Revista de prensa 25 de octubre

Page 1

DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN C/ Monroy, 2 37001 Salamanca Email: revistadeprensadigital@gmail.com Web: caritasalamanca.org

Revista de prensa Veinticinco de Octubre de 2010

Gitanos con estudios, gitanos con futuro Sólo un 24% del alumnado gitano sigue los estudios después de Primaria Más de cien filiales de empresas foráneas trabajan en la región La Seguridad Social pierde 9.260 afiliados extranjeros El trabajo cualificado, aún inaccesible para los inmigrantes La pérdida de autónomos contrasta con el incremento de trabajadores de origen extranjero Dos de cada tres denuncias por violencia de género son sobreseídas al faltar pruebas Demasiados subsidios para tan pocos cotizantes El Centro del Cáncer cumple una década auto financiándose con 60 millones de euros La reestructuración de cajas obliga a cerrar 500 oficinas en la región La construcción frena en los siete primeros meses su caída libre respecto al último año Salamanca recibe sesenta turistas extranjeros más cada día respecto al año pasado

1


Campaña ‘De mayor quiero ser...’ Gitanos con estudios, gitanos con futuro Última actualización 23/10/2010@21:51:55 GMT+1 La Fundación Secretariado Gitano ha iniciado una campaña de sensibilización que recorrerá toda España y que busca incrementar el número de jóvenes gitanos que concluyen la enseñanza Secundaria. La Junta ha destinado además 30.000 euros para dos programas específicos para esta comunidad que en la región esta integrada por unas 27.000 personas. S. G. P. Con el título De mayor quiero ser... la campaña busca sensibilizar a las familias gitanas y el alumnado sobre la importancia de la educación y llamar la atención de las administraciones públicas y del conjunto de la comunidad educativa para que impulsen políticas y medidas que palien la situación de desventaja de la comunidad gitana. El presidente de la Fundación, Pedro Puente, explicó en la presentación de esta iniciativa que en las últimas décadas ha mejorado mucho la situación de este colectivo y que en estos momentos la práctica totalidad de los niños está escolarizada, pero remarcó que es el momento de dar “un paso más” y de conseguir que los jóvenes accedan a la Formación Profesional, las enseñanzas artísticas y a la Universidad. La fundación quiere ayudar a que los niños gitanos puedan tener el día de mañana una profesión que les permita ganarse la vida para sustentar a sus familias y para ayudar a su colectivo y al resto de la sociedad. “La educación es un instrumento esencial para la cohesión social ya que, además de aportar conocimientos y desarrollar capacidades intelectuales, es imprescindible para tener una formación adecuada y acceder al mundo laboral en igualdad de condiciones que el resto de la población”, asegura la fundación. Llega la foto-furgo La campaña pretende llegar a las familias gitanas a través de los sueños de sus hijos e hijas. Una furgoneta de sensibilización transformada en estudio fotográfico, la foto-furgo, recorrerá España este otoño. Se acercará hasta las plazas donde se concentre la población gitana, a sus barrios, llamará a sus puertas e invitará a niñas y niños a que cuenten sus sueños. Les animarán a soñar con esa profesión que desean ser de mayores y les harán una fotografía transformados, por un momento, en aquello a lo que aspiran. Esa fotografía se la entregarán a sus familias y en ella subrayarán un mensaje: “Sea cual sea tu sueño, acaba Secundaria”. Esa foto, que quiere colarse en los hogares gitanos, llevará otro mensaje sencillo y rotundo: “Gitanos con Estudios, Gitanos con Futuro”. Con esta iniciativa la Fundación quiere destacar que no se trata de ser importante o famoso sino que se trata de poder elegir. De tener un futuro mejor, con más posibilidades. Para eso, es clave terminar los estudios de Secundaria. En su primera fase, la foto-furgo tendrá parada en 14 ciudades en las que se desarrollarán originales acciones de calle con el mismo objetivo: poner la educación en el centro de las miradas. El proyecto es sólo el comienzo de una campaña que se prolongará a lo largo de 2011.


La actualidad, a fondo Sólo un 24% del alumnado gitano sigue los estudios después de Primaria

El equipo de la Fundación Secretariado Gitano formado por la coordinadora, los técnicos de orientación educativa y alumnas en prácticas (Foto: Formigo) Hace poco más de treinta años que en España se comenzó a escolarizar de modo generalizado a los niños y niñas gitanos. Desde entonces se ha dado un paso de gigante para lograr que las familias de esta comunidad apuesten porque sus hijos se escolaricen, pero los escasos datos que existen al respecto indican que todavía queda mucho por hacer. S. G. P. Sólo un 24 por ciento del alumnado gitano, uno de cada cuatro, sigue estudiando después de Primaria algo que puede extrapolarse a Salamanca donde la Fundación Secretariado Gitano trabaja a diario por incrementar el número de alumnos dispuestos a estudiar Secundaria. Gracias al programa Promociona de apoyo y orientación educativa para jóvenes gitanos y sus familias, desde enero de 2009 un total de cinco alumnos –tres chicos y dos chicas– han superado con éxito la Secundaria en Salamanca y uno de ellos estudia este curso Empresariales en la Universidad. Los otros dos chicos estudian primero y segundo de Bachillerato y, mientras una chica ha comenzado el primer año de Bachillerato, la otra se matriculó en un ciclo formativo de grado medio de Peluquería que abandonó antes de finalizar. “Estos datos son el éxito de un trabajo que comenzó en 2003 como un programa de acciones tutoriales que dio paso en 2009 al programa Promociona para favorecer la normalización educativa del alumnado gitano”, explica Javier Sánchez, técnico de orientación educativa de la Fundación Secretariado Gitano en Salamanca. Los objetivos principales de este programa se centran en facilitar la transición entre Primaria y Secundaria, la permanencia en el sistema educativo y la promoción a estudios superiores trabajando con el alumnado, las familias, los centros educativos y otros agentes sociales.


