parte la tabla, si te cae una ola encima del coral, si no sales de un tubo, si eres atrapado por
«Antes me esforcé tanto por mejorar, mejorar y mejorar, que me olvidé de disfrutar del surf. Pero cuando sabes que tu única obligación es disfrutarlo corres más tranquilo y, es extraño, pero también corres mejor»
Foto: Alonso Molina
la corriente. Las posibilidades de que algo salga mal en el agua son múltiples. En la meca del surf, Pipeline, nada es gratis: puedes pasar más de una hora sin coger una ola, esperando la que dejen pasar los locales hawaianos y los muchos expertos australianos, estadounidenses, sudafricanos o brasileros. La dureza del localismo en el surf es un tema que se aprende desde el primer día, pero en Hawái es a donde más lejos se llega. «Los locales son muy territorialistas, y en el surfing no tienes a un juez que va a decir quién tiene la razón». Tomar la ola de un local puede costarte una golpiza y el veto de por vida. Carlos Mario aprendió a ser paciente y respetuoso de la localía, a través de códigos tácitos que implican, por ejemplo, no ser un parlanchín en el agua; eso se deja para los hawaianos. «Hay que andar tranquilo y no hablar mucho, para estar enfocado en lo que uno ha ido a hacer», explica. Con decenas de fotógrafos dentro y fuera del agua, los mejores surfers del mundo al lado y los altos cargos de las grandes marcas atentos en la orilla, lo que hay que hacer en Pipeline es esperar que te toque una ola, remar con fuerza, asegurar el descenso vertical y meterte a un tubo donde entra un volquete. Y eso aprendió a hacer. La consolidación de esa actitud para enfrentarse al mar, surfeando al filo de la navaja, convenció a los directivos de Billabong de tenerlo nuevamente en los Bloodlines de 2010 y 2011. El peruano logró dar los dos últimos pasos: Pipeline lo hizo crecer y, más allá del miedo que puede producirle la escalofriante ola, entra al agua con un hambre que solo los tubos puede calmar. Con sus sesiones hawaianas el peruano ha consolidado un estilo que lo distingue por la fuerza con la que se mueve, las largas estelas que bota cada vez que pega una maniobra y su habilidad para encapsularse en tubos que serían la pesadilla de un civil, pero después de obsesionarse por años con llegar al circuito mundial, este año Carlos Mario ha llegado a un punto de su carrera en que quiere volver a sentirse tranquilo en el agua. «Me esforcé tanto por mejorar, mejorar y mejorar, que me olvidé de disfrutar del surf», admite. Con diecinueve años, ha ingresado a la universidad y piensa dividir su tiempo entre el campeonato nacional, el circuito latinoamericano y los estudios. Pese a que dejará por un tiempo el circuito mundial clasificatorio, Carlos Mario vive un nuevo enamoramiento con el mar. «Cuando sabes que tu única obligación es disfrutarlo corres más tranquilo y, es extraño, pero también corres mejor», asegura. Lo que nunca dejará es Hawái, el mar donde se hizo mayor de edad.
+237
Andrea de Izcue
el blog / www.atrendylifestyle.com
TendenCiaS» Si quieres estar a la moda, debes seguir a la española Rebbeca, una de las trendsetters más importantes de la web. todos los días muestra sus outfits favoritos alrededor de una prenda clave muy asequible, la que complementa creativamente y con la que demuestra que le sobra estilo.
a tRenDy life
Donna CaTTiva La atrevida marca de tacones acaba de lanzar su más reciente colección de verano 2014 call me evil, que destaca por sus diseños minimalistas y colores vibrantes, listos para hacerse notar a donde sea que vayan. ¿Dónde? av. Salaverry 2407, oficina 307-San Isidro. Facebook: /dcattiva
GourmeT» Nada mejor que una lasaña recién hecha para una ocasión especial. Maga Vílchez te lleva a casa diez sabores de este platillo; desde lomo saltado hasta prosciutto con queso brie para esos días en los que no tienes ganas de asomarte a la cocina. Teléfono: 951-695-266. Facebook: /magalasagnasprecocidas
Maga vílCHez
Eventos
01
02
03
05
06
08
09
Lanzamiento libro QUINUA y bebida hidratante CHIA COOL Organic Sierra & Selva celebró el Lanzamiento de su libro QUINUA y de su bebida hidratante CHIA COOL en el restaurante El Mercado de Rafael Osterling, quien también colaboró con la elaboración del libro. CHIA COOL fue ganadora del Concurso de Innovación de la Expoalimentaria 2013. Asistieron a este evento amigos, proveedores, allegados y colaboradores de la empresa. 04
07
1 QUINUA. 2 César Zorrilla y Tatiana Astengo. 3 Martín Camino y Kina Malpartida. 4 Chía Cool. 5 Heinz Plenge. 6 Martina Stemann y Rafael Osterling. 7 Gilles Pons de Vier, Karina Pons de Vier y Thomas Tidow. 8 María Paz Gonzales Vigil y Jesús Alzamora. 9 Anís Samanez y Diego León de Peralta.
Eventos
01
02
04
03
05
Una historia de tradición, calidad e innovación En concurrido cocktail en el MATE, Victorinox anunció la apertura de su nueva tienda en Jockey Plaza, donde ofrecerá sus legendarias navajas y clásicos cuchillos, además de otras categorías de productos bajo la marca Victorinox: ropa, perfumes, relojes, equipaje y accesorios. Victorinox produce y distribuye en todo el mundo productos apreciados por su calidad y utilidad práctica, llevando el espíritu del “Original Swiss Army Knife”. 06
07
08
1 SwissChamp XAVT. 2 John Hartley y Pia Fray. 3 Salvador del Solar. 4 Paul Camenzind y Gabriel Derighetti. 5 Yamil Houdali y Fernando Barriento. 6 Marco Aurelio Vascones Bernui, GG de Victorinox Perú. 7 Peggy Eyzaguirre, Vanessa Lozano y Katiuska Silva. 8 José Luis León y Enrique Rejas.
