Revista de prensa 27 de septiembre

Page 1

DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN C/ Monroy, 2 37001 Salamanca Email: revistadeprensadigital@gmail.com Web: caritasalamanca.org

Revista de prensa Veintisiete de Septiembre de 2010

La Junta y las universidades inician el proceso para adelantar la Selectividad La enseñanza privada logra esquivar la crisis y la pérdida de alumnos Cautela ante la llegada del primer fármaco oral para la esclerosis múltiple La vacunación contra la gripe comenzará a suministrarse el día 27 para 103.000 salmantinos Sanidad adquiere las vacunas hexavalentes necesarias para la población infantil en 2011 Comienza la vacunación contra la gripe con más de 103.000 dosis en Salamanca Los juzgados resuelven 369 despidos con un coste de 2,5 millones de euros Los litigios se disparan en los Juzgados debido a la crisis Transporte escolar, universidades y bibliotecas deberán seguir su ritmo diario el 29-S La letra del piso se encarecerá seis euros al mes con el euríbor de septiembre La falta de voluntarios retrasa a 2011 el inicio del Teléfono de la Esperanza

1


La Junta y las universidades inician el proceso para adelantar la Selectividad Las instituciones crean un grupo de trabajo para unificar los calendarios

Varios estudiantes realizan la Prueba de Acceso a la Universidad el pasado mes de junio. J. M. GARCÍA La Consejería de Educación y las cuatro universidades públicas de la región, incluida la de Salamanca, han creado un grupo de trabajo para abordar el adelanto de las fechas de las pruebas de Selectividad, una reivindicación histórica de las instituciones académicas. Las universidades defienden la modificación no sólo en septiembre, sino también en junio, para agilizar el proceso de matriculación a lo largo del verano y evitar las posibles fugas de estudiantes a otras regiones. omar castro salamanca La modificación de las fechas de la Selectividad (denominada ahora, oficialmente, Prueba de Acceso a la Universidad) es una de las principales demandas en los últimos años de las universidades de Castilla y León. Por un lado, las instituciones académicas defienden el adelanto de la realización de las pruebas para agilizar el proceso de matriculación de los estudiantes en verano cara al curso siguiente y, por otro, los estudiantes critican que el curso empiece cuando todavía se desconocen los resultados de la prueba de septiembre, de tal manera que los alumnos que superan la Selectividad en esa segunda oportunidad se incorporan a sus facultades con el curso ya comenzado, varias semanas incluso. Después de varios años de reclamaciones, la Junta ha tenido en cuenta las peticiones de las universidades y ha comenzado a trabajar para adecuar y coordinar los calendarios universitario y de Bachillerato con el fin de poder atender a las demandas universitarias y adelantar los exámenes de Selectividad. En este sentido, tal y como ha podido conocer este periódico, la Consejería de Educación ha instado a las cuatro universidades públicas de la región a crear un grupo de trabajo que desde estas primeras semanas del nuevo


curso 2010-2011 comience a trabajar de manera oficial en la modificación de los calendarios. Unificar criterios Tal y como ha conocido este diario de fuentes de la Universidad salmantina, este grupo tiene como cometido inicial trabajar en la homologación de los calendarios universitarios, puesto que las cuatro instituciones académicas públicas tienen fechas distintas en la organización del curso. Así, las universidades de Burgos y Valladolid son las más madrugadoras, habiendo puesto en marcha el presente curso a primeros de mes (los días 6 y 7, respectivamente, en las titulaciones adaptadas al Espacio Europeo), mientras que León arrancó las clases a mediados de mes, el día 13 (en las carreras europeas, el pasado jueves para las diplomaturas y licenciaturas) y Salamanca fue la que más tarde comenzó el curso, el lunes pasado, a excepción de la Facultad de Farmacia. La unificación de criterios es uno de los requisitos que el propio consejero de Educación, Juan José Mateos, reclamó de manera pública en la presentación del nuevo curso, el pasado día 7, para estudiar la posible modificación de las fechas de celebración de la Selectividad. En aquella intervención en Valladolid, Mateos instó a las instituciones académicas de la región a que "se pongan de acuerdo" en la unificación de fechas para así, desde su departamento, "estudiar una posible modificación" de las fechas de la Selectividad en el mes de septiembre, el más problemático por el solapamiento con el inicio del curso. "Es importante que las universidades tengan una organización coherente para después hacer reformas", indicó Mateos. Así pues, todo apunta a que las gestiones del recién creado grupo de trabajo puedan conducir finalmente a la modificación de las fechas, a tenor de la buena predisposición expresada en los últimos tiempos por la Consejería. También en junio El adelanto de las fechas de la Prueba de Acceso a la Universidad podría, además, no afectar únicamente a la convocatoria de septiembre, sino que desde las universidades se plantea también la posibilidad de hacerlo en la primera convocatoria, la de junio, que es la que más alumnos mueve. Esta modificación tendría por objetivo agilizar el proceso de matriculación, que se abre tras la Selectividad de junio, permitiendo a las universidades habilitar más plazos de matriculación en el mes de julio. En la actualidad, los estudiantes pueden formalizar su matrícula en dos periodos a lo largo de ese mes: del 19 al 23 de julio, el primero, y del 29 al 30. El tercer plazo ha ido del 6 al 7 de este mes. La intención con el adelanto de la Selectividad de junio es contar con al menos tres plazos de matriculación en julio.


