01 tapa 424.indd 1
11/24/2015 6:58:16 AM
BOLETÍN 425 I OC TUB RE . N OV I E MB RE . DI C I E MB R E 2 0 1 5
02 sipar.indd 2
11/24/2015 7:02:26 AM
UNA NUEVA ETAPA En un reciente estudio realizado por el CPIC, se llevaron a cabo una serie de entrevistas con estudiantes, empresarios y docentes. Uno de los temas a investigar era la formación ambiental de los ingenieros recibidos últimamente. Los resultados fueron sorpresivos: se mostraron más exigentes los jóvenes profesionales, de los cuales el 46% la calificó como “regular a mala” y sólo el 12% opinó que este conocimiento era “nada relevante”. En el rango intermedio se encontraron los empresarios, los cuales en su mayoría, consideraron que los recientemente recibidos tenían una preparación “mejor” respecto de la propia (el 52% estimó que la formación ambiental de los jóvenes era de “buena a excelente” y sólo el 42% opinó lo mismo acerca de la propia). De este grupo, el 83% valoró los temas ambientales como “relevantes”. Finalmente, los profesores consideraron “buena” la formación de los jóvenes en protección ambiental y como “mala” su propia formación. Dichas referencias son pertinentes cuando, en la actualidad, existen diversas batallas que está librando nuestro Consejo sobre las incumbencias de los ingenieros civiles, quienes en general, son vistos como alejados de los temas ambientales. Miembros de otras profesiones niegan la aptitud de nuestros colegas para tratar esos temas. La inscripción de los ingenieros civiles en la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, por ejemplo, sólo es posible en el área de Medio Construido (no permite la inscripción el Medio Físico o Medio Antrópico, donde podemos mostrar conocimientos profundos en una serie de temáticas). En este sentido, es notorio el mal entendimiento de la ingeniería civil incluso entre los propios colegas. La ingeniería civil transforma al ambiente -y a su vez- contribuye a su conservación. Se ocupa del manejo del desarrollo a través de la creación de rellenos sanitarios, plantas de tratamiento, manejo de la erosión costera, planificación del transporte y el diseño de construcciones sustentables capaces de reducir las necesidades energéticas, entre otros temas. Durante el mes de noviembre del presente año se desarrollará el COP21, la cumbre sobre cambio climático, de la cual el CPIC participará como miembro de la delegación de la Federación Mundial de Ingenieros, en un claro reconocimiento de la importancia de la ingeniería civil para el control del calentamiento global. Para esa reunión, la Argentina ha presentado su posición, la cual fuera calificada por diversas organizaciones como “tibia” y “poco ambiciosa”. En la misma, se plantea la reducción del 15% de las emisiones de efecto invernadero para el año 2030, tomando como base el documento “Business as Usual” (es decir, a partir de las tendencias y ritmos actuales de aumento), marca que se lograría principalmente a partir del reemplazo de las fuentes fósiles por la hidroeléctrica y nuclear. Esta meta es muy baja respecto a las fijadas por otros países latinoamericanos y, además, no contempla un significativo avance de las energías alternativas. En paralelo, se aprobó una ley nacional para incentivar las energías no convencionales reemplazando a otra la cual nunca fue reglamentada (tampoco lo está la nueva). El COP21 viene cargado de significado debido a la encíclica “Laudato Si” del Papa Francisco. Como puede verse, las cuestiones ambientales y la reducción de las emisiones, conforman una prioridad mundial, donde los ingenieros civiles ostentan un papel central. Peter Joseph, en su documental “Zeitgeist: Addendum“, con una mirada radical, impulsa algunas ideas de fuerte sustento: lo único que ha permitido que el mundo se desarrolle es la ciencia y la tecnología, que existen suficientes recursos para alimentar a toda la población y que las energías renovables (mareomotriz, eólica, solar, undimotriz y geotérmica) son capaces de satisfacer -con creces- todas las necesidades de la humanidad, por décadas. En “La Visión para la Ingeniería Civil 2025”, resultado de una cumbre organizada por la ASCE, se definió el perfil para los profesionales del futuro. Llamativamente, de las cinco funciones citadas para los mismos, la segunda reza: “ser custodios del medio ambiente natural y sus recursos”. Como anticipé, parecería ser que en la Argentina no existe una adecuada valoración del ingeniero civil como motor de la protección ambiental, a pesar de recurrir a él para optimizar los sistemas de transporte público y de carga; reducir las necesidades energéticas de los edificios; prevenir inundaciones o sequías, o construir redes de agua potable y cloacas. Ahora bien, nunca se logrará esa valoración si los mismos profesionales la consideramos irrelevante y no ponemos énfasis en educar mejor a nuestros estudiantes, adaptando las currículas y formando óptimamente a empresarios, consultores y docentes. _
POR EL ING. CIVIL JORGE E. ABRAMIAN Presidente del CPIC.
E D I T O R I A L
03 editorial.indd 3
C P I C_3
11/24/2015 7:16:00 AM
OCTUBRE/NOVIEMBRE/DICIEMBRE 2015
AUTO R I D AD E S C P I C Y C P I N CONSEJO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL PRESIDENTE Ing. Civil Jorge Emilio Abramian
ÍNDICE
VICEPRESIDENTE Ing. Civil Pedro Antonio Nadal SECRETARIO Ing. Civil Roberto José Policichio
BOLETÍN # 425
PROSECRETARIO Ing. Civil Enrique Alberto Sgrelli
DIRECTOR: Ing. Civil Luis Enrique J. Perri SUBDIRECTORES: Ing. Civil Enrique Sgrelli y Arq. Naval Juan Bellorini GERENTE: Ing. Civil Victorio Santiago Díaz
Editorial Nuevo Centro Cívico para la ciudad de Buenos Aires Comportamiento no saturado de la Formación Pampeano Al rescate del stock Edilicio-lnfraestructural La variable Económica en la Construcción Sustentable Obras en la Avenida General Paz Mapas de ruido asistido por software Homenaje al Ing. Civil Roberto Pedro Echarte El surgimiento de Obras Sanitarias de la Nación Gestión de adquisiciones del proyecto Juraron el Código de Ética los nuevos matriculados Convenio CPIC-Hospital Alemán Nuevas Autoridades de CADECI Concurso Fotográfico CPIC 2015 Defensa de las incumbencias de los Ingenieros Civiles Primera Convención Nacional CPIC 2015 “La ingeniería escondida” Elección de Consejero Técnico Suplente 2015 FORUM+CPIC 2015 CONSEJO PROFESIONAL DE INGENIERÍA NAVAL Noticias
03 08 14 20 22 26 32 36 38 42 44 46 46 48 50 52 56 56 58
64
Empresa Editorial LEZGON S.R.L. Coordinación Periodística: Arq. Gustavo Di Costa Coordinación de Diseño, Arte y Diagramación: DG. Karina Vila Project Leader : Romina Passaglia
PARA ANUNCIAR EN EL BOLETÍN CPIC
COMUNICARSE AL 54-11-4782-5081 I ventas@industrialatina.com SUSCRIPCIÓN AL BOLETÍN: El costo de la suscripción anual, incluido el franqueo, es de $ 60. Para envíos al exterior, vía aérea, deberá adicionarse una suma similar en concepto de franqueo. Los cheques o giros deberán extenderse no a la orden Consejo Profesional de Ingeniería Civil, y enviarse, con clara indicación del nombre y dirección del destinatario a: Director del Boletín, Consejo Profesional de Ingeniería Civil, Alsina 424, Piso 1º, (C1087AAF), C.A.B.A., Argentina. Teléfono: (54 11) 4334-0086. E-mail: correo@cpic.org.ar. ISSN 0325-609X | PROPIETARIO: Consejo Profesional de Ingeniería Civil, Alsina 424 piso 1°, C.A.B.A (1087) Argentina | EDICIÓN e IMPRESIÓN: Lezgon S.R.L., Vuelta de Obligado 1742 C.A.B.A. (1426) Argentina | PROPIEDAD INTECTUAL N° 5211008 | Los artículos firmados no expresan necesariamente la opinión de la revista. Ninguna parte de esta publicación puede reproducirse sin previa autorización de Consejo Profesional de Ingeniería Civil.
TESORERO Ing. Civil Pedro Francisco Rosa CONSEJEROS TITULARES Ing. Civil Alejandro José Del Águila Moroni Ing. en Construcciones Roberto Walter Klix Ing. Civil Cristian Mattana Besozzi Ing. Civil Horacio Mateo Minetto Ing. Civil Mónica Isabel Vardé CONSEJEROS SUPLENTES Ing. Civil Eduardo Alfredo Cotto Ing. Civil Edgardo Fabio Estray Ing. Civil Armando José Gagliano Ing. Civil Miguel Ángel Mirakian CONSEJERO TÉCNICO TITULAR MMO Humberto Guillermo Lucas CONSEJERO TÉCNICO SUPLENTE MMO Diego Adrián Kodner GERENTE Ing. Civil Victorio Santiago Díaz ASESOR CONTABLE Doctor Jorge Socoloff ASESOR LEGAL Doctor Diego Martín Oribe
CONSEJO PROFESIONAL DE INGENIERÍA NAVAL PRESIDENTE Ing. Naval Daniel Romano VICEPRESIDENTE Ing. Naval y Mecánico Víctor Montes Niño SECRETARIO Ing. Naval Miguel Enríquez PROSECRETARIO Ing. Naval Carlos Scharff TESORERO Ing. Naval y Mecánico Hernán Gerino CONSEJEROS INGENIEROS TITULARES Ing. Naval y Mecánico Antonio Amat Ing. Naval y Mecánico Eduardo Masciottra Ing. Naval Raúl Ramis Ing. Naval y Mecánico Juan M. Sellarés CONSEJEROS INGENIEROS SUPLENTES Ing. Naval y Mecánico Carlos M. Godinez Ing. en Maq. Navales Carlos Corregidor CONSEJERO ARQUITECTO TITULAR Arq. Naval Jorge A. Drozd CONSEJERO ARQUITECTO SUPLENTE Arq. Naval Juan Agustín Bellorini CONSEJERO TÉCNICO TITULAR TCN Gustavo Revel CONSEJERO TÉCNICO SUPLENTE TCN Horacio Saboldelli ASESORA LEGAL Dra. Carmen Rieiro SECRETARIA DEL CPIN Srita. Yamila P. Manzi
4
04 sumario autoridades.indd 4
11/24/2015 7:16:37 AM
05-07 avisos.indd 5
11/24/2015 7:19:15 AM
05-07 avisos.indd 6
11/24/2015 7:19:19 AM
05-07 avisos.indd 7
11/24/2015 7:19:22 AM
NUEVO CENTRO CÍVICO PARA LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
8 08-13 investig.indd 8
I N V E S T I G A C I Ó N
11/24/2015 7:48:58 AM
UBICADO EN USPALLATA 3150 DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES, LA JEFATURA DE GOBIERNO DE LA CABA CONFORMA EL PRIMER EDIFICIO PÚBLICO SUSTENTABLE DE LA URBE. L A S I M P L I C I D A D D E L P R O Y E C T O S E R E S O LV I Ó C O N U N E X H A U S T I V O D E S A R R O L L O D E I N G E N I E R Í A S Y E X T R E M A D I F I C U LT A D C O N S T R U C T I V A , A L O S Q U E S E L E S U M A R O N CADA UNO DE LOS ELEMENTOS ESPECIALMENTE CONSIDERADOS EN MATERIA DE SUSTENTABILIDAD.
Con esfuerzo y dedicación, durante cinco años, se llevó adelante la construcción de una de las obras más emblemáticas de los últimos tiempos, alcanzando un reconocimiento mundial por su diseño, originalidad e impronta moderna. Si bien la obra fue diseñada para ser sede del Banco Ciudad, el cambio de destino como Casa de Gobierno que surgió a fines del año 2014 casi no necesitó modificaciones respecto del proyecto original, gracias a la pureza conceptual de diseño del estudio Foster + Partners. Lo primero que llama la atención del nuevo edificio es su cubierta ondulada de 10.000 m², la cual se expande sobre el terreno. Su diseño enmarcado en grandes frentes vidriados genera ámbitos de trabajo donde la transparencia y claridad resultan fundamentales. Por dentro se puede apreciar la sensación de unidad debido a que no existen paredes o paneles que separen las oficinas, más allá de los cuatro pisos que balconean al monumental atrio de acceso. La obra alcanzó el nivel “Silver” en el sistema de normas LEED (Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental). Al respecto, vale destacar que esta propuesta plantea esquemas de acondicionamiento térmico sumamente innovadores, capaces de reducir drásticamente el consumo energético del edificio -y a su vez- proponer una mejor calidad de aire interior para sus usuarios. Durante la mayor parte del año, el edificio no utilizará ningún tipo de climatización artificial. A través del sistema de manejo de la obra, se medirán y verificarán todos los consumos eléctricos y de agua para poder asegurar el correcto funcionamiento de los equipos de energía e implementar acciones correctivas de ser necesario. El diseño contempla la incorporación de un auditor independiente (llamado Commissioning Authority) quien verificará la instalación, funcionalidad y rendimiento de los sistemas de energía, capacitando al personal de mantenimiento y operación en el uso de tales sistemas, al tiempo de revisar la documentación de proyecto y ejecución para asegurar que las mismas reflejen los requisitos del usuario. UNA PUBLICACIÓN DEL CONSEJO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL_9 08-13 investig.indd 9
11/24/2015 7:48:59 AM
10 08-13 investig.indd 10
I N V E S T I G A C I Ă“ N
11/24/2015 7:49:11 AM
Para implementar lo demandado por la norma LEED, el proyecto -y su construcción- controlaron la erosión del terreno y la sedimentación de las aguas pluviales. Se encaró además la implementación de un programa de manejo de aguas de lluvias que reduce la cantidad vertida al sistema de alcantarillado público. Ello se logró gracias a la incorporación de superficies verdes absorbentes, las cuales incrementan la infiltración del agua de lluvia en el terreno. Por otro lado, se planteó un sistema de reciclado de las precipitaciones pluviales a fin de disponerlas en el riego, reduciendo aún más el líquido derivado a la red pluvial. El proyecto de paisajismo planteó una vegetación nativa, utilizando especies de alta resistencia a la sequía. Aquellas variedades que requieran riego para su mantenimiento dispondrán de sistemas eficientes, en especial por goteo, empleando para ello agua de lluvia recolectada en un tanque. De esta manera, se elimina al 100% el uso de agua potable para riego y se disminuye en más de un 50% el consumo de agua para paisajismo. En paralelo, el edificio fue pensado para proporcionar a la mayor cantidad de usuarios, un franco acceso a la luz natural y las visuales hacia el exterior, garantizando de esta manera, un óptimo confort. El nuevo Centro Cívico ha sido orientado para maximizar el uso de la luz solar en las estaciones y horarios que resultan beneficiosos y controlar al máximo el ingreso de radiación solar en aquellas estaciones, horarios y orientaciones más perjudiciales. Ello se logró maximizando el CPIC_11 08-13 investig.indd 11
11/24/2015 7:49:18 AM
uso del vidrio en las fachadas que lo permitían, incorporando protecciones solares que evitan el ingreso de radiación indeseada sin interferir con las visuales hacia el exterior. Del mismo modo, los patios y lucernarios incrementan el acceso de la luz natural sin permitir el ingreso de calor. El proyecto de iluminación exterior resuelve la disminución de la polución lumínica nocturna a través de la disposición de artefactos eficientes con ubicaciones controladas. En los interiores, se seleccionaron artefactos con un alto rendimiento en cuanto a su eficiencia y posibilidad de control, permitiendo la minimización de la potencia instalada interior durante el horario nocturno.
ESTRUCTURA Y ACÚSTICA Dadas las características deseadas de mínima altura y máxima flexibilidad para los diferentes espacios, se ha desarrollado un proyecto estructural que contempla el empleo de entrepisos planos sin vigas. Utilizando dicha premisa de cálculo, el Centro Cívico realza la plasticidad del hormigón, reformulando las losas con una leve curvatura en su cara inferior. Dicho cambio permite utilizar el fondo de la losa como cielorraso de hormigón visto, aprovechando las cualidades acústicas de su curvatura, además de obtener una correcta economía de mano de obra y rapidez en la construcción. Ello pudo lograrse mediante la utilización de modernos sistemas de encofrados metálicos constituidos por elementos normalizados de uso frecuente. La cubierta diseñada merece una especial mención. La misma refuerza la idea básica del proyecto al maximizar las bondades plásticas del hormigón, recreando las bóvedas del entorno porteño, como un 12 08-13 investig.indd 12
I N V E S T I G A C I Ó N
11/24/2015 7:49:23 AM
La cubierta diseñada merece una especial mención. La misma refuerza la idea básica del proyecto al maximizar las bondades plásticas del hormigón, recreando las bóvedas del entorno porteño, como un gran manto ondulado que cubre el edificio y lo contiene.
Su resolución constructiva, de compleja factura, hizo uso de un sistema de losa alivianada con emparrillado de vigas. Se alcanzó un promedio de
40 cm de espesor de Hº y 120 kg/m3 de acero.
gran manto ondulado que cubre el edificio y lo contiene. Su resolución constructiva, de compleja factura, hizo uso de un sistema de losa alivianada con emparrillado de vigas. Esa solución posibilitó alcanzar un espesor promedio de hormigón de 40 cm y 120 kg/m3 de acero. Al obtenerse un menor espesor respecto de la alternativa de losa maciza, las deformaciones fueron debidamente controladas, pero se incrementó notablemente el estándar de mano de obra debido a la complejidad del sistema. Finalmente, el diseño estructural de la cubierta quedó conformado por una losa inferior de 8 cm de espesor, vigas longitudinales con separación y altura variable, nervios transversales también de altura variable (entre 0,40 y 1,50 m) separados cada 1,60 m, más una losa superior de losetas premoldeadas de 4 cm y una capa de compresión “in situ” de 6 cm de espesor. Para la materialización constructiva de la cubierta se diseñó un complejo sistema de encofrados que logró conciliar la particular forma ondulada con un repetitivo proceso constructivo. El esquema consistió en una tira de plataformas elevadas entre
15 y 18 metros de altura, las cuales disponían de ruedas para facilitar su desplazamiento. Sobre las mismas se montaron paneles prefabricados en taller con la curvatura de la cubierta. Esos paneles se diseñaron y calcularon para una posición determinada, conformando módulos que se repitieron hasta cuatro veces, en sentido transversal, dentro de una secuencia de trabajo de seis etapas, en sentido longitudinal. Todas las áreas acústicamente sensibles fueron diseñadas para obtener un nivel de confort compatible con sus funciones. Para que en las oficinas existan condiciones acústicas favorables en las distintas bandejas, se ha considerado que el nivel de ruido por conversaciones generado en ellas pueda ser controlado mediante absorción. _ CPIC_13
08-13 investig.indd 13
11/24/2015 7:49:25 AM
COMPORTAMIENTO NO SATURADO DE LA FORMACIÓN PAMPEANO EN EL MARCO DE LA MATERIA TRABAJO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL EN CONSTRUCCIONES DE LA FIUBA, LOS INGENIEROS FEDERICO BRUSA, ROBERTO MORANDI Y URIEL STERIN ESTUDIARON EL COMPORTAMIENTO NO SATURADO DE LOS SUELOS DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES.
INTRODUCCIÓN La actualización de parámetros geotécnicos de la Formación Pampeano que tengan en cuenta al material en su estado parcialmente saturado presenta particular interés para evaluar la seguridad de las etapas constructivas de la ejecución de excavaciones y construcciones subterráneas. Esta formación típica de la ciudad de Buenos Aires se extiende en gran parte de la región industrial del país y las principales infraestructuras de transporte y energía. El comportamiento no saturado de este depósito es una línea de trabajo de la Universidad de Buenos Aires. Esta línea tiene por objeto estudiar y optimizar los procedimientos constructivos actuales y actualizar los parámetros geotécnicos utilizados en los proyectos de las principales obras de excavaciones profundas. El trabajo fue presentado en la IV Conferencia Sudamericana de Ingenieros Geotécnicos Jóvenes que se llevó a cabo en Colombia en el año 2014. En el artículo se presentaron las primeras conclusiones sobre la implicancia de considerar parámetros geotécnicos no saturados en proyectos de excavaciones profundas en la ciudad de Buenos Aires.
