ELEMENTOS DEL PAISAJE - Revista de paisajismo

Page 1

ELEMENTOS 2012

aisaje del ARTE EN LA ARENA

JIM DENEVAN EXPONE EN LA PLAYA

LA PROVENZA AROMAS DE LAVANDA

PAISAJES SONOROS EL ENTORNO AUDIBLE

INSTALACIONES GIRONA TEMPS DE FLORS

FERNANDO CARUNCHO DE PROFESIÓN JARDINERO

DOS ESCENARIOS DE AGUA

VILLA D’ESTE Y PALACIO DE VERSALLES





ELEMENTOS del aisaje

REDACCIÓN Rambla del Celler 63-65, 4-2, 08172 Sant Cugat del Vallès (Barcelona) Tel: 637925995 www.elementosdelpaisaje.com EDICIÓN, CONTENIDOS DIGITALES, DIRECCIÓN DE ARTE Y DISEÑO: Gemma Bell Gómez gemmab@tinet.org QUEDA TERMINANTEMENTE PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE CUALQUIER CONTENIDO ESCRITO O GRÁFICO APARECIDO EN ESTA PUBLICACIÓN Y SU EDICIÓN ELECTRÓNICA SIN LA AUT0RZACIÓN EXPRESA DEL EDITOR.

DOS ESCENARIOS DE AGUA

6

VILLA D’ESTE Y PALACIO DE VERSALLES

LA PROVENZA

20

AROMAS DE LAVANDA

FERNANDO CARUNCHO

24

DE PROFESIÓN JARDINERO

ARTE EN LA ARENA

30

JIM DENEVAN EXPONE EN LA PLAYA

PAISAJE SONORO

32

EL ENTORNO AUDIBLE

INSTALACIONES

36

GIRONA TEMPS DE FLORS 5


DOS ESCENARIOS DE AGUA

6


En cualquier paisaje el agua es un elemento llamativo que atrae la mirada del obsevador. Su calidad, localización, estado físico y abundancia difieren de un paisaje a otro. Por este motivo, el agua juega un papel muy importante en la configuración de un entorno, y a lo largo de la historia podemos ver como los jardines la han utilizado para expresar el sentir de su época. Dos ejemplos de ello los encontramos en los jardines de la Villa d’Este y del Palacio de Versalles.

7


1

El Renacimiento sacó el jardín del ámbito estrictamente privado y le dió un carácter más público. Desarrolló el concepto del “belvedere”, el cosmos como algo bello a la vista, y el jardín se convirtió en una escenografía que permitía observar la belleza del mundo desde una perspectiva privilegiada. Utilitzando especulaciones visuales y acudiendo a la arquitectura del agua, cuyo ejemplo culminante lo encontramos en el «teatro de agua» de la Villa d’Este en Tivoli, el jardín se transformó en un espacio escénico. Dioses paganos y figuras legendarias o históricas de la antigüedad clásica poblaron los jardines humanistas, y el uso de motivos acuáticos fue mucho más allá del de las fuentes conocidas en la Edad Media y el Bajo Renacimiento.

8

Este

Villa d’

Fuentes y cascadas del órgano de agua


L

a Villa d’Este se encuentra situada en Tívoli, una localidad romana de gran belleza por su paisaje agreste poblado de bosques escalonados y cascadas. Fue declarada Patrimonio de la Humanidad por ser una pieza maestra de la arquitectura renacentista. Es uno de los testimonios más significativos y completos de la cultura del Renacimiento italiano, una refinada expresión de este periodo, gracias a la creatividad e ingeniosidad arquitectónica y a una concepción del jardín innovadora.

Vista nocturna de la Fuente del Óvalo

Balaustrada de la Fuente del Óvalo 9


El jardín de Villa d’Este debe su fama, entre otros motivos, a los efectos deslumbrantes producidos por un sofisticado empleo del agua. Su estructura se organiza en torno a un eje central, apoyado por ejes secundarios, que lo dotan de un carácter calculadamente variado. Es refrescado por alrededor de quinientos chorros de agua que surgen de fuentes, cascadas y abrevaderos. La abundancia de agua lo proporciona el río Aniene, una parte del cual fue desviada, atravesando la ciudad de Tívoli, En Villa d’Este el agua se convirtió en un elemento verun kilómetro de distáncia, y por sátil, plástico, el cual podía ser moldeado de múltiples el manantial Rivellese, que abasformas, según varios tipos de almacenamientos, indetece una cisterna situada bajo el pendientes o conectados entre si a través de escultupatio de la villa. ras y surtidores. Se tuvieron que hacer grandes obras Se puede decir quen nunca haspara organizar la fuerte pendiente y para canalizar las ta entonces, a excepción de alaguas provinientes del río Aniene. El técnico hidráulico gunos jardines antiguos, se había encargado de ello fue el romano Oliviero Olivieri, el remodelado tanto la naturaleza fontanero más célebre de la época, quien ideó una de y la orografía para articular un las creaciones paisajísticas más fascinantes que se pueden jardín en pendientes y terrazas contemplar. escalonadas. Fue una empresa titánica que suscitó el estupor

