Conect Mensaje del Director
Contenido
Carta del Editor Ya segundo mes de este 2019 con muchos proyectos y retos que desarrollaremos con mucho amor y poco a poco se los haremos saber y en los que como siempre nuestro fin principal es poder ayudar a tantas personas como sea posible. Estamos ante tiempos de muchos cambios y retos, tiempos en los que la creatividad y la fé serán nuestros mejores aliados. Esperamos también continuar con esta hermosa revista que es un vínculo muy hermoso entre ustedes nuestros lectores y la Fundación, seguiremos en la mejora continua para hacerles llegar artículos de interés cotidiano que sea de utilidad y sobre todo compartidos con mucho amor!
Juliette Laure.
Directorio
Tiemblas de frío?
4
La felicidad tiene su ciencia
6
Emociones: ¿Cuántas existen?
8
Palabras mágicas
10
Proporción Aurea en las pinturas de los famosos
12
Los románticos se pusieron en guerra
14
México y su comida de las mas saludables del mundo
16
La que te hace comer es la Dopamina
18
Colaboraciones
Director
Juliette Laure
René Mey
Antonio Lozada
Directora Editorial
Elsa Quiroz
Juliette Laure
Diseño Editorial
revistaconect@renemey.org
Elsa Quiroz
www.renemey.org
3
Conect Ciencia y Tecnología
Tiemblas de frío? Los seres humanos, como todos los mamíferos, somos animales endotérmicos. Esto significa que tenemos la capacidad de termorregular nuestro cuerpo para mantener una temperatura constante. La temperatura corporal de otros animales, los ectotérmicos, depende de la temperatura del ambiente, por lo que su hábitat está más restringido.
indicar al hipotálamo que es necesaria su intervención para mantener la temperatura corporal estable. El hipotálamo actúa sobre las arteriolas (un tipo de vaso sanguíneo de diámetro pequeño) de los músculos lisos. Las células sanguíneas se mueven por lar arteriolas y este movimiento es energía y genera calor. Cuanto más flujo sanguíneo, más energía es liberada.
Hipotálamo A través de una serie de movimientos musculares y de cambios en los vasos sanguíneos es posible que generemos calor o que lo liberemos rápidamente, y estos procesos están regulados por el hipotálamo.
La vasodilatación permite que la sangre se mueva con mayor fluidez, lo cual libera más calor y refrigera el cuerpo. En contraposición, la vasoconstricción encoge los vasos sanguíneos impidiendo un movimiento fluido de las células sanguíneas. Esta falta de movimiento reduce la producción de calor y por lo tanto, la pérdida del mismo.
El hipotálamo es una región del cerebro que conecta el sistema nervioso con el sistema endocrino. Mediante la liberación de una serie de hormonas, el hipotálamo es sensible a los estímulos olfativos, regula el ritmo circadiano, el apetito y la sed, funciones endocrinas y la temperatura corporal entre otras muchas funciones.
El músculo esquelético también tiene un papel importante en la regulación térmica. Cuando el hipotálamo detecta que hace frío, envía señales a los músculos esqueléticos para que se contraigan. En la contracción, moléculas de ATP* se rompen dando lugar a ADP + P + energía. Esta reacción química libera energía, es exotérmica, y genera calor. A esta contracción muscular involuntaria o temblor es a lo que llamamos tiritar.
La parte posterior del hipotálamo, núcleo hipotalámico posterior, es la encargada de mantener el calor. Por otro lado, es el núcleo hipotalámico anterior el encargado de refrigerar el cuerpo cuando hace calor. Mecanismos de termorregulación Cuando hace frío o calor, se envían señales para
4
Ciencia y TecnologĂa Conect
5
Conect Ciencia y Tecnología
La felicidad tiene su ciencia
¿Qué nos hace sentir que nuestra vida merece la pena? La ciencia del comportamiento estudia razones por las que las personas experimentan su vida de forma positiva o negativa, lo que se conoce como bienestar subjetivo.
conocer qué nos hace felices y por qué. En general, la sensación de bienestar se basa en la comparación de nuestra vida con los estándares que se han impuesto. Cuando experimentamos emociones positivas es porque juzgamos las circunstancias dadas como circunstancias deseables.
Los estudios que se han realizado hasta la fecha aportan algo de luz sobre la ciencia del bienestar, pero todavía no han desvelado el secreto de la felicidad. En febrero de este año, el catedrático estadounidense Ed Diener y sus colaboradores publicaron en la revista Nature un repaso de las investigaciones realizadas sobre el bienestar. Te contamos las conclusiones.
