DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN C/ Monroy, 2 37001 Salamanca Email: revistadeprensadigital@gmail.com Web: caritasalamanca.org
Revista de prensa Veintidós de Noviembre de 2010
Las familias salmantinas son las que pagan el precio más caro en los comedores escolares Más de un centenar de profesores optan por coger la baja por estrés y depresión cada año Las familias ya pueden solicitar los miniordenadores para que los escolares estudien en casa “No se trata sólo de tener la mejor formación, sino de demostrarlo” La nacionalización de extranjeros sube un 31% desde que comenzó la crisis El 9,92% de los empleos creados en la región durante octubre son fijos XXI Aniversario de la Convención de los Derechos del Niño Gitanas para el siglo XXI El Gobierno mantendrá los 426 euros de ayuda a los parados hasta febrero Sólo 3 consultorios disponen de ecógrafo frente a los 20 de Valladolid y los 5 de León Las autorizaciones de trabajo a extranjeros se reducen a la mitad en el primer semestre El recorte de inversiones obliga a las ONG a buscar nuevos fondos Variedad de actos con motivo del día internacional contra la violencia hacia la mujer Último trámite para la nueva Ley contra la Violencia de Género en Castilla y León
1
2
LUNES 22 DE NOVIEMBRE DE 2010
TEMA DEL DÍA
EDUCACIÓN ❚ CENTROS
Las familias salmantinas son las que pagan el precio más caro en los comedores escolares ❚ A un alumno de Salamanca le cuesta hasta 220 euros más al año que al de Segovia ❚ Sueldos y transporte, causas del agravio M.M./VALLADOLID Las familias salmantinas son las que más pagan de la Comunidad por el menú escolar de sus hijos. Una afirmación que si se traduce a números puede suponer a un hogar hasta 220 euros más al año si se compara, por ejemplo, con un alumno que estudia en Segovia, a pesar de residir ambos en la misma Comunidad y de acceder a un servicio público. Hace dos años, la Junta aprobó el decreto 20/2008, del 13 de marzo, en el que introdujo la regulación del servicio público de comedor escolar. Tras la normativa, llegaría el contrato de gestión del servicio público bajo la modalidad de concesión y novedades, como la línea fría que elimina restricciones —antes los cátering tenían que estar a 2,5 horas del lugar del destino—. Con este modelo, la Junta pretendía suprimir las diferencias de precios entre los centros al distribuir beneficios y cargas por igual entre todos los usuarios del servicio estableciendo un precio unitario por menú en cada provincia, algo que consiguió, aunque la dis-
criminación persiste en el ámbito regional. El precio del menú de un comensal habitual para un alumno salmantino se sitúa en los (4,46 euros) mientras que en Segovia se encuentra en los (3,35 euros), en Ávila es de (3,78 euros), Soria de (3,88 euros), Zamora (3,95), Valladolid (4 euros), Palencia es de (4,04 y 4,10 euros), Burgos (4,14 euros) y León (4,36 euros). Las diferencias también se trasladan al precio del menú del alumno que come esporádicamente en el centro. La Consejería de Educación descarta una unificación de precios. La Junta los mantendrá en 2011 y ni subirán ni bajarán en ninguna de las nueve provincias que conforman el mapa castellano y leonés. Ante la diferencia de precios, la Junta indica que las causas radican en el convenio de hostelería de Salamanca, el más elevado de la Comunidad, y el transporte. Salamanca alberga zonas montañosas donde es más caro llegar. Ambos motivos, no convencen a los padres quienes recuerdan a la Junta que se trata de un servicio público.
El precio del menú habitual para un alumno salmantino se sitúa en los 4,46 euros mientras que en Segovia es de 3,35 euros
LOS DETALLES
Salamanca tiene menos personal en los comedores que otras provincias. A pesar de que la provincia tiene los precios más elevados por el menú en los comedores escolares, los centros educativos de la provincia no son los que más personal tienen, ni de la Junta ni los que aporta la empresa concesionaria. Según los datos facilitados de los comedores del año 2008/2009, Salamanca dispone de 235 profesionales entre cocineros, ayudantes de cocineros, cuidadores o responsables, de ellos, 30 los aporta la administración y 205 la empresa. En otras provincias, por ejemplo, en Valladolid, la empresa tiene que aportar 262 profesionales, la misma cifra que en León. Incluso la diferencia con Salamanca es aún mayor si se compara con Burgos, 378 profesionales tan sólo de la concesionaria.
El coste de la comida por día es de 1,30 euros. El coste asignado en materia prima por comensal día es de 1,30 euros, mientras que el precio final es de 4,46 euros, según consta en el Proyecto de Explotación del Contrato de Gestión del Servicio Público en la provincia y al que ha tenido acceso este periódico.
El coste de un trabajador para la empresa es de 10,73 euros la hora. El coste de un trabajador de un comedor escolar para la empresa es de 10,73 euros en el caso de un cocinero y de 10,26 euros en el caso de los ayudantes de cocinero. El coste laboral para la empresa en Salamanca es cercano al millón de euros.
3.900 comensales en Salamanca. Según los datos facilitados por la Junta, Salamanca contabiliza 3.900 comensales, casi la mitad que en Valladolid o Burgos (casi 8.000 comensales).
Una niña durante la comida en un centro escolar./ARCHIVO
POSTURA ❚ GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA
El PSOE exige a la Junta la elaboración de encuestas para evaluar el servicio ❚ Presenta una iniciativa en las Cortes para que exista un control sobre las empresas M.M./VALLADOLID El PSOE demanda a la Consejería de Educación un control sobre la calidad y la cantidad de los alimentos que llegan a los comedores escolares. A través de la presentación de una proposición no de ley en las Cortes —con fecha 26 de julio y pendiente de debatir—, el Grupo Parlamentario Socialista pide a través de esta iniciativa parlamentaria la elaboración y distribución entre los usuarios del servicio de comedor escolar encuestas de satisfacción que contengan aspectos relacionados con la calidad y atención en la prestación del servicio, cantidades proporcionadas, equilibrio en las dietas, valoración sobre el grado de satisfacción de los niños y valoración sobre las cantidades de comida, entre otros aspectos. La proposición no de ley también incluye la demanda de realizar informes con los resultados obtenidos que sirva de guía para
la prestación del servicio por parte de la Administración educativa y las empresas adjudicatarias. La portavoz de Educación del Grupo Socialista en las Cortes, Mª Luz Martínez Seijo, explica que esta proposición responde a las quejas que se han recogido en algunos centros de la Comunidad por la mala calidad de la comida y la falta de cantidad correspondiente a las necesidades de los más pequeños. Martínez Seijo, autora de la iniciativa, sostiene que el hecho de que sean distintas empresas las que prestan este servicio implica una ausencia de garantía de que el servicio se preste por igual en todas las provincias y comedores, circunstancia que ha provocado quejas entre los usuarios por las diferencias de calidad y cantidad. “Es deseable que los comedores mantengan parámetros de igualdad en la calidad y que ésta sea supervisada”.
