Revista Asia Sur - Edición Nº 92

Page 1

Especial

DEPORTE EXCLUSIVA

CALLE 13

RENé pérez, residente en lima

Dos señores Conversan

óSCAR VELARDE Y MEMO FERREYROs

TIEMPO DE CHILCA AÑO VIII / Nº 92 / MARZO 2011

VIAJE AL SUR CON RAFO LEÓN

CRISTÓBAL DE COL DESCUBRIENDO LOS MARESS Pertenece a un linaje de domadores de olas: es el hijo menor del surfista y arquitecto José 'Titi' de Col y hermano de Nadja. Todavía no tiene DNI pero ya se perfila como un futuro campeón mundial.

s/.20






6 / as



8 / as



10 / as


C.C. C.C.Jockey JockeyPlaza Plaza1er 1ernivel nivel


12 / as



14 / as

12 5

11 6

90

82

68

38

54 62

50

ES

PE

CI

AL

|D

EP O

RT

E

e an nt te re sa v M la is C IRA a ta ha as D su // ce tell AS co Re L n: an / PER nc né di os / D pr OO ta b i im K er P bl FI y e to ér ist LES uja el un er NA D nd c a e a a e BREA E z de C s, h n se CIONA o ,e p . ile pin L m // C pi AM de r l i n o c m o r sc ER o el m K es C nt ris a de L A a h o e . a tó id Sa ic lb da :Ó Ó sa POINT G po // la ba en e O . N nt a r rti Un sc / de su L ol l d te to Ju a AS / va v P a a s ENTREVISTA l D a d e M M r ES d / en C ej n e de ista Ve os ep / D o ar by re e A C n ta b cu EN es ol, fle l p zo or uil la am tt ce a . lle rd i te io re ve ill ta ta el xio aí a HISTORIAS L g e s n s: la bl Be 13 en m na po do ab te A VI Le y os a á el re , r s t , G n n s r e c ón ac / :J D o ca ev jo co tta co m de Ál ui on n / v e A u l ist ve lle v ie SO lo od pa n ar g en y rc El do // e n so e a r c C C a es ra la m rs g ta , K Tr . nd on o P e on IA d o i a de lac l VIS h c r e r l e e o e a e n p lo rt az cr L s Fe f ls n de U a l J ión un La rito d et ES d r a í qu le s. añ rre en os d o isc sc A a tin r y e / / e a s, y di yr te é el Al ub LES Bl // ip oa di m d k n o D a C C es on a al e rir as ick lina m rec e s ía a . j s s m de pe or rlo ér to es // T t z. e s a b í a ar rl ica r ox m s C te ie en ros d a d o y a i m e . ng rc e de p m nu a G y cin pa . ia st o ót M un ev l in de e ica oz e n a a s y o c h b e hi en al Ch y de ot n l Bo h e su ilc el Li el no la m m M r. a. fu ,A a ba at A n y l d i c be Es n e o om r t té n o pa re Dé Fu ña o d gu m en al et os Bi o. D , a za o R rro s c af o . on cie rto s:

32

28

índice

38

54

28

116 82

68



posteados

16 / as

PERFILES

LA ENTREVISTA

CRISTÓBAL DE COL

ALBERTO FUGUET

Surfista

Escritor

"¿No que este chico quería ser campeón mundial? ¿Qué hace tomando? Hay mucha gente que siempre te quiere bajar con ese tema. Uno tiene que aprender a zurrarse un poco en lo que digan de ti".

"Hay escritores que le entregan al primer mundo una versión folklórica de América Latina. Me interesa más, como creador, la realidad bizarra, contradictoria y compleja que es en verdad".

PUNTO APARTE

MIRADAS

SLAVOJ Žižek

juan acevedo

Filósofo

Dibujante

"Siempre hay un momento de violencia cuando alguien dice te amo y te necesito. El miedo al acoso sexual en algún sentido incluye este aspecto, un miedo a una fuerte violencia, pero también uno frente a un encuentro demasiado abierto con otro ser humano".

"Nunca la dibujé pero ya la tenía en la cabeza. Estaba Cipriani diciendo que los derechos humanos son una cojudez; y un periodista le pregunta: Monseñor... ¿y usted cree en Dios?. Entonces Cipriani, con la misma cara, respondía: Bah, esas son huevadas".


17 / as


PRÓXIMA EDICIÓN

MODA FECHA DE PUBLICACIÓN: 26 DE MARZO

STAFF Ximena Espinosa Morey DIRECTORA EDITORIAL

Manolo Bonilla Editor

Alonso Molina Editor Fotográfico

Eliana Vizquerra Muro Editora de Sociales y PR

Luis Soaña · Miluska Ruíz de Castilla · Jenny Ruiz Diseño Y DIAGRAMACIÓN

Javier Salvador Corrección de Estilo

Nadir Cárdenas retoque fotográfico Redacción: Manolo Bonilla · Rafael Robles · Valeria López Cano · Santiago Bullard · Jorge Luis Cruz · Adriana Seminario · Juan Manuel Gauger · Mario Rodriguez Quezada Fotografía: Alejandra Vera · Norma Lietzenmayer · Sebastian Incio ·

Hilda Melissa Holguin · Ronald Martinez · Andrei Liberoff · Adrián Portugal · Ricardo Guzmán · Fernando Fujimoto Producción: Nicole Bazo Cannock · María del Pilar Vicente · Sol Espinosa Silva Santisteban Comunicación y Coordinación: María del Pilar Vicente ·

Sol Espinosa Silva Santisteban Publicidad y Eventos: Nicole Bazo Cannock Colaboradores: Rodrigo Montoya Agradecimientos:Tiendas Quicksilver Directores: Luis Marcelo Indacochea · Martín Bedoya, Juan Carlos

Tassara · Jorge Ruiz · Alfonso Bernos Gerente General: Luis Marcelo Indacochea Sub-Gerente General: Alejandro Talavera Gerente Comercial: Nancy Girau Gerente Administrativo: Jorge Eduardo López-Cano Ejecutivos de Ventas: Mónica Cordero · Nathalie Rufino · Karen Bernos

· Yoydi Checa · Carlos Mancilla · Sofia Thun · Andrea Miclea Jefe de Distribución y Suscripciones: Gabriel Bedoya

PRÓXIMOS ESPECIALES MI MAMÁ ME MIMA  CIERRE: 05 DE ABRIL / PUBLICACIÓN: 21 DE ABRIL PAPÁ DE LUJO  CIERRE: 24 DE MAYO / PUBLICACIÓN: 09 DE JUNIO PERÚ  CIERRE: 05 DE JULIO / PUBLICACIÓN: 21 DE JULIO

contacto: ventas@asiasur.com nextel: 401*4124

18 / as

Administración: María Isabel Pozo · Ana Valeria Valdivia Manchego ·

Gian Sessarego · Jaime Mora · Juan Carlos Quispe · Diana Costa Contabilidad: Sergio Dextre · Elisa Valdivieso Programación Web: Jensson Benavides Saldaña · Carolina Yáñez

www.asiasur.com



Dixit

J

unto con Las mil y una noches, el Decameron, del italiano Giovanni Boccaccio, son los más claros ejemplos del poder de la literatura, copiando un poco las frases de Mario Vargas Llosa. En ambas situaciones de la ficción, en el cautiverio de Sherezade como en el refugio de un grupo de diez jóvenes de Florencia, se busca escapar de la muerte: la amenaza acechante del rey Sahrigar, en el primer caso, y de la peste bubónica, en el segundo. Entonces, ¿qué hacen? Cuentan historias. Literatura pura. Para escapar, para olvidar la tragedia, el desamor o el desarraigo. Pero detengámonos en el Decamerón, que es lo que nos motiva ahora, porque es el nombre de la nueva sección que inauguramos. Sin ánimos de ser cabalísticos, son diez las pequeñas novelas en la obra de Boccaccio y también diez los temas sobre los que gira la conversación entre dos caballeros de la buena mesa: Óscar Velarde y Memo Ferreyros. Curiosamente, los temas son recurrentes como las palabras: la amistad, la tristeza, la distancia, las lecturas, los placeres y demás suculencias. Escaparon sí, pero de la molicie de la ciudad, de la rutina de los días, al menos por esas horas que duró la conversación y la sobremesa.

Por otro lado, Slavoj Žižek, ese filósofo rockstar, loco y excéntrico, que viene de Eslovenia a un cónclave en Lima, tiene otra postura acerca del supuesto escape de la ficción. Se refiere, entonces, a la ficción de los videojuegos. Uno encarna ahí su lado más sádico y violento porque asume el rol del personaje, un pasaje de la identidad escondido. Puede ser una persona calmada y pacífica en la realidad, pero en Call of Duty (la ficción) es un soldado asesino que degüella sin piedad a nazis (por mencionar, un enemigo consensuado en el imaginario). Žižek se cuestiona y se pregunta si no es al revés. Que en la ficción es el terreno donde realmente somos reales, y la realidad (es decir, la sociedad, una ciudad) no es más que un juego con reglas impuestas que subliminan ese lado escondido que se lleva dentro, más real. Bonus track. Además en esta edición, dos entrevistas exclusivas a personajes latinoamericanos exitosos: Alberto Fuguet, escritor chileno, y el puertorriqueño René Pérez de Calle 13. Ambos comparten, con lucidez, sus visiones de Latinoamérica desde sus propios oficios. Manolo Bonilla Editor

marzO 2011 N° 92

Foto: ALONSO MOLINA república de colombia 791 of. 702 San ISIDRO (lima - perú) T: (51-1) 627-5580 www.asiasur.com Hecho el depósito legal Nr 20037020 Impresión Cimagraf SRL

Fe de erratas Queremos compartir con nuestros lectores dos deslices cometidos en anteriores ediciones. Por un problema de edición, en nuestro especial Sobre Cuatro ruedas (AS 87), se malinterpretó que Domingo Cicirello, uno de los entrevistados, era poseedor de un carro de exorbitante precio. Rectificamos esa información por ser falsa, y lamentamos, sinceramente, los problemas que pueda haberle ocasionado. De igual forma, en la edición 90, apareció publicada una carta de "Francisco" Camino a Alfredo Bryce. En realidad, el autor de la carta es el reconocido filósofo Federico Camino. Pedimos, desde aqui, nuestras disculpas por las molestias.

20 / as


21 / as


Escribe: RICARDO MONTOYA

HOY ESCRIBE

inclasificable profesional. Psicólogo clínico, psicoterapeuta cognitivo, con estudios en Literatura Comparada, columnista del suplemento DT de El Comercio. Escribe su tesis doctoral mientras cumple su más profundo anhelo: ser periodista deportivo.

PRIMER AMOR

*** En el fondo, pienso en ellas: cuadraditas, arrugadas de tanto uso, compañeras de una infancia memorable, feroces en goles imposibles e imaginarios. En esas pequeñas fotos, estampitas que formaron parte de una gran colección que nació en el 78, cuando todos en la escuadra peruana lucían patillas largas y african look. En esos retratos diminutos que acumularon mundiales, uno tras otro, y a los que se les fueron sumando las imágenes a color, más nítidas, de los nuevos astros. Esas figuritas de los buenos viejos tiempos que acabaron en mil pedazos. El peor de mis castigos, producto del despecho de una ex novia. *** Desde niño tuve buena memoria. Herencia de mi madre y virtud leal que contrastaba en mi adolescencia con una ansiedad recurrente. Un verdadero problema, ya que para qué diantres es útil saber que la progenitora de Cassius Clay se llamaba Odessa, si en el momento de comentarlo, te vas a atolondrar y no vas a poder verbalizarlo. Por esa razón, y por un pavor irracional a las matemáticas, decidí estudiar Psicología. Saboteé mis sueños de parecerme al Veco tras una elección madura y definitiva: en Comunicaciones exigían Álgebra.

Son las memorias que no queremos perder y que, con una base vaga y casi imperceptible, reinventamos como un reclamo al destino. Les damos vida de nuevo, porque no merecen olvido.

S

egunda semana desde mi primera aparición en la televisión. Me subí al taxi. Dame Señor mano firme y mirada vigilante, se lee en el sticker de la ventana del pequeño tico. ¿Maestro, usted ve Teledeportes?- pregunté disimulando la emoción. - Uffff… Toda la vida... Ahora está Somocurcio. A él lo sigo siempre. Desde el otro canal. Lo malo es que ahora está con un peladito ¡qué es un desastre! Me acomodé la corbata, miré para otro lado y me rasqué la calva. No me reconoció. *** La edad es relativa. Uno nunca va a tener la edad de sus padres. Creo que fue Ribeyro, en sus Prosas Apátridas, quien me lo recordó. Tendré 60 algún día y para mis viejos siempre seré el menor. Entonces mi padre reclamó preocupado: -¿Ricardo cuando vas a regresar a Canadá? Tu vida profesional, hijito, todo lo que has estudiado. Lo estás dejando atrás. - Es temporal -les respondo- para tenerlos tranquilos.

22 / as

El caso es que no me equivoqué. No, la ansiedad no se ha ido, pero la carrera me permitió entender los mecanismos de su control y, además, una serie de variables importantes sobre el comportamiento humano. En casa, tengo el número de varios pacientes agradecidos junto a una ruma de lapiceros mordisqueados. *** No es el recuerdo por sí solo, si no el "recuerdo" del recuerdo. Son las memorias que no queremos perder y que, con una base vaga y casi imperceptible, reinventamos como un reclamo al destino. Les damos vida de nuevo, porque no merecen olvido, sino amor, aunque ahora vivan transformadas, ajenas a su existencia original. Así es que, recreo mis experiencias en Canadá y en Holanda con inmenso placer. Con su variedad, su orden, su tecnología de vanguardia y su respeto a los demás; en Toronto, en un partido de hockey, cuando un equipo anota, el público estalla eufórico, pero a nadie se le ocurre abrazar al del costado. ¿Será el frío? *** Encuentro, no sé dónde, una cita de Benjamín Disraeli: “La magia del primer amor consiste en nuestra ignorancia de que pueda tener fin”. Para mí, ese primer amor no fue únicamente el que se siente por una mujer. Existió otro. Ese que tenía que ver con narrar partidos de muñequitos, coleccionar álbumes y comentar peleas de box de dinosaurios. Ese amor postergado, pero siempre vivo, por el periodismo deportivo, que recién hoy, después de tantos años, se ha dejado seducir..


27 23//AS as


HemisféricAS

Un vistazo al mundo, más allá de nuestras fronteras… POR: RICARDO HINOJOSA LIZÁRRAGA

Aunque los presentadores fueron Anne Hathaway y James Franco, quien terminó robándose el show de los Óscar fue Kirk Douglas, aplaudido incansablemente. Pero al que ya se cansaron de aplaudir en Argentina es a nuestro premio Nobel, MVLL, polémico invitado a la Feria del Libro de Buenos Aires. Mientras tanto, John Galliano confiesa su adoración por Hitler y hay quienes prefieren ser cyborgs que humanos. A pesar de todo, queda algo de fe: aseguran haber descubierto la fórmula de la Coca-Cola. “The Coke side of life”, que le dicen.

a easy click

De Easy rider

Este sí es de acero ¿Es un pájaro? ¿Es un avión? ¿Es Superman? ¡No, es un condón! Tal vez no sea un misil, sino el hombre de acero haciendo campañas de prevención sexual. Esto según los artistas gráficos Thukaral y Tagra, que presentaron la exposición Put it on, again, clausurada este fin de semana en Delhi (India) y que tenía como fin transmitir a los jóvenes el mensaje de “sexo seguro”. Sus lienzos muestran a Superman rodeado de mujeres y hombres, su ropa interior colgada en un tendedero, pinturas del héroe sobrevolando los templos indios del Kamasutra y una cama deshecha que copia a la que aparece en el filme protagonizado por Christopher Reeves. India es el tercer país con mayor prevalencia del virus del VIH, con 2.47 millones de personas infectadas. Cifra que pinta la kriptonita como un resfriado.

Desde antes que desapareciera físicamente, era evidente la inmortalidad de Dennis Hopper. Pero ahora no serán solo sus espectaculares actuaciones en filmes como Easy rider, Apocalypse now o Terciopelo azul las que harán que su imagen se mantenga incólume en la memoria del público. La editorial Taschen ha recopilado las imágenes que reflejan la particular mirada fotográfica del actor y director en Dennis Hopper: Photographs 1961-1967. Un libro que no solo muestra una selección de su trabajo, sino que también incluye un ensayo introductorio y fragmentos de diversas entrevistas realizadas por Victor Bockris a los amigos, familia y modelos de Hopper. Como muchos saben, el buen Dennis llevaba su cámara fotográfica para todos lados, aunque muchos creían que era solo para justificar tantos frasquitos de rollo…

Nelly no lo ha hurtado

24 / as

El alcance mundial de las críticas contra el dictador libio Muammar Gadafi ha superado las expectativas de la población de su propio país, que, incluso hoy, lucha por sacarlo del poder. Sin embargo, también es sabido que sus actos de corrupción, prepotencia y terrorismo no son cosa de hoy, sino de hace más de treinta años. Por eso resultan extrañas, y hasta convenientes, las recientes declaraciones de Nelly Furtado, quien aseguró que “donará” el dinero recibido por Gadafi en un concierto privado que realizó para él y su familia hace pocos años en Italia, nada menos que un millón de dólares. Y todo porque no quiere verse relacionada a gente como él. Por si fuera poco, Beyoncé ha salido a decir exactamente lo mismo, pues también recibió otro milloncito que, dice, ya donó a Haití. ¿Este par de calabacitas no sabía que, en 2007, Gadafi ya era tremendo genocida?


“Wow. Estás bellísima. ¿Dónde estabas cuando yo hacía películas?” Gilerazo, a sus 94 años, Kirk Douglas le manda tremendo piropo a Anne Hathaway en pleno Óscar.

Galliano pasa de moda Suave con la coca

No le bastó con revolucionar el cine americano de inicios de los noventa con Reservoir dogs, resucitar a John Travolta en Pulp Fiction o cambiar completamente la historia en Inglourious bastards. Ahora Quentin Tarantino viste jeans, sombrero, botas y espuelas, y se prepara para un duelo distinto: retar a Hollywood realizando un western al purísimo estilo de Sergio Leone, director de spaghetti westerns que no eran otra cosa que pelas de vaqueros filmadas en escenarios de Italia o España, con actores mayormente italianos. Al parecer, talentos como Christopher Waltz, Treat Williams, Keith Carradine o el experimentado en el rubro, Franco Nero, serían parte de la nueva aventura fílmica de Tarantino. Nos salpica sangre de solo imaginarlo.parte de la nueva aventura fílmica de Tarantino. Nos salpica sangre de solo imaginarlo.

Spaghetti Quentin

Si hasta hace poco John Galliano, el afamado modisto de la casa Dior, era sinónimo de moda y glamour, hoy se ha convertido en el apestado oficial de las estrellas por culpa de su ‘oculto’ racismo. Todo comenzó cuando Galliano, nacido en Gibraltar hace cincuenta años, fue detenido en un restaurante francés, en estado etílico, acusado de insultar a una pareja con frases antisemitas. Entonces la Casa Dior decidió suspenderlo cautelosamente hasta el resultado de las investigaciones. Pero poco después sucedió lo peor. Demostrando que podía ser mas idiota aún, Galliano aparece en un video diciendo “Amo a Hitler” e insultando a sus acompañantes de mesa con estúpidos comentarios sobre las cámaras de gas. Entonces, Dior lo botó definitivamente. Este ha hecho más roche que Phillip Butters.

Aunque hasta ahora nadie sabe quiénes mataron a John F. Kennedy y a Marilyn Monroe, la fórmula de la Coca-Cola sigue siendo uno de los secretos mejor guardados de la historia. Desde que John Pemberton la realizara en 1886 como un medicamento para el cerebro y los nervios, muchas han sido las hipótesis que se han lanzado sobre sus componentes. A pesar de eso, The Coca-Cola Company admite que la fórmula ha cambiado a través de los años (por ejemplo, asegura que ahora no contiene un elemento llamado ‘extracto fluido de coca’, el ingrediente aún hoy calificado como “adictivo”), pero el único elemento inamovible ha sido el conocido como ‘Merchandise 7X’, que nadie sabe qué es, a pesar de que, supuestamente, las entidades de salud pública deberían saberlo. Pues bien, el chiste de esta nota es que, según publican en su web los productores del programa de radio This American Life, la formulación original del refresco más popular del mundo se encontraba en la fotografía que ilustraba un artículo sobre la historia de la Coca-Cola, publicado en el diario Atlanta Journal Constitution en 1979. ¿Quieren saberla? ¡Gugleen pues!

25 / as


“El eslogan de campaña de un político honesto debería ser ‘Hice de todo. Me bebí hasta el agua del bong’. Ahora hablemos de otros temas”. George Clooney tras comentar que él no podría ser político, pues consumió mucho alcohol y drogas.

No llores por él, Argentina Tras recibir el Premio Nobel de Literatura, todo ha sido homenaje para Mario Vargas Llosa. Nuestro insigne escritor mostró su característica dentadura con más emoción que cuando le zampó un combo a García Márquez… hasta que se mencionó ‘Argentina’. MVLL estaba invitado para inaugurar la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, que tendrá lugar este 20 de abril. Sin embargo, un serio pedido sacudió a la prensa. Horacio Gonzáles, director de la Biblioteca Nacional de ese país, solicitó al director de la Cámara del Libro que se revierta la decisión de tener al autor del Sueño del Celta presente en el acto inaugural de la Feria. “Considero sumamente inoportuno el lugar que se le ha concedido para inaugurar una Feria que nunca dejó de ser un termómetro de la política y de las corrientes de ideas que abriga la sociedad argentina”, escribió Gonzáles. Y esto porque, a su juicio, existen dos Vargas Llosa: “El gran escritor que todos festejamos y el militante que no ceja ni un segundo en atacar a los gobiernos populares de la región”. Esto lo dijo en referencia a las críticas del Nobel hacia los dos gobiernos de los Kirchner. Pero ‘Varguitas’ ya respondió: “Son más papistas que el Papa. Iré de todas maneras”. ¿Será esta La Guerra del fin del Nobel?

No todos las preferían rubias Y eso lo sabía muy bien Jane Russel, el escote más famoso del Hollywood de los años cincuenta, detrás del de Marilyn Monroe, junto a la que protagonizara el clásico Los caballeros las prefieren rubias (1953). Tras demostrar que era algo más que un símbolo sexual y trabajar junto a míticos como Bob Hope, Robert Mitchum o Vincent Price, la pérdida de sus arrolladores atributos físicos fue sucedida por la pérdida de su lugar en Hollywood. El 28 de febrero, la actriz que en realidad se llamaba Ernestine Jane Geraldine Russell, falleció en California a los 89 años.

Cameron Diaz, ha hecho una revelación que ha salpicado y ruborizado al siempre pacato establishment norteamericano. “¡Me encanta el porno!”, aseguró, a gemido pelado, la actriz reconocida por su trabajo en La Máscara y Los Ángeles de Charly, en el programa Jimmy Kimmel Live, hace pocos días. Asimismo, la maravillosa rubia parece gozar más en los telarañas que en su propia mansión. “¿Sabes lo que me gusta de los telos? Lo discretos que son. Me encanta eso. Siempre te dan ese detallito al final, el costo de la habitación es el mismo que el de cualquier otra habitación. Para todas las películas el costo es el mismo”, aseguró Diaz. Ahora sí parece un ángel de Charly… pero de Sheen. 26 / as

Veda de

Cameron

Yo, robot “Una fundación se dedica a convertir humanos en cyborgs”, decía un llamativo titular en la web. Si bien siempre pensamos que los humanos ya se dedicaban a construir robots, pocos creíamos que haya algunos capaces de convertirse a sí mismos en uno. Fundación Cyborg es una entidad nacida en España con el objetivo de “unirnos definitivamente a unas máquinas de las que ya dependemos”, según palabras de Neil Harbisson, artista visual, compositor y, por si fuera poco, considerado el primer cyborg del mundo, “combinación de persona y ordenador, reconocido por un gobierno”, como dice su página de Wikipedia. Si hay quienes siguen luchando por el matrimonio gay y la igualdad, Harbisson sigue esos pasos desde otra trinchera. “Se trata de crear tecnología no como herramienta, sino como una aplicación del cuerpo, como una prótesis. (…) quiero lograr que ser cyborg signifique una opción personal a escoger”, aseguró mientras le echaba un poco de aceite a sus extremidades.


American pai Navegar en Fuentes

Quienes creían que una serie animada sobre una familia disfuncional, protagonizada por un extraterrestre y un padre ultraconservador que trabaja como agente del gobierno (no, no es Two and a half men), no tendría éxito, se equivocaron. American dad, la serie creada por Seth McFarlane, a quien Fox ha convertido en el guionista mejor pagado de la historia, continuará por al menos dos años más. Aquellos que disfrutan del humor ácido que despliega desde febrero de 2005 y de la manera sarcástica con la que trata el american way of life estarán satisfechos. Para ellos, un dato: McFarlane, también creador de Family guy, salvó por un pelo de morir en los atentados del 11 de setiembre. Perdió el vuelo que salía de Boston a Los Ángeles por tener una espantosa resaca que lo hizo llegar tarde. Como para que se siga pensando mejor lo del Plan Zanahoria.

“Acabo de ver una película sobre el creador de Facebook y estoy desconcertado. Es casi tan grande como la imprenta Gutemberg”, dijo hace poco a los lectores de El País el gran escritor mexicano Carlos Fuentes. Él, que formó parte del boom latinoamericano protagonizado por gente como García Márquez, Mario Vargas Llosa o Julio Cortázar, declaró también a dicho medio sobre el papel que las nuevas tecnologías juegan en el mundo actual. Al tiempo que descartó que Internet, Facebook y Twitter desplacen a los medios de comunicación tradicionales, prevé una fase de coexistencia equilibrada. “Mientras se acusa a las redes sociales de aislar, los casos de Túnez, Egipto y otros países del Mediterráneo sur demostraron que la relación uno a uno no excluye la comunicación ‘del yo con nosotros”, aseguró Fuentes, con una lucidez a prueba de balas.

