CPIC edición nº 443
<<< abril mayo junio 2020
NOTICIAS
EMPRENDIMIENTOS
OPINION
Respuesta del CPIC ante la Pandemia del COVID-19
¿Cuántos de nosotros, ingenieros civiles, somos suficientes?
Mujeres en Ingeniería
J u r i s d i c c i ó n N a c i o n a l - CA B A
S ección
Editorial
Editorial I ng .C ivil E nrique S grelli P residente del CPIC presidente@cpic.org.ar
La pandemia del COVID-19 viene mostrando que es un escenario fuera de la imaginación de cualquiera. No ha habido medidas anticipatorias para enfrentarlo en ningún lugar del mundo previas al diciembre de Wuham, y hoy en día no se conoce a ciencia cierta qué trascendencia deberá enfrentarse hasta que haya ingresado a una historia indeseada. Es de culto decir que una situación desafortunada es una oportunidad. No se considera en esta aseveración el daño ni el dolor que existirá por bastante tiempo hasta superar, por fuera de lo económico, el dolor causado. En el mundo del CPIC, las áreas directivas y administrativas vienen trabajando intensamente desde hace un tiempo para incorporar herramientas digitales que trasciendan hacia mejoras en la actividad que los matriculados deben realizar para formalizar parte de su labor profesional. Que la caridad comience por casa ha sucedido en el CPIC pues desde el tercer día de decretado el aislamiento obligatorio comenzó a funcionar el entorno administrativo en la modalidad de trabajo a distancia, desde los hogares de los empleados y asesores. En el área directiva se realizaron hasta el 15/5/2020 cinco Sesiones Ordinarias y tres extraordinarias del Consejo Directivo que posibilitaron modificar su Reglamento Interno con la incorporación de la digitalización en todas las áreas operativas del Consejo y en la que lo relacionan con los matriculados y a ellos con los trámites de encomiendas laborales exigidas por la autoridad de aplicación. Sin embargo, solo el 7% de la matrícula obtuvo su identidad digital en tiempos de normal desenvolvimiento de las actividades ciudadanas, viéndose afectados a partir del arribo de la pandemia muchos profesionales por impedimento de operar totalmente a distancia sin contacto con personal del Consejo ni de la Autoridad de Aplicación ni de sus comitentes. Esta situación bien podría considerarse una oportunidad perdida. Ya el accionar de las comunicaciones visuales, que sin necesidad que mediara recomendación, sugerencia, publicidad o disposición alguna, se han zambullido en un diálogo a
distancia efectivo, es probable que haya dejado el convencimiento de que existían herramientas que fueron desaprovechadas, lo cual hubiese derivado en un menor daño a la actividad profesional. Se suma a la actividad que desarrolla el Consejo la incorporación de un escenario de calidad ISO 9001-2015 que además de posibilitar una notable mejora en la gestión significa un ahorro de recursos que día a día muestra los resultados de economicidad y mejora en el acceso y utilización oportuna de la información. A las 45 actividades de capacitación continua que viene realizando el CPIC desde hace unos años, ha incorporado un ciclo de 20 charlas de 25 minutos, introductorias al conocimiento de las oportunidades disponibles para la mejora del ejercicio profesional. No es que la pandemia es una oportunidad en este caso. Es simplemente tomar conciencia de las oportunidades perdidas y de las existentes sin necesidad de quedarse esperando las que vendrán por la natural evolución de la sociedad. El CPIC no las ha perdido. Argentina deberá enfrentar un periodo post pandemia que requerirá a los Ingenieros Civiles y a los MMO un aporte de significación, que nos obliga a no dejar de lado ninguna de las oportunidades que nos ofrece la actualidad a fin de disponer de las mejores herramientas que necesitaremos para ofrecer nuestro aporte a la sociedad, que nos ha otorgado actividades reservadas a nuestro título y que espera sean las más eficaces para dar respuesta de utilidad al bien común, tan gravosamente afectado por el COVID-19.
3 >>> CPIC
Algo desagradable viene ocurriendo
S ección
Autoridades del CPIC I Sumario I Índice
Autoridades CPIC
Sumario
Consejo Profesional de Ingeniería Civil
Revista CPIC Nº 443 Abril/Mayo/Junio 2020 D i r e c t o r : Ing. Civil Luis Enrique J. Perri S u b d i r e c t o r : Ing. Civil Enrique Alberto Sgrelli G e r e n t e : Ing. Civil Victorio Santiago Díaz
PRESIDENTE
Ing. Civil Enrique Sgrelli VICEPRESIDENTE
Ing. Civil Adrián Augusto Comelli S E C R E TA R I O
Ing. Civil Carlos Alberto Alfaro
Índice Consejo Profesional de Ingeniería Civil Editorial
03
Ing. en Construcciones José María Izaguirre
¿Cuántos de nosotros, ingenieros civiles, somos suficientes?
06
Fisuras en el Hormigón
11
CONSEJEROS TITULARES
La evolución de la metodología BIM
14
Ing. Civil Carlos Inocencio Avogadro Ing. en Construcciones Silvio Antonio Bressan Ing. Civil Pablo Luis Dieguez Ing. Civil Edgardo Fabio Estray Ing. Civil Armando José Gagliano Ing. Civil Waldo Siro Teruel
Curso de Formadores para el Etiquetado de Viviendas
18
El banco tradicional recalibra el GPS
20
TESORERO
Desempeño económico de las obras
22
Las baterías de agua
26
Las mujeres y la ingeniería
32
El cisne verde
34
CONSEJEROS SUPLENTES
Estrategias para respirar aire limpio
38
Ing. Civil Patricia Lucia Anzil Ing. en Construcciones Alejandra Raquel Fogel Ing. Civil Raúl Fernando González Ing. Civil Alejandro José Sarubbi
Le Corbusier, el árbol y el bosque
42
CONSEJERO TÉCNICO TITULAR
S/M/A/E de la Calidad
46
Visión para una Ingeniería Civil del siglo XXI
48
Tendencias en Instagram para 2020
50
Día Mundial de la Eficiencia Energética
51
MMO Diego Adrián Kodner
Dia Internacional de la Mujer
52
La Ingeniería Escondida
54
CONSEJERO TÉCNICO SUPLENTE
Maestría en Planificación y Gestión de la Ingeniería Urbana
55
MMO Guillermo Cafferatta
Respuesta del CPIC ante la Pandemia del COVID-19
56
GERENTE
Ing. Civil Victorio Santiago Díaz A S E S O R C O N TA B L E
Doctor Jorge Socoloff
Nota del CPIC al Ministerio de Obras Públicas dela Nación
57
Investigadores de la UTNBA diseñaron un filtro para remover
58
el arsénico del agua Foto de Tapa: ...¿?... Ver Concurso “La Ingeniería Escondida” en página 54
ASESOR LEGAL
Doctor Diego Martín Oribe
SUSCRIPCIÓN
STAFF
El costo de la suscripción anual, incluido el franqueo, es de $2000.
Editorial: Red Media SRL Coordinación Periodística: Arq. Gustavo Di Costa Dirección de Arte y Diagramación: Felicitas Cavo Directora Comercial: Daniela Forti Ejecutivos de Cuenta: Marina Gómez y Julieta Ibars
Para envíos al exterior, vía aérea, deberá adicionarse una suma similar en concepto de franqueo. Los cheques o giros deberán extenderse no a la orden Consejo Profesional de Ingeniería Civil, y enviarse, con clara indicación del nombre y dirección del destinatario a: Director del
4 >>> CPIC
Boletín, Consejo Profesional de Ingeniería Civil, Alsina 424, Piso 1º, (C1087AAF), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Teléfono: (54 11) 4334-0086. mail: correo@cpic.org.ar
Para anunciar en Revista CPIC comunicarse al: +54.11.5648-8958 - revistacpic@redmediaweb.com.ar
S ección
Emprendimientos
¿Cuántos de nosotros, ingenieros civiles, somos suficientes? - Por el Ing. Civil Jorge Abramian Presidente electo del World Council of Civil Engineers (WCCE) Presidente Honorario del Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC)
6 >>> CPIC
Supongamos que un país espera un crecimiento constante durante varios años debido, por ejemplo, a un aumento en los precios de sus exportaciones. ¿Qué puede limitar ese crecimiento? Ciertamente, cuando el ciclo económico es favorable, un país podría aumentar su PIB a un límite dado por varias condiciones de frontera: Aptitud y habilidades de la fuerza laboral, disponibilidad de suministro de energía, utilización de la capacidad industrial, infraestructura de logística y transporte, y fortaleza financiera; para nombrar unos pocos. Como un país en crecimiento requiere más infraestructuras, la cantidad de ingenieros civiles disponibles para diseñar y construir las obras necesarias también se convierte en uno de los factores clave para garantizar el desarrollo. Entonces, ¿cuántos ingenieros civiles se requieren para mantenerse al día con el crecimiento? O, en otros términos, ¿cuántos ingenieros civiles deberían agregarse al mercado cada año?
Difícil de medir… Para llevar a cabo la investigación, el desafío más importante al que se enfrentó fue obtener una estimación del tamaño de la comunidad de ingenieros civiles en un buen número de países que, en su conjunto, representaban sociedades en diferentes continentes y con diversos grados de desarrollo. El desafío proviene del hecho de que las estadísticas no están disponibles y, en muchos casos, cuando existen no son confiables. La falta de información precisa ofrece varias explicaciones: 1) Algunos países no cuentan con regulaciones que obliguen a mantener registros organizados de ingenieros civiles, 2) En países donde existe registro, no todos los ingenieros se encuentran registrados, y 3) Los países pueden presentar varias jurisdicciones que mantienen independientes sus bases de datos. Dadas estas advertencias, en la mayoría de los casos, el número total de ingenieros civiles en
un país se estimó en base a los registros oficiales aumentados en consecuencia a través de una conjetura educada hecha por la asociación local o la junta de representantes de ingenieros profesionales. Se entiende que a medida que la investigación se centra en el crecimiento de un país, todos los ingenieros civiles activos deben considerarse, no solo aquellos registrados, porque todos ellos colaboran para el progreso. Para completar la investigación, se consideraron interesantes otros dos parámetros: Producto Interno Bruto (PIB) y Población. Esta información fue más sencilla de obtener a través de bases de datos publicadas y fácilmente disponibles: Naciones Unidas para las cifras de población y el Fondo Monetario Internacional para las cifras del PIB. De la población y el PIB, se derivó el PIB per cápita. La Tabla 1 resume el conjunto de datos.
Tabla 1 Número de ingenieros civiles, población y producto interno bruto por país Nº de ingenieros civiles
Población (millones)
ANGOLA
5.000
28,80
124,00
ARGENTINA
25.000
44,20
637,00
BOTSWANA
2.600
2,30
17,40
BOLIVIA
17.500
11,00
37,00
BRASIL
350.000
210,00
2.055,00
CABO VERDE
900
0,54
1,75
CANADÁ
52.200
37,06
1.600,00
CHILE
3.500
18,00
277,00
CHIPRE
5.000
1,20
21,60
COLOMBIA
30.000
45,50
309,00
COSTA RICA
5.960
4,90
57,00
CUBA
3.500
11,50
87,00
ESWATINI
685
1,10
4,40
LESHOTHO
500
2,10
2,60
7 >>> CPIC
PIB -6 (U$S x 10 )
País
8 >>> CPIC
S ección
Emprendimientos
PIB (U$S x 10 -6)
País
Número de ingenieros civiles
Población (millones)
MADAGASCAR
2.900
27,00
11,50
MALAWI
1.255
18,60
6,30
MAURICIO
2.200
1,27
13,30
NAMIBIA
1.200
2,50
13,20
SUDÁFRICA
30,950
58,50
349,40
TANZANIA
12,350
58,00
52,00
ZAMBIA
3.800
17,86
25,80
ZIMBABUE
2.360
14,65
17,85
ESPAÑA
30.000
46,70
1.311,00
FRANCIA
85.500
67,19
2.580,00
GEORGIA
2.550
3,90
15,10
GRECIA
27,000
10,40
203,00
GUATEMALA
6.500
16,90
75,60
KENIA
10.500
49,70
75,00
MALTA
1.055
0,44
12,50
MALLASIA
102.050
31,60
314,50
MÉXICO
50.000
131,40
1.149,00
MONTENEGRO
1.050
0,62
4,77
MOZAMBIQUE
6.000
29,60
12,30
PARAGUAY
4.000
6,80
29,70
PERÚ
54,680
32,17
211,00
PORTUGAL
26.000
10,20
217,00
URUGUAY
2.000
3,40
56,00
ESTADOS UNIDOS
256.000
327,20
19.390,00
Antes del análisis, la presunción era que cuanto mayor era el PIB o la Población, mayor era el número de ingenieros civiles. Sin embargo, se demostró que no siempre este comportamiento es cierto. Los datos se trazaron para buscar correlaciones entre las diferentes variables. Las Figuras 1 a 3 muestran los resultados.
F igura 1 R elación
entre el
número de ingenieros civiles por habi tante
F igura 2 R elación entre PIB / cápita
el y el
número de ingenie ros civiles
F igura 3 R elación
entre la
población y el número de ingenie -
Evidentemente, el PIB no está muy relacionado con la disponibilidad de ingenieros civiles como uno podría imaginar de antemano. La correlación entre el PIB per cápita con el número de ingenieros civiles es la más débil de todas. Sin embargo, existe una relación significativa entre el número de ingenieros civiles y la población, a pesar de que la dispersión sigue siendo significativa. La Tabla 2 muestra la proporción del número de ingenieros civiles por millón de personas en diferentes países.
9 >>> CPIC
ros civiles
Emprendimientos
S ección
El promedio es de 1.025 ingenieros civiles por millón de personas, pero sorprendentemente el número oscila entre 4.166 y el 67 más bajo. Además, se puede notar que el número de ingenieros civiles por millón de habitantes no depende directamente del grado de desarrollo o tamaño de un país. Los números o la dispersión de los números son difíciles de interpretar y pueden reflejar situaciones derivadas de la historia económica del país. Las cifras inferiores al promedio que muestran algunos países pueden estar relacionadas con luchas históricas en la economía que mantuvieron la inversión en infraestructura al mínimo. En esos casos, el número de profesionales podría haber sido autorregulado para mantener los requisitos del mercado, pero el crecimiento repentino hará sonar la falta de ingenieros. La presencia de ingenieros extranjeros será común. Por otro lado, números muy altos pueden mostrar una situación desequilibrada con ingenieros desempleados, la necesidad de exportar servicios y el consiguiente desánimo para estudiar ingeniería. Otro aspecto a investigar que puede explicar parcialmente las diferencias es la definición de ‘ingeniero civil’. ¿Todos los países entienden y definen de manera similar la profesión? A través del estudio se encontraron algunos casos que confirman lo contrario. Por ejemplo, Polonia no se incluyó en las estadísticas porque su definición de ingeniero civil es mucho más amplia respecto de la de otros países: Incluye a quienes generalmente se llaman ingenieros mecánicos, eléctricos o industriales. Como podría apreciarse, aún queda mucho trabajo por hacer para comprender mejor cómo se ejerce la profesión de ingeniero civil en todo el mundo. Si bien las organizaciones de ingeniería se centran en resolver problemas relacionados con la práctica de sus profesionales registrados, también deben encontrase preparados para brindar asesoramiento a las autoridades. En este sentido, la relación entre el número de ingenieros civiles y otros parámetros socioeconómicos puede ayudar, por ejemplo, a generar alertas sobre la escasez de ingenieros civiles cuando se anticipa el crecimiento y la necesidad de promover programas de ingeniería civil. También será útil definir políticas y regulaciones de inmigración y movilidad.