3
LUNES 22 DE NOVIEMBRE DE 2010
EDUCACIÓN ❚ COMEDORES ESCOLARES
Los padres instan a la Junta a que renegocie con la empresa gestora de los comedores ❚ La Federación de Asociaciones de Padres demanda la igualdad en las tarifas ❚ Acusa a la Junta de “regatear” con un servicio público
Carta a la dirección provincial El agravio que sufren las familias salmantinas es un problema que se remonta a 2008. De hecho, con fecha 11 de febrero de 2009, la Junta de Personal Docente No Universitario envío al director provincial de educación una carta en la que se planteaba la unificación de los precios en todas las provincias. Tras la realización de un estudio sobre la prestación del servicio de comedor a la comunidad educativa, la junta
de personal propuso también la desvinculación por parte de los equipos directivos de la gestión del comedor, la facturación mensual tal y como dicta la normativa y que los centros sólo paguen los días reales de asistencia de los alumnos que reciben ayuda y que el material que se usa durante el horario de comedor sea proporcionado por la propia empresa y no sólo por el centro.
M.M./VALLADOLID La Federación de Asociaciones de Padres de Salamanca insta a la Junta a renegociar el contrato con la empresa gestora de los comedores escolares para acabar con la discriminación que sufren los alumnos salmantinos. Francisco Javier Iñigo Cid, presidente de este colectivo, esgrime que no hay motivo justificable para mantener unos precios que discriminan a la provincia y a sus alumnos. Para el portavoz de los padres salmantinos, ni el transporte ni el convenio de hostelería justifican la diferencia de precios, e incluso, destaca que aunque se pagase al personal de los comedores más que en otras provincias la diferencia la debe asumir la Junta porque se trata de un servicio público. “Hablamos de diferencias con otras provincias de hasta un euro diario”, precisa Iñigo Cid, quien añade, que si se multiplica esta cantidad de dinero por tan sólo un grupo de 15 alumnos supone 300 euros al mes. “No creo que esta cifra se traslade al sueldo del personal”, sostuvo. Sobre este punto, además, el responsable de la Federación de Padres de Salamanca cuenta que desde que se aprobó la concesión, la Junta no ha sido “transparente” con el contrato para comprender por qué se paga más en Salamanca. “No lo entendemos”, expresa, y prosigue que la diferencia en vez de pagarla la Consejería de Educación, la tiene que pagar el ciudadano. No es el único problema que apuntan al modelo actual del servicio de comedores. El portavoz de la Federación sostiene que la calidad ha bajado con la línea fría
El comedor de un centro escolar.
El portavoz de los padres sostiene que la calidad ha bajado desde que se ha aplicado la línea fría en los comedores
porque todo es precocinado y en los consejos no cuentan con información sobre los controles a esta comida. “Desconocemos si la comida que está congelada es a su vez un producto precongelado”, insiste, y critica, “no sabemos qué comen nuestros hijos”. En este sentido, recuerda a la Junta, que este servicio es una actividad educativa más porque se regula dentro del centro, y no sólo es dar de comer a los alumnos, también hay que enseñarles a comer.
Más de un centenar de profesores optan por coger la baja por estrés y depresión cada año Una de cada siete bajas laborales se debió a problemas psicológicos, representando la provincia de Salamanca la octava parte del total de Castilla y León 21/11/2010 Más de un centenar de maestros de Salamanca sufre algún tipo de alteración psíquica cada curso, uno de cada siete que se cogió una baja laboral, sobre un profesorado integrado por unos cinco mil profesionales de la educación en la provincia. Tanto es así que un alto porcentaje cogió una baja laboral en este periodo por problemas relacionados con el estrés, la depresión y otro tipo de patologías psiquiátricas. Las causas de esta falta de calidad en el sistema educativo son los cambios sociales y la dimisión de la familia como primer agente educador de los niños ya El fracaso escolar y la creciente conflictividad en los que “muchos padres delegan las funciones y colegios, causas de la depresión de los maestros responsabilidades paternas en los profesores”, al mismo tiempo justifica estos datos de fracaso escolar en la “inestabilidad” del sistema educativo ya que, “gobierno tras gobierno, ha implantado leyes de educación diferentes hasta el punto de que en quince años España ha tenido cinco leyes diferentes”, según denuncian los sindicatos educativos. En el curso 2006-2007 se creó en los centros de Secundaria de Castilla y León la figura del coordinador de convivencia, que en algunos casos, reconoce, está dando buenos resultados. No obstante, consideran que debe mejorarse el reconocimiento y la dedicación horaria de esta figura para que tenga una incidencia real en la marcha de los centros. Finalmente, creen necesario dar estabilidad al sistema educativo, un aumento de la inversión en esta materia de hasta el siete por ciento del Producto Interior Bruto, reducir los ratios para establecer una verdadera enseñanza personalizada, mejorar las condiciones laborales del profesorado, distribuir equitativamente a los alumnos con necesidades educativas entre las dos redes sostenidas con fondos públicos, así como el establecimiento de un Bachillerato de tres años, una apuesta clara por la red pública, así como el diseño de un plan de actuación urgente en la Educación Secundaria, la concesión de permisos retribuidos para actividades de formación y crear nuevos centros para impulsar la Formación Profesional.
