Revista CPIC N° 446

Page 1

CPIC edición nº 446

<<< enero febrero marzo 2021

NOTICIAS

CONTEXTOS

EMPRENDIMIENTOS

VIII Jornada de ética y lucha anticorrupción CPIC

Paseo del Bajo: Motor de una nueva configuración urbana

Restauración del Palacio Bencich

J u r i s d i c c i ó n N a c i o n a l - CA B A



S ección

Editorial

Editorial I ng . C ivil A drián A ugusto C omelli P residente del CPIC presidente@cpic.org.ar

Ampliar las fronteras Recientemente, pude conocer, gracias a un portal digital, la noticia sobre Ina, una osa que tras pasar 20 años encerrada en una jaula en el zoológico de Piatra Neamt (Rumanía), fue trasladada al santuario de osos “Libearty”, situado en la localidad rumana de Zarnesti. Sin embargo, tras su libertad, el comportamiento de Ina no registró cambio alguno. La osa continuaba caminando en círculos, tal como si aún se encontrara en cautiverio. “La conducta de Ina refleja el trauma que supone para muchos animales permanecer durante años encerrados en espacios reducidos. Actualmente, y pese a disponer de una amplia zona donde goza de libertad de movimientos, se limita a caminar en círculos dentro de una jaula imaginaria”, señalaba un comunicado de “Libearty”. Inevitablemente, en el actual contexto que nos toca transitar en este incierto año 2021, surge una reflexión: ¿Cuáles son las fronteras que debemos ampliar? Me refiero a las personales, a las relativas a la ingeniería civil y sus profesiones afines, y a las de todos nosotros como sociedad. ¿Cuáles son los mitos y paradigmas que debemos visibilizar a fin de prestar manos a la obra para su resolución? Como a Ina ¿qué nos ata, en ocasiones, obligándonos a caminar en círculos y repetir nuestros errores, impidiendo cambios que nos podrían brindar nuevos horizontes para nuestro desarrollo?

invitados. Además de la gran cantidad de micro-charlas, se desarrolló la VIII Jornada de ética y lucha anticorrupción CPIC 2020, renovando el mérito de convertirse en un foro capaz de reunir a los principales referentes sobre una temática que nos ocupa y preocupa. Nuestro Consejo fue pionero en la difusión de ideas para combatir este verdadero flagelo el cual, ciertamente, limita la capacidad de expandirnos hacia el futuro. Recuperamos, con los protocolos vigentes aplicados de manera seria y responsable, la atención personal de los matriculados en nuestra sede, la cual ha sido adaptada a las actuales condiciones sanitarias. Esto permitió el acercamiento de nuestros matriculados y obtener la Firma Digital Remota que nos permitente realizar todos los tramites a distancia, agilizando así el ejercicio de la profesión y la inscripción para matricularse de los bienvenidos nuevos ingenieros y técnicos. La actual pandemia y sus consecuencias futuras deberían llevarnos a incursionar en nuevos caminos hacia una sociedad menos acelerada y más reflexiva, respecto de las consecuencias de nuestras acciones sobre la naturaleza y el cuidado del planeta. Quizás, este sea nuestro legado más valioso.

En plena pandemia desde nuestra Comisión de Publicaciones presentamos en 2020, tres libros que brindan conocimientos sobre obras de la ingeniería civil capaces de potenciar la vida cotidiana de los argentinos. Durante 2021, redoblaremos la apuesta, con nuevos títulos hoy en pre-producción, los cuales muy pronto, serán una realidad al alcance de aquellos lectores interesados. El miércoles 16 de diciembre coronamos el año con el brindis virtual de fin de año que concitó el interés de nuestra matricula e

3 >>> CPIC

Desde el Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC), de jurisdicción nacional y de la CABA, acompañaremos a nuestros matriculados y a la sociedad en el planteo de propuestas capaces de romper las inercias que nos atan.


S ección

Autoridades del CPIC I Sumario I Índice

Autoridades CPIC

Sumario

Consejo Profesional de Ingeniería Civil

Revista CPIC Nº 446 Enero / Febrero / Marzo 2021 D i r e c t o r : Ing. Civil Luis Enrique J. Perri S u b d i r e c t o r : Ing. Civil Enrique Alberto Sgrelli

PRESIDENTE

Ing. Adrián Augusto Comelli VICEPRESIDENTE

Ing. Civil Luis Enrique Perri S E C R E TA R I O

Ing. Civil Waldo Ciro Teruel P R O S E C R E TA R I A

Ing. en Construcciones Alejandra Raquel Fogel

Integrantes de la Comisión de Publicaciones:

Ing. Civil Luis Enrique J. Perri Ing. Civil Enrique Sgrelli Ing. Civil Victorio Santiago Díaz Ing. Civil Carlos Alberto Alfaro Ing. Civil Emilio Reviriego Ing. Civil Alberto Saez Lic. en Ciencias de la Comunicación Leonardo Figlioli Lic. en Ciencias de la Comunicación Lautaro Lezcano

TESORERO

Ing. en Construcciones José María Izaguirre CONSEJEROS TITULARES

Ing. Civil Carlos Alberto Alfaro Ing. Civil Néstor Eduardo Guitelman Ing. Civil Horacio Mateo Minetto Ing. Civil Emilio Reviriego Ing. Civil Enrique Alberto Sgrelli CONSEJEROS SUPLENTES

Ing. Civil Pablo José Bereciartùa Ing. Civil José Daniel Cancelleri Ing. Civil Francisco María Defferrari de Achaval Ing. Civil Carlos Gustavo Gauna CONSEJERO TÉCNICO TITULAR

MMO Diego Adrián Kodner CONSEJERO TÉCNICO SUPLENTE

MMO Guillermo Cafferatta SUBGERENTE

Ing. Civil Alberto Saez A S E S O R C O N TA B L E

Doctor Jorge Socoloff

Índice Consejo Profesional de Ingeniería Civil Editorial Restauración del Palacio Bencich Centros de datos: El nuevo auge de la inversión inmobiliaria Billetera virtual La paradoja de los repelentes TAREA edificio para el Área Académica de la Universidad Nacional de General San Martín No es solo el regreso a clases Código de Ética para los profesionales de la construcción Sociedades de Garantía Recíproca Paseo del Bajo: Motor de una nueva configuración urbana El crimen de la calle Rodríguez Peña Tradicional Cóctel 2020 Índice anual de Notas e Informaciones Aniversario del primer Congreso Internacional de Ingeniería Argentina 2010 Maestría en Planificación y Gestión de la Ingeniería Urbana XXVI Jornadas Argentinas de Ingeniería Estructural VIII Jornada de ética y lucha anticorrupción CPIC 2020 Ingenieria Escondida

ASESOR LEGAL

Doctor Diego Martín Oribe

STAFF

4 >>> CPIC

REVISTA CPIC Por consultas y comentarios sobre esta publicación, favor de dirigirse a: Director de Revista CPIC, Consejo Profesional de Ingeniería Civil, Alsina 424, Piso 1º, (C1087AAF), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Teléfono: (54 11) 4334-0086. e-mail: correo@cpic.org.ar

Editorial: Red Media SRL Coordinación Periodística: Arq. Gustavo Di Costa Dirección de Arte y Diagramación: Felicitas Cavo Directora Comercial: Daniela Forti Ejecutivos de Cuenta: Marina Gómez y Julieta Ibars Para anunciar en Revista CPIC comunicarse al: 011- 4783-5858 - revistacpic@redmediaweb.com.ar

03 06 14 17 18 20 26 30 32 34 40 44 46 50 52 54 56 58



S ección

Emprendimientos

Ex Palacio Bencich CENTRO CULTURAL COREANO EN ARGENTINA

- Por Ing. Pablo Diéguez, Arq. Yamile García Müller e Ing. Sebastián Etienot El histórico Palacio Bencich fue adquirido en el año 2017 por la Embajada de Corea con el propósito de instalar su Centro Cultural en Argentina, un sitio apropiado para concentrar sus tradiciones, eventos, y darlos a conocer para disfrute de nuestra comunidad. La obra demandó una importante obra de restauración que cumplió los exigentes objetivos de una obra de esa magnitud.

6 >>> CPIC

El Palacio Bencich fue inaugurado en el año 1914, por aquel entonces el edificio era propiedad de la familia Hunter. Con posterioridad, es adquirido por la familia de constructores Bencich, luciendo como una de las propiedades más distinguidas de la ciudad. Esta magnífica obra de arquitectura fue concebida dentro de los parámetros parisinos por los arquitectos argentinos Eduardo M. Lanús y Pablo Hary. El edificio, notable y aristocrático, se encuentra ubicado en el área de la Plaza San Martín, en el barrio de Retiro, una de las zonas más emblemáticas y prestigiosas de la ciudad de Buenos Aires. Su estilo es ecléctico, aunque de impronta francesa como puede apreciarse en su elegante mansarda, en la ornamentación, en la piedra París, en sus escalinatas, en su gran hall de honor y su magnífico vitral.


El Palacio Bencich, como pieza única e irrepetible, permanece resguardado al igual que tantos otros edificios de alto valor patrimonial, con protección estructural, formando parte de la gran colección de edificios catalogados que posee nuestra ciudad. Privilegiado por su ubicación, el Palacio representa la arquitectura de la alta sociedad, solemne en su coronamiento, su elegante herrería, sus espacios ajardinados, un “cour d’honneur et du bâtiment”, como auténtico exponente de cultura e identidad. Durante los años 2017 y 2018 se dio lugar a una intervención integral y conservadora en el edificio, enmarcada dentro de los conceptos de la “doctrina

de la conservación del patrimonio”, dirigiendo las actuaciones a respetar su autenticidad e integridad tal como fuera concebido. Al respecto, se tuvo en cuenta que la conservación, consolidación y restauración del patrimonio arquitectónico, requieren un tratamiento multidisciplinar y el consenso entre los actores, la reversibilidad de los materiales utilizados, y “la importancia del rescate como valor social de la intervención”. Dado la alta categoría del edificio, y a los fines de mantener su autenticidad y exaltar sus valores, fue necesario establecer pautas en las acciones tales como la conservación de elementos originales y el respeto a la traza estructural del edificio, la restauración de ornamentaciones faltantes e incompletas, la recuperación de la herrería artística; la restauración

7 >>> CPIC

Expresiones tales de l´ecole des Beaux Art, tan representativas en nuestro país hacia fines del siglo XIX.


S ección

Emprendimientos

del gran vitral, la integración de revoques desintegrados: La consolidación de la mansarda y revoques, y la rehabilitación de elementos estructurales, equilibrando la obra con la “mínima intervención” posible y la liberación de equipos e instalaciones obsoletos. El planteo quedó entonces sujeto a dos conceptos sustanciales, los cuales interactuaron entre sí dentro de la doctrina del patrimonio: Uno, la restauración en las fachadas y medianeras, y otro, ligado a una refuncionalización en el interior del edificio.

8 >>> CPIC

Una muy particular intervención La metodología de intervención definió un protocolo donde los estudios previos fueron de relevancia, determinando la prioridad en los trabajos, sobre la base de fuentes documentales, y posteriormente, en ensayos de materiales e investigaciones in situ. Las superficies exteriores fueron tratadas comenzando por catas de limpieza estableciendo los niveles de remoción de suciedades, luego de remoción de pinturas, consolidando planos y sellando las fisuras. En paralelo, brindar continuidad a los buñados, molduras y revivir el símil piedra original, degradado y erosionado. Los citados conformaron los objetivos de la mirada integral. Los tratamientos en las ornamentaciones comenzaron identificando, primero, cada ornamentación según la causa de degradación y nivel de daño. La distinguida mansarda de la fachada se presentaba muy degradada, por lo que el objetivo fue recuperar la estanqueidad y realizar la consolidación de su ornamentación con métodos según el sistema tradicional, reparando puntualmente los elementos inestables y rotos. Se restauró la herrería artística del Palacio, la cual conforma en sí misma una obra de arte, ya que su diseño aporta gran calidad estética al entorno urbano, como también el gran vitral, alma del edificio, que en un inicio casi no podía verse debido a la gran suciedad acumulada en sus superficies. Fue recuperado el lucernario y la estructura de plomo, restaurando los cristales dañados y dando así paso a la luz, luciendo el hall de honor con todo su esplendor. La refuncionalización de los espacios interiores consistió en una adaptación, flexibilizando los


9 >>> CPIC


10 >>> CPIC

S ección

Emprendimientos


resultó una excelente experiencia de trabajo del equipo multidisplinario integrado por un grupo de arquitectos coreanos y argentinos, asesorados por especialistas en conservación del patrimonio y estructuralistas, participando conjuntamente desde antes de la compra del inmueble hasta la entrega de la obra, pudiendo intervenir en cada etapa del proceso a fin de refuncionalizar sus espacios. La acumulación de historias, desde sus primeros propietarios hasta el actual Centro Cultural de Corea del Sur dio origen a un mérito inusual, que potenció el carácter del edificio. Se generó así, una fusión única y paradigmática, una novedad, en nuestro patrimonio cultural porteño.

Refuncionalización de los espacios interiores La readecuación de los espacios interiores se asimiló para poder mostrar el ensamble de la tradición y la tecnología. La restauración de las fachadas y la refuncionalización de los espacios interiores generaron un “plus” en la intervención de este emblemático edificio, interpretando el rescate como un aumento en su valor que logró plasmar el patrimonio cultural de Corea del Sur, logrando un espacio vivo para la inmersión en sus tradiciones, prácticas, creencias e historias. Cabe destacar que recientemente, la obra obtuvo el 1° Premio Iberoamericano SCA-CICOP a la Mejor Intervención en Obras que involucren el Patrimonio Edificado 2020, destacando el jurado: “Se trata de una intervención respetuosa, pero a la vez original sobre una residencia de gran jerarquía. La calidad del trabajo propuesto resulta notable y ejemplar en el contexto de los reciclajes que se realizan en este tipo de edificios característicos de Buenos Aires y otras partes del país. Se restauraron con rigurosidad los exteriores y en los interiores se respetaron y pusieron en valor los espacios principales, preservándose todas las decoraciones y terminaciones superficiales. Las modificaciones necesarias para lograr una refuncionalización del espacio se materializaron con inteligencia y sutileza, dentro de criterios de reversibilidad muy apropiados. El Centro Cultural Surcoreano constituye desde su apertura un ejemplo de cómo un edificio patrimonial puede adaptarse brillantemente a un uso contemporáneo”.

