Revista Asia Sur - Edición Nº 108

Page 1

№ 108

18 de febrero 2012 /// Sofia Mulanovich

№ 108

Sofía Mulanovich

Corre olas para olvidar Marilyn Monroe por tres. Shaw, Denegri y Cano Wa-chi-tu-rros. Se tiraron un paso y ¿qué? Mentiras verdaderas. Cuatro mitos sobre la peruanidad

S/.15



3


4


5


6


7


8


9


10

CIT


TROEN

11


///contenido 12

In dex /// 76

96

genes. ¿Qué pasaría si es que, mientras el doctor diagnostica tu enfermedad, te toma una foto con su celular, la envía a un servidor y a los cinco segundos recibe un registro con la proporción de genes de cada etnia que tienes? El neurobiólogo Giovanni Poletti te cuenta los alcances de lo que está investigando.

CHICA AS. Sesión

de fotos con Stana Villamonte en Lobitos. Un pueblo de casas de madera, casi fantasma, solo habitado por tablistas que llegan de todos los confines del mundo.

62

70 DISPUTAS. Meterse con la gastronomía en el país es como decir que Miguel Grau fue un cobarde. El incidente Acurio-Thays a raíz de una novela de Gustavo Rodríguez sazonó los ánimos de una nación que extraña con la panza. ¿De qué cosas no se pueden hablar en el país?

WACHITURROS. Ninguno

PERFILES. No es gringa. No es chévere. No es campeona del mundo. En el ranking mundial de tabla ella es la número siete. No tiene celular. No es abstemia. No es una mujer que persigue el éxito. No le gusta ser fotografiada. No tolera que la irrumpan en el universo paralelo en donde ella vive. En suma, Sofía Mulanovich corre tabla para olvidar.

86

118

VINOS. ¿A qué vino Roberto de

La Mota, uno de los cinco mejores enólogos del mundo? Está en Lima para colocar la primera piedra de lo que será la primera bodega boutique del país. Y piensa crear un vino peruano a la altura de nuestra gastronomía.

supera los veintidós años. Cuando salen de gira, pasan más de trece horas bailando sobre el escenario en una sola noche. Son un fenómeno musical. En Lima tuvieron imitadores. Entonces Los Wachiturros verdaderos confirmaron un concierto para marzo. ¿Quiénes son estos seis argentinos que se tiran pasos?

180

RUBIAS . Marilyn Monroe, la bomba rubia de Hollywood sigue encendiendo pasiones en una reciente película y en Lima, otras tres rubias copian sus maneras. Leslie Shaw, Carolina Cano y Alessandra Denegri también tienen algo de Marilyn.


13

DAVIDOFF


14

///posteados

///Amores bizarros Matrimonios con sentimiento o con una terrible desviación psicológica. Canes (2007). En España, dos chihuahuas celebraron su matrimonio con una gran ceremonia. A la fiesta acudieron diversos amigos del hombre y algunas perras.

Japonés (2009). A un joven nipón, conocido por su alias SAL9000, se le ocurrió vivir por el resto de su vida con un personaje virtual. Su esposa se llama Anegasaki Nene y aparece en el juego Love Plus.

Delfín (2006). Una inglesa entregó su amor a este mamífero acuático en Israel. El animal saltó y le dio un beso. Con eso cerraron el pacto.

Edificio (2012). En Seattle una mujer se ha casado con un edificio. El inmueble, de 107 años de antigüedad, será demolido y ella está desesperada. «Así demuestro lo mucho que amo la construcción», dijo la damisela enamorada. Chino (2007). Liu Ye, un ciudadano del país Añejos (2008). El amor no tiene edad ni reparos. En Inglaterra, una mujer de 87 años contrajo nupcias con su galán de 93.

milenario, se casó consigo mismo. Hizo una imagen de cartón con su figura en un vestido femenino y se dio el «sí».

///Caras vemos

Sofía Mulanovich Zen

Pauchi Sasaki Violinista

Pilar Sordo Psicóloga

Alessandra Denegri Marilyn

Malas lenguas: Fue una esforzada estudiante del San Silvestre que no disfrutaba de la escuela porque tenía clavada en el cerebro una tabla de surf. Era una pequeña perdedora de ocho años que lloraba cuando las cosas no salían como ella planeaba. Frase: «Tengo 28 años y cuando gané el campeonato mundial tenía 21. En mi cuerpo no hay una célula que sea la misma. Es medio raro pero simplemente soy una persona distinta».

Malas lenguas: No vive sobre el tejado. Ha tocado en San Francisco, Madrid, Valencia y en templos en Japón. También en el baño de Neomutatis y en una estación del Metropolitano. Experimenta con sonidos: violín andino y hebreo, música hindú, ritmos amazónicos y japoneses. Presenta Muru en el Teatro Municipal de Lima. Frase: «En cada lugar del Ande, el violín es como la voz humana».

Malas lenguas: Ocho investigaciones y cinco libros. Uno de comedia. Lideró el grupo de recuperación emocional que asistió a los damnificados por el terremoto de 2011 en Chile. También estuvo en Copiapó cuando treinta mineros quedaron atrapados bajo tierra. Frase: «Una vez un periodista que me quiso mucho me puso “La nueva gurú latinoamericana”. Debo haberle caído muy bien. Me parece absolutamente inmerecido e irracional».

Malas lenguas: La tentación vive arriba es la traducción con la que llegó la película de Marilyn Monroe en la que su vestido blanco cobraba vida propia en la calle. Denegri no la vio. Esa ni ninguna de Monroe. Igual caminó por Larco de noche y su vestido también se puso caprichoso y revelador. Todos le creímos. Frase: «He sido rubia desde hace unos meses. Y, como dice el dicho, sí se divierten, ah».


15

DAVIDOFF


16

16

Staff Directora editorial Ximena Espinosa Morey Editor general Manolo Bonilla Editor adjunto Joseph Zárate Salazar Director de arte y diagramación Felipe Esparza Editor fotográfico Marco Garro Editora de medios digitales Rebeca Vaisman Editora de sociales y PR Marilú Palacios Bellido Productora general Isa Chirinos Astete Productora ejecutiva Daniela Pereira Diseño y diagramación Miluska Ruiz de Castilla . Magno Aguilar . Carolina Yáñez Huerta Patricia Sotomayor . Maria Grazia Cochachi Asistente de sociales Macarena Vidal Fletcher Asistente de producción Johanna Távara Sepúlveda Correción de estilo Javier Salvador V. Retoque fotográfico Nadir Cárdenas Columnistas Jeremías Gamboa . Francesca Brivio Redacción Pamela Ravina . Carlos Fuller . Javier Wong Quiñones . Rebeca Vaisman . Javier Salvador . César Becerra . Luis Wong . Alfredo Pomareda . Gloria Ziegler . Adriana Seminario . Jessica Vega . Mario Rodríguez Fotógrafía Fernando Criollo . Macarena Tabja . Musuk Nolte . Daniel Rodríguez . Norma Lietzenmayer . Alejandra Vera . Ronald Martínez . Diego de la Vega . Stefanía Falla .

Próxima Edición

Gabriela Pinto . Galia Gorriti . Lucia Baragli Colaboradores Rossella Alberti . Lily Morey . Juan Carlos Fisher . Rochi del Castillo . Giuliana Vidarte . Javier Tolmos . Gabriella Porcari . Milena Aguirre . Adriana Fatule . Magaly Perez . Andrea García . Rafo Iparraguirre . Mencia Olivera . Alejandra Vargas Daniel Rodríguez . Francisco Espinosa . Carolina Indacochea . Rafael Nolte . Gabriel Medina Chirinos . Daniela Torres

№ 108

Agradecimientos Librerías Crisol . Librerías Íbero . Librerías La Familia . De boca en boca Magazine . Billabong Girls . Lima Tan . Pacifico Adventures . Roxy, CP by Claudia Paez, Atelier de Sitka Semch . El clóset de mi hermana . Naturaleza accesorios . Zapatos Lola .

Teens

Diamante Perú . Amparo Jara

Cierre: 10 de febrero / Publicación: 25 de febrero

Directores Luis Marcelo Indacochea . Martín Bedoya . Juan Carlos Tassara . Jorge Ruiz . Alfonso Bernós

PRÓXIMOS ESPECIALES

Gerente general Luis Marcelo Indacochea

Suplemento Inmobiliaria:

Gerente administrativo Jorge Eduardo López Cano

Cierre: 17 de febrero / Publicación: 3 de marzo Gadgets y Tecnología: Cierre: 24 de febrero / Publicación: 10 de marzo

Gerente comercial Nancy Girau Analista comercial Carlos Tasayco Ejecutivos de ventas Mónica Cordero . Karen Bernos . Andrea Mayo . Bárbara Anaya . Rosario Arredondo Asistente comercial Álvaro Torres Jefe de Marketing Adriana Kouri

Contacto: ventas@asiasur.com / Nextel: 99 401*4124

Asistentes de Marketing María Gabriela Checa . Percy Escribens Asistente de distribución Aurora Petterman Supervisor de puntos de ventas Carlos Tantaleán Distribución Boris Kresevick . Juan Carlos Quispe . Jaime Mora

Club AS: Teléfono 6275580 (anexo 23) Email: marketing@asiasur.com

Administración María Isabel Pozo . Ana Valeria Valdivia Manchego . Gian Sessarego . Guisell Manrique . Luz Marita Campos Silva . Raúl Ramírez Dávila Contabilidad Elisa Valdivieso Programación web Jensson J. Benavides Saldaña . Gustavo Carreño Publicidad ventas@asiasur.com N: (99)401*4124


17

DIVEMOTORS


18

///bitácora

18 de febrero de 2012

№ 108

El cóndor no pasa Apuntes de una canción, un plan y un casi gol.

A

lomía Robles, el autor de un himno sideral Fue en 1913 cuando el musicólogo huanuqueño Daniel Alomía Robles ideó la música para la zarzuela El Cóndor Pasa. Fue él quien se encargó de eternizar esa tonada melancólica que ha sido interpretada por infinidad de grupos. Desde Simon & Garfunkel en los setenta hasta las japonesas de Twelve Girls Band en la actualidad. En 1977, las notas musicales que ideara fueron incluidas en la cinta que se envió al espacio exterior como parte del plan espacial Voyager. Dicho Disco de Oro contenía los greatest hits de la humanidad. La idea era que ese patrimonio auditivo pueda ser apreciado por alguna otra civilización extraterrestre. Algún día. Hoy, la sonda espacial robótica Voyager 1 que partió de Florida el 5 de setiembre de dicho año es el objeto construido por el hombre que se encuentra más lejos de la Tierra. Pesa lo mismo que un automóvil Eon Hyundai del año, de venta en el mercado hindú. Su velocidad promedio es de diecisiete kilómetros por segundo. Es como llegar a París desde Lima en diez minutos. Su misión, en un principio, era investigar los confines del sistema solar. Júpiter y Neptuno, sobre todo. La Voyager ha recorrido en estos 35 años casi 18 mil millones de kilómetros. Casi 450 mil vueltas a la Tierra. Ninguna invención de un peruano había llegado tan lejos. Morales Bermúdez, el que firmó el plan Buenos Aires está ubicado a más de 3 mil kilómetros de Lima. Ello no impidió que el Plan Cóndor, durante el final de la década de 1970, extendiera sus alas en ambos países. Eran tiempos de dictaduras militares, de silencios y desapariciones. El general Francisco

Morales Bermúdez usurpó el poder en la casona de Pizarro, luego de suceder a Velasco Alvarado y su Reforma Agraria. En Argentina, hacía lo propio Rafael Videla. El Plan Cóndor fue concebido para secuestrar y eliminar a opositores democráticos, dirigentes gremiales y políticos de izquierda. Sea cual fuera el país en el que se refugiaran. Se dice, entonces, que el maquiavélico acuerdo se gestó en las oficinas de la CIA en 1975, en coordinación con las dictaduras latinoamericanas de entonces, incluida la de Chile. En los últimos días, han llegado noticias sobre una llamada de la justicia internacional al ex presidente de facto por su participación en el siniestro. Y no sería la primera vez, antes fue llamado por la justicia italiana. Los hechos ocurrieron en 1978 e involucraron una deportación, digamos, «forzada». Como lo consigna el periodista Ricardo Uceda en su libro Muerte en el Pentagonito, sí existió un operativo conjunto de los servicios de inteligencia peruano y argentino para «ayudar» a capturar a un grupo de montoneros argentinos que planeaban asesinar a Videla durante el cambio de mando en 1980. Ese mismo año, tendría lugar la derrota de Perú ante Argentina por 6 a 0 durante el Mundial que se disputaba en Buenos Aires. Se entrevió que el Plan Cóndor también había estirado sus alas en el marcador. Nunca se aclaró la intriga. Andrés Mendoza, el que no cantó el himno El delantero nacido en Chincha, a doscientos kilómetros de Lima, no cantó el himno. No el de Alomía

№ 108

Sofía Mulanovich

Corre olas para olvidar Marilyn Monroe por tres. Shaw, Denegri y Cano Wa-chi-tu-rros. Se tiraron un paso y ¿qué? Mentiras verdaderas. Cuatro mitos sobre la peruanidad

S/.15

TAPA: Fotografía: Musuk Nolte Diseño: Felipe Esparza

Robles que ahora pasea por Neptuno, sino el de José de la Torre Ugarte, que tuvo la música de José Bernardo Salcedo. Ocurrió en un partido del Preolímpico de Argentina, disputado en el año 2000. Y no hubo ningún plan de por medio. Cuando las dos selecciones salieron al campo y se escuchaban los acordes del himno nacional, el atacante zurdo, mejor conocido como El Cóndor para la prensa deportiva, mascaba chicle y ataba sus manos detrás de la cintura. Dijo que era por motivos religiosos. Nadie lo entendió y fue separado de la selección. Al año siguiente, volvió a ser convocado como titular para las Eliminatorias. Cuando regresó, en un partido contra Ecuador, falló un gol en la puerta del arco rival, a solo trece centímetros de bañarse con la gloria del triunfo. Sin arquero. Falló dos veces mientras intentaba pegarle con el empeine izquierdo. Nunca tuvo derecha. Estuvimos, entonces, tan lejos del Mundial como el Voyager.

Manolo Bonilla

EDITOR GENERAL

///No cazan moscas Porque vueltan alto

El ganso Anser Indicus

El buitre Griffon de Rupell

El chova piquirroja

Sobrevuela los Himalayas a 8 mil metros de altura.

En 1973 se estrelló con un avión a más de 11 mil metros.

Visita las cumbres del monte Everest a 8500 msnm.


19

MOTOROLA


20

///el objeto

La tabla de Sofía

La marca ya se ha borrado con el trasegar de

innumerables olas. Sofía Mulanovich no se despega de la hawaiana que la ha acompañado en estos años de surfer. La campeona del mundo, que empezó a correr tabla a los cuatro, a veces se interna en el mar a sentarse sobre la tabla y respirar el aire más puro del planeta. Ahí, en el fondo del océano, nadie la molesta, no hay competencias por enfrentar y, sobre todo, está acompañada de su soledad. Mulanovich quizá reencarne en un ave, así podría llegar a alta mar y ser tan libre como siempre ha soñado.

Por ahora, vive, duerme y asume la vida junto a ese objeto que supera los dos metros y que la ha llevado por los túneles de agua más difíciles del globo. Cuando la reina era niña y miraba el mar de Punta Hermosa no se explicaba cómo un ser humano puede dominar una tabla que parece infinita, pero la estrella del surf fue creciendo y se dio cuenta de que esa tabla siempre sería del mismo tamaño, ajena al tiempo y al espacio. Una cualidad mágica que solo tienen los objetos del deseo: no se agrandan ni se achican, no tienen ego, no joden, gozan de la fidelidad.


21

BRUNO FERRINI


22

///chéveres

En la playa Se divierte. La orilla de piedras en donde posa para la foto es territorio conocido. Sofía Mulanovich es el mar hecho carne. «Creo que más tiempo de mi vida la he pasado en el agua que en la tierra», bromea la reina. Quizás la frase encierra una verdad. Quizás sí hay personas que nacieron en el lugar equivocado. Quizás se reencarnará en un ave que goza de la tierra, el mar y el aire. Quizás Sofía nació para sirena. Por lo pronto dice vivir sin acelero, como una mortal que disfruta de esta vida tan pasajera. La surfista más exitosa de la tabla peruana vive, cada vez que puede, como una ermitaña. Habla del alma y del espíritu con una encantadora naturalidad. Estamos en su escenario, en el mundo de Sofía. Foto: Fernando Criollo


23

BMW


24

///el arte de la fuga

Jeremías Gamboa

Ha dedicado demasiadas horas a malgastar su cerebro pensando inútilmente en casi absolutamente todo lo que le ocurre. Escribir libros de ficción o columnas como esta le han permitido encontrarle un sentido a tan absurda actividad.

¿Tolstoi en la playa? /// ¿Por qué Ana Karenina puede ser el libro del verano? odas las familias felices se parecen entre sí; cada familia desdichada es desdichada a su manera». Así empieza Ana Karenina, la novela de León Tolstoi considerada como una de las narraciones más notables jamás escritas. Había leído la frase varios años atrás. Pero solo me animé a leerla hace un par de veranos, después de haber sido abrumado por la cantidad de alusiones que muchos de mis escritores favoritos –Roth, Naipaul, Coetzee, Vargas Llosa– hacían del texto. La experiencia me ha llevado a recomendar el libro a todo el mundo. Si hace un tiempo sé que existen muchas novelas capaces de capturar la atención de uno, y una cantidad menor de aquellas que además de capturarnos nos conmueven, Ana Karenina es de las que además de lograr ambas cosas consigue perturbar, o modificar –aunque de una manera imprecisa– nuestra manera de ver ciertas cosas de la realidad. La novela se lee de un modo compulsivo porque nos atrapa, sus pasajes están cargados de un alto contenido emocional y finalmente ofrece una visión moral del mundo tan compleja que desdice largamente la apología cristiana que Tolstoi trata de restablecer en sus últimas páginas. Ana, esa mujer que dice conocer de sí misma «solo sus apetitos», hace rato que se le ha escapado de las manos. No escribiría sobre una novela que me fascinó hace ya tres años si no fuera porque hace solo un par de meses leí un libro espléndido que ha editado hace poco Mondadori y que, además de ser un elogio general de las grandes novelas, actualiza con un fervor contagioso los hallazgos de esta narración rusa en especial. Se trata de El novelista ingenuo y el sentimental del escritor turco Orhan Pamuk, un conjunto de ensayos delicados y precisos que de pronto organizaron todo aquello que yo había sentido desde que, con esfuerzo y tenacidad, empecé en la universidad a leer novelas y a extraer de ellas algo nuevo y deslumbrante, aunque impreciso, que no encontraba en ningún otro tipo de libro y que me costaba verbalizar. Recuerdo haber llamado a aquello «conocimiento» y luego haberlo asociado a una frase del músico y poeta Leonard Cohen: «aquella información de la que el corazón está hambriento».

T

¿Cómo operan las grandes novelas sobre nosotros y qué nos dan? Para Pamuk es evidente que solo ellas nos ofrecen la experiencia tridimensional de ubicarnos en un espacio diferenciado que se parece mucho al mundo y que nos invita a relacionarnos con él de una manera sensitiva y específica. Allí donde la novela nos captura y nos «sitúa» en un ambiente regido por determinada atmósfera y sensorialidad, nos está ofreciendo la impresión de recorrer la superficie de una pintura o de atravesar un bosque –eso señala Pamuk– en el que todos los detalles (las personas, los diálogos, los gestos) parecen remitir a un sentido final, que él denomina «el centro». En sentido estricto no se encuentra en ninguna parte física del bosque sino en un espacio detrás de este: una visión o una idea que nunca es fija y que siempre se desplaza problemáticamente entre los deseos del autor y del lector. Esto, para Pamuk, es acercarse a una experiencia de «estarse en el mundo» diferente de la nuestra pero, en el fondo, equiparable. Buscamos el sentido de una novela a través de su superficie o del bosque que propone, del mismo modo en que todos los días tratamos de encontrar, algunas veces inútilmente, el sentido de nuestros días en el bosque de nuestra realidad. Solo que al leer lo hacemos desde otra perspectiva y otra piel, y bajo una experiencia diferenciada que nos ayudará a estarnos mejor en el bosque a veces absurdo y desenfocado de nuestras vidas reales. Hay que leer a Tolstoi. En uno de los momentos más luminosos de su ensayo, Pamuk se detiene cuando Ana regresa en tren a San Petersburgo luego de haber conocido a Vronski en Moscú y de haber intuido el amor fatídico que desordenará su vida sedentaria dentro del matrimonio. Para salir de su bosque trata de leer una novela inglesa mientras la nieve cae a metralla sobre las ventanas y pierde la concentración. Ana se distrae por la conversa de la gente, los pasos de un guardia, el ruido de la nieve… Algo en su bosque se sobrepone al de la novela que tiene delante pero nosotros, al estar concentrados en su turbación sentimental y en su zozobra, hemos dejado el nuestro para estar en el mundo desde la piel de ella. En verdad estamos en el mundo más que nunca, pero desde sus ojos. Y de pronto ese mundo es más intenso que el olor a sal, las aguas frías del Pacífico y el calor estival de febrero.


25

VAINSA


26

///muñecas

en

barran quilla me quedo

Sofía Vergara, la actriz colombiana de Modern Family, atrajo miradas que se deslizaron por el escote más largo de la televisión. El suyo.

S

Fotos: Difusion

on trece los centímetros desde el cuello hasta el nacimiento de sus dos atracciones frontales. El mejor escote de la televisión fue el atributo que atrajo al cantante Luis Miguel para comenzar una relación con esta diva colombiana. Ahí empezó su fama. Rápidamente se convertiría en objeto lujurioso de novelas mexicanas y en presentadora de diversos programas en Colombia, México y Estados Unidos, país al que se mudó casi como un paso natural en su camino al estrellato.Y en dicho camino, el recuerdo del buen Luismi quedó enterrado bajo los amores que sostuvo con Tom Cruise en 2005. Películas de bajo y alto presupuesto, participaciones junto a desconocidos y junto a estrellas como Ray Romano y David Beckham, estrellados como París Hilton y maniáticos como Los Pitufos. Modelaje del más exclusivo, una marca de ropa exitosa, nominaciones al Globo de Oro, a los Premios Emmy y a los Screen Actors Guild. Para coronar la historia de la protagonista de la serie Modern Family, donde hace de pareja de Ed O’Neill (el recordado Al Bundy), fue coronada por AskMen.com como la mujer más deseable este año.


27

PARAISO


28

///instantáneas - música

/// Por César Becerra Foto: Difusión

Laboratorio acústico Grita Lobos! Misteriosa experimentación sonora. Grita Lobos es el nombre de una playa, una isla y un cerro en Ancash, al norte de Lima. Pero al agregarle el signo de exclamación se convierte en el nombre de una propuesta electrónica de un hombre con el rostro oculto. ¿Qué tiene en común con Wes Borland de Limp Bizkit, Deadmau5 o los miembros de Slipknot? Resulta que este discreto músico también lleva una máscara. Una etíope, en este caso. Según la disquera, el estilo de Grita Lobos! es «apto para fanáticos de New Order, Aphex Twin, Fuck Buttons, Tricky, Chemical Brothers, Kraftwerk y LCD Soundsystem». En efecto, el disco cuenta con elementos de estas bandas: la sensibilidad pop de New Order, la punzante irreverencia de Aphex, los escenarios retorcidos de Fuck Buttons, el dark trip hop de Tricky, las ecuaciones rítmicas de Chemical Brothers, la herencia ineludible de Kraftwerk y el espíritu dance de LCD Soundsystem. Se siente, además, una atmósfera densa que recuerda la claustrofobia sónica de Tactical Neural Implant (1992), de Front Line Assembly; y el toque gótico industrial de Nitzer Ebb. Rhythm of Snow (2002), de la banda islandesa Yagya; o

Ghosts (2008), de Nine Inch Nails, serían también referentes apropiados. Pero basta de disecciones y comparaciones porque el sonido de Grita Lobos! se defiende por sí mismo. De hecho, estamos seguros de que este lanzamiento, editado por la disquera A Tutiplén Records, va a dar mucho que hablar en las próximas semanas. Se trata de un material sólido

por dentro y por fuera, que ha contado, por ejemplo, con la participación del diseñador gráfico David Chaq Farfán (coescribió la letra de Mr. Danger), el guitarrista Salo Landberg (conocido por su labor en Laguna Pai), la actriz Anahí de Cárdenas (colaboración inédita) y Arturo Higa (responsable del packaging). Un debut que sorprende y emociona.

///Decibeles

///Melodías gastronómicas Canciones que hablan sobre el acto de comer y digerir con placer.

LEONARD COHEN

METALLICA

VARIOS

OLD IDEAS (2012) El ansiado disco del poeta, músico y Príncipe de Asturias 2011 por fin llegó a las tiendas. Cohen, a los 77 años, demuestra una tenaz vigencia que muchos jóvenes quisieran tener alguna vez. Canciones como Going Home, Amen o Crazy to Love to You ya son piezas para incluir en el cajón de sus clásicos. Estamos recién en febrero, pero no se sorprendan si alguien lo elige como Disco del Año.

BEYOND MAGNETIC (2012) Suelen ser víctimas de la intolerancia. Los acusaron de vendidos cuando una disquera poderosa los contrató. Los escupieron cuando enfrentaron a Napster. Los apedrearon cuando sacaron St. Anger (2003). El último ataque ocurrió por Lulu (2011), la incomprensible colaboración con Lou Reed. Sin embargo, este EP de cuatro canciones es un alto a tanto callejón oscuro.

MIDNIGHT IN PARIS (2012) El lanzamiento de este material complace a quienes quedaron embelesados con la película de Woody Allen. La verdad es que es una delicia encontrar melodías de nombres como Sidney Bechet, Joséphine Baker, Dana Boulé o Francois Parisi en una sola placa. Respuesta para aquellos que preguntan por la canción principal de la película: Bistro Fada, de Stephane Wrembel.

«Cómeme, bébeme, esto es solo un juego» Pedido eucarístico de Marilyn Manson en Eat me, drink me. «No tengo nada que comer en esta casa, debo salir y atrapar un ratón» Supervivencia al estilo Iggy Pop en Eat or be eaten. «Soy tu caso de caridad, entonces cómprame algo de comer y te pagaré en otra oportunidad» La vida cómoda de Guns N’ Roses en Paradise City.


29

PUBLI PACÍFICO


30

///instantáneas - cine

/// Por Pamela Ravina

Rudos y maduros El club de los eternos héroes de ficción vuelve a la carga. Full testosterona.

Foto: Difusión

En 2010, Sylvester Stallone dirigió y protagonizó una cinta de acción de la que también fue autor del guión. The Expendables(Los Indestructibles) reunía a viejas leyendas de las películas de acción de las décadas de los ochenta y noventa, con otras contemporáneas. A pesar de la espectacularidad de su reparto, la película rápidamente esbozó su camino al fracaso de taquilla y crítica. Dos años más tarde, Stallone vuelve con una historia de crew de asesinos a sueldo. Esta vez, ha confiado la dirección en alguien con más experiencia cinematográfica, Simon West, recordado por su trabajo en Con Air (1997) y Tomb Raider (2001). El guión

cuenta una historia de venganza. Mr. Church (Bruce Willis) reúne al equipo de Los Indestructibles para un trabajo sencillo. En la misión, sin embargo, uno de ellos es asesinado. Comienza, entonces, el plan de venganza que, temerariamente, colocará a cada uno de los miembros del escuadrón en peligro mortal. Completan el reparto JasonStatham (más conocido como El Turco en Snatch, cerdos y diamantes), Jet Li, Dolph Lundgren (el ruso rival de Rocky), el luchador Randy Couture, Terry Crews, Liam Hemsworth, Jean-Claude Van Damme, Arnold Schwarzenegger y el ídolo máximo de las cintas de acción, Chuck Norris.

