EspEcial
VERSE BIEN dEsdE parís
ANAMARÍA LEPOUTRE CALZADO DE ALTURA
4 COCINEROS
DE LA ESCUELA DE PAChACúTEC
ALFREDO GONZÁLEZ DERRAMANDO LISURA
CARAPULCRA PEREGRINAjE EN ChINChA
ANAHÍ DE CÁRDENAS QUIERE SER INVISIBLE
s/.20
3 / as
4 / as
5 / as
6 / as
7 / as
índice
36
22
ENTREVISTA // Pepita García Miró, el canto del Ande.
28
MIRADAS // Silvio en El Rosedal, la frontera entre ficción y realidad de un cuento de Julio Ramón Ribeyro.
78
ESPECIAL verse bien
45 36
112
45 50 56
8 / as
PERFILES // Anahí de Cárdenas y su deseo por ser invisible a toda costa.
Sacha barrio // Nuevas revoluciones. un día de spa // Paraísos terrenales. imanes milagrosos // Magnética terapia para curar insospechados males.
68
Chica AS en Buzios // Daniella Rangel.
78
Dímelo// Alfredo Gonzálezz, masa culinaria que muerde duro y no se guarda nada..
82 28
68
by billabong girls
arte-fakto // Anamaría Lepoutre. Los zapatos, su debilidad.
112
historias visuales // Chincha tu madre.
125
SOCIALES
9 / as
posteados PERFILES
HOY ESCRIBE
ANAHÍ DE CÁRDENAS
EVA LEWITUS
Actriz
Fotógrafa
"Puedes conocer a gente muy interesante, pero también muy vacía. Hay de todo y para todos. Es una ciudad bien frívola. Todos son actores, productores, directores. Todos quieren algo de alguien”.
"A los dos días de instalarnos, mi madre ya tuvo que ir a trabajar. Felizmente, antes de nuestra huida del régimen de Hitler, ella había terminado sus estudios de partera".
HISTORIAS VISUALES
ARTE FAKTO
ESTHER CARTAGENA
ANAMARÍA LEPOUTRE
Cocinera
"Lllegan a mi casa con un gato en la mano para que se los prepare. Siempre me he negado”.
10 / as
Diseñadora de modas
"Creo en esta economía del futuro, de las nuevas generaciones, abierta a un crecimiento más humanizado, tanto para quien produce como para quien consume”.
11 / as
STAFF Ximena Espinosa Morey
DIRECTORA EDITORIAL
Manuel Bonilla Editor
Chiara Rizo Patrón Labarthe Sub-Editora
Alonso Molina
Editor Fotográfico
Marisol Tudela Quesada
Editora de Sociales y PR
Dominique Millán · Tina Chávez · Judit Zanelli Diseño Y DIAGRAMACIÓN
Javier Salvador V.
Corrección de Estilo
Ale Hop
retoque fotográfico Redacción: Ricardo Hinojosa · Cesar Becerra · Javier Salvador · Eduardo
Abusada · Ana Cecilia Deustua · Denisse Sotomayor · Eliana Fry · Valeria Lopez Cano · Alejandra Nieto · Manuel Bonilla · Bernardo Nieuwland · Rafael Robles · Melissa Muñiz Fotografía: Sebastian Incio · Norma Lietzenmayer · Jorge Granda ·
Vinicios Barros · Ronald Martinez · Humberto Paz
Producción: Nicole Bazo Cannock · María del Pilar Vicente ·
Sol Espinosa Silva Santisteban
Comunicación y Coordinación: María del Pilar Vicente ·
Sol Espinosa Silva Santisteban
Publicidad y Eventos: Nicole Bazo Cannock Colaboradores: Eva Lewitus Agradecimientos: Anahí de Cárdenas, Ropa Estereofonica (Enrique
Meiggs 141 Miraflores), Cha Cha Showroom (Av. 28 de Julio 1131 Miraflores), Municipalidad de San Isidro Directores: Luis Marcelo Indacochea · Martín Bedoya, Juan Carlos Tassara ·
Jorge Ruiz · Alfonso Bernos
Gerente General: Luis Marcelo Indacochea Sub-Gerente General: Alejandro Talavera Gerente Comercial: Nancy Girau Gerente Administrativo: Jorge Eduardo López-Cano Ejecutivos de Ventas: Mónica Cordero · Nathalie Rufino · Karen Bernos ·
Yoydi Checa · Carlos Mancilla · Sofia Thun · Andrea Miclea
Jefe de Distribución y Suscripciones: Gabriel Bedoya Administración: María Isabel Pozo · Ana Valeria Valdivia Manchego ·
Gian Sessarego · Jaime Mora · Juan Carlos Quispe · Diana Costa Contabilidad: Sergio Dextre · Elisa Valdivieso
Programación Web: Jensson Benavides Saldaña · Carolina Yáñez
12 / as
13 / as
El aprendizaje más difícil
E
xisten realmente lecciones para ser feliz, me pregunto. Si seguimos una serie de pasos, como para aprobar un curso, ¿se puede alcanzar la felicidad? Aunque la respuesta suene obvia, el mail de un amigo, me hizo cuestionarme acerca de eso. El mensaje, que él mismo recibió en una de sus últimas clases de la maestría, lleva por subject, justamente, “Lecciones para ser feliz”. El autor fue Joel Peterson, quien tuvo una hora para enseñarle “algo” a los alumnos antes de egresar. Peterson recomendaba, que para ser feliz, uno debe escoger tres cosas en esta vida. La primera, Una persona quién ser. Decide cómo quieres ser, cómo quieres ser reconocido, y cómo quieres que la gente se acuerde de ti. Esto no tiene nada que ver con bienes materiales, si no con tus valores y principios. Se trata de hacer las cosas bien, lo cual nunca es fácil y a veces, aburrido. La segunda, Un trabajo por hacer. Decide en qué quieres trabajar, has planes para alcanzar el trabajo ideal, busca un objetivo y camina hacia él. Si para ti es importante, es suficiente. El destino suele estar a favor del que decide, se esfuerza y trata de hacer las cosas bien. Lo más importante: disfrutar del proceso. Y por último, Alguien a quién amar. Escoge a alguien que concuerde con tus principios básicos, que te ayude a ser la persona que quieres ser y el trabajo que quieres hacer. Una vez la hayas encontrado, entonces ama, ama y confía como si nunca te hubieran hecho daño. Entrega más de lo que pides porque al final, tú también vas
ENERO 2011 N° 88 Foto: ALONSO MOLINA república de colombia 791 of. 702 San ISIDRO (lima - perú) T: (51-1) 627-5580 www.asiasur.com Hecho el depósito legal Nr 20037020 Impresión Cimagraf SRL
14 / as
a ser el más recompensado. Dale siempre el beneficio de la duda. Pero sobre todo, perdona. Perdona muchas veces, porque lamentablemente, esa persona te va a herir más que nadie. Será tu socio principal, en la mejor empresa de todas, en tu familia. Y será tu principal aliado, para conseguir la felicidad. ¿Se apuntan al curso? *** Y volviendo a esta edición, mi amiga Anahí. La despertamos un jueves por la mañana, para maquillarla y peinarla. Felizmente amaneció de buen humor, a pesar de ser una dormilona. Pasaron unas horas y nos fuimos al Parque El Olivar, donde empezó la sesión de fotos. Después de tantos años siendo amigas, primera vez que la veía trabajar. Debo confesar que me encantó. “Si pudiera estaría dentro de una burbujita” fue la frase que ella eligió. Frase que la define perfectamente. Ya casi eran las cuatro de la tarde cuando finalmente le dio hambre y nos fuimos a Tanta a comer. En seguida llegamos, se pidió un café y tallarines con lomo saltado. Después de risas, miradas de curiosos y varias anécdotas, nos tuvo que dejar porque ya estaba tarde para una prueba. Ani sigue siendo la misma niña alegre, rebelde, auténtica y juguetona que entró al Villa en tercero de media. ¿Volverían al colegio? Nos preguntó una chica de producción, y sin pensarlo, gritamos: “no, jamás”. Al colegio no voy más. Disfruten de esta edición, que la próxima semana, venimos con más. Ximena Espinosa Morey Directora Editorial
15 / as
Escribe: Eva Lewitus
HOY ESCRIBE
Fotógrafa. Nació en Checoslovaquia (hoy República Checa). Tiene tres hijos, diez nietos y cuatro bisnietos. Abrió el estudio fotográfico Foto Art. Escribió cuentos y no solo para sus nietos. Ha publicado "Blackie, el gato negro" y "Ñusta".
Bajo las sábanas
no está
cambiaban los colores del pequeño fuego: de azul a verde a amarillo y, cuando se ponía anaranjado sabía que tenía que bombear para que pudiera prenderse y funcionar no solo como fuegos artificiales. Lavar la ropa para cuatro personas no era muy agradable, sobre todo porque en esa época no teníamos lavadora eléctrica, pero lo que de veras odiaba era el planchado. Conseguimos una plancha que, como el fogón, se calentaba a carbón. Era todo un arte no quemar la ropa, ni los propios dedos. No veía la necesidad del martirio del planchado. Salvo si es absolutamente ineludible, hoy no plancho nada. La limpieza no me importaba mucho. Cuando mi madre venía entre trabajo y trabajo y me señalaba con gran repugnancia las telarañas, yo le decía que las arañas atrapan a las moscas y a los demás bichos desconocidos por nosotros y que por eso las dejaba. Hasta hoy no tengo miedo a las arañas, al contrario, les tengo una especie de cariño. Mi madre era muy distraída. Nunca sabía dónde ponía sus llaves. Todos las teníamos que buscar. Una vez, las descubrimos en un zapato debajo de la cama. Otra vez las encontramos en la heladera, que era una caja en la cual poníamos bloques de hielo, porque ¡ni hablar! en esa época no teníamos dinero para comprar una refrigeradora.
Cuando vinimos al Perú, el 10 de setiembre del 1940, llegamos con muchos bultos, baúles y maletas, pero casi sin dinero. Yo tenía 13 años y mi hermano, 15. A los dos días de instalarnos, mi madre ya tuvo que ir a trabajar. Felizmente, antes de nuestra huida del régimen de Hitler, ella había terminado sus estudios de partera. Aquí en Lima trabajaba de enfermera o cuidaba a niños recién nacidos. Mi madre se quedaba, a veces una semana entera, en las casas de sus empleadores. Esto implicaba que yo tenía que encargarme de los quehaceres de nuestra casa. Limpiaba, lavaba, planchaba y cocinaba. No sabía castellano, así que, con la primera palabra que aprendí «esto», hacía las compras. Iba señalando las verduras y frutas que conocía, porque había una gran variedad que me era desconocida y que no tenía ni la menor idea de cómo preparar. Siempre había tenido relaciones muy especiales con las diversas cocineras que pasaron por nuestro hogar en Checoslovaquia. No me habían enseñado a cocinar, pero creo que lo aprendí por ósmosis. Cocinar en el nuevo continente no me asustó. Ni me asustó el fogón. El fogón se alimentaba con leña y carbón. Desde niña me gustó la pirotecnia y pronto avancé de ollas tiznadas por el carbón a ollas negras por el humo del kerosene. Mi primer primus, de vez en cuando, explotaba. Nunca entendí el principio de combustión de este artefacto, aunque mi hermano en vano trató de explicármelo. Sabía que tenía que prender primero el pequeño recipiente de ron. Me hechizaba observar cómo 16 / as
“Cocinar en el nuevo continente no me asustó. Ni me asustó el fogón. Avancé de ollas tiznadas por el carbón a ollas negras por el humo del kerosene” Las llaves no eran las únicas que se esfumaban. Siempre teníamos que buscar y encontrar algo. Lo que no me gustaba nadita, era cuando mi madre se empeñaba en que yo buscara los objetos desaparecidos en su cama. Después de la búsqueda, tenía que volver a estirar las sábanas con «esquinas de hospital», bajo los estrictos ojos de mi madre —enfermera profesional—, para que no quedase arruga alguna. Con el tiempo nuestros padres ganaron suficiente para tener nuestra primera empleada, Isabel, la de las uñas largas pintadas al rojo vivo. Nos preparó nuestras diarias sopas con ingredientes desconocidos por nosotros y que nos quemaban el paladar. Supongo que fue el ají. Y todos los días lo mismo. Se quejó de que tenía que trabajar para una familia que ni tenía muebles. Como mesitas de noche, teníamos cajones cubiertos con el más barato tocuyo que mi madre había encontrado. No teníamos refrigeradora y ni hablar de otros aparatos eléctricos. Le teníamos miedo y mi madre no se atrevió a decirle nada. Nunca. Pero yo estaba feliz porque al llegar del colegio ya no tenía que hacer nada, o casi nada, en casa.
17 / as
HemisféricAS
Un vistazo al mundo, más allá de nuestras fronteras… POR: RICARDO HINOJOSA LIZÁRRAGA
Vienen maullidos desde Hollywood, con la maravillosa Anne Hathaway enfundada en el traje de Gatúbela, como quien intenta distraernos de una Natalie Portman nominada al Óscar. Mientras Chopin tiembla dentro de su tumba, Macaulay Caulkin se levanta a una actriz porno y Banksy le pinta las paredes a la Academia de Hollywood, mientras el príncipe William prepara su boda. Esta semana no hablemos de política. Si hay una mujer que puede sobrevivir a una caída de 23 pisos, nosotros también sobreviviremos al Plan Zanahoria. ¡Salud con todos!
Armando paredes
Tras cosechar la fama en su infancia con el gracioso personaje de Mi pobre Angelito, Macaulay Culkin ya no es seguido por paparazzis ni enfocado por los reflectores en grandes producciones de Hollywood. Sin embargo, parece que su vida sentimental no anda tan caída como su chamba, porque tras terminar su relación con la actriz Mila Kunis, Macaulay no ha tenido mayor problema en encontrar consuelo en el regazo de Irene Lopez, conocida en España por ser “la primera miss metida al porno”. Tras ser ganadora del concurso de belleza Miss Ourense, hoy Irene es famosa por andar llevando al infierno, sin quejas de por medio, al otrora angelito. ¿Ya ven lo que pasa cuando dejan a los niños solos en casa?
18 / as
Esquina bajan
Mi pobre joyón
Esto parece un guión para Hollywood: el grafitero más famoso y más incógnito del mundo interviene paredes en distintas ciudades y ocasionalmente critica, desde su seudónimo y anonimato, al imperialismo y capitalismo exacerbados, mientras trabaja cobrando para grandes empresas y galerías. Polémico como pocos, el que se hace llamar Banksy acaba de convertirse en la gran sorpresa de los nominados al Óscar, pues su nombre apareció como pintado en la categoría de mejor documental por Exit Through the Gift Shop. “Esta película es sobre un tipo que quería hacer una película sobre mí. Pero vi que él era más interesante que yo, así que la película es sobre él”, asegura el artista en la introducción de su debut cinematográfico. Esta vez sí, las paredes hablaron.
Una mujer argentina puede decir que para conocer el paraíso primero debió tener una caída libre de cien metros… y vivir para contarla. Su nombre se desconoce a petición de los familiares. Tiene aproximadamente unos treinta años y se lanzó desde el piso veintitrés del Hotel Panamericano, en pleno centro de Buenos Aires. Para su suerte, cayó sentada sobre un taxi que estaba estacionado en la puerta del hotel, lo que evitó lesiones más serias que las que cosechó su vuelta del infierno: doble fractura de cadera y una lesión pulmonar. El taxista que estaba dentro de su vehículo también salvó de morir, pues lo abandonó rápidamente al escuchar los gritos de la mujer que caía del cielo. Se sabe que ahora tramita un SOAT para cobrarle a la flaca por los daños.
“No digan gay, son maricones” Monseñor Luis Bambarén, obispo del Callao, cumpliendo roles de traducción español/inglés/ homofóbico
Tri Neo
Tiembla Chopin Al parecer no solo el público tembló maravillado en su momento, ante el talento que mostraba Frederic Chopin frente al piano. Según revela un estudio publicado en la revista Medical Humanities y recogido por la BBC recientemente, el refinamiento y armonía con que el pianista polaco cautivaba multitudes se enfrentaba secretamente a un cuadro de epilepsia que, incluso, lo hizo experimentar alucinaciones sonoras y visuales. El equipo de especialistas españoles responsables de la investigación, hicieron el trabajo gracias a cartas escritas por Chopin y su pareja, la escritora George Sand, en las que describen algunos síntomas que llevaron a los doctores a la mencionada conclusión. Sin embargo, otros apuntan a una dirección distinta para explicar las alucinaciones de Chopin: el láudano a base de opio que consumía como descosido.
Será la gata bajo la lluvia
Si Matrix y sus respectivas secuelas, Reloaded y Revolution, no fueron suficiente para ti, si sigues esperando que Keanu Reeves aprenda a actuar y muestre emociones en su papel de Neo, si ya no quieres a Morfeo en CSI y lo prefieres de vuelta en la nave Nabucodonosor, o si sigues sin aceptar que uno de los creadores de la saga, Larry Wachowski, es un transexual ahora conocido como ‘Lana’, te tenemos otra sorpresa: dos nuevos filmes en 3D. Como para continuar la saga… y el negocio. O al menos eso aseguran algunos medios on-line, que citan declaraciones del mismo Keanu, quien tras soltar el chisme desapareció antes de que algún agente Smith lo chape y lo obligue a confesar.
A pesar de ser recordada por sus papeles en cintas como La boda de Raquel o Cuando el diablo viste de Prada, la neoyorquina Anne Hathaway parece estar a punto de dar un giro a su carrera, siguiendo los pasos –o debo decir, los ronroneos– de otras estrellas como Michelle Pfeiffer o Halle Berry. Todo parece indicar que vestirá las garras y el pelaje de Gatúbela en la próxima entrega del ‘batifilme’ Dark Knight Rises, que también será dirigido por Christopher Nolan. Distintos medios, como la revista Esquire, ya discuten si la elección de la maullante que protagonizará felinos escarceos con Batman es la adecuada. Anne Hathaway está bellísima, pero mi candidata era Liz Hurley.
19 / as
“La despenalización del consumo de la droga es una línea a explorar, hay que ponerle un ojo analítico (...) Alejandro Toledo, refiriéndose a ciertas líneas de exploración que aún le quedan pendientes.
Llamen a los bomberos
20 / as
goes to…
Una de las informaciones más comentadas de la semana ha sido la confirmación de Ricky Martin en el papel del Che Guevara en la ópera Evita, que será repuesta en Broadway en los próximos días. “La revolución salió del clóset”, afirmaron muchos, creando una confusión gratuita, pues, en realidad, según la obra de Andrew Lloyd Weber y Tim Rice, el personaje que acompaña en peripecias a Eva Perón y que es narrador de la obra, es solo un argentino más, un ‘ché cualquiera’, no el famoso guerrillero. Para 1952, cuando Evita falleció, a Ernesto Guevara ni le decían ‘El Che’ ni conocía Cuba ni era guerrillero ni era la conciencia política de multitudes. ¿Sorprendidos? Lo imagino. Y eso que el más sobrecogido es Ricky Martin, pues él, sincerándonos, quería hacer de Evita
And the Oscar
El Che lo evita
En pleno carnaval, una nefasta noticia les ha caído como un baño de agua fría a los seguidores de Los 4 fantásticos pues, tras el anuncio de la Marvel de que uno de ellos moriría, se ha revelado que la víctima será la Antorcha Humana. No sabemos si la causa es el cambio climático o que Chris Evans, el actor que encarna al personaje en la película, esté confirmado como futuro Capitán América, pero el caso es que la Marvel decidió que no queden ni cenizas donde estuvo su fuego. Sin embargo, seguidores del cómic, no moqueen. Solo recuerden que Superman y el ya mencionado Capitán América también estuvieron muertos, pero vivieron para contarlo.
La lista de nominados ha causado opiniones diversas entre actores, periodistas y, por supuesto, en todo ese sacrificado público que tendrá que ir a Polvos Azules para conseguir las pelas que los profundamente cinéfilos distribuidores no se deciden a estrenar en su momento. Colin Firth, por su interpretación del Rey Jorge VI en King´s speech, es fijo en casi todas las apuestas a Mejor Actor, y Natalie Portman lo es en la categoría de Mejor Actriz, por El cisne negro. La otrora púber que interpretará a la pequeña Mathilda (El profesional) y que luego fuera la joven reina Amidala (Star Wars), está a un paso de situarse entre las grandes reinas de Hollywood. Acabo de agregarla al Facebook…
Este sí te da alas
Le dicen
alverjita Will.i.am no solo es conocido como vocalista, productor y fundador de los famosos Black Eyed Peas o como creador de su propia línea de ropa (I.am) o por haber apoyado firmemente a Barack Obama en su camino a la Casa Blanca. De ahora en adelante, el artista bautizado originalmente como William James Adams, será (más) célebre y (más) multimillonario gracias al contrato que acaba de firmar con Intel, el mayor fabricante de microprocesadores del mundo. Will.i.am se ha convertido en director de innovación creativa, por lo que brindará asesoría en el desarrollo de dispositivos y creará música exclusiva para la compañía. Aún no se confirma si, la banda cambiará de nombre a Black Eyed Chips.
