№ 98
№ 98
1
Septiembre Ponce de León Septiembre 2011 2011 /// /// Gisela Ricky Martin
№ 98
Ricky Martin
La vida loca de un cantante apasionado . Concierto dibujado / Kevin Johansen y Liniers: la dupla argentina llega a Lima . Platos vacíos / Dos rutas sazonadas y lo que dejó Mistura . Exclusiva / Andoni Luis Aduriz , el chef del tercer mejor restaurante del mundo
S/.15
FALL - WINTER `11
C.C. Jockey Plaza 1er nivel
8
///contenido
In dex ///
81
42
PERFIL. El autor de Livin’ la vida loca, Ricky Martin, llega a Lima después de catorce años, para agitarse en el escenario como parte de su gira Música + Alma + Sexo. Luego de asumir su homosexualidad ante el mundo en 2010, dice que se siente más libre que nunca.
CHICA AS. Sesión de fotos
con Daniela Gómez Barandiarán en los alrededores de la isla Suasi (Puno).
36
60 48
MISTURA. Acompañamos
a dos gourmands durante su incursión culinaria en dicho Festival Gastonómico: Ezequiel Furgiuele, el argentino dueño de PATAGONIA, y Rosario Alcorta, la culpable de enamorarnos con su maracuyá sour en el bar HUARINGAS.
MOTOR. Salvador Ricci es dueño de La Chutana, el cartódromo en Chilca, al sur de Lima. Es piloto y fue fanático de Ayrton Senna. Su pasión por los carros es posterior a su primer enamoramiento con los karts. Nos recibió en su taller y de arranque, puso primera en cada una de sus declaraciones.
30 ENTREVISTA. Kevin Johansen, el cantante argentino nacido en Alaska y autor de esa pegajosa melodía llamada Guacamole, es un “ornitorrinco musical” cuando canta. Llega en octubre junto al historietista Liniers para dar un “concierto dibujado”.
GARABATOS. A Liniers nadie lo conoce por su nombre, sino por sus creaciones. Dijeron que era el engreído de Maitena y que nadie entendía sus historietas. ¿Conoces a Oliverio, a la bola troglodita o al robot sensible? En este número, intentará aclarar algunas dudas sobre sus dibujos. ¿Lo logrará?
52
MUGARITZ. Hablamos en exclusiva con Andoni Luis Aduriz, chef vasco del tercer mejor restaurante del mundo. El cocinero que vincula su ars culinaria con la creación musical habla del boom de la comida que se vive en el país y nos cuenta qué lo trajo a Lima hace unos meses.
10
///staff
Staff Directora editorial Ximena Espinosa Morey Editor Manolo Bonilla Sub-editor Joseph Zárate Salazar Director de arte y diagramación Felipe Esparza Editor fotográfico Alonso Molina Editora de sociales Victoria Abufom Productora general Isa Chirinos Astete Productora ejecutiva Nicole Bazo Diseño y diagramación Miluska Ruíz de Castilla . Luis Soaña . Carolina Yáñez Asistente de producción Johanna Távara Sepúlveda Correción de estilo Javier Salvador Retoque fotográfico Nadir Cárdenas Columnistas Jeremías Gamboa . Francesca Brivio Redacción Rafael Robles .Valeria López Cano . Santiago Bullard . Mercedes Palomino . Eduardo Abusada . Vanessa De la Jara Fotógrafos Sebastian Incio . Hilda Melissa Holguín . Norma
Próxima Edición
Litzenmayer . Daniel Antonio Rodriguez . Pedro García Miró Marketing, eventos y PR Karla Schwartzmann Colaboradores De Boca en Boca Magazine . Rochi Del Castillo . Giuliana Vidarte . Rosella Alberti . Juan Carlos Fisher . Lili Morey . Javier Tolmos . Gabriella Porcari . Marilu Vignati . Milena Aguirre . Victor Vich . Marisol Tudela
№ 99
Economía & Empresas: Cierre: 4 de octubre / Publicación: 20 de octubre
Agradecimientos Librerias Crisol . Librerias Ibero . Dédalo . Meche Correa . Gerardo Privat . Malika . Intimoda . Intimoda . Red Bull . G y G Joyeros Directores Luis Marcelo Indacochea . Martín Bedoya . Juan Carlos Tassara . Jorge Ruiz . Alfonso Bernós Gerente general Luis Marcelo Indacochea Sub-gerente general Alejandro Talavera
PRÓXIMOS ESPECIALES
Gerente comercial Nancy Girau
Edición de Aniversario #100:
Gerente administrativo Jorge Eduardo López Cano
Cierre: 31 de octubre / Publicación: 17 de noviembre Navidad:
Ejecutivos de ventas Mónica Cordero . Karen Bernos . Andrea Mayo . Carlos Tasayco . Bárbara Anaya . Rosario Arredondo Jefe de distribución Gabriel Bedoya
Cierre: 29 de noviembre / Publicación: 15 de diciembre
Suscripciones María Gabriela Checa Administración María Isabel Pozo . Ana Valeria Valdivia Manchego
Contacto: ventas@asiasur.com / Nextel: 99 401*4124 Suscripciones: Teléfono 6275580 (anexo 13) Nextel 820*0819 Email suscripciones@asiasur.com
. Gian Sessarego . Jaime Mora . Juan Carlos Quispe . Guisell Manrique . Luz Marita Campos Silva . Aurora Petterman Contabilidad Elisa Valdivieso Programación web Jensson Benavides Saldaña
///posteados
11
///Mi reino por un bólido Paris Hilton es una de las mujeres que posee más vehículos en el mundo. Entre los varios BMW y Rolls Royce que posee, destaca un Bentley Continental color rosado, diseñado exclusivamente para la rubia de los sex tapes más sonados de Hollywood.
Michael Jackson poseía cuatro limusinas, entre ellas el Cadillac Fleetwood de 1956 que se utilizó para rodar el filme PASEANDO A MISS DAISY (1989), y un Rolls Royce Silver Seraph decorado con oro de 24 quilates.
Beyoncé también conoce de autos. De hecho, en el cumpleaños número 41 de su esposo, el rapero J-Zay, no tuvo mejor idea que obsequiarle el auto más caro y rápido del mundo: el Bugatti Veyron Súper Sport, con una velocidad de 415 km/h. Su precio: 2.600.000 dólares
Britney Spears y Jennifer López gastan cifras exorbitantes por una buena caña. 427 mil dólares gastó la intérprete de Toxic en un Mercedes-Benz SLR McLaren, considerado como uno de los autos más caros del mundo en 2007. La ex de Marc Anthony, en tanto, posee un Bentley Azure estimado en casi 330 mil dólares, con una potencia de 420 caballos y una velocidad máxima de 245 km/h.
///Caras vemos
Ricky Martin Muñeco de papel
Liniers Dibujante
Kevin Johansen Cantante
Andoni Aduriz Cocinero
MALAS LENGUAS: Inauguró el mundial de fútbol en Francia (1998). Antes fue un inquieto integrante de Muñecos de PaPel, época en la que cantaba sobre juegos de ajedrez y quería tanto. Este mes llega a Lima para un concierto después de catorce años. FRASE: «Hoy acepto mi homosexualidad como un regalo que me da la vida».
MALAS LENGUAS: Si metiéramos en una licuadora todos los personajes absurdos y surreales que ha creado obtendríamos una réplica de él. Johansen dice que es como el nerd de la película alMost faMous. FRASE: «Lo más divertido de dibujar es que puedes inventar universos sin respetar ningún tipo de regla. Es un poco jugar a ser dios, ¿no?».
MALAS LENGUAS: Compositor argentino omnívoro que ha pasado por todos los géneros. Tiene un viaje pendiente a Alaska, lugar donde nació pero al que nunca ha vuelto. Liniers pensó que era bipolar por eso. FRASE: «Soy un desgenerado porque no quiero ser un cansautor. Además el respeto jamás ha generado cosas buenas ¿o sí?».
MALAS LENGUAS: Estuvo por Lima grabando un documental sobre la historia que tienen algunos ingredientes que emplea en el Mugaritz. Ah, su restaurante es el tercer mejor del mundo. FRASE: «La innovación es algo que solo se logra con la excelencia. Hay una corriente en la que el Perú tiene mucho para enseñar».
12
///bitácora
№ 98
Manzanas
22 de setiembre de 2011
envenenadas
Todo cae por su propio peso. Hace un año, un hermético círculo de físicos de la universidad de Notre Dame descubrió unos manuscritos inéditos de William Stukeley (1752). El tipo fue amigo y biógrafo de Issac Newton, personaje al que le debemos la creencia que permanecemos pegados a la tierra gracias a la fuerza de gravedad. Según Stukeley, la famosa anécdota que ubica al físico británico debajo de un manzano cuando un fruto de aquel frondoso árbol le impactó en el lóbulo frontal derecho del cráneo sería falsa. Newton nunca estuvo cerca de un manzano o siquiera de un pie de manzana, cuyo primer registro histórico data de 1390 en los libros que los cocineros del rey Richard II compusieron. Lo que sí es cierto es el dato que maneja Wilfredo Koo, ex asesor de la Comisión Agraria del Congreso, acerca de la exportación de manzanas a Perú durante el mes de agosto del presente año: casi 21 millones de dólares. El 98% de esas exportaciones proviene de Chile y el resto, de Estados Unidos. Y es justamente en el país del Tío Sam y de Ronald McDonald, que la cadena de hamburguesas más conocida en el globo ha decretado recientemente una modificación en su calórico menú: las populares cajitas felices reducirán su porción de papas fritas para incluir manzanas. Imaginamos que
muchos niños van a dejar de llamar felices a esas cajitas. Lo que no se sabe es qué clase de veneno se inoculó a la manzana que dopó a Blanca Nieves, en la versión de Disney de 1937. Ni si fue una alegoría de la manzana prohibida del Edén o una antesala a la aparición de la Apple MAC. Podríamos asumir, con cierto grado de inexactitud, que la frase once you go MAC, you never go back resume la sensación de Eva e incluso de Blanca Nieves cuando probaron el fruto. No sabemos si los hechos consignados en esta columna influyeron en la decisión de Steve Jobs de renunciar a la compañía que fundó en 1976 y que, aficionados a la tecnología, «ha cambiado el mundo cinco veces. Cinco». Coincidentemente, es la misma cifra de mentadas de madre que recibió, hace pocos días en Lima, Carlos Manrique por cada uno de los sesenta exclaeístas que, de vuelta, volvió a estafar. Los desaforados gritos de los estafados no lograban borrar la sonrisa cachacienta de Manrique. Decían que los había engañado, engatusado y envenenado con mentiras. Nunca sabremos si el fundador de CLAE usó, también, manzanas.
Manolo Bonilla EDITOR
TAPA: Fotografía: Mass Medios Diseño: Felipe Esparza
Calle Enrique Palacios 335, Of. 503 - 504, Miraflores T: (51-1) 627-5580 / Hecho el depósito legal Nº 2009 - 02418 / Edición realizada por Revista Asia Sur SAC - Lima Perú. Impresión: Cimagraf SRL.
Autos fantásticos (y famosos) Los vistes en la tele o en el cine y fantaseaste con subirte a bordo. El papamóvil
El batimóvil
Mach 5
Un Mercedes ML430, color “blanco místico vaticano”, es el que traskada a Benedicto XVI. Tiene ventanas de cristal a prueba de balas.
Una versión original que apareció en la película, está a la venta en eBay por 620 mil dólares. Posee 365 caballos de fuerza y viene con Ipad de regalo.
Una maravilla tecnológica, equipada con piezas útiles y botones: desde filosas sierras hasta un modo para convertirse en un auto submarino.
La camioneta ATeam
Kitt
General Lee
David Hasselhoff alcanzó la fama gracias a Kitt: un Pontiac Firebird Trans Am negro e inteligente, fabricado en Estados Unidos entre 1967 y 2002.
El auto de la serie THE DUKES OF HAZZARD (1985) sigue siendo un ícono: un Dodge Charger R/T Modelo 1969 naranja. La prima Sandy también.
DeLorean
El Sunbeam Tiger
El famoso carro del Doctor Brown que todos hemos visto en BACK TO THE FUTURE (1985). Se hicieron casi nueve mil unidades entre 1981 y 1984.
La caña del Superagente 86 es el irremplazable Sunbeam Tiger rojo de 1965. Contenía un poderoso motor Ford Vb de 260 pulgadas cúbicas.
Se trata de un G-Series de 1983 de General Motors. Dos ejemplares se exhiben en el Cars of the Stars Motor Museum.
Herbie Un Volkswagen Tipo 1 Deluxe, nacido en Alemania en 1963, que tiene sentimientos y corre por sí solo equipado con un motor Porsche 356.
/// posteados
14
///mundial
Un ratoncito duro de volar Un vuelo que iría del aeropuerto de Hong Kong al de Katmandú fue suspendido luego de que un roedor se introdujera en la cabina del Boeing 757 de Nepal Airlines. El temor de que el pequeño animal pudiera roer los cables de instalación eléctrica obligaron a la tripulación a cancelar el despegue, aunque algunos sugieren que el piloto estaba parado sobre su silla cuando llegaron los de seguridad.
No hay dedo
A mover
Cinco veces más grande que la Tierra. Así es el planeta recientemente descubierto y que está compuesto de diamante puro. Para los más ambiciosos, lamentamos informarles que se encuentra a 4 mil años luz de distancia.
Dante Spinetta y Emmanuel Horvilleur anunciaron por sus cuentas de Twitter y Facebook que Illya Kuryaki and the Valderramas volverá a reunirse.
que lo aguante
Ocurrió
así
el cuerpo
La hora de Rihanna
Reemplazar a Megan Fox como rostro de Armani puede atemorizar a cualquiera. Menos a Rihanna, que luce (y se luce) con un nuevo cambio de look. La morena ahora tiene una melena cortísima y rubio platino, que incluso le sienta mejor que a Dennis Rodman. Así es imposible aburrirse de ella.
Falleció
El viejo
de la Mancha En 17 horas y 51 minutos el inglés Roger Alisopp cruzó el Canal de la Mancha (40 kilómetros). A esto súmele que Alissop tiene 70 años de edad y que la temperatura del agua rondaba los 15 grados. Obviamente ha ingresado a los Récord Guinness.
Spartacus
Justo cuando el actor galés Andy Whitfield comenzaba a hacerse de un nombre en Hollywood -gracias a su protagónico en la serie SPARTACUS: BLOOD AND SANDun linfoma denominado no-Hodgkin le quitó la vida. Tenía 39 años de edad.
Marc “on the floor” La ruptura con Marc Anthony parece asentarle de maravilla a Jennifer López. Hace poco se le vio en una cena a solas con el actor de HANGOVER, Bradley Cooper, en el restaurante Per Ce de Nueva York. Pese a que la revista People aclaró que el encuentro entre la puertorriqueña y el ex de Reneé Zellweger fue netamente de trabajo, muchas webs aseguran que es el inicio de una relación.
15
16
///el arte de la fuga
Jeremías Gamboa
Ha dedicado demasiadas horas a malgastar su cerebro pensando inútilmente en casi absolutamente todo lo que le ocurre. Escribir libros de ficción o columnas como esta le han permitido encontrarle un sentido a tan absurda actividad.
Las familias rotas
/// O qué tenemos que reclamarles a nuestros padres cuando se separan
En una reseña dedicada a una novela otoñal de John Updike, el escritor suicida David Foster Wallace señala algo brillante sobre aquellas narraciones en las que los escritores de los años sesenta (Philip Roth, Norman Mailer y el propio Updike) cantaron a la liberación sexual y al fin de la represión bajo el beneplácito de una generación de lectores. Para los jóvenes de los noventa, dice Foster Wallace, la cosa no es tan simple ni festiva porque ellos son, precisamente, «los hijos de todas las apasionadas infidelidades y divorcios sobre los que Updike escribió de forma tan magnífica», y por ello están sometidos a traumas bastante distintos a los de sus padres. Lo que los caracteriza es «la anomia y el solipsismo y una forma peculiarmente americana de soledad: la perspectiva de morirse sin haber querido nunca a nadie más que a uno mismo». Algo extraño y perturbado sacude a Alejo –el personaje principal de la premiada obra de teatro New Market, de Jorge Castro– cuando, tras muchos años, regresa a la casa de su padre, en Toronto, a visitar a él y a sus hermanos por una oferta de trabajo que aparentemente lo obligará a dejar Lima. Desde que llega al hogar que dejó de adolescente lo habita un rencor errático y una rabia imprecisa dirigidos contra nadie; unos deseos de perturbar el orden familiar en función de la memoria de la madre muerta y de un error que el padre cometió por aquellos días en que dejó la casa. Las causas de su sed de venganza no serán reveladas sino hasta el final de la obra. Lo que sí parece claro es que Alejo tiene una herida que aún no ha suturado. Si en la Muerte de uN viajaNte, de Arthur Miller, libro que él lee durante el transcurso de la obra, el padre, que acaba de ser descubierto en una infidelidad por su hijo, le dice a este «cuando crezcas entenderás estas cosas», Alejo parece estar todavía lejos de hacerlo. ¿Es posible entender las decisiones adultas de nuestros padres aunque nos hayan arrojado al dolor? Últimamente he leído novelas de no ficción familiar, y en todas ellas he encontrado una manera distinta de procesar, desde la adultez, la herida abierta dejada por la crisis conyugal y las separaciones de los adultos. En tieMPo de vida, Marcos Giralt Torrente acompaña a su padre
Ilustración: Felipe Esparza
durante su lenta agonía, conjurando sobre el final la rabia que le guardó por haberlos abandonado a él y a su madre. En MissiNg, Alberto Fuguet describe la manera en que decidió no alimentar más su literatura por el rencor al padre ausente y cómo inició el proceso de reconciliación con él para permitirse escribir desde otro lugar, mucho más saludable. Algo similar ocurre en Mi oído eN su corazóN, de Hanif Kureishi. De pronto, en los tres casos, quienes escriben desde fuera de la ficción son hombres con capacidad de nombrar y quizás resolver aquellos asuntos que solo se plantearon como interrogantes o se mostraron como heridas abiertas en varias de sus ficciones previas, protagonizadas generalmente por púberes para quienes todo es desconcierto. Hace casi veinte años, siendo también un adolescente, viví momentos de confusión cuando mis padres enfrentaron su propia crisis matrimonial. Sentí que las cosas le ocurrían a otro, pero sabía perfectamente que eran a mí, y en algún momento mis hermanas y yo –como casi todos los chicos de nuestra generación– enfrentamos la posibilidad de vivir en un hogar segmentado. ¿Viviría con mi papá o mi mamá? ¿Tendría que juzgar a alguno por la separación? ¿Quién era el culpable? Al final, la decisión de ambos fue mantenerse unidos, y hoy, muchos años después, soy consciente de que con ella modularon varios de los sentidos que sus hijos le damos a las relaciones sentimentales. No soy quien para decir si aquella fue la mejor decisión –solo ellos podrán saberlo–, pero cuando los veo discutir como abuelos venerables o entregados a una tierna complicidad, siento un enorme alivio de que haya sido así. Igual, me digo para tranquilizarme, si hubiera sido de otro modo ambos habrían ganado algo, y nosotros, sus hijos, nos habríamos lanzado, mal que bien, a la aventura de entender y resolver aquello que a cierta edad estaba vedado a nuestro entendimiento. Leyendo la obra de Castro, y los testimonios de Fuguet, Kureishi y Giralt Torrente, sé que eso es perfectamente posible. Que en todos los hogares, sea con la separación o con el aguante, algo se termina rompiendo. Y que siempre será posible reunir los fragmentos que quedaron dispersos tras la gran conmoción.
www.bombones.com.pe
17
18
///instantáneas - música
/// Por Rafael Robles Olivos
La hija de Nirvana
Frances Cobain, la primogénita de Kurt, cumplió diecinueve años. Pero la leyenda que carga su apellido no le pesa. Ella sabe bien cómo disfrutarlo.
No debe ser fácil que todos crean saber más de tu padre que tú misma. Tampoco que los últimos recuerdos que guardas de él no sean recuerdos realmente, sino un único relato que te han repetido desde que eras una niña: tenías un año
y ocho meses de nacida, fuiste a visitarlo a una clínica de rehabilitación en Los Ángeles y ahí jugaron y escuchaste cómo te cantaba al oído. Tres días después, Kurt, tu papá, se metería una escopeta en la boca y se haría inmortal.
Te dejó con tu madre, Courtney Love, que ya bastantes problemas tenía (y tiene) con las drogas como para encargarse de ti. Sin embargo, estuviste con ella hasta que cumpliste diez años. Una sobredosis de oxicodona fue la culpable de alejarlas en 2003. Hoy tienes diecinueve años. Hace un par de meses sorprendiste a todos con una sesión de fotos que te hizo Hedi Slimane. Se ha dicho que te ofrecieron el protagónico de crePúsculo y que lo rechazaste. Que Tim Burton te pidió que seas Alicia y que tampoco te pareció buena idea. Dicen que tu madre usó heroína cuando estaba embarazada de ti e incluso se temía que nacieras con adicción a las drogas. Tú, en silencio, prefieres estudiar en una universidad como la gente normal y, cuando te animas a hacer algo de arte, usas un seudónimo. Pocos saben que tu segundo nombre es Bean porque Kurt pensó que parecías un frijol en el ultrasonido, que tu padrino es Michael Stipe y que el nombre Frances se lo debes al guitarrista Frances McKee, de The Vaselines. Nadie tiene tan grabado lo que está escrito al final de la carta de suicidio de Kurt: «Frances y Courtney, estaré en sus altares. Por favor, Courtney, sigue adelante por Frances, por su vida, que será mucho más feliz sin mí. ¡Las quiero!». No debe ser fácil ser tú ni cargar con tu apellido. Pero lo haces bien. Lo haces bastante bien, Frances.
