CPIC edición nº 439
<<< abril mayo junio 2019
APORTES
CONGRESO
OBRAS
La Obra Pública
10° Encuentro de Asociaciones de Ingenieros Civiles
Viaducto de Almonte, España
J u r i s d i c c i ó n N a c i o n a l - CA B A
S ECCIÓN
Editorial
Editorial I NG .C IVIL E NRIQUE S GRELLI P RESIDENTE DEL CPIC
Somos el vehículo que conecta el conocimiento con el ser humano, en lo relativo a la calidad de vida. No pertenecemos a un gremio ni contamos con una secretaría o ministerio a quien recurrir para incentivar esta actividad, que en el caso de nuestro Consejo Profesional de Ingeniería Civil de Jurisdicción Nacional, se identifica con una participación, producto de la actividad de los matriculados inscriptos, de más de u$d400.000.000 al año en la Economía del Conocimiento o Economía 4.0. Llama la atención la desconsideración del aporte de la Ingeniería Civil a lo social y ambiental, por citar los dos principales destinos de nuestro conocimiento al ser humano, en particular, a nuestros conciudadanos, sobre los cuales el Estado nos ha conferido actividades reservadas, vinculadas a la seguridad, que justifican la regulación de las mismas. Un rápido repaso del libro “Ingeniería Civil 1960-2010: Obras, Ideas y Protagonistas”, publicado por el CPIC conjuntamente con el Centro Argentino de Ingenieros, permite tomar noción de la significación que alcanza, en el desarrollo de un país, el acumulado de obras que lo identifican y caracterizan. No obstante, la importancia de la ingeniería civil que nos interesa en particular, es la vívida que está al alcance de nuestro análisis y de la cual somos partícipes. Sin duda, resulta gratificante que nos recuerden, pero no es posible para las obras del pasado aprovechar el análisis crítico derivado en la gestión de mejoras durante su desarrollo en pos de satisfacer, de manera eficiente, a la sociedad en su conjunto, asegurando la equivalencia entre lo pagado por ellas vía impuestos y lo recibido. Una primera actividad signada por la oportunidad de crecimiento profesional es la integración. Imprescindible para lograrla es trabajar en un ámbito multidisciplinario, el cual utilice el desarrollo interdisciplinar capaz de asegurar los resultados y el control con foco en la mejora continua de la ingeniería. Junto a ella está la movilidad de permitirnos ejercer la profesión en todo lugar del mundo, donde nuestro conocimiento y aptitud profesional satisfagan una necesidad. Pero también debe permanecer acompañada por la definición
precisa, creíble, ordenada y completa de las actividades que hemos desarrollado, que nos caracterizan y que volcamos en nuestro curriculum vitae. Somos partícipes de los cambios acaecidos de manera continuada y creciente, aunque algo confusa, en la era del conocimiento, que excluye la espera de las decisiones de los estados y sus gobiernos asociados. La revolución de las comunicaciones no ha necesitado de partícipes profesionales matriculados. Sin embargo, no debemos dejar de tener presente que en el caso de nuestra profesión el Estado nos ha otorgado el ejercicio de actividades reservadas a nuestro título, y atento a ello, la actividad de los Ingenieros Civiles y MMO son obligatoriamente reguladas. Cuando media un riesgo para las personas, debe identificarse un actor capaz y responsable de la actividad antrópica, característica destacable de nuestra actividad profesional vinculada a la calidad de vida del ser humano, a su entorno y a su futuro. Ese punto nos preocupa que sea cierto, completo y capaz de ser analizado por una tercera parte. Es el que satisfacerá el CPIC al CV de los matriculados quienes accedan a su utilización vía el Currículum Vitae Acreditado (CVA) ¿Quiénes somos, qué hemos logrado en nuestra titulación, quiénes nos la han dado, qué hemos realizado, hemos ejercido éticamente la profesión, nos hemos capacitado, tenemos alguna discapacidad adquirida que no hace mella en nuestro aporte a la sociedad, hemos ejercido nuestra profesión en el marco que nos ha delegado el Estado? “Ser profesional”, otra publicación del CPIC, puede servir para recordar lo que tal vez el arduo camino de la profesión nos hace olvidar. Nuestro Consejo ha tenido desde siempre una política institucional de presencia activa en todas las actividades donde puede contribuir de manera efectiva, evitando las cuestiones que hacen al interés transitorio de personas y áreas del Estado involucradas. Somos por nosotros mismos, en cuanto a profesión se refiere, y debemos preservar la posición forjada por ingenieros civiles y MMO de la matrícula a través de los 75 años de existencia del CPIC.
3 >>> CPIC
Industria Argentina de la Ingeniería Civil
S ECCIÓN
Autoridades del CPIC I Sumario I Índice
Autoridades CPIC
Sumario
Consejo Profesional de Ingeniería Civil
Revista CPIC Nº 439 Abril/Mayo/Junio 2019
PRESIDENTE
Ing. Civil Enrique Sgrelli VICEPRESIDENTE
Ing. Civil Adrián Augusto Comelli S E C R E TA R I O
Ing. Civil Carlos Alberto Alfaro P R O S E C R E TA R I O
Ing. Civil Waldo Siro Teruel TESORERO
Ing. en Construcciones José María Izaguirre CONSEJEROS TITULARES
Ing. Civil Carlos Inocencio Avogadro Ing. en Construcciones Silvio Antonio Bressan Ing. Civil Pablo Luis Dieguez Ing. Civil Edgardo F. Estray Ing. Civil Armando J. Gagliano CONSEJEROS SUPLENTES
Ing. Civil Patricia Lucia Anzil Ing. en Construcciones Alejandra Raquel Fogel Ing. Civil Raúl Fernando González Ing. Civil Alejandro Juan Sarubbi CONSEJERO TÉCNICO TITULAR
MMO Diego Adrián Kodner CONSEJERO TÉCNICO SUPLENTE
MMO Guillermo Cafferatta GERENTE
Ing. Civil Luis Enrique J. Perri Ing. Civil Enrique Sgrelli G e r e n t e : Ing. Civil Victorio Santiago Díaz Director:
Subdirector:
Índice Consejo Profesional de Ingeniería Civil Editorial Lo que 2050 tiene reservado para la humanidad Almacenamiento de electricidad Seguridad en espectáculos masivos Ascensores seguros La obra pública Viaducto de Almonte Concurso HormiGol Votá por la educación Argentina, educación y política espacial Energía mareomotriz Almuerzo con el Ing. Carlos Pallotti Proyecto de Implementación de la Norma ISO 9001 Responsabilidad profesional El CPIC en el 10° Encuentro de Asociaciones de Ingenieros Civiles Currículum Vitae Acciones CPIC La Ingeniería Escondida Ingeniería: Una profesión móvil, escasa y sin estándares de calidad Instituciones del CoPE presentaron sus obras literarias
Ingeniero Civil Victorio Santiago Díaz
Foto de Tapa: ...¿?... Ver Concurso “La Ingeniería Escondida” en página 54
A S E S O R C O N TA B L E
STAFF
Doctor Jorge Socoloff ASESOR LEGAL
Doctor Diego Martín Oribe
SUSCRIPCIóN El costo de la suscripción anual, incluido el franqueo, es de $1.000.
Editorial: Red Media SRL Coordinación Periodística: Arq. Gustavo Di Costa Dirección de Arte y Diagramación: Felicitas Cavo Directora Comercial: Daniela Forti Ejecutivos de Cuenta: Marina Gómez y Julieta Ibars Para anunciar en Revista CPIC comunicarse al: +54.11.5648-8958 - revistacpic@redmediaweb.com.ar
Para envíos al exterior, vía aérea, deberá adicionarse una suma similar en concepto de franqueo. Los cheques o giros deberán extenderse no a
4 >>> CPIC
la orden Consejo Profesional de Ingeniería Civil, y enviarse, con clara indicación del nombre y dirección del destinatario a: Consejo Profesional de Ingeniería Civil, Alsina 424, Piso 1º, (C1087AAF), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Teléfono: (54 11) 4334-0086. e-mail: correo@cpic.org.ar
FE DE ERRATAS: En la nota de Revista CPIC Nº 438 “CAMBIO DE CLIMA Y EFICIENCIA ENERGÉTICA”, se omitió involuntariamente mencionar al autor de la misma, el Arq. Gonzalo Couto. Pedimos las correspondientes disculpas del caso.
3 6 14 16 20 24 28 32 34 36 38 44 47 48 50 51 52 54 56 58
S ECCIÓN
Emprendimientos
Lo que 2050 tiene reservado para la humanidad - Por Yuval Noah Harari Olvídese de la programación: La mejor habilidad para enseñar a los niños es la reinvención. En este extracto exclusivo de su nuevo libro, Yuval Noah Harari, el autor de Sapiens revela lo que el año 2050 tiene reservado para la humanidad.
Primera parte: El cambio es la única constante
<<< ¿CÓMO
PODEMOS PREPARARNOS A
NOSOTROS MISMOS Y A NUESTROS HIJOS PARA UN MUNDO DE TALES TRANSFORMACIONES SIN PRECEDENTES E INCERTIDUMBRES
6 >>> CPIC
RADICALES?
La humanidad se enfrenta a revoluciones sin precedentes, todas nuestras viejas historias se están desmoronando y hasta ahora no ha surgido ninguna nueva historia que las reemplace. ¿Cómo podemos prepararnos a nosotros mismos y a nuestros hijos para un mundo de tales transformaciones sin precedentes e incertidumbres radicales? Un bebé nacido hoy tendrá treinta y tantos años en 2050. Si todo va bien, ese bebé todavía estará presente en 2100 e incluso podría ser un ciudadano activo del siglo veintidós. ¿Qué deberíamos enseñarle a ese bebé que lo ayudará a sobrevivir y florecer en el mundo de 2050 o del siglo 22? ¿Qué tipo de habilidades necesitará él o ella para conseguir un trabajo, comprender lo que sucede a su alrededor y navegar en el laberinto de la vida? Desafortunadamente, dado que nadie sabe cómo se verá el mundo en 2050, por no mencionar 2100, no conocemos la respuesta a esas preguntas. Por supuesto, los humanos nunca han sido capaces de predecir el futuro
en 1800, era difícil para usted saber mucho sobre el resto del mundo. No había radio, televisión, periódicos o bibliotecas públicas. Incluso si sabía leer y escribir y tenía acceso a una biblioteca privada, no había mucho más que leer que novelas y tratados religiosos. El Imperio español censuró en gran medida todos los textos impresos localmente, y permitió que solo se importara desde el exterior un regate de publicaciones examinadas. Casi lo mismo era cierto si vivía en una ciudad de provincia en Rusia, India, Turquía o China. Cuando aparecieron las escuelas modernas, enseñando a todos los niños a leer y escribir e impartiendo los hechos básicos de geografía, historia y biología, representaron una inmensa mejora. Por el contrario, en el siglo XXI nos inundan enormes cantidades de información, e incluso los censores no intentan bloquearla. En cambio, están ocupados diseminando información errónea o distrayéndonos con irrelevancias. Si vives en algún pueblo de provincia de México y tienes un teléfono inteligente, puedes pasar muchas vidas simplemente leyendo Wikipedia, viendo charlas de TED y tomando cursos gratuitos en línea. Ningún gobierno puede esperar ocultar toda la información que no le gusta. Por otro lado, es alarmantemente fácil inundar al público con informes contradictorios y pistas falsas. La gente de todo el mundo está a solo un clic de las últimas noticias del bombardeo de Alepo o de derretirse casquetes polares en el Ártico, pero hay tantas versiones contradictorias que es difícil saber qué creer. Además, innumerables otras noticias permanecen a solo un clic de distancia, lo que hace que sea difícil concentrarse, y cuando la política o la ciencia se ven demasiado complicadas, es tentador cambiar a videos graciosos de gatos, chismes de celebridades o pornografía. En un mundo así, lo último que un profesor necesita para darles a sus alumnos es más información. Ellos ya tienen demasiada. En cambio, las personas necesitan la capacidad de dar sentido a la información, distinguir entre lo que es importante y lo que no lo es y, sobre todo, combinar muchos fragmentos de información en una amplia imagen del mundo.
7 >>> CPIC
con precisión. Pero hoy es más difícil que nunca, porque una vez que la tecnología nos permite diseñar cuerpos, cerebros y mentes, ya no podemos estar seguros de nada, incluso de cosas que antes parecían fijas y eternas. Hace mil años, en 1018, había muchas cosas que las personas no sabían sobre el futuro, pero estaban convencidas de que las características básicas de la sociedad humana no iban a cambiar. Si vivió en China en 1018, sabía que para el 1050 el Imperio Song podría colapsar, los Khitans podrían invadir desde el norte, y las plagas podrían matar a millones. Sin embargo, estaba claro para ti que incluso en 1050 la mayoría de la gente seguiría trabajando como agricultores y tejedores, los gobernantes seguirían dependiendo de los humanos para dotar de personal a sus ejércitos y burocracias, los hombres seguirían dominando a las mujeres, la esperanza de vida sería de alrededor de 40 y el cuerpo humano sería exactamente el mismo. Por lo tanto, en 1018, los padres chinos pobres enseñaron a sus hijos a plantar arroz o tejer seda, y los padres más ricos enseñaron a sus hijos a leer los clásicos confucianos, escribir caligrafía o pelear a caballo, y enseñaron a sus hijas a ser amas de casa modestas y obedientes. Era obvio que esas habilidades serían aún necesarias en 1050. Por el contrario, hoy no tenemos idea de cómo se verá China o el resto del mundo en 2050. No sabemos qué harán las personas para ganarse la vida, no sabemos cómo funcionarán los ejércitos o las burocracias, y no sabemos cómo serán las relaciones de género. Algunas personas probablemente vivirán mucho más tiempo que hoy, y el cuerpo humano en sí mismo podría experimentar una revolución sin precedentes gracias a la bioingeniería y las interfaces cerebrales directas entre computadoras. Gran parte de lo que los niños aprenden hoy probablemente será irrelevante para 2050. En la actualidad, demasiadas escuelas se centran en condensar información. En el pasado, esto tenía sentido, porque la información era escasa, e incluso, el lento goteo de información existente fue bloqueado repetidamente por la censura. Si vivía, digamos, en un pequeño pueblo de provincia en México
S ECCIÓN
Emprendimientos
En verdad, este ha sido el ideal de la educación liberal occidental durante siglos, pero hasta ahora, incluso muchas escuelas occidentales han sido bastante flojas en su cumplimiento. Los docentes se permitieron enfocarse en empujar la información mientras que animaban a los alumnos a “pensar por sí mismos”. Debido a su miedo al autoritarismo, las escuelas liberales tenían un horror particular a las grandes narraciones. Supusieron que mientras proporcionamos a los estudiantes una gran cantidad de datos y un mínimo de libertad, los estudiantes crearán su propia imagen del mundo, e incluso, si esta generación no logra sintetizar todos los datos en una historia coherente y significativa del mundo, habrá mucho tiempo para construir una buena síntesis en el futuro. Nos hemos quedado sin tiempo. Las decisiones que tomaremos en las próximas décadas moldearán el futuro de la vida misma, y podemos tomar estas decisiones basadas únicamente en nuestra visión del mundo actual. Si esta generación carece de una visión integral del cosmos, el futuro de la vida se decidirá al azar.