Algunas personas experimentan emociones positivas con más frecuencia que emociones negativas. Otras personan experimentan tanto emociones positivas como negativas con una frecuencia similar. En otros casos, las personas experimentan todas las emociones con una intensidad baja. Por no hablar de que la definición de “felicidad” varía en cada idioma y cultura. Por ejemplo, en chino significa literalmente “buena suerte” mientras que en español “estado de satisfacción espiritual y física”. Todo esto hace que el
La autoevaluación es muy importante en el estudio de la felicidad. Evaluar nuestro nivel de satisfacción y las respuestas emocionales en el curso de la vida es parte de la metodología que siguen los investigadores para
6
Ciencia y Tecnología Conect término “felicidad” sea complejo de analizar en ciencia.
Las teorías biológicas defienden que los individuos tienen un bienestar determinado biológicamente al que regresan periódicamente. Esta teoría de punto fijo es contradictoria a los casos en los que una persona vive un evento infeliz y después de un tiempo no puede regresar a su estado anterior de bienestar.
¿Qué nos hace felices? La percepción del bienestar está condicionada social y genéticamente. Nuestro bienestar subjetivo depende de nuestros genes en menos de un 40%, así que la sociedad tiene un papel muy importante en la felicidad (entre el 60 y 70%). Hay más factores controlables que pueden incrementar nuestro bienestar que factores genéticos. Muchos factores que incrementan nuestra satisfacción en la vida están asociados con necesidades vitales y psicológicas como tener alimentos y un hogar o ser respetados por los demás. Por eso, un buen salario no es el fin, sino que sirve como medio para incrementar el bienestar al permitirnos obtener algunas de estas necesidades básicas.
La satisfacción de objetivos significa que una persona es feliz si sus deseos y necesidades están satisfechos. Según estas teorías, las personas con pocos deseos y necesidades consiguen llegar a un estado de bienestar superior más fácilmente. Las teorías de estado mental explican que el bienestar depende del conocimiento que tengamos. Es decir, dos personas con el mismo salario pueden presentar diferentes estados de bienestar si una de ellas sabe que su sueldo no coincide con los estándares de referencia. Esto hace que las personas tomen muchas decisiones basadas en comparaciones en lugar de basarse en sus propios sentimientos. Algunas teorías de estado mental explican que la felicidad depende en parte de nuestro foco de atención. Técnicas como mindfulness ayudan a mejorar el bienestar porque focalizan nuestra atención al momento presente (evitando que el pasado o el futuro nos altere).
Para valorar el bienestar subjetivo, se realiza una evaluación llevada a cabo por conocidos y familiares, así como una autoevaluación. En estas evaluaciones se puntúan hechos como recuerdos malos/buenos, el comportamiento en redes sociales o la intensidad de la sonrisa. Los resultados de estas valoraciones muestran que las emociones positivas suelen ser mayores durante la tarde y, como nos imaginábamos, que la gente es más feliz los sábados que los lunes.
¿Qué tan beneficioso es el bienestar? Parece un poco contradictorio, pero los beneficios del bienestar subjetivo no están claros. Si somos felices con nuestras vidas, es posible que no intentemos mejorarlas. Por el contrario, si somos infelices, nos costará resolver problemas. Está claro que el bienestar es beneficioso en muchos aspectos de la vida como la salud, las relaciones sociales y la resiliencia; aunque demasiado podría no ser óptimo… tal vez las emociones negativas momentáneas son beneficiosas porque estimulan el análisis crítico y ayudan a valorar los momentos positivos.
Los datos también dicen que tener descendencia no mejora el bienestar; pues hay muchos factores involucrados en la crianza que contrarrestan la balanza de felicidad. Por ejemplo, la calidad del sueño y la conyugal o la economía familiar. La economía, la política y el compromiso ambiental del país donde se vive también afectan el bienestar de las personas. Así, la corrupción, la desigualdad, la cantidad de espacios verdes y el grado de libertad están relacionados con el bienestar subjetivo.
En cualquier caso, personas con un alto grado de bienestar comparten una serie de características: tienden a casarse y no divorciarse, tienen un círculo de amistades amplio, rinden bien en su trabajo y son más resilientes que aquellas personas infelices. Pero ¿qué viene primero, el bienestar o el éxito en la vida? Puede que ocurra en ambas direcciones: el bienestar nos ayuda a ser exitosos y el éxito nos aporta bienestar.
La cultura es otro aspecto fundamental que influye en el bienestar. En países religiosos, la satisfacción personal depende mucho de la religiosidad de la persona. En algunos países como Australia, la etapa de la vida con menor satisfacción ocurre a los 40 años, mientras que en Rusia sucede más tarde. Probablemente por la diferencia de ritmos de vida en cada nación.
La ciencia de la felicidad aún tiene que resolver muchas preguntas para entender cómo nuestro cerebro interpreta nuestra vida y nos permite sentir bienestar.
¿Cómo describe la ciencia el bienestar? Se han descrito tres teorías de bienestar subjetivo: biológicas, de satisfacción de objetivos y de estado mental.
