Revista CPIC N° 441

Page 1

CPIC ediciรณn nยบ 441

<<< octubre noviembre diciembre 2019

DESARROLLOS

EMPRENDIMIENTOS

ANรกLISIS

Seminario Sistema Riachuelo

Curso de Etiquetado de Viviendas

Los Ingenieros de cara a nuestro futuro

J u r i s d i c c i รณ n N a c i o n a l - CA B A



S ección

Editorial

Editorial I ng .C ivil E nrique S grelli P residente del CPIC presidente@cpic.org.ar

La posibilidad de que un ingeniero civil pueda ejercer la profesión en el exterior en plenitud de expresión de sus conocimientos, enfrenta diversos requisitos que es preciso conocer. Siempre se supone que la ingeniería civil es indiferente a las fronteras que limitan los países. No obstante, el ingeniero civil debe tener capacidad de constituirse como una persona física y gozar de los derechos y someterse a las obligaciones que son propias y diversas según el país o bloque comunitario de actuación. Aún en un mismo país podrá tener requisitos diferentes según sus fronteras internas. Las particularidades de la movilidad están diferenciadas según se trate de países o bloques que mantienen acuerdos específicos con Argentina, en cuyo caso prima la homologación de títulos, mientras que de no mediar un acuerdo, el camino transita por el agregado de equivalencias o reválidas de títulos. Luego deberá completarse la matriculación local, obligatoria en la mayoría de los países. Por otra parte, la formación del ingeniero civil se diferencia cuando fue adquirida en una institución educativa que pudo dimensionar su calidad educativa para la formación de carreras de grado, a través de la acreditación. De momento la CONEAU en Argentina es la única organización estatal capaz de hacerlo sin que aún existan organizaciones privadas contempladas en la Ley 24.521. Todos los acuerdos de reconocimiento de títulos universitarios con países de desarrollo similar o mayor al nuestro se basan en contar con carreras e instituciones acreditadas. En tanto, el ingeniero civil graduado en una carrera no acreditada estará en la lista de las mayores dificultades para desempeñarse en el exterior sin que los acuerdos de país puedan asistirlo. Deberá transitar la reválida u homologación para igualar su título en el extranjero, siempre de acuerdo a las condiciones que cada

país tenga establecidas. Dos años de espera es un tiempo posible de considerar, amén de la examinación. Tratándose de países que hayan adherido al proceso de Bolonia, la titulación del Ingeniero Civil está separada en dos tramos, que pese a sumar una cantidad de horas reloj (2.600) semejante a nuestro caso, arriba a un título de Ingeniero Civil Master, que tiene créditos mayores en la evaluación de competencias, tanto sea para la actividad docente, como para el ejercicio profesional individual o participando en equipos técnicos de consultoría o construcción. Ante esta compleja problemática, el CPIC ha buscado intensamente los caminos que ofrezcan a sus matriculados una acción definida para atemperar las barreras que deben superarse. Sin duda la presencia de nuestro Consejo en los foros internacionales de entidades vinculadas al ejercicio de la profesión de ingenieros, le ha valido un reconocimiento que le permite ser un negociador confiable en las relaciones interinstitucionales. Los acuerdos alcanzados con el Consejo de Ingenieros Civiles del Reino Unido (ICE) y con el Colegio de Ingenieros, Caminos, Canales y Puertos de España (CICCP) permiten transitar efectivos senderos de integración facilitadora para el ejercicio de la profesión en el exterior. Se agrega el acuerdo Mercosur con la UE que está encaminado a su próxima ratificación, lo que abrirá un nuevo espacio de integración. Se acerca el nuevo año en que, como siempre y desde hace 75 años, el CPIC brinda por el trabajo realizado durante el año que finaliza y por todo lo que realizarán sus matriculados durante el 2020, cumpliendo la indelegable misión de cuidar la seguridad y calidad de vida de los ciudadanos, tareas que nos ha delegado el Estado. ¡Felicidades!

3 >>> CPIC

LA MOVILIDAD PROFESIONAL


S ección

Autoridades del CPIC I Sumario I Índice

Autoridades CPIC

Sumario

Consejo Profesional de Ingeniería Civil

Revista CPIC Nº 441 Octubre/Noviembre/Diciembre 2019

PRESIDENTE

Ing. Civil Enrique Sgrelli VICEPRESIDENTE

Ing. Civil Adrián Augusto Comelli S E C R E TA R I O

Ing. Civil Carlos Alberto Alfaro P R O S E C R E TA R I O

Ing. Civil Waldo Siro Teruel TESORERO

Ing. en Construcciones José María Izaguirre CONSEJEROS TITULARES

Ing. Civil Carlos Inocencio Avogadro Ing. en Construcciones Silvio Antonio Bressan Ing. Civil Adrián Augusto Comelli Ing. Civil Edgardo Fabio Estray Ing. Civil Armando José Gagliano CONSEJEROS SUPLENTES

Ing. Civil Patricia Lucia Anzil ​Ing. en Construcciones Alejandra Raquel Fogel Ing. Civil Raúl Fernando González ​​Ing. Civil Alejandro José Sarubbi CONSEJERO TÉCNICO TITULAR

MMO Diego Adrián Kodner CONSEJERO TÉCNICO SUPLENTE

MMO Guillermo Cafferatta GERENTE

Ing. Civil Victorio Santiago Díaz A S E S O R C O N TA B L E

Doctor Jorge Socoloff ASESOR LEGAL

Doctor Diego Martín Oribe

Ing. Civil Luis Enrique J. Perri Ing. Civil Enrique Alberto Sgrelli G e r e n t e : Ing. Civil Victorio Santiago Díaz Director:

Subdirector:

Índice Consejo Profesional de Ingeniería Civil Editorial El Homo Sapiens es un algoritmo obsoleto Curso de Etiquetado de Viviendas El paseo del Bajo, segunda parte Ley de Minería Espacial Argentina Un viejo hotel en las dunas de Ostende Arroyos de la ciudad de Buenos Aires, segunda parte Argentina como país justo y desarrollado en 2030 Diseño para un envejecimiento activo Entrevista a la Dra. Karen Hallberg Espacio de trabajo inclusivos Los ingenieros, de cara a nuestro futuro Almuerzo CPIC con la Ing. Nuclear Laura Cruz Trabajo 4.0 Seminario Sistema Riachuelo Elección de Consejero Técnico Suplente 2019 Receso de Verano 2020 FÓRUM+CPIC 2019 El Acuerdo CPIC-ICE fue presentado en la Embajada del Reino Unido de Buenos Aires La Ingeniería Escondida Presentación del último libro del CPIC Foto de Tapa: ...¿?... Ver Concurso “La Ingeniería Escondida” en página 56 FE DE ERRATAS I: Dejamos constancia acerca de un error cometido en la edición 439 de Revista CPIC (Pág. 54) en la nota “La ingeniería escondida” correspondiente a la edición 438. En dicho artículo, la fotografía publicada muestra el proceso de montaje de dovelas de los puentes para la elevación del ferrocarril Mitre en la zona del hipódromo de Palermo y no se corresponde con la descripción que la acompaña ya que habla de “Taller y depósito de dovelas para las obras hídricas de la ciudad de Buenos Aires”. Pedimos disculpas por el involuntario error de edición y agradecemos al Ing. Raúl San Román (Mat. CPIC N° 10.045) por su contacto.

STAFF SUSCRIPCIóN El costo de la suscripción anual, incluido el franqueo, es de $240. Para envíos al exterior, vía aérea, deberá adicionarse una suma similar en concepto de franqueo. Los cheques o giros deberán extenderse

4 >>> CPIC

no a la orden Consejo Profesional de Ingeniería Civil, y enviarse, con clara indicación del nombre y dirección del destinatario a: Director del Boletín, Consejo Profesional de Ingeniería Civil, Alsina 424, Piso 1º, (C1087AAF), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Teléfono: (54 11) 4334-0086. mail: correo@cpic.org.ar

Editorial: Red Media SRL Coordinación Periodística: Arq. Gustavo Di Costa Dirección de Arte y Diagramación: Felicitas Cavo Directora Comercial: Daniela Forti Ejecutivos de Cuenta: Marina Gómez y Julieta Ibars Para anunciar en Revista CPIC comunicarse al: +54.11.5648-8958 - revistacpic@redmediaweb.com.ar

03 06 10 12 16 18 20 26 30 34 38 40 42 45 46 49 49 50 54 56 58



S ección

Emprendimientos

El Homo sapiens es un algoritmo obsoleto - Por Yuval Noah Harari

6 >>> CPIC

Hay un mercado emergente llamado Dataism, que no venera ni a los dioses ni a los hombres: rinde culto a los datos. Desde una perspectiva Dataist, podemos interpretar a la especie humana completa como un único sistema de procesamiento de datos, con humanos individuales que sirven como sus chips. Si es así, también podemos entender toda la historia como un proceso para mejorar la eficiencia de este sistema, a través de cuatro métodos básicos: 1. Aumentar el número de procesadores. Una ciudad de 100,000 personas tiene más poder de computación que una aldea de 1,000 personas. 2. Incrementar la variedad de procesadores. Los diferentes procesadores pueden usar diversas formas de calcular y analizar datos. El uso de varios tipos de procesadores en un solo sistema puede, por lo tanto, aumentar su dinamismo y creatividad. Una conversación entre un campesino, un sacerdote y un médico puede producir ideas novedosas que nunca surgirán de una conversación entre tres cazadores-recolectores. 3. Aumentar el número de conexiones entre procesadores. No tiene mucho sentido aumentar el número y la variedad de procesadores si están mal conectados. Es probable que una red comercial que une diez ciudades genere muchas más innovaciones económicas, tecnológicas y sociales que diez ciudades aisladas. 4. Aumentar la libertad de movimiento a lo largo de las conexiones existentes. La conexión de procesadores no es útil si los datos no pueden fluir libremente. Simplemente construir carreteras entre diez ciudades no será muy útil si están plagadas de ladrones, o si algún déspota autocrático no permite que los comerciantes y viajeros se muevan como lo deseen.


precedentes. Además, la agricultura creó nuevos incentivos y oportunidades para que diferentes redes se comercialicen y se comuniquen. Sin embargo, durante la segunda fase, las fuerzas centrífugas se mantuvieron predominantes. En ausencia de escritura y dinero, los humanos no podrían establecer ciudades, reinos o imperios. La humanidad todavía estaba dividida en innumerables pequeñas tribus, cada una con su propio estilo de vida y visión del mundo. Unir a toda la humanidad no era ni siquiera una fantasía. La tercera etapa comenzó con la aparición de la escritura y el dinero hace unos 5.000 años, y duró hasta el comienzo de la revolución científica. Gracias a la escritura y al dinero, el campo gravitacional de la cooperación humana finalmente superó a las fuerzas centrífugas. Los grupos humanos se unieron y se fusionaron para formar ciudades y reinos. Los vínculos políticos y comerciales entre diferentes ciudades y reinos también se estrecharon. Al menos desde el primer milenio aC, cuando aparecieron las monedas, los imperios y las religiones universales, los humanos comenzaron a soñar conscientemente con forjar una red única que abarcara todo el globo. Este sueño se hizo realidad durante la cuarta y última etapa de la historia, que comenzó alrededor de 1492. Los primeros exploradores modernos, conquistadores y comerciantes tejieron los primeros hilos finos que abarcaban todo el mundo. En el período moderno tardío, estos hilos se hicieron más fuertes y más densos, de modo que la telaraña de los días de Colón se convirtió en la rejilla de acero y asfalto del siglo XXI. Aún más importante, se permitió que la información fluyera cada vez más libremente a lo largo de esta red global. Cuando Colón conectó por primera vez la red de Eurasia a la red estadounidense, solo unos pocos datos podrían cruzar el océano cada año, corriendo el guante de prejuicios culturales, censura estricta y represión política.

7 >>> CPIC

Homo sapiens es un algoritmo obsoleto. Después de todo, ¿cuál es la ventaja de los humanos sobre los pollos? Estos cuatro métodos a menudo se contradicen entre sí. Mientras mayor sea el número y la variedad de procesadores, más difícil será conectarlos libremente. La construcción del sistema de procesamiento de datos del sapiens pasó en consecuencia a través de cuatro etapas principales, cada una de las cuales se caracterizó por un énfasis en diferentes métodos. La primera etapa comenzó con la revolución cognitiva, que hizo posible conectar sapiens ilimitados en una única red de procesamiento de datos. Esto le dio al sapiens una ventaja sobre todas las demás especies humanas y animales. Aunque hay un límite para la cantidad de neandertales, chimpancés o elefantes que puedes conectar a la misma red, no hay límite para la cantidad de sapiens. Los Sapiens aprovecharon su ventaja en el procesamiento de datos para invadir todo el mundo. Sin embargo, a medida que se extendieron a diferentes tierras y climas, perdieron contacto entre sí y sufrieron diversas transformaciones culturales. El resultado fue una inmensa variedad de culturas humanas, cada una con su propio estilo de vida, patrones de comportamiento y visión del mundo. Por lo tanto, la primera fase de la historia involucró un aumento en la cantidad y variedad de procesadores humanos, a expensas de la conectividad: hace 20,000 años había muchos más sapiens que hace 70,000 años, y los sapiens en Europa procesaban la información de manera diferente al sapiens en China. Sin embargo, no había conexiones entre las personas en Europa y China, y hubiera sido completamente imposible que todos los sapiens algún día pudieran ser parte de una sola red de procesamiento de datos. La segunda etapa comenzó con la agricultura y continuó hasta la invención de la escritura y el dinero. La agricultura aceleró el crecimiento demográfico, por lo que el número de procesadores humanos aumentó considerablemente, al tiempo que permitió que muchas más personas vivieran juntas en el mismo lugar, generando redes locales densas que contenían una cantidad de procesadores sin


8 >>> CPIC

S ección

Emprendimientos

Pero a medida que pasaban los años, el mercado libre, la comunidad científica, el estado de derecho y la expansión de la democracia ayudaron a levantar las barreras. A menudo imaginamos que la democracia y el mercado libre ganaron porque eran “buenos”. En verdad, ganaron porque mejoraron el sistema global de procesamiento de datos. Entonces, durante los últimos 70,000 años, la humanidad se extendió por primera vez, luego se separó en grupos distintos y finalmente se fusionó de nuevo. Sin embargo, el proceso de unificación no nos llevó de vuelta al principio. Cuando los diferentes grupos humanos se fusionaron en la aldea global de hoy, cada uno trajo consigo su legado único de pensamientos, herramientas y comportamientos, que recopiló y desarrolló a lo largo del camino. Nuestras despensas modernas ahora están llenas de trigo de Medio Oriente, papas andinas, azúcar de Nueva Guinea y café etíope. Del mismo modo, nuestro idioma, religión, música y política están repletas de reliquias de todo el planeta. Si la humanidad es realmente un solo sistema de procesamiento de datos, ¿cuál es su resultado? Los dataistas dirían que su resultado será la creación de un nuevo y aún más eficiente sistema de procesamiento de datos, llamado Internet de todas las cosas. Una vez que se logra esta misión, el Homo sapiens desaparecerá. Al igual que el capitalismo, el Dataismo también comenzó como una teoría científica neutral, pero ahora está mutando a una religión que afirma determinar el bien y el mal. El valor supremo de esta nueva religión es el “flujo de información”. Si la vida es el movimiento de la información, y si pensamos que la vida es buena, se deduce que debemos extender, profundizar y difundir el flujo de información en el universo. De acuerdo con Dataism, las experiencias humanas no son sagradas y el Homo sapiens no es el vértice de la creación o un precursor de algún futuro Homo deus. Los humanos son meras herramientas para crear Internet de todas las cosas, que eventualmente pueden extenderse desde el planeta Tierra para cubrir toda la galaxia e incluso todo el universo. Este sistema cósmico de procesamiento de datos sería como Dios. Estará en todas partes y controlará todo, y los humanos están destinados a fundirse en ella. Esta visión es una reminiscencia de algunas visiones religiosas tradicionales. Así, los hindúes creen que los humanos pueden y deben fundirse en el alma universal del cosmos: el atman. Los cristianos creen que después de la muerte, los santos se llenan con la gracia infinita de Dios, mientras que los pecadores se separan de su presencia.

