Revista CPIC N° 442

Page 1

CPIC ediciรณn nยบ 442

<<< enero febrero marzo 2020

OBRAS

OPINIONES

NOTICIAS

Arroyos de Buenos Aires

Panorama de la actividad profesional

Tradicional Cรณctel CPIC 2019

J u r i s d i c c i รณ n N a c i o n a l - CA B A


S ección

Editorial

Editorial I ng .C ivil E nrique S grelli P residente del CPIC presidente@cpic.org.ar

Actualización en favor de nuestros matriculados

En el marco de este ambicioso proyecto encarado hacia septiembre de 2018, hemos avanzado notoriamente en la concreción de los fines propuestos En ese sentido, destacamos encontrarnos actualmente en la fase final para la certificación de calidad según norma ISO 90012015, comenzando el proceso de acreditación en las próximas semanas; haber sido constituidos por el Ministerio de Modernización y la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación para emitir certificados digitales; haber implementado en el mes de enero de 2020 la encomienda digital con la tramitación a distancia a través de la plataforma CPIC-Sign Box; ubicarnos en la etapa final de la implementación de un CVA-CPIC, acción que le brindará a los matriculados una herramienta efectiva para comunicar sus conocimientos y antecedentes laborales de manera fehaciente y metódica; estar en pleno desarrollo el proceso de matriculación a distancia a través de un sistema que únicamente requiera a los profesionales asistir al Consejo al momento de la jura y entrega de credenciales, pudiendo iniciar y presentar toda la documentación necesaria para la matriculación vía web

de manera enteramente digital; y finalmente, contribuir en forma permanente a la sustitución del papel utilizado por procesos digitales, enteramente alineado y comprometido con el cuidado del medio ambiente y las modernas formas de trabajo que demanda el actuar en el futuro. Particularmente, respecto de la tramitación a distancia de todas las encomiendas de tareas profesionales que los matriculados presenten para su visado, señalamos que a partir del mes de enero de 2020, los trámites de Encomienda Profesional se deberán realizar únicamente mediante el nuevo sistema a distancia CPICSign Box, para lo cual, cada matriculado recibirá por correo electrónico desde la casilla de correo notificaciones@boxcustodia. com, un usuario y contraseña de acceso al sistema, exclusiva y personal, la cual deberá ser cambiada para mantener sus condiciones de seguridad. La implementación de este nuevo sistema CPIC-Sign Box, así como la ejecución de todos los proyectos comentados, les permitirá a los matriculados llevar a cabo sus trámites de manera online rápida, eficaz y sin necesidad de moverse de sus lugares de residencia o trabajo. Es del caso puntualizar que el Consejo acompañará a todos los matriculados, capacitándolos y acompañando en el conocimiento para la real implementación de los procesos que hemos detallado. De esta forma, nuestro Consejo y todos sus representantes, trabajamos en favor de un futuro mejor, atendiendo no solo los temas que la coyuntura nos impone, sino también, aquellos que debemos anticipar para un crecimiento acorde con la validación de nuestra profesión en el medio productivo y en la sociedad. Esa es la responsabilidad asumida y es el objetivo de las acciones descriptas. Como siempre, deseo agradecer el acompañamiento de todas las autoridades y colaboradores del CPIC, quienes hicieron suyas estas propuestas, las cuales entienden, serán para el bien de todos.

3 >>> CPIC

Iniciamos este año de actividades con relevantes noticias para nuestros matriculados; en línea con la modernización y digitalización de los sistemas y procedimientos: El Consejo Profesional de Ingeniería Civil se encuentra abocado hacia una política de sustitución de los procedimientos; la identidad digital de los matriculados; la conformación del CPIC como Autoridad de Registro de firma digital; la sustitución de las encomiendas papel por encomiendas digitales con tramitación a distancia; la creación e implementación de un Curriculum Vitae Certificado por el CPIC, con tramitación digital a distancia; la matriculación digital a distancia; y la despapelización, compromiso con el medio ambiente, mejora de la ejecución de los recursos y reducción significativa de las emisiones de C02.


S ección

Autoridades del CPIC I Sumario I Índice

Autoridades CPIC

Sumario

Consejo Profesional de Ingeniería Civil

Revista CPIC Nº 442 Enero/Febrero/Marzo 2020 D i r e c t o r : Ing. Civil Luis Enrique J. Perri S u b d i r e c t o r : Ing. Civil Enrique Alberto Sgrelli G e r e n t e : Ing. Civil Victorio Santiago Díaz

PRESIDENTE

Ing. Civil Enrique Sgrelli VICEPRESIDENTE

Ing. Civil Adrián Augusto Comelli S E C R E TA R I O

Ing. Civil Carlos Alberto Alfaro TESORERO

Ing. en Construcciones José María Izaguirre CONSEJEROS TITULARES

Ing. Civil Carlos Inocencio Avogadro Ing. en Construcciones Silvio Antonio Bressan Ing. Civil Pablo Luis Dieguez Ing. Civil Edgardo Fabio Estray Ing. Civil Armando José Gagliano Ing. Civil Waldo Siro Teruel CONSEJEROS SUPLENTES

Ing. Civil Patricia Lucia Anzil ​Ing. en Construcciones Alejandra Raquel Fogel Ing. Civil Raúl Fernando González ​​Ing. Civil Alejandro José Sarubbi CONSEJERO TÉCNICO TITULAR

MMO Diego Adrián Kodner

Índice Consejo Profesional de Ingeniería Civil Editorial Costo del colapso del Sistema Argentino de Interconexión (SADI) del 16/06/2019 EE (Edificios Enfermos) El impacto de las tecnologías sobre las personas y el mundo posmoderno Trabajar a distancia La productividad de los servicios de infraestructura Arroyos de la Ciudad de Buenos Aires (Tercera y última parte) Panorama de la actividad profesional Rumbo a los hospitales inteligentes Siniestro en el km 41 de la Carretera CA-5 (Honduras) Siete trucos para que la computadora funcione más rápido El CAI distinguió al Ing. Norberto Walter Pazos con el “Premio La Ingeniería” Almuerzo CPIC Sign Box CPIC Concurso “LA INGENIERÍA ESCONDIDA” Tradicional Cóctel CPIC 2019 Índice Anual de Notas Revista CPIC 2019

CONSEJERO TÉCNICO SUPLENTE

MMO Guillermo Cafferatta GERENTE

Ing. Civil Victorio Santiago Díaz

Foto de Tapa: ...¿?... Ver Concurso “La Ingeniería Escondida” en página 53

A S E S O R C O N TA B L E

Doctor Jorge Socoloff ASESOR LEGAL

Doctor Diego Martín Oribe

SUSCRIPCIÓN

STAFF

El costo de la suscripción anual, incluido el franqueo, es de $2000.

Editorial: Red Media SRL Coordinación Periodística: Arq. Gustavo Di Costa Dirección de Arte y Diagramación: Felicitas Cavo Directora Comercial: Daniela Forti Ejecutivos de Cuenta: Marina Gómez y Julieta Ibars

Para envíos al exterior, vía aérea, deberá adicionarse una suma similar en concepto de franqueo. Los cheques o giros deberán extenderse no a la orden Consejo Profesional de Ingeniería Civil, y enviarse, con clara indicación del nombre y dirección del destinatario a: Director del

4 >>> CPIC

Boletín, Consejo Profesional de Ingeniería Civil, Alsina 424, Piso 1º, (C1087AAF), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Teléfono: (54 11) 4334-0086. mail: correo@cpic.org.ar

Para anunciar en Revista CPIC comunicarse al: +54.11.5648-8958 - revistacpic@redmediaweb.com.ar

03 06 10 14 18 20 24 32 36 40 44 46 48 52 53 54 56


Emprendimientos

Costo del colapso del Sistema Argentino de Interconexión (SADI) del 16/06/2019

6 >>> CPIC

- Por el Ing. Daniel Geler El 16 de junio próximo pasado se produjo un colapso total en el SADI, cuyo origen fue una falla en la línea Colonia Elía-Mercedes, produciéndose unos instantes después la salida errónea de la línea Mercedes-Campana-C. Elía. En una situación normal, el disparo de una línea produce, dependiendo de las condiciones de transmisión, la actuación de la DAG (Desconexión Automática de Generación) que saca de servicio las unidades de generación necesarias para estabilizar el sistema. Sin embargo, la DAG no operó y producto de la desestabilización de las Centrales de Salto Grande, Yacyretá, las mismas salieron de servicio junto a la importación de energía que se estaba produciendo. Asimismo, dispararon en forma intempestiva distintas unidades generadoras, agravando la situación. Los mecanismos de corte de demanda automáticos implementados para equilibrar demanda y generación (relés de frecuencia) fueron insuficientes por causas que deberán ser explicadas, produciéndose finalmente una pérdida del control de la frecuencia del SADI, llevando esa situación al colapso generalizado. Nunca se producen apagones totales por una causa única, y en este caso, se debieron a múltiples factores: La falla de protecciones, de la DAG, salidas intempestivas de unidades generadoras más un déficit en los cortes por sub-frecuencia, todos sucesos independientes entre sí. Se intentará valorizar entonces el costo social del colapso, teniendo en cuenta antecedentes en otras latitudes.

Intensidad del evento y costo de los apagones

tarifa real debido a la pérdida de producción originada.

El apagón del 16/6/2019 produjo la pérdida de la prestación del servicio a más de 45.000.000 de personas. De acuerdo a la presentación realizada en el 2015 en la “IEEE Power & Energy Society General Meeting”, M Adibi y N. Martins [1] la intensidad o severidad de los apagones se calcula a través del siguiente algoritmo: R= Log (P*C*T) Siendo: R: intensidad del fenómeno. P la potencia cortada, expresada en GW, C el número de personas afectadas (expresada en unidades de millones), T el tiempo de duración (hs).

Valorización de la Energía No Suministrada

Si R es inferior a 3 se considera que el blackout fue moderado y si es superior se lo considera un fenómeno de gran severidad. La demanda cortada el 16/6/2019 fue de 13,2 GW, más de 45.000.000 de personas fueron afectadas con una duración total de 12 horas, por lo que dicho índice R da como resultado 3,85. No alcanza la intensidad del blackout del MO y NO de EEUU del 2003, que fue de magnitud 5,17 y es el mayor registrado en los Estados Unidos, pero es similar al primer colapso importante verificado en dicho país en 1965, el cual alcanzó grado 3,89. La diferencia fundamental entre los eventos en ambos países (además de las obvias diferencias de tamaño económicos), es que la falla en Estados Unidos y parcialmente en Canadá, se produjo en una jornada laborable, afectando las actividades económicas y financieras, en tanto en la Argentina se produjo un día domingo, con demandas muy moderadas, clima no riguroso, la duración del evento fue menor, afectando en el ámbito económico -fundamentalmente- solo a los comercios minoristas que funcionaban ese día (Cabe señalar que se festejaba el “Día del padre”). El costo del colapso en EEUU del año 2003, fue evaluado en 8,6X 10 3 MMU$S según (1) con un costo de energía no suministrada de 9.300 U$S/MW-h. El cálculo se basó en el estudio real de costos producido en el apagón de 1977, que resultó en 100 veces el valor de la

En Europa se utiliza el término VOLL (Value of Lost Load) al valor que atribuyen los usuarios a la Energía No Suministrada (en adelante ENS) en forma súbita. Esa metodología estima cuál es la pérdida de bienestar social experimentada por los usuarios al no disponer del suministro. Una alternativa productivista es la utilizada en Estados Unidos para valorizar el costo de sus apagones. En el año 2018, la Agencia para cooperación de reguladores de Energía (Unión Europea) encargó al Consultor “Cambridge Economic Policy Associates” un estudio sobre el valor de la energía no suministrada en Europa [2], que realizó un análisis muy exhaustivo sobre los valores de energía no suministrada en los distintos países de Europa, indicando inclusive la diferenciación entre países con ingreso por arriba de la media europea y por debajo de la misma. En la siguiente Tabla se presentan los valores estimados del costo de energía no suministrada de usuarios residenciales para algunos de los países posicionados por debajo del nivel medio de ingreso:

Pais Bulgaria Croacia Chipre Grecia Hungria Letonia

ENS

Pais

1,5 3,15 6,19 4,24 3,27 4,71

Lituania Polonia Portugal Rumania Eslovaquia Eslovenia

(€/KW-h)

3

ENS

(€/KW-h)

4,62 6,26 5,89 4,52 4,73 4,32

Los estudios se desarrollaron a través de encuestas realizadas a los usuarios por lo que no estarían relacionados con un criterio de diseño o planificación a largo plazo, aunque de las mismas deberían surgir

7 >>> CPIC

S ección


Emprendimientos

los criterios de expansión. Para llevar a cabo una comparación con Argentina se eligieron los países ubicados en posición semejante a la Argentina en cuanto a Índice de Desarrollo Humano (IDH) medido por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (con datos del 2018). Los países elegidos son Bulgaria, Croacia, al que se le agrega Chile. Se suma en la consideración el ingreso nacional per cápita, y se muestrea la relación existente entre el costo de la Energía No Suministrada (ya sea su valorización de acuerdo a las encuestas efectuadas o por alguna entidad reguladora) y el costo de operación.

Pais

Ranking o posición del pais en IDH

CENS /Costo Operación

Gráfico 1

INB/Cápita (dólares PPAº 2011)

Costo del apagón del 16/6/2019 Argentina Bulgaria Chile Croacia

47 51 44 46

22,1 38,75 7 30 65 6

18.461 18.740 21.910 22.162

En la República Argentina, la ex Secretaría de Energía estableció que, a partir del 1/5/1994 el CENS sería de 1.500 U$S/MW-h, pudiéndose considerar dicho valor como una referencia de largo plazo. La Resolución 2/02 de la ex Secretaría de Energía pesificó dicho valor pero en el 2016, la evaluación económica de las ofertas de generación verificadas en el marco de la Resolución de la ex Secretaría de Energía Eléctrica de la Nación 21/2016 se efectuó con un CENS de 1.500 U$S/MW-h. Cuando en 1994 fue fijado dicho valor el precio monómico era de alrededor de los 40 U$S/MW-h, por lo que el CENS era de 37,5 veces el costo de operación.