7
Conect Desde el Corazón
Emociones ¿Cuántas existen?
Si te paras a pensarlo un momento, te darás cuenta de que las emociones gobiernan gran parte de nuestras vidas. Pero, ¿te has parado a pensar cuántas existen en realidad? ¿Sabrías explicar qué te hacen sentir, qué son? ¿Serías capaz de describirlas sin utilizar un metáfora, al estilo de “tengo mariposas en el estómago” o “se me ha puesto un nudo en la garganta”?
Una cuestión antigua La cuestión sobre cuántas emociones existen es algo que viene de lejos. Ya en el siglo IV a.C. Aristóteles trató de identificar el número exacto de las que son básicas. Estas se conocen como las 14 emociones irreductibles, que Aristóteles identificó como el miedo, la confianza, la ira, la amistad, la calma, la enemistad, la vergüenza, la desvergüenza, la compasión, la bondad, la envidia, la ira, la emulación y el desprecio.
El psicólogo Robert Plutchick dice que hay más de 90 definiciones diferentes del término “emoción” que han sido sugeridas por los psicólogos. De este modo, la dificultad para definir e identificar las emociones se ve agravada, visto que ni los especialistas se ponen de acuerdo o, al menos, lo plantean de formas diferentes, y más teniendo en cuenta que son algo muy personal.
Siglos más tarde, en su libro La expresión de las emociones en el hombre y los animales (1872), Charles Darwin sugirió que la capacidad de expresarlas a través de la cara tenía ventajas evolutivas. También sugirió que muchas de estas expresiones emocionales eran universales.
El hecho de que las emociones se mezclen entre ellas con frecuencia tampoco facilita la tarea de enumerar la cantidad existente.
Teorías contemporáneas sobre las emociones
8
Desde el Corazón Conect básica. Del mismo modo, el asco y la ira implican los mismos músculos, por lo que sugieren que representan variaciones de una sola emoción.
Recientemente, los psicólogos han hecho una serie de intentos de clasificar e identificar el número exacto de las emociones. Sorprendentemente, cuando se trata de las básicas y universales, en realidad hay un número mucho menor de lo que piensa. Según las teorías más conocidas que clasifican a la experiencia emocional humana, hay de cuatro a ocho emociones básicas.
Basándose en este estudio, los investigadores sugieren que en lugar de seis emociones básicas, solo habría cuatro: la alegría, la tristeza, la ira y el miedo. Y dicen también que las variaciones más complejas han evolucionado a partir de estos bloques de construcción fundamentales a largo de los milenios.
La rueda de las emociones Una de las más destacadas de estas teorías es la rueda de emociones de Robert Plutchik, que identifica ocho básicas: la alegría, la tristeza, la confianza, el asco, el miedo, la ira, la sorpresa y la anticipación.
Por otro lado, la mayoría de nosotros podría argumentar inmediatamente que el miedo y la sorpresa son emociones distintas y separadas, como son la ira y disgusto. Sin embargo, los investigadores señalan que la primera vez que se muestra la expresión, los implican los mismos músculos, tanto para el miedo como para la sorpresa.
La rueda de la emoción se asemeja a la rueda de color en el que los colores primarios se combinan para formar los colores secundarios y complementarios. Estas emociones básicas se mezclan y se combinan para formar una variedad de sentimientos.
Los investigadores creen que esta distinción entre el miedo/sorpresa y la ira/disgusto tiene una base social. Solo más tarde la emoción se expresa plenamente y surge la diferencia entre ambas. También piensan que la expresión de las emociones básicas tiene una base de supervivencia biológica, mientras que las diferencias que existen entre el miedo y la sorpresa y entre el disgusto y la ira ha ido evolucionado por razones más sociales.
Seis emociones universales Otros investigadores sugieren que hay alrededor de seis o siete emociones básicas que se viven en las culturas de todo el mundo. El psicólogo Paul Eckman creó lo que se conoce como el Sistema de Codificación de Acción Facial (FACS), una taxonomía que mide los movimientos de los 42 músculos de la cara, así como los movimientos de la cabeza y los ojos.
¿Esto significa que solo hay cuatro? Ciertamente no. Esta investigación sugiere que hay cuatro irreductibles, pero esto no significa que las personas solo seamos capaces de experimentar cuatro estados emocionales.
Eckman descubrió que había seis expresiones faciales universales. Estas seis emociones originales que identificó Eckman eran de alegría, de tristeza, de sorpresa, de miedo, de ira y de disgusto. Más tarde pasó a añadir una séptima emoción: el desprecio.
Los investigadores comentan que “nadie en su sano juicio diría que solo hay cuatro, ya que “los seres humanos tienen emociones muy complejas”.
