CPIC edición nº 438
<<< enero febrero marzo 2019
Contexto
La Ing. Marta Parmigiani participó del ciclo “Almuerzos de Camaradería” Obras
Cambio de clima y eficiencia energética Emprendimientos
La ingeniería de los caminos incas en Argentina
J u r i s d i c c i ó n N a c i o n a l - CA B A
S ECCIÓN
Editorial
Editorial I NG .C IVIL E NRIQUE S GRELLI P RESIDENTE DEL CPIC
Visibilidad de los Ingenieros Civiles por supuesto, a los profesionales matriculados que constituyen el vehículo del conocimiento aplicado a la construcción de las obras que brindan calidad de vida a la población. Sumándose a esta carrera de obstáculos hemos escuchado, en reiteradas oportunidades, que hace falta ingenieros. Es probable, pero lo cierto es que no existe una base de datos on-line que ofrezca información de valor para conocer cuántos somos, en qué edad de nuestra vida laboral estamos, qué experiencia hemos alcanzado, qué educación hemos agregado por sobre la obtenida en los claustros de los cuales egresamos, qué comportamiento ético hemos llevado en nuestra carrera profesional, qué idiomas manejamos, qué discapacidades tenemos que posibiliten la asistencia debida a tan preciada pieza de la maquinaria intelectual de nuestro país, qué tanto estamos capacitados para desempeñar una ingeniería sostenible… No todos somos iguales en ingeniería. Por fortuna. Pero es de utilidad para nuestra nación que sepamos cuántos somos y cómo somos para diseñar lo que la clásica gobernanza argentina no ha sabido manejar y no es de esperar que estos aportes al país que amamos provengan de otros que no seamos nosotros mismos. Al menos, por ahora. En la primera semana de febrero de 2019 asumió su cargo de Presidente de la Unión Panamericana de Asociaciones de Ingenieros (UPADI) la Ingeniera Civil María Teresa Pino. En el acto de asunción estuvieron presentes, entre otros, un Ex Presidente y el actual Canciller de la República del Paraguay. En el futuro próximo, y para orgullo de nuestro Consejo y de la Argentina, lo hará en un contexto similar el Presidente Honorario del CPIC, Ingeniero Civil Jorge Abramian, como Presidente del Consejo Mundial de Ingenieros Civiles (World Council of Civil Engineers). Ya nos estamos preparando para ese evento y los invitamos a involucrarse en el conocimiento y participación en esta sociedad de ingenieros civiles. Del gobierno argentino, aguardamos presencia y apoyo de significación acorde a la investidura que ostentará el Ingeniero Abramian.
3 >>> CPIC
Ya en el libro Ingeniería Civil 2025, publicado por el Consejo Profesional de Ingeniería Civil en el año 2013, en base de la Cumbre Sobre el Futuro de la Ingeniería, compilado por la ASCE (American Society of Civil Engineers) en 2006, se destacaba un signo de identificación de los ingenieros civiles; su encierro intelectual blinda -en general- la visualización de la sociedad sobre la importancia de esta actividad que profesamos “… han de aumentar su visibilidad y ser más activos y que se los reclame en los foros de la política pública.” Nuestra presencia nadie la conoce, y en momentos como los que suceden en nuestro país, se pasa de la invisibilidad a una visión distorsionada. Una grandiosa distorsión de nuestra identidad profesional en el listado de asistentes a Comodoro Py que ostentan el título que nos vincula, al menos, en el pasaje por la academia. Algunos de ellos matriculados en nuestro Consejo de Jurisdicción Nacional y otros en Consejos y Colegios de Jurisdicción Provincial, en espera que se sustancien los procesos judiciales que los han alcanzado a fin de proceder a la consideración de las causas éticas que correspondan. Aún queda en el tintero de la justicia la corrupción en el ámbito de las obras privadas, donde los gobiernos municipales y el GCABA gestionan con demoras inadmisibles una inmensidad de fondos privados aplicados a las obras privadas. Este ostensible viento de frente se suma al generado por las universidades, que amén de competir en consultoría con los mismos profesionales que forma sin disponer por ello de mayor expertise, modifican las tareas reservadas a la profesión de ingeniero civil sin que medie consideración alguna por parte de la nación, dejando de lado la existencia de planes estratégicos para el crecimiento que involucren a la totalidad de los actores participantes, comitente público, comitente privado, investigación y desarrollo, sostenibilidad, marco ambiental, social y laboral, industria de la construcción, tecnología, proyecto, dirección e inspección de obra, construcción, operación y mantenimiento, comercio nacional, regional e internacional, residuos de demolición al final de la vida útil de las obras, y
S ECCIÓN
Autoridades del CPIC I Sumario I Índice
Autoridades CPIC
Sumario
Consejo Profesional de Ingeniería Civil
Revista CPIC Nº 438 Enero/Febrero/Marzo 2019
PRESIDENTE
Director:
Ing. Civil Enrique Sgrelli VICEPRESIDENTE
Ing. Civil Pablo Luis Dieguez S E C R E TA R I O
Ing. Civil Carlos Alberto Alfaro P R O S E C R E TA R I O
Ing. Civil Waldo Siro Teruel TESORERO
Ing. en Construcciones José María Izaguirre CONSEJEROS TITULARES
Ing. Civil Carlos Inocencio Avogadro Ing. en Construcciones Silvio Antonio Bressan Ing. Civil Adrián Augusto Comelli Ing. Civil Edgardo F. Estray Ing. Civil Armando J. Gagliano CONSEJEROS SUPLENTES
Ing. Civil Patricia Lucia Anzil Ing. en Construcciones Alejandra Raquel Fogel Ing. Civil Raúl Fernando González Ing. Civil Alejandro Juan Sarubbi CONSEJERO TÉCNICO TITULAR
MMO Diego Adrián Kodner CONSEJERO TÉCNICO SUPLENTE
MMO Guillermo Cafferatta GERENTE
Ingeniero Civil Victorio Santiago Díaz A S E S O R C O N TA B L E
Doctor Jorge Socoloff ASESOR LEGAL
Doctor Diego Martín Oribe
SUSCRIPCIóN El costo de la suscripción anual, incluido el franqueo, es de $1.000.
Ing. Civil Luis Enrique J. Perri Ing. Civil Enrique Sgrelli G e r e n t e : Ing. Civil Victorio Santiago Díaz Subdirector:
Índice Editorial La ingeniería de los caminos incas en Argentina Puente sobre el Lago San Roque, Córdoba Transbordador Nicolás Avellaneda Academia Nacional de Ingeniería ¿Qué es el Lean Construction? Cambio de clima y eficiencia energética Entrevista al Ing. Alejandro Lirusso La Argentina del G20 y el Monte Tabor Capacidad Disciplinar, Legal y Productiva de las Empresas Contratistas La Ing. Marta Parmigiani participó del ciclo “Almuerzos de Camaradería” Encofrados flexibles para refuerzo de pilotes “Política Nacional Urbana” Curso preparatorio Ley Nº 5920 XX Workshop de Gestión del Conocimiento y Prevención CMASS El CPIC suma diez obras en su colección de textos Reunión con el Director Nacional de Gestión Universitaria, Dr. Paulo Falcón Tradicional Cóctel 2018 Concurso “LA INGENIERÍA ESCONDIDA” Almuerzos de Camaradería en el CPIC, presencia del Ing. Víctor Testoni Índice Anual de Notas de Revista CPIC Homenaje al Ing. en Construcciones Silvio Bressan
STAFF Editorial: Red Media SRL Coordinación Periodística: Arq. Gustavo Di Costa Dirección de Arte y Diagramación: Felicitas Cavo Directora Comercial: Daniela Forti Ejecutivos de Cuenta: Marina Gómez y Julieta Ibars
Para envíos al exterior, vía aérea, deberá adicionarse una suma similar en concepto de franqueo. Los cheques o giros deberán extenderse no a
4 >>> CPIC
la orden Consejo Profesional de Ingeniería Civil, y enviarse, con clara
Para anunciar en Revista CPIC comunicarse al: +54.11.5648-8958 - revistacpic@redmediaweb.com.ar
indicación del nombre y dirección del destinatario a: Consejo Profesional de Ingeniería Civil, Alsina 424, Piso 1º, (C1087AAF), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Teléfono: (54 11) 4334-0086. e-mail: correo@cpic.org.ar
Foto de Tapa: ...¿?... Ver Concurso “La Ingeniería Escondida” en página 54.
3 6 12 14 18 20 24 30 32 34 36 40 44 45 46 48 50 52 54 54 56 58
Emprendimientos
S ECCIÓN
La ingeniería de los caminos incas en Argentina - Por Christian Vitry *
Las vías de comunicación son una constante en la historia de la humanidad, sin embargo, no todas las culturas se dieron el trabajo de construir caminos basados en una ingeniería, con criterios técnicos y culturales propios.
<<< CAMINO POR ROCA CORTADA
6 >>> CPIC
EN ACANTILADO
A principios del siglo XV, los Incas se expandieron desde el Cusco hasta el Sur de Colombia y el Norte de Mendoza en Argentina, ocupando un espacio de dos millones de kilómetros cuadrados. El elemento estructurante y crucial de tal expansión fue el sistema vial, en el cual pusieron mucho empeño, pues no se trataba solamente de un elemento práctico para desplazarse por los nuevos territorios anexados, sino que conformó una bandera y un símbolo de su presencia en todos los rincones donde llegaron. Las investigaciones arqueológicas e históricas pudieron cuantificar la dimensión del sistema vial andino de los incas y el resultado es una cifra aproximada a 40.000 Km, distancia equivalente a la circunferencia terrestre. En Argentina, hasta el momento, se estiman unos 3.500 kilómetros de extensión.
Rasgos constructivos definitorios de los caminos Incas En primer lugar, se debe destacar que los caminos se suelen construir en función de su uso, en tal sentido, los Incas construyeron vías para ser utilizadas por las llamas cargueras y los caminantes. Muchas veces, la gente se pregunta el motivo por el cual en América no se inventó la rueda como medio de transporte, y la respuesta está dada por la accidentada geografía de los Andes. A diferencia de Europa, que posee suaves lomadas y grandes planicies, en Andinoamérica, la topografía es muy accidentada y traspone gran variedad de ambientes contrastantes, como selvas, cordilleras, altiplanos, montes y desiertos. Sobre dicha diversidad de ambientes, los constructores incas debieron emplear su ingenio para brindar soluciones, que hoy la arqueología sabe reconocer y admirar.
<<< EN
NEVADO
C ACHI
7 >>> CPIC
C AMINO
S ECCIÓN
Emprendimientos
Infraestructura vial El primer rasgo distintivo de estos caminos prehispánicos es que poseían de manera invariable una serie de construcciones edilicias asociadas. Las mismas, responden a cuestiones prácticas, propias de su utilización, y tienen que ver con la fisiología humana y de las llamas. ¿Cómo es esto? Podemos decir que los caminos tenían dos funciones básicas: El transporte y la comunicación. La primera estaba definida por las llamas cargueras (hasta 40 Kg) y su velocidad de desplazamiento, la cual oscilaba entre 18 y 24 Km de distancia, dependiendo de lo accidentado del terreno. Entonces, cada jornada de llama definía la ubicación de un “Tambo”, verdaderos alojamientos para descansar y alimentarse, los cuales sumaban corrales asociados. Había de diferentes tamaños, desde edificios con un par de habitaciones hasta grandes centros administrativos, e incluso, poblaciones las cuales funcionaban como tambos. Por otra parte, los caminos presentaban una infraestructura dedicada específicamente a las comunicaciones, y ello dependía de la fisiología humana, es decir, la distancia que un individuo podía correr a una velocidad constante. La arqueología nos indica que junto a los caminos se encuentran pequeños recintos para una o dos personas, con distancias variables oscilantes entre los 2 y los 8 Km. Los “Chasquis” eran los mensajeros del Inca y, a través de un sistema de postas, transmitían los mensajes o entregaban objetos que debían llegar a un destino previsto. Estos pequeños edificios se conocen como “Chasquihuasis” o casa de los chasquis, y su distribución depende fundamentalmente de lo accidentado del terreno, pues si el camino ascendía por una montaña el corredor podía realizar cortas distancias manteniendo una velocidad constante y, si descendía, la distancia recorrida resultaba mucho mayor. Existen otras construcciones como puestos de observación, puestos de control, mojones, apachetas, pero los mencionados constituyen los más representativos.
Ingeniería de los caminos
8 >>> CPIC
Los rasgos constructivos de los caminos van desde lo más simple a lo más complejo y lo podemos resumir en una decena de características: 1) Trazado lineal en llanuras y zigzag en montañas: Antes de la llegada de los Incas, en lo que hoy es territorio argentino, no existían caminos formalmente construidos,
<<< DETALLE DE MURO DE CONTENCIÓN
por lo tanto, esas vías que dibujaron largas líneas rectas de varios kilómetros en el paisaje y geométricos zigzag en las laderas montañosas, fueron toda una novedad en el mundo prehispánico; 2) Ancho constante: El ancho de los caminos incas fue muy variable, pudiendo fluctuar desde uno a veinte metros, pero lo notorio es que por muchos kilómetros se mantenía el espesor sin variar; 3) Caminos despejados, despejados con amojonamiento lateral y caminos empedrados: Esto dependía de las condiciones ambientales de los terrenos por donde pasaba, los amojonamientos laterales de los caminos implicaban una rigurosa selección de rocas con caras planas y los vistosos caminos empedrados solo se construían en lugares húmedos o con lluvias estacionales muy fuertes; 4) Curvas: No fueron hechos al azar, sino observando un patrón, por ejemplo, curvas abiertas o cerradas, con ángulos rectos o curvos, respetando siempre un mismo esquema y no combinándolas en un mismo tramo; 5) Empalmes: Habían empalmes perpendiculares y en ángulo agudo respecto al camino principal; 6) Muros de contención, de nivelación, de protección y de sostenimiento de ladera: Sin duda, una de las obras más llamativas de los sistemas viales, pues le brindan gran visibilidad a los caminos y se trata de obras, las cuales en ocasiones, cobran grandes dimensiones, como muros de contención que superan los 10 metros de altura. Se llevaban a cabo grandes obras para sostener a las laderas inestables; 7) Escalinatas: Normalmente construidas con rocas seleccionadas de los lugares y otras labradas en la roca madre, poseían una particularidad: Los peldaños no superaban los 20 cm, lo cual ayudaba a reducir el esfuerzo a los caminantes y a las llamas cargadas;
9) Sistemas de desagüe: Las obras hidráulicas son muy variadas y en algunos casos de gran sofisticación, desde caminos con peraltes levemente inclinados ladera abajo, para que el agua no se estanque, hasta bocas de tormenta con desagües subterráneos. También, canalizaciones de agua al costado del camino o debajo del él. Asimismo, se
9 >>> CPIC
8) Rampas: Muchas veces existen grandes desniveles a los cuales se los salva construyendo rampas o planos inclinados para que discurra el camino;
S ECCIÓN
Emprendimientos
observaron muros bajos de gran longitud, ubicados ladera arriba del camino, cuya función radicaba en evitar que el agua de escorrentía descendiendo desde la montaña llegara a la vía, y en consecuencia, sea derivada a bocas de tormenta. Se registran muchas otras soluciones que supieron dar, pero los descriptos son los más característicos; 10) Puentes: Sin duda, una de las más complejas obras viales. Los había de madera, de piedras y combinados, puentes colgantes hechos con fibras vegetales y hasta puentes flotantes, construidos uniendo balsas de totora y disponiendo sobre ellas tablas de madera o tierra y paja.
<<<S ISTEMA DESAGÜE DIBUJO
M ETHFESELL
Pero hace seis siglos se construyeron caminos en lugares donde hoy sería imposible hacerlo, además de carecer de sentido en estos tiempos. Me refiero a los caminos en las altas montañas de la cordillera, donde los Incas practicaron rituales y realizaron en ciertos casos ofrendas humanas. Por ejemplo, en el volcán Llullaillaco (6.739 m) ubicado al Oeste de la provincia de Salta, se hallaron tres niños incas en la cima y el camino ceremonial llegaba hasta allí, siendo la vialidad prehispánica más alta del mundo. Hasta el momento, se han registrado medio centenar de montañas con caminos ceremoniales por encima de los 5.000 metros, siendo ello un caso único en el mundo. Este breve recorrido por la ingeniería de los caminos incas nos brinda un panorama general de los sistemas viales existentes en el área andina, hace 600 años atrás.
Caminos Incas como Patrimonio Mundial Toda esta maravillosa obra de ingeniería, y particularmente de ingenio humano, no podía pasar desapercibida, aunque en realidad, poco se conoce. Por ello, durante 13 años, se ha trabajado para obtener el máximo galardón en lo que a Patrimonio se refiere y, finalmente, el 21 de junio de 2014 la UNESCO incluyó en la Lista del Patrimonio Mundial al Qhapaq Ñan, Sistema Vial Andino (Qhapaq = principal; Ñan = camino), un proyecto integrado por Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú. En Argentina, está representado por Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja, San Juan y Mendoza, donde cada provincia, como también cada país, ha seleccionado algunos segmentos de caminos y sitios asociados para proteger y legar a las futuras generaciones.
} Bibliografía consultada:
10 >>> CPIC
Hyslop, John. 1992. Qhapaqñan, el Sistema Vial Inkaico. Instituto de Estudios Andinos, Lima. Vitry, Christian. 2005. “Propuesta metodológica para el registro de caminos con componentes inkas”. Revista Andes Nº 15. pp 213-250. ISSN 0327-1676. Andes en Línea ISSN 1668-8090. CEPIHA. Universidad Nacional de Salta. https://qhapaqnan-salta-argentina.blogspot.com
* Arqueólogo, Profesor e investigador de la Universidad Nacional de Salta. Director del Programa Qhapaq Ñan Salta, de la Subsecretaría de Patrimonio Cultural de Salta.
11 >>> CPIC
S ECCIÓN
Investigación
Puente sobre el Lago San Roque, Córdoba Construcción del arco invertido
12 >>> CPIC
<<< P UENTE L AGO S AN R OQUE
El 1º de octubre de 2018 quedará marcado como un día histórico, no sólo en la provincia de Córdoba, sino en todo el país. En esa fecha precisa se cerró el arco invertido del puente que se construye sobre el dique San Roque, un hito clave el cual da por finalizada la etapa de mayor dificultad técnica.