Un total de 23 alumnos forman parte a día de hoy del programa Promociona para el que deben cumplir una serie de requisitos. “Deben estar cursando el último ciclo de Primaria o estar en Secundaria, presentar una asistencia regular de al menos un 80 por ciento a clase, debe haber una colaboración de la familia del alumno y contar con el apoyo del centro educativo en el que estudia”, explica María Gallego, otra de las técnicos de orientación educativa de Secretariado Gitano. Gracias a este Programa la fundación trata de acabar con los principales problemas de la comunidad gitana en el área educativa: el abandono prematuro, el absentismo escolar y el bajo rendimiento académico. Para ello realizan un trabajo individualizado con el alumno y la familia que acude dos veces por semana a clases de apoyo. “Hemos avanzado pero queda mucho trabajo por hacer y es que muchos llegan a Secundaria sin estar preparados académicamente, luego está el tema de las familias que sólo valoran la etapa de Primaria y los problemas que surgen de que la mayoría empieza a estudiar con seis años al no ser obligatoria la educación infantil”, explica Javier Sánchez. Tan importante como las clases es el contacto directo con los centros educativos para conocer las necesidades reales de la comunidad gitana y donde en muchos casos se ven desbordados para frenar el absentismo escolar. “Colaboramos con once centros donde realizamos un seguimiento de los alumnos para conocer sus necesidades y tratar de ayudarles a que sigan estudiando”, apunta Sánchez. Un trabajo para el que lamenta “faltan subvenciones” puesto que su radio de acción va más allá del programa Promociona y siguen desarrollando las acciones tutoriales para responder a las necesidades de las familias gitanas que son muchas y no sólo tienen que ver con la educación.


Más de cien filiales de empresas foráneas trabajan en la región Las filiales tienen un valor de producción en la Comunidad superior a los tres millones de euros 24/10/2010 Un total de 113 filiales de empresas extranjeras operan en Castilla y León, una cifra que supone únicamente el 0,11 por ciento del global de empresas regionales, pero que representan un volumen de negocio que se eleva a 4.900 millones de euros (el 9,1 por ciento del total) y emplea a 12.627 personas (el tres por ciento), según el Instituto Nacional de Estadística (INE). A diferencia de la Comunidad, en España el total de este tipo de filiales se eleva hasta el 0,33 por ciento de todas las empresas registradas en el país, con 7.033, si bien el volumen de negocio es proporcionalmente mucho mayor que en Castilla y León, con más de una quinta parte de todo lo producido en el conjunto de las autonomías (21,6 por ciento), es decir, 386.647 millones. Además, este tipo de compañías dan trabajo en el país a 1,2 millones de personas, una décima parte de todo el empleo, un Trabajadores extranjeros de la construcción porcentaje mayor que en la Comunidad, debido a que las filiales se sitúan principalmente en las grandes ciudades, como Madrid y Barcelona. A estos datos más relevantes, como son el volumen de negocio y el empleo, se suman que las filiales tienen un valor de producción en la Comunidad superior a los tres millones de euros, el 9,2 por ciento del total de empresas, muy inferior al 21,4 que supone en España, con 237,7 millones por este concepto. En cuanto al valor añadido al coste de los factores, en Castilla y León asciende a 873,858 euros, frente a 73,5 millones del conjunto del país, es decir, el 6,4 y 16,2 por ciento, respectivamente. Por otro lado, la estadística también hace referencia a las compras y trabajos realizados por otras empresas a estas denominadas filiales. Así, en Castilla y León se ha movilizado por este concepto 3.429 millones de euros (casi el diez por ciento de todas lo movido por las empresas de la Comunidad). Sin embargo, es una cifra por debajo de la española, donde se sitúan en el 23,4 por ciento, con 267.424 millones Gastos de personal Igualmente, los gastos de personal de las filiales de empresas extranjeras que se encuentran implantadas en la Comunidad son de 504.579 euros, lo que supone un 6,6 por ciento de todo lo que las compañías castellanas y leonesas dedican a este capítulo. Por el contrario, en España ese porcentaje se eleva hasta el 16,7 por ciento, con 44.760 millones de euros. En cuanto a los servicios exteriores, las compañías filiales foráneas dedican 822.412 millones (el 13,6 por ciento), mientras que por este mismo asunto, en el conjunto de las autonomías invierten 54.377 millones (el 22,9 por ciento de todo lo que dedican las empresas de Castilla y León a este concepto). Además, a ello se une la inversión bruta en activos materiales, que en la Comunidad es de 157.425 euros (4,9 por ciento), frente a los 16.790 millones a nivel nacional. Con todos estos datos, el total de ingresos de explotación es, en Castilla y León, de 5.117 millones de euros (el 9,2 por ciento de todas las empresas), frente al 21,6 por ciento nacional, que llega a 396.806 millones de euros. Finalmente, los gastos de explotación son 4.888 millones en la región para este colectivo de empresas, el 9,4 por ciento, porcentaje que se eleva hasta el 22,2 por ciento en España, con 382.103 millones.