“La Cento Fontane”

10


de los contemporáneos. Pero sobre todo, nunca se había concentrado en un solo complejo, de poco más de cuatro hectáreas de extensión, un número tan asombroso de fuentes, grutas y ninfeo para crear un lugar maravilloso, ya que donde quiera que se vuelve la mirada surgen surtidores de agua en tan variadas formas y con tal esplendidez de diseño, que pocos lugares del mundo son capaces de superarlo. Hacia 1550 Pirro Ligorio, pintor, arquitecto, anticuario y paisajista italiano recibió del cardenal Hipólito II d'Este el encargo de realizar el proyecto de la villa y sus jardines en un lugar que dominaba un extenso panorama. Ligorio marcó una directriz principal determinada por la posición de la villa situada en lo alto, junto con una serie de directrices transversales. Luego organizó la parte llana de abajo. Transformó la ladera en formas regulares mediante rampas y paseos, y entre la ladera y el jardín proyectó una banda de cuatro estanques rectangulares alineados entre si. Estos tienen como fondo la gran "Cascada del Órgano", denominada así porque está provista de dispositivos musicales accionados por la fuerza del agua. Es decir, que el agua, además de en su carácter escultórico, también fue tratada en su carácter acústico. Este repertorio de arreglos se vio complementado por el uso de superficies de agua quieta que producían efectos de espejo. A lo largo de los paseos distribuyó fuentes y obras decorativas, y creó todo un conjunto de telones de fondo para las vistas principales, con un tratamiento del agua nunca visto hasta entonces.

Estanques

res rectangula 11


2 Versal Palacio de

12


lles

Por su parte, el barroco instauró una dialéctica entre naturaleza y artificio. La falsa gruta, la rocalla, la caída del agua tallada en la piedra, el chorro acuático dirigido caprichosamente, incorporaron el mecanismo del artilugio a la naturaleza circundante. En este entorno, el agua sirvió para narrar fábulas y en los jardines se representó la alegoría del Gran Teatro del Mundo. El poder del absolutismo llevó a escena la magnificencia de los reyes que, como Luis XIV eran, a un tiempo, déspotas, arquitectos, jardineros, jinetes, actores y bailarines. Los temas solares y apolíneos fueron predominantes en los diseños de este monarca y el ornamento privilegiado para ello en su jardín de Versalles fue el agua. Un jardin regular, racional, de estilo francés, adornado con estatuas de mármol, bronce o plomo y con estanques animados por juegos de agua donde el mito de Apolo, dios del Sol, está siempre presente.

13


L

a construcció de los jardines del palacio de Versalles fue una obra colosal de ingeniería y creatividad. La idea principal de su diseño consistió en que desde la ventana central de la Galería de los espejos, se pudiera disfrutar de una vista panorámica tal que esta se extendiera hasta el infinito. La mirada, a través del eje que dibuja el Gran Canal, tenía que perderse en el horizonte. A partir de un trazado ya existente, anterior a Luís XIV, el jardinero André Le Nôtre consiguió una perspectiva expectacular al ampliar la avenida real y excavar el Gran Canal. Este eje de simetría generó un efecto óptico que acentuó la distancia y proporcionó la sensación de dominio sobre un vasto y extenso territorio, simbólicamente el mundo.

Vista frontal de la Fuente de Apolo con el Gran Canal al fondo

14

Las obras tuvieron lugar al mismo tiempo que las del palacio y duraron unos cuarenta años. Para la creación de los jardines, fue necesario la participación de miles de trabajadores. Con Le Nôtre colaboran Jean-Baptiste Colbert, encargado de los edificios del rey, que pasó a dirigir la obra, Charles Le Brun, primer pintor real, diseñó numerosas estatuas y fuentes y Jules Hardouin-Mansart que se encargó de los decorados y construcción de la Orangerie. Todo ello supervisado por el mismísimo rey.


