![](https://assets.isu.pub/document-structure/250207175548-fdfad7a87d5da691a15c5cc3450e8f97/v1/f1440b8dff6197a98addfed5ee138ac6.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250207175548-fdfad7a87d5da691a15c5cc3450e8f97/v1/fc58d9e4aa1f4cc039b8ed4d5c690be8.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250207175548-fdfad7a87d5da691a15c5cc3450e8f97/v1/95f83720b6395516e04ae02ca0dcd0cf.jpeg)
Iniciamos un nuevo año con el compromiso de seguir fortaleciendo la industria del cartón corrugado en América Latina.
El 2024 nos dejó grandes aprendizajes y desafíos que impulsaron a nuestro sector a evolucionar en eficiencia, sostenibilidad e innovación. En 2025, estos factores seguirán siendo clave, pero con un enfoque aún más estratégico: el sector debe consolidar su posición como un motor de desarrollo sustentable y competitivo.
La sostenibilidad ya no es una meta futura, sino una realidad en la que avanzamos día a día. Las empresas corrugadoras que han integrado modelos de economía circular, optimización energética y tecnología avanzada han demostrado que es posible ser más eficientes y, al mismo tiempo, más responsables con el entorno. La innovación, en este sentido, se convierte en un pilar fundamental para el crecimiento, impulsando procesos más ágiles, soluciones más versátiles y una industria más resiliente.
Este será también un año de reencuentros y colaboración. Nuestra convención anual en Barranquilla en junio próximo nos brindará un espacio privilegiado para compartir experiencias, explorar nuevas oportunidades y fortalecer los lazos que nos unen como industria. Será una oportunidad para alinear estrategias y construir, juntos, el futuro del sector.
Desde ACCCSA, agradecemos el esfuerzo, la dedicación y el compromiso de cada uno de los actores que hacen posible el crecimiento del corrugado en la región. Sigamos adelante con determinación y visión, confiando en que 2025 será un año de grandes logros para nuestra industria.
Alberto Herazo
Presidente de ACCCSA
Gerente General de Cartonera Nacional S.A.
Créditos:
EDICIÓN N° 105 ENERO - FEBRERO 2025
Una publicación de
Directora ejecutiva: Andrea Mora, Msc
Coordinador de comunicación: Inti Picado Ovares
Coordinadora administrativa: Jessica López
Diseño y diagramación: Smarteam
Actualidad en el mundo del corrugado
La sostenibilidad como generadora de valor, por Rafael Barisauskas
INFORME ESPECIAL
Panorama 2025: el papel del cartón corrugado en la economía circular global
Certificaciones ambientales para un mercado cada vez más exigente
CartonLab: cuando el cartón da vida a los sueños
Planificación para el éxito. Entrevista a Andrea Mora.
Descubra las últimas tendencias, avances y noticias relevantes que transforman la industria del cartón corrugado.
La feria CCE International 2025 se llevará a cabo del 11 al 13 de marzo en el Centro de Exposiciones de Múnich, consolidándose como el evento líder para la industria del cartón corrugado y plegadizo. Este año, la feria se enfocará en soluciones rápidas, automatizadas y digitalmente integradas, esenciales para abordar los desafíos globales actuales.
Expositores como Macarbox, Robatech y Baysek Machines presentarán equipos en vivo que abarcan líneas de corrugado, sistemas de impresión y manejo de materiales. Los asistentes podrán evaluar tecnologías que optimizan procesos, mejoran la conectividad y reducen costos.
Además, las conferencias incluirán temas sobre impresión digital y estrategias de producción innovadoras. Al coincidir con ICE Europe, la feria también facilitará sinergias con la conversión de papel y películas. Esta edición marca un retorno pleno a la participación global tras las restricciones de la pandemia.
Outfittery, plataforma de asesoría de moda personalizada, ha implementado empaques reutilizables para promover la sostenibilidad en el comercio electrónico. Estos empaques de cartón corrugado robusto están diseñados para soportar múltiples ciclos de uso, con pruebas que garantizan su durabilidad bajo diversas condiciones de transporte.
El diseño incluye cinco tamaños de cajas tipo maletín con asas integradas, fabricadas con cartón reciclado en onda B o BE. Cada caja lleva un código QR único, impreso digitalmente, que facilita el seguimiento transparente del ciclo de reutilización, eliminando la necesidad de etiquetas adicionales. Este proceso también reduce un 20 % las emisiones de CO2e en comparación con la impresión convencional.
Con esta iniciativa, Outfittery podría ahorrar hasta 400 toneladas de CO2e por ciclo planificado, mientras que al final de su vida útil, los empaques son completamente reciclables, cerrando el ciclo de sostenibilidad.
Tras más de 50 años como Victory Packaging, la empresa ha adoptado el nombre Smurfit Westrock Packaging Solutions, reflejando su evolución de distribuidor a proveedor integral de soluciones de empaque. Este cambio consolida su posición como parte de una de las mayores compañías de papel y empaque del mundo, nacida de la fusión entre Smurfit Kappa y WestRock en 2024.
La empresa ofrece ingeniería, automatización, logística y servicios personalizados que optimizan costos, mejoran la sostenibilidad y mitigan riesgos para los clientes. Con más de 60 centros de soluciones en Estados Unidos y México, continúa brindando productos diferenciados con un enfoque en el servicio al cliente.
La empresa canadiense Royal Containers visualiza un 2025 donde el cartón corrugado sea sinónimo de sostenibilidad, innovación tecnológica y personalización. Su enfoque prioriza el uso de materiales reciclados, tintas base agua y adhesivos ecológicos, mientras reduce el desperdicio en la producción.
La tecnología desempeña un papel central en esta visión, con la implementación de automatización y elementos interactivos como códigos QR, que optimizan la eficiencia operativa y mejoran la experiencia del cliente. El auge del comercio electrónico inspira empaques ligeros, resistentes y funcionales, alineados con las necesidades de los consumidores modernos.
Royal Containers también apuesta por la impresión digital, ideal para diseños personalizados y ediciones limitadas, y por cadenas de suministro más sólidas, apoyadas en proveedores locales y herramientas predictivas. Su compromiso con la economía circular prioriza la reciclabilidad y programas que promuevan la reutilización de empaques, reafirmando su misión de equilibrar creatividad, sostenibilidad y eficiencia.
