UNA PUBLICACIÓN DEL
Consejo Profesional de Ingeniería Naval
CREADO EN JURISDICCIÓN NACIONAL EN 1944, POR DECRETO-LEY Nº17.946/44 - LEY Nº 13895
PREVENCIÓN DE HECHOS DE CORRUPCIÓN El Consejo Profesional de Ingeniería Civil -CPIC- realizó el pasado 13 de noviembre la 5° Jornada sobre Ética y Lucha Anticorrupción en la Ingeniería, la cual abordó durante la edición la temática “Prevención de hechos de corrupción”. El evento contó con la presencia de destacados expositores: el Periodista y Prosecretario de redacción del Diario La Nación Hugo Alconada Mon, los ingenieros Facundo Del Gaiso, Gustavo Pagnani, Mónica Varde, Alejandro del Águila Moroni, Augusto Vallet y Claudio Arfeli, los Dres. Daniel Funes de la Rioja, Alejandro Fargosi, Ricardo Monner Sans y el Lic. Pablo Secchi. El evento tuvo lugar en el Auditorio Jorge Sciamarella del CPIC. El Seminario prolongó sus acciones durante los dos días posteriores al citado encuentro, desarrollando un Taller en el cual se trabajó sobre los alcances y aplicación de la Norma ISO 37.001. La corrupción en el ejercicio profesional de los ingenieros civiles en obras públicas podría traducirse en falta de ética e ilegalidad por recursos malversados, competencia desleal o afección negativa del buen desempeño de la profesión, pero principalmente, trae como consecuencia para la población, el riesgo de obras inconclusas, deficiencia en los servicios y otros perjuicios mayores. Es por ello que en esta oportunidad, destacados disertantes analizaron las diferentes maneras de prevenir los hechos de corrupción de cara al presente contexto de actualidad nacional. Las prácticas corruptas pueden desarrollarse en todas las fases de los proyectos de construcción. Lamentablemente, en ciertas ocasiones, la adjudicación de contratos dentro de nuestra industria se ve manchada por hechos de fraude, así como también, los proyectos de mantenimiento implementados una vez finalizada la construcción. Algunas características particulares de la construcción facilitan que sea más propicia para llevar a cabo diferentes actos de corrupción. Entre ellos se enumeran la gran competencia por contratos a gran escala; los numerosos permisos y aprobaciones oficiales que se deben gestionar; el carácter original de algunos proyectos -los cuales dificultan llevar a cabo una comparativa de precios-; las oportunidades de atrasos y ampliaciones, entre otros. Ante el citado escenario, la corrupción tiende a poner el beneficio de las partes por sobre el bienestar general, provocando gravosas pérdidas para el conjunto de la sociedad -muchas veces- no sólo económicas, sino también, patrimoniales. El sector de la construcción se ha identificado como responsable de grandes pérdidas económicas por diferentes actos de corrupción. Por ende, debemos enfocarnos en sus causas y adecuar los marcos capaces de efectivizar una necesaria prevención al respecto. Para ello, se debe convocar a todos los actores de la cadena de valor del sector, en una lógica de análisis similar a las aplicadas en los procesos de seguridad ocupacional, protección ambiental, control y reaseguro de la calidad, entre otros aspectos. En este sentido, los profesionales no permanecen carentes de información, dado que distintas organizaciones locales y mundiales trabajan arduamente esos temas. Uno de ellos es el Global Infrastructure Anti-Corruption Centre (GIACC), organización independiente y sin fines de lucro que provee recursos para la prevención de la corrupción en el sector de infraestructura. Sus documentos, todos ellos de libre disposición en su página de Internet, fueron diseñados para ayudar en la prevención, y además, proveen asesoramiento libre de costo a los profesionales interesados en la temática. Por caso, la ya mencionada Norma ISO 37.001 brinda detalles, precisamente, sobre prevención de actos corruptos. Cabe mencionar que ciertos aspectos facilitan la aparición de actos de corrupción dentro del mercado de las obras, tanto sean públicas como privadas, como por ejemplo, la ausencia de controles gubernamentales. Si no existe una adecuada prevención, investigación ni encausamiento, cualquier política fracasará. Pero también es cierto que no sólo el Estado es responsable, puesto que la falta de controles corporativos, de programas sistemáticos, acota el enfoque sobre esta problemática, fundamentalmente, en la fase de licitación. _
ING. CIVIL ROBERTO POLICICHIO Presidente del Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC)
E D I T O R I A L
C P I C_3
ENERO/FEBRERO/MARZO 2018
AUTO R I D AD E S C P IC Y C P I N CONSEJO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL PRESIDENTE Ing. Civil Roberto José Policichio
ÍNDICE
VICEPRESIDENTE Ing. en Const. Silvio Antonio Bressan SECRETARIO Ing. Civil Edgardo Fabio Estray
Revista CPIC # 434
PROSECRETARIO Ing. Civil Armando José Gagliano
DIRECTOR: Ing. Civil Luis Enrique J. Perri SUBDIRECTORES: Ing. Civil Enrique Sgrelli e Ing. Naval y Mecánico Federico Castro Dassen GERENTE: Ing. Civil Victorio Santiago Díaz
Editorial El terremoto de México del 19 de noviembre de 2017 ¿Cuántas dimensiones tiene el universo? Los puentes transbordadores Sobre el ajuste y otras confusiones Conceptualización de la calidad “Argentina necesita más ingeniería” 5ta Jornada CPIC de Ética y Lucha Anticorrupción Aprendizaje continuo Sacsayhuaman, la fortaleza inexpugnable Buenos Aires: El patrimonio en peligro Nota conjunta CPIC-CPAU al Sr. Jefe de Gobierno de la CABA sobre Ley Nº 5.920 Promoción de la Ingeniería en la provincia de Santa Cruz Premio “La Ingeniería” para el Ing. Eduardo Baglietto Nueva Sección en nuestra página Web Índice anual de notas e informaciones Nota Conjunta al Consejo de Universidades Renovados deseos para el 2018 El CPIC en el X Congreso SISTECCER Concurso “LA INGENIERÍA ESCONDIDA”
03 08 12 14 22 24 28 34 36 38 44 46 48 52 52 54 58 60 62 63
TESORERO Ing. Civil Pedro Francisco Rosa CONSEJEROS TITULARES Ing. Civil Carlos Inocencio Avogadro Ing. Civil Alejandro Del Águila Moroni Ing. Civil Pablo Luis Diéguez Ing. Civil Mónica Isabel Vardé Ing. Civil Horacio Mateo Minetto CONSEJEROS SUPLENTES Ing. Civil Bruno Roberto Agosta Ing. Civil Juan Pablo Alagia Ing. Civil Patricia Lucía Anzil Ing. en Const. Alejandra Raquel Fogel CONSEJERO TÉCNICO TITULAR MMO Diego Adrián Kodner CONSEJERO TÉCNICO SUPLENTE MMO Guillermo Caferatta GERENTE Ing. Civil Victorio Santiago Díaz ASESOR CONTABLE Doctor Jorge Socoloff ASESOR LEGAL Doctor Diego Martín Oribe
CONSEJO PROFESIONAL DE INGENIERÍA NAVAL PRESIDENTE Ing. Naval Carlos Jorge A. Scharff VICEPRESIDENTE Ing. Naval y Mecánico Hernán A. Gerino SECRETARIO Ing. Naval Nancy N. Figueroa PROSECRETARIO TCN Gustavo Revel
CONSEJO PROFESIONAL DE INGENIERÍA NAVAL Noticias
66
Empresa Editorial LEZGON S.R.L. Coordinación Periodística: Arq. Gustavo Di Costa Coordinación de Diseño, Arte y Diagramación: boom-box.com.ar Project Leader: Romina Passaglia
PARA ANUNCIAR EN REVISTA CPIC
COMUNICARSE AL 54-11-4782-5081 | ventas@industrialatina.com SUSCRIPCIÓN AL BOLETÍN: El costo de la suscripción anual, incluido el franqueo, es de $400. Para envíos al exterior, vía aérea, deberá adicionarse una suma similar en concepto de franqueo. Los cheques o giros deberán extenderse no a la orden Consejo Profesional de Ingeniería Civil, y enviarse, con clara indicación del nombre y dirección del destinatario a: Director del Boletín, Consejo Profesional de Ingeniería Civil, Alsina 424, Piso 1º, (C1087AAF), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Teléfono: (54 11) 4334-0086. E-mail: correo@cpic.org.ar ISSN 0325-609X | PROPIETARIO: Consejo Profesional de Ingeniería Civil, Alsina 424 piso 1°, C.A.B.A (1087) Argentina | EDICIÓN e IMPRESIÓN: Lezgon S.R.L., Vuelta de Obligado 1742 C.A.B.A. (1426) Argentina | PROPIEDAD INTECTUAL N° 53332951 | Los artículos firmados no expresan necesariamente la opinión de la revista. Ninguna parte de esta publicación puede reproducirse sin previa autorización del Consejo Profesional de Ingeniería Civil.
6
TESORERO Ing. Naval y Mecánico Julio R. Martínez CONSEJEROS INGENIEROS TITULARES Ing. Naval y Mecánico Federico Castro Dassen Ing. Naval Héctor Lekavicius Ing. Naval y Mecánico Gerardo Bellino Ing. Naval Norberto E. Fiorentino CONSEJEROS INGENIEROS SUPLENTES Ing. Naval y Mecánico Ricardo Ferrer Ing. Naval Alfonso Señorans CONSEJERO ARQUITECTO TITULAR Arq. Naval Gustavo Iconomopulos CONSEJERO ARQUITECTO SUPLENTE Arquitecto Naval Edgardo Pelicón CONSEJERO TÉCNICO SUPLENTE TCN Juan Carlos Pagani ASESORA LEGAL Dra. Carmen Rieiro ASISTENTE DEL CPIN Roxana C. González
EL TERREMOTO DE MÉXICO DEL 19 DE NOVIEMBRE DE 2017 ALEJANDRO GIULIANO+; SILVANA BUSTOS++; DANIEL YAÑEZ+++ +DIRECTOR NACIONAL INPRES, ++ INPRES, +++INTI-CIRSOC
Figura 1. Área de ruptura de los terremotos más importantes ocurridos en México.
INTRODUCCIÓN El mes de septiembre de 2017 fue fatídico para los habitantes de México. El 7 se produjo un sismo de Mw=8,2 con epicentro costa afuera en el océano pacífico frente al estado de Chiapas. México se encuentra en una zona de alta sismicidad debido a una tectónica compleja producto de la interacción de 5 placas: de Rivera, de Cocos, del Caribe, del Pacífico, y de Norteamérica. 10
A la altura del estado de Chiapas, la placa de Cocos se está introduciendo por debajo de la placa de Norteamérica en un fenómeno denominado subducción. Este sismo, sin embargo, no es de subducción (interplaca) sino intraplaca tensional dentro de la placa de Cocos, a una profundidad intermedia de alrededor de 50 km (SSN, Reporte Especial, 2017). El terremoto asombra por su alta magnitud (Mw=8,2) ya que hasta ese momento se creía que los sismos tensionales no podían superar magnitudes del orden de E M P R E N D I M I E N T O S
Figura 2. Trinchera mesoamericana y sismicidad. 7. El sismo fue percibido en Ciudad de México, sede del gobierno federal, ubicada a 650 km del epicentro. La alarma activada por la red sismológica concentrada en la costa occidental mexicana, cumplió cabalmente su función alertando a los ciudadanos de la capital antes de que arribaran las ondas sísmicas superficiales. Promediando el mes, una verdadera “burla del destino” hizo que el 19 de septiembre - cuando se cumplían 32 años del terrible terremoto de1985- otro sismo con Mw=7,1, con epicentro en el límite entre los estados de Puebla y Morelos, a 120 km de la Ciudad de México sacudió el centro del país. También en este caso el sismo fue intraplaca, dentro de la placa de Cocos y tensional (producto de una falla normal), con profundidad alrededor de 55 km debajo del continente a diferencia del terremoto de 1985, que fue de subducción (interplaca) y tuvo su epicentro costa afuera del estado de Michoacán a 450 km de la Ciudad de México (SSN, Reporte Especial, 2017). La alarma se activó pero no fue efectiva por la corta distancia desde la red continental detectora (distinta de la de la costa pacífica) hasta Ciudad de México. El sismo fue percibido fuertemente en la capital mexicana y produjo alrededor de 300 muertos (hasta el momento) y 40 colapsos y daños graves en la Ciudad de México. El propósito de este trabajo es, con la poca información disponible, tratar de explicar los efectos producidos por éste último en la Ciudad de México, y sus consecuencias, a fin de obtener enseñanzas aplicables en México y Argentina.
frente a las costas de Michoacán y la conocida Brecha de Guerrero con 106 años de silencio sísmico. La Figura 2 presenta un corte perpendicular a la trinchera mesoamericana, donde se indican el foco del sismo y de otros sismos ocurridos. Es interesante observar el tramo de placa plana. Es común la existencia de sismos en los estados de Puebla y Morelo. El más reciente, de magnitud considerable, ocurrió el 24 de octubre de 1980, tuvo una magnitud 7,1 y su epicentro se ubicó 57 km al sudeste del epicentro del sismo de 2017 (SSN Reporte Especial, 2017).
INTENSIDAD DEL MOVIMIENTO Y DAÑOS La intensidad del movimiento del suelo depende de varios factores, magnitud, distancia, tipo de suelo, etc. En el caso de Ciudad de México, los mexicas construyeron su capital Tenochtitlán sobre el Lago de Texcoco. Este es el origen de los sedimentos blandos que existen en buena parte de la Ciudad de México. Estos sedimentos (con profundidad entre 20 y 40 metros) provocan una enorme amplificación de las ondas sísmicas, que probablemente, sea la más
MARCO SISMOTECTÓNICO Como se adelantara anteriormente, México presenta una tectónica complicada. En particular, la placa de Cocos avanza por debajo del continente, al principio a una profundidad constante de alrededor de 50 km, para luego continuar profundizándose. Precisamente, el foco de este sismo se ubica en el tramo de placa plana de la placa subducida (Cocos). Así se tienen diferentes tipos de sismos. De subducción (interplaca), intraplaca de profundidad intermedia y profundos en la placa de Cocos (tensionales) e intraplaca corticales en la placa Norteamericana (Figura 1). En la misma figura se muestran las áreas de ruptura de los sismos más importantes ocurridos en México. Se destacan, el sismo de 1985,
Figura 3. Ordenadas espectrales para T=1 segundo, colapsos y daños graves, estaciones acelerográficas.
UNA PUBLICACIÓN DEL CONSEJO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL_11
Figura 4. Espectros de respuesta y espectros elásticos de diseño. grande del mundo. De esta manera, la cuenca sedimentaria tiene diferentes espesores, desde unos pocos metros hasta cien metros. Consecuentemente existen tres zonas, la zona de lomas (suelo firme), zona de transición y zona de lago (suelo blando). Los periodos propios del suelo en estas tres zonas oscilan entre menores de 0,5 segundos para la zona de lomas, entre 0,5 y 1,5 segundos para la zona de transición y entre 1,5 y mayor de 3,25 para la zona de lago. La mayor cantidad de colapsos y daños graves se concentró en el poniente de lo que era el lago, en la zona de transición, en edificios de baja altura, entre 4 y 7 pisos. La razón por la cual se vieron afectadas las construcciones de baja altura es que los sismos tensionales contienen un mayor contenido de altas frecuencias que los de subducción (como el del año 1985) lo cual genera una mayor contribución de los modos superiores y grandes intensidades para las estructuras de periodo corto (edificios bajos). Esto se ve corroborado por investigadores de la UNAM que afirmaron que “los sismogramas registrados muestran que la amplitud de las ondas sísmicas con periodos de oscilación inferiores a 2 segundos fue mucho más grande en 2017 que en 1985 (en promedio, unas 5 veces), groso modo, en toda la ciudad. Sorprendentemente, sucede lo contrario para ondas con periodos mayores a 2 segundos, cuya amplitud fue mucho mayor en 1985 (hasta 10 veces mayor)”. La Figura 3 muestra las ordenadas espectrales para T=1seg, junto con los colapsos y daños graves y 4 estaciones acelerográficas que registraron el movimiento, LEAC y SCT2 sobre suelo de periodo alrededor de 1,5 segundos y CUP5 y TACY sobre suelo de periodo alrededor de 0,5 segundos (Grupos de Sismología e Ingeniería de la UNAM, Nota Informativa, 2017). La Figura 4 muestra los espectros de respuesta correspondientes (Instituto de Ingeniería UNAM, Reporte Preliminar, 2017). La Norma vigente correspondiente al año 2004 tiene un cuerpo prin12
cipal de carácter obligatorio y un anexo de carácter optativo. El cuerpo principal mantiene los espectros elásticos de diseño de la Norma de 1987, y la subdivisión en zonas sísmicas aumentando la ordenada del suelo más desfavorable de 0,40 a 0,45g. En el anexo, se presentan nuevos espectros de diseño alternativos que deberían representar los verdaderos niveles de demandas ante los sismos de diseño. La idea de presentar los nuevos espectros en un anexo, fue ir alertando a los profesionales sobre el próximo cambio de norma, donde desaparecería el cuerpo principal y quedaría el anexo obligatorio. Los nuevos espectros de diseño dependen del periodo fundamental del sitio. Se elimina así la zonificación sísmica y se reemplaza por curvas de igual periodo del suelo (curvas de nivel de periodos). Como puede observarse en la Figura 5, los cambios son tan importantes que resultan esotéricos para la comunidad profesional. Si bien las reducciones a nivel de diseño, prácticamente, igualan los niveles de resistencia requerida usuales, lo cierto es que los nuevos espectros representan más cabalmente la demanda elástica (M. Ordaz y otros, Propuesta de Espectros de Diseño por Sismo para el DF). En la Figura 4 se observan dos picos en los espectros de LEAC y SCT2. El mayor corresponde al periodo del suelo en vibración libre, el segundo (entre 0,3 y 0,7seg.) a los modos superiores. Precisamente este último es el que afecta a las construcciones bajas que colapsaron. Las fotos y videos de la prensa gráfica muestran colapsos repentinos con fallas frágiles, prácticamente sin oscilaciones sensibles de la estructura. Esto induce a pensar que las estructuras colapsadas no han sido diseñadas por sismo, esto es, no se han aplicado las normas sísmicas actuales, o bien, fueron diseñadas con normas anteriores a 1976. Para corroborar lo anterior, en la Figura 4, se han trazado los espectros de diseño del cuerpo principal y del anexo a fin de compararlos con los espectros reales obtenidos. Se observan que para periodos cortos, E M P R E N D I M I E N T O S
Figura 5. Comparación espectros de diseño: (a) cuerpo principal y (b) anexo. 0,3-0,6 segundos, las ordenadas de los espectros de diseño superan a las de los reales, y como los edificios han colapsado, esto supone falta de cumplimiento de las normas actuales. Contrariamente, para los periodos largos, 1-2 segundos, las ordenadas reales superan a las de diseño, y como los edificios no han colapsado, significa que el diseño es tal que la demanda elástica se ha reducido y que se ha materializado el detallado que posibilita dicha reducción, por lo cual, se ha cumplido con las prescripciones normativas. Para los espectros correspondientes a CUP5 y TACY vale lo dicho para los periodos cortos de LEAC y SCT2. Es útil ahora meditar sobre las razones que inducen a incumplir la norma en el caso de edificios bajos y no hacerlo en el caso de los más altos (de 8 pisos en adelante). En México, un país federal como Argentina, el control de las edificaciones privadas es función de los municipios. Los mismos, en general, no cuentan con personal calificado para realizar el control de aplicación de la norma. Para superar este inconveniente, el control se asignó a profesionales privados, que están calificados y certificados para hacer este trabajo. Esto ha funcionado bien para las estructuras importantes, pero no para edificios habitacionales de interés social, donde los profesionales encargados (si es que existen) no tienen, ni los conocimientos, ni la conciencia sísmica requerida, siendo presa fácil de la corrupción. Además cómo la organización política es Federal, lo expuesto vale para Ciudad de México, ya que los demás estados o han adoptado normas antiguas o no han adoptado ninguna (Mario Ordaz y Roberto Meli. Seismic Design Codes in Mexico, Proccedings 13WCEE, Vancouver. Canada, 2004). En la Argentina la situación, en general, es peor. Salvo la provincia de San Juan, algunos municipios de Mendoza, incluyendo la capital, y la ciudad de Salta, en las restantes provincias y municipios no exigen ningún control. La creencia general es que el problema sísmico está restringido a San Juan, Mendoza y excepcionalmente Salta. Con este panorama, las consecuencias de la ocurrencia de un terremoto importante pueden ser penosas. Es importante destacar que los últimos terremotos ocurridos en el mundo demuestran que las deman-
das reales elásticas de resistencia son mayores, usualmente mucho mayores, que las demandas reglamentarias, como lo demuestran el Maule en Chile 2010, Christchuch, Nueva Zelanda 2011, y Japón 2011. El anexo al cuerpo principal de la norma mexicana y las nuevas propuestas de cambio, permanecen en sintonía con lo anterior.
