Revista CAV No. 58

Page 1

58

CAV COLEGIO de ARQUITECTOS de VENEZUELA

Bs.F. 50,00




2

Editorial

Arribamos a la 58° edición de la revista del Colegio de Arquitectos de Venezuela en un momento en que nuestro país se encuentra

sumido en una parálisis constructiva. Las nuevas leyes que afectan la propiedad privada y la inversión inmobiliaria han incidido negativamente en todo el proceso de producción, desarrollo y ejecución de obras. No obstante, esta edición viene cargada de energía creadora tal y como lo demuestran el proyecto ejecutado por Carola Bravo -arquitecta y artista plástico- y VODO-Arquitectos, Gustavo Jiménez y Eduardo Izaguirre. Las Estrías Urbanas recorren suelos y muros del bulevar El Carmen en Petare, obra digna de destacar más allá de sus valores estéticos por la concertación de los distintos entes que intervinieron para que este proyecto se hiciera realidad: profesionales, técnicos, artistas plásticos, gobierno local y comunidad organizada. Tal y como aspiran que se haga realidad la ambiciosa propuesta social de César Silva y Hugo Chawi cuyo norte es tejer el sur de Petare con la llamada “ciudad formal”.También están presentes las experiencias en desarrollos masivos de vivienda de países vecinos y la reflexión de uno de nuestros agremiados sobre las anunciadas políticas del gobierno nacional, que dicho sea de paso, están muy lejos de alcanzar la meta impuesta. No es lírico el afán por destacar las obras de arte que acompañan a muchas edificaciones caraqueñas erigidas en las décadas de los años ’70 y ’80. Al publicar coloridas imágenes de esculturas de Carlos Cruz-Diez o Rafael Barrios -vistas hasta el cansancio- nos mueve la necesidad de mostrar lo que fue posible en épocas pretéritas y que hoy parece inalcanzable. La ciudad museo por donde nos guía Blanca Rivero sigue en pie mientras su infraestructura envejece sin relevo aparente. Con este espíritu disfrutamos el recorrido que Henry Vicente recrea en la avenida Victoria, una importante intervención urbana destacada por el valor coral de sus edificaciones trascendiendo, también, su actual deterioro. Mientras tanto, Parque Central cumple 40 años y la torre este se demora más en reponerse de un incendio de lo que le tomó alcanzar su cota máxima como referente de rascacielos latinoamericanos. Hablamos de tecnología, arquitectura y blogueros porque Caracas sí tiene quien le escriba en la 2.0. Eco arquitectura y patrimonio vistos desde la óptica de Geovanni Siem y Francisco Pérez Gallegos, dos investigadores de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo representantes de la Casa que vence las sombras que hoy alcanza la certificación internacional de la carrera de arquitectura, cuyos pormenores nos da el Decano en ejercicio. Al cierre, las palabras del presidente del CAV: “El llamado a participar es a todos los que han entendido qué significa el gremio en este difícil momento del país y del ejercicio de la profesión”.

J U N TA D I R E C T I VA D E L C O L E G I O D E A R Q U I T E C T O S D E V E N E Z U E L A



CAV

58

COLEGIO de ARQUITECTOS de VENEZUELA

Bs.F. 50,00

Revista CAV 58 JUNTA DIRECTIVA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE VENEZUELA 2010 – 2012

Nota de agradecimiento

La Junta Directiva del CAV agradece la colaboración prestada a todas las personas, instituciones y empresas que permitieron la realización de esta edición.

Directora

Arq. María Gabriela Bermúdez Editora

Arq. Mitchele Vidal Coordinadora Editorial

Presidente

Orlanis Barreto

Arq. Octavio De Lamo Chacón

Correctora de Estilo

1º Vicepresidente

Pilar Mengod

Arq. Omar Enrique Seijas Arteaga

Periodistas y Colaboradores

2º Vicepresidente

Arq. Enrique Vera Orlanis Barreto Lic. Dalia Gutiérrez Arq. Guillermo Barrios Cristina Rosemberg Geovanni Siem Arq. Francisco Pérez Gallegos Arq. Blanca Rivero

Arq. Odoardo Rodríguez Carías Secretario General

Arq. Ramón Alberto Ecarri Llobet Tesorera

Arq. Miguelina Falotico 1º Vocal

Arq. Mitchele Vidal 2º Vocal

Arq. Eduardo Agelvis 3º Vocal

Arq. Alejandro Borges 4º Vocal

Arq. Luz María Charlita de Sanz 5º Vocal

Arq. Carlos T. Sierra Gerente General

Arq. Tomás Pérez Calderón Coordinación Biblioteca

Arq. Dilia Silva Secretaria

Alicia Peña COMITÉ EDITORIAL Arq. Omar Enrique Seijas Arteaga Arq. Mari Carmen Sánchez Arq. Tomás Pérez Calderón WEBMASTER Y REDES SOCIALES Arq. Luis Fornez

Nota

Arq. Henry Vicente Yimmy Castillo Arq. Octavio De Lamo Chacón Lic. Benjamín Gafaro Diego Zerpa Chang María F. González Arq. Farid Chacón Lic. Arnaldo Espinoza

Fotografía

Jean Herrera Diseño Gráfico

Guillermo Salas Gerente de Comercialización

María Eugenia Bermúdez ventasrevistacav@gmail.com Tlf. 0212 662 7408 / 690 0357 Ejecutivos de Comercialización

María Eugenia Quintero Arq.Tomás Pérez Calderón Arq. Antonio Maione Comercialización Página Web CAV

Arq. Luis Fornez ventas@cav.org.ve lfornez@si-sms.com Tlf. 0212 761 7941

@revistacav @cavorgve

www.cav.org.ve

colegio de arquitectos de venezuela

Colegio de Arquitectos de Venezuela C.C. Casa Mall en Los Naranjos, El Cafetal, Caracas, Venezuela Teléfonos: +58 212 988 1331 - 988 1361 Revista CAV Av. Intervecinal de Colinas de Santa Mónica, Edif. El Vigia, Sótano 2, Oficina E, Caracas, Venezuela Teléfonos: +58 212 662 74081 - 690 0357 E-mail: revistacav@gmail.com Depósito Legal: pp.198502DC3639

El contenido de los artículos es de exclusiva responsabilidad de los autores que lo firman. Prohibida la reproducción total o parcial de esta revista o alguno de sus contenidos sin previa autorización por escrito por parte del Colegio de Arquitectos de Venezuela. Derechos Reservados.



Contenido

Arquitectos de siempre Conversación con Daniel Fernández Shaw ARQ. ENRIQUE VERA H. / FOTOGRAFÍA: JEAN HERRERA

Parque Central. Un símbolo de Caracas de 40 años de edad ARQ. ENRIQUE VERA H. / FOTOGRAFÍA: JEAN HERRERA

Arquitectos de ahora VODO Arquitectos ORLANIS BARRETO

Desde el CAV Tres arquitectos diseñan un mejor proyecto gremial LIC. DALIA GUTIÉRREZ

Desde la academia Certificación de la carrera de arquitectura de la UCV ARQ. GUILLERMO BARRIOS

Fotoreportaje Vacaciones suspendidas CRISTINA ROSEMBERG

Eco-Arquitectura La Arquitectura frente a los desafíos del siglo XXI GEOVANNI SIEM

Patrimonio Patrimonio: valores, acciones y ética profesional ARQ. FRANCISCO PÉREZ GALLEGOS

Arte y Arquitectura Una integral de A: arte y arquitectura ARQ. BLANCA RIVERO

Un lugar El corredor urbano como patrimonio espacial moderno de Caracas: La Avenida Victoria ARQ. HENRY VICENTE

Arquitectura internacional Arquitectura social en Latinoamérica: Enamorarse del barrio YIMMI CASTILLO

Defensores de la ciudad Miradas digitales de la ciudad YIMMI CASTILLO

Punto de fuga A mis colegas ARQ. OCTAVIO DE LAMO CHACÓN

Obra Estrías Urbanas: intervenciones plásticas de Carola Bravo LIC. BENJAMÍN GAFARO

Arquitectos de afuera Eduardo Souto De Moura. Premio Pritzker de Arquitectura 2011 DIEGO ZEPRA CHANG

Venezuela arquitectónica en el mundo Acupuntura para Petare MARÍA F. GONZÁLEZ

Vivienda El gran riesgo de los planes masivos de vivienda ARQ. FARID CHACÓN

Porque no todo es Arquitectura Diseñando el futuro en la palma de la mano LIC. ARNALDO ESPINOZA

10 16 24 32 36 38 40 44 48 54 60 64 66 72 76 82 88 92





Arquitectos de siempre agosto 2011

CONVERSACIÓN CON Por: Arq. Henrique Vera H.

Daniel Fernández Shaw es venezolano, nacido España en 1933,

obtiene el titulo de arquitecto en la UCV en 1957. Funda con el Arq. Henrique Siso, en 1964, la oficina Siso, Shaw y Asociados. En esta oficina, que llega a ser la mayor del país, se realizan más de 200 proyectos, entre los cuales destacan el de Parque Central y el Teatro Teresa Carreño. Desde 1982, en práctica privada independiente, realiza, entre otros proyectos, las oficinas de la empresa CORPA, en La Urbina, urbanismo y de diseño urbano en la República de El Salvador, en Maturín y Tucacas (Premio Diseño Urbano y Planificación Ambiental, Premio Malaussena 2010). Ha sido docente en las universidades del Zulia, Central de Venezuela, Universidad Simón Bolívar y la Universidad Santa María, y en el Instituto de Diseño Neumann. Investigador en el área de la vivienda informal, con publicaciones varias y actuación relevante, así como asesor de instituciones y organizaciones que laboran en esta área. Con motivo de la proximidad de los 40 años de la realización del proyecto de Parque Central se realiza esta entrevista con la intención de recapitular algunos aspectos que fueron relevantes en la gestación de este importante conjunto urbano de Caracas, así como hablar del desempeño durante este lapso. HVH. Desde el momento en que se conoció el proyecto de Parque Central, durante su construcción y luego, poco tiempo después de que estuviera en funcionamiento, existieron dudas y aprehensiones sobre éste, por su escala, densidad y complejidad, seguramente conocidas por el equipo de diseño ¿Qué opinaban ustedes? ¿Qué comentaban? DFS. Por supuesto que conocíamos algunas opiniones de personas calificadas. Pero estábamos tranquilos, confiados en los resultados obtenidos. Te voy a decir algo, aunque parezca una falta de modestia,

yo he sido siempre realmente buen programador. El programa del Parque Central pudo haber sido un desastre, pero no lo fue, porque su programación fue atendida, muy atendida. El equipo de trabajo en pleno así lo entendió y no intervino. Fue mi responsabilidad. Todo lo necesario fue considerado: cuántos apartamento deberían existir en un piso, cuándo y dónde se siente la densidad como un problema, etc. En ese momento no existía mucha literatura sobre algunos temas considerados, sin embargo se buscó todo lo existente en cada caso: mezcla de usos, anonimato, control de vandalismo urbano, etc. Muchas personas consideraron que el Parque Central era una novedad, que era el primer paso en dirección a convertir a Caracas en una ciudad más agradable, que pudiera ofrecer más calidad de vida. Esta novedad se confirmó para la gente, cuando empezaron a surgir restaurantes, museos, eventos en las salas plenarias, comercios que ofrecían productos que no se conseguían en otra parte de la ciudad. Desde que se ocuparon las Torres de Oficina se consolidó aún más el tipo de relaciones personales que se daban. Los Directores de los ministerios hacían almuerzos de trabajo en el restaurante El Parque, que era un sitio de encuentro importante, de relaciones públicas. Habían personas cuyo lugar de trabajo era el restaurante mismo. Cuando se terminó el Teatro Teresa Carreño y Parque Central estaba en pleno funcionamiento, se reforzó el área cultural de la ciudad, con la vinculación que se dio entre los centros culturales de la zona: el Museo de los Niños, el Museo de Arte Contemporáneo, el Museo del Teclado, el Ateneo de Caracas, su biblioteca y teatros, el Museo de Ciencias Naturales, el Museo de Bellas Artes y la Galería de Arte Nacional. Estaba garantizado el estacionamiento y había un repertorio de restaurantes para escoger.


11

Daniel

FERNÁNDEZ

SHAW


12 HVH. En definitiva fue un cambio importante dentro de la ciudad. DFS. Sí. Representó una nueva manera de vivir, como señalaba la publicidad promocional de venta del conjunto. Parque Central fue habitado por muchos profesionales de diversas especialidades. Familias pequeñas y grandes. Todos podían realizar una vida urbana intensa. Recuerda que se habitaba, trabajaba, existía una variada gama de comercios y recreación. En 1983 al terminarse la construcción del conjunto completo, existían en Caracas muchos menos centros comerciales que hoy en día. El Centro de la ciudad era una opción, otros el Centro Comercial Chacaito, el Automercado y el Paseo, ambos en Las Mercedes, el Centro Comercial El Marqués, Concresa y el Plaza Las Américas, al final de El Cafetal. En ese momento Parque Central era un opción muy válida y siempre considerada. Hoy día mucho ha cambiado. Seriamente creo que Parque Central tiene que ser recuperado. Todo lo necesario para que esto se dé esta aún ahí. HVH. Desde hace muchos años sostengo que en Venezuela la palabra “mantenimiento” es considerada una mala palabra. Nuestros gobiernos, todos ellos, no han sabido estructurar programas eficientes para ello. No saben mantener nada, les es más fácil construir de nuevo para reemplazar que lograr que con un mantenimiento adecuado se preserve la obra. En conse-

cuencia te pregunto ¿A qué crees que se debió que el mantenimiento que en un momento existió en Parque Central no exista ya? DFS. En principio habría que aclarar que los gobiernos nacionales siempre han buscado satisfacer sus propios intereses y no los intereses de los gobernados, del país. Desde 1974, año en que se vendió la mayoría de los apartamentos de Parque Central, han transcurrido 37 años, lapso durante el cual ningún gobierno ha cedido el mantenimiento del conjunto. Lo han entregado como pagos políticos a terceros. Por ejemplo, los jugosos contratos para el mantenimiento de los ascensores. Éstos siempre fallan, están malos, por falta de mantenimiento. Los propietarios e inquilinos protestan, se crea una pequeña crisis que ..... es resuelta cuando el Gobierno suelta un chorro de dinero, que beneficia a más de uno. Lo mismo sucede con los estacionamientos. Desde un principio nosotros sostuvimos que los estacionamientos deberían estar en manos de CSB. Éstos no dan mucho dinero, pero su buen mantenimiento y funcionamiento permite tener un adecuado nivel de calidad en beneficio de sus usuarios. No obstante lo subcontratan. HVH. ¿Cada uno de los edificios tiene su propia Junta de Condominio?