La lechería Traditions Molkerei Marburg, comprometida con la sostenibilidad desde 1932, ha adoptado bandejas de cartón corrugado hechas de fibras de pasto para transportar y exhibir su leche. Diseñadas por THIMM, estas bandejas maximizan la eficiencia logística y minimizan el impacto ambiental gracias a su material ligero y reciclable.
El cartón de pasto utilizado reduce significativamente las emisiones de CO2 en comparación con materiales tradicionales. Su diseño envolvente asegura un ajuste perfecto para evitar deslizamientos y optimizar el transporte. Además, las perforaciones permiten su fácil uso en estanterías, mejorando la experiencia del cliente al mostrar claramente los productos.
La impresión directa sobre el cartón destaca mensajes sobre sostenibilidad y bienestar animal, alineándose con los valores de Traditions Molkerei. Este enfoque no solo preserva recursos, sino que refuerza su compromiso con la región y los consumidores conscientes del medio ambiente.
BHS Corrugated se centra en hacer que los procesos de producción sean más eficientes y, al mismo tiempo, garantizar la calidad del cartón corrugado.
BHS Corrugated desarrolla tecnologías avanzadas para optimizar la producción y garantizar la calidad del cartón corrugado. Innovaciones en la sección Wet End de las corrugadoras, como procesos automatizados y conceptos modernos, lideran avances en reducción de desperdicios, monitoreo de calidad y manejo intuitivo.
Reducción de desperdicios a través de procesos monitoreados
La disminución de desperdicios es clave para las corrugadoras modernas. Sistemas como Zero Defect System (ZDS) y Warp Control System (WCS) detectan y corrigen desviaciones en tiempo real mediante sensores avanzados. Esto minimiza defectos y optimiza el proceso de producción, reduciendo costos y garantizando eficiencia.
Monitoreo de recursos y aumento de eficiencia
BHS Resource Monitoring analiza el consumo de energía (electricidad, aire comprimido, vapor) para identificar anomalías y optimizar procesos. Soluciones como AutoPilot ajustan automáticamente las operaciones, reduciendo el consumo energético y los costos. Con iCorr® Resource Optimizer, el monitoreo remoto permite a los técnicos supervisar y resolver problemas en cualquier momento. Además, iCorr® Operations Support ofrece análisis de datos que perfeccionan los procesos y garantizan una producción continua y eficiente.
Jetliner Monochrome (MCP): impresión integrada de alta calidad
El Jetliner Monochrome (MCP) es una solución de impresión de tinta negra diseñada para operar dentro de la corrugadora a velocidades de hasta 400 m/min y anchos de 2,800 mm. Este sistema elimina la necesidad de impresión externa en negro, liberando capacidad y maximizando la eficiencia.
Cassette Facer CF-A: automatización y flexibilidad equilibradas
El Cassette Facer CF-A se posiciona entre el Modul Facer® MF-A y el Econo Facer EF-P, combinando automatización parcial y calidad superior. Diseñado para garantizar resultados impecables, permite configuraciones adaptadas según las necesidades del cliente, gracias a opciones como matrices de calentamiento estándar o equipos Heavy-Duty.
Cambios rápidos y mantenimiento sencillo
El CF-A destaca por su sistema de cambio rápido de rodillos corrugadores en menos de 15 minutos, ideal para entornos de alta demanda. Además, su tecnología de vacío facilita el mantenimiento y limpieza, asegurando intervalos más largos y una operación continua.
El Cassette Facer CF-A representa una solución avanzada para empresas que buscan calidad, eficiencia y flexibilidad. Este enfoque innovador de BHS Corrugated refuerza su compromiso con el futuro del cartón corrugado.
En la industria del cartón corrugado, la sostenibilidad se ha convertido en un imperativo estratégico.
Lejos de ser una simple tendencia, las prácticas sostenibles representan una transformación que redefine la manera en que las empresas generan valor, equilibrando competitividad, innovación y responsabilidad ambiental.
La cadena de valor de esta industria, desde la obtención de materia prima hasta el reciclaje, enfrenta presiones crecientes. La dependencia de fibras vírgenes plantea retos en la conservación de la biodiversidad y la captura de carbono. Al mismo tiempo, el consumo intensivo de agua y las emisiones en los procesos productivos exigen un replanteamiento profundo. Empresas como BioPappel, que operan bajo un modelo de “bosques urbanos”, y Klabin, con su kraftliner de eucalipto, ejemplifican cómo la innovación puede abordar estos desafíos. Sus iniciativas no solo minimizan el impacto ambiental, sino que también reducen costos operativos y fortalecen su ventaja competitiva.
El panorama regulatorio también juega un papel central. Los esquemas de responsabilidad extendida del productor y los mercados de carbono están remodelando las reglas del juego, premiando a las empresas proactivas en sostenibilidad y dejando atrás a quienes se resisten al cambio. Paralelamente, los consumidores exigen envases biodegradables y reciclables, aunque el
precio y la intención de compra no siempre coinciden, generando tensiones que algunas compañías intentan resolver con prácticas de greenwashing. Esta desconexión subraya la importancia de construir confianza a través de la transparencia y la colaboración en toda la cadena de suministro.
Además del impacto ambiental, el compromiso con la sostenibilidad ofrece beneficios tangibles. La atracción de talento cualificado, la apertura a financiamiento verde y la fidelización del cliente son resultados palpables para quienes integran la sostenibilidad como eje estratégico. Sin embargo, esto no se logra de forma aislada: requiere innovación constante, alianzas sólidas y una visión de largo plazo que priorice tanto los retornos económicos como los beneficios sociales.
La sostenibilidad ya no es una opción; es la clave para asegurar el futuro de la industria del cartón corrugado. Quienes comprendan esta realidad y adapten sus operaciones tendrán en sus manos no solo la capacidad de liderar, sino de transformar todo el sector hacia un modelo más equilibrado y responsable.
Rafael Barisauskas Senior Economist, Latin America, Fastmarkets RISI
Por INTI PICADO | Fotografía de FREEPIK
La industria del cartón es clave en la economía circular global. Su capacidad de reciclaje, innovación y adaptación a regulaciones serán determinantes.
