Revista CPIC N° 429

Page 1

01 tapa 427 b.indd 1

11/21/2016 7:01:36 AM

BOLETÍN 429 I OC TUB RE . N OV I E MB RE . DI C I E MBR E 2 0 1 6


02 sipar.indd 2

11/21/2016 3:08:58 AM


MAYOR NÚMERO DE MATRICULADOS, MÁS SERVICIOS Para el imaginario colectivo, los ingenieros civiles somos especialmente avezados en la generación de cálculos. Dentro de dicho imaginario, cuantificamos valores capaces de crear sorprendentes dispositivos, los cuales permanecen funcionando en el tiempo. Sin ellos, nuestra vida cotidiana sería muchísimo más compleja, con bajas condiciones de sustentabilidad. Permítaseme entonces llevar a cabo una disquisición al respecto y explicitar una formula benéfica para nuestra profesión y la sociedad en su conjunto. En el CPIC, creemos que un mayor número de matriculados resulta directamente proporcional a la generación de servicios para los mismos. Hacia esa matriz nos dirigimos sostenidamente, con el aporte de los Consejeros y profesionales, quienes desinteresadamente, comunican sus ideas y proyectos. Personalmente, alimenta mi ilusión el hecho de apreciar a los jóvenes profesionales de la ingeniería civil, técnicos de la construcción y maestros mayores de obras, cuando se acercan a ésta, que es su casa, con inquietudes y consultas, las cuales canalizamos y resolvemos apostando al futuro. También de los profesionales que ya han transitado las obras y ensuciado con cal varios pares de zapatos de seguridad. Vale afirmar nuevamente que nuestra patria demanda más ingeniería. Cabe explicitar que necesitamos autoridades más atentas a las propuestas creadas, a fin de solucionar los acuciantes problemas argentinos que merecen una urgente atención. Allí entonces se encuentran todos los brazos, toda la capacidad de nuestros profesionales para aportar soluciones, para crear caminos de entendimiento y comprensión, para habilitar un diálogo técnico imprescindible. Demandamos más ingeniería. Más ingenieros y técnicos para cubrir las posiciones que las empresas y el Estado reclaman. Pero necesitamos profesionales lo suficientemente capacitados y con una adecuada formación ética y moral, con sensibilidad social para sumar, además de sus ingenios, su calidad humana. En ese sentido, nuestro Consejo trabaja diariamente para generar nuevos servicios, para abrir canales de comunicación donde todos sean escuchados y apreciados en sus opiniones. Verdaderos espacios -más o menos virtuales- que ofician de puntos de encuentro capaces de unir nuestra geografía. Es verdad que son muchos -y complejos- los problemas que nos amenazan, pero también es cierto que todos encuentran pertinentes soluciones si intercambiamos experiencias, conocimientos y voluntad de trabajo. El Consejo Profesional de Ingeniería Civil oficia, en ese sentido, como un verdadero núcleo aglutinante, un foro de encuentro e intercambio para el beneficio de todos los profesionales de la construcción. Ello redundará en una mejor calidad profesional, en obras más transparentes, en presupuestos donde los recursos de los argentinos sean debidamente encauzados y en un sentido de pertenencia que nos brinde orgullo. El orgullo de ser ingeniero, técnico o maestro mayor de obras. El sentimiento de brindar nuestro trabajo para el bien, para el futuro. Entiendan que nuestro CPIC, que es el de todos, tiene sus puertas abiertas al esfuerzo y a las ideas. A los aportes y el debate. Sus representantes bregan permanentemente por acompañar con mejores servicios, a la altura de las demandas del siglo XXI, a los profesionales afines a sus objetivos. Defendiendo sus derechos y acompañando el sano ejercicio de sus obligaciones. En el presente primer Editorial que redacto como presidente del CPIC, quiero invitarlos a sumarse a este proyecto, el cual comprende un anhelo: Que nuestra ingeniería civil nos colme de pasión para brindar más y mejores obras. Para transmitir a las futuras generaciones ese sentimiento que nos mantendrá vivos y expectantes. Atentos al mañana. _

ING. CIVIL ROBERTO JOSÉ POLICICHIO Presidente del CPIC.

E D I T O R I A L

03 editorial.indd 3

C P I C_3

11/21/2016 3:15:54 AM


OCTUBRE/NOVIEMBRE/DICIEMBRE 2016

AUTO R I D AD E S C P I C Y C P I N CONSEJO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL PRESIDENTE Ing. Civil Roberto José Policichio

ÍNDICE

VICEPRESIDENTE Ing. en Const. Silvio Antonio Bressan SECRETARIO Ing. Civil Edgardo Fabio Estray

BOLETÍN # 429

PROSECRETARIO Ing. Civil Armando José Gagliano

DIRECTOR: Ing. Civil Luis Enrique J. Perri SUBDIRECTORES: Ing. Civil Enrique Sgrelli e Ing. Naval y Mecánico Víctor Montes Niño GERENTE: Ing. Civil Victorio Santiago Díaz

Editorial Congreso de Ingeniería Urbana CPIC 2016 “Al Palacio Barolo lo salvó la cultura” Los pasos a nivel y su problemática Elegancia industrializada Cuarta Jornada sobre Anticorrupción en el CPIC Reflexiones Nanopartículas para control de la reología de hormigones proyectados (Shotcrete) Automatización de centrales de hormigón en la industria del hormigón elaborado El desafío de la eficiencia energética en los edificios Experiencias en Educación Continua “La Ingeniería Escondida” Concurso Fotográfico CPIC 2016 Homenaje al Ing. Civil Héctor Raúl Rodríguez FORUM CPIC 2016 Elección de Consejeros Universitarios Receso de verano 2017 “Anclajes de tracción”: La más reciente publicación del CPIC CONSEJO PROFESIONAL DE INGENIERÍA NAVAL Noticias

03 08 16 20 22 26 32 34 38 42 44 46 47 48 50 56 58 60

64

Empresa Editorial LEZGON S.R.L. Coordinación Periodística: Arq. Gustavo Di Costa Coordinación de Diseño, Arte y Diagramación: DG. Karina Vila Project Leader : Romina Passaglia

PARA ANUNCIAR EN EL BOLETÍN CPIC

COMUNICARSE AL 54-11-4782-5081 I ventas@industrialatina.com SUSCRIPCIÓN AL BOLETÍN: El costo de la suscripción anual, incluido el franqueo, es de $ 240. Para envíos al exterior, vía aérea, deberá adicionarse una suma similar en concepto de franqueo. Los cheques o giros deberán extenderse no a la orden Consejo Profesional de Ingeniería Civil, y enviarse, con clara indicación del nombre y dirección del destinatario a: Director del Boletín, Consejo Profesional de Ingeniería Civil, Alsina 424, Piso 1º, (C1087AAF), C.A.B.A., Argentina. Teléfono: (54 11) 4334-0086. E-mail: correo@cpic.org.ar. ISSN 0325-609X | PROPIETARIO: Consejo Profesional de Ingeniería Civil, Alsina 424 piso 1°, C.A.B.A (1087) Argentina | EDICIÓN e IMPRESIÓN: Lezgon S.R.L., Vuelta de Obligado 1742 C.A.B.A. (1426) Argentina | PROPIEDAD INTECTUAL N° 5211008 | Los artículos firmados no expresan necesariamente la opinión de la revista. Ninguna parte de esta publicación puede reproducirse sin previa autorización de Consejo Profesional de Ingeniería Civil.

TESORERO Ing. Civil Pedro Francisco Rosa CONSEJEROS TITULARES Ing. Civil Carlos Inocencio Avogadro Ing. Civil Alejandro Del Águila Moroni Ing. Civil Pablo Luis Diéguez Ing. Civil Mónica Isabel Vardé Ing. Civil Horacio Mateo Minetto CONSEJEROS SUPLENTES Ing. Civil Bruno Roberto Agosta Ing. Civil Juan Pablo Alagia Ing. Civil Patricia Lucía Anzil Ing. en Construcciones Civil Alejandra Raquel Fogel CONSEJERO TÉCNICO TITULAR MMO Humberto Guillermo Lucas CONSEJERO TÉCNICO SUPLENTE MMO Diego Adrián Kodner GERENTE Ing. Civil Victorio Santiago Díaz ASESOR CONTABLE Doctor Jorge Socoloff ASESOR LEGAL Doctor Diego Martín Oribe

CONSEJO PROFESIONAL DE INGENIERÍA NAVAL PRESIDENTE Ing. Naval Daniel Romano VICEPRESIDENTE Ing. Naval y Mecánico Víctor Montes Niño SECRETARIO Ing. Naval y Mecánico Víctor Ballabio PROSECRETARIO TCN Gustavo Revel TESORERO Ing. Naval Raúl Ramis CONSEJEROS INGENIEROS TITULARES Ing. Naval Miguel A. Enriquez Ing. Naval y Mecánico Federico Castro Dassen Ing. Naval Héctor Lekavicius Ing. Naval y Mecánico Heriberto Rosso Ing. Naval y Mecánico Juan M. Sellarés CONSEJEROS INGENIEROS SUPLENTES Ing. Naval y Mecánico Gerardo Bellino Ing. Naval y Mecánico Carlos Godinez CONSEJERO ARQUITECTO TITULAR Arq. Naval Jorge A. Drozd CONSEJERO ARQUITECTO SUPLENTE Arquitecto Naval Edgardo Pelicón CONSEJERO TÉCNICO SUPLENTE Tec. Constructor Naval Horacio Saboldelli ASESORA LEGAL Dra. Carmen Rieiro SECRETARIA DEL CPIN Srita. Yamila P. Manzi

4

04 sumario autoridades.indd 4

11/21/2016 3:17:02 AM


_ libre.indd 5

11/24/2016 8:57:53 AM


05-07 avisos.indd 6

11/21/2016 3:11:51 PM


05-07 avisos.indd 7

11/21/2016 3:26:40 AM


PRIMER CONGRESO DE INGENIERÍA URBANA ORGANIZADO POR EL CONSEJO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL (CPIC) ENTRE LOS DÍAS 13 Y 14 DE OCTUBRE DEL CORRIENTE SE LLEVÓ A CABO EN LA SEDE DEL CENTRO ARGENTINO DE INGENIEROS, UBICADA EN LA CALLE CERRITO 1250 DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES, EL PRIMER CONGRESO DE INGENIERÍA URBANA, EL CUAL FUERA ORGANIZADO INTEGRALMENTE POR NUESTRO CONSEJO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL (CPIC).

8

08-15 emprendimientos.indd 8

I N V E S T I G A C I Ó N

11/21/2016 3:16:57 PM


Orientado especialmente a ingenieros civiles, estudiantes y profesionales de carreras afines de todo el país y organizado por el Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC), se llevó a cabo el Primer Congreso de Ingeniería Urbana. El evento se dio cita durante los días 13 y 14 de octubre de 2016 y en el mismo se desarrollaron exposiciones magistrales de reconocidos especialistas en la materia, presentaciones de funcionarios públicos nacionales, provinciales y municipales, con el objetivo de fomentar el diálogo y debate sobre la gestión cotidiana de la Ingeniería Urbana y la comunicación de investigaciones de profesionales y/o centros de estudios en torno a los siguientes ejes temáticos: Vivienda y Desarrollo urbano; Sustentabilidad en las ciudades; Transporte y Recursos hídricos e Inundaciones. Convencidos de la imperiosa necesidad de planificación de nuestro país, el CPIC propició tanto la maestría como el presente Congreso, augurando que la voluntad, el trabajo y las acciones en conjunto, promueven la formación y el liderazgo de futuros planificadores. A través del Congreso, el Consejo Profesional de Ingeniería Civil constituyó un foro de debate sobre la contribución de la ingeniería civil en el desarrollo de ciudades sostenibles. Se dice que la construcción es la industria del bienestar humano y nadie duda que ha sido capaz de contribuir al mejoramiento de las condiciones de habitabilidad. A partir de la Revolución Industrial, las ciudades comenzaron a tomar protagonismo, creciendo en función del desarrollo de sus actividades productivas y generando constantes migraciones. En la actualidad, resulta impostergable lograr una utilización más equilibrada de los recursos, reducir la polución, optimizar el transporte, planificar y gestionar redes de infraestructura y servicios las cuales satisfagan las necesidades presentes y futuras de los conglomerados urbanos, encontrando su sustentabilidad económica, energética y social. El Congreso puso de manifiesto el rol que le cabe a la ingeniería urbana al conciliar los diversos intereses, desde el punto de vista económico, social y cultural, teniendo en cuenta las posibilidades y limitaciones impuestas por el medio ambiente, de modo de preservar a los habitantes y la infraestructura de sus ciudades, de las consecuencias no deseadas de los fenómenos naturales. La ingeniería urbana aporta el estudio de las características de los emplazamientos, analiza y desarrolla soluciones ingenieriles para resolver necesidades de movilidad, hábitat y calidad ambiental.

Se trata de lograr armonizar el crecimiento, socialmente aceptado, con el medio ambiente. La variedad y complejidad de los factores intervinientes en el diseño, planificación y gestión de la infraestructura urbana, sumada a su importancia para el desarrollo, obliga a formalizar un abordaje interdisciplinario, donde los ingenieros civiles cuentan con la capacidad de ser organizadores del proceso. El objetivo es claro: Mejorar permanentemente la calidad de vida de los ciudadanos.

EJES TEMÁTICOS DEL CONGRESO La complejidad de la vida en las ciudades, impulsada por la evolución de las fuerzas productivas, obliga a adoptar diferentes caminos e instrumentos para lograr una cabal comprensión de sus causas y efectos. Es imprescindible intervenir con instrumentos planificadores, en la adaptación de la infraestructura a las mutantes demandas de la sociedad. Para lograrlo, deben manejarse con profesionalidad las herramientas que brinda la ingeniería urbana. Así es que se aborda un abanico de disciplinas enmarcadas en lo específicamente ingenieril, en las ciencias sociales, en la economía, en la ecología, en la historia, en la arquitectura. Con ese enfoque multidisciplinario se intenta contemplar la variada gama de intereses y conflictos para confluir en las mejores soluciones.

UNA PUBLICACIÓN DEL CONSEJO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL_9

08-15 emprendimientos.indd 9

11/21/2016 3:17:02 PM


EL OBJETIVO ES CLARO: MEJORAR PERMANENTEMENTE LA CALIDAD DE VIDA DE LOS CIUDADANOS.

10

08-15 emprendimientos.indd 10

I N V E S T I G A C I Ó N

11/21/2016 3:17:11 PM


Bajo el lema “Planificar y gestionar ciudades sostenibles” el Congreso desarrolló paneles, conferencias y presentaciones de los mejores trabajos, de acuerdo con la siguiente categorización, incluyendo como eje transversal a la sustentabilidad en las soluciones para la infraestructura urbana: 1. VIVIENDA Y DESARROLLO URBANO: La cuestión del hábitat como elemento de inclusión social. Incorporar la vivienda al tejido urbano desde un enfoque interdisciplinario. Generación y difusión de normas y códigos, tecnologías, utilización y ocupación del suelo urbano. 2. SUSTENTABILIDAD EN LAS CIUDADES: La sustentabilidad como fenómeno que atraviesa transversalmente todas las disciplinas de la ingeniería. Abordar la sustentabilidad ambiental, económica y social. 3. TRANSPORTE: Redes de transporte y su interconectividad. Vínculo con los sistemas productivos y función social del transporte. Impacto ambiental de los medios de transporte urbano. 4. RECURSOS HÍDRICOS E INUNDACIONES: Las ciudades se emplazan en cuencas, por lo tanto, su estudio y la relación con los cauces naturales es fundamental para prevenir riesgos de inundación. La provisión de agua potable y el saneamiento resulta todavía muy deficiente, siendo imprescindible para toda actividad humana.

DETALLES DE LAS PRESENTACIONES El acto de apertura del Congreso llevado a cabo el jueves 13 de octubre contó con las participaciones del Ing. Ernesto Selzer, Presidente de la Comisión Organizadora del Congreso; Ing. Jorge Abramian, Ex Presidente del CPIC; Ing. Roberto Policichio, Presidente del CPIC; Ing. Guillermo Krantzer, Secretario de Gestión de la Planificación Urbana del Ministerio de Transporte de la Nación.

Luego se llevó a cabo el panel “Hábitat y Vivienda”, el cual contó con conceptos de la Prof. Dra. Cynthia Goytia, Directora de la Maestría en Economía Urbana de la Universidad Torcuato Di Tella; Raúl Zavalia, Director Ejecutivo de la Fundación Pro Vivienda Social y el Dr. Iván Kerr, Subsecretario de Vivienda y Desarrollo Urbano. Todos fueron moderados por el Ing. Civil Norberto Pazos. Concluyeron que “La atención tradicional del déficit por los últimos gobiernos tuvo poca consideración del impacto urbanístico sobre las poblaciones ya consolidadas en las cuales se asentaban las nuevas soluciones habitacionales. La falta de políticas expresas sobre el diseño urbano-humano de las ciudades (densificación vs. expansión) fueron deteriorando la calidad de vida de las mismas. En consecuencia, atender el déficit habitacional no debe ignorar los efectos de una falta de planificación territorial y la solución sincrónica de las principales carencias de infraestructura“. Seguidamente se llevó a cabo el panel “Ciudades sustentables”, el cual fuera moderado por la Arq. Raquel Perahia. Del mismo participaron Adrián Delfederico, ex-Jefe del Departamento de Control de Transporte de la Municipalidad de Córdoba; el Dr. Christian Navntoft, experto en energías alternativas; el Arq. Dardo Becerra, Subsecretario de Arquitectura, Obras y Servicios de la Suprema Corte de la provincia de Buenos Aires y Presidente de la Asociación Argentina de Planificadores Urbanos y Regionales; y el Ing. Miguel H. Núñez, Coordinador Técnico del Consejo Empresario Argentino para el Desarrollo Sostenible (CEADS). El panel expresó: “Somos espectadores y protagonistas de cambios vertiginosos responsables de nuevas condiciones sociales, culturales y económicas manifestadas en las ciudades. A la complejidad del territorio y los procesos de urbanización que han puesto en crisis los modelos de desarrollo adoptados, se suman los efectos del cambio climático. Ello plantea la necesidad de incorporar a la agenda pública de los gobiernos, formas sustentables de planificación y gestión. El panel expuso el concepto de sustentabilidad en las ciudades en un sentido amplio y abarcador: ¿Cómo deberían confluir los diferentes intereses económicos, sociales y políticos para lograr consensos sobre una habitabilidad capaz de perdurar en el tiempo? Luego del almuerzo, se formalizó la presentación de trabajos “Sustentabilidad en las ciudades”, “Daylighting”: Enseñanzas de la recuperación de un arroyo entubado en Seúl, Implementación de dispositivos tendientes al impacto hidrológico cero, La sostenibilidad ambiental y los conflictos que intervienen y afectan la generación y ejecución de proyectos urbanos, Subsuelo y sustentabilidad urbana - desafíos y oportunidades en Santiago de Chile, principios de sustentabilidad en la planificación de ciudades y Desarrollo de tecnologías en hidrología urbana, actividades que fueron moderadas por el Ing. Claudio Rissetto. Continuó el tema “Proyectos de Desarrollo en la Infraestructura Urbana”, a cargo de la Lic. Angie Palacios, Ejecutiva de la Vicepresidencia de CPIC_11

08-15 emprendimientos.indd 11

11/21/2016 3:17:13 PM


A TRAVÉS DEL CONGRESO, EL CONSEJO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL CONSTITUYÓ UN FORO DE DEBATE SOBRE LA CONTRIBUCIÓN DE LA INGENIERÍA CIVIL EN EL DESARROLLO DE CIUDADES SOSTENIBLES.

12

08-15 emprendimientos.indd 12

I N V E S T I G A C I Ó N

11/21/2016 3:17:27 PM


Infraestructura, CAF-Banco de Desarrollo de América Latina; la Dra. Francisca Rojas, especialista en Desarrollo Urbano y Vivienda del BID; la Dra. Verónica Raffo, especialista Senior en Infraestructura del Banco Mundial, actuando nuevamente como moderador el Ing. Claudio Rissetto. A continuación se presentó el panel “Residuos y Efluentes urbanos”, el cual contó con el Ing. Marcelo Rosso, Gerente de Nuevas Tecnologías y Control Ambiental del CEAMSE y el Ing. Juan M. Koutoudjian, especialista en efluentes urbanos; moderados por el Dr. Ing. Alejandro Sarubbi. Entre los conceptos tratados se acordó: “El continuo incremento de los problemas asociados con la gestión de los residuos sólidos urbanos, confirma una oportunidad de planificación urbana contemplando los impactos socio-ambientales que los actuales sistemas de recolección, tratamiento y disposición de residuos provocan. Simultáneamente, nos encontramos con el desafío de repensar soluciones y políticas sobre el aprovechamiento de la biomasa, sus líquidos lixiviados y biogases, para conformar ciudades con energías alternativas, minimización de impactos urbanos (transporte, emisiones, tierras rellenadas) con creación de espacios de desarrollo social y cultural (repensar el territorio con bioparques, reactores de transformación de los residuos)”. La jornada concluyó con la Conferencia Magistral sobre “Infraestructura y Desarrollo” en la cual se llevó a cabo un repaso histórico sobre la evolución de la ciudad y la urbanística, desde la revolución industrial hasta nuestros días, subrayando el importante papel que ha jugado la ingeniería en todo ese proceso, así como el importante rol a desempeñar dentro de la revolución tecnológica en la cual nos encontramos inmersos”. La misma estuvo a cargo del Ing. Juan Antonio Santamera, Presidente del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de España.

SEGUNDA JORNADA DEL CONGRESO El primer panel presentado el viernes 14 de octubre fue “La Problemática del Transporte Urbano”, moderado por el Ing. Pablo Belenky, Director Ejecutivo del OCCOVI y contando como panelistas con el Arq. Martín Blas Orduna, Subsecretario de Movilidad Urbana de la Secretaría de Planificación de Transporte del Ministerio de Transporte de la Nación; el Ing. Ricardo Gattoni, asesor técnico del Administrador General de la Dirección Nacional de Vialidad; el Ing. Sergio Oscar Raño, especialista en Seguridad Vial de la Dirección Nacional de Vialidad; el Ing. Jorge Abramian, especialista en puertos y el Ing. José Ante, especialista en infraestructura aeronáutica a cargo del Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos. En este panel se trataron las diferentes modalidades del transporte, vial, ferroviario, aéreo, marítimo así como la complejidad que representa su articulación. Los mencionados especialistas, de probada experiencia, explicaron cómo se diseña el

Convencidos de la imperiosa necesidad de planificación de nuestro país, el CPIC propició tanto la Maestría en planificación y gestión de la ingeniería urbana como el presente Congreso, augurando que la voluntad, el trabajo y las acciones en conjunto, promueven la formación y el liderazgo de futuros planificadores.

sistema de transporte urbano en la búsqueda de una planificación integradora. La mesa concluyó: “El proceso de urbanización resulta imparable. En el mundo existen más personas viviendo en ciudades que en áreas rurales. En la Argentina, la urbanización supera el 90% de la población. El paradigma de nuestra era es “la ciudad global”, surgida a partir de los efectos de la globalización y del constante crecimiento de la urbanización. La existencia de estas ciudades provoca un efecto directo y tangible en los asuntos mundiales, tanto en el medio socio-económico como en su influencia en términos de cultura y política. Actualmente, las ciudades compiten por “ser globales”. En las raíces del “ser global” se observa en forma preponderante contar con un avanzado sistema de transporte dentro de la ciudad y con otras ciudades; además de, entre otras propiedades, ser centro de una gran conurbación y poseer una población en el área metropolitana suficientemente extensa”. A continuación, se desarrolló el panel “Sustentabilidad económica de las ciudades”. En el mismo se realizó un pormenorizado análisis del impacto de la revolución tecnológica sobre la configuración, funcionamiento y sustentabilidad de la ciudad. Se enfatizó en particular sobre la transformación urbana que acompaña el paso del fordismo al toyotismo, las exigencias planteadas por la transición de la competitividad individual a la sistémica, la transformación de la disputa hegemónica de los países del siglo XX a las regiones integradas del siglo XXI, el surgimiento de nuevas potencias emergentes y los efectos del cambio climático y la nueva matriz energética. Participó el Dr. Oscar Tangelson, ex secretario de Política Económica de la Nación, siendo moderadora la Dra. Ana Feldman. Tras el almuerzo de camaradería concitó la atención de los asistentes el panel “Recursos Hídricos e Inundaciones”, el cual sentenció: “Las inundaciones con afectación de zonas urbanas, resultan fenómenos cada vez más frecuentes los cuales impactan severamente en todo el ecosistema degradando la calidad de vida de la población, especialmente aquella de menores recursos. Argentina, se encuentra tristemente ubicada, en el puesto 14 respecto de los CPIC_13