Capitán Kirk “Este es el momento que todos estaban esperando. Saben, yo nunca lo olvidaré. Tres veces, ¡tres veces! Y las perdí todas. Pero ahora tenemos un ganador…”. Las palabras, dichas con muchísima gracia, pertenecen a un gladiador de 94 años al que alguna vez el cine llamó ‘Espartaco’, pero que hoy es mucho más fuerte y se llama Kirk Douglas. Y las pronunció antes de entregar el premio a Mejor Actriz Secundaria en la ceremonia del Óscar, donde seguramente se convirtió en el presentador más longevo de su historia. Con su chispa inextinguible, Kirk opacó por completo a James Franco, alabando a su co-conductora, Anne Hathaway. Aunque a Franco le dijo: “Te ves mucho mejor fuera de la cueva”, en clara referencia a su filme 127 horas, lo cierto es que Kirk ya se había robado el show y alargó su permanencia en el escenario más que cualquier otro presentador, poniéndole el momento emotivo y gracioso a una ceremonia sin mayores sorpresas. Y eso que el Óscar Honorario fue para alguien de su promo: Eli Wallach, el recordado Don Altobello de El Padrino, que con 95 primaveras cumplidas sigue haciendo filmes de los firmes. 27 / as


LA ENTREVISTA

Calle pero elegante Calle 13 tocará en Lima este 31 de marzo.

Hablar de ellos (o mejor aún, conversar con uno de ellos por teléfono) merece poner cualquiera de sus discos a retumbar en el espacio. Es necesario que la voz de René Pérez nos aclare, como un martillazo certero, no pocos asuntos sobre la realidad latinoamericana que nos ha tocado vivir. A muchos no les gustará la idea. Pero habrá otros –siempre hay lugar para los disidentes- que agradeceremos la sinceridad, dura pero necesaria. Escribe: RAFAEL ROBLES OLIVOS

28 / as


A

l otro lado de la línea la voz de René Pérez, vocalista de Calle 13 y político contestatario por excelencia, irrumpe en la habitación. No hay tiempo para mayores saludos. El puertorriqueño se encuentra en Buenos Aires y una fila de periodistas que esperan su turno nos apura. No es para menos: en la actualidad son considerados como la banda de música urbana más importante de Latinoamérica y han obtenido diez HYPERLINK "http://es.wikipedia.org/wiki/ Premios_Grammy_Latinos" Premios Grammy Latinos y dos HYPERLINK "http://es.wikipedia. org/wiki/Premios_Grammy" Premios Grammy (el de más peso a nivel mundial). Eso solo por mencionar sus méritos más tangibles. Pero como decía al inicio, no tenemos todo el tiempo del mundo para las presentaciones.

¿Hay mucha estupidez en la música latinoamericana que suena en las radios? Creo que hay de todo, está repartido. Lo que pasa es que la que sale muchas veces es la más fácil. Supuestamente es lo que más le gusta a la gente, pero todo eso no es más que una costumbre. La

música fácil es como la comida rápida. En Europa no comen en estos lugares sino que comen bien, porque se han acostumbrado a eso. En Latinoamérica hay buenos grupos pero no tienen oportunidades de salir en la radio.

Latinoamérica es un tema muy presente en las letras de Calle 13. En tu opinión, ¿por dónde debería comenzar el cambio en esta parte del continente? La educación es el tema principal, sin dudas. El acceso a la educación y poder fomentar la educación es mejor y más importante que tantos programas que existen en la televisión y que a veces ni sirven. Lo mismo con los periódicos y las revistas. No motivan a que todo el mundo estudie. Ese es el principal problema latinoamericano. ¿Te animarías a entrar a la política? No es que no me guste la política pero creo que hago mucho más en la música. Mis mensajes llegan mejor con las canciones que con la política. Dentro de este contexto, ¿qué rol juega la música? La música no tiene un gran poder. No vamos a estar esperando cambiar el mundo con una canción, aunque soy de los que cree que se podría. Si uno aporta su grano de arena para desarrollar mentalidades más conscientes en cuanto a lo que ocurre en el mundo, estaría bien. Es la misma importancia que tienen los libros, el cine, los documentales… ¿para qué? Pues para identificar los problemas que están molestando al continente o a tu país. Si se identifican esos problemas recién se pueden solucionar. ¿Las canciones tocan estos temas de forma muy general? No puedo hablar sobre la paz o sobre una cura total sin conocer siquiera la enfermedad. Hay que identificar el problema primero. Claro, se puede hablar de paz porque es bonito y mucha gente lo hace de corazón, porque de verdad lo siente. Yo no estoy en contra de eso. Pero lo principal es conocer nuestras realidades para identificar los problemas.

29 / as


ATREVIDO. Cada Presidente se está olvidando que son servidores públicos. Tienen que servir al pueblo. Están ahí no porque sean mejores que nadie. Están aquí para servirnos.

¿Atrévete-te-te fue una canción para darse conocer? Sí, fue parte de una estrategia pero también me gusta y la disfruto. Tampoco somos tipos aburridos ni nada. Yo soy divertido, me gusta la fiesta y disfrutar. Pero sí, esta canción funcionó para hacernos notar. Siempre hemos trabajado esa misma estrategia, en todos los álbumes. Ahora hemos adquirido madurez, con el tiempo. Los viajes por Latinoamérica y Europa nos han hecho madurar. Lo que me importa es llevar mi mensaje a los grupos masivos y que nuestras canciones no se queden estacionadas en un público reducido, alternativo o más intelectual, que seguramente ya nos da la razón. Eso a mí no me gusta ni me atrae. Está chévere pero no me atrae. ¿Cómo escribes? Casi siempre lo hago en la madrugada. Ahí es cuando mejor me fluyen las ideas. También le dedico mucho tiempo a lo que estoy escribiendo. Casi nunca escribo algo y lo dejo ahí. Claro, puedo desarrollar una idea rápida pero luego pasa por un proceso de edición y reedición. La

30 / as

esencia no cambia, se queda con la misma idea y los mismos sentimientos. Pero sí soy bastante riguroso. El proceso no es tan rápido como tal vez pueda parecer. ¿Con qué canción has sufrido más? Latinoamérica me costó mucho. No quería pecar de “clichoso” ni hablar de lo mismo de siempre. En La bala también la cosa fue difícil porque no buscaba ser el que da un sermón sobre violencia. Se han escrito tanto sobre estos temas que hacer cosas nuevas es un reto.

amiga mía que me habló de ella. En mi familia siempre hemos escuchado folklore de diferentes países. Cantautores, intérpretes y folkloristas de diferentes países. Susana es una linda persona. Con ella hicimos un trabajo musical interesante precisamente en Latinoamérica. La menciono otra vez porque es un tema que para mí es súper importante, para mi vida y no solo para mi carrera. Lo hice pensando en mí también. ¿Qué podemos esperar del concierto del 31? Energía al tope. Así de simple.

¿Qué recuerdos guardas del Perú? Lamentablemente no pude conocer mucho. Conocí Cuzco y estuve en una pequeña isla en el Lago Titicaca. Ahora mismo estoy en un momento de mi carrera en que tengo que meterle sin parar, ¿me entiendes? Pero ya va a llegar un momento en el que me pueda detener. Cuando me detenga, podré darme el gusto de conocer tantos lugares que me faltan.

La Mente estará como banda telonera… Tengo que escuchar más La Mente. Su nombre me suena, me han hablado de ellos y creo que en algún momento nos hemos cruzado, tal vez en alguna presentación. No conozco tantos grupos y mira que en muchos países me dan bastantes discos, pero no tengo tiempo para escucharlos todos. Vamos a ver que ahora que voy para Perú puedo escuchar más bandas de por allá.

A Susana Baca, ¿cómo la ubicaste? Yo la conocí en Los Ángeles. La busqué por una

Hablando del Perú, nosotros ya pasamos por una dictadura reciente, en la época fujimorista.


“Mis mensajes llegan mejor con las canciones que con la política” En el plano internacional, actualmente se viven tiempos convulsos, ¿cómo tomas que todavía existan dictadores en el mundo? Es triste que existan dictaduras hoy en día. Para hablarte de un país tendría que estar ahí mucho tiempo, para entender las cosas. Me parece que cada Presidente se está olvidando que son

servidores públicos. Tienen que servir al pueblo. Están ahí no porque sean mejores que nadie. Están aquí para servirnos. Eso es algo de lo que se han olvidado. Parece que no está claro. Ni nosotros nos acordamos de eso… Les damos una autoridad enorme. La gente

que es partidaria de esos partidos debería cuestionarlos para que trabajen mejor. La idea es que nosotros mismos tenemos que ser conscientes de eso. El Presidente tiene que ser consciente de eso, pero nosotros también. Eso es lo más importante.

31 / as


MIRADAS

Coger al vuelo la realidad, zambullirse en la actualidad, bucear en la coyuntura para dibujar una viñeta como quien dispara dardos al seso.

Gancho al cerebro para hacer reaccionar, para hacer reír, para pensar, para criticar.

Una imagen (bueno, y algunas palabras) valen más que otras tantas miles.

Diferentes trazos, miradas distintas pero los une el arte del dibujo y la lucidez de su opinión e historias. Juan Acevedo, Álvaro Portales y Carlos Castellanos y el chileno Alberto Montt hacen lo que mejor saben.

Escribe: MANOLO BONILLA FOTO: ALONSO MOLINA

32 / as


Mucho antes del empresarial cuy de la suerte, de ese monigote llamado PPKuy, antes siquiera del primer asomo del chijaukuy de los chifas, solo existía uno que se las traía todas. Era, a secas, El Cuy, hijo adoptivo (y a veces bastardo) del irónico e histriónico dibujante Juan Acevedo. Desde Manuelito, uno de tantos, su primer personaje (aparecido en 1969), hasta la tira semanal que tiene con Love Story en un diario local, Acevedo nunca se ha cansado de hincar la realidad con humor.

Hay países que son muy formales, para mí sería bastante difícil dibujar en Suiza. La informalidad del limeño es particularmente cómica. Acá vivimos más a la improvisación, al garete. Pero ojo, no somos afortunados al tener ese desorden, eh. Mucha gente se sorprende cuando les confieso que, si por mí fuera, solo haría historieta social, existencial. Es que, claro, hemos cambiado de cierto humor político a una opinión gráfica. Ricardo Uceda, director de la revista Si, fue el primero que me sacó de la sección de dibujantes y me puso con los columnistas. Porque existen algunos caricaturistas que dibujan de acuerdo a la línea del periódico. Eso no es opinión. No se han atrevido siquiera a sugerirme que me encargue de machetear a tal o cual político. No importa el soporte, sea una columna o una viñeta, sino el medio, ese es el que tiene una opinión sustentada. En algunas ocasiones, una palabra vale más que mil. La palabra escrita de por sí no es más que una nota musical ni menos que una imagen. Los medios son distintos, importan los autores. Mientras leo periódicos en el desayuno, voy subrayando con rojo o comentando al margen del artículo las noticias que me interesan, las que serían mis respuestas frente a las opiniones: ahí ya están los chistes. Aunque la mayoría no pasa a la tinta china.

ADRIÁN PORTUGAL

Nadie imagina que mi vida es una carcajada constante. Aunque creo que en otras épocas me he reído más. El humor no falta el respeto, el humor libera tensiones, cinismos y muestra la verdad.

JUAN ACEVEDO

Aciertas cuando aquellas cosas en las que te fijaste son las que van a trascender la semana.

33 / as


De 1995 a 1998, los pinceles de Carlos Castellanos fueron los encargados de mantener con vida la leyenda, en las páginas de El Dominical, de ese telúrico héroe llamado El Supercholo. En una época marcada por el pacto a media voz, el Supercholo tuvo aventuras épicas y hasta un memorable Torneo Interestelar de Fútbol. La regia China Tudela y sus curvas y trazos provienen también de él. Esta vez dibujó, especialmente para AS, la forma como se vería el Supercholo intervenido por todo este boom de moda étnica.

Soy ilustrador y dibujo desde que tengo uso de razón. Expresarme dibujando es un placer. Ver plasmado en un papel o en la pantalla de una computadora un dibujo que habías imaginado en la mente es algo muy gratificante. En una imagen puedes entender rápidamente lo que quiso expresar el artista. Entenderlo es algo natural. Todo entra por los ojos. El fin de una historieta es contar en imágenes la historia, pero ayuda mucho, sobre todo estéticamente, saber dibujar, tener buen conocimiento de la figura humana y de la perspectiva. Son conocimientos básicos y obligatorios para cualquier dibujante. La historia ha demostrado que los gobernantes siempre han sido conscientes del enorme poder que tienen las imágenes para plasmar en la mente de los lectores un determinado mensaje, y le han sabido sacar provecho. Por ejemplo, la propaganda nazi, antes y durante la Segunda Guerra, usaba ilustraciones en contra de los judíos.

CARLOS CASTELLANOS

Mis principales referentes son historietistas clásicos norteamericanos de los años cuarenta, como Harold Foster, Alex Raymond, Milton Cannif y Will Eisner. De los dibujantes peruanos, admiro el trabajo del maestro Dionisio Torres, excelente historietista, cuyo trazo es poderosamente dinámico y maneja el pincel como si fuera una extensión de su mano.

34 / as

Sí, he tenido alguna llamada de atención. Fue por “mostrar con cara de corrupto” a un político corrupto. Al director le disgustó más la forma como lo caractericé visualmente, que la forma como lo describió en palabras el autor del artículo. Estoy seguro, más bien, que una buena viñeta definitivamente te puede cambiar el ánimo al instante.


La firma en sus viñetas podría remitirnos a un movimiento anarquista, pero está lejos de serlo. Salvo, como coincidimos, que Natalie Portman en V de Vendetta nos convocara. Álvaro Portales, de un tiempo a esta parte, se ha convertido en un humorista gráfico de culto. El más celebrado y a la vez polémico de sus trabajos fue esa flor de la cantuta que brotaba de una casona vieja y oscura que se parecía a la de Barrios Altos. ¿Por qué? Ese día sentenciaron a Fujimori. Poderosa imagen.

Soy humorista gráfico y caricaturista. Opino de manera gráfica sobre un tema de coyuntura, sea político, social o extranjero; y también sobre cualquier patología de la conducta humana. Trabajo la opinión gráfica sin palabras. Las imágenes que no usan palabras son el idioma universal. Las entienden todos y en cualquier lugar. No es un requisito saber dibujar a la perfección, lo importante es saber comunicar, transmitir. Puedes ser un exquisito dibujante, pero un pésimo comunicador, y, al final, todo el trabajo se puede desperdiciar. Somos iguales que un columnista que puede ser economista, comunicador, sociólogo, psicólogo, médico, etc. Solo que tenemos el poder de decir muchas cosas, hasta en un cuadrado de siete por siete. El humor gráfico ha sufrido variantes con el tiempo. Son épocas de reírnos poco porque nuestros problemas se han vuelto grandes. Dejamos el humor y empezamos a decir algo, a opinar. Me gusta el humor gráfico de los argentinos Quino y Fontanarrosa. Me influenció bastante el trabajo de los españoles Chummy Chumez y OPS (El Roto), y el de los franceses Forges, Perich y Serre. Actualmente, sigo el trabajo del grafitero Banksy y del humorista gráfico de México, Rogelio Naranjo. Siempre hay lecturas divididas tras una viñeta… la Iglesia es la que menos tolerancia tiene hacia el humor o la sátira. La política es desvergonzada, a veces pienso que les haces un favor cuando los ilustras. Difícil cambiar el mundo con una viñeta, pero si se puede generar un estado de ánimo en una persona, para mí es bastante.

ALVARO PORTALES

RELIGIÓN

POLÍTICA

CAMBIO CLIMÁTICO

35 / as


Desde hace algún tiempo, mejor dicho, cada cierto tiempo, alguna viñeta, certera como un disparo en la nuca, de este dibujante chileno circulaba por las redes sociales. Con la velocidad de tu conexión a Internet, inmediatamente, o reías o lo compartías, o te quedabas pensando o arrojabas una sonrisa de complicidad. Eso sí, siempre te provocaba algo. Como nos contó en exclusiva y gracias a la virtualidad, Alberto Montt es un incombustible pensador que hace pensar.

Soy un tipo que dibuja las idioteces que tiene en la cabeza, algunas más cuerdas que otras, pero comunes a muchos. Las imágenes te permiten poner de tu propia cosecha. Hacen que tu cerebro complete el cuadro, la frase o llenen de información los espacios vacíos. Creo que la historieta está mucho más ligada a la literatura que al dibujo. Muchas veces, al ver un dibujo, uno dice: "Esto lo he pensado mil veces". Hay grandes historietistas que dibujan con palitos y son unos genios. El humor permite golpear con guante blanco. La risa es una tremenda herramienta forjadora de conciencia y visión crítica.

Me gusta pensar que alguna de mis viñetas ha hecho que alguien se cuestione algo que daba por sentado. Pero eso es simplemente un anhelo. Soy un dibujante. La iglesia o la política son multinacionales. No se preocupan de lo que un pequeño pueda decir sobre ellos. Al menos, no en Chile. Paso mucho tiempo pensando o haciendo actividades que no tengan que ver con el dibujo. De esta forma dejo vagar el cerebro en busca de ideas. Una vez que llegan, es fácil, me siento frente al computador y la paso bien. Si se cambia la forma de ver de una sola persona, el mundo ya es diferente. Ahora, soy un poco pesimista con respecto al poder cambiarlo lo suficiente.

36 / as

Alberto Montt

Mafalda modeló y modificó generaciones de librepensadores en el mundo entero.


This is Authentic American Style.

Pr贸ximamente apertura Boutique Jockey Plaza Ripley Jockey Plaza - Miraflores - San Miguel - Blvd de Asia


PERFILES

38 / as


Cristobal

descubrimiento

eL

de

Cristóbal de Col es, podríamos decir, un futuro campeón. Nadie que no tenga una bola de cristal sabe si llegará a ser el mejor surfista del mundo, pero todos a su alrededor esperan que eso suceda. Es una presión que lleva como equipaje. No es cosa fácil de manejar para un chico de diecisiete años. Tiene un talento poco habitual y eso lo obliga a esforzarse por mantener los pies en la tierra y no perder el rumbo en un camino que muy pocos han transitado antes. Escribe: JORGE LUIS CRUZ FOTO: ALONSO MOLINA

P

roviene de un linaje de tablistas: en un cuartito, que hace las veces de salón de juegos, hay más de cuarenta tablas. Se mezclan allí las de Cristóbal, las de su papá (José) y las de su hermana (Nadja). Están por todos lados, en las paredes, sobre la mesa, en el techo. Donde falta una, hay fotos suyas corriendo o un póster de las competencias en las que participó (que muchas veces ganó). Cristóbal prefirió que la sesión de fotos se hiciera en su casa de Villa, el lugar donde pasa más tiempo cuando no está corriendo o de gira. Tampoco se la pasa tirado en la cama. Se mueve mucho, va y viene de un lado a otro, siempre y sin parar, como una ola, como si se hubiera mimetizado con el mar, del que dice le cuesta tanto salir. Todo el mundo dice que eres un proyecto de campeón mundial. Te deben haber dicho muchas veces que vas a ser el mejor. Sí, pero no lo pienso mucho porque me metería demasiada presión encima. Cuando alguien viene y me pregunta lo mismo, yo le digo “Sí, voy a ser campeón mundial”, pero dentro sé que no debo pensar en eso. De hecho es una meta, pero no quiero hablar mucho de eso. ¿Te acuerdas de la primera vez que alguien te lo dijo? Yo fui el primero. Se lo dije a mi viejo (José ‘Titi’ De Col) corriendo en Órganos. Te has imaginado cómo sería tu vida si fueras campeón del mundo. Podrían hasta sacar un juego de Play Station con tu nombre. Asu, nunca había pensado en eso. Económicamente estaría bueno, pero me daría roche ver mi cara en un juego de PS.

39 / as


40 / as


Imagino que tu viejo te hubiera matado si no corrías tabla. ¿Fue una presión? No, para nada. Mi viejo es abierto con ese tema. Si yo quiero correr tabla, corro; de lo contrario, lo dejo. Me dejó siempre decidir. Cuando le dije que quería dedicarme a esto, él estaba feliz. Pero si no hubiera sido surfer, sería piloto de rally. ¿Te quedas con la tabla o con los carros? Con la tabla, el mar me gusta más. Mira, puedo estar una semana en el carro de rally y luego como que... pucha, ya quiero irme al mar, ¿entiendes? No puedo estar muy lejos de la costa. Prefiero mil veces más, un millón más, correr tabla que manejar un auto. Ese es mi espacio natural. En el medio del surf eres un tipo conocido. Es una presión difícil de manejar eso de ser “popular”. Pregúntaselo a los futbolistas, que la tienen más clara que yo. Siempre están pendientes de ti, en todo lo que haces. Si un día me meto una tranca con mis amigos, es solo un ejemplo, te aseguro que comenzaría el chisme y la gente diría: “¿No que este chico quería ser campeón mundial? ¿Qué hace tomando?”. Hay mucha gente que siempre te quiere bajar con ese tema. Uno tiene que aprender a zurrarse un poco en lo que digan de ti. ¿Y lo bueno que te ha dado? Imagino que la fama atrae a las mujeres. No creas, no tanto. En Lima, sí, un poco, pero en el extranjero es mejor (risas). No, es una broma. Cuando voy a algunos lugares, a veces no tengo que hacer cola. Una vez, con Gabriel Villarán fui a un concierto en el Monumental. Estaba lleno, queríamos entrar a un estacionamiento y él le dijo al pata de seguridad: “Hola, soy Gabriel Villarán” (risas). Le metió floro y le dijo que había salido campeón mundial, que quería relajarse, que buscaba un lugar para estacionar. Al final nos dejaron pasar y el carro lo estacionamos al lado de la camioneta del DJ. Pero la verdad es que no soy nada especial, prefiero hacer la cola como cualquiera. ¿Escuchas música antes de entrar al mar? Si hay un disco rondando, lo escucho, pero no necesito música para motivarme. Son otras cosas las que pasan por mi cabeza. No sé, siempre pienso en lo pequeños que somos frente a todo ese océano. Tenemos un mundo entero debajo de nosotros. ¿A qué le tienes miedo: a la oscuridad, a la soledad, a las arañas? A los tiburones (risas). Hace tres años, en Australia, estábamos corriendo en una playa divertida y, en medio de una ola, veo uno a mi lado. Fue como si hubiera pasado un bus.

41 / as


42 / as


FOTO: ROMMEL GONZALES.

43 / as


44 / as


No te miento, la sombra debajo del mar era gigante. Salí corriendo del agua, disparado. Pero también he corrido sobre la misma ola con un delfín y podía ver cómo saltaba a mi costado. Esa es la virtud que tiene el surfing: el contacto con la naturaleza. Existe también un deber con el tema de cuidar el medioambiente, preservar a las especies marinas en extinción... Hay bastantes grupos de surfers que están luchando contra la contaminación. Las grandes marcas reciclan muchas botellas de plástico en todo el mundo y las convierten en ropa. Esa es solo una iniciativa. También se lucha muchísimo contra la caza de ballenas. Parece que la tabla uniera a toda tu familia. ¿Tu mamá también corre? Mi papá le enseñó a correr, pero ella no lo hace igual. Creo que le da un poco de miedo. Aunque no tiene miedo cuando yo corro, por suerte. ¿Qué es lo mejor que te ha dicho tu papá? Que haga lo que quiera. Él no solo me entrena, es mi mejor amigo y hay harta confianza. ¿Alguna vez has sentido que se te suben los humos? Sí, a veces. Cuando eso pasa te juras la cagada, tu cabeza se sube al cielo y es horrible. Te juro que me psicoanalizo mucho. Tú tienes que darte cuenta de que eres igual a cualquier otro, ni más ni menos, sin diferencias. He aprendido de eso y ahora lo controlo. Por todos los éxitos que se están logrando, en el surf debe haber también mucha envidia. La envidia es grande. Hay personas que dicen “¿Por qué a este lo auspicia tal marca y a mí no, si corro mejor?”. Y a veces el que dice eso es pata del otro. Es complicado. Con mis mejores amigos sí nos apoyamos mucho y no se dan esas cosas. ¿Te gusta la vida de surfer profesional? Debe ser el mejor trabajo del mundo. Viajas a todos lados, de la India a Chile; conoces los mejores y los peores sitios. Haces amigos en todas partes y siempre estás en buen estado físico. Hay sus contras también, eso es algo que no todos ven. Porque uno, desde que se levanta, tiene una cámara filmándolo en la cama. Es una vaina. Y hay otro que te dice qué hacer, que te manda a tomarte fotos. Es parte de todo.

45 / as


Revisé una entrevista que te hicieron cuando tenías trece años, bastante desenvuelto. No parece que te vaya mal con los medios. Desde chico paraba con los grandes, con Gabriel Villarán, por ejemplo. Ellos me ayudaron a soltarme, a ser más vivo. Por eso, en el colegio le daba vuelta y media a todos. Para el surf necesitas esquina. Tengo un amigo que descubrió una playa buenaza en el Callao y me dijo que para llegar tienes que pasar por una zona fea. Para eso tienes que mimetizarte. ¿Qué playa en el Callao? Mmm. Una caleta. Mi amigo no me ha dicho dónde queda, pero si lo supiera tampoco te lo diría (risas).