LOCAL 15

LUNES, 27 DE SEPTIEMBRE DE 2010

ANÁLISIS ❚ INICIO DEL CURSO

La enseñanza privada logra esquivar la crisis y la pérdida de alumnos ❚ Gana 222 estudiantes frente al descenso de la enseñanza pública, que pasa de 32.307 a 32.277 ❚ Infantil de segundo ciclo es el nivel que registra un mayor aumento M.M./VALLADOLID Ni la situación económica adversa ni la evolución demográfica han conseguido mermar las aulas de los centros educativos privados en la provincia. En un análisis global, la enseñanza privada ha ganado 222 alumnos frente a la pérdida de 30 en los centros públicos. Los últimos datos del inicio del curso facilitadas por la Delegación Territorial de la Junta, muestran como se ha pasado de 18.302 alumnos a 18.524. Un ascenso que contrasta con las cifras de la pública, 32.307 del año anterior y 32.277 de este curso escolar. A diferencia de la tendencia de algunas comunidades como la madrileña, donde algunas familias debido a la crisis cambian a sus hijos de colegios privados a públicos, en Salamanca los padres continúan llevando a sus hijos a centros privados, sobre todo, en Infantil y Primaria. En ambos niveles se han registrado crecimientos. Infantil creció en 115 alumnos al incrementarse la cifra de 4.090 a 4.205, mientras que en Primaria la subida ha sido de 101 alumnos —6.207 del anterior curso frente a los 6.306 de éste—. Donde quizás se ha dejado notar más la influencia de la crisis ha sido en la ESO. Tanto en primer ciclo como en segundo ciclo, los centros privados han registrado un descenso de alumnos, sobre

❚ VIOLENCIA DE GÉNERO Vicente del Bosque se suma hoy a la campaña “Saca tarjeta roja al maltratador” El seleccionador nacional de fútbol, Vicente del Bosque, asiste hoy a las diez de la mañana a un acto en la Subdelegación de Gobierno para sumarse a la campaña institucional “Saca tarjeta roja al maltratador”, que promueve el Ministerio de Igualdad. Representantes de diferentes entidades salmantinas acompañarán al entrenador en este acto contra la violencia de género.

❚ FACULTAD DE FILOLOGÍA García de la Concha inaugura el Máster en Literatura Española e Hispanoamericana El director de la Real Academia Española, Víctor García de la Concha, será el encargado de pronunciar hoy la conferencia inaugural del Máster de la Universidad de Salamanca en Literatura Española e Hispanoamericana. A las 12:00 horas comenzará el acto en el Aula Magna de la Facultad de Filología.

Un aula de un centro educativo de la provincia de Salamanca./ARCHIVO todo, recuerdan desde el Ejecutivo autonómico, porque en estos niveles el desembolso de los padres es mayor. No obstante, a pesar de este pérdida, si se comparan con los datos de la pública y teniendo en cuenta el porcentaje de alumnos que se agrupan en cada tipo de enseñanza, la pública pierda más alumnos que la privada. Frente a los 97 de la privada, los centros públicos han contabilizado 340 alumnos menos, 189 alumnos menos en el primer ciclo y 151 en el segundo mientras que en los privados los descensos han sido de 3 y 94 alumnos, respectivamente.

La crisis llena las aulas de FP La crisis ha llenado las aulas de Formación Profesional este año. La coyuntura económica ha obligado a muchos estudiantes a continuar sus estudios por no encontrar trabajo, incluso, personas con estudios universitarios que ven ahora una salida profesional en los grados técnicos de la FP. De hecho, de los 4.000 alumnos que Castilla y León ha ganado este año, casi 3.000 corresponden a ciclos formativos de la Formación Profesional.

