Cultra · Edición Especial de Colección

Page 1

Año 2 | Nº 13 | Diciembre 2012 Buenos Aires, Argentina | $12

Edición ESPECIAL DE COLECCIÓN


/revista.cultra @revistacultra


EDITORIAL

DE COLECCIÓN cultra #13

Acumular objetos por hobbie es un poco creepy pero muy común. Uno acumula cuando no se puede desprender de esos objetos y, pasa a ser un coleccionista cuando decide ordenarlos, clasificarlos, cuidarlos y adquirir más, todos los que sean posibles. Hay algo del objeto coleccionado que habla por uno, que refleja nuestras más íntimas expresiones de deseo, aquellas cualidades o aspectos que desearíamos ser o transmitir. Esta edición está dedicada a aquellos que nos escriben preguntando dónde pueden pasar a buscar los números que les faltan, a los que le dan un lugar en la biblioteca, a los que piden más de una para hacérsela llegar a un amigo lector, a los que se postulan para escribir, diseñar o fotografiar para Cultra y a los que nunca hicieron nada de esto pero quisieran empezar hoy. Mijal Iastrebner

STAFF Colaboraron en este número Ilustraciones de tapa y contratapa Pickles / Melons, de Mariana Santos

Redactores

Lucía levy, Gonzalo Sánchez Segovia, Nicole Baler

Directora General y Comercial

Directora de Arte y Diseñadora

Directora web y Correctora

Programador de Agenda

Mijal Iastrebner mijal@cultra.com.ar

Sabrina Saladino sabrina@cultra.com.ar

Agradecemos fuertemente a: PowerPaola,

Nadia de Editorial Jellyfish, Gustavo Sala, DGCV y Stephanie de Exquicite Collective.

Redacción

Galería Patio del Liceo · Local 6 Av. Santa Fé 2729, C.A.B.A

Propietaria y Editora Responsable

Emilia Erbetta emilia@cultra.com.ar

Javier Garat javier@cultra.com.ar

Mijal Iastrebner

Cultra usa la tipografía: Fontana nd Impresión

Presspoint / Av. Elcano 3969 tel: 4555-4040 / www.presspoint.com.ar

Director de Fotografía Ezequiel Sambresqui ezequiel@cultra.com.ar

Ramos Mejía 881 7º "a" (1405), C.A.B.A.

contacto@cultra.com.ar


6

Liniers, el tramposo

SUMARIO DE COLECCIĂ“N

14

La mano adiestrada Catalina Estrada

20

Prohibido no pintar Inderrumbable


26

40

Diario de PowerPaola

Explosión Volcánica

32

44

Refugio del arte

Selección Exquisite

36

54

Anticipo

Fundación Forner-Bigatti

Anormal

Emilio García Wehbi

Babel Orkesta

Cómic

Gustavo Sala


Liniers,

el tramposo Hace rato que perdió la timidez que una vez lo caracterizó y ahora no solamente prueba la vida del rock cuando sale de gira con Kevin Johansen & The Nada, sino que también se anima a salirse de las tiras y meterse en las historias con su último libro Cuatro Cuentos.

Txt. Emilia Erbetta Ph. Mariano Sanjiao

·6·


L

iniers le da la espalda al vidrio, tiene las manos salpicadas de pintura, pero no se puede decir que está concentradísimo en lo que hace. Lo que sí, está divertido, y se le nota: de gorro de lana y remera, con los marcos gruesos y la barba marcándole la cara, se ríe de sí mismo que, por charlar, ya ni sabe qué está pintando. Está entre la pared y la vidriera, con los tachitos de pintura rodeándole los pies y a su alrededor se va amuchando la gente, algunos le sacan fotos, otros cogotean para escuchar lo que dice y muchos observan desde el otro lado de la vidriera de la librería Moebius. ¿Qué tiene Liniers? Él va a decir que es suerte, pero no es eso lo que un jueves a la tarde de noviembre movió a muchos (muchos de verdad) hasta la Galería Patio del Liceo para verlo y llevarse su firma en un ejemplar de Cuatro Cuentos, el último libro que el historietista acaba de publicar (su) Editorial Común. Quizás quieren agradecerle que con sus tiras diarias, compiladas en ¡nueve! libros de Macanudo, Ricardo Siri Liniers marcó el terreno de una sensibilidad que reconoce al juego, la ternura y la libertad para el chiste tonto como un buen lugar para vivir.