13


14

DFS. No. Hay dos condominios: uno para la zona 1 y otro para la zona 2 HVH. ¿Están incluidos en los Condominios de estas zonas las correspondientes áreas comunes? DFS. Sí, si están. Pero convendría aclarar lo siguiente. Cuando se estructuraron estas Juntas de Condominio, por existir miles de propietarios, se convino en integrarlas con 17 representantes de las viviendas, 11 de las oficinas y 15 del grupo integrado por comercios, museos, cines, etc. Así se estableció, pero nunca funcionó. Te recuerdo que el CSB nunca entregó el mantenimiento a los condominios. Éstos nunca llegaron a existir. Se llegó a realizar una elección, la cual fue impugnada a continuación. Si llegáramos a decir que virtualmente existieron o existen los condominios, tendríamos que aclarar que nunca han tocado un bolívar. He pensado que para intentar poner remedio a la situación, se podría nombrar a los edificios como subcontratistas de la administración. Los propietarios deben entender que si ellos no pagan las reparaciones necesarias: ascensores, iluminación de áreas comunes, equipos de seguridad, etc. su propiedad se

está devaluando . Para ello es necesario crear una reserva, digamos del 5% de lo pagado mensualmente para hacer frente a emergencias y al mantenimiento preventivo. Otro hecho a considerar es que normalmente existe un mercado de compra-venta de los apartamentos del conjunto. Un mercado regular. El CSB debe intervenir para garantizar que los precios estén en niveles adecuados, no permitir que por situaciones puntuales bajen en detrimento del colectivo. Considero que es un error realizar la coordinación del condominio de forma general. Me explico, ésta debe hacerse por tipo, categoría. Los propietarios de las viviendas deben producir instrumentos de control para las viviendas, igual en el caso de los comercios y de las oficinas. No deben fijarse reglas operativas a nombre del conjunto. Por ejemplo, deben existir reglas precisas para operar los 1.170 comercios existentes. Ésta es una actividad competitiva. No basta que estén contentos y vendan bien. Debe existir una buena coordinación entre ellos. Unas unidades de control diferenciadas que velen porque todo funcione bien.



16


17

PARQUE CENTRAL

Un símbolo de Caracas de 40 años de edad Por: Arq. Henrique Vera H.


18 En 1925, Venezuela inicia en firme su rol de país productor de

petróleo, superando por primera vez los ingresos obtenidos por la comercialización de sus productos agrícolas por los provenientes de la venta de hidrocarburos. El crecimiento de Caracas se desborda como consecuencia de las exigencias de una parte de la población que dispone de una mejor situación económica. En respuesta comienzan a trazarse nuevas urbanizaciones en tierras agricolas que dejaron de ser rentables. En 1924 surge la urbanización Los Caobos y en 1926 las urbanizaciones San Agustín y El Conde. Con los años, los problemas ocasionados por el desarrollo anárquico hizo necesaria la contratación de diferentes instrumentos de ordenamiento urbano para la capital, que solo cabe mencionarlos: el Plan de Luis Roche (1936) y el Plan Rotival (1939). Esta segunda propuesta conocida como Plan Monumental, proponía intervenir 16 manzanas ubicadas entre El Calvario y Los Caobos, la creación de una vía central, que luego se llamaría Avenida Bolívar y la construcción de edificaciones para sede del gobierno, y en la parte sur-este, áreas destinadas a otros usos, entre ellos para viviendas. Ninguno de estos planes se llegó a instrumentar, así como no lo fueron otros que se contrataron posteriormente, tales como el de José Antonio Ron Pedrique (1960-61), que como Presidente del Centro Simón Bolívar - CSB, ordenó la demolición de El Conde, el de José Miguel Menéndez y Mario Bemergui (1964) y el realizado en 1966 por José Joaquín Álvarez, del que solo se construyó un edificio de vivienda que se transformó en el Hotel Caracas Hilton. En marzo de 1969, Rafael Caldera asume la presidencia de Venezuela. Había ganado las elecciones presidenciales por un escaso margen, lo cual lo dejó con un Congreso Nacional que con

seguridad negaría todo tipo de proyectos y programas que le podrían producir beneficio político a él y a su partido. En octubre de ese año, Gustavo Rodríguez Amengual, Presidente del Centro Simón Bolívar - CSB comenta al ingeniero Enrique Delfino, propietario de la empresa constructora Delpre, C.A., que a pesar de que existían varios proyectos para los terrenos propiedad del CSB, específicamente para El Conde, realizados por conocidos profesionales, no se podían construir por no ser rentables ni disponer de financiamiento. Recapitulan las características de estos terrenos: una superficie de 30 hectáreas, no tienen fijada densidad ni un porcentaje de construcción por ser terrenos RNM (Reserva Nacional Municipal). Como referencia se cita que los alrededores están zonificados R-10, con 500% de porcentaje de construcción. Enrique Delfino, veterano empresario inmobiliario, calcula y determina cuál es la cantidad de metros cuadrados de construcción de los cuales se está hablando, el número de apartamentos que es posible construir y ofrece presentar en breve una propuesta para la consideración de CSB y su Presidente. Delfino elabora la parte económica financiera de la propuesta, conjuntamente con el ingeniero Romano Fornez y se comunica con Henrique Siso, arquitecto conocido por él, integrante de la firma Siso, Shaw y Asociados, quienes de inmediato inician el trabajo que llegaría a ser el más grande proyecto inmobiliario privado acometido en el país. El 12 de noviembre, Daniel Fernández Shaw tiene armado y redactado el programa y días después Delpre, C.A. presenta al Presidente del CSB la propuesta para el diseño, construcción, promoción y venta del Conjunto Residencial El Conde (luego llamado Parque Central), acompañado de una muy atractiva modalidad de financiamiento de todo el paquete. Él a sabiendas de


19 que el CSB no disponía de los recursos para emprender un proyecto de esta envergadura, propone cubrir los costos cobrando una comisión de financiamiento a la tasa existente en el momento, fijándole un costo al proyecto y dejándole el beneficio inmobiliario al CSB, así como la propiedad de todo lo construido hasta su venta. En consecuencia, el CSB no tuvo que financiar la obra, dio los terrenos como garantía para el préstamo hipotecario que se obtuvo de un pool de bancos extranjeros. La propuesta fue aprobada inmediatamente, tanto por el CSB como por el Presidente de la República. Políticamente el éxito de la propuesta radicaba en que el Gobierno no tenía que presentar el proyecto al Congreso Nacional, en donde con mucha seguridad sería negado. Para el Centro Simón Bolívar, como empresa privada, este proceder era lícito como modalidad de negociación, ya que estaba apegado a sus objetivos institucionales y de funcionamiento. Se arrancó inmediatamente con el proyecto y en los primeros días de diciembre se tenía un ante-proyecto formalmente entregado al CSB y aprobado. En febrero de 1970 se empezó a excavar el terreno para hacer las fundaciones y sótanos. El diseño y cálculo de la estructura de los edificios de vivienda estuvo a cargo de Mario Paparoni y Sergio Haloma. El diseño del paisajismo para el conjunto lo realizó Roberto Burle-Marx. La estructura de las dos torres de oficina fue calculada por el mismo Enrique Delfino, utilizando como base aportes realizados por Paparoni, Haloma, Andrés Ruiz, Castro Taguada y José Luchsinger. El resumen de áreas y componentes del conjunto expuestas en el Programa original, para las tres etapas, entregado al CSB, indicaba lo siguiente:


20

Los Edificios de apartamentos contenían: 224 aptos de 4 dormitorios de 141 m2 c/u 31.727 1232 aptos de 3 dormitorios de 121 m2 c/u 149.577 3668 aptos de 2 dormitorios de 80 m2 c/u 296.887 1688 aptos de 1 dormitorio de 46 m2 c/u 78.897 6.812 apartamentos 557.088 TOTAL DE CONSTRUCCIÓN BRUTA 625.544,08 Edificios de Oficinas 42 pisos con área rentable de Circulación horizontal Circulación vertical TOTAL DE CONSTRUCCIÓN BRUTA

126.690 4.979 21.067 152.736

Esto daba un total general de área de construcción 1.123.533 m2 Se consideró incluir el máximo posible de comercios en el conjunto de manera de satisfacer las necesidades y demandas de la población, buscando ofrecer altos niveles de servicio y amenidades al colectivo. En consecuencia el área de comercio, de unos 57.000 m2 incluidos en la cifra total general citada anteriormente, estaba integrada por: dos automercados, fuentes de soda, un mercado popular, cines, una sala de conciertos y sala de exposiciones, una piscina y gimnasio cubierto, una iglesia, áreas de depósito, entradas de los edificios y conserjerías. Existen 1.170 locales comerciales.


21


22 Las viviendas estaban destinadas para la clase media, específicamente para el sector de la población determinado por los estudios del CSB realizados en los años 1964 y 1966. Los edificios de apartamentos estuvieron terminados en el año 1972, iniciándose la promoción de la venta de una manera novedosa, con frases como “Venga a descubrir Parque Central, donde nada se parece al pasado”. Se hacía hincapié en la posibilidad de adquirir apartamentos adecuados al tamaño de cada familia, a los acabados de los apartamentos, al sistema integral de aire acondicionado, a los sistemas de seguridad, al sistema de recolección de basura y a la proximidad de los servicios, concebidos para mejorar la calidad de vida de los propietarios. Uno de estos ocho edificios, el Anauco, fue transformado en 1974 en el Anauco Hilton, una ampliación del Hotel Caracas Hilton, para recibir a los delegados participantes en la III Conferencia del Mar. Puede albergar a 1000 personas. Durante estos casi 40 años transcurridos, en el Parque Central han funcionado y funcionan un supermercado, dos museos (Arte Contemporáneo y de los Niños), una iglesia, la sala Plena-

ria, un cine, una piscina techada, varios restaurantes (Normandie, El Parque, Visconti, La Pérgola), fuentes de soda, etc. entre muchas otras. Hoy día, el conjunto tiene muestra evidentes de deterioro las cuales no son irreversibles. Se requiere colocar en manos de los propietarios residentes el manejo del mantenimiento, que está a cargo del CSB, sujeto a los avatares que dicta la política, a subcontrataciones ineficientes y a corruptelas. Hay que sanear los estacionamientos, reparar los ascensores, restituir el paisajismo y otras tareas, algunas mayores y otras no, que de realizarse devolverían el esplendor de ese símbolo caraqueño que alberga diariamente una población de 50.000 personas.

Artículos adicionales sobre Parque Central en: REVISTA CAV / Edición 33 , año 1972 REVISTA CAV / Edición 35, año 1973 REVISTA ESPACIO / Edición 2, Mayo 1988



Arquitectos de ahora

VODO

24

Por: Orlanis Barreto barretorlanis2@gmail.com / @orliteatro

Arquitectos


25 En una tarde con poco tráfico -hecho inusual en Caracas- en

un conocido café del este de la ciudad, se dio la cita con los arquitectos Gustavo Jiménez y Eduardo Izaguirre, profesionales que han sabido demostrar con hechos su sólida formación y sus ganas porque en nuestro país las dificultades se vuelvan oportunidades. En jeans, camisas, con un CD lleno de sus obras y el desparpajo propio de la juventud, se presentaron ante nosotros para comenzar una conversación que al paso de los minutos dejó el buen sabor de esta cita “siempre apostaremos a Venezuela porque creemos fielmente en ella y sobre todo porque hemos aprendido a crecer en las adversidades, lo que nos ha hecho fuertes ante la competencia”

A cuatro manos, columna vertebral de disciplina y pasión


26 ¿Si tuviéramos que googlear el nombre de Vodo-Arquitectos que les gustaría que arrojara la web? Básicamente que está formada por arquitectos jóvenes que apuestan a este país a pesar del contexto político, económico y cultural que vivimos actualmente. Nos gustaría que supieran que no sólo diseñamos edificios sino que vamos más allá, buscamos intervenir la sociedad en positivo. ¿Quiénes son esos jóvenes que conforman a Vodo? Gustavo Jiménez y Eduardo Izaguirre, ambos egresados de la Universidad Simón Bolívar en el año 2008. Empezamos a trabajar desde la Universidad con pequeñas remodelaciones y a medida que iba pasando el tiempo y nos encomendaban más trabajos, nos dimos cuenta que podíamos ofrecer un servicio de mayor calidad; así nació Vodo – Arquitectos. ¿Cómo han sido estos primeros años para Vodo-Arquitectos? Ha sido una mezcla de cosas; no nos hemos enfocado en una sola área y creemos que eso nos ha ayudado mucho. El mismo hecho de ser jóvenes nos ha producidos incertidumbres y también oportunidades. No es lo mismo tener 25 años de experiencia a tener pocos trabajos realizados, sin embargo eso no ha sido obstáculo para que algunos clientes apuesten por nuestra propuesta. Enumeren las obras que han desarrollado bajo su firma y expliquen cuál de ellas les generó mayores desafíos a los previstos y cuál cumplió con todo lo que ustedes soñaron. Comenzamos con remodelaciones de viviendas unifamiliares y apartamentos, seguidamente apostamos a los concursos y proyectos que el mercado ofrecía, últimamente hemos trabajado en el espacio público, de hecho en el Municipio Sucre, tenemos dos obras inauguradas; el Bulevar El Carmen en Petare y la Plaza Negro Primero en Caucagüita. En la actualidad estamos trabajando en otros proyectos de espacio público.

¿Cómo les gusta trabajar más, con un cliente que lo tiene todo y le escribe la carta al Niño Jesús o en sectores populares donde por lo general quien financia el proyecto son instituciones un poco más burocráticas? Nos gusta más trabajar en función del espacio público que a nuestro juicio favorece a comunidades menos asistidas por la sociedad, aunque sea un poco más tedioso. Nos gusta trabajar con instituciones de los gobiernos locales, claro no descartamos trabajar con el cliente que le escribe al Niño Jesús. ¿Cuál es la pedrada en el ojo que hasta ahora Vodo-Arquitectos arrastra consigo? quiero decir aquella obra que no dio todos los frutos que esperaban. En una oportunidad asumimos un proyecto de remodelación de cinco (5) apartamentos en simultáneo de una misma familia, nos esforzamos mucho porque nos enamoramos de ese proyecto, pero un poco por el trato con el cliente terminamos realizando la remodelación de sólo tres de ellos. Para nosotros eso ha sido la piedrita en el camino. ¿Cuánto de reflexión, instinto, pasión y escuela hay en sus obras? Hay 100% de todo, especialmente porque casi nunca hay tiempo para realizar proyectos como uno quisiera; esta sociedad es muy dinámica. Hay que saber adaptarse a todo lo que el cliente quiere desde el que tiene más dinero al menos favorecido, quien no lo hace, pierde. ¿A la hora de realizar un proyecto, cuáles son las primeras cosas que toman en cuenta? Empezamos por hacer un estudio de lo que se requiere, buscamos conocer el presupuesto para saber hasta dónde podemos llegar, estudiamos el contexto donde se realizará la obra, entre otras cosas.


27


28


29

En el bulevar realizado por ustedes en el Barrio El Carmen de Petare demostraron que la arquitectura se puede ejecutar con consciencia plástica ¿Qué nos pueden comentar al respecto de esta obra? Fue un proyecto muy bonito; junto a la Oficina de Programas Especiales de la Alcaldía de Sucre visitamos el lugar, realizamos asamblea con las comunidades y de esa manera nos acercamos a la realidad de lo que se quería y podía realizar. Planteamos las pautas de la intervención urbana entendiendo la redefinición de la calzada vehicular; el ensanchamiento de las aceras y generamos un bulevar que en ocasiones es un conector peatonal, pero también es el lugar de encuentro de los eventos religiosos y festivos del sector. En una segunda instancia intervino una artista plástica (Arq. Carola Bravo) con un boceto de lo que podía ser esa intervención de textura de pisos y murales; y finalmente nosotros buscamos ajustar esa intervención a lo que ya estaba definido. El impacto en la comunidad ha sido grande porque ahora tiene un espacio en común donde pueden retomar sus actividades culturales y religiosas sin miedo a la violencia, ese ha sido uno de los puntos más satisfactorios para nosotros. ¿Qué fue lo más difícil del proyecto Plaza Negro Primero en Caucagüita? El punto más difícil fue la propia ejecución, que estuvo en manos de la constructora Kelsen. Nos enfrentamos a temas tan álgidos como el hecho de que muchas personas de esa comunidad necesitaban trabajo y exigían ser incorporados a la construcción, eso sin contar con la inseguridad propia del sector. Tuvimos que negociar con ciertos grupos para que el trabajo fluyera sin contratiempos; se dice fácil pero fue difícil. ¿Cuéntenos de su participación en el Concurso Internacional Copa-Arquitectura 2011, con sede en Argentina a propósito de la Copa América? Se buscaba desarrollar un centro deportivo específicamente para el futbol en una zona de bajos recursos llamada Moreno cercana a Buenos Aires. Nosotros presentamos una propuesta de una edificación dinámica, divertida, incluía una plaza cubierta donde se planteaba un mercado para la comunidad aledaña, un cafetín, un área de servicio, de exposiciones y otra de reuniones. Era tal cual una copa de arquitectura. Competíamos con otros países y en la medida que íbamos pasando de ronda nos íbamos acercando a la meta final. De esa manera por medio de votación obtuvimos el tercer lugar. Un proyecto a futuro que les gustaría realizar. Todos aquellos que tengan que ver con mejorar la ciudad, no sólo en estética, sino en ciudadanía. ¿Cómo se ven de aquí a 10 años? Nos vemos aquí en nuestro país trabajando y creando oportunidades para todos por igual.