10 >>> CPIC
i
Tabla 2 Relación del número de ingenieros civiles por habitantes
País
Nº de ingenieros civiles
CE / Millones de hab.
ANGOLA
5.000
173,61
ARGENTINA
25.000
565,61
BOTSWANA
2.600
1.130,43
BOLIVIA
17.500
1.590,91
BRASIL
350.000
1.666,67
CABO VERDE
900
1.657,46
CANADÁ
52.200
1.408,53
CHILE
3.500
194,44
CHIPRE
5.000
4.166,67
COLOMBIA
30.000
659,34
COSTA RICA
5.960
1.216,33
CUBA
3.500
304,35
ESWATINI
685
622,73
LESHOTHO
500
238,10
MADAGASCAR
2.900
107,41
MALAWI
1.255
67,47
MAURICIO
2.200
1.732,28
NAMIBIA
1.200
480,00
SUDÁFRICA
30,950
529,06
TANZANIA
12,350
212,93
ZAMBIA
3.800
212,77
ZIMBABUE
2.360
161,09
ESPAÑA
30.000
642,40
FRANCIA
85.500
1.272,51
GEORGIA
2.550
653,85
GRECIA
27,000
2.596,15
GUATEMALA
6.500
384,62
KENIA
10.500
211,27
MALTA
1.055
2.397,73
MALLASIA
102.050
3.229,43
MÉXICO
50.000
380,52
MONTENEGRO
1.050
1.693,55
MOZAMBIQUE
6.000
202,70
PARAGUAY
4.000
588,24
PERÚ
54,680
1.699,72
PORTUGAL
26.000
2.549,02
URUGUAY
2.000
588,24
ESTADOS UNIDOS
256.000
782,40
Investigación
Fisuras en el Hormigón La naturaleza del hormigón, el proceso de hidratación del cemento y las acciones atmosféricas, hacen que las fisuras estén consustanciadas con el mismo. Las fisuras, son roturas que aparecen generalmente en la superficie del hormigón, por la existencia de tensiones superiores a su capacidad de resistencia. Cuando la fisura atraviesa de lado a lado el espesor de una pieza, se convierte en grieta. ¿Cuál es la diferencia práctica entre una fisura y una grieta? La fisura “no trabaja”, y si se la cierra con algún método simple no vuelve a aparecer. La grieta en cambio, “si trabaja”, y para anularla hay que eliminar el motivo que la produjo, y además, ejecutar trabajos especiales para “soldarla”. Las fisuras se originan en las variaciones de longitud de determinadas caras del hormigón con respecto a las otras, y derivan de tensiones que desarrolla el material mismo por retracciones o entumecimientos que se manifiestan generalmente en las superficies libres.
Identificación de las grietas • Grietas paralelas a la dirección del esfuerzo, se producen por esfuerzo de compresión. Son muy peligrosas, especialmente en columnas porque “no avisan”, ya que son producto de un agotamiento de la capacidad de carga del material, y el colapso puede producirse en cualquier momento. • Grietas normales a la dirección del esfuerzo, indican que éste es de tracción. • Grietas verticales en el centro de la luz de una viga, en las secciones de máximos
momentos flectores, se originan en esfuerzos de flexión y se deben generalmente a armaduras insuficientes. • Grietas horizontales o a 45° en vigas, son debidas al esfuerzo de corte y se deben a secciones insuficientes de hormigón en los apoyos, y/o secciones insuficientes de armaduras de refuerzo en estribos y en hierros doblados en los apoyos. • Grietas que van rodeando la pieza de hormigón con una tendencia a seguir líneas a 45°, son debidos a esfuerzos de torsión y denotan armaduras de refuerzo insuficientes para contrarrestarlos.
11 >>> CPIC
S ección
S ección
Investigación
Reparación de las grietas
Fisuras de entumecimiento
Por su naturaleza misma, ya que son debidas generalmente a fallas de diseño con insuficientes secciones de hormigón y/o armaduras de refuerzo, exigen trabajos importantes que incluyen el recálculo de la estructura dañada, y luego el refuerzo de la misma, u otras medidas que escapan a este trabajo.
Son provocadas por un aumento del volumen del hormigón que puede deberse a materiales expansivos incluidos en la masa. Las más conocidas son las expansiones producidas por la reacción álcali agregado (Alcali-Sílice) que destruyen velozmente la estructura; y otras más lentas como el ataque por sulfatos, la oxidación de los hierros de refuerzo o elementos férricos empotrados en la masa del hormigón, y el efecto de congelación y deshielo.
12 >>> CPIC
Fisuras Pueden producirse por esfuerzos originados en la retracción térmica o hidráulica. La retracción térmica se produce por una disminución importante de la temperatura en piezas de hormigón cuyo empotramiento les impide los movimientos de contracción, lo que origina tensiones de tracción que el hormigón no está capacitado para absorber. En general, no conllevan riesgos estructurales y deben ser estudiados caso por caso, por ser atípicos. Hay una fisura muy común que se produce en la parte superior de las vigas siguiendo la línea de los estribos. Se debe al calentamiento de los hierros por el sol, que hace perder la humedad a la mezcla en la zona de contacto con los mismos. Las fisuras por retracción hidráulica, pueden ser por “contracción de fraguado” o por “secado lento” del hormigón. Las más comunes son las de “contracción por fraguado”, que se producen en losas no muy gruesas y de espesor uniforme (pavimentos, losas de entrepisos y techos de edificios, etc.) por la rápida desecación superficial con relación a la masa por la acción del sol, la humedad relativa, y especialmente del viento, o por la combinación de ambos, estas fisuras aparecen en la superficie en forma de “viboritas”, ubicadas al azar y orientados en cualquier dirección. Las fisuras por “secado lento” del hormigón aparecen en piezas estructurales cuyos movimientos de retracción permanecen impedidos por su empotramiento o, en el caso de los pavimentos, por su adherencia al terreno. En éstos, si no se materializan las juntas de contracción con las separaciones adecuadas, aparecen espontáneamente, a intervalos regulares, en dirección normal al sentido de marcha y de un espesor regular.
Fisuras más comunes en obra y cómo evitarlas La más común del hormigón de todos los días, es la fisura por contracción de fraguado, también conocida como “contracción plástica” que afecta, como ya dijimos, a losas de pavimentos y de edificios. Las clásicas “viboritas” pueden alcanzar profundidades de hasta 25 mm y se verifican en cualquier orientación. Pueden evitarse o disminuir su aparición con las siguientes acciones en obra y en la planta de hormigón elaborado. • Abundante riego previo de la base en pavimentos, y de los encofrados en losas de edificios. • Empleo de agregados previamente humedecidos. • Evitar o tratar de compensar la evaporación superficial rápida, con medidas de protección y curado, acordes con cada obra y situación climática particular. • Evitar un exceso de finos en los agregados del hormigón. • Evitar exceso de agua de mezclado. • Evitar el uso de cemento de fraguado o endurecimiento rápido en situaciones climáticas desfavorables. • Aplicar aditivos químicos fluidificantes o retardadores de fraguado los cuales permitan disminuir la necesidad de agua de mezclado y la caída del asentamiento en el Cono de Abrams antes de descargar. • No echar agua sobre el hormigón para facilitar la tarea de terminación. • Establecer un plan de ejecución de las juntas de contracción y construcción, y cumplirlo estrictamente.
Reparación de las fisuras superficiales de “contracción de fraguado” En muchas oportunidades, y ante determinadas condiciones climáticas, resulta prácticamente imposible evitar este tipo de fisuración. Tiempo caluroso con varios días por encima de los 30 °C, vientos secos sostenidos y baja presión atmosférica, hacen que la fisuración se desarrolle aun antes de haberse secado totalmente el agua de exudación de la superficie del hormigón. Es un caso extremo donde la experiencia indica dejar que la fisuración se produzca, y completar con la terminación normal. Finalizado el proceso de fraguado (alrededor de 5 horas después de la terminación y hasta 24 horas después), pueden repararse las fisuras preparando una lechada rica en cemento Portland, con una consistencia tal que le permita penetrar en las fisuras llenándolas íntegramente; se las rellenará manualmente ayudándose con un cepillo o escoba. Secado el material, se procederá al curado normal de la estructura tal como se tenía previsto. Con este tratamiento, la fisura desaparecerá definitivamente. i Fuente: Asociación Argentina del Hormigón Elaborado, Manual del Hormigón Armado, Tema 15,
13 >>> CPIC
Página 60.
S ección
Innovación
La evolución de la metodología BIM CON ORIGEN EN EL MUNDO DE LA EDIFICACIÓN, HACIA EL ÁMBITO DE LAS INFRAESTRUCTURAS
- Por el Ing. Ramón Patricio Ruiz Guiñazú
14 >>> CPIC
Departamentos técnicos IATASA - Aplicación Metodología BIM
El sector de la construcción necesita ser más eficiente, reducir costos, garantizar la seguridad y la sostenibilidad en el desarrollo de las infraestructuras. Es esencial que los proyectos tengan más calidad y previsibilidad. BIM (Building Information Modeling) se ha consolidado como un nuevo paradigma para el desarrollo de proyectos de ingeniería, considerando todo su ciclo de vida, desde el diseño del proyecto, el monitoreo y el control de las obras, y llevar a cabo la gestión y mantenimiento de edificios y obras de infraestructura. La metodología BIM está logrando una verdadera revolución tecnológica para la cadena de producción y gestión de proyectos. Esta metodología de trabajo permite diseñar, proyectar, construir y mantener de una manera más eficiente, reduciendo costos al tiempo que permite a proyectistas, constructores y demás agentes implicados, trabajar de forma colaborativa y durante toda la línea de tiempo.
Estados Unidos y Finlandia fueron los pioneros en trabajar en BIM y realizar especificaciones, requerimientos y obligaciones de usos del BIM en la obra pública. Luego el Reino Unido, siguiendo de cerca a estos dos países, comenzó a empujar a todo el sector de la construcción para desarrollar estándares. Al tiempo en los países Nórdicos, Australia, China, Chile, México, Francia, Alemania y España, se comenzó en determinadas administraciones a recomendar o exigir su uso obligatorio. El Reino Unido es uno de los líderes mundiales en lo que
se refiere a la implantación de la metodología BIM. Su gobierno hizo un gran esfuerzo para asegurar que la metodología BIM se adopte de manera uniforme en todo el país. Fue una meta muy ambiciosa siendo la adopción de dicha metodología un proceso de aprendizaje progresivo y de evolución lenta. De esta forma, el Reino Unido, siendo consciente de ello, estableció unas metas de un modelo de la curva de Bew Richards, y mediante los estados de madurez estableció tres niveles (Figura 1).
F igura 1 G ráfico de B ew R ichards N iveles de M adurez
PAS 1192-2:2013 – Especificación para la gestión de la información para la fase de entrega de proyectos de construcción utilizando BIM. PAS 1192-2:2014 – Especificación para la gestión de la información para la fase operativa de proyectos de construcción utilizando BIM (Facility Managment). PAS 1192-4:2014 – Información de la Producción Colaborativa: Cumplimiento de los requisitos del contratante para el intercambio de información. A partir de las normas británicas se creó la norma internacional ISO 19650 de gestión de la información a lo largo de todo el ciclo de vida de una obra utilizando el modelado de información para la edificación (BIM). En el primer trimestre de 2019, se han publicado las dos primeras normas internacionales de la serie ISO 19650: BS EN ISO 19650-1: Organización y digitalización de la
información relativa a trabajos de edificación y de ingeniería civil, incluyendo BIM. Parte 1: Conceptos y principios (Concepts and Principles). BS EN ISO 19650-2: Organización y digitalización de la información relativa a trabajos de edificación y de ingeniería civil, incluyendo BIM. Parte 2: Fase de producción de los activos (Delivery phase of the assets). La estrategia de implantación de BIM en los diferentes países de LATAM se está desarrollando a través de los BIM Forum de cada país. Aparte, en 2017 se creó BIM Forum LATAM como una entidad global para que los diferentes BIM Forum puedan intercambiar información y equiparase entre ellos. BIM Forum LATAM está liderado por Chile, con presencia de España. Se puede decir que Chile es un ejemplo en desarrollo, capacidad y voluntad en la implementación de BIM en Latinoamérica. Cuenta con una ruta bien marcada, siendo su horizonte la obligatoriedad para 2020 en proyectos de infraestructura. Dicha iniciativa está
15 >>> CPIC
De esta forma, el Reino Unido definió la normativa Level 2, PAS 1192:
16 >>> CPIC
S ección
Innovación
coliderada por Plan BIM y BIM Forum Chile. Plan BIM es una entidad público-privada, depende del Gobierno Chileno y brinda respuestas a sus necesidades. La autopista Américo Vespucio Oriente y el aeropuerto Arturo Merino Benítez formaron parte de los proyectos pilotos de estas normativas. En Argentina, dicha metodología es promovida también por BIM Forum Argentina, constituido por diversos profesionales e instituciones que notaron el momento histórico que atraviesa la industria de la arquitectura, ingeniería y construcción en relación a la aplicación de nuevas tecnologías. Es una instancia técnica y permanente que convoca a empresas, instituciones y profesionales vinculados a BIM en nuestro país. Además, a nivel gubernamental existe el Sistema de Implementación BIM (SIBIM) como parte de la Estrategia BIM Argentina. El propósito de este sistema es desarrollar un conjunto ordenado de principios, lineamientos y procedimientos para regular y establecer una metodología de trabajo para las áreas públicas interesadas en implementar procesos y mejores prácticas de BIM. Así como generar referencias de expansión para los usos de BIM. A lo largo de los años casi todos los sectores industriales han sido más eficientes que el de la construcción para incorporar nuevas tecnologías y la digitalización en sus actividades. La sociedad percibe al sector de la construcción como el menos industrializado y el más artesanal. Entonces, ¿por qué recién ahora el BIM? Por el factor tecnológico. Hasta casi el inicio de nuestro milenio no teníamos un ancho de banda y una red de telecomunicaciones potente. La aparición de la nube es un factor importante a la hora de utilizar el BIM. La potencia de las computadoras se ha incrementado notablemente y hoy se pueden encontrar a precios más accesibles. Todo ello ha implicado que el BIM ya esté maduro tecnológicamente como para comenzar a aplicarlo. No debemos olvidar los factores socio-económicos, ahora la sociedad está pidiendo sostenibilidad y eficiencia en la utilización de los recursos limitados. Cuando se comenzó a utilizar BIM en los proyectos, el enfoque no era el apropiado. BIM sólo se utilizaba para actualizar planos de forma “automática”, pero no se le daba el uso y la potencia que tiene. BIM genera proyectos colaborativos utilizando herramientas para que todos los agentes involucrados participen desde el inicio del proyecto, integrando a todos los agentes involucrados durante todo el ciclo de vida de una obra en las diferentes fases del proyecto. La participación de los diferentes agentes dejaría de ser sólo en la fase en que su trabajo es imprescindible, pasando a participar en todas
las fases, pero con diferente intensidad. Así se logran tomar decisiones en forma temprana, que de otra manera, se adoptarían a pie de obra con un altísimo costo. La implementación de BIM es todo un reto. Los problemas para su aplicación no se deben a la capacidad de la metodología ni de los softwares, sino a la formación de los equipos con las habilidades y recursos necesarios, para lo cual, debe lograrse continuidad en la actividad para sumar una sustentabilidad que justifique las inversiones necesarias. La mayoría de quienes trabajan en la construcción están acostumbrados a utilizar herramientas tradicionales que conocen y dominan a la perfección. Existen muchas barreras que impiden a los participantes del proyecto aplicar la última tecnología y el BIM. La implementación de una tecnología integral radicalmente diferente dentro de este entorno requiere tomar decisiones estratégicas adecuadas por parte de la dirección de las empresas que involucre a todo el personal, haciendo uso del conocimiento y la experiencia disponibles para ejecutar la implementación, optimizando el modelo de trabajo tradicional. BIM impone a la industria de la construcción el desafío de superar la demora en relación con los avances ya logrados en otras industrias. El sector público y, en menor medida, el sector privado, son responsables de inducir este cambio, haciendo de la metodología BIM un requisito indispensable en la planificación, el seguimiento y la inspección de las obras públicas. Con el objetivo de alentar el desarrollo del sector de la construcción, aportar más economía a la contratación pública y contribuir a la optimización de los procesos de mantenimiento y gestión de activos, se debería lanzar una estrategia nacional de difusión de BIM. Se buscaría así lograr resultados que representen algunos de los beneficios esperados de su aplicación: a) Asegurar ganancias de productividad para el sector de la construcción civil; b) Proporcionar ganancias de calidad en obras públicas; c) Aumentar la precisión en la planificación de la ejecución de las obras, proporcionando una mayor fiabilidad de plazos y presupuestos; d) Contribuir a las ganancias en sostenibilidad a través de la reducción de desechos sólidos de la construcción civil; e) Reducir los plazos para la finalización de las obras; f) Elevar el nivel de calificación profesional en la actividad productiva; g) Estimular la reducción de los costos existentes en el ciclo de vida de los proyectos.
