Edición 119

Page 1

DISEÑADOR PERUANO HECHO A MEDIDA S/.15

DULCES. LOS CHOCOLATES DE ASTRID GUTSCHE Y LOS SUSPIROS DE SANDRA PLEVISANI HAZAÑAS. EL HOMBRE QUE NADÓ EN EL AMAZONAS

№ 119


www.joaquimmiro.com

PRIMAVERA VERANO 2O13

BOUTIQUES LIMA_AREQUIPA_CHICLAYO_PIURA_TRUJILLO_TIENDAS SAGA FALABELLA


3

PRIMAVERA VERANO 2O13

BOUTIQUES LIMA_AREQUIPA_CHICLAYO_PIURA_TRUJILLO_TIENDAS SAGA FALABELLA


4

EDIFICA


5

EDIFICA


6

EDIFICA


7

EDIFICA


8

///contenido

In dex ///

74

142

44

56

GALANES. El cronista argentino Federico Bianchini se inscribe en la primera escuela para seductores de América Latina. Un curso express que también tiene clases prácticas, de noche y en discotecas. ¿Se puede enseñar a conquistar?

Chica AS. Sesión de fotos con Myriam German en la sierra de Ancash.

PERFILES. Hace una década, todo empezó para Sergio Dávila. Hoy celebra diez años de la línea de diseño pret- â porter que lleva su nombre y que resuena en la semana de la moda de Nueva York desde hace cuatro. El aspirante a diseñador, dice un prestigioso manual de moda, debe poseer un talento: la capacidad de plasmar en prendas de vestir, el gusto futuro de una sociedad. Dávila parece tener dominado este talento.

40

60 HAZAÑAS. Hay voluntades inquebrantables que desafían, incluso, al río más caudaloso del mundo. Juan Antonio Orjeda quiso nadar cien kilómetros en el Amazonas. Un cronista lo acompaña en su travesía durante 64 mil brazadas.

ENFOQUE.Alemania es el país más chocolatero del mundo. Los teutones pueden comer 14.6 kilos de chocolate al año. Astrid Gutsche, la alemana que se enamoró del Perú (y de Gastón Acurio), come tres trufas diarias. Hizo cálculos: puede comer 21 kilos al año. Ahora abre Melate, su chocolatería que no encuentra mayor golosina que difundir el cacao peruano.

Dulces. Tiene herederas. Las conoce hace muchos años. A Pilar, hace 25. Paqui, hace 20. Meche, la jefa de reposteros de Paseo Colón, su nuevo restaurante, hace 18. A Elena, la cocinera de su trattoria, hace 30. A Marina, la nana de mis hijas, hace 24 años. Sandra Plevisani pone las manos al fuego por ellas. Son un clan.

88

CIVILES. La destacada fotógrafa Nelly García ha trabajado más de ocho años en la muestra Paralelo 12. Un compendio de paisajes tomados en altamar, en distintos puntos del Perú y el mundo. Hasta ahora tiene grabados los colores y texturas que veía en Piura, su ciudad natal.


9

ETC WOMAN


Staff

10

Directora editorial Ximena Espinosa Morey Editor general Manolo Bonilla Sub editora Pamela Ravina Director de arte & diagramación Felipe Esparza Editor fotográfico Marco Garro Editora de medios digitales Rebeca Vaisman Editora de sociales, PR y eventos Marilú Palacios Bellido Productora general Isa Chirinos Astete Productora ejecutiva Daniela Pereira Diseño y diagramación Patricia Sotomayor . Gabriela Morales . Sebastián Black Asistente de sociales, PR y eventos Macarena Vidal Fletcher Asistente de producción Helen Gomero Correción de estilo Javier Salvador Retoque fotográfico Nadir Cárdenas Columnistas Jeremías Gamboa . Pamela Rodríguez Redacción Carlos Fuller . Javier Wong Quiñones . César Becerra . Luis Wong . Adriana Seminario . Gloria Ziegler . Federico Bianchini . Luis Felipe Gamarra Fotógrafía Macarena Tabja . César Guerrero Erazo . Alonso Molina . Solange Jacobs . Talía Echecopar . Daniel Rodriguez . Norma Lietzenmayer . Diego de la Vega . Julio Vilchez . Romina Crespo . Galia Gorriti . Alejandra Ramos . Paolo Rally . Sebastian Incio Colaboradores Rossella Alberti . Lily Morey . Juan Carlos Fisher . Rochi Del Castillo, Giuliana Vidarte, Javier Tolmos, Gabriella Porcari . Adriana Fatule . César Guerrero . Mozhdeh Matin . Carolina Indacochea . José Luis Carranza . Emilio Masías . Giacomo Bocchio . Jumi Lee . Edison

Próxima Edición

Mendo . Pablo Goto . Fernando Salvador . Elvira Sabino . Micaela Payet . Rene Funk . Belizario Eyzaguirre . Sebastian Sommaruga . Vitamina C producciones . Charlie Good . Gabriela Del Campo . Jorge Trujillo Agradecimientos Librerias Crisol . Librerias Ibero . Librerias La Familia . De boca en boca Magazine . LC Perú . Lodge LLanganuco . Tiendas Roommate . Muvicenter . Boutique Malika. Sumi Kujon . J.A.M Nails . Zapatos Soiree . Do it . Casa Poco Floro Directores Luis Marcelo Indacochea . Martín Bedoya . Juan Carlos Tassara . Jorge Ruiz .

№ 120

Alfonso Bernós Gerente general Luis Marcelo Indacochea

Vida Nocturna:

Gerente administrativo Jorge Eduardo López Cano

Cierre: 18 de setiembre / Publicación: 4 de octubre

Analista comercial Carlos Tasayco

Gerente comercial Nancy Girau Ejecutivos de ventas Mónica Cordero . Karen Bernos . Andrea Mayo . Bárbara Anaya . Rosario

PRÓXIMOS ESPECIALES

Arredondo . Andreea Miclea

Ecología:

Asistente comercial Nilton Sánchez . Natalia Colnaghi

Cierre: 16 de octubre / Publicación: 1 de noviembre Diseño:

Club AS Adriana Kouri Asistente de Club AS María Gabriela Checa Asistente de distribución Aurora Petterman

Cierre:20 de noviebre / Publicación: 1 de diciembre Contacto: ventas@asiasur.com / Nextel: 99 401*4124

Supervisor de puntos de ventas Carlos Tantaleán Distribución Boris Kresevick . Juan Carlos Quispe . Jaime Mora Administración María Isabel Pozo . Ana Valeria Valdivia Manchego . Dianina Micaela Hernani Ugarte . Gian Sessarego . Raúl Ramírez Dávila Auxiliar Administrativo Christian Andrés Checa Torrejón Contabilidad Elisa Valdivieso

Club AS: Teléfono 6275580 (anexo 23) Email: marketing@asiasur.com

Programación web Gustavo Carreño Diseñador web Gonzalo Cortez Mendoza Soporte técnico Carlos Enrique Pachas Mayanga Publicidad ventas@asiasur.com N: (99)401*4124


11

DEJAVOO


12

///bitácora

Dichos del Mundo

Setiembre de 2012

№ 119

Y otras frases que recuerdo de Riberyro. UNO. Abelardo Sánchez León, Balo, es poeta y fue amigo de Julio Ramón Ribeyro. Alguna vez relató, durante una clase en la universidad, una anécdota suya de los tiempos que compartió en París con el autor de La Palabra del Mudo. Balo era el menor de sus amigos literarios –porque se dedicaban a la literatura y porque sus vidas parecían de ficción–. Era el encargado entonces de escanciar el vino a los mayores. En una de esas tertulias de libros y autores, interrumpidas solo por el amanecer, el joven Balo sucumbió al cansancio. Seguía en pie, acompañándolos, Alfredo Bryce Echenique. Entonces, Julio Ramón, que ya había salido de una intervención quirúrgica, lo interpeló para que siga despierto para beber el último vino antes del desayuno. «Tienes que seguir porque yo te doblo en edad, y tú me doblas en estómago», le dijo aquella vez. Luego, se perdieron tambaleándose por las calles, cigarrillo en mano. Balo se quedó en el departamento. El autor de Los Geniecillos Dominicales escribió: «Siempre he pensado que es muy difícil determinar dónde está la verdad, incluso en las investigaciones más profundas. Como ignoramos más de lo que sabemos, lo único que hacemos al conversar es canjear fragmentos de nuestra propia tiniebla interior. Es penoso irse del mundo sin haber adquirido una sola certeza». DOS. Los cuatro elementos constitutivos y su relación con el hombre. Aire, agua, tierra, viento. Los tres primeros mantienen una relación directa: son utilizados, aprehendidos, transformados. Con el fuego, más allá del poder de cocción, no hay otra relación mediata. Salvo el cigarro. Así defendía JRR su afición por el tabaco. «Los escritores, por lo general, han sido y son grandes fumadores. Pero es curioso que no hayan escrito libros sobre el vicio del cigarrillo, como sí han

escrito sobre el juego, la droga o el alcohol», escribió alguna vez. Solo para fumadores fue su manifiesto. TRES. Decían de JRR que, habiendo nacido en 1929, era el mejor cuentista del siglo XIX. La pulcritud de su prosa es cautivante. Escribir fácil siempre es difícil. Surf, el último cuento que escribió y hasta entonces se encontraba inédito, apareció en una colección de Seix Barral sobre su obra hace dos años. Allí, Ribeyro plasmó el último estadio en la vida de un escritor. Acaso él mismo. Usó la metáfora del tablista en busca de la ola perfecta. Escribió: «La vida la concibo como algo completamente irracional, imprevisible, donde no hay lógica ni dirección u objetivo determinados. ¿Para qué existen los seres vivientes? Cada vez que veo un bicho en mi casa me pregunto para qué diablos existe, qué función cumple este ser viviente que se mueve, hace desesperados esfuerzos por sobrevivir y que, de pronto, recibe un pisotón. Ahí terminó su vida». cuatro. Hace poquísimo, la universidad Diego Portales en Santiago de Chile reeditó un libro suyo exquisito (por su rareza y contenido). Se llama La Caza Sutil y otros textos. Un desaprensivo paseo entre libros y autores. Es una compilación de sus artículos y ensayos literarios, que no es otra cosa que una revisita por sus autores predilectos: Proust, Lezama Lima, Maupassant. En su diario anotaba: «La crítica ejerce sobre mí una atracción vertiginosa (…). Ser un mal creador sería para mí mucho más estimable que ser un buen crítico». El autor, que hizo de

TAPA: Fotografía: Ryan Jacob Weber Diseño: Felipe Esparza

una buhardilla en París su cubil escritural, no solo hizo de la narración en prosa, magistralmente estructurada en aforismos, su distinción, sino que también fue un genial ensayista. Después escribiría: «Lo fácil que es confundir cultura con erudición. La cultura en realidad no depende de la acumulación de conocimientos, sino del orden que estos conocimientos guardan en nuestra memoria y de la presencia de estos conocimientos en nuestro comportamiento. Los conocimientos de un hombre culto pueden no ser muy numerosos, pero son armónicos, coherentes y, sobre todo, están relacionados entre sí. En el erudito, en cambio, los conocimientos parecen almacenarse en tabiques separados».

Manolo Bonilla

EDITOR GENERAL

///Prosas con patria Notable e ingenioso compendio.

Dichos de Luder

El alter ego literario de Ribeyro. Un tipo cínico, lúcido, irreverente, iconoclasta, lleno de frases memorables.

La caza sutil y otros textos

No es un gran safari de la crítica. Es un paseo por sus autores, señalando hallazgos, anotando ideas.

Dos soledades

Pequeño ensayo donde comparte páginas con el poeta Westphalen sobre las alternativas del novelista.


13

MOVISTAR


14

///posteados

///Coeficiente Intelectual Siete humanos que son más inteligentes que Stephen Hawking Tarrence Tao (IQ 230). A los dos años ya conocía la aritmética básica. Entró a la universidad a los nueve y cuando tenía veinte, ya era doctor en Física de Princeton. El más inteligente del mundo enseña Matemáticas en UCLA.

Rick Rosner (IQ 192). Guionista de televisión, stripper, mesero en patines y cadenero en un club nocturno. Una vida agitada. Su inteligencia falló en una pregunta durante el programa ¿Quién quiere ser millonario?

Garry Kasparov (IQ 190). Si bien perdió contra Deep Blue (la enorme computadora de IBM), este ruso fue el campeón más joven en la historia del ajedrez cuando tenía veinte años. Ahora fue detenido por apoyar a Pussy Riot.

Kim Ung-Yong (IQ 210). Niño prodigio que podía leer japonés, coreano, alemán e inglés antes de cumplir cuatro años. Apareció en la tele y ya conocía ocho idiomas más. Fue invitado a la NASA antes de los quince años.

James Woods (IQ 180). Actor y temido jugador de póker. Ingresó a la mejor escuela de ingeniería del mundo (MIT) para luego dejarla y actuar en películas como Érase una vez en América (1984) o Casino (1995) Andrew Wiles (IQ 170). Resolvió el último teorema de Fermat, el problema matemático más complejo de la historia. Estuvo 358 años sin respuesta.

Judit Polgar (IQ 170). Su padre la crió bajo una educación experimental, entrenar a sus hijos en cosas específicas desde pequeños. A los quince años, ya era maestra ajedrecista.

///Caras vemos Virgilio Martínez Cocinero

Malas lenguas: Su restaurante, Central, fue considerado el mejor de la ciudad según la guía Summum 2012. A veces, allí, juega a ser un demiurgo de sabores. Ha hecho pescado aromatizado con maderas del Cuzco, ha dotado de aroma extra a una guanábana y ha concebido postres con humo de té verde impregnado. Frase: «No voy a divertirme haciendo comida criolla, pero me puedo inspirar muchísimo en la biodiversidad del Perú».

Denise Arregui Zirtca

Malas lenguas: Ha cantado en La Pura Purita, una banda de ska y reggae, cuando era una veinteañera. Cubrió la toma de la Embajada de Japón como reportera de televisión. Ha sido Claudia, la novia de Misterio en la telenovela homónima. Y tiene un peculiar talento: tarda uno o dos segundos para voltear mentalmente una palabra. Frase: «Lo más sorprendente que he descubierto en el sexo opuesto es a mi novio».

Lucía Cuba

Diseñadora

Malas lenguas: Los hechos políticos no le son ajenos. En una época en la que se cuestionaba seriamente si ser mamá o no, se topó con el episodio penoso de las esterilizaciones forzadas en el país. Quiso hacer algo. Fue su tesis y su exposición. Frase: «Ellas, como mujeres y madres de familia, desempeñan un rol fundamental en la sociedad. En consecuencia, los afectados somos todos».


15

METAL TUBO


16

///el arte de la fuga

Jeremías Gamboa

Ha dedicado demasiadas horas a malgastar su cerebro pensando inútilmente en casi absolutamente todo lo que le ocurre. Escribir libros de ficción o columnas como esta le han permitido encontrarle un sentido a tan absurda actividad.

Desatormentándonos

E

l título de una nueva emisión del programa 3G en el Facebook –¿Qué ha pasado de un tiempo a esta parte que todo el mundo va al psicólogo?– me resulta bastante esclarecedor. Ahora que lo pienso, desde hace algunos años creo que el mundo, en efecto, se ha llenado de «profesionales de la mente» y de gente que se acerca a ellos. Sumen: desde que ingresé a los treinta no he estado ni he salido con alguien que no llevara terapia psicoanalítica. Mi actual pareja no solo acude todas las semanas a su terapia, sino que es hija de psicoanalista y hermana de psicóloga. Mis dos amigos más frecuentes no solo se someten a ella, sino que uno es terapeuta y el otro convive y tiene un hijo con una terapeuta. En muchas de las conversaciones que emprendemos sobre nuestras vidas, en las más intensas y profundas aparecen siempre, precisas y muchas veces rotundas, varias verdades, conclusiones o insights que hemos descubierto durante nuestras horas de psicoanálisis y que de alguna manera nos sirven para interpretar los sucesos que nos ocurren, descubrir los guiones en los que a veces volvemos a caer y nos dan identidad, y sobre todo para desactivar dispositivos mentales que amenazan alterar nuestra percepción de la realidad. Es cierto que se trata de poetas, dramaturgos, directores de cine y gente que escribe, pero en verdad siento que más allá de todo eso cada vez me encuentro con más gente que encara su experiencia de ese modo. Y que para muchos de nosotros el estado de bienestar –y no la absurda quimera de felicidad– es algo perfectamente posible. «¿Psicólogo? Pfffff», dice en uno de los pasajes más dramáticos de Cielo oscuro, la conmovedora película de Joel Calero, el personaje principal, Toño, un comerciante de telas de Gamarra, de 42 años, cuando su pareja Natalia, una chica al menos dos décadas menor que él, le aconseja ver a un «profesional» para que lo ayude a lidiar con una serie de inseguridades que le impiden disfrutar o al menos percibir con normalidad su atormentada relación sentimental. El público en la sala se ríe por la manera en que el personaje, magníficamente interpretado por el actor Lucho Cáceres, ni siquiera evalúa la posibilidad y se interna después, sin recursos internos, al vórtice de sus celos y su vulnerabilidad. En el contexto al cual pertenece, de vértigo comercial y laboral, no es siquiera estimable la posibilidad de un espacio para recogerse y dejar de ver la calle

///Porque ir al psicólogo ya no es cosa de locos y hablar consigo mismo en busca de soluciones y respuestas. Todo se desbarrancará sin atenuantes, a pesar del gran amor que siente. Algo aún más desolador ocurre, sin embargo, en el universo despiadado de La falsa criada, la obra teatral de Marivaux que ha montado Alberto Ísola en La Plaza y en la que no parece haber lugar para sentimientos como la compasión o la piedad. Participo de una conversación organizada por Víctor Krebs junto a Claudia Cisneros y Guillermo Giacosa, y si algo nos queda claro a todos es que la posibilidad del amor, dentro del recinto de máscaras y cinismo que plantea la obra, parece estar sujeta casi a la misma ecuación que rige para el dinero. Nada importa más que la acumulación del patrimonio y los intereses económicos, la búsqueda del estatus y el éxito que niega cualquier afecto y entrega el universo a lo que Giacosa llamó un simple «asunto de supervivencia». La propia heroína, a quien parece animarla al principio un propósito justiciero, sucumbe ante una lógica inhumana y canalla, falta de escrúpulos, que nadie cuestiona. Y eso nos lastima. Hay algo saludable en la manera en que el público sale afectado o desconectado con los personajes de La falsa criada o la forma en que se ríe de la reacción, desde nuestro ámbito, quizá incomprensible, del atribulado personaje de Cielo oscuro. Del otro lado del escenario o del écran, nosotros estamos sometidos a la presión de muchos de los valores (o antivalores) que campean en la obra de Marivaux, y también a las obligaciones que acorralan a Toño, pero pese a ello somos capaces de entender y valorar la posibilidad de una zona de resistencia ante las fuerzas externas que nos sobrepasan y nos alejan de nosotros mismos. «Ya no conversamos como antes y al psicólogo vas a conversar, ¿no?», escribe alguien en el foro del programa 3G y creo que tiene razón. Es verdad que una consciencia mayor de la importancia de los asuntos de la mente ha surgido como respuesta privada al consumo y que, debido a que la clase media es cada vez más grande, existe más gente que accede a ese tipo de beneficios que antes parecían una excentricidad, reservada para unos cuantos. No es que estemos orates y que por eso vamos al «loquero». Para nada. Ocurre simplemente que, aún cuando vivimos en el mundo material en que vivimos, sabemos que existe un recinto especial en el cual podemos encarar nuestro silencio y acercarnos a nosotros mismos, ver y enfocar de un modo más sano nuestros asuntos, recuperaruna y otra vez nuestra humanidad.


17

CLUB AS


18

///instatáneas - música / letras

/// Por César Becerra

La gran sangre

¿Los hijos de los Beatles deben formar una banda? Dack

La reciente publicación de The Fear of Missing Out, de Thenewno2, la banda de Dhani Harrison, ha vuelto a estimular la nostálgica pregunta del fan insaciable: ¿Algún día los hijos de The Beatles tocarán juntos? El deseo disfrazado de interrogante, aunque noble y francamente emotivo, ya debería estar archivado en el cajón de Cosas que seguramente no van a ocurrir mientras estés vivo, al lado de misterios no resueltos como ¿Pink Floyd grabará un nuevo disco?, ¿Cuándo

se reconciliarán Axl Rose y Slash?, Si Tupak Shakur volvió en holograma, ¿harán lo mismo con Chacalón?. Sin embargo, estas peticiones siguen vigentes. En abril de este año, un rumor propagado en diversos medios de comunicación alimentó la esperanza de ver tocar juntos a los músicos Sean Lennon, James McCartney, Zak Starkey y Dhani Harrison, adultos retoños de John, Paul, Ringo y George, respectivamente. Al parecer, dicho rumor se

basó en una declaración de James a la BBC de Londres hecha el 3 de abril. «No creo que sea algo que Zak quiera hacer», comentó el hijo de Paul sobre la posible reunión de los célebres vástagos. «Tal vez Jason [otro hijo de Starr que también es baterista] sí quiera hacerlo. Yo sí lo haría. Sean me parece que lo haría, Dhani también. Yo estaría feliz de juntarnos», agregó. Ese puede ser entre líneas se transformó en titulares tendenciosos e imprecisos con la verdad, tales como «Hijos de los Beatles evalúan tocar juntos» o «Hijos de los Beatles podrían formar nueva generación de banda». Lo cierto es que, en la entrevista para la cadena británica, James responde lo siguiente cuando le preguntan si cree que dicha reunión se hará realidad: «Sí, con suerte, de manera natural. No lo sé, tendrás que esperar y ver. Será la voluntad de Dios, el apoyo de la naturaleza, supongo. Entonces, sí, quizás». En síntesis, nada concreto. La fogata de las ilusiones beatlemaníacas se apagó a fines de junio, cuando Ringo Starr negó que sus hijos estén interesados en tal iniciativa. Sin embargo, retomamos la cuestión de esta nota: ¿los descendientes de la banda más grande de Liverpool deben hacer música juntos? Tal vez no es un deber que lo hagan, pero sí será un gran placer. Ojalá que se animen.

///Decibeles

///Lo que se hereda... Cinco discos para apreciar el talento de los hijos de los Fab Four.

DEAD CAN DANCE HANZ ZIMMER

WOODY GUTHRIE

ANASTASIS (2012) World music es la etiqueta favorita para definir el estilo de Dead Can Dance. Sin embargo, esta categoría/ caja le hace espacio a muchos artistas, desde Susana Baca a Peter Gabriel, pero no explica a qué suena exactamente la música. Anastasis, por ejemplo, fiel a la obra del dúo, es un conjunto de ocho canciones ensambladas con elementos extraídos de diversas tradiciones del planeta. Si hubiese que ponerle alguna etiqueta, sería esta: disco para conmover y no ser olvidado.

WODDY AT 100: THE WOODY GUTHRIE CENTENIAL COLLECTION (2012) Esta colección box set que incluye libro y tres discos celebra los cien años del músico y compositor folk que ofreció una mirada aguda, crítica y sensible sobre la sociedad norteamericana de su tiempo. La influencia de Guthrie (1912-1967) es fundamental, inmensa, incalculable. Por ejemplo, si Bob Dylan no se hubiese acercado a su vida y obra, seguramente no estaríamos hablando hoy de Bob Dylan.

THE DARK KNIGHT RISES (2012) El señor Zimmer es responsable de celebradas bandas sonoras, tales como Thelma & Louise (1991), El Rey León (1994), Gladiador (2000), El Último Samurái (2004) o Inception (2010). En esta oportunidad, fue el encargado de crear la atmósfera sonora de una de las películas más esperadas del año. Piezas como A Storm is Coming, The Fire Rises o Rise tienen la carga dramática exacta para calzar con el épico cierre de la trilogía cinematográfica de Batman.

1. SEAN LENNON / Friendly Fire (2006) 2. THE WHO (con Zak Starkley) / Live at the Albert Royal Hall (2003) 3. thenewno2 (con Dhani Harrison) / You are here (2009) 4. juliAN LENNON / Everything Changes (2011) 5. james mccartney / The Complete EP Collection (2011)


19

Antología sobre las indias Tres libros para entender el país de todas las sangres.

LA POLLERA Dioses y Hombres de Huarochirí, Anónimo ¿Por qué? Un texto escrito originalmente en quechua que relata la mitología y ritos de los hombres del poblado de Huarochirí. Narra el nacimiento de la cosmogonía pre inca y los avatares de sus divinidades. ¿A quién le ha ganado? El extirpador de idolatrías, Francisco de Ávila, recopiló del quechua estos mitos de la literatura oral. Los llamó Tratado y relación de errores, falsos dioses y otras supersticiones y ritos diabólicos.

7 ensayos de interpretación de la realidad peruana, de Jose Carlos Mariátegui

¿Por qué? Una reflexión que va desde la evolución económica del Perú hasta el problema del indio. La obra cumbre de Mariátegui se sumerge en las complejidades de la sociedad peruana; resultado del encuentro de dos mundos. ¿A quién le ha ganado? Fundador del Partido Socialista Peruano y la CGTP. Conocido como El Amauta, Mariátegui fue el pensador marxista más reconocido del Perú.

Sendero: Historia de la Guerra Milenaria en el Perú, de Gustavo Gorriti

¿Por qué? En un trabajo que mezcla el periodismo de investigación con la histografía, Gorriti devela los orígenes de Sendero Luminoso, en una sociedad con un Estado decadente y débil. Publicada en 1990, sigue siendo uno de los testimonios más documentados sobre la insurrección más sangrienta de nuestra historia. ¿A quién le ha ganado? Ganador del Premio Nuevo Periodismo de la Fundación Nuevo Periodismo. Sus investigaciones han develado desde las actividades delictivas de Vladimiro Montesinos hasta la guerra interna. *Encuentra estos libros y más en las Librerías Crisol.