En Salamanca, el incremento de alumnos en la FP ha sustentado la caída de alumnos del resto de enseñanzas, al ganar, más de 350 alumnos. El consejero de Educación, Juan José Mateos, explicó que quizás la crisis haya influido, aunque también destacó que las familias empiezan a ver a la FP como “una solución importante a la profesionalidad” y están empezando a descubrir estas enseñanzas como un paso hacia la educación superior.

❚ FACULTAD DE FILOLOGÍA El TSJ considera que Salamanca es el partido de la Región que más juzgados necesita El Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León considera que el partido judicial de Salamanca “quizás” sea el que “mayores necesidades precise”. Señala que es “imprescindible” la creación de un quinto juzgado de instrucción, así como del noveno de primera instancia. Y pide otra sala de lo social.


Cautela ante la llegada del primer fármaco oral para la esclerosis múltiple El hospital controla en la actualidad a cerca de 200 enfermos de la provincia

El doctor Jesús Cacho, en una imagen de archivo. o. prieto salamanca El jefe del servicio de Neurología del complejo hospitalario salmantino, Jesús Cacho, ha subrayado la necesidad de


tener "cautela" ante la noticia de que la Agencia Americana del Medicamento (FDA, por sus siglas en inglés) ha aprobado el primer tratamiento oral para las formas recurrentes de la esclerosis múltiple, que será comercializado por Novartis en Estados Unidos con el nombre de Gilenya. El especialista reconoció que la futura llegada a España de un tratamiento en pastillas para los afectados por esta enfermedad "será un avance indudable", pero "la precipitación puede llevar a decepciones, como ocurrió con el natalizumab (Tysabri), que generó mucha euforia inicial, porque se administraba por vía inyectable solo una vez al mes, pero después generó complicaciones graves, aunque ahora la situación se ha reconducido y se utiliza mucho en evoluciones agresivas". Una alternativa a las inyecciones Sin embargo, pese a las lógicas precauciones, la autorización en Europa del Gilenya, cuyo principio activo es el fingolimod, podría constituir una cómoda alternativa terapéutica para numerosos pacientes con esclerosis múltiple que actualmente necesitan inyecciones frecuentes, ya que el nuevo fármaco se administra en cápsulas. Tras el visto bueno de la FDA, este medicamento, que será comercializado por Novartis, se adelanta al diseñado por un laboratorio competidor, que también busca la aprobación de su producto. "Lo cierto es que, en estos momentos, el arsenal terapéutico frente a la esclerosis múltiple es mucho mayor, y tenemos más elementos para el control de la enfermedad", destacó el doctor Cacho, quien apuntó que el Hospital Universitario de Salamanca controla a "entre 150 y 200" afectados. "Aunque esta cifra puede parecer reducida, hay que recordar que esta patología es la más incapacitante entre los jóvenes", resaltó el neurólogo.


La vacunación contra la gripe comenzará a suministrarse el día 27 para 103.000 salmantinos Este año se incluye entre los grupos de riesgo a las personas con discapacidad, enfermedad mórbida y a las embarazadas en cualquier trimestre de gestación. Además, ya incluirá la cepa frente al virus H1N1, la gripe A que tanta alarma generó el año pasado 26/09/2010

Vacunación contra la gripe

La vacunación contra la gripe estacional y el neumococo arrancará el próximo 27 de septiembre y se prolongará hasta el 29 de octubre en Castilla y León. Como novedad este año, y con carácter preventivo, incluirá la cepa frente al virus A/H1N1, a tenor de las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), lo que no implica que se espere que el virus gripal se comporte de manera tan intensa como en la pasada campaña.