La estructura del puente sobre el Lago San Roque (Córdoba), forma parte de la variante Costa Azul, un desvío que permite unir la Capital con el Valle de Punilla sin atravesar la zona urbana de Villa Carlos Paz. El mismo no cuenta con antecedentes y es único por su diseño y modo de construcción. La obra se define como un arco invertido con tablero superior, tornándola diferente al resto sus dovelas premoldeadas. En total, se trata de 124 dovelas más las 2 claves. Cada dovela pesa alrededor de 15.000 kilos. El innovador sistema constructivo ofrece dos grandes beneficios: Acelerar los tiempos de obra y reducir los costos. “Existe un solo antecedente similar en el mundo, con dovelas, pero con un modelo constructivo distinto. Lo singular, en este caso, es que los arcos están hechos con estructuras premoldeadas, es decir, piezas en hormigón construidas en otro sitio y luego montadas en la obra. En general, los arcos se hacen in situ y con otra tecnología”, señaló Nicolás Emma, gerente general de Astori Construcciones e ingeniero a cargo de la obra. El cierre del arco resultó el punto clave de la construcción, dada la dificultad técnica que conllevaba. El arco no lleva tensores y es sostenido por su propio diseño. Este tipo de estructura se definió en base a la geografía del lugar e implicó un reto para los ingenieros. El puente se encuentra ubicado en un terreno inestable, en una falla geológica de Córdoba, puesto que allí nacieron los cerros hace millones de años. Además, debieron considerarse especialmente los 23 metros de profundidad del lago. Para sortear las mencionadas dificultades, se originó un diseño estructural acorde a los desafíos a resolver y se debieron inyectar cables de acero a 30 metros de profundidad. En paralelo, se utilizaron 11.000 m3 de hormigón estructural, de ellos, 3.000 m3 corresponden a los premoldeados y el resto a la obra civil. El cálculo de la estructura fue realizado por el Ing. Civil Carlos Larsson.
De identidad nacional Al puente también lo define una particularidad: Su diseño y construcción son ciento por ciento nacionales. Lo único importado fueron las dos grúas gigantes, de las más grandes del mundo en su tipo. La empresa constructora las adquirió en China especialmente para esta obra. Pesan 500.000 kilos y pueden levantar hasta 15.000 kilos a 80 metros de distancia. Más de 400 personas, directa e indirectamente, trabajaron en la obra. Un equipo interdisciplinario compuesto por ingenieros civiles, mecánicos e industriales, agrimensores, geólogos y arquitectos permaneció atento al proyecto y su adecuado desarrollo. Luego de finalizar el cierre del arco, la obra, financiada por la provincia de Córdoba, ingresará en su etapa final (se encuentra avanzada en un 70%). Se colocarán las pilas y columnas pendientes, y más tarde, las vigas sobre las cuales se ubicará el tablero, o sea, la estructura donde circularán los vehículos. En total, sumará 328 metros de largo, de los cuales 140 los cubrirá el arco y el resto los viaductos en cada extremo, ya sobre tierra firme. El ancho será de 26 metros, con dos calzadas por cada sentido de circulación y veredas peatonales. La obra debería finalizarse entre mayo y junio del 2019 y servirá para mejorar el flujo de tránsito en una de las rutas de ingreso a la ciudad de Córdoba, ofreciendo nuevas oportunidades turísticas para la zona.
13 >>> CPIC
F UENTE : G RUPO A STORI .
S ECCIÓN
Innovación
Transbordador Nicolás Avellaneda Su puesta en valor y rehabilitación
Por el Ing. Civil Adolfo Guitelman La Asociación Argentina de Carreteras otorgó el premio mención Especial a la Rehabilitación del Puente Transbordador Nicolás Avellaneda, en oportunidad de celebrarse el Día del Camino del año 2018. En el presente texto, se describen los alcances técnicos de los trabajos llevados a cabo en este emblemático símbolo del Barrio de La Boca. Existen nueve Puentes Transbordadores en el Mundo, ocho de los cuales permanecen actualmente operativos. • El puente de Rendsburg, en Alemania. • El puente de Vizcaya, en el País Vasco. • El transbordador francés de Rochefort-Martrou. • El alemán Osten-Hemmoor. • El puente de Rendsburg. • El Newport Gales, en Inglaterra. • El puente Middlesbrough. • El puente Warrington, el cual atraviesa el río Mersey (Único no operativo). • El Puente Transbordador Nicolás Avellaneda.
14 >>> CPIC
En caso de desear visualizar una imagen de cada uno de los mencionados puentes, reproducimos un link de acceso a los mismos: https://www.clarin.com/ciudades/puentes-transbodadores-quedan-mundo_0_S1BCCDqsb.html
Las tareas de ingeniería Las tareas de análisis de la posibilidad de rehabilitarlo comenzaron hace más de una década, debiendo sortear las siguientes dificultades: El Puente no tenía un dueño o responsable quien proporcionará la información de ingeniería, vale decir: • No se disponían de planos ni memorias de la estructura. • No se contaba con detalles ni cálculos de la infraestructura. • No se conocían las características del acero con el cual fue construido. Además, la estructura presentaba un estado de deterioro apreciable visualmente. Con estas condiciones, las tareas de ingeniería comenzaron por reconstruir totalmente el esquema estructural del Puente, previo a su modelación. Culminada esa tarea, comenzaron los trabajos de laboratorio, los cuales consistieron en: • Determinación de todas las características de los Aceros. • Análisis por ultrasonido de uniones. • Determinación de la longitud y capacidad de carga de los cilindros de fundación. • Estudios de suelo. <<< C ROQUIS T RANSBORDADOR N ICOLÁS A VELLANEDA
15 >>> CPIC
<<< T RANSBORDADOR N ICOLÁS A VELLANEDA
Como se aprecia en el listado, en Latinoamérica, el puente transbordador Nicolás Avellaneda, es único en su tipo. Construido en 1914, este transbordador dejó de operar allá por el año 1960. Preparado para el cruce de personas, automóviles y tranvías, cumplió durante su ciclo de vida una importante tarea al vincular, eficientemente, la Capital Federal con la Provincia de Buenos Aires, siendo más tarde reemplazado por su homónimo construido en la década del ´40 por la Dirección Nacional de Vialidad, aguas abajo del transbordador.
S ECCIÓN
Innovación
• Relevamiento del estado del 100% de las uniones roblonadas, tarea que debió ser realizada con personal especializado en altura y con hilo de vida. • Relevamiento del estado de todos los elementos móviles. • Relevamiento de las maquinarias de movimiento de la barquilla. • Relevamiento de la tubería de gas adosada a la estructura. • Relevamiento de los túneles bajo el Riachuelo. Con los datos obtenidos de dichas campañas se llevó a cabo un análisis estructural completo bajo distintos estados de carga, a efectos de determinar su actual capacidad real. Superado ese nivel de estudios, responsables de determinar la aptitud de la estructura, se prepararon los pliegos para iniciar el proceso de puesta en valor. Este documento incluía la remoción completa de la tubería de gas, las cuales deberían instalarse en un túnel contemporáneo respecto de la época de materialización del puente. Como puede observarse en las imágenes adjuntas, el túnel dovelado en acero, ubicado a 30 metros por debajo del Riachuelo, se encontraba muy deteriorado. Atento a ello, se debió analizar estructuralmente y luego proceder a su reparación, previo a la instalación de las tuberías de gas. Todas las tareas de ingeniería, las reparaciones previstas tanto en lo estructural como en lo mecánico, permitieron concluir en la aptitud de la estructura para ser recuperada con sus posibilidades de transporte, para fines turísticos.
Estado actual del Puente Rehabilitado Actualmente, se encuentra en elaboración un proyecto lumínico del Transbordador, el cual permitirá iluminarlo de manera similar a la Torre Eiffel y otras construcciones emblemáticas del mundo. En el año 1960, como vecino nacido en el barrio de Barracas, nuestro padre, el Ing. José Guitelman, conociendo que el Puente iba a ser deshabilitado, nos llevó a mi hermano Néstor y a mí a cruzar el Riachuelo sobre el transbordador Nicolás Avellaneda. Seguramente, ese recuerdo es compartido por muchas otras personas que tuvieron la suerte de conocer esta estructura, verdadero símbolo del barrio de La Boca en la ciudad de Buenos Aires.
16 >>> CPIC
DEL
<<< E STADO ACTUAL P UENTE R EHABILITADO
17 >>> CPIC
Escenarios
S ECCIÓN
Academia Nacional de Ingeniería
Inauguró su nueva sede en el Palacio de las Aguas Corrientes
La Academia Nacional de Ingeniería formalizó la presentación de su nuevo espacio ubicado en la planta baja del Palacio de las Aguas Corrientes, sito en la intersección de la Av. Córdoba y Riobamba de la CABA. Esta iniciativa contó con el auspicio de la empresa AySA.
18 >>> CPIC
<<< ACTO INAUGURAL DE IZQ. A DER. ING. PABLO BERECIARTUA; ING. JOSÉ LUIS INGLESE, Y EL ING. OSCAR VARDÉ.
El acto inaugural contó con la participación del Ing. Pablo Bereciartua, Secretario de Infraestructura y Política Hídrica; el Ing. José Luis Inglese, Presidente de AySA; y el Ing. Oscar Vardé, Presidente de la Academia Nacional de Ingeniería. El Ing. Inglese indicó que “es un placer poder ceder un espacio a la Academia, ya que el saneamiento y el medioambiente le deben mucho a la ingeniería argentina”. Además, mencionó el reciente inicio de actividades del Instituto Universitario del Agua y el Saneamiento con la Diplomatura en Saneamiento Urbano Avanzado -creada junto al Instituto IHE Delft para
la educación del agua (Países Bajos) y a la Fundación de los trabajadores sanitaristas para la formación y el desarrollo (Futrasafode)- como muestra del compromiso que la empresa mantiene con la producción de conocimiento y la excelencia educativa. “Me gustaría imaginarme, en un futuro cercano, que las Academias en conjunto, sean organismos primarios de consulta para la posterior toma de decisiones”, afirmó el presidente de AySA durante las palabras de bienvenida.
Por su parte, el Ing. Bereciartua destacó el papel de la Academia como motor para generar vínculos internacionales a través de la educación. Al mismo tiempo, afirmó que “la idea de esta Academia representa una idea de país, un país que se construye en base al conocimiento, donde se pone como activo central de las políticas públicas. La ingeniería presenta un rol central en las posibilidades que tiene nuestro país de desarrollarse”. La Academia Nacional de Ingeniería es una institución técnico-científica establecida como entidad civil sin fines de lucro, dedicada a difundir la investigación técnica y científica en lo concerniente al estudio, aplicación y difusión de las disciplinas de la ingeniería, con el propósito de promover el desarrollo y progreso del país.
de las Aguas, que nos liga a los ingenieros desde hace mucho tiempo. Nada más propicio que estar aquí, en este lugar, que se va a convertir -gracias a la iniciativa de AySA- en un centro de capacitación, un centro académico de formación”, destacó Vardé antes de proceder al corte de cinta inaugural. La alianza estratégica entre AySA y la Academia resulta de vital importancia para difundir e intercambiar información sobre temáticas relacionadas a la gestión del agua y el saneamiento, al tiempo de potenciar los resultados obtenidos a través de una acción conjunta.
19 >>> CPIC
“Ha llegado un momento transcendente para nuestra Academia, el de inaugurar oficialmente este sitio, en este lugar emblemático, el Palacio
S ECCIÓN
Aportes
¿Qué es el Lean Construction? Por el Arq. Bruno Badano y la Lic. Cirila Schütt
20 >>> CPIC
“Lean Construction conforma una tecnología de gestión desarrollada desde inicios de los años noventa. Ha probado ser una de las formas más eficientes para mejorar la planificación y productividad de los factores. Propone herramientas diseñadas para generar entornos de mayor certidumbre y optimizar la confiabilidad de los flujos de trabajo. La capacidad para hacer que suceda lo planificado protege a la producción de la incertidumbre característica de los proyectos de la construcción, permitiendo reducir costos innecesarios y aumentar la productividad” (Ballard y Howell, 1994a, 1994b, 1994c, 1998).
De acuerdo con la encuesta sobre “Gestión y Productividad en Obra”, publicada por la Cámara Argentina de la Construcción en abril de 2018, el 73% de los proyectos terminan con un desvío de más del 10% en el plazo de finalización, mientras un 57% concluyen con un desvío en costo base superior al 10%. Las razones indicadas suman esperas o demoras, falla en la planificación de las actividades, errores en la coordinación, falta de disponibilidad de los elementos necesarios para llevar a cabo el trabajo (documentación, mano de obra o equipos), ausencia o fallas de control, entre otras. Las citadas problemáticas de la industria de la construcción argentina son conocidas y compartidas por el resto del mundo, conformando el motivo de la indagación sobre las características del proceso constructivo y el consecuente diseño de las herramientas y soluciones propuestas dentro de Lean Construction.
Pensar en flujo, un punto de vista complementario En línea con las principales causas de retraso podemos preguntarnos: ¿Por qué “falla” la planificación de los proyectos? En este punto, es fundamental introducir los conceptos de transformación, flujo y valor. Lean Construction propone comprender el proceso constructivo desde tres puntos de vista: La transformación, el flujo y el valor. La transformación observa la instancia de ensamble o conversión de los insumos en el producto terminado o intermedio. El flujo reconoce que para que suceda la transformación es necesario que los insumos e información fluyan a través de otras instancias de transporte, inspección y espera. A la vez, flujo y transformación solo tendrán sentido o valor, si cumplen con los requisitos del cliente (Koskela, 1992, 2000). Si bien todas las instancias consumen recursos, esfuerzos y tiempo, la única que, efectivamente, agrega valor al producto final, es
¿Qué es planificar? A partir de comprender el proceso constructivo como un flujo, el propósito y el alcance de la planificación en un proyecto se redefinen. La propuesta es dejar de entender a la planificación como una estimación, best guess, del futuro. La planificación y el control de gestión evidencian una oportunidad en el presente capaz de crear las condiciones adecuadas para que suceda lo que deseamos que suceda, para controlar el desperdicio dentro del flujo. Planificar será trabajar para lograr la coordinación de las partes involucradas junto a la disponibilidad de los recursos e insumos necesarios, los cuales permitirán minimizar los retrasos y las esperas, responsables de impactar, a su vez, en los plazos y costos estimados. Generar entornos de mayor certidumbre y mejorar la confiabilidad de la planificación son la llave maestra para aumentar la productividad. Hasta aquí, pareciera ser bastante intuitivo: Trabajar con las condiciones dadas sería, evidentemente, más sencillo...
Gestionar la variabilidad Lean Construction se aboca a estudiar y comprender la naturaleza de la construcción para poder diseñar herramientas capaces de permitir gestionar de forma eficaz la producción, a efectos de cumplir con los plazos y costos estimados. A partir de ese análisis, existe cierto consenso
PLANIFICAR
CONTROLAR
Definir los criterios para el exito y crear, producir y generar estrategias para lograr esos objetivos de forma colaborativa.
Crear las condiciones para que los eventos coincidan con lo planeado, disparar el aprendizaje y la replanificación.
sobre las dificultades propias de la industria: El objeto de su producción es único (no repetitivo), implica una ubicación fija con características particulares, demanda una organización temporaria de personas para su consecución, la producción implica el ensamble de muchos insumos, factores y recursos, las tareas son dependientes entre sí, las capacidades de producción no son fijas y los estándares resultan variables. En la Argentina, además, podrían sumarse otras dificultades vinculadas con el entorno macroeconómico, las condiciones comerciales, contractuales, sindicales, etc. En todos los casos, el impacto sobre la variabilidad es de signo positivo. Si la variabilidad es todo aquello que aleja a nuestro sistema de producción de un comportamiento regular y predecible, de las características descriptas se desprende que en los proyectos de la construcción la variabilidad es la norma. Para los profesionales de la construcción, las citadas características son bien conocidas y bajo ningún punto de vista resultan un suceso. Gestionar en la construcción implica ser capaz de arbitrar un entorno complejo, variable, de alta presión y muy veloz, y de hacerlo durante los años demandados por el proyecto. ¿Con qué herramientas cuentan para ello? ¿Es posible hacerlo solo? ¿Cuál es la propuesta para estabilizar el entorno de trabajo que caracteriza a la construcción? ¿Cuál es la alternativa al litigio legal? Lean Construction propone, en primer lugar, reconocer que no es posible estabilizar el entorno de trabajo desde una oficina alejada del día a día de la obra. Tampoco se puede lograrlo si se cuenta solamente con reportes que brindan cuenta de desvíos sucedidos. Por supuesto, los reportes y los cronogramas son necesarios, pero no suficientes. Es muy importante mencionar que la razón por la cual no alcanza con ellos no se relaciona con la capacidad o competencia del Gerente, Jefe de Obra o Capataz, responsables de su desarrollo o aplicación efectiva, sino con la escala, velocidad e
21 >>> CPIC
la transformación. Sin embargo, en todo el mundo las mediciones indican que la mayor parte del tiempo y los recursos de un proyecto permanece destinada a instancias las cuales no agregan valor. Lean Construction es Construcción esbelta o Construcción sin pérdidas porque entiende que, dadas las características de la construcción, para maximizar el valor hacia el cliente es imprescindible trabajar sobre el flujo. Sólo de esta forma es posible minimizar el uso de insumos, recursos y tiempo en cada una de las instancias del proceso de producción. Toda otra utilización de los recursos sumará pérdidas o desperdicios. En este sentido, Lean Construction brinda una mirada alternativa sobre las “fallas de planificación”. Demuestra que la planificación es incompleta (no incorrecta) si no arbitra activamente sobre todas las instancias que componen el proceso productivo en la realidad, es decir, sobre las actividades que no agregan valor: El desperdicio dentro del flujo. Financieramente, la rentabilidad de un proyecto de construcción debe absorber las pérdidas y el desperdicio, verdaderos daños colaterales de una planificación incompleta.
