3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
///bitácora
Adioses
enero de 2013 1
№ 125
Mi última bitácora
Podría escribir que los nervios son parecidos a los del primer día. Podría decir que aquí aprendí lo poco que sé de este negocio de hacer revistas. Oficio artesano, a veces. Virtud mercantil, las otras. Podría mencionar a cada una de las personas de las que aprendí algo. Verlos apasionarse con lo que hacen sigue siendo un aprendizaje. Redactores, diseñadores, fotógrafos. Podría escribir (varias veces) que junto a un grupo de amigos y otros tantos profesionales que integran la revista logramos cambiarla. Que a lo largo de estas más de cincuenta ediciones se forjaron amistades, se entendieron muchas otras cosas y se tomaron clases aceleradas de realidad. De cruda y jodida realidad. Podría decir que, como el embarazo, esta es solo una tarea bella. Pero sería mentir con descaro. Aunque también sería injusto no reconocer todas las experiencias alucinadas que significa el periodismo. Alguna vez, antes de ingresar, viendo de muy lejos la revista, repetía eso que te dicen en las clases de la universidad: periodismo frívolo. Después conocí a alguien que no había pisado aula alguna y sabía más de periodismo que todos los que conocía entonces. Y tenía calle y mirada y foco. Cosas que después, torpemente, trataría de adquirir. Más tarde supe, ensayo y error de por medio, que la frivolidad puede ser el divertimento de la inteligencia. Luego pasó a ser un periodismo hedonista, como lo bautizamos durante una noche de cierre que tenía más de epicúrea, y gozamos como chanchos. Así sea verano. No importaba. Éramos un grupo de dementes –léase locos buenos– que hacían la revista más leída (y bronceada) en los balnearios bajo la sombra de una casa en Surco, luego, una oficina sin ventanas en una zona demasiado empresarial para nuestras intenciones, y finalmente en Miraflores, en un espacio acondicionado, a la manera industrial y de color, para la revista. Podría escribir, entonces y con la experiencia del caso, que por temporadas esto se convirtió en
///Despedidas
Janis Joplin Bye, bye baby
Vietnam , que a veces se desató la Guerra Fría y que en otras, las matanzas (de noches) fueron escandalosas como en la plaza china de Tiananmen. Podría escribir que agradezco enormemente la confianza de los directores de la revista, a la que llegue como jefe de una redacción de un solo periodista. Y nunca había pisado Asia. Agradezco la paciencia, la tolerancia y me llevo también las disputas y las peleas. Porque aquí, todo se hizo real. Podría decir que hicimos cosas importantes. Bueno, medianas para nuestras ganas de comernos el mundo (editorial). Que nos subimos a un yate con un rebotador y un flash ―cuando eran lejanas las direcciones de arte― para sacar una portada , que mencionaron un artículo en el diario de mayor circulación en Lima y que solo entonces se enteró que existíamos , que logramos juntar a más de quince peruanos destacados para una edición de julio, que cambiamos el logo y fuimos los primeros en publicar perfiles bajo presión, semanales. Que apostamos por contar historias. Porque de esto se trató la revista en estos últimos tres años. Y fuimos tercos. Y morimos en esa ley. Entonces me di el lujo de publicar a los periodistas y escritores que admiraba y leía, y los invitaba a escribir una columna sobre lo que quisieran. Publicamos crónicas de otras firmas, de otras latitudes, de otras realidades, de otros países. Y nos salían híbridos, como unicornios, y parecían revistas ajenas, que escapaban a nuestros días. Podría decir que conocí a un subeditor que me enseñó del vértigo de una noche de adrenalina en una pastilla de setenta céntimos. Podría decir que compartí sitio con un joven vate, al que detesté por los títulos pretenciosos de sus primeros libros, que luego admiré por la poesía de algunas de sus frases más felices. Podría decir que
№ 125
Vanessa Saba ¿POR QUÉ NOS GUSTA TANTO?
PÁJAROS DE AGUA / JOSEFINA LICITRA ESCRIBE / CARLOS RUNCIE TANAKA / EL ESCULTOR CERAMISTA QUIERE EXPONER EN JAPÓN / JOSÉ LUY / UN DOBLE DE ACCIÓN PERUANO S/.15 Enero 2013 Vanessa Saba / № 125
TAPA: Fotografía: Musuk Nolte Diseño: Felipe Esparza
me alegro de haber trabajado con toda una generación de jóvenes periodistas que pasaron por la revista que nos marcó a algunos de nosotros. Que también supimos desprendernos a tiempo de esa herencia para por fin, ir tímidamente encontrando nuestra propia voz. Y que ahora, se quedan. Que logré trabajar con quien hacía trabajos de universidad y bromeábamos de ese futuro en el que una misma empresa nos pague nuestros sueldos. Que la llevé como si fuera un embajador plenipotenciario a Argentina. Y gracias a la revista (o a la excusa de la revista) conocí a más personas maravillosas, talentosas. Dos de ellas, publican en esta última edición que edito. Y con una de ellas, ahora vivo. Que trabaje con un tipo que parecía hacerlo todo con las imágenes, que veía mucho cine y leía otro tanto y que, sin duda, seguirá haciéndolo. Y por todo, me refiero hasta hacer magia en una portada y diseñar ciudades. Podría decir que no me voy triste. Pero sería una cruel mentira, de esas que no se permiten en el periodismo. Manolo Bonilla EDITOR GENERAL
Para decir chau cantando
Kevin Johansen
Fin de fiesta
Mar de Copas Adios amor
15
16
///contenido
In dex ///
42
46
UN GOBIERNO ANTIPOLÍTICO
58
50
ǭQUÉ NOS DEPARA LA ECONOMÍA MUNDIAL?
La figura es esta: Humala es el estratega político militar que va a resolver los conflictos con mano dura, pero tiene una carta escondida: el respaldo de Nadine Heredia encabezando los programas sociales. Según el politólogo Carlos Meléndez, esta estrategia no será suficiente para garantizar la inversión que exige el crecimiento económico.
Estados Unidos ha reelegido a su presidente, Europa continúa en una prolongada agonía, China empieza el año con un nuevo líder y Perú sigue encabezando el crecimiento económico de la región. El economista Ben Solís explora qué podemos esperar de la economía nacional y mundial en el 2013.
LA ACTRIZ INSOMNE
Durante la madrugada pasea a sus perros. A veces reza. Otras, se queda en casa cantando mientras los demás duermen. No puede irse a la cama si su casa no está impecable. Le teme al paso del tiempo. Obsesiva, neurótica, maniática. ¿Por qué nos gusta tanto Vanessa Saba?
UN DOBLE DE ACCIÓN PERUANO Su camioneta se desbarranca y da siete vueltas de campana. Lo persiguen a gran velocidad con una moto. Se arroja al vacio de un edificio luego de agarrarse a balazos con un par de sujetos. José Luy es un doble de acción en el Perú. ¿Qué es lo que le queda a una persona que pasa la mitad de su vida haciéndose pasar por otro?
162
UNA CÁTEDRA EN MEDIO DEL BOSQUE A quince minutos de Puerto Maldonado está ubicada La Habana, un bosque con nombre de playa, lleno de exquisiteces plantadas y conservadas por un ex profesor de Ciencias Naturales que encontró en el bosque una extensión de las aulas.
160 MUJER BANDERA
Desde hace más de treinta años, Catalina Ciccia se ha convertido en la custodia de nuestra bandera. Ha asistido a más de dos mil izamientos en la Plaza a la Bandera. Ni siquiera durante la época del terrorismo dejó de hacerlo. En su casa siempre flamea una bandera nacional, junto a las cuatrocientas condecoraciones que ha recibido por su labor.
COLUMNA DE LUJO
40
Una de las mejores cronistas de Latinoamérica es argentina y se llama Josefina Licitra. Todos los veranos, la autora de LOS OTROS cede a la tentación de ir en algún momento a Mar del Plata. El problema es que cada vez que llega a la ciudad balnearia más poblada de la Argentina se odiar por estar allí. Odia Mar del Plata, odia la gente, odia la playa. En sus palabras: «me transformo en un peligro para mí misma».
17
18
///posteados
///Ciudades abandonadas
Que cayeron en el olvido
Bodie. Ciudad californiana ubicada a más de ocho mil metros de altura. Tuvo su apogeo con la «fiebre del oro» norteamericana. Tuvo hospitales, bomberos e incluso un barrio chino. Se encuentra abandonada desde 1942.
Sanzhi. Es un lugar ubicado en Taiwán, originalmente construido para que los soldados americanos vacacionen. Durante la edificación, muchos obreros murieron a causa de accidentes. La ciudad nunca tuvo un visitante y el proyecto fue abandonado en 1980.
Isla Espíritu. En Japón, la empresa Mitsubishi construyó este pueblo y, por un tiempo, se extrajo carbón de sus alrededores. Tuvo 5 mil habitantes. Hoy es un lugar desolado, al que solo van los turistas.
Oradour Sur Glane. En 1944, una patrulla nazi llegó a este pueblo francés y mató a todos los pobladores. En total 642 personas fueron aniquiladas. Coches quemados y edificios por la mitad han quedado suspendidos en el tiempo.
Pripyat. Ciudad ucraniana afectada por el
Kolmanskop. Ciudad de Namibia construida por
desastre nuclear de Chernobyl: 43 mil personas fueron evacuadas y se tuvo que sacrificar a los animales de la zona. Actualmente, ni un alma se pasea por allí.
alemanes para extraer diamantes. Fue la primera metrópolis en África en contar con un sistema de tranvías. Desde 1954 nadie vive allí, la arena ha invadido casas y edificios.
///Caras vemos
Josefina Licitra Cronista
Carlos Meléndez Jorobado
Carlos Runcie Artista
Vanessa Saba Insomne
Frase: «Los periodistas bienpensantes me tienen harta, indigesta, asfixiada y furiosa. Estoy podrida del periodismo Cáritas».
Frase: «La política es el arte de despertar ilusión. La economía nunca ha vendido ilusión. Te despierta el bolsillo, la ambición, pero no la ilusión».
Frase: «Es un halago cuando en una reunión de artistas me presentan como un escultor-ceramista peruano».
Frase: «Si tuve teatro tengo una discusión conmigo sobre qué me gusto y qué no. Menos mal que toda esa discusión no es en voz alta, sino mental».
19
Staff Próxima Edición
ʋ
Vida Sana: Cierre: 18 de diciembre / Publicación: 12 de enero PRÓXIMOS ESPECIALES Educación: Cierre: 4 de enero / Publicación: 19 de enero Autos: Cierre: 11 de enero / Publicación: 26 de enero Contacto: ngirau@asiasur.com / Nextel: 99 401*4124
Club AS: Teléfono 6275580 (anexo 23) Email: marketing@asiasur.com
Directora editorial Ximena Espinosa Morey Editor general Manolo Bonilla Sub editora Pamela Ravina Director de arte & diagramación Felipe Esparza Editor fotográfico Marco Garro Editora de sociales, PR y eventos Nicole Bazo Productora general Isa Chirinos Astete Productora ejecutiva Daniela Pereira Diseño y diagramación Patricia Sotomayor . Gabriela Morales . Sebastián Black . Analíz Damian . Gonzalo Cortez Asistentes de producción Micaela Payet . Lorena Baumann Coordinadora de medios digitales Natalia Queirolo Correción de estilo Javier Salvador Retoque fotográfico Nadir Cárdenas Columnistas Jeremías Gamboa . Pamela Rodríguez Columnista invitada Josefina Licitra Redacción Carlos Fuller . Javier Wong Quiñones . Gloria Ziegler César Becerra . Luis Wong . Adriana Seminario . Luis Felipe Gamarra . Eliana Fry . Ben Solís . Aura Becerra . Jack Lo . Carlos Portugal Fotografía Macarena Tabja . Rene Funk . Gustavo Arrué . Musuk Nolte . Talía Echecopar . Daniel Rodriguez . Diego de la Vega . Frank Alva . Norma Lietzenmayer . Ronald Martinez . David Campos . Romina Crespo . Jacques Burga Colaboradores Rossella Alberti . Lily Morey . Juan Carlos Fisher . Rochi Del Castillo . Giuliana Vidarte . Javier Tolmos . Gabriella Porcari . Adriana Fatule . Talía Lopez de Romaña . Mozhdeh Matin . Mr. Cokein . Lourdes Carrasco . Carolina Indacochea . Elvira Sabino para Carolina Make Up Artist . Inga Zapata . Renzo Rivas para Vitamina C Agradecimientos Librerias Crisol . Librerias Ibero . Librerias La Familia . De boca en boca Magazine . Initmoda . Andrea Llosa . Noe Bernacelli . Viviane Fiedler . Roomate . Coco Jolie . Fascino . Club Náutico de Punta Hermosa Directores Luis Marcelo Indacochea . Martín Bedoya . Juan Carlos Tassara . Jorge Ruiz . Alfonso Bernós Gerente general Luis Marcelo Indacochea Gerente administrativo Jorge Eduardo López Cano Gerente comercial Nancy Girau Analista comercial Carlos Tasayco Ejecutivos de ventas Mónica Cordero . Karen Bernos . Andrea Mayo . Bárbara Anaya . Rosario Arredondo . Andreea Miclea Asistente comercial Nilton Sánchez . Natalia Colnaghi Marketing Marilú Palacios Club AS, promoción y eventos Macarena Vidal Fletcher Publicidad y marketing Mariana Hilbck Larrieu Asistente de distribución Aurora Petterman Supervisor de puntos de ventas Carlos Tantaleán Distribución Boris Kresevick . Juan Carlos Quispe . Jaime Mora Administración María Isabel Pozo . Ana Valeria Valdivia Manchego . Dianina Micaela Hernani Ugarte . Gian Sessarego . Raúl Ramírez Dávila Auxiliar Administrativo Christian Andrés Checa Torrejón Contabilidad Elisa Valdivieso Programación web Gustavo Carreño Diseñador web Gonzalo Cortez Mendoza Publicidad ventas@asiasur.com N: (99)401*4124
Hecho el depósito legal 1ó Impresión Cimagraf SRL
21
22
///backstage
Paseos nocturnos Cuando era chica su madre hizo algunos intentos –frustrados casi todos– por llevarla a misa junto a sus hermanos pero siempre terminaron con ataques de risa en medio de la liturgia. La solemnidad del sermón les causaba gracia y entonces los botaban fuera de la iglesia. Ahora, en sus noches de insomnio, Vanessa Saba pasea a Pinocho y Charly –sus dos perros schnauzer–. Y allí, en el parque, muchas veces reza en silencio.
Fotos: Rafael Nolte
23
24
///el arte de la fuga
JeremĂas Gamboa
Ha dedicado demasiadas horas a malgastar su cerebro pensando inĂştilmente en casi DEVROXWDPHQWH WRGR OR TXH OH RFXUUH (VFULELU OLEURV GH ÂżFFLyQ R FROXPQDV FRPR HVWD OH KDQ permitido encontrarle un sentido a tan absurda actividad. Acaba de terminar su segunda novela.
Hombres que miran las estrellas
///Homenaje al Ăşltimo rebelde de las calles de Lima
L
a mejor imagen que vi en 2012, la que difĂcilmente me sacarĂŠ de la cabeza en lo que me toca de este nuevo aĂąo, me la topĂŠ una tarde en plena avenida Larco, dĂas antes de la Navidad. Recuerdo que habĂa sol y aire fresco, y que caminaba algo alterado por las obligaciones del aĂąo que cerraba cuando, de pronto, entre la gente que iba y venĂa atosigada por la locura de las compras navideĂąas y el acarreo de provisiones y regalos, entre personas que atestaban tiendas y hacĂan colas al lado de los cajeros automĂĄticos o consultaban con desesperaciĂłn sus Blackberries o sus iPhones o sus smartphones o lo que tuvieran a la mano para ver la manera de enfrentar el VXSXHVWR ÂżQ GHO PXQGR PD\D R HQWUH JHQWH TXH VH GHVSOD]DED YLROHQWDPHQWH FRQ XQ ÂżQ SUHFLVR para cumplir con las miles de acciones que estaban obligados a ejecutar ese dĂa, vi aparecer en el otro ODGR GH OD SLVWD OD LPSDVLEOH ÂżJXUD GH XQ WLSR TXH caminaba, casi a paso de procesiĂłn, con la vista enterrada en un libro que llevaba abierto delante de sus ojos. No parecĂa tener una cita pendiente ni un punto preciso al cual arribar. PodrĂa decirse que ni siquiera sabĂa en quĂŠ arteria de quĂŠ ciudad caminaba y cuĂĄl era la fecha a la que los demĂĄs se ceĂąĂan. Iba vestido de una manera imprecisa –un pantalĂłn genĂŠrico, una camiseta– y su edad tambiĂŠn lo era. Lo nĂtido en ĂŠl era la concentraciĂłn de su ceĂąo y de sus ojos sobre aquello que iba leyendo. Era evidente que lo que sucedĂa en el libro ÂąVL DOJR VXFHGtDÂą HUD PXFKR PiV VLJQLÂżFDWLYR TXH todo lo que lo rodeaba. Cuando llegĂł a una esquina se detuvo para esperar que pasaran los autos sin despegar las narices de las pĂĄginas. Del otro lado de la acera, yo me detuve junto a ĂŠl. Me ha pasado muy poco ver a gente leyendo en cualquier sitio de esta ciudad sin librerĂas y bibliotecas pĂşblicas que es Lima. Hace solo unos meses, en el metro de Madrid recobrĂŠ la agradable sensaciĂłn que habĂa experimentado en otras ciudades extranjeras de ver gente leyendo en espacios pĂşblicos –en parques, estaciones de bus, cafĂŠs– y me entretuve tratando de adivinar los tĂtulos de las carĂĄtulas a la vez que establecĂa correspondencias con sus lectores. En la ciudad de Colorado, donde vivĂ dos aĂąos, era comĂşn encontrarse a chicas muy guapas leyendo concentradas y despuĂŠs era comĂşn quedarse mirĂĄndolas como Hemingway miraba a esa francesa en el famoso episodio de PARĂ?S ERA UNA FIESTA. Si alguna estaba concentrada en la ediciĂłn de una novela que yo habĂa leĂdo, o en una que deseaba leer, la tarde estaba hecha. Y habĂa una suerte de alegrĂa demorada en
esa secreta complicidad. Pese a todo eso, me resultaba completamente fuera de este mundo la imagen totalmente inĂŠdita que me ofrecĂa ese tipo caminando mientras leĂa indiferente a la agitaciĂłn de una metrĂłpoli neurĂłtica como Lima, una ciudad en la que nadie parece coger XQ OLEUR SHUR HQ OD TXH HO WUiÂżFR GHPRUD SRUTXH los taxistas viven pegados a los resultados de los periĂłdicos deportivos. Tomando en cuenta las fechas, y las circunstancias, lo que hacĂa era una total extravagancia, una locura, o quizĂĄ la mĂĄs impresionante de las resistencias. El hombre habĂa cruzado la calle mirando hacia los autos detenidos cuando cambiĂł la luz y siguiĂł leyendo hasta que se detuvo a mitad de la siguiente cuadra. CerrĂł el libro y se llevĂł las manos a los ojos, tapĂĄndoselos. ÂżEstaba llorando? ÂżReĂa? Al principio creĂ que tenĂa entre manos una novela, pero despuĂŠs pensĂŠ que podrĂa tratarse de otra cosa. Un testimonio descarnado. Una serie de cartas. El libro de un conocido suyo. Un amigo. Una ex pareja. ÂżSerĂa asĂ? En un momento bajĂł las manos de VXV RMRV \ VH TXHGy PLUDQGR ORV HGLÂżFLRV PiV altos de la avenida, como tratando de encontrar una respuesta a aquello que acababa de leer. Y despuĂŠs se sonriĂł. Hace muchos aĂąos, cuando yo era un veinteaĂąero viviendo algunas situaciones difĂciles frente a un grupo de personas a las que les costaba aceptar mi presencia por razones que ahora puedo entender mejor, me refugiĂŠ fĂsicamente en un libro voluminoso que Octavio Paz le dedicĂł a Sor Juana InĂŠs de la Cruz (S OR J UANA I NÉS O LAS TRAMPAS DE LA FE ). Lo abrĂa de par en par ante mis ojos para protegerme del rechazo, o de la indiferencia, pero entonces sin esperarlo encontrĂŠ algo que me sobrecogiĂł. Paz decĂa que los hombres habĂan empezado a leer mirando las estrellas cuando el mundo era aĂşn reciente, y que los libros fĂsicos que uno lee ahora son como porciones de firmamento de pronto atrapados en un espacio finito al que podemos mirar sin levantar la cabeza para tratar de ver nuestro destino en ellos. Cuando leemos, nos conectamos con esa misma actividad trascendente que nos saca de nuestra circunstancia y lugar. Yo vi al hombre abrir nuevamente su libro y despuĂŠs retomar su camino hacia lo que sabĂa ahora era ninguna parte. Recuerdo que sonreĂ. Y que inmediatamente busquĂŠ, con toda la ilusiĂłn del mundo, el libro que tenĂa en mi morral. Me habĂa olvidado de lo que me tocaba hacer.
25
26
///el objeto
La raqueta de Vanessa Saba
Cada mañana, la actriz juega tenis
en una cancha en Miraflores con vista al mar. Antes había intentando con el frontón pero acabó por aburrirla. Cuando llegó a su primera clase, hace dos años, el profesor le advirtió que ya no se iría. Ahora es ella quien dice que el tenis la hace sentir segura. Y no lo hace solo para verse bien. Se divierte compitiendo.
Aún guarda su primera raqueta (la que parece abollada en la foto). Se la regaló su esposo, el director de cine Frank Pérez Garland, cuando todavía estaba aprendiendo a jugar. El día que se le quebró, a punto de partirse en dos, todos los profesores la felicitaron. Vanessa Saba no lo sabía pero destrozar la raqueta era un logro: realmente estaba aprendiendo a darle fuerte a la pelota.
27
28
///instantĂĄneas - mĂşsica
/// Por CĂŠsar Becerra
La psicodelia estĂĄ de vuelta Tame Impala, la banda que viajĂł en el tiempo.
DifusiĂłn
ÂŤEsto es lo peor que he escuchado en mi vidaÂť, pensĂł Kevin Parker –vocalista, guitarrista y lĂder de la banda australiana Tame Impala– durante el proceso de grabaciĂłn de LONERISM (2012). Resulta paradĂłjico que Parker, muchacho de 26 aĂąos, pensara esto sobre su propio trabajo, teniendo en cuenta que muchos crĂticos lo ubican en el top ten de los mejores del 2012. Para
reforzar esta idea: ha sido elegido por la revista britånica NME como el mejor ålbum de este aùo. Lo cierto es que las precipitaciones de elogios aumentan a medida que se corre la voz, pero –a diferencia del coreano PSY– Parker aún no se la cree. Escuchar LONERISM produce esta sensación: de que ya lo escuchaste antes. En efecto, el estilo psicodÊlico
///Decibeles
GH ORV DXVWUDOLDQRV EHEH OD LQÀXHQFLD GH 7KH %HDWOHV 3LQN )OR\G 6\G %DUUHWW &UHDP -LPL +HQGUL[ /HG =HSSHOLQ 0& \ SRU TXp QR KDVWD GH /RV 0DGV GH Lince. ¿Es esta ensalada de referentes una condición que desmerece su talento? Para nada. De hecho, agradecemos a Tame Impala por traer de vuelta los sesentas. Diversas bandas han intentado hacer esto recientemente (como Wolfmother, digamos), pero ninguna ha logrado sacudir tanto polvo como los australianos. Tardaron dos aùos en dar ese salto cualitativo para abandonar el cajón de ojo con estas bandas nuevas que pueden sorprender otra vez que se ganaron gracias al disco INNERSPEAKER (Q HVH ODSVR -D\ :DWVRQ 'RPLQLF 6LPSHU HO DQGUyJLQR 1LFN $OOEURRN \ -XOLHQ %DUEDJDOOR DFRPSDxDURQ D 3DUNHU HQ HVWD DSXHVWD FDVL VROLWDULD SRU OD UHLYLQGLFDFLyQ GH XQ VRQLGR GH RWUD Êpoca, por una forma de tocar respetada y disfrutada por los amantes del rock clåsico. Y llevar todo a otro nivel. Empresa que casi le cuesta la cordura a Parker, como bien contó en una entrevista de THE GUARDIAN. El video de Half Full Glass of Wine, lo mås visto de Tame Impala en Youtube, sobrepasa los 2 millones de clicks, mientras que Gangnam Style acumula esa cantidad de vistas...pero PXOWLSOLFDGD SRU PLO YHFHV ¢(VR TXp TXLHUH GHFLU" Probablemente nada.
///TambiĂŠn merecen los laureles Los sesenta y tres bandas peruanas de culto.
PILOTOCOPILOTO
SABOR Y CONTROL
HOWARD SHORE
AMERIZAJE (2012) ¿En el Perú no se hace música instrumental desde Los Belking’s? QuÊ exageración. Si bien es una rama cuyo impacto mediåtico ha sido tenue en los últimos cuarenta aùos, existen esfuerzos. Ejemplo de ello es este trabajo del dúo compuesto por Juan Pablo Aragón y Carlos Freyre. Son diez canciones que, al estilo Mogwai o Godspeed You! Black Emperor, juegan con las posibilidades expresivas de guitarra, percusión y programaciones electrónicas.
CRUDA REALIDAD (2012) ÂŤBienvenido a esta cruda realidadÂť, advierte un fragmento del track homĂłnimo. Y hay canciones como ,QĂŽHUQR 1HJUR &DQWR D ORV 0XHUWRV (O 6LHWH 9LGDV (O 6DOYDMH. Pero no hay que confundirse: no son invitaciones para tirarse a llorar en el piso. Al contrario, se trata de un disco festivo para conjurar la oscuridad. ÂŤEsta vida no es fĂĄcil / pero si la luchas / puedes cambiarÂť, dice LevĂĄntate. QuĂŠ mejor que conjurar las penas a punta de baile.
THE HOBBIT: AN UNEXPECTED JOURNEY (2012) El VRXQGWUDFN de la trilogĂa de EL SEĂ‘OR DE LOS ANILLOS (2001-2003) es tan memorable como las pelĂculas mismas. Howard Shore, el compositor de aquel entonces, repite el plato y vuelve a fabricar una obra a la altura de la obra de Tolkien y Peter Jackson. AtenciĂłn a 0LVW\ 0RXQWDLQV, canciĂłn interpretada por The Dwarf Cast y Richard Armitage (actor que interpreta a Thorin Escudo de Roble).
1. LOS MADS Llegaron a tocar con los Rolling Stones en 1970, pero se separaron al poco tiempo. Un mito del rock peruano. 2. LAS GUITARRAS DEL DIABLO Grabaron un LP en los sesentas y nadie, hasta el dĂa de hoy, sabe cĂłmo se llaman sus integrantes. Son los autores de la instrumental /HFFLyQ GH 7ZLVW. 3. LOS VIPS Banda instrumental de que bien podrĂa encajar en el soundtrack de alguna pelĂcula de Quentin Tarantino.
