Revista Cime No.37

Page 1


REVISTA REVISTA

La entrevista

La entrevista

Ing. Carlos Jiménez Lezama

Ing. Carlos Jiménez Lezama

Día Nacional de la Aviación Mexicana
Día Nacional de la Aviación Mexicana
KALK AP LA MOTO ELÉCTRICA (Y SOLAR)

La entrevista

Ing. Carlos Jiménez Lezama

Presidente del comité de unidades de verificación de instalaciones eléctricas.

Profesion: ingenierio mecanico electricista (area electrica-electronica)

Egresado de la facultad de ingenieria de la Universidad Nacional Autonoma de México. Generacion 88-92.

Ingeniero colegiado del C.I.M.E. A.C., no. 7554, 2005

Secretario del comité nacional permanente de peritos en ingenieria electrica c.i.m.e. a.c., 2006-2007

Vocal del consejo directivo del c.i.m.e. a.c., 20082009

Titular de la comisión de admisión de peritos en instalaciones eléctricas del “comité nacional permanente de peritos en ingenieria electrica” del c.i.m.e. a.c., 2022, 2023, 2024

Presidente del “comité nacional permanente de unidades de verificacion de instalaciones electricas” del c.i.m.e. a.c., 2024-2026

Perito en instalaciones electricas del “comité nacional permanente de peritos en ingenieria electrica” del c.i.m.e. a.c., no 276/05

Unidad de verificacion de instalaciones electricas no uvseie 394-a, sener/ema - 2013 a la fecha

Corresponsable en instalaciones de la “secretaria de desarrollo urbano y vivienda” del gobierno de la ciudad de mexico, ci no 0165, 2024

Participacion como ponente en el congreso de la nom-001 de a.n.c.e. ac., 14° (2018) y 16° (2020).

¿POR QUÉ ELIGIÓ SU CARRERA Y QUE EXPECTATIVAS TENÍA ANTES DE COMENZAR A EJERCER?

Elegí la carrera de ingeniería para poder crear objetos que resuelvan problemas y mi expectativa fue esa, aprender a diseñar ya es especifico instalaciones electromecánicas y lo conseguí.

¿QUÉ OTRA OPCIÓN TENÍA Y POR QUÉ SE DECIDIÓ POR ESTA?

La verdad es que nunca pensé en otra opción, siempre fue la ingeniería.

¿ESTÁ CONFORME CON SU PROFESIÓN Y/O RECOMENDARÍA ALGÚN CAMBIO A NIVEL SISTEMA DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS O, INCLUSO, A NIVEL PROFESIONAL?

Estoy muy conforme con mi profesión, es lo que siempre quise ser, solo puedo recomendar siempre estar a la vanguardia de la tecnología para ser mejor ingeniero, no dejar nunca de aprender.

¿CONSIDERA SU ACTIVIDAD ÚTIL A LA SOCIEDAD Y DE QUÉ FORMA?

Sí, esta carrera es muy útil a la sociedad ya que, en mi caso apar-

te de diseñar, construir y operar instalaciones electromecánicas, reviso la seguridad de estas para que las personas, los animales y sus bienes no sufran daños; y sean seguras y eficientes las instalaciones de las edificaciones en general.

¿QUÉ CUALIDADES CONSIDERA UD. QUE SE NECESITAN PARA SER UN BUEN PROFESIONISTA (EN SU CAMPO)?

Como en cualquier profesión lo primero es que te guste lo que haces, ser una persona honesta, responsable y tener mucha ética profesional. Comprometerse con lo que haces y no dejar se superarse.

¿QUÉ CONSEJOS DARÍA ALGUIEN QUE QUISIERA SEGUIR SUS PASOS?

Que estudie mucho, se prepare, que al salir de la carrera siga estudiando y no pierda la humildad, todos los días se aprende algo de cualquier persona.

¿CUÁLES FUERON LOS LOGROS QUE LE HAN DADO MAYOR SATISFACCIÓN EN SU PROFESIÓN?

Mis mayores logros han sido mis nombramientos actuales, ser Unidad de Verificación, ser Perito en Instalaciones eléctricas y ser también Corresponsable en Instalaciones.

¿QUÉ DIFICULTADES SE LE HAN PRESENTADO MIENTRAS REALIZA SU LABOR COMO INGENIERO?

Yo no diría que he tenido dificultades, en ocasiones las cosas no salen como las habíamos planeado, pero siempre se pueden mejorar y llegar al fin requerido.

¿ALGUNA VEZ SE LE HA PROPUESTO EN EL CAMPO LABORAL ALGO QUE AFECTE SU ÉTICA PROFESIONAL (CORRUPCIÓN) Y SI ASÍ FUERA, ¿CÓMO LO MANEJO?

Si claro, la corrupción en el medio de inspección de instalaciones desgraciadamente es muy común, pero en mi caso, yo no hago tratos con gente que no quiere hacer las cosas como deben ser.

¿DESDE QUÉ AÑO PERTENECE AL CIME?