CONCLUSIONES Las muertes y los colapsos de edificios en Ciudad de México demuestran que no es suficiente con contar con un reglamento sísmico actualizado y de primer nivel mundial para garantizar una efectiva protección sísmica. Se necesita la convergencia de: la voluntad política, el compromiso profesional y la aceptación de la sociedad, para realmente reducir la vulnerabilidad de las edificaciones mediante la aplicación efectiva de las Normas. Esto también vale para la Argentina. En el caso argentino en particular, hoy más que nunca debemos aceptar que no conocemos cabalmente la demanda sísmica, y por lo tanto, es necesario concentrarse en la capacidad de las estructuras, de forma de cubrir las amplias e inciertas fluctuaciones de la demanda (diseño por capacidad). Es imprescindible, no sólo que se adopten y se pongan en vigencia los reglamentos sísmicos, sino también, controlar su aplicación.
REFERENCIAS 1. Grupos de Sismología e Ingeniería de la UNAM, Nota Informativa, 2017. 2. Instituto de Ingeniería UNAM, Reporte Preliminar, 2017. 3. M. Ordaz y otros, Propuesta de Espectros de Diseño por Sismo para el DF. 4. Mario Ordaz y Roberto Meli. Seismic Design Codes in Mexico, Proccedings 13WCEE, Vancouver. Canada, 2004. 5. SSN. Reporte Especial, 2017. _ CPIC_13
¿CUÁNTAS DIMENSIONES TIENE EL UNIVERSO? POR EL PROF. RUBÉN NOVELLA PROFESOR DE MATEMÁTICA, FÍSICA Y COSMOGRAFÍA EX RECTOR DEL IES, DR. LUIS F. LELOIR, ENTRE RÍOS
¿NOS MOVEMOS Y VIVIMOS REALMENTE EN UN ESPACIO DE TRES DIMENSIONES, O TAL VEZ EXISTAN MÁS DIMENSIONES QUE PERCIBIMOS O PODEMOS VER?
La teoría de cuerdas conforma un esquema teórico que puede brindar una respuesta, y además, pretende explicar que todas las partículas existentes y las fuerzas de la naturaleza, pueden permanecer comprendidas en esta única teoría. En efecto, la citada teoría también llamada “Teoría del Todo” modela los campos físicos (gravitatorio y electromagnético) considerándolos como vibraciones de cuerdas delgadas simétricas que oscilan en un espacio-tiempo que puede tener cuatro o más dimensiones. Las partículas subatómicas serían en realidad una cuerda vibrante, y la vibración de la misma nos permitiría calcular su tamaño y masa. Las cuerdas son casi “infinitamente” pequeñas para poder observarlas con los ultramicroscopios actuales. Cada cuerda puede estar cerrada en un bucle, pero también, la podemos encontrar abierta. La conveniencia de sustituir el concepto de partícula elemental por la de cuerda es su carácter unificador, puesto que nos permite considerar que todos los elementos subatómicos tales como los fotones, electrones, neutrones, quarks, neutrinos, etc. serían, en realidad, distintas manifestaciones de un único elemento fundamental llamado CUERDA, que al vibrar en distintas frecuencias o arrollándose de diversas maneras, verifica todas las propiedades que poseen las diminutas partículas y sus interacciones (fuerzas). Es más, si pudiéramos configurar cómo es el comportamiento de esos elementos, estaríamos en condiciones de describir exactamente todo lo que existe en el universo, desde las partículas más pequeñas del microcosmos hasta las galaxias y agujeros negros del macrocosmos. 14
Ahora bien, las ecuaciones matemáticas que sustentan esta teoría no se verifican en un universo de 4 dimensiones (3 espaciales y 1 temporal), sino solamente en uno de 11 dimensiones (10 espaciales y 1 temporal). Las 3 dimensiones que percibimos -y a través de las cuales nos movemos- se llaman reales o “no compactas” y son largo, ancho y alto, puesto que nos podemos desplazar hacia adelante y hacia atrás, a la derecha y a la izquierda, y también, hacia arriba y abajo. Pero entonces: ¿donde están las otras 7 dimensiones espaciales de las cuales no tenemos noticias? ¿Por qué? Estas son las dimensiones ocultas o “compactas”. Para poder entender el concepto de las dimensiones compactas y no compactas, recurramos a una analogía: Supongamos que vamos marchando por una extensa ruta poblada de casas o negocios a ambos lados. Las 3 dimensiones espaciales no compactas o reales corresponden a la extensión del camino, a lo largo del cual podemos desplazarnos todo lo que querramos. En ese caso, la dimensión compacta está dada por el ancho de la ruta, porque además de ser limitada, ocurriría lo siguiente: Un habitante que vive en su casa a la derecha de la ruta podría aparecer en el camino saliendo por la izquierda, otro que vive en una casa ubicada a la izquierda de la ruta aparecería saliendo por la derecha, etc. En conclusión, el universo definido de esta manera parece normal cuando nos desplazamos a lo largo del camino, pero resulta inexplicable cuando nos movemos a lo ancho de izquierda a derecha, porque se presenta como un espacio cíclico donde los habitantes I N V E S T I G A C I Ó N
de las casas linderas siempre vuelven a la ruta, cuando pretenden entrar en una casa. Aunque sabemos que es muy difícil, se ha tratado de encontrar estas dimensiones ocultas mediante el Gran Colisionador de Hadrones, más conocido como “La Máquina de Dios”, pero hasta el momento, sin resultado. Últimamente se ha considerado una nueva posibilidad de encontrar las dimensiones ocultas a través de las Ondas Gravitacionales recientemente descubiertas. Teniendo en cuenta que la gravedad debe extenderse en todas las direcciones existentes, es probable que las ondas gravitacionales nos permitan detectar cualquier dimensión desconocida hasta ahora. En efecto, las ondas gravitacionales son pequeñas ondulaciones en el tejido del espacio-tiempo causadas por cuerpos con una masa muy grande, conformando la prueba de su existencia la última predicción de Albert Einstein. Pero si hay dimensiones ocultas en el universo, entonces van a estirar y encoger el tejido del espacio-tiempo de manera diferente.
Según algunos científicos, cuando dispongamos de mayor y mejor cantidad de detectores, probablemente, podremos determinar si esas dimensiones ocultas realmente existen. De comprobarse que las dimensiones ocultas existen considero que podríamos explicarnos muchos hechos y fenómenos que nos asombran, sobre los cuales actualmente, no podemos encontrar justificación alguna. Tal es el caso, por ejemplo, de los pilotos de aviones militares de varios países quienes han avistado ovnis y los han perseguido con el propósito de alcanzarlos. Los objetos voladores, de pronto, han desaparecido sin dejar el menor rastro. Según mi hipótesis, estos aparatos se pueden desplazar a través de cualesquiera de las 10 dimensiones espaciales, pero sólo los podemos observar cuando viajan por las 3 dimensiones reales, desapareciendo de nuestra vista al ingresar en alguna de las dimensiones ocultas. En efecto, para pasar de una dimensión real a una dimensión oculta -según la mecánica cuántica- es necesario que el objeto posea una gran energía cinética, lo cual significa, para el caso de los ovnis, que alcancen una velocidad comparable a la de la luz. _
UNA PUBLICACIÓN DEL CONSEJO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL_15
LOS PUENTES TRANSBORDADORES POR EL ING. CIVIL HORACIO C. REGGINI
“LOS PUENTES TRANSBORDADORES FUERON CONSIDERADOS COMO LA ESTRUCTURA MÁS BELLA DEL MUNDO” LE CORBUSIER (1887-1965)
Los puentes, al igual que la navegación, han sido y son factores de unión de los pueblos y las naciones. Es importante verlos como algo que continúa el territorio y que complementan la necesidad de navegar. Corta en ángulo recto el rumbo de las navegaciones y su tránsito puede ser más rápido. Pero, en definitiva, ambos medios han aportado para unir culturas, agilizar presencias y aunar voluntades. No son opuestos, son complementarios y normalmente se extienden con fuerza en el caso de los puentes, con ansias de alcanzar horizontes para la navegación. Unos guiados por las estructuras de acero o de hormigón y otros usando las estrellas del cielo. Los puentes transbordadores han comenzado a ser reconocidos en nuestro país, gracias a los medios, quienes publican la noticia de la puesta en marcha con fines turísticos; tal es el caso del antiguo y reconocido Puente Transbordador “Nicolás Avellaneda” de la Boca, el cual vincula Dock Sur con la Isla Maciel.
increíble avance de las construcciones de acero. Existieron unos veinte en todo el mundo, pero muchos de ellos fueron demolidos. Los puentes transbordadores no eran cómodos, pues los vehículos y la gente debían sortear el agua mediante una barquilla suspendida por una estructura alta, cuidando de no colisionar con algún buque en tránsito. Se diseñaban de manera que la barquilla era dispuesta a la misma altura de las riberas del río o riacho a cruzar. Eso lo hacía más económicos respecto de los puentes modernos, quienes tienen accesos más costosos, dado que antes de llegar al riacho ofrecen accesos de caminos elevados hacia una pendiente razonablemente pequeña (4% para autos y camiones, o 2% para ferrocarriles), de tal manera que el borde inferior del tablero propio del puente permanezca lo suficientemente alto (más de 40 m), para que transiten sin problema los buques por debajo. De los aún existentes, sólo uno no funciona, ubicado en Inglaterra, cerca de Liverpool.
Vincula el barrio de la Boca con la Isla Maciel. Tras casi 60 años de permanecer inactivo, vuelve a operar en plan turístico. Mantiene el título de único en su
Warrington Transporter Bridge (Inglaterra). Atraviesa el río Mersey, cerca de
especie en toda América del Sur.
Liverpool. Fue construido entre 1913 y 1916. Su estructura es de hierro. En 1953 fue modificado para que pudiera soportar hasta 30 toneladas de carga.
Construidos entre fines del siglo XIX y principios del siglo XX, fueron emblemas de la Revolución Industrial, como muestra del 16
En 1964 dejó de funcionar, pero continúa en pie y es considerado Patrimonio de Inglaterra.
H I S T O R I A
OTROS PUENTES TRANSBORDADORES DEL MUNDO
Puente transbordador colgante de Vizcaya, País Vasco, España. Une las
Puente transbordador colgante de Rochefort-Martrou, Francia. Vincula
márgenes del río Nervión, entre Portugalete y Getxo, en el País Vasco. Tiene
las orillas del río Charente, entre las ciudades de Rochefort y Échillais. Fue
61 metros de altura y 160 de largo y cuenta con una plataforma que cuelga
inaugurado en 1900. Estuvo a punto de ser desmantelado, pero lo salvó su
de dos carriles. Transporta vehículos y peatones. Fue diseñado y construido
declaración como monumento histórico en 1976. Finalmente, fue recuperado
entre 1887 y 1893 por el arquitecto español Alberto de Palacio y Elissague
y reabierto en 1994 con fines turísticos.
y el ingeniero francés Ferdinand Arnodin. Permanece en funcionamiento y transporta vehículos y peatones. En 2006 fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Petersen Thiele y Cruz
Arquitectura y Urbanización Ingeniería y Obras Viales Hidráulica y Saneamiento Petróleo y Gas Desde 1920 construyendo el país. Cerrito 740 – Piso 18 (C1010AAP) Buenos Aires, Argentina (54 11) 4378-7400
www.ptcsa.com.ar
Puente transbordador de Middlesbrough, Inglaterra. Cruza el río Tees y conecta MiPuente transbordador de Osten-Hemmoor, Alemania. Cruza el río Oste y se en-
ddlesbrough con Port Clarence, en el norte del Reino Unido. Fue inaugurado en 1911.
cuentra 80 kilómetros al oeste de Hamburgo. Fue proyectado en 1897 e inaugurado
Tiene 259 metros de largo. Su barquilla puede llevar hasta 200 personas, 9 coches
en 1909 y estuvo en uso hasta 1974. Actualmente, sólo funciona como atracción
y un minibús, y sólo tarda un par de minutos en completar el trayecto. En 2010 fue
turística. Puede transportar seis autos y cien personas al mismo tiempo.
cerrado para renovar sus motores y actualmente continúa en funcionamiento.
OTROS PUENTES TRANSBORDADORES ANTIGUOS DE BUENOS AIRES QUE YA NO EXISTEN
Puente transbordador de Rendsburg, Alemania. Cruza el Canal de Kiel, conectando el municipio de Osterrönfeld con la ciudad de Rendsburg. Fue diseñado por el
Vista del Riachuelo pasando la entrada al Puerto Dock Sud. Antiguo astillero La
ingeniero Friedrich Voss y construido entre 1911 y 1913. Es un viaducto ferroviario
Platense, el muelle de los ferrobarcos que venían de Ibicuy y la gran carbonera.
que también funciona como puente transbordador. Opera con una frecuencia de
Pueden verse las estructuras de los dos puentes transbordadores idénticos, los
15 minutos y cubre una distancia de 125 metros en un minuto y medio.
cuales ya no existen.
Puente transbordador colgante de Newport Gales, Inglaterra. Cruza el río Usk en Newport, Gales del Sur. Fue diseñado por el ingeniero francés Ferdinand Arnodin e
Vista de la Boca del Riachuelo en 1938. En primer plano, un vapor a ruedas de
inaugurado en 1906. Entre 1985 y 1995 estuvo cerrado por reparaciones y también
paletas conducido por dos pequeños remolcadores. El puente transbordador Ni-
dejó de funcionar por un año en 2009. En 2010 volvió a operar. Su barquilla recorre
colás Avellaneda en funcionamiento. En último plano, a la izquierda, se aprecia
196,6 metros a una velocidad de tres metros por segundo.
el puente transbordador Urquiza.
18
H I S T O R I A
Puente transbordador “General Justo José de Urquiza” en 1916, conocido también como “Puente Barracas” y “Puente Patricios”. Fue inaugurado en mayo de 1913. Estaba ubicado pasando el puente de hierro del Tren del Sud hacia el lado de Barracas (el ramal que va a Casa Amarilla por detrás del Estadio del Club Boca Juniors). Este puente era Idéntico al transbordador Presidente Sáenz Peña, ubicado en correspondencia de la calle Garibaldi.