¿Harto de las gaseosas que te dan más sed? ¿Cansado de que te prometan alas y al beber no experimentes ni medio despegue? Pues ha llegado la hora de que te refresques con una bebida que hará humo a la competencia: la Canna Cola, hecha a base de cannabis, que viene dispuesta a poner verde un verano que se caía de maduro. Aunque no es el primer refresco de marihuana que se vende en Estados Unidos, la Canna Cola llegará en febrero a las tiendas de Colorado, junto con una refinada campaña de marketing que pretende convertirla en el más popular sustituto del cultivo favorito de Bob Marley. Según informó Time, cada botella de la bebida costará de 10 a 15 coquitos y contiene, en sus 5 sabores, entre 35 y 65 miligramos de tetrahidrocannabinol (THC), el ingrediente ‘ponedor’ del cannabis.
El cazador casado Al parecer, poco le sirvió al príncipe William, hijo de la célebre Lady D y segundo en la línea de sucesión al trono británico, ser un conocido aficionado a la caza de zorras, pues en las últimas semanas ha parecido ser la presa de la respetable Kate Middleton, su prometida. Resulta que la futura posible reina acaba de anunciar que se ha tomado vacaciones indefinidas en su trabajo para poder dedicarse a tiempo completo a planear todo lo concerniente a su boda real. Considerando que Kate se dedicaba a la organización de eventos en una empresa familiar, ya nos la imaginamos siendo la más noica, perfeccionista y obsesiva detrás de toda la gigantesca parafernalia que tendrá como fecha central el próximo 29 de abril.
21 / as
LA ENTREVISTA
22 / as
Del rock de Peter Gabriel al charango de Jaime Guardia. Del bebop del rythm & blues a la melancolía de los yaravíes. Del sol de Máncora al frío implacable de Cuzco. Así es ella, un mundo aparentemente contradictorio que solo la asombrosa armonía de su voz es capaz de mantener en mansa concordia. Con ustedes, Pepita García Miró, una semillita limeña que empieza a germinar en nuestras sierras.
ESCRIBE: ELIANA FRY GARCÍA-PACHECO FOTO: ALONSO MOLINA
A los comuneros, con quienes bailé en carnavales, borracho de alegría, al compás de la tinya y de la flauta. J.M. Arguedas, 1933
23 / as
El público ovaciona con miles de aplausos. Las luces encienden el escenario dejando atrás esa oscuridad, casi espiritual, cuando la última cuerda del charango de Jaime Guardia, el maestro, deja de sonar. Y al centro, ella, envuelta en un hermoso vestido conchevino, recibiendo aquella ovación sin pretensiones. Así es la felicidad de Pepita García Miró: la culminación de un espectáculo abarrotado de cientos de admiradores que entienden su arte. De la mano, sus mejores amigos. “El folklore ha tomado lo suyo del estudio de la literatura oral, de la música y de la danza, no para realizar un análisis frío y simplemente técnico, sino como elementos valiosísimos para el conocimiento de la historia social de nuestro pueblo y de su realidad contemporánea”. Las palabras de José María Arguedas, a pesar de la coincidencia del centenario de su nacimiento, retumban ante nuestros ojos por mantenerse más vigentes que nunca. En este texto de 1965, el escritor trataba de explicar y poner en paños fríos esa mixtura que es nuestro pueblo, nuestra cultura. Y Pepita supo absorber esta lección de manera formidable en su más reciente producción: Encantos Andinos. Es así como, al compás de un trío excepcional compuesto por el discípulo de Arguedas, Jaime Guardia, el investigador de música ayacuchana, Andrés "Chimango" Lares en el violín y Gregorio Condori en el arpa, Pepita logra acercarse al mundo andino “por sensibilidad, por respeto a la tierra donde estamos, pues quería rescatar ese pasado. Y es que hay que tener sensibilidad para cantar huaynos. Tienes que sentir lo que estás diciendo. Casi todas las letras son de mucha profundidad, de mucha hermosura lírica y poética. Y con Jaime siento que somos como una sola voz, como la luna y el sol”, nos detalla con humildad Pepita, un espíritu inquieto y de una versatilidad musical envidiable.
Hay que tener sensibilidad para cantar huaynos. Tienes que sentir lo que estás diciendo.
24 / as
25 / as
Hay muchas cosas que se están perdiendo, como la música andina, y si yo puedo hacer algo para revertir eso, pues voy a estar feliz de hacerlo.
HUAYNITO ‘PA’ QUE TE QUIERO Tú solías llenar las salas con cierta clase de público. ¿Sientes que ahora estás masificando la música andina? Mi objetivo es que lo que a mí me parece lindo sea lindo para mucha gente. Ese es mi deseo. Mientras más gente puedas convocar, mejor; sobre todo si la vas a hacer pensar, si la vas a acercar a un mundo más feliz artísticamente. Sí, es verdad que hay un público que no hubiese ido a ver a Jaime, pero a través mío pueden hacerlo. Entonces, sí eres consciente de que tienes ese poder de captación... Sí, de alguna manera. Me parece bacán poder mejorar el entorno. La música tiene el maravilloso poder de enriquecerlo, y más aún si es la música de tu país. Hay muchas cosas que se están perdiendo, como la música andina, y si yo puedo hacer algo para revertir eso, pues voy a estar feliz de hacerlo. Cuando empezaste a trabajar con Jaime, ‘Chimango’ y Gregorio, ¿se sorprendieron de que tú, interesada en otros estilos y limeña, te acercaras a su mundo? No, nunca sentí eso, siempre sentí buena onda, bastante cariño, respeto. Claro, no nos conocíamos, y sí hubo la duda sobre qué iba a pasar acá. Me imagino que mucha gente, no sé si ellos, se habrá cuestionado. ¿Fue difícil el proceso de Encantos Andinos? Mira, lo que quedaba claro era que don Jaime es el que dirige musicalmente porque es la música que él ha recogido y que yo estoy aprendiendo de él. Pero el proyecto lo dirigimos ambos, en el sentido más artístico. Él sugirió a ‘Chimango’ y ‘Chimango’ a Gregorio. El aprendizaje entre todos
26 / as
continúa. Ahora la meta es llevar este espectáculo fuera, a Estados Unidos, a Europa. Tú has dicho sobre Jaime que si él ha perdurado en los años es porque ha mantenido ‘su llamado’. ¿Cuál crees que es ahora tu llamado? Seguir cantando. Eso. Yo siento la fuerza de la música como un ente liberador, sanador, podría decirse. Me interesa mucho expandir mi lenguaje musical por diferentes lugares, esté en el escenario o no. ¿Es esa la razón por la que en Encantos Andinos decidiste mantener la música fiel a su original, en vez de hacer tu propia versión? No, porque lo que yo sentía era que si realmente quería aprender, debía ser a la antigua. Con Jaime lo decidimos así, por respetar la tradición, la historia y mantener las raíces. Algunos creen que por fin has encontrado tu lugar en la música, ¿lo sientes así? Bueno, yo creo que los lugares nunca son fijos. Claro, es verdad que me siento muy cómoda cantando huaynos, no lo siento ajeno, no tengo problemas de manifestación en ese lenguaje. Pero que yo sienta que ese es"mi" lenguaje, tampoco. Aunque si la gente así lo siente, pues ¡qué bien! Me llena de gusto. MADE IN PERÚ “Hace años, cuando asistí al primer o segundo Casa Cor, me sorprendió muchísimo que ninguno de los elementos de decoración tuviera nada que ver con la artesanía
peruana. Cómo puede ser que estemos tan ciegos ante esta cultura que afuera despierta admiración. A raíz de esto pensé, “bueno, ¿qué es lo que nos toca hacer como músicos?. Pues producir un súper espectáculo de huayno, presentar de una manera que jamás ha sido presentado antes (con un súper sonido y luces), un poco de lo que se hizo en los setenta con Perú Negro, agrupación que entró a levantar la propuesta escenográfica, coreográfica y de vestuario. Con ellos estaban César Calvo y otros artistas que lograron que Perú Negro sea la maravilla que es”. Pepita ve en todo un letrero luminoso que grita el nombre de nuestro país. Es así que hasta parece difícil creer que ella se inició en el jazz, el blues y el rythm & blues, o versionando canciones de Peter Gabriel, tal como lo hizo en su primera producción como solista, Alas de viento, editada en el año 2006. Por ello, la ruta de Cernícalo Producciones, empresa que dirige desde hace diez años, tiene esa ruta definida e identificable tan claramente. A Pepita la música la tocó desde muy niña y se potenció desde que se unió a otro de los músicos más influyentes y libres de nuestro país: Manongo Mujica. Así, entre valses, marineras y carnavales (aunque siempre con una kalimba guardada en el morral), Pepita empieza a desarrollar su propia musicalidad. Hoy ni ella está segura de cuál será el siguiente paso a dar. Y a pesar de sus rubios rulos y su blanca tez, con Pepita se tiene, como bien diría Arguedas, “una de esas penas dulces que frecuentemente se sienten bajo el cielo de la sierra”.
27 / as
miradas
28 / as
Miraflores acaba de anunciar la implementaciรณn de La Ruta Mario Vargas Llosa, una suerte de recorrido por las pรกginas de la obra del Nobel de Literatura. Una manera de contrastar realidad y ficciรณn transitando por sus calles y fronteras. Porque cuando nos enfrentamos al infinito de posibilidades que ofrece la realidad, logramos entender que toda ficciรณn sucumbe ante ella. Entonces fuimos a buscar otra ciudad literaria de otro gran y genial escritor peruano. Esta vez, el escenario es Tarma y su legendaria hacienda La Florida. La historia, el antiguo cuento de Julio Ramรณn Ribeyro, Silvio en el Rosedal. ESCRIBE: JAVIER SALVADOR V. FOTO: HUMBERTO PAZ
29 / as
"No se sabía quién las plantó, ni con qué criterio, ni por qué motivo, pero componían un laberinto polícromo en el cual la vista se perdía" (Ribeyro) En el año 1976, Julio Ramón Ribeyro terminó de escribir Silvio en el Rosedal, cuento que ambienta en Tarma, supuestamente en la propiedad más codiciada por los tarmeños, el enigma de la ciudad entera. Esta es la historia de Silvio Lombardi, heredero de la hacienda El Rosedal, quien dedica su vida por completo a ella, siguiendo sin cuestionamientos los misteriosos designios del jardín. Así, Silvio pasa sus días tratando de descifrar los mensajes que cree ocultos en su jardín, los cuales finalmente lo llevan a enamorarse perdidamente de su sobrina y vivir enteramente abocado a la hacienda. Pepe Da Fieno es el actual dueño de La Florida, el verdadero nombre de El Rosedal. La heredó de Esteban Gandolfo Peschiera, el verdadero nombre de Silvio Lombardi, su tío.
EL ROSEDAL DE TARMA La Florida nos recibe con la inclemencia de una lluvia tarmeña de verano, sus viejísimos muros no pueden ocultar el paso de una historia que se presenta como un enigma desde que cruzamos la entrada. Y aunque nuestra historia empieza en 1927, cuando Esteban Gandolfo hereda la hacienda, La Florida aguardaba por él desde el año 1700, y pasó por una realidad épica hasta conocer a su guardián: fue propiedad de mineros españoles de la Colonia por 113 años; pasó a manos de Francisco de Paula Otero, mítico personaje de la justa libertadora de San Martín (quien libró tremendas batallas que le valdrían el reconocimiento a La Florida como Monumento Histórico de la Nación en la década del 70); fue comprada por el padre de Esteban, quien moriría poco tiempo después (según el cuento de Ribeyro, ahogado con una pepa de mango de la huerta); luego heredada por Pepe Da Fieno; tomada por los senderistas y finalmente recuperada por Pepe desde el año 1997. Ribeyro describió La Florida así: “Era una serie de conjuntos que surgían unos de otros y se iban desplegando con el rigor y la elegancia de una composición musical. (…) La vieja mansión colonial de dos pisos, construida en forma de U
30 / as
en torno a un gran patio de tierra, tenía arcos de piedra en la planta baja y una galería con balcón y soportales de madera en los altos, rematada por un tejado de dos aguas. En medio del ala central, se elevaba una especie de torrecilla que culminaba en un mirador cuadrangular cubierto de tejas, construcción extraña que rompía la unidad del recinto, pero le daba al mismo tiempo un aire espiritual”. Hoy La Florida sigue luciendo igual, custodiada esta vez no por Esteban Gandolfo, aquel Silvio que fue absorbido por los encantos de la hacienda, sino por José Da Fieno, Pepe. Él nos recibe la primera mañana y emprendemos un recorrido para descifrar al Silvio de Ribeyro, que después buscaría descifrar a La Florida misma. PEPE DA FIENO EN LA FLORIDA “Yo llegué a La Florida como propietario en los sesenta. Decidí mantenerla porque son generaciones de historia familiar aquí. No es fácil irse de La Florida, te absorbe, te va metiendo en ella y de pronto estás dándole tu vida. Aquí he gastado todo lo que tenía”, me dice Pepe mientras caminamos hacia el jardín de La Florida, espacio que finalmente nos haría comprender el porqué de tanto misterio.
31 / as
Acá se disfruta del milagro de la germinación, del crecimiento de las plantas, del andar de los animales, del zumbido de los insectos. Entonces estábamos parados frente a una puerta que llevaba tapiada la palabra ‘Jardín’ en lo alto. Y cuando esta se abrió nos quedamos sin palabras, pero en La palabra del mudo dice así: “Era un lugar encantado, donde las rosas de la creación, desde un tiempo seguramente inmemorial, florecían en el curso del año. Habían rosas rojas y blancas y amarillas y verdes y violetas, rosas salvajes y rosas civilizadas, rosas que parecían un astro, un molusco, una tiara, la boca de una coqueta. No se sabía quién las plantó, ni con qué criterio, ni por qué motivo, pero componían un laberinto polícromo en el cual la vista se extasiaba y se perdía”. Tras un momento de admiración en el que las palabras de Pepe simplemente eran sonidos ajenos a cualquier significado, emprendimos el 32 / as
recorrido. En el jardín hay plantas de todas las especies y cada árbol parece un grupo de quince, pues la antigüedad de los cipreses es de más de trescientos años e incluso los árboles tienen sus propias historias (algunos hasta son regalos hechos por el mismo Simón Bolívar). Le pregunto cómo hacen para mantener tan bien cuidado el jardín si crece salvajemente. “Vienen voluntarios de muchos países que nos ayudan a limpiarlo y luego él hace su trabajo. Nosotros a cambio les damos techo y comida”, me explica. Y me cuenta que para poder mantener las cuarenta hectáreas de La Florida han convertido la mansión en un hospedaje turístico, pues hubo que refaccionarla totalmente luego de la época del terrorismo. Durante el recorrido, Pepe confiesa que ya se ha mudado definitivamente a La Florida. “Para mí es
una obligación moral continuar con esto, porque La Florida ha definido el destino de mi pasado, y aquí hay demasiado por hacer como para irse. Además, la armonía del crecimiento de la vida, tranquila y a sus anchas, es motivo suficiente para quedarse a contemplarla”. ¿No extrañas la ciudad? La ciudad es un modelo de vida ficticio. El desarrollo urbano ha ocasionado sistemas extremos de condicionamiento. En Lima uno está rodeado de nueve millones de personas, pero solo tiene seis amigos. ¿Qué significa eso? ¿Cuántos amigos tienes en Tarma? Alrededor de trescientos. Todos somos amigos, compartimos algo enorme: hemos entendido por
33 / as
En La Florida nunca hay muerte, es como una danza que nunca se acaba qué vivimos aquí, hemos entendido el secreto de vivir. Nunca estamos apurados, por qué estar apurados por vivir si la vida debe ir al ritmo de la naturaleza. Acá se disfruta del milagro de la germinación, del crecimiento de las plantas, del andar de los animales, del zumbido de los insectos. Somos amigos porque no somos personas sintéticas dentro de una cuidad ajena.
Florida nunca hay muerte, es como una danza que nunca se acaba y lo único que hace engendrar vida sobre vida. Todo está naciendo constantemente.
Julio Ramón Ribeyro volvió en 1994 desde París, unos meses antes de su muerte, para visitar la hacienda por última vez, acaso buscando algo extraviado, quizás para recordar, o para esconder algo. ¿Quién sabe? “Cosas de escritores”.
EL ROSEDAL, LA FLORIDA, SILVIO, JULIO RAMÓN Y PEPE
¿No sientes que estás replicando la historia de tus familiares al quedarte aquí?
Pepe nos cuenta que Ribeyro venía mucho de chico, La Florida era como su casa. Nos señala una ventana de barro en el jardín desde la que el escritor pasaba horas admirando su belleza. “La historia es cierta, pero tiene sus toques de cuento, finalmente es un cuento. Mi tío vivió aquí hasta su muerte y no quiso regresar a Lima ni para curarse cuando se puso mal. Pero murió entregado a la haciendo, enriqueciendo su alma”. Antes de partir a Lima nos dice, a modo de confesión, que su tío se molestó mucho cuando Ribeyro publicó el cuento, pues le pareció una intromisión a su vida privada y cada vez que podía se quejaba: “Estos escritores…”.
Así nos despedimos de Pepe, viéndolo perderse entre las plantas de su jardín. Cantutas, claveles, rosas, agapantos, tritonas, margaritas, geranios, plantas de nombres irreproducibles, pinos, cipreses, pactis, tunas, girasoles y las infinitas rosas que enamoraron a todos los protagonistas de este cuento, que no son infinitas por su número sino por el olor de sus pétalos, que asalta el olfato en cualquier momento, a cualquier distancia dentro de la hacienda, como reclamando la presencia, instaurando la urgencia de la expectación, siempre inconclusa, de su majestuosidad, del infinito. Y todo quedó claro entonces en esta historia circular, escrita con maestría por Ribeyro: Silvio Lombardi es hoy Pepe Da Fieno y La Florida es su Rosedal.
Sí. Lo que yo he vivido se refleja en este sitio. Aquí vivo el pasado de mi historia familiar y lo hago proyectando un mejor futuro para La Florida. Yo quiero terminar mi vida aquí, enriqueciendo mi alma con el conocimiento de lo que es capaz de hacer la naturaleza. Mis viejos están enterrados en Tarma y yo estaré junto a ellos. ¿En qué crees? En la Luna, en el frío y el calor, en la vida constante, en el florecimiento eterno. En La
34 / as
35 / as
PERFILEs
La modelo y actriz Anahí de Cárdenas nos cuenta por qué a veces se siente como un bicho raro. También nos habla sobre lo cruel que puede ser la vida en Los Ángeles y de un importante hallazgo aritmético para ser mejor persona. ESCRIBE: CÉSAR BECERRA FOTO: ALONSO MOLINA
36 / as
37 / as
38 / as
Hace un par de años, Anahí de Cárdenas estaba sentada casi en el mismo lugar, cruzada de piernas, en el segundo piso del café Starbucks de Dasso. Pero en otro mueble. Apenas unas semanas atrás, fue elegida como Mejor Actriz del 2008 según la encuesta anual de un diario local, premio por el papel protagónico que tuvo en la película ‘Dioses’. Ese año también se estrenaría ‘Máncora’, producción de alcance internacional en la que tuvo un rol secundario, y ‘Cabaret’, obra de teatro destinada a tener llenos totales. Ya pasaron dos años de aquel primer encuentro. Anahí está sentada nuevamente para contar qué ha ocurrido en este lapso. El año pasado, por ejemplo, vivió unos meses en Estados Unidos y a su regreso grabó ‘La Ciudad de los Jardines’, película que se estrenará pronto. Participó en programas como Amigos y Rivales de Habacilar y El Show de los Sueños. En ellos, se lució como una versátil cantante y
bailarina, lo que le hizo ganar muchos seguidores y rendidos admiradores en las redes sociales. En las próximas semanas también la veremos en dos producciones televisivas. Primero, en un breve pero decisivo papel en la ‘La Lola’, comedia con Gianella Neyra, y luego en una nueva versión de ‘La Perricholi’. Todo este tiempo ha mantenido una actividad pública intensa y sostenida, lo cual ha provocado que los ojos del público y los medios estén sobre ella. Quieren saber con quién sale. Qué le parece tal tema. Qué opina sobre tal persona. Qué dice su blog. Cuándo se calateará con fines artísticos. Qué planes tiene. Una encuesta web, por cierto, la ubica dentro de las doce mujeres peruanas que deberían estar en un hipotético calendario 2011, al lado de Tilsa Lozano, Vanessa Tello, Stephanie Cayo, entre otras. Le tocó el mes de setiembre. Pero no es algo que ella esté buscando voluntariamente. Por el contrario, no le gusta que la estén mirando todo el tiempo.
Tal vez eres tímida. Me incomoda, por ejemplo, salir a la calle y que me estén mirando. ¿Te diste cuenta cuando entré? Desde chiquita he sido bien paranoica. ¿Y si alguien se acerca? No tengo ningún problema. Me encanta. ¿A quién no le gusta que alguien venga y te diga algo bonito? Lo que sí me incomoda es entrar a un sitio y que todo el mundo voltee. Me siento como un bicho raro. No por vanidosa, sino por vergüenza. De verdad. Hay momentos en los que me gusta que me miren, claro que sí, pero hay otros en los que quisiera pasar desapercibida, como una persona normal. Si pudiera estaría dentro de una burbujita, o me gustaría tener una cortinita siempre conmigo para cerrarla cuando no quiera que me observen (risas).