Gustavo Jiménez 25 años Egresado en el 2008 de la USB Ganador del 1er lugar en el concurso auspiciado por Prosein “Diseño de un apartamento de 70 m2” Voluntario de la ONG Un techo para mi país. Eduardo Izaguirre 27 años Egresado en el 2008 de la USB Ganador del 1er lugar en el concurso auspiciado por Prosein “Diseño un baño ideal de 10 m2” Voluntario de la ONG Un techo para mi país. VODO-Arquitectos Ha realizado distintos proyectos para espacios públicos entre los que destacan: Plaza Negro Primero en el sector Caucagüita, así como el proyecto para el Bulevar El Carmen del Barrio Unión de Petare. En el ámbito privado han realizado encargos para la remodelación de apartamentos, casas y oficinas. Han obtenido distintos reconocimientos, entre los más recientes podemos nombrar: 3er. Lugar en el Concurso Internacional Copa Arquitectura (2011) y Mención Honorifica en el Concurso Galería Venezia (2011). Contacto: vodoarquitectos@gmail.com




Desde el CAV

3Tres arquitectos diseĂąan Por: Lic. Dalia GutiĂŠrrez

un mejor proyecto gremial


33

Tres arquitectos: Francisco Bermúdez, Omar Seijas y Tomás

Pérez Calderón; tres generaciones, tres visiones que convergen en un mismo diseño para el gremio de arquitectura: fortalecer al gremio. Para devolverle la majestad e importancia que una vez tuvo y que sigue teniendo en el país, aunque las autoridades no se la den. Todo estaba preparado. La mesa rectangular acompañada de las respectivas sillas estaba dispuesta para ser ocupada. El tema se había planteado con antelación: el gremio, lo que se está haciendo y lo que se debe y quiere hacer. El primero en llegar a la cita fue el arquitecto Francisco Bermúdez, de larga trayectoria gremial, más de cuarenta años de ejercicio. Bermúdez reflexiona, “tenemos urgencia de separarnos del Colegio de Ingenieros. Nosotros queremos tener independencia de actuación profesional, que nos dejen actuar, luego vemos cómo disciplinamos, porque un ingeniero no puede diseñar como un arquitecto, nosotros estamos preparados para diseñar, crear espacios tanto externos como internos”. Los intentos de separarse siempre estuvieron presentes. En el año 1945 nació la Asociación Venezolana de Arquitectura, cuyo propósito era darle impulso al estudio y desarrollo de la arquitectura, cultivar la ética profesional y establecer vínculos entre sus

miembros, además de la defensa y el mejoramiento de la profesión. En la década de los 60 se materializó un cambio, se constituyó el Colegio de Arquitectos de Venezuela (CAV), en cuya directiva estuvo Bermúdez, quien ve la necesidad de que esta profesión tenga autonomía, se reglamente el ejercicio profesional y así tener una ley propia, un código de ética propio, un sistema de comportamiento y de actuación propio. Bermúdez identificó aspectos donde ve deteriorado al gremio: legal, gremial y político. Legal porque dependen del Colegio de Ingenieros aunque hay una división profesional muy clara. Cree que el gremio arquitectónico ha perdido representatividad. La estructura del cuerpo colegial funcionaba en todo el país. Tenían Junta Directiva Nacional (JDN), Asamblea Nacional, Tribunal Disciplinario, Junta Electoral Nacional, filiales que operaban igual, pero dependían de la JDN, pero comenzaron a actuar por cuenta propia, como reflejo de la anarquía-recuerda Bermúdezpero eso desapareció, queda solo la filial de Carabobo, pero hay que reconstruirlas y en eso se está. Entra al salón Omar Seijas Arteaga: Hola Paco cómo estás, ya vengo voy a revisar estos papeles, se dirige adonde está la secretaria. Bermúdez no evade el tema político, por el contrario


34 considera que el gremio debe tener una posición política, de allí el comunicado en relación al tema de la vivienda anunciado por el Presidente de la República, Hugo R. Chávez donde claramente explican la inviabilidad de esa “Misión Vivienda”.

Presencia Internacional El arquitecto Omar Seijas se incorpora y en contraposición a lo que opina Bermúdez, afirma que “creo que la búsqueda no es la legalidad, creo que lo importante es, primero que nada, integrar a los arquitectos, si no hay unión no hay viabilidad. Hay que agrupar primero a los arquitectos para luego decidir en Asamblea cuál es la meta, si legislar o luchar contra la ley que desde la Asamblea Nacional nos quieren imponer. Hay que armar un colectivo, tener un lugar donde nos podamos reunir para conversar de arquitectura, aprender de arquitectura y nutrirnos, eso es lo que estamos haciendo. Nos actualizamos”. Seijas concibe al arquitecto como un agente mediador entre el medio ambiente natural y el medio modificado. “Como Colegio nos estamos haciendo imprescindibles para los arquitectos, lo que antes no ocurría. La majestad del arquitecto en la sociedad debe rescatarse como una de las metas fundamentales, pues el arquitecto es todo lo que se ve en la ciudad, es hecha por urbanistas y arquitectos”. Seijas, primer vicepresidente del Colegio de Arquitectos de Venezuela, considera como uno de los grandes aportes del gremio, en los últimos cinco años, es la presencia internacional. “Hay organismos internacionales que en Venezuela poca gente conoce. Hemos formado parte de la directiva de la Federación Panamericana de Asociación de Arquitectos, Arquitectos del Grupo Andino. En ese ámbito un arquitecto venezolano puede trabajar igual en Colombia como en Bolivia y viceversa. Debe-

mos difuminar fronteras si queremos movernos en un mundo globalizado.”

Cómo vive la gente Tomás Pérez Calderón, Gerente General del Colegio de Arquitectos de Venezuela, el más joven de este grupo, se incorporó a la reunión luego de salir de la biblioteca donde había permanecido horas (sin que se supiera), para mencionar “si nosotros tuviéramos una estructura de gremio fuerte, se podría revisar como pasa en otros países- que los proyectos sean presentados a través del Colegio de Arquitectos, organismo que lo aprueba y recibe el pago por el proyecto, para luego cancelarle al arquitecto. El Colegio avala el proyecto.” Estima conveniente tener un gremio sólido que ofrezca apoyo al profesional, para que pueda ejercer como es debido. Que los arquitectos estén bien normados y reglamentados con los parámetros que determinan la arquitectura y elementos de formación a futuro, que valoren la arquitectura como disciplina, arte y ciencia. “La importancia del gremio radica en que haya un sólido apoyo gremial y profesional para ejercer la profesión como es debido. Normados y reglamentados los parámetros que determinan arquitectura y cómo se maneja, que se esté haciendo bien el oficio y el valor de la arquitectura per se, como disciplina, arte y ciencia, eso al final del día, es un reflejo de lo que es la memoria, la sociedad y el manejo del espacio. Hacia esos elementos es que nos dirigimos”. En la actualidad la situación gremial de los arquitectos es débil, sin embargo, estos tres arquitectos están mirando hacia el futuro, pensando en unas condiciones mejores para el gremio en particular y para el país en general.



Desde la Academia

CERTIFICACIÓN DE LA CARRERA DE ARQUITECTURA EN LA

UCV

El 15 de abril pasado, la Facultad recibió el “Informe de Pares de la Carrera de Arquitectura EACRV de la Universidad Central de Venezuela”, mediante el cual se otorga la acreditación internacional en el marco del Sistema ARCUSUR al programa de formación en pregrado que administra la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central de Venezuela a través de la Escuela de Arquitectura Carlos Raúl Villanueva. Esta distinción marca la culminación exitosa de un proceso que, iniciado hace dos años como uno de los programas centrales de la actual gestión decanal, incluyó el levantamiento de un meticuloso informe de autoevaluación de los diferentes aspectos académicos e institucionales que tienen que ver con el desarrollo de la carrera, de acuerdo a una serie de parámetros establecidos por la agencia de acreditación. El informe, a cargo de una Comisión ad-hoc, representa por sí solo un logro, ya que constituye un corte actualizado de las fortalezas y limitaciones del programa, de acuerdo no sólo a una extensa documentación revisada, sino fundamentalmente a un sondeo de opinión de los diferentes actores que participan en el proceso. A partir de los elementos de información aportados por la autoevaluación, una terna internacional de pares designados por el Sistema realizó una visita de evaluación a la Facultad a finales de 2010. Durante tres días, el Comité sostuvo encuentros con los encargados de la gestión institucional a todos los niveles; con personal administrativo; con estudiantes y egresados, e hicieron un amplio recorrido de exploración de las instalaciones de la Escuela de Arquitectura, incluyendo aulas, bibliotecas, talleres; así como de las otras dependencias de la Facultad que apoyan el funcionamiento cabal de la carrera. Durante esta visita, los evaluadores pudieron confrontar los con-

Por: Arq. Guillermo Barrios DECANO FAU

tenidos del informe de autoevaluación en cuanto a cuatro aspectos fundamentales. En primer término, se evaluó el Contexto Institucional, referido a la inserción de la carrera en la estructura de la Facultad y la Universidad; los sistemas de organización; los programas y políticas en curso. Un segundo aspecto evaluó el Proyecto Académico, en cuanto al cumplimiento de los términos de un Plan de Estudios, su estructuración y alcances académicos, así como su vinculación con las actividades de investigación y extensión. En tercer lugar, se manifestó en cuanto a la Comunidad Universitaria, para destacar cómo, tanto los estudiantes como los docentes, los estudiantes, el personal de apoyo y los egresados, mantienen un entrañable lazo de identificación con la institución. Un cuarto aspecto considerado, referido a la Infraestructura, reconoció la calidad de nuestro complejo sede, obra del maestro Carlos Raúl Villanueva, y de los esfuerzos que la institución hace —aun en las condiciones críticas de carencia de recursos en que se ha encontrado desde hace unos años— para equipar y mantener los diferentes espacios donde tienen lugar las actividades institucionales. En todos los casos, con la anotación de aspectos específicos sobre los cuales hay que trabajar para alcanzar niveles superiores de desempeño, el Comité consideró que la carrera cumple con los criterios de ARCUSUR y por lo tanto decidió otorgarle la Certificación por un lapso de seis años. Sin duda, el logro de esta aspiración histórica constituye un estímulo para seguir avanzando en nuestros propósitos académicos, como colectivo dedicado a “contribuir al logro de un hábitat de calidad y sustentable” para todos los venezolanos, como reza su más alta misión institucional.



Fotoreportaje

Texto y fotos: Cristina Rosenberg

SUSPENDIDASSUSPENDIDASSUSPENDIDASSUSPENDI DASSUSPENDIDASSUSPENDIDASSUSPENDIDASSUS PENDIDASSUSPENDIDASSUSPENDIDASSUSPENDIDAS SUSPENDIDASSUSPENDIDASSUSPENDIDASSUSPENDI

VACACIONES


39 Una constante brisa nos acompaña en la aventura de explorar

un laberinto verdaderamente asombroso de edificaciones e instalaciones en un cerro que se encuentra al sur del pequeño aeropuerto en la isla de Coche. Desde allá arriba contemplamos el pueblo de San Pedro, la resplandeciente salina, la playa con sus cocoteros en la extensa bahía, y en un día claro vemos la isla Cubagua, la Sierra de Macanao, las Tetas de María Guevara y parte de la costa margariteña. Caminamos sobre una especie de alfombra de un color verde venenoso como el absintio, aquella bebida embriagadora de mala reputación y favorita de los “poetas malditos” alrededor de 1900. Pero no es una alfombra, sino incontables láminas de asbesto, material de construcción descartado debido a sus fibras tóxicas. Una iglesia que domina el paisaje forma parte del conjunto de instalaciones y asombran sus cristales verdosos en ventanas y puertas; nos invade la sensación de estar en un acuario que refleja el techo y las nubes en el agua de lluvia acumulada en el piso. Es un ambiente extraño que nos acoge y sorprende el tamaño descomunal de vestigios arquitectónicos barridos por el viento, en una extensa área de unas 120 hectáreas, resultado de un proyecto abandonado desde hace tres décadas. Largos pasillos y laberintos que llevan a nada, vastas construcciones sin puertas ni ventanas, agrietadas y en estado de desintegración. Una repentina luz casi onírica los convierte en una ciudad fantasmal en un escenario irreal muy al estilo “La tierra sin humanos“. Uno se pregunta perplejo, ¿qué sueño quedó inconcluso en medio de la belleza natural de Coche? Fue el proyecto de la Ciudad Vacacional de los Niños que se ori-

ginó en respuesta a la necesidad de crear un plan de generación de empleo para la población local, la cual en los años ’80 contaba con unos seis mil habitantes y cuya única fuente de ingreso era la pesca artesanal en temporada. El objetivo era atender simultáneamente a 30 mil niños de bajos recursos provenientes de diferentes escuelas de tierra firme. Durante tres a cuatro semanas, el grupo seleccionado se trasladaría junto con sus maestros y guardianes para recibir clases, hacer deportes en la playa y estudios de la flora y fauna local. Las labores para atender la cocina, lavandería, limpieza, comedores, transportes y vigilancia debían realizarse por los habitantes de la isla, lo cual contribuiría a elevar el nivel económico de la misma. En la primera etapa se construyeron la iglesia, salones, dormitorios, cocinas, lavanderías e instalaciones deportivas, algunos incluso equipados con aire acondicionado y demás implementos. Parece inverosímil que a estas alturas, estando el proyecto tan adelantado, repentinamente se abandonara. Mientras tanto, año tras año la erosión causada por el viento, la lluvia y el salitre han transformado las instalaciones en ruinas contemporáneas, obra absurda en medio de la nada. A pesar de que las extensas estructuras en la privilegiada punta de la colina son tan notorias, el olvido las ha hecho invisibles. Finalmente retornamos a la magnífica playa que invita a caminar sobre su fina arena, a zambullirse en las tranquilas aguas y a contemplar los deportistas de windsurf y kitesurf que se encuentran en su paraíso, disfrutando de unas vacaciones inmejorables. Sólo un ocasional vistazo a la iglesia visible allá arriba nos recuerda esta insólita historia. Mapa: http://www.panoramio.com/photo/1846164

VACACIONESVACACIONESVACACIONESVACACIONESVAC CIONESVACACIONESVACACIONESVACACIONESVACACION ESVACACIONESVACACIONESVACACIONESVACACIONESVA CACIONESVACACIONESVACACIONESVACACIONESVACACIO NESVACACIONESVACACIONESVACACIONESVACACIONES VACACIONESVACACIONESVACACIONESVACACIONESVACA CIONESVACACIONESVACACIONESVACACIONESVACACIO NESVACACIONESVACACIONESVACACIONESVACACIONVAC

SUSPENDIDAS


Eco-Arquitectura “El mundo no sobrepasará su presente estado de crisis con los mismos pensamientos que llevaron a la situación actual.” Albert Einstein

Arquitectura frente a los

La

desafíos del siglo XXI Por: Geovanni Siem

www.flickr.com


www.flickr.com

41

La crisis de la energía en Venezuela Debido a la insuficiencia de energía eléctrica, los organismos responsables de su planificación y manejo, han impuesto medidas restrictivas tanto en la crisis de 2002 como en la de 2010. ¿Cómo se puede asimilar esta experiencia en un país donde desde hace mucho tiempo se nos ha dicho que disponemos de abundantes recursos energéticos? Si bien somos un país petrolero y seguiremos siéndolo por muchos años más, también es cierto que el mundo se está moviendo hacia soluciones alternativas y novedosas de uso de la energía. Nuevas fuentes y tecnologías menos contaminantes, más armónicas con el ambiente se están desarrollando y su uso se está incentivando a través de planes impulsados por los gobiernos centrales. Estados Unidos, nuestro principal cliente, ha ido reduciendo su dependencia del petróleo venezolano paulatinamente. Ese hecho refleja dos aspectos importantes: los países desarrollados están buscando independizarse de los países productores de petróleo por razones estratégicas y, al mismo tiempo, están desarrollando nuevas fuentes por los compromisos internacionales y por la presión de los grupos de opinión. Si consideramos que las edificaciones están concebidas para dar servicios efectivos durante 50 ó 60 años ¿Cuáles serán las variables ambientales que prevalecerán dentro de 10, 20 ó 50 años? ¿Estamos debatiendo en las universidades, en los colegios profesionales vinculados a la construcción y en las altas instancias de planificación del Estado, las soluciones frente a esta nueva realidad planteada por el Cambio Climático?