El jardín del palacio de Versalles podría ser conocido como el reino del agua, ya que, además de la fantástica arquitectura vegetal y los bosquetes, el agua, en todas sus formas, constituye el ornamento privilegiado de este jardín. La podemos encontra en movimiento, en cascadas y fuentes, o tranquila, en estanques que reflejan el cielo. Hay más de 600 surtidores y 35 km de canalizaciones.

15


Sin el Gran Canal, el dominio de Versalles sería muy diferente, ya que gracias a él se transformó la perspectiva este-oeste en una banda luminosa hacia el horizonte. Mide unos 1670 metros de largo, ocupa 23 hectáreas y su realización duró once años, de 1668 a 1679. Una vez termi-

16

nado fue escenario de numerosas fiestas náuticas. Actualmente, es posible dar una vuelta en barca e imaginarse cómo sería navegar en aquella época por sus aguas, con la vista impresionante del palacio de frente, y de jardines, estatuas y estanques desde cualquier punto de vista.

Los jardines del Palacio de Versalles constan de 55 estanques, entre los cuales figuran los famosos Estanque de Neptuno y Estanque de Apolo, Cada estanque dispone de surtidores que participan, al igual que todas las fuentes del jardín, en la escenificación de un magnífico espectáculo de aguas musicales. El Estanque de Neptuno presenta por sí sólo más de 150 efectos de agua y suscita admiración tanto por su amplitud como por la cantidad de surtidores (99) que caen sobre las esculturas. Constituye uno de los conjuntos hidráulicos más extraordinarios que existen en todo el mundo.


Los parterre de agua o estanques rectangulares, situados delante del palacio, actúan como la prolongación del mismo. Para Le Nôtre, la luz era un elemento más de la composición. Por este motivo pensó que los parterres reflejarían la luz e iluminarían la fachada de la Galería de los Espejos, equilibrando las masas de sombras y luces. Este conjunto fue modificado varias veces, hasta que en 1685 adoptó su forma definitiva. La decoración escultórica fue realizad por Charles Le Brun. Ambos estanques fueron decorados con cuatro estatuas tumbadas que representan a los ríos de Francia acompañados de cuatro ninfas y cuatro grupos de niños. Los parterres de Agua son indisociables de las dos fuentes, conocidas como de los Combates de Animales, terminadas en 1687, que enmarcan la gran escalera que baja hacia la Fuente de Latone. Estatuas alegóricas de la primavera, el agua, el aire, la noche, el mediodía y el alba decoran el conjunto.

Los parterres de agua estan decorados con esculturas. Destacan las cuatro estatuas tumbadas que representan a los ríos de Francia: el Loira y el Loiret, el Ródano y el Saône, el Sena y el Marne, El Garona y el Dordoña

17


� LA FUENTE DE APOLO El jardín del Palacio de Versalles, diseñado por Andre Le Notre, fue edificado como ilustración del mito solar de Apolo. Es ese mito el que dicta la temática de las estatuas y fontanas del gran eje del jardín. La Fuente de Apolo, o el triunfo del Sol, un grupo escultórico impresionante, obra de Jean-Baptiste Tuby, fue elaborado en plomo dorado y representa el carro de Apolo conquistador. El sol sale del

18

estanque central para alumbrar la tierra y vencer las tinieblas. El dorado carruaje del dios tirado por cuatro caballos emerge entre cuatro tritones y cuatro peces de las aguas del estanque que precede al Gran Canal. Apolo, alegoria de la fuerza, la fuga, la racionalidad, el poder... cumple una doble función simbólica e ideológica destinada a exaltar la figura del monarca, el Rey Sol.


Apolo fue una de las divinidades principales de la mitología greco-

romana. Era temido por el resto, de los dioses olímpicos, ya que solamente su padre y su madre podían contenerlo. Era el dios de la muerte súbita, de las plagas y enfermedades, pero también de la curación y de la protección contra las fuerzas malignas. Además, también lo era de la belleza, de la perfección, de la armonía, del equilibrio y de la razón. La elección del sol como emblema real, significó para sus contemporáneos la identificación de Luis XIV con el astro que da la vida y simboliza el orden y la regularidad. Los cortesanos asistían a las actividades cotidianas del rey, desde que se levantaba hasta que se acostaba, como quien contempla el curso diario del sol en el cielo.