8 >>> CPIC
Parte dos: El calor aumenta Además de la información, la mayoría de las escuelas también se enfoca demasiado en proporcionarles a los alumnos un conjunto de habilidades predeterminadas, como resolver ecuaciones diferenciales, escribir códigos de computadora en C ++, identificar sustancias químicas en un tubo de ensayo o conversar en chino. Sin embargo, dado que no tenemos idea de cómo se verán el mundo y el mercado laboral en 2050, realmente no sabemos qué habilidades particulares necesitarán las personas. Podríamos invertir mucho esfuerzo enseñándoles a los niños cómo escribir en C ++ o cómo hablar chino, solo para descubrir que para el año 2050, el sistema AI puede codificar el software mucho mejor que los humanos, y una nueva aplicación de Google Translate te permite mantener una conversación casi perfecta en idioma Mandarín, cantonés o hakka, aunque solo sepas cómo decir “Ni hao”. Entonces, ¿qué deberíamos estar enseñando? Muchos expertos pedagógicos argumentan que las escuelas deberían pasar a enseñar “las cuatro C”: Pensamiento Crítico, Comunicación, Colaboración y Creatividad. En términos más generales, las escuelas deberían minimizar las habilidades técnicas y hacer hincapié en las habilidades para la vida general. Lo más importante será la capacidad de lidiar con el cambio, aprender cosas nuevas y preservar el equilibrio mental en situaciones desconocidas. Para mantenerse al día con el mundo de 2050, no solo tendrá que inventar nuevas ideas y productos, sino que tendrá que reinventarse una y otra vez. Porque a medida que aumenta el ritmo del cambio, no solo la economía, sino el mismo significado de “ser humano” es probable que mute. En 1848, el Manifiesto comunista declaró
<<< M UCHOS
EXPERTOS PEDAGÓGICOS
ARGUMENTAN
QUE
LAS
ESCUELAS
“ LAS C”: P ENSAMIENTO C RÍTI CO , C OMUNICACIÓN , C OLABORACIÓN Y C REATIVIDAD . DEBERÍAN PASAR A
CUATRO
ENSEÑAR
9 >>> CPIC
que “todo lo sólido se derrite en el aire”. Marx y Engels, sin embargo, estaban pensando principalmente en las estructuras sociales y económicas. Para 2048, las estructuras físicas y cognitivas también se fundirán en el aire, o en una nube de bits de datos. En 1848, millones de personas perdían sus trabajos en las granjas de las aldeas y se dirigían a las grandes ciudades para trabajar en las fábricas. Pero al llegar a la gran ciudad, era poco probable que cambiaran su género o añadieran un sexto sentido. Si encontraban trabajo en alguna fábrica textil, podían esperar permanecer en esa profesión por el resto de sus vidas laborales. Para 2048, las personas podrían tener que hacer frente a las migraciones al ciberespacio, con identidades de género fluidas y nuevas experiencias sensoriales generadas por los implantes de computadora. Si encuentran el trabajo y el significado en el diseño de las modas actualizadas para un juego de realidad virtual en 3D, dentro de una década no solo esta profesión en particular, sino todos los trabajos que exigen este nivel de creación artística, podrían ser asumidos por el sistema AI. Así que a los 25 años, te presentas en un sitio de citas como “una mujer heterosexual de veinticinco años que vive en Londres y trabaja en una tienda de moda”. A los 35, dices que eres “una persona no específica de género” sometidos a ajuste por edad, cuya actividad neocortical tiene lugar principalmente en el mundo virtual del NewCosmos, y cuya misión de vida es ir a donde ningún diseñador de moda haya llegado antes”. A los 45 años, tanto las citas como las autodefiniciones pertenecen al pasado. Simplemente, esperas que un algoritmo encuentre (o cree) la pareja perfecta. En cuanto a extraer significado del arte del diseño de moda, los algoritmos te superan irrevocablemente. Mirar tus logros más importantes de la década anterior te llenará de vergüenza en lugar de orgullo. A los 45 años, todavía tienes muchas décadas de cambios radicales por delante. Por favor, no tomes este escenario literalmente. Nadie puede predecir realmente los cambios específicos que presenciaremos. Cualquier escenario particular es probable que se encuentre lejos de la verdad. Si alguien te describe el mundo de mediados del siglo XXI y suena como ciencia ficción, probablemente sea falso. Pero si alguien te describe el mundo de mediados del siglo XXI y no suena como ciencia ficción, es ciertamente falso. No podemos estar seguros de los detalles, pero el cambio en sí mismo es la única certeza. Tal cambio profundo bien puede transformar la estructura básica de la vida, haciendo de la discontinuidad su característica más destacada. Desde tiempos inmemoriales, la vida se dividió en dos partes complementarias: Un período de aprendizaje seguido de un período de trabajo. En la primera parte de la vida acumuló información, desarrolló habilidades, construyó una visión del mundo y una identidad estable.
S ECCIÓN
Emprendimientos
Incluso, si a los 15 años pasas la mayor parte del día trabajando en el campo de arroz de la familia (y no en una escuela formal), lo más importante que estás haciendo es aprender: Cómo cultivar arroz, cómo llevar a cabo negociaciones con los codiciosos comerciantes de la gran ciudad y cómo resolver los conflictos sobre la tierra y el agua con otros aldeanos. En la segunda parte de la vida, confió en sus habilidades acumuladas para navegar por el mundo, ganarse la vida y contribuir a la sociedad. Por supuesto, incluso a los 50 años, seguías aprendiendo cosas nuevas sobre el arroz, sobre los comerciantes y los conflictos, pero esos eran solo pequeños ajustes a las habilidades bien perfeccionadas.
10 >>> CPIC
A mediados del siglo XXI, el cambio acelerado y las vidas más prolongadas harán que este modelo tradicional resulte obsoleto. La vida se vendrá abajo en las costuras, y habrá cada vez menos continuidad entre los diferentes períodos de la vida. “¿Quién soy?” Será una pregunta más urgente y complicada que nunca. Es probable que ello implique inmensos niveles de estrés. El cambio casi siempre es estresante, y después de cierta edad, a la mayoría de las personas simplemente no les gusta cambiar. Cuando tienes 15 años, tu vida entera es un cambio. Tu cuerpo está creciendo, tu mente se está desarrollando, tus relaciones se están profundizando. Todo está en flujo y todo es nuevo. Estás ocupado inventándote a tí mismo. La mayoría de los adolescentes lo encuentra aterrador, pero al mismo tiempo, también emocionante. Nuevos panoramas se abren y tienes un mundo entero por conquistar. A los 50 años, no quieres el cambio, y la mayoría de las personas ha renunciado a conquistar el mundo. He estado allí, hecho eso, conseguí la camiseta. Tú prefieres la estabilidad. Has invertido tanto en tus habilidades, tu carrera, tu identidad y tu visión del mundo que no quieres volver a empezar. Mientras más duro hayas trabajado en la construcción de algo, más difícil será dejarlo y abrir espacio para algo nuevo. Aún puedes apreciar nuevas experiencias y ajustes menores, pero la mayoría de la gente en la cincuentena no está lista para revisar las profundas estructuras de su identidad y personalidad. Hay razones neurológicas para esto. Aunque el cerebro adulto es más flexible y volátil de lo que se pensaba, sigue siendo menos maleable que el cerebro adolescente. Volver a conectar las neuronas y a cablear las sinapsis es un trabajo duro. Pero en el siglo XXI, difícilmente puede permitirse la estabilidad. Si tratas de aferrarte a una identidad estable, trabajo o visión del mundo, te arriesgas a que te dejen atrás mientras el mundo pasa volando a tu alrededor. Dado que es probable que la esperanza de vida aumente,
es posible que posteriormente tengas que pasar muchas décadas como un fósil desorientado. Para seguir siendo relevante, no solo económicamente, sino socialmente, necesitarás la capacidad de aprender constantemente y reinventarse a tí mismo a una edad tan joven como 50. A medida que la extrañeza se convierte en la nueva normalidad, tus experiencias pasadas, así como las experiencias pasadas de toda la humanidad, se convertirán en guías menos confiables. Los seres humanos como individuos y la humanidad en su conjunto tendrán que lidiar cada vez más con aspectos que nadie ha visto antes, tales como máquinas superinteligentes, cuerpos diseñados, algoritmos capaces de manipular sus emociones con asombrosa precisión, rápidos cataclismos climáticos provocados por el hombre y la necesidad para cambiar tu profesión cada década. ¿Qué es lo correcto cuando enfrentamos una situación completamente sin precedentes? ¿Cómo debería actuar cuando se inunde de enormes cantidades de información y no existe ninguna manera de absorber y analizar todo? ¿Cómo vivir en un mundo donde la profunda incertidumbre no es un error, sino una característica? Para sobrevivir y florecer en un mundo así, necesitarás mucha flexibilidad mental y grandes reservas de equilibrio emocional. Tendrás que soltar varias veces lo que mejor conoces y sentirte como en casa con lo desconocido. Desafortunadamente, enseñar a los niños a abrazar lo desconocido y mantener su equilibrio mental es mucho más difícil que enseñarles una ecuación en física o las causas de la primera guerra mundial. No puede aprender la capacidad de recuperación leyendo un libro o escuchando una conferencia. Los maestros en general carecen de la flexibilidad mental que exige el siglo XXI, ya que ellos mismos son el producto del antiguo sistema educativo. La Revolución Industrial nos ha legado la teoría de la educación de la línea de producción. En el centro de la ciudad existe un gran edificio de hormigón dividido en muchas habitaciones idénticas, cada habitación equipada con hileras de escritorios y sillas. Al sonido de una campana, vas a una de esas habitaciones junto con otros 30 niños que nacieron el mismo año que tú. Cada hora algunos adultos entran y comienzan a hablar. Todos son pagados para hacerlo por el gobierno. Uno de ellos te cuenta sobre la forma de la Tierra, otro te habla sobre el pasado humano y un tercero te cuenta aspectos del cuerpo humano. Es fácil reírse de este modelo, y casi todos están de acuerdo en que, independientemente de sus logros pasados, se encuentra en bancarrota. Pero hasta ahora no hemos creado una alternativa viable. Ciertamente, no es una alternativa escalable que pueda implementarse en zonas rurales de México en lugar de solo en los suburbios de lujo de California.
11 >>> CPIC
S ECCIÓN
12 >>> CPIC
Parte tres: Piratear humanos El mejor consejo que podría brindarle a un joven de 15 años atrapado en una escuela obsoleta en algún lugar de México, India o Alabama es: No confíes demasiado en los adultos. La mayoría de ellos tienen buenas intenciones, pero simplemente no entienden el mundo. En el pasado, era una apuesta relativamente segura seguir a los adultos, porque conocían el mundo bastante bien, y el mundo cambiaba lentamente. Pero el siglo XXI va a ser diferente. Debido al ritmo creciente del cambio, nunca se puede estar seguro de si lo que los adultos les dicen es sabiduría intemporal o parcialidad obsoleta. Entonces, ¿en qué puedes confiar? ¿Tecnología? Esa es una apuesta aún más arriesgada. La tecnología puede ayudarte mucho, pero si la tecnología gana demasiado poder sobre tu vida, podrías convertirte en rehén de su agenda. Hace miles de años, los humanos inventaron la agricultura, pero esta tecnología enriqueció solo a una pequeña élite, mientras esclavizaba a la mayoría de los humanos. La mayoría de la gente se encontró trabajando desde el amanecer hasta el atardecer arrancando malezas, llevando cubos de agua y cosechando maíz bajo un sol abrasador. Te puede pasar a tí también. La tecnología no está mal. Si sabes lo que quieres en la vida, la tecnología puede ayudarte a obtenerlo. Pero si no sabes lo que quieres en la vida, será demasiado fácil para la tecnología darle forma a sus objetivos y tomar el control de tu vida. Especialmente, a medida que la tecnología mejora para comprender a los humanos, es posible que cada vez te encuentres sirviéndola más, en lugar de servirte. ¿Has visto a esos zombis que deambulan por las calles con la cara pegada a sus teléfonos inteligentes? ¿Crees que controlan la tecnología o la tecnología los controla? ¿Deberías confiar en tí mismo, entonces? Eso suena muy bien en una película de Disney pasada de moda, pero en la vida real no funciona tan bien. Incluso Disney se está dando cuenta. Hoy la mayoría de la gente casi no se conoce a sí misma, y cuando intentan “escucharse a sí mismos” fácilmente se vuelven presas de ciertas manipulaciones externas. A medida que la biotecnología y el aprendizaje automático mejoren, será más fácil manipular las emociones y los deseos más profundos de las personas, y será más peligroso que nunca seguir tu corazón. Para tener éxito en una tarea tan desalentadora, tendrás que trabajar mucho para conocer mejor tu sistema operativo. Para saber lo que eres y lo que quieres de la vida. Este es, por supuesto, el consejo más antiguo del libro: Conócete a tí mismo. Durante miles de años, los filósofos
y los profetas han instado a las personas a conocerse a sí mismas. Pero este consejo nunca fue más urgente que en el siglo XXI, porque a diferencia de los tiempos de Laozi o Sócrates, ahora tienes una competencia seria. Coca-Cola, Amazon, Baidu y el gobierno están compitiendo por piratearlo. No es tu teléfono inteligente, ni tu computadora, ni tu cuenta bancaria; ellos intentan hackear tu sistema operativo orgánico. Es posible que hayas escuchado que estamos viviendo en la era de la piratería de computadoras, pero eso es casi la mitad de la verdad. De hecho, vivimos en la era de hackear humanos. Los algoritmos te están mirando ahora mismo. Ellos están mirando dónde vas, qué compras, a quién conoces. Pronto supervisarán todos tus pasos, todas tus respiraciones, todos tus latidos del corazón. Confían en Big Data y el aprendizaje automático para conocerte cada vez mejor, y una vez que esos algoritmos te conozcan mejor de lo que te conoces a tí mismo, podrían controlarte y manipularte, y no podrás hacer mucho al respecto. Vivirás en la matriz o en The Truman Show. Al final, es una cuestión empírica simple: Si los algoritmos realmente entienden lo que sucede dentro de tí mejor de lo que lo entiendes, la autoridad cambiará a ellos. Por supuesto, puede ser perfectamente feliz ceder toda la autoridad a los algoritmos y confiar en ellos para que decidan cosas para tí y para el resto del mundo. Si es así, simplemente relájate y disfruta del viaje. No necesitas hacer nada al respecto. Los algoritmos se encargarán de todo. Sin embargo, si deseas conservar cierto control de tu existencia personal y del futuro de la vida, deberás correr más rápido que los algoritmos, más rápido que Amazon y el gobierno, y conocerte antes que ellos. Para correr rápido, no lleves mucho equipaje contigo. Deja todas tus ilusiones atrás. Ellas son muy pesadas.
E XTRAÍDO DE L AS 21 L ECCIONES PARA EL SIGLO XXI (V IN TAGE D IGITAL ) DE Y UVAL N OAH H ARARI . E STE ARTÍCULO SE PUBLICÓ POR PRIMERA VEZ EN LA EDICIÓN DE SEPTIEMBRE / OCTUBRE DE 2018 DE LA REVISTA WIRED.
13 >>> CPIC
S ECCIÓN
Investigación
Almacenamiento de electricidad - Por el Ing. Sabino Mastrángelo
14 >>> CPIC
El desarrollo de las nuevas tecnologías de almacenamiento, el comportamiento de los usuarios y la evolución de la infraestructura de producción, transporte y distribución de electricidad, están contribuyendo en la creación de un ámbito propicio para la inserción de algunas alternativas tecnológicas de almacenamiento de energía eléctrica. La importante inserción de las energías renovables que se está produciendo en estos momentos junto a lo previsto para los próximos años, tanto de gran potencia como de generación distribuida, la necesidad de reducir las emisiones de CO2, la aceleración en el desarrollo de redes inteligentes y la disponibilidad de opciones para que los usuarios consumidores de electricidad puedan gestionar de un modo más adecuado su consumo, son cuestiones que perfilan un entorno definitivamente diferente al actual, para los próximos años. Las demoras en la implantación de algunas tecnologías estaban atadas a los altos costos asociados al almacenamiento. Pero, actualmente, se están afianzando alternativas en diferentes escalas que permiten visualizar el acceso de Usuarios y Distribuidoras a la posibilidad de repartir el suministro de acuerdo al patrón de demanda y obteniendo, además, una mayor confiabilidad de suministro. A gran escala se dispone de las centrales hidráulicas de bombeo como una buena alternativa para almacenar energía (potencial) que inmediatamente se convierte en electricidad aprovechando el salto de agua y retornando el agua del embalse inferior al superior en momentos de menor demanda y costo del sistema. A nivel de Generación Distribuida, con la expansión de las instalaciones Eólicas y Fotovoltaicas, en hogares y edificios y la inserción de los vehículos híbridos y eléctricos puros, se
Diferentes aplicaciones del almacenamiento de energía Suministro de Potencia de gran escala: El almacenamiento se utiliza para añadir capacidad adicional en los períodos de mayor consumo eléctrico y trasladar energía de un período de menor consumo a otro de mayor demanda. Generalmente puede ser dentro del mismo día o la semana. Servicios Auxiliares: Provisión de Capacidad de reserva de ultra rápido ingreso, Regulación Primaria de Frecuencia RPF, Regulación de Tensión ó desplazamiento de carga para mantener el equilibrio oferta demanda. Requiere de una liberación de energía de corta duración muy frecuente reforzando calidad y confiabilidad del suministro.
Soporte de red: Descongestión de carga, suministro de potencia auxiliar en estaciones transformadoras del sistema eléctrico. Habitualmente se instalan en las Subestaciones eléctrica para ofrecer un refuerzo de red más localizado, reduciendo los cuellos de botella locales.