De hecho, en Silicon Valley, los profetas Dataist usan conscientemente el lenguaje mesiánico tradicional. Por ejemplo, el libro de profecías de Ray Kurzweil se llama La singularidad está cerca, haciendo eco del grito de Juan el Bautista: “el reino de los cielos está cerca” (Mateo 3: 2). Los dataistas explican a aquellos que aún adoran a los mortales de carne y hueso que están demasiado apegados a la tecnología obsoleta. Después de todo, ¿cuál es la ventaja de los humanos sobre los pollos? Solo que en los humanos la información fluye en patrones mucho más complejos que en los pollos. Los seres humanos absorben más datos y lo procesan utilizando mejores algoritmos. (En el lenguaje cotidiano, eso significa que los humanos supuestamente tienen emociones más profundas y habilidades intelectuales superiores. Pero recuerde que, de acuerdo con el dogma biológico actual, las emociones y la inteligencia son solo algoritmos). Entonces, si pudiéramos crear un sistema de procesamiento de datos que absorba aún más datos que un ser humano, y que lo procese aún más eficientemente, ¿no sería ese sistema superior a un humano exactamente de la misma manera que un humano es superior a un pollo? El dataismo no está limitado a las profecías inactivas. Como todas las religiones, tiene sus mandamientos prácticos. En primer lugar, un Dataist debe maximizar el flujo de datos conectándose a más y más medios, y produciendo y consumiendo más y más información. Al igual que otras religiones exitosas, Dataism también es misionero. Su segundo mandamiento es conectar todo al sistema, incluidos los herejes que no quieren estar conectados. Y “todo” significa más que solo humanos. Significa todo. Mi cuerpo, por supuesto, pero también los autos en la calle, los refrigeradores en la cocina, las gallinas en su gallinero y los árboles en la jungla, todos deberían estar conectados a la Internet de todas las cosas. El refrigerador controlará la cantidad de huevos en el cajón e informará al gallinero cuando se necesite un nuevo envío. Los autos hablarán entre sí, y los árboles en la selva informarán sobre el clima y los niveles de CO2. No debemos dejar ninguna parte del Universo desconectada de la gran red de la vida. Por el contrario, el mayor pecado es bloquear el flujo de datos. ¿Qué es la muerte, sino una situación en la que la información no fluye? De ahí que Dataism defienda la libertad de información como el mayor bien. La gente rara vez tiene un valor completamente nuevo. La última vez que sucedió esto fue en el siglo XVIII, cuando la revolución humanista predicó los conmovedores ideales de la libertad humana, la igualdad humana y la fraternidad


Utilizó la red informática del MIT para acceder a JSTOR y descargó cientos de miles de artículos científicos, que tenía la intención de publicar en Internet para que todos pudieran leerlos libremente. Swartz fue arrestado y llevado a juicio. Cuando se dio cuenta de que probablemente sería condenado y enviado a la cárcel, se ahorcó. Los hackers reaccionaron con peticiones y ataques dirigidos a las instituciones académicas y gubernamentales que persiguieron a Swartz y que infringen la libertad de información. Bajo presión, JSTOR se disculpó por su participación en la tragedia y hoy permite el libre acceso a gran parte de sus datos (aunque no a todos). Para convencer a los escépticos, los misioneros Dataist explican en repetidas ocasiones los inmensos beneficios de la libertad de información. Así como los capitalistas creen que todas las cosas buenas dependen del crecimiento económico, los dactilógos creen que todas las cosas buenas, incluido el crecimiento económico, dependen de la libertad de información. ¿Por qué Estados Unidos creció más rápido que la URSS? Porque la información fluía más libremente en los Estados Unidos. ¿Por qué los estadounidenses son más saludables, más ricos y más felices que los iraníes o los nigerianos? Gracias a la libertad de información. Entonces, si queremos crear un mundo mejor, la clave es liberar los datos. Ya hemos visto que Google puede detectar nuevas epidemias más rápido que las organizaciones de salud tradicionales, pero solo si le permitimos el acceso libre a la información que estamos produciendo. Un flujo de datos libre también puede reducir la contaminación y el desperdicio, por ejemplo, racionalizando el sistema de transporte. En 2010, el número de automóviles privados en el mundo superó los mil millones, y desde entonces ha seguido creciendo. Estos automóviles contaminan el planeta y desperdician recursos enormes, al necesitar carreteras y espacios de estacionamiento cada vez más anchos. La gente se ha acostumbrado tanto a la conveniencia del transporte privado que es poco probable que se conformen con los autobuses y trenes. Sin embargo, Dataists señala que las personas realmente desean movilidad en lugar de un automóvil privado, y que un buen sistema de procesamiento de datos puede proporcionar esta movilidad de manera mucho más económica y eficiente. Este es un extracto de Homo Deus: Una breve historia del mañana (Harvill Secker) de Yuval Noah Harari. i

9 >>> CPIC

humana. Desde 1789, a pesar de las numerosas guerras, revoluciones y trastornos, los humanos no han logrado encontrar ningún valor nuevo. Todos los conflictos y luchas subsiguientes se han llevado a cabo en nombre de los tres valores humanistas o en nombre de valores aún más antiguos, como obedecer a Dios o servir a la Nación. El dataismo es el primer movimiento desde 1789 que creó un valor realmente nuevo: la libertad de información. No debemos confundir la libertad de información con el viejo ideal liberal de la libertad de expresión. Se otorgó la libertad de expresión a los humanos y se les protegió el derecho a pensar y decir lo que deseaban, incluido su derecho a mantener la boca cerrada y sus pensamientos para ellos mismos. La libertad de información, por el contrario, no se le da a los humanos. Se le da a la información. Además, este nuevo valor puede afectar a la libertad de expresión tradicional, al privilegiar el derecho de la información a circular libremente sobre el derecho de los seres humanos a poseer datos y restringir su movimiento. El 11 de enero de 2013, Dataism obtuvo su primer mártir cuando Aaron Swartz, un pirata informático estadounidense de 26 años, se suicidó en su departamento. Swartz era un genio raro. A los 14 años, ayudó a desarrollar el protocolo RSS crucial. Swartz también era un firme creyente en la libertad de información. En 2008, publicó el “Manifiesto de acceso abierto de la guerrilla” que exigía un flujo de información libre e ilimitado. Swartz dijo:.. “Tenemos que tomar la información, donde se almacena, hacer nuestras copias y compartirlas con el mundo. Tenemos que tomar las cosas que está fuera de los derechos de autor y añadirlo al archivo. Necesitamos comprar bases de datos secretas y ponerlos en la web. Necesitamos descargar revistas científicas y subirlas a redes de intercambio de archivos. Tenemos que luchar por el acceso abierto de Guerrilla “. “¿Qué sentido tiene hacer o experimentar algo si nadie lo conoce y si no contribuye al intercambio global de información?” Swartz fue tan bueno como su palabra. Se enojó con la biblioteca digital de JSTOR por cobrar a sus clientes. JSTOR posee millones de documentos y estudios científicos, y cree en la libertad de expresión de científicos y editores de revistas, que incluye la libertad de cobrar una tarifa por leer sus artículos. Según JSTOR, si quiero que me paguen por las ideas que he creado, tengo derecho a hacerlo. Swartz pensó lo contrario. Él creía que la información quiere ser libre, que las ideas no pertenecen a las personas que las crearon, y que está mal encerrar los datos detrás de las paredes y cobrar dinero por entrar.


S ección

Emprendimientos

Curso de Etiquetado de Viviendas - Por los Ing. Pablo Dieguez y Sebastián Etienot

10 >>> CPIC

Continuando el camino iniciado en el año 2017 con el primer Seminario de Eficiencia Energética centrado en energías renovables, y reafirmado posteriormente con los Seminarios del año 2018 dedicado a la eficiencia energética de viviendas, y del 2019 centrado en el tema del etiquetado energético y certificación, se realizó en el mes de julio en nuestro Consejo el primer Curso de Etiquetado de Viviendas, que fue dictado por la Subsecretaría de Energías Renovables y Eficiencia Energética. El curso, destinado a profesionales matriculados de la construcción, busca dotar a los mismos de los conocimientos y criterios necesarios para la determinación del Índice de Prestaciones Energéticas de viviendas. Este valor que resulta característico de cada inmueble independiente del uso, representa el requerimiento teórico de energía para satisfacer las necesidades de calefacción, refrigeración, agua caliente sanitaria e iluminación en el período de un año. El valor que resulta del análisis se compara con una escala de letras que tiene en consideración la demanada de energia y que va desde la letra A para los edificios más eficientes, hasta la letra G, que son los menos eficientes. Para recordarlo fácilmente desde la A de ahorro, a la G de gasto, para determinar así la clase de eficiencia energética de la vivienda, y que se encuentra representada gráficamente en la etiqueta.

Para la obtención del Índice de Prestaciones Energéticas, la Subsecretaría de Energías Renovables y Eficiencia Energética desarrolló un aplicativo informático que permite sistematizar la tarea y uniformizar el método de cálculo, de forma que los valores obtenidos sean comparables entre sí y permitan la diferenciación de las prestaciones de viviendas con distintas características. El curso se realizó a lo largo de 44 horas durante el mes de julio, mediante una metodología teórico-práctica, destinada a la incorporación de conocimientos y valoración de los mismos a través de resolución de ejercicios, con modalidades presencial, y por primera vez en nuestro país, se transmitió a través de streaming para profesionales de los Institutos de Vivienda de las provincias. El dictado de las clases se encontró a cargo del Dr. Ing. Electrónico Roque Stagnitta (Asesor Técnico en la Secretaría de Es-


i

11 >>> CPIC

tado de la Energía de la Provincia de Santa Fe) y la Ing. Civil Florencia Donnet (Directora de Eficiencia Energética en Edificios y Sector público). Ambos docentes no solo mostraron amplios conocimientos de los temas a tratar, sino que con una excelente capacidad de comunicación y predisposición para resolver las dudas de los asistentes. Los temas tratados consistieron en conceptos básicos de termodinámica, enfocándose en su aplicación a la realización de balances térmicos de viviendas, conociendo los métodos de cálculo, las variables de las que dependen y su incidencia en el resultado final. Con esto se logra que el profesional se encuentre capacitado no sólo para la toma de datos y realización de cálculos, sino para valorar el impacto de los distintos elementos de la construcción y acciones sobre la misma en el balance térmico. Además de los conocimientos teóricos necesarios, se realizó la formación para el uso del aplicativo informático para la Calificación y Certificación de viviendas, partiendo desde la carga de datos hasta la evaluación de resultados, detección de errores y propuesta de alternativas de mejora para incrementar la calificación. Para completar, se analizó la contribución de Energías Renovables, a través de las distintas alternativas existentes en el mercado en cuanto a Energía Solar Fotovoltaica y Energía Solar Térmica. Dentro de las actividades realizadas, también se incluyó una jornada de relevamiento de una vivienda, a modo de evaluar las metodologías de toma de datos, con el fin de contar con un caso real para su análisis por parte de los concurrentes y la comparación de los resultados obtenidos. Entre los objetivos del curso dictado en nuestro Consejo, se destaca la necesidad de lograr la uniformización de criterios de los futuros certificadores de viviendas a fin de minimizar las posibles desviaciones a la hora de calificar las viviendas. Esto fue logrado a través del conjunto de opiniones de los asistentes al curso, durante los espacios de taller dedicados a la utilización del aplicativo informático. Considerando que gran parte de nuestro país no tiene en cuenta criterios de diseño tendientes a la eficiencia energética, sino que en general solo se adoptan algunos

preceptos de proyectos tradicionales, los problemas asociados al confort suelen ser resueltos posteriormente a la construcción, liberados a la decisión del propietario que no cuenta con información y conocimiento sobre el tema y que generalmente resuelve el problema mediante el empleo de sistemas activos, resultando en un mayor consumo energético. Al incorporar criterios de diseño de eficiencia energética, se estará brindando a los clientes soluciones que reduzcan los gastos operativos asociados a mantener el confort de la vivienda, mientras que los costos de incorporar estas soluciones se amortizarán en pocos años gracias al ahorro generado y la plusvalía del inmueble. Como resultado, el trabajo del profesional estará cobrando un mayor valor, tanto desde el punto de vista económico como del social. La certificación energética constituye, para los profesionales, un nuevo campo laboral tanto en la certificación de nuevas viviendas, como en la adecuación de viviendas existentes que busquen lograr una mejor calificación y así, en el futuro, un mayor valor de mercado. Asimismo, es una gran herramienta a la hora de realizar el diseño de nuevas viviendas, que podrán ser concebidas para asegurar un mayor ahorro y confort para sus propietarios. En este ámbito, se abre la posibilidad de considerar la certificación en etapa de proyecto, a fin de asegurar a los inversores y desarrolladores los resultados esperados en sus emprendimientos inmobiliarios. Complementariamente es esperable un incremento en el desarrollo de tecnología para la adecuación de viviendas, no solo desde el punto de vista de las energías renovables sino desde la implementación de soluciones de aislación de la envolvente, a través del conocimiento del comportamiento en el balance térmico de las distintas soluciones de cerramiento. Esto abrirá nuevas oportunidades en el mercado, favoreciendo el crecimiento de las industrias asociadas y logrando productos con precios más favorables. A futuro, el escenario óptimo sería la implementación de leyes provinciales que exijan el etiquetado en escrituras traslativas de dominio, aunque existe la alternativa de generar normativas municipales que requieran el etiquetado para otorgar permisos de edificación. Posteriormente, como sucede con otras certificaciones, será el mercado quien la adopte como una herramienta adicional para demostrar las prestaciones del producto.


S ección

Innovaciones

El Paseo del Bajo Algo más que una gran obra de ingeniería-SEGUNDA PARTE

Por Adolfo Guitelman, Christian Dunkerley, Karol Sánchez y Hugo Bersanker Control de Tránsito

Interferencias

Esta moderna obra implementó el sistema de “autopistas sin barreras” que permite el cobro de peaje por TelePASE y patente a cada camión y micro. El Centro de Control Inteligente cuenta con:

El procedimiento implementado consistió en un modelo digital de cruce de ubicación de interferencias con el proyecto, lo que derivaba en estimaciones de costos que permitían comparar la opción de remoción de interferencia con el costo del proyecto. En el caso del triducto existente, importante descarga de la red de drenaje de la ciudad, la comparativa de costos arrojó que la mejor opción consistía en mantener la ubicación del triducto y modificar la cota del proyecto, por esta razón, el tramo en trinchera no es continuo. Un aspecto crucial en el desarrollo de los trabajos y solución de las interferencias, fue el aval político de la obra, lo que permitió una fluida comunicación a niveles altos de gerencia para poder agilizar la coordinación entre las diferentes entidades.

- Sistema de monitoreo por video con 60 puntos de captura que garantiza la detección automática de incidentes, videos de seguridad y detección de humo o fuego. - 2 puntos de reconocimiento de patentes y sustancias peligrosas. - 25 puntos de contadores y clasificadores de tránsito (30 radares laterales y 48 sensores cenitales). - 2 Puntos de medición con visimilímetro, temperatura, humedad y precipitaciones. - 2 Puntos de control, 4 sensores por carril y 2 cámaras LPR.

12 >>> CPIC

Dada la longitud de la traza y al encontrarse en una zona histórica de la ciudad, son muchas las interferencias de servicios con las que tuvo que lidiar la obra, por lo cual fue necesario implementar un procedimiento de detección de interferencias, muchas de ellas no estaban identificadas en los planos disponibles, debido a su antigüedad, por lo que fue necesario realizar una cantidad de prospecciones y calicatas en una densidad mayor a la empleada en obras similares. El costo de resolución de interferencias, es cercano a USD 80 millones.

<<< T riducto I Z ona

a

N ivel


CGDBAP

CTSM

Control Ambiental y de Calidad de la Obra AUSA cuenta con un Sistema de Gestión Integrada de Calidad, Seguridad, Higiene y Medio Ambiente certificado bajo estrictas normas de calidad como lo son: ISO 9.001 de Gestión de Calidad, ISO 14.001 de Gestión Ambiental, ISO 39.001 de Gestión de la Seguridad vial, y OHSAS 18.001 Seguridad y salud laboral (A futuro ISO 45.001). Fue auditada periódicamente por el Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM) responsable del cumplimiento de la normativa descripta. El Paseo del Bajo representó un importante desafío sometiendo a verificación la eficacia del sistema en esta obra con características diferentes de magnitud, complejidad técnica, efectos y repercusiones en el medio antrópico y natural, sumado a una modalidad de contratación fragmentada, por lo que se adoptaron procedimientos y estrategias distintas a las desarrolladas en obras anteriores que aplicaron este Sistema de Gestión Integrada, en particular, verificando la efectividad del sistema para la detección de prioridades y anticipación de problemáticas a corto y mediano plazo y considerando la gran cantidad de aspectos involucrados. Se adoptó una herramienta de gestión que calcula el porcentaje de cumplimiento de las condiciones de Seguridad, Medio Ambiente y Calidad, a cumplir por las Empresas Contratistas, operadas por sus responsables en el tema y con un doble control ejercido por las Inspecciones de Obra y supervisadas por la Gerencia de Calidad, Medio Ambiente, Seguridad e Higiene de AUSA con su propio personal. Este indicador se construyó asignando valores de cumplimiento sobre los aspectos más determinantes de la seguridad y calidad de la obra. Durante el 2º semestre de 2018 el cumplimiento fue muy alto (más del 80%) en un 76% de los meses verificados, medio alto (entre 60 y 79%) en un 23% y medio (entre 55 y 59%) en 1%. <<< S olución de H idráulicas

interferencias

13 >>> CPIC

El trabajo de AUSA, en el tema de interferencias, fue detallado y permitió no solo una identificación temprana sino un ajuste a medida que la obra avanzaba, pues muchas interferencias eran desconocidas también, para los prestatarios del servicio. Una de las interferencias más importantes a resolver fue el Gaseoducto Troncal, que coincidía con la traza de la obra aproximadamente en 1 Km (distribuidos a lo largo del corredor). Para solventar esto, fue necesario relocalizar 4 Km del gaseoducto sobre la traza de Huergo-Madero. Durante el mes de marzo del 2018, la rotura de un conducto de gas secundario (10 cm) a la altura de la Av. Presidente Ramón Castillo en Retiro, obligó a tomar importantes medidas de seguridad. Este evento fue controlado en menos de 4 horas, gracias a la logística y coordinación de la obra con el ente prestador de servicio, sin registrarse afectaciones. En el caso de los biductos Desagües Pluviales CTSM (Conducto de Tormenta San Martín) y CGDBAP (Conducto General de Desagües de Buenos Aires al Pacífico), se libraron las interferencias mediante la ejecución de obras hidráulicas de gran envergadura, que consistieron en dos sifones invertidos, de 4 m de diámetro cada uno, con cámaras de entrada y salida para los mismos, todo esto en terrenos muy poco consistentes. Estas obras hidráulicas, constituyeron verdaderos desafíos de Ingeniería, dentro de la obra principal vial.