19


]

La

AROMAS DE LAVANDA

I

magínate un campo tapizado de azul hasta el horizonte y un perfume intenso de mil flores de lavanda que impregna toda una región. Caminos salpicados de iglesias románicas y castillos, y pintorescos pueblos de callejuelas adoquinadas que cada mañana cobran vida. Así es la Provenza, que con su encanto ha sedu-

cido desde hace siglos a todo tipo de creadores. La lavanda pertenece a la familia botánica de las labiadas, la cual abarca numerosas plantas aromáticas: tomillo, ajedrea, menta, salvia… Tradicionalmente se dice que la lavanda Francesa procede de Persia o de las Islas Canarias.

Existen varias especies dentro del género lavandula. En Provenza, tres especies de lavanda crecen naturalmente : lavandula vera, lavandula spica y lavandula stoechas...

20


Provenza “En las laderas bañadas de sol de la Provenza, donde se despliega sobre zonas extensas, crece en abundancia aquel elegante arbusto de ramas sencillas, tupidas, erguidas, con hojas verde ceniciento, opuestas, lineares o lanceoladas de consistencia coriácea…Las flores desprenden una fragancia suave y penetrante. Su sabor es cálido, algo amargo”.

V

Fournier, 1947-1948

21 21


C

uentan que la hermosa hada Lavandula, rubia con ojos azules, nació entre las lavandas salvajes de la montaña de Lure. Un día que iba buscando un lugar para quedarse mientras recorría su cuaderno de paisajes, se paró ante la página de la Provenza y se puso a llorar al ver los pobres terrenos incultos. Resultó que lágrimas color lavanda mancharon la página abierta. Intentó tapar su torpeza, secando sus ojos azules, pero ocurrió lo contrario y pequeñas gotitas se desparramaron otra vez sobre la página. Desesperada, sobrepuso un gran lienzo de cielo azul sobre la Provenza para olvidar de una vez por todas esas manchas. Desde aquel día la lavanda crece en estos terrenos y las jovencitas rubias de esta región tienen en sus ojos azules lentejuelas irisadas de color malva lavanda, sobretodo cuando en una tarde veraniega miran hacia el cielo metálico que cae sobre los campos en flor.

22



Fernando Caruncho N

DE PROFESIÓN JARDINERO o es fácil imaginar a un jardinero filosofando, lejos de la imagen tópica del mono y el rastrillo. Fernando Caruncho, sin embargo, dignifica la profesión; es más, la reivindica pasionalmente. A veces, en estos tiempos de la prisa y el ladrillo hay que pararse a pensar en la historia, en el Jardín del Edén, en la memoria colectiva de los hombres siempre vinculada a los sueños y a la plena integración con la Naturaleza. Fernando Caruncho, jardinero, como se reconoce, paisajista, como lo consideran otros, pasó por Destinovino en la Rioja sembrando admiración por su talento.

24


El paisajista apuesta por reconocer al agricultor como un valor y por el respeto de los códigos de la Naturaleza. - ¿Cómo se define usted? - Como jardinero. Una palabra que puede tener cinco mil años no puede ser sustituida por otra que es más ambigua, que comparte su cometido con otras profesiones. Sin embargo, jardinero identifica inmediatamente qué persona eres. - Los jardines han identificado siempre, a lo largo de toda la historia de la Humanidad, una civilización... - Es cierto. El jardín es una metáfora que explica la relación del hombre con la Naturaleza. Es un lugar donde se encuentran los códigos que nos permiten entrar en contacto con ella y crear, soñar nuestro futuro sobre una base de pasado muy firme, de memoria colectiva. Un jardín es universal. - Cierto, un jardín tiene un lenguaje... - El jardín tiene un lenguaje universal y propio que no necesita explicación. Entra por los ojos al cerebro.

- ¿Cómo aterriza un jardinero en el mundo del vino? - Yo me he criado en el campo gran parte de mi infancia. He vivido rodeado de trigales, olivos y viñedos. El vino en la cultura del Mediterráneo es esencial. Significa la alegría de vivir, es decir, gran parte de la bondad de la vida. - Su propuesta pasa necesariamente por la armonía... - Sin duda. Hay dos cuestiones que han empezado a considerarse. La cuenta de resultados no es un objtivo inteligente ni para los que estamos aquí. La utilidad de la vida tiene que estar complementada con intereses culturales y de civilización y, por tanto, espirituales, de una trascendencia a nuestros días y a nuestro trabajo. Nuestra Historia es muy corta. Ahora empieza a ser el momento. El cambio climático, por ejemplo, será una gran oportunidad para que la Naturaleza cambie, que probablemente lo haga, independientemente de nosotros y para que cambiemos nosotros. - Usted apuesta por un entorno de materiales autóctonos... - Desde luego, aquí de lo que se trata es de cultivar el terruño, la identificación de cultivar los orígenes, para desde el pueblo acceder a la globalización. Pero, ojo, sin el pueblo no hay nada.