ESTUDIO DE LOS SUELOS PARCIALMENTE SATURADOS Los suelos deben su resistencia al comportamiento friccional que actúa entre sus granos. En 1936 Terzaghi introdujo por primera vez el concepto de presiones efectivas que resulta de restar la presión del agua a las presiones totales:
σ1 14 14-17 tecnica.indd 14
= σ - uw
Conociendo el ángulo de fricción interna del material ø, a partir de las presiones efectivas se puede determinar la resistencia de los suelos, por ejemplo, con la conocida teoría de Mohr-Coulomb. La expresión de Terzaghi es válida siempre y cuando los suelos se encuentren saturados, es decir, cuando todos sus poros se encuentren llenos de agua. Sin embargo, cualquier suelo cercano a la superficie estará sujeto a una posible desaturación. El estudio de los suelos no saturados implica una formulación compleja, donde se considera la presencia de aire y agua en los poros del suelo. En contraposición, la mecánica de suelos clásica brinda formulaciones conservadoras y más simples. Algunos problemas que involucran suelos no saturados son: suelos expansibles y colapsables, suelos resultantes de rellenos compactados, estabilidad de taludes frente a ciclos de lluvias y excavaciones. La extensión del principio de presiones efectivas se debe al trabajo de Bishop (1959) que propuso la expresión:
σ1 = (σ - ua ) + χ(ua- uw ) El último término de la fórmula de Bishop se conoce como succión. La succión está relacionada con los meniscos que se forman en la interfase aire-agua dentro de los poros. Esta succión aumenta con la disminución del grado de saturación del suelo. Como se puede observar en la expresión, la succión incrementa la presión efectiva (presión intergranular) y en consecuencia aumenta la resistencia al corte de los suelos. Por otro lado, es importante estudiar la hidráulica de suelos parcialmente saturados. El vector principal que causa el movimiento del agua en los suelos es el clima. La evapotranspiración produce la desaturación del mismo en los primeros estratos. En contraposición está el fenómeno de las lluvias y el consecuente ascenso de la napa freática. Al humedecerse, la presión de los poros de agua aumenta, provocando cambios en la resistencia al corte. Un ejemplo de éste fenómeno se observa en las numerosas fallas de taludes que se producen luego de intensas lluvias.
DESARROLLO DEL TRABAJO El trabajo de investigación se organizó en tres etapas: programa experimental, calibración de modelos constitutivos y aplicación práctica. El primer paso fue investigar el estado del arte sobre el T É C N I C A
11/24/2015 7:59:10 AM
tema. Al mismo tiempo, se realizaron visitas a la obra del Subte de la Línea H y a una excavación profunda en la ciudad de Buenos Aires para extraer las muestras de suelo para ensayar en el laboratorio. El programa experimental fue intenso y de gran aprendizaje, pues se tuvo que implementar y adaptar los distintos ensayos y equipos. Se realizaron ensayos triaxiales para estudiar el comportamiento mecánico del suelo, y se implementaron dos nuevos ensayos para medir permeabilidad no saturada y succión. Todos los ensayos se realizaron en condiciones saturadas y no saturadas para poder cuantificar el incremento de la resistencia con el incremento de la succión en el suelo. Con los resultados de los ensayos mecánicos (triaxiales) e hidráulicos (succión con papel de filtro y columna de infiltración) se calibraron los modelos constitutivos Barcelona Basic Model y Hardening Soil Model para que reproduzcan en el software de elementos finitos el comportamiento real del suelo obtenido en los ensayos de laboratorio. También se calibró la curva de retención del suelo por medio del modelo de Van Genuchten, que permite obtener el valor de la succión en función de la densidad y grado de saturación de la muestra. Una vez calibrados los modelos, se realizó una aplicación práctica de todo lo investigado con el fin de estudiar la posibilidad de optimizar los costos en obras de excavaciones urbanas, un objetivo muy importante de este trabajo.
APLICACIÓN PRÁCTICA En primer lugar, resultaba interesante analizar qué tan rápido cambiarían las condiciones de saturación y por lo tanto de resistencia del suelo frente a un aporte externo de agua. En este sentido, con los valores de permeabilidad en función del grado de saturación obtenidos durante el programa experimental, se modeló numéricamente un período de infiltración de dos meses de precipitaciones intensas, y se evaluó qué cambios se producían en el suelo durante este período. La hipótesis considerada para hacer este análisis fue un grado de saturación inicial del 86% y no se consideró el secado al aire del suelo en días sin lluvia. Lo que se observa de los resultados obtenidos es que, si bien en la superficie el suelo se satura inmediatamente, a mayor profundidad los cambios en el grado de saturación por acción climática disminuyen y dejan de tener efecto a profundidades mayores de 4.0 m. En segundo lugar, se utilizaron los parámetros obtenidos durante el programa experimental para calcular una excavación profunda urbana. Ésta se emplaza en un predio de 4000 m2, limitados por edificios de mediana altura. La misma alcanza una profundidad de 20 m. La solución de contención aplicada fue un submural de hormigón armado sustentado por 5 filas de anclajes pasivos y activos. Se determinó un procedimiento de excavación y se realizó una simulación numérica del procedimiento, en 4 estados de saturación del suelo (100%; 85%; 75%; 70%).
UNA PUBLICACIÓN DEL CONSEJO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL_15 14-17 tecnica.indd 15
11/24/2015 7:59:11 AM
FIGURA 1
Alternativa 2: Eliminar una fila de anclajes activos, y redistribuirlos en la altura de la excavación. Para esta configuración se obtuvo un factor de seguridad de 1,48 y un desplazamiento de 17 mm. El ahorro en anclajes es del 14%. Alternativa 3: Reducir 2 metros la longitud de bulbo de todos los anclajes activos. El factor de seguridad obtenido fue de 1,45 y el desplazamiento de 11 mm, mientras que el ahorro en anclajes, del 6%.
CONCLUSIONES FIGURA 2
Para estos estados, se determinaron el factor de seguridad numérico en la última etapa de excavación y el desplazamiento de contención a la altura del coronamiento. Se obtuvo como resultado que el factor de seguridad de la excavación aumenta considerando el comportamiento no saturado del suelo (incremento de la resistencia gracias a la succión). Además, se observó que los desplazamientos predichos en el modelo numérico disminuyen al tener en cuenta la succión, acercándose a los relevados en obra. Teniendo en cuenta este incremento de resistencia, se plantearon 3 alternativas de diseño a la original para reducir los costos de la misma, manteniendo en todas las alternativas un factor de seguridad adecuado para el tipo de estructura temporaria: Alternativa 1: Aumentar la separación horizontal entre anclajes pasivos de 1,3 metros a 2 metros, y la de anclajes activos de 2 metros a 2,5 metros. El factor de seguridad obtenido fue de 1,45 y el desplazamiento en el coronamiento de la excavación calculado 19 mm. La disminución del costo de anclajes es 27%. 16 14-17 tecnica.indd 16
La realización de este trabajo permitió evaluar el comportamiento en condiciones no saturadas de la Formación Pampeano como parte de nuestro trabajo de fin de carrera. Esta es una línea de trabajo activa en el Laboratorio de Suelos de la FIUBA que busca aportar un conocimiento adicional sobre los depósitos de la Ciudad de Buenos Aires. A través del programa experimental se determinó en una primera instancia la manera en que la desaturación del suelo (y el consecuente aumento de la succión) incrementan la resistencia al corte del suelo. El incremento de seguridad obtenido está condicionado por una buena calibración de la relación succión-humedad. Los resultados muestran un incremento importante del factor de seguridad numérico para succiones superiores a 190 kPa para el material analizado. Estos valores son resultados preliminares y requieren de investigaciones adicionales. La variación del frente de saturación para una lluvia máxima registrada en Buenos Aires muestra que la zona activa para los modelos hidráulicos adoptados se extiende a 3.5 m de profundidad. Es claro que el uso de parámetros no saturados debe ser evaluado con un vasto conocimiento de las condiciones hidrogeológicas del lugar. Estos resultados preliminares permiten pensar que con conocimiento acabado de los ciclos de humedecimiento y secado en la zona activa se podrían optimizar los procedimientos para la ejecución de excavaciones en condiciones seguras y establecer zonas posibles del perfil estratigráfico donde utilizar parámetros no saturados para evaluar la seguridad adicional que un proyecto presenta. _
AGRADECIMIENTOS: UNA VERSIÓN PRELIMINAR DE ESTE TRABAJO SE PRESENTÓ EN EL XIV CONGRESO COLOMBIANO DE GEOTECNIA EN OCTUBRE DE 2014. LOS AUTORES AGRADECEN EL APOYO RECIBIDO POR LA FACULTAD DE INGENIERÍA DE LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Y EN PARTICULAR A LOS DEPARTAMENTOS DE ESTABILIDAD Y DE CONSTRUCCIONES Y ESTRUCTURAS. SE AGRADECE POR EL FINANCIAMIENTO OTORGADO PARA LA PARTICIPACIÓN EN EL CONGRESO AL CPIC, A LA EMPRESA SRK CONSULTING ARGENTINA Y AL DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIONES DE LA FIUBA.
T É C N I C A
11/24/2015 7:59:11 AM
18 aie.indd 17
11/24/2015 8:27:18 AM
18 aie.indd 18
11/24/2015 8:09:35 AM
19 peri.indd 19
11/24/2015 8:38:23 AM
AL RESCATE
DEL STOCK EDILICIO-INFRAESTRUCTURAL POR POR LA LIC. ANDREA SPERANZA, EN MEMORIA DEL ARQ. VICENTE SPERANZA. Licenciada. Desarrolla su labor en el ámbito de la Filosofía aplicada a la Ética Ambiental.
A partir de la trascendente Revolución Industrial y el consiguiente acelerado desarrollo científico-tecnológico que impone su impronta en los estilos de vida de las sociedades pudientes contemporáneas, las construcciones edilicio-infraestructurales han sido concebidas y ejecutadas con la doble y errónea apreciación de que la biosfera terrestre se comporta como: 1. Reservorio ilimitado e inagotable de recursos materiales y fluidos utilizados; 2. Receptáculo asimilador de residuos mayormente nocivos generados por el metabolismo propio de las actividades humanas. No obstante, desde fines del siglo XIX -embrionariamente, con la visión de Ernest Haeckel- y desde mediados del siglo XX -con documentos cada vez más consistentes de la comunidad científica internacional- fue consolidándose la certidumbre respecto de que el equilibrio inestable de los ecosistemas sustentantes del fenómeno viviente, ingresan en estado de riesgo por efecto de operaciones y construcciones de nuestra especie. El impostergable cometido de la sociedad de frenar tal estado de riesgo, nos impone apelar a la creatividad a fin de plantear innovaciones necesarias a las operaciones y construcciones hasta ahora dominantes. Susan Roaf enfatiza que “la responsabilidad de la presente generación es reconstruir nuestro mundo”1. De ahí, se vuelve prioridad acometer el rescate del stock edilicio-infraestructural implantado sobre el territorio, a los efectos que deje de ser causal de distorsiones en los ecosistemas contenedores de los mismos. Tendiendo a acondicionarlos apropiadamente para reencontrar su compatibilidad con factores condicionantes telúricoculturales de la región de pertenencia. Entendemos que -primariamente- el rescate del stock edilicio-infraestructural concentradamente implantado en las megalópolis contemporáneas, implica un 20_ 20 C I V I L E S 20 escenarios web.indd 20
conjunto de estudios-acciones orientados a reacondicionar aquellas construcciones que provocan distorsiones en el equilibrio inestable de los ecosistemas sustentantes del fenómeno viviente. Ello exige, respecto a tales construcciones, básicamente: • Tender a suprimir su dependencia a fuentes energéticas provenientes de combustibles fósiles agotables -como carbón, petróleo y gas- pasando a ser abastecidas por fuentes energéticas renovables, como la radiación solar, las corrientes hídricas, la acción eólica, entre otras. • Disminuir el uso de materiales, fluidos y tecnologías cuyo proceso de producción viene siendo abastecido por fuentes energéticas provenientes de combustibles fósiles, con emisión de contaminación atmosférica y derrames de residuos tóxicos. • Reducir notoriamente la implantación de nuevas construcciones en terrenos destinados a usos no-urbanos; tales como agrícola, forestal, parque, con predominio de características naturales. • Suprimir ambientes ubicados por debajo del nivel del terreno natural, propensos a ser afectados por filtraciones de aguas subterráneas y radiación de gas radón, de dificultosa y costosa neutralización. • Suprimir ambientes ubicados notoriamente elevados sobre el nivel del terreno natural, por su consiguiente dificultad de acceder por medio peatonal a los mismos y ser dependientes de ascensores. _ Por lo tanto, los estudios-acciones necesarios de desarrollar, debieran estar dirigidos a: • Re-acondicionar la composición físico-química intrínseca de aquellos materiales, fluidos y tecnologías utilizados en la construcción, cuyos procesos de producción convencionales ocasionan perturbaciones socio-ambientales, inexistencia de masas que impidan la natural circulación del aire; lo cual exigiría disponer en la cercanía del área construida a reacondicionar, de un ámbito libre; el cual -a su vez- se vería afectado para el esparcimiento. A P O R T E S
12/19/2015 7:55:12 AM
UNA PUBLICACIÓN DEL CONSEJO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL_21
20 escenarios web.indd 21
12/19/2015 7:55:15 AM
Estos aspectos apenas reseñados, anticipan el requerimiento de investigaciones sistemáticas, previas a los estudios-acciones particularizados, a los efectos de proporcionar a los mismos fundamentados elementos de juicio -conceptuales y metodológicospara asegurar el eficiente desarrollo de las operaciones.
a) La necesidad y los alcances de las operaciones a desarrollar; b) La transitoria molestia ocasionada mientras se realizan los trabajos; c La previsión anticipada de los costos demandados; y d) Las fuentes adecuadas de financiamiento y su disponibilidad.
Nos encontramos ante la situación de emprender el rescate edilicio-infraestructural, con la necesidad de: • Disponer del indispensable soporte teórico, conceptual y transdisciplinario, proveniente de consistentes investigaciones; y • Identificar los polígonos urbanos que requieren y -asimismo- posibilitan el tratamiento operativo, afín a las expectativas de la sociedad conciente de la urgencia del mismo, los cuales entendemos como ámbitos de actuación. Ello, a los efectos de propender a que la nueva organización operativa-formal resulte compatible con la organicidad fisiológica-morfológica inherente a los ecosistemas.
• Reparticiones ejecutivas de gobierno, preferentemente de nivel municipal de la jurisdicción correspondiente al ámbito de actuación, encargadas de la prestación de servicios: Comunicacionales, técnicos, económico-financieros y administrativo-legales. • Planteles técnicos en los diversos campos con Incumbencia en la cuestión, o sea en primer término: Comunicación, sociología, economía, derecho administrativo, con intervención particularizada de arquitectura e ingeniería. Tales planteles requieren estar formados conceptualmente y capacitados instrumentalmente para afrontar esta inédita oferta laboral con efecto multiplicador, cuyas connotaciones merecen ser con antelación analizadas en profundidad y detalle, en los respectivos programas de las carreras universitarias involucradas.. _
Si bien el ámbito de actuación es preferentemente urbano con intensiva ocupación del suelo, de ninguna manera debiera relegarse el tratamiento de áreas periféricas aún no consolidadas plenamente, las cuales -por tal situación- presentan aptitud para admitir la reestructuración del tejido convencional existente, inadecuado para responder a los requerimientos funcionales presentes y futuros, particularmente referidos al tránsito automotor. Cabe tener claro que los estudios-acciones tendientes al rescate del stock edilicioinfraestructural, debe permanecer respaldado en: • Políticas consensuadas democráticamente por la población involucrada y sus representantes legislativos Quienes reconocen, entre otros aspectos, los siguientes:
REFERENCIAS: [1] Susan Roaf: “Adapting Buildings and Cities for Climate Change”. Architectural Press; London, 2009.
FUENTE: “ENTENDER PARA ATENDER: LA CUESTIÓN SOCIO-AMBIENTAL”, ARQ. VICENTE SPERANZA Y LIC. ANDREA SPERANZA. UNIVERSIDAD DE MORÓN, 2008.