///¿Otra vez Blade Runner?

///2012: el año del cine peruano El Ministerio de Cultura repartirá más de siete millones de soles en becas para la producción cinematográfica nacional.

Desde siempre, el gremio de productores de cine en el país le ha reclamado al Estado la falta de apoyo económico para incentivar una mayor y mejor producción, como lo hacen Argentina, Brasil y, cada vez más, Colombia y Chile. Con la creación del Ministerio de Cultura y la reformulación de Conacine, llegaron también buenas noticias. Este año, el Estado repartirá 7.265.000 soles en nueve concursos para obras y proyectos de largometraje y cortometraje. Los concursos están dirigidos a apoyar diversas categorías y modalidades de producción, destinando buena parte del presupuesto a impulsar la producción regional. El cronograma y las bases de los concursos se encuentran disponibles en línea a través de la web del Ministerio de Cultura: www.mcultura.gob.pe.

Ridley Scott prepara la secuela de la película de culto.

Un viral recorría Internet en los últimos meses. Se trataba de una imagen de Harrison Ford con un polo rojo que decía: «He sido Han Solo, Indiana Jones y Blade Runner. Supérenlo». Nosotros lo superamos, él lo supera? Recientemente, la revista Twitch Films publicó información acerca de los nuevos proyectos del actor de 69 años: la secuela de Blade Runner que dirigirá Ridley Scott. La primera vez que Ford interpretó al agente Rick Deckard tenía 40 años.

La producción de la película que se estrenará antes de 2014 ha informado en varias ocasiones que, aunque tomará inspiración de la original película de 1982, el reto de Scott es reinventar la trama de Blade Runner. 30 años después, parece que Harrison Ford todavía reserva energía para una última puesta en acción. Rumores circulan sobre conversaciones iniciales entre Ford y la producción. Ninguna de las partes ha confirmado o desmentido esta versión.


31

DOCKERS


32

///instantáneas - culinarias

/// Por Javier Wong Q.

En Cusco sí hay milagros

La Cicciolina, el restaurante donde vencí un miedo culinario. Nunca me ha gustado el cuy. El pequeño roedor, servido en un plato al costado de papas o una porción de arroz, nunca fue de mi agrado. Ya sea en reuniones familiares, locales al paso o fiestas patronales jamás pude comer al diminuto animal. En Cusco, sin embargo, la historia cambió. La Cicciolina es un restaurante liderado por el cocinero argentino Luis Alberto Sacilotto y elegido por la guía Súmmum como el mejor restaurante de la ciudad imperial por cuatro años consecutivos. Luis, antes chef del restaurante limeño La Gloria por doce años, siempre quiso trabajar aquí. Tammy Gordon, su socia y amiga, le propuso este proyecto hace ocho años. Desde ese momento, este rosarino hizo sus maletas y comenzó otra aventura gastronómica. El sitio es acogedor. La decoración es una mezcla de elementos andinos, mantos cusqueños, cuadros incaicos y componentes cosmopolitas. La iluminación es tenue, pero cálida. Sentado en la barra, me trajeron un expreso mientras esperaba el plato de fondo. No me habían dicho cuál sería. Era sorpresa. «El año pasado, vendí todo lo que tenía en Lima y me mude para acá», dice Sacilotto. El argentino no estudió Cocina. Vino a Perú a trabajar como químico industrial, la carrera que sí estudió. «Nada que ver con la comida, trabajaba con fierros», comenta. Empezó a estudiar Cocina como hobbie y se quedó ejerciendo este pasatiempo. «Ya está el plato», dice la encargada de mesas. Lo llevan a la barra, es una receta colorida. Las tres regiones combinadas: jolantao, brócoli, pimientos, conchitas, langostinos y arroz; todo marinado en ají amarillo y aromatizado con huacatay y muña. Encima

Foto: Difusion

de eso, un cuy crocante a la parrilla. Arroz caldoso: huerto, mar y sierra. Ese el nombre del platillo. La carta combina insumos peruanos con platos internacionales. «Un 60% de nuestros clientes está compuesto por turistas extranjeros», afirma Luis Alberto. Un lomo de alpaca con salsa de setas o quinito con vino tinto son algunas de las propuestas del restaurante. El sitio, además, fue uno de los primeros en traer mariscos a Cusco. Langostinos, salmón y atún son animales marinos con los que trabaja Sacilotto.

///La levadura de cada día

Javier Wong Q.

¿Qué plato le gusta más? No hay respuesta. «Yo quiero a todos mis hijos por igual», dice. Dudé en el primer bocado. Corté despacio una parte del cuy crocante y mezcle la diminuta porción con arroz y un brócoli. pero, poco a poco, los sabores comenzaron a surgir. Todo encajaba. Ahora puedo decir, luego de dejar el plato sin una partícula de comida, que el pequeño animal está anotado en mi menú. ¿Dónde? Calle Triunfo 393 (frente al Arzobispado).

Oropesa, el distrito cusqueño del pan.

La Chuta es un pan gigante de Cusco. Contiene manteca, azúcar, canela, huevo, anís y sal. De él pueden desayunar tres o cuatro personas por un par de días. Es común observar a hombres y mujeres en el Centro Histórico, vendiendo este suculento alimento. ¿Su origen? Un pueblito tranquilo, a media hora de la ciudad, donde hornos que datan del siglo XVII y manos delicadas se juntan para elaborar el comestible. Es Oropesa, la capital nacional del pan, como dice un anuncio en la entrada del distrito. En Unca, una panadería artesanal oropelina, se preparan 1.200 de estos panes al día. Pio Jurado, dueño del enorme horno productor, continúa una larga costumbre familiar. Su padre

fue dueño del instrumento; antes de él, su abuelo; y así por varias generaciones. «Este sitio está protegido por el INC (Instituto Nacional de Cultura)», comenta Jurado. Por tradición, y por mandato del ente estatal, el lugar no puede sufrir mayores cambios. Debe mantener sus aires antiguos. El arte de hacer pan también se ha mantenido en el tiempo. La labor de los panaderos comienza a las dos de la mañana. Todo el proceso es manual. Amasar la levadura, darle forma y ordenar los futuros panes, uno al costado del otro. Luego, van pasando el gigante horno. Allí se inflan y adquieren gusto. Para las siete de la mañana, están listos y son distribuidos a la ciudad imperial. Invaden Cusco con los primeros rayos del sol.


33

KIMBERLY SCOTT DURAMAX rep 104


34

///instantáneas - letras

/// Por Carlos Fuller M.

Narrativa mínima En 1959, Augusto Monterroso escribió el relato más corto que se ha hecho. Se llama El Dinosaurio. Iba así: «Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí». Siete palabras, nada más. Desde entonces, el

///Voces de ultratumba Una grabación del poeta, ensayista y revolucionario cubano José Martí.

género del microrrelato ha ganado varios seguidores bajo la consigna de decir mucho en pocas palabras. Aquí, una (breve) antología.

Desde hace 159 años, se extraña la voz del poeta José Martí. Jorge Lozano, asesor de la Oficina del Programa, junto con un grupo de especialistas cubanos, está en busca de un cilindro fonográfico en que el poeta habría grabado su voz con frases en español e inglés. José Martí falleció en combate en 1895 y, ese mismo año, el cilindro con su voz fue enviado su viuda, Carmen Zayas, a Nueva York. Algunas teorías sostienen que en un rapto de celos lo lanzó al suelo y lo destruyó; sin embargo, esta podría ser una copia y el original estaría entre 11 mil cilindros fonográficos de Edison, creador del dispositivo grabador. Sería la primera vez que se le escuche recitar un poema en estos tiempos.

El Rayo que cayó dos veces en el mismo sitio, de Augusto Monterroso

(32 palabras) Hubo una vez un Rayo que cayó dos veces en el mismo sitio; pero encontró que ya la primera había hecho suficiente daño, que ya no era necesario, y se deprimió mucho.

La pobreza, de Edmundo Valadés

Para un tesoro de sabiduría popular, de Adolfo Bioy Casares

(27 palabras) Me dice la tucumana: «Si te pica una araña, mátala en el acto. Igual distancia recorrerán la araña desde la picadura y el veneno hacia tu corazón».

Fundición y forja, de Jairo Anibal Niño

(25 palabras) Los senos de aquella mujer, que sobrepasaban pródigamente a los de una Jane Mansfield, le hacían pensar en la pobreza de tener únicamente dos manos.

(30 palabras) Todo se imaginó Superman, menos que caería derrotado en aquella playa caliente y que su cuerpo fundido, serviría después para hacer tres docenas de tornillos de acero, de regular calidad.

Una mecenas, de José de la Colina

Amor 77, de Julio Cortázar

(22 palabras) La hermosa y sensual señora se acostaba con los jóvenes escritores nacionales para mejorar la calidad de la nueva literatura erótica mexicana.

(29 palabras) Y después de hacer todo lo que hacen se levantan, se bañan, se entalcan, se perfuman, se visten, y así progresivamente van volviendo a ser lo que no son.

La culta dama, de José de la Colina

(26 palabras) Le pregunté a la culta dama si conocía el cuento de Augusto Monterroso titulado El Dinosaurio. –Ah, es una delicia –me respondió–, ya estoy leyéndolo.

El adivino, de Jorge Luis Borges (24 palabras) En Sumatra, alguien quiere doctorarse de adivino. El brujo examinador le pregunta si será reprobado o si pasará. El candidato responde que será reprobado… Preocupación, de Orlando Enrique Van Bredam

(20 palabras) –No se preocupe. Todo saldrá bien –dijo el Verdugo. –Eso es lo que me preocupa –respondió el Condenado a muerte.

Cálculos renales, de Agustín Monsreal

(8 palabras) ¡Cuánto sufrí para poder arrojar la primera piedra!


35

UFO


36

///instantáneas - arte

/// Por Javier Salvador V.

El otro Bendayán

///Invidentes Un recorrido táctil por el mundo.

De la Amazonia su verdad pintada.

Christian Bendayan

La sala Luis Miró Quesada Garland, en la Municipalidad de Miraflores, presenta El Paraíso del Diablo, la última exposición de Christian Bendayán. Pero no es el mismo Bendayán que nos tiene acostumbrados a mostrar en sus pinturas el devenir de la tradición amazónica. No es el Bendayán de La Restinga, la casa cultural que levantó en 1996 para brindarle una oportunidad a niños de la selva que habían afrontado realidades violentas para que descubran el mundo del arte. Christian Bendayán tiene algo distinto qué decir. Luego de una meteórica consagración, con participaciones en bienales y publicaciones en distintas ciudades de Chile, Brasil, España y, por supuesto, Perú; hay una realidad que ya no pinta para representar ni para ayudar. Es una realidad de valor

///Amores grabados

histórico. Ha tomado el liderazgo del sufrimiento conjunto, de un grito silencioso, de quienes siguen viendo el tren del desarrollo pasar y, a veces, llevarse sus vidas. Tome apunte y conciencia. Esta muestra es un retrato de la historia de la Amazonía, pero de la historia de saqueos, atropellos y vejámenes que ha sufrido durante las décadas. Por momentos, de esa violencia a la que nos conmina la indiferencia y ausencia del resto del país. La serie de cuadros que conforma El Paraíso del Diablo alude a sucesos como el descubrimiento del río Amazonas, la barbarie que significó la explotación del caucho y la corrupción actual y destrucción sistemática de la selva gestada por la desidia de los gobiernos. ¿Cuándo? Hasta el domingo 11 de marzo.

Jardines es el nuevo proyecto de Karen Elmore, la reconocida coreógrafa peruana que ha dado la vuelta al mundo con el uso del cuerpo, el video, la foto y la palabra para retratar las diversas migraciones a las que está sometido un individuo. El proyecto consiste en una gran instalación de vegetales, comestibles y ornamentales, un recorrido sensorial de seiscientos metros. «La instalación está formada por huertos urbanos, un espacio para que las familias puedan hacer picnic y de una instalación central que funciona como un paseo en medio del campo, hecho con plantas aromáticas y comestibles, con proyección de videos y con unos audio guía que le serán entregados al público y que contendrán las instrucciones a seguir», comentan los organizadores sobre la puesta que será dará en abril en el Parque de la Reserva. Para conseguir el equipo de trabajo, Karen dictará talleres gratuitos a invidentes de entre 18 y 35 años. De esos talleres, se escogerá a 12 participantes para la muestra final.

Inscripciones: Agárrate Catalina (Barranco). Duración: desde el 29 de febrero hasta el 9 de marzo.

Corazones, amores y visiones de Fito Espinosa. Fito Espinosa tiene un mundo infantil particular y asombroso. Desde hace más de dos años decidió trasladar sus fantasías a un soporte como registro de tanta imaginería que merodea por su mente. Tu corazón es un hermoso canal es la tercera edición de Mundo Invisible, la historia de una niña que puede ver más allá que los demás, contada por los grabados de Fito Espinosa. Los relatos de esta niña, al pasar del tiempo, cuentan con un éxito bastante más allá de lo esperado en el Perú y en otros países de habla hispana. Además, este lenguaje armónico entre los textos y los grabados ha sido llevado ya al mundo

audiovisual cuando Carapulkra Films realizó un cortometraje sobre la niña que puede ver estrellas en los chicos buenos, tormentas y lluvias sobre mujeres mayores y preocupadas. Esta edición, documento perfecto para que los niños les recuerden a los grandes cómo debe verse y comprenderse el mundo, fue presentada el 9 de febrero por Polifonía, junto con los nuevos grabados que el artista ha realizado para el día del amor. Adquirir una copia de este libro significa, también, una buena oportunidad para introducir en el mundo del arte y la lectura a los más pequeños.


37

OPI


38

///instantáneas - moda / belleza

/// Por Pamela Ravina

Orden en el clóset Cuatro pasos para que tu guardarropa esté impecable.

Uno. Por lo general, las prendas de ropa se conservan mucho mejor en un ambiente libre de suciedad, humedad y sol. Una limpieza a profundidad (aspiradora en mano) para eliminar señales de polvo e instalar algún dispositivo contra humedad son las mejores inversiones que puede recibir un clóset. Dos. Existen muchas maneras de categorizar y ordenar la ropa, pero siempre es importante tener en cuenta el tipo de fibra y de pieza para saber si se cuelga en perchas. La regla general indica que los tejidos deben ser doblados; las blusas y camisas abotonadas; las chaquetas y casacas colgadas en perchas; las medias dobladas y en pares. Tres. Llenar los espacios vacíos es un reto considerable. Muchas veces, adquirimos piezas singulares que, aunque hermosas, son difíciles de usar. Completar el guardarropa debe comenzar por este punto: ¿qué me hace falta para usar tal o cual pieza? Seguramente encontrarás que se trata de prendas básicas como un pantalón negro o una blusa blanca, sin decoración. Cuatro. Planificar una inversión es la mejor opción. Llevar un guardarropa organizado es la mejor manera de saber a tiempo qué piezas son necesarias para renovar o cuáles hacen falta, y planificar compras de artículos que pueden ser costosos, como un abrigo o un par de botas de invierno. Fotos: Difusion

///Elegancia desmontable

El cuello desmontable, una joya que presta elegancia en un instante.

En el mundo anglosajón, un collar es el característico cuello elegante que usan los hombres del mundo ejecutivo de las empresas en las grandes ciudades. Se trataba de piezas rígidas, masculinas y lineales. Sin embargo, la tendencia para primavera 2012 ha reinventado la pieza y la ha adaptado a una silueta femenina, en un outfit que puede transformarse completamente, solo adicionando esta prenda. De un look relajado, se puede pasar a una elegancia singular, dependiendo del modelo que se elija.

El cultor más importante de esta tendencia es el genial Karl Lagerfeld. En su línea Karl by Karl Lagerfeld, el diseñador alemán estableció el ABC del detachable collar sobre camisetas, chaquetas y vestidos, en diálogo cercano con la paleta de color que se compone con el look completo. Todo lo demás es cuestión de imaginación y osadía. Desde el cuello a lo Peter Pan, mucho más romántico y de corte redondo hasta un futurista cuello de líneas rectas y aplicaciones brillantes. Cualquiera funciona. El truco está en escoger uno adecuado para nuestro guardarropa.


39

Tacones lejanos

Científicos australianos estudian los principales riesgos de usar tacones.

Siempre estarán de moda (más altos o más bajos) y su uso extendido en muchas partes del mundo ha llevado a preguntarse al Dr. Neil J. Cronin si la costumbre de usar zapatos altos puede o no afectar la psicomotricidad de las mujeres e incrementar el riesgo de daño. Reclutó a nueve mujeres que usaron tacones durante cuarenta horas a la semana, durante los dos años recientes. En contraste, también estudiaron a diez otras mujeres que casi nunca, o nunca, usaban tacones. El estudio encontró que, al caminar, las mujeres acostumbradas a llevar tacones daban pasos mucho más cortos y esforzados, incluso cuando no los tenían puestos. En comparación, el otro grupo, al caminar las mujeres estiraban mucho más los músculos y utilizaban como motores de fuerza sus tendones, especialmente el tendón de Aquiles, que no se mueve si se lleva puestos zapatos altos. ¿Cuál es el problema real de que los músculos de las piernas se acorten? Todas las mujeres, al envejecer, se ven obligadas a abandonar atrevidos modelos de calzado y optar por zapatos chatos y cómodos. Pasar, repentinamente, de usar tacones a diario a llevar, por ejemplo, zapatillas de correr, puede generar dolor y riesgo de caídas, pues la posición de apoyo sobre la punta del pie se ha convertido en la nueva posición por defecto. El proceso debe ser gradual. Los científicos, por ello, recomiendan limitar el uso de tacones a una o dos veces por semana y descansar de ellos siempre que se sea posibles.

Adicción al bronceado Durante algún tiempo, los científicos lo han sospechado. Someterse constantemente a la exposición de rayos ultravioleta genera adicción.

Cada vez más, los solarios y camas de bronceado se hacen populares en muchas partes del mundo. A menudo, puede observarse una clase de clientes de estos espacios que llaman la atención: aquellos que no pueden dejar de broncearse a pesar de las advertencias de cáncer a la piel, envejecimiento prematuro y resecamiento. Un estudio reciente demuestra que ciertas partes del cerebro asociadas a la recompensa se activan cuando el cuerpo se expone a rayos ultravioleta. Al examinar a un grupo de asiduos visitantes de solarios y salas de bronceado, se descubrió actividad cerebral inusual en las tres zonas del cerebro asociadas a la adicción: el estriado dorsal, la ínsula anterior izquierda y parte de la corteza orbito frontal.

Loreal El Vive


40

///instantáneas - gadgets

/// Por Luis Wong

Juegos casuales

///Tecnolanzamientos

¿Quién ha dicho que se necesita una consola para jugar?

ANGRY BIRDS EN FACEBOOK Desde el 14 de febrero, Angry Birds podrá ser jugado también en Facebook. El popular juego creado por la empresa Rovio, promete convertirse en el más jugado, superando a títulos como CastleVille o The Sims Social. Incluirá características sociales que permitirán compartir la experiencia con amigos. Solo entra a Facebook.com/AngryBirds.

En esta época de gráficos ultra realistas y reconocimiento de gestos, los juegos que más han llamado la atención de muchos no han estado en la Playstation 3 ni en el Xbox 360, ni en el Nintendo Wii. Se encuentran en la web y en los celulares. Los llamados «juegos casuales» han inundado el escenario de los videojuegos y han encontrado un nicho más grande del que habían previsto. Estos juegos no poseen gráficos vistosos ni historias escritas por grandes guionistas. Solo se enfocan en un sistema de juego entretenido y, sobre todo, que se pueda volver a jugar. Hace pocos días, Facebook admitió que gran parte de sus ingresos llega gracias a Zynga, el todopoderoso en la industria de los juegos casuales. Esta empresa ha sido la responsable de juegos como FarmVille y Mafia Wars. De los 3.710 millones de dólares que la red social recaudó en 2011, 445 millones llegaron gracias a Zynga. Los juegos casuales han resultado un gran negocio y han abierto la posibilidad para que pequeños estudios

de desarrolladores salten al estrellato tras un hit. Ya no es necesario contar con un gran equipo para sacar adelante un videojuego exitoso. Plataformas como Xbox Live, Steam, iTunes o el Android Market han ayudado para que estos títulos puedan ser ofrecidos en el mercado. El caso más sonado es el de la empresa Rovio, la creadora del juego Angry Birds. Esta compañía finlandesa pasó de ser una organización al borde de la quiebra a reunir 42 millones de dólares tras obtener más de 500 millones de descargas del mismo juego. Si nos ponemos a contar, más de 290 millones de personas juegan en Facebook al menos una vez al mes, lo que es comparable a toda la población de Estados Unidos. Y más de la mitad entra actualmente a la red social solo para jugar. A pesar de las críticas de los jugadores más conservadores, los juegos casuales han logrado captar la atención de aquellos que solo buscan un juego para distraerse un rato, mientras acaban un informe para el trabajo o se ponen a estudiar para un examen.

MOUSE OCHENTERO Para quienes les gusta la onda ochentera, el Retro USB Mouse es una excelente opción para sentirnos en esa época. Tiene el look de los primeros ratones que surgieron y un cable USB para conectarlo a nuestra PC o Mac. Cuenta con tres botones y una rueda para hacer más fácil la navegación. Aquiérelo en ThinkGeek.com a un precio de 20 dólares.

FIREFOX SE RENUEVA Firefox 10 es la nueva versión del navegador que cuenta con más de 450 millones de usuarios en el mundo. Entre las novedades están la posibilidad de correr aplicaciones en pantalla completa y una mejor integración con las tarjetas gráficas para soportar mejor contenido multimedia. Descárgalo gratis desde download.mozilla.org.

///Noticias 2.0 PRESENTA TU IDEA La Imagine Cup es una iniciativa de Microsoft que busca ayudar a resolver los principales problemas del mundo a través de la tecnología. Todos los estudiantes que tengan entre 16 y 26 años pueden participar y solo deben registrar su proyecto en la página web del concurso, ImagineCup.com, hasta el 12 de febrero. Los seleccionados de cada país viajarán a Australia en julio para presentar sus ideas y obtener el financiamiento para desarrollarlas.

CONÉCTATE Y JUEGA Nintendo Network es el nombre de la nueva red de Nintendo que estará disponible desde finales de año. Con ella, todos los usuarios de esa consola y del Nintendo 3DS estarán conectados y podrán intercambiar mensajes, descargar juegos y mantener un perfil virtual. La empresa japonesa sigue la línea de sus competidores, la Playstation3 y el Xbox 360, que tienen sus propias redes: la Playstation Network y Xbox Live, respectivamente.


41

AUDI


42

///instantáneas - destinos

/// Por Alejandra Puente

Berlín

La ciudad que renació de las cenizas Con una vibrante vida nocturna, cultural y musical, y rodeada de una historia reciente que se percibe en cada vuelta de sus esquinas, Berlín es la ciudad que no olvida, pero supera. En los últimos años, la metrópolis ha pasado de ser un botín de guerra para el ejército aliado, luego de la Segunda Guerra Mundial, a un emblema de libertad, tolerancia y progreso.

Fotos: Difusion

VISIONES Mientras algunas ciudades esconden al vergonzoso elefante blanco de su historia, los Berlineses lo pintan de colores. Hoy las paredes del Muro de Berlín se encuentran desperdigadas por la ciudad y son monumentos al arte y la libertad. El estrecho más largo esta en East Side Gallery (Mühlenstraße 1) y una línea de acero en el suelo ayuda a marcar su recorrido por la ciudad. También, está Checkpoint Charlie (Friedrichstraße 43-45), la caseta de control más concurrida en la Berlín de posguerra.

SONIDOS La mejor experiencia musical, que además es gratis, se vive los fines de semana soleados en Mauerpark (Bernauer Strasse 63-64). Este parque es el centro de convergencia del arte –con mercado de pulgas incluido, música y hasta karaoke. El parque es delimitado por el Muro de Berlín, ya que durante la posguerra el terreno era literalmente tierra de nadie.

SABORES Aunque probar la tradicional salchicha con curry (o currywurst) es indispensable, Berlín es el mejor lugar para la comida turca, fuera de Turquía. Cenar en Berlín es un lujo, con los mejores precios de una ciudad cosmopolita europea y una de las cartas más variadas. Eso sí, todo acompañado con una cerveza Pilsner y un crepe a la berlinesa con nutella (o Berliner a secas) de postre.

SENSACIONES Vibrante es la palabra que puede describir la vida nocturna en Berlín. Cuna del techno y edén de la música electrónica, las fiestas en Berlín tienen un toque underground. En el barrio de Friedrichshain se pueden encontrar bares, lounges y hasta fábricas y edificios enteros transformados en discotecas, pero hay que saber dónde buscarlos. El más famoso de estos lugares es Watergate (Falckensteinstr. 49).

AROMAS Un pretzel con sal y mostaza, un crepe con nutella o un pan con salchicha se mezclan en los mercados berlineses con los aromas de la comida árabe. Uno de los más famosos se encuentra en Hackescher Markt, en Mitte, una plaza que funciona como mercado los jueves y sábados. A lo distrito rojo, en la noche aquí se percibe el perfume de la ocasional chica trabajadora. En Berlín, ellas pagan impuestos y las calles que trabajan son las más seguras de Europa.


43

Saga despegar.com falabella


44

///el gurú

Darko Cuglievan Pinta, esculpe y su creatividad le da un diferencial único a sus trabajos. Es la cabeza de D.A.S (Darko Art & Style), una empresa de arte y diseño. Fabrica poco y para pocos. Ser copista en el Museo de Louvre, en París, y sus exposiciones en Lima y Filadelfia le abrieron las puertas de la galería Art Fusion de Miami, donde expondrá en abril. Escribe: Adriana Seminario / Foto: Fernando Criollo

1. Gucci Guilty La nueva fragancia para hombres, es la favorita de Darko. Le da esa combinación de notas de lavanda y limón con toques de madera que resulta cautivante.

2. Escultura LABIOS CARNOSOS

5. Messenger bag HARVEYS

De fibra de vidrio forrada con espejos rotos. Para personas que quieran cosas diferentes, pero al mismo tiempo un poco de elegancia.

3. Oleo hecho en París Intervenido con espejos y acrílicos negros. Darko se inspira en una femme fatale y recomienda que apuesten por cosas poco convencionales.

Hecho a base de cinturones de seguridad reciclados. Blancos con negros. Favorito de Darko y único en su estilo. Ideal para llevar eso que no puede faltarte.

4. Escultura de fibra de vidrio en forma de bota hasta la rodilla Colorida, con aplicaciones de cera y barnices. Inspirada en la moda actual y el fetichismo, pero sin dejar la belleza de lado.


45

S aga KLEENEX falabella


46

///cuĂŠntame


///cuéntame

47

Escribe: Carlos Fuller / Foto: Fernando Criollo

Un abrazo y un violín La violinista

Pauchi Sasaki

ha viajado desde los cinco años, la misma edad en que aprendió a tocar el instrumento que se ha convertido

en la extensión de su sensibilidad. Durante los primeros días de marzo, se presentará en el Teatro Municipal junto al colectivo OIE. Música electrónica, ensamble de cuerdas, danza contemporánea y artes visuales se juntan en un solo espectáculo: Muru. La Fuerza de lo inevitable.

Nació en Lima Empezó a llevar clases de flauta a los

1981 un

19

de diciembre

2 1 de piano a los y de violín

4a los 5.

,

A esa edad inició sus viajes por el mundo.

