Vigilancia epidemiológica fitosanitaria en Sinaloa

Page 1

Vigilancia epidemiológica fitosanitaria

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA FITOSANITARIA EN SINALOA


VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA FITOSANITARIA


VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA FITOSANITARIA EN SINALOA Las plagas y enfermedades que se han estado vigilando a lo largo del Estado son: roya asiática de la soya, palomilla del tomate, picudo rojo de las palmas, gusano de la mazorca, plagas cuarentenarias de los cítricos, el carbón parcial del trigo, la roya negra del tallo del trigo y el ácaro rojo de las palmas. Estas plagas no están presentes en Sinaloa a excepción de la roya asiática de la soya que en el 2013 afectó cultivos de jícamas en el municipio de El Rosario. El equipo de profesionales fitosanitarios del CESAVESIN y las Juntas Locales de Sanidad Vegetal llevan a cabo labores de vigilancia en cultivos estratégicos para la detección oportuna de plagas reglamentadas, establece y mantiene actualizados los registros de la ausencia, ocurrencia, transitoriedad y distribución de plagas que representan gran peligro para Sinaloa. Así mismo integra, analiza y formula reportes de vigilancia de plagas y enfermedades con la finalidad de informar el estado fitosanitario del país; también realiza diagnósticos epidemiológicos de plagas de importancia económica no reglamentadas que constituyan una emergencia fitosanitaria. Como resultado del trabajo en vigilancia se logró detectar oportunamente el ácaro rojo de las palmas en la zona turística de Mazatlán, donde ya se están implementando las medidas de control; el resto del Estado se encuentra libre del ácaro antes mencionado. Esta plaga seguirá bajo vigilancia.

INTRODUCCIÓN

La vigilancia epidemiológica fitosanitaria enmarca una serie de acciones y actividades, siendo la herramienta operativa para determinar la ocurrencia o ausencia de plagas en un área específica.


ROYA ASIÁTICA DE LA SOYA

Hojas con fuertes daños ocasionados por la roya asíatica de la soya


ROYA ASIÁTICA DE LA SOYA Phakopsora pachyrhizi Importancia

Síntomas

La roya asiática de la soya es la enfermedad más importante del cultivo de la soya, la cual es causada por un hongo y puede ocasionar pérdidas totales o hasta de 80% si se presenta en época temprana y no es detectada oportunamente.

Cultivos que afecta Soya, jícama, frijol y malezas como: frijolillo, garbancillo o trébol, entre otras fabáceas.

Créditos: CESAVETAM

Hojas con amarillamiento y pústulas de roya asiática de la soya.

Generalmente, se presenta en toda la parte aérea de la planta, poco antes o durante la floración y llenado de grano, primero aparecen pequeñas lesiones amarillentas de aproximadamente 1 mm. de diámetro en el haz de las hojas inferiores. Si las condiciones son ideales para su desarrollo, prolifera rápidamente ocasionando una defoliación total en tres semanas posteriores y en consecuencia los granos de soya son pequeños del tamaño de una lenteja y en jícama se reduce el tamaño del fruto.

Créditos: CESAVETAM

Principales hospederos de la roya asiática de la soya.

Hojas de soya con manchas cloróticas y pústulas.

ROYA ASIÁTICA DE LA SOYA

En México se encuentra presente en Tamaulipas, Veracruz, San Luís Potosí, Guerrero, Nayarit y Sinaloa.


Condiciones favorables para su desarrollo Temperaturas de 18º a 25ºC y humedad relativa alta (75-80%) que permita la presencia de rocío en la planta, son condiciones óptimas para su desarrollo, aunque la germinación de las esporas puede ocurrir con un mínimo de seis horas de rocío y temperaturas de entre 8º y 36ºC. También dentro de un cultivo con buen desarrollo vegetativo y condiciones de humedad relativa alta se crea un microclima y se desarrolla.

Estrategia de vigilancia

La detección oportuna de la roya asiática se realiza mediante las estrategias de exploración, parcelas centinela, rutas de vigilancia y trampas caza esporas. Créditos: CESAVETAM

Créditos: CESAVETAM

Exploración en cultivos hospederos. Créditos: CESAVETAM

ROYA ASIÁTICA DE LA SOYA

Trampeo aerobiológico.

Antes y despues de un cultivo de soya con pocos días de diferencia presenta defoliación y reducción de crecimiento.

Mecanismos de dispersión El viento es el principal factor para una rápida y extensa dispersión de las esporas.

Créditos: CESAVETAM

Diagnóstico de roya asiática de la soya por tiras inmunostrip.


PALOMILLA DEL TOMATE

PALOMILLA DEL TOMATE Tuta absoluta (Meyric)


Importancia

Daños

La palomilla del tomate se considera una plaga extremadamente peligrosa y de importancia cuarentenaria mundial, ya que ocasiona pérdidas de hasta un 90%, tiene alto potencial reproductivo y puede llegar a 12 generaciones al año. Está presente en gran parte de América del Sur, Europa, Asia y África.