20

///instantáneas - arte

/// Por Gloria Ziegler

La fotógrafa de Cortázar

///Que salgan los tanques Jeff Keen en el Tate Modern

Sara Facio y sus retratos inmortales de escritores

Sara Facio

No se conocían. Una tarde de 1967 Sara Facio se presentó en el departamento del escritor Julio Cortázar, en París, y no se conocían. Llevaba su cámara Leica, sus fotografías y, a su lado, estaba su socia Alicia D’Amico. Poco antes, las fotógrafas argentinas habían llevado su serie Buenos Aires, Buenos Aires a la editorial Sudamericana. Querían publicar su primer libro y ellos estaban interesados, pero con una condición: Cortázar debía escribir el texto. Esa tarde, entonces, fueron para convencerlo de participar en el proyecto. «Nos presentamos, hablamos de nuestras vidas, miró las fotos y aceptó. Pero mientras tanto estaba tan nerviosa que le sacaba fotos todo el tiempo», recuerda Facio cuarenta y cinco años después. «Se hizo de noche muy rápido y él decía que no me iban a salir, y yo le decía que me dejara, que la fotógrafa era yo. Pero seguía insistiendo y nos terminó invitando para que fuéramos al día siguiente a la Unesco». Por aquellos años, Julio Cortázar aún trabajaba como traductor. Y allí, en el jardín, le tomaron una serie de retratos. «Ahí salió esa del cigarrillo que desde entonces usó como su foto oficial». Un año

después editarían el primer libro de las fotógrafas con textos de Cortázar y luego volverían a publicar juntos Humanario, una serie fotográfica de institutos psiquiátricos. Pero entonces, con aquel retrato, también nació su serie fotográfica más popular: Escritores de América Latina, que incluyó retratos de Jorge Luis Borges, Pablo Neruda, y un joven Mario Vargas Llosa, entre muchos otros. Esa misma mujer que tocó a la puerta del escritor argentino y en 1973 fundó, junto a María Cristina Orive, la primera editorial latinoamericana de fotografía volvió a presentar este trabajo durante el mes de agosto en una retrospectiva, que incluyó series inéditas y reunió sus doscientas mejores fotografías en el Centro Cultural Recoleta de Buenos Aires, y este mes llegará con otra muestra al Museo Nacional de Bellas Artes de Argentina. «Siempre traté de reflejar el momento en el que vivo. Uno es una especie de testigo. Creo que el valor de la fotografía es tomar el presente, algo muy existencial, la gente que vive en este momento, que trabaja, que sufre, cómo es, cómo son sus gestos, cómo es su ropa y que eso quede como el reflejo de una persona que lo vio».

///Mientras Tokyo duerme

La central de energía de Bankside, en la orilla sur del Támesis. Ese lugar fue remodelado por los arquitectos Herzog & Meuron hasta transformarlo en la actual sala de arte moderno y contemporáneo del Tate Modern. Allí, junto al cuarto de turbinas, quedaron los tanques de combustible, olvidados desde 1981. Y allí mismo volvieron los arquitectos suizos para recuperarlos y convertirlos en una sala de arte en vivo. Para inaugurar este espacio -el primero en el mundo dedicado exclusivamente a esta disciplina artística- el Tate preparó un maratón de arte en vivo durante quince semanas: performances, cine, coreografías y técnicas mixtas. En este marco, desde el 18 hasta el 23 de septiembre, presentarán una muestra póstuma del artista británico Jeff Keen. La instalación, ideada por el propio Keen antes de morir en junio pasado, se centrará en sus primeros experimentos en el dibujo, la pintura, la animación y el cine transformado en un collage de comics, dibujos, imágenes de películas clase B y disfraces, hasta llegar al cine expandido: proyecciones múltiples y performances.

Arturo Kameya Yaga busca rastros en esa ciudad apurada

«Existe un patrón para todo, incluso en el movimiento de las personas», dice el fotógrafo e ilustrador peruano Arturo Kameya Yaga. Con esa certeza llego a Japón en 2008 para trabajar en una fábrica durante dos años. No era su primera vez en Tokyo. Ya había estado durante los últimos veranos trabajando para pagar sus estudios en arte. Allí mismo, cuando tenía 22 años, compró su primera cámara en una oferta y empezó a hacer fotos en su tiempo libre. Pero entonces, cuando volvió, lo hacía rutinariamente durante sus días de descanso. «Me pasaba el día entre estaciones de trenes y lugares de mucho tránsito para observar lo que quería, y luego volvía a la madrugada a

fotografiar lo que quedaba de estos lugares, mientras la ciudad dormía», cuenta. Eso hizo durante un año. Mirar, caminar, esperar para encontrar las imágenes que reflejaran lo que significa la vida en ciudades tan apresuradas como Tokyio. Así surgió la serie Lugar común, que recibió el segundo premio del Centro de la Imagen en la Bienal de Fotografía de Lima. «Me interesa entender las inflexiones que ocurren en la creación de las imágenes, para poder así entender la realidad de una manera más clara», dice Yaga mientras trabaja en un proyecto fotográfico de una asociación de viviendas en Cieneguilla, que tuvo acusaciones de tráfico de terrenos.


///instantáneas - cine

21

/// Por Javier Wong Q.

Biografías en pantalla ¿Por qué hacer un biopic?

Will Smith fue Muhammad Ali. Imitó sus jabs, ganchos y movimiento de piernas. Por dos horas y media encarnó al mejor boxeador de todos los tiempos. Hace poco, Rodrigo Santoro fue elegido como el mejor actor del reciente festival de cine de Lima. Interpretó a Heleno, futbolista bohemio y brasileño de los años cincuenta. Nos adentró en la locura del pelotero. En Perú, Giovanni Ciccia fue Django, famoso asaltante que atracaba bancos con una pistola en la mano y la otra, en la cintura. A la crítica le gustan esas historias de vida. Julia Roberts ganó el Óscar por su papel de Erin Brockovich, mujer que puso de rodillas a una megaorganización de salud. Phillip Seymur Hoffman obtuvo la estatuilla de Mejor Actor por encarnar a Truman Capote, periodista norteamericano que escribió A Sangre Fría. Amadeus y Claroscuro que retrataron a Mozart y David Helfgott, respectivamente. Dos músicos geniales y atormentados. Jesse Eisenberg es Mark Zuckerberg pensando en Facebook. Hay seis actores que interpretan a Bob Dylan’s en I’m Not There, incluida Cate Blanchett (actuación que le valió una nominación de la academia). No se trata de narrar toda la biografía del personaje. Los biopics toman un episodio en la vida del personaje para demostrar algo. El ser humano no nace, crece, se reproduce y muere. El ciclo de vida de las grandes biografías tiene aristas, es complejo, escapa de los patrones. Suponen una mirada peculiar. Y los cineastas cogen un fragmento de esa mirada. El resultado, a veces, es demoledor. Basta una pincelada para pintar a un hombre.

///Woody, el extranjero A propósito de su última película: A Roma con amor, un recuento de Allen alejado de Nueva York Lily, la tigresa (1966). Opera prima del director. Se le encargó hacer una edición totalmente distinta de una película japonesa (con las mismas escenas). Para ello, tuvo que hacer otro guión en inglés (se contrataron personas para doblar la voz de los actores japoneses). La trama es simple: un agente secreto debe resolver el misterio de quién robo una receta de ensalada de huevos cocidos.

match point (2005). Allen deja el jazz y cuenta esta historia de crímenes y azar a ritmo de música clásica. Es la primera aventura del director filmando en la capital de Inglaterra. Ganadora del Goya que presentó a una tormentosa Scarlett Johannson. No todos los días uno entra a jugar a tenis y encuentra a la amante perfecta.

midnight in paris (2005).

Owen Wilson se convierte en Allen y nos invita a recorrer la ciudad luz en presente y pasado. Nominada al Óscar como Mejor Película, el director se acerca a escritores y pintores históricos, desde Ernest Heminway hasta Salvador Dalí. Se da tiempo, además, de reflexionar sobre una de sus más grandes paranoias: el amor.

///De largo aliento Algunas películas interminables

La cura del Insomnio (1986). Tres días y quince horas viendo al poeta L.D Groban leyendo un poema suyo de más de cuatro mil páginas. Solo hay pequeños cortes para mostrar escenas de heavy metal y pornografía Modern Times Forever (2011). La película más larga de la historia dura diez días. Fue proyectada en Helsinki, capital de Finlandia. Los espectadores contemplan el deterioro de años. No tiene fecha ni lugar de repetición.

vicky cristina barcelona (2008). Un galán español invita a dos turistas americanas a pasar el fin de semana con él, en Oviedo. Detonante para un sinfín de problemas amorosos. Con música catalana, esta película retrata otra vez traumas y pequeños fracasos. Penélope Cruz como una novia desatada fue la ganadora del premio de la academia a Mejor Actriz.


22

///instantáneas - gadgets

/// Por Luis Wong

Amartizar

///Tecnolanzamientos

¿Cuánta ciencia se necesita para llegar a otro planeta? Difusión

Aventura Digital La secuela del juego de aventuras de 2010, acaba de salir a la venta. Este es un título de acción en tercera persona, en donde controlamos al guerrero Death, luego que su hermano ha sido desterrado a la Tierra. El juego tiene mecánicas similares a los títulos de The Legend of Zelda, con gráficos de última generación. Está disponible a 60 dólares para Xbox 360 y PS 3. A finales de año, también saldrá para el Nintendo Wii U.

Hace unas semanas, Curiosity llegó a Marte. Luego de un viaje de nueve meses y una inversión de más de 2 mil millones y medio de dólares, volvimos a amartizar un vehículo en la superficie marciana. Durante los siete minutos que duró la última y más riesgosa parte de su travesía, millones de terrícolas estuvimos atentos a los anuncios de la NASA y a la transmisión en vivo desde la sala de control. Pronto, se convirtió en trending topic en Twitter y no importó que aquella misma tarde Usain Bolt haya batido el récord olímpico de los cien metros planos. Llegar a Marte es una proeza científica. Determinar las coordenadas de vuelo hacia otro planeta, recubrir la nave con materiales que soporten cerca de mil grados centígrados, o diseñar un sistema de comunicación capaz de enviar fotografías e información a 350 millones de millas de distancia solo ha sido posible después de décadas de estudios

e investigaciones científicas. Hoy, en medio de crisis económicas y políticas en todo el mundo, se gradúan menos ingenieros y científicos. En Estados Unidos, menos del 5% de los empleos provienen de esas áreas, y la mayoría de egresados terminan siendo captados por bancos de Wall Street que buscan fórmulas cada vez más intrincadas para nuevos derivados financieros. Haber llegado a otro planeta puede generar más interés en la ciencia. Ahora ser geek es cool. Y ser un emprendedor tecnológico es sinónimo de éxito, las misiones espaciales pueden ayudar a despertar el gusto por las ciencias e ingenierías. El físico Neil deGrasse, famoso por haberse convertido en un meme de Internet, dice: «Los avances en romper con las barreras del espacio hacen que volvamos a soñar. Y cuando se sueña sobre un futuro que se puede cambiar a partir de ciencia y tecnología, empieza a germinar una cultura de innovación».

RELOJ INTELIGENTE El Burg Watch Phone es un reloj inteligente. Además de mostrarnos la hora es capaz de enviar mensajes de texto e incluso realizar llamadas telefónicas. Se recarga vía USB e incluye una entrada para audífonos. Los modelos de gama alta vienen con un reproductor de MP3 y la posibilidad de mostrar imágenes. Sus creadores esperan integrar el acceso a redes sociales en su próxima generación. Pueden encontrarse desde 60 dólares en Amazon.

///Noticias 2.0 CONFERENCIA DE VIDEOJUEGOS El viernes 21 de setiembre se llevará a cabo el evento PLAY en el Auditorio de Derecho de la PUCP. A lo largo de todo el día se realizarán exposiciones y mesas redondas sobre el papel de los videojuegos para el cambio social y se dará una mirada a la industria de los juegos digitales, tanto en el mundo como en el medio local, con expositores nacionales e internacionales. La entrada es gratuita, previa inscripción en la página web del evento: seminario.pucp. edu.pe/play.

EL NUEVO WINDOWS El 26 de octubre saldrá a la venta Windows 8, la nueva versión del sistema operativo de Microsoft. Esta vez, el enfoque está en los dispositivos táctiles, por lo que la interfaz ha dejado las ventanas y se ha optado por los paneles interactivos. También incluye una tienda de aplicaciones, a través de la cual podremos comprar juegos y aplicativos, de la misma forma que ocurre con la App Store de Apple. La nueva tablet de Microsoft, denominada Surface, también saldrá al mercado con este sistema operativo.


23

NISSAN


24

///instantáneas - salud

/// Por Carlos Fuller M.

El (dulce) mañanero

///Virtudes

de un buen chape Un beso posee varias propiedades beneficiosas para la salud.

Nos enseñaron que no se come dulce hasta después del almuerzo. Un nuevo estudio sugiere que desayunemos con postre.

• Se reducen de dos a seis calorías por cada minuto de beso. • Toda una serie de músculos faciales que no se usan normalmente se movilizan durante un beso. En consecuencia, se retrasa la aparición de arrugas en el entrecejo y las mejillas. • Besar reduce los niveles de cortisol, la hormona del estrés. Por ello estamos tan relajados cuando besamos.

Un chocolate, un pedazo de torta, una donut; elementos esenciales de un desayuno balanceado. Y, ahora, un comprobado camino para perder peso. La Universidad de Tel Aviv (Israel) acaba de presentar a la Sociedad Endocrinóloga de Houston un estudio en el que se demuestra la importancia de comer postre con el desayuno, si el objetivo es bajar de peso. Pero la idea no es que cambiemos el vaso de leche por un tres leches; este estudio se aplicó únicamente a personas sometidas a estrictas dietas de bajas calorías (1.600 calorías los hombres y 1.400 las mujeres). Se tomó como muestra a 200 adultos obesos y se los dividió en dos grupos con dietas exactas. La única diferencia era que uno de los grupos podía elegir entre una galleta, un chocolate, un pedazo de torta o una donut.

Luego de las primeras 16 semanas en este régimen, ambos grupos habían perdido peso (casi quince kilos); pero en las siguientes dieciséis semanas el grupo que no había comido postre en el desayuno recuperó diez kilos, mientras que los otros siguieron perdiendohasta siete kilos de más. La explicación fue que el grupo del postre sintió menos hambre y menos antojos que los del otro grupo, lo que permitió que rompiesen sus límites calóricos. Aquellos que comieron postre durante el desayuno tuvieron una baja en la hormona del hambre, la ghrelina, en 40%, mientras que los demás solo lo hicieron en un 30%. Según Daniela Jakubowicz, líder del estudio, permitirse un dulce es una buena estrategia ya que mantiene la sensación de satisfacción.

• Al besar se incrementa la producción de saliva, lo que limpia bacterias dañinas de los dientes. También reduce el acumulamiento de placa bacteriana. • Según un estudio japonés, las parejas que se besan por más de treinta minutos tienen bajos niveles de la proteína que desencadena las alergias. • Besar a una mujer embarazada es una manera de introducir distintos virus en su cuerpo, en pequeñas dosis, antes de concebir. Esto hace que su sistema arme resistencias a los virus, antes de pasárselos al niño.

///Mi primera mascota Sobre los beneficios de tener una mascota cerca de los niños (y mejor si está cochina). ¿Su hijo está por nacer? Cómprele un perro. Se acaba de publicar en el Journal Pediatrics un nuevo estudio que demuestra que los niños que viven en un hogar con mascota, durante su primer año de vida, tienden a ser más saludables. Según la doctora Danielle Fisher, del John’s Health Center de California, la exposición a las mascotas durante los primeros años de vida estimula el sistema inmunológico, haciéndolo combatir las infecciones de manera más eficiente.

Este estudio se hizo a 397 niños finlandeses, a los que se les evaluó desde su nacimiento hasta el primer año de vida. Se demostró que las más beneficiosas son los perros. Los niños que tuvieron uno durante este primer año sufrieron 31% menos infecciones respiratorias, 44% menos infecciones en los oídos y necesitaron menos antibióticos. Es mucho mejor que el perro salga de la casa seguido, ya que atrae tierra y bacterias. Cuando el niño se expone a esto, fortalece el sistema inmune.


25

CREATIVA CONSTRUCTORA


26

///destinos

/// Por Javier Wong Q.

Múnich

Historia y cultura en la ciudad de la cerveza

Vulture Labs vía Flikr

«A Múnich le gustas». Ese es el lema de la ciudad con mejor calidad de vida en toda Alemania. La capital de Baviera tiene una propuesta cosmopolita y diversa: fútbol, exposiciones de arte, música de diversos géneros, teatro. En setiembre, además, comienzan las celebraciones por el Oktoberfest, épica celebración repleta de barriles de cerveza y de personas que se han tomado esos barriles. De salchichas kilométricas y mujeres que pueden sostener entre sus manos doce vasos gigantes. Prost!

UN RINCÓN SECRETO. En Múnich también está uno de los parques más grandes del mundo. El Englischer Garten, con más de cuatro kilómetros cuadrados de áreas verdes, es una opción tanto en verano como en invierno. En una parte del parque se crea una ola para surfear; en otra, existe un pequeño anfiteatro, donde pasan diversas obras de teatro.

UN CAPRICHO. Múnich es sede de la fabrica madre de BMW. Se puede visitar el lugar y darle una mirada detenida a la marca de carros que comenzó haciendo cohetes.

UN ACTO. Existen 89 teatros en esta ciudad. El teatro Kammerspiele, Alemán, de la Residencia, la Ópera Estatal de Baviera, etc. Las entradas no son caras (ocho euros) porque el estado alemán subsidia las obras.

UN CAFÉ. En GlockenspieL, el sitio más popular en la ciudad para los amantes de la cafeína. También sirven un sencillo desayuno y está ubicado en el sexto piso de un edificio en el centro. Desde el lugar se ve la plaza de Múnich, a solo una cuadra.


///destinos

27

CÓMPRATE. Como toda ciudad cosmopolita, en Múnich se encuentran regalos de todo tipo. Neuhauserstrasse y Kaufingerstrasse son las calles en donde se concentra el mayor flujo comercial de la ciudad y uno de los puntos de mayor venta en toda Alemania.

UNA COPA. RESERVA. Shane’s Restaurant, un restaurante donde se sorprende al comensal con un menú sorpresa cada día. Espárragos, ternera, mariscos, etc. Una gran variedad de platos para sorprender al cliente. Abre desde las 6pm y está ubicado en Schleibheimer Strabe 4280333.

NO TE PIERDAS. el Museo Alemán, uno de los lugares culturales más visitados en toda Europa. Tiene la mayor muestra de ciencias naturales del mundo.

En la cervecería Hofbräuhaus. Situada en el casco histórico de la ciudad, tiene una capacidad de treinta mil invitados y sirven la bebida de lúpulos en jarras de un litro.

UN PARTIDO.

SAL A BAILAR.

DESCUBRE.

Hay que ir a Alliance Arena y ver al Bayern Munich, el equipo de fútbol más ganador de Alemania. El estadio cambia de color. Si juega Alemania, la iluminación es blanca. Si está jugando el Bayern, todo se pone rojo.

En Kultfabrik, una antigua fábrica de tallarines, se reúnen más de 25 discotecas. Es el lugar de entretenimiento nocturno más grande Europa. En las paredes hay diversos grafitis que decoran el lugar.

El mercado de Viktualienmarkt, en el centro, donde se pueden encontrar diversos productos gastronómicos en los diversos puestos: pescado, frutas, carnes, plantas, etc.


28

///el gurú

Karina Pons de Vier Su sonrisa y sus outfits perfectos para cada ocasión la convierten en el blanco fotográfico de páginas sociales. Sin embargo, Karina maneja mucho más que una imagen socialité. Es diseñadora de una línea exclusiva para niñas de 1 a 13 años. Con un estilo elegante, dice adiós a los típicos vestidos bordados de flores y apuesta por una línea delicada, de aires románticos y femeninos. Además, maneja una línea de calzados y accesorios complementarios de la marca. Escribe: Adriana Seminario / Foto: Macarena Tabja

1. Dije de mariposa. Karina lo relaciona con la identidad. La mariposa representa el renacer, las transformaciones y evolución. La relaciona con un sentimiento de alegría, la cual considera vital en su proceso creativo.

3. Zapatillas de spinning. Se levanta religiosamewnte todos los días a las 5am para ir al gimnasio. Estas zapatillas la acompañan siempre. Las relaciona con el afán y la disciplina de mantenerse saludable.

2. iMac & iPad. Es muy consciente del poder de la información. Por eso, procura estar conectada en todo momento. «No podría dejar de contestar el teléfono, ni de revisar el iPad para cerrar negocios; o de divagar por mi computadora de escritorio para viajar un poco», afirma.

4. Estampita de Guadalupe. En un momento espiritual, Karina no duda en reconocer en esta lista a la virgen de Guadalupe. Afirma que ha marcado momentos profundos en su vida y en su desarrollo personal.

5. Valentino Garavani Book. Una edición Taschen sobre el diseñador italiano que inspira constantemente su trabajo. «La esencia de esta casa de alta costura se plasma de forma sutil en mis diseños para niñas.», señala.


29

BOSH


30

///cuĂŠntame


///cuéntame

31

Escribe: Javier Wong Q. / Foto: Macarena Tabja

En el reflejo

Luego de un pequeño papel en la película peruana Contracorriente, Cindy Díaz ha regresado de España con más cancha. En Evelyn, película que grabó entre Madrid y Salamanca, interpreta a una inmigrante estafada y extorsionada. La actriz peruana nunca pensó que su primer rol protagónico iba a ser en tierras extranjeras. Quiere actuar aquí, aunque piensa que será más difícil. Allá no conocía a nadie, le era más fácil soltarse.

De pequeña le interesaban

2

disciplinas: el canto y el ballet. A los

12

años decidió ser actriz de cine.

2006

En

2 En

Conoció a la chica que fue la inspiración de la película faltando solo

cuando entró a la universidad, lanzaron 2 bombas apestosas en la clase donde estaba dando examen. Le querían poner 0 a toda la clase. Nunca encontraron a los culpables.

referentes para su papel,

días para que acabase el rodaje.

Conversó

60

segundos con Maribel Verdú, la reconocida actriz española. Fue en la puerta de un teatro, en Madrid.

En

1 misma actriz: Jodie

Foster en El Silencio de los inocentes y Taxi driver.

2010

estuvo 45 días filmando Evelyn. Aparece en el 90% de las escenas. Le dieron movilidad y departamento. Se sintió una estrella de cine.

actuó en la película peruana Contracorriente. Estuvo

5

semanas en Cabo Blanco para la filmación.

Soportó frío de hasta

3

grados para grabar. Tenía que estar en blusa y arrastrarse por un piso mojado por la lluvia. No sentía sus extremidades. Debió hacer 2 cosas para la escena: llorar y gritar.


32


33

SE XO Escribe. Luis Felipe Gamarra

política y extradición

El fundador de Wikileaks, Julian Assange, jamás imaginó que su tour por Estocolmo, el pasado 11 de agosto del 2010, donde lo trataron con estatus de estrella de rock, en el que tuvo sexo con dos admiradoras, iba a terminar en un proceso diplomático que involucra hasta a tres países, que podría costarle incluso la libertad. El sociólogo Farid Kahhat, analista internacional, analiza con la sobriedad que lo caracteriza uno de los casos menos sobrios de la política internacional.

E

n el balcón de la embajada de Ecuador, en el barrio de Knightsbridge, en la calle Hans Crescent, en una de las catorce habitaciones del recinto diplomático, Julian Assange está con camisa azul y corbata roja para decirle a todos los manifestantes que gritan su nombre: «Estoy aquí porque no puedo estar ahí con ustedes». Este es el último capítulo en la biografía del hombre que ha

colocado en apuros a las embajadas de Ecuador, Reino Unido, Estados Unidos y Suecia, que se enfrentan por su detención. Farid Kahhat, experto en política internacional, analiza este caso, que empezó con Bradley Manning al querer escuchar un CD de Lady Gaga, pero terminó con más de 250 mil cables diplomáticos de las embajadas de Estados Unidos en el mundo, colgados en un portal que ningún historiador podrá olvidar cuando se hable del atribulado siglo XXI.

La administración del presidente Rafael Correa, en diferentes comunicados, presume falta de independencia de la justicia sueca, por lo que le otorgó el asilo político a Julian Assange. ¿Es correcta su percepción o se está equivocando? Es un Poder Judicial independiente, pero el problema, como lo mencionó el mismo Correa, es que la acusación no es por violación, como todos creen. Se trata de un requerimiento judicial por la denuncia de


34

///entrevista

que sucederá, no estarían actuando bajo los mismos estándares que con Assange. Pero como la atención está en Assange, Correa ignora las críticas que le hacen por estas contradicciones. Entre la izquierda europea, que le da la razón, y sus partidarios, está satisfecho con la popularidad que ha ganado.

agresión sexual, por no haberse puesto preservativo durante un acto consensuado. Las mujeres que lo acusan, Anna Ardin y Sofia Wilen, han declarado que el sexo fue voluntario, que no hubo forcejeo. Por ese motivo, Correa afirmó que no ponerse preservativo durante el sexo consensuado no es delito en Ecuador ni en América Latina. Si Suecia posee altos estándares judiciales, ¿los motivos para conceder el asilo político se caen? El temor no es que Suecia no sea independiente ni que su gobiernodecida una acción al margen de la ley para extraditar a Assange a un tercer país, que sería Estados Unidos, para que se le juzgue por el caso Wikileaks, sino que Suecia actúe según las leyes, extradite a Assange si así lo considera y que sea el gobierno de Estados Unidos el que lo juzgue sin respetar el debido proceso. No pondría en cuestión la independencia del Poder Judicial sueco, pero sí la independencia del de Estados Unidos. Recuerda Guantánamo, los civiles condenados por tribunales militares sin evidencias públicas o el trato a Bradley Manning, el que reveló los Wikileaks, que estuvo ochocientos días preso sin un juicio. Es decir, en Suecia la administración de justicia es independiente, pero no su diplomacia. Los pedidos de extradición comienzan como temas de carácter judicial, porque es el Poder Judicial de un país el que solicita esta figura a un gobierno, pero terminan como hechos políticos, porque es el gobierno el que decide políticamente si acepta dicha solicitud. Más tarde, es un Estado el que acepta si concede el asilo político. Y la diplomacia se ubica en el terreno de la política, donde se discuten este tipo de controversias. Muchas veces es posible analizar este tipo de casos al amparo de otros similares. ¿Cómo está actuando el Reino Unido, según el antecedente del caso Pinochet, por ejemplo? Es curioso. El Reino Unido ha dicho que no tiene otra alternativa, salvo entregar a Assange a la justicia sueca, por cargos menoresque no son violación. Mientras, en el caso Pinochet, encontró un subterfugio jurídico para no extraditar al general chileno por crímenes más severos, como lesa humanidad, alegando razones humanitarias, dado su deteriorado estado de salud. Si bien en primera instancia la justicia británica concedió la extradición solicitada por el Poder Judicial de Chile, en segunda, el gobierno se negó.Esto demuestra que en estos casos no se actúa con coherencia sino según lo que dicta la política del momento. Entonces, sin entrar aún en las razones de Rafael Correa para otorgarlo, ¿Julian Assange merecería el asilo político del gobierno ecuatoriano? Es evidente que el gobierno de Rafael Correa está utilizando este asunto políticamente, así como el mismo Assange, que da sus discursos desde el balcón de la embajada.Y Ecuador lo permite. Pero, jurídicamente hablando, Assange lo merece. En el Perú, así como en muchos países, existen asilados políticos, pero uno de los requisitos para merecer este estatus es mantener un perfil bajo, no hacer activismo y no usar el país como plataforma contra el gobierno que lo persigue.