S ección

Innovación

<<< “O bras

14 >>> CPIC

Con respecto a la siniestralidad, la eficacia del sistema de capacitación permanente, dotación de elementos de protección personal, y restantes acciones llevadas a cabo para prevenir y evitar accidentes personales fue muy elevada. A lo largo de 2 años, y con un promedio de más de 3.000 trabajadores se produjeron solamente 205 accidentes leves, 7 moderados y 4 graves. A la fecha de finalización de la obra, no hubo accidentes fatales. Otro aspecto destacable es la tarea realizada por el área de Relaciones con la Comunidad dispuesta para el Paseo del Bajo, perteneciente a la Dirección Operativa de Comunicación y Modernización. Los cinco agentes del área efectuaron la tarea de atención y tratamiento de los reclamos vecinales, dando respuestas y soluciones a vecinos y usuarios sobre problemas vinculados con vibraciones o ruidos molestos, obstáculos a la circulación o estacionamiento, circulaciones en mal estado, etc.

en

G asoducto ”

Financiación y Gerenciamiento La obra fue financiada con fondos propios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y de la Nación; y en un porcentaje mayor, por un préstamo internacional del Banco de Desarrollo de América Latina CAF. El gobierno señaló, que el costo de esta obra es de USD 650 millones, para lo cual la CAF aprobó un préstamo de USD 400 millones. Cada tramo de obra contaba con una empresa constructora, una inspección contratada y la inspección directa de personal de AUSA, mediante los Jefes de Obra. A su vez, el ente financiero CAF, contrató la asesoría técnica del Estudio Guitelman para un seguimiento de la obra, en los aspectos técnicos, ambientales y financieros. En la imagen se muestra la organización del personal de AUSA para la ejecución del proyecto. <<< E squema G eneral

de gerenciamiento y construcción de obra


Conclusiones La obra vial fue inaugurada el día 27 de mayo del 2019, beneficiando a más de 134.000 pasajeros diarios: 15.326 conductores de camiones; 28.245 pasajeros de micros de larga distancia y 91.070 vecinos que usan autos particulares. Algunas obras conexas, de menor envergadura serán culminadas en lo que resta del año 2019. Esta obra es sin duda una referencia a nivel nacional e internacional, muestra de compromiso y trabajo coordinado entre todas las instituciones intervinientes, con el trabajo de más de 3.500 personas, que logró la ejecución de 7,1 Km de vía de gran complejidad ingenieril en su construcción en menos de 3 años y medio. Indudablemente, Paseo del Bajo constituye un hito relevante para la Ingeniería Argentina, que ha demostrado, estar a la altura de los países más avanzados, al cumplir objetivos, plazos y presupuestos previstos.

• Gobierno de la Ciudad (2019), “Paseo del Bajo”, Buenos Aires. • Infobae (2019), “Mauricio Macri celebró la inauguración del Paseo del Bajo: “Es un ejemplo perfecto de lo que pasa en este momento en la Argentina””, Buenos Aires. • Clarín (2019), “Abre el Paseo del Bajo, la obra que cambiará el tránsito en el área central de la Ciudad”, Buenos Aires.

Perfil de los Autores El Ing. Adolfo Guitelman es Director de Estudio Guitelman. El Ing. Christian Dunkerley es Especialista vial CAF, Banco de Desarrollo de América Latina. La Ing. Karol Sánchez MSc. se desempeña en la coordinación del área de Infraestructura del Estudio Guitelman y el Arq. Hugo Bersanker es Especialista Ambiental de Estudio Guitelman. i

Agradecimientos Agradecemos especialmente el apoyo prestado por el equipo de profesionales de AUSA para la elaboración de este artículo, especialmente, a su Presidente Arq. Carlos Frugoni y a los Arquitectos Orlando Ruarte y Claudio Rimauro.

• AUSA (2019), Información de archivo del proyecto “Paseo del Bajo”, Buenos Aires. • Eugenio Mendiguren (2017), “Estudios Geotécnicos”, Buenos Aires. • Oscar Vardé (2017), “Estudios Geotécnicos”, Buenos Aires. • Ministerio de Transporte (2019), “El Puerto”, Buenos Aires. • El Cronista (2019), “Curiosidades de Paseo del Bajo, la obra que tardó 50 años en concretarse”, Buenos Aires. • Moderna Buenos Aires (2017), “Plan Maestro de Desarrollo Urbano para Puerto Madero”, Buenos Aires.

15 >>> CPIC

Referencias


S ección

Escenarios

Ley de Minería Espacial Argentina

16 >>> CPIC

El senador por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Federico Pinedo, presentó un proyecto de ley con el objeto de regular la exploración y explotación de yacimientos minerales en el espacio ultraterrestre. El proyecto, que lleva el número 1644/19, ingresó en la Cámara de Senadores el 3 de junio para ser tratado en las comisiones de Minería, Energía y Combustibles, Ciencia y Tecnología y Presupuesto y Hacienda. Desde Latam Satelital se intentó realizar una serie de consultas sobre el proyecto al Senador Pinedo pero no se obtuvo respuesta de parte del legislador argentino. En sus fundamentos, el proyecto destaca la importancia de los metales pesados y minerales como el platino, el níquel o el cobalto para el desarrollo de la tecnología actual y futura, más su preocupante escasez en la Tierra. El proyecto de Pinedo define la Minería Espacial como “la posibilidad de explotar materias primas de asteroides y planetas; los minerales y demás compuestos (hidrocarburos incluidos) podrán ser extraídos in-situ o mediante diversos procedimientos capturar asteroides y traerlos hasta la órbita cercana a la Tierra para su posterior procesamiento.” Como antecedentes, el proyecto de ley menciona iniciativas similares en los Estados Unidos, Luxemburgo y Alemania y cita a la viceprimer ministra rusa Tatyana Golikova quien impulsó una asociación con Luxemburgo en relación a la minería espacial. Pinedo señaló que “adoptar una ley que contemple otorgar a personas radicadas en el país permisos para la exploración y explotación de minerales en el espacio, es una herramienta hábil para promover la radicación de nuevas empresas en el país, no solo por las posibilidades económicas que implica sino también porque ello

supondrá avances tecnológicos que tendrán claras repercusiones en otros sectores económicos y sociales”. Para el senador porteño, la norma no colisiona contra el derecho internacional en materia espacial. La ley 17.989 del año 1967 aprobó el Tratado sobre los principios que deben regir las actividades de los Estados en la exploración y utilización del espacio ultraterrestre, incluso la Luna y otros cuerpos celestes. Según el tratado, el espacio ultraterrestre, incluso la Luna y otros cuerpos celestes, no podrá ser objeto de apropiación nacional por reivindicación de soberanía, uso u ocupación, ni de ninguna otra manera. Para Pinedo esto no representa una restricción, ya que en su criterio aplica a los Estados miembros, “pero no a los particulares que pongan su capital en actividades de riesgo intensivo. En efecto, no existe norma que a ellos les impida, en el caso de encontrarse legalmente autorizados, a explotar los recursos minerales del espacio, en la medida que se respeten los principios del derecho internacional y se haga un uso pacífico de los recursos extraídos”. No se conocen hasta el momento emprendimientos, públicos, privados o mixtos, que hayan planificado desarrollar actividades de minería espacial en Argentina. Tal vez eso cambie en el futuro. i


17 >>> CPIC


S ección

Aportes

Un viejo hotel en las dunas de Ostende

18 >>> CPIC

“La palabra huésped denota tanto a quien acoge como a quién es acogido. Es un término milagroso. Es ambas cosas. Aprender a ser el invitado de los demás y a dejar la casa a la que uno ha sido invitado un poco más rica, más humana, más justa, más bella de lo que uno la encontró. Ser huésped significa dejar la casa que has visitado un poco mejor de lo que la encontraste” George Steiner


Historias dentro de la historia El VHO ha inspirado a lectores y escritores. En su novela policial “Los que aman, odian”, Sil-vina Ocampo y Adolfo Bioy Casares dan vida a Huberman, un excéntrico y atildado homeópata que busca “recluirse” en un hotel de playa para escribir un libro. Mejor dicho, para adaptar un libro al lenguaje cinematográfico. En la primera página de la novela, aparecen deliciosamente condensados los elementos que también hoy describen la vida del hotel: Un viaje en tren, la compañía de conocidos y desconocidos, delicada vajilla, manjares simples. Y una historia. El joven francés Antoine de Saint-Exupéry pasó dos veranos en Ostende, y cuenta la leyenda que fue en un papel con membrete del hotel donde escribió su obra Vuelo nocturno. La habitación 51, donde se hospedó, se mantiene como una pieza de museo, decorada con sus objetos originales en permanente homenaje al escritor de “El Principito”. Hay una hora que es la hora del deambular. Después de la playa, antes de la cena. Todo espacio se vuelve pasillo; todo el hotel, un boulevard. En esa hora mágica, llama la atención ver cuántos deambuladores llevan un libro bajo el brazo o apretado en la mano. ¿Por qué la gente anda con libros en el Viejo Hotel? Es sabido que las vacaciones se prestan a esa lectura siempre postergada en la vida urbana, sí, pero también hay algo en el espíritu del hotel que invita especialmente a la lectura; pausada o urgente, no lo sabremos, porque cada lector recela sus páginas como un enigma. No es común encontrar en la costa un hotel centenario que siga funcionando. Pero lo más extraño es que en este hotel hay artistas, cuadros originales en las paredes y una distinguida biblioteca que deleita a los huéspedes con lo mejor de la literatura clásica y contemporánea. Aun en el siglo XXI, el VHO es parte de experiencias artísticas y encuentros de escritores. Durante la temporada funciona como espacio cultural ofreciendo actividades para los huéspedes y para el público en general. Talleres de lectura, de escritura y de manualidades; ciclos de cine y música; muestras de arte con obras de artistas invitados que se renuevan año a año. Habitaciones repletas de leyendas e historias, fotos de carnavales del siglo pasado, caireles que continúan siendo mudos testigos de cenas extendidas en la sobremesa. El Viejo Hotel Ostende recupera el pasado y deleita con sus anécdotas a los veraneantes del nuevo siglo. i

19 >>> CPIC

Conocer el Viejo Hotel Ostende (VHO) significa recorrer más de un siglo de historia de las playas argentinas. Ese edificio atesora el paso del tiempo en una arquitectura sólida y antojadiza. Conjuga la historia y la cultura de uno de los balnearios más singulares de nuestra costa. Un hotel con sello propio que, año tras año, es elegido como destino turístico y cultural; y cuya vigencia es la perfecta combinación entre el respeto a sus orígenes y la permanente mirada hacia el futuro. La arquitectura del VHO es sólida y contundente. Sin embargo, el edificio permanece enclavado en un territorio movedizo, colonizado por la arena. A través del tiempo y los distintos momentos de la historia, el movimiento de las dunas clausuró entradas, tapó muros y modificó las funciones del hotel. Respecto de la arquitectura en particular, enmarcada en su época y contexto sociocultural, podemos extraer claves para deducir su historia. La arquitectura del VHO es inusual, inclasificable y un poco caprichosa. Su aspecto elegante y discreto, combinación de austeridad con detalles excéntricos y clásicos, invita a una mirada más detallada. La estructura sólida, de materiales duraderos, enclavada en un terreno móvil, nos habla de una voluntad de permanencia. Pero la arena acecha, en el pasado y aún hoy, volviendo porosos los muros para que penetren recuerdos, experiencias y también fantasmas. El 21 de marzo de 1913, la Revista Fray Mocho comenta con lujo de detalles la creación de Ostende, una fabulosa villa balnearia ubicada en la costa atlántica. Pocos días después, el 6 de abril de 1913, el balneario es fundado oficialmente ante centenares de personas atraídas por seductores anuncios que invitaban a conocer el magnífico emprendimiento. El Viejo Hotel, testigo principal de más de 100 años de historia, está poblado de fantasmas amables y recuerdos entrañables. Fue construido en 1913 y se inauguró oficialmente el 15 de diciembre de ese mismo año. Sus primeros propietarios fueron los señores Beovide y Colombo. Contaba don Carlos Gesell que, en 1931, al llegar por primera vez a Ostende, tuvo que ingresar al primer piso del edificio mediante una pasarela de tablones ya que la arena cubría completamente la planta baja y los alrededores, aunque, pese a ello, el hotel seguía funcionando.El bar del hotel conformó, desde siempre, un ambiente privilegiado para el encuentro. Sumergido en un clima único y casi de otro tiempo, permite disfrutar de las tardes y las noches acompañado por buena música. El balneario del VHO está ubicado a 150 m del edificio principal, entre dunas y tamariscos. Emplazado en lo alto de un médano, mantiene la línea de vegetación natural defensiva de los vientos, que ha permitido el desarrollo de un jardín. Desde allí, en lo alto y a espaldas al mar, se divisan los bosques de la zona que presentan unas puestas de sol únicas y maravillosas.


S ección

Obras

Arroyos de la Ciudad de Buenos Aires Enterrados, pero vivos. SEGUNDA parte

- Por el Ing. Civil Martín Diego Civeira

20 >>> CPIC

El Arroyo Vega La longitud total del colector principal y los conductos secundarios del entubamiento del Vega es de 52,7 km y se caracteriza por su irregularidad; numerosos cambios de sección y dirección (algunos de ellos, a 90º) y pendientes muy variables, entre 0.2% y 6% (presentándose, inclusive, curiosas contrapendientes que van del 1 al 4%). Con referencia a las características del suelo que conforman la cuenca, es importante señalar el alto nivel de urbanización en prácticamente toda su área de influencia. Las áreas verdes sólo representan el 7% del área total y se concentran principalmente en las áreas bajas de su desembocadura. A pesar del tiempo transcurrido, los problemas que acarrea la crecida del arroyo Vega no se han solucionado en su totalidad. El crecimiento edilicio de la zona no ha ido acompañado por la adecuación de la infraestructura necesaria, superando ampliamente los cálculos efectuados en la década del 30, cuando el arroyo comenzó a ser entubado. Dentro del Plan Director de Ordenamiento Hidráulico de la Ciudad, se contemplaron una serie de obras sobre la cuenca del Arroyo Vega, para contrarrestar las otrora frecuentes inundaciones generadas en la zona norte de la Ciudad. Algunas de ellas, se están llevando a cabo hasta nuestros días. En efecto, para fines de 2019 se finalizaría la construcción del Segundo Emisario (dos tramos de 5,9 y 2,5 kilómetros, respectivamente, con diámetros

<<< E squema del

S egundo E misario

de 5,3 y 3 metros, y un pozo de descarga de 35 metros de diámetro y 25 de profundidad). Estos trabajos se iniciaron en febrero de 2018 y tendrían un costo de 2.200 millones de pesos argentinos (dato de noviembre de 2018).

El Medrano El arroyo Medrano es uno de los cuatro cursos de agua interjurisdiccionales que discurren bajo nuestros pies, en la Ciudad de Buenos Aires, luego de su cobertura en el período 1937-1942. Comprendido entre las cuencas porteñas que desembocan en el Río de La Plata, la del Medrano se encuentra ubicada en el extremo Norte de la ciudad, totalizando


de soterramiento

un área de 5.382 hectáreas (53,8 Km2, equivalente a la superficie del municipio de Lanús). De las mismas, 1.813 ha se encuentran en la CABA y las restantes 3.569, en la provincia de Buenos Aires. Tiene su nacimiento en los partidos de Tres de Febrero, San Martín y Vicente López. Cuando cruza la Avenida General Paz (la cual marca el límite de la Ciudad, con los municipios de la Zona Norte y Oeste del Gran Buenos Aires), pasa por los barrios de Villa Devoto, Villa Pueyrredón, Villa Urquiza, Belgrano, Coghlan y Núñez. La principal línea de escurrimiento en CABA recorre, aproximadamente, 6 kilómetros en dirección Sudoeste-Noreste, desde el límite Ciudad-Provincia (Partido de Vicente López), hasta la desembocadura en el Río de la Plata. Luego de ingresar en la ciudad a la altura del Parque Sarmiento, sigue por las calles Ruiz Huidobro, Melián, García del Río (a través del Parque Saavedra) y Comodoro Martín Rivadavia. El emisario principal se caracteriza por poseer secciones casi rectangulares, con un ancho que varía de los 7 metros a los 20 metros y una altura media del orden de los 3,5 m, con una pendiente de fondo del 2 por mil. La insuficiente capacidad de este emisario ha acarreado una serie de reformas, aliviadores y ramales secundarios complementarios, que continúan en ejecución hasta nuestros días.

<<< A rroyo M edrano en que S aavedra (D écada o 1940)

el de

P ar 1930

Su desembocadura en el Río de la Plata se produce a través de un canal a cielo abierto, con ancho entre 30 y 120 metros, sobre una longitud de casi 900 m. El Gobierno de la Ciudad planea una futura obra de relleno y rectificación en la desembocadura, con instalación de una compuerta. La presencia de áreas verdes en la cuenca es de, aproximadamente, un 15% del área total y se desarrolla a lo largo de toda su área de aporte, a diferencia de lo que ocurre en otros arroyos entubados, como el Maldonado o el Vega. En 1940, todavía era posible disfrutar de un arroyo que atravesaba libremente el Parque Saavedra, antes de seguir en dirección hacia su desembocadura en el Río de la Plata. Así es que funcionó por años el “Paseo del Lago”, en el barrio de Saavedra. En el parque homónimo se había construido un lago artificial, donde navegaban góndolas, y en el que niños y adultos podían bañarse. Pero el espejo de agua como atractivo urbano se terminó con el entubamiento de la cuenca del Medrano, y el único vestigio del arroyo que aún queda en superficie en esa zona, es el boulevard denominado García Del Río.

21 >>> CPIC

<<< T rabajos


Obras

S ección

<<< C auce

original y entubado

La imponente Av. General Paz, con un importante desarrollo longitudinal a través de toda la cuenca, actúa a modo de barrera al escurrimiento superficial. Existen otros obstáculos en superficie, que contribuyen a la generación de inundaciones, tales como los cruces de las vías férreas. El caudal de diseño es proporcional a la sección de entubamiento, variando entre 115 y 200 m3/seg. Los barrios de Núñez, Saavedra y las poblaciones aledañas, soportaron una inundación de grandes proporciones en abril de 2013, la cual produjo graves daños materiales en viviendas y comercios.

El Cildáñez

22 >>> CPIC

Este arroyo fluye por el sector Sudoeste de la Ciudad y es afluente directo del Riachuelo. A inicios del siglo XX, en sus orillas fueron alojados muchos de los mataderos de Buenos Aires, que arrojaban los restos de la faena en su cauce, motivo por el cual fue bautizado por los vecinos como “Arroyo de la Sangre”. Actualmente, corre entubado bajo las calles Justo Antonio Suárez, Coronel Cárdenas (barrio de Mataderos), las avenidas Remedios, Juan Bautista Lasalle, Asturias y luego, bajo el Parque Guillermo Brown y el Parque de la Ciudad (Villa Soldati); al atravesar la Av. Coronel Roca ingresa en el parque Julio A. Roca, donde corre rectificado y parcialmente a cielo abierto, hasta desembocar en el Riachuelo.