INGENIERO CIVIL JUAN MOLINA CIVIT Le conté a mi amigo, el Almirante Enrique Molina Pico, que estaba escribiendo una nota sobre puentes transbordadores y me comentó que su abuelo, el Ingeniero Civil Juan Molina Civit había intervenido en el Puente Transbordador Barracas, cuyos materiales adquirió personalmente en Europa enviado en comisión especial. El Ingeniero Juan Molina Civit nació en la ciudad de Mendoza el año 1869 y se graduó de ingeniero civil en la Universidad de Buenos Ares el año 1893. Fue Secretario del Departamento de Obras Públicas en 1894; Inspector General de Puentes y Caminos de la Nación en 1896: Secretario Interino de Irrigación en 1902; Secretario del Consejo de Obras Públicas en 1904 y Director General de Puentes y Caminos de la Nación en 1909, hasta que se jubiló en el año 1916. Supervisó los diques de Río V en Villa Mercedes y del Valle del Zonda en San Juan; también el transporte y la colocación del Cristo Redentor sobre la cumbre de la cordillera. El edificio a prueba de temblores del Colegio Nacional de Mendoza y el proyecto y ejecución de las obras de defensa de su ciudad natal, que dirigía el ingeniero Cipolletti y a cuyo lado trabajó Molina Civit en 1896. Además, cerca de trescientos puentes desde el Chaco a la Patagonia fueron construidos con sus proyectos o bajo su dirección. Cuando falleció en Buenos Aires en 1932, era presidente del Centro Nacional de Ingeniería, fundado en 1895, el cual cambió su nombre en el año 1935, a Centro Argentino de Ingenieros. Fue bajo la presidencia del Ingeniero Juan Molina Civit que el centro adquirió su magnífica sede social de la calle Cerrito 1250. El Ingeniero Juan Molina Civit era un patriota. Quería a su país con un amor cálido, apasionado, que le llevaba a poner el alma entera en las campañas emprendidas, siempre llevado del anhelo de contribuir a su engrandecimiento. Pasó por la administración pública, dejando tras de sí el recuerdo de su laboriosidad verdaderamente extraordinaria y una rigidez moral inquebrantable. Poseía una inteligencia vivaz y un caudal copioso de ciencia que vertía a manos llenas apenas se debatía cualquier asunto de orden público.
Al frente de la Dirección de Puentes y Caminos de la Nación, cargo que desempeñó durante muchos años y en el cual se jubiló, promovió iniciativas de resonancia, muchas de las cuales se consumaron con ventajas para los intereses generales. Sobre todo lo dicho, era un gran amigo, consecuente, leal, de una pieza, quien se introducía en el corazón por todos los misteriosos caminos del afecto. Son incontables las obras de utilidad pública que llevó a cabo durante su fecunda existencia de hombre de estudio y de acción. Juan Molina Civit fue uno de los ingenieros que a fines del siglo XIX y comienzos del XX hicieron el país. Primo hermano de Emilio Civit integró el gobierno de Roca, al frente de Puentes y Caminos, luego denominada Vialidad Nacional. Creo rendir un acto de nobleza y justicia con la generación de los ingenieros del tiempo del Ing. Juan Molina Civil, quien nos dejó un país bien construido el cual hoy añoramos. Extrañamos a esos nobles ingenieros que diseñaron la República Argentina hace más de un siglo.
EL PUENTE TRANSBORDADOR “NICOLÁS AVELLANEDA”
Puente en reparación. Imagen publicada en el diario La Nación, el 27 de septiembre de 2017.
UNA PUBLICACIÓN DEL CONSEJO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL_19
En la Boca, el puente que unía a los vecinos de las aguas de la ribera del Riachuelo, se ve en recuperación, después de casi seis décadas de permanecer dormido con una historia de más de cien años. Las autoridades municipales, junto con otras instituciones, han anunciado que harán una presentación ante la UNESCO para que el gigante de hierro sea considerado Patrimonio Histórico de la Humanidad. En 1908 se autorizó su construcción. Las piezas que lo constituyen llegaron desde el Reino Unido y se ensamblaron inmediatamente en la Argentina. El 31 de mayo de 1914 se inauguró, comenzando a funcionar para el paso de peatones, vehículos y carros. Era de gran utilidad para la actividad portuaria e industrial de la Boca y la Isla Maciel. Dejó de funcionar en 1960. Durante el año 2017, se recuperó el puente con un gasto de $ 220 millones. Se reforzaron los tirantes que unen la barquilla con el carril superior, por donde corre, y además, se mejoró su piso de madera. Cuando el puente dejó de funcionar, su figura se volvió fantasmal. Parecía congelado, como en una fotografía. El paso del tiempo hizo mella en su estructura y tanto la cabina de mando como el vagón colgante comenzaron a lucir cierto estado de abandono. En 1973, la Dirección Nacional de Vialidad, dependiente del Ministerio de Transporte de la Nación, inició la puesta en valor del puente
para restaurarlo y conservar su estado original. La Fundación X La Boca y el Centro Argentino de Ingenieros elaboraron un manual de interpretación que facilitaron al organismo estatal. Se reacondicionaron los dos motores originales y la cabina desde donde se controla la traslación de la barquilla. El sistema eléctrico debió renovarse. Respecto de la estructura, fue arenada y se la recubrió con pintura epoxi de última generación, devolviendo su color gris plomo original. El Transbordador “Nicolás Avellaneda” tuvo su importancia particular. No solo fue el corazón de la Boca, sino también representó al puerto y la industria y, por ende, al desarrollo del trabajo del barrio. Fueron construidos veinte transbordadores en el mundo, pero solo ocho continúan en pie. Algunos se destinan a fines turísticos y otros al uso regular. El de la Boca es el único exponente en pie en América. Como ya hemos mostrado algunos, hay uno en España que es el más antiguo, el Vizcaya; tres en el Reino Unido (en Newport, Middlesbrough y Warrington); dos en Alemania (Osten Hemmor y Rendsburg Osterrönfeld) y uno en Francia (Rochecfort Mer). En el año 1999, el Puente transbordador de la Boca y sus dos riberas fueron reconocidos como una unidad de identidad sociocultural y se lo protegió como Monumento Histórico Nacional.
El puente en funcionamiento.
El transbordador de la Boca ha despertado durante el año 2017 y ha sido puesto en valor luego de un importante letargo. La barquilla colgante ha vuelto a cruzar el Riachuelo como solía hacerlo en las primeras dé20
cadas del siglo XX. El traslado dura, aproximadamente, cuatro minutos de ida y otros tantos para la vuelta. Resta dirimir claramente la potestad sobre el puente, entre el gobierno nacional y el gobierno porteño. _ H I S T O R I A
SOBRE EL AJUSTE Y OTRAS CONFUSIONES POR EUGENIO DÍAZ BONILLA
En la discusión económica y política argentina existen varios conceptos que se aplican, en mi opinión, de manera confusa, sin entender qué significan y qué miden, como “pobreza,” “hambre,” “ajuste” y otras. Me voy a centrar en la última, aunque todas merecerían una discusión detallada para poder mantener un diálogo social inteligente respecto de metas tales como “pobreza cero,” “hambre cero,” y otras similares. Quedarán para otra vez. En la Argentina, la idea de “ajuste” (con su connotación negativa de “ajustarse el cinturón”) parece referirse solamente, o principalmente, a los temas de gasto público. Cuando la oposición acusa al gobierno de ajustes salvajes y el gobierno enfatiza el gradualismo, básicamente ambos se están refiriendo a los intentos de ordenar las cuentas fiscales. Creo necesario clarificar algunos aspectos. Primero, las reglas más básicas de la economía no provienen de esa disciplina, sino de la contabilidad. La partida doble es implacable y no tiene ideología: Si alguien compra hay alguien que vende; si gasto más respecto de mis ingresos, tengo que endeudarme o vender activos para cubrir la diferencia; y así siguiendo. A nivel de gobierno, existe la opción de imprimir dinero para cubrir la diferencia, pero a nivel del país, no puedo imprimir dólares y tengo que endeudarme. La ecuación básica de la contabilidad nacional (vale decir, para el país en su conjunto) es simple y conocida: El Producto Bruto Interno (PBI, la cantidad de bienes y servicios finales producidos por la economía) más lo que se importa (M), suman la oferta total. Por su parte, la demanda total es lo que consumen las familias (C), lo que consume el gobierno (G), lo que invierten el sector privado y público (I) y lo que se exporta (X). Si la suma de C, G e I es más que el PBI (es decir, estoy tratando de utilizar más bienes y servicios internamente de los que produzco), entonces, tengo que importar más de lo que exporto (sumo un déficit comercial) y para financiar ese déficit tengo que pedir prestado al resto del mundo. El balance de esas cuentas siempre sucede de alguna manera, porque es una identidad contable. El punto importante (y ahora es economía y política y no contabilidad) es que ese balance sea hecho de manera equitativa (que no sufran quienes menos tienen) y eficiente (que ayude al crecimiento y al empleo). El gobierno de Cristina Fernández, entre 2012 y 2015, llevó a un balance de las cuentas nacionales (hizo un “ajuste” general) que fue ineficiente (la economía no creció sino que cayó y el empleo se estancó; benefició al sector público frente al privado; a la zona de Capital y Gran Buenos Aires frente al resto del país) e inequitativo (la pobreza subió desde 2011 hasta que dejó el gobierno). El punto es que, aunque no hizo “ajuste” entendido en el sentido fiscal, usó otros instrumentos (no hay lugar aquí para discutirlos) que llevaron al “ajuste” de las cuentas nacionales. 24
El gobierno actual ha ido corrigiendo muchos de los puntos equivocados de las políticas anteriores, preocupándose por redireccionar fondos hacia grupos vulnerables y la inversión (que si se elimina finalmente el sobreprecio de la corrupción va a rendir mucho más en obras y bienestar para la población), al mismo tiempo que está tratando de trabajar sobre los fundamentos microeconómicos de la competitividad y el empleo. Sin embargo, la lógica de las identidades contables no puede evitarse, y para balancear las cuentas ha combinado gradualismo fiscal con tratamiento de shock en lo monetario, para un resultado final que, aunque es algo mejor que el anterior, sigue teniendo un sesgo en contra de la actividad y el empleo, especialmente, en las zonas extra-pampeanas, y de actividades industriales y de servicios (como turismo) que serían mucho más dinámicos con un marco macroeconómico más balanceado y un tipo de cambio más competitivo. Los empleos que no se perdieron por un ordenamiento fiscal más vigoroso, se dejaron de ganar dada una política monetaria contractiva. Debe notarse que, aunque en 2017 se termine creciendo al 3.5% per cápita (4.5% total, por encima de las proyecciones), el ingreso por persona en nuestro país estaría apenas superando el promedio de 2015 (el cual además no fue muy bueno) y todavía se ubicaría claramente por debajo del pico máximo del año 2011. Ojalá que el importante triunfo político obtenido por el gobierno, le permita liderar un diálogo social amplio sobre una estrategia de desarrollo integral y un marco macroeconómico más balanceado, dejando de lado discusiones limitadas donde el “ajuste” o el “gradualismo” se miran, erróneamente, solamente desde el gasto público. _
Perfil del Autor: Economista. Profesor de la Universidad Católica de América y de la George Washington University. E S C E N A R I O S
Conceptualización de la calidad POR EL ING. CIVIL VICTORIO SANTIAGO DIAZ GERENTE DEL CONSEJO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL (CPIC)
La Real Academia Española (RAE) define calidad como: “Propiedad o conjunto de propiedades inherentes a algo que permiten juzgar su valor”; “Adecuación de un producto o servicio a las características especificadas” y “Condición o requisito que se pone en un contrato; superioridad o excelencia”. La ética, los intereses económicos y los fines profesionales perseguidos, son determinantes para la calidad de la obra; y entendamos obra como la totalidad del proceso y no solo el servicio u objeto comercializado. Sin embargo, podemos analizar esas dos situaciones separadamente. El servicio, objeto, edificio, casa, local, o cualquiera sea el motivo por el cual se obtiene un beneficio de tipo económico, siempre debe cumplir con ciertas normas o prestaciones, que como bien dice la RAE, pueden incluirse en un contrato o pliego. También existen leyes, ordenanzas, normativas y demás requerimientos a cumplir. Todo ello nos impone efectuar demandas mínimas a fin de no generar reclamos o problemas de índole legal y económico en un futuro. En la mayoría de los casos, nuestros colegas, la competencia y nosotros mismos, solo tenemos como objetivo el arribo a ese nivel de calidad, es decir, hasta los requerimientos mínimos, tratando de ganar tiempo acotando mano de obra y empleando los materiales más económicos disponibles en el mercado. Este es un tipo de estrategia de venta y perfil profesional, pero sería conveniente preguntarnos si es el único existente, el único que funciona, el único posible, si resulta el más rentable, o si se adecua a nuestra persona, deseos y plan a corto, mediano y largo plazo. Los mencionados “requerimientos mínimos” pueden -muchas veces- ser mejorados sin por ello incurrir en gastos mayores de producción. Un ejemplo es lograr, mediante el diseño, una mejor circulación, aprovechar espacios, ventilación y soleamientos eficientes, mayor privacidad o exposición, según el caso, todos grandes parámetro de calidad. En cambio, si pensamos en la calidad constructiva, pueden prescibirse diversos materiales u opciones
26
LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS CONSTRUCTIVAS BRINDAN HERRAMIENTAS PARA GENERAR OBRAS DE GRAN CALIDAD, PERMITIENDO EFECTUAR UN USO ADECUADO DE LA ENERGÍA A TRAVÉS DE UNA CORRECTA PLANIFICACIÓN QUE POSIBILITA LLEVAR A CABO UN PRESUPUESTO EFICAZ.
responsables de mejorar las prestaciones por el mismo valor, no siendo considerados por desconocimiento, falta de capacitación del profesional, o simple costumbre práctica. Ahora, cuando una mejora implique un gasto económico mayor inmediato se deberá considerar el retorno de esa inversión en el mediano y largo plazo. Estudiaremos si justificamos dicha inversión y podemos afrontarla según el presupuesto disponible. Llegado el caso, podremos buscar dónde economizar y así obtener los recursos necesarios para incrementar la calidad, resultando el balance general positivo. Cuando la mejora de calidad implica menores márgenes de ganancia, mayores plazos de entrega o imposibilidades del comitente de afrontar los gastos, nos guiaremos por sus necesidades, nuestra ética personal y los beneficios a largo plazo de un trabajo bien realizado. Esta es una de las razones para cumplir y respetar las incumbencias profesionales a lo largo de una producción, sin incurrir en conflictos de intereses de ningún tipo a fin de respetar las demandas del comitente. Lamentablemente, en muchos casos, la distribución de roles tales como Proyectista, Director de Obra, Constructor, quienes se controlan mutuamente, no se lleva a cabo orgánicamente, quedando el comitente desvalido y sin posibilidad de obtener garantías. Numerosa bibliografía se refiere al tema, como por ejemplo, el Manual de Ejercicio Profesional del Arquitecto, editado por el Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo (CPAU). En este punto surge una consulta: ¿Cómo podemos corroborar la calidad final que obtenemos? La respuesta debería reflexionar sobre el siguiente concepto: Al adquirir un electrodoméstico, un mueble, una vestimenta, un calzado, y ni hablar de un automóvil ¿nos preocupamos por su garantía?, ¿consultamos si lo podemos retornar, si nos remplazarán la unidad en caso de falla?; entonces, ¿por qué al realizar -tal vez- la compra más importante de nuestras vidas, no requerimos lo mismo? ¿Por qué no se nos ofrece? ¿Por qué suena inverosímil pensar en reclamar sobre una obra que no cumple con las normas o no fuera bien construida? ¿No somos, A P O R T E S
acaso, meros consumidores merecedores de los mismos beneficios que al comprar otros productos? Aquí es donde falla el control por parte del Estado, quien no exige la entrega obligatoria de la documentación de obra al cliente.
CALIDAD E INCUMBENCIAS Según sea nuestra incumbencia dentro del proyecto, el manejo de la calidad nos demandará mayor o menor compromiso. En la etapa de diseño y documentación, más horas o concentración en el trabajo; una documentación más precisa; investigación y actualización en técnicas capaces de aportar mejores resultados. Todas herramientas conducentes a un mejor destino. Al encontrarnos en la etapa constructiva, un control sobre procesos y calidad de materiales, capacitación de mano de obra, optimización de recursos y tiempos, conforman respuestas a los problemas más comunes que generan las patologías en las obras y luego serán difíciles de resolver, perjudicando directamente a la calidad del usuario, como cerramientos húmedos, cañerías defectuosas, materiales con menor vida útil, grietas y fisuras… Si en cambio somos los inversores, claramente nuestro análisis se rige por la competitividad obtenida, el grado de consolidación sobre nuestro cliente, la ambición personal y profesional, el nicho de mercado y el modelo de crecimiento económico propio. Nunca debemos perder de vista que los usuarios de nuestras obras, especialmente si están destinadas al trabajo o la vivienda, desarrollarán una gran parte de su vida en ellas y ciertas decisiones
afectarán directamente su calidad de vida, pudiendo presentar -incluso- efectos nocivos sobre su salud física y psíquica. Ahora es momento de focalizarnos sobre la etapa constructiva como parte de la obra y su calidad, dejando de lado las implicancias económicas, de diseño y todo lo reflexionado hasta el momento. La obra puede no ser entendida solo como el producto final comercializado, más un proceso mediante el cual sus participantes pueden beneficiarse en mayor o menor medida, no solo económicamente. Obradores que presten mejor confort y aumenten el rendimiento del trabajo realizado por hora y presentismo, acopio correcto de materiales que no produzcan pérdidas; orden y limpieza demandante de menos horas-hombre; seguridad e higiene que no implique ausencias, retrasos, gastos médicos y legales; indicaciones precisas; trabajos organizados; capacitación de la mano de obra incrementando su competencia; ambiente de trabajo amable y motivador; son todos simples ejemplos de cómo una obra considerada como un proceso puede optimizar la calidad del producto final, del beneficio económico y de la calidad de vida de los participantes productores y los usuarios finales. Otra cara de la calidad de la obra es la sustentabilidad, palabra en boga, pero que lejos de ser una moda pasajera constituye la toma de conciencia que finalmente se está produciendo sobre el impacto ambiental de una construcción, no solo en su economía energética durante su vida útil, sino también, en el impacto ambiental producido a través de su construcción, la de sus materiales y sistemas, sin olvidarnos de los restos ocasionados al terminar la vida útil de la obra, su posibilidad de reciclado y reutilización. _
UNA PUBLICACIÓN DEL CONSEJO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL_27
63 enas y isbeck.indd 63
11/21/2016 3:42:20 PM
“Argentina necesita más ingeniería” REPORTAJE A LA ING. MARCELA ÁLVAREZ EL ING. CIVIL VICTORIO SANTIAGO DÍAZ, GERENTE DEL CPIC, ENTREVISTÓ A LA ING. MARCELA ÁLVAREZ, QUIEN SE DESEMPEÑA COMO GERENTA DEL SISTEMA RIACHUELO. ESTE PLAN SE ENCUENTRA EJECUTANDO UNA PLANTA DE TRATAMIENTO CLOACAL CAPAZ DE BRINDAR SOLUCIONES SANITARIAS A CERCA DE 5 MILLONES DE PERSONAS. EL MEGA EMPRENDIMIENTO IMPLICA UNA INVERSIÓN DE 1.200 MILLONES DE DÓLARES Y CONSOLIDARÁ UN TÚNEL DE 12 KM DE LONGITUD EL CUAL SE INTERNA POR DEBAJO DEL LECHO DEL RÍO DE LA PLATA.