S ECCIÓN
Aportes
importante variabilidad de los proyectos. Los cronogramas envejecen antes del “Guardar como” porque se generan en base a supuestos. En proyectos de miles de metros cuadrados, ¿cómo se logra verificar si es posible desarrollar las acciones planificadas para realizar en un día? Si pensamos en una jornada de 8 horas de trabajo e imaginamos que cada conversación lleva 20 minutos, el Jefe de Obra puede mantener 24 conversaciones por día. En esas 24 conversaciones de 20 minutos debe verificar, para cada acción planeada, como mínimo: Que se hayan ejecutado todas las tareas vinculadas para dar lugar a nuevas acciones, las condiciones externas, la disponibilidad de espacio, equipos, maquinarias, mano de obra, insumos y la disponibilidad del diseño requerido (Koskela, 1999).
de lucro, mucho menos borra o hace difusas las responsabilidades individuales. Lean Construction demuestra que la planificación entendida como gestión del flujo y realizada bajo estándares metodológicos y medibles, en entornos colaborativos (y no de forma centralizada) es de mejor calidad. Esto quiere decir que es más confiable. La confiabilidad en la planificación logra un flujo continuo de trabajo y está comprobado que representa un impacto positivo en la productividad y, por ende, en la performance del proyecto. Lean Construction es, en el mundo, una tendencia en competitividad dentro de la industria y se ha convertido en una buena práctica para el diseño y gestión de los proyectos. Convierten los materiales y/o informacion en lo que el cliente requiere.
Por ej: hormigonar pintar, colocar, revestimientos, aberturas.
Actividades que sirven de apoyo y son necesarias pero no agregan valor.
Maximizar Transformaaciones Agregan Valor Trabajo Productivo
Por ej: Actividades: Por ej: movimientos innecesarias esperas por que tienen falta de connecesarios, un costo aso- centración, esperas ciado y que retrabajos, por secado etc. no agregan necesarias. valor.
Minimizar
Eliminar
Flujo No agregan Valor Trabajo contributivo y no contributivo
22 >>> CPIC
VA L O R
¿Es posible llegar a tiempo?
} Bibliografía consultada:
Lean Construction analiza esta complejidad y propone aplicar herramientas capaces de brindar al equipo de gestión una visión integral del proyecto (la transformación, el desperdicio, las restricciones), disponiendo de esta información en forma no clasificada para poder constituir una senda de mejora continua. A efectos de proteger a la producción de la incertidumbre, característica en un proyecto de la construcción, es preciso que los responsables de la gestión cuenten con un tiempo y espacio metódico y medible a través del cual puedan construir canales de comunicación eficaces con las diferentes partes encargadas de materializar el proyecto. Ello permite mantener una base de información actualizada, correcta y común sobre el estado de la obra a partir de la cual identificar qué es lo mejor para el proyecto. En un entorno colaborativo, lo mejor para el proyecto se convierte en lo mejor para cada una de las partes involucradas. Un entorno colaborativo no es un entorno sin fines
Ballard, G. y Howell, G. (1994a). Implementing lean construction: stabilizing work flow. Paper presented to second Annual Conference of International Group on Lean Construction, Chile, September 1994. Disponible en URL: http://www.leanconstruction.org/media/docs/stabilizingworkflow.pdf Ballard, G. y Howell, G. (1994b). Implementing lean construction: reducing in flow variation. Paper presented to second Annual Conference of International Group on Lean Construction, Chile, September 1994. Disponible en URL: http://leanconstruction.org.uk/media/docs/ReducingInflowVariation.pdf Ballard, G. y Howell, G. (1994c). Implementing lean construction: improving downstream performance. Paper presented to second Annual Conference of International Group on Lean Construction, Chile, September 1994. Disponible en URL: http://leanconstruction.dk/media/18175/Implementing_Lean_Construction__Improving_Downstream_Performance_.pdf Ballard, G. y Howell, G. (1998). Shielding Production: An Essential Step in Production Control. Journal of Construction Engineering and Management. 124. 10.1061/(ASCE)0733-9364(1998)124:1(11).
S ECCIÓN
Obras
Cambio de clima y eficiencia energética “Habrá que estudiar las tendencias de Cambio que están transformando el modo de entender y de realizar la arquitectura con el objetivo de contribuir a un Mundo más sostenible” <<< P LANTA A CCESO A RQUITECTURA T ORRE C ATALINAS BBVA
<<< P LANO A ÉREO
24 >>> CPIC
#Cambio de Clima El cambio de clima en que estamos inmersos es, a la vez, material y mental. Por un lado, el impacto del cambio climático sobre el planeta es de tal magnitud que altera los equilibrios geopolíticos, obligando a remodelar las estructuras técnicas y económicas de nuestra sociedad; por otro, esta colosal transformación física altera también la percepción de los fenómenos, el establecimiento de las prioridades y hasta el propio marco emocional de la vida cotidiana. La construcción de la arquitectura, la ciudad y el territorio no es ajena a esta mutación histórica; antes al contrario, es protagonista de ella, y escenario privilegiado de su caudaloso desarrollo. Los usos del suelo urbano y rural, el trazado de las grandes infraestructuras o el consumo de agua y energía son elementos esenciales de
<<< T ORRE C ATALINAS BBVA
#Eficiencia Un edificio energéticamente eficiente es aquel que minimiza el uso de las energías convencionales (en particular, la energía no renovable), a fin de ahorrar y ejercitar un uso racional de la misma. La eficiencia energética o rendimiento energético surge del cociente entre la energía útil o utilizada por un sistema y la energía total consumida. Los edificios conforman grandes inversiones, de larga duración. Si vemos las estadísticas, el sector de la construcción representa un 10% del PIB mundial, constituyendo realmente inversiones a largo plazo generadoras de empleos y un constante movimiento económico. Las edificaciones eficientes producen menos riesgos, es decir, los edificios y la construcción son responsables del 60% del consumo de electricidad, el 12%
del uso del agua, el 40% de los residuos, el 40% en el uso de los materiales, ocupan el 50% o más de la superficie de suelo de una ciudad. Cada uno de ellos representa un costo, pero cada mejora de la eficiencia del edificio en el uso de energía y los recursos elimina un costo que la ciudad y sus habitantes ya no tendrán que pagar. La eficiencia del edificio frena el cambio climático. Además de reducir los costos de infraestructura y los gastos del hogar, la construcción eficiente también proporciona un mayor retorno de la inversión ante la reducción de las emisiones de CO2 frente al cambio climático.
Caso testigo: Torre Catalinas BBVA Autores del proyecto: Arquitectonika y BMA Se trata de un edificio para oficinas clase A, distribuidas en 34 plantas, tres subsuelos de estacionamientos, áreas de servicio (para instalaciones y equipos) y plaza de acceso con grandes superficies verdes en forma de taludes. El
25 >>> CPIC
este proceso, que coloca a ingenieros, arquitectos y urbanistas frente a una responsabilidad ética, la cual sin duda, será demandada por las próximas generaciones.
26 >>> CPIC
S ECCIÃ&#x201C;N
Obras
proyecto fue sometido a la certificación LEED del tipo “Core and Shell”, obteniendo la certificación nivel Gold. Ello implica, entre otros aspectos, la aplicación de acciones como ahorro energético, uso racional y reciclable del agua, espacios verdes con vegetación autóctona dentro del edificio, espacio para bicicleteros, vestuarios y cocheras para vehículos híbridos, entre otras. La superficie construida es de, aproximadamente, 75.923.90 m2 y el área rentable aproximada de 48.000 m2. La altura total del edificio es de 149 metros, posicionándose como la torre más alta de la zona de Catalinas, Retiro, ciudad de Buenos Aires. La planta de acceso permanece inmersa en la plaza topográfica, generando una sensación exterior-interior dada por los taludes verdes de plantas autóctonas que la rodean, para permitir la filtración de aguas de lluvia mientras se reduce el efecto “isla de calor”. Se instalaron felpudos técnicos de limpieza en todos los accesos principales, a los fines de prevenir contaminantes externos y mejorar la calidad del aire interior, consecuentemente, reduciendo el uso excesivo de productos de limpieza. Las plantas de oficinas fueron diseñadas para ser divisibles en dos semipisos. Los sistemas de todas las instalaciones se proyectaron con la flexibilidad necesaria para generar dichas divisiones. El 1º y 2º nivel alojan un auditorio y su respectivo foyer, un comedor institucional, y varios espacios de soporte. También, se diseñó un completo centro fitness con gimnasio, lactario, consultorios y sala de primeros auxilios. Paralelamente, el edifico cuenta con 31 pisos de planta libre para oficinas. El proyecto incorpora espacio para 48 bicicletas en los subsuelos, al tiempo que 15 duchas y lockers permanecen disponibles para los ciclistas, promoviendo el uso de medios de transporte no contaminantes. El agua caliente de las duchas es generada mediante colectores solares ubicados en la azotea del edificio. La obra dispone de 26 espacios de estacionamiento destinados a vehículos de baja emisión y de combustibles eficientes, alentando el uso de vehículos no contaminantes. Torre catalinas implementa una política de recolección y almacenamiento de residuos reciclables para reducir la cantidad de basura generada. Dos salas centrales de reciclaje se encuentran en el subsuelo para dividir y guardar los materiales reciclables hasta su recolección final. El núcleo de ascensores principales se diseñó dividido en tres baterías; una baja con cuatro ascensores de 180 m/min, del 3º al piso 12º, otra media con cuatro ascensores de 240 m/min del 1º al piso 2º y del 13º al piso 21º, y la alta, con seis ascensores de 300 m/min del 1º al 2º piso y del 21º al 33º. Se destaca aquí su sistema de prellamada (Port Technology) permitiendo vincular la operación de los ascensores con el sistema de control de accesos. De esta manera, garantiza la reducción del consumo energético de los ascensores, sin acotar el servicio prestado a los usuarios; colocando temporalmente algunos ascensores en modo de espera en las horas de menor actividad. El resultado: Menos ascensores en movimiento y una mayor eficiencia de los viajes. Por otra parte, el sistema proporciona componentes con bajo consumo de energía, más un sistema de detección de personas, manteniendo al ascensor en un modo de ahorro hasta el momento de la llamada.
La Torre posee, en sus cuatro caras, casi 30.000 m2 de piel de vidrio. Las solicitaciones mecánicas y térmicas de semejante envolvente transparente,
27 >>> CPIC
Piel de vidrio
S ECCIÓN
Obras
ubicada frente al rio, con casi 150 metros de altura y orientación a los cuatro puntos cardinales, son sumamente exigentes. La composición de la fachada vidriada cumple un papel fundamental en el diseño de la Torre, resolviéndose utilizando uno de los vidrios de control solar más eficientes del mercado (Cool Lite SKN) filtrando así el 50% de la luz solar y el 75% del calor solar infrarrojo. La composición del DVH es 6 + 12 + 6. Pero más allá de la conformación de la piel vidriada, es necesario incorporar elementos alternativos de control solar, especialmente, para los meses de verano. Atento a ello, se optó por la disposición de un sistema motorizado de cortinas y black-out, el cual configurado en un sistema inteligente de control, permite el opacamiento de los rayos solares siguiendo el recorrido del Sol. El planteo consideró un sistema inteligente de control de iluminación por dimerización, incluyendo la incorporación de sensores de presencia y luz de día. La estrategia se basó en reducir el consumo total de energía. Un plan de medición y verificación fue implementado para la contabilidad de la energía consumida en el tiempo.
Sistemas tendientes al ahorro El edificio ha incorporado todos los dispositivos necesarios capaces de medir el uso de electricidad en los espacios fundamentales del edificio. Cómo los dispositivos están conectados al BMS, es posible formular comparaciones de consumos pasados con el actual o con estimaciones futuras simuladas. La centralización del monitoreo puede ser expandida para recibir sub-medidores de otros inquilinos. El sistema de aire acondicionado -del tipo VRV- emplea refrigerantes ecológicos (R410 y R134A), responsables de causar menos daños al entorno, protegiendo la capa de ozono y reduciendo el calentamiento global. El edificio preserva la calidad del aire interior y protege el bienestar de sus ocupantes, consolidando una propuesta libre de humo. Fumar está prohibido dentro y fuera del edificio hasta 8 metros de distancia a los ingresos, ventanas o ventilaciones. El paisajismo incorporó especies tolerantes del clima y con bajos requerimientos de riego. De hecho, ninguna de las áreas verdes demandó sistemas de riego permanente hasta los 12 meses. Se eliminó el uso de agua potable para riego. Las terrazas verdes incorporadas en la cubierta del diseño reducen la caída de aguas de lluvia, eliminan contaminantes y minimizan el efecto “isla de calor”, mientras aumentan las superficies verdes y promueven la biodiversidad.
28 >>> CPIC
Instalaciones Eficientes: Reducción del consumo El sistema de calentamiento del agua en la Torre Catalinas incluye ocho colectores solares, los cuales suman ventajas de la radiación del Sol, reduciendo de esta forma, la energía necesaria para calentar agua. Griferías de bajo flujo fueron instaladas en lavatorios, duchas y grifos de cocina con el fin de reducir el consumo de agua potable. Donde fue posible, se instalaron dispositivos con cierre automático. Los urinales cuentan con válvulas de descarga eficientes mediante sensores de presencia. Los grifos de descarga de inodoros son de alta eficiencia, minimizando el consumo de agua.
S ECCIÓN
Opinión
“ Potenciar el cambio es poner más energía en menos tiempo ” Entrevista al Ing. Alejandro Lirusso En el contexto del Seminario CPIC 2018 de Eficiencia Energética, el Arq. Hernán Barbero Sarzabal entrevistó al Ing. Alejandro Lirusso, destacado experto consultor de ingeniería para proyectos sustentables. Nacido en Argentina, Lirusso ha desarrollado una carrera profesional en México, donde fundó la empresa BIOE de Diseño, ingeniería e instalación de proyectos sustentables. En su conferencia en Buenos Aires, presentó el video de una vivienda sustentable en la playa de Tulum, de la Riviera Maya de México. En esta entrevista, amplía conceptos sobre las realidades de México y Argentina en materia de eficiencia energética para la construcción.
30 >>> CPIC
El Ing. Alejandro Lirusso demuestra una múltiple mirada profesional, entre la ingeniería, la sostenibilidad y la administración de empresas, ya que es ingeniero en instalaciones hidráulicas, también es licenciado en administración de empresas y Green MBA del San Francisco Institute of Architecture. Es experto LEED GA, EDGE Expert & Auditor, WELL AP, SITES AP y PCES IA. En 2015, recibió el premio “Living Future HERO”, otorgado por la prestigiosa International Living Future Institute de Seattle, EEUU. De paso por Buenos Aires, donde está trabajando con el desarrollador y arquitecto Jorge Tenesini en un proyecto de viviendas sostenibles, brindó una conferencia en el Seminario CPIC 2018 de Eficiencia Energética. Paralelamente, asistió a la intensa jornada de charlas lo cual le permitió actualizarse sobre la situación de nuestro país en cuanto a la problemática. Esta entrevista permite ahondar en los puntos en común, las diferencias y las asignaturas pendientes de ambos países, en materia de eficiencia energética para la construcción.
-¿Cómo encuentra a la Argentina en materia de evolución hacia la eficiencia energética en los edificios? -Veo a la Argentina en un momento de oportunidad para empujar el cambio, está yendo hacia dónde va el mundo,
si bien Europa le lleva 20 años de evolución a América Latina y creo que México va algo adelante de la Argentina. En el Seminario CPIC se reflejó una notable evolución en eficiencia energética, aunque me sorprendió que apenas se habla del enorme recurso de Argentina en energías renovables, eólica en el sur y solar en el noroeste. Lo que puedo trasmitirles de la enseñanza en México, es que los proyectos se deben desarrollar en forma más integral, en el sentido de trabajar en equipo desde el comienzo entre los proyectistas arquitectos e ingenieros, involucrando conceptos bioclimáticos. Debemos generar acciones pasivas antes de pensar en tecnologías. En México no estábamos acostumbrados a trabajar en equipo, pero con los proyectos de certificación se está logrando. En obras de importancia se utiliza el Proceso de Diseño Integrado -IDP por sus siglas en inglés-, donde se evoluciona del sistema tradicional del arquitecto al especialista, para convertirse en un proceso integrado, donde todos los miembros del equipo de diseño trabajan en forma colaborativa desde el inicio. Se reúnen el comitente, arquitectos, ingenieros, asesores, incluso funcionarios públicos, para alinear visiones, saberes e intereses. Especialmente, los arquitectos muestran un celo profesional y les cuesta trabajar en equipo. Al respecto, el ingeniero inglés Ove
-¿Cuáles fueron las principales ideas y medidas implementadas en la casa de Tulum? -Esta casa se ubica en un área protegida sobre la playa de Tulum, en la Reserva de la Biósfera de Sian Ka’an, en la Riviera Maya. Se propuso buscar la certificación LBC, la más exigente en la actualidad, observando -entre sus múltiples mandatos- una generación con energías renovables mínima del 105% en el consumo eléctrico, además de restricciones en el consumo de agua y en desechos. El ahorro energético en aire acondicionado se convirtió en un elemento crucial, para lo cual, se aplicó un sistema de ventilación cruzada natural en los ambientes. El mismo permitió utilizar el sistema de AA pocas veces en el mes de agosto, cuando ocurren las máximas temperaturas y no hay viento. Se instalaron rejillas de ventilación en el piso y al pie de las ventanas, forzando a circular al aire que ingresa por debajo de la casa y egresa por encima de las puertas superiores, potenciando una agradable corriente de aire a través del efecto Venturi. Los profesionales debemos volver a lo básico, soluciones con aislación eficiente en aberturas, y en este caso, un sistema de doble techo con cámara de aire. Luego debemos prever sistemas pasivos como el mencionado, de circulación de aire, y finalmente, apoyar la generación con sistemas de tecnología como paneles solares y energía eólica, implementados especialmente en esta vivienda. Instalamos sistemas de calentamiento de agua y clima por colectores solares, logrando generar el 105% de energía, o sea, volcar un excedente del 5% a la red de distribución. Los baños son del tipo evaporadores-composteros con bomba de vacío, similar al empleado en los aviones. Así, evitamos las aguas negras. Respecto del agua, se captan las de lluvia y se potabilizan. En paralelo, se conectaron griferías
capaces de reducir a la mitad el consumo, al tiempo que las aguas de la ducha se tratan mediante un humedal.