8 >>> CPIC

En Chile, la Comisión Nacional de Energía Eléctrica, estableció a través de la Resolución N°227/2018 nuevos valores del “Costo de falla de corta y larga duración”, aplicándose el de larga duración como medida para la justificación de la expansión del Sistema Chileno Nacional (SEN). Los valores establecidos son unitarios, es decir no distingue entre demanda industrial y residencial, y depende de la profundidad del déficit, resultando para los de larga duración los valores que figuran en el gráfico siguiente:

Para evaluar el CENS se debe conocer cuál fue la energía no suministrada. Se trata de un cálculo teórico al no po-der evaluarse ex-post cuál hubiera sido la demanda real. Por lo tanto, se compara la curva de carga con la del mismo día de la semana anterior, obteniéndose la diferencia. Las curvas de demanda presentaron las siguientes características:

Gráfico 2

compensada por la de las primeras horas del día. Se considerará entonces que la energía no suministrada fue de e 92.000 MW-h. Para evaluar el CENS, se tomará como base el valor histórico de 1994, el cual merecería analizar su modificación ya que el costo de operación ha aumentado (67,25 U$S/MW-h promedio ponderado en los seis meses del 2019 contra 40 U$S/MW-h de 1994). Asimismo, hoy las exigencias sociales de un mejor servicio, los usos intensivos y nuevas aplicaciones que en dicho año no existían o no se encontraban desarrollados en plenitud (transferencia de datos, comunicación, internet, usos bancarios, financieros, etc.) obligan a tomar también como referencia a los países de la Tabla 2. A mayor CENS, mayor es la exigencia sobre la calidad del servicio eléctrico, porque influye sobre la expansión del sistema. El costo monetario del colapso, se calculará con los datos de CENS de los distintos países según la Tabla 1 y el Gráfico 1. Los resultados fueron los siguientes:

TablaPais 3 Argentina Bulgaria Chile Croacia

CENS REAL (U$S / MW-h)(h*)

1.500 1.665 2.017 3.496

ENS MWh

92.000

Costo Colapso (U$S)

138.000.000 153.180.000 185.564.000 321.632.000

(€ a 1,11 /U$S/W)

Se observa cierta amplitud de valores debido al indicador de Croacia. Si tomamos un promedio de los cuatro valores estimados, se podría aseverar que el costo del colapso fue de U$S 199.500.000 aproximadamente, teniendo en cuenta que el valor del CENS de la Argentina es el menor de los cuatro países, y que en general, las naciones de Europa revisten altos índices de CENS. En el caso de Croacia, el ingreso per cápita es más alto respecto del de Argentina en alrededor de un 20%. Según [8] existe un grado de correlación entre el valor de la ENS y el grado de desarrollo del país, estimándose una gran volatilidad entre los valores de los diversos países. La demanda del día 9/6/2019 fue de, aproximadamente, 341.744 MW-h y la del día del colapso de 246.060 MW-h. La diferencia es de 95.684 MW-h. Sin embargo, se observa que a partir de las 19 horas (lapso de recuperación total del suministro) la demanda era alrededor de un 4-5% inferior respecto de la semana anterior, parcialmente

Conclusiones Generales El colapso del SADI fue originado por una falla en línea. Las fallas en la operación de automatismos del sistema de transporte, generación y la demanda derivaron en un colapso de gran magnitud, con un alto grado de

severidad de acuerdo al índice descripto en el numeral 2 del presente. Se ha intentado valorizar la energía no suministrada en base a lo aplicado en países de similar índice de desarrollo humano respecto del nuestro. De acuerdo a lo estudiado, el valor de U$S 199.500.000 parece plausible. Desde el punto de vista técnico, se deberán analizar cuáles son los correctivos necesarios de aplicar para disminuir la probabilidad de ocurrencia de un evento de similares características. Adicionalmente se debe debatir la conveniencia de actualizar los valores de CENS, dado el tiempo transcurrido desde la última estimación. Sin embargo, los valores que ha fijado el ENRE para ser aplicado como penalización en las últimas actualizaciones tarifarias de las empresas que prestan el servicio en el GBA, son inferiores a los establecidos en los Contratos de Concesión originales. Referencias: [1] www.ieee-pes.org/presentations/gm2015/PESGM2015P-001079.pdf [2] Study on the estimation of the value of lost load of electricity supply in Europe [3] Las Tarifas residenciales de Bulgaria son bastante parecidas a las residenciales de la zona metropolitana de la República Argentina. [4] CENS: Costo de la Energía No Suministrada. [5] PPA: Paridad de poder adquisitivo: Permite comparar ingresos y consumo de distintos países. [6] Costo medio de operación de 67,7 U$S/MW-h correspondiente al período enero-junio-2019. [7] Quarterly_report_on_european_electricity_markets_ q2_2018 (European Comission). Válido para los países europeos analizados. [8] An Overview of Selected Studies on the Value of Lost Load (VOLL). (Adriaan van der Veelle y Bob van der Zwaan). Fuente: https://www.economiadelaenergia.com.ar/costo-del-colapso-del-sistema-argentino-de-interconexion-sadi-del-16062019/ i

9 >>> CPIC

S ección


S ección

Investigación

EE (Edificios Enfermos) PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO

Un edificio enfermo es aquel donde sus ocupantes experimentan efectos molestos o trastornos relacionados con la salud o la comodidad, aparentemente, directamente proporcionales con el tiempo que las personas pasan en él.

• Sistema de ventilación inexistente o insuficiente que se traduce en una mala circulación y calidad del aire interior. • Mala distribución del aire, provocando estratificaciones y zonas sin ventilación. • Sistema de ventilación forzada: Común a todo el edificio o a grandes áreas de éste, donde se produce una recirculación parcial del aire. Es especialmente peligroso si las tomas de renovación del aire están situadas en lugares inadecuados.

• Unidades de tratamiento del aire y recuperadores de calor de baja calidad constructiva, pueden suponer un factor de riesgo debido a la contaminación cruzada entre el aire de aporte y el de extracción. • Incorrecto filtrado del aire por falta de mantenimiento o un diseño inadecuado, especialmente, cuando la calidad del aire exterior es baja o existe una elevada recirculación. • Exceso de electricidad estática generado por alfombras y otros revestimientos textiles. • Excesiva Intensidad de los campos magnéticos producido por los equipos eléctricos. • Sistema de climatización ineficaz o de escasa precisión, lo cual dificulta el control zonal de la temperatura. • Diferencias de presión entre espacios, originando corrientes de aire y cambios en las condiciones termohigrométricas. En estos casos, los ocupantes de este tipo de edificios

pueden padecer una serie de sintomatologías agrupadas, fundamentalmente, en cinco categorías: • Trastornos oculares (Escozor, lagrimeo o enrojecimiento). • Trastornos en las vías respiratorias superiores (Congestión nasal, hemorragia nasal, sequedad y dolor de garganta, ronquera). • Trastornos pulmonares (Opresión torácica, sensación de ahogo, tos seca). • Trastornos cutáneos (Eritema, sequedad cutánea). • Trastornos generales como dolores de cabeza, somnolencia, letargo, dificultad para concentrarse, náuseas, mareos, etc. La prevalencia de los mencionados síntomas y su relación con el tiempo transcurrido en el interior del edificio, conformarán factores definitivos para el diagnóstico del Síndrome del Edificio Enfermo (SEE).

11 >>> CPIC

10 >>> CPIC

En principio, realizar el diagnóstico de un Edificio Enfermo (EE) no resulta sencillo. Cuando nos referimos a una de estas construcciones hablamos de edificios que presentan problemas y una serie de anomalías relacionadas con su equipamiento y con el inadecuado funcionamiento de sus instalaciones, como por ejemplo:


Investigación

Factores de riesgo

Medidas preventivas

A la hora de profundizar en las posibles causas determinantes de la aparición de un EE, nos encontramos con numerosos factores de riesgo de diversa índole:

Como medidas preventivas, será fundamental considerar especialmente tres acciones:

12 >>> CPIC

• Factores Físicos: En relación a una iluminación inadecuada, al ruido, la temperatura y la humedad relativa. También, la ventilación y la circulación del aire son factores influyentes en el bienestar y el confort de los ocupantes de un edificio. • Factores Químicos: En relación a la exposición simultánea a varios factores químicos y sus consecuencias en la salud, especialmente, si se da de forma continuada aunque sea en bajas concentraciones. • Factores Biológicos: Existen una amplia diversidad de microorganismos como hongos (mohos y levaduras), bacterias y virus los cuales pueden ser encontrados en el interior de un ambiente. Debemos considerar como factor de riesgo la contaminación exterior. El aire exterior que ingresa en un edificio puede constituir una fuente de contaminación atmosférica del interior.

• Buen diseño del edificio. • Mantenimiento eficaz del sistema de climatización. • Remodelación inteligente una vez detectado el problema. Se recomienda que se inspeccionen las distintas áreas del edificio en busca de puntos de mal funcionamiento de las instalaciones de climatización y ventilación, un diseño defectuoso o una contaminación obvia; determinándose el flujo de aire, la temperatura, la humedad, las concentraciones de CO2 y las diferencias de presión en diversas áreas del edificio. La información recopilada revelará problemas locales de funcionamiento de los sistemas e instalaciones, las cuales pueden ser corregidas con un mínimo esfuerzo. Es aconsejable programar labores de mantenimiento de los equipos con regularidad, además de su limpieza y del cuidado de los sistemas de filtración. Fuente: www.solerpalau.com i

13 >>> CPIC

S ección


S ección

Innovación

El impacto de las tecnologías sobre las personas y el mundo posmoderno - Por el Dr. Rafael Luis Breide Obeid Se denomina Edad Moderna a la era antropocéntrica caracterizada por el predominio de la Razón y postmoderna a la caracterizada por el predominio de la Tecnología. Después de la Segunda Guerra Mundial se ha producido un importante desarrollo tecnológico, el cual ha influido en las generaciones sucesivas, según cada nueva ola de avance tecnológico.

1ª Generación: Baby Boom (Desde 1946 hasta 1964) Es la generación de la Postguerra, con poca vinculación con la tecnología. Los métodos de enseñanza eran clásicos. Toda la información proviene de la relación con los docentes y los padres. Existe el principio de autoridad. La enseñanza es fundamentalmente a través del libro y la Biblioteca. También, el cine y la radio influyen, pero no determinan la relación fundamental. La información se recibe a través de la escuela y la familia, espacios donde se mantienen las tradiciones.

2ª Generación: X (Desde 1964 hasta 1980) En esta generación aparece masivamente la televisión y se verifican esbozos de tecnología digital. La televisión implica otras fuentes de información, las cuales compiten con los padres y maestros. Los niños son más hijos de la televisión que de sus padres. La tecnología comienza a condicionar los procesos mentales porque las imágenes son visibles, pero no son inteligibles. Los alumnos experimentan ciertas dificultades para conceptualizar. La cultura de la imagen, con menos desarrollo de la conceptualización y del juicio, genera personalidades míticas. Se toma a la imagen virtual por verdadera realidad.

3ª Generación: Y-Next (Desde 1980 hasta 2000) Esta generación es la de nativos digitales, quienes pudieron recibir y ser permeables a las Tecnologías de la información y la comunicación (TICs). La herramienta exige que todo sea trasmitido en forma rápida, sencilla y entretenida. Es la época de la PC y de Internet. El uso de la tecnología presenta sus consecuencias: El hombre queda “formateado”. Es un consumidor pasivo, se quiebra totalmente la jerarquía escolar y familiar. El alumno se transforma en un consumidor de información, un cliente o usuario que prefiere la actividad de conjunto en lugar del estudio individual de conceptos. También, prefiere este consumidor la práctica a la teoría y el hacer más que el pensar. Las tareas grupales son preferibles a las individuales. El formato digital excluye el soporte papel, el libro.

4ª Generación: Z On line (Desde 2000 hasta 2019)

15 >>> CPIC

14 >>> CPIC

Es la generación de los hijos de nativos digitales, quienes perciben “lo digital” como antiguo. Plantean su vida on-line. Viven a través de las redes sociales y reconocen elementos de la vida a través de la Web. Aparecen Facebook, WhatsApp, etc., aumentando la pobreza de vocabulario en cantidad y calidad. Los nativos de esta generación se comunican a través de señales y no símbolos, frases y no oraciones. Se caracterizan por la fugacidad y fragmentación del pensamiento. Se desea lograr que el pensamiento sea grupal y no individual, se recuerdan mucho las teorías averroístas(*) del intelecto agente colectivo y la ideología marxista, la cual niega que el hombre sea un todo sustantivo. El todo es la sociedad y el hombre es un accidente.


S ección

Innovación

5ª Generación: Futura-Homo Deus

Generación

Rasgos característicos

Baby Boom 1946-1964

-Postguerra 46 a 64, Poca vinculacion con la tecnología - Métodos de enseñanza clásicos Relación con docentes y padres. Con el principio de la autoridad

El libro y Biblioteca

Consecuencias

Bibliografía

Generación X 1946-1980

-Esbozos de tecnología digital. Aparece masivamente la TV

Televisión

Otra fuente de información que Satori. Homo Videns. no son los padres. Las imagenes Jerry Manders. Cuason visibles pero no son inteligi- tro buenas razones bles. Dificultades para concep- para suprimir la TV. tualizar. Se toma la imagen virtual P. Alfredo Sáenz. La por verdadera realidad. adicción televisiva.

Generación Y 1980-2000

-Nativos Digitales. Pudieron recibir y ser permeables a los tics. Rápidos, sencilloentretenido.

PC Internet

Cultura computacional contra el P. Alfredo Sáenz. El pensamiento realista. El hombre hombre moderno. formateado hay que llevarle el Federico Mihura. conocimiento al sujeto pasivo. Cultura computaSe quiebra la jerarquía escolar y cional y pensafamiliar. El alumno se transforma miento realista. en un consumidor de información. Prefieren la actividad de conjunto el estudio individual de conceptos. La práctica a la teoría. Hacer más que pensar. Tareas grupales. Formato digital más que papel.

Generación Z On line 2000 - 2019

-Hijos de nativos digitales. Ven lo digital como antiguo. Plantean su vida online. Viven a través de la redes sociales. Reconocen elementos de la vida a través de la web.

Online WhatsApp.

Pobreza de vocabulario en cantidad y calidad. Señales y no símbolos. Frases y no oraciones. Fugacidad y fragmentación del pensamiento.

Jordan Abud. Educación real en un mundo Virtual.