Solo cuatro básicas, ¿es posible? Recientemente, otras investigaciones reducen el número básico de emociones a cuatro. Así, en un estudio realizado en la Universidad de Glasglow, los investigadores pidieron a los participantes que identificaran las emociones en las expresiones de un modelo realista.
Aunque podríamos ser capaces de identificar tales emociones generales, la investigación de Eckman ha revelado que el rostro humano es capaz de crear más de 7.000 expresiones faciales diferentes. Las formas en que experimentamos y expresamos las emociones puede ser tan abundantes como sutiles. Sin embargo, son las básicas las que sirven de base para esas más complejas y particulares que componen la experiencia humana.
Lo que encontraron fue que el miedo y la sorpresa involucran los mismos músculos. Más que representar dos emociones distintas, los investigadores sugieren que son simplemente variaciones de una emoción
9
Conect Desde el Corazón
Palabras Mágicas
costumbres sociales, a las que a veces, no prestamos la importancia que merecen. Porque la convivencia se basa al fin y al cabo en la armonía, en esas interacciones de calidad basadas en la tolerancia donde todo niño debería iniciarse desde una edad temprana.
Transmitir a los niños la importancia de dar las gracias, de “pedir por favor” o de decir “buenos días” o “buenas tardes”, va más allá de un simple acto de cortesía. Estamos invirtiendo en emociones, en valores sociales, y ante todo, en reciprocidad. Para crear una sociedad basada en el respeto mutuo, en la que el civismo y la consideración marquen la diferencia, es necesario invertir en esas pequeñas
Soy de la generación del gracias, del por favor y del buenos días, de la misma que no duda en decir un “lo siento” cuando es necesario. Cualidades todas ellas que no dudo en transmitir en mis hijos, porque educar en respeto es educar con amor. Un error en el que suelen caer muchas familias es en iniciar a los niños en estas normas de cortesía cuando los más pequeños empiezan a hablar. Ahora bien, es interesante saber que el “cerebro social” de un bebé es tremendamente receptivo a cualquier estímulo, al tono de voz e incluso a las expresiones faciales de su padre y su madre.
10
Desde el Corazón Conect Lo creamos o no, podemos educar a un niño en valores desde edades muy tempranas. Sus aptitudes son casi insospechadas y hemos de aprovechar esa gran sensibilidad en materia emocional. Dar las gracias, un arma de poder en el cerebro infantil Los neurocientíficos nos recuerdan que el sistema neuronal de un niño está programado genéticamente para “conectarse” con los demás. Es algo mágico e intenso. Incluso las actividades más rutinarias como alimentarlos, bañarlos o vestirles se convierten en improntas cerebrales que prefiguran en un sentido u otro la respuesta emocional que tendrá ese niño en el futuro. El diseño de nuestros cerebros, por así decirlo, nos hace sentirnos inexorablemente atraídos a su vez por otros cerebros, por las interacciones de todos aquellos que están a nuestro alrededor. Así pues, un niño que es tratado con respeto y que desde una edad temprana se ha acostumbrado a escuchar la palabra
“gracias”, entenderá rápidamente que está ante un refuerzo positivo de gran poder y, que sin duda, irá desentrañando poco a poco. Es muy probable que un niño de 3 años al que su padre y su madre han enseñado a decir gracias, por favor o buenos días, no comprenda muy bien aún el valor de la reciprocidad y del respeto que impregnan estas palabras. No obstante, todo ello crea un adecuado y maravilloso sustrato para que después las raíces fuertes y profundas. Al fin y al cabo, la edad mágica comprendida entre los 2 y los 7 años, es la que Piaget denominaba como “estadio de inteligencia intuitiva”. Es aquí donde los pequeños, a pesar de estar supeditados al mundo del adulto, van a ir despertándose progresivamente al sentido del respeto, a intuir ese universo que va más allá de las propias necesidades para descubrir la empatía, el sentido de la justicia y por supuesto, la reciprocidad.
11
Conect Cultura
Proporción Aurea
en pituras de los famosos El número áureo, también conocido como número Phi, en honor al célebre escultor clásico Fidias, es un número algebraico irracional que se descubrió durante la antigüedad clásica y cuyas particularidades lo han dotado de fama y estudio a lo largo de la historia.