Sostenibilidad de las edificaciones En los Estados Unidos los edificios gastan el 50% de todo el consumo energético del país. En la Unión Europea gastan 35% y en América Latina el 27%. Si los 6.000 millones de habitantes del planeta tuvieran la oportunidad de consumir como lo hacen los Estados Unidos, la Unión Europea y Japón (1.000 millones

de habitantes en total) se necesitarían los recursos de 10 planetas como el nuestro. En el Informe Brundtland, elaborado por distintas naciones en 1987 para la ONU, se utilizó por primera vez el término desarrollo sostenible (o sustentable), definido como aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las futuras generaciones. Este concepto da importancia tanto a los aspectos ecológicos, como al contexto económico y social. Hoy tienen también mucha importancia los temas no técnicos. La sostenibilidad social y cultural son tópicos centrales y deben ser considerados aspectos preeminentes de la arquitectura sostenible.

Los Principios de Hannover El documento Los Principios de Hannover es una guía para el diseño, surgida en la Exposición Universal de Hannover del año 2000, elaborada por el equipo del arquitecto William McDonough a principios de los años noventa. Su intención era promover que los nuevos espacios construidos con motivo de la feria constituyeran realmente un desarrollo sostenible para la ciudad. El documento contiene la filosofía de William McDonough y Michael Braungart, en relación al diseño, la construcción y la producción industrial. Proponen edificios más agradables y eficientes y, producción de bienes sin generar residuos o elementos tóxicos que degraden el medio. Estos principios son los siguientes: 1. Defiende el derecho de la humanidad y la naturaleza a coexistir de un modo saludable, diverso, sostenible, y de apoyo mutuo. 2. Los elementos del diseño humano interaccionan con el mundo natural a la vez que dependen de él, con amplias y diversas implicaciones a todas las escalas. 3. Considera todos los aspectos de los asentamientos huma-


42 nos, incluyendo la comunidad, la vivienda, la industria y el comercio, en términos de las conexiones existentes y cambiantes entre la conciencia espiritual y material. 4. Acepta la responsabilidad por las consecuencias que tiene el diseño sobre el bienestar humano, la viabilidad de los sistemas naturales y su derecho a coexistir. 5. Evita cargar a las futuras generaciones con la necesidad de mantener o vigilar peligros potenciales derivados de productos y procesos que se han diseñado de manera despreocupada en la actualidad. 6. Evalúa y optimiza el ciclo de vida completo de los productos y procesos, para aproximarse al estado de los sistemas naturales en los que no se producen desechos. 7. Los diseños humanos deberían obtener su fuerza creativa del flujo permanente de energía del sol, igual que hacen los sistemas vivos. 8. Ninguna creación humana dura eternamente y el diseño no resuelve todos los problemas. Trata la naturaleza como modelo y consejera, no como un inconveniente a evitar o controlar. 9. Fomenta una comunicación abierta y directa entre colegas, jefes, constructores y usuarios, para enlazar las consideraciones de sostenibilidad a largo plazo con la responsabilidad ética, y restablecer la relación integral entre los procesos naturales y la actividad humana. Aunque se dieron a conocer con ocasión de la Exposición Universal de Hannover, estos nueve principios generales son válidos en cualquier faceta de una creación humana más consciente con la crisis que vive nuestro planeta.

Frente a los desafíos del siglo XXI La ciencia y las técnicas han mejorado nuestra calidad de vida, pero al mismo tiempo afectan la fragilidad de nuestro ambiente. El efecto invernadero y el agujero de la capa de ozono, son una amenaza cierta que perfila nuestra realidad de los próximos veinte o treinta años. Estos impactos se miden muy especialmente en el campo de la energía, y los edificios no están exentos del efecto sobre el equilibrio general del planeta. Ellos también incluyen el medio ambiente y la salud. La respuesta está contenida en los conceptos de alta calidad ambiental aplicados al diseño y construcción.

Edificio “verde” Según la definición de USGBC (United States Green Building Council) un edificio “verde” debe cumplir con los siguientes requisitos: • Ambientalmente responsable • Económicamente rentable • Saludable para trabajar y vivir En muchos países industrializados se han creado sistemas de certificación de edificaciones para orientar y evaluar la calidad ambiental, de acuerdo a la legislación vigente. A manera de ilustración podemos mencionar los diversos sistemas existentes: Australia: Nabers / Green Star

Brasil: AQUA / LEED Brasil Canadá: LEED Canada/ Green Globes China: GBAS Finlandia: PromisE Francia: HQE Alemania: DGNB Hong Kong: HKBEAM India: LEED India/ TerriGriha Italia: Protocollo Itaca México: LEED México Holanda: BREEAM Netherlands Portugal: Líder A Singapur: Green Mark and Construction Quality Assessment System (CONQUAS â) España: VERDE EEUU: LEED/Green Globes Reino Unido: BREEAM

Alta Calidad Ambiental (HQE) Para explicar el funcionamiento de estos sistemas, hemos escogido a HQE (Alta Calidad Ambiental), lanzado en Francia a principios de los años 90. Su objetivo principal es aplicar el concepto de desarrollo sostenible en la construcción de edificios nuevos y el mejoramiento de edificios existentes. Está compuesto por 14 criterios, divididos en cuatro grandes grupos y dentro de cada uno, están definidos sus objetivos y exigencias mínimas correspondientes: ECO-CONSTRUCCIÓN 1. Relación del edificio con su entorno más próximo 2. Selección integrada de los productos, sistemas y procedimiento de construcción 3. Obra de bajo impacto medioambiental ECO- GESTIÓN 4. Gestión de la energía 5. Gestión del agua 6. Gestión de los desechos de las actividades 7. Mantenimiento - durabilidad de la eficacia medioambiental CONFORT 8. Confort higrotérmico 9. Confort acústico 10. Confort visual 11. Confort olfativo SALUD 12. Calidad sanitaria de los espacios 13. Calidad sanitaria del aire 14. Calidad sanitaria del agua El papel del arquitecto frente a los desafíos de un mundo cambiante es cada vez más relevante. Las certificaciones, y las propuestas como el programa Passivhaus, el concurso Decathlon o las ecociudades, buscan una relación armoniosa entre edificación y naturaleza.



Patrimonio

valores, acciones y ética profesional

PA TRI MO NIO: Por: Arq. Francisco Pérez Gallegos

Las primeras actuaciones que apreciaron el hecho construido previo se orientaron al reúso para adecuar nuevas funciones como reciclaje edilicio. Sin embargo, esta actitud valorativa no nacía de su calificación como legado cultural, sino de juicios de orden económico para reducir tiempo y materia. Es el caso de las catedrales góticas erigidas sobre preexistencias románicas. A esta actitud se suma también la reutilización de estructuras como signo de dominación cultural. Es lo que apreciamos en casos como la Mezquita de Córdoba, cuando los cristianos, con la Reconquista, implantaron una catedral sobre el edificio musulmán, o en Cuzco, cuando se reciclan los muros de sillería de los Incas para erigir la ciudad colonial. Durante el Renacimiento se inician las primeras acciones valorativas de lo edilicio como documento histórico-artístico a través de la Carta que Rafael Sancio dirige al Papa Alejando VI en pro del rescate de los monumentos romanos. Sin embargo, es en el siglo XVIII, en la Ilustración, cuando se asume la arquitectura como herencia cultural, en tanto testimonio de las sociedades que lo produjeron, a pesar del saqueo, en el marco de las investigaciones documentales y las exploraciones arqueológicas. Por otro lado, en Francia, la Convención Nacional del II año de la Iª República Francesa (1794), dictaba un


45

decreto para el rescate de las edificaciones destruidas durante la Revolución Francesa. Esta acción valorativa se intensificó durante el siglo XIX, en el Romanticismo, con las visiones entre el francés Eugene Viollet Le Duc, al abogar por la Restauración Filológica “hay que recuperar el esplendor inicial del monumento, o el que pudo tener” y el inglés John Ruskin, que defendía la “mínima intervención”, afirmando que “los monumentos no se han de tocar, mejor dejarlos morir”. Estas dos posiciones antagónicas abrieron un espectro de matices entre una pasividad nostálgica y contemplativa, a una postura activa desde el mantenimiento preventivo y correctivo a la restauración. A finales del siglo XIX emergieron Camilo Boito (1836-1914) que sienta las bases de la restauración moderna, como un punto de equilibrio a lo anterior, y Luca Beltrami (1854-1933) quien delineó la Restauración Histórica a partir de la investigación documental. A los anteriores se suma Gustavo Giovannoni (1873-1947) quien da origen a la Restauración Científica con el estudio del monumento tanto a nivel histórico, como del hecho físico, diferenciando las acciones de consolidación, recomposición o anastilosis, liberación y reintegración, quedando la renovación como una actuación antagónica a la conservación.

Esta visión en los albores de la modernidad, evolucionó al enfoque racionalista, cuyos fundamentos se asientan en la Carta de Atenas de 1931, ampliados en la Carta internacional sobre la conservación y la restauración de los monumentos y de los sitios o Carta de Venecia de 1964. En esta se incorporaron temas como la conveniencia de dar uso al edificio de forma respetuosa, cuando haya perdido el original; el valor del contexto como marco del edificio; la distinguibilidad entre las técnicas y materiales modernos de los originales; la reversibilidad de los agregados, así como el necesario registro previo y del proceso. La posmodernidad cuestionó algunos criterios de la racionalidad extremista, ya que la diferenciación dio licencia a materiales y añadidos que desfiguraron la esencia de lo que se quería preservar, y su continuidad concluiría destruyéndolo. De igual forma reivindicó técnicas y materiales tradicionales, por demostrarse en el tiempo sus propiedades sísmicas y ambientales frente a algunas industriales. La permanente revisión mundial de los lineamientos teóricoprácticos de las intervenciones sobre el patrimonio construido, ha ido precisando que éstas deben ser de índole restaurativa, conjugando acciones de limpieza y liberación de agregados carentes de valor, consolidación-reintegración y protección, y solo


46 excepcionalmente, optarse por la readecuación y nuevas inserciones, si son verdaderamente justificadas. En consecuencia la rehabilitación, el reciclaje y las remodelaciones solo serían válidas en los casos que carezcan de valores arquitectónicos e históricos que justifiquen su preservación. En este sentido, es cardinal concientizar la actitud ética que tanto los ciudadanos, los profesionales y las instituciones, asumimos ante el patrimonio edificado, ya que a pesar de la visión holística técnica actual en materia de conservación, y de la nutrida lista de bienes de interés cultural que en años recientes se han registrado en el Censo del Patrimonio Cultural Venezolano, en casos se siguen interviniendo con gran laxitud, a espaldas de las instituciones y/o apelando a acciones de rehabilitación, que ponen en uso el bien, pero lo alteran de manera significativa. Por otro lado, también sigue la tendencia iniciada en los años

‘50, presente en todas las décadas, de superponer, adosar o aproximarse a la preexistencia, hasta en casos de excepcionales connotaciones simbólicas y urbanas, imponiendo lo nuevo sobre lo que lo antecedió, minimizándolo o velándolo. Esto, acompañado de la demolición parcial o total de edificaciones de valor coral que formaban parte de su marco de referencia, o por considerar que luego se puede reconstruir obviando la autenticidad de la materia “historizada”, o porque no existen incentivos para preservarlas de manera sustentable en el tiempo. Es por ello fundamental asumir una actitud de recato y conciencia del ejercicio profesional al actuar sobre los bienes construidos que la sociedad ha valorado como un testigo de su devenir, ya que para hacer nueva y buena arquitectura, no es necesario que sea a costa de la herencia que recibimos, aun cuando en muchos casos específicos, apenas recientemente hemos reconocido e incluido en las listas del patrimonio cultural nacional.