///Decibeles
///Cobain (Aberdeen, 20/02/1967 - Seattle, 8/04/1994)
RHCP
LMFAO
Miranda!
I’M WITH YOU Que se hayan presentado recientemente en Lima no quita que la banda liderada por Anthony Kiedis haya perdido el “mojo” (entiéndase “la inspiración”). Parece que desde CALIFORNICATION (1999) el cuarteto de Los Ángeles no ha vuelto a tomar vuelo y, por el contrario, ha caído en un abismo marcado por la rutina y, duele decirlo la inoportuna repetición.
SORRY FOR PARTY ROCKING El grupo de electro hop formado en Los Ángeles, LMFAO, acaba de presentar su nuevo disco. SORRY FOR PARTY ROCKING se llama la gracia y trae como caballito de batalla a la pegajosa “Party Rock Anthem”, tema que ocupa el puesto 1 en el ranking “Hot 100”. Seguro ya la bailaste. Vamos, no lo quieras negar.
MAGISTRAL La banda argentina de electropop vuelve a la carga con diez nuevos temas. “Ya lo sabía” es el primer single (que ya cuenta con video) pero son igual de recomendables “Puro talento”, “Tucán” (compuesta e interpretada al alimón entre Ale Sergie y Emmanuel Horvilleur, de Illya Kuryaki and the Valderramas) y “Una noche como hoy”. Recomendable.
1976- Sus padres, Donald Lenald Cobain y Wendy Elizabeth Fradenburg, se divorcian. 1981- Su tío le regala su primera guitarra, que finalmente fue rota por sus compañeros de colegio. 1989- Publica BLEACH, el debut y disco de culto de Nirvana. 1991- Conoce a Courtney Love. 1993- Sufre una sobredosis de heroína. Es internado en una clínica de desintoxicación. 1994- Se suicida en Seattle, disparándose en la boca con una escopeta de caza. 2003- La revista ROLLING STONE lo elige como el décimo segundo mejor guitarrista de todos los tiempos.
///instantáneas - cine
19
¿Qué desayunó Audrey Hepburn?
Una medialuna y un café americano frente al escaparate de la tienda de joyas más lujosa de Manhattan. Ella bajó de un taxi amarillo y se detuvo frente a Tiffany´s, en la Quinta Avenida, de madrugada, con lentes oscuros, el cabello recogido en un moño y un vestido negro y largo de Givenchy. Una escena inmortal de la película Breakfast at tiffany´s, que ha cumplido cincuenta años. ¿Qué esconde la delicada belleza de Audrey Hepburn?
Holly Golightly, el personaje que encarna Audrey Hepburn, era una scort. Leáse: una dama de compañía de alto vuelo. En los dos primeros minutos de la película de Edward Blake ya sabemos eso. Entonces aparece Hepburn, descendiendo de un taxi en la Quinta Avenida, con actitud risueña y unos ojos plácidos que adivinamos detrás de las gafas. Desliza su cuello 38 grados hacia la derecha cuando se detiene en una vitrina. El vestido, diseño exclusivo de Hubert de Givenchy, fue considerado el mejor de la historia del cine y subastado hace tres años en la casa Christie’s por más de 700 mil euros. Casi un millón de dólares y el equivalente a lo que cuesta el Hublot Black Caviar, el reloj más caro del mundo por sus 544 diamantes negros.
Beldad americana
Mena Suvari será la embriagante imagen de la campaña internacional del ron CAPTAIN MORGAN, mientras se prepara para interpretar, nuevamente, a la tímida Heather en AMERICAN REUNION, la próxima entrega de la comedia AMERICAN PIE. Impopular durante la preparatoria, esta lolita norteamericana en un inicio quiso ser paleontóloga, arquitecta o escritora. Pero su belleza no podía pasar desapercibida y empezó a modelar cuando tenía doce años. Luego vino la actuación, casi como jugando. Solo ocho años después, ya protagonizaba AMERICAN BEAUTY junto a Kevin Spacey. «Cuando haces películas independientes tienes cierta libertad que no tienes cuando trabajas en una producción hollywoodense. Entiendo y trabajo en la industria del cine, pero lo que más me apasiona, y toda mi vida lo he hecho, son las tramas, la historia y el arte que hay en ello», comenta Suvari, quien también ha trabajado en exitosas series de televisión como SIX FEET UNDER. El próximo año se estrena la cuarta película de la saga AMERICAN PIE, titulada AMERICAN REUNION.
Su idilio con Givenchy empezó en Sabrina, y supuso una larga relación entre ambos, continuó en Charada y después en breakfaSt at tiffany´S. Y esa madrugada, cuando le da pequeños bocados a la medialuna, trata de apaciguar los estragos de una noche agitada. Sus bamboleos en la calle son el zigzagueo de una resaca que ve las primeras luces del día. Pero Hepburn en su personaje luce encantadora, incluso en su mala noche. También cuando silba, llevando los dos índices a su boca, para detener un taxi; cuando lanza histérica un gato contra la pared; cuando en una reunión todos lucen ebrios menos ella; cuando corre bajo la lluvia; cuando llora y chilla. Y pensar que el papel fue ideado en un principio para que lo interpretara Marilyn Monroe. Cosas de Hollywood.
///Amy Awards Un sentido homenaje, con vino casero incluido, a la chica con la voz de Aretha Franklin. Y nuestros ganadores en la televisión peruana son...
1. Mejor actriz no actriz Maricarmen Marín, la trabajadora del hogar en YO NO ME LLAMO NATACHA. El aplomo de la ex cantante de Agua Bella salió a relucir en sus tareas domésticas/amorosas.
2. Mejor papel homosensual German Loero interpretando a Marce en AL FONDO HAY SITIO, una batido de Jack McFarland (el alocado amigo de Will en WILL & GRACE) y la torpeza de Hal Sparks (en QUEER AS FOLK).
3. Mejor mayordomo Adolfo Chuimán como Peter en AL FONDO HAY SITIO, una rara mezcla de Miles (el de LA NANA), Jeffrey (EL PRÍNCIPE DEL RAP) y Alfred (la mano derecha del Caballero de la Noche)
4. Mejor fracaso adaptativo de Michelle Alexander Solo sabremos quién mató a Ciro cuando ella realice una serie sobre él. Sin embargo, MAGNOLIA MERINO fue uno de sus intentos fallidos de representar la vida de Magaly.
20
///instantáneas - arte
/// Por Joseph Zárate Salazar
Colosos del futuro Esculturas abandonadas en los bosques de la ex Yugoslavia parecen sacados de un episodio de star Wars. ¿Quién las dejó allí? Naves espaciales escultóricas, portales dimensionales, cosmonaves, centros
de comunicación intergaláctica. En los bosques de la antigua Yugoslavia hay veinticinco esculturas que parecen del futuro. Monumentos que, además de sus formas extravagantes, no llamarían tanto la atención si no fuera porque están abandonadas allí desde hace más de cuarenta años. Pero, ¿quién las dejó allí? Guerra Fría. Años sesenta. El presidente de Yugoslavia, Josip Broz Tito, encargó estos monumentos a reconocidos escultores como Dušan Džamonja, Vojin Bakić, Miodrag Živković, Jordan y Iskra Grabul, y a arquitectos como Bogdan Bogdanović y Gradimir Medaković. El objetivo: crear estructuras futuristas para que todo el mundo supiera que la máquina socialista avanzaría firme y proféticamente hacia adelante, hasta conquistar el espacio. Así, combinando piedras y metales con grandilocuencia, la visión de la utopía al final del tiempo fue materializada para conmemorar y resignificar escenarios de batallas de la Segunda Guerra Mundial y otros donde alguna vez se asentaron campos de concentración. Lo que Tito no pudo prever fue que, al disolverse la República Yugoslava a principios de los noventa, estos monumentos quedarían abandonados y completamente desatendidos por los nuevos países resultantes de la disolución de la vieja Yugoslavia: Croacia, Serbia, Eslovenia, Bosnia y Herzegovina, y demás. Hoy, paradójicamente, estas monumentales estructuras del pasado parecen provenir de un futuro más cósmico que el nuestro: monumentos perfectos para películas de civilizaciones exoplanetarias como Star WarS. Las esculturas son un impresionante legado de la máquina socialista que, ahora, desprovistas del simbolismo original, parecen símbolos vacíos, aunque muy hermosos, de una historia fragmentada.
/// El dato de Las imágenes cotidianas, con las que nos enfrentamos diariamente, pueden ser transformadas y adquieren nuevos significados a partir del ingreso de la actividad fotográfica. Se registra y documenta, pero se logra sugerir mucho más. La fotografía se relaciona directamente con la realidad pero juega con su etiqueta de documento y excede lo que se percibe a primera vista. Sergio Fernández Majluf en su serie FFWD retrata el entorno cotidiano de Lima, un universo que se compone como un enjambre de mecanismos y suministra objetos o seres, que frente a su lente devienen en meras sombras con intensas presencias de color. La propuesta del fotógrafo rescata el registro fotográfico efímero de las trayectorias de los vehículos de transporte público urbano. A partir de esto Fernández crea un grupo de composiciones que invitan al espectador a dudar. Se ha capturado una trayectoria y un tiempo, pero se ha trasladado a un campo en el que lo cromático predomina. En el magazine del mes de setiembre (N°13) les presentamos esta serie y además compartimos con ustedes un póster con una de las fotografías de la serie FFWD. Si quieren mayor información sobre la propuesta de este fotógrafo pueden visitar su página web www.tonkastudio.com
///instantáneas - arte
Hongos callejeros
Las setas de colores de Christiaan Nagel invaden Londres. Desde hace un par de años, hongos de intensos colores vienen invadiendo los tejados de Londres. Cuidado con confundirse: no son un peligro contra la salubridad. Esta rara «infestación» es obra del artista sudafricano Christiaan Nagel, famoso por crear esculturas de setas (hongos con forma de sombrero) y colocarlas estratégicamente sobre la cima de edificios y azoteas, sobre todo en el barrio de los muelles de la capital del Reino Unido. Nacido en 1982 y discípulo de la reconocida artista Fiona Kirkwood, Nagel ha logrado que sus esculturas hechas de poliuretano –el mismo material de las tablas de surf– se conviertan en parte familiar del paisaje londinense. «Las setas son frágiles. Se romperían en segundos si estuvieran al alcance de la gente. Por eso las instalo durante la noche, como Batman. Las pongo donde sea difícil para la gente quitarlas», ha dicho el artista. Gracias a esa popularidad, la obra de Nagel ha sido expuesta por primera vez en las galerías del famoso edificio Rich Mix, en agosto pasado. La exhibición, organizada por el grupo Street Art London, fue una performance que incluyó la música del conocido DJ Fungi y que permitió ver de cerca el trabajo del artista sudafricano. «Las setas son una metáfora de las ideas», ha dicho Nagel. «Hay un elemento de aleatoriedad en cualquier idea, un aspecto en el que no tenemos control. Así como setas salvajes, de pronto las ideas aparecen».
21
22
///instantáneas - letras
/// Por Rafael Robles Olivos
Radio Latinoamérica
El proyecto radial del escritor Daniel Alarcón convoca a cualquiera que se atreva a contar una historia real que, por buena, parezca una mentira.
Daniel Alarcón prepara un programa de radio por Internet. No es que quiera buscar personas desaparecidas como en su novela radio Ciudad Perdida. Tampoco digitalizar sus vinilos de salsa y cumbia peruana (en Oakland organiza fiestas bajo el seudónimo de Franz Tunda). Aquí, en su proyecto Radio Ambulante, lo que se necesitan son historias reales, provenientes de todos los países de habla hispana (incluyendo Estados Unidos) y que describan, de alguna u otra manera, la realidad latinoamericana. Si bien el lanzamiento oficial será recién a principios del 2012, la convocatoria para sus tres primeros episodios ya está hecha. Lo que se pide, básicamente, es que se envíe una idea desarrollada sobre cómo contar la historia en 5 o 10 minutos, utilizando los elementos sonoros que se consideren pertinentes. Además, los personajes deberán ser descritos y se adjuntará una breve reseña del autor. De ser aceptado el proyecto, lo que se necesitará a continuación serán las transcripciones, los cortes de audio y el sonido de ambiente. Lo ideal será que uno mismo pueda realizar su propia narración. Radio Ambulante se encargará de la edición final y de darte un estímulo de 500 dólares por tu historia que, desde el saque anticipamos, deberá cautivar al oyente. Para estos tres primeros episodios se buscan historias acerca de mudanzas, nombres y juegos (para mayor detalle ver la web). Hasta el momento se han recibido, entre otras, propuestas sobre una mujer que nació hombre y que busca adaptarse a su nueva vida, con esposa e hijo incluidos. La tribulación de una peruana que regresa de España luego de varios años y la de una mujer, su hijo de cuatro años y el viaje de una década que hicieron juntos trabajando como payasos. Latinoamérica es un cascabel ebrio de personajes, vidas y sucesos que merecen la pena ser contados. Qué mejor que hacerlo de esta manera. Anímese. Más información en radioambulante.org
El estante Licencia para leer «Lee y conducirás, no leas y serás conducido». Santa Teresa de Jesús.
LA CIENCIA DE LOS SUPERHÉROES, de Juan Scaliter
¿Por qué? La posibilidad de balancearse por la ciudad de un hilo de seda en Spiderman pueden parecer científicamente probables. ¿A quién le ha ganado? Periodista científico que ha firmado artículos en la prestigiosa revista Muy intereSante. VITAMINAS MATEMÁTICAS, de Claudi Alsina
¿Por qué? Sabrás (ahora sí) para qué sirven los números aleatorios, primos e irracionales y todo lo que detestaste de tu profesora de “mate”. ¿A quién le ha ganado? Este barcelonés en el mundo de las matemáticas es algo así como Rafael Nadal. MIEDO LÍQUIDO, de Zygmunt Bauman
¿Por qué? Ahonda en la sensación de miedo en la aldea global ante el desconocimiento y sus coqueteos con la paranoia. ¿A quién le ha ganado? Junto con Zizek y Jameson, es uno de los teóricos culturales posmodernos que debemos (y se deja) leer. TORRES DE PIEDRA, de Wojciech Jagielski
¿Por qué? El sucesor de Kapuscinski ensaya esta crónica sobre Chechenia, ese lugar habitado por la violencia en un rincón de Rusia. ¿A quién le ha ganado? Recibió, como el Nobel de Literatura Imre Kertész, el premio Letterature dal Fronte. EL PERUANO IMPERFECTO, de Fernando Ampuero
¿Por qué? Por los peruanos que desconfiamos de todo pero podemos creer en este nuevo antihéroe urbano de Ampuero. ¿A quién le ha ganado? Aunque mejor cuentista, exquisita oportunidad para leerlo en una novela. Puedes comprar los títulos en librerías Crisol y La Familia
23
De venta en Saga Falabella Tiendas OPI, Miraflores: C.C. Larcomar,T.446-8781 / Jorge Chávez 129, T: 242-3701/ Benavides 1880, T: 446-4495 / San Isidro: Bustamante y Ballivian 154, T: 221-3238 / C.C. Camino Real, tienda 12A-13A, T: 222-0765/ Av. Dos de Mayo 457, T: 421-1343, Chorrillos: C.C. Plaza Sur tienda 141, T: 421-1343. www.nicolebyopi.com
Síguenos en: OPI Perú
24
///instantáneas - culinarias
/// Por Manolo Bonilla
Paraíso Cárnico Carnal, un singular steakhouse en Lima.
/// Cañas y Tapas No es un bar de tapas, es una tasca. Esa es la misma razón por la que lleva su nombre, en vez de usar la versión peruana, que sería algo así: Chelas y Piqueos. Aunque resulte graciosa esa mención, el empresario Marco Manrique ha traslado el concepto español de la tasca a Miraflores: un espacio donde puedes beber algo a la salida de la oficina, mientras pides un pequeño piqueo y conversas o ves en la televisión algún partido. Por lo casual se llega al disfrute: comer en la barra no tiene comparación.
El histérico y prestigioso chef inglés Gordon Ramsay declaró que si su hijo se declarara vegetariano, lo desheredaría sin miramientos. Y si bien este restaurante es una oda a la carne, tampoco es el lugar donde Pedro Picapiedra pediría un filete de brontosaurio. En una de las paredes, un cuadro de Patricia Gigax muestra la «carne Premium» –el cuerpo encogido y desnudo de la propia artista– que se ofrece al comensal como si fuera un corte de res plastificado y en exhibición, como sucede en los supermercados. Así de provocadora resulta la incursión a Carnal, donde se ha dejado de lado cualquier fusión o barroquismo culinario (de esos que mezclan veinte elementos en un solo plato) para apostar por la calidad de los propios insumos. Lo suyo es una cocina de inducción, casi infrarroja. Acostumbrados en la ciudad a los restaurantes de carne donde se cocina a leña y carbón sobre parrilla, la alternativa del chef Diego Ruiz de Somocurcio (junto a su tocayo Diego León de Peralta) es la cocción de la carne en hornos cerámicos refractarios. Es la típica versión del steakhouse norteamericano (incluido el cocinero con un gorro de béisbol), pero sofisticado, relajado y con las comodidades de un lounge. Entonces, en pocos minutos se alcanzan temperaturas altísimas (980 Cº) que permiten cocinar un corte, a término medio, en solo cuatro minutos. La rapidez no es el único fuerte. Además, el sabor de la carne se subraya de una manera soberbia, conteniendo todos sus jugos y reduciendo al comensal a su instinto más primario: el placer carnívoro. ¿Dónde? Elías Aguirre 698, Miraflores.
Pero algo lo diferencia: la oferta de cervezas extranjeras, sobre todo europeas. «Que la idea de beber cerveza sea tan exquisita como la de catar un vino», fue la idea de Marco. Por eso, en su carta figuran galardonadas cervezas como Delirius Tremens, Le Divine, Chimay, Abbot Ale, entre otras. El maridaje perfecto son las tapas con embutidos, jamones y salchichas teutonas. La noche siempre ha cautivado a Marco: antes fue el hombre detrás de Sogo Room y Cepas. En esta nueva aventura, Tapas y Cañas se convierte desde las siete de la noche en una tasca cálida, con predominancia de espacios con madera, donde beber es tarea de conquistables paladares que se rinden ante la bebida de lúpulos. ¿Dónde? General Borgoño 149, Miraflores.
25
26
///instantáneas - gadgets
/// Por José R. Valdez
El monstruo
/// No existen combis en el futuro
A continuación, algunas caras, alcances y ambiciones del omnipresente y sabelotodo emporio de la red. ¿Hasta dónde pueden llegar los tentáculos de una empresa que empezó como un simple motor de búsqueda por Internet?
20 millones de usuarios 44 idiomas disponibles
Tiene 200 millones de usuarios
Ingresos: 23 mil 651 millones de dólares Empleados: 21 mil 805 Más de 1,500 millones de usuarios
400 millones de lectores en 2010
disponible en 50 idiomas.
Está disponible en 16 idiomas Se suben 35 horas de videos por minuto 700 mil millones de vídeos se han visto
LOS INICIOS El motor que todos conocemos y que quizá sea lo primero que tecleamos una vez que estamos conectados, tiene su origen en 1998, como una tesis doctoral de dos estudiantes de Stanford, Larry Page y Sergey Brin. El nombre Google proviene de la palabra Googol (Gúgol en español), creada por el matemático Edward Kasner y que significa «diez elevado a la cien». Rápidamente superaron a Alta Vista, el buscador más popular de la época. Hoy el 70% de búsquedas por Internet se realizan utilizando Google.
LOS DOODLES El primer doodle apareció oficialmente en el 2000. Para tal ocasión, el tema fue el Día de la Bastilla y el encargado de ejecutarla fue el webmaster Dennis Hwang (quien luego sería jefe de Doodler de Google). Hasta hoy han sido más de 700 los doodles a nivel internacional. Solo en Estados Unidos se han creado 300. Recientemente se hizo una encuesta entre los usuarios para saber cuáles eran los favoritos. El de Freddy Mercury ocupó el primer puesto. Le siguieron el de Les Paul y el de Pacman.
LOS PRODUCTOS Con el éxito de su buscador, Google ha ampliado sus aplicaciones. En octubre del 2006, compró Youtube a 1,650 millones de dólares. Entre sus servicios adicionales destacan Gmail, Blogger, iGoogle, Google Talk, Google Docs, Google Chrome, Google Earth y Google +. Acerca de esta red social, hay que decir que en menos de tres meses de inaugurada ya cuenta con más de 20 millones de usuarios. Sin embargo, los 750 millones de la red de Zuckerberg todavía están lejos de superar.
LOS CELULARES Desde la oficina central, ubicada en Mountain View (California), la compañía ha comprado a Motorola Mobility, por 12,500 millones de dólares. Con esta adquisición Google controlará la mayor parte del mercado de teléfonos Android y tendrá sus propias fábricas de teléfonos móviles al igual que Apple, su nueva competidora.