Baño N° 1, Baño N°2 y Baño N°3 se llamaron sus incursiones unipersonales en el baño de la tienda Neomutatis, el año en Barranco. Ha tocado también en depósitos industriales, estacionamientos públicos y en el Metropolitano.

2007,

Es responsable del lanzamiento de

2 De

2006 2009,

Para la presentación del colectivo OIE, en el Teatro Municipal, participarán personas, entre

28

músicos y artistas visuales.

en el Círculo Militar.

En

2006

llevó clases de violín judío con Alicia Svinglas.

De

de la noche.

personas cuando se presentó en el concierto de Charly García, en el año

2003,

2005

4 hasta las8

10,000

10

a

Por lo menos

Tocó, aproximadamente, para

discos: Yuyu y Koppu. Cada uno tiene composiciones.

vez al año, separa todo un mes en el que se dedica a improvisar, diariamente, desde las

a

estudió con Akbar Khan, el maestro de la música tradicional de India del norte de San Rafael, en California.

1992

a los

10

años,

viaja a Japón para presentarse en el Festival Internacional del maestro Sinchi Susuki, fundador de un método intuitivo para tocar el violín.


48 Fotos: Difusion


//entrevista

SAM

49

BA

Para Miguel Vega Alvear, presidente de la Cámara Binacional de Comercio e Integración Perú-Brasil (CAPEBRAS), el Perú tiene un sólido Este. Brasil, además

de ser pentacampeón mundial en fútbol y poseer el carnaval más famoso del globo, tiene también la séptima mayor economía del planeta. Optimista y seguro, el

reconocido empresario ve con buenos ojos el devenir de esta fructífera y duradera relación bilateral.

Y MARINERA

Escribe: Javier Wong Q. / Foto: Fernando Criollo

ega Alvear es un hombre tranquilo, mesurado. Nos recibe en la sede de CAPEBRAS. No tiene apuro y parece haber reservado tiempo de sobra para esta entrevista. Mapas geográficos de Brasil y Perú rodean el pequeño salón. Nos sentamos. «A ver, dígame», dice el más antiguo presidente de la CONFIEP (Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas) y ex senador de la República.

V

¿Cómo ve las políticas de integración en Latinoamérica? Hemos pasado por un fenómeno muy peculiar en América Latina. En 1959 se firmó, en Europa, el Tratado de Roma. Esto dio inicio a la comunidad europea que hoy conocemos. Los latinoamericanos, ese mismo año, promovimos el Tratado de Montevideo con el fin de instaurar la integración de la región. Esta acta fomentaba el libre comercio y trataba de copiar el tratado europeo. Pero el diseño prescindió de una evaluación real. Al poco tiempo, este modelo chocó contra los problemas inflacionarios y las políticas distorsionadas. Nada estuvo prearmonizado. Luego de una reforma, nació la comunidad andina y el MERCOSUR. Estos modelos han sido frustraciones. Han significado cincuenta años de esfuerzo para una relación de beneficios muy pequeña.

¿A qué se debe esta tardía integración? A que el diseño fue un modelo equivocado. Nunca se pudo establecer la zona de libre comercio, por tanto, no se logró la unión aduanera. El mercado común no se logró. Todo esfuerzo político, económico y comercial se hizo de manera desarticulada, sin beneficios. Sin embargo, la globalización de las últimas décadas del siglo XX ha traído el fenómeno de la cuenca del Pacífico. Ahora este sector es el más dinámico, comercialmente. Antes lo era la cuenca del Atlántico. Apareció China, una economía emergente, de una dimensión gigantesca. Esto, sumado a países como Japón, Singapur, Corea del Sur y Taiwán, transformó al Pacífico. Por ello, en este siglo XXI, el 56% del comercio mundial se traslada por el Pacífico.

Próxima estación: Brasil

Al hablar del vecino sudamericano, Vega sonríe. Es un convencido de que muchos de los problemas del Perú se pueden solventar abrazando muy fuerte al amigo de al lado. Juntar ambos océanos, Atlántico y Pacífico, puede convertirse en un eje clave. No solo para ambos países, sino para toda la región. ¿Cómo definiría las relaciones diplomáticas entre los dos países en los últimos diez años? Durante ese periodo, entre Brasil y Perú han existido más encuentros presidenciales, ministeriales y empresariales que en los 180 años de relaciones


50

///entrevista

«Planear un desarrollo industrial, minero y agrícola necesitamos de fuentes energéticas. Estas son inversiones que toman su tiempo. En electricidad tenemos un potencial de 60 mil megavatios y solo producimos 5 mil» anteriores. Eso es una evidencia de que, entre ambos países, no tenemos una relación cualquiera. Resulta una transformación profunda de nuestros vínculos históricos. Diplomáticamente, eso es extraordinario. Una frontera de 3 mil kilómetros en una sana relación de entendimiento y paz.

visión de hacer de Sudamérica la prioridad en la política exterior de su mandato. En sus ocho años de gobierno, mostró esa vocación y cumplió ese compromiso. Dentro de esa visión sudamericana, se fortalecieron relaciones estratégicas con mayores beneficios para el Perú.

La figura de Lula es, probablemente, la mayor representación de una centro izquierda democrática en esta parte del globo. ¿Qué tan importantes fueron sus dos mandatos para el Perú? Muy importantes. El presidente Cardozo fue un iniciador de las relaciones. Lula tuvo la gran

Hay recientes cambios de gobierno con Rousseff en Brasil y Humala en Perú. ¿Cuál es el principal efecto que ha tenido este hecho en las relaciones bilaterales? Solo de mayor consolidación. En las políticas de estos últimos años, Toledo, García y Humala han dado continuidad a la política macroeconómica y prioridad

a las relaciones con Brasil. En el lado brasileño, Rousseff fue ministra de la presidencia de Lula. Ella ha impuesto una nueva agenda que se va consolidando. ¿Qué nuevos elementos hay en esta agenda? ¿La carretera Interoceánica sigue siendo prioridad? Hemos ido en un proceso de menos a más. Primero, hubo que eliminar los pasaportes; segundo, un convenio para evitar la doble tributación; tercero, firmar acuerdos para establecer ejes de integración (por no haber conexiones terrestres, etc.). Homologar el sistema de televisión. Una vez logrado eso, el año pasado se han inaugurado los ejes amazónicos y del


51

sur, que vienen a ser parte de la carretera Interoceánica. El flujo del transporte actual es correspondiente al que el Ministerio de Transporte (MTC) calculó para el 2024. ¿En cuánto se ha incrementado el volumen de las exportaciones e importaciones? Todas las medidas señaladas anteriormente estaban acompañadas de un programa de liberación comercial para tener un arancel cero. El primero de enero de 2013, el arancel para el Perú estará 100% liberado. Hoy está en un 85%. El Perú, a cambio, pidió un periodo de gracia. Recién el año 2019 los productos peruanos estarán 100% libres para Brasil. ¿A qué fase estamos entrando, entonces? A la fase industrial. Por un lado, nosotros vamos a tener acceso a un mercado de 190 millones de habitantes. Eso va a acelerar nuestro proceso industrializador. Por otro lado, haber ido abriendo otros mercados en Asia nos está transformando en una plataforma industrial en el Pacífico. Esto motiva el interés de empresas brasileñas para asociarse con el Perú y poder fabricar desde aquí. De esta manera, ellos acceden al gran mercado asiático. Por eso, justamente, en solo un mes está llegando la presidenta Rousseff. Mucho se ha hablado estos días del tema energético. Petroperú acaba de firmar un contrato con PDVSA (Petróleos de Venezuela) de exploración y explotación de recursos petroleros. ¿Hacia dónde debe apuntar el país para sacarle el máximo provecho a la energía brasileña? Existe un polo petroquímico que Petrobras desarrollará en Perú. Esto es una inversión de 12 mil millones de dólares en los próximos cinco años. No hay desarrollo productivo sin energía. El Perú tiene un cuello de botella en ese sentido. Por deambular en las políticas energéticas, consumimos toda la energía que producimos. Para planear un desarrollo industrial, minero y agrícola necesitamos de fuentes energéticas. Estas son inversiones que toman su tiempo. En electricidad tenemos un potencial de 60 mil megavatios y solo producimos 5 mil. En estos momentos, ¿en cuánto se ha incrementado el volumen de exportaciones de Perú a Brasil? Cuando firmamos el acuerdo en 2005, la suma total de importaciones y exportaciones entre ambos países era de 750 millones de dólares. Hoy en día, estamos en una cifra de 3.700 millones. Con la puesta en marcha de las Interoceánicas y el próximo Libre Comercio, podemos decir que en pocos años Brasil será en uno de nuestros mayores aliados comerciales. ¿Cuáles cree son los potenciales que abre esta integración en los próximos años? Hay 65 productos prioritarios que el gobierno de Brasil se ha ofrecido a comprar, siempre que cumplan con los estándares de calidad requeridos. El aceite de oliva y la aceituna son ejemplos de esto. Todos los estados fronterizos, al momento de construir, tienen a Perú mucho más cerca comercialmente. Compare: 4 mil kilómetros de Sao Paulo, solo 1.500 de Lima. Hablando del mercado turístico, 100 mil brasileños al año visitan Perú; a Argentina van más de 2 millones. ¿Cómo tener una mayor apertura con un público que ha gastado más de 21 mil millones de dólares en el año pasado y solo en turismo? Hay 2 millones de brasileños interesados en conocer Machu Picchu. ¿Cuál es el problema? Las frecuencias aéreas. Todavía no hay vuelos suficientes entre ciudades peruanas y brasileñas. El brasileño que no vive en Brasilia tiene que tomar un vuelo allí, va a Sao Paulo, luego a Lima y recién llega al Cusco. Son cuatro días de viaje, incluyendo hospedajes. «Más barato me sale llegar a la China», me han dicho algunos vecinos nuestros.

entresillas


52

///géneros

VENUS Fotos: Archivo personal

AL ENCUENTRO DE marte

La psicóloga chilena Pilar Sordo construyó una explicación al mundo. Los hombres y las mujeres pensamos bajo diferentes premisas. Mientras ellas esperan por siempre que ellos se conviertan en príncipes azules, ellos distinguen (y separan) todo por «cajas», una para la esposa y otra para la madre de sus hijos, aunque se trate de la misma persona. Viva la Diferencia es la conferencia que, una vez más, ofrecerá en Lima este 11, 12 y 13 de marzo.

Todavía hay esperanzas para el amor, asegura Sordo.

Escribe: Pamela Ravina


53

ilar Sordo nunca pensó en dar conferencias en casi todas las ciudades de habla hispana. Ni en escribir cinco libros (incluyendo uno de comedia, de la mano del cómico chileno Coco Legrand). Tampoco esperaba que ello la llevara a ser referente para muchos que se rompen la cabeza intentando hacer funcionar sus relaciones de pareja. Lo suyo, más bien, nace de una motivación personal: entender lo que pasaba dentro de ella. «Nunca fui muy consciente de cómo empezó todo, porque empecé a estudiar el tema por una inquietud personal que tenía que ver con mi divorcio», cuenta Pilar. «Después de tratar de entender lo que me había pasado, empecé a meterme en el mundo de lo masculino y lo femenino». De ahí partió su trabajo, por ella y por los pacientes de sus talleres. Pilar sentía que podía darles algunas respuestas con estas investigaciones. «De hecho, la dimensión que cobra el libro después de publicado en 2005 es un proceso inesperado, sorpresivo para mí». La onda expansiva del mensaje de Sordo empezó en Chile y después se amplificó a otros países. Pilar no ha parado hasta hoy. Y es que, además de haber realizado ocho investigaciones que respaldan sus escritos, ella lideró el grupo de recuperación emocional que asistió a los damnificados por el terremoto de 2011 que afectó a su país. También, fue una de las primeras personas que se hizo presente en Copiapó cuando treinta mineros quedaron atrapados bajo tierra. Escribe un blog, mantiene contacto con sus seguidores vía Twitter y tiene dos consultas, una en Santiago y otra en Viña del Mar. Su vida profesional le mueve el tapete a cualquiera.

P

Para realizar el estudio de Viva la Diferencia, entrevistó cerca de 8 mil personas… Sí, alrededor de 4 mil en Chile y un número similar fuera del país, durante ocho años. Hasta el día de hoy, sigo cotejando y actualizando ciertas cosas. ¿Y cómo fue esa experiencia? Fue como una cadena de favores. Yo trabajo sola, nadie me financia las investigaciones. Pedí ayuda a diversas instancias, organizaciones y personas. Creo que por eso me demoré tanto, porque si tuviera algún sponsor o agencia de estudios de mercado, habría terminado mucho antes. No tenía plazos, podía demorarme la vida completa. Nunca pensé que esto tenía que terminar por alguna razón. A mí la investigación me cambió la vida: soy una mujer sumamente distinta a lo que

«Las mujeres somos responsables de nuestra victimización. A un hombre machista lo educó una madre machista y tiene una esposa machista que se lo permite» era antes. Por eso, estoy segura de que cuando yo la cuento y tengo a la familia completa escuchando, algo pasa cuando me prestan atención. La primera rata de laboratorio fui yo. ¿Y tú familia, también? Lo que pasa es que en la medida en que cambia uno, cambia el resto, también. Fui cambiando mi forma de verme o de ver la vida y la relación con mis hijos y con mis papás se modificó.

La fórmula del equilibrio = ♀ + ♂ Escuchar una conferencia de Pilar Sordo equivale a verse reflejado en las anécdotas que cuenta, en los gestos que interpreta. Sobre todo, si se es mujer. Y más todavía si se trata de ese tipo de mujer que ha visto demasiadas películas de Disney en su infancia. Pilar las canta claras: el príncipe azul no existe. La frustración de las mujeres por no encontrar pareja que «valga la pena», nace de exigencias imposibles de satisfacer. A eso, le llama «pensamiento mágico». En tus conferencias explicas que las mujeres sufrimos de «pensamiento mágico». ¿Quiénes son los responsables? Nadie. Ese es un rollo cultural de las mujeres. Creo que los cuentos de hadas responden a esa sintonía. Hay un montón de estructuras sociales que permearon de acuerdo a esta sensación. Si esta situación se pudiera explicar en términos neurológicos, estoy segura de que encontraríamos la razón. Pero es intrínsecamente natural a lo femenino el tema del pensamiento mágico. Lo que uno tiene que hacer es trabajar para disminuirlo a lo largo de la vida, que

villacaritas


54

///géneros

que el día que tengo hoy, en gran medida, depende de lo que haga o lo que deje de hacer. Eso construye mejores personas, de todas maneras. Ver al otro sin importar las condiciones culturales, ideológicas, políticas, deportivas que podamos tener. No hay peor violencia que la que hiere el alma. Regresas al Perú por segunda vez. ¿Has percibido alguna característica particular del país? Solo una cosa me gustaría modificar. Me gustaría verlos sonreír más a menudo. Dentro del mundo hispano creo que Perú, Bolivia y Chile son países de muy poca frecuencia de sonrisa. Y, sobre todo, de carcajada fuerte. Y eso tiene serias consecuencias en la salud mental de nuestros pueblos.

Certezas de investigadora Aunque Pilar Sordo siempre intenta aclarar a la prensa y a sus seguidores que ella no es fuente de sabiduría, algunos difieren. Ella ha vivido experiencias dolorosas en su vida personal, como el divorcio de su primer esposo en 2009 y la muerte de su segundo esposo, el gerente de proyectos de la Minera Los Pelambres, debido a un cáncer de páncreas. Pero ella no pierde la sonrisa. Tampoco su fe en el amor.

es el gran tema femenino. No es que los hombres no lo tengan, lo tienen, pero en menor cantidad que nosotras. Es el elemento femenino de la vida y no de las mujeres. Muchos han intentado tildar tu discurso de feminista. ¿Qué piensas de eso? Creo que nunca han escuchado la conferencia. Objetivamente, el discurso es mucho más machista que feminista, si hubiera que colocarlo en alguno de los dos polos. Hace que los hombres se relajen. Es una caricia para el alma masculina. Les explico cosas que toda la vida han pensado y que no se habían dado cuenta de que lo que piensan es muy real. Me da mucha rabia cuando se categoriza la investigación de feminista o de machista. La gracia es romper con estos dos conceptos, enfocar lo femenino y lo masculino, que es muy distinto de lo feminista y lo machista. Si saco lo feminista, entonces el otro saca lo machista y eso nunca genera puntos de encuentro. El mundo es muy masculino, todavía. ¿Cómo imaginas que sería un mundo en el que la balanza esté inclinada del lado de las mujeres? Peligroso. Siento que tenemos que equilibrarlo con lo masculino, que es como un «refresco». Un mundo extremadamente femenino es muy complicado. Se demoraría demasiado en avanzar, aunque tendría mucha riqueza en términos emocionales y afectivos. Pero tendría contras, así como las tiene un mundo excesivamente masculino: muy centrado en los objetivos, que no valora los procesos. Por eso, creo

«No me considero una intelectual brillante ni nada de eso. A veces me da risa cuando en alguna entrevista me colocan rótulos. Aunque lo agradezco como muestras de cariño y nada más» en el equilibrio. No debe colocarse una diferencia por encima de otra, un género por sobre otro. En el fondo, ¿las mujeres somos responsables de nuestra propia victimización? Absolutamente. A un hombre machista lo educó una madre machista y tiene una esposa machista que se lo permite. ¿Cuál sería un aporte desde nuestras vidas cotidianas para hacer un mundo mejor? Fundamentalmente, decidir ser felices y entender

En la sociedad actual, ¿es posible sobrevivir a un matrimonio? Absolutamente. Creo en el amor para toda la vida, como compromiso permanente. Creo en el trabajo en la pareja, en la posibilidad de levantarte todos los días para hacer feliz al otro. Claro que sí. En tus conferencias no pasa desapercibido tu sentido del humor. ¿Crees que tiene algo que ver con el éxito de tu discurso? Es uno de los elementos. El humor es un factor clave que genera un espacio de confianza y de intimidad con la persona que escucha la conferencia. El otro factor que ayuda es el lenguaje cotidiano, muy poco de psicólogo. Hay una cantidad enorme de ejemplos cotidianos en los que la gente se ve y se siente reflejada. Esa es la parte más difícil de mi trabajo, en la que más tiempo invierto: bajar esa investigación a términos cotidianos para que alguien que no haya terminado la primaria pueda entender toda la investigación intelectual. Entonces, ¿no te consideras una intelectual? Para nada. Soy una alumna eterna de la vida. Por eso hago investigaciones: no tendría el coraje de hablar desde mí, porque no tengo la sabiduría suficiente para hacerlo. Solo estoy reflejando lo que le pasa a la gente. Pero no me considero una intelectual brillante ni nada de eso. A veces me da risa cuando en alguna entrevista me colocan rótulos. Aunque lo agradezco como expresiones de cariño. Una vez, un periodista me puso La nueva gurú latinoamericana. Debo haberle caído muy bien. Me parece absolutamente inmerecido. Con suerte resuelvo mi vida, no como para decir que resuelvo la vida latinoamericana.


55

drimer


56

Getty Images

///escuelas


///vinos

57

samba pa’ ti

El Carnaval de Río es su festival central. Y el festival es las escuelas de samba que recorren el sambódromo de la ciudad. Los carros, las comparsas y los bailarines cuentan la historia de una nación capaz de bailar durante 680 metros sin parar.

Escribe: Pamela Ravina

tony romas


58

///escuelas

Fotos: Difusion

Es necesario ser casi místico, conocer los cánticos tradicionales de cada gremio y, claro, estar preparado para agitar las caderas sin desfallecer durante más de una hora

E

xiste un periodo del año, comprendido entre fines de enero e inicios de marzo, que señala el fin de la cuaresma cristiana. Acabado el tiempo de sacrificio y abstinencia, en varios rincones del mundo se celebran los carnavales. Es una licencia para el goce carnal. En Río de Janeiro, la segunda ciudad más grande de Brasil, se vive el despliegue más exuberante de los carnavales. La fiesta central sucede durante la primera semana de marzo. Las escolas de samba recorren el sambódromo Marques de Sapucai desde 1984, año de su fundación. Pero el carnaval sucede desde 1931. Formar parte de una de las cinco escuelas más importantes no es sencillo. Es necesario ser casi místico, conocer los cánticos tradicionales de cada gremio y, claro, estar preparado para agitar las caderas sin desfallecer durante más de una hora. Para ello, los gremios dedican todo el año a prepararse para el desfile.

Dicen que en Brasil el fútbol y la samba son mundos afines. Y, claro, las gambetas que salen de las cinturas de sus ejecutantes, también. A continuación, una presentación de las cinco escuelas de samba más importantes de Río de Janeiro.

escolas más respetadas, pues se mantiene distante de escándalos de corrupción y tiene una firme política antidrogas. A través de su fundación, Mangueira incentiva el deporte infantil como un mecanismo para prevenir el uso de estupefacientes.

Mangueira, el primer campeón

Elegancia Portela

En 1928, en los barrios bajos de Río, se funda la Estação Primeira de Mangueira. Tres años después, en el primer desfile de la historia del carnaval, se alzó con el campeonato. Desde entonces, ha sumado dieciocho títulos a su lista de logros. Es, además, una de las pioneras en establecer la forma que actualmente tiene el gran parade de Brasil: su primera presentación estuvo encabezada por un bailarín enmascarado, dirigido por un maestro de samba. Más adelante, incorporaron la presencia de carrozas y de mujeres. Actualmente es una de las

Antes de llamarse Portela, este gremio recreativo era el Conjunto Oswaldo Cruz. Su eterna rivalidad con Mangueira comienza cuando se disputaron el primer campeonato y Mangueira quedó en primer lugar. Sin embargo, Portela tiene otro motivo para quedarse tranquilo: ninguna otra escuela ha acumulado tantos títulos. Sus veintiún campeonatos la han convertido en una de las más sólidas del carnaval y cuna de los mejores compositores de samba. Paulo da Portela, uno de los sambistas más importantes de la historia del país, sembró la semilla que los distingue, la


///grasas

elegancia. Para acabar con la discriminación, obligó a sus bailarines a llevar lujosos vestidos e incluso sombreros de copa para separar su imagen de las recurrentes luchas sociales de la calle.

Tolerancia da Tijuca

Hay un lema que caracteriza a Unidos da Tijuca: «que entren los que quieran». La escuela de samba mantiene una firme política de aceptar a todos aquellos que quieran formar parte del equipo, independientemente de su credo u orígenes culturales. Tijuca nace en 1931, en el seno de tres barrios bajos: Casa Branca, Formiga e Isla Velhacos. A pesar de ser una de las más antiguas, solo puede sacar pecho por un campeonato, que sucedió hace 76 años. Prometen la revancha este año con su argumento Utopía, Viaje a los confines de la Imaginación.

Bella Flor

Era 1948. El rancho de Beija Flor quería tener también su propia escuela de samba. Los primeros tambores se hicieron con barriles de bacalao y cueros de la carnicería local. Fue un camino largo hasta llegar al Grupo Especial (un equivalente a la Primera División, en fútbol). A pesar de contar con pocos recursos, ha logrado ocho campeonatos. Su fuerte son los temas extravagantes como Los secretos de las minas del Rey Salomón. Su símbolo es un colibrí.

Para todos los gustos, Mocidade

Desde su ascenso al grupo 1 en 1959, ni una sola vez se ha ido a la baja. Conquistó su primer campeonato en esta división veinte años después de su fundación. A pesar de no ser reconocida por la cantidad de títulos que puede exhibir, de algo puede enorgullecerse: Mocidades es el pionero de la comunidad gay. Fue la primera escuela en presentar un ala de bailarines homosexuales. Bienvenidos todos.

fasa

59


60

///escuelas

el desfile

Alegoría. En la década de los noventa, el gobierno prohibió el uso de motores en las carrozas alegóricas para evitar posibles riesgos de incendio. Desde entonces, los carros son impulsados, por debajo de toda la parafernalia, por personas.

La reina de batería. La bailarina más hermosa de la compañía lidera la marcha. Es difícil que los ojos eviten su figura. Por lo general, muestra tanta piel como sea posible y el tocado sobre su cabeza (además de pesado) está lleno de brillos y plumas.

Destaques. Los mejores bailarines se llevan las miradas de todos en las plataformas que las escuelas adaptan sobre las carrozas.

Maestro de sala y Porta Bandera. Presentar la escuela es algo que solo estas dos personas pueden hacer. En todas las ocasiones no deben mirar al jurado. Por tradición, sus espaldas no se encontrarán durante todo el trayecto.

La Comisión de Frente. Una comitiva entre diez y quince bailarines preceden al carro alegórico. La historia que cuentan en sus movimientos es el prólogo de toda la escuela.


61

kia


62

el alma de

sofía mulanovich no habita en este mundo

¿Qué busca la tablista peruana más exitosa cuando medita? Escribe: Alfredo Pomareda / Foto: Musuk Nolte / Dirección de arte y styling: Mencía Olivera


63


64


///perfiles

65

«Dicen que cada siete años todas las células de tu cuerpo se regeneran. Tengo 28 años y cuando gané el campeonato mundial tenía 21. Entonces, en mi cuerpo no hay una célula que sea la misma. Soy una persona distinta» ofía no es gringa. En su sangre están Croacia, Yugoslavia, Arequipa, Lima, El Sur peruano. No es chévere. No es campeona del mundo. En el ranking mundial de tabla ella es la número siete. No es, para nada, esa rotunda felicidad que aparece en los periódicos y las revistas. No tiene celular. No es abstemia. No es gordita, al contrario, tiene una cintura que enamora. No es una mujer que persigue el éxito. No le gusta ser fotografiada. No se exhibe, la exhiben. No tolera que la irrumpan en el universo paralelo en donde ella vive. Sofía Mulanovich corre tabla para olvidar, como Marcel Marceau hacía mimo para evitar el suicidio, como Morrison y Hendrix cantaban porque entendieron que la música siempre ha sido la más suprema de las drogas. Todos los personajes se mueven por un motivo, y Sofía quiere dejar atrás eso que la marcó de niña y que, en términos terrenales, llamaremos fracaso. Antes de ser la «Sofía del Perú» fue una esforzada estudiante del colegio San Silvestre que no disfrutaba de la escuela porque tenía clavada en el cerebro una filuda tabla de surf. Era una pequeña perdedora de ocho años que lloraba cuando las cosas no salían como ella planeaba. Entonces, su diminuto cuerpo no obedecía a su cerebrito de niña sedienta de trofeos y las olas de Punta Hermosa la aventaban a la orilla de los rendidos. «El título de 2004 es una experiencia súper linda, pero dicen que cada siete años todas las células de tu cuerpo se regeneran. Yo tengo 28 años y cuando gané el campeonato mundial tenía 21. Entonces, en mi cuerpo no hay una célula que sea la misma. Es medio raro lo que estoy diciendo, pero simplemente soy una persona distinta», dice Sofía, muy seria, en medio de ese mundo habitado por el silencio y la soledad.