Generación Futura

-Homo Deus. Simbiosis entre el hombre y la máquina.

Ingeniería biológica. Ingeniería ciborg. Ingeniería no orgánica.

Termina en un Data centrismo sometiendo todo a un algoritmo maestro e implica la destrucción de la persona humana.

Francisco Rego. Homo Deus (Gladius 104)

La información se recibe a través de la escuela y la familia, se mantienen las tradiciones.

(*) Averroísmo: Doctrina de Averroes y de sus seguidores, que constituyó una de las corrientes de la filosofía medieval. Los averroístas defendían las ideas de que el mundo es eterno y el alma es mortal, sosteniendo la teoría de la doble moral.

i

17 >>> CPIC

16 >>> CPIC

En esta próxima generación se corrobora una simbiosis entre el hombre y la máquina. Ofrece, entre otras, tres disciplinas principales: 1. Ingeniería biológica. 2. Ingeniería ciborg. 3. Ingeniería No orgánica. Termina en una data-centrismo, sometiendo todo a un algoritmo maestro el cual implica la destrucción de la persona humana. A continuación, detallo un Cuadro a manera de síntesis acerca de las características de cada una de las Generaciones descriptas.


S ección

Escenarios

Recientemente se dio a conocer el ranking de países que más solicitan argentinos para trabajar a distancia. El talento argentino es reconocido globalmente en todo tipo de rubros y empresas. Los argentinos se destacan por su creatividad, flexibilidad y alto nivel de especialización, aspectos que los hacen muy demandados en el exterior. Para quienes buscan empleo fuera de nuestras fronteras, y así poder intentar ganar en moneda dura, un dato importante es el dominio del idioma inglés, especialmente, porque los países que más argentinos solicitan utilizan dicho idioma. El citado dato toma especial relevancia si se considera que uno de los trabajos más solicitados es la redacción de contenidos de todo tipo: Académica, de reportes, de blogs, investigación y traducción, entre otras. La mayor fuente de demanda de servicios profesionales de argentinos es Estados Unidos, seguido por Australia y Reino Unido en el tercer puesto. Los argentinos no solo son valorados internacionalmente, sino también, son muy bien ponderados por empresas y personas del propio país, donde con anterioridad al desembarco de las plataformas de empleo, argentinos que no se conocían o no realizaban negocios entre ellos pueden ahora vincularse, colaborar y llevar a cabo relaciones comerciales en forma eficiente.

- Por Sebastián Siseles VP Internacional de Freelancer.com

18 >>> CPIC

Cada vez es más frecuente realizar tareas para otros países de manera remota. En momentos de alta volatilidad cambiaria, más profesionales observan con atención la posibilidad de trabajar para empresas radicadas en el exterior, desde su casa. ¿Cuáles son los países que más requieren nuestros trabajadores independientes y qué vacantes necesitan cubrir?

La barrera idiomática no es excluyente para trabajar proyectándose al exterior: En cuarto lugar en el ranking mencionado se encuentra España, país que desde hace muchos años requiere talento argentino para distintos empleos. India y Canadá se posicionan en el quinto y sexto puesto, respectivamente. Ambos son mercados en constante crecimiento y con una enorme demanda de recursos humanos para cubrir vacantes, fundamentalmente, en el área de tecnología y diseño. Un párrafo aparte merece nuestro país. En Argentina se consolida cada día más esta modalidad, llevando a ocupar el séptimo puesto de los países más demandantes de servicios on-line. ¿Qué trabajos se pueden aplicar? En Freelancer.com los pedidos más frecuentes están vinculados a empleos del rubro tecnológico, creativo y analítico. Los mencionados países requieren argentinos para desarrollar, por ejemplo, análisis estadístico, programación de bases de datos, diseño gráfico, procesamiento de datos, diseño de eBooks, análisis de negocios, programación de asistentes virtuales, data entry y tareas en más de 1.300 áreas de especialización. Atención a los más jóvenes: También son muy requeridas las “Profesiones emergentes”, vale decir, aquellos empleos vinculados a Machine Learning, Blockchain y Data Mining, opciones muy requeridas y con un futuro sumamente prometedor. i

19 >>> CPIC

Trabajar a distancia

Además, la barrera idiomática no solo se ha reducido, sino que en muchísimos casos desaparece, pudiendo las empresas contratar talento local, hablando el mismo idioma y manteniendo idénticas costumbres culturales a la hora de prestar y recibir servicios profesionales.


Aportes

La productividad de los servicios de infraestructura ¿EN LA COLA DEL DIABLO?

- Por Juan Pablo Brichetti y Tomás Serebrisky

20 >>> CPIC

‘’El diablo está en los detalles’’ es un refrán popular que nos indica que la clave para entender procesos complejos es identificar componentes que a primera vista parecen irrelevantes. Un episodio trágico que lo confirma fue el accidente del transbordador espacial Challenger en julio de 1986. El lanzamiento de una pieza de tecnología de vanguardia como el Challenger terminó en una catástrofe producto de la falla de un componente pequeño y en principio irrelevante, conocido como O-Ring, debido a las temperaturas inusualmente bajas predominantes en Florida en los días previos al lanzamiento.

Años después, el accidente del Challenger sirvió como motivación al recientemente galardonado premio Nobel en economía Michael Kremer, para desarrollar su teoría O-Ring del desarrollo económico[1]. En esta teoría Kremer argumenta que, en muchos procesos productivos, el valor final de un producto depende de completar de manera satisfactoria una serie de tareas de forma secuencial. El no completar una de las tareas afecta en gran magnitud el valor final del producto. El Challenger presenta un caso extremo porque la mala calidad de un componente relativamente barato, y técnicamente sencillo como un O-Ring resistente a bajas temperaturas, llevó el valor de la misión espacial a cero. Existen otros ejemplos de la teoría del O-Ring de Kremer: Desde outlets de ropa en los que se venden productos de primeras marcas con pequeñas imperfecciones a mitad de precio hasta empresas que reducen sus beneficios por un marketing inadecuado, aun cuando el diseño del producto y su capacidad de gestión es excepcional. ¿Qué tienen en común la teoría del O-Ring con los servicios de infraestructura? Los servicios de infraestructura son insumos vitales y difícilmente sustituibles en los procesos productivos. Tomemos el caso de la provisión de electricidad. Si bien es posible utilizar generadores cuando falla el servicio eléctrico, el costo de adquirirlos y su menor eficiencia los convierten en una alternativa poco rentable que disminuye la competitividad de las empresas. Salvando las evidentes distancias con el ejemplo del Challenger, los servicios de infraestructura son un O-Ring para las empresas y los hogares. ¿Cómo medimos el impacto de la falta de servicios de infraestructura o las deficiencias en su producción? Su medición es difícil

porque muchas veces la consecuencia de la falta de servicios de infraestructura de calidad son actividades que no se desarrollan. Las mejoras en los servicios de infraestructura pueden tomar diversas formas. La primera son las mejoras de eficiencia en la prestación de los servicios que permiten ahorros de costos mediante la reducción en los insumos requeridos, redundando en servicios más económicos. Un ejemplo es una planta térmica de generación de electricidad que por una mejora tecnológica reduce su consumo de combustible. Una segunda forma son mejoras en la productividad con la que se brinda el servicio, reduciendo la necesidad de trabajo o capital para obtener un determinado nivel de prestaciones. Siguiendo con el ejemplo de la planta de generación eléctrica, una reorganización de las tareas que permite ahorrarles tiempo a los trabajadores es una mejora de productividad. Finalmente, un tercer tipo de mejora se presenta bajo la forma de externalidades positivas de la infraestructura a otros sectores: si los servicios son prestados con mayor calidad, los hogares y empresas que los utilizan pueden realizar sus actividades de mejor manera. Un ejemplo sería una planta industrial que recibe electricidad de mejor calidad (sin sufrir cortes imprevistos) y, por lo tanto, puede producir la misma cantidad de producto utilizando menos insumos, o en menos tiempo. Los resultados de los ejercicios son prometedores: ganancias módicas (mejoras en 5%) en la eficiencia, calidad y productividad con la que se brindan los servicios de infraestructura tienen un importante impacto positivo en el impulso del crecimiento de las economías. Además, se trata de un crecimiento inclusivo porque beneficia más a la población de menores ingresos.

21 >>> CPIC

S ección


S ección

Aportes

Las ganancias de productividad en los servicios de infraestructura pueden potenciar el crecimiento inclusivo de América Latina y el Caribe

Referencias: [1] Kremer, M., 1993. The O-ring theory of economic development. The Quarterly Journal of Economics, 108(3), pp.551-575.

Perfil de los Autores: Juan Pablo Brichetti se desempeña como Economista Consultor del Departamento de Infraestructura y Energía del BID. Sus principales áreas de interés son la regulación económica, las finanzas públicas y la evaluación de políticas públicas. El autor es Puntos porcentuales de crecimiento adicionales por las mejoras de productividad en los servicios de infraestructura en 10 años

economista egresado de la Universidad Nacional de La Plata, realizó los cursos de la Maestría en Economía en la Universidad de San Andrés en Buenos Aires y cuenta con una Maestría en Administración Pública en la School

Fuente: ‘’Development in the Americas 2020. From structures to services: the path to better infrastructure in Latin America and the Caribbean’’ BID (2020)

En la última década la región ha mostrado dificultades para potenciar su crecimiento económico. Aunque los motivos de dichas dificultades son múltiples, quizás el detalle en el que el diablo ha metido la cola es la calidad de los servicios de infraestructura. Mejorar su provisión es parte de los desafíos que la región debe enfrentar para desarrollar plenamente su potencial.

of International and Public Affairs de la Universidad de Columbia, Nueva York.

Tomás Serebrisky es Asesor Económico Principal del Departamento de Infraestructura y Energía del BID. Sus áreas de experiencia incluyen economía de inversiones en infraestructura, logística, asociaciones público-privadas, política de subsidios, regulación económica y defensa de la competencia. El Sr. Serebrisky tiene numerosas publicaciones en revistas académicas y es autor de los libros “Ahorrar para Desarrollarse: cómo América Latina y el Caribe Pueden Ahorrar Más y Mejor” y “Airport Economics in Latin America: Benchmarking, Regulation and Pricing”. El Sr. Serebrisky es graduado de la Universidad de San Andrés (Argentina) y obtuvo un Doctorado en Economía de la Universidad de Chicago.

Nota: El presente texto fue publicado en el link: https:// blogs.iadb.org/energia/es/la-productividad-de-los-servicios-de-infraestructura/ 23 >>> CPIC

22 >>> CPIC

i


Obras

de 10 años, para escurrir 225 m3 /s, y hoy no alcanzan a drenar los 80 m 3/s que corresponden a una recurrencia de 2 años.

Arroyos de la Ciudad de Buenos Aires

Estas estructuras se dimensionaron para una población y densidad edilicia menores a las actuales, y tuvieron una respuesta relativamente adecuada a los problemas de las inundaciones, hasta que el crecimiento urbano posterior superó la capacidad de la infraestructura.

ENTERRADOS, PERO VIVOS. ÚLTIMA PARTE

- Por el Ing. Civil Martín Diego Civeira

24 >>> CPIC

<<< E squema

La totalidad del sistema fluvial porteño sufrió un proceso, primero de rectificaciones y luego de soterramientos y entubamientos. Fue el ingeniero inglés John La Trobe Bateman, quien había realizado exitosas obras de saneamiento y agua potable en su país, el encargado por el gobierno de Domingo F. Sarmiento del proyecto y la ejecución de las primeras obras de canalización, entre 1870 y 1880. En 1908, muchos arroyos fueron encausados y rectificados, ya que con las crecidas causaban daños a la infraestructura de la Ciudad. Si bien fueron canalizados, se mantenían a cielo abierto y se construyeron varios puentes para su cruce. Las diversas actividades antrópicas y la falta de control estatal, obviamente afectaron las condiciones de salubridad de quienes habitaban en las riberas de los arroyos y desencadenaron su soterramiento/entubamiento. No obstante, las obras ejecutadas no cumplieron el objetivo de mejorar el escurrimiento, ni de implementar un control sobre las sustancias peligrosas vertidas en la red fluvial de la ciudad, sino que fueron hechas para ocultar de la vista (y el olfato) a los desagradables cauces contaminados. No es objeto de este artículo citar los numerosos ejemplos que tiene la Argentina de un ciclo que comienza con abundancia de recursos naturales, continúa con el descuido y mal uso de los mismos, para finalmente lamentarse sobre lo perdido, sin que se hubieran escuchado las múltiples

señales de alarma, en las diversas etapas del deterioro. Nuestra Buenos Aires fue forzada a ser mediterránea, característica que el “progreso” eligió para su futuro, cuando en 1919 se tomó la decisión (Decreto del Poder Ejecutivo del 19 de septiembre) de ocultar el sistema de drenaje natural de la ciudad. Los trabajos iniciarían algunos años más tarde, en 1926, hasta finalizar en 1954, en el Maldonado. En la mayoría de los cursos de agua obligados a ser subterráneos por la técnica, las autoridades de la época resaltaron la inconveniencia de que los mismos siguieran desbordándose sobre la ciudad, cuando ciertamente era Buenos Aires quien estaba desbordando sobre los arroyos, con un notable avance de las edificaciones sobre las riberas (terrenos que, claramente, no se hallaban aptos para su urbanización), desde principios del Siglo XX. Con excepción del Radio Antiguo de la ciudad, que cuenta con un sistema combinado de desagües pluviales y cloacales, dichas redes se hallan separadas en el resto de Buenos Aires, totalizando más de 1.400 kilómetros de conductos, con una densidad media de 25 m/ ha. Actualmente, el drenaje se compone de un sistema primario, que está constituido por las calles por donde primero escurre el agua de las precipitaciones, y un sistema secundario, formado por las redes de conductos que componen los arroyos entubados.

de drenaje

La infraestructura hidráulica subterránea de la ciudad data, en su mayor parte, de mediados del siglo pasado, y sólo recientemente ha tenido un importante refuerzo de su sistema troncal, con la concreción de los túneles aliviadores de los arroyos Maldonado y Vega (éste, aún en construcción) y sus obras complementarias.

El sistema de drenaje primitivo fue diseñado para una ciudad de edificación abierta, con espacios no impermeabilizados y bajo coeficiente de escorrentía. En la actualidad, se estima que la totalidad del agua que ingresa al sistema, ya sea por precipitación o por aporte de tributarios, escurre con infiltración o retención casi nula.