F igura 2 N ueva T erminal de S alidas del A eropuerto de E zeiza . S e logró una estricta visualización del proceso pro ductivo , una proyección de los rendimientos reales y estimación de los recursos utilizando la metodología BIM. I magen obtenida de nota del diario C larín : https :// www . clarin . com / arq / principales - obras - aeropuer to - ezeiza _0_3 cr TBYY00. html
Teniendo en cuenta lo anterior, podemos concluir que el uso de esta metodología se traducirá en ventajas para todos los agentes que intervienen en la industria de la construcción, beneficiará el desempeño del trabajo grupal y multidisciplinar, y así generará proyectos ordenados y detallados que integren materiales y conocimientos para construir en forma eficiente y hacer un uso y mantenimiento sostenibles de cualquier construcción. i
17 >>> CPIC
Esto debería aumentar considerablemente la inversión en la infraestructura. Como resultado, se cree que el uso de BIM será una forma natural de llevar a cabo los proyectos de ingeniería para obras de infraestructura. En Argentina, los estudios de arquitectura más importantes y las consultoras de ingeniería, en menor medida, ya se plantean la posibilidad de migrar de plataforma, una decisión que involucra una inversión económica y de tiempo que también se ponen en la balanza. Por ejemplo, existe el caso de AA2000, que ha avanzado en la adopción de la tecnología BIM para el diseño, mantenimiento y operación de más de 35 aeropuertos. Su “modelo piloto” fue la nueva Terminal de Salidas del Aeropuerto de Ezeiza con más de 50.000 m2 de superficie (Figura 2).
Capacitación
S ección
Curso de Formadores para el Etiquetado de Viviendas - Por el Ing. Horacio P. Mac Donnell Columnista en artículos de investigación y crítica de arquitectura
Se ha completado un nuevo paso en el proceso del Programa Nacional de Etiquetado de Viviendas que lleva adelante la Secretaria de Energía de la Nación, con la colaboración técnica y económica de la Unión Europea. Se llevó a cabo el Curso de Etiquetado de Viviendas (CEV) para Formadores organizado en conjunto por la Secretaría de Energía de la Nación y el Proyecto de Cooperación “Eficiencia Energética en Argentina” financiado por la Unión Europea. Su misión radica en continuar desarrollando herramientas y generando capacidades en todo el territorio nacional a efectos de promover la implementación del Programa Nacional de Etiquetado de Viviendas. En este proceso, el Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC), ha prestado su colaboración con la difusión desde su inicio. En especial, durante el año 2019, cuando en la sede del CPIC tuvo lugar el Curso de Etiquetado de Viviendas para formar Certificadores, dictado por la Subsecretaría de Energías Renovables y Eficiencia Energética. El Curso para Formadores se inició el día 9 de marzo de 2020, con una recepción en la que participó el presidente del CPIC, Ing. Civil Enrique Sgrelli. Este curso se extendió hasta el 12 de marzo en jornadas completas desarrolladas en las dependencias del Consejo Profesional de Ingeniería de Telecomunicaciones, Electrónica y Computación.
18 >>> CPIC
Objetivo del curso Su objetivo fundamental fue generar profesionales capacitados provenientes de todo el territorio nacional y conformar un registro único de formadores, verdaderos referentes para el dictado de nuevas capacitaciones en el marco del Programa Nacional de Etiquetado de Viviendas. De esta forma, se brindaron las herramientas necesarias para transmitir a otros profesionales, en una
instancia de formación, los lineamientos generales para la correcta determinación del Índice de Prestaciones Energéticas (IPE) de las viviendas y la generación de la Etiqueta de Eficiencia Energética correspondiente, mediante la utilización del aplicativo informático, estableciendo criterios unificados conforme los procedimientos oficiales de alcance nacional establecidos en la Norma IRAM 11900. Prestaciones energéticas en viviendas. Método de cálculo. Los concurrentes al Curso de Formadores debían haber aprobado el curso de Certificadores, impartido en 5 provincias y la CABA. Las mesas de trabajo contaron con una representación federal, asistiendo profesionales certificadores de Santa Fe, Salta, Mendoza, Tucumán, Rio Negro y la CABA. En la práctica, se comprobó que si bien los cursos se dictaron en determinadas provincias, los interesados asistieron también desde provincias vecinas, garantizándose así un mayor alcance del evento.
Contenido del curso Las Jornadas iniciales estuvieron a cargo del Arquitecto colombiano Fabián López Plazas, recibido en la Universidad de Los Andes, Bogotá. El Arq. Plazas es Máster en edificación de la Universidad Politécnica de Catalunya y Doctor Arquitecto por dicha universidad. Si bien es nacido en Colombia reside en España desde hace décadas y se ha especializado en el análisis y mejora energética de edificios. Se desempeña como Profesor de posgrados en arquitectura y sustentabilidad en diversos colegios profesionales y universidades de España. Ha asistido y participado en el proceso de implementación del Etiquetado
Conclusión Al cierre asistió el Lic. Esteban Lancer de la Secretaria de Energía de la Nación, quien se comprometió a impulsar a nivel nacional el Etiquetado, si bien el mismo debe ser acogido por legislaciones provinciales para ser incorporado en los registros de las propiedades. Un único sistema de Etiquetado disponible a nivel nacional y gratuito (http://etiquetadoviviendas.energia.gob.ar/) permitirá a todos los profesionales de la construcción calcular las incidencias energéticas de sus decisiones de proyecto con una herramienta común y basada en la Norma IRAM 11900. Los matriculados que se formen como certificadores tendrán la oportunidad de efectuar una tarea profesional renumerada cuando la Etiqueta sea requerida obligatoriamente en cada compraventa o alquiler de un inmueble, como ocurre actualmente en la Unión Europea. Basta con recorrer por internet inmobiliarias de las ciudades de Europa para corroborar lo expresado. Más información: https://www.argentina.gob.ar/produccion/energia/eficiencia-energetica/ eficiencia-energetica-en-edificaciones/etiquetado-de-viviendas
i
19 >>> CPIC
(Certificaciones energéticas) de Viviendas en la Unión Europea. El Arq. Fabián López Plazas comenzó su ponencia desarrollando las temáticas: Certificación Energética de Viviendas en Europa, Directivas Europeas de certificación energética de viviendas; Implementación del sistema en España; El camino recorrido en los procedimientos de certificación; y finalmente, El rol del profesional. En sus ponencias, de manera simple y relatando hechos en los cuales participó como profesional y como académico, presentó un panorama integrador que permitió a los asistentes armar el cuadro general, del cual hasta ahora, solo se conocían piezas sueltas. Su participación se extendió hasta el día anterior al cierre y pudo ser consultado ampliamente por los cursantes, empatizando con los presentes dado su carácter de profesional de la construcción. Otros puntos tratados en el curso fueron la profundización de los criterios para la definición de los sistemas de análisis. Especialmente, se dedicó un módulo a la interpretación de los resultados. Entre ellos, el análisis de las características técnicas globales e indicadores de la vivienda, los indicadores de desempeño energético globales (energéticos y dinámicos), los indicadores energéticos mensuales, los indicadores propios de cada elemento de la envolvente, conjuntamente con sus características técnicas e indicadores de comportamiento energético. En paralelo, se analizaron los indicadores de las instalaciones de calefacción, refrigeración y agua caliente sanitaria, y de las instalaciones de generación a partir de fuentes de energías renovables. Se trataron especialmente las posibles mejoras en las viviendas y el análisis de su incidencia en el consumo de energía; las mejoras de diseño y gestión de aportes solares; las mejoras en la envolvente; las mejoras en las instalaciones de calefacción, refrigeración y agua caliente sanitaria, y por la incorporación de instalaciones de generación a partir de fuentes de energías renovables.
El dictado de los temas lo completaron el Dr. Ing. Electrónico Roque Stagnitta, Asesor Técnico de la Secretaría de Estado de la Energía de la Provincia de Santa Fe y la Ing. Civil Florencia Donnet, Directora de Eficiencia Energética en Edificios y Sector público, ambos de destacados conocimientos en la Certificacion de Viviendas, dictando exposiciones muy claras y amenas. Finalmente, se realizaron Talleres de aplicación de los conceptos desarrollados, donde a partir de los resultados de las pruebas piloto llevadas a cabo en las cinco provincias mencionadas, se analizaron casos prácticos. En efecto, sobre viviendas certificadas se estudiaron los resultados de la Certificación, su coherencia con respecto a la demanda energética. En grupos y alternativamente, los cursantes tomaban el rol de comprador o vendedor, argumentando sobre los resultados de la Etiqueta, en un interesante ejercicio que en el futuro se reproducirá como efecto del programa. En esos talleres intervino el Ing. José Luis Larregola de la Universidad Politécnica de Catalunya, experto en eficiencia energética y energías renovables para múltiples sectores industriales y de servicios, con más de 26 años de experiencia, desempeñándose además como coordinador del Programa con la Unión Europea, compartiendo con los asistentes todo lo acontecido en los países donde rige el Etiquetado.
S ecciĂłn
Escenarios
20 >>> CPIC
El banco tradicional recalibra el GPS
Los ban en la m midore de par banca Los bancos perm surgim en la mira de los techs, l midores. Con un financ de paradigma h racen e banca 100% digi serios surgimiento de pueden techs, las instit cos en financieras que pĂŠrdida racen el cambio serios riesgos pueden hacer l cos en un cont pĂŠrdida de clien
Los bancos permanecen en la mira de los consumidores. Con un cambio de paradigma hacia la banca 100% digital y el surgimiento de las fintechs, las instituciones financieras que no abracen el cambio corren serios riesgos. ¿Qué pueden hacer los bancos en un contexto de pérdida de clientes?
ncos permanecen mira de los consues. Con un cambio radigma hacia la 100% digital y el manecen miento de las fins consulas instituciones n cambio cieras que no abhacia la el cambio corren ital y el riesgos. ¿Qué las finn hacer los banneauciones un contexto de no abde clientes? os.corren ¿Qué los bantexto de ntes?
Según estudios recientes, el 11% de los consumidores abandonaron su banco en el último año, y el cambio a los bancos virtuales se encuentra en niveles de dos dígitos. A ello se le suma un escenario cambiante y competitivo, en pleno cambio de paradigma del paso de los bancos tradicionales al banco inteligente, más el surgimiento de las fintechs. integra con otras que brindan el complemento ideal para lograr el concepto de automatización inteligente, como Inteligencia Artificial y Machine learning, como herramientas de propensión para generar las mejores ofertas; modelos de reglas que permitan analizar a cada cliente en particular y ofrecerle, en un momento dado, el mejor producto relativo a su perfil y canales desatendidos, como pueden ser chatbots integrados con algoritmos de aprendizaje perfeccionados con la práctica”, detalla el Gerente de Práctica Customer Engagement de Axxon Consulting. De acuerdo a recientes estudios, el 83% de las instituciones financieras argentinas espera ampliar sus asociaciones con las FinTech y el 78% incrementará sus esfuerzos internos para innovar. “El crecimiento es muy similar al registrado en otros países y posiblemente sea uno de los más importantes de la región. Dichos aspectos se basan en las necesidades expresadas por los nuevos clientes de la industria bancaria, avalando un cambio que llegó para quedarse. Los bancos, en ese sentido, llevan a cabo diversas acciones, en algunos casos, asociándose a estas empresas que son más ágiles e innovadoras, en otros casos, incorporando un área dentro de la misma estructura la cual presta un servicio diferencial similar a una Fintech”, finaliza Paillet, haciendo referencia a los nuevos players que irrumpen con fuerza en el mercado y obligan a las instituciones financieras tradicionales a recalcular rumbos para no perder competitividad. i
21 >>> CPIC
¿Están los bancos tradicionales preparados para el desafío descripto? “Las características del banco inteligente están asociadas a las soluciones disponibles en la nube como servicios, donde el time-to-market resulte bajo. En relación a la economía de API’s (disponibilizar servicios fácil de consumir para terceras partes), constituye una tarea que puede llevar más tiempo, resultando incremental”, comenta Marcelo Paillet, Gerente de Práctica Customer Engagement de Axxon Consulting. En el centro de la escena, se encuentra el comportamiento omnicanal de un consumidor cada vez más informado y exigente. “Esto permite comenzar una transacción o proceso en un canal y continuarlo en otro de forma transparente. Además, es central la personalización y puede darse en aspectos muy básicos como lo es la elección de cada cliente del modo de atención. Existen clientes que esperan un servicio cara a cara en la sucursal y otros que demandan exactamente lo contrario, resultando vital que los bancos puedan discriminar cada formato”, explica Paillet. Cuando se habla de personalización, una de las herramientas imprescindibles para ponerla en funcionamiento son los CRM (Customer Relationship Management), posibilitando centralizar la información de los clientes, las interacciones y toda aquella información que permita al ejecutivo atender a su cartera, además de gestionar de manera eficiente los procesos de venta. “A esta tecnología que actúa como front principal se la
22 >>> CPIC
S ecciรณn
Obras
Desempeño económico de las obras - Por la Dra. María Cristina Perretta y el Arq. Carlos Marchetto En la actividad, debería resultar imprescindible hablar de dinero, de planes financieros, de fondos, y si los mismos son de libre disponibilidad o no, entre otras variables. Algunas organizaciones que llamamos Empresa Constructora no cuentan con más recursos que los mínimos, en lo humano y en el capital disponible. En general, los vaivenes de la actividad llevan a adoptar posiciones conservadoras para evitar gastos de sede y/o oficina central o ciertos compromisos laborales.