30
O B R A S
En el marco del Programa de Desarrollo Sustentable de la Cuenca Matanza Riachuelo y financiado por el Banco Mundial, se desarrolla una importante obra de ingeniería sanitaria. La misma comprende tres sectores denominados Lotes. El Lote 1 implica el diseño y construcción de un interceptor cloacal el cual circulará a lo largo de la margen izquierda del Riachuelo, el Desvío Colector Baja Costanera y Obras complementarias, todos ubicados en la Ciudad de Buenos Aires. El Lote 2 se refiere al diseño de la Planta de Tratamiento Riachuelo, responsable de una depuración primaria de los líquidos cloacales recolectados por el interceptor, para conducirlos luego al Río de la Plata, a través de un Emisario y difusores que completan su tratamiento, internándose a una distancia adecuada. Esta parte de las obras se conoce como Lote 3. La responsable de los trabajos es la Ing. Marcela Álvarez, de amplia trayectoria en la temática. Revista CPIC la entrevistó en la sede del Consejo a efectos de conocer sus puntos de vista sobre la obra, el rol de la mujer en la ingeniería civil actual y el futuro de la profesión en manos de los jóvenes en formación.
CPIC: -¿CÓMO CONCEBÍS EL DESAFÍO DE ENFRENTAR UN ÁMBITO EMINENTEMENTE MASCULINO COMO EL QUE REPRESENTA ESTA OBRA?
CPIC: -¿DÓNDE ESTUDIASTE INGENIERÍA EN CONSTRUCCIONES? Ing. MA: -Estudié en Avellaneda. Mi profesor de la materia Ingeniería Sanitaria fue el Ing. Hugo Villavicencio. Es curioso, pero yo creo que había un destino marcado para mi carrera en relación con el Riachuelo. Cuando trabajaba en Safege, Montgomery y Watson, en el año 1997, en el sector de ingeniería, se comenzó a pergeñar el PSI (Plan de Saneamiento Integral) el cual incluía algunas de las obras que de manera similar, ahora se encuentran en marcha. En el año 1998, se llevaron a cabo los primeros proyectos con la ayuda de expertos internacionales, y ya desde entonces, comencé, sin proponérmelo, a estudiar la temática, es decir, el tema de los emisarios. En el año 2000 se termina de perfilar este verdadero mega proyecto, el cual sale a licitación en septiembre del año 2001… La posterior crisis político-económica paralizó el plan. La obra quedó en suspenso hasta hoy. En el año 2008 se reflota el tema y en 2010 se logra obtener un crédito del Banco Mundial, se llama a licitación y ya trabajando para AYSA me involucré en la obra. La vida te conduce a ciertas acciones que uno no siempre planifica. Eso que se conoce como destino (risas).
Ing. MA: -Sinceramente, no siento la diferencia de género en absoluto. No tengo una actitud distinta ni recibo un trato distinto por ser mujer. Pero no me ocurre ahora ni me ha sucedido en los trabajos anteriores que he desarrollado. Si bien las obras de ingeniería, y específicamente las de tunelería, conforman espacios eminentemente masculinos, también es cierto que la mujer ocupa posiciones con actitud e inteligencia. Me dediqué siempre a las obras, aunque en AYSA empecé en el año 2010. Originalmente, trabajé en OSN donde ingresé gracias a un convenio suscripto en ese momento por la UTN y OSN. Comencé allí al tiempo que estudiaba mi primera carrera con la cual me titulé en ingeniería en construcciones. Después cursé ingeniería laboral, y finalmente, la especialización en ingeniería ambiental. Cuando estaba estudiando ingeniería en construcciones, más o menos por tercer año, empiezo a trabajar en el marco del convenio descripto en OSN. Cuando la empresa se privatiza en el año 1993 quedé sin trabajo, ya que cayeron todo tipo de convenios anteriores a la privatización. Entonces, estuve un año buscando trabajo y me convocaron de una consultora internacional, Safege, Montgomery y Watson, empresa que trabajaba con exclusividad con la -por entones- licenciataria del servicio Aguas Argentinas para cubrir Proyecto e Inspección de obras. A partir de allí mi vida ya estaba, de alguna forma, signada por el sanitarismo, ya que sin buscarlo adrede me aparece esta oportunidad. Comencé entonces realizando trabajos como Inspectora de Obras en Higiene y Seguridad. Corría el año 1994 y el tema aun era incipiente. Hablar en obra de condiciones y medio ambiente de trabajo no resultaba común, menos en obras emplazadas en la vía pública. Así me fui ganando un lugar. Ya desde entonces no lo viví como una cuestión de género. UNA PUBLICACIÓN DEL CONSEJO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL_31
CPIC: -¿CUÁL ES TU ROL DENTRO DE ESTE MEGA PROYECTO, COMO LO DESCRIBÍS? Ing. MA: -Represento a AYSA como contratante. Actualmente, trabajan en la obra unas 700 personas y esperamos un pico de 1.500 para mediados del presente año, ya que las tareas van creciendo cuantitativa y cualitativamente. Este punto de avance de la obra no tiene “retorno”. Tomamos el desafío y las autoridades son plenamente concientes de la vital importancia de esta obra. El sistema Riachuelo conforma una gran obra de infraestructura, la cual permitirá brindar una solución de tipo integral a las limitaciones en la capacidad de transporte de los desagües cloacales, mejorando así la calidad del servicio en gran parte del área de concesión de AySA, y posibilitando a futuro, la expansión del servicio en el sudoeste del conurbano bonaerense. Para magnificar el impacto de la obra, vale considerar que una vez en funcionamiento, beneficiará a 4.300.000 habitantes. La ejecución demandará un plazo mínimo de 5 años y generará más de 3.000 puestos de trabajo, entre obreros, técnicos y profesionales de distintas disciplinas. El primer tramo suma una longitud total del túnel de 1.600 metros, con un diámetro interno de 800 mm, mientras que el segundo tramo tiene 9.500 metros de longitud y 3.200 mm de diámetro interno. El Desvío Colector Baja Costanera presenta una longitud total de 5.200 me-
32
tros. La Planta de Pretratamiento Riachuelo tendrá una capacidad de 2.332.800 m3 por día, vale decir, 27 m3 por segundo. Como vemos, se trata de una obra muy importante, de una escala realmente impresionante. No voy todos los días a visitarla, sino dos o tres veces por semana y me sorprendo al ver como en pocos días los trabajos crecen significativamente. Es una verdadera vorágine. Vos decís “pero este galpón ayer no estaba”. Cada obra conforma una construcción en sí misma y de características inéditas. Por ejemplo, en terrenos ubicados cerca del Puerto de Dock Sud, el gobierno de la provincia de Buenos Aires le cede a AYSA unas 20 hectáreas para la realización de esta obra en una zona muy relegada ubicada frente al río. Cerca se encuentran unas torres que portan líneas de alta tensión de EDESUR. Entonces, como tenemos esa limitación y necesitábamos más superficie, ganamos parte del área al río, construyendo una defensa costera de 6 metros de altura más un terraplén, rellenamos con unos 300.000 m3 de arena para construir, a futuro, la cámara de carga.
CPIC: -SE TRATA DE UNA OBRA CON FUERTE IMPRONTA SUSTENTABLE… Ing. MA: -Efectivamente. Por ejemplo, el Emisario Planta Riachuelo permitirá la disposición adecuada en el Río de la Plata
O B R A S
de los efluentes tratados en la planta, asegurando la calidad ambiental de acuerdo a los niveles establecidos. El primer tramo de la obra, denominado de transporte, presenta como objetivo internar el efluente dentro del río atravesando los canales de navegación. El tramo final, llamado de difusión, tiene por objetivo lograr una mezcla interna del efluente pre-tratado con el agua del río, para lo cual, contará con 34 difusores distribuidos en los últimos 1.500 metros. La totalidad de la obra representa un gran impacto en la sustentabilidad de los ríos receptores, aspecto que se traducirá directamente en un beneficio concreto en términos de salud pública y medioambiente en toda su cuenca.
CPIC: -¿CUÁL CREÉS QUE ES EL MAYOR DESAFÍO DE LA OBRA? Ing. MA: -¡Toda la obra es un gran desafío! (risas). Estamos ejecutando dos anillos por día, constituidos por 5 dobelas de 1,40 metros de largo y 0,30 metros de espesor, con un hormigón H50 armado. El túnel está calculado para resistir compresión exterior y la presión mayor desde dentro al permanecer trabajando en estado de carga. El túnel posee cuatro conectores longitudinales por cada dobela y 10 bulones radiales, a razón de 2 por cada dobela, para contener el anillo y mantenerlo comprimido. Nosotros transportamos efluente cloacal pre-tratado, no obstante, de-
bemos garantizar la estanqueidad del sistema. Este túnel ofrece características inéditas, y estoy segura que una vez finalizado va a formar parte de los records mundiales, no solamente por longitud de traza, con 12 km de extensión, puesto que hasta la tunelera resulta ser atípica. Presenta 220 metros de largo y 12 metros de escudo en la rueda de corte –la cual va a actuar como tapón del emisario- al tiempo que estamos trabajando a 40 metros de profundidad debajo del lecho del río. Entre todos los desafíos del proyecto se destacan las interferencias que se deben sortear. En el caso de los túneles principales, ellos deberán pasar por debajo de desagües existentes, construidos en hormigón simple, con la tecnología de hace varias décadas atrás. Esto llevó a un estudio geotécnico y de asentamientos estructurales minuciosos, los cuales deberán ser monitoreados durante el tiempo de construcción… Lo dicho, ¡toda la obra conforma un enorme desafío!
CPIC: -¿QUÉ LE DIRÍAS A UN JOVEN QUE NO SE DECIDE POR ESTUDIAR INGENIERÍA? Ing. MA: -Le diría -modestamente- que se comprometa con la profesión. No somos plenamente concientes del bien que le hacen a la gente nuestras obras. Les cambiamos radicalmente la vida a las personas en términos de calidad. Brindamos, entre otros aspectos cruciales, condiciones de salud y sustentabilidad. Todo está por hacerse y nuestro país cuenta con un marcado déficit de ingenieros. A las mujeres aspirantes a estudiar ingeniería les diría que se puede, que no se sientan excluidas. Es posible llegar a hacer obras. Grandes o pequeñas, ya que todas ellas resultan imprescindibles. En la obra no deben darse las cuestiones de género, sino que deben prevalecer las cuestiones de humanidad. Personalmente, saludo a cada uno de los trabajadores y de muchos conozco su nombre y así me dirijo a ellos. Debemos crear condiciones de respeto y cordialidad, ya que todos formamos parte del mismo equipo. Todos somos necesarios, desde los Directores de obra hasta el más modesto ayudante. Todos en nuestros puestos de trabajo le damos valor a la obra. Todos juntos la hacemos crecer. La ingeniería es una profesión apasionante. Argentina necesita más ingeniería. _ 34
O B R A S
Muelle y viaducto Guillermo Brown, Argentina
soluciones integrales para el mundo de la construcción y la ingeniería especializada Técnicas de enTibación • agua y saneamienTo • puenTes • Túneles • obras maríTimas • Viales • FerroViarias • subTerráneas • inFraesTrucTuras elécTricas • presas • minería
Muros colados Anclajes Barretas Pilotes Micropilotes Inyecciones Mejoramiento de suelos
Tirantes Cables de suspensión Pretensados Geotecnia Refuerzo estructural Refuerzos antisísmicos Reparaciones de estructuras
Tierra Armada® Bóvedas Muros pretasa Vigas artesas Vigas doble T Pantallas anti-ruido
www.soletanchefreyssinet.com
5TA JORNADA CPIC DE ÉTICA Y LUCHA ANTICORRUPCIÓN EL CPIC -CONSEJO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL-, LLEVÓ A CABO SU 5° JORNADA SOBRE ÉTICA Y LUCHA ANTICORRUPCIÓN EN LA INGENIERÍA, EL PASADO 13 DE NOVIEMBRE, DONDE ABORDÓ JUNTO A EXPOSITORES DE RENOMBRE LA “PREVENCIÓN DE HECHOS DE CORRUPCIÓN”. EL ENCUENTRO CONTÓ CON LA PRESENCIA DE DESTACADOS EXPOSITORES: EL PERIODISTA DR. HUGO ALCONADA MON, LOS INGENIEROS FACUNDO DEL GAISO, GUSTAVO PAGNANI, MÓNICA VARDE, ALEJANDRO DEL ÁGUILA MORONI, CARLOS AUGUSTO VALLET Y CLAUDIO ARFELI, LOS ABOGADOS DANIEL FUNES DE RIOJA, ALEJANDRO FARGOSI Y RICARDO MONNER SANS, ASÍ COMO EL LIC. PABLO SECCHI.
