Revista 30 de mayo 2016

Page 1

DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN C/ Monroy, 2 37001 Salamanca Email: revistadeprensadigital@gmail.com Web: caritasalamanca.org

Revista de Prensa 30 de mayo 2016

«Es urgente poner en marcha un Plan Nacional contra las Demencias “Hay que aumentar la colaboración pública y privada en materia de alzheimer 342 productos en riesgo potencial para la salud, según las alertas de la Junta Abierto el plazo de reservas para la cena solidaria de Proyecto Hombre Casi 400 escolares disputaron en Salamanca la fase final de deportes colectivos El barrio Vidal, ejemplo de integración del colectivo migrante Cáritas tiñe de rojo la Plaza Mayor con ‘Deja tu huella’ El IPC interanual sube una décima en mayo, hasta el -1%, por la luz y los viajes La campaña veraniega generará un 10% más de empleo que en 2015 La edad protege de los efectos nocivos de la apnea del sueño La Junta quiere que todas las aulas escolares estén digitalizadas en 2019

Las personas que no toman antibióticos también pueden desarrollar resistencias Paro y desahucios generan el 80% de los trastornos emocionales del último lustro





30/5/2016

«Es urgente poner en marcha un Plan Nacional contra las Demencias» . elnortedecastilla.es

«Es urgente poner en marcha un Plan Nacional contra las Demencias» 4

NINA

Nina Gramunt, en uno de los muchos actos divulgativos en los que participa. / F. Pasqual Maragall

GRAMUNT ­ INVESTIGADORA DE LA FUNDACIÓN PASQUAL MARAGALL, Esta Fundación estará presente en el encuentro organizado por el Norte de Castilla el próximo miércoles bajo el título ‘El alzheimer, en el recuerdo de todos’

ISIDRO L. SERRANO | SALAMANCA

28 mayo 2016 13:04

Un tercio de las personas mayores de 85 años sufren alzheimer. Dentro de no muchas décadas, debido a la longevidad de nuestra sociedad, el número de casos podría triplicarse. El Norte de Castilla reunirá en el hotel Abba Fonseca el próximo miércoles, 1 http://www.elnortedecastilla.es/salamanca/201605/28/urgente­poner­marcha­plan­20160528124404.html

1/7


30/5/2016

«Es urgente poner en marcha un Plan Nacional contra las Demencias» . elnortedecastilla.es

de junio, dentro de sus Encuentros en Salamanca, a varios expertos de diferentes ámbitos en una jornada de debate que tiene el objetivo de llamar la atención sobre esta enfermedad y sus devastadoras consecuencias en los enfermos y familiares. Nina Gramunt, investigadora de la Fundación Pasqual Maragall, nos comenta hacia dónde camina la enfermedad. –¿En qué consiste el alzheimer? ¿Es consciente la sociedad de las consecuencias de esta enfermedad? –El alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa, que afecta a las neuronas y que por lo tanto es una enfermedad cerebral. Por la degeneración y el deterioro de esas neuronas, a la larga, desarrolla como principal síntoma, una demencia. Por tanto, antes de la aparición de la demencia, los afectados sufren una enfermedad cerebral, que se desarrolla y desemboca en la demencia. Respecto a si la sociedad es consciente de en qué consiste esta enfermedad, deberíamos decir que relativamente. Por un lado la investigación y el conocimiento sobre esta enfermedad va evolucionando, y el fomento de la percepción de estos avances entre la población es función de las instituciones, de las fundaciones o los centros de atención. Las consecuencias del alzheimer son devastadoras, y son especialmente conocidas por quienes las están padeciendo o las han padecido.

http://www.elnortedecastilla.es/salamanca/201605/28/urgente­poner­marcha­plan­20160528124404.html

2/7


30/5/2016

«Es urgente poner en marcha un Plan Nacional contra las Demencias» . elnortedecastilla.es

–¿Cuáles son los primeros indicadores de esta enfermedad? –Principalmente los síntomas que indican que la demencia ya está apareciendo. Podríamos hablar de dos tipos de indicadores. Por un lado están los sintomáticos, clínicos, cuando la demencia ya da la cara. Y por otro, los cambios neurobiológicos o cerebrales, que hoy en día sabemos que se empiezan a producir décadas antes de la aparición de los síntomas. Evidentemente, los indicadores que va a percibir el ciudadano de a pie son los sintomáticos. En primer síntoma siempre suele estar relacionado con la memoria a corto plazo. El hipocampo es una de las estructuras más afectadas por el alzheimer, y al estar implicado en la generación de nuevos recuerdos, los primeros efectos se notarían en todo lo relacionado con la memoria reciente. De ahí esas disociaciones ante las que se enfrentan los familiares, que no pueden entender que esa persona enferma no recuerde un recado de esta mañana y en cambio sea capaz de recordar cosas del pasado o responder a las respuestas de un concurso televisivo. Y también se apreciará un cambio de cómo había sido hasta ahora esa persona. Alguien que era muy detallista, que no precisaba de agendas o ayudas externas y ahora no recuerda las cosas si no las anota…, o no recuerda que ha comido ese día, o reitera argumentos en las conversaciones, porque no se acuerda de que ya lo ha dicho. –¿Cuántos casos hay en nuestro país? ¿Qué evolución se prevé que tome la enfermedad en el futuro en cuanto a número de afectados? –En el caso de la enfermedad de alzheimer es muy llamativa la disparidad de las cifras que se arrojan. Hoy en día aún hay mucho infradiagnóstico de la enfermedad, que existe un porcentaje bastante alto de casos no diagnosticados. En estas circunstancias, la horquilla de casos en España oscila entre los 500.000 y 800.000 casos. A partir de los 60 años, una de cada diez personas estaría afectada por el alzheimer, pero si ya acotamos y nos referimos a personas de 85 años o más, sería como mínimo un tercio de la población. Y no hay que olvidar que esta es una enfermedad asociada a la longevidad y eso hace prever que en los próximos 30 o 35 años se triplique el número de casos. –¿En qué centra su trabajo la Fundación Pasqual Maragall? –La labor de la Fundación tiene dos focos principales, la detección precoz de la enfermedad y la prevención. Antes decíamos que para cuando aparecen los primeros síntomas de la enfermedad, ese cerebro lleva 20 sufriendo cambios. Hoy en día no hay ningún tratamiento farmacológico que modifique el curso del deterioro neurológico. Los tratamientos existentes con eficaces en cuanto a tratamientos paliativos, y nosotros creemos que si se pudiese detectar http://www.elnortedecastilla.es/salamanca/201605/28/urgente­poner­marcha­plan­20160528124404.html

3/7


30/5/2016

«Es urgente poner en marcha un Plan Nacional contra las Demencias» . elnortedecastilla.es

precozmente, se podría intervenir eficazmente con fármacos que modificasen de alguna manera el curso de la enfermedad. Por otro lado, trabajamos en la puesta en marcha de estrategias preventivas muy ligadas a los hábitos de vida más saludables, porque lo que es bueno para el corazón es bueno para la mente. Y luego tenemos otra faceta más de investigación de tipo social, para dar soporte a los cuidadores de enfermos de alzheimer. –¿Se conseguirá algún día un fármaco efectivo para frenar la enfermedad? –Yo creo que estaremos más cerca de poder retrasar la aparición de los síntomas. Los efectos en el cerebro son tan devastadores que debemos ser realistas y aunque nuestro sueño es tener un futuro sin alzheimer, conseguir que el retraso en la aparición de los síntomas ya sería un gran logro, ya que si solo se desplazar en cinco años la aparición de los síntomas, el número de casos, dado las edades en las que se manifiesta esta enfermedad, se podría reducir a la mitad. Las compañías farmacéuticas siguen investigando y dando algunas esperanzas, pero durante más de una década se han probado infinidad de medicamentos, que no han podido ver la luz. Ahora hay un proyecto europeo para probar fármacos en personas que se cree que tienen ya dañado el cerebro pero que aún no presentan síntomas. –¿Hacia dónde se camina en las terapias no farmacológicas? –Estas terapias abarcan un abanico muy amplio de actuaciones. Desde programas psicoeducativos dirigidos a formar tanto a los enfermos en las primeras fases, como a los familiares y a los cuidadores… hasta intervenciones dirigidas al propio paciente, como la estimulación cognitiva o talleres específicos de memoria, o musicoterapia. El tipo de terapia no es que haya cambiado mucho con los años, pero se ha ganado mucha conciencia de que, ante la evidencia de que no se puede modificar el curso de la enfermedad, uno de los aspectos cruciales es del mejorar la calidad de vida del enfermo y de su familia. –¿Cómo viven este proceso los cuidadores. Necesitan también atención específica? –Por supuesto, en la Fundación hemos diseñado, en base a unos recientes estudios, un programa de intervención de psicoterapia en grupo para cuidadores y familiares de enfermos de alzheimer, que han conseguido reducir sus índices de ansiedad y depresión. Una vez demostrado que sus efectos son buenos, la Fundación ofrece este programa como un servicio para este colectivo de afectados. http://www.elnortedecastilla.es/salamanca/201605/28/urgente­poner­marcha­plan­20160528124404.html