La Seguridad Social pierde 9.260 afiliados extranjeros Los rumanos son los inmigrantes que cuentan con más afiliados, seguidos de los marroquíes, ecuatorianos, colombianos, chinos y bolivianos El número medio de extranjeros que cotizan a la Seguridad Social se redujo en 9.260 personas en septiembre, un 0,49%, y acumuló así dos meses consecutivos de caídas, ha informado hoy el Ministerio de Trabajo e Inmigración. Así, en septiembre hubo 1.868.675 inmigrantes que contribuyeron a las arcas del sistema público de pensiones y supusieron el 10,57% de todas las afiliaciones de ese mes. En términos interanuales, hubo un 2,09% menos de afiliados extranjeros que en el mismo mes de 2009. De los 1.868.675 inmigrantes con los que el sistema contaba en septiembre, 1.047.211 eran hombres y 821.464 mujeres. Además, 676.658 procedían de la Unión Europea (UE) y 1.192.017 de otros países. Todos los regímenes, excepto el de autónomos y el agrario, disminuyeron su número de afiliados extranjeros. El régimen general, al que cotizan la mayoría de trabajadores por cuenta ajena, concentró el 66,61% de las afiliaciones foráneas; el agrario, el 12,77%; el de los autónomos, el 10,70%; el del hogar, el 9,59%; el del mar, el 0,29%, y el del carbón, el 0,03%. Por nacionalidades, los rumanos son los inmigrantes que cuentan con más afiliados a la Seguridad Social (288.839), seguidos de los marroquíes (216.065), ecuatorianos (171.043), colombianos (115.352), chinos (81.925) y bolivianos (80.666). Por comunidades autónomas, Cataluña concentra el mayor número de afiliados extranjeros, 425.849 personas (el 22,79% de los cotizantes foráneos); seguida de Madrid, con 394.715 (el 21,12%); Andalucía, 209.785 (el 11,23%), y Valencia, 192.707 (el 10,31%). Del lado contrario, Cantabria es la que tiene menos cotizantes extranjeros, 12.989 (el 0,70%); seguida de Extremadura, 15.749 (el 0,84%); La Rioja, 15.920 (el 0,85%), y Asturias, 16.146 (el 0,86%).


El trabajo cualificado, aún inaccesible para los inmigrantes "Continúan adscritos a aquellos sectores y puestos que no eligen los españoles", asegura un estudio 24/10/2010 Cuatro de cada diez inmigrantes que trabajan en España lo hacen en la agricultura o en la pesca, sectores que representan la mitad de los contratos de los trabajadores extranjeros, principalmente como peones o como operarios con baja cualificación. La realidad es ésta, siguen copando los puestos que desestiman los españoles, sobre todo en el mundo rural. Según un informe de la empresa de trabajo temporal Randstad, pese a la crisis y al aumento del paro, que han derivado en una reducción en la oferta laboral, todavía son muchos los trabajadores españoles que seleccionan las oportunidades laborales que más les interesan. "Con menos oportunidades y opciones a la hora de acceder a un empleo", La agricultura, salida laboral para muchos extranjeros los inmigrantes "continúan adscritos a aquellos sectores y puestos que no eligen los españoles", asegura el estudio. Es una realidad que se prolonga en el tiempo, puesto que incluso en los años de mayor pujanza económica, la mayor parte de la mano de obra extranjera se veía restringida a puestos de menor cualificación, sobre todo en la construcción y la industria. El informe de Randstad destaca que mientras un 21,72% de españoles se emplea en puestos cualificados, esto sólo lo consigue un 5,06% de extranjeros.


La pérdida de autónomos contrasta con el incremento de trabajadores de origen extranjero Mientras la cifra global de empleados por cuenta propia desciende en lo que va de año en 208 personas en la provincia de Salamanca, entre enero y septiembre hay una treintena más de inmigrantes autónomos. Respecto al año pasado, en total son medio millar menos, pero los extranjeros se mantienen igual 24/10/2010 El mercado de trabajo, en pleno periodo de reajuste, está manteniendo su incidencia sobre los autónomos. Cada día son casi dos los trabajadores por cuenta ajena que cierran su empresa, provocando una importante pérdida en Salamanca desde el inicio de la crisis. Sin embargo, no ocurre lo mismo con los autónomos extranjeros, que registran la tendencia contraria durante el último año. Según datos del Ministerio de Trabajo, entre enero y septiembre la provincia charra pasó de 28.104 a 27.896 autónomos, es decir, 208 menos. Sin embargo, en el mismo periodo los trabajadores extranjeros por cuenta propia se han incrementado en 31, de 643 a 674. Así, respecto al año pasado hay medio millar menos de autónomos en total, pero los inmigrantes son los mismos. Trabajador autónomo de origen asiático Habrá que ver cómo evoluciona el mercado en otoño, la peos época laboral. A juicio de la presidenta de la Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA), Soraya Mayo, en Salamanca, tal y como sucede en el resto de España, "no se dan las condiciones necesarias para generar empleo y riqueza". Así, explica que se mantienen los mismos problemas que hace seis meses, lo que pone de manifiesto que "aún no se ha tocado suelo y en los próximos meses se seguirán perdiendo autónomos y empresas. Continuaremos mes a meses registrando aumentos en las cifras de desempleados", lamenta. Mayo destaca que los grandes problemas del tejido empresarial en Castilla y León continúan sin solucionarse e, incluso, en muchos casos "se han visto agravados" por la falta de financiación y la dificultad de acceso al crédito, la morosidad y la continua caída del consumo, "que van a seguir provocando lamentables datos de empleo y de cierre de empresas en la Comunidad".


14 LOCAL

LUNES, 25 DE OCTUBRE DE 2010

JUSTICIA ❚ DATOS DEL CGPJ

❚ PRODUCCIÓN CIENTÍFICA

Dos de cada tres denuncias por violencia de género son sobreseídas al faltar pruebas ❚ De las 133 presentadas en los juzgados de Salamanca de abril a junio, en 93 no se pudo justificar la perpetración del delito M.D.

Universidad de Salamanca./ARCHIVO

La Universidad, en el puesto 46 en investigación de toda Iberoamérica A.S.