·7·


“No tengo la imaginación de Quino como para poder hacer 10 años de un personaje, enseguida se me agotan las ideas. Por eso hice una historieta donde pueda cambiar todo el tiempo y cada vez que se me agota una idea agarro otra” “Me gustaba la idea de desarmar la historieta y ver qué pasaba”: de ese experimento salieron los cuatro cuentos y a cada uno Liniers le asigna una inspiración. “El Inquilino lo dibujé en Montreal, en 2007, un día que me desperté con toda la idea del cuento en la cabeza. Un bicho que aparece en una casa, nadie sabe bien por qué. Como tenía un aire a los cuentos de Edward Gory dije: ‘voy a hacerle un homenaje’, para que no me rompan las bolas. Abajópolis salió porque estaba escuchando una canción de Tom Waits que se llama Underground y empecé a pensar qué lindo sería hacer un cuento con rima”, se acuerda. Durante unos años no hubo más cuentos, hasta que se le ocurrió escribir una poesía, algo que todavía no había hecho. Como quería que estuviera buena y no se tenía fe, se hizo una pregunta que derivó en otra: “¿Qué poetisas argentinas me interesan?” y “¿De qué poetisas argentinas los derechos están libres?”. De la respuesta salió Viaje, la sorprendente y hermosa versión linieresca del poema homónimo de Alfonsina Storni. El cuento más nuevo es Los peligros de caerse para arriba, que salió de una imagen tan sencilla como juguetona: un tipo que se cae para arriba y va subiendo como un globo. “Cuando ya lo había publicado vi que había un libro de un escritor americano, Shel Silverstein, que se llama Falling Up y dije, ¡otro homenaje!”, remata.

·8·


Los cuentos empezaron como amagues en Macanudo, la tira diaria que Liniers publica en el diario La Nación y que creó especialmente como espacio libre para el “vale todo”: “No tengo la imaginación de Quino como para poder hacer 10 años de un personaje, enseguida se me agotan las ideas. Por eso hice una historieta donde pueda cambiar todo el tiempo y cada vez que se me agota una idea agarro otra”. Así funciona su cabeza, “en tuits”, y quizás por eso primero se animó al formato cuento como paso previo a la novela gráfica que viene preparando con el escritor mexicano Mario Bellatín. “Él hace unos años me contó que tiene un cuento para que yo adapte, que está genial, y hace rato que estoy metiéndole dibujitos”.

“Tengo mucha suerte, una suerte que casi que no vale, que es trampa con el resto del mundo” ·9·


“Tengo mucha suerte, una suerte que casi que no vale, que es trampa con el resto del mundo. El mundo no es así, no se por qué me salen estas cosas”, se castiga Liniers. De suertudo, reconoce, consiguió ilustrar la tapa del último disco de Andrés Calamaro, La lengua popular, o la portada de la reedición argentina de la cuarta novela de Kurt Vonnegut, Cuna de gatos. “Un amigo argentino que vive en Barcelona, Ed Carosia, puso en Twitter una tapa de un libro de Vonnegut que él ilustró. Y yo le puse: ‘Qué guacho, qué bueno sería’. Y justo estaba leyendo el tuit el editor de La Bestia Equilátera y me dice: ‘Nosotros estamos editando un libro de Vonnegut, ¿querés hacer la tapa?’”, cuenta y todavía no la puede creer. La amistad - y no la suerte - lo subió al escenario con su amigo Kevin Johansen, a quien acompaña en sus giras para dibujar en vivo durante sus recitales. “Al principio tuve mucho pánico y dudaba mucho de hacerlo, porque uno tiene sus ídolos y esta payasada Quino no te la hace”, se ríe. “Pero la verdad es que me

· 10 ·


路 11 路


parecía divertido y empecé a dibujar historietas porque quería hacer lo que se me canta el orto, no le voy a estar preguntando a la gente qué quiero hacer de mi vida. Entonces me animé y vi que era divertido, que hay algo muy simpático que los dibujantes nunca tuvimos, esa cosa del jugador de fútbol que hace un gol y te levantas la remera, 50 mil tipos gritando un gol. Y el dibujante no, a lo sumo publicas una historieta y a los cinco meses alguien te dice: ‘Che, estaba buena’, pero no hay esa adrenalina de meter el gol. Con lo de Kevin la gente se ríe, haces un dibujo al final y te aplaude, y puedo ejercer ese costado más vanidoso, egocéntrico y medio pavo que uno tiene”.

· 12 ·


Con su mujer, Angie Del Campo, Liniers armó la Editorial Común porque le daba rabia que en Europa se editaran libros de historietistas argentinos que no se publicaban en Argentina. “Es como si acá no se vieran las películas de Trapero, porque sólo se dan en Cannes”, ilustra. “Si soy dibujante y leo ciertos libros de historieta, voy a ser mejor dibujante después de leerlo. Hay otros pibes que con la misma idea están armando editoriales. Si logramos que arranque va a ser algo maravilloso, porque es como que en tu ciudad no haya teatros. Si conseguís que haya teatros es una ciudad más copada, y si conseguimos que todos esos libros se consigan acá va a ser una aún ciudad más copada”.

macanudoliniers.blogspot.com.ar @porliniers facebook/porliniers

· 13 ·



La mano adiestrada Catalina Estrada, una de las diseñadoras gráficas e ilustradoras latinoamericanas más reconocidas, revela sus fuentes de inspiración tempranas y actuales. Txt. Mijal Iastrebner @mijebner Ph. Sabrina Saladino @esabrisa

