
6 minute read
Variedad
Ahorro y eficiencia energética Binomioindisoluble
Cynthia Briceño Obando cbriceno@zonadeprensa.co.cr
Basado en el informe: Ahorro y gestión eficiente de la energía, (ISTAS, Abril de 2010).
El debate energético suele centrarse en las distintas opciones de generación eléctrica y en el papel preponderante de los combustibles fósiles en la provisión de energía.
En todo caso, se suele obviar la principal cuestión, el incremen to de la demanda energética, no objetándose el paradigma domi nante, según el cual el incremento del consumo energético equivale a un mayor bienestar. Sin embar go, debiera ser evidente que toda política energética debe basarse en conseguir los mismos fines con un menor consumo, y que este menor consumo debe constituir el objetivo más relevante.
La satisfacción de la demanda energética debiera ser un objetivo consecutivo al de lograr que ésta sea lo menor posible para el máxi mo rendimiento social, económico y ambiental.
Así, ahorro y eficiencia se han convertido en un binomio real en el que ambos son cambios básicos necesarios, pero además, son cam bios estructurales profundos que han de llevarse a cabo en ámbitos tan diversos como en nuestro ur banismo, arquitectura, industria y producción, transporte, entre otros.
En la empresa, las medidas de ahorro y eficiencia son un ca mino, muy relevante en muchas
actividades, para la mejora de su viabilidad y para la innovación productiva, y constituyen la mejor defensa ante los crecientes costes de la energía, y la mejor garantía de suficiencia.
Programas de gestión, tecnología y mano de obra
El ahorro y la eficiencia energética deberán siempre ir de la mano en los programas de gestión ener gética de las empresas actuales.
La eficiencia tecnológica es un elemento importante para reducir el consumo energético, pero no será suficiente si no se cambian hábitos de consumo ni se reduce la demanda final de energía.
Por ejemplo, manejar un carro de bajo consumo de combustible es una medida válida de ahorro ener gético. Sin embargo, si el menor consumo por kilómetro de nuestro carro nos lleva a recorrer más ki lómetros con él (por ejemplo, empleándolo para trayectos cortos que antes hacíamos caminando), la me jora tecnológica no se traducirá en una mejora ambiental.
El uso de productos, materia prima o servicios más ecoeficientes no debe confiarnos y llevarnos por el camino de la expansión material.
Algunas claves para que su em presa y colaboradores empiecen a trabajar en su aporte al ahorro y la eficiencia energética son:
► La identificación y evaluación de sus diversos consumos de energía.
► La progresiva introducción de las técnicas y equipos ahorra dores de energía en los diversos usos presentes en el centro de trabajo.
► La información y participación de los trabajadores en las buenas prácticas del uso de la energía.
► El establecimiento y control de indicadores adecuados para la gestión eficiente de la energía en la empresa como herramien ta para la mejora continua.
El mejor aprovechamiento de la energía que consigamos por el lado de la eficiencia, deberá ir acompañado necesariamente de la acción individual y colectiva a favor de la suficiencia en el consu mo de bienes y servicios.
Me canismos básicos d ahorro d n rgía n la industria
CONCEPTO
Ahorro energético REDUCCIÓN
Consumos innecesarios DESTINATARIO
Personas HERRAMIENTA
Cultura y Formación
Eficiencia energética Ineficiencias Equipos Incorporación de tecnología eficiente
Operación Gestión manual y automática: Nuevas tecnologías
2015
E ncuentro ANFEC
Cynthia Briceño Obando cbriceno@zonadeprensa.co.cr
mediados del mes de Octubre, se celebró en Distrito Federal, México el Encuentro ANFEC 2015 organizado por la Asociación Nacional de Fabricantes de Cajas y Empaques de Cartón Corrugado y Fibra Solida A.C. y en donde por primera vez participó como invitado la Asociación de Corrugadores del Caribe, Centro y Suramérica (ACCCSA).