Desde el 2005

¿CUÁLES SON SUS PROPUESTAS PARA MEJORAR AL CIME?

El trabajo gremial, no hay más que todos los agremiados trabajemos para el mismo fin.

CUÁL ES LA POSICIÓN DE VALOR DE INFLUENCIA DEL COLEGIO ANTE LAS INSTANCIAS GUBERNAMENTALES?

Los colegios estamos para servir a la sociedad y las instituciones de gobierno son parte de la sociedad.

EL COLEGIO ¿ES UNA PLATAFORMA POLÍTICA O UN SERVICIO A SUS AGREMIADOS Y A LA SOCIEDAD EN GENERAL?

Es un servicio para los agremiados y estamos para servir a la sociedad.

¿POR QUÉ SE DEBE PERTENECER A UN GRUPO COLEGIADO?

Para seguirse superando después de salir de las escuelas de ingeniería y servir mejor a la sociedad.

¿QUÉ BENEFICIOS SE ADQUIEREN AL PERTENECER A UN COLEGIO COMO EL CIME?

La actualización, en el CIME estamos siempre a la vanguardia de los avances tecnológicos, tenemos los mejores recursos humanos que hay en las distintas ramas de la ingeniería mecánica eléctrica del país.

COMENTARIO FINAL.

Invito a todos los profesionistas del área electromecánica a afiliarle al CIME AC, y los egresados de la escuela de ingeniería.

Día Nacional de la

En el acervo de la Mapoteca Manuel Orozco y Berra, se encuentra esta ilustración, que da cuenta de algunos signos convencionales de aviación.

Aviación Mexicana

Por decreto presidencial de Manuel Ávila Camacho, se estableció el 23 de octubre la conmemoración del Día Nacional de la Aviación en México.

La historia de la aviación en nuestro país se encuentra estrechamente ligada con los orígenes de la Fuerza Aérea Mexicana. Aunque pareciera que se trata de lo mismo, existen diferencias. A lo largo del siglo decimonónico se desarrolló y perfeccionó la técnica de los vuelos aerostáticos. Una de las hazañas mayormente conocidas, ya en el siglo XX, fue la del francés Ernesto Pugibet,

quien logró elevar un dirigible por la Ciudad de México en el año de 1909. En ese mismo año Alberto Braniff tripuló un biplano Voisin por vez primera en nuestro país.

Seis años después y ante la necesidad de desarrollar una aviación nacional, se estableció la Escuela Militar de Aviación y los Talleres Nacionales de Construcciones Aeronáuticas, con sede en Balbuena (Ciudad de México). En 1917 se establece el servicio de mensajería aérea, gracias al desarrollo del Servicio Civil. Diez años después se realizaron las primeras pruebas de los vuelos

comerciales que, aunque eran de forma limitada, permitieron abrir un par de años después las primeras líneas aéreas comerciales nacionales.

En el marco de la II Guerra Mundial, se autorizó el envío de tropas mexicanas al frente de la guerra; así surgió el Escuadrón 201, que tuvo una destacada participación en la Guerra del Pacífico contra las fuerzas del ejército japonés.

Sin duda, la aviación es un elemento fundamental de nuestro país, no sólo como fuerza militar que apoya en operaciones contra el crimen organizado, tráfico de drogas o labores de rescate y reconstrucción por desastres naturales; pilotos y miembros de la aviación comercial son reconocidos por su desempeño y calidad a nivel internacional.

El Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP)

te invita a conocer éste y otros materiales históricos que resguarda la Mapoteca “Manuel Orozco y Berra” en su gran acervo.

Visítala en Avenida Observatorio 192, entre General Platas y Ex-Arzobispado (edificio del Servicio Meteorológico Nacional), Miguel Hidalgo, Ciudad de México, C.P.11860. En un horario de lunes a viernes de 9:00 a 18:00 horas.

También puedes consultar la página web: http://mapoteca.siap.gob.mx/

Cursos en

Cuando pensamos en bicicletas o motos eléctricas, a todos nos viene a la cabeza los beneficios inmediatos que provocan en el medioambiente ya que no realizan ningún tipo de emisión de gases de efecto invernadero a la atmósfera. Pero, además de eso, sus ventajas pueden ser todavía mayores gracias a un elemento que es común de todos los vehículos electrificados: el silencio.

Aunque parezca mentira, hay lugares del mundo donde esa ventaja es crucial para combatir lacras como la caza furtiva en algunos continentes azotados por esta práctica. Es el caso de África, donde los guardabosques encargados de su persecución se ven en inferioridad de condiciones con sus actuales vehículos que, al ser de motores de combustión, hacen tanto ruido que delatan su presencia, lo que da tiempo a los cazadores a marcharse.

Es por eso que la empresa sueca Cake, ha perfeccionado todavía más la fórmula de sus motos eléctricas Kalk con esta edición exclusiva AP para esos menesteres en África y que cuenta con una ventaja añadida al permitir a los usuarios cargarla gracias a un kit de paneles solares. Una herramienta que aumenta la autonomía de estas motos en las situaciones más extremas, como puede ser la sabana, donde encontrar un enchufe es tan complicado casi como sobrevivir.