Daño en tallos: Las larvas se introducen a los tallos por las yemas terminales, ocasionando galerías o túneles.

Cultivos que afecta La planta huésped principal es el tomate, aunque este insecto también puede llegar a atacar a papa, berenjena y chile. Los hospedantes alternantes de la palomilla del tomate son: toloache, tomate silvestre, tabaco silvestre, trompillo y hierba mora.

Daños en tallo ocasionados por la palomilla del tomate.

Daño en hojas: Los daños en las hojas son del tipo de los minadores, con la diferencia que se comen todo el mesófilo dejando sólo la epidermis lo que ocasiona el envejecimiento prematuro. Las larvas son fácilmente vistas a contraluz.

PALOMILLA DEL TOMATE

El tomate es el hospedero principal de la palomilla del tomate.

Daños foliares ocasionados por la palomilla del tomate.

El chile también es un cultivo hospedero de la plaga.

La berenjena puede hospedar a la palomilla del tomate.

Daño en frutos: Los frutos son dañados desde que están recién cuajados. Puede afectar cualquier punto de los mismos, aunque se da una preferencia por la zona protegida del cáliz. Las galerías permiten la entrada de hongos patógenos.


Características de reconocimiento Las larvas pasan por cuatro estadíos larvarios llegando al final del último con una longitud de 7,5 mm y son de color verdoso con manchas rosadas. Al ser adultos presentan antenas filiformes, cabeza, tórax, palpo y alas de tonos grises con manchas negras. Las hembras tienen el tórax más ancho que el macho. La longitud de las alas anteriores es de 4.5 a 4.7 mm.

Larva y adulto de palomilla del tomate (Tuta absoluta).

El comercio de mercancías, contenedores y traslado de personas cada vez más frecuentes entre regiones, países o continentes, incrementan las posibilidades de propagación de la plaga.

Estrategias de vigilancia Frutos con severos daños por larvas de Tuta absoluta.

Se realizan exploraciones en los cultivos que pudieran ser hospederos de la palomilla del tomate, también se establecen rutas de trampeo.

PALOMILLA DEL TOMATE

Mecanismos de dispersión


GUSANO DE LA MAZORCA

Gusano de la mazorca Helicoverpa armigera.


GUSANO DE LA MAZORCA Helicoverpa armigera Importancia

Daños

Esta plaga podría causar reducciones o afectaciones en la calidad y rendimiento de veintidós cultivos de importancia económica para México por su superficie sembrada y valor de la producción.

En maíz las larvas invaden las mazorcas y consumen el grano en desarrollo.

En los países donde se encuentra presente esta plaga ha ocasionado pérdidas del 80 al 100 % de los cultivos; lo que repercute a los productores ya que provoca que gasten hasta el 40% de sus ingresos anuales en la compra de productos químicos.

Causan defoliaciones, perforación de botones florales, las larvas se comen el exterior e interior de los frutos.

Maíz, algodón, tomate rojo, chile verde, avena, trigo, alfalfa, cebada, soya, papa, cebolla, calabacita, tabaco, ajo, coliflor y leguminosas de grano.

Gusano de la mazorca alimentandose de los granos de maíz.

Cultivos hospederos del gusano de la mazorca.

Gusano de la mazorca alimentandose del interior del fruto.

GUSANO DE LA MAZORCA

Cultivos que afecta


Características de reconocimiento Huevo: Miden de 0.4 - 0.6 mm. de diámetro, presentan estrías longitudinales y antes de eclosionar cambian de color blanco amarillento a marrón oscuro.

Pupa de gusano de la mazorca.

Adulto: Mide entre 14 y 18 mm. de longitud, las alas anteriores de los machos son de color gris - verdoso y el de las hembras naranja - marrón.

Huevo de gusano de la mazorca.

Larva: Presenta de 5 a 7 instares larvales, su color es variable de verdoso y amarillo a rojo marrón. Con una banda lateral blanca debajo de los espiráculos y tres rayas oscuras a lo largo del dorso.

Adulto de Helicoverpa armigera.

GUSANO DE LA MAZORCA

Actividades del programa Áreas de exploración: Se realizan inspecciones visuales en busca de síntomas y daños en inflorescencias, brotes y hojas. Helicoverpa armigera en estado larvario alimentándose.

Pupa: Mide de 14 a 22 mm. de longitud y 4.5 a 6.5 mm. de ancho, presenta dos espinas paralelas en el extremo posterior y varía en coloración.

Rutas de trampeo: Se ubican en áreas con hospedantes y cultivos comerciales de acuerdo a las condiciones climáticas, superficie sembrada, biología de la plaga y rutas de comercialización.