Las familias ya pueden solicitar los miniordenadores para que los escolares estudien en casa Destinados a los alumnos de quinto y sexto de eplazo de solicitud de los equipos finalizará el próximo 29 de noviembre. Los solicitantes sufragarán con 25 euros por curso una parte de los gastos de mantenimiento 21/11/2010 Los padres y madres de alumnos de quinto y sexto de Educación Primaria participantes en la Estrategia Regional Red XXI ya pueden solicitar llevar el miniordenador portátil a casa para que sus hijos realicen las tareas escolares en sus domicilios. El impreso de solicitud y toda la información sobre los equipos, sus características y manejo pueden obtenerla en el Portal de Educación de la Junta de Castilla y León (www.educa.jcyl.es), así como en el Boletín Oficial de Castilla y León (BOCyL) del día 29 de octubre de 2010. Estos equipos precisan un servicio de mantenimiento remoto que se encargue de las reparaciones y Escolares con ordenadores portátiles actualizaciones de software y hardware de los equipos para su correcto funcionamiento y, en la Comunidad, este servicio lo prestará en Centro de Atención al Usuario de la Junta de Castilla y León. Tal y como establece la normativa que regula la autorización y el uso de estos miniordenadores, los alumnos de quinto y sexto de Primaria de Castilla y León que hayan sido seleccionados podrán participar en 'Red XXI'. Entre sus derechos, está el de recibir, del Centro de Atención al Usuario el servicio de mantenimiento necesario para resolver, de modo remoto en el domicilio del alumnado o presencial en el centro educativo, los problemas que puedan afectar a los programas preinstalados en el miniportátil. Consecuentemente, el solicitante (padre, madre o tutor legal) sufragará con 25 euros por curso una parte de los gastos de este servicio, en concepto de corresponsabilidad de buen uso de los equipos. Respecto del régimen de exenciones y bonificaciones, las familias que tengan a su cargo a dos alumnos participantes en 'Red XXI' tendrán que pagar el 50% del segundo miniportátil. Asimismo, las familias numerosas de categoría general también pagarán la mitad y estarán exentas del pago las de categoría especial, el alumnado con minusvalía igual o superior al 33%, víctimas del terrorismo y víctimas de violencia de género. Tampoco deberán costear este servicio las familias con niveles de renta inferiores al Índice Público de Renta de Efectos Múltiples anual (IPREM) y los solicitantes que se encuentren en situación de desempleo de larga o muy larga duración. La Estrategia Red de Escuelas Digitales 'Red XXI' es fruto del protocolo de colaboración suscrito el pasado 9 de noviembre entre el Ministerio de Educación y el Gobierno Autonómico y supondrá una inversión superior a los 45,2 millones de euros, financiados al 50% entre la Junta de Castilla y León y el Ministerio de Educación hasta 2013. Este programa persigue mejorar la dotación de recursos TIC con las llamadas aulas digitales. Así, los alumnos dispondrán de miniordenadores portátiles, el profesorado de ordenadores portátiles, y los centros educativos de pizarras digitales interactivas y un videoproyectores.
La actualidad, a fondo “No se trata sólo de tener la mejor formación, sino de demostrarlo” José Ángel Domínguez, Vicerrector de Docencia de la USAL Última actualización 20/11/2010@22:33:29 GMT+1 Las cifras de alumnos para este curso de la Universidad Salamanca dejan claro que no sólo se mantiene el número de estudiantes sino que incluso se ha duplicado el de aquellos que optan por la Usal para hacer un máster. S. G. P. Aun así, según el informe Merco Ciudad 2010, Salamanca ha caído tres puestos entre las más atractivas para estudiar superándola en esta ocasión Zaragoza y Santander. Para el vicerrector de Docencia de la Usal, José Ángel Domínguez, lo más importante para atraer estudiantes “no radica sólo en contar con el mejor programa formativo sino que hay que demostrarlo”. Para lo que considera “indispensable” que la enseñanza esté conectada con la demanda del mundo laboral. “Los conocimientos deben estar orientados a encontrar una profesión y eso es lo que va a atraer a futuros estudiantes más que el sello histórico de la Usal”, apunta Domínguez. Por ello, cree que no hay que dormirse en los laureles sino seguir trabajando “para ser transparentes con nuestros programas formativos y que los futuros estudiantes comprueben que ofrecen resultados así como seguir fomentando la investigación para transferir conocimiento”, explica. Por otro lado, recuerda que la ciudad sigue teniendo “mucho tirón para los erasmus que eligen Salamanca no sólo para estudiar el idioma sino también por la posibilidad que tienen de involucrarse en la cultura española”.
4 www.eladelanto.com
LUNES 22 DE NOVIEMBRE DE 2010
SALAMANCA
La nacionalización de extranjeros sube un 31% desde que comenzó la crisis El incremento en la provincia salmantina es superior a la media nacional y regional
Durante 2009 fueron 223 los extranjeros que consiguieron la nacionalidad española en Salamanca, una cifra que supone un claro incremento con respecto a los años de inicio de la crisis ya que en 2007 fueron 170 y en 2006, 171, los que lograron la
condición de ciudadanos españoles. Es un incremento superior al 30 por ciento que supone una cifra por encima de las medias regionales y nacionales. En los últimos siete años más de 1.100 personas se han convertido en españoles de pleno derecho. de Burgos, Valladolid y León. El perfil medio del extranjeros que consigue la nacionalidad española en Salamanca responde al de una mujer cuya anterior nacionalidad era colombiana, que tiene entre 35 y44 años y que logra la condición después de haber estado más de 2 años de residencia en España. Y es que la mayoría de los extranjeros que consiguen la nacionalidad española son los que vienen de Iberoamérica, en general por las facilidades que les otorga la actual legislación. Con 2 años de residencia se puede optar a conseguir esta credencial y además, no es necesario que renuncien a su anterior nacionalidad, al igual que ocurre también con los extranjeros que vienen de Portugal, Andorra, Filipinas, Guinea Ecuatorial o los países de origen sefardí.
MANUEL BENITO SALAMANCA
Las tramitaciones para conseguir la nacionalidad española no se han visto afectadas por la crisis económica; en la provincia salmantina el número de extranjeros que se han convertido en españoles a todos los efectos ha aumentado en más de un 30 por ciento desde que comenzó la recesión, si tomamos el 2007 como inicio de esta situación. Así, y según los datos que aporta la Secretaría de Estado de Inmigración y Emigración, dependiente del ministerio de Trabajo, durante 2007 hubo 170 extranjeros que consiguieron la nacionalidad española por los 223 que se registraron durante el último año. La cifra es todavía mayor si consideramos el dato del pasado año, cuando fueron 247 los foráneos que pasaron a engrosar el censo nacional. Se da la circunstancia de que el incremento entre los nacionalizados en 2007 y los que consiguieron esta condición el pasado año es mayor en la provincia salmantina que en la media del país (10,8 por ciento) y de Castilla y León (26,2 por ciento).
Subidas generalizadas en todo el país En general, la línea ha sido ascendente en todas las provincias. En el caso de Castilla y León destacan las situaciones de Ávila y Burgos, que registraron incrementos por encima del 50 por ciento, así como el de Valladolid, donde el número de extranjeros nacionalizados se incrementó en un 40 %.
Durante los últimos siete años han superado en Salamanca el trámite de la nacionalización 1.113 extranjeros, lo que supone apro-
ximadamente el 10 por ciento del total de los que lograron esta calificación en toda Castilla y León. Durante el último año se ha man-
tenido también este porcentaje que sitúa a la provincia salmantina como la cuarta en la que más se da este tipo de trámite, por detrás
Por residencia o por matrimonio Si la primera causa a la hora de conseguir la nacionalidad española es el tiempo de residencia, la segunda es el matrimonio con una persona española. En el caso de Salamanca, durante el pasado año fueron 38 las personas que lograron la nacionalidad mediante esta forma. De ellos, 7 eran hombres y 29 mujeres. Esta forma de conseguir la nacionalidad suele ser la más rápida, si bien tiene una serie de trámites en los que los juzgados deben poner la mayor atención para evitar los matrimonios de conveniencia. No es raro que en el algunos caos los contrayentes no sepan responder a preguntas que resultan básicas para justificar la convivencia y que suponen echar para atrás el proceso. xy
LA TRAMITACIÓN PUEDE DURAR ENTRE 18 Y 24 MESES La tramitación para conseguir la nacionalidad española es larga, la duración media se estima entre 18 y 24 meses. La tramitación tiene que hacerse a través del Registro Civil correspondiente. Allí hay que presentar una serie de documentación muy exhaustiva en la que se requieren tanto las fechas y lugares de residencia en España como los antecedentes de nacionalidad de los padres, las anteriores situaciones registrales por las que haya pasado, si tiene intención de residir de forma permanente en
España o la forma que tienen para poder ganarse la vida. RESOLUCIÓN JUDICIAL El juez que esté encargado del Registro Civil estudiará toda la documentación y posteriormente mantendrá una entrevista con el interesado en la que indagará su grado de adaptación a la cultura y formas de vida de España. Precisamente esta es la fase que más problemas suele traer puesto que en ocasiones se ha denunciado el exceso de celo de los jueces.