11 >>> CPIC

locales existentes en salas de exposiciones, manteniendo la traza estructural, tanto en los muros portantes como en los núcleos verticales de escaleras y circulaciones horizontales. Como pauta de proyecto, debían tener planos neutros, blancos y lisos, además de soportar cambios continuos de muestras y exhibiciones. Con la propiedad de reversibilidad, se optó por un montaje de estructura de paneles autoportantes e independientes, a los fines de separar los revestimientos originales, tanto como molduras, boiserie, telas, mármoles y marquetería, a efectos de no interferir en su originalidad y estado. Fue conservado su patio de honor original, su jardín posterior, sus escalinatas y fachadas revalorizando su estilo, espacialidad, y estética arquitectónica. En el primer nivel, por requerimiento del Centro Cultural, se incorporó una sala para cine, debiéndose unificar los antiguos dormitorios del frente del edificio y el cuarto de vestir, para ello, se desmontaron los tabiques divisorios no portantes, dando lugar a la trama de asientos, pantalla para las proyecciones, y sala técnica, además de la adaptación de la estructura para montar un nuevo ascensor de mayores dimensiones para facilitar el acceso del público. En el segundo nivel, para mejor aprovechamiento del espacio, se rectificaron los tabiques interiores, entre tanto la estructura se mantuvo conservada y en el subsuelo se contempló la disposición original de la vivienda, sin cambios sustanciales. Las circulaciones rigurosamente conservaron la traza original, se revalorizó invariablemente la continuidad en pasillos, halles y galerías. Se enfatizó la materialidad, significado y estilo de las escaleras de honor, escalinatas y vestíbulos. Previamente a esta intervención se llevó a cabo el relevamiento y diagnóstico del origen de aquellas manifestaciones patológicas en el edificio, detallando el tratamiento de las mismas, como así también, la evaluación de la condición de la estructura de la construcción para adaptarse al nuevo destino, determinando sobrecargas admisibles en cada local, efectuando la rehabilitación de los elementos afectados y proyectando los refuerzos necesarios de adecuación de las estructuras para las actividades a desarrollar y a las nuevas instalaciones termo-mecánicas y de ascensores, formulando una propuesta técnica para la intervención fundamentada en los principios para el análisis, la conservación y la restauración de las estructuras del Patrimonio Arquitectónico del ICOMOS (ciudad de Victoria Falls, Zimbabwe, Octubre de 2003). En consecuencia,


S ección

Emprendimientos

Ficha Técnica:

12 >>> CPIC

Obra: Palacio Bencich. Autores: Lanús y Hary. Año de construcción: 1914. Corriente estilística: Eclecticismo de inspiración francesa. Uso original: Residencia Aristocrática. Uso anterior: Salón de Eventos. Uso actual: Centro Cultural Coreano. Superficie: 2.250 m2. Intervención: Restauración y refuncionalización interior. Año de la intervención: 2017-2018 Comitente: Centro Cultural Coreano. Embajada de Corea del Sur. Proyecto y Dirección: Empresa Constructora Baek y Asociados. Asesora de Patrimonio: Arq. Yamile Elena García Müller. Asesores Estructurales: Ing. Pablo Luis Diéguez e Ing. Sebastián Etienot. i


13 >>> CPIC


S ección

Innovaciones

CENTRO DE DATOS

El nuevo auge de la inversión inmobiliaria Los centros de datos permanecen en la mira de aquellos inversores inmobiliarios comerciales que buscan obtener rendimientos constantes a largo plazo.

14 >>> CPIC

<<< E ntrevista

a

S aida O rtiz


“Conforme los datos digitales se vuelven cada vez más críticos, tanto para las operaciones comerciales como para los consumidores finales, la necesidad de centros de datos también sigue aumentando, ya que toda esa información digital debe ser alojada y transferida a través, tanto de central, como del borde de la red”, menciona Saida Ortiz, gerente general de Vertiv para la región norte de Sudamérica (NSA), empresa que brinda soluciones de servicio y soporte en infraestructura digital. A medida que continuamos adaptándonos a una nueva economía global centrada en los citados núcleos de datos, resulta vital asegurarnos que podemos confiar en ellos para administrar y almacenar distintas informaciones. Para ello, comenzaremos a ponderar a los centros de datos como bienes inmuebles, y esa creciente demanda presenta una gran oportunidad para los inversores inmobiliarios comerciales, quienes buscan obtener rendimientos constantes a largo plazo. La colaboración digital es un medio muy importante. Se prevé que el modelo de trabajo remoto o híbrido continúe desarrollándose en muchas empresas de América Latina, implicando que el sector inmobiliario de oficinas podría verse afectado negativamente, mientras el ámbito de los centros de datos continuaría expandiéndose. Se espera que América Latina experimente el mayor crecimiento del ancho de banda de interconexión a nivel mundial, pronosticándose un 63% de incremento hacia el año 2022.

Sin embargo, a pesar del potencial del negocio, los inversores inmobiliarios no suelen pensar en el mercado de los data-center como una opción atractiva de inversión. Algunas de sus ventajas son las siguientes: Demanda creciente de información permanente: “Cada día presenciamos un mayor incremento en la cantidad de datos, tanto de pequeñas como de grandes corporaciones, que supone el desarrollo de mayores infraestructuras críticas para el almacenamiento de información que puedan satisfacer ese crecimiento”, menciona la gerente general de Vertiv para la región norte de Sudamérica (NSA). La permanencia de los inquilinos, generalmente quienes deciden alquilar un espacio, buscan y aceptan contratos superiores a los 10 años para disponer de esas infraestructuras, convirtiéndolos en una excelente y competitiva inversión. El respaldo financiero: Actualmente, las financieras consideran los centros de datos como una inversión inmobiliaria, por ende, acceder a créditos para solventarlos se está popularizando cada vez en Latinoamérica. Pero desde luego, experimentan diferencias. Los centros de datos se distinguen de los demás inmobiliarios debido a una mayor demanda de energía, por ello, sus operadores determinan las tarifas basándose no solo en el metraje que usa cada cliente, sino también, en la cantidad de energía utilizada, así como el acceso a banda ancha, interconexión con otros clientes, seguridad y servicios profesionales en el sitio. “Otra característica importante que convierte a los data-centers en un tipo de activo híbrido tiene que ver con sus componentes: Servidores, semiconductores, fibra y, principalmente, datos. Esta combinación de bienes raíces, telecomunicaciones y energía ha atraído el interés de inversionistas en infraestructura, quienes ya se encontraban familiarizados con las inversiones en torres de telefonía celular, redes de fibra, así como la generación y distribución de energía”, comenta la especialista de Vertiv. La mayoría de estos inversores se centran en 15 >>> CPIC

Desde la irrupción de la pandemia mundial del COVID-19, la vida como la conocíamos sufrió un drástico giro hacia lo digital. Las ventas, antes llevadas a cabo en tiendas físicas, pasaron a efectuarse mediante el e-commerce; la gente dejó de ir al banco y comenzó a usar la banca en línea; los centros de trabajo se vieron vacíos de un día para otro, ya que el confinamiento los obligó a trabajar desde sus casas. Los centros de salud, uno de los sectores más vulnerable en este momento, pasaron a ofrecer consultas virtuales para evitar las aglomeraciones de pacientes en sus instalaciones.


S ección

Innovación

la creación de equipos de centros de datos internos, capaces de operar todos los aspectos del negocio, desde la adquisición y el desarrollo de activos hasta su arrendamiento y operación.

¿Cómo elegir dónde hacer la inversión? Cuando valoramos la compra de una infraestructura, lo primero a tomar en cuenta será el entorno macroeconómico del país y cuál es su porcentaje de adopción de nube. Después vale apreciar parámetros técnicos, como la potencia disponible para la instalación del centro de datos, qué niveles de certificaciones de organismos internacionales posee, la capacidad de expansión del activo y el nivel de energía demandante a futuro, así como también, si en los próximos años se necesitará adquirir terreno adicional. “Al final, la inversión en centros de datos dependerá del mercado, de la vida útil de los equipos adquiridos, mirando más allá de la interconexión, por ejemplo, al hablar de un HUB entre Estados Unidos, México y el resto de Latinoamérica. Es cuestión de crear una plataforma de infraestructura global para agilizar la transformación digital de todos los clientes”, finaliza la ejecutiva de Vertiv. El mercado está creciendo, cada día se presentan más necesidades de distintos tipos. Dejar en manos de un proveedor todo el manejo de TI,* acceso y comunicaciones, puede ofrecer la tranquilidad de poder enfocarse más en su verdadero negocio. i

16 >>> CPIC

(*) TI: Tecnología Inteligente.


Escenarios

Billeteras Digitales

La situación actual del mundo ha acelerado procesos como el de la billetera digital, herramienta que permite a las personas transportar sus tarjetas de crédito o débito digitalmente en cualquier dispositivo móvil y llevar a cabo distintas transacciones de manera virtual. Al aplicar este método las personas pueden hacer compras de manera fácil y rápida con la tecnología NFC (Near Field Communication). De hecho, la inclusión de esta tecnología en los teléfonos inteligentes posibilita que la billetera electrónica comience a ser omnipresente, al punto que los pagos móviles comenzaron a convertirse en una necesidad vital para las fintech y los bancos. Según el informe realizado por We Are Social, la diversidad de los dispositivos ofertados por el mercado tecnológico se ha ido ampliando cada año, trayendo mejoras para cubrir nuevas necesidades. En Argentina, existen 58 millones de unidades smartphone. Accion Point, empresa especializada en el desarrollo, configuración e implementación de soluciones de negocios basadas en Tecnología de la Información, durante este año ha potencializado dicha solución entre sus clientes de entidades financieras de diferentes puntos de Latinoamérica; quienes cada vez ven más necesaria la implementación de una billetera digital dentro de los servicios ofrecidos a sus clientes y usuarios finales. Juan Cons, Chief Operating Officer de Accion Point, afirma: “Trabajamos para que más empresas den este paso y se transformen digitalmente. Nuestro compromiso radica

en brindar herramientas que aporten seguridad y confianza al momento de digitalizarse los pagos de los usuarios finales de nuestros clientes”. La billetera digital no solo sirve para facilitar y acelerar las transacciones, sino también, puede conformar una herramienta de inclusión financiera, la cual les permite a los usuarios almacenar fondos, realizar transacciones y rastrear historiales de pagos de forma segura, gracias a la implementación de un software especializado. Además, estos nuevos modelos económicos contribuyen al desarrollo de un país y constituyen una gran oportunidad para continuar con el crecimiento del comercio electrónico, al contar con empresas capaces de brindar el mayor número de opciones posibles para el pago de los usuarios. El futuro de las billeteras digitales se complementa con soluciones de inteligencia artificial para incluir chatbots(*) y otras herramientas que automaticen transacciones de rutina. Se proyecta una evolución de las citadas plataformas para convertir marketplaces(**) donde quienes las descarguen podrán agrupar gran cantidad de opciones. En la medida que las billeteras digitales continúen ese rumbo, se convertirán en un disparador del comercio electrónico y las pasarelas de pago o medios de pago resultarán determinantes conectarlas con todos los comercios y las entidades financieras, generando un ecosistema seguro, donde los grandes beneficiarios serán los usuarios finales. (*) Programa de computadora diseñado para tener una conversación con un ser humano, especialmente a través de Internet. (**) Plataforma de distribución dónde los comerciantes virtuales ofrecen sus productos y servicios. i

17 >>> CPIC

La billetera digital, además de permitir la inclusión financiera, es la puerta de acceso a innovaciones en el sector de banca y fintech, como automatización, inteligencia artificial y chatbots. Las claves de esta tecnología como disparador del comercio electrónico y las pasarelas de pago.


S ección

Aportes

La paradoja de los repelentes

18 >>> CPIC

Nuestros cuerpos emiten señales atractivas que orientan a los mosquitos hacia la fuente de sangre necesaria para la producción de huevos. El calor corporal, el dióxido de carbono (CO2) de la respiración, el ácido láctico de la transpiración, constituye uno de los principales atrayentes. Un buen repelente tópico para mosquitos presenta componentes activos capaces de lograr que el insecto se desoriente o inhiba su ingesta sanguínea.

La eficacia de los repelentes dependerá de la especie de mosquito, de la fisiología particular del humano o mascota y de la aplicación adecuada del producto en el lugar y momento apropiado. Si logramos que no nos piquen, las hembras buscarán otras fuentes de sangre cercanas, porque de todas maneras necesitarán de sangre para la producción de sus huevos. Como los repelentes no bloquean el ciclo de ovulación (ciclo gonadotrófico), las hembras buscarán a otras presas más atractivas (sin el repelente). Si nos encontramos en un ambiente silvestre (caminando entre pastizales, pescando, etc.) el repelente podrá ser eficaz ya que las hembras desviarán su atención hacia otros animales o personas desprotegidas para extraerles la sangre necesaria. En este caso, nuestra presencia en el lugar es temporaria y el efecto del repelente podría ser efectivo para protegernos. La paradoja (en el sentido de contraria a la opinión común) se produce si todos los habitantes de una manzana se aplicaran repelentes en el lugar donde

viven, trabajan o pasan -por tiempos prologados- en un entorno productor de muchos mosquitos (gran cantidad de criaderos). Las hembras de los mosquitos que necesitan sangre, tendrán que buscarla de todas maneras, o aumentará la exposición de las personas quienes no se apliquen el producto. En un trabajo científico publicado en el año 2013, se demuestra que el principio activo de los repelentes más comunes (DEET) es altamente protector cuando las hembras son expuestas en una primera instancia. Pero las hembras suelen acostumbrarse luego de la segunda exposición y el repelente ya no tendría el efecto protector deseado (http://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0054438). Que las hembras pierdan sensibilidad (o aumenten su tolerancia) al DEET sugiere un llamado de atención para no considerar que simplemente usando repelente estamos protegidos. El uso de los repelentes no puede ser continuo.


- Por Nicolás Schweigmann (Grupo de Estudio de Mosquitos EGE-IEGEBA, FCEyN-UBA CONICET); Raquel M. Gleiser (Ecología de Artrópodos CREAN-IMBIV CONICET-UNC, Córdoba); Hernán G Solari (Dinámica de sistemas complejos FísicaFCEN-UBA e IFIBA-CONICET); Leonardo Horacio Walantus (Centro de Investigaciones Entomológicas Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales de la Universidad Nacional de Misiones); Elena Beatriz Oscherov (Vicepresidenta de la Asociación Parasitológica Argentina, ex Profesora Titular de Biología de los Artrópodos y Biología de los Parásitos, FaCENA, UNNE, Corrientes; Dra. Corina Berón (Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología INBIOTEC, CONICET) Gustavo C. Rossi (Centro de Estudios de Parásitos y Vectores CCT La Plata-CONICET-UNLP)

(https://espanol.epa.gov/control-de-plagas/use-los-repelentes-de-insectos-de-manera-segura-y-efectiva o https://edWis.ifas.ufl.edu/in476) La conclusión de esta reflexión es que los repelentes pueden ser una gran ayuda para situaciones de exposición acotada a la presencia de mosquitos, pero no puede ser tomado como una forma de protección prolongada. El mecanismo de protección más efectivo, a mediano y largo plazo, radica en el control de las poblaciones de mosquitos, lo cual se logra a partir de alcanzar un efectivo control de todos los criaderos presentes en las manzanas. i

19 >>> CPIC

Debemos aplicar el sentido común a fin de evitar problemas derivados del exceso de esa práctica (alergias, irritaciones, resistencia, acostumbramiento). Es importante tener en cuenta que es mejor usarlo solo cuando es necesario. Por ejemplo, reflexionar sobre el área donde nos encontramos y la presencia de mosquitos en ese lugar, el permanecer a la intemperie, la presencia de vegetación y humedad, el desarrollar actividad física o encontrarse en reposo. Por otro lado, es habitual la aparición de muchas formulaciones de repelentes caseros. Entonces, vale extremar los cuidados con los mismos, en especial, cuando los aplicamos sobre el cuerpo, más aún en niños, sin conocer la concentración de los principios activos presentes. Aplicaciones que pueden parecer inocuas podrían acarrear grandes complicaciones a la salud. De tener la posibilidad de llevar a cabo extractos los cuales demuestren cierto potencial como repelente, conviene pulverizarlos sobre pisos, ventanas antes que disponerlos en la piel


S ección

Obras

Tarea

20 >>> CPIC

Instituto de Investigaciones sobre el Patrimonio Cultural TAREA es el edificio para el Área Académica de la Universidad Nacional de General San Martín, en la provincia de Buenos Aires, destinado a la restauración y conservación de bienes artísticos y bibliográficos. Allí se forman restauradores, conservadores y museólogos, se realizan estudios de investigación, ensayos de laboratorio y se restauran bienes pictóricos, esculturas, documentos y bibliografía de alto valor patrimonial, pertenecientes a museos y bibliotecas nacionales e internacionales. La superficie total del edificio es de 4.900 m2. El presente informe destaca la memoria proyectual de sus autores y los desafíos estructurales involucrados en el diseño.