· 15 ·


L

a artista colombiana Catalina Estrada es la autora de muchísimas imágenes con las que cualquiera se topa a menudo en tapas de libros, cuadernos, pañuelos, colecciones de ropa, botellas o hasta en paredes, entre otros tantos objetos y espacios. El trabajo de la ilustradora es estimulante a primera vista y eso se debe a una combinación osada de elementos, colores y formas y el modo en que los ordena con una simetría tal que logra integrarlos con un incuestionable equilibro. Para desandar su camino como diseñadora gráfica y creadora de imágenes de todo tipo, Catalina se presentó ante la audiencia del onceavo Festival Internacional de Diseño Trimarchi con una imagen de su casa en Medellín. Las habitaciones decoradas por su madre demuestran que esa mujer jamás le tuvo miedo al color ni a la mezcla de objetos de distintos orígenes, como la superposición del arte latino con el oriental. “Mi mamá es una súper artista aunque ella no lo quiera admitir porque no estudió. Lo tiene dentro y para mi es súper inspirador todo su universo”, le cuenta la artista a Cultra luego de finalizar su exposición. “Mi papá trabajó 25 años para compañías japonesas. Volvían cargados con telas, dibujitos, kimonos, abanicos y todos esos eran como mis tesoritos”, recuerda y explica que a causa de esos viajes pasó mucho tiempo en la casa de sus abuelos. Como si su propio hogar no fuera suficiente, el de sus abuelos sumó ese complemento esencial para la estética de la artista: la naturaleza. Aquel lugar en el medio de la montaña le grabó formas, colores y sensaciones que ella hoy logra transformar en algo tangible en sus obras.

· 16 ·


“Uno aprende a tener una disciplina con el trabajo. Obviamente los trabajos personales son mas emocionales y, si no estás en un buen día, te sale lo que sientes”

· 17 ·


Además de regresar a sus orígenes para recargar su batería creativa, Catalina heredó el espíritu viajero de sus padres y en sus recorridos por el mundo incorporó elementos, formas y desarrolló una identidad visual que hoy la posiciona como una de las ilustradoras latinoamericanas más pedidas por las grandes marcas. A pesar de eso, ella confiesa que tiene sus inseguridades: “Me pasa que cuando se trata de un diseño o una ilustración por encargo, estoy tratando de complacer al cliente. Pienso qué es lo que querrá él de mi, qué será lo que está esperando y luego me doy cuenta de que si me llamaron es porque quieren que lo haga a mi manera. He tenido muchísima suerte porque me han llamado y me han estimulado mucho para que haga las cosas como a mi me gustan”. Una de las mayores cualidades del trabajo de Catalina es la impresionante energía positiva que transmite, virtud que coincide perfectamente con la suave cadencia de su voz. De todos modos, ella se apura para aclarar que tiene sus malos días, con los que debe batallar y adiestrar su mano: “Uno aprende a tener una disciplina con el trabajo. Obviamente los trabajos personales son mas emo-

· 18 ·


cionales y, si no estás en un buen día, te sale lo que sientes. Para trabajos comerciales, pedidos por un cliente, te va a tardar más en salir pero hay que tener la disciplina de no abandonar a la primera tristeza o al primer desánimo o cansancio. No sé, te das una vueltita, te vas al mercado, te pones a escuchar música”. Otro de sus pilares esenciales es su marido Pancho, un fotógrafo argentino con el que vive en España desde hace trece años y con el que comparte hasta su espacio de trabajo. “La verdad es que soy muy afortunada porque Pancho me ayuda muchísimo a seguir adelante cuando tengo momentos difíciles de creación”, cuenta y revela que los viajes que hacen juntos –de los cuales exhibió videos en su conferencia en Mar del Plata- son otra gran presión y una vital fuente de inspiración. Como si su prolífero trabajo y sus viajes fueran poco, Catalina también participa de un proyecto solidario colaborando con la biblioteca y centro comunitario rural El Laboratorio del Espíritu, en el que se estimula a través de talleres artísticos a chicos en una zona colombiana de riesgo. La diseñadora comenzó a trabajar con este espacio cuando descubrió las escrituras que una nena de ocho años realizó para una clase de literatura, decidió recolectar más y transformarlos en una serie de ilustraciones que luego se convirtieron en pañuelos para vender a beneficio de la escuela. “Yo siento que en ese caso, me cura el arte, pero en verdad me curan ellos con esa inspiración tan hermosa”. Queda claro que le sobran razones para no detener su creación y mantener el lugar que hoy tiene en el mundo del diseño. “Son los chicos los que me motivan, los que me inspiran como para enamorarme más de mi trabajo y de lo que hago”.

catalinaestrada.com

· 19 ·


Un grupo multidiciplinario de artistas lleva adelante Inderrumbable, un proyecto que se propone sanar pueblos olvidados con el poder de la pintura y el diseño gráfico.