Los problemas que se solucionaron y los que aún subsisten Si bien los asentamientos y las inundaciones han convivido desde siempre, es notoria la dramática evolución de las consecuencias de estas últimas, producto de la intensificación de los eventos meteorológicos, como así también, de la creciente opresión del desarrollo urbano sobre los rasgos naturales del sistema. En las grandes urbes donde se han entubado precipitadamente los cursos de agua, la presencia de los arroyos se pone de manifiesto sólo en ocasión de una gran tormenta, cuando el agua fluye de vuelta a la ciudad, a través de sumideros y bocas de registro. Los emisarios troncales de las principales cuencas de la Ciudad de Buenos Aires (Maldonado, Medrano y Vega) son insuficientes actualmente para un evento de 2 años de recurrencia. Fueron calculados en 1936, apuntando a recurrencias

<<< I nundación

en

B uenos A ires , año 2018 25 >>> CPIC

S ección


Obras

<<< I nundación

en

B uenos A ires , año 2018

En la medida en que la capacidad hidráulica del sistema se ve sobrepasada, prácticamente, la única solución a la que nos vemos restringidos, debido a la oportuna adopción de un paradigma de arroyos “encubiertos”, es la construcción de canales aliviadores, más o menos paralelos al entubamiento, junto a estaciones de bombeo. La infraestructura, si bien es importante, resulta una medida paliativa para mitigar el problema de las inundaciones, ya que son escasos en el mundo los sistemas de desagüe que puedan evacuar una precipitación de 50 milímetros en una hora, que hoy en día, no es infrecuente en Buenos Aires. Hablamos de poder evacuar una lluvia de esas características, siempre y cuando, las alcantarillas se encuentren libres de basura. Las obras deberían complementarse con una batería de acciones no estructurales como las siguientes, las cuales han de desarrollarse, implementarse y continuar en el tiempo:

26 >>> CPIC

1. Mantenimiento: Conservar limpias, desobstruidas y funcionales las redes de desagüe, sistemas de bombeo y sumideros. 2. Planificación: Mejorar la escorrentía, incrementar las superficies absorbentes, y evaluar interdisciplinariamente los permisos de construcción. 3. Campañas de difusión y educación pública. En lo relativo a las desventajas del entubamiento de un curso de agua a superficie libre, un primer aspecto a tener en cuenta es la disminución de la capacidad de transporte. El entubamiento es limitante del caudal de escurrimiento, además de que esas canalizaciones

son más proclives a obstruirse por efectos de la sedimentación y el vertido de residuos, lo que requiere un estricto y regular programa de mantenimiento. Por otro lado, desde el punto de vista ambiental, los cursos naturales tienen capacidad de autodepuración. El soterramiento la disminuye notablemente y, asimismo, acaba con los ecosistemas acuáticos y terrestres que los circundan. Desde la faz sanitaria, con el entubamiento de un arroyo, las tareas de control de vuelcos clandestinos, limpieza y saneamiento se dificultan. La acción contaminante no desaparece, y el riesgo sanitario se encuentra latente y sin posibilidad de ser fiscalizado y penalizado. Por último, se produce la invisibilización del riesgo hídrico, ya que se oculta la presencia de los cauces naturales mediante obras de cobertura y se crea una falsa sensación de seguridad a los habitantes. Entre las propiedades de los ecosistemas urbanos y periurbanos sobresale la producción de Bienes y Servicios Ecosistémicos (SE), los cuales comprenden un conjunto de interacciones entre el dominio biofísico (donde estos servicios se generan) y el humano o social (donde se utilizan). La población urbana se encuentra estrechamente afectada por los cambios relacionados con los SE, provistos por los usos del paisaje. Los SE de las áreas urbanas y periurbanas inciden directamente sobre la calidad de vida de la población local, debido a que posibilitan que los ciudadanos satisfagan sus necesidades alimentarias, a la vez de regularizar los impactos de los eventos extremos como el clima y las inundaciones, brindando provisión de agua, recreación y trabajo. Mediante la conservación y el correcto funcionamiento de los SE de esos ecosistemas, con el fomento de usos del paisaje que incluyan áreas vegetadas, fuentes accesibles de agua y sectores con agricultura urbana, se crea un uso sustentable de las ciudades, dado que los SE muestran una influencia positiva en la actividad económica de las mismas, en el bienestar humano y la calidad de vida de los habitantes.

A modo de conclusión Prácticamente, un siglo después de que se

tomara la decisión de enterrar los arroyos capitalinos y sesenta y cinco años más tarde de que se cubriera el último de ellos, podemos decir que se ha logrado, trabajosa y costosamente, un acotamiento de los efectos negativos de las otrora frecuentes inundaciones, bien por desborde de las cuencas naturales o por falta de capacidad del sistema artificializado de desagüe. Una victoria pírrica, luego de décadas de sucesivas e interminables correcciones a la performance hidráulica a las que nos ha obligado la adopción del modelo de arroyo entubado. Dicho modelo posee un comportamiento peor que a cielo abierto, dada la cantidad de obstáculos artificiales que debe enfrentar el flujo soterrado. En lugar de cursos de agua respetados e integrados armoniosamente a la trama urbana, hoy tenemos una red fluvial invisibilizada y subterránea, que ha sido víctima de numerosas improvisaciones. Obras como las detalladas en este artículo nos muestran el apogeo de un paradigma ingenieril que resultó relativamente exitoso en una época, y en el cual eran dejadas de lado las características naturales originales del ambiente, supuestamente en pos de una mayor eficiencia. Los necesarios arroyos capitalinos fueron entendidos como obstáculos, y no como partes inseparables y saludables de un paisaje. Nuestra ciudad creció con una actitud de negación de la naturaleza, como si la urbe fuera una cosa distinta que el campo. No es tarde para pensar en recuperar y revitalizar alguno de los ríos y arroyos que supimos tener, tal como se ha llevado a cabo en numerosos puntos del planeta. En efecto, el proceso denominado “daylighting” (literalmente “pasaje de luz del día”), ha devuelto a la superficie y reintegrado a condiciones más naturales y abiertas a diversos ríos y arroyos, lo cual ha aportado sustanciales beneficios al medioambiente y a la población en las respectivas zonas de influencia. Esto se ha implementado en el Cheonggyecheon (Corea del Sur), el Saw Mill River de Nueva York, el River Roch en Manchester y en el programa “Room for the river”, de los Países Bajos, entre otros casos. Cada vez son más los buenos ejemplos de ciudades que pueden ser cambiadas por una corriente de

<<<

A rroyo C heonggyecheon ,

en

S eúl

agua. Debajo de las calles de Buenos Aires, bajo los asfaltos, baldosas y edificios, corren silenciosos los arroyos porteños. En su forzado exilio subterráneo, esperan el momento de demostrar que siguen vivos.

<<< R ío S anta C ruz ,

obra de

A lexandra K ehayoglou

27 >>> CPIC

S ección


naturales y antrópicos en los anegamientos de la ciudad de Buenos Aires. • Ostuni, Ricardo. Revista Historias de la Ciudad (1999).

Documentos electrónicos

<<< V ista

del

A rroyo

de

C heonggyecheon

Agradecimientos Ing. Pablo Arecco, Dra. Ing. Gabriela Civeira e Ing. Verónica Veleda.

Fuentes documentales

28 >>> CPIC

Documentos impresos: • Aradas, Rodolfo. Inundabilidad. Artículo editado en el Boletín del CPIC (Consejo Profesional de Ingeniería Civil) Nº 422. • Aradas, Rodolfo. Territorios, Proyectos e Infraestructura para el AMBA (Observatorio Metropolitano CPAU). Planes y Proyectos para AMBA 2012. Capítulo Infraestructura / Inundaciones. • Civeira, Gabriela; Lado Liñares, Marcos; Vidal Vázquez, Eva y Paz González, Antonio. Las áreas vegetadas en las ciudades y su aporte para mejorar la sustentabilidad ambiental. • Civeira, Martín. “Daylighting”: Enseñanzas

de la recuperación de un arroyo entubado en Seúl. Artículo publicado en el Boletín del CPIC Nº 432. • Comisión de Área Metropolitana Centro Argentino de Ingenieros - Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo (CAI-CPAU). Dossier Nº 1 “Inundabilidad”. • Falczuk, Bernardo. AABA - Atlas Ambiental de Buenos Aires. Capítulo “Aguas Superficiales - Las cuencas del Área Metropolitana de Buenos Aires”. (ISBN 978-987-96408-4-5) • Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Mapa Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. • Herrero, Ana Carolina y Fernández, Leonardo. De los ríos no me río: Diagnóstico y reflexiones sobre las cuencas metropolitanas de Buenos Aires. • Irigoyen, Marcelo. Morfología y geología de la Ciudad de Buenos Aires. • Nabel, Paulina; Caretti, Magdalena y Becerra Serial, Rodrigo. Incidencia de aspectos

Nota: Los enlaces listados fueron consultados entre agosto y diciembre de 2018, excepto donde se indica. • Las cuencas del Área Metropolitana de Buenos Aires (Bernardo Falczuk, para el Atlas Ambiental de la Ciudad de Buenos Aires) (consultado en Noviembre de 2017). http://www.atlasdebuenosaires.gov. ar/aaba/ • Cuenca Maldonado - Dos grandes túneles aliviadores en la Cuenca del Arroyo Maldonado para aumentar su capacidad de conducción. http://www.buenosaires.gob. ar/desarrollourbano/desarrollo/proyectos-y-obras/cuenca-maldonado • Cuenca Radio Antiguo y Ugarteche http://www.buenosaires.gob.ar/desarrollourbano/desarrollo/proyectos-yobras/cuenca-radio-antiguo-y-ugarteche • Proyectos y obras. Medidas estructurales concebidas para reducir el riesgo hídrico en la Ciudad de Buenos Aires. http://www.buenosaires.gob.ar/desarrollourbano/ desarrollo/proyectos-y-obras • Plan Director de Ordenamiento Hidráulico. http://www. buenosaires.gob.ar/desarrollourbano/desarrollo/planes/ plan-director-de-ordenamiento-hidraulico • Programa de Comunicación de Obras Hidráulicas. http://www.buenosaires.gob.ar/desarrollourbano/desarrollo/programa-de-comunicacion-de-obras-hidraulicas • Cuenca Cildáñez - http://www.buenosaires.gob.ar/desarrollourbano/desarrollo/cuenca-cildanez • Antecedentes - La Ciudad de Buenos Aires y sus aspectos hídricos. http://www.buenosaires.gob.ar/desarrollourbano/desarrollo/planes/antecedentes • Buenos Aires Data - Iniciativa de Datos Públicos y Transparencia de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires / Arroyos - Ubicación y nombre de los arroyos subterráneos de la Ciudad. https://data.buenosaires.gob.ar/dataset/arroyos • Avanzan las obras del segundo emisario de la cuenca del arroyo Vega que beneficiarán a más de 300.000 vecinos. http://www.buenosaires.gob.ar/noticias/avanzan-las-obras-

del-segundo-emisario-de-la-cuenca-del-arroyo-vega • Proyectos y obras Cuenca Medrano. http://www.buenosaires.gob.ar/desarrollourbano/desarrollo/proyectos-yobras/cuenca-medrano • Historias de mi Comuna: Arroyo Maldonado. http:// www.buenosaires.gob.ar/noticias/historias-de-mi-comuna-arroyo-maldonado • InfoLeg, información legislativa y documental. http:// www.infoleg.gob.ar/?page_id=112 • Avanza la obra del segundo emisario del arroyo Vega (Valeria Musse). Artículo del diario La Nación. https://www.lanacion.com.ar/2105695-avanza-la-obradel-segundo-emisario-del-arroyo-vega • Los arroyos que se esconden bajo la Ciudad (Sergio Limiroski). Artículo del diario “La Prensa”. http://www. laprensa.com.ar/406623-Los-arroyos-que-se-esconden-bajo-la-Ciudad.note.aspx • Subsuelos (Jorge Tartarini). Artículo del diario Página 12. https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/m2/102989-2015-09-12.html • Cuando el Arroyo Medrano corría a cielo abierto en el Parque Saavedra. Artículo del periódico El Barrio. http:// periodicoelbarrio.com.ar/cuando-el-arroyo-medrano-corria-a-cielo-abierto-en-el-parque-saavedra/ • Las inundaciones, un sinónimo trágico de Saavedra. Artículo del periódico El Barrio. https://periodicoelbarrio. com.ar/las-inundaciones-un-sinonimo-tragico-de-saavedra/ • Ciudad visible vs Ciudad Invisible - Gestión urbana y manejo de inundaciones en la baja cuenca del Arroyo Maldonado (trabajo de tesis, Lic. Silvia G. González). http://repositorio.filo.uba.ar/bitstream/handle/filodigital/841/uba_ffyl_t_2009_852045_v3.pdf?sequence=3&isAllowed=y • David Rumsey Map Collection (Ciudad de Buenos-Aires y Distrito Federal. Ludwig, Pablo, 1892). http://www.davidrumsey.com/maps2666.html • Propuestas para el Área Metropolitana de Buenos Aires. https://propamba.wordpress.com/2013/09/22/elarroyo-vega/ • Los invisibles arroyos porteños. http://entropiagrupo. blogspot.com/2013/04/los-invisibles-arroyos-portenos-y. html • Proyecto Riachuelo / Arroyo Medrano a cielo