¿Qué dicen los diplomáticos de carrera de Ecuador, que suelen ser más objetivos y técnicos? En general, en términos diplomáticos, han cerrado filas con la política de Estado de su país. Recordemos el caso del embajador Javier Pérez de Cuéllar, al que se le cuestionó por servir a la dictadura del general Velasco, quien respondió que la diplomacia de un país va más allá del régimen de turno. Es difícil para un diplomático tomar partido si su Estado está implicado.

¿Y qué gana Rafael Correa con todo este enfrentamiento contra Suecia, Estados Unidos y el Reino Unido? Al igual que otros gobiernos del ALBA, ser un presidente que confronta a las viejas potencias coloniales, como el Reino Unido, y a las nuevas imperialistas, como Estados Unidos. Pero hasta cierto límite. Ecuador posee ventajas arancelarias en el mercado estadounidense a través del ATPDA y ya hay congresistas republicanos que están solicitando públicamente que este asunto se revise. Correa no tiene interés en que este tema se prolongue indefinidamente, pero, con miras a su reelección en febrero de 2013, está aprovechando la publicidad, mostrándose como un paladín de la libertad de expresión. Cree que con este acto pondrá un manto de olvido sobre las confiscaciones, las multas, los juicios y la persecución contra los medios y los periodistas. La justicia ecuatoriana tampoco es la más independiente, a diferencia de las del Reino Unido y Suecia. El Poder Judicial ecuatoriano está en reforma, bajo una comisión del Ejecutivo, como pasó con la del Perú en la época de Fujimori. En este momento, no es un poder independiente. Pero en este análisis se deben separar dos temas. Por un lado, los atropellos de Correa a la prensa, así como su Poder Judicial amañado. Por otro, la solicitud de asilo de Assange. Resulta una ironía que Correa acuse a Suecia de algo de lo que es culpable, pero eso no quita que Ecuador es un país soberano para decidir si le acepta ese pedido o no. Además, Correa afirma que los delitos que habría cometido Assange en Suecia no son delitos en Ecuador. Pero los delitos que habría cometido en Estados Unidos, sí. Exacto, esa es otra contradicción flagrante, y Correa lo sabe. Si Assange publicaba cables ecuatorianos, sería Correa el primero en solicitar su extradición. Pero existe otro caso, el de Alexander Barankov, un ex oficial bielorruso que está en proceso de ser extraditado a Bielorrusia, país donde existen flagrantes violaciones a los derechos humanos, así como la pena capital. Si lo entregan, tal como parece

¿Es correcto que el Reino Unido amenazó con entrar a la embajada ecuatoriana, o Correa exageró para victimizarse? Gran Bretaña alega que no «amenazó». No usó la palabra ‘amenaza’ en su comunicado, pero decir que existe una ley británica que le permite retirar el estatus diplomático a una sede para entrar a la fuerza y arrestar a un ciudadano requerido por la justicia, es una amenaza. Se trata de una ley de 1986, que se aprobó a raíz de una manifestación contra la embajada de Libia, en la que militares adscritos al régimen de Gadafi dispararon contra la multitud indefensa, asesinando a una policía inglesa. Se aprobó esta ley para no proteger a ningún Estado de crímenes amparados en la inviolabilidad de las leyes diplomáticas, pero no para el caso Assange, en el que un Estado actúa bajo las prerrogativasque le da el derecho internacional. Si el Reino Unido le sigue impidiendo a Assange salir de la embajada de Ecuador para ir a hacer efectivo su asilo al mismo Ecuador, ¿hasta dónde irá Assange? La posible salida ya la ha expresada su abogado, Baltazar Garzón, que podría llevar este caso hasta la Corte Internacional de La Haya. Recordemos que existe el precedente de Víctor Raúl Haya de la Torre, cinco años en la embajada de Colombia, hasta que el tribunal internacional ordenó que el gobierno de Velasco lo dejara partir. Pero ese es un mecanismo que debe activar Correa, no Garzón, porque esta corte ve problemas de países, no de personas. ¿Qué pasará el día que llegue a Ecuador? ¿Se acabarán los problemas para Assange? No, porque Suecia lo seguirá reclamando, ya no al Reino Unido sino a Ecuador. Y Estados Unidos, que aún no reclama nada, también podría hacerlo, por delitos que en su país tienen cadena perpetua. Pero eso dependerá de quién gane las próximas elecciones en Estados Unidos, ¿o no? Eso no depende de si gana Barack Obama o Mitt Romney. Ambos han dicho que lo que hizo Assange, revelar más de 250 mil cables, es ilícito. Gane quien gane, Assange no la va a tener tan fácil como cree. La gran interrogante que deberá probar un tribunal es si Wikileaks solo propaló los cables o participó activamente en su obtención, a través de cuentas cifradas para que los hackers hicieran su labor en el anonimato. Eso sucederá tarde o temprano, con Assange o sin Assange.


///entrevista

35

Difusi贸n

GRUPO CARAL


36

///entrevista


///performances

37

DEN ISE Arregui

Escribe: César Becerra / Fotos: Alonso Molina

A

Denise Arregui le duele un poco la garganta. Según su agenda, debe estar en Barranco a las cinco de la tarde. Apenas faltan unos minutos para que esté allá, pero todavía está sentada aquí, en el sofá de su departamento. Y ahora quiere mostrar una peculiar habilidad con las palabras. – Sevilla –le digo. – Allives –responde al instante. – Metro. – Ortem. – Miraflores. – Serolfarim. – Control remoto. – Lortnoc otomer. – Denise Arregui.

– Fácil. Esined Iugerra. – ¿Cómo lo haces? – Tengo algo raro en mi cabeza –explica tratando de contener la risa–. Tiene que ver con la memoria visual. De chica me encantaba decir las palabras al revés. Quizá es un talento, pero no sé qué provecho le puedo sacar. Denise Arregui tarda uno o dos segundos para voltear mentalmente una palabra. Claro que es un talento. Sin embargo, cincuenta minutos antes, ella había contado algo que posiblemente sea lo contrario: tiene mala memoria. Le resulta difícil recordar nombres de personas, canciones, bandas, lugares, anécdotas. A veces le pasa que sale del cine y le cuesta nombrar el título de la película que acaba de ver. También se puede olvidar temporalmente

de cómo se llama algún ser querido. Por ello, está convencida de que siempre debe contar con un soporte físico, como los «ochenta cuadernos y tres agendas» que tiene guardados. Además, tiene un cuadernito titulado ‘Listas’, en el cual debería apuntar todo aquello que no recordará después. «¡Aún no lo he llenado!», dice Arregui. Lo que sí usa a diario es una agenda que revisa unas tres veces al día. «Si no lo hago, me olvido de lo que tengo que hacer. Soy muy chambera cuando tengo claridad». Si no la tiene, no duerme bien, se molesta, se bloquea. Por eso la agenda es tan importante para ella: le permite conjurar la incertidumbre acomodando el futuro con lápiz y papel. Pero ella no destaca por las cosas que se olvida, sino por las que será recordada. Ha cantado en La Pura Purita, extinta banda de ska y reggae, cuando era


38


///performances

39

Le gustaría dibujar, bailar música afroperuana, hacer la danza del vientre, tomar clases de canto lírico, viajar, hacer entrevistas y más entrevistas. Ha interpretado diversos papeles en la ficción, pero todavía no le ha tocado ser una heroína. una veinteañera. Trabajó como reportera televisiva en una época en la que le tocó cubrir desde sesiones plenarias del Congreso hasta la toma de la Embajada de Japón. Fue conductora de noticieros –formato al que probablemente no volverá– y de espacios culturales como Sentidos –tipo de programa que le gustaría retomar–. Ha actuado en Efímero, obra teatral en la que interpretó seis personajes, desde una psicoanalista desequilibrada hasta un gato. Ha sido Claudia, novia del barrista Misterio en la telenovela homónima, así como Amanda Rojo, temible villana de Los Exitosos Gómez. Hoy conduce un programa de entrevistas, llamado Plus Café, donde se siente cómoda y contenta haciendo lo que más le gusta: conversar. También está ensayando para Te Odio, Amor Mío, obra teatral que se basa en textos de Dorothy Parker, que contará con canciones de Cole Porter y que se estrena el 22 de setiembre. Además, está preparando un concierto en el que tocará canciones de la británica PJ Harvey, el cual se ha programado para la segunda quincena de octubre. – ¿Por qué PJ Harvey? – Porque la admiro. Cuando apareció el rock alternativo en los noventa, me enganché con bandas como Nirvana o Sonic Youth. De pronto apareció esta comadre y me pareció que brillaba. Escribía, componía, cantaba, tocaba instrumentos. Me encantaba su timbre de voz, las cosas que decía en sus canciones, la forma como cantaba. ¡Al revisar su discografía he encontrado unas joyas! – ¿La has visto en vivo? – Sí, en Buenos Aires, hace unos años. Ella era una de las artistas a las que quería ver en primera fila, sí o sí. Me di el trabajo de colarme, llegar adelante y esperar 45 minutos bien apachurrada hasta que empezó su concierto. ¡Quería estar cerca! – ¿Qué tanto cuesta interpretarla? – Trabajo el repertorio con unos músicos extraordinarios, a quienes quiero mucho. Juntos hemos descubierto la complejidad de la producción musical de esta mujer. No es sencillo. Hay mañas, arreglos, detalles, texturas... Es que le ha entrado a tantos estilos. Desde sus inicios punk, cuando era una joven de veintipocos que quería putear a todo el mundo, hasta la mujer pausada y madura de cuarentaitantos que ahora habla sobre su tierra, la guerra, la política. No quiere copiar a PJ Harvey ni formar una banda de tributo permanente. Tampoco iría a Yo Soy, el programa de imitadores que se emite por señal abierta, aunque los 25 mil dólares de premio le parecen atractivos. En realidad, solo busca interpretar las canciones, hacerlas suyas por un momento, compartirlas con aquellos que han seguido a la británica.

– ¿Qué canciones van a tocar? – Tocaremos To Bring You My Love; Victory; It’s You; Send His Love To Me; A Place Called Home; Pocket Knife; Good Fortune; Memphis... ¿Has escuchado Memphis? Denise tiene una duda: si Memphis es una canción original de Jeff Buckley –el músico californiano que se ahogó en el río Wolf, Memphis, en 1997– o la desgarrada despedida que PJ compuso para él tiempo después. «Bueno, desearía haberte dado más tiempo/para decirte gracias/mi bello amigo», dice un fragmento de la canción. Sí, es una canción de PJ para Buckley. – Pucha madre, es una de las canciones más bellas que se puede escribir para alguien. *** Cuando trabajaba en el programa Jammin, Denise tenía un segmento llamado Alta Fidelidad en el que, siguiendo la mecánica de la novela del melómano Nick Hornby, los invitados compartían cinco canciones con especial carga emocional para ellos. Ha hecho lo mismo en esta ocasión. He aquí el playlist, comentado por ella misma. 1. Mano Negra – Out of Time Tengo una relación eterna y casi adictiva con esta canción. La escucho mil veces y nunca me cansa. No me gusta sentir que estoy contra el tiempo o que el tiempo está contra mí. No me gusta vivir apurada ni que me apuren. Esta canción habla un poco de eso. Cuando la escucho, cierro los ojos y empiezo a moverme con su cadencia, que es una delicia, y me olvido del maldito tiempo. 2. Janis Joplin – Get It While You Can Fue la primera cantante que oí en mi vida, la quiero y la canto desde niñita. Su forma de cantar esta canción me pone la piel de gallina. Es sabia, apasionada y muy directa. Una oda al deseo y la búsqueda del amor y el afecto. 3. Pixies – Subbacultcha Es mi banda preferida de los noventa. There´s something about this song..., como bien dice el cantante Frank Black en la primera estrofa. Hay algo en esta canción que rítmica y armónicamente me remite a la fascinante subterraneidad de las discotecas de esos años que tristemente desaparecieron de Lima. 4. Patti Smith – Dancing Barefoot Una de las canciones más cool de Patti Smith. Alucino lo capa que es para hacer una canción tan cool y rebosante de amor. La escucho y solo pienso en ella, en su sensibilidad para hacer buenas canciones.

5. Jimi Hendrix – Bold as Love Con Hendrix me pasó como con Led Zeppelin. Me pegué por un buen tiempo con sus discos de chiquilla, conocí todas sus canciones y me enamoré del rock and roll. Amo a Hendrix y esta canción es potentísima como la mayoría de sus canciones, pero esta siempre me fascinó porque tiene el más brillante comienzo que he escuchado en mi vida. *** Denise Arregui está leyendo Just Kids, la autobiografía de Patti Smith. «No sabes lo que es. Lloro. Increíble el libro». También dice, aunque con cierta discreción, que tiene pareja desde hace un tiempo. Está contenta. «Lo más sorprendente que he descubierto en el sexo opuesto es a mi novio», escribiría días después vía correo electrónico. Volvería a hacer telenovelas, pero su ritmo actual de vida no se lo permite. «No tengo energía para hacer novela, teatro, programa. Todo a la vez, no puedo. Quizá si tuviera veinte años, pero ahora no». Si bien conduce un programa donde el café es la líquida coartada para dialogar, ella lo bebe con moderación. «Uno en la mañana y otro en el almuerzo. No puedo tomar más. Me afecta mucho, no duermo bien, me da chiripiolca». Le gustaría dibujar, bailar música afroperuana, hacer la danza del vientre, tomar clases de canto lírico, viajar, hacer entrevistas y más entrevistas. Ha interpretado diversos papeles en la ficción, pero todavía no le ha tocado ser una heroína. – ¿Sabes quién podría ser? La acompañante de Iron Man. – ¿Te refieres a su asistente? – No, sería su acompañante nomás. Que se inventen un personaje que pare más con él. Iron Man es mi favorito. – ¿Iron Man o Robert Downey Jr.? – Los dos. Robert sobre todo. Es irresistible, la edad le ha sentado muy bien. Además, maneja la gestualidad como pocos. Es irónico, sufrido, gracioso, genial. Es mi actor favorito de todos los tiempos. Tiene 39 años y ganas de ser mamá algún día, pero aún no ha tenido la oportunidad. El día que lo decida, probablemente lo anote en su agenda. Le parece complicado dedicarse por completo a la música, ya que siente que se necesita, además de mucha creatividad, una dedicación total. Una de las últimas cosas que ha aprendido es que «ya está grande». – Grande, pues. Me acerco a los cuarenta años. – ¿Te angustia la edad? – Para nada. Me mantengo ocupada, lo cual puede opacar otras angustias, claro. Pero la edad no me angustia. Está todo bien.

Lo que te faLta por conocer de este personaje, en www.asiasur.com.


40

Sandra Plevisani tiene

herederas

(Que preparan dulces tan ricos como ella)

Escribe. Manolo Bonilla // Foto. Marco Garro


Inés Quispe

Pilar Surco

Rocío Robles

41

Julissa Chávez

Marina Salvatierra

Sus herederas son sus trabajadoras más leales. Son mujeres que conoce hace años. «Puedo poner mis manos al fuego por ellas. Cada vez que regreso de viaje, les traigo un regalo a cada una. Son como mi familia. Somos un clan». Aquilina Paqui Quispe

Elena Mejico

Marlene Palomino


42

///dulces

D

os chicos guapos comen una ensalada y toman un jugo de frutas en Paseo Colón, el nuevo restaurante de los Plevisani, en San Isidro, donde pueden servir min pao, ropa vieja, arepas y salchipapas. También postres, pero de antaño. Rescatados. Como si el futuro de la repostería estuviera en el pasado. «Por supuesto, todos están perdidos. Hace poco, me decían: “Sandra, hay ranfañote en la carta. ¡Qué rico! Sandra, hay cocadas a la olla como las hacía mi tía en Trujillo», dice Sandra Plevisani y pide una Coca-Cola de dieta. Es lo máximo de cafeína que puede tomar. No puede tomar café. Cuando todavía estaba de novia con Ugo, su esposo y cómplice culinario, sus suegros la invitaron a Roma. Entonces la llevaron a un sitio obligado para beber café en La Vía Condotti. «Toma el espresso, pero remoja primero este chocolate», le dijeron. Al instante se sintió mal, le dio taquicardia y terminó en la clínica. Fue la última vez que bebió uno. Tampoco toma alcohol porque se marea rápido. Y si fuma, le da vértigo. Dice que no tiene las papilas gustativas atrofiadas y que por eso puede reconocer los ingredientes de un postre con solo probarlos. Cuando llega la Coca-Cola, los chicos guapos acaban la ensalada. Ella les da la espalda. No los ve. La música de Paseo Colón en los parlantes suena alto. Es una mezcla de latin jazz, trompetas y Buena Vista Social Club. Ella tiene que hablar más fuerte aún. Su voz es ronca, sus gestos son rápidos, sus maneras son dulces. Entonces, Plevisani voltea y los ve. Los reconoce: los chicos guapos son actores de cine y televisión. —¡Me caigo tiesa! ¡No voy a dormir esta noche! —dice exaltada. Los dos tipos sonríen, se acercan, saludan, la felicitan y luego regresan a su mesa. Son como los sobrinos, de pronto, invadidos por los apachurres y cariños de una tía querendona. Si no fuera una destacada pastelera que sigue siendo autodidacta; si no tuviera un restaurante junto a su esposo que sobrevivió en Lima más de veinticinco años antes de que exista cualquier boom culinario; si no tuviera un sintonizado programa en cable donde revela sus secretos en repostería; si no hubiera ganado el Gourmand World Cookbook Awards con su libro sobre postres peruanos; si Sandra Plevisani no hubiera conseguido ninguna de esas cosas, sin duda, sería una tía querendona que prepara dulces riquísimos. Quizá ya lo sea. Pero esta noche, en Paseo Colón, no lo sabremos. Esta noche, ella está contenta con el nuevo restaurante y agradecerá el trabajo incondicional de sus «herederas» a lo largo de estos años. *** —Te voy a traer un postre que he inventado yo solita para darle la vuelta a la bocanera de chocolate. Plevisani se refiere a ese postre –que ella también concibió– que parece un volcán caliente botando lava de chocolate. El mismo que se convirtió en el más

solicitado en su cadena de La Bodega de la Trattoria. Puede llegar a vender 5 mil al mes en todos sus locales. —Se llama Beso de Hermosa. Su imaginación para crear postres tiene un horario. De una a cinco de la mañana. Después de un día de trabajo, usualmente llega a su casa en Miraflores a la medianoche. Si atraviesa un pequeño umbral de cinco minutos de sueño y algo de flojera, puede quedarse despierta toda la madrugada. Cocinando, probando, inventando. Casi siempre está en pijama o con un buzo cómodo, con mandil, secador y chaqueta. Cocina como en sus programas de televisión, todo muy ordenado. Entonces empieza a recrear las recetas y prende el televisor de la cocina para ver programas refritos que emiten a esas horas. Y así sigue hasta que amanece. Sin darse cuenta. Lo puede hacer dos noches seguidas. A la tercera, cae dormida a las diez de la noche. «Es ideal porque no suena el teléfono, nadie fastidia, estoy sola y si se acaban los huevos voy al supermercado de veinticuatro horas o al grifo y regreso», dice Plevisani, que puede inventar varios postres en una madrugada productiva. Una noche, por ejemplo, puede hacer cuatro tipos distintos de trufa. Otras veces, le cuesta aprender. Hace diez años, no le salían las milhojas. Una de esas madrugadas insomnes decidió hacerlas paso a paso, con calma. Demoró tres días. El último día estiro la masa, la metió al horno y aguardó mirándola. Se quedó dormida y despertó cuando faltaban quince minutos para las cinco de la mañana. Ya la tenía perfecta. «Ahora la hago a ojos cerrados. En mi casa siempre hay una masa congelada, lista para hacer cualquier cosa: empanadas, quiches. En repostería, nadie te quiere decir el secreto porque piensan que les vas a robar el negocio. Pero yo sí cuento todo en mis programas, en mis libros», dice Plevisani que, eso sí, nunca va a revelar la receta de la bocanera. «Yo la he inventado, pues».

Si Sandra Plevisani no hubiera conseguido ninguno de sus logros, sin duda, sería una tía querendona que prepara dulces riquísimos. Quizá ya lo sea. Pero esta noche agradecerá el trabajo incondicional de sus «herederas».

Entonces llega el beso de hermosa. Una esfera de chocolate rellena de mousse de chocolate vuelto casi espuma, como una isla en un mar de crema inglesa, con láminas de otro chocolate. Sandra Plevisani estudió Diseño Gráfico. No había escuelas de repostería cuando terminó el colegio. Y en sus postres emplea esa educación. «La hice sola. No hay receta. Lo pruebo tantas veces que ya sale casi perfecta. Cuando uno tiene pasión por algo, lo hace como jugando», dice Plevisani. *** Sus herederas son sus trabajadoras más leales. Son mujeres que conoce hace varios años. A Elena Mejico, hace treinta. Ella trabajaba en la casa de los papás de Ugo, ahora es cocinera y pieza fundamental de La Trattoria di Mambrino. Cuando Sandra Plevisani se casó y salió de la casa de sus padres, no tenía quién la ayudara en las labores de caseras. Fue Elena quien le recomendó, hace veinticinco años, a Pilar Surco. Y cuando Plevisani estuvo embarazada de Arianna y seguía trabajando haciendo los postres en la trattoria, Pilar se ofreció para ayudarla. Entonces le enseñó a hacer mousse de chocolate y así empezó. Tres años después, conoció a Marina Salvatierra que, primero, fue nana de Arianna. Luego, cuando la niña dormía, iba a la cocina a ver a Plevisani cocinar. Aprendió mirando. Hoy es la jefa de repostería de su taller, al lado de la trattoria. Paqui en realidad se llama Aquilina Quispe, pero sus hijas no podían pronunciar su nombre y la siguieron llamando desde hace dieciocho años así, con cariño: Paqui. Es su asistente en todo. Ella hizo llorar a Plevisani cuando dijo en televisión que todo lo que sabe lo aprendió de «la señora Sandra». Inés Quispe también empezó como nana de Camilla, la otra hija de Plevisani, y hoy es la jefa de pastelería de Paseo Colón. Trabawja con ella desde hace veinte años, la edad que tendría Camilla si una enfermedad no se la hubiera llevado. Julissa Chávez es repostera de la trattoria y ha viajado con Plevisani a Chile cuando tenían eventos. Rocío Robles es la pastelera de la trattoria y Marlene Palomino trabaja en su taller de producción. «Puedo poner mis manos al fuego por ellas. Cada vez que regreso de viaje, le traigo un regalo a cada una. Son como mi familia. Somos un clan», dice Plevisani. *** Un ruido de mesas arrastrándose en Paseo Colón desconcentra a Plevisani. Los dos comensales de atrás están a punto de partir —¿Ya han visto la carta? —pregunta convertida de vuelta en la tía querendona. —Sí, ya comimos —responden a la vez. —¿Qué han comido? —… —Tiene que probar los huevos a la nieve. Como los hacía la abuelita —sigue Plevisani, sin dejarles responder. Ellos declinan la invitación con una sonrisa. Los chicos guapos no comen postre.


43

Alexis Huaccho para Etiqueta Negra

CUNSA

«Es ideal porque no suena el teléfono, nadie fastidia, estoy sola y si se acaban los huevos voy al supermercado de veinticuatro horas o al grifo y regreso», dice Plevisani, que puede inventar varios postres en una madrugada productiva.


44


45

Sergio Dávila

Hecho a

Supo que quería ser diseñador de moda a los veinticuatro años. Y que tenía que ser el mejor. Sergio Dávila vivió catorce años entre California y Nueva York solo para darse cuenta de que la inspiración estaba al inicio de su historia. En el color verde de las paredes de las casas tranquilas en las tardes de enero cuando llegaba el verano en Chaclacayo. Escribe. Pamela Ravina // Foto. Alex Newman y Víctor Idrogo


46

///perfiles

B uscar inspiración. Así se empieza. El español Natalio Martín Arroyo, conocido por sus publicaciones sobre el mundo de la alta costura, escribió un manual de moda contemporánea. Se llama Secretos de Atelier. Allí dice que, para funcionar dentro de la industria, uno podría seguir un cierto método. Primero, la inspiración. Memorias emocionales y culturales que sirvan de referencia para crear un estilo de vestir. Todo vale. Luego, es preciso investigar los materiales, los tejidos, las formas, los colores. Encontrar argumentos que expliquen por qué la propuesta puede gustar a la gente. Al final, hacer los bocetos y patrones, el fitting y organizar la presentación. Pero hay algo que el manual supone. El aspirante a diseñador debe poseer un talento: plasmar el gusto futuro de una sociedad en prendas de vestir. Para que Sergio Dávila descubriera que ese precisamente era su talento, tuvo que probar algunas cosas antes. Y luego volver sobre sus pasos.