Txt. Lucía Levy @misslululevy Ph. Sabrina Saladino @esabrisa


“C

rear un cambio haciendo lo que amamos hacer, de eso se trata”, arrancan Jules Bay y Nathan Tavel, dos diseñadores gráficos integrantes del grupo de artistas a cargo del proyecto Inderrumbable. Frente a un auditorio repleto en la última edición del Trimarchi en Mar del Plata – el evento de diseño más grande de Latinoamérica – mostraron su trabajo en el distrito El Carmen, en Perú. Injusta, a veces la naturaleza castiga a los más débiles. En 2007 El Carmen fue el epicentro de un terremoto que duró casi tres minutos (el más intenso en la historia del país) y dejó como saldo 595 muertos. Las paredes de las casas y negocios estaban destruidas, nadie se imaginaba cómo harían para levantar al pueblo una vez más. La esperanza había sido azotada donde más dolía: los muros se derrumbaron, y con ellos, las ganas de seguir. Luego de un tiempo de reconstrucción, el pueblo lentamente volvía a tomar forma. Pero las paredes de las casas y tiendas ya no eran las mismas, ahora eran grises, monótonas, aburridamente iguales.

Ph: Carlos Benvenuto

· 21 ·


“La idea era quedarnos por cuatro semanas, pero se hicieron seis. Pudimos pintar 35 paredes, pero la gente nos pedIa mAs” Con el objetivo de darle una mano a los habitantes afectados, este grupo de jóvenes vieron la oportunidad de ayudar haciendo algo que saben hacer muy bien: letras bonitas. Ante los ojos de Nathan y Kyle Nielsen, los ideólogos, las paredes de El Carmen eran lienzos en blanco. Luego de cuatro meses de preproducir y organizar el proyecto junto a MORBO (Maxim Holland y Jules Bay), sumaron a la agencia digital Smartclick (Sergio Terry) en la difusión online, consiguieron la ayuda de la Municipalidad, el sponsoreo de empresas que donaron las pinturas, la colaboración de la Marca Perú –que se utilizó por primera vez para un proyecto artístico-, la participación de artistas invitados (Juan Miguel Ortiz, Elliot Tupac, Charquipunk, Peremese y Xomatok) y

· 22 ·


finalmente pusieron manos a la obra con el fin de señalizar los comercios y embellecer la ciudad. “La idea era quedarnos por cuatro semanas, pero se hicieron seis. Pudimos pintar 35 paredes, pero la gente nos pedía más”, recuerda Jules. Así fue como Inderrumbable, una idea que nació del dolor y la destrucción, se transformó en una movida que intenta demostrar cómo el diseño gráfico y el arte urbano son una herramienta útil para mejorar la calidad de vida en pueblos olvidados, llenos de historia y cultura. Puede parecer insignificante al principio, pero un simple cartel puede mejorar considerablemente la situación económica de una persona. Los integrantes de Inderrumbable son muy respetuosos con la esencia del pueblo. Muchos podrían considerar amenazante que un grupo de extranjeros llegue a una ciudad con tanta historia y cultura como El Carmen y comiencen a pintar sus paredes de una. Pero ellos escuchan a los habitantes, qué quieren y cómo. “Prestamos mucha atención a los colores de las casas, o los posters chicha característicos del lugar, también a la ropa que los habitantes usan y los carteles que ya tienen. De esta manera mantenemos su estilo”, explica Nathan. “Nos basamos en los deseos de los pobladores, en lo que ellos quieren para su local. Antes de pintar, hablamos con los dueños de las tiendas para saber qué venden. Después nos dan una frase o una palabra para que comencemos a armar el diseño, le preguntamos qué colores les gustan para sus paredes, y con toda esa información, hacemos nuestra interpretación de lo que ellos quieren. Ellos están al mando, nos adaptamos a sus

· 23 ·


Ph: María Alejandra Huicho

necesidades, pero también tenemos mucha libertad a la hora de crear las letras”, agrega el artista norteamericano. Incluso hubo gente que se acercaba con bocetos propios. Bigote por ejemplo, el dueño de un bar que no paraba de darles cerveza mientras ellos pintaban sus paredes. No había nada de lujoso en las condiciones de vida que ofrecía El Carmen. “La Municipalidad nos dio lo que podía para hospedarnos, que era un hotel abandonado. No había agua potable, acomodamos las camas, tuvimos que limpiar todo nosotros. Las primeras semanas la pasamos bastante mal, nosotros ponemos plata de nuestro bolsillo para movernos, pero al conocer a la gente del pueblo, el compromiso se fortalece y el malestar vale la pena”, cuenta el cordobés Jona, a cargo NAUSEA, la productora que registró la hazaña para lo que será un documental.

· 24 ·


Para Nathan, la experiencia fue entretenida, algo distinto: “Es una vivencia para la que tenés que estar abierto. Podés abrazarla o rechazarla y quejarte. Es algo diferente, pero divertido. Para mí no fue un shock muy dramático porque en El Carmen eran todos muy amables, nos invitaban a comer a sus casas y nos hacían sentir muy bien. Nosotros estábamos haciendo lo que amamos hacer. Mientras tenga pintura en mis manos, soy feliz”. “El proyecto nos sigue sorprendiendo. Hasta este punto nunca me había dado cuenta lo importante que es el diseño gráfico y los cambios que puede generar. Pero es muy fuerte cuando ves la repercusión que tiene en la gente que vive en la ciudad y cómo su situación económica mejora porque ahora su local está señalizado”, cierra Jules.

inderrumbable.com

Ph: Carlos Benvenuto

· 25 ·


ANTICIPO Está pronto a salir el libro que recopila una selección de notas diarias en clave de dibujo de la ilustradora colombiana que conquistó a los lectores con su Virus Tropical (Editorial Común, Buenos Aires, Argentina, 2011) y Cultra tiene la exclusiva cerradura para espiar. La nueva editorial Jellyfish publicó Bicicleta sem freio y ahora sube la apuesta con el diario de Power Paola en el que registró desde enero de 2011 sus mudanzas por el mundo, su vínculo con su pareja, su trabajo y, por sobre todo, consigo misma.