08-15 emprendimientos.indd 13

11/21/2016 3:17:27 PM


países en riesgo de sufrir graves inundaciones rurales y urbanas, con pérdidas millonarias cercanas al 1.1% del PBI, según un estudio del Banco Mundial. El fenómeno requiere un importante trabajo transdisciplinario, iniciando un conocimiento cabal y profundo de la cuenca hidrográfica, sus características topográficas y geomorfológicas, sus componentes sociales y la situación general de la infraestructura urbanística, hidráulica y vial que la compone. Del mismo modo, el crecimiento poblacional con concentración de sectores de menores recursos alrededor de las ciudades, requiere de una adecuada dosis de buena ingeniería hidráulica, estructural, financiera y constructiva, para otorgar acceso al agua potable y un saneamiento que permita un desarrollo cultural y humano como base para combatir la pobreza”. Participaron el Ing. Rodolfo Aradas, especialista en hidráulica; el Ing. Pablo Bereciartua, Subsecretario de Recursos Hídricos de la Nación y el Ing. Luis María Calvo, titular de la firma Hidroestructuras, siendo moderados por el Ing. Adolfo Guitelman. Luego del coffee break, reabrió el evento el panel “Política Comunal e Ingeniería Urbana”, responsabilidad del Ing. Omar Gastaldi, Secretario de Planeamiento e Infraestructura de la ciudad de Córdoba; la Arq. Mirta Levin, Directora General de Metropolitana, Unidad de Planificación y Gestión Estratégica, Ente Coordinación Metropolitana -ECOM- Rosario y el Dr. Juan Ignacio Ustarroz, Intendente de Mercedes, con moderación del Ing. Ernesto Selzer. Se concluyó: “La conducción política debe necesariamente sustentar sus decisiones y acciones de gobierno, en el conocimiento pleno de la realidad administrada. Para ello, puede contar con el apoyo de profesionales capaces de adminis14

08-15 emprendimientos.indd 14

trar instrumentos eficaces para la gestión y planificación urbanística. La correcta previsión y encauzamiento del desarrollo de las plantas urbanas y la gestión eficiente de la infraestructura, permitirá anticipar problemas de diferentes tipos y resolver variados conflictos de intereses”. Por todo ello, revistió gran importancia esta reflexión sobre los vínculos entre la política y la ingeniería urbana, de modo de incentivar la sinergia entre ambas miradas. Como cierre de estas dos intensas jornadas, los Ingenieros Roberto Policichio y Jorge Abramian, Presidente actual recientemente elegido y Presidente saliente del CPIC, destacaron el por qué de este congreso: “La urbanización generó nuevos desafíos y problemas para la ingeniería, donde se yuxtaponen relaciones económicas, ambientales, sociales, y cambios demográficos desordenados”. Además, destacaron la importancia de la educación continua de las ramas de la ingeniería para el desarrollo y crecimiento del país. “Se reciben 400 ingenieros por año, repartidos entre 24 provincias, lo cual es un ritmo insuficiente para el presente, y sobre todo para un futuro donde las demandas de ingeniería son acuciantes. Hay tres limitaciones que se van a notar para que pueda crecer la Argentina: la energía, la logística -infraestructura de transporte-, y la más importante, la fuerza laboral -desde los oficios hasta los niveles universitarios-.” Ambos ratificaron que el planteo de diversidad de temáticas y disciplinas, así como el valioso intercambio de experiencias internacionales y locales, ha enriquecido enormemente al contenido de este primer Congreso de Ingeniería Urbana, construyendo un espacio de reflexión que augura convertirse en imprescindible y con una continuidad sostenida hacia los próximos años. _ I N V E S T I G A C I Ó N

11/21/2016 3:17:29 PM


05 alcor.indd 15

11/24/2016 9:02:20 AM


16

16-18 tecnica web.indd 16

T É C N I C A

12/21/2016 8:37:43 AM


“AL PALACIO BAROLO LO SALVÓ LA CULTURA” HOY EL PALACIO BAROLO, A SUS 93 AÑOS DE VIDA, LUCE TODAS SUS FACHADAS EXTERIORES Y SU GALERÍA TAN FLAMANTE COMO EN SU INAUGURACIÓN. FUE TRAS UN DIFÍCIL PROCESO DE RECUPERACIÓN QUE LLE VA 2 0 AÑ O S, E L CU A L I N CLU YÓ L A ACT U A L I ZA C I ÓN TE C NOLÓGI C A DESDE SU FAMOSO FARO HASTA LA OPTIMIZACIÓN DE LA ENERGÍA PARA UN FUTURO MÁS SUSTENTABLE. ESTE PROCESO FUE LOGRADO POR UN EQUIPO DEL QUE PARTICIPARON DOS DE SUS VECINOS, EL LIC. ROBERTO CAMPBELL -ADMINISTRADOR DEL EDIFICIOY EL ARQ. FERNANDO CARRAL.

Los porteños ya conocen la historia que dio origen al famoso Palacio Barolo, inaugurado en 1923, como fruto del encuentro entre un visionario empresario textil, Luis Barolo, y el genial arquitecto Mario Palanti, pero vale destacar la silenciosa historia de su resurrección que comenzó hace 20 años, luego de vicisitudes propias de nuestro país que lo habían hecho tocar fondo. Sin embargo, a fines de este año, todo el ropaje exterior del Barolo lucirá tan flamante como cuando fue inaugurado. El edificio había nacido para destacarse; fue el más alto de Sudamérica hasta que en 1928 se construyó el Palacio Salvo, en Montevideo, Uruguay. El Barolo engalanaba a la, por entonces, principal arteria de Buenos Aires, la Av. de Mayo, comunicándose con señales lumínicas entre su faro y el de su par, el Salvo, del otro lado del Río de la Plata. El empresario Barolo sabía de la generación de valor en sus negocios inmobiliarios, de la misma forma que lo había hecho antes mediante la explotación agrícola de lana y algodón que convertía en excelentes textiles. Por ello, convocó a uno de los mejores arquitectos de su época, el italiano Mario Palanti, quien diseñó con habilidad un edificio de estilo neoclásico italiano, cercano a

un potente futurismo en sus molduras y torre que lo hicieron muy impactante. Incorporó con habilidad marketinera la metáfora de la Divina Comedia de Dante Alighieri: Mide 100 metros, como los 100 cantos que componen la Divina Comedia, y tiene 22 pisos, como el número de estrofas de cada canto de la obra. La planta baja y los dos subsuelos representan el Infierno; el Purgatorio va del primer piso al 14. De los pisos 14 a 22 comienza a explotar un Paraíso de torres que culmina con el fantástico faro. Sin embargo, con el paso de los años, el edificio se fue deteriorando, dada la ausencia de las necesarias obras de mantenimiento, con lo cual el “infierno del Dante” estaba llegando a todo el edificio. Cuando parecía que tocaba fondo definitivamente, a comienzos de los noventa, aparecieron dos vecinos entre los máximos responsables de la recuperación: el Lic. Roberto Campbell -a quien se le propuso ser administrador del mismo en 1995 y aún continúa en el cargo con la misma vocación- y el Arq. Fernando Carral -comprometido afectivamente con la historia del edificio tan vinculada con la de su familia y quien le otorgó a todo el proceso de recuperación una visión técnica y patrimonial-.

UNA PUBLICACIÓN DEL CONSEJO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL_17

16-18 tecnica web.indd 17

12/21/2016 8:37:44 AM


18

16-18 tecnica web.indd 18

T É C N I C A

12/21/2016 8:37:50 AM


Ambos son, además, memoriosos historiadores del edificio, y explicaron en primer lugar cómo y por qué se llegó a su máximo deterioro. Comenta el Arq. Carral: “La ley que rigió de 1945 a 1967 impedía vender los departamentos. Se trataba de una ley de congelamiento y, como sólo resultaba factible alquilarlos, nadie invertía, por ende, los propietarios habían ido cayendo desde los años 50. Afortunadamente, surgió la Ley de propiedad horizontal y aparecieron nuevos propietarios”. En el año 1995, al vecino Roberto Campbell le proponen ser administrador del edificio y acepta, a pesar que el consorcio estaba fundido y de que “no había dinero ni para cambiar una lamparita”. En los primeros consejos de administración, Campbell y Carral logran organizar a los propietarios y generar consenso para llevar a cabo los primeros cambios, absolutamente imprescindibles, en relación a bajar los costos operativos los cuales sumaban elevadas cifras.

16-18 tecnica web.indd 19

Es un edificio de estilo neoclásico italiano, cercano a un potente futurismo en sus molduras y torre que lo hicieron muy impactante. Mide 100 metros, como los 100 cantos que componen la Divina Comedia, y tiene 22 pisos, como el número de estrofas de cada canto de la obra. La planta baja y los dos subsuelos representan el Infierno; el Purgatorio va del primer piso al 14. De los pisos 14 a 22 comienza a explotar un Paraíso de torres que culmina con el fantástico faro.

12/21/2016 8:37:52 AM


“Empezamos reduciendo los costos de energía al reemplazar una caldera a petróleo por una a gas. Luego, bajamos costos de personal, puesto que había empleados atendiendo -por ejemplo-, los nueve ascensores con el viejo sistema de accionamiento por reóstato, que requerían ser actualizados con un sistema a botonera, acción que se logró en el año 2000, entre otros cambios. Nos dimos cuenta de la trascendencia de recuperar el valor inmobiliario del edificio, revalorizar los departamentos para ser deseados por nuevos propietarios con mayor poder adquisitivo. En esa época, los edificios de la Av. de Mayo estaban muy subvalorados, muy por debajo del promedio de la zona, dadas las falencias de infraestructura y tecnologías, todas ellas muy postergadas. Hoy, después de tantas acciones culturales y patrimoniales, hemos logrado obtener el mejor valor de venta de oficinas de la Av. de Mayo, llegando a cotizaciones de 2.000 dólares por m2, según la altura del departamento. Para mejorar la clientela de los locales de las galerías, sacamos los kioscos. Pero el verdadero cambio radicó en recuperar el valor cultural patrimonial, y publicitar al edificio como un hito de la ciudad. Para ello, empezamos a generar actividades culturales y estrategias patrimoniales, y ambas acciones conjuntas, generaron un encadenamiento virtuoso. Un cambio fundamental se verificó en el año 2001, cuando advertimos que para recuperar la galería y sus molduras, arañas y demás, primero había que generar un cerramiento para sus dos accesos -Av. de Mayo e Hipólito Yrigoyen-. Fue muy acertada la decisión y la excelente resolución de una pantalla agregada para ambas arcadas de entrada de la galería, para protegerlo de las inclemencias del tiempo, de las palomas y generar un mejor control de acceso, entre otras mejoras. Resultó difícil encontrar los materiales y la tecnología que pudieran incorporarse sin alterar la fisonomía original del edificio. La mejor solución la dieron dos muy jóvenes arquitectos, Santiago Alric y Carlos Galíndez, quienes propusieron una pantalla de vidrio casi imperceptible, que con su estructura autónoma de acero y vidrio, se presenta a 3 cm de la estructura 20

16-18 tecnica web.indd 20

pétrea del edificio. El vidrio armoniza por contraste con los materiales nobles originales, una solución inspirada en la galería Güemes y construida con precisión quirúrgica por un excelente arquitecto y herrero, Von Jovani”, explica a Revista CPIC el Arq. Fernando Carral. Otra tarea titánica consistió en recuperar el funcionamiento del faro, el cual se restauró en el año 2009, y desde entonces, continúa prendiéndose todas las noches hasta hoy. Tanta dedicación obtuvo su merecido rédito. Actualmente, el Gobierno de la Ciudad lo premió mostrándolo como el Faro del Bicentenario de 2010. El Lic. Campbell rescata la estrategia de generar valor agregado desde la cultura y el patrimonio, acción la cual ha permitido obtener una gestión administraba más sustentable. “Las acciones culturales generaron un rotundo éxito administrativo. Fue un proceso muy lento, con muchos inconvenientes, donde el edificio pasó de ser un perfecto desconocido a uno 100% apreciado. El Palacio Barolo le ha ganado la batalla al olvido, recuperando todo su valor patrimonial y vigencia para la ciudad. En paralelo, viene ganándole a las acciones de deterioro que genera el tiempo y la polución urbana, y ahora, se prepara para afrontar un futuro más sustentable”, concluye el Lic. Roberto Campbell. _ T É C N I C A

12/21/2016 8:37:58 AM


19 peri.indd 19

11/21/2016 4:39:28 AM


IMAGEN 1. PASO A NIVEL EN LA CIUDAD DE LINCOLN (INGLATERRA)

LOS PASOS A NIVEL Y SU PROBLEMÁTICA POR LOS ING. CIVILES ALBERTO ROSUJOVSKY, RICARDO FABIÁN CINALLI, PATRICIA ANZIL Y MERITXELL SEGARRA.

INTRODUCCION En la segunda mitad el siglo XIX la aparición de líneas férreas fomentó la promoción de zonas alejadas de los grandes centros urbanos dando solución a la movilidad de personas y carga en trayectos medios y largos interurbanos. Pero simultáneamente se fueron generando nuevas problemáticas, fundamentalmente la división en dos de las zonas de centros poblados y la aparición de cruces ferroviarios denominados Pasos a Nivel (en adelante PaN). 20 20 escenarios (2) web.indd 20

E S C E N A R I O S

12/21/2016 8:42:08 AM


FIGURA 2. PASO A NIVEL CON BARRERA, LABERINTO, CRUZ DE SAN ANDRÉS E INDICACIÓN FONO LUMINOSAA

Aunque las trazas nuevas pasasen por los confines de las ciudades, el aumento demográfico origina un crecimiento centrado en los cuadros de estación, dividiendo a la población. Lo mismo se produce cuando una traza divide una propiedad rural: el titular del domino ve separadas las partes de su campo a un lado y otro de las vías. Como el ferrocarril no puede constituirse como un obstáculo insalvable y se debe facilitar el tránsito, se han definido zonas de cruces habilitadas para efectuar el paso a través de la zona con seguridad. Las trazas del ferrocarril se interceptan con caminos principales, secundarios y privados, donde debe permitirse tanto el paso de vehículos viales como de peatones. Así nacen los Pasos a Nivel y los pasos peatonales, y con ellos toda su problemática, pudiendo afirmarse que los PaN y sus complicaciones son tan antiguos como el ferrocarril mismo. En nuestro país la construcción y disposición de los PaN se rigen por la Resolución SETOP Nº 7/81 “NORMAS PARA LOS CRUCES ENTRE CAMINOS Y VÍAS FÉRREAS” del año 1981. Varios son los temas conflictivos que presenta la norma en la actualidad.

IMAGEN 3. PROTECCIÓN GIRATORIA

SEGURIDAD Y PROTECCION Para brindar seguridad a vehículos y peatones durante el cruce se aplican en los PaN protecciones pasivas de aspecto invariable y activas tendientes a dar alarma y advertir de la cercanía de un tren, desalentando el paso por zonas ferroviarias. Las protecciones pasivas son advertencias e impedimentos estáticos y las activas barreras físicas al movimiento. Las protecciones pasivas constituyen señalética vertical y/u horizontal. De todas ellas la Cruz de San Andrés es la más extendida y reconocida. Los PaN vehiculares se han protegido activamente de diferentes maneras a lo largo de los años. Si bien se han permitido PaN protegidos solamente pasivamente, siempre se ha exigido protección activa en alineaciones curvas, a la salida de túneles o en zonas de deficiente visibilidad. Las protecciones activas fueron evolucionando con el tiempo; primero con personal sobre la vía avisando la proximidad del tren. Posteriormente se utilizaron barreras manuales levadizas que eran operadas por un empleado ferroviario denominado guardabarrera y finalmente con la tecnología se adoptaron las barreras automáticas. Las barreras actualmente tienen longitudes que pueden alcanzar hasta 15 m y se operan por sistemas funiculares a distancia. Este tipo de protección se pintaba en nuestro país de amarillo y negro en franjas oblicuas, al modo de uso de los ferrocarriles de Inglaterra. Pero se ha generalizado en el mundo el esquema de

IMAGEN 4. PROTECCIÓN LABERINTO

pintura “francés” que corresponde con franjas oblicuas rojas y blancas, adoptado también en Argentina a mediados de la década de los 90 a través del Decreto 779/95 en el que se define el esquema de colores. En los pasos peatonales se colocan generalmente elementos de protección pasiva que sirven para lograr que el peatón distraído ingrese consciente a la zona de vía. Antiguamente se utilizaban molinetes que hacía girar sobre sus pies al peatón y de esa manera le obligaba a mirar a ambos lados. Actualmente se han reemplazado por laberintos de caño pintados de rojo y blanco en

UNA PUBLICACIÓN DEL CONSEJO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL_21 20 escenarios (2) web.indd 21

12/21/2016 8:42:08 AM


franjas oblicuas que hacen un efecto similar. No existe en la norma SETOP Nº 7/81 una mención sobre las sendas peatonales, pero estas surgen de la necesidad de no permitir el ingreso inconsciente a la vía, que si se establece. La COMISION NACIONAL DE REGULACION DEL TRANSPORTE ha definido los lineamientos de las defensas para impedir el ingreso involuntario (no consciente) a la zona de operaciones ferroviarias. Estas defensas deberán poder ser franqueadas por personas con movilidad reducida y podrá o no conformar laberinto. No es una ley, pero introduce un cierto parámetro a seguir a falta de normativa. La estructura tendrá una altura mínima de 90 cm sobre el nivel de piso terminado y será construida en caño de acero pintado en franjas alternadas rectas de 30 cm de ancho de color rojo y blanco.

IMAGEN 5. DIMENSIONES LABERINTO

El lector entenderá que existen distintos tipos de cruces y que de acuerdo a sus características deben clasificarse de diversos modos para darles luego, en forma coherente soluciones diferentes. De esta manera existen PaN urbanos y rurales bien diferenciados. Para la SETOP Nº 7/81 un PaN es Urbano cuando según las planchetas catastrales resulte estar amanzanada con calles intermedias y una superficie mínima de 1,5 Ha. En todos los PaN con protección pasiva deberá verificarse la visibilidad de un conductor vial ante la llegada de un tren al cruce para que el vehículo carretero detenga su marcha o pase antes que el tren completamente. Para ello se establece en la SETOP Nº 7/81 un Rombo de Visibilidad con ejes sobre la vía y la carretera. 22_ 22 C I V I L E S 20 escenarios (2) web.indd 22

Dentro de ese rombo se verificará la ausencia de obstáculos permanentes o temporarios que dificulten la percepción visual del tren por parte de un conductor vial. Las longitudes de las diagonales del rombo se establecen en tablas. Una problemática de los pasos a nivel rurales son los animales sueltos o ganado que pueden ingresar a la zona de vía. Para evitar este problema se colocan a los lados sobre la vía guardaganados que dificultan la pisada de animales.

CLASIFICACION DE LOS PASOS A NIVEL Una clasificación de los PaN es: pavimentados y de tierra. Los primeros son aquellos que la arteria vial tiene como superficie superior una carpeta asfáltica, macadam u hormigón y los de tierra son los que corresponden a calzadas generalmente enripiadas. Como puede suponerse sólo los PaN pavimentados reciben protección pasiva horizontal sobre la calzada, donde se materializan líneas de detención, cruces de San Andrés, líneas logarítmicas vibrantes para indicar la aproximación al peligro y líneas de separación central y de carriles. También de acuerdo a la accesibilidad al paso a nivel, éstos pueden ser públicos cuando el cruce no tiene restricciones para el paso y particulares cuando el cruce está reservado en forma exclusiva para el propietario de las tierras linderas o cuando el camino accede a una sola finca. Estos PaN deben mantenerse cerrados mediante tranquera con candado. Por último, y fuera de la clasificación los PaN pueden ser ortogonales, cuando ambas trazas que convergen lo hacen a 90º u oblicuos, cuando el ángulo es distinto. Los cruces pueden ser rectos o con ejes ferroviario y/o vial curvos. Todas estas clasificaciones no son estáticas con respecto al tiempo para un PaN, un cruce que hoy no resulta peligroso y puede estar protegido pasivamente, mañana por aumento del Tránisto medio diario anual (TMDA), de la velocidad del tren o de la disminución de la visibilidad pueden requerir protección activa. Hay que estar atentos siempre a esta circunstancia para mantener la seguridad de los pasos a nivel. Una cuestión que deberá ser reconsiderada al estudiar una actualización normativa es la clasificación de las redes ferroviarias establecidas en la SETOP Nº 7/81. El problema de la clasificación actual es que ésta se encuentra fijada desde hace 35 años, y el paso del tiempo ha modificado el status de cada una de las vías, y la vía que en 1981 era considerada a la demanda hoy puede ser troncal, principal, etc. Esto se agrava por la modificación de los niveles de servicio carreteros.

ALGUNAS CONSIDERACIONES DE DISEÑO En el diseño del paso a nivel principalmente hay que tratar la protección de los rieles ante el accionar de un vehículo vial pesado que atraviesa la zona de vía sobre una carretera transversal a su eje. Esto es de vital importancia ya que hay que tener en cuenta que puede representar una fuerza sobre el hongo del riel, que E S C E N A R I O S

12/21/2016 8:42:09 AM


IMAGEN 6. ROMBO DE VISIBILIDAD

impacta en forma perpendicular a su eje de vía y que puede producir deformaciones que afecten en distinto grado la calidad y estabilidad de la infraestructura. También no debe soslayarse como condicionante de la elección del diseño del PaN el confort brindado por la infraestructura del éste tanto a los trenes de pasajeros como a los vehículos viales. En este sentido es fundamental estudiar las rigideces en juego para lograr una transición que no afecte el andar del tren. Actualmente, en el mercado hay gran variedad de soluciones para dar respuesta a las superficies de rodadura con diferentes resultados. Las carreteras viales necesitan superficies de rodamiento continuas y uniformes, que la vieja solución de losas de hormigón armado atornilladas a durmientes de madera con bulones Phan no pueden asegurar, especialmente por la falta de mantenimiento. También en el diseño debe contemplarse guardar el espacio para la pestaña de la rueda del tren en el pavimento sobre el PaN.

Tal y como mencionamos anteriormente es de gran importancia el diseño de la visibilidad. Para ello el correcto diseño y cumplimento de ella en los rombos aseguran estándares mínimos. El ángulo de cruce entre la vía y el ferrocarril no debe ser pequeño para evitar el atasque de la rueda angosta de un vehículo en la canaleta de la pestaña. Además otro problema que presenta un ángulo reducido es que aumenta la longitud a atravesar y disminuye sensiblemente la visibilidad en los PaN no protegidos. En el caso de presencia de ganado suelto o trashumante la tendencia de los rebaños y majadas es seguir la traza del ferrocarril introduciéndose en la zona de vía y ofreciendo alguna resistencia importante al avance del tren, que puede ser factor elevado de accidente.

IMAGEN 7. EJEMPLO DE SUPERFICIE DE RODAMIENTO CON LOSAS PREFABRICADAS Y ELASTÓMERO PARA INSERTAR LOS RIELES PARIS-LILLE DE EDILON-SEDRA.

U N A P U B L I C A C I Ó N D E L C O N S E J O P R O F E S I O N A L D E I N G E N I E R Í A C I V I LC _P 2I C3_ 2 3

20 escenarios (2) web.indd 23

12/21/2016 8:42:09 AM


IMAGEN 8. PASO A NIVEL CON GRAN PENDIENTE

Estas razones aconsejan que el ángulo formado entre eje de carretera y eje de vía férrea se haga tender, en cuanto sea posible, lo más que se pueda a un ángulo de 90º. Otro aspecto de diseño del PaN y su entorno es la resolución técnica de evacuación de las aguas de precipitación pluvial que caen sobre la zona de vía afectada al PaN y que escurre sobre la superficie de rodamiento vial. Se debe pensar que ese agua puede percolar llegando a las capas profundas de la infraestructura, desplazando áridos sueltos de pequeña granulometría que pueden contaminar el balasto. También puede producirse efectos de bombeo al paso de vehículos viales que puede ocasionar el movimiento de áridos desde abajo hacia arriba, produciendo oquedades en las distintas capas de la infraestructura. En relación con el diseño del trazado de pasos a nivel, especialmente en aquello que permiten el paso de camiones deben tener pendientes extendidas y suaves que implican costos de construcción mayores, pero traen a la sociedad un nivel de confort de tránsito vial mejorado substancialmente, así como una disminución drástica de los niveles de riesgo de seguridad y de congestión. En la actualidad, a pesar de la tendencia mundial a no habilitar nuevos PaN, las administraciones ferroviarias tratan de mejorar el diseño y seguridad en los pasos a nivel existentes así como bajar sus costos con novedosas tecnologías. Por ejemplo el gobierno de Inglaterra sostiene un programa de investigación de la Universidad de Huddersfield el cual propone la posibilidad de captar la energía de la vibración causada por el paso de los trenes para alimentar una red de pequeños sensores inalámbricos que juntos forman una cuadrícula en red. De esta manera detectan los movimientos del tren y controlan la apertura y cierre de barreras. Esta tecnología de recolección de vibraciones por medio de sensores inalámbricos ya es utilizada en la industria del petróleo y dispositivos médicos y con ella se pretende bajar los costos de una instalación convencional de PaN. 24_ 24 C I V I L E S 20 escenarios (2) web.indd 24

IMAGEN 9. BARRERAS EN PAN EN INGLATERRA

También en Italia, en la región de Toscana y Lombardía, la administradora de infraestructura ferroviaria italiana RFI ha contratado la instalación de 100 detectores de obstáculos para los pasos a nivel automáticos. El sistema comprende hasta 4 sensores de radar, reflector de esquina, gabinete de equipos y una terminal de control remoto, y es capaz de detectar cualquier obstáculo con un diámetro mayor de 60 cm. Con esto se le da aviso al tren cuando el PaN está obstaculizado para que se detenga. Este sistema cubre todas las geometrías de un paso a nivel y está diseñado para operar en condiciones de poca luz y condiciones climáticas extremas.