4/7


30/5/2016

«Es urgente poner en marcha un Plan Nacional contra las Demencias» . elnortedecastilla.es

–¿Cómo valora la labor del Centro de Referencia Estatal sobre el Alzheimer? –El hecho de que sea un centro de referencia dependiente del Ministerio de Sanidad, ya es una vertiente porque nos da a entender que desde las altas esferas administrativas se comprende que hay una necesidad de aglutinar esfuerzos contra esta enfermedad y otras demencias. Uno de los puntos fuertes de este CRE son las terapias no farmacológicas que tanta importancia tienen. Y otro gran aspecto es que está vehiculizando el Grupo Estatal de Demencias del cual nuestra Fundación es también un organismo colaborador y que cuenta con una red nacional de investigadores y en el que participan también colectivos de pacientes con el objetivo de crear estrategias nacionales para dar respuesta a esta enfermedad. Esto está ligado a que España, a diferencia de muchos otros países europeos y del mundo, no tiene un Plan Nacional de Abordaje de las Demencias, y con este grupo estatal se quiere ir generando las bases de este plan nacional que es tan necesario. Las personas afectadas se sienten desorientadas, es necesario un hilo conductor que les explique qué tienen que hacer, cómo actuar, con qué recursos cuenta… –¿Qué supuso el documental ‘Bicicleta, cuchara, manzana’ que reveló la enfermedad de Pasqual Maragall? ­Este documental se divulgó poco después de darse a conocer públicamente que Maragall padecía la enfermedad y contribuyó a hacerlo más accesible y humano para la gente. Fue un acto de valentía que se ha notado en todos los ámbitos asistenciales y de investigación. De alguna manera, este gesto ha ayuda a que esta enfermedad salga del armario. Había muchas familias que pretendían ocultar esta enfermedad, y el documental ha servido para demostrar que el alzheimer no entiende de clases y que hay que ser valiente para afrontarlo. –¿Cómo se encuentra Pasqual Maragall actualmente? ­Hace ya nueve años que se le detectó la enfermedad en una fase muy inicial, pero evidentemente la enfermedad va causando estragos, sigue su curso. Aunque físicamente está muy bien y sigue muchas rutinas y tiene el apoyo de su familia y de la sociedad, la enfermedad sigue su avance. –¿Cómo se financia la Fundación? ­Somos una fundación privada y la financiación es privada. Tenemos un consejo de mecenazgo con diferentes empresas y una red de 5.000 socios con diferentes aportaciones. Y hacemos campañas para fomentar la financiación… http://www.elnortedecastilla.es/salamanca/201605/28/urgente­poner­marcha­plan­20160528124404.html

5/7


30/5/2016

«Es urgente poner en marcha un Plan Nacional contra las Demencias» . elnortedecastilla.es

–¿Es necesaria la colaboración entre los estamentos públicos y las entidades privadas para luchar contra el alzheimer? Es absolutamente necesaria. Se trata de aunar esfuerzos, y a veces los recursos de las instituciones públicas y privadas, aunque sean distintos, pueden colaborar y cualquier tipo de acción conjunta suma, y hay que promoverlas. Estamos abriendo caminos de colaboración pero hay que seguir mejorando. ­¿Qué le parece la iniciativa de El Norte de Castilla y la Residencia Sociosanitaria Sauvia al organizar este encuentro ‘El Alzheimer, para el recuerdo de todos’? ­Me parece fantástico y positivo. Que una entidad de in ámbito más bien local o regional apuesten con esta valentía por este tipo de actuaciones es maravilloso. Todo lo que sea divulgar y concienciar es muy positivo, el saber es poder. La Fundación siempre está abierta a colaborar con otras entidades con nuestras mismas inquietudes. Por eso estaremos con vosotros el miércoles. ­¿Cree que son suficientes los recursos públicos que se están destinando a la investigación y a la lucha contra el alzheimer? ­No. Actualmente son claramente insuficientes. Estamos ante un elefante enorme que es el problema del alzheimer y las dificultades sobre cómo afrontarlo están actuando como un freno a estas nuevas estrategias. Estamos abocados a un desastre si no se aúnan esfuerzos, si no se amplían los fondos y los recursos. Si el envejecimiento de la población además de un gran logro de la sanidad, es en sí un problema desde otros puntos de vista, imagínese si un tercio de las personas mayores sufre esta enfermedad. O nos ponemos las pilas o el elefante nos aplastará. ­¿Dónde se trata mejor a un enfermos, en su casa o en centro especializado? ­Depende de muchas cosas, pero fundamentalmente de los recursos de cada familia. La falta de recursos institucionales hace que buena parte de los gastos que se generan con esta enfermedad, que no son pocos, los soportan los propios familiares. También depende de la estructura familiar y de apoyo que se tenga. Yo respondería que cada familia se debe plantear que es lo que puede dar mejor calidad de vida y asistencial a la persona con alzheimer y a los propios familiares. Es una decisión hay que hay que tomar de puertas adentro. ­¿Cómo se puede concienciar a las sociedad para que colabore y ella misma participen en la prevención y la detección precoz de una enfermedad que puede afectar a cualquiera? http://www.elnortedecastilla.es/salamanca/201605/28/urgente­poner­marcha­plan­20160528124404.html

6/7


30/5/2016

«Es urgente poner en marcha un Plan Nacional contra las Demencias» . elnortedecastilla.es

­Lo primero es no esconder la cabeza debajo del ala, como si la cosa no fuera conmigo. Nadie está exento. Cada vez cuesta más encontrar a alguien que no esté afectado por un caso de alzheimer. Por lo tanto todos tenemos que hacer un ejercicio de responsabilidad social. Hay que colaborar en las campañas, pero también hacer voluntario. Esta enfermedad necesita de muchos gestos altruistas.

http://www.elnortedecastilla.es/salamanca/201605/28/urgente­poner­marcha­plan­20160528124404.html

7/7


30/5/2016

«Hay que aumentar la colaboración entre lo público y lo privado en materia de alzheimer» . elnortedecastilla.es

«Hay que aumentar la colaboración entre lo público y lo privado en materia de alzheimer» 2

JOSÉ ANTONIO VILLA ­ DIRECTOR DE LA RESIDENCIA SAUVIA, Sauvia patrocina el encuentro de El Norte ‘El Alzheimer, para el recuerdo de todos’, que tendrá lugar el próximo miércoles, 1 de junio

CECILIA HERNÁNDEZ | SALAMANCA 29 mayo 2016 12:26

José Antonio Villa, director de la residencia Sauvia. / Almeida

La enfermedad de Alzheimer será una pandemia en las sociedades occidentales a no tardar. En apenas unos años su incidencia crecerá exponencialmente, en parte por el aumento de la esperanza de vida en países como España. El Norte de Castilla http://www.elnortedecastilla.es/salamanca/201605/29/aumentar­colaboracion­entre­publico­20160529122033.html

1/6


30/5/2016

«Hay que aumentar la colaboración entre lo público y lo privado en materia de alzheimer» . elnortedecastilla.es

reunirá el próximo miércoles, 1 de junio, dentro de sus Encuentros en Salamanca, a varios expertos de diferentes ámbitos en una jornada de debate que tiene el objetivo de visibilizar y sensibilizar acerca de esta enfermedad y sus devastadoras consecuencias en los enfermos y familiares. José Antonio Villa, director de la residencia Sauvia, principal patrocinador y organizador junto con El Norte de Castilla del encuentro, elabora en esta entrevista un retrato de la situación actual y de la que vendrá en unos años. ­¿Cuál es el objetivo del foro? Pensamos que sería bueno poner en valor lo que realizan otros colectivos, que no son instituciones públicas sobre la investigación y desarrollo de técnicas de intervención y afrontamiento del alzheimer. Ahí (consideramos que debíamos de contar con) la fundación Pascual Maragall, que echó a andar hace pocos años pero que realiza ya una labor importantísima a nivel nacional. Es una institución sin ánimo de lucro que se financia a través de aportaciones privadas. Esto es algo a recalcar, porque todo lo que hacen, lo hacen sin ayudas institucionales, en contraste a la labor pública existente, que debería ser de referencia y que debería aportar algo más al tejido socio­asistencial nacional. Al menos es lo que consideramos los que trabajamos en el ámbito de la dependencia, la ancianidad y la investigación.

