DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN C/ Monroy, 2 37001 Salamanca Email: revistadeprensadigital@gmail.com Web: caritasalamanca.org
Revista de prensa Uno de Noviembre de 2010
Acordados los servicios y prestaciones económicas para los dependientes moderados El Gobierno buscará salidas para el millón de parados que dejaron los estudios por el ladrillo El número de parados de larga duración en Salamanca crece un 29,5% en sólo un año La falta de trabajo empuja a casi 2.000 mujeres a emigrar de la Sierra de Francia Sólo el 8% de los enjuiciados por violencia machista es condenado Sacyl derivará a Cataluña los casos de anorexia y bulimia de mala evolución Unos padres con un hijo enfermo de cáncer cuentan su lucha por cuidarlo en el Hospital Clínico de Valladolid sin desatender sus obligaciones laborales y familiares La patronal de las ITV denuncia que dos millones de coches eluden la inspección «No podemos permitir que en esta región haya 700.000 pobres» La crisis municipal obliga a 5 pueblos a renunciar a los Planes provinciales en los últimos 2 meses Los gastos que genera un funeral superan los 3.000 euros de media
1
Acordados los servicios y prestaciones económicas para los dependientes moderados El pago vinculado al servicio será de 300 euros mensuales y para cuidados en el entorno familiar de 180 euros mensuales 31/10/2010
Ayuda para personas dependientes
La ministra de Sanidad, Política Social e Igualdad, Leire Pajín, ha presidido su primer pleno del Consejo Territorial de Dependencia, en el que Gobierno y comunidades autónomas han fijado los servicios y prestaciones económicas a los que podrán acceder las personas con dependencia moderada a partir de enero de 2011. El acuerdo subraya el carácter prioritario de la prestación de servicios, impulsando la promoción de la autonomía personal.
Las personas valoradas con dependencia moderada Grado I Nivel 2 empezarán a incorporarse al Sistema de Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD) el 1 de enero de 2011, mientras que aquéllas evaluadas como dependientes moderados con Grado I Nivel 1 entrarán en el SAAD a partir del 1 de enero de 2013. Así, el pago vinculado al servicio será de 300 euros mensuales y para cuidados en el entorno familiar de 180 euros mensuales. Los servicios de promoción de la autonomía personal son habilitación y terapia ocupacional, atención temprana, estimulación cognitiva, promoción, mantenimiento y recuperación de la autonomía funcional, habilitación psicosocial para personas con enfermedad mental o discapacidad intelectual y apoyos personales y cuidados en viviendas tuteladas. En cuanto a las prestaciones económicas para cuidados en el entorno familiar se introducen limitaciones: que la persona beneficiaria esté siendo atendida mediante cuidados en el entorno familiar de forma previa a la solicitud de reconocimiento de dependencia, y que no pueda acceder a un servicio por la inexistencia de recursos públicos o privados acreditados; que la persona cuidadora conviva con el beneficiario, que el cuidador no tenga reconocida la situación de dependencia. Si la persona en situación de dependencia estuviera recibiendo un servicio de los previstos para su grado y nivel de dependencia, en la resolución de concesión de prestaciones se ha de mantener al menos el mismo u otro con el mismo número de horas. Si este servicio es incompatible con la prestación económica de cuidados en el entorno familiar no se concederá ésta.
El Gobierno buscará salidas para el millón de parados que dejaron los estudios por el ladrillo El Ejecutivo dice ver luz al final del túnel y se marca como prioridad recuperar el diálogo social con los sindicatos y los empresarios 01.11.10 - 01:19 JULIO DÍAZ DE ALDA | MADRID. El Gobierno se ha marcado como prioridad, dentro de una nueva agenda social, la difícil tarea de encontrar una salida para los miles de jóvenes que en su día abandonaron los estudios y se subieron al carro del boom inmobiliario. Aquellos que obviaron su formación futura ante el espejismo del mucho dinero fácil que ofrecía el ladrillo y que hoy se encuentran sin alternativa. Junto a estos, ese nuevo esquema de prioridades, que pasa también por recuperar cuanto antes el diálogo con sindicatos y empresarios, incluye a los parados mayores de 45 años, otro de los colectivos más castigados por la crisis. Así lo explicó ayer el nuevo hombre fuerte del Ejecutivo, Alfredo Pérez Rubalcaba, quien insistió en la necesidad de continuar con las reformas estructurales no solo para adelantar la salida de la crisis, sino para sentar las bases de un nuevo modelo productivo que confiera estabilidad, crecimiento y competitividad a la economía española. «Empezaremos por buscar soluciones para aquellos que se encontraron en la crisis sin comérselo ni bebérselo», afirmó. «Transmitir confianza» Para sacar adelante esa ardua labor, el vicepresidente primero tiene claro que una de las claves es «transmitir confianza» en que lo que se está haciendo servirá para mejorar las posibilidades del país. «Estamos en la dirección adecuada y vamos a apretar los dientes y a explicar», sentenció durante un mitin en Cádiz, circunscripción por la que es diputado el también ministro del Interior. Ese mensaje de ligero optimismo lo apuntaló Rubalcaba en los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del tercer trimestre, durante el que el desempleo cayó por primera vez en lo que llevamos de crisis. En concreto, la mejora fue de 70.800 personas. «Ahora, poco a poco, parece que vemos la luz al final del túnel; es verdad que el empleo crece de forma frágil y muy despacio, pero hay algunos elementos aquí y allá que nos permiten al menos saber que vamos en la dirección adecuada», concluyó. El reto es enorme. El millón de jóvenes que se han 'caído del andamio' se enfrentan hoy a un panorama desolador, sin apenas conocimientos y sabedores de que las 800.000 viviendas anuales que se llegaron a construir en España durante los años de bonanza no volverán jamás. Los datos de esa misma EPA que insinúa 'brotes verdes' revelan también que la construcción sigue perdiendo empleos. Rubalcaba, como también en alguna ocasión ha señalado el nuevo responsable de Vivienda, José Blanco, auguró, no obstante, un futuro al segmento inmobiliario. «Hemos construido mucho y comprado más casas de las que podríamos comprar, pero eso no significa que dejemos de hacerlo del todo; no podemos pasar del empacho a no comer nada, y habrá puestos de trabajo en el sector inmobiliario, que tiene que pasar a tener la dimensión correcta». Esa línea de prioridades pasa, según el Gabinete de José Luis Rodríguez Zapatero, por involucrar en la misión a los agentes sociales y a ministerios como Educación, Trabajo o Ciencia y Tecnología. Como apuntó Rubalcaba, el Gobierno quiere abordar también reformas educativas «porque un euro en educación son puntos de Producto Interior Bruto (PIB) en el futuro». Como también se presenta esencial la innovación y la colaboración entre universidad y empresa ya que, añadió, «no podemos tener el mismo sistema de ciencia y tecnología de hace 15 o 20 años». Otra de las tareas que el Ejecutivo quiere resolver a corto plazo es la de recuperar el diálogo social con sindicatos y empresarios. CC OO y UGT han anunciado un 'otoño caliente' para intentar frenar la reforma laboral, mientras la patronal atraviesa un momento complicado, pues el próximo 20 de diciembre la organización celebra elecciones para elegir a un nuevo presidente. Rubalcaba reconoció que se han pasado «unos meses difíciles» (en referencia a la huelga general del 29-S), pero subrayó que «merece la pena intentarlo y lo vamos a intentar, porque las reformas solo serán útiles del todo si se comparten». Y
no ahorró en guiños a los sindicatos o, al menos, en tirones de oreja a la CEOE al recalcar que lo que hará el Gobierno «no es lo que propone la derecha de trabajar más y ganar menos a través de portavoces a veces no muy cualificados», en clara referencia a Díaz Ferrán.