Arte y Arquitectura


49 El arte y la arquitectura en la ciudad de Caracas han estado

desde mediados del siglo pasado, hermanados. La fusión de la integración de las artes propuesta en la Ciudad Universitaria de Caracas por Carlos Raúl Villanueva hacía eco, con maestría, de manifestaciones espontáneas que venían ocurriendo puertas afuera del recinto universitario. Murales, esculturas, vitrales, bajos relieve, granitos y otras manifestaciones artísticas buscaban ingenuamente relacionarse a la arquitectura. Gracias a esta fusión, muchas son las edificaciones que sirven de cobijo a importantes piezas artísticas de reconocidos exponentes venezolanos. Piezas arquitectónicas logradas que han consolidado la relación entre arte y espacio arquitectónico. Las obras de arte se incorporan a la arquitectura de varias maneras, donde la intención es proporcionar valores artísticos adicionales a las consideraciones espaciales propias del espacio arquitectónico. Las obras de arte forman parte de la infraestructura y concepción espacial, con lo que proporcionan recorridos de revalorización del arte y del espacio buscando sensibilizar al espectador, transeúnte o usuario. Las operaciones mediante las cuales estimamos que el arte y la arquitectura se integren son las mismas bajo las cuales las formas o los volúmenes se interrelacionan en el diseño; la adhesión, la penetración y la intersección de los elementos compositivos. Cuando hablamos de adhesión, dos expresiones artísticas se manifiestan: el muralismo y los elementos ornamentales. En el muralismo encontramos diversas obras que van desde el mosaico hasta la instalación. Estas obras de arte afortunada e inevitablemente corresponden, por coincidencia o casualidad, con las vanguardias artísticas internacionales. Los preceptos del cuVíctor Valera, Centro Comercial Lido, Caracas Página anterior

Rafael Barrios, Torre BOD-Corp Banca, Caracas Páginas siguientes

Carlos Cruz-Diez. edifico El Torreón, Caracas

Por: Arq. Blanca Rivero

Una integral de A: arte y arquitectura


50


51


52


53 bismo, en los que se plantea la ruptura definitiva con el último de los postulados renacentistas de la perspectiva, es practicado en los murales de Caracas por Ennio Tamiazzo, quien se encargó de dejar una invaluable muestra de su obra en los edificios multifamiliares, construidos en la década de los cincuenta. Estos murales son relevantes tanto por los motivos que representaban como por la técnica ampliamente difundida en la ciudad. Los murales están presentes en las urbanizaciones en desarrollo para la época en Plaza Venezuela, en Chacaíto, y también en Altamira en el edificio Humboldt, pero más concretamente en San Bernardino, en el edificio Roen. Del mismo modo existen elementos ornamentales que debido a la naturaleza de su concepción y ubicación -en espacios exteriores de las edificaciones que le sirven de albergue- son considerados aislados del evento arquitectónico; éstas cumplen la función de ornato, prestando su servicio a los usuarios de la calle. Parecen responder a la época de bonanza petrolera de los años setenta, período en el que la ciudad vio crecer su infraestructura con edificaciones institucionales, así como sedes de importantes empresas y bancos que emularon las implícitas directrices de la administración pública en las que el Estado debía, gracias a políticas públicas específicas, incluir en toda edificación pública una partida para la contratación de obras de arte. La misma se establecía con porcentajes variables de entre el 0,5% al 3% de inversión. De esta iniciativa tomaron auge los artistas más solicitados, bien por su trayectoria o por estar en boga. Podemos mencionar a Rafael Barrios en los edificios de la Torre Corp Banca y la Torre Multinvest, Víctor Valera en el Centro Lido. Se consolidó implícitamente una relación simbiótica entre el renombre de las empresas y el prestigio de los artistas, en la cual ambas partes se veían favorecidas. Si hablamos de la penetración o la intersección entre obras de arte y arquitectura como elementos compositivos, las piezas funcionales involucradas al espacio arquitectónico, son las esenciales protagonistas: marquesinas, cerramientos metálicos, divisiones, etc., que ornamentan muchas edificaciones. Son obras de arte que, por su relevancia o ubicación, se hacen imprescindibles para la edificación que las alberga, bien sea porque están diseñadas específicamente para el lugar de su implementación, porque sirven de cerramiento o simplemente

porque sin ellas la edificación perdería valor espacial. Entre las expresiones más representativas de esta categoría encontramos a Jesús Soto en el Centro Latinoamericano de Acción Social por la Música, Carlos Cruz Diez en el edificio El Torreón, Carlos González Bogen en la Policlínica Las Mercedes, Lía Bermúdez en la entrada de la Corte Suprema de Justicia, así como el lamentablemente desmantelado Gego en Parque Central. Las operaciones de integración entre arte y arquitectura, son más efectivas entre tanto sean más sencillas y naturales, donde cada elemento de composición respete las estancias del otro y busque, más que sobresalir o resaltar, armonizar en el contexto para el que ha sido invitada a participar. En la actualidad son escasos los ejemplos que se pueden encontrar de tal integración, tal vez con lo vulnerable de la economía y lo costoso de la construcción. Destinar un porcentaje, aunque sea bajo, para obras de arte es poco rentable. Sin embargo no perdemos las esperanzas de que en el futuro cercano, el espíritu Villanueva se apodere de los arquitectos y promotores, y el arte y la arquitectura vuelvan a integrarse en cada edificio construido.

Mural de Ennio Tamiazzo, Caracas Página anterior

Carlos González Bogen, Policlínica Las Mercedes, Caracas


Un lugar La presencia de corredores viales ha sido una clave fundamen-

tal de la constante alteración de la ciudad y de la ordenación territorial venezolana en el siglo XX. De hecho, el desarrollo de vías de comunicación se planteó como una de las maneras más eficientes de dar el gran salto a la modernidad, permitiendo, por una parte, la introducción a gran escala de técnicas de planificación y guías de diseño y, por la otra, la expresión del sentido venezolano de urgencia para importar la modernidad. Con ese énfasis vialista, y con el automóvil como modo principal de transporte, el elemento común de las diferentes propuestas urbanísticas para Caracas fue el deseo de conectar el Este, Sur y Oeste con el centro de la ciudad. La avenida Victoria fue de los mejores exponentes de un urbanismo en el que la avenida sustituyó a la plaza como el espacio público por excelencia. En los años ‘40 la hacienda Ibarra sufrió su última división, de la que se originarían la Ciudad Universitaria y Las Acacias. Se construyó la avenida Las Acacias (luego Roosevelt) y se proyectaron las avenidas Nueva Granada y Victoria. En 1946 apareció en prensa la publicidad del proyecto de la urbanización Las Acacias. El trazado de la misma siguió un modelo de parcelamiento para vivienda unifamiliar aislada, rodeada de jardines. Luego se modificó, apareciendo otras tipologías edificatorias. Gracias a la rapidez de las conexiones viales con el centro, Las Acacias fue promovida como “la más caraqueña de las urbanizaciones”. El evento principal del diseño urbano fue la creación de un corredor, la avenida Victoria, de 1 km. de longitud, que iba desde el antiguo Portachuelo hasta la Ciudad Universitaria. El proyecto preveía que tanto al principio como al final de la misma se ubicaran importantes nodos: las plazas Victoria y Minerva. La plaza Victoria debido a la victoria aliada en la 2ª Guerra Mundial, y la plaza Minerva, diosa de la sabiduría, debido a la presencia de la Ciudad Universitaria, “Casa del Saber”. Cada plaza debía llevar esculturas alegóricas, sin embargo ninguna de las dos llegó a construirse. En los años ‘50 se consolidó un primer perfil urbano de edificios de 3 ó 4 pisos, con gran similitud estilística. Se respetaron las convenciones del diseño europeo decimonónico, generando amplias aceras, alineamiento de frentes y planteando la coexistencia de una nueva escala urbana. Entre esos primeros edificios podemos señalar: Romano (Ing. Benigno Mendoza, 1950), Sara (Ing. M. Salazar Domínguez, 1951); Estoril (Arq. Julián Navarro Gutiérrez, 1952) y Sucre (Ing. Luis E. Oberto, 1952). En los años ‘60 se construyeron edificios de hasta ocho pisos, como El Progreso (Arq. José Miguel Galia, 1964), a partir de un proceso de unificación de parcelas. La avenida se conectó con la Ciudad Universitaria a través del Paseo de Los Ilustres, y con

Por: Arq. Henry Vicente

EL CORREDOR URBANO COMO PATRIMONIO ESPACIAL MODERNO DE CARACAS:


55

LA AVENIDA VICTORIA


56


57


58

Los Chaguaramos por medio de un túnel subterráneo. En 1956 se inauguró la avenida Fuerzas Armadas y se iniciaron los trabajos del Helicoide. Se pretendía consolidar en la Roca Tarpeya un importante nodo de oficinas y comercios a escala metropolitana, que incluía el proyecto de La Parábola (Arqs. Guido Bermúdez, Pedro Lluberes y Carlos Brando, 1955), un edificio “sin techo”, de forma parabólica, diseñado bajo la supervisión del brasileño Rino Levi. En 1958 cayó Pérez Jiménez y se le cambió el nombre de avenida Victoria por el de avenida Presidente Medina. Una característica fundamental de la modernidad es la movilidad. En tal sentido, Richard Sennet ha hecho énfasis en la diferencia entre la planificación de la ciudad preindustrial, centrada en los destinos y la de la ciudad moderna, centrada en el recorrido mismo. Y si bien en la actualidad la estructura urbana de la avenida Victoria presenta anomalías que atentan contra su coherencia espacial debido a la degradación general, dicha realidad adversa nos confronta con sus híbridas arquitectura modernas, que son arquitecturas que permiten el reconocimiento y funcionamiento de comunidades, y que se convierten en hitos de ciudad, no por su magnitud sino por el significado que poseen. Por tanto, plantear una recolección edilicia y patrimonial de los corredores de la modernidad nos permite acentuar el orden sustentante del espacio, a la par de situarnos en la línea de reconstructores de un mundo de experiencias y actuaciones atrapado en las rendijas de la fenecida ciudad moderna venezolana.



Arquitectura internacional Las desgracias naturales no son exclusivas de Venezuela. Al mismo tiempo que en nuestro país tuvimos fuertes lluvias que dejaron como consecuencia cientos de familias damnificadas, en Colombia sufrían el mismo fenómeno, en Chile seguían los temblores y Brasil recién había salido de una tragedia con inundaciones. Todas las tragedias naturales en Latinoamérica implican casi lo mismo: consecuencias de una mala planificación urbana, medidas improvisadas, olvido, poca preparación en medidas de prevención para cuando vuelva a ocurrir, y así se repite el ciclo en un ejemplo elocuente de la frase: círculo vicioso.

Los vecinos: ejemplos y soluciones En Chile se han realizado estudios con la convocatoria del sector público y privado. La empresa Elemental, fundada en el año 2000, es una empresa asociada a la Compañía de Petróleos de Chile y la Pontificia Universidad Católica de Chile. Este grupo ha diseñado modelos de vivienda económica, de fácil construcción, que además han servido para dar solución a demandas habitacionales en México y EEUU. Su director ejecutivo, el arquitecto Alejandro Aravena, ha sido premiado internacionalmente, y es referencia en Latinoamérica cuando se trata del tema de viviendas sociales. La vivienda social para Aravena significa “mejorar la calidad de vida de la gente que más lo necesita”. Insiste el arquitecto en que los gobiernos deben considerar a la vivienda una inversión, y no un gasto social. Entre sus trabajos más recientes estuvo el Plan Maestro de Reconstrucción de Constitución.

La estrategia que Aravena pregona y utiliza para sus construcciones es la de la “incrementalidad”, se trata de no disminuir el tamaño de la vivienda o ubicarla en suelos baratos, sino de identificar los metros cuadrados potenciales de calidad a los que una familia puede llegar cuando pueda ampliar su casa. “No es discutir sobre entregar 42 m2 o 50 m2, porque la evidencia muestra que los procesos de crecimiento se estabilizan en torno a los 70 m2 y 80 m2”. Quizás lo más interesante de la reconstrucción de Constitución, fue la convocatoria a la comunidad para decidir sobre qué y cómo se iba a construir en la población que fue arrasada en un 80% luego del terremoto y maremoto del 27 de febrero de 2010. Se realizaron discusiones públicas con todos los actores involucrados y se votaron los proyectos en unas elecciones donde no se tomó en cuenta el padrón electoral para incluir a los habitantes desde los 14 años de edad. El proyecto incluyó la corrección de errores para prevenir desastres similares, y contó con la participación de otras empresas como Celulosa Arauco y Constitución, consultora Arup, quienes formaron un consorcio junto a Elemental, y la municipalidad. Pero no solo el caso de Constitución es ejemplo de gestión en soluciones de este tipo, todo el país se ha volcado en la investigación, con las universidades como punta de lanza, para buscar soluciones en materia de construcción de viviendas económicas y de materiales antisísmicos. En Colombia la cosa no ha sido tan rápida. El gobierno del presidente Juan Manuel Santos ha afirmado que aún continúan aten-

Barrios, Caseríos y Favelas. Tres formas de nombrar ese espacio que nace en las periferias de las ciudades (marginalidad) con poca planificación y baja calidad de construcción. Amén de algunas diferencias coyunturales, el Barrio, el Caserío y la Favela representan el mismo problema para los gobiernos de los países latinoamericanos. ¿Cómo enfrentan nuestros vecinos un problema que en Venezuela se resuelve hoy a punta de persecuciones y expropiaciones?


61

Arquitectura social en Latinoamérica: enamorarse del barrio

“No es que queremos vivir así, es que queremos vivir aquí” Amparo García, líder comunitaria de Buenavista, Santurce, Puerto Rico. Frase que inicia el videoclip “Vamo’ a portarnos mal” de Calle 13

Por: Yimmi Castillo yimmic@gmail.com @YimmiCastillo


62 diendo la emergencia humanitaria. Se trata de atender la emergencia con los damnificados y luego establecer “un diagnóstico preciso de lo que hay que reconstruir”, según indicó Jorge Londoño, presidente de la junta directiva del Fondo de Reconstrucción. Sin embargo, los gremios de arquitecto del país vecino ya han apretado el botón de alarma y han pedido al Gobierno que incluya a los gremios de la construcción en los planes para reconstruir las zonas afectadas. Por otra parte, la Cámara Colombiana de la Construcción, ha estipulado aumentar la cuota de 170 mil viviendas por año, a 250 mil, como parte de un plan para conseguir que los fondos de pensiones, de inversiones, capital privado, fiduciarias y compañías de seguros inviertan en el sector de la construcción. Brasil tiene ya tiempo de experiencia en esto de humanizar sus zonas marginales. Recientemente Río de Janeiro sufrió los embates de la naturaleza en un deslave que ha sido calificado como “la peor catástrofe de la historia” de este país. En ese sentido, el gobierno federal ha destinado ya mil 180 millones de reales (unos 695 millones de dólares) a la atención de las víctimas y la reparación de los daños, así como anunció la construcción de seis mil casas para los damnificados y la empresa privada donaría otras dos mil viviendas. Pero como decíamos, la experiencia de Brasil en darle otra cara a sus “favelas” data de principios de los 90. El argentino Jorge Mario Jáuregui es el principal promotor de un programa que ha sido ejemplo a nivel internacional: Favela Barrio. El surgimiento de las favelas en Brasil tiene la misma raíz que la de los barrios venezolanos, podríamos decir que la de las zonas marginales de toda Latinoamérica. El punto de diferencia radica en el tratamiento que desde el gobierno se le da a estas zonas: o se integran a la ciudad, o se marginan por completo de la misma, con todas las consecuencias sociales y económicas que esto conlleva. En 1993, nace el programa Favela Barrio, con fines de construcción, pero también con fines de reestructuración de la composición urbana, integrando a estos estratos excluídos a la dinámica de la ciudad. Por supuesto, nada de esto tendría sentido si no se involucra a las comunidades en el proyecto. Las comunidades son consultadas y tomadas en cuenta en base a sus preferencias y a las relaciones que han establecido con su entorno. La propiedad de los proyectos es comunitaria. El programa es patrocinado por el ayuntamiento local y cuenta


63 con la participación del gobierno regional, organismos internacionales, organizaciones no gubernamentales (ONG), organizaciones de base (OBC) y sector privado (incluido el sector informal) El punto focal de las reuniones con las comunidades son las asociaciones de vecinos, que suponen el mayor canal de comunicación empleado por la Secretaría Municipal de Hábitat (SMH). El acuerdo de los actores que participan en los proyectos es requisito sinequanon para pasar a la siguiente fase de la preparación del proyecto. Los miembros de la comunidad aportan el mayor trabajo al proyecto, bien sea como obreros, supervisores o cuidadores de niños.