23 >>> CPIC
<<< A lgunas organizaciones que llamamos E mpresa C onstructora no cuentan con más recursos que los mínimos .
S ección
Obras
24 >>> CPIC
Los empresarios de cualquier rubro buscan minimizar los gastos fijos -y mucho más los improductivos- en cada instancia del negocio, siendo ello vital en un mercado que presenta altibajos, provocados por factores externos e imprevisibles. Obsérvese que los servicios y productos de la construcción requieren disponer de recursos importantes, porque la obra presenta su propia dinámica donde se asumen riesgos y compromisos, los cuales en ocasiones, no son fáciles de interrumpir. Cualquier obra resulta dificultosa para ponerla en marcha, y también, para detenerla. De hecho, esta situación es citada por algunos profesionales experimentados, como la “Parábola de la locomotora”. El profesional también tiene sus tiempos, gastos y responsabilidad sobre las construcciones. Cuando las mismas presentan un bajo ritmo o quedan paralizadas en condiciones precarias, su responsabilidad sobre ellas continúa. Siempre es bueno pautar en los acuerdos iniciales, alguna cláusula sobre el paso del tiempo por razones ajenas al propio profesional. Una condición aceptada por la justicia es que los honorarios profesionales son de carácter alimentario, por lo tanto, merecen una compensación por el mero paso del tiempo, siempre que como dijéramos no sea por razones imputables al mismo profesional o su organización. Para comprender mejor la dinámica y visualizar las etapas o hitos del proceso, presentamos las siguientes instancias: a) NECESIDAD de construir, refaccionar, modificar o pensar algún cambio no muy determinado por parte del Propietario. b) BÚSQUEDA y SELECCIÓN del Profesional de la construcción, que podrá hacerse en forma directa o a través de una selección más o menos elaborada, para luego, pasar a la siguiente etapa. c) PRESUPUESTACIÓN, de acuerdo con términos explícitos del servicio a brindar, se fija la retribución de acuerdo con los aranceles o las fuerzas del mercado. d) CONTRATACIÓN PROFESIONAL explícita o implícita (no recomendable). e) ESTABLECER UNA METODOLOGÍA a cumplir por ambas partes, condicionada al avance de los trámites municipales, a la obtención de cierta información o factibilidad, o a la mera lógica de la inversión prevista. f) PRECIO DE MERCADO, es siempre recomendable su determinación a través de varios oferentes con precios reales o con publicaciones inobjetables, para demostrar la sostenibilidad de los costos y diseñar el posible financiamiento. g) PLAZO DE OBRA, puede ser fijado por el Propietario o solicitado expresamente al Constructor, como un compromiso en la oferta que éste realiza. h) CARPETA TÉCNICA, es indispensable contar con una documentación técnica para materializar la obra antes de
cada etapa y utilizarla para certificar el avance. Contar con ella posibilita la planificación de los recursos de producción, e implica en paralelo, la realización de trámites y validaciones municipales y de servicios para su disposición en tiempo y forma. i) FINALIZACIÓN. El comienzo de estas tareas, a veces, se adelanta para brindar una imagen particular al emprendimiento o la obra en general, pero pueden surgir problemas y efectos diversos. Ello será siempre documentado convenientemente. j) ACEPTACIÓN o recepción por parte del Propietario de la obra realizada, con planos conforme a obra y trámites finales oficiales. k) PLAZO DE GARANTÍA. l) USO Y MANTENIMIENTO. El presente listado busca visualizar etapas y objetivos a alcanzar, como hitos los cuales permitan la replanificación, definir pagos, documentos, etcétera, para luego, continuar con el siguiente punto. Las relaciones muy fluidas a partir de la confianza, en ocasiones, saltean los citados hitos, y más tarde, los hechos aparecen como confusos o irresueltos. Se puede afirmar que un profesional de la construcción cumple los citados hitos, en forma tácita o expresa, sin mucha alteración del orden expresado.
La etapa de Proyecto En la etapa de Proyecto, y más precisamente en la instancia de registración y factibilidades de servicios, tarea que en la práctica recae en el Proyectista, es habitual que las mismas se planteen como obligaciones de hacer más dar. Debemos advertir que ellas se encuentran condicionadas por terceros (dependencias municipales, empresas de servicios). El inversor, busca lograr el final del proceso municipal de registración lo antes posible, para darle forma al negocio inmobiliario. Durante años este aspecto de la relación hizo pensar erróneamente que la actividad de los Proyectistas y Directores de Obra, quienes no cuidaban la redacción de los contratos, aparecieran obligados a un resultado en la etapa de obra, cuando sólo ejercían la Dirección. En los hechos, si se designa un Constructor, es éste el responsable de los recursos de producción y de su dinámica y aplicación -en tiempo y forma-, para alcanzar el objetivo de monto y plazo. No obstante, ante el ente de control (Municipalidad), seguirá siendo el “Director Técnico”, nombrado por el Propietario el responsable de la edificación en el expediente. Se hace notar que la práctica de firmar inicialmente
todos los casilleros de la carátula del plano municipal, por parte del Profesional, agrava la confusión de los citados roles. Si el Constructor asume ese rol con un Representante Técnico, las responsabilidades y manejos de los medios de producción quedan perfectamente delimitados (en los casilleros de Ejecutor Estructural, Instalador, etc.). Las Empresas Constructoras cuentan con profesionales en relación de dependencia para un sinnúmero de tareas, tales como cómputos, presupuestación, jefaturas de obras, encargados de compras, e incluso, el mismo Representante Técnico. La actividad profesional en relación de dependencia regulada por la Ley de Contratos de Trabajo (Ley 20744/74), normalmente se encuentra especificada en documentos anexos a los contratos de trabajo, los cuales definen los términos de referencia de la contratación, si no lo hay, es recomendable formularlo y presentarlo a la superioridad cuando resulte oportuno. En obras de cierta complejidad se realizan organigramas funcionales y/o de subcontratación, donde se establecen los cargos y responsabilidades a ser completadas con instructivos o anexos capaces de aclarar los vínculos que relacionan actores o funciones. La asunción de compromisos profesionales en relación de dependencia, con escasa definición de roles, y por ende, de responsabilidades, dada nuestra condición de idóneos, agrava cualquier falencia o error. Acordemos entonces, que cualquier organización se entiende mejor y genera menos controversias cuando existe un documento que la expresa, aun cuando sea un gráfico, un simple mail o parte de un instrumento privado. Mucho mejor si son varios los agentes obligados a cumplir con la organización, dado que serán testigos ante cualquier desvío o inconveniente. En esos casos, la idea de improvisación queda borrada por los hechos, las acciones fueron acompañadas por distintas personas con diferentes roles y jerarquías en la organización, pero con igual propósito. Fuente: Libro “Reflexiones sobre el nuevo Código Civil y Comercial (CCyC) en la práctica profesional” cuyos autores son la Dra. María Cristina Perretta y el Arq. Carlos Marchetto. El texto fue publicado por el Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo (CPAU) y el Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC).
25 >>> CPIC
i
S ección
Obras Energía
Las baterías de agua CENTRALES HIDROELÉCTRICAS DE BOMBEO
26 >>> CPIC
- Por Ovidio Holzer
La Asociación Internacional de Hidroelectricidad ha publicado recientemente un documento de trabajo llamado “La batería de agua del mundo: Almacenamiento de energía en hidroeléctricas de bombeo y la transición de energía limpia”, donde se analiza la situación actual y las perspectivas futuras de las centrales hidroeléctricas de bombeo.
Fuente: https://www.hydropower. org/sites/default/files/publications-docs/the_worlds_water_battery_-_pumped_storage_and_the_ clean_energy_transition.pdf
• El almacenamiento de energía en hidroeléctricas de bombeo (PHS por sus siglas en inglés) representa más del 94% de la capacidad de almacenamiento de energía global, por delante del ion de litio y otras formas de almacenamiento y conserva varias ventajas como el costo de vida útil, los niveles de sostenibilidad y la escala. Los 161.000 MW de capacidad de almacenamiento en centrales hidráulicas de bombeo existentes respaldan la estabilidad de la red eléctrica, reduciendo los costos generales del sistema y las emisiones del sector.
27 >>> CPIC
Los principales puntos del estudio son los siguientes:
S ección
Energía
• Las operaciones y la tecnología de las centrales hidráulicas de bombeo se están adaptando a los requisitos cambiantes en los que el sistema de energía incurre por la penetración de los Recursos Renovables Variables (RRV). Los sistemas hidráulicos de bombeo de velocidad variable permiten rangos operativos más rápidos y más amplios, que brindan flexibilidad adicional en todas las escalas de tiempo, permitiendo mayores penetraciones de renovables y menores costos al sistema. • A medida que los flujos de ingresos tradicionales se vuelven más impredecibles y los mercados tardan en recompensar adecuadamente la flexibilidad, las centrales hidráulicas de bombeo necesitan obtener nuevas fuentes de ingresos confiables y de largo plazo para atraer inversiones, particularmente, en los mercados energéticos liberalizados. • Impulsada por la creciente penetración de la energía eólica y solar, la generación distribuida y la necesidad de una mayor flexibilidad de la red, se espera que para 2030 se pongan en marcha 78.000 MW adicionales de centrales hidráulicas de bombeo, lo que significa un aumento de casi el 50% de la capacidad instalada. Este número podría aumentar aún más con la configuración de políticas y reglas de mercado correctas.
Capacidad instalada de las Centrales Hidráulicas de Bombeo Desde el cambio de siglo, se verifica un renovado interés en las centrales hidráulicas de bombeo, especialmente en China, pero también, en Europa y los mercados vírgenes. A medida que las fuentes renovables variables incrementan sus participaciones en las matrices de generación, las centrales hidráulicas de bombeo se estiman como una herramienta clave para la integración de las energías renovables. Hacia fines del año 2017, la capacidad instalada global se situó en 161.000 MW. China ha contribuido con gran parte del reciente crecimiento habiendo agregado casi 15.000 MW de capacidad solo desde 2010, impulsado por un gobierno con ambiciosos objetivos para las energías renovables. En el siguiente gráfico se puede apreciar la evolución de la capacidad instalada desde 1900. La sigla ROW significa resto del mundo.
En resumen, las centrales hidráulicas de bombeo desempeñarán un papel fundamental en la transcición hacia las energías limpias al respaldar las energías renovables intermitentes, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y proporcionar estabilidad a las redes eléctricas.
28 >>> CPIC
¿Qué es una central de bombeo? Una central hidroeléctrica de bombeo conforma un desarrollo hidroeléctrico que genera energía eléctrica mediante el uso de agua previamente bombeada desde una fuente inferior a un reservorio superior. La energía generada se encuentra vinculada al tamaño de la turbina y la capacidad de almacenamiento de energía depende del tamaño del depósito.
Fuente: https://www.hydropower.org/sites/default/files/ publications-docs/the_worlds_water_battery_-_pumped_ storage_and_the_clean_energy_transition.pdf
Proyecciones de crecimiento global
Fuera de China y Europa, se espera que la mayoría de las incorporaciones de centrales hidráulicas de bombeo se produzcan en la región de Asia Pacífico, con algunas nuevas centrales en los mercados no tradicionales del Medio Oriente. India, Indonesia, Filipinas y Tailandia tienen proyectos en trámite. Esos proyectos no solo están impulsados por el aumento de las renovables, sino también, por la optimización en general de los sistemas de energía en expansión. En Australia, el
Fuente: https://www.hydropower.org/sites/default/ files/publications-docs/the_worlds_water_battery_-_ pumped_storage_and_the_clean_energy_transition.pdf
gobierno federal ha anunciado el apoyo a numerosos esquemas de centrales hidráulicas de bombeo, en particular, el proyecto Snowy 2.0 de 2 GW, con el fin de equilibrar las variaciones más bruscas de las renovables y el retiro esperado de las centrales de generación existentes en base a carbón. Se espera que los proyectos en construcción en Israel, Marruecos e Irán agreguen cerca de 1.000 MW, mientras que los Emiratos Árabes Unidos y Egipto también han anunciado recientemente planes para agregar este tipo de tecnología a sus matrices. Existe un gran potencial para un mayor desarrollo de las centrales hidráulicas de bombeo en todo el mundo. Varios países han mapeado dicho potencial, especialmente en Australia, donde un estudio reciente identificó 22.000 sitios potenciales con una capacidad de almacenamiento de 67 TWh. El análisis concluyó que para llevar a cabo la transición a una red eléctrica 100% renovable, solo se necesitarían los mejores 20 sitios.
29 >>> CPIC
Mirando hacia el año 2030, se espera que la capacidad instalada de las centrales hidráulicas de bombeo se incremente unos 78.000 MW, con gran parte de la expansión explicada por China (hasta 50.000 MW). El principal impulso para la expansión de las centrales hidráulicas de bombeo en China es la mayor necesidad de flexibilidad del sistema, particularmente la necesidad de compensar la variabilidad de las energías eólica y fotovoltaica. En Europa, se espera que la capacidad instalada de las centrales hidráulicas de bombeo crezca modestamente, entre 8.000 y 11.000 MW para 2030, impulsada por la demanda de una mayor flexibilidad debido al crecimiento de las energías renovables intermitentes. Sin embargo, al igual que en muchas regiones, las barreras al crecimiento de esta tecnología se encuentra en los flujos de ingresos inciertos, ya que los cobros a largo plazo para los proyectos dedicados al arbitraje de energía es incierto y los flujos de ingresos alternativos de la capacidad, el equilibrio y los mercados de servicios auxiliares se desarrollan lentamente. La mayoría de las adiciones en Europa se esperan en Suiza, Austria, Reino Unido, Portugal y Francia, mientras que algunos proyectos prospectivos en Rumania, Irlanda y Ucrania también pueden continuar.
S ección
Energía
Fuente: https://www.hydropower.org/hydropower-pumped-storage-tool
Información Online La Asociación Internacional de Hidroelectricidad mapea las ubicaciones y estadísticas vitales para proyectos hidroeléctricos de bombeo existentes y planificados. Esta herramienta constituye el recurso en línea más completo y actualizado sobre las baterías de agua del mundo. A continuación, se muestran dos gráficos tomados de esa base de datos en línea. El primero indica la potencia instalada, mientras que el segundo revela la capacidad de almacenamiento.
Potencia instalada El siguiente gráfico muestra la potencia instalada actual y los desarrollos proyectados y en construcción.