///instantáneas - letras
/// Por Carlos Fuller M.
Memorias de una niña
29
///Ojos de chibolo Tres grandes historias miradas desde los ojos de un niño
Luego del éxito de ÉRAMOS UNOS NIÑOS, la cantante Patti Smith comienza a escribir una secuela de sus memorias Difusión
LECCIONES PARA UN NIÑO QUE LLEGA TARDE de Carlos Yushimito
Apareció cuando no tuvo a nadie y ella vagaba por las calles de Nueva York. Era Robert Mapplethorpe antes de convertirse en leyenda de la fotografía. Ella, una desconocida en la ciudad más rápida del mundo, con ganas de ser poeta y sin mucha idea de la música. Se conocieron, vivieron juntos, tuvieron un gran amor. Mientras él se desencantaba de la pintura y se iniciaba en la fotografía, ella dejaba de ser una desconocida y comenzaba a codearse con Andy Warhol, Janis Joplin y el resto de la intelectualidad neoyorkina que habitaba el famoso Hotel Chelsea. El chico que estuvo a su lado en reemplazo de la soledad absoluta, descubriría luego su propia homosexualidad. Donde ya no había amor, quedaría una amistad que solo la muerte del fotógrafo separó. La relación entre el fotógrafo Robert Mapplethorpe y la cantante Patti Smith fue entrañablemente registrada en un libro de memorias publicado en el año 2010, llamado ÉRAMOS UNOS NIÑOS. Una obra que sería aclamada por la
crítica y galardonada con el National Book Award en la categoría de No Ficción. Smith ahora se encuentra preparando una secuela a este libro que, como mencionó a la revista estadounidense Billboard, «se ubica en la misma vena de ÉRAMOS UNOS NIÑOS, e incluso en el mismo periodo de tiempo», pero mucho más enfocado en la música. Y es que –fuera de relatar la historia de una amistad– las primeras memorias se sitúan en un periodo y en una ciudad donde se hizo historia a nivel musical. Smith no espera publicar algo muy chocante. «No tengo un gran relato de sexo, drogas y rock n’ roll que contar», aclara. Sin embargo, cree que puede tener una mejor historia, incluso. Gracias al Rock n’ Roll tuvo la oportunidad de viajar por el mundo, de trabajar al lado de su ya fallecido hermano Todd y de conocer al que fue su esposo, Fred Smith, a quien también perdió. «ÉRAMOS UNOS NIÑOS estaba muy enfocado en Robert», dice Patti. Ya cerrado ese capítulo, abre otro para complementarlo.
Grandes decepciones
Charles Dickens y las frustraciones de tener hijos comunes.
«¡Por qué habré sido padre!», le escribía Charles Dickens a un amigo dos años antes de morir, en 1870. Gran frustración para un hombre que llegó a tener diez hijos. El editor y escritor norteamericano Robert Gottlieb se encontró en alguna ocasión con un libro de correspondencias de Dickens y se sorprendió con la gran cantidad de cartas en las que el autor inglés se preocupaba sobre el destino de sus hijos. Esto lo llevó a una investigación y a la publicación del libro Grandes Expectativas: Los hijos y las hijas de Charles Dickens. La verdad es que los hijos de Dickens no eran las grandes decepciones que su padre pensaba. Cinco hicieron su futuro fuera de Gran Bretaña, una fue una popular pintora, otro fue un distinguido jurista. Al preguntarle su opinión sobre esta obsesión del escritor, Gottlieb responde que la gran decepción de Dickens se debió a que esperaba que sus hijos fuesen como él. Lástima que solo fueron personas normales.
Duomo Nefelibata, 2011 ¿Por qué? Un libro de cuentos en el que varios de los personajes son niños. Algunos se escapan de sus clases de piano para abrir insectos en el jardín. Otros pueden venir, incluso, de la tierra del Mago de Oz. Los relatos del peruano de ascendencia japonesa suelen transcurrir en un Brasil de favelas, infestado de diversiones infantiles. ¿A quién le ha ganado? Seleccionado por la revista Granta en la antología Los mejores narradores jóvenes en español, el año 2010.
EL LECTOR DE JULIO VERNE de Almudena Grandes Tusquets, 2012 ¿Por qué? El hijo de un guardia civil español, Nino, comienza a llevar clases de mecanografía luego de jurarse que nunca tendría la profesión de su padre. Pronto comprenderá que en la Sierra Sur se libra una guerra civil y que los enemigos de su padre no son necesariamente los suyos. ¿A quién le ha ganado? Ganadora del Premio de la Fundación Lara, el Premio de los Libreros de Madrid y el de los de Sevilla, el Rapallo Carige y el Prix Méditerranée.
VIDA DE ESTE CHICO de Tobias Wolff Alfaguara, 1989 ¿Por qué? En su libro de memorias, Wolff puede ser Toby o Jack (un homenaje al escritor Jack London). Junto a su madre recorre las carreteras de Estados Unidos. Un relato de los años cincuenta americanos desde los ojos de un niño que es testigo de peleas a puñetes, alcohol, amistades y traiciones. ¿A quién le ha ganado? Ganador del Premio Pen/Faulkner, colaborador habitual de The New Yorker y The Atlantic. Este libro llevado al cine en 1993 y protagonizado por Leonardo di Caprio. *Todos estos libros se pueden encontrar en la Librería El Virrey (Calle Bolognesi 510, Miraflores)
30
///instantáneas - moda
/// Por Pamela Ravina
Capas de los 80 y 60 Cuando las tendencias retro se mezclan con lo contemporáneo. Foto:Difusión
Antonina Dolani es una fotógrafa que vive entre Varsovia, su ciudad natal, y Londres. Tiene solo veintitrés años, pero ya captura la atención de la industria de la moda. En un escenario natural y melancólico ha creado, junto a Kasia Szymanowicz y Paula Lukasiewicz, una propuesta fotográfica que se apropia de tendencias retro, como inspiraciones de las décadas de 1960 y 1980, y las mezcla con el recurso contemporáneo del layering (la creación de looks a partir de múltiples capas de prendas). De los sesenta, el trío Dolani-Szymanowicz-Lukasiewicz ha tomado referencias como los vestidos de cuello alto y bebé, y las bandas anchas y ornamentadas para sujetar el cabello. Se mezclan con sobretodos drapeados y cinturones anchos arriba de la cintura que
recuerdan a la suavidad de la feminidad y los modales de dama de Jackie Kennedy. De los ochenta, han tomado la inspiración del rockstar de la época: camisetas estampadas, chalecos y abrigos de piel se presentan junto a botines con corte al tobillo. Y claro, para completar el look, una dosis de chaquetas de hombro ancho. Las imágenes de Antonina Dolani demuestran que tendencias muy distintas no tienen por qué abrumarse unas a otras. Todo lo contrario, se crea un look complejo que, además, aprovecha otro elemento de moda muy presente en las pasarelas recientes: el uso de capas y texturas. La suavidad y la actitud desafiante pueden convivir en una sola mujer, si ella quiere.
///El real costo del diseño
Cuatro razones que explican por qué los lentes de sol de diseñador son tan caros Foto:Difusión
Uno: el monopolio disfrazado. La abundancia de marcas nos hace pensar que podemos elegir, entonces se crea la falsa ilusión de que hay muchos fabricantes. Pero la verdad es que la mayoría de gafas de sol (con sello de casa de diseño) provienen de uno solo: Luxottica Group. Son dueños de marcas como Ray-Ban, Oliver Peoples, Persol, Vogue y Oakely. Además, poseen la licencia de Dolce & Gabbana, Miu Miu, Stella McCartney, Burberry, Chanel, Ralph Lauren, Versace y Prada. Su competencia más cercana es la empresa Safilo, que fabrica para las casas de McQueen, Balenciaga, Dior, YSL y Marc Jacobs. Los precios son altos, debido a la falta de competencia. Dos: la calidad hace la diferencia. Si bien es cierto que la mayoría de ítems en este mercado proviene básicamente de dos compañías manufactureras, la calidad sí es un tema relevante en los lentes de diseño. Su construcción es meticulosa. La protección UV se incrusta en los lentes de alta calidad. Unas
gafas de diseñador difícilmente se rayarán o pelarán. La protección UV no desaparecerá.
Tres: altos márgenes de ganancia. Hace un año, Luxottica reportó que su ganancia era de 64 céntimos por dólar. Se trata de un margen de ganancia bastante alto, pero que es comprensible debido a los gastos que la empresa hace en marketing, distribución e investigación y desarrollo. Sin embargo, en 2010 un informe en el Wall Street Journal contaba que Luxottica genera ganancias netas de 52 céntimos por cada dólar. Más del 50% de ganancia neta para la compañía de lujo. Cuatro: reconocimiento de marca. Siendo evidente que las marcas de lujo generan márgenes de ganancia más altos, es importante decir que en el negocio de los lentes de sol es particularmente valioso el reconocimiento de marca. Luxottica y Safilo lo saben y, mientras sus ganancias se mantengan, es poco probable que quieran reducir sus precios.
///instantĂĄneas - arte
/// Por Manolo Bonilla
Guerras animadas Una irĂłnica revisita a los dibujos de la niĂąez
///Capturas infantiles (QVD\RV IRWRJUiÂżFRV FRQ QLxRV
JosĂŠ Carlos Martinat
LAS AVENTURAS DE GUILLE Y BELINDA de Alessandra Sanguinetti
El trabajo de JosĂŠ Carlos Martinat llega casi por azar a la ironĂa. Es un proceso inconsciente, alejado de cualquier formato, que lo visita durante su quehacer artĂstico. ÂŤDurante mucho tiempo me he apropiado de material que encuentro a mi alrededor, que luego altero, PRGLÂżFR \ SRQJR HQ FXHVWLRQDPLHQWRÂŞ GLFH HO DUWLVWD peruano que reside en Suecia. En NOSOTROS/ELLOS HPSOHD WH[WRV LPiJHQHV DXGLRV \ SHGD]RV GH ÂżOPHV El resultado son tres pequeĂąas piezas audiovisuales (video instalaciones): JAIL, CITY \ WAR. Unidos WRGRV SRU XQD OtQHD URMD TXH LGHQWLÂżFD DO SRGHU \ VXV mecanismos de acciĂłn. En su primer video, BEDROCK CITY (2004), eliminĂł todos los personajes de un capitulo de Los Picapiedras. Su interĂŠs, al inicio, sĂ fue lĂşdico. ÂŤBorrar los personajes, reconstruir los espacios, me hizo sentir que hacĂa un trabajo arqueolĂłgico. Aunque GHVFXEUtD XQ HVSDFLR PX\ IDPLOLDU TXH GH FLHUWD IRUPD habite durante mi infancia. Los backgrounds pasan,
SRU OR JHQHUDO GHVDSHUFLELGRV \ HQ PLV YLGHRV HQ FDPELR WRPDQ HO SURWDJRQLVPRÂŞ GLFH 0DUWLQDW TXH no tenĂa intenciĂłn de seguir trabajando con mĂĄs videos. Pero siempre encontrĂł material interesante. Ahora, por ejemplo, trabaja con un video que se desarrolla en la frontera de dos paĂses. Esta Ăşltima muestra que expone en la galerĂa EDUUDQTXLQD /XFtD GH OD 3XHQWH GLÂżHUH PXFKR GH OD anterior, en la que se centraba en el tema de la muerte. Aunque su punto de partida siempre es el interĂŠs en la LPDJHQ ŠFRPR XQD FRQVWUXFFLyQ PHUDPHQWH DUWLÂżFLDO HO SRGHU TXH WLHQH HQ QXHVWUD VRFLHGDG \ OD FDXWHOD TXH GHEHUtDPRV WHQHU FRQ HOODV /DV LPiJHQHV LQĂ€X\HQ GH acuerdo a cĂłmo percibimos la realidad, median nuestro DFFHVR D HVD UHDOLGDGÂŞ 6t HV FLHUWR 1RV ERPEDUGHDQ FRQ LPiJHQHV GHVGH TXH QDFHPRV 3DUD 0DUWLQDW OD IXQFLyQ del arte justamente es cuestionar todo lo que nos rodea. Por eso, la autocrĂtica nunca termina.
DONDE DUERMEN LOS NIĂ‘OS de James Mollison
///Grandes aspiraciones ProvocaciĂłn en un posavasos energĂŠtico
Nir Hod es un iconoclasta. Aunque iniciĂł su carrera con piezas audiovisuales, y despuĂŠs de realizar algunos trabajos en escultura, este artista israelĂ nacido en Nueva York se hizo conocido por sus pinturas hiperrealistas, donde explora sus inquietudes en una serie de temas polĂŠmicos como la androginia, la identidad, la confusiĂłn sexual y el exceso. Es de esos artistas que golpean con cada una de sus creaciones. En este caso, una travesura. Ha diseĂąado un pack de cuatro posavasos que recrean un pequeĂąo espejo cuadrado con imĂĄgenes de lĂneas de cocaĂna impresas. No serĂa la primera vez. Antes, Hod ya habĂa realizado una pintura sobre un espejo oscuro que se llamaba THE NIGHT YOU LEFT. Dice el artista que, en realidad, es una reflexiĂłn sobre el amor perdido y la soledad. ÂŤHay una cierta magia en la soledad, tienes que estar solo para crear. No es sobre drogas o glamour, es sobre el mundo interior en el que puedes soĂąar y amar y buscar una verdad mĂĄs grandeÂť. Solo los posavasos cuestan 95 dĂłlares.
CUARTO OSCURO de Rashide FrĂas
31
32
///instantĂĄneas - gadgets
/// Por Luis Wong
Los videojuegos de 2013
///Tecnolanzamientos
ÂżQuĂŠ juegos serĂĄn los mĂĄs esperados este aĂąo?
DifusiĂłn
MĂ S DE ANGRY BIRDS EN FACEBOOK Angry Birds Star Wars es la nueva versiĂłn de la franquicia que tiene millones de jugadores en todo el mundo. Esta vez, la acciĂłn viaja al universo de Star Wars, y cada tipo de pĂĄjaro tendrĂĄ habilidades especiales que tienen referencia en los personajes de las pelĂculas de George Lucas. El juego ya habĂa aparecido hace unos meses para iOS y Android, pero ahora llega de manera gratuita a Facebook. Pueden jugarlo en apps.facebook.com/ angrybirdsstarwars.
El 2012 fue un aĂąo de sorpresas. Con tĂtulos independientes o de estudios pequeĂąos que fueron los mĂĄs elogiados, como Journey, Fez o The Walking Dead. En 2013 se espera que el mercado de videojuegos continĂşe creciendo y que los desarrolladores sigan innovando en la forma en que jugamos.Uno de los juegos mĂĄs esperados del aĂąo es BEYOND: TWO SOULS (PS3), el nuevo trabajo del estudio Quantic Dreams en donde la actriz Ellen Page es la protagonista. El tĂtulo se asemejarĂĄ a Heavy Rain, aquella aventura interactiva FRQ ÂżQDOHV P~OWLSOHV TXH DFDSDUy OD DWHQFLyQ SRU HO UHDOLVPR GH VXV JUiÂżFRV (O MXHJR IXH DQXQFLDGR SRU primera vez en el E3 de 2012 y se espera que salga este aĂąo, aunque no se ha determinado una fecha exacta. 2WUR WtWXOR TXH KD OODPDGR EDVWDQWH OD DWHQFLyQ HV GEARS OF WAR: JUDGMENT (Xbox 360). Tras la trilogĂa GH MXHJRV TXH OOHYy D HVWD IUDQTXLFLD D VHU XQD GH ODV mĂĄs populares, esta nueva entrega serĂĄ una precuela, enfocada en la historia de Cole y Baird, dos de los
personajes de Delta Squad. El juego saldrĂĄ a mediados de marzo. THE LAST OF US (PS3) es otro juego muy esperado. El nuevo trabajo del estudio Naughty Dog, responsables de la serie Uncharted, fue mostrado en el E3 de 2012 \ GHMy D WRGRV ERTXLDELHUWRV 6HUHPRV WHVWLJRV GH OD aventura de un padre y su hija por sobrevivir a un brote de zombies que estĂĄn acabando con todo. El realismo de los personajes y de los escenarios es su principal DWUDFWLYR DGHPiV GH XQD KLVWRULD GH VXVSHQVR \ DFFLyQ Sale a inicios de mayo. Pero quizĂĄs el juego que se espera tenga las mayores ventas en 2013 sea GRAND THEFT AUTO V (PS3, Xbox 360, PC). Se han presentado algunos avances del tĂtulo y se sabe que estarĂĄ ambientado en la ciudad de Los Santos, un alter ego de Los Ă ngeles. A diferencia de las anteriores entregas, podremos jugar con tres personajes durante la historia, y se han incluido mĂĄs vehĂculos y un mapa mĂĄs grande. El juego sale en abril.
GOOGLE MAPS REGRESA A LOS EQUIPOS DE APPLE Con la llegada de iOS 6, el sistema operativo mĂłvil de Apple, el sistema de mapas de Google fue reemplazado por una aplicaciĂłn nativa de Apple. Sin embargo, tras las fallas que tenĂa, se volviĂł a aceptar Google Maps como una aplicaciĂłn independiente, que permite ubicarnos con facilidad en la mayorĂa de ciudades, brindando ademĂĄs informaciĂłn sobre el transporte pĂşblico y lugares de atracciĂłn. Con Puede descargarse gratuitamente desde la App Store.
///Noticias 2.0 YOUTUBE OFRECE MĂ S HERRAMIENTAS Google ha lanzado la aplicaciĂłn gratuita YouTube Capture, que permite grabar videos y subirlos inmediatamente a YouTube. TambiĂŠn ofrece un sencillo sistema de ediciĂłn, para cortar secuencias, agregar filtros e incluir algunos efectos de sonido. TambiĂŠn permite compartir los videos en Facebook, Twitter y Google+. La aplicaciĂłn estĂĄ disponible por ahora sĂłlo en iOS pero pronto aparecerĂĄ tambiĂŠn una versiĂłn para Android.
BLACKBERRY 10 SE LANZA EL 30 DE ENERO Research in Motion, la empresa detrĂĄs de BlackBerry, organizarĂĄ un evento el 30 de enero en Nueva York para lanzar oficialmente BlackBerry 10, el nuevo sistema operativo con el que planea salir del duro momento por el que pasa la compaĂąĂa, luego de perder usuarios ante iOS y Android. Ese dĂa tambiĂŠn se mostrarĂĄn los nuevos equipos touch y con teclado que la empresa lanzarĂĄ al mercado.
///instantáneas - culinarias
33
/// Por María Joaquina Salas
Lúpulos raros
///Varieté
culinario
Una lista con cervezas de sabores insólitos
Curiosos datos gastronómicos
Difusión
Difusión
1.Carne. Se llama Kwispelbier es un invento holandés. Lo más curioso, dejando de lado de que no contiene alcohol, es que esta bebida está hecha para perros. Cuesta hasta cuatro veces más que una cerveza normal. 2.Tomate. Budweiser quiso conquistar al público latino, por ello sacó esta curiosa opción. Clamato (una mezcla concentrada de tomates y almejas. Muy popular en México y con menos alcohol que una presentación regular. 3.Leche. La cervecería Abashiri, en Japón, lanzó Bilk. Es una combinación de levadura de cerveza y lúpulo de leche. Se quiso dar uso al excedente lácteo en Hokaido, región donde se prepara la bebida. 4.Chili. Esta cerveza pica. Se utiliza un Chile serrano para su fermentación. El explosivo sabor se mantiene un la boca después de consumida. Ideal para comer platos con aderezo generoso. 5. Plátano. Charles Welles, cervecería del Reino Unido, elabora una cerveza cuya base es fermentado de sorgo (una rama tropical) y bananas. Tiene 5.2% de porcentaje de alcohol. Ha ganado premios en festivales de cerveza en Londres.
/// Vasos de azúcar
El 27% de los británicos lleva bolsas de té consigo cuando sale de su casa. Los italianos, al año, consumen café como para llenar el coliseo romano 2 veces. México exporta cerveza a 180 países, que la hace la de mayor presencia a nivel mundial. El precio por un vaso de este elemento, en París, es de 6.3 euros; mientras que en la India es de 0.7 centavos de la moneda europea. En 1895, se abrió la primera pizzería en Nueva York. Los franceses consumen 500 millones de escargots (el caracol) al año. En Cataluña, se consumen 12 toneladas del caracol en los 3 días que dura el festival de los moluscos. En 1809, se inauguró el primer restaurante indio en Londres. Los indios, además, producen 27 mil toneladas en productos marinos, equivalente al peso de 7714 elefantes. (Fuente: Hotels4u.com)
Fernando Laposse es un dulce diseñador culinario
Foto:Difusión
Primera aclaración: no es la historia de un chef. Fernando Laposse es un diseñador que nació en Francia y pasó su infancia en México. Al inicio, quiso hacer esculturas con vidrio pero se topó con la poca maleabilidad del material. Resulta difícil manipularlo y además, es una tarea costosa. Entonces llegó al azúcar como segunda opción. Se dio cuenta que los cristales de azúcar en realidad se comportan como la arena en la fabricación del vidrio. Y ahora es reconocido como un artista culinario experimental. Aunque, a diferencia del francés Jacquy Pfeiffer que hizo la escultura de un tigre saltando de un árbol, Laposse se considera sobre todo,
un diseñador industrial. Solo que sus piezas son dulces y pueden ser lamidas como si fueran un caramelo. Ahí está su función. Entonces quiso incursionar en la coctelería y buscar algunos ingredientes un tanto más amargos. Contemplar las formas del vaso, derretirse y conjugar todos sus colores se convierte en un espectáculo visual. Hace un mes fue nombrado miembro de la Sociedad de la Alimentación Experimental de Londres y lo invitaron a hacer una demostración. Después se encargó de diseñar e implementar la barra de un bar en Inglaterra.
34
///instantáneas - destinos
/// Por Javier Wong Q.
Sao Paulo
El corazón de Brasil al descubierto
Fotografías:Difusión
La ciudad que no puede parar alberga a 20 millones de personas, miles de rascacielos y el eje financiero del país de la samba. Por sus calles y barrios se puede ver una mistura de razas, sabores y colores. Este lugar, fundado por jesuitas hace más de 450 años, es el destino más cosmopolita que tiene el gigante sudamericano. Más de 100 teatros, 50 géneros gastronómicos y personas de todas partes del mundo encontrándose en tierras paulistas.
UN LUGAR. El mercado municipal, sitio lleno de vitrales con miles de frutas, quesos, verduras, etc. 350 toneladas de alimentos se mueven al día. En el segundo piso hay un gran patio de comidas.
Una expo. Se puede encontrar un homenaje al arquitecto Oscar Niemeyer en el Centro Memorial de América Latina, diseñado por él mismo (Avenida Auro Soares de Moura Andrade, 664). Fundado en 1989, este centro tiene como misión difundir manifestaciones artísticas latinoamericanas. La entrada es gratuita.
Una copa. En Balcao (Rua Dr. Melo Alves 150), un bar sobrio y con muy buen vino. En este lugar se reúnen artistas y personas que terminan su jornada laboral. Hay una larga barra de madera que serpentea por todo el local.
///instantáneas - destinos
UN RINCÓN SECRETO. Al igual que Nueva York y otras ciudades grandes del mundo, Sao Paulo cuenta con un parque central. 1.500 kilómetros cuadrados, ciclo vías, un par de lagunas, el planetario de la ciudad, una arena para conciertos y varios centros culturales se pueden encontrar en este rincón verde.
RESERVA EN. El hotel Unique, cuya arquitectura simula un barco, es un lugar impecable. Posee una decoración minimalista, un espacio de fitness, varias piscinas y diversas modalidades de habitación. Este hotel también sobresale por Skye, uno de los mejores restaurante-bar de todo Sao Paulo.
SAL A COMER Alex Atala, un revolucionario de la culinaria mundial, combina recetas brasileñas con técnicas francesas e italianas en DOM (www.domrestaurante.com.br). Su restaurante ha sido elegido como el cuarto mejor del mundo por la prestigiosa lista San Pellegrino y como el mejor lugar para comer en Sudamérica.
35
36
1. Armazón de cuero. Una prenda de su colección El Espacio Vacío, de 2009
2.Disco de Yma Sumac: Lloró cuando se lo regalaron, hace unos años. El disco fue parte de su inspiración para su última colección.
Mozhdeh Matin Su nombre no pasa desapercibido. Su trabajo, mucho menos. Mozhdeh empezó ganando el concurso Jóvenes Creadores del Flashmode 2008, sólo para presentarse 3 años después en el mismo festival como diseñadora consagrada. Con una carrera de moda en Mod’Art bajo el brazo, Mozhdeh tiene un background cultural único. Su familia es de origen persa, ella nació en Cajamarca y desarrolla sus colecciones hechas en algodón y alpaca junto a atesanos en distintas provincias del Perú. Ella misma describe su trabajo como «Diseño Experimental en Tejido» y con cada colección nos envuelve en mundos distintos. Con HEARTSCAPE, nos llevó a un mundo oscuro y nostálgico en blanco y negro, mientras que en MAMBO SUMAC la propuesta fue mucho más fresca y dinámica, incluyendo trajes de baño.
3. Casaca CHANEL de fantasía: La encontró en una venta vintage y se ha vuelto su prenda de uso casi diario.
Escribe: Adriana Seminario / Foto: Macarena Tabja
4. Libro de oraciones Bahá’ís: Oraciones persas que gusta leer y le dan tranquilidad. .
5.Gámara polaroid: Es la única cámara que utiliza para tomar fotos. Con ella hizo el registro de la presentación de su colección MAMBO SUMAC en Brasil..
37
38
///cuéntame
39
Escribe: Carlos Portugal. / Foto: César Campos
Implacable Juez Ricardo Morán no se guarda nada, simplemente no le gusta endulzar las cosas. Él mira de frente y sentencia. Él es así, no actúa como jurado de YO SOY. Ha sido de todo, profesor de Imprología, dueño de una empresa informática, cerebro del programa televisivo MAD SCIENCE, estudiante de Fotografía, inversionista de arte, productor de televisión. EL ÚLTIMO PASAJERO lo arrolló con su éxito y en unos días va a estrenar su próximo proyecto, ROJO: FAMA CONTRA FAMA, un programa concurso de baile y canto. Jamás se sintió el jurado malo, para él decir las cosas sin rodeos es parte de su nobleza.
22
años tenía cuando se independizó y formó una empresa de informática con un amigo. Lo que ganaba lo utilizaba para producir obras de teatro.
1500
2
(más o menos) Son las figuritas de colección de STAR WARS que posee. Empezó desde niño y colecciona todo tipo de juguetes de personajes de televisión. Los que más le gustan los guarda en su oficina.
es el número de cajas gigantes en las que guarda los libros de ciencia que consiguió para aprender experimentos de MAD SCIENCE.