S

*** Es lunes. Noviembre. 2011. La chica de la tabla se encuentra en su casa de playa, al sur de Lima, en Señoritas. Viste una blusa blanca, ancha, que de vez en cuando deja traslucir su cintura. Hay elefantes, hay búhos, hay platos decorativos sobre la mesa de su sala. Sofía Mulanovich Aljovín aún no sabe que en dos meses ganará un campeonato en China. No imagina que en quince días viajará a México,

se bañará en Cancún y se comprará unas zapatillas negras que caerán precisas para el pantalón incluso más negro con el que entrena (porque entrena en pantalón, no en short). Todo eso sucederá en pocos días, pero Sofía, por ahora, ha decidido el encierro voluntario. Solo ella y el mar. A veces llega Piero y los dos se relajan en la orilla, hacen comunidad, no se reclaman nada. Y si uno se aburre del otro, simplemente se repliegan, se despiden como los enamorados que son y, nada, el mundo es ancho y ajeno, como escribieron en un libro. Sofía debe ser una de las personas más relajadas del Perú. Es lenta, sonríe con la hermosura y candidez que solo las chicas de pueblo costero logran, y se aburre rápido cuando un entrevistador le pide que recuerde su vida. Es una limeña de muchas miradas. No usa la vía discursiva sino la sensitiva. No es tímida, al contrario, es de arrobada seguridad al conversar, pero habla poco. No le importan las palabras. No lee. Le encanta revisar libros de fotografías. Y bebe hierbas medicinales todos los días a las seis de la mañana. Sofía ama el aire puro. Ella no respira para vivir, vive para respirar. La tablista más exitosa del Perú es una apasionada de la respiración. Y ese dato no es banal. Pero de eso hablaremos más adelante. Porque Sofía aún no quiere mostrar ese mundo en el que se desempeña desde 2009, cuando conoció a un hombre que la sacó del hoyo en el que siempre vivió y en el que habitan todos los campeones sin brújula. A los 14 años, Sofía compitió por primera vez en el extranjero en Huntington Beach, en California. Pero más tarde, cuando vagó por el mundo en busca de olas más peligrosas se topó con la costa más bravía de su vida: el mar de Indonesia. Allí se quedó varios meses entrenando apenas se hizo mayor de edad y ahí aprendió a comer el Nasi Goreng, el platillo más picante del sudeste Asiático. «Es muy raro, pero todo eso que he vivido solo es el 1% de lo que realmente pasaba por mi cabeza. El resto son cosas que solo se quedan en el pensamiento. ¿Qué hubiera pasado sí? ¿Por qué no hice esto? Si te das cuenta –revela la reina– somos esclavos de nuestra mente y no es la voz. No es la voz». La cabecita de Sofía ha sido un mar atormentado. Tiempo pasado. Pero el ahora es lo que nos importa.

Sofía ahora intenta engañarnos, comenta sobre el calor en Lima, las olas que están buenas, de su soledad en la casa de Señoritas, del nivel de competencia y estrés que suele sobrellevar en cada campeonato. No habla de lo esencial con extraños, hay algo en su vida que está guardado solo para su familia, para Piero, para su pequeño círculo afectivo. El resto de cosas que escapen de ese círculo quizá se las cuente a la prensa. Un maniático de las estadísticas ha publicado en su cuenta de Twitter que Sofía Mulanovich pronunció en entrevistas la palabra chévere alrededor de 487 veces desde que se coronó campeona mundial en Salinas, Ecuador. Quizás el dato no es exacto porque el tiempo corre y los chéveres salen de su boca como los conejos salen del sombrero de un mago. Y si esa clase de magia es un engaño, el chévere de Sofía es un artilugio para despistar a los preguntones. Porque ella no es gringa ni es chévere. *** «Hacemos algo, hoy no voy a salir de mi casa, me voy a quedar aquí, solita. Pero nos encontramos en la casa de Piero que está en Lima, ¿qué dices? Ahí estoy entrenando, pero temprano, ah. A las seis de la mañana en punto empiezo mi rutina». No hay nada que hacer aquí, en playa Señoritas. Sofía lo sabe y por alguna razón está dispuesta a negociar su intimidad. Si madrugamos para verla, conoceremos eso que le oculta a muchas personas y que ahora es lo más trascendente en su sosegada vida. Son las 5:55 de la mañana. Diciembre. El sol estalla, la tierra se recalienta. El planeta se va a acabar y todos los campeones del mundo, cuando eso suceda, serán simples mortales clamando por sus vidas. Porque la naturaleza se está yendo al tacho y eso lo sabe la chica castaña que adorna este lugar y que anda aburrida de lo artificial. La casa es blanca, al costado sobrevive una iglesia sin fieles, sin santos, sin pastores, sin curas, sin muertos por velar. La Encantada de Villa, en Chorrillos, es una urbanización de gente que adora el mar. Ahí viven Piero y su padre, a la vera de un camino de árboles, en una casona de un jardín tan grande que más tarde se podría convertir en una canchita de fulbito. Piero espera en la puerta de entrada. Tiene rulos dorados, es flaco, un tatuaje refulge en su pierna derecha. Es futbolista profesional, ha jugado en Argentina,


66

///perfiles

¿Qué hace Sofía Mulanovich en un lugar que parece un templo? «Aquí entrena la reina», cuenta Wayo Salas, el papá de Piero, su enamorado. ¿Acaso el entrenamiento de la mejor tablista peruana de la historia es simplemente cerrar los ojos y respirar? en Europa, pero las lesiones no favorecieron su circunstancia y ahora conforma la volante del Coopsol en el torneo local. Es rápido cuando pelotea, pero es lento en sus maneras. Podríamos decir que es chévere, pero no lo es. Es como Sofía, o se parece a Sofía. Es, en romántico, la otra mitad de Sofía. Quizás solo es esa humanidad que conoció la reina cuando su vida estaba de cabeza. Los dos hacen lo imposible para estar a salvo de este mundo plagado de gente que busca ganadores olímpicos, artistas, mega estrellas, Sofías. «Con Sofía mantenemos una relación muy sincera, pero no nos presionamos, no hay desconfianza. Nos conocimos aquí, en mi casa, ella medita con mi papá desde hace tres años. Primero fuimos muy amigos y luego nos enamoramos. La relación es muy espiritual», cuenta Piero y luego explica que todos somos energía y que hay gente, como su padre, que puede mirar el aura a través de los colores del alma y que las fronteras físicas solo dividen a los seres humanos, pero más allá de lo tangible, en una conversación, las energías se relacionan con independencia. Piero Salas es el enamorado de Sofía desde hace más de un año y es, a pesar de su negativa, el guardián de su mundo. Para llegar a la tablista está el Facebook, para sentir su voz está el número celular de Piero. De pronto, amablemente, el futbolista meditabundo abre la puerta que da al jardín. «Siéntanse cómodos, ahorita sale», dice Piero y se escabulle a la cocina de la casa. Un hombre, quizá de cincuenta años, se encuentra sentado en posición de yoga en el pasto. Delante de él, una taza de mate. Tiene los ojos cerrados, viste de blanco, ostenta una ligera barba y está bronceado. Parece un corredor de tabla en retiro, arrugado por el sol y la brisa marina. «Olviden todo y respiren. Sentaditos, mejor», susurra sin abrir los ojos. ¿Qué hace Sofía Mulanovich en un lugar que parece un templo? «Aquí entrena la reina», cuenta Wayo Salas, el papá de Piero, y al fin abre los ojos. Saluda y se ríe de las caras atónitas de los visitantes. Se ríe porque sabe lo que estamos pensando: en dónde está Sofía, en dónde está su tabla, en dónde está el mar, cuándo aparecerán las olas para bañarnos con su frescura. ¿O acaso el entrenamiento de la mejor tablista peruana de la historia es simplemente cerrar los ojos y respirar? Primer dato que cae como martillazo a las seis de la mañana: el alma tiene colores. Segundo: hay gente que desayuna hierbas medicinales. Tercero: respirar, para los zen, es más placentero que hacer el amor.

Cuarto: Sofía Mulanovich es muy guapa cuando el sereno cae, no tiene maquillaje y en su cara todos sus músculos están relajados. No es una mujer diseñada para un hombre común. Quinto: La reina alguna vez le tuvo miedo a la muerte. Sexto: Para ella, cuadrarse en paralelo es más difícil que correr una ola en Maui, la isla en Háwai con olas de diecinueve metros. Séptimo: Sin Wayo, Sofía estaría lamentando sus derrotas al pie de un sauce. Octavo: La técnica de meditación que practica la chica de los ojos verdes se llama Chi Kung y según las tradiciones chinas este método se emplea para alcanzar la iluminación o la «budeidad». No es una broma: la reina Sofía le cree todo al tipo con cara de loco que se llama Wayo, que fue karateca, que podría doblegar a cualquiera de un solo golpe, que concentró toda su ira en un punto hasta desaparecerla, que ríe mucho como si le hicieran cosquillas los espíritus de la mañana. Wayo Salas está descalzo y parece inamovible, habla de la guerra, de la muerte, de todo lo que enfrenta un deportista de elite como Mulanovich. «Muy pocas personas –viven experiencias tan extremas. Ella pelea por un hueco, por un inside en la ola, y lo hace con las mejores del mundo, ahí hay desgaste. En cada campeonato se juega la vida. “Si tú me preguntas qué hago aquí –dice Wayo–, yo te respondo que solo nos reunimos para respirar”». Pero nadie le ha preguntado nada. Él solito responde con

su voz de ultratumba mientras Sofía se acerca. Son las 6:15 de la mañana, la tablista rápidamente se acomoda frente a su maestro y se entrega a la meditación. Si su sensei le dice que se pare de cabeza, ella lo hará sin discutirlo. Parece una niña de escuela. En ella no hay soberbia, a pesar de ser una reina. Sofía fue la surfista más joven y la primera latinoamericana en aparecer en el Hall de la Fama del Surf en Estados Unidos. Ha ganado cuatro veces el Surfer Poll Award como mejor deportista femenina. Ha hecho todo lo que un mortal debería hacer para sentirse satisfecho. Pero nada de eso la ha colmado. «Ahora soy mucho más feliz, no te voy a negar que ganar un campeonato es increíble, pero antes la presión era distinta. Hoy disfruto más la vida. No se trata de hacerse los místicos, ni de andar diciendo yo medito, yo soy especial –aclara Sofía–. Yo soy una chica normal, solamente me gusta apreciar lo que realmente importa: la naturaleza, la armonía». Antes, cuando la reina no meditaba, lloraba cada vez que perdía un torneo de surf. Pensaba que estaba en la ruina. Se deprimía. En 2004, fue campeona del mundo y todos los peruanos nos rendimos ante su dorada humanidad y Sofía se hizo famosa y el mar y la tabla se convirtieron en palabras comunes en el Perú y su sonrisa ganadora se grabó en el imaginario de todos los tablistas que anhelaban ser como ella. Y grabó películas y documentales y ganó más


67

Polo Adolfo Domínguez / Pantalón Levis / Collares Sergio Dávila / Correa Coolmess / Alpargatas Coolmess


68

///perfiles

Antes, cuando la reina no meditaba, lloraba cada vez que perdía un torneo de surf. Pensaba que estaba en la ruina. Se deprimía. En 2004, fue campeona del mundo y todos los peruanos nos rendimos ante su dorada humanidad y Sofía se hizo famosa campeonatos, y desde entonces lideró la Selección Nacional de Tabla. Viajó mucho. Pero algo le faltaba. Vivía una vida en ascenso y andaba de clímax en clímax hasta que conoció a Wayo y llegó el reposo. Entonces, su mirada cambió y empezó a disfrutar sus días con una pasión que no la deja de sorprender. «¿Cuánto puedes aguantar sin tomar agua o sin comer? Días, a lo mucho dos meses. Pero si yo te tapo la nariz y la boca y todos te agarran los brazos y las piernas, ¿sabes cómo vas a morir, cómo va a ser tu rostro, tu gesto?», exclama Wayo. Sofía interrumpe: «Sensei los va a asustar». Y todos ríen. Y una taza en donde hace minutos nadaban hierbas medicinales luce vacía. –¿Cuántas veces te he preguntado qué tal París, qué tal Bruselas, qué tal Australia, y tú me has dicho que la pasaste en el mar? –le recuerda Wayo Salas. –Sí, pues. Una anda concentrada en las olas –contesta la reina. –Un campeón suele perderse de la familia y casi nunca anda de turismo. Y si no está preparado para un fracaso o una derrota, se va al suelo, sufre depresión y eso es muerte –cuenta el sensei. En el mundo de Sofía no hay lugares de pertenencia, no hay arraigo, no hay espacios comunes. Ella conoce los cinco continentes, ha corrido tabla en casi todos los océanos de la tierra y al mismo tiempo nunca se ha quedado en un lugar. *** «No me dejes muy mística nomás, después la gente va a alucinar que estoy loca», dice Sofía, se para, se despide, se adentra en la casa blanca y nos deja en una mañana recaliente, en donde todo se derrite. El mundo se extingue y ella se prepara para su reencarnación. Nunca le preguntamos si era budista. A estas alturas, es muy tarde para encontrarla. No tiene celular, o quizá ya se compro uno y lo dejó abandonado o debajo de sus comodísimos sofás de playa. Este año trae olas en Australia, Miami, el sur del Perú, Asia (el continente), y ahí la reina estará con su tabla, intentando escapar de todos aquellos que no comparten su mundo. «¡Chévere Sofi!». Claro. Mejor así. Brillando como una diosa dorada, con coronas, llena de títulos, inspirando a decenas de niñas pecosas que lloran cada vez que Poseidón juega con ellas. Alguna vez Sofía lloró por las derrotas. Ahora ya no sabe qué hacer con sus lágrimas. Director de arte y styling: Mencia Olivera Asistente de fotografía: Rafael Nolte Producción: Isa Chirinos Astete Asistente de producción: Gabriel Medina Chirinos Maquillaje y peinado: Carolina Indacochea Roxy (ropa y slaps) CP by Claudia Paez (vestidos) Sitka Semsch (ropa y zapatos) El clóset de mi hermana Natureza accesorios (tocados y aretes)


///perfiles

kuna

69


70


71

PERU ANAS FICCIONES

Hablar de Gastón Acurio es referirse a la gastronomía que conquista el mundo. Si mencionas a Sergio Markarián es porque quieres hablar de esa utopía de clasificar a un Mundial de fútbol. Si tarareas un valsecito criollo es porque añoras ese patriotismo que, supones, nunca va a morir. Y si estas en el extranjero y la pasas mal, la nostalgia te invade como un tsunami de Inka Kola, te vence por goleada y te golpea el alma como si fuera un cajón criollo en una polka. ¿De qué cosas no puedes hablar mal siendo peruano?

Escribe: Javier Wong, Carlos Fuller y Joseph Zárate Salazar Ilustra: Magno Aguilar, Patricia Sotomayor y Felipe Esparza

1

Acurio y la ficción de la gastronomía

Gastón Acurio fue elegido en Madrid Fusión 2011 como uno de los veinte cocineros más influyentes del mundo. Es, según la última encuesta de IpsosApoyo, el personaje social más acreditado del Perú. «Me parece totalmente injusto que Gastón tenga que ser el que más piensa antes de poner algo en su Twitter», dice Gustavo Rodríguez, autor de Cocinero en su tinta, novela que sazonó el debate gastronómico de los últimos días y que a más de uno le causó indigestión. «Estamos orgullosos de nuestro mestizaje cuando lo vemos en un plato de comida; pero no estamos orgullosos de él cuando lo vemos caminar por el jirón de la Unión», dice el publicista y escritor. Alabamos las mezclas, los sabores y la gran variedad de insumos. Desprestigiamos a una persona en Larcomar, no dejándola entrar al cine por vestir con atuendos andinos. «La gran diferencia con otro países, como Argentina, por ejemplo, es que la comida popular acá la comen todos», dice Mariano Valderrama, presidente de APEGA. ¿Popular en la mesa, no en las plazuelas y avenidas miraflorinas? «El ardor por nuestra cocina es más grande de lo que está escrito», dice también Rodríguez. A pesar de haber escrito un libro muy generoso con la comida peruana, no escatima en polemizar. Cree que la reacción en contra de Iván Thays fue «propia de una sociedad que todavía está en estado de formación». La comida es intocable en medio de una sociedad que idolatra los platos, sus huariques y sus recetas.

«Es saludable que de vez en cuando ocurra algo como lo que ocurrió con Iván», dice Rodríguez. ¿Qué es ser un patriota? ¿Defender una idea? ¿Tener un amor abnegado hacia un país? «Yo me eduque en un colegio donde la idea de patriotismo era marchar bonito y memorizar el himno nacional», continúa el fundador de Toronja. A Thays le han encajado varios insultos: basura, bastardo y traidor, por ejemplo. «Tenemos descripciones, no valoraciones basadas en un conocimiento profesional», sostiene Rodríguez. La discusión no va por terrenos argumentativos, discurre en afrentas personales y bombas de tiempo. «La razón del ser del escritor es la protesta, la contradicción y la crítica», decía un joven Vargas Llosa. «Sí. La comida peruana se ha convertido en una vaca sagrada, lo cual es peligroso. Idealizar, cualquier actividad o persona, es irreal», dice Rodríguez. ¿Tendemos a ocultar señales inequívocas de que Thays sostiene un punto válido? Apasionamientos desmesurados, respuestas crudas. Indulgencias culinarias y salpimentadas. El gremio de cocineros también tiene dificultades. «Arreglar problemas dentro de la propia casa», sostiene Javier Wong. Que no se ventilen dificultades no quiere decir que no las haya. Nadie comentó las críticas gastronómicas (sobre todo en inglés) a los restaurantes de Acurio en el extranjero. «Siempre es bueno desacralizar los monumentos», sentencia Rodríguez. Llegará un día que, luego de una picante verborrea en contra del cebiche, el lomo saltado y el ají de gallina, los comensales no se antojen de ansias asesinas durante la sobremesa.

tony romas


72

2

///mitos

Markarián y la ficción de clasificar

El siete de octubre del año pasado Paolo Guerrero anotó dos goles en el arco paraguayo. Todo era felicidad. El Estadio Nacional estaba exaltado, emocionado. Una nueva Eliminatoria en la era Markarián había iniciado y también la ilusión empezaba a andar. En julio de ese mismo año, los once del Mago habían quedado terceros en la Copa América y en las redes sociales aparecían estampitas y billetes de cien soles con la cara del DT uruguayo. «El fútbol es una metáfora de la sociedad», dice el sociólogo Aldo Panfichi, autor de Ese gol existe. En ese momento éramos una sociedad perfecta. Luego perdimos con Chile y Ecuador. Pero la aprobación de Markarián siguió siendo abrumadora. Más del 90%, según la última encuesta de Ipsos Apoyo. El técnico sigue planteando bien la estrategia, sabe borrar el pizarrón y escribir de nuevo sobre él. Ha blindado a la selección. Antes Perú perdía dos partidos seguidos y la población despotricaba contra jugadores y técnicos. Chemo del Solar fue el becerro sacrificado. Ahora no. Decía Phillip Butters en una columna: «lo hecho hasta el momento por la dupla Burga-Markarián es un gran engaño orquestado desde las oficinas de una serie de agencias de publicidad expertas en vender cervezas, gaseosas, celulares, paquetes de TV por cable, compañías de hipermercados y, especialmente, humo». Ni Montesinos controló a la prensa de una manera tan asquerosamente eficiente, dijo el polémico periodista. Markarián y la selección siguen incólumes. Amagan y juegan a dos toques ante la adversidad. «Él ha logrado crear una microsociedad dentro del grupo. Lo ha cohesionado», afirma Panfichi. Esta burbuja virtuosa, como dice el sociólogo, aísla el entorno de la selección y logra generar ilusiones en el hincha. Lo que sí es cierto es que lo que sigue es Colombia y Butters dice que, frente a este encuentro, «no habrán psicosociales que valgan». Según el sociólogo, el fútbol es una ventana de la precariedad de nuestras instituciones. «El árbitro es la figura más cuestionada de nuestro fútbol», comenta. Partidos políticos casi destruidos, gobernantes que carecen de credibilidad. Todo se refleja en penales errados y tiros de esquina mal ejecutados. «Y es que el fútbol es un evento descarnado, pasional, que nos permite hablar sin maquillajes», dice el sociólogo. Imaginen ustedes a Farfán esquivando rivales, dejando atrás al arquero y anotando el gol que nos lleva al Mundial. Grito de gol contenido por 34 años. «Habría un fuerte renacimiento del nacionalismo, que tal vez lleve a un chauvinismo», sigue Panfichi. Habría, también, una goleada de felicidad. «Fortaleceríamos nuestra identidad nacional». Pero Butters nos invita a pensar las cosas en frío. Tenemos tres puntos de nueve posibles, el año 2011 fue un fracaso y este año sigue en veremos. ¿Por qué nos gusta el mismo cuento? y juegan a dos toques ante la adversidad. «Él ha

logrado crear una microsociedad dentro del grupo. Lo ha cohesionado», afirma Panfichi. Esta burbuja virtuosa, como dice el sociólogo, aísla el entorno de la selección y logra generar ilusiones en el hincha. Lo que sí es cierto es que lo que sigue es Colombia y Butters dice que, frente a este encuentro, «no habrán psicosociales que valgan». Según el sociólogo, el fútbol es una ventana de la precariedad de nuestras instituciones. «El árbitro es la figura más cuestionada de nuestro fútbol», comenta. Partidos políticos casi destruidos, gobernantes que carecen de credibilidad. Todo se refleja en penales errados y tiros de esquina mal ejecutados. «Y es que el fútbol es un evento descarnado, pasional, que nos permite hablar sin maquillajes», dice el sociólogo. Imaginen ustedes a Farfán esquivando rivales, dejando atrás al arquero y anotando el gol que nos lleva al Mundial. Grito de gol contenido por 34 años. «Habría un fuerte renacimiento del nacionalismo, que tal vez lleve a un chauvinismo», sigue Panfichi. Habría, también, una goleada de felicidad. «Fortaleceríamos nuestra identidad nacional». Pero Butters nos invita a pensar las cosas en frío. Tenemos tres puntos de nueve posibles, el año 2011 fue un fracaso y este año sigue en veremos. ¿Por qué nos gusta el mismo cuento?

La aprobación de Markarián sigue siendo abrumadora. El técnico sigue planteando bien la estrategia, sabe borrar el pizarrón y escribir de nuevo sobre él. Ha blindado a la selección


73

izod


74

3

///mitos

Avilés y la ficción del criollismo inmortal

¿Qué será de la música criolla, Don Óscar, cuando usted nos deje? Sentado en la terraza de su casa, don Óscar Avilés ríe a carcajadas y sus ojos brillan cuando recuerda las jaranas de antaño. En su rostro se dibujan arrugas profundas y sus manos maestras tiemblan con sutileza sin que él lo note. Como si rasgara la guitarra eternamente. Es un abuelo bonachón que se tiñe de negro el cabello, las cejas y el finísimo bigote que lleva desde que aprendió a afeitarse. Acaba de regresar de una gira por quince ciudades de Estados Unidos. Pronto sacará otro disco y empezará otra gira por varios países en unas semanas. Óscar Avilés pronto cumplirá 88 años. Dice que aún tiene fuerza para seguir tocando. Y es que la primera guitarra del Perú, músico predilecto de todos los dioses del Olimpo criollo; que alguna vez tocó para un rey de Suecia; que fue condecorado por la OEA como Patrimonio Musical de América; que viajaba con la selección en el mundial de México 70 para animarlos con valses de Pinglo Alva; una de las estrellas máximas de la jarana y la Guardia Vieja, el último bastión del criollismo puro y duro… es decir, don Óscar Avilés Barco, chalaco ilustre del Jirón Zepita, el barrio que lo vio nacer y que ahora lleva su nombre; maquilla su vejez con música y buen humor para no desaparecer del mercado musical. –Don Óscar, dicen que la música criolla está muriendo… –Ni hablar. La música criolla nunca morirá. ¡Ay carijo! ¿Qué cosa pueden decir en contra de la música criolla? Lo que pasa es que los muchachos de ahora no consumen nuestra música. Si no han oído o no han visto cómo se goza, ¿cómo esperamos que la valoren? Lo que no sabe don Óscar es que probablemente el criollismo sí pueda desaparecer. «Como pasa con la comida y el fútbol, el criollismo como lo conocemos hoy es una imagen vinculada a la nación, a lo patriótico», explica Fred Rohner, literato y especialista en la historia de la música criolla. Rohner se refiere a la época del general Velasco Alvarado en los setenta, cuando se impuso la mano en el pecho al momento de cantar el himno patrio, cuando Polo Campos compuso Y se llama Perú por encargo del gobierno. En ese entonces la selección podía ir al Mundial. «La de Óscar Avilés y otros tantos artistas solo es una forma de la música criolla. Es lo que yo llamo el criollismo oficial». Para el experto, ese tipo de criollismo –que la mayoría de peruanos consume, aunque en pequeñas dosis– está muriendo porque se están muriendo sus cultores. Pero esa imagen patriótica generó un problema. El criollismo oficial opacó al 90% de los demás músicos criollos peruanos, los compositores barriales, que siguieron y que siguen tocando hasta ahora,

pero que no forman parte de esa élite mediática, del mainstream criollo. «Más que una muerte por falta de talentos, quizás haya una muerte porque no hay vitrina para los nuevos compositores. Eso ha hecho que la música criolla no se desarrolle como género», dice Jaime Cuadra, músico y productor de Cholo Soy, álbum que mezcló el vals criollo con el chill out. «Con ese proyecto, mucha gente joven comenzó a interesarse en la música criolla tradicional». Incluso tres temas de ese disco (Regresa, El provinciano y Cholo soy) se incluyeron en la película de James Bond Quantum of Solace. La esencia y potencia del álbum, dice Cuadra, fueron las letras y la melodía de las canciones. Entonces ¿hay que fusionar la música criolla para salvarla del olvido? No necesariamente. Para

Cuadra, la música criolla debería tomar el camino que siguieron el flamenco, el bossanova y el tango en su momento. «Esos géneros no se quedaron en el tiempo. Algunos incorporaron arreglos de jazz, por ejemplo. Esta evolución en la composición debe darse para que nuestra música compita internacionalmente». ¿Qué será de la música criolla cuando nos deje? Don Óscar no quiere pensar en la respuesta. «Me estremezco cuando pienso en eso. O que la cumbia haga que las personas se olviden de lo nuestro». Para él es así: el criollismo no ha muerto ni seguirá muriendo. Y aunque sus amigos, compañeros de jarana, se están yendo uno a uno a cantar a predios celestiales, él no piensa en el retiro. Dice que aún le queda vida para dejar su música en sus nietos.


75

divemotors


76

///TedxTukuy

LOS BUENOS

GENES

Giovanni Poletti no quiere hacer la bomba atómica ni crear al superhombre. Junto a su colega Carla Gallo, lidera la Unidad de Neurobiología Molecular y Genética de los Laboratorios de Investigación y Desarrollo de la Universidad Cayetano Heredia. No se asusten. A través de sus investigaciones tratan de entender enfermedades mentales como el trastorno bipolar o la esquizofrenia, y buscan crear nuevas tecnologías para sus diagnósticos y tratamientos. Poletti fue expositor en el evento TedxTukuy del año pasado y le pedimos que nos cuente algunas de las estrategias con las que busca vencer las enfermedades mentales. Divulga: Carlos Fuller M. / Fotos: Fernando Criollo


///TedxTukuy

77

«¿Qué pasaría si es que, mientras el doctor diagnostica tu enfermedad, te toma una foto con su celular, la envía a un servidor y a los cinco segundos recibe un registro con la proporción de genes de cada etnia que tienes?»

M

i gol se llama cerebro. Mi objetivo, las enfermedades neurobiológicas. Bipolaridad, Esquizofrenia. De cada cien personas, una puede tener estos trastornos. Uno de cada veinte, puede sufrir de depresión. Estos se trasmiten genéticamente y no hay cura, aún. Si eres esquizofrénico, no hay forma de corregirlo, pues el funcionamiento del cerebro es complejo y todavía no se conoce cómo se desarrolla la enfermedad. Las medicinas solo hacen que los pacientes se den cuenta de que las voces que escuchan en su cabeza no son verdaderas voces, sino su mal. No existe una solución. Y eso es lo que estamos buscando. Me dedico a la investigación. Mis herramientas son la biología molecular y la genética, y las uso para poder entender, prevenir y curar estas enfermedades. Y lo hago aquí, en Perú. Para lograrlo tenemos varias líneas de investigación en camino. Hay que atacar por todos los frentes.