30 >>> CPIC
Energía almacenada Un análisis de la energía almacenada en los reservorios de hidráulicas de bombeo del mundo utilizando la base de datos estima que la capacidad de almacenamiento total es de hasta 9.000 GWh. El gráfico indica las centrales proyectadas y en construcción. i
Fuente: https://www.economiadelaenergia.com.ar/las-baterias-de-agua-centrales-hidroelectricas-de-bombeo/
31 >>> CPIC
S ección
Opinión
Las mujeres y la ingeniería - Por el Ing. Industrial y Abogado Santiago Gallo Llorente
32 >>> CPIC
El lugar de la mujer en la sociedad ha evolucionado sustancialmente en los últimos doscientos años, de un modo impensado en toda la historia de la especie sobre la Tierra. La “Homo Sapiens”, tal como hoy la conocemos, existe desde hace más de 40.000 años, siendo la función de la mujer en aquellos tiempos la perpetuación de la especie y el desarrollo de tareas de tipo doméstico, es decir, aquellas inherentes al vestido junto al procesamiento de los alimentos, mientras el varón se dedicaba a la caza, cuando no a la guerra.
En la Antigua Grecia y Egipto, las mujeres -en contados casos- ocupaban funciones de Gobierno tales como reinas (las emblemáticas Cleopatra y Nefertiti), frente a decenas de faraones varones y muy escasas emperatrices en Europa. Pocos cargos administrativos o técnicos, en las diferentes sociedades eran ejercidos por mujeres… En cuanto a la participación política, en Grecia, el primer país con un estilo de gobierno democrático registrado por la Historia Occidental, sólo los hombres libres ostentaban el derecho al voto. No así los esclavos ni las mujeres. La Revolución Francesa conformó una de las primeras oportunidades donde las mujeres formaron parte de un movimiento político de gran envergadura, peticionando ser reconocidas en igualdad de derechos frente a los varones. Olympe de Gouges planteó la igualdad de los derechos políticos de hombres y mujeres. No obstante, al enfrentarse a Robespierre sus argumentos resultaron prematuros a esa altura de la evolución de la Humanidad y fue sentenciada a morir en la guillotina.
Paulatinamente, las mujeres ingresaron al mundo de la Ciencia, tal el caso de María Curie, precursora en la utilización de materiales radioactivos y el caso de Mileva Maric, la primera esposa de Albert Einstein, nacida en 1875. Así, las mujeres irrumpieron en el hoy llamado mundo STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics). La mencionada Mileva Maric demostraba conocimientos en Matemáticas mayores a los de Einstein y algunos sostienen que él logró la formulación de la “Teoría de la Relatividad” gracias al aporte de Maric, a quien le donó el importe completo del Premio Nobel en reconocimiento a la colaboración brindada para la formulación de dicha teoría. Un cambio sustancial del rol de las mujeres en la sociedad occidental se verificó a partir de la reconstrucción de edificios tras los bombardeos registrados durante la Primera y Segunda Guerra Mundial. Al ser convocadas en hospitales para la atención de los enfermos y en las fábricas, dada la escasez de varones, las damas fueron fortaleciendo la conciencia de una necesaria igualdad de derechos. Fue Inglaterra, en 1918, el primer país del mundo en instaurar el voto femenino a partir de los 30 años de edad. Ese movimiento se fue extendiendo a nivel mundial. Han transcurrido solo 100 años desde que las mujeres lograron el derecho al voto. El empoderamiento femenino también alcanzó a la Argentina, y en 1947 se instauró el voto femenino.
Mujeres ingenieras Corría el año 1917, cuando Elisa Bachofen se recibió de Ingeniera Civil en la Universidad de Buenos Aires, representando a la primera mujer en el país -y de toda América Latina- en alcanzar dicho título. Elisa trabajó entre 1919 y 1953 en la “Dirección de Puentes y Caminos”, luego denominada “Dirección Nacional de Vialidad”. Posteriormente, presidió el Instituto Nacional de Tecnología Industrial. Fue una acérrima defensora del género, al punto de participar en el movimiento feminista junto a Alicia Moreau de Justo y Alfonsina Storni. En la actualidad, la participación de la mujer en el ámbito de la Ingeniería crece aceleradamente, representando, en la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), el 20% de la matrícula, el doble respecto de diez años atrás. Asimismo, en el año 2017, las mujeres ocuparon 5 de los 10 mejores promedios en la UTN. Sin embargo, sólo el 8% de los emprendimientos tecnológicos están liderados por mujeres.
Existen una serie de limitantes propios de la organización social en la cual hoy vivimos que obligan a repensar los obstáculos que enfrentan las mujeres para poder participar en plenitud dentro de las organizaciones tecnológicas modernas. La mujer continúa manteniendo a su cargo muchas de las tareas relativas al cuidado de los mayores y especialmente de los hijos menores. En Argentina, según la Encuesta del Uso del Tiempo del INDEC, las mujeres con trabajos no remunerados declaran dedicar, en promedio, 6,4 horas diarias a las actividades domésticas. Los varones comentan dedicarles 3,4 horas diarias… Por ello, es necesario impulsar una mayor conciliación entre la vida laboral y familiar, por ejemplo, la posibilidad de contar con lactarios en los lugares de trabajo, guarderías o centros de cuidado infantil, licencias de maternidad y paternidad extendidas, etc. Alcanzar un Female Friendly Environment (un medio ambiente amigable para la mujer). En concreto, guarderías en los lugares de trabajo, horarios flexibles, posibilidad de trabajo en el domicilio -conectándose a distancia-, asistencia doméstica… Pero, además, es necesario redistribuir las tareas de cuidado entre las familias, el Estado y la comunidad, y entre varones y mujeres, de manera de posibilitar la inserción de la mujer en una sociedad tecnológica sin desventajas y en condiciones de igualdad. Los hombres deben asumir ese rol, con paternidades más activas y una participación igualitaria en el trabajo doméstico en los hogares, una responsabilidad compartida y no exclusiva de las mujeres. A nivel social, existen determinados aspectos capaces de indicar qué carreras son más orientadas a la mujer y cuáles a los hombres. A modo de ejemplo, la generalidad de los trabajos demandantes de períodos prolongados de ausencia del hogar, o extensas jornadas de trabajo, están pensados para hombres. Las tareas llevadas a cabo “a cielo abierto” o en ambientes adversos, son imaginadas para los varones. Las carreras supuestas como muy exigentes en aspectos tales como especialización, tiempo y dedicación son propuestas a los varones, dado el siguiente prejuicio: “Las mujeres están sobrecargadas de responsabilidades familiares”... Chicas, esta situación no será de una reversión automática… pero el Sol sale para todos. Si quieren un lugar en la Ingeniería, adelante, serán bienvenidas y altamente valoradas. ¡Ustedes se lo merecen, lo han ganado sumando años de lucha y el futuro será de quienes se animen! i Fuente: Libro “Ser profesional: Reflexiones para pensar y sentir la vida”, del Ing. Industrial y Abogado Santiago Gallo Llorente, editado por el Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC).
33 >>> CPIC
Con la Revolución Industrial, la participación de la mujer en la producción fabril se tornó necesaria y la existencia de trabajadoras amas de casa planteó la opción de reconocer lentamente la problemática propia de la mujer en el ámbito laboral, situación que con el paso del tiempo se unificó con la de la mujer Profesional.
S ección
Sistemas
El Cisne Verde 34 >>> CPIC
El cambio climático plantea nuevos desafíos a los bancos centrales, reguladores y supervisores. El libro “El Cisne Verde”, cuyos autores son Patrick Bolton, Morgan Despres, Luiz Awazu Pereira Da Silva, Frédéric Samama y Romain Svartzman, revisa diversas formas de abordar los riesgos del cambio climático dentro del mandato de estabilidad financiera de los bancos centrales.
La integración del análisis de riesgos relacionados con el clima en el monitoreo de la estabilidad financiera es particularmente difícil debido a la incertidumbre radical asociada con un fenómeno físico, social y económico el cual se transforma constantemente e involucra dinámicas complejas y reacciones en cadena. Las evaluaciones de riesgos tradicionales y retrospectivas y los modelos económicos climáticos existentes no pueden anticipar con suficiente precisión la forma que adoptarán los riesgos relacionados con el clima. Los mismos incluyen los denominados riesgos de “Cisne Verde”: eventos potenciales y extremadamente perjudiciales desde el punto de vista financiero que podrían estar detrás de la próxima crisis financiera sistémica. En este contexto, la institución con sede en Basilea advierte que el cambio climático podría provocar “eventos ecológicos responsables de desencadenar la próxima crisis financiera mundial”. Para contener las consecuencias, el BIS insta a la coordinación global entre los bancos centrales, los reguladores y los supervisores, incluida la eliminación de modelos de evaluación de riesgos retrospectivos que no resulten adecuados para analizar las consecuencias de largo alcance de las perturbaciones climáticas. Los bancos centrales tienen un papel que desempeñar para evitar catástrofes, incluso mediante la búsqueda de mejorar su comprensión de los riesgos relacionados con el clima a través del desarrollo de un análisis prospectivo basado en escenarios. Pero los bancos centrales por sí solos no pueden mitigar el cambio climático.
Este complejo problema de acción colectiva requiere la coordinación de acciones entre muchos actores, incluidos los gobiernos, el sector privado, la sociedad civil y la comunidad internacional. Por lo tanto, los bancos centrales pueden representar un papel adicional para ayudar a coordinar las medidas para combatir el cambio climático. Entre ellas se incluyen políticas de mitigación del clima, como la fijación de precios del carbono, la integración de la sostenibilidad en las prácticas financieras y los marcos contables, la búsqueda de combinaciones de políticas adecuadas y el desarrollo de nuevos mecanismos financieros a nivel internacional. Todas las citadas acciones serán complejas de coordinar y podrían tener consecuencias redistributivas significativas que deberían manejarse adecuadamente, aunque son esenciales para preservar la estabilidad financiera (y de precios) a largo plazo en la era del cambio climático. El número de eventos climáticos extremos se ha cuadruplicado en los últimos 40 años. Solo el 44% de las pérdidas financieras causadas por ese tipo de eventos están cubiertas en los Estados Unidos. En Asia, solo el 8% y en África, solo el 3%. “Creo que podríamos estar a punto de observar algo que podría estar detrás de la próxima crisis financiera sistémica”, declaró a la prensa Luiz Awazu Pereira Da Silva, uno de los principales autores del texto. Si los escenarios climáticos más extremos comienzan a desarrollarse, se podría pedir a los bancos centrales, que han desempeñado un papel vital en la crisis financiera, que intervengan como “rescatadores climáticos de último recurso. No hay bala de plata”, advirtió Pereira Da Silva. En un adelanto al libro, el jefe del Banco Central Nacional de Francia, Francois Villeroy de Galhau, agregó que el cambio climático debía ser parte de todos los modelos económicos y de pronóstico. El libro opina que “la regulación actual basada en los requisitos de capital para los bancos no podrá mitigar el efecto catastrófico del cambio climático en el sistema financiero. En cambio, se necesitan nuevas
35 >>> CPIC
La llamada teoría del “Cisne Negro” fue desarrollada por Nassim Nicholas Taleb para describir eventos particulares capaces de generar un impacto desmedido, a menudo negativo. Ahora el Bank for International Settlement advierte sobre un evento de “Cisne Verde” relacionado con el cambio climático que podría acarrear consecuencias de gran alcance para el sistema financiero mundial.
36 >>> CPIC
S ección
Sistemas
combinaciones de políticas, que involucren a los gobiernos, los bancos centrales y los requisitos prudenciales o de capital. Pero eso requeriría una coordinación internacional sin precedentes en un momento donde el marco global para las finanzas está seriamente comprometido”, dice el texto. Los reguladores monitorean los riesgos mediante el uso de datos históricos y supuestos que ahora son “en gran medida irrelevantes para evaluar futuros riesgos relacionados con el clima”. La evaluación de los riesgos, por lo tanto, requiere un restablecimiento del enfoque regulatorio, que ya ha comenzado en la comunidad financiera con el desarrollo de metodologías de gestión de riesgos basadas en escenarios y con visión de futuro. “El cambio climático plantea desafíos sin precedentes para las sociedades humanas, y nuestra comunidad de bancos centrales y supervisores no puede considerarse inmune a los riesgos”, sentenció a la prensa Villeroy de Galhau. En el libro “El Cisne Verde”, los autores identifican cinco tipos de riesgos asociados al cambio climático que pueden contribuir a la generación de una crisis financiera global. Riesgo de mercados: De provocarse un cambio brusco en la percepción de rentabilidad de los inversores, pueden producirse ventas rápidas de activos (liquidaciones a precios bajos), desencadenando una crisis financiera.
Riesgo crediticio: El cambio climático puede inducir un deterioro en la capacidad de los deudores para saldar sus compromisos. Una factible depreciación de los activos aplicados como garantía de los préstamos, contribuirá a incrementar los riesgos crediticios.
Riesgo operativo: El mismo se produce toda vez que, en función de un evento climático extremo, las oficinas, los sistemas informáticos o los centros de datos pueden verse afectados.
Riesgo de liquidez: El mismo podría afectar a las instituciones financieras y los bancos si no logran refinanciarse en el corto plazo.
Riesgo de cobertura: En el sector de las aseguradoras, podría desencadenarse una cantidad de reclamos mayor a la esperada, poniendo en jaque a dichas organizaciones empresarias. Finalmente, cabe destacar que el tema de los efectos financieros y económicos del cambio climático ocupó un lugar destacado en el reciente Foro Económico Mundial de Davos, donde se reunió la élite empresarial y política del mundo. i
37 >>> CPIC
S ección
Acciones
Estrategias para respirar aire limpio
38 >>> CPIC
Como sociedad cada vez estamos más concientizados acerca del problema que supone la calidad del aire y nos encontramos habituados a adoptar medidas para controlar la polución en las ciudades y conseguir un aire limpio en las zonas urbanas. Una buena cantidad de nuestro tiempo transcurre en espacios interiores. Pero ¿somos plenamente conscientes de la importancia de la calidad del aire de esos espacios? Existen algunas recomendaciones y estudios al respecto producidos por el “Comité Científico de Riesgos Sanitarios y Medioambientales de la Comisión Europea” (CCRSM), pero cierto es que los mecanismos de regulación tan extendidos para conseguir contar con aire limpio en el exterior no existen como tal para los ambientes interiores. Ciertas estrategias de la arquitectura bioclimática y algunas exigencias en la construcción de los Edificios de Consumo Casi Nulo (ECCN) buscan -de manera indirecta- obtener interiores más saludables al aplicar sus métodos.
Sin embargo, la situación más dramática en cuanto a contaminación del aire interior la sufren los 3.000 millones de habitantes de los países subdesarrollados según la Organización Mundial de la Salud (OMS). El problema principal al cual se enfrenta esta población tiene que ver con el acceso deficiente a combustibles. Para cocinar o calentar sus hogares utilizan carbón u otros combustibles sólidos. Ello deriva en una tasa de muertes prematuras directamente proporcional a la mala calidad de los interiores que habitan, alcanzando a cuatro millones de personas. Esta situación resulta extrema en nuestro contexto, pero evidencia el grave impacto que representa para nuestra salud una exposición prolongada a un ambiente interior con una mala calidad del aire.