Rhynchophorus ferrugineus Olivier 1790

PICUDO ROJO DE LAS PALMAS

PICUDO ROJO DE LAS PALMAS


Importancia

Daños

El picudo rojo de las palmas es una plaga de importancia cuarentenaria, está presente en: Asia, África, Europa y Oceanía debido a que se ha reportado en Centroamérica (Isla Curacao) y California en Estados Unidos existe alto riesgo de introducción para México. En nuestro país existen más de 182,210 ha de palmas susceptibles con una producción nacional de 2 424 407 toneladas y un valor de alrededor de $2 424 millones de pesos.

La plaga se alimenta de los tallos y puntos de crecimiento, ocasiona perforaciones y galerias en la corona o el tronco, esto se evidencía por la presencia de fibra que puede ir acompañada de exudados viscosos de color marrón. Cuando los daños son severos, las yemas y la corona se marchitan.

Cultivos que afecta

PICUDO ROJO DE LAS PALMAS

Esta plaga tiene como hospedantes primarios a la palma canaria, palma washingtonia, palma de cocotero, palma datilera, palma aceitera y en ocasiones puede atacar a agave americana y a caña de azúcar, a falta del hospedante principal.

Los daños son difíciles de observar durante la fase inicial de la infestación, ya que la larva se alimenta de los tejidos internos de la palma.

En etapas avanzadas del daño se pueden observar orificios de 1-2 cm. de diámetro originados por la salida de adultos.

Palmas hospederas del picudo rojo de la palmas.

Las hojas jóvenes se secan y colapsan, desprendiéndose fácilmente.


Características de reconocimiento Las larvas son de color blanco a amarillo oscuro, carecen de patas, la cabeza es de color marrón oscuro y miden 5 cm. de largo y 2 cm. de ancho.

Mecanismos de dispersión El insecto adulto se dispersa a través del vuelo, tiene una capacidad potencial de dispersión entre los 3 y 5 Km. sin embargo, el factor principal para su dispersión es la acción del hombre, que al transportar plantas infestadas permite la entrada de la plaga a nuevas áreas.

Estrategias de vigilancia

El último instar larval construye una envoltura de forma oval con fibras del interior de la palmera. Estos capullos miden de 4 a 6 cm. de longitud, se localizan en la base de las hojas y en su interior se encuentra la larva-pupa.

Para la vigilancia epidemiológica fitosanitaria de esta plaga en las principales áreas de riesgo, se establece una red de trampeo a nivel nacional, para detectar de manera oportuna la posible introducción y/o presencia de la plaga en el país. Al igual se realiza la exploración, en la cual se buscan insectos o daños de la plaga.

Trampa para picudo rojo de las palmas.

Adulto de picudo rojo de las palmas.

Personal preparando las trampas de picudo rojo de las palmas.

PICUDO ROJO DE LAS PALMAS

El adulto es oval alargado, de 1.9 a 4.5 cm. de longitud. Típicamente, son de color marrón rojizo y pueden o no presentar manchas negras en la parte dorsal.


テ,ARO ROJO DE LAS PALMAS

テ…aro rojo de las palmas Raoeilla indica Hirst.


ÁCARO ROJO DE LAS PALMAS Raoiella indica Hirst Importancia

Daños y síntomas

El ácaro rojo de las palmas (Raoiella indica Hirst) está presente en Quintana Roo, Yucatán, Tabasco, Campeche, Chiapas, Veracruz, Oaxaca y recientemente en Sinaloa. En el estado de Sinaloa se encuentra confinado a la zona urbana del puerto de Mazatlán, pero existe un alto riesgo de dispersión de esta plaga hacia las zonas de producción del sur del Estado y afectar 4 000 hectáreas de palma de coco.

Manchas amarillentas en el haz y envés de las hojas, las plantas jóvenes son las mas afectadas debido que ataca las partes tiernas y suculentas. Ocasiona aborto de flores y frutos.

Esta plaga ataca principalmente a plantas de cocotero, plátano, palma de aceite, palmas ornamentales, jengibre y heliconias.

Necrosis y amarillamiento del follaje de palmas con plaga.

Características de reconocimiento Los ácaros son de color rojo, los huevecillos son pequeños de 0.12 mm, rojizos, oblongos y lisos; las larvas miden 0.2 mm. de largo, son rojizas, lentas en su desplazamiento. Las hembras adultas miden hasta 0.32 mm. de largo, presentan porciones negras en su abdomen, son mas grandes que los machos y menos activas, los machos tienen cuerpo triangular.

Principales hospederas del ácaro rojo de las palmas.

Huevecillos y adultos de ácaro rojo de las palmas.

ÁCARO ROJO DE LAS PALMAS

Cultivos que afecta


Muestreo En zonas con la plaga presente se realizan muestreos dirigidos básicamente a plantas de cocotero y ornamentales en traspatios, zona urbana y áreas comerciales. La fronda del árbol se divide en 4 partes y con base a los 4 puntos cardinales se toma 1 hoja por cada uno de ellos; dependiendo de la zona y superficie del predio es el número de árboles a muestrear, se inspecciona con una lupa de por lo menos 20 X y se registra el número de hojas infestadas, se determina el porcentaje de infestación del predio.