PICARESCA La dificultad para conseguir la nacionalidad lleva en muchos casos a utilizar la picaresca. Así, en esta época en la que hay una gran saturación en los juzgados, muchos extranjeros están buscando pequeñas localidades donde haya unidades judiciales en las que pueda ser más sencillo tramitar su petición de nacionalidad. Para ello es necesario hallar algún vínculo familiar en una localidad que pertenezca a ese partido judicial. En ese caso los plazos se reducen de forma importante.
El 9,92% de los empleos creados en la región durante octubre son fijos
Decenas de trabajadores se agolpan en las puertas de una oficina del INEM, a la espera de encontrar un trabajo. EL NORTE EL NORTE VALLADOLID La publicación de las cifras del desempleo correspondientes al mes pasado revelaron que la reforma laboral aprobada por el Parlamento en septiembre con el objetivo, entre otros, de reducir la temporalidad en la contratación, había cosechado un rotundo suspenso en su primer mes completo de aplicación. De los 1.346.087 contratos de trabajo celebrados en octubre, solo 118.422 (es decir, el 8,8%) tuvieron carácter indefinido. Los contratos fijos se redujeron el 6,38% en comparación interanual. La evolución, sin embargo, fue completamente distinta en Castilla y León y, aunque se trata solo de los datos de un mes, aunque los porcentajes siguen siendo bajos y un grano de trigo no hace granero, al menos sirvió para que no todo fueran malas noticias las llegadas desde el mercado de trabajo. En la comunidad autónoma se firmaron el mes pasado 72.693 contratos de trabajo, de los que fueron fijos 7.212, el decir, el 9,92%. Un año atrás el porcentaje era del 8,18%, de modo que la progresión de la contratación indefinida es del 25,21% en comparación interanual, un avance mucho más fuerte que el experimentado por la contratación eventual, que creció el 1,26%. La preeminencia de la temporalidad sigue siendo abrumadora en la contratación y las fluctuaciones que ha experimentado a lo largo de los años han sido pequeñas con o sin reforma, con bonanza o con crisis, en España y en Castilla y León. Así, en el caso de la región, en octubre de 2005 acaparaba el 91,33% del total y un año después fijaba su mínimo al caer hasta el 87,87%. Pese al incremento de la contratación indefinida el mes pasado, los temporales aún representaron el 90,08% del total. Provincia por provincia En el análisis por provincias de la última estadística difundida por los Servicios Públicos de Empleo, la primera que pulsa el mercado de trabajo desde la plena entrada en vigor de las nuevas reglas del juego laboral, el comportamiento de las castellanas y leoneses fue tan dispar como para fluctuar entre el 29% de contratos indefinidos que se firmaron en Segovia (de un total de 1.879) y el 4,62% registrado en Ávila (231). El resto de provincias presentaron porcentajes más habituales, entre el 5,89% de Palencia (276) y el 10,16% de León (957). Al conocer los datos del registro de desempleo del mes de octubre, el ministro de Trabajo e Inmigración, Valeriano Gómez, insistió en que todavía es pronto para analizar los efectos de la reforma laboral, aunque reconoció que por ahora la temporalidad será una práctica habitual.
XXI Aniversario de la Convención de los Derechos del Niño Un cuento feliz en peligro Cáritas y Amnistía Internacional denuncian las vulneraciones que se cometen sobre los menores Última actualización 20/11/2010@22:36:19 GMT+1 Cuando un niño tiene sus derechos, todos salimos ganando. Con ese lema, Cáritas Diocesana organizó ayer un teatro de calle que recorrió las plazas de Anaya, Poeta Iglesias, Liceo y Los Bandos, con motivo del 21 aniversario de la aprobación por parte de la Asamblea de Naciones Unidas de la Convención de los Derechos del Niño. J. R. Un cumpleaños al que se sumó también Amnistía Internacional. La organización humanitaria participó en la Casa de las Conchas en el ciclo de actividades culturales Sin escenario con un acto dedicado a la protección de los derechos de los niños. Amnistía Internacional resaltó a través de relatos cortos y cuentos “la importancia del respeto a los derechos humanos de los menores” y denunció las vulneraciones que se cometen. La organización exige, en especial, en este 21 aniversario de la Convención “la necesidad de garantizar” los derechos de los niños ingresados en centros de protección terapéuticos. Bajo la protección y el cuidado del Estado, explica Amnistía Internacional, menores que no han cometido ningún delito pueden sufrir “privación de libertad sin orden judicial, malos tratos y encierros en celdas de aislamiento atados y amordazados”. La organización cuestiona, por otro lado, la ausencia de una legislación estatal y los problemas de competencias entre el Gobierno central y las comunidades autónomas. La protección jurídica de los derechos humanos de los menores, “en particular de aquellos con trastornos de la conducta o en situación de dificultad social, está en peligro al no existir normas mínimas comunes compatibles con el interés superior de los menores y que puedan ser exigibles en todo el territorio español”, clama Amnistía Internacional. Mientras, Cáritas Diocesana recordó a los salmantinos que “todavía muchos niños que viven a nuestro alrededor no disfrutan de todos sus derechos”. La institución eclesiástica incide, además, en que uno de cada cuatro menores vive bajo el umbral de la pobreza, según recoge el Estudio sobre la Infancia en Salamanca. Un reto que se suma a la obligación de la sociedad de preservar que los derechos de los niños no sean un cuento con un mal final.