¿De dónde proviene la contaminación del aire interior?
Estrategias para la mejora del aire en los espacios domésticos
Aunque resulta evidente la existencia de cierta transferencia del aire exterior al interior, la mayoría de las partículas contaminantes que encontramos dentro de los edificios se generan o liberan directamente en los interiores. Vale como pequeño recordatorio los siguientes ejemplos que ilustran esta situación: Los químicos procedentes de los productos de limpieza, las emisiones de ciertos materiales de construcción o los microorganismos responsables de provocar asma o alergias, los cuales surgen por el exceso de humedad o suciedad.
Proponemos considerar algunos conceptos y acciones dirigidos a mejorar la calidad del aire en los ambientes interiores:
Ventilación: La instalación de sistemas de Ventilación Mecánica Controlada (VMC) es la mejor opción para garantizar la calidad del aire interior. Esta solución promueve la renovación de aire necesaria en cada momento así como el máximo confort y ahorro energético. Dentro de la denominada “Arquitectura bioclimática”, se apuesta por soluciones como
39 >>> CPIC
S ección
Acciones
la ventilación cruzada, basada en generar corrientes de aire naturales dentro de la vivienda. Ésta consiste en abrir una ventana en la fachada de la casa donde sople más el viento y otra en el lado opuesto. Se recomienda hacerlo en intervalos de pocos minutos y un par de ocasiones al día, especialmente tras levantarse y antes de acostarse. Filtración y depuración del aire: El suministro de aire limpio, cuando las condiciones del aire exterior sean malas, puede mejorarse con equipos de filtración y purificación del aire. Limpieza: Los textiles son grandes acumuladores de polvo y ácaros, particularmente, si se convive con mascotas. Una correcta limpieza de esos elementos disminuirá el impacto para personas sensibles, alérgicas o asmáticas. Humedad: Es fundamental controlar los focos de humedad en la vivienda, generalmente, la cocina y los cuartos destinados al aseo. La existencia de humedad facilita la aparición de moho y microorganismos nocivos. Sin embargo, tampoco es conveniente habitar en entornos demasiado secos, puesto que ello afecta negativamente a la piel y las mucosas. Sistemas humidificadores o deshumidificadores ayudarán a mantener un nivel óptimo. Químicos: Los más frecuentes son el benceno, amoníaco, xileno, tricloroetileno y formaldehído. En parte, proceden de los productos utilizados para la limpieza del hogar, aunque también sabemos que algunos materiales de construcción emiten partículas contaminantes. El tabaco constituye un gran factor el cual colabora con la polución en los interiores donde se consume. Plantas: En el año 1989, la NASA publicó un estudio indicando qué especies de plantas resultan más eficaces para la purificación del aire en los interiores. Una selección de cinco nos ofrece variedad en la absorción de diferentes componentes nocivos del aire: Ficus de hoja grande, sansevieria, poto, espafilito y palmera de bambú. Las mencionadas recomendaciones pueden contribuir a mejorar la calidad ambiental de los espacios que habitamos. Las estrategias más sofisticadas y modificaciones en la vivienda o en el entorno de trabajo resultan más costosas, pero también, son de mayor eficacia a largo plazo. 40 >>> CPIC
i Fuente: www.solerpalau.com
41 >>> CPIC
S ección
Aportes
Le Corbusier, el árbol y el bosque - Por el Arq. Marcelo Gardinetti Columnista en artículos de investigación y crítica de arquitectura
42 >>> CPIC
En la obra de Le Corbusier, los elementos de la naturaleza establecen una referencia en sus diseños, sin distinción de programa, escala, sitio o período. Sus propuestas urbanísticas fundan parte sustancial de sus tesis en la estructuración de parques y bosques naturales como contenedores de sus edificios. Sin embargo, la incorporación de árboles como elementos estructurantes de sus diseños construidos, especialmente en los de escala doméstica anteriores a 1950, estuvo relegada a un rol complementario. Esta aseveración tiene una única excepción: La casa Curutchet. La vivienda de La Plata es la única casa diseñada por Le Corbusier hasta entonces en la que un árbol, intencionadamente, como parte emergente del proceso de diseño, integra la composición. Las tres obras anteriores donde un árbol participa en el diseño se encontraban en la parcela con anterioridad al encargo, trasmutando en un condicionante de proyecto: La Casa La Roche de 1923, el pabellón L’Espirit Nouveau de 1925 y la casa para artistas de Ternisien de 1926. Teniendo en cuenta las exiguas dimensiones de la parcela de la casa Curutchet, la complejidad del programa y la presencia dominante del bosque, que se incorpora a la casa desde un diseño decididamente jugado a su captura, el interrogante pasa por establecer el motivo que implicó su incorporación protagónica a la composición. El árbol al cual hacemos referencia es del tipo denominado “álamo Mussolini”, especie que proviene originariamente de Italia. Fue plantado por el Dr. Pedro Curutchet finalizada la obra en 1956, de acuerdo a la indicación realizada por Le Corbusier. Así el médico rememoraba el hecho:
“…lo plantamos después de hecha la casa. Yo creí que iba a ser difícil, pero Le Corbusier conocía tanto la inclinación de los rayos solares que la planta tuvo sol suficiente para desarrollarse desde el primer momento…” Algunos estudiosos de la obra de Le Corbusier consideran que la incorporación del árbol constituye una extensión del parque ubicado frente a la parcela. Otros, que lo utiliza como un elemento que le permite ampliar y enriquecer el vocabulario formal. Aun coincidiendo con ambas apreciaciones, creemos encontrar elementos suficientes para pensar en la existencia de otras motivaciones que concluyeron en la toma de decisión. En este aspecto, explorando el repertorio formal de la obra, el árbol constituye un elemento de tensión. La tensión entre los componentes del diseño es un concepto que Le Corbusier desarrolla con una ductilidad notable, tal como lo define en el texto publicado en L’Espirit Nouveau: “La obra de arte es un objeto artificial que permite situar al espectador en un estado buscado por el creador; la creación de la obra
43 >>> CPIC
de arte debe disponer, por lo tanto, de medios y resultados seguros. Hemos intentado crear, pues, una lengua que posea estos medios: Las formas y los colores primarios tiene propiedades ESTANDAR -propiedades universales que permiten crear un lenguaje plástico transmisible. Pero la utilización de las fuerzas primarias no permite situar al espectador en el estado de orden matemático buscado. Para ello hay que recurrir a las asociaciones de formas naturales o artificiales, con el fin de despertar las sensaciones secundarias, y el criterio de su elección es el grado de selección a que han llegado ciertos elementos- selección natural y selección mecánica”. Este tipo de asociación de objetos, composición por elementos en contraste, es parte de la riqueza expresiva que proviene de su formación plástica y establece un escenario que diferencia la obra de Le Corbusier de la mayoría de los maestros de su generación. En la Casa Curutchet, el árbol rompe la geometría de la trama de pilotis, proponiendo en su textura un contraste a los delgados cilindros blancos. Esta divergencia de caracteres enfatiza las cualidades de ambas convenciones: La rigidez de la trama estructural y lo impredecible de las formas de la naturaleza. Emplazado en el umbral de la rampa, el árbol marca el inicio del paseo arquitectónico. Pero además lo enriquece de manera sustancial. En mérito a su ubicación, el árbol se transforma en una referencia espacial durante todo el recorrido. La disolución de luces en sombras, cambiante de acuerdo a la época del año debido a las variaciones estacionales responsables de la pérdida del follaje en otoño y transformándolo tupido en primavera, propone un paisaje impredecible. El modo en que el árbol acentúa la verticalidad del espacio existente entre los dos volúmenes es otro punto a considerar.
44 >>> CPIC
S ección
Aportes
El programa de la casa Curutchet se distribuye en capas horizontales superpuestas, una estrategia que permite a la vivienda ocupar la cubierta del consultorio para compartir entre ambas fachadas el dominio visual sobre el bosque. En este contexto, el árbol es el único elemento que atraviesa en vertical la totalidad de los niveles de la casa. En un mismo sentido, el árbol es el elemento de integración entre la vivienda y la consulta. En las dos viviendas que mencionamos anteriormente, donde el árbol aparecía como un elemento existente en la parcela, el edificio lo rodea en quiebres de su envolvente. En la casa Curutchet, el árbol se transforma en elemento de unión, componedor de la unidad del
conjunto. El concepto de transparencia fenomenal perfectamente puede aplicarse en este caso, sin dejar de lado las implicancias poéticas que acarrea el hecho de incorporar un elemento vegetal a la obra. La fascinación de Le Corbusier por el continuo espacio-tiempo debe considerarse un factor de influencia necesaria, teniendo en cuenta que el tiempo arquitectónico concierne al movimiento y a la visión cinematográfica que ofrece el recorrido. Las consideraciones expuestas, textuales o subyacentes, no hacen más que reafirmar la capacidad compositiva, la cualidad poética y la virtud plástica de la obra de Le Corbusier. La casa Curutchet es un compendio de imágenes subyugantes, imprevisibles, que revelan la infinidad de recursos del hombre que permaneció en la vanguardia de la arquitectura moderna desde que promocionó el primer dibujo de la estructura Domino hasta la última de sus obras. i
45 >>> CPIC
S ección
Sistemas
S/M/A/E de la Calidad - Por el Ing. Industrial Damián Caci Las siglas S/M/A/E corresponden a Seguimiento, Medición, Análisis y Evaluación de la Calidad. Los conceptos son fundamentales a efectos de contar con un óptimo sistema de monitoreo de desempeño representativo para la evaluación de la performance de la obra, permitiendo reconocer el impacto de la Calidad y Productividad en los resultados del Negocio. Realización de la Medición o Evaluación
46 >>> CPIC
La evaluación debería efectuarse sin ningún tipo de interferencia por parte de la Contratista, siendo de preferencia garantizar el anonimato de las respuestas, resultando ideal que se comunique a quienes realizarían las mismas la importancia y trascendencia de la evaluación para mejorar los niveles de Gestión y Ejecución de las obras en todos con una visión integral de los aspectos intervinientes. Si bien cada proyecto debería definir la frecuencia de realización de las Evaluaciones de Satisfacción, se estima que un plazo oportuno para el ciclo de evaluación de satisfacción, implementación de las acciones que surjan de la misma y la verificación de su impacto, deberá llevarse a cabo semestralmente. No obstante ello, tal como se mencionó anteriormente, la frecuencia puede ser definida en función de las particularidades de cada obra. El Representante de la Dirección, el Responsable de Calidad o quien sea asignado a esta tarea, deberá elaborar un informe conteniendo los pormenores de la evaluación de la Satisfacción del Cliente integrando las respuestas de sus Representantes y los detalles que consideren oportunos y representativos como información de retroalimentación, comparación, seguimiento y disparador de acciones concretas. A modo orientativo, se detallan algunos análisis que podrían incluirse en los informes de evaluación: • Valores del promedio y del desvío total de la Encuesta. • Valores del promedio y del desvío de cada Dimensión. • Valores del promedio y del desvío total de cada Pregunta.
o Identificación y detalle de los aspectos con mejores promedios. o Identificación y detalle de los aspectos con peores promedios. o Comparación de evolución en el tiempo con periodos anteriores. o Utilización de infografía. o Análisis Cualitativo de las Encuestas. o Evaluación de Expectativas futuras del Cliente.
Plan de acción y Objetivos de Mejora La Dirección de obra debe definir la escala para la evaluación de la Satisfacción de las repuestas, identificando claramente los valores que representan desde la Insatisfacción Total hasta la Satisfacción Total, como así también, el contraste con las Metas definidas tanto para la evaluación global como para las Dimensiones y/o preguntas particulares. Las principales razones de insatisfacción son aquellas dimensiones o requisitos de los cuestionarios que presenten resultados bajo la meta. Un plan de acción debe ser establecido para los resultados bajo la meta, independiente de la nota promedio obtenida. Cabe a la Dirección de la obra -o a quien ella delegue-, coordinar e implementar acciones para la mejora del nivel de satisfacción considerado, aplicándose para este proceso las herramientas de la Calidad para la constitución de acciones. El documento que define el Plan de Acción debería contener las insatisfacciones tratadas, la descripción de las acciones, los nombres de los profesionales y sectores responsables y las respectivas fechas de conclusiones.
S
S/M/A/E Los resultados de la Evaluación de la Satisfacción, el Plan de Acciones de Mejora y las Metas definidas, deberían publicarse en todos los ámbitos de la obra, alcanzando a la totalidad de los participantes de la misma, tanto Administrativos como Operativos, ya sea por medio de reuniones específicas, folletos, carteleras, documentos específicos y/o cualquier otra metodología considerada oportuna a los efectos de poner en conocimiento a quienes tienen impacto sobre la gestión y ejecución de las diversas actividades.
Bitácora Técnica Con el objetivo de definir un formato unificado y los contenidos de las Bitácoras Técnicas de la obra, se deberá contar con un procedimiento el cual detalle los lineamientos básicos en cumplimiento a los requisitos establecidos por el cliente y/o propios de la Empresa Constructora.
La Bitácora Técnica oficia como reporte final de la ejecución y control de obra, siendo un conjunto completo con todos los documentos capaces de evidenciar la Calidad, las mejores prácticas y la historia de la misma. El área de Calidad es quien debe coordinar la preparación y conservación de la Bitácora Técnica conforme al procedimiento definido para la elaboración de las mismas. El nombre de Bitácora Técnica es orientativo y puede ser adaptado a consideración y conforme los requisitos particulares de cada caso. i
Perfil del Autor: Autor del libro “Calidad en la Industria de la Construcción Argentina”, editado por el Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC). El presente artículo se basa en el Capítulo “Seguimiento, Medición, Análisis y Evaluación de la Calidad”. >>> CPIC 47 >>> CPIC
Difusión de los resultados
S ección
Analisis
Visión para una Ingeniería Civil del siglo XXI - Por el Ing. Civil Bernardo Pollack Presidente Honorario del Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC)
El ingeniero civil es un profesional que aplica la tecnología para satisfacer las necesidades de bienes y servicios de la sociedad, mejorando la calidad de vida y respetando el ambiente. Ese insumo indispensable en el quehacer del ingeniero ha avanzado exponencialmente en los años recientes y es esperable que dicho avance se acelere requiriendo la permanente actualización de los profesionales. Resulta un ejercicio intelectual importante pensar el rol del Ingeniero Civil en el futuro, no sólo por el ámbito tecnológico en el que deberá desempeñar su profesión, sino también, por imaginar cuál debe ser el rol que desempeñe la Ingeniería Civil en la sociedad del futuro.