<<< M apa

del sur de la

C iudad

y

localización del arroyo

La cuenca del Cildañez tiene una superficie de 3.956 hectáreas (similar a la del partido de Ituzaingó), distribuidas 825 Has en la provincia de Buenos Aires y 3.131 en la ciudad de Buenos Aires. El conducto principal del arroyo tiene una capacidad de 145 m/seg, y también, recibe excedentes hídricos de la cuenca del Arroyo Maldonado, a la altura de la calle Ruiz de los Llanos (barrio de Versalles). Ambos arroyos se han vinculado artificialmente, mediante un conducto de 5,8 metros de diámetro y unos 2,2 kilómetros de longitud, el cual se desarrolla entre la intersección de la Avenida Juan Bautista Justo y la mencionada calle Ruiz de los Llanos, continuando por la calle Basualdo, hasta el cruce de ésta con la Av. San Juan Bautista de La Salle. El caudal dirigido hacia aguas abajo, del Maldonado al Cildáñez, es del orden de los 10 m/s, para un evento de 10 años de recurrencia. Recientemente, se ha construido un canal aliviador subterráneo de 10 kilómetros de longitud, capacidad máxima de 112 m/seg y paralelo a la Av. General Paz, para reducir el ingreso de agua de la cuenca a la Ciudad, la cual en época de lluvias (cada dos años, aproximadamente) producía inundaciones del lado de provincia. En total, el arroyo entubado tiene 257 m/seg. de capacidad máxima, con un bajo caudal de tiempo seco (alrededor 1 m/seg). La cuenca del Cildáñez es rica en espacios verdes, alcanzando el 20% de su superficie y siendo muy abundantes desde el tercio inferior del arroyo hacia su desembocadura. Posee el mayor porcentaje de parques y plazas, entre los cauces principales


que tenemos en Buenos Aires. Un rasgo notable de este arroyo, es que puede apreciarse a cielo abierto en un trecho considerable, de 850 metros de longitud, por unos 45 de ancho. Tal extensión lo convierte en algo excepcional y digno de observación, en el conjunto de las doce cuencas hídricas de nuestra ciudad.

<<< D esembocadura R iachuelo , vista

el

del

C ildáñez en C iudad

hacia la

Para poder subsistir, se unió con los aborígenes que la observaron junto a los felinos. Tiempo después, fue capturada por los españoles quienes, como castigo, la ataron a un árbol en las orillas del arroyo, dejándola a merced de las fieras y, de este modo, sentenciándola a muerte. Sin embargo, cuando los colonizadores retornaron a buscar el cadáver de la mujer, la encontraron viva y cuidada por los pumas, por lo cual fue perdonada. Es así que al arroyo se lo conocía como “El Arroyo de la Maldonado”, nombre del cual deriva su denominación actual. Este curso de agua llegó a demarcar los límites territoriales del Municipio de la Ciudad de Buenos Aires, durante algunos años, hacia finales del Siglo XIX. En efecto, la Legislatura de la Provincia de Buenos Aires definió, en 1867, el extremo Norte de la flamante Ciudad como “...el Arroyo de Maldonado, desde su desembocadura en el Río de la Plata hasta tocar el límite Este del terreno conocido en el plano de Sourdeaux, con el nombre de Calderón”. En tanto, al Este, la ciudad se extendía hacia “... el litoral del Plata hasta la boca del Maldonado”.

El Cildáñez presenta diversos sectores con anegamientos temporarios, producto de las precipitaciones. Al hallarse en un sector de la Capital en el que se concentra la población más vulnerable, se están llevando a cabo y proyectando una serie de obras para mejorar la calidad de vida de sus habitantes, tales como construcción de nuevos colectores pluviales/ramales, direccionamiento y regulación de excedentes hídricos, y la mejora del sistema básico de saneamiento.

El Maldonado

<<<

E l M aldonado

a cielo abier -

to , durante las décadas de

1940,

en los barrios de

1920 a P alermo y V illa R eal

23 >>> CPIC

Su nombre deriva de la leyenda de “La Maldonado”, una mujer que llegó desde España junto a Pedro de Mendoza (primer Adelantado del Río de La Plata y fundador de la Ciudad de Buenos Aires) en 1536. Según el mito, a causa de la hambruna que padecía la ciudad (sitiada entonces por los indios querandíes), la Maldonado huyó al campo circundante, para finalmente guarecerse en una gruta de las barrancas, lugar donde ayudó a una hembra de puma a tener cría.


S ección

Obras

Fuera del amplio valle del Matanza-Riachuelo, la meseta alta porteña está atravesada por una serie de vaguadas, más o menos paralelas de rumbo dominante suroeste a noroeste, siendo la más importante el valle del antiguo arroyo Maldonado, hoy entubado, tal como la totalidad de los cursos que surcan la Ciudad. El arroyo tiene sus nacientes en San Justo (Provincia de Buenos Aires) y, también en esta provincia, atraviesa los partidos de Tres de Febrero, la Matanza y Morón. Se trata de la cuenca más grande e importante de la Ciudad de Buenos Aires, pues la atraviesa por el centro, de oeste a este y abarca unas 5.500 hectáreas en la Ciudad y unas 10.000 Has en total. Su longitud es de 21 kilómetros y ostenta una pendiente media de menos de 1 m/Km. En el sector de Provincia, la línea principal del escurrimiento se desarrolla en dirección Suroeste (y al Sur de las vías del ferrocarril), totalizando un recorrido de unos 6,2 kilómetros. Cruza hacia la Ciudad siguiendo el trazado de la Avenida Juan B. Justo, bajo la cual se encuentra entubado en un conducto (de 15 a 22 metros de ancho y 3 a 4,5 metros de altura), de unos 15 kilómetros de longitud, que desemboca en las inmediaciones del Aeroparque Jorge Newbery. El arroyo fue cubierto entre 1937 y 1954, siendo el último de los cursos de agua que permaneció a cielo abierto en la ciudad.

24 >>> CPIC

<<< I zquierda , trabajos de entubamiento ( altura A venida C órdoba ). D erecha , arroyo recién entubado ( año 1937, J uan B. J usto y D onato Á lvarez )

El Maldonado recorre nueve de las trece comunas porteñas, llegando a desembocar en el Riachuelo (indirectamente, a través de su conexión con el Arroyo Cildáñez) y en el Río de la Plata. Un canal aliviador (conducto de 5,8 m de diámetro), en el tramo superior de su cauce lo vincula al arroyo Cildáñez, afectándolo con anegamientos en temporadas de precipitaciones intensas. La presencia de áreas verdes es escasa y está reducida a, aproximadamente, un 10% del área total de la cuenca, concentrándose predominantemente en la zona de su desembocadura. Las obras más recientes (realizadas en el año 2012) comprenden dos túneles aliviadores de 6,9

metros de diámetro y 15 km, como parte de las recomendaciones del “Plan Director de Ordenamiento Hidráulico y Control de las Inundaciones de la Ciudad de Buenos Aires” y del “Proyecto Ejecutivo para la Cuenca del Arroyo Maldonado”, desarrollado por un conjunto de consultoras, a pedido del Gobierno de la Ciudad y entregado a éste en 2006. Pese a las décadas transcurridas desde su entubamiento, aún podemos apreciarlo con su denominación original en el mapa oficial de la Ciudad de Buenos Aires y en tangos y milongas que citan su nombre.

El llamado del progreso y la decisión de entubar Estamos parados sobre una red de arroyos que convergen en el Río de la Plata. Es una zona en la cual levantar una ciudad es complejo, ya que el agua está muy presente. Los españoles tuvieron una gran capacidad en la conquista, pero sabían poco de problemas hídricos. En efecto; la ocupación de los terrenos próximos a los cursos de ríos y arroyos (típicamente llanuras de inundación) es conocida desde épocas remotas. Aun cuando la proximidad a fuentes abundantes de agua presenta beneficios para el desarrollo de una población, el fenómeno de inundabilidad expone reglas de convivencia más explícitas y claras, debido a la presencia manifiesta y permanente del río, a la vista de todos. A principios del siglo XX, los arroyos de la ciudad de Buenos Aires eran escurrimientos libres a cielo abierto. Los fenómenos migratorios internos y externos registrados durante las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del XX hacia nuestra urbe y su área metropolitana, evidenciaron la ausencia de planificación urbana. La falta de saneamiento y un ineficiente control del Estado durante décadas determinaron que los arroyos fueran lugar de descarga de efluentes cloacales, residuos sólidos, efluentes industriales y sustancias contaminantes. i

<<< Á reas inundables de la ciudad de B uenos A ires


25 >>> CPIC


S ección

Opinión

Argentina como país justo y desarrollado en 2030 - Por Eugenio Díaz-Bonilla Director del Programa de América Latina y el Caribe International Food Policy Research Institute, Washington DC

2 3

26 >>> CPIC

Argentina puede ser un país justo y desarrollado en una década si nos ponemos a trabajar conjuntamente. Esta es mi convicción tanto considerando nuestra historia como observando a la Argentina en el contexto mundial.

En otros lugares he criticado las ideas derrotistas de “100 (o 70) años de declinación” cuando nuestra caída profunda es desde mediados de los 1970s (ver por ejemplo mi capítulo en un libro editado por la Provincia de Tucumán en 2016 http://ebrary. ifpri.org/utils/getfile/collection/ p15738coll5/id/6329/filename/6330. pdf). Si nos hubiéramos mantenido en el mismo nivel relativo de ingreso per cápita respecto de los EEUU que tuvimos entre 1945-1975, hoy nos ubicaríamos entre Portugal y España, y bastante por encima de todos los países de América Latina. Más que discutir las razones del derrumbe desde mediados de los 1970s, me voy a centrar en un aspecto crucial para el futuro. Hay tres grandes bloques de temas. Uno es más de corto plazo relacionado con la macro-

economía: el alineamiento general de la oferta y demanda agregadas del país (es decir la cantidad de bienes y servicios que se producen y el nivel de demanda para los mismos). Si la demanda agregada está por encima de la oferta agregada va a haber inflación y déficit de comercio exterior; pero si está por debajo, va a haber desempleo y cierre de empresas. El segundo tema es de más largo plazo, y se refiere al crecimiento de la oferta agregada en el tiempo. Obviamente ese crecimiento económico puede estar afectado por errores en el manejo de la demanda agregada (el tema macroeconómico de corto plazo), pero fundamentalmente hay aspectos estructurales tales como 1) la inversión en capital productivo e infraestructura; 2) el fortalecimiento del capital humano (que depende de la educación, pero también de la nutrición y la salud); y 3) el cambio tecnológico y la innovación, todo dentro de un marco institucional y jurídico que favorezca los tres aspectos mencionados. Finalmente, cualquier programa de desarrollo tiene que considerar cómo se distribuyen los beneficios entre la sociedad.


20 30

No hay espacio en estas líneas para desarrollar los tres temas. Aquí me voy a centrar en un instrumento de política económica que genera el desvelo de los argentinos, y que tiene implicaciones en los tres aspectos (manejo macroeconómico de corto plazo, crecimiento de mediano plazo, y distribución del ingreso). Se trata del tipo de cambio. El cuadro muestra el índice del tipo de cambio real multilateral (TCRM) calculado por el Banco Central (eje izquierdo mirando desde el lector) y la tasa de crecimiento durante el período (eje derecho). El índice se basa en una canasta de monedas de nuestros socios comerciales, por lo que no puede traducirse directamente en la cotización del dólar (que es un componente importante pero no el único de la canasta, ya que también incluye el euro, el real, la moneda china, y otras).

Posteriormente el TCRM se empezó a retrasar, con el objetivo de frenar la inflación. Esto se relaciona con el papel dual del tipo de cambio: por una parte, es un ancla nominal (y los financistas prefieren esta función); por otra parte, es el precio relativo más importante para la competitividad internacional. Esta dicotomía la viví durante mi doctorado en economía en Johns Hopkins en la persona de dos profesores: Bela Balassa (que además fue mi director de tesis) que defendía usar el tipo de cambio como precio relativo para la competitividad y Sir Alan Walters (que en algún momento asesoró a Margaret Thatcher), que enfatizaba la fijación nominal como ancla de inflación. Hay toda una serie de comentarios mal informados en Argentina respecto que “no se generan los dólares suficientes.” No se generan porque usualmente tenemos un tipo de

27 >>> CPIC

Como se puede ver hay una relación clara entre la tasa de crecimiento y el nivel (competitivo o no) del TCRM. Esto ha sido demostrado en una serie de estudios mundiales por conocidos economistas como Rodrik, Stiglitz y otros. Una de las claves del crecimiento durante 2002 (una vez que se salió de la recesión ) y hasta 2007/8, fue un TCRM competitivo y estable que estimulaba los bienes transables internacionalmente (exportaciones, sustitución de importaciones, turismo, servicios médicos de gente que viene del exterior, software, etc.). Este margen de las cuentas externas junto con el superávit fiscal, “anclaron” la economía evitando posibles crisis, disminuyeron el riesgo productivo, y favorecieron la inversión y la fuerte expansión del empleo.


S ección S ección

Opinión

<<< El

crecimiento promedio del presente cuadro incluye la

recesión de principios de

F uente B anco C entral

de

2002. A rgentina

28 >>> CPIC

cambio sobrevaluado, hasta que todo explota, y entonces tenemos una recesión. Ese es el conocido ciclo de fijación y explosión del tipo de cambio, del cual Guido Di Tella ya había escrito en los 1980s. En el período 2002-2007/8 el tipo de cambio estuvo orientado a la producción y no a las finanzas, hubo superávit comercial y se creció fuerte, sin crisis. Desde entonces hemos pasado por varios ciclos de fijación y explosión (como puede verse en el gráfico). La última corrida cambiaria de 2018 llevó inicialmente el TCMR hasta cerca de los valores de 2003-2007, pero luego empezó a apreciarse nuevamente. Según las propias cuentas del gobierno se han gastado, por lo menos, 3-4000 millones de dólares del préstamo del FMI para defender la estabilidad cambiaria nominal (lo que implica una total inestabilidad cambiaria si miramos al tipo de cambio ajustado por la inflación). Espero que no se repita el mismo ciclo irracional de fijación y explosión del tipo de cambio. También tengamos la esperanza que las nuevas administraciones gubernamentales, más allá de su signo político, apliquen políticas macroeconómicas sustentables y duraderas de mediano y largo plazo, que, entre otras cosas, aseguren recursos fiscales genuinos para las imprescindibles inversiones en capital humano, obras de ingeniería civil e infraestructura, y ciencia y tecnología que nuestra patria reclama, para beneficio de todos los argentinos. i


29 >>> CPIC CPIC 29 >>>


S ección

Acciones

- Por el Arq. Eduardo Schmunis Director del Centro de Investigación y Asesoramiento sobre el Hábitat Gerontológico de la Sociedad Central de Arquitectos.

30 >>> CPIC

Diseño para un envejecimiento activo


El envejecimiento es un proceso propio de los seres vivos, el cual se desarrolla entre que nacen y mueren. El envejecimiento humano es un fenómeno multidimensional que abarca las áreas biológicas, psíquicas y sociales de los seres humanos. Es universal, porque ocurre para todos; es irreversible, porque no retrocede; es continuo, porque no se detiene, y finalmente, presenta una característica especial, es diferenciado, ya que cada envejecimiento resulta totalmente diferente a otros, en función del curso de vida de cada uno, dependiendo éste del lugar de nacimiento, de la educación, del tipo y espacio de trabajo, de la alimentación y del desarrollo de la salud. barreras físicas. Las mismas se manifiestan en la estructura del entorno material, cuando por sus conformaciones dimensionales y morfológicas, crean trabas a la autonomía y la independencia de todas las personas. Estas barreras físicas son las barreras arquitectónicas, las del urbanismo y las verificadas en el transporte y en la comunicación (sea ella verbal o no verbal). Las caídas conforman un fenómeno que incide mucho en la vida de las personas mayores. La causa común de las caídas está dada por los movimientos, enmarcados en los espacios que utilizan (factores extrínsecos) y los factores biológicos (factores intrínsecos). Donde más se producen es en el hogar, entre un 60 y 70% y el resto, entre 30 y 40% en el espacio público y el transporte. Sus consecuencias pueden ser graves por las lesiones y posibles discapacidades temporarias o permanentes. En algunos casos, estás últimas pueden llevar a situaciones de dependencia, con pérdida de autonomía e independencia. En cuanto a los factores extrínsecos, se trata de las cuatro barreras físicas antes mencionadas. ¿Cómo prevenir las caídas de las personas mayores? Se recomiendan que todos los pisos sean antideslizantes, tanto en seco como en mojado, ni rotos ni disgregados y sin desniveles superiores a los 2 cm. Las alfombras no convienen, especialmente si permanecen sueltas; el pelo no debe ser de más de

31 >>> CPIC

El colectivo de las personas mayores es el grupo más heterogéneo existente, dado lo expresado más arriba. Las personas mayores, desde el punto de vista demográfico, son aquellas de más de 60 años. En Argentina, suman casi un 15% del total de la población y el 92% de ellas viven en ciudades. Pero nos encontramos ante un Hábitat urbano el cual no está adecuado a los largos envejecimientos que se están produciendo, como el incesante aumento de la esperanza de vida lo viene mostrando. La Organización Mundial de la Salud, desde el año 2002, promueve el envejecimiento activo, siendo éste “el proceso de optimización de las oportunidades de salud, participación y seguridad, con el fin de mejorar la calidad de vida y el bienestar a medida que las personas envejecen”, estableciendo tres principales pilares: Participación, salud y seguridad. Recientemente, se ha incorporado la educación continua. Para que todo esto se pueda desarrollar satisfactoriamente, deben existir entornos favorecedores, seguros y accesibles. Ello significa que el urbanismo y la arquitectura deben presentar características tales que promuevan el envejecimiento activo y saludable, con seguridad y participación. De ello surge la necesidad de la existencia de la Accesibilidad al medio físico que expresa el más alto nivel de adecuación del entorno material frente a los requerimientos de todas las personas, independientemente de su edad, género, condición física o mental, en el cual se han eliminado todas las


32 >>> CPIC

S ección

Acciones

2 cm de altura porque dificultan los pasos vacilantes y la marcha con andadores o silla de ruedas; asimismo, son difíciles de limpiar ante incontinencias y suelen ser refugio de ácaros responsables de alergias. Se recomienda la instalación de pasamanos continuos adecuados en ambos lados de escaleras, rampas y pasillos. Las escaleras no deben ser compensadas, las alzadas deben estar materializadas y las narices, conviene destacarlas por color y sin salientes. Al comienzo y fin de las escaleras es conveniente colocar puertitas de seguridad para personas mayores con trastornos cognitivos o dificultades severas en la marcha. En lo relativo a las aberturas serán fáciles de accionarse por dimensiones y tipo de herrajes. Todas las puertas presentarán una luz de paso libre no menor a 80 cm. Es conveniente bajar las alacenas a unos 30 cm sobre el nivel de la mesada de cocina y guardar los elementos voluminosos o pesados bajo ella. Colocar un barral de sujeción en el borde de la mesada resulta muy favorable. Ello vale para la cocina y también para el lavadero. El baño contará, de ser necesario, con barrales de sujeción en torno al inodoro. Este puede demandar ofrecer mayor altura; en ese caso, se puede colocar uno más alto (inodoro accesible) o instalar el existente sobre una base de unos 8 cm de altura. Es recomendable retirar la bañera y reemplazarla por un espacio de ducha, con un buen piso antideslizante y hasta se puede colocar un asiento rebatible bien amurado a la pared (o utilizar una silla de plástico de buena calidad, con apoyabrazos y respaldo). También en la zona de bañera o ducha, conviene colocar adecuados barrales de sujeción. Eventualmente, puede retirarse el bidet y lograr así mayor espacio para estacionar una silla de ruedas junto al inodoro, a la bañera o ducha, o favorecer el trabajo de un cuidador. Este artefacto puede reemplazarse por un duchador manual. Retirar el pié o pedestal del lavatorio permite la aproximación de una silla de ruedas. Conviene proteger con aislación térmica el desagüe y la salida de agua caliente.