Integración de Renovables intermitentes: Permite desplazar la generación entre diferentes momentos del día. Para ello debe evaluarse la disponibilidad de generación térmica existente, instalación de herramientas de automatización de la red como inversores inteligentes, sensores y herramientas analíticas de avanzada, incorporación de herramientas modernas de predicción de la meteorología, etc. Usuarios Finales: Mantenimiento de la calidad y confiabilidad del suministro de energía eléctrica cubriendo la demanda con la producción propia, o en el caso de mayores consumos, permitiendo gestionar eficazmente la exposición a los cargos por potencia demandada. La separación tradicional de nuestro sector, entre
generación, transporte y distribución no aparecerá tan definida. En los desarrollos en almacenamiento por baterías se incorporan aspectos como: economía, densidad de carga por unidad de peso, mayor vida útil, mejores rendimientos, que permiten estimar una importante inserción de esta alternativa en el mediano plazo, generando nuevas alternativas de negocios en la cadena de suministro eléctrico. Los organismos reguladores deberán considerar muy especialmente el rol del almacenamiento de electricidad y la generación distribuida, al momento de cubrir las necesidades de los diferentes tipos de Usuarios en cada jurisdicción y del Sistema Interconectado. Se deberá prestar atención a los aspectos normativos necesarios para posibilitar el ingreso de estas opciones para beneficio de la comunidad toda. La combinación de tecnologías, jurisdicciones, normas y modelos de negocios presenta un conjunto de oportunidades para los diferentes actores del Mercado y también de riesgos asociados si no se actúa con suficiente anticipación y capacidad.
Conclusiones La incorporación de estas alternativas probablemente se irá consolidando con ajuste a la importante reducción de costos que se viene registrando en las diferentes opciones actualmente en aplicación. La eventual instalación de equipamiento para almacenamiento, beneficia a las empresas distribuidoras, mejora su confiabilidad y pospone inversiones para resolver las exigencias de potencia en los picos de demanda. A los Usuarios, el almacenamiento de electricidad podrá mejorarles las condiciones operativas de la Generación Distribuida introduciendo la capacidad de adaptación de la producción a la demanda y minimizando la necesidad de acuerdos de medición neta. En la medida que se incrementen las instalaciones de techo y la mayor inserción de la movilidad eléctrica, surgirá un mercado complementario natural, que se concretará cuando se verifiquen las ventajas económicas y de disponibilidad del servicio al contar con esa alternativa. La expansión seguramente llevará un lapso de tiempo apreciable, pudiendo avanzar en forma desigual en las distintas jurisdicciones, en función de las condiciones locales de la red, las estructuras normativas y otros factores físicos propios de cada Área. Las condiciones para su inserción son cada vez más favorables debiéndose observar con detalle, cómo debe actuarse en la planificación de la nueva estructura y modelo de negocio.
15 >>> CPIC
verifica un importante impulso en la aplicación de bancos de baterías estacionarias o directamente aplicando las de los vehículos como fuente de almacenamiento conectadas a la red de cada vivienda. El ritmo de desarrollo e inserción de las nuevas tecnologías de almacenamiento de energía eléctrica está acelerándose, pudiendo estas alternativas desempeñar un rol relevante en la medida que se siga incorporando energía renovable intermitente al sistema eléctrico. Surgiendo oportunidades en la medida que el entorno tecnológico proporcione alternativas económicas para el almacenamiento.
S ECCIÓN
Innovación
Seguridad en espectáculos masivos - Por Lic. Arturo Carpani Costa Gerente Senior de Ventas de Sistemas para Argentina, Paraguay y Uruguay de Motorola Solutions
¿Qué medidas deben considerarse en cuanto a seguridad en espectáculos masivos, como puede ser un partido de fútbol, un recital, un evento de Fórmula Uno, o cualquier otro encuentro el cual aglutine a una gran cantidad de público en un espacio limitado? El último Mundial de Fútbol de Rusia implicó la puesta en práctica de modernos sistemas de monitoreo.
Protección a personas y bienes En principio, las medidas y previsiones de seguridad en un evento masivo pretenden proteger a las personas presentes, así como preservar la integridad de las propiedades que son parte y/o se encuentran en el lugar del evento. Para tal propósito, se deben contemplar e integrar dos ámbitos: Los enfocados a “evitar riesgos” y que corresponden al campo de la seguridad física y protección civil, y los orientados a “evitar daños”, correspondientes al campo de la seguridad funcional. En dicho contexto, el aspecto de la seguridad física es al que tradicionalmente se la ha brindado la mayor atención, pues se le ha atribuido ser, no sin razón, la causa única y directa de algunas recordadas tragedias.
CPIC CPIC 16 16>>>>>>
Las comunicaciones salvan vidas La premisa básica para el desarrollo de una red de seguridad y defensa durante eventos masivos deportivos, radica en contemplar “los peores escenarios posibles”, garantizando cobertura, capacidad y disponibilidad permanente para que los equipos encargados de brindar asistencia nunca queden imposibilitados de comunicarse. Con las alternativas ofrecidas por la tecnología LTE (Long-Term Evolution) pueden extenderse aún mucho más el reconocimiento facial, el uso de los drones, el apoyo del Centro de Comando de Operaciones y Apps específicas de Seguridad Pública; siendo este
Otra posibilidad es el uso del video en tiempo real de manera móvil, si bien esta tecnología lleva bastante tiempo entre nosotros, en el pasado, la forma de monitorear un evento masivo desde las alturas era desde una posición fija -como una torre o grúa- o desde un helicóptero. Ahora, el uso de los drones modificó el panorama. Estos artefactos proveen a las fuerzas de seguridad de ojos en el cielo, con ventajas nunca antes vistas en otra tecnología. Una aplicación importante que puede utilizarse es el reconocimiento facial -el cual permite, por ejemplo, identificar a una persona con antecedentes de disturbios o penales al ingreso de un estadio-, además de otras como el análisis de patrones. Este tipo de aplicaciones permitiría detectar, automáticamente, comportamientos atípicos, como personas corriendo o altercados, mediante el análisis de velocidad de movimientos, y disparar una alarma a un agente humano para que verifique la situación. Con este tipo de tecnologías se vuelve mucho más eficiente el monitoreo. De las redes LTE también se sirven nuevos tipos de dispositivos los cuales pueden emplearse al servicio de la seguridad, como los wearables o vestibles, que en definitiva, conforman aparatos de comunicación o captura de información -videocámaras, micrófonos, radios, sensores, etcétera- que, por su diseño, se integran en el uniforme de los agentes, sin interferir con su libertad de movimiento. Si el área a monitorear no estuviera bajo cobertura de redes de comunicación fiables, a partir de una “burbuja”
de LTE, o área de cobertura definida, creada desde un vehículo especial, es posible el uso de aplicaciones como Command Central Streaming, que transmite vídeos en tiempo real al centro de comando. La aplicación permite a los oficiales en el campo y al personal en el centro de comando recibir video en streaming para ayudar a expandir su visión de los incidentes y tomar mejores decisiones. La información disponible en las manos del agente en campo y en la pantalla del centro de comando es posible gracias a un dispositivo de mano LTE de misión crítica, el LEX L10, e incluye otras aplicaciones como WAVE™ Work Group Communications, una plataforma que expande la comunicación Push-To-Talk (PTT) entre distintos grupos de trabajo que utilizan diferentes dispositivos, como radios, celulares o computadoras. Imaginemos la siguiente situación hipotética: En un estadio, se produce un tumulto en las gradas, situación que es tomada por las cámaras de seguridad presentes. Un sistema de análisis de imágenes en tiempo real encuentra un patrón fuera de lo común -movimientos rápidos de un grupo de personas- disparando una alerta al comando central y a los agentes en el campo y alrededores. En cuestión de segundos, gracias al personal del centro de comando y el propio mapeo de las unidades a través de las App, permite ubicar a los agentes más cercanos y transmitirles la ubicación precisa e información fundamental para entender las necesidades de la situación. Por ejemplo, si se ha producido un delito, si se trata de una riña entre aficionados, si hay personas heridas o si existe la presencia de individuos armados. También se pueden enviar imágenes que permitan el reconocimiento de personas, generar grupos de conversación entre los agentes cercanos y conocer la ubicación de sus pares en el campo. Con esta información obtenida en instantes, los agentes de campo pueden trabajar velozmente y con una línea de acción clara, comunicados constantemente en tiempo real con el centro de comando y entre ellos. Esto es vital para prevenir que este tipo de situaciones escale, en casos de violencia, o incluso, se puedan salvar vidas cuando se registren heridos demandantes de una atención de emergencia.
Anexo I La revista Seguridad en América, en su artículo sobre seguridad en eventos, cita esta serie de riesgos por comportamiento de la multitud presente, los cuales derivan en accidentes, y a su vez, generan las lesiones a las personas y daños a las propiedades.
17 >>> CPIC
solo el comienzo del camino. Por ello, en la actualidad, el elemento disruptivo con el que se cuenta es la banda ancha inalámbrica de alta velocidad, sistema responsable de transmitir video de alta definición en tiempo real y con movilidad, desde y hacia dispositivos como celulares, cámaras o drones. En otras palabras: Hoy es posible que cualquier dispositivo móvil o portátil transmita video en alta definición en tiempo real. Aquí entran en juego otras innovaciones que vale la pena mencionar. Como la desarrollada gracias a la ampliación de la infraestructura de banda ancha para seguridad pública. Se trata de las aplicaciones móviles interoperables que constituyen una manera altamente eficiente de proporcionar inteligencia crítica a oficiales de campo y al personal del centro de comando en este tipo de eventos. Estas App incluyen la posibilidad de contar con un mapeo de las unidades, mensajería instantánea para la transmisión de video, voz y datos, conversaciones en grupo entre oficiales y telefonía, con toda la información encriptada y con altos niveles de seguridad.
S ECCIÓN
Innovación
• El 2 de julio de 1994 al finalizar un partido en el estadio Monumental Antonio Vespucio Liberti, en Argentina, se produce el aplastamiento de personas contra la puerta 11, que estaba cerrada, con un saldo de 9 víctimas fatales.
• El 16 de octubre de 1996 en el estadio Mateo Flores de la ciudad de Guatemala, en un encuentro entre la selección local y la de Costa Rica durante las eliminatorias para el Mundial de 1998, una estampida deja 84 muertos y 150 heridos.
• El 24 de mayo de 1964, en el estadio Nacional de Lima, Perú, el árbitro anuló un tanto al equipo local provocando la ira del público y una batalla campal en la que murieron 318 personas, al tiempo que 500 quedaron heridas.
• El 11 de abril de 2001, en el estadio Ellis Park de Johannesburgo, Sudáfrica, una avalancha provoca la peor tragedia en el deporte sudafricano con la muerte de 43 personas.
• El 23 de junio de 1968, al finalizar un partido en el estadio Monumental de River en Buenos Aires, la gente no se dio cuenta que una puerta estaba cerrada lo que provocó que 74 personas murieran aplastadas y 150 sufrieran lesiones.
• El 30 de abril del 2001, en el Estadio Lumumbashi en la República Democrática del Congo, durante un partido entre los equipos Lupopo contra el Mazembe, una estampida provoca la muerte de 7 personas.
• El 20 de octubre de 1982, en el estadio Loujniki en Moscú, Rusia, el pánico provocó una desbandada que dejó un número indeterminado de muertos, según cifras oficiales 61 personas muertas, pero una cifra revelada en 1989 habla de algo así como 340 muertos.
• El 10 de mayo del 2001, en el Estadio de Accra, en Ghana, la ira del público provocó que la policía lanzara gases lacrimógenos a las tribunas. Esto, a su vez, terminó en una estampida que dejó 124 personas muertas.
18 >>> CPIC
• El 26 de mayo de 1985, durante la final del campeonato de primera división, una pelea en las afueras del estadio de CU en la Ciudad de México, que la policía quiso reducir, provocó una estampida y la aglomeración de personas en el túnel de acceso número nueve. Ello ocasionó la muerte a 10 personas, entre ellas niños y dejó a 30 asistentes heridos.
• El 29 de mayo de 1985, en el estadio de Haysel en Bruselas, Bélgica, durante la final de la Copa de Europa, la mala organización y el sobrecupo provocaron una pelea entre los aficionados más radicales de ambos equipos, lo que ocasionó el hundimiento de un muro y una estampida que dejó 39 muertos y 600 heridos. En este caso, 14 hinchas ingleses fueron acusados de homicidio imprudencial.
• Más recientemente, y trascendiendo el ámbito de los espectáculos deportivos, los casos de la discoteca Lobohombo, en octubre del 2000, donde las deficiencias estructurales cobraron un saldo de 21 vidas, así como de la discoteca New’s Divine en junio de 2008, en el que nuevamente deficiencias estructurales en conjunto con la ineptitud operativa, cobraron la vida de 12 jóvenes. Ambos casos en la ciudad de México.
19 >>> CPIC
Escenarios
S ECCIÓN
Ascensores seguros En los últimos meses, dos accidentes fatales se llevaron la vida de un bebé en San Telmo y de una adolescente de 16 años en Belgrano, ciudad de Buenos Aires, entre los casos más difundidos por los medios. Sin contar muchos otros que no llegaron a obtener la misma repercusión.
<<< M UESTRA
DE ASCENSOR DE
ALTA MODERNIDAD
20 >>> CPIC
La seguridad se basa en cuatro pilares fundamentales: El propietario/administrador, la empresa de conservación, el representante técnico y el organismo de Control/Municipio/GCBA. Si cualquiera de ellos falla, el sistema de seguridad del equipo se torna más débil. Complementan las acciones que puedan tomar los cuatro actores detallados, el comportamiento de los usuarios respetando las indicaciones dadas tanto por los organismos de control, como por la empresa conservadora y el Representante Técnico. “El ascensor es por sí un equipo intrínsecamente seguro, cuando se lo fabrica, instala y mantiene de acuerdo con la normativa. Para eso, es necesario contratar a una empresa de conservación idónea, la cual cumpla con lo requerido por las normativas vigentes y que cuente con personal capacitado para la atención del servicio. Además, es esencial atender las anotaciones realizadas por el representante técnico de la empresa en el Libro de Inspección para determinar los trabajos a llevar a cabo para un correcto funcionamiento y seguridad de los equipos”, comenta Leonardo Diletto, Presidente de la Federación de Asociaciones y Cámaras de Ascensores de la República Argentina (FACARA).
No existe una Ley Nacional que reglamente la instalación y/o la conservación de medios de elevación a nivel país, por lo tanto, se brindan consideraciones generales que pueden ser diferentes en cada provincia o municipio, debiéndose cumplir las normativas vigentes emitidas por el ente provincial y/o municipal donde se encuentre instalado el elevador. En aquellos lugares donde no existan normas, se considerarán las normativas vigentes en la Ciudad de Buenos Aires.
Del Propietario / Administrador: - Verificar que el elevador se encuentre habilitado y librado al uso público. Si no está habilitado, iniciar el trámite correspondiente ante la autoridad competente para obtener el permiso. - Contratar un seguro de responsabilidad civil con cobertura para elevadores, de acuerdo con la ley vigente. - Obtener la oblea (código QR), Libro de Inspección, etc.
- Contratar una empresa conservadora que cumpla con lo requerido para poder ejercer la actividad y verificar la información enviada por esa empresa. - Mantener las instalaciones en buen estado de uso y conservación.
De la Empresa Conservadora: - La empresa debe estar registrada y tener permiso de conservador vigente emitido por la autoridad competente en el lugar o lugares donde desarrolle su actividad. - Poseer una Póliza de Responsabilidad Civil por potenciales daños a personas y/o cosas, como consecuencia del desarrollo de la actividad, con comprobante del último pago. - Tener Certificado de Cobertura de ART para su personal y seguros exigidos por la Ley laboral vigente, con comprobante del último pago. - Precisar el tipo de servicio que cubre el abono (simple, semi-integral o integral, tiempo promedio de atención de reclamos, si cuenta con guardia de 24 horas y cómo la brinda, etc.) - Debe poseer un representante técnico habilitado para
21 >>> CPIC
¿Cuáles son las responsabilidades de cada una de las partes?
S ECCIÓN
Escenarios
las funciones que determina el municipio correspondiente. - Un detalle de la estructura de la empresa (Organigrama) describiendo: Gerentes, Representantes Técnicos, Supervisores, Técnicos, Operarios y verificar con ello el certificado de ART.
Del Representante Técnico: - Cumplir en tiempo y forma con la revisión de los equipos a su cargo e informar lo verificado.