El quehacer académico y artístico de gran envergadura que desarrolla TAREA requiere del espacio adecuado para su expansión y jerarquización, generándose el proyecto de contar en el Campus Miguelete con un edificio capaz de albergar tan importante Centro de Producción e Investigación en Restauración y Conservación Artística y Bibliográfica. En ese sentido, se crea un importante volumen arquitectónico, con un alto impacto visual que permite la ampliación de las actividades desarrolladas actualmente en TAREA, complementando las funciones académicas, de investigación y restauración, con Salas de Exposiciones de Arte en el interior del edificio y una Terraza de Esculturas al aire libre de, aproximadamente, 800 m2. En la volumetría del nuevo edificio se distinguen dos prismas longitudinales, puros, girados y desfasados entre sí, articulados en su extremo sobre un tercer volumen el cual emerge desde el nivel de subsuelo y contiene la Sala de Exposiciones. Materialmente, se verifica una distinción entre los prismas que componen la propuesta, debido a los requerimientos de sus funciones. El superior de ellos nuclea el corazón funcional del edificio, los talleres de


Las circulaciones verticales se encuentran a lo largo de la planta en el sector central de las mismas y conectan los cinco niveles con dos ascensores y un montacargas, una escalera longitudinal, de paseo, relaciona los diferentes niveles y unas escaleras de escape para la evacuación del edificio, cumplen dicha función práctica. La Sala de Exposiciones es divisible en tres módulos iguales, en vinculación directa con el Bar-Confitería de las Artes. Asimismo, en el subsuelo se ubica un importante sector de Documentación y Archivo, más los núcleos de servicios relacionados. En la primera caja vidriada se albergan el área educativa y los laboratorios de investigación, mientras en la superior se disponen los talleres multiuso, de gran altura y dotados de iluminación cenital regulada.

Singular diseño estructural La estructura del edificio está formada por elementos de hormigón armado y elementos metálicos (columnas y tensores), y reticulados con cordones de hormigón armado, parantes metálicos y diagonales con cables pretensados. La fundación fue desarrollada mediante bases aisladas, bases combinadas y zapatas corridas bajo tabiques.

21 >>> CPIC

restauración, contando con un sistema de carpinterías con parasoles interiores e iluminación cenital graduada mediante un doble sistema de control de la luz natural, a partir de un apoyo constante de iluminación artificial, adecuándose así a los condicionantes del trabajo de los conservacionistas. El volumen intermedio es vidriado, ofreciendo una mayor relación con el exterior. Estos dos volúmenes de piel de vidrio suponen un tratamiento superficial serigrafiado desarrollado por un artista especialista en vitrales. El basamento, en cambio, se ejecutó en hormigón estampado. El prisma que contiene a la Sala de Exposiciones nace en el subsuelo y se alza sobre el nivel del terreno, generando, bajo el desplazamiento de los volúmenes superiores, el semicubierto de acceso, desplegando escalinatas hacia el remate del paseo a nivel inferior. Allí, el perímetro de la Sala de Exposiciones cuenta con un espejo de agua longitudinal, el cual se percibe desde el interior a través de una ventana baja corrida. Interiormente, los tres volúmenes que conforman el edificio se vinculan, espacial y visualmente, a través de dobles y triples alturas, las cuales atraviesan verticalmente el edificio y cuyo frente principal destaca la Terraza de Esculturas y el Campus.


Obras

S ección











La estructura de planta baja articula una losa casetonada de 1,25 x 1,25 m y 68 cm de espesor total.























T

A

R

E

A

ESTRUCTURA

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES SOBRE EL PATRIMONIO CULTURAL

ESCALA 1:250

E01

FUNDACIONES

T

A

R

E

A

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES SOBRE EL PATRIMONIO CULTURAL

Los elementos estructurales verticales se materializan con columnas de variadas secciones y tabiques de hormigón armado. El piso del subsuelo se conforma con una losa de hormigón armado, con capacidad de funcionar como losa de subpresión 











ESTRUCTURA

ESCALA 1:250

s/PLANTA BAJA

E04

Esta planta se desarrolla en dos niveles, uno más alto interior (+4.58 m), y el exterior más bajo (+3.40 m) ubicada hacia el lateral superior del edificio y hacia el extremo izquierdo. En el extremo derecho y el lateral inferior de la planta, aparecen los primeros voladizos del edificio, que forman parte del bloque del 1° y 2° piso, desplazándose y girándose respecto del basamento. En el perímetro de la proyección de la planta superior nacen columnas y tensores metálicos de sección tubular, con una separación igual al módulo del casetonado, responsables de tomar los dos niveles siguientes. A continuación, aparece la estructura del primer piso (+8.28 m) formada también por una losa casetonada. 















T

A

R

E

A

ESTRUCTURA

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES SOBRE EL PATRIMONIO CULTURAL

ESCALA 1:250

E02

LOSA DE PISO

La estructura de subsuelo (-0.12 m) organiza losas macizas y vigas comunes, y cubren sólo una pequeña parte de la planta del basamento del edificio. 





T



A

R

E

A

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES SOBRE EL PATRIMONIO CULTURAL

ESTRUCTURA

s/PRIMER PISO

ESCALA 1:250

E05







 

22 >>> CPIC



T

A

R

E

A

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES SOBRE EL PATRIMONIO CULTURAL

ESTRUCTURA

s/SUBSUELO

ESCALA 1:250

E03

En esta planta se descubre un sector aislado de los tabiques interiores de apoyo, el cual cuelga del nivel superior y apoya sobre las columnas metálicas del borde. La vinculación en planta con el resto de la estructura es mediante dos puentes metálicos. Los apoyos de la estructura conforman dos núcleos de circulación vertical, cinco tabiques interiores, y las columnas metálicas del


perímetro, las cuales finalmente transfieren los esfuerzos al tabique longitudinal T2 en un extremo y a las vigas V209 que apoyan en vigas V214 a V219, llevando las cargas al Tabique T5 y las columnas centrales C4 a C9 y en la viga V212 que descansan en C4, T5 y T10-T11. La planta del segundo piso se desarrolla en dos niveles, interior alto (+12.98 m) y exterior más bajo (+11.83 m). 

























T

A

R

E

A

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES SOBRE EL PATRIMONIO CULTURAL



T

A

R

E

A

ESCALA 1:250

E08

Finalmente, se descubre la losa del tercer piso (+20.72 m) denominada Azotea 2, compuesta por losas macizas y un conjunto de vigas interiores de gran altura (3,22 m y 5,60 m), más una viga de borde.



INSTITUTO DE INVESTIGACIONES SOBRE EL PATRIMONIO CULTURAL

ESTRUCTURA

AZOTEA 1

ESTRUCTURA

ESCALA 1:250

s/SEGUNDO PISO







E06 

La losa también es casetonada, salvo en el lateral superior donde es maciza. En esta planta, culmina el conjunto de columnas y tensores metálicos provenientes del piso inferior, y comienza otro conjunto de columnas y tensores metálicos idénticos, pero distribuidos en el perímetro del segundo bloque girado y desplazado respecto del edificio. La parte exterior del lateral superior continúa colgándose de la planta superior y apoyándose en las columnas metálicas de borde. Seguidamente, aparecen dos entrepisos técnicos, salas de máquinas y el tanque de agua de hormigón armado (+15.80 m y +18.22 m)

















T

A

R

E

A

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES SOBRE EL PATRIMONIO CULTURAL

ESTRUCTURA

ESCALA 1:250

AZOTEA 2

E09

Se aprecian seis vigas transversales en doble voladizo asimétrico, coincidentes con los dos núcleos y los tres tabiques interiores, más dos vigas longitudinales, una de las cuales presenta un tramo central de 30 m de largo y sendos voladizos extremos de 8.50 m y 7.50 m. En el perímetro de la planta, se aprecia una viga de 1.50 m de altura, encargada de recibir el remate de las columnas y tensores metálicos del perímetro. En las vistas de los tabiques se aprecia la geometría de las vigas transversales.







 



 









A

R

E

A

ESTRUCTURA

s/PLANTA BAJA

ESCALA 1:250

E04

 

T

A

R

E

A

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES SOBRE EL PATRIMONIO CULTURAL

ESTRUCTURA

TABIQUES T9 y T10



 

ESCALA 1:150

E10

23 >>> CPIC

T

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES SOBRE EL PATRIMONIO CULTURAL


Obras

S ección









































 

 

T

A

R

E

A

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES SOBRE EL PATRIMONIO CULTURAL

ESTRUCTURA

ESCALA 1:150

TABIQUES T11

T

A

R

E

A

T

A

R

E

A

24 >>> CPIC

T

A

R

E

A

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES SOBRE EL PATRIMONIO CULTURAL

E

A

ESTRUCTURA

ESCALA 1:150

TABIQUES T15

































 

ESCALA 1:150

E12

T

A

R

E

A

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES SOBRE EL PATRIMONIO CULTURAL

ESTRUCTURA

ESCALA 1:150

TABIQUES T16









































 

ESTRUCTURA





















E13

T

A

R

E

A

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES SOBRE EL PATRIMONIO CULTURAL

 

ESTRUCTURA

ESCALA 1:150

E14

T

A

R

E

A

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES SOBRE EL PATRIMONIO CULTURAL

ESCALA 1:150

TABIQUES T17

 

ESTRUCTURA

TABIQUES T18 / C10 / T20

E16

 

 

ESCALA 1:150

E15

 

 

TABIQUES T13

ESTRUCTURA

R



ESTRUCTURA

TABIQUES T14

A



TABIQUES T12

 

T

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES SOBRE EL PATRIMONIO CULTURAL



 

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES SOBRE EL PATRIMONIO CULTURAL

E11



 

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES SOBRE EL PATRIMONIO CULTURAL

 

 





















E17

 

ESCALA 1:150

E18




















 

 

T

A

R

E

A

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES SOBRE EL PATRIMONIO CULTURAL

ESTRUCTURA

ESCALA 1:150

TABIQUES T19 / T22

E19

Las vigas longitudinales se detallan en los siguientes planos:





















A

R

E

Obra: Edificio TAREA. Ubicación: Av. 25 de Mayo y Rodríguez Peña. Migueletes, provincia de Buenos Aires.

PROFESIONALES INTERVINIENTES Proyecto edilicio: Arq. Fabián De La Fuente, Arq.

 

 

T

Ficha Técnica:

A

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES SOBRE EL PATRIMONIO CULTURAL

ESTRUCTURA

TABIQUES T19 / T22

ESCALA 1:150

E19

La estabilidad del edificio se produce, principalmente, gracias a la interacción entre los distintos niveles, poniéndose de manifiesto en los esfuerzos en las columnas y tensores metálicos perimetrales, responsables de trabajar a compresión o tracción, según corresponda, y los casetonados de los distintos niveles, vinculados por un verdadero “tabique” formado por las columnas metálicas cada 1,25 m. La terminación del perímetro del edificio se materializa mediante una piel de vidrio, por ende, el control de las deformaciones toma importancia. El extremo derecho del edificio presenta un voladizo de 7.50 m por todo el ancho de la planta, situación que provocaba excesivas deformaciones. Para su resolución, y a sugerencia del Ing. Raúl Husni, se plantearon en esa zona dos reticulados donde los niveles de planta baja, primer y segundo piso funcionan como cordones. Se agregaron los

Raúl Pieroni, Arq. Guillermo Raddavero y Arq. Marta Oghievski. Proyecto Arquitectónico: Arq. Carlos Colombo, Arq. Patricio Mc Loughlin y Arq. Agustín Miranda. Dirección de Obra: Arq. Raúl Pieroni. Equipo de dirección de obras: Arquitectos José Luis Bertot, Edgardo Agirrebengoa, Patricio Brouwer De Koning. Diseño artístico: Ricardo Abella. Proyecto Estructural: Ing. Jorge Horacio Prieto. Verificación Estructural: Ing. Civil Jorge Kornitz e Ing. Civil José Rusell. Empresa Constructora: URBAN BAIRES SA. i

25 >>> CPIC



elementos verticales metálicos y las diagonales, los cuales se resolvieron finalmente con cables pretensados. El hecho del funcionamiento conjunto de los niveles +4,58 m, +8.28 m y +11.83 m, no sólo en el voladizo de 7,50 m sino en el conjunto estructural y el peso propio de la estructura, planteó la necesidad de mantener el apuntalamiento total hasta finalizar el hormigonado del nivel correspondiente al segundo piso (+11.83 m). Una vez consolidada la estructura se llevó a cabo su desapuntalamiento, permitiendo su puesta en carga, manteniéndose únicamente el apuntalamiento del voladizo interior (soportado desde el nivel +20.22 m). En la segunda etapa, se reapuntalaron exclusivamente los sectores afectados por el peso de la estructura del tercer piso (vigas de gran altura longitudinales y transversales), cuyo peso no podía ser soportado por la estructura construida. Los procesos de desapuntalamiento de las dos etapas de obra fueron analizados, y se decidió una sistematización por etapas, las cuales fueron acompañadas por un control de deformaciones de todo el edificio.


S ección

opinión

No es solo el regreso a clases - Por Manuel Álvarez Trongé Presidente Educar 2050 y Secretario General de Reduca

26 >>> CPIC

La Argentina enfrenta hoy una crisis mayor que la que supuso el Covid-19. Se trata de la crisis educativa más grave de su historia reciente, que comenzó mucho antes de la pandemia y se agravó con ella. A fines de 2019, justo antes de la epidemia y a pesar de enormes esfuerzos y algunos avances, la realidad nos indicaba que la mayoría de los y las adolescentes no terminaba su educación obligatoria, sus aprendizajes eran mínimos (más del 50% tenía serios problemas de comprensión lectora) y la desigualdad educativa mostraba distorsiones extremas entre un alumno o alumna dependiendo de su cuna al nacer. Hoy, después de un año de pandemia, esta situación se ha agravado. El coronavirus generó una “catástrofe generacional” como la definió la ONU. Se produjo la mayor interrupción simultánea de servicios educativos presenciales de la historia y esta afectó a más de 90% de la población mundial de estudiantes (Unesco, 2020).