39 / as
40 / as
Pero eres muy activa en tu cuenta de Facebook, un espacio de mucha exposición. Sí, lo uso bastante. Lo que pasa es que estoy mucho tiempo en casa y no tengo contacto con tanta gente. Pero con las redes sociales me puedo comunicar en otro nivel, más intelectual, tal vez, más de adentro, sin preocuparme de qué ropa llevo, qué peinado tengo, qué zapatos me puse. Hay personas que me escriben regularmente en Facebook y Twitter y me encanta, me hacen sentir querida. Para mí son todo. También puedo controlar los comentarios, escoger si respondo o no. El Twitter es más bacán porque todo es bien rápido y más abierto. Creo que soy adicta a la computadora, se ha vuelto una extensión de mi mano.
Si mal no recuerdo, tenías un blog que incluso fue reseñado en la web de un diario. ¿Qué pasó con él? Ya no publico nada. Mi blog era algo muy personal, dirigido a las pocas personas que pasaran por allí y me leyeran. No lo abrí para tener la exposición que podía darme un medio, no buscaba que me leyera todo el mundo. Me dio ‘cosita’ que lo promocionaran como si fuera noticia, así que borré todo.
¿Quisieras escribir en otro espacio? Tener una columna, tal vez. Me encantaría. Hace un tiempo me publicaron un par de cosas sobre moda en una revista chica. Fue interesante. Más adelante me gustaría estudiar algo relacionado a redacción, si es que realmente me dedico a escribir. Pero creo que sería muy conchuda si tuviera una columna sin ser periodista, escritora o erudita en algún tema.
Los dos o tres posts que leí me gustaron.
El año pasado estuviste viviendo sola en Estados Unidos. ¿Qué tal la experiencia?
Es que era honesto, ¿no? Quería mostrar otro lado mío, lejos de la imagen que la gente tal vez tiene. Tú sabes: que soy la pituca, que soy no sé qué, que soy no sé cuánto. El hecho de que haya interpretado determinados papeles no significa que yo sea igual a ellos.
La pasé bien, conocí mucha gente. Me metí en el mundito de los actores de Los Ángeles. Puedes conocer a gente muy interesante, pero también muy vacía. Hay de todo y para todos. Es una ciudad bien frívola. Todos son actores, productores, directores. Todos quieren algo de
41 / as
alguien. Todos se van de juerga. Es bien fácil que la ciudad te absorba en ese aspecto. Hay juerga de lunes a viernes, todo el día. Curiosamente, es la única forma de conocer gente. ¿Te propusieron algo indecente? Mira, te proponen de todo. Te proponen trabajo, sexo, drogas. Pero hay que saber diferenciar. Ningún trato en Los Ángeles se hace de uno a uno. Lo serio y formal es a través de un manager. Por eso, si recién estás entrando a ese ambiente, si no conoces a nadie aún y te ofrecen trabajo fácilmente, lo más probable es que te estén mintiendo para llevarte a la cama. Así como tú, llegan miles de chicas ingenuas con el mismo sueño de “¡quiero ser actriz!”. A esas se las van a ‘almorzar’. Lo mejor es llegar con un poquito de calle, no tan chica y con la capacidad de diferenciar. Es duro darse cuenta de que ese mundo es tan superficial. ¿No te gustaría escribir sobre eso? Sería un buen libro. Pucha, qué te puedo decir... No me gustaría ‘quemar’ a la gente. Hace unas semanas se dijo que tenías un romance con Andrés Wiese, incluso tuviste un inconveniente con la prensa. Estuve conversando con un amigo y por ahí había un periodista con la oreja bien parada y... ¡grabando! Estaba atento a cosas que no tendrían que interesarle porque era una conversación privada. Lo que hizo después fue sacar de contexto algunas frases mías y publicarlas. Me molesté, mandé una carta el medio para que sacaran una rectificación o las disculpas del caso. No inventaron lo que dije, pero lo que hicieron fue juntar declaraciones sueltas en momentos distintos. Si querían preguntarme algo, lo hubieran hecho directamente. Esa información rebotó en varios medios. Supuestamente declarabas que habías sido maltratada por un ex novio. Claro, pero no fue así. No declaré nada a nadie. No es correcto, no es objetivo, es amarillismo. Eso hace que, a veces, no tenga ganas de conversar con ningún medio.
42 / as
Además de tu paranoia habitual. ¡Imagínate! Cambiando de tema, tienes veintisiete años, tal vez no eres la misma chica que empezó en Habacilar en 2005. ¿Qué has aprendido en este tiempo? Que dos más dos es cuatro (risas). Me refiero a lo más básico: recibes lo que das, cosechas lo que siembras. Si a las cosas que haces les pones punche, buen humor y emoción, eso te va a regresar y el beneficiado serás tú. ¿Te angustia el futuro? No, para nada. Cuando creces te das cuenta de que puedes relajarte en algunos aspectos, por eso ya no me pongo presiones ni me proyecto demasiado. Justo conversaba con una amiga sobre esto. Si te das cuenta, hay una energía tensa en la calle, como que la gente anda irritada pensando en “plata, plata, tengo que hacer plata”. En una revista leí algo como “el próximo año seremos más ricos”. Who cares? O sea, a nadie lo entierran con plata. Lo único certero es que nos vamos a morir en algún momento. La idea es aprovechar el tiempo mientras estás vivo, hacer lo que te gusta, aprender, mejorar. ¿Qué aspectos te gustaría mejorar? Uf, miles. Estoy tratando de cambiar mi pesimismo. Bueno, soy realista, pero tirando a pesimista. Prefiero no hacerme ideas. Me encanta ilusionarme con las cosas, ‘wiwiwí’, pero la vida te enseña que no todo es bonito. Igual, estoy tratando de ser más positiva y creerme eso de que si llevo felicidad al mundo, también recibiré felicidad. No significa que voy a ir diciéndoles a todos “¡Hola! ¿Cómo estás?” con una sonrisa inmensa, si en verdad no lo siento. También te diría que debo equilibrar mis altos y bajos. *** La conversación termina. Anahí toma su bolso, se para, camina hacia la escalera y baja al segundo piso del café. En ese lapso, las personas que están tomando sus bebidas, tecleando en sus laptops o leyendo, han levantado la mirada para verla. Unos más obvios que otros, por cierto. Anahí tenía razón.
43 / as
44 / as Producci贸n: Sol Espinosa, Mapi Vicente, Chiara Rizo Patr贸n // Make Up Artist: Enrique Sabrozo // Agradecimientos: Ropa Estereofonica, Cha Cha Showroom, Municipalidad de San Isidro
45 / as
46 / as
De apariencia pacífica y sosegada, Sacha Barrio ha librado algunas cruzadas contra grandes enemigos. Se enfrentó a la embajada estadounidense arguyendo que la hoja de coca no debe ser erradicada. Lucha contra grandes empresas para evitar que los transgénicos pueblen los supermercados ya que destruyen el núcleo de su medicina: los alimentos. Alto, de hablar pausado, con ropas holgadas y sandalias, en el Centro de Medicina Natural Avantari vende productos naturales como maca, guaraná, ajonjolí, linaza, entre otros, y también ofrecen sesiones de acupuntura y relajación. Pero el médico encuentra la paz en medio de su chacra en Chaclacayo. ¿Cada persona necesita un tratamiento distinto según su biotipo? Yo uso el sistema hindú que viene de la Ayurveda. Se habla de tres doshas o biotipos: vata, pitta y kapha. El vata es el más venerado, es friolento, tiene mucha sequedad en la piel y en los ojos, es estreñido, es un poco más nervioso, piensa muy rápido. Puede tender al insomnio, a la ansiedad y hasta a problemas psicóticos. Kapha también es friolento, pero es un friolento aletargado, lleno de flema y de sinusitis, catarro, bronquios, diabético, colesterol alto, tiene modorra y pesadez. Por ejemplo, vata es Don Quijote y kapha, Sancho Panza. Las medicinas que necesitan pueden ser completamente diferentes. Los dos pueden ser asmáticos, pero la terapia de uno y otro son completamente diferentes porque son cuerpos muy distintos.
Con su primer libro, La gran revolución de las grasas, Sacha Barrio pretendió acabar con la buena reputación de la leche. Esgrimió que la leche tiene menos calcio que otros alimentos como el ajonjolí. Vegetariano por vocación, estudió Medicina Herbolaria en China y Medicina Complementaria en Inglaterra. Su remedio para las enfermedades son las verduras verdes. En los próximos meses, presentará el libro La revolución de los granos. ESCRIBE: ANA CECILIA DEUSTUA FOTO: ALONSO MOLINA
¿Qué le recetarías a Don Quijote? El vata tiene que consumir mucha grasa porque siempre anda en el aire. Hay que darle coco, palta, linaza, ajonjolí, proteína, especies como canela, cardamomo, kion. A kapha tienes que darle comidas como rabanito, kion, canela. Tienes que quitarle todo lo mucogénito, como la leche, el trigo, el queso, el yogurt (que trae pesadez y flema). El tercer dosha es pitta, que es fuego y agua. Tiene la cara roja, es irritable, colérico, decidido, ambicioso, de mucho liderazgo, muy orgulloso, vanidoso. Tiene tendencia a sufrir de hígado graso, cálculos biliares. Estas enfermedades se agravan porque consume mucha fritura y ají. Tiene que comer muchas verduras crudas, frescas. Mick Jagger, el Cardenal Cipriani y Alan García son pitta.
47 / as
Consumir verduras verdes,cura todas las enfermedades: cáncer
esclerosis múltiple diabetes y sobrepeso
¿Un cambio en la dieta es una revolución en la conciencia? Si puedes cambiar la dieta de una persona, vas a transformar su biotipo. Equilibrar los doshas va a equilibrar a la persona espiritualmente también. Si una persona come morcillas, embutidos, grasas y chorizos, hamburguesas, entonces está intoxicada. Toda su conciencia está ofuscada, no puede pensar. En la medida en que empiece a devolverle los nutrientes o a equilibrar el cuerpo, está permitiendo toda una renovación corporal. ¿Qué tipo de remedios receta? Hierbas chinas. Sirven para gripe, úlceras, todo. Y la alimentación. Nunca he recetado una aspirina. ¿Qué le parece la manera de comer del peruano promedio? Me parece que, en general, es bastante saludable por los ingredientes que tenemos. Comparados con muchos otros países, no estamos tan mal. La semana pasada estuve en París y Londres: comerte un mango en ellas es carísimo. Cuando llegué a mi casa de Lima, mi cocina estaba llena de chirimoyas, mangos, tunas, piñas y todo tipo de frutas. Mi chacra desbordaba de todo tipo de verduras frescas: quinua, coco. No tenemos mucha tecnología, pero la materia prima para las mejores dietas las tenemos acá. ¿El mito de no mezclar arroz con papa es solo por vanidad? Carbohidrato con carbohidrato, sí es compatible. Carbohidrato con proteína, no es compatible. Arroz con carne, no. La carne se come con verduras. La fruta siempre se come sola, nunca de postre y nunca después de la comida. Mucha
48 / as
gente come su pan con queso y su jugo de papaya. Eso es malo: no digieres ni uno ni otro, se generan gases, alcoholes que después van al hígado. Dos, no se puede combinar el carbohidrato con la proteína, como el pan con jamón. Hay que comer verduras. Verduras con proteínas o verduras con carbohidratos. Las grasas sí son compatibles con la verdura y con la fruta. ¿Cuál es la carencia más grande que tiene el peruano a la hora de alimentarse? La verdura verde. Nosotros no consumimos verduras verdes: perejil, albahaca, arúgula, acelga, espinaca, lechuga. Verde y crudo. Es importantísimo porque es la fuente de proteína. La verdura verde tiene miles de fitoquímicos que la ciencia ni siquiera ha terminado de descubrir. Ácidos fólicos, vitaminas y minerales que nos protegen contra el cáncer. Yo sugiero a mis pacientes que agarren cuatro verduras verdes (perejil, albahaca, alfalfa, hierbabuena, lechuga), llenen la mitad de su licuadora con frutas verdes, pongan dos vasos de agua y una fruta (piña, pera, mango, plátano, pera, manzana), lo licuen todo y tomen un litro diario de esa mezcla. Consumir verduras verdes cura todas las enfermedades: cáncer, esclerosis múltiple, diabetes, sobrepeso. Estás llenando tu sangre de oxígeno, además de proteínas, vitaminas y omega 3. ¿Cuál sería un menú saludable? De desayuno pueden comer una papilla de linaza con una manzana rallada y ajonjolí, almendras o pecanas. De almuerzo puede ser un poco de quinua, arroz integral con brócoli o lentejas, pallares y pescado. Para la cena, una ensalada de verduras verdes. ¿La alimentación puede ayudar al desempeño sexual? La sexualidad en el hombre tiene mucho que ver con la salud cardiovascular que pueda tener. Por más limpias que estén las arterias, normalmente el 75% de los problemas de impotencia son problemas cardiovasculares. Las grasas saturadas agravan toda la plomería de la pelvis. Es recomendable comer sacha inchi o linaza. ¿Cuál es el principal problema de los transgénicos? Que la planta sintetice ciertos pesticidas, entonces lentamente te va emponzoñando. En algunos experimentos con soya, se ha visto que solo se pueden obtener tres generaciones de ratas. Después, se vuelven más débiles e infértiles. Nosotros tenemos transgénicos desde 1997 y no hemos visto una generación de personas consumiéndolos. Representan un problema contra la salud bastante severo y no aumenta la productividad. Es un artificio que han inventado las grandes corporaciones para apoderarse de las cadenas de producción. ¿Qué tan cierto es el mito de las enfermedades conectadas al pie? Totalmente cierto. Cualquier parte del cuerpo está conectada, en la medida que una parte refleja al todo. En la oreja, por ejemplo, también está todo el cuerpo. Todas las partes del cuerpo están interrelacionadas de esa manera. ¿Cuál es el problema con la leche? He encontrado doce grandes problemas en la leche. Primero, no es una buena fuente de calcio: 100 gr de leche tienen 118 mg de calcio, pero tiene 97 mg de fósforo que inhibe el calcio. Ahí pierdes. Es muy mucogénico. Si a un vasito de leche le exprimes un limón la vas a cortar; si al cuajo le echas una cucharadita de polvo de hornear y le das vueltas, obtienes pegamento de carpintero.
49 / as
Zaphira Spa/ hoteles Thunderbird
La satisfacción de saber que por una hora o más, tu cuerpo, rostro y pies estarán expuestos a masajes, aceites aromáticos, baños en jacuzzi y saunas, es exquisitamente tentadora. Los tratamientos que estimulan tus sentidos y el buen trato de profesionales especializados son la carta de presentación de los paraísos terrenales que se encuentran en Lima y se hacen llamar spas. ESCRIBE: MELISSA MUÑIZ NORDT
50 / as
Engríete tú, nadie más lo hará. Es una verdad a medias, pero verdad ante todo. La decisión es muy simple: tomar el teléfono, sacar una cita, retrasar unas horas de chamba o de fin de semana y dejar que tu cuerpo, mente y alma se llenen de placer. A la bella Cleopatra le daban baños de leche de cabra para que su piel estuviera más joven y tersa. Al poderoso Calígula le daban masajes interminables con aceites y finas hierbas. Esta suerte de proto spa nos hace preguntarnos ¿por qué nosotros, mortales y sin imperio, no nos tratamos como reyes y vamos a los sofisticados spas que hoy en día Lima nos ofrece? 51 / as
Zaphira Spa/ hoteles Thunderbird
Zaphira Spa/ hoteles Thunderbird
Zaphira Spa/ hoteles Thunderbird
52 / as
Zaphira Spa, que pertenece a la cadena de hoteles Thunderbird, es una de tus opciones. El diseño acogedor que apela al disfrute de tus sentidos, con cascadas en piedra, música clásica, olores refrescantes y masajes de ensueño, fue creación del arquitecto Charles Sutter. Y la preparación del staff estuvo a cargo de la filipina Jocelyn Duat, masajista profesional. Abrió hace once meses y cuenta con cinco habitaciones especializadas. Los tratamientos dobles son la novedad, la idea de ir al spa no tiene por qué ser personal. Zaphira Spa propone tratamientos dobles para parejas, madres e hijas, o amigas que quieran pasar un momento de engreimiento juntas. El Zaphira Spa Deluxe es nuestra recomendación, donde un facial con café cusqueño orgánico y un exfoliante corporal de leche, dejarán tu piel suave y humectada. Esto seguido de un envolvimiento en arcilla cusqueña y fango de camu camu, terminando con masajes de reflexología, es todo el lujo que te mereces. Es verdad, después de una mañana de spa, cuerpo y alma se relajan. Tu espalda, pies y rostro son los más agasajados y la sensación de placer y calma no desaparecen hasta varios días después. Tomyko Spa es otra opción. Olga Akuma es la reina de Tomyko y no es para menos, lleva dieciocho años al cuidado de mujeres y hombres. Al principio solo funcionaba como peluquería y hoy en día cuenta con dos centros especializados: Tomyko Spa y Tomyko Spa Men. Hace cuatro meses, Tomyko Spa Men abrió sus puertas por la
Tomyko Spa
53 / as
disfrute de tus sentidos, con
Apela al
cascadas en piedra, música clásica, olores refrescantes y masajes
de ensueño
necesidad de privacidad y engreimiento personal de jóvenes y caballeros. El edificio, que presenta peluquería y dos pisos especializados en los tratamientos de spa, es sobrio y elegante. Lo nuevo es el tratamiento Men Hair System (sistema de aumento de cabello), seguido del tratamiento Spa Integral Men (masaje de piedras calientes, velo de colágeno, reflexología podal, cámara de vapor y corte de cabello). Toda una experiencia para ellos.
Yaku Spa
Skin Concept, spa ubicado en el Boulevard de Asia, es otra de nuestras opciones. Qué cosa más rica puede ser saber que te vas a la playa y que, antes o después de recostarte al sol, iras a darte un gusto al spa. Con un ambiente de velas, paredes de piedra, grandes espejos y un personal de primera, Skin Concept lleva cuatro años en el Boulevard de Asia. Como sabemos, la demasiada exposición al sol tiene consecuencias dañinas para la piel, por eso se recomiendan tratamientos intensivos, before sun. Lo último es el tratamiento Antiaging de limpieza Glykopeel con colágeno y vitamina C. Es lo mejor en hidratación profunda, recomendado para preparar la piel para que se pigmente con el sol. Después de esto, vete linda y fresca a la playa. El último de estos paraísos terrenales es Yaku Spa, parte de la cadena de peluquerías Specchi. Diseñado por la arquitecta de salones de belleza, Vivian Nata, Yaku Spa nació hace cinco años con la idea de atender solo a caballeros. Sin embargo, ahora cuenta con salas separadas para varones, mujeres y parejas. Con el lema “Dese un tiempo, relájese y disfrute”, Yaku Spa tiene como novedad a las terapias andinas. Acostarse en los ambientes, con luces azules y cálidas, te relaja al instante. Y tomar el tratamiento Rumi Quñi, un masaje de piedras calientes, es toda una experiencia, que viene seguida por el pulido Natural Miski, a base de harina de maíz con sales minerales y miel de abeja, terminando con la envoltura desintoxicante Wiq´ay, que dejará tu cuerpo con olor a menta. Estar más relajado, no se puede. Así que deja el estrés de lado, date un tiempo, anda a un spa y hazle una oda al placer.
54 / as
Yaku Spa
Zaphira Spa// Alcanfores 495, 4to piso del Edificio Thunderbird. Miraflores.Telf. 610 4145, anexo 5000.Tomyko Spa// Esteban Campodónico 692, urb. Santa CatalinaTelf. 204 6100.Skin Concept// Boulevard de Asia, Km 97.5 Panamericana Sur. Asia.Telf. 407*1839.Yaku Spa// Los Eucaliptos 574, tienda 9 de Hotel Country Club. San Isidro. Telf. 422 7910.
55 / as
El biomagnetismo es un sistema terapéutico desarrollado desde 1988 por el Dr. Goiz. Este reconocido médico mexicano ha demostrado que la potencia de los imanes es capaz de eliminar parásitos, bacterias, hongos y virus temibles. Padecimientos al parecer curables con este tratamiento magnético. ESCRIBE: DENISSE SOTOMAYOR FOTO: ALONSO MOLINA ILUSTRA: DOMINIQUE MILLAN
56 / as
“Hace poco atendí a uno de los casos más impresionantes de mi carrera. Una paciente llegó a mi consultorio con cáncer al colón, una metástasis al hígado donde, además, tenía localizados cuatro tumores. Hicimos solo seis sesiones, ya que ella entraba a un régimen de quimioterapia, y la única contraindicación que tiene el proceso de biomagnetismo es esa. Después de la quimio se le hicieron los análisis pertinentes y los marcadores tumorales disminuyeron sustantivamente. Al realizársele la laparoscopía, los cuatro tumores se habían fibrozado, o sea desaparecido. Yo y sus médicos, quienes no le daban esperanzas, nos quedamos bastante sorprendidos”, relata el Dr. Franco Teevin, médico cirujano, quien desde hace seis años practica en Lima la medicina alternativa o complementaria, entre ellas el biomagnetismo. Afirma que los casos terminales son los que revalorizan la credibilidad del tratamiento y lo impulsan a seguir investigando. Al hablar sobre casos extremos es imposible no preguntar sobre la curación del sida, ya que existen en el mundo varias afirmaciones de médicos que trabajan con el biomagnetismo y aseguran que con este tratamiento el virus, que se ubica en el timo, queda exterminado totalmente. “En febrero del año pasado, un paciente con VIH ingresó a mi despacho y desde ese momento empezamos los
57 / as
Se aplican imanes para lograr la despolarización de los órganos y restituir el equilibrio del PH (potencial de
hidrógeno) en los órganos afectados.