1990
3 1
40
fue la edad en la que dirigió su primera obra de teatro. Confiesa que de las tablas le encanta la sinceridad.
veces se cambió de carrera: Cine, Fotografía y finalmente Dirección Teatral (aunque su padre quería que fuera ingeniero).
concursante hizo llorar a Ricardo en YO SOY. Fue el imitador de Gustavo Cerati.
es el número de tomas que le demoró filmar El Pepino Eléctrico, experimento de MAD SCIENCE que cada vez que intentaba realizarla en vivo, no funcionaba.
25
fue la edad en la que dirigió su primera obra de teatro. Confiesa que de las tablas le encanta la sinceridad.
40
///diario público
Alejandra López
Josefina Licitra
Editora de la revista Orsai. Publicó dos libros: Los Imprudentes y Los Otros. Da talleres de crónica, tiene un hijo y escribe en muchos lugares a la vez. Durante años fantaseó con ser tenista, hasta que entendió. Su objetivo en el 2013 es dormir más de seis horas seguidas.
///diario público
41
Pájaros de agua Dos pájaros adultos que van y vuelven de un modo incansable para dar gusanos a su cría. Quiero decir: es lo único que hacen los padres. Ir y volver para dar de comer, y asistir al momento de la donación en el que un puñado de huesos diminutos abre el pico y recibe golosamente una lombriz.
E
s un día de lluvia en Brasil. Son nuestras vacaciones. A metros de la pileta, bajo techo, hay una mesa de ping pong en la que juegan Juan y Joaquín. Juan es mi marido. Nos conocimos el nueve de febrero de 2002, nos separamos a comienzos de 2007 y el veinte de febrero de 2008 nos juntamos otra vez. Desde entonces no nos ponemos de acuerdo en la fecha de aniversario –para mí es el nueve, para Juan el veinte– así que no lo festejamos nunca. Joaquín es nuestro hijo. Celebramos cada uno de sus siete años. Afuera diluvia. La pileta del hotel se eriza con la balacera de agua y todo el resto es vapor. Y plantas. Y nosotros en el medio del vapor y las plantas. La excursión de la mañana se canceló por mal tiempo y eso nos obligó a buscar planes posibles. Las opciones son pileta, ping pong y libros. Pero en realidad todo es la misma cosa: todo es un green mile hacia el espejo final. Ahora es cuando –por no tener otro lugar donde mirar– debemos mirarnos a nosotros mismos. Así que hoy es el día de la honestidad y la paciencia. Y de los ojos. Miro a Juan y a Joaquín; sé de mi amor por ellos. No es un amor hecho de flores o de cascabeles: más bien tiene que ver con la lluvia. Mi amor y la lluvia parecen hechos por la misma mano. Eso es lo que pienso ahora. Las vacaciones tienen ese tema del pensamiento. En cambio en Buenos Aires, mi ciudad, la mayor parte de las ideas no dejan marca: son prácticas. Cuando llueve no pienso en el amor sino en bajar el toldo que da al jardín: cosas así, todo el tiempo. Vivir conmigo no es fácil. Días atrás, por ejemplo, tuve que librar –como todos los años– la batalla de diciembre contra mi impulso de huir hacia las cosas concretas. Esto es, tuve otra conversación con mi hijo sobre Papá Noel. La charla empezó bien: puse empeño; puse campanas en mí. Le dije a Joaquín que hiciera su carta de Navidad, y vi cómo pedía –por escrito– la nueva remera suplente de Boca, un pantalón que hiciera juego, un escudo y una espada. Me alivió que no pidiera paz ni amor. Y me conmovió ver sobre el papel la letra empeñada de
mi hijo. Sin embargo, en algún momento algo pasó: murieron las campanas; miré la carta y me irritó que semejante esfuerzo fuera dirigido a Papá Noel, ese insulto a la inteligencia de todos. —Joaquín, hijito –dije–, Papá Noel va a buscar la remera de Boca pero igual razonemos juntos: si a vos te dicen que hay un gordo que vuela, ¿¿¿TE PARECE LÓGICO??? —Sí –dijo Joaquín–. Porque debajo de los renos hay un montón de palomas. Y un águila. Me sentí un monstruo. Le pedí perdón al dios que me gobierna –se llama Culpa– y compré todo obedientemente, a escondidas y en cuotas. Luego me fui a mi escritorio y le escribí a mi amigo Chiri: le conté lo de Papá Noel, le pregunté si yo era un ogro, le hablé de mis dudas: ¿La mentira de Papá Noel era la mentira de la ficción? Horas después me fui de viaje a este lugar en el que estoy: el Mato Grosso do Sul; ese lugar lleno de espejos. Ahora, en la posada, me conecto por primera vez a Internet y veo la respuesta de Chiri: «Pienso exactamente igual que vos sobre la cuestión
Miro a Juan y a Joaquín; sé de mi amor por ellos. No es un amor hecho de flores o de cascabeles: más bien tiene que ver con la lluvia. Mi amor y la lluvia parecen hechos por la misma mano. Eso es lo que pienso ahora. Las vacaciones tienen ese tema del pensamiento.
de Papá Noel. No es un cuento de hadas, no hay un pacto con el que recibe la historia, es una estafa lisa y llana para nuestros niños. Por otro lado Papá Noel no es un rey mago, es un gordo insaciable emblema del capitalismo con una biografía nefasta en la que entra hasta la empresa Coca Cola. La antítesis del niñito nacido en un pobre pesebre. Mi teoría es que Papá Noel es el demonio». No tengo hermanos pero tengo amigos. Dios, el demonio o Papá Noel me han hecho ese regalo extraordinario. Cierro la máquina y suspiro, como si algo en mí finalmente pudiera perder peso. Miro hacia arriba. A pocos metros, acomodado en un recodo del tejado, veo entonces un nido. Llamo a Joaquín y juntos subimos a una mesa para contemplar el cuadro. Lo que se ve es dos pájaros adultos que van y vuelven de un modo incansable para dar gusanos a su cría. Quiero decir: es lo único que hacen los padres. Ir y volver para dar de comer, y asistir al momento de la donación en el que un puñado de huesos diminutos abre el pico y recibe golosamente una lombriz. Ver a los bichos en su espasmo de supervivencia me impresiona. Abrazo a Joaquín y el contacto me devuelve información vital: mi hijo está creciendo; ya no cabe en mí. Joaquín se suelta y va a los saltos a decirle a Juan. Habla del nido. Mi marido le cuenta esta historia. —Cuando eras chiquito te hacíamos “pajarito” –dice. Lleva las manos en alto, como si sostuviera un bebé imaginario-. Te decíamos “pajarito” y cuando te alzábamos movías los brazos. —Una noche tuviste una pesadilla –digo yo–. Entre sueños dijiste “pajarito” y papá tuvo que alzarte. Eran las cuatro de la mañana. —Te hice “pajarito” y moviste los brazos y después paraste de llorar. Eso es lo último que dice Juan. Acaba de salir el sol y por unos segundos da un calor cansado, mantecoso. Luego vuelve a esconderse. —Háganme pajarito ahora –pide Joaquín. Pesa veinticinco kilos más, pero nadie vacila. Nos quitamos lentamente las chinelas y la ropa y nos vamos al agua: el lugar de las cosas livianas. Allí volamos en círculo.
42
///entrevista
43
POLICÍA BUENO, POLICÍA
MA LO
En un año marcado por los conflictos sociales, así como por la falta de operadores políticos en el gabinete capaces de tejer pactos con otros líderes clave para sumar protagonistas al proyecto del presidente Humala, el politólogo Carlos Meléndez, que acaba de publicar La Soledad de la Política, evalúa el año que pasó a partir de las fortalezas y debilidades del gobierno, para advertir las amenazas futuras que deberá enfrentar. Escribe. Luis Felipe Gamarra // Foto. César Campos
P
or un lado, el policía intimida al sospechoso. Por el otro, su compañero simpatiza con el detenido. Lo comprende, lo trata con respeto, con amabilidad. Le invita un cigarrillo.Esta dinámica se conoce en el cine como «policía bueno/policía malo». Para el politólogo Carlos Meléndez, con doctorado en Ciencias Políticas por la Universidad de Notre Dame, el Ejecutivo está aplicando esta táctica, al dejar al presidente Humala como el estratega político militar que va a resolver los conflictos con mano dura, pero con el respaldo de Nadine Heredia a la cabeza de los programas sociales enfocados en los más pobres. Según Meléndez, esta estrategia, sin visión política de largo plazo pero de éxito cortoplacista, no será suficiente para garantizar los niveles de inversión que exige el crecimiento económico. Peor aún si no se sabe en qué momento regresa el policía malo. ¿Cómo evalúas el año que pasó en lo que respecta el estilo para gobernar de esta administración? El gobierno ha empezado a definirelestilocon el que gobernará hasta el año 2016. Si primero hubo la sensación de que se iba a manejar el Estado en piloto automático, ahora estamos ante un proyecto distinto, que ha perdido el temor a agarrar el timón. Se está proyectando una administración que ha descartado algunas estrategias como la mano dura, que quedó desprestigiada. Humala quiso jugar al policía malo, el que iba a resolver los problemas con su uniforme de militar, pero no pudo. ¿Qué papel juega Nadine Heredia en ese contexto? Nadine se ha perfilado como el único actor político de esta administración. Ha ganando protagonismo en tanto representa la cara social del gobierno, a través de
los programas que encabezan sus ministras. Cuando Humala se ha portado como el policía malo desde el reflejo militar del ex primer ministro Óscar Valdés, le fue mal. Fracasó en seguridad interna, el VRAE sigue sin norte político, donde se sigue mandando achicos al azar. Pero cuando Nadine sale con los programas, le va mejor. Eso significa que se ha cocinado un estilo, una versión del policía malo con la sonrisa carismática. ¿Crees que el reemplazo de la Unidad de Conflictos de la PCM por la Unidad de Diálogo está sofocando los amagos de conflicto social? No hubo movilizaciones, pero no porque se haya aterrizado una estrategia efectiva contra los conflictos. La designación de Vladimiro Huaroc fue acertada, porque posee experiencia política, pero no sé hasta qué punto Huaroc ha sido capaz de construir alianzas con otros operadores políticos en el interior del país. Yo tomo con pinzas el efecto de esta unidad. Considero, sí, que los programas sociales como Pensión 65, Beca 18, Cuna Más o Juntos satisfacen a miles de personas, generando menos capital humano para la protesta. ¿Crees que el efecto haya sido tan rápido? En 2013 se podrá saber el impacto. Pero lo que hemos aprendido como país es que la gente importa. Antes, los empresarios, sobre todo los mineros, hacían cálculos para determinar sus ganancias con fórmulas que no incluían el costo social, salvo por pequeñas actividades de responsabilidad social. Ahora la rentabilidad de cada proyecto depende de la satisfacción de los ciudadanos. El problema del sector privado es que empezó a invertir donde no había Estado, donde no había actividad política formal. Eso, con sus costos, lo aprendió el gobierno. Si Humala busca que
44
///entrevista
Š(VWH HVTXHPD DQWLSROtWLFR VHUi HÂżFLHQWH HQ OD PHGLGD TXH OD JHQWH HVWp VDWLVIHFKD 3HUR D ODUJR SOD]R XQ SDtV VLQ SUR\HFWR SROtWLFR VyOLGR HV LQYLDEOH < HQ 3DODFLR QR YHR D QLQJXQD SHUVRQD FRQVWUX\HQGR XQ SUR\HFWR GH SDtV (V FRPR VL KXELHUDQ UHGXFLGR ODV H[SHFWDWLYDV D XQ ORJRWLSR XQD PDUFD SHUR QR VDEHPRV D GyQGH YD (V XQD QDUUDWLYD VLQ HPRFLyQÂŞ operadores polĂticos, pero no facilita el respeto a las UHJODV GH MXHJR 7LHQH UHVSRQVDELOLGDG S~EOLFD TXH no estĂĄ sujeta a revisiĂłn de cuentas. ÂżQuiĂŠn paga ODV SUHVHQWDFLRQHV S~EOLFDV GH 1DGLQH HQ HO SDtV ODV navidades, el proselitismo estatal? No solo se adulteran las reglas de juego, sino se trastocan. ¢/RV HPSUHVDULRV OH KDQ SHUGLGR WHPRU D +XPDOD" Con Conga, la clase empresarial se dio cuenta de que +XPDOD HV FRQÂżDEOH SHUR QR KiELO +DFH FDVR SHUR DJXGL]D VXV HUURUHV &RQJD VH KL]R LQYLDEOH HO GtD que el presidente dijo Conga va. La clase empresarial no deberĂa culpar a la sociedad movilizada sino a Humala, por no tener la capacidad y perspicacia SDUD SODQLÂżFDU XQD HVWUDWHJLD LQWHOLJHQWH SDUD TXH el proyecto salga adelante. No saliĂł por su falta de UHĂ&#x20AC;HMRV SRU FUHHU HQ OD PDQR GXUD HQ HO (VWDGR GH Emergencia.
se sigan elevando las inversiones, debe llevar programas sociales, pero si busca desarrollo econĂłmico sostenible, debe llevar desarrollo polĂtico para canalizar los futuros estallidos de violencia a travĂŠs de instituciones formales. ÂżPor quĂŠ las empresas no son capaces de contribuir FRQ OD UHVROXFLyQ GH FRQĂ&#x20AC;LFWRV" Ha quedado demostrado que las empresas no sirven SDUD FDQDOL]DU ORV FRQĂ&#x20AC;LFWRV SRUTXH OR KDFHQ GH PDQHUD informal. La satisfacciĂłn de la gente no se gana a travĂŠs de reservorios, quesos, vacas, trabajo, alquiler de equipos a la comunidad. Para sostener un proyecto se deben resolver problemas de fondo como luz, alcantarillado, educaciĂłn, salud. Ese modelo sostenible no depende de las mineras, sino del desarrollo institucional que debe garantizar el Estado. Pero no observo que ese paĂs estĂŠen las mentes de Palacio de Gobierno. ÂżQuĂŠ actores deben ganar protagonismo para UHVROYHU HVWD IDOWD GH DUWLFXODFLyQ" 3ULPHUR FRRUGLQDFLyQ HVWUHFKD HQWUH JRELHUQR ORFDO regional y central. No mĂĄs mesas de diĂĄlogo. Estos instrumentos son una forma mediocre de resolver un problema coyuntural. La mesa de diĂĄlogo no forma parte de nuestra institucionalidad. Cada vez que se IRUPD XQD HO (VWDGR IUDFDVD /R TXH VH GHEH KDFHU es fortalecer el proceso de descentralizaciĂłn para que los gobiernos subnacionales tengan mĂĄs capacidad SDUD WRPDU GHFLVLRQHV FRKHUHQWHV VHJ~Q ORV FULWHULRV y objetivos de la naciĂłn. La meta debe ser lograr una articulaciĂłn entre la tecnocracia estataly la social. ÂżHumala ha ganado H[SHUWLFH GH SROtWLFR" Humala no sabe formar aliados polĂticos, no saber HVWDEOHFHU FRQGLFLRQHV TXH OR EHQHÂżFLHQ +XPDOD
HV XQ PLOLWDU VH KD VRFLDOL]DGR WRGD VX YLGD FRPR militar. Por lo tanto, no sabe de pactos polĂticos sino de respuestas militares. Y, por mĂĄs elementos a favor que tenga, como el crecimiento econĂłmico, debe establecer XQD FDSDFLGDG SROtWLFD SDUD KDFHU HO GHVDUUROOR institucional que necesita el paĂs. SalomĂłn Lerner era la persona indicada porque supo establecer vĂnculos polĂticos con sectores extra gubernamentales. Pero, GHVGH TXH HVWH VH DSDUWy +XPDOD VROR VH KD GHGLFDGR D atacar a sus potenciales aliados como Gregorio Santos, en Cajamarca. ÂżQuiĂŠQ HV HO OODPDGR D WHMHU HVWDV DOLDQ]DV" Nadine es la principal operadora polĂtica. Porque la primera virtud del primer ministro (Juan JimĂŠnez) es que no estorba, que es fĂĄcil de pasar por encima. El gobierno toma decisiones entre Humala, Nadine y dos R WUHV PLQLVWURV 0XFKDV FRVDV QR SDVDQ SRU OD RÂżFLQD de JimĂŠnez. ÂżTe imaginas al ministro de EconomĂa, Luis Miguel &DVWLOOD WRPDQGR GHFLVLRQHV FRQ -LPpQH]" No, me imagino a Humala, Nadine y Castilla tomando decisiones. Incluso me imagino a Nadine y Castilla sin Humala. JimĂŠnez se ocupa de cosas menudas o, por su experiencia legal, de reformas legislativas. Hay una clara distribuciĂłn de roles:JimĂŠnez como administrador de problemas poco complejos, con menos trascendencia, y Castilla tomando las decisiones de fondo. Nadine Heredia es un personaje clave, pero no representa un poder formal. (VH HV HO ODGR SHUYHUVR GH VX URO /H KDFH ELHQ DO JRELHUQR Vt /H KDFH ELHQ D OD LQVWLWXFLRQDOLGDG QR Esla paradoja. Contribuye con el gobierno, a falta de
¢&yPR WH LPDJLQDV HVWH DxR" 'XUDQWH ORV SUy[LPRV PHVHV VH WHUPLQDUi GH SHUÂżODU HVWH PRGHOR GH JRELHUQR TXH KD WUDtGR UHVXOWDGRV positivos. En la agenda internacional estarĂĄ el capital polĂtico de la victoria en La Haya. En el plano local, consolidar el alcance de los programas sociales para que vayan mĂĄs allĂĄ de las zonas rurales e incluso KDVWD ODV ]RQDV GH H[WUHPD SREUH]D GH ODV FDSLWDOHV 3HUR VHUi XQ JRELHUQR IUiJLO HQ ODV SROtWLFDV S~EOLFDV de seguridad ciudadana, orden interno, donde prevalece el piloto automĂĄtico. Como amenaza estĂĄ OD FRQĂ&#x20AC;LFWLYLGDG VRFLDO GRQGH H[LVWHQ HOHPHQWRV PiV peligrosos, como el Movadef. ¢(V VRVWHQLEOH HVWH PRGHOR DQWLSROtWLFR" ¢&XiQGR KD VLGR HÂżFLHQWH OD DQWLSROtWLFD" &XDQGR KXER XQ JRELHUQR DXWRULWDULR FRPR HO GH )XMLPRUL que llevaba el Estado a las zonas mĂĄs pobres a travĂŠs GHO 3URQDD )RQFRGHV (VWH HVTXHPD DQWLSROtWLFR VHUi HÂżFLHQWH HQ OD PHGLGD TXH OD JHQWH HVWp VDWLVIHFKD Pero a largo plazo, un paĂs sin proyecto polĂtico sĂłlido es inviable. Y en Palacio no veo a ninguna persona FRQVWUX\HQGR XQ SUR\HFWR GH SDtV (V FRPR VL KXELHUDQ reducido las expectativas a un logotipo, una marca, pero no sabemos a dĂłnde va. Es una narrativa sin emociĂłn alguna. ÂżQuĂŠ piensas cuando los ministros tĂŠcnicos o los HFRQRPLVWDV LQGHSHQGLHQWHV DÂżUPDQ TXH HQ QRV XELFDUHPRV FDPLQR DO SULPHU PXQGR" (V IDOVR 0LUD PiV DOOi GH 0LUDĂ&#x20AC;RUHV \ 6DQ ,VLGUR Camina por Riva AgĂźero, por el Ăłvalo de CaquetĂĄ. Mira lo que pasĂł en La Parada. Estamos mĂĄs alejados del primer mundo de lo que creemos. La polĂtica es HO DUWH GH GHVSHUWDU LOXVLyQ /D HFRQRPtD QXQFD KD vendido ilusiĂłn. Te despierta el bolsillo, la ambiciĂłn, pero no la ilusiĂłn. El camino al primer mundo exige una narrativa polĂtica que nos conduzca a aspirar el primer mundo, no el cambio de dĂłlares.
45
46
///miscelรกneas
///futuros
47
PE RÚ
LAS ECONOMÍAS DEL
Estados Unidos ha reelegido a su presidente, Europa continúa en una prolongada agonía, China empieza el año con un nuevo líder y Perú sigue encabezando el crecimiento económico de la región. Este artículo explora qué podemos esperar de la economía nacional y mundial, ahora que el 2013 empieza.
Y EL MUNDO en UNA BOLA DE CRISTAL
Escribe. Ben Solis / Ilustra: Felipe Esparza
Perú
C
on excepción del pasmo económico ocurrido en el 2009, nuestro país ha crecido en tasas por encima del 6% en los últimos ocho años. El punto clave para salir del estancamiento en el que habíamos quedado a finales de la década de los noventas fue el énfasis con el que se impulsaron las actividades de exportación. Pasamos de exportar cerca a US$ 7 mil millones en el año 2000 a US$ 23.8 mil millones en el año 2006, duplicando luego esta cifra hasta los US$ 46.2 mil millones en el año 2011. Esto ha sido posible principalmente gracias a la firma de tratados comerciales que nos han vinculado más a la economía global. Aunque mayoritariamente positivo, este hecho también ha demostrado ser un verdadero peligro, pues uno de nuestros grandes problemas es nuestra vulnerabilidad ante los devaneos de la economía internacional. Lo hemos probado hace cuatro años con el «milagro peruano». No el milagro del frenético crecimiento económico y la reducción de la pobreza, sino el del frenazo que implicó haber pasado de crecer 9.8%
en el 2008 a crecer olo 0.9% en el año siguiente. Afortunadamente, la recuperación de nuestro crecimiento ha sido rápida y aunque recientemente la CONFIEP ha dicho esperar que nuestra economía crezca entre el 7% y el 9% en 2013, la mayoría de analistas coinciden en que su nivel de crecimiento se situará ligeramente por encima del 6%. Este dato—seamos sinceros—tampoco es la panacea. La interpretación es que somos el país que avanzará más rápido en la región durante el 2013, pero varios países van muy por delante de nosotros. Con respecto a nuestra moneda, sus perspectivas son buenas. La mayor cantidad de dólares en la economía como consecuencia de las mayores inversiones ha empujado el tipo de cambio a mínimos históricos. El nuevo sol se ha apreciado con respecto al dólar en más de 20% desde enero del 2001, año en que había que pagar 3.50 soles para comprar un dólar. Para el 2013, el tipo de cambio estimado por la mayoría de bancos se sitúa alrededor de 2.57, aunque recientemente un banco ha estimado que podría caer hasta los 2.45 soles por dólar.
En relación a nuestra inflación, el Perú adoptó desde el 2002 un esquema de metas explícitas de inflación. Es decir, el Banco Central se comprometió a mantener la inflación dentro de un rango entre el 1% y el 3% anual. A noviembre del 2012 la inflación anual había alcanzado el 2.7% y se espera una inflación controlada en 2013, aunque algo mayor a la reportada durante este año. Un asunto que merece atención es la expansión del crédito. Éste no es negativo en sí mismo. De hecho la expansión es buena en tanto permite a familias y negocios financiar compras de bienes que de otra forma les sería imposible adquirir. Así el crédito es positivo pues amplía las posibilidades de consumo de los hogares, colabora con oportunidades de negocio y le da dinamismo a la actividad económica del país. El problema es que «ver a la gente comprando» se ha vuelto el indicador que algunos analistas utilizan para decir que al Perú le va bien. Optimismos excesivos de lado, debemos ver también que el crédito no siempre se expande de manera sana. Quizás deba cruzarse por la cabeza otras hipótesis. Que esas constantes llamadas para ofrecernos tarjetas de créditos preaprobadas son la
48
///futuros
consecuencia de una encarnizada lucha entre bancos. Que se han relajado los criterios evaluativos sobre la solvencia de los potenciales clientes para simplemente colocar más tarjetas. Que las tiendas por departamento, al entregar tarjetas adicionales para otros familiares del titular de la tarjeta, multiplican el endeudamiento potencial del cliente. El crédito se triplicado desde el año 2001. En dicho año, el crédito total al sector privado alcanzaba los 42 mil millones de soles, mientras que en 2011 se alcanzaron los 127.8 mil millones. Como en la mayoría de países del mundo, el crédito no es un problema hasta que lo es. Todo comienza con los agentes endeudándose por encima de sus posibilidades. Luego viene una crisis que puede tener diversos orígenes. El desempleo aparece e imposibilita que quienes han adquirido deudas
puedan cancelarlas. Y el resto es historia conocida. El 2013 en Perú también estará marcado por cambios en el sistema privado de pensiones. En primer lugar, como ya se conoce, se llevará a cabo la entrada al mercado de una nueva empresa Administradora de Fondos de Pensiones: Hábitat. Esta firma chilena se hizo con el mercado de todos los nuevos aportantes durante los próximos dos años gracias a que ofertó una menor comisión por saldo. Un muy probable efecto, como consecuencia de esta exclusividad otorgada a la nueva administradora, será una estrategia agresiva de las AFP que actualmente están en el mercado. Ello debido a que la prohibición implica que, por los próximos dos años, solo podrán ganar afiliados a costa de quitárselos a las otras firmas. Finalmente, si bien la firma entrante ha ganado con una propuesta de comisión por saldo bastante baja, es importante recordar
que ésta no es la única variable a ser observada. Lo más importante para los futuros pensionistas es cuánta rentabilidad hacen las AFP. Esta variable es, después de todo, la que determina la magnitud de las pensiones que se recibirán en el futuro. Un segundo aspecto que acompañará la entrada de la nueva AFP es el nuevo tipo de comisión que podrán cobrar las administradoras: la comisión por saldo. Este tipo de comisión coexistirá, en las AFP que se encuentran en el mercado, junto al actual tipo de comisión por flujo. Todos aquellos que aportamos actualmente a una administradora privada tendremos hasta finales de marzo para decidir de forma definitiva si nos quedamos con nuestro tipo de comisión o migramos al nuevo tipo. Se espera una campaña de información activa de la Superintendencia de Banca y Seguros durante el primer trimestre del 2013.
Como en la mayoría de países del mundo, el crédito no es un problema hasta que lo es. Todo comienza con los agentes endeudándose por encima de sus posibilidades. Luego viene una crisis que puede tener diversos orígenes. El desempleo aparece e imposibilita que quienes han adquirido deudas puedan cancelarlas. Y el resto es historia conocida.
Latinoamérica
E
n el 2013, la región continuará expectante por la salud de Hugo Chávez y la muy probable disputa sucesoria por su cargo. De estos hechos podría depender la continuidad del eje Bolivia-Argentina-Venezuela-Ecuador. En Chile, el veredicto del conflicto limítrofe dictado por la corte de La Haya hacia medio año y las elecciones de noviembre y su respectiva campaña podrían exacerbar las tensiones políticas con nuestro país. Aunque en su reciente visita al país del sur, Michelle Bachelet pidió esperar a marzo para hablar sobre su probable candidatura, los sondeos indican que se impondría ante cualquier rival. Es importante recordar que la ex presidenta chilena abandonó el cargo con un nivel de aprobación superior al 80%. En Cuba se espera que se continúe introduciendo el rol del mercado y las empresas privadas, a la vez que se retira de forma paulatina algunos subsidios estatales.