Todas las griferías convienen del tipo cruceta o monocomando. Las puertas de los baños abrirán hacia afuera o serán corredizas, para poder auxiliar a una persona que haya sufrido una caída. Se aprecia en los cuartos de baño una óptima ventilación natural o por conducto. De utilizarse un extractor de aire, no colocarlo a menos de 80 cm del borde de la bañera o ducha. Toda la iluminación será de tipo difusa y uniforme, sin destellos ni conos de luz ni áreas circundantes oscuras. En los dormitorios, antecámaras y pasillos, se aconseja proyectar luces vigías de baja intensidad, a unos 25 cm del piso, a efectos de favorecer la orientación ante las necesidades nocturnas. Eliminar los cables sueltos y verificar todas las instalaciones peligrosas (gas y electricidad). Para seguridad y confort, se recomienda aumentar la intensidad de los timbres o conectarlos a luces ubicadas en lugares usuales de estar de las personas mayores en el hogar. El mobiliario no será pesado para poder moverlo cómodamente. Sillas y sillones contarán con apoyabrazos y respaldo. El plano de apoyo se dispondrá a 45 cm del piso, con respaldo y una leve inclinación de 5°. Es conveniente optar por mesas de 4 patas, dado su mayor estabilidad, con bordes y ángulos redondeados y bien diferenciados en color, tanto de la superficie de apoyo como del piso. En relación con la cama, conviene que su plano de apoyo permanezca a 45 o 50 cm del piso. En lo relativo a los colores, se aprecian los suaves y contrastantes con paredes y pisos, con los marcos de aberturas y llaves de luz. Observando las mencionadas precauciones será posible, por lo menos desde el hogar, que las personas mayores puedan lograr un envejecimiento más seguro y saludable, y junto con otras medidas de accesibilidad en el espacio público, en el transporte y en la comunicación (verbal y no verbal), acompañadas de positivas políticas sociales y de salud, se favorezca un envejecimiento activo. i


33 >>> CPIC


S ección

Contextos

Entrevista a la Dra. Karen Hallberg

“Creatividad y pensamiento lateral son necesarias en la actividad científica” - Por Laura García Oviedo

34 >>> CPIC

Área de Comunicación Institucional del Instituto Balseiro

Hace 35 años, Karen Hallberg tomaba una decisión que cambiaría por siempre su vida. Había aprobado el examen de ingreso al Instituto Balseiro y en consecuencia había obtenido una beca para completar sus estudios de física en ese lugar. Sin embargo, para concretar su sueño debía mudarse lejos de su querida Jujuy. Rosarina de nacimiento pero jujeña por crianza, emprendió el viaje al Sur sin dudarlo. En el Balseiro, una institución de educación pública dependiente de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo), egresó en 1987 de Licenciada en Física y en 1992 de Doctora en Física. Para continuar con su formación, realizó posdoctorados en el Instituto Max Planck, en Alemania. En la actualidad, se dedica a la física teórica en el grupo de materia condensada del Centro Atómico Bariloche. Reparte su tiempo entre sus tareas de investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y de docente en el mismo instituto en el que se graduó. En su tiempo fuera de la oficina tiene varios hobbies, como tocar el cello, nadar en el lago Nahuel Huapi, jugar al tenis y navegar en kayak. Ha viajado por todo el mundo por sus colaboraciones científicas, y también debido a que es miembro del Consejo Directivo de las conferencias Pugwash para Ciencia y Asuntos Mundiales.


Hace poco se dio a conocer que Hallberg, que es Investigadora Principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), es una de las cinco laureadas por el premio internacional L’Oréal-UNESCO para Mujeres en la Ciencia. El jurado argumentó que le otorgaron este premio por el desarrollo de técnicas computacionales de avanzada para el estudio de la física de la materia cuántica y porque las aplicaciones creativas e innovadoras de esas técnicas constituyen una contribución fundamental para el entendimiento de sistemas nanoscópicos y materiales novedosos.

- Investigo las propiedades cuánticas de la materia condensada. En particular, desarrollo y aplico métodos computacionales para el cálculo de propiedades electrónicas y magnéticas de materiales y de sistemas nanoscópicos. Lo que más me fascina de trabajar en esos temas es que el comportamiento de la materia es muy complejo y aparecen lo que llamamos propiedades emergentes, como por ejemplo la superconductividad, las propiedades aislantes o metálicas, el magnetismo, que no se pueden predecir de conocer las propiedades de los átomos constituyentes. El todo no es la suma de las partes y este es el desafío. Los zetta electrones (mil millones de billones) en el material interactúan entre sí dando lugar a comportamientos, en principio, impredecibles. -¿Cuál es el principal desafío en este campo? -Nuestro desafío es modelar estos sistemas captando las interacciones fundamentales, considerando simetrías y aun así nos queda un problema de los más complejos de la física para resolver. La mayoría de las veces sólo se puede atacar con cálculo numérico. Para nuestras simulaciones numéricas usamos conceptos de información cuántica para retener solamente los estados más relevantes. -En tu carrera científica, ¿cuáles considerás que fueron los grandes hitos? -Uno de los trabajos que tuvieron más repercusión fue el desarrollo de una técnica computacional para el cálculo de propiedades dinámicas

de electrones en materiales con interacciones fuertes. La técnica se basa en el uso inteligente de la información cuántica para considerar los estados más relevantes de entre la inmensa cantidad de estados disponibles. Estos materiales se encuentran entre los más interesantes actualmente por sus propiedades emergentes como la superconductividad de alta temperatura crítica, la magnetorresistemcia colosal, el magnetismo, las propiedades metálicas y aislantes, entre otras y pueden tener aplicaciones relevantes. -¿Ser mujer significó para vos alguna desventaja en esta carrera científica? -No, porque tuve el estímulo desde pequeña, tanto desde mi familia como desde mi escuela y colegio. Sin embargo, no es la situación más común, no sólo para las niñas, sino también, para jóvenes provenientes de sectores carenciados. -Sos miembro del Consejo Directivo de las Conferencias Pugwash, ¿cómo llegaste a participar en estas reuniones? -Desde estudiante, me interesaba el rol social de los científicos y la consecuencia de los desarrollos tecnológicos, especialmente el de las armas nucleares. Discusiones interesantes sobre este tema con Luis Masperi me acercaron a las Conferencias Pugwash para Ciencia y Asuntos Mundiales, del cual formo parte de su consejo directivo. Esta organización, creada por Albert Einstein y Bertrand Russell en 1957 y ganadora del premio Nobel por la Paz en 1995, convoca a científicos, políticos y tomadores de decisión para discutir racionalmente y apelando al conocimiento científico, el desarme nuclear y otros temas en la frontera entre la ciencia y la sociedad.

35 >>> CPIC

-¿Querés contar de qué se trata tu campo de investigación principal y qué es lo que más te fascina de trabajar en el mismo?


S ección

Entrevista

El “sello” del Balseiro La oficina de la Doctora Hallberg, ubicada en el primer piso del edificio del grupo de Teoría de la Materia Condensada, a dos cuadras de las aulas del Instituto Balseiro en el Centro Atómico Bariloche, tiene desde libros de física hasta una colección las banderas de las naciones del mundo. En una de las paredes, se puede ver el manifiesto Russell-Einstein contra el uso bélico de la energía nuclear, una postal de la bandera multicolor de la paz y también fotos de personas que marcaron la historia en distintas escalas. Algunas de las figuras son Albert Einstein, Bertrand Russell y José Antonio Balseiro. “En 1992, realicé mi doctorado en teoría cuántica de la materia bajo la dirección de Carlos Balseiro. En 1993, viajé a Alemania con mi familia, compuesta por mi marido, mi hijo de entonces 4 años y mi hija de 1 año. Hice estadía posdoctoral en dos institutos Max Planck en ese país”, enumera Hallberg ante la consulta de cómo fueron los años posteriores a recibirse. En su oficina, la Doctora rememora su época de adolescente, cuando fue elegida reina de la Fiesta Nacional de los Estudiantes en representación de Jujuy, la misma fiesta que coronó reinas a modelos argentinas como Daniela Cardone y Carolina Ardohain, “Pampita”. Cuenta que en 1997 volvió a la Argentina con un puesto de investigadora del CONICET. Allí comenzó a trabajar en el grupo de Teoría de Sólidos del Centro Atómico Bariloche. Desde 1998, es profesora en el Balseiro. -En tu rol de docente, ¿qué buscas generar en los estudiantes?

36 >>> CPIC

-Busco generar la pasión por la investigación, la importancia de postular las preguntas más relevantes y la búsqueda de soluciones creativas a los problemas. También le doy mucha importancia a la ética en la investigación, a la honestidad intelectual, al respeto por el trabajo de los otros, a la responsabilidad social que tenemos los científicos de usar el conocimiento adquirido con fines pacíficos y en beneficio de la humanidad y el respeto por la naturaleza.

-En el Instituto Balseiro, hay un promedio de 10% de mujeres en la Licenciatura en Física. ¿Por qué te parece que ocurre esto? -En general hay pocas mujeres que eligen física o ingenierías (o matemática o computación científica) como carrera, estimamos menos de un 30% a nivel nacional. A mi entender, esto se basa principalmente por una cuestión cultural y de preconceptos. Esto se exacerba en el Instituto Balseiro porque, además, requiere de un esfuerzo adicional que es instalarse en Bariloche lejos de las familias. -En el imaginario social, se suele pensar que los científicos son una especie de “nerds” que sólo se dedican a estudiar. Para desmitificar un poco este terreno, ¿querés contar qué hobbies o deportes practicas? -Toco el piano y el violoncello, tomo clases y toco en grupos de cámara. También soy una fanática del tenis, que juego desde muy chica a nivel competitivo. Hago yoga que me ayuda mucho con la concentración para mi trabajo de investigación. Salgo a correr, en bici, y a caminar por la hermosa naturaleza patagónica, me gusta andar en kayak, practicar esquí y nadar en los lagos. -¿Querés agregar algo más? -Me gustaría destacar que la actividad científica no se realiza en soledad y los descubrimientos y desarrollos no se generan de la nada. Se construye sobre el conocimiento que generaron otros, aportando ideas y desarrollos logrados en equipo, con colegas y estudiantes. i


37 >>> CPIC


S ección

Análisis

Espacios de trabajo inclusivos

38 >>> CPIC

¿Se puede diseñar un espacio de trabajo accesible para todos? ¿Qué cuestiones se tienen en cuenta para facilitar su uso a aquellas personas que cuentan con una discapacidad permanente o temporaria? Según la Organización Mundial de la Salud, más de 1.000 millones de personas en el mundo padecen algún tipo de discapacidad, entendiéndose como tal cualquier deficiencia física, mental, intelectual o sensorial a largo plazo. A su vez, otro gran porcentaje de la población eventualmente puede sufrir una afectación transitoria en sus capacidades (quebraduras, lumbalgias, disminución visual o auditiva temporaria, etc.). Este grupo de personas forma parte de la masa laboral activa, y por ello se deben prever esta diversidad de casos en el proceso de diseño y ejecución de los espacios de trabajo. Además de pensar en el público interno, se debe considerar a aquellos clientes, proveedores o externos a la firma que podrían presentar cierta limitación de este tipo. Estas decisiones -las cuales generalmente son reflejo de la cultura empresarial- suelen impactar fuertemente en la imagen de la marca y se enfocan en cómo se puede facilitar el bienestar y el adecuado desarrollo de las tareas de todos y cada uno de quienes la conforman. Sin embargo, en muchos casos existe en las empresas cierto desconocimiento con respecto a cuáles son las modificaciones a realizar y el temor a los gastos que dichas adaptaciones generan. Fernando Marconi, Gerente de Arquitectura y Diseño de Contract Workplaces Argentina -compañía regional líder en diseño y construcción de espacios de trabajo- comenta: “Es difícil generalizar acerca de proyectos posibles, pero sí puedo afirmar que cuantas menos barreras arquitectónicas existan, más accesible será el entorno de trabajo”. En ese sentido, el arquitecto marca que más allá de las normativas al respecto, se verifican algunas cuestiones a considerar al diseñar un espacio de trabajo apto para todos:


- Para la circulación deben comprobarse los anchos de paso, los espacios intermedios de maniobra y la inexistencia de obstáculos puntuales en toda la amplitud y altura específica de las líneas de circulación. - Los sanitarios, se adaptarán a las normativas vigentes en cuanto a medidas y características. - Las alarmas ofrecerán un correlato auditivo, visual y táctil para poder ser percibidas por todas las personas, y las rutas de evacuación permanecer claramente marcadas. La señalización contendrá sus respectivas leyendas junto con la información en escritura Braille (dicha recomendación incluye las botoneras de ascensores). Los carteles y avisos se colocarán a una altura de entre 0,80 m y 1,00 m para ser vistos por todos los usuarios y el contraste entre el color de fondo y el frontal será de un 70%, como mínimo. - Equipamiento y tecnología. El avance de la tecnología ha permitido el desarrollo de productos y servicios capaces de facilitar la vida de las personas con discapacidad. Gracias a diferentes soluciones tecnológicas, adaptaciones y productos de apoyo informático, numerosas personas se desempeñan en un puesto de trabajo con normalidad y en igualdad de condiciones. Algunos ejemplos son: Teclados con cobertores o teclas de gran tamaño, mouse virtual o

ergonómico, pantallas de gran formato, lectores de pantalla para no videntes, impresoras de Braille, magnificadores de pantalla o lupas aumentativas, intérpretes de lenguaje de signos, secretarias virtuales, entre otros dispositivos. Por otro lado, más allá de lo que encontremos en el mercado, cuando se proyecten muebles de recepción o escritorios de atención al público, estos deberán encontrarse perfectamente adaptados para el uso de todas las personas, teniendo en cuenta las alturas de trabajo, los espacios de aproximación y los equipos de apoyo para comunicación. Los escritorios ideales son aquellos que presentan la posibilidad de ajustes en altura e inclinación del plano de trabajo. Las terminaciones antirreflectantes son preferibles a las brillantes, ya que los reflejos sobre la superficie pueden causar problemas de percepción a aquellas personas con disminución o limitación visuales. Las sillas deben ser ajustables, de tal forma que el usuario, independientemente de su tamaño corporal, pueda apoyar los dos pies en el piso en forma plana, y acomodar el ángulo del respaldo y la altura de los apoyabrazos. Deben permitir una variedad de movimientos que posibiliten, tanto al trabajador sano como a aquellos con limitaciones en la movilidad (artritis, embarazo, etc.) cambiar de postura periódicamente, a efectos de evitar lesiones y dolores corporales. En este sentido, la facilidad de los mecanismos de regulación resulta fundamental, a fin de aprovechar al máximo las prestaciones del producto. Por otro lado, Verónica Botto, Gerente de área de Change Managment de Contract, enfatiza: “Además de adaptar el espacio, se debe trabajar fuertemente con las personas en una cultura que promueva la diversidad e inclusión. Ello impacta en el día a día, en los hábitos cotidianos. El orden de cada espacio es fundamental para asegurar un fácil desplazamiento por las oficinas. Por ejemplo, es imprescindible evitar dejar objetos en las zonas de paso y arrimar las sillas a los escritorios cuando no permanezcan en uso. En esos casos, trabajamos con capacitaciones y talleres de concientización e introducimos dinámicas laborales las cuales favorezcan la inclusión, el respeto y el sentido de comunidad”. Según Marconi, “en el último tiempo, algunos clientes nos piden -además de las reglamentaciones obligatorias- que consideremos este tipo de premisas a la hora de diseñar e incluso algunos apuntan a lograr la Certificación de Accesibilidad de ALPI otorgada a aquellas empresas y organizaciones que, de forma voluntaria, asumen un compromiso con la inserción social como parte de su programa de Responsabilidad Social Empresaria (RSE). El desafío para quienes hacemos espacios de trabajo, será entonces proyectar para integrar a todos los usuarios, independiente de su condición física y desarrollar ámbitos laborales inclusivos y universales”, finaliza Fernando Marconi. i

39 >>> CPIC

- Los accesos deben mantenerse libres de obstáculos. Se deberían evitar escalones y desniveles y, en el caso de proyectarlos, introducir algún cambio de color y texturas a fin de alertar de los mismos a las personas con discapacidad o limitaciones visuales. Para aquellos con dificultades en el desplazamiento, se colocará una rampa donde es recomendable el uso de una carpeta antideslizante la cual facilite el tránsito a quienes se movilizan con muletas o sillas de ruedas. Cuando no sea posible instalar una rampa o un ascensor para salvar una escalera se proporcionará una plataforma elevadora. A su vez, los ascensores serán accesibles, tanto en lo referido al espacio disponible como al sistema de apertura y controles. Un cambio de textura en el piso a cada lado de las puertas puede servir para alertar a quienes sufran una disminución sensorial. También, es recomendable señalizarlas con bandas de color contrastante colocadas a doble altura, especialmente si son de algún material transparente. Las puertas automáticas ofrecerán una velocidad de apertura y cierre lo suficientemente lenta como para permitir que personas con limitaciones en la movilidad puedan ingresar y salir con tiempo suficiente. Los timbres, video-porteros o equipos de control y aviso de acceso presentarán sus mecanismos a una altura comprendida entre 90 y 120 cm, siendo accesibles para personas con discapacidad visual.