POLÍTICA DE ELIMINACIÓN DE PASOS A NIVEL El boom del motor de explosión asociado a los vehículos carreteros ha generado que las intersecciones entre autovías y ferrocarril se hayan convertido en puntos singulares de enorme importancia para la seguridad de las personas, y de alta congestión de E S C E N A R I O S 12/21/2016 8:42:16 AM


IMAGEN 10. SISTEMA DE DETECCIÓN DE OBSTÁCULOS EN PAN PROXIMOS A INSTALARSE EN ITALIA

las trazas viales, lo cual ha aconsejado eliminar los PaN especialmente de aquellas líneas férreas correspondientes a tendidos troncales o de altas velocidades de circulación del tren con frecuencias elevadas. La solución es el Paso de Distinto Nivel , establecida en una nueva política de supresión paulatina. Evidentemente los PaN son una fuente de incordio para los peatones, conductores viales, ciclistas así como una fuente de accidentes potenciales personales. Cuando el tráfico ferroviario es intenso el cruce de los vehículos viales es muy dificultoso y causa de congestión de tránsito, tanto con servicio activo mediante guardabarrera como con barreras automáticas pues los circuitos de vía están mayormente ocupados. Al aumentar la velocidad de operación ferroviaria el tiempo de barrera cerrada se prolonga. En los centros poblados cobra principal importancia y puede producir enormes lapsos de tiempo de espera con conductores enojados y generar congestión. Por otro lado puede producir, y de hecho lo

hace, accidentes: los conductores suelen franquear la línea de detención y de barrera cruzando “antes que pase el tren”, intentando “ganarle al tren” y creando así situaciones muy riesgosas. Es por esta razón que los PaN deberían ser inscriptos en un plan para convertirlos en cruces a distinto nivel, priorizando los urbanos y públicos. Esto agregaría enorme seguridad a la operación ferroviaria y al tráfico vehicular carretero, mejorando además el tránsito. Analicemos las tendencias y decisiones en otros países. En España, por ejemplo, la ley de Ordenación de los Transportes Terrestres, en un único artículo trata los Pasos a nivel, su supresión y reordenación. La ley es del año 1990 y no fue hasta el año 2001 que se reglamentó dicho artículo con la finalidad de establecer un marco normativo que permitiera proceder a la supresión del mayor número posible de pasos a nivel y mejorar los niveles de protección de los subsistentes a fin de reducir los riesgos de acci-

IMAGEN 11. PASO A DESNIVEL SUPERIOR, EL TREN VA POR ENCIMA DEL PASOVEHICULAR

IMAGEN 12.PASO A DESNIVEL, EL FERROCARRIL VA POR DEBAJO DEL PASO VEHICULAR

U N A P U B L I C A C I Ó N D E L C O N S E J O P R O F E S I O N A L D E I N G E N I E R Í A C I CV PI LI _C _2 25 5 20 escenarios (2) web.indd 25

12/21/2016 8:42:19 AM


dentes en los mismos. En particular, establece que en un periodo máximo de 24 meses, los pasos a nivel con señalización fija que estén comprendidos en el ámbito de aplicación de la disposición, y hasta que, de conformidad con las disponibilidades presupuestarias pueda llevarse a cabo, la actuación de supresión o protección que corresponda deberán estar protegidos con señales fijas y luminosas, como mínimo. La supresión de PaN a lo largo del tiempo, en España, ha evolucionado de la siguiente manera:

Otros países como Suecia también se han decidido a eliminar pasos a nivel, de 6.949 PaN en el año 2000 a 5.359 PaN en 2012. Inglaterra a su vez se ha embarcado en un proyecto similar: En el quinquenio 2009/2014 ha cerrado 750 PaN, contando en 2013 con 6447 PaN y se ha propuesto para 2014/2019 cerrar otros 500 pasos. Con toda esta problemática en Inglaterra, en el Reporte de Seguridad en los Pasos a Nivel de 2013/2014, la Comisión Legislativa reconoce que las decisiones acerca de los pasos a nivel implican desbalancear el equilibrio entre la conveniencia de comunidades en cruzar un ferrocarril y la seguridad pública. Establece así que los cierres de cruces deben tener en un criterio de interés público basándose en una lista, no jerárquica ni exhaustiva: i) la seguridad del público; ii) la conveniencia del público; iii) la eficiencia de la red de transporte (incluida la red de caminos públicos); iv) el costo de mantener el cruce; v) la necesidad de que el cruce y su importancia para la comunidad local (incluyendo la protección del patrimonio); y vi) los costos y el impacto ambiental de las obras necesarias para reemplazar el cruce o actualizar otros cruces.

IMAGEN 13. GRÁFICO DE ELABORACIÓN PROPIA A PARTIR DE NOTAS INFORMATIVAS DE ADIF, ESPAÑA

Bajo este marco se han desarrollado en España, proyectos como obras para supresión PaN existentes. A modo de ejemplo, se ha recabado información presupuestaria de tres tipos de alcances:

También cabe destacar que en todo plan de reducción de accidentes en los PaN existentes debería consensuarse convenios con otras administraciones a fin de compatibilizar obras futuras con la permanencia de estos puntos conflictivos y también establecer la necesidad de establecer indicaciones durante las obras en las que se pudiera afectar la circulación normal por el Pan existente.

IMAGEN 14. TABLA DE ELABORACIÓN PROPIA A PARTIR DE NOTAS INFORMATIVAS DE ADIF, ESPAÑA

PRESUPUESTO (EUROS)

PLAZO DE EJECUCIÓN (MESES)

AÑO

DESCRIPCIÓN

SUPRESIÓN DEL PaN PASO INFERIOR

4.009,364

10

2005

Las obras consisten en la ejecución de un paso inferior para vehículos a unis 150 m del paso a nivel actual, ejecutado mediante el procedimiento de “cajón hincado” bajo la vía férrea para no afectar al tráfi o ferroviario. Las actuaciones se completan con un paso inferior para uso peatonal, también por el método de

SUPRESIÓN DEL PaN PASO SUPERIOR

1.448,262

14

2006

La estructura diseñada para el paso superior es un puente de dos vanos de luces 21,00+23,00 permitiendo por el primer vano pasar por un camino lateral existente en planeamiento y or el segundo las vías del ferricarril.

REDACCIÓN DE PROYECTOS PARA SUPRESIÓN DE PaN

521,415

24

2005

Proyecto de supresión de 6 PaN, dos de carácter urbano y 4 de carácter rural.

26_ 26 C I V I L E S 20 escenarios (2) web.indd 26

E S C E N A R I O S 12/21/2016 8:42:22 AM


En este último contexto en España, en el año 2003, se formalizaron medidas de prevención en las obras viales de la Dirección General de Carreteras, con afección a líneas ferroviarias. Se establecieron indicaciones a contemplar tanto durante el periodo de licitación como durante el periodo de obras. En particular, se estableció que en todo proyecto de construcción de carreteras, se priorizara la posibilidad de ejecutar la obra sin cruzar a nivel en ningún momento la línea de ferrocarril afectada. En caso que no sea posible se deberá solicitar autorización de paso a la autoridad ferroviaria competente. Y por ejemplo, en el caso que los trabajos en la cercanía de una línea férrea hicieran necesario atravesar la vía del ferrocarril de forma reiterada, la obra debe contemplar la instalación de protección (con señales luminosas o con barreras) si el PaN a cruzar estuviera señalizado únicamente con señalización fija solamente. Es decir, se indicó que la empresa constructora de los trabajos debiera asumir cualquier sobrecoste derivado de estas medidas de prevención y tenerlas en cuenta en su oferta económica al licitar la obra. Hay que destacar que esta medida impone garantía de cumplimiento pues incide en la gestión de la obra en cuanto que se constituye como ítem a valorar económicamente. Dichas medidas hacen pensar en la integralidad de las obras en todo contexto, incluyendo la seguridad en un punto tan crítico como el PaN existente en una vía del ferrocarril.

CONCLUSIÓN La problemática en los PaN nos hace pensar en la necesidad en Argentina de reglamentar, mediante normativa, todo lo concerniente a los PaN a fin de preservar y orientar las políticas de gestión con el objetivo de establecer políticas tendientes tratar y eliminar, principalmente, los accidentes y la congestión generada en estos puntos conflictivos. _

PERFIL DE AUTORES. 1. El Ing. Civil (UNS) Alberto J. Rosujovsky, Postgrado especialista en Ingeniería Ferroviaria FIUBA. Profesor asociado de Ferrocarriles de la FIUBA, Director de la Escuela de Graduados en Ingeniería Ferroviaria de la FIUBA y docente de dicha carrera de Especialización. A cargo del Área Investigación y Desarrollo del Transporte de la ADIF S.E. 2. El ing. civil (UCA) Ricardo Fabián Cinalli pertenece a la planta del Ministerio del Interior y Transporte y desarrolla tareas profesionales en el Área de Investigación y Desarrollo del Transporte de ADIF SE. Cursó la Escuela de Graduados de Ingeniería Ferroviaria de la FIUBA. 3. La ing. de Caminos, Canales y Puertos (UPC, Universitat Politécnica de Catalunya) Meritxell Segarra desarrolla tareas profesionales, entre otras áreas, en la de Investigación y Desarrollo del Transporte en ADIF SE. Cursó la Escuela de Graduados de Ingeniería Ferroviaria de la FIUBA. 4. La Ing. Civil (UBA) Patricia Lucía Anzil desarrolla tareas profesionales en el Área de Investigación y Desarrollo de ADIF SE siendo especialista estructural de Obras de Arte ferroviarias y de operación ferroviaria.

U N A P U B L I C A C I Ó N D E L C O N S E J O P R O F E S I O N A L D E I N G E N I E R Í A CCIPVIICL__2277 20 escenarios (2) web.indd 27

12/21/2016 8:42:27 AM


20 escenarios (2) web.indd 28

12/21/2016 8:42:29 AM


21 pierantoni.indd 21

11/21/2016 4:59:37 AM


Elegancia industrializada “VILLA VICTORIA” ES EL NOMBRE DE LA RESIDENCIA QUE FUERA PROPIEDAD DE LA ESCRITORA ARGENTINA VICTORIA OCAMPO EN LA CIUDAD DE MAR DEL PLATA, PROVINCIA DE BUENOS AIRES, ARGENTINA. LA CASONA, UBICADA EN LA MANZANA QUE RODEAN LAS CALLES ARENALES, LAMADRID, SAAVEDRA Y MATHEU, EN LA ANTIGUA LOMA DEL TIRO DE LA PALOMA, HOY DENOMINADO BARRIO LOS TRONCOS, ES UNA DE LAS MÁS ELEGANTES DE MAR DEL PLATA.

POR EL ARQ. GUSTAVO DI COSTA. Coordinador de Contenidos de Revista CPIC.

22

22-23 aportes.indd 22

A P O R T E S

12/21/2016 9:42:17 AM


El edificio fue levantado en el año 1912, como un regalo de Manuel Ocampo a Francisca Ocampo de Ocampo, para ser utilizada como lugar vacacional por esa pudiente y aristocrática familia argentina. Su construcción se caracteriza por ser totalmente industrializada, preponderando el uso de hierro y madera, elementos importados directamente desde Inglaterra, a manera de casa prefabricada, de sencilla y práctica edificación. En tal sentido, Villa Victoria no fue la más grande, ni la más lujosa, ni la más inexpugnable de las cinco residencias emplazadas en Mar del Plata, en la zona conocida como “Loma del Tiro de la Paloma”, por practicarse allí ese cruel deporte. La casa, organizada en una planta baja y primer piso, se destaca por su fachada “pintoresquista”. Desde la vista principal, orientada hacia el noreste, se contempla un parque al cual un sendero de grava daba la vuelta completa, comunicando dos ingresos vehiculares. Las plantas baja y alta son prácticamente idénticas en su distribución, aspecto comprensible por razones estáticas. La planta baja consta de un gran hall, una sala comedor, dos dormitorios, un escritorio, cocina, office y otras dependencias menores, siendo rodeado el conjunto por una galería que remata, en el ángulo norte, con una saliente de la sala la cual continúa en el primer piso. La misma es coronada, a la altura de la cubierta, por un chapitel ortogonal. En la planta alta, vinculada con la anterior mediante una escalera principal y otra de servicio, se ubica un hall, una sala, seis dormitorios y cuatro baños.

“¿De qué está compuesto un mobiliario, en resumen? La lista es breve: Mesas, sillas, sillones, camas, ¿El resto? Estantes para guardar ropa, vajilla, libros, que desaparecen en las paredes. Le Corbusier habla de los objetos para pensar. Siempre sentí y comprendí esto. Una escultura, un cuadro, son objetos para pensar, pero existen otros menos costosos, más humildes y de igual belleza: Un piña, una mariposa, una piedra pulida por el mar, una buena fotografía, y por supuesto, una casa”. Victoria Ocampo Revista Sur, Año 1, Número 1 1931

UNA CASA “IMPORTADA” DESDE INGLATERRA Boulton & Paul Ltd. fue la empresa elegida por el Ing. Civil Manuel Ocampo para seleccionar de su amplio catálogo la casa de veraneo de su familia en Mar del Plata. De esta forma, la empresa inglesa envío los cerramientos totalmente desarmados, los cuales fueron ensamblados en el sitio elegido, bajo la atenta dirección técnica de especialistas de la firma creadora y del padre de Victoria. Boulton & Paul conformaba una compañía que, dada la variedad de sus productos, se convirtió en un exportador a nivel mundial, ayudados por sus catálogos de venta por correo, increíblemente detallados. Hacia el año 1905, esta firma inglesa, creadora de eficientes aviones que pelearon en las guerras mundiales, desarrolló su división de “Ingeniería de la construcción”. Durante la Segunda Guerra Mundial fue un importante productor de edificios prefabricados en metal y madera.

UNA PUBLICACIÓN DEL CONSEJO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL_23

22-23 aportes.indd 23

12/21/2016 9:42:19 AM


24

22-23 aportes.indd 24

A P O R T E S

12/21/2016 9:43:16 AM


La vivienda de los Ocampo, según se desprende del citado catálogo, está formada por parantes y travesaños de madera y metal. El revestimiento exterior es de tablas horizontales (denominado aquí “machimbre inglés”), y el acabado interior, también de tablas, lleva una terminación de arpillera en los cuartos, en su mayoría empapelados. Los pisos son de tablas de madera, salvo en la cocina, galerías y balcones, donde se materializaron con cerámica, y en los baños, permanecen cubiertos con linóleum. Los cielorrasos, de tablas enteladas, destacan trabajadas cornisas que coronaban los cuartos principales. En los baños y la cocina se presentan revestimientos de chapas estampadas a modo de paneles de azulejos de gran espesor con bordes biselados. Las aberturas, de diseño poco común en nuestro país, ostentan una profusión de herrajes de bronce, mientras que todas las externas llevan celosías cuyas características tampoco eran habituales en nuestro medio. En cuanto a la cocina propiamente dicha, se trata de un gran artefacto de hierro que funcionaba a carbón, adaptándose luego para su uso empleando gas oil. Un enorme tanque intermediario anexo proveía el servicio de agua caliente. En síntesis, se trata de una gran casa industrializada, resuelta en dos plantas, con techos revestidos con placas de fibrocemento, en la que la chimenea de la cocina, el muro perimetral y los pilares de apoyo de la planta baja, los escalones de acceso a la galería -resueltos con piedra local- y algunos pisos de baldosas, constituyen los únicos elementos no construidos o colocados en seco.

Muy generosa con sus bienes, Victoria Ocampo dispuso, en el año 1973, donar esta residencia y la Villa Ocampo, a la UNESCO, habilitándolas como verdaderos centros para la búsqueda de la excelencia creativa y del fomento del diálogo entre las diversas culturas mundiales. Pero, luego de su fallecimiento, la UNESCO decidió rematar la propiedad, siendo adquirida por la Municipalidad del Partido de General Pueyrredón. Actualmente, el histórico edificio donde se hospedaron Jorge Luis Borges, Igor Stravinsky, Rabindranath Tagore, Eduardo Mallea, Adolfo Bioy Casares y Gabriela Mistral, entre muchas otras destacadas figuras, alberga un centro cultural dependiente del Ente Municipal de Cultura de la ciudad de Mar del Plata. Hoy, la residencia y sus jardines se encuentran en un buen estado de conservación. Aunque extrañan los paseos de Victoria. _ CPIC_25

22-23 aportes.indd 25

12/21/2016 9:44:23 AM


24-25 avisos.indd 24

11/21/2016 3:21:46 PM


24-25 avisos.indd 25

11/21/2016 3:21:53 PM


“LA CORRUPCIÓN EN LA OBRA PÚBLICA”

Cuarta Jornada sobre Anticorrupción

en el CPIC

EL CONSEJO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL REALIZÓ EL PASADO 25 DE AGOSTO DEL CORRIENTE LA CUARTA JORNADA SOBRE ANTICORRUPCIÓN EN LA INGENIERÍA, LA CUAL ABORDÓ LA TEMÁTICA “LA CORRUPCIÓN EN LA OBRA PÚBLICA”. EL EVENTO CONTÓ CON LA PRESENCIA DE DESTACADOS EXPOSITORES EN LA TEMÁTICA, COMO EL DR. LEANDRO DESPOUY, EL ING. CIVIL GUILLERMO FIAD, LA MG. LAURA ALONSO Y MONSEÑOR JORGE CASSARETTO.

El pasado jueves 25 de agosto de 9 a 13:15 horas se llevó a cabo la Cuarta Jornada sobre Anticorrupción en la Ingeniería, organizada por el Consejo Profesional de Ingeniería Civil -CPIC-. De esta forma, el Auditorio Jorge Sciamarella ubicado en la planta baja de nuestro Consejo cobijó a los destacados panelistas y un nutrido público interesado en la temática. En la oportunidad, se analizaron los hechos de corrupción en obras del Estado o sus dependencias, sea este nacional, provincial o municipal. El Seminario formó parte de las acciones que viene realizando el CPIC de manera sostenida sobre uno de los temas que preocupa a ingenieros civiles y profesionales afines, atravesando a toda la sociedad. La corrupción en el ejercicio profesional de los ingenieros civiles en obras tanto públicas como privadas, podría traducirse no solamente como falta de ética e ilegalidad dados los recursos malversados, sino también, como competencia desleal o afección muy negativa del buen desempeño de la profesión, pero principalmente, traería como consecuencia para la población el riesgo de obras inconclusas, deficiencia en los servicios y otros perjuicios mayores. 26

26-30 obras 426.indd 26

Para iniciar las exposiciones, subió al estrado el Dr. Leandro Despouy, representante especial para los Derechos Humanos de la Cancillería Argentina. Cuenta con una extensa actuación en políticas públicas, control gubernamental, reforma del Estado, cooperación y negociación internacional. Como diplomático y jurista experto en derechos humanos, fue Embajador Extraordinario y Plenipotenciario, y elegido presidente de la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Recibió prestigiosas distinciones internacionales en reconocimiento a su compromiso y labor humanitaria. Es autor de numerosas publicaciones sobre control externo en la Administración Pública, ejecución presupuestaria, rendición de cuentas y derecho constitucional. El Dr. Despouy señaló: “La corrupción conforma una dualidad. Confronta lo sano con lo malintencionado. En mi labor me ha tocado presentar más de tres mil informes para la Auditoría General de la Nación (AGN). Hemos abordado uno a uno los temas medulares demostrando la ineficiencia, desidia o corrupción en la prestación de servicios públicos -transporte ferroviario y aéreo, suministro de energía-, así como en áreas sumamente sensibles de la economía y la seguridad nacional, como el O B R A S

11/21/2016 5:21:12 AM


control aduanero y de nuestras fronteras. En todos esos escenarios fuimos espectadores de casos más o menos severos, los cuales siguieron el único camino posible, el de la denuncia y posterior seguimiento de hechos objetivos. En mi libro La Argentina Auditada presento pruebas de un buen número de hechos más un cuadro de situación actual y también el desafío que enfrentan los futuros gobernantes, esto es, corregir la precariedad de las políticas públicas. Porque, como me dijera Raúl Alfonsín cuando asumí el cargo en la AGN: La tarea del auditor es custodiar la honradez de la república”. Seguidamente, ocupó el escenario el Ing. Civil, Hidráulico y en Construcciones Guillermo Fiad, a cargo de la Administración de Infraestructuras Ferroviarias Sociedad del Estado, quien cuenta con posgrados de la Columbia University, IAE (PAD) y ESEADE (Economía y Administración de Empresas). Consta de una vasta experiencia en Alta Dirección de Empresas y Desarrollo de Negocios, en particular, aquellos relacionados con los sectores de energía, infraestructura y agroindustria. Actualmente, es miembro de directorios en compañías agroindustriales y de energía. Fue Presidente del directorio de Duke Energy Generating SA; Presidente del directorio y Gerente General de Duke Energy Cerros Colorados SA y Gerente General de Duke Energy Southern Cone SRL (Comercializadora de Energía Eléctrica y Gas Natural). Durante el período 20102012 fue Presidente de la Fundación Energías Renovables para la Patagonia. Además, formó parte en diferentes directorios y asociaciones. También ocupó cargos jerárquicos en las firmas Shell, Metrogas y Bank Boston. En su disertación el Ing. Fiad expresó: “En el marco de la Política de Recuperación y Modernización Ferroviaria, el Gobierno Nacional a través de la ADIF ha desarrollado diversos programas para realizar mejoras, reformas y modificaciones en todas aquellas secciones que componen la red de ferrocarriles metropolitanos, debido a que las mismas constituyen el centro integrador y organizador de

las comunidades. Estas obras son realizadas por ADIF SE y benefician efectivamente a millones de pasajeros. En nuestro breve período a cargo de estas oficinas notamos una preocupante ausencia de los sistemas de gestión, los cuales estamos revirtiendo con esfuerzo, inversión e imaginación. Clarificar los controles y legitimar con total transparencia los alcances de cada contratación, conforma un objetivo prioritario para nuestra administración. Por ejemplo, el régimen de Redeterminación de Precios de Contratos de Obra, Bienes y Servicios de ADIF tiende al mantenimiento del equilibrio económico financiero de los contratos celebrados a través del establecimiento de valores compensatorios de las variaciones de los insumos. Ese régimen se aplica a los contratos de obra, bienes y servicios celebrados por ADIF de conformidad a la normativa que les resulta aplicable, en tanto y en cuanto la aplicación del mismo sea prevista en los Pliegos de Bases y Condiciones de cada llamado. Ello garantiza la legalidad y transparencia de la convocatoria”, aseguró el Ing. Civil, Hidráulico y en Construcciones Guillermo Fiad.

UNA PUBLICACIÓN DEL CONSEJO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL_27

26-30 obras 426.indd 27

11/21/2016 5:21:16 AM


“No estamos condenados a la corrupción,

no hay un gen corrupto. Es un problema que podemos atacar ahora y el cual resolveremos mediante políticas de transparencia y construcción de confianza como caminos para no caernos nunca más. La corrupción conforma un tema que no sólo atañe al sector público, sino también, al privado. La corrupción es un fenómeno global, y ningún país en serio se relaja frente a esta problemática...” 28

26-30 obras 426.indd 28

Luego fue el turno de Laura Alonso, Directora de la Oficina Anticorrupción de la Nación, quien disertó acerca de la transparencia y la integridad en la sociedad argentina. Alonso sentenció: “No estamos condenados a la corrupción, no hay un gen corrupto. Es un problema que podemos atacar ahora y el cual resolveremos mediante políticas de transparencia y construcción de confianza como caminos para no caernos nunca más. La corrupción conforma un tema que no sólo atañe al sector público, sino también, al privado. La corrupción es un fenómeno global, y ningún país en serio se relaja frente a esta problemática, porque daña las inversiones de las sociedades y genera profundos huecos por donde se empiezan a colar el crimen organizado, el narcotráfico, el terrorismo. No estoy hablando de algo moral ni cultural, sino de un aspecto relacionado con el desarrollo de nuestras vidas. Argentina es un país que fracasó en el desarrollo de su democracia, pero cuenta con O B R A S

11/21/2016 5:21:25 AM


instituciones. Instituciones de las malas en muchos casos, las cuales debemos transformar. Según la última edición del Índice Global de Innovación, Argentina permanece en la posición 35 sobre 147 en el ranking de capital humano. Ello significa que tenemos capacidad instalada. Sin embargo, fracasamos en nuestra institucionalidad. Si el sistema es una limitación, debemos transformarlo. A la corrupción podemos derrotarla juntos, el sector privado, la sociedad civil y los sindicatos. Apostar a la integridad y transparencia no hace solamente a la ética y moralidad, sino al desarrollo de nuestro país. Como decía Santiago Kovadloff: Tenemos que reconciliar la ética y la política. Creo tan importantes para esta tarea los incentivos como las sanciones. Los incentivos son necesarios, y las leyes deben ser cumplibles. Que una ley sea cumplible significa que todos podamos hacer las cosas mejor y tener la posibilidad de cumplirla, sin invitar a otro tipo de prácticas. Debemos ser transparentes y abiertos en la discusión, al tiempo de poder sancionar con justicia toda vez que alguien viola una norma”.