EL NACIMIENTO DE VENUS La relación entre esta obra y la proporción áurea es casi mágica. Por un lado, si tenemos en cuenta las medidas del lienzo, la razón entre el lado mayor y el menor da como resultado un número a escasas milésimas de Phi. Es un rectángulo áureo. Por otra No se trata de una representación aritmética, sino una parte, si se empieza por construir la sección áurea del relación o proporción entre dos segmentos de una segmento AB que corresponde a una longitud igual recta. Esto es: una construcción geométrica. a la altura de Venus, y repetimos el proceso con las secciones siguientes, vemos que las proporciones de Esta proporción de la que hablamos se encuentra Venus satisfacen la divina proporción. tanto en la naturaleza, como en la estructura de obras artísticas plásticas o arquitectónicas. Se dota de gran belleza a la representación (natural o artificial), que guarde la proporción áurea. A continuación, repasamos algunas obras artísticas que han sido creadas bajo la relación de esta construcción geométrica; que conecta a su vez con la sucesión de Fibonacci. Algunas no dejan de ser meras especulaciones, ya que el número de oro es un número que siempre ha despertado muchas pasiones y enconados debates sobre la intención del artista en reflejarlo.
LAS MENINAS Diego de Velázquez emplea la sección áurea para representar las Meninas. Para poder construir la espiral en la que se inscribe la obra, primero hay que aplicar el rectángulo áureo, a partir del cual, se podrán construir infinitos rectángulos más. Dentro de los diversos rectángulos se inscribe a su vez la espiral logarítmica que evidencia la divina proporción.
12
Cultura Conect LEDA ATÓMICA Dalí era conocedor del número de oro, y por tanto aplicaba todas las manifestaciones de la proporción áurea en sus obras de forma consciente. En Leda Atómica se representa una filigrana basada en la proporción áurea que no es fácilmente distinguible por el espectador. Sin embargo, si se observa el primer boceto que Dalí realizó en 1947 se puede advertir el análisis geométrico.
LA CREACIÓN DE ADÁN La Capilla Sixtina ha sido objeto de estudio desde su origen. Durante muchos años se creyó que Miguel Ángel solo empleó sus conocimientos de anatomía para la creación de esta gran obra. Sin embargo, recientes estudios apoyados en tecnología que permite analizar el detalle evidencian que existe una relación de proporcionalidad exacta, especialmente en “La Creación de Adán”. Se afirma que los dedos de Adán y de Dios están perfectamente alineados con otras imágenes de la bóveda.
LA GIOCONDA La Gioconda es la gran obra de Leonardo da Vinci, y pasó retocándola hasta sus últimos años. Probablemente sea el cuadro más célebre de la pintura occidental. Aunque nunca se ha llegado a conocer con certeza el motivo por el que la Gioconda transmite tanta armonía, la teoría que más se acerca es la de que está estructurada siguiendo la proporción áurea. La cara está perfectamente encuadrada en un rectángulo áureo, al igual que todas las demás proporciones de la misma.
13
Conect Cultura
Los románticos
se pusieron en guerra
En el siglo XIX tuvo lugar una controversia musical conocida como Guerra de los románticos que involucró a figuras de la talla de Franz Liszt, Richard Wagner o Johannes Brahms. Sin embargo, esta fascinante controversia, al contrario de lo que es usual a día de hoy, no se quedó en el mero amarillismo. En la segunda mitad del siglo XIX aconteció un cisma estético representado por dos facciones de músicos con maneras distintas de comprender la situación artística de su época. Esto lo plasmaron en sus extraordinarias composiciones. El rótulo Guerra de los románticos sirve para denominar a este momento histórico particularmente deslumbrante. Las dos facciones eran el bando conservador y el bando progresista. El primero giraba en torno a Johannes Brahms, Clara Schumann y Joseph Joachim, mientras que los progresistas tenían como figura principal a Franz Liszt y la llamada Nueva Escuela Alemana. Ahora bien, la encarnizada discordia no se comprende sin su contexto. La trayectoria artística de la música occidental llegó sin duda a una cumbre con las creaciones de Ludwig van Beethoven. Su legado musical era reconocido y admirado tanto por los conservadores como por los progresistas. Tras la muerte del maestro, el ambiente musical europeo comprendió el esplendor del genio artístico que se había desarrollado desde el Barroco
tardío con personalidades como Johann Sebastian Bach, Georg Friedrich Händel o Antonio Vivaldi (sin desmerecer a compositores de otros períodos, naturalmente). Antes de llegar a la situación de la controversia, compositores como Frédéric Chopin, Hector Berlioz, Robert Schumann (esposo de la mencionada Clara Schumann) o Franz Schubert ya habían mostrado en la primera mitad del siglo XIX su maestría como exponentes de la música del Romanticismo, conociendo las ideas del clasicismo. En esta situación ¿qué podía hacer la siguiente cohorte de músicos románticos? ¿Qué trayectoria debía transitar su música? Hay que tener en cuenta que no hay una ruptura absoluta entre movimientos y períodos (a pesar de lo que se suele decir sobre el Neoclasicismo ilustrado y el Romanticismo), y la sucesión de compositores no sigue un orden lineal y compartimentado. No obstante, se abrió una nueva escena que exigía posicionarse en las ideas, o al menos así lo hicieron los involucrados en la “guerra”. Los conservadores lo tenían claro: abogaron por los formatos abstractos cercanos al clasicismo y alejados de la introducción de factores externos, es decir, no musicales. Los autodenominados “progresistas” tampoco dudaron: se decantaron por las “aventuras