Buscando América Cuando los primeros humanos poblaron la Tierra desde el África, lo lograron gracias a varios

periodos de calentamiento global. Les tomó miles de años llegar hasta el extremo de Asia, para luego cruzar al norte de América por Alaska. Súbitamente, no sabemos por qué, hubo un enfriamiento global mundial y los grupos humanos en América casi se extinguieron. Quedaron contados grupos y aislados entre sí. En América todos somos primos. Pues, luego de casi desaparecer, estos grupos fueron los encargados de repoblar el continente. En su camino hacia el sur, la población se iba adaptando al clima y a la geografía de cada escenario, y el aislamiento entre ellos determinó la formación de variantes genéticas. Cuando llegaron los europeos, introdujeron sus propios genes, los cuales tenían características biológicas muy distintas a la población que dominaba América. Estos se mezclaron como la masa de una torta marmoleada, dando una nueva mixtura de población en América. Luego llegarían otras razas traídas por los europeos, como los africanos y, posteriormente, los asiáticos, que traerían más genes, evolucionados de manera distinta a la mezcla que ya se había hecho. Pero, a pesar de esta unión de razas, poco más

de cinco siglos es un breve tiempo comparado a los miles de años que tiene la humanidad sobre la faz de la Tierra. Por ello, este momento es una gran oportunidad para estudiar cómo ciertos rasgos genéticos tienen más fuerza que otros. El proyecto Candela busca analizar el genoma latinoamericano. A través de algunas pruebas, se puede determinar cuánto tiene una persona de americano nativo, cuánto de herencia europea, cuánto de africano u oriental. ¿Por qué? Tanto en Perú, como en todo el mundo, las enfermedades se muestran de la misma forma. Entender cómo se manifiestan los genes daría la oportunidad de comprender la aparición y el desarrollo de muchas enfermedades que responden al orden genético.

Track ID Otra línea de mi investigación es el desarrollo de nuevos medicamentos, más eficientes y con menos efectos colaterales. Por ejemplo, cuando un grupo de personas padece la misma enfermedad se les trata con un medicamento.La gran mayoría se cura, pero puede existir un pequeño grupo que no mejora tan rápido

dentista javier de la peña


78

///TedxTukuy

«¿Qué pasaría si te saco un pedazo de grasa, transformo sus células en neuronas y te las inyecto en los huequitos?» ver qué proporción étnica tienes, qué predisposición genética llevas, y así predecir cómo reaccionarás hacia cierto tipo de tratamiento.

La esponja Trabajar con enfermedades que atacan el cerebro es muy difícil por la complejidad del órgano y la dificultad de acceder a él. Si te pido permiso para sacarte un pedazo de cerebro con el fin de diagnosticarte, no lo consentirías de ninguna forma. Pero ¿si te digo que te voy a sacar un poco de grasa? ¿O un pequeño pedazo de piel? Ahí no sería tan difícil decir que sí. Las células del cuerpo tienen toda tu información genética. El tejido grasoso lleva algunas células que se pueden modificar de modo que se transformen en una célula muy parecida a una neurona. Con ello, tengo un pedazo de tu cerebro sin sacártelo. A esa neurona puedo estudiarla, ver cómo trabaja, cuál es su defecto y, en algún futuro, lograr un tratamiento para enfermedades que afectan al cerebro. Pero vayamos un poco más lejos. Imagina que tienes Parkinson. Tu cerebro se está volviendo una esponja, se está llenando de huequitos porque tus neuronas se mueren y dejan espacios entre ellas. El Parkinson es una enfermedad progresiva, mientras menos tejidos hay, menos comunicación entre neuronas existe y más células mueren. ¿Qué pasaría si te saco un pedazo de grasa, transformo sus células en neuronas y te las inyecto en los huequitos? Sería una esperanza para recuperar al paciente.

En la cresta de la ola

o que no logra salir de la enfermedad por factores particulares de su propia genética. A este grupo, en la mayoría de los casos, basta con subirle la dosis o cambiarle de medicamento. Lo que estamos tratando de hacer es crear tecnología que le facilite al médico la decisión de qué remedio puede ser más efectivo para cada paciente. En los celulares tipo Smartphone existe una aplicación llamada Track ID que, con solo escuchar el pedazo de una canción, en cinco segundos logra

ubicar exactamente el nombre, el autor y el álbum de la canción que se está escuchando. Imagínate esto. ¿Qué pasaría si es que, mientras el doctor diagnostica tu enfermedad, te toma una foto con su celular, la envía a un servidor y a los cinco segundos recibe un registro con la proporción de genes de cada etnia que tienes? ¿Cómo? Con solo ver la distancia entre tus ojos, el ancho de tus pómulos, la distribución de tu pelo, la forma de tu nariz y la posición de tu oreja puedes

Todas las investigaciones que estamos haciendo se realizan en los mejores laboratorios del mundo. Y las estamos haciendo acá, en Perú. No necesitamos estar en un país desarrollado, lo que necesitamos es financiación. Una investigación es muy costosa, generar un solo medicamento demora unos treinta años y millones de dólares. La ciencia está a favor de la gente. Los científicos no somos unos locos que se visten mal y carecen de vida social. Somos gente común y corriente que trata de generar tecnología para mejorar la calidad de vida. Hay muchas enfermedades mentales, así como estrategias para lograr entenderlas y curarlas. No contamos con tremendos avances tecnológicos, pero lo que hacemos en mi laboratorio es completamente novedoso. Con mucho esfuerzo, logramos hacer ciencia de avanzada. Estamos en la cresta de la ola.


79

opi HYDRE DE SEbaStian

Hidratación Intensa

PaSO 1:

Masajear HYDRE shampoo y enjuagar.

PaSO 2:

Eliminar le exceso de agua y aplicar HYDRE conditioner concentrándose en las puntas y enjuagar.

PaSO 3:

Aplicar el tratamiento HYDRE en el cabello limpio, dejar actuar de 3 a 5 minutos y enjuagar.

Para cabellos muy maltratados, hágase el tratamiento HYDRE profesional en el salón de su preferencia y continúelo con el kit de tres pasos. Productos para el cabello de venta en los principales salones de belleza

www.sebastianprofessional.com


Foto: Marco Garro

80


81

fiesta en los

adentros Música, colores, sabores y mucha exaltación recorren diversas ciudades del interior del Perú. Estos carnavales atraen a miles de turistas cada año, ofrecen un sinfín de historias y explican un poco más las costumbres de cada región. Puno, Cajamarca y Arequipa son departamentos que albergan tres de las fiestas más importantes. ¿Te animas a vivir alguna?

Escribe: Javier Wong Q.


82

///interiores

Otros atuendos, como la máscara que asemeja un venado de cuernos largos o el Jacancho (cuyo traje parece el de un pescado), resultan tenebrosos e inspiran miedo en la población

F

iesta de La Candelaria

Durante dieciocho días, a orillas del lago Titicaca, Puno se convierte en la Capital Folclórica de América. Más de 40 mil bailarines y 5 mil músicos le rinden culto y celebran en la fiesta de la popular virgen. En los primeros nueve días, los mayordomos (que organizan la festividad y comprometidos desde el año anterior con este fin) preparan la iglesia para la Misa, los fuegos artificiales y el banquete. Este periodo es conocido como La Novena. Luego, el primero de febrero, acontecen varias actividades: las albas de fiesta, que ocurren de madrugada y en donde la gente revienta bombardas. En la tarde la población y autoridades entregan cirios en la iglesia. Ya en la noche, se lleva a cabo la misa de vísperas, que se realiza en el templo de la virgen y culmina con fuegos artificiales en el atrio del pueblo y con bandas tocando. El 2 de febrero, día central del tradicional carnaval, la estatua de la virgen recorre la ciudad. Alrededor de ella va el público asistente. Es allí cuando aparecen los músicos y bailarines. Tocan y bailan acompañando la procesión. La zampoña y la flauta son los instrumentos que más usan las orquestas. En el carnaval, resultado de una mezcla entre la alegría aimara y la seriedad quechua, se pueden apreciar varios disfraces: los demonios, que son característicos de la festividad, fueron ideados por un grupo de mineros atrapados bajo tierra. Ellos ofrecieron sus almas a la virgen y se salvaron. Otros atuendos, como la máscara que asemeja un venado de cuernos largos o el Jacancho (cuyo traje parece el de un pescado), resultan tenebrosos e inspiran miedo en la población.

Foto: Marco Garro


83

Foto: Giancarlo Shibayama

Todas las personas se arrojan litros de pintura, toman cerveza en la plaza y convierten al lugar en un multicolor sitio de barullo y alegr铆a

Foto: Difusi贸n

full repair


84

///interiores

Foto: Giancarlo Shibayama

El carnaval ha crecido, pero la tradición sigue. Ya no todo el mundo se conoce tanto, pero se trata de mantener esa antigua familiaridad Carnavales en Cajamarca

Durante tres días, la ciudad del norte peruano se convierte en un gran cuadro. Todas las personas se arrojan litros de pintura, toman cerveza en la plaza y convierten al lugar en un multicolor sitio de barullo y alegría. Los diferentes barrios de Cajamarca se organizan y presentan diversas patrullas y comparsas. Los integrantes de estos grupos son usualmente jóvenes que bailan por toda la ciudad. La unsha, un gran árbol adornado por regalos, frutas, serpentinas y banderas, acompaña también a la multitud. El público baila alrededor del árbol y se ha vuelto un símbolo, no solo en el carnaval cajamarquino, sino también en varios carnavales regionales. Existen diversos personajes que recorren las pintadas calles cajamarquinas. El Rey Momo es uno de ellos. Esta figura no es exclusividad del festival norteño. Tiene apariciones en carnavales colombianos, venezolanos y brasileños. Representa el comienzo de la fiesta y suele tener las llaves de

la ciudad. Su representación humana es usualmente interpretada por un tipo alto y gordo. Unos elementos característicos del carnaval son los clones. Se trata de muñecos gigantes cubiertos de grandes gorros norteños. La ropa de estas creaciones, clásica de esa zona del país, está finamente tejida con alambre. El más importante de estos resulta ser el Ño Carnavalón, el líder de los clones. Las coplas son otro elemento singular en la fiesta cajamarquina. Son canciones de amor, tristeza, muerte y alegría. Por las calles, la gente canta estas melodías. Por las noches, aparecen nuevas atracciones. Baile de personas con antifaces, la elección de la reina del festival y la preparación de cuyes son algunas de las actividades nocturnas más esperadas.

Carnaval en Mejía

En la década del treinta, un grupo de jóvenes se paseó por este carnaval arequipeño. Semidesnudos, pasaron entre la gente lanzando huevos y pintura. Este, dicen los pobladores, fue el inicio del Carnaval

de Mejía. Desde esa época, la fiesta mejiana tiene un matiz similar. La gente asiste al pueblo ubicado a dos horas de la ciudad blanca. Allí bailan alrededor de una banda (conocida como Los Caperos) y recorren todo el lugar. En las casas les ofrecen tragos, pero si alguna familia no quiere dar, pintan el domicilio. También, como ya es tradición, el público termina totalmente embetunado. Los tres días de celebración son distintos. El jueves comienza con la guerra de globos. Dos bandos (jóvenes y adultos) se enfrentan a globazos durante toda la noche. Antes, a mediados de los noventa, no usaban globos, sino huevos podridos. Compraban más de 150 mil y la batalla comenzaba. Se dejó esta costumbre por las diversas enfermedades que los huevos ocasionaban. La noche anterior, viernes, la gente se junta en Doña María, una bodega conocida en el pueblo arequipeño. Allí comienzan a pintarse y embetunarse. Después todos van al Chalán, un sitio donde bailan al ritmo de canciones carnavaleras. El sábado, día central del carnaval, la comparsa va por cada uno de los rincones de Mejía. Ofrecen diversos tragos y los vasos son compartidos por todos. En la noche, luego de celebrar en las calles, se celebra la famosa fiesta en el Club Mejía. Esta velada es mucho más elegante y seria, por lo que las caras pintadas desaparecen y el betún es borrado de manos y piernas. El carnaval ha crecido, pero la tradición sigue. Ya no todo el mundo se conoce tanto, pero se trata de mantener esa antigua familiaridad. Es, como ellos dicen, «el fin de semana más divertido del año».


85

nike


86

///vinos


///vinos

87

COPA

EL HOMBRE DETRÁS DE LA

Roberto de La Mota nació en un viñedo. Quizá por eso, no recuerda la primera vez que cató un vino. Tampoco recuerda su primera borrachera. Nunca tuvo dudas de que dedicaría su vida a la enología. Su amplio conocimiento del proceso, su amor por la tierra, su sonrisa afable y sus ánimos sin pretensiones lo han convertido en uno de los cinco mejores enólogos del mundo, según la revista Wine Enthusiast. Hace poco, visitó el país con un solo propósito: sentar las bases de la primera bodega boutique del Perú. El reto: crear un vino que esté a la altura de la culinaria peruana.

Escribe: Pamela Ravina / Foto: Fernando Criollo

D

urante la Colonia, Perú era un productor importante de vino. No se sabe a ciencia cierta, pero es probable que, por entonces, existieran 200 mil hectáreas de viñedos. Entonces, llegó la República y con ella, el caudillaje que dividió las tierras y abandonó el campo. Luego, la Guerra con Chile, la plaga de Filoxera y el auge del algodón y el azúcar terminaron por dejar a los viñedos en el olvido. «Transcurrido ese tiempo, las generaciones perdieron el hábito del vino y, por ende, el cultivo se hizo innecesario», cuenta Roberto de La Mota cuando explica por qué en el país el consumo de vino equivale a un litro por persona cada año. En Chile, esta cifra asciende a veinte litros y en Argentina, a treinta. También, por ello, está aquí. Henry Fairlie, presidente de Epicur Gourmet

Club y uno de los referentes peruanos cuando de vino se habla, lo ha convocado como uno de los principales asesores para Condominio Los Domus Wine Club & Resort, un gran proyecto en desarrollo que contará con la primera bodega boutique en el Perú. La idea es producir vinos auténticos y de alta calidad que puedan dialogar con la culinaria peruana. «Veo algo que me ha sorprendido. Es la vocación de muchos peruanos por tener un vino del que puedan sentirse tan orgullosos como se sienten de su cocina. Es el paso necesario para que dentro de poco tiempo tengan grandes vinos».

chilenos e incluso en países como Uruguay y Brasil, que no eran tan clásicos en producción de vinos.

¿Cómo es el vino en Sudamérica? Es muy variado. Hay terruños y climas diferentes que permiten una producción de vinos muy variada, de distintas calidades. Los vinos de Argentina han crecido mucho, pero también lo han hecho los

Si Argentina es a Malbec, ¿Perú a qué sería? Es una buena pregunta. No tengo la respuesta. No lo voy a descubrir yo, sino los peruanos. Pero me encantaría poder aportar un pequeño granito de arena en ese hallazgo. Creo que el descubrimiento lo van

¿Cuál es nuestro potencial para competir con productores tan grandes como Chile o Argentina? Al inicio tal vez sea difícil competir en segmentos de alto precio y en producciones muy masivas. Argentina es el quinto productor mundial de vino, en cuestión de volumen. Sí, se puede competir mucho en la producción de vinos de otras calidades, vinos especiales. No puedo opinar mucho, porque conozco muy poco aun de los vinos peruanos.

Nautilus

Tienes muchas formas de protegerte...

... con nosotros la SEGURIDAD de tu empresa en manos

.

Telf: 272 - 0236 / 273 - 5412. www.proteccion-vip.com.pe

LAMBAYEQUE - LA LIBERTAD - ANCASH - LIMA - ICA - AREQUIPA


88

///vinos

«Creo que el descubrimiento lo van a desarrollar ustedes, porque conocen el terruño y el potencial de la tierra. Pero me encantaría poder descubrir un cepaje autóctono que realmente represente al Perú» a desarrollar ustedes, porque conocen el terruño y el potencial de la tierra. Me encantaría poder descubrir un cepaje autóctono que realmente represente al Perú: una tinta, una mollar… no sé. Una negra criolla me parece que tiene un potencial interesante.

Más allá del viñedo

De La Mota no es solo un conocedor de cepas y terruños por profesión. Aprendió de la mano del legendario Émile Peynaud, en el viñedo que dirigía su padre. «Mi infancia transcurrió dentro de una bodega. Mi casa estaba al interior del predio. Aparte de ir al colegio, por la tarde me divertía jugando ahí. Conocía todas las áreas y secciones, desde la carpintería hasta la chacra», recuerda Roberto cuando le preguntamos si la profesión y el amor por el vino son hereditarios. Nunca, ni por un instante, dudó que quería dedicarle su vida a la producción vitivinícola.

Luego, cuando estudió Enología, su padre lo obligó a conocer todo el proceso de hacer vino. «Él hizo algo que solo comprendí mucho tiempo después. La mayoría de mis colegas realizó las pasantías en empresas, laboratorios o haciendo análisis. Cosas técnicas, rutinarias y sencillas. Mi padre, en cambio, habló con el capataz de la bodega y le dijo que yo era un operario más». No sorprende, por ello, que Roberto de La Mota entienda el vino como un proceso y no como un producto. ¿Qué hace falta para que un vino sea bueno? Hacen falta muchas cosas. En primer lugar, la pasión para hacerlo es un requisito necesario, pero no suficiente. Son muchos detalles: el terruño, el cepaje cultivado, el clima, el trabajo del hombre, la vinificación cuidadosa y detallada que requieren una cosecha y una puesta en botella en el momento adecuado.

¿Existen malos vinos? Yo pienso que en esto no hay una regla fija. Cada uno consume el vino que le gusta, que puede o que le satisface. Tenemos un vino adecuado para un consumidor en una circunstancia determinada. No todos podemos tomar un gran vino a diario porque es demasiado caro, serio y pretencioso. Algunas veces, uno necesita un vino más sutil o refrescante para una comida frugal. Para cada circunstancia, hay un vino adecuado. Hace algunos años, su vida comenzó a cambiar mucho. Junto a una familia argentina amante del vino, fundó Mendel Wines. Un tiempo después, regresando de visitar un viñedo en Mendoza, su camioneta se volcó. Tres vértebras fracturadas comprometieron la movilidad en sus miembros inferiores. Se traslada en una silla de ruedas y usa guantes para mantener siempre limpias sus manos. Esas, con las que ofrece su tarjeta de presentación: Roberto de La Mota, winemaker.


///vinos

¿Cómo ha cambiado su vida desde el accidente? Cambió mucho. Indudablemente, hay varias cuestiones de mi trabajo que requieren mayor tiempo y esfuerzo. Un desafío más grande para llegar a un lugar y no solo físico, sino sobre todo mental. El dicho dice que lo que no te mata, te fortalece. Creo que esto es un ejemplo. Tomas el real valor de algunas cosas como la familia y los amigos. Cuando yo tuve el accidente, al poco tiempo le dije a todas las empresas que asesoraba que quedaban liberadas. Para mí fue un shock cuando todos decidieron esperarme. Eso fue un desafío para seguir trabajando. Tengo hijos todavía chicos, ninguno es profesional aún. Viajo menos que antes, pero sigo haciéndolo. Todo se complica un poquito, pero la verdad es que la gente, en general, es muy solidaria. Me ha pasado que en muchos países la discapacidad está vista como un motivo para aislarse. Al principio, te pasa que la gente te ve y no sabe cómo actuar, si te tiene que ayudar o no. Alguna vez dijo que trabajar en Mendel Wines era como cumplir su sueño de pibe. Cualquier enólogo que tiene la suerte de desarrollar distintos proyectos para algunas empresas grandes se siente fantástico, porque te da muchas posibilidades: técnicas, económicas, de conocimiento e investigación. También, estos trabajos presionan en cuanto al volumen a desarrollar: la necesidad del éxito, la necesidad de ventas, los números, los costos. Mendel representa un viñedo muy especial, muy antiguo, casi único. La posibilidad de hacer un vino para expresar toda la riqueza de ese viñedo, sin la presión de los tiempos, de los números y las ventas. Es tener un excelente viñedo y tratar de hacer el mejor vino.

89


90

///pulseras Foto: Adriana Kouri

CARIÑO

TECHNICOLOR

Pulseras de colores de original diseño y, sobre todo, con buena vibra. La organización Awaking y la diseñadora Claudia Navarro conjugan solidaridad y moda en estos brazaletes creados para ayudar a los niños de las comunidades más desfavorecidas del Perú.

Escribe: Jensson Díaz Awaking sigue operando y haciendo moda en el mundo con sus pulseras de colores. Después del éxito de los denarios del verano pasado, este año Awaking se ha asociado con la diseñadora de joyas peruana Claudia Navarro para poner en marcha un proyecto de moda solidaria. Se trata de una nueva pulsera elaborada con plata y cristal austriaco, con una variedad importante de colores para llenar de alegría esta temporada. Después de posicionarse en Latinoamérica con muchísima fuerza, Awaking acaba de entrar en los mercados de Asia y Europa con éxito. Siempre, claro, bajo la fórmula de lanzar colecciones artesanales. «Lo hacemos así porque no hay mayor satisfacción en el mundo que generar trabajo a personas que

luchan día a día por salir adelante», dice Rocío Font de Mora Prada, fundadora de este proyecto. «Nuestra red de artesanas en Latinoamérica ya supera las cuatrocientas mujeres. La mayor parte de ellas es liderada por la artesana con la que empecé hace más de dos años. Ella es toda una empresaria, trabajadora, líder y con una visión de negocio de la que yo aprendo muchísimas cosas, también». No sorprende, por eso, que este año el compromiso social de Awaking se haya enfocado en ayudar a Minkando, una ONG peruana que utiliza el arte y el juego para ayudar en la formación y educación de los niños que viven en las comunidades más necesitadas del país. La labor de Minkando es grande. «Empezaron con este proyecto un grupo

de jóvenes voluntarios en 2005, con el objetivo de trabajar por el desarrollo integral y positivo de los niños del Perú. Ahora son cuatrocientos los voluntarios», comenta Font de Mora. Razón suficiente para convencerse de que comprar solo una pulsera valdrá la pena.

Cada pulsera cuesta 42 soles y están en venta en Almudena Milliani (San Isidro), Camille & Sophie (Miraflores), Vintage Doll (Miraflores), Camila Cornejo (Chacarilla) y Fina (Asia). Más información en www.awaking.es


///grasas

15.50

91


92

///Ce La Bi

Francesca Brivio Ser humano. Activista. Reportera. Fiel procrastinadora. Adicta al dulce y a los cambios de look. Terca. De indignación y risa fácil.

Me acuerdo

/// Un ejercicio de memoria y de miedos a la oscuridad

ecuerdo cuando era niña y le tenía miedo a la oscuridad. Recuerdo que corría en medio de la noche, apretando las manos y los labios al bajar las escaleras para tomar algo de agua de la cocina. Recuerdo las infinitas pesadillas que tenía. Y recuerdo cuando cruzaba el pasadizo de mi casa para llegar al cuarto de mis papás y echarme con ellos. Recuerdo también que más de una vez la puerta estaba con seguro. Entonces recuerdo no haber entendido por qué. Y luego veía a mi papá llevándome con mucha paciencia de vuelta a mi cama. Me acuerdo del pánico que sentía cuando se iba y me quedaba sola de nuevo. Era la angustia que me daba cuando caía la noche y no sabía si volverían las pesadillas. Temía quedarme dormida porque no quería despertar y sentir miedo. También tenía miedo de que entren a robar mi casa. Recuerdo el temor de los apagones en una casa sin papás a la vista. Porque cuando ellos estaban, los noches de oscuridad eran geniales. Recuerdo que jugábamos Charada, cartas o lo que sea. A la luz de las velas. Y como se gastaban muchas por tanto apagón, solíamos estar todos en la misma habitación para ahorrar. Recuerdo las cremoladas Curich cada vez que regresábamos de La Herradura. Y en la playa, recuerdo el bloqueador en pasta con el que me embardunaba la cara por unas manchas que tenía. Recuerdo que tenía un perro y un gato. Y convivían felices. Mi mamá, ahora recuerdo, recogió un perro grande de la calle saliendo de mi nido y lo llevó a vivir con nosotros. Me fascinaba ir a mi nido Los Capullos y ser la reina de primavera que vivía embobada por Diego. Recuerdo haber bailado samba en una actuación. Llevar clases de ballet y recuerdo haber escuchado por primera vez la palabra cocacho. Recuerdo haberme

R

contagiado de piojos y que me cortaron el pelo chiquitito. Claro, en esa época, salía en varios comerciales en la tele y en el catálogo de Oeschle. Y también jugaba con mi vecina a La guerra de las galaxias y las dos siempre queríamos ser la princesa Leia. En todos mis cumpleaños pedía que me lleven al chifa o a El Hornito, en La Aurora. Recuerdo que mi nona nos llevaba a Plaza Camacho donde había un juego que daba vueltas. Mi prima, mi hermano y yo pensábamos que era La Rueda de Chicago. Recuerdo que tomaba helados. Y la Copa Esmeralda con fudge y mermelada de fresa en el fondo era mi preferida. Recuerdo que comía pulpo, que mi papá sacaba del mar, y yo decía que era pollo. No le tenía miedo a las malaguas y jugaba en la playa a que eran tortas, las cortaba y les daba forma según el plato. Recuerdo a mi nono amasando su pasta casera y a mi nona haciendo waffles para el desayuno. Y en los aniversarios de mis papás, ayudaba a mi mamá a preparar ñoquis. Mi papá trabajaba en ese supermercado llamado Monterrey y recuerdo que era lo máximo ir a recogerlo. Recuerdo las clases en el dojo de Wayo Salas, de ballet con Yoyi Bravo, ver pintar a Óscar Naters y a Teodoro Núñez de Ureta. Recuerdo cuando montaba caballo en Cieneguilla. Dormíamos allí en una casa tranvía y juramos haber visto el cometa Halley pasar por los cielos. La frase «me acuerdo» funciona como un «abracadabra». Y aparecen toneladas de recuerdos de la nada. Entonces, esa otra frase, «recordar es volver a vivir», adquiere sentido. He pensado en todo esto y me quedo con una sensación entre nostalgia y alivio. Creo que la única manera de seguir adelante es tratando de hacer consciente aquello que tienes dentro. Luego, depende de ti. Si quieres, lo olvidas. Algo así como ser consciente de tu inconsciencia.


///caballos

TRADICIÓN

93

Y PERUANIDAD

El presidente del Comité Organizador del XXVIII Tradicional Concurso de Verano del Caballo Peruano de Paso de Lurín y Pachacamac, Gonzalo Valencia de Villena, recuerda en esta entrevista el origen de su pasión por los caballos de paso y explica el real significado de una festividad llena de tradición y peruanidad.

Escribe: Mario Rodríguez Q. / Foto: Fernando Criollo ¿Cómo surge tu pasión por los caballos de paso? En 1995, un amigo trujillano me invita a la final de un concurso nacional de caballos de paso en Mamacona. Antes de eso, nunca había visto nada relacionado al tema con mucha atención. Recuerdo que esa competencia era la edición 50 del Concurso Nacional. Cuando terminó el evento, estaba seguro de que había descubierto algo por lo que iba a regresar siempre.

Cuando alguien asiste por primera vez, ¿cómo puede percibir la nobleza del caballo? Lo que sucede es que tú ves el binomio caballo y chalán. Si te pones a observar con atención, te das cuenta de que ese binomio deja de serlo: caballo y chalán se convierten en uno solo. El caballo se somete al chalán y sigue todas sus órdenes. Un animal que no es noble jamás haría eso.

¿Qué lo hace único? Bueno, es una raza que tiene mucho carácter y temperamento. Tienen una forma de andar única, debido a su estructura física y a su paso, avanzando mucho en cada batida. Además tiene un desplazamiento completamente horizontal. Por eso, el sombrero del chalán pareciera que flota, nunca va de abajo hacia arriba.