CPIC_29

26-30 obras 426.indd 29

11/21/2016 5:21:33 AM


Finalmente, fue el turno de Monseñor Jorge Cassaretto, obispo emérito de San Isidro. Casaretto, viene hace mucho tiempo bregando para que la clase política en general comience una etapa de “reconciliación” basada en el diálogo, consenso, y un proyecto claro de país. Al respecto señaló: “Los Argentinos, en estos 30 años de democracia, no elaboramos un proyecto de país, y a medida que se ha ido tomando el poder cada uno, alimentó su relato; pero es el relato de un grupo, o de una parte del país. No es el proyecto de país. Esta es una deuda muy fuerte que tenemos los argentinos con nosotros mismos. A veces, el pasado condiciona el presente, porque no hay proyecto de futuro. Cuando no hay proyecto, la corrupción puede hacerse presente para envilecer nuestras vidas. Ahora bien, erradicar la corrupción demanda liderazgos en base al servicio y no al ser servido. El líder tiene que ser un servidor. Como sociedad enfrentamos un importante desafío, que es combatir la corrupción, la pobreza y la exclusión. En Argentina, con el mal no tenemos que dialogar. Con el mal debemos aplicar la justicia. Al narcotraficante, hay que encarcelarlo. No podemos permitir que sigan corrompiendo a nuestra juventud. Esos representantes del mal absoluto, deben ser llevados a la Justicia. Con la corrupción, tenemos que aplicar justicia. No hay otra manera de enfrentarla. Uno tiene que indignarse ante la corrupción. Debe generar en todo cristiano, indignación”, concluyó Monseñor Casaretto. 30

26-30 obras 426.indd 30

(...) “A veces, el pasado condiciona el presente, porque no hay proyecto de futuro. Cuando no hay proyecto, la corrupción puede hacerse presente para envilecer nuestras vidas. Ahora bien, erradicar la corrupción demanda liderazgos en base al servicio y no al ser servido. El líder tiene que ser un servidor. Como sociedad enfrentamos un importante desafío, que es combatir la corrupción, la pobreza y la exclusión. En Argentina, con el mal no tenemos que dialogar. Con el mal debemos aplicar la justicia. ”

El Ing. Civil Roberto Policichio, presidente del CPIC, cerró el evento con unas palabras, con las cuales sintetizó el espíritu de los planteos, comentando que un Quinto Encuentro nuevamente nos convocará durante el año 2017; “Para continuar reflexionando y exponiendo el tema desde el CPIC a toda la sociedad”. _ O B R A S

11/21/2016 5:21:39 AM


31 velux ok.indd 31

11/21/2016 4:04:55 PM


REFLEXIONES IMMANUEL KANT Recuerdo una reflexión de Immanuel Kant (1724-1804), muy en la tónica de un ingeniero. Kant decía que la paloma podría creer que, de no existir el aire, ella volaría más fácilmente, con mayor agilidad y libertad. Entonces, el ave soñaría con un espacio sin aire, sin darse cuenta de que es el aire, justamente, quien le permite planear y sostenerse, y además, avanzar, al ser impulsada hacia atrás con sus alas. De la misma manera, uno podría pensar que si no existieran problemas se viviría mejor, y que los inconvenientes no son un acicate para vivir. Pero hay que acostumbrarse a la resistencia y, en la oscuridad, no colaborar con la sombra, sino encender una vela. Esto, a mi entender, significa entrar en acción, es decir, que es vital hacer. Las grandes cosas no se resuelven con prolegómenos paralizantes, sino haciendo. Una “Argentina ideal”, con el adjetivo adherido o colgado, puede acercarse a un concepto dogmático que satisface a algunos y contraría a otros. Separa a los nosotros de los otros y puede causar rupturas, desencuentros y debates interminables. Kant nos advirtió sobre la locura de la paloma en querer cambiar el aire. No se nos ocurra a nosotros querer cambiar los sonidos graves o agudos, los colores claros o los oscuros del sol, los aromas...

PAUL VALÉRY La frase “El futuro no es más lo que era”, de Paul Valéry (18711945), que utilicé como título para mi libro editado por Educa en 2005, no debe interpretarse como opción de una utopía ingenua o por la nostalgia del “todo tiempo pasado fue mejor”. La propuesta es ir a las cosas plenos de frescura. Un libro sagrado del Oriente exalta la virtud de la flexibilidad; esa sabiduría milenaria halla su correlato dentro de nuestra más joven tradición, por ejemplo, en Jacques Maritain (1882-1973), cuando en su obra “Humanismo integral”, sostiene: “El error y la verdad se mezclan íntimamente y se nutren entre sí: Hay verdades que mienten y mentiras que dicen la verdad”.

32

32 contextos web.indd 32

POR EL ING. CIVIL HORACIO C. REGGINI Extracto del libro “Senderos de la Tecnología” Ediciones Galápago Año 2014

Solo la educación totalizadora, basada en el diálogo y la pluralidad, jamás subordinada a intereses espurios, puede contribuir al mejoramiento del mundo y a preparar para lo inesperado. Escritas hace casi un siglo, y tal vez más actuales que entonces, las palabras de Paul Valéry tienen el claro sentido de una advertencia, y contienen también un mensaje alentador para la circunstancia que nos toca vivir. Ellas nos previenen respecto de andar a tientas construyendo el camino, pero a la vez, afirman una ética: Al no estar seguros del porvenir, la alternativa para el hombre actual es la acción. La incertidumbre del ahora, entonces, se transforma en acicate. Con clara conciencia de la aceleración de los tiempos, valoramos doblemente el imperativo que subyace en la frase de Valéry. En 1386, los carpinteros que construyeron el College Hall, del New College de Oxford, con espíritu previsor, plantaron los robles de cuya madera se harían -quinientos años después- las vigas para renovar aquel techo. Si bien en la actualidad ese tipo de previsiones es impensable, la enseñanza de la historia -maestra de vida- justamente nos indica la que debe ser hoy nuestra gran previsión: Estar preparados para lo inesperado. Valéry supo decirlo con economía literaria. Ir a las cosas provistos de flexibilidad y libres de prejuicios exige renunciar a cualquier despotismo, por ilustrado que sea. _

EL ERROR, SEGÚN JEAN PIAGET El aprendizaje como construcción En el campo de las teorías del aprendizaje, uno de los avances más significativos ocurrió cuando comenzó a considerarse al conocimiento como un proceso de construcción llevado a cabo por el propio aprendiz. Hasta entonces, seguía pensándo-

C O N T E X T O S

12/21/2016 8:49:55 AM


se al alumno como un receptor pasivo sobre el cual -como si se tratara de una tabula rasa- el maestro podía imprimir el conocimiento desde afuera. Fueron las investigaciones llevadas a cabo por el sabio suizo Jean Piaget las que demostraron que todos los alumnos, antes de recibir una educación dada, desarrollan “teorías ingenuas” que les sirven para vivir y explicar el mundo que los rodea. La figura de Piaget, ligado a las teorías constructivistas, sin duda, influyó en diferentes corrientes de pensadores, quienes comenzaron a considerar el aprendizaje como un proceso de adquisición y práctica de nuevas metodologías, habilidades y aptitudes necesarias para enfrentar nuevas situaciones. El proceso constructivo “depuración”, explicado formalmente por Jean Piaget hace más de medio siglo al establecer las bases de su epistemología genética, fue puesto en valiosa

práctica, entre otros, por su discípulo Seymour Papert, distinguido investigador en el campo de la educación y las computadoras, al crear el lenguaje LOGO, alrededor de 1980. La corrección de errores en los programas (el “debugging” en la jerga de la computación) -o sea, la exigencia de ir corrigiendo a medida que se prueban los programas- es una de las razones principales del uso de las computadoras en las aulas. Papert, ha defendido la importancia del error en la construcción del conocimiento cuando los resultados de las acciones se acompañan de la reflexión. Valoriza el papel del error, al que no considera como una imperfección que deba ser eliminada, sino como un elemento funcional que participa en el proceso de alcanzar un objetivo y el “darse cuenta”: Los errores nos benefician, porque nos llevan a estudiar lo sucedido, a comprender lo que anduvo mal y, a través de la comprensión, a corregirlo. _

UNA PUBLICACIÓN DEL CONSEJO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL_33

32 contextos web.indd 33

12/21/2016 8:49:56 AM


DESDE 1944

AUDITA Y RESPALDA

EL EJERCICIO PROFESIONAL DE LA INGENIERÍA CIVIL Y LAS DISCIPLINAS AFINES.

CONSEJO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL Alsina 424, 1° Piso, CABA Tel: (5411) 4334-0086 Fax: (54 11) 4334-0088

www.cpic.org .ar

34_ C I V I L E S

32 contextos web.indd 34

12/21/2016 8:49:56 AM


33 avisos.indd 33

11/21/2016 5:28:14 AM


VENTAJAS DEL USO DE NANOPARTÍCULAS PARA CONTROL DE LA REOLOGÍA DE HORMIGONES PROYECTADOS (SHOTCRETE)

POR EL ING. DIEGO GRANELL, Gerente de Marketing Aditivos para Hormigón Proyectado GCPAT, E ING. ENRIQUE T. KENNY, Gerente Regional LA, Cono Sur Aditivos para Hormigón GCPAT. .

FIGURA 1 TYTRO RC COMPARADO CON MATERIALES PUZOLÁNICOS TRADICIONALES

34_ 34 C I V I L E S 34-35 acciones.indd 34

INTRODUCCIÓN El uso cada vez más frecuente del hormigón proyectado, como revestimiento y fundamentalmente, como componente estructural de túneles, obras subterráneas, de sostenimiento, ha impulsado un continuo desarrollo de los tres pilares en los cuales se apoya dicha tecnología constructiva, que son: Equipamiento de proyección, Mano de Obra y Hormigón. En sus comienzos, el hormigón proyectado empleaba bombas de hormigón convencional, pero fruto del desarrollo, los fabricantes hoy producen equipos específicos, inclusive bombas con brazo robotizado, comando remoto, responsables de una proyección de calidad, con distancia/ángulo adecuado y en condiciones muy seguras para el aplicador. Además, muchos de esos equipos permanecen integrados con software de gestión de proyección. Los progresos en los equipos requirieron mayor especialización de la mano de obra de aplicación, llegando en algunos países donde los proyectadores cuentan con competencias certificadas mediante un organismo oficial. El desarrollo también ha incluido el hormigón a proyectar, donde además de la evolución en los criterios de dosificación, se avanzó en los componentes: Cemento, adiciones, agregados, aditivos, etc. Los aditivos para hormigón proyectado, desempeñan un rol muy importante, en especial dados los requerimientos de la

A C C I O N E S

11/21/2016 5:32:51 AM


FIGURA 3

FIGURA 2

TYTRO RC: EFECTOS EN EL REBOTE DEL HO PROYECTADO

TYTRO RC: EFECTO EN LAS RESISTENCIAS

tecnología, los cuales -en gran parte- son soportados por la incorporación de tecnología basada en Policarboxiltatos y Nanoparticulas.

CONTROLADOR DE REOLOGÍA A BASE DE NANOPARTICULAS En el avance de la tecnología del hormigón y sus aplicaciones, la reología ha cobrado preponderancia, por su correlato con el comportamiento del hormigón en su colocación, transporte, bombeabilidad, proyección -e inclusive- con algunos parámetros de su comportamiento futuro. En el hormigón proyectado era empleada la microsílice o el humo de sílice para actuar sobre la reología del hormigón, con el objetivo de incrementar su bombeabilidad, cohesión, resistencias, impermeabilidad, a la vez de reducir el rebote y la generación de polvo en los sectores de proyección. El desarrollo de una dispersión líquida de partículas nanométricas de sílice coloidal amorfa distribuidas de forma discreta, esférica y uniforme, para que confiera al hormigón a proyectar las características reológicas necesarias, presenta ventajas sobre los humos de sílice (microsílice) como se puede apreciar en las Figuras 1 a 3. Las Figuras están referidas a Tytro® RC, un aditivo cuyo desempeño fue iniciado por el grupo de Investigación y Desarrollo de GCP Applied Technologies, en el año 2013, el cual dio origen al lanzamiento a fines del año 2015.

COMPARATIVA DE RESULTADOS MEZCLA EN VÍA SECA >20% MEZCLA EN VÍA HÚMEDA Mezclas sin adición de microsílice: 10 - 25% Mezclas con adición de microsílice: 5 - 10% Mezclas con adición de TYTRO: 5 - 7%

Tytro® RC es un aditivo químico formulado en base a una suspensión de nanoparticulas de sílice amorfa e insolubles en agua. Se trata de una dispersión acuosa y estable de nanopartículas sintéticas, esféricas, no porosas y no aglomeradas. _

UNA PUBLICACIÓN DEL CONSEJO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL_35

34-35 acciones.indd 35

11/21/2016 5:32:57 AM


36/ I L U M I N A C I Ó N S U S T E N T A B L E

36 aie.indd 36

11/21/2016 5:36:38 AM


37 wgrace.indd 37

11/21/2016 5:40:32 AM


AUTOMATIZACIÓN DE CENTRALES EN LA INDUSTRIA DEL HORMIGÓN ELABORADO En los últimos 30 años, las centrales para la producción de hormigón mantienen una estructura mecánica que no ha variado sustancialmente. Fundamentalmente, los formatos son los siguientes: CENTRALES VERTICALES: Con silo de varios áridos en torre circular superior y una planta intermedia de básculas. Con el proceso de pesaje y descarga de productos en vertical. CENTRALES HORIZONTALES: Con tolvas en línea, 1, 2 o 6 básculas de áridos, arenas, con proceso de pesaje sobre cinta pesadora y descarga directa si aprovecha un desnivel o cinta elevación a la semi-planta de las básculas de cemento, agua y aditivo para su descarga. 38

38-40 acciones okkkkkkkkkkkkkkkkk web.indd 38

POR EL ING. ANÍBAL MARTÍNEZ VILLA Gerente Técnico de la Asociación Argentina del Hormigón Elaborado

.

CENTRALES CON SKIP: Su utilización es cada vez menor, si bien en algunas obras aún es interesante su empleo por su alto grado de almacenamiento de áridos. En todos estos tipos de centrales los elementos mecánicos de accionamiento, transporte y movimiento siguen siendo similares, de tal manera que se mantienen las cintas, los cierres de casco accionados en forma neumática, los transportadores de sinfín, los alimentadores de banda, las canaletas giratorias, los vibradores, las válvulas mariposa, etc. S I S T E M A S

12/21/2016 8:51:05 AM


Los mencionados elementos son conocidos por la industria del hormigón elaborado, así como sus posibilidades y forma de trabajo, rendimiento, resultados de funcionamiento, encontrándose el personal técnico de las centrales instaladas absolutamente familiarizado con el uso cotidiano de los mismos. Además de los citados elementos, resulta necesario indicar que cada vez es mayor la utilización de mezcladores de eje vertical o doble eje horizontal, como sistemas más habituales. En la Argentina, se comenzaron a automatizar las plantas de hormigón a partir del año 1971 y su mayor implementación fue acompañada con la creciente evolución tecnológica de los sistemas de microprocesadores existentes en el mercado, los cuales han respondido cada vez más a las necesidades reales de la industria del hormigón elaborado. Después de 20 años y aún a pesar de la oposición inicial de algunos sectores al pesaje electrónico, hoy es un hecho real que la mayoría de las centrales se encuentran dotadas del mismo y controladas por un microprocesador.

REQUISITOS DE UNA CENTRAL AUTOMÁTICA Cuando se plantea la automatización de una central de hormigón, a veces no se cuenta con el estado mecánico de la misma. Es frecuente oír que la central está automatizada, cuando solamente la dosificación se realiza de modo automático, así como la descarga de básculas.

2. Controles y accionamiento auxiliares de proceso Definiremos como tales, a los elementos eléctricos o mecánicos que con sus datos apoyan al control o con su actuación ayudan al desarrollo del trabajo seguro y fiable de la central. Entre otros -y no de manera exhaustiva- podemos citar: Silos pesadores: Para transmitir el peso, o nivel del silo, aportando al equipo de control los datos necesarios para que pueda realizar comparaciones sucesivas y dar aviso de errores posibles de pesaje de cemento. Aporta la seguridad de una pesada correcta y contrastada. Estos sensores pueden ser de ubicación en la pata de la estructura o con la celda intercalada en uno de los pilares de apoyo. Medidores de humedad: Para corregir el valor de arena y el valor de agua, en base al porcentaje de humedad de la arena, adicionando la que falta o restando el agua para mantener la relación A/C requerida por la dosificación. Medidores de consistencia: En mezcladores de producción con conos de 0-2,5, es decir, hormigones secos, con mínima aportación de agua. Medidores de plasticidad: Control de potencia, para hormigones más fluidos de conos de 5 cm en adelante, basándose en la potencia eléctrica requerida por los motores de la mezcladora, aporta un valor de plasticidad en función a los metros cúbicos dosificados.

El concepto de “Automatización Total” debe ser más amplio y para que una planta se considere así, debe cumplir -al menos- los siguientes requisitos: 1. Pesaje electrónico y protecciones. 2. Controles y accionamiento auxiliares de proceso. 3. Elementos de seguridad. 4. Unidad Central de Proceso (UCP). 5. Estado general. 1. Pesaje electrónico y protecciones En los sistemas de pesaje actuales, el elemento esencial es la “Celda de carga”, la cual ha sustituido a las antiguas básculas mecánicas con cuchillas y potenciómetros en cabezales. Es habitual aprovechar las cuchillas y palancas, ubicando una celda en el tiro final. Si bien el sistema cumple y es suficiente, lo ideal será el soportar sobre varias celdas la tolva o cinta pesadora, evitando de esta manera, roces y errores en el pesaje. Para conseguir un funcionamiento correcto las celdas deben ser diseñadas para absorber movimientos, esfuerzos laterales, desplazamientos excéntricos, descargas eléctricas en estructura por rayos y tormentas, así como por posibles derivaciones a tierra de motores y otros aparatos eléctricos como soldaduras. Será del todo recomendable dotar de amortiguadores, horquillas, bulones, articulaciones, tierras de puenteo eléctrico, etc. Algunos fabricantes asumen este punto de importancia vital para salvaguardar de averías innecesarias. UNA PUBLICACIÓN DEL CONSEJO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL_39

38-40 acciones okkkkkkkkkkkkkkkkk web.indd 39

12/21/2016 8:51:10 AM


Vibradores eléctricos: Como auxiliares de ayuda en la carga a básculas desde silos o tolvas de arenas-áridos, los que se conectan cuando el equipo determina su necesaria actuación. Vibradores neumáticos: Para apoyo de descarga, es necesario cuando el equipo al leer la báscula de cemento, detecta el retraso en su descarga. Antibóvedas: Actuación de fluidificación para rotura de bóvedas en silos de cemento, al no recibir material el sinfín, el equipo no lee incremento de cemento sobre la báscula. 3. Elementos de seguridad Nos referimos en este apartado a los dispositivos eléctricos y mecánicos que habitualmente se instalan en las centrales de hormigón. 40

38-40 acciones okkkkkkkkkkkkkkkkk web.indd 40

FINALES DE CARRERA DE EMERGENCIA: Para poder realizar las paradas de emergencia, mediante tirón en cualquier supuesto de error, accidente o avería. FINALES DE CARRERA EN COMPUERTAS: Capaz de determinar de modo cierto que el elemento mecánico permanece en su posición correcta y no se produzcan cargas con perdidas, por ejemplo, cuando una compuerta de cemento no cierra de forma correcta, o inconvenientes en la tolva de pesaje de áridos, tolvas de espera, básculas de agua, etc. CONTROL DE MÁQUINAS/MANTENIMIENTO: Cada día se le está brindando mayor importancia al mantenimiento -incluso en las centrales de hormigón-, por lo tanto, se lleva un control periódico de los equipos en función de las horas de trabajo.

S I S T E M A S

12/21/2016 8:51:15 AM


SENSORES DE GIRO: En cintas, para comprobar que se mantiene la velocidad adecuada (se debe utilizar en tambor de reenvío). En mezcladoras de doble eje para conformar el accionamiento correcto al extremo opuesto de los ejes. INSTALACIÓN ELÉCTRICA: Deberá tener seguridad magnetotérmica y diferencial, para proteger de descargas, fugas a tierra o sobreintensidades. SEGURIDAD EN SILOS-TOLVAS: Enumeramos algunas seguridades a tener en cuenta: • SENSORES DE NIVEL: Para que no se produzcan sobrecargas en tolvas, de contenido de áridos o arenas, para que no exista sobrellenado en los silos de cemento y aviso para su carga. Estos componentes podrán ser de accionamiento mecánico o de ultrasonidos. • FILTROS: A fin de mantener respiración en los silos, elementos que deberán encontrarse dotados con presostatos diferenciales para ponerse en marcha cuando existe el diferencial de presión requerido. • SENSOR DE SOBREPRESION EN SILOS: A conectar enclavando la válvula de llenado, para evitar sobrepresiones en el interior de los silos. • VÁLVULAS DE SEGURIDAD: Cuando no actúen los elementos anteriores, serán las válvulas de seguridad las que evitarán la sobrepresión en el interior del silo _ 4. Unidad Central de Proceso (UCP) Todos los controles y accionamientos enumerados anteriormente, no son nada sin el equipo de gobierno para todos los procesos de la planta. Por ello la UCP -o equipo de control- debe estar dotado para realizar la gestión de la producción, pero sin convertir a la sala de control en la oficina administrativa o contable de la empresa. Eso sí, debe aportar el máximo de datos de producción para facilitar el trabajo administrativo. Es por ello que debe de cumplir con requisitos de gestión, tales como: • Control de materias primas. • Emisión de fórmulas y cantidades de dosificación (teóricosreales-desviación). • Consumos y existencias de materias primas. • Base de datos de clientes y proveedores. • Base de datos de dosificaciones de fabricación para control de laboratorio. • Planning de trabajo (pedidos) para optimización del trabajo diario. • Control de la manipulación no deseada o cargas en manual. • Archivo y transmisión de los datos de producción a Oficina Administrativa.

Actualmente, los sistemas utilizados se conectan en red permitiendo el traspaso de datos en forma simultánea con el proceso de operación de la planta, a los programas administrativos de las empresas. Además de realizar el control de datos, es necesario que el equipo apoye en los procesos de fabricación, tales como: • Brindar órdenes automáticamente a la electroválvula de Antibóvedas cuando el sinfín está en marcha y la báscula no lee incremento de peso. • Accionar de modo automático los vibradores de arenas, si la báscula de arenas no registra aumento en su peso y el cierre de la compuerta está abierto. • Poner en marcha el vibrador de la báscula de cemento, si ésta no descarga totalmente. • Comparar el valor del silo de cemento (silo pesador) de cada 10.000 kg pesados por báscula y el decremento del mismo. Así como anotar la desviación sobre las materias primas. • Controlar el tiempo de mezcla, así como el de vaciado de la mezcladora. • Realizar la secuencia de descarga intermitente de básculas programada, bien por vía seca o por vía húmeda (amasado). • Realizar dosificaciones en fracciones enteras o media de ciclo, que permitan identificar los valores totales o parciales. • Controlar venas, en modo estadístico, en modo numérico. • Corregir errores de la primera pesada en segunda y sucesivas. • Leer y visualizar valores de peso en básculas. • Avisar de las posibles alarmas que se produzcan y registrarlas. • Corregir la humedad en modo automático o manual en el propio ciclo. • Visualización gráfica del estado de proceso de fabricación. En definitiva, informar y apoyar al operario de la central en los datos de proceso, avisando y corrigiendo las desviaciones o anomalías. Todo lo expuesto nos lleva a conseguir: • Aumento de la calidad del hormigón fabricado y su control, eliminando los posibles errores humanos, consiguiendo una homogeneidad en las resistencias de la mezcla. • Ventajas económicas, reduciendo el consumo de cemento, se acotan los ensayos en probetas, se verifica un aumento del rendimiento al eliminar tiempos muertos y optimizar ciclos o reducción de plazo y errores en la facturación. • Mejora de la posición comercial, al garantizar la calidad del hormigón. • Validación de la gestión, control de costos, consumos, producción. CPIC_41

38-40 acciones okkkkkkkkkkkkkkkkk web.indd 41

12/21/2016 8:51:15 AM


5. Estado general Como hemos enunciado anteriormente, uno de los requisitos a considerar para automatizar una central de hormigón es el estado en que se encuentra mecánicamente, ya que si no se acompaña la automatización con una adecuación mecánica, probablemente, no se consigan los resultados pretendidos en un principio, de control de calidad, baja de costos, dosificaciones uniformes, por lo tanto, debemos tener en cuenta, que: • No exista contaminación de materias primas. • Las básculas no contengan rozamientos o que los manguitos de unión con básculas, no se encuentren totalmente tirantes. • Dispongan de escapes rápidos en las compuertas de dosificación con accionamiento neumático. • No existan pérdidas de material durante la fabricación, aunque puede darse el caso de estar dosificando cemento y encontrarse cayendo directamente material de la báscula a la mezcladora o camión hormigonero. Todos estos requisitos ya se encuentran cumplimentados en las centrales de hormigón de nueva fabricación. La instalación eléctrica y el pupitre de mando cumplen con la normativa vigente. Además estará preparado el equipo para ambientes agresivos, como es una central de hormigón contra polvo, contra temperaturas extremas bajas o altas y que guarda la compatibilidad electromagnética requerida. Cabe destacar que actualmente la Industria del Hormigón Elaborado, posee centrales de hormigón en las ciudades más importantes del país, con la incorporación a sus sistemas de la más avanzada tecnología, lo cual permite producir diferentes tipos de hormigones que responden a las normas vigentes y a las exigencias de los distintos tipos de obra. Esto le permite al Director de Obra, tomar la decisión acertada de no fabricar el hormigón in-situ y comprar el mismo a una empresa proveedora especializada, sabiendo que ella posee la tecnología necesaria para entregar un producto controlado y de alta calidad. _

42

38-40 acciones okkkkkkkkkkkkkkkkk web.indd 42

S I S T E M A S

12/21/2016 8:51:19 AM


41 uba21 y asoc pvc.indd 41

11/21/2016 5:49:23 AM


EL DESAFÍO DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LOS EDIFICIOS NUESTRO PAÍS ENCARA UN NUEVO ESCENARIO FRENTE A LOS AUMENTOS EN LAS TARIFAS ENERGÉTICAS, Y EN ESTE CONTEXTO, EL CONSEJO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL -CPIC- RESALTA LA NECESIDAD DE CUBRIR TRES NIVELES DEL PROBLEMA: CONSTRUIR EDIFICIOS EFICIENTES EN SUS AISLACIONES Y CERRAMIENTOS; ANALIZAR TANTO EL EQUIPAMIENTO TECNOLÓGICO MÁS EFICIENTE, COMO ASÍ TAMBIÉN, EL USO Y MANTENIMIENTO; Y POR ÚLTIMO, PENSAR EN SISTEMAS CADA VEZ MÁS ACCESIBLES PARA LA GENERACIÓN PROPIA DE ENERGÍA. En el marco de los recientes aumentos de tarifas en nuestro país, se destaca una preocupación que está creciendo a gran velocidad en los últimos meses: La eficiencia energética. Desde el Consejo Profesional de Ingeniería Civil se plantea el modo más efectivo de reducir el gasto de energía en los edificios, en tres niveles de abordaje. En primer lugar, la construcción misma de un edificio, siguiendo luego por el uso del equipamiento de climatización e iluminación -entre otros tantos componentes-, y en tercer lugar, la posibilidad cada vez más factible de la generación de energías adicionales renovables, las cuales pudieran ser producidas por el mismo edificio.