29 >>> CPIC

Obras

S ección


Obras

abierto. http://proyectoriachuelo.blogspot. com/2013/04/arroyo-medrano-cielo-abierto. html • Arroyos de la zona de Retiro y Recoleta (del blog “Buenos Aires ¡Cuanto te quiero! Todo lo que nos gusta y no tanto de Buenos Aires”) https://drparbst.blogspot.com/2015/06/arroyos-de-la-zona-de-retiro-y-recoleta.html • Room for the river - https://www.ruimtevoorderivier.nl/english/ • Observatorio del derecho a la ciudad “Breve historia de los entubamientos de arroyos naturales” - https://observatoriociudad. org/?s=noticia&n=23 • Arroyo Vega: su cauce y su historia. http:// www.buenosairesmequiere.com/2012/11/arroyo-vega-su-cauce-y-su-historia.html • El arroyo Vega (Francisco Javier de Amorrortu). https://propamba.wordpress. com/2013/09/22/el-arroyo-vega/ • Curiosidades de Buenos Aires. http://www. arcondebuenosaires.com.ar/curiosidades_6. htm • Advierten que no se hicieron obras que podían haber evitado las inundaciones en la Ciudad - http://www.elmensajerodiario.com.ar/ contenidos/advierten-hicieron-obras-podían-evitado-inundaciones-ciudad_32329/ • El arroyo Maldonado. http://www.arroyomaldonado.com.ar/ (Consultado, noviembre de 2017). • Página web de la artista Alexandra Kehayoglou. https://alexandrakehayoglou.com/ • Las 10 fotos más impactantes del diluvio en la Ciudad de Buenos Aires. https://www. perfil.com/noticias/sociedad/las-fotos-mas-impactantes-del-diluvio-en-la-ciudad-de-buenosaires.phtml • Enterrados, pero vivos: Los arroyos de la Ciudad de Buenos Aires (I). https://www.linkedin.com/pulse/enterrados-pero-vivos-los-arroyos-de-la-ciudad-buenos-martin-civeira/ • Enterrados, pero vivos: Los arroyos de la Ciudad de Buenos Aires (II) – Arroyo Cildáñez. https://www.linkedin.com/pulse/

enterrados-pero-vivos-los-arroyos-de-la-ciudad-buenos-martin-civeira-1f/ • Enterrados, pero vivos: Los arroyos de la Ciudad de Buenos Aires (III) – El Vega. https:// www.linkedin.com/pulse/enterrados-pero-vivos-los-arroyos-de-la-ciudad-buenos-martin-civeira-1c/ • Enterrados, pero vivos: Los arroyos de la Ciudad de Buenos Aires (IV) – El Maldonado. https://www.linkedin.com/pulse/enterrados-pero-vivos-los-arroyos-de-la-ciudad-buenos-martin-civeira-2c/ • Enterrados, pero vivos: Los arroyos de la Ciudad de Buenos Aires (V) – El Medrano. https:// www.linkedin.com/pulse/enterrados-pero-vivos-los-arroyos-de-la-ciudad-buenos-martin-civeira-3c/ • Enterrados, pero vivos: Los arroyos de la Ciudad de Buenos Aires (VI) – Arroyos del Radio Antiguo. https://www.linkedin.com/pulse/ enterrados-pero-vivos-los-arroyos-de-la-ciudad-buenos-martin-civeira-1e/

Videos de sitios web • Inundación en Saavedra (2/4/2013) https:// www.youtube.com/watch?v=Yhg19NmyIRU • Inundación en Núñez (2013) https://www. youtube.com/watch?v=1h0Amq7XQeY • Milonga “Maldonado” (interpretación de la orquesta de Di Sarli). https://youtu.be/ XqQVZZHUY3E • Tango “Maldonado” (por la orquesta de Osvaldo Fresedo). https://youtu.be/LleLttunfKo • Milonga de los arroyos (interpretado por Luciano Tobaldi. Letra: Raimundo Rosales, Música: Marcelo Saraceni) https://www.youtube.com/watch?v=u35hO_V5hdY i

31 >>> CPIC

30 >>> CPIC

S ección


S ección

Opiniones

Panorama de la actividad profesional - Por la Dra. María Cristina Perretta y el Arq. Carlos Marchetto

siglo

XX

transformó

el

mundo en lo físico , en cuanto al

transporte ,

ciones ,

los

las

comunica -

materiales

téticos y mucho más .

sin -

32 >>> CPIC

Durante décadas se consideró que la construcción era una actividad alejada de esas presiones económicas, que se mantenía al margen de la invasión de productos de importación, representando algunas particularidades por permanecer afincada en el territorio e influenciada por la cultura local, con modalidades de trabajo humano también locales. Si tenemos una visión más profunda del medio, un siglo atrás era cotidiana la importación completa de edificios o instalaciones para el transporte, viviendas o construcciones fabriles, pero poco a poco, durante el siglo XX,

se fue formando el recurso humano calificado demandado por nuestro país. En las últimas tres décadas, con la facilidad de las comunicaciones, el trabajo intelectual se exporta de distintas maneras, conformando un proceso virtuoso al enriquecer la mente de muchos profesionales, brinda trabajo a sus auxiliares y colaboradores, además de diversificar las fuentes de ingreso económico. En los hechos, siempre preocupa la fuerte dependencia de la actividad a los vaivenes de la economía local, especialmente, a las decisiones de la política económica, responsable de influir notoriamente en la inversión de obra pública y en construcciones en general.

33 >>> CPIC

<<< El

Podemos decir que el siglo XX transformó el mundo en lo físico, en cuanto al transporte, las comunicaciones, los materiales sintéticos y mucho más. En lo social, distintas relaciones e instituciones que parecían inamovibles han mutado a otras formas y en sentido amplio, hoy es un hecho la globalización, al menos, del mundo occidental. Sin embargo, se siente también la presencia de las sociedades orientales, a través del incesante arribo de productos, y últimamente, de organizaciones de la actividad, que por ahora se amoldan a las formas habituales de gestionar la construcción en Argentina.


Opiniones

Se debe tomar conciencia respecto de la actuación en un mercado de productos que representan bienes durables y de alto precio, influenciados por la macroeconomía. Por otro lado, si no existe crédito de largo plazo y con tasas accesibles, la actividad se resiente y genera preocupación en todos los actores económicos, porque su amplio espectro comercial e industrial de bienes y servicios mueve positivamente diversas variables de la economía en general, del país y la región. Nuestros profesionales están preparados para asumir distintos roles en la cadena de valor de la construcción y debemos ser conscientes de ello. Dando importancia a las horas de estudio para obtener una respuesta acorde a una necesidad planteada, aplicar la experiencia a una solución, evaluar los costos y beneficios que implica cada decisión de proyecto u obra para los clientes, y de esa forma, se justiprecie el trabajo intelectual y el servicio profesional aplicado. En definitiva, estimar adecuadamente el aporte intelectual dentro de la cadena de valor del producto construido.

34 >>> CPIC

La calidad de las resoluciones constructivas La lógica del mundo desarrollado -en ocasiones- se expresa brutalmente, en lo cultural y en lo comercial, ofreciendo soluciones de fácil aplicación que llegan rápidamente a las sociedades subdesarrolladas, provocando problemas de adaptación y acortando etapas de maduración de ideas y crecimiento social de quienes actúan. Se obtienen y utilizan productos, los cuales objetivamente, se alejan de la realidad económico-social de nuestros países. En verdad, siempre deberá darse una instancia de evaluación profesional de esas ofertas, para analizar si son útiles o si representan un simple espejismo, porque tal vez no se condigan con nuestra realidad o porque utilizan e inmovilizan enormes recursos, con un dudoso beneficio social. Corresponde entonces que los profesionales, evalúen cualquier técnica o ciencia aplicada con la óptica de cada comunidad, para sopesar ventajas y desventajas de su aplicación, evitando siempre posiciones meramente corporativas.

Últimamente, la sociedad es más consciente acerca de los posibles desvíos en la agricultura, las ciencias veterinarias, la medicina, y en general, la aplicación de tecnologías capaces de alterar la salud y el medio ambiente. Lo que resulta innegable es la complementación de las mentes creativas e ingeniosas, con dispositivos electrónicos y comunicacionales responsables de maximizar la capacidad de respuesta, y en ciertos casos, nos convierten en dependientes absolutos de la citada tecnología. En la última década se operó una total revolución en las comunicaciones y la logística de abastecimientos, tanto de información como de materiales. Siempre resulta plausible actualizarnos permanentemente y trabajar para no vernos desplazados por versiones simplificadas las cuales minimicen la participación y responsabilidad profesional. Pensemos si ante una dolencia fuéramos analizados por un aparato el cual diagnostique y eventualmente prescriba un medicamento para aliviarla, sin una evaluación médica responsable… Entendemos que, si una comunidad cuenta con un recurso humano calificado, debe aprovecharlo en su dimensión humana para propender, generación tras generación, a la transmisión de conocimientos capaces de colaborar decisivamente en su progreso como sociedad. Hasta aquí, una interpretación del marco económico-social en el cual ahora se desarrolla la actividad, con una acotada proyección de las profesiones y sus desafíos futuros. En adelante, al interpretar el marco normativo ahora vigente, el profesional de la industria de la construcción deberá prestar particular atención a los cambios producidos y a algunas actitudes o situaciones desventajosas de lo cotidiano, tratando de prevenirse de aspectos o lineamientos que puedan afectar el posible desarrollo de su actividad.

Perfil de los Autores: Autores del Libro “Reflexiones sobre el nuevo Código Civil y Comercial en la Práctica Profesional”, editado por el CPIC y el CPAU. El presente texto fue adaptado del Capítulo 1 de dicha obra. i

35 >>> CPIC

S ección


S ección

Sistemas

Rumbo a los hospitales inteligentes - Por Alex Nivar Gerente para Centroamérica y el Caribe de la empresa Vertiv

Los hospitales y las redes de atención médica han pasado los últimos años tratando de adaptarse a la introducción y proliferación de las historias clínicas, así como desarrollando su infraestructura tecnológica para aprovechar el uso de las mismas. En países de la región, ya se están preparando para los desafíos de la implementación de los nuevos sistemas. Uno de los sectores clave donde se requieren tanto soluciones pertinentes como continuidad total del servicio de energía, comunicaciones, seguridad y protección de la información, es el cuidado de la salud. En muchos de estos países, donde la actual tecnología 3G y 4G se encuentra disponible, los profesionales médicos realizan diagnósticos y procedimientos quirúrgicos por medio de la automatización y robotización. En este sentido, se dispone de una infraestructura tecnológica la cual puede apoyar la continuidad para la salud digital en centros asistenciales, consultorios, hospitales y clínicas. Sin embargo, existen otras áreas de la red tecnológica de los hospitales donde no suele prestarse suficiente atención.

Se identifican claramente tres áreas en las cuales los hospitales podrían beneficiarse. Los hospitales están haciendo un buen trabajo en lo relacionado con la actualización de sus sistemas de infraestructura y han dado prioridad a los grandes esquemas industriales de suministro ininterrumpido de energía para garantizar que los sistemas críticos se encuentren disponibles. Sin embargo, se aprecian deficiencias en algunas áreas las cuales podrían representar problemas reales, no solo para los hospitales, sino también, para los pacientes: Diagnóstico por Imágenes: Los exámenes con escáner y las imágenes para el diagnóstico médico se están beneficiando con los avances tecnológicos como la resolución 4K. La misma ofrece detalles impresionantes y reveladores. Estas mejoras, no obstante, requieren una elevada transferencia de datos para funcionar de la manera prevista. Algunos equipos de infraestructura existentes, como los conmutadores de teclado, vídeo y mouse, no se encuentran equipados para funcionar

37 >>> CPIC

36 >>> CPIC

Diagnóstico por imágenes, enfermería y facturación son las áreas que ofrecen mayores oportunidades para el desembarco de los nuevos avances tecnológicos. La posibilidad de llevar a cabo procedimientos quirúrgicos automatizados, elevan la calidad de atención por sobre los promedios conocidos.


Sistemas

38 >>> CPIC

con las actuales imágenes y vídeos de alta resolución. Los conmutadores más recientes son aptos para las imágenes de mayor resolución; los médicos y cirujanos debían tener acceso a las mismas imágenes y vídeos de alta definición utilizados en la industria de la radiodifusión. Los puestos de control de enfermería: Muchos hospitales dependen de los sistemas UPS y generadores de los edificios para suministrar energía de reserva a toda la instalación. Si ese sistema UPS centralizado falla, puede paralizar las operaciones de rutina en todo el hospital. Los puestos o estaciones de control de enfermería son especialmente vulnerables, debido a su alta dependencia respecto de los sistemas técnicos para las actualizaciones del estado de los pacientes, la administración de medicamentos y los programas de tratamiento. Un sistema de UPS local con mayor duración de las baterías puede ofrecer redundancia y garantizar la disponibilidad de los sistemas críticos. En realidad, la administración fuera de banda a distancia es crítica en todo el hospital. Con frecuencia, el mantenimiento de los sistemas interrumpe innecesariamente actividades cruciales para la vida, pero un simple servidor de consola serial podría permitir al personal

técnico llevar a cabo a distancia un mantenimiento de rutina sin interrumpir lo más importante, que es el trabajo de los doctores y enfermeros enfocado en los pacientes. El departamento de facturación: El personal de facturación cambia frecuentemente de aplicaciones entre las que manejan información privada de los pacientes y aquellas no confidenciales. Por ejemplo, cuando acceden al expediente de un paciente, podrían abrir un navegador web para buscar información sobre un proveedor de seguros. Sin el equipo adecuado, eso puede crear una vulnerabilidad capaz de ser aprovechada por parte de un pirata informático. Tradicionalmente, los conmutadores dispuestos en las aplicaciones gubernamentales permiten un tráfico seguro entre plataformas confidenciales y no confidenciales, hallando nuevos usos en los sistemas de salud, o bien, donde existen preocupaciones relacionadas con la privacidad de los datos. i

39 >>> CPIC

S ección


S ección

Contextos

Siniestro en el km 41 de la Carretera CA-5 (Honduras) - Por el Ing. Norberto J. Salvia Especialista en Inspecciones de Seguridad Vial

La importancia de las Auditorias de Seguridad Vial (ASV) y de las Inspecciones de Seguridad Vial (ISV) En todo el mundo se busca disminuir los índices de accidentalidad vial mediante la implementación de medidas de mejora en la infraestructura. Una importante herramienta para la determinación de estas medidas de mejora son las Auditorías e Inspecciones de Seguridad Vial.