El cartón corrugado ha demostrado ser un material esencial en la transición hacia una economía circular,
con tasas de reciclaje que superan el
90%
en algunas regiones y un modelo de producción basado en recursos renovables. Sin embargo, el crecimiento de este sector enfrenta retos cruciales que definirán su papel en 2025: desde la estabilidad en el suministro de materias primas hasta la implementación de regulaciones medioambientales más estrictas.
El crecimiento del comercio electrónico ha impulsado aún más la demanda de empaques de cartón. Por ejemplo, empresas como DS Smith y Mondi han desarrollado sistemas de producción más eficientes, con diseños modulares que reducen el consumo de material y optimizan el espacio en transporte. Pero la industria no solamente debe atender la eficiencia operativa, sino que también debe garantizar que su expansión no comprometa la disponibilidad de fibra reciclada y virgen.
Juan Cohen, Gerente de ventas de Europcell y socio director de DDU Consulting, destaca que el abastecimiento de materia prima debe abordarse con una visión integral:
La sostenibilidad no debería enfocarse únicamente en el reciclaje o la cantidad de fibra reciclada disponible en el mercado. En cada ciclo de reciclaje las fibras se deterioran hasta eventualmente ya no ser útiles, lo que hace imprescindible la incorporación de fibras vírgenes provenientes de fuentes sustentables .
Para 2025, se espera que el equilibrio entre fibra reciclada (70%) y virgen (30%) se mantenga estable, siempre que las prácticas forestales responsables sigan fortaleciéndose.
y oportunidades en la economía circular
A medida que la economía circular gana protagonismo en el sector industrial, las empresas de cartón corrugado enfrentan nuevos desafíos regulatorios y logísticos. En mercados clave como Europa y Asia, las normativas ambientales han llevado a los fabricantes a optimizar sus procesos de producción y reducir su huella de carbono.
Uno de los principales retos en la transición hacia un modelo más sostenible es la logística de exportación. Cohen advierte sobre la inestabilidad en la disponibilidad de contenedores y espacios en las naves, lo que podría afectar las operaciones globales. Además, las regulaciones en mercados importadores, aunque necesarias para la sostenibilidad, exigen certificaciones y procesos adicionales que pueden encarecer las operaciones.
Sin embargo, la industria también está impulsando soluciones innovadoras. Resalta el caso de Capsa, finalista de los Sustainability Awards 2024, que impulsa el uso de su caja de cartón reutilizable que reduce hasta un 80% de emisiones de carbono en comparación con alternativas convencionales.
A nivel regional, los mercados latinoamericanos presentan particularidades que pueden dificultar la adopción de modelos sostenibles a gran escala. La volatilidad económica y los cambios políticos afectan la planificación a largo plazo, dificultando la implementación de estrategias de economía circular. Para Cohen, la clave está en la colaboración entre actores de la cadena de suministro:
Los jugadores integrados (molino y corrugador) podrían jugar un papel clave con estrategias de recuperación del cartón que sale a los mercados. La creatividad será el gran diferenciador, desde acuerdos con supermercados hasta programas que incentiven a los consumidores a devolver el cartón en desuso”, propuso.
La industria del cartón corrugado tiene una ventaja estratégica en este contexto: su estructura descentralizada permite una mayor adaptación a las condiciones locales. Con más de 660 plantas en Europa y cientos en otras regiones, las soluciones pueden ajustarse a las necesidades específicas de cada mercado.
Hacia
“El cartón ha demostrado ser la solución más económica y ambientalmente viable desde su aparición. No hay alternativas superadoras a la vista. Debemos apoyarnos en expertos en medioambiente para consolidar nuestro posicionamiento en mercados clave”.
JUAN COHEN, Gerente de ventas de Europcell y socio director de DDU Consulting
El futuro del cartón corrugado en la economía circular dependerá de su capacidad para integrar soluciones tecnológicas, mejorar su eficiencia logística y fortalecer la cooperación con otros sectores.
La adopción de energía renovable en plantas de producción es una de las prioridades de la industria, una tendencia que se espera sea cada vez más incorporado.
Además, el cartón corrugado ha sido identificado como una alternativa viable para reducir el uso de plásticos en empaques. Estudios recientes indican que, en términos de emisiones de CO2, las cajas de cartón reciclable generan un 27% menos de impacto ambiental que los contenedores plásticos reutilizables. Sin embargo, Cohen enfatiza que la industria debe fortalecer su posicionamiento frente a regulaciones que favorecen el plástico sobre el cartón:
Para 2025, la industria del cartón corrugado tendrá la oportunidad de consolidarse como líder en economía circular si logra equilibrar innovación, eficiencia y sostenibilidad. Su capacidad para adaptarse a normativas, mejorar su cadena de suministro y fortalecer su red de recuperación de materiales será clave para definir su papel en la economía global del futuro.
El cartón corrugado ha demostrado ser un pilar fundamental en la economía circular, con un modelo de producción basado en recursos renovables y una de las tasas de reciclaje más altas del mundo. No obstante, su evolución en 2025 dependerá de cómo la industria afronte desafíos regulatorios, logísticos y de abastecimiento de materias primas.
Las oportunidades para consolidar su papel en la economía circular están al alcance: desde la optimización de procesos hasta la colaboración con otros sectores para desarrollar sistemas más eficientes de recuperación y reutilización. El futuro del cartón corrugado será definido por sus ventajas técnicas y ambientales, además de su capacidad de innovar y liderar el camino hacia un modelo de producción verdaderamente sostenible.
Adoptar prácticas verdes responsables es esencial en la industria: promueve la eficiencia, la diferenciación y abre oportunidades en el mercado global.
El cartón corrugado es un actor central en la industria del embalaje, con un impacto ambiental significativo en toda su cadena de producción. Desde la obtención de materias primas hasta la gestión de residuos, cada eslabón del proceso debe alinearse con los principios de la economía circular para garantizar su sostenibilidad a largo plazo.