-¿Cuáles son los sectores que están motorizando el cambio hacia la eficiencia energética en México? -Los clientes, tanto empresas como particulares, están exigiendo en México el cambio, porque el costo de la energía afecta fuertemente al bolsillo, en niveles similares a la Argentina, pero desde hace más tiempo. El cambio positivo viene por tres tipos de clientes: Los amantes de lo verde -incluyendo empresas con políticas establecidas-, por otro lado, el comitente snob a la vanguardia. El tercer sector de clientes se conforma con quienes desean ahorrar y ven un recupero de la inversión en paneles solares, por ejemplo, en tres a cuatro años. Pensemos que hace un par de años la amortización era de entre 10 y 12 años. Esto se debe a la suba de las tarifas a niveles similares a los de Argentina, y a la vez, al descenso a la mitad de los costos de los paneles solares. Entonces, la construcción sustentable no implica un sobrecosto, sino una inversión con retorno y que, desde nuestra experiencia, nunca supera el 7% de aumento en el costo original de obra. La mejor manera de comenzar el cambio es midiendo lo consumido, y para ello, hemos implementado un sistema muy simple y accesible capaz de registrar desde el celular los consumos de cada artefacto de energía eléctrica, gas o agua. Se trata de una tecnología belga que muestra en tiempo real todos los consumos, incluso separados por artefacto, detectados a partir de su empleo. Es económico y su implementación resulta muy simple. Para ahorrar necesitamos medir y entender dónde bajar el consumo, luego ser más eficientes, y finalmente, generar energía limpia con paneles solares, por ejemplo. Los cambios tecnológicos tardan unos pocos años en madurar, pero una vez dentro del mercado evolucionan exponencialmente. Los profesionales debemos cultivar la resiliencia, adaptarnos y tomar la vanguardia, porque ha llegado un cambio que no es superficial, se trata de una revolución de base, la cual requiere volver a la construcción bioambiental. Antes podríamos decir que no conocíamos las consecuencias de nuestras acciones en el cambio climático y el medio ambiente. Ahora, no cambiar nuestro actuar es, en realidad, negligencia. En conclusión, si consideramos que energía es potencia por tiempo, para tener energía en la actualidad debemos poner más potencia en el cambio, ¡porque tenemos muy escaso tiempo! } Perfil del entrevistado: Master in Business Administration in Sustainability (Green MBA), del San Francisco Institute of Architecture, e Ingeniero en Instalaciones Hidráulicas del Instituto Maurer-CEAC. Es Trainer in Solar Energy Renewables Academy (RENAC), Berlín, Alemania (2011) e Implementador del Programa de Certificación de Edificios Sustentables (PCES) de la Secretaria del Medio Ambiente de la Ciudad de México. Diplomado en Diseño de Comunidades Sostenibles.
31 >>> CPIC
Arup, fundador de la consultora de ingeniería más grande del mundo, decía que cuando los ingenieros pensaran en estética y los arquitectos en funcionalidad se lograrán mejores proyectos. Esta mirada integral para construir sustentablemente redunda en óptimos diseños, pero también, se deben analizar los mejores materiales, no sólo en sus beneficios, sino en contemplar su capacidad de reciclaje, los componentes con que permaneceremos en contacto durante toda la vida, los solventes, acabados, aglutinantes… Existe una certificación, la más exigente actualmente en sustentabilidad, que no llegó aún a la Argentina, pero si está presente en México, Living Building Challenge del International Living Future Institute -ILFI-, que señala muy bien las metas de las construcciones realmente sostenibles. Lo logra sin puntajes ni porcentajes, sino demostrando un funcionamiento sostenible del edificio durante un año completo.
S ECCIÓN
Sistemas
La Argentina del G20 y el Monte Tabor Por Alejandra Caballero Directora del Programa Ejecutivo de Inversión Público-Privada de la USAL
32 >>> CPIC
El Monte Tabor, a 17 Km al oeste del Mar de Galilea, es conocido en el relato bíblico como el Monte de la Transfiguración de Jesús ante tres de sus discípulos. Del mismo no deseaban descender dado el momento de paz y serenidad que experimentaron. Tomé la leyenda como disparadora de la presente reflexión sobre la Argentina y el reciente encuentro del G20. El exitoso G20 que transcurrió días pasados en Buenos Aires, sin dudas, conformó un hálito de aire fresco que nuestro país necesitaba desesperadamente, para darnos cuenta de lo que podríamos ser, pero también, para reconocer todo lo que nos falta.Quienes profesan alguna religión como practicantes, a veces, necesitan la vivencia de un Retiro Espiritual. Retirarse, sólo un par de días, del trajín de la vida cotidiana para reencontrarse con uno mismo, con Dios y con los demás, apartándose de tribulaciones mundanas y problemas cotidianos, los cuales no desaparecen ni se desvanecen, pero permanecen en un “impasse” por ese corto lapso. Desde luego, estarán ahí esperando, expuestos tal cual como quedaron (como las estatuas en el juego de la mancha congelada), al retomar a la vida luego del retiro. Si esos problemas, existentes antes del retiro espiritual, son los mismos problemas hallados luego del retiro espiritual, entonces ¿cuál es el objeto o para qué sirve retirarse? La respuesta es bastante simple, y a lo mejor justamente, su simpleza impide un cabal reconocimiento. Atravesar la experiencia de retirarse constituye un desafío espiritual e intelectual, el cual moviliza y se asimila -en su verdadera dimensión-, al descenso del Monte Tabor. Descender no es fácil porque deseamos mantener el bienestar y la levedad allí experimentados. Sin embargo, una vez reinserto en el mundanal ruido para afrontar nuevamente esos problemas, detenidos en “modo stand by”, parecen distintos porque, en realidad, transformamos nuestra mirada, y entonces, cambió la manera de dimensionarlos, valorarlos y en consecuencia, se transfiguró la manera de abordarlos. Al transcurrir los días y alejarse en el tiempo la vivencia cercana del retiro, el efecto se diluye, se pierde y la mirada diáfana comienza a nublarse gradualmente. Por ello, es importante
tratar de aprovechar sin perder tiempo ese candor del espíritu y de la mente, traduciéndolo en superadoras acciones. El G20 fue un retiro espiritual en el Monte Tabor porque el jueves 29 de noviembre de 2018, Argentina acumulaba una buena cantidad de problemas estructurales (económicos, institucionales, sociales) que el viernes 30 quedaron congelados. El gran trabajo de organización por parte del Gobierno Nacional, en todos los aspectos observados por los argentinos como anfitriones de los líderes de los países más poderosos del mundo, conformó una valiosa oportunidad para reencontrarnos con nosotros mismos, como individuos y ciudadanos educados. Tuvimos también la oportunidad de reencontrarnos con Argentina y redescubrir y reafirmar el maravilloso país que tenemos, el protagonismo geopolítico que representa por la magnífica riqueza y diversidad natural, climática, cultural y de recursos, que no valoramos, ni sabemos desarrollar estratégicamente. Por último, como corolario, nos reencontramos con los demás, o mejor dicho, con el mundo, el cual destacó con énfasis las cualidades y resaltó los atributos de nuestra Patria, así como la excelencia durante el desarrollo del encuentro, en especial, por la majestuosidad de nuestro Teatro Colón. El lunes 3 de diciembre descendimos del Monte Tabor del G20, y lógicamente, los mismos problemas estaban ahí esperando. Aun requieren ser abordados y encarados para su resolución. Entonces, ¿ahora qué? Ahora nos toca a todos y a cada uno -especialmente a la clase política, dirigentes del gobierno y de la oposición-, encarar con seriedad y sin dilación las reformas estructurales con medidas y acciones de fondo (verdaderas políticas de estado), abandonar el “statu quo” y dejar de transitar el sinuoso camino de la mediocridad y mezquindad que nos empujó a ser lo que somos, en lugar de ser lo que podríamos ser.
33 >>> CPIC
S ECCIÓN
Acciones
Capacidad Disciplinar, Legal y Productiva de las Empresas Contratistas Por el Arq. Christian Giani Coordinador del Curso GESTIÓN DE EMPRESAS SUBCONTRATISTAS en la Escuela de Negocios de la Construcción de la Cámara Argentina de la Construcción
La contratación de obras conforma una práctica generalizada, la cual abarca a la mayoría de los rubros correspondientes a las instalaciones, obras de estructuras y albañilería. Pero cabe destacar que la suma de derechos, obligaciones y responsabilidades de los contratos son directos entre la empresa Contratista y el Estado. De esta forma, el Contratista es responsable por las acciones u omisiones, por sus errores, atrasos y los inconvenientes, daños y deterioros provocados a sus propios trabajos, a propiedades del Estado o de terceros. Es necesario introducir criterios claros y precisos de evaluación para poder contar con empresas contratistas eficientes, saber cuáles son sus necesidades y expectativas, planificar, proyectar, construir, retroalimentar el sistema de manera de asegurar su mejora continua. Ante el escenario descripto, entendemos que una empresa contratista permanece regulada por tres Capacidades -Disciplinar, Legal y Productiva- las cuales, interrelacionadas entre sí, aportan datos precisos a efectos de desarrollar diversos trabajos en las mejores condiciones. Si profundizamos cualquiera de ellas y analizamos circunstancialmente una situación determinada, aparecerán invariablemente aspectos incluidos en las otras.
34 >>> CPIC
Capacidad Disciplinar El principal objetivo de dicha Capacidad radica en
que los responsables de las empresas contratistas reflexionen acerca de los conocimientos necesarios de adquirir para llevar a cabo una correcta gestión del encargo, así como mejorar la comunicación durante la ejecución de los trabajos. Como todo hecho productivo, la materialización de una obra requiere de una organización funcional capaz de establecer jerarquías, dependencias, métodos y autoridades para su producción. La empresa contratista se mantendrá atenta para capacitar (por la vía correspondiente) a su personal permanente, aportándole entrenamiento en ciertas tareas específicas, la forma de trabajar, dotándolos de un estilo de labor el cual determine la política empresaria adoptada. La contratista deberá supervisar diariamente los siguientes parámetros mínimos: • Ajuste al proyecto. • Tolerancias. • Normativa. • Reglas del arte.
Capacidad Legal La Capacidad Legal busca desarrollar, en el seno de las empresas contratistas, el cumplimiento de la normativa
vigente, analizando los puntos explicitados en las Leyes, Códigos y Normativas, además de la sumatoria de documentación necesaria que posibilite un adecuado alcance de las tareas. Desde el punto de vista de la Capacidad Legal, se observarán las disposiciones previamente acordadas, vigilando el cumplimiento de: • La inscripción en los registros de empresas de la industria de la construcción. • Las limitaciones establecidas en el régimen legal vigente. • La acreditación correspondiente a sus recursos humanos con formación en materia preventiva. Las empresas contratistas deberán presentar toda información o documentación suficiente para cumplir con las normas generales en el sector de la construcción. El responsable técnico establecerá los recursos adecuados a fin de garantizar las presentaciones en tiempo y forma.
Capacidad Productiva Si bien como profesionales de la construcción nos interesa particularmente el desarrollo del área técnica, debemos tener presente aquellos pormenores relacionados con el área administrativa, puesto que ambas permanecen estrechamente vinculadas. Una perfecta sincronización posibilitará la correcta elaboración de un óptimo producto final. Desde el punto de vista de la Capacidad Productiva la Contratista deberá desempeñar las siguientes tareas: • Coordinar la ejecución de los trabajos para que se lleven a cabo en las mejores condiciones, sin superposiciones ni perjuicios, de acuerdo con las prescripciones del proyecto y la restante documentación contractual. • Convocar a los Subcontratistas a reuniones periódicas de coordinación. • Controlar el ingreso a obra de todas las provisiones, materiales y equipos, su cantidad y calidad. • Intervenir para dirimir las controversias que se puedan suscitar en la obra. La coordinación en obra será plena responsabilidad del Contratista principal. El mismo es quien permanece más capacitado y en mejores condiciones para realizar dicha coordinación, situación casi excluyente para que pueda contraer la responsabilidad por la ejecución de la obra como un todo.
35 >>> CPIC
• Avance-tiempos. • Insumos empleados. • Estado y mantenimiento de máquinas y herramental. • Condiciones de higiene y seguridad. Pese a los parámetros de calidad que pueda fijar el proyecto, garantizado por la Dirección de obra, las empresas contratistas practicarán controles permanentes y aleatorios. En cuanto a los requisitos a cumplir desde la Capacidad Disciplinar, las empresas participantes en un proceso de contratación reunirán los siguientes requisitos: • Garantizarán una organización productiva propia con los medios materiales y técnicos necesarios, empleándolos para el desarrollo de la actividad subcontratada. • Asumirán los riesgos, responsabilidades y obligaciones propias del desarrollo de la actividad empresarial. • Acreditarán que sus recursos humanos cuentan con la formación necesaria en los aspectos sustantivos del quehacer dentro de la construcción. • Ejercerán directamente las facultades de organización y dirección sobre el trabajo desarrollado por sus representantes en las obras. • Contarán con una organización adecuada en materia de Condiciones y Ambiente de Trabajo. • Permanecerán debidamente inscriptas en los registros correspondientes, entregando toda documentación que sobre el particular pueda serle requerida. Finalmente, cuando se desee asegurar que las empresas contratistas conformen firmas calificadas, se incorporará en los Pliegos de Condiciones Generales disposiciones las cuales establezcan, por ejemplo: • Que el Contratista informe en su propuesta los rubros que prevé subcontratar y las empresas propuestas a tales efectos. • La obligatoriedad de obtener la conformidad del Comitente para la designación de los Subcontratistas y el derecho de éste de rechazar Subcontratistas propuestos por el Contratista. • La condición de que los Subcontratistas no podrán ser reemplazados después de su aprobación por el Comitente, salvo que éste lo permita y previa aprobación del nuevo Subcontratista. Los mismos Pliegos de Condiciones Generales establecerán claramente que la eventual intervención del Comitente para la designación de los Subcontratistas por el Contratista no alteran en modo alguno el vínculo jurídico acordado entre el Comitente y la empresa Contratista.
S ECCIÓN
Contextos
“El Reglamento nunca se impone, sino que acompaña al desarrollo del medio Ing. Marta Parmigiani participó del ciclo técnico” La“Almuerzos de Camaradería” en el CPIC
36 >>> CPIC
El Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC) ha creado un ciclo de encuentros de tipo relacionales a efectos de interactuar con destacados referentes de distintas instituciones, empresas y organizaciones, tanto de la esfera pública como privada, a efectos de conocer sus inquietudes y posibilitar la creación de espacios de interés común en los cuales el CPIC pueda brindar sus aportes. Se busca que dichas acciones resulten provechosas para nuestros matriculados y la comunidad en su conjunto. La idea es, en primera instancia, tomar contacto con un referente significativo de la entidad, y luego formalizar acuerdos capaces de viabilizar objetivos afines. En este caso, se formalizó el encuentro con la Ing. Civil Marta Parmigiani. Los anfitriones fueron el Ing. Civil Enrique Sgrelli, presidente del CPIC, y el Ing. Pablo Diéguez, vicepresidente del CPIC. La Ing. Civil Marta Parmigiani, quien se desempeña como referente del Centro de Investigación de los Reglamentos Nacionales de Seguridad para las Obras Civiles (CIRSOC), participó del encuentro “Almuerzos de Camaradería en el CPIC”, el ciclo busca difundir temas de interés para la matrícula y formalizar acuerdos con instituciones del sector. Los Ings. Civiles Enrique Sgrelli y Pablo Diéguez, presidente y vicepresidente del CPIC, respectivamente, oficiaron de anfitriones del encuentro. En este artículo, reproducimos los principales comentarios realizados en el evento.
Ing. Civil MP -Nos interesa desarrollar una política de continuidad en la institución y fortalecer su acción. La idea es generar un CIRSOC con la participación de la mayor cantidad de ingenieros posible. Hoy somos solo cinco personas en el equipo permanente, de los cuales tres son ingenieros. La fortaleza de este CIRSOC se basa en que trabajamos con Comisiones Externas integradas por profesionales de todo el país que se ocupan de cada uno de los temas, desarrollados en los Reglamentos. Por ejemplo, cada Reglamento tiene asociada una Comisión integrada por 40 a 45 personas como mínimo, donde participan referentes de todo el país de forma Ad Honorem. Algunos de ellos lo hacen apoyados por sus instituciones. Ejemplos: La Comisión Permanente de Estructuras de Acero, que permitió el desarrollo de los Reglamentos CIRSOC 301-05, CIRSOC 302-05, CIRSOC 303-07, CIRSOC 304-09, CIRSOC 305, CIRSOC 307 y CIRSOC 308. Otro ejemplo: El grupo GEMA formado en la UTN de Concepción del Uruguay es quien ha desarrollado mayor experiencia en el uso de la madera con carácter estructural. Gracias a ellos se logró concretar el Reglamento CIRSOC 601 de Estructuras de Madera. Sin ellos el mismo no hubiera sido posible. Con este mismo equipo acabamos
de producir a mediados del año 2018, una Guía de aplicación para calcular estructuras de madera. En esa Guía se presentan dos modelos de viviendas del sistema PROCREAR de un piso, vale decir, viviendas de bajo compromiso estructural. Se presenta el cálculo completo, de modo que una persona que quiera calcular una vivienda en madera encontrará en esta Guía los elementos para hacerlo. Constituye un valioso documento para aquellos profesionales que están tomando sus primeros contactos con la madera y para quienes, con ciertos conocimientos, deseen construir con madera. Se bajó de esta forma el contenido del Reglamento a un nivel de comprensión muy importante. Además, como los ejemplos se desarrollaron numéricamente, se puede seguir el cálculo de punta a punta. Esto contribuye a no utilizar la madera de forma precaria, sino con formatos estandarizados de calidad comprobables. Ese aspecto hay que cuidarlo mucho ya que es la primera vez que la madera tiene un reglamento nacional que hace que se encuentre al mismo nivel respecto de otros materiales, como el acero, la mampostería y el hormigón. Por ello, hay que evitar que se la utilice negativamente, creando obras que no sean estéticamente lindas, o que no presenten la suficiente estabilidad o muestren problemas de durabilidad que conspiren con su utilización.
37 >>> CPIC
CPIC -¿Cuál es hoy la realidad del CIRSOC?