El CPIC impulsa desde el año 2010 un ciclo de jornadas sobre ética profesional y lucha anticorrupción, con el doble objetivo de instalar en la opinión pública la problemática, y a la vez, encontrar soluciones y mecanismos de control que garanticen el correcto ejercicio profesional de sus matriculados, protegiendo a la sociedad en su conjunto contra el flagelo de la corrupción siempre propensa a ejercerse tanto en la obra pública como privada a través del desvío ilícito de fondos. Por quinto año, el Consejo Profesional de Ingeniería Civil llevó a cabo la “Jornada sobre Ética y Lucha Anticorrupción”, que en esta oportunidad abordó la ”Prevención de Hechos de Corrupción”. El encuentro contó con la participación de 14 prestigiosos referentes de los sectores de la ingeniería, el derecho, la sociedad civil y las políticas públicas. Durante el acto de apertura el Ing. Civil Silvio Bressan -Vicepresidente del CPIC- expresó que “El CPIC impulsa desde su fundación los valores de transparencia, dignidad y ética profesional, con el objetivo de mejorar la intervención y el aporte de la ingeniería civil a la sociedad.” En el inicio, la primera intervención estuvo a cargo del Ing. en Constr. Facundo del Gaiso -Auditor General de la Auditoria General de la CABA-, presentado por el Ing. Gustavo Pagnani. El Ing. Del Gaiso se refirió al control gubernamental, afirmando que la obra pública se encuentra dentro del 80% de las denuncias de corrupción, junto a otros enclaves como aduana, policía y entes de subsidio. “Hemos detectado que la corrupción de la obra pública estaba sostenida en el sobreprecio, y ello asegura el establecimiento de un código entre el funcionario y el empresario corrupto. Uno de los problemas es que la auditoria se realiza a año transcurrido, lo cual genera que se convierta en un instrumento intrascendente. El sistema de control actual se basa en la oscuridad, por eso tenemos que buscar generar luz a través de un proceso de transparencia en la información, que hoy no existe. Esto puede revertirse gracias a leyes como la de Responsabilidad Penal Empresaria 36
y la de Extinción de Dominio”. Por su parte, la Mg. Ing. Mónica Varde fue la moderadora del segundo panel “Presente y Futuro de la Prevención de la Corrupción”, que contó con la intervención del Dr. Ing. Augusto Vallet y el Ing. Claudio Arfeli. La ingeniera puntualizó: “Definimos corrupción como todo acto donde se hace un uso indebido de poder e intervienen no solamente el actor benefactor y un beneficiario, que por lo general es un funcionario, sino también un tercer actor que es el más desfavorecido: La sociedad. Es por ello que la corrupción produce pobreza e indiferencia en la población”. Asimismo, el Dr. Ing. Augusto Vallet formalizó una correlación entre la ética profesional y la manera en que influye socialmente en el control de la corrupción.”La corrupción es mucho más que un delito porque el comportamiento de un individuo que tiende a usar lo común para sí mismo, crea como consecuencias: Obras mal ejecutadas, abandonadas, no controladas. Los Consejos deben actuar, fiscalizar y regular a sus profesionales, actividad que el Estado delegó en ellos”. Por su parte, el ingeniero también mencionó el proceso que derivó en la alianza estratégica entre el CPIC y el GIACC -Global Infraestructure Anti-Corruption Centre-. Como parte del mismo panel, el Ing. Claudio Arfeli agregó que la corrupción debe ser vista como un riesgo, un hecho incierto que deriva en un impacto negativo. “El motor frecuente de la corrupción es el soborno, lo cual significa generar ventajas indebidas e inquietudes. El freno disponible del cual disponemos los ingenieros es la gestión profesional, basada en la ética e inspirada en las normas ISO”. El tercer panel, “Prevención y Derecho”, tuvo como oradores al Dr. Alejandro Fargosi y al Dr. Ricardo Monner Sans, moderados por el Ing. Alejandro Del Águila Moroni. El Dr. Fargosi afirmó que los entes de control no alcanzan. “El dilema que tenemos como generación es ver la manera de formalizar cambios realistas en la costumbre social E V E N T O S
del “todo vale”. Debemos desarrollar un ejercicio multidisciplinario, valiéndonos de todas las ramas. Los ingenieros civiles apoyan a los abogados en diversas cuestiones. Creo que no nos estamos tomando el trabajo en serio. Las leyes y los sistemas existen, lo único que hay que hacer es cumplirlas. Para quebrar los condicionamientos necesitamos gente con poder, coraje y decencia”. Luego de una informal discusión entre ambos abogados sobre corrupción, leyes y políticas de la presente coyuntura, el Dr. Ricardo Monner Sans brindó un panorama sobre la corrupción actual. “La temática política se ha transformado en un show y no en una verdad. Nos atrae solamente lo que pueden poner en escena. El gobierno debería, por ejemplo, modificar la ley de ingreso a los expedientes. Es despareja la posibilidad que tenemos de ir a fondo en ciertas cuestiones. Por otra parte, me preocupa la internacionalización de la corrupción, factor que va en crecimiento en el mundo”. Finalmente, el cuarto panel conformado por el periodista y abogado Hugo Alconada Mon, el Lic. Pablo Secchi y el Dr. Daniel Funes De Rioja, moderados por el Dr. Ing. Carlos Augusto Vallet, tuvo como objetivo exponer sobre las posibilidades de prevención de la corrupción desde la sociedad civil. Alconada Mon disertó presentando una suerte de reseña histórica de los hechos de corrupción en el país. “En Argentina tuvimos episodios de corrupción muy oscuros. La pregunta es cómo reaccionar, ¿se tapa o se combate? Existe un problema estructural y sintomático que es la recaudación en tiempos de campañas políticas. Hasta algunos empresarios de los medios y periodistas son corruptos durante esos períodos. Si no modificamos los factores de la ecuación, no esperemos resultados distintos. Vamos camino a las mejoras, pero todo depende de la presión social”. El Lic. Pablo Secchi se refirió al eje de esta jornada, haciendo alusión a las maneras de prevenir la corrupción. “Nuestro país necesita un engranaje contra la corrupción que funcione en conjunto, no tenemos instituciones con un objetivo común, con un consenso, cada uno arresta por su lado. Los mismos jueces no pueden seguir ejerciendo. Una de las maneras de prevenir es la participación ciudadana. Hoy en día, no se consulta a la población y no existe prevención si no se escucha a la sociedad civil”. El Dr. Daniel Funes De Rioja se mostró a favor del cambio cultural. “La norma no cambia la cultura. Debemos empezar por desburocratizar y acomodar las costumbres; la ecuación contiene normas claras, aplicación efectiva y seguimiento. Si la sociedad quiere ese cambio, el sector empresario también deberá transformarse. La sociedad debe hacer un saludable click y el rol de los medios de comunicación resulta clave”. El cierre de la Jornada estuvo a cargo del Ing. Emilio Colon, Ex Presidente de la WCCE -World Council of Civil Engineers- quien viajó desde Puerto Rico especialmente invitado para el evento. El ingeniero reconoció el rol activo del CPIC y de los ingenieros civiles en la sociedad respecto de la temática y sintetizó los temas abordados: “Se verifica una madurez establecida en el proceso que inició el CPIC en el año 2010 hasta hoy. Parte del problema es cultural, pero especialmente, se trata de una cuestión de valores, los cuales empiezan en la casa y terminan en la calle”. _
ING. EN CONSTR. FACUNDO DEL GAISO E ING. GUSTAVO PAGNANI
DR. ING. AUGUSTO VALLET, MG. ING. MÓNICA VARDE E ING. CLAUDIO ARFELI
ING. ALEJANDRO DEL AGUILA MORONI, DR, RICARDO MONNER SANS Y DR. ALEJANDRO FARGOSI
ING. SILVIO BRESSAN, VICEPRESIDENTE DEL CPIC
ING. CIVIL EMILIO COLON
UNA PUBLICACIÓN DEL CONSEJO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL_37
APRENDIZAJE CONTINUO
POR EL ING. DR. SANTIAGO GALLO LLORENTE
Algunas personas se han preguntado si los Ingenieros y afines tienen corazón. Evidentemente, es una muy buena pregunta y merece ser analizada en profundidad. En apariencia, quién es ajeno a las así llamadas “Ciencias Exactas” supone que en la Tierra es muy difícil hallar cosas realmente exactas, lo cual es absolutamente cierto. Cuando alguien dice “2 más 2 es 4”, no siempre es así, por cuanto un Contador tal vez podría decir: ¿Cuánto quiere que le dé? En la Ingeniería y Ciencias afines los problemas a resolver siempre suponen soluciones aparentemente “exactas”. Entonces acaso, las respuestas de los Ingenieros ¿son automáticas, robóticas, predeterminadas o solamente exactas? Estos prolegómenos apuntan a señalar que, afortunadamente para los Ingenieros, los problemas planteados en este ámbito deberían ser desapasionados y con soluciones únicas, o sea, exactas. Ello no siempre es así por cuanto los Ingenieros estamos inmersos en un mundo real, social y sujeto a numerosas presiones y condicionamientos ajenos al mundo de la Ingeniería. En la actualidad, debemos pensar en muchos otros parámetros, por ejemplo, cuestiones ecológicas, de sustentabilidad, y más aún, aspectos éticos. Hoy los requerimientos a las obras son mucho más amplios que los del pasado y existen marcos legales, sociales y ambientales a ser contemplados, por no decir laborales y sindicales, eventualmente, políticos. La formación de un Profesional de la Ingeniería y afines debe ser, necesariamente, más amplia respecto de la del pasado. No puede hoy un Profesional abstraerse de una mínima formación político-social que le permita interpretar y compatibilizar las obras con los planteos socioeconómicos de sus conciudadanos y coetáneos. El perfeccionamiento técnico, tanto en los campos de las construcciones, desarrollos computacionales, maquinarias, son absolutamente imprescindibles para cualquier profesional actual, pero ello 38
no exime al mismo de su compromiso -en mayor o en menor medida- para con los aspectos humanos de nuestras problemáticas. La sociedad del siglo XXI es altamente exigente con los Profesionales, suponiendo un verdadero desafío: El mundo del conocimiento, las redes sociales, las comunicaciones han adquirido un potencial de exposición que nos obligan a permanecer alertas frente al ejercicio profesional. Deberíamos ser conscientes de las preguntas expuestas por la sociedad en la cual vivimos y atentos a brindar siempre una respuesta fundada, sincera y responsable, porque el mundo ha cambiado y nadie puede permanecer ajeno a la nueva dinámica. Debemos estar siempre, como diría cualquier Abogado: “Sujetos a derecho”, vale decir, dispuestos a ser requeridos y dar fe y fundamento de todo nuestro accionar. Nada es para siempre, menos aún en la actualidad donde todo cambia a pasos acelerados. Permanecer dispuestos al cambio permanente y a la actualización constante, constituye un requisito sine qua non para seguir en carrera. Los planteos de una jubilación a una determinada edad están en tela de juicio, porque la expectativa de vida se halla en continua expansión y la posibilidad de llegar a sobrevivir más de 100 años ha dejado de ser una quimera. Por supuesto, las capacidades de aprendizaje y adaptación de los jóvenes de 20 años no son las mismas respecto de las de las personas de 70 años o más, pero no obstante, la capacidad de adaptación al medio y el combate al temor a lo nuevo debe comenzar a adquirirse desde la juventud. El enfrentar situaciones nuevas, desafíos a la mente, conforma la base del crecimiento. Desde lo personal, estimo que el contacto con gente joven, capacitada y aprovechando las mayores aptitudes de aprendizaje, constituyen formas de aprehender lo mejor del ser humano. _ D E S A R R O L L O S
SACSAYHUAMAN, LA FORTALEZA INEXPUGNABLE UN CAMBIO DE MARCHA
En los últimos años, varios integrantes de Icofort, en su versión americana, observando que nuestra atención sobre las construcciones fortificadas, daba prevalencia al interés por las de las potencias colonizadoras (esencialmente España y Portugal), hemos virado nuestra atención hacia aquellas elaboradas por los pueblos originarios. Llegamos a la conclusión, que dejar de lado ese inconmensurable capital patrimonial “autóctono”, para ensalzar en exclusiva, la jerarquía de los fuertes de la conquista europea, es uno de tantos signos de la permanencia de los efectos de esa colonización. Pero al mismo tiempo, el estudio comparado de ambos procesos de construcción, si bien no desarrolladas sobre cursos paralelos, demuestra en muchos casos, construcciones aborígenes con soluciones anteriores o mejores respecto de las acreditadas por las construcciones con “formato” europeo, para los mismos problemas. Al foso convencional y artificial, de los castillos y fuertes europeos, aplicado también a las murallas envolventes de las ciudadelas, los aborígenes mejicanos oponen su inversa construcción de Tenochtitlán, donde el lago preexistente vio crecer en corto tiempo una ciudad en su centro. A los lienzos de cortina o muralla “batibles” desde dos bastiones consecutivos, en las construcciones abaluartadas del siglo XVII, los constructores de Sacsayhuamán oponen dos siglos antes, sus murallas quebradas en zigzag y triplicadas en altura. Entonces, dividiendo al enemigo en pequeños grupos, lo puede atacar desde seis posiciones diferentes.
36
POR EL ING. CIVIL MANUEL VILA. AUTOR DE CONFERENCIAS Y PUBLICACIONES MÚLTIPLES (EN ARGENTINA Y EL EXTERIOR) SOBRE CONSTRUCCIONES FORTIFICADAS, HISTORIA EDILICIA DE BUENOS AIRES (PERÍODO COLONIAL). DOCENTE DEL CONSEJO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL. MIEMBRO DEL ICOMOS-EXPERTO ICOFORT. CONTACTO: INGMANUELVILA@HOTMAIL.COM
En la misma fortaleza se observa en sus sectores bajos cercanos al río una construcción defensiva en zigzag, que sirviendo simultáneamente para contener taludes, se compara en sus fines militares con los revellines, que tiempo después aparecerían en las citadas construcciones abaluartadas. Este modelo de estudio, debe realizarse despojándose de prejuicios, como aquel que determina que una construcción aborigen de carácA C C I O N E S
ter religioso o social (“huaca” en quechua), no puede simultáneamente presentar un carácter militar (“pucará” en quechua) y viceversa, falacia desmentida por sus culturas polivalentes, por la realidad observada y/o por la amplitud de cualidades, admitidas para sus máximos protagonistas, representados en este caso por el Inca. De todos modos, las cualidades y formas de convivencia de las distintas culturas, tanto sudamericanas como mesoamericanas precolombinas, no son transportables de unas a otras, por ende se nos ofrece en este estudio un riquísimo menú de alternativas a evaluar e investigar.
SISTEMA DEFENSIVO DE CUZCO Hemos elegido como ejemplo de proyecto defensivo, el que involucra a la ciudad de Cuzco, con base en Sacsayhuaman, por lo expuesto anteriormente y como parte de un sistema mayor el cual incluye a Tambomachay, Puca-Pucara, Cusilluchayoc, y el Qenqo. Un proyecto de tal jerarquía, que pensado originalmente para defender a Cuzco, sirvió también para
sostener su asedio cuando la ciudad pasó al control español. Solo las traiciones, por la sucesión en el poder, permitieron su caída, que hubiera sido imposible mediante una acción militar exclusiva, con las armas de ese tiempo y aún dificultosa para cañones de elevado calibre. Un proyecto el cual, sin embargo, incluía alternativas de escape en caso de derrota, como de hecho sucede con la salida de Manco Inca hacia Ollantaytambo, para continuar su lucha que luego lo llevará a Vitcos y concluirá después de su muerte con otros incas en Vilcabamba. En todos esos casos, las construcciones, que para el análisis convencional no eran fortificaciones; funcionaron como tales, cuando grupos de incas y aliados (según la pacana de pertenencia), lucharon contra otras etnias, aliadas a Pizarro, mostrando, cuando menos, una arquitectura polivalente y una gran flexibilidad en sus funciones. Fue el propio Pizarro en sus notas el primero en calificar a Sacsayhuamán como “Fortaleza”. Pizarro sabía muy bien lo que era una fortaleza, porque había nacido en Trujillo (España), ciudad dueña de
UNA PUBLICACIÓN DEL CONSEJO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL_37
una importante muralla y un Fuerte notable, los cuales aún perduran.
diera hacer otra cosa más que esperar. En ese contexto, las armas españolas -de mayor agresividad- eran ampliamente superiores. Las enfermedades se ocuparon del resto.
PROYECTO GENERAL DE DEFENSA DE CUZCO
Sacsayhuamán fue producto de un proyecto, que por su geometría “dividía” al asediante lo reducía, multiplicando a su vez a los defensores. Todo lo contrario a lo ocurrido en Tenochtitlán, donde en su etapa lacustre aislada podía responder desde la superioridad numérica a cualquier ataque por embarcaciones, pero que al construir las estrechas pasarelas, dio posibilidades a un enemigo inferior en número, al limitar, debido al ancho de las mismas, los combates por posiciones, a un enfrentamiento de hombre a hombre, sin que el resto pu-
38
Ese mismo criterio, responsable de la caída de Tenochtitlán, en Méjico, de igualar grupos pequeños contra grupos grandes, estrechando el frente de encuentro, será utilizado a la inversa en el sistema defensivo secundario de Cuzco, con centro neurálgico en Sacsayhuaman. Lo verificamos en el Puca-pucara que protege los accesos a Tambomachay y también a distancia (7 km) a Sacsayhuamán, donde el acceso en espiral de escaso ancho y con bordes de elevada pendiente, facilita la defensa, aunque el número de atacantes sea muy superior. Es evidente en el denominado Kenko, más cercano aún (3 km) a Sacsayhuamán, siempre bordeando el camino de Cuzco a Pisac. Allí el acceso al núcleo central se efectúa entre rocas que conforman paredes verticales de gran A C C I O N E S
altura, y a escasa distancia, dando forma a un desfiladero con espacio para la circulación de una sola persona por vez. En este caso, debemos sumar el espacio externo, donde se observa un grupo de piedras dispuestas en semicírculo conformando 12 (algunos cuentan más) huecos entre pilares, rodeando otra gran piedra central, considerado por algunos como un reloj de Sol, y por otros, como bases de un techado desaparecido, pero que a nuestro parecer, guardan increíble similitud con las almenas de los fuertes europeos, custodiando justamente la plataforma previa al desfiladero, si bien el terreno externo es más alto. Era casi imposible llegar a Tambomachay, ubicado a 8 kilómetros de Cuzco, sin ser observados desde el Puca-Pucara, y las señales eran recibidas o emitidas, también usando una torre circular, levantada frente al acceso principal de Tambomachay. Tambomachay, si bien se estaba erigiendo (existen signos de no haber sido concluida) para presunta morada del Inca, fue empleada como centro de entrenamiento de los guerreros. Tenía la ventaja de presentar vertientes internas (aún sigue brotando el agua) responsables de impedir la posibilidad de ser envenenadas en caso de asedio, como ocurriera en tantos casos, obligando a los asediados a entregar la plaza. Por si los avisos y defensas previas eran vulnerados, su estructura aterrazada y las aberturas sobre el coronamiento, aptas para disparar flechas y otros elementos, hacían muy difícil su toma y ocupación. Como en Sacsayhuamán, los cortes y encastres entre piedras de más de 25 toneladas son perfectos y biselados, guardando aún el misterio de las técnicas aplicadas para lograr tal perfección. Pero es justamente en Sacsayhuamán, donde la estrategia defensiva prevalece sobre cualquier otro criterio arquitectónico, sumando elementos para intentar erigirse en una fortaleza inexpugnable: a) Su altura cercana a los 4.000 metros, le permite dominar totalmente el ámbito ocupado por la ciudad de Cuzco. b) Su emplazamiento en la cabeza de un cerro, con taludes casi verticales sobre Cuzco, reforzados por muros de piedra en tres de los puntos cardinales, y con otro cerro algo más bajo enfrentado (Qocha) a escasa distancia en el restante, obliga al enemigo en asedio a ingresar por una explanada intermedia,
recibiendo el ataque desde ambas elevaciones. c) Su muralla en zig-zag, con piedras de hasta 57 toneladas, de encastre perfecto, con frentes dentados en tres niveles distintos, que dividían al enemigo asediante y lo comprimían incomodando su accionar, mientras era batido desde seis posiciones distintas. d) El entramado de adarves (calzada entre niveles de muralla) de gran amplitud que permitía disponer varios defensores en cada línea de muralla, con sus escasas puertas de comuni-
UNA PUBLICACIÓN DEL CONSEJO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL_39
cación entre sí, las cuales podían obturarse desplazando piedras de gran peso, aislando cada nivel. e) Esto implicaba que aún cediendo un nivel de muralla, la defensa se sostenía en el superior y así sucesivamente. f) La amplia capacidad de la plataforma superior en superficie total, así como en la posible construcción cubierta de los dos recintos rectangulares. g) La existencia de fuentes interiores de agua, así como canales artificiales, los cuales permitían disponer del vital elemento aún en casos de asedio, sumado a la posibilidad de acumulación en depósitos de aguas de lluvia. h) El alcance visual y operativo de la torre circular central (con una altura original estimada en veinte metros) admitía funciones de vigilancia, defensa desde la altura, reservas de alimentos y de agua y alojamientos de última resistencia ante la eventual caída del resto de la Fortaleza. i) Los pliegues de piedra en los bordes inferiores sobre el camino a Pisac, que cumpliendo la función de tabiques de contención se adelantaban casi dos siglos a los revellines europeos, permitiendo también como parapetos de ataque, una defensa previa a la de la propia fortaleza.