27 >>> CPIC

El impacto de esta interrupción en el mundo generó pérdidas de todo tipo. En septiembre pasado, The New York Times publicó una nota de investigación titulada “A medida que el Covid-19 cierra las escuelas, los niños del mundo van a trabajar”, basándose en un informe de Naciones Unidas que estimaba que 24 millones de estudiantes dejarían la escuela. Asimismo, el profesor Fernando Reimers, de la Universidad de Educación de Harvard, explicó (en el Foro de Educar 2050 de mayo pasado) que la interrupción prolongada de los estudios provocaría una pérdida grave de conocimientos: “los estudiantes en EE.UU. pierden durante el período de suspensión por vacaciones el equivalente a un mes de aprendizaje”. En este escenario de colapso educativo mundial, la Argentina sumó características propias que hicieron que el impacto de la pandemia fuera aún mayor. Las escuelas cerraron en todo el territorio nacional el 16 de marzo y a fin de noviembre no habían podido regresar el 57% de los estudiantes del país (Cippec). Esto significa que aproximadamente 6.500.000 estudiantes no tuvieron clases presenciales en 2020 en un contexto donde la educación a distancia en gran medida se convirtió en distancia con la educación: más de la mitad de los hogares no tuvo acceso a internet de buena calidad y el 53% no tuvo una computadora liberada para uso educativo (Evaluación Nacional, Ministerio de Educación y Unicef Argentina). A este delicado panorama debe sumarse el incremento en nuestro territorio del porcentaje de niñas, niños y jóvenes que han caído debajo de la línea de pobreza (más del 60% en esa situación). En este marco (y reitero, pese a los enormes esfuerzos de autoridades, docentes, alumnos y familias) las estimaciones de especialistas indican que habrá más de un millón de estudiantes que quedarán fuera del sistema, habrá pérdidas de aprendizaje y veremos un incremento en la vergonzante desigualdad educativa que ya padecíamos. La trágica consecuencia es clara: los más vulnerables serán todavía más vulnerables. Esta “catástrofe” requiere aceptación y mutación. La dimensión de la crisis lo requiere. La Argentina no puede seguir haciendo más de lo mismo. De nada vale enfocar el tema solo como un regreso a clases presenciales. Se trata de definir qué clase de regreso necesitamos para que la educación de los argentinos sea el eje principal de una estrategia país. El regreso es un medio no un fin. La relevancia institucional que implica este desafío es proporcional a la jerarquía de derecho humano cuya garantía integral (originado nada menos que en la Declaración de los Derechos del Hombre de 1948) no respetamos. Tomemos conciencia, se trata del derecho a la educación, derecho fundamental, previsto en nuestra Constitución, madre de derechos sociales y pilar de la vida democrática y del desarrollo de la Nación. Este derecho requiere acciones y supone un catálogo de obligaciones del Estado Nacional, de las provincias y de la CABA, quienes tienen, como la Ley de Educación Nacional lo exige “la responsabilidad principal e indelegable” que hoy no están cumpliendo: “la de proveer una educación integral, permanente y de calidad para todos/as los/as habitantes de la Nación, garantizando la igualdad, gratuidad y equidad en el ejercicio de este derecho”. Pues bien, en ese marco, es obviamente indispensable que los y las


S ección

Opinión

28 >>> CPIC

estudiantes regresen a la escuela cuanto antes mejor, pero esto no es suficiente. Debemos aprovechar esta oportunidad para cambiar. La pandemia ha visibilizado la relevancia de la educación. Los argentinos hemos tomado conciencia de la importancia de la escuela, de sus maestros y maestras, de la necesidad de socialización y contención psicológica y emocional que ello supone, de la relevancia de la tecnología y especialmente, del valor del aprender. Aprender es más que educar. Hoy debemos dejar atrás cualquier debate ideológico para unirnos en un clamor sin color político: necesitamos un plan educativo integral, con metas claras en cada provincia, responsables, financiamiento e información periódica de sus logros que tome a este regreso presencial a las aulas como algo distinto. No estamos frente a un regreso más, debemos exigir un regreso con sentido histórico y un objetivo claro: el año 2021 debe ser el año de la educación, donde discutamos y logremos este plan educativo que se convierta en “prioridad nacional” y definamos una estrategia educativa país para hacer de una vez por todas, realidad lo que Ley 26.206 exige: “La educación es una prioridad nacional y se constituye en política de Estado para construir una sociedad justa, reafirmar la soberanía e identidad nacional, profundizar el ejercicio de la ciudadanía democrática, respetar los derechos humanos y libertades fundamentales y fortalecer el desarrollo económico-social de la Nación”. No cumplir este mandato es quizás el mejor ejemplo de traicionar a la patria. Tomemos conciencia: en 2021, la educación es prioridad. Fuente: Publicado en la sección “Opinión” del Diario La Nación del viernes 18 de diciembre de 2020. i


29 >>> CPIC


S ección

Sistemas

Código de Ética para los profesionales de la construcción - Por la Dra. María Cristina Perretta y el Arq. Carlos Marchetto En el ámbito nacional, se aplica un mismo Código de Ética para todas las profesiones agrupadas en la Junta Central de Consejos de la Agrimensura, Arquitectura e Ingeniería, sancionado mediante el Decreto 1099/84.

30 >>> CPIC

El mismo recepta las prácticas impuestas por los Tribunales de Disciplina de las Asociaciones Profesionales del siglo XX, definiendo a la ética profesional como “el conjunto de los mejores criterios que deben guiar la conducta de un sujeto, por razón de los más elevados fines que puedan atribuirse a la profesión...” Se aplica a través de un procedimiento definido, que mensualmente ejercen los Tribunales de Ética desde hace más de 70 años. Las actuaciones se inician en los Consejos o Colegios donde se encuentre matriculado el profesional, llevándose adelante la etapa de instrucción, que en el caso de la CABA será luego elevada al Tribunal de la Junta Central, constituido por los representantes de cada entidad miembro para la determinación de su sanción definitiva. La Junta Central decide si hubo o no transgresión a la ética profesional, individualiza deberes y disposiciones violadas, califica la falta y decide la sanción que será ejecutada por el Consejo de la especialidad. Esta dinámica procesal, analiza permanentemente las

prescripciones éticas, que en la práctica van evolucionando con el ejercicio profesional, pero conforma a su vez, una mirada experimentada e interdisciplinaria de las mejores formas tradicionales de ejercer la profesión. Dicho procedimiento, de ninguna manera reemplaza a la Justicia Penal, Civil o Comercial, aunque últimamente ha servido a algunos clientes, asesorados por sus letrados, para constituir mediante el reclamo ético, una primera prueba o posición formal de costo cero, para llevar luego el pleito a una Mediación o posterior instancia en los Tribunales. La jurisprudencia de cada Consejo orienta los reclamos de acuerdo a las encomiendas habituales y a las posibilidades de los profesionales, respecto al marco normativo de aplicación. Los Consejos y Colegios provinciales también adoptan, en general, la forma de Tribunales de Ética. Cuentan con procesos predefinidos y varían fuertemente según la jurisdicción. Considerando que los Códigos de Ética tipifican conductas antiéticas en forma genérica, siendo imposible tratar


Debemos ser conscientes que el accionar profesional está siempre condicionado por cuestiones éticas. El CPIC organiza anualmente, desde el año 2010 y de manera ininterrumpida, un Seminario anual sobre “Ética Profesional y Lucha Anticorrupción”, donde se presentaron pensamientos de distintos panelistas los cuales resultaron sumamente esclarecedores. Se aportaron experiencias y metodologías de entes internacionales aplicables en el medio, resultando las mismas muy valoradas por los asistentes. Éstas, han sido publicadas y se encuentran a disposición de los profesionales de la arquitectura, de la ingeniería civil y de profesiones afines. Fuente: Libro “Reflexiones sobre el nuevo Código Civil y Comercial (CCyC) en la práctica profesional” cuyos autores son la Dra. María Cristina Perretta y el Arq. Carlos Marchetto. El texto fue editado por el Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo (CPAU) y el Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC). i

31 >>> CPIC

casos particulares y concretos en ellos, son los pares en esos tribunales quienes interpretan la acción del denunciado y su marco de referencia. La denuncia puede ser provocada por un hecho enojoso, debiendo ser por ello ratificada por el denunciante. La misma se notifica al profesional denunciado para que realice su descargo y se evalúan luego los hechos, pruebas y testimonios para formalizar la instrucción. En el caso eventual que la denuncia no fuera ratificada, el Consejo puede decidir que los hechos ameritan ser investigados y así proseguir la causa de oficio. También está facultado a rechazar la denuncia, si la misma fuera manifiestamente improcedente. El cuerpo colegiado (Consejo) evalúa inicialmente la denuncia, determinando si existen motivos o no para abrir la causa ética. La misma es girada a un instructor y una vez terminada esa etapa, vuelven las actuaciones al Consejo, donde se evalúa la corrección del procedimiento, y recién entonces, será elevada la causa al Tribunal de la Junta Central.


Acciones

S ección

Sociedades de garantía recíproca:

Aliados de moda para empresas y profesionales - Por Ignacio Valente (*) y Lucas Mieres (**) Las Sociedades de Garantía Recíproca (por sus siglas y en adelante “SGR”), asistieron durante la pandemia y hasta octubre último a 14.230 micro, pequeñas y medianas empresas. Con este aval, las empresas accedieron a financiamiento por más de $ 116.000 millones, principalmente, en el mercado de capitales y en el sistema financiero. Con estas cifras se ha logrado superar un 50% las garantías por $ 77.000 millones otorgadas en 2019, y en un 63% a las 8.700 pymes asistidas ese año con (1) más de 21.051 empresas con garantías vigentes*. El sistema de garantías está compuesto por más de 40 sociedades de garantía cuya función se basa en otorgar las garantías que requieren los acreedores a sus potenciales deudores, supliendo su falta o fortaleciendo las que posean. De manera tal de otorgarles una calificación crediticia o ampliar los márgenes. Entre los principales demandantes de este tipo de garantías podemos encontrar al sistema financiero (bancos públicos y privados, principalmente) y mercado de capitales (inversores que adquieren los valores emitidos por las Mipymes). F uente : M i nisterio de

32 >>> CPIC

D esarrollo P roductivo de la N ación

El aval de la SGR es una garantía “autoliquidable”, es decir, de ejecución inmediata. Cada SGR tiene su propia nota de calificación otorgada por entidades calificadoras de renombre que funcionan en el país. El hecho de conformar una garantía de rápida ejecución y muy bajo riesgo posibilita que el acreedor mejore las condiciones de crédito a quien lo recibe, ya que la eventualidad de un no cobro ante un incumplimiento por parte del deudor, tiende a cero. Solo pueden acceder a una garantía de este tipo las Micro, Pequeñas y Medianas empresas. Esta categorización surge conforme al sector económico en la cual está inscripta la sociedad o la actividad profesional y del promedio de ventas de los últimos tres ejercicios:


manera, el alcance y la potencialidad de la herramienta es muy importante para el desarrollo productivo y al democratizar el acceso al financiamiento con mejores condiciones capaces de potenciar a la industria y el comercio argentinos. El sistema de garantías es muy sólido y cuenta con más de $ 38.000 millones entre las más de 45 SGR registradas y 4 fondos de garantía.

(1) Ministerio de Desarrollo Productivo. Dirección del Régimen de Sociedades de Garantía Recíproca. Subsecretaría de Financiamiento y Competititvidad PyME. Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y de los Emprendedores. Informe Noviembre 2020.

Referencias Autores (*) Ignacio Valente es Licenciado en Administración y Gerente Comercial de Acindar Pymes SGR. Acindar Pymes es la principal sociedad de garantía recíproca privada del país con un fondo de $ 4.500 millones, más de $ 14.500 millones emitidos en 2020 y $ 10.150 millones de riesgo vivo en el sistema. Para mayor información ingresar en www.acindarpymes.com.ar (**) Lucas Mieres es Master en Finanzas y Director de Neix SA. Neix es un agente de bolsa líder en estrategias de inversión, administración de tesorería, cobertura de riesgos financieros, y acceso al financiamiento en mercado de capitales. Para mayor información ingresar en www.neix.com.ar i

33 >>> CPIC

Además de acceder a una línea de crédito o ampliar las existentes, entre los beneficios de este tipo de garantía, podemos mencionar la agilidad del proceso para la monetización del crédito, el bajo costo de instrumentación de este tipo de garantías, ampliar el abanico de “contragarantías” que se puedan ofrecer, la exención del impuesto a los sellos bajo esta modalidad y además que el deudor encuentra condiciones de tasa, plazo y costos de parte del acreedor muy beneficiosas. El destino de esos créditos puede aplicarse tanto al capital de trabajo, como así también, a la adquisición de bienes de capital, obras civiles y de infraestructura, o avalar la cuenta corriente comercial de una empresa con sus proveedores. La recomendación para toda pequeña y mediana empresa es vincularse a una entidad de garantías para obtener una calificación y permanecer informados de las oportunidades existentes en el mercado y las novedades que puedan surgir a partir del vínculo. Existen líneas de fomento de inversiones para micro y pequeñas empresas industriales con tasas negativas a plazos más extensos, como así también, oportunidades para financiar capital de trabajo a través de la bolsa con tasas muy atractivas y sin exigencia de reciprocidad por parte del inversor. Por último, el lector se preguntará de qué manera las SGR afrontan los incumplimientos. Pues bien, el sistema de garantías se nutre de aportes de grandes empresas, entidades bancarias y particulares que “aportan” al fondo de riesgo de la SGR, y de esta manera, deducen el 100% del aporte de la base del cálculo del impuesto a las ganancias. Por norma el máximo que las SGR pueden otorgar es hasta 4 veces su fondo de garantías. De esta


S ección

Contextos

Paseo del Bajo:

Motor de una nueva configuración urbana - Por la Mg. Ing. Yael Zaidenknop Jefa de proyectos y licitaciones en Autopistas Urbanas SA Magister de la Maestría en Gestión y Planificación de la Ingeniería Urbana (UBA, UTN, CPIC)

Las ciudades son un conjunto de muchas cosas: Memorias, deseos, signos de un lenguaje; son lugares de trueque, como explican todos los libros de historia de la economía, pero estos trueques no lo son sólo de mercancías, son también trueques de palabras, de deseos, de recuerdos.

Sin las calles y los atardeceres de Buenos Aires no puede escribirse un tango

Ítalo Calvino

Jorge Luis Borges

Este artículo conforma un resumen de la Tesis presentada en el marco de la Maestría en Planificación y Gestión de la Ingeniería Urbana dictada en conjunto entre la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires (FIUBA) y el Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC). Tiene por objeto analizar la eficiencia del uso del espacio público generado a partir de la planificación y construcción del corredor vial denominado “Paseo del Bajo”, cito en el corazón financiero, turístico y político de la ciudad de Buenos Aires.

34 >>> CPIC

Introducción Los proyectos viales ofrecen la potencialidad de influir en la reconfiguración y el diseño del espacio público, en el marco de una activa planificación urbana. Dicha planificación urbana sostenible se logra a través del equilibrio entre los pilares económico, social y ambiental; tanto en la satisfacción de las necesidades de la generación presente, como en el compromiso con las futuras. Conforma una tarea multidisciplinaria donde se proyecta la

configuración del espacio público: Ambiente de encuentro, intercambio y desplazamientos. Entre los actores de las disciplinas se destacan urbanistas, sociólogos, políticos, economistas, ingenieros, arquitectos, y los ciudadanos, con la finalidad de hacer de la Ciudad el mejor ámbito para vivir. Específicamente, mi trabajo de Tesis trató acerca de la resolución del sector de la obra que atraviesa el barrio de Puerto Madero, construido con tecnología de trinchera (Cut & Cover). Este método permitió materializar el


de implantación de la obra

corredor soterrado y aportar un espacio público de calidad en la superficie, mediante la construcción de puentes viales y peatonales, responsables de cumplir la función de espacios verdes abiertos. En la citada Tesis se analizaron tres alternativas diferentes, siendo la primera de ellas la materializada. La segunda, una opción que contempla el techado parcial del corredor superior a la anterior. La tercera, una opción la cual plantea el techado total del corredor. La primera opción implica una cobertura del 50% de la trinchera. Las dos opciones estudiadas proponían la cobertura del 75% y del 100% del sector de trinchera. La comparación de las mencionadas alternativas implica una reflexión desde los aspectos técnicos de la eficiencia en el transporte y la conectividad, la movilidad, la seguridad de la carga y las personas quienes circulan por la traza, el impacto ambiental, el uso del espacio público, y el sistema estructural; mediante la aplicación de una matriz multicriterio, donde se ponderan las distintas variables para cada escenario mencionado.

La problemática El transporte es fundamental para las ciudades, en cuanto constituye el medio con el cual las personas se desplazan para satisfacer sus necesidades y alcanzar sus destinos (Navarro, Galilea, Hidalgo Rocio, & Hurtubia, 2018). El emplazamiento de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires es de vital importancia para el comercio nacional e internacional, debido a la presencia del Puerto de Buenos Aires. Esto la ha posicionado como una ciudad clave en la región. Nuestra urbe no contaba con el sistema de red vial necesario para brindar un adecuado soporte logístico al movimiento comercial del Puerto, con una planificación

de su crecimiento. En función de los requerimientos elaborados conjuntamente por el gobierno de la ciudad de Buenos Aires y el gobierno Nacional, la Corporación Puerto Madero, y una gran cantidad de actores públicos y privados, se propusieron las condiciones de borde que condicionaron a los planificadores de la obra del Paseo del Bajo. La conexión entre las trazas de las autopistas urbanas requería la ejecución de una obra vial que las vinculara, sin implicar el acceso de los vehículos pesados a la trama urbana; y la generación de nuevos espacios públicos. Luego, se buscaba la segregación de los vehículos pesados de los livianos y proteger la circulación peatonal y de los ciclistas. Finalmente, la generación de una continuidad urbanística entre el casco histórico y el nuevo barrio, mediante espacios verdes de calidad.

El marco Un eje rector de los lineamientos teóricos fue la agenda reelaborada en el año 2015, sobre los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS), cuya meta aspira a ser alcanzada en el año 2030; basándose específicamente, en los objetivos 9 y 11, asociados a la industria, innovación e infraestructura; y ciudades y comunidades sostenibles, respectivamente.