http://www.elnortedecastilla.es/salamanca/201605/29/aumentar­colaboracion­entre­publico­20160529122033.html

2/6


30/5/2016

«Hay que aumentar la colaboración entre lo público y lo privado en materia de alzheimer» . elnortedecastilla.es

­Es decir, desde el sector público, ¿se debería hacer más de lo que se hace? –Sí. Y en este punto tiene especial relevancia lo que nos pueda aportar Juan José García Milán, que es un investigador de la Universidad de Salamanca que va a participar también en la mesa, así como lo que pueda decir la consejera de Familia, Alicia García, sobre lo que se está haciendo o se va a hacer en la Comunidad Autónoma en cuanto a la atención de personas con alzheimer y otras patologías cognitivas, y cómo la Junta de Castilla y León entiende que se puede sostener el sistema de servicios sociales y de ayuda a la dependencia, en particular con estas personas que necesitan una atención tan personalizada. ­¿Es consciente la sociedad de la incidencia de esta enfermedad? No del todo, de ahí que nos pareciera interesante este encuentro, para ayudar a tomar conciencia de la incidencia del alzheimer en la sociedad actual y de su prevalencia en edades cada vez más tempranas, en personas de 60, 50 o 40 años. Diagnósticos que son difíciles de encajar desde el punto de vista psicológico y emocional para los que lo padecen y sus familias, pero que también tienen una vertiente económica complicada porque son casos que se pueden extender durante décadas. ­¿Cuánto puede vivir una persona diagnosticada de alzheimer tan joven? Depende, pero en torno a 10, 20 o 25 años, en algunos casos. Es cierto que ahí los investigadores tienen mucho que decir. Aunque los recortes han provocado que se pueda investiga menos en los últimos años, sí que se ha comprobado de forma empírica que el alzheimer avanza más rápidamente en las personas de menor edad que en los que comienzan a sufrirlo ya de ancianos. Hablamos, en todo caso, de una patología incapacitante, pero no letal en el corto plazo, y esto es esencial a la hora de considerar el modo de enfrentarse a ella, en un ámbito global. Más personas, y cada vez más jóvenes, con décadas de vida por delante en situación de dependencia. Y el reto es cómo hacer frente a esa realidad que se nos viene encima. ­¿Existe ahora mismo algún fármaco efectivo para paralizar la enfermedad? –Ahora mismo no hay nada. Existe mucha medicación, pero sólo para ralentizar el proceso. No son fármacos infalibles, que, además, no afectan igual a todas las personas. Lo fundamental es combinar la farmacología con las terapias no farmacológicas, con el estímulo diario que es básico para ralentizar http://www.elnortedecastilla.es/salamanca/201605/29/aumentar­colaboracion­entre­publico­20160529122033.html

3/6


30/5/2016

«Hay que aumentar la colaboración entre lo público y lo privado en materia de alzheimer» . elnortedecastilla.es

el deterioro cognitivo. Cuando no se da ese estímulo, bien en residencia, en centro de día, en centro de mayores o en los domicilios, la incidencia de la enfermedad es más virulenta. En Sauvia consideramos que hay tres ámbitos fundamentales a trabajar: la parte biológica (capacidades cognitivas y motrices), la parte psicológica (la consideración como ser humano, el refuerzo constante como persona) y el ámbito social, la interacción con el medio, normalizar la convivencia en los centros y provocar que se sientan parte de la sociedad y no excluidos de la misma. ­¿Habrá algún día una vacuna contra el alzheimer? Ahora mismo, a 2016, no hay nada. Sin tener datos exactos, presumo que los escasos recursos que se han dedicado en esta época a la investigación han ralentizado el proceso que nos dirigía a una medicación que sí que paralice el alzheimer. ­¿Se puede prevenir el alzheimer? –Hay que tener en cuenta que el 85% de las demencias no son de alzheimer, sino la gran mayoría son de origen vascular. Todo se etiqueta con el apellido de ‘tipo alzheimer’, pero existen muchas variantes de deterioro cognitivo. Sí que está comprobado que desarrollar las capacidades intelectuales, ejercitar el cerebro, ralentiza el proceso, pero no es una regla general. Hay excepciones, Pascual Maragall puede ser una de ellas. En ese desarrollo intelectual es esencial provocar nuevas conexiones neurológicas, generar estrategias, como sucede en los casos de daño cerebral. Cuando una persona es diagnosticada, a nivel terapéutico es lo que se hace: crear esas nuevas conexiones neurológicas, adiestrar a que otras zonas del cerebro puedan acoger las funciones que tenían las neuronas que mueren. Se trata de aprender y aprehender estrategias para salir adelante a pesar de esa pérdida de capacidad, a nivel del recuerdo o de ejecutar acciones básicas de la vida diaria. También es importante estimular la autoestima de la persona, desde el punto de vista psicológico, propiciar que se siga y se les siga considerando personas, respetando y preservando su dignidad. ­¿Cómo se puede ayudar a los familiares a tratar con el enfermo? –Hay que ayudarles a elaborar el duelo que supone la pérdida, en cuanto a los rasgos de personalidad característicos. Tratamos de trabajar mucho el acompañamiento familiar, porque los más damnificados, muchas veces son ellos. Los enfermos cuando pasan a la segunda o tercera fase están ya en su mundo y no son conscientes de lo que tienen, pero sí que sufren y si rechazan a http://www.elnortedecastilla.es/salamanca/201605/29/aumentar­colaboracion­entre­publico­20160529122033.html

4/6


30/5/2016

«Hay que aumentar la colaboración entre lo público y lo privado en materia de alzheimer» . elnortedecastilla.es

alguien, es porque ha habido algo, algún rechazo, esa persona les ha infundido temor, no pierden, lo que pudiéramos determinar cómo instintos primarios. La parte básica de la búsqueda de una cierta estabilidad es la afectividad, no sólo en el contexto familiar sino también en los cuidadores. Se ha observado también que los niños generan reacciones muy positivas en los enfermos, así como los animales. Pero sobre todo la afectividad, la caricia, la palabra suave son elementos básicos. Lo último que pierden, según observamos, es la sensibilidad, los afectos. Por eso hay que buscar en la familia que comprendan eso, que hay una parte que han perdido pero que la necesidad de afecto se mantiene. ­Desde su experiencia, ¿dónde debe ser atendida una persona afectada? Dentro de un contexto domiciliario hay que generar una serie de factores que ayuden a que no se precipite la enfermedad, y eso es más difícil que en una residencia, donde hay profesionales que, entre otras cosas, se reparten más la carga del trabajo de los cuidados que los cuidadores familiares, en los que se mezcla además del trabajo diario, la búsqueda del estímulo con los aspectos emocionales derivados del deterioro del familiar. Esta es una enfermedad que va minando, va agotando, y es una situación imposible de mantener en el largo plazo. Las patologías cognitivas no sólo destrozan a quienes las sufren sino que minan el contexto sociofamiliar porque el cuidador principal ve condicionada su vida por completo. A veces incluso las familias ven a las personas afectadas como un problema y llegan a tener sentimientos duales de amor­odio porque están en un círculo vicioso de culpabilidad. Al final son ellos, los familiares, los que más necesidad de ayuda psicológica demandan. Con este contexto, el familiar, trabaja mucho la fundación Pasqual Maragall. ­¿Qué opinión tiene acerca del nuevo modelo residencial que promueve la Junta de Castilla y León? Desde la experiencia, somos moderadamente críticos. Más que en unidades de convivencia creemos en centros de convivencia, donde la interacción social pueda darse con más personas y a través de más actividades. Así lo hacemos en Sauvia desde hace ya siete años, con actividades como el concurso de pintura, las jornadas de estudio o formación, encuentros, carreras populares….que pretenden provocar la permeabilidad el centro con el contexto social de referencia, atraer a personas a nuestras instalaciones. Se trata de normalizar la convivencia y de integrarnos todo lo posible en la sociedad. Y en este sentido creo que tenemos que buscar un modelo que sea sostenible económicamente, exigir a los centros proyectos de intervención de calidad con el usuario y con la familia y tener personal especializado para cada una de las http://www.elnortedecastilla.es/salamanca/201605/29/aumentar­colaboracion­entre­publico­20160529122033.html