22_ 22 C I V I L E S 20 escenarios web.indd 22
12/19/2015 7:55:16 AM
21 j c pierantoni.indd 21
11/24/2015 9:25:36 AM
LA VARIABLE ECONÓMICA EN LA CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE SON MÚLTIPLES LOS MOTIVOS QUE PUEDEN IMPULSAR A UNA EMPRESA A DESARROLLAR UN EDIFICIO BAJO NORMAS O PAUTAS SUSTENTABLES. POR UN LADO, DENTRO DE LA CULTURA/ÉTICA EMPRESARIAL DE LA MAYORÍA DE LAS FIRMAS (FUNDAMENTALMENTE AQUELLAS CON CASA MATRIZ EN EUROPA/EEUU) YA ESTÁ FIRMEMENTE ESTABLECIDO LA CASI OBLIGATORIEDAD DE CONTRIBUIR AL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE EN CADA UNA DE LAS ACCIONES QUE LLEVAN A CABO, Y LA CONSTRUCCIÓN DE UN NUEVO EDIFICIO /SEDE/PLANTA SE ENMARCA EN ESTE CASO. LOS MOTIVOS SON DIVERSOS; PRINCIPIOS ÉTICOS, DE RESPETO AL MEDIO AMBIENTE, DE MARKETING Y ECONÓMICOS. 22
22-23 energia web.indd 22
El argumento Económico juega un papel importante, porque en mercados con un mayor arraigo de la cultura sustentable, ya se ha podido verificar que encarar un proyecto/obra bajo pautas sustentables es altamente redituable, no solamente en parámetros intangibles o de difícil mensura, sino también económicamente. Nuestra experiencia es que en Argentina, los comitentes, cuando les proponemos trabajar bajo pautas sustentables, nos suelen preguntar: ¿Cuánto más va a costar un edificio sustentable respecto de uno tradicional? En efecto, el desarrollo y la construcción de una obra sustentable requiere en principio una inversión inicial algo superior que si se realizara sin tener en cuenta criterios ambientales, debido a los materiales, equipos, tecnologías y procesos que se emplean. Pero en realidad la pregunta correcta debería ser: ¿Cuánto menos deberá costar este edificio? De ahí una de sus definiciones de sustentable. La variable que generalmente no se considera es el tiempo. Un edificio se concibe para un ciclo de vida útil de muchos años, que en el caso de un edificio corporativo sabemos que sufre mejoras y transformaciones, pero como mínimo debemos tomar un ciclo de vida útil de 25 años, y en nuestro medio ese periodo puede ser bastante mayor. Entonces la ecuación correcta es considerar ese sobrecosto original, pero teniendo en cuenta el menor costo de operación y mantenimiento que traen aparejados la utilización de criterios sustentables. De esta forma su impacto en la vida útil queda amortizado en los primeros años y a partir de allí comienza a ser más económico, es decir: sustentable. Sabemos que la ejecución de una obra sustentable supone una ecuación distinta a la tradicional: donde se presenta: • ayor inversión inicial • enor costo de operación • Contra • enor costo inicial • ayor costo de operación A P O R T E S
12/19/2015 7:56:37 AM
Estas dos ecuaciones se equilibran en un punto, desde donde un edificio sustentable comienza a ser más económico por el resto de su vida útil. Este punto de equilibrio se produce según el valor de las tarifas de la energía que en nuestro país presentan un promedio muy bajo. Esta varía en cada ciudad o provincia, ya que los distintos subsidios producen importantes distorsiones, pero en general se estima entre 4 y 7 años promedio, periodo que se espera se reduzca sensiblemente cuando se sincere el precio de la energía. En el Interior del país, donde las tarifas de los servicios son más elevadas, el periodo se acorta entre un 20 y un 35%. En otros países, el construir un edificio sustentable suma otras ventajas, ya que se otorgan beneficios impositivos, exenciones o reducciones de tasas municipales, y en algunos casos mejoras en las condiciones o regulaciones urbanísticas en cuanto a las posibilidades de construcción para un determinado lote. Basado en los diversos edificios sustentables que hemos construido en Buenos Aires y varias ciudades del interior del país, (Corrientes, Concordia, S. S. de Jujuy, Pergamino, Comodoro Rivadavia, San Francisco, Córdoba), el rango de la inversión inicial adicional que se debe afrontar en edificios corporativos es del 6 al 11 %. En este aspecto es muy importante definir el punto de partida, saber cuáles eran las pautas iniciales del proyecto. Los edificios sustentables basan su mejora de la prestación en su eficiencia del diseño, de su construcción, de sus materiales y equipos y de su operación. Cuando el punto de partida es un edificio de oficinas corporativas de los llamados AAA, que de por sí presentan racionalidad en el uso del espacio y se materializan con materiales y tecnologías que contemplan por ejemplo materiales con altos índices K de aislación, equipos y sistemas de eficiencia energética, entonces la brecha para convertirse en un edificio sustentable es menor, dado que se deben modificar sólo algunos parámetros de diseño y reemplazar ciertos componentes, en este caso estaríamos en la base del rango del 6%-11%. Si, por el contrario, el punto de partida fuese concebir un edificio estándar, con bajas prestaciones, poder llegar a una certificación LEED demandará una inversión mayor, dado que desde el comienzo la obra es energéticamente deficitaria y el porcentaje de la inversión adicional estaría en el rango superior anteriormente mencionado. Es importante destacar que en todos aquellos emprendimientos que se realizan para venta, esta mayor inversión inicial se ve incluso mas rápidamente amortizada, pues sus plazos de venta de las unidades suelen ser menores, ya que presentan una mejor receptividad por parte de los compradores, pues más allá de sumarse a una tendencia mundial en la preservación del medio ambiente, estos disfrutan de los beneficios de un edificio verde todos los días y del ahorro de dinero que trae aparejado. Para muchas empresas multinacionales es requisito que su filiales en el mundo ocupen edificios certificados, lo cual eliminan del mercado de este segmento aquellos edificios de baja eficiencia. Según nuestra experiencia, la primera medida para obtener una reducción impor-
tante de sobrecostos en un edificio sustentable, radica en un buen diseño, asignando requisitos y prioridades de acuerdo a las características específicas del entorno, las necesidades del usuario y las condiciones del mercado, pautas que, con la colaboración de un equipo de profesionales especializados, logren optimizar el resultado final. Lo que no se logre en esta etapa no se puede conseguir después, por lo que se le debe prestar especial cuidado. Consideraciones como implantación, orientación, accesos, flexibilidad de las plantas, asoleamiento, definición de materiales o tecnologías, sistemas de acondicionamiento, criterios de bajo mantenimiento, ahorro energético, son fundamentales a la hora de diseñar un producto final que cumpla con todas las expectativas. El mercado actual presenta muchas alternativas constructivas, pero solo el profundo conocimiento puede optimizar y lograr el mejor resultado. En esta etapa se debe realizar una maqueta virtual del edificio, denominada simulación energética, que mediante un software específico, se puede visualizar su comportamiento energético y realizar los cambios y mejoras necesarios hasta obtener el mejor resultado y el más bajo costo. En segundo lugar una eficiente gestión de la calidad de la construcción por parte de una Empresa Constructora especializada que debe ser controlada por una Dirección de Obra experimentada capaz de anticiparse a los conflictos de una ejecución que, si bien no es más compleja presenta particularidades que deben ser atendidas a tiempo. Otra vez estamos ante una situación en donde lo que no se realice en esta etapa no es posible recuperarse, en especial lo relacionado con el cuidado del medio ambiente, dado que cuando la obra ya está ejecutada hay poco lugar para mejoras que no cuesten mucho dinero al comitente. El último aspecto a tener en cuenta y que define el precio de la obra es una adecuada planificación la cual permita contar en obra con los productos y componentes just-in-time, reduciendo el impacto de la obra en su medio, máxime teniendo en cuenta la particularidad actual en materia de importaciones, ya que cuando existe una dificultad en la provisión de un material o equipo, el reemplazo deberá reunir los mismos requisitos sustentables para poder ser certificado. Una diferencia a destacar respecto de una obra tradicional son las diversas pruebas y controles que se realizan de los componentes y en especial de las instalaciones, durante la ejecución de la obra y sobre todo al finalizar la misma. En este momento se realizan pruebas de rendimiento, para garantizar la eficiencia proyectada. Estos procesos se realizan pre y post ocupación del edificio por parte del usuario, pero es importante planificarlas desde el comienzo ya que pueden impactar en el plazo de entrega del edificio. La construcción sustentable no es más que la implementación de buenas prácticas, reguladas por una norma, que representa el sentido común aplicado a los criterios de diseño y construcción de edificios respetuosos del medio ambiente. _ FUENTE: ESARQ
UNA PUBLICACIÓN DEL CONSEJO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL_23
22-23 energia web.indd 23
12/19/2015 7:56:37 AM
24-25 avisos.indd 24
11/24/2015 10:57:39 AM
24-25 avisos.indd 25
11/24/2015 10:57:41 AM
LA AV. GENERAL PAZ ES EL PRIMER ANILLO DE CIRCUNVALACIÓN DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES Y SU CONEXIÓN VIAL CON LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES. ESTA AUTOPISTA SE ENCONTRABA LA MAYOR PARTE DEL DÍA SUPERADA EN SU CAPACIDAD, DEBIDO AL CRECIMIENTO DEL PARQUE AUTOMOTOR Y LA FALTA DE ALTERNATIVAS DE TRANSPORTE. ELLO PROVOCABA QUE LAS CONDICIONES DE CIRCULACIÓN TUVIERAN UN NIVEL DE SERVICIO BAJO CON DEMORAS; TANTO PARA EL TRÁNSITO QUE CIRCULABA LONGITUDINALMENTE, COMO PARA EL QUE CRUZABA EN LOS SENTIDOS CAPITAL-PROVINCIA. LA OBRA DE AMPLIACIÓN DE LA GENERAL PAZ HA RECIBIDO UN PREMIO COMO LA “OBRA VIAL DEL AÑO” POR PARTE DE LA ASOCIACIÓN ARGENTINA DE CARRETERAS
PLAN DE AMPLIACIÓN DE LA AV. GENERAL PAZ TRAMO: ACCESO NORTE - ACCESO OESTE
26
26-30 obras okkkk web.indd 26
O B R A S
12/19/2015 7:53:57 AM
El desarrollo del plan de obras de Ampliación de la Av. General Paz tuvo dos objetivos: ampliar la capacidad de la calzada central construyendo un cuarto carril por sentido de circulación y, por otro lado, mejorar el ingreso y egreso de la avenida y la permeabilidad transversal de los principales cruces con las arterias urbanas. Para el desarrollo de la ingeniería civil del proyecto se convocó a los principales Estudios del país con prestigio internacional: Estudio Fontán Balestra y Asociados SRL, Consulbaires SA, Ungaro Alé Ortiz, CS y A, EEPP Polimeni y Asociados, Estudio Del Carril-Fazio Ingenieros Civiles, Estudio Thays, Universidad de Buenos Aires, Belenky-Piazza y Asociados, Jorge Páramo, Alejo Sfriso y Asociados, INGE.AR, Proyectos y Estudios Especiales SA, entre otros. La coordinación del proyecto y la obra fue realizada por Autopistas del Sol para el Gobierno Nacional a través del Organismo de Control de Concesiones de Obras Viales (OCCOVI). Se realizaron estudios del tránsito, a partir de los cuales se trazaron modelos y mediante una simulación se evaluaron los distintos escenarios proyectados. La planificación de la ejecución de la obra fue el mayor desafío enfrentado. La obra estaba inmersa en el tejido urbano, lo que implicaba un espacio limitado para trabajar y un tránsito permanente en la avenida, difícil de interrumpir. Así, la mayoría de las tareas que demandaban cortes totales o parciales en la traza central se hicieron en el horario nocturno de 23 a 5 horas o los fines de semana largos. Era primordial realizar la obra en el menor tiempo posible para reducir el impacto en los vecinos frentistas y al tránsito circulante. Para esto, fue necesario planificar y ejecutar en simultáneo los múltiples frentes de obra. Se desarrolló, entonces, un Plan Integral de Trabajo y Coordinación con más de 30 empresas argentinas. El abanico de obras era amplio, pues los trabajos que implicaba el Plan de Ampliación de la Av. General Paz fueron muchos y distintos -pero conjugados en una unidad-.
UNA PUBLICACIÓN DEL CONSEJO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL_27
26-30 obras okkkk web.indd 27
12/19/2015 7:53:59 AM
Cada uno, de acuerdo al rubro al que pertenecía, precisó un tratamiento particular. Describiremos, a continuación, los distintos trabajos ejecutados: Construcción del Cuarto Carril, Adecuación de Nudos, Ramas y Distribuidores, Construcción y Montaje de Puentes Metálicos, Demolición de Antiguas Estructuras , Ensanches de muros y puentes, Obras Hidráulicas, Instalación de Nuevas Luminarias, Forestación y Paisajismo.
CONSTRUCCIÓN DE CUARTOS CARRILES Se construyó un cuarto carril por sentido de circulación en el tramo entre Acceso Norte y Acceso Oeste. Para esto fue necesario ejecutar diversas obras entre las que se destacan: el ensanche de puentes transversales sobre las vías de los Ferrocarriles General Urquiza y San Martín, y el puente Nazarre-Tinogasta, la construcción de muros de contención, la adecuación, renovación y ampliación de defensas de hormigón y metálicas, el reemplazo de todas las estructuras y elementos que interferían con la traza ampliada (puentes, pasarelas, pórticos de señalización y señalización en postes, columnas de iluminación, desagües). Los trabajos de la construcción del cuarto carril se realizó con tránsito durante las 24 horas del día, las cantidades de los rubros más significativos que arrojan estos trabajos son los siguientes: 18.000 m3 de excavaciones para desmontes, 17.947 m2 de demolición de pavimentos existentes, 54.000 m2 de sub-bases de hormigón H8, 40.000 m2 de fresado de calzada principal, 105.000 m2 de bases y sub-bases en su conjunto, de concreto asfáltico modificado, 200.000 m2 de pavimentación de calzada principal y ramas con concreto asfáltico modificado y discontinuidad granulométrica, la colocación de más de 7.500 ml de nuevas defensas metálicas. Se ampliaron a dos carriles las ramas de egreso a la
calzada principal. La obra se completó con la renovación de la señalización vertical y la demarcación horizontal. Así mismo, se realizaron obras hidráulicas relevantes, el tramo Acceso Norte-Acceso Oeste se encuentra comprendido dentro de dos cuencas principales, la del Arroyo Maldonado, desde la Avda. América hacia el Acceso Oeste y la del Arroyo Medrano, desde la Avenida América hacia el Acceso Norte. Se mejoró el escurrimiento con la ejecución de conductos y canales paralelos a la Avda. General Paz. En la zona de los distribuidores de las avenidas Beiró-Víctor Hugo, donde las napas se encuentran muy próximas a la calzada, se construyeron conductos para expulsar el agua de calzada.
PUENTES METÁLICOS Procesos: Diseño, fabricación, armado y montaje, características generales del diseño. Los antiguos puentes en los cruces de la Avenida General Paz eran del año 1941, tenían forma de arco y un gálibo vertical insuficiente que no contaba con el espacio necesario para la construcción de los cuartos carriles, por lo que se decidió reemplazarlos por nuevas estructuras metálicas.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL DISEÑO Fueron diseñados 5 nuevos puentes metálicos en correspondencia de los cruces en calles 25 de Mayo, Beiró, Víctor Hugo y Lope de Vega. El diseño de los puentes sigue los lineamientos generales de los ubicados en las calles Superí y Zapiola construidos en la Av Gral. Paz en el año 2001 a efectos de lograr uniformidad formal y de color, y continuar con un tipo de diseño que ha sido muy bien recibido por parte de los usuarios y los vecinos. Indudablemente, cuando se habla de “puentes rojos” los 28
26-30 obras okkkk web.indd 28
O B R A S
12/19/2015 7:54:04 AM
interlocutores no dudan respecto a qué autopista se está haciendo referencia. Por otra parte, dichos puentes son permanente referencia de lugares específicos de nuestra ciudad. Los nuevos puentes mantienen la característica de 2 cerchas longitudinales formadas por secciones transversales de tipo cajón y vigas transversales que soportan una losa tipo “Steel deck”. La principal diferencia tiene que ver con 2 aspectos fundamentales. En los puentes de Superí y Zapiola los tableros pretensados de hormigón no fueron demolidos, incorporándose en el diseño definitivo de los puentes, mientras que en los puentes actuales los tableros son totalmente nuevos de características mixtas (hormigón-acero) y calidad de acero F36 en chapas utilizadas en el armado de las vigas. Entre el menor peso propio de las estructuras (los actuales no deben sostener el peso de tableros originales) y la mejor calidad del acero utilizado, los nuevos puentes son mucho más livianos y esbeltos que los originales. También fue posible eliminar los arriostramien-
tos superiores de las vigas principales que generaban una cierta limitación del gálibo para los cruces perpendiculares a la Gral. Paz. Se mantiene la forma triangular de las vigas principales, las curvas en correspondencia con los encuentros de las barras de las celosías y el color, lo que proporciona un grupo de 7 puentes de indudable similitud y coherencia de diseño a lo largo del recorrido.
CPIC_29 26-30 obras okkkk web.indd 29
12/19/2015 7:54:12 AM
FABRICACIÓN Las características artesanales de los puentes, con vigas cajón de espesores de chapa importantes, chapas sometidas a estados de solicitación triaxiales y acero de calidad F36, generaron la necesidad de realizar una precalificación de talleres que pudieran estar en condiciones de cumplir con el desafío de construir los puentes en los tiempos y la calidad requerida. En esta preselección, donde se consideró especialmente tanto la existencia de un sistema de aseguramiento de calidad confiable como la experiencia anterior en obras complejas, se tuvieron en cuenta talleres de diferentes puntos del país recayendo la responsabilidad, en definitiva, en 3 talleres de la provincia de Santa Fe que fueron subcontratados por la Contratista principal de cada obra. Fue realizada una Supervisión de obra intensa durante todo el proceso de fabricación, tanto con profesionales locales como con inspectores especializados que viajaron desde Buenos Aires a Santa Fe a efectos de garantizar el cumplimiento de las Especificaciones Técnicas del Proyecto. Fueron supervisadas todas las tareas críticas tales como la calidad de los materiales, corte y biselado de chapas, armado y soldado. También la realización de los ensayos de materiales y el pintado de las piezas. El hecho que los puentes sean totalmente soldados (con la excepción de la unión entre vigas de tablero y vigas principales en 2 de ellos) y las vigas cajón sean vigas armadas con la presencia inevitable de tensiones residuales, generó que la inspección de todas las soldaduras haya sido especialmente intensa y detallada.
ARMADO DE LOS PUENTES EN OBRA Debido a que los puentes fueron fabricados en la provincia de Santa Fe obligó a que los diseños tuvieran en cuenta la necesidad de transportarlos por ruta en viajes relativamente largos. Esto generó la necesidad de construir subconjuntos de puente transportables que no superaran las medidas máximas factibles de trasportar por ruta. Estos subconjuntos fueron armados sobre una de las colectoras de la Avda General Paz. El tipo de armado se realizó de acuerdo a diferentes metodologías según quien fuera la empresa contratista y el taller responsables de los trabajos. En algunos casos las vigas principales reticuladas se armaron en su posición vertical. Los otros se armaron en forma horizontal y se giraron, una vez completado su armado, para colocarlas en posición vertical. Una vez en su sitio las vigas principales 30 26-30 obras okkkk web.indd 30
longitudinales se colocaron las vigas transversales que fueron soldadas o abulonadas a las vigas principales según el tipo de conexión adoptado por el taller. Una vez completado el armado de vigas, se realizaron los ensayos de ultrasonido y radiografiado de obra requeridos y se colocó el “steel deck” sobre el que, posteriormente, se emplazaría el hormigón del tablero. En esta situación el puente fue montado a su lugar definitivo sobre sus estribos.
MONTAJE Para la colocación en su ubicación definitiva se utilizaron dos métodos de montaje. En los puentes 25 de Mayo, Beiró I y II, y Víctor Hugo, se eligió el método a través de Vigas Lanzaderas y Carretones. En el caso de Lope de Vega se decidió el sistema a través de izaje mediante grúa debido a la oblicuidad del cruce. El método a través de Vigas Lanzaderas y Carretones, utilizado por primera vez en la Argentina, consiste en armar la estructura sobre dos vigas de lanzamiento perpendiculares a la Avenida. O B R A S
12/19/2015 7:54:14 AM
La estructura se lanza mediante el empleo de patines de deslizamiento hasta ubicarse sobre sendos carretones autopropulsados de gran capacidad. El puente se apoya sobre los carretones mediante otra estructura metálica que posee gatos hidráulicos que permitirán los movimientos verticales de ascenso y descenso de la estructura. Los carretones trasladan el puente hasta su posición definitiva, donde mediante el accionamiento de los mencionados gatos hidráulicos se realiza el descenso controlado de la estructura, con una precisión del centímetro. Para el montaje por medio de Izaje con Grúa, implementado en el puente Lope de Vega, se utilizó una grúa Liebherr modelo LR1600/2 de 600 toneladas de capacidad. Dicha grúa consta de una pluma principal de 54 metros de longitud que llevó a cabo la maniobra de desplazamiento del puente desde su posición original en la colectora hasta su posicionamiento final sobre los apoyos de neopreno ubicados en las vigas dinteles de los estribos. Dado que la ubicación óptima para la grúa implicaba apoyar en forma parcial sobre un talud, se debió recurrir a la realización de una estructura de apoyo para la grúa consistente en una losa con vigas apoyada sobre pilotes de 70 cm de diámetro y 14 metros de profundidad. Además, en todos los cruces donde se instalaron las estructuras metálicas, se readecuaron giros y ramas de entrada y salida, a efectos de facilitar el operativo. Se realizó la demolición de los 5 antiguos puentes de la Avenida, que fueron reemplazados por los puentes metálicos. Se utilizaron dos métodos de demolición; para los puentes Beiró I y II, Lope de Vega y Víctor Hugo se empleó el método tradicional a través de equipos pesados. Se trabajó con herramientas de gran porte; por una parte pinzas pulverizadoras y demoledoras y por otra, martillos hidráulicos. Los equipos fueron montados en excavadoras sobre oruga. La calzada fue protegida con cinta fenólica y para evitar molestias a los vecinos y peatones, se dispusieron placas acústicas. Para la demolición del puente 25 de Mayo, se implementó un novedoso método que consistió en colocar una superestructura que actuaba como sostén del puente, anclada en él mediante barras de hierro. Posteriormente, se procedió a realizar tres cortes en el tablero, uno central mediante un disco de corte y dos laterales empleando hilo diamantado. Luego de realizar los cortes, se removió el viejo puente en dos partes, de aproximadamente 230 toneladas cada una, desplazándolas hacia sus laterales. Luego se procedió a demoler los estribos con equipo pesado.