40
j) Otra pequeña torre circular de observación en ese mismo sector, con capacidad para otear a la distancia el camino a Pisac, o recibir señales desde el Kenko, o el Puca-Pucara. Setenta años de trabajo, varios directores de obra, 20.000 personas involucradas, un movimiento pétreo de muchos miles de toneladas desde sus canteras, así como su encastre y biselado, no parecen esconder los notorios fines de defensa involucrados. No solo Pizarro y su gente la llamaban “Fortaleza”, sino también Garcilaso de la Vega “El Inca” en sus escritos, aunque algunos interpreten libremente las menciones. Si bien en tiempos de paz estas construcciones podían funcionar para otras actividades, de carácter social o religioso; es imposible ignorar las múltiples capacidades para fines militares, tanto de defensa, como aún de ataque, que determinaron su arquitectura, como lo demostrara cuando Cuzco quedó en manos españolas. Estamos convencidos que de no mediar las traiciones entre distintos integrantes de las familias dominantes, las cuales derivaron en su caída, para las armas de su tiempo, Sacsayhuamán representaba una fortaleza inexpugnable. _ A C C I O N E S
UNA PUBLICACIÓN DEL CONSEJO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL_41
Buenos Aires: El patrimonio en peligro El que calla, otorga…
Si la Gioconda fuera argentina luciría, al menos, así: POR SONIA BERJMAN HISTORIADORA URBANA
Muchos de los edificios, monumentos, parques y avenidas que conforman una ciudad son obras de arte que deben respetarse como tales. El 9 de junio de 1942, poco tiempo después de que se fundara la Comisión Nacional de Monumentos, ésta declaró a la Plaza de Mayo como Lugar Histórico Nacional, al mismo tiempo que a la Plaza San Martín. Aquellos próceres de la preservación del patrimonio lo hicieron en la creencia de que las leyes serían respetadas en los tiempos por venir y en la absoluta seguridad de que la Historia debe estar presente más allá del tiempo de una generación. Se trataba y se trata de que se preserven los hechos que nos conformaron como sociedad. Hace pocos días, y por obra de los medios periodísticos, me entero de una “puesta en valor” de la Plaza Fundacional de la ciudad. Ya en varias Cartas de Lectores publicadas en el año 2006 a raíz del irracional proyecto de enton42
ces de convertirla en una plaza municipalista española de la Edad Media de apariencia postmo, me referí al atropello de nuestro patrimonio. Decía entonces: “La imagen que vive en el inconsciente colectivo argentino -desde hace cuatro generaciones- es la de la Plaza de Mayo actual: La remodelación de Carlos Thays cuando la apertura de la Avenida de Mayo en 1894. No es posible remodelarla, sino que debe ser restaurada.” En aquellos momentos, hasta la prensa especializada extranjera se ocupó de asombrar al mundo divulgando la barbaridad que se estaba por cometer en esta ciudad del Sur de América, como la Historic Gardens Review de Londres. La reacción actual a este proyecto de cambio de un lugar histórico protegido por ley en su integridad, será muchísimo más amplia y contundente. Estos cambios que se pretenden introducir a nuestra ex Plaza Mayor, el “escenario de la vida argentina” -cómo titulamos un libro que con su historia publicamos hace décadas- deben hacerse con la anuencia de la mencionada Comisión. Desconozco si se ha seguido ese procedimiento legal. Si la consulta hubiera existido, y hubiera sido aprobada, la Comisión tiene la obligación de informar a la población dando a publicidad el informe técnico completo y fundamentado que avale estos hechos, firmado por los profesionales intervinientes. Si el Gobierno de la Ciudad está efectuando los trabajos sin el permiso de la Comisión, actúa en una doble ilegalidad. La Plaza de Mayo no es de nadie en particular y es de todos los argentinos colectivamente. Se trata del lugar más sagrado de la civilidad argentina. No se la puede atacar con continuos cambios que la alteren físicamente. El primer libro que se editara sobre “Los monumentos y lugares históricos de la Argentina” (1948, por Carlos Vigil), se inicia, precisamente, con la Plaza de Mayo, brindándole a este bien el primerísimo lugar que ocupa dentro del patrimonio argentino. La Plaza de Mayo, como jardín histórico que es, presenta el carácter de obra de arte, significada por cada uno de nosotros y por todos los acontecimientos históricos que allí se A N Á L I S I S
conjugan. Por sus valores materiales e intangibles, también cuenta con la protección municipal que le brinda su inclusión en el APH Nº 1. Al respecto, el Código de Planeamiento Urbano, en su Sección 5, 4.1.2.2.1. establece: “En el espacio propio de la plaza de Mayo sólo se permitirán trabajos de conservación y mantenimiento de los elementos preexistentes. Todo proyecto modificatorio deberá contar con visado previo del Consejo y aprobado por Ley. a) Aceras y calzadas: Se mantendrán las dimensiones actuales de las veredas. Las aceras de piedra original deberán conservarse reponiendo las faltantes con materiales similares, previa aprobación del Consejo. Las restantes serán de mosaico calcáreo tipo vainilla color blanco. (…) e) Forestación: La conservación, reposición y renovación de las especies vegetales existentes se hará atendiendo no sólo a razones paisajísticas, sino también, históricas y tradicionales, para lo cual, deberá darse intervención al Consejo.
Me ha tocado ser testigo de la tortura y el asesinato de muchos bienes patrimoniales, entre otros casos criminales cito a los siguientes: La conversión del otrora majestuoso edificio del Mercado de Abasto Proveedor en un shopping, dejando sólo su cáscara exterior y atiborrado sin piedad su catedralicio espacio interior; al tiempo que se “ampliaba” el estadio de Boca Juniors, otro ejemplo señero de la ingeniería argentina en el mundo; las dos obras del Estudio Delpini, Sulcic y Bes; los silos Bunge y Born hechos polvo; entre otros casos. Además de los desproporcionados gastos en dinero que este tipo de obras conllevan y que los solventamos entre todos, por la ignorancia y la soberbia de momentáneos funcionarios, y por profesionales cómplices de esos hechos delictivos, estamos cada día perdiendo nuestra identidad como pueblo al que los bienes materiales e intangibles conforman. Vamos perdiendo a Buenos Aires ya que el balance favorece ampliamente a los destructores culturales, pues a algún que otro logro aislado -como el salvataje de la Plaza Intendente Alvear- le
siguieron injustas y millonarias demandas judiciales a los vecinos que queremos conservar lo que es nuestro. Tal vez hayan creído y todavía crean que vamos a callar y dejar que la ruina caiga sobre nuestro patrimonio cultural. Sirvan estas palabras para demostrarles lo contrario. Somos muchos quienes donamos nuestra energía, nuestro conocimiento, nuestro tiempo y nuestras ganas a los funcionarios de turno para asesorarlos en los temas específicos que desconocen y les decimos que no vamos a bajar los brazos dejándolos actuar incorrectamente, sino que alzaremos nuestras voces documentadas para informar sobre lo que está pasando. ¡Pensar que hay todavía quienes quieren presentar a Buenos Aires para integrar la Lista del Patrimonio de la Humanidad! ¿Con sus principales valores subvertidos? ¿Al tiempo que la mayoría de las ciudades del mundo están tratando de proteger su pasado? Las huestes de Atila siguen asolando el suelo patrio, robándonos la riqueza que es de todos nosotros, aquel “verdadero pueblo” al decir de Sarmiento, cuyas premonitorias palabras tienen más actualidad que nunca: Civilización o barbarie. Escribo estas líneas con el dolor a flor de piel que me provoca tanto desatino. Esperemos que esta vez sólo sea una confusión momentánea y que el arrepentimiento envuelva a los responsables de este atropello, devolviéndole la vida al patrimonio atacado, abonando los culpables con el dinero de sus propios bolsillos la tan necesaria vuelta atrás. La Ley 4.830, promulgada por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires en diciembre de 2013, establece las penalidades que deberán sufrir quienes destruyan el patrimonio cultural de la ciudad. En realidad, estuvo pensada para castigar a los vecinos, turistas, profesionales y empresas que arruinan lo que se debe preservar. Pero ¿y si los que lo destruyen son los propios funcionarios del gobierno -sea este local o nacional o ambos en conjunto-, deberían tener esas mismas penas o, dado que son responsables de cuidar lo que es de todos por nuestra delegación ciudadana de poder, otras más agravadas? Los organismos creados ad hoc (como la Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y Bienes Históricos; la Dirección de Interpretación Urbanística; la Dirección de Patrimonio del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, así como los respectivos de cada provincia argentina), deben respetar y hacer respetar, cuidar, proteger, restaurar, los bienes patrimoniales bajo su tutela y no -como estamos viendo- destruirlos y avasallarlos. NADIE tiene el derecho de devastar lo que es de todos. Una sociedad que destruye su basamento material, cae en el vacío: Los edificios, parques o centros históricos son los documentos del pasado que fueron dando forma a nuestra identidad como Nación. Otros bienes intangibles nos proveyeron de principios morales que no debemos olvidar, sino honrar y enaltecer con nuestro accionar cotidiano. Nota de la Autora: Agradezco la colaboración de Graciela Fernández, Marcelo Magadán, Mario Chiesa, María Angélica Di Giácomo, y a mi nieta que me enseñó como “poner en valor” una obra de arte. _
UNA PUBLICACIÓN DEL CONSEJO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL_43
NOTA CONJUNTA CPIC-CPAU AL SR. JEFE DE GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES SOBRE LEY 5.920 El Consejo Profesional de Ingeniería Civil en forma conjunta con el Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo presentó, el pasado lunes 29 de enero, una nota dirigida al Sr. Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Lic. Horacio Rodríguez Larreta, reclamando se revea por vía reglamentaria algunos puntos fundamentales de la Ley Nº 5.920-Sistema de Autoprotección. En primer lugar, se planteó al Sr. Jefe de Gobierno, lo referente a las incumbencias de nuestros matriculados para integrar el Registro que establece dicha Ley en su Art. 5°. Asimismo, se solicitó por la misma vía, la necesidad de unificar los criterios de contralor del ejecutivo dispuestos en el Art. referente a los servicios de instalaciones fijas contra incendios y las distintas reglamentaciones que hacen a las mismas. Se manifiesta además en dicha nota conjunta que la reglamentación del Art. 4º, deberá exigir a los actuantes la presentación del Registro de Encomienda de Tarea Profesional, certificado que emiten nuestros Consejos Profesionales mediante el cual se define claramente la responsabilidad técnica de la tarea encomendada, encontrándose suscripto además tanto por el profesional como por el comitente. Por último, ambas instituciones -CPIC y CPAU-, en representación de los matriculados que los integran en consideración del carácter persecutorio del Art. 11º de la mencionada Ley, manifiesta su rechazo por cuanto, son nuestros Consejos Profesionales quienes tienen la potestad de juzgar y sancionar la actuación ética.
REFERENCIA La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires sancionó con fuerza de ley bajo el Nº 5.920, la normativa que establece la creación del “Sistema de Autoprotección” de aplicación obligatoria en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El Sistema de Autoprotección alcanzará a edificios, establecimientos y/o predios tanto del ámbito público como del ámbito privado, de oficinas, escuelas, hospitales y en todos aquellos edificios, establecimientos y/o predios, con afluencia de público, siendo de aplicación voluntaria en los edificios cuyo destino sea exclusivo para vivienda. _ 44
N O T I C I A S
C P I C
UNA PUBLICACIÓN DEL CONSEJO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL_45
PROMOCIÓN DE LA INGENIERÍA EN LA PROVINCIA DE SANTA CRUZ
POR EL ING.CIVIL PABLO DIEGUEZ
El Consejo Profesional de Ingeniería Civil, a través de su Grupo de Trabajo de Promoción de la Ingeniería Civil, con la presencia de la Ingeniera en Construcciones Alejandra Raquel Fogel y el Ingeniero Sebastián Galo Etienot, el pasado 20 de octubre de 2017, dictó tres charlas en la ciudad de Río Gallegos, provincia de Santa Cruz, a las cuales concurrieron cerca de 200 alumnos. En la exposición, llevada a cabo en la Escuela Industrial Nº 4, se contó con la participación del Ingeniero Civil Paulo Alejandro Croppi, Presidente del Consejo Profesional de la Agrimensura, Ingeniería y Arquitectura de la provincia de Santa Cruz, quien brindó palabras alusivas al tema ante el grupo de alumnos presentes. Durante el encuentro se proyectó la película “Dream Big”, producida por la American Society of Civil Engineers, film que busca fomentar las vocaciones en el campo de la ingeniería. “La película forma parte de una gran campaña destinada a brindar a todos, niños y adultos, experiencias de ingeniería práctica. Toda la programación educativa que rodea a este filme está destinada a dar a los chicos de todas las edades y procedencias el estímulo para soñar en grande y enfrentar con audacia el futuro”, afirma Shayn MacGillivray, productor del filme y presidente de MacGillivray Freeman Films. La mayoría de las consultas de los alumnos surgieron en torno de la nómina de facultades del país donde se puede estudiar Ingeniería Civil y las diferencias en cada universidad, por lo cual se les envió una lista de las instituciones de nuestro país donde podrían inscribirse para continuar con sus estudios. El CPIC agradece el habernos permitido la posibilidad de difundir nuestra profesión en otra provincia, por primera vez, desde que se generó este grupo de trabajo. El mismo es coordinado por el Ing. Civil Pablo Dieguez, siendo sus integrantes la Ing. en Construcciones Alejandra Fogel, el Ing. Civil Alejandro Yaya, el Ing. Civil Juan Pablo Alagia y el MMO Humberto Guillermo Lucas. _
46
N O T I C I A S
C P I C
UNA PUBLICACIÓN DEL CONSEJO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL_47
48
UNA PUBLICACIÓN DEL CONSEJO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL_49
PREMIO “LA INGENIERÍA”
PARA EL ING. EDUARDO BAGLIETTO
EL CENTRO ARGENTINO DE INGENIEROS (CAI) REALIZÓ LA ENTREGA DEL PREMIO “LA INGENIERÍA” EN UN EMOTIVO ACTO REALIZADO EN EL SALÓN CONSTANTINI EN SU SEDE UBICADA EN CERRITO 1250, CABA, EL PASADO MARTES 12 DE DICIEMBRE DE 2017. El ganador del galardón, propuesto por nuestro Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC), fue el reconocido Ing. Eduardo Baglietto, quien afirmó durante el acto que “una de las cosas más lindas de la vida es llegar a esta edad y que los profesionales tengan este reconocimiento”. En el acto estuvieron presentes el Presidente Honorario del CPIC, Ing. Civil Norberto Walter Pazos, el Gerente del CPIC, Ing. Civil Victorio Santiago Díaz y en representación de la Academia Nacional de Ingeniería, su Presidente, el Ing. Oscar Vardé y el Ing. Máximo Fioravanti. Asimismo, asistieron a la entrega el Subsecretario de Recursos
Hídricos, Ing. Pablo Bereciartúa, el Decano electo de la FIUBA Ing. Alejandro Martínez y el Vice Decano electo de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires, Ing. Civil Raúl Bertero. Por otra parte, el encargado de conducir la gala fue el Ing. Nicolás Gallo, presidente de la Comisión de Becas y Premios del CAI, quien durante la entrega de la distinción presentó en público la carta que le envió el Presidente de la Nación, Ing. Mauricio Macri al Ing. Baglietto, al enterarse que sería premiado por el CAI. Desde el Consejo Profesional de Ingeniería Civil felicitamos al Ingeniero Eduardo Baglietto y alentamos a los jóvenes a seguir su camino. _
NUEVA SECCIÓN EN NUESTRA PÁGINA WEB Desde el Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC), queremos invitarlo a publicar de forma gratuita en nuestra nueva plataforma de búsqueda de empleo, a la cual se podrá acceder a través de nuestra página Web -www.cpic.org.ar-, sección de servicios/búsqueda de empleos. Este nuevo servicio del CPIC de búsqueda de empleo resulta una gran herramienta para las partes involucradas, agilizando el scouting por parte de las con-
50
sultoras y empresas, y la búsqueda laboral de los profesionales dedicados a la Ingeniería Civil y rubros afines. Cabe destacar que los anuncios cargados estarán sujetos a su aprobación por parte de nuestro Consejo, con el objetivo de contemplar el fin mencionado. Si está interesado en crear un anuncio en la página del CPIC utilice el instructivo de carga de empleo que podrá ver en la misma sección. _
N O T I C I A S
C P I C
CLOSE TO OUR CUSTOMERS
EQUIPO INVENCIBLE www.wirtgen-group.com/technologies
ROAD AND MINERAL TECHNOLOGIES. El WIRTGEN GROUP debe su fuerza a la excelencia de sus cinco marcas de producto – WIRTGEN, VÖGELE, HAMM, KLEEMANN y CIBER con su vasta experiencia. Deposite su confianza en el WIRTGEN GROUP. www.covemasacif.com.ar COVEMA S.A.C.I.F. · Fray Luis Beltrán No. 4820 · Grand Bourg · Pcia. De Buenos Aires T: +54 11 / 54 53 13 00 · F: +54 11 / 03 32 74 53 912 · E-mail: ventas @covemasacif.com.ar
UNA PUBLICACIÓN DEL CONSEJO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL_51
ÍNDICE ANUAL DE NOTAS E INFORMACIONES PRESENTAMOS EL ÍNDICE ANUAL DE NOTAS E INFORMACIONES 2017. SE CONSERVA EL CRITERIO DE AGRUPACIÓN VIGENTE, UTILIZADO EN LOS ÍNDICES YA PUBLICADOS, SEGÚN EL SIGUIENTE DETALLE.