Según nos comentó Rafael Barisauskas, Senior Economist, Latin America, Fastmarkets RISI, la industria del cartón corrugado enfrenta una disyuntiva clave:
La sostenibilidad ya no puede verse como un costo adicional, sino como un generador de valor. Integrar prácticas responsables no solo mejora la imagen de la empresa, sino que también fortalece su posición en el mercado y optimiza costos operativos .
Por INTI PICADO | Fotografías cortesía de FREEPICK
Las exigencias de los consumidores y las regulaciones ambientales están elevando el estándar del sector. Los clientes finales buscan empaques más ecológicos, mientras que las políticas gubernamentales imponen normativas más estrictas, como la Responsabilidad Extendida del Productor (REP) y los impuestos al carbono. Para muchas empresas, esto representa un reto financiero y operativo; sin embargo, aquellas que adoptan la sostenibilidad como parte de su estrategia empresarial pueden convertir estos desafíos en ventajas competitivas.
Más que una tendencia: la sostenibilidad como generadora de valor
Durante años, la sostenibilidad fue vista como un costo adicional. Hoy, esta percepción ha cambiado radicalmente. Empresas de todo el mundo están descubriendo que las inversiones en eficiencia energética, optimización del uso de agua y reciclaje de materiales reducen el impacto ambiental y generan ahorros y nuevas oportunidades de mercado.
Barisauskas destaca que la transformación de la sostenibilidad en un activo estratégico ha sido impulsada por la evolución del consumidor moderno:
“Los consumidores están dispuestos a pagar más por productos sostenibles, pero la industria debe asegurarse de comunicar claramente el valor de sus soluciones para evitar caer en el greenwashing”.
La creciente disponibilidad de créditos verdes también ha transformado el panorama financiero del sector. Las empresas con sólidas credenciales ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) acceden a mejores opciones de financiamiento, lo que les permite invertir en innovación y expandir sus operaciones de manera más sostenible.
Para aprovechar plenamente las ventajas de la sostenibilidad, la industria debe adoptar un enfoque integral que abarque desde el abastecimiento de materias primas hasta el reciclaje de los productos al final de su vida útil.
1. Abastecimiento responsable
El equilibrio entre fibra virgen y reciclada es clave para garantizar la calidad del cartón corrugado. Muchas empresas líderes han comenzado a utilizar fibras alternativas, como el bagazo de caña de azúcar, que reducen la presión sobre los bosques y diversifican las fuentes de materia prima.
2. Innovación en procesos de fabricación
Las inversiones en maquinaria y tecnología están permitiendo producir empaques más livianos, resistentes y biodegradables. Un ejemplo destacado es el desarrollo de kraftliner a base de eucalipto, una solución que aprovecha el rápido crecimiento de esta especie para mejorar la eficiencia de producción y reducir el impacto ambiental.
3. Modelos de reciclaje eficientes
Las empresas están implementando sistemas de ciclo cerrado para recolectar y reutilizar cartón postconsumo. Estrategias como la colaboración con grandes cadenas de distribución y minoristas han demostrado ser altamente efectivas para aumentar las tasas de recuperación de material.
Logística y eficiencia energética: pilares de la sostenibilidad
La ubicación estratégica de las fábricas y el uso de transporte eficiente son factores críticos para reducir costos y disminuir la huella de carbono. En mercados como Brasil, la inversión en infraestructura ferroviaria ha optimizado el transporte de papel y cartón, reduciendo la dependencia de camiones y mejorando la sostenibilidad de la cadena de suministro.
Además, la integración de biomasa como fuente de energía ha permitido a los productores de celulosa y papel reducir su consumo de combustibles fósiles. El aprovechamiento del licor negro en las plantas de celulosa y la utilización de residuos de madera han contribuido significativamente a la eficiencia energética del sector.
Una industria en evolución
El cartón corrugado ha pasado de ser un simple material de embalaje a convertirse en un ejemplo de economía circular. La industria tiene la oportunidad de liderar en sostenibilidad, como una respuesta a las regulaciones y un camino hacia la innovación y la diferenciación en el mercado.
Barisauskas enfatiza que la clave del éxito radica en la integración de la sostenibilidad en todas las áreas del negocio:
“Las empresas deben ver la sostenibilidad como un motor de crecimiento y no como una obligación. Aquellas que lideren este cambio estarán mejor posicionadas en el mercado global”.
Las empresas que integren prácticas sostenibles en toda su cadena de valor —desde el abastecimiento hasta la recuperación de materiales— minimizarán su impacto ambiental, mejorarán su competitividad y garantizarán su crecimiento en el futuro.
El embalaje sostenible es el futuro, y la industria del cartón corrugado está preparada para definirlo.
Los arquitectos Nacho Bautista Ruiz, Carlos Abadía Suanzes-Carpegna y Pablo García Mora, fundadores de Cartonlab. Foto: CARTONLAB.
Por INTI PICADO | Fotografías cortesía de CARTONLAB
CartonLab ha revolucionado el diseño con cartón corrugado. Su cofundador, Nacho Bautista, explica cómo han redefinido su uso en arquitectura y mobiliario.
¿Cómo surge la idea de CartonLab y qué motivó que se enfocarán en este material? ¿Creyeron que alcanzaría estas dimensiones?
La idea de CartonLab surgió en 2010 como un proyecto de innovación dentro del estudio de arquitectura Moho Arquitectos fundado junto con mis socios, los arquitectos Carlos Abadía Suanzes Carpegna y Pablo García Mora.
CartonLab nace con el espíritu de ser un laboratorio de experimentación en cartón abierto al público. La buena acogida nos motivó a seguir trabajando con este material y a descubrir nuevas posibilidades de diseño en cartón para arquitectura efímera, mobiliario, etcétera.
Con el tiempo ese laboratorio se ha convertido en una empresa con una sólida base de clientes, que cuenta con una filial en Estados Unidos, y que actualmente está en un proceso abierto a la incorporación de nuevos socios industriales para consolidar su internacionalización y un modelo de negocio escalable.
¿Como arquitecto, cofundador y CEO de CartonLab,
Cuáles son los principales retos de diseñar con cartón en comparación con materiales tradicionales?