ADECUACIÓN DE NUDOS, DISTRIBUIDORES Y RAMAS Se realizó la Adecuación del nudo Acceso Norte-Av. Balbín. Se construyeron, en ambos sentidos, dos nuevos viaductos para que los flujos vehiculares entre el nudo Acceso Norte y Av. Balbín se realicen a distintos niveles y se eliminen los entrecruzamientos. Además, se ejecutó la ampliación de los puentes existentes sobre la rama de pesados y la salida de Donado desde el Acceso Norte; la reubicación de la rama de salida desde la Av. General Paz con sentido hacia Riachuelo entre Acceso Norte y Balbín; la adecuación del rulo de acceso a la Av. General Paz con sentido hacia Riachuelo; el aumento de capacidad del Puente de Av. Balbín mediante el corrimiento de las veredas peatonales desde éste hacia afuera; y la nueva demarcación de carriles. Se realizó la adecuación de las ramas del Distribuidor en Av. Constituyentes. Se construyeron nuevas ramas de salida hacia la colectora, en ambos sentidos, entre la rama de salida a colectora Av. Constituyentes y la rama By-Pass, para evitar los entrecruzamientos que se producían. Se ejecutó la adecuación del Distribuidor en la Av. General Paz, altura Av. San Martín. La obra consistió en la construcción de dos nuevas ramas de conexión, en ambas direcciones, al tránsito que proviene de la Av. San Martín y se conecta con la Av. General Paz. Las ramas brindan ingreso a dos nuevos puentes curvos
de hormigón, denominados San Martín Sur y Norte. La obra se completa con la adecuación de las ramas de salida y entrada a la Av. General Paz con sentido hacia Riachuelo; la construcción de un giro a la derecha en el lado de la provincia y la construcción de una calzada colectora distribuidora del lado de la capital entre los cruces de la calle Griveo-Monteagudo y la Av. San Martín para canalizar los entrecruzamientos de entrada y salida de ambas intersecciones, fuera de las calzadas principales.
PARQUIZACIÓN, FORESTACIÓN Y PAISAJISMO Dentro del Plan de Ampliación del la Gral. Paz se destacan los trabajos de parquización y forestación, que tienen el objetivo principal de proteger el patrimonio de la sociedad, mantener la memoria colectiva y la identidad de esta avenida emblemática de la Argentina. En primer lugar, se trabajó con la puesta en valor de los árboles que le dan personalidad y carácter a esta avenida. De esta forma, se reconocieron los árboles autóctonos y se reubicaron los árboles que eran extraños al proyecto original. Asimismo, se buscó enriquecer de forestación añosa en otros sectores no afectados por obras. Se realizaron alrededor de 600 trasplantes de árboles de mediano y gran porte, se plantaron alrededor de 500 plantas y se licitó la obra final de forestación, que contempla la colocación de 1.494 árboles, 2.794 arbustos y herbáceas y 1.034 enredaderas a colocar en la Av. Gral. Paz.
ILUMINACIÓN El Plan de Ampliación contempló obras de iluminación tanto en la calzada central como en las calles colectoras. Se mejoraron así las condiciones de circulación de los usuaCPIC_31
26-30 obras okkkk web.indd 31
12/19/2015 7:54:14 AM
rios viales, además de haber brindado mayor seguridad y haber embellecido la zona frentista de la avenida para los vecinos. La iluminación central fue reemplazada por iluminación lateral de última tecnología, de un consumo menor. Además de hacer un uso más eficiente de la energía, esta tecnología permite realizar su mantenimiento sin interrumpir el tránsito. Con el objetivo de optimizar los recursos y garantizar los niveles de iluminación necesarios, las calles colectoras frentistas de la Av. General Paz fueron proveídas de iluminación diferenciada para la calzada de circulación vehicular, las veredas y pasarelas peatonales y las áreas de refugios para pasajeros de transporte público.
conexión vial entre la Ciudad de Buenos Aires y el Área metropolitana. En esta obra se conjugaron distintas áreas del saber profesional. Diferentes problemáticas se pusieron en juego y presentaron desafíos que demandaron diversas soluciones. Se logró sintetizar, en esta obra, respuestas de la ingeniería civil, mecánica, eléctrica, hidráulica y agrónoma. _
PASARELAS PEATONALES Y ÁREAS DE REFUGIO Se construyeron e instalaron siete nuevas pasarelas peatonales metálicas y se readecuaron las paradas de colectivo para pasajeros. Las mismas permiten a los usuarios atravesar la calzada principal con mayor seguridad; además, incrementan la comunicación entre los diferentes barrios de la ciudad de Buenos Aires y del Área Metropolitana en la cual circunda la Avenida General Paz.
CONCLUSIÓN Esta obra vial constituye el proyecto urbano más ambicioso de los últimos tiempos, con más de 1.200 millones de inversión por parte del estado nacional, generadora de más de mil puestos de trabajo y que beneficia a 350.000 vehículos y a más de 2 millones de personas. Otorga una nueva fisonomía urbana, de mayor amplitud y diseño. Incrementa la seguridad vial de los usuarios y reduce los tiempos de recorrida, mejorando la 32 26-30 obras okkkk web.indd 32
ARTÍCULO REDACTADO EN BASE A INFORMACIÓN SUMINISTRADA POR EL ING. JORGE FONTÁN BALESTRA, ENCARGADO POR PARTE DE AUSOL DE LA SUPERVISIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO Y CONSTRUCCIÓN DE LAS ESTRUCTURAS METÁLICAS DE LOS PUENTES DE LA AVDA. GENERAL PAZ. O B R A S
12/19/2015 7:54:17 AM
31 palmero.indd 31
11/24/2015 10:52:30 AM
MAPAS DE RUIDO ASISTIDO POR SOFTWARE POR EL ING CIVIL RODOLFO GAREIS, Ingeniero Civil, Hidráulico y en Construcciones de la UNLP.*
Hoy en día nos encontramos expuestos a niveles sonoros provenientes de distintas fuentes, tales como el tráfico automotor, las obras en construcción, la actividad humana, las industrias, entre otros. En lo referente al ruido laboral, pese a los avances tecnológicos y los esfuerzos en disminuir los niveles sonoros, las industrias debido a los procesos productivos, presentan sectores que superan los niveles máximos permitidos, afectando directamente a los operarios. Las edificaciones industriales generan en su interior ruidos que a su vez se convierten en emisores sonoros complejos para con el exterior. Existen actualmente métodos por los cuales se calculan los niveles sonoros en el interior y a partir de ellos simular los mapas de ruido en el exterior, permitiendo de esta forma evaluar su impacto acústico.
PRIMEROS MAPAS DE NIVELES SONOROS Antiguamente, cuando no se disponía de computadoras, los mapas se confeccionaban a base de mediciones en campo, se volcaban en planos los puntos acompañados de sus valores en 32_ 32 C I V I L E S 32-34 novedades web.indd 32
decibeles y mediante expresiones matemáticas permitían predecir y calcular la propagación del sonido en distintos ámbitos más allá de los puntos medidos, permitiendo representar los niveles sonoros mediante escalas de colores. Estos trabajos resultaban tediosos y con altas probabilidades de cometer errores involuntarios. Con el advenimiento de la tecnología y el acceso a las computadoras, se desarrollaron programas capaces de simular las condiciones sonoras a partir de potencias sonoras.
MAPAS DE NIVELES DE PRESIÓN SONORA Representan un método efectivo y relativamente económico de manejo y administración de datos referidos al ruido constituyendo una herramienta fundamental en la gestión, planificación y control del ruido ambiental y/o laboral. Estos dan una representación gráfica del perfil de ruido de un área determinada, en la cual los niveles sonoros se indican con curvas de nivel. Los mapas presentan una situación acústica en un área determinada, usando diferentes colores para simbolizar distintos rangos de presión sonora. A C C I O N E S
12/19/2015 7:57:11 AM
Dada la capacidad de incorporar y extraer fuentes en forma virtual, permiten evaluar sus efectos antes de realizar las obras o cambios del layout; evaluando la eficiencia de las medidas mitigantes, además permite realizar complejas simulaciones que por métodos tradicionales de cálculo sería imposible llevar a cabo, facilitando la evaluación y optimización de las soluciones.
FINALIDAD DE LOS MAPAS DE NIVEL DE PRESIÓN SONORA En interiores Estimar la exposición al ruido de los trabajadores, visualizando las áreas de riesgo, optimizando en forma sencilla las medidas de control.
mediciones representan un instante determinado del comportamiento del área, no permitiendo evaluar cambios en el tiempo.
Método computacional Basado en programas de predicción y simulación en los cuales los niveles sonoros se calculan en forma indirecta, mediante la medición de distintos factores: volumen de los recintos o de las naves industriales, materiales absorbentes, geometría, datos meteorológicos, potencias acústicas, etc. La ventaja que presentan es la posibilidad de predecir el comportamiento, a partir de los modelos creados, permitiendo así, estimar los niveles sonoros futuros conociendo los patrones de evolución del comportamiento del mismo.
En exteriores Determinar el Impacto Ambiental en lo referente a Ruidos y optimizar las medidas de mitigación.
NORMAS INTERNACIONALES Los Programas asistidos por computadoras se basan en normas internacionales que otorgan los lineamientos necesarios para calcular la propagación sonora en función del tipo de fuente evaluada, por ejemplo: • NORMAS DE PROPAGACIÓN PARA CARRETERAS • Argentina: IRA • rancesa: S 1• Alemania: DI 1 2 , RLS • EE : ederal igh ay odel A • : Calculation of Road Traffic oise
Método híbrido o inverso Se le denomina híbrido porque toma lo mejor de cada uno de los métodos presentados anteriormente. Se basa en la realización de un modelo que permitirá realizar estimaciones del cambio del comportamiento y por tanto de los niveles sonoros, creado a partir de la medición en diversos puntos de las condiciones sonoras. De este modo la determinación de la potencia sonora se realiza mediante la continua medición del nivel que producen las fuentes en el área. Estas estimaciones realizadas basadas en un modelo matemático de la zona son comparadas con registros reales, validando así el modelo.
METODOLOGÍA • Previa visita al lugar y con los planos de la planta general, se localizan, cuantifican y califican las emisiones sonoras de ruido. Se estudian los procesos productivos • Determinar la cuadrícula que mejor represente las emisiones sonoras. • El tiempo de medición da cada punto se determina en base a la desviación estándar de los registros. • Los indicadores a determinar solicitados por la legislación y las normas nacionales e internacionales.
•
R AS DE PR PA ACI PARA LA I D STRIA • Internacional: IS 1 • Austria: AL 2 • Alemania: DI 2 1 DI 2 2 • Escandinavia: étodo eneral de Predicción • C CA E: Plantas Petroleras y Petroquímicas.
•
R AS DE PR PA ACI ERR IARIA • Alemania: DI 1 , Schall • : Calculation of Rail ay Traffic oise • olanda: étodo nacional de cálculo de los Países ajos
CONFECCIÓN DE MAPAS, MÉTODOS Básicamente existen tres métodos para la confección de mapas,
Método experimental o clásico Se realizaban a partir de mediciones efectuadas en diferentes momentos temporales y sobre el trazado de una cuadrícula previamente diseñada. La precisión de los mismos dependerá de la proximidad de los puntos de la cuadrícula, dando como resultado una gran cantidad de puntos de medición. Por otra parte, estas
INTERIORES – MODELANDO UN AMBIENTE SONORO Una vez validado el modelo se distinguen en el interior de la planta las principales fuentes de ruido, superficies reflejantes, como ser construcciones interiores, muros, que a su vez producen un efecto de apantallamiento sonoro. Además se debe determinar el tipo de suelo, los horarios de funcionamiento de la planta y de sus distintos sectores. Estos parámetros necesarios para realizar la modelación, son ingresados al programa a partir de planos digitalizados del establecimiento. A cada una de las fuentes sonora se le debe medir su potencia sonora (Lw) o se solicita al fabricante los valores de la misma. En los casos que se encuentra gran cantidad de fuentes sonoras muy próximas se puede agrupar acústicamente mediante el empleo de la norma ISO 8297. En todos los casos se debe considerar las directividad de las fuentes sonoras.
UNA PUBLICACIÓN DEL CONSEJO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL_33
32-34 novedades web.indd 33
12/19/2015 7:57:11 AM
FIGURA 1. DIRECTIVIDAD DE LA FUENTE
espacio para un destacado espacio para un destacado espacio para un destacado espacio para un destacado espacio para un destacado espacio para un destacado espacio para un destacado
EXTERIOR – MODELADO DE LA PROPAGACIÓN SONORA Similar a los criterios en interiores, se modela las distintas fuentes (Carreteras, industrias, trenes, aeropuertos) juntamente con los obstáculos (edificios, construcciones, muros, terraplenes, etc.) con efectos de apantallamiento sonoro. Además se debe determinar el tipo de suelo, horarios, etc. En exterior las superficies pueden abarcar grandes extensiones, en aquellos casos los software interactúan con GIS o también con Google Earth. 34_ 34 C I V I L E S 32-34 novedades web.indd 34
EJEMPLOS DE MODELADO Presentamos gráficos con algunos ejemplos ejecutados en nuestro país.
El gráfico N°1, muestran en planta (2D) los niveles sonoros dentro de una nave industrial, revelando mediante una escala de colores los sectores donde se debería usar protección auditiva. El gráfico N°2, es idéntico al gráfico N° 1 pero en perspectiva (3D). El gráfico N°3, muestra la propagación de ruido a partir de fuentes complejas. Se observa la trascendencia de los niveles sonoros al exterior. El gráfico N°4, es una vista en 3D de una planta de licuefacción donde intuitivamente se pueden observar las fuentes sonoras predominantes. El gráfico N°5, es idéntico al grafico N° 4 aplicado sobre Google Earth, permitiendo navegar y cambiar las vistas con facilidad y sin requerir de programas adicionales. El gráfico N°6, conforma una vista en 3D de un corte de emisión sonora por tráfico vehicular en la Av Libertador y Salguero. El gráfico N°7, vista en 3D de una estación de bombeo de líquidos cloacales. Grafico N°8, Parque eólico en 3D – Google Earth. A C C I O N E S
12/19/2015 7:57:12 AM
GRÁFICO N°1. FÁBRICA DE CERÁMICAS EN 2D
GRAFICO N°2. FÁBRICA DE CERÁMICAS EN 3D
UNA PUBLICACIÓN DEL CONSEJO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL_35
32-34 novedades web.indd 35
12/19/2015 7:57:12 AM
GRAFICO N°3
GRAFICO N°4. PLANTA DE LICUEFACCIÓN EN 3D
36_ 36 C I V I L E S 32-34 novedades web.indd 36
A C C I O N E S
12/19/2015 7:57:13 AM
GRAFICO N°5. PLANTA DE LICUEFACCIÓN EN 3D – GOOGLE EARTH
GRAFICO N°6. CORTE AV LIBERTADOR Y SALGUERO VISTA EN 3D
UNA PUBLICACIÓN DEL CONSEJO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL_37
32-34 novedades web.indd 37
12/19/2015 7:57:13 AM
GRAFICO N°7. ESTACIÓN DE BOMBEO DE LÍQUIDOS CLOACALES EN 3D
GRAFICO N°8. PARQUE EÓLICO EN 3D – GOOGLE EARTH
CONCLUSIONES Los mapas son herramientas indispensables en las Evaluaciones de los Impactos Acústicos y en las Discusiones Públicas. Permite en forma sencilla e intuitiva, determinar los sectores seguros y/o en conflicto, evaluando y ensayando infinidad de medidas mitigantes a nivel de proyecto. Esta tecnología se encuentra disponible en nuestro país desde el año 2001 y los trabajos presentados son ejemplos de ello. _
(*) Presidente de CADAE - Cámara Argentina de Acústica Electroacústica y Áreas Vinculadas. Presidente de IADAE - Instituto Argentina de Acústica Electroacústica y Áreas Vinculadas. Prosecretario de AdAA - Asociación de Acústicos Argentinos, período 2001 al 2007. Miembro de la Comisión de Medio Ambiente del CONSEJO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL. Partícipe de la Comisión de Acústica desde el año 1996 hasta la actualidad en IRAM - INSTITUTO ARGENTINO DE NORMALIZACIÓN. Partícipe de la Comisión Edificación Sostenible en IRAM INSTITUTO ARGENTINO DE NORMALIZACIÓN. Integrante del Comité Consultivo Internacional - INTERNOISE 2005. Asesor Senior en Acústica del Programa B.I.D. G.C.B.A. Partícipe Comisión Edificio Seguro – CPIC.
38/ I L U M I N A C I Ó N S U S T E N T A B L E
32-34 novedades web.indd 38
12/19/2015 7:57:14 AM
35 camara.indd 35
11/24/2015 11:31:41 AM
“LA VIDA SE CONSTITUYE EN UNA MARAVILLOSA OPORTUNIDAD PARA CRECER Y TRASCENDER”
ING. CIVIL ROBERTO PEDRO ECHARTE EL ING. CIVIL ROBERTO ECHARTE FUE PRESIDENTE DEL CPIC DURANTE EL PERÍODO 1978-1980, TRES VECES PRESIDENTE DEL CENTRO ARGENTINO DE INGENIEROS, DESEMPEÑÁNDOSE ADEMÁS, DURANTE LA PRESIDENCIA DEL DR. RAÚL ALFONSÍN, COMO SUBSECRETARIO DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS Y SECRETARIO DE ENERGÍA DE LA NACIÓN. EL RECUERDO DE SUS COLEGAS RINDE HOMENAJE A SU TRABAJO Y VOCACIÓN PROFESIONAL.