Eventos
01
02
04
05
Torneo de Clausura Fútbol 7 En una reñida jornada en el Deporcentro Las Casuarinas se realizó el Torneo de Clausura de Fútbol 7, competición que contó con el aval de la Asociación Peruana de Fútbol 7. 03
07
06
1 Carlos Vílchez (capitán de la Logia-Subcampeón) y Gustavo Rubio. 2 Los de Cleo equipo campeón. 3 José Mohring, delantero de Los De Cleo, dos anotaciones en la final. 4 Copa UNACEM Campeón y Subcampeón. 5 Diego Arellano mejor jugador del campeonato. 6 Disputada final Los de Cleo vs La Logia. 7 Tercer puesto “La Papaya Mecánica”; Armando Vasquez, Marco Cock, Óscar Pomar, James Castle y Gustavo Rubio.
Eventos
01
02
Foresta love´s Schutz FORESTA lanzó este 11 de diciembre la marca brasilera SCHUTZ. Schutz es una de las marcas más reconocidas mundialmente por su estilo elegante y sexy. El evento se llevó a cabo en la boutique de FORESTA en el Jockey Plaza, fue una grata bienvenida para la prestigiosa marca.
04
05
03
07
08
06
1 Modelos de Schutz. 2 Zapatos Schutz. 3 Jeani Jaramillo y Annie Vela. 4 Alessandra Denegri y Carolina Cano. 5 Davina Garrigue y Paula Carozzi. 6 Fabrizio Carozzi, Eduardo Miranda y Alonso Carozzi. 7 Leslie Shaw. 8 Rosa Gania y Marinés Castro.
Eventos
01
02
Fiesta de Prom Colegio Skinner 2013 La Fiesta de Prom del COLEGIO SKINNER fue todo un éxito gracias a la participación de los chicos de III, IV y V de secundaria, quienes se reunieron esa noche especial para celebrar su fin de año. La fiesta estuvo llena de alegría y diversión, cantando a todo pulmón el himno de su colegio...”amor, unión y superación...”.
04
05
07
08
03
06
1 Joaquín Olazábal, pareja, Francisco Martínez y Santiago Manzanal. 2 Daniela Ginocchio, Marco Maraví, Diana Herrera, Francesca Ginaci, Esteban Revilla, Fernando Valega y Jimena Kurilla. 3 Patricio Núñez, Salvador Aguirre y pareja. 4 Micaela Freire y Roberto Segura. 5 Sebastián Riquero y Darielle Riesser. 6 Javier Valencia, Carla Canny y Giacomo Fasce. 7 Jorge Ramos y Ariana García. 8 Mariel Chávez y Adriana Urtiaga.
Eventos
01
02
Cuartos de Final Campeonato Old Markhamians El pasado domingo 1ro de diciembre se jugaron los cuartos de final del campeonato de ex alumnos del colegio Markham, torneo que viene siendo organizado por Urban Games y que cuenta con el apoyo de la revista ASIA SUR.
04
05
03
07
08
06
1 Prom 2004 vs Prom 2002. 2 PROM 1998. 3 Alonso Bacigalupo, Paul Schabauer y Eduardo Salcedo. 4 NicholĂĄs Stephenson y Samir Gharib. 5 Gabriel Aguirre, Rodrigo Calmet y Alfredo Noriega. 6 Manuel Reyna, Diego Cabrera y Rodolfo Braganini. 7 Paul Bebin, AndrĂŠs Siles y Clive Ramsey. 8 Grabriel Ramos y Renzo Grados.
Eventos
01
02
balkanica para todos La marca balkanica abrió sus puertas a lo grande en su local de casa Atenas en San Isidro. La noche estuvo matizada 04 con la exposción de Jesus Pedraglio y algunas marcas invitadas que acompañaron la nueva colección Our Summer 2014 que este año lanza también su linea de balk-man, balkanica home y Kids. Entre amigos, moda, música, arte y champagne trancurrió el evento a las sombras de su árbol iluminado que adorna la fachada de la casa. 03
06
05
1 Angie Schlegel, Amaro Casanova y Daniella Andrade. 2 balkanica. 3 Michelle Llona y Nicole Barton. 4 Milena Said, Valeria Rubina, Maria Gracia Echevarría, Caterina Nicolini y Tamara Arosemena. 5 Mercedes Bieule y Gachi Rivero. 6 Janet Revilla, Carlos Revilla, Tania Jelicic y Susan Wagner.
Eventos
01
02
03
04
Final de infarto de la CCTC Honda del Perú estuvo presente en la final de la CCTC 2013 apoyando a su piloto oficial, Christian Kobashigawa, quien demostró ser el mejor tras llevarse por séptima vez el título de campeón nacional de la TC 2000, junto al equipo Honda Racing. 1 Christian Kobashigawa. 2 Juan Pablo Higuchi y Christian Kobashigawa. 3 Luis Maezono y Miguel Nagamine. 4 Honda Civic Si. 01
02
03
Pasión y adrenalina en final de la TC HONDA MASTERS La compañía Honda del Perú desarrolló con éxito la final de su competencia monomarca TC Honda Masters; realizada el pasado 08 de diciembre en el autódromo La Chutana. El final de temporada fue todo un espectáculo automovilístico, donde el piloto José Fernández se coronó como el mejor. 1 José Antonio Fernández y Juan Carlos Tassara. 2 Juan Carlos Tassara, Ignacio Arteaga y José Fernández. 3 Ignacio Arteaga. 4 Rodrigo García.
04
Eventos
01
02
04
05
Banana Republic inauguró su primera tienda en Larcomar Con un ameno coctel, buena música y un agradable ambiente, se inauguró en nuestro país, la primera tienda de la icónica marca americana Banana Republic, en Larcomar. La nueva tienda que cuenta con 470 m2, abrió al público mostrando lo mejor de su nueva colección Primavera – Verano 2014 para hombres y mujeres. 03 06
07
1 Micaela Gálvez. 2 Jerome Roux, Verónica León, Karen Duane y Facundo Ginobili. 3 Banana Republic. 4 Clemencia Olcese y Nicolás Lipthay. 5 Cristina Rodrigo y Nelson David. 6 Cynthia Bobbio, Solange Carneira y Geraldine Carrillo. 7 Jeani Jaramillo.
Eventos
01
02
#NOTESABESVESTIR - Moda masculina en el Perú Se realizó el primer conversatorio sobre la evolución del vestir masculino. M.bö, auspiciador principal del evento, ha sido la marca encargada de transmitir lo que es la calidad y el estilo en el vestir del hombre peruano, en una noche cálida y divertida en la galería Dédalo, en Barranco.