48 >>> CPIC
“El científico explora lo que existe y el ingeniero crea lo que nunca ha existido” Teodoro Von Karman Los ingenieros civiles son profesionales formados en la racionalidad. Su diario quehacer es planificar, proyectar y ejecutar, es decir, interpretar necesidades, imaginar soluciones para brindar respuesta a las mismas, fijar objetivos, pergeñar una obra inexistente que cumpla los requerimientos anteriores, evaluar la factibilidad de ejecutarla, tomar las medidas para su realización y aquellas correctivas durante la marcha. Cabe reflexionar sobre la ubicación de la ingeniería civil en el imaginario social -en la actualidad y en el futuro-, analizando la formación integral de los profesionales venideros que les permita superar las dificultades en su comunicación con la sociedad, y los ubique en puestos de planificación y decisión acordes con una visión estratégica, inherente a su quehacer. Tratándose de una actividad básicamente creativa, integra la ingeniería civil cultura por derecho propio. Con el advenimiento de las nuevas formas de energía, la escasez de ciertos recursos no renovables como el agua, el crecimiento demográfico y el uso del suelo, los ingenieros civiles deben ponderar
en su quehacer, factores que conllevan aspectos antes no suficientemente evaluados. Su trabajo, íntimamente asociado con el saber positivo inherente a la ciencia y la tecnología, incide inevitablemente en la vida de los hombres, las comunidades y el ambiente natural. La visión estratégica de los proyectos en cuanto a dificultades posibles, evaluación de alternativas, incluso en el análisis de la futura operación de las obras, conforman válidas razones para que los ingenieros civiles logren una ponderada simbiosis entre la capacidad para el manejo de la complejidad técnica y la comunicación de su pensamiento a la sociedad, pudiendo de esta forma, ocupar lugares que le permitan planificar un mundo respetuoso de los valores humanos, sociales y espirituales. El avance del desarrollo tecnológico permitió desplegar nuevos sistemas de medición, incluidos los de observación satelital, los cuales graficaron con dolorosa precisión los daños que el crecimiento económico ha infligido al ambiente natural, soporte de la actividad humana.
“Siempre recuerda que la guerra, la codicia, la miseria y la ignorancia, además de los desastres naturales y la contaminación y destrucción de los recursos, inducidas por la actividad humana, son las principales causas del progresivo deterioro del ambiente, y que tú, como un profesional de la ingeniería profundamente comprometido con la difusión del desarrollo, debes usar tu talento, conocimiento e imaginación para ayudar a la sociedad a eliminar males y mejorar la calidad de vida de todos los hombres”. <<< “C ódigo de É tica A mbiental para I ngenieros ” C ongreso A mbiental , N ueva D elhi , 1985
deben impulsar estudios interdisciplinarios capaces de permitir entender mejor cómo interactúan la tecnología, la economía, la naturaleza y la gente, y discutir así, en un generoso debate, nuevas posibilidades de funcionamiento social y vital, reconciliando a nuestra especie humana con su hábitat. El aporte de la ciencia, la ingeniería, la tecnología y la innovación resulta crucial para impulsar mejores condiciones materiales de vida. Para que esa mejora no soslaye valores esenciales -y sea sostenible-, será aplicada buscando equidad e integración, con conocimiento no sólo del funcionamiento y dinámica propia de cada realización, sino de las consecuencias de su utilización y de su futura obsolescencia, anticipando y controlando sus efectos sobre el entorno, tanto natural como artificial. Es imprescindible prever la influencia de las realizaciones sobre los hábitos y conductas individuales y del conjunto social para poder elegir las mejores soluciones. La evolución de las ideas y conocimientos, objetivos y posibilidades, confronta a los ingenieros con la adopción de valores trascendentes como la protección del entorno y el desarrollo sostenible. Se puede servir mejor a los seres humanos y avanzar hacia ideales de progreso que respeten y aseguren la dignidad de los individuos, su libertad y su mejora material y espiritual, como fundamentos para la paz y la solidaridad sociales e internacionales. Corresponde entonces decidir si se priorizan dichos valores como obligación ética del ejercicio profesional de la ingeniería civil. i Fuente: INGENIERÍA CIVIL 2025: UNA VISIÓN ARGENTINA, del libro INGENIERÍA CIVIL 2025, editado por el Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC).
49 >>> CPIC
La tecnología y la ingeniería civil deben aunarse a fin de generar una propuesta superadora de la actual. Se deben adoptar procedimientos y proyectos acordes con los objetivos del “desarrollo sostenible”, de respeto hacia el ambiente natural y humano. No sólo los aspectos ambientales conforman las nuevas exigencias que los ingenieros civiles deberán enfrentar. En el futuro, es necesario que los ingenieros civiles, a través de sus instituciones representativas, establezcan una mayor y mejor comunicación con las autoridades públicas, las universidades, responsables de los distintos partidos políticos, organizaciones no gubernamentales y la población en general, a fin de proponer ideas y estrategias para la solución de las dificultades en temas educativos, de infraestructura y mantenimiento. Tradicionalmente, la ingeniería civil se ha responsabilizado por la seguridad, calidad técnica y costo económico de sus inventos y trabajos, asumiendo plenamente la preocupación ética por la instrumentación práctica de los desarrollos generados. La situación es propicia para que la ingeniería civil asuma un papel protagónico en la asunción de responsabilidades positivas y actitudes constructivas propias de la esencia de la aplicación benéfica de su profesión transformadora. Los ingenieros civiles poseen una formación profesional apropiada para entender los problemas, especialmente para analizar las causas que los generan, y buscar y proponer soluciones tecnológicas para enmendarlos, situación relativa a las responsabilidades técnicas y éticas. No se puede ni debe alegar ignorancia al respecto. Las innovaciones y realizaciones influyen sobre el ambiente y sobre el modo de vida y las costumbres, y ello debe brindar como objetivo el bien común. Para poder avanzar eficazmente en procura de esas posibilidades, se
S ección
Desarrollos
Tendencias en Instagram para 2020 La búsqueda de contenidos más auténticos, compras dentro de la plataforma, la tendencia del videomarketing y el texto que sigue dando batalla, son algunas de las claves de los expertos en marketing digital. Con la cifra global de un billón de personas utilizando Instagram mensualmente, y 500 millones de personas visualizando sus stories a diario, Instagram se convirtió en el lugar obligado para las marcas. Según un estudio del sitio especializado Sprout Social, las marcas en Instagram tienen 58 veces más participación que en otras redes sociales, una tasa de participación por seguidor del 4,21%, 58 veces más que en Facebook y 120 veces más que en Twitter. Pero detrás de los influencers, los concursos y los “me gusta”, hay ciertas prácticas que se vuelven necesarias para el éxito del plan de marketing digital y social media de cualquier empresa. Especialistas de Snoop Consulting comparten algunas de las tendencias más importantes para este año:
50 >>> CPIC
#Tendencia 1: Adiós a los “me gusta” y búsqueda de la autenticidad frente al narcisismo: Lo que alguna vez fue una esencia clave de la red, ahora se está transformando. Alejándose de una tendencia narcisista que busque sumar likes a toda costa, se tiende a producir un contenido más auténtico, natural y empático, logrando humanizar a las marcas. El foco no estará puesto en conseguir “Me gusta” sino en lograr que la comunidad comparta orgánicamente contenido de su interés y así viralizarlo. “Desde el punto de vista del diseño, la tendencia en Instagram será producir contenidos con pocos efectos y filtros, más del estilo “edición sin edición” declara Mercedes Morera, Directora de Pymes de Snoop Consulting. #Tendencia 2: Instagram es el nuevo shopping e influencers, en la mira: Instagram shopping es una herramienta de Instagram diseñada para que lo utilicen las empresas. Esta funcionalidad permite que las marcas puedan etiquetar productos en las fotografías incorporando información, como el precio. Esto se suma a la tendencia general de “social commerce”. A tono con la idea anterior, el marketing de influencers virará en cuanto a contenido, con el objetivo de asegurar intervenciones más transparentes y estableciendo buenas prácticas para indicar los contenidos patrocinados. “El Social Commerce es un poco más flexible e informal, y
aprovecha la espontaneidad de las redes sociales. Aporta dinamismo tanto en la experiencia de compra, como en el journey que atraviesa el usuario”, señala Morera. #Tendencia 3: Videos para todos: Los videos en Instagram siguen gozando de buena salud. Con la creación de IGTV en 2018, que permite compartir videos de hasta 60 minutos, Instagram daba el paso hacia lo audiovisual, acentuado con la incorporación de las stories. Junto a ello se impulsa el videomarketing el cual crecerá de la mano de la integración con otras redes como Tik Tok, la red social asiática basada en compartir vídeos musicales que ya superó los 500 billones de usuarios. Los especialistas de Snoop Consulting advierten que es importante prestar atención a las adaptaciones de formato en mobile. En Facebook ha crecido la tendencia de producir videos sin sonido, ya que un 85% de los usuarios de esa red miran los videos con el sonido en mute. Muy probablemente, Instagram siga también esta tendencia. #Tendencia 4: La importancia de la voz de la marca (cuando la palabra importa): En 2020 las marcas deben seguir aprovechando el texto para lograr mayor interacción, para comunicarse con los seguidores. “Las publicaciones serán de entre 65-70 palabras promedio, y esta cualidad hay que saber aprovecharla contando historias más profundas (en este sentido, continúa siendo importante el storytelling) con contenido de calidad que transmita valor” señala Federico Sardi, Gerente de Desarrollo de Negocios en Snoop Consulting. Estas son algunas de las tendencias que responden a una audiencia cada vez más integrada, informada y desafiante. Los consumidores hacen uso responsable de las redes y exigen compromiso a las marcas, sabiendo que un simple hashtag no los convencerá fácilmente. Se trata de captar la sensibilidad de las audiencias y evaluar en planes estratégicos los mejores medios para entregar mensajes relevantes, pensando no sólo en el tráfico o en la cantidad de seguidores, sino en la auténtica conexión y creación de comunidad. i
S ección
Noticias
Día Mundial de la Eficiencia Energética 5 de marzo
i
51 >>> CPIC
Cada 5 de marzo, desde 1998, se celebra en todo el mundo el Día de la Eficiencia Energética. La iniciativa nació durante la Primera Conferencia Internacional de Eficiencia Energética, celebrada en Austria hace 22 años, la cual tiene como objetivo concientizar a la población sobre la necesidad de reducir el consumo energético mediante un uso racional y sostenible de la energía.
La eficiencia energética hace referencia a un empleo eficiente de la energía y se dice que “un aparato, proceso o instalación es energéticamente eficiente cuando consume una cantidad inferior a la media de energía para realizar una actividad. Una persona, servicio o producto eficiente comprometido con el medio ambiente, además de demandar menos energía para realizar el mismo trabajo, también busca abastecerse, si no por completo, con la mayor cantidad posible de energías renovables (también llamadas energías alternativas)”. La eficiencia energética resulta fundamental para proteger al planeta ya que al ahorrar energía en cada proceso, se reduce la emisión de CO2 a la atmósfera y por ende, los efectos adversos del cambio climático. Según calcula la Global Footprint Network (GFN), actualmente se necesitan el equivalente a 1,6 planetas para alcanzar los recursos que los seres humanos utilizamos cada año. Es por eso que el Día Mundial de la Eficiencia Energética cobra una vital importancia.
S ección
Noticias
MUJERES EN INGENIERÍA
8 de marzo
Día Internacional de la Mujer - Por la Ing. en Construcciones Alejandra Fogel Consejera Suplente del Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC)
52 >>> CPIC
Si bien en los últimos años hemos avanzado en la igualdad de género, aún nos queda un largo camino por recorrer. En el ámbito de la Ingeniería, las mujeres aún estamos subrepresentadas, tanto en la Universidad, como en el campo laboral y profesional. Las estadísticas así lo indican. A continuación, veamos algunas cifras del ámbito educativo, que comprenden Universidades Públicas y Privadas de Argentina:
Vemos que la participación de las mujeres se ha incrementado a lo largo de los últimos años, pero sigue siendo baja. Lo mismo sucede en el ámbito profesional, siendo su representación inferior aún. A continuación, veamos la representación de las Mujeres en las Asociaciones Profesionales de Argentina:
Luego, en la etapa profesional y laboral, la problemática, en general, es común al resto de las profesiones: - Maternidad. Esto es un motivo tanto de deserción de la carrera, como de imposibilidad de ascenso profesional. - Dificultad para conciliar las responsabilidades familiares con las profesionales y laborales, debido a roles socialmente preestablecidos. La figura del “cuidado” dentro de una familia mayoritariamente cae en la figura femenina, cuando debería ser una responsabilidad de todos. - Esta desigualdad de distribución en las tareas de cuidado ejerce un condicionamiento estructural sobre sus posibilidades de incorporarse al mercado laboral, condiciona su posibilidad de permanecer sostenidamente en un empleo remunerado y formal, como así también, de ascenso dentro de sus estructuras. En Argentina, a nivel regional, aún tenemos estándares bajos en materia de licencia por maternidad y paternidad. Según un informe de “El derecho al cuidado en las políticas de las empresas” elaborado
por UNICEF Argentina y el Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA): “Aún hoy persisten dificultades de las mujeres para alcanzar puestos de decisión y gerencias dentro del mercado laboral. Según el último informe de Standard & Poor’s (2016) a nivel global, si bien 45% de las trabajadoras de las 500 empresas más importantes del ranking son mujeres, menos del 20% accede a puestos en los directorios y solamente un 4% llega a ser CEO. En América Latina, los indicadores son aún más desfavorables”. Debemos Trabajar, activamente en la construcción de alianzas conjuntamente con los sectores públicos y privados, en la elaboración de programas de incentivos para promover y difundir la carrera de Ingeniería Civil, dirigida tanto a hombres como mujeres, en Instituciones Educativas de niveles iniciales y medios. La Organización de las Naciones Unidas, desde sus Objetivos de Desarrollo Sostenible, destaca: “poner fin a todas las formas de discriminación contra las mujeres y niñas no es sólo un derecho humano básico, sino que además es crucial para el desarrollo sostenible. Se ha demostrado una y otra vez que empoderar a las mujeres y niñas tiene un efecto multiplicador y ayuda a promover el crecimiento económico y el desarrollo a nivel mundial”. Desde el CPIC queremos invitarlos a trabajar para visibilizar la importancia de la equidad de género en el ámbito de la Ingeniería. Es claro y absolutamente necesario que todos, mujeres y hombres, sigamos creando conciencia sobre la participación activa de las mujeres en la Ingeniería Civil, por el bien de las soluciones a los desafíos globales. i
53 >>> CPIC
Particularmente en CPIC, y evaluando la evolución desde el año 2016: Existen diversos factores que influyen en los bajos porcentajes de mujeres en la Ingeniería: - Antiguos paradigmas acerca de que la Ingeniería es una profesión “de Hombres”. - Falta de información e incentivo en los niveles de Colegio Primario y Secundario, para romper con esos paradigmas. - La falta de incentivos y programas para lograr que las jóvenes se interesen por las Ingenierías.