En cambio, las Inspecciones de Seguridad Vial (ISV), se aplican a las carreteras en operación, ya sea como etapas normales incluidas en la conservación estructural, de trazado y demás de las mismas, como en las variantes de trazado (debidas, por ejemplo, a la existencia de puntos

negros comprobados) o ampliaciones (por congestiones provocadas por el incremento del volumen de tránsito (Tránsito Medio Diario Anual -TMDA-) o debido a cambios a autovías o autopistas. Analizando el siniestro vial producido, y recordando que en América Central y Sudamérica las causas de siniestros viales se deben en un 75% a problemas de defectos en la infraestructura carretera, quedando solo el 25% reservado a problemas relacionados con la conducta del usuario, en este caso se detecta que el proyecto no hubiera superado la etapa de Auditoria de Seguridad Vial por lo siguiente: • El cantero central, encargado de separar los sentidos de la carretera, es defectuoso para la seguridad vial y no cumple las Normas de diseño geométrico. Debía haberse construido de mayor ancho, con desagües longitudinales capaces de drenar las aguas de lluvia que caen sobre el pavimento y con la instalación de barandas de seguridad. • La presencia de las barandas de seguridad hubiera provocado que el Nissan Frontier siniestrado hubiera impactado en las mismas y debido a su acción, hubiera retornado a la

41 >>> CPIC

40 >>> CPIC

Las Auditorias de Seguridad Vial (ASV) se aplican en la faz final de los estudios de ingeniería, económicos y ambientales de carreteras o en su rehabilitación. Aunque ya en la etapa de anteproyecto, al aplicar las Normas de Diseño, en las mismas están contemplados los parámetros que hacen a la seguridad vial (Pendientes, distancias de frenado, estudios de alineamientos, de rasante, etcétera); en la etapa final, al terminar el proyecto ejecutivo el cual ya ha pasado por la aprobación de los estudios de ingeniería, económicos y ambientales, se encuentra la última etapa que es la ASV. En ella se abordan todos aquellos aspectos capaces de contribuir a que las carreteras sean seguras y el usuario las transite con el respaldo de todos los elementos tecnológicos aplicados, responsables de evitar siniestros debidos a defectos verificados en la infraestructura.


S ección

Contextos

trocha ascendente, no impactando de esta forma sobre el furgón que se desplazaba en la trocha descendente. • El otro defecto que no hubiera superado la etapa de Auditoria de Seguridad Vial, es el diseño de las curvas horizontales circulares de radio mínimo y sin el peralte desarrollado, incompatibles con la velocidad normal de operación de una autopista, y que obviamente quisieron ser solucionadas con sobreanchos y la instalación de señalización vertical que detectaba la anomalía. • Si el siniestro hubiera ocurrido en horas nocturnas, también la señalización horizontal, y aun suponiendo que la medición de la retrorefractancia que poseen las esferillas de vidrio de las pinturas aplicadas en las franjas longitudinales hubiera arrojado valores compatibles con la visión, el ancho de diseño de las mismas es muy escaso para lograr la seguridad nocturna. Ahora bien, si en la etapa de proyecto se hubieran obviado los mencionados defectos, los mismos podrían haber sido detectados antes de su construcción y no tendríamos como resultado una zona peligrosa. Por otra parte, si cada año se hubiera efectivizado las Inspecciones de Seguridad Vial (ISV) recomendadas para carreteras en operación, las mismas hubieran producido las medidas correctivas necesarias para la restauración de la seguridad vial en la carretera. La otra causa de los siniestros que corresponde al 25% de incidencia fue debida a la falta del uso de cinturón de seguridad de tres de los ocupantes, los cuales fueron despedidos del automóvil, mientras que la restante víctima se debió a la ausencia en el vehículo del dispositivo “airbag” o al impacto ante la indebida velocidad, la cual superaba la energía cinética (EC = mV 2/2) capaz de soportar el organismo humano.

Acciones recomendadas Para evitar que los siniestros sigan ocurriendo en esta zona de la Carretera, se recomiendan las siguientes acciones:

Medidas correctivas a mediano plazo: • Realizar una ISV en la Carretera, de donde se obtendrán las medidas que restituirán la seguridad vial en la totalidad de la misma. • Ejecutar las medidas constructivas propuestas. • Diseñar una campaña de Educación Vial para enfatizar el uso del cinturón de seguridad, que en este caso, hubiera evitado 3 muertes. • Llevar a cabo verificaciones técnicas de los vehículos a través de talleres especializados, que en este caso, hubieran detectado la falta del “colchón de aire” y evitado una muerte. Aparte de lo invalorable de una vida humana, estudios desarrollados indican que ese costo, denominado “costo humano”, el cual cae sobre el Estado, asciende a un promedio actual de 1 millón de dólares americanos por persona fallecida. En este caso, el Estado hondureño se ha endeudado en 4 millones de dólares. Según el periódico “El Heraldo” del día 12 de diciembre de 2019, cuatro personas mueren a diario en promedio en Honduras debido a siniestros viales, lo cual arroja un total en el año de 1.440 muertos. En Argentina, fallecen 7.400 personas y en Nueva Zelanda, 2.300. En el caso de Honduras, esas muertes le cuestan al país 1.440 millones de dólares, extrapolando valores medios de Argentina y Nueva Zelanda, pues carecemos de estudios locales. Por todo ello, concluimos en la importancia de formar equipos que se capaciten y efectúen Inspecciones de Seguridad Vial en carreteras en operación cada 2 años, al menos, o cuando se efectúen cambios drásticos. En cuanto a los nuevos proyectos, que en los mismos, luego de las etapas de estudios de ingeniería, estudios económicos y estudios ambientales, se incluyan las etapas de Auditorías de Seguridad Vial antes de su aprobación y licitación para la construcción. i

Medidas correctivas inmediatas:

• Corregir la señalización horizontal.

43 >>> CPIC

42 >>> CPIC

• Instalar en el cantero central barandas de seguridad.


Aportes

Siete trucos para que la computadora funcione más rápido - Por Jim Jardine

está casi lleno, lo mejor es liberar espacio eliminando las aplicaciones en desuso. Si se ha realizado este paso, pero el disco presenta menos del 20% de su espacio disponible, es hora de cambiar a un SSD.

Director de DRAM Product Marketing en la firma Crucial

Una computadora que funciona con lentitud es una de las razones de frustración más frecuentes en el trabajo o en el uso hogareño. Sin embargo, detallaremos a continuación algunos consejos que se pueden emplear para mejorar la performance, sin necesidad de cambiar el equipo. Cuando la computadora está funcionando lentamente, el uso de aplicaciones se parece a empujar una piedra cuesta arriba. Los usuarios sienten que pierden tiempo, energía y paciencia. Las aplicaciones y los programas incrementan los recursos del sistema que consumen con cada nueva ejecución. El fabricante de memorias Crucial encuestó a 2.000 usuarios y concluyó que les toma un promedio de 1 minuto perder la paciencia con una computadora lenta o congelada, algo que experimentan alrededor de la mitad de todos los usuarios de computadoras diariamente o semanalmente. Por ese

motivo, la compañía comparte una serie de consejos para hacer un “upgrade” a la computadora de forma fácil y sin gastar dinero. Reiniciar la computadora: Se suele dejar el equipo permanentemente encendido, para recuperar fácilmente los archivos en uso. Pero dejarla funcionando todo el tiempo puede crear lapsos de respuesta lentos. El reinicio cierra las aplicaciones olvidadas que se ejecutan en segundo plano y borra la memoria caché. El reinicio también puede desencadenar actualizaciones y parches demandantes del reinicio.

Demasiadas aplicaciones y pestañas abiertas: Las aplicaciones y las pestañas del navegador web utilizan valiosos recursos de RAM, incluso cuando no se está interactuando directamente con ellas. Se deben volver a configurar las aplicaciones que se inician automáticamente si no se las necesita la primera vez que se inicia la computadora y se deben cerrar las pestañas del navegador web en desuso. Cambiar a una unidad de estado sólido (SSD) en lugar de un disco duro (HDD): Los discos duros utilizan platos giratorios y cabezales magnéticos para leer los datos almacenados. A medida que se agregan más datos a la unidad, el mecanismo debe trabajar más para encontrar los datos demandados, lo cual ralentiza la recuperación de archivos. En paralelo, existen muchas partes móviles pequeñas que pueden fallar o empeorar el rendimiento. En cambio, las SSD usan memoria flash para almacenar datos, eliminando las partes móviles y disminuyendo el tiempo para acceder a los datos. Los SSD, generalmente, son capaces de llevar a cabo tareas diarias seis veces más rápido respecto de un HDD. Además son más eficientes en el uso de la energía y más duraderas comparadas con sus antecesoras.

>>>CPIC CPIC 44 44 >>>

Liberar espacio en el disco duro: Si se utiliza un disco duro (en lugar de un SSD) y

Comprobar si el disco duro está dañado o fragmentado: Las unidades de disco duro pueden dañarse debido a una variedad de fuentes, incluidos los apagados duros o fríos (simplemente presionando el botón de encendido mientras la computadora está funcionando). Se recomienda verificar si el disco duro se encuentra dañado, si aparece un mensaje de error cuando se finaliza la comprobación, se actualizará la unidad. Update de RAM: Una actualización de memoria (RAM) es ideal para mejorar la capacidad de respuesta, ejecutar aplicaciones más rápidamente y llevar a cabo múltiples tareas con facilidad, ya que casi todas las operaciones de la computadora dependen de la memoria. Sistema operativo obsoleto: La actualización activa de las aplicaciones en un sistema, o el propio sistema operativo, no solo brinda las últimas funciones. En general, incluye mejoras de rendimiento, las cuales a menudo, utilizan más recursos del sistema. Con la cantidad máxima de RAM instalada y un SSD, se está bien equipado para ejecutar la última versión de cada programa actualizado. Si es excesivo el tiempo de carga de caracteres en los procesadores de textos, si los navegadores web no pueden abrir nuevas pestañas rápidamente o si reproduce de forma entrecortada o congelada los videos, los citados consejos ayudarán a renovar su computadora. i 45 >>> CPIC

S ección


S ección

Noticias

Este Premio se otorga bianualmente y tiene por objetivo homenajear a aquellos profesionales que han desarrollado una actividad contribuyente al desarrollo y fomento de la profesión frente a la sociedad. En la edición 2019, resultó distinguido nuestro presidente Honorario, el Ing. Norberto Walter Pasos, de notable trayectoria y entrega a la ingeniería civil argentina.

El CAI distinguió al Ing. Norberto Walter Pazos con el “Premio La Ingeniería”

En una ceremonia llevada a cabo en el Centro Argentino de Ingenieros (CAI) se distinguió al Presidente Honorario del CPIC, Ing. Civil Norberto Walter Pazos con el “Premio La Ingeniería”. Durante el Tradicional Cóctel de Fin de Año del CAI, acaecido el martes 17 de diciembre a las 18 horas en el Salón Constantini de su sede, ubicada en Cerrito 1250, CABA, se efectivizó el reconocimiento. El Premio “La Ingeniería”, de entrega bienal, es ofrecido por el CAI y tiene por objetivo homenajear a aquellos profesionales que han desarrollado una actividad contribuyente al crecimiento y fomento de la profesión frente a la sociedad. El Ing. Norberto W. Pazos se ha destacado en el ejercicio de la profesión como calculista de estructuras especiales y en el desarrollo de técnicas de construcción industrializada, habiendo recibido oportunamente una beca de parte del Gobierno de Francia.

Fue dos veces Presidente del CPIC, en los períodos 20062008 y 2010-2012 -manteniendo actualmente su presidencia honoraria en nuestra institución. Además, fue Presidente del Departamento Técnico del Centro Argentino de Ingenieros, Miembro del Foro de la Ingeniería, y Presidente de la Junta Central de los Consejos Profesionales de Agrimensura, Arquitectura e Ingeniería. i

47 >>> CPIC

46 >>> CPIC

En su labor como funcionario público, fue Gerente de la Promoción Social Urbana de la Comisión Municipal de la Vivienda -GCBA-, y desde 1999 a 2001 fue Subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Secretaría de Obras Públicas del Ministerio de Infraestructura y Vivienda de la Nación.


S ección

Noticias

“Propiciamos el ejercicio de la ingeniería civil argentina en el exterior” ALMUERZO CPIC CON LA LIC. MARINA LARREA

En el ciclo de Almuerzos con destacados protagonistas que el Consejo Profesional de Ingeniería Civil lleva a cabo, se formalizó un nuevo encuentro, esta vez con la participación de la Lic. Marina Larrea, Coordinadora del Programa de Internacionalización de la Educación Superior y Cooperación Internacional de la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación. Del evento participaron el Presidente del CPIC, Ing. Civil Enrique Sgrelli y el Consejero Titular, Ing. en Construcciones Silvio Bressan. Detalles de este interesante encuentro.

48 >>> CPIC

Lic. Marina Larrea –En general, existe una tendencia en el mundo a especificar las formaciones superiores. En realidad, faltan generalistas que puedan pensar las cuestiones para consolidar una planificación más general. Es necesaria una visión holística de los problemas aplicando los recursos humanos y científicos de las distintas especialidades como para conducir cualquier proyecto. La ingeniería civil, perfectamente, podría ser una de las profesiones que aporte esa mirada. CPIC –Claro, eso tradicionalmente ha sido así en el inicio. Luego, obviamente, la evolución generó cambios, eso es indudable. Cada sector tiene sus ambiciones, pero estimamos que debe ser más firme la política a nivel nacional encargada de limitar los alcances de ciertas profesiones

sobre otras y que resulten congruentes con la posición que Argentina planifica a nivel internacional. La academia y los Consejos Profesionales son poco consultados por los organismos del Estado sobre esas cuestiones. Lic. Marina Larrea –Cuando se debaten los estándares de acreditación y de formación, los Consejos deberían ser convocados. Es un diálogo complejo, pero no resulta difícil articular, es decir, sentar a todos los actores en la mesa. Después, sí puede ser difícil que todos los intereses encuentren su espacio, pero el Estado no puede garantizar necesariamente eso. Sí garantiza el hecho de sentar a todo el mundo en la misma mesa. Ese es el espíritu a trabajar. Claramente, el Estado no puede satisfacer a todo el mundo. Hay que lograr un punto de acuerdo y escuchar todas las voces. CPIC –El CPIC ha firmado un acuerdo con el Colegio de Ingenieros en Caminos, Canales y Puertos de España. Nuestra vocación es matricular a los profesionales españoles colegiados y que el gesto resulte recíproco. Dentro de esas matriculaciones el reconocimiento de título es vital. De parte del Colegio español contamos con toda la disposición para reconocernos, no así del Ministerio de

Educación de España, donde notamos un cierto reparo. Nos interesa tener la matrícula del colegio de España, ya que nos habilita a ponernos en igualdad de condiciones con los magister europeos... Lic. Marina Larrea –España pudo constituir un gobierno, por lo tanto, esperamos que las nuevas autoridades en funciones a partir del 2 de marzo apliquen una nueva mirada. Nosotros vamos a insistir en la próxima Comisión Bilateral Técnica, no para discutir sobre lo acordado, sino para avanzar en las trabas detectadas en las negociaciones anteriores. Nos interesa que nuestros graduados tengan los derechos que ese tratado internacional les garantiza y ofrecer los mismos derechos al ejercicio para los títulos españoles. CPIC –Nuestro Consejo recientemente ha logrado otro acuerdo, en este caso, con el Reino Unido. Se trata de una asociación profesional, con la particularidad de que un matriculado se puede asociar allá y pagar la mitad de la matrícula. ¿Cómo es en el área internacional el vínculo con Inglaterra? Lic. Marina Larrea –Actualmente es muy bueno.