Gitanas para el siglo XXI J. ASUA | VALLADOLID. Compartirán sus vivencias y la formación con mujeres de Italia, Francia, Turquía, Rumanía y Hungría
Isi, Isa y Mari siguen la clase sobre Europa. Fotos y vídeo: Gabriel Villamil «Pon que somos gitanas modernas y que tenemos voz y voto», reclaman las más dicharacheras entre las risas escurridizas de sus compañeras. Reciben a la prensa algo nerviosas en su aula de estudio, pero con el transcurrir de la conversación se sueltan un poco y dejan destellos del salero y las ganas de vivir que atesora su cultura. Solo las dos alumnas que ahora guardan riguroso luto negro por la muerte de algún familiar se apartan, por respeto, de un encuentro en el que se reivindica con la normalidad de unas chicas jóvenes el papel de la mujer, en este caso de la mujer gitana. «Eso de que una niña deje el colegio tan pronto y se case ya no se lleva, nosotras queremos que nuestros hijos tengan un futuro», subraya Isa. Garantizan, además, que también sus gitanos «están cambiando el chip». «Están muy modeeernos», dicen con retranca. La mayoría tiene entre 25 y 35 años, tres hijos de media y una situación económica muy complicada en sus hogares. «Los maridos se dedican a la chatarrra, al mercadillo o a lo que va saliendo», desvelan. Llegaron al programa de educación de adultos , que en su caso reciben en Pajarillos, obligadas por los servicios sociales y ahora, afirman convencidas, «estamos muy contentas». «¿Verdad, niñas, que no podemos vivir sin el curso?». Mucho más, después de haber sido seleccionadas para un programa europeo de intercambio con mujeres de Rumanía, Hungría, Francia, Turquía e Italia, que permitirá que algunas de ellas viajen fuera de España para compartir experiencias formación y anhelos con otras compañeras 'en desventaja social'. Una especie de Erasmus, pero para estudiantes de reenganche, que se denomina Grundtvig y que financia el Ministerio de Educación bajo el lema 'Mujer, tú puedes'. «Nos teníais que haber sacado una foto el otro día que vinimos con el perfilador y el rímel», reprochan. Fue en la presentación de este proyecto, donde agasajaron a los educadores extranjeros con un café de puchero y una torrijas de las de casa. «¡O todas o ninguna!», clama varias veces una de las estudiantes en voz alta, a la que le gustaría un viaje todas juntas. Sus compañeras le jalean. «¡Eso, eso!». Silvia, Antonia, las dos Maris, Rebeca, Tamara, Susana, Fátima, Marta, Carmen, Sonia, Mar, Isi e Isa afrontan con ilusión la experiencia. Ninguna de ellas ha salido nunca de aquí.
Únicamente Marta recuerda vagamente haber abandonado la península con destino Las Palmas hace ya muchos años. Cuando se les pregunta por el destino favorito, no lo dudan: «A Italia, que dicen que es muy bonito». «Igual cuando nos vayamos y abramos las maletas nos encontramos allí a los maridos, porque no sé qué harán estos sin nosotras tantos días», suelta Silvia. «A mí el mío me va a regalar un biquini de tanga para irme por ahí», bromea una voz no identificada. Jolgorio general. Lo de dejar a sus esposos con los críos ya es otro cantar. «Se quedarán con mi madre». Gran ejemplo gitano el potente sentimiento familiar del que hacen gala. Lo que comenzó como un imperativo oficial, retomar las clases o sí o sí para apuntalar conocimientos básicos de lectura, matemáticas o cultura general, se ha convertido, a la vez, en un respiro para estas jóvenes que son madres desde niñas, como manda o mandaba la tradición, y que ahora comienzan a ser conscientes de que tienen una segunda oportunidad que deben aprovechar. «¿Que cómo se lo han tomado los maridos? Pues de cachondeo», comentan. A ellas volver a clase les ha servido «para entender mejor muchas cosas», ponerse al día con las cuentas y, sobre todo, destacan al unísono, para poder ayudar a sus hijos con los deberes. Eso es lo que más valoran. Llevan dos años en clase. Dos horas de estudio y otra de ordenador a la semana, que les sirven para abrir otros escenarios y descubrir inquietudes. Desde la pizarra, cuidan de sus chicas las profesoras Ana Rojo, Patricia Casuso y Noelia García-Muñoz, tres payas, que les hablan con cariño y firmeza a partes iguales. «Se portan bien, pero a veces nos quejamos de que son poco constantes; en cuanto salen por la puerta...», lamentan comprensivas Patricia y Ana. Entienden que en casa les espera mucho tajo. No obstante, las 'profes' les recuerdan lo de las tablas de multiplicar que, según parece, se está poniendo muy cuesta arriba. «Tienen mucha paciencia», reconocen sus pupilas. En este nuevo aprendizaje maduro se abren caminos impensables antes. «Salimos juntas en grupo a dar una vuelta, vamos a un museo solas, sin niños y con un poco de independencia», defienden orgullosas. De hecho, el martes algunas viajarán a Madrid a un encuentro del Secretariado Gitano. Por primera vez, dormirán fuera de una casa de familia. «Mirar la maleta no vaya a ser que se os haya colado el marido», insiste Antonia. ¿Y trabajar fuera? «Pues claro. De peluquera, modista, cocinera, en el Ayuntamiento», coinciden. Un paso más para estas gitanas del siglo XXI que ahora suman vocación internacional. «No se te olvide poner que somos modernas». Pues eso.
El Gobierno mantendrá los 426 euros de ayuda a los parados hasta febrero Descarta nuevos cambios fiscales y aseguyra que el Ejecutivo ya ha llevado a cabo las subidas de impuestos que tenía que hacer, como la del IVA
La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Economía y Hacienda, Elena Salgado, ha asegurado que la ayuda de 426 euros para desempleados sin ingresos se mantendrá hasta el mes de febrero y que después se analizarán las disponibilidades presupuestarias y la utilidad de la medida, ya que la consolidación fiscal es la prioridad en estos momentos. En una entrevista en Telecinco recogida por Europa Press, Salgado ha descartado la posibilidad de tomar nuevas medidas para reducir el déficit y ha rechazado la idea de Interior de una oficina del paro disminuir la partida que se dedica al desempleo. "Lo que hay que recortar es el desempleo", ha señalado, tras destacar, también la necesidad de utilizar mejor los fondos disponibles, como los más de 7.000 millones que se dedican a las políticas activas. De la misma forma, ha descartado nuevos cambios fiscales y ha asegurado que el Ejecutivo ya ha llevado a cabo las subidas de impuestos que tenía que hacer, como la del IVA, que está produciendo buenos resultados, y los "pequeños ajustes" que se han hecho a las rentas más altas.
10 LOCAL
LUNES, 22 DE NOVIEMBRE DE 2010
TECNOLOGÍA ❚ JÓVENES SALMANTINOS
SANIDAD ❚ DOTACIÓN TECNOLÓGICA
Sólo 3 consultorios disponen de ecógrafo frente a los 20 de Valladolid y los 5 de León ❚ Se trata del centro de La Alamedilla, de San Bernardo y del de Ciudad Rodrigo ❚ Facilita el diagnóstico inicial de varias patologías
Ángel Oliva, Patricia Martín, Miguel Sánchez y Ramón Álvarez.