10 LOCAL
LUNES, 1 DE NOVIEMBRE DE 2010
La gente engalanó ayer las tumbas de sus seres queridos desde muy temprano.
Durante el domingo el tráfico fue intenso en los alrededores del camposanto.
Numerosos salmantinos visitaron ayer al Cristo de la Liberación situado en la capilla del cementerio. /FOTOS: BARROSO
1 DE NOVIEMBRE ❚ DÍA DE TODOS LOS SANTOS
Los salmantinos cumplen hoy con la tradicional visita al cementerio ❚ Se prevé una gran afluencia de ciudadanos y un intenso tráfico en los alrededores del camposanto ❚ El besapiés del Cristo de la Liberación contó ayer con numerosos fieles VERÓNICA F. GÓMEZ Un gran número de salmantinos visitarán a lo largo de todo el día de hoy el cementerio “San Carlos Borromeo” para homenajear y recordar a sus seres queridos, aunque muchos de ellos ya han acudido esta semana pasada al camposanto de la ciudad para limpiar las tumbas de sus difuntos y decorarlas con flores. Se prevé una gran afluencia de ciudadanos durante toda la jornada festiva, al igual que un intenso tráfico en los alrededores, como ya ocurrió en la jornada dominical, debido a la tregua de la lluvia y a la capacidad de los sal-
mantinos de desafiar al frío. De hecho, ayer domingo numerosos salmantinos visitaron ya el cementerio “San Carlos Borromeo” desde primera hora de la mañana para engalanar las tumbas de sus seres queridos un día antes de la festividad de Todos los Santos. Además, muchos de ellos se animaron a participar en el besapiés del Cristo de la Liberación, imagen situada en la capilla del camposanto municipal, perteneciente a la filial de la Hermandad del Cristo del Amor y de la Paz, celebrado desde las ocho de la mañana hasta las siete de la tarde. Aunque este besapiés es un
acto que se celebra cada año, en esta ocasión también se ha querido hacer el 31 de octubre por coincidir con el domingo, como explica el mayordomo de la imagen del Cristo, Amador Delgado. “Constantemente está entrando gente a besar al Cristo y a realizar una ofrenda”. La imagen es un Cristo yacente que representa, según explica Delgado, a todos los difuntos del cementerio. “Es una imagen no muy conocida pero entrañable”.
El Cristo de la Liberación siempre permanece en la capilla del cementerio, salvo en Semana Santa. Delgado explica que el Viernes de Dolores hay un traslado popular hasta la capilla de Fonseca y permanece allí hasta el Viernes Santo. Hoy lunes los salmantinos que quieran también podrán participar en el besapiés del Cristo durante el mismo horario y acudir a la misa de las 12:00 que se celebrará en la capilla.
El besapiés del Cristo de la Liberación continuará a lo largo del día de hoy y habrá una misa a las 12 horas
LOS DATOS
Las últimas ventas de flores. Hay quien ha esperado hasta el día de hoy para comprar las flores con las que decorar las tumbas de sus seres queridos. Por tanto, hoy será una nueva jornada de negocio para las floristerías —muchas abrirán este lunes— y los puestos ambulantes situados cerca del cementerio.
Autobús especial. Además de las líneas 2, 4 y 7 de autobús urbano, hoy lunes hay una línea especial al cementerio con salida en el Alto del Rollo. 21 años de existencia. El Cristo de la Liberación se creó en 1989 —primer año que salió en procesión — y es obra del artista salmantino Vicente Cid. Así que el año pasado se celebró su 20 aniversario con una procesión por el cementerio “que gustó mucho a la gente”, según dice el mayordomo de la imagen, Amador Delgado.
ECONOMÍA ❚ DATOS DEL MINISTERIO DE TRABAJO
El número de parados de larga duración en Salamanca crece un 29,5% en sólo un año ❚ Hay 10.263 personas que llevan más de 12 meses buscando empleo M.D. El descenso del número de parados que registró Salamanca en el tercer trimestre del año según la EPA contrasta con la situación de que el número de desempleados de larga duración que había a finales de septiembre en la provincia ha aumentado un 29,5 por ciento en comparación al mismo mes de 2009. En concreto, Sala-
manca ha pasado de contar con 7.924 personas en esta situación —más de 12 meses buscando empleo— a 10.263. Este tipo de parado supone ya el 35 por ciento de los salmantinos que están apuntados a las oficinas del Ecyl, un porcentaje muy alto e influenciado por los efectos de la crisis. Otro dato llamativo es que, en comparación a hace un año y pe-
se a la recesión económica, el número de trabajadores que buscan un empleo diferente al que actualmente tienen también ha aumentado. En este caso, han pasado de ser 3.811 a los actuales 4.227 salmantinos. En cuanto a nivel de estudios, 6 de cada 10 personas que buscan un trabajo en Salamanca han completado la educación secundaria.
Una oficina del Ecyl en la capital salmantina./ARCHIVO
La falta de trabajo empuja a casi 2.000 mujeres a emigrar de la Sierra de Francia Un estudio analiza el éxodo femenino en la última década en una de las zonas más castigadas por la despoblación 01.11.10 - 01:19 FRANCISCO GÓMEZ | SALAMANCA.