EL DATO

La Universidad de Salamanca está en el puesto número 46 de todas las Instituciones de Educación Superior en Iberoamérica, según publica el informe de “SIR World Reports” que muestra información ordenada sobre la actividad investigadora llevada a cabo en el periodo 2003-2008. La Unievrsidad publicó 3.661 trabajos en revitas científicas entre 2003 y 2008, según este informe, aunque cuenta con más de un 50% de publicaciones colocadas en revistas incluidas en el primer nivel de impacto. Es la segunda Universidad de Castilla y León en este ránking, debido a que la Universidad de Valladolid con 3.691 publicaciones, 30 más que la institución salmantina, está en el puesto número 43. La referencia a nivel nacional es Universitat de Barcelona, la primera española y cuarta de Iberoamérica, con 14.742 publicaciones en esos cinco años con un 62,16% de publicaciones en las mejores revistas científicas del mundo. La mejor universidad de

La Pontificia, en el puesto 335. La Universidad Pontificia de Salamanca ocupa el puesto 335 con 74 publicaciones entre el 2003-2008 y con tan solo un 8,11% de trabajos publicados en revistas de primer nivel. El informe señala que “con una producción menor de 400 documentos en el periodo de estudio, estas instituciones son estadísticamente poco significativas”.

la tabla en producción científica es la Universidade de Sao Paulo con 37.952 trabajos publicados, aunque sólo el 40,35% están en las revistas científicas de nivel. El ranking incluye las 607 universidades iberoamericanas que han publicado algún documento recogido en Scopus durante el año 2008. En total son 28 los países que incluyen al menos una institución en el ranking con una distribución muy desigual, donde España, Brasil y Colombia representan cerca del 50% del total.

Las denuncias presentadas en los juzgados de Salamanca por violencia de género durante el segundo trimestre del año ascendió a 133. Sin embargo, y según los datos del Consejo General del Poder Judicial, el 67 por ciento de ellas, dos de cada tres, fueron sobreseídas de manera provisional al no resultar justificada la perpetración del delito que se denunciaba por parte del presunto agresor. El 67 por ciento de sobreseimientos —el número de denuncias que la Justicia salmantina tuvo que cerrar provisionalmente de abril a junio de este año fue de 93—, además, es de los más altos de España, sólo superado por el de Guadalajara, donde se alcanzó el 70 por ciento. De hecho, la tasa en otras provincias españolas suele rondar el 40 por ciento, 20 puntos menos que Salamanca. En cuanto al resto de denuncias presentadas, el 22 por ciento fueron elevadas al órgano judicial competente para que los hechos fueran juzgados, mientras que otro 8 por ciento de los casos presentados acabaron en una sentencia condenatoria. El 3 por ciento restante fueron sentencias absolutorias para el denunciado. Pese al alto porcentaje de denuncias que al final fueron cerradas de manera provisional al no haber pruebas suficientes contra el presunto agresor, Salamanca no es una provincia con un número de denuncias excesivo. Prueba de ello es que la tasa de casos presentados en los juzgados es de 7,3 por cada 10.000

Los juzgados salmantinos recibieron 133 denuncias en el segundo trimestre.

La provincia salmantina es la segunda de España que presentó una tasa tan elevada de denuncias sobreseídas

mujeres salmantinas, lo que la convierte en la quinta provincia a nivel regional, y por muy debajo de zonas como Andalucía y Canarias, donde se alcanza tasas de hasta 20 casos por cada 10.000 mujeres. Los datos del Consejo General del Poder Judicial también reflejan que en las 133 denuncias presentadas, 104 contaban con un atestado policial. Además, en 15 de los casos las presuntas víctimas renunciaron posteriormente a que se iniciara cualquier tipo de proceso contra el denunciado. De esas 15, 11 eran españoles y 4 extranjeras.

❚ EN SALAMANCA Amplio abanico de actividades para los niños oncológicos de Castilla y León

❚ EL 13 DE NOVIEMBRE El Edificio FES y Derecho acogerán las oposiciones del Cuerpo Nacional de Policía

Asociación de Padres, Familiares y Amigos de Niños Oncológicos de Castilla y León que tiene su sede en la capital salmantina ofrece un amplio abanico de actividades para los más pequeños que sufren algún tipo de proceso tumoral. La Asociación tiene entre sus objetivos prioritarios la mentalización de la sociedad para que ésta no rechace a los niños con cáncer y tratar de mejorar sus condiciones de vida, a través del apoyo escolar, los tratamientos o el apoyo psico-social./BARROSO

El próximo día 13 de noviembre el Edificio FES y la Facultad de Derecho de la Universidad de Salamanca acogerán la primera prueba de las pruebas que deberán superar quienes quieran ingresar en la escala básica del Cuerpo Nacional de Policía. El examen tendrá lugar a las diez de la mañana como en el resto de las sedes del país en que se realizará esta prueba. El Boletín Oficial del Estado publicó el pasado sábado la lista de admitidos y excluidos a esta oposición.