Logramos suscribir un convenio de reconocimiento, pero pudimos ponernos de acuerdo en muy pocas cosas. Básicamente, porque ellos no aceptan que nuestros títulos profesionales son equivalentes al máster europeo. No lo aceptan y tratamos de explicarles de todas formas el tema de los alcances, un título profesional en la Argentina equivalente al de ingeniero, médico, arquitecto habilita para dos cosas, primero, para acceder al doctorado directamente, y segundo, para ejercer la profesión. Si además vamos a los estándares y las competencias es tan simple como analizar la normativa europea y argentina, saldando cualquier duda o discusión. CPIC –Digamos que no aceptan esta equiparación, pero nosotros tampoco hacemos algo para lograrlo. En España, resolvieron el problema de los títulos de grado con una real cédula que los equipara al posgrado. El rey equiparó el grado con el posgrado, el grado de cinco años con el posgrado actual de Bolonia... Lic. Marina Larrea –Trabajamos en una resolución de esas características, plasmando que un título de Ingeniero europeo que otorga grado de Máster europeo, equivale a un título de ingeniero en Argentina. Entiendo

>>> CPIC 49 >>> CPIC

CPIC – Bienvenida a nuestro Consejo Marina. Es para nosotros especialmente valiosa tu presencia ya que el CPIC se ocupa permanentemente de temas relativos a la política educacional académica, especialmente, los alcances del título. La carrera de ingeniería civil permanece acechada por la creación de otras carreras, y en cierto modo, limitan algunos alcances tradicionales de la ingeniería civil a nuestros matriculados


Noticias

que se trabajó en una resolución de esas características, pero en la burocracia interna no pasó. Podemos reflotarlo con la nueva gestión. Eso sería importante. Podríamos propiciar un encuentro con las nuevas autoridades para que los tengan en cuenta, no solo para las negociaciones internacionales de reconocimientos de títulos, sino también, para la participación en otros espacios de debate como el Consejo de Universidades. CPIC –La Ingeniería Civil no busca quitarle nada a nadie. Aceptamos participar en todas las cuestiones donde podamos ser tenidos en cuenta para explicar qué es lo que está sucediendo en el ámbito profesional. No hacemos lobby, si bien hay otros que saben que el manejo del lobby funciona. Nosotros no hablamos solo de ingeniería civil sino que defendemos todo el ámbito. También a los Maestros Mayores de Obra debemos buscarles un espacio de posibilidad de participación. Lic. Marina Larrea –Totalmente de acuerdo.

50 >>> CPIC

CPIC –Otro tema es el reconocimiento a los títulos venezolanos y sirios, dos países mundialmente reconocidos por sus problemas de contexto. En Argentina hay muchos Ingenieros civiles venezolanos trabajando como empleados sin asumir una responsabilidad, sin contar con ningún tipo de reconocimiento, lo cual genera dos conflictos. Uno, que son ignorados o parias, y por otro lado, la molestia que sienten los Ingenieros matriculados argentinos de competir contra un profesional que trabaja a su mismo nivel sin la responsabilidad y el reconocimiento debidos. Buscamos la forma de incorporarlos a nuestro Consejo, sabiendo que no podemos brindarles una habilitación, porque eso se lo da su título, pero sí podríamos tenerlo reconocido dentro del Consejo mediante una reglamentación interna. Nosotros podemos habilitar a los profesionales extranjeros durante un tiempo, siempre que cuenten con un tutor profesional argentino. Te consulto ¿cuál es la visión que tienen Ustedes sobre esos profesionales? Lic. Marina Larrea –Desde la suscripción de la resolución ministerial, la cual habilita la convalidación de esos títulos venezolanos, aunque no hay un tratado internacional entre los países, el espíritu del Ministerio de Educación ha sido el de convalidar los títulos, siempre que hubieran las suficientes garantías respaldatorias respecto de la formación de ese profesional, como su título, el certificado analítico, los programas académicos, si tienen

o no acreditación. En el caso de Venezuela, casi ningún título ofrece acreditación. Pero sí se les garantiza por parte del Ministerio de Educación, para el correcto desempeño de su derecho a ejercer la profesión y el reconocimiento de sus credenciales, un recibimiento más ágil para analizar los títulos venezolanos. Ya hay miles de títulos convalidados. Incluso, existen asociaciones civiles de ingenieros venezolanos en diálogo directo con nuestro Ministerio, acercando sus problemáticas. CPIC –Nosotros tenemos una convicción: Participar y acercar propuestas nutre nuestra profesión y aporta al crecimiento de las posibilidades de nuestros matriculados para quienes trabajamos... Lic. Marina Larrea –Creo fundamental que en el Ministerio de Educación las nuevas autoridades los tengan como referentes, porque no hay muchos Consejos que actúen con el nivel de organización que demuestran, con este nivel de representación, de sistematización de los debates. Me parece que es importante que los conozcan. Propiciemos ese diálogo fluido, diario, cotidiano, donde puedan colaborar para poner en práctica todas las cuestiones que tratamos. CPIC –Cuenten con nosotros. Deseamos ampliar la frontera del ejercicio profesional de los matriculados aquí, en España, en Inglaterra y en todos los países. Tanto para la migración física como del conocimiento, porque si compran servicios profesionales en el exterior, se lo compran a un profesional equivalente al que tienen ellos. Lic. Marina Larrea –Claro, equivale a exportar ingeniería y no ingenieros… Me quedan claros todos los temas y la positiva vocación de trabajo del CPIC. Concertaremos un encuentro para desarrollar los temas que charlamos aquí e iniciar un diálogo más horizontal. Existe una sintonía de intereses absoluta, estamos encaminados en la misma senda. i

51 >>> CPIC

S ección


Noticias

Sign Box CPIC El Consejo Profesional de Ingeniería Civil pone a disposición de todos sus matriculados la nueva herramienta Sign Box CPIC que les permitirá a todos los matriculados realizar sus trámites de Encomiendas y Currículum Vitae Acreditado totalmente a distancia en formato on-line. Currículum Vitae Acreditado CVA-CPIC El Currículum Vitae Acreditado es una herramienta más que ofrece el Consejo Profesional de Ingeniería Civil a partir de su nueva implementación denominada Sign Box CPIC y que servirá a todos los matriculados para efectuar la presentación frente a terceros de su trayectoria profesional, disponiendo de un instrumento digital de contenidos ordenados y clasificados, tanto para su llenado como para la correcta interpretación de los comitentes o empleadores en búsqueda de personal. Al ser firmado digitalmente, el documento cuenta con validez legal internacional y pone a disposición información requerida en el ámbito del Comercio Internacional de Servicios Profesionales, guardando esta la pretendida veracidad. Se podrá obtener ingresando a la plataforma Sign Box CPIC, siguiendo los pasos indicados en el manual.

52 >>> CPIC

Encomiendas Digitales Por su parte, la implementación de este nuevo sistema permitirá a los matriculados realizar también todos sus trámites de Encomiendas de manera online rápida, eficaz y sin necesidad de moverse de sus lugares de residencia o trabajo. Para poder llevar a cabo los trámites de encomienda mediante la nueva plataforma Sign Box CPIC y cualquier trámite online que requiera ser firmado será requisito, según dicta la Ley N° 25.506, contar con su Firma Digital registrada, que podrá tramitarse de forma gratuita tanto en el CPIC como en cualquier dependencia habilitada como Autoridad de Registro. i

<<< Concurso

“La Ingeniería Escondida” OBRAS EN EL ARROYO MALDONADO

Los lectores de Revista CPIC descubrieron el nombre y ubicación de la obra destacada como imagen de tapa de la edición 441 de nuestra revista. De esta forma, se llevó a cabo una nueva edición de la trivia “La Ingeniería Escondida”, la cual motivó la participación de un importante número de matriculados de nuestro Consejo.

- Por el Ing. Civil Victorio Santiago Díaz Gerente del Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC)

Muchos fueron los mensajes que nuestros matriculados hicieron llegar a la sede del CPIC, alentándonos a continuar desafiando sus conocimientos sobre las obras que la ingeniería argentina ha llevado a cabo para beneficio de nuestro país y su gente. En la nueva edición de este evento, los concursantes remitieron vía correo electrónico sus respuestas, todas ellas correctas, destacando que la obra presente en la “INGENIERÍA ESCONDIDA” se trataba de las obras realizadas en el Arroyo Maldonado. En el sorteo, del cual participaron los integrantes de la Mesa Directiva del CPIC, resultó ganador el MMO Rogelio Oscar Peirano (Matrícula CPIC Nº 6.246). El ganador se hizo acreedor de un ejemplar del libro: “INGENIERÍA ARGENTINA 1960-2010: Obras, ideas y protagonistas”. En el presente número 442 de Revista CPIC se destaca en su tapa otra obra de la ingeniería argentina “escondida” en su vasta geografía. Renovamos el desafío a nuestros matriculados y les solicitamos nos envíen sus respuestas correctas y anecdotario al correo electrónico correo@cpic.org.ar. i 53 >>> CPIC

S ección


Noticias

Tradicional Cóctel 2019

- Por el Ing. Civil Victorio Santiago Díaz Gerente del Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC)

54 >>> CPIC

El pasado 12 de diciembre se llevó a cabo en la sede de nuestro Consejo Profesional de Ingeniería Civil el Tradicional Cóctel de fin de año. El evento sirvió de amable excusa para el reencuentro, la charla y brindar por los mejores deseos para el nuevo año que ya transitamos. El Presidente del CPIC, Ing. Civil Enrique Sgrelli brindó la bienvenida y su agradecimiento de parte del Consejo Profesional de Ingeniería Civil, en nombre de sus autoridades, por la presencia de todos los invitados, e inició el encuentro con la entrega en nombre de la Institución, de una placa a la Ing. Marcela Álvarez en reconocimiento por su Labor Profesional Destacada como Gerente de la Obra del Sistema Riachuelo, en el marco del Programa de Desarrollo Sustentable de la Cuenca Matanza Riachuelo, financiada por el Banco Mundial. Esta obra tiene como objetivo mejorar la capacidad de transporte de los líquidos cloacales elevando la calidad del servicio, evitando la contaminación del Riachuelo y beneficiando a más de 4 millones de habitantes. Continuando con el acto, se destacó especialmente el trabajo del CPIC en relación a los acuerdos internacionales firmados durante el año 2019, entre los cuales se celebró, con el descubrimiento de una placa alusiva, el rubricado con el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de España a partir del cual las instituciones bregaron por el buen entendimiento, la colaboración y la hermandad entre comunidades profesionales afines. Seguidamente, se reprodujo el mensaje remitido por la Institución española y el Ing. Alejandro Del Águila Moroni, Representante del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de España en Argentina, con funciones de interlocución entre todos los profesionales en el país y el fomento de las actividades conjuntas, compartió con los presentes una reflexión sobre la relevancia del acuerdo suscripto. Luego fue el momento de la entrega de Premios correspondiente al 11° Concurso Fotográfico CPIC 2019, que en esta edición tuvo como temática principal “Puentes y Viaductos Ferroviarios”. Iniciando la premiación brindó unas palabras el Sr. Nick Albi, Director de Full Frame, institución que colaboró con el proceso de admisión, juzgamiento y finalmente premiación de las obras enviadas. Cabe destacar

que durante 11 años y de forma ininterrumpida, el CPIC viene desarrollando su ya clásico Concurso Fotográfico con el objetivo de fomentar la participación del público y sumar a la Institución actividades culturales que vinculen a la Ingeniería y sus profesionales con el resto de la sociedad. A lo largo de los años se abordaron distintas temáticas, siendo la del año 2019 la relacionada con “Viaductos y Puentes Ferroviarios”, obteniendo una gran participación y excelentes aportes que formaron parte de la Muestra Fotográfica oficialmente inaugurada durante el acto. El Secretario del CPIC, Ing. Civil Carlos Alberto Alfaro, realizó la entrega del 3º Premio al Sr. Víctor Verkuyl por su obra “Ocaso”. Seguidamente, Nick Albi formalizó la entrega del 2º Premio al Sr. Marcelo Diego Fernando Esquivel por su obra “Después de la Inundación”. Finalmente, el Presidente del CPIC, Ing. Civil Enrique Sgrelli, otorgó el 1º Premio a Carolina Suarez por su obra “Giratorio”.