Mujeres participantes en un grupo de discusión sobre el estudio demográfico. :: ASAM
Se van porque no tienen trabajo y su tierra apenas puede ofrecerles un futuro. Así de claro. Es la desoladora conclusión que arroja un estudio que está desarrollando en estos momentos la Asociación Salmantina de Agricultura de Montaña, Asam, para tratar de analizar las causas de por qué las mujeres abandonan la comarca de las sierras de Francia y de Béjar. Según los datos estadísticos que sustentan el análisis demográfico, casi dos millares de mujeres ha salido en la última década de la zona para no volver más que de visita ante la falta de perspectivas laborales y vitales. La cifra es muy relevante, ya que por un lado supone un altísimo porcentaje sobre el total de población de la comarca. Exceptuando el municipio de Béjar, en las sierras apenas vivían 20.000 personas a comienzos del 2010, lo que supone 2.600 menos que hace una década. Aunque el éxodo rural es especialmente sangrante en esta zona -una de las comarcas con menor índice de dinamismo demográfico de toda Castilla y León, según el último estudio realizado por el catedrático de la Universidad de Salamanca José Manuel del Barrio Aliste para la Fundación Perspectivas-, particularmente preocupante para su futuro es que en todas las franjas de edad que se analizan, salvo en la de los mayores de 80 años, hay menor número de mujeres que de hombres. Por esta razón, el colectivo Asam ha puesto en marcha un proyecto piloto denominado Trenzando diversidad, con fondos del Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino y de la iniciativa europea FEADER, para analizar la situación real de las mujeres que viven en esta comarca rural y averiguar los motivos que las empujan a abandonar los pueblos en los que han nacido y crecido. Para ello se han llevado a cabo 407 entrevistas directas con mujeres de la Sierra de Francia y de Béjar, entre los 15 y los 55 años, y se han celebrado varios grupos de discusión, tanto entre las mujeres nacidas en la comarca que actualmente viven fuera de ella, como entre mujeres residentes de distintas edades. «Puerta cerrada» La técnico responsable del proyecto, Vanesa González, señala que la gran conclusión preliminar del estudio es que «todas las mujeres están muy a gusto viviendo en la Sierra de Francia, pero se tienen que ir, sencillamente, porque no hay trabajo. La mayoría, tanto las que se han ido como las que no, coincide en que en la comarca hay una puerta cerrada al empleo femenino». Las encuestas se han realizado entre representantes de la mayoría de los 88 municipios que conforman la comarca y en general arrojan datos similares. Con la única excepción de algunas localidades con especial pujanza, como Fuenterroble de Salvatierra, muy próxima a Guijuelo y con una amplia infraestructura cárnica industrial, la comarca prácticamente no ofrece oportunidades. Primero, para estudiar
Así, las chicas más jóvenes, de entre 15 y 29 años, abandonan los pueblos de la zona en un primer momento para irse a estudiar. Sin embargo, «afirman que aquí no hay nada para poder trabajar de lo suyo y por eso no vuelven y se tienen que buscar la vida fuera», señala Vanesa González, que insiste en que «la mayoría asegura que no les importaría quedarse a vivir en su pueblo si hubiese trabajo y más gente joven». Las mujeres de entre 30 y 39 años también abandonan los pueblos principalmente por falta de empleo, aunque en esta franja también aparecen otros factores que empujan a dejar la comarca, sobre todo por acompañar a su pareja cuando decide buscar una oportunidad laboral en otra zona y también que la pérdida de población se está traduciendo en un descenso de oferta educativa para niños en la zona, con menos colegios abiertos. Por su parte, las mujeres de entre 40 y 55 años, son en general las que presentan en estos momentos un menor grado de abandono, ya que «su vida ya está hecha allí». Sin embargo, hay ocasiones en las que «también les toca salir, sobre todo por el empleo y también por la educación de sus hijos», señala la coordinadora del trabajo demográfico sobre la comarca salmantina. Esta situación se está traduciendo en una auténtica «sangría demográfica», que además del marcado éxodo, especialmente femenino, genera una estructura de población muy desarticulada que lleva a una de las peores tasas de natalidad, apenas el 3 por 1.000, y a que en varias decenas de los municipios no se haya producido ningún nacimiento en el último año. Asimismo, la población joven (menores de 19 años), no alcanzan el 11% de los residentes, seis puntos por debajo de la media regional y apenas hay matrimonios (1,4 por 1.000) que puedan generar capacidad de crecimiento vegetativo frente a una tasa de mortalidad superior al 15 por 1.000, muy por encima de la media de la provincia y de Castilla y León. Datos que las mujeres encuestadas han destacado en los grupos de discusión. «La mayoría hacen referencia a la falta de trabajo, ocio y gente joven en los pueblos», explica Vanesa González, que también llama la atención sobre algunas demandas de conciliación de vida familiar y laboral para las mujeres. La responsable de las encuestas señaló que estos datos serán analizados por la profesora del Departamento de Sociología y Comunicación de la Universidad de Salamanca, Valentina Mayo Frades, con el fin de obtener un diagnóstico preciso «que podamos ofrecer a las entidades públicas y privadas y que de esta manera conozcan la opinión de las mujeres rurales y que todos tenemos que hacer algo para evitar que muchos de estos pueblos desaparezcan en pocos años».
Sólo el 8% de los enjuiciados por violencia machista es condenado Segundo trimestre del año. Seis de cada diez procedimientos judiciales son sobreseídos al no quedar justificada la perpetración del delito. esmeralda gómez La falta de pruebas para poder acreditar que una mujer ha sido víctima de violencia de género por parte de su pareja o ex compañero sentimental es uno de los motivos por los que las denuncias interpuestas se quedan en saco roto. Una baza con la que cuentan los presuntos agresores para conseguir que su delito no llegue finalmente a ser juzgado. Los datos facilitados por el Consejo General del Poder Judicial, relativos al segundo trimestre de 2010 así lo reflejan, ya que de los casos que consiguieron avanzar en el procedimiento judicial en esta fecha, tan sólo un 8% terminó con sentencia condenatoria. Este porcentaje tiene su explicación en que la gran mayoría de las denuncias interpuestas contra estos agresores no llega a prosperar una vez que entran en el procedimiento judicial. De hecho de las 133 denuncias presentadas en el citado periodo de tiempo –siete más que en el primer trimestre de este año–, 93 de ellas quedaron sobreseídas lo que en términos porcentuales representa un 66,9% –seis de cada diez delitos–. El motivo, que no se ha justificado la perpetración del delito. El 2,88% de los procedimientos judiciales concluyó con sentencia absolutoria y el 22% restante fue elevado al órgano competente en la materia. De los 133 delitos por violencia de género registrados en el segundo trimestre de este año, la mayoría de ellos se debió a lesiones y maltratos (122), seguido de cuatro delitos contra la libertad; dos por quebrantamiento de medidas y cinco por otros delitos sin especificar. Por partidos judiciales, Salamanca concentra el mayor volúmen de delitos de esta tipología, 113; seguido del partido judicial de Ciudad Rodrigo y Peñaranda de Bracamonte (seis en cada uno); cuatro delitos ingresados en el Juzgado de Béjar y otros tantos en Vitigudino. El principal caballo de batalla reside en que todavía las víctimas de violencia de género, bien sea por miedo o, simplemente, porque se acogen a la remota idea de que su pareja puede cambiar, no denuncian por su propia cuenta, sino que tiene que mediar la Policía para dar ese paso. Así, de las 133 denuncias, un centenar se interpuso por atestado policial, con la denuncia de la víctima, mientras que tan sólo 14 fueron presentadas directamente por las afectadas. También se han registrado casos que no han llegado a ser considerados como delitos, sino que han quedado en faltas. En total se contabilizaron nueve faltas, seis de ellas debido a injurias y tres por vejaciones. Por otra parte, de abril a junio se consiguieron 23 órdenes de protección para 18 mujeres mayores de edad españolas y cinco extranjeras. Aunque en la mayoría de los casos de esta tipología que se están registrando, el protagonista de la trágica historia es una pareja extranjera, en la provincia de Salamanca el perfil de la víctima es una mujer mayor de edad y de nacionalidad española. La misma situación ocurre con los denunciados, hombres españoles en su mayoría. Este informe también revela que respecto a la relación mantenida entre la víctima y el denunciado, el 30,43% mantiene todavía un vínculo matrimonial. El difícil trago por el que tienen que pasar muchas mujeres para conseguir que se compruebe su verdad lleva a que algunas acaben por renunciar al complejo y dilatado trámite procesal y decidan retirar la denuncia. En Salamanca en el periodo analizado se han retirado 15 denuncias (11 de mujeres españolas y cuatro de extranjeras). Por último, en el ranking de provincias, Salamanca no es una de las ciudades problemáticas por los casos de violencia de género contabilizados. De hecho, por cada 10.000 mujeres se han presentado 7,3 denuncias. Una cifra baja teniendo en cuenta otras ciudades como, por ejemplo, Guadalajara, donde este número se eleva a 30,9.