S ECCIÓN
Contextos
CPIC -¿Existe una planificación vigente sobre los Reglamentos a desarrollar? Ing. Civil MP –Sí, efectivamente. Tenemos un plan de trabajo para 2019 aprobado por el COMITÉ EJECUTIVO y podríamos gestionar el plan para 2020 y 2021. Más allá de las personas, tenemos un plan de continuidad de políticas, ya que los Reglamentos de la generación 2005 (segunda generación de Reglamentos de Seguridad Estructural) necesitan actualizarse. En eso estamos trabajando. Ya hemos iniciado el desarrollo de la tercera generación de reglamentos. Ya tenemos terminado el Reglamento CIRSOC 301-2018 referido a Estructuras de Acero, y en desarrollo la actualización del Reglamento CIRSOC 10105 de Cargas y Sobrecargas Gravitatorias y el Reglamento 102 -05 de Acción del Viento sobre las Construcciones. Cuando los finalicemos, vamos a encarar el desarrollo de la actualización del Reglamento CIRSOC 201-05 de Estructuras de Hormigón.. Este último es como nuestra “nave insignia”, dado que es el de mayor demanda en combinación con los Reglamentos sismorresistentes (INPRES-CIRSOC 103) desarrollados por el INPRES. La verdad es que CIRSOC con el INPRES conforman un equipo, un verdadero “combo reglamentario”. El Reglamento CIRSOC 102 y el CIRSOC 301 son también muy demandados. Todo esto genera un trabajo muy importante, puesto que los reglamentos internacionales que se utilizan de base se actualizan frecuentemente, En el caso del CIRSOC 201, el Código ACI 318-2014 presenta un ordenamiento diferente que modificará para bien la estructura del CIRSOC 201-05.cuentan con un nuevo ordenamiento. Ello implica reordenar nuestros Reglamentos y organizar cursos de capacitación para la actualización técnica. Encaramos así la tercera generación de Reglamentos. A futuro, crearemos la cuarta, quinta y así sucesivamente…
38 >>> CPIC
CPIC -Con respecto al CIRSOC 201, el mismo está prácticamente tomado del American Concrete Institute. ¿Qué ocurre con sus documentos vinculados? Ing. Civil MP -El Reglamento CIRSOC 402 de Fundaciones hace 10 años que lo estamos desarrollando. No ha sido fácil encontrar el perfil de consenso necesario para su contenido en base al método LRFD. El de Estudios Geotécnicos (CIRSOC 401) está terminado y en trámite de aprobación en la Secretaría de Planificación Territorial y Control de Obra Pública. Los Reglamentos
internacionales para diseñar fundaciones se han modificado y adoptan como base el método LRFD, pero dicho método y no existe un gran consenso al respecto, sino una cierta resistencia. No debemos adoptar un método sin el suficiente consenso local. Por eso estamos demorando su desarrollo y vamos despacio. El Reglamento nunca se impone, sino que acompaña al desarrollo del medio técnico. Por ejemplo, en los EEUU existe una plena libertad de acción respecto de la manera de abordar el diseño y cálculo de las fundaciones. No existe un Reglamento taxativo que indique la forma de cálculo como el aplicado para Aceros u Hormigón. En Europa ocurre lo mismo. Ellos cuentan con el Eurocódigo 7, el cual demandó 20 años de trabajo. Hace poco nos visitó un especialista europeo invitado por la Sociedad Argentina de Ingeniería Geotécnica y expresó que los ingenieros estructuralistas hablan un idioma diferente respecto de los ingenieros geotécnicos. Por ende, se dificulta lograr el consenso. Es necesario crear un cierto aprendizaje de convivencia entre ambas ingenierías y un lenguaje técnico común acerca de qué queremos decir frente a ciertos contenidos, para poder alumbrar ese reglamento combinando las bondades de la ingeniería geotécnica y la estructuralista. Si el Eurocódigo demandó 20 años, nosotros estamos en términos razonables de avance.
CPIC -¿Qué nos puede decir sobre los aspectos reglamentarios en cuanto a durabilidad y vida útil?
Ing. Civil MP –En el Reglamento CIRSOC 201 estimamos 50 años, pero el mundo ya está considerando 100. La próxima actualización del CIRSOC 201 va a incorporar los 100 años. De hecho, nosotros hemos adoptado el desarrollo de todo el aspecto estructural del hormigón del Código ACI 318 pero el área de tecnología del hormigón ha permanecido como una evolución local del contenido del CIRSOC 201 original porque hace a nuestro propio desarrollo tecnológico. En la próxima actualización se incorporarán hormigones autocompactantes, de alto desempeño, reforzados con fibras, reciclados, etc. Esa es la actualización que se viene. El mundo que se aproxima en el CIRSOC, en los próximos dos años, es sumamente interesante.
39 >>> CPIC
S ección
Contextos
CPIC -Realizar toda esa tarea con solo tres ingenieros es verdaderamente un milagro…
por lo menos, deberíamos contar con 10 ingenieros en el CIRSOC, a fin de crear esos proyectos.
Ing. Civil MP -Sí… es difícil, pero le ponemos mucho empeño. Y contamos con muchísimos profesionales acompañando el proyecto. No sería posible de otra manera. La gente aprecia nuestro trabajo en el sentido de su acompañamiento. No es solo nuestro esfuerzo, ya que como mencioné, existen Comisiones que nos acompañan. Gente que le roba tiempo a su familia y a sus trabajos para colaborar con CIRSOC. Yo estoy muy orgullosa de formar parte de este verdadero emprendimiento de participación público-privada, como no he visto en otra institución, donde hay un fuerte compromiso por parte del estado y de los privados. No sólo es el Comité Ejecutivo con su importante aporte técnico y económico, sino cerca de 200 profesionales de todo el país sumando ideas y conocimientos. Es muy interesante la dinámica. Yo trato de proteger lo más valioso que tiene el CIRSOC, es decir, su gente. Más allá de nuestro equipo, nos nutrimos del trabajo permanente de las Comisiones. En Maderas, por ejemplo, participan muchos representantes de las Cámaras Empresarias, tanto fabricantes de estructuras como productores madereros. Cuando formalizamos el Reglamento de Aluminio, la Cámara Argentina del Aluminio lo financió por completo. Fue un caso único, la Cámara quería contar con un Reglamento y lo financió.
CPIC -¿Tienen contacto con organismos de financiamientos internacionales, por ejemplo, el BID?
CPIC -¿Cuál cree es el motivo de la falta de acompañamiento del área pública al desarrollo de los Reglamentos y de la actividad del CIRSOC, puntualmente, en la redacción técnica de pliegos? Ing. Civil MP -Creo que en el Estado hay una dinámica del uso de los pliegos “emparchados”, utilizados desde siempre, con pocos cambios significativos. De hecho, nosotros hemos propuesto desarrollar pliegos para cada material con el fin de facilitar su incorporación a los documentos de las licitaciones. Es decir, contar con un Pliego tipo para cada Reglamento, de manera que si la obra es de Hormigón, tengamos un pliego básico al cual los profesionales le incorporen los temas técnicos específicos de su obra o proyecto. El tema es que nos cuesta conseguir gente que asuma ese desafío, el cual demanda mucho tiempo y trabajo. La idea es redactarlos y volcarlos gratuitamente en todas las páginas de los organismos del Estado. Muchas veces, los profesionales no saben dónde encontrar esa información y queremos ayudarlos en ese sentido. Trataremos también de lograr una uniformidad de criterio técnico entre los diferentes organismos. Para ello,
Ing. Civil MP -No, la verdad es que recibimos de parte de ellos consultas puntuales y técnicas en cuanto a solicitar referencias de obras que financian en nuestro país. Pero nosotros como CIRSOC no tenemos contacto ni financiamiento alguno de parte de ellos. De desarrollarse, debería canalizarse desde el INTI. CPIC -¿Trabajan con metas? Ing. Civil MP -Sí, contamos con un plan de trabajo anual más que metas, es decir, tenemos como premisa mantener los Reglamentos actualizados en función de los avances producidos en el mundo y en base a los avances locales. También vemos las dificultades. Por ejemplo, sobre el Reglamento CIRSOC 101-05 hemos recibido observaciones con respecto a la carga sobre cubiertas livianas. Evaluamos cuáles eran las objeciones encontradas por los profesionales para su implementación. Concluimos que los estados de carga resultaban excesivos, ya que el Reglamento internacional las cargas propuestas son independientes del material utilizado. Eso históricamente en Argentina no ha sido así. En base a ello, redactamos un informe para poner a consideración del Comité Ejecutivo. Esa presentación la formalizó la Comisión Permanente de Estructuras de Acero, la cual este año se presentará a discusión pública. Es muy importante porque implica calibrar ese documento a nuestra realidad. CPIC -¿Quiénes integran el Comité Ejecutivo del CIRSOC? Ing. Civil MP -En este momento lo integran 32 instituciones. A saber SECRETARIA DE PLANIFICACION TERRITORIAL y CONTROL DE OBRA PUBLICA; SECRETARIA DE VIVIENDA DE LA NACION; INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGIA INDUSTRIAL; INSTITUTO NACIONAL DE PREVENCION SISMICA; CONSEJO INTERPROVINCIAL DE MINISTROS DE OBRAS PUBLICAS; ASOCIACION DE FABRICANTES DE CEMENTO PORTLAND; ASOCIACION ARGENTINA DE HORMIGON ELABORADO; ASOCIACION ARGENTINA DE HORMIGON PRETENSADO; ASOCIACION ARGENTINA DE TECNOLOGIA DEL HORMIGON; ASOCIACION DE INGENIEROS ESTRUCTURALES;
CAMARA ARGENTINA DE LA CONSTRUCCION; CENTRO ARGENTINO DE INGENIEROS; CONSEJO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL; CÁMARA INDUSTRIAL DE LA CERÁMICA ROJA; DIRECCION NACIONAL DE VIALIDAD; VIALIDAD DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES; ACINDAR SA; INSTITUTO ARGENTINO DE NORMALIZACION; INSTITUTO ARGENTINO DE SIDERURGIA; MINISTERIO DE ECONOMIA, OBRAS Y SERVICIOS PUBLICOS DEL NEUQUEN; TECHINT CIA. TEC. INT. AS; TELEFONICA DE ARGENTINA; TRANSPORTADORA GAS DEL SUR; GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES; SOCIEDAD CENTRAL DE ARQUITECTOS; SOCIEDAD ARGENTINA DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA; CÁMARA ARGENTINA DE EMPRESAS DE FUNDACIONES DE INGENIERÍA CIVIL; QUASDAM INGENIERÍA; ASOCIACIÓN ARGENTINA DE BLOQUES DE HORMIGÓN; COLEGIO DE INGENIEROS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES; CÁMARA ARGENTINA DE LA INDUSTRIA DEL ALUMINIO Y METALES AFINES; CONSEJO VIAL FEDERAL; FEDERACION ARGENTINA DE LA INGENIERIA CIVIL y el CONSEJO PROFESIONAL DE AGRIMENSORES, INGENIEROS Y PROFESIONES AFINES DE LA PROVINCIA de SALTA La participación de todos es fundamental. La integración federal está garantizada a través del CIMOP (Consejo Interprovincial de Ministerios de Obras Públicas), que reúne en convenciones anuales a los ministros de obras públicas provinciales, quienes son los referentes de las realidades que viven sus provincias en el tema construcción .Tenemos mucha fortuna de que el CIMOP integre el Comité Ejecutivo del CIRSOC. Es la manera en que nos aseguramos del cumplimiento y aplicación de nuestros Reglamentos. Tengamos en cuenta que la autonomía de los Estados provinciales puede hacer que adopten o no nuestros Reglamentos. Al convocarlos, podemos consultarlos acerca de qué Reglamentos están funcionando, cuáles requieren ajustes o actualizaciones, ¿Por qué algunos no se encuentran aprobados? En fin, reforzar el carácter federal de Argentina, un país con diversos climas, tipologías de suelos y niveles sísmicos los cuales demandan de documentos actualizados y específicos para cada zona. Le brindo otro caso. Con el Ministerio de Obras Públicas de Neuquén trabajamos en el Reglamento de nieve. Cuando las provincias reciben el mapa de nieve, los responsables del mencionado ministerio de Neuquén nos responden que el mapa no representa exactamente las mediciones realizadas por ellos Entonces desarrollaron su propio mapa, independientemente de los datos que empleamos nosotros, provistos por el
Servicio Meteorológico Nacional. Así incorporamos su mapa al Reglamento CIRSOC 104 con nuestro aval. Este hecho resultó muy interesante, ya que un Reglamento no debe verse como una imposición. Actualmente, trabajamos con AYSA en el Reglamento para el Diseño de Conductos para el transporte de Fluidos. En este tema existe un problema cierto de durabilidad en dichas estructuras, dado el ataque químico que pueden sufrir de parte de los fluidos contaminantes. Nosotros lo estamos desarrollando en base al documento ACI 350, el cual no se puede tomar textualmente dada nuestra realidad tecnológica.
Una vez que finalicemos estos Reglamentos, el INPRES acoplará los Reglamentos específicos sobre acción sísmica para dichas estructuras. Nosotros lo hacemos en base al documento ACI 350, el cual no se puede tomar textualmente dada nuestra realidad tecnológica. CPIC -¿Qué ocurre con las zonas grises o “baches” presentes en las Reglamentaciones vigentes? Ing. Civil MP -Ante la posibilidad de zonas grises reglamentarias siempre recomendamos consensuar entre todos los participantes del proyecto, a través de un acta escrita, cuáles serán los Reglamentos auxiliares adoptados. Ello cubre un aspecto legal a fin de que los profesionales se aseguren la especificidad de ciertos aspectos técnicos. En una reunión clave del Comité Ejecutivo se llegó a dicha conclusión. Obviamente, se pueden adoptar documentos internacionales los cuales suplen las zonas grises o faltantes de nuestros reglamentos. Esto es vital ya que los Reglamentos observan como fin resguardarlas personas, los bienes y la inversión en infraestructura de nuestro país. Sabemos que debemos cuidar con mucho celo las inversiones monetarias realizadas para garantizar su durabilidad. En ese aspecto, los Reglamentos resultan ser eficientes aliados para garantizar aquello que como nación nos cuesta tanto solventar, es decir los fondos dinerarios destinados a puentes, escuelas, hospitales, viviendas… Por eso recomendamos el uso consciente de nuestros Reglamentos, no mezclando distintas generaciones. Finalmente, aconsejamos recurrir a los profesionales al CIRSOC donde siempre estamos atentos a sus consultas y sugerencias.
S ECCIÓN
Recursos
Encofrados flexibles para refuerzo de pilotes Por el Ing. Rodrigo Sánchez del Río
42 >>> CPIC
En la actualidad, las innovaciones en tecnología de la construcción avanzan a pasos agigantados, asumiendo un papel preponderante, por ejemplo, en tareas submarinas donde la mano de obra especializada escasea y suma un elevado costo.
<<< P ABELLÓN DE LOS R AYOS C ÓSMICOS . D ERECHA : O BRA DEL A RQUITECTO K ENZO U NNO
Un poco de historia La primera aplicación registrada de una estructura de hormigón ejecutada con encofrados flexibles data del año 1951, realizada por el arquitecto español Félix Candela en la ciudad de México. Candela utilizó una tela sobre un entramado de madera para construir estructuras laminares usadas como edificios para colegios. La aparición de los geo-sintéticos en la década del sesenta potenció mucho esa tecnología, ya que introducía un material sumamente resistente, y a la vez, económico. Hacia finales de los años ochenta la técnica estaba bastante difundida, por ejemplo, gracias al arquitecto japonés Kenzo Unno. La primera empresa que desarrolló productos para la industria de la construcción materializados con encofrados flexibles (para fundaciones y columnas) fue Fab-Form Industries Ltd. en 1999, liderada por el hombre de negocios canadiense Richard Fearn. Actualmente, el laboratorio CAST (Centro para Estructuras Arquitectónicas y Tecnología) fundado en el año 2003 por el Arquitecto Mark West en la Universidad de Manitoba (Canadá), es el centro más importante de invención e investigación en esa área. Allí se produjo la primera viga de hormigón reforzado concebida con encofrado flexible del mundo, de doce metros de largo y sección variable. <<< E NCOFRADO
FLEXI -
BLE PARA FUNDACIÓN DIRECTA CORRIDA . D ERECHA : E STRUCTURAS EXPERIMENTALES DEL CENTRO
C.A.S.T.
Fundamento del método
<<< P ASOS
El método, aplicado al refuerzo de pilotes, se basa en un encofrado flexible que rodea a la pieza, y presenta una cremallera que acciona el cierre del mismo alrededor del perímetro.
PARA LA
REFUERZO DEL PILOTE
1
2
3
4
5
6 43 >>> CPIC
EJECUCIÓN DEL
S ECCIÓN
Recursos
Básicamente, los pasos a seguir son los siguientes:
1) Excavación. Se realiza un dragado de -al menos- 40 cm de profundidad en un radio de un metro alrededor del perímetro del pilote, con el objetivo de generar un empotramiento mínimo del nuevo recrecido en el lecho marino, más un apoyo de cierta firmeza para el fuste.
2) Limpieza. Acto seguido, se efectúa una limpieza con herramientas neumáticas como la de la Figura 4, para eliminar cualquier sedimento que pueda presentar la superficie del pilote. No es necesario quitar (si las hubiera) camisas metálicas de otras etapas constructivas, sin embargo, sí deben permanecer libres de óxido. <<< A MOLADORA
NEUMÁTICA CON
DISCO DE DESBASTE PARA LIMPIEZA SUPERFICIAL
3) Armado. La colocación de la armadura es similar a la de cualquier pieza de hormigón armado. Salvo se detecte pérdida de sección en la ferralla existente, con una malla electro-soldada convencional es suficiente cuantía para cubrir la pieza. En esta etapa, se debe tener en cuenta la utilización de separadores con cantos redondeados y orientar cualquier atadura de alambre hacia el pilote, de manera de no rasgar la superficie del encofrado.
4) Colocación del encofrado flexible. Aquí radica la parte más interesante del método. <<< A
LA IZQUIERDA GEOTEXTIL
UTILIZADO COMO ENCOFRADO .
A
LA DERECHA GEO - MALLA
44 >>> CPIC
DE REFUERZO
El encofrado es sí mismo es un geotextil de trama muy cerrada (para disminuir el contacto del agua con la mezcla) y de alta resistencia a tracción, que cuenta con un cierre metálico en toda su longitud. Sin duda, éste pasa a ser el punto más débil de la estructura del molde, por lo tanto, se refuerza con una geo-malla que envuelve completamente el geotextil y toma los esfuerzos de tracción producto de los empujes horizontales de la mezcla.