Innovar a partir del teléfono Desde vigilar a los niños hasta aprender a reciclar, todo el posible con un móvil
ATRICIA Martín, Ángel Oliva, Ramón Álvarez y Miguel Sánchez, han creado “Chocosoft.net”, una empresa dedicada a innovar a partir de la tecnología móvil. Y es que con la nueva generación de teléfonos “smartphone” es posible desde vigilar a los niños en la guardería, hasta aprender a reciclar la basura con un divertido juego, además de recibir publicidad personalizada de todo tipo de productos, y así lo han puesto en práctica estos cuatro salmantinos entre 24 y 28 años. Estos jóvenes innovadores, que comenzaron a trabajar en proyectos de telefonía móvil cuando estudiaban en la Facultad de Informática de la Universidad Pontificia de Salamanca a través del Club de Innovación, han demostrado que para innovar solamente hace falta tener ideas y ponerlas en práctica. Utilizando los ordenadores que tenían en ca-
sa, los fundadores de esta nueva empresa han puesto esa creatividad al servicio de su propia compañía y ofrecen a los negocios de todo tipo aplicaciones para los nuevos “smartphone”, principalmente dirigidas al ámbito publicitario. Y aunque el ámbito de la programación móvil es su ámbito de actuación en el mundo empresarial, estos informáticos continúan también con el desarrollo de sus novedosas ideas que, como explica Miguel Sánchez, quieren dirigir al ámbito de los proyectos de carácter social, por eso ya están buscando empresas para poner en marcha su sistema de detección de caídas y poder comercializarlo con la Universidad Pontificia, que fue donde nació la idea. Siguiendo esta línea, quieren aprovechar la nueva tecnología “kinect” para perfeccionar este sistema de alerta ante una caída. Además, trabajan en juegos para móviles y sistemas de vigilancia.
❚ EN EL TEATRO LICEO Hoy se abre el plazo de inscripción para participar en la Cabalgata de Reyes
❚ SEMANA CULTURAL El coro de San Juan Bosco actuará hoy en el salón de actos de Tierra Charra
Los interesados en participar como figurantes en la tradicional Cabalgata de Reyes 2011, que organiza el Ayuntamiento de Salamanca a través de la Fundación Salamanca Ciudad de Cultura, podrán inscribirse desde hoy lunes en el Teatro Liceo hasta el día 30 de diciembre, en horario de 9:00 a 14:00 horas. Las personas interesadas deben tener al menos 12 años y una estatura mínima de 1,60 metros.
Con motivo de la Semana Cultural del 22 al 27 de noviembre de la Asociación de Jubilados y Pensionistas San Juan Bosco, hoy a partir de las 17:30 horas actuará el coro de esta asociación en el salón de actos de Tierra Charra. Durante la semana cultural se han programado charlas, bailes charros, cine, una misa en la parroquia de la Anunciación y la entrega de placas a Mayores de 80 años y más de 85.
R.D.L.
P
B.H. De los 34 centros de salud de Salamanca y su provincia solo tres disponen de ecógrafo para diagnosticar a los pacientes. Se trata del consultorio de La Alamedilla, del centro de San Bernardo y del de Ciudad Rodrigo, según ha podido conocer LA GACETA. En las instalaciones del consultorio de San José, aunque no disponen de esta dotación, recurren al ecógrafo del área de Planificación Familiar, un aparato antiguo y de baja resolución que se solicita al ginecólogo en casos graves. El resto de los médicos de Atención Primaria tiene que pedir al Hospital esta prueba para descartar posibles patologías, ya que este aparato utiliza los ultrasonidos para formar una imagen de los órganos o masas internas con el fin de facilitar los diagnósticos a los facultativos. Salamanca se encuentra en
La Junta ha licitado la compra de otros dos aparatos para Béjar y San Juan, pero este último carece de espacio este sentido muy por detrás de las provincias con mayor población de Castilla y León, ya que en Valladolid 20 centros de salud utilizan ecógrafos de forma habitual y en León cinco, según los datos que maneja el Grupo Parlamentario Socialista de las Cortes de Castilla y León. Para paliar esta situación la Gerencia Regional de Salud licitó la compra de varios de estos aparatos, de los que dos se enviarán a Salamanca. Los consultorios que esperan el ecógrafo son el de Béjar, que ahora recurre a la tecnología del Hospital Virgen del Castañar, y el de San Juan. Según fuentes de este periódico, la Administración regional también ha prometido a este último consultorio un retinógrafo, “aunque no sé dónde vamos a ponerlo, porque además de los aparatos nos haría falta una habitación porque no tenemos espacio”. Aún así los recursos de la Atención Primaria salmantina se quedan muy lejos de los de otras provincias, como las gallegas, donde esta tecnología es habitual desde hace años en sus centros de salud.
Ecógrafo del Hospital Clínico de Salamanca. /ARCHIVO
Reduce las listas de espera Según la Sociedad Española de Medicina General y de Familia el aparato es muy útil para actuar en urgencias
Qué es. El ecógrafo es un aparato que utiliza la emisión de ultrasonidos que dirigidos sobre un cuerpo u objeto como fuente de datos forma una imagen de los órganos o masas internas para facilitar el diagnóstico de determinadas patologías.
Sencillo, no invasivo, sin radiación y “barato”. La ecografía es un procedimiento sencillo, no necesita cirugía ni otros procedimientos agresivos, además de que obtiene la imagen sin radiación. Por otro lado, el coste del aparato apropiado para los centros de salud ronda los 8.000 euros.
Beneficios que aporta al sistema de salud. La disponibilidad de esta prueba aumenta la capacidad diagnóstica del médico de familia, disminuye las lista de espera del Hospital para someterse a pruebas diagnósticas, permite detectar rápidamente trastornos graves directamente en el centro de salud sin pasar de consulta en consulta, aporta información valiosa para actuar en casos de urgencias, ayuda a mantener la continuidad de la atención y reduce costes.
El fonendo del siglo XXI. Según la Sociedad Española de Medicina General y de Familia (SEMG) el ecógrafo será en este siglo una herramienta tan fundamental para el médico como lo ha sido hasta ahora el fonendoscopio. Apuesta por él también para el seguimiento de diversas patologías y, en el caso concreto de la aparición de bultos en cualquier zona del cuerpo, “es el primer método que se debiera usar para conocer exactamente su localización, forma y aspecto”.
Necesita formación para su uso. La utilización de este método diagnóstico necesita una formación premia e imprescindible de los facultativos, formación que la sociedad SEMG ofrece desde hace 20 años.
8 LOCAL
LUNES, 22 DE NOVIEMBRE DE 2010
Miguel Ángel Malo ❚ PROFESOR DE ECONOMÍA DE LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
“Salamanca tiene mucha gente inactiva y eso es un lastre para salir de la crisis” Experto en mercado laboral, Miguel Ángel Malo advierte de que si Salamanca quiere recuperarse al mismo ritmo que lo haga España, debe mejorar la competitividad de sus empresas y equiparar su tasa de empleo a la media nacional M.D.
lastre para salir de la crisis.