Sacyl derivará a Cataluña los casos de anorexia y bulimia de mala evolución Siete pacientes de la provincia ingresan desde 2008 en el hospital de referencia
Sacyl derivará al instituto catalán de trastornos alimentarios los casos más graves o de difícil control. o. prieto salamanca La Gerencia Regional de Salud ha establecido un acuerdo con el instituto catalán de trastornos alimentarios ITA Maresme para derivar a sus instalaciones a los pacientes con anorexia y bulimia de mala evolución. De esta forma, Sacyl garantiza la prestación de un servicio público de hospitalización para estos casos en la unidad de Atención Rehabilitadora Psiquiátrica de la que dispone este grupo cerca de Barcelona, una actuación que supondrá una inversión de más de 271.000 euros, según la resolución en la que se anuncia la adjudicación provisional del contrato. Como se explica desde ITA Maresme, este instituto especializado recibe desde hace años a pacientes procedentes de toda España, aunque hasta ahora no existía un acuerdo formal con la Junta de Castilla y León para asumir la asistencia de los enfermos procedentes de la Comunidad. De hecho, en los últimos tres años esta unidad de hospitalización para el tratamiento de los trastornos de la conducta alimentaria más difíciles de abordar ha recibido a un total de 43 afectados de la región, siete de ellos procedentes de Salamanca, desde donde se enviaron tres casos en 2008, dos en 2009 y otros dos en lo que va de año. Con la firma del contrato, se establece un marco protocolizado de derivación, que permitirá garantizar la atención de los enfermos más graves, en los que la anorexia o la bulimia se han cronificado, y que ya han pasado, sin éxito, por otros recursos asistenciales. En este sentido, los centros de hospitalización de este instituto catalán de trastornos alimentarios ofrecen, como explica la entidad, un tratamiento que facilita el abordaje intensivo del problema "fuera del entorno social y familiar del paciente, con unas posibilidades de contención física y psicológica que ayudan a la persona a reestructurar las conductas más patológicas en un contexto terapéutico constructivo y facilitador del cambio". Al mismo tiempo, el proceso rehabilitador permite a la familia "oxigenarse, distanciarse y trabajar psicológicamente en un ambiente menos tenso y con un mayor apoyo por parte del equipo terapéutico que, temporalmente, es quien asume la organización de las pautas y los límites necesarios". 86 euros por día de tratamiento Según aclara ITA Maresme, la hospitalización de los afectados está indicada en los casos donde existen "complicaciones físicas importantes, dificultades en el entorno familiar para controlar la conducta alimentaria y la purga o conflictividad familiar como consecuencia de todo ello". También, añade el instituto, "en situaciones en las que se presentan graves problemas de conducta, estrés psicológico grave, riesgo de suicidio o conductas autolesivas", cuando se percibe "poca motivación para comenzar un tratamiento" o cuando los tratamientos anteriores han fracasado. Según la resolución publicada por la Gerencia Regional de Salud, la Administración sanitaria de Castilla y León aportará a
ITA Maresme por la prestación de este servicio un total de 86,15 euros por cada día de tratamiento en su unidad de Atención Rehabilitadora Psiquiátrica, donde la hospitalización "no representa un aislamiento del paciente de su entorno, aunque en un primer momento se utilice este recurso". Paulatinamente, mediante permisos terapéuticos, se combina el régimen de ingreso con estancias fuera del hospital y con el trabajo familiar en ITA.
Donde habita la esperanza Unos padres con un hijo enfermo de cáncer cuentan su lucha por cuidarlo en el Hospital Clínico de Valladolid sin desatender sus obligaciones laborales y familiares 01.11.10 - 01:10 –
Henar Martín posa con sus hijos Paola y Julio. :: RAMÓN GÓMEZ
ANA SANTIAGO | VALLADOLID. Nadie lo espera. Es uno de esos dramas de la vida que uno siempre cree que les pasa a los demás, del que se está a salvo. Llega un día para marcar el calendario para siempre, una fecha imborrable que cambia el hogar por un hospital; los amigos, por médicos, y enfermeros; el presente, por incertidumbre, y el futuro, por miedo. Esa fecha fue un 13 de julio de 2009 para una familia de la localidad vallisoletana de La Pedraja de Portillo. Julio, Julio Javier Villajos Martín, tenía entonces tan solamente seis años y una vitalidad que rebosaba su pequeño cuerpo. Salía a jugar al parque, sobre todo con el tractor de pedales, que es una de las cosas que más le gustan. Arriba, en casa, las maletas ya hechas para conocer Málaga, sus playas y unas buenas vacaciones familiares. Permanecerían tiempo cerradas, inmóviles, testigos mudos de planes de arena, sol y juegos. Julio disfrutaba del parque una tarde con su padre, de quien ha heredado también el nombre, y aquello parecía solo un dolor de tripa; pero la insistencia hizo que dejaran el paseo previsto y lo cambiaran por las urgencias del Hospital Clínico. «El bulto que tenía se notaba tumbado, era claro, grande, asustaba», recuerda Henar, su madre. La pesadilla no había hecho más que empezar, aquella masa era cáncer. Henar, María Henar Martín Rico, aún no entiende cómo pudo pronunciar las palabras cuando llamó a su hermano a Benidorm, unas vacaciones que enseguida abandonaría: «El niño tiene un tumor». Y aquella palabra desbordó sus vidas. Ingreso, biopsias, catéter... Una intervención quirúrgica, la UCI... y «yo me morí allí con mi niño», recuerda Henar. Después, una semana en Cuidados Intensivos a la espera de no escucharlo; pero apareció la otra palabra: maligno. Algo así no llega al entendimiento: «¿Cómo es posible -se pregunta Henar-, si estaba tan feliz, tan divertido y vital?». «Es difícil ver a tu hijo conectado a cientos de cables... todo mi afán, mi obsesión era que disfrutara lo más posible dentro de la gravedad y la situación que vivía».