Este año, la Consejería de Sanidad distribuirá 700.000 unidades de vacuna contra la gripe (103.000 en Salamanca) y 40.000 dosis de la antineumocócica, lo que supondrá un desembolso de 4,8 millones de euros, que se dividen entre los 4,46 millones destinados a las vacunas gripales y los 391.000 euros para las neumocócicas. Cabe recordar que la dispensación de las vacunas tiene carácter universal y gratuito y en la población diana es un elemento fundamental para prevenir una enfermedad que, aunque en principio no es grave, sí puede provocar complicaciones, incluso la muerte. Entre las novedades, este año la Consejería ha incluido la compra de 365.000 dosis de vacuna gripal adyuvada, que se destinarán a las personas mayores de 70 años, puesto que permite lograr una mayor protección. A ello se une que la vacunación frente a la gripe y el neumococo de forma combinada también potencia sus efectos, explicó el consejero de Sanidad. Junto a esta novedad, esta año se incluyen nuevos grupos de riesgo entre la población diana a la que se recomienda la vacuna. Así, entre ellos se encuentran las personas con discapacidad y/o déficit cognitivo, tales como aquellas que padezcan síndrome de Down o demencias; las personas con obesidad mórbida y las mujeres embarazadas en cualquier momento de la gestión, y no sólo en el segundo y tercer trimestre. A estos grupos se suman, además de los mayores de 60 años; adultos y niños mayores de seis años con enfermedades crónicas; niños y adolescentes de entre seis y 18 años que perciban tratamientos prolongados con ácido acetilsalicílico, por la posibilidad de desarrollar el síndrome de Reye tras la gripe; así como personas que trabajen en centros o instituciones geriátricas, de asistencia a enfermos crónicos, disminuidos físicos). Asimismo, la Consejería de Sanidad recomienda que se vacunen los grupos de servicios esenciales (bomberos, Policía y Protección Civil); trabajadores de granjas y mataderos de aves y relacionados con el medio ambiente; profesores de infantil y trabajadores de guarderías; empleados públicos en contacto con la población y el personal sanitario de atención primaria, especializada y servicios de emergencias. Suministro y cita previa La población podrá recibir la vacuna en su centro de salud o centro sanitario habitual, para lo que desde la Consejería de Sanidad se recomienda que se solicite cita previa, con el fin de facilitar “un uso racional de los servicios sanitarios”. También, se aplicará en centros para la atención de personas mayores; en centros hospitalarios a enfermos cuyo ingreso coincida con la campaña de vacunación, mientras que el personal sanitario y otros profesionales incluidos entre la población diana la recibirán en sus respectivos centros de trabajo.


Para informar sobre los detalles de la campaña, Sanidad ha editado 103.000 folletos y 4.600 carteles para la población general, así como 9.000 folletos y 1.300 carteles dirigidos a los profesionales sanitarios. Además, a lo largo del otoño e invierno, se podrán consultar todos los detalles sobre la campaña y sobre la evolución de la enfermedad en el portal de la Consejería (www.salud.jcyl.es), y a través del teléfono 900 222 000.

Fecha: 26 de septiembre de 2010 Autor: Salamanca24Horas.


Sanidad adquiere las vacunas hexavalentes necesarias para la población infantil en 2011 Destinada a la protección frente a la difteria, el tétanos, la tosferina acelular, la polio, el haemophylus influenzae b y la hepatitis b 27/09/2010 La Junta de Castilla y León destinará más de 2,2 millones de euros para la contratación del suministro de 45.000 dosis de la vacuna hexavalente (destinada a la protección frente a la difteria, el tétanos, la tosferina acelular, la polio, el haemophylus influenzae b y la hepatitis b), con las que se podrán atender las necesidades previstas en el Calendario oficial de vacunaciones sistemáticas infantiles en la región para el próximo año 2011. Las unidades adquiridas, que tienen un precio unitario de 49,07 euros y a las que se podrían sumar las reservas existentes de ejercicios anteriores, permitirán atender la Un pediatra pasando consulta a un niño inmunización de una población infantil estimada en unos 20.500 niños, quedando margen para poder vacunar a la población inmigrante y afrontar las pautas correctoras en personas que estén mal vacunadas. La vacuna hexavalente se administra a los niños mediante una doble dosis, de aplicación a los dos y a los seis meses respectivamente y fue incorporada en las vacunaciones sistemáticas de Castilla y León en 2008. Esta incorporación, junto a los cambios en la pauta de vacunación frente al meningococo conjugado C y en la varicela para niños de once años susceptibles, la introducción de la vacunas frente la virus del papiloma humano y la vacunación frente al neumococo en niños de riesgo cambiando de la vacuna conjugada septivalente a la trecevalente, forma parte de las novedades y ampliaciones registradas entre los años 2007 y 2010 en el Calendario oficial de vacunaciones sistemáticas de la Junta de Castilla y León. Este Calendario infantil prevé, para 2011 en Castilla y León, alcanzar al 98% de la población infantil que requiera ser vacunada, lo que significa vacunar a entorno a 105.000 niños en la región. El Calendario oficial de vacunaciones sistemáticas infantiles de la Comunidad de Castilla y León se caracteriza por su universalidad, ya que las vacunas son ofertadas, de forma gratuita, al cien por cien de la población de entre cero y catorce años, alcanzándose tasas de cobertura que sitúan a la región en los primeros puestos del conjunto nacional.