Cuatro formas de transporte que deberíamos tener hoy para solucionar el tráfico en Lima. 1. Máquinas del tiempo (Como en VOLVER AL FUTURO, LA MAQUINA DEL TIEMPO, TERMINATOR o FUTURAMA) 2. Teletransportación (Como en LOS SUPERSÓNICOS, STAR GATE o STAR TREK) 3. Autos voladores (Como en LOS SUPERSÓNICOS, STAR WARS, VOLVER AL FUTURO o BLADE RUNNER) 4. Cohetes personales (Como James Bond en THUNDERBALL, Boba Fett en STAR WARS, o Tony Stark en IRONMAN)
/// Las ‘tabas’ de Marty McFly
Nike acaba de lanzar oficialmente la réplica exacta de las zapatillas que lució el protagonista de BACK TO THE FUTURE en el año 2015. El modelo, bautizado como Nike Mag 2011, es una réplica exacta de la película pero con una salvedad: el sistema de autocierre en los cordones ha sido eliminado. El resto de la zapatilla mantiene el mismo acabado original incluyendo los LEDs incrustados y la iluminación que tenía en la película. La mala noticia es que no no serán para todo el mundo. Solo 1.500 afortunados lograron adquirir un par en una subasta realizada en eBay, y que terminó el 18 de setiembre. Todas las ganancias netas irán a parar directamente a la Fundación de Michael J. Fox, creada para ayudar a quienes padecen de Parkinson como él.
27
28
///instantáneas - destinos
/// Por Santiago Bullard
Kenia
El llamado de lo salvaje Lejana, misteriosa, efervescente. Kenia, más que un país del Este africano, parece arrancada de los sueños más agitados de nuestra infancia: entre los gritos de Tarzán, la sed de aventuras y el rugido de los leones al atardecer. Tomen nota, también hay paraísos en el lado salvaje del mundo. Como suele decirse por allá, en suajili, para despreocuparse y disfrutar: hakunamatata.
El África profunda
Si Joseph Conrad eligió el Congo para ubicar EL CORAZÓN DE LAS TINIEBLAS, alguien tendría que impartir un poco de justicia y dar a Kenia el título que se merece como «Corazón de luz». Su propio nombre lo dice, porque significa ‘montaña de luz’ en dialecto suajili, y es el escenario de una fiesta inacabable, donde la vida late con ritmo propio desde las más altas montañas hasta sus larguísimas costas, atravesando la infinita sabana. Es la oportunidad perfecta para acercarse a un mundo diferente y verlo como nunca antes ha sido visto (ni siquiera en Animal Planet).
Buscando ubicación Después del largo viaje para llegar a Kenia (la ruta más recomendable es la que hace escala en El Cairo, Egipto), nada es más importante que conseguir un sitio cómodo donde dejar las maletas e irse acostumbrando al nuevo clima. Por suerte, Nairobi cuenta con una amplia gama de hoteles para hacerlo. Entre los mejores, se encuentra el Fairview Hotel, en la Bishops Road.Como su nombre mismo indica, uno de los atractivos del lugar es su maravillosa vista, ya que cuenta con amplios y hermosos jardines, perfectos para tumbarse a tomar el sol después de una buena comida en su lujoso comedor (es caro, pero hace valer cada centavo). Otro hospedaje de lujo es el Nairobi Safari Club, en la calle Koinange: un hotel de cinco estrellas que cuenta con todos los servicios (bar en la terraza incluido) y que posee su propio programa de excursiones, como para ir facilitando los próximos capítulos del viaje.
Primer destino: Nairobi
Aquí empieza todo. Conocida también como la ciudad verde en el sol, Nairobi es el punto perfecto para preparar el plan de ataque. Pero no vayan a creer que esta ciudad capital, la más grande de Kenia, es solo una escala obligatoria. No: Nairobi es, también, el punto de encuentro de diversas culturas, tanto africanas como europeas y musulmanas (como bien lo dejan notar sus calles variopintas). Merece la pena dar un paseo para conocer sus catedrales (particularmente, la de Todos los Santos) y mezquitas (no hay que dejar de visitar la IsmailiJamatkhana), que conviven codo a codo en esta ciudad de todas las sangres.
/// instantáneas - destinos
Sin mar no hay paraíso Pasar tantos días bajo el sol ecuatorial, recorriendo la sabana, puede llegar a ser agotador. Pero no hay por qué preocuparse: si algo le sobra a Kenia son playas de ensueño que se reparten a lo largo de su litoral. Algunas de las más conocidas son Malindi, Watamu, Nyari (también conocido como Hell’s Kitchen) y, sobre todo, Kilifi Creek, en la costa sur del país. En ellas, además de baños de mar y de sol, se puede practicar diversos deportes de agua, como el windsurf, o continuar con los safaris, pero en su versión submarina. Y como la playa no es lo mismo sin una chela bien helada, no deje de pedirse una Tusker, una cerveza local muy buena.
Mamá, hay un león en mi sopa No cabe la menor duda de que el mayor atractivo de Kenia es el safari. ¿Qué podría ser mejor para hacer fluir la adrenalina que atravesar la sabana en una Jeep, entre leones, cebras, jirafas, elefantes y hienas? Y mucho más aún si tomamos en cuenta la riqueza natural de este país, en el que existe un total de 42 reservas naturales, todas ellas rebosantes de fauna. Hay muchas empresas de safari en el país, y la mayor parte de ellas incluye el alojamiento en sus programas. Prohibido dejarse la cámara de fotos en casa. Ni el repelente, claro está.
El mundo en un lago Nadie que visite Kenia debería dejar de dar una vuelta por el lago Nakuru, sobre todo si es un amante de la observación de aves. Al fin y al cabo, se trata del hogar de una gran diversidad de especies, entre las que sobresale el flamenco (se pueden observar miles de ellos reunidos sobre sus aguas, formando una sola gran mancha rosa). También es un lugar ideal para ver a los esquivos rinocerontes, tanto blancos como negros, ya que aquí habitan algunas de sus mayores poblaciones en todo el país. Resta añadir que hay diversos lodges y hoteles cerca al lago, desde cuyos balcones se puede observar sin el menor problema a los animales que pasan por la sabana.
Diseño de Joyas Digital
29
30
///conciertos
31
Del ornitorrinco no sabemos mucho. Que tiene pico de pato, cola de castor y patas de nutria. De Kevin Johansen, un “ornitorrinco de la musica”, tenemos algunas certezas: que nació en Alaska y se nacionalizó argentino, que es un omnívoro musical, que sus tres discos no pueden clasificarse en un solo género, y que es amigo de Liniers, el historietista con el que va a ofrecer un «concierto dibujado» en Lima este 8 de octubre. Hablamos con él, desde Buenos Aires, en exclusiva para AS. Escribe: Manolo Bonilla
evin Johansen
J
Un ornitorrinco en el escenario
ohansen canta y Liniers pinta. Parece sencillo, pero la armonía que llega a alcanzar cada uno de ellos es insólita. Es un poco de las dos cosas. Johansen se siente muy a gusto, y el éxito de los conciertos que realiza en compañía de Liniers se debe a que se pueden faltar el respeto mutuamente. A veces presente y otras, en espíritu. Tienen la magia de dos almas gemelas que se complementan. «Con respeto no se logran cosas buenas», comentó Johansen. Estirar un poco las ataduras para lucirse. De eso se trata. Un niño que bailaba al ritmo de la lavadora. Así recordaba Kevin Johansen su infancia en Fairbanks, una ciudad cubierta de nieve en Alaska, cuando lo entrevistaron para el diario español El Mundo. Era una ritual familiar, casi lúdico, ese de permanecer durante horas viendo la ropa yirar en el tambor. Johansen era un niño sensible a los vaivenes de la línea blanca del hogar. Ahora que tiene hijos pequeños, se da cuenta que no era tan raro. De esos días cerca al polo septentrional, Johansen no tiene mucha memoria. Recién, hace poco, le entró una curiosidad sana por conocer el terruño. Es un viaje pendiente.
32
///conciertos
Agosto de 2009. Auditorio del coliseo Santa Úrsula. Se invierten los papeles. Ahora Johansen garabatea sobre el papel en blanco y Liniers ejecuta una hilarante versión de Bob Dylan en guitarra, tocando Knockin’ on Heaven’s Door. Johansen dijo que Liniers es como el nerd de alMouSt faMouS, solo que más roquero. Ahora, un video en YouTube los muestra en el backstage de otro concierto. Liniers improvisa como entrevistador. El cantante le arrebata el micrófono y cuestiona al historietista acerca de su capacidad para dibujar sobre el escenario. Entonces le pregunta: –¿Dejas que te penetre la música inconfundible de Kevin Johansen en el escenario? –Estoy en el recital, arriba de una tarima, con mis dibujos, y hay luces y rock. Entonces me pongo el iPod y escucho a Jorge Drexler mientras dibujo todo el concierto. Estallan en risas. Bromean. Son amigos (si deseas saber más sobre la amistad entre estos dos argentinos, revisa lo que dice Liniers en la pág. 60).
*** Pareciera que las canciones de Johansen le hablan a la misma mujer (Anoche soñé contigo, Desde que te perdí, Cumbiera intelectual). O que son las mismas facetas de una sola mujer. Él piensa que también es lo que uno va sintiendo y pensando. Porque, de repente, uno es uno y todos los hombres. Para Johansen, que fue portero de un club de tango en Buenos Aires, el bolero y el tango le cantan al desamor de una manera lacrimógena. Por eso, en sus canciones busca darle la vuelta a esa sensación con la ironía. «Se han hecho tantas canciones de desamor que también me parece sano no ahogarse en un vaso de agua. Y la ironía en algunas canciones sirve para eso. Para no sentirse el único en el mundo y que esas cosas también pasan». Johansen puede pasar del amor al humor cambiando una vocal. Deudor como Liniers del arsenal cómico del quinteto argentino, Les Luthiers, reconoce su influencia como si fuera su biblia personal. Por ello, recuerda con cariño cuando se le acercaron para pedirle permiso para usar una
33
Johansen pasa del amor al humor cambiando una vocal. Deudor como Liniers del arsenal cómico de Les Luthiers, reconoce esa influencia como si fuera su biblia personal idea suya en su espectáculo lutheraPia. En Cumbiera intelectual, Johansen configura a una mujer más preocupada en aparentar los conocimientos enciclopédicos que parece manejar. En Dilema de amor (cumbia epistemológica), Les Luthiers hablan de una mujer del mismo espécimen, fascinada por la epistemología. Johansen dice que la autoparodia es una cualidad necesaria en los seres humanos. Él mismo ha dicho que es un desgenerado porque no quiere ser un cansautor. Johansen lleva un doctorado en unir lo mejor de dos mundos, en apariencia incompatibles, pero que resultan en una canción. «Uno no es tan raro con la descomposición familiar, como podría haber parecido hace veinte años», Johansen declaró una vez más en su defensa y en la de los ornitorrincos. «La conexión real con el público tiene que ver también con lo que me sucede: el disfrute de toda la música, el aprendizaje. Me gusta la música toda, aprender de los subgéneros. Y creo que la gente de hoy está mucho más abierta, hay más curiosidad». *** Exponerse como en vitrina en las revistas de sociales es el pecado original sobre el que predica la canción de Johansen, SOS tan fashion. La crítica a la razón pura de la vanidad esgrimida por un argentino. Y no hay nada de sarcasmo en eso. Cuestionado acerca de su propia vanidad (y la de los ornitorrincos), Johansen declara que «tiene que ver con algo que pasa en todas las grandes urbes del mundo, esa actitud animal (casi de Animal Planet) de vernos a nosotros como especímenes en observación: qué vestimos, qué copiamos, quién anda con la hembra dominante, qué hizo. La canción también es un jalón de orejas a la sociedad fashion de aquí, de Buenos Aires». La vanidad intelectual (de la que hablan Les Luthiers y Johansen) es tan superficial como la material. «Si supieran los snobs que la palabra ‘snob’, en latín, significa sin ‘nobleza’» Durante una conversación con sus seguidores a través de Skype, el autor de Guacamole (la cortina musical del programa de Gastón Acurio) respondió que si fuera un vegetal, sería justamente guacamole. Aguacate. Palta. «Me empezó a llamar la atención y el gusto por la palta, su forma. Cuando compuse Guacamole, me divertía la palabra por su sonoridad y sentido. Los cancionistas combinamos eso. Pero esto no tenía ningún sentido ni mucho menos la letra en conjunto». Como otro argentino genial, Julio Cortázar, en el capítulo 68 de rayuela, cuando escribe: «Apenas él le amalaba el noema, a ella se le agolpaba el clémiso y caían en hidromurias, en salvajes ambonios, en sustalos exasperantes (…)». Él también era un «desgenerado» de la escritura. Y ambos nos seguirán tomando el pelo.
34
///cuĂŠntame
///cuéntame
35
Escribe: Valeria López Cano /// Foto: Alonso Molina
Hijo del Rock
Luego de un gran periodo de ausencia, Edu Saettone, ex conductor de Jammin, regresó a través del portal Terra con Sonora Live y seguir conduciendo el programa SoL oLo o Lo por Hoy en Radio Oasis, junto a Marcial Rey, “El Marshall”. Saettone nos brindó quince minutos para soltarnos algunas cifras y datos que concentran esa pasión que lo embarga: la música.
2
bandazas peruanas: Gaia y El Hombre Misterioso.
5 2
1
22
Colecciona gafas de sol. Tiene modelos diferentes.
canciones de su iPod: // Perfectly lonely (John Mayer). // Waiting on the world to change (John Mayer). // Perfect Day (Lou Reed). // Antes (Jorge Drexler). // Many Rivers to Cross (Jimmy Cliff).
hermanas: Ana Lía y Daniella (que fue vocalista de la banda
3 hermanos se unieron en 2003
Fuera del Resto). Los
con un concierto llamado El Saettono, para recaudar fondos para el tratamiento de su padre.
afición: Nadar.
5
músicos que conformarían su banda ideal: // Pete Townsend (The Who) en la guitarra. // Taylor Hopkins (Foo Fighters) en la batería. // Flea (Red Hot Chili Peppers) en el bajo. // Stone Gossard (Pearl Jam) en la segunda guitarra. // Bruce Springsteen, The Boss, en la voz.
Su banda, La Bandeja, hizo su primera presentación en
2008
en el Teatro Antica, ante
200
personas.
,
4
Ha compuesto canciones muy personales. La que más le costó componer fue una que dedicó a su futuro(a) hijo(a). Una canción de cuna instrumental.
350
Tiene discos de colección, divididos en 5 géneros: Rock Clásico, Rock Alternativo, Pop Rock, Rock Nacional y Rock en español. Tiene 100 discos de Rock Nacional.
2
metas: Que la música ocupe el mismo espacio que ocupa la gastronomía en
el Perú y que el sabor por la música se manifieste.
3
conciertos inolvidables: Paul McCartney, REM y Andrés Calamaro.
36
///bocados
istura dejó platos vacíos (y estómagos felices) Desde hace cuatro años, Mistura, el primer festival gastronómico de la ciudad, paraliza a una nación que encuentra el goce de su identidad en un plato de comida. Se cocina y macera la ilusión de que todos somos iguales alrededor de una mesa. Las que siguen son dos historias personales, contadas a bocados en cada paradero culinario de Mistura. Acompañamos a Rosario Alcorta, la culpable de enamorarnos con su maracuyá sour en el bar Huaringas, y a Ezequiel Furgiuele, el carismático argentino, dueño de Patagonia.
Escribe: Manolo Bonilla / Foto: Alonso Molina
///bocados
37
El chilcano de Huaringas (Miraflores)
1
La primera vez que estuvo en Mistura fue invitada para dictar charlas de coctelería. Rosario había partido de las recetas tradicionales para luego despegar y dar rienda suelta a su genio creativo. El año pasado, Huaringas batió récord de ventas: durante toda la feria sirvieron 38 mil piscos. En un solo día, llegaron a preparar 14 mil. Cifras embriagantes. En esta ocasión, no podía empezar su peregrinaje en la feria sin un chilcano. De mandarina y kion.
/// Rosario Alcorta Ahora que lo piensa como una idea madura, algunos episodios de su vida han girado en torno a una fruta. De todos los sabores de su infancia, haciendo un ejercicio de nostalgia gustativa similar al de las magdalenas de Proust, RosaRio alcoRta recuerda con cariño las frutas. Y no las aburridas compotas, sino la deliciosa antología que solo respondía a su antojo. Y de esas, la granadilla. Curiosa elección de la memoria, pues su padre, exquisito comensal y dueño de Las Brujas de Cachiche, siempre acostumbró salir a restaurantes o convocar suculentos platos en la mesa familiar de los domingos. Y en la mesa de su casa de playa, mucho antes que se pusiera de moda y reemplazara al vino en las inauguraciones, preparaba jarras de pisco sour con sus amigos. Una de esas tardes, Rosario y sus amigos apostaron por las fresas. Como vieron que resistía, fueron a preparar una jarra más. Tres, cuatro jarras, y la innovación no se detenía. De esas tardes creativas surgió la preparación por la que Huaringas se convirtió en punto obligado para tomar la bebida bandera: el maracuyá sour. Otra fruta. Luego buscaría más frutas con personalidad para otras invenciones. Y este recorrido en Mistura lo terminaría en la zona del mercado. Había descubierto otra fruta, exótica como anunciaban los organizadores, y claro, ya había pensado también en la alquimia para volverla coctel con pisco. Frutas y, de vuelta, más frutas. Si pudiera ser un fruto (aunque prefiere ser mujer), sería un mango.
El cebiche de Pedrito (Piura)
2 Cuando Gastón Acurio recorría la costa del país en busca del cebiche perfecto para su documental, llegó al cementerio de Piura. Los piuranos le decían que Pedrito, quien tenía un pequeño local frente al mausoleo, podía revivir a los muertos con su cebiche de camotillo, un pescado muy noble y apreciado al norte del Perú. Gastón fue, lo probó y lo proclamó como el autor del mejor cebiche. A la semana, Pedrito mandó a hacer una gigantografía con la foto que registró ese encuentro. Es lo único que cuelga en las paredes. Ahí empezó su fama, la que conquistó a muchos. Rosario fue una de ellas.
38
///bocados
Otro chilcano de El Pisquerito (Cusco)
3
Apenas terminó la carrera, Rosario pudo trabajar en el restaurante de su padre. Pero ella quería un reto mayor. Sus pasos la condujeron a Australia, donde trabajó por tres meses en uno de los más reconocidos restaurantes de la ciudad. Pronto, su lomo saltado se convirtió en el chisme de Newport y los comensales empezaron a llegar por legiones. Viajó por Indonesia y Camboya mochileando. En esas épocas, se enamoró de la fusión con oriente: el curry y la leche de coco. La riqueza de la dimensión thai le pareció apropiada para combinarla con nuestro ají. La mezcla se le antojaba deliciosa. Los viajes marcan a un cocinero. La ruta de Hans Hillburg no fue distinta. Se inició en la barra del Astrid & Gastón y pasó por Cusco, como atraído por una fuerza magnética, para abrir su propio bar, El Pisquerito. En las alturas de la ciudad imperial encontró el licor de sauco para su chilcano de autor: el Carajo.
El pollo al cilindro de Javi (Piura)
4
Antes de emocionarse con cada descubrimiento de una nueva fruta, Rosario estudiaba Cocina en el Instituto de la San Ignacio de Loyola. Formó parte de una afortunada segunda promoción que tuvo a profesores cuyos nombres ya deslumbraban en el firmamento culinario: Gastón Acurio, Rafael Osterling, Humberto Sato, Cucho la Rosa, Toshiro Konishi y Coque Ossio, entre otros. Javi y su hermano, como muchos otros maestros del sabor en la ciudad, no estudiaron, y su sazón es intuición y buena mano. Cada vez que Javi extrae una loncha de pollo de ese cilindro (una suerte de sauna aviar), humeante y dorada, los comensales callan.
6
La fruta en el gran mercado (Amazonas) Huaringas va a cumplir diez años en febrero. Su nombre remite a esa palabra propia de la chamanería, donde se preparan brebajes y se reconforta el espíritu. El primer sorbo de la bebida espirituosa es en palabras de Rosario casi un aforismo místico: «Cuando tomas un pisco sour instantáneamente, se rompe tu pasado con el presente. Eres otro». Esa frase comanda la filosofía del bar donde hoy, en sus cinco pisos, trabajan 46 personas. Esa tarde, la ilusión y la sorpresa por un fruto nuevo la poseían. «Tiene la forma de una tuna por fuera, y el sabor de un kiwi, más ácido, por dentro». Se llamaba sancallo. No hubo que preguntar más, ya había empezado a experimentar con el fruto de Amazonas y, luego del ensayo y error, se logró la fórmula. Un nuevo coctel en Huaringas había nacido.
5
Los picarones del rincón que no conoces (Lince)
En Tailandia, en un lapsus durante su capítulo lejanoriental, Rosario se percató de que solo le quedaban veinte dólares en la cuenta. Era hora de volver. Regresó. El restaurante de papá había crecido y le cedió los aires. Una obsesión la invadió: un bar con identidad peruana. Se llamaría Huaringas. Pasarían mañanas de trabajo de laboratorio probando, quitando, aumentando; y en el proceso, obviamente, embriagarse de «creatividad». El resto, es historia conocida. Familias gourmand y grandes linajes culinarios como el de Teresa Izquierdo, por ejemplo. Hoy es su hija Elena quien carga con esa herencia de sabor. Esos picarones con miel de anís son un dulce homenaje a eso que no se puede tocar. .