46 / as

¿Eres consciente de que tienes talento? Sí, bueno, sé que tengo talento porque no sé cómo hago las cosas. No tengo ni idea, simplemente me sale. Hay gente que te sabe explicar lo que hace. En mi caso, no sé, solo fluye. ¿Y qué es lo que aún no te atreves a hacer? No corro esas olas de veinte metros. Tampoco me atrevo a insultar al mar, porque al final te cae tu karma. ¿Crees que si estás en una serie y empiezas a insultar al mar te va a llegar alguna buena ola? Hay una armonía que no se v puede romper. ¿Y le ganas a tu papá cuando corren? Sí le gano (risas), pero él tiene más fuerza física

que yo para algunas maniobras. Si vamos a La Herradura, me gana así –chasquea los dedos–. Pero él dice que ya lo superé. Bueno, creo que ya terminamos. ¿Quieres decir algo más? ¿Te puedo hacer una pregunta? Sí, dale. ¿Tú cómo llegaste a ser periodista? Me tomo unos segundo para pensarlo –La verdad, no lo sé. Bueno, eso es lo mismo que respondo a todos los que me preguntan cómo llegué a ser un surfer. No sé cómo. Es algo instintivo, simplemente me salió de adentro.


47 / as

Producci贸n: Sol Espinosa y Nicole Bazo // Direcci贸n de Arte: Menc铆a Olivera // Ropa: Quicksilver // Agradecimientos: Renzo Zazzali


Cintas KT Tape Conozca un poco más de la cinta KT Tape, que ayuda al tratamiento y prevención de lesiones deportivas de manera práctica y natural. Aunque usted no lo crea.

Durante los Juegos Olímpicos de Beijing 2008, la segunda palabra más buscada en Google fue “cinta kinesiológica”. Jim Jenson, uno de los fundadores de la empresa Lumos Inc. con sede en Utah, que elabora y comercializa la cinta kinesiológica KT Tape, estaba asombrado. Es que estas cintas han entrado de una manera arrolladora en el mundo de la rehabilitación y de la medicina deportiva. Desarrollada por el doctor Kenzo Kase en 1970 en Japón, la técnica consiste en unas cintas de gran calidad, diseñadas para imitar las propiedades de la piel y cuya finalidad es el tratamiento y la prevención de lesiones musculares, articulares, neurológicas, entre otras, como el dolor de rodilla, tendinitis, desgarros y contracturas, sin inhibir el rango de movimiento. Durante años, las tendencias en equipamiento deportivo han impulsado a las compañías a desarrollar productos más ligeros, rápidos y resistentes que liberen a los deportistas de equipamiento pesado y restrictivo (rodilleras, coderas, tobilleras, etc.), proveyéndolos de un mayor rango de movimiento y desempeño superior. Las cintas de la marca KT Tape son una revolucionaria solución en medicina deportiva y están diseñadas para deportistas profesionales y personas activas, en general, que disfrutan de la actividad física y se niegan a pasar largos periodos de inactividad por dolores o lesiones. ¿Cómo funciona? KT Tape se aplica a lo largo de los músculos, ligamentos y tendones (tejidos blandos). Dependiendo de cómo se coloque en la parte afectada del cuerpo, KT Tape permitirá o restringirá los tejidos blandos y su movimiento. Por el estiramiento y retroceso, como una banda de goma, aumenta y distribuye las cargas fuera de los músculos inflamados y los tendones, con los que protege los tejidos de una lesión mayor, mientras promueve el drenaje linfático acelerando la recuperación.

Al aplicar KT Tape sobre el tejido afectado, los atletas experimentan un apoyo externo que ayuda a prevenir una lesión mayor, reduciendo la inflamación y aumentando la circulación de la sangre, evitando calambres y la acumulación de ácido láctico. KT Tape permite que los tejidos dañados del cuerpo descansen y sanen naturalmente, a pesar de su continua actividad. KT Tape está hecho 100 % de algodón reforzado en fundas, diseñado para ofrecer durabilidad y resistencia. Tiene una construcción en malla diseñada para proporcionar el mismo porcentaje de elasticidad que la piel humana: 140% de elasticidad lineal a lo largo de la cinta, sin elasticidad en el ancho. KT Tape está diseñada para liberar aceleradamente la humedad provocada por sudoración o al ser usada en el agua. Viene con instrucciones en cada empaque, así como videos aplicativos en línea, lo que permite que cualquiera aprenda cómo usarla sin ayuda médica. Puede usarse hasta por 5 días sin que genere picazón o irritación en la piel. Encuentra las cintas KT Tape en las tiendas de Saga Falabella del Jockey Plaza, Miraflores y San Isidro. Mayor información en www.kttapeperu.com

48 / as


50. Nuevo coloso // Una visita al Estadio Nacional en medio de su más reciente remodelación. 54. BREAK POINT // Duilio Beretta y la hazaña de ser la nueva promesa del deporte blanco en el país. 58. RONALDO // Su retiro y el final de una estirpe de goleadores. 62. GOLPES EN LA VIDA // Tres disciplinas marciales en Lima y sus ejecutantes: Judo, Kendo y kickboxing.


TODOS AMAMOS AL ESTADIO NACIONAL Millones de soles de por medio, el Estadio Nacional se está convirtiendo en lo que siempre debió ser: algo de los que todos se sientan orgullosos. Nueva cancha, butacas, palcos, una estructura externa que nos recuerdan a los estadios que vemos por televisión, en los mundiales de fútbol. No será el mejor estadio del mundo, pero tiene todas las ganas de serlo. A cinco meses de que acabe la construcción de la obra más grande del deporte nacional, AS hace un recorrido por esta obra. Anda, tócalo, que el Estadio Nacional sí es realidad. Escribe: JORGE LUIS CRUZ

50 / as


Escribe: JORGE LUIS CRUZ

E

l nuevo Estadio Nacional parece una nave espacial en plena construcción, alrededor de lo que alguna vez fue un estadio lindo, pero que pasó demasiadas décadas como una decoración anticuada de la ciudad. Algo quedará de sus estructuras, de sus cimientos y de su cemento. Seguirá viviendo el espíritu del viejo coloso, esta vez adornado por un material llamado Aluzinc (55% de aluminio y 45% de zinc). No fue elegido solo por su nombre extraterrestre. Su ficha técnica justifica el uso. En una ciudad como Lima, donde prácticamente se respira agua (llegamos al 99% de humedad), este material es altamente resistente a la corrosión y aguanta hasta 315 grados centígrados, sin oxidación ni decoloración. Miles de placas de este material serán la primera visión del estadio, fijadas sobre estructuras metálicas instaladas en el contorno del Nacional. De día, el Aluzinc lucirá su sobrio color plata. De noche, se verán los juegos de luces decorativas que atravesarán las placas metálicas a través de pequeños agujeros. El gobierno decidió hace tres años lanzar la candidatura del Lima como sede de los Juegos Panamericanos 2012. La remodelación del Estadio Nacional era el principal argumento para lograrlo. El premio no se dio. La sede fue otorgada a la ultramoderna ciudad de Toronto, Canadá. Esta vez no pudo ser para Lima, pero todos sus ciudadanos ganamos algo igual de importante. El intento por organizar los juegos le dio a la ciudad la excusa de tener un nuevo símbolo. Se han invertido 150 millones de soles (y la cifra va en aumento) para hacer del Nacional algo completamente distinto a lo que fue hace apenas un lustro. De arranque, sería justo hablar de la capacidad, que aumentará en 5 mil espectadores, es decir 50 mil almas durante un partido. Sin embargo, pese a las ventajas evidentes, la obra no ha sido inmune a las críticas, aunque haya una clara necesidad de remodelación.

51 / as


Para que Lima se proyecte como una ciudad moderna, requiere de infraestructura moderna. Esa es la premisa que movilizó los esfuerzos para llevar esta remodelación adelante. Se presupuestaron 20 millones de soles inicialmente, partida que fue aumentada en la medida que los costos aumentaron. “No hay ningún tipo de sobrevaloración en todo esto. Si ven los avances del estadio se darán cuenta que una obra de este tipo requiere de la inversión que hemos hecho. Un estadio moderno requiere la inversión que estamos haciendo. Incluso, estamos logrando grandes avances con un presupuesto menor al que se gastan en construir otros estadios de este tipo alrededor del mundo”, dijo Arturo Woodman, presidente del Instituto Peruano del Deporte (IPD), apenas surgieron las críticas sobre el costo. NADA ES INMUNE A LO NUEVO La inversión ha tocado todos los puntos del estadio. Aún las viejas estructuras que se mantienen en pie

52 / as

han sido reforzadas. Desde el centro de la cancha hacia el exterior, como onda expansiva, todo está sufriendo cambios.

generación. Seis cañones de agua con un alcance de 50 metros cada uno y un regado más eficiente.

Hay mucha tecnología en esta remodelación, mucho Aluzinc y mucho concreto, pero todo palidece frente al verde del nuevo césped, punto más caliente del debate general desde la última remodelación en 2005, cuando se decidió poner una cancha sintética para el Mundial Sub 17.

De camino de la cancha a las tribunas se siguen dando los cambios a medida que la obra sigue su camino. ¿Se acuerdan de las bancas de madera de las tribunas? Hoy son aserrín. El cemento desnudo de oriente y occidente será cubierto por butacas, un lujo solo reservado hasta hace algunos años a la zona Vip del estadio.

Hoy el césped sintético ya no está más, fue mudado al Telmo Carbajo del Callao, que ha sufrido una más modesta remodelación. En el Nacional se ha colocado nuevamente gras natural, del tipo Bermuda. Dicen los expertos que es el mejor para el húmedo clima limeño. Solo en el césped y el equipo para su cuidado se ha invertido un millón de soles. "El césped será regado como se hace en el Santiago Bernabéu", aseguró Woodman. Eso quiere decir que se han colocado aspersores de última

Sobre la cabeza de todos los que se sienten allí, volarán 385 palcos, que tendrán capacidad para casi 3000 personas en total. Si quiere uno, sepa que no es el único. Se espera que la demanda supere de lejos la oferta. Cada palco será concesionado por 10 años, bajo la modalidad de sobre cerrado. Pero estos son detalles engorrosos para estas páginas. El IPD ha colocado las bases para la subasta en un voluminoso documento que puede ser descargado en la página web www.ipd.gob.pe.


sucede en todos los demás estadios del Perú. Los requerimientos de la televisión obligan a eliminar este efecto para una mejor calidad de imagen de las transmisiones. También será una gran ventaja para quienes estén sentados en una de las nuevas butacas del estadio.

COLOSO Será tal la distribución de las 308 luminarias, que los jugadores no proyectarán sombra sobre el césped.

Es difícil imaginar cómo será la fuerza de la luz. Una comparación se hace necesaria para comprenderlo. La luz del estadio se mide en luxes. Actualmente, el Monumental de Ate, donde la selección jugó las últimas Eliminatorias, ofrece 805 luxes. El nuevo Estadio Nacional alcanzará 2500, la segunda escala más alta solicitada por la FIFA. Mientras sea de noche, los reflectores proyectarán una intensidad similar a la luz del día en la cancha, la misma que se requiere en el mundo para algunos de los espectáculos deportivos más grandes. Un juego de luces más decorativo pintará la fachada de distintos colores cuando sea de noche. Era difícil imaginar todos estos cambios hace solo cinco años. Hablemos de otro lujo, menos deportivo, pero no menos glamoroso. En la tribuna sur se construirá una nueva torre. La idea inicial era que sirviera como podio para el fuego de los Juegos Panamericanos. Eso, por el momento, no será posible, pero nuevas ideas ha aparecido en el camino para darle una utilidad permanente. En esta nueva torre, de menor altura que la de norte, se inaugurará un restaurante cinco tenedores, abierto todos los días, con vista directa a la cancha del remodelado estadio. Será otro detalle que comparta con el Santiago Bernabéu. ¿Qué mejor imagen que el verde césped en la espera obligada entre la ensalada y el plato de fondo?

QUE SE HAGA LA LUZ Pero los detalles más finos están aún más arriba, cerca del cielo, pero apenas a pocos metros de los palcos más altos. Antes de que comenzara toda esta obra, cuando las luces del Estadio Nacional encendían, la cancha apenas salía de la penumbra. Los jugadores iban de un lugar a otro acompañados por sombras que se proyectaban a los cuatro puntos cardinales, debido a la distribución de los reflectores. Luego de cinco años, cuatro millones de soles después, toda una nueva estructura de luces será montada en un anillo metálico alrededor de toda la cancha, colocada por encima de los palcos, debajo del nuevo techado que por primera vez protege las cuatro tribunas del estadio. Según lo estándares de la FIFA, será tal la distribución de las 308 luminarias, que los jugadores no proyectarán sombra sobre el césped, como sí ocurría en el pasado, como aún

El IPD ha intentado pensar en grande y ya se anunció un esfuerzo por otorgarle la concesión del restaurante a Gastón Acurio. “Estamos evaluando muchas posibilidades. Lo importante es ofrecer un buen servicio a todos los que vengan al estadio, durante un partido o a la hora de almuerzo un día de semana sin fútbol”, dijo Woodman hace unos días a los medios. El capricho de tener al chef de bandera a cargo de la cocina del estadio no se ha confirmado y será duro de alcanzar, visto el interés de muchos empresarios por lograr la concesión del espacio. Digan lo que digan los chef del mundo, en la competencia está el verdadero gusto. De eso tendrán mucho los asistentes privilegiados en el restaurante, o los hinchas en las tribunas. Si además quieren ver un lujo, bueno, no serán necesarios tacos, chalacas, goles de palomita o jugadas en primera y en pared. El verdadero lujo será tener un estadio como el nuevo Nacional.


Duilio Beretta vive lo que Jaime Yzaga vivi贸 cuando arranc贸 su carrera en los ochenta, o lo mismo que Luis Horna enfrent贸 como joven promesa del tenis peruano a fines de los noventa. Escribe: JORGE LUIS CRUZ FOTO: ALONSO MOLINA 54 / as


H

ace apenas un año, solo los adictos al tenis conocían su nombre. Un día, Duilio Beretta empezó a aparecer en diarios, radio y televisión por su galope en el Roland Garros Junior 2010. Su gran campaña en singles se frenó en semifinales. La revancha la vivió en dobles, donde nadie pudo detenerlo y logró el título junto al ecuatoriano Roberto Quiroz. Lucho Horna se retiró del tenis profesional hace ya dos años. El día que anunció el retiro parecía que nadie podría sucederlo, que no había nadie que estuviera a su altura. Nadie.

Hasta que Duilio terminó explotando. Tal fue la energía que liberó este tenista en París, que el 11 de septiembre de ese mismo año logró el título en dobles del US Open Junior, otra vez en dupla con Quiroz. Si uno le pregunta a este chico de 18 de qué va su vida, se enterará de sus dos títulos de Grand Slam en dobles, de los que obtuvo en singles y del puesto 19 que alcanzó como jugador individual en el ránking mundial juvenil. ¿Quién diría? Su salto a profesional lo obliga a comenzar desde atrás, de vuelta a remontar. También hay un camino cuesta arriba en la Davis, uno que le trazaron Lucho Horna (hoy técnico del equipo) e

Iván Miranda (compañero), que hace solo tres años pusieron a Perú en el Grupo Mundial, el mayor logro en la historia de nuestro tenis. Ellos son hoy los que más consejos le dan a Duilio. Así es fácil saber más cada día. Luego de una carrera exitosa en junior has comenzado una nueva vida en el circuito profesional. ¿Te presionas a ti mismo por seguir en ese nivel? Estoy bastante tranquilo con eso. Sí, tengo muchísimas ganas de poder jugar más torneos profesionales, cada vez más competitivos.

ADALID. Simplemente me queda trabajar y disfrutar el tenis en la cancha. Eso es lo único importante.

55 / as


Siento que mi carrera profesional puede empezar a ir mejor porque estoy haciendo bien las cosas, y simplemente me queda trabajar y disfrutar el tenis en la cancha. Eso es lo único importante. Si lo disfrutas, si te quitas la presión, es todo más fácil para destacar. Iván Miranda y Lucho Horna te dejaron la valla bastante alta, sobre todo en la Davis, cuando llegaron al grupo mundial. Tampoco siento presión por eso, todo lo contrario. Desde que estoy en Lima trabajo todos los días con ellos y eso sí que es una motivación. Tengo al ‘Chino’ de compañero, a Lucho de capitán. Ellos me aconsejan siempre, pero me repiten todo el tiempo lo mismo: esto del tenis no solo tiene que ver con el talento que tenga uno, tiene que ver con trabajo. Nunca es fácil la carrera del tenista. Uno se imagina los viajes, la fama. Pero en realidad todo es entrenar y jugar campeonatos y estar muchas veces solo. Al final te la pasas más tiempo con el entrenador que con la familia, los amigos o la novia. La del tenista es una carrera complicada. Uno piensa en la diversión de los viajes. Cuando estás de gira, estás trabajando, no de turista. El primer año que fui a Francia viajé solo. La torre Eiffel estaba a unos veinte minutos del lugar donde me quedé, y no fui. Sería una locura para cualquiera, pero con el ritmo de trabajo que tenía no podía ir a verla.

56 / as

Sí, es difícil de creer. Bueno, al menos el segundo año que viajé a París para el Roland Garros pude ir a conocerla, pero solo porque el entrenador nos dio permiso. Yo también sé que hay cosas que a veces parecen increíbles, pero es así porque la vida es muy dura, como te dije hace un rato. Hay mucho trabajo y poco espacio para hacer lo demás. Los que siguen el tenis siempre van a querer que el chico supere al maestro, que tú llegues más lejos que Lucho. No es fácil. No lo sé, esa clase de cosas caen por su propio peso y debo lograr que se den. Nada me apura aún. Recién estoy comenzando, pero quiero que mi carrera siga su propio camino. Esa victoria en dobles del Roland Garros le cambia la vida para siempre a cualquier chico de tu edad. ¿Sientes los efectos de ese logro? No lo sé, tal vez no me he dado cuenta. Sé que esa fue una gran semana para mí. Tal vez sí, las cosas cambiaron mucho en ese momento, pero no por lo que sucedía a mi alrededor, sino por lo que pasaba dentro de mí. Ganar ese título aumentó muchísimo mi confianza. Luego de la lesión que tuve, me planteé conquistar ese título. En singles quedé en semis, pero lo logré en dobles. Allí me di cuenta de que el tenis sería mi vida. También descubrí la clase de cosas que quería lograr. Y más importante, las que podía lograr. La suma de trabajo y confianza en uno mismo todo lo puede.


57 / as


o n e m o n e f n U

O C I T A M E MAT

58 / as


Ronaldo anotó 352 goles en su carrera. Al menos en

100 de ellos, aplicó humillantes huachas a sus rivales. En la mitad, haciendo un cálculo que fácilmente puede quedar corto, amagó a uno o más rivales. Este brasilero es un tipo de números, sin haber alcanzado grado de matemático. Sus récords enredarían a cualquiera con una calculadora en la mano. Hace apenas 30 días, la suma se detuvo para siempre. ESCRIBE: JORGE LUIS CRUZ

E

l ‘Fenómeno’ Ronaldo llegó a su fin. El mundo no volverá a ver sus efectos devastadores en el área de los equipos que lo enfrentan. Para ser precisos, llegó a su paradero final hace tres años, cuando jugando en el Milán demostró que su peso era inversamente proporcional a su promedio de goles. Sus kilos de más no eran capricho ni dejadez, sino un tema médico: sufre de hipotiroidismo. Su carrera tiene muchos goles y celebraciones, y otro buen número de malos momentos. El peor: en la temporada 1999-2000, jugando por el Inter de Milán, se rompió el tendón rotuliano. La crudeza de la imagen por televisión muestra el instante en que la rótula se sale de su sitio. 6 meses después volvería, y en el primer partido sufriría la misma lesión. Las cámaras volvieron a captar todo, en vivo y en directo. Aquella vez le tocó estar un año fuera de las canchas y lo dieron por muerto en el fútbol. Pero Ronaldo siempre fue un error estadístico: regresó de la tumba en la que fue enterrado por médicos y periodistas. Daría entonces el golpe más explosivo en su carrera durante el Mundial Japón-Corea 2002: fue goleador, estrella y campeón. Solo esos 3 años sirven como ejemplo de lo que fue su vida y carrera, de altas y bajas, y altas otra vez. Pero antes y después hay historia suficiente para escribir muchos libros. Fue goleador en el PSV Eindhoven de Holanda (42 goles en 46 partidos), en el Barcelona (34 en 37 partidos), en el Inter (59 en 99 partidos) y en el Real Madrid (104 en 177 partidos). Incluso en el Milán y el Corinthians, donde no le fue tan bien, su promedio fue de casi un gol por cada dos partidos. Hace un par de semanas se retiró, y lloró de emoción y de pena. “Lamento no haber cumplido mi promesa de sacar al Corinthians campeón de la Libertadores”, declaró entonces.

Se escribe la historia Muchos vieron en el Ronaldo del Barza al sucesor de Pelé y Maradona. No se ha dicho mucho desde entonces. ¿Y qué le faltó para no serlo? Máximo goleador en la historia de los mundiales (marcó 15), bicampeón mundial, goleador donde jugó y tres veces elegido FIFA World Player. Ni Messi ha ganado tanto. “Tuve muchas derrotas, infinitas victorias. Hice muchos amigos. No creo haber hecho algún enemigo”, dijo en su discurso de despedida. Y no se equivoca. Para los arqueros que lo enfrentaron, ser superados era lo inevitable. Están los números para el que lo dude, pero se sabe que la historia tarda en dar su veredicto. Pronto dará el suyo sobre Ronaldo, el ‘Fenómeno’, el hombre récord, el goleador. Ya todos sabemos cuál será. 59 / as


3

4

.

tó o n a

A en F I , F os el d a g n o ju c s e do l a a a i n r d o e n d m ar ri mu l p a g u s s . e r ). ó ó n g a vec Playe g ju o o o d d d n n l i a r t e u o c er W qu v a n n í u co en o (a t a h d s n é. o o u l ñ r e lo or. a m e P l i s l : e l d as l de a é r a e i b l a o nd ue o g u q c Cop i m ún oles mo s i o x l á g m n s e l e s má e . n l o e l . u go en t il í s t t a r r r B e vie n m n i o c pr co u s s e o gol v u obt s s, a. e o r p u e i esp carr En equ d s u os año de s l o en o. m i d Y s i t o t úl ar ad p t l o e or an p s e es . l n o gol g ro e i v tu o r, i l . c e s e d e u l el q a d Es n o ci se a a p n r su nte i ó t s s o l o c u n. á s l s. i o tít r o M u ñ a e e er de d t es s n I n o o l l l a mil rid a ó r ad eti M r l Se Rea

3

17

1

15

62

1993 16

346

12

45

60 / as

7

0.68

34


61 / as


Las artes marciales enseñan a entender y apreciar la vida. No son solo puñetes y patadas. Implican disciplina, autocontrol, compasión. Comenzar a practicar y entender una de ellas cambia la vida. AS se encontró con maestros de tres disciplinas diferentes en el manejo del cuerpo y la energía: judo, kendo y kickboxing. Todos coinciden, sin embargo, en el mismo objetivo: hacer de este un mundo mejor. Esas fueron sus palabras. Escribe: JORGE LUIS CRUZ FOTO: ALONSO MOLINA

62 / as


KENDO

HEREDEROS SAMURÁIS

E

l kendo ha seguido el camino que en el pasado recorrieron los samuráis. El tiempo, esa fuerza natural a lo que nada se resiste, ha permitido que ciertos cambios hayan operado en este arte. La espada samurái ha dado paso al uso del sable de bambú que hoy esgrime el kendoka. Las formas han cambiado, pero el espíritu de la disciplina sigue intacto. Puede parece contradictorio, pero este arte marcial no sigue el camino de otras disciplinas que forman peleadores. Es el fin del kendo lograr convertir a cada kendoka del mundo en una mejor persona. “El kendo no busca formar campeones. Todo ser humano, desde que nace es un campeón. El objetivo es convertir a cada persona en un ciudadano mejor, en un buen vecino, en gente que haga del mundo un lugar mejor", asegura Giovanni Rodríguez, maestro peruano de kendo. En el dojo del Peruano Japonés, los kendokas no pasan desapercibidos. No puede hacerlo por la armadura que cada uno viste, para entrenar o combatir, que cubre todo el cuerpo. Aunque sea una de las pocas artes marciales en la que no existe lucha cuerpo a cuerpo, no deja de haber fiereza en sus movimientos. El entrenamiento consiste en aprender cada uno de los movimientos de ataque y defensa, aprender a recibir el golpe del sable de

bambú contra la armadura, para luego aprender a utilizar cada uno y combinarlos todos. "Podemos ser tan fieros como un militar, pero somos civiles. La orientación a la fiereza samurái, pero con la protección debida, mantiene la mística del kendo. En este deporte, tenemos en el rango un 2% de accidentes al año. A veces una astilla te queda en la mano o un pedacito de madera puede tocar tu rostro, pero para eso tenemos la debida protección", dice Rodríguez. Se cuenta que cuando uno rompía una promesa, se consideraba que se había roto el lazo entre su cuerpo y su espíritu. Esa unidad inquebrantable es la que está detrás de toda la práctica del kendo, protegiendo el espíritu y el cuerpo de cada una de las personas. "Nosotros no tenemos enemigos, tenemos oponentes y siempre se le debe respetar. Hoy puedo ganar yo y mañana puedes ganar tú. Eso no es lo importante, lo que realmente importa es seguir intentándolo. Ganar o perder siempre va de la mano con sacrificio. Quien no se sacrifica no dura”.