¿Cómo funciona?
tratamientos. Hace tres meses, en octubre, se hizo un recuento viral y en los resultados el virus aparecía como indetectable. Hoy, él está sano ”. Explica que las enfermedades son causadas por microorganismos que contienen su propia carga eléctrica (iones) y que al ingresar al cuerpo estos se acomodan en zonas específicas –cada microorganismo tiene predilección por algún órgano o parte del cuerpo–. A estos lugares se les llama ‘pares biomagnéticos’. Hasta el momento son trescientos los lugares detectados en los que se posan los microorganismos que causan las enfermedades. Luego de detectar ese par biomagnético o tejido en desequilibrio, se colocan cargas positivas y negativas para corregir y alterar la carga iónica del microorganismo. Entonces, la carga iónica se nivela, desaparece y todo retorna al punto de equilibrio. Es decir, a la homeostasis corporal, conocido en este procedimiento como NEN (nivel energético normal). El Dr. Teevin cree ciegamente en este tratamiento, pero, gracias a sus conocimientos médicos, en algunos casos recomienda combinar la medicina alternativa con los procedimientos clínicos tradicionales. Él aceptó mudarse a un terreno menos tecnológico, ya que piensa que la medicina está cada vez más despersonalizada y que al paciente se le tiene que escuchar y tocar, como lo hacían nuestros ancestros.
58 / as
La Magíster María del Carmen Dongo y la terapeuta Carla Raggio Saavedra, ambas del centro Biomagnetismo Médico, explican que la mejor forma de rastrear los polos biomagnéticos es con el paciente en decúbito supino (boca arriba) sobre una base firme, de preferencia el material de la superficie debe ser madera u otro aislante, para evitar interferencias con los imanes. Con respecto a la ropa, el paciente debe llevar un atuendo ligero –mejor si es algodón– y no olvidarse de los zapatos, pues estos permiten ver la elongación de la pierna derecha. Sin ellos, el tratamiento es imposible de efectuar. Al iniciar la sesión, el terapeuta sostiene los talones del paciente y empieza a nombrar los cientos de pares biomagnéticos detectados. Sorprendentemente, al pronunciar la palabra que denomina al microorganismo, la cadera derecha se relaja y se produce el alargamiento de la pierna del mismo lado (que puede ser desde uno hasta cinco centímetros). Luego de reconocerse el par afectado, se coloca un imán y se detecta su contraparte para localizar el otro. Al colocar los imanes positivo y negativo se comprueba que los miembros inferiores recuperan su simetría normal. Se aplican los imanes durante veinte minutos para lograr la despolarización de los órganos y restituir el equilibrio del PH (potencial de hidrógeno) en los órganos afectados. ENFERMEDADES Y TRATAMIENTO No se pretende decir que el biomagnetismo es la solución para cualquier tipo de enfermedad
ni que es el único procedimiento válido, pero el porcentaje de curación, alivio y mejora que los pacientes experimentan, son tan evidentes que sería un grave error abandonar su empleo. Lo que aconseja el Dr. Franco Teevin es trabajar esta terapia en conjunto con otras más, como las emocionales, pues ayudan a mejorar el sistema inmunológico. Además, este tratamiento es compatible con la homeopatía, alopatía, naturopatía, las flores de Bach, el Reiki y también con procedimientos alopáticos tradicionales. Todo esto debe ser consultado con su terapeuta antes de iniciar su uso. En la actualidad existe un alto porcentaje de enfermedades y patologías en las que se ha demostrado la efectividad de los imanes. Estas son, por ejemplo: cáncer, sida, esclerosis múltiple, fibromialgia, diabetes, hepatitis, leucemia, reumatismo, artritis, pancreatitis, hipertensión, epilepsia, psoriasis, herpes, Alzheimer, lupus, glaucoma, asma, alergias, cardiopatías, enfermedades virales y tumorales, entre muchas más.Por otro lado, desde hace más de veinte años el Dr. Goiz viene investigando constantemente la perspectiva del biomagnetismo, cosa que lo ha llevado a importantes e interesantes descubrimientos con respecto a las enfermedades, sus dolencias, reacciones y la dificultad de su tratamiento, publicando investigaciones como El SIDA es Curable y El Fenómeno Tumoral, las mismas que le han valido reconocimiento mundial. La única contraindicación de este tratamiento es la quimioterapia. Se recomienda seguir todas las indicaciones de los doctores y terapeutas expertos en esta nueva alternativa. Lo único que tiene que hacer luego de la relajante sesión de 45 minutos es comprarse un nuevo cepillo de dientes y una maquina de afeitar, pues ahí se condensan la mayoría de virus que podrían volver a atacar.
59 / as
BIOTHERM CELLULI LASER™ SLIMCODE
Productos prácticos para que tu cabello y cuerpo no sufran los estragos del sol y del tiempo.
Tratamiento reductor avanzado que ataca la celulitis y evita el almacenamiento de grasas. Precio: S/.228 Venta: Ripley Y Saga Falabella
MÁSCARA POST-SOLAR NATURA Ayuda en la reparación e hidratación del cabello luego de la exposición al sol, mar y piscina. Precio: S/. 36.50 Venta por catálogo Info: 0 800–11-556 CERA MOLDEADORA Para ellos, con un acabado mate y olor a menta. Precio: S/.60 Venta: The Rat Pack Barbershop
HAIR RECOVERY Para ellos, shampoo reparador anti pérdida.
INTENSIVE BODYCARE LOTION Con extractos botánicos de frutas, flores, semillas y coleo, Celfit combate la piel de naranja.
Precio: S/.90 Venta: The Rat Pack Barbershop
Precio: 123 por 10 ampolletas Contacto: grupo.luna09@gmail.com 99826*7476 Venta por catálogo
PO OLLV VO OB P BE ELLLLO DE O DE PE EO ON NÍA Elaborado co ÍA n polvo dP e maíz y per pulverizadas las que le dan b rillo a tu piel de Peonía, id y pétalos eal para ser aplicado en brazos, hom piernas, bros y escote . Precio: S/.1 46.50 Venta: L´Occ itane
60 / as
61 / as
ACEITE DE COCO Alimento alcalino que combate los ácidos tóxicos del cuerpo, lo cual contribuye positivamente a la salud cardiovascular; y combate diversas infecciones.
Porque la comida orgánica no es una moda pasajera, es un cambio en la conciencia de consumo. A comer bien.
Precio: S/.40 Venta: Avantari
TÉ ORGÁNICO QUINTA ESENCIA Contiene antioxidantes, catequinas, minerales, flúor, cafeína y L-teanina. Precio: S/.16.90 (50g.) Venta: Centro Comercial Caminos Del Inca T. 372-3215
VINO ORGÁNICO: CONO SUR Cabernet Sauvignon Carmenere proveniente de Colchagua Valley, Chile. Precio: S/. 95 Venta: Alma Zen / Recavarren 298 Miraflores.
CHOCOLATE PACARI El primer chocolate orgánico hecho en Ecuador, con los más finos ingredientes 100% naturales. Precio: S/. 18 Venta: Alma Zen / Recavarren 298 Miraflores.
NICO e RGÁ O bre d secha É está li s, cuya co CAF e u q la a o sticid oduct niene Un pr ímicos o pe a y preve u em agroq el ecosist e g a r e r t tie . pro / lata n de la ió s o r S/.20 e a r g 0 de de 25 bolsa ervicio : io c ar y s e 5 B Pr 2 . o / s raS pres 235g rábica Es A : a il t ic io Ven a dom a g e r t en
EL PALILLO O CÚRCUMA Usado como condimento y tinte natural, el palillo es utilizado para fines medicinales, como dolores articulares y colesterol elevado,etc. Precio: S/. 25 por 100 cápsulas. Venta: Avantari
62 / as
63 / as
Date un gusto con productos deportivos que te harán sentir más saludable. SHORTS WIND
CASCO GIRO ADVANTAGE 2 Especial para triatlón y contrarreloj, utilizado por atletas como Lance Armstrong.
Elaborado con una suave tela delgada con forro interno, que brinda mayor comodidad y ventilación. Precio: S/. 69 Venta: Tiendas Everlast
Precio: $ 135 Venta: Best Internacional S.A.C. Contacto: 441-4411// psilva@ best.com.pe
ADIZERO LIGHT BP
F50 ADIZERO
Cuenta con tecnologías formotion y climacool, es muy liviana e indispensable para salir a correr.
El calzado más ligero que hay, cuenta con bandas de interés de TPU para mayor soporte y estabilidad.
Precio: S/.199 Venta: Tiendas Adidas
Precio: S/.699 Venta: Tiendas Adidas
NIKE ZOOM ONCORE 2 Proporciona una mejor amortiguación, aporta mayor durabilidad y ofrece más agarre. Precio: S/. 349 Venta: Nike Shop
TANK SPIN Obtiene la humedad del cuerpo acelera su y evaporació n. Precio: S/. 79 Venta: Tien das Everlas t
64 / as
65 / as
66 / as
67 / as
chica
Daniella Rangel by BILLABONG GIRLS
BÚZIOS BRASIL
Fue la mayor de las seis chicas AS que viajó a Búzios para hacer una editorial de moda para la temporada de verano. Daniela Rangel tiene 21 años y estuvo dos días enteros en un shooting a cargo del fotógrafo Rafo Iparraguirre y de la encargada del styling y acting, Andrea García. Se escogieron cuatro locaciones representativas de la ciudad. La primera se hizo sobre un catamarán que los llevó a la reserva de Arraial do Cabo, playa ideal para bucear que queda a solo 30 minutos de Búzios. La segunda toma se realizaron mientras Daniela tomaba un jugo de maracuyá en un puesto, en la playa de pescadores Dos Ossos. Luego, por la noche, se fueron al centro de Búzios aprovechando la agitada vida nocturna para tomar algunas fotos espontáneas. La última sesión se hizo en la Playa Azeda, considerada recientemente como una área de protección ambiental.
68 / as
69 / as
70 / as
71 / as
72 / as
73 / as
Fotógrafo: Rafo Iparraguirre // Dirección de Arte y Styling: Andrea García // Maquillaje y peinado: Carolina Indacochea 818*4071 // Producción: Nicole Bazo Cannock // Video : Ricardo Cisneros // Ropa: Billabong // Agradecimientos: Solariums Perú: Av. San Borja Sur 746.· T: 476 1702 · www.solariumsperu.com
74 / as
C.C. Jockey Plaza Centro Comercial San Miguel Show Room Av. Benavides 1744, Mirafores Club Regatas Lima
75 / as
MAKING OF chica
en Buzios
Algunas capturas del backstage de la editorial de moda con Daniela Sanguineti, después de dos días intensos de tomas a cargo de Rafo Iparraguirre. .
76 / as
MÁS FOTOS Y VIDEOS EN WWW.ASIASUR.COM
77 / as
dĂmelo
78 / as
Alfredo González (Lima, 1947), el polémico ex presidente de Universitario de Deportes y ex congresista de la República, se ha convertido en un apasionado promotor de la comida peruana durante los últimos años. Ya no abre tanto la boca para morder rabiosamente a sus enemigos, pero sí para empujarse los mejores platillos. ESCRIBE: CÉSAR BECERRA FOTO: ALONSO MOLINA
Imaginábamos al señor González como un voraz tragón, pero no como un sibarita especializado en materia culinaria. Odiado y amado por bandos contrarios (vamos, estamos hablando de Alfredo González, no hay que ser hincha de Alianza Lima), este ingeniero agrónomo y ex alumno del colegio Markham, es un hombre que ha cocinado desde hace mucho una sana devoción hacia los placeres de la vida, en especial los vinculados al buen comer, beber y dialogar. Conduce La Tribuna de Alfredo, programa gastronómico vía Canal 5 que se suma al menú televisivo compuesto por la Aventura Culinaria de Gastón Acurio y Veinte Lucas de Mauricio Fernandini. Nos adelanta que en las próximas semanas publicará una guía gastronómica que agrupa a más de trescientos restaurantes. ¿Se considera un socialité? Mi vida social es muy especial. Soy una persona que se lleva bien con todas las clases sociales. Así como puedo tomar el té con la reina Isabel a las cinco de la tarde, puedo comer una chanfainita en cualquier cerro o hablar con gente de la Trinchera Norte que vive en Lurigancho. Me he
criado en la clase alta, así es, pero me manejo bien en toda la pirámide social. Podría dictar un curso en Asia llamado Calle, esquina, barrio, micro, y en inglés todavía. Difícil que un peruano tenga el currículum que yo tengo. ¿Cómo es eso? Mira, fui primer puesto en la Universidad Agraria en 1968 y tengo el mejor promedio en la historia de la institución. Obtuve Medalla de Plata en ESAN, he sido profesor ahí también. Terminé mi maestría a los veintidós años. Trabajé en el Chase Manhattan Bank, luego fui casi gerente del Banco Continental a los veintisiete años. Estuve en el sector pesquero, pero no me fue tan bien (como a todos, por culpa del Fenómeno del Niño). He trabajado años en Electrolima, Edelnor, Confiep, en la Sociedad Nacional de Pesquería. Como dirigente en Universitario construí el Estadio Monumental, logré un tricampeonato, hice diecisiete canchas de fútbol. Como congresista siento que he sido parte del mejor parlamento del Perú, en el que tuvimos correa para tomar varias medidas difíciles en beneficio del país.
Qué decirle. Lo que pasa ahora conmigo es, como bien dice la canción de Lucha Reyes, “Regresa”. Todos quieren que regrese. ¿En serio? Por supuesto. En la televisión no me puede ir mejor, aunque el ráting a veces no lo refleje. Como dice mi productora, mi programa es más cualitativo que cuantitativo. El chef Javier Wong me dijo una vez: “Don Alfredo, si usted no hubiera aparecido en televisión, la comida peruana se habría desviado”. Ha sido una sorpresa para la gente verme en un espacio así, pero la verdad es que yo conozco este tema desde hace mucho. ¿Cómo llegó a la gastronomía? Te cuento. Mi familia es muy peruana. Mi padre fue uno de los fundadores de la Asociación de Caballos de Paso del Perú. En las reuniones había música criolla y buena comida, ya te imaginarás. También fue fundador de la Asociación de Criadores de Gallos de Pelea. ¿Y sabes quién era la concesionaria de la comida? La señora Teresa
79 / as
Izquierdo. Por otro lado, cuando era dirigente de la ‘U’ y tenía mi oficina en Arenales, conocí a Humberto Sato, que solía tomar desayuno en el Tip Top. Y al chino Wong, bueno, también lo conozco desde hace tiempo. Para que veas, a los tres primeros en Mistura los conocí veinte años antes de que Gastón los ‘descubriera’. Lo que dice puede sonar políticamente incorrecto. A Gastón le tengo una gran admiración como promotor de la comida peruana, lo felicito. Lo que trato de explicar es que mi pasión por la gastronomía no es improvisada. Por ejemplo, antes de llegar a la televisión, en 2003 para ser exacto, organicé junto con Raúl Vargas un festival gastronómico del Norte Chico en el Hotel Ariosto. Le traje doce restaurantes. Entre ellos estaba Tato, cocinero de Barranca, que preparó un señor tacu tacu. También estaba Robertín Ramírez, compañero mío en la universidad, quien preparó un exquisito chancho al palo. Hoy son famosos, pero en esa época nadie los conocía. ¿Ves? Tengo tiempo en este tema. Su programa tiene una acogida interesante. A ver. Existen 66 mil restaurantes en el Perú. La prensa gastronómica solo saca 30 ó 40 y siempre repite los mismos. El éxito de mi programa consiste en que voy más allá. Hasta el momento he sacado 400 restaurantes. Discrepo con esa prensa porque no me parece posible que si van a Chorrillos no entren a Punta Arenas, restaurante para 500 personas y con meros muriques de 50 kilos sobre hielo permanentemente. Como decía ‘Pocho’ Rospigliosi, uno de los mejores marketeros del Perú, hago lo que le gusta a la gente. ¿Aprueba la cocina molecular o se queda con la tradicional? Parafraseando a Teresa Izquierdo, hay que tratar de no alejarse de la receta original. Si no tienes charqui para un olluquito, entonces ponle pollo. Pero no te acepto un cebiche con mango o con leche. El cebiche es pescado cocinado en limón, con su toque de sal y glutamato monosódico (Ajinomoto), el gran secreto de la comida peruana, y cebolla. Nada más. Por muchos años usted ha sido un personaje resistido. ¿Siente que eso ha cambiado? Creo que sí. Lo siento en la calle. Antes era un 50/50 la proporción de la gente que me quería y la que no. Ahora quizás es un 90/10, porque la gente ve una persona distinta en la televisión, es decir, un tipo culto, que sabe comer, que comparte. Ya no toco temas difíciles como política, por ahora solo quiero hablar de nuestra gastronomía. Estoy muy contento así.
80 / as
81 / as
arte-fakto
Anamaría Lepoutre con modelo
Ama todo lo relacionado a la moda, pero los zapatos son su pasión. Después de aprender el oficio en casas como Chanel y Cacharel, la peruana Anamaría Lepoutre está conquistando con su prestigiosa marca el exigente mercado de lujo en Francia. ESCRIBE: ALEJANDRA NIETO FOTO: Sebastien Leclerq
82 / as
La diseñadora peruana no cree en una moda que signifique la simple sucesión de temporadas y cambios, sino que la describe como “una posibilidad de libertad que nos permite mostrarnos como somos: singulares, únicos”. Las reglas de consumo pasan a un plano casi inexistente. Para ella, este es un estilo de vida en el que la aparente futilidad de la ropa y los accesorios es, en realidad, una poderosa herramienta para recrear y revelar lo que hace a uno distinto. A pesar de que los zapatos son su debilidad –“Tengo casi 260 pares, algunos son verdaderas joyas hechas por diseñadores que admiro”–, fue recién mientras trabajaba en Camaïeu, un nuevo concepto en tiendas de alta costura que funciona
desde 1984, que decidió dedicarse al diseño de estos. “Me encantó el contacto con el cuero y diseñar zapatos que pueden ser ‘el toque de magia’ de la silueta de una mujer”.
“Casi se nos acaba el aire del pánico, pero ahora sé cuántos puntos por centímetro lleva un traje Chanel hecho a mano”, dice sonriendo. “Al vestido no le pasó nada”.
Anamaría nunca ha rehusado una oportunidad relacionada al mundo de la moda, lo que la ha llevado a “ejercer diferentes misiones, menos ilustres que el diseño, pero igual de interesantes”. En la capital de lo fashion, donde la competencia es incesante, lo mejor es sentir curiosidad por todo. Al final de un desfile de Chanel, empezó a contar los puntos en las costuras de un traje diseñado por el Kaiser. Ante el obsesivo análisis de los detalles, un colega que se había acercado a ella con sendas copas de champagne, se rió tanto que terminó derramándola sobre el vestido.
Anamaria Lepoutre, la marca, empezó el año 2008, como el punto culminante de un largo y rico proceso de aprendizaje. Por ejemplo, en Decathlon, Promod, Camaïeu, que son empresas de gran distribución en el mundo de la moda, aprendió todo sobre mercado y rentabilidad. Las casas de alta costura, como Chanel, le enseñaron a dar curso libre a la imaginación. Durante este tiempo, Anamaría ha hecho del clásico glamour francés parte de su propio estilo, pero combinándolo siempre con elementos peruanos y, sobre todo, limeños.
83 / as
Al definir el estilo de la marca, la primera idea que viene a su mente es la de líneas inesperadas. Los zapatos son de materiales muy selectos que ella misma escoge junto con un equipo técnico. A pesar de que elementos como la elegancia y el glamour son vitales, resalta sobre sus zapatos otras características, como la comodidad y la armonía. Estamos ante una marca de lujo, cuyos productos son hechos a mano en ediciones limitadas. Las mujeres a las que se dirige son aquellas que buscan ser la excepción y no la regla, y que desean diferenciarse por la calidad y el look. Anamaria Lepoutre, la empresa, está dirigida bajo los principios del comercio ético: se respetan los tiempos de trabajo y de pagos, se producen series limitadas hechas artesanalmente, los materiales utilizados son 100% naturales, un porcentaje de las ganancias va a una comunidad de niños, etc. Básicamente, los fundamentos para que la empresa sea parte de un intercambio responsable que beneficie a las personas de
84 / as
manera digna y no dañe al ambiente. “Yo creo en esta economía del futuro, de las nuevas generaciones, abierta a un crecimiento más humanizado, tanto para quien produce como para quien consume. Aquí, en Europa, nacen o se reinventan empresas que adhieren a esta economía alternativa, una economía ética, diferente de la economía caníbal tradicional. La realidad socioeconómica actual demanda respuestas y cada uno, a su nivel, tiene la obligación de actuar”. Anamaría recuerda que el interés por la moda lo ha tenido casi desde siempre, “surgió incluso antes de que aprendiera a leer”. El trabajo de su papá la hizo recorrer desde muy pequeña lugares recónditos del Perú, en los que creció atraída por los pueblitos que rodeaban las minas, exposiciones activas del colorido suntuario de los Andes. “En ese mágico escenario nació mi amor por la moda. Mamanené, una tía abuela, me enseñó a coser, cuando venía con telas traídas de Oriente: sedas y brocados chinos, madrás de India, lanas italianas”.