«Es difícil definir el buen gusto. Pero sí sé qué es lo opuesto: la arrogancia. No existe arrogante que pueda ser elegante. Es vulgar, completamente. La elegancia es ser fino: tratar bien a las personas», dice Sergio Dávila, sentado en una silla de época en su destination store de Miraflores

Uno: el pasado está lleno de inspiración «Es difícil definir el buen gusto. Pero sí sé qué es lo opuesto: la arrogancia. No existe arrogante que pueda ser elegante. Es vulgar, completamente. La elegancia es ser fino: tratar bien a las personas», dice Sergio Dávila, sentado en una silla de época en su destination store de Miraflores, ubicada en el Hotel Marsano. No tiene un letrero en el exterior ni nada que diga que allí hay una tienda. Pertenece a esa clase de locales a los que se llega por prensa especializada o por recomendación de amigos. Dentro, todo refleja un espíritu antiguo. Hay estantes de madera colgados de las paredes, que parecen de bodega de barrio antiguo. Para que pueda ser acariciada, la ropa no solo se exhibe en maniquíes, sino también en muebles restaurados. «El tacto de un abrigo de baby alpaca tiene la capacidad de transportarte a tu país», dice Dávila. Afuera, una pareja de esposos cuida los automóviles estacionados frente al Hotel Marsano, ese gran proyecto fallido. Los dueños, en la década de 1940, quisieron que se convirtiera en el complejo hotelero más importante y lujoso de América del Sur, por la misma época en la que se edificó el Country Club, en San Isidro. Dávila eligió este lugar precisamente por eso. «Veía que en Lima, se estaban destruyendo las casonas antiguas. Cuando regresé después de muchos años de vivir en Estados Unidos, estaba buscando un edificio emblemático para poder rescatarlo y mejorar las condiciones del área», dice el diseñador que aprendió ese buen gusto, la finura en el trato con la gente, de su madre. «Susy Mezzano es una persona de extraordinario buen gusto. Ella hacía cosas muy hermosas con elementos muy simples. Alguna vez, un amigo mío, o de mis hermanos, se quedó a vivir en casa por seis meses. Nunca se opuso a eso. Lo que tenía, lo compartía». Su padre le enseñó a apreciar lo antiguo. Recuerda los autos viejos que su papá, Alfonso, coleccionaba: un Ford Mustang 65, color hueso; un Chevrolet 40, de esos que ahora abundan en Cuba. A los dieciocho, cuando aprendió a conducir, Dávila andaba en un Dodge convertible del 67 desde su casa en Chaclacayo hasta Lima. Y también para ir a la casa de playa de la familia, en Punta Hermosa. Sus tres hermanos –Ada, Mauricio y Gonzalo– y él no crecieron en los condominios privados de Casuarinas. Vivieron en Chaclacayo, siendo amigos del panadero, del heladero, de la gente del colegio y de los vecinos de la urbanización. Verde piscina. Así recuerda Dávila las paredes de las casonas antiguas que veía por la ventana desde el asiento trasero del Jaguar de su papá. Otras veces, viajaba en un Mustang rojo. Pero el color de las paredes era el mismo. Verde piscina. Como desgastado por el sol. Mucho tiempo después, cuando recién empezaba en el mundo de la moda neoyorkina, quiso incorporar ese color como uno de sus emblemas. Para él, era «el color de las casas de Lima». Las de Chaclacayo y las del centro de Lima. Cuando se fascinaba con ese verde tan peculiar, que ahora inunda sus tiendas de Sergio Dávila y Royal Heart todavía no sabía que sería diseñador de modas. ***

Verde piscina. Así recuerda Dávila las paredes de las casonas antiguas que veía por la ventana desde el asiento trasero del Jaguar de su papá. Otras veces, viajaba en un Mustang rojo. Pero el color de las paredes era el mismo. Verde piscina. Mucho tiempo después lo incorporó uno de sus emblemas. Antes de su primer desfile, Sergio Dávila organizaba fiestas para ganar dinero. Era divertido. Pero también era una manera de experimentar con su espíritu creativo. Se encargaba de conceptualizar el tema de la fiesta, de la decoración, de los colores. La primera que organizó fue para recibir el año 1988. Su amiga de adolescencia, Patty de Roy, hizo las invitaciones a mano. Sus padres le prestaron su casa. Sus amigos recuerdan que Dávila se paraba en medio de las fiestas, exactamente en medio del espacio, a observar a las personas. Qué llevaban puesto, cómo lo llevaban. Qué comportamientos adoptaban. Qué querían. «Llegó un momento en que hacíamos las fiestas más grandes de todo Lima». Eran los años ochenta. Estudiaba Ingeniería Civil en la Universidad Ricardo Palma. En realidad, quería ser arquitecto, pero no alcanzó el puntaje para ingresar y pensó que ser ingeniero era una opción. No importaba: tenía un nuevo proyecto. Su negocio de las fiestas iba muy bien. Él y su business partner querían traer artistas internacionales para sus fiestas. B52’s fue su primera apuesta. Perdieron 8 mil dólares –que ganaron en su última fiesta– cuando viajaron a Miami en busca de estrellas de rock sin siquiera conocer a algún mánager. Pero en ese viaje, otra ciudad lo cautivó. Seguir su instinto cambiaría su vida desde entonces.

Dos: en busca de fibras sensibles

Sergio Dávila diseña para Nueva York pero quiere vestir América, desde Estados Unidos hasta el Sur latino. Los críticos de moda suelen decir de sus colecciones que se trata de moda americana, pero con un swing latino. No se equivocan. Sus diseños están pensados para llevarse tanto en Lima como en Nueva York. Para él, ambas ciudades son análogas. Su producción es elogiada gracias a la excelente calidad de sus tejidos y cortes hechos en Perú. Patrick McDonald, el dandi de la moda, eligió su colección como su favorita del Mercedes Benz Fashion Week del invierno de 2008. Anna Giralt, del diario español El Mundo, reseñó su pasarela para


47


48

D


///perfiles

49

En Rolo, su boutique favorita de San Francisco, realizó su primer desfile. Un día, un cantante de Los Ángeles apareció en la tienda. Vio a Sergio Dávila vistiendo una casaca azul, de su diseño. Pidió una igual. Trajo una idéntica desde su estudio y se la vendió. Después de eso, Rolo vistió sus vitrinas de Sergio Dávila, donde antes se había exhibido la reciente colección de Dolce & Gabbana. el invierno 2011: «Dávila realzó los maravillosos tejidos de su tierra natal como los cachemires o la alpaca, ideales para las estaciones más frías del año, y presentes en las colecciones de muchos diseñadores internacionales». Su colección otoño-invierno 2012 fue elegida por la revista Vogue como una de las ochenta mejores de la Semana de Moda de Nueva York, junto a Carolina Herrera, Óscar de la Renta y Narciso Rodríguez. En las pasarelas pret-â-porter del Mercedes Benz durante la semana de la moda en Nueva York, un error puede costarte todo. Armani, Donna Karan o Ralph Lauren pueden fallar. Pero Sergio Dávila, no. Su empresa es muy pequeña y su producción es limitada. Para realizar su primer desfile allí, tuvo que vender el departamento que sus padres le habían regalado en Punta Hermosa. Su madre se encargó de la decoración, pero nunca pudo verlo, porque necesitaba 150 mil dólares para tomar la gran oportunidad. La venta de su departamento no cubrió este monto. Barrington, la textil peruana, patrocinó el resto. Producir en su país es un riesgo necesario. Es su trademark. El tejido de punto peruano –dice– no tiene comparación con ningún otro en el mercado internacional. Este tejido sería otro de sus emblemas: el acabado más fino del mundo, que solo su país podía producir. Para enviarlas a Estados Unidos, no tiene un courier exclusivo. Pero sabe que en el camino algo puede salir mal: las cajas pueden extraviarse, los envíos pueden retrasarse. Tres personas de su confianza, sus estilistas o su hermana Ada, viajan hacia Nueva York portando dos maletas cada uno.

Le dolían los pies del frío. Era 1997. Había llegado a Nueva York en pleno invierno y no sabía que debía llevar puestas botas térmicas. Un amigo suyo le había prestado su departamento. Estaba de vacaciones y le dejó la llave debajo de una maceta. Nevaba ¡Dónde estaba la maldita llave?

Sergio reparte su producción, por igual, en las maletas. Y también envía otro lote en cajas que están destinadas a tiendas de la ciudad. Es un diseñador perfeccionista que detesta el fracaso en sus desfiles. Lo evita. A toda costa. Aprender esa lección significó asumir un riesgo necesario. Sergio Dávila dejó su cómoda vida en Lima como estudiante de Ingeniería Civil, hizo maletas y se mudó a San Francisco. Llegó a un hostal, buscó universidad y un trabajo. Nadie lo esperaba. «Sabía de la movida cultural de la ciudad y sabía que me iba a preparar para algo más grande. Lima me preparó para San Francisco y San Francisco me preparó para Nueva York», recuerda hoy, casi veinte años después. Mientras estudiaba Diseño de Modas en la Academy of Art de San Francisco, comenzó a trabajar produciendo eventos. Era lo que sabía hacer. Luego, vendiendo joyas por catálogo para una compañía y, paralelamente, en Rolo, una exclusiva boutique multimarcas, situada en Market Street, la vía principal de la ciudad. Era su boutique favorita. Una tienda de un piso que exhibía veinte colecciones masculinas de diseñador, la misma que descubría a los modistos europeos en la ciudad: Dsquare, Helmut Lang, Paul Smith. Y la que le enseñó todo sobre el fit: quién hacía los mejores pantalones, la mejor camisa, la mejor corbata, el mejor saco. Llegaban las colecciones internacionales y él se probaba las prendas. Por eso, Dávila alquiló un departamento frente a la tienda. Allí también realizó su primer desfile. Un día, un cantante de Los Ángeles apareció en la tienda. Vio a Sergio Dávila vistiendo una casaca azul, de su

diseño. Pidió una igual a la que tenía el salesclerk. Cruzó la calle, trajo una idéntica desde su estudio y se la vendió. Después de eso, Rolo vistió sus vitrinas de Sergio Dávila, donde antes se había exhibido la reciente colección de Dolce & Gabbana. «No podía creerlo, pero era cierto».

Tres: el fit perfecto

Le dolían los pies del frío. Era 1997. Había llegado a Nueva York en pleno invierno y no sabía que debía llevar puestas botas térmicas. Un amigo suyo le había prestado su departamento en Nueva Jersey. Estaba de vacaciones y le dejó la llave debajo de una maceta. Nevaba y Sergio Dávila no encontraba la maceta. ¿Dónde estaba la maldita llave? Había estado ya unos siete años en San Francisco. Ya lo reconocían como diseñador. Una marca internacional lo había contratado para hacer compras de materiales en Prato, Florencia. «Hay gente que se ha cruzado en mi vida y me han dado ciertas llaves, pero nunca esperé que alguien estuviera ahí para recibirme. Siempre fui arriesgado». Sergio recuerda su mudanza a Nueva York y no se refiere a la llave debajo de la maceta que tardó casi media hora en encontrar. En uno de esos viajes a Prato, conoció a un chico que trabaja para Enrico Coveri y le dio una de esas llaves: «Si tú estás en moda, ¿qué haces en San Francisco? Deberías estar en Nueva York». Nadie lo esperaba en la ciudad de la Costa Este de Estados Unidos. Pero su amigo le había ofrecido su casa vacía, mientras estaba de vacaciones. Y sabía que si iba a invertir su dinero, sería en una


50

///perfiles

tienda. Al día siguiente –aún sin tener las botas térmicas– la nieve le llegaba hasta las rodillas. Tomó el tren hasta Manhattan y recorrió a pie y en zigzag la Gran Manzana, desde el West Village hasta el Hell’s Kitchen, a cuatro kilómetros de distancia si se caminara en línea recta. Encontró una tienda en 18Th Street, frente a Barney’s. En un mes ya tenía su primera tienda en Nueva York. Dos años después, alquiló otra más en 13Th Street con 9Th Ave. Luego, con una amiga francesa que también es diseñadora, abrió una tercera, cerca del Pastis, un bistrót muy conocido del Meatpacking District. «Me emocionaba ver a gente con mi ropa en el Metro o caminando por el malecón de la playa, en verano. Es loco, en una ciudad tan grande sabía dónde estaba mi público». En 2008, desfiló por primera vez en el Mercedes Benz New York Fashion Week. Tuvo que convencer a Fern Mallis, la presidenta de la Junta que posee los desfiles, de que un peruano desconocido estaba a la altura de una de las tres pasarelas más importantes del mundo. Ella le pidió muestras de su trabajo y tres recomendaciones de personajes importantes de la moda. Dávila le envió dos artículos grandes que se habían publicado recientemente. Uno de la revista italiana de moda, Collezioni Uomo, firmado por Alessandro Ferrari, el reconocido editor de moda. La otra pieza había sido escrita por Alex Badilla de la revista Women’s Wear Daily, el New York Times de la moda. Se titulaba Sergio Dávila poniendo a Perú en el mapa de la moda. La tercera recomendación se la dio Michael Macko, de Sacks Fifth Avenue, gerente de una de las cadenas de compras de lujo más importantes de los Estados Unidos. Dávila piensa que lo que realmente convenció a Fern Mallis fueron sus prendas tejidas. Su pasarela es Nueva York. Si no está en la Semana de la Moda de la ciudad, desaparece. Pero ahora estamos lejos de la Gran Manzana. En su tienda del Centro Histórico de Lima, en el Boulevard Marsano. Lleva una bufanda azul, de ese tejido de punto que es su obsesión. Su ropa, impecable. Su rostro, cuidadosamente afeitado. Sus manos, pulcras. Este lugar le recuerda Nueva York. Y viceversa. Después de revisar unas cuentas en el trastero, se da tiempo para pensar en lo que se viene. En setiembre, presentará su cuarto desfile. Es estresante y hay muchos detalles que parecen ser imposibles de asir. La música, el cástin de los modelos, la comida a servir. Ha dejado los nervios atrás porque sabe que la moda es un negocio. «Esto es una industria. Yo quiero vender. Y quiero que la gente entienda muy bien qué cosa quiero proyectar en un desfile. Si quisiera expresarme pintaría cuadros o haría una película. Puede ser una expresión de arte, pero yo no creo que sea arte puro. Porque está restringido al cuerpo humano y a las tendencias». Pero eso no hace de la moda un asunto superficial. «No creo que la moda sea frívola. Es quererse. Es como cuando limpias tu casa: es tu templo y quieres dormir en una cama limpia. También es una forma de respeto: ir a casa de alguien de un color alegre, digamos. Es porque quieres hacer feliz a esa persona. No es solo una vanidad». La moda, según Sergio Dávila, no puede ser un negocio banal por una razón adicional: Adelantarse a lo que la gente quiere vestir es un proceso de intuición e investigación. Como hace veinte años,

«No creo que la moda sea frívola. Es quererse, es como limpiar tu casa. También es una forma de respeto: ir a casa de alguien de un color alegre, digamos. Es porque quieres hacer feliz a esa persona. No es solo una vanidad». cuando se quedaba en medio de la pista de baile de una de sus fiestas, observando a las personas. Como en San Francisco y Nueva York, cuando caminaba atento por las calles en busca de los personajes que marcaban tendencia. Sabe entonces que si el color de moda es el vino, es muy probable que le siga el palo rosa. Sabe que tiene que hurgar en sus recuerdos para encontrar inspiración y poder hallar moda en todas partes. «Quiero que todo el mundo esté bien vestido, que tenga onda, que la gente en las calles vea moda. Porque eso también embellece una ciudad. La gente

te trata como te ve. Y eso es bonito, porque te puedes reinventar». Por eso, hace dos años, Sergio Dávila volvió a Lima. A vivir en el jirón Ocoña, a rodearse de la belleza clásica de los edificios del Centro de Lima. A hacer nuevos amigos que gusten tan profundamente de la moda, como él. A conocer mejor a sus artesanos textiles, a estrechar lazos. Porque sabe que lo que lleva a Nueva York, aunque lleva su nombre, representa mucho más. Piensa que es su herramienta más honesta para llegar al Consejo de Diseñadores de Moda de América (CFDA) y recibir el galardón máximo por Mejor Diseñador Masculino. Algo así como ganarse el Óscar de la Moda. El 13 de setiembre presentará su colección primavera-verano 2013 en el Mercedes Benz New York Fashion Week y sabe que nada puede salir mal. Porque ha encontrado su talento para adelantarse a la moda. En estos diez años, Sergio Dávila ya dominó el método.


51

Lo que te faLta por conocer de este personaje, en www.asiasur.com.


52


M OD A

///esterilizaciones

53

lucía cuba

A

Y POLÍTICA

rtículo Primero

La diseñadora Lucía Cuba estuvo en Lima hace poco. Fue una visita breve desdeNueva York, donde está terminando su maestría de moda en Parsons, una de las más prestigiosas escuelas de diseño en la ciudad. En pocos días, logró organizar un conversatorio sobre su tesis:Artículo 6, Narrativas de Género, Fortaleza y Política. Este proyecto de diseño activista se basa en la investigación acerca de las esterilizaciones forzadas realizadas durante el mandato del ex presidente Alberto Fujimori, entre los años 1996 y 2000. Las cifras son escalofriantes. En ese tiempo, casi 300 mil mujeres fueron castradas a través de una despiadada política de control poblacional, implementada por el gobierno en las regiones más pobres del país. Más de 2 mil denuncias fueron presentadas ante la Fiscalía de la Nación. En marzo de este año se reabrió el caso por tercera vez. Dieciséis años después, dicho caso corre el riesgo de ser ignorando y archivado nuevamente. Frente a este panorama, Lucía Cuba, diseñadora y psicóloga de profesión, utiliza la moda como campo de acción y difusión. Su primera aproximación

al hecho se produjo al leer una noticia sobre el tema en el año 2002, y posteriormente, cuando investigó para el doctorado que tiene en el tema de Salud Pública. Entonces expusoArtículo 6 en el laboratorio creativoDomingo. Se desmenuzó todo el proyecto, desde la colección, que consta de 34 piezas y 12 acciones, entre proyecciones, exhibiciones, fotografías, performances e instalaciones, pasando por el material recopilado con información de la Defensoría del Pueblo, hasta el video-concepto de la colección, realizado con la top model peruana Carla Rincón. Todas las prendas han sido creadas a través de técnicas mixtas de bordado y estampado en algodón y canvas. La pieza que más destaca es la pollera andina.

Artículo Segundo

Moda y política. Una pasarela y el caso de esterilizaciones forzadas a mujeres andinas hace más de una década. Una tesis de graduación y las denuncias realizadas por estas mujeres ante la Fiscalía. ¿Por qué una colección acerca de un tema tan delicado, que incluso el día de hoy despierta tanta polémica? «Estoy en un momento en mi vida en el que me planteo,ya realmente, tener hijos o

A propósito de su exposición en Lima, que fue su tesis de maestría en una escuela de diseño en Nueva York,que se titula Artículo 6, y que se basa en el episodio histórico de las esterilizaciones forzadas en el Perú.

Escribe: Adriana Seminario / Foto: Erasmo Wong

no. Luego de la investigación que realicé y toda la información que he recopilado mientras desarrollaba este proyecto, lo que siento es indignación. Por eso, me pregunté qué podía hacer al respecto», dice Lucía Cuba, la diseñadora que ya había tocado una fibra social importante con Proyecto Gamarra-Rafia. Desde Nueva York, sin compartir un espacio físico en común con las afectadas, y viviendo en un tiempo posterior a cuando ocurrieron los hechos, buscó realizar una acción desde la plataforma que venía desarrollando desde años atrás: la moda. «Siento que puedo asumir algo, hacer algo para que la gente reflexione y que no solo digan“qué pena lo que pasó”». Claro, estas injusticias se cometen en todo el mundo. Artículo 6persigue los mismos motivos, desde otro formato, que el informe de la Comisión de la Verdad: contar la historia para no olvidarla.

Artículo Tercero

«No se trata de plata, se trata de justicia», dice Lucía Cuba, quien sintió la indiferencia limeña hacia este caso.Incluso, su muestra ya ha sido censurada en diversos espacios, tanto físicos como de prensa, desde su llegada al Perú. «Las mujeres que sufrieron el programa de Anticoncepción Quirúrgica Voluntaria


54

///esterilizaciones

«Ellas, como mujeres y madres de familia, desempeñan un rol fundamental en la sociedad. En consecuencia, los afectados somos todo» Artículo Cuarto

LUCÍA CUBA

(AQV) enfrentan un pasado traumático y un futuro incierto. No han recibido más que discriminación de todos lados: de su comunidad, de su ciudad, de su país. Ellas, como mujeres y madres de familia, desempeñan un rol fundamental en la sociedad. En consecuencia, los afectados somos todos». Varias prendas han sido trabajadas en canvas, un material de textura áspera, casi rústica. Al tocarlas, no se siente la suavidad de la seda natural, el glamour del satín ni la comodidad del denim. Es una sensación tosca, ruda. Manos entrelazadas, un niño pequeño uniformado, logos de instituciones internacionales y el texto del Artículo 6 en español y en quechua fueron los diseños seleccionados para ser sentidos en toda su aspereza. Dos de ellos llamaron la atención. Primero, las manos cruzadas son de una mujer de la comunidad de Compone, en Anta (Cusco). Es una imagencapturada por el fotógrafo francés PierreYves Ginet, en julio de 2006. Ese mismo año, él viajó a Cusco para retratar a doce mujeres de Anta

y documentar su vida luego del episodio de la esterilización. Cada una representa a una provincia de Cusco y juntas tomaron la decisión de denunciar lo ocurrido ante el Estado. Bajo amenazas constantes, una de ellas accedió a ser fotografiada para la imagen que se exhibió hace unos meses en el marco de graduación del Master of Fine Arts (MFA), Fashion Design & Society, de Parsons. Segundo, la fotografía intervenida de un niño pequeño en su uniforme escolar. Mira a la cámara de frente, rígido,con la mirada perdida y los ojos chinos. Es Alberto Kenya Fujimori Fujimori durante su niñez. «Niño Fujimori», lo llama Cuba. La encontró en el archivo de Caretas, una revista política local.Eric Wilson, periodista de modas de The New York Times, le comentaría a Cuba que podía encontrar ternura en ese retrato y, a la vez, la paradójica sensación de que ese mismo niño, ya adulto, cometería las barbaridades que se le imputan.

Este proyecto nació y se desarrolló en Nueva York, bajo la mirada de docentes extranjeros que poca o ninguna conexióntenían con lo ocurrido. Era una visión más objetiva, menos apasionada. Solo recibió una crítica: que bajara los niveles de conceptualización asu colección. «Demasiado intensa», le dijeron. Estaba muy cargada de mensaje político. Tampoco está a la venta. Es una colección que ha sido planteada más para exhibición en galería que para un circuito formal de moda. Sin embargo, ha seguido los patrones para tener un lenguaje de pasarela, de modo que recorre la difusa línea entre prenda de moda y pieza de arte. A Lucía Cuba le resultó interesante la interacción del proyecto con el público en Nueva York. Era una audiencia diversa, de distintas partes del mundo, donde muchos no habían escuchado siquiera algo sobre el tema. «Hubo personas que se me acercaban y me decían, “He llorado con tu video”. Y no solo una. Otras personas, hombres y mujeres de Corea y de Rusia, me dijeron, “No tenía idea de que esto había pasado en tu país, en el mío ha sucedido algo similar”». Este 8 de setiembre se presentará el statement final de este proyecto sobre una pasarela en el New York Fashion Week. Parsons ha gestionado una plataforma de exhibición para que los graduados del MFA exhiban sus colecciones en Milk Studios, uno de los estudios fotográficos más importantes de Manhattan. «No voy a tener ninguna instalación. Serán las piezas caminando por la pasarela, frente a críticos y un público especializado en moda a nivel internacional». Así, Artículo 6 será oficialmente lanzado al mundo.

Artículo Seis

«Toda persona tiene el derecho a elegir libremente el método anticonceptivo de su preferencia y a recibir, con carácter previo a la prescripción o aplicación de cualquier método anticonceptivo, información adecuada sobre los métodos disponibles, sus riesgos y contraindicaciones (…). Para la aplicación de cualquier método anticonceptivo se requiere del consentimiento previo del paciente. En caso de métodos definitivos, la declaración del consentimiento debe constar en documento escrito». Copia textual del Art. 6, Segundo Capítulo de la Ley General de la Salud.


55

TUTIFRUTI


56

///cacaos


///cacaos

57

Astrid Gutsche

la aventura del

CA CAO

Paseó por todo el país buscando el mejor cacao. Llegó a Quillabamba, Tarapoto, Piura, Pangoa, Jaén. Conoció a don Fortunato Colala, uno de los tantos productores que exporta cacao orgánico de calidad a Europa y Estados Unidos. Ahora abre Melate, una chocolatería que parece una tienda de juguetes. Su plan: que el peruano coma tres chocolates –con cacao peruano– al día.

Escribe: Manolo Bonilla / Foto: Marco Garro

S

ituación absurda. Estoy encerrado en una chocolatería sin chocolates. Me acompaña una repostera que se derrite por los chocolates. Se llama Astrid Gustche, alemana, esposa y compinche de Gastón Acurio. Es la misma mujer que hace media hora estaba sentada en Tanta, uno de los restaurantes de la franquicia en el centro comercial Jockey Plaza. Entonces parecía inyectada en cafeína, contaba de sus viajes por el Perú conociendo a productores de cacao, dudó si quería comer un chocolate más –come tres o cuatro al día, sin contar las pruebas de postres a las que asiste–, dijo que detesta que se refieran al bitter porque no existe un chocolate amargo sino más fuerte, explicó que cobertura es el término técnico dentro de la repostería para lo que nosotros conocemos como chocolate y también hablaba emocionada sobre Melate, la chocolatería peruana que inauguraría pocos días después y en la que ahora estamos encerrados.

Pero esta historia puede empezar mucho tiempo antes. Hace tres años, cuando conoció a Fortunato Colala.

En Cuentos de Otoño, el menú degustación de Astrid&Gastón en Lima que emplea 219 insumos peruanos para preparar 21 platos, hay un capítulo dedicado a los postres. Uno de los cuatro que figuran allí dice «Rescatando el chocolate Fortunato 4». Se sirve en una cuchara con queso, zanahoria, café, naranja y sal de Maras. Estupendo. Pero, ¿quién es Fortunato? Don Fortunato Colala es un productor de cacao que vive en su chacra. Es decir, vive en Cajamarca, en la provincia de Jaén, en el distrito de Huarango, en el centro poblado menor El Porvenir, en La Laguna Azul, en su chacra. Desde Jaén, son tres horas y media en auto y sobre trocha para llegar a su casa.

Y hasta allí han llegado varias personas. Primero, un ingeniero agrónomo del Ministerio de Agricultura de Jaén. En 2002, les dio a los agricultores una charla sobre el cultivo del café. Esa misma persona le dijo que los granos de cacao de sus árboles, que Fortunato sembraba desde hacía más de veinte años, eran buenos. Muy buenos. Y que debía cuidarlos porque en un tiempo iban a valer más que el café. Dos años después, un grupo de agricultores formaron la organización de productores San Huarango: querían buscar un mercado para vender cacao. Entonces llegó Brian Horsley, un ex marine que trabajó en minas y que un día, luego de pasar por Brasil, se emocionó cuando vio los árboles de cacao con frutos tan grandes que parecían pelotas de fútbol americano. Fue «el gringo Brian» –como le dice Fortunato– quien compró su cacao porque le parecía «muy grande, sabroso y delicioso». También llevó muestras a Estados Unidos para analizar su pureza genética. La primera vez, llevó los cocos de cacao y las pepas. La segunda vez, llevó las hojas de las


58

///cacaos

Vanadis Phumpiú

MAESTRO CACAOTERO. La dama del chocolate junto a don Fortunato Colala en su chacra a tres horas en auto desde Jaén.

Don Fortunato Colala es un productor de cacao que vive en su chacra. Es decir, vive en Cajamarca, en la provincia de Jaén, en el distrito de Huarango, en el centro poblado menor El Porvenir, en La Laguna Azul, en su chacra. Desde Jaén, son tres horas y media en auto y sobre trocha para llegar a su casa. plantas. La tercera, también. «En la cuarta, todo cambio. Me dijo que era de primera calidad. Mi cacao era el número uno porque tenía el 100% de aroma, de sabor, grano grande. Me preguntó si yo le podía dar mi nombre para que se lo pusiera al cacao allá, en Estados Unidos», recuerda Fortunato desde un celular en su chacra. Fortunato 4 entonces se convirtió en un genérico conocido en el mundo de la chocolatería. Se descubrió un cacao cuya composición genética es idéntica a la de una preciada variedad que se creía extinta desde hacía más de noventa años. Horsley lo llevó al Salón del Cacao en Lima hace tres años. Allí conoció a Astrid Gutsche. Meses después, la mujer del chocolate visitaría la casa de Fortunato. Llegó a las diez de la mañana con un equipo de periodistas. Fortunato les invitó desayuno. Las chacras de cacao están llenas de árboles frutales que le dan sombra al árbol. Lima, naranjos, plátanos. Fueron al campo y les mostró un saco repleto de semillas de cacao. «Por dios. ¡Qué maravilla –les dijo entonces Gutsche y lo abrazó fuerte–. Era un visionario», dice ahora, sentada, en el Tanta del Jockey Plaza. Luego almorzaron un pavito que

Fortunato sacrificó para sus visitantes. Fue una visita fugaz, de solo tres horas. Eso bastó.