En septiembre y octubre el paro ha aumentado todo lo que había bajado en verano. ¿Era lo esperado?
Qué necesita Salamanca para compensar este problema. Nuestras empresas son muy pequeñas, y en una situación de crisis como ésta tienen muchas dificultades para salir adelante porque asumen muchos riesgos, enseguida pierden empleo y el que crean es temporal y de baja calidad. Salamanca no debe basar su tejido empresarial prácticamente en pequeñas empresas, porque nos hace muy vulnerables. Debemos buscar fórmulas para que nuestro sector privado gane en competitividad.
Sí porque el tercer trimestre tiene este tipo de resultados. La cuestión ahora es si ver si la tendencia invita a una recuperación o a un estancamiento de la economía y el mercado laboral, ya que ninguna de momento despega de forma clara.
Qué se necesita para propiciar una recuperación. Las empresas deben atreverse a invertir y los hogares a consumir. El problema es que existe una situación de atonía en los mercados de bienes y servicios, que lógicamente hace que las empresas anden con pies de plomo a la hora de decidir nuevas contrataciones. Además no es fácil obtener créditos.
¿Qué efectos está teniendo la reforma laboral?
Puede haber un aumento del paro en los próximos meses. Más que un aumento, una situación de no disminución, aunque no hay nada imposible. Si los problemas financieros de Irlanda o Portugal se desatan, podrían perjudicar a España.
¿Y Salamanca tiene algún condicionante especial? Hay algunas peculiaridades relevantes. Salamanca tiene una tasa de paro inferior a España, pero porque la tasa de empleo también es más baja que la media del país. Tenemos mucha inactividad y con mas problemas para crear empleo.
El profesor Miguel Ángel Malo en su despacho de la Universidad./ARCHIVO
“Salamanca no debe basarse sólo en pequeñas empresas porque nos hace muy vulnerables. Enseguida pierden empleo y el que crean es de baja calidad y temporal”
¿Será un handicap a la hora de recuperarse al mismo ritmo que España? Todo depende de cómo esos inacti-
vos se incorporen o no. Hay un efecto en los parados de larga duración y los que experimentan el desánimo y acaban en la inactividad que es conocido como el efecto trinquete. Cuando llega la buena época, estas personas se quedan “atascadas”, por lo que los nuevos parados los sobrepasan. Estar mucho tiempo fuera del mercado de trabajo erosiona las capacidades, desconecta los contactos para conseguir un nuevo empleo, te deja fuera de los nuevos avances de tu sector… Mucha gente inactiva es menos producción de riqueza y un
Los cambios de la normativa para lo que sirven es para preparar las condiciones para cuando llegue la expansión de la economía y, de esta forma, el crecimiento del empleo sea más sano, menos temporal y vinculado a ocupaciones de baja productividad. La actual reforma, entre las posibles, es una buena reforma. La normativa en los costes de despidos va en la buena dirección, pero es incompleta en la negociación colectiva o en las políticas activas de empleo, además de que ha nacido sin acuerdo que, aunque no es esencial, le hubiera dado una legitimidad añadida.
Cuanto se puede tardar en volver a antes de la crisis. Es muy difícil saberlo. Se puede ir hacia un estancamiento o a una salida lenta de la crisis aunque los problemas de deuda de la zona Euro y la guerra de divisas en el mundo no ayudan a que se produzca una salida sostenida.
LOS DATOS
4 puntos menos de empleo que la media nacional. El profesor Miguel Ángel Malo señala que una de esas especiales dificultades de Salamanca para salir de la crisis se aprecia en los datos de la última Encuesta de Población Activa (EPA), relativa al tercer trimestre. El informe recoge que, mientras la tasa de empleo en la provincia salmantina es de un 44,2 por ciento, la media regional se sitúa en el 47,19 por ciento y la nacional en el 48,19 por ciento.
Peor tasa de actividad. Los datos aportados por Miguel Ángel Malo a partir de la EPA reflejan además un grave problema con la inactividad en Salamanca. La tasa de actividad en nuestra provincia alcanza sólo el 52,4 por ciento de la población en el tercer trimestre, cuando la media en España es de un 60,08 por ciento. Esta baja tasa de actividad afecta tanto a hombres como mujeres. En el primero, Salamanca cuenta con una tasa de un 59,6 por ciento, por el 68,28 por ciento nacional. En la población femenina, los porcentajes son de un 45,7 por ciento y un 52,22 por ciento respectivamente.
Alto porcentaje de temporalidad. Miguel Ángel Malo destaca la temporalidad como otro de los problemas más importantes de Salamanca, no sólo en esta crisis, sino desde hace varios años. De hecho, la provincia salmantina alcanza un 27 por ciento de temporalidad en la última EPA, por el 23,3 por ciento regional y el 25,6 por ciento nacional. Este es uno de los motivos por los que Miguel Ángel Malo considera que “había que hacer una reforma del mercado laboral”.
ECONOMÍAS ❚ PERMISOS
Las autorizaciones de trabajo a extranjeros se reducen a la mitad en el primer semestre ❚ Salamanca sólo registra 437 hasta junio y vuelve a niveles de 2001 M.D. La crisis está suponiendo un duro golpe para los inmigrantes que se encuentran en Salamanca. Una de las consecuencias de la recesión es que la concesión de autorizaciones de trabajo a extranjeros ha caído en picado en los últimos años. Prueba de ello es que en el primer semestre de este año sólo se han otorgado 437 permisos en la provincia, lo que supone la mitad de los que se dieron en el mismo periodo del año anterior, según los datos del Ministerio de Trabajo. De enero a junio de 2009 se concedieron 969 autorizaciones,
un número que ya de por si era inferior a los de años anteriores. De hecho, de mantenerse en 2010 el mismo ritmo de permisos para trabajadores extranjeros, Salamanca acabaría el año con entre 850 y 900 autorizaciones, una cifra tan baja que habría que retroceder hasta 2001, cuando en la provincia salmantina se otorgó el permiso de trabajo a 899 inmigrantes. La imposibilidad de conseguir un trabajo con el que poder lograr la autorización y cotizar en la Seguridad Social está provocando que en los últimos meses la mayoría de las consultas
que recibe el Centro de Información al Trabajador Inmigrante de CCOO se refieran a la renovación de los permisos de estancia en España. Desde el Centro se indica que en varios casos, donde se llega a situaciones extremas, se está recomendado a los extranjeros la opción del autoempleo mediante la creación de su propio negocio para, de esta forma, no perder los papeles de residencia. Sin embargo, desde el Centro también reconocen el riesgo de que el negocio no vaya bien, lo que puede suponer que el inmigrante acumule deudas que no puede afrontar.