El mundo no existía fuera del hospital. La madre volvía a casa a dormir cada noche mientras su padre, Julio, pasaba la noche con el pequeño. La casa se le echaba encima: «No era capaz de subir a las habitaciones de arriba, a la nuestra, a la del niño... y dormía en el salón. Mi cuñada se encargó de Paola». La pequeña de la casa tan solo contaba dos años. La conquista de la normalidad fue una lucha del día a día. El pronóstico era malo, el tumor -cuyo nombre la familia prefiere evitar para frenar la curiosidad- se mostraba cruento. Las peores noticias médicas se acercaban. «Me caí redonda, creíamos que se moría, nos dijeron que era difícil... que había que estar preparados para todo». Y llegó un tratamiento duro, una quimioterapia fuerte, muchas sesiones... Y llegaron las preguntas difíciles del pequeño: «Mamá, me quiero ir a casa, ¿por qué no puedo irme?, ¿por qué me pasa esto a mí?». Voluntarios de la Asociación Española Contra el Cáncer llevaron a Henar un libro informativo y el mensaje de que había que admitir lo que ocurría. No lo aceptaba y se instaló en la esperanza. «Me negaba a admitir que pudiera morir». El niño recibió seis ciclos de quimioterapia desde el mes de julio hasta noviembre, luego descansaría y recibiría más hasta marzo. Era pleno verano, un calor asfixiante lo acompañaba en una habitación que buscaba la infancia en dibujos de colores en las paredes. Llegó el momento de perder el pelo, el negro liso desapareció sustituido, algunas veces, por una gorra roja. «Yo se lo corté, le metí la máquina para evitar una caída a mechones, me destrozó», recuerda la madr e. Cirugía El 19 de noviembre, hará pronto un año, a las 9 de la mañana, Julio entró en quirófano. A la operación le seguiría más quimioterapia y radioterapia hasta el mes de marzo. Más horas de incertidumbre y miedo. Si algo no olvida esta familia, necesitada de una ayuda que no llegó para compatibilizar la atención y la compañía del niño con el trabajo y los cuidados de su otra hija, es el equipo del Clínico. Pediatras oncólogos, cirujanos especializados en menores, enfermeras... más allá de la profesionalidad, la técnica y el conocimiento. No solamente han salvado la vida de este y otros muchos pequeños desde los nuevos servicios de Cirugía Pediátrica y UCI infantil y el más que consolidado de Pediatría, sino que han acercado humanidad y calidad a esta familia. No lo olvidan. Julio y sus padres tienen un álbum de fotos con todos y cada uno de sus médicos y enfermeras, la señora de la limpieza y cuantos compartieron con ellos estos meses. Un 'collage' con la historia de Julio a través de estas imágenes luce desde hace días en el hospital Este menor lo superó todo, la 'quimio', el 'encierro' hospitalario... el cáncer, luce una buena mata de pelo, aunque ahora es rizado, y rebosa salud y alegría, esto último nunca lo perdió. La última revisión, este mismo viernes, revelaba que «todo está bien», repite varias veces Henar, probablemente para creérselo. Hasta llegar aquí, el camino ha sido duro y largo. Su padre, comercial de maquinaria agrícola pesada, no solamente tuvo que hacer frente a la enfermedad de Julio, a la impotencia, sino al trabajo que emprendía cada mañana tras una noche en un sofá de hospital. Temprano, Henar llegaba a sustituirlo y Julio cogía el coche para viajar a Lugo o a cualquier lugar donde le reclamaba su atención el trabajo. «La empresa se portó de maravilla», explica Henar, que ya no puede trabajar porque un accidente de tráfico le dejó problemas de espalda. Apenas veían a Paola. El padre no podía prescindir del trabajo porque buena parte del sueldo procede de comisiones. «Es necesario que los padres con hijos con una enfermedad larga, y más si son tan pequeños, puedan disfrutar de una baja laboral para atenderlos; incluso aunque solo trabaje uno». «Las exigencias de un ingreso son enormes, ya no solo por cuidar y acompañar al niño, sino porque entras en una habitación con un paciente inmunodeprimido y no te dejan andar entrando y saliendo». «Es más, fue muy dificultoso, y eso no es tan difícil de arreglar, el aparcar dentro del hospital porque te vence el tiempo y no puedes salir a cambiarlo, deberían adoptar alguna medida especial en casos como el nuestro y facilitarte el aparcamiento», insiste la madre. «Menos mal que un amigo con un taller cercano me permitía dejarle el coche», añade. La religión fue otro pilar para llevar la enfermedad. «Me ayudó mucho rezar, mucho, y me agarré a ello», explica la madre. Promesas
Julio salía algún fin de semana tras la quimioterapia para descansar y cambiar de aires. La familia se esforzaba en cumplir sus deseos, ir a la playa de Lastres, donde «se ha rodado al serie del Doctor Mateo, que le encanta y quería ir a verla». Las vacaciones en la playa, en Benidorm, también llegaron aunque con un año de retraso, el viaje en AVE, las excursiones al Parque de los Seis Sentido de Renedo... Promesas, promesas que Henar ha querido cumplir una a una, promesas que llenaron de esperanza sus vidas. «He hecho lo posible para que fuera feliz, todo mi afán era que el tiempo que pasara en el hospital fuera de la mejor forma posible y, después, que recuperara el tiempo perdido, que sea feliz». Y lo es; aunque el pequeño (que aparece en estas fotografías con autorización de sus padres) no quiere mirar atrás: «No me acuerdo», dice. Prefiere hablar de su bicicleta («que se ha roto y la tendrá que arreglar mi abuelo, que es el que sabe»); del tractor de pedales, de jugar al fútbol («me gustan todos los equipos); de salir al parque a jugar o de la tarta con velas que quiere para su cumpleaños (hace ocho el próximo día 4). Julio guarda para el recuerdo el título de 'La sonrisa del año', de la Fundación Alaine, que busca ayudar e informar a familias que pasan por estas situaciones, por una carta de su madre, un diario, que recogía su experiencia. También le enviaron su sueño, un póster de Fernando Alonso dedicado y firmado, que ahora decora su habitación. Y guarda el gran oso que le regalaron en el hospital, muchas fotografías... «Ahora busco dar un homenaje a mi hijo y ayudar a otras familias», explica Henar que, incomprensiblemente, ha encontrado algunos vacíos al volver a casa con su niño. «Nos ha dado una lección de vida y aunque el paciente ha sido él, la enfermedad la viven los padres».
ECONOMÍA La patronal de las ITV denuncia que dos millones de coches eluden la inspección Piden a la Dirección General de Tráfico que intensifique la vigilancia de estos vehículos, que «ponen en peligro vidas humanas» 01.11.10 - 01:12 Unos dos millones de vehículos eluden en España la Inspección Técnica de Vehículos (ITV), porque «sus propietarios son perfectamente conscientes de que, dado su estado, no la van a pasar», dijo Luis Rivas, secretario general de Aeca-ITV, la asociación que engloba a las empresas de este sector. Rivas ha pedido a la Dirección General de Tráfico (DGT) que intensifique el control y la localización de estos vehículos, ya que al organismo se destina una tasa de 3,54 euros por inspección. Ello supone, según Rivas, que la DGT recibe más de 30 millones de euros al año por este concepto «y, moralmente, el usuario que paga esta tasa tiene derecho a exigir a Tráfico que sancione o controle a quienes no pasan la ITV y ponen en peligro vidas humanas». El secretario general de Aeca-ITV alude a un informe de la Universidad Carlos III de Madrid, en el que se indica que si el 15% de los vehículos que eluden la revisión la llevaran a efecto cuando corresponde, se contabilizarían 1.500 accidentes menos, el número de heridos se reduciría en 2.000 y los muertos en 75. Sobre la modalidad de adjudicación de instalaciones de ITV, Rivas puntualizó que este servicio «no puede ser sometido a las reglas de competencia del mercado, pues una apertura incontrolada de centros puede perjudicar notablemente la calidad». Rivas indicó que «lamentablemente asistimos a manifestaciones políticas, no técnicas, que abogan por la libre competencia y una liberalización sin control, y estos conceptos, que son muy positivos para la compra y venta de bienes y servicios, aplicados a actividades de inspección, son el preludio de un fracaso en una actividad que contribuye a reducir accidentes».