Estados Unidos
E
n el 2013 será el año en que Barack Obama tendrá que afrontar el llamado abismo fiscal. Éste consiste en recortes de gasto público y la subida automática de impuestos de tal magnitud que podrían poner a la primera potencia de vuelta en recesión. La mayoría de analistas coinciden en que es muy probable que el gobierno y el Congreso logren acuerdos que permitirán dar un respiro a esta tensa situación, mientras se soluciona el problema de fondo. Se espera una política monetaria expansiva de la Reserva Federal que estimularía el crecimiento de la economía estadounidense.
49
Europa
E
uropa estĂĄ sumida en un coma. Son bĂĄsicamente Alemania, Francia y el Reino Unido quienes con sus tĂmidos crecimientos por debajo del 1%, logran que la UniĂłn Europea no reporte cifras negativas de crecimiento. Pero esto es un maquillaje. Tras ello se esconde que Portugal y Greciaâ&#x20AC;&#x201D;los paĂses rescatadosâ&#x20AC;&#x201D; verĂĄn sus productos decrecer en alrededor de 2% durante el 2013. El PBI de Italia tambiĂŠn decrecerĂĄ en 2013, aunque a una menor tasa. Dicho paĂs, temporalmente a cargo de Mario Monti, un tecnĂłcrata que no fue elegido por voto popular sino que fue impuesto por Europa, enfrentarĂĄ su mayor perĂodo de inestabilidad en los prĂłximos meses con los comicios presidenciales. Sin duda, el paĂs que continuarĂĄ bajo la lupa todo el 2013 serĂĄ EspaĂąa. Con un impresionante GpÂżFLW KHUHGDGR GH OD JHVWLyQ DQWHULRU OD SDODEUD UHVFDWH ha amenazado al actual gobierno desde sus primeros dĂas. En el aĂąo que pasĂł, el gobierno de Mariano Rajoy tuvo que tomar la decisiĂłn de abandonar todas y cada una de sus promesas de campaĂąa y hacer exactamente lo contrario. RecortĂł todo cuanto pudo en salud y educaciĂłn pĂşblica, abaratĂł el despido laboral, otorgĂł una amnistĂa a ORV GHIUDXGDGRUHV ÂżVFDOHV UHVFDWy OD EDQFD FRQJHOy ODV pensiones de los jubilados, elevĂł el impuesto a la renta y subiĂł el impuesto al valor aĂąadido (lo que nosotros llamarĂamos IGV). Con todo esto, Europa coincide en TXH FXDQGR VDOJDQ ODV FLIUDV RÂżFLDOHV GHO HO SDtV KDEUi IUDFDVDGR HQ HVWDEOHFHU VX GpÂżFLW S~EOLFR HQ del PBI. AsĂ EspaĂąa podrĂa recibir de Bruselas hasta dos aĂąos mĂĄs de plazo en su doloroso camino hacia el 3% de GpÂżFLW TXH OH KD VLGR LPSXHVWR
Asia
E
n China, si bien es cierto el 2013 estarĂĄ marcado por la toma de poder de los nuevos lĂderes del Partido Comunistaâ&#x20AC;&#x201D; con Xi Jinping a la cabezaâ&#x20AC;&#x201D; se espera que esto no afecte el dinamismo de su economĂa. Con una tasa de crecimiento por encima del 8%, China tendrĂĄ el reto de mantener su crecimiento y moderar el descontento social con medidas que busquen suavizar la imagen del gobierno. En JapĂłn, el 2013 serĂĄ el aĂąo en que tengan lugar las elecciones anticipadas que pondrĂĄn sobre el tapete la discusiĂłn sobre HO HQRUPH GpÂżFLW ÂżVFDO MDSRQpV \ OD SURSXHVWD GH GREODU HO LPSXHVWR DO FRQVXPR SDUD FRUUHJLU HO ÂżQDQFLDPLHQWR del paĂs. En suma, aunque el 2013 se avizora como un aĂąo econĂłmicamente positivo para muchos de los paĂses del mundo, la lenta recuperaciĂłn de los paĂses desarrollados y las debilidades de un sistema globalizado han hecho que la era de los pronĂłsticos certeros se vea lejana. Si hay algo seguro es que el crecimiento mundial estarĂĄ liderado por las economĂas en desarrollo, mientras que los paĂses desarrollados estarĂĄn ocupados en solucionar sus problemas internos.
50
///dobles
51
DESAPA RECE
EL ACTOR QUE SIEMPRE
Su camioneta se desbarranca y da siete vueltas de campana. Lo persiguen a gran velocidad con una moto. Se arroja al vacio de un edificio luego de agarrarse a balazos con un par de sujetos. José Luy es un doble de acción en el Perú. ¿Qué es lo que le queda a una persona que pasa la mitad de su vida haciéndose pasar por otro?
Escribe. Javier Wong Q. / Foto. Marco Garro
J
osé Luy está en la cima de un submarino, rodeado por el mar. Lo único que sobresale es la torreta, la parte más alta de la nave. «Cámara corre. Tres, dos, uno: ¡acción», se escucha. Solo entonces salta. Su cuerpo impacta con el agua y se hunde. «Sentí mi cabeza rozar con la base, estoy seguro, el pelo se me levantó antes de sumergirme», dice. Cuando emergió a la superficie, le pidieron que haga la toma de nuevo; él no accedió. Su margen de control era escaso, no iba a arriesgarse y salvarse por un par de centímetros nuevamente. ***
Luy tiene 54 años, habla y se mueve despacio, como en una película de intriga. Viste de negro, es de contextura gruesa y tiene las orejas coloradas. Ha resistido los embates de una profesión en donde pasar desapercibido resulta el arte más elevado. Ser invisible es su mejor carta de presentación. Hacer maniobras imposibles con el auto, ser perseguido en una moto a gran velocidad, agarrarse a balazos con otro personaje o saltar al vacío desde el sexto piso de un edificio. El oficio de Luy lo obliga a no existir dentro de los márgenes de la pantalla. Su pericia es ser tomado como otro. Es, en cierta forma, un rey del engaño. Los dobles de acción también pueden decir «no», como Luy aquel día en el submarino. No se trata de ser un temerario, se debe tener autocontrol. «El miedo se puede
medir de distinta manera y en distintas situaciones dependiendo de cada persona», dice el doble de acción peruano. José Luy no le tiene pánico a las arañas ni terror a los espacios abiertos, tampoco se conmociona al ver sangre Solo le tiene miedo a lo que no controla, a lo que escapa de sus capacidades: un cable que no se ajustó bien, el arnés flojo o una distancia mal medida. Lo que diferencia a Luy, al miedo de Luy, es que un error puede conllevar su muerte instantánea. «Es como la vida, pero llevada al extremo». José Luy muestra unos videos con sus acrobacias. Su carrera como doble empezó en una producción americana. La película se llamaba Misión en los Andes. «Mi primera escena fue en moto», recuerda mientras busca más videos en su laptop. Él no estudió para lo que hace, terminó la carrera de Administración y luego extrajo conchas de abanico por cuatro años. La primera vez, de curioso, fue a un casting y lo eligieron. Tenía 27 años. «Debemos saber hacer de todo», dice el doble que ha pasado la mitad de su vida haciendo de otro. Ellos aprenden a manejar su cuerpo como peces en el agua. Si algo le ocurre, algo grave, su carrera acabaría. Luy lo sabe, por ello el cálculo forma parte habitual de su rutina profesional. Los dobles de acción miden su miedo. Al igual que un analista financiero toma riesgos calculados o un técnico de fútbol plantea una formación ofensiva, Luy busca reducir sus chances de fracaso teniendo todo concienzudamente planificado. «O no pasa nada o te mueres». Hay escenas que tienen que salir a la primera. La volcadura de una
52
///dobles
José Luy, el doble peruano de acción, nunca ha sentido la necesidad de figurar delante de la pantalla. Va en contra su filosofía de lo que significa el doblaje. «El talento es saber que uno puede lograr hacer la escena», dice. Lo que aprecia es la destreza multifuncional que pueden tener los dobles. Saltar, esquivar, caer, disparar, pelear. Todo a la vez. Fotos:Archivo personal
camioneta en la serie Al Fondo hay Sitio lo hizo repetir la acción tres veces, el vehículo no se volteaba. Cuando lo hizo, dio siete vueltas de campana y José terminó con el ojo morado y parte de la cara golpeada. Heridas menores. Cálculos, no muertes, a lo mucho cicatrices de guerra. En la sierra, Luy tuvo que idear una escena maestra. Era un atropello, el carro golpearía a un personaje de la película La luz en el cielo, donde hizo de conductor y víctima. «Yo conduzco el carro y llego al límite de chocar al personaje», cuenta el doble. Luego, él mismo es impactado y rueda por una pendiente. «Pegaron las tomas y parece que el personaje está siendo atropellado». Ahora José Luy se cambia, abre una gran maleta y se coloca implementos extraños. Rodilleras multicolores, trajes hechos de asbesto y una voluminosa pechera. El trabajo de Luy y de los otros dobles se encuentra supeditado a la magia de la cámara. «¿Realmente fue solo eso lo que hice?», se preguntó al ver sus hazañas. Quince segundos de acción pueden convertirse en un par de segundos en la edición final. *** El año pasado se estrenaron ocho películas peruanas. Estados Unidos produce 800 y en Bollywood, se proyectan 900. Doblistas internacionales hacen mucho más escenas que Luy. La industria los requiere. Hay un mercado activo que mueve
millones e incluso dobles que dirigen. James Lew, leyenda hollywoodense del doblaje que ha orquestado batallas enteras junto a Steven Seagal, estrenó su propia película: Eighteen fingers of death. Se trataba de una parodia de sí mismo. Lew doblista convertido en Lew estrella de Hollywood. Luy, el peruano, nunca ha sentido la necesidad de figurar delante de la pantalla. Va en contra su filosofía de lo que significa el doblaje. «El talento es saber que uno puede lograr hacer la escena». Lo que aprecia es la destreza multifuncional que pueden tener los dobles. Saltar, esquivar, caer, disparar, pelear. También es un investigador de experiencias. Los dobles, invisibles y escondidos, deben conocer momentos críticos, extremos, que tal vez nunca han vivido pero interpretan de cuando en cuando. *** En Tarapoto, Luy trabajó en una película del director norteamericano Eli Roth ―el nazi judío de la película de Tarantino Bastardos sin Gloria―. Se llamaba The green inferno y la trama involucraba varias escenas de peleas en la selva. Aquí el protagonista no es José, sino una actriz que él llevó. Estaban en el río Amazonas, filmando sobre un barquito. El guión pedía que la chica salte al río. Lo hizo y casi se mata por el fuerte caudal. «El momento que te gritan acción te marca, ya no hay vuelta atrás».
53
Ahora Luy estĂĄ paralizado. Le han pedido que se mantenga quieto para tomarle unas fotos. Justamente eso debe evitar en los set de grabaciĂłn, quedarse frĂo. Los momentos antes de rodar una escena son como los de un nadador esperando la chicharra: se hacen eternos. Se requiere concentraciĂłn y no ahogarse ante una misiĂłn que demora segundos; mĂĄs aĂşn cuando tu vida depende de ello. (VWH QR HV XQ RÂżFLR SDUD GLVWUDtGRV 7RGR WLHQH TXH calzar. La escena debe superar a la realidad misma. Debe engaĂąar a los espectadores. Resulta un gran ejercicio de psicomotricidad. Cabeza y cuerpo enfocados plenamente durante los pocos segundos que el doble entra en acciĂłn. $TXt VX RÂżFLR FDPELD 8QD FDUUHUD GH FLHQ PHWURV planos requiere un cuerpo automatizado. JosĂŠ Luy no. Ă&#x2030;l debe pensar y detenerse cuando escucha â&#x20AC;&#x153;corteâ&#x20AC;?. Al momento que la cĂĄmara dispara, el gesto de Luy cambia. Cobra protagonismo. Las luces apuntan hacia ĂŠl y se convierte en la estrella, en el amo del autocontrol y el delirio orquestado. La escena acabĂł. Su momento de fama fue visto por todo el equipo de producciĂłn. Fue un hĂŠroe durante diez segundos y ahora regresa, se hace invisible de vuelta.
Los dobles de acción miden su miedo. Al igual que un DQDOLVWD ¿QDQFLHUR WRPD ULHVJRV calculados o un tÊcnico de I~WERO SODQWHD XQD IRUPDFLyQ RIHQVLYD /X\ EXVFD UHGXFLU VXV FKDQFHV GH IUDFDVR WHQLHQGR todo concienzudamente SODQL¿FDGR Š2 QR SDVD QDGD R WH PXHUHVª
54
///cangrejos
55
¿Cómo instalar a un artista en su
Si una instalación es efímera no debe entenderse como un lenguaje ajeno. Es casi como poner la mesa, dice Carlos Runcie Tanaka, el escultor ceramista que empleó la instalación multimediática como soporte de sus creaciones. Las mismas que beben de su ascendencia japonesa, el zen y sus estudios de Filosofía y de sus años como aprendiz de un maestro ceramista en Japón. La fundación Wiese convocó al curador Jorge Villacorta para componer una publicación homenaje que desentraña el quehacer del artista que tarda hasta cuarenta minutos en hacer un cangrejo con origami. Dice que los cangrejos son como una filosofía costera: no pueden vivir lejos de la arena y el mar. Escribe. Manolo Bonilla / Foto. Marco Garro
56
///cangrejos
CRT Desierto. Foto de Javier Silva
U
n artista y un crĂtico de arte pocas veces se llevan bien. Este no es el caso. Carlos Runcie Tanaka (bigote ralo, lentes menudos) y Jorge Villacorta (anteojos de carey, barba de apĂłstol) son amigos desde que estaban en el colegio y tenĂan siete aĂąos. Antes, cantaban, estudiaron japonĂŠs a los doce aĂąos y leĂan FRQ SDVLyQ ÂżFFLRQHV 5XQFLH 7DQDND OHtD KDLNXV \ componĂa canciones muy en la onda de Cat Stevens. Ya tenĂan interĂŠs por la ciencia, la biologĂa, la arquitectura. Villacorta se fue a Londres y Runcie Tanaka, a JapĂłn. Su abuelo materno era un japonĂŠs que llegĂł al PerĂş en 1924 y se encargĂł de confeccionar un vivero que ya no existe en el segundo Ăłvalo de la avenida Pardo que era conocido como el JardĂn Tanaka. Son amigos y sin embargo, el crĂtico tuvo que distanciarse y ser riguroso HQ HO OLEUR KRPHQDMH D OD REUD GH 5XQFLH 7DQDND &RPR lo fue durante las inauguraciones de sus exposiciones en los Ăşltimos treinta y cinco aĂąos. La labor del artista puede ser entendida sin la del crĂtico, que no es mĂĄs que una persona, con referentes, que lee un trabajo y lo acompaĂąa. En este
OLEUR ॳ GHGLFDGR D OD PHPRULD GH %HUQKDUG /RWWHUHU ex gerente general de Integra, que fue un empresario comprometido, mecenas, socio estratĂŠgico del MALI \ SURPRWRU GHO DUWH HQ HO SDtV ॳ KD\ XQD LQYHVWLJDFLyQ XQ LQWHQWR SRU KLOYDQDU SURFHVRV DO LQWHULRU GHO WUDEDMR de Runcie Tanaka. Para ello, el curador que tambiĂŠn es HO GLUHFWRU HGLWRULDO OR KD GLYLGLGR HQ PRPHQWRV FODYHV que tienen que ver con decisiones y conversaciones personales del artista. Primero, su interĂŠs por el paisaje y la geografĂa; luego, la cerĂĄmica; y mĂĄs tarde, su mirada (polĂtica) sobre el espacio social desde 1997. Por ejemplo, en TIEMPO DETENIDO concibiĂł la metĂĄfora de un ejĂŠrcito antropomorfo, inamovible, que fue H[SXHVWD GRV PHVHV GHVSXpV GHO ÂżQ GH OD FULVLV GH ORV UHKHQHV HQ OD HPEDMDGD GH -DSyQ HQ /LPD GRQGH Runcie fue tambiĂŠn secuestrado. Sus cambios en el TXHKDFHU DUWtVWLFR WDPELpQ WLHQHQ TXH YHU FRQ ORV cambios de ĂĄnimo que tienen que ver con un corazĂłn TXH VXIUH KDFH FXDWUR DxRV 5XQFLH VXIULy XQD VHULH de intervenciones quirĂşrgicas en el corazĂłn. Villacorta toma el pulso, como buen mĂŠdico, y agrupa obras para responder una pregunta: ÂżcĂłmo se inserta el trabajo de un ceramista instalador?
*** Dos ideas aparentemente contradictorias. Runcie 7DQDND HV XQ DUWLVWD TXH KDFH FHUiPLFD ÂąHQWHQGLGR FRPR XQ RÂżFLR DQFHVWUDOÂą \ WDPELpQ GLVHxD LQVWDODFLRQHV ÂąHQWHQGLGR FRPR XQ OHQJXDMH FRQWHPSRUiQHRÂą Pero ĂŠl encuentra ridĂcula esa contradicciĂłn. ÂŤEs imposible. Porque todo el tiempo estamos ubicĂĄndonos en el espacio, tienes que sentarte, que andar en una FLXGDG TXH KDELWDU XQ HVSDFLR /D LQVWDODFLyQ QR HV tan distintaÂť, dice en su casa taller invadido por sus creaciones y objetos artĂsticos (los soldados sin boca de TIEMPO DETENIDO, las esferas recicladas de vidrio, las estelas lĂticas que parecen dioses paganos de otros WLHPSRV (V XQD HGLÂżFDFLyQ JUDQGH GH GREOH DOWXUD de jardĂn interior que parece un espacio de meditaciĂłn japonĂŠs con cactus cultivados para que parezcan una JHRJUDItD GH RWUR SODQHWD \ XQ KRUQR GH IXQGLFLyQ DO fondo, donde cocinan la arcilla a temperaturas altĂsimas. La otra idea contradictoria es una dualidad enfrentada: Âżartesano o artista? ÂŤUn trabajo como HO TXH KDJR WLHQH WRGDYtD HVH HVSDFLR GH UHSDUR HQ esa distinciĂłnÂť, dice Runcie, a quien no le molesta
///cangrejos
57
CRT Tiempo Detenido. Foto de Juan Pablo Murrugarra
«Los cangrejos para mí son la imagen de la migración. Esa migración me hace sentir que la mente está cambiando. Ese cangrejo me recuerda el arribo. Soy una persona costera: desierto y mar. Ambos elementos han sido claves en mi obra y el cangrejo se mueve entre esos dos territorios» CRT Nube. Foto de Phillip Groshong
que digan que él llevó la cerámica a los estándares VR¿VWLFDGRV GH OD HVFXOWXUD ©(V XQ KDODJR FXDQGR en una reunión de artistas me presentan como un HVFXOWRU FHUDPLVWD $EUD]R HO R¿FLR GH FHUDPLVWD FRPR XQD QHFHVLGDG GH UHODFLRQDUPH FRQ HO 3HU~ª (O DUWLVWD WDPELpQ UHFRUULy VLHQGR MRYHQ HO LQWHULRU del país participando en talleres y encuentros de FHUDPLVWDV UHJLRQDOHV \ PDHVWURV DUWHVDQRV +R\ XQR GH VXV DVLVWHQWHV HO TXH VH HQFDUJD GH YLJLODU HO KRUQR HV 0DXUR FHUDPLVWD GH 4XLQXD (VD HV XQD UHODFLyQ YLYD FRQ HO DUWH SRSXODU $Vt VH GH¿HQGH OD GXDOLGDG WHQJR XQ SODWR GH &DUORV 5XQFLH 7DQDND \ WDPELpQ KH DVLVWLGR D XQD GH VXV LQVWDODFLRQHV 6t HV FLHUWR 6XV SLH]DV FHUiPLFDV ±SRU HMHPSOR XQD VXHUWH GH FRIUH FRQ IRUPD GH KXHYR UXJRVR±VRQ WDQ IXQFLRQDOHV TXH KDQ VLGR OOHYDGDV D OD PHVD GHO PHQ~ GHJXVWDFLyQ GH $VWULG *DVWyQ ©7HQHPRV TXH DOLPHQWDUQRV SHUR HVD IXQFLyQ WDPELpQ SXHGH VHU HVWpWLFD 1R WRGR FHUDPLVWD GHEH KDFHU WH[WXUDV FRPR &DUORV 5XQFLH <R GHFLGt HPSOHDU HO XVR \ OD IXQFLyQ FRPR HOHPHQWRV LPSRUWDQWHV SDUD FRPSUHQGHU XQ R¿FLR PLOHQDULR TXH PH KDFH VHQWLU TXH FDGD YH] TXH XQR UHSLWH XQD IRUPD \ OD WLHQH TXH UHQRYDU \ KDFHUOD VX\D XQR WLHQH TXH VHU XQR PiV GH XQD WUDGLFLyQ TXH DYDQ]D \ VLJXH SDUD DGHODQWHª (O WD]yQ TXH SXHGD HODERUDU FRQ UDVJRV RULHQWDOHV R SHUXDQRV FRQWULEX\H D XQD WUDGLFLyQ PXFKR PiV DPSOLD +D\ JHQWH TXH SLHQVD TXH VROR HV XQ SODWR TXH WLHQH TXH VHU VROR IXQFLRQDO
CRT Espacio Pleno. Foto de Javier Ferrand
*** ©¢&yPR KDJR TXH HO HVSDFLR VHD PtR" ¢2 TXH SXHGD LQWHUYHQLUOR" 1R HV WDQ GLVWLQWR TXH FXDQGR FRORFR \ RFXSR XQD PHVD &UX]R LQIRUPDFLyQ GHVGH XQ R¿FLR FRPR HO GHO FHUDPLVWD OD UHSHWLFLyQ HO XVR \ HO ULWXDO GH XQ REMHWR TXH PH OOHYD D HQFRQWUDU TXH OD PHVD SXHGH VHU HO GHVLHUWR GHO 3HU~ SDUD RFXSDUOR FRQ REMHWRVª (Q VX SULPHUD HWDSD 5XQFLH 7DQDND H[SXVR ODV IRWRJUDItDV TXH -DYLHU 6LOYD KDEtD KHFKR GH VX LQVWDODFLyQ SDLVDMHV del desierto incrustados con una suerte de monolitos de FHUiPLFD TXH SDUHFHQ OD HVFHQRJUDItD GH XQD SHOtFXOD GH ,QJPDU %HUJPDQ /D PXHVWUD VH OOHYy D OD JDOHUtD 7ULOFH HQ RWUR IRUPDWR SHUR OD YHQWDQD OD LPDJHQ WUDVODGDED DO HVSHFWDGRU KDFLD HO SDLVDMH ©$Vt VH SXHGH WUDQVJUHGLU HVH HVSDFLR DUTXLWHFWyQLFR 8QD VHQVDFLyQ FRPR OD GH XQ FXHUSR UHFRUULHQGR XQD ROD HQ HO PDU WDPELpQ SXHGH VHQWLUVH HQ HO DUWHª +D\ DOJR GHEDMR GH OD SXQWD GHO LFHEHUJ TXH YHPRV HQ HO WUDEDMR GH 5XQFLH VXV DxRV HVWXGLDQGR )LORVRItD HQ OD 8QLYHUVLGDG &DWyOLFD $GLYLQR FLHUWD LQÀXHQFLD ]HQ $GHPiV HVH SHULSOR SHUVRQDO HQ -DSyQ GXUDQWH GRV DxRV D LQLFLRV GH OD GpFDGD GH FXDQGR IXH DVLVWHQWH GH JUDQGHV PDHVWURV MDSRQHVHV FRPR 7VXNLPXUD 0DVDKLNR
1R KD H[SXHVWR HQ -DSyQ (V XQ HVSDFLR DO TXH TXLVLHUD OOHJDU +D WHQLGR GRV YLDMHV LPSRUWDQWHV GXUDQWH VX SHULRGR IRUPDWLYR IXHUD GHO SDtV ,WDOLD \ -DSyQ (Q )ORUHQFLD Vt H[SXVR $ ORV DxRV FRQ XQD LQGLYLGXDO ©3XGH UHJUHVDU \ GHYROYHU OR DSUHQGLGRª GLFH 5XQFLH TXH VROR HVWXYR HQ 1DJR\D HQ XQD SHTXHxR H[SRVLFLyQ MXQWR D 9HQDQFLR 6KLQNL \ (GXDUGR 7RNHVKL HQ GRV DxRV GHVSXpV GH OD RSHUDFLyQ &KDYtQ GH +XiQWDU ©0H JXVWDUtD OOHYDU XQD PXHVWUD FRPR OD GH SUMBALLEIN XQD EDVDGD HQ IUDJPHQWRV (V OD FRQVWDQWH GHQWUR GH WRGD PL ODERU FRPR FHUDPLVWD (VD HV PL UHVSXHVWD DO -DSyQ 'H HOORV DSUHQGt PL SDVLyQ SRU HO IXHJR TXH DEUDVD \ ORJUD GDUOH YLGD DO PDWHULDO OR
WUDQVIRUPD (O DUWH HQWRQFHV HV HO DFWR GH VREUHYLYLU D HVH IXHJR 6H FRQVHUYDQ ODV JULHWDV \ UDVJDGXUDV FRPR XQ WHVWLPRQLR GH OD DFFLyQ GHO IXHJR GH HVD HVWpWLFD TXH QR SXHGHV FRQWURODU XQD YH] TXH FLHUUDV HO KRUQR SRUTXH HO IXHJR QR KDFH FRQFHVLRQHVª (QWRQFHV 5XQFLH FRJH HVDV SLH]DV URWDV TXH VH TXLHEUDQ QR ODV ERWD VLQR TXH ODV YXHOYH D FRFLQDU HQ HO KRUQR ©0L PDHVWUR PH H[LJtD URPSHU VXV SLH]DV \ \R QR SRGtDª +DVWD TXH OXHJR GH VXFHVLYDV FRFFLRQHV ORJUD GDUOHV QXHYD YLGD (V FDVL XQD WHUTXHGDG SRU QR GHMDU LU D ORV REMHWRV ©(V QR TXHUHU PRULU GH DOJXQD PDQHUD <R FDVL PH YR\ 7HQJR XQ FRUD]yQ ]XUFLGR GHVGH HO 6ROR HVSHUR TXH OR KD\DQ KHFKR WDQ ELHQ FRPR \R VXHOGR PL FHUiPLFDª
58
59
Vanessa Saba
Mujer
Una actriz padece insomnio. Durante la madrugada pasea a sus perros. A veces reza. Otras, se queda en casa cantando mientras los demás duermen. No puede irse a la cama si su casa no está impecable. Le teme al paso del tiempo. Obsesiva, neurótica, maniática. ¿Por qué nos gusta tanto Vanessa Saba? Escribe: Gloria Ziegler // Foto: Musuk Nolte // Styling: Mozhdeh Matin
60
///perfiles
N
o sé nada de Vanessa Saba. Soy argentina. Llegué al Perú hace un mes y lo único que me dijeron es que es actriz. También escuché a los hombres hablar sobre lo guapa que es. No sé nada más sobre ella. Es una tarde tibia de diciembre y Vanessa Saba fuma en el balcón de su departamento. No se comporta como una chica engreída de la tele. Tampoco parece la femme fatale que describieron los hombres. Tiene esa belleza despreocupada de quien sabe que no necesita más. La misma frescura que le permitirá decir cosas que otras actrices no le confesarían ni a su psicoanalista.