Venezuela: tierra de promesas En nuestro país el asunto de la vivienda ha sido históricamente uno de los más álgidos en cuánto a la diatriba política, pero lamentablemente uno de los que menos seriamente se ha atendido por ningún gobierno. Entre la burocracia y la corrupción, los posibles proyectos habitacionales se han ahogado. La falta de oportunidades en el interior del país ha provocado la migración de la población a la zona central, y más específicamente a la ciudad capital, lo cual se ha traducido en el crecimiento descontrolado de ranchos y casas de condiciones insalubres, sin servicios o con servicios improvisados. Con las lluvias recientes, el gobierno nacional ha colocado en el tapete el tema de la vivienda, solo que en lugar de plantear soluciones reales, solo ha lanzado discursos donde prometen cifras poco menos que ilusorias y/o se han dedicado a echar la culpa al pasado. Si vamos a las acciones, no conseguiremos tampoco mucho que nos alegre: expropiaciones de terrenos, toma de hoteles para damnificados, expropiaciones de proyectos habitacionales, todo con la promesa de solucionar el problema habitacional de casos muy circunstanciales. El discurso oficial apunta a la profundización de los rencores de clase, enfatizando que “los ricos se cogieron los mejores terrenos…” y obviando que las lluvias recientes tumbaron ranchos, casas y quintas sin ningún tipo de discriminación. En diversos actos transmitidos por cadena nacional, se han entregado apartamentos a algunas de las víctimas de las “estafas inmobiliarias”. El Gobierno actualmente controla prácticamente toda la industria de materia prima para la construcción. Sin embargo, hasta ahora no se ha presentado un proyecto serio y viable y con alcance suficiente para darle solución feliz al problema en el corto, mediano y largo plazo, mucho menos se han pre-

sentado proyectos incluyentes, que convoquen el aporte de los actores naturales del tema: arquitectos, constructoras, inmobiliarias, propietarios, beneficiarios y gobierno. Recientemente se ha anunciado la creación de la Misión Vivienda, aún cuando ya existía la Misión Hábitat. La Misión Vivienda en su primera etapa procura censar a los habitantes del país para identificar el número de familias sin vivienda propia. En una segunda etapa se realizaría un registro de terrenos disponibles para luego realizar la identificación de las empresas constructoras en una tercera etapa. La cuarta etapa se refiere al financiamiento y la quinta al tema de los materiales de construcción. Con esta nueva misión, el gobierno pretende cumplir su promesa más ambiciosa: 2 millones de vivienda entre el 2011 y el 2017, promesa que culmina cinco años después de terminar el período presidencial vigente. Para el 2011 se anunció una inversión de 30 millardos para construir 150 mil casas. La idea principal de cualquier proyecto de vivienda debe tomar en cuenta que los habitantes de los barrios poseen una conexión histórica y sentimental con su entorno, por lo que la idea no es expulsarlos a otros sitios del país, sino hacer que su vida en su comunidad sea digna. Todas las experiencias descritas en los casos de nuestros vecinos latinoamericanos, incluyen la participación de sectores privados y de la comunidad beneficiaria, e importa muy poco que el gobierno sea de “derecha”, o de “izquierda”. Fuentes consultadas: Publimetro, p. 22. Chile. 28/07/2010 El Mercurio, p. C. Chile. 09/06/2010 La Tercera, p. 30. Chile. 29/05/2010 www.forestalweb.com, “Chile: Exploran ingeniosas soluciones para construir viviendas”. 02/08/2010. www.dinero.com. “Proyectos de vivienda buscan capital extranjero”. 24/02/2011. www.plataformaurbana.cl. “Arquitecto del programa Favela Barrio visita Chile”. 06/09/2006. www.habitat.aq.upm.es. “Programa Favela Barrio, Río de Janeiro (Brasil)”. www.fmh.gob.ve Página de la Fundación Misión Hábitat. www.mvh.gob.ve Página del Ministerio del Poder Popular para Vivienda y Hábitat.


Defensores de la ciudad

MIRADAS

Por: Yimmi Castillo yimmic@gmail.com @YimmiCastillo

DE LA CIUDAD Pocos temas son tan sensibles a los caraqueños como la relación de amor-odio que tenemos con nuestra ciudad. Caracas Ciudad de la Furia, Mejor Ciudad y Caracas más Bonita, son solo tres de los numerosos espacios que podemos encontrar en la “Blogósfera” venezolana que intentan retratar una ciudad mucho más amable a la que encontramos día a día en los noticieros. Tres espacios que han sobrevivido a la caída del Blogging a punta de expresar su visión de esta selva de concreto


65

La periodista Mirelis Morales Tovar (@mi_mo_to en Twitter) es

la creadora del blog Ciudad de la Furia (http://caracasciudaddelafuria.blogspot.com), un blog creado “con la idea inicial de difundir mis trabajos sobre ciudad, de crear una especie de archivo para quienes tenían interés en el tema y de escribir sobre aquellas cosas que veía en la calle pero que no tenían cabida en el periódico”. Luego el espacio se convirtió en algo más útil para los usuarios y lectores: “ahora es un espacio para mostrar el lado amable de la ciudad, para debatir sobre aquello que necesitamos para hacerla más amable, para reflexionar sobre nuestro comportamiento como ciudadanos y para incentivar a los caraqueños a conocer la ciudad por medio de la difusión de actividades gratuitas” Por su parte, el periodista Rafael Osío Cabrices (@osiocabrices), tiene el blog Mejor Ciudad (http://mejorciudad.wordpress.com), un espacio cuya temática va más allá de Caracas, rescatando buenos ejemplos de convivencia en ciudades desarrolladas y analizando sus posibles aplicaciones en Latinoamérica: “Durante años, he ido acercándome cada vez más al tema de la ciudad, y recientemente decidí dedicarme con seriedad a él. Tenía que empezar aprendiendo sistemáticamente sobre el asunto, así que me puse a escribir sobre eso: así es que los periodistas aprendemos cosas, investigando y escribiendo sobre ellas”. En otra esquina tenemos al arquitecto Guillermo Amador (@modulor en Twitter), quien es el creador junto a Hugo Londoño, Laura Solórzano y Luis Manuel González del blog Caracas más Bonita (http://caracasmasbonita.com), un blog creado para “promover la iniciativa ciudadana apoyada en redes sociales. Dar información de cómo participar, los avances, eventos y charlas relacionadas con el tema”. Caracas Ciudad de la Furia ha ganado varios premios, entre los que destacan “Caracas a través de la mirada del periodista”, una mención digital otorgada por la Cámara de Comercio de Caracas y el“Premio Arturo Uslar Pietri” como Mejor Página Web otorgado por el Colegio Nacional de Periodistas, ambos en 2010. El blog ha dado pie al concurso de fotografía “Ciudad Positiva” y al grupo de Facebook: Caracas: ciudad de furia, ciudad de calma. Mejor ciudad ha acumulado casi cuatro mil visitas en poco más de un mes, con sus respectivos comentarios positivos por la iniciativa. La idea es reunir y comentar conocimiento, ideas y experiencias de ciudades alrededor del mundo, para lograr una especie de repositorio de buenas experiencias extrapolables en otras ciudades, incluyendo Caracas. Caracas más Bonita ha logrado obtener una base de datos de

más de 150 proyectos, incluyendo uno para hacer una película, sistemas de recolección y reciclaje de basura y múltiples campañas de cultura ciudadana. Varias empresas e instituciones han participado voluntariamente dando alrededor de 15 charlas por el país para hablar del tema, además de llevar el sello de las Agencias Dos Punto Uno y Ogilvy. Tienen planteado escoger un proyecto ganador para este año, que sea la bandera del proyecto para años venideros. El éxito que han tenido estas iniciativas, es un reflejo de la necesidad que hay en la gente de vivir en una ciudad más amable, más ciudadana. Ojalá las ideas que reflejan cada uno de sus “post” puedan reflejarse en la realidad, a ver si así los caraqueños comenzamos a respirar más vida y menos smog.

Otros Blogs sobre Caracas: Imágenes Urbanas (http://imagenes-urbanas.blogspot.com): “Este blog es sólo un intento de recorrer mi ciudad a pesar de los muros virtuales que la dividen”. Creado por Mitchele Vidal. Caracas en retrospectiva (http://mariafsigillo.blogspot.com): “Compartir a través de los grupos Caracas en Retrospectiva, todo aquello que desde niña he leído sobre Caracas y así lograr el archivo gráfico-documental de la Ciudad de los techos rojos...”. Creado por: María F. Sigillo. Caracas Refurbished (http://caracasrefurbished.wordpress.com): “Arquitectura, urbanismo y diseño en Caracas”. Creado por Gustavo Jiménez. Caracas Moderna (http://caracasmoderna.blogspot.com): “Registros fotográficos de arquitectura moderna en la ciudad de Caracas. Siglo XX, décadas entre los años 1940 y 1960”. Creado por Víctor Pastore. Ser Urbano (http://serurbanoccs.blogspot.com): “Organizamos juegos en espacios públicos de Caracas”. Colectivo. Taller de Bicletas (http://museourbanita.blogspot.com): “Arte Público - Activismo creativo. Para que las ciudades prosperen, para que sean comunicativas, estén vivas y para que funcionen como catalizadores de la vida pública es necesario estimular la participación cívica y el compromiso de la comunidad”. Colectivo. Fe (http://fecaracas.blogspot.com ): “¿Por qué no sustituir deterioros, malos graffitis, publicidad invasiva, etc, por obras de arte de calidad visual en sitios estratégicos de la ciudad, los cuales sean concurridos a nivel peatonal y vehicular, causen una reflexión en el espectador y poder crear (poco a poco) una “ciudadmuseo” la cual sea del provecho y agrado de todos?”. Creado por Luis Bonilla.


Punto de fuga

Por: Arq. Octavio De Lamo Chac贸n PRESIDENTE DE LA JUNTA DIRECTIVA DEL CAV

El llamado a participar es a todos los que ya hoy han entendido lo que significa el gremio, a los que, en este dif铆cil momento del pa铆s y del ejercicio profesional, perciban la gran oportunidad de convertir tanta frustraci贸n en oportunidades de consolidar la arquitectura como agente de cambio

Amis


67

COLEGAS El permanente lamento de los arquitectos por la poca estima

que se le tiene al ejercicio de tan extraordinaria profesión, es la mejor evidencia que el irrespeto para con la arquitectura se inicia por la estrecha visión que, de ella, tenemos nosotros mismos. Los más preocupados se aferran a la falta de una ley específica que nos norme, los más displicentes ven al gremio como un hecho social para el divertimento al cual se acercan si se les hacen reconocimientos específicos. Lo cierto, es que solo un grupo reducido de arquitectos logra entender el potencial que plantea el movimiento asociativo y las innumerables ventajas que supondría tener un Colegio de Arquitectos. ¿En cuál de los grupos te ubicas tú? ¿O sigues queriendo estar desubicado? Este preámbulo a manera de sermón no tiene otra intención que desmotivar a seguir leyendo estas líneas a aquellos que parafraseando a aquel monarca francés dicen “LA ARQUITECTURA SOY YO”. Y digo esto porque adentrarnos en el tema electoral exige una clara posición frente a la seriedad que representa EL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE VENEZUELA y la importancia que le otorguen quienes manejen sus destinos a través de la continuidad en el fortalecimiento y poder propulsador que representa. Antes de adentrarme en el tema electoral me gustaría poder hacer entender a mis amigos y colegas arquitectos la importancia de la existencia de una organización que nos represente y defienda el espacio de acción de los profesionales de la arquitectura. Y digo esto, aunque parezca antipático, porque el escepticismo que caracteriza a muchos no les ha permitido una visión objetiva sobre la asociación gremial y sus ventajas.

Todos nos conocemos y sabemos cómo se caracterizan nuestros EGOS y cómo se nos dificulta entender que podemos compartir el espacio con los pares, pero de ahí a no comprender el potencial perdido por la falta de aunar esfuerzos desdice de esa “TREMENDA CAPACIDAD” de la cual presumimos. En 2005 se generó, de manera muy incipiente, un movimiento de rescate del CAV, movimiento que en la medida que fue conocido por otros profesionales preocupados, fue creciendo de manera exponencial con la incorporación de los expresidentes del CAV, los Premios Nacionales de Arquitectura e inclusive, muchos profesores de las distintas Escuelas de Arquitectura. Ese fue el punto de partida para que se iniciara “LA REINVENCION DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE VENEZUELA” Hoy, a seis años de esa fecha, y después de tres períodos, podemos encontrarnos con una renovadísima presencia del CAV en cuanto a su imagen; la forma en que es gerenciado; sus canales de comunicación; su participación en el acontecer nacional y, en el fondo, por la forma en que OCUPA SU ESPACIO. La mejor demostración de esto se refleja en la reubicación del CAV en su nueva sede; el apoyo permanente de empresas patrocinantes; el crecimiento vertiginoso en el número de inscritos; la suma de voluntades de los más diversos profesionales del área; la reincorporación en los organismos internacionales FPPA (Federación Panamericana de Arquitectos) y RAGA (Regional de Arquitectos del Grupo Andino); la promoción de los olvidados concursos; el establecimiento de julio como Mes de la Arquitectura; la firma de alianzas con los municipios; el renacer de la Revista CAV; el nacimiento de la Página Web y las Redes Sociales del CAV, etc.


68 Esta nueva realidad es mucho más comprometida que la que pudimos nosotros encontrar en 2005. En aquel momento estaba todo por hacer, ahora es necesario mantener el crecimiento, no perder el entusiasmo, seguir generando emoción en los egresados e ilusión en los estudiantes, no desacelerar el ritmo, seguir convenciendo a los incrédulos, permanecer como voz crítica de los hechos urbanos, constructivos, ser vigilantes de la acción de los organismos públicos así como del ejercicio ético de la profesión, hacer sentir la Arquitectura Venezolana en la Región, en el Continente y en el Mundo. Es por ello que quiero destacar la importancia que significa el proceso de elecciones para la Junta Directiva en el período 2012-2014. El llamado a participar es a todos los que ya hoy han entendido lo que significa el gremio, a los que, en este difícil momento del país y del ejercicio profesional, perciban la gran oportunidad de convertir tanta frustración en oportunidades de consolidar la arquitectura como agente de cambio, a los que visualicen que en esa Venezuela Posible, que está más cerca que lejos, el CAV

podrá ejercer su verdadera función de asesor permanente de un Estado Democrático en políticas de desarrollo. El llamado es a formar equipos de trabajo que tengan la valentía de asumir este apasionante reto. En mi condición de coordinador del equipo que llevó adelante la REINVENCIÓN DEL CAV, tras tres períodos de gestión, estoy autorizado y convencido de poder informar sobre lo apasionante que ha sido para todos nosotros sortear tantas dificultades, alcanzar tantas metas, sentir tantas satisfacciones y reconocimientos. Para algunos podrá parecer de ingenuos el agradecer la oportunidad que se nos dio para aplicar nuestra creatividad en beneficio de todos. No, no es altruismo desde nuestra óptica, es un gran egoísmo que nos permitió como equipo desarrollar extraordinarias experiencias en positivo en un entorno caracterizado por el negativismo. Ahora le toca a un nuevo equipo disfrutar de esta oportunidad. En el fondo los envidiamos. ¡SIGAMOS OCUPANDO NUESTRO ESPACIO!