///bocados
39
/// Ezequiel Furgiuele Ya casi no tiene el acento porteño. Apenas. En 1963, Ezequiel Furgiuele llegó a Lima para vivir en Chosica junto a su padre, destacado para trabajar en una papelería. Ha pasado casi medio siglo desde esa infancia jugando a orillas del río, yendo a la escuela que le quedaba a veinte metros de la casa familiar, y de comer las delicias de Aurora, la cocinera ayacuchana que trabaja para su padre. Pero todavía recuerda el sabor conjurado de sus invenciones. La historia de Aurora es particular y tiene aroma a Suecia. Precisamente del país escandinavo era la primera familia a la que cocinaba. Ellos le enseñaron recetas suecas, con salsas marinadas y especias que ella conjuraba con los tubérculos que conocía. Hablamos ya de comida fusión, antes de 1970.
El tamal de Magaly Silva (Rímac)
1
Magaly empezó a relacionarse con el maíz y la panca a los ocho años, cuando ayudaba a su madre a vender tamales en Comas. Pertenecía a una larga tradición de tamaleras que alcanzaba hasta su bisabuela. Alguna vez también declaró que «los tamales tradicionales tienen el valor de las artesanías, y son mejores que el resto, pues llevan el cariño de las tamaleras». Esa mañana en Mistura, ofrecía tamales de cuy, de pulpa de cangrejo, de maíz morado con tocino. Ezequiel escogió el famoso, el de pollo. Entonces recordó que a Aurora no le gustaban los tamales, y también recordó los opíparos desayunos que se despachaba en Belén (Loreto) cuando tenía diecinueve años.
2
La bebida de Qiwa
Habla de los «conventillos» como si fueran el inicio de todo. Ezequiel, lector acucioso, menciona los inicios de 1970 como la fecha en que aparecen dichos conventillos, el verdadero germen de una cocina argentina. Eran antiguas casas republicanas donde convivían familias de migrantes con gente local. Los domingos todos salían al patio a compartir el almuerzo y aparecía entonces la fusión: pasta italiana con queso argentino y aderezos yugoslavos. «La milanesa napolitana que vendemos en Patagonia, por ejemplo, es en realidad austríaca». Rastrear el prístino origen de algunas preparaciones es tarea complicada, siempre están revestidas de múltiples procedencias e insumos. Como la bebida que probó Ezequiel, de paso. Qiwa significa ‘hierba’ en quechua. Y contiene cebaba, linaza, cola de caballo, maracuyá y camucamu. Como el emoliente, es una de esas pócimas que «alegran el alma».
40
///bocados
3
La cremolada de Angélica (La Molina)
4
El seco de chavelo de El Estadio (Tumbes) Esa fusión dominical de los conventillos también se manifiesta en las procedencias de los trabajadores de su restaurante italo-argentino: «El chato es de Ancash; Charly es un camanejo criado en Chosica, que estudió en Buenos Aires; una huancaína, una limeña y una chica de Chincha. Y todos ellos preparan las recetas de mi abuela, que eran las que comían los porteños de 1950. Y ya mi abuela la conservaba otros cincuenta años más». Las historias de las recetas acumulan años y secretos de generación en generación. Han pasado, por ejemplo, veinticinco años desde que abriera sus puertas este restaurante de Tumbes, haciendo gala de los platos típicos de la región: ceviche con zarandaja, majarisco y seco de chavelo (ambas preparaciones a base de plátano).
Ateo que cumple una regla con la religiosidad del más creyente. Cada mañana, toma un jugo de sandía. Sin falta. «Para la limpia», comenta. Angélica, esa tarde, parece adivinar su credo. Se acerca le pregunta, indaga y sale con la combinación perfecta de su cremolada: fresa con tamarindo. Sentados alrededor de una mesa, Ezequiel discurre por los aquelarres y desvaríos a los que puede llegar este boom culinario en el país. Demora su vaso justo cuando llega al tamarindo, ante la pregunta sobre los límites y el paroxismo de ser la capital gastronómica de Latinoamérica. Entonces prefiere señalar algo que está detrás de todo lo que significa Mistura: la comida democratiza. «Mira cómo todos hacen la misma cola y los “billetes” que tienen en la mano son un pedazo de papel».
5
El chancho al palo de Carlos Ramírez (Lima) Para el peruano, comer solo es un pecado. Ezequiel lo ha cotejado con otras civilizaciones en el mundo, pero en estas latitudes se muestra de manera más acentuada. Tan acentuada como las panzas culinarias como signo de nobleza gourmet en el país. Bromea. Su permanencia tan prolongada en nuestro país ha hecho que adopte la peruanidad, salvo por su chanfainita. Solo hay algo que no tolera: el pulmón de vaca. Todo lo demás, asegura haberlo comido. Pero su agudeza no escapa al tema de las escuelas de cocina que tenemos. Somos el país con más institutos y centros de enseñanza para cocineros. Para Ezequiel, eso no basta. Un cocinero debe enriquecerse y nutrirse de lecturas, viajes, ficciones, cine, historia, poesía. Cosas y patrimonios alejados de un simple libro de recetas. Le damos la razón.
///patrias
41
42
///entrevista
43
icky martin
Una de las máximas estrellas de la música latina llega al Perú luego de catorce años con MAS World Tour, un espectáculo que refleja la nueva etapa que vive luego de asumir su homosexualidad ante el mundo. Ricky Martin dice que ya no tiene miedo, que ahora se acepta a sí mismo, que no descarta casarse con su novio en algún momento y que ha encontrado su misión en la vida. ¿Le creemos? Escribe: Joseph Zárate Salazar
end. Dice que la vida le cambió cuando pulsó send. Sucedió una mañana del 29 de marzo de 2010. Solo, sentado en el sillón del estudio en su mansión de Miami, Ricky Martin decidió contarle al mundo una verdad que desde hacía mucho lo carcomía por dentro. Fueron las dos últimas líneas de una carta que posteó en su website (y que luego divulgaría por Twitter) la que resumía todo: «Hoy acepto mi homosexualidad como un regalo que me da la vida. ¡Me siento bendecido de ser quien soy!». Luego de apretar send, Ricky cerró los ojos. Respiró. Y se echó a llorar. «¡Dios mío, se sintió increíble! Lloraba porque me sentía liberado. Fue como chocar las manos con Dios», le contó a Oprah Winfrey, en su primera entrevista, poco después de revelar la noticia. Antes de ese momento, solo habían rumores. Ricky guardaba silencio o evadía preguntas bajo una careta de felicidad que se caía a pedazos. Nadie imaginaba que el ídolo masculino más sexy de la música pop, 38 años, millonario, actor, filántropo, padre de gemelos, 1.86 de estatura, zurdo, con catorce álbumes grabados y 100 millones de discos vendidos en todo el mundo; el primer artista latino que puso a bailar y cantar en español a todo Estados Unidos y el continente asiático, que fue portada de Rolling Stone y GQ, que cantó La Copa de la vida ante 2 mil millones de televidentes de 187 países; el ganador de numerosos Premios Grammy, Billboard Awards y todos los galardones del showbussines musical, uno de los veinticinco hombres más bellos del mundo según la revista People… Es decir, Ricky Martin, la fantasía supra sexual de millones de mujeres, era, en la vida real, un hombre abrumadoramente confundido.
44
///perfil
Ahora Ricky Martin dice estar viviendo la etapa más creativa de su vida y haber encontrado su misión en la música, en su lucha contra la discriminación y en su faceta como padre «No podía aguantarlo, no podía más. Era muy doloroso seguir con esa mentira». Aquella mañana de marzo, Ricky estuvo preparado para aceptarse a sí mismo ante sus fans. «Todo era parte de mi proceso espiritual». Un viaje que, según él, empezó la víspera de Navidad de 1971, en San Juan, Puerto Rico. La isla caribeña donde nació.
Kiki, el confundido Había una madre divorciada, había una abuela artista, había un padre que era psicólogo y había un niño de siete años llamado Enrique Martin Morales al que le fascinaba cantar. Ricky (o Kiki, para los amigos) solía coger una cuchara de palo de cocina y la usaba como micrófono para cantar canciones de Menudo y Led Zeppelin, frente a sus tíos y abuelos. También le gustaba actuar y lo hacía cada vez que podía en la escuela. A los doce años, Ricky logró ingresar a Menudo: su sueño desde niño. A partir de allí, siguieron cinco años de giras, vorágine y éxito, donde aprendió a cantar, bailar y dar entrevistas, «de una manera casi militar». Pero también sería la época en que las primeras señales de su confusión asomarían. A los quince años tuvo relaciones por primera vez con una chica, pero no por eso dejó de tener sentimientos encontrados sobre su sexualidad. Él sabía que era diferente. «A esa edad empecé a sentir cosas. Mis sentimientos y lo que yo representaba no eran compatibles. Porque yo era un pequeño sex symbol, era parte de una boy band, y mi misión era hacer que las chicas gritaran», ha dicho Martin en una reciente entrevista para la cadena VH1.
Getty Images
«Tal vez por la religión, por la sociedad que me decía que mis emociones, mis sentimientos, no estaban bien, que podían ser del diablo. Entonces no quise pensar en eso y decidí enfocarme en el trabajo». Pero ni siquiera las giras disipaban sus conflictos. Así que Ricky, con diecisiete años, dejó Menudo para irse a su casa agotado. Poco después, se fue a vivir solo a Nueva York durante un año. Luego viajaría a México y sería invitado a participar de alcanzaR una estRella ii, un éxito de televisión que lo catapultó como ídolo en Latinoamérica, hasta que Sony Music le propuso grabar su primer disco: Ricky MaRtin (1991). Con ese álbum se sumergió en un tour extremo por toda Latinoamérica. Ricky era catalogado por la prensa y los fans como un casanova. Y, claro, en el escenario, él intentaba satisfacer las «expectativas» del público. «Estaba intentando creer desde el fondo de mi corazón que no era gay. Porque cuando estaba sobre el escenario no era eso. Era muy confuso».
(Des)amores En pleno caos interno y mientras vivía en México, Ricky –con dieciocho años– se enamoró de Rebeca de Alba, la presentadora mexicana siete años mayor que él, con la que mantendría un intermitente y mediático romance. Debido a las demandantes carreras de ambos al inicio, decidieron darse un tiempo y Ricky aprovechó para experimentar, involucrándose en un torbellino de relaciones con mujeres (la cantante Alejandra Guzmán, una diva sexy en esa época, fue la que más lo marcó) y también con algunos hombres. Pero en secreto.
///perfil
45
Más Ricky MÚSICA+ALMA+SEXO (MAS), es el primer disco de Ricky Martin después de cuatro años de ausencia. Lanzado en febrero de este año, el álbum fue producido por Desmond Child. Creador de hits para bandas como Kiss, Bon Jovi, Alice Cooper, Michael Bolton y Dream Theater, Child también fue uno de los responsables del gancho de canciones como Livin’ la vida loca y La copa de la vida. No sorprende por eso que este nuevo álbum sea el disco latino que se ha mantenido más tiempo en el primer puesto de los rankings estadounidenses de los últimos quince años. Sobre el espectáculo que dará en Lima el próximo 27 de noviembre, expresó que se trata de «un show musical, espiritual y también muy erótico». Todo el vestuario ha sido diseñado por Giorgio Armani.
En 1994, Ricky viajó a Los Ángeles y fue convocado para actuar en GeneRal Hospital, la eterna telellorona americana, donde interpretó a un cantinero latinlover. En esa misma época –como cuenta en su libro de memorias, titulado yo– se enamoró perdidamente de un locutor de radio con el que tuvo una intensa y secreta relación. «Una vez, hasta le propuse dejarlo todo para que nos fuéramos juntos a vivir a algún lado, a donde fuera, a Asia, Europa. Yo pensaba dejarlo todo e irnos a vivir juntos. No me importaba ni mi carrera ni tener que decirle al mundo que era gay. No me importaba nada. Pero él no quiso», ha escrito Ricky, quien acabó devastado cuando el romance terminó. «Mi instinto fue reaccionar y auto convencerme de que estar con hombres era un error». Entonces el cantante, más confundido y asustado que nunca, volvió otra vez a salir con mujeres y refugiarse en el trabajo. En 1995 Ricky dejó GeneRal Hospital para dedicarse a su música y lanzar a Medio viviR (1995), su tercer disco. Con él, traspasó todas las barreras de la música gracias a su canción María, su hit más grande hasta ese momento. Tres años después seguiría el disco vuelve (1998) y con esto ratificaría su éxito mundial con La Copa de la vida, el himno del Mundial de Fútbol de Francia 98. Con esta canción también lograría el ansiado cross-over en la ceremonia del Grammy de 1999, donde ganó el premio a mejor artista pop masculino del año. La Rickymanía recién empezaba.
La vida loca
Al poco tiempo lanzó su primer disco en inglés: Ricky MaRtin (1999), que vendió 17 millones de copias a nivel mundial y que incluyó Livin’ la vida Loca, la canción con la que conquistaría todo Estados Unidos. El sencillo fue nominado en cuatro categorías de los premios Grammy, colocando al puertorriqueño al frente del fenómeno llamado Boom latino. Para la primavera de 1999, Ricky Martin era el rey sexy de la música pop. El chico de veintiocho años había dado setenta conciertos en ciudades distantes de Estados Unidos, Getty Images
46
///perfil
///Amores contrariados Las parejas y los romances (no confirmados) de Ricky
1990
2011
1995
Recibió los premios GLAAD (Alianza Lésbica Contra la Difamación), que promueve la igualdad de géneros, acompañado de su actual pareja Carlos González, de 35 años.
Se especula que fue pareja de Eduardo Verástegui, quien en ese entonces formaba parte del grupo musical Kairo.
Conoció a la presentadora de televisión Rebeca del Alba, con quien mantuvo un intermitente romance de 14 años.
1992
Sostuvo un romance de pocos meses con Alejandra Guzmán, cinco años mayor que él.
Europa y Asia, ganando casi un millón de dólares por noche. Tenía fama, éxito, fortuna. Pero en su interior estaba sufriendo. «Estaba viviendo una mentira. Sonreía pero dentro de mí había un vacío que no me permitía disfrutar de mi ser entero». Ricky ya les había dicho a su familia y amigos cercanos que era gay. Pero no pudo evitar que los rumores fuera de su círculo sean cada vez más fuertes. El caso de la sexualidad de Ricky tomó las portadas de las revistas en marzo del año 2000, cuando la reconocida periodista Barbara Walters lo presionó a enfrentar, en vivo, los rumores para la televisión norteamericana. Ricky Martin ya había conquistado el mercado estadounidense, pero estaba aterrorizado de perder su éxito si confesaba que era gay. Solo atinó a decir que la sexualidad era un tema privado y que sentía que no debía decirlo. «Incluso luego me dejé seducir por la homofobia, y también me burlaba de gente como yo», ha contado Martin, en aquella entrevista a Oprah el año pasado. «Luego me sentaba y me decía: “¡Que hipócrita eres! ¿Por qué haces eso?”. Porque yo quería que me vieran como heterosexual. Y eso para mí fue algo muy bajo». Asustado, otra vez, no encontró mejor remedio que trabajar compulsivamente en sus giras. Para el verano del año 2000, Ricky ocupaba su tiempo en medio de una gira mundial exhaustiva mientras trabajaba en su segundo álbum en inglés, sound loaded (2000), que murió muy rápido en los charts de Estados Unidos: el mercado estaba saturado de Ricky, de su música, de verlo en todos lados. Estuvo cerca de dos años de gira promocionando su música, sin saber que para mediados de 2001 estaría muy cansado y al borde del colapso. «Hasta Madonna me dijo: hermano, sal de la foto, necesitas un descanso. Todo el mundo sabe quién eres, ¿por qué continúas haciendo entrevistas?». En el mejor momento de su carrera, Ricky Martin estaba destruido por dentro. Y decidió parar.
2008
Nate Berkus, diseñador estrella de Oprah Winfrey, habría salido con el intérprete de Livin’ la vida loca. Por esta época también figura el actor Nathan Lane como posible pareja del boricua.
La busqueda A pesar de seguir trabajando en su música (más tarde sacaría dos compilaciones, dos nuevas producciones, algunas colaboraciones y un unplugged con MTV), en los años siguientes Ricky Martin se embarcó en un viaje de búsqueda espiritual alejado de las presiones del mundo de la música. Viajó a la India para estudiar Yoga y meditación, y se dedicó a su trabajo como vocero de la Unicef y en su fundación contra la explotación sexual infantil. Gracias a esa experiencia, decidió tener sus propios hijos en 2008: dos gemelos llamados Matteo y Valentino, concebidos en un vientre de alquiler. A decir de él, ellos fueron los que le dieron el empujón para confesar su homosexualidad. Para sorpresa del cantante, acto seguido a su confesión, miles de fans de todo el mundo demostraron al cantante su apoyo a través del Twitter. «Hasta las ventas de mis discos han mejorado», ha dicho el cantante. Por eso, ahora Ricky Martin no tiene ningún reparo en decir que tiene pareja. Se llama Carlos González, un empresario puertorriqueño de 33 años con quien mantendría una relación desde hace casi dos años, según publican medios latinoamericanos. «Mi novio es muy sexy, muy inteligente, muy compasivo y, sobre todo, tiene lo más importante: él ama a mis hijos», ha dicho un emocionado Ricky para la cadena VH1. De hecho, dice que casarse también es una opción que quiere contemplar. Ahora el cantante dice estar viviendo una de las etapas más creativas de su vida y haber encontrado su misión en la música, en la actuación (será el Che Guevara en evita, famoso musical que se estrenará en Broadway el 2012), en la ayuda social, en su lucha contra la discriminación y en su faceta como padre. «Mientras pueda estar en el escenario y hablar del amor, y pueda hablar de la aceptación, seguiré haciendo tours ayudando a la sanación del mundo». Ricky Martin parece, ahora sí, sentirse cómodo en su propia piel.
47
48
Salvador Ricci
Un empresario adicto a la velocidad Cuando la parte trasera de su auto patinó al chocar contra el suelo, el piloto frenó a fondo para suavizar el impacto. Pero no pudo. El coche se estrelló a 211 kilómetros por hora contra la barrera. Era mayo de 1994 y en otro continente, Salvador Ricci era un adolescente fanático de los karts que atestiguó pasmado, cómo Ayrton Senna, su ídolo, perdía la vida en aquella carrera del Gran Premio de San Marino, Italia. Hoy, Ricci, el dueño del autódromo de La Chutana, en Chilca, sigue corriendo. Sabe que frente al volante, como en la vida, el riesgo es inevitable.
Escribe: Eduardo Abusada / Foto: Alonso Molina
49
l igual que el astro brasileño, Salvador Ricci se inició y fogueó con los karts. Tenía doce años cuando sus primos lo llevaron al circuito de Santa Rosa y quedó maravillado ante la velocidad, el ruido atronador de los pequeños motores, las líneas y el vértigo de aquellas versiones de Fórmula 1 talla small. No paró de fastidiar a su padre hasta que le compró uno. Desde entonces, ya tenía claro que quería ser piloto profesional, a pesar de un tiempo invertido en estudiar Hotelería en la universidad. Lo suyo estaba en las pistas. «Me compré el primer kart y una vez que te entra “la droga”, ya no sale», recuerda Ricci, con 32 años, ahora piloto, empresario y dueño de La Chutana, el primer autódromo profesional del Perú. En nuestro país, y casi en cualquier otro, vivir de nuestras pasiones es algo quimérico. La gente común y silvestre tiene que trabajar en oficios alimenticios para vivir. Ese fue también el camino de Ricci. Llegó a ser Campeón Nacional y Metropolitano de kartismo en 1997, pero al año siguiente, en la categoría más alta, tuvo un accidente terrible en la partida. Entró a la primera curva a casi 120 kilómetros por hora y su carro se fue un poco de cola, haciendo que la llanta choque ligeramente con la de su amigo Juan Manuel Polar, quien venía
50
///carreras
doblando por fuera. El auto de Salvador Ricci se volteó dando un golpe seco contra el suelo. Cuidados intensivos, pérdida de memoria y rotura de clavícula fue el diagnóstico. Sus padres se asustaron y dejaron de apoyarlo en este contradictorio deporte: el más seguro del mundo para quienes lo practican, el más mortal para quienes lo miran. Con el correr de los meses se fue distrayendo con los pasatiempos propios de su edad: los amigos y las juergas. Sin embargo, una vez inoculado en su sangre el vicio de la velocidad, este volvió, pero ya sin el apoyo de sus padres. Allí empezó el camino cuesta arriba: buscando auspicios, visitando contactos, convenciendo a empresarios.
La chutana En 1996, luego de tocar varias puertas y ahorrar mucho, Ricci pudo comprarse su primer auto de carreras para Turismo Competición (TC). «Era un Honda Civic que ya estaba preparado, pero igual lo mejoré. En ese tiempo se nos ocurrió el tema del autódromo, pues una vez que estás corriendo empiezas a meterle harto punche al tema promocional. Me di cuenta que no había muchos auspiciadores, y el automovilismo es un deporte muy caro». Ricci, que vive a cien por hora, en sus declaraciones es más bien pausado.