KICKBOXING LA BATALLA DE LA VIDA M

iguel Sarria llegó a conquistar el título sudamericano de kickboxing, dividiendo su tiempo entre los entrenamientos y su trabajo como periodista de policiales en el diario Perú21. Lo que encuentra en el ring es tan duro como lo que ve en la calle. Miguel siempre le ofrece resistencia a los rivales y a la vida. Cosa curiosa, un deporte con fama de violento, a él le ha traído paz y equilibrio a su vida. Por eso se decidió dejar la redacción y entregarse al cuadrilátero. "Yo empecé a practicar kickboxing en 2001 y no había nada de lo que existe ahora. Esto ya no es solo un deporte, es un espectáculo deportivo y todo se ha profesionalizado. El verdadero boom se dio hace 5 años y cada año esto crece 100%. Quién iba a imaginar que íbamos a tener tan buenos peleadores y un título sudamericano", dice Miguel Sarria, quien a fin de año espera tener un chance de luchar por el título mundial. El kickboxing tiene orígenes recientes. Es un deporte de origen japonés, que mezcla las técnicas del box, con artes marciales. Pese a su estrecha

64 / as

relación con el antiguo arte de Muay Thai, no se permiten los golpes de codo y solo algunos con la rodilla. Esto lo convierte en uno de los deportes de contacto más completos. El Perú tiene cada vez más y mejores peleadores. Por eso, cada vez más, son respetados en el extranjero. Es como si el peruano estuviera hecho para este deporte, suelen repetir los que lo practican. Tal vez por aquello que el peruano ofrece en el ring es lo que le enseñó la vida y la calle, ese espacio donde uno aprende día a día a buscársela para sobrevivir. "Las arte marciales de contacto completo como el kickboxing tienen fama de ser deportes de matones. Los muchachos que vienen tienen ideas preconcebidas”, asegura Miguel. “En esta escuela los hacemos entender que la agresividad que tengan deben saber manejarla, redirigirla para algo provechoso. En kickboxing no se forman peleadores, si no deportistas. Es mejor dar batalla en el ring y no en la calle. Un profesional no sale de su casa y se pelea. Al contrario, lo evita gracias al control de su mente".


65 / as


JUDO

PLÁCIDA CAÍDA S

i te quieres pelear, no te metas al judo. Lo que un verdadero maestro te enseñará es a defenderte. Solo el ataque en contra de uno obliga a liberar tu energía. No te agarras a puñetazos ni patadones con nadie. El secreto está en proyectar el cuerpo del oponente utilizando apenas la energía necesaria. Judo es la eficacia del uso de la energía corporal y el autocontrol implícito en el aprendizaje de este arte. "Muchos creen que las artes marciales son para pelear, para salir a la calle y hacer lo que se les enseñó”, explica el sereno profesor de judo, Bruno Vidaurrazaga. “Nos llegan muchos niños y ellos ven esto como un juego. Sin que se den cuenta, se divierten y aprenden disciplina. El tema está en los chicos de 15 o 16 años, que tienen una energía vital que debemos controlar y dirigir. El judo no te ayuda a explotar toda tu agresividad, es todo lo contrario. En este dojo (en el Peruano Japonés) te formamos física y moralmente. Tienes que ser consciente de que tú tienes una ventaja frente a cualquier cristiano en la calle". El judo se creó a fines del siglo XIX, cuando Japón hacía la transición de la época feudal a la moderna.

66 / as

Dos preceptos acompañaron el nacimiento de esta disciplina. “La ayuda mutua por el bienestar común”. El otro dice “máxima eficiencia por el mínimo esfuerzo”. El judo no solo es una disciplina deportiva, es una filosofía de vida, conocida como “el camino de la suavidad”. Según la etimología del término Judo, "Ju" es lo suave, sutil, flexible, maleable, adaptable. "Do" es la vía, el sendero, el camino, el destino, el fin. "Este no es deporte agresivo como muchos creen. La Unesco declaró el judo un deporte especial para niños. Si lo ves como parte física, trabajas absolutamente todos los músculos de tu cuerpo. Hasta el cerebro, porque si no piensas salen volando (risas)", dice Bruno. Convertirte en un judoka significa aprender perseverancia. Caer y levantarse, caer y levantarse. Sucede sobre el acolchonado dojo, sucede en la vida, más áspera para los cuerpos que sufren las caídas. Pero este deporte enseña a continuar adelante, una y otra vez, cada vez mejor, enriquecido por la experiencia, por la disciplina, por el control. Lo dice Bruno: "Lo que te enseñará el judo será algo bueno, algo que te va a acompañar toda la vida".


67 / as


DECAMERÓN

68 / as


Dos señores

conversan La escena era inmejorable para dejar naufragar la amistad entre Óscar Velarde, embajador culinario y dueño del Restaurante La Gloria, y Memo Ferreyros, hacedor de un pisco que lleva su firma. El mar, la buena comida, el exquisito licor y las risas fueron una larga sobremesa en la que no quedó en pie nada. Sabíamos cómo iba a empezar, pero nadie nos aseguraba el final. He aquí una breve y publicable relatoría de esa tarde. Transcribe: MANOLO BONILLA FOTO: ALONSO MOLINA

69 / as


Óscar: Cocinero me gusta más que chef. Memo: Creo que hacer una buena comida o producir un buen pisco no es producto del azar, hay que ponerle cariño, tener pasión por lo que estás haciendo. Así los resultados salen a relucir solitos. Ahí está el secreto. Óscar: Hay algo que también compartimos: no pensamos en el éxito económico cuando empezamos. Menos con lo que hacemos. Simplemente nos gusta nuestra tendencia, en la que pensar es más rápido que actuar. Memo: Cuando yo comencé a hacer pisco, la gran discusión provenía de la gente que trabajaba conmigo: ¿cómo vas a botar tanta cabeza o tanta cola? ¡Vas a perder plata! No me importa la cantidad, sino la calidad. Sí pues, nosotros le ponemos corazón (…).

*Amistad Memo: Cuando comienzas tu negocio, hace diecisiete años, yo iba con otro amigo sibarita. Cuando todavía el público de Lima no conocía La Gloria como ahora. Ahí empezó todo. Al inicio no te importaba si las mesas paraban más vacías. Óscar: Es que no le pagaba a la SUNAT (risas). Memo: Cuando no me ha gustado un plato… o ha tenido una falla, porque todo el mundo tiene una falla, lo hemos conversado y he sido de los primeros en decírtelo.

ÓSCAR VELARDE. Como el amor de Santa Teresa de Ávila. La poesía del trance místico, un amor que no es humano.

A

mbos tomaban una mentolada variante del chilcano. Antes, Óscar le había indicado cómo escanciar el licor al barman. Mucho antes, Óscar y Memo lo habían inventado juntos. Tiempo atrás, ya habían empezado las bromas y aparecieron las risas cómplices. Entonces, esa tarde, simplemente continuaron.

cata ciega de pisco. ¿Recuerdas? Con el tiempo, me he vuelto un catador –señala la copa con pisco, lo paladea y agita con maestría–. Me has ido educando en el pisco. No he encontrado ningún pisquero o alguien que lo produzca que me haya contado los secretos de la cata como tú lo has hecho. El pisco para ti es como cocinar.

*Bebida

Memo: Es que, claro, a mi también me gusta cocinar. Y tenemos afinidad por eso y porque también nos gusta el trago. Además, nosotros escogemos nuestra materia prima. En tu caso, la facilidad con la que has entrado a apreciar el pisco es por tu gusto e imaginación en la comida. Eres un gourmand, un gran chef...

Óscar: Hablemos de pisco, entonces. Memo: ¿Me vas a preguntar cuánto bebo? (Risas) Óscar: Una vez, me invitaste a Ica a hacer una

70 / as

Óscar: Claro, son cosas que pasan en cualquier parte del mundo. El concepto de ‘falla’ es un tema del que hay que liberarse. Depende más de la comprensión de la vida que tiene cada uno. (…) Pero recuerda que las dos veces que gané el premio Summum salimos a celebrar contigo, con mi mujer, mis hijas y un par de amigos más, y partimos hacia mi cevichería predilecta en Barranco: Mi Perú.

“La amistad es perdonar todo, absolutamente todo, aunque joda” (Bryce dixit) Memo: La amistad a veces parte de la admiración, de muchos años de conocerse. Pero existe una salsa que une: los gustos parecidos, un carácter que coincida con el del otro. Cuando eso existe, de repente nos llamamos y aparecen estas risas cómplices. Óscar: No me veo perdonándote por algo. No me pasa por la cabeza pensar que la


amistad tenga que ver con el perdón. ¿Qué le pasa a Bryce?

*Pescados o pecados Óscar: Creo que son lo mismo. Memo: Creo que el pescado es el causante del pecado. Manolo: “Creo que el pescado, como el pecado, es mejor sudado”. Óscar: Le estamos haciendo publicidad a Pescados Capitales, eh. Memo: El pescado contribuye al pecado. Óscar: (Poniéndose serio) Para mí el pecado no existe, así que hablemos de pescados. Memo: Creo que somos de las pocas personas que han aprendido a utilizar su propia consciencia. Si en el mundo nos hubieran enseñado en vez de repetirnos “te vas a ir al infierno”… Óscar: Para mí es cometer un acto prohibido, más allá de la doctrina cristiana o religiosa. No cumples la norma. Memo: Cuando te sientes bien, simplemente no has pecado en nada.

*Placeres Óscar: Nuestras profesiones son pecados. Memo: Y son placeres. Óscar: En realidad, el pecado es una deformación de…

MEMO FERREYROS El pecado para un bebedor es utilizar el licor para emborracharse y no para disfrutarlo.

Memo: La palabra pescado (risas). Óscar: Déjame contarte. El pecado, por ejemplo, para el atleta... es tomarse unos tragos. Por eso. Para un cocinero, es meter un pescado podrido a un plato y tratar de esconderlo. Memo: El pecado para un bebedor es utilizar el licor para emborracharse y no para disfrutarlo. Óscar: Claro, emborracharse sin compañía es un pecado. Memo: Y existen, ah. Tengo un amigo que me dice, “a mi no me gusta el licor, sino estar borracho”.

Óscar: Pecado, por ejemplo, es no tomarte un trago con un amigo porque “no toma”. Desconfía de aquel que no tome (…).

*Amores… ¿Quién va? Óscar: Amo la vida. Memo: Eso es Mercedes Sosa (risas). El amor es tan importante en todo. Si no lo tienes eres un tipo muy pobre. Creo que, día a día, se distorsiona eso: prefieren lo material a lo sentimental. Óscar: Yo amo a la muerte también, ah.

(Una pequeña interpelación a las lecturas y una peculiar visión de los libros de Óscar). Óscar: He decidido no leer más, no aprender nada. Lo único que hace es quitarme la posibilidad de vivir y sentir por mí mismo. He leído todos los libros, era un experto, por ejemplo, en Carlos Castañeda, un antropólogo cajamarquino que tuvo una serie de libros místicos. No sabías de estas cosas que te estoy contando, ¿no? (los relatos de sus visitas a chamanes del norte). Memo: No, no. No sabía de tu lado esotérico, aunque yo te conozco todo, eh. Si entrara a escarbar todas las cosas que has hecho…

71 / as


(Óscar habla de su esposa, la compañera que lo consiente en travesuras y aventuras, durante una premonición matutina que tuvo ese día). Memo: Me siento bien cuando estoy enamorado.

“Enamorarse es una ficción” (MVLL dixit) Óscar: Como el amor de Santa Teresa de Ávila. La poesía del trance místico, un amor que no es humano. Cuando te enamoras no eres humano.

"No es que quiera hablar de tristezas, sino que se me escarapela el cuerpo cuando solo nos referimos al lado festivo" (Óscar)

Memo: Es que el amor no es humano. Es una locura. Óscar: Es inhumano. ¿O no? Es que a veces nos han dejado jodidos, hermano. Memo: Creo que, al final, tienes que estar enamorado de la vida. Y para eso, tienes que vivir esa ficción. Óscar: Es una paradoja. Ficción y realidad en el mismo sitio. Memo: Parte de la felicidad para enamorarse es que tienes que fantasear sobre las cosas que no son favorables a tu rutina. Vivir en este mundo sin enamorarse no tiene sentido.

*Tristezas Óscar: No es que quiera hablar de tristezas, sino que se me escarapela el cuerpo cuando solo nos referimos al lado festivo, al show de la vida. Por ejemplo, no me parece tristeza cuando al final de una obra de teatro o de un día de trabajo en el restaurante, todo queda vacío. Para mí es un evento como cualquier otro, uno no tiene que tenerle miedo a la tristeza. Memo: Yo creo, más bien, que la tristeza es un incentivo de la alegría. Si no, no la buscaríamos. Óscar: En realidad, no sabemos qué cosa es. ¿Qué es? Memo: A mí me produciría tristeza una decepción con un amigo. Pero si mi hija se va a estudiar fuera, me alegro aunque igual sienta tristeza porque está lejos, porque no la veo. Óscar: En Brasil, eso se llama saudade. Significa añorar (…).

*Autobiografía (Mientras llega un lenguado en mantequilla, alcaparras y perejil). Óscar: Creo que las palabras son un impedimento, entonces toma mucho más tiempo. No puedo pensar en un título y tampoco la voy a llamar Sin palabras. Me parece una estupidez, además de huachafo. Memo: Buscando la felicidad se llamaría el mío. Óscar: ¿Un libro de autoayuda? No seas huevón, me andarás buscando para olvidarnos de las tristezas (…). Atrás, las carcajadas siguieron retumbando como ecos de una tarde en ruinas.

72 / as


73 / as


DÍMELO

74 / as


Han transcurrido cuatro años desde que la eximia violinista lanzó su primer disco Yuyu (2007). De ahí, todo fue cuesta arriba. Pauchi Sasaki ha tocado en San Francisco, Madrid y Valencia, en templos shintoistas en Japón, ha musicalizado obras de teatro, cortometrajes y ha realizado performances visuales-musicales. Hace una semana presentó, en el Teatro Británico, su segunda placa, KoPpu (2011). Esa noche embrujó a los asistentes, como las sirenas en la isla de Calypso a Ulises, con el aterciopelado sonido de las cuerdas de su violín. Escribe: Mario Rodríguez Quezada Foto: Fernando Fujimoto

75 / as


U

na trotamundos musical. Si nos ponemos a pensar que Pauchi Sasaki se subió a los aviones desde los cinco años, y que imaginamos tiene, por motivos de metáfora, un oído curioso, pues entonces no debería sorprendernos el desbordante talento que tiene en sus ejecuciones. Además de esa solemnidad y aplomo que parece ser patrimonio del país del Sol Naciente. Entonces empezó una larga lista de instrumentos y corrientes con los que experimentaba los sonidos: violín andino y hebreo, música hindú, sonidos tradicionales japoneses, ritmos amazónicos, entre otras muchas tendencias. Pero no solo se ha quedado en su formación clásica, sino que ha ido incorporando una gama de estilos que personalizan su propuesta que "parte de escenas imaginadas", como ella misma lo define. ¿Qué buscas obtener con tus intervenciones musicales en los espacios públicos? Busco jugar con la relación que se genera entre la gente con cada espacio determinado. Lo bonito de esto es que los lugares cotidianos al ser intervenidos, son percibidos como nuevos y las personas sienten la necesidad de recorrerlos. La idea es generar magia colectiva, una misma sensación sobre un espacio compartido por un grupo de personas muy diferentes entre sí. Buscamos integrar a la gente con el espacio. Has hecho intervenciones en un baño, en un estacionamiento, en un depósito industrial. ¿Cómo hacerlo en un teatro si no es un espacio público?

Eso es lo que estamos viendo. Es más difícil porque ya existe un espacio predefinido y un ritual de ir al teatro ya establecido, tenemos que luchar contra eso. Pero estamos preparando algunas cosas audiovisuales que van a sorprender bastante.

No quería contar historias, quería crear sensaciones y el agua es buena para eso: puede ser hielo, bruma, llovizna, lluvia, lago. KoPpu, tu segundo disco, reúne ocho temas compuestos en 2008 y dos en 2010. Algunos para danza contemporánea y otros para producciones cinematográficas de Perú, Japón y Rumania. Es un proyecto ambicioso.

En verdad, sí. A diferencia del primero (Yuyu), que era un disco narrativo, este es mucho más sensorial, no hay un desgaste emocional porque es una música que se siente con el cuerpo, no intenta contar una historia. Debimos empezar por… ¿Qué significa KoPku?

KoPpu quiere decir vaso en japonés. Si ves los títulos de las canciones del disco, una se llama Bruma, que es un estado del agua; de allí viene otra que se llama Ame, que quiere decir lluvia en japonés; Front, que es la presión atmosférica justo antes que la neblina se convierta en lluvia. ¿Ves? El disco transmite la búsqueda de la forma del agua según el contenedor que le toque en ese momento. Un disco con los vaivenes propios del agua, entonces. Salió así porque es una sensación que me gustaba. No quería contar historias, quería crear sensaciones y el agua es buena para eso: puede ser hielo, bruma, llovizna, lluvia, lago. Es muchas cosas y te hace pensar mucho acerca de la importancia de los contenedores en la vida.

76 / as


Ese símil con la vida misma es bastante interesante. Sí, las emociones también necesitan contenedores, sino se puede llegar a la histeria. Te das cuenta al toque cuando una persona tiene bien constituidas sus fronteras o contenedores, como lo llamo yo. Ahora, claro, a cada persona le toca un contenedor distinto o tiene que construirse uno cuando ya es una persona mayor. ¿Uno tiene el poder para cambiar de contenedor? Está bien ver la tragedia por arquetipos, recurrencias, pero no hay que creérsela por completo. Puede haber gente con mal karma, pero creo que todas las personas tienen el derecho, el poder y la capacidad de decidir su contenedor. No hay excusas, todo depende de uno. ¿Cuál es tu mayor satisfacción? Cuando uno termina la performance, ve el resultado en la cara de la gente. Si ves que hay un brillo diferente en sus ojos, dices: “ah, ha sido un buen trabajo, valió la pena el esfuerzo”.


ARTE-FAKTO

78 / as


Conversamos con la joven diseñadora Alexandra Neyra, que nos cuenta acerca de su temprano acercamiento al corazón de la moda mundial y el proceso por el cual ha llegado a definir el estilo romántico que caracteriza actualmente su trabajo. Partiendo de inspiraciones espontáneas y un juego constante de texturas y colores, Alexandra busca siempre evolucionar dentro de su estilo, consiguiendo algo que pocos diseñadores logran mantener en su trabajo: continuidad. ESCRIBE: ADRIANA SEMINARIO FOTO: ALONSO MOLINA

U

na soleada tarde miraflorina, una calle apacible y poco transitada, una casa de estilo tradicional en tonos pastel y una chica que abre sus puertas con una gran sonrisa. El espíritu y la composición del atelier de Alexandra Neyra permiten entrever la línea en la que se mueve su trabajo: un ambiente suave, pero original. Ella empezó su carrera de diseñadora hace diez años, lo que la convierte en una de las diseñadoras establecidas más jóvenes del circuito. Sin embargo, su juventud es inversamente proporcional a la cantidad de experiencias y conocimientos que ha logrado adquirir en base a una serie de viajes por distintos lugares del mundo, al contacto con diversas culturas y a un proceso de descubrimiento personal. Estudió durante dos años la carrera de Industrias Alimentarias, pero en ese lapso de tiempo hubo algo que no terminó de convencerla. Siempre le rondó la mente el

deseo de apostar por su más grande pasión: la moda y todo su proceso creativo, desde la búsqueda de inspiración, rebuscada o totalmente espontánea, hasta la forma final de una colección. Inició sus estudios en el Centro de Altos Estudios de la Moda (CEAM), en una época en la que el diseño de modas era considerado un hobby cualquiera. El apoyo de sus padres fue vital y estuvo condicionado a tener buen gusto y la capacidad para hacerlo bien. Alexandra cumplió ampliamente ambos requisitos. Así, en el primer año de carrera, ganó un concurso que le permitió viajar a París para realizar su primer desfile en grande en el Carrousel du Louvre, una competencia donde participaron jóvenes diseñadores de todo el mundo. La experiencia fue sumamente inspiradora, le abrió los ojos a diferentes perspectivas culturales y reafirmó su decisión inicial de seguir en lo suyo.

79 / as


ESPONTÁNEA. Las creaciones de Alexandra son una mezcla de texturas que siempre caen bien. Al lado, los vestidos de novias son un reto del que sale mejor librada.

Esta diseñadora define su estilo como ‘romántico’: una mezcla de texturas en una gama de tonalidades acorde a la estación. Si hablamos de un trademark, lo suyo son las flores: estampadas, en crochet o bordadas. En tema de materiales, su preferido es la seda: fluida, suave y femenina. Los vestidos vuelan, las faldas caen con una gracia sutil y las colecciones toman vida propia al ser exhibidas en la pasarela. Como todo proceso, este descubrimiento de estilo personal es algo que Alexandra ha encontrado con el paso del tiempo, y es lo que le brinda solidez y continuidad a su trabajo. Sus colecciones están claramente influenciadas por distintos temas, pero todas guardan una misma línea. ¿Qué te inspira al momento de comenzar una colección? Un día puede inspirarme todo y, al siguiente, nada. Puedo estar caminando tranquila por la calle y ver algo que me dé mil ideas para comenzar a trabajar, así como una película o un libro. Depende. Me gusta tener una idea fija, pero también girar libremente alrededor de ella. ¿Crees que tus clientas son más clásicas que arriesgadas? No, siento que es exactamente lo opuesto, ellas

80 / as

vienen porque buscan algo distinto y me lo dicen tal cual. Quieren algo único, completamente diferente. Tengo clientas a las que les he hecho diez o quince vestidos, y siempre regresan porque ninguno de ellos se parece mucho al anterior. Dentro del estilo que puedo tener, cada pieza es completamente diferente. ¿Cómo manejas el tema de los vestidos de novia? ¿No es la misma historia, siempre? El tema de las novias es distinto. Vienen diciendo que quieren ser novias diferentes, pero, al final, todas se inclinan por lo más clásico. Lo más arriesgado que he hecho ha sido un vestido hermoso, con un gran escote, y una falda llena de flores lilas y una variación de colores en esa tonalidad. Fue una boda en la playa, con zapatos y maquillaje en tonos morados. Es lo más distinto que he tenido hasta ahora. ¿En qué colección te encuentras trabajando actualmente? En este momento, estoy terminando una colección de vestidos de alta costura para tener

en vitrina. Además, voy a lanzar una colección versátil de prêt-à-porter, en la que predominarán vestidos de gasa en una versión bastante ligera, algo que puedas lucir en un evento de noche o en un coctel. ¿Cómo percibes a la moda peruana en los últimos años? La industria de la moda en el Perú ha crecido enormemente. Cada vez las chicas buscan diferenciarse lo más que pueden, por eso la mayoría va donde las diseñadoras. Esa gran mayoría busca romper con lo clásico y se arriesga cada vez más, y, lo más importante, hace caso a los consejos del diseñador. ¿En qué pasarelas has presentado tus creaciones? Además de París, he presentado mis colecciones en Madrid, Panamá, Santo Domingo y Ecuador. Siempre viajo y me alimento de cosas nuevas, este año planeo visitar Madrid y París otra vez, y probablemente Italia, para estar al tanto de lo que ocurre en la moda a nivel internacional.


81 / as


chica

ALESSA COMPANY

La casona de los Cill贸niz, que dicen permanece embrujada, en el fundo Santa Marta en Chincha, fue la locaci贸n para que los 19 a帽os de Alessa Company, estudiante de Administraci贸n en la de Lima, desplegaran toda su plenitud. FOTO: RAFO IPARRAGUIRRE

82 / as



84 / as


85 / as


86 / as


87 / as

Fotos: Rafo Iparraguirre // Dirección de Arte y Styling: Andrea García // Maquillaje: Carolina Indacochea (99) 818*4071 // Producción: Nicole Bazo Cannock // Video: Ricardo Cisneros // Ropa: D.A.G. y ROT (Boulevard de Asia detrás del restaurante Granja Azul), (rotperu.blogspot.com)(www.dagperu.com/ladivadebarranco.blogspot ) // Agradecimientos: Vasco Cilloniz, Wakama (www.wakamaecoplaya.com) T: 998 386 154, Fundo Santa Marta. Zapatos Área de Claudia Rivas (www.area.com.pe), Lentes Sabre, Mood (Óvalo Gutiérrez- Cineplanet Alcázar)


MAKING OF chica

Algunas capturas del backstage de la sesión de fotos con Alessa Company en los instalaciones del fundo de Santa Marta en Chincha.

88 / as

MÁS FOTOS Y VIDEOS EN WWW.ASIASUR.COM


LA REVISTA MÁS LEÍDA

DE LAS PLAYAS DEL SUR AHORA TE ACOMPAÑA DURANTE

TODO EL AÑO

76%

EN EL TOP OF MIND SEGUN CPI

CON LA DISTRIBUCIÓN MáS EFECTIVA DEL

MERCADO

ENCUénTRALA DESDE EL

41 KM HASTA EL 125 Y EN LAS PLAYAS DE y

ancon, mejía en arequipa las delicias en trujillo

no te pierdas

nuestro próximo especial

moda fecha de publicación

26 de marzo Si te perdiSte una ediciòn, SíguenoS en www.aSiaSur.com 89 / as


LA entrevista ENTREVISTA la

Escape de Fuguet 90 / as


Desde la publicación de Sobredosis, su primer libro, Alberto Fuguet fue designado como el comandante de una generación de escritores que buscan sacudirse de la sombra del realismo mágico de García Márquez y hablar sobre una postal diferente de América Latina. Hoy, el narrador chileno, que roza los 47 años, es dueño de una visión valiente y sin mayores concesiones de diversos temas, como el oficio del escritor, los alcances de las nuevas tecnologías, la variedad de matices en esta parte del continente y el éxito en el arte. Una muestra: a Fuguet le gustó más Mañana te cuento que la premiada La teta asustada. ESCRIBE: RAFAEL ROBLES OLIVOS

N

aciste en Chile, pero viviste hasta los trece años en California. ¿Por qué no escribiste en inglés? No es que yo haya elegido. Cuando comencé a escribir en el colegio, me enseñaron todas las reglas gramaticales en español. El inglés yo lo usaba más que nada oralmente. Hasta hoy no creo que pueda escribir un libro en inglés. Lo más cercano fue Missing.

Pero escribir en inglés le ha ampliado las fronteras. Sí, pero también se las ha cerrado con el idioma español. Al ser traducido al español, o al ‘peruano’, pasa a ser un autor extranjero. No siento que un escritor tenga más lectores por escribir en español o en inglés. La gracia del español es la suma de todas las culturas latinoamericanas y también de España.