Control de focos de infestación en zonas urbanas.

Diagnóstico Si en las zonas “sin presencia de la plaga” se observan ejemplares sospechosos al ácaro rojo de las palmas se procede a su colecta con la ayuda de un pincel, se vacían en un frasco tipo ampolleta con alcohol al 70%, se etiqueta y se envía al Centro Nacional de Referencia Fitosanitaria para su diagnóstico.

ÁCARO ROJO DE LAS PALMAS

Muestro en zonas hoteleras.

Control de focos de infestación Una vez detectada la presencia del ácaro rojo de las palmas mediante muestreos se procede a delimitar el foco de infestación y posteriormente se implementan acciones de control y/o erradicación del brote de la plaga. El manejo del foco de infestación se hace mediante el control cultural por medio de podas y/o control químico con la aplicación de acaricidas bioracionales, que tengan registro de COFEPRIS.

Hoja de palma con presencia de ácaro rojo.

Mecanismos de dispersión Se dispersa fácilmente a través de las corrientes de viento, movimiento de material vegetal de viveros, frutos y artesanías infestados y adheridos en la ropa de personas que entran en contacto con plantas infestadas de ácaro rojo de las palmas.


CARBÓN PARCIAL DEL TRIGO

CARBÓN PARCIAL DEL TRIGO Tilletia indica Mitra


Importancia

Síntomas

El carbón parcial del trigo representa un alto riesgo ya que puede establecerse en estados libres de la plaga y de suceder esto, tanto grano harinero como semilla puede restringirse al mercado. Los estados donde esta presente son Baja California Sur, Sonora y Sinaloa.

*Olor a pescado. *Masa de esporas color negro. *Menor longitud y número de espigas. *Granos dañados. *Grietas polvorientas en granos.

Cultivos que afecta Se presenta de manera natural en el trigo harinero, el trigo duro y triticale.

Espiga con daños por carbón parcial del trigo.

Trigo harinero.

CARBÓN PARCIAL DEL TRIGO

Granos de trigo atacados por carbón parcial del trigo.

Trigo duro.

Triticale.

Granos de trigo con presencia de carbón parcial.


Condiciones favorables para su desarrollo

Generalidades del carbón parcial del trigo

Las temperaturas de 8° a 20°C y humedad relativa alta asociados con lluvias ligeras y días nublados, son condiciones favorables para que se presente la infección en las espigas durante la floración. Esta enfermedad puede sobrevivir en el suelo hasta un periodo de 10 años.

En Sinaloa esta enfermedad ha estado presente durante varios años en los municipios de Ahome y Sinaloa de Leyva con niveles may bajos, en lotes de riego de temporada otoño-invierno. El carbón parcial es la enfermedad del trigo causada por el hongoTilletia indica Mitra, típicamente el hongo infecta sólo algunos granos por espiga y la enfermedad solamente se desarrolla en una parte de los granos infectados. El carbón parcial ataca a los cultivos de trigo harinero, duro o cristalino y triticale, el cual no afecta los rendimientos pero si la calidad de la harina.

Mecanismos de dispersión El carbón parcial del trigo se propaga por medio de las teliosporas; además de ser transmitidas por semillas, las esporas pueden ser transportadas a otras áreas a través de todo aquello a lo que pueda adherirse, incluyendo plantas, ropa, equipo agrícola, herramientas, cosechadoras, animales, entre otros.

El uso de maquinaria agrícola puede dispersar la enfermedad.

Un síntoma no muy consistente es que las espigas de plantas infectadas tienen un tamaño reducido y un número menor de espiguillas. Los síntomas raramente son visibles en la espiga, por lo que es necesario trillarla para saber si hay grano infectado. Los granos infectados se detectan mediante una inspección visual. Un medio de diseminación adicional puede ser a través de los animales, pues se ha observado que las teliosporas germinan aún después de ser ingeridas por chapulines y ganado, también se dispersan por el agua de lluvia. Los síntomas de la enfermedad son difíciles de detectar en campo ya que los granos infectados están distribuidos de manera irregular. El grado de daño puede variar desde un ligero oscurecimiento de la punta del grano, a la corrosión y vaciamiento completo del grano.

CARBÓN PARCIAL DEL TRIGO

Así lucen los granos de trigo infectados del carbón parcial.


ROYA NEGRA DEL TALLO DEL TRIGO

Roya negra del tallo del trigo Ug 99.


ROYA NEGRA DEL TALLO DEL TRIGO Ug 99 Antecedentes En 1999 una nueva raza altamente virulenta TTKS (Ug99) fue identificada en Uganda y desde entonces se ha propagado, provocando una creciente epidemia en Kenia y Etiopía. Las pérdidas son a menudo severas (50 a 70%) sobre grandes extensiones. Los campos individuales pueden ser totalmente destruidos. Los hospederos principales del hongo son: cebada y trigo.

diaria es de aproximadamente 20-30 esporas por lesión, la eficiencia de la infección es de 20-45 lesiones por espora. La roya requiere tejido de plantas verdes para ser capaces de infectar. Las condiciones de temperatura requeridas por la roya para la infección son como mínimo 4 °C, máximo 29°C y la temperatura óptima son 23.5°C (Cook et al., 2006).