42 42-43 entrevista.indd 42

El Ing. Ramón Eyras y el Arq. Ismael Eyras, expertos en la temática, explican: “Respecto de la primera solución al problema, los constructores deben tener muy en cuenta el proverbio “La energía más barata es la que no llega a consumirse”. Para ahorrar energía utilizada en acondicionamiento térmico es necesario fundamentalmente lograr que aquella energía que brindamos sea mínima y que, por otra parte, se conserve. Para eso, es preciso mejorar la calidad de las aislaciones térmicas e hidrófugas en toda la envolvente edilicia. Deben tenerse en cuenta, entre otros factores, la elección de las ventanas, siendo ellas las responsables de la generación de hasta el 57% de las pérdidas y ganancias de energía en

E N C U E S T A

11/24/2016 8:08:48 AM


cuanto a climatización. En Argentina, contamos con un clima beneficioso y poco exigente respecto de la conservación de la energía, por lo tanto, no resulta prioritaria la colocación de sistemas de aberturas tan exigentes como en otras latitudes, donde el doble vidriado hermético es un estándar para la construcción. Sin embargo, resultan necesarias carpinterías capaces de brindar la suficiente estanqueidad y eviten los puentes térmicos. Asimismo, algunos elementos muy simples para proteger las ventanas, como las persianas o las celosías, las cuales generan ahorros muy importantes por la protección frente a los rayos solares, más la aislación de pérdidas y ganancias de calor. Lamentablemente, en Argentina, estos sistemas han desaparecido desde hace unos 15 años en los edificios, transfiriéndose esos costos adicionales de climatización de la vivienda a los usuarios”.

¿Cómo elegir sistemas de climatización eficientes? El segundo nivel de soluciones se encuentra en las decisiones que se toman para el equipamiento eléctrico y de gas del edificio, especialmente, en los sistemas de climatización. Hoy en día, ante la revisión completa del cuadro tarifario y los aumentos más significativos en el gas, resulta dificultoso pronunciarse acerca de cuáles sistemas -alimentados por gas o electricidad- resultan más económicos. Dentro de los sistemas alimentados por gas responden con mayor eficiencia aquellos sistemas de calefacción centralizados y por agua caliente con pisos radiantes, donde sus calderas trabajan a menor temperatura y la distribución del calor es mayor y uniforme. Estos sistemas centralizados resultarán de mayor eficiencia en la medida que el control de temperaturas se realice en forma discriminada por ambientes -o por unidades funcionales o sectores en el caso de edificios mayores- mediante termostatos regulados a temperaturas no mayores a 20 ºC. El sistema de radiadores de agua caliente, aunque resulte también de similar eficiencia, trabaja a mayores temperaturas y no cuenta con los beneficios de una importante inercia térmica. Otro sistema de calefacción a gas muy utilizado, por su facilidad de instalación y comparativo bajo costo, son las estufas de tiro balanceado. Las mismas, al perder entre el 35 y 50% de la energía por el conducto exterior, resultan de una eficiencia significativamente menor. A ello se suma que la mayoría de las estufas instaladas hasta hoy en el mercado argentino, utilizan para su encendido una llama piloto responsable de generar un consumo de gas permanente, empleándose solamente para facilitar su encendido o para el control del termostato. Este es un consumo de gas adicional innecesario, y en consecuencia, es más conveniente que cuenten con un encendido piezoeléctrico o de chispa, ya que reduce entre un 20 y 30% el consumo en la estufa. Respecto de los equipos de acondicionamiento térmico que funcionan con energía eléctrica, los más eficientes son los sistemas de aire acondicionado del tipo frío-calor, si se los compara con

calefactores eléctricos de aceite o estufas de cuarzo. Además, deben utilizarse en su temperatura de confort invernal de 18 ºC y se podría realizar la siguiente comparación: Mientras que un aire acondicionado de 3.000 frigorías/h demanda por hora 1,30 kW, un calefactor de 2.000 calorías consume 2,4 kWh, al tiempo que una estufa de cuarzo de dos velas demanda 1,20 kWh.”

¿Es posible aplicar energías renovables en Argentina? “El tercer nivel de solución para la eficiencia energética es lograr que un edificio pueda generar su propia energía, a través de sistemas renovables como paneles solares fotovoltaicos o térmicos, generadores de energía eólica o intercambiadores geotérmicos. Dadas sus condiciones geográficas y latitudes, Argentina se encuentra entre los 5 mejores países del mundo para aprovechar la energía solar fotovoltaica. Paralelamente, cuenta con planicies de altura, de gran insolación y baja temperatura, lo cual resulta ideal para la instalación de grandes plantas de generación fotovoltaica. Los módulos solares fotovoltaicos tienen por ahora un costo muy alto para ser aplicados en emplazamientos donde se cuenta con red de distribución eléctrica, y en cambio se instalan como solución adecuada en poblaciones donde resultaría costoso llegar con el tendido de la red eléctrica tradicional. En los últimos años, y debido a su óptima ecuación entre inversión y amortización, están creciendo las ventas de los sistemas de energía solar térmica como opción concreta para viviendas individuales o edificios de vivienda colectiva. La tecnología solar térmica consiste en termotanques que acumulan el agua previamente calentada, concentrando el calor solar. En viviendas, pueden generar hasta 60 o 70% de ahorro de energía utilizada en calefacción o provisión de agua caliente. Para estos casos, la amortización de inversión se produce en aproximadamente cinco años. En edificaciones de gran consumo -como clubes, hospitales y hoteles-, los ahorros llegan hasta un 80% y los tiempos de amortización de los equipos, por consiguiente, resultan ser menores. _ FUENTE: CONSULTORA SOLENARQ* -ING. RAMÓN EYRAS Y ARQ. ISMAEL EYRAS-.

UNA PUBLICACIÓN DEL CONSEJO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL_43

42-43 entrevista.indd 43

11/24/2016 8:08:48 AM


EXPERIENCIAS EN EDUCACIÓN CONTINUA EL CONSEJO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL PONE A DISPOSICIÓN EL DOCUMENTO SOBRE “ANÁLISIS DE EXPERIENCIAS EN EDUCACIÓN CONTINUA”, REALIZADO POR EL ING. CIVIL ALBERTO G. PALOMAR COMO FRUTO DE UNA INVESTIGACIÓN ENCOMENDADA POR ESTE CONSEJO SOBRE PROGRAMAS E INICIATIVAS DE EDUCACIÓN CONTINUA EN EL EJERCICIO PROFESIONAL DE LA INGENIERÍA CIVIL Y DISCIPLINAS AFINES EN DISTINTOS PAÍSES DEL MUNDO.

POR EL ING. CIVIL ALBERTO G. PALOMAR.

44_ 44 C I V I L E S 44-45 educac web.indd 44

A N Á L I S I S

12/21/2016 8:55:35 AM


INTRODUCCIÓN El presente informe resume los resultados de la investigación realizada por encargo del Consejo Profesional de Ingeniería Civil con el objetivo de poner luz sobre las experiencias relativas al desarrollo del concepto de “educación continua” (asociado, naturalmente, con el ejercicio de la ingeniería civil) en diversos países. El objetivo principal del trabajo consistió en recopilar la mayor cantidad de información posible para permitir su futura presentación y discusión en algún evento (taller) organizado por el CPIC para el análisis de estos aspectos vinculados con el ejercicio de la profesión. En función de la reducida carga de trabajo asignada al estudio, la búsqueda de información se basó en el recorrido y análisis del contenido de páginas Web de las organizaciones relacionadas con los aspectos comentados en cada uno de los países abarcados en el estudio. En algunos casos (Uruguay, Chile, Colombia, México, Holanda) la búsqueda se complementó con información obtenida a partir de contactos personales del autor. Los países incluidos en el análisis son Alemania, Australia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Corea, España, Estados Unidos, Holanda, Japón, México, Portugal, Reino Unido y Uruguay.

ANÁLISIS GLOBAL El análisis expeditivo de la información recopilada y volcada más adelante permite identificar situaciones bien diferenciadas en cuanto a la regulación del ejercicio profesional de la ingeniería civil y en cuanto a la aplicación de los conceptos de certificación de las capacidades profesionales y de desarrollo profesional continuo. Por un lado, cabe destacar el que podría denominarse como “modelo anglosajón”, en el que claramente se asigna un peso relativamente menor en comparación con lo que sucede en otras latitudes a la pura formación académica del profesional. En ese modelo, la capacitación inicial del profesional brindada en el ámbito universitario debe verse complementada por el ejercicio profesional y programas de formación continua que permiten al ingeniero alcanzar un status de capacidad superior que es reconocido mediante el otorgamiento de “certificaciones” o “licencias” que así lo acreditan (las titulaciones de “professional engineer” y “chartered engineer” son los ejemplos más relevantes en este sentido). Este modelo, con variaciones en cuanto a las exigencias regulatorias, está plenamente vigente entre los países analizados en Estados Unidos, Reino Unido, Australia y Canadá. Corea parece seguir claramente

El análisis expeditivo de la información recopilada y volcada más adelante permite identificar situaciones bien diferenciadas en cuanto a la regulación del ejercicio profesional de la ingeniería civil y en cuanto a la aplicación de los conceptos de certificación de las capacidades profesionales y de desarrollo profesional continuo.

el mismo modelo y Holanda, donde no está vigente el concepto de colegiación, ha comenzado a desarrollar un proceso de certificación de capacidades que replica el modelo británico. En el ámbito europeo también España y Portugal (países en los que es bien estricta la regulación del ejercicio profesional) parecen estar comenzando procesos de “certificación” de capacidades. Mientras tanto, en el ámbito latinoamericano se registran situaciones bastante diferenciadas. Así, en Brasil y Colombia la regulación del ejercicio profesional es estricta pero no se evidencian intentos de desarrollo de procesos de educación continua ni de certificación de las capacidades profesionales (la situación se asemejaría, en principio, a la vigente en Argentina). En Uruguay no existe colegiación ni regulaciones específicas para el ejercicio de la ingeniería civil ni se advierten pasos destinados a la implementación de la formación continua ni de la certificación profesional. Por su parte, en Chile y en México, donde la regulación para el ejercicio profesional aparece como de distinta intensidad (más fuerte en México), se advierten pasos hacia la efectiva implementación de la certificación profesional.

ANÁLISIS POR PAÍSES En la versión extendida de esta nota se presenta un resumen de la información recopilada en cuanto a los temas objeto de la investigación para cada uno de los quince países seleccionados. ALEMANIA De acuerdo con la información recopilada, en Alemania no es obligatoria la colegiación para el ejercicio de la profesión de ingeniería civil. La asociación de carácter profesional que agrupa a los ingenieros alemanes (y, por extensión, a los ingenieros

UNA PUBLICACIÓN DEL CONSEJO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL_45

44-45 educac web.indd 45

12/21/2016 8:55:36 AM


civiles) se denomina Verein Deutscher Ingenieure -VDI- (Association of German Engineers de acuerdo con la versión en inglés de su sitio Web, que es www.vdi.eu). La asociación cuenta en la actualidad con más de 150.000 afiliados, incluyendo extranjeros. Esta organización se propone actuar como “vocero” del sector de la Ingeniería, en general, en debates relacionados con temas de su incumbencia y manifiesta actuar como fuente de consulta habitual para la toma de decisiones políticas. En paralelo, VDI promueve el desarrollo de conocimientos y tecnologías innovadoras mediante el trabajo de diversas “divisiones”, a la vez que promueve la diseminación de esos resultados y el desarrollo de diálogos interdisciplinarios (“networking”). Una de las divisiones arriba mencionadas es la VDI Society Civil Engineering and Building Services (VDI-GBG), que a su vez agrupa a las siguientes “subdivisiones”: Architecture, Civil Engineering, Building Services, Facility Management. A través de sus divisiones, VDI ha generado a la fecha más de 2.000 “standards” (VDI Standards). Dichos “standards” son desarrollados por comités creados adhoc, de los que en la actualidad funcionan más de 600, integrados por aproximadamente 12.000 expertos. VDI es miembro de FEANI (Federación Europea de Asociaciones Nacionales de Ingenieros), organización continental con sede en Bruselas. Cabe señalar que se pudo identificar la existencia de otra organización similar (aunque aparentemente de menor significación) denominada Zentralverband Deutscher Ingenieure -ZDI-, de la que no fue posible obtener información más detallada ya que su página Web (www.zdi-ingenieure.de) está desarrollada exclusivamente en idioma alemán. En principio, los objetivos de ZDI aparecen como similares a los manifestados por VDI. Se destaca que ZDI es integrante de ECCE (European Council of Civil Engineers), condición que no posee VDI. No se recopilaron expresiones manifiestas en cuanto a la vigencia de procesos de educación o formación continua ni de “certificaciones” de categorías con valoración variable en cuanto a las cualidades para el ejercicio de la profesión. AUSTRALIA En Australia es obligatoria la colegiación para ejercer la profesión de ingeniería civil; la organización que regula esa colegiación se denomina Engineers Australia y posee diversas divisiones en correspondencia con cada una de las especialidades de la ingeniería abarcadas. Para el caso de interés aquí analizado se trata del Civil College, cuya página Web es www.engineersaustralia.org.au/civil-college. El Civil College destaca entre sus funciones principales: Fijar estándares disciplinarios, Evaluar el contenido de los cursos de nivel de grado universitario, Establecer 46_ 46 C I V I L E S 44-45 educac web.indd 46

acuerdos de reconocimiento mutuo con organismos similares y Establecer lineamientos para las políticas de “desarrollo profesional continuo” (CPD policy). Engineers Australia administra el National Engineering Register (NER), mediante el cual procura ofrecer a la comunidad los servicios de profesionales que aseguren los más altos estándares esperables en la profesión. El registro en el NER es obligatorio para el ejercicio de la profesión y es independiente de que el profesional sea o no miembro de Engineers Australia. El NER abarca ocho áreas básicas de la ingeniería, entre las que se cuenta la ingeniería civil; existen, además, otras once áreas “especiales” cuyo registro está abierto sólo para profesionales que hayan alcanzado el status de “chartered” (según se indica más adelante). La membresía de Engineers Australia puede solicitarse en diversas categorías, de relevancia creciente: Student/Graduate (basta con poseer un título “acreditado”) / Member (requiere, además, tres años de experiencia en la especialidad) / Fellow (reservado a profesionales a los que se reconoce un liderazgo en la profesión y/o industria) / Honorary Fellow (el número máximo de integrantes de esta categoría está limitado a 200). Todos los miembros de Engineers Australia se comprometen a ejercer su profesión en un marco ético establecido por el Código de Ética del año 2010. Los miembros pertenecientes a las categorías de “Member” o superior pueden solicitar el status de “chartered engineer” (CPEng). De acuerdo con Engineers Australia, el referido status evidencia: Altos estándares en el ejercicio de la profesión, Capacidad de liderazgo, Experiencia actualizada, Calidad y seguridad y Capacidad para el desarrollo de la profesión en forma independiente. A mediados de 2013, Engineers Australia contaba con algo más de 100.000 miembros, de los cuales alrededor de 20.000 alcanzaban el status de “chartered”. Al momento de solicitar la condición de “chartered” el interesado debe demostrar el cumplimiento de los niveles de competencia profesional descriptos como “Stage 2 Competency Standards” (los estándares correspondientes al nivel inferior -stage 1- son requeridos para la inscripción en la categoría de Graduate). Una vez que el profesional ha obtenido el status de CPEng debe mantenerlo mediante las siguientes acciones: Cumplimiento de exigencias de “desarrollo profesional continuo” (CPD) y Cumplimiento de auditorías periódicas. El mínimo de CPD establecido en todos los casos es de 150 horas en los tres últimos años en cada momento del desarrollo profesional, con determinadas exigencias en cuanto a la composición de esas experiencias. El cumplimiento de estas exigencias se revisa mediante las auditorías señaladas, una vez cada cinco años. Se destaca que Engineers Australia cuenta dentro de su A N Á L I S I S

12/21/2016 8:55:36 AM


estructura con una división de capacitación denominada Engineering Education Australia (EEA). Dicha división brinda un gran número de cursos presenciales y programas de capacitación online que son elegibles como contribuyentes a las metas de CPD de los profesionales asociados. BRASIL En Brasil la colegiación es obligatoria para el ejercicio de la profesión de ingeniería civil. El organismo encargado de los procesos y controles requeridos a esos efectos es el Conselho Federal de Engenharia e Agronomia (CONFEA), cuya página Web es www.confea.org.br. El CONFEA agrupa también a geógrafos, geólogos, meteorólogos, técnicos industriales y agrícolas y diversas sub-especializaciones, con varias centenas de especialidades bajo su control. En la actualidad tiene registrados en su padrón cerca de un millón de profesionales y especialistas de los rubros mencionados. En cuanto a la formación profesional, CONFEA, mediante sus “grupos de trabajo” internos, participa en la definición de directrices curriculares de las carreras universitarias, la armonización de la nomenclatura y contenido de los cursos existentes y el establecimiento de pautas de revalidación

de títulos extranjeros. El análisis de la información recopilada no evidencia la vigencia de procesos de educación continua. Cabe mencionar la existencia en Brasil de la organización denominada Associaçao Brasileira de Engenheiros Civis (ABENC), con página Web www.abenc.org.br. Esta organización participa también en el planteo de directrices curriculares para la carrera de ingeniería civil y parece tener un rol destacado en la defensa de las incumbencias y competencia de los profesionales de su área (aspecto en el que aparentemente habría tenido ciertos conflictos con el propio CONFEA). En resumen, y en lo que respecta específicamente al objetivo de esta investigación, no se ha evidenciado la aplicación práctica del concepto de “formación continua”. CANADÁ La práctica de la ingeniería civil en Canadá demanda el registro y colegiación, procedimiento que es dirigido por instituciones específicas en cada una de las provincias y los territorios que conforman el país. Estas instituciones integran una entidad de nivel superior, denominada Engineers Canada (www.engineerscanada.ca). Las instituciones provinciales o territoriales, que son los organismos reguladores que otorgan las licencias

UNA PUBLICACIÓN DEL CONSEJO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL_47

44-45 educac web.indd 47

12/21/2016 8:55:37 AM


profesionales, guían sus desempeños sobre la base de reglamentaciones locales específicas (Engineering Acts). Engineers Canada emite guías y recomendaciones tendientes a maximizar la coordinación, el mutuo reconocimiento y la homogeneidad de procedimientos en todo el país. Dentro de la organización de Engineers Canada se destaca la existencia del “Qualifications Board”, que desarrolla recomendaciones relacionadas con el ejercicio de la regulación de la profesión en aspectos tales como exigencias para la admisión, códigos de conducta (ética) en el ejercicio de la profesión, desarrollo profesional continuo (CPD), tutorías, programas de adquisición de experiencia para matriculados recientes (“engineers in training”), etc. En relación con el objetivo de la presente investigación se destaca la existencia, dentro del mencionado Qualifications Board, de los siguientes sub-comités: Admission Issues, Continuing Competence Committee, Engineer-in-Tranining Committee, National Examination Committee. Los “ingenieros en formación” pueden aspirar a obtener la licencia como “professional engineer” una vez acreditado un período de formación profesional y aprobado el examen denominado Professional Practice Exam. Los profesionales licenciados (“professional engineers”) deben validar la continuidad y/o ampliación de sus capacidades mediante programas de desarrollo profesional continuo (CPD). La composición de dichos programas puede ser muy variada, ya que pueden integrarse mediante actividades de la propia práctica profesional, actividades de educación formal, componentes de educación informal (asistencia a conferencias y cursos, programas de instrucción definidos por el propio profesional), participación en asociaciones profesionales (donde se valora la interacción con pares y el acceso a nuevas ideas y desarrollos tecnológicos) y contribuciones al conocimiento (esencialmente publicaciones). Cada asociación (provincial o territorial) puede asignar diferentes niveles de importancia a cada una de las componentes mencionadas. Uno de los requisitos principales vinculados con los programas de desarrollo que se comentan es el de la revisión periódica de los mismos por parte de las asociaciones profesionales. CHILE El ejercicio de la profesión de ingeniería civil en Chile requiere la inscripción del profesional en el correspondiente registro que es controlado por el Colegio de Ingenieros de Chile (www.ingenieros.cl), de acuerdo con lo establecido en la Ley 12851, Título VII. Se observa que el título de “ingeniero civil” en Chile aparece como mucho más abarcativo que en Argentina. Parecería que prácticamente todas las especialidades que aquí se cursan en 48_ 48 C I V I L E S 44-45 educac web.indd 48

una Facultad de Ingeniería reciben esa denominación, con algún agregado que indica la especialidad (ej. Ingeniero Civil Industrial / Ingeniero Civil Químico / Ingeniero Civil Mecánico y otros). El grado de “ingeniero civil” estaría principalmente distinguiendo al profesional de los ingenieros “militares” y “comerciales”. Es así que los Estatutos del Colegio de Ingenieros de Chile establecen que los Socios Activos del Colegio deberán tener alguno de los siguientes títulos profesionales: (1) un título de Ingeniero Civil o Comercial o sus equivalentes otorgados por universidades chilenas reconocidas por el Estado, (2) un título de Ingeniero otorgado por las Academias Politécnicas Militar, Naval, y Aeronáutica de las Fuerzas Armadas de Chile, y por la Academia de Ciencias Policiales de Carabineros de Chile, o (3) un título de Ingeniero otorgado por una universidad o institución de educación superior extranjera, reconocido o revalidado legalmente en Chile. En los tres casos señalados, los títulos profesionales deben ser calificados por el Colegio y aprobados por su Consejo Nacional para los efectos de la admisión de sus Socios Activos. Para el ejercicio de la profesión el Colegio de Ingenieros ha dictado su Código de Ética, que se adjunta como Anexo 3.5.1 al presente informe. Existe también en Chile una organización denominada Instituto de Ingenieros de Chile (www.iing.cl), no vinculada con la regulación del ejercicio de la profesión sino más bien con la defensa y desarrollo de la misma. Esta organización es miembro de asociaciones internacionales como FMOI y UPADI. Las dos instituciones mencionadas, junto con el Ministerio de Relaciones Exteriores y la Asociación de Empresas Consultoras de Ingeniería de Chile – AIC (www.aic.cl), vienen promoviendo el desarrollo de un Registro de Ingenieros Expertos y Profesionales Afines. Se adjunta como Anexo 3.5.2 un documento descriptivo de los objetivos y alcances propuestos para el mencionado Registro. De acuerdo con la información recopilada se trata de una iniciativa incipiente, que no contaría aún con procedimientos y pautas de desarrollo completamente definidos. Se entiende que la iniciativa de su creación puede ser consecuencia principalmente de la integración de Chile al APEC (Asia Pacific Economic Cooperation), muchos de cuyos integrantes tienen un gran desarrollo en los aspectos de CPD y en la “calificación” de los profesionales registrados. COLOMBIA El ejercicio de la profesión de ingeniería civil en Colombia requiere la inscripción del interesado en el Consejo Profesional Nacional de Ingeniería – COPNIA (www.copnia.gov.co). Las misiones y funciones de COPNIA tienen respaldo constitucional y se basan principalmente en los contenidos de la Ley 842 de A N Á L I S I S

12/21/2016 8:55:38 AM


2003, que se adjunta al presente como Anexo 3.6.1. La “matrícula profesional” otorgada por COPNIA no debe revalidarse (de acuerdo con información recabada tampoco debe abonarse un arancel periódico para la conservación de su validez). COPNIA tiene, como es natural en estos casos, la potestad de revocarla. Existe también en Colombia una institución denominada Sociedad Colombiana de Ingenieros (www.sci.org.co), que no tiene injerencia en aspectos relacionados con la regulación del ejercicio profesional. Cabe destacar que uno de los asientos en la Junta Nacional de Consejeros de COPNIA corresponde a esta Sociedad. En lo que respecta específicamente al objetivo de esta investigación no se ha evidenciado la aplicación práctica del concepto de “formación continua”. COREA El ejercicio de la profesión de ingeniería (y, por extensión, la de ingeniería civil) en Corea requiere de la matriculación del profesional en registros públicos específicos. La búsqueda de información relacionada con los temas en estudio no resultó sencilla en este caso (algunas páginas Web fuera de servicio, otras con versiones sólo en coreano). Sin embargo es posible identificar que los aspectos relacionados en general con el desarrollo de las profesiones universitarias están bajo el control del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Este Ministerio interactúa con asociaciones profesionales específicas para cada profesión o especialidad involucrada. Cabe destacar que Corea tiene establecida legalmente la titulación de “Professional Engineer”. Correspondientemente, funciona en Corea la Korean Professional Engineers Association – KPEA (www.kpea. or.kr), que en el caso de interés para el presente informe es la “asociación profesional” vinculada con el desarrollo de los sistemas de calificación correspondientes. De acuerdo con información de esa entidad, en 2007 había registrados 32.733 “professional engineers” en Corea. KPEA establece los requisitos para la obtención de dicha titulación, que comprenden antecedentes académicos y de experiencia profesional en línea con lo que es de práctica en otros países. KPEA también fija requerimientos de desarrollo profesional continuo (CPD) para la conservación de la calificación como “professional engineer” o para la promoción a la categoría de “International Professional Engineer” (90 o 150 Professional Development Hours - PDH, respectivamente, en cada período de tres años de ejercicio profesional). De acuerdo con la información recopilada, el sistema de exámenes utilizado a los efectos de la titulación como “professional engineer” en Corea es el mismo que se utiliza en Estados Unidos, por un acuerdo entre KPEA y NCEES.