Pero has escrito artículos políticos en inglés. ¿Cómo te sientes con eso? Para algunas cosas me siento más cómodo. Es muy divertido. Escribir en inglés es como irme de vacaciones. Es un idioma un poco más juguetón, más simple. Ahora me tocó escribir un guión entero en inglés. Pero igual no es mi idioma, me gusta usarlo de vez en cuando, pero para nada me siento un autor bilingüe.

La antología McOndo, que realizaste con Sergio Gómez, es algo que te marcó definitivamente. Más de uno dice que inició una especie de nuevo boom latinoamericano. ¿Te molesta que te sigan preguntando por ella? No, es como que siempre me pregunten por mis viejos compañeros de colegio: no los he visto hace tiempo. Pero no me molesto. Sobre lo que digan, no creo que yo pueda ser la persona indicada para hablar de eso, porque soy juez y parte. Además, han dicho cosas mucho peores, como que destrocé la literatura latinoamericana y que es lo peor que pudo haber pasado. Sin duda, llamó la atención y creo que cumplió su objetivo. Yo no sé si me sienta un autor McOndo, pero claramente no soy un autor de Realismo Mágico. Aeropuertos, mi última novela, tiene mucho de esa antología, de una América Latina distinta, con diferentes idiomas y culturas conviviendo en un solo lugar. Más que un manifiesto, McOndo era poner por escrito algo que en ese momento yo sentía que estaba en el aire.

El escritor peruano Daniel Alarcón es un caso diferente. Él nació aquí pero, al vivir allá desde la niñez, escribe en inglés. Creo que somos bien distintos. Yo soy un autor latinoamericano y él es un autor norteamericano. Escribimos en idiomas diferentes, más allá de las cercanías.

Y que significaba romper con los ‘padres’ y ‘abuelos’ literarios, desprenderse de la sombra de los protagonistas del boom, quizás... A mí, en realidad, me encantaría tener la sombra de Vargas Llosa, aunque no la de García Márquez. La antología fue más bien decirle al mundo externo que nosotros no nos comprábamos el estereotipo que

¿Cómo fue tu regreso a Chile a esa edad? Me parece que la llegada al mundo de cualquier persona que pasa de la niñez a la adolescencia es siempre traumática. Sin duda, el hecho de haber tenido que aprender a acostumbrarme a tantas cosas y transformarme en un latino, contribuyó a que me convirtiera en escritor. Al principio, cuando hablaba sentía que tenía acento pero, al escribir, obviamente, no. Eso, de alguna manera, me inclinó a escribir para sentirme más cómodo.

tenían de América Latina. Hay escritores que le entregan al primer mundo una versión folklórica de América Latina. Me interesa más la realidad bizarra, contradictoria y compleja que es en verdad. También se les acusó de apologistas de la droga. La literatura tiene muy poco que ver con el rock and roll. Lo que sí creo es que las drogas, la televisión y las computadoras son parte de la cultura de la generación de la cual escribimos. Nunca estuvimos obsesionados con las drogas. El hecho de que los personajes consuman drogas no quiere decir que el autor lo haga. La gente que de verdad lee no se escandaliza por nada. Una vez dijiste que Fujimori parecía sacado de un libro de Vargas Llosa. Mucho de lo que ha ocurrido en Perú y América Latina está en los libros de Vargas Llosa, porque las realidades no cambian demasiado de un país a otro. Muchos de esos hombres de política son personajes de otras novelas, no de las mías. Los políticos y las personas relacionadas con el poder no me interesan como personajes. Cristina Kirchner puede ser un personaje atractivo y seductor, pero eso no quiere decir que me seduzca a mí. Como escritor, a mí no me interesa el poder ni para denunciarlo ni para tratar de ponerle miel. Me interesa mucho más Mark Zuckerberg, como personaje, que cualquier candidato político. ¿The Social Network te pareció tan buena como dicen? A mí me importa poco lo que dice el resto. Me gustó porque habla de la competencia,

91 / as


FUGUET POR FUGUET 1. El libro con el que remeció las letras chilenas. 2. En medio del rodaje de Se Arrienda, su primer largometraje. 3. No puede con su genio, Fuguet siempre ha sido un apasionado del séptimo arte. Prueba de ello y de su cinefilia: Las películas de mi vida. 4. Su última entrega que ha descrito como "un remix de sus libros de los noventa".

3

1

más liviana de Missing. Es de un chileno que termina deambulando por la capital de la cultura country. Trata sobre el choque de culturas y lo que el latinoamericano cree que es Estados Unidos. Al mismo tiempo, habla sobre lo que los gringos creen que somos los latinoamericanos, a través de la cultura pop. ¿Qué sientes por Lima? Bueno, Lima es mi Tokio. Lima fue la primera ciudad extranjera que me tomó en cuenta, por lo tanto le tengo un agradecimiento y una curiosidad especiales. Desde el inicio se formó un lazo inmediato y para siempre.

2

4

la amistad, el dinero, el poder, los medios, la venganza; de lo afrodisiaco de ser famoso. Son temas que están en todas partes. Ahora, con el Facebook, la vida definitivamente ha cambiado. De todas maneras. No sé si para peor o mejor, no me atrevo a decirlo, pero la vida claramente no es la misma. Particularmente, no tengo Facebook porque no tengo tiempo ni me interesan los enlaces virtuales. Tengo que dedicarme a conectarme conmigo mismo y creo que perdería mucho tiempo intentando conectarme con otros por esa vía. La tecnología sí sirve para conversaciones a distancia, pero yo necesito estar en contacto con mi mundo interior. ¿La tecnología y el Internet pueden cambiar la forma de escribir? En un principio, no tanto. Obviamente, ya no se puede escribir como en el siglo XIX y un libro de quinientas páginas debe tener mucha energía para que hoy en día alguien se anime a terminar de leerlo. La gente tiene otra capacidad de concentración, hay mucha competencia de estímulos. No creo en la novela por tweets y esas cosas. No sé si tú lo hagas.

92 / as

Yo tampoco, pero tal vez sea un asunto generacional. Ni tanto. Han pasado muchas cosas y las películas siguen durando dos horas y las canciones tres minutos. Claro, ahora se usan las computadoras, pero hay cosas naturales que no cambian. Claro, el teatro también sigue siendo el mismo. Exacto. Lo único que cambia es el formato. De hecho, cambian también los temas y la manera de narrar, pero tampoco quiere decir que se escriba como para que nadie lo entienda. Si yo escribo que me reuní contigo por Skype, no tengo que ponerme a describir qué cosa es el Skype, eso ya se sabe. ¿Cómo va tu proyecto de grabar una película en Iquitos? Es un desafío tremendo. La idea sigue en pie. La quiero hacer y creo que he llegado a un momento en el que tengo que decidir si es que va o si se transforma simplemente en un proyecto que fue muy curioso. Esta semana, por mientras, estoy viendo el sonido de mi tercera película, además de trabajar en un libro y otro. ¿De qué va esta película? Se llama Música campesina y es como una versión

¿Llegaste a ver La teta asustada? Es el tipo de cine que no me interesa. Se le tomó como una especie de triunfo de todo un país. El arte no está hecho para triunfar, el arte está hecho para reflejarse. Particularmente, me siento muy identificado con Días de Santiago y, yéndome un poco más al extremo, con Mañana te cuento. Esa es la Lima con la que yo me siento cercano, la que conozco. Pero tengo que admitir que el mundo es diverso, sobre todo América Latina. ¿Qué hay con los escritores que solo buscan premios? El verdadero arte del escritor va por tener una especie de cofradía con su lector, con aquellos que tienen los libros subrayados en sus estanterías. Para mí, eso, a la larga, es un triunfo más allá de quién venda más o menos. Hay bandas o escritores que ya se llevaron el premio más importante, que es el de entrar a nuestros corazones y a nuestras casas. El escritor importante no es el que vende, al que lo entrevistan o el que viaja. El verdadero escritor es el que hace que alguien se sienta menos solo, el que entra a tu casa, a tu cerebro y que, en cierta medida, se vuelven parte de ti. Comparado con la exposición que tienen los músicos, los de la tele y ahora los chefs (ríe), la vida de un escritor puede continuar igual, más allá de que sus libros sean conocidos o no. En ese sentido, somos como los locutores de radio.


93 / as


PUNTO APARTE

Hablar de Octavio Castillo es más difícil de lo que parece. No solo se trata de uno de los músicos más talentosos del medio, sino también de un protagonista privilegiado de la evolución del rock peruano, ya sea echando una mano (o ambas, con piano de por medio) a una banda amiga, o como miembro de la legendaria banda Frágil, verdadera pionera de la música progresiva en el Perú. Habla el apóstol del rock.

Escribe: SANTIAGO BULLARD FOTO: ALONSO MOLINA 94 / as


T

odo empezó con un bongó. En aquel entonces, el pequeño Octavio tenía siete años y encendía la televisión todos los miércoles para sintonizar High Life, una especie de magacín televisivo de los años sesenta en el que pasaban un resumen de los eventos de la alta sociedad limeña, y que empezaba, siempre, con unas chicas haciendo ski acuático. Pero él no encendía la televisión para verla, sino para oírla. “Me fascinaba lo que estaba detrás, ese sonido”, dice evocando los tiempos en los que nacía la pasión a la que se entregaría por el resto de sus días. Ni bien supo que el instrumento que oía se llamaba “Bongó”, no descansó hasta hacerse con uno. Pero ese fue solo el principio. Seguirían los largos años de aprendizaje, entre discos de Focus y Yes, pasando por las primeras bandas hasta llegar a la cresta de la ola con Frágil… y hasta convertirse en lo que es, hoy por hoy, Tavo Castillo (que es el nombre por el que todos lo conocemos): indudable talento y versatilidad instrumental. A la vez, es un símbolo del rock peruano, al que muchos ven (y oyen) con verdadero fervor, como si fuese, más que un músico, una suerte de apóstol pagano del underground. ROCK DE BARRIO “Siempre sentí una gran inclinación por la música, desde que era pequeño. Me acuerdo que iba a las fiestas con mis viejos, unas fiestas enormes, y yo me perdía. ¿Dónde estaba? Siempre en el mismo lugar: mirando a los músicos, uno por uno, examinando sus instrumentos y sus sonidos”, cuenta Tavo. No pasó mucho tiempo antes de que su madre y su tía lo llevaran a comprar su primera guitarra. Para ese entonces ya tenía catorce años, y entre sus posesiones más valiosas estaban sus discos, y entre ellos uno de los Beatles que de tanto escucharlo terminó hecho trizas, lo mismo que la aguja de su radiola. “Me dieron a escoger entre un acordeón y una guitarra eléctrica, y al final me quedé con la guitarra porque era más barata”, recuerda. Y como estaba decidido a sacarle todo el jugo a su sonido, pero no tenía amplificador, no le duró mucho. “Un día cogí las baquetas que usaba para tocar el bongó y empecé a golpear las cuerdas. Se fueron todas a la mierda, reventaron. ¡Era psicodelia pura!”.

Pero esto aún no era nada: si B.B. King dijo una vez que todo lo que necesitaba para ser feliz eran seis cuerdas, para Tavo esto todavía es poco. Decir que es un músico versátil es quedarse corto: después del bongó y la guitarra vinieron bajo, piano y sintetizadores, y luego guitarra steel, mandolina, charango, quena, flauta traversa y distintos tipo de percusión. Para él, sin embargo, solo se trata de diferentes formas de expresar una sola pasión: la música. Pero una pasión tan grande no estaba hecha para guardarse en casa, y pronto Tavo se convirtió en el bajista de su primera banda, Burbuja Azul. Poco después se mudó a Breña, donde bandas como los Doltons y los Belkings ya tocaban los primeros acordes de lo que sería una verdadera revolución musical. Ingresó al conservatorio, en el que estudiaría un par de años, y reunió una nueva banda, Los Tripets, entre cuyos integrantes se encontraban Lucho Valderrama y Harry Antón, quienes luego pertenecerían a la primera formación de Frágil. Se acercaba el momento de tomar por asalto a la ciudad entera. FRÁGIL AL ATAQUE No todos los temas clásicos fueron escritos por César Miró y Chabuca Granda. Ya entrados los años ochenta, empezó a sonar algo nuevo, una canción diferente que casi se podía respirar en las calles de la noche limeña. Hoy, Avenida Larco ya es un himno y también la mejor prueba de que cuando Frágil llegó, lo hizo para quedarse. “Frágil empezó aquí, en mi casa, en el año 1976”, afirma Tavo. “Éramos todos muchachos del barrio. Yo tenía los equipos y el espacio, Harry Antón trajo su batería, y ya estaba: éramos Frágil”. El nombre de la banda lo tomaron del disco Fragile, de Yes, y por ese entonces se dedicaban a tocar canciones de esa banda, de Genesis y de Jethro Tull. Además de Octavio Castillo, estaban César Bustamante (bajista y tecladista), Harry Antón (baterista, luego reemplazado por Jorge Durand) y Luis Valderrama (guitarrista). Pero el momento decisivo del grupo llegó con la aparición del vocalista y guitarrista Andrés Dulude. “Nosotros ya teníamos la idea de hacer nuestra propia música, pero cuando Andrés entró al grupo, él ya tenía algunas canciones, y eso nos contagió el rollo de la composición”. Finalmente, llegó la noche: habían sido contratados para cerrar un espectáculo organizado por Coca-Cola en la hoy desaparecida Concha Acústica del Parque

95 / as


96 / as


Salazar, y decidieron que era hora de mostrar lo que habían estado cocinando. Ni bien terminaron de tocar el repertorio habitual de sus conciertos, hicieron un anuncio y echaron a correr los acordes de la primera canción de Frágil que el público oyó jamás: Floral. Poco después, ya contaban con miles de seguidores y bastaba que anunciaran un concierto para llenar cualquier local. “La vida del roquero en los ochenta era un poco sufrida, pero se gozaba un huevo”, comenta Tavo. “Todo era muy subterráneo y se vivía con intensidad. Y eso que yo no era de los roqueros que se la pasaban todo el día drogados o persiguiendo hembritas. Éramos un poco más aplicados”. De hecho, por aquel entonces regresó al conservatorio, pero como sentía que más era el tiempo que perdía que lo que aprendía, lo dejó para convertirse, como él mismo dice, en un “autodidacta de la oreja”. Practicar a conciencia, ensayar mucho y, sobre todo, meterle pasión y divertirse: estas parecen ser las reglas de oro de Tavo Castillo. El paso de los años no es una excusa para Octavio Castillo, que sigue poniendo las manos sobre el fuego (y los teclados) en su lucha por la buena música, contando además con el apoyo de su familia. Por ejemplo, cuando decidió lanzar su primer proyecto solista, Ensueños, no solo estuvieron a su lado amigos como el saxofonista Jean-Pierre Magnet, sino también sus hijos, su sobrino Daniel Willis y, por supuesto, su esposa y cómplice del desconcierto, Marilyn Willis, que luego de tantos años a su lado sigue sin perderse una sola de sus travesuras. Pero eso no es todo, ya que Tavo, además, sigue tomando parte en la vida musical que agita las venas de la ciudad, tocando y siguiendo muy de cerca el desarrollo de aquello a lo que se ha entregado en cuerpo y alma: el rock. “Hoy en día hay muy buenas bandas y el nivel musical ha crecido de una manera gigantesca. Es un mundo diferente, pero suena bien”. La entrevista ha terminado. Tavo se pone de pie y me lleva a su sala de música para enseñarme algunos de sus juguetes (entre ellos, el piano acústico en el que compuso algunas de las mejores canciones de Frágil). Mientras recuerda otro par de anécdotas, pasa sus manos sobre las teclas y prueba un par de acordes. De pronto, noto que sonríe, como sonrió alguna vez el niño que reventaba las cuerdas de su primera guitarra, como sonríe alguien que siente la música en cada una de sus notas, porque sabe que ese es su hogar.

97 / as


ARTE- FAKTO

98 / as


DNI no es una marca de ropa y accesorios

convencional. Sus diseños, inspirados en la cultura peruana, buscan transmitir al mundo quiénes somos y de dónde venimos, registrando nuestra identidad nacional de una manera original y con estilo.

ESCRIBE: VALERIA LÓPEZ CANO FOTO: ricardo guzmán

C

arla Favianna Gagliardi decidió crear en 2006 una marca de ropa que emanara mucho más que moda. Su experiencia en Barcelona le había enseñado a amar y valorar verdaderamente el país donde nació, y su carrera de Publicidad le daba las herramientas perfectas para transmitir ese sentimiento, a través de su propia empresa, a todas las personas, compatriotas y extranjeros. Es así que surge DNI, una marca de prendas y accesorios con diseños inspirados en las diferentes aristas de la cultura y tradición peruana, como los danzantes de tijeras, las culturas Paracas y Moche, el virreynato, la marinera e incluso la comida nacional. Sus diseños se basan en los registros de lo que nuestros antepasados nos dejaron, en cerámicos, telares y otras expresiones de importantes épocas y de la actualidad. En diciembre de 2006, Carla lanzó su primera colección de polos en cuello bote con estampados foil bajo este concepto, en un desfile de preventa en la casa Moreyra. El evento se inauguró con un baile de danzantes de tijeras, fusionados con música electrónica, a cargo de Miky González. Sus polos fueron un éxito y desde entonces no deja de diseñar y crear alternativas de moda que transmitan la peruanidad de forma abstracta y divertida. Gagliardi estuvo trabajando principalmente con hoteles como Inkaterra y algunas tiendas como Índigo, Originalia, Dédalo, entre otras. En diciembre de 2010 decidió abrir su showroom en la avenida Cajamarca, Barranco, decorado por ella misma. Se trata de una casona barranquina con pisos de madera, en la que puedes encontrar todos sus productos perfectamente ubicados.

99 / as


IDENTIFÍCATE En DNI encontrarás ropa con un estilo particular, además de accesorios para hombres y mujeres como correas, pulseras, gemelos, collares largos, aretes y carteras. Y también accesorios para la decoración del hogar como caminos y cojines con aplicaciones de tejidos floreados, bordados por un grupo de artesanos ayacuchanos con los que la joven empresaria viene trabajando desde que inició la marca. “Trabajo ediciones limitadas en todos mis productos, mi política es tener máximo cincuenta prendas por diseño, aunque a veces la gente me pida más. En cuanto a los cojines o caminos, muchas veces los trabajo a pedido del cliente, de acuerdo a la decoración de su casa”, cuenta. Entre sus temas de inspiración, los diseños de DNI se han segmentado en once grandes rubros: música peruana, sabor peruano, patrimonio cultural, regiones del Perú, culturas preincaicas, imperio incaico, ciudades, arte tradicional, arte contemporáneo, tradiciones y personajes históricos. Sin embargo, el nivel de creación en cuanto a diseños, es infinito. Como empresaria disfruta cada parte de su trabajo, desde la creación de cada diseño hasta la supervisión de técnicas del estampado; es algo que le encanta y que ha sabido manejar sola y sin problemas. En la etiqueta de cada pieza se encuentra la explicación de cada diseño, en inglés y español. “Es publicidad de tu país en vivo, rompiendo el molde de los típicos polos que gritan ‘Perú’. Es algo mucho más sutil, con full moda”, asegura Carla, quien muy pronto lanzará su nueva colección de pañuelos, corbatas, shorts, polos, entre muchos otros accesorios que pueden encontrar en el showroom. DNI no parará de crear nuevos conceptos hasta conseguir ser una marca internacional y, de esta forma, la valoración del significado de ser 100% peruano.

ESCRIBE: VALERIA LÓPEZ CANO

100 / as


101 / as


PUNTO APARTE

SLAVOJ ZIZEK SUPERSTAR SIETE FANTASÍAS DE UN FILÓSOFO ESLOVENO

102 / as


Escritor bestseller, filósofo marxista, sociólogo psicoanalista, cinéfilo incurable, Slavoj Žižek (Eslovenia, 1949) es un autor de culto tanto dentro como fuera del ámbito académico. Este monstruo hiperactivo y sudoroso repleta auditorios, se exhibe en los medios, abruma con videos Youtube y está casado con una modelo argentina. Como Mario Varga Llosa, fue candidato presidencial de su país en 1990. Su reciente arribo a Lima para dos sesiones magistrales (14 y 15 de marzo), restringidas a un público de cincuenta asistentes, es motivo para repasar algunas razones que lo han vuelto un autor imprescindible, un rockstar del pensamiento actual. ESCRIBE: J.M. GAUGER ILUSTRA: JENNY RUÍZ

U

n loco de barba descuidada, que pronuncia precariamente el inglés y parece un ex combatiente yugoslavo, deambula por los auditorios de prestigiosas universidades. No se trata de un indigente refugiado. Su afán no es pedir limosna (no suele cobrar por su asistencia), sino contaminar las mentes de los estudiantes, taladrar los pensamientos de sujetos no iniciados en sus extravíos teóricos. Desde su ingreso oficial a la academia norteamericana, Slavoj Žižek no ha dejado de desatar dentro y fuera de Estados Unidos una fascinación explosiva e infrecuente en un filósofo. Ni su falta de

aseo, ni su ropa sucia ni su gruesa contextura lo explican. Veamos siete características que lo convierten en un galán de la filosofía, un seductor indomable de las humanidades y las ciencias sociales. 1. FILOSOFÍA Y CULTURA DE MASAS El quehacer filosófico no podía seguir limitándose a las referencias rebuscadas, a los pies de página de los clásicos que pocos consultan hoy. Harto de las costumbres de filósofos tradicionales, que ilustraban sus abstracciones con muestras frecuentemente inaccesibles a los lectores legos, Slavoj Žižek seduce por sus menciones de objetos

de consumo de la cultura de masas. Sus ejemplos oscilan entre una interpretación antojadiza de la tradición filosófica, y el uso y abuso de los referentes populares. Ha comentado el día del juicio del perro Pluto y el Mundial de Fútbol. La crítica cultural más reaccionaria, acostumbrada a Aristóteles y al justo medio, se escarapela: ese es el mayor goce de Žižek. 2. LA MIRADA OBSCENA Un pudor ha habitado la literatura especializada más convencional. Es tácita la práctica de obviar ciertos temas que, a pesar de su relevancia masiva, no son admisibles por su

103 / as


Aún más ' cool'' es citarlo sin mencionarlo, parafrasear sus ideas sin la referencia bibliográfica respectiva y pretender que hemos leído y comprendido uno de los herméticos seminarios de Lacan.

falta de decoro. El motivo de esta exclusión no responde a su supuesta inutilidad para la ilustración de conceptos abstractos, sino a una reticencia sobre su pertinencia moral. Slavoj Žižek, sin embargo, no tiene reparo alguno en explicar sus argumentaciones mediante sórdidos ejemplos: no titubea al recurrir a las diferentes clases de inodoros para ilustrar la ideología alemana, francesa y americana; no vacila en describir a la dama que exige un ‘beso negro’ como una prueba del código del amor cortés (El acoso de las fantasías). 3. CINESOFÍA Se dice que Žižek compra compulsivamente DVDs, que reserva muchas horas semanales al ocio intelectual de echarse a ver películas y rascarse su vasta panza. ¿Para qué ceñirse exclusivamente a leer si “la verdad está afuera”? Sus abundantes menciones a directores renombrados del cine lo demuestran. Ha dedicado múltiples ensayos a las surreales alucinaciones de David Lynch, a los demonios psicóticos de Hitchcock. Acaso la más recordada de sus referencias cinematográficas sea la de Matrix de los hermanos Wachowski. En un cine de Eslovenia, Žižek no puede dejar de mirar a un espectador —al que considera “claramente un idiota”— que decía al observar a Neo y sus secuaces: “¡Oh, mi Dios! Entonces la realidad no existe…”. “Prefiero definitivamente esa identificación ingenua a las lecturas seudosofisticadas que proyectan sobre el filme refinadas distinciones conceptuales filosóficas o psicoanalíticas” (La suspensión política de la ética).

104 / as

4. HEGEL, MARX Y LACAN FOR DUMMIES ¿Los tres tomos de El capital de Marx te resultan ladrillos ilegibles, aptos solo para sociólogos zurdos? ¿Aunque Hegel se refiera a tesis, antítesis y síntesis, no eres capaz de comprender el más básico de sus postulados? ¿Lacan es un galimatías tan oscuro para ti como la escritura cuneiforme de los sumerios? La obra de Slavoj Žižek es la articulación de las ideas de estos autores. En sus libros, se cobra la apariencia de una convivencia compatible entre fórmulas marxistas y psicoanalíticas. Pero no es tan fácil como parece. Se requiere, eso sí, de un conocimiento mínimo de psicoanálisis lacaniano, de los postulados más elementales del marxismo y de los conceptos del posestructuralismo. Aunque los manipula a su antojo, Žižek es el único capaz de integrar estas vertientes aparentemente irreconciliables. De más está decir que nuestro conocimiento de estas fuentes es proporcional a nuestro entendimiento del esloveno. 5. SI NO CITAS A ŽIŽEK, ESTÁS EN NADA No hay nada más apropiado para ingresar con el pie derecho a los círculos “intelectuales” y a las revistas “especializadas” que citar a Žižek en nuestros ensayos. No es necesario conocer su pensamiento a fondo: captar un par de ideas e integrarlas a nuestra investigación puede contribuir no precisamente a esclarecer el objeto de estudio, a iluminar ciertos aspectos enigmáticos de nuestros trabajos. Pese a que todos lo hagan, citar a Žižek da caché. Aún más “cool” es citarlo sin mencionarlo, parafrasear sus ideas sin la referencia bibliográfica respectiva y pretender que hemos leído y comprendido uno de los herméticos seminarios de Lacan. Hacer pasar como propios sus argumentos es actualmente una práctica habitual de los lacanianos peruanos.