25


- Estamos hablando de espacios, de colores, de materiales... - Es que hay un código que no está escrito que es simple, sencillo, que se adapta y se mimetiza. A los negocios tiene que llegar una actitud moral. El negocio es para tu lucro, pero no puedes pasar por los demás. El negocio debe tener un doble sentido, de lucro y de trascendencia social. - El ritmo, los tiempos, el respeto, los valores... Está usted hablando de conceptos que tienen mucho que ver mucho con el Rioja. - En cierto sentido es de una grandísima lección moral. Gente que ha resistido generaciones, que no ha pensado en sacar dinero de hoy para mañana... - Pero también se han acercado al vino muchos del ladrillo... - Al vino hay que acercarse con la mentalidad de la tierra, no con la del ladrillo. La tierra tiene sus tiempos, sus ritmos y su vida. Y si te saltas eso, la relación no tiene sentido. Hay que tener una nueva relación en cuanto al paisaje y a lo que tú vas a realizar dentro de él. Ni puedes, ni debes introducir elementos que distorsionen el equilibrio que durante generaciones y siglos han creado los hombres en su entorno.

26


CURRICULUM

F

ernando Caruncho es uno de los paisajistas españoles más reconocidos internacionalmente. Comenzó la carrera de Filosofía y Letras en 1975 en la Universidad Autónoma de Madrid. En 1978 inicia sus estudios de jardinería y paisajismo en la Escuela del Castillo de Batres, creando su propio estudio en 1979 y desde entonces ha realizado más de 200 proyectos. Desarrollando su actividad en España, Estados Unidos, Japón, Nuera Zelanda, Italia, Francia, Inglaterra, Grecia entre otros paises. Filósofo y jardinero, ha basado el concepto de sus creaciones, en su sensibilidad, en su profundo conocimiento humanístico, en especial de la filosofía y cultura clásica

(Grecia y Roma) y en los antecedentes históicos del jardín español, entre los que se encouentra el sensual jardín àrabe. El diseño de sus jardines está basado en tramas estructurales, utilizando la geometría, como elemento director. La concepción arquitectónica del espacio, tiene siempre presente la relación entre jardín y entorno natural, así como entre interior y exterior. Elementos como estanques, pérgolas, laberintos y kioscos, son algunos de los utilizados para organizar geométricamente el espacio, acompañados de cipreses, olivos centenarios, magnolias, laureles, así como las pinceladas de color que ofrecen los jazmines y la buganvillas… Entre sus obras podemos destacar: Mas de les Voltes y S’agaro en Gerona, Jardin en La Florida, la Terraza alta o de los Laureles del jardín botánico en Madrid y los jardines de la Embajada española de Japón

27




JIM DENEVAN EXPONE EN LA PLAYA

ARTE EN LA ARENA

J

Le gusta trabajar en la playa, donde sus círculos y curvas crean grandes tapices.

im Denevan, nacido en 1961 en Santa Cruz, California, es uno de los principales artistas contemporáneos dedicados al Land Art, una tendencia del arte que utiliza la naturaleza como marco y material (madera, tierra, piedras, arena, rocas, etc.) de ejecución. La mayoría de la gente ha escrito alguna vez sobre la arena o la tierra, pero el artista Jim Denevan lo ha hecho a un nivel completamente nuevo. Usa un simple palo de madera o camina largas distancias para crear dibujos a gran escala, sobre todo círculos y formas geométricas y abstractas. Hace dibujos temporales en la arena, en la tierra o el hielo, los cuales des-