Seguimos encerrados en Melate, sin saber cómo accionar la puerta levadiza ni cómo apagar la cortina de aire o tener idea de dónde se encienden las luces. Tampoco hay chocolates en las tres vitrinas que mandó a replicar de un modelo europeo. Ahora lucen desoladas. Es una juguetería vacía. Días después volveríamos, todo se iluminaría y aparecerían trufas peruanas de pisco, de ganache de chocolate blanco con harina de coca, de maracuyá con macambo –una semilla prima del cacao–, de hierbaluisa con cancha mote. Hechuras de cacao blanco proveniente de Piura, nativo de Tarapoto y el de Fortunato en Jaén. Se poblarían los estantes de chocotejas, bombones de corte, de corazón, monedas con centro semilíquido, tabletas de origen y besos de moza de maracuyá, de chocolate, de vainilla. Ese día Melate se convertirá en un reino dulce en Lima y Gutsche, la alemana que se enamoró del Perú –y de Gastón Acurio–, no se

aguantará y le dará un mordisco a un beso de moza de chicha morada y cacao blanco. ¿Qué pone bitter a Gutsche? «Cuando intentas hacer la mejor cobertura que puedes ofrecer, la fabrico, conozco el trabajo detrás de los agricultores, y cuando les digo el precio me dicen “pero si tu cacao cuesta tres soles más caro que el de otro país”. Entonces yo pago la diferencia, con tal de que lo uses. Debemos saber que detrás de los productos de origen, siempre hay una persona. Es un precio justo». Entonces, la puerta se abre. Por fin. Salimos.

Existe una efervescencia en la gastronomía por ponerles rostro a los productores del interior del país. Es lo justo. «No me interesa que el Perú se convierta en el productor más grande del mundo. Brasil y África nos van a ganar, porque no en todo el territorio se puede cultivar cacao. No me interesa ganar vendiendo. Está claro que no es una mina de oro», dice Gutsche. La idea es difundir el cacao peruano como uno de primera calidad y de mayor


///cacaos Fotos: Giancarlo Shibayama

variedad. Existen ocho variedades de cacao nativos, puros, investigados mundialmente. Seis de esos ocho, están en el Perú. Hoy el cacao genera trabajo para más de 30 mil familias peruanas. Y, en los últimos cinco años, la producción de cacao generó alrededor de 5.5 millones de jornales anuales. Las grandes empresas en el país hicieron, durante mucho tiempo, dulces con sabor a chocolate. Los productores no les importaban mucho. «Como el cacao no es el rey y solo se busca el baño de chocolate de un wáfer o una galleta, entonces para

59

el resultado se convierte en algo perfecto», dice, y se emociona como una niña con los regalos que pidió en Navidad. Sabe, además, que un plato de comida se puede arreglar, mejorar. Pero cuando ella habla de ‘arreglo’, se refiere a un asesoramiento técnico de largo plazo con los productores en el país. Una crítica es dura. «A veces, es un cacao que recién empieza. La idea es trabajar con una comunidad, que tiene todo desordenado para mostrar que en un tiempo determinado la situación puede cambiar». Hoy, Fortunato Colala tiene dos hectáreas y media sembradas de cacao. Hace dos meses ha cortado su árbol número 4, ese que marcaron los peritos antes de la prueba genética en Estados Unidos. El mismo árbol que le cambió la vida, el que tenía mejor crecimiento, aroma y grano. La marca sigue en la planta. «Lo tuve que cortar a la mitad por una plaga que seca los frutos», dice Fortunato. Pero el árbol, desde abajo, sigue floreciendo.

qué voy a comprar el cacao orgánico de origen, que es más caro».

En Melate, Astrid Gutsche muerde un beso de moza que combina con las mechas fucsias de su pelo. Es un bombón de chica morada con chocolate blanco. «Si logramos unir un producto de calidad a un poco de trabajo técnico y a esa mezcla le añadimos las costumbres y la historia de los propios productores,

CREATIVA CONSTRUCTORA


60

///entrevista


EL NADADOR QUE REZA bajo EL

¿

Escribe: Carlos Fuller M. / Fotos: Marco Garro Cuántas personas en el mundo están por hacer lo que estoy a punto de hacer? Me he levantado a las cuatro y media de la mañana y ya estoy caminando por la calle principal del poblado de Nauta, en Loreto. A mi espalda está la laguna principal del pueblo, no hay nadie por las calles. El paiche golpea su aleta roja contra el agua tranquila. He pasado toda mi vida en La Punta y cuando duermo en otro lugar me agobia el silencio. Estoy acostumbrado al chocar del agua contra el rompeolas. Aún es de madrugada y el cielo está completamente negro. Suenan los grillos. Camino en medio de la pista, llevo mi traje de nadador cerrado hasta la cintura y un polo de licra. A mi lado está Pelé Solís, un marino de las fuerzas especiales que me ha ayudado en mi entrenamiento. Me consulta acerca de mi hombro, le digo que está bien. Llevo pegadas unas bandas cremas para evitar lesiones. También me sigue mi hermano, Alberto, con el líquido que necesitaré en la travesía. ¿Cómo se llega al puerto? Me cruza un mototaxi, salen algunos perros, me encuentro con los primeros niños. «¿A dónde vas?», me pregunta uno. Voy a nadar por ustedes, por el río Amazonas. «¿Tú solito?», me mira curioso. «Te vas a ahogar». Desde el puerto de Nauta, por el río Marañón, partiré en lancha hacia San Joaquín de Omaguas, donde comienza el río Amazonas. Ahí empieza mi

A GU A

///hazañas

61

Hace un año, Juan Antonio Orjeda se propuso recorrer mil kilómetros como parte de una cruzada en contra de la violencia infantil y adolescente. Y ya ha nadado por aguas de todo el Perú. Su quinta travesía lo llevó a la selva. Se propuso nadar de San Joaquín de Omaguas a Tamshiyacu, más de sesenta kilómetros en el río Amazonas. ¿Qué pasa por la cabeza de un nadador en cada brazada por el río más caudaloso del mundo?

travesía, nadando hasta Tamshiyacu. Más de sesenta kilómetros por el río más caudaloso del mundo. Desde hace un año nado en aguas abiertas hasta completar mil kilómetros en contra de la violencia infantil y adolescente. Voy ciento veintiocho. Llegamos a un mercado y luego a un puerto. Una multitud de personas espera en el muelle. Serán unas cincuenta. Me persiguen cámaras, algunos niños tocan mi traje negro. «Es el Aquaman», escucho que dicen, y siento que estoy a punto de explotar. Ya quiero meterme al agua. Tenemos que irnos, se hace tarde. Llamo a mi madre, ojalá que conteste porque son las cinco de la mañana. A esta hora suele sacar a pasear a los perros. Aló, ¿mamá? ¿Cómo estás? Estamos en Nauta, a punto de embarcarnos en la lancha. No te preocupes, todo va a salir bien. Estoy con Alberto, que me va a acompañar. Te quiero mucho, cuídate. Escucha la radio y mándales saludos a mis perros. Un beso, te quiero, madre. Reza, reza. Prende unas treinta velas. ***

Al alejarnos de Nauta, se encienden las primeras luces amarillas en el puerto negro. Cinco para las seis a eme. El cielo se aclara, ya se pueden ver el río y los árboles que lo rodean. Me echo, estiro las piernas. ¿Cómo me voy a lanzar? ¿Llegaré? No puedo fallar, los niños me están esperando. Pienso en mi madre que está en La Punta, en mis amigos que están

atentos a la radio. En la lancha hay ocho personas, entre prensa y asistentes. También están Pelé y mi hermano. Todos esperan algo de mí. Que llegue. No. No puedo defraudarlos. No es la primera vez que nado en el Amazonas. Vine hace un mes para conocer la ruta. Llegué a San Joaquín de Omaguas y el calor era terrible. Los niños del pueblo me acompañaron y cuando estuve frente al río me impacté. Era enorme. Mientras avanzaba por la orilla sentía el fango metiéndose entre mis dedos. El agua estaba caliente y a los pocos pasos me quedé sin piso. Todo mi cuerpo entró en alerta. Pensaba en las pirañas, en la anaconda, en los lagartos; en la chuchupe, una víbora de mordedura mortal; en los caneros, unos peces que se meten por la uretra para chuparte la sangre.Nadaba con miedo, si tocaba un tronco sacaba la mano pensando que era una boa. Pero los niños estaban a mi espalda, no podía darme la vuelta. Solo podía comenzar a bracear. Aquella vez nadé diez kilómetros. «San Joaquín a la vista», escucho gritar al piloto. Me paro. Estiro mis músculos por última vez. Las piernas, los brazos, la espalda. Muevo mis hombros, los siento bien. Me cubro el cuerpo con champú para que el traje de neopreno entre. Es caliente, pero prefiero el calor a la mordedura del canero. Me coloco la capucha roja, los lentes blancos, tapones en los oídos. La lancha se detiene en el Amazonas. Sacamos un kayak que me va a acompañar a lo largo del viaje.


62

///hazañas ***

Es amarillo y lleva dos remos. «Todo sea por los niños», grito para darme fuerzas. Salgo a la proa y me paro frente al paisaje. Por primera vez sale el sol entre las nubes. Una muralla verde de árboles y un río inmenso que se pierde entre la bruma del fondo. Es hora. Me agacho y me paro de manos en la proa. Me miran todos en la lancha, en el guardacostas que nos acompaña, en el kayak. Me lanzo para atrás y siento el chapuzón, estoy sumergido. Tengo el agua en la boca. Está tibia y tiene sabor a tierra. Doy mis primeras brazadas. Un, dos, tres, cuatro, respiro; un, dos, tres, cuatro, respiro. Tengo que mantener la cabeza afuera para ver por dónde voy. Abro los ojos bajo el agua, todo está oscuro; todo es marrón, como si de pronto estuviese ciego. Esta agua es muy diferente a la del mar. En el mar, el agua es densa y una sola brazada te impulsa una buena distancia. En el río, no. Mi brazo toca el agua y pasa rápido, como queriendo aferrarse a algo sin encontrar a qué.

*** El Kayak a dos metros de distancia, la lancha delante de mí, los salvavidas un poco más lejos; pasa un crucero de tres pisos repleto de gente, escucho sus aplausos; los peces cruzando por mis dedos, trozos de madera en la superficie; me empiezan a calentar los hombros; braceo, braceo, braceo; todo suena al mismo tiempo, todo se siente diez veces más que en tierra. Me detengo. Me acerco a la lancha, pido líquido y geles. Le ponen dos cucharadas de polvo al envase. ¿Cuánto le estás poniendo? ¡Ponle más, ponle más! «Así está bien, Toño», me dice Pelé. «No necesitas más, todo está en tu cabeza». Masajean mi hombro, me ponen bloqueador en la cara. La capucha me presiona la cabeza, la levantan y me echan agua. Mi frente está blanca. Son las diez y cuarenta de la mañana, estamos muy cerca de los treinta kilómetros. Falta más de la mitad de camino. Listo para seguir. Ahora sí, quiero sentir la fuerza del Amazonas.

*** Intento agarrar mi ritmo, pero el viento en contra no me deja. Un, dos, tres, respiro; un dos, tres, respiro. ¿Qué hay más adelante? El agua parece más agitada. «Cruza, cruza», me grita Pelé. Las olas se agrandan, pero solo es por un momento.Hay espuma en el río; hay también algunas ramas, pero los remeros del kayak las muevende mi camino. Me cago de calor. El cielo ya está despejado y a mi derecha está el sol. Me acerco a la lancha. ¿Cuánto va? Me dice que voy nadando diez kilómetros y que son las ocho de la mañana. Me alcanzan agua con proteínas, me trago un gel energizante. Este traje tiene dos milímetros de grosor, me sofoco. Tráeme agua con hielo. Grito. Estiro mi traje por el cuello y siento el agua helada recorrerme el cuerpo. Guíame por las aguas rápidas, no me hagas nadar por las puras. Grito al piloto de la lancha. No vamos a parar de nuevo hasta dentro de una hora. Pásame mi música. Me alcanzan los audífonos submarinos. Suelto la lancha y me sumerjo para seguir. Suenan los Rolling Stones.

«Abro los ojos bajo el agua, todo está oscuro; todo es marrón, como si de pronto estuviese ciego. Esta agua es muy diferente a la del mar. En el mar, el agua es densa y una sola brazada te impulsa una buena distancia. En el río, no»

Los delfines rosados llegan a las doce. Yo no los veo, pero dicen que me están siguiendo. Que empezaron lejos, pero que mientras avanzaba se me acercaban más. Tienen los lomos rosados y salen a la superficie en parejas. No los veo porque debajo del agua todo sigue siendo oscuro. Ahora sí me duele todo. Las piernas, los brazos. Tener el viento en contra me está matando, no doy más. Pero demasiados niños me están esperando en Tamshiyacu. Me detengo y me echo de espaldas en el agua. Hay nubes blancas enormes y cielo celeste. Toco debajo de mi axila, mi traje se ha roto. ¿Por qué no me han dicho que mi traje estaba roto? Mi hermano responde que no querían detenerme. Subo a la lancha. Me saco el traje, me cubro el cuerpo con champú y me pongo uno nuevo. Me saco también las bandas de los hombros, ya no me sirven para nada. Tengo las manos blancas y mis dedos están arrugados. Siento calambres en los brazos y las piernas. Me ayudan a calmarlos con flexiones, tomo líquido y un gel. Me lanzo de nuevo al agua. ¿Cuánto vamos? Cuarenta y siete kilómetros. No doy más, en serio. De pronto, a mi izquierda se acerca una lancha. Es de madera y sobre ella hay seis jóvenes en ropa de baño. Son nadadores locales, ni siquiera llevan trajes. Se lanzan al agua uno tras otro y comienzan a bracear en la misma dirección que yo. Ok, concéntrate, no puedes parar y menos frente a ellos. Comienzo a mover los brazos. El cielo se ha dividido en dos. Sobre mí, está despejado; pero, más adelante, las nubes han oscurecido. De pronto, un trueno. *** El viento está más fuerte que nunca, las olas me elevan al pasar. Todas las nubes que antes eran blancas ahora son grises. Estoy cansadísimo, pero avanzo. Un, dos, tres, respiro; un, dos, tres, respiro. La lancha se pone delante de mí para protegerme, la lluvia está por llegar. Veo a Pelé parado al borde de la proa, me grita algo que no llego a entender. La primera brisa de lluvia me choca la cara. De los seis nadadores que me seguían, solo quedan dos en el agua. Los demás han regresado a su lancha por precaución. Hasta los delfines rosados se han ido. «¡Palo, Toño, palo!», grita Pelé. Lo esquivo. Un, dos, tres, respiro; un, dos, tres, respiro. El viento me está sacando la mierda. Veo a mi hermano en la lancha, me dice que me pegue más a la orilla. Ahora sí, siento las gotas. Son pocas aún. Un trueno. No les puedo fallar. Un, dos, respiro; un, dos, respiro. Hay demasiada niebla, las gotas son más gruesas. Las siento, una a una, en mi espalda, en mi cabeza. El cielo se ilumina todo con un rayo. No doy más, el Amazonas no se deja. Hace siete horas que estoy nadando, mis brazos están destrozados. ¿Cuánto vamos? Cincuenta y dos kilómetros, no avanzamos ni mierda. Un, dos, respiro; una ola me choca la cara, otra después de ella; estoy mareado, por primera vez en todo el trayecto siento frío, un hielo en todo el cuerpo. La boca me sabe a tierra, con cada brazada me duelen más los hombros, es insoportable. ¿Qué hago aquí? ¿Por qué estoy destrozándome los brazos y comiendo tierra? No puedo fallar, hay demasiada gente. Los niños me esperan. Padre nuestro que estás en el cielo,


///hazañas

santificado sea tu nombre. Un, dos, tres, cuatro, ¡vamos! Una bocanada de aire y la lluvia cayéndome en el rostro. –Tengo la escena grabada en la cabeza. Lo recuerdo clarito porque fue el día en que mi tío abuelo me regaló una cajita de caramelos masticables como premio. Estábamos en la playa de La Punta, en el malecón. Habíamos llegado muy temprano con mi madre y yo estaba con la ropa de baño. Cerca al rompeolas hay menos piso y mientras más te pegabas a la derecha aumentaba la profundidad. Hasta ahí fuimos con mi madre, que me sostenía de la panza mientras me enseñaba a bracear. Lento, un brazo después del otro. De pronto, me soltó. Por un instante pensé que me ahogaba, pero continué con el movimiento mecánicamente. Estaba nadando. Cuando llegué a mi casa, no paré de repetir que había aprendido a nadar–. Estoy mirando el cielo, de espaldas en el agua. Las nubes han vuelto a ser blancas, el cielo celeste. La tormenta ya pasó, pero me ha derrotado. Ya no me muevo. Cada vez que intento mover un músculo, el dolor se esparce por todo el cuerpo. Tengo calambres por todos lados y estoy helado. Tamshiyacu está a la vista, pero no puedo pedirle más a mis brazos. Más valdría que me recoja la lancha y me lleve de una sola vez. El guardacostas se me acerca cada vez más, Pelé tiene un salvavidas en la mano. Pero ahí veo a mi hermano acercarse a la proa. Lo veo sacarse el polo y lanzarse al agua. Pasa a mi lado y comienza a nadar. Un brazo después del otro, sin la menor dificultad. Lo sigo. No sé cómo y lo sigo. Vuelvo a ver Tamshiyacu, veo su puerto a lo lejos. Se distinguen algunas personas, todo es de madera. Un, dos, respiro; un, dos, respiro. La lancha a mi lado, el kayak, el guardacostas y, de pronto, aplausos a lo lejos. Pelé se ha lanzado al agua con el salvavidas en mano, nada muy cerca de mí. Una brazada lenta, otra después de esa. Por primera vez, las voces de los niños, todo es sonido. 63 kilómetros, más de ocho horas y media en el agua. Un, dos, respiro; ahora sí, veo sus caras, por primera vez veo sus caras; veo el tronco que agarraré apenas toque el puerto. ¿Cuántas personas han hecho lo que acabo de hacer? Un brazo después del otro; uno entra por delante, el otro sale por detrás, y ese mismo que sale por detrás volverá a estar adelante, apuntando hacia el puerto. Debajo del agua todo seguirá completamente oscuro, pero al sacar mi cabeza solo veo a esos hombres aplaudiendo, a esos niños gritando, y a ese puerto que, con cada brazo que pasa frente a mí, se pone cada vez más cerca.

63


64

Algo se

CO CINA Fetiches culinarios (65). Los cocineros rinden culto a los objetos que los acompañan en su oficio.

Algunos dicen que el cuchillo es la extensión de su brazo (aunque sea regalado). Como Pedro Solari, el legendario inventor del cebiche express, que recibió su cuchillo de otro cebichero: Javier Wong. Otros, como Yaquir Sato, hijo de Humberto, conciben maquinaria e ingeniería que emplean en su cocina para tareas en apariencia fáciles. Y algunos, más osados, como Virgilio Martínez, artífice de Central, parece un chamán cuando rocía con nubes de humo y aroma los alimentos con su smoke gun. Escribe: Javier Wong Q. / Fotos: Marco Garro

Arte para comer (68). Porque todo entra por los ojos. Hasta la comida. El mexicano Emilio Macías, uno

de los disidentes geniales en la cocina de Astrid&Gastón, se juntó con el fotógrafo Alonso Molina para intervenir con comida y nitrógeno líquido una imagen de la Virgen de Guadalupe en las calles de Barranco. El niño que cazaba lo que cocinaba ahora es dueño de Manifiesto. Se llama Giacomo Bocchio y es heredero de una sazón que se puede rastrear hasta el restaurante de su abuelo en Tacna. Un bodegón emocional retratado por la fotógrafa Solange Jacobs es el mejor manifiesto del joven cocinero Escribe: Manolo Bonilla


///fetiches

Yaquir Sato

E

l año pasado, junto a Hajime Kasuda y Diego Oca, Yaquir Sato estuvo en Tokio promocionando la comida peruana a pedido de Promperú. Estaban hospedados en el Hotel Hilton y le encargaron los fondos: olluquito con chancho, lomo saltado, anticuchos. También le pidieron ají de pollo. Fue una lucha titánica tener que deshilachar treinta pollos grandes. Dolor de manos infernal.«Fue jodido. Encima fuimos sin asistentes. Llegué acá y dije: para

65

No va a deshilachar más pollos

la próxima ya no me agarran», dice Sato que, junto a su padre –don Humberto, mecánico de profesión–, ha diseñado innumerables platos, recetas y máquinas para su restaurante, Costanera 700. Entoncesideó el aparato de la foto, lo conectó a un taladro y logró deshilachar diez kilos de pollo por minuto. «Se trata de optimizar procesos», dice el joven cocinero que inventó un pisco que tenía láminas de oro. Ha llevado el deshilachador a otros eventos de Promperú e incluso estuvo en elstand de Madrid Fusión de este año.

Sus creaciones son diversas: desde una máquina para hacer picarones hasta bolsas que permiten envasar productos al vacío. «También se me ocurrió una máquina para medir la temperatura del anticucho, paso a paso», dice Sato. Piensa que los productos semiautomáticos serán el futuro de la cocina peruana. «No somos como los chinos, que producen tres o cuatro cosas en masa, no requerimos eso. Tenemos que crear máquinas que resuelvan asuntos específicos. Identificar los cuellos de botella dentro del engranaje culinario».


66

///fetiches

Pedrito Solari

H

ace veintitrés años, Pedrito Solari visitó el antiguo restaurante de Javier Wong. La ubicación del Chez Wong era otra. El local del príncipe del cebiche, como Solari se refiere al cocinero oriental, quedaba en el barrio de Balconcillo, en La Victoria. El cocinero que decidió –antes que nadie– preparar el cebiche al instante, vive en su restaurante, que también es su casa, en Jesús María. Tiene noventa años. Y desde los doce, corta cebollas, exprime limones y filetea corvinas y lenguados.

A cuchillo regalado

Ha recibido varios regalos. Oscar Avilés y Jesús Vásquez, glorias de la música criolla, iban a su restaurante y armaban jaranas y mini conciertos a su nombre. Allí también acudía Chabuca Granda, que se sentaba, componía, tomaba cerveza y les pedía a los ayudantes de cocina que la acompañen con el canto. «Salgo muy poco a visitar los locales de mis amigos», dice Solari. Pero ese día se le antojó conversar con Wong. Quería visitar a su amigo. Después de comer en ese otro templo del cebiche –entonces– en Balconcillo, regresó a su casa con un cuchillo que Wong le regaló.

Simple, ligero, mango de madera, filo breve. Con ese objeto al que le tiene mucho cariño siguió preparando el plato que «nunca quiso patentar», en la misma esquina que mantiene hace 65 años. «Además de ser el primero que puso la cuchara para comer el cebiche, comenzar a servirlo en plato hondo y tener el primer restaurante a puerta cerrada en Lima, tengo un cuchillo de Javier Wong», dice Solari. Ahora, luego de haberle preparado el plato bandera a personalidades como John Wayne, Cantinflas o los reyes de España, el cocinero está «un poco harto» de degustar cebiches.


///fetiches

Virgilio Martínez

D

urante su travesía de diez años por el mundo, Virgilio Martínez aprendió a cocinar platos de diversos continentes. Maneja recetas francesas, italianas y asiáticas. Sus años de mochilero culinario fueron una primera parte de su aprendizaje. Regresó a Lima, abrió su restaurante, Central, y de los 35 cocineros que tiene a cargo, 3 de ellos realizan una función específica: Investigación y Desarrollo. «Todos los años mandamos a alguien a Chicago, a la feria mundial que muestra los nuevos aparatos de

cocina del mundo», dice Martínez. De ese evento gastrotecnológico trajo, el año pasado, un ‘ahumeador’. Es un pequeño aparato con un orificio en la parte superior y una manguera. «Arriba le pongo ceniza, lo prendo y comienza a salir el humo. Ese humo le da aroma a lo que yo quiera, así experimento con cualquier cosa». Las opciones son infinitas. El ejercicio más creativo que hizo involucró una guanábana. Él y su equipo secaron las ramas aromáticas del árbol y ahumearon la misma fruta. No solo era la fruta, sino también el árbol. «Fue una guanábana al cuadrado, en

67

Se hizo humo

todo sentido. También he hecho pescado aromatizado con maderas del Cusco. Varios postres con humo de té verde impregnado». Así se ahorran recursos y se preserva mejor la biodiversidad, capítulo fundamental dentro de la filosofía gastronómica de Martínez, que también tiene otros instrumentos que bordean la ciencia ficción. Una tabla que puede congelar cualquier líquido en segundos, una cocina al vacío donde puede hervir alimentos y controlar la temperatura del agua. A Martínez le gustaría seguir probando con su arsenal de artilugios culinarios.


68


///provecho

Caza de familia Giacomo Bocchio y Solange Jacobs

T

odo empezó en el sur para el cocinero de Manifiesto. En Pacía, un pueblo pequeño en Tacna. Allí estaba Bocchio, el restaurante de su familia que funcionó durante setenta años. Tenían un plato que seducía paladares: el pastel de choclo. Con las esquinas doraditas. Giacomo Bocchio también recuerda ese sabor. Hoy, en la carta de su restaurante, presenta una versión de ese plato: utiliza pan dulce, licor de anís y maní. Su cocina es emocional. A los siete años, pescaba machas, pulpos y lapas en la playa junto a su abuelo. También cazaba palomas, liebres y vizcachas con una carabina que le regalaron a esa misma edad. Como tenía tantos, llevaba los animales a los cocineros de su abuelo. Esa era su cena. Antes de ser chef revelación en Lima, antes de llegar a la cocina de Alex Atala en Sao Paulo y a la de Joan Roca en Gerona, Bocchio ya era un cazador en Tacna.

69


70


///provecho

71

Vírgen de Guadalupe Emilio Macías y Alonso Molina

¿

Qué les impide hacer de la gastronomía un arte total? El cocinero de Astrid&Gastón nació en México DF. Asistió a un colegio católico, iba con sus papás a la iglesia y la virgen de Guadalupe en la basílica fue una de esas imágenes que lo acompañó durante su niñez. Ícono religioso que comparten con el resto de naciones del hemisferio sur. En Lima, hizo travesuras culinarias: tiradito cero, jabón de maracuyá, un postre interactivo sobre la mesa, pisco sour comestible, rolls de arroz con pato. Pero nunca había pintado una virgen en la calle. Fue una intervención urbana donde no se usaron óleos ni pintura. Emilio Macías llegó con coulis de mango y de fresa; puré de zanahoria, de perejil y de betarraga; almíbar de cacao; crumble de chocolate y de vainilla; espuma de zanahoria y un contenedor de nitrógeno líquido a -190 Cº. Acaso el próximo delirio del boom culinario peruano sean cuadros para comer.