¿Una reina de belleza obsesionada por el tiempo?
Debajo del cuello de Vanessa Saba, justo sobre la clavícula, se asoma una cicatriz casi imperceptible que le dejó una operación hace siete años. «Me salió un quiste benigno en la tiroides, pero en ese momento todos estaban asustadísimos porque no se sabía bien qué era». De esos días recuerda a su papá caminando de un lado a otro de la habitación, cuando el primer médico le dijo que podía ser un tumor cancerígeno.
Debajo del cuello, justo sobre la clavícula, se asoma una cicatriz casi imperceptible que le dejó una operación hace siete años. Recuerda a su papá caminando de un lado a otro de la habitación, cuando el primer médico le dijo que podía ser un tumor cancerígeno. «Después de la operación me hacían bromas diciendo que parecía el cadáver de la novia»
«No es que sufra de insomnio porque la verdad que lo disfruto bastante». Entonces, durante la madrugada, pasea a sus perros por el parque. Aprovecha para hablar sola, o si al día siguiente tiene una reunión se queda pensando en lo que tiene que decir, o si tuvo teatro se cuestiona. «Después de hacerme todos los estudios se dieron cuenta de que no era nada grave, aunque había que operarlo para que no siguiera creciendo, y me dijeron que no quedaban marcas, pero quedo así –dice y enseña el cuello–. Igual, no me molesta. Después de la operación me hacían bromas diciendo que parecía el cadáver de la novia, así que ya me acostumbre», dice entre risas la actriz que no se avergüenza de sus cicatrices, esa que juega al tenis a diario porque la hace sentir sana, segura. Es la misma chica que hace dieciséis años participó de Miss Perú. A fines de 1995, un hombre la descubrió en una tienda de El Trigal. Trabajaba como vendedora cuando le preguntaron si quería participar del concurso de belleza. Un año después, sería Miss Madre de Dios. Ahora esa misma chica de cabello castaño viste pantalonetas y un buzo deportivo. Acaba de regresar del parque donde pasea a sus dos perros schnauzer –Charly y Pinocho– y dice que le preocupa el tiempo. «El paso del tiempo es un tema que siempre me ha puesto nerviosa. Envejecer no es una cosa que me guste mucho, pero más me asusta que no me alcance el tiempo. No sé para qué, pero que no me alcance», dirá la actriz y se quedará en silencio. ‒¿Qué te gustaría hacer antes de cumplir los 45? ‒Ser mamá, de todas maneras, y empezar un camino de creación con Frank –Pérez Garland, el director con el que está casada hace tres años–. Me gustaría tener proyectos de películas realizadas y otros en agenda –dice y luego cuenta que ya está escribiendo un guión junto a su marido. Esa parece su estrategia para enfrentar otro temor: que los años agoten los personajes por interpretar.
Una chica tímida se desnuda ante la cámara
«Tienes que dar pasos largos porque son más firmes», le dijeron hace tiempo, durante la preparación de uno de sus personajes. Desde entonces, Vanessa Saba piensa cada uno de sus pasos. La tranquiliza tener todo bajo control. Le da seguridad. Pero antes, no. Antes era una chica tímida que se tapaba las caderas con polos largos. «Tenía un trauma con mi cuerpo, pero creo que en realidad era una especie de reflejo psicológico porque no me sentía cómoda donde estaba». Por esa época estaba terminando la carrera de Publicidad y empezó a hacer prácticas en una agencia, en contra de los consejos de su familia. «Cuando terminé el colegio, mis papás me decían que me meta en el conservatorio de música, que era lo que siempre me había gustado, pero yo respondía que no porque estaba con esa tontería de que no se puede vivir del arte. No me atreví por miedo y seguí una carrera formal», recuerda. Sin embargo, allí, en la agencia, conocería al dramaturgo César de María. Él fue quien la llevó a su primer taller de teatro. «Se dio cuenta de que estaba desorientada y me llevó a un taller de expresión corporal. Ahí fue donde me empecé a soltar. Así terminé en lo que realmente me gusta».
61
62
///perfiles
63
«Tenía un trauma con mi cuerpo, pero creo que en realidad era una especie de reflejo psicológico porque no me sentía cómoda donde estaba» Luego vendría la propuesta de Miss Perú, interpretaría a personajes secundarios en dos miniseries, haría campañas fotográficas, seguiría sus estudios con el dramaturgo Roberto Ángeles y después con Alberto Ísola, hasta que en el año 2000 le propondrían ser la mala de Pobre Diabla, la telenovela protagonizada por la colombiana Angie Cepeda. «Era raro porque en esa época todavía era timidona, pero frente a la cámara estaba bien suelta y llegó un momento en que me empecé a sentir muy cómoda», dice la actriz que aún se considera una mujer introvertida [y no cree que sus desnudos en las revistas masculinas la contradigan]. Desde entonces participaría en otra decena de novelas, llegaría al cine con Un día sin sexo –una película dirigida por el mismo hombre que años después sería su esposo–, haría una veintena de obras de teatro y hasta actuaría junto a Mario Vargas Llosa en la versión que el Nobel escribió sobre Las mil y una noches. «Lo divertido de esta carrera es que te permite jugar. Nunca sabes de lo que eres capaz hasta que lo haces y siempre hay un montón para aprender. Lo mismo pasa con las fotos. Esa soy yo, pero en otro aspecto de mí. No me siento así en el día a día».
Una actriz sale de noche con Charly y Pinocho
Vanessa Saba tiene insomnio. «No es que sufra de insomnio porque la verdad que lo disfruto bastante». Entonces, durante la madrugada, pasea a sus perros por el parque que da al fondo de su edificio. «Caminar por acá a las tres de la mañana es bien rico porque es tranquilo». Aprovecha para hablar sola, o si al día siguiente tiene una reunión se queda pensando en lo que tiene que decir, o si tuvo teatro se autocritica. «Discuto conmigo sobre qué me gustó y qué no. Menos mal que todo eso no es en voz alta, sino mental. Pero, sí, soy chiflada». A veces, también reza. Otras, simplemente se queda en su casa, escribe, lee a José Saramago o a Nicole Krauss, o a algún otro autor que hayan recomendado en el periódico o que le haya prestado
64
///perfiles
Es la misma chica que hace dieciséis años participó de Miss Perú. A fines de 1995, un hombre la descubrió en una tienda de El Trigal. Trabajaba como vendedora cuando le preguntaron si quería participar del concurso de belleza. Un año después, sería Miss Madre de Dios. Ahora acaba de regresar del parque donde pasea a sus dos perros y dice que le preocupa el tiempo. su padre. A veces, se queda viendo documentales de la revolución rusa en el iPad que le regaló su marido. O canta mientras él y los vecinos duermen. O limpia. «Me encanta limpiar. No cocino nada, pero limpiar es una manía. Me relaja ver cómo la suciedad se va. Si hay una reunión en la noche puedo quedarme aspirando hasta las cinco de la mañana. Antes, cuando vivía sola, era peor. No podía dormir si no estaba todo impecable. Es algo que me supera, no puedo dejar las cosas tiradas». ‒¿En algún otro aspecto sos así [obsesiva, pienso, pero no se lo digo]? ‒¿Neurótica? Puedes decirlo. O sea, me parece una obsesión sana. No tan insana, por lo menos. Soy medio obsesiva de todas maneras, como con estos –los perros– que los paseo cinco veces al día. Y, sí, es un exceso. ‒¿Y con tu trabajo? ‒Nunca me siento satisfecha del todo. Soy bien pesada conmigo, pero me gusta porque todo se puede mejorar. Y las épocas en que el trabajo baja, sí, me da
ansiedad. Es una de las cosas que hay que aprender a manejar. Si no estas en un buen día puedes pensar cosas de lo más dramáticas, como que no vas a actuar nunca más. Es algo que vengo trabajando hace quince años pero, sí, da nervios –cuenta la actriz que empezó a jugar frontón para preparar la villana de Pobre Diabla. Era un personaje directo, sin vueltas. Igual que el juego de pelota.
Vanessa Saba no es una chica material
«Nunca me he sentido muy femenina», dice. Su mamá siempre la regañó porque no usa aretes ni pulseras. «Si tengo que salir, me gusta arreglarme pero, si no, prefiero estar con ropa cómoda». De niña no le gustaban solo sus muñecas. También jugaba con un circuito de carros de Mickey Mouse que le había regalado su padre. Ahora, a los 37, cada mañana juega tenis frente al mar. «Desde que lo hago me siento más
///perfiles
segura. No es solamente una cuestión de verme bien [todas decimos lo mismo]. Boto un montón de cosas, me siento sana y además me divierto. Así que creo que seguiré el resto de mi vida». En su departamento aún conserva la raqueta con la que empezó a jugar hace dos años. Se convirtió en un arco que parece a punto de quebrarse. Cuando prepara sus personajes, en cambio, prefiere el trabajo racional. «Hay actores a los cuales les sirve la cosa física, pero a mí no. Prefiero empezar desde adentro, entendiendo al personaje. Siento que si la psicología está clara la forma corporal va a aparecer en consecuencia». Solo una vez renegó de un personaje. Era una de sus primeras telenovelas y, como de costumbre, tenía el más perverso de los papeles. «De una novela a otra los textos eran los mismos y en un momento en el set nos habíamos juntado un grupo de actores a criticar por qué siempre escribían igual. Entonces se nos acercó Maricarmen Regueiro –una actriz que en los noventa protagonizó Natacha– y nos dijo que nos dejemos de babosadas, que el género era así y que había que respetarlo para hacerlo bien». Desde entonces nunca más dijeron nada. Saba se divertía tratando
de reinterpretar las discusiones que solían terminar con la muletilla «me las pagarás», pero no volvió a cuestionar el género. «Me la pasé bien haciendo esa telenovela y luego tuve otros personajes bien bonitos en el melodrama. Creo que la gracia es encontrarle las motivaciones a los personajes y entonces se pueden hacer cosas pajas».
¿Cómo ser una famosa relajada en tiempos de WhatsApp?
A Vanessa Saba le gustan Bon Jovi, las hamburguesas, las comedias románticas, los perros, los discos, las bodas, el tenis, el reggaetón y la literatura de Vargas Llosa. Detesta el sabor del alcohol pero, sobre todo, lo más detesta es que la gente hable durante los espectáculos. En el cine puede pelearse con media sala para que se queden en silencio [aunque en el intento termine haciendo más ruido que todos los demás]. Y en el teatro una vez paró uno de sus espectáculos para pedirle a un hombre que apague su teléfono. Estaba hablando desde hacía varios minutos en medio de la función. Cuando se pone nerviosa, también puede hacer comentarios desatinados. Es como si alguien más –y
65
diferente– hablara por ella. Como aquella vez que la invitaron al programa del grupo Pataclaun y durante la grabación dijo que no era buena para el humor chacota. «Cuando me di cuenta de que había dicho eso me quería morir porque los chicos son bien capos y habían sido súper amables conmigo. Era yo la que estaba nerviosa porque sentía que lo había hecho muy mal y salí diciendo eso, que encima sonaba de los más despectivo». De adolescente, dice que sus padres no sabían qué hacer con ella. Se había vuelto antipática, se escapaba para ir a bailar y una vez, cuando llegaron los casinos a Lima, fue con un grupo de amigos al que estaba en La Rosa Náutica. En un momento de la noche, cuando se les terminó el dinero, volvieron a su casa. «Queríamos seguir jugando y mis papás dormían como troncos, así que les saqué veinte soles de la billetera y nos fuimos de nuevo a jugar». Ahora, a los 37 años, ya no le gustan las discotecas. Prefiere lugares con menos bulla para conversar. Pero hay algo que no ha cambiado: sigue siendo la niña despreocupada que en las noches canta en karaoke, en la sala de su casa, mientras todos duermen.
«Si hay una reunión en la noche puedo quedarme aspirando hasta las cinco de la mañana. Antes, cuando vivía sola, era peor. No podía dormir si no estaba todo impecable. Es algo que me supera, no puedo dejar las cosas tiradas»
Producción: Isa Chirinos Astete Asistente de Fotografía: Rafael Nolte Maquillaje y peinado: Ingue Zapata, Agradecimientos: Andrea Llosa, Intimoda, Noe Bernacelli, Viviane FIedler
66
///enfoque
AR TE
67
LA LEY CON
Pocos años ha cumplido el joven Ministerio de Cultura y, sin duda, entre sus principales tareas estuvo replantear la actual Ley del Artista, un proyecto que se abrió a la sociedad en pleno para así buscar ser consensuado por todo el sector artístico. ¿El resultado? Más de 10 mil sugerencias recibidas que ahora deben evaluarse. Y, sí, la ley anterior contemplaba a los taurinos como artistas, por si no lo sabías. Pero ese es otro tema.
¿
ENTRA
Escribe. Eliana Fry García-Pacheco / Ilustra: Felipe Esparza Se puede satisfacer a todos por igual? ¿Cómo una entidad política que existe dentro de una sociedad demandante como la nuestra podría hacerlo? Es una tarea compleja, pero loable. Porque es justamente un ministerio, con su inmensidad orgánica, quien decide ponerse una valla tan alta para mejorar una ley existente (la ley N°28131, que es la Ley del Artista) desde el diálogo y el consenso con los involucrados. «Podríamos pasarnos un año tratando de hacer la ley perfecta, pero el objetivo era atender las preocupaciones y los derechos de los artistas en lo que a lo patrimonial, moral, seguridad social y acceso a la docencia se refiere. Queremos generar mejoras», dice Mariela Noriega, jefe de la Dirección de Artes y Acceso a la Cultura del Ministerio de Cultura. Así, gracias a la comisión creada por la ex ministra Susana Baca –conformada por el actor Enrique Victoria, Kiri Escobar, Elvira de la Puente y representantes del ministerio–, este anteproyecto incluye ahora entre sus líneas a los creadores artísticos que, hasta hoy, no son reconocidos dentro del marco legal. Rescatable es también que el documento ha de considerar cualquier prestación artística como una unión laboral que, obviamente, debe contemplar todos los beneficios del caso. Y para promover el desarrollo profesional de
los artistas se tiene que permitir que, gracias a su experiencia, y con solo dos semestres de estudio en un curso de complementación consigan título profesional para, así, acceder a la docencia. Es decir, a nuevas formas de trabajo. ¿Se están creando mecanismos de control para que, una vez aprobado el documento, la ley se cumpla? Sí, lo tenemos previsto. Sucede que una vez que se aprueba y se promulga, debe reglamentarse la ley, y solo entonces se especifican las sanciones e infracciones. Lo importante es entender que, una vez aprobada, todos en el sector debemos comprometernos para estar seguros de que se cumpla la ley, que el artista mismo la haga validar. Solo así conseguiremos que sea beneficiosa. ¿Qué sucede con los grupos independientes que se autogestionan? La ley está brindado un marco donde se garanticen los derechos del artista, más allá de que estén de manera independiente o en grupo. La profesionalización y la formalización para poder acceder a estos beneficios es una de las tareas pendientes en el marco de la
68
///enfoque
Foto: Nicolás Villaume
ARTE PARA TODOS. EL nuevo proyecto de ley enuncia a los participantes de manera general y no restrictiva. Artistas de diversas disciplinas y orígenes estarán bajo el amparo de esta nueva ley.
El Ministerio, una vez se presente la ley en el Congreso, tiene la labor de hacerle seguimiento para que «el proyecto no se maltrate mucho y se apruebe casi en su integridad», dice Henry Jordán, asesor legal del ministerio. ley. Hay mucho trabajo aún en el sector para ir informando sobre algunos mecanismos que no solo competen al Ministerio de Cultura y para ello vamos a ir generando más capacitaciones y asesorías para que puedan formalizarse y armar redes con otros involucrados. Pero si logramos que, a nivel nacional, todos estemos convencidos de la importancia del arte y la cultura, las cosas van a ir acomodándose con prontitud. En los últimos meses se han presentado casos de censura a algunas exposiciones. ¿De qué manera el Ministerio regula estos sucesos? Creo que la libertad de expresión es algo que está en nuestra Constitución. Con respecto a los mecanismos que existen, nosotros como Ministerio fomentamos el talento nacional, generamos mayores fondos y condiciones para que el artista pueda desarrollarse y trabaje con las mejores condiciones. Y ese es un mecanismo para evitar la censura. Recuerden que tenemos un Ministerio joven, aún. ¿Se ha pensado en un subsidio estatal al arte como se hace en Argentina, por ejemplo? Sí, claro. Pero ese es un trabajo que requiere todo un marco legal para otorgar asignaciones directas a los artistas o a los grupos. Uno de nuestros objetivos es generar los mecanismos para hacer fondos concursales. Como lo anunció el ministro Luis Peirano
frente a la Comisión de Economía: nuestro presupuesto es insuficiente. Y además sustentó por qué debía incrementarse. En cualquier país te van a decir que este es un camino largo, pero lo tenemos en agenda, sin duda.
Tiempo de espera
Si bien no hay fecha límite, el anteproyecto debería presentarse a finales de febrero al Congreso de la República. Diversos mecanismos han sido creados para recibir aportes en esta primera revisión del proyecto, que buscó recoger sugerencias a nivel nacional gracias a diversas mesas de trabajo en Lima, Trujillo, Cusco, Tarapoto e Iquitos. Ahora deben sistematizarse. La comisión ya mencionada será la encargada de recibir el documento, afinarlo y dar la última validación antes de que el ministro pueda presentarlo.Es importante mencionar que existen otras leyes paralelas a esta, como la del cine o la de propiedad intelectual, que la complementan. También cabe la posibilidad de que el legislativo no apruebe la ley tal cual se presenta. El Ministerio, una vez se presente la ley en el Congreso, tiene la labor de hacerle seguimiento para que «el proyecto no se maltrate mucho y se apruebe casi en su integridad», dice Henry Jordán, asesor legal del ministerio. Nuestra tarea es conseguir que la comunidad comprenda la importancia de impulsar el arte, que sientan de manera concreta cómo contribuyen en la calidad de nuestras vidas.
69
Palabra de artista
Algunas opiniones de aquellos que se verían afectados por esta ley ©(VWDED FODUR TXH DO H[LVWLU SRU ¿Q XQ 0LQLVWHULR GH &XOWXUD DSDUHFHUtD VREUH HO WDSHWH OD /H\ GHO $UWLVWD UHPDVWHUL]DGD (V XQ DYDQFH ¢6H FXPSOLUi" 9HR PX\ FRPSOLFDGR TXH HQ XQ SDtV FRQ la cultura a la deriva VH OH Gp XQ FDXFH DGHFXDGR D HVWD SURSXHVWD 6LQ HPEDUJR HV XUJHQWH TXH HQ ORV PHGLRV GRQGH VH FRQWUDWDQ DUWLVWDV VH SRQJDQ \ FXPSODQ UHJODV 3HUR KD\ YDFtRV 0LHQWUDV PXFKRV DUWLVWDV EXVFDQ LQWHUHVHV GLVWLQWRV D OD IRUPDOL]DFLyQ GH VXV HVWUXFWXUDV GH EDVH FUHDWLYD (V VROR XQ SULPHU SDVR /XHJR KDEUtD TXH SHQVDU FyPR KDFHU FRQ DTXHOODV RWUDV SURSXHVWDV DUWtVWLFDV TXH HQ VX RUJDQL]DFLyQ QR FRLQFLGHQ FRQ HO IRUPDWR GHO VLVWHPD £$ QRVRWURV SRU HMHPSOR QR QRV LQFOX\H FRPR JUXSR GH WHDWUR GH DXWRJHVWLyQ ª Diego La Hoz, GLUHFWRU GH WHDWUR ©(Q HO 3HU~ XQD EXHQD FDQWLGDG GH FUHDGRUHV LQGHSHQGLHQWHV HVWDEOHFHQ UHODFLRQHV FRQ VXV HYHQWXDOHV HPSOHDGRUHV ORV TXH UDUDV YHFHV SDVDQ SRU OD FRQWUDWDFLyQ R HO DFXHUGR HVWLSXODGR (VWR FUHD XQD VHULH GH LUUHJXODULGDGHV 8QD GH ODV PiV VHYHUDV HV OD FHQVXUD 0XFKDV YHFHV VH WUDWD GH FHQVXUDV SUHVLRQDGDV SRU OD UHDFFLyQ GH XQD PLQRUtD GHPDVLDGR LQÀX\HQWH R GH XQD PD\RUtD GHPDVLDGR FRQVHUYDGRUD TXH EXVFD FRQVROLGDU HO FLQLVPR HQ PDWHULD VH[XDO OD LQWROHUDQFLD HQ PDWHULD UHOLJLRVD \ HO WRWDOLWDULVPR HQ PDWHULD SROtWLFD &UHR TXH HV QHFHVDULR GH¿QLU FODUDPHQWH ORV DFWRV TXH DWHQWDQ FRQWUD OD OLEUH H[SUHVLyQ DVt FRPR VDQFLRQHV SDUD ORV PLVPRV D ¿Q GH FUHDU XQD HVFHQD FXOWXUDO FRQ PHQRV LPSXQLGDG \ FRQ PD\RU DSHUWXUD GH RSLQLyQ \ FULWHULRVª Emilio Tarazona FUtWLFR GH DUWH ©1R VH KDEOD QDGD GH ORV LOXVWUDGRUHV GLEXMDQWHV GH KLVWRULHWDV \ FDULFDWXULVWDV (V GHFLU SDUD PL SDtV KDFHU KLVWRULHWDV QR HV FXOWXUD 1R H[LVWR \D TXH QR VH HVSHFL¿FD FODUDPHQWH HVWD ¿JXUD \ HVR SXHGH JHQHUDU FRQWUDGLFFLRQHV $TXt VH KDEOD GH DUWLVWD SOiVWLFR \ HVWR HV FXDQGR VH H[SRQH R FXDQGR VH SODVPDQ ODV REUDV HQ XQD H[SRVLFLyQ R UHIHULGR D TXH VH FRQYLHUWDQ HQ H[SUHVLyQ SOiVWLFD 3HUR VL \R VROR HGLWR HQ XQ SHULyGLFR HVD OH\ QR PH SURWHJHª Manu Mercado LOXVWUDGRU H KLVWRULHWLVWD
CENSURA. Casos recientes, como la censurada muestra de Cristina Planas en la Sala Luis Miró Quesada Garland, podrían evitarse con la promoción de la ley del artista.
BAMBU
De venta en: Rip Curl Proshops
Jockey Plaza – C.C. El Polo II C.C. Caminos del Inca – Plaza San Miguel Conquistadores 946 – plaza del sol, Ica Open Plaza, Piura – Aventura Plaza, Trujillo Aventura Plaza, Arequipa NU Larcomar – NU Asia www.ripcurl.com facebook.com/ripcurl.pe
Tiendas NU
NU Asia NU Larcomar http://facebook.com/nu.the.store
72
73
ESPECIAL ni単os
74
una ciudad imaginada por los NINOS
Niños y padres ven la ciudad como un peligro. El tráfico, la inseguridad y la contaminación no son elementos muy presentes en la imaginación de los pequeños. Un día de sol, juntamos a cinco niños para que nos cuenten, utilizando crayolas y colores, cómo es que imaginan su ciudad
75
Gael Mulanovich, 8 anos «Es una ciudad tranquila. Detrás de la ciudad, hay un estadio donde se juegan muchos partidos de fútbol. Me gustaría ver a Perú jugar contra Paraguay. Perú gana 5-0, con goles de Guerrero, Pizarro y tres de Farfán».
76
ABRIL BURGA, 7 anos
«Yo quisiera que sea una ciudad tranquila, con animales que puedan volar. Que haya mucha sol y que siempre pueda salir a jugar. Me gustan las ciudades con casas, son más seguras que los edificios, porque a veces los niños se asoman y se pueden caer»
GABRIEL MEDINA, 8 anos
«Es una ciudad tecnológica. En el medio hay un aparato que le da energía a todo lo tecnológico. Es como un sol, pero también brilla el sol de verdad. También hay un edificio de oficinas y una mansión tecnológica»
77
BRISA SAMANEZ, 5 anos
«En la ciudad hay una piscina en todos los edificios. También que haya muchas mariposas y perros y que salga el sol todos los días»
MIA CRUZ GRIFFITHS, 5 anos
«En la ciudad hay mucho viento. Hay muchos animales y naturaleza. Hay flores en el pasto»
78
BAZAR PARA
niños
Espacios y artículos creativos para los más pequeños
79
PEQUENA CASITA EN EL JARDIN Los juguetes de madera no solo son románticos, sino también duraderos y permiten a los niños estar en contacto con materiales naturales. A diferencia del juego electrónico, donde no hay necesidad de comunicarse y las reglas y patrones están establecidas de antemano, los de madera estimulan la creatividad infantil, pues permiten al niño inventar su juego, personajes y roles desarrollando su lenguaje sin seguir ningún patrón pautado. Petit Rouge es una empresa que fabrica juguetes a la antigua usanza, que posibilitan que el niño conecte con su infancia de manera positiva. Su colección incluye casas de madera, cocinas, refrigeradoras, lavatorios, cunas de muñecas, cambiadores, closets, kits de arte y de cocina. ¿Dónde? www.petitrouge.com.pe / mschinkel@petitrouge.com.pe
ATELIER CREATIVO Un amplio jardín de juegos y varios talleres para estimular, divertir y desarrollar física, emocional, intelectual y socialmente a los niños. ParaWawasPlace es un lugar donde se aprende jugando. El lugar ha sido creado pensando en la seguridad de los niños: su diseño permite al espacio ser idóneo para que el aprendizaje y el juego vayan de la mano. Su staff está integrado por profesionales de la educación, quienes promueven un desarrollo integral a través del ejercicio de los cinco sentidos y de la interacción social entre niños de una misma edad, en talleres de motricidad, cocina, manualidad, y con materiales reciclados y experimentos de ciencia. ¿Dónde? Calle Renoir 105, San Borja / informes@pwp.pe / 476-2045
CENA SIN PROBLEMAS Kilimanjaro es un restaurante único, principalmente debido a su exótica decoración. Enormes esculturas de animales como elefantes, tigres, mariposas gigantes, cocodrilos y otros se encuentran por doquier y en todos los rincones del restaurante, simulando un ambiente selvático sin igual. Además, posee una carta internacional de piqueos, carnes, pastas, postres y alternativas de desayuno. Kilimanjaro es un lugar especial para visitar con niños si los problemas a la hora de la cena son recurrentes en la casa. ¿Dónde? Av. Primavera 464, Chacarilla, Surco / 372-7985 / reservas@kilimanjarorestaurant.com
CIUDAD FELIZ El Parque de la Imaginación ha desarrollado un nuevo concepto de entretenimiento y aprendizaje en forma lúdica y cuenta con una colección de módulos de ciencia y tecnología. Además, hay salas donde los visitantes podrán realizar divertidas actividades como disfrutar de una ciudad a escala y participar de actividades como operaciones bancarias, ser un comunicador y trabajar en la estación de radio, incluso comprar un ticket aéreo para realizar un vuelo en nuestra aerolínea. También podrán ser valientes bomberos y hasta realizar un simulacro en nuestra Casa Terremoto para saber qué hacer durante un sismo y, de esta manera dinámica y entretenida, conocer el desenvolvimiento de la sociedad adulta, asumiendo responsabilidades y hasta recibiendo el pago en andinos (moneda oficial de la ciudad) por su desempeño en las diversas labores de Ciudad Feliz. ¿Dónde? Av. Riva Agüero cuadra 8, San Miguel
80
NUEVAS TENDENCIAS EN
alimentación
A medida que avanza la ciencia de la Nutrición, cambian las formas de alimentar a los bebés. Lactancia orgánica y alimentación vegetariana son parte de esta nueva manera de entender las dietas infantiles. Pero las modificaciones también suceden con respecto a la introducción de nuevos alimentos.