“Un hombre único”. Así lo definen sus colegas quienes se emocionan al repasar en su memoria miles de anécdotas que lo tienen como protagonista. Respeto, reconocimiento a su trabajo y orgullo de haber compartido experiencias con él, se transforman en los sentimientos que atraviesan el ambiente el cual lo rememora. Su currículum vitae, una enumeración itemizada de sus logros, nos ilustra respecto de los desafíos superados. Dice de Roberto Pedro Echarte que egresó de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires (UBA), lugar donde, junto con la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), se desempeñó como profesor universitario durante la década de 1960. Fue Subdirector General de Aprendizaje y Orientación Profesional entre 1957 y 1958, Presidente del Consejo Profesional de Ingeniería Civil desde 1976 a 1980 y Presidente del Consejo Nacional de Educación Técnica (CONET) desde 1964 a 1966, durante la presidencia del Dr. Arturo Illia. Además, fue Presidente del Centro Argentino de Ingenieros (CAI) durante tres períodos. 36 36-37 homenaje.indd 36
POR EL ING CIVIL LUIS E. PERRI, Presidente Honorario del Consejo Profesional de Ingeniería Civil
En la presidencia del Dr. Raúl Alfonsín ocupó funciones como Subsecretario de Obras y Servicios Públicos, desde 1983 a 1985 y como Secretario de Energía de la Nación, durante marzo de 1988 a mayo de 1989. En paralelo, cumplió tareas como Director Ejecutivo de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), entre 1985 y 1988. Más tarde, fue designado Ministro de Obras y Servicios Públicos de la Nación, tras el nombramiento de un gabinete de crisis, ocupando el cargo desde el 26 de mayo al 8 de julio de 1989, en reemplazo del Dr. Rodolfo Terragno. Sus cargos durante la presidencia de Alfonsín se vieron marcados por una grave crisis energética en el país a la cual le aportó efectivas soluciones. Experto en estructuras de hormigón armado y pretensado, participó en obras de gran envergadura, tales como los puentes para la remodelación de la Avenida General Paz. Creó el Instituto Tecnológico del Hormigón (ITH). Fue designado académico en la Academia de Ingeniería de la Provincia de Buenos Aires, en el año 2002. Recibió el premio Laurel de Plata a la Personalidad del Año del Rotary Club de Buenos Aires y el premio Magnus del programa de televisión “Argentina, Sociedad Anónima” a los referentes del cambio, en el año 2005. En los descriptos, como en otros innumerables cargos ocupados durante su carrera profesional, el Ing. Echarte logró ganarse el respeto de sus colegas y de la comunidad toda, que vieron en él no exclusivamente un ejemplo de integridad profesional, compromiso social y dedicación académica, sino por sobre todo, de ética personal. Aún hoy se recuerdan las palabras que pronunció en el Salón Auditorio del Centro Argentino de Ingenieros, el miércoles 6 de agosto del año 2003, en el marco del Seminario sobre “Tecnología y Desarrollo Sostenible”. Echarte -entonces Presidente del CAIsiendo acompañado por los ingenieros Tulio Del Bono y Conrado Bauer, afirmaba: “En un país enfermo por seguir discutiendo su H O M E N A J E
11/24/2015 11:38:46 AM
pasado como una suerte de rittornello, queremos señalar la obligación colectiva de planificar y concretar el futuro. Creo que ello es una obligación que le debemos al país, a nuestros hijos, a nuestros nietos, a nuestros alumnos y a nuestros conciudadanos. Hace más de 70 años un filósofo español nos dijo: Argentinos a las cosas. Su expresión apuntaba a superar cierta vocación por el discurso grandilocuente, por enunciar las soluciones perfectas, sin similar entusiasmo por concretarlas. Hemos pagado caro esa vocación. Pretendemos superar dicha frustración y esforzarnos para contribuir a que todos podamos avanzar seriamente en la conquista de un futuro que no espera”. Su tarea docente lo llevó a destacarse como Profesor Titular de la materia Estructuras Especiales en la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Avellaneda, entre 1969 y 1985. También, como Profesor adjunto de Hormigón I en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires, entre 1967 y 1973. Sus estudiantes ponderaban su didáctica, siempre atravesada con alguna fina muestra de humor, lo cual hacía más atractiva la participación en sus clases y ponencias. Su desempeño como Secretario de Energía de la Nación, lo reunió junto con otros profesionales que ocuparon ese cargo, conformando un grupo de consulta sobre la temática. En el mes de julio del año 2003, el Ing. Echarte opinaba: “Nuestro sector energético se encuentra en una persistente declinación productiva; la misma no es ni accidental ni obedece a una situación de coyuntura que pueda superarse con el mero transcurso del tiempo. El avance de los años no hará más que profundizar los desequilibrios. El problema es estructural y polifacético, puesto que se manifiesta en cinco planos fundamentales: Político, institucional, legal, técnico y tarifario. La resolución de los problemas detectados demandará un largo período el cual excederá, sin lugar a dudas, el lapso de una administración gubernamental. El pleno ejercicio de la democracia lleva implícita la alternancia y el cambio en paz. Es entonces necesario idear y acordar un mecanismo de preservación de las políticas nacionales permanentes que resguarden el interés nacional de largo plazo en sectores en los cuales, como el caso del energético, revisten el carácter de estratégico para cualquier país”. En el año 2013 recibió el premio “La Ingeniería” que instituye el Centro Argentino de Ingenieros (CAI), en un acto llevado a cabo en la sede de la mencionada institución. Al recibir el galardón, el Ingeniero Echarte recordó la frase del filósofo alemán Wihelm Dilthey: “La vida es una misteriosa mezcla de azar, destino y
carácter”. Echarte agregó: “Al final de mi carrera, el juicio de mis colegas me resulta inapelable y reconfortante. Respecto al concepto de ingeniería, se la suele vincular con la innovación, pero a mí no me gusta mucho esa expresión, puesto que a un ingeniero lo califica la invención, descubrir algo a fuerza de ingenio y meditación. Los ingenieros hemos inventado una manera de vivir”. En relación a la actitud de aprendizaje que debe continuamente exhibir un ingeniero, recordó en la ocasión al filósofo Lucio Séneca: “Para aprender a enseñar, hay que aprender a aprender”. Durante ese evento, el Presidente del jurado, Ingeniero Oscar Vardé, destacó al ingeniero Echarte, considerando que su distinción “Ha tenido especial mérito, ya que su trayectoria fue sobresaliente en los tópicos fundamentales para la elección de los ganadores, incluyendo un importante desempeño en la obra pública”. Roberto Pedro Echarte era, sin dudas, un ejemplar profesional. Era una persona que gustaba de los retos y los enfrentaba con compromiso e inteligencia. Su fe y esperanza vivas, el amor por lo que hacía y con quienes lo hacía, lo llevaron a cumplir metas, a priori, de compleja resolución. Era la imagen de un hombre sencillo y maravilloso que dejó un legado en su familia, amigos y colegas profesionales. La representación afectuosa y amable de una de sus frases preferidas: “La vida se constituye en una maravillosa oportunidad para crecer y trascender”. _
UNA PUBLICACIÓN DEL CONSEJO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL_37 36-37 homenaje.indd 37
11/24/2015 11:38:47 AM
EL SURGIMIENTO DE OBRAS SANITARIAS DE LA NACIÓN FUENTE AYSA, “La ingeniería sanitaria en la Argentina”, Agua y Saneamientos Argentinos S.A.
LUEGO DE LOS FESTEJOS DEL CENTENARIO DE LA REVOLUCIÓN DE MAYO DE 1910 SE PRODUCÍA EL NACIMIENTO DE OBRAS SANITARIAS DE LA NACIÓN (OSN), LA EMPRESA PÚBLICA DE SANEAMIENTO QUE CORPORIZÓ LOS IMPULSOS Y EXPERIENCIAS QUE CON MEDIO SIGLO DE VIGENCIA LLEVÓ A CABO EN LA CAPITAL ASÍ COMO TAMBIÉN EN OTRAS GRANDES CIUDADES PROVINCIALES. Aunque el nacimiento oficial de Obras Sanitarias de la Nación (OSN) se produjo en 1912, su historia se había comenzado a escribir con los organismos de salubridad que le precedieron. No obstante la experiencia adquirida en esos primeros cuarenta años desde aquel primer organismo provincial de salubridad y este verdadero ente autárquico, las diferencias entre uno y otro eran más que considerables. También Buenos Aires era esencialmente distinta. La metrópoli era reflejo de profundas transformaciones sociales, culturales y económicas, debido principalmente al fomento de la inmigración europea y el ingreso al mercado internacional como país proveedor de materias primas y la incorporación de capitales y manufacturas desde los países industrializados. OSN aparece entonces en el auge de aquel modelo de país impulsado por la trilogía civilización, modernidad y progreso muy en boga en los gobernantes de la época, precisamente en el inicio de la constitución de la Ciudad como metrópoli. A pesar del crecimiento manifiesto tanto demográfica como económicamente, hacia el año 1914 comienzan a sentirse con intensidad las dificultades generadas por la Primera Guerra Mundial, particularmente por la imposibilidad de concretar empréstitos para la construcción de las obras y por el retardo en la entrega de los materiales de importación europea. Sin embargo, muchas de las necesidades generadas a partir del conflicto bélico son sustituidas por la naciente industria nacional y por la excelencia técnica concretada en los talleres de OSN.
NACE OBRAS SANITARIAS DE LA NACIÓN La mayoría de quienes en 1912 experimentaron el nacimiento de aquella empresa autárquica de saneamiento, venían trabajando en las obras de salubridad desde fines del siglo XIX; eran autores de los principales proyectos y también ejecutores de sus grandes obras. En aquellos existía la conciencia de que la historia del saneamiento argentino había comenzado casi cuarenta años antes, en el Buenos Aires de la Gran Aldea. Creada por Ley de la Nación Nº 8.889, el 27 de julio de 1912, Obras 38
38-40 okkk history.indd 38
Sanitarias de la Nación continuará la experiencia iniciada por aquella Comisión de Salubridad que en 1874 definió la construcción del primer establecimiento de agua potable del país, la Planta Recoleta. Como institución autónoma regida por un Directorio, presidida entonces por el ingeniero Agustín González -quien supo ser Director Técnico del proyecto de ampliación de la red de Buenos Aires en 1908-, su finalidad sería -según su ley constitutiva- el estudio, construcción y administración de obras que permitieran la provisión de agua corriente en las ciudades, pueblos y colonias de la Nación. A pesar de las expectativas que despertaba la creación de OSN, el crecimiento demográfico, la numerosa edificación en altura, la falta de obras de ampliación del sistema por falta de recursos y el derroche de agua por parte de los usuarios, enfrentó a la nueva empresa a grandes e inéditos desafíos. Lentamente, la vasta red de cañerías y cloacas que corría por debajo de la ciudad, H I S T O R I A
11/24/2015 11:53:19 AM
así como cada parte del sistema, desde la torre toma en el Río de la Plata hasta el Gran Depósito Distribuidor, presentaba problemas de dimensión; resultaban tanto anacrónicos como insuficientes. A pesar de ello, se habían concluido importantes obras de ampliación en redes y depósitos. De esta manera, la realización de grandes trabajos de ampliación y modernización de los servicios de agua corriente, cloacas y desagües pluviales fueron asuntos que la Empresa tuvo que afrontar en los años subsiguientes a su creación. Un claro ejemplo de la situación a la que se enfrentó la nueva empresa en sus primeros años fue la ejecución de un vasto proyecto de saneamiento para una población en constante crecimiento, tanto en el Radio Antiguo como en el Radio Nuevo de la Capital, iniciado por su antecesora inmediata, la Dirección General de Obras de Salubridad. Coordinado por el ingeniero Agustín González, este plan fue concluido en 1908 e inaugurado oficialmente en 1910, pero no tomó impulso hasta 1912, con la creación del ente autárquico. OSN asume entonces su tarea con una suma de obras realizadas aunque insuficientes, con las reservas de la Planta Recoleta al límite y 11 principales obras del proyecto del ingeniero González sin iniciar. Un factor fundamental con el que contaba la Empresa en sus primeros momentos fue la experiencia acumulada en su capital humano, una continuidad en el tiempo que se observaba tanto en los niveles de conducción como en sus planteles profesionales, técnicos y de operarios. Es una prueba fehaciente de esa continuidad su propio presidente, el ingeniero Agustín González (1912-1913), un profesional con gran conocimiento sobre el sistema sanitario porteño que, a su vez, había actuado como Director Técnico en
otros proyectos dentro del ámbito nacional. Este proyecto de saneamiento comprendía la construcción de una nueva torre y túnel de toma en el Río de a Plata, la formación de un nuevo establecimiento en Palermo y dos nuevos depósitos de gravitación en Caballito y Villa Devoto más una nueva planta de coagulante en el Establecimiento de Recoleta, entre otras obras.
LA PLANTA POTABILIZADORA GENERAL SAN MARTÍN DE PALERMO Ley Nº 6.385 de 1909 posibilitó la puesta en ejecución de los proyectos en los cuales el ingeniero Agustín González tendría inicialmente un papel protagónico. El establecimiento de la Planta de Palermo -por su emplazamiento vecino al parque Tres de Febrero- fue una de las obras
UNA PUBLICACIÓN DEL CONSEJO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL_39 38-40 okkk history.indd 39
11/24/2015 11:53:19 AM
El establecimiento de la Planta de Palermo fue una de las obras más significativas de este período, ya que permitió alcanzar una producción media de
800.000 m3 x día.
más significativas de este período, ya que permitió alcanzar una producción media de 800.000 m3 por día, con lo que se llegaba a cubrir el abastecimiento de la Ciudad para mediados de la década del diez. A pesar de las dificultades que generó la Primera Guerra Mundial, las obras fundamentales en Palermo quedaron concluidas entre los años 1917 y 1918. El país contaba para ese entonces con una población estimada de 10 millones de personas, de las cuales el 20% -o sea 1.700.000- vivían en la Ciudad de Buenos Aires. Durante 1923, se redactó un plan general que contemplaba un crecimiento de la población estimado en 6 millones en 40 años, que determinaba que la Planta de Palermo -posteriormente llamada Planta Potabilizadora General San Martín- sería el único centro de provisión de agua, lo que requería aumentar en un futuro su capacidad de producción. Si bien sufrió las demoras y alteraciones propias de un emprendimiento de tal magnitud, el programa de obras se fue desarrollando, y a fines de 1928, quedaron terminadas las instalaciones. Este hecho desencadenó el desmantelamiento de la Planta de Recoleta en octubre de ese mismo año. A fines de 1934, la Planta de Palermo servía a más de 2.700.000 habitantes de Capital y aglomeraciones circundantes.
LOS TALLERES DE OSN En sus inicios, los talleres de OSN como los de las instituciones de saneamiento que la precedieron, tuvieron como finalidad atender todo lo relacionado con la conservación y mantenimiento de las obras de explotación en la Capital y del correcto funcionamiento de la Empresa. En la primera década del siglo XX, estas tareas se extendieron a diversas obras de saneamiento en las provincias y territorios nacionales, y, a medida que la ciudad de Buenos Aires crecía en su extensión, al Gran Buenos Aires. Por lo tanto, los talleres atendían tanto las exigencias de las obras en el ámbito nacional, como las de funcionamiento interno de la Institución. Inicialmente, los talleres se ubicaban en el establecimiento Recoleta y para 1912, al crearse OSN, ya contaban con varios años de ejercicio y experiencia. La situación derivada de la Primera Guerra Mundial provocó una respuesta inmediata por parte de los talleres, que combinando esfuerzo, ingenio y años de experiencia encontraron nuevas soluciones técnicas para la elaboración de productos antes importados. El desarrollo de estas destrezas técnicas y artesanales frente a esta 40
38-40 okkk history.indd 40
situación adversa permitió potenciar en el personal nuevas aptitudes que continuaron una vez terminada la guerra. Por ejemplo, en 1921 se fabricó en Recoleta el nuevo sifón bajo el Riachuelo, una pieza de gran envergadura que recién fue colocada en 1925. En ese año trabajaban en los talleres más de 600 personas. A esta realidad industrial se sumaban las fábricas de sulfato alúmino-férrico, de ácido sulfúrico, de mosaicos, de hielo y una pequeña destilería de petróleo. Todo ello convivía con la función esencial de potabilizar el agua para el abastecimiento de la Ciudad. El paulatino desmantelamiento de la Planta Recoleta, iniciado en 1926, obligó la construcción de nuevos talleres, por lo que fue necesario ampliar el Establecimiento Palermo y encarar la construcción del Establecimiento Flores -también conocido como Talleres Varela-, donde pasarían los talleres del Establecimiento Recoleta. Con el Establecimiento Flores, OSN contaría con uno de los más importantes talleres del país, acorde con el crecimiento que experimentó la Institución hasta inicios de la década del cuarenta. La Segunda Guerra Mundial tuvo en los talleres un efecto similar a la anterior contienda pero, a diferencia de aquella, hacia 1939 el personal contaba con mayor experiencia y capacidad técnica. Fue especialmente entre aquellos años que los Talleres llegaron a producir grandes piezas de hierro, bronce y plomo. Esto se vio asimismo atestiguado por el hecho de que a partir de octubre de 1941 se comenzaron a construir en los Talleres Varela medidores con la marca OSN, hasta ese entonces producto de importación. _ H I S T O R I A
11/24/2015 11:53:20 AM
41 hosp aleman + cpic redes.indd 41
11/24/2015 12:13:38 PM
GESTIÓN DE ADQUISICIONES DEL PROYECTO GESTIONAR LAS ADQUISICIONES DEL PROYECTO, ASUME DESCRIBIR LOS PROCESOS PARA COMPRAR O ADQUIRIR PRODUCTOS Y SERVICIOS. DICHAS GESTIONES INCLUYEN LOS SISTEMAS DE ADMINISTRACIÓN DEL CONTRATO Y DE CONTROL DE CAMBIOS NECESARIOS PARA CONDUCIR EFICIENTEMENTE LAS ÓRDENES DE COMPRA. POR EL ING. CIVIL MARTÍN ROBERTO REPETTO ALCORTA, Gerente Operativo de Obras Viales. Dirección General de Obras de Ingeniería SSPUAI-MDU, Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Los procesos de Gestión de Adquisición de Proyectos (GAP) implican planificar las compras y contrataciones, elaborar los pliegos de licitaciones, definir el modelo contractual, calificar el desempeño de los proveedores y subcontratistas, seleccionarlos de acuerdo a los objetivos del proyecto, desarrollar a los mismos, gestionar los contratos y sus modificaciones y realizar el cierre de los mismos. Vale decir que estos procesos permiten decidir qué comprar, a quién, cuándo y cómo hacerlo, con qué tipo de figura contractual, en qué plazo y bajo qué condiciones, a la par de documentar los requisitos de los productos y servicios a adquirir y los resultados a obtener. Existen cuatro procesos principales en la gestión de las adquisiciones de cualquier proyecto. Los mismos se destacan en el gráfico de la pagina 43. El proceso “Desarrollar el Plan de Adquisiciones del Proyecto” identifica qué necesidades pueden satisfacerse de mejor manera comprando o adquiriendo los productos, servicios o resultados fuera de la organización del proyecto y cuáles no. Dicho proceso se basa en las políticas de compras y contrataciones de la organización e implica considerar si es conveniente adquirir o fabricar, qué y cuánto 42
42-43 herr web.indd 42
adquirir, y cómo y cuándo hacerlo, la consideración de posibles proveedores preseleccionados y subcontratistas, cómo se evaluarán las propuestas de éstos, la revisión del tipo de contrato que se planea usar con respecto a mitigar y transferir los riesgos (ajuste alzado, coste y costas, unidad de medida). En resumen, este proceso permite planificar qué y cuánto comprar, cuándo y cómo hacerlo, documentar los requisitos de los productos, servicios y resultados a obtener, e identificar a los posibles vendedores. A N Á L I S I S
12/19/2015 7:57:49 AM
GESTIÓN DE LAS ADQUISICIONES DEL PROYECTO
En un contrato por ajuste alzado el vendedor asume la mayor parte del riesgo, especialmente cuando existen indefiniciones del proyecto y esto se reflejará en un mayor precio a pagar. Se pacta un valor fijo por los trabajos a realizar. Se pueden incluir cláusulas que representen incentivos para exceder los objetivos de un proyecto, como por ejemplo, terminar en un plazo menor al contractual. Por el contrario, en un contrato de coste y costas el mayor riesgo lo absorbe el comprador. El vendedor cobra los costos directos del trabajo realizado más un porcentaje por costos indirectos y beneficios. Cuando los beneficios conforman un porcentaje sobre los costos, el vendedor no tiene incentivo alguno por reducir los importes y el comprador debe esforzarse mucho más en la gestión del contrato. Por ello, existen dos variantes que equilibran los riesgos: costo más honorarios fijos y costo más honorarios fijos más incentivos por exceder los objetivos del proyecto, ya sea por un menor costo total al estimado o un menor plazo de ejecución. Cuando el trabajo no está perfectamente establecido en cuanto
DESARROLLAR EL PLAN DE ADQUISICIONES DEL PROYECTO
GRUPO DE PROCESOS DE PLANIFICACIÓN
GESTIONAR LAS COMPRAS, ALQUILERES Y CONTRATACIONES
GRUPO DE PROCESOS DE EJECUCIÓN
ADMINISTRAR LOS CONTRATOS
GRUPO DE PROCESOS DE SEGUIMIENTO Y CONTROL
PROCESOS DE CIERRE DE LOS CONTRATOS
GRUPO DE PROCESOS DE CIERRE
a las cantidades a ejecutar de cada ítem, se suele utilizar la figura contractual de la unidad de medida, donde se pacta un precio unitario de cada ítem sobre la base de una determinada cantidad estimada. Se pueden establecer cláusulas que permitan flexibilizar el precio de acuerdo al volumen final. Por ejemplo, supongamos que se pactó un determinado precio por realizar 5.000 m3 de hormigón. Si finalmente el volumen alcanzó los 6.000 m3 se puede establecer, por la economía de escala, un menor precio unitario. A principios de los años 90 se desarrollaron en el Reino Unido los contratos NEC (New Engineering Contracts) que reflejan las más modernas prácticas de gestión asociadas al Project Management, bajo una cultura asociativa entre las partes. En particular, para las obras de construcción se desarrollaron los NECC (New Engineering Construction Contracts).