A pesar de que ingresó, años después, a estudiar Filosofía en la universidad, tenía claro lo que quería hacer. Empezó su primera marca, Any Egúsquiza (su nombre de soltera) en 1994, tras ganar un concurso de Diseño de Modas organizado por AeroContinente. “Confrontada con el mundo andino y la naturaleza de la sierra peruana, extremadamente diferente al mundo occidental de Lima, provocaron en mí cuestionamientos que intenté resolver aproximándome a la filosofía. Estudiarla me ha servido después en mi trabajo de diseñadora, sobre todo en la interpretación de tendencias y en la creación de temas de colección para las empresas en las que trabajé en Francia. Hoy, en cada una de mis colecciones hay una metodología de análisis muy rigurosa, una reflexión en términos de color, forma y textura”. En febrero, se llevará a cabo Le Cuir à París, una de las exposiciones más importantes del diseño en cuero. Solo 7 de 250 participantes llegan a exhibirse en esta feria, y allí Anamaría presentará su colección invierno 2011-2012. Con sus diseños se siente capaz de contribuir al desarrollo de una moda que sirva de vehículo a una imagen personal real, que sea “un mensaje sobre nosotros mismos”.
85 / as
PUNTO aPARTE
“El pan de la chola” es el nombre del nuevo local del conocido panadero artesanal, y también actor, Jonathan Day, quien vive desde hace veinticinco años en Asia. Es un espacio donde el servicio, la producción del pan y el almacén se juntan armónicamente, mientras se presencia el paciente arte de hacer pan natural. ESCRIBE: VALERIA LÓPEZ CANO FOTO: VINICIOS BARROS
86 / as
Para Jonathan Day, el oficio que practica es un concepto de panadería artesanal europea con ingredientes locales. Entre las delicias que salen de su horno destacan: el Campesino de Semillas, el Rústico con aceite de oliva extra virgen, el Batán de Pasas y Pecanas, el de Quinua, el Manzano, el Bohemio (con semillas de girasol) y el Nórdico (con centeno y semillas). Todos ellos servidos en hogazas, así se conservan mucho mejor y se promueve el concepto del pan como protagonista de cualquier mesa. ARTE SANO
Al costado del condominio Brisas, frente al portón de Cayma
Mis panes desarrollan sabores mucho más intensos Allí uno puede tomarse un cafecito mientras conversa con el panadero y, a su vez, contempla cómo se muele el trigo en un molino artesanal de piedra. El estilo informal y rústico del local crea el ambiente perfecto para sentirse en un espacio diferente. Nada se esconde, todo a vista, paciencia y disfrute del que se asome por sus mesas. Inaugurado hace unas semanas, el 26 de diciembre del año pasado, este local cuenta con toda una línea de panes artesanales. Day asegura
que existen muchas variedades y siempre salen cosas nuevas, según la disponibilidad de insumos (semillas, nueces, frutos secos y hierbas sacadas de su propio huerto) y la creatividad del momento. “No utilizo ningún tipo de levadura comercial, preservantes ni químicos. Todos mis panes pasan por un proceso de fermentación natural para desarrollar sabores mucho más intensos”, comenta Jonathan.
La pasión de Jonathan Day por el pan nació en Londres, cuando trabajaba en mercados orgánicos junto a panaderos artesanales. A su regreso al Perú, siguió con esta pasión hasta convertirla en un negocio rentable, vendiendo sus panes en algunos puntos de Asia como la terraza del restaurante Tragaluz. Ahora, con la apertura de su nuevo local, la rutina de Jonathan Day comienza casi al alba, a las tres de la mañana, cuando empieza a amasar el pan. Su familia lo apoya atendiendo a los clientes, pesando los ingredientes y en otros menesteres. “Me encanta cuando incluso los clientes nos dan una mano. El lugar te invita a eso”, nos cuenta Jonathan y asegura que ha sucedido más de una vez. Aunque no hubo inauguración, la gente ha ido descubriendo El Pan de la Chola por su cuenta y su curiosidad. Jonathan prefiere que sea así: busca que los que caen al local se sorprendan por la calidad de sus productos, descubriendo los sabores naturales y los secretos de la preparación. “Siento una conexión muy especial por Asia. A pesar de todo el desarrollo comercial que se ha visto en los últimos años, este local es un intento por rescatar esa conexión y compartir mi afición con todos en un lugar auténtico, sencillo, alejado del bullicio y con los mejores productos”.
87 / as
PUNTO aPARTE
Luis Rojas, Daniel Flores, Leonel Valderrama y Hairo Gutiérrez forman un prometedor cuarteto que en vez de guitarras, bajos y tarolas, usan cuchillos, sartenes y woks. Todos estudian cocina en el Instituto Pachacútec, en el desierto de Ventanilla. Todos tuvieron que convencer a sus familias de que era la decisión correcta y que, más que una moda, lo suyo era un mandato culinario a prueba de balas. ESCRIBE: RAFAEL ROBLES OLIVOS FOTO: ALONSO MOLINA
88 / as
89 / as
Daniel Flores tiene un anticucho en el pecho latiendo fuerte. Nada de nervios, su corazón es puro sentimiento. Se le nota cuando habla de su familia –en especial de sus tíos Edith y Jhony– con los ojos brillosos, la sonrisa tensa y la voz algo quebrada. “Son como mis padres. Les cuento todo y me apoyan siempre. Cuando ingresé a Pachacútec todos nos abrazamos y lloramos, porque si no me aceptaban ya no iba a poder estudiar nada, por falta de recursos”, se acuerda Daniel. Su interés por la cocina (que con los años se convertiría en una pasión) empezó de niño, viendo a su abuelita preparar ceviches y tiraditos a la norteña, típicos de una familia piurana. Una tarde, torturado por el hambre, preparó arroz a la cubana. El resultado: un plato de arroz, huevo y plátano quemados. “Fue increíble, pero me gustó mucho intentarlo. Como mi mamá quería que estudiara Ingeniería, postulé a la UNI, pero no la hice. Así que me rebelé y la convencí de que quería venirme a Lima a estudiar gastronomía”. Desde un inicio, Daniel se dio cuenta de que el ambiente en Pachacútec era diferente al de otros institutos. No solo por la amistad y el respeto que se tienen los alumnos, sino también por la calidad de la enseñanza. “Somos privilegiados, aquí vienen chefs que no van a otras escuelas. Cuando me despierto a las seis de la mañana, me dan ganas de venir para aprender, conversar e intercambiar recetas. Es como mi casa”, explica Daniel, quien actualmente trabaja en La Bodega de La Trattoria. Según cuenta, lo contrataron por su talento culinario, porque le cayó bien a la persona que lo entrevistó y, sobre todo, por venir del Instituto Pachacútec.
90 / as
En su cuenta de Facebook, en el rubro donde la mayoría de usuarios coloca sus gustos (música, libros, oficios y diversas maneras de perder el tiempo), Luis Rojas se describe como alguien “muy responsable y entusiasta de los retos”. La red no miente, todas las mañanas se despierta antes de las seis para bañarse, desayunar y salir de su casa en la Avenida Perú (San Martín de Porres), rumbo al Instituto Pachacútec. “Es la única forma de llegar temprano a clases”, explica Luis, quien no ha sido ajeno a las prácticas pre-profesionales: ya paseó su talento en las dos últimas ediciones de Mistura, en la cocina de El Mercado, de Rafael Osterling (donde ayudaba en la preparación de ceviches y tiraditos) y pronto empezará a hacerlo en El Pasadizo, un restaurante en Miraflores. “Primero trabajé en una cevichería por mi casa para saber si esto era realmente lo mío. Hacíamos un montón de platos para muchísima gente. Fue agotador, pero ahí entendí que era mi destino. Ahora mi sueño es ir a España a estudiar y trabajar, y luego regresar. No me gustaría no aportar nada a mi sociedad. Me gustaría ser el sucesor de Gastón Acurio”, revela. Luis tiene solo dieciocho años, pero cuando habla de cocina y de su futuro (ambas cosas suelen estar relacionadas en su vida) lo hace con la seguridad de alguien de treintaitantos. En el camino rumbo a Pachacútec, aprovecha para sacar un libro de su mochila y se pone a estudiar. “La escuela me becó hace un año para aprender inglés. Me eligieron por tener buenas notas y ser menor de edad. Ya estoy en básico doce”, me cuenta. Hoy tiene examen final. Ayer le cocinó cuatro tipos diferentes de causa (roja, amarilla, morada y verde) a su enamorada. Mañana –como dice Calamaro– el tiempo lo dirá.
91 / as
Hairo Gutiérrez no sabía freír un huevo cuando decidió que sería cocinero. Por aquel entonces, su experiencia culinaria se limitaba al de un animado espectador, un observador de las acrobacias que hacía su padre con cuchillos, sartenes y ollas de la familia. Nunca dejaron que Hairo metiera la mano. Nunca se dieron el lujo de exponerlo a un corte en la mano o a una quemadura en la cara. A nadie parecía importarle demasiado que, desde los siete años, la actual promesa de nuestra cocina se muriera de ganas de manipular aquellos juguetes destinados exclusivamente para la diversión de los adultos. “Cuando terminé el colegio le anuncié a mi mamá que quería estudiar Cocina. No le gustó para nada y me dijo que yo tenía pinta de ingeniero. Para darle gusto postulé a la Villarreal, pero no ingresé. No me sentía motivado”, recuerda Hairo. Por suerte, este fracaso (por llamarlo así) dio pie a que su madre le concediera la oportunidad de demostrar de qué estaba hecho. El verdadero reto fue, más allá de ingresar a Pachacútec, sobrevivir al acelerado proceso de nivelación por el que pasó. “Al comienzo me cortaba los dedos. Mis amigos sí hacían buenos cortes. Yo, en cambio, estaba perdidazo, pero siempre me daban ánimo”, me cuenta. El sueño de Hairo es demostrarle al mundo que el Perú es mucho más que Laura Bozzo. Mientras tanto, no le va nada mal: ya no se corta y ha practicado en el restaurante Tanta de Miraflores. Eso sí, para no perder la esencia, en el Mistura del año pasado se olvidó de lavarse el ají de las manos antes de ir al baño. Las consecuencias incluyeron una escaldadura de dos días y un dolor apocalíptico en la virilidad. Fue duro. Mucho peor que cortarse un dedo.
92 / as
Leonel Valderrama cocinó por primera vez una madrugada en la que su madre, cansada de que su hijo se amaneciera jugando fútbol en la calle, decidió dejarlo sin comida. Claro, el debut no fue para nada auspicioso, pero pronto, conforme pasaban las noches y los castigos, un adolescente Leonel iba descubriendo que el oficio de chef podría resultar tan interesante como el de un desatado lateral derecho. Su destino entonces, motivado desde niño a ganar tantos millones como Cristiano Ronaldo, dio un giro inesperado. Cambió los chimpunes por una chaqueta blanca y a las vedettes por los limones y el ají. Una vez terminada la secundaria, Leonel dejó su Huamachuco de toda la vida para vivir en Breña, en una fábrica de vendas elásticas donde le habían conseguido un pequeño puesto. “El dueño me permite acomodar mi trabajo a los horarios del Instituto. Él fue el que me habló de Pachacútec cuando yo ni sabía quién era Gastón Acurio”, declara. Lo que vino después no fue para nada sencillo. Su padre se opuso a que siguiera un oficio que consideraba para mujeres. “¿Eres maricón o qué? Los hombres deben trabajar en el campo o ser ingenieros”, le repetía. Leonel, como en las mejores y más arriesgadas decisiones, resolvió hacerse caso a sí mismo. “Después mi papá me pidió disculpas y ahora cuando me visita, yo le cocino. No me dice nada, solo sonríe. Yo sé que está orgulloso”, dice. Hoy ya no quiere ser futbolista, pero sí vivir en Brasil. No para jugar por el Flamengo, sino para aprender más sobre gastronomía, seguir los pasos de Gastón (al que ya conoce, y bien) y poner un restaurante de comida peruana. “Y por las mujeres, de hecho”, se ríe Leonel. Jugador.
93 / as
Luis, Daniel, Hairo y Leonel son buenos amigos. Se tratan con respeto, incluso cuando se toman el pelo. Ninguno quiso venir a esta entrevista de manera individual: “O todos o ninguno”, me dijo uno de ellos por teléfono. “Todos”, respondí yo, sorprendido por encontrar algo de lealtad en un mundo que define la traición como una de las herramientas de la competitividad. El Instituto Pachacútec protege a sus alumnos de esas tonterías y este cuarteto es una prueba de ello. Conversan, ríen y bromean mientras el fotógrafo los anima a soltarse, a posar para una cámara como si fueran The Beatles. Los cuchillos y las cucharas siguen colgando de sus manos con firmeza.
94 / as
El viento de Pachacútec amenaza con arrancarles las cabezas y sacudirles los mandiles como faldas escocesas. Ellos, ajenos también al manto áspero que forma la arena por las tardes, recuerdan anécdotas de su participación en Mistura del año pasado. Ahí se conocieron, trabajando como colaboradores de Javier Wong, su querido amigo y admirado chef. Seguramente, cuando terminen los estudios, los caminos de estos jóvenes estudiantes de cocina se encontrarán en algún restaurante del Perú o el extranjero, y aparecerán en portadas de revistas y en televisión. Quién sabe. Tal vez consigan todo lo que se han propuesto, aunque por mientras prefieran aprender con humildad y trabajen donde les toca trabajar. Después de todo, a veces es mejor alcanzar los sueños a fuego lento.
95 / as
punto aparte
Alejandro Carnero es un filósofo cuya procedencia se ha vuelto discutible, después de haber vivido en once países. Hoy trabaja para la ONU, en Haití. Antes estuvo en El Cairo, estudiando Ciencias Políticas. En su paso por la selva, años atrás, conoció a Marishöri, una dulce asháninka, con quien contrajo matrimonio poco tiempo después en la municipalidad de Miraflores. Mucho antes de eso vivió en una remota comunidad ayacuchana, llamada Pujas, y hasta fue testigo de la represión que se vive en Corea del Norte. También ha vivido en México,donde presenció sórdidos espectáculos callejeros; y en Colombia, de donde alardea haberse robado la espada de Bolívar. ¿Qué es lo que nos cuentan sus aventuras? Para entenderlo, acaba de publicar su compilado de crónicas Tanta gente extinta, tanta gente tonta. ESCRIBE: BERNARDO NIEUWLAND FOTO: ALONSO MOLINA
96 / as
Tu libro comienza con una pequeña autobiografía, pero luego da la impresión de ser una autobiografía completa. La pequeña autobiografía da pautas mínimas para que el lector entienda quién es el personaje. De alguna forma, sí, es una autobiografía, pero en la medida en que intento analizar el mundo desde mí, no porque necesariamente quiera hablar de mí. Intento hacer etnografías como en Antropología Literaria, pero sin la regla del etnógrafo: la de no incluirse en lo que narra.
Dentro de este crisol de “etnias”, tú identificándote explícitamente como blanco, pero casado con una asháninka, habiendo vivido en Pujas y hablando con un extraño acento que nadie sabe bien de dónde es. ¿Tu identidad como peruano no debe ser fácil? Soy parte de otro fenómeno muy común hoy en día, que es la diáspora. Dos de cada diez peruanos hemos vivido un tiempo largo fuera del país. Es curioso, pero una situación exacta me sucede en los países árabes, donde también
¿Cómo así te sentiste llamado por la vida en Egipto y Jordania? Siempre tuve mucho interés por los países árabes, porque los sentía un espacio parecido al latinoamericano: una cultura fragmentada políticamente en varios países. Además, cuestiones como la palestina, la libanesa y la iraní me atraían, y los hechos del 11 de septiembre me convencieron de que tenía que ir a ver, de primera mano, qué se cocinaba allá. Me sorprendió la paz social-civil que se vive allá: no hay delincuencia común en ciudades enormes como El Cairo o
Aún no ha habido un cambio, revolucionario, de las ideas, como sucedió en Sudáfrica y Bolivia. En Perú se viven constantemente esas diferencias, pero apenas se habla de ello. Describes un Perú estructurado por etnias... al lector le da la impresión de estar leyendo acerca de Sudán, donde las etnias están a punto de dividir al Estado ¿Así entiendes la realidad peruana actual? Uso el término “etnia blanca” de forma humorística, pero a veces no tanto. Por ejemplo, mi esposa es asháninka, es decir, pertenece a una “etnia” que aún se mantiene separada del Perú. De esa misma forma, en tono humorístico (pero no tanto como digo), los “blancos” en el Perú han vivido en ciertos espacios territoriales definidos (San Isidro, Miraflores, La Molina, Asia, etc.) y han practicado una forma específica de endogamia matrimonial y amistades, por lo que pueden ser considerados una “etnia”, de la misma forma que la asháninka. A nivel simbólico, hay espacios (cafés, discotecas, publicidades) que son casi en un 100% de la “etnia blanca”, como hay sitios 100% de la “etnia asháninka”. Es un exageración, pero con fines didácticos.
hay estos jueguitos y paso como blanco árabe, el criollo local. Y Marishöri pasa ahí como filipina, que vienen a los países árabes como empleadas.
Damasco. Hay una enorme desinformación sobre cómo son esas sociedades. Hay muchos mitos y prejuicios, como cuento en el libro.
¿Podrías comentarnos brevemente qué significó esa experiencia como diáspora en los once países en los que has vivido?
El racismo es otro tema transversal a lo largo de tu libro.
Por momentos, vivir cambiando de países es duro, pero una vez que uno obtiene su estabilidad como persona es una fortaleza. Se puede estar solo en cualquier lado, pero uno aprende a acompañarse a sí mismo, descubriendo lo humano más allá de los velos culturales. Eso es lo más fascinante de vivir como diáspora, los matices que hacen una cultura única.
Pienso que el Perú está avanzando para bien, la democracia política está relativamente asentada y eso siempre es la locomotora de relaciones sanas. El momento de bonanza económica es muy relativo. A nivel simbólico, aún está claro en la mente de la gente que el blanco es más bonito, más serio, más inteligente, más formado, etc. Eso puede haber cambiado ligeramente, pero aún no ha habido un cambio, revolucionario, de las ideas, como sucedió en Sudáfrica y Bolivia, donde se están moviéndose las ideas. Se están debatiendo esas cosas en el día a día. En Perú se viven constantemente, pero apenas se habla de ello.
97 / as
Michael Morris
punto aparte
¿Qué pasaría si la bebida bandera de un país reconociera su origen en las alturas de una provincia olvidada? ¿Cuál es el más grande regalo que un abuelo barman puede hacer? Las respuestas prometen agitar los cimientos que sostienen a toda una nación líquida, que goza del más cítrico cóctel. Sí, hablamos del pisco sour. Su historia puede haber sufrido una inesperada vuelta de tuerca. ESCRIBE: MANUEL BONILLA ILUSTRA: JUDIT ZANELLI
98 / as
El pisco sour, entonces, es la conjunción de las leyes del mercado de un capitalismo global.
Supuestamente los abuelos miman y engríen a sus nietos con jugosas propinas. Lo cierto es que Michael Morris recibió de su abuelo algo mucho más grande, eso que el dinero no puede comprar: le había regalado el ícono de un país que aún no conocía, le había mostrado cómo se enamora una nación empezando por el paladar. Un obsequio a plazos para la colonización líquida de una ciudad. Victor Vaughn Morris es el abuelo de Michael (si no lo sabían ya) y el célebre creador del pisco sour, allá por las primeras décadas del siglo XX. Y Michael recién en el año 2009, cuando viajó por primera vez a Lima desde San Francisco (Estados Unidos), pudo deleitar sus labios con esta bebida. En esa ocasión, en medio de agasajos en honor a su abuelo, no esperaba la magnitud telúrica de un trago en la ciudad. Michael Morris llegó a Lima de la mano de un personaje atípico (por el oficio que aparece en su tarjeta de presentación: “Guillermo Toro Lira, historiador de cocteles”). Ambos se conocieron en San Francisco, donde Guillermo tiene una catedral del pisco. Y desde ese día, Guillermo no ha cesado en su afán de encontrar el punto de quiebre en la historia de nuestros tragos
bandera, como el pisco sour o el pisco punch. En gran parte, las líneas que siguen se basan en sus escritos, documentos hallados y en una conversación que tuvimos esa tarde de mayo en el Bar Inglés, hace un par de años, Michael Morris, Guillermo Toro Lira y este escriba. Crónicas de viajeros ingleses de mediados del siglo XIX, durante sus travesías por Huancayo, Ayacucho y Puno, certifican la existencia de pulperías donde se expendían varias clases de aguardiente. Incluso en Cerro de Pasco, el techo del mundo, se podía conseguir pisco. Desde tiempos inmemoriales, estos asentamientos mineros están emparentados con el alcohol, arma eficaz contra el frío. Guarapo, pisco y cañazo eran los paliativos para el gélido clima de las alturas. Fue Cerro de Pasco, irónicamente, el paradero de Victor Morris durante su primera etapa en el Perú. Allí, aparte del campamento de los trabajadores mineros, solo existía el Club Esperanza, cuartel general y epicentro de la vida nocturna de la Cerro de Pasco Mining Company. Dentro había una pequeña biblioteca y una chimenea que procuraba dar calor, y la mayoría se dedicaba a jugar póker hasta el amanecer. El resultado, un
lugar idóneo para ahogar en alcohol las penurias de una rigurosa faena de trabajo. Ahí estaba Victor Morris, probando suerte después de arribar en el puerto del Callao en 1903. En agosto de 1914 estalla la Primera Guerra Mundial, el precio del cobre sufre una caída y la compañía reduce los turnos de trabajo, de 7 a 3. Entonces, todos los trabajadores de la mina tenían 4 días libres a la semana. ¿Qué se puede hacer en Cerro de Pasco? Jugar y tomar. Sin embargo, no pasó mucho tiempo para que la reingeniería de la empresa hiciera tiritar de frío a muchas personas, por el clima y el desempleo. Victor Morris no lo pensó dos veces, decidió recoger sus cosas y emprender viaje a Lima. De pronto, la idea del bar propio lo empezó a poseer. El Morris´s Bar, mal traducido como “bar Morris”, abrió sus puertas a su feligresía etílica el primero de abril de 1916, día de los inocentes. Un año antes, Victor Morris habría decidido bajar de Cerro de Pasco, luego de abandonar las experiencias de los clubes Esperanza y Unión.