30

aparecen con el paso del tiempo o son borrados por las olas o por los efectos del clima. Realiza sus obras en playas vacias y zonas planas. Le gusta trabajar en la playa, donde sus círculos y curvas crean grandes tapices. Allí mismo busca un trozo de madera, elige un punto central y comienza con el primer trazo. Se toma cada dibujo como una actuación, un baile o un paseo por un laberinto, un proceso absorbente y cautivador que no se puede interrumpir. Su obra atrae, en primera instancia, por el soporte y el formato. El lienzo es la propia tierra y sus dimensiones, por tanto, estelares. Los resultados son fruto de una meticulosa planificación previa y de una gran maestría en la ejecución, llegando a extraordinarios resultados estéticos. A veces juega con su imaginación e improvisa en el momento de la creación. Denevan puede trabajar hasta 7 horas al día caminando cerca de 30 millas para crear patrones sorprendentes. "Cuando estoy haciendo un dibujo, yo soy la per-


sonificación de ese lugar que está vacío", dice. En la playa, su obra siempre termina siendo arrastrada por el agua de la marea al final del día. El arte efímero es una expresión momentánea y fugaz que, bajo la mirada del espectador puede evaporarse provocando una sensación de soledad o evidenciar la importancia del aquí y ahora. El desierto de Black Rock (Nevada) o las playas de Santa Cruz y de Half Moon Bay, en California, han sido los escenarios donde el artista ha plasmado algunas de sus gigantescas obras. La obra que realizó en Black Rock, más de un millar de círculos trazados en la arena mediante tablas y cadenas, le tuvo ocupado, junto a otras tres personas, durante quince días, sólo puedo apreciarse en su totalidad desde 12 kilómetros de altura, y su superficie fue equivalente a 176 veces el tamaño de un campo de fútbol. Es decir más grandes que las pistas de Nazca (Perú). Una superfície que acrecienta el sentimiento de que no significamos más que un punto en el paisaje.

En mayo del 2009 realizó uno de sus trabajos artísticos más grandes. Estuvo durante dos semanas dibujando en el fondo del Gran Lago Salado (Great Salt Lake), en el norte del estado de Utah: una zona desértica de tierra agrietada por el sol. A esas alturas del año sólo quedaba el mineral salino, ni rastro del agua que llega de los tres ríos que lo surten. Denevan dibujó mandalas de círculos tan grandes que tuvo que ayudarse del GPS, utilizar cadenas y una furgoneta. En junio el lago comenzó de nuevo a recibir agua y el dibujo de Denevan empezó a borrarse. “La gente me pregunta qué se siente cuando se borran mis dibujos. Pero ¿a quién le gustaría que no desaparecieran?” Sus proyectos futuros tienen que ver con los desiertos de Marte, aunque también, como chef que es, realizar proyectos relacionados con la gastronomía.

31


En el paisaje sonoro del mar, el sonido de las olas, se puede considerar su principal imagen acústica

aisaje sonoro es el entorno acústico o el campo total de sonidos que hay donde quiera que estemos. Es un concepto que se deriva del de paisaje (landscape), aunque, a diferencia de éste, no se limita estrictamente a los exteriores. El término paisaje sonoro remite a las vibraciones físicas del sonido y a la forma en que los oyentes interpretan un entorno sonoro. Un oyente dentro de un paisaje sonoro es parte de un sistema dinámico de intercambio de información y juega un papel en su estructura. Es el entorno acústico concreto de un lugar real determinado, definido y utilizado. Los sonidos dan a los habitantes un sentido del sitio; la calidad acústica del área toma la forma de las actividades y el comportamiento de los habitantes. Los significados del lugar se crean a través de la interacción entre un paisaje sonoro y los oyentes. La capacidad simbólica de determinados sonidos provinientes de fuentes diversas tanto naturales como 32

antrópicas (campanas, maquinarias, músicas, voces...) pueden contribuir, del mismo modo que lo hacen otros aspectos del medio (visuales, olfativos, climáticos...) a definir el espacio y la relación que se establece con el sujeto que lo habita. El lugar actúa como un territorio emocional, pues sus habitantes perciben, valoran y desarrollan sus acciones en función de los distintos elementos que configuran el medio. Todos esos sonidos poseen una inagotable paleta de matices, texturas, articulaciones, colores, intensidades, duraciones, alturas y ,por cierto, significados que pueden ir desde el deleite hasta el tormento y que salen constantemente a nuestro encuentro. de forma consciente o inconsciente. En definitiva, el sonido, con su gran capacidad de evocación adquiere un valor que va más allá de las características reales del momento, y con su poder puede hacernos recordar otras situaciones. A través de unos índices sonoros que la acústica tradicional ha considerado básicamente en términos físicos (niveles sonoros, frecuencias, espectro...), el sonido nos muestra nuevas dimensiones del medio ya que puede activar instantes y experiencias ya olvidadas y «transportarnos» a otras situaciones. El sonido ayuda a «reconstruir» el lugar resultando por tanto, determinante en la evaluación que el sujeto realiza del espacio y en la preparación y realización de sus acciones en el medio. Un lugar, como espacio habitado y cargado de significado, como «espacio de identidad, relacional e