Demasiados subsidios para tan pocos cotizantes 25.10.10 - 01:00 La comunidad es la quinta de España con mayor tasa de población receptora de protección Castilla y León se aproxima a la proporción de un beneficiario de prestaciones de la Seguridad Social por cada trabajador en alta laboral La crisis y el envejecimiento de la población tienen a la Seguridad Social temblando. Sucede con cualquier hucha cuando se mete poco y se saca mucho. Cada vez son más los expertos (aunque no hace falta ser un sesudo analista para entenderlo) que alertan de que la sostenibilidad del sistema pasa, ineludiblemente, por que la economía inicie la creación de empleo neto y se acometan de forma urgente reformas que garanticen el futuro de las pensiones. Los datos hablan por sí solos: en las provincias de Zamora y León ya hay más personas que cobran de la Seguridad Social que trabajadores que aporten dinero al sistema. Es una suerte que la caja sea única en toda España y que el modelo esté basado en la solidaridad. En concreto, en Zamora, por cada trabajador en activo que cotiza existen 1,08 beneficiarios bien porque son pensionistas, o bien porque están en paro. En León, la relación es de 1 a 1,07. La esquina noroccidental de la comunidad autónoma es la que ofrece peores resultados desde este punto de vista, mientras que la provincia de Valladolid es la que presenta una proporción más holgada de afiliados por beneficiario: 1 a 0,66 o, lo que es lo mismo, dos receptores de prestaciones por cada tres cotizantes. En Castilla y León, la relación es de 1 a 0,84 (es decir, que por cada seis trabajadores, hay cinco pensionistas o parados), mientras que en el conjunto de España el dato mejora hasta una prorrata de 1 a 0,74. En 1963, la Ley de la Seguridad Social sentó los fundamentos para «la implantación de un modelo unitario e integrado de protección social, con una base de reparto, gestión pública y participación del Estado en la financiación». La Seguridad Social está formada, entre otros, por el Instituto Nacional, que gestiona las prestaciones económicas, y por la Tesorería General, que funciona como caja única bajo el principio de solidaridad financiera. El funcionamiento del sistema es conocido: los trabajadores en activo cotizan (pagan una cuota) para tener derecho a los servicios que proporciona (sanidad, desempleo y jubilación); un dinero a la vez que sirve para abonar las pensiones de las generaciones precedentes. Asimismo, el sistema es contributivo y proporcional, lo que significa que cada persona paga según lo que gana y en el futuro cobrará una jubilación que dependerá de lo que ganó y aportó. De las casi 780.000 personas que reciben una prestación de protección social en Castilla y León (los datos pertenecen al cierre del mes de junio), el 75% eran beneficiarios de una pensión contributiva. La mayoría de este medio millón largo de personas cobra una pensión de jubilación; en segundo lugar aparecen las receptoras de prestaciones de viudedad, después los de incapacidad permanente, orfandad y en favor de familiares. En total, 586.541 personas.


El Imserso -que es la entidad de la Seguridad Social que se encarga de gestionar los servicios sociales complementarios de las prestaciones en materia de personas mayores, o en situación de dependencia- abona las pensiones no contributivas a los ciudadanos en situación de jubilación o invalidez y estado de necesidad, aunque no hayan cotizado para tener derecho a una pensión contributiva. En Castilla y León perciben estas prestaciones 23.206 personas. También el Imserso tramita las pensiones de la Ley de Integración Social de los Minusválidos (LISMI), que reciben en la comunidad un total de 2.622 personas. Por su parte, el Ministerio de Trabajo financia las 102 pensiones asistenciales que aún se pagan en la región. Se trata de una prestación residual que cobran algunos ancianos y emigrantes que no han sido traspasados al sistema de pensiones no contributivas. La larga cola del paro El Sistema Público de Empleo Estatal (SPEE) abona una prestación por desempleo a todos los trabajadores que se quedan en paro después de haber cotizado un mínimo de 360 días durante los seis años anteriores. El subsidio se paga durante un mínimo de cuatro meses y un máximo de dos años (para lo que es necesario haber cotizado al menos seis años). En el año 2000 cobraron esta prestación 40.000 personas en Castilla y León, en el año 2005 subieron a 51.000 y el pasado mes de junio la cifra alcanzó los 115.300 desempleados de un total de 187.218 inscritos en las listas del antiguo Inem. Por último, la Seguridad Social abona una prestación familiar por hijo a cargo a los progenitores que ingresan menos de 11.264,01 euros anuales, subsidio que en la comunidad reciben 51.563 personas. La suma de todos estos conceptos da un resultado de 779.374 beneficiarios de prestaciones en Castilla y León el pasado junio, el 3,5% más que un año antes. Frente a ellos, la cifra de afiliados que cotizan en la región es de 923.676, cuando llegó a rozar el millón en 2007. El gasto total en subsidios ascendió a 579,5 millones de euros el pasado junio, cantidad un 4,4% mayor que la abonada doce meses atrás. Con respecto al total de la población castellana y leonesa, el 30,40% es beneficiario de alguna prestación, un porcentaje que en el conjunto de España es del 28,51%. Castilla y León es la quinta comunidad autónoma con una proporción más elevada entre cotizantes y beneficiarios, por detrás de Asturias (0,98), Galicia (0,95), Extremadura (0,92) y Andalucía (0,88). El secretario de Estado de la Seguridad Social, Octavio Granado, admite que el sistema necesita reformas para preservar su funcionamiento. «Nuestro sistema de pensiones tiene una salud envidiable en el momento presente, como lo demuestra que terminamos 2009, un año muy duro de crisis económica, con más de 8.500 millones de euros de superávit, un dato mejor que los de los países que nos rodean». «Sin embargo -continúa-, con la vista puesta en los próximos 30 o 40 años, la Seguridad Social va a tener que hacer frente a dos realidades: la primera es que los españoles somos, con los japoneses, los ciudadanos del mundo que más esperanza de vida tenemos; y la segunda es el 'baby boom' de la postguerra, que supone un incremento muy fuerte del número de personas que se van a jubilar a partir del año 2025».