¿Qué te generó esa sensación de querer volver? Todo ese ambiente de peruanidad que se vive alrededor de los concursos, me enamoré de esa atmósfera de criollismo. No solo es la admiración por un animal tan noble como el caballo peruano de paso, que es nuestro embajador silencioso y que pertenece a la Marca Perú. También, es la posibilidad de respirar peruanidad, siempre hay un grupo de música criolla, un soberbio pisco y buena comida peruana.

Pareciera que desde el año 1995 algunas cosas cambiaron para ti. Sin duda. Descubrí todo un mundo alrededor de esta tradición, toda la nobleza de este animal, encontré muchos amigos que se dedican a sus caballos. Descubrí también que ese ambiente de criollismo que percibí en ese Concurso Nacional la lleva como su aura, el Caballo Peruano de Paso. En resumen, descubrí al que es considerado el caballo de silla más suave del mundo.

¿Qué encontrarán las personas que asistan al concurso en Mamacona? Este certamen que venimos organizando se realizará del 24 al 25 de febrero, la entrada es gratuita y es una antesala de lujo para el gran Concurso Nacional. Todos los asistentes vivirán una fiesta alrededor del caballo. Imagínate que el padrino del concurso es don Santiago Queirolo, socio fundador de la Asociación Nacional de Criadores y Propietarios de Caballos Peruanos de Paso.


94

///publirreportaje

Nuevos sabores de antaño La Preferida, histórico restaurante fundado en 1956, nos presenta la carta nocturna de su segundo local.

Hace más de medio siglo, en el distrito de Miraflores, Marko Maric abrió una pequeña bodega. Allí vendían abarrotes, gaseosas y otros productos típicos de una tienda de barrio. El yugoslavo (así le decían a Maric) un día comenzó a preparar jamón glaseado en su local. Ese fue el gancho de su éxito, abriendo paso a una gran variedad de sánguches. la preferida acababa de nacer. La decisión de ampliar el local miraflorino se tomó hace veinte años, al no darse abasto con la cantidad de gente que asistía. Las doce mesas estaban ocupadas todo el día. Incluso con un déficit de tamaño, la preferida decidió abrir otro local en Surco. Un espacio más grande y moderno, pero no exento


///publirreportaje

95

La combinación entre lo nuevo y lo habitual, platos típicos y creaciones actuales. Todo eso confluye dentro de esta propuesta.

de la tradición e historia de esos primeros años en el barrio de Miraflores. Este recinto ya tiene año y medio de inaugurado, con una gran respuesta por parte del público. El nuevo local cierra un poco más tarde que el de Miraflores. De ahí que, al momento de hacer la carta, no solo se pensó en comida para el día. Ahora el público también puede asistir en la noche, por lo que debe haber una combinación de platos en mesa y piqueos. Y pensando en estas dos opciones han nacido las parrillas. «Tratando de mantener nuestra línea de pescados y mariscos, ofreciendo sabores que tal vez antes los hemos consumido en carnes», dice Pamela Delgado, chef principal de este

local. Durante el tiempo de existencia de este restaurante, el público ha mostrado otros gustos. La orientación de los platos va evolucionando. «En la noche vienen los clientes y se toman un trago, un pisco sour o un chilcano, y les provoca un piqueo», cuenta Pamela. Tequeños de queso huallanca rellenos con ají de gallina, diversas tapas o los wantanes de mariscos, por ejemplo. Por ello, además de los platos de fondo como el salmón glaseado con arroz primaveral o el contundente asado con puré y arroz, ahora se pueden degustar diversos tentempiés. Esta carta responde a necesidades que la preferida ha distinguido en sus nuevos comensales. «Pero lo que te hace venir a la preferida es

lo clásico», como dice la chef Delgado. La combinación entre lo nuevo y lo habitual, platos típicos y creaciones actuales. Todo eso confluye dentro de esta propuesta. la preferida de Surco abre sus nocturnas puertas de siete a once de la noche. Ahora todos se pueden acercar a comer y tomarse un trago. Vale la pena.

La Preferida Miraflores: Arias Araguez 698, San Antonio, Miraflores / 445-5180 La Preferida Surco: Av. La Encalada 908 Monterrico, Surco / 358-9049 www.restaurantelapreferida.com


96

stana

villa mon te


97

By Billabong Girls Fotos: Rafo Iparraguirre Direcci贸n de Arte y Styling: Andrea Garc铆a


98


99


100


101


102


103

Producción: Nicole Bazo Cannock / Maquillaje y peinado: Magaly Pérez (99) 412*9518 / Asistente de fotografía: Michael Day / Marketing Billabong Girls: Milagros Vegas / Video: Ricardo Cisneros / Making Of: Alonso Molina Ropa: Billabong Girls Agradecimientos: Lima Tan (Av. Larco 101, tienda 207, Miraflores, informes@limatan.com, 446-4970). Pacifico Adventures ((Operador Turistico), Los Órganos, Piura - Perú www.pacificoadventures.com, (073) 257686 Oficina, 998176199, 998391428). Sony, Element Skateboards, Sr. Cucho Gómez Barrios, Sra. Mónica Bellatín, Karla Schwartzmann.

Tiendas Billabong: C.C. Boulevard Jockey Plaza / C.C. San Miguel / C.C. Plaza Lima Sur / Show Room Av. Benavides 1744, Miraflores / Club Regatas Lima / Saga Falabella


104

///making of

Making

Of


105

carefree



SO

cia les




Civi les

Soy muy independiente. No hago deportes en grupo porque significa depender de otras personas.

Jordi Puig


Jordi Puig volvió de Barcelona al Perú en 1998. La Lima de esos años comenzaba a estar mucho mejor y prometía convertirse en un lugar más amable para el diseño de interiores y la arquitectura. Sus proyectos han sido elogiados, reseñados en publicaciones internacionales y hasta tiene un programa de televisión. Sin embargo, un rato cada día, Puig recuerda las calles de la ciudad que más amó.

Escribe: Carlos Fuller M. / Foto: Fernando Criollo

La reforma

agraria hizo que Jordi Puig llegara a Lima desde Piura. Su familia por parte de madre es de la ciudad norteña; por parte de padre, de Barcelona. Una vez en la capital, estudió Arquitectura en la universidad Ricardo Palma. Acabó la carrera. Tomó un año sabático en Estados Unidos. Partió a Barcelona. Ahí, las maestrías estaban ligadas más a la arquitectura urbanista y a la restauración. Eso a él no le gustaba. Jordi Puig prefería la pequeña escala, los detalles: casas y restaurantes. Eso hizo que estudiara Diseño de Interiores en el Instituto Elisava. En los diez años que estuvo en Barcelona hizo todo tipo de trabajos. Participó en el equipo de diseñadores de las Olimpiadas de Barcelona 92. Trabajó en varias compañías y tres años como freelance, haciendo modelación de departamentos en L’Eixample, por donde se cruzan algunas de las avenidas y calles más importantes de la ciudad. Jordi Puig vuelve a Lima a través de un amigo. Este hacía un proyecto y le pidió que se encargara de los interiores. Vino solo por tres meses. Como ciudad, ya se había acostumbrado a Barcelona, quería quedarse toda su vida allá, pero Lima a finales de los noventa comenzó a mostrar un buen panorama para los diseñadores. La cosa iba mejor. No había restaurantes de diseño, él fue el primero en hacerlos. Vino por un año y luego decidió quedarse. Los proyectos que más renombre le han dado son los relacionados con el turismo (dos cruceros en el río Amazonas, un hotel en el Titicaca), aunque también se enorgullece de un edificio de viviendas en la avenida Italia

“Lima a finales de los noventa comenzó a mostrar un buen panorama para los diseñadores.” que ganó un premio y está en un catálogo de arquitectura peruana contemporánea. Ha aparecido en revistas españolas, inglesas, americanas e italianas. Si bien en Barcelona hacía solamente arquitectura de interiores, al llegar a Lima pudo mezclarla con el diseño. Fuera de la televisión, en su programa Línea Y Punto, Jordi Puig se dedica a proyectos personales. Entre proyectos en Lima y un condominio en San Bartolo, a veces extraña Barcelona. Extraña la calidad de la ciudad, sus escaparates, su estética, su orden. Extraña a sus amigos. Extraña poder moverse de Barcelona a París, de París a Berlín y de Berlín a Londres. Y, sobre todo, con la lenta caída de la tarde, poder salir y pasear interminablemente por sus calles.

AbreBoca Me gustan los libros que mezclan la trama con lugares que pueda ubicar, los siento míos. Soy pésimo recordando los nombres de las cosas; de autores, películas. Me gusta el cine

español porque recuerdo mi vida en España y me divierte cómo hablan. Más importante que una buena mesa es pasarla bien con los amigos.

1. Película: Los filmes de Almodóvar,

pero los primeros. Cine alternativo. El cine español y el francés.

2.

Libros: travesuras de la niña mala, de Mario Vargas Llosa; los detectives salvajes, de Roberto Bolaño.

3. Música: Electrónica. De la clásica, algunos.

4. Aficiones: Viajar. Correr, pero cuando tengo tiempo.

5. Ciudad: Barcelona. Berlín. Buenos Aires.


Tanto movi miento Estuvimos en toda la movida Lima y Asia...

Thalia Paz y Antonella Solidoro en Sky Bar, Asia

Nathalie Bebin y Vasco Romero en Joia, Asia

Romina Guiulfo, Marisol Alcántara y Joaquín Benavides en Gótica, Larcomar

Alexie García, Lorena Aniento, Diana Herrán y Vivian Sotomayor en Aura

Mario Hart en Body Tech

Diego Benavides, Ximena Ramírez y José Ortega Burstein en Gótica

Alvaro Mendez en Studio 7, Asia

José Ignacio Bullard y Antonio José Pavón Galán en Gótica

Catarina Maza y Javier Saavedra en Nike Surf Attack, Asia

Marco Chuquillo, Andrea Gagliardi y Belisario de las Casas en Nikita, Asia


Alessandra Ponce y Francesca Hemmerde en Joia, Asia

Daniela Sanguineti, Lía Fernandini y Alessandra Orlandini en Barra Miller, Gótica

Macarena Vidal en La Huaka, Asia

Renzo Tramontana y Pauline Ducassi en Surf Attack, Asia Daniel Aleta Vargas y Paol Benfenati en Joia, Asia

Nicole Gamio y Stephanie Schiller en Joia, Asia

Bruno Ascenzo en La Huaka, Asia

Rafael Wille y María Paz Saco Vertíz en Urban Lounge, Asia

Ana Blanco, Augustina Cavotta y Luna Calderón en Gótica

Melanie Morris, Rodrigo Mejía y Patrick Dean en Studio 7, Asia

Alondra García Miró y Alessandra Acevedo en La Huaka, Asia


Pancho Tuesta y Gerardo Privat en premier Colección Privat, Hotel Westin J.Paul Mitchel y Aldo Defilippi en La Huaka, Asia

Rafaella Trefogli y Lucienne Graciani Sky Bar, Asia

Alejandra Gonzales, Erika Delgado y Larissa Barreda en Sky Bar, Asia

Cristina Leguia y Alessio Cantella en Studio 7, Asia

Vicky Berra y Micky Zuñiga en Surf Attack, Asia

Giulia Albertini y Ariana Talledo en La Huaka, Asia Tamara Kilimajer y Rodrigo de la Rocha en Gótica

María Fernanda Quimper y Daniela Caballero en Sky Bar, Asia

Ezio Oliva y Ljubica Saavedra en Gótica

Maria Angela de la Torre y Luigi de Marzo en Nikita, Asia

Youna Cho y Efraín Salas en premier Colección Privat, Hotel Westin


Macarena Coello y Rafael Escardo en Studio 7, Asia

Annie Castillo en La Huaka, Asia

Natalia Otero en La Huaka, Asia

Jean Paul Strauss y Daniela Cillóniz en Nikita

Marina Tejada y Marco Llunas en Nikita, Asia

Jean Pierre Velázquez, Percy Rodas y Paul Fry en Urban Lounge, Asia

Fernando Otero y Alia Bustamante en premier Colección Privat, Hotel Westin

Lisbeth Moebius y Ali Morales en Joia, Asia

Diego Sorni en Sweet Pacha, Asia

Ignacio Cariñena en Cena Asia Enero 2012

José Juan Ciccia, Julio Zevallos, Antonio José Pavón Galán y Ernesto Galdós en Gótica


Aurelio, Javier y Mariano Buendía en Bora Bora

Juliette Parra en Playa el Sol

Juan Diego y Mariana Rojas en Playa el Golf

Playas AS Para no perder la costumbre, nos dimos una vuelta por todas las playas de Asia.

Gianina, José Antonio, Ivania y Rafael Del Solar en Las Arenas

Marilei de Galindo, Álvaro Galindo, Pamela de Marzi y Chicho de Marzi en Playa Blanca

Salvadorcito Ricci, Salvador Ricci y Vanessa Olcese en Playa el Sol

Ximena Loret de Mola y Romina Derteano en Sol y Mar

Alejandra Sánchez y Elise Maurice en Playa el Golf

Chiara ZolfI en Lobo Blanco


Carlos y María Fernanda Valdez en Playa el Sol

Diego Luque en Las Gaviotas

Arianna Barandiarán y Valentina Vecca en Playa del Golf

Camila y Daniel Rojas en Chocaya

Kiara Gagliardi, Luana Gagliardi, Daniela Berckholtz, Katherine Milanovich y Nicole Guirand en Las Palmas

José Antonio Fernández y Gigi Castellán en Sol y Mar


Camila Piana y Annika Block en Las Arenas

Anabel Gaona, Lara Cadarzo y Cristina Cadarzo en La Isla

Marek Soletki en Chocaya

July Silva y Teddy Capurro en Bora Bora

Felipe, Mariano y Rafael Venturo en Playa Bonita

Daniela Cortés y Fernanda Jordán en Flamencos

Alfredo y Franco Nieri en Sol y Mar

Mauricio y Alexia Zolezzi en Playa Blanca

Vania Jiménez Ferraro y Rafaella Salazar Cooper en La Isla



Natalia, Karina y Fátima Castellanos en Flamencos

Alessio Dulandini, Jaime Montenegro, Stefano Dulandini y Milagros Regalado en Cocoa

Olivia Sartor Dyer en Las Arenas Arena, Germán y Brisa Gallo en Cocoa

Santiago Dibós con sus hijos en Las Arenas

Carolina y Carol Bayly en Las Arenas

Andrea y Daniela Cooper en La Isla

Mariana Gabillo y Gabriela Moya en Playa el Sol

María José, Alejandro y Alejandro Jr Aramburú Senno en Chocaya



Michelle y Denise Jochamowitz en Playa Bonita

Rodrigo y Juan Francisco García en Chocaya Celine Hatchwell y Mónica Mago en Palabritas

Valeria Garcia y Alessia Torrico en Lobo Blanco

Patricia Romero y Alfredo Bohl en Flamencos

Jackie Dyer y Scheyla Dyer en Las Arenas

Sybille de Rosas, María Rosas y Beatriz Forero en La Isla

Allison Woodman, Ariana Baravalle y Fernando Baravalle en Las Arenas

Bernardo y Milagros Quintanilla en Palabritas





126

Muestra de la semana

Subasta del Mali El 4 de febrero se realizó la VI subasta y Fiesta de Verano del Museo de Arte de Lima, en Playa Blanca. Bajo la curadoría de Christian Bendayán y Gredna Landolf, las obras seleccionadas rindieron homenaje a los calores y colores de la selva. Se evocó con éxito la especial cosmovisión de la Amazonía, para impulsar la valoración del arte de la región. / Fotos: Daniel Rodriguez

2

1

3

5

4

6

7

/1 Frances Wu y Alberto Rebasa. /2 Los Wembler´s. /3 Giuliana Navarrete y Miguel San Román. /4 Elsa De Rossi y Vilma La Torre. /5 Bernardo Orlandini, Jessica Zimmer, Melba Arica y Oswaldo Sandoval. /6 Jossefina Townsend y Jorge Luis Archiumbaud. /7 Antonio Piña y Lily Morey. /8 Carl Bornhorst y Rochi del Castillo.

8


127

/9 Berit Knudsen, Alex Oliver, Rossella Alberti y Lica Quevedo. /10 Pepe Cueto. /11 Christian Fuchs y Mari Pili Barreda. /12 Subasta del MALI

Alfredo Márquez

9

10

Al referirse a su obra,

11 12

muchas veces se habla de “arte político”. Pero no es así como Alfredo Márquez (Lima, 1963) quiere que se defina su trabajo. Uno que a lo largo de dos décadas ha reflexionado muchas veces, y tratado de actuar otro tanto, sobre la política, es verdad. “Pero yo no podría gestar algo políticamente”, explica Márquez. “La especificidad de lo que hago es el arte mismo. Quiero que mi obra pueda pararse aquí, allá, en la calle o en un museo. Que más allá de su discurso, tenga la capacidad de decir a quien lo ve, que tiene cosas que contarle”. Integrante original del no suficientemente recordado (aunque “felizmente”, diga él) colectivo Perú Fábrica (1999-2002), su experiencia de creación ha sido muchas veces compartida, ya sea a través de la colaboración directa, o de la ósmosis en un ambiente de trabajo común. Esta forma de trabajo le es natural, puesto que la formación de Márquez es en arquitectura, no en artes plásticas: “En la arquitectura tienes claro que todo tipo de producción es colectiva: puedes tener decisión sobre algunos aspectos, pero va dirigido a otras personas, y de otras personas necesita. No hay una cosa que haya hecho solo, pues hasta los materiales que utilizo son generados por alguien”, dice. Las piezas que participaron en la subasta del MALI pertenecen a una serie en la que aún trabaja, intitulada “Todos somos nativos”. Frente a las problemáticas sociales –a las que el trabajo de Márquez nunca ha temido enfrentarse-, el concepto encerrado en sus trabajadas láminas de acero es hermoso: todos hemos nacido en alguna parte. Y también el arte tiene raíz.


128

/ Foto: Macarena Tabja

Fernando Bryce / Escribe: Pamela Ravina

Atlas Perテコ. 2000-2001 Serie de 494 dibujos Tinta sobre papel, 30 x 21 cm Colecciテウn Tom Patchett, Los テ]geles.

The Spanish Revolution. 2003 Serie de 21 dibujos Tinta sobre papel 18 dibujos de 60 x 42 cm / 3 dibujos de 30 x 21 cm Burger Collection.


129

The World Over / 1929. 2011 Serie de 4 dibujos Impresión serigráfica sobre papel. Edición 1 de 5 - 70 x 100 cm Colección Museo de Arte de Lima. Donación del artista, 2011

No es larga la lista

de artistas peruanos que pueden compararse con Fernando Bryce (Lima, 1965). No solo por la importancia y extensión de su obra (veintiséis series). Bryce radica en Berlín desde hace muchos años. Tuvo una estancia en París y ha expuesto en museos tan importantes como el MoMA de Nueva York o el Tate de Londres. Su vuelta a Lima parece llenarlo de plenitud: «Debo decir que la muestra en el MALI, que va a viajar ahora al MUAC en México y estará en el MALBA en junio, es la muestra más importante que he realizado hasta ahora». Ha recorrido un largo camino en su trayectoria artística desde sus primeros pasos como pintor. A principios de la década de los ochenta, tuvo una breve e intensa participación en el movimiento Kloaka, la cuna de la contracultura underground de la ciudad. ¿Qué recuerdas de Kloaka? Fueron épocas de mi primera juventud, de rebeldía, de cuando recién entré a la Universidad Católica, en 1982. Recuerdo el primer recital de Kloaka, en el Anfiteatro de Miraflores. En aquel entonces, tenía un grupo de punk new wave con Rodrigo Quijano y Octavio Susti. Me fui en el 84 a París. Así que mi verano Kloaka fue el del 83. Dicen que pintaste la primera escenografía para los poetas de Kloaka. La pintamos de a tres, con Armando Williams y Rodrigo Quijano. Éramos chibolos. Luego nos presentamos en el Anfiteatro. Hice una performance con el poeta Frido Martin. La primera de mi vida. Fue muy graciosa: el tomaba té y leía la guía telefónica mientras yo golpeaba mi batería. La pateé hasta que salió volando. Fue un escándalo. ¿Extrañas la pintura?

«Mi técnica de dibujo es muy pictórica. Con el pincel y la humedad recuerdo la pintura» También llama la atención en su exposición el aspecto atemporal de todos los dibujos, de todas las series. Parece que en una misma época sucedieran la colonización europea y la revolución cubana, como si el mundo fuera siempre el mismo.

No, realmente. Mi técnica de dibujo es muy pictórica. Con el pincel y la humedad recuerdo la pintura. Lo que sí me pasa es que, a veces, sí miro con curiosidad al pintar, extraño el color.

¿Tú crees que el mundo siempre es igual?

En los corredores de la sala de la Fundación Telefónica del MALI se puede observar cerca de 2 mil dibujos ordenados temáticamente. Se trata de copias fieles, en tinta sobre fondo blanco. Pero esto no es una apología a lo que las imágenes y los textos cuentan. La puesta en escena pone en evidencia realidades tan crudas como la Guerra Civil Española, la colonización europea de África y Asia, la Guerra Fría. Todo desde la óptica fina y crítica de Bryce.

¿Has pensado en trabajar temas del siglo XXI?

¿Cómo surgió tu idea del Análisis Mimético? Describir mi trabajo: los documentos que copio, los textos que transcribo. Siempre he visitado bibliotecas y archivos. Una vez encontré un documento muy sugerente e interesante, emitido por el Estado Peruano, durante los años treinta. Decidí reproducirlo en tinta. Esa diferencia entre el original y la copia, me indicó que por ahí había una pista interesante para investigar. ¿Alguna vez has tenido reparos para reproducirlos? Por motivos ideológicos, sí. A veces, he trabajo con imágenes o mensajes repulsivos, pero es necesario un balance. Hay diferencias: una cosa es llamar a la lucha de clases y otra es condenar a una persona por su raza y tener un trato abyecto sobre los otros.

No creo que sea así. Efectivamente, los problemas de fondo no han cambiado, pero las sociedades, sí. También, han surgido problemas nuevos. Tengo un programa. Mi trabajo se ha vuelto un poco enciclopédico. Ahora quiero trabajar la continuación de el mundo en llamas: fines de los años cuarenta, la creación del Nuevo Orden Mundial, la Guerra Fría Quiero hacerlo a partir de imágenes del cine, publicidad cinematográfica, y de portadas de periódicos. Se trata de la construcción del acontecimiento a través de los medios, la ficcionalización del mundo y la diseminación de la ideología a través del cine y los medios. De todas tus series, ¿tienes alguna preferida? Mi última serie, el mundo en llamas, es una de mis preferidas. Tiene un montón de imágenes que son cercanas a mí. La Segunda Guerra Mundial sigue siendo un tema importante y una fuente de imágenes permanente. Es un hecho tan terrible que todavía produce imágenes. En los años setenta, la guerra estaba en el quiosco, a través de los fascículos coleccionables; y en la serie combate, con todos sus clichés de franceses y alemanes. Y bueno, también están las imágenes de cine. En esa época había tres o cuatro canales y veíamos a Bela Lugosi y Boris Karloff hasta en la sopa.


130

/1 Carlos Valdez, Merysue de Pinzás y Vito Loli. /2 Raúl Otero y Thomas Duncan. / 3 Miguel Arbulú y Nana Gold. / 4 Magaly Simon y Ronald Olderma. /5 Jaime Valentín y Marisol Valdez. / 6 Manuel Pazos, Oswaldo Sandoval y Miguel López de Romaña. / 7 Carmen Turino, Beatriz Bardalez de Turino y Gredna Landolt. /8 Alfredo Márquez. /9 Javier Carulla y Teresa de Carulla.

3

1

2

4

5

8

6 9

30 7



132

15 10

11 12

13

15

14

3

16

17

/10 Enrique Normand y Mariella Agois. /11 Stefano Basso y Rossanna Kuon. /12 Carina Vizcarra y Martín Aspíllaga. /13 Susana de la Puente y Úrsula Vega. /14 Félix Navarro Bravo y Olga Velarde. /15 María Luisa Denegri, Jaime Barco y Carlos Ganoza. /16 Anima Maseur, Oswaldo Sandoval y Ximena Benavides. /17 Mónica Cook, Javier Maggiolo y Enrique del Solar.


AS web


> Parillada en Brisas La tarde del 4 de febrero se reunieron, en Brisas, los arequipeños de Asia, para recibir el cumpleaños de Diego Molina Rey de Castro. Con fiesta playera (trago, fogata y sillas de playa), su buen rock & roll y un toque de comida peruana, los invitados recibieron el primer santo de Diego en Lima después de 7 años de vivir en el extranjero. El festejo y la fogata duraron hasta las 4 de la mañana.

Vicente López de Romaña y Carolina Ferrari

Camila Polar y Úrsula Hein

José Luis Chirinos y Diego Molina

Martín Bedoya y Ximena Espinosa

Melissa Giuffra, Daniela Abusada y Andrea Cabrera

Alfonso Zúñiga, Santiago Olaechea y Christopher Portugal

Cecilia Buse y Juan Manuel Polar Juan Manuel Polar


Diego Chirinos y María Eugenia Vallejos

Melissa Bedoya y José Luis Chirinos

Titi Chirinos y Sofía López de Romaña

Verónica Seanes, Daniel Mejía y Sebastián Mejía

Brisa Daneumostier y Nicolás Ramírez

Martín López de Romaña, Patty Muñoz Najar, Verónica Searles y Javier Lucioni


Alexia Adrianzén, Daniella Beck, Camila Caravedo y Lulú Corrochano

> Día del Pisco en Ancón El pasado sábado 4 de febrero se celebró a lo grande el Día del Pisco Sour en el balneario de Ancón. Todos los invitados del Yacht Club bailaron al ritmo de la mejor música criolla; conformada por una orquesta de cajones, flautas y guitarras. De esta manera se rindió homenaje a este día. Los Pisco Sours corrieron por cuenta de la casa.

Caro Perelman

Alonso Chávez-Molina, Felipe Graña y Juan Pablo Taboada Augusto Cautie y Augusto José Cautie

Alis, Max y Macarena Hohagen

María José Hernández, Marines Rossello y Alessandra Verme

Alexandra y Santiago Cambana


Daniela Saldaña, Ana Lucía Chamochumbi y Valeria Ferreyros Lorena Cárdenas, Alejandra Valdez, Miguel Cassinelli y Rodrigo Valdez

Lais Estremadoyre y Lucía Benavides

María Luisa Corrochano y Daniela Olcese

Rafaella Briceño, Titi Conroy y Ale Ruiz-Bravo

Alexandra Bentín y Mariana Valdez Alonso

Hogares constructores horizonral


Francisco Limo Graña, Manuel Barco, Javier Barco y Sebastián García-Miró Esteban Baza, Hector León, Alberto Cambana, Enrique Corrochano y Aldo Cassalino

Daniela Saldaña, Ana Lucia Chamochumbi y Valeria Ferreyros Úrsula Seminario y Francisco Valdez

Caty Sunobregol y César Aramburú

Felipe Valdez y Daniella Beck

Gabriel Freuta y Mario Costa

Mateo Galdós e Isabella Razzeto

Anabel Veroslogui y Piero Ricci

Rocío Cambana, Enrique Corrochano y Karin Casalino



> Los 90 años de Frejol Diez Canseco El pasado miércoles 08 de febrero se celebraron los 90 años del famoso “Frejol” Diez Canseco. Sus sobrinos, los Mujica Diez Canseco, le organizaron una gran fiesta en el Pabellón de Caza del Museo de Oro. En la mitad de la fiesta hubo una develación del cuadro de Eduardo Aurelio y Salvador del Solar

Arena Costa – El Monstruo. No faltaron los divertidos mariachis y la gran paella para que los invitados puedan

Marishenka Miró-Quesada y Russell Abseon

disfrutar de una gran noche.