04
05
03
07
06
1 Notesabesvestir.com 2 Con la casa llena, se debatieron muchos temas. 3 Andrés, Federico y Michelle, escuchando preguntas del público. 4 Lorena Salmón. 5 El público dejó en alto el buen vestir. 6 Leandro Arteaga, Lorena Salmon y Stefano Ayubu. 7 Equipo M.bö
Eventos
01
02
El deporte solidario Con gran éxito se llevó a cabo el encuentro deportivo 4xperience en el Coliseo Manuel Bonilla de Miraflores, evento que beneficiará la campaña Yo corro, ellos leen, que busca construir una biblioteca para la Comunidad de Niños La Sagrada Familia de Ventanilla, donde viven 830 niños huérfanos.
04
05
07
08
03
06
1 Asia Sur presente en 4xperience. 2 Karla Schwartzmann, Brissa Málaga, Taís Briceño y Maria Jose Rodríguez Larraín. 3 Mariel Vera y Ericka Orrego. 4 Phillip Wrede y Talía Lopez de Romaña. 5 Enrique y Úrsula Bianchi. 6 José García y Vicente Checa. 7 Reni Bickel y Lara Vicich. 8 Luis Núñez y Alejandra Bustamante.
Eventos
01
02
03
04
05
Praia Brava Bikinis y Lulipa Lingerie El pasado jueves 12 de diciembre, las reconocidas marcas Praia Brava Bikinis y Lulipa Lingerie, ofrecieron un destacado desfile. Este evento constituye una alianza de dos marcas que se unen para brindar una atención especial a los clientes con las nuevas tendencias que han surgido de la unión de estas dos importantes marcas, que para alegría del público femenino estarán al alcance en sus cuatro tiendas ubicadas en Miraflores, Chorrillos, San Isidro y Surco. 06 07
08
1 María Paz Gonzales Vigil. 2 Nair Bravo. 3 Carmen Rivera. 4 Stephanie Pflucker. 5 Natalia Agois, Erika Tejada, Erika Moreyra y Giancarlo Vial. 6 Juan José Ibarra y Camilla Willcock. 7 Jacomo Bazo y Miguel Tudela. 8 Diego Benavides y Claudia Velez.
Eventos
01
02
Roxy San Silvestre Championship La playa Barranquito fue por tercer año consecutivo sede del “Roxy San Silvestre Championship 2013”, un evento que ya es un clásico del surf nacional. También se realizaron otras actividades divertidas como las cuerdas de equilibrio, música en vivo, a cargo de Thomas Young y la DJ Roxy Ariivi; pintado de cuadros, a cargo del artista Fog. El campeonato fue organizado por Etnia y auspiciado por Toyota y Maybelline. También contó con el apoyo de Komunity, The Box y X-mini.
04
05
03
07
08
06
1 Manuela Pombo, Carolina Echecopar y Laura Córdova. 2 Roxy San Silvestre Championship. 3 Team Roxy: Valeria Martinez, Loly Rehder y Lorene Chauvel. 4 Dj Ariivi. 5 Stephanie Fletcher, Riley Goodfellow y Sofia Fletcher. 6 Cristina, Flavia y Michelle Calmet. 7 Andrea y Jimmy Pflucker. 8 Alessia y Sandro Moro.
Eventos
01
02
ESPRIT llegó a Lima El jueves 12 de diciembre se realizó el cocktail de inauguración de la nueva boutique ESPRIT en Larcomar. ESPRIT, de origen californiano y con sedes principales en Alemania y Hong Kong, presentó el nuevo concepto de la marca en un espacio acogedor, cómodo y hogareño. ESPRIT busca transmitir los valores de la marca vinculados a la calidad, la conciencia del entorno y el equilibrio perfecto entre elegancia y simplicidad.
04
05
03
07
08
06
1 Sara Maria Shepherd, Silvana Shepherd y Chiara Morchese. 2 Nueva tienda ESPRIT en Larcomar. 3 Rafael Gómez y Melissa de la Piedra. 4 Mirco Padilla y Karla Linares. 5 Daniel Peña y Ricardo Bertolmio. 6 Susy Vega, Cretel Segovia y Vanessa Heraud. 7 Arantxa Layseca y María Fernanda Bonilla. 8 Ena de la Melena, Ariana Pazos y Stephanie Porcari.
Fusiones
VolVer a las raíces del sonido
La Renken es una banda limeña de reggae que mezcla ritmos jamaiquinos con tonadas afroperuanas. Y, aunque esta fusión la ha ayudado a encontrar nuevos sonidos, sus integrantes mantienen la mirada fija en el espíritu de aquel reggae tradicional que ellos persiguen, y que no pasan en las radios.
+204
En sus inicios, durante los conciertos, el público flaqueaba. El concierto avanzaba y los ojos se cerraban, alguna boca se abría para bostezar. El ambiente se hacía más pesado, tenso, como si los acordes fueran desafinándose poco a poco. No les era fácil escuchar por una hora puros riffs y golpes de batería. Nada de voz. «De hecho los veías y se les notaba cansados», comentan Daniel Vigo, Paulo Pérez y Diego Espejo, tres de los cuatro miembros fundadores de la banda. Los dos primeros rasguean la guitarra, el tercero toca el bajo. El cuarto fundador, Diego Gonzales, marca el ritmo en la batería. Todos viven en el mismo barrio, tocan desde pequeños y hace cinco años decidieron juntarse para unir ideas y crear canciones. Así nació La Renken, banda que suena a lo que Vigo, Pérez, Espejo y Gonzales escuchan más: el reggae jamaiquino tradicional.