路 28 路


路 29 路


路 30 路


路 31 路


Refugio del arte En la casa donde vivió el matrimonio de artistas Raquel Forner y Alfredo Bigatti se refugian su historia y su obra. Sergio Domínguez Neira, presidente de la Fundación que lleva sus nombres, la revive. Txt. Gonzalo Sánchez Segovia @gonzalo_ss Ph. Ezequiel Sambresqui

E

n una esquina sobre una cortada que nace y muere en plaza Dorrego hay una casa distinta al resto de las de San Telmo. Sus dueños fueron la pintora Raquel Forner y el escultor Alfredo Bigatti, un matrimonio de artistas vanguardistas tanto en su trabajo como en su manera de vivir, que en 1936 encontraron en un predio del antiguo barrio el lugar perfecto para instalar su casa-taller. Hoy es la Fundación Forner-Bigatti y guarda varias de sus obras. En los dos pisos se encuentran el taller de Bigatti, especialmente diseñado para albergar las esculturas monumentales que hacía, y el de Forner, donde a través de las ventanas penetra una luz natural y homogénea, ideal para que una pintora trabaje los colores.

· 32 ·


Raquel y Alfredo se conocieron en un tren yendo a Santa Fe, en 1927. Él iba a desayunar al vagón comedor y en el pasillo se topó con una mujer mirando el paisaje por la ventana. Ella lo reconoció y felicitó por un premio que había ganado. Sentados en el comedor del tren, Alfredo le dijo que le gustaría tener una de sus obras, pero Raquel le advirtió que no le regalaba nada a nadie, que si quería podían intercambiar. Ya no se separarían. “Ambos tenían un carácter fuerte. Raquel era una explosión, siempre decía lo que pensaba. Alfredo era un tipo más introvertido, más racional”, asegura Sergio Domínguez Neira, presidente de la fundación, profesor de historia del arte y sobrino del matrimonio. Ser mujer y pintora no era fácil en una época en la que las artes plásticas eran un terreno dominado por los hombres. Pero Raquel decía que en el arte no hay pintores y pintoras, sino artistas. Al final se ganó un lugar y hasta creó el mural Origen de una nueva dimensión para el edificio de la Organización de los Estados Americanos (OEA), en Washington. Su trabajo expresionista causó mucho impacto en esos años, sobre todo la serie sobre la guerra española, motivada por el horror que relataban las cartas que le enviaba su familia. “Si no se conocen las motivaciones que la llevaron a pintar con tanto drama, no tiene sentido. Su manera de hacer catársis fue a través de la pintura, era un alegato anti bélico de carácter universal. Con el tiempo, el agotamiento que le causó trabajar tantos años este tema la impulsó a un descanso, a la búsqueda de algo que la revitalizara después de tanto sufrimiento. En los cincuenta nace la serie del espacio, más esperanzadora, en la cual imaginó la odisea del hombre en el espacio motivada por el inicio de la era espacial. Habla de mutación, de un hombre que recapacita”, explica Sergio.

· 33 ·


Bigatti esculpió varias esculturas que se pueden ver en la calle, pero pocos saben que son de él. El monumento a Bartolomé Mitre, en La Plata, relieves en el Museo de Ciencias Naturales, en Parque Centenario, y la mitad del gigantesco Monumento a la Bandera, en Rosario. “La escultura de Alfredo es una transición entre el clasicismo y la modernidad. Trabajaba con piedras de tamaños monumentales, casi renacentistas. Tuvo una gran influencia de su maestro, Antoine Bourdelle”.

Picasso le confesó a Raquel que, por la temática y la fuerza de sus pinturas, se sorprendió al ver que era mujer y argentina. Viajaron mucho, a Europa sobre todo. Eligieron una aventurera luna de miel en la que recorrieron el Norte argentino y Bolivia, como hoy hacen miles de mochileros, pero en 1936. Uno de sus viajes más importantes fue a París, en 1929, junto a Antonio Berni, Horacio Butler y otros artistas. En la capital francesa estudiaron con Othon Friesz y André Lhote para más tarde traer lo aprendido al país, donde crearon los Cursos Libres de Arte Plástico, el primer centro de enseñanza moderna de la Argentina. “No era una excentricidad estudiar en París, porque la enseñanza en la Argentina estaba terriblemente atrasada. Era necesario formarse en un centro importante, y el ojo del mundo plástico era París”. Raquel creó la fundación en 1982 para que alguien custodiara el legado artístico de ambos. Sergio relata la historia de sus tíos con pasión, él realiza las visitas guiadas y cuenta varias anécdotas, como, por ejemplo, la de cuando conocieron a Picasso. En uno de sus tantos viajes a Europa, asistieron a una gran muestra del pintor español, en la que él estaba presente. Raquel insistió en acercarse a saludar al maestro a pesar de la negativa de Alfredo. Cuando se