Incluso dejando a un lado la cuestión demográfica, es comprensible que un sistema diseñado en un tiempo en que las carreras laborales duraban cerca de 50 años (de los 15 a los 65) necesite cambios en un momento en que la vida laboral media es de menos de 40 años (desde los 22 a los 61,5). Actualmente, la esperanza de vida es de 81 años en España y de 82 en Castilla y León, es decir que el periodo de tiempo que uno vive como jubilado equivale a la mitad de la vida laboral. Entre las alternativas que se barajan para dar solidez al sistema se encuentra la ya conocida de elevar los años de cotización que se toman en consideración para fijar las pensiones (actualmente son los últimos 15 años de ejercicio, mientras que el Ejecutivo quiere ampliar este periodo a 20, lo que supondría la tercera vez en 25 años que se amplíe este periodo, después de que en 1985 se elevase de dos años a ocho y en 1997 se acordase aumentarlo hasta 15). También se contempla retrasar la jubilación hasta los 67 años. Actualmente la edad legal está en 65, aunque la edad media de retiro real, por obra y gracia de las prejubilaciones, se sitúa en 63 años y 10 meses y la de abandono efectivo del trabajo (con una temporada en el paro como paso previo a la jubilación), en 61 años y medio. En cualquier caso, la cuestión dará que pensar a aquellos trabajadores cuyas empresas han expulsado del mercado laboral antes incluso de los 50. Por otro lado, esta misma semana, algunos grupos políticos han propuesto vincular el plazo de cotización con el número de hijos, una idea aún muy verde y que se han cuidado de restringir al caso de las mujeres.


2

LUNES 25 DE OCTUBRE DE 2010

TEMA DEL DÍA

INVESTIGACIÓN ❚ DÉCIMO ANIVERSARIO

El Centro del Cáncer cumple una década autofinaciándose con 60 millones de euros ❚ Sus más de 120 publicaciones internacionales cada año les reporta más de 6 millones de euros anuales de ingresos ALEJANDRO SEGALÁS El Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca cumple 10 años desde su inauguración oficial el 27 de enero del año 2000 demostrando un modelo de autofinanciación único, ya que el centro salmantino ha conseguido reunir más de 60 millones de euros en esta década gracias a su producción científica mediante el patrocinio de estudios científicos y demás publicaciones internacionales. El Centro del Cáncer tiene una media de más de 6 millones de euros de ingresos por este tipo de proyectos, lo que permite que tenga un porcentaje de autofinanciación de casi el 100%, según explica a LA GACETA su director Eugenio Santos. La financiación institucional se reduce a un montante casi insignificante de 72.000 euros anuales. El desglose de la ayuda institucional es de 12.000 euros por ser un instituto universitario y 60.000 euros por pertenecer al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). No obstante, Eugenio Santos reconoce que “nosotros tampoco buscamos más financiación insti-

tucional, sólo queremos ser competitivos a nivel mundial a la hora de pelear por proyectos de investigación y lo estamos consiguiendo”. Esta importante fuente de ingresos llega de las más de 1.200 publicaciones en revistas científicas internacionales de gran calado de esta última década, debido a que esos trabajos son los que compiten por la financiación procedente de Europa y Estados Unidos. Santos sostiene que es un nivel de publicaciones bastante elevado y que habla muy bien de la calidad de investigadora del centro. Además, durante esta década, el Centro del Cáncer ha visto cómo aumentaba considerablemente su prestigio a nivel mundial, debido a que actualmente el 20% de los 250 investigadores del instituto salmantino proceden de países como Francia, Alemania, Polonia, Portugal o China. Estos talentos investigadores mundiales llegan a Salamanca atraídos por el nivel del centro salmantino. Muchos de los 15 grupos de trabajo del CIC son referentes a nivel mundial en los avances en sus distintos ámbitos del estudio contra el cáncer.

Las ayudas institucionales del centro se reducen a 72.000 euros anuales por ser un instituto universitario y por pertenecer al CSIC

Con el modelo de EEUU El Centro del Cáncer de Salamanca (CIC) es el único centro de España que corresponde al modelo específico: “Comprehensive Center of Cancer”, de los que Estados Unidos cuenta con una treintena. Este modelo tiene unas características concretas como la integración de la investigación básica, clínica y traslacional. Algunos de los principales investigadores del CIC han estado en algún momento de su carrera en Estados Unidos, entre ellos Eugenio Santos quien importó el modelo de investi-

gación norteamericano al centro salmantino desde su creación. Además, el objetivo del CIC es trasladar esta idea de modelo de investigación a otros centros a través de la Red Temática de Investigadores de Cáncer de España, de la que forman parte 52 centros españoles. En la actualidad, el instituto salmantino cuenta con 15 grupos de investigadores senior y cinco junior, es decir menores de 35 años, por lo que el futuro también se tiene en cuenta.

PRINCIPALES HITOS

Vanguardia mundial en mieloma múltiple. El Centro del Cáncer con Jesús San Miguel a la cabeza se ha convertido en un referente a nivel mundial en el estudio del Mieloma Múltiple, debido a que ha tenido numerosas publicaciones de gran calado al respecto. Es más, un ensayo clínico desarrollado en 150 hospitales fue coordinado desde el enclave salmantino.

Coordina a 2.000 investigadores en España. Eugenio Santos, director del CIC, coordina a su vez la Red Temática de Investigadores de Cáncer de España, potenciando de este modo las sinergias entre laboratorios. La Red Temática ahora mismo agrupa a casi todos los investigadores de la materia en España, entre 1.500 y 2.000, en más de treinta centros, incluidos hospitales.

Banco de tumores. El Banco de Tumores del Centro del Cáncer comenzó su andadura en 1999, gracias a la colaboración del Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Universitario de Salamanca, donde se ha localizado hasta hace poco, y al liderazgo de los investigadores Orfao, Bullón y Abad. En la actualidad está dirigido por el Enrique de Álava. Unidad de Investigación Genómica. Esta nueva tecnología permite adquirir niveles de resolución hasta ahora imposibles para entender las alteraciones genéticas que están detrás de las propiedades malignas de las células tumorales. Sirve para dar apoyo técnico a los investigadores en el uso de técnicas basadas en el uso de biochips y la unidad está dotada con equipos técnicos de última generación en este campo.

Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca.

AVANCE ❚ REPERCUSIÓN INTERNACIONAL

El nuevo fármaco en tumores de mama del CIC ayudará a 600.000 pacientes en España ❚ El grupo de investigación de Pandiella es el responsable de esta novedosa combinación A.S. El último gran avance del Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca es el nuevo fármaco que ayudará a 600.000 pacientes con tumores de mama en España, según avanzó a principios de mes a este diario el investigador principal de este proyecto, Atanasio Pandiella, mientras que explicaba que se trata de una combinación de dos fármacos diferentes, que provocan que las células tumorales no se reproduzcan e incluso lleguen a desaparecer. El Ministerio de Sanidad, tras examinar los resultados conseguidos en el laboratorio con rato-

nes del Centro del Cáncer de Salamanca, ya ha autorizado el ensayo con humanos y en los próximos meses unas 40 mujeres de toda España iniciarán el tratamiento con los fármacos Hercepin y Dasatinib. El Hospital de Salamanca podría también entrar en ese grupo. El primero solía utilizarse en este tipo de enfermedad pero el segundo estaba indicado para el tratamiento de la leucemia mieloide crónica. Se espera que antes de dos años se pueda disponer de datos exactos que confirmen los resultados conseguidos en el laboratorio.

El Ministerio de Sanidad ya ha autorizado el ensayo con humanos tras el éxito con ratones en el laboratorio salmantino


3

LUNES 25 DE OCTUBRE DE 2010

J.J. Lucas, J. M. Fernández Santiago, I. Berdugo, E. Santos y A. Fdez. Mañueco en la inauguración en el año 2000./ARCHIVO

HISTORIA ❚ REPASO

Un gran microscopio contra el cáncer Durante la última década el centro ha sumado éxitos, ha ampliado sus funciones y se ha convertido en un ejemplo en ciencia A.S.

L Eugenio Santos

❚ DIRECTOR DEL CIC

“Somos un referente mundial en la comunidad científica” Sostiene que han conseguido cumplir los objetivos que se marcaron desde la creación del centro en el año 2000 A.S.

E

UGENIO Santos, director del Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca (CIC), valora positivamente estos diez años de andadura.

¿Cómo valora estos primeros diez años del Centro del Cáncer? Nuestro objetivo era poner en marcha por primera vez en España un modelo investigación traslacional básico y clínico y lo hemos conseguido, además con bastante satisfacción puesto que hemos demostrado el potencial que tenemos.

Insisten en que no quieren pedir ayudas institucionales... Sí, creemos que con nuestros proyectos y nuestro trabajo podemos conseguir la financiación necesa-

Eugenio Santos, director del CIC. ria y ser competitivos.

¿Qué imagen tiene el investigador de cáncer del CIC? Podemos decir que somos un gran referente a nivel mundial en el estudio contra el cáncer y prueba de ello es que muchos investigadores de fuera quieren venir y vienen a trabajar a nuestro centro, ya que les parece muy atractivo.

OS fatídicos tumores tienen desde hace diez años un enemigo más, y muy a tener en cuenta, en el Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca, ya que desde su inauguración el 27 de enero del año 2000 ha completado en esta década numerosos avances en el estudio de los tumores y supone un referente mundial en la lucha contra el cáncer. En el estudio del Mieloma Múltiple está a la vanguardia internacional con la aprobación de fármacos que son utilizados en todo el planeta y contando con un gran experto en la materia como Jesús San Miguel. No obstante, la plantilla de investigadores senior es una constelación de investigadores de primer nivel como Avelino Bueno, Sergio Moreno, Pandiella, Bustelo, Eugenio Santos, Lazo-Zbikowski, Isidro Sánchez García, Alberto Orfao, Faustino Mollinedo, Rogelio González, Juan Jesús Cruz, Alberto Gómez Alonso, Enrique de Álava o Felipe Pimentel, entre otros. El centro también ha potenciado la formación investigadora durante esta última década siendo sede de numerosos seminarios y citas científicas de gran calado. Con todos estos antecedentes no es de extrañar que Eugenio Santos augure que entre el 2040 y el 2050 la supervivencia a un proceso tumoral podría ser del 100%. Lo que está claro es que si eso sucede, el CIC habrá puesto más de un granito de arena.

Mariano Barbacid, en una de sus últimas visitas al centro de Salamanca.

Unidad de genómica del Centro del Cáncer./ARCHIVO

La formación es otro de los objetivos del Centro del Cáncer.