ESPAÑA La colegiación es obligatoria para el ejercicio de la profesión de ingeniería civil en España, debiendo los profesionales registrarse ante el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos - CICCP (www.ciccp.es) de acuerdo con lo establecido en la Ley 25/2009. La colegiación obligatoria es universal, sin distinción entre el ejercicio privado de la profesión y su ejercicio al servicio de administraciones públicas. Cabe señalar que, en España, la profesión de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos es la única profesión en la que todos sus profesionales tienen una competencia extensa y global en el ámbito de la ingeniería civil y de las obras públicas. Otras profesiones tienen competencias restringidas a su especialidad o a trabajos de menor envergadura o complejidad. A nivel europeo, dicho título tiene el máximo nivel universitario de la Directiva 2005/36/ CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 7 de septiembre de 2005, relativa al reconocimiento de calificaciones profesionales (art. 11.e) y del Real Decreto 1837/2008 que la incorpora al ordenamiento jurídico español (art.19.5 y Anexo VIII). Tiene nivel de Máster, nivel 3 MECES, y se corresponde con el nivel europeo 7 EQF. Existe también en España una organización denominada Asociación de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos (www.ingenieria-civil.org), que es una organización nacional de carácter privado que tiene como objetivos fundamentales velar por los intereses de los ingenieros y por la calidad de sus actuaciones profesionales. Es miembro fundador del Instituto de la Ingeniería de España junto con otras asociaciones de ingenieros, con las que colabora y mantiene un estrecho contacto. Mantiene un convenio con el CICCP para desarrollar actividades en colaboración. Ha establecido, asimismo, convenios con diversas asociaciones de ingeniería civil de otros países. En la información recopilada no se hallaron evidencias de que el CICCP cuente con programas de formación continua o de licenciamiento de los profesionales asociados en categorías superiores. Una situación que pudo identificarse como relativamente vinculada con los aspectos mencionados en el párrafo anterior es la emisión, por parte del CICCP, de certificados denominados Certificado de Actuación Profesional (CAP) y Certificado de Experiencia Profesional (CEP). El CAP confirma y registra cada una de las intervenciones profesionales de los colegiados, para acreditar su autoría. El CEP recoge todos los CAP o trabajos visados de un colegiado y equivale a un Currículum autenticado, lo que permite al profesional acreditar su experiencia ante terceros y ofrecer garantías de calidad y responsabilidad. Como complemento a la actividad de las organizaciones ya mencionadas se ha detectado la existencia de una CPIC_49

44-45 educac web.indd 49

12/21/2016 8:55:38 AM


organización (de creación bastante reciente) denominada Agency for Qualification of Professional Engineers – AQPE, con sede en Barcelona (www.aqpe.org). AQPE está patrocinada por quince colegios profesionales (entre los que se incluye el CICCP) y tiene vocación nacional, aunque la gran mayoría de sus integrantes son de la comunidad de Cataluña. Se entiende que la creación de AQPE derivó de la necesidad de muchos profesionales españoles para desarrollar su profesión en el exterior en los años de crisis recientes. Para ello encontraban en general el requerimiento de “certificaciones” de aceptación internacional que, en función de lo revisado, no existían en España. Siguiendo el modelo anglosajón, AQPE manifiesta tener como misión certificar y acreditar la formación, la experiencia y la competencia profesional de sus asociados. La organización certifica un primer nivel llamado “Member“, para acoger a aquellos ingenieros con menos de cinco años de experiencia; dos niveles de “Ingeniero Profesional” entre cinco y diez, y entre diez y quince años de experiencia respectivamente y, por último, un nivel “Fellow” para los de más larga experiencia y reconocimiento. De cara a la internacionalización, los niveles acreditados por AQPE se equiparan directamente con los criterios de los modelos ingleses que hablan de “graduate”, “member”, “fellow” o “honorary fellow”, facilitando así la lectura internacional de la certificación. ESTADOS UNIDOS El ejercicio de la profesión de ingeniería civil está fuertemente regulado en los Estados Unidos de América. Los profesionales deben obtener una licencia a tal efecto en organismos/juntas de regulación existentes en cada uno de los estados integrantes. Se destaca que las exigencias en este sentido no tienen similar rigurosidad para otras especialidades dentro de la ingeniería. Los organismos reguladores de nivel estatal trabajan en forma coordinada (aunque determinados requerimientos pueden variar de estado en estado) a través del National Council of Examiners for Engineering and Surveying – NCEES (www.ncees.org). NCEES desarrolla, administra y califica los exámenes utilizados para otorgar las licencias profesionales en todos los estados, lo que maximiza la consistencia y el profesionalismo del sistema en todo el país. Los exámenes conocidos como FE (Fundamentals of Engineering), PE (Principles and Practices of Engineering) y SE (Structural Engineering) son, en todos los casos, preparados por NCEES y son los únicos utilizados oficialmente para el otorgamiento de licen50_ 50 C I V I L E S 44-45 educac web.indd 50

cias. La primera etapa del licenciamiento como ingeniero civil requiere la aprobación del examen FE. Los candidatos son ingenieros recién graduados, aunque es común que estudiantes den este examen durante el último semestre del desarrollo de su carrera de grado; por ese motivo, se ofrecen normalmente dos turnos por año, en los meses de abril y octubre. Obviamente el otorgamiento del primer nivel de licencia profesional (EIT) requiere de la acreditación de la adecuada finalización de los estudios de grado, con un título como BSc o BEng emitido por una universidad reconocida por el sistema de acreditación. El examen FE está actualmente planteado con 110 preguntas, que deben ser resueltas en una sesión de 6 horas de duración total, de las cuales 5 horas y 20 minutos se destina específicamente al examen. Las preguntas son del tipo “multiple choice” y pueden requerir de la resolución de cálculos. La inscripción para el examen requiere el pago a NCEES de un arancel de 225 USD (algunos reguladores estatales pueden exigir otros pagos). NCEES ofrece a los interesados el FE Reference Handbook, único material de apoyo que puede utilizarse durante el examen. De acuerdo con la información publicada en la página web de NCEES, en los turnos de examen del años 2015 se presentaron 2999 candidatos en la especialidad de Ingeniería Civil, con una tasa de aprobación del 67%. Si el candidato aprueba el examen obtiene su certificación como Engineer in Training (EIT) y puede empezar a trabajar como ingeniero civil bajo la supervisión y la tutela de un Professional Engineer (PE). Se entiende que el EIT debe continuar su aprendizaje, aplicando sus conocimientos teóricos a situaciones de la vida real de la ingeniería, antes de estar en condiciones de afrontar el examen PE. Una vez que el EIT ha completado (y documentado adecuadamente) una experiencia de cuatro años de trabajo como ingeniero, está en condiciones de presentarse al examen PE. Del mismo modo que el examen FE, PE se desarrolla en una jornada de ocho horas netas divididas en sesiones matutina y vespertina, con un total de entre 80 y 100 preguntas del tipo “multiple choice”. La sesión matutina se enfoca en aspectos generales (tanto técnicos como éticos) de la ingeniería civil, mientras que la sesión vespertina se relaciona con el campo específico de especialización del examinado (que debe ser elegido por éste al momento de la inscripción). A diferencia del examen FE, Análisis de Experiencias de Educación Continua 17 PE es un examen a libro abierto. La aprobación del examen PE comporta el otorgamiento al interesado de la licencia como Professional Engineer. La página Web de NCEES muestra información sobre los resultados del PE para A N Á L I S I S

12/21/2016 8:55:38 AM


ingeniería civil en el turno de octubre de 2015, según se detalla a continuación: Primer examen Repetidores, Tipo de examen Cantidad Aprobación Cantidad Aprobación: Civil – Construcciones 686 58% 663 27%; Civil – Geotecnia 424 66% 296 25%; Civil – Estructural 1168 67% 458 31%; Civil – Transporte 1056 67% 890 37% y Civil – Recursos hídricos y Ambiental 1069 68% 540 38%. Naturalmente, no todos los aspirantes alcanzan la categoría de Professional Engineer. Quienes no lo hacen pueden ejercer la profesión bajo la tutela de un PE. Sólo los PE pueden firmar y sellar diseños de ingeniería, licitar en concursos públicos, ejercer niveles gerenciales (“principal”) en una firma, desarrollar servicios de consultoría y ofrecer servicios al público en general. Un examen complementario requerido en algunos estados para el otorgamiento de una licencia específica como especialista estructural es el denominado SE (Structural Engineering Exam). Se trata de un examen de 16 horas de duración, dividido en dos jornadas de 8 horas cada una, normalmente en viernes y sábados. La jornada del viernes trata fundamentalmente de esfuerzos verticales, mientras que el examen del sábado comprende fundamentalmente fuerzas horizontales. El interesado debe elegir si desea ser examinado en la sub-especialidad “edificios” o en la sub-especialidad “puentes”, ya que los estados que requieren este examen sólo otorgan la licencia por una de las dos especialidades mencionadas. Del mismo modo que en el caso del examen PE, SE es un examen a libro abierto. Los “professional engineers” se agrupan en la National Society of Professional Engineers – NSPE (www.nspe.org). La NSPE, entre sus diversas misiones y objetivos (primordialmente de exposición social y defensa de la profesión), ofrece a los jóvenes ingenieros apoyo en el proceso de obtención de la licencia como PE mediante cursos y material escrito que incluye revisión de exámenes típicos. Asimismo, brinda apoyo a sus asociados para el cumplimiento de los requisitos de “mantenimiento” de la licencia de PE que cada estado impone mediante el dictado de cursos, webinars, etc. Otra organización vinculada con los temas aquí analizados es la American Society of Civil Engineers – ASCE (www.asce.org). Se trata de una asociación enfocada más hacia el progreso de la profesión mediante el desarrollo de investigaciones, literatura, estándares, etc. En lo que hace a los aspectos aquí analizados, cabe mencionar que ASCE también da apoyo a quienes están interesados en el desarrollo de su profesión mediante el dictado de cursos, la facilitación de vinculaciones entre individuos y empresas, programas de tutorías, etc. En particular se destaca la existencia de programas para la preparación del

examen PE; la página web de ASCE informa, por ejemplo, de un programa de 22 sesiones (webinars) actualmente en desarrollo (2/02 al 28/03) con un costo de 2545 USD para quienes no son miembros de la entidad y de 1995 USD para quienes sí lo son. Complementariamente, ASCE otorga certificados que reconocen a un determinado profesional el haber alcanzado importantes niveles de conocimientos en alguna especialidad dentro de la ingeniería civil. La obtención de dichos certificados requiere, como mínimo, poseer una licencia PE, tener al menos 10 años de experiencia progresiva en la especialidad pretendida y cursar estudios de postgrado de al menos 30 horas de extensión. Las áreas en que se ofrece este tipo de certificación son: Coastal Engineering, Geothechnical Engineering, Navigation Engineering, Ocean Engineering, Ports Engineering, Water Resources Engineering. El otorgamiento de este tipo de certificados por parte de ASCE está auditado por Civil Engineering Certification, Inc. y acreditado por el Council of Engineering & Scientific Specialty Boards – CESB. HOLANDA En Holanda el ejercicio de la profesión de ingeniero civil no requiere del registro o certificación del profesional ante organismos oficiales. La organización civil vinculada con el desarrollo de la profesión es el Koninklijk Institut van Ingenieurs – KIVI, o The Royal Netherlands Society of Engineers (www.kivi. nl/english). KIVI cuenta con aproximadamente 20.000 afiliados y reparte sus actividades entre más de 60 “secciones”, una de las cuales es la correspondiente a Ingeniería Civil. Recientemente, siguiendo la tendencia internacional de “validación” de conocimientos y experiencia de los profesionales, KIVI ha comenzado a otorgar certificaciones a profesionales como “Chartered Engineers” e “Incorporated Engineers”. Los primeros certificados (cuatro y uno de las dos categorías mencionadas, respectivamente) fueron otorgados en septiembre de 2015. De acuerdo con la información publicada por KIVI, en la actualidad hay profesionales en vías de obtener este tipo de certificaciones en las siguientes especialidades: Infrastructure&Building, High-Tech Systems, Maritime&Offshore y Energy&Environment. Las certificaciones mencionadas provienen claramente de la tradición británica y son otorgadas por KIVI como resultado de un convenio entre esta organización y el Engineering Council británico, celebrado en octubre de 2014. Como resultado de ese acuerdo, por primera vez el Engineering Council aceptó que una institución ajena a sus estructuras otorgara esta clase de certificaciones CPIC_51

44-45 educac web.indd 51

12/21/2016 8:55:38 AM


y permitió que los profesionales receptores de las certificaciones fuesen incluidos en sus propios registros. JAPÓN De acuerdo con la recopilación de información realizada no fue posible establecer taxativamente que en Japón se requiera el registro o certificación del profesional para viabilizar el ejercicio de la profesión de ingeniería civil. La única organización claramente vinculada con el ejercicio de esta profesión que se identificó es la Japan Society of Civil Engineers – JSCE (www.jsce-int. org). Desde hace más de un siglo esta asociación viene participando activamente en la promoción de estudios e investigaciones sobre aspectos científicos o tecnológicos relacionados con la ingeniería civil que en muchos casos han dado como resultado estándares de diseño de reconocimiento internacional, el desarrollo de estándares socialmente aceptables para el desarrollo de obras públicas y una intensa interacción con la sociedad en procura de la generación de un marco de mutua credibilidad. Desde comienzos del siglo XXI, JSCE comenzó a expresar la necesidad de desarrollar programas de “sistemas de calificación” y “desarrollo profesional continuo”, de modo de facilitar la inserción y participación de sus asociados en la comunidad internacional. No se encontraron referencias en cuanto a contenidos o exigencias vigentes de esos programas ni requisitos de cumplimiento de los mismos que pudieren estar asociados con la vigencia de la habilitación para el ejercicio de la profesión. MÉXICO El ejercicio de la profesión de ingeniería civil en Mexico se encuentra sujeta a regulación pública y la institución encargad de esa tarea es el Colegio de Ingenieros Civiles de Mexico (www. cicm.org.mx). La actividad de este Colegio se rige por la Ley Reglamentaria del Artículo Quinto Constitucional, que regula el ejercicio de las profesiones, y tiene por objeto asegurar que el ejercicio profesional de la ingeniería civil en Mexico se realice en el más alto plano legal, ético y moral. Además de las funciones mencionadas, de tipo netamente regulatorio, el Colegio actúa como organismo “gremial” de la profesión, procurando aportar a la solución de problemas de la sociedad, colaborando con el poder público como cuerpo consultor en problemas de ingeniería civil, asesorando en la formulación de planes de estudio universitarios, llevando a cabo reuniones técnicas y editando publicaciones de forma de colaborar con el progreso de la profesión, etc. Recientemente, el CICM ha incorporado entre sus funciones la de “certificación” de los ingenieros civiles, dando nacimiento en 52_ 52 C I V I L E S 44-45 educac web.indd 52

Mexico a la categoría de “ingeniero civil certificado”. El Anexo 3.12.2 incluye el Reglamento para la Certificación Profesional de los Ingenieros Civiles, emitido por el CICM en 2011. No se relevaron evidencias en cuanto al efectivo desarrollo de estos programas (tales como la cantidad de ingenieros certificados a la fecha). Cabe mencionar que dentro de la órbita del CICM funciona el denominado Centro de Actualización Profesional e Innovación Tecnológica – CAPIT (www.capit.org.mx). De acuerdo con referencias relevadas CAPIT tendría a su cargo el dictado de cursos y la capacitación en general que se requiera para la obtención de la certificación profesional. Finalmente, se agrega como Anexo 3.12.3 un instructivo para la preparación del examen de certificación profesional de los ingenieros civiles elaborado por el CICM recién en 2015. PORTUGAL El ejercicio de la profesión de ingeniería civil en Portugal implica, por ley, la inscripción del profesional en la organización denominada Ordem dos Engenheiros (www.ordemengenheiros. pt). La mencionada organización admite miembros en las categorías de “estudiante”, “ingeniero en formación” (estagiario) y “efectivo”. Por regla general los ingenieros graduados son admitidos automáticamente en la categoría de “estagiarios”, ya que para ser aceptado como “efectivo” se requiere una experiencia mínima de cinco años en el ejercicio de la profesión. De acuerdo con la información recopilada se interpreta que, en la actualidad, la inscripción como miembro de la Ordem dos Engenheiros requiere la aprobación de exámenes de admisión. Complementariamente, se incluyen diversos “exámenes tipo” para la especialidad de ingeniería civil que la Ordem publica en su página Web. La Ordem dos Engenheiros parece haber iniciado, también recientemente, un Sistema de Acreditación de Formación Continua. En la página Web se manifiesta que podrán presentarse, como “elegibles” para integrar el mencionado sistema, acciones de formación continua tales como cursos formales sin atribución de grado académico (duración mínima de 8 horas y máxima de un año) y eventos técnico-científicos (seminarios, conferencias, workshops, con duración mínima de 4 horas). Se especifica que las entidades promotoras interesadas en recibir la aprobación de la Ordem para sus acciones de formación continua deberán presentar la solicitud entre el 1 de enero y el 15 de marzo para aquellas acciones cuyo desarrollo se prevea en el segundo semestre del año respectivo y entre el 1 de julio y el 15 de septiembre para aquellas acciones cuyo desarrollo se contemple en el primer semestre del año siguiente al de la presentación. No se ha A N Á L I S I S

12/21/2016 8:55:38 AM


encontrado información en cuanto a acciones de formación continua ya vigentes y a disposición de los miembros de la Ordem ni referencias en cuanto a la consideración o cómputo de esas eventuales acciones de formación continua en la calificación de los profesionales. REINO UNIDO El ejercicio de la profesión de ingeniería civil no está formalmente regulado en el Reino Unido. Sin embargo, existe una institución, denominada Engineering Council (www.engc.org.uk), que otorga a los profesionales interesados determinadas certificaciones que acreditan un alto estándar de competencia profesional adquirida a través de la formación académica, la capacitación continua y el ejercicio de la profesión. Las certificaciones más relevantes emitidas por el Engineering Council son las denominadas Chartered Engineer (CEng) e Incorporated Engineer (IEng). Las evaluaciones necesarias para el registro de profesionales con las certificaciones señaladas quedan a cargo de la institución especializada que corresponda (según la profesión o especialidad del solicitante) que, para el caso que nos ocupa, es la Institution of Civil Enginers (www.ice.org.uk). Las referidas instituciones especializadas (más de treinta) son miembros del

Engineering Council. El ICE, a través de su brazo educativo denominado ICE Training, brinda diversas posibilidades de capacitación que pueden contribuir al desarrollo profesional de los interesados en obtener alguna de las certificaciones comentadas. URUGUAY En Uruguay no está vigente el concepto de colegiación o registro de profesionales como requisito para el ejercicio de la ingeniería civil. Cabe señalar que esa situación es común a casi todas las profesiones con formación universitaria en ese país. Consecuentemente, no existe en Uruguay ninguna institución asociada con el control del ejercicio de la profesión. La única organización vinculada con el desarrollo profesional es la Asociación de Ingenieros del Uruguay (www.aiu.org.uy), que cuenta con apenas aproximadamente 1.200 asociados. Se trata de una organización de carácter predominantemente “gremial”, destinada a la defensa y el desarrollo de la profesión. En ese sentido tiene a su cargo la organización de cursos, conferencias, seminarios y actividades sociales y edita la revista “Ingeniería”. En función de lo señalado se deduce la inexistencia al momento en Uruguay de programas de educación continua ni de certificación del status de competencia de los profesionales. _ CPIC_53

44-45 educac web.indd 53

12/21/2016 8:55:40 AM


LA INGENIERÍA ESCONDIDA POR EL ING. CIVIL VICTORIO SANTIAGO DÍAZ, Gerente del Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC)

NUESTROS MAT RIC ULA D OS D ES CU B R I E R O N L A OBRA DESTA C A DA C OMO IMA GEN DE TA PA DE L A EDICIÓN 428 D E REV ISTA C P I C. L A Ú LT I M A EDICIÓN D EL C ONC URS O “ LA I N G E N I E R Í A ESCONDIDA” S UMÓ UN IMP ORTA NT E N Ú M E R O DE PARTIC IPA NT ES Y RES P UESTAS CO R R E CTAS.

“La Ingeniería Escondida”, el concurso creado por el CPIC el cual desafía el conocimiento de nuestros matriculados respecto de las obras de la ingeniería civil desarrolladas en nuestra geografía, descubrió en esta oportunidad una significativa obra: El Embalse Río Tercero de Calamuchita en la provincia de Córdoba, Argentina. Entre las múltiples respuestas correctas recibidas, destacamos el correo electrónico del Ing. Civil Carlos Alberto Montanari (Matrícula CPIC Nº 11.037) quien expresó: “Sin lugar a dudas, se trata del embalse Ministro Pistarini, también conocido como Embalse Río Tercero, en la provincia de Córdoba. Saludos a todos”. Por su parte, el Ing. Naval Sergio Rodríguez Zubieta (Mat. CPIN Nº 625), remitió: “De mi mayor consideración: Nuevamente los felicito 46_ 46 C I V I L E S 46-48 noti oct web.indd 46

por la revista. Siempre hay artículos interesantes. Esta vez la fotografía muestra una de las torres que posee el dique Río Tercero, en el valle de Calamuchita. Construido en 1936, bajo la dirección del ingeniero Fitz Simon. Es el mayor embalse de Córdoba. La Primera Usina se llama Fitz Simon, y la siguen dos más aguas abajo. El embalse tiene el nombre de Ministro Pistarini porque fue quién ordenó construir la villa turística y toda la forestación de la zona. Les saludo muy atentamente”. En el acto de sorteo del ganador, del cual participaron los integrantes de la Mesa Directiva del CPIC, resultó vencedor el ingeniero civil Eduardo Luis Gentile (Matrícula CPIC Nº 14.799), quien se lleva un ejemplar del libro: “INGENIERÍA ARGENTINA 1960-2010: Obras, ideas y protagonistas”. En su mensaje, el Ing. Gentile señaló: “Sres. CPIC: La foto de la portada es del dique Embalse Río Tercero, ubicado en la Localidad de Embalse en la Provincia de Córdoba. El dique se construyó por iniciativa de la empresa inglesa de ferrocarriles para nivelar las aguas y aprovecharlas para el riego, a principios del siglo pasado. Colocaron la piedra fundamental de la construcción, pero debieron abandonarla luego con el comienzo de la primera guerra mundial. Las obras fueron retomadas luego por ingenieros argentinos (Santiago Enrique Fitz Simón y Juan Carlos Alba Posse), construyéndola entre los años 1927 y 1936. La obra tiene un dique principal de 50 m de alto y 360 m de largo construido en roca granítica. Toma agua para una usina hidroeléctrica, la cual tiene una potencia instalada de 15.000 HP y un vertedero de 300 m de largo que actúa como canal evacuador para cuando el agua del dique rebalsa. Completa la obra un muro de tierra de 900 m de largo, el cual fue construido para solucionar una depresión en el terreno. Saludo a Ustedes muy atentamente”. En el actual número 429 de Revista CPIC se exhibe en su tapa otra obra de la ingeniería argentina “escondida” en nuestro territorio. Nuevamente, convocamos a nuestros matriculados y les solicitamos nos envíen sus respuestas correctas y anecdotario al correo electrónico: correo@cpic.org.ar. _ N O T I C I A S

12/21/2016 9:08:45 AM


CONCURSO FOTOGRÁFICO CPIC 2016 EL 8º CONCURSO FOTOGRÁFICO, ORGANIZADO POR EL CONSEJO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL -CPICJUNTO AL FOTO CLUB BUENOS AIRES, BAJO LA TEMÁTICA “EDIFICIOS HISTÓRICOS ARGENTINOS”, HA LLEVADO ADELANTE EL JUZGAMIENTO DE LAS OBRAS Y ENTREGA DE PREMIOS, RECONOCIENDO AL MISMO TIEMPO, MENCIONES DE HONOR Y FOTOGRAFÍAS ACEPTADAS.

POR EL ING. CIVIL ALBERTO SAEZ. Subgerente del Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC)

Este importante concurso, el cual transitó su octava edición y se encuentra abierto a profesionales y amantes de la fotografía, recibió múltiples trabajos, sumándose un número considerable de piezas fotográficas las cuales fueron juzgadas, en representación del Foto Club Buenos Aires, por los Sres. Horacio Magrino, Hugo Giongrandi y Fernando González Casanueva. Por su parte, el CPIC contó con la participación del Ing. Civil Roberto Policichio y el Sr. Alfredo Luini. Múltiples obras fueron retratadas, destacándose especialmente en esta edición del certamen aquellos edificios de valor y reconocimiento patrimonial, todos ellos ubicados en el territorio nacional.