5) Colocación de mangueras y llenado. Se colocan dos mangueras diametralmente opuestas dentro del recinto formado por las paredes del pilote y el geotextil, y se comienza el llenado con un mortero de grout y arena mediante la técnica del hormigonado inmergido por Tubo Tremie, llenando el pilote de abajo hacia arriba y siempre dejando la boca de la manguera -al menos- 30 cm sumergida en la mezcla ascendente. La operación culmina cuando la mezcla que egresa por la parte superior adquiere una consistencia homogénea (también se conoce como el “llanto” del pilote). <<< P ILOTE
LISTO PARA EL
LLENADO DE MORTERO
6) Desencofrado. Una vez que el mortero alcanza un determinado grado de madurez, se retira únicamente la geo-malla para que sea utilizada en el refuerzo de otra pieza. El geotextil resulta en una camisa de sacrificio. Si bien no es la finalidad de este artículo, vale la pena aclarar que como en cualquier hormigón inmergido, será necesario para dar por terminada la tarea, demoler la capa de material superior que tiene una calidad inferior al resto, y recomponerla con un llenando en segunda etapa. <<< A
LA IZQUIERDA , TAREAS
DE DESMOCHE DEL PILOTE . LA DERECHA , PIEZA TERMINADA
45 >>> CPIC
A
S ección
Recursos
Conclusión final La ventaja más notoria de este método radica en su practicidad. Disminuye los plazos de obra, al incrementarse exponencialmente los rendimientos debido a la fácil manipulación de los materiales intervinientes. Al utilizar morteros de altas prestaciones, se garantiza una resistencia elevada de la pieza a cortas edades, y por lo tanto, permite una rápida puesta en servicio de la estructura reforzada. Se genera una mejora notable en los costos, dado el ahorro que implica en mano de obra y materiales. El geo-sintético es una pieza única (por la estanqueidad brindada por la cremallera), lo cual elimina el problema de las juntas entre moldes verificada en los métodos tradicionales de encofrado. Estéticamente, suma una sensación agradable por el geotextil que oficia de camisa de sacrificio. Como contrapartida, al ser una técnica aún poco utilizada, demanda recorrer un período de maduración y mejoras. Se trata de una tarea con una elevada dependencia en la pericia de los buzos, siendo imprescindible que el equipo permanezca concentrado en las tareas. Este factor se hace especialmente patente durante el llenado: La gran ventaja ofrecida por la flexibilidad del molde es también el mayor riego para la tarea, al exponerse a deformaciones o movimientos no deseados. Agradecimientos: Agradezco los invaluables aportes del Sr. Juan José Vaglica en calidad de Presidente de la empresa Palnet S.A., y del Ing. Gonzalo Larrambebere. Bibliografía consultada: Los Moldajes Flexibles y el Hormigón. Autor: Mark West. 5 oct. 2006.
Un proyecto seguro Una estructura durable Una institución sólida
H. Yrigoyen 1144 1º Of. 2, (C1086AAT) Ciudad Autónoma de Buenos Aires Argentina Tel/Fax: (54 11) 4381-3452 / 5252-8838 E-mail: info09@aiearg.org.ar Web: www.aiearg.org.ar Días y horario de atención: lunes a viernes de 13 a 18
Asociación de Ingenieros Estructurales ARGENTINA
S ECCIÓN
Noticias
“Política Nacional Urbana” Participación del CPIC a través de su Presidente Honorario, Ing. Civil Norberto Pazos
48 >>> CPIC
El Ing. Civil Norberto Pazos, Presidente Honorario de nuestro Consejo, participó de las Mesas Sectoriales tendientes a la redacción del documento “Política Nacional Urbana”. A lo largo del citado texto se identifica un amplio conjunto de desafíos que enfrenta la República Argentina para avanzar hacia un desarrollo urbano próspero y sostenible. Durante ocho meses de arduo trabajo, un Consejo Asesor integrado por representantes de la Academia, organismos internacionales, organizaciones y referentes especializados de la ingeniería civil, participaron en la redacción del documento titulado “Política Nacional Urbana”. La citada Comisión fue oportunamente convocada por el Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda de la Nación, contando con el apoyo del Banco Mundial y del Banco Interamericano de Desarrollo, dentro del Programa ONU Hábitat de Naciones Unidas. Uno de los integrantes de dicha Comisión fue el Presidente Honorario del CPIC, Ing. Civil Norberto Pazos, quien en ese carácter, participó de las Mesas Sectoriales representando a nuestro Consejo en la redacción del escrito, el cual sintetiza las políticas de desarrollo urbano propuestas por nuestro país. En sus consideraciones finales, el texto concluye: “Partiendo de un diagnóstico de la situación urbana, se presentaron lineamientos, estrategias y acciones de política pública, junto con propuestas de instrumentos, necesarios para avanzar hacia ciudades sostenibles, respetando los acuerdos mundiales sobre la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La implementación de la Nueva Agenda Urbana en Argentina dependerá del compromiso de todos los actores involucrados, tanto el conjunto de tomadores de decisión de organismos públicos y privados, así como de la ciudadanía en general. Asimismo, es fundamental continuar fortaleciendo tanto los compromisos asumidos como el proceso aquí iniciado a través de una gobernanza democrática entre
múltiples sectores y escalas de intervención. El Estado Nacional, los Estados provinciales y los municipios argentinos, junto con los organismos de la sociedad civil, la academia, el sector privado, las instituciones de cooperación internacional, ONU-Hábitat y otras agencias de las Naciones Unidas, deben desarrollar las redes de coordinación y aprendizaje como una instancia central y transversal para la plena realización de los ejes planteados en la Política Nacional Urbana. La misma conforma una propuesta dinámica, proactiva y, fundamentalmente, flexible. Su implementación toma en cuenta políticas, planes, programas y proyectos existentes, y en muchos casos, propone su continuidad y ampliación. De todos modos, las iniciativas propuestas pueden cambiar para ajustarse a las nuevas necesidades del país y del mundo, en función del resultado de las evaluaciones y revisiones que se realicen a lo largo del proceso de implementación. La visión de la Política Nacional Urbana Argentina propone desarrollar un territorio equilibrado y ciudades vivibles, seguras, resilientes y sostenibles. Es un deseo de quienes trabajaron en este proyecto avanzar hacia un futuro urbano que garantice ciudades seguras para todos sus habitantes, promueva la inclusión a través de la reducción de las inequidades sociales y territoriales, contribuya a equilibrar el sistema urbano argentino y fortalezca la gestión pública y participación ciudadana en la planificación y gestión de los asentamientos humanos. Será fundamental el compromiso de todos para lograrlo”.
Curso preparatorio “PARA LA ELABORACIÓN Y PUESTA A PRUEBA DE LOS SISTEMAS DE AUTOPROTECCIÓN: LEY Nº 5920”
Por el Ing. Raúl Barreneche Responsable del Area Técnica del Consejo Profesional de Ingenieria Civil (CPIC)
Antecedentes
49 >>> CPIC
La Ley 5.920 “Sistemas de Autoprotección”, fue publicada en el Boletín Oficial el 2 de enero de 2018, derogando la Ley Nº 1.346 “Plan de Evacuación”. Fue reglamentada mediante el Decreto 51/PE/18 publicado el 9 de enero del citado año. Además, la Dirección General de Defensa Civil (DGDCIV), como autoridad de aplicación, dictó diversas disposiciones aclaratorias. Toda la normativa referenciada puede ser consultada en nuestra página web www.cpic.org.ar -Ejercicio profesional-Normas-. A raíz de lo dispuesto en la normativa del sistema de autoprotección, se produjeron diversas presentaciones de rechazo (amparos, cartas documentos, notas de reclamos institucionales, etc.), dadas en los distintos estamentos profesionales, desde la Junta Central de los Consejos Profesionales de Agrimensura, Arquitectura e Ingeniería en forma conjunta, hasta los Consejos Profesionales y los propios profesionales, en forma particular. El CPIC, el pasado 29 enero de 2018 presentó una nota conjunta con el CPAU ante el Jefe de Gobierno del GCABA, Dn. Lic. Horacio Antonio Rodríguez Larreta, en la cual se fija la posición conjunta derivada de la promulgación de la Ley 5.920. El 8 de marzo de 2018, la Junta Central de los Consejos Profesionales presentó nota dirigida al Director General de Defensa Civil, solicitando la suspensión de las disposiciones Nº 1.358/DGDCIV/18 y 1.510/DGDCIV/18 y planteando algunas cuestiones, entre ellas: I. Competencia de nuestros matriculados universitarios y técnicos para intervenir en el Sistema de autoprotección. II. Certificación de la competencia profesional-Requerimiento de encomienda profesional. III. Rechazo al sistema sancionatorio impuesto a los profesionales por la Ley. En este marco de presentaciones judiciales, se reconoció como interlocutor para zanjar las diferencias a la Junta Central de los Consejos Profesionales de Agrimensura, Arquitectura e Ingeniería.
S ección
Noticias
En este marco de presentaciones judiciales, se reconoció como interlocutor para zanjar las diferencias a la Junta Central de los Consejos Profesionales de Agrimensura, Arquitectura e Ingeniería.
Acciones previas del CPIC En este marco de antecedentes, nuestro entonces Sr. Presidente, Ing. Civil Roberto José Policichio, llevó adelante innumerables acciones ante la Junta Central, en pos de garantizar la defensa del ejercicio profesional de nuestros matriculados. La Junta Central y la DGDCIV, el 27 de septiembre de 2018, rubricó el Convenio de Cooperación Interinstitucional entre la Dirección General de Defensa Civil y la Junta Central de los Consejos Profesionales de Agrimensura, Arquitectura e Ingeniería, de Jurisdicción Nacional. La cláusula primera de dicho convenio indicaba que: “Las partes acuerdan que la JUNTA CENTRAL, con colaboración de los distintos Consejos que así lo decidan, dictará un curso preparatorio destinado a los profesionales que aspiren a incorporarse al REGISTRO DE PROFESIONALES PARA LA ELABORACIÓN Y PUESTA A PRUEBA DE LOS SISTEMAS DE AUTOPROTECCIÓN conforme al temario del Anexo I de la presente, siendo ...Dicho curso será de carácter obligatorio, y una vez completado, habilitará a los profesionales que hayan participado a rendir el examen de admisión al registro previsto por el Anexo V punto 2 in fine de Disposición 1.358 DGDCIV, dejándose establecido que dicha obligatoriedad no implica el ingreso directo al registro, siendo requisito excluyente para completar la totalidad de los recaudos indicados en dicha disposición y del mismo, que la modalidad acodada no excluye a aquellos profesionales que opten por acogerse a ella, de manera que podrán presentarse directamente ante la DGDCIV en oportunidad de los llamados mediante los cuales se los convoque para inscribirse a dicho registro”. Ahora bien, a través de la Junta Central, el Consejo Profesional de Ingeniería Mecánica y Electricista (COPIME) comenzó a dictar, hacia fines de octubre de 2018, un curso preparatorio. La demanda agotó la capacidad de los cupos asignados a nuestro Consejo Profesional. En base lo expuesto, se fue planteando una situación crítica, básicamente, porque afectaba seriamente el ejercicio profesional de los mismos en ese campo laboral. Nuestro actual Sr. Presidente, Ing. Civil Enrique Sgrelli, convalidado por el Consejo Directivo, a fin de brindar solución inmediata a la situación planteada, requirió que se realice en el termino del año 2018, un curso preparatorio “Para la elaboración y puesta a prueba
de los sistemas de autoprotección Ley Nº 5.920”, bajo las siguiente premisas: 1. Brindar el servicio al matriculado en forma gratuita, para todos los interesados en la temática. 2. El cuerpo docente debía contar con antecedentes específicos sobre la temática y ser eficaz en la docencia.
La ley 5.920 indica que un sistema de autoprotección “Consiste en un conjunto de acciones y medidas destinadas a prevenir y controlar los riesgos sobre las personas y los bienes para proporcionar una respuesta adecuada a las posibles situaciones de emergencia. El mismo, alcanzará a edificios, establecimientos y/o predios, tanto del ámbito público como del ámbito privado, de oficinas, escuelas, hospitales y en todos aquellos edificios, establecimientos y/o predios, con afluencia de público, siendo de aplicación voluntaria en los edificios cuyo destino sea solo de vivienda. También, será de aplicación obligatoria en los eventos con concurrencia masiva de público”. Los lineamientos básicos del curso preparatorio respondieron al Convenio de Cooperación Interinstitucional, Dirección General de Defensa Civil (DGDCIV) y Junta Central de los Consejos Profesionales de Agrimensura, Arquitectura e Ingeniería de Jurisdicción Nacional, fue patrocinado por nuestro CPIC y el CPAU, con la participación de la Asociación de Profesionales de Seguridad Contra Incendio (APSCI). Dictado en nuestra sede en dos intensas jornadas, los días 6 y 7 de diciembre de 2018, fueron sus objetivos principales:
• Elevar el nivel de seguridad de las personas y los bienes, mediante la adopción por parte de los ciudadanos de medidas adecuadas de autoprotección, que sistematizadas, permitan una adecuada armonía en el sistema, producto de la construcción social del riesgo en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. •Profundizar y actualizar todos aquellos conocimientos que los profesionales adquirieron en su formación de grado en la búsqueda de perfeccionar la aplicación de la Ley Nº 5.920-Sistema de Autoprotección. a) Concientizar sobre la importancia de adoptar conductas y acciones seguras en relación con el cuidado de la vida y los bienes. b) Incorporar conocimientos legales, administrativos y técnicos para la implementación de los Sistemas de Autoprotección.
c) Lograr habilidad y destreza en la presentación efectiva de los Sistemas de Autoprotección. • Basándonos en los comentarios de la encuesta realizada, estos objetivos fueron ampliamente cumplidos durante el dictado del curso preparatorio. Nuestro agradecimiento a los disertantes que lo hicieron posible: Marco Legal: Lic. HyST Gustavo Aníbal Cid y Lic. Gustavo Benzi (APSCI); Presentación y gestión del sistema de autoprotección de un establecimiento: Lic. HyST Claudio Ariel Salomonsky (APSCI); Eventos masivos: Gerente Operativo de Eventos Masivos Ing. Civil Ricardo Daniel Greghi (Dirección General de Eventos del GCABA); Medios de Salida: Arq. Virginia Martha San Martín y Arq. Ricardo Jorge Russo (APSCI); Plan de autoprotección: Lic. HyST Diego Esteban Aranguri (APSCI); Responsabilidad profesional: Ing. Civil Alejandro Del Águila Moroni (Ex-Consejero del CPIC); Brigadas de bomberos: Subcomandante Ceferino A. Lomonico (Bomberos de la Ciudad de Buenos Aires); Trámite a distancia (TAD) Sistema de autoprotección: Lic. Pablo Marcelo Rago y Analista Técnica Lucrecia Almeida (DGDCIV).
• En línea con la capacitación del TAD, brindada por la DGDCIV, nuestro Presidente expuso previamente a la presentación la gestión realizada en el CPIC en referencia a la identidad digital y la certificación ISO 9001. Con fecha 13 de diciembre de 2018, se desarrolló el examen de admisión a aquellos matriculados quienes deseaban incorporarse al “Registro de profesionales para la elaboración y puesta a prueba de los sistemas de autoprotección al registro”, previsto por el Anexo V, punto 2, de la Ley 5.920, a cargo de los docentes del APSCI y un veedor de la DGDCIV. El porcentaje de aprobación de nuestros matriculados fue del 77%.
S ECCIÓN
Noticias
XX Workshop GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Y PREVENCIÓN CMASS
52 >>> CPIC
Como todos los años, se llevó a cabo el vigésimo Workshop de Gestión del Conocimiento, Calidad y Prevención, con el Lema: “Camino a la Excelencia”. El evento reunió a más de 150 participantes. El objetivo radicó en analizar las prácticas que una empresa realiza en estas áreas, identificar y compartir lecciones aprendidas, desafíos y oportunidades, observar experiencias de otras compañías, estudiar la efectividad y eco-eficiencia de los procesos, y de esta forma, consensuar futuros programas de actividades. Durante el encuentro, un equipo de IT mostró la transformación digital en los procesos de Prevención, ejemplificando en un stand con tres equipos de realidad virtual para sensibilizar respecto de los trabajos en altura, continuando con la presentación de la Ing. Julieta Molina y Martín Ronnow, quienes evidenciaron las actividades, entrenamiento, control y monitoreo con indicadores sustentables que conforman el Reporte de Sustentabilidad de Techint Ingeniería y Construcción. A continuación, Sullair exhibió los trabajos en generación de energía y la interacción con el Ambiente y las Comunidades. Posteriormente, el Dr. Manuel Fravega, Secretario Legal del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible en la Provincia de Buenos Aires, mostró los cambios en la gestión de trámites, aprobación de licencias y permisos, reducción de tiempos e informatización de la gestión de fiscalización y control en dicho organismo. El siguiente módulo permitió compartir las experiencias en el Proyecto CAREM, a cargo de la Ing. Alejandra Lanfranchi con el reúso de agua y actividades de reutilización de residuos con ONG, en Argentina; la Ing. Verónica Márquez evidenció la reforestación y actividades de gestión 4R en los proyectos de centrales termoeléctricas en
México. A continuación, el Ing. Marcelo Santos y Adrián Spaltro analizaron las actividades de atención ante una emergencia en Perú, y los nuevos trabajos en Petroperú en el río Pastaza y las oportunidades brindadas a partir del conocimiento desarrollado desde el proyecto CAMISEA. Tras el almuerzo y la actividad de streching ergonómico, se evidenció la percepción de riesgo durante la toma de decisiones. Seguidamente, el Dr. Alfonso Molina Castillo brindó detalles acerca de los avances del Sistema Preventivo con envejecimiento programado de los trabajadores en Volkswagen. La Dra. Giuliana Franco, de Tecpetrol, y el Dr. Lucas Piña de Techint, informaron acerca de las actividades desarrolladas en el proyecto Fortín de Piedra en Vaca Muerta, Neuquén. El Dr. Roque Rovere explicitó los desafíos de trabajar en altitud (más de 4.000 msnm en Veladero), y en otro proyecto como PIAM, en las profundidades con buzos acuáticos, y en selváticos ambientes inhóspitos, donde la prevención es compleja pero válida para los equipos de salud de Techint. Luego, la Dra. Patricia Tacuri sumó el plan y actividades del Programa de Salud en los proyectos del servicio de Oil & Gas en Ecuador. Finalmente, se brindaron las experiencias en México, a cargo del Dr. Ramón León Bolaños, y la ART Federación Patronal en Argentina, con el nuevo desafío legal de la ergonomía laboral para el bienestar de los trabajadores. Cerró la jornada el Ing. Alejandro Sarubbi, invitando a formar parte y liderar la Sustentabilidad y Salud Ocupacional Participativa, bajo el nuevo estándar logrado al certificar la Norma ISO 45001.