5/6


30/5/2016

«Hay que aumentar la colaboración entre lo público y lo privado en materia de alzheimer» . elnortedecastilla.es

áreas, para que se diferencien las intervenciones (en función de la capacidad de cada usuario o residente, ya que no es lo mismo una persona con discapacidad física que una persona con problemas cognitivos, sin forzar las interacciones entre las personas que tienen capacidad de autodeterminación y quienes ya no pueden autogobernarse, sino sólo cuando las primeras lo deseen. Y también es necesario que haya una colaboración entre lo público y privado más allá de las plazas concertadas. Me refiero a las unidades de conocimiento como las universidades, por ejemplo, para la investigación y desarrollo de nuevas técnicas de intervención de cara a analizar cuáles son los factores que consiguen ralentizar el proceso neurodegenerativo. Sería necesario también que se mantuviera el contacto y seguimiento sobre los enfermos que pasan un tiempo en el Centro Estatal de Referencia de Alzheimer aquí en Salamanca y luego regresan a sus casas o a los centros residenciales. ­¿Qué futuro nos espera? Muy preocupante. Dentro de 25 años cerca de) 40% de la población de España estará por encima de los 65 años. Casi 20 millones de personas, que es ya una barbaridad, pero además de ese número habrá un porcentaje importante que tengan problemas de patologías cognitivas y se encuentren en situación de dependencia. En torno a cuatro o cinco millones de personas, como mínimo, con una necesidad real de atención continuada por dependencia tanto física como cognitiva. De esto no se habla pero es la realidad de este país.

http://www.elnortedecastilla.es/salamanca/201605/29/aumentar­colaboracion­entre­publico­20160529122033.html

6/6


30/5/2016

342 productos en riesgo potencial para la salud, según las alertas de la Junta ­ Salamanca ­Noticias de La Gaceta de Salamanca

342 productos en riesgo potencial para la salud, según las alertas de la Junta Industria ha actuado con inspecciones o con notificaciones 30.05.2016 | 04:45 B.F.O. A través del Sistema de Intercambio Rápido

de Información (Siri), la Junta ha investigado en Salamanca 342 productos entre 2015 y 2016 por su potencial riesgo para la salud o ha alertado a sus posibles poseedores. Para ello ha realizado inspecciones directas o notificaciones administrativas, según apunta el Servicio Territorial de Industria, Comercio y Turismo. En lo que va de año, han sido 76 los artículos Uno de los juguetes que se ha retirado en los últimos años del objeto de esta actuación y en 2015 otros 266 mercado por riesgo para la salud. productos estuvieron en la misma situación. "Son de lo más variado: productos infantiles, de limpieza, herramientas, productos eléctricos, electrónicos, deportivos, textiles, etcétera", explican desde la Delegación de la Junta. "En unos casos", añaden, "resulta imprescindible llevar a cabo servicios inspectores, como así ha sucedido en 21 ocasiones durante 2015. En otros casos, un entramado de notificaciones administrativas pone en conocimiento de los potenciales poseedores de estos artículos, la existencia de un riesgo cierto y las medidas que han de adoptar." Al tiempo que se realiza este trabajo de precaución, en determinadas circunstancias es necesario actuar retirando del mercado ciertos productos; así ha ocurrido en 2015 en 146 casos. "Es lo que sucedió con productos destinados al consumidor infantil, adaptadores electrónicos, aparatos de iluminación, productos de "santería", pinturas de dedo y otros, diversos y de lo más variopinto". Y en 2016 se han retirado de la venta productos textiles para bebés en otros ocho casos.

http://www.lagacetadesalamanca.es/salamanca/2016/05/30/342­productos­riesgo­potencial­salud­alertas­junta/175703.html

1/1


30/5/2016

Abierto el plazo de reservas para la cena solidaria de Proyecto Hombre ­ Salamanca ­Noticias de La Gaceta de Salamanca

Abierto el plazo de reservas para la cena solidaria de Proyecto Hombre Los fondos recaudados por la organización se destinarán a mantener y fortalecer los programas de atención y tratamiento de adicciones 28.05.2016 | 18:02

Por tercer año, Proyecto Hombre Salamanca organizará una cena solidaria para recaudar fondos y agradecer su colaboración a la sociedad salmantina. La cita será el día 3 de junio, viernes, a las 21:00 horas en el hotel IBB Recoletos Coco Salamanca, así que las personas interesadas ya pueden efectuar su reserva. Además, para todos aquellos que deseen colaborar con la organización sin ánimo de lucro dedicada a la prevención, atención y tratamiento El presidente de Proyecto Hombre, Manuel Muiños. de las adicciones y toxicomanías, habrá una “mesa cero” cuyas aportaciones pueden realizarse en el número de cuenta 2108 2200 40 0034360251. Con la celebración de esta cena, Proyecto Hombre Salamanca pretende recaudar fondos para seguir desarrollando su labor, que llega a cerca de 130 personas al año, más todos aquellos que se benefician de los programas de prevención junto a la Junta y la Diputación. El objetivo para los próximos meses es fortalecer algunos de los programas que ya están en funcionamiento, en especial el trabajo que desarrollan en prisiones para favorecer la reinserción sociolaboral de los internos, muchos de ellos condenados por delitos relacionados con las adicciones, y mejorar más si cabe el programa de atención ambulatoria. “No tenemos problemas de espacios, pero sí necesidad de fortalecer algunos tratamientos”, explica Manuel Muiños, presidente de Proyecto Hombre Salamanca y pide a la sociedad salmantina que, una vez más, responda ante esta convocatoria porque, recuerda, “las necesidades están ahí”. “Pedimos para dar respuesta a la realidad que demanda ayuda”.

http://www.lagacetadesalamanca.es/salamanca/2016/05/28/abierto­plazo­reservas­cena­solidaria­proyecto­hombre/175618.html

1/1


30/5/2016

Cáritas tiñe de rojo la Plaza Mayor con ‘Deja tu huella’

OLIDARIDAD

Cáritas tiñe de rojo la Plaza Mayor con ‘Deja tu huella’ IMPRIMIR E­MAIL TWEET SHARE SHARE SHARE PIN

Acto de sensibilización de Cáritas Salamanca dentro de los actos programados por el Día Nacional de Caridad

Acto de sensibilización de Cáritas en la Plaza Mayor. Foto: Alejandro López

La Plaza Mayor ha acogido este sábado el acto de sensibilización de Cáritas Salamanca incluido dentro de las actividades con motivo del Día Nacional de Caridad, y bajo http://salamancartvaldia.es/not/117525/caritas­tine­rojo­plaza­mayor­deja­tu­huella/

1/2


30/5/2016

Cáritas tiñe de rojo la Plaza Mayor con ‘Deja tu huella’

el lemaDeja tu Huella. Este domingo tendrá lugar la celebración del Corpus Christi en la Catedral, a las 18 horas. Y hasta el día 5 de junio se puede visitar la exposición Cáritas deja su huella, en el Claustro de Calatrava. Fotos: Alejandro López

http://salamancartvaldia.es/not/117525/caritas­tine­rojo­plaza­mayor­deja­tu­huella/

2/2


30/5/2016

Casi 400 escolares disputaron en Salamanca la fase final de deportes colectivos

Casi 400 escolares disputaron en Salamanca la fase final de deportes colectivos IMPRIMIR E­MAIL TWEET SHARE SHARE SHARE PIN

En total fueron 31 equipos de la Comunidad de Castilla y León los que buscaron campeón en las modalidades de baloncesto, fútbol sala, balonmano y voleibol

Colegio Maristas de Salamanca, cuarto clasificado en baloncesto masculino (Foto de Álex López)

Salamanca y algunas localidad de la provincia acogieron este fin de semana los Campeonatos en Edad Escolar de Castilla y León de Deportes Colectivos 2016 que se van a desarrollado en ocho pabellones de la capital y del Alfoz salmantino. En total han sido casi medio millar de personas, entre deportistas y familiares, las que llegaron http://salamancartvaldia.es/not/117593/casi­400­escolares­disputaron­salamanca­fase­final­deportes/