81
1 2 3
4
lactancia organica La alimentación orgánica es una tendencia en alimentación que consigue cada vez más adeptos. La leche materna no escapa de esta situación. Muchas madres, en diversas partes del mundo, han optado por un estilo de lactancia orgánica. Esto supone que la madre asuma un régimen alimenticio estrictamente orgánico (libre de aditivos) y que evite el tabaco y el alcohol durante toda su etapa de lactancia. La leche es rica en grasas, y en ella algunos polutantes químicos pueden alojarse y, luego, ser transmitidos al bebé. Por eso, es importante que no se expongan a pesticidas, disolventes, vapores de gasolina, esmaltes de uñas o tintes de cabello.
una dieta diversa, a tiempo Las costumbres dicen que mientras más tiempo la madre pueda amamantar a su hijo, mejor. La leche materna es rica en calcio, hierro y ácidos grasos esenciales, elementos clave en el desarrollo del cerebro y el fortalecimiento de los huesos. Los neonatos poseen una reserva de hierro en el hígado hasta los seis meses. Durante la época de lactante, el bebé necesita un aporte de hierro de entre 6 y 15 miligramos por día. Después de ese periodo, es necesario iniciar la diversificación de la dieta, para cubrir su provisión de hierro. Esto, sin embargo, no debe hacerse muy tarde, sino entre los cuatro y los seis meses. Una diversificación demasiado precoz podría producir carencias de estos elementos esenciales. Tampoco es bueno diversificar demasiado tarde, pues pasados los seis meses podría aumentar el riesgo de manifestaciones alérgicas. Alimentos potencialmente alergénicos como huevos, pescado y los frutos secos deben introducirse en pequeñas dosis a partir de los cuatro o seis meses. La Organización Mundial de la Salud, por ejemplo, recomienda que los primeros alimentos a introducir al bebé sean los cereales sin gluten, las frutas y las verduras indistintamente.
CUIDADO CON LAS CARENCIAS A muchos padres les preocupa la presencia de sal y azúcares en la dieta de sus hijos. De acuerdo con el doctor Tounian, especialista en nutrición infantil, el problema no es la presencia de estos dos elementos en la dieta, sino su ausencia. Una vez que inicien la diversificación de la dieta, es importante que los bebés reciban sal y azúcares (naturales, nunca refinados) de manera moderada en su dieta. Poner algo de azúcar o sal en sus alimentos puede ser útil, pues ayuda en el consumo de la comida al darle un agradable sabor. Por el contrario, servirle a un bebé o un niño demasiados azúcares puede generar carencias de otros tipos.
BABY VEGGIE Es posible una dieta vegetariana para los bebés. Si bien excluye la carne, puede contener huevos, queso y leche. Este régimen no es nocivo siempre que el niño coma cereales, legumbres, mantequilla, aceite, productos azucarados y leche para evitar cualquier carencia. El doctor Tounian recomienda utilizar los preparados infantiles a base de soja, que son una fuente de proteínas. El régimen vegetariano mal seguido (sin huevos ni leche) conlleva grandes carencias nutricionales que se reflejan en un desarrollo insuficiente en los campos físico e intelectual.
82
Refugios para el verano Termina el colegio, comienza el verano. Una oportunidad para que los niños inviertan su tiempo y aprendan cosas que, en el día a día, no pueden permitirse. De alguno de los siguientes talleres que les recomendamos puede surgir una vocación para el futuro.
SEMILLERO DE TABLISTAS Además de ser uno de los deportes más populares del país, el surf es también uno de los más completos. La escuela de tabla Etnia Perú dispone este verano de talleres para niños desde los cuatro años de edad. Las clases son dictadas en la Costa Verde, donde las olas son pequeñas y dóciles, ideales para pequeños que recién dan sus primeras brazadas en este deporte. Las sesiones son dos veces por semana y duran una hora y media. Se comienza con una rutina de ejercicios antes de entrar al mar,
luego se aprenden técnicas para pararse sobre la tabla. Este taller cuenta con todos los equipos, desde las tablas de goma (especiales para aprender, ya que están hechas de un material blando) hasta los wetsuits. Los profesores están certificados por la Federación Peruana de Tabla y son acompañados por salvavidas de la Policía Nacional del Perú. ¿Dónde? Av. Larco 812 dpto. 102, Miraflores. Contacto: (99)811-0006
ESTUDIO DE COCINEROS Nunca es muy temprano para aprender a cocinar en el país de la gastronomía. Una propuesta para iniciarse en la cocina de manera divertida la ofrece Kitchen Studio. Cursos dirigidos para niños entre los siete y doce años en los que se aprende a preparar trufas, bombones, alfajores, postres y algunas recetas saladas. Las clases pueden ser dictadas tanto en inglés como español por chefs bilingües. La oferta incluye los recetarios e insumos, aunque por un precio aparte se puede conseguir un mandil y un gorro de chef. Las clases comienzan el 8 de enero y son 8 sesiones dictadas los martes y jueves. ¿Dónde? Aramburú 975, San Isidro Contacto: (96)492-6646 / kitchenstudio975@gmail.com
83
PEQUEÑOS CARICATURISTAS Amadeo Gonzales es un ilustrador e historietista con larga trayectoria. Creador de la revista de historietas CARBONCILLO y otras publicaciones como HORRIBLE Y DIVERTIDO, ha sido profesor de historieta en los colegios Los Reyes Rojos y Leonardo Da Vinci. Ahora está por dirigir un taller que tiene como objetivo enseñar a contar historias personales en forma de historieta. Dirigido a niños entre ocho y doce años, el taller invita a estimular la creatividad mediante la creación de personajes y el desarrollo de mundos propios. Busca desarrollar un estilo personal en el alumno, enseñarle a iniciar y terminar un proyecto para luego verlo publicado. El taller contará con la presencia de artistas gráficos e historietistas invitados, de los que los niños podrán aprender. También habrá una mesa de lectura donde podrán empaparse de publicaciones nacionales, internacionales, revistas, libros y fanzines. Las clases se dictan los martes y jueves. ¿Dónde? Ramón Ribeyro 1057, Miraflores (Alt. De la cuadra 12 de 28 de Julio) Contacto: 447-7059
TERAPIA ARTISTICA Un taller distinto que busca fomentar tanto el arte como la conciencia ambiental. Talleristas es un laboratorio de verano que, por medio de la arte-terapia (el uso de la producción artística con fines terapéuticos) y el reciclaje, busca inculcar en los niños el respeto por el medio ambiente y los animales. A través del juego, los niños comienzan a reutilizar elementos de uso cotidiano para la producción de objetos que, a la larga, les van a ser útiles. Un taller que fortalece las potencialidades de los niños utilizando los materiales que se tengan a la mano, siendo creativos y trabajando en equipo. Este es dictado por la actriz, comunicadora y arte-terapeuta Tábata FernándezConcha, del lado de la gestora cultural, escritora y artista multidisciplinar Luisa Fernanda Lindo. Talleristas está dirigido a niños de entre cinco y ocho años, y es dictado en dos grupos, uno los lunes y miércoles, el otro los martes y jueves. ¿Dónde? Calle Colón 550, Miraflores (Alt. Cdra. 11 de Av. Larco) Contacto: (98)792-6882 / (99)018-2962 / talleristaslima@gmail.com
Ven a Nanaluna
y juntos haremos la mejor lista de regalos para ti y tu bebé ¡Estamos tan emocionados como tú por la llegada de tu bebé!
Baby Store & Atelier Av. Santa Cruz 1296 Miraflores Tel 651 2345 Av. La Encalada 955 Surco Tel 437 3528
www.nanaluna.com
84
85
Fotos: Rene Funk
86
87
88
Dirección de arte & Stynling: Talía Lopez de Romaña Producción: Daniela Pereira Asistente de producción: Micaela Payet Asistente de fotografía & Making Of: Belisario Eyzaguirre Make up & Hair: Chiara Traverso Agradecimientos: HOTEL CHICAMA BOUTIQUE & HOTEL SPA: www.chicamaboutiquehotel.com Prolongación Calle Arica S/N. Puerto MalabrigoLa Libertad - Perú. Telf: (5144) 576206, www.chicamasurf.com
BIG HEAD SURF SHOP: Tiendas: Av. Benavides 1836 Miraflores // C.C. Jockey Plaza TDA .253// C.C. El Polo II TDA. B-201 // C.C. Plaza San Miguel TDA. 009 // AV. Santa Cruz 621 // C.C. Larcomar TDA. 116 // C.C. Lima Outle Center (Segundo Nivel) // C.C. Mall Aventura Plaza TDA. LC13B, Trujillo.www.bighead.com.pe
HAVAIANAS: Tiendas Flip Flops: Av. Larco 812 Miraflores, Av. Larco 929 Miraflores, Av. Piura 386 Máncora // Tienda Cat.Wax Boulevard de Asia // Ripley, Saga Falabella, Oechsle, Toque d Sol, Moood, Praia Brava, Sabz, Bagus// Showroom: Avenida 28 de Julio 574 Miraflores, Tel: (511 ) 446-1683 / (511) 994151741, www.havaianas.com
MAYBELLINE: De venta en el modulo Maybelline del boulevard de Asia, Tiendas por departamento, Supermercados, principales cadenas de farmacias y perfumerías. Búscanos en FB: Maybelline Peru
LIMATAN TANNING AND PROFESSIONAL SALON: Av. Larco 101 Tda. 207 Miraflores, Telf: 446 4970, www.limatan.com
///making of
89
Sombra quinteto eyestudio color explosion caffeine rush.
Mascara de pesta単as volume express falsies drama. Delineador gel liner lasting drama.
Labial gloss water shine liquid diamonds fucsia jewel.
Making
Of Polvo compacto pure make up natural.
Fotos: Belisario Eyzaguirre
90
///para hablarle a una manzana
Pamela RodrĂguez
Dedico mis dĂas a escribir canciones y a cantar por el mundo. Soy hiperactiva: pinto, cocino, observo, escucho, pienso mucho, siento mĂĄs, leo, cosumo arte, bailo por donde pueda y ahora escribo esta columna
Un gigante asustado D
3DUD SRQHU HQ DJHQGD OD IHFKD GHO QXHYR ÂżQ GHO PXQGR
aniela, una amiga psicĂłloga, y yo estĂĄbamos conversando una tarde en una clĂnica psiquiĂĄtrica en Pachacamac. No me estaba haciendo una terapia, mĂĄs bien, me estaba dando una clase sobre las diferentes patologĂas de la psique mientras caminĂĄbamos, de manera pausada, por los jardines de las instalaciones. RepasĂĄbamos uno por uno los pacientes que tenĂa internados y comentĂĄbamos los caminos que se habĂan enrumbado para sus respectivas sanaciones. Todas las historias eran bastante conmovedoras, aunque habĂan mĂĄs tristes que esperanzadoras. Daniela fue de menos a mĂĄs. ContĂĄndome de los casos mĂĄs sencillos a los mĂĄs complejos, hasta que llegĂł al Ăşltimo: ÂŤMira Pamela, ese es Nico, el caso mĂĄs complejo en esta clĂnica y con quien cierro esta primera lecciĂłnÂť. Y ahĂ estaba, despeinado y agitado, corriendo por los jardines mientras dos enfermeros gigantes lo perseguĂan para auxiliarlo durante sus ataques. Nico es alto y sumamente ancho. Era un gigante asustado. No recuerdo la terminologĂa exacta de su patologĂa, pero supe que llegĂł a la clĂnica por problemas de drogadicciĂłn, alcoholismo y un severo sĂndrome de autodestrucciĂłn. Como si quisiera matarse de a poquitos. HabĂa estudiado de manera meticulosa diversas formas GH WRUWXUD \ DXWRĂ&#x20AC;DJHODFLyQ \ HVSHUDED DO primer despiste para someterse a daĂąos espantosos. Un cuadro demencial que no acababa allĂ. Nico, al no ser capaz de reconocer que los daĂąos venĂan de sĂ mismo, una vez herido inventaba historias: conspiraciones de marcianos salvajes de la base 9, ser sensible a vibraciones negativas del ocultismo, estar poseĂdo por el espĂritu de ORV YROFDQHV GH OD WLHUUD Ę&#x160;EXVFDED VDFDUVH OD VDQJUH SDUD FRQYHUWLUVH HQ ODYDĘ&#x160; La explicaciĂłn era muy sencilla. Al no asumir su propia destrucciĂłn, Nico encontraba a su antagonista en proyecciones extravagantes. De allĂ, el cuadro psiquiĂĄtrico que con el tiempo se hizo tan profundo como incurable.
Debo reconocer que no tengo la estructura ni profesional ni personal para ver ese tipo de casos humanos sin quedarme profundamente perturbada. No pude seguir observĂĄndolo ni seguir escuchando sobre ĂŠl. Le dije a Daniela que le agradecĂa la lecciĂłn que me habĂa dado y que tenĂa la necesidad de retirarme cuanto antes. Me di media vuelta y fui camino de regreso a mi auto. De pronto, sentĂ una energĂa que venĂa por mĂ, que hacĂa retumbar la tierra. Era el gigante. Cuando volteĂŠ, vi a Nico corriendo hacia mĂ con intenciĂłn de atacarme. ReaccionĂŠ al susto poniĂŠndome a correr con todas mis fuerzas. LogrĂŠ escapar. La escena de persecuciĂłn, que parecĂa sacada de ONE FLEW OVER THE CUCKCOOâ&#x20AC;&#x2122;S NEST, se desvaneciĂł. La nitidez se fue perdiendo hasta que despertĂŠ en mi cama en Barranco. La realidad, como sucede despuĂŠs de las pesadillas mĂĄs intensas, fue difĂcil de recordar. Minutos despuĂŠs, la alarma de mi celular Ę&#x160;XQD ySHUD GH :DJQHUĘ&#x160; HPSH]y D VRQDU ÂŤFeliz dĂa del Fin del MundoÂť. Todo habĂa sido un sueĂąo y despertaba ese viernes 21 de diciembre, dĂa que los mayas habĂan signado FRPR HO ÂżQ GH XQD HUD SurgiĂł entonces un paralelo entre la realidad y mi sueĂąo: Nico podĂa representar a la humanidad en el planeta autodestruyĂŠndose y destruyendo todo lo que tiene por delante, esa humanidad en busca desesperada del antagonista, que proyecta en los mayas o HQ OD FRQVSLUDFLyQ GHO ÂżQ GHO PXQGR OR TXH no somos capaces de asumir para lograr un verdadero cambio. De allĂ, nuestro cuadro demencial que con el tiempo se ha hecho tan profundo como incurable. Esa misma maĂąana mi tĂa VerĂłnica, una mujer muy mĂstica, mandĂł un mail familiar donde decĂa que los mayas no predijeron el ÂżQ GHO PXQGR VLQR XQ FDPELR SURIXQGR HQ la conciencia de la humanidad. Justo lo que necesitaba Nico y lo que necesitamos como KXPDQRV FRQFLHQFLD SDUD VDEHU TXH HO ÂżQ de nuestros dĂas no vendrĂĄ de fuera sino de nuestra propia incapacidad para armonizarnos como humanidad. Mientras llega esa FRQFLHQFLD Ę&#x160;TXH PXFKRV QR TXLHUHQ SRQHUVH D EXVFDUĘ&#x160; HVSHUHPRV OD QXHYD IHFKD GHO ÂżQ GHO mundo, que seguro pronto se vuelve a aparecer en tu agenda.
91
92
Marili Wiese y ร lvaro Freudnt
Milena Aguirre y Tita Granda
Lisfoy de Osma y Armando Arana
Mario Granda y Alonso Chรกvez Molina
Miguel de la Fuente y Rosella Alberti
Eugenia Valfre, Javier Landรกzuri y Ricardo Leรณn
Los 50 de Carina Cinco dĂŠcadas de una vida dedicada a los viajes, a su esposo, a sus tres hijos. Carina Alberti celebrĂł su cumpleaĂąos frente al mar, en el Marina Club de la Costa Verde. Ella ahora vive en Londres con su familia pero, por una noche, sus amigos y familia recordaron los aĂąos setenta limeĂąos. Los aĂąos en los que ella solĂa vivir a tiempo completo por acĂĄ.
C
on solo cuatro dĂas de nacida, Carina Alberti ya era anconera. Su madre la llevĂł en su coche y, desde entonces, se acostumbrĂł al mar. La suya era la cuarta generaciĂłn en su familia que iba al balneario. Hace algunos dĂas celebrĂł su cumpleaĂąos cincuenta en el Marina Club de la Costa Verde y ahĂ sonĂł la canciĂłn setentera AncĂłn AncĂłn. PasĂł toda VX LQIDQFLD HQWUH VXV SOD\DV R HQ VX FDVD GH 0LUDĂ&#x20AC;RUHV R HQ HO FROHJLR 9LOOD 0DUtD GRQGH HVWXGLDED El PerĂş pasaba por momentos difĂciles cuando Carina era adolescente, por lo que decidiĂł partir a Nueva York, a estudiar una carrera de moda. Fue ahĂ donde conociĂł a Philip Hirschler quien, luego de un aĂąo de noviazgo, no la dejĂł volver al PerĂş soltera. Hoy llevan veinticuatro aĂąos de casados. Fue en Manhattan donde nacerĂan sus tres hijos: Tatiana, Cecile y AndrĂŠ. Se recuerda a ella misma yendo al hospital en un taxi amarillo con cuadritos y comiendo peras en el camino, como en una pelĂcula. Los intereses de Carina pasaron de la moda a las artes plĂĄsticas. Se dedicĂł a la pintura de cerĂĄmicas; sin embargo, lo dejĂł por sus hijos. TenĂan un horno de cerĂĄmica y cuando los niĂąos iban al pediatra aparecĂan con un ligero exceso de plomo en la sangre. Ahora, su mundo son ellos tres, a los que se dedica a tiempo completo. Philip es abogado y se dedica a la consultorĂa. Por su trabajo, la familia tuvo que partir a Londres, pero nunca se desligaron de sus otras patrias. Carina mantiene su departamento en Lima, al que viene cada diciembre y agosto. Philip tiene a su familia en Nueva York. Carina ama venir a Lima. Porque aquĂ estĂĄn todos sus amigos cercanos, aquĂ estĂĄ su infancia y su historia. 7RGRV SXGLHURQ ÂżQDOPHQWH HQFRQWUDUVH HQ VX ÂżHVWD HQ HO 0DULQD &OXE GRQGH FHOHEUDURQ VXV FLQFXHQWD DxRV 'RQGH FHOHEUDURQ FLQFR dĂŠcadas vividas con pasiĂłn.
Familia Hirschler-Alberti
Carina y Phillipe
Mariella Labarthe y Alexandra Trint Emilio y Lucia Farah
Carmela Ballén y Monali Estremadoyro
Carina revivió momentos de su infancia al celebrar su cumpleaños en el Marina Club de la Costa Verde al compás de la tradicional canción Ancón Ancón... Carina Alberti, Alfredo Johamowitz y Verónica Gorbitz Juan Castro Nally y Magaly Simón
Ani Masseur, Perica de la Rosa Toro y Manlio Alessi
Emilio Nicolini, Rocio Málaga, Beni Rodríguez e Inés Rodriguez
Carina y Rosella Alberti
Caridad y Susana de la Puente
Luis Agusto Ducassi, Cecilia Garland y Alan Pierce
María Isabel Moreyra y Johnny Brignardello Maria Pía Picasso
Fernando Taboada y Enrique Leguía
Giovanna Badani
Andrés Arriaga y Jaime Reusche Lily Morey, Marucha Madueño y Úrsula Vega
Familia Kirschler- Alberti
Alex Koetzle, Luz María Koetzle, Marisa Montero y Gonzalo Montero
Mónica Casalino y Maribel Palma
Inés & Gonzalo El pasado 18 de diciembre Inés León y Gonzalo de Olazával se casaron por civil y celebraron en casa de los padres de Gonzalo. Los novios, que se conocieron trabajando juntos hace cuatro años, volverán a Suiza, donde residen hace un año y regresarán a Lima en mayo para la ceremonia religiosa y una luna de miel de lujo.
Melissa Ganoza y Lidia Zuñiga
Gonzalo de Olazával e Inés León
Sabrina García, Fiori Santamaría y Cassandra Semsch
Adriana Mejía, Charo Guerra-García y Ximena Benavides
Sven Wallin, Matty Gayoso, Rosa Olivera y Luis Miguel Pardo
Patrick Dean, James Loveday, Cesar Guzmán, Line Leo y Jorge Ruíz
Jan Christian Jahnsen y Paola Bellatín
Gonzalo de Olazával, Rossana de Olazával e Inés León
José Letts, Bruno Pezzia, Juan Carlos Tassara, Giannina Pestana y Eduardo Gotuzo
Diego León y Giordana Marcenaro
Cesar Guzmán, Carolina Tassara e Inés León
Rossana, Andrea y Mariana de Olazával
Cecilia Valdiviezo y Federico Castellano
Alfonso Simpson y Daniela Valdéz
Úrsula Sánchez y Fernando Bonifáz
Jonathan Handson, Javier Fernández Concha, María Fernanda Quimper y Leyla Levy Aurelio del Solar
> Pool Party En la inmejorable ubicación del Club Waikiki, se dio una singular fiesta para recibir el verano. Los asistentes disfrutaron del sol, la piscina, la vista y la excelente música de varios DJ’s como DJ Sandals y Aurelio del Solar.
Gonzalo García Corrochano y Michaela Salazar
Alessandro Olcese y Alberto Gubbins
Ricardo Brazzini y Valerie Gatjens
Juan Manuel Checa , Lazlo Belmont y Luciano Chávez
Daphne Gonzáles Orbegoso, Raúl Modonese, Jimena Valdéz y Bárbara Herrera
Joaquín Brignardello y Mauricio Schwartzmann
Gia Maccagno, Milagros Silva y Luciana Ochoa
Gonzalo Sandaza
¡Feliz Cumpleaños!
Juan Prieto y Karen Prieto
> Cumple Adriana y Karen Adriana Araujo-Álvarez y Karen Prieto se reunieron con sus amigas del colegio y de la universidad para celebrar su cumpleaños por partida doble. La divertida reunión también sirvió para recibir a Karen que llegó de Chile, donde estudia odontología. Tras unos previos, se dirigieron a seguirla en Aura.
Adriana Araujo y Karen Prieto
Alejandra Araujo, Lisette Miró Quesada y Adriana Araujo
Hernán Gutiérrez y Grecia Otivra
Juan Manuel Saracco y Claire Mitre
José Antonio Carreño y Talía Álvarez
Natalia Prieto, Salvador Gutiérrez, Mariana Cordero y Mónica Paz
Guido Revilla, Elisa Cantone , Karen Prieto y Branko Markonovic
Alejandra Araujo Álvarez y Alessandra Aliága
Denisse Zaidán, Karen Prieto, Adriana Araujo Álvarez, Claire Mitre y Militza Cacic
Adriana Araujo, Fanny Vingerhoets, Rafaelle Cantone, Emma Conroy y Karen Prieto
Alessandra & Jean Pierre Alessandra Boccacci y Jean Pierre Le Bienvenu formalizaron su uniĂłn en una ceremonia celebrada en la iglesia nuestra SeĂąora de la ReconciliaciĂłn. Los invitados luego pasaron a la recepciĂłn en el Museo de Oro donde sus familiares y amigos los sorprendieron
Gino Boccacci, Jackie Boccacci, la novia Alessandra Boccacci, el novio Jean Pierre Le Bienvenu, Helena de Le Bienvenu y Henri Le Bienvenu.
con un Flashmob. Los novios partieron de luna de miel a 7DKLWt OD MR\D GHO 3DFtÂżFR
Karla Astwood y Marcelo Periranc
Carlos Conroy e InĂŠs Vega
Camila BallĂłn Landa y Jean Nemi
Silvana Hermosa, Francesca Gallo, Gabriela Gamarra, Arturo Romero, Daniela Gamarra, Renzo Bambarem y Caroline Mann
AndrĂŠs Canessa, Bruno Tomecci y JosĂŠ Canessa
Francesca Gallo y Daniela Gamarra
Silvana Hermosa, Alessandra Boccacci y Gabriela Gamarra
$QWRQHOOD 'HOĂ&#x20AC;QR \ 0DJDO\ 9LOFKH] Artur Gardinalli y Javier Lee
-DFNLH GH %RFFDFFL \ *LQR %RFFDFFL
Leticia Cenelli y Aurora De la Pascua Fernando Canseco y Mariana Bonomini
*DELUHOD *DPDUUD 3HGUR 'HOĂ&#x20AC;QR )LRUHOOD 'H OD 6RWWD \ &ULVWLQD 6iQFKH]
/RV QRYLRV FHOHEUDQGR MXQWR D VXV DPLJRV
*RQ]iOR 5RPHUR \ *DEULHO 9LOODYLFHQFLR
6RItD 0ROLQL \ 7DQDL 7RUUHV 1RULHJD
7HUHVD \ $OEHUWR 5L]R 3DWUyQ
5RGULJR (JÂ HV 3HUF\ &RUUHD \ (ULFN &DVWLOOR
Santa Claus jugando con los niños Isaac Furman y Carolina Feldman
> Santa vino de visita El mismísimo Santa Claus visitó el nido Small Place, en Miraflores, donde los sorprendidos niños pudieron darle sus cartas de regalos y luego les leyó cuentos. Pasaron una tarde divertida y llena de Kiana Gaona, Jacquelina Fry y Anabel Gaona
ilusión por la Navidad.