histórico está, en gran medida, construido de memoria y una importante parte de esa memoria, ya sea individual o colectiva, es el resultado de la sedimentación. Cada entorno y cada situación, pero también cada acto y cada instante, están vinculados inexorablemente a unos sonidos concretos que los caracterizan y los identifican, o los individualizan, frente a las acústicas de otros espacios y contextos. Cada paisaje sonoro tiene su propia firma, su propia composición. Cada calle, barrio, ciudad, bosque, etc., tiene su propia sonoridad que cambia a cada instante. Un sonido puede traernos un flujo de imágenes a la mente despertando una memoria multisensorial dentro de esta. Por ejemplo, en el paisaje sonoro del mar, el sonido de las olas, se puede considerar su principal imagen acústica y puede ser percibido con matices distintos a causa de su interacción con las rocas, la arena... Probablemente, otros sonidos del entorno se entremezclan con el suyo para generar una rico y variado registro de composiciones que evocan sensaciones y recuerdos de experiencias ligadas siempre a entornos marítimos. Pero igual que la imagen acústica de las olas, el sonido de las aves y del viento, el ruido de las embarcaciones a motor, el flamear de velas y entrechocar de aparejos en los muelles, o el murmullo del quehacer de la comunidad que habita el lugar, entre otras sonoridades, siempre generaran cualidades acústicas propias de las zonas costeras. que perduraran en la memoria colectiva e individual evocando esos paisajes y momentos. 33


publireportaje

PAISAJE Y PSICOLOGÍA DEL COLOR

E

l color en la arquitectura del paisaje se desenvuelve de la misma manera que en el arte de la pintura. Aunque, a nivel práctico, su finalidad va mucho mas allá; pues puede servir para favorecer, destacar, disimular y aun ocultar algun elemento, para crear una sensación excitante o tranquila, para significar temperatura, tamaño, profundidad e incluso puede ser utilizado deliberadamente para despertar un sentimiento o emoción. El color es un mago que puede transformar, alterar y embellecer o bien, si es mal utilizado, trastornar, descordinar y hasta anular la bella cualidad de los materiales mas ricos.


¿Qué principio hay que seguir en el uso del color? El color tiene su propia teoria y esta sometido a leyes que hay que cumplir para dominar el arte de la armonización. Hay que conocer los medios útiles que sirven para evitar la monotonía en un combinación cromática, estimular la facultad del gusto selectivo y afirmar la sensibilidad. El entorno de nuestros días no solo requiere color para embellecer y animar, también para ayudar a resolver las necesidades psicológicas de las personas.. La elección del color esta basada en factores estéticos y también en psíquicos, culturales, sociales y económicos. El nivel intelectual, el gusto de la comunidad, la localización y el clima también influyen en la elección del esquema y asimismo la finalidad o propósito de cada lugar. Pero entre todos estos factores, quizás sea el mas importante el psicológico.

¿Por qué nos alegra, inquieta, tranquiliza o deprime un determinado conjunto o combinación cromática? Un ejemplo: El color de un edificio es como el envase o presentación de un producto que actúa estimulando la atención. Y en ese proceso perceptivo es cuando se crea una primera impresión, favorable o negativa. Los colores deben ser específicamente psicológicos, reposados o estimulantes porque el color influye sobre el espíritu y el cuerpo, sobre el carácter y el ánimo e incluso sobre los actos de nuestra vida. El cambio de un esquema de color afecta simultáneamente a nuestro temperamento y en consecuencia a nuestro comportamiento. El color es luz, belleza, armonía y delicia de la vista, pero es sobre todo, equilibrio psíquico, confort y cultura.