· 34 ·


presentaron, Picasso reconoció el apellido de ella porque había visto su obra en un libro que un editor catalán había distribuido en España. Picasso le confesó a Raquel que, por la temática y la fuerza de sus pinturas, se sorprendió al ver que era mujer y argentina. Actualmente la fundación lleva obras a exposiciones en provincias y otros países, pero dependen de intereses privados, ya que no cuentan con ningún tipo de apoyo oficial. “Tuvieron una vida muy rica, plena y dedicada al arte. La idea de la fundación es transmitir ese espíritu”.

www.forner-bigatti.com.ar

Las visitas se coordinan telefónicamente llamando al 4362-9171.

· 35 ·


Emilio García Wehbi, un artista, actor y director que trabaja sobre “las cenizas de las tradiciones” en busca de una “estética que rompa con el alivio”. Txt. Javier Garat

W

ehbi es uno de los artistas más interesantes que pueden verse en Buenos Aires. Quien busque entretenimiento para un sábado a la noche puede seguir de largo porque la producción de este director tiene que ver más con exponer la podredumbre que rodea al sujeto contemporáneo. Este performer apunta a la risa desesperada que surge del conocimiento de una existencia triste, vacía y programada gracias a la trasgresión de las disciplinas y sus formas. De joven –luego de algunos talleres y mucho de autodidactaWehbi fue seleccionado para cubrir un cupo en el grupo de titiriteros del Teatro San Martín. Allí conoció a Daniel Veronese y Ana Alvarado junto a quienes fundó El Periférico de Objetos, un grupo teatral que ya por el último año del Parakultural apuntaba sus cañones contra las normas. En sus obras actuales, Wehbi contrabandea conceptos de sociología, filosofía o historia del arte para que, dentro de una forma estética, cobren potencia artística.

· 36 ·


Ph: Leandro Ibarra

El Periférico de Objetos fue un grupo fundamental de la dramaturgia de los noventa ¿Cuál era su propuesta? Lo que generaba era un corrimiento en la mirada del espectador porque establecía una relación no demasiado transitada que ponía el acento en el vínculo entre el sujeto y el objeto. Los objetos que se relacionan con el sujeto de una manera muy particular y perturbadora, atentando contra una mirada tranquilizadora del espectador. La más conocida fue la versión de Máquina Hamlet de Heiner Müller, que es el primer escritor postdramático, y que nos catapultó a los escenarios internacionales. En paralelo, fui desarrollándome como artista visual, autodidacta. Empecé a dirigir en una línea de corrimiento del cual no me interesan las formalidades establecidas o institucionalizadas del teatro, sino que el teatro es para mi un híbrido de cruces. Mi norte es siempre trabajar sobre un corrimiento de mis propios saberes artísticos y de las creencias y presunciones o afectaciones del espectador. Tratar de mover un poco al espectador.

· 37 ·


“Uno de los temas que me obsesionan es la violencia de un cuerpo sobre el otro, tanto en lo micro como en el concepto de violencia de género o contra las minorías” Ph: Ernesto Donegana

En Agamenón. Volví del supermercado y le di una paliza a mi hijo hay algo del mensaje, la crítica a la sociedad de consumo y a las formas de lo social que se derivan del sistema, que es obvio pero que -sin embargo- interpela desde un lugar mucho más visceral. Lo que plantea el texto, su contenido, es de una vulgaridad atroz. Pero yo trabajo lo artístico de manera tal que siempre el contenido debe ser expresado en una forma. El contenido en si mismo no es artístico. Una idea nunca lo es: deviene artística cuando encuentra el cuerpo de una forma que lo expresa. Busco esa conjugación de elementos de lo sensorial, de la relación entre los materiales. Por ejemplo, unir una primera parte con una segunda utilizando como nexo un corto de Godard y después poner una edición de dibujos animados de la Warner donde la violencia en términos casi cínicos es lo que domina lo humorístico. Eso construye un relato que esta excediendo a la idea. La violencia tiene un lugar central en tus puestas ¿Por qué? Uno de los temas que a mi me obsesionan es la violencia de un cuerpo sobre el otro, tanto en lo micro como en el concepto de violencia de género o contra las minorías. Minorías psíquicas, la problematización de la locura, de la belleza, del cuerpo no normalizado por los cánones de belleza de un tiempo y una época y también en términos de violencia política. Cómo se construye la dominación de un cuerpo sobre el otro a partir de la imposición de una mirada, una forma de actuar, de comportarse. Hay un intento por tematizar, poetizar o transitar una relación de algún tipo con lo violento.