El principal hospedero de importancia económica en México es el trigo que se produce en 23 estados. Actualmente la roya del tallo está presente en México, sin embargo, la roya negra del tallo Ug99 no está presente en el país.

El ciclo de vida de este hongo consta de cinco fases. Inicialmente el hongo invade al cultivo y posteriormente las infecciones adquieren un color negro. La roya es más importante al final del periodo de crecimiento del cultivo. El trigo de primavera es vulnerable en altas latitudes si se encuentran fuentes de inóculo en el viento. En climas cálidos y húmedos la roya es más severa, debido a que se presentan condiciones más favorables (CIMMYT, 2005). De acuerdo con Cook y colaboradores (2006) la roya negra del tallo tiene un periodo de latencia de 7-9 días, el periodo de infección se lleva a cabo durante 26 días, la esporulación

Tallos con presencia de la enfermedad.

Diseminación Un mecanismo de dispersión a distancias extremadamente largas, es el viento (normalmente atraviesa continentes) este medio tiene como resultado propagación del patógeno en nuevas regiones. La dispersión a grandes distancias se puede dar a través de la ropa de turistas o material propagativo infectado, este es un elemento importante en la colonización hacia nuevas áreas.

ROYA NEGRA DEL TALLO DEL TRIGO

Descripción y epidemiología


Identificación en campo Las lesiones aparecen como pústulas ovaladas conteniendo gran cantidad de esporas en las vainas foliares, tallo verdadero y la espiga. Las esporas son de color café-rojizo y generalmente penetran en ambos lados de las hojas, tallos y espiga. Si la infección es leve, por lo general las pústulas se encuentran dispersas, pero se aglutinan cuando la infección es intensa. Previo a la formación de pústulas pueden aparecer “pecas” y antes de que las masas de esporas emerjan a través de la epidermis los tejidos superficiales adquieren una apariencia áspera y se puede observar la ruptura del tejido de la planta.

Estrategias de vigilancia

Personal en campo llevando acciones de vigilancia.

Vigilancia en cultivos de trigo de la región norte del Estado.

ROYA NEGRA DEL TALLO DEL TRIGO

Espiga con presencia de pústulas del hongo.

Mediante la exploración en zonas productoras, para buscar signos sospechosos a los ocasionados por la roya, así como el muestreo en parcelas centinela. En los casos donde se presenten síntomas similares se procede a la toma de muestras las cuales son enviadas al centro Nacional de Referencia Fitosanitaria (CNRF).

Tallos y hojas de trigo con pústulas de roya negra.

También dentro de las estrategias de vigilancia se elaboran mapas de análisis de riesgo a nivel estatal para determinar las zonas con mayor riesgo a roya negra del tallo del trigo, revisando las condiciones de temperatura y humedad relativa para la infección, esto permite orientar de una manera más eficiente las actividades de exploración y muestreo.


MANCHA NEGRA DE LOS CÍTRICOS

MANCHA NEGRA DE LOS CÍTRICOS Guignardia citricarpa


Importancia

Síntomas

La mancha negra de los cítricos es una de las enfermedades de gran importancia económica en áreas citrícolas de Asia, Austra­lia, Sudamérica y de África. La enfermedad es importante sobre todo en precosecha por causar lesiones en la cáscara y de­meritar la calidad de los frutos. Casi todos los cultivares de cítricos comercialmente importantes son suscepti­bles. Se reporta que huertos afectados representaron pérdidas de hasta un 80%.

Los síntomas dependen de las condi­ciones de temperatura y el estado de madurez del fruto.

En la actualidad el estatus de la Mancha negra de los cítricos es denominado ausente en territorio nacional, por ello se establece un plan de vigilancia a fin de prevenir su introducción al país.

Cultivos que afecta

MANCHA NEGRA DE LOS CÍTRICOS

Principalmente afecta a especies del género Citrus. El naranjo agrio no es susceptible, pero las naranjas de maduración tardía, limones, mandari­nas y pomelos son los más susceptibles.

Naranja valencia con niveles bajos de mancha negra.

Mancha dura o negra Son lesiones que se de­sarrollan durante el crecimiento del fruto y se caracterizan por ser circulares y hun­didas.

Naranja con manchas duras.

Mancha pecosa Cítricos que afecta la mancha negra.

Son lesiones redon­deadas de color café claro a rojizo y hundi­das.


Mancha virulenta Son lesiones que se forman en frutos próximos a la madurez y frutos maduros. Las lesiones son de forma irregular, dependiendo de las condiciones ambientales predominantes (humedad relativa alta).