¿Qué preguntas debería hacerse el propietario/administrador sobre su empresa de mantenimiento? ¿Su empresa de mantenimiento se encuentra debidamente registrada ante el municipio? ¿Su permiso se encuentra vigente? ¿La empresa le presenta regularmente el certificado de cobertura de ART con la lista del personal contratado? ¿Sabe si tiene su personal en relación de dependencia? ¿Los propietarios y el encargado tienen los teléfonos ante emergencias? ¿Su servicio funciona las 24 horas? ¿Conoce el número telefónico para llamar frente a una emergencia? ¿Responden en tiempo y forma? ¿Si su ascensor tiene algún desperfecto recurrente, le entregan un informe de los trabajos a realizar para corregirlos? ¿Le entregan informes periódicos sobre el estado de su ascensor? ¿Usted permanece al tanto de esos informes y acciona en consecuencia?
22 >>> CPIC
¿Cómo verificar a una Empresa Conservadora en la CABA? Los Consejos Profesionales son quienes validan a los representantes técnicos de las Empresas Conservadoras. Es decir, para ser validados profesionalmente los interesados deberán acudir personalmente a su Consejo Profesional de manera tal de quedar registrados e incluidos en la base de datos, para así poder trabajar y acceder a los aplicativos del Libro de Inspección Digital del Sistema de Ascensores Registrados de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En nuestro país, uno de los puntos principales para evitar siniestros en el transporte vertical, se encuentra relacionado con el control de los equipos, vale decir, que los distintos municipios cuenten con el suficiente número de profesionales para verificar el correcto mantenimiento, y que esos recursos se actualicen en referencia a la última tecnología en ascensores, a efectos de realizar los controles correspondientes al mantenimiento, la fabricación e instalación.
Libro Digital de Inspecciones En la ciudad de Buenos Aires, la Agencia Gubernamental de Control (AGC) implementó un Libro Digital de Inspecciones como parte del sistema de “Ascensores Registrados”. La disposición Nº 1.432-DGFYCO/14, brinda aplicación a este libro digital y contempla que la Agencia Gubernamental de Control debe capacitar a las Cámaras, Consejos Profesionales y Representantes Técnicos de la CABA para su uso. Se habilita un Libro de Inspecciones Digital de acuerdo al domicilio, el cual incluye una tabla por cada elevador. La información contenida en él puede ser visualizada por los distintos usuarios, en formatos que permiten dar respuesta a los distintos requerimientos, ya sean internos o externos. Asimismo, cada elevador posee un número único asignado por el sistema. El libro digital habilita un tipo de informe específico para asentar las modificaciones y recomendaciones técnicas estimadas pertinentes por el Representante Técnico, quien es el responsable de registrar toda la actividad sobre el ascensor y el estado del mismo, así como sus recomendaciones.
Acerca de la FACARA La FACARA es una entidad sin fines de lucro que reúne a cámaras y asociaciones de empresas dedicadas a la fabricación, instalación y conservación de elementos utilizados en el transporte vertical de personas y objetos. El 85% de la venta e instalaciones de ascensores en todo el territorio argentino la realizan PyMEs nacionales, las cuales junto a las empresas encargadas de su mantenimiento, poseen más del 90% del mercado. Más información en www.facara.com.ar.
23 >>> CPIC
24 >>> CPIC
S ECCIÃ&#x201C;N
Aportes
La obra pública - Por el Ing. Alfredo Severi, Presidente de la Cámara Argentina de Consultoras de Ingeniería (CADECI) e Ing. Pablo Chelmicki, Gerente de CADECI. Consideraciones generales
1) Políticas de Estado: La Obra Pública debe contar con una definición precisa de su alcance y características en un todo de acuerdo con un plan de infraestructura de factibilidad y rentabilidad conocidas y dentro de una Política de Estado consensuada. 2) Estudios previos de inversión: Son imprescindibles los estudios de prefactibilidad y factibilidad técnica, económica, financiera y ambiental (que incluye un consenso mayoritario) y consecuentemente una Propuesta de los Planes de Obra para los presupuestos de los años siguientes. 3) Documentación Licitatoria completa: Se requiere la preparación de la documentación licitatoria que permita una definición unívoca de la
25 >>> CPIC
En atención a la importancia que reviste este documento, se ha compactado su contenido de modo que permita ser leído en su totalidad tanto por quienes tienen la responsabilidad ejecutiva inherente a la Inversión en Obra Pública, como por el resto de la Administración Pública, que contará con los excedentes resultantes del buen uso de los fondos públicos. En las circunstancias actuales, la Obra Pública tiene un significado que trasciende el concepto habitual, y por su relevancia en la macroeconomía, sería redundante remarcar el cuidado y la profundidad con que debe ser tratado el tema. No obstante, dos cuestiones aparecen como básicas. La necesidad de su continuidad y el encuadre racional y cuidadoso con que debe ser atacada la inversión. Como en toda situación de crisis, la oportunidad está latente; pero sin un enfoque adecuado, nuevamente se perderá, de no existir la definición precisa de su alcance, su planificación y su financiación a valores aceptables. A través de más de cinco décadas de actuación en la Obra Pública, como tercero independiente de los Contratistas Constructores y de los Comitentes, nuestra Institución ha adquirido la experiencia necesaria como para destacar ciertas reglas básicas de aplicación en el mundo exitoso, y sentimos la obligación de resaltar aquellos conceptos que no por conocidos, son menos relevantes, aunque desvirtuados muchas veces en aras del espejismo de nocivos “atajos”.
26 >>> CPIC
S ECCIÓN
Obras
obra a realizar, con un cálculo preciso del Presupuesto Oficial, y consecuentemente, que permita a los oferentes cotizar en igualdad de condiciones. Ésta es la cuestión básica para que una compulsa de precios sea entendida como tal. La indefinición en el objeto a cotizar da lugar a grandes dispersiones en las cotizaciones, que lejos de significar un logro en la competencia, son signos inequívocos de errores graves en la concepción de los documentos y el método de licitar, adjudicar y contratar. Como tales, acarrean los consabidos y repetidos reclamos de los Contratistas Constructores, los mayores costos y las demoras y paralizaciones de obra con los consecuentes intereses intercalares nocivos y el lucro cesante asociado. 4) Control de Gestión adecuado: Es clave una gestión de contratos por parte del Comitente que refleje conocimiento y madurez en la conducción y toma de decisiones, bajo la ley y respetando los derechos de las partes. Las decisiones arbitrarias solo conducen a conflictos, que en casos extremos, llevan al fracaso de las obras, junto a los consecuentes conflictos judiciales que normalmente pagan las generaciones futuras. En este capítulo cabe explicitar la importancia de una capacitación permanente de los profesionales, tanto del Comitente como de las eventuales empresas intervinientes. 5) La Obra Pública y la Política: Si bien la obra pública está necesariamente asociada a la política, en el correcto sentido de la palabra, debe evitarse la subordinación nociva de la obra a los tiempos políticos. Las obras lanzadas sin el previo y adecuado estudio y planificación, en los términos mencionados, deben evitarse absolutamente. 6) Controles imprescindibles: Un estricto control técnico, programático, financiero y funcional de la obra, forman parte esencial de las prácticas de gestión y recepción de las mismas y su futura operación y mantenimiento. 7) Los costos reales de la infraestructura: Como corolario de lo apuntado más arriba, y como “la prueba ácida” que puede validar las políticas de Obra Pública, se propone la evaluación “post-obra” con el objetivo de calibrar la calidad de los trabajos y eficacia de los procedimientos aplicados. Sólo se requiere medir los desvíos registrados entre lo previsto y lo real, en costos, plazos, vida útil alcanzada, junto a las necesidades posteriores de mantenimiento. Si bien en el mundo empresarial competitivo privado es una práctica habitual, en el sector público, esa práctica sana raramente se aplica o promueve. En los últimos años, la CAF y el BID han hecho varios trabajos sobre estos temas, preocupados por la baja eficiencia de las inversiones en la región. Los resultados son impactantes. El estudio de la CAF(1) realizado a partir de una encuesta, demostró que más del
60% de las obras materializadas han tenido problemas, gran parte de los mismos vinculados a proyectos mal preparados, demoras en la liberación de trazas, entre otros, con sobrecostos y demoras de hasta un 40%. En números redondos, sobre 200 proyectos analizados por el BID(2) en la región, 36 han sido cancelados, 162 (81%) enfrentaron retrasos y 116 (58%) tuvieron sobreprecios. Si bien la naturaleza de los conflictos es multimodal, la principal causa determinada ha sido una deficiente planificación de los proyectos, en 86% de los casos. Sintetizando, los estudios mostraron una correlación directa de los desvíos con el no cumplimiento de las etapas de planificación, estudios de factibilidad, proyecto previo, falta de supervisión adecuada y deficiente gestión del contrato por parte de los Comitentes.
El real costo total de una obra Optimizar la inversión de una obra de infraestructura, no significa minimizar independientemente el costo de cada una de las fases del ciclo de vida de la obra, sino del conjunto interrelacionado de todas ellas, alineadas con el Plan de Trabajo previsto. Las fases iniciales (planificación, factibilidad y proyecto) aun cuando son las de menor costo (normalmente un dígito porcentual menor de 5) del monto total de la inversión, requieren los tiempos y la atención suficientes, al ser altamente determinantes para el desarrollo correcto de la obra en plazo y precio para la construcción, conservación y explotación posterior de la infraestructura. Errores, omisiones o falta de estudios previos mínimos necesarios, ocasionan enormes trastornos y el triste espectáculo de problemas y conflictos en las fases posteriores, tanto a nivel económico, como en los plazos de entrega de las obras. O lo que es peor, una baja calidad del servicio, necesidad de reparaciones y altos valores de mantenimiento. Claramente, es necesario poner el foco de atención y tiempo necesarios para las etapas iniciales. Los atajos propios de una sociedad inmadura acarrean consecuencias catastróficas. Los países así llamados desarrollados, invierten para las primeras etapas el tiempo necesario (equivalente o aún mayor al de las obras), sin saltear etapas, que luego se recupera con creces durante la construcción, logrando minimizar demoras y sobreprecios.
La experiencia en la Región En la Región se está tomando conciencia de las prioridades señaladas. En Brasil, en 2011, la Ministra de Planificación Miriam Belchior, anunció(3) durante la
carece de sentido si no existe el instrumento que canalice lo descripto. Esto es, el intelecto organizado a tal fin. El intelecto ha sido desde siempre, la herramienta previa a toda acción humana, desde la cumbre hasta el abismo. En el lenguaje de la disciplina que nos ocupa éste se denomina ingeniería y profesiones afines. Su utilización, en clave práctica, ha recorrido los más diversos canales, desde el genio único y omnipresente hasta el concepto de la ingeniería bajo una estructura empresarial de servicios. Los países líderes buscan desarrollar los temas vinculados a los servicios basados en el conocimiento como un rol indelegable del Estado y su aplicación práctica para las inversiones de los fondos públicos. Sea ésta una contribución que colabore a atenuar marchas y contramarchas en el presupuesto de todos los argentinos.
Referencias y reconocimientos: CADECI hace expreso reconocimiento de la autoría de las publicaciones citadas, con el objetivo de colaborar en la difusión de su contenido: 1. Encuesta sobre Factores que Inciden en Pérdidas de Eficiencia en el Desarrollo de Infraestructura, CAF – IDEAL – 2013. 2. Lecciones de cuatro décadas de conflicto en torno a proyectos de infraestructura en América Latina y el Caribe, Publicación del BID 2017. https://publications.iadb.org /bitstream/handle/11319/8502/Lecciones-de-cuatro-decadas-de-conflicto-en-torno-a-proyectos-de-infraestructura-en-America-Latina-y-el-Caribe.pdf 3. Correio ABCE 570, 2 de agosto 2011, Exigencia de Proyectos en Brasil, ABCE. http://www.fepac.org/?q=biblioteca/publicaciones/correio-abce-570%E2%80%93-2-de-agosto 4. Normas Legales en Colombia. http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas 5. Normas Legales en Perú. http://portal.osce.gob.pe
27 >>> CPIC
presentación del balance del PAC 2, (Programa de Aceleração do Crescimento) que las nuevas obras solamente serán licitadas con proyectos ejecutivos y no con proyectos básicos, que se han traducido en millonarios y controvertidos anexos contractuales, lo que provocó una crisis en el sector, por los problemas de plazos, costos y alcance. En Colombia(4), por mandato legal y Principio de Responsabilidad, antes de un proceso de Contratación de Obras se debe contar con los estudios y diseños para su ejecución (Artículos 24 y 25, Ley 80 de 1993). De igual forma, por mandato legal en toda Licitación Pública para la ejecución de obras de infraestructura, se debe contratar una Interventoría Integral Independiente (Artículo 32, de la Ley 80 de 1993). En Perú(5), el reciente Decreto Supremo Nº 056-2017-EF, modificatorio de la Ley Nº 30.225 de Contrataciones del Estado, en su Art. 20.1 dispone que, para la ejecución de obras se requiere contar con el Expediente Técnico previo a licitar. Asimismo, la misma normativa en su Art. 159.1 establece que durante la ejecución de la obra, debe contarse, de modo permanente y directo, con un Supervisor de la obra; obligatoriamente cuando supera el valor referencial del art. 16 de la Ley 30.693 (Ley de Presupuesto). En Argentina, luego de muchas dificultades con la ejecución de múltiples obras, la Ley 13.064, llamada de Obra Pública (año 1947), en su Art. 4º establece claramente la exigencia que una obra, previo a su licitación, requiere contar con un proyecto, salvo casos excepcionales. “Antes de sacar una obra pública a remate o de contratar directamente su realización, se requerirá la aprobación del proyecto y presupuesto respectivo, por los organismos legalmente autorizados, que deberá ser acompañando del pliego de condiciones de la ejecución, así como de las bases del llamado a licitación a que deban ajustarse los proponentes y el adjudicatario, y del proyecto de contrato en caso de contratación directa. La responsabilidad del proyecto y de los estudios que le han servido de base, caen sobre el organismo que los realizó. “En casos excepcionales y cuando las circunstancias especiales lo requieran, el Poder Ejecutivo podrá autorizar la adjudicación, sobre la base de anteproyectos y presupuestos globales, los que tendrán el carácter de provisional por el tiempo necesario para que se preparen y aprueben los documentos definitivos”. “Se podrá llamar a concurso para la elaboración de proyectos y acordar premios que se consideren justos y estimulantes, así como contratar los proyectos directamente en casos especiales”. La ley ya está… La ingeniería y profesiones afines, como herramientas para el desarrollo. Todo lo propuesto
S ECCIÓN
Obras
Viaducto de Almonte
Multipremiada obra de la ingeniería civil española
28 >>> CPIC
1. Introducción La línea de Alta Velocidad Madrid-Extremadura cruza sobre el río Almonte en la cola del embalse cacereño de Alcántara, mediante el Viaducto de Almonte de 996 m de longitud, que sobrevuela el embalse con un gran arco de hormigón de tablero superior y 384 m de luz principal, convirtiéndose en el puente arco de hormigón de alta velocidad con mayor luz del mundo. El puente forma parte del tramo Embalse de Alcántara-Garrovillas dentro de la línea destinada en origen, y a futuro, a conectar Madrid y Lisboa mediante un ferrocarril de Alta Velocidad, prevista para tráfico mixto de pasajeros con velocidad máxima de 330 km/h y de mercancías hasta 100 km/h.
ADIF, como propietario de la línea, encargó a la UTE IDOM-Arenas & Asociados el diseño del tramo completo, donde se incluye el viaducto sobre el Almonte. La construcción ha sido llevada a cabo por el consorcio FCC Construcción-Conduril, con el apoyo de los Servicios Técnicos de FCC, quien desarrolló la ingeniería de construcción de medios auxiliares para adaptar el proyecto a los recursos propios. La imposibilidad de disponer pilas en el cauce del embalse y la Declaración de Impacto Ambiental, condujeron al vano de 384 m que sitúa los arranques del arco, justo por encima del nivel máximo de las aguas del embalse, que en ningún caso, puede alterar su funcionamiento como aprovechamiento hidroeléctrico por el desarrollo de las obras.