UNA PUBLICACIÓN DEL CONSEJO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL_43
42-43 herr web.indd 43
12/19/2015 7:57:49 AM
El foco de este tipo de contratos pasa por tres ejes: • Claridad y simpleza. • lexibilidad. • tilización de las mejores prácticas surgidas del Project anagement.
LEZ A
AD ILID XIB
NEC
ÍMP
FLE
YS
42-43 herr web.indd 44
AD
44
RID
ECC E I EERI A D C STR CTI C TRACTS PCI ES E A : Se trata de contratos entre un cliente y un contratista principal. Las opciones A y B son contratos de ajuste alzado donde el riesgo es mayormente soportado por la contratista. Las opciones C y D, que son las más aplicadas, reparten los riesgos en forma más equitativa, establecen estímulos para que las partes alcancen los objetivos y se incluyen cláusulas con porcentajes establecidos para compartir las pérdidas y las ganancias.
CLA
El funcionamiento adecuado de la cadena de valor en la industria de la construcción requiere que desde los contratos se asignen las responsabilidades y se distribuyan equitativamente los riesgos entre todos los actores del proyecto. En el año 2005 se publicó la nueva generación de contratos NEC, los NEC3 teniendo en cuenta el feedback de los usuarios luego de 10 años de experiencia. La familia de contratos NEC3 abarca 14 tipos de contratos diferentes. Entre los principales podemos destacar:
ESTÍMULO PARA LAS MEJORES PRÁCTICAS A N Á L I S I S
12/19/2015 7:57:49 AM
Las opciones E y F incluyen contratos de coste y costas donde el riesgo es absorbido mayoritariamente por el cliente. A: Priced contract ith activity schedules. : Priced contract ith bills of quantities. C: Target contract ith activity schedules. D: Target contract ith bills of quantities. E: Cost reimbursable contract. : anagement contract. ECS E I EERI A D C STR CTI S C TRACTS : Conforman contratos entre la empresa contratista principal y subcontratistas. PSC PR ESSI AL SER ICES C TRACTS : Aplica contratos entre el cliente y/o el contratista con profesionales o proveedores de servicios. En la redacción de este tipo de contratos se evitan las frases ambiguas y las subjetivas, se presentan diagramas de flujo esclarecedores y se definen con una adecuada precisión los derechos y obligaciones de las partes a fin de minimizar las disputas. Otra ventaja es que son lo suficientemente flexibles como para adaptarse a circunstancias particulares de cada obra, sirven tanto para la etapa de proyecto como para la de materialización y además se están constituyendo en un estándar internacional. El contrato favorece la confianza y la relación asociativa entre las partes, sentando las bases para una relación del tipo ganar-ganar, ya que se incluyen explícitamente procedimientos modernos de gerenciamiento de proyectos, incentivos por el cumplimiento o superación de objetivos, las óptimas propuestas de la contratista y la asunción compartida de los riesgos. Esta nueva cultura cooperativa acota los inconvenientes, motiva a las partes a cumplir su rol sin perjudicar a la otra y reduce los tiempos y costos de los proyectos. Compartir el riesgo puede significar un menor costo total del emprendimiento. Por ejemplo, aquellas licitaciones donde no se conoce bien el suelo sobre el que se va a fundar o a excavar pueden llevar a que los contratistas se cubran por demás ante contingencias que incrementan el presupuesto. Lo lógico sería realizar unas calicatas y establecer una línea de base (“Geotechnical Baseline Report”). Si el suelo es mejor que lo definido en la línea de base habrá ganancia para la contratista. Si en cambio el suelo resulta ser peor que lo especificado en la línea de base, entonces el riesgo lo absorbe el comitente.
En la obra pública es muy importante que el administrador por parte del Gobierno, ejerza un rol proactivo para liberar a tiempo las restricciones, garantizando que las tareas se puedan ejecutar en el tiempo programado, mientras se gestionan los expedientes para el pago de certificados, redeterminaciones de precios y balances de economías y demasías. Se prevén mecanismos claros para cambios de precio fijados con anticipación. Creo pertinente hacer especial hincapié en los procedimientos de comunicación entre las partes, en la gestión de las relaciones, en la administración asociada del cronograma del proyecto y en la gestión preventiva de los riesgos. En este sentido, tanto la contratista como la dirección de obra tienen la obligación de notificar por escrito sobre aquellos eventos de riesgo -actuales o potenciales-, que puedan impactar en los plazos, en los costos y/o en la calidad del proyecto, con el objeto de resolver los conflictos en forma proactiva y preventiva más que reactiva (Early Warnings). La cooperación temprana entre las partes para identificar y resolver problemas a tiempo brinda la oportunidad de acotar los riesgos de una manera muy eficiente. Ningún proyecto de construcción está libre de riesgos. Aunque es válido pensar que pueden ser gerenciados, minimizados, transferidos, aceptados, compartidos -pero jamás- ignorados._ CPIC_45
42-43 herr web.indd 45
12/19/2015 7:57:49 AM
JURARON EL CÓDIGO DE ÉTICA LOS NUEVOS MATRICULADOS SE LLEVÓ A CABO EL JUEVES 22 DE OCTUBRE DEL PRESENTE AÑO, LA PRIMERA JURA AL CÓDIGO DE ÉTICA EN EL CONSEJO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL, POR PARTE DE LOS PROFESIONALES QUE SE INSCRIBEN EN LA MATRÍCULA. DEL ACTO PARTICIPARON LOS GRADUADOS, SUS FAMILIARES Y AUTORIDADES DEL CPIC.
El Consejo Profesional de Ingeniería Civil, a través de su actual Consejo Directivo, ha resuelto implementar una nueva modalidad de inscripción para todos aquellos profesionales universitarios y técnicos que decidan inscribirse en las matrículas que el CPIC mantiene a su cargo. Mediante la Resolución Nº 55-2015, fechada el 13 de agosto del corriente, se efectivizó que al otorgar la matrícula, el titular del diploma deberá prestar juramento al Código de Ética Profesional. Dicho acto se llevó a cabo, por primera vez, el pasado jueves 22 de octubre del 2015 y del mismo participaron los profesionales graduados, sus amigos y familiares y autoridades del CPIC. 44
44-45 informacion.indd 44
Vale recordar que los títulos profesionales registrados en el Consejo son habilitantes para el Ejercicio Profesional. La normativa vigente delega en el CPIC el control del desempeño de las actividades de los profesionales de la Ingeniería Civil y títulos afines, actuando en el I N F O R M A C I Ó N
11/24/2015 12:37:19 PM
territorio del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la Jurisdicción Nacional. La legislación establece la obligatoriedad de la matriculación para ejercer las actividades profesionales, de la Agrimensura, Arquitectura e Ingeniería, según el Art. 11 del Decreto-Ley 6070/58. En representación del CPIC, su actual presidente, Ing. Civil Jorge Abramian, expresó: “Me toca darles la bienvenida a todos a este Consejo, el cual a partir de ahora se constituye en su casa. Estamos muy contentos de implementar esta nueva modalidad de matriculación a partir de un acto simple y de fuerte compromiso, como lo es la jura al Código de Ética de nuestra institución. El mismo garantiza la transparencia en el ejercicio profesional, así como una óptima comunicación y aceptación de la función de los ingenieros civiles y técnicos que aquí se matriculan respecto de la sociedad. El CPIC trabaja permanentemente a los fines de acrecentar el número de matriculados, brindando la mayor cantidad posible de servicios. Esperamos sus aportes para incrementar el número y calidad de dichos servicios, al tiempo de pensar juntos otros que los nuevos tiempos demanden”.
“LA LEGISLACIÓN ESTABLECE LA OBLIGATORIEDAD DE LA MATRICULACIÓN PA R A E J E R C E R L A S A C T I V I D A D E S PROFESIONALES, DE LA AGRIMENSURA, ARQUITECTURA E I N G E N I E R Í A , S E G Ú N E L A R T. 1 1 D E L DECRETO-LEY 6070/58.” Luego, se procedió a realizar la jura de los matriculados, acto en el cual se les entregó su credencial firmada por el Presidente del CPIC; copia digital o impresa de la Ley de Ejercicio Profesional, Código de Ética y demás normas legales; un certificado con cita de su matrícula y el original del Diploma. De esta manera, se invitó a ponerse de pie a profesionales y técnicos decididos a jurar por los Santos Evangelios a Dios Nuestro Señor y a la Patria: ingeniero civil Roberto Pablo Dios Sanz; ingeniero civil Sebastián Galo Etienot; ingeniero civil Roberto Edgardo Pulella; ingeniero civil Sebastián Eduardo Zapata; ingeniero en construcciones Jorge Wilfredo Oviedo Timana; maestro mayor de obras Juan Manuel Benítez; maestro mayor de obras Diego Javier Candolfi; maestro mayor de obras Marco Antonio Carpio Córdova; maestro mayor de obras Leandro García Masolini y técnico superior en seguridad e higiene en el trabajo Sonia Ayelén Romero. Seguidamente, brindaron juramento mediante la fórmula “Dios y la Patria”: Maestro mayor de obras Nicolás Milani y técnico superior en proyectos y construcción de obras mariano Gaspar Lima. A continuación, se incluyó a los profesionales decididos a jurar según la fórmula por la “Patria y vuestro honor”: Ingeniero civil Jorge Agustín Felipe Fonseca Rocha; maestro mayor de obras Ignacio Daniel Giolito y técnico superior en proyecto y construcción de obras Javier Oscar Batalles. Finalmente, juró por “vuestro honor” el ingeniero civil Cristian Jesús Velozo. _
Felicitamos a todos los profesionales que han sido matriculados en este acto.
UNA PUBLICACIÓN DEL CONSEJO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL_45
44-45 informacion.indd 45
11/24/2015 12:37:21 PM
CONVENIO CPIC-HOSPITAL ALEMÁN El Consejo Profesional de Ingeniería Civil -CPIC-, a través de su política de gestión de beneficios exclusivos para matriculados, celebró un nuevo Acuerdo de Promoción con la Asociación Civil Hospital Alemán, la cual ofrecerá precios promocionales para nuevas altas en sus planes médicos. La Asociación Civil Hospital Alemán pone a consideración de los matriculados del CPIC precios promocionales para nuevas altas en sus Planes Médicos. Aquellos que se adhieran voluntariamente a los sistemas A3, A6 y A7 de los Planes Médicos del Hospital Alemán, recibirán un descuento en el valor de su cuota mensual del 10% en el Plan A3 y A6 y de un 15% en el Plan A7. _
NUEVAS AUTORIDADES DE CADECI Se encuentran en funciones las nuevas autoridades de la Cámara Argentina de Consultoras de Ingeniería -CADECI-. De esta forma, su Presidente es el Ing. Alfredo Severi. Cabe consignar que el Ing. Alfredo Severi fue Consejero Titular del CPIC. _
P R E S I D E N T E . Ing. Alfredo Severi V I C E P R E S I D E N T E 1 º . Ing. Demetrio Serman V I C E P R E S I D E N T E 2 º . Agrimensor Jorge Pinto S E C R E T A R I O . Ing. Adolfo Guitelman T E S O R E R O . Ing. Norberto Salvia VOCALES TITULARES
Ing. Gustavo Barletta Ing. Miguel Fernández Madero Ing. Julio Gago Ing. Christián Mattana Besozzi Ing. Héctor Santarelli LOS VOCALES SUPLENTES
Ing. Bruno Agosta Ing. Horacio Blot Inga. Erika Cintio Ing. Fabián Schvartzer. COMISIÓN REVISORA DE CUENTAS
Ing. Oscar Grimaux Lic. Víctor C. Testoni Ing. Miguel Húngaro. 46 46 subte.indd 46
N O T I C I A S
C P I C
11/24/2015 12:56:49 PM
47 ing sin f.indd 47
11/24/2015 12:58:04 PM
EL 7 º C ONC URS O F OTOGRÁ F ICO , O R G AN I ZA DO PO R E L CPI C J U N TO A L FOTO CLUB BUE NOS AI RE S, BAJO LA TEMÁTICA “PUERTOS Y COSTAS DE NUESTRO PAÍS”, HA LLEVADO ADELANTE EL JUZGAMIENTO D E LAS O B R AS Y E N T R E G A DE PR E M I O S, R E CO N O CI E N DO AL MI SMO TI E MPO, M E N CI O N E S DE H O N O R Y FOTO G RAFÍ AS AC E PTADAS.
CONCURSO FOTOGRÁFICO CPIC 2015 “PUERTOS Y COSTAS ARGENTINAS” POR EL ING. CIVIL ENRIQUE SGRELLI, Prosecretario del Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC).
Este concurso, abierto a profesionales y amantes de la fotografía, recibió diversos trabajos, sumándose un número considerable de piezas las cuales fueron juzgadas, en representación del Foto Club Buenos Aires, por los Sres. Horacio Magrino, Jorge Martín, Claudio D. Ricchetti y Ricardo Maciel. Por su parte, el CPIC contó con la participación del Ing. Civil Roberto Policicchio y el Arq. Gustavo Di Costa. Múltiples obras de ingeniería fueron retratadas, destacándose canales, puertos, silos y elevadores, infraestructura costera -escolleras, revestimientos, muros de contención, dragados, infraestructura de apoyo (redes eléctricas, grúas y estructuras en general)-, todas ellas ubicadas en el territorio nacional. El jurado destacó el trabajo y dedicación puesto de manifiesto por la totalidad de los participantes. El primer premio correspondió a Elisa Beatriz Gulminelli por su obra “24 horas”. El segundo premio fue para “Ushuaia 2” de Mercedes Orden. Finalmente, el tercer puesto se le otorgó a Manuel Savariz Santos por su trabajo “Puerto de Santa Fe”. Las menciones de honor reconocidas correspondieron a “Embalse de Calamuchita” de María Inés Ruffino; “Xin Hai Beng” de Rocío Rolón; “Puerto Madero Nocturna IX” de Manuel Savariz Santos; “Faro Les Éclairenrs” de María Belén Silva; “Terminal” de José María Pérez; “Muelle de Olivos” de Joaquín Alejandro Cano; “El muelle” de Claudia Méndez y “Grúas nocturnas” de Patricia Mayor. Entre las obras Aceptadas se premiaron “El Tigre” de Mercedes Orden; “Represa” y “Puerto” de Fernando Casals; “Puerto Madero” de Mario Félix López; “Puerto de Ushuaia” de Margarita Peljok; “Puerto La Plata” de Carolina Di Lorenzo; “Dique Ameghino” de Verónica Hernández; “El muelle” y “Atardecer en Madero” de Jorge Eduardo Fulco; “Villa Gesell 2” de Leonardo Horacio Fainbich; “Muelle” y “Villa Cariño” de Jeremías Rivero Pavesi y “Allá lejos” de María Virginia Vera. Las obras enumeradas fueron exhibidas en una muestra -abierta al público con entrada libre y gratuita- en la sede del CPIC, la cual pudo visitarse hasta el pasado viernes 30 de noviembre. Durante la entrega de premios y apertura de la muestra, el Sr. Horacio 48 48 condurso.indd 48
Magrino, presidente del Foto Club Buenos Aires, afirmó: “Con esta entrega de distinciones cerramos la séptima convocatoria a este premio, el cual realizamos ininterrumpidamente con los amigos del Consejo Profesional de Ingeniería Civil. El espíritu del certamen destaca las virtudes de la ingeniería civil, exaltando el trabajo de los profesionales encargados de crear las obras fundamentales demandadas por nuestro país. Por supuesto, repetiremos en el próximo año este evento para continuar afianzando los valores de la ingeniería en nuestra sociedad”. Por su parte, el Ing. Civil Jorge Abramian, presidente del CPIC, señaló: “Deseo expresar el agradecimiento de nuestro Consejo a quienes participaron del certamen. La calidad de las obras remitidas nos habla del alto compromiso asumido por todos los participantes. Esas fotografías no solo retratan una obra de ingeniería civil, sino que el alma de cada pieza encierra historias, ya sea de quienes las obtienen como de aquellos que hicieron posible la obra que se inmortaliza a través del lente de una cámara. Para nosotros, el valor de dar a conocer esas obras resulta fundamental, toda vez que posibilita una visualización de la ingeniería civil ante nuestra sociedad”. Las fotos premiadas formarán parte de la imagen de tapa de los sucesivos números de nuestra publicación y serán tema del concurso “La Ingeniería Escondida”. _
Para leer la versión extendida de este artículo ingresar en:
cpic.org.ar N O T I C I A S
C P I C
11/24/2015 12:59:07 PM
49 cadesi okkkkkkkkkkkk.indd 49
11/24/2015 1:29:45 PM
RECIENTEMENTE SE REALIZÓ UN ENCUENTRO EN EL CONSEJO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL -CPIC- DONDE LA INSTITUCIÓN CONVOCÓ A TODOS LOS COLEGIOS Y CONSEJOS DE INGENIERÍA CIVIL DEL INTERIOR DEL PAÍS A CONFORMAR UN GRUPO DE TRABAJO, CON EL OBJETIVO DE ENFATIZAR LA DEFENSA DE LAS INCUMBENCIAS DE LOS INGENIEROS CIVILES PARA EL EJERCICIO DE SU PROFESIÓN EN EL ÁMBITO DE LA MENSURA. ESTA INICIATIVA SURGE LUEGO DE LA RESOLUCIÓN DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN QUE EXCLUYE LAS TAREAS DE MENSURA EN LA EXPRESIÓN “TRABAJOS TOPOGRÁFICOS Y GEODÉSICOS” CONTENIDA EN LAS ACTIVIDADES RESERVADAS AL EJERCICIO DE LA INGENIERÍA CIVIL.