99 / as
Pulpería en Cerro de Pasco (1908), donde se expendía pisco.
El Sour Mix, la versión hereje en el mercado global, es el camino más breve para acercarse un poquito a la certeza del trago En esas épocas, casado con la chalaca María Isabel Vargas Quintanilla Márquez, es iluso pensar que los oficios del barman los aprendiera al paso. Sin duda, las artes para crear tragos las importó de Cerro de Pasco, donde la oferta del pisco a manos abiertas y la demanda de los paladares de mineros norteamericanos aventuraron la creación del coctel nacional, tomando como base a un bastardo whisky sour. El pisco sour, entonces, es la conjunción de las leyes del mercado de un capitalismo global. Ya en los tiempos del Morris´s Bar, taberna que duraría hasta 1929, se volcaba todo el ingenio y la irreverencia en la preparación de originales tragos: Perricholi cocktail, Impuesto a la mosca, Whisky sour con tabasco, Capitán con cebolla y Cerveza con pisco (como figuran en la carta del bar, la misma que tuvo en sus manos Guillermo Toro Lira). EL REGALO DE MI ABUELO Volvemos con Michael Morris en el Bar Inglés, mientras termina la tercera copa de pisco sour. Ahora que descubrió la algarabía y el jolgorio alrededor de este coctel-escarapela, ¿se convertirá en el iluminado discípulo de la doctrina del pisco? ¿Será el ungido? “Traducir el significado del pisco sour a mi familia es como
100 / as
hablar con oídos sordos. La mayoría son mujeres (3) y, a pesar de estar al tanto, no reconocen el significado de lo que acabo de conocer”. ¿Por qué? Acaso su abuelo no imaginó que la alquimia que había creado sobrepasaría su muerte, casi 85 años después. Michael recuerda cuando a sus ocho años, su padre, Richard, le mostró la Enciclopedia Británica, en la que se consigna a su abuelo como el creador del pisco sour. En esos días, Richard Morris Vargas acentuó su machismo peruano (había nacido en Pasco) y estableció los temas de mujeres y hombres: ellas no tendrían por qué saber acerca de bebidas espirituosas. Su papá preparaba pisco sour en casa, después de almuerzo, con los improvisados ingredientes que podía tener a mano. Fue en 1928, cuando tenía 21 años, que su padre entró al bar de Morris y probó, por vez primera, un pisco sour (¿o dos?). Todo se aprende mirando y Michael sigue en busca, hasta hoy, del papel donde su padre habría apuntado la receta original, esa que llevaba goma arábiga (nunca jarabe de goma, que es solo el almíbar) y que en su versión prehistórica no tenía clara de huevo (invitado a la fiesta del pisco sour por su textura). Las posibilidades del pisco sour en Lima, desde 7 hasta 32 soles, hicieron que dejara de ser
patrimonio de los Morris para convertirse en el estribillo más conocido después del Himno Nacional y El Cóndor Pasa. La receta ya no es secreta y es tan famosa que circula sin censuras detrás de la envoltura de una botella de pisco, en los empaques de hielo y en cualquier encarte de supermercado (quien no conoce la receta del pisco sour, que levante la primera copa). Si se cobraran los derechos de autor, Michael no solo hubiera recibido la herencia simbólica de un trago, sino las remesas millonarias de un abuelo acaudalado: “el pisco sour’s task”, bromea. El Sour mix, la versión hereje en el mercado global, es el camino más breve para acercarse un poquito a la certeza del trago. Como una Coca Cola en el desierto, el sour mix es el oasis para las ciudades donde el limón es tan preciado como un rubí, convirtiéndose en el salvoconducto para probar un pisco sour fuera de suelo patrio. Esta historia termina como empezó la de Michael Morris, con un pisco sour. El primer pisco sour de Michael Morris no siguió la receta de su abuelo, sino que tomó el atajo más corto: fue obra y gracia de un sobre instantáneo de Sour Mix. Sucede hasta en las mejores familias, como cuando el futuro nieto de Bill Gates escoja un iPhone.
101 / as
ARTE-FAKTO
¿Quién iba pensar que unos decenarios artesanales hechos con hilos de colores tendrían tanta popularidad en España? ¿Qué tienen estas pulseritas con diez nudos y una cruz, que en tan poco tiempo ya están en la mira de todos los blogs de moda, en las manos de las celebridades, futbolistas españoles y son repartidas por todo el mundo? La madrileña Rocío Font de Mora las descubrió y sin querer comenzó este furor. Hoy ya están en Lima. ESCRIBE: VALERIA LOPEZ CANO FOTO: ALONSO MOLINA
102 / as
En junio de 2010, sucedió algo que cambió los hilos de esta historia: todas las cámaras y los ojos del mundo se posaron sobre Sara Carbonero, quien también usaba los decenarios.
Hace dos años, Rocío Font de Mora estaba en Colombia por un viaje de trabajo. De pronto, a la salida de una pequeña iglesia en el cerro de Montserrat, se topó con unos ambulantes que ofrecían decenarios hechos con hilos de colores oscuros. El particular concepto de pulsera le encantó e inmediatamente le pidió a Leonor, artesana y esposa de uno de los vendedores, que le hiciera más de esas pulseras, pero con hilos de colores vivos.
A su regreso a España, no había persona que no le preguntara por esas pulseritas y que, acto seguido, quisiera una también. Rocío comenzó a traerlas de Colombia a España cada vez que podía, hasta que en uno de sus últimos viajes, en marzo de 2010, arriesgó y trajo de golpe 9 mil de ellas. “En España era impensable que esas pulseras causaran cierta emoción”, cuenta. Tanto Rocío como la estilista española Tamara Vékic, su mejor amiga y socia, se encargaron de ofrecerlas a todas sus amigas en el mundo de
103 / as
Shakira salió con ellas en su último videoclip (Loca), la infanta Cristina también las usó, Alejandro Saenz y David Bisbal las hacen parte de su look en sus conciertos.
la moda. En poco tiempo, llegaron a manos de celebridades y los blogs de moda se comenzaron a interesar por las dichosas pulseras. “Nos empezaron a publicar en varios medios de comunicación y las pulseras las usaban desde María León, una estilista buenísima que hay en España, hasta la modelo súper top, Eugenia Silva. Incluso Fiona Ferrer (directora de Elite Model Look España) las recomendaba en su blog. Todo surgió de manera natural”, cuenta Rocío. TIEMPO DE MUNDIAL Las 9 mil pulseras se esfumaron como el éter. Sin embargo, durante el último Mundial de fútbol, en junio de 2010, sucedió algo que cambió los hilos de esta historia: todas las cámaras y los ojos del mundo se posaron sobre Sara Carbonero, quien (ya adivinan lo que viene) también usaba los decenarios. “En todas las fotos que aparecía, salía con pulseras de todos los colores y no se los quitaba por nada, estaban en todas las revistas españolas de moda y todos analizaban su atuendo”. Desde entonces, el furor comenzó,
104 / as
y de pronto se convirtieron en ‘las pulseras de la suerte’ o ‘las pulseras del mundial’. Shakira salió con ellas en su último videoclip (Loca), la infanta Cristina también las usó, Alejandro Saenz y David Bisbal las hacen parte de su look en sus conciertos y futbolistas como Sergio Canales las mostraban en sus muñecas como el accesorio indispensable para el verano. Al final del cuento, España ganó el mundial. Gol y corona para las pulseras. “A mí me encantaban las pulseras, pero en ningún momento me imaginé que se iban a vender así, sobre todo en un tiempo de crisis en mi país. Fue tanto el éxito que dejé mi trabajo en la constructora y me metí de lleno con Tamara a hacer mi marca, llamada Awaking, con la que vendemos coloridos rosarios, decenarios y una nueva colección de decenarios con piedras de Swarovski”, sigue contando su historia Rocío, quien todavía recuerda a Leonor, la artesana colombiana. Ella se ha convertido en toda una empresaria de la mano de Rocío e incluso ha formado una red de trabajadoras que integra a cerca de trescientas mujeres. “También nos apoyó
una fundación española llamada Vida Nueva, para una campaña muy grande que hicimos en un periódico de Madrid: se trata de una fundación de trabajadoras sexuales que ayudaron en la producción de las pulseras”. AHORA EN PERÚ Rocío vino a Perú por primera vez en setiembre de 2009, cuando aún trabajaba en la empresa constructora, y se enamoró perdidamente del país. “Me vuelve loca la gente, el plan, la comida, todo. Es un país al cual yo le tengo pasión, siento la sensación de que no me puedo ir de aquí”, nos cuenta. Desde entonces, Rocío ha viajado a Lima cuatro veces en menos de un año y pronto las pulseras también encontraron otro capítulo aquí. “A mis amigas en Lima les encantan y ya me han llamado de diferentes medios peruanos para hablar de ellas y de mi marca. Por cada pulsera que se venda, se destinará una ayuda a la Fundación Pachacútec, que funciona desde 2002”. ¿Ya la tienes en tu muñeca?
105 / as
punto aparte Desde 1998, el boulevard de Asia se ha convertido en el espacio perfecto para disfrutar con toda la familia, divertirte hasta las últimas con tus amigos, comer en los mejores restaurantes y comprar en las tiendas de tus marcas favoritas. Asia sigue creciendo y el auge comercial del boulevard le sigue de la mano. Eche un vistazo a algunos de los nuevos locales que nos trae esta temporada y a las grandes empresas que apostaron por el Boulevard desde sus inicios. ESCRIBE: VALERIA LÓPEZ CANO FOTO: VINICIOS BARROS
ALEX TOYS Para los más pequeños veraneantes de Asia y visitantes del boulevard, que les encanta incentivar su creatividad e ingenio, tienen la juguetería Alex Toys, donde ofrecen juguetes inteligentes que fomentan la autoestima de los niños. En la tienda Alex Toys de Asia podrás comprar desde juguetes para espionaje como detector de metales y un juguete especial para escuchar conversaciones a distancia, hasta lapiceros con mostacillas para decorar. En la línea de manualidades y arte, hay desde artículos para tejer, hasta joyería creativa para niñas. También encontrarás la línea de baños, que incluye crayolas para pintar las mayólicas y la línea para mascotas, donde podrás decorar su plato de comida o su carpa para dormir.
FREE WAY Un espacio inaugurado en el bouleva rd desde diciembre de 2010, en el que encontrarás una buena selecció n de patines, skateboards, scooters , accesorios y ropa de las mejores marcas. Pauline Ferrero, propietar ia de la tienda Freeway Skate Shop, cuen ta que el Boulevard les permite llega r a un mercado muy importante de pers onas con alto poder adquisitivo, que buscan entretenimiento y diversión. Saber que el boulevard espera recibir más de 2 millones de visitas durante el vera no, nos animó a entrar en él. "Nosot ros veraneamos en Cayma desde hac e 25 años, vimos nacer y crec er al boulevard, nos da mucho gus to ser parte de él ahora. Lo que nos gusta de estar aquí es que la gente va a pasear sin prisa, lo cual les perm ite curiosear y animarse a comprar cosa s que posiblemente no tenían pen sado. Nuestros clientes más jóvenes vien en con sus padres y nos divierte ver cómo los convencen de comprarles algo ”, cuenta Pauline. 106 / as
RIPLEY Empresa Pionera Si hablamos de grandes empresas, Ripley fue la primera tienda por departamentos que se instaló en aquel visionario proyecto llamado Boulevard. En verano de 2002, Ripley Asia abrió sus puertas con una propuesta inicial de onda playera, con piso de conchitas y techo de toldo, que ocupaba un espacio de 1500 m2. Hoy, nueve años después, la tienda ha evolucionado, y ahora ocupa el doble de espacio y ha marcado tendencias en el mall donde nos presenta lo mejor de la moda y el diseño nacional e internacional. Para esta temporada, su propuesta arquitectónica nos ofrece grandes cambios, empezando por un diseño con listones de madera en los techos, probadores y fachada como elementos principales, que semeja un típico muelle costero.
Incluso las distintas tonalidades de arena fueron elegidas para las paredes y techos de la tienda. Otra gran innovación para facilitar la compra a sus clientes es la división de cuatro grandes mundos: El mundo de la Mujer, con la presencia de marcas exclusivas como Marquis, Michelle Belau, Mentha y Chocolate, Tatienne y Guess, incluyendo el Fashion Hall, que cubre el talento peruano y los mejores diseños de Claudia Bertolero, Ana María Giulfo, Sumy Kujon, Rosario de Armenteras y Roger Loayza; El Mundo Masculino (Marquis, Caharel, Gyvenchy, Polo y las juveniles como Cloudbreak, Quiksilver y Dunkenvolk); El Mundo del Calzado y Deportes (Nike, Adidas, Converse, entre otras); y El Mundo de la Decoración (Home Cacharel, Marquis, Ziyaz, Espirit).
de compra diferente y placentera, ofreciendo un nuevo modelo de atención en manos de “expertos de la moda”, quienes brindan atención personalizada a cada cliente. La propuesta gráfica de sus vitrinas, diseñadas con fotos de Vogue, y espacios dentro de la tienda es la otra gran novedad que trae Ripley Asia al Boulevard. Este hecho se da como parte de la alianza que se realizó el año pasado con la prestigiosa revista de moda; y permitirá promover a nivel internacional lo más exclusivo de la moda peruana.
Pablo Coloma, gerente de Ripley Asia, nos cuenta que buscan generar una experiencia
107 / as
TRAZZO Trazzo Home es una empresa especializada en muebles para exteriores, que abarca diversas marcas con variedad de diseños, materiales y colores. En la temporada de verano 2010 inauguraron su tienda en el boulevard de Asia. “El boulevard se ha vuelto un punto de reunión importantísimo durante el verano y es un excelente lugar para darnos a conocer con los diferentes estilos que ofrecemos, justamente para casas de playa y cualquier espacio exterior”, cuenta Silvana Ghersi, gerente comercial de Trazzo.
EZ A P A I CLAUD
oda de “CP m mbre , z e á P en dicie Claudia da de guró en Asia e ropas de n ie t a L au esd n” se in línea tiene d blusas para ió c c le a co itillos y cesorios 09. L del 20 antalones p , ra ac ración asta p corpo baño h . Además in playa, deco da de e o e la noch a la casa d eros. CP, m esitas y a m l par p y r rros gratis nversa n wi fi s y go bolso n cuenta co sienten a co a que ió ia afirm ntes se colecc los clie emás, Claud stos años, e u q Ad en e para uerta. te que iendo en la p ha ido crec idad de gen . “El a nt rd la tiend a la gran ca e el bouleva ad, t gracias nta libremen refleja segurid jar e frecue n sitio que re de d es u oda, lib caminar d m r ó a c v nte o de boule n día e se sie carro, la gent uerta de su espués de u cer p d a h a la p e abierto ena en su ro a diferente d amos r r a m e r p n co una fo en Lima, es o así.” ya, es d e de pla ear qu ue siga sien s a q gop in p o o sh
EGA
FRANCO NORI
limeño”, ana al mundo nt ve la es a “Asi el modelo co Noriega, asegura Fran crear una l que decidió internaciona irigida a e. su nombr D n co pa ro nta años, la marca de eciocho y trei di e tr en es mujer stra vestidos Noriega mue o comenta tienda Franco focados, com de noche en enina y el m fe nsualidad se la en , co Fran más vendidas Las prendas o. nt ie a los m vi re at os con ligas s y los vestid tra en o er br fe son los crop breras. En m ho r y ve os al ad cost rece geni cción. “Me pa le a or co rp a ev co in nu la s se de todos lado cómo gente a mezcla muy un e ol nd dá d, ar ev ul al bo que puede un proyecto Es e. . Un nt sa intere , en España como Ibiza con er , s ar a on ar ci eg ll o para vaca id rt ve . di uy do lugar m r todos la s” discotecas po
108 / as
HAVAIANAS La marca Havaianas llegó a Perú en el verano de 2008, y desde ese año tuvo presenci a en Asia. Este verano han abierto una tienda en el boulevard, llamada Cat.Wax. En ella venden marcas como Hey Dude, Swappeez y Havaianas. Duilio Varg as Ratto, gerente general de Havaianas, comenta que en el último año han tenido un incremento en las vent as del 50% y que su clientela en el boulevard ha aum entado en 30%. “Asia ha ido evolucionando cada año , demostrando que se ha convertido en un lugar imprescindible para que las marcas líderes muestren todo su potencial a los visitantes, que van en aumento cad a temporada”.
109 / as
PINK BERRY Es la nueva heladería que apuesta por abrir su primer local en el boulevard. Son yogurts de pinkberry frozen, hechos a base de leche y yogurt descremado premium, con sabores naturales como coco, mango, sandía, granadilla, vainilla y chocolate. Una vez que entras al local, debes elegir uno de los tres tamaños de helado, escoger el sabor y los diversos toppings (líquidos o secos) para combinarlos como quieras. Chocolate rayado, cornflakes, caramelos de colores y frutas frescas como frambuesa, fresa, mango y otras. Lima es la primera ciudad de Sudamérica que tiene una tienda Pinkberry. Y ahora, además de la tienda de Asia, también hay una en Miraflores.
MING
uitecto r el arq clave para o p a d tos eña rada eca dis los pun Discot ig y uno de n esta tempo e d e u 1 P e l i d e ran Jord uró e a lo g cio se inaug iento donde s ir t r e div am spa mezcla de lanz Este e 2011. n una fiesta ailaron con la b e co enero taron y rente d s disfru Carbajal, ge ue el local es o h c u m q is aul. Lu segura a para del dj P g de Ming, a a alternativ s e los tin Marke na y novedo años. Entr e 5 e 3 ción d u una b entre 25 a taca la selec 0`s y 9 s es jóvene musicales d de los 80`s y e para s nt s o e ie r n b e gén ancio n am as jores c guera. “Es u igos y pued e m s la n m a a h l s c e pa rd n tu música cuentres co ilar, y disfruta n . a e b is e , u t o L e il qu nta nqu sar tra blemas”, cue r e v n o c sin pro espacio
ROK BAR
marketing l, gerente de ja ba ar C ra is Para Lu do creado pa el local ha si , co ar po B r ok ga R de un lu rockeros en s do s, le ve ni todos los nta con 3 ue C l. na io . c conven 20 privados as y más de amplias barr rolls, piqueos, de a carta un de ás m rta temática de A hs, y una ca ic w nd sa y sia por la pizettas bar abre en A l E . ne ils ta ck de co ercado que tie manda de m s de da e du nt a ie r ec ga cr evard sin lu ul bo l “E o. año a añ pacio donde tido en un es facer se ha conver dad de satis ni una oportu n l ne de tie a s os do ci bi to creciente y am bar está una demanda ok R cuenta Luis. e consumidor”, ra que la gent pa pm 9 s la e sd o. de ag tr a rt un ie ab marse car algo o to pueda ir a pi ra albergar pa o ad ar prep El local está 0 personas y te a unas 80 en del am ad m xi apro finan la hora e ellos nos de queremos qu ta Luis. cierre”, cuen 110 / as
COQUE Coque Ossio, luego de algunas trav esías por el continente europeo, decidió con cebir una propuesta sofisticada y distinta: trad ición nórdica y vodka.Entonces, la exquisita cart a del hijo de Marissa Guiulfo se conjugó con esa actitud iconoclasta que parece tener Absolut Vodka. En la carta de este lounge dominan los insumos frescos y los marinados, que han sido cuidosamente elegidos para que mar iden a la perfección con el licor ruso. Infaltable s para los previos y las reuniones con amigos. Según Coque, el paladar del limeño se está atrevien do poco a poco a experimentar nuevas sens aciones.