Desde nuestra experiencia entendemos que entre los principales retos está el conseguir cambiar la percepción del cliente respecto al material. Los paneles de cartón con los que producimos nuestros proyectos y productos son resistentes, duraderos y altamente competitivos en comparación con otras alternativas, especialmente en el sector de los eventos, arquitectura efímera, comunicación y escenografía.
En segundo lugar, está el reto de fomentar la formación en diseño. En el mercado hay una gran necesidad de profesionales que sepan diseñar y crear prototipos con cartón. Se trata de un área relativamente nueva que por el momento no tiene una formación específica en las escuelas de arquitectura, interiorismo, o diseño de producto y packaging. En este sentido, CartonLab promueve cursos y talleres de formación de diseño en cartón, tanto para instituciones educativas como para empresas, y participamos proactivamente en todo tipo de conferencias y jornadas de diseño y emprendimiento creativo vinculadas a la economía circular.
Muchas veces, como arquitectos, se nos enseña a mostrar la “sinceridad” del material. ¿Es esa “sinceridad” y nobleza del cartón en el uso del cartón uno de los pilares del éxito de CartonLab?
Nuestros diseños celebran las propiedades estéticas y estructurales del cartón. Parte de la innovación asociada a nuestro trabajo es utilizar un material tradicionalmente considerado “menos noble” para crear soluciones ecológicas de alta calidad.
Nos interesa el valor diferencial que aporta este material, la transparencia en su transformación y manipulado. En este sentido, a la hora de difundir nuestros proyectos y comunicarnos en redes, compartimos incluso detalles sobre el proceso productivo, la optimización de recursos y la gestión de residuos. Pensamos que mostrando esas características del cartón, no solo creamos diseños más atractivos, sino que también conectamos con los valores de un público cada vez más consciente del impacto ambiental y que valora la autenticidad de las personas y talento que hay detrás de cualquier producto.
¿Cómo contribuye CartonLab a la sostenibilidad dentro del sector?
Todo el buen diseño debería integrar la sostenibilidad en todas las etapas del ciclo de vida de un producto o proyecto, desde la extracción de materias primas hasta la producción, uso, reutilización y fin de vida útil.
En concreto en CartonLab abordamos este enfoque a través de varios aspectos clave: en primer lugar, usamos siempre cartón certificado FSC, desarrollamos diseños y sistemas modulares y desmontables que facilitan su reutilización y al final de su vida útil se reciclan completamente.
También nos esforzamos por optimizar los recursos y aprovechar al máximo cada plancha de cartón durante la producción, minimizando los residuos. Priorizamos la colaboración con proveedores locales siempre que sea posible, reduciendo la huella de carbono asociada al transporte.
Por último, no sólo ofrecemos productos sostenibles, sino que también promovemos un cambio de mentalidad hacia un consumo más responsable. Nuestro enfoque en la “economía circular” y la reutilización de materiales desafía las prácticas tradicionales de la industria.
Ustedes han abierto un nuevo camino de exploración y negocios para la arquitectura y el diseño. Pero, al mismo tiempo, y supongo que, sin proponérselo, lo han hecho también para la industria del cartón corrugado. Conociendo como conocen el material, ¿tiene el sector más avenidas de expansión?
En el estudio nos hemos limitado a seguir un camino trazado desde finales de los años 60 por muchos arquitectos y diseñadores de todo el mundo, (Shigeru Ban, Frank Gehry, Riki Watanabe, Peter Murdoch, etcétera) que ya usaron el cartón en ámbitos como el mobiliario y la arquitectura y demostraron el potencial del cartón corrugado más allá de sus usos tradicionales abriendo nuevas posibilidades para la propia industria del cartón. Así, identificamos varios campos de oportunidad para el sector, que son:
Desarrollo de nuevos tipos de cartón:
Cartonlab utiliza principalmente cartón corrugado, pero hay otros tipos de cartón con diferentes propiedades y posibilidades. Investigar y desarrollar nuevos tipos de cartón, más resistentes, (humedad, fuego), ligeros o con acabados especiales, podría ampliar aún más las aplicaciones del material en la construcción, el diseño de mobiliario y otros sectores.
Innovación en procesos de fabricación:
Nosotros utilizamos tecnologías de corte CNC e impresión digital, pero la industria del cartón podría explorar nuevas técnicas de fabricación para crear productos más complejos, personalizados y con mayor valor añadido. Por ejemplo, la impresión 3D con cartón o la incorporación de sensores y electrónica al material (como hicimos en el proyecto Extensible Lamp) pueden abrir nuevas posibilidades.
Ampliar la colaboración con arquitectos y diseñadores:
La colaboración entre diseñadores y la industria del cartón es fundamental para que nazcan productos innovadores. Fomentar esta colaboración a través de programas de investigación, concursos o talleres podría impulsar la creación de nuevas aplicaciones para el cartón. En esta línea hemos desarrollado productos como o techos acústicos fonoabsorbentes con buenos resultados.
En los proyectos de CartonLab, uno de los sellos distintivos es la personalización. ¿Cómo fusionan la creatividad y la funcionalidad en diseños de cartón que sean tanto atractivos como útiles?
En nuestro estudio enfocamos la creatividad y la funcionalidad de los diseños personalizados a través de un enfoque que integra las necesidades del cliente, las posibilidades del material y un proceso de diseño riguroso.
Este proceso implica trabajar en estrecha colaboración con nuestros clientes, entender sus objetivos, valores de marca y requisitos específicos del proyecto. Una vez elaboramos el briefing detallado del proyecto, nuestro equipo desarrolla la propuesta teniendo en cuenta los diferentes tipos de cartón, técnicas de corte y acabados para crear soluciones innovadoras.
Seguimos un proceso de diseño iterativo que incluye la creación de modelos 3D, maquetas a escala y prototipos. Esta metodología nos permite testear rápidamente diferentes ideas, ajustar los diseños y asegurar que la funcionalidad y la estética estén integrados. Un ejemplo claro de este proceso es la propuesta para la tienda Pop Up en New York de la marca NuHu.
La reutilización y el reciclaje son valores clave para CartonLab que coinciden con valores de nuestros asociados y la industria del cartón corrugado. ¿Cómo gestionan el ciclo de vida del cartón en sus productos y qué estrategias siguen para asegurarse de que sean completamente sostenibles?