72

///publirreportaje

Taza 338 café gourmet

Control de calidad

Los mejores granos del país Dentro del mercado nacional, existe 338, un café premium elaborado con una selección de los mejores granos del país, al nivel de los mejores exponentes extranjeros. De diferentes granos, provenientes de diversas regiones. Todos con cualidades particulares. Algunos brindan mayor aroma, otros aportan cuerpo o acidez. En el Perú existen 338 distritos cafetaleros y cada variedad es distinta. La magia se encuentra en la combinación perfecta. 338 es un café gourmet, producto de lo mejor que se ha encontrado de estos distritos. Una mezcla ideal para aquellos que valoran un buen café. Mediante un tostado adecuado, se ha logrado balancear acidez, cuerpo y aroma. En 338 predominan los aromas y sabores amigables. Sabores dulces, florales, achocolatados y con el toque justo de amargura. Además, para garantizar que ninguna de estas cualidades se pierda, se ha diseñado un empaque especial para contenerlo. Este le brinda protección contra la humedad, la luz y el oxígeno; elementos que afectan sus propiedades.

338 es un producto certificado por Rainforest Alliance. Esta es una organización internacional dedicada a promover las buenas prácticas de desarrollo social y ambiental. Esta certificación garantiza que por lo menos un 45% del café utilizado para la elaboración de 338 cumple con normas internacionales de conservación del medio ambiente. Cada grano que conforma 338 es 100% peruano. Es una mezcla madurada en años de selección a la busca del sabor y aroma precisos. Los peruanos apreciamos los buenos cafés y 338 es un ejemplo de que no tenemos que buscar afuera para encontrarlos. Un producto que en cualquier país del mundo sería un lujo, ahora es puesto a disposición del público que busca saborear un café premium. Lo pueden encontrar en los principales autoservicios de Lima.

338 café gourmet molido americano, molido espresso y en grano


73

OSACA


74

MIRIAM

GERMAN Fotos: Rene Funk / Direcci贸n de arte y styling: Sebasti谩n Sommaruga


75

by ROOMMATE


76

Poncho y pantal贸n: ROT


77


78

Pol贸n: Chateau Couture Chompa: Minivestido de Roommate


79

Chompa: DAG Falda: Rock Papaya


80


81

Fotografía: Rene Funk Dirección de arte y styling: Sebastián Sommaruga Producción:Daniela Pereira Hair & Make up: Gabriella Del Campo Asistente de producción: Micaela Payet Asistente de fotografía: Belisario Eyzaguirre Making of: Macarena Tabja Video: Christian Valera para VITAMINA C – PRODUCCIONES Agradecimientos: TIENDA ROOMMATE (www.roommate.pe, Twitter: @roommatetienda, Locales: CC. Caminos del Inca 2do Piso – Surco, CC. Real Plaza Primavera 2do Piso – San Borja, Información de

Franquicias: contacto@roommate.pe) LLANGANUCO MOUNTAIN LODGE PERU: (www.llanganucolodge.com, hello@ llanganucolodge.com, llanganucolodge@gmail.com) AEROLINEA LCPERU (www.lcperu.pe, Oficina Lima: Av. Pablo Carriquirry 857 - San Isidro, Teléfono: 511 - 204 1313, reservas@lcperu.pe) J.A.M. NAILS - The Coolest Nail Lacquer (www.facebook.com/jamnailss, 980298442, tatiana_jj@hotmail.com) DOIT ACCESORIOS (Facebook: Do iT www.tiendasdoit.com) SOIRÉE ZAPATOS (soiree.zapatos@gmail.com , CC. Caminos del Inca, tienda 104 Camila Cornejo & Soirée)

diseño independiente

Lo que no has visto de esta increíbLe sesión, en www.asiasur.com.


82

///chica AS

Making

Of Fotos: Macarena Tabja

dise単o independiente


///hablarle a una manzana

Pamela Rodríguez

83

Dedico mis días a escribir canciones y a cantar por el mundo. Soy hiperactiva: pinto, cocino, observo, escucho, pienso mucho, siento más, leo, cosumo arte, bailo por donde pueda y ahora escribo esta columna.

La enredadera de vida

/// Sobre una tarea que le pidieron a tu hija.

H

ace unos días, mi hija Luana llegó del nido con una asignatura en su cuaderno de tareas: hacer el árbol genealógico de nuestra familia. Comencé a dibujar en mi mente nuestro arbolito que, desde el primer boceto mental –como muchas familias del siglo XXI–, tenía una que otra rama adicional al árbol convencional. Pensé que esas ramas extra no lo harían un árbol menos hermoso y noble, sino todo lo contrario. Pasé toda la tarde pensando en el árbol genealógico. Tal vez en la época de mis abuelos todo hubiera sido más sencillo para las familias. Eran otros tiempos y se podía trazar sin dificultad desde la raíz familiar hasta las ramas, que se irían multiplicando de manera sistemática, siguiendo un inexorable patrón: papá, mamá, hijos. Añoré con nostalgia –que casi rozaba la envidia generacional– la vida de esos tiempos, donde las estructuras sociales dictaban nuestro porvenir, donde nadie se rebelaba ante ese dogma católico apostólico romano. Pero solo fue un momento. De pronto, otras historias aparecieron en mi cabeza. Recordé, por ejemplo, a la abuela de una amiga. Tenía ochenta años cuando en un arranque de honestidad le confesó a su esposo –que estaba a pocos días de morir– que su tercer hijo era de uno de sus amantes. ¿Qué pasaría con el árbol genealógico de aquel señor a puertas de la muerte? Lo imaginé con una podadora gigante retocando las ramitas. Y ni siquiera concibo la sensación de ese hijo al enterarse de la verdad cuando esta salió debajo del tapete. ¿Dónde quedaría en ese esquema genealógico? ¿Sería la manzana de la discordia que se cayó del árbol, expulsado de la estructura familiar del paraíso? Recordé entonces esas novelas históricas que relatan el episodio de violencia sexual durante los procesos de colonización. ¿Cuántas criaturas habrán nacido de atropellos? ¿Cuántos niños sin árbol, ni siquiera con una sombra? No eran árboles más sólidos los de aquella época, sino más hipócritas. Se proyectaban a la sociedad como un organismo pulcro y ordenado, como árboles en serie en el escaparate de una tienda navideña. Pero sus raíces eran raquíticas,

débiles, que ocultaban sus escombros debajo de la tierra. También pasa hoy, pero —creo— cada vez menos. Tengo amigos y amigas que se han casado dos, tres y hasta cinco veces. Y tienen parejas que se han casado también varias veces. ¿Cómo serían sus árboles? Tantos núcleos familiares a través del tiempo: hijos, medios hermanos, hijastros, hermanastros, ex maridos, futuros ex maridos. ¿Cómo podrían acomodar a sus familias modernas, sin líneas determinadas, bajo el vertical desplazamiento del árbol genealógico? No se puede. La figura del árbol es anacrónica. Quería entonces una genealogía contemporánea. Y pensé en una bella enredadera, otra digna representante de la flora silvestre. Esa madrugada, mientras pensaba en la tarea de Luana, hablé por Skype con mi amigo Daniel Beteta, cómplice insomne de las altas horas. Él hizo una interesante reflexión: «Pame, quieres incluir en el árbol genealógico a personas que no pertenecen a la genealogía. Lo que tú propones es más un árbol de vida». Estuve de acuerdo. El concepto de genealogía refiere, de manera exclusiva y excluyente, el seguimiento de la ascendencia y descendencia de una persona o familia. Bueno, ya no es un árbol sino una enredadera. Ya no es genealógico, es de la vida. Hecho. Cuando llegó el momento de sentarnos a dibujar la tarea, partimos de ese nuevo concepto: «Enredadera de vida». De otra manera, no podríamos haber ubicado a toda nuestra familia. En nuestro caso, incluye a la madre de María, la primera hija de mi esposo. No concibo nuestra enredadera sin ella. Entonces, María quedó en un espacio de la planta, menos hostil y mejor integrada a la flora. Dentro del árbol convencional, tendría que haber aparecido coja de una rama. Me negaba a hacerlo. A la semana siguiente, entregamos al nido nuestra innovadora propuesta donde todo estaba claro: el pasado con el respeto y el lugar que se merecen en la enredadera y en el día a día. Y aunque esperamos que no sea necesario, dejamos también –a manera de broma– espacio y libertad para el porvenir, tan incierto en estos días. Para nuestra tranquilidad, ya reina la libertad.


84


1




88

Civi les

Nació entre el desierto y el mar. En Piura. Nelly García es fotógrafa profesional y por más de ocho años ha trabajado en la muestra PARALELO 12. Un compendio de paisajes tomados en altamar, en distintos puntos del Perú y el mundo. Hasta ahora tiene grabados los colores y texturas que veía en su ciudad natal. Escribe: Carlos Fuller M. / Foto: Macarena Tabja

Nelly García


89

1

2

3 1. Trabajando en Sudáfrica. 2. Autorretrato familiar. 3. Fotografiando en su viaje a Atenas.

Cada

día de Nelly García comienza tomando un café que nunca termina, escuchando la ópera STABAT MATER en versión de Pergolesi y leyendo los poemas de Blanca Varela. Todas las mañanas sin falta. Pero la mañana ya pasó y ahora toma un café con un chorro de Baileys, en la sala de su casa. Hace unos minutos estaba empacando los libros de su muestra fotográfica PARALELO 12, para ser enviados a amigos y conocidos. En menos de media hora preparó tres empaques con libros, pósters y mensajes personales escritos a mano. Hace diez años que Nelly García no hacía una muestra individual. PARALELO 12, presentada en la galería Vértice, es una compilación de paisajes de mar. Horizontes, nubes, las texturas del cielo en blanco y negro. Comenzó el proyecto cuando trabajaba en fotografía de alto riesgo para diversas empresas portuarias. Brincaba de barco en barco, de madrugada o anocheciendo; nadie entendía por qué no tenía miedo. En sus viajes llevaba siempre un GPS. En la muestra, cada fotografía está acompañada de las coordenadas del lugar en que la tomó. Hay fotos de Sudáfrica y de la India; de distintas regiones del litoral peruano. La fotografía que le da nombre a la muestra fue tomada en el Callao. Un horizonte con barcos pesqueros, en el paralelo 12. Nelly García nació en Piura. Una ciudad árida, de paisajes sin mucha vegetación. Lo que sí hay son algarrobos. Nelly recuerda el camino en auto a Colán, donde estaba su casa, y ver los algarrobos pasar a su lado. A toda velocidad, en la carretera, parecía que ellos eran los que la pasaban. Nada más. Arena, algarrobos y mar. Nunca usaba zapatos, lo único que se cambiaba era la ropa de baño. El agua pasaba por debajo de su casa y a su espalda, el desierto. Esa casa ya no existe. Solo quedan escombros. Pero, para la muestra, volvió a Piura y volvió al cuarto de

«...siempre he sido muy extrema. En mis aficiones, en mi forma de ser, de hablar, de vestir, en mi lenguaje corporal.”.»

AbreBoca

su niñez. Destruido. Todo era irreconocible salvo las mayólicas verdes del cuarto de su madre. Alguna vez, por un trabajo, pudo elevarse en helicóptero por la costa de Colán. Logró mirar abajo, el desierto, los bosques de algarrobo; la tierra seca a un lado, el mar inmenso al otro.

del cielo, de Harry Mulich.

–Llegar a la línea media siempre me toma mucho trabajo –dijo Nelly. –¿En qué sentido? –Es que siempre he sido muy extrema. En mis aficiones, en mi forma de ser, de hablar, de vestir, en mi lenguaje corporal. Ser súper simpática con todos no me va. A mis amigos los adoro, a los que no lo son, no me importa. Se detuvo un momento, bebió un sorbo de café. –Puede tener relación con el lugar en donde nací. No se muy bien el porqué, pero me sale muy natural.

“No importa el soporte, la cámara, la técnica. En fotografía, si no tienes un buen ojo, eres un japonés más con una cámara. Tienes que saber mirar o aprender a mirar. Sí creo en los estudios, en la formación, porque te da disciplina. Pero para un proyecto personal no necesitas un súper equipo. Mi ojo sigue siendo el mismo. Es un ojo muy aventurero, muy ágil; es más rápido que yo. Dependiendo del momento por el que estés pasando en tu vida, ese ojo se fijará en ciertas cosas.”

1. Libro favorito: El Descubrimiento 2.

Película favorita: Todos los films de Kristof Kieslowski.

3.

Música favorita: El Jazz y la ópera. Cuando estoy de viaje, si puedo ir a cuatro óperas, voy.

4.

Aficiones: He hecho mucho deporte en mi vida. Correr, vóley, bicicleta, nado. Este año he decidido empezar a remar.

5. Ciudad favorita: New York.


Tanto movi miento Estuvimos en toda la movida Lima ...

Batalla de Djs en Bizarro

Edward Venero y Jacques Burga, en desfile Ani Álvarez Calderón en Rastrillo

Thais García Miró y Daniel Olivares en fiesta Matón, Camacho

Sabina De Szyszlo y Coque Ossio en Restobar La Catedral, Miraflores

Pablo Saldarriaga en concierto Skatalites, Toro Retro bar

Mariale Camet, fiesta Sweet Pacha en Rosa Náutica

Andrea Balta y Aldo Pareto, cocktail lanzamiento Brooks Brothers, Jockey

Cassandra Ornano y Nicole Scheier en fiesta benéfica “Calentando una sonrisa” en La Catedral, Miraflores

Alexandra Hamann y Fernando Ramírez Gastón en el almuerzo Lucky Strike, Club Hebraica

Kike Mayor, Gabriel Londonground, Alex Russo y Fernando Nuclius en la batalla de Djs en Bizarro


Javier Bambarén y Talía Romero, en fiesta benéfica “Calentando una sonrisa” en La Catedral, Miraflores

Gia Maccagno y Diego Roux en Restaurante Rafael, Miraflores

Micaela Vega, en desfile Ani Álvarez Calderón y Edward Venero en el Rastrillo

Alexandra Castro y Fabrizio Aguilar en Bizarro, Miraflores

Andrea Arrarte y Olga Engelmann en inauguración de muestra en Galería Euroidiomas

Pancho Pardo y Samantha Hansen en fiesta Matón, Camacho

Micaela Boza y Eliana Vizquerra en Restobar La Catedral, Miraflores

Rodrigo Byrne, Alejandra Valderrama y Armando Zapata, almuerzo Lucky Strike, Club Hebraica

Salvador Voysest, Stefania Noriega y Alfredo Barreda, Almuerzo Lucky Strike, Club Hebraica

Denisse Quiroz y Edu Saettone, concierto Skatalites en Toro Retrobar

Lucian Canceco y Jorge Alvarez en Bizarro, Miraflores


Jaime Bernos y Rodrigo Toce, after office Ruwasunchis, Art Deco Bar Hilda Melissa en aniversario Chaqcha, Miraflores

Coqui Solari y Andrea Lanata en fiesta benéfica “Calentando una sonrisa” en La Catedral, Miraflores

Roger Loayza y Jumi Lee en Lima Loft, Miraflores Francesca Hemmerde y Giuliana Coppo, almuerzo Lucky Strike, Club Hebraica

Javi y Yael en aniversario Chaqcha, Miraflores

Gonzalo Payet y Flavia Bueno en Quinta Avenida Juliana Chiodo y Miguel Castillo, fiesta Matón en Camacho

Andrea Sameluz y Marcelo Cilloniz en Restobar La Catedral, Miraflores

Macarena Puga, Denisse Durand y Sebastián Goitizolo, fiesta Matón en Camacho

Silvana Pareto y María Paz Gonzáles-Vigil en Box Aura, Larcomar

Daniela Florez y Giana Menchelli en Lima Loft, Miraflores


Isabella Artade y Silvana Artiaga en muestra Olga Engelmann, Galería Euroidiomas

Karla Schwartzmann, Tais Briceño, Andrea Dibos y Erika Schwartzmann, Restobar La Catedral, Miraflores

Matías Mulanovich y Lucas León en Restobar La Catedral, Miraflores

María Fernanda Villegas y Cesar Andres Villaran, cocktail lanzamiento Brooks Brothers en el Jockey

Andrea Seminario, Talia Echecopar, Estefanía Echevarría, María Pia Razuri y Andrea Balta en Box Aura, Larcomar

Frida Gianella, Gonzalo Fossa y Marianna Corbacho en Factoría, Miraflores

Itala Testino y Efraín Salas, Lima Loft en Miraflores

Antonella Carbajal, Fiesta Matón en Camacho

Isabel Miró Quesada y Alberto Servat en Restaurante Rafael, Miraflores

Bizarro

Alonso Tejeda, Cristina Espinoza y Peter Vicich, en Fiesta Matón, Camacho


EN LA MONTAÑA ARRIBA

Dicen que la gente de la Selva puede reconocer distintos tipos de verde. Y que los esquimales distinguen varios tipos de blanco. Porque, claro, la nieve cambia en otras latitudes. Y a veces la nieve también es sinónimo de diversión, de deporte extremo, de confort con frío. Como en Portillo. Estuvimos de vacaciones en uno de los centros de nieve más concurrido de Chile. >> Escribe: Marilú Palacios

Igor Aguirre y Jana Escudero


N

os costó. Tuvimos que subir casi tres mil metros sobre el nivel del mar para llegar a Portillo, el más antiguo y probablemente el más prestigioso centro de esquí de toda América del Sur. En el corazón de la Cordillera de los Andes, a dos horas en carro desde Santiago, Portillo también es conocido por su complejo para esquiadores. Jean Claude Killy obtuvo sus primeras medallas de oro en el Campeonato Mundial de Esquí en 1966, y allí también se batió el récord mundial de los 200 km/h en la famosa - y a la vez temida pista “Kilómetro Lanzado”. Los expertos dicen que las suyas son las laderas más bravas de esta parte del globo. Es el primer y más concurrido centro de nieve en Chile. Además, desde hace varios años, es el destino elegido por los limeños para pasar unas vacaciones invernales familiares. Su hotel es completísimo, con comedor gourmet para los exigentes, piscina temperada, sauna y jacuzzis para relajarse, gimnasio, bar y hasta una discoteca. Mención aparte merece el restaurante Tío Bob’s. En plena cima, después del esfuerzo máximo por subir la montaña y acercarse lo más posible al cielo, la recompensa es más bien terrenal: La mejor hamburguesa de Chile según cuentan sus comensales. Es justamente desde ahí arriba que se aprecia una de las mejores imágenes: la vista privilegiada de una laguna de silentes aguas cristalinas que los locales conocen como la “Laguna del Inca”. Cuenta la leyenda que ella es el lugar de descanso eterno de una hermosa princesa Inca, y que por las noches de luna llena se puede escuchar aún el llanto desconsolado de su enamorado, quien la perdió en aquellas calmas aguas a los pies del imponente mascizo Aconcagua. La historia es conocida por todos los locales, pero sorprende a los visitantes peruanos. El esquí se ofrece en todas sus dimensiones. Desde el corralito, donde los niños experimentan con programas orientados a aprender jugando, asesorados por profesores calificados, hasta el más exigente esquí en helicóptero. Estas vacaciones, acompañamos a Pancho Aramburú con su familia y amigos a vivir de la experiencia de una temporada en la nieve.

Aaron Mustafa, Diego Carrión, Tamara Mustafá, Andrea Carrión, Natalia Carrión y José Laghi

Ximena Espinosa, Martín Bedoya, Gonzalo Bedoya, Gabriel Bedoya y Cecilia Benavides

Gonzalo y Lia Mulanovich con sus hijos Gonzalito y Lia

Pablo, María Belén, Cristobal y Luciana Bedoya


Eduardo Romero, Sofía Romero y Rosario Uranga

Mónica Bedoya, Augusto Bedoya y Virginia Palacios

En el corazón de la Cordillera de los Andes, a dos horas en carro desde Santiago, Portillo también es conocido por su complejo para esquiadores. Augusto Bedoya, Lucienne Belmont y Miguel Grau

Rosario Romero, Belén Romero, Alex Kirshbaum y Daniela Romero

Pancho Aramburú y Patricia Boggio de Aramburú


Nicolás Porcell, Lazlo Gubbins, Mateo Aramburú y Sebastián Aguirre

Martín Bedoya, Medalla de Plata en competencia “Sol de Portillo”

Enrique y Marina Gubbins Jacky Simon Roberto de Romaña y Miranda Martínez

Micaela Navarro y Carolina Herrera

Ricardo Cilloniz, Pancho Aramburú, Patricia Aramburú, Jeneque Rey de Castro, Randy Havree, Cila Havree y Guayo Gubbins


> Subasta en Pedro de Osma En el Museo “Pedro de Osma” en Barranco, fueron subastadas 35 obras de arte de los más reconocidos artistas peruanos. Fernando Bryce, Sandra Gamarra, Jerry Martín; entre otros talentos del arte peruano, decidieron apoyar la iniciativa de Mensajeros de la Paz, asociación sin fines de lucro, para ayudar a niños y adultos mayores que viven en situación de abandono.

Sybille Winkel y María Inés Cedrón

Bianca Mesones y Óscar Rizo Patrón

Martha Del Río, Karen Mitre y Titi Guiulfo

Gabriela y Rodrigo Arosemena

Vanessa Bedoya y Armando Andrade Andrés Lazo y María Isabel Castro

Hubert De la Feld, Gaby Rodríguez Larraín y Enrique Lulli

Nicole Franchy, Fernando Bryce y Jorge Bedoya


Mariana Garland y Guillermo Ferreyros

Raphaela Kechkemetchy y Alberto Rebaza

David Saettone y Rosario Prado

Carol Wilson y Alexandre Ciug

Marisol Pazos, Micaela Bedoya y Andrea Ponce


Vanessa Pérez del Solar y Mercedes Vidal

Kay Fischer y Laura Montero

&

Claudia Armando Los novios

El sábado 25 de agosto, Armando Vidal y Claudia Melo – Vega, contrajeron matrimonio en la Iglesia María Reina, ubicada en Miraflores. Después de la ceremonia, los novios junto con sus familiares y amigos se dirigieron a la recepción que fue en el Centro Naval. Los invitados esperaron la llegada de los novios en el Salón Iquique con un delicioso cóctel. Los presentes bailaron hasta altas horas de la madrugada junto a lo Hora Loca conformada por Mario Bros y sus amigos.

Alejandra Aspíllaga y Carlos Castillo

Silvia Escobar y Claudia Vinatea

María Delia Beltrán y Liliana Sánchez-Moreno Armando Vidal

Daniel Rubio, Úrsula Clarke y Mariano Paz-Soldán

Nicolás Maclean, Sebasdtián Gray y Gonzalo Presa



Ani Álvarez Calderón y Edward Venero

Vicente y Daniella Azula

> Moda en el Rastrillo Del 23 al 26 de agosto se realizó el evento “El Rastrillo” en el Jockey Club del Perú para recaudar fondos para niños y jóvenes abandonados y contribuir a la disminución de los índices de abandono infantil. A este asistieron embajadas, instituciones y personas amigas que pusieron a la venta diversos productos y disfrutaron de espectáculos gratuitos, desfiles de modas y otras atracciones.

Daniela Bedoya, Jimena Bedoya, Macarena Vignati y Camila Ferreiro

Amelia Barrio, Victoria Rada y Ximena de Pizarro

Alessandra Rey, Cristina Mulder y Camelia de Osma


Daniela Bedoya y Lorenzo Méndez María Isabel Payet y Eliana Pigati Sandra y Valentina Plevisani

Ursula Sticker y Verónica Tuss

Ignacio y Julie Bustamante

Marisa Guiulfo y Nicole Ossio

Sebastián Rios y Nicolás Hochschild

Silvia de Bracamonte, Ana María Bracamonte, Margoth Zaidan, Mónica Bedoya y Pilar Montero


Alessandra Ruiloba, Gabriela Pastor y Liesel Schuler

> De fiesta en Cieneguilla

Dj Rodrigo Lozano

Loop Promote Group presentó el pasado sábado 18 de agosto la 3ra edición del Backyard Project en Cieneguilla: Fiestas íntimas. En locaciones distintas, con decoración y temas diferentes, pero con la calidad de servicio que los caracteriza. En esta ocasión, la música estuvo a cargo del dúo venezolano “FUR COAT”, acompañados de los renombrados dj´s nacionales: Rodrigo Lozano & Danny EM.

Chino Ruiz y Daniela Olcese

Romina Crespo, Jumi Lee y Carola Castro

Paloma Zimmermann, Maria Paz León y Valeria Arbulú

Rafa Delgado Aparicio, Rafo Iparraguirre y Javier Tolmos

Rodrigo Arriarán y Verónica Penagos

Rafaela de Santis y Muriel Privette


Jorge Luis Salinas y Nicolás Aramburú

Aviv Glass, María Carmen Yáñez y Paula Guerrero

LISTA DE BABY SHOWER ARTÍCULOS PARA BEBES DECORACIÓN REGALOS Isabella Devoto, Carolina Valerga y Natalia Ferreyros

Maria Fernanda Quimper, Sebastián Zeña y Leyla Levy

Baby Store & Atelier Av. Santa Cruz 1296 Miraflores Tel 651 2345 Av. La Encalada 955 Surco Tel 437 3528 Alexia Adrianzén, Zsa Zsa Fort, Micaela Payet y Cynthia Vega

www.nanaluna.com


Michael Woodman y Diego De Almenara

> Campeonato en Lobitos Mayza, Germán y Leilani Aguirre

El pasado mes se llevó a cabo el campeonato de Stephanie Zimmermann, Sebastián Kunckel, Miguel Quiroz y Samantha Hubner

Movistar Pro World Star Tour Lobitos, Piura, presentado por Rip Curl. La sudafricana Bianca Buitendag, de 18 años de edad, se coronó campeona recibiendo 3.500 puntos en el ranking mundial, donde ahora ocupa la 5ta colocación. Alana Blanchard recibió el segundo lugar y la peruana Sofía Mulanovich tuvo que ocupar el tercer lugar con otra sudafricana de la nueva generación, Sarah Baum.