1/4


30/5/2016

Casi 400 escolares disputaron en Salamanca la fase final de deportes colectivos

el sábado a Salamanca para disputar las fases finales de los deportes colectivos de baloncesto, balonmano, fútbol sala y voleibol en las categorías masculina y femenina de los años 2002 a 2004. En total fueron un total de 31 equipos que han luchado en la conquista del campeonato regional de cada disciplina deportiva. La jornada comenzó el sábado 28 con la disputa de las semifinales en cada deporte. El pabellón de Würzburg acogió el baloncesto masculino a partir de las 17 horas; Santa Marta de Tormes, el baloncesto femenino; Villares de la Reina, el balonmano masculino; el pabellón Río Tormes, el balonmano femenino; Aldeatejada, el fútbol sala masculino; el pabellón de La Alamedilla, el fútbol sala femenino; el pabellón Julián Sánchez El Charro, el voleibol masculino; y el Miguel de Unamuno, el voleibol femenino. El domingo 29 se disputaron las finales y tercer y cuartos puestos en los respectivos pabellones a partir de las 10 horas, siendo el partido definitivo sobre las 11.30 horas a excepción del baloncesto masculino, que comenzó a las 12 horas. Al finalizar la jornada, el pabellón de Würzburg acogió la entrega de premios a partir de las 14 horas. Los equipos que competieron son los siguientes: En baloncesto masculino Colegio Leonés (León) Diego Poncelos (Burgos) Blanca de Castilla (Palencia) Maristas (Salamanca) Baloncesto femenino Colegio Leonés (León) Giner de los Ríos (Segovia) Santo Domingo de Guzman (Palencia) Torrente Ballester (Salamanca) Balonmano masculino San José Agustinas (León) La Salle (Burgos) http://salamancartvaldia.es/not/117593/casi­400­escolares­disputaron­salamanca­fase­final­deportes/

2/4


30/5/2016

Casi 400 escolares disputaron en Salamanca la fase final de deportes colectivos

IES Castilla (Soria) Francisco Salinas (Salamanca) Balonmano femenino Padre Isla (León) Jaime Gil de Biedma (Segovia) Virgen del Moncayo (Soria) Siervas de San José (Salamanca) Fútbol Sala masculino Eras de Renueva (León) María Moliner (Segovia) Ribera de Jalón (Soria) Ayuntamiento de Ciudad Rodrigo (Salamanca) Voleibol masculino Padre Isla (León) Liceo Castilla (Burgos) Voleibol femenino La Asunción (León) Sagrada Familia (Burgos) Santa Teresa de Jesús (Soria) Germán Sánchez Ruipérez (Salamanca) En total la participación fue de 398 deportistas. La delegación más numerosa fue la de León que tendrá 96 jugadores, seguido de Salamanca, con 82, Soria vino con 73 escolares, Burgos con 54, Segovia con 51, Palencia con 28 y Valladolid 14. Las delegaciones de Ávila y Zamora no tuvieron ningún representante. http://salamancartvaldia.es/not/117593/casi­400­escolares­disputaron­salamanca­fase­final­deportes/

3/4


30/5/2016

Casi 400 escolares disputaron en Salamanca la fase final de deportes colectivos

F

http://salamancartvaldia.es/not/117593/casi­400­escolares­disputaron­salamanca­fase­final­deportes/

4/4


30/5/2016

El barrio Vidal, ejemplo de integración del colectivo migrante | Noticias y actualidad de Salamanca y Provincia Salamanca24Horas.com

El barrio Vidal, ejemplo de integración del colectivo migrante LOCAL SALAMANCA INTERCULTURAL

J.Muñiz 29 Mayo 2016

243

0 3

googleplus

0

2

FOTOS

SALAMANCA24HORAS continúa esta serie dominical para mostrar la parte más intercultural de la sociedad salmantina, a través de reportajes y testimonios de integración. En esta ocasión el barrio Vidal es el epicentro del esfuerzo por la integración de los niños y jóvenes llegados de otros lugares de los trabajadores y voluntarios de la asociaciones Junior y Asecal

El barrio Vidal es una de las zonas obreras más emblemáticas de la capital del Tormes. Habitado por familias trabajadoras, se convierte en residencia habitual de personas que pertenecen a colectivos desfavorecidos, incluso en riesgo de exclusión social por sus alquileres más asequibles. El barrio Vidal es un ejemplo de convivencia por el esfuerzo por la integración que realizan los vecinos y las asociaciones que centran su labor en actividades inclusivas.

http://www.salamanca24horas.com/local/29­05­2016­el­barrio­vidal­ejemplo­de­integracion­del­colectivo­migrante

1/3


30/5/2016

El barrio Vidal, ejemplo de integración del colectivo migrante | Noticias y actualidad de Salamanca y Provincia Salamanca24Horas.com

'Ver, juzgar y actuar' Al final del paseo de Gran Capitán está la casa de colores. Un lugar austero, pequeño, antiguo pero ordenado en su caos, repleto de alegría y de paz. Sin tranquilidad alguna ni quien la eche de menos, el alboroto es ensordecedor pero la sonrisa permanece perenne en el rostro hasta que la puerta se cierra detrás. Hasta el techo es esencia. Una angosto pasillo divide el espacio en dos aulas de apenas veinte metros cuadrados. Cerca de treinta niños acuden a jugar y aprender cada semana. Unos veinte son inmigrantes. Álvaro Luengo y Encarna Coca son educadores de Junior pero antes fueron niños de Junior. Reúnen a los chavales para jugar en la plazuela y después suben a la casa de colores para seguir jugando y aprender a manejar valores. "Esta asociación está muy apegada al barrio, es un elemento importante y eso los chavales lo saben, vienen a hacer barrio. Hay pocas zonas hoy en día en Salamanca en las que haya niños jugando en la calle y yo creo que eso es bonito". Álvaro es consciente de que los niños no perciben si su compañero de juegos es o no de otro país. "No les importa". Encarna explica que trabajan en torno al aprendizaje de valores. "Nos basamos en el lema 'ver, juzgar y actuar', los chavales proponen cosas que les gustaría a hacer y también temas sobre los que reflexionar". El hambre en África, el 'bullying' o la guerra en Siria son ejemplos de ello. No en vano, hace no mucho recibieron la visita de una mujer siria que respondió a sus preguntas. Insisten en el carácter educacional y progresivo que tiene su actividad. "No se trata de traer a tu hijo a jugar a Junior, te lo quitas y te vas al centro comercial a comprar y vuelves a recogerlo". Eventos basdos en el juego y en que los niños puedan disfrutar con un trasfondo educacional. Las actividades en la casa de colores se completan con excursiones, campamentos, proyección de películas o pequeñas experiencias de cocina. Llevan casi tres décadas en su emplazamiento actual, aunque ya han iniciado los trámites para mudarse a un lugar más amplio. De momento solo cuentan con la buena voluntad de la Concejalía de Familia e Igualdad de Oportunidades, aunque nada tangible. Encarna y Álvaro ejemplifican el valor de pasar por allí. "Yo le debo mucho a Junior, igual que cuando era pequeño emplearon tiempo para educarme, pues yo ahora quiero hacer lo mismo", reconoce Álvaro. 'Respeto, tolerancia e igualdad' En la calle Plateros se encuentra la sede de Asecal. Una asociación que trabaja en la integración de diferentes colectivos, incluido el migrante. Un lugar sin grandes alardes pero que mantiene bien presente el jugo que no le costará sacar a quien se acerque por allí. Hay ordenador, una consola, una mesa de ping pong y un buen puñado de juegos de mesa. Pueden incluso pinchar y bailar su música favorita pero lo más valioso se adivina tras la pasión con la que hablan Mercedes Iglesias y María Mateos, educadoras de calle en Asecal. "Todos los problemas se pueden reducir a nada con una educación conveniente", asegura http://www.salamanca24horas.com/local/29­05­2016­el­barrio­vidal­ejemplo­de­integracion­del­colectivo­migrante

2/3


30/5/2016

El barrio Vidal, ejemplo de integración del colectivo migrante | Noticias y actualidad de Salamanca y Provincia Salamanca24Horas.com