«El autódromo La Chutana nace de la necesidad de lograr que los autos de circuito crezcan en el Perú» Empezaron a juntarse, entonces, aficionados a las carreras de auto en circuito, sobre todo los de la clase Turismo Competición 2000. Ricci empezó nuevamente, como Ricardo Palma recolectando libros sobrantes para su biblioteca, el camino de buscar auspiciadores e inversionistas. «El autódromo nace de la necesidad de poder hacer que los autos de circuito crezcan. A nivel mundial es el segundo deporte más importante del mundo. Acá en Perú, en cambio, era puro rally porque no había un autódromo. En Argentina, olvídate, es igual que el fútbol: en las carreras meten entre 50 y 60 mil personas por fecha. Allá, por ejemplo, Perón quiso que Juan Manuel Fangio sea campeón del mundo, y el gobierno argentino fue quien pagó la carrera de Fangio afuera. Además, si (a Perón) le gustaban los autos, no importaba; lo que le interesaba era la industria automotriz que podía llegar a tener Argentina. En Colombia pasó lo mismo, llegó Juan Pablo Montoya a la Fórmula 1 y la industria automotriz colombiana se disparó: hay 20 cartódromos, más circuitos y muchísima gente que vive alrededor de las carreras. En Venezuela, Hugo Chávez, para que suba Pastor Maldonado a la Fórmula 1, puso 50 millones de euros. Dirás que está loco, pero eso vende al país y mejora la imagen. Ahora, en Venezuela, todos quieren ser pilotos y está creciendo la industria del kartismo», explica. Con argumentos como ese, sumados a que llegar al extinto circuito de Santa Rosa era un camino un tanto tortuoso, y que ahora los grandes anunciantes se enfocan en el Sur (en Asia), es que Ricci, haciendo gala de buen empresario, convenció a un grupo de inversionistas y auspiciadores importantes como PetroPerú, Backus, Euromotors y Coca Cola, para dar inicio al autódromo de la La Chutana. Una voz quechua que significa ‘el arroyo’. Ya llevan casi dos años allí. Actualmente, lo último que suena en La Chutana es el cauce de un arroyo, tan solo motores ansiosos que pugnan el Campeonato Nacional y se preparan para Las 6 Horas Peruanas, que se correrán en diciembre. Llegado el jueves de cada semana, el espigado piloto-empresario cuelga la corbata y se pone el traje antiflama. Duerme bien y piensa en su hijo de año y medio. El hecho de tener familia lo ha hecho menos temerario en las pistas, pero no menos veloz. Se persigna y sale disparado para llegar a 100 kilómetros por hora en menos de 4 segundos, ante los cerca de 5 mil fanáticos de los fierros que llegan cada fin de semana. Y reza porque su hijo sea, algún día, corredor de Fórmula 1.
Algunos datos Ubicación del autódromo La Chutana: Km. 50.5 de la Panamericana Sur. Aceleración que alcanza un auto clase TC 2000: 0 a 100 km/h. en 3.5 segundos aproximadamente. Costo para preparar un auto de circuito: 80 mil dólares en promedio.
///en boga ///Chica AS
51 095
52
Andoni Aduriz Recetas escritas en pentagrama Sospechamos por sus declaraciones que puede volverse invisible entre libros. Aunque estudió Literatura (o su equivalente en España, Filología Hispánica), este español de 41 años,nacido en Guipúzcoa (País Vasco), es el chef y artífice del Mugaritz, dos estrellas Michelin y tercer puesto en la prestigiosa lista San Pellegrino 2011 de los mejores restaurantes del mundo. Su cocina ha sido intervenidapor las suculentas disciplinas del arte. Sobre todo la música, atraído perdidamente por su proceso creativo. Pero, ¿qué hacía Aduriz en Lima?
Escribe: Mercedes Palomino
///sabores
ndoni Luis Aduriz no es ajeno al Perú. Hace unos meses, recorrió una vez más las calles limeñas. Tras sus pasos iba un equipo de profesionales, entre músicos y cineastas. El plan que traían entre manos se llama Mugaritz BSO, documental que narra el proceso de creación musical inspirado en cada plato de una carta especial del Mugaritz, restaurante vasco que dirige. Registran entonces la historia, la técnica y el hábitat del producto expresando esa inquietud a través de una canción. Los lugares escogidos |para la grabación han sido las tierras de donde provienen los insumos protagonistas de los platos más representativos del restaurante: España, Perú y Etiopía. La relación de Andoni con el país africano pasa por un grano oscuro de café, que también puede ser degustado en uno de los postres más requeridos en el Mugaritz. Perú, por otro lado, está representado en su carta como una curiosa «piedra comestible»: se trata de una papa espolvoreada con unos aditamentos especiales que le dan una apariencia rústica y pétrea. A los pocos días de su partida de Perú, Teresa Izquierdo, una de nuestros mayores baluartes culinarios, falleció. Aduriz había tenido un encuentro con la dueña y señora de la sazón en el restaurante de comida criolla El Rincón que no Conoces, y quedó impactado. «Era una mujer de mirada especial, entrañable, con cierto grado de melancolía. Me llamó mucho la atención porque
53
«La gente aquí ha sacado pecho y se la ha creído. Se mueven y dan a conocer que la cocina peruana es una de las mejores del mundo» siempre me fijo en la mirada de las personas», recuerda el chef. En su segunda y tercera visita al país coincidió con ella y doña Teresa lo reconoció de inmediato. Incluso le regaló un libro suyo autografiado. Cuando habla de ella, de la mujer que patentó cuchucientas maneras de preparar los frejoles, Andoni Aduriz suspira. «No sé, me quedé conmocionado con la noticia. Ella era una de las personas que iban aparticipar en el Congreso de San Sebastián Gastronómika 2011, uno de los más importantes de Europa. Hubiera sido genial recibirla aquí. Mostrarle lo que hacemos. Una lástima», suspira de vuelta.
54
///sabores
Su vinculación con el Perú es heredera de su paso y experiencia en las cocinas de Ramón Roteta, Juan Mari Arzak, Zuberoa, Akelarre y Martín Berasategui, donde lo primordiales la frescura de los productos y se practica el amor por la diversidad de insumos. Vendrá al Perú las veces que pueda. Todas. Venir lo lleva a un «subidón». Lo pone loco y le ayuda a expresarse. «La diversidad que tiene el Perú a nivel de productos de cocina es increíble». Y lo que más le sorprende es el movimiento que hay en torno a esto. «La gente aquí ha sacado pecho y se la ha creído. Se ofician, se mueven y hacen posible eso: dar a conocer que la cocina peruana es una de las mejores del mundo». Dice que la peruvian cuisine tiene mucho para contar y que nuestra sociedad tiene un elemento tractor que lo hace soñar. «Tiene tal grado de frescura, tal poder, tal energía que realmente, cuando voy, me dan ganas de seguir luchando y creyendo, porque ves que los sueños se cumplen». Y si en pocas palabras tiene que definir a la gastronomía que se hace en estas tierras, dice «pasión e ingenuidad». «Deseo que el Perú pueda cumplir lo que quiere. Desde fuera, el concepto que tiene España de la cocina peruana es altísimo. Hay mucha energía y mucha pasión. Pero le falta excelencia». Este es quizás el camino que tendrán que seguir los discípulos de Gastón Acurio o Rafael Osterling, y también los alumnos de la Escuela de Cocina de Pachacútec. «Tienen que conocer, tratar de actuar con esa cocina tradicional. Sin dejar de ser tradicional, la pueden mejorar. Si quieren hacer una cocina más evolucionada, tienen buenos recursos». Según Aduriz existe un salto entre la creatividad y la innovación. «La innovación es algo que solo se logra con la excelencia. Yo creo que hay una corriente en la que el Perú tiene mucho para enseñar». El término de excelencia se debe aplicar en cualquier restaurante tradicional. Hay que dar lo mejor. Como reto, hay que hacer limpieza. «No pasa nada si limpiamos sobre
limpio. Yo no dudo de que la gente trabaja pensando en la calidad. Pero si hay algo que tengo en la cabeza es que prefiero pensar dos veces», sentencia el cocinero. El chico de bajas calificaciones que no sabía bien qué le apasionaba a los dieciséis años, encontró en los libros de Gastronomía algo diferente a las clases que recibía en la Escuela Superior de Cocina de San Sebastián. «A mí lo que me enganchó fue lo que contaban los chefs sobre el proceso de creación. Sobre la pasión que puede despertar, crear con los sentidos. El arte, no tanto las técnicas». Y es curioso porque fue prácticamente una casualidad que llegara a plantarse frente a los fogones. «Mis padres fueron los que decidieron que estudiara esto. Quizás porque a mi padre le gusta la cocina y yo no tenía vocación para policía ni para ladrón». En el País Vasco siempre estuvo bien visto ser cocinero, al menos desde que tiene memoria. «Creo que es por un tema de reivindicación de la cultura vasca.
«El concepto que tiene España de la cocina peruana es altísimo. Hay mucha energía y mucha pasión. Pero le falta excelencia»
55
Aquí lo que más nos identifica es el idioma, pero seguido a eso debe estar la gastronomía». No sabe bien cómo era en el resto de España por aquel entonces, pero imagina que algo diferente. Aduriz es un escéptico del boom. No le convence del todo el afán exagerado de la prensa por la gastronomía. «En mi primer viaje a Argentina, hace diez años, encontré que habían muchísimas escuelas de cocina, programas de televisión. La gastronomía era algo muy mediático», cuenta. Había notado algo raro en todo esto. «Para ellos lo importante era quiénes eran y no qué hacían. O lo que hacían, pero no cómo lo hacían. Eso me dejó impactado. Pensé que algo se estaba yendo de las manos».Uno de los chefs españoles que más portadas ha tenido alrededor del mundo –y más aún cuando hace un año el Mugaritz se incendió– cuenta que desde aquel entonces ya dudaba de que todos los que salían en la televisión pudieran ser buenos. Para explicarlo hace un paralelo. «Es como el fútbol: hay equipos infantiles (buenos), otros muy malos, y equipos que gastan mucho dinero y son muy malos. Igual en el cine, hay cine de serie B». Sin embargo, erradamente se piensa que quien no sale en prensa ni gana premios, no es chef. Quizá, por ello, este cocinero no solo se muestra a los medios, sino que también ahonda en la investigación: es uno de los promotores del Basque Culinary Center (institución creadora del famosísimo G9, o grupo de los nueve chefs más influyentes). Prefiere tomar distancia de la gastronomía como moda. En algún momento «tendrá que ir a su sitio, coger un orden. Ahora mismo quizás está un poco desproporcionado, pero tengo la seguridad de que las cosas retomarán la cordura».
Condecoraciones Mugaritz En 2005, la GUÍA MICHELIN concede a Mugaritz su segunda estrella (le otorgó la primera en el año 2000). En 2006, entra al décimo puesto en la lista de «Los 50 mejores restaurantes del mundo». Asimismo, la GUÍA REPSOL le otorga la máxima calificación: Tres Soles. En 2007, el científico y escritor californiano, Harold McGee, presenta en Mugaritz su último libro LA COCINA Y LOS ALIMENTOS, prologado por Andoni Luis Aduriz, y considerado la biblia de la gastronomía. En febrero de 2009, la guía CARNET DE ROUTE OMNIVORE otorga el título de Creación del año 2009 al plato “Flores, flores, flores del Mugaritz”. En abril de 2010, Mugaritz es considerado el quinto mejor restaurante del mundo, según RESTAURANT MAGAZINE, estando entre los diez mejores del mundo por quinto año consecutivo.
56
///filmes
gran carrera de las mil millas Escribe: Rafael Robles Olivos
Enzo Ferrari la llamó «La carrera de coches más grande del mundo». Con el Gran Premio de Mónaco de F1, Las 24 Horas de Le Mans y Las 500 Millas de Indianápolis, conforma el cuarteto de competencias más importantes de automóviles. En sus 84 años de hisotoria, decenas de accidentes mortales, millones de espectadores, pilotos legendarios y autos clásicos, se ha dibujado la historia de la Italia más tradicional y glamorosa. Con ustedes, la Mille Miglia.
Lap 1 Punto de partida Todo surgió de un sueño compartido por cuatro amigos. Los llamaban Los cuatro mosqueteros y formaban parte del Automóvil Club de Brescia. Eran jóvenes, de clase acomodada y apasionados por los motores. Franco Mazzotti Bianchelli, el conde Aymo Maggi di Gradella, Renzo Castagneto y el periodista Giovanni Canestrini se aprovecharon de la rivalidad entre las ciudades de Brescia y Milán por el liderato automotriz de Italia para establecer, en la primera de ellas, una competencia en la que los autos no correrían dentro de un circuito cerrado, sino que atravesarían localidades enteras. El propósito, además de consolidar a Brescia como la meca del automóvil, era mostrar los diseños que fabricaban importantes firmas como Ferrari, BMW, Mercedes-Benz y Alfa Romeo.
Cuando se celebró la primera Mille Miglia (‘mil millas’ en italiano) las carreteras todavía no habían sido asfaltadas en la ruta que recorrerían los pilotos inscritos: de Brescia a Roma, ida y vuelta. Tampoco se contaba con los actuales sistemas de seguridad, ni para los corredores ni para el público presente en las calles. Aquel sábado 26 de marzo de 1927, solo 55 de los 77 participantes llegaron a la meta, a un promedio de 78 kilómetros por hora. Fueron 1.600 kilómetros de camino y 19 las poblaciones atravesadas por un carrusel de bólidos que llamó la atención de numerosas familias que, alertadas por el zumbido de los motores, salieron de sus casas a deslumbrarse con una competencia que también tenía algo de desfile de modas. La dupla ganadora fue la de Ferdinando Minoia y Giuseppe Morandi, a bordo de un OM 665 S Spyderque cruzó la meta en 21 horas, 4 minutos y 48 segundos. La Mille Miglia, anunciada en su época como una carrera hacia el progreso, empezaba a escribir su historia sobre las pistas.
57
58
///clásicos
Lap 2
Lap 4
Una leyenda en el volante
Los clásicos de hoy
En las 24 ediciones de la era clásica de la Mille Miglia (de 1927 a 1957, con una interrupción de 6 años por la Segunda Guerra Mundial) muchos pilotos incrementaron exponencialmente su popularidad. La razón: no era lo mismo correr en un autódromo, con los espectadores de siempre, a hacerlo en las calles y avenidas con entusiasmadas poblaciones esperándolos pasar. Incluso el pentacampeón de Fórmula 1, Juan Manuel Fangio, aseguró que cambiaría todos sus títulos por ganar una sola carrera de la Mille Miglia, algo que finalmente no consiguió. De todos corredores, fue el italiano Tazzio Nuvolari quien alcanzó la categoría de mito. No solo le sobraba simpatía y era abierto al público y la prensa –por lo que para muchos personificaba la esencia de la Mille Miglia– sino que,cuando se cuadraba detrás del volante, parecía capaz de superar cualquier obstáculo, literal y metafóricamente hablando. De sus hazañas nos quedamos con una: en la competencia de 1948, Nuvolari acababa de perder prematuramente a sus 2 hijos y veía cómo su salud iba quebrándose por la alergia que le ocasionaban los gases del tubo de escape (era una costumbre que, al llegar a la meta, la cabina de su auto estuviera llena de la sangre que expulsaba al respirar). Esa tarde el italiano corría a 125 kilómetros por hora, a bordo de un Ferrari 166S. Para alguien que había terminado carreras con vértebras rotas y contusiones múltiples, no parecía significar mayor problema que el coche perdiera el guardabarros delantero en un accidente leve, ni que el motor se encontrara dañado. Tampoco que la suspensión trasera estuviera estropeada ni que un sacerdote (a pedido de Enzo Ferrari, quien no quería que su piloto estrella sufriese un accidente) se pusiera en medio de la pista para rogarle que se detuviera. Nuvolari –que iba primero– continuó galopando en su bólido como un jinete en busca de la muerte. Finalmente, cuando no faltaba mucho para la meta, tuvo que abandonar la carrera porque la máquina ya no pudo más. Su corazón, sin embargo, no redujo la velocidad hasta que falleció, en 1953. En el camino dejó 106 victorias, de las 351 carreras disputadas (contando todas las categorías en las que participó). Años después, Ferdinand Porsche diría de él: «Fue el más grande piloto del pasado, del presente y del futuro».
En la actualidad, la Mille Miglia (repuesta desde 1977) es una caravana de clásicos. Goza de excelente salud y podría decirse que solo hay una diferencia, aunque sustancial, con sus ediciones pasadas: ya no es una competencia de velocidad sino de regularidad, donde el paso por distintos puntos es lo que determina a los ganadores. Lo esencial sigue siendo valorar el diseño y señorío de los vehículos. Su recorrido, año tras año, sigue atrayendo a millones de personas que, antes de ser eruditos del automovilismo por sobre todas las cosas, saben reconocer la auténtica belleza cuando la ven pasar por sus ventanas.
Lap 3 Muertes a toda velocidad Los accidentes fueron determinantes en el destino de la Mille Miglia. Como no había manera de mantener al público alejado de los autos, todos los años sucedían hechos nefastos. Dos fueron los que marcaron para siempre la historia de la competencia y que, de alguna manera, sellaron su destino. El primero de ellos ocurrió en 1938, cuando el Lancia Aprilia que conducía Bruzo-Mignanego derrapó en la carretera de circunvalación de Bolonia y, fuera de control, arrolló a varios espectadores. Murieron 10 personas, entre las que había 7 niños. El golpe definitivo a la que es conocida como La carrera más bella del mundo tuvo lugar en Guidizzolo, a pocos kilómetros de la meta, en 1957. Luego de que reventara el neumático delantero izquierdo del Ferrari que conducía el piloto español Alfonso de Portago, ambos salieron literalmente volando a 250 kilómetros por hora. En su camino hacia elconcreto se llevaron consigo un poste de telégrafos, causando la muerte de 9 espectadores, y del propio Portago y su copiloto, Edmund Nelson. Inmediatamente después, el Estado italiano prohibió las carreras en áreas públicas.
Hoy la Mille Miglia es una caravana de clásicos. Ya no es una competencia de velocidad, pero sigue valorando el diseño de los vehículos
///nostรกlgicos
59
60
Cosas que le pasan cuando estรก vivo
///miau Un conejo orejudo con anteojos es su alter ego en las viñetas que dibuja. Es su manera de esconderse. El historietista argentino Ricardo Siri firma sus historias como Liniers y ha inventado una constelación de personajes tiernos y absurdos. Ha intervenido también la portada de un disco de Andrés Calamaro (la lengua PoPular) y otra de su amigo, el cantante Kevin Johansen (logo). ¿Qué complicidades se esconden detrás de estos dos geniales argentinos que llegan a Lima para ofrecer un espectáculo este 8 de octubre? Escribe: Manolo Bonilla
evin Johansen, el cantante argentino nacido en Alaska, declaró en entrevista para AS [de páginas atrás] que el éxito de los conciertos que realiza en compañía de Liniers se debe a que se pueden faltar el respeto mutuamente. Como Sabina con Serrat. O Maradona con Caniggia. Consultado al respecto, Liniers dijo sonoramente que era muy cierto, «porque Kevin es un tarado». Luego, estalló en risas. «Cuando empezamos a hacer el show, ya éramos muy amigos. Cuando subimos al escenario es la misma relación que empezamos abajo. Lo veo como una manera muy profesional de trabajar, que solo se produce con la confianza». Liniers dibujaba tiras para un suplemento joven y le pidieron que también incluyera nuevos músicos. Pensó en Johansen, que cuando vio la historieta lo invitó a un recital. Liniers se dio cuenta que podía entrar a conciertos gratis dibujando.
iniers
Ambos son «desgenerados», como mencionó Kevin Johansen, y a veces, degenerados. Liniers también le toma el pelo a las convenciones cuando dibuja. Y sintió lo mismo cuando escuchó a Johansen, recién llegado de Nueva York, en su primer disco, the Nada (2000). «Lo compré pensando que iban a ser canciones graciosas como las del Che [Mc Guevaras o Che Donalds]. Y me encontré con un tipo que iba del tango a escribir una canción en inglés, pasando por la bossa nova e incluso por canciones románticas. Tenía una especie de voracidad hacia toda la música, y por querer meterse en todos los universos y divertirse. Es un tipo raro, creí durante mucho tiempo que tenía que ser bipolar… por eso de nacer en Alaska. Él dice que, para él, como buen argentino, todo es el Sur. Pero vivir allí lo hizo muy abierto, muy desprejuiciado, como tener una mirada muy optimista hacia algo totalmente ajeno. Eso es algo con lo que yo me identifico mucho, también. Ironizar sobre todo en mis dibujos». Liniers es un dibujante vintage: prefiere la tinta y el papel. De las computadoras, se ha declarado un enemigo involuntario. Liniers no tiene las manías y rutinas que podemos imaginar en un escritor que, digamos, todavía escribe con tinta y sobre papel. Una mañana, a las once, contesta desde su departamento en Buenos Aires. Dibuja todos los días sobre su escritorio, en su casa, cómodo, y según cómo se despierta: «si estoy de buen humor, bien, y si ando de mal humor, dibujo algo indescifrable. No puedo darme el lujo de esperar la inspiración». Liniers no cree en la llegada de una musa extraterrena. Prefiere lo que decía el pintor Pablo Picasso cuando refería que el 99% del proceso artístico es transpiración. Esa mañana el humor lo acompañaba desde las legañas de las primeras luces.
DELF y MICHIGAN
61
62
///garabatos
La rúbrica que sigue sus trabajos lo une con Santiago de Liniers y Bremond, virrey de La Plata y héroe de la Reconquista en 1807. «Somos una mescolanza de virreyes y vendedores de flores», resume en una frase su paquete genético. Pero cuando todavía lo llamaban Ricardo Siri, Liniers empezó estudiando Derecho. «Me sentía lo más parecido a un travesti, mientras veía a otros compañeros que ya empezaban a practicar». Luego estudió Publicidad y tampoco le gustó mucho. Entonces pensó sobre lo que le gustaba hacer y se preguntó, ¿cómo me veo ganando dinero? Minutos después, se contestó. «Dibujando. Quería ser cineasta también, pero comencé dibujando historietas».