Matias Acacio y Melina Albizzati

Marilú Palacios, Adriana De Almenara y Marita Fernández Alana Blanchard

Carolina Thun y Lorene Chauvel

Karen Periche y Analí Gómez


Javier Reategui, Sofia Mulanovich y Marco Giunta

Gary Lynn

Javier Reategui, Tia Calvo, Carlos Mujica

Sebastián Delgado, Ignacio Arata y Shelby Detmers

Sebastián Alarcón, Melanie Giunta y Lorene Chauvel

Blas y Julian Lafferranderie

Mariela Bruno y Absalon Andrade

Rodrigo Neza, Agustín Cosini, Mariano Schev, Mariano Arroyo e Igancio Wagner

Bianca Valenh, Oscar Valencia, Sebastián Delgado, Bridget Twoebbe y Pim Vanden Hoven


> Al ritmo de las cerezas Este 25 de Agosto CIROC presentó SWEET PACHA en el prestigioso restaurant La Rosa Náutica. La buena compañía, los mejores tragos, servicio exclusivo y una vista increíble se unieron para crear una noche incomparable. Todos los invitados disfrutaron de los éxitos de los 80’s, bailaron al ritmo del Soul más suave, del R&B y house. Durante esta noche la tradición se combinó con la modernidad y la simplicidad con la sensualidad.

Micaela Olcese y Diego Sorni

Sandra de Ugarte y María Fernanda Gómez

Fiorella Poblete

Anahí de Cárdenas, Rocío Tregear y Talía Echecopar

Felipe Gutierrez, Macarena Jordán y Luis Caballero

Ana María Forno y Carito Frías

Toto de Romaña y Santiago Canny

Lisbeth Moebius y Luis Enrique Molina



Mariana Burga, Andrea de Izcue, Eduardo Loret de Mola y Sandra Saona

Dj Mauricio Tola

> Happy birthday Coco! Este año, Coco Bárcenas decidió ir contra el tiempo, y celebrar su cumpleaños como si fuera pleno verano. Así que invitó a sus amigos más cercanos a la playa. Pero no a cualquier playa. La celebración en Máncora duró 3 días: recibieron las 12, vestidos todos de blanco, en el hotel Las Cabañas de Antica; al día siguiente la siguieron con una pool party animada por el Dj Mauricio Tola, terminando con una fiesta en la playa. ¡Vale decir que toda esta celebración fue una sorpresa que el cumpleañero generoso quiso hacerle a sus invitados! Nicolás Labarthe y Alessandra Bayeto

Coco Bárcenas

Sandra Saona, Mariana Burga, Magally Rodriguez, Alicia Grieve, Pia Segura, Coco Bárcenas y Andrea de Izcue


Pia Segura, Coco Bรกrcenas, Andrea de Izcue, Mariana Burga y Alicia Grieve

Alonso Saavedra y Hanz Langer

Alexandra Quincot

Alonso Saavedra y Hanz Langer


Oscar Bohorquez

EN EL CUZCO Magia

Celebración por Fiestas Patrias

Julie Muncere, Fabiola Neleide y Jonathan Zabattoni

P

>> Escribe: Rebeca Vaisman / Fotos: Romina Crespo

ocos lugares superan a Cuzco como destino para una fecha como 28 de Julio. Nuestras cámaras no podían perderse la celebración. Estuvimos en las clásicas discotecas Mushroom y Mamá África. Fue ahí donde muchos invitados disfrutaron de la música de Rodrigo Lozano y Christian Berger. Para seguir con la fiesta, estuvimos entre el público del gran festival de música electrónica “The Inca Fest”. El evento se llevó a cabo el mismo sábado 28 de julio, desde las 3 de la tarde en la Hacienda Montesinos, ofreciendo un espectáculo de primer nivel a turistas nacionales e internacionales amantes de la música. El frío no fue un impedimento para que los presentes bailen al ritmo de los reconocidos Dj´s Sandra Collins, Jay Haze, Miki Gonzáles, Mayza Lozano, entre muchos otros. En un lugar tan complejo como Cuzco no todo es juerga, y nosotros tampoco dejamos de lado su aspecto cultural y espiritual: se realizó un pago a la tierra como parte del espectáculo, y la exhibición de esculturas realizadas por artistas de la prestigiosa Escuela de Bellas Artes. Cuzco cumplió, como siempre.

Irene Miller, Katherina Delger y Sergio Aragón


Gonzalo Irigoyen, Mauricio Nieto y Nicolรกs Urrunaga

Lucho Castromendibili y Dj Mayza Lozano

Robin Pigott y Christopher Schoeman

Dj Sandra Collins

Sandra Collins, John Aragon, Judith Catherine y Romina Crespo

Alvaro Carrillo, Juan Manuel Checa, Joao Nano y Johana Valencia

Judith Ella Javidd

Sophi Ladd, Estefania Villalobos, Jay Haze y Marco Arrunategui


Manuel Muñoz-Najar y Carlos Villa

Camila Mejía y Ana Lucía Chiarella

Mariana Olivera y Patricia Muñoz-Najar

Mariana Ortíz de Zevallos y Alexia Bozzo

Daniela Ricketts y Victoria Abufóm

Clare Falshaw, Diego Arellano y Allyson Mira

Claudia Velarde y Raissa Cueva

Julio Bustamante y Elise Portugal

Micaela Mejía y Paola Tejeda

Ximena Cárdenas y Lorena Vizcarra


Claudia Arredondo, María José Rivera y Camila Polar

Valerie Bayly y Nicole Cassabone

Ana Lucía Polanco, Jorge Jemkins y Laura Saki

> Celebrando por Arequipa “Entonemos un himno de gloria a la blanca y heroica ciudad”, fueron las palabras emblemáticas que cantaron el todos los asistentes en un almuerzo organizado por cuarto año consecutivo por el día de su ciudad. Este se realizó el sábado 18 de agosto en la casa Kary Orlandini junto a los characatos y amigos.

Fiorella Corrochano, Victoria Abufóm y Kary Orlandini

Maria Fe Gamarra, Pamela Huby y Maria Claudia Morán

Laura Saiki y Antonella Scarin

Francesca Kaemena y Alejandro Nuñez


Rafael Salazar, Becky Larriviere, Alejandro Lailcavich y Lorena Larriviere Magali Voto Bernales, Mylene Madueño y Pedro Diaz

> Gallos en el Valentino Estuvimos presentes el día sábado 25 de agosto en el reconocido Coliseo de gallos Valentino ubicado en Pachacamac. La historia de Valentino nace hace aproximadamente 15 años y como los conocedores del tema cuentan, encierra más que la vida de un gallo navajero. Entre el público, pudimos observar a fieles apasionados que no dejan de ir a este tradicional evento cada sábado. Rosita Mendoza y Natan Zaiman

Tessie Álvarez Calderón y Oscar Balbi

Gisella Alva, Giacomo Sissa y Ricardo Devettor

Julia Arocemena, Anabel Cilloniz, Beto Cilloniz, Nelzon Gonzáles, Cecilia Almeidrades y Jorge Adrianzén

Alfredo Galleno papá y Alfredo Galleno hijo

Billy Tuss y André Tschudi

Antonio José Pavón y Rafael Herrera Palomares



> Expo @ Club Empresarial La pintora Gisella Freundt inauguró su muestra individual titulada “Recuerdos y sensaciones” en el Club Empresarial de San Isidro. Su colección de aproximadamente 30 pinturas, acrílico sobre lienzo busca transmitir experiencias y emociones que marca el punto de origen de su obra con entusiasmo y libertad, comparte lo que la inquieta y conmueve, lleno de vitalidad, y de atrevidas composiciones. Juan Camet e Isabella de Camet

Andrea Sarmiento y Gonzalo Ansola

Lorena Maggiolo y Milagros Samaniego

Marissi Campos, Hugo Alegre y Carme de Alegre

Pilar Ferrando de Tudela y Eduardo Tudela

Gisella Freundt

Cecilia Ledezma y Pilar Zunjic

Carmen Cancho y Pía Dulanto



120

Muestra del Mes

Andrea Llosa acaba de pasar de su antiguo local de Barranco a la calle La Mar, en Miraflores. Una tienda mucho más espaciosa y moderna a la que llegaron figuras de la moda local por su inauguración. Andrea vivió por mucho tiempo en Barcelona en donde fue reconocida como una de las mejores diseñadoras del medio. Hay algo en la calle La Mar que le recuerda al barrio en donde vivía cuando aún estaba por allá. Escribe: Carlos Fuller M. / Foto: Norma Lietzenmeier

1

3

Andrea Llosa Fue una revelación cuando, hace poco más de un año, Andrea Llosa lanzó su primera tienda y su marca. En Barranco. Una pequeña tienda en un segundo piso con toda la línea de su creadora. Sin embargo, y a pesar de su éxito, Andrea siempre pensó esta tienda como un paso momentáneo. Y si bien Barranco como distrito le encanta, siente que puede ser de difícil acceso para los interesados en su ropa. Tan solo seis meses después de inaugurarla, ya buscaba un nuevo local. Uno más espacioso, a donde la gente pudiese llegar, quedarse, ver. Lo encontró en Junio de este año y se tuvo que decidir casi inmediatamente. Encontrar un local comercial bien ubicado y en Miraflores es casi imposible. Pero, desde un principio, Andrea pensó en la calle La Mar. Siempre le llamó la atención la mezcla de urbanidad con barrio en desarrollo que inspira aquella calle. Además, le recordaba mucho al barrio en el que vivía cuando estaba en Barcelona. Andrea Llosa se ha mudado a la calle La Mar 352, era el paso natural. En tan solo dos meses tuvo listo todo para la gran inauguración de este mes. La decoración, los cocteles, la música y los invitados conversando en la tienda y en el patio. Todos amigos cercanos de Andrea. Alrededor estaba toda su línea de ropa y accesorios, además de algunos zapatos que no tenía la tienda anterior. Andrea piensa que quizá, más adelante, haya cabida para un local más, en algún otro distrito. También piensa en ampliar la gama; agregar más accesorios, quizá aventurarse en una línea de niños o de hombres. Pero, por lo pronto, se concentra en que la gente vaya a La Mar. Que conozcan su nueva tienda, se queden y se paseen entre su ropa.

2 4

/ 1 Ricardo Cillóniz, José López y Edu Saettone / 2 Lara Mujica e Isabel Angulo / 3 Alex García y Rafael Delgado-Aparicio / 4 Javier Tolmos, Andrea Veléz y Miguel Gómez


121

/ 5 Nicól Bolivar y Sergio Dávila / 6 Johana Jacobs / 7 Mariana Rossel, Sandra Galdos y Claudia Marsano / 8 Daniela Marín y Álvaro Acuña / 9 Mónica Hoyos / 10 Pia Davines, Paola Bonilla y Pepe Torrejon / 11 Natalia Queirolo, Caterina Maza y Diana Samardzich / 12 María Fe Saco-Vertiz / 13 Milan Kelics y Carlos Andrés Luna / 14 Pati Llosa y Adrianna Morales

5

6

7

10

9

13

12

8

14

11


Street

style >> Por Talía Echecopar // www.astylishlife.tumblr.com

1- Grunge Chic. 2- Aires Rock Star. 3- Pastel&Floral . 4- Detalles que marcan la diferencia. 5- Pastel, adelanto de primavera. 6- Negro & marrón por qué no, look night re ‘in’ . 7- Desde el peinado hasta los accesorios, impecable. 8- Casual. 9- Re cool, inspiración ‘high lands’ 10- Detalles fashion: Neón + pastel + multi anillos. 11 y 12- Las maxi joyas son las protagonistas. 13- Imani coolness, inspiración botines de box 14- Elegancia y match perfecto.

1

2

3


4

5

6

10 7

8 12

11

9 13

14


Coco Fernรกndez


Herra dura OLAS Y TABLAS EN LA

El pasado 7 de Agosto, Coco Fernández se tituló campeón del Quiksilver PRO La Herradura 2012.

E

n la década del setenta, en Lima, los tablistas corrían sin la pita amarrada a la tabla. Arriesgaban más y corrían el “mejor tubo de Latinoamérica”, como era conocida la ola de La Herradura. Playa que era considerada una joya de aquellos tiempos, lugar sagrado para los amantes del surf y lujoso balneario de aquellas épocas limeñas. Ahora, las olas y glamour de esta tradicional playa resurgen. Quiksilver, con el torneo anual “Quiksilver Pro La Herradura 2012”, busca cuidar y proteger el histórico patrimonio que representa esta playa para los peruanos. Un alcalde chorrillano hizo una carretera y esto afecto el flujo de aguas en el balneario. La marina, por un tiempo, quiso construir un muelle en la playa. Un grupo de tablistas se unió y evitó que esto ocurra. Defendieron el derecho de preservar la playa, cuidar el medio ambiente y mantener el surf en la antigua playa. Esta defensa se ve reflejada en el evento de Quiksilver, que se viene realizando desde 2004. Este año, con el malecón de la playa remodelado, el “Quiksilver Pro La Herradura 2012” invitó a los mejores tablistas del medio a participar; además de darles un espacio especial a los chicos, futuros cuidadores de balneario más tradicional e histórico de la capital. “Imaginen que sentiríamos si construyen un muelle en pleno estadio nacional. La misma sensación tenemos si le hacen algo a la Herradura”, dicen los tablistas de todas las edades con respecto a la playa. Quisikver apoya estos surfistas. Se une al proyecto de preservar un sitio histórico de la ciudad y quiere demostrar que esta playa sigue siendo una de las mejores del Perú.


Jean Pierre Collin

Carlos Mario Zapata, Coco Fernandez y Titi de Col

El Quiksilver PRO La Herradura busca preservar y mantener la hist贸rica playa lime帽a La Herradura, que era considerada una joya de aquellos tiempos, lugar sagrado para los amantes del surf . Ahora, las olas y glamour de esta tradicional playa resurgen.

Renzo Zazzali

Rodrigo Zorrilla

Guillermo Gonzales y Gustavo Re谩tegui

Nicolle Vasallo y Lorena L贸pez

Dj Thomas Young


Kathy Raborg, Isidora Herrera y Carolina Zulueta

Rodrigo Zorrilla y Carlo Mario Zapata

Mauricio Espinoza

Susana, Marcelo y Daniela Plaza

Coco Fernández

Claudia Hinostroza y Nicol Quineche

Jean Pierre Collin

Franco Naters e Igor del Castillo

Sebastián Aramburu y Andres Renezzano

Sofi Càceres y Fiorella López


Gustavo Swayne Titi de Col

Titi de Col y esposa

Alberto ArĂŠvalo y Kirfa

Nicolas Nugent



> Stella Artois en el Festival de Cine Stella Artois estuvo presente en la clausura del Festival de Cine. La exquisita cerveza, sponsor principal del XVI Festival de Cine, acompañó el cóctel de bienvenida. Stella Artois, siempre apoyando la cultura y los espectáculos artísticos.

1 1

2

3

4

5 6

8

7

1 Tamara Durant y Giorgio Borrani 2 Rodrigo Pérez-Albela y Manuela Camacho 3 Barra Stella Artois 4 Alejandra Pascucci y Gerardo Zamora 5 Rodrigo Moreno del Valle 6 Flavia Franciscolo, Lucía Haro y Maria Claudia Gagó 7 Daniel Vega, Eric Williams, Francisco Lombardi y Gloria Novella 8 Andrea Arce, Andrea Franco, Miguel Ángel Moulet y Olivia Manrufo



3

1

1

2

> Roommate: Segundo Aniversario El pasado 23 de agosto, se realizo con éxito un cocktail por el 2do Aniversario de Tiendas Roommate, marca de diseño independiente peruano. La música estuvo a cargo de Ariana Vizquerra. Los invitados disfrutaron de una larga noche llena de diversión y buen ambiente. Continuando con una recepción en el restaurant bar 5ta Avenida. 5

6

4

8

7

1 Adriana Carrillo y Carla Parra 2 Diego Vergara, Herbert Vergara y Natalie Natal 3 Micaela Payet y Daniela Pereira 4 Romina Bogani y Sofía Natal 5 Andrea Landa y Andrea Quevedo 6 Paola Eysaguirre 7 Andrea Vélez, Natalie Natal y Marcela Salazar 8 Roger Guerra García, Martín Guerra García y Carolina Saenz


> Lima Gótica: Capítulo II El 2 de agosto en la Galería Delbarrio, Miguel Lescano inauguró su 15ava muestra individual, Lima Gótica, Capítulo II. Ésta es una muestra retrospectiva de la cuantiosa obra que Lescano le ha dedicado a su alter Ego. Él resulta un Batman encaletado, egresado de Bellas Artes y con una visión particular de Lima.

1

2 1

3

5 4

6

7

8

1 Miguel Lescano 2 Jaime Gassner 3 Lucía Olivares y Samuel Sánchez 4 Gabriela Tineo, Vanessa Matas y Carola Chang 5 Joseph De Utia y Marita Ibáñez 6 Rafael Cantoni y Bernardo Del Solar 7 Carlos Llosa, Gabriela Tineo y Sonia Cunliffe 8 Maricarmen Arata, Manfred Eggers, Silvia Zalles y Gabriela Tineo


> Desfile Mentha y Chocolate: Moda solidaria Por primera vez la reconocida marca Mentha & Chocolate presentó en El Rastrillo su colección Primavera Verano 2013 con un desfile a beneficio de los niños de Fundades. En esta oportunidad nos deleitó con una colección donde el color menta marcó tendencia. El desfile contó con la presencia de las modelos más reconocidas del medio como Giuliana Zevallos, Nicole Faverón y Elizabeth Aedo. Un desfile imperdible que cautivó de principio a fin.

2

3

1 5 4

6

7

8

1 Modelo Nicole Faverón 2 Vincenzo de Col 3 María Paz Saco Vértiz y Rafael Wille 4 Alexandra Hamann y Michelle Woyke 5 Sitka Semsch y Javier Tolmos 6 Modelo Alexandra Hamann 7 Nicole Calmet, Anette Calmet, Alessandra Pflücker y Gianella Company 8 Marilú Andrade, Álvaro Privat y Martha de Privat


CUSCO

DESDE

USD Inc. IGV

99

IDA Y VUELTA

AYACUCHO ANDAHUAYLAS CAJAMARCA DESDE

USD Inc. IGV

89

IDA Y VUELTA

DESDE

USD Inc. IGV

89

IDA Y VUELTA

DESDE

USD Inc. IGV

99

IDA Y VUELTA

HUARAZ

HUÁNUCO

USD Inc. IGV

USD Inc. IGV

DESDE

89

IDA Y VUELTA

DESDE

89

IDA Y VUELTA

JAUJA

DESDE

USD Inc. IGV

89

IDA Y VUELTA

Tarifa ida y vuelta (RT) incluído IGV. Vigencia para comprar y viajar hasta agotar stock. Stock mínimo de 600 asientos mensuales. Mínimo de estadía 4 días o noche de sábado. Estadía máxima de 30 días. Tarifa no incluye TUUA. No reembolsable. Emisión 24 hrs después de haber hecho la reserva. No aplica descuento para niños ni infantes. Tarifa no aplica para grupos. Aplica para compra web. Cargo por servicio de USD 5.90 al comprar en nuestras oficinas. Tipo de Cambio variable. Mayor información verifique las regulaciones en nuestra página web o llame a nuestro call center.


> SOLE inaugura nuevo concept store en Miraflores

3

Toda la línea de productos SOLE, estará disponible en este lugar diseñado especialmente para vivir una experiencia de compra diferente. La marca peruana líder en agua caliente ha inaugurado su nuevo Concetp Store; dirigido a parejas jóvenes, amas de casa, jefes de familia o madres ejecutivas. La tienda está ubicada en la Av. Benavides N 2412. Horario: Lunes a sábado de 10am a 7pm.

1 1

2

5

6

4

8

7

1 Italo Pierinelli, Mario Camaiora e Italo Pierinelli 2 Sandro Sattler, Leslie Cuzzi y Carlo Camaiora 3 Saxofonista Carolina Araoz 4 César Valdivieso, César Ayala y Carlos Salinas 5 Sandro Sattler y Mónica Camaiora 6 Galindo Coral y Edgard Huapaya 7 Orlando Canessa, Mariyoli Delgado y Julian Carrión 8 Ximena Patiño, Arturo de Noriega y Cecilia Laureiro


1

> Final campeonato de exalumnos El pasado domingo 05 de Agosto, en las canchas de La Once de Surquillo, se llevó a cabo la última fecha de estos tres campeonatos. Los ganadores fueron: del liceo naval prom 2000 con José Miguel como capitán, Reina del mundo prom 2006 con Carlos Sotomayor a la cabeza y el campeonato del Markham “bodyshake” prom 2005. Estos campeonatos fueron auspiciados por el diario El Bocón, Apronax y cerveza Cristal.

2

3

4

1 Markham, ganadores del primer puesto 2 Alejandro Amayo y Rodrigo Vallejo 3 Jugadas 4 Jugadas


1 2

> Aura Como siempre, en Aura encontramos diversión asegurada. Esto fue gracias a su excelente música, gente y ambiente agradable.

5 3

4

6

7

1 Disfrutando con los amigos 2 Patty Reelius y Nicole Cenzano 3 Fernando Pazos 4 Anahí Grobman y Roberto Vargas 5 Aldo Pareto 6 María Fernanda Rotalde y Giacomo Miglio 7 Fernando Ramírez Gastón y Manuel Carreras 8 Karla Boggio y Ryan Jacob Weber

8


3

1 1

2

5

6

4

> Gótica: Noche en Room Nos dimos una vuelta por Room en Gótica donde nos encontramos con la mejor gente y sobre todo, el ambiente más exclusivo.

8

7

1 Maria Fé Altet y Ximena Aleman 2 Ken Goughnour y Laura Saiki 3 María Jesús Salas y Bina Felix-Bisso 4 Gonzalo Aza 5 Andrés Romero y Michelle Fischman 6 María Alejandra Dyer y Jerónimo Seminario 7 Bárbara Bondy, Augusto Rachitoff, Rafaele Cantone y Karina Rachitoff 8 Samuel La Rosa y Brenda Estremadoyro


> Punto Visual

1

La empresa Peruana líder en publicidad exterior, Punto Visual, vuelve a ser uno de los principales auspiciadores en la décimo primera edición del Congreso Anual de Marketing Perú Camp 2012. En esta oportunidad, compartió e intercambió puntos de vista con sus principales clientes. Resultó una buena experiencia de aprendizaje y ejercicio práctico; sobre todo para aquellas empresas que desean refrescar sus estrategias de marketing.

3

2

1 Alma Checa, Guiliana Cornejo y Vanessa Tello 2 Derek Schofield, Cintya Eslava, Ernesto De la Puente, Daniel de Azambuja y Clara Meoño 3 Carol Castre y Evelyn Valega 4 Derek Schofield, Mary Ann Villegas y Enrique Rodríguez 5 Claudia Galdames, Daphnee Ferreira, Patricia Foster y Silvana Gianoli 6 Liliana Avedaño y Mariana Velarde 7 Teresa Hira Shima y Fabiana Cuneo 8 Miguel Cillóniz, Mónica Rossell y Enzo De Azambuja

5

6

7

4

8


> Carteleras Peruanas en Perú Camp 2012

1

Carteleras Peruanas, empresa Peruana de publicidad exterior, se hizo presente en el 11° Congreso Anual de Marketing Peru Camp 2012, organizado por Seminarium y ANDA. En este concurrido evento, los ejecutivos de Carteleras Peruanas y muchos de sus clientes pudieron obtener mayor conocimiento acerca de la revolución del Marketing en la actualidad y las tendencias de esta disciplina comercial.

4

5

1 Claudia Meza y Katherine Valqui 2 Lorena Alvarado y Ximena García 3 Giselle 2

3

Bassallo y Juan José Duffoo 4 José Andrés Maratuech y Macarena Cavero 5 Karla Butron y Hannah Freyre

> Sissa en 11º Congreso de marketing Sissa, la empresa líder en impresión digital y fabricación de elementos publicitarios, participó nuevamente como uno de los principales Auspiciadores en el CAMP 2012, realizado este pasado 11 y 12 de Abril, en el Hotel Westin. En este evento, Sissa compartió con todos sus clientes y trabajadores dos días de aprendizaje muy valioso, sobre la amplia industria del marketing.

3

4

1

2

1 Juan Carlos Soto, Pedro Molla y Marko Sablish 2 Diego Gálvez, José Miguel Marchena 3 Carol Castañeda, Mayte Velaochaga, María Joe Perochena, Pamela Carbajal y Graciela Zoeger 4 Mary Villegas y Javier Neyra 5 Carmen Kunigami, Leonardo Sánchez y Sarita Larrauri

5


142

///entrevista


///galanes

CÁTEDRA DE

143

SE DU CCIÓN

Dicen que gilear es como a aprender a andar en bicicleta o a tocar un instrumento. Entonces un grupo de hombres se matricula en la primera escuela de seductores de América Latina. Se llama Seducción Secreta, queda en Buenos Aires y las clases cuestan 130 dólares. Las hay teóricas y también prácticas, durante la noche y en discotecas. Un cronista se enrola en este curso de tres días que promete éxito comprobado con las mujeres. ¿Se puede enseñar a ser un casanova?

L

a música de la discoteca está muy fuerte y la morocha –vestido bien apretado– baila sensual sin saber que en segundos formará parte de un examen. El alumno se acerca, le comenta algo al oído. Ella sonríe. Dice que no. Se acomoda el vestido y sigue bailando. Pero sonrió. El alumno sabe que la sonrisa es un signo de interés y vuelve a intentarlo. A unos metros, acodado contra la barra, un profesor observa atento. Mira cómo se desenvuelve el aprendiz: la forma de acercarse a la mujer, la postura del cuerpo. Al rato, en cuanto el alumno, desmoralizado, renuncie a su objetivo, habrá una charla, una conversación en la que alguno de los instructores de la primera Escuela Latinoamericana de Seducción analizará el caso y le aconsejará formas de actuar, estrategias de respuesta. Consejos varios para que la próxima morocha no se le escape.