Žižek es un superhéroe que rescata nuestras tesis y decora nuestra bibliografía. 6. TEORÍA POCO CONVENCIONAL La “teoría” no es un género preciso: no pertenece a la crítica literaria, la filosofía, la sociología o el psicoanálisis. Más bien, se trata de una lista de autores (Foucault, Derrida, Lacan, etc.) que, excediendo los límites de su campo de estudio, exploran el terreno impreciso de la generalidad, el arte de referirse a todo y no abordar nada en específico salvo los ejemplos que los sostienen. ¿Qué los une? Lo enigmático. Hay que tener pelotas para afirmar que “la mujer no existe”, que “no hay relación sexual”. Tras el paradojismo de estas afirmaciones, Žižek acude a Lacan: invertir nuestros prejuicios frecuentes con nociones poco habituales, darle la vuelta de tuerca a los conceptos prefijados del individuo común es su labor más significativa y la que mayor goce le brinda. 7. UNA PAREJA DISPAREJA Žižek no es solo una máquina de pensar: sus éxitos exceden el ámbito académico. Durante muchos años, ha mantenido muy buenas relaciones con Argentina: es ex amigo del teórico Ernesto Lacau, quien prologó El sublime objeto de la ideología. Habita una casa en Buenos Aires tres meses al año, durante los que se le ha visto merodear por el parque Chacabuco. Ello no explica que este gordinflón sudoroso haya seducido a la modelo gaucha Analía Hounie, con la que contrajo matrimonio en el 2006, cuando ella contaba con 26 años y Žižek con 57. Pese a la aparente incompatibilidad entre la filosofía y el modelaje, la argentina es hija de psicoanalistas y se dice que ha leído y entendido parcialmente los libros de su marido. No creo que esto último sea la mayor preocupación del esloveno.


105 / as


CULINARIAS

Escribe: SANTIAGO BULLARD FOTO: ALONSO MOLINA

106 / as


No son pocas las personas que se atreven a llamarlo ‘el quinto sabor’, equiparándolo con el dulce, agrio, salado y ácido. El umami, familiar sensación que abunda en la gastronomía peruana (y en la del mundo en general), se pasea en nuestras bocas con total libertad, haciéndolas agua en la mayoría de los casos. Sin embargo, la falta de difusión y la complejidad de su naturaleza lo mantienen como una figura abstracta, alejada del conocimiento popular, relegándolo al exclusivo hablar de los especialistas en cocina. Hasta ahora. Escribe: RAFAEL ROBLES OLIVOS

E

l umami es exigente. Para sentirlo hay que buscar bien adentro de la explosión que desata en nuestra boca, concretamente en la superficie de la lengua. El umami no querrá complacernos fácilmente. Tampoco que su comprensión sea de sencillo entendimiento. El umami es caprichoso como una mujer bonita y esquivo como un pez espada dando vueltas en una fuente de agua. Si bien hemos convivido con su existencia desde la leche materna (su presencia en tan divino alimento está comprobada), solo los privilegiados podrán mirarlo a los ojos e identificarlo con plenitud. Ya lo dice el chef Pedro Miguel Schiaffino, al reconocer lo complicada que resulta su definición. “Te encanta. Te cubre toda la boca y despierta una reacción en ti de querer más. Para identificar al umami hay que estar educado en cuanto al reconocimiento de sabores. Hasta que no te lo explican es muy difícil darte cuenta de su presencia”, dice en su restaurante Malabar. La curiosidad nos picó el diente.

TAN SIMPLE Y COMPLICADO A LA VEZ

TOSHIRO KONISHI

PEDRO MIGUEL SCHIAFFINO

¿Cuál es el sabor de los champiñones? ¿A qué saben la carne de res y la de pollo? ¿Por qué es indescriptible el sabor del pescado? ¿Por qué el lomo saltado es tan rico? ¿Cuál es el motivo por el que una satisfacción adictiva nos invade luego de comer un ceviche bien preparado? Todas estas preguntas, inútiles para algunos, tienen como respuesta una palabra: umami.

Tofu de chaufa con caldo cecina y caviar de carachama.

Según Toshiro Konishi, el término ‘umami’ es poco difundido, aunque esté presente en nuestras mesas con total naturalidad. Además, el chef asegura que hablar de él como uno de los cinco sabores es una inexactitud, acaso producto de un entusiasmo exacerbado. “Muchas veces se dice que es el quinto sabor, pero no es así. El azúcar es dulce, el vinagre es ácido, la sal es salada y umami no tiene sabor, es aminoácido”, explica el chef de Toshiro's.

107 / as


“El agua caliente con sal no es rica, pero si le echas un hueso ya es rica, por los aminoácidos. Todo el mundo, sin conocer el nombre del umami, ya lo conoce. Muchos cocineros también. ¿Quién no lo usa?”, se pregunta. Schiaffino, en cambio, duda sobre si deba considerarse o no al umami como el quinto sabor. Para él, más allá de las denominaciones teóricas, lo importante es entender su verdadero alcance, oculto para el común de los paladares. “No sé si sea el quinto sabor pero, definitivamente, al menos como yo lo veo, es un sabor que no es tan fácil de describir como si fuera la sal, el azúcar, el ácido o el amargo. Para mí, más que todo, es una sensación redonda, muy equilibrada y compleja”, declara. Por otro lado, Javier Wong, que nada esconde cuando convierte al lenguado en sublimes ceviches, reniega incluso cuando se le menciona. “No es el quinto sabor, ni de a balas. Además, ¿para qué, hermano? Si el peruano desde que nace tiene el paladar educado. Sabe comer. Nunca lo he usado en mi comida. Lo usarán para maquillar un pescado que no es fresco o una mala carne, pero cuando tus insumos son de primera, no hay necesidad”. Aunque reconoce que el mejor ajinomoto, el que deriva de la caña de azúcar, se produce en el Perú y se exporta a algunas cocinas del extranjero.

PARA ENTENDERLO MEJOR I Sorprende que el umami tenga cientos de años de antigüedad. Para mayores señas históricas, podemos agregar que su nombre significa ‘sabroso’, ‘esencia’ y ‘delicioso’ en japonés, y que fue descubierto oficialmente recién en 1908. El responsable de tal hallazgo fue el químico nipón Kikunae Ikeda, quien logró aislar el ácido glutámico (base del umami y potenciador de sabor por excelencia) de las algas marinas. Hay que recordar también que la madre de la cocina japonesa es el dashi (caldo japonés), de fuertes matices umami porque contiene katsuobushi –pescado que luego de secar al sol por dos años pasa por un proceso de rayado y colado–. Una vez que se prueba una sola cucharada de dashi (o de algunos de nuestros caldos a los que se agrega un hueso), se entiende de inmediato que aquello que nosotros conocemos como ajinomoto puede conseguirse de manera natural. Por ejemplo, una forma de encontrar este preciado equilibrio en nuestra cocina es el lomo saltado. A saber: tiene vinagre, comino, orégano, ajo, cebolla, tomate y sillao. La combinación de estos elementos, sumados a la carne y el caldo, dan como resultado un sabor completo que no harta, que pide más: umami. Ya que hablamos del ajinomoto es menester aclarar que su uso debe ser moderado y solo destinado para fines prácticos. “Al ajinomoto yo lo veo como si fuera un cubito. Uno lo usa porque no tiene caldos ni mezclas que te hagan llegar al sabor que buscas. Con el ajinomoto llegas

de manera rápida, práctica y económica al umami, pero no se debe usar siempre porque tu paladar se acostumbra. El día que no lo uses sentirás que le falta algo a tu comida. Ese es el problema”, afirma Schiaffino. PARA ENTENDERLO MEJOR II A estas alturas probablemente ya entiendes qué es el umami y lo aceptas como un elemento infaltable en tu mesa. Claro, las anchoas, el queso parmesano, el jamón serrano, los tomates secos, los pescados y la salsa de soya (entre tantos otros ingredientes) despiertan esa misma sensación de bienestar en ti. ¿Pero a qué se refiere Toshiro cuando habla de los aminoácidos? Pues bien, para entender mejor acerca de los componentes del umami (y con el didáctico conocimiento de Pedro Miguel Schiaffino) hemos desarrollado una sencilla explicación: 1. Todo los peces secos, carnes secas y, de alguna manera, proteínas –incluso fermentados– son inosinatos. 2. El glutamato se encuentra en los espárragos, el queso parmesano, el tomate seco, entre otros. 3. El guanilato son todos los hongos secos. Conocidos los tres componentes que conforman al umami perfecto, solo resta usarlos a discreción. La combinación de los tres es perfecta como un tridente devastador que hace magia en nuestro paladar. Con dos, el resultado es casi igual de bueno. Uno solo, es rico y es umami. Pero mientras más ingredientes sean a los que se eche mano, mejor será para la profundidad del sabor. Ahora lo dejamos a usted jugar con la infinidad de insumos y mezclas. Diviértase como si fuera un juego de niños o un proceso de laboratorio. Alcanzar el balance perfecto será, qué duda cabe, un intenso placer. El cucharón está en su mano.

Paiche a la parrilla servido sobre un puré de aguaje y un sofrito que lleva chorizo de la selva, ají dulce, chonta y un poco de cacao

108 / as


109 / as


PUNTO APARTE

Cronica de una risa anunciada

110 / as


A inicios de este año abrió sus puertas La Divina, una escuela dedicada específicamente a la comedia, dirigida por Sergio Paris, que cuenta con la participación de destacados actores en su plana docente. En ella, un grupo de jóvenes educan su talento y sus cualidades histriónicas para llevarlas a un nivel profesional. Nosotros nos colamos en sus clases, nos hicimos parte de sus ensayos y vivimos la experiencia de hacer de la carcajada una aventura diaria. Porque hacer reír es cosa seria. ESCRIBE: RICARDO HINOJOSA LIZÁRRAGA FOTO: ALONSO MOLINA

M

mmmmm… ahhhhhhh… ohhhhhh… mmm… el concierto de onomatopeyas se hacía cada vez más intenso. Chicos y chicas llegaron puntuales, se cambiaron velozmente y de pronto estábamos todos vestidos de negro realizando estiramientos alrededor del aula, movimientos de soltura, ejercicios de deja-al-mundo-fuera-y-concéntrate-en-tu-sueño: ser actor, ser comediante, ser un artista integral. Ximena Amerí es la responsable del Taller de voz y lo conduce en un marco de desinhibición absoluta. En pocos instantes, todos parecíamos, en el mejor de los casos, jugadores neozelandeses de rugby preparándose para un partido, inmersos en la haka, esa danza ritual maorí que es casi como un preludio de guerra. En el peor escenario, parecíamos una multitud de homínidos extraídos de 2001, Odisea del Espacio. Todos jugaban con su voz, con sus capacidades histriónicas, con no tenerle roche a nada. Y de pronto la voz de “¡Stop!” de Ximena, y todos quietos, y yo, aprendiendo a reírme de mí mismo, empecé a tomar la comedia en serio.

La felicidad ja ja Lo aprendí también en la clase de Sergio, Narrativa de la Impro, cuando tuve que interpretar a un ser diferente, de lenguaje extraño, al que le iba creando una historia gutural mientras interactuaba con mis compañeros. Unos caminaban en cuatro patas, algunos en dos o hasta en tres, otros se olían. Parecía un regreso al lenguaje primigenio de los eslabones perdidos, pero era, en realidad, el ABC de la comedia. En la clase de Ximena, en la de Sergio y en la de Lucía Meléndez (que lleva el representativo nombre de Cuerpo Cómico) las muecas y la hipérbole gestual son tan importantes como la pausa, la mesura y el silencio. Todos los alumnos seguían las pautas disciplinadamente. Todos tenían talento. El único extraviado ahí era yo. Y ellos se daban ánimo: “Vamos, muchachos, hagan lo que les salga del coño”. “Aquí se les dan todas las herramientas, con los profesores ideales. Lo que no podemos darles es pasión. Si alguien no tiene pasión por esto, nadie se la puede dar. Y felizmente aquí es lo que más hay”, decía Sergio. Por algo, la selección de los catorce muchachos que integran la primera promoción de La Divina, se hizo a partir de una convocatoria abierta en la que los postulantes pasaron por un casting y una entrevista. Entre los más talentosos, como me contó Sergio Paris, había algunos chicos a quienes les iba a ser imposible costearse la escuela. “Nosotros conseguimos algún auspicio y gracias a ello podemos subvencionarles los estudios y darles una beca, para que no

111 / as


desperdicien su talento”, me aseguró. Por su lado, Mónica Madueño, productora general de Ketó, nos contó que, al terminar sus tres ciclos de clases, la idea era que los muchachos tuvieran una temporada de presentaciones y, luego, de quererlo ellos así, formarían una compañía teatral. El infierno está fuera También fuimos parte de Teatro de Comedia Contemporánea, la clase a cargo de Graciela Paola, ‘Grapa’. Y con ella la cosa también fluyó sensacional. Ensayamos Cuatro historias de cama, de Eduardo Adrianzén. Ya no era solo cosa de dar unos cuantos saltos y hacer ruidos extraños que, sin duda, nos conducen a un mejor entendimiento del cuerpo y la voz; ahora se trataba de actuar, de poner en práctica otra sensibilidad, otro vuelo. “Se tiene que entender que el protagonista de una comedia es un desgraciado. Se trata de trabajar la desgracia, no de hacerse el cómico sino de profundizar el conflicto, porque eso es lo que le causa gracia a los espectadores”, nos decía ‘Grapa’ durante su clase. Sin embargo, tras la aventura y la conversación con profesores y alumnos, la pregunta más natural para Sergio tenía que surgir. ¿Esta escuela realmente puede formar mejores intérpretes de la comedia? “La escuela no apunta a enseñarles un estilo de actuar. La escuela no es una formadora de estilo, sino una escuela técnica. Ellos van a decidir a qué se dedicarán cuando egresen”, respondió. “El infierno está fuera de nosotros” es el eslogan que usa La Divina. Y, sin duda, hasta Dante les daría la razón. Sus cursos suman esfuerzos en preparar a los muchachos para la primera parte de sus aventuras en la comedia o para el inicio de sus carreras profesionales dentro de la actuación. Reconocidos actores como Pold Gastello o Kareen Spano y el dramaturgo César de María, también se irán integrando al staff de profesores, conforme los muchachos sigan avanzando. Y más adelante los esperan cursos de bufón, improvisación deportiva, claun y stand up comedy. Mis saltos y estiramientos en clase se van convirtiendo en coreografía de fuga. Vuelvo a mi teclado y a mis artículos, y a mi vida sedentaria y sin comedia. Y ustedes, compañeros de La Divina, actúen y sigan en lo que saben. Ustedes seguirán siendo los que nos den la felicidad desde el escenario. Y yo seguiré siendo de aquellos a los que solo nos queda aplaudir.

112 / as


Empaqu e.

rial y

to

IM PR ESI ÓN .C o

a ar .P N IÓ VAC INNO

puesta al servicio de su marca. DISEÑO. C reatividad

. ias enc d n as te uev n o , aplicand ales

i pec s es o l l rro sa de

i Ed al, i c er m

IMPRESIONANTEMENTE

REAL

ACABADOS QUE RESALTAN TU PRODUCTO

Torres Paz 1252 Sta. Beatriz (Lima 1) / T. 265-0453 / F. 471-2324 / www.cimagraf.com.pe / ventas@cimagraf.com.pe 113 / as


la vida es bella

ARTISTA DE TIJERAS Marco Aldany, joven y talentoso estilista español, es el director artístico de la primera cadena de peluquerías y estética de España, la misma que lleva su nombre. Con más de 400 salones y 4 mil estilistas en todo el mundo, lo que en 1957 comenzó como un negocio familiar, en poquísimo tiempo se convirtió en una marca reconocida a nivel internacional, gracias a su vasta experiencia y esmero, abriendo salones en países de diversidad cultural como Marruecos, Portugal, Rumanía, Polonia, EE. UU y ahora Perú.

ESCRIBE: VALERIA LÓPEZ CANO

L

leva el arte del estilismo en las venas y en sus tijeras. Además de ser parte de toda una familia que ha seguido el mismo oficio, Marco Aldany (cuyo verdadero nombre es Marco Fernández Luengo) decidió viajar al extranjero y formarse en dicha profesión desde muy joven, captando el interés de grandes firmas internacionales de peluquería como Tony&Guy, Jacques Dessange, Charlie Miller, Guy Kremer, Jo Handsford o Aldo Coppola, quienes contaron con él como estilista, creador de tendencias, director artístico y formador técnico. Entre algunos de sus trabajos individuales, Aldany dirigió el salón más exclusivo de la firma Jo Handsford en Londres, siendo el estilista de celebridades internacionales como Madonna y Cameron Díaz. Modelos tan conocidas como Ariadne Artiles, Martina Klein o Stefanía Luyk, también han pasado por sus manos, y trabajó en la firma Guy Kremer (Winchester) como director artístico, donde atendía personalmente a grandes

114 / as

estrellas del cine e incluso a los futbolistas de la selección inglesa. Si estas credenciales aún fueran pocas, Marco figura en el libro de Récords Guiness por el mayor número de recogidas de cabello en un solo minuto. De regreso a España, Marco decidió, en 1991, junto con su hermano Alejandro, convertir el negocio familiar en una cadena de peluquerías que suplieran las necesidades estéticas de todas las personas, con el plus de colocar una escuela de capacitación para sus trabajadores y volcar así todos sus conocimientos, algunos adquiridos en el extranjero. En poquísimo tiempo, Marco Aldany se convirtió en la primera cadena de peluquerías en España, y desde 1996 decidieron abrir franquicias, desarrollando una marca de reconocimiento internacional, además de haber profesionalizado el sector en varios países. Perú es uno de ellos, pues Marco Aldany ya está presente aquí desde diciembre de 2010. La clave del éxito, según este

empresario, está en el compromiso, dedicación y trabajo por la marca. “Es imprescindible, también, adaptarse adecuadamente al medio y a la moda, sin olvidar las necesidades de los clientes”, cuenta Aldany, quien pronto tiene pensado viajar a Perú junto con un equipo de directores artísticos. Según el gurú, las próximas tendencias en la temporada que se viene serán los contrastes y, en cuanto a los cortes, sobrevivirán aquellos que aportan movimiento al cabello, además de un mix entre lo urbano y formal. “Es muy importante resaltar lo rasgos más bellos de un rostro, como los ojos grandes o unos labios carnosos”. En cuanto a las exigencias del cliente peruano, Marco afirma que son las mujeres y los jóvenes los que se arriesgan por los cambios de look más dinámicos y atrevidos. Con cuatro locales operativos, Marco Aldany alista maletas para abrir salones en Trujillo, Huancayo, Tacna y Piura.


www.tigihaircare.com De venta en los principales salones de belleza 115 / as


HISTORIAS VISUALES

Tiempo de Chilca

116 / as


L

a travesía comienza, viajero, en una oficina al sur: en las instalaciones de la Transportadora de Gas del Perú. Rafo León y la arqueóloga Lucía Balbuena. El primero, fue el culpable de buscar un poco más de historia en la ruta de los gaseoductos; la segunda, se encargó de escarbar la ruta. Uno, ansioso por hallar esa cultura viva; otra, buscando las interpretaciones de la historia. Un tándem de talento y oficio que habita en las páginas de Transandino. Y esa vez, íbamos a recorrer con ellos solo una pequeña parte de todo el viaje: Chilca. YA NO MÁS MARCIANOS Lo que dicta la costumbre hacia el sur es que, casi a rajatabla, el único espacio donde uno se detendría a “hacer turismo” y “conocer” sería Lurín y Pachacamác. A Chilca solo le conocía por sus helados y sus marcianos. Porque, como acertadamente señaló Rafo León, Chilca puede ser una localidad de Comala. O un vecindario de Macondo. Cumple todos los requisitos para formar parte de la nación de lo real maravilloso.

Recorrer 700 km en una gran línea de gaseoductos que atraviesan el país puede resultar mucho más fascinante de lo que supondría esta enorme tarea de ingeniería. Recorrer solo una pequeña parte de esa serpiente de metal con ese viajero infatigable llamado Rafo León significó una tarea de redescubrimiento. Entonces, volver a recorrer, como diría Carlos Fuentes, la región más transparente de Chilca, a escasos minutos de Lima hacia el sur, fue un viaje al inicio… y a uno de los capítulos de Transandino, el libro que registra esa odisea. Escribe: MANOLO BONILLA FOTO: ALONSO MOLINA

Lo que ocurre con Chilca es lo que pasa con muchos lugares en el Perú, que no tienen un recurso que sea patrimonio de la humanidad reconocido por UNESCO, pero sí contienen intereses excepcionales en términos de historia, de cultura viva, de mitología, de comida. En este caso, nos dirigíamos a un destino de turismo interno muy importante por el tema de Las Salinas, sospechosamente milagrosa, a las que mucha gente acude para tomar baños en estas aguas con abundante concentración de minerales. Aunque no aparezca en los mapas del Ministerio de Turismo de esa manera. Para Rafo León, esta dinámica revela la confianza del peruano por estos tratamientos biomedicinales (como el baño termal, el baño de barro) y también el apego de cierto sector de la población por

117 / as


la medicina natural. Una mezcla de esotérico y ancestral; que, en realidad, son palabras venidas de fuera para una cuestión que es mucho más simple: el uso de los recursos naturales para la curación. La iglesia, en uno de los cuadrantes de la plaza de Armas, es un templo importante, magno en el tamaño, dimensiones y calidad arquitectónica. Además fue una reserva de indígenas y hoy es comunidad campesina. Rafo, entonces, saca una exquisita referencia

de la poesía: el vate Antonio Cisneros y su libro Crónicas del Niño Jesús de Chilca. Ahí también está contenida esa importancia religiosa de los indígenas durante la Colonia, para quienes se construye el templo. Durante un tiempo, cayó en abandono, pero hace unos años se restauró, notablemente, producto de una iniciativa local. “Me llama la atención que no se le de más valor, que la gente de Lima, por ejemplo, la use para casarse, para bodas de oro o incluso fiestas anexas. Un recurso histórico importante”, comenta Rafo.

118 / as


“En el libro hemos tratado de colocar lugares que no solo tengan un valor en términos arqueológicos o históricos, o naturales, sino que también sinteticen esos valores desde la cultura viva, actual”, acierta en la definición la arqueóloga Lucía Balbuena. “Es uno de los sitios de la costa sur donde hemos levantado la mayor cantidad de materiales e información. Un conchal de 200 metros por tres metros de altura, 250 trabajadores y más de 50 obreros en labor de hormiga. ¿Cuál es el valor de un conchal? Es un sitio de desecho constante de materiales que provienen de diferentes actividades: poblaciones que vienen de otras zonas y solo aprovechan el recurso marítimo, antes de partir. Pasan muchos años con este mismo proceso. La Paloma, por ejemplo, es uno de los asentamientos más antiguos del país, en el desarrollo de la costa sur, en el periodo precerámico, contemporáneos de la ciudadela de Caral, donde, incluso se originó la agricultura en el sector”, continúa. Un lugar que crece sobre la idea que tiene un parte en la tierra, en la historia afirmada, y otra, en el espacio aún seduce. DEL CIELO VINO Volviendo a la magia de los platillos, alguna razón debe haber, para que se haya convertido en una zona de avistamiento. Que haya ovnis, nadie quiere ponerlo en tela de duda salvo Sixto Paz. Chilca tiene esto medio real maravilloso que mencionó al inicio Rafo León.

119 / as


Hechiceramente, como algunas cosas en Chilca, desde que se embadurna el cuerpo entero con el barro de la orilla esa molestia ha cesado

EL OVNI DE PEPE PARODI "Eso es lo que llamo dar valor. Porque de pronto, creas dos negocios, excepcionalmente exitosos: la lúcuma y los helados. El éxito de carretera, ya lo ves, aterrizó en los supermercados".

120 / as


Lo que sigue es un resumen de la anécdota que nos contó: La aparición, hace unos seis o siete años, de un personaje que se llamaba el hombrecito de Chilca tiene que ver justamente con este carácter intermedio de Chilca. Era un señor, vestido de blanco, que bajaba los sábados por la mañana a las lagunas y mediante el contacto con las manos, curaba enfermedades. Entonces se corrió la voz en muchas localidades, y en otros contextos, gente más vinculada al New Age acudían a verlo. Yo tenía amistades en Pachacamác y allí había una vidente. Y cuando hablé con ella, me dijo: “yo voy a ir”. Mientras tanto, el fenómeno del hombrecito de Chilca había crecido en proporciones astronómicas. Cuando fuimos había colas kilométricas. Lo que tenían que hacer era esperar en la cola y quitarse los zapatos antes de llegar a él. Luego, te hacía la imposición, mano con mano. Se suponía que experimentabas tal descarga de energía que todos tus males se iban. Cuando la señora vidente llega, pasa por todo el ritual y le dice: “oye, pendejo, sácate esas pilas que tienes en el bolsillo”. El hombrecito no volvió a aparecer nunca más. “Esa unión entre la realidad y la fantasía la encuentras en todo el Perú y en todo el trayecto del gaseoducto. No podías explicar lo que encuentras solo con los parámetros de la razón y de la historia. Tienes que abrir tu cabeza al mito y sin buscarle muchas preguntas. Un proyecto de una racionalidad de hierro (los ductos del gas de la Amazonía) sin querer suponía un viaje al pensamiento mágico. ¿Cómo voy a leer un transportador de gas? Ahí está la maravilla del país. No solo transporta eso, sino historias, mitologías, de un tipo de energía no solo racional” fue la reflexión

de Rafo mientras seguíamos dando vueltas alrededor de Las Salinas. El viaje nos reservaba una postal más. LAS SALINAS Esa tarde, Ana y Cecilia habían sido conducidas por su mamá, que tomaba el baño de sales un poco más allá. En Las Salinas, cobran entrada por una serie de vestidores donde se calzan las ropas de baño. Las niñas, de siete y cinco años, dudaban entre entrar o no a ese “mar verde”, como lo definieron. Jugaban, ida y vuelta, y trataban de empujarse a ver quién caía primero. Más lejos, Martiniano Bejarano parece el hombre lagarto. Su humanidad de 60 años se encuentra completamente cubierta de barro. Se hospeda en un alojamiento frente a la laguna y ha hecho de ese baño de barro la rutina de sus días. Mientras posa para la foto, renegaba de los doctores por los que había pasado y que no daban con el diagnóstico para el escozor que le recorría ambos brazos. Insoportable. Pomadas, medicamentos, pastillas e inyecciones no pudieron paliar la afección de Martiniano, ex contador colegiado. Lo que él llamaba escozor es lo que en el vademécum médico, y obviamente con más intensidad, se define como un síntoma del reumatismo. Hechiceramente, como algunas cosas en Chilca, desde que se embadurna el cuerpo entero con el barro de la orilla esa molestia ha cesado. Martiniano sonríe, contento, paralizado desde su cobertura ceniza. Entonces reparo que, después de los niños que chapotean por la laguna, una escuadra de maduros y canos nadadores como Martiniano inicia su lento descenso hacia las sanadoras aguas. En sus rostros, solo hay arrugas e ilusión.