111 / as
HISTORIAS vISUALES
Partimos de Lima un domingo en busca del sol, así como los alquimistas en pos de la piedra filosofal. Chincha, nuestra particular tierra del fuego, vive inundada de sol: en el rostro de los niños que están en las calles, en las sonrisas de las familias que ese domingo comían juntos en sus terrazas o frente a sus casas, en los perros que mueven la cola por la carretera y hasta en los fantasmas felinos de los techos, en sus paredes, en sus vides y en sus caminos de polvo. Por supuesto, el sol también se posó en los cuatro personajes que encontramos. Como si fueran próceres de un llamado mayor (el culinario) nos contaron sus ritos, rutas y sabores en Chincha. ESCRIBE: MANOLO BONILLA FOTO: ALONSO MOLINA
112 / as
113 / as
MAMAINÉ Y LA SOPA SECA
114 / as
Contundente mixto Mamainé: seco, frejoles negros, sopa seca, carapulcra y caucau
Todo peregrinaje requiere de ciertos hitos previos, ineludibles e inexcusables. Este era uno de ellos: una capilla del sabor. Incluso existen otros feligreses que realizan toda esa travesía desde Lima, solo para sentarse en una de sus mesas y comulgar con el pecado gozoso de su comida. Y probablemente Esther Cárdenas, que sale a recibirnos a la puerta de su casa-restaurante, nunca pensó que casi olvidarían su nombre y solo sea recordada como ‘Mamainé’. Desde ahora, también la llamaremos así. Y si ese domingo fue la reina del salón, además de emperatriz de ese plato tradicional y suculento que es la sopa seca,
y su sonrisa blanquísima fue la mejor anfitriona; lo cierto es que ella, al inicio, detestaba cocinar. Odiaba las sartenes, el ají panca y otros aderezos que le dejaban las manos olorosas. Requintaba además porque tuvo que cocinar y dejar el colegio a los doce años. Eran otros tiempos, cuarenta años atrás, y la pequeña Esther tuvo que ayudar en la casa. El capítulo de su historia gastronómica, entonces, empezó a la fuerza. Mamainé, el restaurante, aunque en 1997 todavía no tenía ese nombre, tuvo su origen en Chincha, en jirón Santo 115 / as
El retrato de Juan Saravia en el medio del Toledo
Domingo 194, antes de mudarse a El Guayabo, en El Carmen, donde ese domingo nos recibió. Vendían menú en la mañana y por la noche, anticuchos; la sopa seca era de los fines de semana. Y así se propagó el rumor, cierto dicen los entendidos, que en esa casa se vendía la mejor sopa seca (o carapulcra chinchana o manchapecho) de todo Chincha. Esa misma doctrina de radio bemba llegó a oídos de Gaston Acurio, que en el año 2000 tocó la puerta de la casa de Mamainé, ya instalada en el Guayabo. El Rey Midas de nuestra cocina buscaba, en su aventura culinaria, la carapulcra de garbanzos. Ese día no tenían garbanzos, por mala época. Sin embargo, las artes de Mamainé y la magia de la televisión crearon, con mucho maní, la apariencia de una humeante carapulcra de garbanzo. Después llegó a Lima para las dos últimas ediciones de Mistura y despachó 1.500 platos de sopa seca diarios. Le fue bien: en octubre del año pasado se compró una camioneta nueva. Come gato, pero no lo cocina. Lo probó a los 45 años, en una fiesta religiosa de Cañete, donde servían gato broaster y pisco. “El corazón no me da. Si preguntas en El Carmen dónde conseguir, te dicen, en broma, ‘anda donde Mamainé’. Me traen su gato en la mano, pero yo no lo cocino”. Toledo Una rareza exquisita en la tierra de Melchorita. En kilómetros a la redonda no existe un solo local que se atreva a prepararlo de igual forma. En Toledo, un recatado restaurante ubicado en Grocio Prado, el mejillón es la vedette de la cocina. Este marisco, noble y barato como la pota, se recoge a montones en las orillas de las playas y se vende por costales. A granel. Pero son las manos del señor Juan Saravia las que lo vuelven sublime.
Sudado de mejillones
116 / as
Años atrás, cuando los calendarios marcaban el año 1992, el señor Saravia, con 38 años a cuestas, era un sastre conocido por todos los vecinos, que por las noches atendía a los borrachitos de la zona en un pequeño bar improvisado en su propia casa: vendía chela y cachina. Los parroquianos empedernidos pedían comida cuando el amanecer acechaba. Saravia, en ese entonces, solo ofrecía pan con atún. Hasta que un día, el mejillón hizo su aparición y el primer sudado de mejillones se sirvió a las cinco de la mañana. Se convirtió en un clásico, junto con otras invenciones como la tortilla de mejillones, el cebiche de mejillones, incluso la sopa seca de mejillones y el arroz verde con mejillones. De un momento a otro, ya no solo llegaban los bebedores de campeonato, que durante el día le tocaban la puerta por ese afamado sudado que vendía a cinco soles. Cerró el bar, dejó el hilo y las agujas a un lado y acondicionó el restaurante que hoy sigue siendo el mismo. Un retrato suyo en una de las columnas es el tributo para ese hombre que se aventuró y que hace tres años dejó de ser.
La historia me la relata William Saravia, el heredero, quien se recuerda de niño, ayudando a su papá a recoger los mejillones de madrugada. Hoy, su madre y sus hermanas se encargan del local. Antes de irnos, le pregunto por qué se llama Toledo. “Porque a mi papá lo molestaban con Alejandro Toledo desde que empezó su
campaña del 2000. Venían diarios de Lima y le tomaban fotos como su doble. Incluso llegarom de un programa de humor. Solo se encontraron una vez. Siempre hemos votado por él. Este año también”. Atrás, curiosa, mientras limpia las mesas, está Zaraí, una de las chicas que trabajan en el restaurante. Nos hace adiós.
TOLEDO Y EL MEJILLÓN
117 / as
"Borrachos"
PICARONA La persistencia de la memoria dura más de cuarenta años. Exacta cantidad de tiempo que Asención Muraico Castillo lleva, con un temple envidiable, vendiendo picarones en una esquina de la Plaza de Armas de Grocio Prado. Esta lucidísima señora de anteojos y arrugas de felicidad puede ser considerada la más dulce de la región: gran parte de su vida ha estado rodeada de miel, almíbar y buenas noticias. Su rutina arranca a las seis de la mañana, cuando despierta para preparar la masa y, cinco horas después, religiosamente, aparece en la misma esquina. Mientras hablamos no se ha detenido en el arte de unir los índices y meñiques para hacer circunferencias perfectas, que luego zambulle en la sartén. Mientras hablamos, además, ha reído cinco veces, ha vendido siete porciones de picarones y me ha invitado dos: “mira, prueba, hasta sin miel son ricos”. De pronto, levanta la tetera donde guarda la miel y ya no hay. Entonces coge otra sartén, vierte agua de anís, azúcar rubia y algunos clavos de olor. Eso es todo. “No es como la miel de Lima, de chancaca. Está es más amable”. Y es cierto, es menos densa, de
118 / as
colores claros y no empalaga tanto. Asención no se ha movido de su asiento en todo el tiempo que llevamos conversando y, de vez en vez, habla con las caseras que pasan a saludarla en la tarde. Pero hay algo que oculta. Algo por lo que hemos venido y que no le permite ser una picaronera cualquiera. “Vamos, Asención, no sea picarona y cuente”. Entonces sonríe, se acomoda los anteojos y, bajo una mesa, saca un recipiente con picarones ya fritos. De ayer. Sucede que algunas suculencias requieren de ese reposo de los días, así como el mejor tacu tacu se hace con el frejol de ayer. Entonces, en esa miel que ya está en su punto, hace naufragar el recipiente y, algo machacados, los picarones caen, se acomodan y cubren la sartén. Se les conoce como ‘borrachos’ y, aunque no tienen una pizca de alcohol, se maceran en miel y cambian de textura. Como el tarte tatin francés, los borrachos de Asención no tienen buena pinta: los picarones están desparramados, pero la sensación de dulzura no tiene punto de comparación. Y salimos agradecidos, chupándonos los dedos.
ASENCIÓN Y EL PICARÓN
119 / as
Iván Y LA CACHINA
VID Temida. A la cachina se le tiene respeto. Este licor de uva, dulce como el pecado, trepa rápido y hace sucumbir la lucidez. Sin embargo, hay algo que Iván Martínez logró esa tarde: salvarnos. Antes de regresar a Lima, pasamos por su casa viñedo a desafiar este vertiginoso elixir local. Iván, entonces, nos acercó una botella heladita de cachina hecha de borgoña blanca. Sútil brebaje que engañaba la sinrazón cuando ya tomabas cuatro o cinco o seis copitas y todo iba bien. Nos condujo, sin zigzaguear hacia su viñedo, como un niño emocionado por mostrar sus juguetes. Junto con su padre, se dedican a producir cachina desde hace diez años. Una tarea lenta que depende de los ciclos de la tierra y la uva pero que le ha valido distinción y reconocimiento: en el 2010 fueron condecorados por la Mejor Cachina de Uva Blanca. Era tarde, la despedida y la oscuridad se hacían inminentes. La carreretera al regreso nos regaló la postal de abajo. Eso, y una botella interminable de cachina.
120 / as
121 / as
122 / as
123 / as
124 / as
Tanto Movimiento / Circuito Cultural / Playas AS / Nocturnas / Al Aire Libre / Eventos AS / Tanto Movimiento / Circuito Cultural / Playas AS / Nocturnas / Al Aire Libre / Eventos AS
1
2
4 5
3
7
//1. Alejandra Diez Canseco en CM, Asia. //2. Orlando
Federicci en Crobar, Asia. Lisell Zavala y Daniel Decovic en Tragaluz, Asia. //4. Stephanie Wakeham y Alejandra Sacio en CM, Asia. //5. Andrea Cuba y Mateo Salinas en Joia, Asia. //6. Jumi Lee en Crobar, Asia //7. Luis Fernando Hoyos y AnabelĂ BolaĂąos en Crobar, Asia.
//3.
6
9
8 10
11 12
13 14
15
//8.
Diana Fahey, Nicola Fahey y Mariana Bernal en Studio No. 7, Asia. //9. Álvaro Chirinos y Matilde Cerf en Tragaluz, Asia. //10. Diego Bentín, María Eugenia Forsyth y María Pia Phang en Joia, Asia. //11. Gonzalo Galimberti en CM, Asia. //12. Claudia Rodríguez en CM, Asia. //13. Andrea Castillo, Diego Torres y Gabriela Pastorino en Ming, Asia. //14. Carmen Valle y Karin Schoch en Toshi, Asia. //15. Gabrielle Morris en Barra Envy, Asia.
//16. Almudena BentĂn en Joia, Asia. //17. Andrea Gallese en Joia, Asia. //18. Guillermo GutiĂŠrrez en Ming, Asia. //19. Alessandra Denegri en CM, Asia. //20. Rafael
Elguero y Stefanie Aron en Studio No. 7, Asia. //21. Mayra Villa y Daniella Razzeto en Aura, Larcomar. //22. Susi Limo y Franco Ferrari en Joia, Asia. //23. Clara Lago en Joia, Asia.
17 16
18
19
20 22
21
23
25
24 26
28
27
//24. Tomas Kjelvik en CM, Asia. //25. Luz Mar铆a Nota, Andrea Fort y Adriana Cortez enTragaluz, Asia. //26. Gustavo Plenge en Joia, Asia. //27. Cinthia Atim en Barra Envy, Asia. //28. Italoboy en Crobar, Asia. //29. Flor Arrizabalaga en CM, Asia. //30. M贸nica Buzaglo y Gia Maccagno en BOX by Aura, Larcomar.
29
30
CHOOSE
JUICY Diversión, color y un style super girly fue lo que ofreció la tienda Juicy Couture en su inauguración en el nuevo Boulevard Jockey Plaza.
Claudia Hoyos, Mariana Edery y Anny Vela
Estefanía León y Rubén Podudominsky
Melissa Chueca y María José Rubio Rossana Halfin e Isidoro Schneider
Dana Mathe y Liesel Zoeger
Paula Chirinos y Maria Fernanda Carrera
Micaela Rivero, Paola Bayly y Michelle Kirshbaun
Sung Moon
Carolina Perea y Fiorella Canales Lucía Masson, Paula Chirinos y Micaela Dibos
ripley
"S" Yourself @ Piso 8 Un grupo de amigos, por segundo año consecutivo, organizaron en el Piso 8 el gran Summer Party. Disfrazados de 'S' celebraron juntos la llegada del verano y sus atributos: Sea, Sex and Sun... See you next year!
Grachie Vasconsuelo y Pamela Almandoz
Adriana Seminario y Manu Mercado
Antoine Six y Michael Moldauer Jussiere Stephane y Paul Boutte Pol Raguénès
Elia Ponce y Maju Mantilla
Manu Mercado
Bruno Carminatti y Larissa Michaelson
Andrea Correa
Pol Raguénès, Anna Bonnet, Antoine Six, Charlotte Vasel, Michael Moldauer y Andrea Correa
Astrid Forget, Louise Hagler y Sophie Perdriset
Morgan Daniels y José Luis Rojas Toledo
DJ Seizo
Summer Session Se realizó el lanzamiento de temporada de verano con la inauguración de la terraza del Restaurante Mesa 18 en el Miraflores Park Plaza. Estuvo el Dj Seizo poniendo los beats durante la noche y hubo también jazz impro.
Viveca Carrera y Gisela Scarcerieau
Fabiola Vera
Luciana Guinea y Rosi León-Barandiaran David Mendoza y Francesca Vilogron
Jacques Ferrand
Javier Tolmos, Francesca Russell y Ginevra Baffigo
Pier Bucci
Milagros Palma y Danitza Milic
Gran Celebración Horacio Delgado festejó su cumpleaños junto a su familia y más íntimos amigos. Pasaron una noche inolvidable en su casa en San Isidro bailando hasta altas horas de la madrugada dentro de una estructura minimalista y deleitándose con la variedad de tragos y comida.
La familia Delgado reunida: Ximena, Elena, Horacio, Jessica y Erika
Luis Olivares y Claudia Sparks
Karim Chaman y Giuliana Hall
Jackye Mazulis y Pablo Gómez
Oswaldo Ocampo y Larissa Banda
Claudia Varea y José Fajri
Ana Finetti y Pablo de la Flor
Raffaella Raffo y Sebastián de Romaña
Anahí Blume y Sergio Vega León
Christopher Tomasevich y Giacomo Lavaggi
Erika Delgado y Jose Alfredo Koechlin
Pilar Camino y Pablo Nugent
Mónica Sparks y Enrique Sattler
Augusto Villarán, Alexia Jerí y Leyla Levy
Jessica Romero y Jorge Villacorta
Stephanie Ella, Nila Morales, Ximena Delgado, Patricia Rodrigo y Jacinta Ruiloba
COQUE Nos dimos una vuelta por el nuevo bar restaurante ‘Coque’ en el Boulevard de Asia, una propuesta nocturna distinta. Fusiona lo mejor de la cocina nórdica con el espíritu de Absolut Vodka. Un ‘point’ que no te puedes perder en la noches de verano. Camila Hunter, Ushi Miró Quesada y Sandra Masías
Samia Abusada y Adib Mitre
Gonzalo Elguera y Valeria de Santis Eric Añorga y Rossana Camera
José Antonio Sterling y Ricardo Brazzini
Christian Van Oordt, Claudia Humbel, Ena Aguirre y Juan Carlos Venturo
Mariana Flores Carulla
Brenda Bowler y Rossana Monroy
Aldo Piaggio y Denisse Hanza
María Elena Reynoso y Alex Giulfo
Gonzalo Ganoza, Luis López Guerra y Christopher Zender
mad Dominique Sarries, Eduardo Witchel y Marisol Witchel
María Isabel Moreyra y Carla Cánepa
Nino Peñaloza y Bárbara Peñaloza
Mauro Montenegro y César Guzmán
Juan Carlos Tassara, Alejandro Cutierrez, Jorge Ruiz, Line Leo y Martín Bedoya
Cumpleaños x 3 Martín Bedoya, Juan Carlos Tassara y Jorge Ruiz, amigos, socios y cocumpleañeros invitaron a todos sus amigos al restaurante Toshi en Asia para celebrar un año más de éxitos, fiestas y conquistas.
Fiorella Barcena y Johanna Vílchez
Danela Cánepa y Gabriel Bedoya
Camila Polar y Cristina Aguirre
Ximena Ramírez, Gabriela García y Carolina Tassara
Jorge Ruiz, Martín Bedoya y Juan Carlos Tassara Luna Calderón y Fátima Valderama
Dan Escolar, Fiorella Pratto, Ximena Espinosa y Andrea Balta
Sol Espinosa, Line Leo, Carolina Vasallo y Jimena Caso
bat
Cata de vinos argentinos Se realizó la sexta degustación de vinos argentinos en la sede del Club Las Palmas con el auspicio de supermercados Wong. El evento contó con la presencia de 65 destacadas bodegas argentinas, así como variedades de carne, quesos, embutidos, panes, pescados, mariscos, pastas y frutas.
Pedro Buyari y Emi Dancourt
Daniella Negrón y Natalia Alberti
Alicia Tillit y Patricia Hamann
Cristina Ballerino y Carolina Cano Rebecca Friedman y Alejandro Neyra
Dante Ghio y Jeannette Pellegrín
María Elena DEza y Maite Delgado
Lourdes Draxi, Frenchi Sánchez-Palacios y Marta Ortuzar
Marichely Susffalich
Maripi Benavides, Gabriel Rocca y Brenda Naters
Sebastián Cavenecia y Hernán Salas
Urpi Torrado, Fernanda García-Irigoyen y Valentina Rocca
Eugenio Brozulat, Rafael Arribas y Yolai Zahu
Pamela González y Luis Miguel Lizarzaburu Daniel Jiménez y Raúl Jiménez
María Fernanda Waisman y Lucas de María
1 2
5
3
4
6 //1. Manuel Muñoz-Najar y Sebastián Caballero en Bora Bora //2. Maite Carranza y Helga Hernández en Bora Bora //3. Francesco Licetti y Alessandra Licetti en Cocos. //4. Ana Paula Sánchez-Salazar e Isabel Angulo en Bora Bora. //5. Diego Umbert y Marichely Susffalich en Cocos. //6. Daniella Zimmerman, Úrsula Moscoso y Alejandra Orejas en Cocos. //7. Ricardo Aramburú, Juan Manuel Escudero e Ignacio García Belaunde en Cocos.
7
8
9
10
12
13
11 //8. Monchi Saldava, Viviana Benbenuto y Matute Haro en Cocoa. //9. Mateo Barco en Cocoa //10. Mateo Barco en Cocoa //11. Camila Villa, Valeria Hermosa y Valeria Brignardello en Gaviotas. //12. Cristina Zapata y Rafaela Rizo Patr贸n en Gaviotas. //13. Sandro Solimano, Carmen Cruz y Maricarmen Zegala en Cocoa Beach. //14. Marco Rojas, Isabela Jorquiera, Cesar Jorquiera y Carlos Navarro en Cocoa Beach. //15. Valeria Texeira, Daniela de Izcue y Andrea Sanguineti
14
15
//16.
Franco Ferrero, Juan Pedro Prado y Cristóbal Ferrero en Las Brisas. //17. Diego García Belaunde, Micaela García Belaunde y Camila Garcia Belaunde en Las Brisas. //18. Adriana Peña y Manzur Fegale en Las Brisas //19. Bernarda de Valencia-Dondo, Gigi Ferrari, Melba Osores y Violeta Ordoñez en Las Brisas. //20. María Paz del Aguila, Francesco D'Angelo y Belén Valera en Playa Blanca. //21. Elio Crocco en Playa Blanca. //22. Belén López-Guerra, Vasco González, Rafaella González, Mariana Correa, Lara Dofur y Antonia Miró Quesada en Playa Blanca. //23. Kairel Andrade y Nadin Navarro en Las Brisas.
18
17
16
19 20 21
23 22
24
25 28 26
27
31 29
//24.
Omar Arana y Ximena de la Torre en Playa del Sol. //25. Rodrigo y Andrea Bedoya en Playa del Sol. //26. Marisol y Eduardo Wichtel en Playa del Sol. //27. Josefina Miró-Quesada y Paola Alarcón en Playa del Sol. //28. Claudio Bozzo, Andrés Chirinos y Daniel Chirinos en Las Brisas. //29. Canela Salazar, Fátima López y Cristina Visita en Kapala. //30. Milagros Parodi en Playa del Sol. //31. Vasco Ormeño, Henry Dixon, Alonso Manrique y Andrés Odeh en Las Brisas. //32. Susana Pietroni, Nicole Standen y Atoaba García en Kapala.
32
30
35
34 33 //33.
Juan Pablo Musiris y Jesús Melgar en Las Palmas. //34. Rodrigo Chávez, Lupe Escurra, Guisela Pilar y Diego Chávez en Las Palmas. //35. María Bringas, Ronny Soldevilla, Nicole Fort y Gabriel Monteles en Las Palmas. //36. Briana Boisset y Alejandra Izarraga en Playa del Golf.
36
37
39
38 40 //37.
Valeria Fantozzi y Renzo Ratto en Playa del Golf. //38. Axel Pozo y Dante Bonilla en Playa del Golf. //39. In茅s Ladr贸n y Lara Guevara en Playa del Golf. // 40. Stefano Ratto y Javier Carulla en Playa del Golf.
Patricia Calderón y Mónica Calderón
Gabriela Bianchi y Yanira Hanovich
Enrique Koch y Ruth Ghersi
Nikita Angela Sebastiani y Diego Meijide
Erica Valleriestra de Polanco y Carolina de Valleriestra
Verónica Silva y Melissa Garrido
Coco Polanco y César Valleriestra
Jennifer Horton, Regia Gia y Rafael Rizo - Patrón
Luciana Zunina
Betina Freitas y Marcos Priak
Angela Sebastiani, Karla Nuñez del Arco, Milagros Diedt e Italo Orihuela
Vica Morales y Giorgio Mazzola
Matilde Cerf
Luiggi De Marzo
Giannina Pestana y Santiago Chong
Rodrigo Palmárez
Estefanía Villalobos
@ CM
María Zinn, Victoria Sarquis y Josefina Pieres
Sofía Valverde
Giuliana Biondi, Daniel Cisneros, Vivian Távara y Josie Guzmán
Fernando Arriola, Micaela Payet y Sebastián Avendaño
Herbert Pajuelo y Bianca Diez Canseco Felipe Calle y Sofía Thun
Its Miller Time @ microclub
Cali Luna, Nicole Castagnetto y Dana Rodríguez
Andrea Castro y Liliana Manzanares Michael Succar y Úrsula Bossio-Vier
Micaela Vidal, Vania Zagazeta y Astrid Beuermann
José Berrocal y Michaela Salazar
Pepe Rodríguez, Gabriela Ibárcena, Daniela Macedo y Ricardo de las Casas
Urban Loungue SKULL CANDY presentó a sus djs oficiales. Desde Chile vino a empilar a todos el Dj PI y representando la escena local tocó el Dj Thomas Young. Una noche con 4 tornamesas mezclando en vivo diversos estilos de música contemporánea electrónica, mashups, hip hop y pop.