Condiciones favorables para su desarrollo La mancha negra de los cítricos afecta sólo tejido joven y puede permanecer latente hasta que la temperatura alcanza los 22°C, el óptimo para la infección es de 21-32° C, la lluvia alternada con periodos secos favorece su desarrollo. Los árboles viejos o estresados son más susceptibles, los árboles vigorosos y jóvenes pueden o no mostrar síntomas.

Mecanismos de dispersión El hongo que causa la mancha negra de los cítricos, se dispersa principalmente por la movilización de material vegetal con infecciones latentes y a través de hojarasca y ramas muertas infectadas; así como por el viento (esporas) y el agua (conidios) de lluvia o riego.

Falsa melanosis

Estrategia de vigilancia

Son lesiones de aproximadamente 1 mm. de diámetro, son protuberantes y de color castaño oscuro a negro y pueden juntarse. Se desarrollan típicamente en frutos verdes.

El Programa de Vigilancia Epidemiológica en el estado, realiza la exploración en áreas de cultivo o zonas con la presencia de cítricos. Así mismo, se tienen ubicadas parcelas centinela y rutas de vigilancia, las cuales son inspeccionadas periódicamente para verificar la presencia o ausencia de síntomas sospechosos a la enfermedad.

Falsa melanosis en fruto.

Personal técnico realizando acciones de vigilancia el cultivos de limón.

MANCHA NEGRA DE LOS CÍTRICOS

Naranja valencia con fuertes lesiones.


LEPROSIS DE LOS CÍTRICOS

Leprosis de los cítricos Citrus leprosis virus (CiLV- C)


LEPROSIS DE LOS CÍTRICOS Citrus leprosis virus (CiLV-C) Importancia

Síntomas

La enfermedad conocida como Leprosis de los Cítricos, es una de las enfermedades más destructivas que afectan a los cítricos en Centroamérica. Cuando el virus está presente en el campo y no existe control del vector, la huerta entera puede infectarse en corto tiempo (dos o tres años) y representar un alto riesgo para la producción de cítricos, la leprosis en México esta presente sólo en algunas áreas sujetas a control oficial.

En los frutos se observan manchas, provocando maduración y caída prematura. Las lesiones son superficiales y no afectan la parte jugosa de los frutos.

Cultivos que afecta La naranja dulce y las mandarinas son las especies más susceptibles. Los limones y limas son tolerantes a la enfermedad.

La naranja es susceptible a la leprosis de los cítricos.

Maduración prematura. Créditos: CESVETAB, 2013.

LEPROSIS DE LOS CÍTRICOS

Lesiones de leprosis en Naranja. Créditos: CESVETAB, 2013


Las lesiones iniciales en ramas son pequeñas y de color grisáceo o rojizo. Las lesiones más avanzadas se observan abultadas y pueden llegar a quebrar la parte exterior de la rama induciendo su muerte.

Mecanismos de dispersión La enfermedad es ocasionada por un virus (CiLV-N) y diseminada por ácaros del género Brevipalpus (B. phoenicis, B. californicus Banksy, B. obovatus Donnadieu). El ácaro al alimentarse de las hojas, frutos o ramas transmite el virus de la leprosis, por ello las lesiones son localizadas en el sitio de alimentación del ácaro. El ser humano interviene en la diseminación de la enfermedad al movilizar plantas infectadas y/o con el vector infectivo; de igual forma, el viento, la ropa, los medios de transporte y el equipo de trabajo son medios importantes mediante los cuales puede diseminar al ácaro vector.

Lesiones en ramas. Créditos: SENASICA - México.

LEPROSIS DE LOS CÍTRICOS

En las hojas la leprosis de los cítricos se caracteriza por la aparición de lesiones redondas de coloración verde pálida, rodeadas por un halo amarillento.

Ácaro que disemina la enfermedad de la leprosis.

Estrategias de vigilancia

Apariencia translúcida de las lesiones en las hojas. Créditos: CESVETAB, 2013

En México se ejecutan actividades de vigilancia epidemiológica fitosanitaria para la detección temprana del virus de la leprosis de los cítricos a través de las acciones de áreas de exploración, parcelas centinela y rutas de vigilancia.


CANCRO BACTERIANO S DE LOS CÍTRICOS

CANCRO BACTERIANO DE LOS CÍTRICOS Xanthomonas citri subsp. citri


Importancia

Síntomas

En México se cultivan diversas especies de cítricos en 23 estados de la República Mexicana. Los daños directos ocasionados por el cancro de los cítricos, resultan de la defoliación, abscisión prematura y manchado de frutos. El rendimiento se reduce paulatinamente, los frutos pierden calidad visual; además, la enfermedad es sujeta a medidas cuarentenarias que imposibilitan el comercio internacional. En la actualidad el estatus de Cancro bacteriano de los cítricos es denominado ausente en territorio nacional, por ello se establece un plan de vigilancia, a fin de prevenir su introducción al país.