KALK

LA MOTO ELÉCTRICA (Y SOLAR) DISEÑADA PARA PRESERVAR LA NATURALEZA

TAMBIÉN SE PUEDE COMPRAR EN ESPAÑA

Esta moto de Cake tiene un diseño muy sencillo pero pensado para llevar a cabo de la manera más eficiente su trabajo en situaciones realmente extremas. Aunque existe una edición exclusiva de 50 unidades para estos cuerpos de guardabosques en los Parques Naturales de África, es posible adquirir un modelo muy parecido en España, con prueba y todo en el caso de que estemos interesados.

Esta edición AP no se diferencia en exceso de los modelos ya existentes de Kalk e incluyen un motor de 11 kW que permite a la moto alcanzar los 90 km/h., y una batería de litio de 50 aH. y 2,6 kWh. que ofrece una autonomía de tres horas, tras las cuales tendremos que recargarla en un enchufe o a través de los paneles solares que trae con el pack. Además, este modelo está pensado para aguantar el calor por lo que muchos de sus componentes de plástico estás fabricados con Trifilón reciclado y reforzado con fibra de carbono.

Además, incluye un servicio de navegación, comunicación e identificación por satélite para mantener siempre contacto con la base (en el caso de los guardabosques). El precio de esta edición especial no es barato y se queda en unos 25.000 euros, e incluye dos de estas Kalk AP y un kit de recarga solar.

IMAGINANDO UNA MOTO ELÉCTRICA SOLAR, QUE SE RECARGUE SOLA MIENTRAS ESTÁ APARCADA, Y POR QUÉ NO, POR UNA RAZÓN FUNDAMENTAL.

El sueño de todo conductor. Un coche eléctrico que sea capaz de recargar sus baterías sin conectarse a la red, mientras está aparcado en la calle. Ese es precisamente uno de los objetivos de dos coches solares que os hemos mostrado estos días, el Aptera y el Lightyear 0. Ahora bien, ¿por qué no una moto eléctrica solar?

Estos días conocíamos un diseño tan fascinante como la propuesta propiamente dicha, el Stellar Landcraft que ha concebido el diseñador Fajar Ismail que, basado en el pequeño scooter eléctrico de Quest Motors, vislumbraría la idea de un scooter eléctrico y solar, ya no solo para su utilización en nuestro planeta, sino también para misiones espaciales.

¿PERO SERÍA ESO POSIBLE?

Las dificultades que presenta una moto solar

El gran problema de un vehículo que disponga de recarga solar reside en los requisitos de la generación de energía mediante placas fotovoltaicas que, primero, necesitan de una inmensa superficie y, segundo, incluso disponiendo de la superficie que razonablemente puede ofrecer un vehículo, el rendimiento que ofrecen sigue siendo muy limitado.

De ahí que vehículos como el Aptera dispongan de los paneles solares distribuidos por toda la superficie superior del vehículo y que vehículos como el Lightyear 0, incluso, hayan maximizado su planta – también para optimizar su aerodinámica – para alcanzar un área inmensa – 5,08 metros de largo por 1,97 metros de ancho – muy superior a la de la mayoría de los turismos.

Aun así, la capacidad de carga solar del Aptera y el Lightyear 0 – que equivale respectivamente a 64 kilómetros al día y hasta 70 kilómetros al día en condiciones muy favorables – es bastante limitada. De manera que, de ninguna de las formas, estos vehículos eléctricos van a conseguir recargar suficiente energía con sus paneles solares para poder estar en funcionamiento continuo sin parar a recargar conectándose a la red. Si bien es cierto sí ofrecen suficiente capacidad de carga solar como para hacer interesante su propuesta, al menos mientras estén siempre aparcados al aire libre y, preferiblemente, en zonas con una alta insolación media.

A pesar de que Aptera y Lightyear 0 tengan placas fotovoltaicas distribuidas por toda su planta, su rendimiento de recarga sigue siendo modesto y haría muy difícil una aplicación de paneles solares en una motocicleta eléctrica

Regresando a la propuesta de Fajar Ismail, hemos de decir que el resultado es cuanto menos apetecible. Un diseño tubular para una scooter molona y atractiva, pero con un pequeño panel solar que mucho nos tememos estaría muy limitado, en un proyecto real, como para ofrecer suficiente potencia de carga como para ser útil.

Incluso en una misión espacial, en Marte, o la Luna, la capacidad de recarga mediante paneles solares sería limitada. De hecho, incluso en vehículos de exploración espacial, como Curiosity, Spirit y Opportunity, que son altamente eficientes, los ingenieros han tenido que diseñar estrategias de actividad e hibernación, o combinar paneles solares con otros métodos de obtención de energía, como generación mediante radioisótopos, para asegurarse de que sus vehículos cumplieran con la misión encomendada.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.