En 2005 se generó, de manera muy incipiente, un movimiento de rescate del CAV, movimiento que en la medida que fue conocido por otros profesionales preocupados, fue creciendo de manera exponencial





Obra

s a n a b r U s a í tEs r s e n o i c n tIn erve

o v a r B a l o r a C e d s a c i t plás


73

Por: Lic. Benjamín Gafaro

El encuentro con Carola es en el Salón FIA 2011 en el Hotel Tamanaco. Allí se encontraba ella, entre cubículos que exponen piezas de arte contemporáneo y algunas obras de Soto, Cruz-Diez, Botero y Oswaldo Vigas. Pero, cuando nos sentamos y le damos inicio a la entrevista en una de las terrazas del hotel, nos trasladamos a un sitio distinto, lejos de Chuao y Las Mercedes. El escenario principal es ahora el bulevar El Carmen en el barrio La Unión de Petare, que fue objeto de un trabajo de intervención y remodelación que culminaría en la inauguración de uno de los espacios públicos más impactantes de la ciudad. El elemento plástico de toda la obra lleva su autoría, que ahora convive entre las interacciones diarias de toda una comunidad

Entre espacios El origen se remonta a un programa de la alcaldía de Sucre que originalmente se denominó como el programa “Espacios para compartir” (llamado ahora “Espacios Sucre”), bajo la iniciativa de la Primera Dama del municipio, Mariana Giménez de Ocariz, con el objetivo de recuperar áreas públicas con el trabajo conjunto del gobierno local, la empresa privada, las universidades y de la comunidad organizada. Para Daniel Belandria, coordinador de proyectos de la oficina programas especiales de la alcaldía de Sucre, la elección de Carola Bravo obedeció no sólo por un lazo de afectividad (ella fue su profesora en la escuela de Arquitectura de la USB, donde también le impartió clases de expresión plástica a los arquitectos Eduardo Izaguirre y Gustavo Jiménez, de VODO-Arquitectos, responsables de la ejecución de la obra): su trabajo artístico calaba perfectamente en el proyecto del nuevo bulevar. Fue ella quien se acercó a la alcaldía y les mostró su interés para contribuir de alguna manera y el proyecto que tenían bajo el tapete resultó el más conveniente para compenetrarlo con su obra. “La intervención de Carola se realizó de dos manera: una al ras del suelo, que es la más integrada con el diseño arquitectónico, y otra en los murales que se colocaron en los alrededores del bulevar, que se ejecutaron hacia el final de la obra”, apunta Belandria. La congruencia se revela cuando apreciamos en los trabajos anteriores de Bravo un interés por explorar el espacio mediante cartografías y a través de una dimensión geométrica.

Así, un trabajo enmarcado en lo geográfico, que ya había encontrado su expresión pública en intervenciones efímeras, lograría una oportunidad de permanencia, arrojando como resultado la ejecución del proyecto “Estrías Urbanas”, donde, según una reseña del arquitecto Víctor Sánchez Taffur publicada en su blog propuestas in_consultas, “la intervención de la calle y varias fachadas de la zona consistió en la inserción de elementos particulares como texturas y colores de pisos, en variaciones de tonos grises y rojos, y proyectadas sobre el pavimento y sobre algunas de las fachadas del contexto, creando así 152 m2 de murales”, que despliegan en conjunto con las piezas de mobiliario urbano como los bancos, las jardineras, el alumbrado, las papeleras y las rejas, “actuando así sobre la apariencia, funcionalidad y distribución de toda la zona”.

Procesos y extensiones Todo el proceso representó la alteración de un espacio previamente consolidado que ya tenía definido ciertas zonas de convivencia común muy importantes para la colectividad, y como ejemplo máximo está la iglesia, que se distingue desde el comienzo del bulevar y es el símbolo principal de encuentro del barrio La Unión. Por eso, en el momento en que comenzaron los trabajos de obra y las intervenciones plásticas, fue necesario convencer y mantener el diálogo continuo con la comunidad, y para eso una persona fue fundamental en todo el proceso: “Betty Díaz, la


74 coordinadora de la zona, el alma de ese sitio, fue la que convenció a los vecinos para colocar los murales en las paredes y recolectó desde un principio las firmas para permitir la intervención”, apunta Carola. Betty Díaz es la responsable de 11 de los 40 sectores en los que se dividió el municipio desde la administración de Carlos Ocariz. Una líder de su comunidad que llevó las riendas de la organización comunal durante la construcción y hoy vela por el correcto mantenimiento del bulevar y las obras. Luego de 35 años viviendo en el barrio La Unión, y de tres años dedicada a la organización social de este recinto, sus palabras rebasan la emotividad y el orgullo: “Esto ha logrado sembrar en la gente un sentido de pertenencia. Cuando eso ocurre las cosas salen bien. Ahí vivimos nosotros, y sólo nosotros podemos cuidar este espacio, que siempre será para compartir, y ahora ves como toda la comunidad está orgullosa de su bulevar, todos colaboran para preservarlo”. Ya, con el trabajo concluido, Carola está satisfecha con el resultado final de una obra que ha demostrado de nuevo que los espacios transforman las actitudes de las personas pues se convierte en una extensión de sí mismas: “Estos esfuerzos de la alcaldía de Sucre son pequeños aportes que están influyendo positivamente en los habitantes de la ciudad. Muchas iniciativas como ésta pueden cambiar a un país”.


75


Arquitectos de afuera

EDUARDO SOUTO DE MOURA Por: Diego Zerpa Chang

Eduardo Souto de Moura, conocido dentro de la esfera arquitec-

tónica por su maestría para reunir características conflictivas – como la audacia y la sutileza, la modestia y el poder y hasta el uso inesperado del color en materiales como el hormigón y la piedra–, es un personaje que ha diseñado todo tipo de obras, desde viviendas unifamiliares y multifamiliares hasta estadios, subterráneos y museos. Su trayecto hacia la excelencia se inició en 1974 trabajando mano a mano con su compatriota Álvaro Siza. Tras ese codiciado aprendizaje, Souto de Moura abrió su propia oficina en Oporto en los años ochenta y, desde entonces, ha dirigido más de 60 proyectos en su país natal y otros como España e Italia. La clave de su obra comienza con la elección de materiales como el cobre, el granito, el hormigón y la madera –por cuya autenticidad el perspicaz arquitecto se ha confesado fascinado, continúa con la exactitud de las formas –simples geometrías subrayadas con una interacción de sólido y vacío o de luz y sombra– y finaliza con su gran comprensión hacia el contexto que las rodea –revelando siempre complejas referencias hacia una región y su amplia historia arquitectónica–.

Su práctica, liderada por el Estadio Municipal de Braga y su inolvidable intervención del panorama, se resume en el comunicado del Premio Pritzker de Arquitectura ofrecido por The Hyatt Foundation así: “Él es capaz de diseñar a partir de escalas domésticas y hasta escalas urbanas,” escribe el presidente del jurado Peter Garth Palumbo y otros miembros como Martha Thorne y Renzo Piano. “Muchas de sus obras a principios de la década de 1980 eran viviendas unifamiliares y se encuentran entre sus obras seminales. Sin embargo, el rango de su trabajo se ha ampliado: el Estadio Municipal de Braga, Portugal, diseñado en el año 2000 es muscular, monumental y se encuentra a gusto dentro de su paisaje de gran alcance; la Torre de Burgo, Portugal, diseñada a principios de la década de 1990 y construida una década después se compone de dos edificios contiguos, uno horizontal y otro vertical con escalas diferentes y en diálogo entre ellos y el paisaje urbano; el Museo de Paula Rego, terminado en 2008, un grupo de volúmenes intercalados en los árboles en su sitio en Cascais, Portugal, es a la vez una obra civil e íntima y sumamente apropiada para la exhibición de arte.”


77

Premio Pritzker de Arquitectura 2011 Durante las últimas décadas, el arquitecto Eduardo Souto de Moura ha producido en Portugal una serie de obras de alto rigor y de un fuerte minimalismo que pertenecen a nuestra época y que acarrean consigo ecos de tradiciones arquitectónicas. Ahora, su trabajo se proyecta globalmente tras la noticia de que conquistó el Premio Pritzker de Arquitectura 2011


78

Más sobre el nuevo Pritzker Souto de Moura está casado y tiene tres hijas y es profesor de la Universidad de Oporto y catedrático visitante en lugares como Cambridge, Dublín y Zúrich. En un artículo y entrevista hecho por la periodista Anatxu Zabalbeascoa para El País, el creador de los hogares del cineasta Manoel de Oliveira y del futbolista Cristiano Ronaldo es descrito como alguien que “fuma sin tregua y habla con tanto humor como lógica”. Allí, Souto de Moura comparte ideas llamativas como ésta: “Los malos arquitectos se organizan siempre con temas secundarios. Dicen cosas del tipo: la arquitectura es sociología, es lenguaje, semántica, semiótica. Inventan la arquitectura inteligente -como si el Partenón fuese estúpido- y ahora, lo último es la arquitectura sostenible. Todo eso son complejos de la mala arquitectura. La arquitectura no tiene que ser sostenible. La arquitectura, para ser buena, lleva implícito el ser sostenible. Nunca puede haber una buena arquitectura estúpida.” Finalmente, en un reciente intercambio con la periodista Mariana Catarino de JornalismoPortoNet tras la obtención del Nobel de la Arquitectura, Souto de Moura confiesa: “Éste es el mejor momento de toda mi carrera. Se trata de un reconocimiento de treinta años de trabajo. Es muy gratificante para mí, para los que trabajan conmigo, para la arquitectura portuguesa e incluso para Portugal.”





Por: María F. González

Acupuntura para Petare

Venezuela arquitectónica en el mundo


83 El ser humano como inspiración, y la generosidad, son los as-

pectos que caracterizan el trabajo de los arquitectos César Silva y Hugo Chauwi; el primero venezolano y el segundo francés, ambos se conocieron en tercer año de la Escuela Especial de Arquitectura (Ecole Spéciale d’Architecture) de Paris, Francia, donde desde un inicio coincidieron en la necesidad de explotar sus capacidades en proyectos que trajeran desarrollo y progreso reales e indispensables en los contextos improvisados o autoconstrucciones, conocidos como barrios. Ese interés particular, lo plasmaron en su tesis de grado denominada “Ciudad Evolutiva, una propuesta de integración socio – espacial de los barrios El Carmen, El Cerrito, La Unión y El Carpintero de Petare Sur, ganadora del premio especial de la Escuela en el año 2010, donde la sensibilidad, estética, dinámica social y creatividad, se hacen presentes, con una propuesta que va más allá del formalismo arquitectónico para introducirse en las inquietudes de quienes habitan en estas comunidades. Al hablar con estos arquitectos se percibe la pasión por cada componente de este trabajo influenciado directamente por sus propias vivencias transcurridas entre Latinoamérica, África y Europa, que encontraron en Caracas -y en el barrio de Petare particularmente- por su marcada densidad poblacional concentrada principalmente en viviendas improvisadas; la locación ideal para desarrollar sus ideas.

¿Qué es ciudad evolutiva? “Ciudad evolutiva es un proyecto de integración espacial y social en Petare Sur, específicamente debajo del Centro Histórico, que está separado de la ciudad formal por el río Guaire, por esto hablamos de integración, porque hay una frontera y el proyecto trata de romper esta frontera a través de la arquitectura; se trata

de una serie de pasarelas y puentes que vinculan los barrios de Petare: El Carmen, El Cerrito, La Unión y El Carpintero a Caracas de una forma muy sensible, sin destruir los barrios, pero al mismo tiempo sin dejarlos en las condiciones en las que se encontraban. Quisimos implantarnos donde nadie estaba, en lugares residuales y parcialmente inundables siendo esto un parámetro importante, porque partimos que al introducir un proyecto, no puede ser a través de la destrucción, sino a través de la extensión.”

¿Por qué es un proyecto social? “No es solo un proyecto de integración espacial sino también social porque se encuentra acompañado de un equipamiento público, aún cuando la situación de la vivienda es dramática en Venezuela, hacen falta muchas más escuelas para promover el estudio y la formación, así como espacios de recreación, deporte y cultura que contribuyan a mejorar la calidad de vida, contrarrestando a la vez la criminalidad generada por el ocio, que se traduce en la problemática social evidenciada en nuestros barrios. Además, en el recorrido de la pasarela del barrio a la ciudad formal, colocamos nodos de proyectos económicos en lugares donde se podrían establecer mercados, espacios de profesionalización y adiestramiento e insertamos equipamientos productivos de agricultura urbana, que en países como Brasil e incluso en el suroeste asiático, han sido exitosas. Nosotros, simplemente tratamos de entender qué funciona en otros países con contextos similares y tratamos de mezclar las mejores soluciones para ayudar a unir a poblaciones que están alejadas por fronteras sociales, pero también por fronteras espaciales.”


84


85 Barrios Formales Para hacer el proyecto Silva y Chauwi tomaron en cuenta el congestionamiento del puente Baloa, único punto de comunicación que existe actualmente, y considerado por algunos teóricos como uno de los lugares de mayor tránsito en Latinoamérica, además, realizaron contacto directo con las comunidades quienes les plantearon sus inquietudes. Durante casi un año trabajaron entre Caracas y París, contando con el apoyo de la empresa Urban Think Tank quienes los nutrieron con su experiencia en contextos informarles. ¿Cuándo una construcción pasa de ser informal a formal? Los barrios en Caracas, en todo caso, los consolidados como Petare y el 23 de Enero son formales, porque no puedes sacar a la gente de allí, eso es impensable; no los vas a destruir para hacer un hotel o centros comerciales. Nuestro proyecto aporta equipamiento económico y satisface las necesidades básicas, tiene como finalidad formalizar el barrio en el sentido que lo conecta, rompe con el aislamiento. Estos barrios son un cúmulo de problemas sociales, de conectividad urbana y económica. Pensamos que para llegar a generar “formalidad” hay que intervenir, incorporar posibilidades de desarrollo económico y mejorar su infraestructura. Creemos que ese sería uno de los caminos para la formalización de estas zonas urbanas.

¿Quiénes inspiraron o influenciaron Ciudad Evolutiva? “Tomamos muchas referencias para desarrollar nuestro trabajo, por ejemplo, el artista español Dionisio González, un fotógrafo que construye cuadros estéticos a través de fotomontajes; la agencia holandesa MVRDV (oficina de Arquitectura y Urbanismo, fundada en 1993 en Rotterdam. Su nombre viene dado por las iniciales de los apellidos de sus fundadores Winy Maas, Jacob van Rijs y Nathalie de Vries) que elabora proyectos a gran escala, como Ciudad Evolutiva, a pesar de no estar ubicados en contextos informales; Helio Oticicaca, artista brasileño y su trabajo en las favelas de Brasil. Otra de nuestras referencias es el teórico español Ignasi De Sola Morales quien habla de “Acupuntura Urbana”. De Sola acuñó este término que consiste en desarrollar un proyecto delicadamente, apuntando con mucho tino a través de micro intervenciones puntuales que generan e irradian cambios más profundos. Ciudad Evolutiva es un proyecto que contempla espacios culturales, como anfiteatros al aire libre; deportivos, como canchas; educativos, escuelas con espacios para su ampliación tomando en cuenta el crecimiento poblacional, lo que le proporciona un carácter futurista. Su misión es construir sobre la base de la realidad cotidiana de los barrios caraqueños, donde hombres y mujeres, día a día, buscan crecer ante la adversidad.


86

Hugo Chauwi:

“Cuando vine a Caracas con los ojos de un arquitecto pero a la vez, con los ojos de alguien que conoce esto por primera vez, lo que más me impresionó es que al atravesar el túnel luego de salir de Maiquetía, sientes que estás en un valle donde los barrios te rodean, que son omnipresentes que desde que llegas te saludan y te rodean por todos lados, sobre todo en las noche parecen luciérnagas”.

Cesar Silva:

“Los barrios son una respuesta natural, los hombres con muy pocos recursos, construyen algo adaptándose a su topografía”.