COLABORACIONES FIRMADAS Ing. Marcos de Vincenzi, El gran desafío para el puerto de Buenos Aires, Nº 430, pág. 8 a 11, Sección: Emprendimientos. Ing. Civil Eduardo Nuñez, También estructuras, pero estructuras de fundación, Nº 430, pág. 12 y 13, Sección: Publicación del CPIC. Profesor Rubén Novella, ¿Debe enseñarse ajedrez en las escuelas?, Nº 430, pág. 20, Sección: Escenarios. Ingeniero Industrial y Abogado Santiago E. Gallo Llorente, El derecho a ser felices: el hombre y sus paradigmas, Nº 430, pág. 22 y 23, Sección: Aportes. Ing. Rodrigo Sánchez del Río, Estudio de rendimientos en obras, Nº 430, pág. 26 a 30, Sección: Obras. Ingeniera de Caminos, Canales y Puertos Meritxell Segarra, Ings. Civiles Alberto J. Rosuvosky, Fabián Cinalli y Patricia Anzil, La necesidad de considerar los efectos del agua en el mantenimiento de las vías férreas, Nº 430, pág. 32 y 33, Sección: Técnicas. Ing. Civil Roberto Agosta, Mejores políticas para nuestros ingenieros, Nº 430, pág. 34, Sección: Contextos. Revista de la Universidad Tecnológica de Nacional (UTN), Energía solar y térmica en la UTN Buenos Aires, Nº 430, pág. 36 y 37, Sección: Acciones. Ing. Horacio C. Reggini, “Eduardo Ladislao Holmberg y La Academia”, Nº 430, pág. 38 a 40, Sección: Sistemas. Prof. Ing. Augusto José Leoni, Excavaciones entre linderos, Nº 430, pág. 42 y 43, Sección: Insumos. Ing. Civil Victorio Santiago Díaz, Renovadas energías para el 2017, Nº 430, pág. 50 y 51, Sección: Noticias CPIC. Ing. Civil Victorio Santiago Díaz, La ingeniería escondida: Yatch Club Argentino, Nº 430, pág. 56, Sección: Noticias CPIC. 52
Ing. Civil Enrique Sgrelli, Fases del ciclo de vida de un hormigón sostenible, Nº 431, pág. 12 y 13, Sección: Investigación. Ing. Osvaldo Russo y Dr. Ing. Alejandro Juan Sarubbi, Globalización, territorio y desnacionalización, Nº 431, pág. 14 y 15, Sección: Innovación. Censo de Energía Solar Térmica -INTI- Martín Cordi, Martín Sabre y Marianela Bornancin, Mapa Energético de la Argentina, Nº 431, pág. 16 a 19, Sección: Escenarios. Dres. en Arquitectura, Diseño y Urbanismo César Carrillo Hernández y Luis Everardo Castro Solís, Construcción teórica de las ciudades, Nº 431, pág. 20 y 21, Sección: Escenarios. Instituto del Cemento Portland Argentino-Departamento Tecnología de Hormigón, Empleo de dovelas de Hormigón para la construcción de túneles en el AMBA, Nº 431, pág. 26 a 29, Sección: Aportes. Ing. Industrial Damián Caci, Calidad en la industria de la construcción, Nº 431, pág. 32 y 33, Sección: Obras. Leandro Zanoni, Futuro Inteligente, Nº 431, pág. 36 y 37, Sección Acciones. Ing. Rodrigo Barros e Ing. Juan Pablo Cosentino, El rol del Ingeniero en ambientes multidisciplinarios y en proyectos de desarrollo sostenible, Nº 431, pág. 38 a 40, Sección: Sistemas. Ing. Civil Eduardo Nuñez, Oroville: Un incidente que obliga a recordar, Nº 431, pág. 40 a 43, Sección: Empresas. Lic. Liliana Angélica Camusso, La sostenibilidad ambiental y los conflictos en la ejecución de proyectos urbanos, Nº 431, pág. 44 y 45, Sección: Análisis. Ing. Civil Norberto Pazos, Corrupción: Un fenómeno universal, Nº 431, pág. 46, Sección: Insumos. Ing. Civil Alberto Sáez, La Ingeniería escondida: Palacio Barolo, Nº 431, pág. 52, Sección: Desarrollos. N O T I C I A S
C P I C
Ing. Civil Martín Civera, “Daylighting”: Enseñanzas de la recuperación de un arroyo entubado en Seúl, Nº 432, pág. 8 a 11, Sección: Emprendimientos. Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”, Prehistórica Buenos Aires, Nº 432, pág. 12 y 13, Sección: Desarrollos. Instituto del Cemento Portland Argentino-Departamento Tecnología de Hormigón, Eficiencia energética en viviendas, Nº 432, pág. 14 a 16, Sección: Innovación. Museo de la ciudad, La casa “chorizo”, Nº 432, pág. 20, Sección: Escenarios. “La posibilidad de viajar en el tiempo. Senderos cósmicos al futuro y pasado”, Manuel Lozano Leyva, ¿Es posible viajar en el tiempo?, Nº 432, pág. 22 y 23, Sección: Trabajos. Ings. Civiles y Magisters en Ing. Estructural Antonio Guillermo Liporace y Aníbal Guillermo Tolosa, Contenido mínimo y organización de las memorias de cálculo de estructuras resistentes, Nº 432, pág. 26 a 30, Sección: Noticias. Ing. Industrial Benjamín Crevant, La revolución energética y los profesionales del diseño, Nº 432, pág. 38 a 40, Sección: Sistemas. Lautaro Guerra, Fernando Salvia y Martín Wolfdorf, Escuela Ramón Castillo: Trabajar a favor de la sociedad, Nº 432, pág. 42 y 43, Sección: Trabajos. Ing. Civil Victorio Santiago Díaz, La Ingeniería escondida: Reducción Jesuítica de San Ignacio Miní, Nº 432, pág. 46, Sección: Noticias CPIC. Ing. Civil Alberto Sáez, Forum+CPIC 2017 Ciclo de Mesas Redondas, Nº 432, pág. 50 a 53, Sección: Noticias CPIC. Ing. Civil Victorio Santiago Díaz, Revolución industrial en la construcción, Nº 433, pág. 12 y 13, Sección: Investigación. Leonardo Baca Storani, Ma. Virginia Correa y Matías Leiblich, Renovación: base Almirante Brown Antártida, Nº 433, pág. 14 a 18, Sección: Innovación Dra. Alejandra Caballero, Abogada especializada en planificación y financiamiento de inversiones e infraestructura, Al Don Pirulero: El juego de transformar tres barreras en tres desafíos a superar y lograrlo con éxito en poco tiempo, Nº 433, pág.20, Sección: Escenarios. Hernán Casciari, El móvil de Hansel y Gretel, Nº 433, pág. 22 y 23, Sección: Sistemas. Ing. Mecánico Aníbal O. García, La investigación científica de incendios y explosiones, Nº 433, pág. 26 a 30, Sección: Obras. Ing. Dr. Santiago Gallo Llorente, El hombre y su optimismo, Nº 433, pág. 32 y 33, Sección: Sistemas. Ing. Industrial Benjamín Crevant, La metáfora de la ciudad como modelo de espacios de trabajo, Nº 433, pág. 34, Sección: Sistemas. Ing. Civil Alberto J. Rosujovsky (UNS), Ing. Civil Fabián Canalli (UCA) y la Ing. en Caminos, Canales y Puertos Maritxell Segarra (UPC), La calidad de la vía: Su bateo, Nº 433, pág. 36 y 37, Sección: Acciones. Ing. Civil y en Construcciones Pablo E. Cabrera, Gerente de Ingeniería en Riesgos de Allianz, Los paneles sándwich y la problemática del incendio, Nº 433, pág. 38 a 40, Sección: Contextos. Ing. en Construcciones Silvio Bressan, Comisión de estudio de incumbencias, Nº 433, pág. 50, Sección: Noticias del CPIC.
Ing. Civil Victorio Santiago Díaz, La Ingeniería Escondida: Esquina de la Av. Roque Saénz Peña, CABA, Nº 433, pág. 56, Sección: Noticias del CPIC.
NOTAS CONSEJO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL Ingeniero Civil Argentino proyectó túnel record, Nº 430, pág. 14 a 16, Sección: Innovación. En memoria del Ing. Civil Vitelmo V. Bertero, Nº 430, pág. 44 y 45, Sección: Homenaje. Maestría en planificación y gestión de la Ingeniería Urbana, Nº 430, pág. 46, Sección: Noticias CPIC. Índice anual de notas e informaciones, Nº 430, pág. 58 y 59, Sección: Noticias CPIC. Jornadas de Ingeniería Civil, Nº 430, pág. 60 y 61, Sección: Noticias CPIC. Primeras Jornadas de Ingeniería Civil, Nº 431, pág. 8 a 13, Sección: Emprendimientos. Reanimación cardio-pulmonar: Maniobras que salvan vidas, Nº 431, pág. 60 y 61, Sección: Noticias CPIC. En memoria: Ing. Esteban Guaia, Nº 431, pág. 65, Sección: Publicación del CPIC. Comisiones de estudio del CPIC: Metas y objetivos, Nº 431, pág. 66, Sección: Noticias CPIC. Cinco años ingeniando un futuro mejor, Nº 431, pág. 68 y 69, Sección: Noticias CPIC. Créditos CPIC: programa de beneficios para los matriculados del Consejo Profesional de Ingeniería Civil, Nº 431, pág. 70 y 71, Sección: Noticias CPIC. Suiza y el problema de la basura, Nº 432, pág. 32 y 33, Sección: Noticias CPIC. Ingeniería Civil de la UTN incorporó tres materias electivas sobre medioambiente, Nº 432, pág. 34, Sección: Contextos. Nueva jornada de AATES, Nº 432, pág. 36 y 37, Sección: Acciones. Valparaíso, Chile, Nº 432, pág. 44 y 45, Sección: Ciudades. Energía: tema del 9° concurso de Fotografía CPIC, Nº 432, pág. 56, Sección: Noticias CPIC. Presentación del libro “Planificar y Gestionar ciudades sostenibles”, Nº 432, pág. 58 y 59, Sección: Noticias CPIC. Construyendo una nueva identidad- Semana de la Ingeniería 2017, Nº 432, pág. 60, Sección: Noticias CPIC. El X Congreso SISTECCER celebra sus 20 años, Nº 432, pág. 61, Sección: Publicación del CPIC. Seminario CPIC: Presente y futuro de las energías renovables y la eficiencia energética en el país, Nº 433, pág. 8 a 11, Sección: Emprendimientos. Santiago de Chile, Nº 433, pág. 42 y 43, Sección: Ciudades. El valor de la energía alternativa, Nº 433, pág. 44 y 45, Sección: Análisis. Corrosión por aguas residuales, Nº 433, pág. 46, Sección: CPIC Noticias. Ingeniería y Arquitectura en Edificios para la salud: Ciclo de
UNA PUBLICACIÓN DEL CONSEJO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL_53
mesas redondas 2017 Fórum+CPIC, Nº 433, pág. 52 y 53, Sección: Noticias CPIC. Presentación del libro “Hormigón sostenible en Argentina”: Última publicación del CPIC, Nº 433, pág. 58 y 59, Sección: Noticias CPIC. Nueva Oficina para Matriculados, Nº 433, pág. 60, Sección: Noticias CPIC. Remodelación del Auditorio Sciammarella, Nº 433, pág. 60, Sección: Noticias CPIC. Elección de Consejeros Técnicos 2017, Nº 433, pág. 61, Sección: Noticias CPIC. Receso de verano 2018, Nº 433, pág. 61, Sección: Noticias CPIC. Convenio CPIC-GIACC, Nº 433, pág. 61, Sección: Noticias CPIC.
NOTAS CONSEJO PROFESIONAL DE INGENIERÍA NAVAL Nuevos matriculados activos, Nº 430, pág. 64. El CPIN participará del XXI Salón Náutico Argentino, Nº 430, pág. 64. Premio Nacional a la calidad 2016 para la UTN Buenos Aires, Nº 430, pág. 65. “Estudié Ingeniería para que me abriera las puertas al mundo”, Nº 430, pág. 66.
54
El CPIN en el salón náutico argentino, Nº 431, pág. 74. Nuevos matriculados activos, Nº 431, pág. 75. En recuerdo de la Dra. Scaravelli (por el Ing. Naval Mario Colpachi), Nº 431, pág. 75. Incorporación de buque portacontenedores a la matrícula nacional, Nº 431, pág. 76. El CPIN informa la nómina de nuevos matriculados activos, Nº 432, pág. 65. Reconstrucción del rompehielos Almirante Irizar, Nº 432, pág. 65. Premio Bienal Ingeniero Antonio Mandelli, año 2017, Nº 432, pág. 66. Nuevas autoridades, Nº 433, pág. 64. Nuevos matriculados activos, Nº 433, pág. 64. Nuevos integrantes de las comisiones de estudio, Nº 433, pág. 64. Argentina en el taller sobre validación de resultados CFD, Nº 433, pág. 65 y 66.
EDITORIALES 2017: el año de las energías renovables, Nº 430, pág. 3. Mirando el mundo hacia el futuro, Nº 431, pág. 3. Perfiles inspiradores, Nº 432, pág. 3. Energías Renovables y eficiencia energética, Nº 433, pág. 3. _
N O T I C I A S
C P I C
UNA PUBLICACIÓN DEL CONSEJO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL_55
NOTA CONJUNTA AL CONSEJO DE UNIVERSIDADES Como consecuencia de las acciones realizadas tendientes a manifestar el rechazo a la Resolución CE/1.131/16 del Consejo Interuniversitario Nacional, dentro de las cuales se incluyen la solicitada publicada en el diario Clarín con fecha 19 de octubre de 2017, firmada por el Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC) y la Federación Argentina de la Ingeniería Civil (FADIC), la reunión concretada con el Ministro de Educación, Dr. Alejandro Finocchiaro, con fecha 13 de noviembre de 2017, los petitorios presentados con más de 15 mil firmas y la movilización llevada a cabo el pasado 15 de diciembre de 2017, junto a otras instituciones, se elevó de forma conjunta con éstas una Nota de Disconformidad a los miembros del Consejo de Universidades, luego de haber obtenido, tras la movilización, una reunión con la Mg. Danya Tavela y el Dr. Paulo Falcón, durante la cual volvieron a plantearse las severas observaciones a las actividades reservadas de la Ingeniería Civil incluidas en la Resolución rechazada. Actualmente en tratamiento en el Consejo de Universidades
56
(CU), se solicitó reemplazar las actividades reservadas hasta ahora incluidas en la resolución mencionada, sugeridas en la Nota Conjunta, solicitando además, ser recibidos por sus autoridades en futuras reuniones. Desde el CPIC seguiremos efectuando todas las acciones y petitorios que sean necesarios para defender y garantizar el ejercicio profesional con los alcances reservados acordes al nivel académico que ostentan todos los Ingenieros Civiles, Técnicos y afines. Participaron de la realización de esta Nota Conjunta: La Federación Argentina de la Ingeniería Civil (FADIC), el Consejo de Directivos de Enseñanzas de Ingeniería Civil (CODIC), la Asociación Nacional de Estudiantes de Ingeniería Civil (ANEIC), el Colegio de Ingenieros Civiles de Córdoba, el Colegio de Profesionales de la Ingeniería Civil de Entre Ríos (CPICER), el Colegio de Profesionales de la Ingeniería Civil de Santa Fe, el Colegio de Ingenieros Civiles de Tucumán y el Consejo Profesional de Ingenieros y Técnicos de la Arquitectura e Ingeniería de Río Negro. _
N O T I C I A S
C P I C
Ingeniería & Arquitectura Sustentable CÁLCULOS ESTRUCTURALES - PROYECTO Y DIRECCIÓN DE OBRA - INSPECCIONES PROYECTOS HIDRÁULICOS Y PAVIMENTOS - TOPOGRAFÍA - DISPONEMOS DE CUADRILLAS PARA INFRAESTRUCTURA SANITARIA
CONCRE PLAT ES UNA EMPRESA DEL GRUPO IA CONSULTORA
0221-452-4707 - Cel 011-1560975980 - ID 151*687 CALLE 72 Nº 98 - LA PLATA - BUENOS AIRES - ARGENTINA
UNA PUBLICACIÓN DEL CONSEJO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL_57
RENOVADOS DESEOS PARA EL 2018 SE LLEVÓ A CABO, EN LA SEDE DEL CONSEJO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL, LA TRADICIONAL REUNIÓN DE FIN DE AÑO PARA BRINDAR Y REALIZAR UN BALANCE DE LO ACONTECIDO DURANTE EL CICLO 2017. EN EL ENCUENTRO SE PRESENTARON LAS ACCIONES QUE NUESTRO CONSEJO IMPULSARÁ, GRACIAS A LA PARTICIPACIÓN DE TODOS LOS PROFESIONALES, DURANTE EL PRESENTE AÑO.