DEFENSA DE LAS INCUMBENCIAS DE LOS INGENIEROS CIVILES
50_ 50 C I V I L E S 50-51 news.indd 50
N O T I C I A S
11/24/2015 1:41:06 PM
Recientemente se realizó un encuentro en el Consejo Profesional de Ingeniería Civil -CPIC- donde la Institución convocó a todos los Colegios y Consejos de Ingeniería Civil del país a conformar un Grupo de Trabajo Federal con el fin de ratificar la defensa de las incumbencias de todos los ingenieros civiles en consideración de la ofensiva sobre la capacidad de éstos para el ejercicio de su profesión en el ámbito de la mensura. El Ing. Civil Jorge Abramian -Presidente del CPIC-, recibió en compañía del Ing. Civil Pedro Antonio Nadal -Vicepresidente de la Institución-, y el Ing. Civil Victorio Díaz -Gerente del CPIC-, a destacados profesionales miembros de Consejos y Colegios de Ingeniería Civil del interior del país. Este encuentro tuvo como objetivo tratar la Resolución Ministerial N°1633 que afecta directamente la incumbencia de los ingenieros civiles para realizar trabajos topográficos y geodésicos, incluida la realización de mensuras, tareas que éstos vienen desarrollando desde los comienzos de la currícula. Participaron también por parte del CPIC el Ing. Raúl Oscar Barreneche -Responsable Técnico-, su asesor letrado, el Dr. Diego Martín Oribe, el Ing. Enrique Sgrelli -Pro Secretario del CPIC-, y el Ing. Edgardo Fabio Estray –Consejero del CPIC-. Del interior, estuvieron presentes el Presidente de la Federación Argentina de Ingeniería Civil y del Colegio de Ingenieros Civiles de Tucumán, Ing. Ricardo Ferullo; su Secretario General, Ing. Ricardo Cagliani; Presidente y Secretario General del Colegio de Ingenieros Civiles de Córdoba, Ing. Gustavo Donadei e Ing. Federico A. Martí; la Ing. María Silvina Neiff y el Ing. Elvio Omar Marotti -Visadora Técnica y Vicepresidente del Colegio de Profesionales de la Ingeniería Civil de Santa Fé Distrito 1-; la Secretaria Técnica del Colegio de Profesionales de Ia Ingeniería Civil de Entre Ríos, la Ing. Laura Alcain; el Tesorero del Consejo Profesional de Ingenieros y Agrimensores de San Juan, Ing. Ariel Villavicencio; y el Secretario del Colegio de Ingenieros de la Provincia de Buenos Aires, el Ing. José María Jauregui. El Grupo de Trabajo Federal de Ingenieros Civiles conformado en relación al tema Mensura, consideró por unanimidad que no habiéndose agotado las instancias para llevar adelante el reclamo por vía judicial, existe el compromiso y necesidad de continuarlas. Así también se ratificó la férrea convicción de agotar todas aquellas vías posibles para que en el caso subviertan la actual discriminación y limitación que intentan imponer al ejercicio competente, honesto e idóneo de los ingenieros civiles dedicados a realizar mensuras. Con el mismo propósito y como parte de la búsqueda de soluciones posibles, el Grupo de Trabajo Federal acordó también poner en conocimiento al Ing. Jorge Calzoni -Presidente del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN)- sobre la situación actual y sobre las facultades del Ministerio de Educación de la Nación. Se impone además la imperiosa necesidad de revertir las serias dificultades que atraviesan los Ingenieros Civiles para actuar ante las distintas Direcciones de Catastro del país (manejadas mayoritariamente por Agrimensores), que no apuntan sino, directa o indirectamente, a impedir su ejercicio profesional en el ámbito de la mensura. Las demoras en el visado de trámites notoriamente superiores a las que en la práctica se imponen a los agrimensores es solo un ejemplo que muestra a las claras una situación de competencia desleal. El CPIC, junto a los Colegios y Consejos que conforman el Grupo Federal de Trabajo, reafirma y ratifica su postura y seguirá buscando la unión y colaboración con otros Colegios y Consejos de Ingeniería Civil del resto del país para retrotraer la situación al estado original del que nunca debió haber salido, ya que los Ingenieros Civiles no solo tienen incumbencias para efectuar tareas de mensura, sino que como representantes de los profesionales afectados, las instituciones que conforman el Grupo Federal de Trabajo, defenderán a éstas, de mezquindades e interpretaciones erróneas interpuestas.
CRONOLOGÍA DE UN YERRO En 2009, los Colegios de Agrimensura cuestionaron la Resolución del Ministerio de Educación de la Nación N° 1232, vigente desde 2001, y exigieron una revisión por considerar que las tareas de “Mensura” no pertenecían a la incumbencia de la ingeniería civil. En el mismo año, el asunto fue llevado a resolución por el Ministerio de Educación de la Nación en función de las facultades que le otorga el artículo 43 de la Ley N° 24.521 de Educación Superior. Se dicta entonces la Resolución ME 284/09, avanzando sobre la autonomía universitaria, y limitando las incumbencias de los ingenieros civiles al interpretar que la expresión “trabajos topográficos y geodésicos”, contenida en la Resolución ME N°1232/01 en el Anexo V-4, excluye la realización de mensuras. Debido a cuestionamientos y presentaciones de entidades que agrupan a los profesionales de la Ingeniería Civil, el Ministerio suspendió la resolución de 2009, por medio de la Resolución ME 247/10 de 2010, hasta tanto se expidiera el Consejo de Universidades. En agosto de 2014, con la Resolución ME 2145/14, se dejó sin efecto la Resolución ME 247/10 tras la consideración del Consejo de Universidades, basada en una breve y parcial consulta a algunas universidades, de que las tareas de mensura no estaban dentro de los alcances reservados de la Ingeniería Civil. Con todo, el Grupo Federal de Trabajo conformado a instancias de lo mencionado, considera que la interpretación de que “trabajos topográficos y geodésicos” no incluya la posibilidad de efectuar mensuras implica un yerro fundado en la confusión que algunos profesionales – que no son precisamente Ingenieros Civiles o Ingenieros en Construcciones- intentan imponer a través de medios constitucionalmente válidos, pero académica, profesional y éticamente incorrectos. _
UNA PUBLICACIÓN DEL CONSEJO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL_51
50-51 news.indd 51
11/24/2015 1:41:06 PM
EL CPIC EN TODA LA ARGENTINA PRIMERA CONVENCIÓN NACIONAL 2015 EL PASADO VIERNES 21 DE AGOSTO SE CELEBRÓ EN EL CONSEJO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL -CPICLA PRIMERA CONVENCIÓN NACIONAL 2015, CON EL OBJETIVO DE FAVORECER Y PROPICIAR LA INTEGRACIÓN REGIONAL DE LA PROFESIÓN. EL EVENTO CONTÓ CON LA PARTICIPACIÓN DE NUMEROSAS PROVINCIAS DEL PAÍS Y CON EXPOSITORES DE TUCUMÁN, LA RIOJA, CÓRDOBA, SAN JUAN, SANTA CRUZ, BUENOS AIRES Y TIERRA DEL FUEGO.
La Convención buscó poner en común temas y problemáticas propias del ejercicio profesional de la Ingeniería, dar la palabra a los matriculados del Interior para que expongan su realidad y los desafíos regionales de la profesión, e informar sobre las acciones del Consejo en lo referido a capacitación, publicaciones y defensa de las incumbencias profesionales. La presentación e introducción a la Convención estuvo a cargo del Presidente del CPIC, Ing. Jorge Abramian, quien dio la bienvenida, agradeció la presencia de todo el público y disertó sobre la función y objetivos del Consejo, seguido de un análisis del estado actual del CPIC a nivel nacional. 52_ 52 C I V I L E S 52-53 convencion.indd 52
Lo siguió el Lic. Leonardo Figlioli, Responsable de Comunicación del CPIC, quien realizó un punteo de las tareas del sector, brindó los fundamentos que llevaron a la renovación Web del Consejo y explicó la importancia de gestionar y expandir la actual política de beneficios del CPIC. Seguidamente, el Ing. Rafael Blanca, por la provincia de Tucumán, explicó las diferencias regionales que se presentan entre el Ejercicio Profesional en el Interior del país y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires -CABA-. Por su parte, el Ing. Silvio Bressan y el Dr. Diego Oribe, Asesor Letrado del Consejo, disertaron sobre las incumbencias reservadas a los Ingenieros Civiles, respondiendo preguntas y comentarios del N O T I C I A S
11/24/2015 1:43:39 PM
auditorio sobre incumbencias de los distintos títulos, planes de estudio de diferentes universidades y acreditación de las distintas carreras universitarias. Asimismo, el Ing. Héctor Czelada, el Ing. Pablo Bandi, ambos de la provincia de Tierra del Fuego, y la Ing. Alejandra Fogel, de Santa Cruz, explicaron la situación del Ejercicio Profesional y de los Consejos Profesionales en el sur del país. Desde el CPIC, se presentó además, el Plan de Publicaciones Editoriales y Relaciones Institucionales, a cargo del panel integrado por el Ing. Luis Perri, Presidente Honorario y Director de Revista CPIC, Ing. Enrique Sgrelli, Pro Secretario y Sub-Director de Revista CPIC y el Arq. Hernán Barbero, Coordinador Institucional Externo. Durante la intervención, explicaron los fundamentos que dieron lugar a la renovación de la Revista CPIC y realizaron un breve repaso sobre los libros publicados: “La Bombonera, Pasión según Delpini”, “Ingeniería Civil 2025”, “Edificio Seguro”, “Ingeniería Argentina: 1960-2010, Obras, ideas y protagonistas”. Adelantaron también, los nuevos títulos en proceso de redacción: “Hormigón Sostenible en Argentina. Estado del Arte y Buenas Prácticas” y “Ética Profesional y Lucha Anticorrupción”, un compilado de las disertaciones del último seminario internacional organizado y realizado en el CPIC. Durante la segunda parte de la Convención, el Ing. Francisco Grimalt, de la provincia de San Juan, detalló la situación que atraviesan los Ingenieros que se desarrollan en el ámbito privado y la competencia que se presenta con los organismos del Estado y las Universidades Nacionales. Bajo la temática Presupuesto y Matriculación, el Ing. Pedro Nadal, Vicepresidente del CPIC y el Ing. Victorio Díaz, Gerente del CPIC, expusieron el estado económicofinanciero del Consejo y los proyectos económicos del mismo. Por otro lado, el Ing. Javier Barbeito Pérez, de la provincia de La Rioja, explicó la situación del Consejo Profesional provincial al cual pertenece y el momento que atraviesan los planes de estudio de las carreras de Ingeniería, al tiempo que expuso sobre las demandas de los matriculados del interior del país. Por la mesa de educación del CPIC, se presentó el Ing. Jorge Kornitz, Director de la Maestría en Planificación y Gestión Urbana del CPIC-UBA-UTN, quien llevó a cabo un repaso sobre los objetivos que
LA CONVENCIÓN ANALIZÓ TEMAS Y PROBLEMÁTICAS PROPIAS DEL EJERCICIO PROFESIONAL DE LA INGENIERÍA, DAR LA PALABRA A LOS MATRICULADOS DEL INTERIOR PARA QUE EXPONGAN SU REALIDAD Y LOS DESAFÍOS REGIONALES DE LA PROFESIÓN, E INFORMAR SOBRE LAS ACCIONES DEL CONSEJO.
impulsaron la Maestría, el programa y el perfil de los egresados. Por su parte, el Ing. Eduardo Cotto, Consejero del CPIC, explicó la necesidad de un proceso de educación continua y la Ing. Mónica Vardé, Consejera del CPIC, ahondó sobre la posibilidad de implementar programas de educación a distancia a través del uso de las nuevas tecnologías de información y comunicación para acercar la posibilidad de actualización profesional a todos los matriculados del país. El Ing. Norberto Pazos, Presidente Honorario del CPIC, exploró las distintas modalidades de formación profesional y la calidad de los diferentes programas, abriendo el debate sobre la acreditación de las distintas carreras. La última expositora, como representante de la provincia de Córdoba, Dra. Ing. Teresa Reyna, abrazó la iniciativa de la Convención y lo vio como un gran paso hacia una integración de carácter nacional. Agregó además que “hay que mostrar a los más jóvenes el atractivo de estudiar Ingeniería”. El cierre de la jornada estuvo a cargo del Presidente del CPIC, Ing. Jorge Abramian, quien se encargó de agradecer la presencia del público y felicitó a los expositores por el tiempo empleado y la calidad de sus presentaciones. Por último, destacó la posibilidad que brindó la Convención de escuchar las voces de matriculados del interior del país, lo que permite generar herramientas y acciones más precisas para hacerse presente en todas las provincias, resolviendo y colaborando con cada uno de los matriculados. _
UNA PUBLICACIÓN DEL CONSEJO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL_53
52-53 convencion.indd 53
11/24/2015 1:43:40 PM
54 integral zmg.indd 54
11/24/2015 1:46:03 PM
55 leoni okkkkk.indd 55
11/24/2015 1:46:54 PM
NUESTROS MAT RIC ULA D OS D ES CU B R I E R O N L A OBRA DESTA C A DA C OMO IMA GEN DE TA PA DE L A EDICIÓN 424 D E REV ISTA C P I C. L A Ú LT I M A EDICIÓN D EL C ONC URS O “ LA I N G E N I E R Í A ESCONDIDA” S UMÓ UN IMP ORTA NT E N Ú M E R O DE PARTIC IPA NT ES Y RES P UESTAS CO R R E CTAS.
LA INGENIERÍA ESCONDIDA POR EL ING. CIVIL VICTORIO SANTIAGO DÍAZ, Gerente del Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC).
“La Ingeniería Escondida”, el concurso que reta el conocimiento de nuestros matriculados respecto de las obras de la ingeniería civil implantadas en nuestra geografía, descubrió en esta oportunidad una significativa obra: un conjunto de viviendas en San Antonio de los Cobres, provincia de Salta. En el acto de sorteo del ganador, del cual participaron los integrantes de la Mesa Directiva del CPIC, resultó vencedor el ingeniero civil Alejandro Sesin (Matrícula CPIC Nº 11.174), quien se lleva
un ejemplar del libro: “INGENIERÍA ARGENTINA 1960-2010: Obras, ideas y protagonistas”. En el actual número 425 de Revista CPIC presentamos en la portada otra obra de la ingeniería argentina “escondida” en nuestro país. Nuevamente, convocamos a nuestros matriculados y les solicitamos nos envíen sus respuestas correctas y anecdotario al correo electrónico correo@cpic.org.ar. _
ELECCIÓN DE CONSEJERO TÉCNICO SUPLENTE 2015 POR EL ING. CIVIL VICTORIO SANTIAGO DÍAZ,
El 15 de septiembre último, en la Sala del Consejo se procedió al escrutinio de la elección de Consejero Técnico Suplente por el término de dos años, arrojando el mismo el siguiente resultado:
CONSEJERO TÉCNICO SUPLENTE MMO KODNER, DIEGO ADRIÁN.......... 101 VOTOS MMO DASSEVILLE, MIGUEL ÁNGEL...... 12 VOTOS MMO LUCAS, HUMBERTO GUILLERMO... 2 VOTOS
56 56 ing escondida.indd 56
Gerente del Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC).
De acuerdo a ello se proclamó electo, CONSEJERO TÉCNICO SUPLENTE POR EL TÉRMINO DE DOS AÑOS al MMO Diego Adrián KODNER. El flamante Consejero asumió su cargo en la sesión de Consejo Directivo del 24 de septiembre de 2015. _
N O T I C I A S
C P I C
11/24/2015 1:48:09 PM
57 uretk y rober pierantoni.indd 57
11/24/2015 1:49:07 PM
FORUM+ CPIC 2015 CONTINUANDO CON EL CICLO FORUM+CPIC 2015, DONDE EL CONSEJO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL IMPULSA UN NUEVO ESPACIO DE DEBATE SOBRE LOS GRANDES DESAFÍOS DE ESTA DISCIPLINA EN LA SOCIEDAD, SE LLEVARON A CABO EL SEGUNDO, TERCER Y CUARTO ENCUENTRO DEL CICLO 2015. LOS VIDEOS DE CADA FORUM+ CPIC 2015 PUEDEN VERSE EN YOUTUBE I
II FORUM CPIC: “EXPERIENCIAS EN OBRAS SUSTENTABLES” El II FORUM+CPIC abordó la temática “Experiencias en obras sustentables”, donde se presentaron casos de éxito en edificios construidos con criterios ambientales. El Ing. Civil Jorge Abramian expresó: “Desde hace años en el CPIC analizamos la problemática ambiental, y de hecho, estamos estudiando propuestas para denominarnos Consejo Profesional de Ingeniería Civil y Ambiente. Nuestra disciplina abarca rubros como la creación de estructuras, las cuales forman parte de la concepción misma de los proyectos, donde deben integrarse los criterios de sustentabilidad y ahorro energético”. Por su parte, el Ing. Civil Enrique Sgrelli agregó: “Las obras se materializan respetando un marco normativo, pero vale preguntarse cómo surge en la decisión de los desarrolladores -el primer eslabón en la cadena de valor-, la idea de llevar a cabo una obra sustentable”. Desde la desarrolladora AG3, le respondió el Arq. Alejandro Gawianski: “Estamos construyendo una cadena de edificios de arquitectura corporativa denominados Hotel de Industrias Tecnológicas (HIT), un concepto el cual entendemos apunta al mercado del trabajo en el futuro, desde una actitud racional y de Responsabilidad Social Empresaria (RSE). Analizamos a fondo los aspectos técnicos del ahorro de energía en cada rubro y los ponderamos en el tiempo, puesto que generamos un negocio de renta”. La nueva sede del Gobierno de la Ciudad en Parque Patricios fue uno
58 58-61 forum.indd 58
de los casos de éxito analizados por diversos referentes. El Ing. Industrial Armando Chamorro, quien se desempeñó como asesor en sustentabilidad de la obra explicó algunas claves: “Se buscó alcanzar la certificación LEED como un mensaje de calidad por parte del comitente. Para ello fue imprescindible definir los objetivos sustentables con suficiente claridad conceptual”. La representante de la empresa constructora CRIBA, Arq. Graciana Calcavecchia, explicó: “Nuestra intervención en la materialización de la sede del GCBA viene dada por una particularidad: no trabajamos exclusivamente en la construcción, sino en la gestación del proyecto, ya que previamente el Banco Ciudad lanzó un plan de propuesta y participación, donde convocamos al estudio del afamado arquitecto Norman Foster & Partners, un referente mundial con mucha experiencia en cuanto a sustentabilidad y acreditación de normas LEED”. La empresa VASA participó como proveedor estratégico de la obra y así lo comenta su representante, Daniel Bergant: “Intervinimos desde los orígenes del proyecto en la especificación y en lograr, a través del vidrio para la fachada liviana, arribar a lo especificado por el Estudio Foster & Partners. El verdadero desafío radicó en proponer un panel de doble vidriado con los requisitos establecidos para descender las pérdidas calóricas, pero sin reducir su rendimiento energético en un importante aspecto: La ganancia de luz natural, uno de los temas clave de este edificio”.
E V E N T O S
11/24/2015 2:21:01 PM
La Arq. Marisa Kohn -del Estudio Neumann/Kohn, quienes llevaron a cabo la primera certificación de espacios interiores en la Argentina para el Bank Boston Tower-, explicó: “Actualmente, estamos encarando un gran desafío al proponer la sustentabilidad de un Parque industrial en la zona de Pilar. Gustavo Dellacha, titular del proyecto, nos convocó para diseñar un parque no únicamente sustentable en los aspectos ambientales, sino también, poniendo énfasis en el aspecto humano”. Seguidamente, el Arq. Sebastián Piana -referente del Estudio DPA&D-, presentó su experiencia en la concepción del Hotel en Reserva do Paiva, inaugurado a fines del año pasado. “Se trata de un cinco estrellas que suma 300 cuartos, centros de convenciones, spa, etc. En esta propuesta implementamos cubiertas verdes con sistema de retención de aguas de lluvia, esquemas de recuperación de aguas grises en los baños de los cuartos, sistemas de parasoles, aberturas exteriores con DVH, etc. El Arq. Gustavo Vagó -del Estudio Urgell, Penedo, Urgell- llevó al debate su experiencia para la construcción de un edificio de 50.000 m2 para el Banco Santander Río. “El proceso de diseño conformó un verdadero desafío, donde el mayor reto consistió en tomar los recursos técnicos, legales y económicos disponibles para originar con ellos la mejor arquitectura posible, sumando las políticas y objetivos de la entidad en cuanto al ahorro de energía y las acciones sustentables”. El Arq. Enrique Lynch -también asociado al estudio Urgell, Penedo, Urgell- reflexionó acerca de los sistemas sustentables presentes en la fábrica SKF. “Esta obra parte de una decisión corporativa desde el interés personal del CEO de la empresa, quien estableció una línea para todas sus construcciones a efectos de cumplir con certificaciones de sustentabilidad. Se optó por la norma LEED, por su gran proyección internacional. Uno de los primeros desafíos fue diseñar un equipo idóneo para lo cuál impulsamos la contratación y licitación de empresas con experiencia previa en el tema”. El Ing. Carlos Tarquini -de la firma Molinos Tarquini- expresó: “Todo comienza al detectarse una necesidad, no por la aplicación de una determinada normativa, sino por contar con un mundo mejor desde un punto de vista ambiental más la necesidad de transformar el paradigma que vivimos. Tarquini conforma una empresa de origen minero, pero de distintas maneras, resulta factible aportar soluciones para una construcción sustentable, como por ejemplo, aislándola de las condiciones exteriores, en el caso de los revestimientos”. Desde la empresa PVC Tecnocom, con la representación de la Arq. Adriana López, se agregó: “En la ciudad de Buenos Aires es mucho más lo que se debe renovar de obras, que las nuevas construcciones y es allí donde debemos también ser sustentables, con o sin certificación LEED. En la renovación de ventanas, debemos mirar con atención lo que sucede en Europa a partir de la experiencia del Plan Renove en España”. Daniel Cabaleiro -del departamento de asistencia técnica de la empresa Alcemar- declaró: “Entendemos que hoy plasmar un proyecto que resulte factible llevar a la realidad, incluye no solo el diseño espacial sino también, el factor de eficiencia térmica. Para ello, se debe buscar entre profesionales y empresas la integración de las tecnologías como condición inicial del diseño”. Finalmente, el Arq. Pablo Rodríguez Acevedo -investigador de la Facultad de Arquitectura
de la Universidad de Palermo (UP)-, concluyó: “En este momento, desarrollamos un proyecto de investigación sobre las envolventes de los edificios que conforman el parque construido de la ciudad de Buenos Aires, a los fines de lograr su eficiencia térmica”.