Mercedes. Acuden rumanos, marroquíes y algunos colombianos y ecuatorianos. El programa de educación de calle cuenta con talleres específicos para "relacionarse y pasarlo bien". Mercedes y María trabajan en detectar los problemas y las necesidades de las personas que acuden. "Les ayudamos con trámites administrativos, la inscripción de los niños en el colegio o la regularización de su situación", explican. Están en contacto periódico con los centros escolares e institutos de los que proceden los chicos, les ayudan a reforzar el idioma y trabajan con ellos temas como la tolerancia, el respeto e incluso el machismo. "Aquí no hay ningún conflicto. Todos atraviesan un proceso de familiarización con nosotros, poco a poco vamos llegando a ellos y nos convertimos en un referente". En Asecal trabajan en dinámicas que ayudan a la integración. "A veces les juntamos con las personas mayores con las que trabajamos aquí, eso les ayuda a tener un punto de vista que no han tenido en cuenta". Otra de las actividades recurrentes es un campeonato de fútbol que organizan en colaboración con el Centro Joven de Cruz Roja y que les ayuda a avanzar en los valores que tiene el deporte. Mercedes y María reconocen que les ha costado ganarse el respeto por el hecho de ser mujeres, aunque al poco tiempo los chicos descubren que es un lugar en el no hay etiquetas. "Las cogemos mucho cariño, en ocasiones nos convertimos en sus madres. No suelen expresar su cariño en alto, aunque sía algunas veces. Con los chascos ya cuentas así que cada éxito se celebra como es debido", comenta María. Un lugar que dista mucho de ser un saco roto y hay ejemplos de inclusión en el mercado laboral que así lo demuestran. Mercedes finaliza con una puesta en valor del sistema educativo del país y predica con el ejemplo día tras día. "Aquí tenemos una filosofía: respeto, tolerancia e igualdad".

http://www.salamanca24horas.com/local/29­05­2016­el­barrio­vidal­ejemplo­de­integracion­del­colectivo­migrante

3/3


30/5/2016

El IPC interanual sube una décima en mayo, hasta el ­1%, por la luz y los viajes

El IPC interanual sube una décima en mayo, hasta el ­1%, por la luz y los viajes Es la quinta tasa negativa encadenada de forma consecutiva. 30.05.2016

TRIBUNA

El Índice de Precios de Consumo (IPC) subió un 0,6% en mayo respecto al mes anterior y elevó una décima su tasa interanual, hasta el ­1%, debido el encarecimiento de la electricidad y a que los precios de los viajes organizados bajaron menos que en mayo de 2015, según el indicador adelantado publicado este lunes por el Instituto Nacional de Estadística (INE). De este modo, el IPC interanual sube ligeramente después de haber registrado en abril su tasa más negativa desde febrero de 2015 (­1,1%). Con el dato de mayo, el IPC interanual encadena cinco meses de tasas negativas después de arrancar el año en el ­0,3% y registrar en febrero y marzo una tasa del ­0,8%. El último mes en el que los precios registraron una tasa más habitual para la economía española fue el de agosto de 2013, cuando el IPC se situó en el 1,5%. A partir de ahí, en parte por el 'efecto escalón' de la subida del IVA aplicada en 2012, el IPC dio un importante bajón. Por su parte, el Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA)incrementó una décima su tasa interanual en mayo, hasta el ­1,1%, y subió un 0,5% respecto al mes de abril. En términos mensuales, el IPC repuntó un 0,6% en mayo respecto al mes anterior, su mayor alza en este mes desde 2008, cuando los precios se incrementaron un 0,7%. Los datos adelantados este lunes por el INE son orientativos. Las cifras definitivas de abril se conocerán el próximo 14 de junio.

http://www.tribunasalamanca.com/noticias/el­ipc­interanual­sube­una­decima­en­mayo­hasta­el­1­percent­por­la­luz­y­los­viajes/1464597069

1/1


30/5/2016

La campaña veraniega generará un 10% más de empleo que en 2015

La campaña veraniega generará un 10% más de empleo que en 2015 IMPRIMIR E­MAIL TWEET SHARE SHARE SHARE PIN

Se crearán más de 1.100.000 contratos durante los próximos tres meses, principalmente en el sector servicios, según Adecco

Las terrazas de Salamana, otro de los alicientes para los turistas

El verano está a la vuelta de la esquina y, como en otras ocasiones, permitirá a miles de desempleados incorporarse de nuevo al mercado laboral. El pasado año, por primera vez desde 2008,Adecco detectó un retorno a los niveles de contratación previos a la crisis económica y este año sus pronósticos son aún mejores. Así, esta consultora de recursos humanos prevé que durante esta campaña estival se generen más de 1.131.700 contratos de trabajo, un 10% más que en 2015. Como es lógico, el turismo y la hostelería reunirán el mayor número de contrataciones en estos tres meses, especialmente en el caso de las regiones costeras y aquellas que concentran mayor afluencia de turistas. Hasta el punto de que el sector servicios representará el 55% de los http://salamancartvaldia.es/not/117661/campana­veraniega­generara­10­mas­empleo­2015/

1/3


30/5/2016

La campaña veraniega generará un 10% más de empleo que en 2015

empleos que se generen. Pero además, vinculados a los Servicios aparecen otros sectores como el aeroportuario, la atención al cliente, el comercial o la banca, que también aumentarán sus contrataciones para esta temporada. En segundo lugar se sitúa el sector industrial, cuyos contratos engloban el 30% del total, principalmente gracias a las empresas que demandan personal eventual para cubrir el periodo vacacional de sus empleados y para hacer frente a las previsiones de mayor actividad. El tercer puesto es para el sector agrario, cuyas campañas de recolección brindarán el 14% de los empleos en los meses verano, especialmente en zonas como Murcia o Andalucía. Y, por último, la construcción, que sólo acogerá al 1% de los nuevos trabajadores, pues el impacto que ha tenido la crisis económica en este sector aún es latente. Cocineros, camareros, carretilleros, mozos de almacén, teleoperadores, dependientes, camareros de piso y manipuladores de alimentos, entre otros, serán los profesionales más demandados en estas fechas. Pero ya no solo se exige un oficio, sino también unas competencias, y las más requeridas son el trabajo en equipo, la polivalencia, el compromiso y la implicación. Además, los idiomas serán casi imprescindibles en las zonas de turismo internacional, así como las habilidades comunicativas y la proactividad en el sector servicios; y la destreza manual y la tolerancia al estrés en el sector industrial. Por otro lado, el perfil más habitual del demandante de empleo ha cambiado en estos últimos años, y ya no es el de joven estudiante, sino que las amas de casa, los parados de larga duración y los mayores de 45 años son también susceptibles de buscar trabajos en la época estival. Por comunidades Cataluña será la comunidad autónoma que realizará un mayor número de contratos, con unos 227.310, seguida de lejos por la Comunidad de Madrid (166.245). Sólo en estas dos regiones se realizará el 40% de las contrataciones, es decir, que cuatro de cada 10 nuevos empleos tendrán lugar en las autonomías catalana y madrileña, especialmente turísticas en esta época. El tercer lugar lo ocupa la Región de Murcia (128.800), cuyo alza se debe también a una mayor actividad en el sector agrícola. En todo caso, todas las comunidades van a generar un mayor número de contratos este año con respecto al año anterior, aunque con un incremento más importante, cercano al 15%, en Madrid, Murcia y Baleares; Cataluña y Andalucía se quedan en un alza del 12% y el de Aragón rondará el 10%. Por provincias, Barcelona, Madrid y Murcia se llevarán la palma, pues serán las que generen un mayor número de puestos de trabajo, tal y como viene siendo habitual en los últimos años. La comparación interanual, sin embargo, sitúa a Burgos y Jaén al frente, con sendos aumentos del 30% de la contratación en relación a 2015, debido a las mejores previsiones de sus http://salamancartvaldia.es/not/117661/campana­veraniega­generara­10­mas­empleo­2015/

2/3


30/5/2016

La campaña veraniega generará un 10% más de empleo que en 2015

industrias locales.

http://salamancartvaldia.es/not/117661/campana­veraniega­generara­10­mas­empleo­2015/

3/3


30/5/2016

La edad protege de los efectos nocivos de la apnea del sueño | Noticias y actualidad de Salamanca y Provincia Salamanca24Horas.com

La edad protege de los efectos nocivos de la apnea del sueño LOCAL INVESTIGADORES

Agencia DICYT 29 Mayo 2016

0

0

0 googleplus

0

0

Una investigación revela que este tipo de hipoxia –falta de oxígeno­ no genera signos clínicos fácilmente visibles en las personas mayores, lo que dificulta su diagnóstico