121 / as


Productividad para el Perú El día 15 de Febrero del presente año se marcó un hito en la PRODUCTIVIDAD PARA EL PERÚ, se creó el Capítulo Peruano del Lean Construction Institute (LCI) con la finalidad de elevar el nivel de profesionalismo y eficiencia del sector construcción en el país. Fueron 6 empresas las fundadoras, contó además con la colaboración de Gregory Howell, presidente del LCI internacional.

Daniel Torrealva (Pucp), Pablo Orihuela (Motiva), Humberto Martínez (Marcan), Jorge Luis Izquierdo (GyM), César Guzmán (Edifica), Héctor Mercado (Copracsa) y Alvaro Valdivia (Coinsa)

Lean Construction en el Mundo (en español, "sin grasa", "ágil", o sin pérdidas) Proveniente originalmente de Toyota, y desarrollada luego en Estados Unidos, la filosofía Lean busca identificar mejor las necesidades del cliente agregando valor, y la reducción de los 7 tipos de "desperdicios" en productos manufacturados (sobreproducción, tiempo de espera, transporte, exceso de procesado, inventario, movimiento y defectos). La calidad mejora y el tiempo de producción y el costo, se reducen.

La filosofía Lean propone que el cliente se lleve un producto que lo satisfaga más, le cueste menos, y el productor gane más. Todos ganan y es sostenible. SÍ SE PUEDE !!

Comenta Jorge Luis Izquierdo, Presidente del Capítulo (Graña y Montero)

El LCI es una institución que busca promover la aplicación de Lean en la industria de la construcción, a través de generar y compartir conocimiento ligado a la filosofía. Las empresas fundadoras del Capítulo Peruano del LCI son: Graña y Montero, Edifica, Motiva, Marcan, Copracsa y Coinsa con el respaldo de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Todas ellas tienen como principal objetivo generar y compartir conocimiento acerca de la filosofía Lean, así como promover su aplicación en la industria de la Construcción en el Perú.


CONGRESO DE IGLC EN EL PERÚ (INTERNATIONAL GROUP OF LEAN CONSTRUCTION) Entre el 12 al 15 de julio se realizará por primera vez en el Perú el XIX Congreso Internacional del IGLC en el nuevo hotel Westin Libertador y el campus de la PUCP Este evento contará con la presencia de los principales académicos e investigadores del mundo en este campo, y participarán también importantes empresas internacionales, y tiene como objetivos generales: Generar el intercambio de investigaciones en el campo académico de la filosofía Lean y difundir sus avances en la industria. Intercambiar conocimientos, opiniones y experiencias acerca de la práctica diaria y la filosofía Lean mostrando casos de interés y generando discusiones Difundir la Filosofía Lean y lograr que ésta impacte en los participantes, y así se aplique sostenidamente en el tiempo. Este evento está dirigido a todos los grupos de interés relacionados al sector de la construcción (stakeholders) como constructoras, inmobiliarias, profesionales del rubro, entidades financieras, clientes, contratistas y proveedores. Los temas a tratarse son amplios y diversos: Teoría y Conocimiento, Planificación y Control, Diseño del Sistema de Producción, Productividad, Cambios Culturales y personales, Tecnologías de Información (TI), Gestión Contractual, Control de Costos, Gestión de Cadena de Abastecimiento, Seguridad, Salud y Medio Ambiente (SST y MA) y Prefabricación. Información: Capítulo Lean Perú informes@leanperu.com.pe Congreso de IGLC www.iglc19peru.com.pe

Fundadores del Capítulo:

Héctor Mercado (Copracsa) y Alvaro Valdivia (Coinsa)

Hablar de Lean es hablar de productividad y calidad en toda la cadena de abastecimiento desde nuestros proveedores hasta nuestros clientes finales Comenta César Guzmán, Gerente de Operaciones de Edifica


124 / as



lima y asia

2

Paloma Lores y Mariano La Torre en en lanzamiento de colección Mozhdeh Matin en Dédalo, Barranco Ronald Martinez, Lili Saumet y Sebastián Incio en Concierto de Bomba Estéreo, Bizarro

Joseph Torrejón en nueva coleccion de Mozhdeh Matin en Dédalo, Barranco

Alondra García Miró en Stereo, Asia.

Álvaro Andujar y Carlos Andia en Corrinte Alterna, Miraflores.

Carlos Huby y Jordana Eyzaguirre en CM, Asia.

Lali Cienfuegos en Concierto de Bomba Estéreo, Bizarro

Mario Vargas Llosa y Vanessa Saba en Conferencia de prensa "Las mil noches y una noche".


Mariano Carranza en la Cápsula, Miraflores.

Elio La Madrid y Ezio Oliva en Concierto Sting, Explanada del monumental Susana Baca en Red Bull Music Academy, Barranco.

Michelle Zevallos, Nicoletta Mandriotti, Stephanie Cayo, José Cilloniz, Anís Samanez y Fiorella Chirichigno en cumple de Anís, San Isidro

Pesimo, Danvy Park y Entes en Batalla de rimadores LRG en Urban Lounge , Asia.

Romina Carulla y Chalo Galimberti en CM, Asia.

Jaime Rey de Castro y Patricio Nuñez en La Cápsula, Miraflores

Andy Dyer, Camila Piana y Diana Arce en Rave de Jamie Jones en La Huaka, Asia.

Gabriela Gastelumendi en Red Bull Music Academy, Barranco.

Bruno Pinasco en Restobar Nórdico, Asia.


Efraín Wong en lanzamiento de colección Mozhdeh Matin en Dédalo, Barranco

Javier Castro y Ale Castro en Batalla de rimadores LRG, Asia.

María Grazia Marsano y Mauricio Fort en CM, Asia

Felipe Salmón e Israel Vich en Red Bull Music Academy, Barranco.

William Strobeck en CM, Asia Sebastián Bonilla y Ximena González en Urban Louge, Asia.

Sebastián Sommaruga en CM, Asia

Stephanie Rosenblum en Urban Lounge, Asia.

Renzo Bravo, Tavo Castillo y Oscar Bravo en Concierto Sting, Explanada del monumental


Lorena Andrade, Claudia Scamarone, María Paz Gonzales Vigil, Adriana Orellana y Alejandra Chávez en Box by Aura, Larcomar Jamie Jones y Gady Mizrahi en La Huaka, Boulevad de Asia.

Sebastián Romero en Red Bull Music Academy, Barranco.

Jumi Lee en Sky Bar, Asia.

Stefania Noriega en Batalla de rimadores LRG, Asia. Nicholas Cáceres en Concierto Sting, Explanada del monumental

Cynthia Moreno en Red Bull Music Academy, Barranco.

Alexandra Colmenares Corriente Alterna, Miraflores.

Christian Berger en Rave Jamie Jones, La Huaka


Los 30 de Ítalo En los días más calurosos de febrero, Italo Marsano celebró su santo número treinta con la llegada de todos sus amigos del Balneario de Santa Maria. Se juntaron en la tarde, frente al mar, en el conocido “Peñón”, para disfrutar de la piscina y del rico ambiente. No faltaron las risas, los reencuentros y la diversión.

Vanessa Iglesias, Desireé Aramburú y Alexandra Rubini

Andrés Nicolini y Malena Barreda

Daniela Ruiz y Paul Fry Cristal Sánchez y Sofía García

Cristina Aicardi y Rafael Rosselló

Mayra Bryce y Estefania Bellina Joaquín Vásquez y Paloma Benavides

Jean Pierre Fontenot, Emilio Rodríguez Larraín y Andrea Aramburú

Martín Cassis y Joanna Boloña

Pancho Abusada, Thais de Azambuja, María Gracia Marsano y Nicolás Marsano



CARNAVAL DE MEJÍA El carnaval de Mejía, como todos los años, es una fiesta que no muere en su tradición. Quienes lo mantienen vivo y lleno de alegría son los "arequipeños de cuna", que aprovechan las vacaciones para ir a veranear a la costa. Ellos lo han convertido en el carnaval más colorido de todos los que se celebran en la costa. En Mejía se desfila en comparsas, con disfraces de presos, árbitros, estrellas del rock and roll y personajes impensables, que le agregan la cuota indispensable de entretenimiento. En esta ocasión, hordas de jóvenes inundaron las calles con disfraces temáticos, embetunados, con talco y pintura. Destacaron por su originalidad y desfachatez: la brigada de “bomberos calientes”, un séquito de “dominatrices”, la marcha de la “generación hippie” (con bocho incluido e intervenido), una pandilla de cojinovas y una escuadra de “Poison Yvy´s”.

Comparsa de "Poison Ivys"

Comparsa de "San Borrachín"

Mejianos en pleno frenesí

Comparsa de "Cojinovas"

Comparsa de "Bomberos"


"La Mujer Maravilla" y "Gatúbela"

Comparsa de "Flower Power" Isabella Cavalero, Sofía López de Romaña, Maríaluna Calderón, Alejandra Rivera y Julio Bustamante

Comparsa de "Sadomasoquistas"

Martín López de Romaña, Andrea Reinaldi, Rodrigo Bustamante, Brian Vega, Carlos Gabriel Ramírez, Claudio Corso, Alejandra Ballester y Talía Bustamante


Melissa Bedoya, Alejandra Talavera, Stephanie Prime y Lucía Medina

El carnaval se lució vistiendo a las damas de blanco

After Caperos Después de la fiesta en las calles, del baile y del juego, el espíritu del carnaval se trasladó a la fiesta, especialmente organizada para esta ocasión, en el Club Mejía. Entonces se encendió de vuelta la comparsa de Caperos al son de la orquesta de Fallo Muñoz.

Rodrigo Bustamante y María Gracia Muñoz

Alberto Rey de Castro, Liz de Pastor, Claudia Vidarrauzaga y Fernando Pastor

Amigos de toda la vida en Mejía Julio Bustamante, Andra Reynaldi, Daniela Ricketts y Johanna Mannheim

Entre amigas disfrutando de la noche

Cecilia de Bedoya y Gonzalo Bedoya

Gente de todas las edades se divirtió en la fiesta



Merel Krebbers, Mauricio Verkooijen y Sara García

¡Feliz día, Carlos! Paola Lira, Rafaella Toledo y Brunella de Marzi

Lucien Magnet y Daniela Paiva

Carlos Castillo cumplió y festejó con todo, sus 25 años. Con los amigos de siempre -del Markham y los de la playa- organizó unos previos en el Club House de Kapala. Junto con el sushi, no podía faltar el beat electrónico de parte de Lelo y “El Barbas”, quienes soltaron la nota previa a lo que sería después el cierre del cumpleaños: todos a “romper las canchas” en la Huaka, donde Hernán Cattaneo los impulsó a sacar los lentes y disfrutar del sol.

Javier Rubio y Alicia Seminario

Carlos junto a sus amigos Carlos Castillo y Lorena Rubio

Valerie Evans, Sebastián Arrieta y Daniela Caro

Álvaro Canny, Martín Chocano y Fernando Arriola

Ximena Estrada y Arena Martínez


Cumpleaños de María Paz No era para menos. María Paz del Águila Barthelmess organizó una fiesta para celebrar por partida doble: su santo y su reciente ingreso a la Universidad Pacífico. Estuvieron ahí para felicitarla sus familiares y amigos más cercanos.

Úrsula Calmet y Mariana Alonso

Ariana Talledo, Andrea de la Llave y Adriana de la Flor

Lia Fernandini, Luciana Chamochumbi, María Fe Pardo Figueroa, María Paz del Aguila, Hernando Tudela y Rossana Navarrete

Elizabeth Barthelmess y María Paz del Águila Barthelmess

Andrés del Aguila y Lorene Chauvel


Tertulia Criolla

Gustavo Rubio

Deporcentro Casuarinas presentó en Playa del Sol el evento “Tertulia Criolla”. El encuentro contó con la participación de Willy Terry y Eduardo “Papeo” Aban, los mismos que crearon y acompañaron musicalmente el más exitoso proyecto discográfico criollo de los últimos tiempos: “La Gran Reunión”. También, por cuarto año consecutivo se presentó la diva de la canción criolla Lucy Avilés, hija del maestro Óscar Avilés, quien deleitó a los concurrentes con su singular estilo.

Eduardo "Papeo" Aban y Willy Terry

Miguel de Orbegoso, Ricardo Marcenaro y Santiago Graña Freddy Nossar, Luis Alarcón y José Luis Aservi

Olga Muro, Marianella Muro y Eliana de Vizquerra

Pedro Rosell, Álvaro Galindo, Mario Cruz y Ernesto Rivero

Pamela de Marzi, Marileli Galino y Adriana Rosell

Ena Álvarez Calderón, Guillermo Álvarez Calderón, Juani de Rubio, Gustavo Rubio y Susana de Orbegoso

Liliana Butrica y Luis Bracamonte

Beto Traverso, Pina de Bellido y Germán Bellido





Nórdico Una vez más, nos dimos una vuelta por el recién inaugurado bar Nórdico. Para tomar unos tragos o disfrutar de ricos piqueos, a cargo del chef Coque Ossio, este bar, no tiene pierde. Ana María Moreyra, Marisa Giuilfo, Jorge Bedoya y Vanessa Bedoya

Alfonso García Miró y Pilar Montero

Carlos Mostre y Clery Mostre

Romi Saldías y Coque Ossio

Karin Schoch y Carlos Burga-Cisneros

José Antonio Arrañaga y Joan Alfaro

Lani Santa María, Macarena Giraldo y Swann Degregori

Cali Urbina y Erika Moreyra

Eduardo Wichtel, Pepe Balta y Marisol Quiroga

Estuardo del Águila, Elizabeth Barthelmess, Fortunato Quezada y Ana Pierina Capurro



Moda, arte, música & video Mozdeh Matin nos sorprendió en la galería Dédalo con el lanzamiento de su nueva colección pre otoñal llamada “Heartscape”. Luego de un exitoso paso como participante en el Perú Moda, Mozhdeh realiza esta apuesta hecha a mano, inspirada en paisajes diversos de todo el mundo y en la música experimental. El resultado: veinte impecables piezas en las que predominan el blanco, el negro, los beige y breves toques celestes, con los matices apropiados que aportan las ligeras texturas del hilo tejido.

Andrea García y Lorena Salmón Nicolás Miranda y Mariana Lores

Mariano La Torre y Jackeline Muldaur

Azam Matin, Moozhan Matin y Mozhdeh Matin Manu Mercado y Adriana Seminario

Tony Robles y Giuliana Torres

Nicolás Miranda y Muriel Holguín

Patricia Álvarez y Daniela Tavara

Rainer Torres y Pia Ojeda


Efraín Wong, Roberto Valera, Tiara Akbar, Mozhdeh Matin y Heidi Brandenburg

Tete Leguia

Fraser McDowall y Mitsuo Maruyama

Hilda Melissa Holguín y Ana Cabrera

Nicolás Almenara y Owen Reynolds


Cumbia Psicodélica Radicales sonidos de Bomba Estéreo

Liliana Saumet

Bomba Estéreo, llegó desde Bogotá, para dar tres calurosos conciertos en su corta estadía en nuestra capital, fusionando sus ritmos de cumbia sicodélica con electrónica y rap, llenos de sabor y potencia. Liliana Saumet, vocalista de la banda, dejó boquiabiertos a los asistentes por su estilo desenfadado de vestir. Como dice una de sus más conocidas canciones, “Fuego”, fue así como cerraron su paso por Lima. Luciana Tudela y Dora Palomino

Jules Bay y Andrea García

Ronald Martínez y Stefanie Torres Hilda Melissa Holguín

Lucía Peschiera, Claudia Vizquerra y Romina Peschiera

Daniela Winder y Karen Luy

Solange Jacobs y Camilo Masilba


Mateo Peschiera, Karin Hanspach, Steven Fridman y Pilar Balta

Andrés Miró Quesada y René Abugattas Susana Agulló Giné y Lorena Padilla

Mona Herbe y Patricia Exebio

Susana Agulló Giné

Jorge Martínez y Foncho Martínez

Guiseppe Benetti y Laura Benetti




Un remember a los 90’s. Concrete Blonde mítica banda de los 90's

Concrete Blonde, banda mítica para aquellos que vivieron el rock and roll de los 90’s, llegó a Lima trayendo su último material y paralizando varios corazones al tocar canciones como “Rain”, “Caroline” o “Joey”. Una gran vibra rockera sacudió al público, que no paró de cantar durante más de dos horas de espectáculo en la discoteca Gótica de Larcomar.

Jackie Andren, Carolina Boz y Pamela Arca Pelo Madueño y Olenka Zimmerman

Camila Navarro y Ximena Miró Quesada

Melanie Ramsey

Pedro Loayza y Sandra Marín

Andrea de Romaña y Rodrigo García Daniela Boloña y Carla Bedoya

Valeria Chávez y Joshua Day

Giannina Pestana y Rodrigo Castro

Marian Castro Mendivil, Jessica Benza y Talía Barreda



CM Claudia de Gray

Bárbara O'Bryant y Tomás Dominguez

Fico Meier

Franco Pescetto y Ximena López

Renzo Zazzali

Mayra Bryce y Sebastián Sommaruga

Daniela Alarcón y Pierina Toce

Emilia Romero

Laura Casinelli, Macarena Arbulú y Paula Manrique

Vanessa de Bernardis, Rocío de la Piedra y Alicia Seminario



Rok Bar

Rock & Roll @ Rock Bar

María Paz de Vivanco y Gia Maccagno

Claudio Galdos, Sara Sologuren, Luz Larraín y Javier Santa María

Jay Kaefer, Michael Zimmer, Katy Kraus Diego Bronstein y Bárbara Sparrow

Natalia Delgado y Alejandro Jordán

Salomón Javiles y Assiri Váldez

Carlos Dibós y Andrea Flores

Luisa Fernanda Monteverde



1

2

2

5 3 3

5 54 4 //1. Mikela Morales, Valerie Nossar y Michelle Arbulú en Playa Blanca. //2. Lara Cavassa, Rollin Buse, Sofia Cavassa y Gaby Buse en Cocoa Beach. //3. Esteban Ochoa, José Carlos Varela, Mauricio Gotuzzo y José Alberto Salazar en Palabritas. //4. Paulina Rosas, Alessia Verdi y Lucía Haito en Costa del Sol. //5. Nicole Pegot, Alessia Villasana, Melissa Reategui, Nicole Flores y Stefany Santa Cruz en Playa Blanca. //6. Paola Vattuone, Luca Vattuone, Miranda Navarro y Milagros Ferrari en Sol y Mar.

6

6


//7. Carla de Bonino, Renzo Bonino, Adriano Bonino y Lorena Bonino en Playa Bonita. //8. Daniela Marchesi, Cristina Domingo e Ivanna Castro en Palabritas. //9. Giovanni Terzano, Brunella de Marzi, Muriel Privette y Lorenzo de Santis en Playa Blanca. //10. Rodrigo Echevarría, Gerónimo Seminario, Rodrigo Venegas y Gonzálo Gómez en Playa Blanca.

7

8

99

10

Gracias a su fórmula, Visine es la solución oftálmica que elimina la irritación y calma el ardor y picazón de los ojos. Precauciones: Administrar con precaución en ancianos y en pacientes con enfermedades cardiacas, hipertiroidismo o diabetes mellitus. Advertencias: Usar solo para irritaciones menores de los ojos. Si no hay alivio dentro de las 48 horas, si la irritación y enrojecimiento persisten ó aumentan, descontinuar el uso y consultar al médico. Si se experimenta dolor severo ocular, dolor de cabeza, rápido cambio de la visión, aparición súbita de puntos flotantes, enrojecimiento agudo de los ojos, dolor al exponerse a la luz, o visión doble, se debe consultar inmediatamente con un médico. Contraindicaciones: No usar en pacientes con glaucoma, excepto bajo el consejo y supervisión de un médico. MANTENER FUERA DEL ALCANCE DE LOS NIÑOS. Mayor información al Tel.: 0-800-532-33.


12

13

14

17 15

16 //12. Franco Zeppilli y Stephanie Amoros en Costa del Sol. //13. Tamara Kojakovic, Aimara Meza, Karina Rosas y Arturo Meza en Costa del Sol. //14. Carlos Amoros y Gaby Morote en Costa del Sol. //15. Cayetana Tayedo, Kiara Calmet y Nicole Moreno en Palabritas. //16. Ricardo Fittz, Diego Galiana y Gonzalo Torres en Sol y Mar. //17. Maia Winsberg y Sandra Delgado en Sol y Mar. //18. María José Calmet y Francesca Field en Costa del Sol. //19. Micaela Rodriguez Larraín y Thais Arrieta en Sol y Mar. //20. Chris Harrisson, Ronald Campbell, José Miguel Raffo y Juan Ignacio Labarthe en Playa Blanca.

18

19

19

20



21

22

23 23 //21. Sebastián Rojas, Ignacio Rojas y Sebastián Villasana en Playa el Sol. //22. Diego Sarria en Palabritas. //23. Gracia Picasso y Maya Ruiz de Somocurcio. //24. Marco Rojas, Efraín Tisoc, Ricky Ríos y Bruno Jacobo en Sol y Mar. //25. Mateo Correa y Sebastián Dufour en Playa Blanca. //26. Mónica Zapata, Alessandra Tongo y Lucía Urteaga en Sol y Mar. //27. Esteban Ochoa, José Carlos Varela, Mauricio Gatuzzo y José Alberto Salazar en Palabritas. //28. Rosana de Martínez, Romina Martínez y Ricardo Martínez en Sol y Mar. //29. Juan Saux, Luis Pacheco y Guillermo León Pardo en Costa del Sol. //30. Claudette González y Chiara Garrido en Palabritas.

24


26 27 25

28

29

30


Tomás Tudela

Alpacafish

Luiggi de Marzo y Francesco de Marzo

Como Volcom ya nos tiene acostumbrados, se realizó el campeonato Alpacafish para niños y jóvenes. Cientos de ellos se congregaron y disfrutaron del surfing y el vacilón, mientras los asistentes hacían los juegos y los team riders estampaban polos Volcom en la playa. Finalmente Miguel Tudela se llevó el premio al primer puesto.

Vania Torres, Lorene Chauvel y Melanie Giunta

Sebastián Correa, Max de la Rosa, Joaquín Maugere y Gianni Porcari

Alonso Ruíz, Luiggi de Marzo, Gabriel Vargas, Andrés Echecopar y Rafael Silva

Cristobal de Col y Joaquín Maugere

Alonso Correa



Dj Thomas Young en vivo en San Miguel

Alex Olson deslumbrando al Público

ESTRELLAS DEL SKATE EN LIMA

Sebastián de Romaña, Carolina Thun y Sebastián Alarcón

Los mejores exponentes del skateboard del mundo se presentaron esta semana en Lima. Integrantes del Team Quiksilver Skate International nos deleitaron con dos increíbles exhibiciones en el distrito de San Miguel y en el Boulevard de Asia. El espectáculo hizo vibrar a los espectadores, que además de poder verlos personalmente, también disfrutaron de sus arriesgadas maniobras. Esta gira, que se inicia en nuestra capital, continuará en Chile y Argentina. Los organizadores tienen como objetivo promover la práctica del skateboarding en esta parte del continente.

Forbes Rotton y William Strobeck

Stephanie Savitzay y Silvana Castagnola y Patricia Rebaza

Justin Brook dejando sorprendiendo a los asistentes en San Miguel

Guchi Taboada y Úrsula Zavala

Andrea Pedraza y Frances Wakeham


Peter Henninsen en pleno aéreo

Salvador Voysest

Pete Harris y Ricardo Ruiz

Gonzalo Sandaza y Diego de la Puente

Gonzalo Miró Quesada y Andrés Miró Quesada

Camila Naters y Diego Sorni José María Medina, Alfredo Medina y Mariano Paz

Maniobras realizadas en skate park en San Miguel

Davis Clark rompiéndola en la rampa

Marcelo Fernández y Peter Heinz




Full Throttle La competencia de enduro, durante la 1era fecha del Campeonato Nacional, levantó más que polvo y arena en las dunas de Asia. Los conocedores comentaron que fue la mejor competencia en los días últimos años, teniendo en cuenta los más de 70 inscritos dentro de las distintas categorías. El evento atrajo un gran número de asistentes que atestiguaron el triunfo, tras seis arduas horas, de Dinno Cecchi. Sin embargo, el equipo SocopurKTM, comandado por César Pardo, Jetro Salazar, Ian Salazar y Felipe Ríos, siendo los tres primeros campeones nacionales de motocross en el 2010, dieron un gran espectáculo de habilidad y vértigo.