Por Javier Wong / Fotos de Santiago Barco
«Necesitábamos un gancho», dice Paulo, mientras acentúa con sus ojos achinados. Al observar la fatiga del público, decidieron incluir un front man, un cantante que pueda fortalecer el destino del grupo. Así es como entró Carlos ‘Chayo’ Chévez, cantante que había prestado su voz en Los Breddas, otra banda de reggae local, y hecho una serie de tributos a Bob Marley. Esta nueva voz, además de alejar las dudas instrumentales y atraer la atención de los oyentes, pudo expandir y reforzar una idea: combinar el reggae con la música afroperuana. «Cuando pensamos en esta temática nos dimos cuenta de que ambas tienen la misma base», comenta Daniel, que quería
un encuentro musical entre ambos géneros desde que nació la banda. Así, el año pasado, Chayo cantaba a viva voz un poema de Victoria Santa Cruz. Los demás integrantes tocaban a su alrededor, musicalizaban cada línea de la poetisa bajo la atenta mirada de los espectadores. La Noche, el lugar barranquino donde se realizaba el concierto, estaba repleto. El evento, que ellos mismos habían organizado, se llamó Ritmos Reggae del Perú, y allí la banda rindió homenaje a la cultura afroperuana y a dos de sus grandes escritores: los hermanos Santa Cruz. La nostálgica y sufrida historia negra, contada en los poemas de Victoria y Nicomedes, se
+205
Fusiones
juntó con las composiciones de paz y unión que cantaba Chayo. «Fue harto trabajo, pero un momento importante de la banda», comenta Diego. Allí, en ese instante de mistura cultural, La Renken decidió que aquel era el camino a seguir. «Se complementan muy bien; al final ambos son ritmos negros», dicen. La música afroperuana, cuyo origen viene del mestizaje entre la cultura africana y española, tiene a la percusión como base instrumental; sus canciones parten de cajones, maracas, guitarras acústicas, y se realizan bajo un clima de fiesta que nació hace cinco siglos. El reggae, una combinación entre melodías afrocaribeñas y el blues americano de los cincuenta, tuvo desde sus inicios un ritmo cadencioso, en que las guitarras eléctricas marcan los tiempos de las canciones. La Renken fusionó ambas
La Renken hace un reggae pop aunque nunca pensó en tocar este tipo de música. La experimentación la llevó a encontrar un sonido propio, nuevo, pero sin dejar de ser fiel a sus raíces
manifestaciones musicales, que poseen una raíz negra en común, y logró que convivan juntas dentro de una misma idea musical. Ese encuentro y entendimiento de ambos ritmos, sin embargo, no hizo que La Renken se alejara de aquel reggae puro y duro al que aún se sentía comprometida. La experimentación la llevó a encontrar un sonido propio, pero su identidad seguía en él. Desde los inicios se inclinó por una vertiente poco escuchada de este género: el reggae clásico y el dub, que utiliza versiones existentes y hace una remezcla instrumental que hace que suene como si una melodía antigua acompañara el ritmo en volumen bajo. «Ese no suena en las radios», comenta Diego, quien explica que el reggae californiano es la rama más conocida, tocada y escuchada de la
música jamaiquina en el Perú. Ritmos suaves, pegajosos, que entran fácil por el oído y sintonizan rápido con la gente. Un reggae pop que cumple las expectativas de las masas. La Renken nunca pensó en hacer este tipo de música. Los nuevos sonidos llegarían, pero se mantendrían fiel a sus raíces. Lo que necesitan ahora es tocar m[as. Acaban de lanzar Hay que barrer, el segundo videoclip de su primer EP Y lo sabes bien. El discurso y el estilo ya lo tienen, los fueron encontrando a medida que avanzaban en su búsqueda musical: primero reggae clásico con el dub, luego su consolidación con tonadas afroperuanas. La experimentación musical los puede llevar a descubrir nuevos ritmos. Como dice Paulo Perez: «la música igual tiene su propia fuerza, su propio camino».
Ella hace arte de lo inservible
Creadoras
Sonia Bermúdez puede trabajar más de doce horas al día parada en un andamio pintando un mural. El arte, dice, es la pasión de su vida. En enero presentará su exposición La región más transparente deL arte, donde explora otro modo de crear piezas a partir de aquello que botamos a la basura. Su trabajo es una metáfora de algo mayor: integrar, por fin, a quienes la sociedad suele ignorar.
Por Rodrigo Alomía / Foto de César Campos
E
sta mañana, las pocas personas que caminan por el jardín del Museo Pedro de Osma en Barranco, han volteado a mirar con curiosidad a Sonia Bermúdez. O mejor dicho, a sus obras. Son así: la primera es una caja adornada con pedazos de tela, plásticos y papeles, a la que llama Caja de luz; la segunda, un tapiz tejido, largo y de tonalidades oscuras, extendido sobre el suelo. Ambas piezas fueron creadas a partir de residuos industriales y domésticos, pero adornados con todo tipo de objetos, como cristales Swarovski, brocados antiguos y bordados en pedrería. Sonia Bermúdez posa orgullosa ante la cámara junto a ellas. En total, son cinco Cajas de luz más diecisiete tapices los que
conforman La región más transparente deL arte, la exposición que Bermúdez inaugurará el jueves 9 de enero del 2014 en este museo. «Será la primera exposición sobre arte textil contemporáneo en Lima en que se aplique el proceso de upcycling, donde el setenta por ciento de las piezas están hechas de residuos», explica la artista. El nuevo camino en el arte de Sonia Bermúdez —cuyo trabajo en pinturas murales se ha expuesto en Estados Unidos, Malasia, Andorra, entre otros países— sucedió cuando fue conciente de los problemas medioambientales que sufre el planeta. Desde hace más de cuatro años, empezó a trabajar con mayor frecuencia en el proyecto ResiKlash, del cual surgió el movimiento upcycling o arte enfocado en reutilizar los residuos.
Sonia Bermúdez no considera que su arte sea social. Solo una cosa la satisface: ver cómo chicos de diferentes edades puede sentirse artistas o pensar en dedicarse a este oficio en el futuro
Creadoras
Para crear las piezas de esta exposición, la artista no solo contactó a empresas multinacionales para que le cedieran sus desechos materiales como plásticos o papeles. También buscó la colaboración de tres fundaciones de ayuda social de Barcelona y otras de Lima, como la Fundación Alto Perú en Chorrillos, del surfista Diego Villarán. ARRELS, por ejemplo, es una entidad que acoge y da hogar a personas que duermen desprotegidas en las calles catalanas; el proyecto de Villarán, por su parte, trabaja en el Asentamiento Humano Alto Perú, brindando un espacio de recreación deportiva y cultural a muchachos
que viven entre la pobreza y la delincuencia. A Sonia Bermúdez no le gusta decir que los jóvenes la ayudaron, sino que colaboraron a la par con ella en sus proyectos. Niños, jóvenes, o incluso adultos españoles, han impreso su sello en la obra de la artista, ya fuese cortando tiras de papel y plástico en forma zigzagueante, o armando mariposas con delgados metales en sus talleres recreativos. Hace diez años, en Barcelona, la artista peruana asistió a una conferencia que dictaba el célebre artista Alejandro Jodorowsky, conocido escritor, director de cine y dramaturgo. La charla era sobre
poesía, y en un momento el chileno mencionó una frase que quedó grabada en su memoria: el arte ya no tiene ningún sentido sino sirve para sanar y hacer crecer a los demás. Sonia Bermúdez no considera que su arte sea social; no tiene la menor intención de concientizar a los compradores de sus obras o algo parecido. Eso es secundario, dice, y depende de cada uno de ellos. Solo una cosa la satisface: ver cómo chicos de diferentes edades colaboran en el proyecto, y cómo más de uno puede sentirse artista o pensar en dedicarse a este oficio en el futuro.