La reestructuración de cajas obliga a cerrar 500 oficinas en la región El SIP de Caja Madrid supondrá la clausura de 500 sucursales en España f. c. / el norte valladolid Cambio de planes. A la fuerte expansión en la apertura de oficinas por parte de las cajas de ahorros durante el boom inmobiliario en la última década le está siguiendo un fuerte plan de cierres, provocado en parte por las numerosas fusiones previstas. Durante los próximos meses, las cajas de ahorros con fusiones directas o SIP en marcha, tienen previsto echar el cierre a unas 2.000 oficinas en toda España. La entidad resultante de Caja España y Caja Duero ha previsto el cierre de 254 oficinas por duplicidades o baja rentabilidad mientras que el SIP que lideran Caja Madrid y Bancaja y otras entidades de menor tamaño como con las cajas de Ávila y Segovia prevé cerrar cerca de 500 oficinas en toda España. Por su parte, las cajas catalanas cerrarán más de 600 oficinas y el SIP que lideran la CAM y Cajastur cerrará en torno a otras 400. Castilla y León es la quinta comunidad española con una red de sucursales financieras más extensa, con 3.070 oficinas a principios de 2010. En el 2009, las cajas de ahorros cerraron 783 oficinas en toda España. Cambio de color en las calles El paisaje urbano de muchas calles españolas poblado de bares y oficinas de bancos y cajas parece que cambiará a corto plazo. Al menos, en lo que se refiere a las entidades financieras. Primero fue el brusco descenso del negocio hipotecario, vital para el negocio financiero en la última década a lo que le siguió la crisis financiera internacional, y por último el escenario de fusiones en marcha, especialmente en el sector de las cajas de ahorros y rurales. Aún así, según un reciente estudio de La Caixa, las cajas de ahorros abrieron en torno a las 2.700 oficinas en toda España entre 2005 y principios de 2010, especialmente en Madrid, Comunidad Valenciana y Andalucía. Las propias entidades reconoce que alguna de las oficinas que se cerrarán incluso eran rentables pero que se solapaban con otras oficinas cercanas de una de las entidades fusionadas. Castilla y León, con 3.070 oficinas de bancos, cajas de ahorros y cajas rurales es la quinta región española por número de oficinas, sólo superada por Cataluña, Andalucía, Madrid y Comunidad Valenciana. Dentro de la región, Valladolid con 589, León con 533 y Burgos con 530 son las provincias con mayor red de oficinas financieras mientras que Soria con 146 es la que menos tiene. Según un reciente estudio de La Caixa, entre las 12 provincias que más oficinas de cajas de ahorros han cerrado entre 2005 y 2010 hay siete provincias de Castilla y León. En el caso de los bancos, Castilla y León fue la segunda región, tras Galicia, con más cierres de oficinas en este periodo. La red más extensa de Europa España cuenta en la actualidad con una red de 44.085 oficinas de bancos, cajas de ahorros y cajas rurales, una de las más extensas de la Unión Europea. Ya el pasado año 2009, las entidades financieras adelgazaron su red con el cierre de 1.577 oficinas. Del total de cierres en 2009, las cajas de ahorros aportaron 783 oficinas, hasta quedarse con un total de 24.202. Sin embargo, el cierre más importante está por venir, una vez que los planes de fusiones directas y virtuales a través de los SIP están ya en marcha. Entre finales de 2010 y el primer trimestre de 2011, está previsto que las cajas de ahorros acometan el cierre de unas 2.000 oficinas en toda España. Entre las entidades más afectadas destaca la fusión virtual de Caja Madrid y Bancaja junto a las cajas de Segovia, Ávila, Laietana, Caja Insular de Canarias y Caja Rioja, que cerrarán hasta 500 oficinas. También será importante -en torno a 400 oficinas- el cierre previsto en el SIP que lideran la CAM.


La construcción frena en los siete primeros meses su caída libre respecto al último año El desplome de la actividad entre enero y julio de 2010 fue cuatro veces menor al de 2009, aunque el sector mantiene todavía su contracción iniciada en 2007 24/10/2010 La construcción de viviendas nuevas en Castilla y León consiguió frenar la caída libre que inició con el estallido de la ‘burbuja’ inmobiliaria hace unos tres años. El retroceso de la actividad, entre enero y julio de este año, se atenuó ya que fue cuatro veces menor al registrado en 2009, aunque en tres años la crisis ha reducido a un quinto la edificación de viviendas en la Comunidad, donde se mantiene todavía el periodo de contracción iniciado en 2007. La parálisis de la construcción en la autonomía es similar al comportamiento que experimentó el sector en España, según recoge la estadística elaborada por el Ministerio de Fomento. Sin embargo, la edificación de vivienda nueva se comportó Pisos en construcción mejor en la Comunidad que en España, pese a la caída de la actividad registrada entre enero y julio, que fue del 18,21 por ciento en el Estado y de 15,73 por ciento en la autonomía. De esta forma, el sector castellano y leonés sumó en los siete primeros meses 4.328 visados de obra nueva, frente a los 5.136 de 2009, mientras en el conjunto del país se tramitaron 58.202, frente a los 71.163 del ejercicio pasado. El detalle de la comparativa de los datos por meses entre 2009 y 2010 muestra que mientras entre enero y mayo de este ejercicio se registraron descensos, en junio se incrementó el número de visados tramitados en un 7,09 por ciento, y en julio, en un 34,92 por ciento. Así, el peor mes para el sector de la obra nueva fue marzo con una caída del 43,5 por ciento de las autorizaciones ya que en el resto las caídas se mantuvieron en valores del 20 por ciento. La actividad de la construcción sufrió un mayor frenazo en el ámbito no residencial, donde mermó un 18,42 por ciento en los siete primeros meses, mientras en las edificaciones destinadas a otros fines (servicios comerciales, almacenes, naves agrícolas, ganaderas e industriales y oficinas) se registró un ligero descenso (4,42 por ciento). Por el contrario, en España, el comportamiento experimentado por el sector fue a la inversa, puesto que la caída de la construcción en el ámbito residencial superó el 11,81 por ciento, mientras en el no destinado a viviendas la bajada fue del 7,68 por ciento. De esta forma, los datos de Fomento constatan que el sector inmobiliario y la construcción de viviendas en la Comunidad se ha colocado al borde del abismo al sufrir un duro varapalo por la crisis. El análisis de los siete primeros meses del periodo 2007-2010, muestran como la recesión dejó una contracción del sector cercana al 50 por ciento entre 2007 y 2008, ya que el número de visados pasó de 25.135 a 12.929. Un año más tarde el sector continuaba su camino al precipio con un ajuste superior al 60 por ciento, que dejó en 2009 el número de permisos en 5.136. Además, entre enero y julio, volvió a registrase un mínimo histórico de 4.328 autorizaciones, una cifra que casi se alcanzó en tan sólo 30 días en julio de 2003.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.