En la fase de diseño y producción, nos ocupamos de optimizar la distribución de las piezas en las planchas de cartón para minimizar los residuos generados durante el corte. Si quedan áreas desaprovechadas, las utilizamos para incorporar elementos que podamos utilizar en talleres y decoración (Navidad, etcétera). También cedemos mucho material a colegios, ONG e instituciones educativas.
La mayor parte de nuestros proyectos están pensados como sistemas modulares desmontables y reutilizables. El stand de Mercajara en Fruit Attraction es un ejemplo de cómo un diseño bien concebido puede ser reutilizado durante varias ediciones. Este proyecto recibió el premio al mejor stand en la última edición de la feria internacional Fruit Attraction.
En proyectos de gran volumen, nosotros mismos nos encargamos de gestionar el reciclaje del material derivando a la planta de tratamiento más cercana.
Por último, hay que destacar que ofrecemos a nuestros clientes un servicio de reposición de piezas para que puedan reemplazar las partes dañadas o actualizar la gráfica sin necesidad de adquirir un producto nuevo. Esto prolonga la vida útil del producto y reduce el consumo de recursos.
A lo largo de los años, ¿cómo ha evolucionado la tecnología de producción del cartón y qué impacto ha tenido esta evolución en los diseños de CartonLab? ¿Es la constante innovación uno de los retos y al mismo tiempo fortalezas de la industria del cartón corrugado?
Nuestra producción siempre ha estado vinculada al corte por control numérico (CNC). Esta tecnología permite cortar el cartón con gran precisión y rapidez, lo que facilita la creación de diseños complejos y personalizados. Además del CNC, en Cartonlab utilizamos impresión digital para personalizar sus productos con gráficos y logotipos de alta calidad.
Todo ello nos ha permitido ofrecer soluciones a la medida para nuestros clientes, llevando el cartón “al límite de sus posibilidades” y adaptándonos a las necesidades específicas de branding y diseño.
La capacidad para integrar estas innovaciones tecnológicas en nuestro proceso de diseño ha sido fundamental para diferenciarnos de la competencia, ofrecer soluciones creativas y posicionarnos como un referente en el diseño sostenible con cartón.
CartonLab ha trabajado en una amplia gama de proyectos, desde stands para eventos hasta muebles y decoraciones para interiores. ¿Qué tipo de retroalimentación han recibido de sus clientes y cómo se asegura la empresa de superar sus expectativas?
Nuestra filosofía como estudio de diseño radica en dar respuesta a las necesidades existentes, no crear nuevas necesidades. La aportación de los clientes en este sentido ha sido fundamental para impulsar nuestra empresa. En algunos casos los propios clientes han servido de inspiración para el desarrollo de nuevos productos.
Contamos con una amplia base de clientes recurrentes. Algunos de ellos llevan trabajando con nosotros desde hace 10 años. Eso es muy significativo en un sector como la arquitectura efímera que siempre busca la novedad y diferenciación.
Algunos de estos clientes, como en el caso de International Paper, son grandes industriales del cartón que han entendido que la mejor forma de mostrar quienes son y lo que hacen es a través de sus propios materiales
El cartón como material de diseño y construcción no es simplemente una moda o una tendencia, sino que ha venido para quedarse y ofrecer una alternativa más sostenible y competitiva que los materiales tradicionales.
La internacionalización de CartonLab, como el establecimiento de una filial en Florida, es un gran paso. ¿Cómo ha influido esta expansión en la forma en que perciben el cartón corrugado como material en otros mercados?
Cada mercado tiene sus características peculiares. Nuestro modelo de negocio se ha adaptado de forma diferente en Estados Unidos que en Europa o en Latinoamérica. Influyen aspectos de todo tipo, desde la sensibilidad medioambiental, la extensión geográfica, el costo de la mano de obra de los oficios y las normativas regulatorias.
Los países del norte de Europa están liderando lo que consideramos una tendencia en el ámbito del ecodiseño, entendiendo el valor añadido que aporta el diseño en este campo. Pensamos que es una tendencia que antes o después acabará por imponerse atendiendo a las particularidades de cada mercado y territorio.
La gran ventaja es que una vez diseñados, nuestros productos y proyectos pueden reproducirse en cualquier parte del mundo contando con los archivos de producción, las herramientas y los materiales con la calidad adecuada. En este sentido la industria del cartón se rige por unos estándares de calidad que nos han permitido trabajar cómodamente con proveedores locales de países tan dispares como Estados Unidos, Indonesia, México o Rusia.
En términos de proyectos a futuro, ¿qué nuevos desafíos y oportunidades ves para el uso del cartón en el diseño arquitectónico y de productos en los próximos años?
Se presenta un panorama emocionante en el que afrontamos retos a varios niveles.
Escalabilidad en el diseño y producción de mobiliario: el cartón ofrece un gran potencial para la creación de mobiliario modular, adaptable y personalizado. Su facilidad de corte e impresión digital permite crear piezas únicas que se ajustan a las necesidades del cliente. La creciente concienciación ambiental y la demanda de productos sostenibles impulsarán el uso del cartón en diversos sectores. Las empresas que apuesten por el cartón como material de diseño tendrán una ventaja competitiva en un mercado cada vez más orientado hacia la sostenibilidad.
Desarrollo de soluciones para la resistencia al agua y al fuego: a pesar de los avances en la tecnología del cartón, la resistencia al agua y al fuego sigue siendo un desafío. Investigar nuevos tratamientos y recubrimientos que mejoren estas propiedades sin comprometer la sostenibilidad del material será fundamental para ampliar su uso en la arquitectura y el diseño de productos y cumplir las normativas legales.
Integrar el cartón en el sector de la construcción: lograr una integración fluida del cartón con otros materiales de construcción, como el acero, el hormigón y la madera, será clave para su adopción en proyectos arquitectónicos de mayor envergadura. El cartón puede jugar un papel importante en la construcción de viviendas sostenibles. Su ligereza, versatilidad y capacidad de aislamiento térmico contribuye a la eficiencia energética de las viviendas. Un ejemplo de la integración de cartón en proyectos representativos de arquitectura es la cubierta del auditorio de Caixaforum Valencia, un proyecto de Enriq Ruiz Geli en el que llevamos a cabo la consultoría en diseño y la producción.