Samantha Fogelsohn y Karina León
Flavia Silda y Rosa Magnolia Salcedo
Daniel Elgueta Julia Fort
Valeria Pinedo
Lara López Guerra
Samantha Fogelsohn
Carla Ibañez, Andrea Carbajal y Anahí Muñoz
Patrick Bogán, José Manuel Salas y Nicolás Terry
> Celebración por partida doble Ernesto Galdós recibió su cumpleaños junto con Andrea Carbajal el pasado jueves 27 de diciembre en la terraza de la discoteca Gótica. Entre los invitados estuvieron los socios VIP y amigos de toda la vida. Como es de costumbre la celebración se extendió hasta la madrugada.
Sandro Rojo, Denisse Buyón y Fernando Oré Andrea Carbajal y Ernesto Galdós
Bruno Castillo Pinillos y Karol Castillo Pinillos
Felipe Barbero y Arianne Dyer
Franco Villanueva y Andrés Villanueva
Sebastián Chow
Christian Duarte y Pepe Rodríguez
Lali Luque e Ítala Testino
Denisse Cieza, Paola Pacheco, Efraín Wong y Andrea Carbajal
Renato Rijadec y Romi Saldías
Juan Pablo Bezada y Macarena Vélez
> After Navideño Tras la tradicional cena navideña, y para continuar con el espíritu de las fiestas, Christian Duarte recibió a sus amigos en su casa de Barranco. Entre ellos se encontraba la top model Juanita Burga recién llegada de Londres y el maquillador Sergio Corvacho.
Friends are family
Carla Montalvo y Emilio Tarazona Caterina Maza, Claudio Figari, Mariela Arce y Alexandre Neuman
Milán Kelez y Juanita Burga
Jacques Burga y Eliana Vizquerra
Jose de la Borda y Alberto Borea
Ricardo Gálvez y Guillermo Gálvez
Michael Day, Cristian Duarte y Mateo Arias
Joanna Cateriano, Bryan Hemmerde y Gattiella Flores
Juan José Rubio y Marisol Cuadros
Claudia Scamarone y Fernando Ramírez Gastón
Daniella Rodríguez, Alessandra Acevedo y Macarena Vidal
Alondra García Miró y José Javier Cateriano
> Alondra celebra sus 21 Alondra García Miró celebró su cumpleaños número 21 en una fiesta en La Molina organizada por sus amigos. La guapa modelo y diseñadora se divirtió con sus amigas del colegio, con coloridos shots y la mejor música. Lucía Ruiz de Somocurcio, Micaela Fernández y Yamile Salomón
Ignacio La Rosa, Juan José Rubio y Marisol Cuadros
Talía Denegri, Camila Benzaquén y Ariana Bravo
Pamela Zuleta, María Fernanda Gómez y Javier Tolmos
Maricarmen Rodrigo, Marisol Raffo y Silvia Pierce
Daniel Miró Quesada, Gustavo Rubio, Adolfo Guevara, Chopp Delgado y Ricardo Oneto
> Jarana Criolla Gustavo Rubio celebró su cumpleaños en una jarana sin igual en Chorrillos. Lo acompañaron sus familiares, amigos y compañeros de Deporcentro con los cuales festejó. Les regaló a sus invitados un show de músicos tales como Lucy Aviles, hija del maestro Oscar Avilés, también Willy Terry, primera guitarra del Perú y Papeo Albán en el cajón; fue una fiesta con lo mejor de la música criolla. Luci Avilés y Gustavo Rubio
Rossie Stenning, Pina Denegri de Bellido y Juani Rizo Patrón de Rubio
Aurelio Rodrigo, Leslie Pierce, Miguel orbegozo, Gustavo Rubio y German Bellido
Tato rubio y Gustavo Suito
Gustavo Suito, Carlos de la Fuente, Ricardo Oneto, Adolfo Guevara, Jose Luis Dupuy, gustavo Rubio y Alberto Alarconi
Sebastián Rubio, Alfredo valverde, Diego Delgado y Tato Rubio
fox
Estuvimos en toda la movida Lima ...
Caterina Maza y Mariale Kermenic en After Navideño de Christian Duarte, Barranco.
Cali Luna y María Fernanda Quimper en Aura Real Plaza.
Yarina Landa y Jorge Guitiérrez en cumpleaños de Carina Alberti, Marina Club, Chorrillos.
Talía Denegri y Micaela Fernández Brizio en cumpleaños de Alondra García Miró, La Molina.
Ernesto Galdós en su cumpleaños, Gótica.
Gabriel Peña y Roger Loayza en fiesta Matadero, Barranco.
Pipe Villarán en concierto Mar de Copas en Gótica.
Efraín Wong y Mitsuo Maruyama, en after navideño de Christian Duarte, Barranco.
Isabella Devoto, Francesco Balbín y Thaiss Felman en Aura Real Plaza.
Vanessa Dañino, Gonzalo Álvarez Calderón, Thomas Davies y Jasmine Dañino en La Factoría.
Andrea Olivares y María José Riva en Aura Real Plaza.
Jacob Said y Vanessa Vega en cumpleaños de Carina Alberti, Marina Club de Chorrillos.
Pía Ojeda en La Factoría.
Edward Venero y Amaro Cassanova en fiesta Matadero, Barranco.
Viviana Torres y Cecilia de Souza Ferreira en Rafael.
Kike Franco Goñi en cumpleaños de Alondra García Miró, La Molina.
Caterina Quierolo, Adriana Araujo, Karen Prieto, Fanny vingerhoets y Rafaelle Cantone en cumpleaños de Adriana y Karen, Chacarilla.
Luciana Tanjti y Lucciano Barbis en La Catedral.
Jacomo Bazo y Antonella Delfino en matrimonio de Ale Boccacci y Jean Pierre Le bienvenue, Monterrico.
Úrsula Sánchez y Gladys Courand en Rafael, Miraflores.
Emilia Villasana y Micaela Mendez Wagner en cumpleaños de Carina Alberti en Marina Club de Chorrillos.
Diego de Madalengoitia, SebastiĂĄn SuĂĄrez y Chesko Salas, en L a Catedral. Camila BenzaquĂŠn en cumpleaĂąos de Alondra GarcĂa MirĂł, La Molina.
Diana Alvarado, VerĂłnica Garrido Leca y TalĂa Bravo en La Catedral.
Nadine Caillaux e Ă?tala Testino, concierto Mar de Copas en GĂłtica. Fanny Vingerhoets en cumpleaĂąos de Adriana Araujo y Karen Prieto, Chacarilla.
Stephanie y Michael Day en after navideĂąo de Christian Duarte.
DJ â&#x20AC;&#x153;Quechuaboiâ&#x20AC;? (Diego ValdĂŠz) en Cala, Barranco. Christopher Mitterhofer y Macarena Poblete en Aura Real Plaza.
Ricardo Fort y Marina GarcĂa Burgos en Rafael.
Else Schalscaa, MarĂa Elva Chahuan y Fiorella Poblete HQ 5DIDHO 0LUDĂ&#x20AC;RUHV
Jorge Luis Rosas y Daniela AĂąorga en cumpleaĂąos de Ernesto GaldĂłs, GĂłtica.
Claudia JimĂŠnez en cumpleaĂąos de Ernesto GaldĂłs, GĂłtica.
Lo mejor de estos 10 años Por increíble que parezca, Asia Sur ya te acompaña desde hace ¡diez años! Pero recordar es volver a vivir y queremos que recuerdes con nosotros en esta nueva sección.
Buena Dupla
Marisol e Isabella Bustamente
Playa Blanca, campeón categoría 97 - 98
Luis María Velaochaga, Luis María Velaochaga y Chibi Belaunde
Mauricio García, Doge Mendoza, Claudia Maclea, Roberto Boggie, Pamela García, Inés Arrego, Sandra de la Flor
Stephany Ibañez y Rashio Yapur
Yarina Landa y Ale Nolthenius Diego Garrido Lecca, Salvador Ricci y Juan Tumbe “Juanito“
Chiara Pinasco y Ricardo de las Casas
María Esther Caballero, Verónica Caballero, Ariani Falcone y Juan Pedro Bravo
Valery Vexelman y Liat Zilberman Vexelman
Amigas disfrutando del sol
María Gracia Leguía y Bruno Simeone
Patty Jacobson, Liliana Estremadoyro y Marisa Palestra
132
La Encomienda, una impecable exhibición de talento peruano, se presentó en la Feria Scope Basel de Miami, tras pasar por Bogotá y San José. En abril podremos YHU HVWD PDJQt¿FD PXHVWUD HQ OD IHULD $UW/LPD
Escribe: Inés Patrón
1
3
2
4
LA ENCOMIENDA La Encomienda reúne el trabajo de 10 artistas plásticos peruanos contemporáneos cuyas propuestas se estructuran en base a una importante presencia de lo geométrico y de elementos urbanos y arquitectónicos. Pueden encontrarse referentes del arte minimalista y la arquitectura moderna en sus obras. Los artistas proponen reconocer nuevas composiciones alternativas en imágenes cotidianas. Esto produce un efecto de extrañamiento, el reconocimiento de una forma ajena de todo referente familiar que puede convertirse en una composición abstracta, un vaivén entre lo conocido y lo ajeno. La muestra, curada por Giuliana Vidarte y gestionada por Tulsi Karpio, presenta las obras de: Jorge Cabieses, Sergio Fernández, Hans Stoll, Fernando Otero, Macarena Rojas, Nicole Franchy, Christian Fuchs, Luis Martin Bogdanovich, Sonia Cunliffe y Diego Lama.
5
A la fecha La Encomienda ha participado en el 30 aniversario de Galería Jacob Karpio en Costa Rica, en la Feria de Arte Internacional de Bogotá (ArtBo) 2012 y en Scope Miami 2012. Para el 2013 la intención es seguir participando activamente en ferias internacionales de arte. En abril La Encomienda participará en ArtLima (Feria Internacional de Arte de Lima) y luego comenzará a desarrollar proyectos en la escena local, con exposiciones en espacios no convencionales.
/ 1 Jacobo Karpio y Maria Fernanda Carlos. / 2 Algunas de las piezas. / 3 Sergio Fernández. / 4 Fernando Otero. / 5 Galería de la exposición.
133
6
/ 6 Christian Fuchs. / 7 Fernando Otero. / 8 Macarena Rojas.
7
8
134
Cuando Amadeo Gonzales tenía veintitrés años vendía fanzines con sus dibujos y los de su hermano en conciertos de punk. En ese momento jamás imagino que diez años después estaría invitado a ferias de libro internacionales y su revista Carboncito sería considerada una vitrina del comic sudamericano. Escribe: Inés Patrón // Foto: César Campos
Amadeo Gonzáles
135
1
2
3 1. Amadeo cantando en una galería. 2. La portada del número 15 de la revista Carboncito. 3. Con los niños de su taller de historietas.
El
autodidacta Amadeo Gonzales es un gran ejemplo del ‘Do It Yourself’. Dibujante, músico y editor cosecha admiradores por su arte honesto y divertido. Cuando Amadeo Gonzales tenía veintitrés años vendía fanzines con sus dibujos y los de su hermano en conciertos de punk. En ese momento jamás imagino que diez años después estaría invitado a ferias de libro internacionales y su revista Carboncito sería considerada una vitrina del comic sudamericano. Sin ser el mejor dibujante o el mejor músico, todo lo que produce está lleno de sentimiento y expresividad. Poco a poco, con humildad, buen humor y curiosidad, el tierno pero enérgico Amadeo ha sacado adelante una revista, un disco y una tienda galería de la que puede estar orgulloso. El niño que antes coleccionaba estampillas y billetes ahora colecciona cuadernos y papeles donde dibuja un personaje al día, y estudia los papeles como futuros soportes a ser intervenidos, ya sea pintando con tinta china, con serigrafía, acrílicos o plumones. En su taller Los Únicos, dicta clases de historieta para niños. Pero también es una tienda-galería donde vende polos y pines diseñados por él así como sus pinturas y publicaciones. El espacio Los Únicos se llamó así desde un inicio cuando realizaron un primer evento al cual nadie asistió y donde le dijo a su novia ‘en realidad somos los únicos’. Ahora, no son los únicos. En lo que llevamos de entrevista han entrado tres personas buscando regalos de Navidad y todos muy sonrientes, revisan los polos que acaban de llegar, los grabados y los originales cuadros que cuelgan de las paredes. Tienen piezas de Rodrigo La Hoz, Manuel Gómez Burns, Yerko Zlatar, Marité Cánepa, Renso Gonzales, entre otros excelentes artistas. Aquí, en la comodidad del taller y escuchando indie pop español, nos contó cómo empezó Carboncito y cómo grabaron en seis días su disco. Carboncito aparece en mayo del 2001, después de que Amadeo y su hermano Renso intentaran publicar sus dibujos en fanzines donde, tras ser rechazados, decidieron publicarse ellos mismos, repartiendo sus
«…En su taller “Los únicos” dicta clases para niños y vende polos y pines diseñados por él…» fotocopias en conciertos. Pensaron que ahí quedaba la cosa, pero luego de tres años de publicarlo regularmente, ya con historietistas amigos participando, dejaron las fotocopias y pasaron a la imprenta. Luego crecieron las páginas y empezaron a recibir trabajos de Colombia, España, Bolivia, entre otros. En este, su onceavo año y con el número 15 publicado, cuentan con 40 artistas colaboradores, han sido invitados a la Feria del Libro de Bogotá, a Argentina y el próximo año a México. Allí donde es invitado, Amadeo saca la guitarra y toca sus canciones con su banda imaginaria ‘Los Paltas’, y a veces con músicos de verdad. Del disco que grabó en marzo del 2011 ‘Mostros, marcianos y rocanrol’, nos cuenta que se le acercaron Nico Saba de Kanaku y el Tigre y Elias Mujica de Autobús y le dijeron que querían producirlo. Grabaron el disco en casa de Nico en seis días. Son canciones con mucho humor, un poco raras, bastante folk. Uno de sus deseos para este año es grabar otro disco. Otro es aprender a nadar. Para el incansable Amadeo, el camino está abierto.
AbreBoca “¿Cómo pasé el apocalipsis? Acá trabajando. Estaba tranquilo, no le debo nada a nadie. Soñé que una ola gigante se cernía sobre la ciudad. Era tan grande que era estática, pero sabíamos que iba a llegar”.
1. Libro favorito: Virus Tropical de
Power Paola, novela gráfica colombiana.
2. Película favorita: Be Kind Rewind, de Michel Gondry.
3.
Música favorita: Él mató a un policía motorizado y Los Planetas.
4.
Aficiones: Trata de hacer un dibujo diario, le gusta pasear por las imprentas, comprar papeles y experimentar con él.
5.
Ciudades favoritas: Medellín, le gustó el ambiente, el paisaje, se respira rico.
>> Por Talía Echecopar // www.astylishlife.tumblr.com
La inspiración se busca en las calles pero también se encuentra en la web. Las fashion bloggers imponen estilo e inspiran a muchas sobre cómo llevar la ropa en el día a día. Esta edición hemos querido recopilar looks cotidianos de parte de las principales fashion bloggers locales que en conjunto forman una gran propuesta de lo que está ‘in’ hoy en día. Colores neones pero también pasteles, el irremplazable jean y las carteras claras para el día. Tenemos estilo en la red...
138
Escribe: Paola Paredes
PRIMER CENTRO DE CONSUMO RESPONSABLE
///Velocidad en el desierto El Dakar 2013 arranca en el Perú. En esta opotunidad Lima será el punto de partida. Para el próximo año se han inscrito 26 participantes peruanos, cifra considerable a comparación de los 16 deportistas de este año, entre los cuales se encuentran 14 pilotos de auto, 8 en motos y 4 en cuatrimotos. La competencia empezará el 5 de enero y finalizará el 20 de enero en Santiago de Chile. La ruta será Perú, Argentina y Chile. No se pierda este despegue de adrenalina.
Se abre el primer Centro de Consumo Responsable (CCR) en nuestro país. Un espacio centrado en el reuso, el reciclaje de prendas y objetos de segunda mano y en generar conciencia en el consumo responsable. Las Traperas, La Panadera y Las Vecinas se unieron para dar rienda suelta a este proyecto. El principal objetivo: reducir el impacto en el planeta. ¿Cuándo? De lunes a domingo. ¿Donde? Jr. Colina 108, Barranco.
//¡Lo nuevo! MALDOROR LIBROS Una librería online innova en el mercado. Maldoror estaba dedicada inicialmente, a la venta de libros ya leídos pero luego se expande y empieza a contar con artículos nuevos. Se trabaja principalmente en redes sociales y también se aceptan pedidos especiales dentro o fuera del país. ¿Dónde? facebook.com/ MaldororLibros
LITYO Esta marca de calzado femenino presenta la línea Gourmet SS.13, colección creada especialmente para una mujer que fusiona lo sofisticado y elegante con toques vintage, florales y étnicos, haciendo de su andar una mezcla que provoca y satisface. ¿Dónde? Av. La Encalada 1578 Tda.A-213 C.C.El Polo. facebook.com/Lityo
139
//Tendencia y moda
//Agenda ECLECTIKA Un estilo nunca es suficiente. Cada día queremos vernos diferentes. Eclectika ofrece colecciones con influencias rockeras, románticas, bohemias, glam, entre otras. Piezas que podrás combinar para hacer únicos tus looks. La primera colección “Anarchy in your pants” busca transformar el clásico short denim en un short “Glam - Rock” utilizando diversos elementos como el animal print, el camuflado, lo tribal y el cuero, todo esto acompañado por diferente tipos de tachas. ¿Dónde? facebook.com/Eclectika
EL MILAGRO VERDE La historia de la Amazonía sigue siendo desconocida para la mayoría de los peruanos. La historia de la pintura amazónica es un arte que no sólo está hecho para las galerías o el mercado sino que también vive en calles, malocas, discotecas. ¿Cuándo? Va hasta el 11 de enero. ¿Dónde? Sala Luís Miró Quesada Garland, Miraflores.
BLACK VELVET Black Velvet hace énfasis en que la joyería de fantasía puede llegar a ser muy chic y sofisticada. Deja de lado la concepción de que hay que gastar mucho para lograr un look completo y diferente. ¿Dónde? Estereofonica, RSVP, Mirala, Dédalo, Cocó Jolie, Monroe. facebook.com/BlackVelvet PRÓFUGOS DEL MAR La artista Rosamar Corcuera presenta esta exposición inspirada en imágenes de seres que emergen del mar a manera de manada que han permanecido ocultos en las profundidades y vuelven a la vida terrenal. ¿Cuándo? Va hasta 16 de enero. ¿Dónde? Galería de Arte Inca Garcilaso del Ministerio de Relaciones Exteriores.
//Gourmet LA PREFERIDA
Bloody mary de conchitas
El Verano llegó y con ello la clásica Barra de Mariscos de La Preferida, esta concurrida barra nos ofrece una serie de conchitas, como choritos, cevichito de champiñones, pulpitos olivados, calamarcitos al morrón, tiradito de truchita al aji, almejitas, leche de tigre, bloody mary de conchitas, una serie de tartares y los renombrados pejerreyes a la vinagrete, si aun no la has visitado, no esperes mas y ven a disfrutar de estas delicias. ¿Dónde? Av. La Encalada 908 Monterrico Surco
LITERATURA FANTÁSTICA PERUANA Se realiza un homenaje a Clemente Palma, hijo de Ricardo Palma, y a la literatura fantástica en la Casa de la Literatura Peruana. Se puede conocer a Clemente Palma a través de una línea de vida con fotos, primeras ediciones de sus libros Historietas malignas o la novelaXYZ. ¿Cuándo? Va hasta el 7 de abril. ¿Dónde? Jr. Ancash 207, Lima.
3 2 5 1
> It’s Miller Time @Private BDAY Amigos de la marca Miller se reunieron para celebrar las fiestas de fin de año en una reunión privada, en donde también se festejó el cumpleaños de Michaela Salazar. Todo empezó con un Warm Up – Acústico con algunos de los integrantes del grupo Laguna Pai que cantaron un buen repertorio de canciones. ¡IT’S MILLER TIME ! 4 6
7
8
1 Stéfano Lulli y Ximena Loret de Mola. 2 Lucas León y Daniella Rodríguez. 3 Lucía Adrianzén, Diego Cruz y Arantxa Salazar. 4 It’s Miller time. 5 Laguna Pai. 6 Paul Fry y Michaela Salazar. 7 Michelle Garreaud, Giovanna Dotto, Mildred Esparragus y Alessa Company. 8 Andrés Chirinos, Yashaq Landa y Nicolle Bordarampe.
1
2
3
> Graduación CEAM El Viernes 21 de Diciembre se llevó a cabo el desfile de graduación de la promoción XXIV del CEAM, el Centro de Altos Estudios de la Moda. Los graduantes ofrecieron impecables prendas de alta costura, con aplicaciones y acabados de primera, poniendo en práctica todo el conocimiento y expertise aprendido durante estos tres años de estudio. ¡Felicitaciones chicos!
5 4
6
7
1 Vanessa Esparza Chávez-Riva, Ganadora del mejor traje. 2 Alysson Cucalón Torres-Málaga. 3 David Harvey, Jodie Chamorro y Dana Harvey. 4 Andrea Azálgara Lozada. 5 Cecilia Ibarra, Mary del Aguila, Claudia Hernández y Norka Peralta. 6 Stefany Tomaylla Vega, Nelly Rega e Irina Rojas. 7 Eduardo Fossa, Rubén Gamarra, Cecilia Ibarra y Rafael Barreda.
1
2
> Evento de fin de aĂąo Edifica
3
4
El pasado 15 de diciembre todos los colaboradores GH (GLÂżFD FHOHEUDURQ HO FLHUUH GH DxR FRQ XQ HYHQWR WHPiWLFR GH 6XSHU +pURHV HQ &LHQHJXLOOD )XH XQ IXOO GD\ FRQ MXHJRV HQ HTXLSR UHFRQRFLPLHQWRV SUHPLDFLRQHV DOPXHU]R GH FDPDUDGHUtD \ ÂżQ GH ÂżHVWD +XON ,URQPDQ &DSLWiQ $PpULFD %DWPDQ \ 6SLGHUPDQ IXHURQ UHSUHVHQWDGRV SRU HO HTXLSR GLUHFWLYR GH (GLÂżFD TXLHQHV IXHURQ ORV HQFDUJDGRV GH PRWLYDU D ORV YHUGDGHURV SURWDJRQLVWDV VXV FRODERUDGRUHV 5
6
7
1 Equipo Batman. 2 Luis Carrera, Franco Uceda, Jorge Ruiz, Jaime Alegre, Natalia Chirinos y Paola Sebastiani. 3 Claudia Velarde, Jose Lizarraga y Diana CĂĄrdenas. 4 Los SuperhĂŠroes. 5 Jugando â&#x20AC;&#x153;Nervioso Humanoâ&#x20AC;?. 6 MĂłnica Navarrete y MĂłnica BermĂşdez. 7 Jorge Ruiz, RamĂłn Mendoza, MartĂn Bedoya, Heriberto Cristanto, Jose LizĂĄrraga, Claudia Castro, Juan Carlos Ramos y Juan Carlos Tassara. 8 Mario CĂĄceres, Jaime Alegre, Carolina Alvarado, Luis Valeriano y Pedro RĂos. 9 Diana CĂĄrdenas, Erika Núùez, JosĂŠ Asalde y Katya Ancajima. 10 MartĂn Bedoya, Juan Carlos Tassara y Jorge Ruiz. 11 Sandra Larrea, Rodrigo Rubio y Gabriela Silva. 12 Maria Isabel Andeich, Alfredo Escalante y Abner GuzmĂĄn. 13 Diana Mendieta.
11
8
10
9
12
13
1
2
> Graduación del Colegio Raimondi Funcionarios de la Embajada de Italia en Perú, representantes de la Asociación Educacional Antonio Raimondi, presidida por el Sr. Sandro Ruju; así como autoridades, maestros y padres de familia del Colegio Italiano Antonio Raimondi reconocieron a 25 alumnos LAUREATI del Bachillerato Italiano, diploma que les permite el ingreso directo a universidades europeas, americanas, peruanas y de otros países del mundo. Congratulazzioni ex alunni Raimondini!
5 3
6 4
7
8
1 Alumnos graduados. 2 Mónica Ruju, Sandro Ruju, Presidente de la Asociación Educacional Antonio Raimondi, Rino Papotti, Michele Polacco e Iris Orbegoso. 3 José Bazo y Valeria González Cantelli. 4 Chiara Inglesi, Gisella Mandujano , Gianmarco Cuneo y Alberto Cuneo. 5 Natalia Elejalde. 6 Alejandra Santín y Marco Melero. 7 Gisella Mandujano , Elsi Tafur , Martha Alvarado , Rossana Cueva y Lety Gevasi . 8 Sergio Alberto Tafur, Miguel López , Gerardo Marin Pacchioni y Renzo Santillán.
145
PRIMAX
147
De venta en: Rip Curl Proshops
Jockey Plaza – C.C. El Polo II C.C. Caminos del Inca – Plaza San Miguel Conquistadores 946 – plaza del sol, Ica Open Plaza, Piura – Aventura Plaza, Trujillo Aventura Plaza, Arequipa NU Larcomar – NU Asia www.ripcurl.com facebook.com/ripcurl.pe
Tiendas NU
NU Asia NU Larcomar http://facebook.com/nu.the.store
150
///publirreportaje
Por una piel fresca este verano Desde su clínica, el doctor Otto Cedrón nos cuenta sobre la terapia de rejuvenecimiento que ha revolucionado el mundo: el uso de plasma rica en plaquetas.
PUBLI OTTO CEDRON
INNOVACIÓN. El tratamiento propuesto por la Clínica Otto Cedrón es 100% confiable, pues la piel se trata con las plaquetas mismas de la persona. No produce alergias y no hay riesgo de rechazo.
Una gran innovación en la tecnología médica. Este procedimiento es ambulatorio y no produce dolor ni riesgo de alergias o reacciones dérmicas, pues se trata a la persona con sus propias plaquetas. Se extrae sangre del paciente y se procesa de manera tal que se consiga un plasma con alto contenido de plaquetas. Luego, este plasma se implanta en el paciente. Como consecuencia, empieza a producir colágeno natural que rellena las arrugas, dándole al rostro frescura y lozanía. A diferencia de los tratamientos empíricos que ofrecen otros centros cosmetológicos, que no están autorizados, en la clínica del doctor Cedrón se realizan con una especial tecnología. La sangre extraída no tiene contacto con el aire, pues se realiza con un sistema de circuito cerrado en un ambiente estéril. El doctor Otto Cedrón puntualiza que el tratamiento se puede aplicar como tratamiento preventivo de una piel joven o para restituir una piel envejecida, castigada por los
rayos ultravioletas, la contaminación y una mala hidratación. La implantación del plasma rico en plaquetas tiene como beneficios la eliminación de las arrugas superficiales, mejor tonicidad y apariencia de la piel y la mejora de su textura y luminosidad. Para resultados óptimos, se potencia con una aplicación de vitamina C, tratamiento endovenoso. El poderoso antioxidante mejora la oxigenación corporal, elimina sustancias tóxicas como metales pesados y reduce el colesterol. Adicionalmente, el doctor recomienda un peeling que está especialmente indicado para el verano y complementarlo con la aplicación de la toxina botulínica. Otto Cedrón, además, ha sido nombrado embajador de Marca Perú, con el título de ‘Doctor Perú se han seleccionado a médicos de todos los campos que buscan sumar conocimientos para dar un servicio integral enfocado a las necesidades de cada paciente, y en su caso particular en el campo de la cirugía plástica y estética.