Fecha: 27 de septiembre de 2010 Autor: Salamanca24Horas.


SALAMANCA Comienza la vacunación contra la gripe con más de 103.000 dosis en Salamanca Última actualización 26/09/2010@22:11:12 GMT+1 La vacunación contra la gripe estacional y el neumococo comienza hoy y se prolongará hasta el 29 de octubre en Castilla y León, con un total de 103.040 dosis en Salamanca. Como novedad este año, y con carácter preventivo, incluirá la cepa frente al virus A/H1N1, a tenor de las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), lo que no implica que se espere que el virus gripal se comporte de manera tan intensa como en la pasada campaña. T. D. S. La medida responde al “principio de prevención”, ante la posibilidad de que se desarrolle un segundo brote pandémico, lo que “parece poco probable”, según explicó el consejero de Sanidad, Francisco Javier Álvarez Guisáosla, a tenor del comportamiento del virus en el hemisferio sur, referencia para pronosticar cómo se comportará en el país. Entre las novedades, este año la Consejería ha incluido la compra de 365.000 dosis de vacuna gripal adyuvada, que se destinarán a las personas mayores de 70 años, puesto que permite lograr una mayor protección. A ello se une que la vacunación frente a la gripe y el neumococo de forma combinada también potencia sus efectos, explicó el consejero de Sanidad. Junto a esta novedad, esta año se incluyen nuevos grupos de riesgo, entre ellos se encuentran las personas con discapacidad, tales como aquellas que padezcan síndrome de Down o demencias; las personas con obesidad mórbida y las mujeres embarazadas en cualquier momento de la gestión, y no sólo en el segundo y tercer trimestre.


Los juzgados resuelven 369 despidos con un coste de 2,5 millones de euros Las cantidades se han incrementado en un 57% con respecto al pasado año

Puerta principal de los juzgados de Salamanca situados en la plaza de Colón. ARCHIVO manuel benito salamanca Durante los primeros seis meses del año, los juzgados han resuelto 369 casos de despido en la provincia de Salamanca, lo que supone un incremento del 7 por ciento con respecto al mismo período del pasado año, cuando concluyeron con despido 345 de los asuntos laborales resueltos por la justicia, según los datos que esta semana ha hecho públicos el Ministerio de Trabajo e Inmigración. Estos despidos han supuesto un reconocimiento de una deuda que las empresas tienen que hacer frente a favor de sus trabajadores despedidos. Esta cantidad se sitúa, en el primer semestre, por encima de los 2,5 millones de euros, una cifra que supone un 57% más que en el mismo período de 2009 cuando desde los juzgados se reconocieron 1,6 millones de euros. Resulta especialmente significativa la cifra correspondiente al segundo trimestre del año puesto que prácticamente se han doblado las cantidades reconocidas por la justicia, pasando de 0,77 millones de euros en 2009 a los 1,48 del presente ejercicio (un 91% más). La mayor cifra de toda la historia El dato del segundo trimestre del año resulta realmente significativo puesto que nunca, desde que en el año 2000 comenzaran a publicarse estas estadísticas, se habían dado cifras tan abultadas en la provincia salmantina. De hecho, la cifra del segundo trimestre es superior a la que se dio en cinco años completos desde ese 2000. También resulta preocupante que la cifra haya ido en claro aumento puesto que la correspondiente al primer trimestre también superó por primera vez el millón de euros. En la mayoría de las provincias de Castilla y León se ha incrementado el volumen de dinero que han reconocido los juzgados en materia de despido. Y la traducción es inmediata. Nunca hasta la fecha había habido tanto volumen de asuntos laborales en los juzgados. Así, es la primera vez que en un semestre se resuelven más de un millar de asuntos de este tipo en la


provincia salmantina. En comparación con el pasado año se ha incrementado en un 16 por ciento el volumen de asuntos resueltos. De todos estos pleitos planteados durante el primer semestre del año, 369 han concluido con el despido de los trabajadores, lo que supone un incremento del 7 por ciento con respecto al mismo período del pasado año. Esta tendencia es similar en el resto de las provincias de Castilla y León donde durante el primer semestre del año se han conseguido las mayores cifras de litigiosidad laboral de los últimos años. Salamanca ocupa el cuarto lugar en Castilla y León en cuanto al número de asuntos laborales resueltos en los juzgados, según los datos del Ministerio. Durante el primer semestre se abordaron 1.184 pleitos de este tipo. León, Valladolid y Burgos, por este orden, son las tres provincias de la Comunidad donde más asuntos de este tipo se abordan en los juzgados. Datos nacionales Durante los primeros seis meses del año, la Justicia ha abordado casi 200.000 conflictos sobre relaciones laborales. La mayoría, alrededor de 80.000, concluyen con una sentencia favorable, en todo o en parte, al trabajador. En la mayor parte de los asuntos son conflictos individuales entre el trabajador y la empresa. Las cifras del último trimestre también son las más altas de la historia.