Un trabajador inmigrante en una bodega salmantina./ARCHIVO
SALAMANCA El recorte de inversiones obliga a las ONG a buscar nuevos fondos El Centro Julián Sánchez El Charro acogió ayer la segunda asamblea ordinaria de la Coordinadora de ONGD de Castilla y León que engloba a 69 entidades humanitarias, 19 de ellas de Salamanca, para hacer balance y establecer los planes de actuación para 2011. La crisis ha golpeado con fuerza a estas entidades que tienen como objetivo la búsqueda de nuevas líneas de financiación para seguir trabajando. S. G. P. La Junta ha recortado a casi la mitad la inversión que destinaba a las ONG –de 90.000 euros para 12 meses a 50.000 euros para 10– poniendo en peligro el futuro de las organizaciones más pequeñas. Por otro lado, de convenio de colaboración pasa a concesión directa, una opción más estricta que obliga a establecer cantidades y fechas concretas “lo que dificulta afrontar actividades que puedan presentarse a lo largo del mes”, explicó ayer a este periódico tras la asamblea el coordinador de la unidad territorial de ONGD de Salamanca, Manolo Rodríguez Fraile. Para evitar su cierre, las entidades acordaron para el próximo ejercicio diversificar la financiación a través de convenios con entidades locales, propuestas a cajas de ahorros, colaboración con universidades e inicio de contactos con empresas privadas. Otro de los objetivos para el próximo año es la creación del Consejo Provincial de Cooperación que englobe a las 19 entidades humanitarias que hay en Salamanca. “Somos una de las pocas provincias que no cuenta con este órgano consultivo que incluye a representantes de las distintas instituciones y de las ONG para establecer las misiones a realizar en cada provincia”, explica Rodríguez Fraile. Lo que no les falta a las ONG son voluntarios y año tras año cuentan con gente dispuesta a dedicar parte de su tiempo ayudando a los demás, aunque nunca sea suficiente para sacar adelante todos los proyectos, pero no pueden decir lo mismo del apoyo del resto de ciudadanos. “Cada vez es más complicado que se impliquen por eso queremos iniciar acciones más agresivas y novedosas”, apunta el representante de ONGD en Salamanca. Las entidades humanitarias quieren recuperar el espíritu de los años 90 y salir a la calle para despertar a la ciudadanía. “Es indignante que con la situación que está viviendo Haití nos quedemos paralizados”, critica Rodríguez Fraile.
Variedad de actos con motivo del día internacional contra la violencia hacia la mujer El 24 y 25 de noviembre con conferencias, talleres gratuitos y actos reivindicativos
Con motivo de la celebración del Día Internacional para la eliminación de la violencia hacia la mujer el próximo 25 de noviembre, la Asociación Mujeres en Igualdad de Salamanca ha organizado una serie de actos formativos e informativos y gratuitos con el objetivo de que contribuir a erradicar esta lacra social y concienciar y sensibilizar a la población salmantina respecto al problema de la violencia de género. El día 24, en la Casa de la Iglesia (Colegio Calatrava, calle Rosario, 28), se celebrará una Jornada contra la violencia de género, con Inmaculada Guadalupe Salas, presidenta Alternativas para las mujeres maltratadas de Mujeres en Igualdad de Salamanca, a partir de las seis de la tarde. Seguirán las charlas 'Estrategias y prevención de agresiones. Defensa personal femenina', a cargo de Simón Pedro Lucas Ramos (miembro de la Policía Local, y experto en Defensa Personal), y 'Turno de oficio y violencia de género', por Sonsoles Prieto (Diputada cuarta de la Junta de Gobierno, responsable del Turno de Oficio y Violencia de Género del ICASAL Durante la tarde del día 25, las mujeres de la Asociación instalarán una mesa informativa en la Plaza del Liceo en la que repartiremos el manifiesto que Mujeres en Igualdad ha redactado para este día, además de lazos blancos como muestra de compromiso con la causa.
Último trámite para la nueva Ley contra la Violencia de Género en Castilla y León El anteproyecto incorpora importantes novedades como la ampliación del concepto de violencia de género a otros ámbitos diferentes al de la pareja o la extensión de recursos a personas dependientes de las víctimas 21/11/2010 Las Cortes de Castilla y León aprobarán la próxima semana el proyecto de Ley contra la Violencia de Género en Castilla y León. Su elaboración se ha desarrollado con un alto grado de consenso social, ya que cerca de cincuenta entidades de la Comunidad, entre administraciones públicas, asociaciones de mujeres, organizaciones sindicales y empresariales, organizaciones agrarias, colegios profesionales, entre otros, han recibido trámite de audiencia para la elaboración del borrador del anteproyecto. Cortes de Castilla y León
La Ley responde a la necesidad de regular en un texto normativo, con el máximo rango legal, la obligación de los poderes públicos de dar una respuesta efectiva al problema de la violencia de género, reconociendo una serie de derechos a las víctimas y abordando las soluciones desde un punto de vista global y multidisciplinar. El objetivo básico que se pretende alcanzar con esta Ley es la igualdad real entre hombres y mujeres, para lo que hay eliminar la violencia dirigida a la mujer como la más clara manifestación de desigualdad. Así, ofrece ocho novedades relevantes. En primer lugar, no se limita a atender las manifestaciones de violencia de género en cualquiera de sus modalidades (física, psíquica o emocional, sexual, económica o de cualquier otro tipo) al ámbito de la pareja, ex pareja u otra relación análoga, sino que extiende este concepto a otros ámbitos como el familiar, social o laboral. Esta es una de las principales novedades que incorpora el texto. En segundo lugar, garantiza el reconocimiento legal de los derechos de las víctimas de violencia de género a recibir una atención integral, y se amplia el concepto de beneficiarios de alguno de los recursos a las personas dependientes de las mujeres: menores y mayores que conviven en un hogar donde existe violencia de género. Abordar la violencia de género En tercer lugar, aborda la violencia de género desde dos ámbitos: la prevención y la atención para dar una respuesta efectiva a las necesidades existentes, y establece mecanismos de planificación y coordinación de las medidas que adoptan los poderes públicos para alcanzar el fin último de la erradicación. En cuarto lugar, potencia los recursos de asistencia mejorando la atención por los profesionales a través de una mayor cualificación con programas específicos de formación. En quinto lugar, articula unas medidas de prevención de la violencia potenciando las campañas de sensibilización dirigidas a toda la población, involucrando a las asociaciones para informar a toda la sociedad. En sexto lugar, considera a la educación como uno de los pilares básicos para conseguir que la violencia de género desaparezca de nuestra sociedad, y desde la Ley se quiere destacar la trascendencia de las medidas en ese ámbito. En séptimo lugar, se ordena y clarifica la estructura básica de la Red de Asistencia a la mujer víctimas al incluir todos los recursos en la misma. Y en octavo y último lugar, se contempla la previsión de programaciones anuales donde se establezcan las prioridades de actuación en materia de violencia de género en ese período.