· 38 ·


¿Por qué en tus obras los cuerpos parecen estar siempre al límite? Yo entiendo lo teatral como un cuerpo expuesto a determinados elementos. Puede ser expuesto al lenguaje pero a mi me interesa el registro del cuerpo expuesto al tiempo y al esfuerzo. Si lo pusiéramos en términos de economía de mercado sería un cuerpo que se pone en más gasto del que habitualmente es necesario. En economía el gasto es una relación cuidadosa entre entrada y salida. En el arte, el concepto de gasto tiene un valor que se quema. Es inmolarse en función de un beneficio que no se sabe. Es un gasto improductivo, antieconómico. A veces afirmas que producís “en contra de”, ¿a que te referís? Sería en contra de las mayorías, del concepto de normalidad, de lo que está bien, de lo que debe. Así como hablábamos al principio de que el teatro, cuando guarda sus formas, es un teatro que no me interesa, un teatro anacrónico, todos los elementos que conllevan una masividad entendido como norma, por lo normal, el estatus quo, la institución, lo establecido. Si está institucionalizado tiene algo que no incluye pensamiento crítico, esta dado como tradición. Eso: en contra de la tradición.

emiliogarciawehbi.com.ar

Ph: Santiago Brunati

· 39 ·


n ó i s o l p x E ánica c l o v

vita a esta in í . k r O l , Babe por ah mundo ra que pase l e d s ie e ritmo ualqu ezcla d asados y a c m a n Con u los antep a bailar

Txt. Nicole Baler @nicolebaler

· 40 ·


E

n la Bienal de Chaco del año pasado los ocho integrantes de Babel Orkesta entraron a la plaza principal de Resistencia en un camión. Apenas estacionaron hicieron lo que mejor saben hacer: tocaron las primeras notas de su música balcánica y se armó la fiesta. Esa es la situación ideal que ellos eligen: gratis y en las plazas. “No queremos que la banda esté en un escenario arriba de la gente, sino que sea parte del público para que la fiesta sea propia, más colectiva. Que nosotros no seamos los artistas sino que seamos los que hacemos que la fiesta suceda”, define Marcelo Yeyati, Zeta para todos, uno de los creadores de la Babel Orkesta y ex saxofonista de La Missisipi. La Babel desafía esa lógica estática que separa al escenario del público. Como en los espectáculos para chicos (participaron en uno durante las vacaciones de invierno convocados por la Compañía de Fósforos), entran por el fondo con sus trajes colorinches, mezcla de inspiración gitana y burlesque, y terminan metidos entre la gente, con tuba y banjo en mano, cuando el último con dolor de patas se cansa de gritar por una más. A los cinco músicos (Zeta, César Pavón en el acordeón, Pablo Maitía en el banjo, Santiago Castellani en la tuba y Diego Leroux en la batería) se suman los actores Diego Brizuela, Laura Alonso y Ana Granato. “Los actores estaban ahí dando vueltas. Cuando se armó la banda, Diego nos dijo que él quería estar como fuera. Ahora es el presentador pero al principio no sabía bien qué hacer. Él decía ‘aunque sea me pongo un saco celeste y les saco fotos’ y funcionaba”, recuerda Zeta. Ellos son los responsables de ponerle letras a las canciones y fusionar su teatro con la música durante las casi dos horas de show. Como un cocoliche musical, destilan un espíritu de conventillo de inmigrantes, que según Zeta surge porque tratan que “la sangre que cada uno trae sea el lenguaje o el vehículo”. “A mis orígenes

· 41 ·


“Para nosotros es importante mantener ese contacto con el público, la cosa íntima, que nos miren a los ojos” judíos les metimos chamamé que es la influencia de César y su acordeón y Diego baila como si fuera Inodoro Pereyra, algo bien argentino – agrega – porque no queremos ser una banda que parezca europea, queremos ser una banda argentina que muestre lo que es Argentina a través de Babel”. Por eso, para el bicentenario hicieron un pericón (un baile antiguo al estilo del minué), tocan vals criollos y ahora incursionan en algunas cumbias latinoamericanas. “Cuando empezamos la banda, yo vivía en Once y ensayábamos en una terracita. Estábamos tocando tranquilos y sale un paisano y nos dice ‘muchachos, muy bien la orquesta’ y ahí pensé ‘listo, ¡tenemos laburo!’”, se ríe Zeta y al toque aclara que no quieren ser una banda para “la cole”. “Nosotros crecimos desde lo under, empezamos en La Catedral para diez personas y pasamos a meter ochocientas en el Konex. Para nosotros es importante mantener ese contacto con el público, la cosa íntima, que nos miren a los ojos. Nada que ver con eso de estar lejos, cortar tickets e irnos al camarín. A veces ni lo pactamos y uno hace un guiño y terminamos metidos bailando entre la gente”, cuenta César. No se quedan con tocar en el Konex o en Tecnópolis. Todas las semanas bombardean en su Facebook con anuncios de otras fechas, en espacios de todos los tamaños, en distintos lugares de la ciudad y por el interior, para satisfacer esa pulsión por tocar. Por su espíritu gitano los acusan de imitar a Kusturica y por su música klezmer (típica música judía) son el componente perfecto para descontrolar un barmitzvá. Pero ellos prefieren no dar definiciones concretas e invitan a “vivir la experiencia Babel”.