El jurado destacó el trabajo y dedicación puesto de manifiesto por la totalidad de los participantes. El primer premio correspondió a José María Pérez por su obra “Club de pesca”. El segundo premio fue para “Monumentadero” de Facundo Ballesta. Finalmente, el tercer puesto se le otorgó a Mercedes Orden por su trabajo “Librería El Ateneo”. Las menciones de honor reconocidas correspondieron a “Bencich panorama” de José María Pérez; “Basílica 1” de Mercedes Martínez; “A punto de dar sola” de Ricardo Palmadessa; “Galerías Pacífico” de Hernán Zagordo; “Guardián” de Patricia Ackerman y “Vestigios del pasado” de Jorge Eduardo Fulco. Las menciones del jurado correspondieron a Camila Inés Ruffino por su obra “Galerías Pacífico”, Christian Grosso por “Catedral”, Mercedes Orden por sus obras “Museo Arte Tigre” y “Mercado de San Telmo”, Hernán Zagordo por “Hall Central de Retiro”, Adrián Ríos por “Más alto”, Marta Díaz por sus obras “Municipalidad de Rauch” y “Matadero de Azul”.

UNA PUBLICACIÓN DEL CONSEJO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL_47

46-48 noti oct web.indd 47

12/21/2016 9:08:49 AM


48_ 48 C I V I L E S 46-48 noti oct web.indd 48

N O T I C I A S

12/21/2016 9:09:05 AM


Entre las obras Aceptadas se premiaron “Palacio Barolo” de Jorge Héctor Queiruja; “Cúpula Bencich” de José María Pérez, “Gárgolas” de Héctor Marcelo Zabala, “Basílica” de Mario Fernando Rovina, “Galerías” de Patricia Mayor, “Casa Rosada”, “Congreso” y “Cabildo” de Christian Grosso, “Kavannagh” de María Cristina Silva, “Matadero Azul” de Facundo Ballesta, “Edificio Kavannagh” de Alex Gottfried Bonder, “Vengo de lejos” de Malaga Spirito y “Ruinas” de Walter Darío Nicoliello. Las obras enumeradas fueron exhibidas en una muestra -abierta al público con entrada libre y gratuita- en la sede del CPIC. Durante el desarrollo de la entrega de premios y apertura de la muestra, el Presidente Saliente del CPIC, Ing. Civil Jorge Abramian, brindó la bienvenida a todos los asistentes y presentó al nuevo Presidente y Vicepresidente del Consejo recientemente elegidos. Seguidamente, el Sr. Horacio Magrino, presidente del Foto Club Buenos Aires, afirmó: “Con esta entrega de distinciones concluimos la octava convocatoria de este certamen, el cual creamos y realizamos ininterrumpidamente con los amigos del Consejo Profesional de Ingeniería Civil. Este evento impulsa y pone en foco los trabajos de los ingenieros argentinos, demostrando los objetivos que alcanzan para el bien de nuestra gente. Desde luego, ya estamos trabajando para que en el 2017 todos los matriculados del CPIC y los aficionados al arte fotográfico puedan contar nuevamente con un espacio para presentar sus imágenes. A todos, muchas gracias”. Por su parte, el Ing. Civil Roberto Policichio, Presidente del CPIC, señaló: En nombre de nuestro Consejo queremos brindar un profundo agradecimiento a todos quienes participaron del concurso. Una vez más, la excelente calidad de las obras presentadas hizo ardua la selección de los trabajos reconocidos. La puesta en valor patrimonial de nuestros edificios ha sido capturada en cada toma, conjuntamente con las historias de aquellos profesionales que hicieron posible la obra que se inmortaliza a través del lente de una cámara. Para el CPIC, el valor de dar a conocer esas obras resulta fundamental, toda vez que posibilita una visualización de la ingeniería civil ante nuestra sociedad”. Las fotos premiadas formarán parte de la imagen de tapa de los sucesivos números de nuestra publicación y serán tema del concurso “La Ingeniería Escondida”. _

UNA PUBLICACIÓN DEL CONSEJO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL_49

46-48 noti oct web.indd 49

12/21/2016 9:09:21 AM


HOMENAJE

ING. CIVIL HÉCTOR RAÚL RODRÍGUEZ POR EL ING. CIVIL AARON WARSZAWSKI.

Con el fallecimiento del Ingeniero Civil Héctor Raúl Rodríguez el pasado 24 de agosto, nuestro Consejo ha perdido no sólo a quien en dos oportunidades ejerció su Presidencia, sino a un permanente e incansable colaborador desde su ya lejano ingreso como Consejero Suplente hasta pocos días antes de su lamentado deceso. Esa actitud y aptitud lo acompañó desde su época de estudiante en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires, en la cual, en el período 1960/1961 presidió el Centro de Estudiantes “La Línea Recta”, integró su Consejo: como Consejero Estudiantil y en tres oportunidades como Consejero en representación del Claustro de Graduados, elegido en votación por sus propios colegas. En la faz estrictamente profesional, desarrolló su carrera en una de las mayores empresas de ingeniería y construcciones del país, en la cual llegó a desempeñarse en cargos gerenciales y representándola en varios países de América, especialmente Brasil, siempre al frente de obras de gran envergadura. A su retiro de la misma, pasó a integrar la Comisión Municipal de la Vivienda, interesándose en el tema de la vivienda social, encarando el mejoramiento del entorno del asentamiento denominado 1-11-14 ubicado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Fue cultor del bajo perfil, pero sin proponérselo, en toda reunión o sesión, a poco de iniciada se tornaba imposible no notar su presencia, con sus argumentos expresados con convicción, sin siquiera levantar su voz pero con un timbre de seguridad que lo caracterizaba, ganándose el aprecio y respeto, no sólo de sus colegas, sino también, de los representantes de otros Consejos Profesionales. Se interesó en todos los temas directos e indirectos del ejercicio profesional: Los planes de estudio, las incumbencias profesionales, la policía de la profesión, el ejercicio profesional en otras jurisdicciones con sus variantes regionales, las causas de ética, la actualización permanente de los ingenieros, la relación de nuestra profesión con el medio y con las otras graduaciones. Todo le interesaba, no desdeñaba cuanto tema se le propusiera, adentrándose en todos ellos hasta obtener sus propias 50_ 50 C I V I L E S 46-48 noti oct web.indd 50

“Todo le interesaba, no desdeñaba cuanto tema se le propusiera, adentrándose en todos ellos hasta obtener sus propias conclusiones y defenderlas con convicción, exponiendo argumentos contundentes”.

conclusiones y defenderlas con convicción, exponiendo argumentos contundentes. No puedo omitir la mención de algunos hechos que compartimos en el bienio 1986/1988, en los que se desempeñó como Secretario del Consejo, antes de asumir su primer período como presidente en el año 1988. Por ese entonces, durante la primera cadencia democrática luego del período militar, se creó en el ámbito del Ministerio de Educación una Comisión para reformular las incumbencias de todas las graduaciones universitarias e integrada por Licenciadas en Educación, quienes desconocían los planes de estudio de Ingeniería Civil y pretendían recortar las nuestras a todo trance. Habremos ido decenas de veces al Ministerio, hasta conseguir frenar la marea. Su cargo en la empresa le permitía conocer a una pléyade de profesionales, a los cuales convocaba a participar en la votaciones para la renovación de Consejeros, pero con un límite: No permitir el ingreso de enrolados en corrientes políticas, para mantener la independencia y convivencia, símbolo de todos los tiempos en nuestra Institución. Los que compartimos su compañía, los que celebrábamos sus intervenciones no exentas de sano humor, los que trabajamos con él codo a codo hasta pocos días antes de su lamentado deceso, lo extrañaremos y lamentaremos su fallecimiento, con la esperanza de que quienes continúen la tarea, se mantengan en la senda del raciocinio y la ética. _ N O T I C I A S

12/21/2016 9:09:22 AM


49 uretk y silos.indd 49

11/22/2016 4:39:35 AM


SEGUNDO, TERCER Y CUARTO FORUM CPIC 2016 LA SEGUNDA, TERCERA Y CUARTA EDICIÓN DEL AÑO DE ESTE EXITOSO EVENTO, CREADO EN EL SENO DEL CONSEJO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL (CPIC), CONTÓ CON DESTACADOS PANELISTAS QUIENES REPRESENTARON A LA CADENA DE VALOR DE LA CONSTRUCCIÓN. TODOS ELLOS BRINDARON PRECISIONES SOBRE DIFERENTES TEMÁTICAS, LAS CUALES FUERON ANALIZADAS EN PROFUNDIDAD.

SEGUNDO FORUM CPIC 2016 “EXPERIENCIAS EN OBRAS SUSTENTABLES” Para dar la bienvenida al evento, hizo uso de la palabra el Arq. Hernán Barbero Sarzábal, quien junto a la Arq. Alicia Falconi y el Arq. Gustavo Di Costa, organizan el FORUM CPIC para nuestro Consejo. Luego de agradecer al público por su concurrencia y de señalar las principales características de este ciclo, el Ing. Enrique Sgrelli, prosecretario del CPIC, brindó unas palabras para iniciar el debate. Ante el título del encuentro “Experiencias en obras sustentables”, abrió la rueda de opiniones el Arq. Fernando Herrmann, quién se preguntó: “¿Cuándo nos volvimos locos? Hace mil años los edificios no consumían energía e igualmente las personas vivían sin padecer al viento ni la humedad. Los modelos de vivienda se diseñaban en función de aprovechar las lluvias, la humedad y la altura de los ambientes. La gente sabía cómo se movían el aire, el sol, los vientos predominantes... Había mucha cultura de conocimiento. Pensábamos que los beneficios de incorporar primero el agua en los edificios y después la electricidad resultaban ilimitados, pero comenzamos a tener severos problemas. Creo que, como en el yudo, debemos utilizar la fuerza del oponente en nuestro favor. Los profesionales debemos permanecer más atentos a la implantación de nuestras obras, para aprovechar la fuerza del viento, del asoleamiento y de las sombras a nuestro favor”. 50_ 50 C I V I L E S 50-53 foro 2 3 4.indd 50

Seguidamente, el Arq. Pablo Swiecicki sentenció: “La filosofía de las empresas radica en llevar adelante políticas de sustentabilidad. En el caso de las oficinas corporativas, por ejemplo, es más fácil arribar a un costo inferior en lo concerniente a la sostenibilidad de los emprendimientos. En el caso de la vivienda, cuesta un poco más, dado que los valores de amortización se recuperan más tardíamente. Sin embargo, la caída de los subsidios energéticos ha creado un nuevo concepto en el seno de la sociedad, quien comienza a desarrollar una conciencia sobre el costo energético de sus construcciones. Sin dudas, estos cambios van a modificar la forma de concebir las obras en el corto plazo”. El Arq. Ismael Eyras, afirmó: “La buena construcción representa la base de una pirámide. En los estamentos medios se encuentran los sistemas capaces de conservar la energía que demanda una obra, porque desde luego, la aislación térmica e hidrófuga es muy importante y actualmente pocas construcciones cumplen con la normativa vigente en nuestro país. En una tercera instancia, se disponen la iluminación y los acondicionamientos térmicos, los cuales deben consumir lo menos posible. Una cuarta parte de la pirámide, ubicada en la punta, contiene los sistemas de generación mediante la producción de energía adicional. Desde el punto de vista de las tarifas, estamos en un momento de mucho ruido. Actualmente, la energía está siendo subsidiada -al igual que en muchos países- pero considero que el punto crucial radica en definir a quién se subsidia y por qué”. Luego fue el turno del Ing. Ricardo Sampedro, quien expresó: “Desde la empresa constructora siempre estamos preocupados por los costos. Participamos de concursos para desarrollar proyectos sustentables. Estamos, puertas adentro de nuestra empresa, iniciando un camino tendiente a la aplicación de sistemas más sostenibles para la producción de las obras encomendadas. Quizás, mi mensaje a los profesionales que día tras día actuamos dentro de la industria de la construcción, es que para bajar costos los plazos y la optimización de los recursos son importantes”. El Arq. Raúl Sáenz Valiente reflexionó: “Zaha Hadid decía que lo complicado no es similar a lo complejo. Esto tiene mucho que ver con la sustentabilidad, porque si una obra de arquitectura es compleja no quiere decir que -necesariamente- sea complicada. Los desarrolladores debemos aunar fuerzas para alcanzar una complejidad en pos de la sustentabilidad. N O T I C I A S

11/21/2016 3:54:55 PM


Debemos tender a desarrollos que sean, fundamentalmente, sustentables en el tiempo, apelando a las nuevas técnicas -como los inodoros que evacuan menos agua o ventanas respetuosas de la infiltración de energía-. El costo de ese tipo de sistemas de construcción cada vez va a tender más a cero. En la Cámara de Desarrolladores Urbanos creamos un sello de Compromiso Ambiental. Es nuestro modesto aporte para comenzar a instalar el tema en la agenda de los profesionales del diseño y construcción de obras”. El representante del CPIC, Ing. Civil Enrique Sgrelli, opinó en la misma línea: “Entendemos la sostenibilidad como una falencia grave dentro de la formación de los Ingenieros Civiles. De hecho, los FORUM CPIC surgen dada la necesidad de promulgar la construcción sostenible. Realizamos múltiples acciones desde ese punto, puesto que detectamos un preocupante desconocimiento sobre la problemática. Países como Inglaterra, un verdadero líder en este concepto, cambió la definición y los Ingenieros desde hace ya 18 años se reciben como Ingenieros Civiles y en Medioambiente. Por ello, creemos que este tipo de encuentros es de suma importancia”. Por su parte, el Arq. Esteban Jáuregui explicitó: “La buena arquitectura siempre fue bioclimática. Son muchos los referentes -locales e internacionales- quienes desarrollaron la sustentabilidad de sus obras desde planteos sumamente simples y arraigados al contexto natural. Por mencionar solo a uno de dichos referentes, el Arq. Eduardo Sacriste creó una arquitectura con conciencia ambiental desde la sencillez y contundencia de sus proyectos. En la actualidad, los nuevos sistemas constructivos suman ventajas. Colocando un DVH y aislando adecuadamente muros y techos, el consumo energético disminuye en un 50%, dato que he verificado. A efectos de analizar y tomar decisiones relacionadas con la calidad de vida del usuario, es importante considerar el macro-contexto. No es suficiente comparar dos vidrios entre sí, por ejemplo. Tenemos que empezar a cambiar paradigmas”. La representante de Tecno Perfiles, Arq. Adriana López, tomó la palabra y enunció: “Antes el medioambiente era respetado de otra forma. Hay muchos edificios que se siguen materializando sin respetar las condiciones y sin analizarlos en función de la sustentabilidad. Sin llegar a ser Leed, podemos llevar adelante un proyecto que nos ayude a trabajar de forma ambientalmente más eficiente. Fuimos a un extremo, donde estamos mirando el diseño pero no el confort -al no contar en las obras con los vidrios o la carpintería que corresponde-. Falta mucho desde la formación profesional, pero nuestra empresa está abierta a responder consultas y capacitar a los profesionales en cuanto a las ventajas sustentables del PVC aplicado en las aberturas de un proyecto“. Complementariamente, el Arq. César Aquilano de la firma VASA, señaló: “En aquellos países que consolidan una conciencia de la necesidad de ahorrar energía, los marcos normativos muestran valores de aislación térmica en las ventanas comparables con los que en nuestro país no cumplimos para los muros. Es importante tener en cuenta cuál es el piso del costo de ser sustentables, porque en nuestro tiempo, el comitente accede a una importante cantidad de datos e informaciones, inaccesibles hace 20 años. El comitente es distinto, cambió, mutó, y el arquitecto en la

actualidad debe someterse a una capacitación continua, para permanecer a la altura de los nuevos paradigmas, por ejemplo, el del ahorro energético y la sostenibilidad de sus obras”. Finalmente, el Ing. Eduardo Rego de la compañía Roca, afirmó: “La sustentabilidad debe ser pensada en torno a cada pieza que compone una obra. La visión corporativa de nuestra empresa tiene que ver con la sustentabilidad del agua. Trabajamos directamente desde la concientización del valor de la misma. Tomando como ejemplo nuestros sistemas para inodoros de doble comando, los mismos evacuan por descarga un promedio de 4 litros, mientras que uno de comando simple derrocha de 9 a 11 litros. Estamos reduciendo en un 50% la demanda de agua limpia para higienizar el artefacto inodoro ante cada uso. Nuestra empresa trabaja a nivel local y mundial, para transformar sus sistemas productivos a la lógica de la sostenibilidad. Así impactaremos lo menos posible en el ambiente que nos cobija”. Para cerrar esta interesante ronda de opiniones, la cual contó en forma permanente con la participación del público, el representante del CPIC, Ing. Civil Enrique Sgrelli expresó: “Muchas gracias por permitirme aprender de todos ustedes y por este generoso intercambio de conceptos e ideas”.

TERCER FORUM CPIC 2016 “PATRIMONIO EDILICIO Y URBANO DESDE LA INGENIERÍA Y LA SUSTENTABILIDAD” Para dar la bienvenida al evento, hizo uso de la palabra el Arq. Hernán Barbero Sarzábal. Luego de agradecer al público por su concurrencia y de señalar las principales características de este ciclo, el Ing. Civil Claudio Rissetto, en nombre del CPIC, brindó unas palabras para iniciar el debate. Tomó la iniciativa el Ing. Jorge Farez -de la firma Entheus- quien expresó: “La falta de conciencia de nuestros funcionarios respecto del patrimonio nos debería preocupar. En cuanto a la relación entre arquitectos e ingenieros en el tema de la restauración edilicia, se verifica una tarea en conjunto, tal vez como no se explicita en otro tipo de obras. La recuperación patrimonial conlleva una labor conjunta. El desafío en este tipo de

UNA PUBLICACIÓN DEL CONSEJO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL_51

50-53 foro 2 3 4.indd 51

11/21/2016 3:54:58 PM


obras consiste en resolver diversas patologías, aspecto que demanda de distintos saberes. En restauración, deberíamos tener en cuenta la sustentabilidad, puesto que generamos mucho desperdicio. Desde la docencia debemos participar en la sustentabilidad: Minimizando el uso de materiales, entre los fabricantes y los constructores, crearemos conciencia en nuestro consumo energético”. Por su parte, el Ing. Bernardo Arcioni, representante de la Dirección Nacional de Arquitectura -DNA-, afirmó: “En los trabajos llevados a cabo en el ex Ministerio de Obras Públicas se formalizó un buen estudio de ingeniería para fijar un plan de restauración. El tema es que finalizada la obra no existió un plan similar para garantizar su mantenimiento. Por ello debemos prescribir materiales nobles, dado que la mantención -desgraciadamente- no es usual”. El Ing. Civil Claudio Rissetto -en presentación del CPIC y de su emprendimiento Inarc Bienes y Servicios-, aseguró: “Para que las cosas lleguen a buen término deben partir de una base sólida, con conocimientos claros de los objetivos a cumplir. Cuando debí intervenir en restauraciones redacté un pliego para la ejecución de un pliego. En la Argentina existen serios problemas en el armado de los pliegos, porque no se efectúan estudios adecuados. Es necesario partir de una base más sólida, ejecutando un buen estudio a efectos de garantizar un óptimo diagnóstico y encontrar la solución adecuada a cada necesidad”. El Arq. Enrique Madia de ICOMOS Internacional, Comité Siglo XX, sentenció: “El tema del patrimonio pasa por la sustentabilidad. En los últimos 15 años el patrimonio fue un producto de marketing y branding, el cual puede producir un desarrollo económico en ese lugar, mejorar entonces la calidad de vida de la gente -y por ende-, el cuidado de ese patrimonio. Es importante que lo transmitamos. Si el ciudadano no siente que una construcción patrimonial es importante, por iniciativa gubernamental, no es frecuente que se genere. El mantenimiento es un factor clave en lo patrimonial y lo no patrimonial. No son habituales los protocolos de mantenimiento. Algunos se redactan sin conocimiento. Hay que instruir a la gente que está a cargo del mantenimiento. Del mismo modo con que se cuenta con protocolos al comprar un automóvil, por ejemplo, como sociedad necesitamos aprender a mantener nuestro patrimonio”. Como representante dentro de la cadena de valor de la industria, el Arq. Juan Carlos Bo de la firma Parex Klaukol, dio a conocer su punto de vista: “Para nosotros, la sustentabilidad y el desarrollo sostenible se plasman cuando se satisfacen las necesidades de las actuales generaciones sin poner en riesgo la de las futuras. Este concepto cobra importancia solo en los hechos, no en los dichos. Para nuestra marca, las acciones de sustentabilidad se plasman en una línea que garantiza, desde su producción hasta su disposición en obra y durante su vida útil, una cantidad de propiedades y especificaciones concretas”. El Lic. Eduardo Leguizamón -director de Revista Hábitat- entiende que: “El desafío mayor radica en la concientización. Llevar este conocimiento a los más pequeños. ¿Qué es patrimonio? Bueno, depende para quién. La tarea es llevar nuestro conocimiento al más joven. Si no educamos sobre el valor del patrimonio desconoceremos su vital importancia. Todo lo hecho por el hombre es cultura. Vivíamos en la naturaleza hace 3 millones de años, luego, comenzamos a evolucionar. Es importante entender que todo hecho 52_ C I V I L E S 52 50-53 foro 2 3 4.indd 52

asumido desde el hombre es cultura. Cuando empiezo a valorar que somos un hecho cultural, entiendo que todo lo que me rodea es cultura”. El referente del Estudio Arq. Scagliotti & Asociados, el Arq. Eduardo Scagliotti, hizo uso de la palabra al señalar: “Es indispensable conocer aquellas partes que comprenden la complejidad de una puesta a punto de una obra de valor patrimonial, y después de desarrollar dicha valoración, buscar las soluciones técnicamente correctas. Accionamos para que los edificios parezcan nuevos y relucientes, cuando en realidad, deberíamos mantenerlo como estaba. No existe una mirada holística, completa y compleja de los problemas. El factor común son la concientización y la educación. El patrimonio hay que pensarlo como otra cara del paradigma de la conservación”. El Vicepresidente de ICOMOS Argentina, Arq. Guillermo García, argumentó: “Las empresas constructoras deben ofrecer un asesor en restauro. Es importante evaluar qué va a hacer la empresa con cada uno de los componentes. Desde hace unos años, en nuestro país se establece el patrimonio transdisciplinario. Hace 30 años se habla de planes de patrimonio, pero en la realidad de todos los días, no se verifican. Se trata de escuchar al responsable de obras sabiendo cuál es el problema e incorporarlo en el proceso de acción, y por otro lado, sumarlo para elegir el mejor producto, el mejor elemento. Es importante la selección de aquellos profesionales quienes se encargarán de hacer efectiva la restauración. La sustentabilidad para nosotros ofrece dos dimensiones: La de lo intangible, la memoria colectiva, el patrimonio que nos distingue y nos hace únicos; más la dimensión física del patrimonio, donde debemos garantizar un uso racional. El patrimonio es el reservorio de la memoria intangible, y por otro lado, es una materia puesta allí por el hombre. Lo mejor que podemos hacer es conservarla”. El Arq. Jorge Caramés de la Comisión Nacional de Monumentos, Lugares y Bienes, expresó: “No debemos perder de vista un importante problema: En general, la gente no se apropia de la calle, del entorno, del cambio. Los grupos civiles son quienes se apropian de las ciudades y luego entra en escena el Estado. Cuando se comienzan a solicitar diversos aspectos se verifican transformaciones positivas de los paradigmas. Desde luego, la sustentabilidad forma parte de esos paradigmas en cuanto a la restauración de conjuntos de valor patrimonial. La transdisciplina cobra aquí vital importancia al conformar una muestra de saberes interactuando en función de un objetivo común”. Para finalizar, el Arq. Gustavo Di Costa -coordinador de contenidos de Revista CPIC-, explicitó las conclusiones del encuentro: “Evidentemente, el patrimonio edilicio requiere de un plan. La pregunta es: ¿tenemos ese plan? El cuidado del patrimonio conforma una gran apuesta desde el pasado hacia el futuro. Cabe construir una transdisciplina macro, donde se encuentran las marcas proveedoras de insumos, los organismos del Estado, las universidades, los consejos profesionales, y también en lo micro, desde el trabajo transdisciplinar en la obra, reuniendo la suma de arquitectos, ingenieros, escultores. En la medida en que toda esa sumatoria de voluntades encuentra en la obra restaurada un resultado satisfactorio, la sociedad va a tomarla como propia. Es un tema arduo y complejo”. En la despedida, el Ing. Civil Claudio Rissetto afirmó: “En restauración, debemos dejar registrado lo que hacemos, porque si las cosas funcionaron N O T I C I A S

11/21/2016 3:54:58 PM


bien, entonces el día de mañana podemos repetir esas acciones. Si el resultado no fue satisfactorio, lo registrado servirá para mejorar. Creemos que estamos dejando una huella de éxito con este Forum. Desde el CPIC pensamos que este tipo de reuniones son sumamente provechosas. Celebro la presencia de un público interesado y estimo que vamos por el buen camino”.