Cuando pase el humor En Carta a una señorita en París, el cuento del argentino Julio Cortázar, también hay conejos. Torrentes de conejos. La obra de Liniers es, de alguna manera, la invención de un bestiario personal, como el de Cortázar en BeStiariO, plagado de creaciones tiernas y absurdas. «Lo más divertido de dibujar o de escribir es que uno puede inventar universos y no tienes que respetar ningún tipo de regla. Puedes hacer lo que quieras. Es un poco jugar a ser dios, al final, ¿no?». Liniers, el padre bastardo de todos sus dibujos, es el intermedio de todos los bichos juntos. «Si los metiera en una licuadora, quedo yo». Todas sus creaciones, desde Oliverio, la bola troglodita, los pingüinos, hasta el robot sensible o el misterioso hombre de negro, destilan cierta sensibilidad nerd: el paradero intermedio entre la compasión y la risa. ¿Qué otra genialidad podríamos pensar de un dibujante que toma como referentes a Woody Allen, Charles Chaplin y Milhouse?
En uN eNSayO SOBre la riSa (1939), el filósofo francés Henri Bergson decía que «fuera de lo que es propiamente humano, no hay nada cómico. Un paisaje podrá ser bello, sublime, insignificante o feo, pero nunca ridículo». Si encontramos risibles los animales que dibuja Liniers es, justamente, porque les atribuimos características humanas: torpeza, ironía, ternura, absurdo. Y Bergson sigue indagando sobre la significación de lo cómico cuando escribe que «para producir todo su efecto, lo cómico exige una anestesia momentánea del corazón. Pues se dirige a la inteligencia pura». Eso es Liniers: dibujos de inteligencia pura y humor. Y es que el humor que aparece en sus trabajos también lo ayudó para el amor. «Casi el 99% de mis armas para el enamoramiento fue el humor. A mi mujer la hice reír hasta que se dio cuenta que estaba casada conmigo».
Todas sus creaciones, como Oliverio, la bola troglodita y el robot sensible destilan cierta sensibilidad nerd: el encuentro entre la compasión y la risa.
///miau
Entrevista + Historieta: La invención de un género La primera «entrevista dibujada» de Liniers a Ricardo Darín apareció en agosto de 2010 en las páginas del diario La Nación. «Me da un poco de pavor y pánico, porque voy como fanático con gente que admiro mucho». Transformar una hora y media de charla en una historieta que parece de cinco minutos, no es fácil. También recuerda con cariño la entrevista que le hizo al quinteto argentino Les Luthiers. Al igual que Johansen, se siente deudor de la comicidad de los cinco. «Soy muy fanático de Les Luthiers, y ese fue un día que no voy a olvidar más. Y no sé por qué en mi cerebro esperé que estuvieran vestidos de esmoquin, o muy elegantes».
63
64
ebastian Vettel
En cuatro velocidades
A sus 61 años de historia, la categoría reina del automovilismo estrena nuevo monarca. A continuación, algunas razones por las que Alonso, Hamilton y Webber se hacen cada vez más pequeños en el espejo retrovisor del campeón mundial de la F1.
Escribe: Rafael Robles Olivos
Getty Images
///fórmula 1
65
1. Records
3. Personalidad
Sebastian Vettel es el piloto más joven en la historia de la F1 que participó en un GP, acabó primero en una sesión de entrenamientos (ambas en Turquía, en 2006), puntuó una carrera (Estados Unidos, 2007), lideró una competencia (Japón, 2007), marcó una pole position y ganó un GP (ambos en Italia, 2008), logró un triplete (pole, victoria y vuelta más rápida. Gran Bretaña, 2009), subcampeonó un mundial (noviembre de 2009), y fue campeón del mundo (2010). En la actualidad tiene 24 años y todo parece indicar que este 2011 marcará un nuevo hito en su carrera: ser el bicampeón más joven.
No está rodeado de polémicas y jugadas sucias como Michael Schumacher en sus inicios. Tampoco vicia el ambiente con su soberbia, como Fernando Alonso. Al contrario, es frecuente ver a Vettel festejar sus triunfos con una desaforada alegría infantil. El alemán recibió un kart a los tres años y nunca paró de correr desde esa fecha. Vettel, además, es un tipo bromista, le teme a los ratones y tiene la costumbre de ponerle nombre de mujer a sus bólidos. El monoplaza que conduce en la actualidad se llama Kinki Kylie, en honor a la cantante Kylie Minogue.
2. Tiempo
4. Equipo
Porque a su edad Michael Schumacher aún no tenía ni uno de sus siete títulos mundiales, solo había ganado dos carreras. Y en el 92 y 93 quedó en cuarto y tercer lugar del torneo, respectivamente. Ayrton Senna, en los noventa, esperó a cumplir veintiocho años para llevarse el título (a los veinticuatro solo había subido al podio tres veces, nunca como primero), y el francés Alain Prost, al que todavía llaman El profesor, tenía veintiséis cuando ganó su primer GP y treinta cuando fue campeón de la categoría. En cambio, Vettel lleva diecisiete victorias, veintinueve podios, veinticuatro poles, siete vueltas rápidas y un título (y medio). No corre contra el reloj.
Desde que Red Bull comprara la escudería Jaguar Racing en 2004, su participación ha ido de menos a más. Fue en 2006 que obtuvo su primer podio, de la mano de David Coulthard. Para la siguiente temporada se contrató al piloto australiano Max Webber y, un año después, a un jovencísimo Vettel, que venía de una buena temporada en Toro Rosso (la otra escudería de RB). En 2009, Vettel ganó cuatro carreras y Webber solo dos: un anticipo de lo que sería en 2010, año en que no solo se hicieron con el campeonato de pilotos sino también con el de constructores. Esta temporada 2011, con ambos corredores en el primer y segundo puesto, el triunfo está asegurado.
Red Bull
Sebastian Vettel lleva 17 victorias, 29 podios, 24 poles, 7 vueltas rápidas, y un título: ser el número uno del mundo
66
///fórmula 1
Calle VS Circuito BMW X6 xDrive35i Aut Transmisión: 6 velocidades Número de cilindros: 6 Neumáticos: 255/50/R19 Frenos: Discos ventilados Combustible: Gasolina Cilindrada: 2979 cc. Número de válvulas: 24 Potencia: 306/6250 Cv/rpm Velocidad máxima: 240 km/h
RB7 (el «Kinky Kylie» de Vettel) Transmisión: 7 velocidades Número de cilindros: 8 Neumáticos: Pirelli Frenos: Pinzas brembo, discos y almohadillas de carbono brembo Combustible: Grupo total Cilindrada: 2400 cc. Número de válvulas: 32 Potencia: 18.000 rpm Velocidad máxima: No divulgado
¿Por qué la F1 no es igual que el Rally, la IndyCar y el Nascar? 1
2
3
La F1 se corre en circuitos, en varios países, y son 22 pilotos los que participan a bordo de monoplazas diseñados especialmente para competencia. El Nascar se desarrolla en óvalos, solo en Estados Unidos y con 42 participantes detrás del volante de sus respectivos biplazas (autos regulares). En el campeonato americano de la IndyCar solo hay dos fabricantes de chasis: Dallara y Panoz. Mientras que en la F1 la oferta es mucho mayor y, por lo tanto, mayores son las diferencias entre los equipos. En cuanto a los motores, los IndyCar usan exclusivamente motores Honda Racing Indy V-8, por lo que la competencia está dirigida más a equipos y pilotos que a marcas y motores. En cambio, en la F1 encontramos Renault, Ferrari, Honda, BMW y Mercedes, entre otros. Lo mismo sucede con los neumáticos. Los F1 aceleran de 0 a 100 km/h en 2,8 segundos. Un WRC hace lo mismo pero en 2,5 segundos. ¿Un auto de Rally es más rápido que uno de Fórmula 1? No. La diferencia es que a los 6,5 segundos el F1 ya sobrepasó los 230 km/h, mientras que el WRC alcanza «solamente» los 160 km/h. En cuanto a velocidad máxima, el monoplaza llega a 340 km/h, muy superior a los 190 km/h que consigue el WRC.
Velocímetro 7 1.9 4 millones
son las velocidades de un monoplaza
segundos demora en frenar de 200 a 0 kph. Lo hace en una distancia de 55 metros.
de dólares es lo que cuesta aproximadamente fabricar una sola unidad. Solo el tubo de escape cuesta 13 mil dólares.
2.800 250 90
cambios (aprox.) hace un piloto durante 1 carrera, quema casi 600 calorías por competencia (por lo que pierde 2 kilos). Su ritmo cardiaco sube a 190 pulsaciones por minuto.
kilos pesa el motor y tiene 5 mil piezas, las que demoran 100 horas en ser ensambladas.
372,6 kph
victorias tiene en su haber la escudería Ferrari, la más exitosa en la categoría. 91 tienen la firma de Schumacher. Segundo McLaren, con 169, y el tercero para Williams, con 113.
es el récord de velocidad de un monoplaza en un Grand Prix, obra y gracia de Juan Pablo Montoya en el año 2005.
67
68
///publirreportaje
El Cusco está de moda L a c iud ad im perial f ue el es c en ario eleg id o para la n uev a ed itorial d e la rec ien te c olec c ió n d e “ 4 7 S treet” . L a m arc a arg en tin a im pon e, para la tem porad a prim av era – v eran o 2 0 1 1 /1 2 , tod a la on d a h ippie an d c h ic en el om blig o d el m un d o! !
Nuestro colorido Cusco fue el escenario ideal para ilustrar la nueva campaña publicitaria de “47-Street”: Justina Bustos, protagonista de la serie uruguaya Dance! fue elegida para la nueva campaña, acompañada por Josefina Roveta y Marcela Vivian Russo. Fue un foto shooting muy divertido que tuvo locaciones históricas como la Plaza de Armas, el Valle Sagrado, Pisac, Moray, Maras, Sacsayhuamán y el Barrio de San Blas. Las modelos lucieron prendas muy trendy de estilo bohemio con onda glam para crear una moda que añora los años 70.
Los colores del verano serán el blanco, hueso, beige…acompañados de coral, violeta, rosado, verde agua y azul pastel. El encaje, crochet y flores se vienen con todo en esta colección invadiendo las blusas, polos y vestidos. El ´denim´ un infaltable en jeans, shorts, bermudas, casacas, chalecos…tanto bordados, rotos, estampados y con lavados super fuertes. Para todos los gustos…imposible aburrirse!!
///publirreportaje
69
70
///publirreportaje
71
72
///publirreportaje
RICADONA Making Of Riccadonna Las fotos para la editorial de la campa帽a Riccadonna festejaron el glamour, la sensualidad y la belleza del ser humano en un fotoshooting realizado el 16 de julio con tres reconocidos modelos del 谩mbito nacional. El equipo de trabajo incluy贸 a dos directores de arte muy cotizados como Antonio Choy Kay y Gerardo Larrea y al fot贸grafo Rafo Iparraguirre. Riccadonna presente en los mejores momentos.
Solo para fumadores (fumar no es dañino para la inmortalidad) KEITH RICHARDS │ KATE MOSS │ JOHNNY DEEP Escribe: Rafael Robles Olivos
74
///icónicas
KE ITH
RIcHaRds
Se dice que sobrevive a su adicción a las drogas cambiando de sangre cada cierto tiempo. También que sería el único en resistir una catástrofe nuclear (además de las cucarachas), que inhaló las cenizas de su padre mezcladas con cocaína, y que hace 33 años lleva un anillo de calavera en la mano derecha. No estamos seguros de todo eso. Lo cierto es que el viejo Keith ha sido elegido como el décimo mejor guitarrista de todos los tiempos por la revista Rolling Stone, y que es, junto a Mick Jagger, símbolo de la banda The Rolling Stones desde hace 49 años: la asociación más larga del rock. En 2007 tuvo un pequeño papel en Piratas del Caribe 3, como padre del Capitán Jack Sparrow. Para no interferir con la leyenda que lleva su nombre, Keith llegó ebrio al set de grabación.
«Padre» de Johnny Depp, guitarrista, ser inmortal │Dartford, Inglaterra, 1943 MIS HIJOS SON LOS MEJORES HIJOS DEL MUNDO. Tengo uno de diecinueve
años, Marlon, que apenas prueba una gota de champagne. Él ha cuidado de mí cuando yo era heroinómano. A los seis años ya era una especie de asistente en los tours. Ha visto de todo. Para él no es algo grave, es lo que su padre solía hacer. Pero nos mantuvimos juntos y nos amamos. TODO EL MUNDO ME CONSIDERA UN HÉROE DE LA GUITARRA, pero yo jamás deseé entrar en la competencia. Si todo esto deja de ser divertido, quiero decir, si se acaba la diversión, entonces renuncio. JAMÁS TUVE PROBLEMAS CON LAS DROGAS, los problemas eran con la policía. Hoy todas las bandas tienen un Keith Richards. Es más, algunos lucen más Keith Richards que yo mismo. Pero resulta que ninguno toca como yo. AHORA ESTOY CAMBIANDO LA IMAGEN QUE TIENEN DE MÍ. Incluso voy a hacerme una serie de arreglos dentales en Suiza. Pero aun así, solo me enfermo cuando dejo las drogas. LOS SESENTA FUERON REALMENTE RAROS, especialmente si eras un beatle o un stone. Nos pasábamos la vida pensando cómo sería tener mucho éxito de golpe. Y lo tuvimos. De pronto, todo iba en línea con nuestras fantasías. A veces me quedaba tirado en el suelo, pensando si habría algo más que conseguir, si todavía quedaban metas que alcanzar. ES LOCO CUANDO FORMAS PARTE DE ALGO que ha andado por tanto tiempo, como Los Stones. Te das cuenta de que eres parte de una banda con la que la gente ha crecido. Muchos no conciben un mundo sin nosotros. Somos parte de sus vidas tanto como los son sus padres, la televisión, el sillón de la sala o el aire que respiran.
AXL ROSE ESTÁ SIGUIENDO EL MISMO CAMINO QUE alguna vez siguió Jim Morrison. Es como una actuación de segunda mano. Lo percibí con Morrison y ahora lo percibo con Axl. Su nombre real es Bill Baley. De alguna manera eso lo dice todo. MIS BATALLAS CON MICK JAGGER no son exactamente lo que la prensa percibe. Son mucho más complicadas. Elaboradas, diría yo, porque nos conocemos desde que teníamos cuatro años. Pero creo que esas peleas tienen que ver un poco con el complejo de Peter Pan que tiene Mick. Es cierto, ser el que va al frente de Los Stones es un trabajo difícil, y seguro que para hacerlo bien tienes que creerte semidivino. Pero el problema es que cuando yo dejé las drogas, él ya no quería compartir ese papel conmigo. PIENSO EN METALLICA Y REALMENTE NO PUEDO DISTINGUIR una canción de otra. Hay tanta pose ahí. Los observo y me digo: «Ahí vamos otra vez, tachas y cueros, las piernas abiertas, caras agonizantes y guitarras podridas». Y pienso: «Dios, ¿es esto lo que hemos creado?». JOHN LENNON ERA UN GRAN TIPO, un gran escritor y un espíritu importante. A veces me siento en el piano y me encuentro tocando Imagine. Y empiezo a recordar a John. En la vida, vienes y te vas. Pero nadie olvidará a John. JIMI HENDRIX ERA UN TIPO MUY DULCE, muy parecido a mí en el sentido de que trataba de encontrar su propio lugar para esconderse. Lo que pasó es que se escondió demasiado profundo.
///ic贸nicas
Getty Images
75
76
///icónicas
M Oss
KaTHERInE ann
Nunca importó que se le pudieran ver los huesos de la rodilla con demasiada facilidad ni que diera mensajes a favor de la anorexia. Cocaine Kate es un icono de la belleza y eso ninguna jeringa podrá evitarlo. Chanel, Gucci, Dolce & Gabbana, Versace y Dior dan fe de que, aunque sea pésima para escoger novios (Pete Doherty es hasta hoy su peor elección), la musa de Testino no entiende razones cuando de perder la vigencia se trata. Descubierta hace veintitrés años en el aeropuerto J.F. Kennedy por la agencia de modelos Storm, hoy factura alrededor de 10 millones de dólares por año, según la revista Forbes. Su delgada humanidad no ha dejado de fabricar adictos en Lima desde aquel memorable topless en un hotel de Miraflores.
Maniquí, ¿ex? anoréxica, rockstar │Londres, Reino Unido, 1974 LO PASABA MUY BIEN CUANDO CONSUMÍA DROGAS, aunque, al mismo
tiempo, sufría grandes depresiones. Las drogas pueden ser muy divertidas, pero te hacen ver el lado más terrible y crudo del ser humano. En los eventos de moda tuve que reducir mi cantidad de alcohol en la sangre para poder hacerlo bien. Podría asegurar que nunca desfilé sobria. EN LOS TIEMPOS DIFÍCILES, SIEMPRE HE TRATADO DE SER POSITIVA. El apoyo que he recibido en mis malos momentos no tiene precio. Asumo toda la responsabilidad de mis acciones. Admito también que hay algunos asuntos personales a los que me tengo que enfrentar. Con mis adicciones perjudiqué y decepcioné a mi familia, amigos, compañeros y socios. ME ENCANTA LA ROPA INTERIOR BONITA, ME HACE SENTIR BIEN. Con los años, he coleccionado millones de slips vintage, camisones y batas. ¿Quién no quiere llevar lencería fabulosa en Navidad? ES IMPORTANTE PARA MÍ QUE MIS BRAGUITAS y mis sujetadores estén en el mismo «mundo», que cuenten la misma historia. No tienen por qué combinar entre sí. El contraste también es algo bueno. En resumen: mis bragas cambian según mi estado de ánimo. EN CIERTA OCASIÓN CAMINABA POR LA CALLE –normalmente no voy a pie a ningún sitio– y una paparazza que me seguía se cayó en un buzón
de agua y se clavó los dientes en el labio. Me incliné hacia ella para preguntarle si se encontraba bien y ella siguió fotografiándome. Yo le dije, entonces: «¿Sabes qué? Estás mal de la cabeza». MADURAR ME HA SENTADO BIEN. He alcanzado el equilibrio. Ahora canalizo mis energías solo hacia lo que me interesa. Mi hija es lo más importante. Mi sueño es que ella sea feliz. Por lo demás, ojalá que todo siga igual. Ahora me siento bien. NO PUEDO DEJAR EL TABACO. Es mi más grande vicio. Pero nada sabe tan bien como sentirse delgada. ANTES DE DISEÑAR MI PROPIA ROPA hablé con mucha gente del negocio. Todos me decían que ya era hora de que hiciera algo así, pero no quería tener que preparar desfiles ni considerarme una diseñadora como tal. Todo eso me parece muy estresante y, francamente, no estoy para esas cosas. AUNQUE LAS PERSONAS ME COMPAREN con una rockstar, yo no me siento así. Eso se lo dejo a mis novios. ME SIENTO MEJOR POR LA NOCHE, TENGO MÁS ENERGÍA. Me encanta el instante en el que la oscuridad empieza a envolverte. Es sexy, lleno de deseo y de promesas. ¡Desata nuestro lado más salvaje!
///ic贸nicas
Getty Images
77
78
///icónicas
JOHn cHRIsTOpHER
d Epp
Su primera muerte fue a manos (o garras) de Freddy Krueger en a Nightmare oN elm street (1984), incluso antes de ser un policía encubierto
en la serie 21 Jump Street. Aunque lo suyo en un inicio fue la guitarra eléctrica, en la actualidad es considerado uno de los mejores actores de su
generación. Ha sido nominado al Óscar en tres ocasiones, al Globo de Oro en diez (solo ganó una vez) y diversos directores de prestigio –desde el político Oliver Stone al excéntrico John Waters– han trabajado con él. Sin embargo, le debe gran parte de su fama a la sociedad con Tim Burton (juntos han hecho siete películas, casi todas memorables). Ex dueño de The Viper Room, mítico bar donde vio morir a su amigo y actor River Phoenix, Depp también es el Capitán Jack Sparrow, pareja de la cantante francesa Vanessa Paradis y padre de dos hijos.
Manos de tijera, ex de Kate Moss, guitarrista │Kentucky, Estados Unidos, 1963 CUANDO ERA ADOLESCENTE FUI MUY INSEGURO. Era el tipo de chico que
nunca se adaptaba a nada porque no se atrevía a elegir. Estaba convencido de que no tenía talento para absolutamente nada. Y eso se llevó todas mis ambiciones. CUANDO APARECÍ, MUCHA GENTE COMENZÓ A DECIR que era el nuevo chico rebelde de Hollywood, a compararme con el estilo de James Dean y de Marlon Brando. No sé por qué ponen esos rótulos tontos. Uno no puede conocer a una persona con solo mirarla. CUANDO HICE EDWARD SCISSORHANDS muchas personas me ayudaron con todo el tema del maquillaje y las tijeras. La primera vez que fui al baño tuve que pedir ayuda. Espero que sea la última vez en mi vida que tenga que pedir ayuda para orinar. Tim Burton puede pedirme lo que sea. Si quiere que tenga relaciones sexuales con un cerdo hormiguero en una de sus próximas películas, lo haré. LOS PREMIOS TIENEN MENOS IMPORTANCIA que el hecho de que un niño de diez años te diga que ama al Capitán Sparrow. ENVEJECER Y HACERSE MAYOR no es necesariamente madurar. El hacerse viejo nos pasa a todos, pero si lo haces con elegancia puede ser fantástico. TIENDO A SER BASTANTE CÍNICO en el sentido de que creo que el dinero es lo que hace al mundo girar, al menos, en Estados Unidos. EL PUNTO BAJO EN LA FILMACIÓN DE UNA PELÍCULA es la despedida con la gente del reparto y del equipo con el que has trabajado. Pero hay una parte de ti que sabe que siempre podrá volver a trabajar con ellos, o por lo menos que los volverás a ver. Decirle adiós al personaje que has interpretado es muy duro. Lo has conocido y has sido él durante un buen período de tiempo, porque comes, duermes, bebes y trabajas con ese tipo en tu mente. Y, de pronto, un buen día tienes que decirte a ti mismo que ya está, y te despides.