Los litigios se disparan en los Juzgados debido a la crisis La Memoria Anual del Consejo General del Poder Judicial detecta un fuerte crecimiento de las subastas, ejecuciones hipotecarias y juicios por despidos, entre otros asuntos 27/09/2010 La Memoria Anual 2010 que acaba de hacer público el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) sitúa a Castilla y León como la comunidad autónoma donde más creció la litigiosidad en 2009 respecto al año anterior, un doce por ciento en total, debido principalmente a los efectos de la crisis. Así, aumentaron los concursos, las ejecuciones hipotecarias, los despidos y reclamaciones de cantidad mientras se frenaron los divorcios y separaciones. En el año 2009 ingresaron en los juzgados de toda España 9.567.279 asuntos, lo que supone una tasa de 204,7 por cada 1.000 habitantes. Castilla y León alcanzó El trabajo se acumula en los Juzgados el pasado año los 183 asuntos por cada mil habitantes, por debajo de la media, mientras que los valores más altos en términos absolutos se encontraron en Madrid (229,4), seguida de Andalucía (235,6), Comunidad Valenciana (219), Canarias (214,2), Baleares (209,4) y Murcia (208,2). El informe achaca esta subida de los asuntos llevados a los juzgados a la crisis económica, que ya se dejó sentir en el segundo semestre de 2008, y que afecta especialmente a las jurisdicciones de lo Civil, lo Social y lo Mercantil. La crisis económica ha tenido un “gran impacto” en los juzgados de lo Mercantil, donde el número de concursos presentados se ha quintuplicado respecto a 2007. En el caso de Castilla y León, el aumento de 2009 a 2008 fue del 89,8 por ciento, de 187 a 355, por encima de la media española, que creció un 61,4 por ciento. Las ejecuciones hipotecarias también se dispararon el pasado año, llegando en la Comunidad a 3.019, un 60,9 por ciento más que en el año anterior. En el conjunto del país, el incremento fue del 59 por ciento. Mientras, el número de subastas judiciales alcanzó las 2.525 en Castilla y León. Al igual que ocurrió en 2008, han sido los juzgados de lo Social los que han sufrido el incremento más fuerte provocado por la crisis económica, especialmente en el capítulo de despidos y reclamaciones de cantidad. En el caso de Castilla y León, los litigios por despido crecieron un 25,1 por ciento, con 5.581 procesos, y las reclamaciones de cantidad un 6,1 por ciento, con 9.506 casos. En ambos casos, sin embargo, la Comunidad se situó por debajo de la media nacional, que fue del 31,5 por ciento y 16,3 por ciento respectivamente Sin embargo, al analizar la distribución territorial de las reclamaciones y denuncias, el CGPJ advierte que esta perspectiva debe ser estudiada sin perder de vista que la mayor concentración de quejas en un territorio no tiene por qué implicar, necesariamente, una peor calidad del servicio prestado sino que deben valorarse otros factores, como el número de órganos judiciales, el nivel de litigiosidad o el de usuarios, entre otros aspectos.

Fecha: 27 de septiembre de 2010 Autor: Salamanca24Horas.


Transporte escolar, universidades y bibliotecas deberán seguir su ritmo diario el 29-S Así lo establece la Junta de Castilla y León en el decreto de servicios mínimos para que se garantice el derecho a la enseñanza 27/09/2010

Transporte escolar

Las empresas con autorizaciones de transporte público regular de uso especial realizarán las expediciones que se realicen normalmente en domingo o festivo, cuando el grupo al que vayan a servir esté formado por discapacitados físicos y psíquicos, por trabajadores de los centros de educación especial o de residencia de personas mayores, por trabajadores de centros penitenciarios o de centros encargados de la prestación de servicios esenciales. Asimismo, la Junta decreta que “se garantizarán aquellos servicios de transporte escolar necesarios que se precisen para asegurar la asistencia a clase de los alumnos, servicios que en ningún caso podrán ser inferiores a un vehículo por línea”,