53 >>> CPIC
S ECCIÓN
Noticias
El CPIC suma diez obras en su colección de textos
54 >>> CPIC
El Consejo Profesional de Ingeniería Civil ha tomado la iniciativa de editar una colección de libros sobre los grandes desafíos de la ingeniería civil, para brindar respuestas a las demandas de la sociedad actual y futura. Recientemente, presentó su décimo libro “Ser profesional: Reflexiones para pensar y sentir la vida”, el cual apunta a brindar un apoyo motivacional a los lectores y consolidar el desarrollo de la profesión, en un marco ético de fuerte impacto positivo en la sociedad.
Por el Ing. Civil Luis E. Perri Presidente Honorario del Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC)
El CPIC, desde el año 2010, edita a través de su Comisión de Publicaciones, una colección de libros que buscan dar a conocer a la sociedad el desafío de la ingeniería civil y su rol trascendente para la planificación de las ciudades, la construcción de edificios, la infraestructura, el transporte, la hidráulica, y la energía, entre otras importantes temáticas. Esta colección, que aborda aspectos muchas veces inéditos en nuestro país, ha alcanzado recientemente los diez títulos, con la presentación el pasado 20 de septiembre de 2018 de su último y décimo libro “Ser Profesional: Reflexiones para pensar y sentir la vida”. El autor de este libro, el Ing. Industrial y Abogado Santiago Gallo Llorente, lo ha dirigido a los jóvenes que eligieron a la ingeniería civil, y a las carreras conexas, como su medio de vida. El libro consta de 23 capítulos que abordan contenido académico e inspiracional; creativamente ilustrados. Entre las temáticas destacadas se encuentran los capítulos: “La ética moral”, “El liderazgo”, “La necesidad de la risa”, “Éxitos y fracasos” y “Las mujeres y la ingeniería”, capítulo que busca destacar la importancia del rol femenino en la ingeniería actual.
Colección de títulos “Ingeniería Argentina 1960-2010: Obras, ideas y protagonistas”, coproducido con el Centro Argentino de Ingenieros -CAI-, este texto se posicionó como una gran vidriera impresa sobre emprendimientos, obras y personalidades de la Ingeniería Argentina comprendidas entre 1960 y 2010, siendo editado en el año de conmemoración del bicentenario de la Revolución de Mayo de 1810.
55 >>> CPIC
S ECCIÓN
Noticias
“Ingeniería Civil 2025”, edición que ofrece una traducción al español de “La Visión para la Ingeniería Civil 2025”, documento generado por la Sociedad Estadounidense de Ingenieros Civiles (ASCE). El texto incluye, además, la opinión de destacados profesionales del sector quienes brindan su visión local acerca de las amenazas a las cuales se somete la profesión. “La Bombonera: Pasión de Delpini”, libro que recorre el proceso de creación y las circunstancias condicionantes a la hora de proyectar y materializar el estadio del Club Atlético Boca Juniors, emblemática obra a cargo del Ing. Civil José Luis Delpini. “Edificio Seguro”: Junto a 32 instituciones que participaron del Foro Edificio Seguro, y con el objetivo de establecer las condiciones necesarias para obtener seguridad en los edificios existentes de más de cinco años, el CPIC publicó este libro, de gran utilidad para evaluar la seguridad de edificaciones de diversos tipos. “Ética Profesional y Lucha Anticorrupción”, compilado de las disertaciones suscitadas durante el Tercer Seminario Internacional que contó con panelistas del sector público y privado, tanto de organizaciones regionales y mundiales, tales como el Banco Interamericano de Desarrollo -BID-, el World Council of Civil Engineers -WCCE-, la American Society of Civil Engineers -ASCE-, entre otras. “Anclajes de Tracción”, libro que muestra una de las mejores y más difundidas metodologías de trabajo durante la etapa de excavación de obra: Los anclajes laterales de tracción. Paralelamente, el libro destaca los aspectos fundamentales de la Ley Nº 4580. “Planificar y Gestionar Ciudades Sostenibles”, compilado de las principales ponencias y trabajos expuestos durante el Primer Congreso de Ingeniería Urbana organizado por el CPIC en conjunto con la Maestría en Planificación y Gestión de la Ingeniería Urbana -CPIC, UTN y FIUBA-. “Hormigón Sostenible en Argentina”, obra que presenta como objetivo difundir las características de los hormigones producidos, proyectados, construidos y mantenidos con conciencia ambiental. “Ética Profesional y Lucha Anticorrupción”, completo compilado de las disertaciones suscitadas en la IV y V Jornada de Ética Profesional y Lucha Anticorrupción organizadas en el Consejo Profesional de Ingeniería Civil.
S ECCIÓN
Noticias
Informe del Área Técnica Reunión con el Director Nacional de Gestión Universitaria, Dr. Paulo Falcón
58 >>> CPIC
Referentes del Área Técnica del CPIC se reunieron con el Director Nacional de Gestión Universitaria, Dr. Paulo Falcón, en su oficina, con el fin de tratar lo dispuesto en el proyecto “Acuerdo sobre reconocimiento de títulos de grado de educación superior del MERCOSUR (4/10/18)”. Los puntos destacables de la reunión fueron los siguientes: 1. El proyecto refleja lo realizado por el Ministerio de Educación desde hace 20 años. No agrega nada nuevo. 2. “Convalidación” de títulos en la República Argentina: Sólo se da en el marco establecido en los “Convenios Bilaterales de reconocimiento de títulos extranjeros”. Los países con convenio Bilateral son Bolivia, Chile, Cuba, Ecuador, España, México, Perú, Ucrania, Venezuela (Resol. 230-E/2018) y la República Árabe-Siria (Programa Siria Resol. 229E/2018). La convalidación puede ser Directa o Indirecta: 2.1 Convalidación Directa del título: Se otorga al peticionante través de una resolución particular (para cada profesional extranjero) del Ministerio de Educación. Sólo títulos extranjeros cuya carrera e institución cuentan con la acreditación requerida en el Convenio Bilateral. 2.2 Convalidación Indirecta del título: El peticionante elige una Universidad Nacional que evalúa el plan de estudios y la convalidación o exigencias complementarias. Cumplido, se debe remitir el trámite al Ministerio de Educación para Convalidarlo. Esto se aplica sólo a títulos extranjeros cuya carrera e institución no cuentan con la acreditación requerida en el Convenio Bilateral. 3. “Revalida” de títulos en la República Argentina: Para países sin Convenio Bilateral de reconocimiento de títulos extranjeros. Se realiza a través de una Universidad Nacional. Existe autonomía de procedimiento, la Universidad luego del proceso de exigencias académicas y, de corresponder, le otorga el título nacional al peticionante, con las mismas actividades reservadas y alcances, según el plan de estudios correspondiente.
4. Los requerimientos para el reconocimiento de títulos nacionales en países extranjeros están sujetos, de igual forma que en el país, a los requisitos impuestos por la autoridad educativa. En general, se plasma en Convenios Bilaterales. 5. En el caso particular del proyecto: 5.1 Las Universidades extranjeras acreditadas en el ARCU-SUR tienen la “Convalidación Directa” por parte del Ministerio de Educación de los títulos de grado que ellas emiten, sin requerimientos académicos. Se emite una resolución Ministerial para cada peticionante. 5.2 Si la Universidad no está acreditada en ARCU-SUR la tramitación va por vía de Convalidación Indirecta, el peticionante elige una Universidad Nacional que evalúa su plan de estudios y la convalidación se da a través de exigencias académicas complementarias. Cumplido, se debe remitir el trámite al Ministerio de Educación para Convalidarlo. 5.3 Las combinaciones legales vigentes para el reconocimiento en cada Estado son las establecidas por la autoridad educativa del país: • República Argentina: Convalidación Directa a través del Ministerio de Educación de la Nación. • República Federativa de Brasil: Revalidación a través de universidades públicas. • República del Paraguay: Homologación a través del Ministerio de Educación y Ciencia. • República Oriental del Uruguay: Convalidación a través de universidades públicas.
59 >>> CPIC
S ECCIÓN
Noticias
Tradicional Cóctel 2018 Por el Ing. Civil Victorio Santiago Díaz Gerente del Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC)
60 >>> CPIC
El pasado 4 de diciembre de 2018, se llevó a cabo en la sede de nuestro Consejo Profesional de Ingeniería Civil, el tradicional cóctel de fin de año. El evento sirvió de amable excusa para el reencuentro, la charla y brindar por los mejores deseos para el nuevo año que ya transitamos. Con el agradecimiento por parte del Consejo Profesional de Ingeniería Civil, en nombre de sus autoridades, por la presencia de todos los invitados, se dio inicio al Tradicional Cóctel 2018, que culminó, como en los años anteriores, con un brindis de cierre. Asistieron al agasajo funcionarios de áreas del Ministerio del Interior y del Ministerio de Transporte; funcionarios de la Secretaría de Modernización; académicos de la UBA y la UTN; representantes de asociaciones civiles y profesionales; integrantes actuales y pasados del Consejo Directivo del CPIC; matriculados del CPIC; empresarios; familiares y personal de nuestro Consejo. Para iniciar el encuentro, el Presidente del CPIC, Ing. Civil Enrique Sgrelli, brindó la bienvenida, compartiendo con la audiencia la proyección de acciones futuras. Expresó Sgrelli: “En nombre del Consejo Profesional de Ingeniería Civil les doy la bienvenida y agradezco la presencia en este evento que tradicionalmente se celebra todos los fines de año. Deseo destacar y agradecer la labor que desempeñan quienes integran junto a mí la Mesa Directiva del Consejo, el vicepresidente Pablo Diéguez, el Secretario Carlos Alberto Alfaro, el Tesorero José María Izaguirre y el Prosecretario Waldo Teruel. También, al resto de los integrantes del Consejo Directivo, quienes aportan su trabajo, visión y decisión a las actividades asumidas por nuestro Consejo Profesional en cumplimiento de sus obligaciones y aspiraciones. Deseo agradecer al hoy Presidente Honorario, a quien sucedo, Roberto José Policichio por el apoyo que nos dispensa en esta transición y el cúmulo de información y
recomendaciones que nos brinda. El historial de este Consejo tiene su inicio 74 años atrás, que en su transición hasta estos días, ha demostrado una actitud de permanente reclamo a las actividades esenciales que hacen a la existencia de una organización, sea profesional como ésta, o social, administrativa, tecnológica, académica, política o judicial. Entre las actividades previstas, se dio inicio a la implementación de la certificación de la norma ISO 9001-2015. Contamos con la asistencia de la empresa Proyecto Q con el compromiso de acceder a dicha certificación en el segundo semestre de 2019. Hemos comenzado el proceso de obtención de la Identidad Digital para los integrantes actuales y pasados del Consejo Directivo. En poco tiempo más se realizará la convocatoria a los matriculados de modo que hacia fines de 2019 se encuentren todos habilitados para acceder a las facilidades de gestión, transparencia y ejercicio profesional vinculadas a la misma. Los Currículos Vitae de los matriculados dispondrán de un portal de acceso por Internet para tramitar, bajo identidad digital, estos documentos del trazado de la actividad profesional, ordenados para una lectura e interpretación uniforme, asociada a la trasparencia y veracidad de la actividad desarrollada. Este documento será de utilidad para la inhibición de la corrupción y un facilitador de la movilidad profesional enfocada como comercio de servicios, nacional e internacional que este Consejo se encuentra gestionando con organizaciones profesionales nacionales y extranjeras. El compromiso ético de las
a la ingeniería. La segunda mujer a la cual me quiero referir es Manuela López Menéndez, quien comenzó a desarrollar una exitosa actividad en el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, enmarcada en el beneficio hoy palpable que el sistema de transporte por Metrobus otorga a los ciudadanos, con la colateralidad ambiental característica de ese sistema de transporte. La tercera mujer es la Ing. Marta Parmigiani. El rol que lleva a cabo en el CIRSOC como Secretaria Técnica hizo y hace que todos los ingenieros civiles reconozcamos la intensa y efectiva labor efectuada. La cuarta mujer, emprendió un viaje con una ruta absolutamente desconocida y quiso el destino que cayera cerca de estos lares. Desprovista de lo mínimo necesario para la subsistencia, se convirtió en una constructora de vida y esperanza, ejemplar en la dedicación y honradez irradiada a su familia y a todos los alcanzados por su actividad. Su nombre: Margarita Barrientos. No quiero concluir mi alocución sin antes resaltar a dos líderes: El Ing. Civil Jorge E. Abramian, reconocido como Presidente de la WCCE (Consejo Mundial de Ingeniería Civil) y la Ing. María Teresa Pino, designada como presidenta de la Unión Panamericana de Ingenieros (UPADI). A ambos, les deseamos éxito en la gestión y les pedimos que no se olviden de nosotros cuando estén allá arriba. Muchas Gracias”. A continuación, el Vicepresidente del CPIC, Ing. Pablo Diéguez realizó la entrega de diplomas a los Consejeros Salientes en reconocimiento a su labor Institucional, durante los períodos en los cuales ejercieron su carga pública “ad honorem”, tal como indica el Reglamento Interno de nuestra institución creada por Ley. Luego, el Secretario del CPIC, Ing. Carlos Alberto Alfaro, entregó el “Premio Ingeniero Civil Roberto Pedro Echarte” a la Asociación de Ingenieros Estructurales, acreedora de esta distinción por su aporte a la Ingeniería Civil, representada en el acto por su Presidente, el Ing. Civil Gustavo Darin. Instituido en 2016 y de premiación bienal, este premio es destinado a los matriculados activos universitarios o técnicos, asociaciones sin fines de lucro, instituciones de bien público o personas físicas o jurídicas quienes hayan desarrollado una muy destacada actividad para la promoción profesional en el país, con aportes tangibles y específicos en alguna de las áreas de la Ingeniería Civil y que hayan significado un excepcional mérito para el desarrollo y enaltecimiento de la profesión, contribuyendo al fomento, posicionamiento y concepción de la Ingeniería Civil frente a la sociedad. Por último, la Ing. Patricia Anzil, Consejera Suplente del CPIC, convocó a través de su expresión de deseos a realizar el Tradicional Brindis.
61 >>> CPIC
funciones administrativas e institucionales del CPIC se implementará a través de la Compliance que actualmente permanece en fase de estudio de prefactibilidad con la meta de Integración completa en el segundo semestre de año 2019. En paralelo, se ha completado el estudio de factibilidad de un sistema de votación por Internet para la elección de Consejeros. Actualmente desarrollamos, a nivel de Mesa Directiva, la información que se elevará al Consejo Directivo para su tratamiento, aprobación y primera aplicación a la elección de Consejeros Técnicos a llevarse a cabo hacia mediados del 2019. En cuanto al Riesgo Laboral, efectuamos un análisis de prefactibilidad para suministrar apoyo informativo y cobertura a los matriculados hacia el segundo semestre de 2019. Este año han egresado los tres primeros magister de la Maestría en Planificación y Gestión de la Ingeniería Urbana, resultado del compromiso académico entre la UBA, la UTN y el CPIC. Este hito ha marcado el comienzo del paso que lleva a la Maestría a su verdadera finalidad, gestada y apoyada por el CPIC al validarla como una oportunidad inigualable para sus matriculados. Tal vez por haberla perdido, hemos apreciado el valor que las estadísticas aportan a todo el espectro de la gestión y toma de decisión. Las hectáreas sembradas, las cabezas de ganado, las reservas de gas y petróleo, la cantidad de investigadores, brindan idea acabada de nuestra potencialidad como país. Sin embargo, cuando se trata de mostrar en una negociación Internacional la potencialidad de la ingeniería argentina descubrimos que no sabemos, ni mínimamente, cuántos somos. Por ende, no conocemos la edad útil promedio disponible, o si poseemos una población profesional envejecida, joven o estancada. No sumamos los datos necesarios para la promoción de las ingenierías. ¿Cuántos de los egresados se mantienen activos en nuestro país? ¿Qué experiencia acreditan? ¿Cuándo sabremos cuántos somos y cómo somos? Estamos dedicados a promover acciones que permitan inaugurar la estadística profesional argentina. Tendremos tiempo de hablar de los hombres y la ingeniería, pero en este repasar del año 2018, y en la visión esperanzadora de la ingeniería para el próximo año, hemos decidido referirnos hoy exclusivamente a las mujeres en la ingeniería. Elegimos cuatro como muestra de profesionalismo y eficacia en la labor realizada, representando un ejemplo para el ejercicio profesional de la ingeniería argentina. Comenzamos por la Ingeniera Marcela Álvarez, Gerente de Obras del Sistema Riachuelo. El conocimiento que posee sobre la gestión de una obra de gran envergadura, los resultados obtenidos y la implicancia social resultante, brindan una muestra acabada sobre su aporte
Noticias
S ECCIÓN
<<< Concurso
“La Ingeniería Escondida” Pilotaje en el Puerto de Bahía Blanca
Por el Ing. Civil Alberto Saez Subgerente del Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC)
Los lectores de Revista CPIC descubrieron el nombre y ubicación de la obra destacada como imagen de tapa de la edición 437 de nuestra revista. De esta forma, se llevó a cabo una nueva edición de la trivia “La Ingeniería Escondida”, la cual motivó la participación de un importante número de matriculados de nuestro Consejo.
Muchos fueron los mensajes que nuestros matriculados hicieron llegar a la sede del CPIC, alentándonos a continuar desafiando sus conocimientos sobre las obras que la ingeniería argentina ha llevado a cabo para beneficio de nuestro país y su gente. En la nueva edición de este evento, los concursantes remitieron vía correo electrónico sus respuestas, todas ellas correctas, destacando que la obra presente en la “INGENIERÍA ESCONDIDA” se trataba del pilotaje realizado para el adelantamiento de la línea de carga y reparación del revestimiento de las torres de carga en el Sitio 9 del Puerto de Bahía Blanca, en la terminal de TBB. Como ocurrió en las anteriores ediciones de este concurso, las respuestas se enviaron acompañadas de interesantes datos de la obra. En el sorteo, del cual participaron los integrantes de la Mesa Directiva del CPIC, resultó ganador el ingeniero civil Marcelo Seillant (Matrícula CPIC Nº 12.510), quien expresó: “Estimados CPIC: En la tapa de Revista CPIC Nº 437 se ha reproducido el pilotaje realizado por la empresa Trevi para el adelantamiento de la línea de carga y la reparación del revestimiento de las torres de carga en el Sitio 9 del Puerto de Bahía Blanca, en la terminal de TBB. Cordiales saludos”. El ganador se hizo acreedor de un ejemplar del libro: “INGENIERÍA ARGENTINA 1960-2010: Obras, ideas y protagonistas”. En el presente número 438 de Revista CPIC se destaca en su tapa otra obra de la ingeniería argentina “escondida” en su vasta geografía. Renovamos el desafío a nuestros matriculados y les solicitamos nos envíen sus respuestas correctas y anecdotario al correo electrónico correo@cpic.org.ar.