CUARTO FORUM CPIC 2016 “INTERDISCIPLINA EN POS DE LA CALIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN” El cierre del ciclo 2016 de FORUM CPIC trató el tema “Interdisciplina en pos de la calidad en la construcción”. El Ing. Civil Pablo Luis Diéguez, Consejero Titular del CPIC, brindó la bienvenida al público asistente y expresó: “Para el CPIC el tema de la calidad y la transdisciplina resultan vitales, toda vez que la construcción de las obras demanda de diversos actores quienes intercambian sus experiencias en el campo del arte de construir”. Seguidamente, el MMO Orlando Séptimo Monachelli, Titular de la Inmobiliaria Malito Hnos, enunció: “La calidad de la obra radica en el confort. Noto, con preocupación, que la calidad de dicho confort es muy mala. Descendió notablemente la calidad térmica. Dada la falta de mantenimiento de filtros en los equipos de acondicionamiento del aire enfermamos a la población. Debemos reconocer y privilegiar la calidad del confort. La construcción es una industria en la cual vale incrementar el control de la obra”. El Arq. José Ignacio Barassi, en representación de la Cámara de Empresarios Pintores de la República Argentina -CEPRARA- y la Sociedad Central de Arquitectos -SCA-, afirmó: “Los edificios más antiguos presentan un alto nivel de calidad. Hasta el año 1950 se consideraban los patrones de calidad en la construcción. Por ende, hoy las obras demandan un mantenimiento permanente, dada la compleja calidad demostrada en las mismas, que obliga a los cinco años de vida del inmueble a efectuar un mantenimiento correctivo. Creo que el problema no radica en la calidad de los materiales, la cual se ha incrementado, sino en la mano de obra y su oficio. Se debería potenciar la atención sobre la educación técnica y el Estado debe disponer energía en ese aspecto. En suma, la calidad pasa por el diseño, el proyecto, y también, por una mano de obra actualmente en crisis”. Por su parte, el Ing. Civil Daniel Pizzorno, representante del Instituto Nacional de Tecnología Industrial -INTI- explicitó: “El acondicionamiento térmico de nuestras obras hoy es ley, sin embargo, muchos municipios no velan por su efectivo cumplimiento. No existe una revisión consecuente y por ende, los resultados son débiles en términos de la calidad energética de los edificios, tema a todas luces crucial en nuestro actual contexto. En paralelo, coincido respecto de alcanzar un mayor entrenamiento de la mano de obra, la cual en definitiva, acompañada por los responsables directos de velar por la calidad de la obra, principalmente la dirección, se ocupan de disponer de los materiales y elementos constructivos. La tecnología de dichos insumos avanza pero la mano de obra parece no acompañar ese desarrollo”. Fue el turno de la Ing. Civil Mercedes Ciccociopo, representante de la empresa constructora Odebrecht. La ingeniera desarrolló su punto de vista sobre la temática al explicitar: “Mejorar la calidad no implica un

aumento de costos, implica una inversión. Deberíamos llevar a cabo auditorias de calidad. Estimo la conveniencia para las empresas constructoras de desarrollar departamentos de calidad y recomendaciones preventivas y correctivas de las obras entregadas a los comitentes, en función de preservar su calidad. Por ejemplo, no tengo idea cómo se mantiene mi casa. Nunca me dijeron cómo se ejecuta su mantenimiento. Sería interesante aportarle a la sociedad un Manual de Mantenimiento del Edificio. Reitero que mejorar la calidad no implica un incremento en los costos, sino una legítima inversión. Solucionar algo mal hecho es muchísimo más costoso respecto de realizarlo bien desde el principio”. La Arq. Mariana Alberro, representante del auspiciante del evento, la firma PAREX-KLAUKOL, opinó: “En general, los profesionales no entienden a la construcción como un sistema, como una totalidad. Compramos un bloque y después no sabemos cómo disponerlo, qué pegamento utilizar. Estamos desperdiciando la oportunidad de pensar la obra como un todo y desde el principio. En particular, nuestra empresa aporta materiales y elementos de comprobada calidad, al tiempo que permanece presente en cada punto donde se nos requiere, para brindar una adecuada capacitación a la mano de obra. De esta forma, aseguramos que nuestros productos alcancen sus máximos rendimientos en términos económicos y también de calidad final”. El Arq. Gustavo Di Costa, coordinador de contenidos de Revista CPIC, concluyó: “No debemos olvidar un problema de base que estimo se encuentra en el proceso de formación de los profesionales. En la actual currícula de la carrera de arquitectura existe una marcada diferencia entre las horas dedicadas al diseño morfológico de las obras respecto de las materias mal llamadas duras, esto es, instalaciones, construcciones y estructuras. El obvio resultado es un profesional más atento a las cuestiones espaciales de las construcciones que a las eminentemente técnicas. Esto inicia un ciclo negativo. El profesional carece de conocimientos, la mano de obra no se forma debidamente y la calidad desciende notablemente. Creo que son puntos que debemos corregir”. El anfitrión del evento, Ing. Civil Pablo Luis Diéguez, brindó una reflexión a modo de cierre del ciclo: “Agradecemos especialmente a los panelistas, firmas auspiciantes y a todos los participantes de este evento. Para nuestro Consejo es muy importante reflexionar sobre estos temas y dejar plasmadas todas las opiniones en nuestros medios digitales y convencionales, puesto que entendemos, esa es la semilla que logrará mejores frutos en el futuro inmediato de nuestra industria. A todos, muchas gracias”. _ CPIC_53

50-53 foro 2 3 4.indd 53

11/21/2016 3:55:01 PM


54 ieric y tierras ntras.indd 54

11/21/2016 3:45:41 PM


55 LIBRE camara.indd 55

11/21/2016 3:28:27 PM


ELECCIÓN DE CONSEJEROS UNIVERSITARIOS POR EL ING. CIVIL VICTORIO SANTIAGO DÍAZ, Gerente del Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC).

EL 15 DE SETIEMBRE ÚLTIMO, EN LA SALA DEL CONSEJO DIRECTIVO SE PROCEDIÓ AL ESCRUTINIO DE LA ELECCIÓN DE CONSEJEROS UNIVERSITARIOS, ARROJANDO LA MISMA LOS SIGUIENTES RESULTADOS:

CANTIDAD DE VOTANTES

317

VOTOS EN BLANCO

15

VOTOS ANULADOS

3

CANTIDAD DE VOTOS PARA CONSEJEROS TITULARES:

Ing. en Const. BRESSAN, Silvio Antonio Ing. Civil DIEGUEZ, Pablo Luis Ing. Civil ESTRAY, Edgardo Fabio Ing. Civil AVOGADRO, Carlos Inocencio Ing. Civil GAGLIANO, Armando José

299 votos 293 votos 291 votos 286 votos 286 votos

De acuerdo a ello se proclamaron electos CONSEJEROS UNIVERSITARIOS TITULARES POR EL TÉRMINO DE CUATRO AÑOS al Ing. en Const. BRESSAN, Silvio Antonio; Ing. Civil DIEGUEZ, Pablo Luis; Ing. Civil ESTRAY, Edgardo Fabio; Ing. Civil AVOGADRO, Carlos Inocencio e Ing. Civil GAGLIANO, Armando José y CONSEJEROS UNIVERSITARIOS SUPLENTES POR EL TÉRMINO DE DOS AÑOS a los Ings. Civiles ALAGIA, Juan Pablo; ANZIL, Patricia Lucía; FOGEL, Alejandra Raquel y AGOSTA, Bruno Roberto. Los flamantes Consejeros asumieron sus cargos en la sesión del Consejo Directivo del día 22 de setiembre de 2016, quedando la Mesa Directiva integrada por los siguientes consejeros:

PRESIDENTE:

Ing. Civil POLICICHIO, Roberto José. CANTIDAD DE VOTOS PARA CONSEJEROS SUPLENTES: VICEPRESIDENTE:

Ing. Civil ALAGIA, Juan Pablo Ing. Civil ANZIL, Patricia Lucía Ing. Civil FOGEL, Alejandra Raquel Ing. Civil AGOSTA, Bruno Roberto

292 292 291 287

votos votos votos votos

Ing. en Const. BRESSAN, Silvio Antonio. SECRETARIO:

Ing. Civil ESTRAY, Edgardo Fabio. PROSECRETARIO:

Ing. Civil GAGLIANO, Armando José. TESORERO:

Ing. Civil ROSA, Pedro Francisco.

56

56 elecciones.indd 56

N O T I C I A S

11/21/2016 6:38:14 AM


57 veleye y libre.indd 57

11/22/2016 4:39:50 AM


RECESO DE VERANO 2017 SE RECUERDA A NUESTROS MATRICULADOS QUE DURANTE LOS MESES DE ENERO Y FEBRERO DE 2017 EL CONSEJO REDUCE SUS ACTIVIDADES, SI BIEN LA ATENCIÓN AL PÚBLICO SE REALIZA EN EL MISMO HORARIO. POR TAL MOTIVO, DURANTE LOS MESES DE ENERO Y FEBRERO CESAN LAS REUNIONES DEL CONSEJO DIRECTIVO, DE LAS COMISIONES DE ESTUDIO Y LA ATENCIÓN DE LAS CONSULTAS VERBALES A LAS ASESORÍAS LETRADA Y TÉCNICA. _

58

58 servicios.indd 58

NOVEDADES

ÁREA TÉCNICA Se informa a nuestros matriculados que a partir del mes de marzo de 2017, se atenderán consultas verbales sobre: I EJERCICIO PROFESIONAL (DECRETO-LEY 6070/58). I APLICACIÓN DEL ARANCEL DE HONORARIOS (DECRETO-LEY 7887/55). I ÉTICA PROFESIONAL (DECRETO-LEY 1099/84). Los días lunes de 10,00 a 12,00 horas y miércoles de 14,00 a 16,00 horas. _

N O T I C I A S

C P I C

11/21/2016 6:46:21 AM


59 integral y druetta.indd 59

11/22/2016 9:38:50 AM


“ANCLAJES DE TRACCIÓN” LA MÁS RECIENTE PUBLICACIÓN DEL CPIC EL CONSEJO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL -CPIC- PRESENTÓ SU ÚLTIMA PUBLICACIÓN EDITORIAL TITULADA “A NC LA JES D E T RA C C IÓ N ”, CU YO O B J E T I V O E S A B O R DA R LO S ASPE CTO S FUNDAME NTALE S DE L A LEY 4. 580, SA NC IONA DA TAM B I É N A PA R T I R DE L A POYO Y CO N T R I B U CI Ó N AC TI VA QUE HA BRIN DADO EST E C ONS EJO ENT RE OT R O S ACTO R E S I N T E R V I N I E N T E S. El Consejo Profesional de Ingeniería Civil -CPIC- desarrolla desde 2010 una serie de temas que interesan a la sociedad. Es por ello que luego de la edición de “Edificio seguro” ha tomado la decisión de continuar generando publicaciones relacionadas con la seguridad en la construcción, el ejercicio profesional y la calidad de vida de las personas, mediante su más reciente publicación “Anclajes de Tracción”. Frente a los problemas actuales de construcción -derrumbes y fallas de diversa índole, particularmente originados en la etapa de excavación y construcción de las fundaciones- que pusieron en estado de inquietud a la sociedad y al ámbito profesional y gubernamental, el CPIC tomó la iniciativa de analizar la situación con el objetivo de determinar los factores de mayor relevancia, con el fin de proponer alternativas para mejorar la situación imperante. “Anclajes de Tracción” es una obra desarrollada por un equipo de Ingenieros de distintas ramas, liderado por los Ingenieros Civiles Victorio Santiago Díaz -Gerente del CPIC-, Luis Enrique Perri -Presidente Honorario y Miembro de la Comisión Editorial del CPIC-, y Enrique Sgrelli, Pro-Secretario saliente del CPIC- y fruto de un largo trabajo junto a instituciones vinculadas a la seguridad en la construcción, preocupadas por mejorar la calidad de vida de las personas. Este aporte del medio académico, profesional, institucional y empresarial, busca generar la difusión de este recurso tecnológico considerado de gran utilidad, impulsando a su vez, el conocimiento y la toma de conciencia en la sociedad sobre todos los protocolos a considerar a la hora de garantizar la seguridad de los inmuebles y sus construcciones, previniendo accidentes evitables. 60

60-61 libro.indd 60

PRINCIPALES CONCEPTOS Para dar inicio a la presentación formal de “Anclajes de tracción”, tomó la palabra el Ing. Civil Luis Perri, Presidente Honorario del CPIC y Miembro de la Comisión Permanente de Publicaciones de la institución, quien expresó: “En el marco de su política editorial, el CPIC genera contenidos de interés para sus matriculados, buscando posicionar a la Ingeniería Civil y las disciplinas afines como ciencias de relevancia para el desarrollo urbano y de la sociedad en su conjunto. En este sentido, el Consejo Profesional de Ingeniería Civil tiene el agrado de presentar su nuevo libro, el cual auguramos pueda ayudar a muchos profesionales en su labor y resulte un aporte de relevancia para la actividad y la seguridad en la construcción. El texto lleva por título “Anclajes de Tracción” y aborda los aspectos fundamentales de la Ley Nº 4.580, normativa que además el CPIC ha propiciado, brindando su apoyo en la Legislatura y el Poder Ejecutivo de la Ciudad de Buenos Aires, considerando la necesidad de regular la instalación de anclajes de tracción bajo los edificios linderos, evitando así la ocurrencia de siniestros, los cuales muchas veces, conllevan el alto costo de las pérdidas de vidas humanas y materiales”. Los objetivos del libro son mejorar la seguridad de la sociedad, dado el aporte de instituciones públicas y privadas, sumando un documento para la formación de jóvenes ingenieros, al tiempo de brindar una guía a todos los ingenieros en la construcción que no tienen experiencias en el tema, mediante un proceso estandarizado”. Consultado por Revista CPIC, uno de los colaboradores en la redacción del texto, el Ing. Civil Eduardo Nuñez, sentenció: “El CPIC N O T I C I A S

C P I C

11/21/2016 6:51:50 AM


ha editado muy oportunamente este libro sobre la Ley de Anclajes aprobada por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Cabe destacar que no constituye un tratado sobre el diseño y construcción de anclajes, pero facilita los aspectos operativos y legales para su uso en excavaciones donde se recurre a sustentar la acción de los empujes laterales en los mismos suelos linderos que provocan esos empujes. No recurrir al empleo de puntales internos elimina la necesidad de ejecutar una estructura temporaria la cual resulta incómoda durante el tiempo de construcción de la estructura definitiva de la fundación. Pero el empleo de anclajes también se extiende a casos donde no existen dificultades con linderos, tales como muros laterales en autopistas en trinchera, grandes excavaciones para estacionamientos en zonas de propiedad pública, túneles o espacios subterráneos localizados en áreas donde no se afecta la propiedad privada, entre otros escenarios que pueden requerir de los anclajes sumando grandes ventajas constructivas. Por ello, la ley servirá para estimular la inventiva y el desarrollo de nuevos sistemas para la construcción de anclajes. Para la Ingeniería Geotécnica es un campo de expansión muy interesante; como la ley rige en la ciudad capital de la República, seguramente, incentivará el uso de anclajes en el espacio urbano de otras ciudades, muchas de ellas con suelos muy diferentes a los predominantes en el centro de Buenos Aires. Por todo lo mencionado, estamos muy satisfechos con este trabajo, puesto que entendemos, se presentará inevitablemente la necesidad de intensificar el conocimiento de las relaciones resistencia-deformación-tiempo de los suelos y de su interacción con los elementos constitutivos de estas piezas de transferencia de cargas, como asimismo, la preservación de las mismas ante los eventuales ataques a su integridad mecánica debidos a la acción de fenómenos físico-químicos. Permanentemente, se requiere ahondar en este campo del conocimiento, integrando las técnicas universales. Esperamos que este libro contribuya a las futuras generaciones de ingenieros para realizar trabajos seguros y exitosos”. El Ing. Civil Hugo Chevez, quien aportó sus conocimientos en este trabajo, opinó: “La Ley Nº 4.580 de Anclajes de Tracción constituía una demanda de los profesionales encargados de la materialización de obras. De esta forma, arquitectos, ingenieros y demás profesionales afines, se ven hoy beneficiados al poder construir, en la ciudad de Buenos Aires, sistemas de fundaciones debidamente amparados por un marco legal. Cabe aclarar que la mencionada Ley no legaliza el uso de los anclajes, debido a que antes de su sanción dicho uso ya era legal, pero se debía presentar una conformidad, en el caso de la propiedad horizontal, equivalente a la totalidad de los propietarios vecinos. Algo, obviamente, inviable en la gran mayoría de los casos, desde el punto de vista práctico. En paralelo, se delegaba la responsabilidad en el ciudadano común, quien carecía de las capacidades técnicas para decidir e interactuar con el profesional a cargo. La ausencia en cuanto a control y administración por parte del Estado municipal, generaba una serie de escollos de dificultosa resolución. Con la reglamenta-

ción de la Ley de Anclajes, la ciudad de Buenos Aires incorpora un adecuado instrumento de control y verificación de una etapa sumamente delicada, como lo es la excavación de los suelos y el trabajo debajo de la cota cero. A lo largo de las reuniones donde se presentaron los contenidos de esta Ley, surgió un hecho sumamente significativo, tan valioso como los alcances mismos de la normativa: El saludable encuentro entre la ingeniería civil, los organismos del Estado y la sociedad. Este libro plasma la sumatoria de aspectos técnicos y normativos sobre la temática”. Por su parte, el Ing. Civil Eduardo Husni afirmó: “Los Anclajes de Tracción, asunto que motiva el presente texto, evidenciaban un insuficiente tratamiento por parte de los organismos de control. A partir de este escenario, en el cual se sucedieron una serie de derrumbes que pusieron en estado de alerta a la sociedad toda, el CPIC tomó la iniciativa de encabezar el estudio del tema. Para ello, convocó a una serie de distinguidos ingenieros civiles, de comprobada trayectoria, a efectos de habilitar un espacio para compartir sus experiencias, las cuales permitieran dotar a la futura Ley del debido sustento técnico. Vale reconocer la labor de todos los profesionales, representantes de las fuerzas políticas, miembros de Organizaciones no Gubernamentales y demás fuerzas vivas e instituciones, quienes hicieron propio este tema, el cual encuentra en las páginas de este libro un promisorio medio de difusión”. “Anclajes de tracción” forma parte de una serie de publicaciones editadas por el Consejo Profesional de Ingeniería Civil, figurando entre sus antecedentes: “La Bombonera, pasión según Delpini”, “Ingeniería Argentina 1960-2010: Obras, ideas y protagonistas”, “Edificio Seguro” e “Ingeniería Civil 2025”. En su totalidad, es una colección imperdible para interesados en los grandes desafíos de la ingeniería, tales como la seguridad edilicia, la infraestructura, el transporte, la construcción de edificios y la planificación de las ciudades. Cabe destacar que el libro “Anclajes de Tracción” fue auspiciado por las siguientes instituciones: Academia Nacional de Ingeniería; Asociación de Ingenieros Estructurales, Argentina; Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires; Pontificia Universidad Católica Argentina, Facultad de Ingeniería; Universidad Tecnológica Nacional y Cámara Argentina de la Construcción. Además contó con el apoyo de las empresas Caputo Contrucciones y Servicios; Edfan Ingeniería Civil; Ing. Leoni & Asociados; Niro Construcciones; Obras & Sistemas Ingeniería y Construcciones; PyA Pilotes y Anclajes; Pellegrinet Obras De Ingeniería y Arquitectura y Soletanche Bachy. _

UNA PUBLICACIÓN DEL CONSEJO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL_61

60-61 libro.indd 61

11/21/2016 6:51:50 AM


62 libre.indd 62

11/21/2016 3:51:19 PM


63 enas y isbeck.indd 63

11/21/2016 3:42:20 PM


CPIN NOTICIAS

ELECCIÓN DE CONSEJERO TÉCNICO SUPLENTE EL DÍA 03 DE OCTUBRE DEL 2016 SE REALIZÓ EL ESCRUTINIO POR LAS ELECCIONES DE CONSEJERO TÉCNICO SUPLENTE, DE ACUERDO A LAS PREVISIONES DEL DECRETO-LEY 6070/58 (LEY 14.467) Y EL REGLAMENTO INTERNO DEL CONSEJO PROFESIONAL DE INGENIERÍA NAVAL; RESULTANDO ELECTO EL TCN PAGANI, JUAN CARLOS (MATRÍCULA Nº 58).

NUEVOS MATRICULADOS ACTIVOS SE HAN SUMADO A NUESTRA MATRÍCULA LOS SIGUIENTES PROFESIONALES:

ROMERO LOUREIRO, FRANCISCO

ACTIVO

Ingeniero Naval

MOLINARI, JUAN PABLO

ACTIVO

Ingeniero Naval

CASTELLANO, COUSSEAU

ACTIVO

Ingeniero Naval

CAMILLO, FRANCO

ACTIVO

Ingeniero Naval

HORMAIZTEGUI, JUAN AGUSTÍN FRANCISCO

ACTIVO

Ingeniero Naval

GORGA, TOMÁS SANTIAGO

ACTIVO

Ingeniero Naval

KINEN, ULISES JOSÉ

ACTIVO

Ingeniero Naval

POSTIGLIONE, MATÍAS ARIEL

ACTIVO

Ingeniero Naval

MELLONI, MARTÍN GUSTAVO

ACTIVO

Arquitecto Naval

64

64-66 noticias cpin 424.indd 64

N O T I C I A S

C P I N

11/21/2016 6:59:18 AM


CONSTITUCIÓN DE LA MESA DIRECTIVA DEL CONSEJO PROFESIONAL DE INGENIERÍA NAVAL

LAS AUTORIDADES ELEGIDAS SON LAS SIGUIENTES:

PRESIDENTE

Ing. Naval Daniel Romano VICEPRESIDENTE

Ing. Naval y Mecánico Víctor Montes Niño SECRETARIO

Ing. Naval y Mecánico Víctor Ballabio Ponemos en conocimiento de los Sres. Matriculados que con fecha 21 de Septiembre de 2016 se procedió a la Elección de la Mesa Directiva del Consejo Profesional de Ingeniería Naval para el período correspondiente al 1º de octubre de 2016 al 30 de septiembre de 2017.

PROSECRETARIO

Técnico Constructor Naval Gustavo Revel TESORERO

Ing. Naval Raúl Ramis

65

64-66 noticias cpin 424.indd 65

11/21/2016 6:59:20 AM


FALLECIMIENTO DEL INGENIERO JORGE CARLOS PIETRANERA LES COMUNICAMOS A LOS MATRICULADOS QUE EL DÍA LUNES 19 DE SEPTIEMBRE FALLECIÓ EL INGENIERO JORGE CARLOS PIETRANERA, QUIEN CURSÓ ESTUDIOS PRIMARIOS Y SECUNDARIOS EN EL COLEGIO DE LA SALLE DE BUENOS AIRES, Y LOS CONTINUÓ LUEGO EN LA ESCUELA NAVAL MILITAR, EGRESANDO COMO GUARDIAMARINA.

Seleccionado por la Armada Argentina, fue becado para cursar la carrera de Ingeniería Naval en la Universidad de Buenos Aires, de la cual egresó con el título de Ingeniero Naval y Mecánico. Inició su carrera profesional en el entonces Arsenal Naval Buenos Aires (Talleres Navales de Dársena Norte). Se retiró de la Armada a su solicitud y continuó su carrera de Ingeniero Naval en la Empresa Talleres de Reparaciones Navales (TARENA) donde ocupó los cargos de Director de Talleres Avellaneda, Director de Astilleros Tigre, Gerente Técnico y Miembro del Consejo de Administración. Fusionadas ambas empresas en TANDANOR SA fue Gerente General y Presidente del Directorio por dos períodos consecutivos. Se desempeñó como Director de Obras Navales del Consorcio Puente Internacional Fray Bentos - Puerto Unzué. Fue Gerente General y Presidente de la Empresa Astilleros y Fábricas Navales del Estado (AFNE SA); donde le cupo la responsabilidad máxima en la construcción de las series de Corbetas Misilísticas para la Armada Argentina y de Buques portacontenedores para ELMA, como así también, en asociaciones internacionales para la construcción de plataformas de exploración petrolera en el mar. Actuó en cargos de similar responsabilidad en diversas empresas privadas tales como Naviesur SA, Cerealsec SA, Astilleros Tar SA y Standard Motor Argentina SA. Fue Director de Proyecto para la evaluación del plantel de Dragado de la Dirección de Construcciones Portuarias y Vías Navegables con miras a la Privatización del Servicio de Dragado y Mantenimiento de las vías fluvio-marítimas. Prestó tareas como Director de Proyecto para la Evaluación de las líneas marítimas Norte de Europa, Mediterráneo y Costa Este de Estados Unidos y brindó asistencia técnica a la Administración General de Puertos para la privatización, descentralización portuaria y concesión de terminales en los puertos de Buenos Aires, 66

64-66 noticias cpin 424.indd 66

Inició su carrera profesional en el entonces Arsenal Naval Buenos Aires (Talleres Navales de Dársena Norte). Se retiró de la Armada a su solicitud y continuó su carrera de Ingeniero Naval en la Empresa Talleres de Reparaciones Navales (TARENA), donde ocupó los cargos de Director de Talleres Avellaneda, Director de Astilleros Tigre, Gerente Técnico y Miembro del Consejo de Administración. Fusionadas ambas empresas en TANDANOR SA fue Gerente General y Presidente del Directorio por dos períodos consecutivos.

Bahía Blanca, Quequén, Rosario, Santa Fe y Ushuaia. Actuó como árbitro y amigable componedor. Ocupó cargos de relevancia en organismos profesionales y asociaciones gremiales. Fue socio fundador y secretario de la Asociación Argentina de Ingeniería Naval. También se destacó como vicepresidente de la Federación de la Industria Naval Argentina y presidente de la Cámara de la Industria Naval Argentina. Designado por el Poder Ejecutivo Delegado de la República Argentina, en representación de la Cancillería, ante la Comisión Administradora del Río Uruguay, Organismo Internacional con sede en la República Oriental del Uruguay, trabajó incansablemente representando a la disciplina. En ese carácter integró las Comisiones de Finanzas, Navegación y Obras, siendo designado por el Organismo como representante ante la Unión Europea para integrar el Comité Consultivo y de Coordinación para el Proyecto “Desarrollo regional y mejora de la navegabilidad del río Uruguay”. _ N O T I C I A S

C P I N

11/21/2016 6:59:21 AM


67 ret contratapa.indd 67

11/21/2016 7:00:23 AM


68 contratapa.indd 68

11/21/2016 7:00:49 AM


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.