Miguel Mujica y José García-Miró

Rosa María de Olaechea y Felipe Hohagen

Frejol Diez-Canseco

Claudia de Orbegozo y José Antonio Talleri

Beatriz Olivares, Chichi Noriega, Marco Testino y Berit Knudsen

Miguel Ángel Revoredo y Hernán Barreto

Jorge Koechlin y Jerilyne Deans

Diana Vinces y Hernando López de Romaña


Lais Estremadoyro, Arantza Bentín y Alexia Jeri

Manuel Labarthe, Jaime Mujica y Manolo Vega

Augusto Paurantes y Victoria Mujica

Nani San Martín y Felix Anaya

Beatriz Olivares y Augusto Wiese

Susana de Sambra y César Sambra

Rossella Alberti, Joana Cavalero y Mercedes Durazo

Ana María Gonzalez-Daly y Marita Prado

Carmela Cisneros y Francisco Diez-Canseco


> White Party en Nikita Por segundo año consecutivo, la revista internacional, Vogue, realizó el ya conocido WHITE PARTY en la discoteca Nikita del Boulevard de Asia. Esta vez, el motivo de la fiesta fue Jaime Zagal y Verónica Ratto

anunciar la llegada de las obras de Romero Britto al Perú; y la apertura de

Ana Sasiloto y Bruno Barreto

su primera tienda en Lima.

Eugenia Baltres y Ricardo León

Verónica Velásquez y Claudia Jiménez

Daniela Basombrio y Jimena Graña

María Elena Nieri y Sandra Salazar Esther Flores y Pelusa Mubarak

Vicky Cebrecos, Andrea Kehl y Johanna Strauss

Ricardo Newton y Fiorella Castellano

Richard Mubarak y Patricia Hart


José Antonio de Lama y Pauline Woodman

Sebastián Sommaruga y Camila Pareja

Pauline Bell y Karen Vucetich

Lorena López de Castilla y Susana Farah

Jessica Newton

Rosella Alberti y Lica Quevedo




Roberto Balarezo y Gonzalo Vera Tudela

Horacio Delgado, Ximena Delgado y Elena Velásquez

> ¡Celebrando el cumple de Ximena! El pasado martes 7 de febrero, Ximena Delgado celebró sus 22 años junto a sus amigos de la Universidad del Pacífico y del Colegio San Silvestre, en La Catedral Pisco Lounge. El Restobar recibió a los invitados Francisco Ferrand y Talía Betetta

con deliciosos piqueos y excelentes tragos, dándole énfasis a su especialidad, el pisco. Los presentes no dejaron de bailar hasta altas horas de la madrugada al ritmo de música electrónica.

Ximena y Erika Delgado

Aurelio del Solar y Rodrigo Echegaray Cristina Cayo y Marycris Ugarte

Chesco Salas y Matías Mulanovich

Romina Mazzini y Tony Pedraglio

María Paula Sánchez y Roberto Balarezo



Daniel Jimenez y Kike Páez

Dj T y Dj Paul

> Peroni en Sweet Pacha DJ T pudo acompañarnos en una noche exclusiva que la marca Peroni brindó dentro de Sweet Pacha, este último viernes 03 de Febrero. Los asistentes en esta noche, pudieron disfrutar y celebrar Ana María Forno y Diego de Pomar

de un momento lleno de estilo.

Diego González-Posada y Mónica Ramos-Navarro

Bárbara Galletti y Sebastián Martinez

Phyllis Motta y Jorge Padron Aurelio del Solar y Eduardo Grau

Macarena Salinas y Alonzo Vega

Pamela Zuleta y Alessandra Acevedo

Luciano Gardela



Andrés Zambrano y Andrea De Izque Rober Galarga, Tácito Orozco y Daniel Glusman

CM

Las noches de verano siguen en CM y AsiaSur esta presente...

Johanna Dreyfus y Rodrigo Pérez-Galio

María Belén Maldonado y Ximena Irribarren

Juan Carlos Velarde y Stephanie Day

Mariana Bernal y Clifford Day María José Cabrera y Thalia Mubarak

Augusto Brignardello y Stephanie Wakeham

María Paz Gonzáles-Vigil y Sara Sztrancman

Vanessa Alonso y Rafael Herrera


Lourdes Gómez y Ximena de la Torre

Antonio Toledo y Lorena Larraviure

Clemencia Olcese y Majo Artacho

José Piaggio y Carla Lanfranco

Andrés Bragelugo e Ítala Testino

Rafael Ríos y Graciela Matute


> Jam Nails e Ítala Testino en ROKBAR El pasado sábado 04 de febrero se dio a cabo el desfile de Ítala Testino y Jam Nails.Ambas marcas presentaron sus nuevas colecciones llamadas Cosi Cosi y Sour Drinks respectivamente.Las modelos estuvieron desfilando por las instalaciones de la reconocida

Modelos animando la fiesta

discoteca Rok Bar luciendo las elegantes prendas.

Alexie García y Paloma Lavarello

Augusto Escribens y Lorena Larriviere

Jorge Luis Salinas y Efraín Salas

Alessandro Peschiera y Jasset Aguinaga Julia Carletti y Daniel Pedreros

Sergio Dávila, Karina Pons de Vier y Jill Pons de Vier

Daniela Pereira y Sebastián Gutiérrez

Laura Saiki, Luis Machado y Lu Arispe

Estefanía Villalobos y Antonio Toledo



Valeria Villacorta, Alonso de los Rios, Nerida Sambucetti y Diego Lanzaro

María Gracia Paulette, Sabina Silva-Rodríguez y David Rocher

> Cupid Night @ Stereo El pasado viernes 03 de febrero se realizó en Stereo la fiesta “Cupid night by Riccadona” en honor al inicio del mes de los carnavales. Fue una noche diferente llena de champagne y buena música acargo del Dj Martín Rivas. La fiesta no paró hasta altas horas de la madrugada.

Daniela Cortés y Antonia Baeza

Brisa Gonzales, Franco Sánchez y Silvia Rey de Castro

Mario Muñoz y Abigail Alvarez

Carmen Concho y Pía Dulanto

Anfitriona Riccadonna

Daniela y María Alfaro

Vanessa Pérez del Solar y Jaime Vidal

Mariella Cabrera y Gardenia Quiróz



Rebeca Vaisman y Úrsula Valverde Monique Dreyfus y Carolina Tassara

> Miller Music Tour West @ CM El viernes 3 de febrero se celebró, en Café del Mar del Boulevard de Asia, una fiesta de la marca Miller Genuine Draft por el súper lanzamiento del concurso Miller Music Tour West. Serán cuatro afortunados peruanos que podrán vivir esta experiencia. Los asistentes al evento pudieron gozar y sentir la energía que trae esta marca siempre en cada una de sus fiestas.

Nicola Porcella e Israel Dreyfus

Deborah Hundskopf y Valeria de Col

Carlo Conde, Vanessa Cubas, Daniela Cubas, Gonzalo Álvarez y Heidi Olano

Adolf Finseth

José Ramón García-Pelayo y Jimena Reátegui

Tácito Orozco

Antonio José Pavón y Mayra Bryce



002

lka dots El vestido po nties pa s la y en rosa n un aire da le as gr ne uy bien femenino, m con el o ad contrast verse, par de Con llo de se el ro pe n sus so ad personalid trendy. d er N s. fa ga

. Esa Rojo pasión puro falda en rojo ta ec rf pe la es protagonista no para un vera lor. ca y r lo de co rio sa ce No es ne gris y p to un , ás m de para balerinas nu r. acompaña pera. La dulce es es de En los mes ede verano se pu co po un hacer í que as e, nt ca sofo or opción no hay mej ivestido. ax m un e qu eléctrico ul az En ble. in queda creí

t e e r t S style bservamos Llegamos, o

y foteamos..

.

El clásico. Y no estamos hablando de a blus fútbol. Una ro cu os en lila r y un buen pa s an je ue bl de ula son la fórm ra ir pa ta ec rf pe r la po a cómod ciudad.

Si cintura. Hasta la la ra e s 0 9 en los ía hoy en d cadera, . Marca ra tu in c es la , estiliza la silueta y se ve as las piern ta ante. Es muy eleg por tó p guapa o nt rts en pri unos sho certó. a y o floread

r en cualquie El infaltable a se Ya o. in clóset femen strapless, una versión mangas, con tiras o pre te em si el LBD uros. Ella sacará de ap un n co na bi m lo co e musgo. rd ve cardigan


159

único El denim es so, ro de y todopo a nt ve in re se rada cada tempo no y este vera lo tenemos y en vestidos na U . os riz te en ntura ci la a correa la r para marca está a nc nu a figur . de más

tación. Faldas de es tico pá m si Divertida y de la do pa m ta el es ura. nt ci la a falda bvd en un os am eg Agr buen par camel y un tenemos y de gafas es para nt ie ed gr los in ferente. di ok un lo

e creto qu No es se cesorio c a un buen alzar un puede re lla pleto, y e m look co bien y u m o ha elegid a, Turques el suyo. e s l e m a c fuscia, n en este combina bolso. o c ti ecléc

qus.e Los jock dilo énad ¿Qui Dre do sa odian, pa s lo ha o sa an ro el am . ent ás m em Ja at st a? od de m pero un en vida a et de cl ci tilo Ladebies s sa nnolapa co e ón ci qu na combi adidas o. En reib florc s pe legg deinsa unos ,o sotil caes anteun armes nisl. van ve ju re y ta ili co m fres rgo ca en. de lo más bi

do floral El estampa mo se perfila co en o id er ef pr el . ad ud ci a nuestr bvds, s, je ca en , Tops stidos. faldas o ve más re Para un ai brero m so un , urbano Bowler. tejido estilo

al Polka Dots a ataque. Otr erte fu a ci en tend las en a capturad estra nu de s lle ca nto ciudad. El ci cintura negro a la del es la cereza pastel.

Un poco Onda dark. para el ro cu os muy nemos te e calor qu ro las encima, pe negro el y as tach serán e pr son y siem l rock. de o ic ás cl un




2

> It all starts with an Absolut Blank Este viernes 3 de Febrero concluyó el trabajo del escultor peruano Marcelo Wong, y para celebrarlo se ofreció un cóctel en el ABSOLUT ASIA BAR. También se mostraron los otros prototipos desarrollados antes, para su previa selección y un video que comparte la experiencia del proceso de creación de la obra paso a paso hasta transformarse en una pieza única. 1

4

5

3

1 Rossie Barúa, Sandra Neustadt y Frances de Portugal. 2 Hernán del Risco y Juan Bacigalupo. 3 Macarena Fernández y Patricia Sosa. 4 Pirucha Pestana y Puchi del Risco. 5 Escultura Absolut Blank intervenida por Marcelo Wong. 6 Samir Gi, Mónica de Angulo y Alex Anguloha, Liliana de Giha. 7 Mariana Aréstegui y Sebastián Rey. 8 Marcelo Wong y Maja López del Barco. 7

6

8


Pernod


2

> Pinkberry estuvo de aniversario Pinkberry cumplió un año en el Perú y lo celebró en un evento especial en su local del Boulevard de Asia. The Glammers, artistas locales y clientes invitados, fueron parte de esta celebración, donde además se hizo la presentación oficial de un nuevo sabor: Lúcuma. Pinkberry se distingue por ser un frozen yogurt ligero y fresco con un sabor único que lo hace irresistible.

1

4

5

3

1. Pinkberry del Boulevard de Asia. 2 La torre Pinkberry. 3 Gerardo Prieto y Renzo Portocarrero. 4 Verónica Sánchez y Patricia Lozada. 5 Alexander Grahammer. 6 Illary Ontanera y Rafaela de la Matta. 7 Luciana Valdiviezo y Jaime Stiglich. 8 Alessandra Denegri. 7

6

8



2

> Summer Luxury en Cavenecia El pasado viernes 03 de Febrero, Peroni y Audi unieron fuerzas para hacer un evento con sus principales clientes en el Restaurante Los Cavenecia en el Blvd. de Asia. Ambas marcas hicieron que sus invitados sintieran la moda y estilo que promueven en sus eventos acompañados de todo el lujo. El evento culminó con un desfile de ropa blanca a cargo de la marca Peroni.

1

4

5

3

1. Sebastián Cavenecia junto a las modelos. 2 Victor Alfaro y Sergio Serván. 3 Cecilia Valderrama y Kristy Montenegro. 4 Gia Macagno y Malena Barreda. 5 Lorena Alvarado y Cristina Rubio. 6 Disfrutando de la cerveza Peroni. 7 Ricardo Arauco, Antonio Balaguer y Lee Fuller. 8 Anfitrionas 7

6

8


1

2

> Nike apuesta por el surf peruano La marca de deporte más conocida a nivel mundial entró al Perú para ofrecer una línea de ropa dirigida exclusivamente para todas las personas amantes del mar, las olas y el surf. El lanzamiento de la marca se llevó a cabo en un mega evento denominado NIGHTRIDERS SURF ATTACK. El campeonato nocturno fue en Playa Blanca y se cerró en la Ola Movistar, donde Nike 6.0 interactuó directamente con el público al ritmo de CrazyDizzy y performances en vivo.

4

3 5

1 Alessandro Bonsalbe. 2 Gianni Porcari disfrutando de la ola. 3 Andrea Neumann y Talía Cheneffuse. 4 Desireé Hanson e Ignacio Garcia. 5 Sebastián Piqueras y José Simpson. 6 Sebastián Correa. 7 Ana Tere Vizquerra y Percy Pardo. 8 Francesca y Lia.

8

6

7


2 1

3

4 5

> Plenitud Active en el Boulevard El pasado 4 de febrero desde las 4 pm hasta las 8 pm Plenitud Active estuvo presente en el Boulevard de Asia con una lĂ­nea completa dedicada al adulto mayor y a quienes cuidan de ellos. Todo esto pensando en la comodidad y bienestar de los adultos mayores activos y de los que necesitan mayor cuidado.

6

7

8

1 Lisseth Armendariz. 2 Repartiendo los productos. 3 Giuseppe Diori y Ana LucĂ­a Romero. 4 Alonso Bellido. 5 Rebeca Liarias. 6 Marcos Zegarra. 7 Luiggi Lostanau. 8 Brizell Saavedra.



1

2

> Ronda Clasificatoria El sábado 4 de febrero se disputó la tercera fecha del Torneo Interplayas de fútbol en Asia. Los equipos tradicionales como Playa Blanca, Playa del Sol, Las Palmas, Flamencos y Los Cocos no tienen asegurada su clasificación a la siguiente fase. Siguen compitiendo por cada punto en esta ronda clasificatoria. Más detalles del torneo en www.futbol7peru.com

3 5

4

1 Playa el Sol vs. Farallones. 2 Equipo Playa Blanca. 3 Diego Fernández y Julián López. 4 Martín, Martín Jr y Sebastián Sabogal. 5 Rodrigo Bulos dejando todo en la cancha. 6 Andrés Mufarech de Playa el Sol. 7 Pablo Muro, Álvaro Gómez y Diego Carrión. 8 Gustavo Rubio.

8

6

7


1

> Inauguración Campeonato Kia Rio Champions League 2012

El miércoles 8 de febrero se llevó a cabo la inauguración del campeonato Kia Rio Champions League 2012. Las canchas del complejo deportivo La Once, en Surquillo, albergan la competencia que ha reclutado a los mejores equipos de ex alumnos de los colegios más destacados de Lima. Markham, Carmelitas, María Reina, Inmaculada, Liceo Naval y Reina del Mundo cuentan con equipos que ya han levantado la copa de este campeonato.

2

4

3

1 Rodrígo García, Jorge Rosa Medina, Sergio Cárdenas, Javier Barón, Javier Revoredo, 5

Ernesto Salazar y Polo Rubiños. 2 Giacomo Bazo, Sebastián Álvarez y Giorgio San Giorgi. 3 César Prada y Ricardo Sánchez. 4 Andrea Vásquez. 5 Rodrigo Misa.


1

2

> Compartiendo con la Red40 de Enseña Perú El evento organizado por el Equipo de Liderazgo de EnseñaPerú, convocó a miembros de la Red40, red integrada por la nueva generación de líderes empresariales y ejecutivos jóvenes del Perú, gerentes de diversas organizaciones líderes del país. Ellos compartieron una experiencia vivencial e inspiradora en uno de los colegios impactados por EnseñaPerú junto a niños, Jóvenes Líderes promoción 2012 -2013 y nuestro equipo de colaboradores.

3 4

5

1 Mario Villa. 2 La Red40 de Enseña Perú. 3 Fryda Loaiza y Juan Pablo Manrique. 4 Luis Herrera. 5 Rafael Espinoza junto a los cocineros. 6 Álvaro Henzler. 7 Staff de Enseña Perú. 8 Martín Bedoya.

8

6

7


Enseña Perú


1

2

> Marcos Llunas en Rímac El reconocido cantante,compositor y productor español llegó a Lima. Famoso por canciones como Completamente tuyo, Para reconquistarte, La de siempre y La reina de las diosas, Marcos entretuvo a una gran cantidad de invitados en el Centro Cultural Rímac del Boulevard de Asia.

4

3 5

1 Marcos Llunas. 2 Maritza Bartra, Gisella Velcorde y Cecilia Ampuero. 3 Gianella Aragon y Dana Cacic. 4 Miluska y Tatiana Angeldonis. 5 José Luis Salessi, Lisania Muro y Sophia Martín. 6 Franco Reynoso y Gladys Hirota. 7 Dario Bejarno, Silvia Prieto, Liliana Prieto y Delia Gaige. 8 Ximena Braga y Francisco Díaz.

8

6

7


Cusque単a


2

> LAN vuela directo a La Habana LAN realizó el lanzamiento de su nueva ruta directa La Habana en la Plaza LAN del Boulevard de Asia. Los asistentes pudieron disfrutar de música cubana, los clásicos mojitos y un ambiente de fiesta. A partir del 02 de febrero, LAN te lleva directo a La Habana tres veces por semana.

1

4

5

3

1. Anfitrionas LAN. 2 Giovanni Oberti y Sandra Guzmán. 3 Bárbara Briceño y Giancarlo Dávila. 4 Bailarines. 5 Rebeca Fuenzalida. 6 Jorge Arze, Carlos Rivero y José Eduardo Padrón. 7 Vivianne y Gabriel Perry. 8 Bianca Trejol. 7

6

8



2 1

3

4 5

> MINI & Playstation Challenge El sรกbado 4 de febrero, MINI y Sony realizaron en conjunto el campeonato de manejo virtual llamado MINI & Playstation Challenge. Las playas elegidas para formar parte de esta competencia de manejo son Las Arenas, Cocoa, Playa Bonita y Playa Blanca, respectivamente. La final se jugarรก en la Plaza Gildemeister el 25 de febrero. Sony entregarรก una gran variedad de premios para los mejores pilotos de MINI.

6

7

1 Sandro Stapleton, Yuvidza Infantas e Ian Stapleton. 2 Nuevo MINI Countryman. 3 Anfitrionas Play Station. 4 Alexa Excuza. 5 Jaime y Raulito Ulloa. 6 Yuvidza Infantas. 7 Jorge Vargas. 8 Milagros Aguilar.

8


179


Fotos: Difusion

180


///rubias

181

La

tentación es rubia (y estas mujeres también)

Michelle Williams, la rubia de Dawson´s Creek, fue nominada al Óscar a Mejor Actriz por encarnar a otra mítica rubia en el biopic Mi semana con Marilyn. Entonces, convocamos a tres personajes para que encarnen a Marilyn Monroe, la misma que susurró el Happy Birthday al presidente John F. Kennedy. Leslie Shaw, Carolina Cano y Alessandra Denegri tienen algo de esa sutil atracción que ejercen las mujeres de cabellera blonda. Claro, ellas también se divierten. Escribe: Rebeca Vaisman / Foto: Marco Garro


182

///rubias

1. Alessandra Denegri

2. Leslie Shaw

3. Carolina Cano

«He sido rubia desde hace unos meses, y sí se divierten, ah»

«He visto muchas escenas de diversión que incluyen rubias, morochas y de todo. ¡Hoy todas se divierten!»

«Para ser más exactos: ¡las rubias solteras son las que se divierten más!»

No puede creer que no haya visto alguna película de Marilyn. Es rarísimo, teniendo en cuenta la cantidad de referencias que tiene de ella. Como actriz, Alessandra Denegri (pelo oscuro de nacimiento, pero breve rubia al tinte desde hace poco) está de acuerdo en que Marilyn fue encasillada, pero también reconoce que «era más difícil para una mujer ser sensual y representar todo lo que ella representaba sin acabar siendo clasificada. Ahora una puede ser más camaleónica». Otro detalle extraño. Denegri, que siempre ha demostrado una actitud desafiante dentro y fuera de la pantalla, no encuentra contradicción en que un personaje, muchas veces limitado al papel de inocentona, se haya convertido en ícono femenino. «Es que, finalmente, Marilyn no se ganó ese estatus por los roles que interpretó, sino porque en la vida real dio a las mujeres la posibilidad de ser sensuales y de estar cómodas y libres, sin sentirse mal por ello», explica la joven actriz. ¿Y cómo se siente Denegri al respecto? «Es parte de uno, está en tu ser. Mi sensualidad no es algo que yo tengo que pensar, no es una pose. Y tienes que saberla manejar porque puede ser peligroso». ¿Cómo así? «Porque, lamentablemente, aún suele ser percibido de manera equivocada. Eso sí, también puede darte mucho poder.Es un arma de doble filo que las mujeres podemos usar, una vez que nos damos cuenta de que la tenemos. Una novel rubia fatal.

Es rubia natural y una de las más cotizadas en el medio. Pero, ¿qué sabe Leslie Shaw de Marilyn Monroe? Ha visto filmaciones, reportajes y algunos fragmentos de sus películas. Sabe que estampó en los años cincuenta un beso de sus labios rojos. Presiente que en esa mezcla de sexualidad y coquetería se esconde el secreto de un símbolo de atracción femenina que no envejece. «La veo como una belleza más natural, saludable. Yo me siento cómoda con mi cuerpo y mis curvas. Marilyn en su momento fue un boom por ellas, y un modelo, y creo que debería seguir siéndolo hoy», dice Shaw. Ella emplea su sensualidad para expresarse, como en sus videos, presentaciones y cada puchero que le hace a la cámara. Y puede ensayar algún otro paralelo con la bomba rubia de Hollywood, salvando las distancias. Porque Leslie Shaw cree entrever la trágica relación entre la vulnerabilidad de la estrella y las exigencias de la fama.«Hay cosas que una quisiera guardar para sí, pero no puede porque está en el ojo de la tormenta. Te critican por algo que a lo mejor todo el mundo hace, pero como estás en la mira y eres tú, es peor. Esto puede afectar a tu familia, y si tienes pareja es complicado. Es duro tratar de caerle bien a todo el mundo, tratar de ser perfecta los siete días de la semana. Todos te admiran, y por otro lado, todos te critican. Tienes que ser fuerte para poder llevarlo». Una fortaleza de rubia debilidad.

Vio el tráiler de Mi semana con Marilyn y quedó prendida de la caracterización de Michelle Williams. Al día siguiente, Carolina Cano seguía pensando en cómo se vería interpretándola. «¿Y si yo alguna vez lo hiciera?», se preguntaba. Y, en eso, recibió una llamada. «¡Por eso acepté al toque!», dice entusiasmada, mientras Carolina, su tocaya, empieza el proceso de transformación, lápiz de labios en mano. Resulta curioso que chicas que ni siquiera han visto una de las 33 películas que Marilyn filmó en su corta vida (bajo la dirección de grandes como Billy Wilder o John Huston), sigan identificándola como inequívoco símbolo sensual. «Es la época, también. El pasado nos atrae», reflexiona al respecto Cano. «Además, ella sigue siendo la imagen de la coquetería máxima». Y aunque el maquillaje va evocando el espíritu de Marilyn sobre el rostro de Cano, ella menea la cabeza (felizmente no se corrió el delineador) ante la inquisición sobre su propio y natural erotismo. «Puedo hacer fotos súper sexy, o encarnar papeles así, pero no sé qué decirte. Es raro que me ponga una mini y no uso escotes. No sé si soy una mujer sensual, creo que soy más bien fresh». Aunque se divierte bastante.«Pero me voy a pintar el pelo de marrón, pronto. ¡Y me voy a divertir más!», advierte en un blondo (aún) arranque.

Producción: Isa Chirinos Astete y Daniela Pereira Asistente de producción: Johanna Távara Maquillaje y peinado: Carolina Indacochea Zapatos Lola Diamante Perú Ampara Jara Pelucas y Extensiones


183

1


184

2


3

185


186

///publirreportaje

Una escuela que se adapta al alumno En el colegio SKINNER la enseñanza académica y emocional es la base para el desarrollo del alumno.

Dentro de un ambiente democrático, esta institución educativa imparte una enseñanza personalizada. Creen más en el dialogo abierto que en la impartición de reglas. Por ello, los alumnos reconocen sus conductas y las corrigen de ser necesario. Se trata de una disciplina guiada y no impuesta. Comprender y escuchar los diversos problemas que tienen los alumnos, esa es la clave. El colegio, además de impartir conocimiento, trabaja a la par en el desarrollo emocional. «Los chicos tienen dificultades para controlar emociones y frustraciones», afirma Jorge Luna, jefe del departamento de psicología de la institución. Así que, por medio de talleres dentro del colegio, se les brinda a los chicos un mejor manejo de emociones. Desde

prekinder hasta quinto de media tienen talleres de habilidades emocionales. Otro punto fundamental resulta la enseñanza personalizada. Al solo tener quince alumnos por aula, el skinner puede identificar problemáticas individuales y darle el tiempo necesario a cada una de estas dificultades. El departamento psicológico establece programas específicos para cada chico. «Tenemos un programa especializado que nos permite abordar este tipo de obstáculos dentro del aula», señala Luna. «Muchas veces no se trata de que el chico no esté preparado para el colegio. Sucede que el colegio no está preparado para el chico», afirma Luna, convencido de que el sistema educativo debe adaptarse al estudiante y no al revés.


187

grupo rpp


188

los

wa chi tu rros ¿Quiénes son estos pibes que sacuden Latinoamérica con sus coreografías?


189

Cómo sobrevivir en el mundo de la moda sin perder la sonrisa Ninguno pasa de los quince años y ya han competido en tres torneos internacionales. El próximo 4 de abril, la escuadra peruana sub13 y sub17 de esquí acuático competirá en el Torneo Latinoamericano que se realizará en el Bujama Lacus. En verano no vuelven a Lima, en invierno entrenan todos los fines de semana. Desde los 3 años se paran en esquís, han ganado medallasinternacionales, avanzan a más de 50 kilómetros por hora y realizan saltos que sobrepasan los 30 metros de largo (pero tienen que volver a tiempo para ir al colegio).

Escribe: Carlos Fuller M. Foto: Marco Garro


190

///pasos

Se tiraron un paso y hoy son un fenómeno musical. Aunque aún nadie tiene claro por qué. El videoclip de su primera canción tuvo más de 7 millones de visitas en YouTube en menos de seis meses. Sus fanáticos subieron sus videos imitando y parodiando sus coreografías. Cuando se van de gira, bailan más de trece horas sobre los escenarios en una sola jornada. Sus presentaciones en la tele argentina son más sintonizadas que las de Justin Bieber. Tienen imitadores en Lima, Santiago de Chile y hasta en Buenos Aires. Ninguno de los seis tiene más de veintidós años. Tampoco terminaron el colegio. Una cronista los acompaña de noche durante sus presentaciones. ¿Qué hacen Los Wachiturros cuando no están bailando?