La hipoxia intermitente crónica (HCI, por sus siglas en español) es un tipo de hipoxia –falta de oxígeno­ que se produce en la apnea obstructiva del sueño originando diversos efectos nocivos clínicamente visibles en los sujetos jóvenes, lo que facilita el diagnóstico de la enfermedad. Sin embargo, pese a ser más frecuente en sujetos de edad avanzada, el cuadro clínico es menos nítido, y esto dificulta el diagnóstico en las personas mayores. Con el objetivo de profundizar en el origen de este hecho, un grupo de investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valladolid (UVa), del Instituto de Biología y Genética Molecular (IBGM) –centro mixto UVa/CSIC­, de la Universidad Nueva de Lisboa (Portugal), del Hospital Clínic de Barcelona y del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Respiratorias (CIBERES) del Instituto de Salud Carlos III, ha realizado un estudio experimental en ratas jóvenes y ratas de edad avanzada en el que sugieren que la edad protege de los efectos nocivos derivados de la hipoxia intermitente crónica. El estudio, dirigido por el grupo de investigación del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular y Fisiología de la Facultad de Medicina de la UVa y el IBGM, que trabaja desde hace más de ocho años en esta línea de investigación, ha sido publicado en la revista The Journal of Physiology. http://www.salamanca24horas.com/local/29­05­2016­la­edad­protege­de­los­efectos­nocivos­de­la­apnea­del­sueno

1/3


30/5/2016

La edad protege de los efectos nocivos de la apnea del sueño | Noticias y actualidad de Salamanca y Provincia Salamanca24Horas.com

“Nuestros resultados son de gran relevancia ya que contribuyen a la comprensión y evaluación del poco claro cuadro clínico encontrado de aparición tardía en los pacientes con síndrome de apnea obstructiva del sueño y que en tan pocos trabajos se ha estudiado", precisa Sara Yubero, una de las investigadoras que ha participado en el estudio. Asimismo, el trabajo “tiene también una importante implicación clínica ya que favorece que se asienten las bases para un mejor diagnóstico y tratamiento clínico del síndrome". Un trastorno con una gran prevalencia La apnea obstructiva del sueño (AOS) es una enfermedad que se caracteriza por obstrucciones repetitivas, totales o parciales, de las vías aéreas superiores (fosas nasales, boca, faringe y laringe) durante el sueño, sobre todo en los períodos de sueño REM. Cada obstrucción ocasiona un episodio de hipoxia, provocando una caída en la presión arterial de oxígeno en sangre y una disminución en la saturación de la hemoglobina ­un elemento que se encuentra en el torrente sanguíneo, el cual se une al oxígeno y lo transporta hacia los tejidos del cuerpo­, lo que conduce a un cuadro de hipoxia intermitente recurrente crónica (HCI). La activación muscular y la reacción de despertar vencen esta obstrucción, el paciente inspira y se recupera la presión arterial de oxígeno en sangre iniciándose un nuevo ciclo de obstrucción. Sin embargo, estas reacciones de despertar interrumpen el sueño nocturno, rompen el poder reparador del sueño y generan somnolencia diurna en los afectados. Según los datos aportados en diversos estudios, la apnea obstructiva del sueño afecta a entre el 9 y el 15 por ciento de la población de más de 35 años y su incidencia aumenta con la edad. De este modo, se estima que el 26 por ciento de los hombres y el 21 por ciento de las mujeres de más de 60­70 años presentan esta enfermedad. A medida que la apnea obstructiva del sueño evoluciona, genera una serie de efectos adversos que constituyen el síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS) y que agrupa a distintas patologías directamente asociadas a la hipoxia crónica intermitente, como problemas cardiovasculares ­riesgo de padecer hipertensión y accidentes cardiovasculares agudos­; patologías hepatometabólicas ­obesidad, resistencia a la insulina ­; y alteraciones neuropsiquiátricas ­ansiedad, depresión, déficits cognitivos y demencias­. Estudio experimental en ratas jóvenes y de edad avanzada Teniendo en cuenta la importancia sociosanitaria de la apnea obstructiva del sueño, dada esta alta prevalencia, y el hecho de que los trabajos experimentales que se centran en el estudio de los efectos de la hipoxia intermitente crónica son escasos en animales de edad avanzada, los investigadores pusieron en marcha este estudio, cuyo fin último fue además determinar por qué el síndrome de apnea obstructiva del sueño es clínicamente menos visible en los pacientes de edad avanzada.

http://www.salamanca24horas.com/local/29­05­2016­la­edad­protege­de­los­efectos­nocivos­de­la­apnea­del­sueno

2/3


30/5/2016

La edad protege de los efectos nocivos de la apnea del sueño | Noticias y actualidad de Salamanca y Provincia Salamanca24Horas.com

“Nuestro estudio se centra en definir los posibles patrones distintivos en las alteraciones de los dos principales mecanismos patogénicos implicados en las patologías vinculadas al síndrome de la apnea obstructiva del sueño: el aumento del tono simpático y la aparición de un estado oxidativo. Para ello, hemos llevado a cabo una comparación de los efectos de la hipoxia intermitente crónica entre jóvenes y viejos, utilizando un modelo experimental de apnea obstructiva del sueño en ratas", explica la investigadora. En concreto, los investigadores emplearon ratas macho, adultos jóvenes (3­4 meses de edad) y ratas de edad avanzada (22­24 meses de edad), que se distribuyeron en cuatro grupos experimentales: controles jóvenes, animales jóvenes sometidos a hipoxia intermitente durante 15 días, controles viejos y animales viejos sometidos a hipoxia intermitente durante 15 días. En los cuatro grupos experimentales diseñados, se realizaron distintas medidas. Los resultados obtenidos por el equipo científico muestran que el envejecimiento ofrece una protección contra los efectos perjudiciales producidos por la hipoxia intermitente crónica, que sí se han encontrado en los animales adultos jóvenes. “Esta protección provendría de dos hallazgos importantes. Nuestros datos muestran la ausencia de un tono simpático aumentado y la ausencia de un estado oxidativo en los animales de edad avanzada sometidos a hipoxia intermitente crónica, a diferencia de lo que ocurre en los animales jóvenes, en los que la hipoxia intermitente aplicada produce una clara hipertensión y una modificación del estado de oxidación –estado redox­ aumentado", precisa la investigadora. Próximos pasos Los resultados alcanzados tienen una gran implicación científica, “ya que sugieren importantes directrices para una futura línea de investigación, centrada en el estudio de los mecanismos implicados en la evolución del tono simpático y el estado redox (reducción­ oxidación) en esta patología". Del mismo modo, los investigadores prevén profundizar en el estudio de las posibles modificaciones del en el endotelio vascular inducidas por la hipoxia intermitente crónica como posible diana terapéutica para el tratamiento de la apnea obstructiva del sueño, particularmente en el enfermo de edad avanzada. El trabajo, que ha centrado la tesis doctoral del investigador Miguel Quintero, ha sido financiado con proyectos del Plan Nacional de I+D+i del Ministerio de Economía y Competitividad, del Instituto de Salud Carlos III a través del CIBERES –del que el Grupo del IBGM forma parte­ y por la Junta de Castilla y León.

http://www.salamanca24horas.com/local/29­05­2016­la­edad­protege­de­los­efectos­nocivos­de­la­apnea­del­sueno

3/3


30/5/2016

La Junta quiere que todas las aulas escolares estén digitalizadas en 2019 ­ Salamanca ­Noticias de La Gaceta de Salamanca

La Junta quiere que todas las aulas escolares estén digitalizadas en 2019 Actualmente, el 53% de las clases de Primaria y Secundaria en Salamanca cuentan con vídeo proyector, pizarra digital y ordenador 29.05.2016 | 04:45 M.D. La digitalización de las clases de Primaria y

Secundaria se encuentra a mitad de camino en Salamanca. De acuerdo a los datos de la Consejería de Educación, en la actualidad el 53% de las aulas de la provincia salmantina dispone de vídeo proyector, pizarra digital y ordenador, ligeramente por encima de la media regional. La intención de la Junta es que al final de esta legislatura se alcance el 100%, para lo que tiene previsto invertir este año un millón de euros. El 53% de aulas digitalizadas en Salamanca ­507 de las 943 existentes este curso­ supera levemente la media en el conjunto de Castilla y León, que es del 51%.