Presentación del libro “Reflexiones sobre el Nuevo Código Civil y Comercial en la Práctica Profesional” Durante el Cóctel de celebración se llevó a cabo la presentación en sociedad de la última publicación del CPIC. Se trata del libro “Reflexiones sobre el Nuevo Código Civil y Comercial en la Práctica Profesional”, cuyos autores son la Dra. María Cristina Perretta y el Arq. Carlos Marchetto. Sobre el particular, el Presidente Honorario del CPIC y Coordinador de su Comisión de Publicaciones, Ing. Civil Luis E. Perri, señaló: “El libro que hoy presentamos: Reflexiones sobre el Nuevo Código Civil y Comercial en la Práctica Profesional, constituye una obra de singular importancia para nuestro Consejo, no solo por lo oportuno de su específica temática, sino además, por su proceso de gestión. Cabe destacar que el Consejo Profesional de Ingeniería Civil unió acciones conjuntas con el Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo a efectos de

producir esta obra. De más está decir que la Arquitectura y la Ingeniería Civil conforman dos disciplinas complementarias, donde el hacer se nutre de conocimientos y el sano intercambio de experiencias impulsa a crear mejores obras en nuestra industria de la construcción. Lejos de ninguna antinomia, este será el primero de muchos proyectos que desarrollaremos conjuntamente. Deseo brindar mi cálido agradecimiento a los autores de este trabajo, la Dra. María Cristina Perretta y el Arq. Carlos Marchetto, quienes brindaron toda su experiencia y conocimientos técnicos y legales para ayudarnos a interpretar las nuevas normativas, imprescindibles para nuestro diario quehacer dentro del sector. En paralelo, brindo mi reconocimiento a los integrantes de la Comisión de Publicaciones del CPIC, Ing. Civil Enrique Sgrelli, Ing. Civil Victorio Santiago Díaz y Lic. Leonardo Figlioli por su destacado trabajo de siempre. Mi reconocimiento a los editores y diseñadores, por sumar su esfuerzo para que esta obra luzca como merece. Para finalizar, deseo dejar dos reflexiones que no me pertenecen, pero me parecen oportunas. La primera es de Antoine de Saint-Exupery y dice “La justicia es el conjunto de las normas que perpetúan un tipo humano en una civilización” y la segunda que pertenece al gran Jorge Luis Borges, expresa “Desconocemos los designios del universo, pero sabemos que razonar con lucidez y obrar con justicia es ayudar a esos designios, que no nos serán revelados”. Muchas gracias a todos”, concluyó su alocución el Ing. Civil Luis E. Perri. Luego de esta presentación, y conducido por el Ing. Civil José Pablo Chelmicki, los invitados llevaron a cabo el brindis final del Tradicional Cóctel 2019. i

55 >>> CPIC

S ección


Noticias

índice anual de notas e informaciones Presentamos el Índice Anual de Notas e Informaciones 2019. Se conserva el criterio de agrupación vigente, utilizado en los índices ya publicados, según el siguiente detalle.

Arq. Darío Romero, La comunicación como herramienta para brindar información, Nº 440, páginas 30 a 33, Opinión. Ing. Civil Martín Diego Civeira, Arroyos de Buenos Aires: enterrados pero vivos, Nº 440, páginas 36 a 38, Contextos. Ing. Civil Victorio Santiago Díaz, Presencia del CPIC en BATEV 2019, Nº 440, páginas 46 y 47, Acciones.

Colaboraciones Firmadas Christian Vitry, La ingeniería de los caminos incas en Argentina, Nº 438, páginas 6 a 10, Emprendimientos.

Ing. Sabino Mastrángelo, Almacenamiento de electricidad, Nº 439, páginas 14 y 15, Investigación.

Grupo Astori, Puente sobre el Lago San Roque, Córdoba, Nº 438, páginas 12 y 13, Investigación.

Lic. Arturo Carpani Costa, Seguridad en espectáculos masivos, Nº 439, páginas 16 a 18, Innovación.

Ing. Civil Adolfo Guitelman, Trasbordador Nicolás Avellaneda, Nº 438, páginas 24 a 16, Innovación.

Ings. Alfredo Severi y José Pablo Chelmicki, La obra pública, Nº 439, páginas 25 a 27, Obras.

Arq. Bruno Badano y Lic. Cirila Schütt, ¿Qué es el Lean Construction?, Nº 438, páginas 20 a 22, Aportes.

Llamell Martínez Gorbik, Concurso Hormigol, Nº 439, páginas 32 y 33, Educación.

Ing. Alejandro Lirusso, “Potenciar el cambio es poner más energía en menos tiempo”, Nº 438, páginas 30 y 31, Opinión.

Manuel Alvarez Trongé, Votar por la educación “Para la elaboración y puesta a prueba de los sistemas de autoprotección: Ley 5920”, Nº 439, página 34, Educación.

Alejandra Caballero, La Argentina del G20 y el Monte Tabor, Nº 438, página 32, Sistemas. Arq. Crhistian Giani, Capacidad Disciplinar, Legal y Productiva de las Empresas Contratistas, Nº 438, páginas 34 y 35, Acciones.

Ing. Civil Victorio Santiago Díaz, La Ingeniería Escondida (Tramo de ampliación Línea E de subte de la Ciudad de Buenos Aires), Nº 440, página 57, Noticias. Ing. Civil Carlos Alberto Alfaro, Institución de Ingenieros Civiles del Reino Unido: Contacto y acuerdo de cooperación, Nº 440, página 58, Noticias.

Notas Consejos y Colegios Profesionales

Consejo Profesional de Ingeniería Civil, Academia Nacional de Ingeniería, Nº 438, páginas 18 y 19, Aportes. Consejo Profesional de Ingeniería Civil, Cambio de clima y eficiencia energética, Nº 438, páginas 24 a 28, Obras. Consejo Profesional de Ingeniería Civil, “El reglamento nunca se impone, sino que acompaña al desarrollo del medio técnico”, Nº 438, páginas 36 a 38, Contextos. Consejo Profesional de Ingeniería Civil, “Política Nacional Urbana”, Nº 438, página 44, Noticias. Consejo Profesional de Ingeniería Civil, XX Workshop: gestión del conocimiento y prevención CMASS, Nº 438, páginas 46, Noticias.

Yuval Noah Harari, El Homo sapiens es un algoritmo obsoleto, Nº 441, página 5 a 9, Emprendimientos.

Consejo Profesional de Ingeniería Civil, Informe del Área Técnica: Reunión con el Director Nacional de Gestión Universitaria, Dr. Paulo Falcón, Nº 438, página 50, Noticias.

Ing. Pablo Dieguez y Sebastián Etienot, Curso etiquetado de viviendas, Nº 441, páginas 10 y 11, Emprendimientos.

Consejo Profesional de Ingeniería Civil, Almuerzos de Camaradería, Nº 438, página 54, Noticias.

Ing. Civil Alejandro Pedro Yaya, Argentina, Educación y Política Espacial, Nº 439, páginas 36 y 37, Acciones.

Ing. Adolfo Guitelmsn, Christian Dunkeley, Karol Sánchez y Hugo Bersanker, El paseo del bajo: Algo más que una obra de Ingeniería. Segunda parte, Nº 441, páginas 12 a 15, Escenarios.

Consejo Profesional de Ingeniería Civil, Homenaje al Ing. en Construcciones Silvio A. Bressan, Nº 438, página 58, Noticias.

Lucía Castro, Energía mareomotriz: una oportunidad desaprovechada, Nº 439, páginas 38 a 43, Contextos.

Un viejo hotel en las dunas de Ostende, Nº 441, páginas 18 y 19, Aportes.

María Virginia Leyton, Proyecto de implementación de la Norma ISO 9001, Nº 439, página 47, Noticias.

Ing. Civil Martín Diego Civeira, Arroyos de Buenos Aires: Enterrados pero vivos. Segunda parte, Nº 441, páginas 20 a 24, Obras.

Ing. Raúl Barreneche, Curso preparatorio, Nº 438, página 45, Noticias CPIC.

Ing. Civil Del Águila Moroni, Responsabilidad Profesional: Código de Edificación y Ley de Riesgos de Trabajo, Nº 439, páginas 48 y 49, Desarrollo.

Eugenio Díaz-Bonilla Argentina como país justo y desarrollado en 2030, Nº 441, páginas 26 a 32, Opinión.

Consejo Profesional de Ingeniería Civil (Almuerzo con el Ing. Pallotti), La Ingeniería Civil argentina produce u$s 400.000.000 al año en conocimiento, Nº 439, páginas 44 a 46, Acciones.

Ing. Civil Luis E. Perri, El CPIC suma diez obras en su colección de textos, Nº 438, página 48, Noticias CPIC.

Ing. Civil Jorge Abramian, Una profesión móvil, escasa y sin estándares de calidad, Nº 439, páginas 56 y 57, Noticias CPIC.

Laura García Oviedo Entrevista a Dra. Karen Hallberg: “Creatividad y pensamiento lateral son necesarias en la actividad científica”, Nº 441, páginas 34 a 36, Entrevista.

Consejo Profesional de Ingeniería Civil, El CPIC en el 10° Encuentro de Asociaciones de Ingenieros Civiles, Nº 439, página 50, Noticias.

Ing. Civil Victorio Santiago Díaz, Tradicional Cóctel 2018, Nº 438, páginas 52 y 53, Noticias CPIC.

Ing. Lic. Fernando J. Fazzolari e Ing. Ángel S. Ferrigno, Identidad profesional y soberanía tecnológica, Nº 440, páginas 4 a 10, Noticias CPIC.

Ing. Civil Pablo Bererciatúa, Los ingenieros, de cara a nuestro futuro, Nº 441, páginas 40 y 41, Opinión.

Consejo Profesional de Ingeniería Civil, Currículum Vitae Acreditado y Encomiendas bajo identidad digital, Nº 439, página 51, Noticias.

Ing. Rodrigo Sánchez del Río, Encofrados flexibles para refuerzo de pilotes, Nº 438, páginas 40 a 43, Recursos.

Ing. Civil Alberto Saez, La Ingeniería Escondida: “Pilotaje en el puerto de Bahía Blanca”, Nº 438, página 54, Noticias CPIC. 56 >>> CPIC

Nora Susana Pfluger, María Cristina Cordero, José Antonio Rapallini, Samuel Eduardo Lozada Villena, Miguel Ángel Staiano, Ética profesional y laboral: Desafío para el Ingeniero, Nº 440, páginas 22 a 28, Obras.

Ing. Civil Yuval Noah Harari, Lo que 2050 tiene reservado para la humanidad, Nº 439, páginas 6 a 12, Aportes.

Adolfo Guitelman, Christian Dunkerley, Karol Sánchez y Hugo Bersanker, El paseo del bajo: algo más que una obra de Ingeniería. Primera parte, Nº 440, páginas 14 a 18, Innovación.

Ing. Civil Carlos Alfaro, El acuerdo CPIC-ICE fue presentado en la Embajada del Reino Unido de Buenos Aires, Nº 441, páginas 54 y 55, Noticias. Ing. Civil Victorio Santiago Díaz, La Ingeniería escondida: puente José Manuel de la Sota, Nº 441, página 56, Noticias.

Consejo Profesional de Ingeniería Civil, Ascensores seguros, Nº 439, páginas 20 a 22, Escenarios. Consejo Profesional de Ingeniería Civil, Viaducto de Almonte, Nº 439, páginas 28 a 30, Obras.

Consejo Profesional de Ingeniería Civil, Renovación del Acuerdo con el CICCP, Nº 439, página 52, Noticias. Consejo Profesional de Ingeniería Civil, Acuerdo entre el CPIC y CONFEA, Nº 439, página 52, Noticias.

57 >>> CPIC

S ección


S ección

Noticias

Consejo Profesional de Ingeniería Civil, CVA-CPIC: Currículum Vitae Acreditado + Firma Digital, Nº 439, página 52, Noticias. Consejo Profesional de Ingeniería Civil, La Ingeniería Escondida: “El taller y depósito de Dovelas para las obras hídricas de la Ciudad de Buenos Aires”, Nº 439, página 54, Noticias. Consejo Profesional de Ingeniería Civil, Instituciones del CoPE presentaron sus obras literarias, Nº 439, página 58, Noticias. Consejo Profesional de Ingeniería Civil, Mujeres en Tecnología, Nº 440, páginas 20 y 21, Obras. Consejo Profesional de Ingeniería Civil, El sistema constructivo, una decisión clave: ladrillo cerámico hueco, Nº 440, páginas 34 y 35, Acciones. Consejo Profesional de Ingeniería Civil, Almuerzo con el Ingeniero Husni: “La práctica profesional va de la mano del conocimiento y la ética”, Nº 440, páginas 40 a 42, Entrevista. Consejo Profesional de Ingeniería Civil, Primera reunión formal de Unión Civil, Nº 440, páginas 48 y 49, Desarrollo. Consejo Profesional de Ingeniería Civil, Usos de energías renovables en la UCA, Nº 440, página 49, Desarrollo. Consejo Profesional de Ingeniería Civil, Presentación del libro sobre el Ing. Civil Vitelmo Bertero, Nº 440, páginas 50 y 51, Noticias. Consejo Profesional de Ingeniería Civil, Obras de Ingeniería Civil que mejoran la calidad de vida de los argentinos, Nº 440, páginas 52 y 53, Noticias. Consejo Profesional de Ingeniería Civil, Seminarios de la Maestría en Planificación y Gestión de la Ingeniería Urbana, Nº 440, página 54, Noticias.

Consejo Profesional de Ingeniería Civil, Los ingenieros, de cara a nuestro futuro, Nº 441, páginas 40 y 41, Sistemas.. Consejo Profesional de Ingeniería Civil, Almuerzo CPIC con la Ing. Nuclear Laura Cruz, Nº 441, páginas 42 a 44, Noticias. Consejo Profesional de Ingeniería Civil, Trabajo 4.0, Nº 441, página 45, Sistemas. Consejo Profesional de Ingeniería Civil, Seminario Sistema Riachuelo, Nº 441, páginas 46 a 48, Desarrollos. Consejo Profesional de Ingeniería Civil, Elección de Consejero Técnico Suplente 2019, Nº 441, página 49, Desarrollos. Consejo Profesional de Ingeniería Civil, Receso de verano 2020, Nº 441, página 49, Desarrollos. Fórum + CPIC 2019 Sostenibilidad en envolventes y climatización de edificios, Nº 441, páginas 50 a 52, Noticias. Consejo Profesional de Ingeniería Civil, Calidad de la industria de la Construcción Argentina (Presentación del último libro del CPIC), Nº 441, página 58, Noticias.

Editoriales Ing. Civil Enrique Sgrelli, Visibilidad de los Ingenieros Civiles, Nº 438, página 3. Ing. Civil Enrique Sgrelli, Industria Argentina de la Ingeniería Civil, Nº 438, página 3. Ing. Civil Enrique Sgrelli, Acuerdo MERCOSUR-UE: Oportunidad y Riesgo, Nº 439, página 3. Ing. Civil Enrique Sgrelli, La movilidad profesional, Nº 440, página 3.

Consejo Profesional de Ingeniería Civil, Firme apoyo del CPIC al Proyecto de Ley de Minería Espacial, Nº 440, página 55, Noticias.

Consejo Profesional de Ingeniería Civil, Ley de Minería Espacial Argentina, Nº 441, página 16, Escenarios.

59 >>> CPIC

58 >>> CPIC

Consejo Profesional de Ingeniería Civil, Seminario del CPIC 2019 sobre Eficiencia Energética, Nº 440, páginas 55 y 56, Noticias.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.