14
Cultura Conect tonales” que Berlioz había mostrado en composiciones del romanticismo temprano como la Symphonie fantastique, la cual es un modelo de la música programática por la influencia de factores exógenos como las visiones opioides. Las cuestiones en disputa comprenden materias relativas a las técnicas de composición o la estructura musical; no obstante, nos ceñimos al asunto de la confrontación entre la música programática y la música absoluta, teniendo presente que esta temática está relacionada con las restantes. El debate de fondo es estético-intelectual, lo cual define las formas musicales desarrolladas. La música absoluta o pura rechaza toda influencia de elementos externos a la propia música, no sigue ningún texto, narración o imagen ni posee carácter descriptivo. Es música como arte autónomo. Para los conservadores, la propia tradición y el pasado musical es la fuente principal de su arte, en detrimento de las novedades literarias y filosóficas. Por su parte, la música programática evoca ideas y sentimientos, y se asienta sobre un texto o una imagen al que completa y del que adquiere su sentido. La música programática representa una escena o describe situaciones, emociones, narraciones, etc. Se enriquece de influencias de distinta índole. Los progresistas pretendieron abandonar las formas tradicionales y la rigidez del sistema tonal para transgredir los límites de las distintas disciplinas. Un claro ejemplo es Richard Wagner. Su ópera Tristán e Isolda es música teatral (lo cual ya es una fusión de artes) de la que destaca su riqueza cromática y avanzada tonalidad e influenciada por Arthur Schopenhauer. La música programática tiene un largo recorrido, pero se aplica particularmente a estos desarrollos del Romanticismo. Los progresistas ilustraban conceptos multifacéticos y empleaban pinturas, poemas o ideas filosóficas, entre otros materiales, a través de novedades en las técnicas musicales. La célebre sinfonía n.º 6 en fa mayor, op. 68, “Pastoral”, de Beethoven mostraba el nuevo camino programático de los progresistas. Otro punto fundamental fue la mencionada Symphonie fantastique de Hector Berlioz. Liszt, cabeza de los progresistas, siguió esta trayectoria e inventó el poema sinfónico. Los conservadores como Brahms, el principal, se apoyaron en los compositores del pasado, particularmente recordados en sus programas como concertistas. De hecho, en las salas de conciertos la victoria fue del bando conservador. Esto provocó que dichas salas se convirtieran en algo parecido a un museo donde se exponían las obras maestras principalmente del pasado, lo cual exigía
un conocimiento del canon musical y su primacía a la hora de valorar la labor artística. El crítico Eduard Hanslick apoyó públicamente a los conservadores y respondió contra las fuentes exógenas de la música de Liszt. Por el contrario, el crítico Franz Brendel acuñó el término Nueva Escuela Alemana en 1859 que a pesar de ser un término impreciso y problemático, aludía a las tendencias musicales que tenían a Franz Liszt como principal representante. Brendel se hizo cargo en 1844 de la influyente revista Neue Zeitschrift für Musik, que anteriormente había sido fundada por Robert Schumann. Las facciones de la Guerra de los románticos estaban formadas. Un grupo de compositores firmaron un manifiesto en el que reprobaban la orientación de la Neue Zeitschrift für Musik dirigida por Brendel, pues era el altavoz de la posición progresista. Se cree que el autor del manifiesto es Johannes Brahms. La posición de Brendel era clara. Cabe recordar que había expresado en su ensayo F. Liszt’s symphonische Dichtungen que los poemas sinfónicos de Liszt eran los que marcaban el progreso de la música instrumental. Reconocía el valor de las obras de Franz Schubert, Felix Mendelssohn y Robert Schumann, pero para él no eran más que meros epígonos de Beethoven. Con todo, hay que señalar que la relación de posiciones fue más intrincada, pues habría que tener en consideración las objeciones y respuestas intercambiadas entre los distintos individuos, lo cual traza una urdimbre de controversias más compleja. En ocasiones, supuestos miembros de un mismo bando mantuvieron teorías discordantes respecto a determinados puntos. Es difícil observar una homogeneidad en las reflexiones de figuras tan prominentes como Wagner, el cual conocía la actividad intelectual de la cultura de su época. No obstante, el manifiesto dejaba claro el cisma. Lo que siguió fue una guerra reflejada en las composiciones, declaraciones, opiniones escritas y acciones públicas. Se considera que la hostilidad mostró la disputa entre la música clásica y la música moderna. Estas dos tendencias se siguen pudiendo observar a día de hoy. No hay que caer en el maniqueísmo: ni Brahms abjuró de cualquier novedad ni Wagner degradó la música. Actualmente, las dos facciones enfrentadas en la Guerra de los románticos son aceptadas y admiradas. Hay que conocer, manejar y respetar la tradición, pero esto no debe frenar la aparición no sólo de técnicas nuevas, sino de dimensiones estéticas extra-musicales que pueden ser enriquecedoras.