Escribe desde Buenos Aires: Gloria Ziegler / Foto: Lucía Baragli

a camioneta está rodeada por decenas de adolescentes que golpean las lunas. Se balancea con cada estampida. Los cristales crujen como si un golpe más bastara para hacerlos estallar. Dentro viajan Los Wachiturros, la banda de cumbia remixada y reggaetón más exitosa y popular de Argentina. Un dj con una computadora portátil repleta de pistas predeterminadas, un cantante y cuatro muchachos bailando. Eso basta para desatar la histeria de sus fanáticos. Son las cinco de la mañana y acaban de dar un recital en esta bailanta, una suerte de discoteca popular de cumbia, de José Carlos Paz, en la provincia de Buenos Aires. Ahora, después del espectáculo, sus seguidores cercan el vehículo y lo golpean y gritan. –Apaguen la luz –grita Emanuel Guidone, el dj del grupo. En la calle cuatro empleados de seguridad intentan alejar a la muchedumbre, pero los golpes siguen. –Arranca –le grita el guardaespaldas al conductor. Todos gritan. El chofer enciende el motor y sale ofuscado. Los neumáticos rechinan. Avanza unos metros y cuando llega a la ruta sigue esquivando autos como en un videojuego de Fórmula Uno. En el camino hacia la próxima discoteca en Capital Federal, pasa semáforos en rojo y se cruza al carril opuesto, pero no baja la velocidad. –Hoy está tranquilo, igual –dice Emanuel Guidone minutos después, mientras toma una gaseosa. Viste una remera Lacoste rayada, bermudas de jean y zapatillas. Como todos sus compañeros. Como si fuera un uniforme. Han estado casi 15 horas dentro de esta camioneta. Siete shows recorriendo cerca de 250 kilómetros. Y para ellos es una noche tranquila.

L

*** La carpa de circo es lánguida. Así son los que llegan aquí. No hay artistas imperiales chinos ni equilibristas canadienses. No hay trajes de miles de dólares ni orquesta en vivo. Aquí, en Moreno, una

ciudad al oeste de Capital Federal, el espectáculo es dirigido por un payaso con pelambre reseco. Detrás del escenario, en un taller de costura improvisado, una mujer y un hombre están inclinados sobre una mesa de trabajo. Remiendan disfraces gastados. Afuera, en un pizarrón garabateado con tizas de colores, se anuncia el espectáculo con los invitados de la noche: Los Wachiturros. La banda que en Mar del Plata, la playa más popular de la costa argentina, realizó un show para 180 mil personas. Nueve veces más que Calle 13 en el estadio de San Marcos de Lima. Más del triple de espectadores que presenciaron el mítico concierto de Soda Stereo en el Estadio Nacional hace cinco años. Los mismos chicos que ahora, escondidos detrás del telón lateral del circo, miran el número del Globo de la Muerte, una esfera de metal donde cuatro motociclistas hacen piruetas y procuran no chocarse. El presentador anuncia al quinto motociclista y Lucas Kaká Caballero, uno de los bailarines del grupo, se mueve inquieto. –No. Estos tipos están locos –dice mientras sale rumbo al taller. Leonel Lencina parece un Franz Kafka adolescente con zapatillas fucsia. Brian Romero lleva el cabello oscuro y corto, rasurado en la frente y a los lados. Gonzalo Muñoz es el cantante que lleva piercings negros sobre la boca. Matías Mc Kakito Flores es el otro adolescente de cresta rubia. Emanuel Memo Guidone es el dj que lleva tatuado su apodo en la nuca. Todos esperan su turno junto al escenario, en un sector oculto para los espectadores. Todos, menos Lucas, miran en silencio. Desde las sillas plásticas del sector preferencial y las tribunas de hierro, el público sigue los movimientos circulares de las motos. Cientos de chicos fueron al circo acompañados por sus padres, solo para ver a Los Wachiturros. A esos adolescentes que, como ellos, siguen tensos hasta el último minuto del número. Los mismos que cerrarán la función de este viernes. Son cerca de las diez de la noche y afuera, detrás de las vallas de la carpa, los esperan las fanáticas. Pero ahora, esos seis chicos siguen entregados al truco de circo como si nada más importara.

*** Una noche de abril de 2011, Leonel Lencina y Brian Romero, dos amigos de dieciséis años, fueron a bailar a una matinée, uno de esos boliches para menores de edad. Por entonces ya se vestían con remeras grandes, pantalones rotos y zapatillas de colores. También tenían las cejas depiladas, piercings y el pelo corto con una pequeña cresta rubia, como ahora. Esa noche, Emanuel Guidone, el chico de veintidós años que ahora es dj de la banda, los vio bailar arriba de los parlantes de la disco con pasos eléctricos de reggaetón y tuvo una idea. Semanas después, con ayuda de un amigo productor, estaban en Pasión de Sábado, un programa de televisión que funciona como la principal vitrina para los grupos de cumbia en Argentina. Por una tarde fueron los bailarines de uno de los grupos que pasan por ese escenario. La semana siguiente, casting de por medio, ya tenían representante y eran una banda con un cantante de catorce años (que hoy se alejó por una disputa económica), dj y cuatro bailarines. La clave estaba en Internet. Justin Bieber fue descubierto por los videos que subía a la web. El folclore de Wendy Sulca cruzó las fronteras gracias a YouTube. Incluso Rebecca Black saltó a la fama con su videoclip de Friday. Después sería considerada la peor canción en la historia del pop, pero también tendría más de 11 millones de descargas en iTunes, superando a Lady Gaga. Los Wachiturros así lo entendieron y grabaron un video de bajos recursos de Tírate un paso, la pegajosa canción que los identifica, y lo subieron a la web. Hoy el video de su debut tiene 16 millones de reproducciones. Desde entonces, el nombre de la banda se popularizó incluso antes de que alguien pudiera descifrar su significado. –‘Wachi’ viene de ‘guachines’, de pibes chicos –explica Leonel–. Y ‘turro’ es por la forma como nos vestirnos. Esos seis chicos de entre dieciséis y veintidós años se convirtieron en el suceso musical del año. Hacen treinta shows por semana, recorriendo bailantas, fiestas privadas, teatros y también locales exclusivos. Sus presentaciones en la televisión argentina tienen más rating que las de Justin Bieber.


191

urbano


192

//pasos

Casi quince horas arriba de esta camioneta para lograr el salario promedio de un empleado bancario, pero sin los días de descanso de un oficinista. Los Wachiturros solo descansaron seis días en nueve meses de trabajo Son también los mayores representantes de los turros, una tribu urbana que nació de la fusión de elementos de la cumbia argentina y la estética flogger. La más conocida representante de esta tribu urbana es Agustina Vivero, conocida como Cumbio, que saltó a la fama a partir de su Fotolog y se convirtió en la líder espontanea de un fenómeno que llegó hasta The New York Times. De ellos, los turros heredaron los colores estridentes de las prendas, las perforaciones en el rostro y los jeans pitillo. *** Emanuel Guidone, dj Memo, suelta la primera pista en una matinée de Marcos Paz. Como al inicio de cada presentación, una voz con acento caribeño dice: «Nosotros encontramos la fórmula para hacer el dinero. You know». Miles de adolescentes gritan. A pocos metros, en el sector vip, diez mujeres bailan el himno wachiturro junto a sus hijos, chicos de entre dos y ocho años. Al lado, docenas de mujeres exuberantes. Las mismas que minutos antes se acercaban para sacarles fotos, saludarlos, pedirles el teléfono. Las que bailaban reggaetón con Leonel, el bailarín más carismático, mientras esperaban el comienzo del recital. –Wa-chi-tu-rros –grita Memo. Ahora es él quien marca el ritmo. El chico que antes trabajaba con su hermano en un taller de autos arenga al público. El dj que pasaba música en fiestas cuando descubrió a Leonel y Brian bailando sobre los parlantes de otra discoteca, presenta uno a uno a sus compañeros.

Leonel es el primero en saltar al escenario. Detrás lo siguen Kaká, Brian y Matías. A medida que los bailarines se ubican en su lugar, empiezan la coreografía de pasos eléctricos que los hizo famosos. Esa combinación de reggaetón con gambetas de un delantero frente al arco. Entonces, Gonzalo entra cantando: «Esta noche los cumbieros levanten los brazos, Los Wachiturros tiren pasos». Y él también baila. El chico que hacia repartos en una moto. El que está al frente de los Wachiturros desde que Simón Gaette, el primer cantante, se fue de la banda. Él, Gonzalo Muñoz, también baila. Y sus fanáticos gritan. Algunos saltan para tirarles ropa deportiva como otros le arrojaban flores a Servando y Florentino. A su lado, en el sector preferencial, los niños intentan imitar los pasos de baile y las adolescentes que lograron subir se acercan despacio al escenario. –Trabajamos todos los días –dice Leonel minutos después, rumbo al circo–. No nos queda otra. La camioneta se sacude con los baches de una ruta deteriorada mientras ellos se reparten porciones de pizza y toman gaseosa. –Dejé el colegio por esto –sigue Leonel. Brian, Lucas y Matías asienten. Ellos también lo hicieron. –Ahora hay que seguir con la noche. La noche que hoy incluirá un programa de televisión, matinée, boliche, circo y tres bailantas. Casi quince horas arriba de esta camioneta para lograr el salario promedio de un empleado bancario, pero sin los días de descanso de un oficinista. Los Wachiturros solo descansaron seis días en nueve meses de trabajo.

–Tenemos que aprovechar mientras dure –dice Brian sin sopresa en su voz. Una cumbia colombiana retumba dentro de la camioneta mientras el conductor continúa en una carrera desesperada, esquivando autos. Gonzalo y Emanuel chatean por sus BlackBerry. Días después, en una entrevista, el dj dirá que Lacoste, la marca de ropa que hoy usan y que popularizaron en los sectores socioeconómicos medios y bajos, les ofreció dinero para que dejen de usar sus prendas porque no quieren que se asocie fuera del circuito exclusivo al que está dirigida. La empresa lo negará, pero la noticia llegará incluso a la televisión española. Todos hablarán de discriminación. Pero ahora no. Ahora, en la camioneta, el representante habla por teléfono para reprogramar los shows de la noche porque están retrasados. Son las nueve de la noche y los chicos ya están exhaustos, pero deben seguir. Aún faltan más de diez horas para terminar la jornada. Todavía no saben que en pocos minutos llegarán al circo con su carpa lánguida, el payaso de pelambre reseco y el globo de la muerte. Entonces, durante el número de circo, se olvidarán que tienen que seguir trabajando. Olvidarán que el éxito suele ser fugaz, que hay que seguir porque hay que aprovechar. Se olvidarán, y por unos pocos minutos volverán a ser seis adolescentes normales. Como si fueran uno de esos chicos del otro lado, en la tribuna, que vino al circo a divertirse.


193

racing perĂş


Getty Images

194


195

en la

punta de

venecia Gran parte de la colonia italiana en Perú se concentra en las costas de La Punta, en el Callao. Cada año, en la playa Cantolao, los pobladores de la zona se reúnen para celebrar sus orígenes en una fiesta que trata de copiar el Carnaval de Venecia italiano en una sola noche.

Escribe: Carlos Fuller M.

hunter


196

//carnavales

Era la noche en que la nobleza salía a mezclarse con el pueblo y se evadía del control del gobierno veneciano. Por eso, las máscaras son el elemento más importante de la celebración, el anonimato garantizaba la unión de todas las clases sociales bajo una sola consigna. ay dos Venecias. Una es la capital de la región de Véneto, al noroeste de Italia, formada por 120 islas, unidas por 455 puentes, dividida en 117 riachuelos, flotando entre las desembocaduras de los ríos Po y Piave. La otra es Venecia, frente al Océano Pacífico, por una sola noche. En la Provincia del Callao, en el distrito de La Punta, cada año hay un carnaval. Los residentes de la zona, muchos de ellos descendientes de los primeros italianos llegados al Perú, organizan un festival que emula el legendario Carnaval de Venecia. Por una noche, La Punta se transforma en una plaza italiana y se llena de máscaras, torres medievales y disfraces para participar en concursos que se prolongarán hasta las últimas horas de la madrugada. La versión chola, el carnaval veneciano

H

en La Punta, no durará diez días como la italiana, pero la cantidad de actividad en una sola noche hace al tiempo relativo.

El original (el de Italia)

El Carnaval de Venecia de Italia se remonta al siglo XI, aunque no se proclamaría una festividad pública hasta dos siglos después. Era la noche en que la nobleza salía a mezclarse con el pueblo y se evadía del control del gobierno veneciano. Por eso, las máscaras son el elemento más importante de la celebración, el anonimato garantizaba la unión de todas las clases sociales bajo una sola consigna. Con la ocupación de Venecia por Napoleón, el carnaval quedó prohibido por el temor de conspiraciones contra el régimen. Solo se recuperaría en 1979, cuando el gobierno municipal decide

comenzar una campaña para recuperar la historia de la ciudad y sus costumbres. Actualmente, acuden 3 millones de personas por día. A finales de enero y comienzos de febrero, durante diez días, la gente sale a las calles y se toma fotos en desfiles improvisados u organizados, con vestimentas elegantes, antifaces y máscaras; todos trajes de época del siglo XVII veneciano.

11 mil kilómetros al oeste

El año 2009, en el último registro de ese tipo que se tiene en la actualidad, se contaron 30 mil personas de nacionalidad italiana con residencia en el Perú. De estos, 28 mil son peruanos descendientes de italianos que obtuvieron la ciudadanía itálica por medio de la embajada. Gran parte de esta colonia reside en La Punta. De sus 4.300 habitantes, un 35% es


197

laboratorios blufstein

descendiente de italianos. El carnaval busca conservar y celebrar sus orígenes. El primer sábado de abril de cada año, la playa Cantolao se convierte en la réplica de una plaza italiana, con puentes medievales, canales, torres y demás motivos venecianos. La gente manda a hacer sus disfraces con meses de anticipación. Bufones, mujeres mariposa, caballeros templarios, togas, soldados romanos, diablos andinos, cardenales, esclavas del oriente, acróbatas, un disfraz de El Papa; cualquier vestimenta que pueda remitir a Venecia o que, por lo menos, parezca italiana.

La celebración

El concurso de disfraces es uno de los tres que conforman la noche veneciana de La Punta. El segundo es el de chalanas. Una chalana es una pequeña embarcación de popa rectangular y proa triangular, bastante ligera. Esta competencia empieza en la tarde con todas las embarcaciones en las costas de Cantolao. La idea es que naveguen unos cincuenta metros sin que se voltee la embarcación hasta llegar al muelle donde está el jurado.

Los concursantes, luego, descienden para desfilar por la plaza. El concurso de chalanas es el más antiguo de la noche veneciana. El último concurso es el de máscaras. Una vez que concluyen todas las premiaciones, viene la noche de tertulia. En La Punta, los magnates no se disfrazan para mezclarse con el pueblo como era tradición en el carnaval veneciano. Descendientes de italianos, punteños de nacimiento, pescadores de la zona; todos se juntan en una celebración que se caracteriza por ser familiar. La Punta es el distrito más residencial de la provincia del Callao y uno de los más seguros, por lo que el rango de edades de los asistentes es variado. En la plaza se queda la gente mayor, mientras que los jóvenes están más cerca de los locales de venta de dulces italianos, lasaña y ñoquis. Al terminar las actividades, sigue la tertulia, no la juerga, pues se busca que grandes y niños disfruten juntos. La historia del carnaval se remonta a los años cincuenta y se repetía con intervalos de varios años. A finales de los noventa, comenzó a prepararse anualmente. La versión de 2012 será la décimo quinta y prolongará la tradición italiana por un año más. No será Venecia, pero es lo más cercano que tenemos.


198

Imperdibles

2 // Arte

Texto y fotos: Jessica Vega Punch

1// Limeña Girl

Candelaria: Danza y Color El Centro Cultural España te invita a ver una muestra de arte sobre una de las fiestas más importantes en el Altiplano en homenaje a la Virgen de la Candelaria. Tienes hasta marzo para conocer todo lo relacionado a esta festividad. Las danzas, los trajes, los colores y el sabor son los platos fuertes. ¿Cuándo? Hasta el 16 de marzo ¿Dónde? Centro Cultural España

laboratorio danza butoh La escuela de Danza Contemporánea de la PUCP organiza un laboratorio de danza Butoh, que consiste en la creación de escenas individuales y colectivas basadas en principios del Chi Kung Tai Chi, la improvisación y la meditación. ¿Cuándo? 24, 25 y 26 de febrero ¿Dónde? Pontificia Universidad Católica del Perú

S

heila Alvarado presenta su tercera muestra individual con las últimas series de pin-ups trabajadas en blanco y negro, a dos y tres colores y en secuencias, retomando la idea de las primeras imágenes que se hicieron a inicios del siglo pasado en diarios y revistas. Además, narra historias cotidianas a través del medio audiovisual. ¿Cuándo? Hasta el 5 de marzo ¿Dónde? Bruno Gallery

◦◦ Pobre es el hombre cuyo placer depende del permiso del otro. Madonna ◦◦

3 // ¡Yo lo quiero! Bolsos rochi kahn Rochi Kahn marca la pauta con un diseño que se escapa de toda línea y estructura de moda establecida. Distingue sus diseños con las inusuales combinaciones de materiales que presenta,seleccionados con detalle e

SENSOUS NUDE Adictiva, con textura, tierna e insinuante al tacto. Sensuous Nude es una fragancia que revela la sensualidad de la mujer. Después del éxito del 2008, Estée Lauder lanza una nueva versión del perfume que logró seducir a su exigente público. ¿Dónde? Perfumería Unidas

irrepetible combinación en cada una de las

KUNA

piezas. ¿Dónde? www.rochikahn.com

Kuna presenta una colección fabulosa para este verano: Prendas delicadas, suaves y románticas, elaboradas con fibra baby alpaca acompañada de algodón mezclado con lino y bamboo de peso pluma. ¿Dónde? Boulevard Asia, Miguel Dasso 166 San Isidro, C.C. Larcomar Miraflores y C.C.Jockey Plaza


199

6 // Agenda

4 // Gourmet MAYTA RESTOBAR Mayta ofrece una cocina en constante evolución con técnicas contemporáneas, donde la prioridad es el producto perfecto, que gira alrededor de las estaciones y las experiencias de Jaime Pesaque, Chef y dueño del restaurante. Además es el lugar perfecto para tomat un pisco sour. Abierto de lunes a domingo. ¿Dónde? Av. 28 de julio 1290, Miraflores.

GOURMET MARKET

Hilomorfismos

Rossana López-Guerra, artista que ha despertado interés por obras que reflexionan sobre la desconstrucción y reconstrucción social y familiar. Presenta una serie de perturbadoras foto-esculturas. ¿Cuándo? 01 de marzo ¿Dónde? Centro Colich

Materia de Curso

Daggiana Madrid, artista plástico de la PUCP, intenta obtener una conciencia distinta del paso del tiempo a través de imágenes intervenidas en esta peculiar muestra. ¿Cuándo? 01 de marzo ¿Dónde? Centro Colich

Es un espacio gourmet exclusivo y personalizado donde encontrarás desde ingredientes hasta productos listos para comer o llevar -quesos, helados artesanales, vinos y licores de alta gama. Atención de 9 am a 9 pm. ¿Dónde? Av. San Martín 480, Barranco.

5 // Tendencias y moda boho chic Este vestido negro es un símbolo del diseño de Boho Chic. Una pieza única con sutiles detalles que estilizan el look de una mujer, reafirmando su feminindad. Boho Chic está dedicado a producir prendas que se puedan llamar únicas. Una colección inspirada en las grandes mujeres del siglo XX. ¿Dónde? Vanderghen 234, Miraflores.

Candela:Fuerza y Pasión

Tras el éxito de su primera temporada, este musical,dirigido por el reconocido coreógrafo de Broadway Luis Salgado, en única función. ¿Cuándo? 10 de marzo ¿Dónde? C C. Rimac

Iration Steppas en Lima

El primer festival de música dub en sound system del verano de Lima ya tiene fecha, local y un cartel renovado.¿Cuándo? 3 de marzo ¿Dónde? Peñascal de San Bartolo


200

7 // Datos útiles

para este verano // zapatos momo Food Fair Es una bodega gourmet donde encontrarás todo lo que necesitas para dar rienda suelta a su creatividad culinaria y hacer realidad sus más preciadas ideas gastronómicas. Food Fair provee productos e insumos gourmet de primera calidad desde 1952. Atención de 9am a 8pm. ¿Dónde? Valle Riestra 106, San Isidro.

Momo propone conseguir un estilo chic y vintage con un toque de dulzura, en donde influyan las tendencias actuales así como las ideas propias, para darle un toque único e irrepetible. Todos sus zapatos son 100% cuero y están hechos a mano..¿Dónde? Miguel Dasso 160 , dpto 64, San Isidro

Casa Allpa Se dedica a celebrar la belleza y tradición de la artesanía peruana. Esta tienda, ubicada en Barranco, es epicentro de tejedores, ceramistas, materos, retablistas y joyeros. Una muestra del talento local es esta mesa de vidrio pintada a mano. Una pieza única. ¿Dónde? Jr Centenario 195, Barranco

//joya escultÓrica La diseñadora y bailarina Wendy Pomar descubre un espacio mas íntimo para su expresión personal a través del mundo de la joyería y en su afán de llevar el movimiento más allá del cuerpo convierte a este en escenario para cada joya. ¿Dónde? wendypomarjoyas@gmail.com

Where Children Sleep Dime donde duermes y te diré lo que eres. James Mollisones es el autor de un espectacular libro fruto de 4 años en el que el autorrefleja la vida de más de 200 niños a través de la imagen de su dormitorio. Si quieres que suhijo empiece a valorar lo que tiene, mostrarle esto es un buen comienzo. ¿Dónde? Amazon

Tótem y Tabú Freud El horror al incesto, así mismo, las concordancias entre la vida anímica de los salvajes y la de los neuróticos son algunos temas que analiza Freud.

> ¿Te gusta? ESTRELLAS DE MAR FLOTAN

kalyka Este adorno de concha de nacar irradiará con mucha luz la sala que lo contenga. Disponible en Kalyca Design, boutique de Arte y Diseño especialista en decoración de interiores. Recien inaugurada, podrá encontrar la línea marina que complementa el diseño playero. ¿Dónde? Jr Centenario 195, Barranco

POR LA DELICADA GASA ROSA PASTEL. uN CINTURÓN BORDADO SUJETA EL VESTIDO POR LA CINTURA, ACENTUANDO LA FEMINIDAD QUE EVOCA ESTA PIEZA DE ARTE. ENCUENTRALO EN EL CLOSET DE MI HERMANA.


201

europcar

LIMA - CUZCO - AREQUIPA


202

///en vitrina

Yo lo quiero La vitrina está lista para todos aquellos que deseen regalar algo especial antes que se acabe febrero. Aprovecha la ocasión o úsala como excusa para obtener lo que quieras.

COLCHONES PREMIUM ROYAL BY PARAÍSO

TRUNKIS

El vino tinto Marqués de Arienzo Crianza, de Bodegas Herederos del Marqués de Riscal S.A., está elaborado con las mejores uvas de las variedades Tempranillo, Mazuelo y Graciano, procedentes de los viñedos situados en Laguardia y El Ciego en la subzona de Rioja Alavesa.

Son los únicos que cuentan con una exclusiva tela de algodón orgánico de origen natural gracias a Green Factor, componente vegetal derivado de la soya. A esta línea premium se suma Baby Royal, delicado colchón de cuna en tela orgánica diseñada para el bebé. Cuenta con resortes mini pocket para un confortable descanso.

Son maletas ligeras y resistentes (almacenan hasta 35 kilos), fabricadas en Estados Unidos. Sirven como equipaje y como juguete de paseo. En casa, funcionan como un compartimiento ideal para guardar juguetes. Vienen con una correa de arrastre, cierres de seguridad, ruedas integradas y estabilizadores para evitar que el niño se caiga. Encuéntralos en la tienda Piruetas del C.C. Caminos del Inca, 2da. Etapa, Tienda 112. www.piruetas.pe

TUTTI FRUTTI FROZEN YOGURT

CITY TOYS

DOMINO’S PIZZA

VINO TINTO MARQUÉS DE ARIENZO CRIANZA

Tutti Frutti, la cadena de Frozen Yogurt self service más grande del mundo y la marca preferida en 22 países, llega al Perú para brindar una experiencia divertida, deliciosa y saludable. La franquicia de California abrirá en febrero de 2012 su tienda mundial número 683 en el Jockey Plaza y la 684 en Larco, Miraflores, empezando así su plan de expansión en Latinoamérica.

Cadena peruana de centros de entretenimiento para niños hasta los cinco años, donde aprenden a través del juego, socializan y pueden celebrar un cumpleaños inolvidable. Se encuentran en Boulevard de Asia, C.C. Larcomar, C.C. Plaza San Miguel, C.C. Open Plaza Angamos, C.C. Plaza Lima Sur, Plaza Vea de Chacarilla, así como en Trujillo y Arequipa. www.citytoys.com.pe

Disfruta tu verano más que nunca con Domino’s Pizza. Con los sabores de siempre, te ofrece las más deliciosas pizzas y antojitos para disfrutar y compartir. Ahora puedes visitar su nuevo local en el Boulevard de Asia, Tienda 83.


///crucigrama

Carnaval toda la vida

203


204

///digas lo que digas

Escribe: Javier Wong Q. / Foto: Fernando Criollo

«Los enemigos aparecen gratis» Felicidad, emoción, tristeza y decepción. Todo eso pasa por la cabeza de Maricielo Effio. A punto de celebrar el vigésimo aniversario de La paquita peruana, aquel concurso de pequeños talentos en el programa infantil de Xuxa, la actriz arremete contra la pantalla chica. Su paso por El gran show, el reality de baile más sintonizado de la tele, le ha dejado un sinsabor del que todavía no puede zafarse.

Yo hice grandes amigas en La paquita. Es más, las que participamos no solo somos eso, pasamos a ser como hermanas.

Me costó mucho la escena de topless en Dioses.

Aceptarla, asimilarla, fue complicado. Saber que en verdad había un argumento claro para realizar la escena. Porque uno siempre tiene pudor en lo que hace.

Lo más difícil de actuar es interpretar lo que no existe. Mostrar una ficción y darle una realidad. Siempre, en todos los personajes que he hecho, eso es lo más complicado.

Mi experiencia en El gran show fue mala. Me dejé guiar mucho por mis emociones. A veces hay que dar un paso al costado, incluso si aprecias mucho lo que haces.

En varias oportunidades me sentí un objeto del programa. Por primera vez en mi carrera televisiva me sentía usada. Me dio pena, porque los concursos han cambiado. Se transforman y dejan de serlo.

La televisión corrompe. Te hace perder la cabeza. Felizmente siempre he tenido los pies sobre la tierra. Algo que me dolió mucho de El gran show fue que, tanto artistas como producción, pusieron en tela de juicio la lesión que tuve. Se dijo que era teatrera, que lo estaba fingida.

La producción, por rating, hace lo que sea. Son capaces de pelearse con su propio hermano. Muchas veces armaban todo un show marketero. Allá los que no tienen cabeza y arman espectáculo.


205

punto visual


206



№ 108

18 de febrero 2012 /// Sofia Mulanovich

№ 108

Sofía Mulanovich

Corre olas para olvidar Marilyn Monroe por tres. Shaw, Denegri y Cano Wa-chi-tu-rros. Se tiraron un paso y ¿qué? Mentiras verdaderas. Cuatro mitos sobre la peruanidad

S/.15


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.