S ección
Noticias
<<< Concurso
“La Ingeniería Escondida” VIADUCTO DE LA POLVORILLA
- Por el Ing. Civil Victorio Santiago Díaz
54 >>> CPIC
Gerente del Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC)
La obra de ingeniería correspondiente al concurso era el Viaducto de la Polvorilla del Ramal C14 del Ferrocarril Belgrano, comúnmente conocido como “Tren a las Nubes”. Fue el Ing. Civil Domingo Lanciano (Matrícula CPIC Nº 14.300) quien se vio favorecido en el sorteo, del cual participaron los integrantes de la Mesa Directiva del CPIC. El ganador se hizo acreedor al premio del Concurso: Un ejemplar del libro “INGENIERÍA ARGENTINA 1960-2010: Obras, ideas y protagonistas”. Se recibieron una satisfactoria cantidad de respuestas correctas. De esta manera, los matriculados se hicieron eco de este concurso en el cual se redescubren las obras creadas por distintos ingenieros civiles, quienes solucionaron a través de los años demandas en transporte, energía, puertos, entre otros aspectos que mejoran nuestra calidad de vida. En su correo electrónico, el ganador del Concurso, expresó: “La foto de tapa corresponde al “Viaducto de la Polvorilla” del Ramal C14 del Ferrocarril Belgrano, comúnmente conocido como “Tren a las Nubes”. Está ubicado en la provincia de Salta a unos cinco kilómetros al este de la localidad de Chorrillos. Una decena de kilómetros al noroeste se encuentra San Antonio de los Cobres, a poco de atravesar la llamada Cordillera Oriental por un abra que la separa de la Sierra de los Pastos Grandes. El puente es una estructura de vigas de acero de 223,5 metros de longitud, una altura máxima de 63 metros respecto al suelo y 1.590 toneladas de peso, sobre un terreno ubicado a 4.200 msnm -constituyendo así uno
Fue descubierta una nueva obra de “La Ingeniería Escondida”. Nuestros matriculados enviaron sus respuestas a la edición del certamen a fin de reconocer la obra que sirvió para ilustrar la portada del número 442 de la revista CPIC. de los puentes y tramos ferroviarios más altos del mundo sobre el nivel del mar-. Desde su inauguración fue considerada una obra monumental de ingeniería, transformándose en un atractivo turístico. En la década de 1970, la empresa Ferrocarriles Argentinos ideó un servicio turístico de pasajeros, el Tren a las Nubes, con término poco más allá de La Polvorilla. Los constructores del ramal, dirigidos por el ingeniero Richard Maury, afrontaban el problema de atravesar una quebrada ancha y profunda por donde corre un afluente del río San Antonio de los Cobres. Para salvar el obstáculo, era necesario realizar un desvío de 18 kilómetros hacia el norte, para no perder la altura ganada en el trayecto, o construir un largo puente. Esta última fue la opción elegida, pero afrontaba tres dificultades adicionales: Como los rieles se encuentran en rampa ascendente, el estribo oeste era 4,5 m más alto que el este; el tramo debía ser en curva y también peraltada. La solución elegida implicaba la construcción de seis tramos de 14 metros de longitud y siete de 20 m, apoyados sobre seis pilotes de acero con basamento de piedra. La construcción de las partes fue encomendada al astillero Cantiere Navale Triestino de Monfalcone, Italia (hoy parte de Fincantieri). La construcción se completó en 1932, pero fue inaugurado el 7 de noviembre de 1939. Durante la construcción perdieron la vida tres trabajadores, cuyos cuerpos se hallan enterrados en el cementerio de Mina Concordia. Saludos cordiales”. En esta edición de Revista CPIC se presenta en su portada una obra de la ingeniería argentina “escondida” en su extensa geografía. Nuevamente, renovamos el desafío a nuestros matriculados y les solicitamos nos envíen sus respuestas y anecdotario al correo electrónico: correo@ cpic.org.ar. Sortearemos nuevamente, entre las respuestas acertadas, un ejemplar del libro “INGENIERÍA ARGENTINA 1960/2010: Obras, ideas y protagonistas”. i
Maestría en Planificación y Gestión de la Ingeniería Inició la 8va Cohorte Urbana
El Consejo Profesional de Ingeniería Civil celebra el inicio de la 8va Cohorte de la Maestría en Planificación y Gestión de la Ingeniería Urbana, cuyo acto inaugural se llevó a cabo el pasado martes 3 de marzo en las instalaciones de nuestro Consejo. Su Director, el Ing. Alejandro Sarubbi, brindó alentadoras palabras de bienvenida para los nuevos estudiantes quienes, cumplimentada su tesis y cursada previa, se convertirán en los nuevos Magisters. La Maestría en Planificación y Gestión de la Ingeniería Urbana tiene por objetivo formar profesionales de excelencia con capacidad para ejercer en niveles directivos del ámbito público o privado y satisfacer las demandas inherentes a la transformación de las ciudades. 55 >>> CPIC
i
S ección
Noticias
Respuesta del CPIC ante la Pandemia del COVID-19 - Por el Ing. Civil Alberto Saez
56 >>> CPIC
Subgerente del Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC)
Desde el Consejo Profesional de Ingeniería Civil informamos a todos nuestros matriculados que en virtud de las circunstancias de público conocimiento dada la emergencia sanitaria provocada por el COVID-19, el CPIC adhirió al compromiso social de salvaguardar la integridad de toda la comunidad, disponiendo para ello medidas excepcionales conforme a la información oficial distribuida y las recomendaciones emitidas desde el Estado Nacional. En este sentido, y atento a colaborar en la reducción de los traslados, favorecer al aislamiento social y confinar la circulación del virus COVID-19 en nuestro país, se dispuso la atención no presencial en nuestra sede, como efectiva respuesta ante la evolución de la situación sanitaria. Afortunadamente, a principios del año en curso, el Consejo Profesional de Ingeniería Civil, tras un gran esfuerzo de desarrollo y con la colaboración de todos los matriculados que adhirieron a la Firma Digital, implementó su nuevo Sistema de Tramitación a Distancia CPIC-Sign Box, en el marco de la digitalización de todos sus procesos. Para los matriculados que aún no cuenten con la Firma Digital, y en el marco de las nuevas circunstancias les resulte imperiosa su obtención, el Consejo Profesional de Ingeniería Civil dispuso de una guardia a tales efectos, debiendo obtener un turno a través de nuestra página web, para poder generarla en nuestra sede y operar luego a distancia a través del sistema CPIC-Sign Box. Todos los trámites, consultas, y/o requerimientos varios que no puedan canalizarse por el sistema
CPIC-Sign Box y que no puedan esperar los tiempos que sean necesarios para la normalización de las actividades, deberán enviar un correo electrónico a correo@cpic.org.ar desde el cual se realizará la atención primaria y posterior derivación y cursado del requerimiento. Esta medida se suma a las ya tomadas por el CPIC, enmarcadas en el Protocolo de Seguridad enviado con fecha 11 de marzo de 2020, en procura del bienestar social y en aras del bien común. i
NOTA DEL CPIC AL MINISTRO DE OBRAS PÚBLICAS DE LA NACIÓN
Elección de cargos técnicos en
Vialidad Nacional y en el área de Puertos de la Nación Mediante una nota fechada el 9 de marzo del año en curso y dirigida al Sr Gabriel Katopodis, Ministro de Obras Públicas de la Nación, el Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC) manifestó su preocupación en torno a la ausencia observada en la elección de cuadros técnicos con incumbencias en los cargos afines a dichas actividades, tanto en Vialidad Nacional como en el área de Puertos de la Nación. La nota afirma: “Concretamente, comparecemos en nombre y representación del Consejo Profesional de Ingeniería Civil, Organismo creado en 1944 por el Decreto-Ley N° 17.946/44 posteriormente sustituido por su similar N° 6070/58 ratificado por la Ley N° 14.467. Desde hace más de 75 años, en nombre del Estado y por atribución de las leyes citadas, cumple funciones de policía profesional en jurisdicción nacional sobre la Ingeniería Civil y títulos universitarios afines y sobre los títulos técnicos afines (Decreto Reglamentario PEN N° 2.148/84). Por aplicación de las normas citadas, tiene el deber legal de “velar por el cumplimiento de esta ley y demás disposiciones dictadas en su consecuencia atinentes al ejercicio profesional” de la Ingeniería Civil y títulos afines (Art. 16º inciso 1º)”.
133-2020
Señor Ministro de Obras Públicas de la Nación Gabriel Katopodis S/D Referencia: Elección de cargos técnicos en Vialidad Nacional y en el área de Puertos de la Nación. De nuestra mayor consideración: Tenemos el agrado de dirigirnos al Señor Ministro a fin de manifestar nuestra preocupación en torno a la ausencia observada de elección de cuadros técnicos con incumbencias en los cargos afines a dichas actividades tanto en Vialidad Nacional como en el área de Puertos de la Nación. Concretamente, comparecemos en nombre y representación del Consejo Profesional de Ingeniería Civil, Organismo creado en 1944 por el Decreto-Ley N° 17.946/44 posteriormente sustituido por su similar N° 6070/58 ratificado por la Ley N° 14.467. Desde hace más de 75 años, en nombre del Estado y por atribución de las leyes citadas, cumple funciones de policía profesional en jurisdicción nacional sobre la Ingeniería Civil y títulos universitarios afines y sobre los títulos técnicos afines (Decreto Reglamentario PEN N° 2.148/84). Por aplicación de las normas citadas, tiene el deber legal de “velar por el cumplimiento de esta ley y demás disposiciones dictadas en su consecuencia atinentes al ejercicio profesional” de la Ingeniería Civil y títulos afines (Art. 16º inciso 1º). En ese sentido, venimos a explicar que advertimos con inquietud que se han designado profesionales sin incumbencias en relación a la tarea técnica de la repartición que les corresponde, como puede ser arquitectos o maestros mayores de obras, en diversas Gerencias de la Dirección Nacional de Vialidad, así como en el área de puertos de la Nación. Es que más allá de la idoneidad o antecedentes profesionales para cubrir el cargo en que fueron designados que descartamos que todos los elegidos detentan-, advertimos con intranquilidad que en muchas situaciones carecen de la experiencia técnica propia que otorga poseer las incumbencias de acuerdo a su título profesional para efectuar las tareas que al departamento a su cargo le corresponden. Por lo indicado es que solicitamos analice el tema con la profundidad, responsabilidad y meditación que el tema se merece, quedando a Vtra. disposición para seguir trabajando en el crecimiento de la Nación y prestigio de nuestra profesión. Finalmente, le informamos que ya se ha implementado el sistema de gestión de encomienda en forma electrónica a través de la plataforma online CPIC-Sign Box y próximamente estará disponible el Curriculum Vitae Acreditado (CVA-CPIC), el que también será tramitado en forma virtual y a distancia, brindando a los matriculados una herramienta efectiva para comunicar sus conocimientos y antecedentes laborales de manera fehaciente y metódica Sin otro particular, lo saludamos muy atentamente.
Carlos A. Alfaro Ingeniero Civil Secretario
Enrique A. Sgrelli Ingeniero Civil Presidente
1
meditación que el mismo merece, quedando a Vtra. disposición para seguir trabajando en el crecimiento de la Nación y prestigio de nuestra profesión”. En el texto también se informa al Sr. Ministro que el CPIC ha implementado el sistema de gestión de encomienda en forma electrónica a través de la plataforma online CPIC-Sign Box y que próximamente estará disponible el Curriculum Vitae Acreditado (CVA-CPIC), el cual también será tramitado en forma virtual y a distancia, brindando a los matriculados una herramienta efectiva para comunicar sus conocimientos y antecedentes laborales de manera fehaciente y metódica. i
57 >>> CPIC
Más adelante, el texto destaca: “En ese sentido, venimos a explicar que advertimos con inquietud que se han designado profesionales sin incumbencias en relación a la tarea técnica de la repartición que les corresponde, como puede ser arquitectos o maestros mayores de obras, en diversas Gerencias de la Dirección Nacional de Vialidad, así como en el área de puertos de la Nación. Es que más allá de la idoneidad o antecedentes profesionales para cubrir el cargo en que fueron designados -que descartamos que todos los elegidos detentan-, advertimos con intranquilidad que en muchas situaciones carecen de la experiencia técnica propia que otorga poseer las incumbencias de acuerdo a su título profesional para efectuar las tareas que al departamento a su cargo le corresponden. Por lo indicado es que solicitamos analice el tema con la profundidad, responsabilidad y
Buenos Aires, 9 de marzo de 2020
S ección
Noticias
Investigadores de la UTNBA diseñaron un filtro para remover arsénico del agua El filtro está diseñado para colocar en una mesada y tiene un costo bajo, lo que permitiría que poblaciones dispersas accedan a agua apta para el consumo.
Un grupo de investigación integrado por los Departamentos de Ingeniería Civil, Ingeniería Química y Cs. Básicas de la UTN Buenos Aires, a través de la UDB-Química y el Centro de Tecnologías Químicas, desarrollaron un filtro para remover arsénico del agua de bebida. El objetivo del proyecto fue diseñar un dispositivo filtrante para remoción de arsénico a partir del cual proveer agua apta para bebida a poblaciones dispersas: “se estima que en Argentina hay más de 4 millones de habitantes que podrían verse afectados por estar potencialmente expuestos. En nuestro país, si bien bajó el límite permitido de arsénico para agua potable de 50 a 10 microgramos por litro, es un límite que logra ser más exigentes en cuanto a la calidad del agua, pero que resulta muy difícil de cumplir por causas económicas”, expresó la Ing. Graciela De Seta, co-Directora del Proyecto.
58 >>> CPIC
El equipo que desarrolló el filtro comenzó a trabajar junto al Departamento de Ingeniería Civil, en el tratamiento de los residuos que se generan durante el proceso de remoción de arsénico: “el proyecto avanza y va creciendo. Hemos publicado en revistas internacionales y participado en Congresos. Si hoy tenemos que decidir qué líneas de trabajo tenemos que llevar adelante, diríamos que el filtro es algo que ha resultado de mucho interés y el tratamiento de residuos también”, aseguró la Ing. Graciela De Seta. Además de los docentes e investigadores de cada Departamento, participan del proyecto becarios interesados en la temática: “lo interesante de los proyectos de investigación y desarrollo en la Universidad es que los alumnos empiezan a incursionar en la investigación. Últimamente desde el trabajo que se está realizando en los distintos proyectos,
estamos teniendo más apertura y recibimos mayor interés de los alumnos”, sostuvo la Ing. Química Graciela De Seta, Docente e Investigadora. Micaela Belmonte, estudiante de Ingeniería Química y becaria del proyecto, subrayó sobre el proceso del diseño: “hicimos un prototipo en escala de bancos con un recipiente con agua, una manguera y el filtro que tenía las arenas y la arcilla para ensayar. Primero se hizo en escala de jeringa, después en un filtro de mesada y de banco, y finalmente se redujo todo a la escala de filtro diseñado para una mesada”. El equipo de investigación, integrado por el Departamento de Ingeniería Civil y la UDB-Química-, a cargo del Ing. Esteban Domingo, el Dr. Martín Meichtry y la Ing. Graciela De Seta, viene estudiando, desde 2009, distintos métodos de remoción de arsénico, utilizando diversos materiales y analizando eficiencia. Las pruebas permitieron estudiar procesos de absorción con arcillas naturales, absorción/co-precipitación empleando hierro metálico en polvo, en fibra y materiales nanoparticulados; entre otros métodos como los de coagulación química y electrocoagulación, hasta que alcanzaron el desarrollo del prototipo. i
59 >>> CPIC