Día uno

Es viernes, son las diez de la noche y estoy sentado en el living de un departamento en el barrio de Belgrano, uno de los más caros de Buenos Aires, que, a partir de hoy y durante los próximos dos días, será el aula donde nos enseñarán las técnicas secretas para conquistar mujeres. Entre el pupitre y el pizarrón, otros siete alumnos esperan sentados. Los instructores piden que nos presentemos. Son dos. Se parecen bastante:

Escribe. Federico Bianchini // Ilustra. José Luis Carranza

ropa de marca, treinta años, ojos negros, el pelo rapado bien corto y la seguridad de un vendedor. Gesticulan de forma poco espontánea. Hablan como si para ellos no hubiera secretos. Sin embargo, no transmiten sabiduría, están convencidos de lo que dicen. Actúan. Parecen estar representando un monólogo repetido frente al espejo decenas de veces. En ningún momento, los alumnos sabrán si los profesores son ganadores natos. En ningún momento, el supuesto prestigio de estos dos gurúes se pondrá en juego. Ellos no están acá para demostrar nada. Hoy, su función es enseñar. Hasta hace un rato me preguntaba quién podría anotarse en un curso intensivo de seducción. Imaginaba que gente tímida, sin embargo el tipo que está a mi derecha –1.80, musculoso, 35 años– dice que él no tiene problema en conocer mujeres, que cuando entra a un bar las chicas se le acercan para hablarle. El profesor no le cree. Ninguno de nosotros le cree. El problema –sigue él sin hacer caso a las burlas– es que al rato de hablar con una chica no sabe qué hacer, le da vergüenza tratar de dar un beso. Durante la conversación su sex appeal se diluye en la nada. Junto a él, un alemán, pelo rubio, ojos bien celestes, que casi no habla español. Alguien comenta que su problema, seguramente, radica en una dificultad idiomática. Él solo se ríe. Al parecer, no entendió el comentario. Hay otro que dice ser empresario y exitoso, traje

de marca y mucho, mucho gel en el pelo. El instructor lo menciona como un alumno avanzado. Viene a las clases desde hace ocho meses. Hay uno muy tímido que pronuncia su nombre en voz baja, un operario de fábrica preocupado por cuánto va a salir la entrada al boliche, un estudiante de Filosofía, y otro que dice no saber ser divertido. Como si se tratara de un grupo de autoayuda, cada uno cuenta su historia, los motivos que los trajeron hasta aquí. El estudiante de Filosofía es un experto en teorías de seducción. Conoce técnicas, estrategias y conductas para la conquista; los nombres de los especialistas del género, las palabras de la jerga. El profesor se sorprende. «¿Y si sabés tanto para qué venís?», le pregunta. El problema, comenta él, es que en el boliche no se anima a hablarle ni a la que atiende en la barra. –No se preocupen. A veces, no saber qué decir hace que uno crea que para hablar con una mujer se necesita una excusa. Ese es el primer error: sépanlo, la excusa no existe. De cualquier modo, vamos a estudiar diferentes rutinas que los ayudarán a vencer el miedo inicial– tranquiliza el instructor. Las rutinas, explica, son libretos que los seductores arman antes de salir de cacería. Así evitan los silencios incómodos. Siempre tienen algo que decir. Una frase inicia una conversación, se une con otra y otra y varias forman, al final, una rutina.


144

///galanes

Sin embargo, ya no hay tiempo para más. Son las dos de la mañana y tenemos que ir al boliche: acaba de empezar la primera clase práctica. –Esta noche ocúpense de conseguir e-mails y números de teléfono. No intenten dar un beso. Acuérdense: solo podemos correr una vez que aprendimos a caminar.

La semilla

La seducción como negocio surgió en Estados Unidos en los noventa. Al principio, consistía en cursos teóricos que mezclaban la autoayuda con la Programación Neurolingüística (PNL). Hasta que en 1998, un tipo que se hacía llamar Mystery revolucionó el mercado con clases prácticas. «El que no cree en mi método, que me acompañe a un bar», desafiaba. Así empezó todo. Luego aparecieron otros maestros: David De Angelo, Style, Ross Jefries, Tyler Durden. Gente que sin ser modelo, estudió técnicas y estrategias, y se convirtieron en los reyes de la noche. Sus clases eran aclamadas. Pronto, las discotecas de Estados Unidos se llenaron de muchachos adoctrinados. Flacos que encaraban mujeres con una rutina, con un speech decidido luego de semanas y semanas de ensayo. El problema era que muchos, por falta de inventiva o por pereza, usaban libretos similares. En una sola noche las mujeres escuchaban el mismo chiste nueve o diez veces. Los ideólogos de la comunidad se dieron cuenta de que había que cambiar algo. Y empezaron a trabajar «la mentalidad». Agregaron ejercicios para que el aprendiz de seductor no se desmoralizara ante la primera negativa, sumaron consejos para saber cómo pasar de presa indefensa a cazador compulsivo. Hoy, las academias de seducción forman parte de una tendencia mundial. Se calcula que en América Latina hay más de 20 mil personas que pertenecen a alguna comunidad. En Internet existen foros donde los alumnos comparten experiencias y relatan con detalle una salida a un bar o las peripecias de una cita. En Argentina, un curso de tres días: teórico y práctico, con clases en boliches, cuesta 130 dólares. En Europa, un entrenamiento de dos días no se consigue

por menos de 400 euros. Una clase personalizada –ocho horas con un instructor que ejercita y pone a prueba al alumno– no baja de los 1.500. Para quien da el servicio, no hay inversión. Solo talante. Lo que se dice: rentabilidad pura.

Día dos

Sábado. Diez de la noche. El aula. Los instructores teorizan sobre la nada. Basan su saber en experiencias propias que usan como poderosos axiomas universales. «La mujer sabe de ustedes solo lo que ustedes le muestran. Lo central no es la belleza, ni la plata: lo central es la actitud», dicen, y nos piden que hagamos un resumen de cómo nos fue el día anterior. El alemán cuenta que conoció una sueca con la que, según parece –no se le entiende demasiado–, se va a encontrar en los próximos días. El estudiante de Filosofía está pletórico. Consiguió siete e-mails y cinco números de teléfono. Descubrió que su problema era la autoexigencia: cada vez que hablaba con una mujer solo se concentraba en el momento en que debería acercarse para besarla. Dice que nunca había pensado que fuera tan fácil. El instructor lo tranquiliza: «Ese fue el primer paso». El empresario, alumno avanzado, llegó más lejos. En dos ocasiones, apoyó sus labios sobre los de una mujer. El musculoso, el operario, el que no sabe ser divertido y yo optamos por el perfil bajo. Ninguno dice

«Les vamos a proponer una serie de anécdotas o cosas graciosas que pueden usar cuando la mente se les ponga en blanco»

nada. Nos reímos con los chistes de los otros pero, egoístas, nos guardamos la experiencia. Los instructores nos dan ánimo, nos alientan. La premisa es perseverar. «Persevera y triunfarás» es el lema y, aquí, en este curso de hombres dispuestos a casi cualquier cosa con tal de conseguir un teléfono, besar a una mujer, esa máxima, es indiscutible. «No les vamos a enseñar qué hacer para que no los rechacen, sino que los ayudaremos a reducir las negativas», indican. Han estudiado detalles que a uno, interesado en algo más que en atraer féminas las 24 horas del día, nunca se le ocurriría analizar. «Después de hacer contacto visual con cualquier mujer, tienen tres segundos para ir a hablarle. Uno, dos, tres y van. Actúen rápido. No les den tiempo a pensar», dice uno de los profesores y explica algo clave, algo que todo hombre debería saber pero que muchos desconocemos por no manejar los códigos del lenguaje corporal. «Si una chica les gusta, al ir a hablarle cuiden la posición de los pies. Nunca, óiganme, nunca, la apunten con la puntera de los zapatos. Si lo hacen, están indicando que les gusta. Eso no hay que evidenciarlo, sino sugerirlo», comenta. Los alumnos que me rodean lo observan atentos, como si estuvieran frente a un gurú, un chaman del sexo. «No existe el fracaso –dice el instructor–, existen intentos fallidos hacia el éxito». Luego, pide atención. Un tema importante: las rutinas. «Una de las cosas que más nos intimidan cuando empezamos es no saber qué decirle a las mujeres. Por eso, les vamos a proponer una serie de anécdotas o cosas graciosas que pueden usar cuando la mente se les ponga en blanco», dice, y anuncia la rutina del anillo. El hombre ve que la mujer lleva anillo y, distraído, le pregunta por qué decidió ponérselo justo en ese dedo. Las mujeres, dice el instructor, suelen ponerse las sortijas en el mismo sitio. Por lo que esta mujer, a la que hacemos referencia, responderá algo, cualquier cosa, no importa. Él, luego, le comentará que el lugar en donde uno ubica el anillo dice mucho de


145

«Persevera y triunfarás» es el lema y, aquí, en este curso de hombres dispuestos a casi cualquier cosa con tal de conseguir un teléfono, besar a una mujer, esa máxima, es indiscutible. «Los ayudaremos a reducir las negativas» la personalidad de quien lo lleva. «El dedo pulgar representa a Neptuno, Dios del mar, independiente del resto, ya que no habita en el Monte del Olimpo. Es el único dedo fuera de la mano. Concluye: ella debe ser individualista e independiente», comenta el profesor, y nos pide que tomando ese caso como guía inventemos nuestros propios guiones. Frente a mí, el estudiante de Filosofía anota sumamente concentrado.

La graduación

Dos de la mañana. Puerta de la discoteca. Segunda clase práctica. Repito mentalmente las claves que nos dieron para el acercamiento. Sonreír. No gesticular mucho con las manos. No tener los hombros tensos. No balancearse. No arreglarse la ropa ni tocarse la nariz, no pasarse la mano por el pelo una y otra vez. Caminar tranquilo. Lo principal es tener mente de abundancia: si no es esa morocha, será otra. Hay demasiadas. Cuando empezó el curso estaba convencido de que todo esto era una estafa, le digo al estudiante de Filosofía. Ahora dudo. Supongo que, en el fondo, algo de razón tienen. –Si a cada mujer que pasa le pedís un beso en algún momento, sea por lástima, sorpresa, gusto o simplemente para cumplir con la estadística, una te lo va a dar –digo. Lo que no digo, pero sí pienso, es que muchos, ilusionados, pagan para que les suban la autoestima. Para que alguien venga y les dé ánimo, les diga que no importa ser feo, tener mal aliento, no ir tan bien

vestido. Pagan para tener un grupo de pertenencia y conocer a otros que por timidez, pereza o falta de agilidad mental, tampoco pueden entablar una relación. Cada vez que le comento a una mujer que existen cursos de seducción, la reacción es la misma: «¡Qué estupidez! ¡Nunca le daría un beso a alguien tan tonto como para ir a ese lugar! ¿No se dan cuenta de que les están robando la plata?». Sin embargo, en la mayoría de las revistas femeninas hay secciones enteras dedicadas a contestar preguntas de adolescentes dubitativas que no saben qué hacer frente a lo que les sugirió su compañero de curso, hay columnas y columnas con consejos para despechadas, hay sugerencias para las que no pueden encontrar al amor de su vida. A nuestro pesar, las mujeres cuentan con hojas y hojas de ayuda gráfica. El estudiante de Filosofía me dice que deje las reflexiones para otro momento. –Vamos a encarar –propone. Y sin esperarme se acerca a una morocha que está detrás de nosotros. La invita a bailar. Lo ignora. Él insiste. La morocha dice que no con la cabeza. «Estoy cansada», parece mentir, y vuelve a negarse. «Bueno, fue un gusto», responde él y, altivo, camina hacia el baño. Sonríe. Sabe que no existen los fracasos. Sabe que no fue él quien perdió. Sabe que en este lugar hay muchas mujeres dispuestas a besarlo. Que es cuestión de ir y probar con otra. Sabe que, a partir de hoy, día de la graduación, ya no es más un simple amateur. Es consciente de que en sus venas, recorriéndole de punta a punta los capilares, fluye sangre perseverante, conquistadora sangre de seductor profesional.

shreck


146


147

Jumi Lee en

(Bienvenida)

Una historia visual de CĂŠsar Guerrero Erazo


148


149


150

Isla Honshu. Martes. Tarde. Afuera, estaba húmedo. Las calles, vacías. Como todos los setiembres en Osaka. Dentro, Natsuki, la misma mirada perdida, paseaba el filo del cuchillo sobre el atún. Más allá, el pulpo, el shamoji del itamae y los hangiri de ciprés. A veces, veía su reflejo pálido en el acero. «Irasshai», dijeron al unísono Kaori y Kohana, más cerca a la puerta. Sonó la campana y entonces seis personas vestidas de negro irrumpieron en el local. Se desplazaban despacio, como cuidando sus sombras. Cargaban medidores, rebotadores, lentes, filtros de luz, vestidos, joyas. Natsuki se detuvo y los veía llegar. Los forasteros en esta región perdida de Osaka no eran muy frecuentes. El último de los hombres de negro, la detiene, la coge del brazo y la atrae hacia sí con violencia. El makisu salió volando de sus manos. Una mujer de negro la sentó en una silla, al lado de la barra, y la empezó a maquillar, la peinaron, le pusieron sombras en los ojos. Natsuki era otra. El fotógrafo la apuntó y empezó a disparar. Cambiaba de ropa instantáneamente al sonido del obturador. Un kimono tan breve como un haiku dejaba al descubierto sus piernas largas. Flash. Ahora parecía una fiera guerrera yamabushi. Flash. Un vestido sangre de salmón. Flash. Natsuki empuja hasta abajo el cuchillo. Perfectos sushis se formaron al costado sobre el makisu. Los hombres de negro ya no están. «Irasshai». Dirección y fotografía: César Guerrero Erazo Dirección de arte: Pablo Goto Kodaka Styling: Mozdeh Matin Producción: Isa Chirinos / Daniela Pereira Asistente de fotografía: Edison Mendo Asistente de producción: Helen Gomero Maquillaje: Carolina Indacochea Peinado: Elvira Sabino Cámara y edición: Fernando Salvador Agradecimientos: Jumi Lee, Boutique Malika, Sumy Kujon y Steve Madden. * Mira el cortometraje en www.asiasur.com


151


152

///publirreportaje

Cuatro voces de lujo Vuelve a nuestro país el cuarteto más influyente de ópera pop del mundo

E

l público pedía su regreso luego del exitoso concierto brindado en nuestro país en el año 2009. Il Divo, el cuarteto de Ópera Pop más importante del mundo y de todos los tiempos, regresa a Lima para ofrecernos un espectáculo que promete hacernos vibrar y despertar todas nuestras emociones. Urs Bühler, Sébastien Izambard, Carlos Marín y David Miller, quienes para muchos poseen las voces más prodigiosas de toda la industria de la ópera, son influencia actual de uno de los géneros más sofisticados de todo el mundo. Il Divo llega a nuestra capital como parte de su gira Mundial 2012 Il Divo y Orquesta la que incluye visitas a países sudamericanos como Colombia, Argentina, Chile, Venezuela, Paraguay, Brasil y Bolivia y tuvo su inicio en el mes de Febrero con un

multitudinario concierto en Sudáfrica. El cuarteto sorprende en esta gira con un show novedoso y dinámico, partiendo desde un escenario innovador en complicidad con la interpretación de tema como Te Amaré y Te Prometo que son parte de su nueva producción discográfica Wicked Game el cual contiene 10 temas que son presentados en 3 formatos CD estándar, CD+DVD con imágenes del concierto en el Coliseum de Londres realizado el 2 de agosto de 2011, y una edición de luxe que incluye un libro con fotografías, información sobre la grabación del disco y el DVD con imágenes extra del show de Londres. Il Divo se presentará el próximo viernes 12 de Octubre en el Jockey Club del Perú y entradas están a la venta en Teleticket de Wong y Metro con el 15% de descuento en efectivo o 10% de descuento con tarjeta hasta el 2 de octubre. Urs Bühler, Sébastien Izambard, Carlos Marín y David Miller


153

URBANO


154

///publirreportaje

La gloria se viste de azul y oro

César Chalaca Gonzáles

Niños de la academia

La escuela de fútbol de Boca Junior se consolida en Lima. En diciembre de 2011, arrancó la primera temporada del club argentino en el Perú. En Deporcentro Casuarinas, más de sesenta niños comenzaron a ser entrenados e inculcados dentro de la filosofía del club con más trofeos internacionales de toda la historia. La idea es promover valores que permitan el desarrollo de los discípulos (compañerismo, sacrificio y respeto) y aprender divirtiéndose. Las cabezas de este proyecto en el Perú, Alfredo Valverde y Sebastián Rubio, señalan que lo más importante es fomentar el deporte y entretener a los niños. «Todos vienen a jugar por el placer de jugar», dice Chalaca Gonzales, director deportivo de la academia desde sus inicios. Se prioriza la convivencia familiar, y los 200 chicos de esta temporada invernal entrenan en tres horarios distintos, según su edad. «Las prácticas son cien 100% recreativas», comenta.

En invierno, la escuela funciona durante cuatro meses. Cada dos, los padres reciben una libreta de notas con los progresos de su hijos. La escuela, además, brinda atención personalizada a cada uno de los alumnos. Cuando alguno está de cumpleaños o se enferma, se le manda una tarjeta saludándolo o deseándole una feliz recuperación. En diciembre, acaba el segundo ciclo de invierno, y en enero de 2013, comienza la temporada veraniega. Se aprovecha el sol para hacer un campamento de fútbol, como el que hubo el año pasado en la playa de Cayma, en Asia. En 2013, además, se abrirá la sede de San Isidro y una más en Villa María del Triunfo. «En verano tuvimos a más de 400 chicos. Fue un muy buen grupo», dice Chalaca. En DEPORCENTRO, además, se ha inaugurado la primera tienda boquense del Perú. Allí se puede encontrar todo lo relacionado al club xeneixe: desde pelotas hasta tazas. Tienda xeneize


155

PRIMAX


156


157


158

Imperdibles

Por: Renzo Vergara

Escuela de escalada Lima ya tiene el lugar perfecto para escalar: Pirqa. Es una academia enclavada en el corazón de Miraflores, en la que puedes aprender los rudimentos básicos de la escalada en roca y disfrutar de una deliciosa bebida en su cafetería. Cuentan con la palestra más grande del país. ¿Dónde? José Gálvez 360, Miraflores. Teléfono: 243-2470.

///Comida a domicilio Para darse un gusto en casa. Si lo que necesitas es disfrutar de comida de calidad en tu casa, ya sea para fiestas o simplemente para degustar con tu familia, Date El Gusto es la alternativa perfecta para ti. Ellos ofrecen almuerzos, cenas y bufets con platos creativos y modernos, pero sin dejar de lado el toque tradicional que tanto ha sorprendido a sus clientes. ¿Dónde? Teléfono: (97)935-9445. Facebook: dateelgustolima.

Compras online Llegó a nuestro país el portal de compras online Linio. En él podrás comprar de forma rápida y segura productos de electrónica, para el hogar, moda y accesorios, además cuenta con el servicio exclusivo de pago contra entrega. ¿Dónde? Teléfono: 600-0235. www.linio.com.pe. Facebook: LinioPeru.

//¡Lo nuevo! Botería Negreiros Si estás buscando botas de alta calidad, únicas e irrepetibles, en esta tienda podrás encontrar modelos de estilo casual, urbano y folk. Cada par está hecho a mano y con medidas al gusto del cliente. ¿Dónde? Las Casas 041, San Isidro. Web: www. boterianegreiros.com.

Pulseras de Ojitos La Fundación Regalando Sonrisas PERÚ, como parte de su campaña destinada a ayudar a los niños que viven en condiciones de extrema pobreza, ha puesto a la venta más de veinte modelos de pulseras de diferentes colores, hechas de gamuza y de procedencia turca. Todas las ventas irán destinadas a la población de Paucartambo, Cusco. ¿Dónde? Telef.: (98)667-5809. Facebook: RegalandoSonrisasPeru. Correo: regalandosonrisaspe@gmail.com.

Robot Skidum Wind Toy Este robot es perfecto para tus horas de aburrimiento. Se transforma en una criatura de múltiples patas que gira, rueda, patina y hace piruetas sin repetir nunca el mismo movimiento. Sus piezas de plástico brillan en la oscuridad. ¿Dónde? Librería Mediática. Alcanfores 295, tienda 17, Miraflores.


159

//Agenda

//Tendencia y moda Lencería sexy y con clase Lulipa Lingerie es una marca de lencería fina creada por Natalie Agois. Ella, una abogada apasionada por los detalles femeninos, dejó su trabajo para dedicarse tiempo completo a su marca. Así, ha creado diseños de prendas íntimas que transmiten sensualidad y, a la vez, elegancia. ¿Dónde? Tienda online: www.lulipa. com. Facebook: LulipaLenceriaFina.

Concierto de Kevin Johansen El popular músico argentino vuelve a nuestro país con las pilas recargadas y con ganas de armar la fiesta en Barranco. Estará teloneado por Bareto, banda que en su último disco interpreta Ves lo que quieres Ver, y que estará a cargo de dar la bienvenida a todo el público ¿Dónde? Embarcadero 41 ¿Cuándo? Viernes 14 de septiembre.

//Gourmet eL KAPALLAQ RESTAURANT Este Restaurante es una nueva propuesta gastronómica en Lima. Su apuesta es la elaboración de platos criollos de una manera artesanal y a la vez ecléctica, en la que se mezclan platos marinos como el locro de camarones o el sudado de pescado a base de jora, con otros de inspiración europea como el pescado con finoccio o el arroz negro con calamares. Aquí los comensales disfrutarán de una experiencia única, diseñada para pasar un delicioso momento con la familia. ¿Dónde? Av. Reducto 1505, Miraflores.

Exposición “LA TIRANÍA DE LA INTIMIDAD” Esta muestra colectiva está compuesta por nueve artistas reunidos por la curadora Florencia Portocarrero. En ella, los artistas, conjugan lo femenino y lo infantil para contarnos sus propias historias. ¿Dónde? Centro Cultural de España ¿Cuándo? Hasta el 23 de septiembre.

LA BODEGA VERDE En los acogedores jardines de este local, entre árboles y buganvillas, podrás disfrutar de los mejores tés e infusiones de la ciudad traídos desde lugares tan diversos como Alemania o el Valle Sagrado del río Urubamba. Pero si lo que deseas es comer, su carta dispone de una buena variedad de platos y postres entre los que destacan su Cremita de Zapallo o su Pirámide de Lúcuma, todo ello en un entorno relajante y lúdico en el que los niños podrán jugar en su mesa de colores y en donde cualquier mascota es bienvenida. ¿Dónde? Jirón Sucre 335-A, Barranco.

Mosaico Se trata de una obra de improvisación teatral y soundpainting. El punto de partida es un pueblo desconocido, cuyos personajes, leyendas y costumbres se descubrirán con la ayuda del imaginario del público. Cada fecha se cuenta una historia distinta y nueva. ¿Dónde? Centro Cultural El Olivar ¿Cuándo? Cada miércoles hasta el 26 de septiembre. 8:00 p.m.


160

///en vitrina

Yo lo quiero

La vitrina está lista para todos aquellos que deseen regalar algo especial ahora que llega la primavera. Aprovecha la ocasión o úsala como excusa para obtener lo que quieras.

BIG PONY BY RALPH LAUREN

Se trata de una exclusiva colección de perfumes compuesta por cuatro fragancias: Big Pony Blue # 1, Big Pony Pink #2 , Big Pony Yellow #3 y Big Pony Purple #4 . Cada una de estas busca representar una faceta diferente de la personalidad de la mujer. Se inspira en la mujer actual: multifacética y femenina con cuatro atributos asociados con los cuatro aromas y colores de la nueva colección: deportiva, sensual, de espíritu libre y con estilo. Disponible en Tiendas Ripley: S/. 199 (50 ml) y S/. 259 (100 ml ).

Calentadores Bosch

adiZero Feather 2

La marca alemana ofrece equipos térmicos únicos que trabajan con grifería monocomando y equipos hidroneumáticos. Cuentan con encendido electrónico y pantalla LCD con display digital, equipo ahorrador y de máximo rendimiento, ideal para tinas y jacuzzis (18 Lt.), para Gas Natural y GLP. Son calentadores muy convenientes por su capacidad de ahorro de energía.

Adidas presenta las zapatillas más ligeras para los atletas, las mismas que fueron utilizadas en los Juegos Olímpicos por deportistas como Yohan Blake, Jessica Ennis y Tyson Gay. La versión masculina pesa solo 190 gramos; y la de mujer, 160. Cuenta con una cavidad que permite al corredor insertar el nuevo mi Coach SPEED_CELLTM, que graba hasta ocho horas de información de desempeño, incluyendo distancia, velocidad, ritmo, tiempo, número de arranques, tiempo y distancia en las zonas de velocidad. Disponible en las principales tiendas Adidas del Perú. Precio: 359 soles.

Nude Dream Airfoam de Maybelline La marca N°1 en maquillaje en el mundo presenta la nueva base de maquillaje en espuma. Se trata de un producto de larga duración que corrige las imperfecciones, dando una suave textura a la piel. Esta base ligera no tapa los poros y está dermatológicamente testeada. Además tiene SPF 16 para proteger tu rostro de los rayos solares. Disponible en cinco tonos distintos.


DANDO EL SIGUIENTE PASO CON INNOVACIÓN

Y TECNOLOGÍA

Impresiones en papel y material sintético, con la velocidad de impresión que el mercado exige.

Quinto color metálico que dará brillo a tus piezas gráficas.

El metalizado llevado a otra dimensión, impresiones de alto impacto.

CIMAGRAF

Gel de baño FÓRMULA ORIGINAL con extracto DE ALGAS Y COLÁGENO

Clasico

1250 ml.

0

0 75678 16412 5

Torres Paz 1252 Santa Beatriz Lima / 265-0453 / ventas@cimagraf.com.pe / www.cimagraf.com.pe

Etiquetas, envases flexibles y termoencogibles (wrap-around, full-body)

161


162

///digas lo que digas

Escribe: Javier Wong Q. / Foto: Macarena Tabja

«Actúo porque no sé hacer otra cosa» Norma Martínez es una actriz que conversa hasta por los codos. Ahora interpreta a una condesa engañada en La Falsa Criada, montaje de La Plaza ISIL. Es una tragicomedia negra, cruda, vil, dirigida por Alberto Ísola. A fin de cuentas, es otra oportunidad para que ella se divierta. Dice que actuar es no crecer, es regresar a ser niño y jugar.

Disfruto mucho del humor negro. Se basa mucho en el lenguaje y además es tragicómico. El público se ríe demasiado, y al final se da un baldazo de agua fría. Alberto Ísola es mi maestro. Me da encargos complicados. Lo considero un director apasionado, meticuloso, profundamente culto. Con él siempre aprendes mucho de la obra y de lo que está detrás. Puede montar una historia de época y hablar de temas muy actuales.

Salir a escena es vencer el enorme pánico que produce. La posibilidad o la fantasía de un error, que algo salga mal. Es un estado de tensión grande, pero enormemente placentero cuando lo vences. Nada te garantiza que la función vaya a salir bien.

Olvidarte la letra en plena obra. Es como ese instante que alguien te descubre una mentira. El cuerpo se pone rígido. Es una inyección de adrenalina de la que debes salir. Estas cosas nos recuerdan que estás viendo un espectáculo en vivo. Actúo para olvidarme de mí misma. Estar tan concentrada en una actividad, me permite dejar de pensar. La felicidad se acerca mucho a estar en contacto con una pasión que te permite alejar todo pensamiento. Es imposible actuar y mentir a la vez. Es como revelar una verdad a través de un personaje. Pones en él todo: lo que sientes, piensas, haces, etc.

La gama de personajes es infinita. Siempre va a haber uno interesante, independientemente de tu edad. A mí me gustaría hacer muchos más papeles de los que he hecho.


www.joaquimmiro.com

PRIMAVERA VERANO 2O13

BOUTIQUES LIMA_AREQUIPA_CHICLAYO_PIURA_TRUJILLO_TIENDAS SAGA FALABELLA


DISEÑADOR PERUANO HECHO A MEDIDA S/.15

DULCES. LOS CHOCOLATES DE ASTRID GUTSCHE Y LOS SUSPIROS DE SANDRA PLEVISANI HAZAÑAS. EL HOMBRE QUE NADÓ EN EL AMAZONAS

№ 119


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.