El cancro bacteriano puede causar defoliación severa, muerte regresiva de las ramas y caída prematura de frutos. Estos últimos pueden perder su valor en el mercado debido a los daños. En hojas: las lesiones atraviesan la hoja, abarcando todo el grosor. En el haz las lesiones se observan aplanadas y en el envés en forma de pequeñas ampollas cuando la lesión es joven, o como volcanes cuando es avanzada. En lesiones viejas el tejido muerto corchoso puede desprenderse y manifestar huecos en las hojas.

Cultivos que afecta

CANCRO BACTERIANO S DE LOS CÍTRICOS

Los cultivos hospedantes naturales varía de acuerdo a la susceptibilidad conforme a la especie y órgano afectado (hojas, ramas o frutos). Entre ellos se encuentra: limón, limón dulce, naranja dulce y agria, mandarina, lima, naranjo y toronja.

Cítricos que afecta la mancha negra.

Hojas con lesiones ocasionadas por el cancro bacteriano.


En ramas, tallos y tronco: en especies y cultivares susceptibles puede ocurrir muerte descendente en ramas que han sido infectadas. En etapas iniciales se observan como lesiones levantadas, corchosas y con márgenes húmedos; con el tiempo los márgenes adquieren apariencia aceitosa.

Condiciones favorables para su desarrollo La temperatura máxima de crecimiento del cancro bacteriano de los cítricos es de 35 a 39 °C siendo la óptima de 28 a 30°C. Los huracanes y las tormentas tropicales favorecen el desarrollo ya que aumentan en gran medida la infección por diseminacion . La presencia del minador de la hoja aunque no es vector puede incrementar significativamente la incidencia y severidad de la enfermedad, ya que la bacteria aprovecha y se desarrolla bien en la galería que hace este insecto.

Hojas con lesiones ocasionadas por el cancro bacteriano.

Cancro bacteriano ocasionado por minador de la hoja.

Mecanismos de dispersión

Naranja con presencia de cancro bacteriano de los cítricos.

La bacteria se dispersa principalmente por el agua, ya sea de lluvia o riego, debido a las heridas que los vientos causan en hojas y ramas de los árboles; así mismo, se puede dispersar por material vegetal infectado o herramientas contaminadas.

CANCRO BACTERIANO S DE LOS CÍTRICOS

En frutos: las lesiones son levantadas, corchosas, con borde húmedo y margen clorótico el cual tiende a desaparecer al aumentar la edad de la lesión.


CLOROSIS VARIEGADA DE LOS CÍTRICOS

Clorosis variegada de los cítricos Xylella fastidiosa subsp. pauca


CLOROSIS VARIEGADA DE LOS CÍTRICOS Xylella fastidiosa subsp. pauca Importancia

Síntomas

La clorosis variegada de los cítricos (CVC) se ha descrito como “la enfermedad más destructiva de la naranja dulce” y en México este es el cítrico con mayor superficie; en Brasil se ha dispersado rápidamente afectando a 1.8 millones de árboles.

Los síntomas de la enfermedad suelen empezar por una clorosis similar a la carencia de zinc que aparece en las ramas terminales. Al extenderse los síntomas, las nuevas hojas son pequeñas y tienden a curvarse hacia arriba y se produce una marchitez de los tallos. Las hojas presentan lesiones gomosas y abultadas en el envés, mientras que en el haz aparece una clorosis.

Este patógeno no se ha detectado en México y actualmente el estatus de esta enfermedad es: ausente en el territorio nacional.

El principal cultivo al que afecta esta bacteria, es la naranja dulce (Citrus sinensis), aunque también se ha presentado en árboles propagados mediante injerto como C. limonia, C. reshni y C. volkameriana. Clorosis variegada presente en hoja de cítrico.

La naranja dulce es la especie mas susceptible a la clorosis variegada.

Hojas de árbol de naranja con la enfermedad.

CLOROSIS VARIEGADA DE LOS CÍTRICOS

Cultivos que afecta


El tamaño de los frutos se reduce considerablemente y su corteza se endurece. El árbol una vez infectado con la bacteria, se vuelve improductivo al cabo de tres años y su crecimiento se reduce considerablemente.

Mecanismos de dispersión El patógeno puede transmitirse principalmente por especies de chicharritas. Las tres chicharritas más importantes son: Acrogonia terminalis, Dilobopteros costalimai y Oncometopia facialis. Otra forma de dispersión es mediante el uso de material vegetal infectado para injertos.

Frutos de naranja dulce afectados por la clorosis variegada.

CLOROSIS VARIEGADA DE LOS CÍTRICOS

Acrogonia terminalis.

Árbol de naranja con la enfermedad.

Condiciones favorables para su desarrollo Esta bacteria se multiplica de manera óptima a temperaturas de 20-25 ºC y una humedad relativa superior al 75-80%. La disponibilidad de agua es el factor más crítico, sin embargo, una vez desencadenado el proceso de infección, el propio contenido en agua de los tejidos del árbol garantiza las condiciones adecuadas de disponibilidad de ésta.