Alumnos de una clase de Primaria observando la pizarra digital. | Archivo

De hecho, y para salvar el desajuste entre Primaria y Secundaria, la Consejería de Educación va a hacer un desembolso de un millón de euros este año para dotar con los dispositivos necesarios a todas las aulas de 1º de la ESO de Castilla y León. El objetivo de la Junta es continuar con las inversiones en los próximos años, con nuevas dotaciones presupuestarias en 2017 y 2018, de forma que en 2019 se alcance el 100%, tal y como ha quedado fijado en el Plan de Digitalización presentado hace unos meses.

http://www.lagacetadesalamanca.es/salamanca/2016/05/29/junta­quiere­aulas­escolares­esten­digitalizadas/175620.html

1/1


30/5/2016

Las personas que no toman antibióticos también pueden desarrollar resistencias

Las personas que no toman antibióticos también pueden desarrollar resistencias Cada año mueren en el mundo más de 700.000 personas por infecciones causadas por bacterias multiresistentes a los antibióticos. 28.05.2016

TRIBUNA

El miembro de la Unidad de Coordinación Plan nacional Resistencia Antibióticos de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), Eduardo Padilla León, ha avisado de que la resistencia bacteriana a los antibióticos puede afectar a cualquier persona, incluso a aquellas que no los toman, por lo que, ha destacado la necesidad de aumentar la concienciación social sobre la importancia de un uso apropiado de estos medicamentos. Y es que, se calcula que cada año mueren en el mundo más de 700.000 personas por infecciones causadas por bacterias multiresistentes a los antibióticos, cifra que puede aumentar hasta los 10 millones en el año 2050. En España los casos anuales de fallecimiento por esta causa se sitúan ya en los 2.500. Las resistencias se producen porque las bacterias son organismos vivos capaces de crear mecanismos que frenan a los antibióticos, inactivándolos o evitando que penetren en el organismo. Las personas que no toman antibióticos también pueden desarrollar resistencias. "Son medicamentos muy especiales, capaces de producir reacciones adversas en la persona que los toma, pero también en otras que no los usan porque las bacterias se transmiten por contacto directo entre personas e, incluso, entre persona y animal, ya que es de sobra conocido que hay mecanismos de transmisión de las resistencias en el ámbito de la salud humana y animal. Por ello, es importante que en las soluciones que se adopten participen también ganaderos y veterinarios", ha aseverado. Ante esto, el experto, que ha participado en el XXIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), ha insistido en la necesidad de concienciar sobre los peligros del uso inapropiado de los antibióticos tanto entre la sociedad como entre los médicos de Atención Primaria, puesto que en sus consultas es donde se prescriben alrededor del 90 por ciento de los antibióticos consumidos en España. Esta conciencia podrá ayudar a frenar dichas resistencias y, por ende, a crear un ambiente "más propicio" para estimular la investigación de nuevos antibióticos o tratamientos alternativos, como vacunas o probióticos, por parte de la industria farmacéutica y de los grupos de investigación.

http://www.tribunasalamanca.com/noticias/las­personas­que­no­toman­antibioticos­tambien­pueden­desarrollar­resistencias

1/1


30/5/2016 Paro y desahucios generan el 80% de los trastornos emocionales del último lustro | Noticias y actualidad de Salamanca y Provincia Salamanca24H...

Paro y desahucios generan el 80% de los trastornos emocionales del último lustro LOCAL

Redacción 29 Mayo 2016

1

0

6

googleplus

0

0

El entorno familiar y los niños son los principales daños colaterales. El momento final no es más que la culminación de un proceso que puede llegar a durar más de un año de sufrimiento. Existen afectados psicológicos de diferentes niveles según el caso particular, la edad y las cargas familiares

Verónica Rodríguez Orellana, directora de Coaching Club, alerta de que en los últimos cinco años se ha multiplicado por diez las sesiones dirigidas a personas víctimas de la perdida de trabajo, y de desahucios. Sentimientos de vergüenza y culpa ante la familia, cambios físicos notables a causa de las preocupaciones, depresión, estrés, ataques de ansiedad, pérdida del apetito y hasta trastornos de envejecimiento son algunas de las secuelas directas del 43 % de las personas más afectadas por la lacra de esta crisis que ofrece sus efectos más devastadores en modo de desempleo y desahucios. http://www.salamanca24horas.com/local/29­05­2016­paro­y­desahucios­generan­el­80­de­los­trastornos­emocionales­del­ultimo­lustro

1/3


30/5/2016 Paro y desahucios generan el 80% de los trastornos emocionales del último lustro | Noticias y actualidad de Salamanca y Provincia Salamanca24H...

Y es que el momento final no es más que la culminación de un proceso que en la mayoría de los casos puede llegar a durar más de un año de presiones. “Nos encontramos muchos casos en los que antes de llegar a la situación final de despido o de la pérdida propia de la casa, las personas empiezan a acudir por trastornos de ansiedad estando aún en el trabajo o habiendo iniciado un proceso de desencadenamiento”, explica Verónica Rodríguez Orellana. Según Coaching Club, la lacra de esta época de crisis no sólo está en lo que se ve y en los factores tangibles que ya se conocen sino en los aspectos emocionales y psicológicos de los miles de afectados. “Existen afectados psicológicos de diferentes niveles, obviamente no es lo mismo la persona que ha sido desahuciada que la persona que ha perdido el trabajo. Incluso dentro de los diferentes perfiles de personas que se han quedado sin empleo, no afecta de igual modo a un joven de 30 años que un padre de familia de 50 años, dado a que sus posibilidades son diferentes. Existe una tabla muy amplia de afectados y sus dolencias”, explica Verónica Rodríguez. Estrés en jóvenes de 25 a 35 años Entre los jóvenes de entre 25 y 35 años los casos que más se dan son la pérdida de empleo y la oferta de trabajo con sueldos mínimos y muchas horas laborales. “Esta situación está generando entre un porcentaje que supera el 25% de los jóvenes una desmotivación por la búsqueda activa del empleo bajo la “excusa” de no hay nada y lo poco que hay “explota” laboralmente hablando”, afirman desde Coaching Club. Desidia, falta de interés, abuso de la hospitalidad familiar, son algunas de las consecuencias. Las más graves acaban en depresión y desmotivación aguda laboral. Por otro lado están los jóvenes de entre 25 y 35 años que buscan activamente trabajo para lograr sus aspiraciones profesionales. “Este grupo de jóvenes chocan habitualmente contra la situación y acaban aceptando trabajos que les introduce en una dinámica de estrés laboral contra la que luchan diariamente. Más del 20 % de los jóvenes de entre 25 y 35 años acuden a sesiones de coaching para aprender a gestionar sus emociones, el estrés por la situación y la motivación”. Perfiles entre 40 y 50 años Por otro lado, Coaching Club analiza los perfiles de entre 40 y 50 años. Personas adultas, con cargas familiares, hipotecas, colegios o universidades. La situación emocional en este grupo es muy delicada tanto cuando se encuentran ante la pérdida de un trabajo que les impida seguir pagando todas las cargas como el desahucio y el temor a perderlo todo. En estos casos los efectos psicológicos personales son devastadores: depresión aguda, sentimiento de culpa, vergüenza, desolación, pérdida del apetito y del sueño. A todo esto se le suman repercusiones más allá de la pérdida: rupturas matrimoniales y efectos colaterales entre los más pequeños de la casa que ven como la situación afecta a los http://www.salamanca24horas.com/local/29­05­2016­paro­y­desahucios­generan­el­80­de­los­trastornos­emocionales­del­ultimo­lustro

2/3


30/5/2016 Paro y desahucios generan el 80% de los trastornos emocionales del último lustro | Noticias y actualidad de Salamanca y Provincia Salamanca24H...

padres. Incluso les afecta a los propios niños impidiendo el pago de colegios, la pérdida de poder adquisitivo, no poder tener vacaciones, jugar con juguetes como los que han tenido hasta la fecha o tienen los amigos o lo que piensen los demás. Los efectos de la crisis emocional perdurarán muchos más años que los efectos económicos y laborales. Será necesaria ayuda especial por parte de profesionales y en algunos casos la recuperación total será complicada ya que algunas repercusiones como las relaciones con otras personas no se podrán volver a recuperar.

http://www.salamanca24horas.com/local/29­05­2016­paro­y­desahucios­generan­el­80­de­los­trastornos­emocionales­del­ultimo­lustro

3/3


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.