S ección

Análisis

Los ingenieros, de cara a nuestro - Por el Ing. Civil Pablo Bereciartúa futuro

40 >>> CPIC

El verdadero desafío de la Argentina es transformarse en un país innovador que cree más valor y desarrolle más y mejores productos y servicios, utilizando sus recursos humanos e institucionales, y genere más empresas como MercadoLibre, INVAP y Bioceres, para tomar tres distintas y relevantes. Hay quienes ponen esto en duda, en momentos de grandes cambios y posibilidades siempre hay quienes prefieren la comodidad de la queja y las excusas para no mirar hacia adelante. En el marco de un nuevo aniversario del ingeniero Huergo, primer ingeniero argentino, el Centro Argentino de Ingenieros (CAI) organizó días atrás la tradicional “Semana de la Ingeniería” y allí se mantuvo un interesante debate sobre la necesidad de formar más ingenieros para lograr el crecimiento y el desarrollo de nuestro país. Estamos transitando una revolución del conocimiento donde la innovación tecnológica está desafiando todas las industrias y creando nuevas formas de generar riqueza y bienestar, por lo cual el principal activo de los países son las personas y su capacidad de innovar. Esto se correlaciona con la cantidad de ingenieros y profesionales en ciencia, tecnología, ingeniería y matemática (STEM, por sus siglas en inglés) que tiene cada país. Algunos estudios muestran que cada punto porcentual más de profesionales STEM puede aumentar hasta 4 puntos el PBI per cápita. Hoy, la Argentina educa muy pocos ingenieros en términos relativos: 2 cada 10.000 habitantes contra 24 de Corea del Sur, 14 de Japón y 8 de Estados Unidos. Una pregunta válida es cómo lograr aumentar esta oferta de ingenieros. Otra, igualmente válida, es cómo aumentar su demanda.

Para aumentar la oferta la clave está en mejorar la educación básica, sobre todo la primaria, y hacerlo a través de incentivar la formación de los docentes y su desempeño en el aula promoviendo el desafío de resolver problemas reales, educando en base a la aplicación de la creatividad, la igualdad de género y la generación de confianza en los más jóvenes sobre sus capacidades para realizar estudios de ciencias e ingeniería. Además, es necesario reformular la currícula de las carreras de ingeniería, un desafío que ha tomado la Facultad de Ingeniería de la UBA con su “Plan 2020”. Tal vez más importante para la Argentina es pensar ideas para la segunda pregunta: acordar iniciativas que generen un modelo de país más innovador, que demande más ciencia aplicada y más ingeniería. El desafío de la sustentabilidad y el cuidado del ambiente en un plan de crecimiento del país debe promover pensar en forma novedosa las soluciones tecnológicas del futuro. El presidente Macri, en los últimos tres años ha orientado en este sentido varias medidas concretas dispuestas a incentivar las actividades intensivas en conocimiento e innovación, tales como la reciente ley de economía del conocimiento, la creación rápida de empresas y la ley de emprendedorismo, como así también la promoción de las energías renovables, la


protección de los glaciares y la adaptación a los desafíos del cambio climático. Hacia adelante debemos considerar al menos dos iniciativas más: nuevas fuentes de financiamiento más estables y significativas para la innovación y la generación de estrategias de desarrollo a nivel país. Una posibilidad que han utilizado con éxito otros países es transformar sus recursos naturales, y en particular los recursos no renovables, en innovación. Esto ha hecho Noruega con su fondo del petróleo y Brasil con sus “fondos sectoriales”. Se trata de generar mecanismos de aporte de recursos específicos para la inversión que sean asignados de manera meritoria y competitiva para promover proyectos de innovación e infraestructura sustentable de alto impacto, evitando vaivenes presupuestarios y políticos y compensando la carencia de inversión privada y de mercado de capitales. Nosotros podríamos hacerlo implementando un fondo para la innovación vinculado al desarrollo de Vaca Muerta, de la minería y de las exportaciones agropecuarias. Una segunda iniciativa es la definición de estrategias de desarrollo basadas en visiones de mediano y largo plazo, que alineen intereses y capacidades públicas y privadas. Fernando Cardoso en Brasil planteó en dos planes de gobierno, “Avanza Brasil” y “Brasil en Tres Tiempos”, una visión de desarrollo a mediano y largo plazo en 7 corredores territoriales que vincula recursos naturales, capacidad de innovación y acceso a los mercados. La Argentina tiene hoy un corredor principal que es el río Paraná, por donde sale más del 80% de nuestras exportaciones. Debemos fortalecer este corredor y fomentar otros corredores complementarios que potencien el desarrollo de otras regiones como el centro del país y el norte patagónico, aprovechando los puertos del Atlántico. Esto permitiría prever demandas de profesionales y de conocimiento para orientar al sistema educativo. La actual revolución del conocimiento otorga a la Argentina una nueva posibilidad de desarrollo. En este año político, mientras se identifican puntos de consenso, es central debatir esta oportunidad en base a ideas y experiencias que pueden ser útiles. Los ingenieros son un indicador de las posibilidades de desarrollo económico sustentable de nuestro país porque implican innovación y valor agregado, es decir trabajo de calidad y riqueza. Pero para tener más ingenieros debemos promover la educación como prioridad y un modelo de país distinto donde las nuevas generaciones sean protagonistas del cambio. Esto tenemos que lograr desde la política. Pablo Bereciartúa es Secretario de Infraestructura y Política Hídrica de la Na-

Fuente: Clarín.com, Opinión del 19/06/2019.

i

41 >>> CPIC

ción y Vicepresidente del Centro Argentino de Ingenieros (CAI).


S ección

Noticias

“Existe un fuerte vínculo entre la ingeniería nuclear y la ingeniería civil” Almuerzo CPIC con la Ing. Nuclear Laura Cruz En el ciclo de Almuerzos con destacados protagonistas del sector que el Consejo Profesional de Ingeniería Civil lleva a cabo, se formalizó un nuevo encuentro, esta vez con la participación de la Ing. Nuclear Laura Cruz, ganadora del Premio Lola Mora al Mérito de la Mujer Salteña, instituido por el Honorable Senado de la Nación. Del evento participaron el Presidente del CPIC, Ing. Civil Enrique Sgrelli; el Vicepresidente del CPIC, Ing. Civil Adrián Augusto Comelli y el Ms. Sc. Ing. Civil Carlos Ricardo Llopiz, Presidente de la AIE-CISA. Detalles del estado del arte de la ingeniería nuclear en nuestro país, a partir de la joven mirada de esta profesional de 24 años.

42 >>> CPIC

CPIC -¿Cuáles fueron tus inicios? Ing. Nuclear Laura Cruz -Cuando finalicé la carrera tenía que decidir si quería realizar una maestría o trabajar. Terminé decidiéndome por la maestría, porque me dijeron todos mis profesores que era muy importante. Nací en la capital de la provincia de Salta. Estudié allí, en un colegio católico y después en la Universidad Nacional de Salta, me titulé en Ingeniería y Química. Allí me comenzaron a gustar mucho las ingenierías. En Salta, hay civil, electromecánica, química e industrial. Elegí química porque me interesaba especialmente. Estando todavía en el secundario me anoté en el taller “Física al alcance de todos” los sábados a la mañana, con mi gran mentor, el profesor Daniel Córdoba. Recuerdo que se cursaba en el anfiteatro de la Universidad de Salta. Cuando iba avanzando me llamaron la atención las reacciones nucleares. Curiosa, seguí buscando, buscando, buscando y entre toda la información reunida apareció el Instituto Balseiro, y dije “Bueno, me voy a preparar para el ingreso”. Rendí el examen que consta de dos etapas, primero, tenemos una prueba escrita de matemática, probabilidad, física, álgebra, termodinámica..., si pasas eso, te efectúan una entrevista personal. Superé el examen con mis compañeros en Salta y quienes aprobamos llevamos a cabo la entrevista acá,

en Buenos Aires, en la Comisión Nacional de Energía Atómica. Superada esa segunda prueba, ingresé al Instituto Balseiro. También, la maestría, que la hice en Inglaterra, resultó clave en mi formación. Porque al empezar a trabajar en la profesión muchos conceptos resultan inconexos. En la maestría, en cierta manera, se unieron ante mí esos conceptos, se ordenaron. Las maestrías son muy coordinadas entre sí, en general, con la misma carrera de ingeniería, planteando objetivos más precisos. CPIC -Interesante el tema. Con una actividad e iniciativa de una persona, lo que se puede generar… Ing. Nuclear Laura Cruz -La voluntad es fundamental. En el Instituto Balseiro la carga horaria es muy exigente. Comenzábamos a las ocho de la mañana, terminábamos las clases a las doce y media; a la una teníamos clases de inglés que concluían a las dos y media. Ahí comenzás la otra clase, y después te quedás hasta las seis y media. Si teníamos laboratorio, permaneces hasta las nueve de la noche. La rutina se repetía todos los días, excepto los viernes a la tarde, que siempre es libre. Eso es lo que más me costó, porque en mi Universidad se cursaban clases de dos horas de teoría, y dos horas de práctica. Hasta las vacaciones son en el Balseiro… por ejemplo, ahora estoy de vacaciones. Este


CPIC -¿Y tienen exámenes parciales? ¿Finales? Ing. Nuclear Laura Cruz -Tenemos parciales, pero no cuentan en la nota final. Lo más importante es aprobar el final. No importa que hayas desaprobado todos los parciales, el final dicta la nota definitiva. La etapa de finales es muy complicada porque tenemos tres semanas para rendir cinco exámenes y debemos organizarnos para que las fechas no se aglomeren en el calendario… poner las materias más fáciles al final, las más difíciles al inicio… Eso lo organizamos cada uno en base a su criterio personal.

CPIC -¿Alguna vez consideraste a la ingeniería civil en su vínculo con la ingeniería nuclear? Ing. Nuclear Laura Cruz -Tengo una materia que se llama “Materiales y Combustibles Nucleares”. Allí nos enseñaron las características del cemento, de cuáles debían ser las especificaciones técnicas del hormigón, todo el procedimiento al construir, para asesorar en el control de calidad de los distintos materiales. También, la verificación de los aceros, ya que en los reactores nucleares se estiman las tensiones del emplazamiento del núcleo. CPIC -¿Y lo nuclear?¿Cómo surge tu orientación? ¿Cómo surge esa vocación? ¿Dónde reside tu gran interés? Ing. Nuclear Laura Cruz -Cuando ingresé en el Instituto Balseiro me atraía mucho la parte de generación de electricidad de una central nuclear y los balances. Pero a medida que transcurría la carrera me empezó a llamar más la atención la aplicación de las radiaciones en la medicina…

43 >>> CPIC

tramo del cuatrimestre comenzamos en julio y termina por el 22 de diciembre… entonces, para que no sea tan pesado el ritmo, disponemos en el medio de la cursada de una semana de vacaciones. Todos aprovechamos y volvemos a nuestros pagos, a nuestras provincias y tratamos de despejarnos para no sofocarnos. En enero retomamos el 29 y terminamos por el 20 de junio, así que son muy pocas vacaciones, pero te acostumbrás.


S ección

CPIC -¿Cuándo te recibís como ingeniera nuclear existe alguna orientación? Ing. Nuclear Laura Cruz -No, el título es general, pero obviamente existen especializaciones. Por ejemplo, la ubicación de las centrales es clave. Allí se aprende mucho de la ingeniería civil. La incidencia ambiental también es crucial. Existe mucha vinculación entre la ingeniería nuclear y la ingeniería civil. A la hora de generar una reacción nuclear, se unen las ingenierías nucleares, con las civiles, con las electrónicas… Se trata de un trabajo en conjunto. Multidisciplinario. Se amalgaman fuertemente los conocimientos. CPIC -¿Quiénes son los referentes mundiales en tu bibliografía? ¿Qué escuela suelen seguir? Al elegir tus textos… ¿De dónde provienen? ¿De Cambridge, de Francia, de Holanda…?

>>>CPIC CPIC 44 44 >>>

Ing. Nuclear Laura Cruz -En el tema nuclear son muy fuertes los franceses. Últimamente, los holandeses se han sumado. Australia también y, por supuesto, Estados Unidos. En Rusia no se encuentra nada. Sabemos que Rusia acumula un importante avance nuclear, pero con nula difusión de sus conocimientos. Alemania tenía experiencia pero abandonó la generación nuclear. Contaba con muchas centrales nucleares y debido a los movimientos verdes, cerraron todas. Ello provocó el incremento de los costos de electricidad, aumentaron los cortes de luz, hubo muchas consecuencias. Atento a ello, los franceses saben que tienen en contra a los llamados “grupos verdes”. Mi idea respecto del tema es que las energías nucleares pueden complementarse perfectamente con las solares, las eólicas… conforman otra alternativa, no el monopolio de la generación. CPIC -Daría la sensación que no todo el mundo está debidamente informado, equivocadamente se piensa “si es nuclear, es perjudicial”. Se conocen únicamente los accidentes que ocurren pero no por qué ocurren. Por ejemplo, Chernobyl…

Ing. Nuclear Laura Cruz -Quizás a los ingenieros nos cuesta particularmente comunicarnos con el medio social. La investigación está creciendo en nuestro país y muchos de esos datos no se divulgan con la fuerza necesaria. CPIC -¿Cuál es tu visión de mujer joven, de ingeniera nuclear… qué esperarías de la ingeniería civil? Ing. Nuclear Laura Cruz -Siempre me sorprendió la infraestructura de un reactor nuclear. Cuando visité la Central de Atucha me conmovieron sus estructuras… No sé cómo lo hacen, me sorprende especialmente… No puedo creer la capacidad que expone la ingeniería civil al materializar esas obras tan complejas. La verdad, me interesa particularmente la parte estructural, pero todavía no me he decidido a profundizar mis conocimientos en esa área. CPIC -¿Te vas a quedar trabajando en Argentina? Ing. Nuclear Laura Cruz -En la entrevista de admisión en el Instituto Balseiro que ya comenté te formulan una pregunta: “¿Qué vas a hacer en el futuro? ¿Te querés quedar o te querés ir del país?” Siempre debés responder que te querés quedar, que nunca te vas a ir. A quienes responden que se quieren ir los sacan de la entrevista (risas). Me gusta mucho Argentina, me gustan las personas porque escuché muchas experiencias de argentinos en el exterior quienes sufren la discriminación por su origen latinoamericano… Prefiero quedarme en mi país… hay mucho trabajo que desarrollar en este suelo. Quiero recompensar a mi patria, porque terminó pagando mi educación en el Instituto Balseiro. Tengo con Argentina una deuda de gratitud y deseo reintegrar todo lo que me brindaron… por eso me quiero quedar en Argentina. No sé si en Bariloche, Buenos Aires, Salta, pero mi futuro, sin dudas, será en Argentina. i


Noticias Sistemas

Trabajo 4.0 La cuarta revolución industrial ya está entre nosotros y una de sus consecuencias más visibles es la transformación en el mundo del empleo. ¿Qué características tendrán los nuevos trabajos y cuáles van a desaparecer? Un estudio del McKinsey Global Institute indica que hacia el 2030, entre 400 y 800 millones de trabajadores en todo el mundo podrían perder sus empleos a causa de la automatización. Asimismo, el reporte indica que de éstos “desplazados”, entre 75 y 375 millones de personas podrían encontrar la forma de reemplazarlo mediante el cambio de categoría laboral y el aprendizaje de nuevas habilidades. Con el nuevo escenario cada vez más consolidado de la economía digital, hay una serie de empleos que se ven amenazados, y todos ellos tienen una característica en común: Son sistemáticos, repetitivos e involucran necesariamente el esfuerzo físico. “Esto viene pasando desde el inicio de la Revolución Industrial. La automatización no significa que los robots van a reemplazar al hombre en todo, simplemente en aquellos trabajos donde el esfuerzo físico prevalezca, como sucede en tareas de agricultura o ensamblado en industrias”, sostiene Sebastián Siseles, Vicepresidente Internacional de Freelancer.com, el mayor mercado de freelancing y crowdsourcing en el mundo. De hecho, en la agricultura ya se están utilizando vehículos autónomos con sensores para identificar dónde cultivar, cuándo cosechar o los momentos indicados para el riego, entre otras características. En las fábricas, las líneas de ensamblado se forman con procesos susceptibles de automatizarse fácilmente. Hace años ya está afianzada la tendencia en la industria automotriz, donde los nuevos procesos reemplazaron, casi en su totalidad, a las personas. Para que las fuentes de empleos no se vean amenazadas, el talento debe reconvertirse. “Los trabajadores que cuenten con las habilidades STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, por sus siglas en inglés), se verán favorecidos, ya que serán los elegidos para programar y hacer funcionar esos procesos de alta automatización. Así, resultan cada vez más importantes las competencias

en programación e inteligencia artificial, el machine learning y todo lo relacionado al blockchain, todas habilidades clave en el área.” explica el VP de Freelancer.com. La industria de la construcción también sufrirá cambios: Mientras que un ser humano coloca en promedio de 300 a 500 ladrillos en un día, una máquina podría colocar casi el triple en cualquier lugar. A esto se le suma el uso de drones, que con cámaras de alta resolución, escáneres y estabilizadores giroscópicos, son capaces de inspeccionar instalaciones riesgosas como tuberías, minas y torres celulares. Tampoco se verían amenazados los empleos que contengan como característica esencial la interacción social y el expertise específicamente humano, que se basa principalmente en la calidez, la comunicación, el arte y en la empatía. “Según las estimaciones de nuestra plataforma, crecerán 3 grandes categorías, programación, marketing y comunicación y diseño. Las primeras dos se incluyen dentro de las habilidades STEM. Esta tendencia se observa en la creciente demanda de profesionales con la capacidad y creatividad de gestionar contenido dinámico, atractivo y que vincule a los clientes con las marcas y esto es de gran importancia en el mundo online”, señala Siseles. “No creo que el escenario sea trágico o caótico. Es posible una transición hacia la tecnología moderna, con redes sociales y empresariales de contención y capacitación. El mercado laboral de hoy requiere una cantidad de personas con habilidades STEM que las universidades no alcanzan a cubrir. Por ello, se están imponiendo numerosos cursos de posgrado, maestrías, e incluso, cursos de corta duración que enseñan esas habilidades, y es algo a lo que los trabajadores deben estar atentos para no quedarse atrás.” finaliza Siseles. i