· 42 ·


A pesar de eso, no esconden su admiración por el músico y director de cine serbio y se sacaron las ganas de tocar con él en una de sus visitas a la Argentina. “Lo fuimos a ver, salieron los músicos al final a fumarse un cigarro y nosotros empezamos a tocarles en la vereda, en Álvarez Thomas. Era el cumpleaños de Kusturica, así que al otro día nos invitaron a un bar y en el siguiente show nos llamaron a tocar con ellos”, relata César. Están estrenando su primer disco Felicidad Garantizada del que participaron Kevin Johansen, Gustavo Cordera y otros tantos amigos de la banda, con temas suyos y algunas reversiones. “Pablo es el que tiene la pluma más ligera, él trae cosas deformes que nosotros bajamos un poco a la tierra”, cuenta Santiago. Justo cuando estaban por empezar a grabar, apareció Nicolás Guerrieri que les ofreció gratis su estudio. Para Zeta es una suerte de karma porque “a la gente le gusta el proyecto y cuando hacés algo que no está en pose, que no está impuesto, el universo te ayuda a que suceda”.

facebook.com/BabelOrkestaII

· 43 ·


EXQUISITOS ARTISTAS

路 44 路


“El verdadero viaje de descubrimiento no consiste en buscar nuevos paisajes, sino en mirar con nuevos ojos.”− Marcel Proust.

Exquisite Collective es un proyecto colectivo que reúne artistas, ilustradores y diseñadores de todo el mundo. Basado en el juego surrealista ‘cadáver exquisito’, busca promover el intercambio e interacción entre los participantes y las comunidades a las que pertenecen, con el objetivo de saber qué están haciendo y dar visibilidad a sus trabajos. Esta plataforma internacional está a cargo de Helou Studio, un estudio boutique de Diseño y Comunicación estratégica, cuyo leitmotiv es mantenerse sensible a los cambios, dejarse sorprender y nunca perder la curiosidad. Para esta edición especial de Cultra, cuatro artistas participantes de Exquisite Collective fueron seleccionados por Helou Studio y su media partner, el portal informativo de Diseño Gráfico y Comunicación Visual DGCV™, para compartir e inspirar con sus trabajos a los lectores.

Helou Studio helou.studio@gmail.com facebook.com/hellohelou facebook.com/exquisite.collective

· 45 ·

DGCV™ www.dgcv.com.ar www.facebook.com/DGCVTM


Mariana Santos (Leira, Portugal, 1986) www.marianaamiseravel.com

Rojo, Acr铆lico y grafito sobre papel (2012) 路 46 路


La artista conocida como “Mariana, la miserable” estudió diseño gráfico en la Escuela Superior de Arte y Diseño (Caldas da Rainha), donde desarrolló su gusto por el “not-knowing-how-to-draw”. Actualmente cursa un Master en Diseño Gráfico y Proyectos Editoriales en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Oporto y participa en exposiciones (colectivas e individuales), realiza pequeñas publicaciones, murales colectivos, posters, calendarios, revistas y libros.

Gnomes, Acrílico sobre madera (2012) · 47 ·


Takahiro Kimura (Tokyo, Japón, 1965) www.kimsnake.com

not.ID 005 ,44×33cm (2011)

Face pattern ,50 x 50 cm (2009) · 48 ·


Estudió tecnología de la impresión y diseño gráfico en Salesian Polytechnic, pintura y dibujo de moda en Setsu Mode Seminar. Desde 1991, crea collages únicos hechos con recortes de fotos para dar vida a nuevos rostros. Realizó ilustraciones para anuncios, libros, exposiciones, obras gigantescas, en 2010 publicó su primer libro de arte e-motion y con su cortometraje Carne, recorrió festivales de cine en Francia, España, Alemania y Japón.

Crazy Love, 45,5 x 36,5 cm (2009) · 49 ·


Kruella D’Enfer (Angela Ferreira) (Portugal, 1988) www.kruelladenfer.com

Fire in the Jungle

Trabajo digital sobre un fondo de la vendimia (2012)

· 50 ·


La artista conocida como Kruella D’Enfer nació una tormentosa noche de Halloween y esto podría explicar su fascinación por lo extraño, el mundo surrealista y complejo en el que viven sus ideas. Inspirada en el mundo subterráneo fantástico de la vieja escuela, tatuajes, criaturas míticas, constelaciones y galaxias, expresa su creatividad, ya sea simple o compleja, ya sea en una pared o un lienzo.

Fado

Tinta y marcadores sobre papel 220gr Ecolines y trabajo digital

Halloween

Trabajo digital en una fotografía de época

· 51 ·


Ooli Mos

(San Petersburgo, Rusia) orkacollective.com

路 52 路


La diseñadora gráfica y artista es miembro y co-fundadora -junto al ucraniano Anton Abo de Kiev- de Orka Collective, un colectivo especializado en diseño gráfico e ilustración cuya inspiración son la naturaleza, los animales, la magia, la estética escandinava y la cultura indioamericana. Orka también trabaja en estrecha colaboración con Syndicate Original, la marca de ropa de Kiev, que tiene los mismos valores.

Bird, 2011

Lápiz sobre papel

Interacción de 2010 Lápiz sobre papel

Primavera de 2012 Lápiz sobre papel

· 53 ·


路 54 路




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.