El proyecto La propuesta buscó alcanzar los siguientes objetivos: Conectividad: • Generar la conectividad Norte-Sur entre las trazas de las autopistas existentes.

35 >>> CPIC

F igura 1: E squema


S ección

F igura 2: I magen

Contextos

de la trinchera y la superficie urbana

• Promover la movilidad regional e integración de la ciudad Autónoma de Buenos Aires con el Área Metropolitana. • Lograr la integración de las autopistas 25 de Mayo; Ricardo Balbín (Buenos Aires-La Plata) e Illia con el acceso al Puerto de Buenos Aires y la Estación Terminal de Ómnibus de Retiro.

generada bajo la superficie del terreno natural, donde circulan los vehículos pesados. En la superficie, al techar la trinchera, se consigue un espacio segregado entre lo que sucede sobre ella y dentro de ella.

Descongestión:

Parte de la trinchera se encuentra techada y cubierta por los puentes. Estos puentes tienen dos usos bien diferenciados: Los viales y los peatonales. Los puentes viales conforman estructuras utilizadas para el cruce de flujo vehicular, que incluyen veredas para el cruce peatonal. Suelen ser coincidentes con la trama vial de la Ciudad. Por su parte, los puentes peatonales no permiten la circulación vehicular por ellos, sino exclusivamente peatonal. Su uso es de tipo “espacio público”.

• Agilizar la circulación vehicular Sur-Norte/Norte-Sur para el tránsito general. • Eliminar el tránsito pesado del eje de las avenidas Madero-Huergo. • Promover la separación modal entre el transporte liviano y el pesado.

Desarrollo urbano sostenible:

Los puentes

Presentación de alternativas y ponderación • Lograr un desarrollo armónico del área portuaria y su entorno. • Disminuir la emisión de gases de efecto invernadero y los ruidos. • Mejorar la seguridad vial. • Reducir los costos logísticos asociados al comercio exterior y al abastecimiento interno.

36 >>> CPIC

La trinchera La trinchera propone una construcción soterrada conformada por muros en sus laterales y estructura de fondo,

El cuerpo principal de la Tesis se enfocó en el planteo y la comparación de alternativas técnicas diferentes, presuponiendo la optimización del uso del espacio público superficial generado en el techado de la trinchera del Paseo del Bajo; mediante el análisis en cada caso de las fortalezas y debilidades, en términos de eficiencia técnica, desde las siguientes dimensiones: • Transporte y conectividad, • Movilidad, • Gestión del espacio público y sostenibilidad, • Sistema estructural,


de ponderación de alternativas

( escenarios 1, 2

• Seguridad en la traza. La ejecución de la obra vial trajo como consecuencia una reestructuración de la superficie y ello mereció ser visto integralmente, no sólo desde la mirada del especialista en transporte; sino también, teniendo en cuenta los demás criterios mencionados, con participación de los especialistas urbanos y los planificadores, en forma multidisciplinaria. Las alternativas comparadas en la matriz se denominan “escenarios”. Ellos son: • Escenario 1: Trinchera actual. Representa a la obra construida, con un techado del 49% de la superficie disponible. • Escenario 2: Trinchera con mayor cobertura. Representa a la trinchera teórica con techado igual a 74% de su cobertura. • Escenario 3: Túnel. Representa al espacio completamente techado. Cabe destacarse en lo relativo a la gestión urbana, que los recursos disponibles para la construcción de cualquier obra pública son limitados, especialmente, el espa-

y

3)

cio, tiempo, plazo, costos y operación de obra. Dado que no se pretendió tratar el tema de los costos económicos de las obras, se profundizó en el resto de los criterios enunciados.

Matriz de ponderación Como es criterio profesional habitual en el ejercicio de la ingeniería, se trabajó con sistemas capaces de permitir analizar distintas alternativas en forma cualitativa y cuantitativa. Un método muy habitual es el uso de matrices de análisis multicriterio. Los aspectos de comparación de alternativas se dividieron en los “Criterios generales”. Estos son: Transporte y conectividad, movilidad, espacio público, sostenibilidad (impacto ambiental), sistema estructural y seguridad de la traza. Luego, se estableció si el impacto del criterio afecta en forma definitiva y permanente a la ciudad, o si solamente muestra una afectación provisoria. Lo mencionado se aprecia claramente en la “Etapa” constructiva y su afectación al espacio de suelo. De aquí se desprendió el valor asignado a la “Ponderación criterio general”.

37 >>> CPIC

F igura 3: M atriz


S ección

F igura 4: I magen

Contextos

aérea de la trinchera

Para brindar una mayor precisión al análisis, se subdividieron los criterios generales mencionados en “Variables”, finalmente sopesadas en cada escenario. Esas variables fueron ponderadas dentro de cada criterio, en la denominada “Ponderación variable”. Los valores porcentuales se colocaron acorde al criterio y experiencias profesionales adquiridas durante el desarrollo profesional, en particular, relacionado al Paseo del Bajo. Se desprendió la “Ponderación global” como la multiplicación de cada variable y el peso del criterio. Finalmente, se asignó el valor a cada alternativa en función de si se clasificaba como: Positivo, negativo o neutro; obteniéndose el resultado de cada ponderación puntual. Se valoró como “Positivo” el caso donde dicho criterio se ve afectado positivamente en la alternativa en estudio y se le asignó el valor máximo de la ponderación global. Si se valoró “Negativo”, el criterio en estudio se ve perjudicado en la alternativa de análisis y así el valor asignado es el negativo respecto de la ponderación global. Por último, si se definió como de clasificación “Neutro”, implica que este escenario no se ve afectado por esta variable, estimando su valor en cero.

38 >>> CPIC

Conclusiones La conocida frase de Patrick Geddes “Think Global, Act Local”, vale decir “Piensa global y actúa local”, es inspiradora en cuanto a planificación urbana se refiere. Contempla los aprendizajes de la historia internacional y de la experiencia, aspirando a su aplicación para articular

enseñanzas en la resolución de problemáticas locales. Actuar cerca, en el entorno inmediato, hacer uso de las experiencias adquiridas, pues “no hay nada nuevo bajo el sol” (Abraham, 2012). Entonces, es cuestión de cada equipo maximizar el uso del conocimiento y articular las experiencias adquiridas en proyectos urbanísticos, sentando así precedentes técnicos y sociológicos por igual. El Paseo del Bajo, por tantos años postergado (desde 1965) constituía una deuda con el transporte, específicamente, el comercial de mercancías; con la movilidad, y especialmente, con la seguridad tanto de la circulación vehicular como peatonal. El estado actual del arte impone la consideración conjunta de la planificación vial y la planificación urbana general, dada la relación íntima que las vincula; y deben ser pensadas como un único núcleo interdisciplinario. Así se pudieron plantear alternativas en función de los criterios mencionados del transporte, la movilidad, la sostenibilidad y la eficiencia del uso del espacio público, la estructura y la seguridad, con las fortalezas y debilidades de cada una; y puesto que ofrecen pros y contras, la toma de una decisión se vuelve dilemática (Abraham, 2012), porque enriquece académica, técnica y profesionalmente el ejercicio de “pensar la Ciudad”. Finalmente, se concluyó que, a partir de los criterios expuestos y analizados en este documento, cabía la posibilidad de estudiar, en la etapa de diseño, con mayor detalle, distintas alternativas al techado de la trinchera, según los


Allí radica la misión de los planificadores, en participar con la mayor profesionalidad y obtener, de cada proyecto, la mejor alternativa capaz de satisfacer a la Ciudad.

Ese es su legado para construir no solo urbanismo, sino atmósferas, sensaciones y recuerdos. Idénticos recuerdos a los que Borges alude en la cita inicial de este trabajo. Porque sin esas calles y atardeceres nuestras vidas serían muy diferentes…

Agradecimientos Agradezco a mi Tutor y Director Mg. Ing. Jorge Kornitz; a mi padre el Prof. Mg. Benito Zaidenknop; al equipo técnico de Autopistas Urbanas, de las Contratistas, de las Inspecciones y las Consultoras de la obra con quienes trabajamos codo a codo durante toda la obra y resultó tan enriquecedor; a todos aquellos quienes directa o indirectamente colaboraron en la elaboración de este trabajo; a mis formadores, profesores y maestros, desde la Escuela Técnica ORT, la Universidad de Buenos Aires, la Universidad Tecnológica Nacional, al Consejo Profesional de Ingeniería Civil; y por último, a mi “Alma Mater”, la Facultad de Ingeniería de la Universidad Buenos Aires y a la Universidad Tecnológica Nacional, por permitirme continuar formándome en mi profesión. i

39 >>> CPIC

datos desarrollados, los cuales en función de análisis interdisciplinarios y mera visión integradora, generaba un aprovechamiento optimizado del espacio, siempre con los criterios dispuestos a lo largo de toda la Tesis, verdaderos rectores del estudio. Recordemos siempre que los proyectos presentan un objetivo primario y la capacidad de alcanzar otros objetivos secundarios, no menos importantes para la Ciudad o área de emplazamiento. En este caso, el Paseo del Bajo fue generador de una conexión vial segura entre las autopistas existentes, pero, además, conformó un proyecto de reconfiguración urbana, demandando no sólo la mirada del especialista en transporte; sino también la de los especialistas en urbanismo. Incorporar esos conocimientos adquiridos a partir de la formación académica y el ejercicio profesional, permiten enriquecer los equipos multidisciplinarios y formalizar un aporte a modo de impronta para la Ciudad en estudio, especialmente en lo referido a la calidad de vida de las personas que allí residen, circulan, trabajan y disfrutan del esparcimiento.


Historias

S ección

El crimen de la calle Rodríguez Peña - Por el Arq. Gustavo Di Costa Editor de Revista CPIC

40 >>> CPIC

Al arquitecto Vittorio Meano le gustaba seguir la obra de cerca y día tras día. Su colega, Alejandro Bustillo instalaría una vivienda provisoria pegada al “viejo Teatro Colón”. Meano tenía más suerte: Le bastaba doblar la esquina de Rodríguez Peña y caminar unas cuadras por la Avenida de Mayo para contemplar los avances del Palacio del Congreso, y más adelante, del Teatro Colón…

La mañana del primer día de junio de 1904 el arquitecto Vittorio Meano había llegado al Palacio del Congreso -entonces en construcción- demasiado temprano. En verdad, le dedicaba bastante más tiempo a ese monumento y al Teatro Colón, un coloso de la lírica porteña, que a Luisa, su joven concubina. El arquitecto Meano tenía bastantes preocupaciones con las obras del Congreso de la Nación y el interminable Teatro Colón delegado por su amigo Bustillo. Ese día negro, un conocido corrió con la noticia: Minutos antes había visto a Catalina, la criada de Meano, abrir la puerta a un hombre en el domicilio de la calle Rodríguez Peña 30. Una mezcla de celos, ira y fuego recorrió el pecho de Meano. Debía confirmar sus sospechas. Caminó sin freno hasta la casa, hizo girar la llave de la pesada puerta principal y casi sin recuperarse de la corrida, subió la escalera y buscó a su esposa. La encontró en la puerta de una de las habitaciones altas, con los ojos encendidos y las manos crispadas. Catalina, la criada escuchó murmullos; ella no entendía italiano, pero por el tono de las voces dedujo que su patrona no podría sostener ni un minuto más


41 >>> CPIC

A rq . V ittorio M eano

su infidelidad. Al abrir la puerta, el primer impacto que sufrió Meano fue el de reconocer a Carlo Passera, el mucamo a quien había despedido dos meses atrás. Ahora comprendía perfectamente Vittorio la razón por la cual Luisa defendía siempre a ese joven ineficiente, y constantemente le pedía que lo dejara volver a su puesto. La segunda sorpresa la recibió Meano al comprobar que Carlo tenía puesta ropa suya. Pero no tuvo demasiado tiempo para reflexionar y fijó sus ojos en el revólver que Carlo Passera extraía de su bolsillo trasero. Al pie de la escalera, Luisa y Catalina escucharon dos disparos. El estruendo retumbó en toda la casa y las dos mujeres se llevaron las manos a la boca, casi al mismo tiempo, intentando ahogar un grito de horror ante la inevitable tragedia. Los disparos atrajeron la atención de un policía de consigna quien gastaba las horas de esa mañana con desgano. Alertado, el oficial Domingo Nogueira corrió hacia la casa del arquitecto del Teatro Colón extremando sus fuerzas. Drásticamente, interrumpió su ronda diaria. El ruido de ambos disparos y la alarma en los rostros de las dos mujeres, quienes desesperadamente lo


S ección

Historias

invocaban, parecía deberse a un hecho urgente. Sin el agente de la ley, la esquina de Rivadavia y Rodríguez Peña se quedó sola. A metros de la puerta, Carlo Passera permanecía de pie, petrificado y con un arma humeante en su mano derecha. Sin dudar, el agente Nogueira extrajo su pistola reglamentaria de su funda. Estaba dispuesto a disparar solamente si era imprescindible. Sorpresivamente, Passera se entregó. Pero antes de llevárselo detenido, Nogueira descubrió en el suelo a un hombre que agonizaba. Murmuraba frases en italiano a su mujer y a Passera, quien solo le devolvía una mirada de desprecio. El policía aturdido contemplaba la escena. No era común esa clase de sucesos en la Buenos Aires céntrica. Sí en la de los arrabales, poblada de matones, cuchilleros y rufianes. Passera entonces advirtió la confusión del policía y vislumbró con astucia la oportunidad de escapar:

42 >>> CPIC

- ¡Lárgueme, no sea estúpido! ¿No ve que soy de la casa? ¡Agarre al asesino! El oficial Nogueira cesó su fuerza sobre las manos del criminal, al tiempo que le solicitó su ayuda para atender al herido. Carlo Passera miró fijo al rostro del policía e hizo una mueca de negación. Le resultaban irónicas las ingenuas palabras del agente del orden. De un brusco manotazo, el asesino zafó del empeño del policía por cortar su paso y corriendo sin pausa se escabulló en el caserón. No estaban solos. La propiedad se registraba como vivienda y estudio. Quince personas trabajan en ella: Un arquitecto, dos ingenieros, un fotógrafo y un proyectista, además de dos mucamas, cocinero, lavandera, cochero y mozos de cuadra para encargarse de la caballeriza. El policía advierte su error: Dejó libre al asesino. Sin dudarlo, emprende una carrera sobre el criminal, quien por entonces buscaba refugio en alguno de los cuartos vinculados a un pasillo interminable de pisos de roble de Eslavonia. El policía frenó bruscamente su carrera. Necesitaba un minuto para pensar y recuperarse. Decidido, abrió cada una de las puertas lindantes con el pasillo, arma en mano. Sólo encontraba en cada una de las habitaciones a gente sorprendida, quienes no respondían sus preguntas. ¿Nadie habla castellano en esta casa?, se preguntó con el ceño fruncido mientras su rostro se cubría de sudor. Entonces, un ruido seco proveniente de la calle llamó su atención. Velozmente se dirigió a la ventana más próxima para corroborar la silueta de Carlo Passera alejarse veredas abajo de aquella triste escena de muerte. Nogueira había grabado en su mente el traje color crema

de Carlo. En la mano derecha del policía descansaba la Smith & Wesson calibre 9 del criminal. Donde vaya no será de peligro. Pronto sería recapturado… Al regresar a la planta baja, Nogueira descubre a Vittorio Meano, de 44 años de edad, el más grande constructor de aquella Buenos Aires, inmóvil. Sus ojos sin vida contemplaban el cielorraso de inmaculado color blanco. Había dejado de pronunciar sus frases ininteligibles. El hecho conmovió a la opinión pública por la frialdad del asesino y su ardid para buscar librarse de la ley. La Sociedad Central de Arquitectos invitó a acompañar los restos de su prestigioso asociado. Su secretario, Nicolás Jaeschke, pronunció una conceptuosa oración en el cementerio de la Recoleta. La exclamó en nombre del presidente de la entidad, el arquitecto Andrés Christophersen. De esta manera, el Teatro Colón y el Palacio del Congreso perdieron a su arquitecto. Un notable profesional cuya trayectoria acumulaba gran cantidad de significativas obras, como la Casa Rosada, el Departamento de Policía, entre otros. En la ciudad de Montevideo, Uruguay, proyectó el Palacio Legislativo, parcialmente modificado por el arquitecto italiano Gaetano Moretti. El 10 de junio de 1904, la justicia incriminó a Carlo Passera por homicidio y a Luisa Fraschini por encubrimiento. Detrás de una azucarera, ocultas en una alacena del domicilio de la calle Rodríguez Peña 30, edificio que había diseñado el mismísimo arquitecto Vittorio Meano, la policía encontró las cartas pasionales intercambiadas por Carlo y Luisa. Pruebas contundentes sobre lo sucedido la mañana de ese primer día de junio de 1904. Fuente: Portalwww.revisionistas.com.ar