Dilobopterus costalimai.

Hojas de árbol de naranja con la enfermedad.


CONSEJO DIRECTIVO Ing. Héctor Moreno Cota Presidente

Ing. Severo Zebada Godoy Tesorero

C. Alfonso Loc Avena Secretario

Ing. Alberto Valle Contreras Gerente técnico

Lic. Esteban López Beltrán Coordinador administrativo

EDICIÓN Coordinador estatal de la campaña “Vigilancia epidemiológica fitosanitaria”

Lic. Alfredo Gómez Rojo

Coordinador de capacitación y divulgación

Coordinación de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria en Sinaloa. Ing. Ignacio Castro Valenzuela ignacio.castro@cesavesin.org.mx Teléfono: 01 667 500 20 50 ext. 105 Oficinas centrales del CESAVESIN

COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DEL ESTADO DE SINALOA Av. Luis González Obregón #2874 Col. Bachigualato Culiacán, Sinaloa. Teléfonos: 01667-500-20-50 al 60 www.cesavesin.org.mx presidencia@cesavesin.org.mx facebook: Cesavesin

DIRECTORIO CESAVESIN

Ing. Ignacio Castro Valenzuela


JUNTAS LOCALES DE SANIDAD VEGETAL EN SINALOA JUNTA LOCAL DE SANIDAD VEGETAL DEL VALLE DEL CARRIZO Manzana 60 lote 1, Villa Gustavo Díaz Ordaz. Ahome, Sinaloa. Teléfono: 01 (668) 865 05 51 jlsvc@hotmail.com JUNTA LOCAL DE SANIDAD VEGETAL DEL VALLE DEL FUERTE Lázaro Cárdenas Pte. No. 315 Col. Centro. Los Mochis, Sinaloa. Teléfono: 01 (668) 812 07 87 presidencia@jlsvvf.org.mx JUNTA LOCAL DE SANIDAD VEGETAL DEL MUNICIPIO DE SINALOA Dr. Jorge Anaya Gil s/n. Sinaloa de Leyva, Sinaloa. Teléfono: 01 (687) 875 05 84 jlsvm_sinaloa@hotmail.com

DIRECTORIO JUNTAS LOCALES DE SANIDAD VEGETAL

JUNTA LOCAL DE SANIDAD VEGETAL DEL MUNICIPIO DE GUASAVE Benigno Valenzuela entre Leyva y Villafañe No. 154 sur, Col. Centro. Guasave, Sinaloa. Teléfono: 01 (687) 872 97 15 sanidadvegetalgve@prodigy.net.mx JUNTA LOCAL DE SANIDAD VEGETAL DEL VALLE DEL ÉVORA Km. 7.1 Carretera Guamuchil - Angostura. Angostura, Sinaloa. Teléfono: 01 (673) 732 12 09 presidencia@jlsvve.org.mx JUNTA LOCAL DE SANIDAD VEGETAL DEL VALLE DE CULIACÁN Ave. Adolfo Ruíz Cortinez Sur. No. 2852 Col. Aeropuerto. Culiacán, Sinaloa. Teléfono: 01 (667) 760 23 76 pasanveg54@hotmail.com JUNTA LOCAL DE SANIDAD VEGETAL DEL VALLE DE SAN LORENZO Rubí s/n Col. Centro. Quilá, Sinaloa. Teléfono: 01 (667) 726 60 21 juntalocal_sanlorenzo@hotmail.com JUNTA LOCAL DE SANIDAD VEGETAL DE ELOTA, COSALÁ Y SAN IGNACIO Blvd. Jesús A. Padilla s/n Col. Monte Bello. La Cruz, Sinaloa. Teléfono: 01 (696) 961 01 60 jlelota@hotmail.com JUNTA LOCAL DE SANIDAD VEGETAL DEL SUR DE SINALOA Calle Guamuchil s/n. Apoderado, Rosario, Sinaloa. Teléfono: 01 (694) 114 07 55 jldelsur@hotmail.com


COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DEL ESTADO DE SINALOA Av. Luis González Obregón #2874 Col. Bachigualato Culiacán, Sinaloa Teléfonos: 01667-500-20-50 al 60 www.cesavesin.org.mx presidencia@cesavesin.org.mx facebook: Cesavesin Alerta fitosanitaria 01 (800) 98 79 879 alerta.fitosanitaria@senasica.gob.mx

Para mayor información consulta las páginas de:

www.sagarpa.gob.mx

www.senasica.gob.mx

“ESTE PROGRAMA ES PÚBLICO, AJENO A CUALQUIER PARTIDO POLÍTICO. QUEDA PROHIBIDO EL USO PARA FINES DISTINTOS A LOS ESTABLECIDOS EN EL PROGRAMA”.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.