45 >>> CPIC

SSección ección


S ección

Desarrollos

Seminario Sistema Riachuelo

46 >>> CPIC

El Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC) junto a la Academia Nacional de Ingeniería (ANI) y Agua y Saneamientos Argentinos (AYSA), llevaron a cabo el “Seminario Sistema Riachuelo” el pasado 15 de agosto en el Auditorio del Palacio de las Aguas Corrientes, donde más de 350 profesionales pudieron acceder a información detallada del desarrollo de esta mega obra de ingeniería sanitaria. El Seminario Sistema Riachuelo, evento que contó con la presencia de destacados profesionales que se encuentran trabajando en el proyecto motivo del encuentro, brindaron amplia y detallada información respecto de la planificación y ejecución de la primer gran ampliación en 70 años del sistema troncal de cloacas, en el área metropolitana de Buenos Aires, proyecto llevado a cabo actualmente. En el Seminario se desarrollaron temas relacionados desde los estudios preliminares y la integración del financiamiento de esta enorme obra, a la tunelería mecanizada, pipe jacking, geología, estructuras de hormigón metálicas y de suelo, bombeo, ambiente, seguridad, socialidad, áreas y volúmenes confinados, protecciones, durabilidad, vida útil, seguridad, hidráulica, procesos, modelados, investigación y desarrollo aplicado a las obras, inspección de obras, consultoría, construcción, operación y mantenimiento, disposición final y costos, entre otros. El enfoque general trató sobre las experiencias contadas por los ingenieros protagonistas de semejante Proyecto. El listado de los profesionales que ofrecieron sus conocimientos reunió al Ing. José Figiacone, Director General de AYSA; el Ing. Daniel Guevara, Director Técnico de ACUMAR; el Ing. José Luis Inglese, Presidente de AYSA; el Ing. Jorge Emilio Abramian, Presidente Honorario del CPIC; la Ing. Marcela Álvarez, Directora del Sistema Riachuelo AYSA; la Ing. Liliana Verger, Directora de Ingeniería y Proyecto AYSA; el Ing. Alejandro Barrio, Director de Técnica y Desarrollo Tecnológico AYSA; la Lic. Carole Megevand, Líder del Programa de Desarrollo Sustentable e Infraestructura para el Cono Sur y América Latina del Banco Mundial; el Ing. Gustavo Dáscoli y el Ing. Sebastián Sucri, Contratistas del Consorcio CMI Ghella S.p.A. Sucursal ArgentinaGhella Segone CA Sucursal Argentina-Unión Transitoria; el Ing. Juan Silva, de la Supervisión de Geodata-CADIA; el Ing. Damián Caci, Responsable del Lote 2 AYSA; el Ing. Víctor Testoni de la Supervisión CADIA; el Ing. Renzo Meinardi, de la Contratista-UTE Fisia

ltalimpianti S.p.A. Sucursal Argentina-Acciona Agua S.A., Sucursal Argentina; el lng. Oscar Vardé, Presidente de la Academia Nacional de Ingeniería y consultor en los estudios de suelos; el lng. Nicola Ruga, de la Supervisión Geodata-CADIA; el lng. Marcelo Benaglia, Contratista de Salini lmpregilo S.p.A.-SA Healy Company-José J. Chediack S.A.-UTE; el lng. Rodolfo Aradas y el lng. Mirko Martini, de la Contratista-Salini lmpregilo S.p.A.-Sa Healy Company,José J. Chediack S.A. UTE; el Sr. José Luis Lingeri, Secretario General del SGBATOS y la lng. María Teresa Pino, Presidente de UPADI.

Un evento de singular relevancia El Seminario Sistema Riachuelo plasma la importancia que para la ingeniería civil reviste esta obra multi e interdisciplinaria. Al respecto, el Ing. Civil Enrique Sgrelli, presidente del CPIC, opinó: “Esta obra, de fundamental importancia dentro de la planificación urbana de nuestra ciudad y sus áreas de influencia comprende una operación extendida, la cual abarca diversas concentraciones y actividades urbanas, fluviales y de impacto geotécnico, capaces de conjugar situaciones de obra única a nivel mundial dada su extensión, variedad antrópica y costo involucrado. El Seminario organizado por Agua y Saneamientos Argentinos (AYSA) junto a la Academia Nacional de Ingeniería (ANI) y nuestro Consejo, desarrolló las etapas previas de un proyecto de gran envergadura, donde los estudios de prefactibilidad y factibilidad técnica requieren amplios periodos de prospección y análisis. Este tramo de la obra requiere la utilización de una importante cantidad y calidad de horas hombre de ingeniería, dentro de las cuales, la presencia de la disciplina civil adquiere una participación relevante. La obra en sí misma conforma un ejemplo de la velocidad del desarrollo de las tecnologías, las que mostraron progresos sorprendentes entre las consideradas en el proyecto básico y las implementadas en las distintas etapas constructivas.


Exposiciones de gran nivel El panel de bienvenida estuvo conformado por el Ing. José Figiacone, Director General de AySA; el Ing. José Luis Inglese, Presidente de AySA; el Ing. Daniel Guevara, Director Técnico Ambiental de ACUMAR; y el Ing. Jorge Emilio Abramian, Presidente Honorario del Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC). A continuación, se desempeñaron como oradores durante la conferencia técnica la Ing. Marcela Álvarez, Directora del Sistema Riachuelo; la Ing. Liliana Verger y el Ing. Alejandro Barrio (en

representación de AySA); mientras que Carole Megavand, expuso en su carácter de Líder del Banco Mundial las incidencias previas a la concreción del financiamiento. Por su parte, José Luis Lingeri, Secretario General de SGBATOS, realizó el cierre de la jornada. “El uso de tuneladoras es muy importante para el avance de las obras. Por eso, próximamente contaremos con 9 máquinas en funcionamiento. En dicho campo, AySA se encuentra a la vanguardia tanto en el país como en Latinoamérica”, aseguró el Ing. José Figiacone, al tiempo que expresó que “el Sistema Riachuelo es una obra de una magnitud y características técnicas extraordinarias”. En la misma línea, el Ing. José Luis Inglese manifestó: “A través de esta obra reafirmamos nuestro compromiso de cumplir con el Objetivo de Desarrollo Sostenible N° 6 de la Organización de las Naciones Unidas de lograr el acceso a los servicios adecuados de saneamiento. Esta acción forma parte de nuestra tarea para mejorar la calidad de vida de los 14 millones de habitantes que integran nuestra concesión”. Finalmente, el panel de cierre contó con la participación de José Luis Lingeri, quien detalló que “el Sistema Riachuelo constituye una de las obras más grandes de Latinoamérica, la cual merece el respeto y reconocimiento de las empresas, profesionales y operarios que han trabajado en ella”. Durante las distintas ponencias, que se encuentran a disposición de nuestros matriculados en el site: http://www.cpic.org.ar/ SitePages/Seminario%20Sistema%20 Riachuelo.aspx; se hizo foco en temas como “Planificación y Financiamiento”, “Desafíos y Tecnologías Aplicadas”, e “Innovaciones”, junto con una descripción detallada de las características de los 3 Lotes que componen el Sistema Riachuelo. “El Sistema Riachuelo es la primera gran ampliación del sistema troncal de cloacas que se realiza en el área metropolitana de Buenos Aires en más de 70 años. Este gran universo que AySA tiene que servir, de 14 millones de habitantes en un área de más de 3.300 km2, queda atravesado por la Cuenca del Matanza Riachuelo, altamente contaminada históricamente. Mayoritariamente, el saneamiento de nuestra área de concesión se apoya en la cuenca Berazategui, una gran red troncal de transportes de efluentes cloacales que terminan desagotando allí para su tratamiento. Si bien son tres, la última puesta en marcha cuenta ya con 70 años, y es claro entender que frente al crecimiento demográfico permanecen saturadas, trabajando por encima de su capacidad de conducción y tratamiento. Para resolver de manera estructural esta problemática, se decidió hacer un nuevo sistema completo independiente del sistema Berazategui integrado por colectores, una planta de tratamiento, estaciones elevadoras y de bombeo, un emisario y difusores. El Sistema Riachuelo

47 >>> CPIC

La importancia de la innovación pudo apreciarse en las variantes introducidas en la obra y en el desarrollo de la ingeniería aplicada a la difusión del emisario, conjuntamente con las consideraciones de diseño, investigación y desarrollo de los componentes civiles que cumplirán una vida útil de diseño, fijada en 100 años”, concluyó el presidente del CPIC. La trascendencia del evento contabilizó 607 inscriptos, incluyendo invitados especiales. Por su parte, el Ing. Civil Carlos A. Alfaro, Secretario del CPIC, brindó sus apreciaciones respecto del encuentro y afirmó: “El Seminario resultó exitoso tanto por los comentarios posteriores como por el desarrollo del mismo. Sin lugar a dudas, el tema resultó atractivo gracias al destacado nivel de los disertantes y los auspiciantes, que fueron de gran categoría y vinculados a la temática. Al respecto, queremos agradecer y destacar la participación como sponsors de las empresas GHELLA y CADIA, cuyos representantes nos acompañaron para que el Seminario pueda concretarse satisfactoriamente. Desde el Consejo Profesional de Ingeniería Civil estamos muy satisfechos con la iniciativa, la cual expone los mejores valores de la ingeniería argentina en favor de nuestros compatriotas. Desde luego, este sentimiento es compartido por los representantes de la empresa AySA y la Academia Nacional de Ingeniería, cuyo valioso aporte enriqueció la jornada”. Cabe señalar que se remitió una encuesta de satisfacción a la totalidad de los asistentes acreditados. Algunas de las respuestas recibidas explicitan el éxito del encuentro: “Felicitarlos por tan buen desempeño tanto de expositores como de organizadores”; “Mi reconocimiento y felicitaciones a la directora del proyecto. Rápidamente se comprende que se trata de una persona excepcional. Me encantaría poder hacer una visita a la obra”, “Excelente, repítanlo”; fueron solo algunos de los conceptos vertidos por los asistentes. El pedido de nuevas visitas a la obra es actualmente motivo de atención para lograr su efectiva coordinación por parte del CPIC con la empresa AySA, y las mismas se llevarán a cabo en fechas programadas para el año entrante.


S ección

Desarrollos

48 >>> CPIC

es una obra estructural que resuelve una problemática existente desde hace décadas. Una vez funcionando, el complejo ambiental va a aliviar parte de la capacidad de tratamiento y permitirá expansiones a más de un 1,5 millones de habitantes, quienes serán nuevos futuros usuarios en zonas donde actualmente no podemos llegar con nuestra red, dado que las plantas de Berazategui no cuentan con una mínima capacidad de recepción de efluentes”, señaló la Ingeniera Marcela Álvarez, Directora de Obra del Sistema Riachuelo. La mega obra demanda una inversión de U$s1.200 millones, de los cuales U$S 840 millones fueron financiados por el Banco Mundial y el resto con el aporte del Estado Nacional, iniciándose las obras en el año 2015. Una vez finalizada, esta obra continuará generando empleos. Cabe destacar que los trabajos de obras emplean hoy a más de 1.000 personas entre obreros, técnicos y profesionales, y se necesitarán en el futuro 500 puestos más. Estas obras serán de un gran impacto en la sustentabilidad de los ríos receptores, además de un beneficio en la salud pública y el medioambiente. Tanto desde nuestro Consejo Profesional de Ingeniería Civil, como de Aguas y Saneamientos Sociedad Anónima y la Academia Nacional de Ingeniería, conjuntamente con las empresas patrocinantes GHELLA y CADIA, se

reafirmó el compromiso de aunar esfuerzos para continuar en el futuro con este tipo de eventos, los cuales reafirman la solvencia y capacidad de trabajo de nuestros profesionales para acrecentar, con sus obras, la calidad de vida de nuestra población.

Más información respecto de las disertaciones PANEL DE APERTURA: https://www.youtube.com/watch?v=1w1Q3TNMsXY PANEL LOTE 1: https://youtu.be/3eEg44fY_eA PANEL LOTE 2: https://www.youtube.com/watch?v=FVPw_gC8fAU PANEL LOTE 3: https://youtu.be/NG7JUs2ImNY PANEL DE CIERRE: https://youtu.be/2MjXD8DbK3M i


Elección de Consejero Técnico Suplente 2019 - Por el Ing. Civil Victorio Santiago Diaz Gerente del Consejo Profesional de Ingeniería Civil

El 16 de setiembre último, en la Sala del Consejo Directivo se procedió al escrutinio de la elección de Consejero Técnico Suplente por el término de dos años, arrojando el mismo el siguiente resultado: Consejero Técnico Suplente Mmo Cafferatta, Guillermo Otros Matriculados Blanco TOTAL

274 votos 95 votos 76 votos 445 votos

Es importante destacar que por primera vez se realizó el voto por internet, logrando que la cantidad de votantes superara en casi un quinientos por ciento (500%) a la elección realizada en el año 2017. El flamante Consejero asumió su cargo en la sesión del Consejo Directivo del 26 de setiembre de 2019. i

Area Técnica Se informa a nuestros matriculados que a partir del mes de marzo de 2020, se atenderán consultas verbales sobre: Ejercicio Profesional (Decreto-ley 6070/58), Aplicación del Arancel de Honorarios (Decreto-Ley 7887/55), Ética Profesional (Decreto-ley 1099/84) Lunes de 10,00 a 12,00 horas y Miércoles de 13,00 a 15,00 horas. i

>>> CPIC 49 >>> CPIC

Receso de Verano 2020

Se recuerda a nuestros matriculados que durante los meses de enero y febrero de 2020 el Consejo reduce sus actividades, si bien la atención al público se realiza en el mismo horario. Por tal motivo durante los meses de enero y febrero cesan las reuniones del Consejo Directivo, de las Comisiones de Estudio y la atención de las consultas verbales a las Asesorías Letrada y Técnica. La obtención de la Identidad Digital estará disponible en horarios normales, sin interrupciones estivales.


S ección

Noticias

FÓRUM+CPIC 2019 Sostenibilidad en envolventes y climatización de edificios

50 >>> CPIC

En el marco del quinto año del Ciclo de Mesas Redondas “FÓRUM+CPIC”, que impulsa el CPIC -Consejo Profesional de Ingeniería Civil-, se realizó el encuentro sobre “Sostenibilidad en envolventes y climatización de edificios”, en la sede de la institución. Fue muy rico el eje de debate multidisciplinar que incluyó la ecuación entre fachadas, eficiencia energética, renovables y tecnologías. Participaron arquitectos, ingenieros, constructores, asesores sustentables, certificadores y empresarios industriales.

El encuentro “Sostenibilidad en envolventes y climatización de edificios”, organizado en agosto por el CPIC, tuvo como objetivo reflexionar sobre la importancia de los ahorros de consumo a través de la aislación de envolventes, la termomecánica, las energías renovables y todas las tecnologías y materiales que permitan un ahorro energético. Participaron los arquitectos Javier Zas -Estudio Zas Lavarello y asociados-, Roberto Parysow -

Estudio 2PS Arquitectos-, Pablo Swiecicki -ESARQ-, Javier Pisano –en representación de CPAU, junto a los asesores Arq. Gustavo Goldman -Especialista EDGE-, el Arq. Guillermo Marshall – Marshall Arquitectura e Ingeniería de fachadas-, el Arq. Guillermo Rugani -FM en CBRE-, la Lic. Rocíos Añón Vazquez -Certificadora B- y como empresarios constructores el Arq. Enrique Thesing y el Ing. Federico Thesing -Thesing Construcciones-.