2. La construcción La construcción del arco se inició con la
materialización de las dos primeras dovelas sobre cimbras convencionales de alta capacidad de carga (debido al profuso canto y peso de las mismas). Una vez construidas las dovelas 1 y 2, los encofrados trepantes fueron ensamblados y anclados a las dovelas para iniciar la construcción del arco por el método de voladizos sucesivos, con la ayuda de cables de atirantamiento provisionales. El arco se divide en 32 dovelas por cada lado, con una longitud aproximada de 6,70 m cada una, y la dovela central clave. Las 8 primeras familias de tirantes fueron ancladas a las pilas de hormigón principales, mientras que las 18 familias restantes fueron ancladas a una torre provisional de acero, específicamente erigida sobre el tablero justo encima de las pilas principales, a fin de obtener la altura necesaria para un ángulo de ataque óptimo de los cables. Con el fin de evitar movimientos longitudinales en la torre provisional debido a efectos de fluencia, contracción y térmicos sobre el tablero, los cuales pudieran haber generado efectos dañinos sobre la ejecución del voladizo, se materializó un punto fijo entre el tablero y las pilas principales. Desde la dovela 3 a la 15, dos equipos de encofrado se utilizaron en cada lado para construir el arco. Una vez que alcanzan la parte de sección única del arco, los equipos cambian su configuración y se convierten en un único encofrado trepante hasta alcanzar la dovela clave para terminar el arco. La erección de las torres provisionales conformó una operación muy interesante, porque se realizó girando y elevando la torre desde su posición horizontal. Alcanzado el cierre del arco, no se requerían los tirantes provisionales, por lo tanto, fueron destensados y desmontados con el fin de comenzar la construcción de las 8 pilastras sobre el arco. Mientras las pilastras sobre el arco crecían, las autocimbras fueron nuevamente ensambladas para comenzar la construcción de los vanos del tablero sobre el arco. La construcción del tablero progresó de manera simétrica desde cada extremo para evitar cargas asimétricas, responsables de provocar momentos de flexión no permitidos en el arco.
29 >>> CPIC
El hito principal de la propuesta es su arco, ejecutado en hormigón de alta resistencia HA-80 autocompactable, con una relación clásica flecha/luz de 1:5.7. En busca de la mayor eficiencia estructural, se alcanza una geometría innovadora, la cual abre en sentido transversal su sección para derivar en dos pies inclinados curvos en arranques. Esta configuración aumenta el brazo resistente en esta dirección para maximizar la rigidez transversal, lo que unido a una sección que disminuye las acciones de viento, componen la estrategia para limitar la deformabilidad lateral del conjunto; permitiendo salvar los casi 400 m de luz con un mínimo consumo de hormigón y acero del arco, que así además de su antifunicularidad dinámica frente a cargas verticales ferroviarias, se muestra eficaz en la dirección transversal. El tablero se resuelve mediante una sección cajón de hormigón pretensado de canto constante de 3,10 m y 14,00 m de ancho. Su configuración es la de un tablero estándar para puentes multivano de AV de vanos tipo 45,00 m ejecutado con autocimbra, colaborando con la reducción de costos y una notable mejora de los rendimientos de ejecución. Tablero y arco convergen en clave para conformar el punto fijo de la estructura, de forma que los esfuerzos horizontales de frenado y arranque de convoys son transmitidos al arco, y por ende, al terreno. De esta forma, las longitudes de movimientos horizontales debidas a variaciones de temperatura y reología del hormigón que han de asumir los estribos, son las correspondientes a 450 y 546 m, respectivamente, perfectamente asumibles. Tanto el diseño como la definición del proceso constructivo elegido (el cual condiciona el propio diseño), han buscado desde el comienzo del proyecto conjugar la viabilidad técnica y la optimización de medios y costos de una actuación tan singular como esta, conduciendo a un estructura realmente avanzada y eficiente.
S ECCIÓN
30 >>> CPIC
3. Conclusiones El Viaducto de Almonte conforma una imponente estructura. De estética “clásica”, los avances tecnológicos y las actuales técnicas de construcción han permitido ejecutar este auténtico reto de ingeniería. Vale resaltar, entre ellos, los hormigones de altas prestaciones, los cuales han permitido alcanzar una sección del arco verdaderamente esbelta, la configuración espacial del arco en cuatro arranques, las herramientas de cálculo avanzado no lineales y evolutivas, la modelización aerolástica y los tratamientos normativos del formato de seguridad para una estructura no lineal de estas proporciones, como elementos clave para el diseño y validación de la garantía estructural del Viaducto de Almonte. El uso conjunto de todos ellos ha permitido superar los rangos de luz que, hasta ahora, se habían establecido para puentes ferroviarios de alta velocidad, resaltando la importancia de las elevadas sobrecargas, la influencia de la amplificación dinámica de sus efectos y del comportamiento no lineal, tanto geométrico como del material, para valorar con precisión los niveles de seguridad con los cuales se dimensiona y construye esta estructura. Para concluir, es además una estructura respetuosa con el hábitat del Embalse de Alcántara, incluyendo las innovadoras pantallas avifaunas instaladas, integrándose perfectamente con el entorno. Su encaje idóneo “humaniza el paisaje”, permitiendo afirmar que la fotografía con el Viaducto de Almonte, mejora la panorámica previa sin él. Su finalidad vertebradora es asimismo innegable, al acortar las distancias y estrechar lazos con territorios históricamente mal comunicados; compone un importante paso más en la futura conexión ferroviaria de alta velocidad, limpia y ecológica, entre las dos capitales de la Península Ibérica.
Premios y reconocimientos para el Viaducto de Almonte Gustav Lindenthal Medal. International Bridge Conference 2017, Engineers’ Society of Western Pennsylvania. Washington DC, EE.UU. (Junio 2017). Premio de Ingeniería de ACHE (2º puesto). VII Congreso de ACHE (Asociación Científico-Técnica del Hormigón Estructural). La Coruña, España (Junio 2017) ENR Global Best Projects Award (Bridge & Tunnel Category). 2017 Global Construction Summit, Engineering News-Record. New York, EE.UU. (Octubre 2017) IABSE Outstanding Structures Award (Finalist). 2018 40th IABSE Symposium. Nantes, Francia (Septiembre 2018) fib Award for Outstanding Concrete Structures (Special Mention). 2018 FIB Congress. Melbourne, Australia (Octubre 2018) ACI Excellence in Concrete Construction Awards (Infrastructures Category). 2018 ACI Convention. Las Vegas, EEUU (Octubre 2018) ACI Excellence in Concrete Construction Awards (Overall Winner). 2018 ACI Convention. Las Vegas, EEUU (Octubre 2018)
31 >>> CPIC
Opinión
S ECCIÓN
Concurso HormiGol - Por Llamell Martínez Gorbik Cada dos años, la Asociación Argentina de Tecnología del Hormigón (AATH), organiza el concurso denominado HormiGOL. El mismo es destinado a estudiantes de escuelas técnicas y universidades de todo el país y consiste en elaborar una esfera maciza de hormigón que cumpla con distintas particularidades, las cuales varían cada año.
<<< EVALUACIÓN DEL CONCURSO
32 >>> CPIC
HORMIGOL
El nombre del evento proviene de una de las pruebas realizadas para evaluar las esferas, la cual consiste en hacerlas rodar, mediante el impacto de un péndulo, a través de una plataforma de 4 metros hacia un pequeño arco de fútbol. El último concurso realizado fue en noviembre de 2018 en la ciudad de Olavarría, provincia de Buenos Aires, donde se indicaba realizar una esfera lo más resistente y liviana posible, contemplando también otros aspectos como la geometría, la segregación y la estética.
El grupo Lladani, conformado por Llamell Martínez Gorbik, Daiana Festa y Nicolás Tasso, coordinados por el Ingeniero Humberto Balzamo, participó en representación de la Universidad de Buenos Aires. Ellos lograron elaborar una esfera con muy buenas aptitudes de resistencia, peso, estética y geometría, siendo la mejor en cuanto a la relación resistencia/peso y la tercera mejor en estética, aunque desafortunadamente, alcanzaron el cuarto lugar tras haber fallado en la prueba del arco de fútbol.
Peso [g]
Densidad
Volumen
[g/cm3]
[cm3]
Cemento
535,8
3,15
170,1
Adición - HS
28,5
2,2
13,0
Adición - NS
5,7
1,15
5,0
Agua
200
1
199,5
AF - Psin Ex
212
1,04
203,6
esferas
13
0,4
31,34
AG - LECA
493
1,4
352,4
Aditivo - 1%
5,7
1,1
5,2
Aire
-
-
20
Total:
1492,8
-
1000
La pasta seleccionada para la elaboración de las esferas se caracteriza por ofrecer una relación agua/cemento de 0.35, con adición de 5% de humo de sílice, 1% de nanosílice líquido y 1% de aditivo hiperfluidificante, todos porcentajes en peso de cemento. El segundo escalón consistió en seleccionar los agregados. Para determinar el tipo y la cantidad de agregados se midió la resistencia a 7 días, y la densidad en cubos de 7 cm de lado. Dentro de los agregados analizados se destacan la piedra partida, leca, poliestireno expandido virgen, arena fina, arena triturada y microesferas de vidrio. Tras haber analizado los resultados, se seleccionaron tres agregados en distintas proporciones. El primero fue la leca, un agregado grueso con una densidad de 1.4 g/cm3 y un tamaño máximo de 3/8’’ (9.5 mm), formado tras la calcinación de arcilla expandida. El segundo fue el poliestireno virgen cristal, es decir, la materia prima del poliestireno expandido, con una densidad de 1.04 g/cm 3 y una forma cilíndrica que genera una buena trabazón y adherencia. Finalmente, el último escogido fue el agregado compuesto por las microesferas de vidrio, las cuales presentan una
densidad de 0.4 g/cm3 e incrementan considerablemente la relación resistencia/peso, obteniendo una dosificación final de densidad teórica de 1.49 g/cm3. La segunda etapa presentaba varios desafíos: ¿Cómo elaborar un encofrado el cual genere una superficie lisa y esférica? y ¿cómo introducir la mezcla sin que se segregue? Para ello se diseñaron, utilizando el programa AutoCAD, dos semiesferas huecas, las cuales fueron posteriormente creadas con una impresora 3D empleando el polímero PLA. El mismo presenta una contracción reducida. Una de las dos semiesferas mostraba un pequeño agujero de 5 cm de diámetro, por donde se introduciría la mezcla. El molde se llenó en cuatro capas y se compactó utilizando una mesa vibratoria. Luego, fue reposado durante un día en un sitio con humedad y temperatura controlada. Al día siguiente, la esfera fue retirada del encofrado cuidadosamente e introducida en agua para continuar su curado. La tercera etapa tenía el objetivo de mejorar la estética de la esfera, y para ello, la superficie de la misma fue sometida a un lijado y posterior pulido. Para identificarla, se le colocó el logo de la institución representada mediante un stencil y aerosol blanco. Finalmente, y para completar esta última etapa, se le adicionó una delgada capa de barniz al agua en aerosol. El proyecto demandó mucho estudio e imaginación para identificar los agregados y los elementos componentes de la pasta que podían utilizarse, como así también, la forma de elaboración y terminación de las esferas. Fueron cuatro meses de reuniones destinadas a analizar un nuevo agregado para preparar los morteros y los hormigones, o para realizar los ensayos, siempre con predisposición y la buena compañía de los integrantes del grupo. No podríamos atravesar esta experiencia sin los consejos y el constante acompañamiento de nuestro profesor Humberto Balzamo, la donación del encofrado llevada a cabo por i3Das y la colaboración del CPIC, ya que sin su imprescindible ayuda no hubiera sido posible la participación en el concurso. A todos ellos, muchas gracias.
33 >>> CPIC
La realización de las esferas abarcó tres etapas: Una de preparación de una dosificación óptima para el concurso, otra de elaboración del molde, colocación del hormigón y vibrado, y una última instancia de terminación. El desarrollo de una dosificación con el objetivo de generar un hormigón resistente, y a la vez liviano, fue complicado, ya que la resistencia del hormigón es proporcional a su densidad. El primer escalón de esta etapa fue la confección de una pasta óptima para así obtener la mejor relación agua/cemento junto con la mejor proporción de las adiciones. El cemento escogido para su elaboración fue un CPC50 junto con el agregado de hiperfluidificante, humo de sílice y nanosílice, éste último, en estado sólido y líquido.
S ECCIÓN
Educación
Votar por la educación “PARA LA ELABORACIÓN Y PUESTA A PRUEBA DE LOS SISTEMAS DE AUTOPROTECCIÓN: LEY Nº 5920”
34 >>> CPIC
- Por Manuel Alvarez Trongé Presidente de Educar 2050 y Secretario General de Reduca. “Debemos colocar a la educación como prioridad y constituirla en política de Estado. Así lo establece la ley y el incumplimiento de esta disposición ha sido el origen de la mayor deuda que registra la democracia argentina con su pueblo: la pobreza y la ignorancia. Uno de cada dos alumnos en nuestro país está por debajo de la línea de pobreza (informes del Observatorio de la UCA y de Unicef 2018) y el 90% de los jóvenes, que aun en esta situación han podido alcanzar el último año del secundario, no pueden resolver un ejercicio simple de matemática y más del 60% de ellos no comprende lo que lee. Si a esto le sumamos que pese a diferentes esfuerzos en la Argentina se incumple con la inversión legal mínima educativa (6% PBI), con los mínimos de jornada extendida, con la obligatoriedad del secundario (solo lo termina el 50%) y, entre otras, con la obligación básica de los 180 días mínimos de clase, es innegable que estamos frente a una situación grave. La mejora en los resultados de primaria de la prueba Aprender 2018 en Lengua es una esperanza alentadora, pero no es un dato que modifique aún la gravedad aludida. Para saldar esta deuda educativa se requiere un cambio copernicano de la sociedad que reclame por la educación como prioridad política. Pensemos que en más de la mitad de las provincias no comenzaron las clases en tiempo y forma, y un reciente trabajo internacional de la OCDE informa que los salarios de los docentes argentinos están entre los más bajos del mundo. Ambas noticias muestran que la educación no es hoy prioridad. Llegó la hora de que la sociedad aproveche una oportunidad poderosa: defender el derecho de aprender previsto en nuestra Constitución con el voto. El objetivo que hay detrás de toda elección es designar a quienes creemos más aptos para lograr un futuro mejor. La pregunta
es cuál es ese futuro mejor. Algunos sostienen que para alcanzarlo la mejora en la economía y el trabajo será la clave. Otros piensan que los ejes debieran ser la seguridad, la lucha contra la corrupción y la pobreza, la justicia y/o la paz social. Detrás de todos estos ejes aparece la educación como motor fundamental del capital humano necesario para el futuro aludido. “Todo es educación”, decía Sarmiento. Lo que debemos exigir a los candidatos es una propuesta educativa seria e integral con todos los datos suficientes que demuestren que la educación en su gestión será prioridad. En 2015 lanzamos desde Educar 2050 la campaña #YoVotoEducación, que tuvo mucho apoyo en las redes y concluyó con un debate en la Universidad de Buenos Aires entre tres de los candidatos a ministros de Educación. Este año volveremos con la campaña. Votar Educación significa exigir seriedad para alcanzar calidad y justicia educativa. Veremos fotos de políticos con escuelas detrás y niños en sus brazos. Eso no es suficiente. Necesitamos que nos expliquen su programa en detalle y las medidas que tomarán para revertir la crisis, con qué presupuesto, en cuánto tiempo y con quién. Los griegos llamaron idiotes a la persona aislada, la que no se comprometía con los problemas de su polis. Pues que no haya más “idiotez” educativa en la Argentina”. El presente texto fue publicado por el Diario LA NACIÓN del jueves 21 de marzo de 2019.
35 >>> CPIC
S ECCIÓN
Acciones
Argentina, educación y política espacial - Por el Ing. Civil Alejandro PedroYaya Hoy la Estación Espacial Internacional es la obra más trascendente de ingeniería, ciencia y técnica hecha por el hombre. Orbita diariamente a unos 408 km de altura y a una velocidad de 7.7 km/s. La inversión que demandó su construcción hace tiempo fue recuperada en la Tierra a través de dividendos económicos expresados en innovaciones y patentes surgidos de las actividades científicas y técnicas que impactaron en todas las industrias de los 16 países participantes. ¿Cómo se inserta nuestro país en el escenario aero-espacial?
36 >>> CPIC
Argentina, a pesar de todas sus dificultades históricas para la consolidación de un modelo industrial integrado con el mundo científico-tecnológico, en general, y el del capital, en particular, paradójicamente en el sector espacial, se perfila como un modelo digno de imitar, el cual a pesar de sus contradicciones, posiciona a nuestro país dentro de un privilegiado club de naciones con capacidad ultra terrestre. Consecuencia de lo mencionado, es la evolución y trabajo de instituciones públicas como la CONAE, ARSAT, INVAP, CEATSA, VENG y CNEA, organismos que desde hace varias décadas, mantienen una férrea participación en distintas áreas del espacio, con proyectos satelitales tanto con socios internacionales e iniciativas nacionales. Ese sector incluye centros de Investigación y Desarrollo propios y/o vinculados a otras instituciones, como las universidades, sumando una red de proveedores técnicos industriales privados de alto valor agregado.