«No podemos permitir que en esta región haya 700.000 pobres» José María González Coordinador regional de Izquierda Unida 01.11.10 - 01:20 «Los presupuestos de la Junta son para los votantes del PP» «Las diputaciones deben desaparecer; no tienen sentido» Para el coordinador regional de IU en Castilla y León, José María González, 2010 está siendo «de mucho trabajo y actividad, pero no por tratarse de un año preelectoral, sino por esas familias que lo pasan mal, por la situación económica y social de Castilla y León, por esos empleados que hoy son parados y no tienen para vivir en esta comunidad». González recuerda que 700.000 vecinos en la región viven según los índices de la pobreza de Cáritas: «Esto es algo que no podemos permitir y por ello es tan necesario que seamos solidarios, busquemos soluciones codo con codo con los ciudadanos». «Por esta razón -añade- estoy plenamente convencido de que la huelga ha sido muy importante, aunque queda mucho por delante y habrá que trabajar». -¿Cuá es la situación tras la huelga general del 29-S? -El Gobierno sigue en sus trece, no cambia, prefiere cerrarse y ponerse del lado de la derecha europea, perjudicando a los trabajadores, que algún día tienen que ser pensionistas. Estamos haciendo pedagogía para que las personas entiendan lo que se avecina. -Hay quien dice que la huelga general no sirvió para nada… -La huelga ha servido, sin duda. Ha sido un revulsivo en España, en la ciudadanía y en el PSOE. Si no, ¿por qué los continuos altibajos de los socialistas en las últimas horas, con declaraciones tan diferentes entre unos dirigentes u otros? Todo esto ha surgido por la huelga contra la política menos social de la democracia. Estoy convencido de que al final el Gobierno recapacitará y dará marcha atrás y, si no, se verán con nuevas movilizaciones -¿Qué ofrece IU a los castellanos y leoneses? -IU ofrece compromiso por una Castilla y León diferente, una comunidad en la que los ciudadanos son iguales, tanto los que viven en la pobreza como los pocos que viven en la enorme riqueza. Hay que trabajar para todos, pero más para que los que peor lo están pasando puedan acceder a un puesto de trabajo, un sueldo digno. Somos la alternativa, el discurso diferente, porque el PSOE y el PP coinciden en el discurso de lo económico y solo hay que ver los Presupuestos Generales del Estado y los de la Junta. Nosotros sí somos alternativa, y por ello debemos trabajar, para configurarnos también como una alternativa electoral. -¿Qué objetivos se marca para la cita electoral de mayo de 2011? -Incrementar el número de votos a nivel municipal y autonómico, entrar con fuerza en las Cortes regionales y así velar por lo mejor para los ciudadanos. Sabemos que no vamos a tener fuerza para gobernar solos, pero sí para intervenir en todos los movimientos, seremos imprescindibles para conformar los gobiernos de las provincias, y de hecho, ahora, por la vía del gobierno municipal, estamos presentes en muchos sitios. Multiplicaremos la presencia de IU para que todos los castellanos y leoneses vean que la crisis es menos crisis de nuestra mano. -¿Qué resultado espera? -No es necesario ser muy adivino, porque con la demoscopia sabemos que las encuestas por primera vez en mucho tiempo son favorables para nosotros, por lo que esperamos un fuerte incremento del voto en todas las comunidades y en el Estado. -Usted concibe una comunidad autónoma sin diputaciones...
-No solo lo digo yo, está escrito en nuestros documentos. Las diputaciones deben desaparecer, carecen de sentido en nuestro Estado autonómico, para nosotros previo al Estado federal. En Castilla y León los organismo provinciales son focos de caciquismo, instituciones de democracia indirecta que al final no representan los intereses de la ciudadanía que generan un gasto innecesario. Hay que descentralizar la región, pero sin diputaciones. -¿Cómo ve la integración de Caja de Ávila y Caja Segovia en Caja Madrid? -Es un tema que doy por perdido. No estoy en contra de Caja de Ávila, ni mucho menos. Lo que ocurre es que, desde una postura de defensa de los intereses de Ávila y de los ahorradores abulenses, nosotros hemos estado defendiendo que Caja de Ávila debería integrarse con las demás cajas de la región como una única caja. Pero esto ha sido imposible por la actitud caciquil del PP de Caja de Ávila, pensando solo en intereses propios, y por la dejación de la Junta, que no ha tomado cartas en el asunto. Herrera debería haber logrado un músculo financiero potente, sin tolerar que los que son de su partido tomen decisiones en contra de los intereses de Castilla y León. Hasta el PSOE ha tirado la toalla, por lo que lo considero un tema perdido. Y lo peor está por venir, ya que la entidad bancaria abulense se convertirá en una cosa muy distinta a lo que es ahora, como un apéndice de Madrid, Fuenlabrada II, por su interés en unirse a Caja Madrid a cualquier precio. Predigo que Caja de Ávila, al igual que Caja Segovia, acabará desapareciendo y en manos del capital privado. Por otra parte, el mayor dolor que tengo con Caja de Ávila es que va a dejar de estar al servicio de los que necesitan nuestra capital, crear una empresa, comprar un casa… Las decisiones, por mucho que digan otros, no se van a tomar en Caja de Ávila, hasta tal punto de que ni Ávila ni Segovia decidirán siquiera desaparecer, ya no, porque no tienen la voz suficiente par impedirlo, y la culpa la tienen el PP de Ávila y Herrera. -¿Qué opina de los presupuestos regionales? -Los presupuestos de Juan Vicente Herrera son para parte de los votantes del Partido Popular, y lo digo porque es para aquellos que más posibilidades tienen en la región. Por una parte, se engaña a la ciudadanía introduciendo en los presupuestos los millones de euros que Castilla y León debe al Estado. 211 millones de euros. Esto hay que devolverlo, por lo que no se pueden presupuestar. Por lo que queda patente que la Junta está engañando, porque esta cuantía reduce el escenario de crecimiento anunciado del 3% al 1%. Y, por otra parte, los beneficios fiscales de la comunidad beneficiarán a los que más tienen, a los que cuentan con más recursos. Las ayudas para la reforma de la vivienda van para los que tienen más patrimonio, 1.800 euros anuales. Una situación similar a la de las responsabilidades fiscales, que tampoco asume el Gobierno regional. Hay que recuperar el Impuesto sobre el Patrimonio y Sucesiones, e incrementar el tramo de IRPF autonómico.