III FORUM CPIC: “INGENIERÍA + ARQUITECTURA = CALIDAD2” El III FORUM+CPIC se basó en la siguiente consigna: ¿Cómo trabajan hoy las disciplinas de la ingeniería civil y la arquitectura para generar una interacción multidisciplinar que permita obtener la calidad en un proceso edilicio? El Ing. Luis Perri -presidente Honorario del CPIC y titular de la firma Obras y Sistemas- afirmó: “En la construcción, es imprescindible que los aspectos de la obra y el proyecto conformen una verdadera sinfonía para alcanzar una óptima materialización, vale decir, cada actor debe aportar lo mejor de su producción”. Seguidamente, el Ing. Hugo Chevez -Presidente Honorario del CPIC y Titular del Estudio Cotto-Chevez Ingeniería-, agregó: “Para trabajar mejor arquitectos e ingenieros en una obra conforme a una sinfonía -como dijo Luis Perri-, se requiere además de un equipo de especialistas -afinados concertistas-, un conductor -director de orquestaquien deberá saber brindarle la intervención adecuada a cada una de las disciplinas, conforme a las necesidades del proyecto”. Sobre las dinámicas de trabajo en equipo, sumó su visión el Ing. Alberto Fainstein -titular de AHF Ingenieros Estructurales-: “Cuando se trabaja en un equipo donde las partes no pueden expresarse bien, ello se traduce en una mala obra. Tanto ingenieros civiles como arquitectos adolecemos de una des-definición de roles, con un serio problema de los espacios que ocupa cada uno. Las especialidades suelen simplificar los pensamientos. En una buena obra tomaremos en cuenta las relaciones humanas y las diversas expresiones del pensamiento”. El Arq. Amilcar Machado -reconocido experto en fachadas- sentenció: “Debemos pensar cómo arribar a una visión particular desde una visión general. Todos tenemos el mismo origen: una universidad, pero ello no nos transformó en instrumentistas, sólo nos capacitó en diversos aspectos. Sumamos pocas experiencias de resultados en equipo, y en el trabajo grupal suele radicarse una preocupante falta de humildad”. El Arq. Juan Pfeifer -titular del Estudio PFZ Arquitectos- señaló: “En el Renacimiento, el conocimiento comienza a fragmentarse y entonces, la arquitectura surge como una especialización de la ingeniería. Nuestras profesiones abordan recortes de la realidad y lo importante es no aislar esos recortes, no perder una mirada general para verificar mejores resultados. La visión de universalidad es cada vez más importante a los fines de resolver problemas complejos”. El Arq. Alberto Marjovsky, del Estudio Marjovsky-Urruty, expertos en arquitectura hospitalaria, agregó: “Hay muchas facetas en una obra y en cada una de las etapas se deben verificar distintos niveles de intervención de los integrantes de cada disciplina pero sin dudas, de la sinergia de ambas surgirán los mejores resultados”. El Ing. Raúl Husni -ex Director del Departamento de Construcciones y Estructuras de la Facultad de Ingeniería de la UBA-, coincidió: “La construcción como actividad puede ser considerada un sistema, compuesto por la suma de subsistemas interactuantes, donde arquitectos e Ingenieros somos
UNA PUBLICACIÓN DEL CONSEJO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL_59 58-61 forum.indd 59
11/24/2015 2:21:01 PM
algunos de sus representantes. La suma de las partes no hace a la mejor calidad del producto: la mejor estructura, el mejor diseño, no brindarán buenos resultados si todos los elementos no permanecen compaginados y armonizados. La interacción de todos los subsistemas resulta la única manera de lograr una obra con calidad”. El Ing. Javier Fazio -Presidente de la Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE)- agregó: “Cuando sumamos especialidades y puntos de vista adicionamos más que cada una de las partes, dado que la sinergia potencia al hecho construido. Y en la suma de componentes de la calidad, no debemos olvidarnos de la seguridad, aspecto que desde la AIE destacamos con gran preocupación”. El Ing. Pablo Cabrera -Gerente de Prevención de Riesgos de la firma Allianz- se suma al tema de la seguridad: “Resulta fundamental la interacción de ambas disciplinas, no sólo para obtener una óptima calidad sino para garantizar la seguridad de las obras. Por ejemplo, vale destacar que la UNSAM y el INTI crearon el único laboratorio de fuego de arquitectura, una carrera donde los estudiantes son arquitectos e ingenieros, en la cual pueden ver el aspecto del fuego de manera más homogénea, entendiendo que ambas profesiones resultan ser complementarias”. El Ing. Rafael Blanca -titular del Estudio Rafael Blanca y Asociados, con sede en Tucumán y Buenos Aires, así como Profesor de la FAU de la UNT- brindó una mirada al tema desde la enseñanza y la capacitación: “Enseñar estructuras en la facultad de arquitectura no es más fácil que en una de ingeniería, sino que los objetivos son diferentes. Existe una dispersión muy grande sobre las temáticas a abordar en cada caso respecto de las estructuras. Ello choca también con las incumbencias. No hay que perder de vista la construcción de la obra, disciplina la cual incluye ciencia, tecnología y técnica. Debemos buscar -entre todosalcanzar un perfil integrador de las disciplinas”. El Ing. Ernesto Selzer -Director de Obra del Aeropuerto Internacional de Ezeiza y Ex Ministro de Obras Públicas del GCABA- aportó: “La palabra ingeniería viene de ingenio, por ello estamos preparados para resolver problemas. Tanto arquitectos como ingenieros deben considerar cuestiones tecnológicas, así como formas de vida y el uso que la sociedad le va a brindar a una determinada obra. El CPIC creó la primera Maestría en Planificación 60 58-61 forum.indd 60
y Gestión de la Ingeniería Urbana, en conjunto con la UTN y la FIUBA, en la cual confluyen arquitectos, ingenieros civiles, agrimensores y otros profesionales. Ello demuestra que no existen excusas a la hora de considerar la transdisciplina en los proyectos y obras”. El Arq. César Aquilano -representante de la firma VASA- aportó: “Me parece muy importante destacar el tema de la formación y actualización profesional de ambas disciplinas. Desde el lado del vidrio, queremos que los profesionales tengan hambre de conocimiento en ese sentido. Estoy preocupado por como algunos técnicos disponen sin conciencia el material que proveemos, puesto que nos sentimos responsables. Los ámbitos de capacitación y actualización deben ser continuos. De esa forma, se crea un círculo virtuoso”. El MMO Fernando Resquejo -representante de Parex Group- propuso: “En los últimos diez años lo materiales tuvieron un avance muy importante, transformando los sistemas constructivos. En ese sentido, debemos impulsar la capacidad creativa de los arquitectos e ingenieros en pos de lograr una mayor calidad, economía, sustentabilidad y vida útil de sus obras. Para nuestra firma, la capacitación resulta preponderante”. Finalmente, el Arq. Guillermo Tella -Director del Consejo de Planeamiento Estratégico de la Ciudad de Buenos Aires- aclaró: “Quizás en el urbanismo es donde más puede visualizarse el trabajo conjunto de la arquitectura y la ingeniería civil, como materias primas de la calidad. En la ciudad de Buenos Aires conviven tres millones de personas. Para manejar las tensiones del crecimiento de las tramas y servicios debemos articular saberes y campos del conocimiento comunes a ambas carreras. Diseñar dispositivos más refinados y adaptados a la realidad actual y pensar un planeamiento estratégico, conformarán desafíos comunes a ambos saberes en el corto plazo”.
IV FORUM CPIC: “DESARROLLOS INMOBILIARIOS E INGENIERÍA URBANA” Del encuentro participaron destacados profesionales, cerrando el ciclo 2015 del FORUM. El Ing. Pedro Nadal, Vicepresidente del CPIC, manifestó: “El mercado inmobiliario reconoce como principal problemática el acceso a la vivienda. En Argentina, una licuadora se vende en doce E V E N T O S
11/24/2015 2:21:04 PM
cuotas y una vivienda en una sola. La pregunta es qué tipo de financiación y cómo va a brindarse en el futuro para atender las necesidades de una parte de la población que demanda unidades de viviendas”. Seguidamente, el Ing. Armando Gagliano, representante del CPIC, aseguró: “Este Consejo es de ingeniería y para toda la sociedad. Por ello se involucra en temas que van más allá y hacen a la transparencia, como los padecidos por los profesionales ante las instituciones y el Gobierno de la Ciudad. También, se ocupa de lo que ocurre en la legislatura con los proyectos de ley del sector inmobiliario y la ingeniería urbana”. El Ing. Alejandro Sarubbi, representante de la Maestría en Planificación y Gestión de la Ingeniería Urbana UTN-FIUBA-CPIC, expresó: “Muchas de nuestras deficiencias se basan en la planificación y en una dicotomía entre el profesional egresado y la vida real. Todo esto está comprendido en la Maestría, donde el ingeniero abre la óptica, el arquitecto focaliza y los sociólogos y urbanistas participan en esta relación”. Luego, el Arq. Eduardo Sprovieri, de CAVERA, remarcó: “La Argentina destina solo el 1,6% del PBI al crédito hipotecario, mientras Chile dedica el 19%, Uruguay el 5%, Paraguay el 18%. Los argentinos no saben qué hacer para ahorrar. Hay más confianza en una empresa constructora que en un banco de renombre. El ahorro pasó del peso al dólar y del dólar al ladrillo. Existen deformaciones en la orientación de los inversores”. El Arq. Darío López del Estudio Arquitektonica, manifestó: “Coincidimos en que uno de los temas fundamentales es la falta de crédito. Después de la crisis de 2001 estudiamos el tema del fideicomiso, puesto que en el año 2002 debíamos crear nuestros encargos con una desarrolladora propia y propuestas al costo. Hoy, el fideicomiso ya es una sociedad más y quedó en la conciencia de la gente como una alternativa al financiamiento en pesos y en cuotas, más la salvaguarda del mecanismo de protección de sus ahorros”. Sergio Goldemberg, de SEO, intervino con su opinión: “Estamos haciendo edificios y emprendimientos náuticos en el interior. En varias de las plazas en las cuales nos encontramos trabajando no existían indicadores urbanísticos. Atento a ello, tuvimos que estudiar la ciudad y proponer un plan de desarrollo lógico para la misma”.
El Arq. Nicolás D’Herve, de Grupo Town House, afirmó: “me toca trabajar en conjunto con las unidades de Ventas y Proyectos, atendiendo las necesidades detectadas y estudiando la zona donde se efectiviza el desarrollo. Destaco el tema de la flexibilidad e importancia de adaptarse al crecimiento inmobiliario, el cual resulta ser muy dinámico y cambiante”. La Arq. María Cecilia Ingenito, de la empresa Constructora RIVA, aseguró: “Nos enfocamos en entender quiénes son los usuarios, es decir, combinar al proyectista con lo que se espera en términos de resultados respecto de la construcción, analizando quién va a ser el destinatario final. Se ha abierto un gran campo en todos los aspectos de nuestra constructora, aplicándose una flexibilidad en los proyectos y en nuestra organización”. Era el turno de las empresas que acompañaron esta reunión. El Arq. Juan Carlos Bo, referente de Parex Group, expuso: “La constante en los testimonios resulta ser el cambio. Por eso trabajamos muy fuerte en el desarrollo de nuevos materiales y tecnologías para aportar valor en los recursos productivos. Nuestro lema es la calidad resultando fundamental la mano de obra. Necesitamos una mano de obra más capacitada y profesional a la altura de los desafíos, sino muchos de los productos que comercializamos no brindarán los resultados esperados. Parex Group cuenta con un Centro de Formación Profesional en el cual se capacita a operarios y profesionales en el dominio de nuestras propuestas técnicas”. Finalmente, el Ing. Miguel Dodes Traian, en representación de la firma ENAS, comentó: “Nuestro trabajo consiste en apoyar a la construcción con productos de acceso, como andamios y soportes de encofrados, con el fin de reducir los tiempos de construcción y llevar productos de última generación capaces de velar por la seguridad de los operarios. Buscamos brindarle un marco legal a la obra, por ello, nos reunimos con referentes del INTI y redactamos normas para andamios, encofrados, etc. Tratamos de aunar más seguridad y mayor velocidad a la obra”. _
CPIC_61 58-61 forum.indd 61
11/24/2015 2:21:06 PM
62 united porfido.indd 62
11/24/2015 1:54:55 PM
63 sp fundaciones y isbeck.indd 63
11/24/2015 1:59:36 PM
CPIN NOTICIAS
2015
GESTIÓN DESARROLLADA
Se detalla, a continuación y en forma reducida, las actividades más destacables que se han gestionado mediante la COMISIÓN DIRECTIVA de nuestro Consejo, con la colaboración del personal administrativo que nos acompaña y algunos colaboradores externos, los cuales se han contratado para casos específicos, fuera de nuestro alcance profesional.
GESTIONES MANTENIDAS CON ENTES DEL ÁMBITO NAVAL • Reuniones con el Prefecto Nacional Naval y otras Autoridades, donde se trataron los siguientes temas: • Representante Técnico. • erificación embarcaciones RE . • atriculación del personal profesional de la P A en el CPI . • A la fecha, se logró una Disposición de la P A para ampliar el requerimiento de Director de bra en Reparaciones de uques y Desguaces. • Participamos activamente en la MESA DE CONCERTACIÓN DE LA INDUSTRIA NAVAL integrada por la FINA, Universidades, Gremio Naval, Ministerio de Defensa, SSPYVN, AAIN y varios del sector,
64 64-66 noticias cpin 424.indd 64
(. . . ) D URA N T E EST E A Ñ O HE M O S L O G R A D O F IRM A R UN C O N VEN IO C O N E L C P I C RESP EC T O A L O S GA ST O S P O R E L U S O D E SUS IN ST A L A C IO N ES Y S E R V I C I O S Q UE N O S BRIN D A N . quedando definido un Proyecto de Ley de Marina Mercante e Industria Naval. La misma se encuentra en el Congreso para su despacho y evaluación. • Reuniones con el director del INET a fin de determinar los alcances de las INCUMBENCIAS de los profesionales TÉCNICOS. Se obtuvieron algunos resultados que han sido publicados en la WEB del Consejo. Durante este año hemos logrado firmar un Convenio con el CPIC respecto a los gastos por el uso de sus instalaciones y servicios que nos brindan, el cual consideramos que es altamente equitativo y conveniente para las partes. _
N O T I C I A S
C P I N
11/24/2015 2:09:55 PM
COMISIONES DE TRABAJO LAS COMISIONES HAN TRABAJADO CON MUCHA DEDICACIÓN PARA LAS TAREAS QUE SE LE HAN PROPUESTO EN CADA CASO. EN PARTICULAR, LA COMISIÓN DE EJERCICIO PROFESIONAL HA LLEVADO A CABO UNA TAREA MUY DESTACABLE POR LA CANTIDAD DE TRABAJOS RESUELTOS Y LOS INFORMES REALIZADOS.
Durante 2015, la Comisión de embarcaciones deportivas ha tomado un desarrollo importante y destacable. La comisión de Peritos ha sumado relevancia, dado los cambios que se han producido en el sistema Judicial. Durante este periodo, se ha fortalecido nuestra participación en el CIAM, siendo nuestro representante Coordinador general del país. También, nuestro representante en el TAI ha desarrollado una participación activa en todas las reuniones del Directorio, lo cual le ha brindado continuidad a esta relación institucional. Por primera vez, el CPIN ha conseguido ser aceptado como miembro activo del IPIN, gracias a nuestra participación en las reuniones de Panamá del año 2014 y las reuniones con AAIN quien nos ha brindado su apoyo. En el periodo 2014 a nuestro Consejo le tocó ejercer la presidencia de la JUNTA CENTRAL (Consejos Profesionales de Agrimensura, Arquitectura e Ingeniería), la cual fue ejercida por nuestro vicepresidente. Dicha situación hizo que nuestra participación fuera de mayor relevancia y de alcance con Autoridades de la Nación en cuestiones que hacen a la Educación y a la matriz del Transporte. El resultado ha sido muy positivo.
COMISIONES = RESULTADOS Hemos realizado reuniones activas con representantes de las Universidades que tienen relación con nuestras carreras y sus jefes de Departamento. Resulta de la misma hemos firmado Convenios con la UTN y el ITBA para que los egresados se incorporen en forma automática y gratuita -durante un año- en nuestra matrícula. Se continúa trabajando para lograr otros acuerdos de relevancia para las partes. Este año, se concretó una reunión con las autoridades de CACEL, entre ellos, con su presidente, la cual fue sumamente positiva, puesto que se trataron temas los cuales hacen a la relación con nuestros matriculados, con esa entidad y sus astilleros, como así también, trabajar en conjunto para mejorar algunas situaciones con la PNA. Resultado de la misma, fue que nos cedieron un espacio para participar en el Salón Náutico de este año, al cual hemos asistido con muy buenas expectativas, dejando a nuestro Consejo en una posición importante en el contexto de la industria naval de embarcaciones livianas. _
GESTIÓN DE ENCOMIENDAS LA PUESTA EN SERVICIO DE LA NUEVA ENCOMIENDA DIGITAL NOS HA PERMITIDO LOGRAR UN DETALLE CLARO DE LAS ACTIVIDADES DE NUESTROS MATRICULADOS EN LO QUE SE REFIERE A ENCOMIENDAS, LA CUAL NOS PERMITIRÁ EN UN FUTURO CERCANO, OBTENER CONCLUSIONES DE CÓMO EVOLUCIONAN LAS MISMAS Y CORRECCIONES QUE NOS PERMITAN MEJORAR EL SISTEMA. _
65 64-66 noticias cpin 424.indd 65
11/24/2015 2:09:55 PM
SALÓN NÁUTICO CACEL ARGENTINA BOAT SHOW 2015
EL 25 DE SEPTIEMBRE ABRIÓ SUS PUERTAS EL 20ª SALÓN NÁUTICO DE ARGENTINA, ORGANIZADO POR CACEL (CÁMARA ARGENTINA DE CONSTRUCTORES DE EMBARCACIONES LIVIANAS).
El Consejo Profesional de Ingeniería Naval -CPIN- se hizo presente con un stand, donde los distintos funcionarios se fueron acercando acompañados por el presidente de CACEL, Miguel Mooney en el día de la inauguración, pudiendo interactuar con los directivos del Consejo. Visitaron el stand tanto estudiantes de Ingeniería naval de la UBA y la UTN como estudiantes de Arquitectura Naval de la UNQ, al igual que el nuevo Director de la carrera de Arquitectura Naval, Ingeniero Naval Jorge Pérez Patiño. A los estudiantes avanzados y egresados se les entregó un libro de ejercicio profesional para ampliar su información. Se detenían también, propietarios de embarcaciones o armadores, consultando sobre la metodología de los expedientes de construcción que el profesional ejecuta en su ejercicio de proyecto y dirección de obra. _
66 64-66 noticias cpin 424.indd 66
N O T I C I A S
C P I N
11/24/2015 2:09:56 PM
67 ret contratapa.indd 67
11/24/2015 2:09:29 PM
68 contratapa.indd 68
11/24/2015 2:14:54 PM