2

3

1 4

1. Cuatrimotos en circuito KTM. 2. Alex Zimmermann, Jamil Awat y Tayssir Hamide. 3. Chiara Camino y Úrsula Camino. 4. KTM en plena acción. 5. Oscar Morales, Carlos Traverzo, Carla Matto y Juan Carlos Rey. 6. Cuatrimotos en pleno circuito. 7. Bruno Panichi, Gonzalo Ganoza y Tito Torrejón. 8. Gino Musso. 9. Eloy Noceda, Paloma Noceda, Arturo Chirinos, Valentina Chirinos, Carlos Canepa y Juan Luis Bedoya. 10. Silvana Carbajal, Carla Biancato, Francisco Hernández y Josefina de Hernández

5

8

6

7

9

10


C.C. Jockey Plaza 1er nivel


2do SUBARU performance series El pasado sábado 26 de febrero, entusiastas Subaristas, probaron una vez más la alta perfomance de los SUBARU. El evento convocó alrededor de 400 personas llegando a realizarse 200 pruebas de manejo en un retador circuito que demostró la excelente performance de los SUBARU en condiciones de camino extremas. Esto hace que un Subaru sea un Subaru.

1 2

3

4

1. Subaru Impreza: alta performance. 2. Ulises Taniguchi y Fernando Mindrau. 3. Subaru Impreza Sedán. 4. Luz Muñoz, Cristina Morita y José Luis Maldonado. 5. Francesco Loreto, Gabriel Lozada y Gerardo Acha. 6. Subaru Legacy. 7. Walter Cortez y Leonardo Cortez. 8. Ricardo Dasso. 9. Alfredo Uzategui, Coco Arias, Mirtha Vidalón y Julio Pimentel.

5

7

6

8

9



Asia liga Movistar Con gran expectativa y la participación de más de 1400 jugadores de las playas del sur, se realizó la clausura del torneo Asialiga Movistar 2011. Torneo que por cuarto año consecutivo apuesta por el fútbol y logra reunir a todos los jugadores y familiares en una espectacular competencia futbolística.

1 2

3

1. Disputa del balón luego del cobro de una falta. 2. Antonio Castro y José M. Prinz. 3. Myni Loayza, Mariana Ayos y Alejandra Melly. 4. Anfitrionas Movistar. 5. Premiación al equipo ganador. 6. Saque lateral. 7. Javier Aguilar, Tiziana Cerino y Sabastian Oré. 8. Juan Andrés Riquetts y Perico Salas.

4

5

6

7

8


9

10

12

11

9. Partido con mucha marca. 10. Verónica Pujazón, Giovanna Pujazón y Paola Barrera. 11. Toño Aranda, Moncho Gómez y Bruno Camaño. 12. Jugador no deja salir el balón. 13. Dominando la pelota. 14. Paola Barrera y Daniela Ferrero. 15. Jugada dividida. 16. Jugadores dejaron todo. 17. Rodrigo Escribens y Enrique Escribens.

14

17

13

16

15


¡Sodimac lleva las compras y la diversión a tu casa de playa...!

1

Este verano Sodimac ofreció diversión a los veraneantes del balneario de Asia con un entretenido juego el ‘Tiro al Blanco de Sodimac’, los animadores visitaron las playas de El Golf, Bora Bora, Palabritas, Sol y Mar, Cocoa, Las Palmas entre otras donde grandes y pequeños se llevaron muchos premios. Y la buena noticia es que Sodimac lleva las compras a tu casa de playa en Asia, cientos de productos serán transportados por un precio mínimo.

2

3

4

1. Milagros Tiedt, Eduardo Paredes, Jessica Gri y Roxana Pazos en Playa Cocoa. 2. Lorena García en Las Palmas. 3. Participantes ganadores de premios. 4. Adolfo Aguilar y Paola Árias. 5. Michelle Anderson y Maribel Ramos. 6. María Adelia Beltran, Enrique Tanji y Dante Morán. 7. Jessica Griffin en Playa Cocoa. 8. Farid Hamide en Playa Cocoa 9. David Vinates y Alejandra Seminario en Las Palmas.

5

6

8

7

9


AHORA

20,LEJOS.

llegar al

NO ESTÁ

DESDE

S./299

precio sugerido al público

HP PHOTOSMART WIRELESS Y HP PHOTOSMART PLUS Con nuestra nueva línea de impresoras HP Photosmart Wireless y HP Photosmart Plus regresar a clases será más fácil y divertido, ahora con la nueva tecnología e-print, imprime tus fotos, tareas y lo que quieras sin cables desde cualquier computadora o dispositivo móvil pues si lo tienes en email lo puedes imprimir.*

Todos los derechos reservados. ©2011 Hewlett-Packard Development Company, L.P. *Requiere una conexión de internet a la impresora. La aplicación funciona con cualquier dispositivo móvil con internet y email. Los tiempos de impresión pueden variar. Para una lista de documentos e imágenes de soporte visita: www.hp.com/go/ePrintCenter.




Un día inolvidable para clientes del BBVA Los clientes VIP del BBVA Banco Continental disfrutaron un día de full adrenalina en el autódromo La Chutana; tuvieron a su disposición diez modelos de Mercedes-Benz para recorrer la pista de carreras o la ruta off road junto a expertos instructores de manejo. Los clientes vivieron una experiencia inolvidable y se divirtieron acompañados por sus familiares y amigos.

2

3

4

1.Mercedes Benz. 2. Alexander Pissowotzki y Hans Neufuss. 3. Juan Carlos Ramírez, David Casanova y Maria Asiain. 4. Ido Jiménez y Enrique Heighes. 5. Andrea León Barandiarán y Antonio Abusada. 6. Saul Levy, Lucresia Tarabotto y Andrés Carrión. 7. Alonso Carrillo, Luis Salazar y Álvaro Santillana. 8. Motor show MercedesBenz. 9. Carlo Brambilla, Gregorio Volta y Stefano Ventolini.

5

6

8

7

9



1

Fiesta en Nikita FV Franz Viegener, la exclusiva marca de Grifería y Sanitarios, hizo su espectacular relanzamiento en la discoteca Nikita del Boulevard de Asia. Lo sutil y delicado de sus productos se dejó apreciar en esta puesta creativa, que impregnó de elegancia a todos los invitados. Con este evento, FV Franz Viegener busca dar a conocer sus productos que reflejan elegancia en sus detalles intensos, y los puede encontrar en los más exclusivos retails del mercado.

2

4

3

1. Productos exclusivos de Franz Viegener. 2. Eli Muñoz, Rodrigo Cassabone y Wendy Pomar. 3. Equipo Comercial Cassinelli. 4. Bruno Ferreccio y Freddy Francone. 5. Luis Rivera, Perla Cabanilla y Carlos Tribeño. 6. José Manuel Carreño y Javier Soto. 7. Hora loca FV. 8. Domenica Lastra y Lorena Fajardo. 9. Carlos Guzmán y Roxana Segovia.

5

7

6

8

9



Previos en el Chopp Backus Una vez más nos dimos una vuelta por el módulo Chopp Backus del Boulevard de Asia. La cervecera cuenta además con el servicio de entrega a domicilio, ideal para fiestas y reuniones. Pídelo y disfrútalo antes que se acabe el verano.

1 2

3

1.Carlos Rivera y Juan José Alcorta. 2. José Francisco Aguilar y Mateo Espinoza. 3. César Ancagina y Miguel Ancagina. 4. Alessandra Vinatea y Carlos Sabogal. 5. Sebastián López y Natalia Mongut 6. Juan Arosa y Alejandro Cueva. 7. Rafo Vidal y Melissa Olaya. // Número de delivery: 201 2330

4

5

6

7



1

Palacios frente al mar Cada año, los balnearios lucen nuevas casas de playa, que se han convertido en una excelente muestra de arquitectura contemporánea. Esto es justamente lo que destaca la muestra urbana, Casas de Playa 2011, organizado por la agencia Arquitectum por undécimo año consecutivo, convirtiéndose así en el evento arquitectónico más importante del verano. Del 17 al 27 de febrero, cuarenta destacados arquitectos exhibieron sus propuestas y creaciones y diseños de viviendas en el paseo Gran Cruz del boulevard de Asia.

2

3

4

1.Exposición de la feria Expo casas en el Boulevard de Asia. 2. Rocío Barba y Roberto Barba. 3. Rodrigo Travezán. 4. Katya Rochelle y Xavier Rochelle. 5. Marco Rivarola, Alfredo Queirolo, Enrique Gómez de la Torre y José Castro. 6. Martín Dulanto, Rocío Reategui, Renzo Acardi y Jennifer Monc. 7. Carlos Romal, Juvenal Baracco, Mario Rodríguez y Enrique Go. 8. Jorge Parodi, Miriam Parodi, Ana María Franco y Parcemon Franco. 9. Larissa Chiabra y Ricardo Cavenecia.

5

7

6

8

9




VIVE

TU MÚSICA


Torneo de Tenis Diners Club – Asia Open 2011 El sábado 26 de febrero, se realizó la última fecha del torneo de Tenis Diners Club – Asia Open 2011. El torneo se realizó en 4 playas del Balneario de Asia (Playa del Sol, Kapala, Sol y Mar y Las Arenas), en donde los participantes y espectadores no sólo pasaron una entretenida tarde si no también disfrutaron de los partidos de exhibición entre los ganadores y jugadores Copa Davis.

3

1.Equipo Diners Club. 2. Javier Hartog y Myriam Chacón. 3. Los ganadores: José Antonio Camino y Gonzalo Lanata. 4. Matías Silva. 5. Tamara Galeote, Carlos Galeote y Kiara Galeote. 6. Alejo Aramburú, Marta Bryce y Matías Silva, 7. Camila Mejía y Lucia Mejía. 8. Mauricio Cano y Carla Chang. 9. Roberto Cosentino y Javier Hartog.

5

7

9



BMW Tennis Cup en Asia Se celebró la segunda fecha de la BMW Tennis Cup – Asia 2011 disputada en Playa Blanca con el auspicio de BMW y el apoyo de DUNLOP y EVIAN. Se dio inicio al partido de damas dobles, donde Alexandra Farah y Marcela Gutiérrez, representantes de Playa Bonita les ganaron en Las Palmas. El partido de dobles varones donde en match Juan Luis Hernández y Héctor Martínez derrotaron a la dupla Juan Carlos Valera y Pedro Añorga. Dejando así la victoria de Playa Bonita. Finalmente Las Brisas derrotó a Playa Blanca.

1 2

3

4

1. Victoria Castro. 2. Yvette Millet y Ceciliia Basurco. 3. Juan Luis Hernández, Guillermo Cabrera y Héctor Martínez. 4. Virginia Lolas. 5. Luis Felipe Cantuarias, Víctor Ostolaza y José Loor. 6. Alexandra Farah. 7. Juan Carlos Valera. 8. Pedro Tarazona y Lourdes de Macará. 9. Anfitriona AS. 10. Alexandra Farah y Marcela Gutiérrez.

5

7

6

8

9

10



COLUMBIA – The outdoor experience El sábado 26 de febrero, Columbia organizó la palestra Omni- Shade en el Boulevard de Asia. El reto era llegar al sol con Columbia dado que cuenta con la tecnología OMNI SHADE: ropa y accesorios que llevan desde el 20 hasta el 50 UPF en el tramado de la tela. Por ello, COLUMBIA nos hace posible escalar al sol sin quemarnos, todo un reto para los arriesgados participantes que ganaron vales de descuento, gorros, stickers y una buena dosis de adrenalina.

1 3

2

4

1.Daniela de Izcue, Nicole Fiege y Camila Villarán. 2. Nicolás Romero, Cristian Alvarado, Rayner Solano, Valerie Villarán, Manolo Urquizo y Conan Muñiz. 3. Diego García. 4. Palestra Columbia. 5. Andrea Sanguineti, María Paula Dupont y Camila Velarde. 6. Fauzi Chalán. 7. Niño contemplando el reto. 8. Olivia Kidd, Micaela Carrión, Dayana Cánepa y Adriana Calderón. 9. Macarena Jaramillo y María Claudia Mori.

5

7

6

8

9



En un mundo de tentaciones, AS las escoge por Como para no sentir culpa.

LOCOMOTOR EN 6º EXPO DE LA REVISTA 15&TEENS

ti.

Fania All Stars en Lima

Luego de haber sido elegidos por la banda liderada por Hayley Williams, Paramore para telonear su primer concierto en Lima, Locomotor, la novel banda de rock peruana, se presentarán en La 6º Expo Quinceañera el sábado 26 de Marzo en el CC. Hotel María Angola. Conformada por Gino, Diego, Jeff, Ricci y Daniel. Actualmente vienen trabajando en su primera producción discográfica y en la grabación del videoclip del single “Locomotor” que dirigirá el nominado al Grammy Percy Céspedez. Las adolescentes podrán ingresar con la última edición de la revista y los padres de familia ingresan gratuitamente.

El próximo 19 de marzo se llevará a cabo la presentación, por primera vez en Lima, de la legendaria agrupación Fania All Stars, fundada hace más de 40 años en Nueva York. La banda llegará a nuestra capital encabezada por su legendario fundador y director, el dominicano Johnny Pacheco. Acompañado por los soneros Cheo Feliciano, Ismael Miranda, el bongocero Roberto Roena entre otros grandes. La venta de entradas en Teleticket de Wong, Metro, Boticas y Salud y en 4 tiendas Ripley (San Miguel, San Isidro, Jockey Plaza y Asia).

SONIDOS

¿Dónde? Estadio de San Marcos

EL LAGO DE LOS CISNES IVANA FERRER texturasINSTANTES

La artista Ivana Ferrer presenta su sexta muestra individual titulada texturasINSTANTES, que trata de 8 pinturas, óleo sobre lienzo, donde se evidencia cómo el factor tiempo y el detalle mínimo es determinante en la lectura de las obras. Complementará la muestra, una serie de fotogramas trabajados en el laboratorio fotográfico o cuarto oscuro. Del 11 de marzo al 08 de abril. ¿Dónde? Salas I y II de la Galería Lucía de la Puente. Paseo Sáenz Peña 206 A, Barranco. Lima – Perú. www.gluciadelapuente.com

El Ballet Municipal de Lima presenta en su temporada verano, el ballet "El Lago de Los Cisnes", cuyos roles principales estarán a cargo de los Bailarines Ronna Azaña, Grace Cobian, Diana Silva, Frederick Ayllon y Miguel Burgos. Pueden adquirir las entradas a través de Teleticket en Wong y Metro. Para mayor información sobre las fechas, horarios y repartos de las funciones visite http://www. balletmunicipal.com/repartos_y_ fechas.htm ¿Dónde? Teatro Santa Úrsula (Santo Toribio 150, San Isidro) ¿Cuándo? Del 18 de marzo al 3 de abril

La doble inconstancia El Centro Cultural PUCP presenta una hilarante comedia del francés Pierre Marivaux, bajo la dirección de Roberto Ángeles. “La doble inconstancia”, cuestiona cómo las relaciones amorosas jóvenes pueden verse fácilmente debilitadas por el surgimiento de otros intereses. Actúan Pierina Carcelén, César Ritter, Petro Sibille, Vanessa Vizcarra, entre otros. Todo un divertido enredo de amores.

194 / as


JoSÉ Luis Martinat

Los últimos días de Judas Iscariote Fotografía de la instalación presentada en “Facts & Figures” Stenasalen, Museo de Arte de Gotemburgo, Suecia (2010)

¿Dónde?: Paseo Sáenz Peña 206 A, Barranco. Sala de Proyectos. 2do piso. ¿Cuándo? Hasta el 8 de abril de 2011

¿El traidor más grande de todos los tiempos merece una segunda oportunidad? Entre el cielo y la tierra en el juzgado Esperanza se apertura el conocido caso bajo algunos testigos importantes como Poncio Pilatos, La madre Teresa de Calcuta o Satanás. ¿Podrá su ferviente abogada (Norma Martínez) salvarle de tal condena?. Obra escrita por Stephen Adly Guirgis y dirigida por Juan Carlos Fisher, actúan Norma Martínez, Mario Velásquez, Rómulo Assereto, Miguel Iza, entre otros.

El arte de contar(te)

Sherezade contaba una historia cada noche para escapar de la muerte. Así pasaron mil y una noches. El que la mantenía cautiva, el rey Sahrigar, se ve transformado por el encanto de las ficciones y de la literatura. Es la mayor parábola de lo que provoca la literatura, en palabras de Mario Vargas Llosa, que precisamente interpreta al despiadado sultán junto a Vanessa Saba, que encarna a la grácil cuentacuentos. "Las mil noches y una noche" es una imperdible puesta en escena. ¿Dónde? La Arena de Asia ¿Cuándo? 19 de marzo ¿Hora? 8 pm Entradas en Teleticket

Una mirada a la Facultad de Arte PUCP Una selección de las mejores obras realizadas por los estudiantes de último año de cada especialidad de la facultad. La muestra refleja el intenso trabajo creativo que los alumnos, heredereros de la disciplina de Adolfo Winternitz, han invertido el último año. La exposición estará abierta al público hasta el 20 de marzo. DÓNDE: Av. Camino Real 1075, San Isidro. HORARIO: De lunes a domingo de 10:00 am. a 10:00 pm. Ingreso libre

MISCELÁNEA

El artista presenta su décimo primera muestra individual titulada “ESTRUCTURA L”, en la galería Lucía de la Puente. La instalación consta de 9 piezas escultóricas utilizando técnicas como el grabado en metal, fotografía, pinturas y modelos a escala. La muestra propone, con elementos silenciosos y contundentes, nuevas asociaciones a su poética, enfrzentándonos a un existencialismo desgarrado y crudo. No dejes de verla.

¿Dónde? Teatro La Plaza ISIL (Larcomar, Miraflores) ¿Cuándo? De jueves a martes 8:00 pm. (Domingos 7:00 pm.) De venta en Teleticket y la boletería del teatro.

República Democrática

GOURMET

La nueva travesura de estos dos argentinos entrañables, Ezequiel y Grapa, célebres dueños y anfitriones de Patagonia, tiene lugar en Chorrillos, cerca al mar. "La idea es hacer algo distinto, reinventarse", me cuenta Ezequiel, el del bigote ilustrado. "La Republicana" es una fuente de soda atípica, con ese aire de camaradería que invita a sentirse en casa. La mesa no pudo estar mejor servida, a pesar de haber inaugurado hace solo tres semanas. Debajo de la manga y producto del azar, apareció un tacutacu bañado en el jugo de un seco de res. El secreto: culantro, pero no tanto, y el sublime aporte del mágico zapallo loche del norte. "Estrictamente, es un seco anorteñado", dijeron esa tarde. Igual, el patrimonio no es solo del norte, ahora es chorrillano también. ¿Dónde? Alejandro Iglesias 417. Chorrillos.

Romina de Fortunata Barrios Fortunata Barrios, escritora peruana, presenta Romina, su primera novela que narra la historia de una despreocupada y atractiva joven, que de un momento a otro y gracias a diversos sucesos misteriosos, su vida es convertida en una secuencia de encuentros sexuales, procediendo a explorar insólitas fuentes de placer, que podría tratarse solo del camino para descubrir su interior. Barrios presenta a su protagonista no como objeto, sino como sujeto de deseo, decidido y consciente de esa posición. Con su historia, cierto modelo femenino debe redefinirse. 195 / as


EN VITRINA

¡Yo lo quiero!

TRÉSOR IN LOVE Trésor in Love es un perfume floral sensual, con acordes afrutados, madera de cedro, un toque de nectarina, rosa especial y jazmín brillante, que viene en dos presentaciones de 75 ml y 50ml. De venta en Saga Falabella y Ripley

Listerine Agent Cool Blue Johnson & Johnson promueve la importancia del adecuado cuidado de los dientes de niños mayores a los seis años, por eso presenta: Listerine Agent Cool Blue, que pinta la placa bacteriana de color azul para que el niño sepa dónde cepillarse más y ayuda a eliminar los gérmenes que causan el mal aliento, manteniendo una boca más limpia y libre de posible caries. Con Listerine Agente Cool Blue cepillarse los dientes nunca fue tan divertido.

196 / as

Nuevo foco LED de Philips: Masterled Bulb 12W

Velas Voluspa

Los difusores y velas de esta línea recién llegada al Perú se convertirán en tus preferidos. La combinación de cremosas ceras naturales de coco, soya y damasco y una mecha 100% de algodón garantiza la intensidad de los aromas. De venta en Pharmax, Vivero 4 Estaciones, Originalia y Kolke Muebles y en el Boulevard de Asia en 1550 y Specchi Store.

Philips ha creado el Masterled Bulb 12W, lo último en tecnología de iluminación LED. Este foco dura 25 veces más que el foco tradicional, consume 12W y ahorra hasta un 80% de energía. Entérate de su uso y beneficios en nuestro stand en el boulevard de Asia (al lado de Wong). La solución en iluminación la tiene Philips.

MEDLAB LABORATORIO CLÍNICO

FRUTATEL

“Nos adecuamos a tu comodidad” Realizamos análisis a la hora de tu preferencia, dentro de nuestros horarios de atención, en la comodidad de tu hogar u oficina. Medlab móvil: 203 5900

Dilo con estilo, dilo natural. Una nueva forma de expresar tus sentimientos!! Frutatel. Dulzura Natural en Cada Detalle. www.frutatel.com.pe

Barena te avisa cuando está heladita Barena presenta la nueva etiqueta termosensible que te avisa cuando está heladita. Si la palabra “refréscate” cambia a azul, quiere decir que está a la temperatura ideal para que te refresques. Diviértete con tus patas con unas Barenas bien heladas! www.barena.pe


AS GRAMA 92

197 / as


la última

Adrenalina

para el

camaleón

ESCRIBE: MARIO RODRÍGUEZ Q. FOTO: RICARDO GUZMÁN

Si es que antes de salir a escena en una obra de teatro, Joaquín de Orbegoso siente que la ansiedad y los nervios empiezan a desbordarlo, es porque hay algo dentro de él que le indica que esa noche, la función será inolvidable. El actor que le dio vida al recordado Mike, el gringo atrasador de la serie “Al fondo hay sitio”, nos cuenta detalles de sus nuevos proyectos y subraya la adrenalina que siente al presentarse frente a niños. La telenovela que estás grabando es en HD… No cambia mucho mi chamba, pero sí es verdad que hay que ser muy cuidadoso con la producción, si tienes un granito se va a ver, tienes que ser mucho más riguroso con las luces y eso. Es como ser miope y ponerte unos lentes. ¿A quién interpretas? Hago de un chofer de familia que es un aprovechador, un gozador que busca sacar un beneficio de todos. Y en el teatro participo de la primera obra de teatro que se va presentar luego de la reapertura del teatro Municipal: una adaptación musical de Romeo y Julieta, dirigido por Mateo Chiarella y Denisse Dibós, que ve la parte musical. También está Vania Masías, a cargo de la coreografía. Soy el mejor amigo de Romeo. ¿Cómo has hecho para no encasillarte en un registro o en un personaje? Creo que uno no debe tener temor a encasillarse. Por ejemplo, ahorita donde vaya, voy a ser el gringo atrasador, eso refleja el éxito del personaje. En cambio, considero que una de las mejores actuaciones que hice fue la del Coyote, en la miniserie “Vírgenes de la Cumbia”. Ese papel exigió mucho trabajo de caracterización, me oscurecieron el pelo, me pusieron lentes de contacto y físicamente estaba más grande porque había estado haciendo mucho gimnasio. ¿Crees en la ambigüedad de todos tus personajes? Hay personajes que permiten esa dualidad, el Coyote, por ejemplo, entra a la cárcel se regenera y muere intentando detener un asalto. Como actor no puedes tener un juicio de valor sobre tus personajes, tienes que entender sus acciones.

"

para hacer las cosas

198 / as

Yo siempre que tengo personajes que son muy malos, digo que son así porque de chicos no los comprendieron (risas). ¿Eso te hace más fácil el moverte de un registro dramático a uno cómico? En algún momento tuve una conversación con una amiga y con mi hermana Katia (Condos) sobre los registros. Mi amiga me decía que estaba muy fregada con eso, que no podía hacer comedia, que se sentía bloqueada, pero que el drama le salía muy bien y Katia dijo algo que para mí, hasta ahora sigue siendo lo más contundente: no existen actores de comedia, no existen actores de drama, existen actores.

Tú no solo haces drama y comedia, tienes mucha experiencia en el teatro para niños. ¿Cómo surge ese interés? Lo que pasa es que en el teatro para adultos, ya hay una serie de cosas preestablecidas, al final de la obra aplauden, sabes que se van a quedar en silencio. En cambio, el niño no tiene porqué quedarse en silencio, es un público mucho más verdadero. La cosa se puede salir de control con mucha facilidad, los niños tienen ataques de risa o se quieren subir al escenario. A mí me encanta ese vértigo, esa adrenalina. Y la exigencia que me dices, tiene que ver con el concepto que tienes del niño, es verdad que está en formación, pero no tienes que darle obligatoriamente las cosas masticadas. Al contrario, hay que retarlo y hacerlo pensar. ¿Es uno de los trabajos que más te gusta hacer? Definitivamente y lo voy a seguir haciendo por el resto de mi vida. Me encanta y me llena el alma porque es más inmediato. ¿Sientes mucha adrenalina cuando actúas? Sí, siento una adrenalina, un vértigo que me mantiene despierto y para hacer las cosas bien, creo que uno debe sentir cierto nivel de ansiedad. Entonces, ¿eres de emociones extremas? Sí, no soy flemático, me es difícil ver un drama y no terminar llorando. No puedo definirme tampoco como actor. Eso es divertido, porque no me veo en una oficina haciendo el mismo trabajo.

bien, uno debe sentir ALGO DE ansiedad"



Especial

DEPORTE EXCLUSIVA

CALLE 13

RENé pérez, residente en lima

Dos señores Conversan

óSCAR VELARDE Y MEMO FERREYROs

TIEMPO DE CHILCA AÑO VIII / Nº 92 / MARZO 2011

VIAJE AL SUR CON RAFO LEÓN

CRISTÓBAL DE COL DESCUBRIENDO LOS MARESS Pertenece a un linaje de domadores de olas: es el hijo menor del surfista y arquitecto José 'Titi' de Col y hermano de Nadja. Todavía no tiene DNI pero ya se perfila como un futuro campeón mundial.

s/.20


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.