15
Conect Salud y Nutrición
México y su comida De las mas saludables del mundo
La comida mexicana tradicional es una de las más saludables y deliciosas del mundo. A pesar de que los hábitos alimenticios (en general) han hecho de la obesidad un problema de gravedad creciente en México (la OCDE lo sitúa en los puestos más altos de tasa de obesidad), la gastronomía tradicional de la región es equilibrada y saludable. Históricamente, grandes culturas como los aztecas y los mayas tuvieron una dieta llena de nutrientes, proteínas completas, hidratos de carbono saludables y una cantidad extraordinaria de antioxidantes, vitaminas y minerales. Al esplendor de estas culturas tradicionales hay que sumarle su rica cultura culinaria. La gastronomía prehispánica poseía técnicas y
conocimientos agrícolas que influyeron el posterior desarrollo de la cocina mexicana. La llegada de los españoles supuso una importante renovación de la gastronomía autóctona. Se introdujeron nuevas técnicas de cocina, se crearon cultivos de productos novedosos, se trajeron y domesticaron animales destinados a ser consumidos. Esta mezcla juntó diversas tradiciones (teniendo en cuenta que la cocina española estaba influida, a su vez, por los europeos y los musulmanes) y conformó una identidad propia. A través de los siglos, la comida mexicana ha evolucionado y se ha enriquecido combinándose
16
Salud y Nutrición Conect Conect Algunos puntos que te harán cambiar tu percepción sobre la verdadera comida mexicana. Si vas a un restaurante donde ves platos llenos de queso, nata y tortillas fritas, no se trata de la comida mexicana tradicional.
con otros tipos de gastronomías. Ha llegado a ser patrimonio de la humanidad no solo por su variedad, sino también por sus colores, sabores y gran riqueza cultural. Regalando al mundo alimentos maravillosos como el tomate, el aguacate y el cacao. La gastronomía mexicana se basa en el maíz, el frijol y el chile. Los tres ingredientes añaden proteínas completas. Contiene los aminoácidos necesarios, grandes cantidades de fibra, vitaminas y minerales. Si le sumas el aguacate ya tienes todos los macronutrientes necesarios. Hidratos, proteínas y grasas. Puedes comer tacos de maíz que incluyen frijoles y chile o unos totopos con aguacate. Es raro ver comida mexicana simple, la mayoría de las opciones incluye proteínas, carbohidratos y grasas sanas, en alimentos como el aguacate. Puedes encontrar vitaminas y minerales en las verduras y en la salsa, proteína animal o/y vegetal en la carne o de los frijoles, y carbohidratos en la tortilla. Los platos mexicanos más típicos en los que puedes encontrar estas propiedades son el burrito, los tacos o la quesadilla. La comida mexicana es una opción perfecta para los más veggies. Los ingredientes como el arroz, el aguacate y el frijol, entre otros, nos dan una oferta variada y saludable. Algunos ejemplos de platos vegetarianos son arroz con frijoles, enfrijoladas o chilaquiles con salsa y verduras, aguacates rellenos de verduras, chiles rellenos etc. El chile tiene su lado positivo, además del sabor. Este ingrediente aporta mucha vitamina C y además tiene muchos antioxidantes. Esta salsa además incluye todas las vitaminas de la cebolla y el tomate. Se sabe que para que el hierro de los frijoles se absorba bien, es necesario combinarlo con vitamina C. Tradicionalmente las aguas de sabores habían formado parte importante de la cultura culinaria mexicana. Agua de Jamaica, cargada en antioxidantes y un gran diurético. El agua de lima maravillosa para el hígado y llena de vitamina C, a esta última le podemos añadir chía, uno de los superalimentos mexicanos lleno de calcio y gran aliada para la salud gastrointestinal. Y finalmente, una de nuestras favoritas, el agua de tamarindo, no solo tiene un sabor excepcional sino que es buena para la salud gastrointestinal también. Recuerda no añadir azúcar a nada, hay que acostumbrarse al sabor natural de los alimentos