Jugar en la Primera liga de Futbol 11 te devolver谩 la pasi贸n y la emoci贸n de un campeonato hecho para los verdaderos amantes de este deporte. INSCRIPCIONES: informes@ligasmayores.com.pe / Telf. 98795-5757
Tiendas Ripley Jockey Plaza - San Isidro - Miraflores - San Miguel - La Rambla, San Borja www.inbloom.com.pe inbloomperu
Publirreportaje
Amor por la cocina Innovar y hacer un catering personalizado en el que cada evento sea especial es el fin de Orei Catering & Design.
Vanessa Gonzalez tenía tres años cuando empezó a frecuentar la cocina de su abuela. Quería saber cómo ella alcanzaba el sabor y aroma de aquellas delicias que terminaban en la mesa. Desde pequeña la gerente general de Orei Catering & Design aprendió a cocinar tortas y queques, y ya a los quince años manejaba una paleta variada de comidas, desde el dulce al salado. La cocina – dice Vanessa– fue su primer gran amor. Hace ocho años, Orei Catering & Design nació para continuar esa pasión por la cocina. Al principio solo ofrecía especialidades en comida japonesa; con el tiempo, las opciones se ampliaron hasta abarcar cocina italiana, francesa, mediterránea, novoandina, entre otras tendencias. «Nos preocupamos por que cada evento sea especial –comenta Vanessa Gonzalez–. Estamos en constante investigación e innovación de nuevos ingredientes, nuevos platos». Pero eso no era todo. Desde el inicio, además, entendió que el diseño del plato era una pieza clave de su trabajo: todo, incluso la comida, entra por los ojos a la hora de su presentación.
Para Vanessa cada evento es un concepto nuevo y diferente que se crea alrededor del cliente. El plan de trabajo comienza con reuniones con el cliente, no solo para ver qué es lo que desea, sino para observar el espacio del que dispone y el estilo que maneja; luego viene la magia. «Trato de probar cosas nuevas y experimentar con ellas. Quiero que el comensal se sorprenda con los sabores y las texturas que probará, además de la atmósfera del lugar, que van desde unas bonitas flores hasta la música, pasando por la iluminación». Parte de este amor perpetuo por la cocina hace que Vanessa siempre esté en búsqueda de nuevos sabores. Desde usar sal del Himalaya o del mar de Francia hasta especies de oriente para preparar curry, los mejores elementos se fusionan para que ofrezca lo mejor en el catering, que incluye servicios a eventos sociales, matrimonios, cócteles, bufets, y más. Próximamente Orei Catering & Design planea presentar animaciones en 3D para que los clientes puedan ver los planos de su evento como si estuvieran dentro de ellos, lo que incluye un nivel de detalle minucioso en cada parte. Eso sí, cualquier plan a futuro respetará el nivel de armonía que ha creado Vanessa, que combina comida y diseño de la mejor forma.
Nombre: Orei Catering Telf: 2529434 / 998287816 Facebook:https://www.facebook.com/oreicatering web: www.oreicatering.com contacto@oreicatering.com
La vida es maquillaje Para Sergio Erasmo, Senior Artist de M.A.C Cosmetics, el maquillaje es una forma de vida Los cuadernos de colegio de Sergio Erasmo estaban llenos de bocetos a color de superhéroes. Tenía una fascinación por los cómics y le gustaba cómo la indumentaria de cada personaje marcaba su individualidad. Entendió lo que significaba cada color y fue así que decidió que quería ser maquillador. Empezó en una tienda departamental en su natal Argentina y se dio cuenta de que más que vender productos le gustaba ayudar a cada mujer a encontrar su verdadero ser, a conseguir los colores que la acercaran a ella misma; fue consciente de todo lo que podría lograr gracias al maquillaje y así empezó su pasión por él. Hoy Sergio Erasmo es Senior Artist de M .A .C Cosmetics y vocero de la marca en todo el Cono Sur. Antes de trabajar como maquillador en M.A .C le fascinaba entrar a los locales; se sentía atraído por los colores, pero también por la alegría de las personas que trabajaban ahí. «Me daba curiosidad. Los veía tan contentos que siempre tenía ganas de ir a comprar ahí», cuenta Sergio. Se hizo amigo de una de las maquilladoras, se enamoró más de la marca y luego de pasar algunas pruebas logró formar parte de M.A.C Su carrera fue en ascenso y hoy es uno de los 42 Senior Artist que existen en todo el mundo. Ahora su vida se divide entre ser el vocero de la marca, transmitir sus conocimientos y ser parte de los más de 800 Fashion Weeks en los que M. A.C Cosmetics participa. Estuvo en el último Paris y Milán Fashion Week y ya fue convocado para New York Fashion Week en febrero 2014. No hay momento en el cual no hable, viva y sienta el maquillaje.
Entró a trabajar a M. A. C por la imagen alegre que emite los trabajadores y se quedó por mucho más. M. A.C Cosmetics no sólo es creador de tendencias, sino también de conciencia social por medio del M . A. C AIDS Fund y su línea Viva Glam, alma y corazón de la marca que busca concientizar a las personas acerca del VIH. Para M .A. C el maquillaje implica mucho más que la belleza. Sergio Erasmo es sólo una muestra de ello.
Nombre: M .A. C Cosmetics Web: http://www.maccosmetics.com.pe/ Facebook: https://www.facebook.com/MACcosmetics
Publirreportaje
100% Autismo Siempre Amanecer es una asociación sin fines de lucro especializada en la educación de niños autistas, que busca ayudarlos tanto en las aulas como fuera de ellas.