El plan nacional espacial estatal, al igual que ocurre en el resto del mundo, se encuentra fundado en los principios de subsidiaridad y servicio de bien público Estratégico con incumbencias en hidrología, clima, el mar y las costas; agropecuarias, pesqueras y forestales; gestión de emergencias; vigilancia del medio ambiente y los recursos naturales; cartografía, geología, producción minera, planificación territorial e infraestructura para diseño de carreteras y vías férreas, marítimas, aéreas, gestión de la salud y comunicaciones. Sector comprensible, llevando a cabo una analogía con nuestra construcción, conocida por ser una industria de industrias, dado su efecto multiplicador, pero con productos constitutivos de complejidad técnica superior a la de otras industrias, ya que sus insumos componentes y sistemas desarrollados, permanecen dotados de características especiales, aptas para las hostiles condiciones del espacio. Por ende, para el desarrollo final de este sector industrial, la Educación lo es todo. También la economía. Transferir su know how a nuestras
Urgentemente, resulta imprescindible fortalecer las escuelas técnicas Argentinas, claves para el sector, por ser únicas en el mundo. Las mismas, bien llevadas, ofrecen la jerarquía de estudios adelantados en ingeniería y tecnología. Estas debieran recuperar un carácter estratégico Nacional, con plena articulación y seguimiento del mundo universitario, y más aún, el sector productivo. El gran desafío en las esferas de la planificación educativa es producir una auténtica motivación para los estudiantes y docentes para involucrarlos en estas iniciativas y las adopten como propias. Un modelo quizás sea el de las Escuelas Piloto. Dicha Motivación debe impactar en el crecimiento profesional y material de los participantes, un estudiante o docente destacado se lo debe individualizar para potenciarlo. Ello se logra articulando con el sector productivo tecnológico y el de la difusión cultural mediática. En la misma tesitura, una mayor transversalidad e integralidad entre materias de una misma carrera, contemplando el aprendizaje por proyectos que incluyan los saberes curriculares, sería vital. En la actualidad de la universidad, los jóvenes no pueden desarrollar el ingenio, pues se concentran en aprobar materias. Pocas son las universidades las cuales potencian incentivos diferentes. Las instituciones científicas deben ser conectores reales, ágiles, motivantes para producir sinergias claras, como por caso, brindar soporte a pymes o recibirlo de otros actores. Finalmente, si el mundo financiero-industrial local se vinculara como inversor y demandante en educación tecnológica, y si el Espacial local transfiriera sus estándares, juntos, podrían acceder a un mercado ascendente de unos 500 mil millones de dólares. Cambiar para que las circunstancias no nos superen, implica capacitarnos.
37 >>> CPIC
industrias, será un diferenciador de valor al modelo de explotación extractiva de recursos naturales no renovables y actual uso inadecuado del suelo. Todo desarrollo industrial sostenible contempla acciones coordinadas de capacitación y educación multisectoriales constantes, no siendo ello exclusivo de la universidad o la investigación académica, pues la integración sectorial es transversal, alcanzando a empresas y actores tan amplios como profesiones liberales existen, incluyendo el mundo de la cultura y el entretenimiento. Un desafío institucional radica en revertir la resistencia de vincularse y transferir conocimientos, o bien incorporarlos de modo sostenible, incluyendo estrategias comunicacionales de mercadotecnia y publicidad, como así también, culturales capaces de consolidar el conocimiento del sector. Debemos reducir la brecha entre los saberes que se producen y utilizan en los organismos y empresas de ciencia y tecnología y aquellos que se transmiten en el contexto de las instituciones educativas y otras industrias. Un válido ejemplo de inclusión de la tecnología satelital en el Sistema Educativo Nacional lo constituye la CONAE con su programa educativo 2MP, o la ONG ICTE y su programa educacional “Pampa Cielo” de incubadora Pyme, enfocado a la cohetería profesional y de difusión de lo espacial en general, o el Consejo Profesional de Ingeniería Civil que recorre escuelas primarias y secundarias alentando la vocación del mundo tecnológico, en general, y de la Ingeniera Civil, en particular, vinculado a lo espacial a través del desarrollo de sus infraestructuras edilicias. En otros casos, se deberían ampliar horizontes e intentar la complementariedad, sumando esfuerzos con cámaras y asociaciones empresariales y/o profesionales; cooperativas; y/o consultoras de servicios, las cuales pueden terminar aportando recursos e inversores.
S ECCIÓN
Contextos
Energía mareomotriz UNA OPORTUNIDAD DESAPROVECHADA
- Por Lucía Castro No se puede negar que las energías renovables ya son un hecho en nuestra sociedad. Paneles solares, aerogeneradores, centrales hidráulicas y más, ya ocupan extensos territorios de nuestro país. Sin embargo, aún no hemos podido aprovechar al máximo su potencial. Hay otra fuente de energía limpia a la espera y se trata de la energía mareomotriz, un tipo de energía renovable que genera electricidad a partir de la diferencia de altura entre pleamar y bajamar.
38 >>> CPIC
Existe un número limitado de lugares en el mundo donde es posible desarrollar esta energía, ya que para ello, es fundamental que exista una amplitud de marea mínima de 5 metros de una bahía, ría o estuario. Este factor es el más importante y el que justifica la instalación de la central. Es, en determinadas zonas del océano Atlántico, donde se registran valores muy notables superiores a la media requerida. La región patagónica costera de nuestro país es una de ellas y numerosos estudios nacionales e internacionales así lo demuestran.
El Interrogante que surge entonces es: ¿Por qué la Argentina aún no ha incorporado la energía oceánica dentro de su matriz energética? Renovables. Sin embargo, los avances en la generación de energía a partir de las mareas ya superaron la etapa puramente especulativa y teórica, al verificarse este tipo de instalaciones en otras partes del mundo. Entre las más destacadas, se encuentra la Central del Rance, ubicada en el estuario del Río Rance en Bretaña, Francia y la Power Station Sihwa LakeTidal, en Corea del Sur.
El interrogante que surge entonces es: ¿Por qué la Argentina aún no ha incorporado la energía oceánica dentro de su matriz energética? ¿Cómo es que el país aún no ha despegado en ese aspecto?
Por otra parte, desde la Subsecretaria continuaron declarando: “Este tiempo preferimos enfocarnos en la inclusión de tecnologías con mayor grado de madurez, costos competitivos y riesgo minimizado, para luego continuar en los años a venir, con la diversificación de las tecnologías renovables no convencionales más incipientes, como son la mareomotriz o undimotriz”.
Antecedentes internacionales
Proyectos nacionales
“En estos momentos, las tecnologías aprobadas en Argentina con centrales de generación, existentes y pilotos, conectadas al SADI (Sistema Argentino de Interconexión), son las presentes en los programas de RenovAr y Geotermia. En lo que respecta a la tecnología mareomotriz, la misma permanece aún en la fase de estudios de factibilidad y desde la Subsecretaría se está planificando realizar una estimación del recurso para los próximos años, con foco en la Patagonia”, se afirmó desde la Subsecretaria de Energías
Sin bien es importante aclarar que algunos proyectos desarrollados en el pasado no prosperaron y no obtuvieron datos relevantes, en nuestro país, se vienen realizando estudios relacionados con este tema, aproximadamente, desde el año 1915. Comenzaron a realizarse en la península de Valdés, debido a sus condiciones geográficas naturales favorables para el emplazamiento de una central mareomotriz, y luego siguieron avanzando hacia otros puntos geográficos también aptos.
39 >>> CPIC
Según el Catálogo Energías del Mar presentado en noviembre de 2014 por el Grupo de Interés en Energías del Mar Argentino (GEMA), grupo creado por iniciativa de la Academia del Mar, con el objetivo de establecer una red que vincule especialistas y organizaciones que trabajan sobre la energía de las mareas, corrientes y olas, la amplitud de las mareas a lo largo de nuestra costa patagónica se ubica entre las cuatro más grandes del mundo y alcanza valores promedios de hasta 12 m en la bahía Grande, provincia de Santa Cruz.
S ECCIÓN
Contextos
40 >>> CPIC
Entre los estudios y proyectos más recientes podemos mencionar el realizado por Y-TEC, empresa subsidiaria dentro del grupo YPF, en el año 2014 llamado “Estudio del recurso energético marítimo de la Patagonia Austral”, el cual actualmente se está llevando a cabo por el INVAP acerca del desarrollo de una turbina para el aprovechamiento no solo de las mareas, sino también, de las fuertes corrientes que las mismas generan. Si bien los ejemplos más claros de viabilidad económica están basados en la construcción de presas en una bahía, ría o estuario, actualmente se están estudiando nuevos métodos de menor impacto ambiental, ya que los diques dañan significativamente al ecosistema de la zona. Estos nuevos sistemas constan de turbinas sumergidas en el mar, de tamaño pequeño pero gran capacidad. Para que puedan ser utilizadas, la velocidad del agua debe permanecer por encima de los 2 m/s y no resultar mayor a 3-4 m/s. Si esto se cumple, como en el caso de la Patagonia, no solo se aprovecha la diferencia de mareas, sino también, las corrientes producidas. “Se puede aprovechar la energía mareomotriz materializando un embalse como en el caso de la central en Francia o instalando turbinas sumergidas. El embalse actualmente está mal visto por el impacto ambiental que genera, entonces, se tiende a diseñar turbinas sumergidas”, afirmó Alejandro Haim docente e investigador de la Universidad Tecnológica Nacional, sede Buenos Aires, y magister en energías renovables. Entre el 17 y 19 de octubre de 2018, se llevó a cabo el 3º Congreso de Energías Sustentables en Bahía Blanca, y algunos de los trabajos presentados desarrollaron este tipo de energía poco convencional pero con altos grados de eficiencia. En el caso del proyecto de Y-TEC antes mencionado, este se llevó a cabo en dos áreas de la provincia de Santa Cruz: El estuario del Río Gallegos y cabo Vírgenes, y un área de la provincia de Tierra del Fuego. Si bien se propusieron explorar durante tres años el potencial energético de los desplazamientos de agua de mar, el proyecto fracasó a los pocos meses de haberse iniciado y no se continuó. La falla en el plan original se debió a inconvenientes que sufrieron las dos boyas oceanográficas que se usaban para medir y recolectar los datos. Debido a la fuerte velocidad de las corrientes, en una de ellas se filtró gran cantidad de agua, lo que humedeció sus circuitos. En cuanto a la otra, su anclaje se cortó y comenzó a derivar mar adentro, por lo tanto, debieron pedir ayuda a la Armada Argentina para rescatarla.
41 >>> CPIC
“Tenemos tanto viento y tanta radiación solar que aparentemente no tiene sentido ponerse a trabajar con las energías de mar”alejandro haim
S ECCIÓN
Contextos
<<< M APA
MUNDIAL
DE ALTURAS DE MAREA
<<< T URBINAS
MARINAS
DE CORRIENTE
Jorge Pozzo, miembro de la gerencia de geofísica de YPF, quien participó en el proyecto afirmó: “A mí me parece que el proyecto no prosperó, desconozco exactamente todas las razones, pero una de las más importantes fue que ambas boyas utilizadas para obtener datos sufrieron problemas técnicos. Luego de eso, los integrantes del equipo desistieron totalmente”.
mayor consideración. Además, es un hecho que nuestro país mantiene un compromiso con la generación energética renovable, por un lado, de cara al compromiso global de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, y también, en cuanto al aumento en la seguridad e independencia energética del país, beneficios económicos y creación de empleo asociados al desarrollo de una nueva industria.
42 >>> CPIC
Reducción de gases de efecto invernadero Ciertamente, se podría evitar un gran porcentaje de emisión de gases de efecto invernadero al desarrollar la energía mareomotriz. Según la Agencia Internacional de la Energía (IEA), un 81% de la producción total de energía primaria en el mundo proviene de combustibles fósiles (estadísticas del año 2017).
Argentina, al tener una fuerte dependencia respecto de los hidrocarburos para la producción de energía, genera todavía una gran cantidad de gases de efecto invernadero. De acuerdo con resultados aportados por el último Inventario de GEI (Gases de Efecto Invernadero) de la República Argentina, correspondiente al año 2014, el 53% de la emisión de GEI proviene de la producción de energía.
Frente a esta situación, investigadores y estudiosos del asunto aseguran que nuestro mar supone una fuente inagotable de energía limpia, la cual debería ser tomada en
Este uso intensivo de fósiles, debido a sus consecuencias ambientales, debe llevar a organismos estatales, agencias y expertos a buscar otras formas de producción de
<<< C ENTRAL
DE
E NERGÍA
MAREOMOTRIZ .
energía las cuales detengan la creciente producción de esos gases. Nuestro país cuenta con un potencial no explotado en su extenso litoral marítimo. Se debe hacer más hincapié en la utilización de recursos alternativos a los tradicionales recursos renovables, como son los generadores eólicos o los paneles solares fotovoltaicos. El Mar Argentino constituye una enorme fuente de energía limpia y es muy importante comenzar a aprovecharla.
Se requiere de la interacción de distintos ámbitos y organismos del Estado y la infraestructura existente no resulta ser suficiente. Se necesita que el gobierno trabaje en concreto en un proyecto que se pueda llevar a cabo. “Tenemos tanto viento y tanta radiación solar que, aparentemente, no tiene sentido ponerse a trabajar con las energías del mar. Sabiendo que la energía eólica ya está sumamente probada y que está cada vez más barata, si sos inversor vas directo a lo seguro. Acá la última palabra la tiene el que pone el dinero”, concluyó Alejandro Haim.
43 >>> CPIC
L A R ANCE , F RANCIA
S ECCIÓN
Acciones
“La ingeniería civil argentina produce u$s400.000.000 al año en conocimiento” Almuerzo con el Ing. Carlos Pallotti En el ciclo de Almuerzos con destacados protagonistas del sector que el Consejo Profesional de Ingeniería Civil lleva a cabo, se formalizó un nuevo encuentro, esta vez con la participación del Ing. Carlos Pallotti. Del mismo, formaron parte el Ing. Civil Enrique Sgrelli, Presidente del CPIC, y el Ing. Civil Luis Perri, Presidente Honorario de nuestro Consejo. Los detalles del evento se destacan en este informe. “Estudio en particular los avatares de la Ingeniería dentro de la economía del conocimiento por varias razones, pero la más importante, es su fácil exportación”. De esta forma, el Ing. Carlos Pallotti ilustra sobre un concepto que entiende vital: La cuantía económica del conocimiento de nuestros profesionales, cuyo peso como valor agregado para Argentina resulta esencial.
44 >>> CPIC
CPIC: Un tema importante tiene que ver con el reconocimiento del título, todavía falta la implementación pero los acuerdos permanecen vigentes, particularmente en el Mercosur el acuerdo existe desde noviembre del 2015. Falta su instrumentación, siendo uno de los temas que deseamos como Consejo promover dentro de la Cancillería. Ing. Carlos Pallotti: La doble titulación es un punto clave. Tanto para los créditos internacionales, los proyectos desarrollados con créditos del Banco Interamericano, del Banco Mundial, no recibía el mismo puntaje un ingeniero Argentino respecto de uno Español.
CPIC: España participa del proceso Bolonia donde aplican dos niveles, entonces, para la misma cantidad de horas de estudio ellos son Magister y nosotros Ingenieros. Entonces, nos califican por debajo, pero en realidad somos iguales. Ing. Carlos Pallotti: Exacto. El otro tema es la devolución del IVA para empresas que tuvieron exportaciones, pero a su vez, facturen IVA local. Vamos a suponer que alguien trabaja desde Argentina y paga IVA en toda la cadena productiva, en toda la cadena de desarrollo de su trabajo, pero cuando vende su servicio, finalmente, no factura IVA, porque las exportaciones son exentas de tal impuesto. Entonces, se queda con un IVA crédito muy importante, el cual no puede compensarse. Entiendo que, por otra razón, la AFIP acordó publicar una resolución sobre una devolución anticipada del IVA. Un reintegro acelerado, no anticipado. CPIC: ¿Qué se puede hacer en términos de economía del conocimiento?