Por último, ¿qué consejo le darías a las nuevas generaciones de arquitectos y diseñadores que están interesados en explorar el uso de materiales sostenibles, como el cartón, en sus proyectos?
En primer lugar, les recomendaría que no duden en experimentar, probar diferentes técnicas y desafiar los límites. El cartón es un material versátil que permite explorar nuevas formas y soluciones.
En segundo lugar, establecer algún tipo de vínculo con empresas del sector del cartón, como fabricantes y proveedores. Eso les brindará acceso a conocimientos técnicos, materiales y tecnologías específicas. Familiarizarse con estas herramientas les dará una ventaja competitiva y les permitirá llevar sus ideas más allá.
Por último, ser proactivos a la hora de comunicar su trabajo, transmitir a los clientes y a la sociedad en general el valor del diseño y los beneficios ambientales y sociales del uso del cartón. Hay que destacar su origen renovable, su reciclabilidad y su bajo impacto ambiental les ayudará a posicionarse en un mercado cada vez más concienciado con la sostenibilidad.
Andrea Mora, directora ejecutiva de ACCCSA, comparte las claves de la convención que marcará la agenda del sector en Latinoamérica.
¿Qué factores clave llevaron a ACCCSA a elegir Barranquilla como sede para esta edición de la convención y qué ventajas representa esta ciudad para los asistentes y expositores?
Barranquilla es un punto estratégico en América Latina por su conectividad, infraestructura y dinamismo económico. Su puerto facilita la logística para expositores y asistentes internacionales, y su crecimiento industrial la convierte en un epicentro clave para la industria del corrugado. Además, el Centro de Convenciones Puerta de Oro ofrece instalaciones modernas y espacios ideales para nuestra mayor ExpoACCCSA hasta la fecha. La ciudad también brinda una oferta hotelera de calidad y experiencias culturales, garantizando una estancia productiva y enriquecedora para todos los participantes.
La sostenibilidad y la tecnología avanzada han sido temas recurrentes en las ediciones anteriores. ¿Qué novedades específicas en estas áreas pueden esperar los asistentes en el programa de conferencias y exposición de este año?
En 2025, la convención se enfocará en soluciones innovadoras para mejorar la eficiencia energética, reducir la huella de carbono y optimizar procesos de producción. Contaremos con conferencias magistrales sobre digitalización, automatización y materiales sustentables. Además, ExpoACCCSA reunirá a proveedores de tecnología avanzada, presentando maquinaria de última generación, empaques ecológicos y sistemas de gestión inteligente. Queremos que los asistentes descubran cómo la sostenibilidad y la transformación digital pueden ser ventajas competitivas para el sector.
Desde ACCCSA hemos mencionado la importancia del networking en estas convenciones. ¿Qué actividades o espacios específicos estarán disponibles para fomentar la colaboración y las alianzas entre los participantes?
La convención ofrecerá múltiples espacios diseñados para conectar a los profesionales del sector. Contaremos con zonas de networking en la ExpoACCCSA, donde los asistentes podrán interactuar con proveedores y clientes en un ambiente dinámico. Además, habrá sesiones exclusivas de mesas de negocios, cocteles de bienvenida y eventos interactivos para fomentar la colaboración. Estas actividades buscan fortalecer la red de contactos de los asistentes y generar nuevas oportunidades de negocio en la industria del cartón corrugado.
En ediciones anteriores se han explorado retos como la eficiencia y el manejo de recursos humanos. Desde su perspectiva, ¿cuáles son los principales desafíos que enfrentará la industria corrugadora en 2025 y cómo busca esta convención abordarlos?
Los principales desafíos del sector en 2025 incluyen la optimización de costos ante la inflación global, la adopción de tecnologías disruptivas y la sostenibilidad como requisito regulatorio y comercial. En la convención, abordaremos estos temas con conferencias sobre eficiencia operativa, automatización y modelos de economía circular. Además, ofreceremos espacios para compartir experiencias exitosas y tendencias del mercado, asegurando que los participantes obtengan herramientas clave para enfrentar estos retos con innovación y visión estratégica.
¿Qué mensaje le gustaría transmitir a las empresas y profesionales que aún están considerando participar en esta edición de la convención en Barranquilla?
Esta convención no es solamente un evento, sino una plataforma para el crecimiento y la transformación del sector. Participar en ACCCSA 2025 significa acceder a conocimiento de vanguardia, descubrir soluciones innovadoras y establecer conexiones estratégicas con líderes de la industria. Con la ExpoACCCSA más grande hasta ahora, espacios de networking sin precedentes y un programa de conferencias de alto nivel, esta es una oportunidad única para potenciar su negocio y prepararse para los desafíos futuros. No se queden fuera de esta cita clave para el corrugado en América Latina.
Transformar la calidad en ventaja competitiva:
Un curso que empodera a las industrias para mejorar calidad, reducir costos y fortalecer su competitividad
La Escuela del Corrugado de ACCCSA, en su constante compromiso con la excelencia, presenta el curso “TQM: Administración de empresas para la gestión total de la calidad”. Este programa, liderado por el experto Alejandro Macri, promete ser una herramienta clave para las empresas que buscan adoptar una filosofía de mejora continua y gestión de calidad, siguiendo los principios del reconocido sistema japonés Total Quality Management (TQM).
Un enfoque práctico para resultados sostenibles
El curso se desarrollará en los meses de marzo y abril en modalidad en línea, con 20 horas sincrónicas y 10 horas de trabajo grupal autónomo (consulte los horarios en www.acccsa.org). A través de una metodología práctica que combina ejercicios interactivos, análisis de casos y herramientas concretas, los participantes adquirirán habilidades clave para implementar sistemas de gestión de calidad.
Entre los temas destacados, se abordarán técnicas como los diagramas de Ishikawa y de Pareto, la técnica de los “5 ¿Por qué?” y la creación de círculos de calidad, fundamentales para garantizar el control y mejora continua de los procesos. “Uno de los mayores desafíos de las industrias es abordar problemas de manera estructurada y no intuitiva. Este curso enseña a transformar datos en información útil para una toma de decisiones efectiva”, enfatiza Macri.