HACER LA VOZ DE RANGO FUE MUY IMPORTANTE porque todos tenemos algo de camaleones. Hay que adaptarnos a las personalidades de los demás y a situaciones diferentes para poder sobrevivir. MIS HIJOS, DE VEZ EN CUANDO, DICEN: «¡Papá, estás saliendo en la tele!». Y yo simplemente les digo: «Cambiemos de canal». Un día, un niño del colegio se acercó a mi hija y le dijo: «¡Eh!, ¡tu padre es Johnny Depp!». Entonces ella lo miró y dijo: «Sí, ¿y qué?». Esa es la respuesta más perfecta y preciosa que he oído. MI HIJA TODAVÍA NO SABE EXACTAMENTE EN QUÉ TRABAJO. Piensa que soy un pirata. Para ella es mucho más interesante tener dientes de oro y barcos que ser un simple actor. No me decido a decírselo, no quiero desilusionarla. Lo único que me importa en la vida es ser un buen padre. HAY DOS PREGUNTAS QUE, HASTA EL MOMENTO, no he sabido contestarles a mis hijos: ¿Por qué no tenemos un perro? y Papá, ¿por qué cuando salimos a la calle nos hacen fotos? Afortunadamente, para esta última tenemos un pequeño juego. Yo les digo que cuando salgamos tienen que esconder la cabeza en mi hombro. Problema solucionado. ¿QUE SI SOY UN ROMÁNTICO? He visto Cumbres borrasCosas diez veces. Sí, soy un romántico empedernido. CUANDO UNO REPRESENTA UN PAPEL, aporta algo de sí mismo al personaje. Si no es así, no está actuando, simplemente está mintiendo. Los únicos seres que son suficientemente evolucionados para transmitir amor puro son los perros y los niños. EN REALIDAD SOY BASTANTE TÍMIDO, un poco paranoico y cualquiera de esas cosas. Llámalo como quieras, pero creo que necesitaría a un grupo entero de psiquiatras para poder definirme. No soporto la fama. He hecho todo lo posible para evitarla.
///ic贸nicas
Getty Images
79
80
///Ce La Bi
Francesca Brivio Ser humano. Activista. Reportera. Fiel procrastinadora. Adicta al dulce y a los cambios de look. Terca. De indignación y risa fácil.
La felicidad ja ja (y ja) Me cansa la gente que se queja de todo y me aburren los que se fijan en lo que no tienen. Me agota que algunos hablen como lloriqueando y bordeo el hastío cuando las personas encuentran placer en hacer de víctimas. Francamente, todo eso me cansa. Soy feliz. ¿O estoy feliz? Me sorprende leer lo que acabo de escribir. Más aún, cuando me escucho repetir la frase. Es lo que siento en este instante. Sola en una habitación de hotel, el río y las ramas de los árboles, cuando se agitan, se escuchan muy de cerca. El cielo es azul y el sol sale en lo alto. Como si estuviera únicamente para mí. El cuarto es lindo, tiene techo a dos aguas, dos camas queen, jacuzzi, vista al bosque y al río desde la ventana, un LCD de 42 pulgadas, frigobar y toda esa larga lista de comodidades que un hotel de cinco estrellas anuncia a gritos en sus publicidades. La decoración es minimalista. Durante un pequeño lapso de tiempo, mi sistema de autosabotaje trata de arruinar el momento haciéndome sentir que lo que contiene este hotel es superficial y vano. Que mientras la pobreza, miseria y todo lo cagado que tenemos en el país siga, no debería poder disfrutar tan «alegremente». Ese sistema, que funciona como el inmunológico, tiene tantos años de práctica que estuve a punto de borrar lo escrito. Pero el otro lado (donde no habita ningún Pepe Grillo) me dice «Sí. Hay mucho de cagado, pero lo placentero también es válido». Me gusta escucharlo. He desayunado maravillosamente y ahora estoy disfrutando. Me bañaré en la tibia tina del jacuzzi, almorzaré delicioso y luego de cuatro horas, una cita en el spa. ¿Cómo no engreírse? ¿Cómo no querer compartir este júbilo hotelero, aunque efímero, al menos por Twitter? En agosto se cumplieron dos años desde que aparecieron los síntomas de mi enfermedad. Hace un año, en setiembre de 2010, recién dejaba la
Ilustración: Felipe Esparza
// O acerca de la materia prima de la vida, las comodidades de un hotel con estrellas y el secreto de una felicidad simple (nunca tanto)
silla de ruedas y empezaba a tener días mejores. No sabía, en ese entonces, que me esperarían «mejores», como los de ahora. No imaginé que iba a recuperar el humor. Tampoco que iba a tener más paciencia, más tolerancia a la frustración. Si me hubiera dado por vencida, me perdía ese primer concierto de mi hijo en público. No hubiese podido ver a mi hija actuar en una película. O no habría sido testigo de las ocurrencias de la menor. ¿Quién les pondría polvos mágicos antes de dormir a mis princesas valientes? ¿Quién les rascaría la espalda o los acompañaría un rato antes de dormir, intentando resolver sus curiosidades adolescentes? Las risas, abrazos, besos, gestos, alegrías, lágrimas, sabores de helados, viajes, nacimientos, películas, clases, bailes, gritos, picnics, conciertos, vinos, paseos y luchas se irían todas al tacho. Si mi curiosidad por «lo qué vendrá» no hubiera sido tan fuerte, hoy probablemente no estaría aquí, tampoco. Obvio que también sigo por los amigos y desconocidos, por amor, por terquedad, por contreras, por curiosa (y repito hasta el cansancio que no es lo mismo que chismosa), por vehemente. En fin, por tantas cosas. Y creo que nunca lo he puesto por escrito, pero doy gracias a los que contribuyen a que esto sea así. Queda claro que la vida es para vivirla. Y vivir no es quejarse todo el día ni tampoco andar burbujeante por todos lados. La existencia tiene distintos matices y vueltas, y hay que aceptar eso. Así es como lo veo yo. Hay que disfrutar cuando se está bien y hay que apechugarse cuando se asoman los tiempos jodidos. A riesgo de parecer columna de autoayuda, puedo decir que no solo hay que disfrutar cuando aparezcan circunstancias extremas (los contundentes ejemplos están líneas más arriba). Lo simple, lo cotidiano, es de lo que está hecha la vida, vivámosla. Ce La Bi.
81
82
///Chica AS
barandariรกn
///Chicas AS
83
84
85
86
87
88
Tiendas Billabong: C.C. Boulevard Jockey Plaza C.C. San Miguel C.C. Plaza Lima Sur Show Room Av. Benavides 1744, Miraflores Club Regatas Lima. Saga Falabella Producci贸n: Nicole Bazo Cannock Maquillaje: Magaly P茅rez Video: Ricardo Cisneros Agradecimientos: Hotel Casa Andina Private Collection Isla Suasi. Zapatos Tefa Trefa Ropa: Billabong
89
90
///chica AS
Making
Of
rial y Empaq ue .
to
IM PR ESI ÓN .C o
puesta al servicio de su marca. DISEÑO. C reatividad
ra Pa . IÓ N VAC O N IN
. ias enc d n as te uev n o les, aplicand cia e p s los e rrol a s de
91
i Ed al, i c er m
IMPRESIONANTEMENTE
REAL
ACABADOS QUE RESALTAN TU PRODUCTO
Torres Paz 1252 Sta. Beatriz (Lima 1) / T. 265-0453 / F. 471-2324 / www.cimagraf.com.pe / ventas@cimagraf.com.pe
92
///publirreportaje
100 ediciones
Fecha de publicaci贸n 17 de noviembre
093
sociales
094
095
096
Civi les
Acaba de volver de Chile y asegura que está pasando por uno de los momentos más intensos de su vida. Interpreta a una adolescente control freak en la obra Automáticos y ha retomado su lado como escritora. Desde la paz y tranquilidad de una tarde en su casa, Alessandra Denegri confiesa la necesidad de una pareja en su vida.
/// Escribe: Vanessa de la Jara /// Foto: Alonso Molina
Alessandra Denegri
Le tengo miedo a la muerte y creo que por eso actúo, me da la sensación de eternidad
097
1
2
3
1 - Primera representación actoral de Denegri 2 - En Londres
De niña
quería ser cantante. A los seis años realizó una sesión de fotos para una reconocida marca de belleza y todo le parecía un juego. Sus padres nunca fueron muy escénicos y nunca participó en el colegio de algún evento artístico. Todo sucedió en el camino. Durante su paso por el Villa María, estudió ballet y no fue hasta los dieciséis años que Alessandra asistió a un casting para luego realizar su primera telenovela, Besos Robados. Al terminar el colegio y todavía sin saber con seguridad qué hacer, continuó con sus clases de danza y pensó convertirse en una gran bailarina. Además decide entrar a la universidad a estudiar Periodismo, solo para optar por el Diseño Gráfico poco después. Sin siquiera sospecharlo, entre música y libros, Denegri recibe otra propuesta para protagonizar Grafiti y un tiempo después su tercera novela, por la que deja pasar la oportunidad de estudiar actuación en Nueva York. Pero todo pasa por algo, dice la actriz con una enigmática sonrisa para luego contar que este es el momento más intenso de su vida. Su reciente incursión en Carmín la ha ayudado a vencer ese pánico escénico que el teatro le ocasionaba. Pero parte de la intensidad de la que tanto nos habla Alessandra, tiene que ver con el grado de identificación que ha logrado encontrar con su nuevo papel en la obra Automáticos de Javier Daulte. Se trata de Fina, una adolescente, un tanto conflictiva, que se resiste a mostrarse débil y quiere mantener el control de su mundo.
3 - Obra Carmín
Su reciente incursión en Carmín la ha ayudado a vencer ese pánico escénico que el teatro le ocasionaba. Como un personaje de Woody Allen y con esa pasión que caracterizó a sus personajes, Denegri nos cuenta que, gracias al tiempo libre que ahora le brinda el teatro, ha podido descubrir y reencontrarse con su lado más vulnerable. Comenzó a escribir, pero no poemas cargados de sueños y amores, sino pequeños monólogos muy personales y femeninos que reflexionan sobre el origen emocional de ciertas reacciones corporales. Empieza a creer que Disney tuvo la culpa de subir al altar a su príncipe azul y que no es más esa mujer independiente que tanto creía ser sino más bien una simple chica que busca un compañero de camino al lado.
AbreBoca Me encantaría aprender a cocinar, aunque me considero una aprendiz teórica. Vivo de noche y de día duermo. Me encanta manejar escuchando música. Tengo una energía
muy adolescente y me encanta parar con gente joven. Le tengo miedo a la muerte y creo que por eso actúo, me da la sensación de eternidad.
1. Objeto Fetiche: Mi blackberry, sin él me muero.
2. Libro Favorito: la posibilidad de una isla de Michel Houellebecq.
3. Películas: manhattan de Woody Allen, me encantan los diálogos y dark eyes con Marcello Mastroianni
4. Aficiones: Viajar, escribir y bailar. 5. Ciudad: Definitivamente Berlín. Es una ciudad tan enigmática y su historia es muy reciente. Es como entrar a un edificio decadente y encontrarte con una galería que no esperabas.
Tanto movi miento Estuvimos en toda la movida de Lima...
Berit Knuds en Restaurante Fusión, San Isidro
Mariana Ortíz de Zevallos en El Dragon, Barranco
Anahí Mujica y Gabriel Lama en El Dragon, Barranco
Anahí de Cárdenas en Lima 27, San Isidro
María Sorribis y María José Martínez en El Dragon, Barranco
Daniela Azula en fiesta Stella Artois, Radisson
Rene Funk, Daniela Gómez y Andrea Neumann en aniversario Mirala, San Isidro
Silvana y Orlando de La Flor en restaurante Fusion, San Isidro
Mariana Matallana y Lorena Larriviere en Gótica
Alexia Haacker en Gótica
Cristina, María del Carmen y María Paz Ramírez Gastón en Never Stop Exploring Northface, San Isidro
Vicente López de Romaña en fiesta Stella Artois, Radisson
Jeaninne Costa y Sara Goyeneche en El Dragon, Barranco Camila Rodrigo y Juan Pablo Aragon en El Dragon, Barranco
Felipe Barreda y Manuel Augusto Barreda en Gótica
Daniela Calmet en cumple Caro Schwalb, La Molina
Mónica Torrejón y José Carlos Castañeda en La Cucharita, Miraflores
Sergio Corbacho, Milan Kelez, Gia Maccagno y Alex Neumann en Gótica
Jacques Ferrand y Vanessa Villa en El Dragon, Barranco
Faical Hammoud y Eduardo Macher en fiesta Stella Artois, Radisson
Michael Day en Fast Forward Private Party, San Isidro
Alejandra Bambarén en aniversario Mirala, San Isidro
Francisca Barrios en El Dragon, Barranco
Erika Grados, Malena Prado y Patricia Llona en Fiesta Stella Artois, Radisson
Ernesto Galdós en Gótica
Andrea de Romaña en La Cucharita, Miraflores
María Paz Gonzales Vigil en fiesta Stella Artois, Radisson Gonzalo Tello y Alessandra Petersen en La Cucharita, Miraflores Rosella Alberti, Caridad de la Puente en Restaurante Fusion, San Isidro
Sol Chocano en cumple Caro Scwalb, La Molina
Toño Santivañez en We Love Rock, Barranco
Daniel Huby en El Dragon, Barranco
Simona Carmenala y Rocío Pinto en El Mercado, Miraflores
Muriel Privette en fiesta Stella Artois, Radisson Artois Toshiro Konishi en restaurante Fusion, San Isidro
Fabiola Hurtado y Andrea Gálvez en reencuentro de ex alumnos, Colegio María Reina
Javier Ampuero en restaurante Fusión, San Isidro
Marilú Palacios en La Cucharita, Miraflores
Peter Szabadi en El Mercado, Miraflores
Jazmín Hohagen, Victoria Rada en La Cucharita, Miraflores
Jorge Muñoz en restaurante Fusión, San Isidro
Melissa Sanders en fiesta Stella Artois, Radisson
Jacques Burga en fiesta Stella Artois, Radisson
Diana Godoy, Stephanie Chaparro y Jorge Dávalos
Andrea Chavarri, Rocío García y Ariana Lira
> Tres motivos para celebrar Con sus amigos de toda la vida, Franco Briceño, Jorge Luis Villalobos y Diego Goboy celebraron su cumpleaños en la playa donde veranean desde que nacieron. Los previos comenzaron en Lima y alrededor de la una de la tarde llegaron a Punta Hermosa para el almuerzo que se prolongó entre risas y tragos hasta la madrugada. Arantxa Ravettino
Luciana Males y Luis Andrés Salazar
Mauricio Tola
Alejandra Gonzales, Alejandra Zorrilla y Mariangela Zapata
Alessandra Mandriotti, Estefanía Kahan y Alexandra Hamann
Pacho Martinot y Claudia Negrón
Chiara Rosingana
Franco Briceño Rizo Patrón
Cecilia Jimeno y Paloma Valerga
Ana Lucía Neyra y Muriel Gómez Sánchez
Guillermo Gonzales
Gonzalo Arnillas y Macarena Alonso
Felipe la Rosa y Mario Espinosa
104
Artista del mes
Todo parte de un sentimiento. La fotógrafa Alessandra Sala descubrió la soledad siendo una chica muy joven en Barcelona. Luego se enamoró de la ciudad, respirando y viviendo el arte en Europa. Empezó a estudiar en Lima con una cámara análoga tomando fotos en blanco y negro y luego decidió terminar sus estudios en Barcelona.
/// Escribe: Vanessa de la Jara /// Foto: Alonso Molina
1 2
Alessandra Sala La crisis europea la trajo de vuelta al Perú para presentar El Grito, su primera muestra personal que parte de la necesidad de expresar sus sentimientos. La Clínica Italiana en San Isidro, tambien centro de atenciones y correrías médicas, es hoy el lugar perfecto para reflejar la sensación de abandono que habitaba en los dos mundos interiores: el de Sala y el del nosocomio. Un universo poco escuchado. “No me interesa tu lado blanco, me interesa tu lado oculto, oscuro, negro. Quiero que físicamente entres a este espacio, rodeado de paredes negras, pero que tú entres en ti mismo, en tu propia oscuridad. Quiero que mires en tu interior y puedas verte sin juzgar ni evitar lo que sientes; permítete ser sincero contigo mismo y con los demás”, escribiría a propósito de la muestra la fotógrafa Alessandra Sala.
3
Siempre vio sus fotos en blanco y negro. Para ella, este formato reflejaba lo que venía sintiendo: “era tomar una decisión, no existía el punto medio, o eres blanco, o eres negro. Decídete”. Parece que se decidió.
Nunca me gustó mucho salir. Me encanta el cine y el teatro. De niña quería ser neurocirujano. Siempre me han gustado las ciencias. Quisiera fotografiar el cerebro humano y viajar a seguir un curso de fotoperiodismo y moda en Londres.
4
1 Muestra Grito /2 Carlos Yrigoyen y Gisela Garate /3 Sebastián Dawson y Mariana Echevarría /4 Talia Cheneffusse, Arianna Espinosa y Sandra Illich.
105
7
6
5
9
8
10
12
11
3
14 15
13
5 Mónica Vargas y Verónica Clark /6 Karina Pons de Vier /7 Quirófano de la clínica italiana /8 Lorena Valdez y Rodrigo Palma /9 Jessica Vega y Juan Pedro Aramburú /10 Lorena Andrade /11 Alessandra Sala /12 Carolina Taboada y Arena Torres /13 Luis Llosa, Beatriz Doig, Alfredo Acuña y Jaime Mujica /14 Lucrecia del Arco /15 Isabella Sala y Esperanza de Sala
106
Alejandra Pérez
Aras Hipcher
> Desfile en El Rastrillo Como todos los años, la Asociación de Hogares Nuevo Futuro Perú, del grupo Fundades, organizó la feria benéfica de El Rastrillo en el Círculo Militar. En esta ocasión reconocidos diseñadores como Ana María Guiulfo y Noé Bernacelli, entre otros, fueron los encargados de engalanar la pasarela con lo más reciente de su últimas colecciones.
Laura Frias y Sami Abusada Ana María Guiulfo y Charo León-Amenaga
Vania Catalino, Feiruz Bendeck y Alexia Harten
Marissa Guiulfo
Nicolás Vega y Michelle Casis
Bea Forero, Ximena Bentin y Nelly Rospigliosi
Karina Llasambuza
> Celebración a lo grande Con mesas decoradas por Marcelo Wong y un catering a cargo de Coque Ossio, Rochi del Castillo, directora del magazine cultural de Boca en Boca, celebró sus 40 años en su casa de San Isidro. Familiares y amigos cantaron y bailaron sin parar junto a la Banda M y John Kelvin, quienes pusieron el ritmo a la fiesta.
Sitka Semsch
Carl Bornhorst y Rochi del Castillo
Fernando Ampuero, Claudia Garrido y José Antonio Vila Ana Helena Aramburú y Gustavo Cruz
Julio Noriega y Francisco D’Angelo Roque Saldias y Gonzalo García
Úrsula Noriega, Patricia Delgado y Cecilia Pérez
María Teresa Sartorrelli y Queca Bergna
Amelia del Castillo y Cocoy Camino
Lucía Reátegui
Sergio Fernández y Marco Testino
Efraín Salas
Malena Prado y Pepe del Castillo
Carl Bornhorst y Ana Lohse
Marcela Mujica, Susana Balmaceda y Melisa de Balmaceda
Alfonso Brazzili
110
El gurú
Angela Kusen: A los 17 años entró a la Clinika Designlab y trabajó para la Perú Moderno desarrollando colecciones de moda y editoriales. Acaba de terminar un taller de análisis de tendencias. Actualmente, se ha encargado del styling de distintas editoriales y de los dos últimos videos de “Las Amigas de Nadie” /// Foto: Alonso Molina /// Escribe: Vanessa de la Jara
1
2
4
1. Accesorios
¡Color me! ¡Accesorize me! ¡Shock me! dice Anna Dello Russo (editora de Vogue Japan); los accesorios ya sean pulseras, aretes, anillos, collares, lentes o pines; son lo que no te pueden faltar nunca. Mi favorito: las pulseras.
3
5
2. Zapatos Negros
Pueden ser desde en punta, que es un clásico, o tacones, que alargaran la figura, hasta las zapatillas tipo converse que son súper urbanas. Todo depende de cómo los combines.
6
3. Leggins o pantyes negras
Es el basic of the basics que se complementa con todas las prendas que puedes tener en tu clóset. Unas leggins negras, ya sean de cuerina, algodón o nylon pueden salvarte en cualquier ocasión.
4. Esmalte rojo
Simplemente glamour. Es atemporal, así que utilízalo cuando quieras. Sin embargo para la temporada de primavera-verano también lo acompañaran los colores en: coral, fucsia y verde loro.
7
8
5. Pashmina animal print
¡Es mi pashmina favorita! El animal print se convierte en un ítem indispensable en el closet de cualquier chica. Además nunca pasará de moda y es adaptable a cualquier temporada. Recordando claro que no deberíamos abusar de él.