Hace diecisiete años, la educadora Mirela Alfaro se dio cuenta de que existía cada vez una mayor cantidad de niños con trastorno autista que no lograban integrarse en los colegios regulares. Estos no estaban equipados ni preparados para desarrollar las capacidades de los pequeños que padecen de esta alteración. Así, Mirela comenzó a trabajar para fundar lo que sería Siempre Amanecer, una asociación sin fines de lucro especializada en la educación de niños y adolescentes con autismo. «Una de las cosas que no ha cambiado es que te tienes que reír lo más que puedas, divertirte con ellos y tratarlos como si no tuvieran ninguna discapacidad, y, al mismo tiempo, con amor», comenta Mirela al hablar de la asociación, que hasta hoy cuenta con la única escuela regular del Perú que da educación inclusiva a niños con espectro autista. Siempre Amanecer se involucra también fomentando otros tipos de habilidades en sus estudiantes: vende bolsas y tarjetas hechas por los mismos alumnos, recluta a colaboradores, y está próxima a lanzar su marca de ropa 100% Autismo, que lleva como distintivo diseños con piezas de rompecabezas de diferentes colores. Sin embargo, la asociación está en constante busca de financiamiento para seguir con esta labor y llevar a cabo proyectos, como la implementación de una escuela secundaria o un instituto que pueda encargarse del aprendizaje de sus alumnos. Pero, sobre todo, tiene por principal objetivo lograr que cada vez más personas sean una pieza clave en la lucha por esta noble causa.
Nombre: Siempre Amanecer Web: http://www.siempreamanecerperu.edu.pe/ Teléfono: 7191144 / 7191146 Correo: asociacion@siempreamanecerperu.edu.pe Facebook: Asociación Siempre Amanecer
En vitrina
Yo lo quiero + Un regalo para tí ti
Coach La colección de Coach para esta temporada combina la esencia urbana norteamericana con diseños sofisticados y lujosos, pero funcionales. Desde bolsas de edición limitada, hasta accesorios hechos a mano. Perfecto para regalar y excelente para recibir.
SwissChamp XVAT Navaja de Victorinox, de pequeñas dimensiones pero de gran funcionalidad. Tras su resistente caja de almacenamiento, guarda 80 implementos que pueden utilizarse, literalmente, en cualquier situación.
Zapatillas con taco interno
Productos UGG
Diseñadas por la cantante estadounidense Alicia Keys, las zapatillas de taco interno de la línea Classics de ReebokDiseño tienen un diseño Reebok. moderno, moderno, sofisticado y sofisticado y de gran de gran comodidad.
Los productos UGG están GLos manufacturados con la más fina piel de oveja. Sus botas, zapatos, sandalias y accesorios otorgan al cliente una experiencia de uso lujosa y confortable.
Silla Luis XVI modelo La Femme
Lámpara Escalante – Mr. Brown.
Silla hecha de cedro con tallado floral y tapizado en napa rosa con capitoné, restaurado con pasión, cariño y profesionalidad por La Herencia.
Lámpara Escalante de Mr. Brown, de exclusivo diseño inspirado en la década de los sesenta. Modelo de mesa color azul hecho de plata envejecida sobre una base de plexiglass.
Publirreportaje
Alianza por la educación La alianza de BanBif con EnseñaPerú se realiza para apoyar y comprometerse con el desarrollo de la educación en el Perú. Ángela Quillatupa es una economista recién egresada de la universidad, que trabaja como profesora de matemáticas en un colegio de bajos recursos. Ella es la líder a la que apoya el Banco Interamericano de Finanzas (BanBif) en su alianza con EnseñaPerú, una asociación civil sin fines de lucro integrada por jóvenes profesionales que buscan mejorar la calidad educativa del país. El compromiso del BanBif es ayudar financieramente a Ángela Quillatupa durante los dos años que durará su trabajo como educadora. Todo empezó en el 2005, cuando se creó el área de responsabilidad social en el BanBif, que se trazó por meta mejorar el nivel de enseñanza en el Perú. En el 2012, el banco realizó una alianza con EnseñaPerú para contribuir con la meta de la organización: que ocho de cada diez niños tengan acceso a una educación de calidad para el 2032. Al ver los excelentes resultados, el BanBif decidió continuar con el apoyo, incluso creando actividades, como De vuelta al cole, en la que un colaborador del banco dicta una clase básica de finanzas a chicos de cuarto o quinto de secundaria. «Es muy importante la labor que hacen los profesores porque, una vez que terminen esta experiencia de dos años, difícilmente podrán desvincularse de ella, y, desde donde estén, apoyarán la gestión educativa», explica María Corina Tudela, gerente de relaciones internacionales y responsabilidad social del BanBif. Como toda institución financiera, el BanBif sabe que los mejores resultados se dan a largo plazo y que el apoyo a estos jóvenes líderes rendirá frutos no solo ahora, sino también en el futuro.
Nombre: EnseñaPerú Web: http://ensenaperu.org/ Teléfono: 440-2485 Correo: info@ensenaperu.org Facebook: https://www.facebook.com/EnsenaPeru
En vitrina
especial
Yo lo quiero + Un regalo para tí ti
Wayfarer Cuando estrellas como James Dean y Marilyn Monroe lucían sus Wayfarers, por allá en los años 50s, Ray Ban inició su camino a convertirse en un ícono de la cultura pop, título que mantiene hasta el día de hoy.
Whitney Tom Ford Tom Ford se mezcla su usual estilo elegante con un diseño moderno y minimalista. Celebridades como Angelina Jolie portan esta combinación de sutileza y detalle sobrios.
Large Rectangle Frame Con este modelo, Gucci nos da modernidad. Lentes bastante grandes y patillas estrechas que destilan elegancia y feminidad.
Elegant Mask Estos lentes de Gucci desbordan elegancia con el detalle del logo en dorado, que se mezcla con el oscuro elegante de sus marcos. Una combinación intensa de glamour.
Largue Square Frame Con una ligera forma envolvente para la protección del que la usa, este modelo porta la marca Gucci sobre el fondo negro azabache de sus marcos cuadrados.