2
LUNES 1 DE NOVIEMBRE DE 2010
TEMA DEL DÍA
ECONOMÍA ❚ CRISIS
La crisis municipal obliga a 5 pueblos a renunciar a los Planes provinciales en los últimos 2 meses ❚ Los ayuntamientos no pueden hacer frente al porcentaje que tienen que aportar ❚ Piden que las ayudas sean directas y no finalistas M.H. La crisis económica que atraviesan los ayuntamientos de la provincia ha obligado en los últimos dos meses a cinco de ellos a renunciar a las obras de los Planes Provinciales que estaban presupuestadas para la anualidad de 2010. En unos casos han cambiado las obras por otras de servicios básicos más urgentes, y en otros han dejado apartadas las ayudas para 2011 por si en ese ejercicio pudieran acometerlas. La escasez de recursos en las arcas municipales impide a los pueblos hacer frente a la parte proporcional de las ayudas concedidas a través del Fondo de Cooperación Local y del Plan Provincial de Cooperación, que oscilan entre el 10 y el 30 por ciento dependiendo del tipo de obra y del número de habitantes de la localidad. En esta situación se encuentran consistorios como los de Campo de Peñaranda, Terradillos o Vitigudino, que dieron de baja sus proyectos de inversión incluidos en la anualidad de 2010 de los Planes Provinciales durante el pasado verano y que fueron ratificados por la institución
provincial en el pleno celebrado el 28 de septiembre. Otras localidades como Anaya de Alba o San Pedro del Valle han decidido en este mismo periodo modificar las obras e incluir otras más urgentes aparcando sus proyectos iniciales. El diputado delegado del área de Planes Provinciales, Antonio Luis Sánchez señaló a este diario que “para algunos ayuntamientos ese porcentaje supone gran parte de su presupuesto anual, lo que complica las cosas en esta época de crisis”. Del mismo modo, manifestó que medidas como la tomada desde la Diputación de Salamanca para ayudar a paliar el gasto corriente a los consistorios “son las que necesitan los pueblos”. Antonio Luis Sánchez también señaló que la solución para evitar este tipo de problemas pasa porque las administraciones concedan subvenciones directas: “los alcaldes que pasan por La Salina, igual que las que lo han heco por en la Federación de Municipios, piden que las ayudas sean no finalistas; es decir, que los pueblos no tengan que justificar los gastos ni las facturas”.
Los consistorios tienen que pagar entre un 10 y un 30% de los proyectos que desarrollen con cargo a los Planes Provinciales
¿Pueden pedir préstamos? La incertidumbre sobre si los ayuntamientos pueden pedir préstamos durante 2011 es otra de las cuestiones que preocupan a los alcaldes de la provincia. A día de hoy, ninguna entidad local puede solicitar créditos el año próximo, pero las últimas declaraciones de la ministra de Economía, Elena Salgado, en las que manifestaba que las entidades que no sobrepasasen un 75% de endeudamiento podrán acceder a préstamos han generado dudas entre los regidores.
Si los consistorios no pueden solicitar préstamos el año que viene, la situación para ellos será “aún más grave”. En este punto coinciden todos los alcaldes, independientemente del color político de sus ayuntamientos. De no poder acceder al dinero procedente de los bancos, la gran mayoría de sus proyectos de inversión se vendrán abajo. Además, también peligrarían las obras recogidas en los Planes Provinciales para 2011, última anualidad del periodo cuatrienal iniciado en 2009.
LOS DETALLES
Subidas en la factura luz de hasta un 20%. Los municipios han visto como en poco más de un año las facturas que tienen que hacer frente por el pago de la luz se han incrementado en casi un 20 por ciento debido a la subida de las tarifas. A pesar de que muchos ayuntamientos han llevado a cabo planes de optimización energética, los gastos en este concepto se han disparado para los consistorios.
Sin incrementar las tasas a los vecinos. La mayoría de los municipios de la provincia han decidido no incrementar las tasas a los vecinos. Una de las pocas fórmulas que tienen los ayuntamientos para obtener más recursos económicos es subir las tasas, pero en esta época de crisis han optado por no aumentárselas a los habitantes.
Sin préstamos de la Caja de Cooperación. Los créditos que concedía la Diputación de Salamanca a las entidades locales han quedado suspendidos. A través de la Caja de Cooperación Local, La Salina prestaba hasta 100.000 euros anuales a los municipios para proyectos de inversión cobrando unos intereses del 1%. Este verano, el dinero previsto por la Diputación de Salamanca para la Caja se agotó y la institución provincial decidió no aportar más.
Ayudas de la Junta para gasto corriente. La Junta de Castilla y León, a través del Pacto Local de la Consejería de Interior y Justicia, ha llevado a cabo durante los dos últimos años un plan de ayudas a los ayuntamientos para ayudar a sufragar gasto corriente, que absorbe gran parte del presupuesto cada año.
Obras en la calle Hermanos García Carraffa de Ciudad Rodrigo./CASAMAR
APORTACIONES ❚ PARTICIPACIÓN EN TRIBUTOS
Los consistorios deben devolver dinero al Estado de las liquidaciones de 2008 y 2009 ❚ La Diputación de Salamanca pide al Gobierno una demora en los pagos M.H. A la de por sí grave situación que atraviesan ya los ayuntamientos salmantinos, el año próximo tendrán que sumarle el pago de las liquidaciones al Estado correspondientes a las anualidades de 2008 y 2009. Los municipios tendrán que devolver una gran cantidad de dinero al Gobierno después de que la previsión en las participaciones de tributos del Estado no se hayan cumplido. El diputado de Economía, Avelino Pérez, recalcó que este hecho puede poner en peligro la viabilidad de los consistorios: “Los pueblos ya han empezado a pagar la liquidación de 2008, pero el año que viene tienen que pagar también la parte proporcional de 2009 con
lo que se les van a juntar las dos y esa situación va a ser muy difícil de afrontar”. Se estima que las devoluciones que tienen que llevar a cabo los ayuntamientos correspondientes a 2009 sean aún más cuantiosas que las del año 2008, lo que complica aún más si cabe la situación. El dinero que debe entregar cada localidad al Estado varía en función del número de habitantes, pero sirve como ejemplo que un pueblo de 300 habitantes tendrá que abonar por este concepto el próximo año casi 5.000 euros. Las perspectivas son tan poco halagüeñas que desde la Diputación de Salamanca claman para que el Gobierno de la nación les permita una demora en los pagos.
3
LUNES 1 DE NOVIEMBRE DE 2010
POLÍTICA ❚ CRISIS ECONÓMICA
Temor a que haya más casos como Vitigudino La Diputación de Salamanca ha destinado 3,1 millones de euros entre los municipios para evitar la bancarrota de los consistorios M.H.