>>> CPIC 43 >>> CPIC


S ección

Noticias

Tradicional Cóctel 2020 - Por el Ing. Civil Waldo Ciro Teruel Secretario del Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC)

44 >>> CPIC

Dado los hechos relativos a la emergencia sanitaria, nuestro Consejo llevó a cabo su tradicional reunión de fin de año de forma virtual, a través de la plataforma ZOOM. El encuentro tuvo lugar el pasado miércoles 16 de diciembre a las 18 horas, convocándose una gran cantidad de representantes del Consejo, Autoridades y entidades afines del sector. En el evento se presentó el libro: “Paseo del Bajo: Algo más que una gran obra de ingeniería”. En esta ocasión, en el marco del Distanciamiento Social, Preventivo y Obligatorio, y como parte de las medidas de prevención por la Pandemia del COVID-19, el Consejo Profesional de Ingeniería Civil, de Jurisdicción Nacional y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, celebró este Cóctel íntegramente bajo la modalidad virtual, convocando así a todos aquellos quienes se sumaron para compartir este festejo permaneciendo presentes tras la pantalla. El presidente del CPIC, Ing. Civil Adrián Comelli brindó la bienvenida y su agradecimiento de parte del Consejo Profesional de Ingeniería Civil, en nombre de sus autoridades, por la presencia virtual de los invitados, al tiempo de brindar, a modo de cierre anual, un brevísimo panorama sobre las acciones llevadas a cabo por el CPIC durante el ciclo 2020. Seguidamente, se formalizó la presentación en sociedad del libro “Paseo del Bajo: Algo más que una gran obra de ingeniería”; cuyos autores son los Ingenieros Adolfo Guitelman, Christian Dunkerley, el Arq. Hugo Bersanker y la Msc. Ing. Karol Sánchez. Sobre el particular, el Vicepresidente del CPIC y

Coordinador de su Comisión de Publicaciones, Ing. Civil Luis E. Perri, señaló: “Muchos son los esfuerzos que nuestra Comisión de publicaciones realiza en favor de los matriculados del CPIC y la sociedad a fin de llevar a su consideración temáticas resultantes del accionar de los ingenieros civiles y las profesionales afines. En particular, sobre la obra que hoy presentamos, deseo brindar mi cálido agradecimiento a los autores de este trabajo, quienes brindaron toda su experiencia y conocimientos técnicos para aproximarnos a la relevancia y escala de una importante obra. En paralelo, brindo mi reconocimiento a los integrantes de la Comisión de Publicaciones del CPIC por su destacado trabajo de siempre y a los editores y diseñadores, por sumar su esfuerzo para que esta obra luzca como merece. Muchas gracias a todos”, concluyó su alocución el Ing. Civil Luis E. Perri. Luego, fue el momento de escuchar las reflexiones del Ing. Civil José Pablo Chelmicki, presidente Honorario del CPIC y autor de uno de los prólogos del libro, quien expresó: “Este libro que hoy el Consejo Profesional de Ingeniería Civil presenta, a mi criterio,


felicidad está directamente asociada con la disponibilidad de acceder a los bienes materiales. Parecería que hoy esto no es tan así, especialmente, teniendo en cuenta que la disponibilidad de recursos materiales ofrecidos por el planeta no es infinita. No obstante, este año nos sorprende desde su inicio, como a casi todo el resto del mundo, con la continuidad de la pandemia del COVID-19 y sus mutaciones. Frente a este problema, se presentan varias vacunas esperanzadoras, como la rusa Sputnik, la inglesa AstraZeneca y otras. Pese a esas dificultades, existe un marco internacional muy favorable desde una óptica macro, el excepcional precio de los alimentos, especialmente trigo, maíz y soja. Si bien ello representa una solución para nuestra crisis de deuda y balanza de pagos, la otra cara de esta moneda nos muestra un costo de alimentación elevado, derivado de esa misma situación. Este conflicto de intereses entre sectores productivos y consumidores plantea una situación a resolver. Por la misma crisis pandémica y los riesgos de contagio, la bancarización, las compras a distancia, el teletrabajo y la virtualidad, serán las grandes ganadoras del futuro inmediato. Preocupémonos entonces por la salud de cada uno de nosotros, porque de ello dependerá la salud del cuerpo social en su conjunto”. Concluida la exposición del Ing. y Abogado Santiago Gallo Llorente, y como ocurre en cada encuentro presencial llevado a cabo en el salón Auditorio Ing. Civil Jorge Sciammarella, un ex presidente de nuestro Consejo es el encargado de levantar la copa para realizar el brindis y compartir unas palabras con el público presente. En esta ocasión, y frente a los nuevos tiempos impuestos por la pandemia del COVID-19, se encargó de realizar simbólicamente un brindis virtual el ex presidente y actual Presidente Honorario del CPIC, Ing. Civil Norberto Walter Pazos, ganador del Premio “La Ingeniería” otorgado por el Centro Argentino de Ingenieros y ganador del Premio “Ing. Civil Roberto Pedro Echarte al enaltecimiento de la profesión”; entregado por el CPIC en el año 2016. El Ing. Pazos envió un mensaje grabado con sus mejores augurios y buenos deseos, cediendo al concluir la palabra al presidente del CPIC, Ing. Civil Adrián Comelli, quien agradeció la compañía de los presentes cerrando así el Tradicional Cóctel de Fin de Año. “En nombre del Consejo Profesional de Ingeniería Civil, muchas gracias por el acompañamiento de todos ustedes del otro lado de la pantalla, tanto en este encuentro en particular como en todos aquellos que ha llevado adelante el CPIC a lo largo de este particular año 2020. Deseamos volver a reencontrarnos muy pronto en 2021”, expresó el presidente del CPIC. i

45 >>> CPIC

cumple tres objetivos. El primero, mostrar el trabajo, en ocasiones silencioso, de las firmas consultoras de ingeniería, responsables de los estudios, proyectos y la inspección de la ejecución de las principales obras de ingeniería del país. El segundo, rendir homenaje a los profesionales que han trabajado en esta obra, en sus diferentes variantes, y que por circunstancias de la vida no han podido ver su concreción. El tercero, lograr que la actividad de los ingenieros en sus diferentes formas, sea aprovechada y reconocida por las distintas autoridades y la sociedad toda, frente a las necesidades inmediatas de reconstruir el país, dotándolo de obras de infraestructura de calidad que Argentina tanto demanda”, señaló el Ing. Chelmicki. Seguidamente, se invitó a Ing. Civil Máximo Fioravanti, vicepresidente de la Academia Nacional de Ingeniería y responsable de la Introducción de la publicación, a brindar su visión acerca de la obra: “En este texto se plasma, dejando de lado las contribuciones previas, la variante elegida y construida para la obra vial, la cual se basó en una modificación significativa de las condiciones de proyecto, restringiéndola exclusivamente al tránsito pesado y a los ómnibus de larga distancia. Corresponderá a las generaciones venideras juzgar si la decisión fue adecuada. No obstante, no existe nada peor que la obra necesaria no construida a tiempo y ya era hora de concretar este proyecto que el presente texto desarrolla en detalle. Quizá, este libro nos deje como enseñanza la importancia de consensuar”, finalizó su alocución el Ing. Fioravanti. Para finalizar la presentación, el Ing. Civil Adolfo Guitelman junto a la Msc. Ing. Karol Sánchez, expusieron sus puntos de vista, enfatizando la organización, a raíz del lanzamiento de esta 15° publicación editorial del CPIC, de una Charla dedicada exclusivamente a la obra del Paseo del Bajo de la cual participarán expertos y profesionales protagonistas de su ejecución, quienes ampliarán muchos de los conceptos presentes en el libro. Los profesionales señalaron: “La obra del Paseo del Bajo que este libro reseña destaca pormenores de la ejecución y características de una obra de referencia nacional e internacional, muestra de compromiso y trabajo coordinado entre todas las instituciones intervinientes, la cual ha conseguido aunar mancomunadamente a más de 3.500 personas en su ejecución, logrando la inauguración de 7,1 km de vía de gran complejidad ingenieril, en menos de 3 años y medio”. Continuando con el Tradicional Cóctel, tuvo lugar la charla motivacional del Ing. y Abogado Santiago Gallo Llorente, autor del libro “Ser profesional, reflexiones para pensar y sentir la vida”, editado por el CPIC. Gallo Llorente expresó: “Este año 2021 nos presenta un gran desafío: Replantearnos la idea básica del utilitarismo, según la cual nuestra


S ección

Noticias

Índice anual de Notas e Informaciones Presentamos el Índice Anual de Notas e Informaciones 2020. Se conserva el criterio de agrupación vigente, utilizado en los índices ya publicados, según el siguiente detalle. Colaboraciones Firmadas Ing. Daniel Geler; Costo del colapso del sistema argentino de interconexión; Revista CPIC 442; pág. 6 a 9; Emprendimientos.

Ing. Ramón Castillo Ruíz Guiñazú; Evolución de la metodología; Revista CPIC 443; pág. 14 a 17; Innovación.

Dr. Rafael Luis Breire Obeid; El impacto de las tec-

Capacitación.

nologías sobre las personas y el mundo posmoderno; Revista CPIC 442; pág. 14 a 16; Innovación.

Dra. María Cristina Perreta y Arq. Carlos Marchetto;

Ingeniero Horacio Mac Donnell; Curso de formadores para Etiquetado de viviendas; Revista CPIC 443; pág. 16 a 19;

Sebastián Siseles; Trabajar a distancia; Revista CPIC 442; pág. 19; Escenarios. Pablo Brichetti y Tomás Serebrisky; La productividad de

Ovidio Holzer; Las baterías de agua; Revista CPIC 443; pág. 26 a 30; Energía.

los servicios de infraestructura; Revista CPIC 442; pág. 20 a 22; Aportes.

Ing. Industrial y Abogado Santiago Horacio Llorente;

Ing. Civil Martín Diego Civeira; Arroyos de la Ciudad de Buenos Aires; Revista CPIC 442; pág. 24 a 30; Obras. Dra. María Cristina Perretta y Arq. Carlos Marchetto; Panorama de la actividad profesional; Revista CPIC 442; pág. 31 a 34; Opiniones.

Alex Nivar; Rumbo a los hospitales inteligentes; Revista CPIC 442; pág. 35 a 38; Sistemas. Ing. Norberto J. Salvia; Siniestro en el KM 41 de la carretera CA-5 (Honduras); Revista CPIC 442; Pág. 40 a 42; Contextos. Jim Jardine; Siete trucos para que la computadora funcione más rápido; Revista CPIC 442; Pág. 43 a 45; Aportes. Ing. Civil Victorio Santiago Díaz; Tradicional Cóctel 2019; Revista CPIC 442; pág. 54 y 55; Noticias. 46 >>> CPIC

Desempeño económico de las obras; Revista CPIC 443; pág. 23 a 25; Obras.

Las mujeres y la ingeniería; Revista CPIC 443; pág. 32 y 33; Opinión.

Ing. Marcelo Gardinetti; Le Corbusier, el árbol y el bosque; Revista CPIC 443; pág. 42 a 45; Aportes. Ing. Industrial Damián Caci; S/M/A/E de la calidad; Revista CPIC 443; pág. 46 y 47; Sistemas. Ing. Civil Bernardo Polack; Visión para una Ingeniería Civil del siglo XXI; Revista CPIC 443; pág. 48 y 49; Análisis. Ing. en Construcciones Alejandra Fogel; El día internacional de la mujer: 8 de marzo, Mujeres en la Ingeniería; Revista CPIC 443; pág. 52 a 53; Noticias. Ing. Civil Victorio Santiago Díaz; La ingeniería escondida: Viaducto de Polvorilla; Revista CPIC 443; pág. 54; Noticias.

Ing. Civil Jorge Abramian; ¿Cuántos de nosotros, ingenie-

Ing. Civil Alberto Sáez; Respuesta del CPIC ante la pandemia del COVID-19; Revista CPIC 443; pág. 56; Noticias.

ros civiles, somos suficientes?; Revista CPIC 443; pág. 6 a 10; Emprendimientos.

Rafael Luis Breide Obeid; La transformación en Homo


Deus; Revista CPIC 444; pág. 6 a 10; Emprendimientos.

Revista CPIC 445; pág. 10 a 12; Investigación.

Dra. Lic. Silvana Flores Larsen, Dra. Arq. Celina Filippin y Dr. Arq. Gustavo Barea; Cómo deberíamos diseñar hoy

Ms. Ing. Maximiliano Segerer; Reparación y sellado de fisuras; Revista CPIC 445; pág. 14 a 19; Innovación.

las viviendas para el año 2080; Revista CPIC 444; pág. 16 a 18;

Innovación.

Dra. M. Cristina Perretta y Arq. Carlos Marchetto;

Dra. María Cristina Perretta y Arq. Carlos Marchetto;

Apuntes sobre el nuevo CCyC; Revista CPIC 445; pág. 20 a 22; Aportes.

Implicancias del nuevo Código Civil y Comercial en la construcción; Revista CPIC 444; pág. 22 a 24; Aportes.

Manuel Álvarez Trongé; Reposicionar a la educación como

Ing. Industrial Dr. Erico Spinadel; ¿Qué es la generación eólica de baja potencia?; Revista CPIC 445; pág. 23 a 28; Escenarios.

prioridad en la pospandemia; Revista CPIC 444; pág. 25;

Reflexiones. Ms. Ing. Maximiliano Segerer; Reparación de defectos de colado y similares; Revista CPIC 444; pág. 26 a 33; Obras. Ing. Civil Adrián Comelli; Los ingenieros civiles y la sociedad; Revista CPIC 444; pág. 34 y 35; Opinión. Ing. en Construcciones Alejandra Raquel Fogel; Estancia Morro Chico, Argentina; Revista CPIC 444; pág. 38 a 41; Acciones. Ing. Civil Luis Perri; Optimizar nuestra Calidad; Revista CPIC 444; pág. 42 y 43; Análisis.

MPyGIU Ing. Civil Fabio Miguel Petrecca; Vivienda social sustentable; Revista CPIC 445; pág. 30 a 32; Opinión. Manuel Álvarez Trongé; Volver a las aulas; Revista CPIC 445; pág. 34 y 35; Medios. Ing. Civil Norberto W. Pazos; Los puertos y la ingeniería argentina; Revista CPIC 445; pág. 38 a 41; Acciones. Ing. Industrial y Abogado Santiago Gallo Llorente; El empresario y la creatividad; Revista CPIC 445; pág. 42 a 45; Reflexiones. Arq. Christian Giani; Diseño + Tecnología + Producción; Revista CPIC 445; pág. 52 y 53; Investigación.

Ing. Industrial y Abogado Santiago Gallo Llorente; Inteligencia y calidad de vida; Revista CPIC 444; pág. 44 y 45; Costumbres.

Ing. Civil Victorio Santiago Díaz; La Ingeniería Escondida: Estación Belgrano C; Revista CPIC 445; pág. 44; Noticias.

Ing. Civil Carlos Enrich; “COVID-19: Prevención para profe-

Ing. Civil Victorio Santiago Díaz; Elección de Consejeros

sionales de la arquitectura y la ingeniería”; Revista CPIC 444; pág. 51; Noticias.