Amazing Oversize Un modelo distinguido que combina el estilo clásico de un gran tamaño con un sutil toque vanguardista. Una marca registradade deSwarovski.. Swarovski. registrada
Desafíos
Cómodomar unabestia hecha de océano Carlos Mario Zapata
La ola de Pipeline, la catedral del surf hawaiano, ha cobrado más vidas que ninguna otra en el mundo. El peruano Carlos Mario Zapata la conoció siendo apenas un niño, y en sus fauces se hizo mayor de edad.
La primera vez que Carlos Mario Zapata viajó a Hawái tenía apenas once años, pero no lo aparentaba. Para ese entonces tenía media vida sobre una tabla y en el agua siempre daba la impresión de que era más grande: en los inviernos esperaba la salida del colegio para ir directo a La Herradura, donde corría con gente que le doblaba la edad y pegaba
+234
maniobras con una fuerza que no era propia de alguien que estudiaba la primaria. No era normal ver un niño con espalda ancha y brazos marcados, sonriendo y frotándose las manos frente a olas de tres metros. Había corrido casi todas las olas de Lima y el norte del Perú y los mayores lo querían porque no se asustaba con facilidad, pero aun
así ninguna ola podría haberlo preparado para Pipeline, la más peligrosa del mundo. Sus aguas han cobrado más vidas que ninguna otra playa, incluyendo la del bicampeón nacional Joaquín Miró Quesada, en 1967. Sus olas son paredes verticales que se enrollan en amplios y veloces cilindros que revientan tres metros por encima de cuevas de coral.
Por Pablo Panizo
El mejor surfer de la historia, el once veces campeón mundial Kelly Slater, la describe en cuatro etapas: «Primero te intimida. Luego encuentras el coraje para probarla. Luego la entiendes y el orgullo que implica correrla te hace crecer. Luego te vuelves hambriento». Carlos Mario dio los dos primeros pasos de golpe. Llevaba ya unos días observando
los gigantescos tubos desde la arena, viendo a sus héroes arriesgando el pellejo y esperándolos en la orilla para pedirles un autógrafo, cuando decidió que entraría a Pipe apenas las olas disminuyesen un poco su tamaño. Frente a su computadora, Carlos Mario Zapata revisa las mejores fotos de sus viajes por Indonesia, Chile, Costa Rica, Australia y,
por supuesto, Hawái. Su habitación y el pasillo que la antecede están repletos de medallas, diplomas y trofeos: Campeón Nacional Sub 14 y Sub 16, Campeón Bolivariano Junior 2009, Campeón por Equipos del ISA World Junior Surfing Championship 2011, octavo puesto en el Panamericano de Surf 2009 categoría Open. Como en la mayoría de
+235
Desafíos
deportes extremos, en el surf no basta con ser disciplinado y hábil para destacar, hay que tener una mentalidad lo suficientemente fuerte como para atreverte a vencer tus miedos. Carlos Mario definitivamente nació con esa mentalidad. Cuando vuelve al día en que entró a Pipe por primera vez, recuerda haber sentido miedo, pero no haber querido tirarse atrás cuando llegó a la orilla. Entrar era algo que debía hacer, y nada más. «Yo escuchaba Hawái y pensaba en Pipeline. A esa edad no estaba realmente preparado para correrla, pero estaba inducido a entrar», piensa. Apenas las olas disminuyeron un poco su tamaño se lanzó al mar y se ubicó abierto del pico principal; no quería correr riesgos innecesarios. Era un niño en un juego de grandes. Nunca antes había visto olas escupiendo agua con tanta furia. «Era como un sueño. Miraba alrededor y pensaba “¡qué increíble, estoy corriendo
+236
Pipe!”». Apenas cogió unas cuantas olas, pero la visión de esos tubos perfectos, como diseñados en computadora, activaron en Carlos Mario una adicción por Pipeline que nunca más abandonó. Desde entonces, no ha pasado dos inviernos sin pisar Hawái. Para el 2008, con apenas catorce años, Carlos Mario ya tenía más temporadas en aquella isla que muchos tablistas experimentados. Su nivel en el agua le valió para ser el único hispanohablante invitado al Bloodlines, un campamento de entrenamiento creado por Billabong para sus mejores surfers juveniles. Hospedado junto a australianos y estadounidenses en la casa Billabong, exactamente frente a Pipeline, Carlos Mario Zapata recibió un entrenamiento especializado en correr las olas de Hawái: qué hacer si se te rompe la pita, si se te parte la tabla, si te cae una ola encima del coral, si no sales de un tubo, si eres atrapado por
«Antes me esforcé tanto por mejorar, mejorar y mejorar, que me olvidé de disfrutar del surf. Pero cuando sabes que tu única obligación es disfrutarlo corres más tranquilo y, es extraño, pero también corres mejor»
Foto: Alonso Molina
la corriente. Las posibilidades de que algo salga mal en el agua son múltiples. En la meca del surf, Pipeline, nada es gratis: puedes pasar más de una hora sin coger una ola, esperando la que dejen pasar los locales hawaianos y los muchos expertos australianos, estadounidenses, sudafricanos o brasileros. La dureza del localismo en el surf es un tema que se aprende desde el primer día, pero en Hawái es a donde más lejos se llega. «Los locales son muy territorialistas, y en el surfing no tienes a un juez que va a decir quién tiene la razón». Tomar la ola de un local puede costarte una golpiza y el veto de por vida. Carlos Mario aprendió a ser paciente y respetuoso de la localía, a través de códigos tácitos que implican, por ejemplo, no ser un parlanchín en el agua; eso se deja para los hawaianos. «Hay que andar tranquilo y no hablar mucho, para estar enfocado en lo que uno ha ido a hacer», explica. Con decenas de fotógrafos dentro y fuera del agua, los mejores surfers del mundo al lado y los altos cargos de las grandes marcas atentos en la orilla, lo que hay que hacer en Pipeline es esperar que te toque una ola, remar con fuerza, asegurar el descenso vertical y meterte a un tubo donde entra un volquete. Y eso aprendió a hacer. La consolidación de esa actitud para enfrentarse al mar, surfeando al filo de la navaja, convenció a los directivos de Billabong de tenerlo nuevamente en los Bloodlines de 2010 y 2011. El peruano logró dar los dos últimos pasos: Pipeline lo hizo crecer y, más allá del miedo que puede producirle la escalofriante ola, entra al agua con un hambre que solo los tubos puede calmar. Con sus sesiones hawaianas el peruano ha consolidado un estilo que lo distingue por la fuerza con la que se mueve, las largas estelas que bota cada vez que pega una maniobra y su habilidad para encapsularse en tubos que serían la pesadilla de un civil, pero después de obsesionarse por años con llegar al circuito mundial, este año Carlos Mario ha llegado a un punto de su carrera en que quiere volver a sentirse tranquilo en el agua. «Me esforcé tanto por mejorar, mejorar y mejorar, que me olvidé de disfrutar del surf», admite. Con diecinueve años, ha ingresado a la universidad y piensa dividir su tiempo entre el campeonato nacional, el circuito latinoamericano y los estudios. Pese a que dejará por un tiempo el circuito mundial clasificatorio, Carlos Mario vive un nuevo enamoramiento con el mar. «Cuando sabes que tu única obligación es disfrutarlo corres más tranquilo y, es extraño, pero también corres mejor», asegura. Lo que nunca dejará es Hawái, el mar donde se hizo mayor de edad.