siempre según el borrador conocido por Ical. En el ámbito educativo, las órdenes que estudiará el Consejo de Gobierno establecen que “es obligación de la Administración garantizar la apertura y el mantenimiento de los servicios esenciales de los distintos centros docentes”, por lo que fija que el director de los centros debe garantizar la apertura del centro al comienzo de la jornada, “facilitando la asistencia de aquellos empleados que voluntariamente deseen acudir al mismo”. Permanecerán, con carácter general, en los centros el director, el jefe de estudios y un ordenanza, así como un cocinero, un ayudante de cocina y un profesor/monitor para las instalaciones que cuenten con servicio de comedor. Respecto a las universidades, el acuerdo marca la obligación de asegurar que en todos los centros presta servicio el día de la huelga un miembro del equipo de dirección “para poder tener conocimiento de la situación de los servicios y poder adoptar las medidas precisas para la resolución de los problemas e incidencias que puedan plantearse”. También se deben asegurar la realización de los exámenes programados. También se establecen garantías para que se abran y se pueda acceder a los centros docentes y edificios vinculados, incluidos las residencias y las bibliotecas. Fecha: 27 de septiembre de 2010


La letra del piso se encarecerá seis euros al mes con el euríbor de septiembre Si se toma como referencia el ejercicio completo, las familias españolas hipotecadas se ahorrarán unos 120 euros respecto al año pasado 27/09/2010 El euríbor, principal índice de referencia de los créditos hipotecarios, cerrará septiembre previsiblemente en el 1,41 por ciento, lo que supone un encarecimiento medio de seis euros al mes en las cuotas de los préstamos que se revisen. Esta tasa supone una subida de 0,15 puntos en comparación con el nivel de septiembre de 2009, cuando el euríbor estaba en el 1,26 por ciento.

La subida del euríbor se modera

El euríbor bajó ligeramente en septiembre con respecto a agosto, cuando cerró en el 1,42%. Así, el indicador se sitúa a 41 décimas del precio oficial del dinero fijado por el BCE, que se encuentra en el 1%, aunque por el momento no se prevé que haya ningún movimiento al alza durante los próximos meses.

Teniendo en cuenta un préstamo medio de unos 140.000 euros a un plazo de 25 años y con un diferencial de 0,50%, las familias que revisen su hipoteca con el dato de septiembre pagarán unos seis euros más que en el mismo mes del año anterior. Si se toma como referencia el ejercicio completo, las familias españolas hipotecadas se ahorrarán unos 120 euros respecto al año pasado en el pago de su crédito.

Fecha: 27 de septiembre de 2010 Autor: Raúl Martín.


La falta de voluntarios retrasa a 2011 el inicio del Teléfono de la Esperanza Los promotores cuentan ya con una sede y comenzarán a buscar apoyos económicos para prestar el servicio 27.09.10 - 00:57 RAQUEL MARTÍNEZ | PALENCIA. 'Cuando existe la esperanza, todos los problemas son relativos'. Esta alentadora frase encabeza la página que tiene en Internet el Teléfono de la Esperanza y a buen seguro que de ella echan mano los promotores de este servicio en Palencia, puesto que su puesta en marcha se está viendo retrasada por la falta de voluntarios. La idea inicial del colectivo era iniciar su labor entre los meses de noviembre y diciembre, pero finalmente se aplazará hasta 2011 para que los voluntarios puedan ampliar su formación y prestar así un mejor servicio a los futuros usuarios. «Teníamos una ilusión tremenda por que hubiese podido ser antes, pero necesitamos más gente, aún somos pocos, por eso se va a retrasar su puesta en funcionamiento, aunque tampoco sé decir fechas exactas, dependerá de la marcha del grupo, pero necesitaremos unos meses más», señala María Jesús Blanco, una de las promotoras del servicio en la capital palentina. «Necesitamos todavía un poco de formación, porque para coger el teléfono no basta solo con el curso, sino que nos hace falta un poco más de seguimiento y de supervisión. Esto no quiere decir que estemos de brazos cruzados, sino que vamos avanzando poco a poco para comenzar a funcionar», agrega Blanco. En la actualidad cuentan con 25 voluntarios, aunque necesitan más personas dispuesta a poner su tiempo al servicio de los demás. «Nos hacen falta personas a las que les encante escuchar, que se sientan atraídos por los temas de autoestima y que crean en el ser humano», destaca la promotora, quien indica que han iniciado una campaña para captar nuevos voluntarios con la colocación de carteles en diferentes asociaciones y colectivos, una tarea que quieren complementar con la organización de alguna charla en la Universidad para presentar esta iniciativa a los jóvenes. No obstante, los métodos tradicionales son los que más efecto surten. «Lo que mejor funciona es el boca a boca, de manera que los que se acercan a nosotros lo hacen convencidos», explica. 40 voluntarios era la cifra inicial marcada por los impulsores del Teléfono de la Esperanza en Palencia para poder prestar un servicio apropiado a los usuarios, aunque María Jesús Blanco confía en poder iniciar su actividad aunque no alcancen este número. «Si no llegamos a 40 podría ponerse en marcha derivando la atención del teléfono durante algunas horas a otras provincias. Así, en algunos centros, si tienen falta de personal en algunas épocas del año, como vacaciones, lo que hacen es derivar las llamadas, sin que esto implique que el usuario tenga que llamar dos veces», afirma Blanco, quien espera que en Palencia puedan prestar al menos un servicio diurno, aunque dependerán de la disponibilidad de los voluntarios. Una sede para empezar Disponer de una sede es uno de los principales y primeros requerimientos de cualquier colectivos para iniciar su andadura. Los promotores del Teléfono de la Esperanza en Palencia cuentan ya con dos salas en el número 14 de la avenida de Simón Nieto, en el local donde se ubicaba el Centro de Acción Social (Ceas) de San Antonio antes de su traslado al nuevo edificio José María Fernández Nieto. Estas dos salas han sido cedidas por el Ayuntamiento de Palencia, que también correrá con los gastos de mantenimiento de las instalaciones. Disponer de esta infraestructura es, según María Jesús Blanco, un buen pilar sobre el que sostener posteriormente el servicio que prestarán, aunque también requerirán de otras ayudas económicas para hacer frente a los gastos que vayan surgiendo. «Nosotros nos autofinanciamos a través de una revista y con las aportaciones que realiza cada voluntario, pero sería muy importante que hubiese socios o amigos del Teléfono de