Autoridades, colaboradores y allegados a nuestro Consejo, alzaron las copas durante el tradicional cóctel de fin de año para augurar los mejores deseos. Reunidos en la sede del CPIC, el evento convocó a distintos referentes de la ingeniería civil argentina y disciplinas afines. Luego de un cóctel donde los participantes pudieron intercambiar saludos y conversar cordialmente, hizo uso de la palabra el Sr. Presidente del CPIC, ingeniero civil Roberto Policichio. En su alocución revisó distintos temas, abarcando lo realizado en el año 2017 y las proyecciones para el siguiente año. En el balance de lo desarrollado, el Ing. Policichio destacó la realización del Seminario de Energías Renovables y Eficiencia Energética, evento concretado el 6 de septiembre de 2017 y del cual participaron cerca de 400 asistentes, quienes colmaron el Salón Auditorio del 725 Continental Hotel. “Nos complace capacitar a los profesionales en un tema vital como lo es el ahorro de energía y las mejores prácticas para su implementación. Esta temática permanece siempre presente en la agenda del CPIC. Hemos declarado al 2017
58
como El año de las energías renovables. El impulso que se le pueda brindar a esta temática desde todas las fuerzas vivas y organizaciones sociales será vital para nuestro futuro, para el de nuestras economías y el bienestar de la población”, sentenció Policichio. También se destacó la realización de un nuevo encuentro sobre “Ética profesional y lucha anticorrupción”, el cual se efectivizó en el Consejo con la participación de destacados referentes del quehacer nacional. Recordemos que en la 5° Jornada sobre Ética y Lucha Anticorrupción en la Ingeniería se abordó la “Prevención de hechos de corrupción”. El encuentro contó con la presencia de destacados expositores: El periodista Dr. Hugo Alconada Mon, los ingenieros Facundo Del Gaiso, Gustavo Pagnani, Mónica Varde, Alejandro del Águila Moroni, Carlos Augusto Vallet y Claudio Arfeli, los abogados Daniel Funes De Rioja, Alejandro Fargosi y Ricardo Monner Sans, así como el Lic. Pablo Secchi. “Deseo remarcar especialmente la importancia para el Consejo de las distintas ediciones del ciclo FORUM+CPIC 2017, del cual formaron parte diversos profesionales del sector quienes trataron distintos temas. El resultado de esos debates puede ser apreciado en el canal de You Tube del CPIC”, afirmó el actual presidente de la institución. Seguidamente, se detallaron las distintas acciones emprendidas, tales como la consolidación del Programa de Educación Continua, con la realización de diversos cursos de capacitación, la creación de nuevos esquemas administrativos, la reincorporación de matriculados a la categoría de activos y la firme defensa de las incumbencias profesionales ante todos los estrados donde la palabra del CPIC merezca ser considerada. “Nuestro Consejo, de jurisdicción nacional, impulsará durante el año 2018 la segunda edición del Seminario de Energías Renovables y Eficiencia Energética, a fin de continuar aprendiendo sobre la temática; la segunda edición del Congreso de Ingeniería Urbana, otro N O T I C I A S
C P I C
evento de fundamental importancia para conocer casos y analizar las problemáticas de nuestras ciudades y la mejor forma de solucionarlas; continuará con la edición de libros de interés para la matrícula y la sociedad; brindaremos nuevos cursos, charlas y presentaciones; renovaremos el ciclo FORUM+CPIC 2018 con nuevas ediciones más el aporte de destacados profesionales y el auspicio de importantes empresas de nuestro sector, entre muchas otras novedades. Agradezco a todos los integrantes de este Consejo por el trabajo realizado, las ideas compartidas y el esfuerzo demostrado en cada una de las actividades que me ha tocado describirles. Continuaremos trabajando sin descanso para que nuestra ingeniería civil ocupe, sin lugar a dudas, el espacio de privilegio que merece”, concluyó el Ing. Civil Roberto Policichio. A continuación, se entregaron las tradicionales medallas a los alumnos de las Escuelas de Enseñanza Media con los Mejores Promedios, tras lo cual, se otorgaron los diplomas a los Consejeros salientes. Finalmente, el Ing. Bernardo Polack, presidente honorario del CPIC, fue destacado por su generosa contribución al donar una importante suma de dinero, la cual se traducirá en becas de mérito para estudiantes que deseen cursar sus estudios en ingeniería. “Estimo que este será un incentivo para los jóvenes que se animen a desarrollar estudios dentro de una disciplina apasionante y para que muchos ingenieros civiles sumen sus aportes a fin de afianzar el crecimiento de nuestra profesión en Argentina, país que demanda un mayor número de profesionales para satisfacer la materialización de obras imprescindibles. Argentina requiere obras urgentes para llevar confort y seguridad a millones de compatriotas y nuestra disciplina tiene mucho que aportar al respecto”, concluyó el Ing. Polack. En el brindis de cierre, se invitó a todos los presentes a alzar la copa deseando felicidades y los mejores deseos para un exitoso 2018. _ UNA PUBLICACIÓN DEL CONSEJO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL_59
EL CPIC EN EL X CONGRESO SISTECCER
EL CPIC EXPUSO UN ESPACIO DE CONSULTA EN FORMA DE “PUNTO DE ENCUENTRO” PARA DIFUNDIR TODAS LAS ACTIVIDADES QUE DESARROLLA EN FAVOR DE TODOS SUS MATRICULADOS. DE ESTA FORMA, DURANTE EL EVENTO “SISTECCER 2017: INNOVACIÓN Y DISEÑO DE FACHADAS”, SUS VISITANTES TOMARON EN CUENTA LAS ACCIONES QUE NUESTRO CONSEJO LLEVA A CABO.
El Consejo Profesional de Ingeniería Civil estuvo presente en el X Congreso SISTECCER “Innovación y diseño en fachadas: Tecnología al servicio de la calidad”, el cual se desarrolló el pasado 9 y 10 de noviembre de 2017 en el auditorio Buenos Aires de Recoleta. El X Congreso SISTECCER celebró así sus 20 años de trayectoria, con dos intensas jornadas de 28 conferencias, a cargo de expertos internacionales y locales, con más de 300 asistentes. SISTECCER se ha consolidado como el foro académico regional por excelencia del sector de las tecnologías para el cerramiento de edificios. Su comité organizador, integrado por las empresas Aluar, Dow y VASA, con la coordinación académica del Arq. Bill Marshall, desplegó un programa en 18 horas netas de presentaciones breves, donde se debatió la coyuntura y el futuro de este sector, bajo ejes temáticos de innovación y colaboración en arquitectura y diseño, tecnología y energía, bajo el lema “Hacia una nueva generación de fachadas”. El CPIC dispuso durante el evento un espacio de consulta en forma de “Punto de Encuentro” para poder difundir todas las actividades que desarrolla el Consejo, destacando especialmente las múltiples capacitaciones que se llevan a cabo mensualmente y la Maestría en Planificación y Gestión de la Ingeniería Urbana. _
60
N O T I C I A S
C P I C
CONCURSO “LA INGENIERÍA ESCONDIDA” MOLINO EÓLICO EN VELADERO, SAN JUAN
POR EL ING. CIVIL VICTORIO SANTIAGO DÍAZ
LOS LECTORES DE REVISTA CPIC RECONOCIERON LA OBRA DESTACADA COMO IMAGEN DE TAPA DE LA EDICIÓN 433 DE NUESTRA PUBLICACIÓN. DE ESTA FORMA, SE DESARROLLÓ UNA NUEVA EDICIÓN DEL CONCURSO “LA INGENIERÍA ESCONDIDA” EL CUAL MOTIVÓ LA PARTICIPACIÓN DE UN BUEN NÚMERO DE MATRICULADOS DEL CPIC.
Esta nueva edición de “La Ingeniería Escondida” logró que los concursantes remitieran vía correo electrónico sus respuestas, todas ellas correctas, destacando que la obra presentada en la portada de revista CPIC se trataba del molino eólico ubicado en una mina de la empresa Barrick Gold en las cercanías de la ciudad de San Juan. Muchos fueron los mensajes que nuestros matriculados hicieron llegar a la sede del CPIC, alentándonos a continuar desafiando sus conocimientos sobre las obras que la ingeniería argentina ha llevado a cabo para beneficio de nuestro país. En el sorteo, del cual participaron la totalidad de los integrantes de la Mesa Directiva del Consejo, resultó ganador el ingeniero en construcciones Osvaldo Russo (Matrícula CPIC Nº 8.045), quien en su mensaje de contacto destacó: “Según distintas fuentes, el generador eólico de Veladero se encuentra ubicado en la provincia argentina de San Juan. Es el generador eólico instalado a la mayor altura del mundo, a unos 4.100 metros sobre el nivel del mar; siendo que el segundo molino en esta categoría se eleva 2.800 metros sobre el nivel del mar, y se encuentra en Suiza. El aerogenerador de Veladero está instalado en plena región cordillerana y alimenta las instalaciones de la empresa Barrick Gold, utilizando vientos de hasta 220 km/h. Este modelo fue especialmente construido para resistir extremas condiciones climáticas, las cuales incluyen nevadas intensas y bajas temperaturas. El diseño fue modificado para compensar la baja densidad del aire en alturas de montaña,
y cuenta con capacidad para producir hasta 2 megavatios. El generador consiste en una torre de 60 metros de altura con un rotor de 8 metros de diámetro y aspas de 40 metros. Este es un prototipo experimental, debido a que estos equipos nunca han sido probados en condiciones atmosféricas y climáticas extremas como las de Veladero. Allí, la baja presión del aire y los fuertes vientos brindan un interesante escenario de investigación, pruebas y ajuste de datos. El molino varía su producción en función de la velocidad del viento. Su gran sensibilidad hace que comience a operar con brisas de 4 m/s (14 k/h), llegando a su potencia nominal con vientos de 14 m/s (50 k/h). El límite máximo son 25 m/s (90 k/h). En este caso, para evitar daños en el generador, el sistema cuenta con un freno aerodinámico que varía la posición de las aspas y de la barquilla (cápsula donde se encuentra la maquinaria, en el extremo superior de la torre) hasta detener por completo el rotor”. El ganador se hizo acreedor de un ejemplar del libro: “INGENIERÍA ARGENTINA 1960-2010: Obras, ideas y protagonistas”. En el presente número 434 de Revista CPIC se destaca en su tapa otra obra de la ingeniería argentina “escondida” en su vasta geografía. Renovamos el desafío a nuestros matriculados y les solicitamos nos envíen sus respuestas correctas y anecdotario al correo electrónico correo@cpic.org.ar. _ Perfil del Autor: Gerente del Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC).
UNA PUBLICACIÓN DEL CONSEJO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL_61
62
UNA PUBLICACIÓN DEL CONSEJO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL_63
CPIN NOTICIAS
BREVE PANORAMA NAVIERO EN SERVICIOS DE REMOLQUE POR TIRO INCORPORACIONES AL PAÍS DURANTE LOS PERÍODOS 2015 AL 2017
POR EL INGENIERO NAVAL Y MECÁNICO FEDERICO CASTRO DASSEN MAT. CPIN Nº 796
Durante los años 2015 a la actualidad, se han ingresado remolcadores de tiro nuevos y usados (técnicamente, incorporaciones en conformidad con la normativa vigente), de potencias varias desde 2.000 kw a 4.000 kw, todos con propulsión azimutal y mayormente para competir en las licitaciones por operatoria de buques gaseros (escolta de ingreso al puerto de Bahía Blanca, desde rada hasta su atraque, y Puerto de Buenos con escolta, desde su ingreso en pontón recalada hasta su atraque en puerto de Belén de Escobar), incrementando la oferta a la actual de las empresas tradicionales y de larga trayectoria naviera, como Trans Ona, Antares Naviera, Maruba, Remolque La Plata, CN Navegación, entre otras. Los buques remolcadores incorporados son los siguientes:
64
COPOOR ESTIBADOR I y II, remolcadores gemelos nuevos construidos en Rumania con proyecto de DAMEN, Armador Cooperativa de Estibadores Portuarios (obra nueva).
SVITZER: Incorporación de remolcadores usados cuyo armador es Madero Amarres SA, siendo los mismos STITZER DAMKA/MORA/ GRAND BAHAMA/BURONDI/ENDERVOUR/APOLLO/HONOUR.
N O T I C I A S
C P I N
VOLPE, remolcador usado que se incorpora proveniente de Chile, construido en China de 4000 HP seminuevo, año 2013, cuyo Armador es Inversiones Marítimas Argentinas SA en conjunto con el TIRUA y TOCONAO, también provenientes de Chile (CPT Empresas Marítimas SA).
Bernardo R: Buque construido en Corea del Sur en el año 2016 para Maruba SA, desembarcado en el puerto de Buenos Aires en la Dársena F, hacia fines del año 2016.
FORAN SYSTEM ORIGEN, DESARROLLO, UTILIDADES ACTUALES Y SU USO COMO HERRAMIENTA APLICADA EN LA INGENIERÍA PARA LA REPARACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL ROMPEHIELOS ARA ALMIRANTE IRIZAR 1ra PARTE En la actualidad, los sistemas CAD presentan un amplio desarrollo y evolución para su utilización en el diseño y la construcción naval. Se podría decir que el origen de estos sistemas que hoy utilizamos ampliamente, son basados en conocimientos que tienen siglos de antigüedad, ya que los axiomas y postulados se basan en la geometría Euclideana, desarrollada por el matemático Euclides de Alejandría en el año 350 a.C. Algunos autores mencionan como inventor de los sistemas CAD al ingeniero francés Pierre Bezier, en la School of Arts et Métiers Paris Tech Engineers, quien desarrolló los principios fundamentales de los sistemas CAD con el programa UNISURF, en el año 1966. El punto de quiebre en los sistemas CAD llegó con el desarrollo y uso de las computadoras, siendo a comienzos de la década de los años setenta cuando su utilización en la construcción naval ganó popularidad en la industria como herramienta de diseño. FORAN como Sistema CAD/CAM para la construcción naval, fue creado en el año 1965, siendo en el año 1963 cuando comenzó el desarrollo de una herramienta matemática para la generación de las formas del casco. De aquí el nombre del sistema, como acrónimo derivado de Formas Analíticas. En el año 1977 se le incorporó al sistema una nueva herramienta, el cálculo de inunda-
ción y la estabilidad en averías para las diferentes condiciones de carga definidas en el proyecto del buque, denominada F.6/4, que luego derivó en el módulo FLOOD y actualmente es parte de la aplicación FBASIC. Estas herramientas de arquitectura naval en FORAN, fueron las que permitieron a SENER la acreditación y suministro de licencias del sistema a los principales astillero de la época. Actualmente, el Sistema incorpora e implementa los nuevos criterios basados en cálculos probabilísticos aplicables a buques de carga y de pasaje. Los arquitectos e ingenieros navales, han utilizado los mismos principios de diseño de buques durante muchos años, desde los métodos básicos de siglos pasados de prueba y error hasta la aplicación de ecuaciones matemáticas, ensayos de canal, cálculos utilizando computadoras o a través de analizar las causas de siniestros producidos en los buques. El desafío es asegurar el mejor diseño que cumpla las especificaciones técnicas de proyecto dentro de un ámbito cada vez más competitivo, donde los plazos y costos tienen una importancia superlativa y generan una presión adicional al equipo de proyecto. Por estas razones, la importancia del uso de las más avanzadas tecnologías disponibles para el diseño de buques y
U N A P U B L I C A C I Ó N D E L C O N S E J O P RNO FOE S IT O NI A CL DI E AI N SG E N ICE RPÍ A IC INV I L _ 6 5
EN LA ACTUALIDAD, LOS SISTEMAS CAD PRESENTAN UN AMPLIO DESARROLLO Y EVOLUCIÓN PARA SU UTILIZACIÓN EN EL DISEÑO Y LA CONSTRUCCIÓN NAVAL. SE PODRÍA DECIR QUE EL ORIGEN DE ESTOS SISTEMAS QUE HOY UTILIZAMOS AMPLIAMENTE, SON BASADOS EN CONOCIMIENTOS QUE TIENEN SIGLOS DE ANTIGÜEDAD, YA QUE SUS AXIOMAS Y POSTULADOS SE BASAN EN LA GEOMETRÍA EUCLIDEANA, DESARROLLADA POR EL MATEMÁTICO EUCLIDES DE ALEJANDRÍA EN EL AÑO 350 A.C. ALGUNOS AUTORES MENCIONAN COMO INVENTOR DE LOS SISTEMAS CAD AL INGENIERO FRANCÉS PIERRE BEZIER, DE LA SCHOOL OF ARTS ET MÉTIERS PARIS TECH ENGINEERS, QUIEN DESARROLLÓ LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LOS SISTEMAS CAD CON EL PROGRAMA UNISURF, EN EL AÑO 1966.
artefactos navales, toma cada vez más relevancia y es crítica la integración de los temas que engloba la arquitectura naval con el resto de las etapas de diseño. Estos temas de arquitectura naval, si bien son más relevantes y requieren mayor participación en los inicios del proyecto, están presentes durante todo el desarrollo del mismo, en el diseño, producción y ciclo de vida del buque. La precisión y calidad de un diseño, resulta en una producción y operación rentables, disminuyendo los errores e incrementando los ahorros en tiempo y materiales. Las herramientas aplicadas en los cálculos y estadios iniciales de un diseño, usualmente están desconectadas del resto de las herramientas de diseño. Las iteraciones y revisiones del diseño implican esfuerzo y una cantidad importante de horas hombre, con el riesgo potencial de introducir errores debido a un manejo deficiente de la información del proyecto. Si estos errores se transmiten hacia adelante en el diseño, las consecuencias son de mucha gravedad, puesto que la etapa de ingeniería de detalle normalmente comienza con la generación de un modelo 3D del buque. Con el correr de los años, FORAN evolucionó para ofrecer actualmente un set completo de soluciones para el diseño y producción de buques, desde el diseño conceptual hasta la operación de los mismos. El aspecto más relevante del Sistema, es la integración entre disciplinas y entre las diferentes etapas de diseño, siendo la respuesta a uno de los principales problemas de la construcción naval actual, ya que toda la información está concentrada en una única base de datos ORACLE. La versión más reciente y disponible en el mercado es la FORAN V80. Apta para funcionar en el formato multiusuario y a distancia, con sistema de replicación de datos, lo cual favorece el trabajo desde diferentes centros.
Posee interface bidireccional con herramientas de PLM y permite el intercambio de datos y formatos con otras herramientas CAD para cálculos FEM y CFD. Es una herramienta que se ajusta a diferentes sistemas productivos y estrategias constructivas, según el equipamiento de producción del astillero constructor. Adicionalmente, se ha incorporado la funcionalidad de Realidad Virtual, para transitar el buque y realizar las verificaciones y revisiones del diseño, entre otras aplicaciones. Los módulos disponibles en la herramienta son: 1. Initial Design; 2. Basic Design; 3. Hull Structure; 4. Machinery & Outfitting; 5. Electrical Design; 6. Drafting & Mechanical CAD; 7. FORAN-PLM Advanced Integration; 8. Virtual Reality; 9. Change & Access Control. _
Verónica Alonso, verónica.alonso@sener.es, SENER (España) Rodrigo Perez, rodrigo.fernandez@sener.es, SENER (España) Norberto Fiorentino, norberto.fiorentino@sener.com.ar, SENER (Argentina)
LOS ARQUITECTOS E INGENIEROS NAVALES, HAN UTILIZADO LOS MISMOS PRINCIPIOS DE DISEÑO DE BUQUES DURANTE MUCHOS AÑOS, DESDE LOS MÉTODOS BÁSICOS DE SIGLOS PASADOS DE PRUEBA Y ERROR HASTA LA APLICACIÓN DE ECUACIONES MATEMÁTICAS, ENSAYOS DE CANAL, CÁLCULOS UTILIZANDO COMPUTADORAS O A TRAVÉS DE ANALIZAR LAS CAUSAS DE SINIESTROS PRODUCIDOS EN LOS BUQUES. EL DESAFÍO ES ASEGURAR EL MEJOR DISEÑO CAPAZ DE CUMPLIR LAS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE PROYECTO DENTRO DE UN ÁMBITO CADA VEZ MÁS COMPETITIVO, DONDE LOS PLAZOS Y COSTOS TIENEN UNA IMPORTANCIA SUPERLATIVA Y GENERAN UNA PRESIÓN ADICIONAL AL EQUIPO DE PROYECTO. 66
N O T I C I A S
C P I N