+237
Andrea de Izcue
Por Rodrigo Alomía / Fotos de Santiago Barco
Veintiséis años. Comunicadora especializada en marketing de moda. Blogger. Ama Barcelona. Solo vive el presente.
En Escena
los veinticinco años, Andrea de Izcue tomó dos decisiones. La primera: vender su carro para costearse un máster en Marketing y Comunicación de la Moda en el Instituto Europeo de Diseño de Barcelona. Y la segunda: dejar familia, amigos y trabajo para irse a vivir sola en una ciudad que no conocía. Andrea estaba llena de planes, pero temía equivocarse, arrepentirse de todo.
+240
Ha pasado casi un año de aquella vez, y Andrea –ojos color caramelo y nariz salpicada de pecas– se ríe al recordar aquel momento. Llegó a Lima en agosto de este año con un proyecto al que ahora se dedica con su amiga Camila Pareja. SirukivsCattiva [www. sirukivscattiva.com] es un blog de estilos de vida que además brinda consultoría de marketing a empresas del rubro de la belleza y la moda. «Siruki es mi álter ego, con el que
he descubierto nuevas cosas en mí. Representa todo a lo que no me atreví a hacer y ahora hago», dice. ¿A qué no se atrevía esta joven que a los siete años dejó de pedir juguetes a su mamá para que le regalara ropa? Andrea prefería posponer sus sueños, como trabajar en Vogue algún día, por ejemplo. Sus deseos estaban subordinados a los de otras personas como su familia –dice –, y se acostumbró a eso. Estudió los cinco
años de la carrera de Comunicaciones en la Universidad de Lima, y se graduó en Publicidad y Marketing. No pasó mucho hasta que entró a trabajar a una prestigiosa compañía de telecomunicaciones. Todo le auguraba un futuro prometedor, pero no era lo que buscaba. Una noche Andrea salió de una discoteca del balneario de Asia y, cuando fue al estacionamiento en
busca de su carro, se sorprendió al notar una palabra escrita en la polvorienta luna trasera: Siruki. Esa palabra, sin significado aparente, se convirtió en su obsesión. Buscó el significado en Internet y en libros, pero sin éxito. Entonces familiares y amigos empezaron a llamarla por ese apodo. Más tarde, cuando Andrea se enteró del máster en Barcelona, la curiosidad la volvió a invadir. Pensó bastante en la idea, en las posibilidades, vio la forma de convencer a sus padres y tomó un avión rumbo a Europa. «Todos estaban a la expectativa de mi cambio, y el hecho de vivir sola y depender exclusivamente de mí fue intenso, pero me enseñó varias cosas», dice Andrea, mientras posa como una modelo profesional ante la cámara. A la vez que estudiaba algo que la enamoraba, también aprendía de las nuevas personas de distintas partes del mundo que conocía, disfrutaba de tener la playa a pocas cuadras de su departamento en el distrito de Gracia, y cada vez que el tiempo se lo permitía, se escapaba a conocer otras ciudades y países. Tenía claro qué era lo que buscaba. Andrea quiere que SirukivsCattiva, su proyecto, sea un éxito. Por estos días piensa en el futuro con tranquilidad; el presente es más importante. El miedo, por fin, se ha ido. Pero Andrea no se confía: dice que estará preparada para cuando vuelva.
Producción: Mariana Chamot Maquillaje: Sara Núñez Ropa: La Pulga Zapatos: Donna Cativa
+241
Cuéntame
Sergio Gjurinovic
Por Rodrigo Alomía / Foto de César Campos
27 años. Actor. Ha filmado cuatro películas en los últimos dos años, pero dice no estar cansado. En rocanroL 68 interpretó a Manolo, un muchacho ingenuo y tímido que sueña con algún día hacer películas. En la vida cotidiana, Sergio no sueña. No hace planes a largo plazo. Por ahora solo quiere regresar a la selva peruana, hacer más teatro para salir emocionado después de cada función y enfocarse en el presente.
catorce
dieciocho
personajes en total interpretó junto con Nicolás Galindo en la obra de teatro Lo que sabemos; cada uno dio vida a siete. La obra duraba una hora y media, en la que no podían cambiar de vestuario para diferenciar a un personaje del otro. Fue agotador, pero le fascinó.
días estuvo en Tarapoto para el rodaje de la película La cara deL diabLo, que se estrenará en abril del próximo año. Es un thriller psicológico sobre la historia de un grupo de amigos que son seducidos espiritualmente en el hotel en que se hospedan.
tres años han pasado desde que compró su celular. Es sencillo: solo sirve para enviar mensajes de texto y recibir o hacer llamadas. Cree que la modernidad altera la forma de relacionarse con las personas.
mil dos veces ha releído Los enamoramientos, de su autor preferido Javier Marías. Haruki Murakami también lo ha atrapado en estos últimos meses.
+242
hamburguesas preparó junto con un equipo para 320 niños de un colegio de Huaycán en setiembre pasado. La actividad benéfica fue por el estreno de la película LLuvia de hamburguesas 2.
veintiún años tenía cuando debutó profesionalmente en la película dioses [2008], de Josué Méndez. El largometraje generó controversia por su crítica a la clase socioeconómica alta limeña y las escenas de incesto entre el personaje de Gjurinovic y Anahí de Cárdenas.
+243
+244