62 >>> CPIC
Almuerzos de Camaradería El Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC) ha creado un ciclo de encuentros de tipo relacionales a efectos de interactuar con destacados referentes de distintas instituciones, empresas y organizaciones, tanto de la esfera pública como privada, a efectos de conocer sus inquietudes y posibilitar la creación de espacios de interés común en los cuales el CPIC pueda brindar sus aportes. Se busca que dichas acciones
resulten provechosas para nuestros matriculados y la comunidad en su conjunto. La idea es, en primera instancia, tomar contacto con un referente significativo de la entidad, y luego formalizar con la misma acuerdos capaces todos ellos de viabilizar objetivos afines. En este caso, se formalizó el encuentro con el Ing. Víctor Testoni, destacado consultor del ámbito de la ingeniería civil.
63 >>> CPIC
S ECCIÓN
Noticias
índice anual de notas e informaciones Presentamos el Índice Anual de Notas e Informaciones 2018. Se conserva el criterio de agrupación vigente, utilizado en los índices ya publicados, según el siguiente detalle. Colaboraciones Firmadas Alejandro Gagliano, Silvana Bustos y Daniel Yañes, El terremoto de México del 19 de noviembre de 2017, Nº 434, Pág. 8 a 11, Emprendimientos.
Bioingenieras Luisina Novella y María Laura Menghi, CVT (Calidad de vida para todos), Nº 435, Pág. 18 a 20, Aportes.
Profesor Rubén Novella, ¿Cuántas dimensiones tiene el universo?, Nº 434, Pág. 12 y 13, Investigación.
Ing. Industrial Damián Caci, Recomendaciones y acciones propuestas en calidad, Nº 435, Pág. 22 y 23, Aportes.
Ing. Civil Horacio Reggini, Los puentes transbordadores, Nº 434, Pág. 14 a 16, Historia.
Arq. Mónica Kresko e Ings. Adriana Alperovich y Dayana Pulido, Aerotrópolis, Nº 435, Pág. 26 a 30, Obras.
Eugenio Díaz Bonilla, Sobre el ajuste y otras confusiones, Nº 434, Pág. 20, Escenarios.
Ing. Civil Juan Carlos Páez, El manejo del agua: Clave para el éxito en la generación de hidroelectricidad en Noruega, Nº 435, Pág. 32 y 33, Opinión.
Ing. Civil Victorio Santiago Díaz, Conceptualización de la calidad, Nº 434, Pág. 22 y 23, Aportes. Ing. Santiago Gallo Llorente, Aprendizaje continuo, Nº 434, Pág. 34, Técnicas. Ing. Manuel Vila, Sacsayhuaman, naturaleza inexpugnable: Un cambio de marcha, Nº 434, Pág. 36 a 40, Acciones.
64 >>> CPIC
Manuel Álvarez Trongé (Presidente de EDUCAR 2050), La Argentina no aprende, Nº 435, Pág. 17, Noticias CPIC.
Arq. Lisandro Morhain Questa, Documentación de obra como medio de comunicación, Nº 435, Pág. 35, Aportes. Ing. Civil Luiz Gabriel Azevedo, ¿Cómo incentivamos la inclusión social a través de la infraestructura sostenible? (El caso de la Villa 31), Nº 435, Pág. 36 a 37, Acciones.
Sonia Berjman, Buenos Aires: el patrimonio en peligro. El que calla otorga, Nº 434, Pág. 42 y 43, Análisis.
Ing. Osvaldo Russo y Dr. Ing. Juan Carlos Sarubbi, Sustentabilidad en las ciudades, Nº 435, Pág. 38 a 40, Contextos.
Ing. Civil Pablo Diéguez, Promoción de la Ingeniería en la Provincia de Santa Cruz, Nº 434, Pág. 46, Sistemas.
Ing. Civil Alberto J. Rasujovsky, La vía en placa, Nº 435, Pág. 42 y 43, Análisis.
Ing. Civil Victorio Santiago Díaz, Concurso “La Ingeniería Escondida”: Molino Eólico en Veladero, San Juan, Nº 434, Pág. 61, Concursos.
Dra. Camila Correa, Un pueblo azul, Nº 435, Pág. 46, Ciudades.
Lic. Liliana Angélica Camusso, La sostenibilidad ambiental y los conflictos que intervienen y afectan la generación y ejecución de proyectos urbanos, Nº 435, Pág. 8 a 11, Emprendimientos.
Ing. Civil Alberto Sáez, Día global de la Ingeniería, Nº 435, Pág. 48 y 49, Noticias CPIC. Ing. Civil Victorio Santiago Díaz, La Ingeniería Escondida: Presa Quebrada de Ullum, Nº 435, Pág. 52 y 53, Noticias CPIC.
Ing. Civil Victoria Santiago Díaz, Libro “IV y V Jornada CPIC de Ética y Lucha Anticorrupción”, Nº 436, Pág. 52 y 53, Noticias CPIC.
Luiz Gabriel Azevedo, Cuatro claves para desarrollar proyectos hidroeléctricos de forma responsable, Nº 437, Pág. 24, Desarrollos.
Ing. Civil Alberto Sáez, Concurso: “La Ingeniería escondida”: Parque eólico Rawson, Nº 436, Pág. 54, Noticias CPIC.
Arq. Jorge Cayetano Pignataro, El rascacielos del fin del mundo, Nº 437, Pág. 26 a 29, Obras.
ASCE, Puentes en crisis, Nº 437, Pág. 12 y 13, Investigación.
Jaime García Alba, Tres buenas prácticas para las empresas de energía que invierten en mujeres, Nº 437, Pág. 36 y 37, Acciones.
Ing. Norberto J. Salvia, Auditoría dinámica con herramientas informáticas para la restitución de la seguridad vial en infraestructura existente, Nº 437, Pág. 14 y 16, Innovaciones.
Revista UTN, Millennials: ¿Cómo serán los nuevos ingenieros?, Nº 437, Pág. 38 a 40, Contextos.
Arq. Darío Romero, ¿Qué es el liderazgo en seguridad e Higiene?, Nº 437, Pág. 18 y 19, Análisis. Ing. Néstor Iparraguirre, Losa de ladrillos cerámicos: Aliada para lograr una mayor eficiencia energética, Nº 437, Pág. 22 y 23, Aportes.
Luciano Pablo Grasso, Historia del mate, Nº 437, Pág. 42, Costumbres. Ing. Civil Patricia Lucía Anzil, 6º Jornadas sobre ética y lucha anticorrupción, Nº 437, Pág. 48 y 49, Noticias CPIC.
65 >>> CPIC
Ing. Hernán Huergo, La cuestión puerto, Nº 437, Pág. 8 a 11, Emprendimientos.
Ing. Civil Roberto Policichio, El futuro del automóvil, Nº 437, Pág. 34, Sistemas.
S ECCIÓN
Ing. Civil Victorio Santiago Díaz, Concurso “La Ingeniería Escondida”: Dique de Los Cauquenes, Nº 437, Pág. 53, Noticias CPIC.
Consejo Profesional de Ingeniería Civil, Un emblema de la Avenida de Mayo: Edificio “La Inmobiliaria”, Nº 436, Pág. 20, Noticias CPIC.
Consejo Profesional de Ingeniería Civil, Argentina necesita más ingeniería, Nº 434, Pág. 26 a 30, Obras.
Consejo Profesional de Ingeniería Civil, Perfiles inspiradores de la Ingeniería Civil Argentina, Nº 436, Pág. 48, Acciones.
Consejo Profesional de Ingeniería Civil, 5ta jornada CPIC de ética y lucha anticorrupción, Nº 434, Pág. 32 y 33, Eventos. Consejo Profesional de Ingeniería Civil, Nota conjunta CPIC-CPAU al Sr. Jefe de Gobierno de la CABA sobre Ley 5920, Nº 434, Pág. 44, Noticias CPIC. Consejo Profesional de Ingeniería Civil, Premio “La Ingeniería” para el Ing. Bagglietto, Nº 434, Pág. 50, Noticias CPIC. Consejo Profesional de Ingeniería Civil, Nueva sección en nuestra página web, Nº 434, Pág. 50, Noticias CPIC. Consejo Profesional de Ingeniería Civil, Índice anual de notas e informaciones, Nº 434, Pág. 52 a 54, Noticias CPIC. Consejo Profesional de Ingeniería Civil, Renovadores deseos para el 2018, Nº 434, Pág. 58 y 59, Noticias CPIC. Consejo Profesional de Ingeniería Civil, El CPIC en el X Congreso Sisteccer, Nº 434, Pág. 60, Noticias CPIC. Consejo Profesional de Ingeniería Civil, Desafío cumplido, Nº 435, Pág. 14 a 16, Innovación. Consejo Profesional de Ingeniería Civil, Maestría en planificación y gestión de la Ingeniería Urbana: Continúa el dictado en la sede del CPIC, Nº 435, Pág. 47, Noticias CPIC. Consejo Profesional de Ingeniería Civil, Norma UNEISO 37701, Nº 435, Pág. 50 y 51, Noticias CPIC.
66 >>> CPIC
Consejo Profesional de Ingeniería Civil, Carta en defensa de las incumbencias profesionales, Nº 436, Pág. 8 a 13, Emprendimientos.
Consejo Profesional de Ingeniería Civil, El CPIC en los festejos por el día de la Ingeniería, Nº 436, Pág. 51, Noticias CPIC. Consejo Profesional de Ingeniería Civil, El CPIC en la feria internacional del libro en Buenos Aires, Nº 436, Pág. 54, Noticias CPIC. Consejo Profesional de Ingeniería Civil, Seminario CPIC 2018: “Eficiencia energética”, Nº 436, Pág. 55, Noticias CPIC. Consejo Profesional de Ingeniería Civil, El CPIC en la Jornada de “Ética y lucha anticorrupción” del colegio de Ingenieros de Chuquisaca, Nº 436, Pág. 56, Noticias CPIC. Consejo Profesional de Ingeniería Civil, Primer Forum + CPIC 2018: Sostenibilidad en oficinas, laboratorios, Nº 436, Pág. 56, Noticias CPIC. Consejo Profesional de Ingeniería Civil, Etiquetado de eficiencia energía en ventanas, Nº 436, Pág. 57, Noticias CPIC. Consejo Profesional de Ingeniería Civil, Nuevo Código Urbanístico: Nota conjunta CPIC-CPAU-CAI, Nº 436, Pág. 57, Noticias CPIC. Consejo Profesional de Ingeniería Civil, Expotécnica 2018, Nº 436, Pág. 58, Noticias CPIC. Consejo Profesional de Ingeniería Civil, Renovación de autoridades en la OITEC, Nº 436, Pág. 58, Noticias CPIC. Consejo Profesional de Ingeniería Civil, Cómo se construye una vivienda sana, Nº 437, Pág. 20, Escenarios. Consejo Profesional de Ingeniería Civil, Los juegos en Buenos Aires Colonial, Nº 437, Pág. 32 y 33, Opiniones.
Consejo Profesional de Ingeniería Civil, Nueva Edición del Fórum + CPIC, Nº 437, Pág. 44 a 46, Noticias CPIC.
Consejo Profesional de Ingeniería Naval, Foran System, Nº 434, Pág. 65, Noticias CPIN.
Consejo Profesional de Ingeniería Civil, Disertación del CPIC en las jornadas de edificios en altura, UTN Santa Fe, Nº 437, Pág. 50, Noticias CPIC.
Consejo Profesional de Ingeniería Naval, Ing. Naval Carlos Jorge Scharff, Nº 435, Pág. 56, Noticias CPIN.
Consejo Profesional de Ingeniería Civil, La UTNBA homenajeó al Ing. Bressan, Nº 437, Pág. 50, Noticias CPIC.
Consejo Profesional de Ingeniería Naval, Foran System (2da parte), Nº 435, Pág. 57 y 58, Noticias CPIN.
Consejo Profesional de Ingeniería Civil, Elección de consejeros universitarios, Nº 437, Pág. 51, Noticias CPIC.
Editoriales
Consejo Profesional de Ingeniería Civil, Receso de verano 2019, Nº 437, Pág. 51, Noticias CPIC. Consejo Profesional de Ingeniería Civil, El Ing. Civil Jorge Abramian, nuevo Presidente electo del WCCE, Nº 437, Pág. 52, Noticias CPIC. Consejo Profesional de Ingeniería Civil, Seminario CPIC 2018: “Eficiencia energética”, Nº 437, Pág. 54 y 55, Noticias CPIC. Consejo Profesional de Ingeniería Civil, Presentación del libro “Ser profesional”. Décima Obra de la colección del CPIC, Nº 437, Pág. 56, Noticias CPIC.
Consejo Profesional de Ingeniería Civil, Prevención de hechos de corrupción, Nº 434, Pág. 3, Editorial. Consejo Profesional de Ingeniería Civil, La eficiencia energética exige un pensamiento eficiente, Nº 435, Pág. 3, Editorial. Consejo Profesional de Ingeniería Civil, La Ingeniería Civil, un valioso aliado contra la crisis, Nº 436, Pág. 3, Editorial. Consejo Profesional de Ingeniería Civil, Nuestras expectativas compartidas, Nº 437, Pág. 3, Editorial.
Consejo Profesional de Ingeniería Civil, Sobresaliente presentación de tesis. Maestría en Planificación y Gestión de la Ingeniería Urbana, Nº 437, Pág. 57, Noticias CPIC. Consejo Profesional de Ingeniería Civil, El CPIC suma beneficios, Nº 437, Pág. 57, Noticias CPIC. Consejo Profesional de Ingeniería Civil, Concurso fotográfico CPIC 2018: “Grandes Obras de Ingeniería Civil en ejecución en nuestro país”, Nº 437, Pág. 58, Noticias CPIC. Notas Consejo Profesional de Ingeniería Naval
67 >>> CPIC
Consejo Profesional de Ingeniería Naval, Breve panorama naviero en servicios de remolque por tiro. Incorporaciones al país durante los períodos 2015 al 2017, por el Ing. Naval Federico Castro Dassen, Nº 437, Pág. 64, Noticias CPIN.
S ECCIÓN
Noticias
Homenaje al Ing. en Construcciones Silvio A. Bressan
68 >>> CPIC
En la reunión anual de camaradería del Departamento de Ingeniería Civil UTN-FRBA
El día viernes 2 de noviembre de 2018, en el Laboratorio de Ingeniería Civil, en la sede Campus, se realizó la reunión anual de camaradería que habitualmente organiza el Departamento de Ingeniería Civil de la UTN-FRBA. Como todos los años, en la misma se reúnen los docentes, consejeros departamentales y ex docentes de la carrera, así como autoridades de la Facultad para distinguir con una medalla a los docentes jubilados en el último año. En esta ocasión, la reunión tuvo un carácter especial, dado que además se brindó un homenaje al Ing. Silvio Bressan por sus 16 años, cuatro mandatos, como Director del Departamento de Ingeniería Civil. El evento contó con la presencia del Sr. Decano, Ing. Guillermo Oliveto y el Sr. Vice-Decano, Ing. Andrés Bursztyn. Así mismo se hicieron presentes el actual Director del Departamento de Ingeniería Civil de la Facultad Regional de Gral. Pacheco, Ing. Enrique Vera y en nombre del Consejo Profesional de Ingeniería Civil, su gerente, Ing. Victorio Santiago Díaz. Cabe señalar que la reunión convocó a más de 120 asistentes, entre autoridades, docentes, estudiantes y colaboradores de la carrera. Al inicio de la reunión, tras el saludo del actual Director del Departamento de Ingeniería Civil, Ing. Civil Marcelo Masckauchan, el Secretario del Departamento, Ing. Francisco Rosa, presentó a los estudiantes Damián Piovaroli y Facundo Collela Pagella, a quienes el Departamento les obsequió sendos presentes como reconocimiento por su participación y obtención del primer y tercer puesto, respectivamente, en el concurso de modelos de puentes que cada dos años realiza la Asociación de Ingenieros Estructurales con el auspicio del Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC). Posteriormente, se entregó la medalla recordatoria al único docente jubilado del último año,
Licenciado Carlos Di Salvo, profesor titular de las asignaturas Cimentaciones y Geología Aplicada. En su agradecimiento, el Lic. Di Salvo destacó el espíritu de unidad que encontró en la Universidad Tecnológica Nacional, señalando la importancia de defender a la Universidad Pública. Finalmente, se llegó al momento especial de la noche, cuando el Sr. Decano y el Ing. Civil Masckauchan presentaron la Resolución 2.364/18 por la cual el Consejo Directivo de la Facultad decidió denominar al Laboratorio Integral de Ingeniería Civil como INGENIERO SILVIO BRESSAN. El Ing. Oliveto destacó lo merecido del homenaje y su convicción de que estos reconocimientos deben hacerse en vida, subrayando que la gestión del Ing. Bressan representó un cambio sustancial para la carrera, tanto en lo académico como en su vinculación con el medio y que, si bien los logros son del conjunto de la comunidad académica, el Ing. Bressan fue el motor incansable que les brindó impulso. En su agradecimiento, el Ing. Silvio Bressan expresó que más allá del natural halago que representan los reconocimientos, su mayor emoción es ver a los egresados de la carrera, quienes se destacan y son requeridos en el medio profesional y señaló la suerte que representa el poder participar en la gestión universitaria donde siempre existe la necesidad de seguir trabajando y alcanzar nuevas metas. Por último, el Ing. Victorio Santiago Díaz leyó una nota, con firma de los integrantes de su Mesa Directiva, en la que el Consejo Profesional de Ingeniería Civil -institución en la cual el Ing. Bressan ocupó diversas Comisiones y distintos cargos, y actualmente, actúa como Consejero- destaca el justo homenaje y se suma al mismo.