6. Casaca de cuero
Es una prenda que ha evolucionado bastante, hoy en día es un clásico para cualquier género que aporta muchísimo al outfit, podemos apreciarla con diferentes estilos y cortes que le dan una onda súper cool a tu tenida.
7. Blusa color black
Para ésta temporada de verano el color block es un tendencia fuerte, una buena recomendación es tener una blusa de corte “minimal” y que sea de un color entero.
8. Bolsos
Son mi vida. Te da seguridad y confianza, llevando todas tus cosas siempre; tengo varios solo que no necesariamente los utilizo todos. Ahora mi favorito de esta temporada ha sido el plastic bag de Jil Sander.
111
y mucho más... SUSCRIPCIÓN ANUAL SUSCRIPCIÓN INVIERNO
> Mamacona Este mes se inauguró la nueva temporada del TOROMATCH en el fundo Mamacona. Pudimos disfrutar la mejor comida con diferentes presentaciones como bailes típicos, caballos de paso, juegos para niños, Luis Parodi
paintball y el torogol.
Bernd Schwarz y Mariana Edery
Carlos Echevarría y Sebastián Gutiérrez
Claudia Rudolph y Fernanda Sánchez Sabogal
Mariano Breccia y Paco Queirolo
Marisol Cisneros, Gilda Fernández Concha y Alessandra Acevedo
Fernando Roca Rey
Bruna Grimaldi y José Antonio Pavón
Giselle Patrón y Felipe Coloma
Alexia Barragán
Georgina Carrasco y Moana Dragich
Herbert Berger
Rocío Llave y Carito Frias
Pablo Rodríguez, Daniela Aste y Nicole Orezzoli Adolf Finseth
Oriana Gallo y Daniella Caballero
José Alfredo Koechlin
114
> POP. Pe En la Galería Del Barrio se inauguró la colectiva de pintura y fotografía POP.Pe, en homenaje al arte pop made in Peru. En pintura destacan Jaime Higa, Cherman, Toto Fernández, Magaly Sanchez y Miguel Lescano. Mientras que en fotografía figuran Juan Francisco Melgar, Alejandra Devéscovi y Gabriela Avendaño. De asistencia imprescindible, la muestra va hasta el 2 de octubre. Mila Olivero
Toto Fernandez-Ampuero y Milena Faundez
Sergio Terry y Thomas Benett
Janine Costa
Rafael Acuña
Celia Barreda
Adriana López y Denisse Vivanco
María Sorribes
Daniel Abugattas
116
Sofía Montero
Luis Marcelo Indacochea, Luis Felipe Indacochea y Jazmín Samanez
Alonso Pesaque
> Los 2 años de Luisfe Luis Felipe Indacochea cumplió 2 años y lo celebró al estilo de Barney con todos sus amigos del nido. Saltarines, piscina de pelotas, y un show a cargo de la Miss Cuqui hicieron saltar a todos los pequeños en una tarde muy entretenida.
Roberto Larraín
Sebastian Cohn
Sofía Conroy Zoe Consiglieri
Brisa, Selva y Arena Samanez
Vasco Byrne y Alejandra Valderrama Zoe Consiglieri
Luisfe Indacochea
Marfil Florville
Miranda Llosa
117
VIVE
TU MÚSICA
118
Street style
Entramos, observamos y fotografiamos. Estos son algunos de los looks con mas onda que encontramos en la movida limeña. Desde las opciones más clásicas hasta declaraciones juradas de personalidad, siguiendo las tendencias o ignorándolas por todo lo alto, lo cierto es que la belleza reside en la variedad.
2
3
1
4
5
7
6
8
/1 La blusa animal print es una opción perfecta para recibir esta temporada estival. /2 Muy clásico y casi ordinario de no ser por el detalle moderno de los jeans rasgados. Y claro está, la actitud. /3 Converse cómodas, sonrisa radiante y el toque de color con la cartera amarilla de costado. Tenemos una ganadora. /4 ¡Por fin! Una apuesta de color a lo grande con esta parka en tono verde agua. Por si fuera poco, el carisma se contagia desde la imagen. /5 Rock n roll boy. Encontramos un aire a lo James Dean meets motociclistas de carreteras, pero en versión fashion. /6 Combinación al borde de lo acertado, pues esos jeans rasgados son riesgosos. La misma prenda, pero en distinto contexto. /7 Oversized. Piezas grandes pero no desproporcionadas. Esas zapatillas inmaculadas nos hablan bien de este muchacho. /8 Se podría prescindir de la chalina negra, pero la chompa coral hace el check en las fachas de esta guapa.
119
12
10
11
9
13
14
15
16
/9 Trendy y acertada. Los pantalones azul acero a la cintura van perfecto con la chompa beige. Los parches en los codos nos guiñan desde el detalle. /10 Otro look en la delgada línea roja de la media estación. Nos encantó la chompa azul eléctrico, y aún más que se noten las mangas /11 Combinación clásica de upper beige y lower jeans. El escote denota sutileza y a la vez, seducción. /12 Bohemia. Podría pecar de muy básico, pero la cartera de animal print y el ensamble de 4 colores en un solo outfit pasa la prueba. /13 De lo más relajado sin perder el estilo. Para un el trajín diario, el calzado rojo es la mejor solución. /14 El uso del negro en todo su esplendor. De un chaleco fake fur pasando por un bolso satinado hasta pantalones en tono grafito. /15 De aire relajado y casual, la camisa con unos botones abiertos marca el cambio de onda. Dado su accesorio, confiamos en su puntualidad. /16 Acertadísima para la noche. Esos botines son el complemento perfecto, pero cuidado con las tiras del cuello que se anticipan mucho al verano.
2
1
3
4
5
> Nuevo Audi A6 en el Audi Zentrum Derby Mil quinientos asistentes quedaron deslumbrados con las características del nuevo modelo: motor de 4 cilindros en línea TDI, velocidad máxima de 225Km/h y nueve segundos en alcanzar los 100 km/h. También pudieron apreciar sus pioneras cualidades en un modelo 3D y en un barra táctil. Audi se consagra como una de las opciones automotrices más sofisticadas y elegantes del mercado.
6
7
1 Luis Enrique Arriola, César Morales, Enrique Arriola, Jorge Hayashida y Gerardo Velarde. 2 Anfitrionas Audi. 3 Blanca Varela y Pepe Varela. 4 Marina Tejada, Mylena Brandariz y Verónica Gorbitz. 5 Rosario Pardo y Marta Arbulú. 6 Nuevo Audi. 7 Patrick Remón y Ricardo Remón. 8 Dj Jumi Lee.
8
2
1
3
4
5
> Aniversario Bizarro Hace tres años, abrió el nuevo Bizarro, con nueva cara y ubicación pero siempre promoviendo el arte y la cultura con el mismo espíritu de siempre. El pasado 19 de agosto estuvieron de aniversario, y lo celebraron a lo grande, que sean muchos más!
6
7
8
1 Ricardo Fernández, Silvana García y Alejandro Vargas. 2 Lula Cebrecos y Curro Jiménez. 3 Rubén Villora y Alfonso González. 4 Mariangela de la Barra y Luiggi de Marzo. 5 Dj Alex Ruso. 6 Grecia Solano, Marcel Caillaux y Vivian Távara. 7 Alejandra Diez Canseco y Alfredo Tolmos. 8 Juan Carlos Leguía y Adriana Zubiate.
1
2
> Michèlle Belau fascinó en El Rastrillo 2011 Michèlle Belau participó en este evento a beneficio de la Asociación de Hogares Nuevo Futuro Perú del grupo Fundades. La atracción de la noche fue el singular desfile con motivo de la presentación de su colección Primavera – Verano 2012. Para Lucía Cavero Belaúnde, Directora Creativa de Michèlle Belau, y todo su equipo fue una experiencia sumamente gratificante pues se pudo contribuir con tan loable causa.
4
3 5
1 Rossie Storino y Cecilia Fischman. 2 Modelos Michèlle Belau. 3 Jorge Simon y Gustavo Delgado. 4 Úrsula Abusada y Lucía Cavero Belaunde. 5 Camila Nossar e Inés López de Romaña. 6 Javier Tolmos y Sofía Venero. 7 Alexandra Harrison y Zina Aramburú. 8 Alessandra Bonomini y Cristina Guinea.
8
6
7
> Almuerzo en condominio Buena Vista Asia Con motivo del inicio de la Campaña de Venta Primavera de los Condominios BUENA VISTA y ALTA MAR, inauguración del Show Room de materiales de Construcción y mostrar los avances de ambos Condominios Elena Velasquez y Horacio Delgado invitaron a más de doscientas personas a participar de este evento entre propietarios, amigo y familiares.
1
2
4
3
5
1 Jessica Delgado, Elena Velásquez, Horacio Delgado, Ximena Delgado y Erika Delgado. 2 Richard Rehwaldt y Dennis Delgado. 3 Ulrich Rehwaldt. 4 Elena Velásquez y Juliana Hall. 5 Elki Castañeda. 6 Juan José Bassalik. 7 Jessica Romero, Jorge Villacorta, Johanna Romero y Andrea Olivares. 8 Hubert Salas, Heinrich Berg y Liliana Bazán.
7
6
8
1
2
> La fiesta del humor gráfico 3
El Sr. Augusto Arzubiaga Scheuch, Ministro Director de Medio Ambiente del Ministerio de RR.EE., la Sra. Rochi de Cantella, y Rocío Oyanguren, Presidenta del Comité Organizador, fueron los encargados de inaugurar el IV Salón Internacional de Humor Gráfico Lima 2011: ‘Todos a reciclar’. El evento organizado por Comunicación Activa, cuenta con el apoyo de empresas comprometidas como Punto Visual, Carteleras Peruanas y la Revista Asia Sur.
4
5
1 Omar Zevallos, Director Creativo del Salón. 2 Rochi de Cantella y Rocío Oyanguren, Presidenta del Comité Organizador. 3 Mariella Patriau y Mario Molina. 4 Cova González y Jaime Bernos. 5 Rafael García, Verónica Pradel y Miguel Malo. 6 Fiorella Kollmann, en show de Gestus. 7 Celeste Cabria, Judith Merce e Ignacio Leanes. 8 Gabriela Nones y Carla Donayre.
8
6
7
9
10
11
12
13
14
9 La Gran Marcha en escena. 10 Lucas Ezequiel Demaria, Jeannette Marchena, Rocío Oyanguren y Maritere Braschi. 11 Paola Ferreyros y Rudy Tena. 12 Carlo Ramos e Iván Cavero. 13 Lucía Rey y Manuel Díaz. 14 Marina Bustamante, Mauro Massa, Víctor Chamorro, Cecilia Chávez y Samantha Chamorro. 15 Cova Gonzales y Augusto Arzubiaga Scheuch. 16 Arturo Kemchs, Adrian Díaz, Alberto Montt y Gilmar Fraga. 17 Luis Fernando Leanes, Representante de la OPS/OMS en Perú y Rocío Oyanguren.
17
15
16
126
2 Las Tocadas LA OBRA GIRA EN TORNO A LAS VIDAS DE TRES HERMANAS DE DISTINTAS PERSONALIDADES Y EDADES Celebraciones por el 50 Aniversario del TUC continúan con el estreno de Las Tocadas de Alfredo Bushby, dirigida por Andrea Van Zuiden. La obra gira en torno a las vidas de tres hermanas de distintas personalidades y edades quienes mantienen como único punto en común, su relación con un hombre llamado Joe. Adquiere las entradas en tuentrada de Plaza Vea y Vivanda. General s/20 y estudiantes s/15. ¿Dónde? Teatro Mocha Graña, Av. Sáenz Peña 107, Barranco.
1 John Malkovich en Lima
E
l actor estadounidense dos veces nominado al óscar y ganador de un Emmy Award, John Malkovich, llega a Lima para presentarnos “The Infernal Comedy. Confessions of a serial killer” en español como “La Comedia Infernal”. Unipersonal que podrás verla en dos únicas oportunidades el próximo 27 de octubre. La obra cuenta la historia del australiano Jack Unterweger, un asesino en serie que es puesto en libertad. Malkovich viene junto a la orquesta Californiana “Music Angélica Orchestra” y reconocidas voces de la ópera. ¿Dónde? Teatro del Pentagonito (Av. Paseo del Bosque 740 – San Borja).
4
Nueva línea de ropa femenina 100% peruana para chicas inspiradas en marcas internacionales. Siray propone una tendencia romántica y casual para la mujer contemporánea. ¿Dónde? Calle Manuel Pérez de Tudela 176 Dpto 201B, San Isidro
3 Imprología En la búsqueda de generar un espacio de investigación y aprendizaje teatral, el colectivo Imprología llevará a cabo el segundo campeonato de improvisación este 18 de setiembre. ¿Dónde? Centro Cultural Ricardo Palma. Larco 770 Miraflores.
6 Velas Tanha
Siray
Diseño de velas Petra de la marca Tanha Design. Ideales para cualquier rincón de tu hogar. ¿Dónde? Encuéntralas en Av. Conquistadores 445 San Isidro.
5 Carteras PRÜNE Celebrar la fuerza del color y el mix de estilos es la consigna de Prüne para la próxima temporada. Los materiales revelan la auténtica esencia del “Wild Ángel”. Una mujer elegante y de espíritu aventurero. ¿Dónde? Libertadores 521 San Isidro // Tlf. 4216595 // CC El Polo tda. 126
127
> Frase del mes Las escenas de sexo son divertidas. Justin (Timberlake) fue genial. Muchos de mis compañeros de elenco han sido chicos sexys y de mi edad, por lo tanto, ¿por qué no?” Amanda Seyfried en las filmaciones de In Time
7 Gourmet
8 Agenda
El cuarto de Walter Carbonel. El próximo 7 de septiembre se inaugura la exposición el cuarto, individual de Walter Carbonel; ¿Cuándo? abierta al público del 8 al 30 de septiembre ¿Cuándo? Vértice Galería de Arte.
Lucuma Café Acogedor y moderno café que abrió sus puertas hace 3 meses. Todos sus platos, tanto dulces y salados, tienen insumos peruanos como la lúcuma, el queso paria y la salchicha huachana. Te recomendamos el Brownie marmoleado a base de queso y lúcuma ¿Dónde? Av. El Polo 271 Santiago de Surco.
Vito Loli
Sus pinturas reflejan la belleza de la mujer y de la naturaleza, evocando a ser respetuosos con nuestro ambiente. ¿Dónde? Club Golf La Planicie ¿Cuándo? 7 de octubre a partir de las 8:30 pm.
Attika- Comida Bajado de los dioses, su especialidad: delicias griegas, como la Tirópita y el Musaká (una especie de lasagña a lo griega con carne picada). Te recomendamos el Enrollado Attika con salsa a base de yogurt llamado tzatziki. ¿Dónde? Av. Ricardo Palma 999 Miraflores.
Renacer mujer renacer de la artista Bettina Villena, une su labor artística con el rol de mujer y madre. Son muestras de aquello que nos humaniza: el amor. ¿Dónde? En el Centro Colich. ¿Cuándo? Hasta el 24 de setiembre.
128
10 ¡Yo lo quiero! // ESMALTES NAILS The Coolest Nail Laquer! de todos los colores. No dejes de comprar esta nueva colección, de colores fuertes y divertidos.
9 Festival 100% cuerpo EN ESTA OPORTUNIDAD EL AUDITORIO DE “AGÁRRATE CATALINA” REUNIRÁ A MÁS DIEZ BAILARINES PROFESIONALES DE DISTINTAS PARTES DEL MUNDO.
U
na vez más en el Perú, del 30 de setiembre al 6 de noviembre, gracias al apoyo del centro cultural España, de la compañía Komilfó Teatro y al esfuerzo de distintas escuelas de danza, se da el V encuentro de danza contemporánea “100% Cuerpo”. En esta quinta edición estarán los proyectos de los bailarines peruanos Mónica
Silva y Renzo Zavaleta. También se contará con la visita del reconocido actor y bailarín Juan Carlo Castillo acompañado de la bailarina española Raquel Salamanca, quienes realizan una intensa actividad artística con diferentes compañías de danza en España. A ellos se suman, Guillermo Castrillón, Patricia Awuapara, Vannia Ibarguen y Pachi Valle Riestra.
11
LOMO
GRAPHY >> SON COMO UN VIAJE ANALÓGICO AL PASADO, EN DONDE LA MAGIA QUEDABA REGIDA AL MISTERIO DEL REVELADO.
Inspiradas en cámaras rusas, las nuevas Lomograhy son un viaje al pasado análogo en dónde la magia de las fotografías quedaban regidas al misterio del revelado. Estás cámaras capturan colores intensos y saturados, es como un juguete capaz de intervenir las imágenes. Los diseños son súper divertidos y coloridos. Puedes encontrarlas en Estereofónica y la Despensa.
// ADIDAS PESO PLUMA El calzado para running adizero Faether son consideradas las zapatillas más ligeras del mundo, con tecnología Sprint Frame y adiprene+ en toda la suela, que proporciona un mayor impulso y rendimiento al antepié.
12> ¿TE GUSTA? PULSERA VINTAGE CAMAFEO BRONCE DE BLUE LÄLÄ. S/. 38
129
14 X Muestra documental
VINTAGE
13 STYLE
DOCUPERU con homenaje a Nora de Izcue
BY STEKA
Stephanie Pflucker (STE) y Katrina Suárez (KA) se fusionan para crear STEKA, una marca de ropa que inspira a las mujeres a ser ellas mismas con prendas que mezclan desde un estilo vintage style hasta un toque chic. Visita su showroom ¿Dónde? Calle Los Cabildos 134, Surco. // Teléfono: 981833430 // stekaropa@gmail.com
EXPERIENCIAS
15 DE LA CARNE
E
s una plataforma de intercambio en torno a la práctica de la performance o arte acción. Las actividades incluyen experiencias pedagógicas, mesas de conversación, centro de documentación y presentaciones de diferentes propuestas, además de intervenciones en espacios públicos. ¿Cuándo? Talleres gratuitos del 19 al 21 de Octubre ¿Dónde? Centro Cultural España.
16
MOCHILA FOREST DE ELEKTRA SPANK.
Si las carteras a veces te quedan chicas y aun hay más por meter, las nuevas mochilas Elektra Spank pueden ser una buena opción. Son las clásicas mochilas de antaño, tanto para hombres como para mujeres, perfectas para viajar, ir a estudiar o a trabajar. ¿Dónde? Showroom Elektra Spank, Estereofonica, Moood, Cool Mess, Roommate y Mirala.
Un año más DOCUPERU organiza su muestra con lo más representativo de la producción documental en el Perú. Con más de 60 documentales, 10 sedes, conversatorios, muestras temáticas, un concurso estudiantil y un merecidísimo homenaje a la realizadora Nora de Izcue, se inicia la X Muestra de Documental Peruano ¿Cuándo? Entre el 30 de setiembre y el 8 de Octubre del 2011
130
///digas lo que digas
Tengo que ser mejor persona que ayer. Me digo
Escribe: Valeria López Cano
¡Diablos! ¡Miércoles! En una época se me dio por no hablar lisuras, así que las reemplacé por esas palabras.
todos los días.
Uy, qué riquisisísimo.
Cuando no salen las cosas como quiero.
Dependiendo de lo rico que esté la comida..
Claudia Berninzon
¡Mátame, por favor, mátame! Mamacita, la vergüenza está para cosas importantes.
Cuando Alberto Ísola no me aceptó en su taller me fui a estudiar a Nueva York. Hace mucho
Eso me decía mi mamá. Por eso nunca he esperado que me llamen. Si uno no pide, ¿cómo va a conseguirlo?
tiempo que pasó. Me imagino que me vio un poco inmadura. Allá en NY fui roomate de Marco Zunino y aprendí muchísimo.
Ser la hija de un embajador no es cosa fácil. La protagonista de la novela Los Barriga nació en Suiza, pero vivió en más de nueve países. Hoy podemos ver a Claudia en la serie La PerrichoLi, mientras esperamos
La naturaleza es sabia y también es mujer. Esa es la frase de mi empresa, Sabia Terra. Tiene casi dos años de creada. Hacemos desde un huerto chiquitito hasta reforestaciones de hectáreas en mal estado. Sembramos, limpiamos, ordenamos…
Cuando no actúo me dedico a la cocina y a los jardines. Me relaja cocinar y tengo un huerto en mi casa con más de 120 especies.
verla en el estreno de la comedia como quien no quiere La cosa,
segundo largometraje del director Álvaro Velarde (conocido como el ‘Woody Allen peruano’). Sin duda, Claudia es puro carisma en una sonrisa.
Acabo de bajar casi catorce kilos. Estuve toca, toca y toca las puertas de Televisa. Todos los días dejaba mis currículos a las veinticinco productoras que estaban allí. Al mes me salió el papel de las tontas no van al cielo, y luego el de simuladores.
Si aspiro a hacer los papeles que realmente quiero, tengo que tomar medidas al respecto. Quiero darle chance a la gente para que me vea haciendo otros personajes.
¡Eshelenteee! Cuando todo está muy bien.
FALL - WINTER `11
C.C. Jockey Plaza 1er nivel
№ 98
№ 98
1
Septiembre Ponce de León Septiembre 2011 2011 /// /// Gisela Ricky Martin
№ 98
Ricky Martin
La vida loca de un cantante apasionado . Concierto dibujado / Kevin Johansen y Liniers: la dupla argentina llega a Lima . Platos vacíos / Dos rutas sazonadas y lo que dejó Mistura . Exclusiva / Andoni Luis Aduriz , el chef del tercer mejor restaurante del mundo
S/.15