CPIC: ¿Qué cargo desempeñaste en el gobierno nacional? Ing. Carlos Pallotti: Participé del Ministerio de Producción como Subsecretario de Servicios Tecnológicos y Productivos, trabajando con la totalidad de los servicios profesionales. O sea, la industria tecnológica más los servicios de ingeniería, arquitectura, producción audiovisual, traducción, servicios médicos… Me desempeñé durante un tiempo discutiendo todos los acuerdos de Ginebra y en Francia. También, los acuerdos entre el Mercosur y la Unión Europea desde el punto de vista de los servicios profesionales, abarcando el tema de la incumbencia. CPIC: ¿Cuál es tu recomendación para fomentar la economía del conocimiento tras tu paso por ese puesto? Ing. Carlos Pallotti: En los temas de negociación internacionales, un aspecto importante es permanecer visibles. Eso le recomendaría a las instituciones. Porque así como no existe un registro de Ingenieros Civiles, tampoco contamos con un registro de Asociaciones, Cámaras y Consejos, y cuando desde el Estado se formalizan ciertas consultas, los funcionarios deben hacer memoria o acordarse quiénes son las instituciones a acudir. Entonces, los organismos tienen la obligación de volverse visibles ante los poderes del Estado. CPIC: La llamada Economía del Conocimiento 4.0 conforma un tema fundamental. ¿Es verdad que el producto bruto es mayor dentro de la economía 4.0 respecto de la industria? Ing. Carlos Pallotti: El Producto Bruto no lo sé, pero la renta es mucho más significativa. Ahora bien ¿qué es la economía del conocimiento?, son todos aquellos servicios
profesionales donde el capital más importante es el intelectual. No es una fábrica de ropa, donde el capital más grande son las máquinas, la lana o el hilo, sino los técnicos, ingenieros, etc. Este concepto, en el mundo, crece a una velocidad impresionante y ya es una realidad. Los empleos están cambiando. Las 10 primeras cotizaciones de las empresas más grandes del mundo ya no son las petroleras, son Apple, Amazon… La transformación se relaciona con el conocimiento. Imaginemos la industria textil tradicional: Una fábrica contaba con telares o alguna máquina, donde se producía una prenda manipulada por una persona. Hoy, para la industria textil, eso representa menos del 15% del costo, todo lo demás es el diseño, la creación de una marca, la logística, la implementación de franquicias… Los australianos son líderes en la producción textil, pero no desarrollan más industria textil en Australia. Llevan a cabo el diseño, la logística, el posicionamiento y lo producen afuera, en Indonesia o Filipinas. Por citar un ejemplo, Alemania no rotula más sus productos como “Made in Germany” sino “Design in Germany”. Cada día es más importante contar con un centro de diseño, de servicio, de ingeniería, antes que de manufactura. Ello conlleva a que el empleo manufacturero tienda a desaparecer. Inclusive, en la industria de la construcción, la cantidad de horas-hombre por metros cuadrados ha decrecido notablemente. Hoy es factible construir un edificio empleando menos personal, en menor tiempo. Las tasas de interés en el mundo no han subido. Argentina es hoy un raro ejemplo en el mundo. Las principales empresas ahora no requieren capitales, no solicitan préstamos. Ello ha cambiado de una manera sustancial y tan aceleradamente que no nos damos cuenta, porque en realidad, somos contemporáneos con el fenómeno. Durante la revolución Industrial, la gente tampoco tenía conciencia respecto del desarrollo de la revolución, hasta que alguien, mucho años después, rotuló al fenómeno como “Revolución industrial”. Mientras tanto, ocurren fenómenos los cuales afectan directamente a la ingeniería, a los servicios profesionales, a las formas tradicionales de educación; y los afectan de una manera realmente central. Muchas de esas actividades no son reguladas. Nosotros somos más tradicionalistas, con una mentalidad estructurada, con un formato de escuela primaria, secundaria, universidad, posgrado, maestría, doctorado… En ese contexto, nos cuesta entender esa flexibilidad. Los jóvenes la asimilan mucho más rápido respecto de nosotros. El apego existente sobre las carreras universitarias es bajísimo, porque no encuentran que la carrera genere algo en la vida.
45 >>> CPIC
Ing. Carlos Pallotti: Fui uno de quienes impulsó la salida de Argentina al exterior, en principio, desde mi área, la del software, en el año 2000. La cancillería Argentina siempre estuvo pensada y capacitada para vender carne y productos del agro. Resultaba complejo para sus autoridades entender la exportación de servicios. Recuerdo que en cierta ocasión un Director Nacional de Exportaciones me dijo: “Ayudame a ver cómo se vende esto porque la verdad no sé qué debo hacer”. Cuando trabajamos segmentos tan especiales, servicios profesionales como ingeniería y arquitectura, servicios médicos o de traducción, se requieren tratamientos especiales. Se deben formar funcionarios con una mirada superadora respecto de lo habitual en términos de exportación.
S ECCIÓN
Noticias
CPIC: Hoy la gente joven consigue logros en poco tiempo… Ing. Carlos Pallotti: Los Consejos Profesionales tienen un rol mandatorio en todas aquellas actividades que son reguladas, así como el colegio médico. CPIC: …Y el servicio público… Ing. Carlos Pallotti: Hay actividades que son netamente reguladas. Ahora empiezan a aparecer otras formas. En la Ingeniería civil, es más difícil porque alguien siempre debe crear los planos, alguien debe aprobarlos, alguien debe revisar su estabilidad… Se comienza a poner en duda el método de aprendizaje, ¿y si se aprende en menos tiempo? Allí es donde los roles de los próximos Consejos Profesionales se transforman. Pasarán a conformar grandes certificadores de conocimiento, de competencias… Esa es mi apreciación personal. En algún momento, todo este régimen educativo basado en la universidad se desmoronará. El futuro rol de la universidad será más desestructurado, menos presencial y más flexible y virtual, pero deberá existir una entidad capaz de convalidar las competencias, una entidad certificante. Por supuesto, siempre hablamos de las actividades no reguladas. Aquellas profesiones reguladas, demandantes de una responsabilidad, serán pasibles de determinados controles y sanciones, deberán continuar auditándose.
46 >>> CPIC
CPIC: Te cuento que el CPIC ha implementado algunas tareas vinculadas a la informática, a la digitalización. Una de las novedades es el Voto por Internet, que puede ocasionar algunas dudas por desconocimiento, pero también, vale señalar que muchos Consejos en la Argentina lo practican, uno en La Plata, la Facultad de Ciencias Informáticas y otros en el exterior lo utilizan con éxito. Forma parte de las actividades del Consejo cumplir con la certificación solicitada por autoridades de aplicación, el GCBA, EDENOR, EDESUR, Vialidad; atento a ello, se certifica la actividad del profesional. Por otro lado, estamos adquiriendo la identidad digital, para que todos esos trámites se realicen con firma digital. También, aplicaremos el Curriculum Vitae, el cual se completa mediante un portal, con identidad digital, para que pueda trasladarse con valor, independientemente de enviarlo por mail. Somos el primer Consejo Profesional en implementar este sistema con dicho conocimiento.
Ing. Carlos Pallotti: Todo lo descripto es sumamente valioso. Creo que las entidades como los Consejos Profesionales cada día están obligadas, para subsistir o permanecer, a brindar un nivel mayor de servicios. Cada vez más, la gente demanda disponer un servicio acorde a lo que paga. Una buena forma de acercar más profesionales de la disciplina al CPIC es que, más allá de asistir a su sede para cumplir con un trámite, puedan obtener un determinado nivel de servicios el cual le produzca placer y no rechazo. El matriculado debe pensar: “La función de mi Consejo es ayudarme, no complicarme”. CPIC: Vos hablas de la economía del conocimiento y te referiste concretamente a nosotros, los Ingenieros Civiles, porque trabajamos aplicando nuestros saberes. ¿Es factible cuantificar económicamente el valor de nuestro conocimiento? Ing. Carlos Pallotti: Existen tres unidades de medición utilizadas en términos de la economía del conocimiento, aunque vale señalar la dificultad latente de medir nuestros servicios. Tu pregunta es ¿cuánto representa en nuestra economía el valor del conocimiento de la Ingeniería civil? Los distintos países del mundo miden, por un lado, la cantidad de gente trabajando en una actividad y el nivel del volumen del negocio generado, en particular, debido a la exportación, dimensionado a través del flujo de fondos. Pero para brindarte una respuesta, es posible estimar una facturación, en términos de conocimiento dentro de la ingeniería civil, de 400.000.000 dólares al año. CPIC: ¿El hecho de no conocer en Argentina cuántos Ingenieros somos te hace ruido? Ing. Carlos Pallotti: No sabemos cuántos títulos universitarios existen… No sabemos muchas cosas en Argentina. Claro que hace ruido, pero tampoco conocemos con precisión el número de funcionarios públicos… Sí puedo sostener que la ingeniería de todos los servicios del conocimiento suma valor al rango mayor de ingreso per cápita.
S ECCIÓN
Noticias
Proyecto de Implementación de la Norma ISO 9001 -Por María Virginia Leyton Uno de los objetivos del Consejo Profesional de Ingeniería Civil para este año radica en mejorar los procesos internos para disminuir los errores tendiendo a un mayor rendimiento y, por lo tanto, lograr una satisfacción mayor de los matriculados. En línea con dicho objetivo, se está llevando adelante un Proyecto de Implementación de la Norma ISO 9001. La Norma ISO 9001:2015 es la base del Sistema de Gestión de la Calidad-SGC, conformando una norma internacional centrada en todos los elementos de la gestión de la calidad con los que una empresa/institución debe contar para garantizar un sistema efectivo que le permita administrar y mejorar la calidad de sus productos o servicios. El alcance de nuestro Sistema de Gestión de Calidad (SGC) está basado en los servicios que brindamos a nuestros matriculados.
“Servicios de asesoramiento técnico y legal, capacitación y beneficios para los matriculados” Las Áreas que están directamente relacionadas con los matriculados serán los pilares del SGC. No obstante, también se favorece a todas los sectores que hacen soporte para que sus procesos sean eficientes, eficaces y pugnen por una mejora constante. El siguiente gráfico muestra la estructura definida para el CPIC.
interno y contexto externo del CPIC. Dicho análisis tiene como objetivo determinar las acciones que se deben llevar adelante para eliminar esos riesgos o minimizar su impacto. Las acciones pueden basarse en generar nuevos procedimientos, modificar procedimientos existentes, llevar adelante capacitaciones, cambios tanto en la infraestructura como en el organigrama del CPIC, o simplemente, definir una tarea que elimine o minimice el riesgo. La permanente interacción del CPIC con los diferentes actores (partes interesadas, contexto interno y externo), conforman las fuentes para determinar los riesgos. Los manuales de calidad, procedimientos y registros de control serán organizados en una biblioteca de calidad para su uso y consulta, por parte tanto del personal del CPIC como de los miembros del Consejo Directivo, Comisiones de Estudio y Grupos de Trabajo, como así también, otras personas que representen al CPIC en las diferentes instituciones con las cuales nuestro Consejo mantiene lazos.
47 >>> CPIC
Dentro de las tareas más importantes, se ha realizado un análisis de riesgos de las partes interesadas, contexto
S ECCIÓN
Desarrollo
Responsabilidad profesional CÓDIGOS DE EDIFICACIÓN Y LEY DE RIESGOS DE TRABAJO. COLISIÓN ENTRE ALGUNOS ARTÍCULOS
Este informe propone pautas de carácter preventivo por la posible afectación a los profesionales del ámbito de la construcción cuando construyen o diseñan, dadas las divergencias existentes en algunos artículos entre la Ley de Seguridad e Higiene en el Trabajo (Nacional) y los diversos Códigos de Edificación. Luego de varios años de realizar pericias de accidentes laborales, observo en forma reiterada la incongruencia -e incluso la colisión- existente entre ciertos artículos de la Ley de Seguridad e Higiene en el Trabajo y del Código de Edificación. Al efecto, desarrollo un ejemplo para una mejor comprensión del tema. A. ESCENARIO: Edificio de cualquier tipo: Oficinas, propiedad horizontal, industrial, hospital o escuela. Por ejemplo, el mismo CUMPLE con el CÓDIGO DE EDIFICACIÓN DE LA CIUDAD y se encuentra HABILITADO por el DEPARTAMENTO DE BOMBEROS pero, sin embargo, INCUMPLE algunos artículos de la Ley de SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO. B. ACTORES INTERVINIENTES: Comitente, ART, proyectista, director de obra, constructor, representante técnico, profesionales, operarios. C. HECHO: Un operario, mientras trabaja en una terraza, cae a un nivel inferior y, como consecuencia de la caída, fallece.
48 >>> CPIC
D. NORMATIVA QUE SE CONSIDERA: CÓDIGO DE EDIFICACIÓN de la Ciudad donde ocurre el accidente.
LEY DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO de la Nación. Expresa el Art. 1 de la Ley 19.587: “Las condiciones de
Higiene y Seguridad en el Trabajo se ajustarán, en todo el territorio de la República, a las normas de la presente Ley y de las reglamentaciones que en su consecuencia se dicten”. A su vez, el Art. 4 dice: “La Higiene y Seguridad en el trabajo comprenderá las normas técnicas y medidas sanitarias, precautorias, de tutela o de cualquier otra índole que tengan por objeto: a) Proteger la vida, preservar y mantener la integridad psicofísica de los trabajadores;
LEY 24.557 SOBRE RIESGOS DEL TRABAJO (LRT): Manifiesta el Art. 1° de la Ley 24.557 acerca de la Normativa y objetivos de la misma: 1. La prevención de los riesgos y la reparación de los daños derivados del trabajo se regirán por esta LRT y sus normas complementarias. Asimismo, el Art.2° que refiere al Ámbito de aplicación declara que: 1. Están obligatoriamente incluidos en el ámbito de la LRT: a) Los funcionarios y empleados del sector público nacional, de las provincias y sus municipios y de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires; b) Los trabajadores en relación de dependencia del sector privado; c) Las personas obligadas a prestar servicio de carga pública.
- Por el Ing. Civil Alejandro Del Águila Moroni Ex Consejero titular del CPIC. Representante en Argentina de Ingenieros Españoles de Caminos Canales y Puertos
F. FACTIBLES DEMANDADOS Y FUNDAMENTOS. F.1. Siguiendo con el ejemplo, usualmente el estudio de abogados representante del damnificado inicia una demanda por el incumplimiento de las normativas de Seguridad e Higiene en el Trabajo en el edificio donde ocurrió el accidente e involucra a: a) La administración y/o propietarios del Consorcio, b) El empleador, c) La comitente de empresa locataria, d) La ART del accidentado. F.2. El nuevo Código Civil y Comercial de la Nación (Decreto 1.795/2014 Ley Nº 26.994) deja abierta las posibles réplicas de las demandas al profesional que diseñó el edificio, al Comitente, al adquirente y al constructor por “obras impropias para su destino”. Al efecto, cito el ARTÍCULO 1.273 del mencionado Código el cual reza: “Obra en ruina o impropia para su destino. El constructor de una obra realizada en inmueble destinado por su naturaleza a tener larga duración responde al comitente y
al adquirente de la obra por los daños que comprometen su solidez y por los que la hacen impropia para su destino. El constructor solo se libera si prueba la incidencia de una causa ajena. No es causa ajena el vicio del suelo, aunque el terreno pertenezca al comitente o a un tercero, ni el vicio de los materiales, aunque no sean provistos por el contratista”. Desde mi punto de vista, una obra que “no es totalmente segura” para su utilización por los trabajadores, es aquella donde no se aplican todas las normativas de Seguridad e Higiene en el Trabajo (arts. 7 inciso a) y b) del Decreto 911/96 reglamentario de la Ley 19.587) haciéndola parcialmente impropia para su destino (Art. 1.273 Código Civil y Comercial). G. CONCLUSIONES DESDE EL PARADIGMA DE PERITO Para obras que impliquen construir o refaccionar, es menester al diseñar partir de la premisa de preservar la vida de quienes trabajen en ella. Para lograr esa finalidad, resulta imprescindible tomar lo más conveniente y superador, tanto de la ley de Seguridad e Higiene en el Trabajo como del Código de Edificación vigente en cada Ciudad. Por otra parte en edificios existentes, recomiendo el estudio de métodos alternativos de adecuación eficaces para lograr un edificio seguro y apto para trabajar en él, de acuerdo a la Ley de Seguridad e Higiene en el Trabajo. 49 >>> CPIC
E. DEMANDAS MÁS COMUNES: En el caso de un accidente de trabajo (como el referido renglones arriba), se originan demandas alegando el incumplimiento de la ley nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Vale recordar que se está “en un ambiente inseguro de trabajo e impropio para su destino” cuando NO se aplica la normativa que hubiese “acotado el riesgo” del accidente; en el caso mencionado, por ejemplo, no se cumplió con las “barandas a una altura mínima o la aplicación de otro medio eficaz”.
S ECCIÓN
Noticias
El CPIC en el 10° Encuentro de Asociaciones de Ingenieros Civiles Representantes de entidades de ingenieros civiles de 15 países de lengua portuguesa y castellana participaron de este evento.