Arq. Javier Pisano -representante del CPAU- “En CABA a través del Nuevo Código Urbanístico y del Código de Edificación se han integrado aspectos como el acondicionamiento térmico, pero desde CPAU entendemos que el abordaje del ahorro energético es parcial y muy especificado en aspectos cualitativos. Se necesita avanzar en aspectos cuantitativos sobre el consumo de energía, como por ejemplo la medición del proyecto o los indicadores de consumos en términos de trazabilidad ambiental de materiales. Como consecuencia, de no existir estas mediciones, no hay ni penalidades ni beneficios, es decir que se necesita una articulación general entre estas regulaciones, además de tener en consideración que todo proceso tiene que ser incremental. Otra falencia de la normativa radica en los que respecta a la protección del usuario en términos de consumo energético. Si bien la norma IRAM 11.900 de etiquetado de edificios es una buena iniciativa, no se exigen parámetros de eficiencia energética como se debería. Las nuevas normas exigen un pensamiento matricial y un proyecto desde la multifunción”. Arq. Roberto Parysow -titular del Estudio 2PS Arquitectos- “Actualmente estamos construyendo alrededor de 20 proyectos y todos comienzan con un planteo al cliente acerca de la sustentabilidad. La primera reacción de los comitentes es emocionarse y comprometerse, entonces consultamos con asesores y hacemos presupuestos pero, al escuchar el sobrecosto, la mayoría lo termina rechazando, aunque hemos logrado concretar edificios con fachadas ventiladas o paneles solares. Por ello consideramos que debería haber algún tipo de beneficio para quienes realicen estas inversiones en arquitectura más sustentable. Faltan círculos virtuosos entre el sector privado y el sector público, para generar una mejor comunicación y mejores resultados. De todas maneras, creo que estamos en un proceso de cambios muy acelerados y también beneficiosos. Afrontar el futuro es afrontar el cambio”. Arq. Javier Zas -titular del Estudio Zas Lavarello y Asociados- “Partiendo de nuestra preocupación en la sustentabilidad, hemos hecho numerosos edificios certificados con LEED y EDGE, con clientes que tienen esa visión ambiental completamente incorporada y otros con los cuáles

debemos hacer mucho esfuerzo para que la adopten. Los desarrolladores son mayoritariamente conservadores pero debemos convencerlos en invertir en beneficios para el cliente final, para vender mucho mejor. En ejemplos como Boutique Work en Palermo, logramos generar valor agregado para el éxito inmobiliario. Somos los arquitectos quienes tenemos la responsabilidad de trabajar sobre qué preguntas podemos hacernos para generar esas mejoras hacia el usuario. Por ejemplo pensar en ahorros en el movimiento vertical de ascensores pero también en optimizar el sistema de escaleras. También lo deben hacer las industrias proveedoras desde sus departamentos de ingeniería”. Arq. Guillermo Marshall -Marshall Arquitectura e ingeniería de fachadas- “El camino de la sostenibilidad empieza por la caracterización, saber qué consume más y qué consume menos, analizar cuánto invertir y qué ahorro se genera. Hay una serie de cuestiones que nacen de la buena arquitectura, como una buena orientación, una buena distribución de las aberturas, entre otras, que hacen la diferencia. Con respecto a los materiales, el aporte de vidrios eficientes es muy importante, pero tampoco se le puede pedir que supla todo lo que no hacen los demás materiales que están en la obra. En nuestro país, es mucho más caro refrigerar que calefaccionar. La mayoría de los edificios verdes que han fallado es porque el usuario final ha tenido comportamientos diferentes al pensado por los inversores. Mirando hacia el futuro, en Argentina vendrán importantes cambios de paradigma, sobre todo porque el usuario está cambiando y cada vez a una mayor velocidad”. Ing. Pablo Sarfiel -BGH- “La bandera del ahorro energético debe ser llevada como un valor cultural y un compromiso personal, más que como una imposición. Un aspecto importante es actualizar tecnológicamente los edificios, tanto las fachadas como las instalaciones termomecánicas. En el ámbito de la climatización en las oficinas, el aire acondicionado es responsable de hasta el 40% del consumo energético, por lo tanto es importante disponer de espacios que permitan tener sistemas de climatización eficientes”. Arq. Guillermo Rugani -CBRE- “La tendencia sustentable es cada vez mayor, sin embargo, el factor económico sigue ocupando un rol importante. Desde CBRE estamos muy consustanciados con el ahorro energético y tratamos de generar mensuras de patrones necesarios para cambiar la decisión de aquellos clientes reacios a

51 >>> CPIC

Representando a las empresas patrocinantes, participaron el Ing. Lucas Salvatore -Idero-, el Ing. Pablo Sarfiel -BGH- y la Lic. Magdalena Jovanovich -Rheem-. La organización estuvo a cargo del CPIC, junto con los arquitectos Hernán Barbero Sarzabal -moderador-, Alicia Falconi y Gustavo Di Costa. Estas fueron algunas de las reflexiones:


S ección

Noticias

cambiar. En el caso de nuestros clientes que aplican medidas sustentables, más del 90% son empresas internacionales que siguen políticas globales”. Arq. Pablo Swiecicki -titular del Estudio ESARQ- “Lo primero que se debe hacer a la hora de llevar a cabo un proyecto es diferenciar si es para un cliente corporativo, un desarrollista o el consumidor final. En nuestro estudio hemos hecho diferentes obras sustentables para numerosos clientes del segmento corporativo, entre ellos OSDE. En aquellos clientes con casa matriz en el exterior, la aceptación es mucho más natural. El valor de inversión sustentable es de aproximadamente entre el 7 y el 9% para oficinas AAA certificado LEED, y la amortización con el último cambio de tarifas, es mucho más rápida, de aproximadamente 4 años”. Lic. Magdalena Jovanovich -Rheem- “Un gran foco del ahorro energético debe estar vinculado a la calefacción, porque es lo que más energía consume en la vivienda por ejemplo, y es por ello que es un tema clave a resolver en Argentina desde hace varios años y si bien hay una notable evolución todavía hay mucho por hacer. La calefacción solar es costosa y más difícil de amortizar y por ello desde Rheem promovemos especialmente aprovechar la energía solar con el agua caliente sanitaria que genera una óptima relación costo beneficio”.

52 >>> CPIC

Arq. Gustavo Goldman -Especialista EDGE- “La Certificación EDGE es un camino muy diferente al LEED, pensado por el Banco Mundial para que tenga un resultado de transformación en escala sobre lo construido, con menor costo, menor presencia del asesor e incluso hay una certificación on line gratuita. Es muy interesante la ecuación entre fachada y climatización para lo cual es fundamental el vínculo previo entre arquitectos y asesores de climatización y certificadores. Es clave en esta instancia el modelaje energético de EDGE o mejor aún de LEED que es más amplio, permite medir el edificio las 24 hs del dia, todos los días del año. Por otro lado, un dato relevante para oficinas es que un edificio que está sobrecalentado o sobreenfriado hace que el personal rinda hasta un 5% menos”. Arq. Enrique Thesing -Thesing Construcciones- “En Thesing Construcciones nos desarrollamos especialmente en arquitectura hospitalaria y hoy tenemos tres clínicas en ejecución. En estos programas hay un fuerte interés en el ahorro energético y por ejemplo Clínica

Basilea se está desarrollando con fachada ventilada. En lo que respecta a la generación de calor en la calefacción, aunque hay cambios tecnológicos muy importantes, no se terminan aplicando por su alto costo. Por esto, es necesario un cambio en las políticas que expliquen que, si bien es necesario una inversión inicial, se genera un ahorro mayor a largo plazo”. Ing. Federico Thesing -Thesing Construcciones- “Notamos que actualmente hay muchas más consultas sobre sostenibilidad en incluso iniciativas privadas que generan ahorros en expensas a propietarios que apliquen medidas sustentables. Es muy importante la consciencia del usuario, saber que la energía no es gratis y hay que cuidarla. También hay que empezar a evaluar proyectos en forma matricial, integrando diseño, ingeniería y sustentabilidad”. Ing. Lucas Salvatore -IDERO Solar- “En Grupo Salvatore construimos sustentable y certificamos EDGE en todos los proyectos que hacemos, lo pida el cliente o no. Nos enfocamos en paneles fotovoltaicos integrados en la arquitectura, y hemos constatado que la inversión inicial mayor, a largo plazo se amortiza por los ahorros en crecientes tarifas de energía. En Idero Solar brindamos varias tecnologías que permiten ahorrar costos, desde el panel solar tradicional hasta tecnologías para fachadas y cubiertas vidriadas. Se debe hacer foco en construir sustentable con mayor sinergia entre los eslabones de la cadena de valor, pensando siempre en el que habita o trabaja en un edificio. Desde allí convencer al inversor, sobre todo en edificios habitacionales donde no perciben el traslado del costo como valor agregado al consumidor”. Lic. Rocío Añón Vázquez -Certificadora B- “El sistema B certifica empresas, no edificios ni viviendas. No es obligatorio certificar, pero es un motor clave del cambio y en Argentina ya tenemos 105 empresas certificadas. La climatización en el espacio de trabajo es clave junto con otros múltiples aspectos, para que la gente pueda trabajar con mayor felicidad y productividad, prefiriendo la oficina a su propia casa. Buscamos que sean empresas sustentables en toda su cadena, desde los empleados hasta la rentabilidad, integrando un triple impacto de sostenibilidad económica, ecológica y social”. i


53 >>> CPIC


S ección

Noticias

El Acuerdo CPIC-ICE fue presentado en la Embajada del Reino Unido de Buenos Aires - Por el Ing. Civil Carlos Alfaro Secretario del Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC)

54 >>> CPIC

En virtud del éxito del Seminario Riachuelo, organizado por el CPIC conjuntamente con la Academia Nacional de Ingeniería, con el aporte de conocimiento y gestión de disertantes por parte de AySA, el CPIC fue invitado a participar de la presentación del “Encuentro con British Water: los nuevos desafíos y soluciones para el sector”, que se llevó a cabo en la residencia del Embajador del Reino Unido en Buenos Aires. En diversas oportunidades el CPIC expresó ante los funcionarios vinculados al Ministerio del Interior y de la Secretaría de Recursos Hídricos, las tratativas que desde fines del año 2018 realiza para insertarse en la Comunidad Europea (CE), a fin de facilitar la actuación de sus matriculados salvando los obstáculos que en detrimento de la valoración profesional ante los magister del proceso de Bolonia presenta la movilidad profesional. En particular, el Reino Unido no ha adherido a ese proceso y compite en igualdad de condiciones en todos los países, tanto de la Comunidad Europea como de la América y Asia. El otro canal de acceso a la CE es España, a través del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Tal como se proponía en el objetivo de la convocatoria realizada por el Embajador británico, el CPIC entendió necesario su presencia en el encuentro a fin de buscar relacionarse con referentes del sector vinculado al agua, y por ende, a las oportunidades laborales que presenta esta actividad de consumo intensivo de horas hombre de ingeniería civil, entre otras. En particular, interesaba una conexión directa con el British Water a través de su Gerente Internacional, Karolina Perét. Asimismo, se buscaba un canal de acceso al Reino Unido a través de su Embajada en Buenos Aires,

que pudiera sumarse al que la Embajada Argentina en Londres brindó en apoyo comprometido y exitoso para el vínculo del CPIC con la Institution of Civil Engineers (ICE). Fueron invitados por el Embajador del RU, el Presidente del CPIC, Ing. Civil Enrique Sgrelli, el Secretario del CPIC, Ing. Civil Carlos Alfaro y el Presidente Honorario del CPIC, Ing. Civil Luis Perri. El programa del encuentro se limitó a la presentación de la Gerente Internacional de British Water, al diálogo con los presentes y posteriormente a un encuentro de vinculación libre durante un almuerzo frugal que ofreció la Embajada. Pudo apreciarse, una vez más, el liderazgo del desarrollo que presenta el Reino Unido en el tratamiento y gestión de las aguas residuales y la potabilización. Los avances que presenta la política estratégica en esa disciplina integran el uso de viviendas, la industria, los recursos naturales y el medio ambiente protegido e integrado a la cadena de valor sanitario. La impresión que se llevó el CPIC sobre la presentación de Karolina Perét radica en la potencialidad que un desarrollo en curso para el saneamiento como el expuesto, presenta sin duda un atractivo para la integración y oportunidades profesionales de sus matriculados.


<<< D e izquierda a derecha : P residente H onorario del CPIC, I ng . C ivil L uis P erri ; el actual P residente del CPIC, I ng . C ivil E nrique S grelli ; la G erente I nternacional de B ritish W ater , K arolina P erét ; el P residente de A y SA, I ng . J osé L uis I nglese y el S ecretario del CPIC, I ng . C ivil C arlos A lfaro ; durante el encuentro mantenido en la E mbajada del R eino U nido en B uenos A ires .

Horas antes del encuentro se confirmó la formalización del Acuerdo CPIC-ICE y debido a la importancia de la noticia el CPIC fue invitado por el Agregado de Comercio e Inversiones de la Embajada, Alfredo Fierro, a la presentación del Acuerdo al inicio de la jornada, una vez concluida una somera descripción de las actividades programadas. Se dio lugar así, para que el CPIC anunciara ante los presentes la firma del acuerdo a la concurrencia. Quedó a cargo del Presidente del CPIC, Ing. Civil Enrique Sgrelli, informar las particularidades institucionales del acuerdo, apuntado particularmente a la cooperación, integración y movilidad profesional. Acto seguido, dio lugar a que el Secretario realizara una breve descripción de las particularidades del Convenio, donde actuó como gestor en vínculo estrecho con el representante internacional del ICE a partir de una visita de inicio que realizó en Londres a la sede de dicho organismo. Atento la buena recepción de este anuncio, según pudieron recoger los tres integrantes del CPIC durante los encuentros informales

mantenidos en el almuerzo, es posible afirmar que existe un campo de oportunidades que habrá que desarrollar y gestionar por parte de los integrantes de ambas instituciones con un carácter que privilegie un vínculo sostenible, previsible, de cumplimiento factible y comprometido. Se logró, por otra parte, la aceptación de una comunicación directa del CPIC con British Water a través de la aceptación manifestada por la Gerente Internacional Karolina Perét a raíz de una consulta y ofrecimiento que le hizo llegar el Secretario de nuestro Consejo. Sin dudas, este Acuerdo genera amplias expectativas que debemos afianzar día a día, en favor del ejercicio de la profesión en diferentes puntos del planeta. i

55 >>> CPIC

Una Buena Noticia


Noticias

S ección

<<< Concurso

“La Ingeniería Escondida” Puente José Manuel de la Sota

Por el Ing. Civil Victorio Santiago Díaz

56 >>> CPIC

Gerente del Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC)

Los lectores de Revista CPIC descubrieron el nombre y ubicación de la obra destacada como imagen de tapa de la edición 440 de nuestra revista. De esta forma, se llevó a cabo una nueva edición de la trivia “La Ingeniería Escondida”, la cual motivó la participación de un importante número de matriculados de nuestro Consejo. Muchos fueron los mensajes que nuestros matriculados hicieron llegar a la sede del CPIC, alentándonos a continuar desafiando sus conocimientos sobre las obras que la ingeniería argentina ha llevado a cabo para beneficio de nuestro país y su gente. En la nueva edición de este evento, los concursantes remitieron vía correo electrónico sus respuestas, todas ellas correctas, destacando que la obra presente en la “INGENIERÍA ESCONDIDA” se trataba del Puente José Manuel de la Sota de la provincia de Córdoba. En el sorteo, del cual participaron los integrantes de la Mesa Directiva del CPIC, resultó ganadora la ingeniera civil Cynthia Ricco (Matrícula CPIC Nº 15.552). En su mensaje, la ganadora expresó: “En el boletín Nro 440, en la tapa, la foto del concurso corresponde al puente José Manuel de la Sota. Está construido en arco y tiene 325 metros de largo. Incluye cuatro carriles más las sendas peatonales. Forma parte de la autovía que rodea a Carlos Paz en la provincia de Córdoba. Son 6,7 kilómetros, desde la autopista hasta la comuna de San Roque. El año pasado tuve la suerte de cruzar por la zona y verlo en construcción. Adjunto mis fotos. Saludos. Ing Cynthia Ricco, Mat. 15.552”. La ganadora se hizo acreedora de un ejemplar del libro: “INGENIERÍA ARGENTINA 1960-2010: Obras, ideas y protagonistas”. En el presente número 441 de Revista CPIC se destaca en su tapa otra obra de la ingeniería argentina “escondida” en su vasta geografía. Renovamos el desafío a nuestros matriculados y les solicitamos nos envíen sus respuestas correctas y anecdotario al correo electrónico correo@cpic.org.ar. i


57 >>> CPIC


S ección

Noticias

“Calidad en la Industria de la Construcción Argentina” Presentación del último libro del CPIC El texto ofrece al lector un estado de situación y herramientas prácticas para abordar acciones referentes a la calidad

58 >>> CPIC

>>> E l S r . F ernando B lanco , representante S r . V ictor T estoni de C adia , reciben

El Consejo Profesional de Ingeniería Civil, presentó su nuevo libro “Calidad en la Industria de la Construcción Argentina” el pasado día viernes 16 de agosto en el “Auditorio Ing. Civil Jorge Sciammarella”. “Calidad en la Industria de la Construcción Argentina” conforma la última edición del CPIC, la cual ofrece al lector un estado de situación y herramientas prácticas para abordar acciones referentes a la calidad en la industria de la construcción argentina, incorporando una visión amplia, integradora y sustentable. Este libro ha sido editado por el Consejo Profesional de Ingeniería Civil, en el marco de su estrategia de divulgación de temáticas de interés para su matrícula y la sociedad; bajo la iniciativa de su Comisión de Publicaciones integrada por los Ingenieros Civiles Victorio Santiago Díaz, Luis Perri y Enrique Sgrelli. Durante la presentación, el presidente de nuestro Consejo, Ing. Civil Enrique Sgrelli, sentenció: “Los Ingenieros Civiles y Técnicos asumen el desafío de ejecutar proyectos, generalmente irrepetibles, de diversas complejidades y características, los cuales implican coordinar, gestionar

de la empresa

G hella

y el

sus placas de reconocimiento .

y administrar distintos procesos y actividades que se desarrollan e interaccionan -tanto de manera interna como externa- por parte de terceros, pudiendo ser los procesos verificados por los mismos. Esto último, resulta de gran implicancia en la gestión de la calidad del proyecto, provocando al mismo tiempo un gran impacto sobre los resultados obtenidos. En este contexto, el CPIC abordó la redacción de contenidos de esta obra, la cual es fruto del trabajo de su autor, el Ing. Industrial Damián Caci y de nuestros profesionales. A todos ellos, muchas gracias por su compromiso”. La versión impresa del ejemplar se podrá adquirir en la sede del CPIC o bien consultarse de forma totalmente gratuita en formato digital en el site cpic.org.ar/edicionesdelcpic. En función de su política de sostenibilidad y cuidado de recursos en el desarrollo de sus publicaciones, el Consejo Profesional de Ingeniería Civil ha contado con el apoyo de las empresas Ghella y Cadia, a cuyos representantes se les entregó una placa de reconocimiento durante el acto de presentación del libro. i


59 >>> CPIC



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.