Universitarios en el CPIC; Revista CPIC 445; pág. 56 y 57; Noticias.

Ing. Oscar Vardé; Ing. Civil Eduardo Núñez; Revista CPIC 444; pág. 54 a 57; Noticias.

Ing. Civil Enrique Sgrelli; Presentación del libro “Arroyos

Ing. Civil Victorio Santiago Díaz; La Ingeniería Escondida: Ferrocarril Trasandino Los Andes-Mendoza; Revista CPIC 444; pág. 58; Noticias.

de Buenos Aires: Enterrados pero vivos”; Revista CPIC 445; Noticias.

Colegios y Consejos Profesionales Consejo Profesional de Ingeniería Civil

Esteban Edelstein Pernice; Mercado suburbano: ¿Se viene el 3º éxodo?; Revista CPIC 445; pág. 6 y 7; Mercados.

Ing. Civil Pablo Diéguez; Rol y valor de la ingeniería civil;

El CAI distinguió al Ing. Norberto Walter Pazos con el premio “La Ingeniería”; Revista CPIC 442; pág. 47; Noticias.

47 >>> CPIC

Cecilia Pasman; Prácticas Profesionalizantes en la Escuela Secundaria Técnica; Revista CPIC 445; pág. 8 y 9; Emprendimientos.

Edificios enfermos; Revista CPIC 442; pág. 10 a 12; Investigación.


S ección

Noticias

Propiciamos el ejercicio de la Ingeniería Civil en Argentina: Almuerzo con la Lic. Marina Larrea; Revista CPIC 442; pág. 48 a 50; Noticias.

El legado del Ingeniero Félix de Azara; Revista CPIC 444; pág. 46 y 47; Personalidades.

Sign Box CPIC-CVA Acreditado CPIC-Firma Digital CPIC; Revista CPIC 442; pág. 52 y 53; Noticias.

50; Contextos.

Índice anual de notas e informaciones; Revista CPIC 442; pág. 56 a 58; Noticias. Fisuras en el hormigón; Revista CPIC 443; pág. 11 a 13; Aportes. El banco tradicional recalibra el GPS; Revista CPIC 443; pág. 20 a 22; Obras.

El cisne verde; Revista CPIC 443; pág. 34 a 36; Sistemas .

Estrategias para aire limpio; Revista CPIC 443; pág. 38 a 40; Acciones. Tendencias en INSTAGRAM para 2020; Revista CPIC 443; pág. 50; Desarrollos.

La colonia del Río de la Plata; Revista CPIC 444; pág. 48 a

Presentación del libro Casa Natal; Revista CPIC 444; pág. 52 y 53; Noticias. La Elenita; Revista CPIC 445; pág. 36 y 37; Paisaje. El Ferrocarril de Chubut; Revista CPIC 445 ; pág. 46 a 49; Contextos. “Resulta urgente poner al sector inmobiliario de pie”: Entrevista a Armando Pepe, presidente del Colegio Único de Corredores Inmobiliarios de Buenos Aires; Revista CPIC 445; pág. 50 a 51; Entrevista.

Receso de verano 2021; Revista CPIC 445; pág. 55; Noticias. VIII Jornada CPIC de Ética y Lucha Anticorrupción; Revista CPIC 445; pág. 58; Noticias.

El día mundial de la eficiencia energética: 5 de marzo; Revista CPIC 443; pág. 51; Noticias.

Maestría en Gestión y Planificación de la Ingeniería Urbana: Inició la octava cohorte; Revista CPIC 443; pág. 52; Noticias. Elección de cargos técnicos en Vialidad Nacional y en el Área de puertos de la Nación: Entrevista al Ministro de Obas Públicas de la Nación; Revista CPIC 443; pág. 57; Noticias. Investigadores de la UTNBA diseñaron un filtro para remover arsénico del agua; Revista CPIC 443; pág. 58; Noticias. Un edificio resiliente; Revista CPIC 444; pág. 12 a 14; Investigación. Infoxicación (intoxicación informativa); Revista CPIC

48 >>> CPIC

444; pág. 20 y 21; Escenarios.

Las conexiones remotas exigen una mayor vigilancia; Revista CPIC 444; pág. 36 y 37; Sistemas.

Editoriales

Ing. Civil Enrique Sgrelli; Actualización en favor de nuestros matriculados; Revista CPIC 442; pág. 3; Editorial. Ing. Civil Enrique Sgrelli; Algo desagradable viene ocurriendo; Revista CPIC 443; pág. 3; Editorial. Ing. Civil Enrique Sgrelli; Un nuevo escenario para la Ingeniería Civil; Revista CPIC 444; pág. 3; Editorial. Ing. Civil Adrián Comelli; Resiliencia: Capacidad de sobreponerse a momentos críticos y adaptarse luego de experimentar alguna situación inusual e inesperada; Revista CPIC 445; pág. 3; Editorial.


49 >>> CPIC


S ección

Noticias

Aniversario del primer Congreso Internacional de Ingeniería Argentina 2010 - Por el Ing. Civil Norberto W. Pazos Presidente Honorario del Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC)

50 >>> CPIC

Se cumplió en el mes de octubre pasado, el 10º Aniversario del primer Congreso Internacional Ingeniería 2010-Argentina: “Tecnología, Innovación y Producción para el Desarrollo”, realizado del 17 al 20 de octubre de ese año en los salones del predio de La Rural.

Organizado por el Centro Argentino de Ingenieros (CAI), la Unión Argentina de Asociaciones de Ingenieros (UADI) y junto con centros, colegios e instituciones de la ingeniería de todo el país. El objetivo fue incorporar un evento especial de la ingeniería nacional y mundial (“Semana Mundial de Ingenieros”/“World Engineers Week”) durante las celebraciones del bicentenario de la Revolución del 25 de mayo de 1810. El evento fue declarado de “interés nacional” por el Gobierno Nacional y el Senado de la Nación. Asimismo, recibió el auspicio de la Unesco; del Ministerio de Planificación Federal; del Ministerio de Educación de la Nación, a través de la Comisión Nacional Argentina de Cooperación con la Unesco, y del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Inmediatamente antes y después del Congreso, la Unión Panamericana de Asociaciones de Ingenieros (UPADI) y la Federación Mundial de Organizaciones de Ingenieros


cia el final del congreso fueron remitidas al Gobierno para su consideración. Las conclusiones se difundieron en la denominada “Declaración de Buenos Aires”. El Consejo Profesional de Ingeniería Civil fue convocado y participó de la organización del Congreso, y sus matriculados formaron parte de la coordinación y disertaron en los siguientes temas: Grandes metrópolis y sus infraestructuras (GMI), Formación del ingeniero para el desarrollo sostenible (FIDS) y Práctica profesional de la Ingeniería (PPI). Asimismo, contribuyó a celebrar el importante evento, publicando conjuntamente con el Centro Argentino de Ingenieros el libro “INGENIERIA ARGENTINA 1960-2010: Obras, ideas y protagonistas”, obra que constituyó el inicio de la actividad editorial del Consejo Profesional de Ingeniería Civil. i

51 >>> CPIC

(FMOI) celebraron sus respectivas reuniones anuales de 2010, como también lo hizo la Academia Panamericana de Ingeniería (API). Participaron más de 4.000 profesionales del país y del exterior, entre ellos, destacados representantes de la Unesco y de la Federación Mundial de Organizaciones de Ingenieros, junto con autoridades nacionales. El simposio se pensó en seis capítulos: Tecnologías de la información y comunicación (TIC), Energía y cambio climático (ECC), Innovación en la producción primaria e industrias agroalimentarias (IPPIA), Grandes metrópolis y sus infraestructuras (GMI), Formación del ingeniero para el desarrollo sostenible (FIDS) y Práctica profesional de la Ingeniería (PPI). Cada uno de los capítulos fue desplegado por su respectiva comisión de manera independiente y coordinado por destacados profesionales de cada sector. Las conclusiones presentadas ha-


S ección

Noticias

UN GRAN CAMINO RECORRIDO Y NUEVOS POR RECORRER

Maestría en Planificación y Gestión de la Ingeniería el Dr. Ing. Alejandro Juan Sarubbi y el Mgr. Urbana -Ing.PorJosé María Regueira Directores Académicos de la Maestría en Planificación y Gestión de la Ingeniería Urbana

52 >>> CPIC

La Maestría en Planificación y Gestión de la Ingeniería Urbana, propiciada y desarrollada por el Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC), con la participación de la Facultad de Ingeniería de la UBA y la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) presenta una síntesis de sus logros y plantea para el 2021 muchas posibilidades de crecimiento en favor de todos los profesionales que adopten esta interesante capacidad formativa. El posgrado, el cual se encuentra acreditado por la CONEAU con el máximo nivel académico en Argentina, está orientado a ingenieros civiles, ingenieros en construcciones, ingenieros viales, ingenieros hidráulicos, ingenieros en vías de comunicación, ingenieros agrimensores, agrimensores, arquitectos y otros títulos de carreras afines; y brinda herramientas para comprender la problemática del funcionamiento integral de las ciudades, con una clara noción de la interdependencia de sus diversos sistemas. Simultáneamente, la pandemia CoViD19 ha expuesto las oportunidades de mejora en la planificación y operatividad de la infraestructura y servicios urbanos atendiendo la calidad de vida humana y del entorno ambiental. La Maestría en Planificación y Gestión de la Ingeniería Urbana, una iniciativa del CPIC e integrada por la FIUBA y la UTN, ha recorrido un importante ciclo de formación profesional. Su cuerpo docente está compuesto por 38 profesores distribuidos en 25 seminarios. Estos Magísteres o Doctores ofrecen una importante experiencia académica y profesional en cada una de sus presentaciones, lo que ha sido verificado en la acreditación por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU). Desde luego, toda la capacidad de la estructura de la Maestría y sus integrantes se vio exigida en el curso del año 2020, cuando a partir del 20 de marzo, debido al Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) las clases presenciales debieron transformarse en virtuales, siendo dictadas a través de plataformas digitales. No obstante, fue factible mantener la continuidad de las distintas clases sin perder ninguna, respetando el cronograma

programado, tanto para la séptima cohorte (su segundo año) y la nueva octava cohorte (primer año). Durante el ciclo, se programaron y defendieron exitosamente tres nuevas tesis, logrando un total de ocho magísteres en los últimos dos años. El plantel de la Maestría está integrado por el Dr. Ing. Alejandro Juan Sarubbi en su rol de Director Académico, el Mgr. Ing. José María Regueira, como Director Ejecutivo, el Mgr. Ing. Aníbal Tolosa en la coordinación; Matías Espiño en la asistencia administrativa y la Contadora Luciana Troyon y Marcelo Mamani, ambos a cargo de la gestión contable.

Modalidad de cursado para el año 2021: Novena cohorte Ante la evidencia de continuidad del COVID-19, es muy probable que el comienzo de clases de la novena


cohorte se lleve a cabo de manera virtual, aprovechando y enriqueciendo la experiencia desarrollada en el ciclo 2020. Para ello, se utilizarán las plataformas virtuales de conectividad ya probadas, más las herramientas de Aulas Virtuales las cuales conformaron una asistencia muy importante para el dictado de las clases, los foros de intercambio de conocimientos, y la interacción alumno-docente. De existir algún tipo de favorable novedad en la condición sanitaria se retornará al cursado presencial en las aulas dispuestas para la Maestría ubicadas en la sede del Consejo Profesional de Ingeniería Civil. Al respecto, recordamos que la Maestría tiene una duración de dos años más la presentación de la correspondiente Tesis, iniciándose las actividades y el cronograma académico el martes 2 de marzo de 2021, a las 18:00 horas. En 2021, se mantienen los días y horarios de cursada, es decir, martes y jueves de 18 a 22 horas. El profesional egresado de la Maestría estará especialmente preparado para: Desarrollar procesos de investigación en áreas específicas de planeamiento y gestión; planificar, coordinar, evaluar proyectos, implementar y gerenciar programas de desarrollo urbano que integran la infraestructura de las ciudades, teniendo en cuenta los aspectos tecnológicos, económicos, sociales y ambientales; participar en equipos multidisciplinarios, con la capacidad y disposición para integrar sus propios saberes a los de las otras disciplinas intervinientes; gestionar áreas públicas de planeamiento urbano y territorial, diseñar y desarrollar alternativas tecnológicas, de procedimientos y de mejoramiento que favorezcan el desarrollo sostenible y generen una mejora de la calidad de vida en la ciudad, optimizando la utilización de los recursos; gerenciar proyectos adecuados social y ambientalmente en instituciones públicas o privadas dedicadas al planeamiento, diseño, construcción, y promoción del hábitat urbano; participar en el análisis y evaluación de proyectos, su gestión e implementación, y desenvolverse adecuadamente y con eficacia en organizaciones dedicas a la gestión urbana; para finalmente, asesorar a instituciones públicas o privadas en la implementación de soluciones técnicas, ambiental y socialmente apropiadas.

Optimización de sistemas La dirección de la Maestría, junto con la Comisión Académica, han reforzado los mecanismos de seguimiento de los alumnos cuando finalizan los dos años de cursado presenciales, generando ámbitos de interacción para la definición de Directores de Tesis y la aprobación de los planes de trabajo. Estos a su vez, comienzan a planificarse en los Seminarios de Tesis I y II, diseñados para tal fin. Específicamente, desde la dirección de la carrera, se programan reuniones de seguimiento con cada alumno y su director de tesis, atendiendo a la problemática de finalizar su tesis luego del cursado de los 25 seminarios, en su retorno al ámbito profesional en los distintos países de residencia pues han cursado alumnos de 8 nacionalidades distintas (Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador, Honduras, Paraguay, Perú y Venezuela). Por otra parte, a través de las secretarías de posgrado de las universidades (FIUBA o UTN) se agendaron claramente las defensas de tesis en acto público ante un Jurado previamente aprobado, y se asistió desde la dirección de la maestría en facilitar los trámites administrativos (aprobación de Jurado, informes del jurado, observaciones, y prórrogas si fuera necesario, más la defensa propiamente dicha). Por último, a todos los maestrandos se les facilita el acceso a las Tesis defendidas y Planes de Tesis ya aprobados, los cuales se encuentran en la biblioteca de la Maestría en la sede del CPIC y en las respectivas Secretarías Académicas de las Universidades. Con ese material, la Comisión de Publicaciones del CPIC planea realizar una publicación la cual sintetice las ponencias a partir de la mirada de sus autores y muy pronto, parte de ese material será publicado en nuestra Revista CPIC. Cabe consignar a todos aquellos interesados que dentro del proceso de inscripción se incluye una entrevista con la Dirección del posgrado. Durante dicha entrevista se repasan los antecedentes académicos y profesionales de los postulantes, de modo de asegurar la adecuación del perfil del posible ingresante al contenido del posgrado. Luego, el Comité Académico de la Maestría evalúa y propone a las Universidades la aceptación o rechazo del aspirante, y el establecimiento de los pre-requisitos necesarios.

Más información: maestria@cpic.org.ar www.ingenieriaurbana.com.ar i

53 >>> CPIC

La Maestría en Planificación y Gestión de la Ingeniería Urbana, una iniciativa del CPIC e integrada por la FIUBA y la UTN, ha recorrido un importante ciclo de formación profesional. Su cuerpo docente está compuesto por 38 profesores distribuidos en 25 seminarios.