CIUDAD EVOLUTIVA es un proyecto de integración social y urbana para los barrios de Petare Sur. Actualmente, los barrios El Carmen, El Cerrito, La Unión y El Carpintero, se encuentran aislados de Caracas por el río Guaire, el proyecto plantea conexiones con Caracas de una manera rápida y eficaz a través de un sistema de pasajes peatonales elevados a lo largo del río. Este nuevo PAISAJE introducirá una serie de EQUIPAMIENTOS PÚBLICOS y vectores económicos en el corazón mismo de los barrios y en la trayectoria de sus habitantes hacia el centro de la ciudad. Trabajando con actores locales, la intervención responderá a las NECESIDADES DE LA COMUNIDAD. EVOLUCIÓN. A través de la autoconstrucción los equipamientos podrán ser ampliados, extendidos y transformados en función de las necesidades de los habitantes, quienes adquieren así un rol dinamizador e involucran a sus comunidades en un proceso de desarrollo participativo. www.ciudadevolutiva.com



Vivienda

s o l e d o g s e i r n a El gr ES

S O V I A S D N E A I V I V M DE N A L P

: Por

cón Cha rid a F . Arq

Nos enfrentamos a uno de los mayores retos de la historia contemporánea de Venezuela en términos de ciudad y de vivienda; sumidos en una profunda dicotomía ideológica, en una lucha entre el país que se niega a morir y el que no sabe nacer, entre el oportunista y el defensor de sus ideas, y entre las versiones conjugadas en presente y pasado de la tragedia, de la desidia, de la injusticia y de la esperanza. Los venezolanos llevamos más de una década tratando de reinventarnos como sociedad y no hallamos la fórmula; no conseguimos el espejo que nos devuelva una imagen que nos haga reconocibles y al parecer nos quedamos tristemente atascados como frustrados narcisos entre lo que queremos dejar de ser, y en lo que nos gustaría convertirnos. Pero la ciudad no es ajena a nuestra lenta y tortuosa metamorfosis, la ciudad es el claro reflejo de nuestros conflictos internos, nuestro desencuentro, nuestra diatriba y nuestra profunda lucha entre tiempos y modos verbales que no atinamos a conjugar como colectivo. En esta lucha de ideales e identidad, debemos con pena aceptar que si la historia nos juzgara como sociedad por las ciudades que construimos, dificultosamente hubiese un tiempo verbal que lograra salir ileso de la profunda crítica más que la esperanza de lo que podamos construir en el futuro. Es por esto que tal vez debemos empezar por brindar una mirada acuciosa a nuestras ciudades y a la arquitectura pública que hemos producido en los últimos 40 años (incluyendo la última década); podríamos entonces, con esta mirada resumir nuestra historia política y social contemporánea y ver cómo una sociedad luego

de coquetear con la grandeza de la promesa del futuro, se sumergió lenta y progresivamente en la oscuridad de la inmediatez, la falta de autoestima y la desidia. Venezuela entró a la primera mitad del siglo XX con el espíritu moderno de transformación de un país, de una sociedad y de un individuo, apostó por construir templos educativos que aún nos roban el habla, infraestructuras viales que nos asombran y equipamientos urbanos que nos enorgullecen y que 50 años después vivimos con el sentimiento de nostalgia colectiva del país que soñamos ser, contrapuesto con el modelo amorfo del que nos convertimos. Cabe entonces adentrarnos en una reflexión aventurada; en los años ‘50 las primeras iniciativas de intervención en nuestras ciudades (estemos de acuerdo o no con lo que se hizo), eran el reflejo del país que en ese momento queríamos ser, un país que se vestía de promesa, que nos contagió de futuro y que enamoró a miles y miles de inmigrantes que vieron en esa Venezuela que se construía, esperanza y prosperidad, aquellos venezolanos construyeron ciudad y arquitectura a la escala de sus aspiraciones del momento, y una dimensión que aún en ocasiones permanece vigente entre las sombras de nuestros errores posteriores. Nuestras ciudades ayudaban a forjar el espíritu de futuro en nuestros ciudadanos, reflejaban una visión y rumbo de país. En algún momento perdimos el camino, y la ebriedad rentista nos obnubiló, permitiendo la destrucción progresiva de nuestras aún no consolidadas urbes sin percatarnos que la ciudad cumple socialmente roles fundamentales dentro


Belleza, elegancia y funcionalidad En Supply iluminación sabemos que la iluminación de un hogar es fundamental para proporcionar una atmósfera personal, cálida y confortable. Por ello ponemos todo nuestro conocimiento y experiencia para crear ambientes atractivos, únicos y acogedores. Contamos con un equipo de profesionales especializados y los mejores proveedores que nos proporcionan los materiales más adecuados a cada producto, con el fin de respetar el medio ambiente.

Calle Cali con Calle Orinoco (final calle París) Las Mercedes - Caracas Teléfonos: (0212) 9917090 / 2624 / 3973 / 3651 Fax: (0212) 9936586 E-mail: ventas@supplyiluminacion.com

BARCE LONA - E S PAÑA


90

del comportamiento humano. La destrucción de la ciudad y la pérdida de los espacios públicos generan el desencuentro, la intolerancia, el individualismo y la ausencia de vida colectiva. La ciudad desde el nacimiento del ágora es el catalizador de la vida pública, es el canalizador del tan importante ocio (en el sentido griego octium), y del concepto de sana recreación y educación ciudadana. Las ciudades construyen a sus ciudadanos, no siempre al contrario. Actualmente vivimos inocultables problemas como sociedad, como habitantes de ciudad y como venezolanos; uno de ellos es ahora punta de lanza de los planes del gobierno bolivariano: la vivienda. No existe otra forma de responder a una iniciativa como la de solucionar el problema de vivienda en Venezuela que con el deseo de que los planes se concreten, mas debemos hacer un paréntesis en el discurso de las cifras para recordar que el problema de la vivienda no se soluciona con habitaciones, debemos hacer un paréntesis para recordar que la ciudad no es sólo un contenedor de habitáculos y la sociedad se construye desde lo colectivo, es decir desde el espacio público. Este desarrollo masivo de viviendas no puede sólo hacerse desde la óptica de m2 o unidades de viviendas construidas, no puede hacerse desde la “intencionalidad” o desde el discurso subjuntivo donde el deseo prevalece por sobre el problema y la solución; este gran reto que enfrentamos como sociedad no es sólo de techo, no es sólo de habitaciones y ese parece ser el problema de quien enfrenta la solución, el no entender que es imposible construir millones de viviendas sin construir ciudad. Si bien el discurso ideal habla de que es la hora de la reconstrucción social, de la igualdad, de la justicia y de la tolerancia; las acciones del plan masivo de viviendas en Venezuela está construyendo los guetos del futuro, bajo un modelo caduco que ha demostrado su fracaso en políticas anteriores en toda América Latina. Se desdeña la ciudad como herramienta de igualdad y se cambia la calidad de los nuevos espacios para vivir, por el decreto de “vivienda digna” sobre cualquier puñado de bloques de calidad cuestionable y dignidad dudosa. Se construyen miles de viviendas, mientras las ciudades venezolanas se caen a pe-

dazos, mientras los espacios públicos desaparecen, mientras no se instala ni media biblioteca pública nueva, mientras cada día el transporte público es más ineficiente, mientras la inseguridad acaba con la vida al aire libre, se secan o se invaden los parques, nos enfrentamos a un modelo económico de consumo mientras los mall han acaparado nuestra espacialidad pública. Caemos en un discurso panfletario mientras no aceptamos la incapacidad pública de generar un espacio que compita con la nueva “plaza” controlada, queremos construir millones de nuevas viviendas mientras el único espacio democrático de encuentro ciudadano de nuestras ciudades son las ferias de comida de los grandes conglomerados comerciales, y no hay manera que entendamos que más que construir viviendas, nuestros problemas ameritan de construcción de futuro. Nunca nos encontraremos como sociedad los unos a los otros mientras el punto de encuentro sigan siendo los semáforos, las quebradas contaminadas, las convocatorias de fines políticos o el centro comercial. Nunca encontraremos la respuesta a tanto desencuentro mientras no miremos hacia donde estamos cohabitando, no se pueden construir nuevas sociedades ignorando a la ciudad y a sus ciudadanos, no hay cambio posible desde la miopía urbana. Ahora, es la hora de tomar una decisión, cumplir con cifras de habitaciones con miopía urbana incrementado el desencuentro y creando los guetos del futuro, o trabajamos para reconstruir las ciudades para -a partir de los desarrollos habitacionales necesarios- integrar, desarrollar y refundar nuestras vapuleadas urbes. Es hora de construir no viviendas, sino ciudades solidarias, integradas, humanas y democráticas; es hora no de construir viviendas, sino de crear el hábitat del futuro; el nuevo reto que vivimos es el de convertir cientos de urbanizaciones populares necesarias en trozos de la ciudad posible. Un esfuerzo que tal vez nos ayude a sembrar la justicia urbana del futuro, la dignidad humana merecida y el encuentro social perdido. Crear viviendas es bueno, pero hacer ciudad con esas viviendas, es mejor. Es la hora de conjugar la ciudad en gerundio.



Porque no todo es Arquitectura

DiseĂąando el futuro en la palma de la mano

FotografĂ­a: Bin im Garten


93

Aunque las tablets han invadido múltiples espacios en la vida moderna, para la arquitectura sus funcionalidades siguen siendo limitadas Por: Lic. Arnaldo Espinoza @Naldoxx

La tecnología ha invadido, en esta última década, todos los es-

pacios de trabajo. Especialmente los últimos cinco años, con la llegada de los teléfonos inteligentes y las tablets, cualquier persona puede tener una oficina portátil en su bolsillo. ¿Ha calado esta revolución en el mundo de la arquitectura? “Hasta cierto punto sí”, comenta el Lic. José Ángel Casanova, quien ejerce en Puerto Ordaz, estado Bolívar. “No obstante, el núcleo del trabajo no ha migrado hacia estos dispositivos porque sencillamente no son lo suficientemente potentes como para soportar la carga de trabajo”. Casanova asegura que el uso que le da a su tablet es para leer planos que ya han sido previamente elaborados y que se envían en formato PDF. “Eso sí es una ventaja, porque te ahorra espacio. Ahora, a veces es complicado porque no tienes una visión general al verse las cosas en una pantalla tan pequeña”. Fernando Escoria es dueño de una Galaxy Tab (la tableta de Samsung, con pantalla de 7,1”). Coincide con Casanova en que aún estos dispositivos no están listos para soportar el trabajo arquitectónico per se, pero sí ayudan en campos complementarios. “Yo la utilizo para consultar revistas de diseño e interiores que luego podría recomendar a mis clientes”.

¿El poder del tablet? Las tablets no fueron concebidas como espacios de trabajo. Su diseño es más parecido a un netbook –esas mini computadoras que se vendieron mucho en 2009 y que básicamente sólo servían para conectarse a Internet y hacer trabajo liviano-, que a un PC. Su función principal es reproducir contenido multimedia y conectarse a Internet desde cualquier lugar. “En eso sí logran un cometido, pero también lo hace cualquier smartphone”, comenta Casanova.

Sin embargo, el Lic. Gustavo Jiménez ve allí su fortaleza. “Yo utilizo mi tablet para hacer presentaciones a los clientes. Es práctica y fácil de llevar y las personas pueden ver de cerca los detalles del proyecto”. Pero hasta allí. El sistema operativo Android no cuenta con versiones estables de programas de edición nativa de textos –confía en Google Docs-, lo que la hace sólo una ventana de exposición. En la iTunes Store, hasta hace apenas un par de meses no había programas CAD –todos pagados y con funcionalidades limitadas para el iPad.

¿Y el futuro? “El futuro está allí, moldeándose en nuevos dispositivos”, comenta Casanova. A su juicio, modelos como la Blackberry Playbook y la Motorola Xoom son las que pueden ayudar a dar el salto de aparatos de muestra a estaciones de trabajo. “En el caso de la Playbook, su diseño de hasta 32 núcleos nos podría permitir, en el futuro, diseñar”. También Apple podría ser responsable de esta evolución. “Uno pierde menos tiempo reuniéndose vía video-conferencia, y si además eres capaz de mostrar tus progresos, pues mejor”. Hacia allá apunta el futuro, más que hacia la portabilidad del trabajo, hacia acortar la parte “burocrática” de éste. Tengo que estar viajando entre dos o tres ciudades y la tablet me permite tener las valuaciones en la mano, las fotos de las obras”. El mundo de la tecnología ha dado pasos gigantes en los últimos cinco años. Tal vez, para mediados de la década, estas impresiones sean obsoletas. Entre tanto, queda esperar qué depara el futuro.


94

¿Qué tablet comprar? Todos los profesionales consultados coincidieron en la necesidad de poseer una tablet especialmente si se trabaja en Gerencia de proyectos. Las diferencias entre dispositivos no son muy grandes, por eso acá las especificaciones técnicas y los features juegan un papel importante a la hora de elegir un modelo. Blackberry Playbook es la única que permite visualizar archivos en la pantalla mientras se desarrolla una presentación en otro dispositivo, como un video beam. A la hora de preparar un material de apoyo para los clientes, esta característica podría resultar en una ventaja a la hora de enseñar los progresos de una obra. Por su parte, la Motorola Xoom es la primera tablet nativa con sistema Android 3.0 Honeycomb que, aunque continúa en fase de desarrollo, garantiza una mejor integración con aplicaciones de terceros y mayor aprovechamiento de los recursos del dispositivo. Siendo éste el ecosistema con la mayor cantidad de desarrolladores, se podrían esperar grandes progresos en todas las áreas en corto tiempo. Una ventaja que comparte la Playbook con la Samsung Galaxy Tab es la portabilidad. Ambas poseen pantalla de 7,1”, lo que permite transportarlas de manera sencilla a la hora de realizar presentaciones, atender emails en situaciones complicadas –como el tráfico de las principales ciudades del país, por ejemplo- e, incluso (en el caso de la Galaxy Tab), realizar videollamadas. Pero un paso adelante está el iPad. Con aplicaciones que ya permiten compartir archivos CAD –e incluso dibujar y modificar sobre ellos-, marcan la punta de la tecnología móvil en materia de arquitectura. Sólo tienen una cosa en contra: mientras que el resto de las marcas permite almacenar archivos en tarjetas microSD, iPad almacena todo en su disco duro.



96 Hemos llegado al primer año de una hazaña que emprendimos sin estar seguros de su resultado, pero muy confiados en el impulso que nos guiaba. Fueron 14 años de pausa que en cuatro ediciones en un año ya podemos presentir como parte del pasado, confiamos en que esta aventura continúe a largo plazo, estamos en un momento histórico de Venezuela donde los cambios tan vertiginosos exigen ser recogidos, comentados, opinados y criticados o no, en una revista para arquitectos. Aquello que no se construye también es noticia, y si lo que se construye no es arquitectura lo es aun más. Agradecemos a todos nuestros lectores por confiar en que podíamos editarla, pero agradecemos aún más por leerla, coleccionarla, agotarla y estar pendientes de cada nueva edición. Agradecemos a nuestros aliados y anunciantes que hacen viable y sustentable esta publicación. La confianza depositada en la Revista CAV es uno de los valores que más nos impulsa a seguir adelante. A los colegas inscritos en el Colegio de Arquitectos de Venezuela porque son ellos quienes nos motivan a comunicarnos y a hacer de esta publicación, el órgano de difusión del gremio el canal de intercambio, no de uno sino de todos los colegas, a través de sus artículos, opiniones y aportes. A nuestros colegas no agremiados porque a ellos queremos invitarlos a formar parte de esta historia por narrarse, a ser parte del Colegio de Arquitectos porque somos muchos pero queremos ser más. Agradecemos al equipo de trabajo que conforma el cuerpo editorial de la revista, a cada uno de los periodistas y colaboradores quienes aportan a través de sus letras su mejor oficio para este coleccionable, a los fotógrafos que recogen sus impresiones para hacerlas testigos de un instante donde se unen el espacio y el tiempo en forma de imagen. Agradecemos el talento de cada uno…eso es lo que nos hace traducir todo lo anterior y hacerlo llegar a sus manos. Gracias Comité Editorial




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.