Carito Frias
Chío de Vivanco
Salvador Voyssest
Larissa Barreda
Daniella Rodríguez, Isabella Tonani y Chiara Ascenzo
Gonzalo García Corrochano y Lucien Magnet
Patrick Masías y Alessandra Mandriotti
Talía Poblete
Manolo Rodríguez-Mariátegui y Carlos Cisneros
Felices tres añitos Sebastián Feijoo Cáceres celebró, en su casa en La Planicie, sus tres añitos en compañía de sus amigos del nido y familiares. La temática del cumpleaños se basó en el dibujo preferido de Sebastián: la película ‘Cars’, por lo cual hubo un personaje especial animando a todos, el protagónico ‘Rayo Mcqueen’. Los juegos inflables y la divertida piñata enloquecieron a todos sus pequeños invitados.
Luana Esculíes Luisfe Indacochea y Jazmín Samanez Lara Brazzoduro
Camila de las Casas Juan Pablo Feijoo, Sebastian Feijoo, Brenda Feijoo y José Ignacio Feijoo
Michelle Tillit y Micaela Esculies
Isabella Bustamante
Lia Borja María Jesus de la Fuente y Sofía Brazzoduro
Sebastián Feijoo, Andrés Bustamante y Micaella de las Casas
Pamela Moya y Bianca Brazzoduro
Amelie Palacios y Carolina Bustamante
Arena Gallo, Selva Samanez y Brisa Gallo Kenzo y Cindi Tsukayama
Facundo Covecine
Daniella Hesse y Luana Esculies
Italo Brazzoduro y Alejandro Chรกvez
Lara Carrillo y Giselle Krebs
Lara Reyes
Patricia Suárez, Jael Esparza y Guillermo Riera
Jaime Pesaque y Almendra Gomelsky
"Cocinemos con Fundades"
Andrea de Olazabal y Bárbara Bueno
Por segundo año consecutivo, en el Boulevard de Asia, el Grupo Fundades llevó a cabo “Cocinemos con Fundades”, evento gastronómico cuyo fin es contribuir a la difusión de nuestra cultura culinaria como parte de nuestra identidad nacional, y recaudar fondos a favor de los niños en abandono y de las personas con discapacidad. Los asistentes pudieron escoger su cena entre una variedad de platillos a cargo de reconocidos restaurantes: La Gloria, La Huaca Pucllana, Central Restaurante, Cala, Rodrigo, Mayta, entre otros.
Bambina Cabrejos, Gisella Cabrejos y Jimena Velit
Miguel Kilisic, Erika Torres, Eduardo Witchel y Marisol Quiroz
Gonzalo Amezaga e Ignacio Barros
Felipe Sacio, Manuel Pino y Giovanna Alvarado
Ibis Martínez y Pablo Valle
Javier Bustamante, Claudia Buselli, Constanza Cockburn y Rafael Raso
Monólogos en Asia El Centro Cultural Rímac Seguros presentó el fenómeno teatral que ha recorrido todos los países del mundo, “Monólogos de la Vagina”. Esta vez, el elenco estuvo integrado por las conocidas figuras femeninas, Laura Borlini, Bettina Oneto y Elena Romero. Esta obra es una constante provocación al espectador, colocándolo en un universo femenino que impresiona por su audacia, redescubriendo un mundo que muchos hombres ni siquiera sospechan. Bettina Oneto, Pilar Brescia y Elena Romero
Gisella Ponce de León, Renzo Schuller y Gachi Rivero
Inés Carrera y Carlos Carrera
Johanna Meza y Juan Carlos Linares
Mari Mariátegui, José Ramón y Tania Portocarrero
Rodrigo Zapatel y Paola Telaya
Alfio Defilippi, Katia Defilippi, Claudia Gandorillas y Raúl Gandorillas
Lorena Dávila y Walter Díaz
Pilar de Andrade, Oscar Andrade y Elizabeth Burga
Lucrecia de Silva, Jessica Silva, Guy Fort, Marcel Fort y Paola de Fort
Bizarro La noche MINGLE de los miércoles en BIZARRO ya es un clásico en Lima. Ese día la música estuvo a cargo de los Djs Renzo Saba y Paul Trelles. Mingle es una noche intensa y elegante, un espacio donde se mezclan un público cosmopolita y exigente bailando y escuchando música electrónica de alto nivel.
1
2
3
4
1. Andrea Sueiro, Francisca Montes y Patsynell Lovatón. 2. María Gracia Delgado y Guillermo Vázquez. 3. Diego Torres, María Angela Matta y Fabio Pastorino. 4. Antonella Bongiorno y Giancarlo Rubini. 5. Sena Oho y José Miguel Valdívia. 6. Carol Macfarlane, Salomé Ruales y Vanesa Olsen. 7. Michael Boden y Carla Wong. 8. Daniel Lefevre y Sandra Saettone. 9. Cynthia Claudeth y Diego Ruíz de Somocurcio.
6
5
8
9
7
Fashion Night by Do it! Por primera vez DO IT!, la cadena más grande de accesorios para dama del país, realiza una fiesta exclusiva para sus clientes. Una fiesta muy al estilo de DO IT! en la que las asistentes pudieron probarse diversos accesorios, mientras posaban para nuestras cámaras. La hora loca fue de lo más fashion y entre lentes, boas y perlas se cerró este espectacular evento.
1
2
3
4
1. Fiorella García, Marianella Vigneti y Thaiss Felman. 2. María Fernanda Pinillos 3. Carla De Feudis, Yvette García y Claudia de Benavides. 4. Daniela Daos, Fiorella Tami y Talía García Corrochano. 5. Marielle Tello. 6. Alessandra Acevedo 7. Marisol Benavides, Stephanie Harten, Ivette Stenning y Astrid Castellanos. 8. Tus accesorios favoritos! 9. María Lucía Zegarra, Bianca Parodi y Kristel Grahammer.
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
10. Stefanie Querol, Isabella Thiessen y Gianfranco Demichelli 11. Vanessa Aita y Andrea Molina. 12. Fernando López, Tatiana Silveira y Daniel Céspedes. 13. Macarena Vizquerra 14. Alicia Alfaro, Rocío Almenara y Cynthia Rebagliati. 15. Paula Espejo 16. Alexia Salmón, Kristel Grahammer e Isabela Capero 17. Andrea Ramos y José Lagui. 18. Globos Do it! 19. María Claudia Lira . 20. María Paz Gonzalez Vigil.
16
18
19
17
20
Sense Una noche de clericó, tintos de verano y ponches muy refrescantes por un solo pago en la terraza más fresca de Miraflores. Todo esto acompañado de música, remixes, rock & roll, y los rolls más frescos a precio de temporada.
1
2
3
4
1. Sebastian Reis, Stephany Nuñez de Rueda y Juan Guillermo Perez. 2. Sergio Gonzales y José Matías Fernández. 3. Diego Erausquin y Patrick Gibbons. 4. Vanesa Prelle, Milagros Chávez y Franz Prelle. 5. Fiorella Simeone y Mónica Fistrovic. 6. José Raúl Vargas, Enrique Pizarro y Gonzalo Gil. 7. Jimena Arbulú y Edwin Marti. 8. Rodrigo Boigiz y Marcelo Barraza. 9. Cintia Ames y María Eugenia Nuñez.
5
6
7
8
9
XV Interplayas de Fútbol Seis 2011 - Copa "CITI" Punta Corrientes aseguro su clasificación al obtener su segundo triunfo consecutivo, la primera fecha ante Las Palmas y la segunda ante La Isla. En el grupo IV también han clasificado LOS COCOS y FLAMENCOS, ya que ambos se impusieron a LOS LOBOS, quien es el primer eliminado del torneo. Como es de conocimiento, en la primera fase del torneo son 4 grupos de 3 playas, pasan a la siguiente fase 2 equipos por grupo, los 8 clasificados disputaran los cuartos de final en 2 series de 4 cada una. Más información en www.futbolseis.com
1
2
3
4
1. Avanza la Isla, fue difícil su partido ante el último campeón de Punta Corrientes. 2. Centra el balón Marco Castro. 3. Rechazo oportuno de Rodrigo Calmet de La Isla. 4. Domina José Carlos Arbulú. 5. Roberto Rabines de la Isla 6. Escena del partido Punta Corrientes y la Isla. 7. Lucho Carpena en la marca personal 8. El #10, Paul Fry de La Isla. 9. Gianmarco Loncharich se suma al ataque de Punta Corrientes.
6
5
8
7
9
Organica Arquitectura una empresa integral
Orgánica Arquitectura es la empresa de las jóvenes arquitectas Melissa Fernández y Natalie Settembrini, quienes desde hace ocho años ofrecen un servicio integral de diseño, construcción y ejecución de proyectos de arquitectura e interiores, verificando cada espacio hasta el último detalle. Ambas creen en una arquitectura favorable y respetuosa con el medio ambiente. Su tesis, llamada Centro de Terapias Alternativas, se presentó como proyecto no construido en el año 2006 y obtuvo la 1era mención honrosa en la Bienal de Arquitectura de Perú, por adaptarse perfectamente a la naturaleza.
En un principio, la empresa se dedicaba a diseñar casas y edificios, pero poco a poco fueron abarcando todos los servicios de arquitectura hasta llegar a convertirse en una empresa integral. Tanto Melissa como Natalie se complementan a la perfección desde hace más de diez años, cuando se conocieron en la pre de la universidad Ricardo Palma. Juntas desarrollaron su galardonado proyecto de tesis. Al culminar la carrera, Melissa se dedicó al diseño de interiores y Natalie trabajó en una reconocida empresa constructora. ¿Cuál fue el primer proyecto como empresa? Una casa de playa en Señoritas. Después de eso, nos comenzaron a llamar y a llamar, así que tuvimos que dejar nuestros trabajos particulares para dedicarnos de lleno a la empresa. ¿Con qué empresas trabajan? Trabajamos con varias empresas, pero nuestro fuerte son personas particulares que nos contratan para diseñar casas, edificios y para hacer diseño de interiores. Hemos entrado bastante en el diseño de lobbies y acabados de edificios con varias empresas constructoras. También estamos viendo temas de diseño de interiores de hoteles que es súper interesante. Hemos diseñados bastantes dúplex, casas de playas, e incluso hacemos remodelaciones. 188 / as
¿El proyecto más interesante y desafiante que hayan realizado? El centro de terapias fue uno de los proyectos más interesantes porque tuvimos que plantear en 10 mil m2, un diseño que se adapte a la naturaleza sin transgredirla. Teníamos que colocar zonas administrativas, cafetería, zona de minusválidos, es por eso que nuestra empresa respeta mucho este concepto. Ésta se encarga de respetar la naturaleza, de integrarla a los espacios. Siempre verás en nuestros trabajos esa particularidad. Y el edificio en Casuarinas que acabamos de hacer, era un edificio en dos niveles, en forma de trapecio hecha en un cerro y en pendiente, fue todo un reto. ¿De qué manera ha evolucionado Orgánica Arquitectura hasta el día de hoy?
Organica Arquitectura es una empresa vanguardista, que respeta la naturaleza y busca dar a nuestros clientes lo último en tendencias de arquitectura
Hemos crecido y aprendido a entender al cliente, ver a un cliente satisfecho hace que nos esforcemos cada día más. Poco a poco logramos armar un equipo de trabajo de primera. En la actualidad somos alrededor de 20 personas trabajando a nuestro cargo. En cuanto a infraestructura empezamos en un cuarto con un banquito y una computadora, hasta que ahora, después de tanto esfuerzo, hemos logrado tener una oficina propia con ambientes entretenidos y agradables, diversas salas de espera, etc. ¿Qué elementos creativos y de última tecnología están ayudando a la protección del medio ambiente? Los Leds están de moda pues consumen menos energía y ayudan al planeta; los pisos de madera estructurada con reforestación, las empresas están muy involucradas con el cuidado del medio ambiente sobre todo. Orgánica es una empresa vanguardista, que respeta la naturaleza y busca dar a nuestros clientes lo último en tendencias de arquitectura.
www.organica-arq.com organica.arquitectura@gmail.com Teléfonos: 418*3299 /418*3199/ 6235243
189 / as
En un mundo de tentaciones, AS las escoge por Como para no sentir culpa.
ti.
Jueves de crítica de cine Todos los jueves del mes de febrero se analizará cuatro películas de diferentes épocas y nacionalidades, las cuales se proyectarán los miércoles, en un seminario a cargo del reputado crítico de cine Ricardo Bedoya.
TARUMBA La Escuela Profesional de Circo Social de La Tarumba es un Programa de Formación en diversas técnicas circenses que busca formar artistas integrales con capacidades y habilidades que le permitan ejercer la profesión desde un rol social.
¿Dónde? Paseo Colón 125, Parque de la Exposición, Lima 1. Entradas a 6 y 4 soles
Duración: 3 años Requisitos: www.latarumba.com/ convocatoriaescuela
BOLSOS ECOLÓGICOS Fundada en 2008, ECKECO BAGS es una empresa dedicada a la comercialización y producción de bolsos ecológicos, sobre todo de algodón 100% natural. Diseñados para que puedas reutilizarlos, difundiendo el mensaje de las 3R: Reduce, Reutiliza, Recicla. Este tipo de bolsos son ideales para dar a conocer marcas o para regalos corporativos, mostrando el compromiso de tu organización con el medio ambiente. eckeco@gmail.com T. 627 9698 / 994048717 / 404*8717
ECO
LETRAS
PRODUCTOS RECICLADOS Unga es una empresa dedicada a la elaboración de papel reciclado y de artículos empleando este material como agendas, libretas, accesorios de escritorio, papelería, etc. De uso utilitario y decorativo. Los productos son hechos artesanalmente. ¿Dónde? Jr. Venus 1067 Urb. La luz, Cercado de Lima // www.unga.com.pe
190 / as
TRASANDINO Libro documental que narra el recorrido de los pueblos y las geografías por donde transcurre el primer gaseoducto peruano, desde la selva de Camisea en Cusco, pasando por Ayacucho, Huancavelica e Ica hasta llegar a Lima. Acompañando a Rafo León, descubriremos el serpenteo de los ductos del proyecto de Camisea y con él la inmensa biodiversidad y pluralidad sociocultural de nuestro país. A 89 soles. ¿Dónde? En todas las librerías a nivel nacional.
Little Black dress Una prenda básica en el clóset de cualquier mujer es un corto vestido negro. Aquí la propuesta de Beloved Prét a Porter. Encuéntralo en sus diferentes tiendas en San Isidro, Surco y Miraflores y en fb. www.beloved.com.pe
MODA
Para recién nacidos Abrakadabra es una original alternativa para regalos de recién nacidos ofrece una variedad de sets de alta calidad via on-line con servicio de delivery. Ahí encontrarás una línea original de ropa y blanquería para recién nacidos, accesorios para bebés, álbumes de fotos, juguetes y exclusiva línea de perfumería. www.abrakadabra.pe T. (98)105*4310
Gourmet saludable Yes! Food & Wellness es una nueva propuesta de alimentación Gourmet Saludable. Sin necesidad de salir de la oficina ó en la comodidad de tu hogar, podrás bajar de peso o mantenerte en forma de manera rica y saludable. Reduction, Balance y Nutripack son programas mensuales elaborados exclusivamente por el chef, Marco Gonzáles, ganador del Mejor Cocinero Joven en Mistura 2010, para bajar de peso sin descuidar tu salud.
ZONA LIBRE
TABLAS ANASTASIA: UN VIAJE TIEMPO ATRÁS. Anastasia es una niña que anhela ir a París con su abuela, pero la revolución convocada por Rasputín la hace huir de palacio, y es ahí que, con el disturbio, Anastasia se separa de su abuela y termina perdiendo la memoria. ¿Dónde? Av. Angamos Oeste 120, ICPNA de Miraflores. ¿Cuándo? miércoles 16 de febrero
Contacto: 652-3554 // E-mail: informes@yeslife.pe
NOVEDAD Anillos, aretes y peinetas pintados a mano sobre madera e importados de Tailandia. Imitando los colores de la naturaleza, selvas y ríos. Todos los modelos son exclusivos. De 20 a 28 soles. Encuéntralos en FB como Thai Style- Sabai Sabai. // T. (99)425*4952 o (98)119*6272
VINTAGE Expoventa de 3500 prendas y accesorios recolectados de todas las décadas. Un porcentaje de las ventas contribuye a proyectos de educación ambiental, a través de la ONG ANIA. ¿Cuándo? Del 4 al 11 de febrero de 10 a.m. a 9 p.m. ¿Dónde? Cajamarca 220, Barranco. 191 / as
AS GRAMA 88
192 / as
193 / as
LA ÚLTIMA
ESCRIBE: RICARDO HINOJOSA FOTO: ALONSO MOLINA
Salim Vera, voz y pulmón de Libido, se ha mantenido en la escena rockera por quince largos años. Aunque ha obtenido dos Lenguas de MTV y ha vivido el fulgor absoluto de la fama, hoy agradece que la atención mediática haya disminuido. En diciembre, su banda lanzó Rarezas, un disco con nuevas versiones de sus temas más conocidos. Recientemente casado y con cuarenta años cumplidos, afirma sin roche que no le gustan Los Beatles. ¿Por qué hacer un disco como Rarezas? Hicimos ese compilado porque queríamos hacer algo nuevo, distinto, que renovara todo lo anterior. Incluso hemos remasterizado todos los discos con algo más de nivel y, junto con Wendy Jara, hicimos correcciones en el arte de todos ellos. Ha sido una reedición completa. Hemos quitado muchas cosas que sobrecargaban y está paja y barato, para que todos los fans tengan su súper colección. De hecho, discos como Hembra eran difíciles de conseguir. Tuvimos que hacer este trabajo para responder a la demanda. ¿Qué es lo peor que han dicho los fanáticos? Uno hace canciones pensando en que le gusten a la gente, en hacer tu propia música. No piensas en parecerte a ninguna banda en especial. A la mayoría le sonaba a influencia Beatles y eso era lo más frustrante. Yo quiero sonar a Libido, no a Beatles. Es más, a mí no me gustan Los Beatles. Cuando recién entraste a Libido tenías una concepción muy diferente de lo que querías que fuera tu banda de rock. En ese momento yo solamente quería cantar, dentro del rock, obviamente. En ese momento fui muy irresponsable, no pensé en un concepto o en qué tipo de banda quería. Eso se ha dado con el tiempo. Cuando vi qué tipo de forma estaba tomando Libido, comprendí y entendí qué tipo de banda quería. Pero too late. Ya estaba metido en el pop y cosas que en muchos momentos no quería, aunque me gusta mi banda, pero es mucho más complejo de explicar. Al final, entendí que lo que importan son las canciones.
más pilas; Manolo es más melódico, con roxy music y cosas de ese estilo; e Iván es sesentero completamente, beatlero, psicodélico. Entonces, hay una confluencia de estilos que forma Libido. Cada uno aporta y enriquece con lo suyo. A futuro pensamos producir, mezclar, arreglar, componer, todo. Solos. Antes Libido estaba en contra de la piratería. ¿Hoy crees que el download es el futuro de la música? Con Royalvalet (un nuevo proyecto musical que Salim tiene con otros músicos) todo será así, descarga gratis. Y esto es una primicia que nadie sabe aún: con Libido también vamos a hacer lo mismo. Todos nuestros próximos trabajos serán publicados de manera virtual
para que la gente se los baje gratis. Rarezas es el último disco que sacamos en físico. La venta de discos es tan escasa aquí que significa poco, sobre todo porque hacer un disco es caro y la recuperación solo se da en conciertos. Para mí, musicalmente hablando, Internet es el hoy y el futuro. Aunque la piratería, mal que bien, cumple un rol de difusión muy importante. ¿Qué bandas te llaman la atención de la escena peruana actual? Mira, alguien que me parece chévere y que tiene una interesante proyección es Adri Vainilla… ¿Me estás jodiendo? Me parece que se marketea bien, que se sabe vender; su Facebook es completo y la ha convertido en un fenómeno ‘musical’ sin tener un disco. La tiene clara y veo proyección de crecimiento. Aparte, me gusta Plug plug, Los conchas negras y Tiburón Blanco, no sé qué estarán haciendo ahora, pero cuando los vi me parecieron geniales.
¿Hay grandes diferencias entre los cuatro integrantes de la banda? Tenemos diferencias abismales, musicalmente. Realmente no sé cómo funcionamos, porque yo soy más oscuro, más wave; Toño es más de oír cosas como Turbopótamos o Arcade fire,
. ro tu fu el y y ho el es et n r te In , musicalmente hablando 194 / as