C
EL DATO
Vitigudino, en la cuerda floja. Aunque la situación de las arcas municipales de Vitigudino ha sufrido una ligera mejoría que ha permitido al Ayuntamiento hacer frente al pago de las nóminas de los trabajadores, todavía el Consistorio tiene serios problemas de liquidez, como dan cuenta bastantes pymes a las que la entidad local les adeuda importantes partidas económicas. También es verdad que desde el problema de las nóminas, el equipo de Gobierno ha desarrollado ajustes para la contención del gasto, como la reducción en el coste festivo del verano, una gestión austera que será necesaria a medio-largo plazo si Vitigudino quiere salir del profundo agujero negro.
ON la soga al cuello se encuentran actualmente muchos municipios de la provincia. La mecha la abrió el Consistorio de Vitigudino la pasada primavera, cuando tuvo que suspender el pago de las nóminas a algunos de sus empleados municipales tras no poder hacer frente a los salarios. La situación de ese ayuntamiento puso en alerta a otros muchos, que se encuentran acuciados por las deudas económicas. Muchos se han dirigido a la administración más cercana, la Diputación de Salamanca, para advertir del mal momento por el que atraviesan las arcas de sus pueblos. Con este panorama en el frente, desde la institución provincial se han puesto manos a la obra para evitar que se produzcan más casos como el de Vitigudino, y por ello el pasado 21 de septiembre, durante los actos de celebración del Día de la Provincia, la presidenta Isabel Jiménez anunció el reparto de una ayuda de 3,1 millones de euros para todas las localidades. Este fondo está dirigido exclusivamente a financiar el gasto corriente de los ayuntamientos, quienes únicamente con justificar esas facturas verán como les llega la subvención. Cada municipio menor de 1.000 habitantes recibirá 8.500 euros, mientras los que superen esa barrera de vecinos dispondrán de 12.000. Según explicaba el diputado de Economía, Avelino Pérez, los consistorios recibirán el dinero de inmediato: “Esta misma semana hemos comenzado a enviar las cartas a los pueblos informándoles de cómo tienen que justificar esos
Imagen de la localidad de Vitigudino./CASAMAR
El diputado de Economía, Avelino Pérez, señala que lo peor para los pueblos llegará a principios del próximo año
gastos para que cuanto antes puedan disponer de la cantidad que le corresponda”. Avelino Pérez alerta de que el caso de Vitigudino no es aislado y teme que pueda llegar a entrar en bancarrota otros consistorios: “Además de diputado soy alcalde, y hay que reconocer que la situación es realmente mala para muchos pueblos pequeños como el mío. Pero lo peor está por llegar, a principios del año que viene llegarán más problemas”.
VIVEROS ARRIBES
producción propia de plantas COMPLEMENTOS DE JARDINERÍA Substratos, Abonos, Fitosanitarios, Semillas de césped, macetas barro y piedra...
PLANTAS DE TEMPORADA Y AROMÁTICA Geranio, Petunia, Crisantemo, Pensamiento, Prímula, Flor de Pascua, Begonia, Romero, Lavanda, Santolina, Albahaca...
CL-517
Cr ta .C ir c
SA-315
Cr ta. S a la
ueros de Seq Cr ta. oselle a Ferm
PLANTAS ORNAMENTALES Frutales Árboles Arbustos Coníferas Tierras y sustratos
calidad al natural Polígono Industrial un
manca
va
lac
ió n
CL-525
Polígono Industrial C/ Cuatro Nº 15 37210 Vitigudino (Salamanca) Email: vitigudino@asprodes.es Teléfono y Fax: 923 500 733 www.viverosarca.es
CL-517
Los gastos que genera un funeral superan los 3.000 euros de media La Unión de Consumidores ha elaborado un estudio en el que se desglosan los gastos medios a los que debe enfrentarse una familia tras el fallecimiento de uno de sus miembros 01/11/2010 Establecer un coste medio resulta relativamente difícil ya que buena parte de los gastos inherentes a los servicios funerarios dependen directamente de las aleatorias tasas municipales (muy diversas de una localidad a otra) o del modelo de gestión de operador encargado de prestarlos (pública, privada o mixta). Si a todo ello le sumamos la parafernalia (sujeta a leyes de mercado y que por estas fechas ve incrementado su precio), morirse puede costar tanto como se esté dispuesto a pagar. Esta cifra nunca bajará de los seiscientos euros (coste reservado a las actuaciones de beneficencia) a no ser que se done el cuerpo a la Ciencia. La primera decisión depende en buena medida del estado de ánimo de los familiares y su disponibilidad. Se trata de optar por hacer Un funeral no suele costar menos de 600 euros determinados trámites burocráticos obligatorios en caso de fallecimiento o encomendarlos a la funeraria. Estos trámites consisten en obtener el certificado médico de defunción y ejecutar la inscripción en el Registro Civil del fallecimiento (gestión urgente que debe realizarse en las 24 horas posteriores n el Registro del lugar donde se ha producido). Además de esto, hay que llevar a cabo las gestiones para conseguir la preceptiva licencia de entierro o incineración.Si se pretendiera trasladar los restos a otra localidad diferente de aquella en la que se encuentran los restos, sería necesario conseguir un permiso sanitario específico. Las empresas funerarias suelen ofrecer un servicio básico para todos estos menesteres que incluye vehículo para el traslado del cadáver y la gestión del certificado de defunción y la baja en el Registro Civil. Con posterioridad, los familiares deberán decidir entre la inhumación o la cremación de los restos, para lo que se deberán tramitar los correspondientes permisos ante el Registro Civil. Una vez obtenidos los permisos hay que hacer frente al gasto más cuantioso que supone casi la mitad del coste total del servicio funerario: la adquisición del féretro. El coste medio de un ataúd suele rondar los 1.900 euros, pero éste dependerá de la calidad de lo materiales, acabado, apariencia, etcétera. Así, los precios pueden variar desde los 550 euros de un ataúd de la beneficencia a los 3.500 de los más lujosos. En caso de proceder a la incineración, los materiales deberán ser específicos. En estos casos, habrá que sumar por la urna para las cenizas, además de una cantidad por la incineración en sí. Algunos cementerios ofrecen nichos o columbarios para depositar la urna, aunque lo más frecuente es que los familiares dispongan de las cenizas de forma más o menos ortodoxa. Aunque no sea imprescindible, el gasto en flores y esquelas en prensa así como los posibles oficios religiosos son realidades socialmente extendidas y consideradas ineludibles en la mayoría de los casos. El precio de las flores depende mucho de la época del año (estas fechas suponen niveles prohibitivos por la gran demanda) y de las variedades de flores. La mayor parte de los seguros de decesos incluye como prestación una o dos coronas para entregar en nombre de los beneficiarios. Los servicios de tanatorio suelen ser cada vez más demandados, a la vez que han sido incorporados a las coberturas ordinarias de las pólizas de seguros. Éstas ofrecen desde servicios básicos (uso exclusivo de la sala) hasta otros mucho más complejos que incluyen lencería funeraria, flores, libro de firmas, oficio religioso, gestión de documentación y coche fúnebre. A ello podría sumársele un servicio adicional de tanatoprasia o tanatoestéstica para mejorar la imagen del cadáver, que puede rondar los noventa euros.