OTTO CEDRÒN. El especialista ha sido nombrado embajador de Marca Perú.
Av. El Polo 438 - Monterrico / Telf: 518-3900
///publirreportaje
151
Festival ‘Vans Rock The Wave’ encenderá Asia Una noche de diversión y música dentro de la OLA MOVISTAR.
MIKI GONZÁLES. Trayendo siempre lo mejor de la fusión del pop rock con los ritmos afroperuanos y electrónicos.
PUBLI OLA MOVISTAR
DENGUE DENGUE DENGUE. Dúo audiovisual conformado por Felipe Salmon y Rafael Pereira. Las máscaras que usan engloban perfectamente ese viaje tropical y psicodélico que crea una energía delirante en la pista de baile.
BARETO. Reconocidos ya a nivel internacional; este grupo fusión cumbia estará presente en la Ola Movistar.
El objetivo es consolidar al VANS ROCK THE WAVE como un festival anual con miras a captar la atención internacional y con ello ofrecer un festival hecho en Perú, por peruanos, para el mundo. Este 12 de enero, el balneario del Sur albergará un nuevo festival, el VANS ROCK THE WAVE, que se realizará en el recinto de la OLA MOVISTAR. Promete una noche de diversión absoluta, además de un impecable cartel de músicos peruanos. Gracias a la alianza estratégica entre la OLA MOVISTAR (Wave Pool) y la productora de eventos GmG Productions, se presenta la primera edición del festival de música, que comenzará desde las 8:00 p.m. Un magnífico festival cerca al mar que hará delirar a
miles de amantes de la playa, la música y la fiesta. Entre los artistas confirmados figuran Miki González, quien vuelve con el estilo que causó furor en sus inicios, la fusión entre el rock y música afro peruana. Siguiendo el ritmo de las fusiones, también se presentarán Bareto, Coba Sound System, y los DJ’s de moda Dengue Dengue Dengue, que presentan su disco LA ALIANZA PROFANA. También estará Andrés Wurst And The Wavestones, banda de surf rock del tablista Andrés Wurst. En definitiva, este gran espectáculo estima albergar un gran número de visitantes. Acceder a
este evento será posible, sin cobro alguno, mediante un like al nombre del mismo vía Facebook y una posterior confirmación de participación al e-mail: contactortw@gmail.com. Más vale asegurarse porque la capacidad es limitada. En resumen, el objetivo es consolidar al VANS ROCK THE WAVE como un festival anual con miras a captar la atención internacional y con ello ofrecer un festival hecho en Perú, por peruanos, para el mundo.
152
///publirreportaje
La mitad más uno Boca Juniors, una escuela de fútbol que es todo corazón
MÁS ALLÁ DEL ENTRENAMIENTO . 'Chalaca' González piensa que, a través del juego en equipo, los niños pueden aprender mucho más que fútbol.
En la Escuela De Fútbol Boca Juniors no solo se entrena, se crean historias. Una historia enternecedora, la de Matías Barreto, comenzó el verano pasado. En una ciudad donde casi no se ofrecen actividades para niños especiales, Maqui Ormeño buscaba un lugar para llevar a su hijo de ocho años, Matías. Él tiene una malformación cerebral conocida como polimicrogiria, y le cuesta seguir órdenes y jugar en equipo. Lo llevó a Deporcentro Casuarinas, donde Boca tiene su sede, y los recibieron, conocieron a Matías y aceptaron el reto. Chalaca González, director deportivo vde la escuela y reconocido por su trabajo con menores, se puso la camiseta con Matías. Media hora antes de los entrenamientos hacían juntos una rutina especial, lo ayudaba con su coordinación. Matías además, andaba sobre las puntas de sus pies, y por eso le era difícil correr. También sufría con el silbato, pues sus oídos son muy sensibles a los ruidos fuertes. Hasta que se adaptó al
EQUIPO. El apoyo de sus compañeros hizo que Matías siga jugando fútbol.
ambiente. Celebraban incluso los goles del equipo contrario, porque le emocionan todos los goles por igual. Y así, aunque no compitiera, su presencia era beneficiosa para los compañeros de equipo. En junio de 2012, lo operaron en Houston (Texas): le trasplantaron los tendones y ahora anda mejor, apoyándose en las plantas de los pies. Ya está recuperado y se muere por volver a jugar para Boca en enero. La Escuela De Fútbol Boca Juniors abrió en diciembre del año pasado sus puertas y se encuentran en Deporcentro Casuarinas y en Bellavista, en el Callao. Entrenan niños desde los cuatro años hasta los catorce. Buscan mejorar el juego de los niños y además enseñarles puntualidad, respeto y compañerismo, bajo los valores xeneizes. Este verano, organizarán campamentos de cinco días en el sur, donde jugarán fútbol pero también se darán charlas y armarán divertidas dinámicas. Se puede encontrar información llamando al 344 0745 ó en su web www.bocajuniors.com.pe.
La escuela busca no solo mejorar la destreza de los jugadores, sino tambièn enseñarles los valores xeneizes: puntualidad, respeto y compañerismo.
///publirreportaje
153
Respiración para vivir mejor El más grande gurú de la vida sana y sin estrés llegó al Perú hace algunos meses para dar una conferencia en el Teatro Peruano Japonés. Sri Sri Ravi Shankar, el líder de la organización internacional “El arte de vivir”, ha hecho de la respiración y la meditación un estilo de vida, que enseña en sus cursos dictados a nivel mundial.
Usted tiene a su lado un Iphone, un aparato que puede estar relacionado al estrés y a mantenerse conectado todo el tiempo. ¿Eso no va en contra de la vida calma que usted profesa? Tengo una gran cantidad de seguidores en Twitter que están atentos a lo que digo. Sin embargo, lo importante es saber pasar del estado “conectado” al “no conectado”. Nuestro cerebro tiene muchas habilidades, nuestra conciencia también, solo hay que saber cómo pasar de una a otra. Yo mismo lo he aprendido y por ello siempre estoy en paz. Dijo en alguna entrevista que los niños tienen una mayor habilidad para sonreír que los adultos, lo que los hace más felices. ¿Qué tienen ellos que hayamos perdido nosotros? Lo que ocurre es que no nos han enseñado cómo manejar nuestra conciencia, nuestra mente. Aprendemos sobre toda una serie de materias, pero no sobre la mente que es la más importante. Las personas nacen con grandes cualidades, pero no sabemos cómo sacar lo mejor de nosotros y los demás. Eso se debe a muchas cosas pero, en parte, porque no nos tomamos el tiempo de quedarnos en de silencio un momento para meditar. La meditación permite que la personalidad salga de sus limitaciones. De esta manera somos más felices y es mucho más probable que logremos nuestros sueños.
«Es increíble, en los cincuenta y seis años de vida que tengo no he dicho nada malo a nadie, ni una mala palabra. Nunca.» En una ciudad como la nuestra, donde hay mucho ruido, estrés, rapidez. ¿Cómo puede la respiración ayudarnos? De muchas maneras. En principio, puede ayudar a aumentar los niveles de energía del cuerpo. Tenemos tantas cosas que hacer, estamos atorados en el tráfico, nos frustramos. Pero la respiración puede ayudarnos a superar este problema. Pregúntenle a cualquiera que haya tomado el programa. Usted siempre aparece sonriendo, muy relajado. ¿Me pregunto qué puede estresarlo a usted? Absolutamente nada. Es increíble, en los cincuenta y seis años de vida que tengo no he dicho nada malo a nadie, ni una mala palabra. Nunca. Y es en parte porque los métodos que enseño sí funcionan. SRI SRI RAVI SHANKAR. El líder humanitario llegó al Perú para difundir su mensaje de paz, a través de cursos sobre respiración y desarrollo personal.-
Cc jockey plaza tda 179 A Telf: 4374486 Cc caminos del inca tds 145 primera etapa Telf: 372 1267 Facebook: facebook/paginaforesta.com Www.foresta.com.pe
160
///símbolos
MUJER
161
BAN DERA
Desde hace más de treinta años, Catalina Ciccia se ha convertido en la custodia de nuestra bandera. Ha asistido a más de 2 mil izamientos en la Plaza a la Bandera. Ni siquiera durante la época del terrorismo dejó de hacerlo. En su casa siempre flamea una bandera nacional, junto a las cuatrocientas condecoraciones que ha recibido por su labor. .
Escribe. Aura Becerra // Foto: Marco Garro
C
atalina Ciccia aguarda en un vehículo de la policía con la Bandera Nacional. Cada domingo, una patrulla la recoge de su casa que queda a tres cuadras de la Plaza a la Bandera, ubicada entre los distritos de Pueblo Libre y Breña. En la plaza ya se encuentran en formación un batallón del ejército y su banda. En el centro se ha colocado un pequeño estrado y un parlante negro en medio de la plaza. Civiles aguardan sentados en el muro sobresaliente de los jardines que rodean la plaza. Hay niños, adultos y ancianos. La mayoría son quizá familiares de los escolares que desfilarán más adelante. Catalina sale del carro de la policía. Está vestida con un sastre de color marrón, zapatos negros y de su brazo cuelga una cartera negra también. Es de contextura delgada y mide poco más de 1.50. En el pecho lleva una insignia metálica del Escudo de Armas del Perú de color dorado. Hace entrega del Pabellón Nacional al ejército y comienza a recorrer la plaza. Su plaza. El ritual infaltable de cada domingo. Cada año –mientras recorría uno por uno los 17.924 m2 que ocupa la plaza– su cabello se fue cubriendo paulatinamente de canas. La conoce mejor que cada arruga en su tez clara. La Plaza a la Bandera fue un proyecto que estaba ya considerado en los planos de urbanización para Lima de Don José de San Martín. La construcción se quedó a medio hacer y un mercado, un colegio y hasta un asentamiento humano invadieron parte de la plaza. Catalina es la presidenta de la Asociación Cívica Plaza a la Bandera, que recuperó el terreno y el 21 de octubre de 1980, tras tres años de trabajo, vio finalizada la obra. Es la primera y única plaza que homenajea a este símbolo patrio. La Plaza a la Bandera es de forma circular y está compuesta, en la zona central, por tres grandes escalinatas cuyos bordes se hallan pintados de los colores de la bandera nacional: rojo y blanco. Jardines que se intercalan con cada uno de los accesos a la plaza rodean la zona central. Detrás de uno de los jardines se halla un muro de concreto donde en nueve placas de bronce se puede leer en un grabado la historia de los símbolos patrios. En el centro exacto de la plaza se alza un asta de 35 metros destinada a ondear con orgullo la bandera peruana. En su base lleva una placa conmemorativa a la inauguración de la plaza que coincidía con el 180 aniversario de la institucionalización del uso de la bandera por el general Don José de San Martín. La placa es de bronce y lleva el Escudo Nacional en la parte más alta de la placa. Debajo del símbolo patrio se lee el nombre de la plaza erróneamente escrito: Plaza de la Bandera. Una de las tantas cosas que irritan a Catalina. Antes de que la placa sea colocada, ella había dado la indicación bien clara: Plaza a la Bandera. Parece estar condenada a vivir rodeada de errores que ella no se cansa de corregir. Como las personas que se encuentran sentadas frente a ella ahora mismo. Con voz
autoritaria indica que todos deben de estar en posición de firmes cuando se inicie la ceremonia mientras con su dedo señala el asta. Se acerca a la multitud, abre su cartera y sus manos buscan algo en su interior: pequeñas banderas hechas de papel. Las reparte entre los más pequeños mientras da indicaciones al resto de los asistentes. Si Catalina denunciara cada mal uso que se le da a la bandera, no terminaría nunca. Se ha topado con banderas rotas y sucias. Se queja de que el Serenazgo y la Municipalidad no hacen nada. A nadie le interesa. Catalina ha tocado puertas de edificios y casas para llamar la atención cuando ha visto una bandera mal colocada. Hace cuatro años, fue a la clínica Stella Maris por unos exámenes de rutina. Se escandalizó al ver que habían colocado la bandera de cabeza. Inmediatamente fue a preguntar quién era el responsable. Cuando regresó, días más tarde, ya habían corregido su error. Incluso ha llamado la atención al Juzgado de Paz Letrado que se ubica a una cuadra de su casa porque tienen la mala costumbre de colocar el Pabellón Nacional roto y de no bajarlo a la hora establecida. De acuerdo al Protocolo Oficial –que ella cumple a cabalidad– el Pabellón Nacional debe de ser izado a las 8:00 a.m. y arriado a las 6:00 p.m. Catalina se los ha dicho interminables veces, pero aun así continúan con sus errores. Hay casos que sí han llegado a mayores. Catalina denunció penalmente a Enrique Zileri, director de la revista Caretas, porque en su revista se colocó a un bebé saliendo de la cornucopia. Catalina fue a la DININCRI a ratificar su denuncia, el cargo: vilipendio a un símbolo patrio. Pero la denuncia quedó archivada, nunca nadie hizo algo al respecto. Nadie hace nada bien. A menos que ella les indique cómo. Catalina camina por toda la plaza. Da indicaciones. Apunta con el dedo. El general que la acompaña en todo momento no dice nada, ella es la experta. Catalina dirige su mirada y su dedo hacia el público que se halla enfrente de la tribuna. Antes de iniciarse la ceremonia, ella ocupa su puesto al lado del general. Se da inicio a la ceremonia cuando tres militares en pulcra marchan se acercan para pedir el permiso correspondiente. La banda empieza a tocar. Catalina se ha colocado lentes de color oscuro para impedir que el brillo del sol le imposibilite observar la bandera en lo alto del asta. Cuando el reflejo de la bandera ondee en sus lentes oscuros, se volverá inevitable caer en la nostalgia y los recuerdos. Catalina mira la bandera casi con amor. La señora Ciccia recuerda la historia de cada una de las historias de las banderas que ha tenido que conseguir cada año y medio desde 1980 como quien recuerda a sus hijos y nietos. En su casa tiene dos Pabellones Nacionales que se usan para las actividades de la plaza: una en reserva y otra en uso. Porque no se trata solo de un símbolo y unos colores impresos en un pedazo de tela.
162
A EN MEDIO DEL BOSQ UE UNA CÁTEDR
LA HABANA A QUINCE MINUTOS DE PUERTO MALDONADO ESTÁ UBICADA LA HABANA, UN BOSQUE CON NOMBRE DE PLAYA, LLENO DE EXQUISITECES PLANTADAS Y CONSERVADAS POR UN EX PROFESOR DE CIENCIAS NATURALES QUE ENCONTRÓ EN EL BOSQUE UNA EXTENSIÓN DE LAS AULAS. Escribe: Jack Lo Lau //Fotos: Jack Lo y Thomas Mueller
///perĂş natural
163
MADRE DE DIOS
PERĂ&#x161;
E
n el Ă rea de ConservaciĂłn Privada La Habana no hay perros que lo reciban en la entrada, pero sĂ un trompetero, elegante ave negra con OD DSDULHQFLD GH XQ SDYR Ă&#x20AC;DFR GH SLFR DPDULOOR FDVL IRVIRUHVFHQWH la punta de las alas blancas y la actitud de un can. No lame, pero picotea con cuidado. Es una graciosa bienvenida a este lugar, donde el silencio se esconde entre los ĂĄrboles.Para entrar a este prediohay que caminar por un sendero que cruza un pequeĂąo bosque lleno de hamacas al lado del rĂo Tambopata en Madre de Dios. ÂŤÂżPara quĂŠ conservamos el medio ambiente? ÂżQuiĂŠn va a respirar el oxĂgeno? ÂżTĂş? ¢<R" /D KXPDQLGDGÂŞ GLFH HO SURIHVRU +HUEHUW /REyQ XQ H[ FDWHGUiWLFR TXH DSURYHFKD la conservaciĂłn para mantenerse cerca a los jĂłvenes y compartir sus conocimientos con ellos.En el aĂąo 2000, LobĂłn decidiĂł ser coherente con su trabajo de maestro de Ciencias Naturales y empezĂł a conservar el planeta. Toda su vida se la pasĂł educando en este lugar de Madre de Dios. La naturaleza se va deteriorando y debe existir gente que luche contra eso. Ă&#x2030;l se considera uno de ellos. A diez kilĂłmetros de Puerto Maldonado, en lo que hoy llaman Corredor TurĂstico Tambopata, encontrĂł un bosque en mal estado y otra parte maltratada por la agricultura. Se enamorĂł de ĂŠl y comenzĂł su gran plan. SembrĂł ĂĄrboles que hoy tiene que mirar hacia arriba. Se preocupĂł por el bosque y cada una de sus especies. El anterior dueĂąo habĂa tumbado cinco hectĂĄreas
TAMBOPATA
del predio para cultivar plĂĄtano y yuca. El profe, como le dicen todos en Puerto Maldonado, es una de las primeras personas que se dedicĂł a la conservaciĂłn en Madre de Dios. ÂŤHay que motivar a los demĂĄs. No solo hablando, sino haciendoÂť, GLMR /REyQ TXH HVWXYR EXVFDQGR OD IRUPD GH KDFHU UHQWDEOH HVWD IRUPD GH YLGD 6XV KLMRV OH UHFRPHQGDURQ ÂżMDUVH HQ HO WXULVPR $ WUDYpV GH HVWR SRGUtD obtener mĂĄs recursos para seguir conservando las tierras ubicadas en la Zona de Amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata. AcondicionĂł un espacio para campamentos, ha construido una cabaĂąa comedor y servicios higiĂŠnicos ecoamigables. En la parte alta levantĂł un mirador de diez metros de alto que tiene una privilegiada visiĂłn de toda la selva que rodea al rĂo Tambopata. Planea hacer canopys que conecten ODV SDUWHV DOWDV GH ORV iUEROHV SDUD TXH FLHQWtÂżFRV H LQYHVWLJDGRUHV SXHGDQ UHFRUUHU ODV alturas y realizar distintos tipos de anĂĄlisis sin problemas. Incluso ha seĂąalizado una SDUWH GHOERVTXH SDUD TXH SXHGDQ LGHQWLÂżFDU WRGDV ODV HVSHFLHV FRQ IDFLOLGDG 'H HVD PDQHUD LQYLWD D WRGRV ORV SURIHVLRQDOHV \ HVWXGLDQWHV TXH TXLHUDQ DSURYHFKDUOR SDUD realizar investigaciones de cualquier Ăndole. 3DUD /REyQ HO GLQHUR \ OD IDOWD GH DSR\R VLHPSUH VRQ HO SULQFLSDO LPSHGLPHQWR ÂŤQuiero hacer muchas cosas, tantas que espero que mis sueĂąos sigan con mis hijosÂť, GLMR /REyQ TXLHQ D VXV DxRV HVSHUD FRQ DQVLDV \ HVSHUDQ]D HO IXWXUR &RQItD
164
en las futuras generaciones. «Tenemos que cambiar nuestra forma de pensar y vivir para no seguir dañando al planeta».Lo que más le preocupa es encontrar la manera de conseguir energía suficiente para tener un refrigerador y una nevera que conserven los alimentos y mantener las bebidas frías sin necesidad de estar viajando constantemente hasta Puerto Maldonado.La compañía eléctrica que trabaja en la zona no quiere instalar cables porque no hay la suficiente población alrededor para que justifique hacerlo, a pesar de que está ubicado en medio del Corredor Turístico Tambopata. Por ello, viene analizando distintas opciones. No quiere utilizar un motor para evitar consumir combustible y así lograr que su lugar se desarrolle lo más coherente posible con su forma de ver la vida. La minería ilegal ha deforestado más de 33 mil hectáreas en todo el departamento de Madre de Dios. Herbert Lobón, con mucha pasión, ha convertido sus 33 hectáreas en un lugar de paz y descanso profundo. En los últimos diez años ha plantado,en promedio, un árbol por día. También ha diseñado un jardín botánico con mangos, carambolas y plantas medicinales como la copaiba o el para para –un vigorizante sexual con fama en la región–. «Hay que sembrar para que otros lo aprovechen.Soñar no es solo de locos», dice el profe. La naturaleza es sabia. Desde que su bosque se ha recuperado, distintos animales bajan allí. Se ve con regularidad al mono nocturno, al pájaro reloj, paucares y distintas aves que pasean por La Habana Rural Inn buscando algo de comida. Este lugarparece un salón de clases interactivo donde puedes cuidar las plantas y aprender todos sus beneficios, escuchar en vivo a los animales y respirar airepuro. Algunas de las cosas simples de la vida que cada vez se hacen más escasas en la ciudad.
Ayúdanos a conservar El principal problema en el ACP La Habana Rural Inn es la electricidad. Según el profesor Herbert Lobón, la empresa que proporciona luz en esta parte de Madre de Dios no pretende cablear la zona. Si usted puede sugerirle otras alternativas ecoamigables para conservar los alimentos y mantener frías las bebidas, no dude en comunicarse con el profesor Lobón. También ha analizado la posibilidad de la instalación de paneles solares, sin embargo, los costos son muy altos. Si puede asesorarlo o ver la forma de
empezar con esta idea, comuníquese con él. Lobón está interesado en recibir investigadores que puedan trabajar en el área y mostrar toda la diversidad de especies que protege en la zona. El predio tiene casi todas las comodidades necesarias. No tiene habitaciones, pero sí un lugar para acampar al aire libre. Es una buena opción para salir de la bulliciosa ciudad y relajarse. Conozca esta ACP, será un gran aporte para usted y para la familia Lobón.
Visítanos El acceso es bastante sencillo. Existen dos rutas para llegar al ACP Habana Rural Inn. Una, desde la ciudad de Puerto Maldonado por la carretera Puerto Maldonado– Bajo Tambopata durante veinte minutos en motocicleta o automóvil hasta llegar al Km. 9. Cualquier taxi lo puede llevar.
Más información Herbert Lobón // Teléfonos: (082) 572-155 / (98)260-0056 Correos: lahabana@gmail.com / hlovon@hotmail.com Puedes encontrar más historias como estas en www. conservamospornaturaleza.org o búscanos en el Facebook como Conservamos por Naturaleza.
Otra, tomar como acceso el río Tambopata, aguas arriba, durante hora y media, partiendo desde el Puerto Antimo Gonzáles, en la ciudad de Puerto Maldonado, hasta llegar al puerto La Habana. Luego se transita por un camino afirmado hasta el Km. 9 de la carretera Bajo Tambopata.
165
166
Diandra Jerí
Libertad sobre las
olas D
iandra Jerí empezó a correr olas antes de que tuviera DNI. A los 12 años, ya iba a la playa con su familia y llevaba su tabla bajo el brazo. Nadaba durante horas con su hermana Alexia y cerca del atardecer, cuando su madre al fin les daba permiso, comenzaban a surfear. Allí, en medio de un mar embravecido, se sentía libre como nunca antes. Nueve años después aún sueña con playas paradisíacas, de agua tibia y cristalina. Pasa los días plomizos del invierno limeño pensando en las playas de San Bartolo, en volver a sentirse poderosa, dominando las olas, y tomando sol junto a sus amigas. Las hermanas Jerí todavía comparten el mismo dormitorio en la casa familiar, como cuando eran niñas. Diandra ahora estudia periodismo deportivo y aún le tiene miedo a los temblores. Es una de las pocas cosas que no ha podido superar: le dan pánico. La joven tablista que admira a su hermano, Martín, porque es un deportista que nunca se desvío de su meta y lucha por lo que quiere. Hoy, su ídolo está desafiando el mar y corriendo olas en Hawái.
167
168
169
170
171
Fotógrafo: Gustavo Arrué Dirección de arte: Mr. Cokein Styling: Lourdez Carrasco Producción: Isa Chirinos Astete Personaje: Diandra Jerí Asistente de fotografía: Rodrigo Posada Maquillaje - Make up artist: Carolina Indacochea Peinado: Elvira Sabino para Carolina Make up Artist Agradecimientos: Roommate, Coco Jolie, Fascino, Diandra Jerí
172
«El cine involucra todas las artes» Una epidemia misteriosa ataca Lima. La relación entre un limpiador forense y un niño huérfano marca la trama de la película. Esto sucede en El limpiador, ópera prima de Adrián Saba que se estrenó en el último festival de San Sebastián y este año se proyectará ven la capital. Fotografía, moda, literatura, tveatro; Saba afirma que la cinematografía congrega todo esto. El último satisfecho debe ser el director mismo. Al final, como sostiene Adrián, las películas son como los hijos: aprendes a quererlas. Escribe: Javier Wong Q. / Foto: Macarena Tabja
La Lima desolada la creé con mucha de la magia del cine.
Todo lo que está en la cartelera es hollywoodense. Está bien,
Mucho truco. Filmábamos exteriores o domingo por la mañana o en la noche. A lo mucho se ve a dos personas caminando lejos, de referencia. Los interiores eran más fáciles de controlar.
pero es un formato al cual estamos acostumbrados. Qué pasaría si en la vida hubiésemos crecido viendo cine japonés? De pronto, las películas de Hollywood nos parecerían raras.
Creo que es posible quitarse la nacionalidad cuando haces una película. Depende del guión, de la historia que estás contando. Imagina que
En un momento solo era una idea flotando en mi cabeza. De pronto, se abre la puerta a un mundo que antes no existía. Estoy contento. La película me quiere mucho y yo la quiero de vuelta.
te llaman para hacer una película en Australia, con autores australianos y trama australiana. Al final, el lenguaje audiovisual es el mismo. Se aplican las mismas reglas.música. Es pensar en lo que haces.
Lo más complicado fue conseguir algunas locaciones. El
La movida musical se está transformando. Ahora hay dos escuelas de música pertenecientes a universidades. Se está tomando más en serio a la música. Lo que falta son lugares en donde se pueda generar esto con mayor intensidad.
aeropuerto, por ejemplo. Además, el personaje principal maneja una camioneta Fiat Fiorino y conseguimos una y luego otra y siempre ocurría algo. La productora paraba las Fiat Fiorino en las calles y le preguntaba a los conductores, Podemos usar tu camioneta?
A mí me encantaría que hubiera una escuela de cine en Lima. Es un sueño que yo tengo y probablemente nunca se realice. Sería
Los limeños somos difíciles. Yo quiero mucho a esta ciudad. La amas en
El ritmo es muy importante en una película. Yo me lo imagino
un minuto y en el otro la estás odiando. Estamos llenos de contrastes. El tráfico, la comida, los amigos. Además está creciendo mucho y cada vez hay más gente haciendo cine. Hay movimiento siempre.
como las máquinas que miden las pulsaciones en un hospital; cada una tiene una pulsación distinta. Con tal que sea honesta contigo mismo y con la historia, todo bien.
increíble para los jóvenes, para la ciudad. Recién estamos comenzando, lo bueno es que hay mucha gente que tiene ganas.