La presencia del Ing. Javier Rivera Fournier, director ejecutivo de ACCCSA, durante los dos días de evento, permitió conocer de primera mano la labor que realizan las empresas que fabrican, manipulan y comercializan cartón ondulado en el país el norte.
“Fue una ocasión ideal para refrescar conocimientos y contactos empresariales en la industria mexicana. También para consolidar el liderazgo de ACCCSA en la región” aseguró el director ejecutivo.
En estos momentos críticos del mercado y competitivos para todas las empresas, el Encuentro de ANFEC fue también una ocasión ideal, no sólo para reflexionar sobre el sector del cartón ondulado, sino también para analizar los retos a corto y medio plazo.
Temas como competitividad, innovación, investigación, servicios, redes y alianzas estratégicas fueron desarrollados en las diversas ponencias magistrales.
Resilencia mexicana
Siendo Anfec la organización gremial referente del sector ondulador en México, su encuentro anual estuvo marcado por una análisis profundo de las particularidades y perspectivas de su economía interna, marcada en el último año por un ligero cre cimiento apalancado en la ansiada recuperación de los Estados Unidos de América, su vecino de al lado, pero, a la vez; con
un alza en el tipo de cambio que ha llevado al peso casi a la pari dad con el dólar, aumento en los precios del petróleo, y la influen cia nada positiva de los vaivenes de la Reserva Federal de Estados Unidos, que entró en un juego de “adivina cuando subo las tasas”.
Sobre este tema, John Soldevilla Canales, economista y analista de Riesgos de GE Capital aseguro que pese a estas condicionantes las empresas mexicanas, curtidas por crisis más grandes han demostrado gran resiliencia, y en algunos casos esta capacidad de adaptación lle vándolo por sendas de crecimiento.
Este es el caso del sector cartonero, según explica el economista, una industria sensible frente a la depreciación del tipo de cambio - por la mayor concentración de sus costos están en las materias primas importadas-, pero que para 2015 en México, presenta niveles de crecimiento en su PIB, por arriba de la media del país.
Estas definitivamente con bue nas noticias para el sector, y motivo para que la región Latinoamericana en general tome impulso y fortaleza alianzas estratégicas con mercados en crecimiento. También a no perder de vista que la compe tencia internacional y las crecientes exigencias de calidad en los mercados están estimulando a las empresas a operar en forma con junta, construyendo redes, intercambiando información y generando áreas de oportunidad donde los demás perciben amenazas.

De izquierda a derecha son: Dennis J Colley, Presidente y CEO de Fibre Box Association y Director Ejecutivo de Corrugated Packaging Alliance, Sergio Farfán Ponce de León, Director Ejecutivo de la Asociación Nacional de Fabricantes de Empaques de Cartón y Fibra Sólida (ANFEC) de México, Javier Rivera Fournier, Director Ejecutivo de ACCCSA. Sra. Barbara Bohm, Carl Bohm, Presidente de ICCA (International Case Corrugated Association) y Michael Lafave, es el Senior VicePresident Containerboard/Packaging & Recycling de Kruger Industrial.
¿Qué es AN FEC ?
La Asociación Nacional de Fabricantes de Cajas y Empaques de Cartón Corrugado y Fibra Sólida, A.C. es una asociación civil de carácter no lucrativo, cuyo objetivo principal es representar los intereses del sector industrial en el ramo del corrugado, promover la Integración de la industria en el país, y la generación y difusión de información de la industria y del entorno, con el fin de brindar apoyo a la profesionalización de las empresas integrantes.
Entre los agremiados de este órgano, se encuentran las empresas más destacadas de la industria como: Artigraf S.A. de C.V.; Barca de México S.A. de C.V.; Biopappel S.A.B. de C.V., Smurfit Kappa Papel y Cartón de México S.A. de C.V., Copamex Corrugados S.A. de C.V., Grupo Unipak S.A. de C.V., Grupo Garze S.A. de C.V., Cajas de Cartón Sultana S.A. de C.V., Celulosa y Corrugados de Sonora S.A. de C.V., entre otras.
Fuente: www.anfec.org.mx