50 >>> CPIC
<<<A SISTENTES AL 10º E NCUENTRO DE A SOCIACIONES DE I NGENIEROS C IVILES
El Consejo Profesional de Ingeniería Civil, representado por su Presidente, el Ing. Civil Enrique Sgrelli, su Secretario el Ing. Civil Carlos Alfaro, su Miembro del Grupo de Trabajo de Relaciones Exteriores, el Ing. Civil Horacio Minetto y su Presidente Honorario y Presidente Electo de la World Council of Civil Engineer (WCCE), el Ing. Civil Jorge Abramian, participó del 10° Encuentro de Asociaciones de Ingenieros Civiles de Lengua Portuguesa y Castellana llevado a cabo entre los días 13 y 15 de marzo en Río de Janeiro, Brasil. Representantes de entidades de ingenieros civiles de 15 países de lengua portuguesa y
castellana participaron de este evento en el que se debatió acerca de las ciudades sostenibles, la responsabilidad social y la movilidad profesional. El encuentro culminó con la firma de la Declaración de Río de Janeiro por parte de todos los representantes de las entidades que participaron de este evento. Es posible acceder a la exposición del Presidente del CPIC, Ing. Civil Enrique Sgrelli, en el 10° Encuentro de Asociaciones de Ingenieros Civiles de Lengua Portuguesa y Castellana ingresando en el site del CPIC (www.cpic.org.ar).
Curriculum Vitae Acreditado y Encomiendas bajo identidad digital El Consejo Profesional de Ingeniería Civil brindará próximamente como servicio al matriculado el sistema “Curriculum Vitae Acreditado” y la tramitación de Encomiendas a distancia. En ambos casos, bajo la identidad digital del matriculado de acuerdo a la legislación vigente. La Identidad Digital tiene por objeto facilitar las tramitaciones requeridas para el quehacer profesional diario en el ámbito público y privado, evitando por ejemplo la concurrencia del matriculado a nuestro Consejo Profesional y a los distintos organismos, por requerimiento de validación documental. Esto significará una tramitación ágil, lo cual redundará en un ahorro de tiempo y contribuirá a facilitar el ejercicio profesional en un entorno compatible con el medio ambiente. La tramitación de las encomiendas de tareas profesionales bajo identidad digital y el currículum mencionado, permitirán mejorar el servicio al matriculado y posibilitarle la realización de trámites sin la utilización de papel ni requerirle su desplazamiento físico para la presentación de documentación en el Consejo o en las dependencias que las requieran. La gestión ante los distintos organismos demanda que trabajemos ordenadamente y en coordinación, tanto con los organismos Nacionales y de la Ciudad como con los entes prestatarios de servicios públicos y privados que exigen documentación suscripta por nuestros matriculados. Estas facilidades comenzarán a implementarse durante este año y de manera progresiva reemplazarán completamente la manera actual de realizarlas. Adicionalmente a la eliminación del papel, la tinta, los dispositivos y las gestiones de compra, utilización y reciclado de los mismos, desaparecerá la generación de CO2 debida al actual desplazamiento de personas para la gestión documental de la actividad profesional. 51 >>> CPIC
Este proyecto se está diseñando en forma conjunta entre el área Técnica del Consejo, Subgerencia y la consultora Box Custodia, bajo la supervisión de la Mesa Directiva. Será una herramienta ágil que permitirá, tanto a nivel nacional como internacional, la evaluación de la trayectoria profesional del matriculado, de modo tal que quienes deban analizar y evaluar antecedentes en la búsqueda de determinados perfiles profesionales, puedan comprender y valorar con claridad y trasparencia la capacidad y experiencia del matriculado. Contará con los procedimientos estandarizados para la comprobación de su contenido rigurosamente implementados por el Consejo Profesional, por lo que tendrá un valor agregado de transparencia y confiabilidad superior al del currículum convencional. A través de la aplicación implementada mediante un portal específico de webservices, (formulario con formato de contenidos universal), el profesional podrá incorporar la información que entienda que lo identifica de manera tanto personal, como profesional. La identificación digital del matriculado redundará en una distribución electrónica auténtica, sin que medien otros requisitos para que el receptor le dé valor legal. Incluirá información de su formación, habilidades y registro de actividades con los recaudos de verificación que permitan reflejar de modo verdadero y completo la identidad profesional del matriculado. Este servicio requerirá el completamiento de la información que los matriculados deben proveer a través del http://cva-cpic.info, que también servirá para la migración de la actual operatoria de encomiendas personal e impresa hacia la distante y digital, que comenzará próximamente de manera progresiva.
S ECCIÓN
Noticias
Acciones del CPIC RENOVACIÓN DEL ACUERDO CON EL CICCP El Presidente del CPIC, Ing. Civil Enrique Sgrelli, firmó, en el marco del 10° Encuentro de Asociaciones de Ingenieros Civiles de Lengua Portuguesa y Castellana realizado en Río de Janeiro, Brasil, la renovación del Convenio Marco de Colaboración entre el CPIC y el Colegio de Ingenieros
de Caminos, Canales y Puertos de España (CICCP). El convenio establece el desarrollo coordinado de programas de formación continua para los profesionales de la ingeniería civil y afines, socios o matriculados.
ACUERDO ENTRE EL CPIC Y CONFEA El Consejo Profesional de Ingeniería Civil y el Consejo Federal de Ingeniería y Agronomía de la República Federativa de Brasil (CONFEA), firmaron un Protocolo de Intenciones en el marco del 10° Encuentro de Asociaciones de Ingenieros Civiles de Lengua Portuguesa y Castellana celebrado en Río de Janeiro, Brasil, entre el 13 y 15 de marzo pasados. El acuerdo firmado por el Presidente del CPIC, el Ing. Civil Enrique Sgrelli y el Presidente del
CONFEA, Ing. Civil Joel Krüger, tiene por objeto establecer un marco de colaboración en el que se compartan conocimientos y experiencias de ambas entidades, el desarrollo de programas de formación continua para los profesionales de la ingeniería civil y afines, socios o matriculados, y la colaboración para la consecución de un marco de movilidad profesional entre ambos países, entre otros aspectos diversos.
52 >>> CPIC
CVA-CPIC: CURRÍCULUM VITAE ACREDITADO + FIRMA DIGITAL El Consejo Profesional de Ingeniería Civil invita a conocer la nueva herramienta “CVA-CPIC”, que brindará a los profesionales la posibilidad de contar con un Currículum Vitae Acreditado por el Consejo Profesional y obtener como ventaja la validación internacional de la Información requerida en el ámbito del Comercio Internacional de Servicios Profesionales. Conocerán además, el trabajo y los avances sobre la implementación de identidad digital y la constitución del CPIC como autoridad de registro en la cual tanto los matriculados como terceros interesados podrán obtener su firma digital de forma ágil y segura. Ingresando a www.cva-cpic.info los matriculados podrán completar un formulario que les permitirá recibir toda la información de referencia en
relación a éste y otros avances, por lo que solicitamos tengan a bien completar todos los campos del registro.
53 >>> CPIC
S ECCIÓN
Noticias
La Ingeniería Escondida Por el Ing. Civil Victorio Santiago Díaz. Gerente del Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC)
Nuestros matriculados descubrieron la obra destacada como imagen de tapa de la edición 438 de Revista CPIC. La última edición del concurso “La Ingeniería Escondida” sumó un importante número de participantes y respuestas correctas.
En el acto de sorteo del ganador, del cual participaron los integrantes de la Mesa Directiva
del CPIC, resultó vencedor el MMO Edgardo Alberto Losada (Matrícula CPIC Nº 5234), quien se lleva un ejemplar del libro: “INGENIERÍA ARGENTINA 1960-2010: Obras, ideas y protagonistas”.
En el actual número 439 de Revista CPIC se exhibe en su tapa otra obra de la ingeniería argentina “escondida” en nuestro territorio. Nuevamente, convocamos a nuestros matriculados y les solicitamos nos envíen sus respuestas correctas y anecdotario al correo electrónico: correo@cpic.org.ar.
54 >>> CPIC
54 >>> CPIC
“La Ingeniería Escondida”, el concurso creado por el CPIC el cual desafía el conocimiento de nuestros matriculados respecto de las obras de la ingeniería civil desarrolladas en nuestra geografía, descubrió en esta oportunidad una significativa obra: El taller y depósito de Dovelas para las obras hídricas de la ciudad de Buenos Aires. La autora de la imagen fue Andrea S. Montero, quien obtuvo una mención del Jurado en el Concurso de Fotografía que el CPIC organizó en su edición del año 2018.
55 >>> CPIC
S ECCIÓN
Noticias
Una profesión móvil, escasa y sin estándares de calidad
56 >>> CPIC
- Por el Ing. Civil Jorge Abramian. Presidente Honorario del CPIC y Presidente del WCCE.
Un colega publicó un aviso solicitando un ingeniero civil junior y el primer día acudieron 40 profesionales jóvenes. Todos se presentaron a través de un currículum estandarizado e impersonal, esos que tienen una sección que reza “Objetivo Laboral” y se completa con frases como “me gustaría desarrollarme laboralmente dentro de la empresa”. De los 40 candidatos, 35 eran venezolanos. Luego del primer día de la publicación, no recibió ningún otro CV. La respuesta al aviso de mi colega demuestra varios problemas que sufre la ingeniería civil en la actualidad, en nuestro país y del mundo. Estas dificultades son la temática central de las organizaciones internacionales de ingenieros que todavía no atinan a encontrar una respuesta convincente. En septiembre del año pasado fui nombrado Presidente Electo del Consejo Mundial de Ingenieros Civiles (WCCE, por sus siglas en inglés). Ser Presidente Electo significa integrar un triunvirato con el presidente en ejercicio y el presidente pasado, una estructura bastante común de las organizaciones internacionales. Mi candidatura fue propuesta por el Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC), jurisdicción nacional argentina, a instancias de colegas de otros países. El desafío actual de la WCCE es atacar problemas como el que el aviso comentado pone de relieve: no hay muchos ingenieros disponibles. La aparente plena ocupación dentro de esta profesión se puede deber a dos cosas: una escasez de oferta o una exagerada demanda. Hay algunos datos que permiten inclinarse por la primera de las razones: la cantidad de ingenieros civiles se mantiene aproximadamente igual desde hace más de una década. Esto significa que con el tiempo, fue disminuyendo la tasa de ingenieros civiles por cada 1.000 habitantes. ¿A qué se debe este comportamiento? La respuesta no es tan categórica ni tan simple. Una razón muy difundida es que la juventud perdió interés en carreras duras al poder elegir entre un más amplio abanico de posibilidades que resultan más atractivas o mejor remuneradas.
Ante la falta de esos estándares, la evaluación de la calidad de la educación se relaciona automáticamente con la fama o reconocimiento de la universidad que entregó el título. Finalmente, del análisis del aviso surge una última conclusión, que se refiere a la capacidad de comunicación y al uso de las facilidades digitales. El formato estandarizado de las plataformas y una redacción descuidada confirman la ausencia de dotes comunicacionales. Además, una encuesta realizada hace algunos años indicaba el interés de los estudiantes de adquirir esas habilidades. Estos problemas no son exclusivos de la Argentina y, de hecho, junto con la lucha anticorrupción, son los temas centrales de la WCCE. Ahora es que la UNESCO encargó a la WCCE la redacción de tres capítulos de su segundo informe de la ingeniería (Engineering Report II). Los capítulos se refieren a la inserción de la mujer, las tendencias en ingeniería en Latinoamérica y el futuro de la ingeniería y la ética profesional (el que en la Argentina tiene un papel principal) incluyendo casos de estudio. El informe resalta la importancia de la implementación de programas de educación continua de manera obligatoria, y brinda pautas para la movilidad y aceptación de la migración temporal de profesionales. Por otro lado, de manera conceptual y novedosa, el informe redefine el concepto de “falla”. Vale transcribir una de las citas mencionadas en el texto, acuñada por Henry Petroski: “Cada cálculo que un ingeniero hace se refiere a una falla. El éxito en ingeniería se refiere al entendimiento de cómo las cosas se rompen o fallan”. Y en este punto, los nuevos conceptos de “falla” no sólo incluyen al colapso o rotura de las estructuras, sino también a la falla moral que conducen a la corrupción, ineptitud, juicios interesados, y negligencia. Fuente: ARQ de Clarín del 03/04/2019.
57 >>> CPIC
Personalmente, creo que los ingenieros hemos transmitido una falsa imagen de la profesión, sin saber mostrar lo interesante y creativo de nuestro trabajo. La profesión nos lleva a lugares exóticos, a conocer distintas culturas y formas de pensamiento, a encontrar soluciones para las cuales hace falta conocimiento técnico, pero fundamentalmente, creatividad y pensamiento lateral. Pero rara vez contamos nuestras aventuras. La respuesta al aviso citado también descubre otra cuestión, que a algunos les puede resultar más llamativa que la anterior: la cantidad de profesionales extranjeros en Argentina. Dado que en diversas oportunidades yo mismo estuve trabajando en otros países, no me aparece como algo tan extraño. Tampoco es nuevo, hace unos años la mayoría de postulantes en Argentina eran colombianos y en otras épocas era común contratar españoles, bolivianos, ecuatorianos, y peruanos. No es casualidad: las crisis económicas mueven a los ingenieros a otros horizontes. Nos enfrentamos entonces a un mundo con menos ingenieros civiles, pero dispuestos a mudarse cuando escasea el trabajo. Por naturaleza, la ingeniería es una profesión muy móvil y universal. De aquí surgen otras cuestiones que también suscitan preocupación e interés: ¿Los estándares de conocimientos son compatibles entre los países? En algunos países el derecho a ejercer la profesión se obtiene directamente con el título de grado. En otros, se exige un examen previo y otros requisitos adicionales. En muchos se exige la garantía de estar activo en la profesión asistiendo a cursos de educación continua. En nuestro país, la ley no permite exigir créditos de educación continua y la matriculación es factible a partir de la obtención de un título de grado sin otro requisito. Sin un estándar internacional reconocido y consensuado, la calidad de los ingenieros es una incógnita para el empleador, especialmente cuando el postulante proviene del exterior y de sistemas educativos que le son desconocidos.
S ECCIÓN
Noticias
Instituciones del CoPE presentaron sus obras literarias EN LA 45º FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO DE BUENOS AIRES
58 >>> CPIC
El pasado sábado 27 de abril de 2019, en la Sala Alejandra Pizarnik, del Pabellón Amarillo de la Sociedad Rural de Buenos Aires, se llevó a cabo el acto en el cual el Consejo de Planeamiento Estratégico (CoPE), participó de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires en el marco de su 45º edición, presentando las obras literarias de las instituciones integrantes del CoPE, bajo el lema: Las Organizaciones de la Sociedad Civil, el Libro y su rol social, apadrinados por el Ministerio de Cultura de la CABA. La conferencia fue presidida por el Dr. Jorge Giorno, Subsecretario de la Unidad de Coordinación del Consejo de Planeamiento Estratégico, quien pronunció las palabras de bienvenida a los asistentes: “Recuperar el valor de la palabra escrita es algo que tenemos que buscar siempre, porque nuestro lenguaje es uno de los más ricos del mundo. Custodiar la cultura, las letras, el buen decir y el sentir transmitido a través de las palabras instala el pensamiento en la eternidad…”, sostuvo Giorno. Nuestro Consejo Profesional de Ingeniería Civil fue invitado a presentar sus trabajos en el primer panel del encuentro, siendo representado por su Presidente Honorario, el Ing. Civil Luis Perri, quien expresó: “Nuestro Consejo en el año 2010, con motivo del Congreso Mundial de Ingeniería que se desarrolló en la ciudad de Buenos Aires, presentó su primer libro “Ingeniería Argentina 1960:2010; Obras, Ideas y Protagonistas”, el cual tuvo una excelente aceptación. En ese libro se afirma que “Desde todos los tiempos los hombres y las mujeres han tratado de mejorar, de elevarse y trascender. Aún hoy, en la era de la
posmodernidad, guarda en su íntima naturaleza dejar un legado y una huella en el derrotero de la vida. Aspira entonces a la trascendencia a través de sus hijos y de los hijos de sus hijos, con la secreta esperanza que mantengan vivos sus valores y memoria”. Los ingenieros y las profesiones afines cumplen con dicho legado ancestral a través de sus proyectos y obras. Por eso, luego de este primer libro, continuamos trabajando y ya contamos con diez textos. El último que presentamos fue “Ser profesional”, un escrito humanístico que trata temas como la felicidad, el rol de la mujer, la ética, la responsabilidad y el derecho a la risa. Este será entonces nuestro legado, obras que plasmen el saber y el sentir de nuestra época. Muchas gracias a todos por su atención”. La presentación se complementó en dos paneles, a través de los cuales, los distintos representantes de las asociaciones miembros del CoPE presentaron y comentaron sus trabajos literarios ante una concurrida sala.
59 >>> CPIC