Una de las cosas más llamativas de la comida y la cultura mexicana son sus colores. La comida mexicana contiene platos llenos de colores provenientes de la gran variedad de frutas y verduras que crece en esas tierras. Aunque los colores son bonitos a la vista, nutricionalmente nos aportan grandes cantidades de fotoquímicos y antioxidantes para así poder pelear las batallas a los radicales libres. Aguacate en el guacamole, pimientos en las fajitas, tomate en el pico de gallo, lima, salsas y chiles. No olvidar las frutas tropicales como la papaya, el mango y el maguey. El primer contacto del mundo occidental con el cacao se remonta al año 1502, cuando Cristóbal Colón, en su cuarto viaje a las Indias Occidentales, desembarcó en la isla de Guanaja, situada frente a las costas de Honduras, en el Caribe. En 1519, con la llegada de Hernán Cortés a México, los españoles se quedaron asombrados con el esplendor de Tenochtitlan, más grande que cualquier ciudad europea del momento. Una de las cosas que más les llamó la atención a los españoles es que las arcas de Moctezuma no tenían oro, sino semillas de cacao. El oro se utilizaba por razones estéticas, no económicas. El emperador Moctezuma lo recibió como a una divinidad y le ofreció en un vaso de oro la bebida más exquisita de los aztecas. Es de suponer que Hernán Cortés apreciase más el vaso de oro que la bebida, que en aquel tiempo no debía tener un sabor muy agradable puesto que era una mezcla de cacao con maíz molido, pimienta, varias especies y afrodisíacos naturales. El cacao era para los aztecas lo que el oro para los españoles. El cacao tiene una mayor concentración de antioxidantes que cualquier alimento en el planeta. Esos antioxidantes son polifenoles, catequinas y epicatecinas. Por eso tiene muchos más antioxidantes que el vino tinto, los arándanos, las granadas y bayas de Goji juntos. Los antioxidantes nos protegen contra enfermedades relacionadas con el envejecimiento, creando un escudo que protege nuestro ADN del daño causado por los radicales libres.
17
Conect Salud y Nutriciรณn
La que te hace comer es la Dopamina
Los animales nos hemos tenido que adaptar a un ambiente hostil en donde la disponibilidad de alimentos no estaba garantizada. Una de esas adaptaciones es motivaciรณn para que repitamos un determinado comportamiento que facilite la supervivencia. Nuestras neuronas, por ejemplo, liberan dopamina cuando nos alimentamos, y de esta manera nos refuerza a seguir alimentรกndonos en el futuro. Dopamina y recompensa Las funciones bรกsicas o vitales como comer o copular son necesarias para que la especie no se extinga. Es por ello que nuestro ADN ha evolucionado de tal manera que nos estimula para que continuemos realizando dichas funciones. Cuando sentimos motivaciรณn por hacer algo, es porque previamente obtuvimos un refuerzo positivo que nos hace querer repetir la misma experiencia.
18
Salud y Nutrición Conect Conect Según Volkow y colaboradores, investigadores del Instituto Nacional sobre Abuso de Drogas, en EE.UU., es posible que comer compulsivamente sea un reflejo de un sistema dopaminérgico con poca sensibilidad. Es decir, se requiere comer demasiado para poder notar saciedad. También es posible, no obstante, que la persona busque evitar el refuerzo negativo de la privación de alimento en lugar del refuerzo positivo de comer.
atracones, ansias, tolerancia, recompensa (liberación de dopamina) y síndrome de abstinencia.
La adicción al azúcar La adicción a la azúcar podría compararse a la de sustancias altamente adictivas como la cocaína. El ser humano no siempre ha tenido a su disposición todos los alimentos que necesita. Por lo tanto, la evolución nos ha llevado a buscar alimentos con alto contenido en glúcidos. Además, cuanta más azúcar consumimos, más alto será nuestro umbral de detección de dicho disacárido. En otras palabras, más cantidad necesitaremos para detectarla.
Otros problemas relacionados con la ingesta excesiva de azúcar Consumir más azúcar de la que nuestro cuerpo necesita diariamente conlleva una serie de problemas de salud.
También son importantes las preferencias personales de cada individuo y el grado de refinamiento del azúcar, que aumenta la adicción. En animales no humanos, el azúcar produce los mismos síntomas que otras sustancias adictivas:
Por otra parte, es difícil detectar si una persona está bajo los efectos del azúcar o si presenta síndrome de abstinencia de azúcar. En cualquier caso, durante periodos de tiempo sin consumo de azúcar, los niveles de dopamina cerebral disminuyen y esto lleva a ingerir esta sustancia generando así un círculo vicioso.
Una consecuencia es el aumento de peso que puede ser extremo y derivar en obesidad. La obesidad es en sí una enfermedad relacionada con ciertos tipos de cáncer, cardiopatías, diabetes e incluso la muerte. Otra consecuencia de una ingesta excesiva de azúcar es el aumento de tensión arterial y de colesterol LDL (lipoproteína de baja densidad), dolor articular, insuficiencia renal y resistencia a la insulina, que da lugar a la diabetes de tipo 2. Algunos estudios han relacionado también el riesgo de depresión con el alto consumo de azúcar.
19
Conect Testimonios
26