“Dirigido a líderes en la cadena de valor
El curso está diseñado para mandos medios, jefaturas y ejecutivos que buscan alinear la calidad de los procesos con los objetivos estratégicos de la organización. Como resultado, los participantes estarán preparados para definir cadenas de valor más rentables, eliminar costos derivados de la falta de calidad y, en última instancia, mejorar la rentabilidad y competitividad de sus empresas.
Con herramientas basadas en el éxito de empresas japonesas, esta capacitación se posiciona como un recurso indispensable para quienes buscan transformar la gestión de calidad en una ventaja competitiva sostenible. “La clave está en hacer bien las cosas desde el primer intento, optimizando recursos y garantizando resultados”, concluye Macri.
El TQM no solo optimiza procesos, también ayuda a las empresas a identificar y eliminar los problemas de raíz, reduciendo costos y mejorando la competitividad”, explica Macri, quien cuenta con una sólida formación en Japón y más de dos décadas de experiencia como consultor e instructor en la materia.
Cada episodio de ACCCSA LIVE abre nuevas perspectivas sobre los desafíos y avances en la industria del cartón corrugado.
La industria del cartón corrugado está en constante evolución y quienes la lideran tienen mucho que contar. ACCCSA LIVE – EL PODCAST se ha convertido en un espacio imprescindible para escuchar a las mentes más influyentes del sector. Cada episodio nos acerca a innovaciones, tendencias y desafíos clave a través de conversaciones con CEO, gerentes y especialistas que marcan el rumbo de la industria.
Desde su lanzamiento, este formato ha permitido a los profesionales mantenerse informados de una manera dinámica y accesible. En cada episodio, exploramos temas que impactan directamente en la competitividad del corrugado: sostenibilidad, transformación digital, eficiencia operativa y normativas que redefinen los estándares del mercado, entre otros.
En sus primeros seis episodios hasta la fecha, ACCCSA LIVE ha contado con la participación de líderes clave del sector.
Gabriel Zapata, gerente de producto y asuntos regulatorios SCLA de Sun Chemical, analizó los desafíos normativos y las mejores prácticas en el cartón corrugado.
Augusto Cavallini, vicepresidente de ventas internacionales en HarperLove, exploró la optimización operativa y las estrategias de innovación.
Andrea Mora, directora ejecutiva de ACCCSA, presentó los proyectos estratégicos para fortalecer la asociación.
Gonzalo Velásquez, gerente general de Papelera Nacional S.A., compartió su trayectoria y visión sobre los avances tecnológicos en la industria.
Santiago Reyna Ciccia, CEO de CARVIMSA y presidente honorario de ACCCSA, abordó la sostenibilidad y el impacto de la inteligencia artificial en la producción.
Juan Cohen, gerente de ventas de Europcell y socio director de DDU Consulting, discutió el futuro del embalaje y los nuevos materiales para corrugar.
El sector del corrugado necesita información en tiempo real y ACCCSA LIVE ofrece justo eso: acceso directo a ideas y experiencias que pueden marcar la diferencia en la toma de decisiones. Con episodios mensuales, el podcast se ha convertido en una herramienta clave para mantenerse al día con los avances del sector, fortalecer el conocimiento y generar nuevas ideas.
Si aún no ha escuchado ACCCSA LIVE, este es el momento de hacerlo. Disponible en plataformas digitales, es una invitación a explorar el mundo del cartón corrugado desde una nueva perspectiva. ¡Sintonice y sea parte de la conversación!
Con sus 115 stands colocados, la 43ª Convención y Exposición Internacional de ACCCSA en Barranquilla está lista para recibir a los corrugadores.
Con la venta total de los stands en tiempo récord, ExpoACCCSA 2025 se encuentra lista para recibir a los principales actores de la industria corrugadora del 24 al 26 de junio en Barranquilla, Colombia. Con un piso de exhibición completamente reservado y un programa técnico de alto nivel en desarrollo, esta edición promete ser un punto de encuentro clave para la innovación, el intercambio de conocimientos y el crecimiento del sector.
Desde la apertura de la venta general el 27 de enero, la demanda fue fiel a las metas trazadas. En cuestión de horas, las empresas aseguraron su lugar en la exposición, confirmando la relevancia de este evento como plataforma de negocios y aprendizaje.
Adriana Bermúdez, Event Manager de ExpoACCCSA, destacó que la organización ha trabajado para garantizar una experiencia fluida y enriquecedora para todos los asistentes.
“ExpoACCCSA 2025 ya está en marcha. Con todos los stands vendidos y la infraestructura lista, solo queda que los corrugadores lleguen a Barranquilla para vivir tres días de conferencias, networking y acceso a lo último en tecnología y soluciones para el sector”, afirmó Bermúdez.
El evento contará con la presencia de representantes de más de 30 países, quienes podrán acceder a una agenda de contenido técnico, talleres especializados y espacios exclusivos de networking diseñados para fortalecer el ecosistema de la industria corrugadora.
Barranquilla: un escenario preparado para el éxito
Como sede de esta edición, Barranquilla ofrece una combinación ideal de infraestructura moderna y conectividad estratégica, asegurando un entorno óptimo para el desarrollo de la convención. Con más de cuatro décadas de trayectoria, ExpoACCCSA reafirma su posición como el evento más influyente de la industria en la región, brindando a los participantes oportunidades únicas para la actualización profesional y el fortalecimiento de relaciones comerciales.
Con todo listo para recibir a los asistentes, ExpoACCCSA 2025 será la cita imperdible del año para el sector.
Diseñado por CartonLab, este kayak de cartón demuestra que la innovación y la sostenibilidad pueden navegar juntas.
Fabricado con materiales reciclados y reciclables, es impermeable y resistente gracias a un barniz ecológico de látex natural y un sellado de silicona. Su estructura, compuesta por 15 piezas de cartón troqueladas digitalmente, se ensambla en solo 15 minutos. Con 220 cm de largo y un peso de 12 kg, es una alternativa ligera y funcional. Este diseño no solo desafía los límites del cartón, sino que también impulsa un futuro más sostenible en la fabricación de embarcaciones.