Noticias

S ección

Edición virtual 2021

XXVI Jornadas Argentinas de Ingeniería Estructural

54 >>> CPIC

El contexto actual impulsa a emprender nuevos desafíos a las autoridades de la Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE). Por eso, las 26ª Jornadas Argentinas de Ingeniería Estructural se realizarán, en formato virtual, del 10 al 14 de mayo de 2021. Detalles de este interesante encuentro. Ante la emergencia sanitaria que continúa generando medidas de seguridad contra el COVID-19, la modalidad online ofrece una gran oportunidad para llegar a un nuevo público y para aumentar la capacidad de ofrecer una amplia variedad de contenidos técnicos con disertantes de renombre internacional. Esta idea impulsó a los referentes de la Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE) a encarar la organización de las XXVI JORNADAS ARGENTINAS DE INGENIERÍA ESTRUCTURAL, en formato online. La propuesta tiene como objetivo generar una interacción directa y dinámica entre los asistentes, los disertantes y los patrocinantes, mediante una “Plataforma Virtual 360” que, de forma simple y visualmente atractiva, ofrecerá el acceso a las conferencias y alojará los stands virtuales, dando visibilidad a las marcas y productos de las empresas patrocinantes. Por otra parte, el 17° Concurso Nacional de Modelos Estructurales se desarrollará del modo tradicional. Los ensayos se llevarán a cabo en el Instituto de Mecánica Aplicada y Estructuras (IMAE) de la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura (FCEIA), de la Universidad Nacional del Rosario (UNR). El evento será transmitido vía streaming en directo, en el ámbito de las Jornadas.

La actual conformará una nueva experiencia para todos, la cual invita a poner el máximo esfuerzo para ofrecer un evento de calidad y excelencia, como lo han sido siempre las Jornadas. Representantes de la AIE continúan trabajando con el mismo equipo organizador del evento previsto originalmente en la ciudad de Rosario, cuya sede mantendrá vigente para la futura edición presencial.

El 11° EIPAC en las 26° Jornadas AIE En estas circunstancias especiales, la 11° edición del EIPAC, Encuentro de Investigadores y Profesionales Argentinos de la Construcción, encontrará cobijo en el ámbito de las XXVI Jornadas Argentinas de Ingeniería Estructural. La AIE-CISA, Comisión de Ingeniería Símica Argentina, creada en el año 2018, con participación efectiva de la mayoría de las provincias de Argentina, contribuye a la concreción de unir ambos eventos en su modalidad virtual, con toda la expectativa de crear un espacio de gran utilidad para todo el territorio argentino. Recientemente ha finalizado la discusión pública del Proyecto de Reglamento INPRES- CIRSOC, 103, parte II, construcciones de hormigón armado. Durante el desarrollo de las XXVI JAIE, capítulo


¿Qué es el EIPAC? El EIPAC, Encuentro de Investigadores y Profesionales Argentinos de la Construcción, es un congreso de ingeniería el cual se presenta en nuestro país desde el año 1992, cuando se diera cita su primera edición. Tiene como objetivo fundamental permitir la transferencia de ciencia y tecnología en el área de las construcciones desde países de alto desarrollo, de centros de investigación de nuestro país y de profesionales de reconocida trayectoria, hacia nuestro medio. El mayor énfasis se ha volcado hacia el diseño y construcción sismorresistente. De la superficie continental total de Argentina (cercana a 2.800.000 Km2), de acuerdo al Reglamento INPRES CIRSOC 103, parte I, 2013, aproximadamente un tercio de la misma está comprendido dentro de las zonas de peligrosidad sísmicas 2, 3 y 4, es decir de moderada, elevada y muy elevada actividad sísmica. Si bien la mayor parte de dicha actividad sísmica se concentra en las regiones central y

norte del oeste de Argentina, el problema del diseño y construcción sismorresistente abarca a la totalidad del territorio nacional. La participación de profesionales e investigadores de todo el país en la problemática sísmica es una de las causas por las cuales el tema debe tomarse como de alcance y preocupación nacional. Los reglamentos de construcciones, para distintos tipos de materiales y diferentes acciones y cargas, son de validez y aplicación nacional. El espíritu del EIPAC es que sea un encuentro federal de investigadores y profesionales. Las 10 ediciones anteriores, todas presenciales, se han desarrollado en Mendoza, Salta y Jujuy, con la participación de investigadores de gran nivel internacional como los profesores Park, Paulay, Priestley, Bertero, Calvi, Bonelli, Restrepo, Saragoni, Danesi, además de instituciones de nuestro país que aportaron en cada oportunidad. Se motiva a que los centros de investigación y desarrollo de nuestro país presenten trabajos para mostrar sus logros y transfieran conocimientos y desarrollos a toda la sociedad, intentando lograr un acercamiento entre el estado del arte y de la práctica. El objetivo siempre fue, y es, sumar provincias como sede de los eventos. Se puede consultar la historia del EIPAC aquí: (https://drive.google.com/file/d/1omrobOuHDxrGIv7HGopt0yWyM3iKIIzR/view?usp=sharing). i

55 >>> CPIC

EIPAC, se darán a conocer las principales innovaciones incluidas en dicho Reglamento. Se invita a los profesionales e instituciones a presentar sus trabajos, los cuales, junto a las conferencias, aportarán al desarrollo de nuestra ingeniería. La asistencia al EIPAC se habilitará mediante la inscripción a las Jornadas. La presentación de trabajos se efectuará según las bases y condiciones de las mismas. Los inscriptos podrán disfrutar de los todos los contenidos de ambos eventos.


S ección

Noticias

VIII Jornada de ética y lucha anticorrupción CPIC 2020 - Por el Ing. Civil Carlos Alberto Alfaro y el Ing. Civil José Daniel Cancelleri

Consejeros del Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC) y Coordinadores de su Comisión de Ética y Lucha Anticorrupción (ELAC)

56 >>> CPIC

El día el 4 de noviembre próximo pasado, se llevó adelante la octava edición de las Jornadas de Ética profesional y Lucha Anticorrupción organizadas por nuestra Institución, basada en cuatro ejes conductores principales y característicos de este evento 2020: La corrupción en la obra pública, la corrupción en la trama social, la corrupción en las organizaciones y Corrupción e impunidad. Un plantel de calificados disertantes convocó la atención del público en esta reunión virtual. El Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC), con su fuerte compromiso con el ejercicio transparente de la profesión, creó la Comisión de Ética y Lucha Anticorrupción, con la misión y visión de estudiar, ordenar y brindar elementos para permitir la solución de situaciones que enfrenta el matriculado en su práctica profesional, dónde los dilemas éticos o el ser testigo o partícipe involuntario de actividades reñidas con la Ética Profesional, requieren de una guía precisa de prácticas para superar esos conflictos, y en definitiva, lograr una conducta más moral en lo individual y ética en lo social y comunitario. Así, desde 2010, impulsa este ciclo de Jornadas que persigue como objetivo visibilizar, discutir y enfatizar la ética individual, combatir la corrupción y encontrar mecanismos de control capaces de garantizar el correcto ejercicio profesional. Como continuación de una ya tradicional acción del CPIC como Institución comprometida con estos valores, el pasado 4 de noviembre de 2020, en forma remota -en condiciones diferentes al desarrollo de las siete ediciones anteriores- se llevó a cabo la VIII Jornada de Ética y Lucha Anticorrupción, evento relevante en nuestra sociedad. Como en anteriores ocasiones, los oradores fueron convocados desde diferentes ámbitos, y las ideas y opiniones volcadas en la Jornada destacaron la alta calidad y jerarquía de los disertantes, quienes cuentan con un gran acervo curricular. Para esta VIII Jornada, se diseñaron cuatro ejes rectores de

cada una de las mesas de disertación: La corrupción en la obra pública, la corrupción en la trama social, la corrupción en las organizaciones y corrupción e impunidad. Para el desarrollo del primero de los temas, “La corrupción en la obra pública”, se contó con la presencia de dos Peritos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Ings. Francisco Guzmán y Eloy Bona. Dichos profesionales, que provienen de actividades distintas dentro de la ingeniería civil, realizaron sus alocuciones con un tecnicismo de especialistas, alejados de manifestaciones subjetivas, y no influenciadas por un objetivo distinto al de la lucha contra el delito y a favor de la transparencia en el accionar de los ingenieros. El dominio de la temática por parte de estos ingenieros expuso, de un modo sensible, directo y objetivo, cómo se pueden encarar casos y/o desplegar técnicas y normas para combatir la corrupción, cualquiera sea su origen. La aplicación de buenas prácticas, el apego a las leyes, las normas técnicas, al Código de Ética (que se jura en este Consejo), y su aplicación a los diferentes roles del Ingeniero, fue lo destacado por ambos profesionales, quienes clarificaron la función pericial en las causas judiciales. Para el segundo de los ejes temáticos, “La corrupción en la trama social”, se desarrollaron aspectos referidos a la actividad de los Ingenieros Civiles en su interacción con la sociedad. Vinculando el eje central de este segundo tema con el


Fiscal Federal Federico Delgado. El desarrollo de este tema, en un país donde se evita o desconoce la ley y la institucionalidad, donde en ocasiones se resuelven los conflictos con violencia, falta de respeto o exceso de discusiones estériles; demanda una visión clarificadora. Al respecto, este Fiscal Federal explicitó: “El corporativismo anárquico rige en la política. A como dé lugar, se pretende beneficiar lo propio por encima del bien social. Se expropia el bien público a favor de intereses privados. Estos temas encuentran en una profunda lealtad a la Constitución Nacional, un principio de solución. Garantizar la validez de las leyes y el respeto por los contratos implica Constitucionalizar. Desde los ciudadanos -no victimizados- al Estado, retomando la dimensión moral de los asuntos y el transparente rol de los servidores públicos, se podrá reconstruir la República desde la conducta ejemplar de cada uno. La Oficina Anticorrupción (OA) debe ocuparse de la prevención de las malversaciones, mientras que la Procuración-Fiscalía General- y el Ministerio Público Fiscal, deben atribuirse acciones concretas al presentarse una denuncia, no quedando tal peso a cargo del ciudadano, el periodismo o el profesional, todos viéndose expuestos a tales condiciones”, enfatizó el Fiscal Federal Federico Delgado.

Educación en los valores éticos La persistencia en las Jornadas CPIC del panel educativo descolló nuevamente con la estimada participación de profesionales del ámbito académico, firmes expositores de la necesidad de afianzar la formación en ética y anticorrupción en todos los niveles. La educación en esta materia resulta básica para lograr una sociedad con cultura de integridad. En la VIII edición de las Jornadas de Ética CPIC, sus expositores destacaron que lo propuesto vale tanto en el nivel universitario como en el de la capacitación en las empresas, así como en los estamentos básicos de enseñanza, para lograr su prevención y una más amplia y generalizada conciencia social ética. Los oradores fueron el Dr. Leonardo Limansky, ex Jefe de Gabinete de la OA, la Dra. Érica Pedruzzi, directora del Centro de Estudios Anticorrupción de la Universidad de San Andrés; promoviendo la enseñanza universitaria en valores, para incidir así en las empresas y sus cadenas de valor, así como las ONGs y Colegiaturas en las cuales participen los graduados. También tuvo intervención en la mesa el Ing. Marcos Pascua, representante de la ANEIC (Asociación Nacional de Estudiantes de Ingeniería Civil), volcada a concientizar en valores sociales y ambientales y en la selección de idóneos para los cargos públicos. Finalmente, la intervención de Monseñor Marcelo Sánchez Sorondo, en su exposición ya aludida, resaltó la honestidad y calidad profesional necesaria, transmitida por el ejemplo. i Para acceder al evento: http://www.cpic.org.ar/SitePages/ VIII%20Jornada%20ELAC.aspx

57 >>> CPIC

primero expuesto por los peritos de la Corte, fue desarrollado en consideraciones generales integradas a una visión internacional, con una crítica enfocada en lo local. Lo expuesto permitió concientizar la necesidad de cubrir los puestos de responsabilidad pública con profesionales preparados e integrados a modernos sistemas de gestión interdisciplinaria. En esta mesa expusieron el Ing. Emilio Colon, el Dr. Carlos Balbín y el Ing. Carlos Augusto Vallet. El Ing. Emilio Colon reseñó los avances internacionales en la evaluación de la fragilidad de los sistemas y normativas estatales para controlar la corrupción, y cómo se valoriza su efectivo avance. Por su parte, el Dr. Balbín señaló la actual debilidad del Estado y la tolerancia social a espacios no éticos, influidas incluso por la globalización: “Necesitamos una nueva Ley de Ética Pública y actuar sobre la responsabilidad patrimonial de los funcionarios, de manera de separar la acción penal del resarcimiento civil, por ejemplo, vía la Exención de Dominio, aplicando en paralelo, una mayor participación de las organizaciones intermedias y los imprescindibles concursos para el ingreso de funcionarios con formación profesional y ética, configurando así un nuevo modelo de Estado y de mercado”, señaló el Dr. Carlos Balbín. Finalmente, el Ing. Carlos Augusto Vallet destacó la función de los Colegios Profesionales, y del CPIC en particular, en el control y autorregulación de la matrícula y su vínculo social: “El valor anticorrupción está implícito y activo para controlar el beneficio particular en detrimento del bien social. La malversación es sancionada por la Constitución y es imprescriptible. El Consejo ha reclamado la nominación de ingenieros matriculados en la Administración y empresas públicas, en aquellos puestos que lo requirieran sus incumbencias, por lo menos, hasta el nivel de las Subsecretarías. Es importante sumar propuestas concretas de cursos de integridad CPIC-CIACC”, enfatizó el Ing. Vallet. En el tercer panel se pudo conocer una visión jerárquica sobre la “Corrupción en las Organizaciones” a cargo de Monseñor Marcelo Sánchez Sorondo, Canciller de las Pontificias Academias Vaticanas de Ciencias, y de Ciencias Sociales, señalando a las instituciones -desde la familia, el sistema educativo y las organizaciones públicas- que deben ser beneméritas, es decir, buscar el bien del otro, y el bien-común, la justicia, paz y felicidad, donde la moral individual y la ética pública son esenciales para su logro. Sánchez Sorondo alertó sobre organizaciones opuestas al bien y dedicadas al beneficio de unos pocos, las cuales atentan contra el bienestar general. “Instituciones corruptas, traficantes y perversas: el peligro es que se pueden insertar en las benéficas, como gobiernos y bancos. Eso puede y debe controlarlo la sociedad organizada, fortaleciendo sus instituciones, incluso, aquellas intermedias y apoyada por las internacionales. El método, aplicado en casos de éxito como en Italia, impuso la transparencia investigando los movimientos del dinero”, concluyó Monseñor Marcelo Sánchez Sorondo. Del cuarto panel, “Corrupción e impunidad”, participó el


Noticias

S ección

<<< Concurso

“La Ingeniería Escondida” Complejo Ferrovial Zárate-Brazo Largo

- Por el Ing. Civil Victorio Santiago Díaz Integrante de la Comisión de Publicaciones del Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC)

Los lectores de Revista CPIC descubrieron el nombre y ubicación de la obra destacada como imagen de tapa de la edición 445 de nuestra revista. De esta forma, se llevó a cabo una nueva edición de la trivia “La Ingeniería Escondida”, la cual motivó la participación de un importante número de matriculados de nuestro Consejo.

58 >>> CPIC

Muchos fueron los mensajes que nuestros matriculados hicieron llegar a la sede del CPIC, alentándonos a continuar desafiando sus conocimientos sobre las obras que la ingeniería argentina ha llevado a cabo para beneficio de nuestro país y su gente. En la nueva edición de este evento, los concursantes remitieron vía correo electrónico sus respuestas, todas ellas correctas, destacando que la obra presente en la “INGENIERÍA ESCONDIDA” se trataba del Complejo Ferrovial Zárate-Brazo Largo. Como ocurrió en las anteriores ediciones de este concurso, las respuestas se enviaron acompañadas de interesantes datos de la obra. En el sorteo, del cual participaron los integrantes de la Mesa Directiva del CPIC, resultó ganador el ingeniero civil Carlos María Dolhare (Matrícula CPIC Nº 7163). El ganador se hizo acreedor de un ejemplar del libro: “INGENIERÍA ARGENTINA 1960-2010: Obras, ideas y protagonistas”. En el presente número 446 de Revista CPIC se destaca en su tapa otra obra de la ingeniería argentina “escondida” en su vasta geografía. Renovamos el desafío a nuestros matriculados y les solicitamos nos envíen sus respuestas correctas y anecdotario al correo electrónico correo@ cpic.org.ar. i


59 >>> CPIC



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.