No solo la apariencia de un color depende en gran medida de su contexto espacial y temporal, también es necesario saber a que tinte preciso se hace referencia, a que valor de claridad y a que grado de saturación. El color nos produce sensaciones, y cada persona tiene sus propias ideas sobre antipatías o simpatías, gusto o desagrado sobre aquel o este color; pero de manera general, todos percibimos una reacción física, frío, calor..., ante la visión de un determinado color.



publireportaje

¿Los colores tienen algun significado? En la psicología de los c olores se han establecido ciertas relaciones simbólicas como las que consideran que los colores cálidos son estimulantes, alegres y hasta excitantes y los fríos son tranquilos, sedantes y en algunos casos deprimentes. Aunque estas determinaciones pueden parecer puramente subjetivas y debidas a la interpretación personal, todas las investigaciones han demostrado que son habituales en la mayoría de los individuos, y están condicionadas tanto por reacciones inconscientes como por diversas asociaciones que tienen relación con la naturaleza. El amarillo es el color que se relaciona con el sol y significa luz radiante, alegría y estimulo. El rojo esta relacionado con el fuego y sugiere calor y excitación. El azul, color del cielo y el agua es serenidad, infinito y frialdad. El naranja, mezcla de amarillo y rojo, tiene las cualidades de estos, aunque en menor grado. El verde, color de los prados húmedos, es fresco, tranquilo y reconfortante. El violeta es madurez, y en un matiz claro expresa delicadeza. En estos seis colores básicos se comprenden toda la enorme variedad de tonalidades que pueden ser obtenidos por las mezclas entre ellos y también por la de cada uno con blanco y negro; cada una de estas variaciones participa del carácter de los colores de los quales proceden, aunque con predominio de aquel que intervenga en mayor proporción. El blanco es pureza y candor; el negro, tristeza y duelo; el gris, resignación; el pardo; madurez; el oro, riqueza y opulencia; y la plata, nobleza y distinción.



S E N O I C A L A T S

IN

GIRONA

TEMPS DE FLOR S

L

40

a muestra “Girona, temps de flors” que se celebra todos los años, tiene lugar en el Barri Vell de Girona, y hace que, durante unos días, la ciudad se llene de plantas y de espectaculares espacios florales. Se trata de una de las fiestas primaverales más creativas de Cataluña y el acontecimiento artístico y cultural más importante de Girona. Piedras centenarias se cubren de efímeras flores y


plantas que durante una semana permiten a ciudadanos y visitantes disfrutar de toda su belleza. Se celebró por primera vez en el año 1955 en la iglesia de Sant Domènec. Posteriormente se decidió ampliar la exposición por toda la ciudad. Las creaciones florales, de particulares o profesionales, llenan los monumentos de la ciudad sobretodo del Barri Vell, como las escaleras de la Catedral, y Sant Pere de Galligants. Desde hace algunos años también se ha ampliado a los patios de las casas señoriales que durante estos días abren sus puertas para que se puedan visitar. Esta exposición de flores convierte en singulares jardines ornamentales los distintos monumentos, patios y rincones urbanos. El visitante se encuentra ante un

fabuloso concierto de colores vistosos y aromas penetrantes que le acerca al patrimonio cultural de esta ciudad catalana. Actualmente las creaciones florales se acompañan de combinaciones de luz y agua, y de montajes pictóricos, escultóricos y musicales. Este año se celebra la edición número 57, entre los días 12 al 20 de mayo:. Contará con 85 patios históricos y 32 exposiciones florales. Como novedad, cabe destacar que el día 19 de mayo todas las propuestas florales y los museos abrirán hasta las 24h, las asociaciones de comerciantes han impulsado también esa misma noche la shopping night. Así mismo, coincidiendo con las fechas de la exposición, el Ayuntamiento de la capital organiza el VIII Concurso de Escaparates y Decora-

41


42


ción interior,en el que participan hasta 80 comercios . También se podrá disfrutar de la expoición desde una dimensión más gastronómica que nunca, ya que 25 restaurantes de la Associació d'Hostaleria de Girona i Radial se han animado a ofrecer menus florales especiales. Este 2012 también se pondrá una especial atención a la promoción del festival: el próximo 2 de mayo la muestra se presentará en el Palau Robert de Barcelona, un acto en el cual participará el Celler de Can Roca y también se rotulará el Trambaix de Barcelona.

GARDEN & DESIGN ARQU ITECTURA DE L PA ISAJ E

DISENO DE JARD I N ES

CÇuidamos los detalles

WWW. G a rde n &Des i g n . c o m


PAISAJES FANTÁSTICOS

44


FANTASÍA, del latin phantasĭa, y este del griego

φαντασία,

“es la facultad q ue tiene el ánimo de reproducir por medio de IMÁGENES las cosas pasadas o lejanas, de representar LAS IDEAS en forma sensible o de idealizar las reales.”



SISTEMAS DE RIEGO AUTOMÁTICO www.aqualand.com



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.