la Esperanza que, aunque no puedan colaborar prestando su tiempo, se impliquen económicamente porque les parece un proyecto interesante», confía la impulsora. El difícil momento económico que atraviesa el país está afectando a todos los sectores productivos, estamentos de la sociedad y colectivos y el Teléfono de la Esperanza no es ajeno a esta problemática. Así, desde la junta directiva del Teléfono de la Esperanza de Valladolid se ha alertado de que la falta de ayudas pone en peligro la continuidad del servicio, pero las personas que están intentando ponerlo en marcha en Palencia esperan que la situación mejore y no les influya negativamente. «En principio los problemas de Valladolid no nos van a afectar porque queremos ser independientes. Cuando comenzó a prestarse este servicio en Valladolid, muchas personas quisieron colaborar, así como entidades financieras, pero ahora poco a poco se va restringiendo la ayuda. Habrá que buscar colaboración fuera de los organismos oficiales, aunque antes tendremos que constituirnos como asociación», indica María Jesús Blanco, quien anuncia que iniciarán además una campaña de socios para recaudar fondos. Discreción y entrega Estabilidad emocional, sentido común, estudios medios, discreción y capacidad de entrega son algunos de los requisitos requeridos para formar parte del equipo de voluntariado del Teléfono de la Esperanza. La formación continua de los voluntarios es prácticamente esencial, por lo que en las diferentes sedes con que cuenta el servicio en España se organizan charlas, cursos y seminarios, unas actividades que también se celebrarán en Palencia y que estarán abiertas, por un módico precio, a cualquier ciudadano. «Con la formación aprendemos a manejar situaciones de conflicto, no es algo que solamente te da la experiencia, sino que también se puede aprender», asegura María Jesús Blanco. «El trabajo fundamental y al que damos más importancia es el de la escucha y el acompañamiento a las personas que muchas veces lo único que quieren es desahogarse o hablar con alguien porque se encuentra en un callejón sin salida y no saben por dónde tirar», explica Blanco, quien incide en que las estadísticas apuntan a que los principales usuarios del Teléfono de la Esperanza son mujeres adultas que llaman porque se sienten agobiadas por la soledad. Tras el receso del verano, los voluntarios del Teléfono de la Esperanza de Palencia reanudarán sus actividades el 30 de septiembre, con un curso sobre autoestima que les servirá para iniciar las reuniones y la formación previa que recibirán este trimestre. Posteriormente, del 4 al 7 de noviembre, los voluntarios participarán en un curso de Agentes de Ayuda, a través del que saldrán capacitados para trabajar activamente en el Teléfono de la Esperanza y prestar el servicio en Palencia lo más rápidamente posible.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.